
1 minute read
POR QUÉ ES NECESARIO EL CONTROL
Temprano Del Vector Aedes Aegypti
Con la llegada del verano y sus días de altas temperaturas y humedad comienzan a confirmarse los primeros casos de dengue autóctono de la temporada en algunas provincias del país. Esto se debe al aumento de la población del insecto y, en consecuencia, el aumento de las posibilidades de contagio de enfermedades virales que incluyen asimismo Zika y Chikungunya, provocadas también por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti.
Advertisement
Estos virus se han convertido en grandes desafíos, no solo por su impacto a nivel social, sanitario y económico, sino por la complejidad en el control del mosquito. La clave es controlar al insecto vector responsable de transmitir estos virus, pero el desafío real es “replantear los programas de prevención y control, primero desde la base del conocimiento”, afirma Marcelo Hoyos, gerente técnico de Soluciones y Productos Especiales de BASF, quien sostiene: Es la base del manejo integral de plagas, sin conocimiento gana el mosquito vector. Cuando mencionamos la palabra mosquito tenemos que mentalizarnos que involucra a 4 formas de vida: huevo, larva, pupa y adulto, donde cada una tiene comportamientos diferentes. Nuestra responsabilidad es conocer sus fortalezas y vulnerabilidades en cada etapa, saber leer y entender el ambiente y poder relacionar a ambos para permitir llegar a un correcto diagnóstico para las medidas adecuadas.
Hoyos destaca la necesidad de profundizar la concientización sobre la importancia de las acciones individuales en la prevención temprana: El mosquito vector se reproduce en cercanía del ser humano. Por eso, es importante que cada individuo adopte medidas preventivas tempranas. Hay que concientizar respecto a que el Aedes coloniza una vivienda cuando encuentra sitios de cría como recipientes con agua, donde los huevos de Aedes pueden estar activos hasta un año, también en espacios como piletas y canaletas, donde los últimos estudios de investigadores del Conicet y la UBA revelaron que, aunque el agua parezca limpia si hay materia orgánica los microorganismos son alimento suficiente para que las larvas del mosquito prosperen.
Y explica Hoyos sobre la necesidad de integrar las estrategias de control: El uso de insecticidas de volteo en termonieblas no es suficiente para eliminar el mosquito y son usados recién en la llamada fase de bloqueo, en ese sentido, el control más efectivo resultará de una combinación de estrategias culturales como el descacharrado, junto a las físicas y químicas con insecticidas residuales. Y siempre debe estar acompañada por las acciones individuales que cada uno realiza en su hogar, destruir recipientes criaderos potenciales que es un importante eslabón de la cadena de control, pero no es la única. Todo se basa en un programa integrado.