Revista Consenso Salud Nº155

Page 1


LOS DESAFÍOS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

EDICIÓN #155 | SEPTIEMBRE 2024

Adecra+Cedim organizó, en formato virtual, el VI Congreso de Salud, donde más de 20 referentes del management empresarial del área debatieron temas de gestión de la agenda del sector. Coincidieron en que la transformación y la innovación son claves para la mejora de los resultados en salud, pero siempre con las personas en el centro de los procesos. P. 4

| ACTUALIDAD

ACUDIR EN PILAR: NUEVA

BASE OPERATIVA EN ZONA NORTE

Con la apertura de Base Pilar, la empresa de urgencias y emergencias médicas continúa reforzando su radio de cobertura en la zona norte del GBA. Además, certificó nuevamente la calidad de sus servicios, de acuerdo con los requerimientos de la Norma Internacional ISO 9001. P. 10

| MEDICINA PRIVADA

DIEGO BERNARDINI: “LA JUBILACIÓN ES UN CONCEPTO DEL SIGLO XX”

Fundación OSDE realizó la conferencia “La nueva longevidad” brindada por el Dr. Diego Bernardini, una de las voces más influyentes sobre el tema. P. 15

| SALUD PÚBLICA

TRES HOSPITALES

NACIONALES RECIBIERON UNA DONACIÓN DE EQUIPOS ANESTÉSICOS

La entrega del equipamiento fue realizada por la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires. P. 24

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

p.33 p. p.34

| NOTA PRINCIPAL

LOS DESAFÍOS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA GESTIÓN EN LAS ORGANIZACIONES DE SALUD

| SALUD PÚBLICA

TRES HOSPITALES NACIONALES RECIBIERON UNA DONACIÓN DE EQUIPOS ANESTÉSICOS

AMPLÍAN EL SISTEMA DE TURNOS PARA MEJORAR ATENCIÓN EN HOSPITALES PORTEÑOS

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

IDENTIFICAN FÁRMACO PARA PREVENIR SÍNTOMAS CARDÍACOS DEL CHAGAS

CÁNCER: DEMUESTRAN QUE SE PUEDEN DESARROLLAR ESTRATEGIAS PERSONALIZADAS CON IA

| ACTUALIDAD

3ER TALLER DE BANCO DE SANGRE DE LATINOAMÉRICA

| PREVENCIÓN p.8 p.4 p.8 p.30

ACUDIR EN PILAR: NUEVA BASE OPERATIVA EN ZONA NORTE

FBA FIRMÓ CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL COLEGIO DE BIOQUÍMICOS DEL CHACO

LINFOMA DE HODGKIN: UNA ENFERMEDAD DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR

MÉDICOS DEL HOSPITAL ITALIANO UTILIZAN PELO PARA CURAR HERIDAS

40.000 CASOS ANUALES DE MUERTE SÚBITA EN ARGENTINA

| MEDICINA PRIVADA p.15 p.16

DIEGO BERNARDINI: “LA JUBILACIÓN ES UN CONCEPTO DEL SIGLO XX”

SANCOR SALUD APOYÓ A UNICEF POR UN FUTURO CON MÁS OPORTUNIDADES

| EXTERIOR

URUGUAY LANZÓ UNA NUEVA INICIATIVA PARA MUJERES EMBARAZADAS

PERÚ EN LO QUE VA DEL 2024, LA LÍNEA 113 ATENDIÓ MÁS DE 341.000 LLAMADAS

p.8 p.32

LA OPS Y LA SOCIEDAD DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA BUSCAN REDUCIR INFECCIOSAS INFANTILES

PIDEN ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN MÁS AMPLIA ANTE UNA PRÓXIMA PANDEMIA

LOS DESAFÍOS PARA EL PRESENTE Y EL FUTURO DE LA GESTIÓN EN LAS

ORGANIZACIONES DE SALUD

ADECRA+CEDIM ORGANIZÓ, EN FORMATO VIRTUAL, EL VI CONGRESO DE SALUD, DONDE MÁS DE 20 REFERENTES DEL MANAGEMENT EMPRESARIAL DEL ÁREA DEBATIERON TEMAS DE GESTIÓN DE LA AGENDA DEL SECTOR. COINCIDIERON EN QUE LA TRANSFORMACIÓN Y LA INNOVACIÓN SON CLAVES PARA LA MEJORA DE LOS RESULTADOS EN SALUD, PERO SIEMPRE CON LAS PERSONAS EN EL CENTRO DE LOS PROCESOS.

Adecra+Cedim –la cámara nacional que nuclea a más de 400 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- llevó delante de manera virtual, en dos jornadas, el pasado miércoles 21 y jueves 22 de agosto, el VI Congreso de Salud.

Más de 20 especialistas analizaron los desafíos actuales y futuros que tienen los líderes en las instituciones de salud para gestionar las áreas de gerencia y administración, recursos humanos, dirección médica y comunicación en contextos de cambio y evolución.

Más de 8.000 personas siguieron la transmisión en vivo y por diferido desde distintos puntos del país e internacionalmente.

“ESTAMOS TRABAJANDO FUERTE EN EL REORDENAMIENTO DEL SISTEMA”

El superintendente de Servicios de Salud de la Nación, Lic. Gabriel Oriolo, disertó en el panel “Actualidad político-sanitaria. La mirada desde el Estado”. Analizó la situación del sistema de salud y los objetivos que se propone desde su rol “fiscalizador” al frente del organismo. El presidente de Adecra, Jorge Cherro, y el presidente de Cedim, Marcelo Kaufman, en tanto representantes de los prestadores de salud

privada, le extendieron algunas preguntas al funcionario. Oriolo esbozó un análisis de contexto sobre la situación del sistema de salud y el panorama que encontró en la Superintendencia al asumir el cargo. Habló de “desorden” y de “una Superintendencia que no cumplía con las funciones para las que había sido creada”, haciendo alusión a la falta de eficiencia y de transparencia en la información a los beneficiarios de los agentes de salud (obras sociales y prepagas).

Luego se refirió al rol del Decreto oficial 70/2023 en la “desregulación de las obras sociales y prepagas” y la “liberación de los copagos”, para enfocarse, a continuación, en los objetivos a seguir desde la SSS.

“Nuestro rol es el de fiscalización y, desde ese lugar, estamos intentando generar las condiciones para que el mercado de salud cambie”, sentenció. “Desde un comienzo, nos fijamos tres objetivos muy claros: generar el espacio para la libre competencia entre los agentes de salud (obras sociales nacionales y prepagas); que los beneficiarios tengan la libertad de elegir a dónde derivar sus aportes; y que esos aportes del trabajador lleguen realmente a una prestación y no quede en una triangulación, con costos adicionales que no agreguen valor a ese servicio”, puntualizó.

“Los prestadores atravesamos una crisis que ya está llegando a una situación de colapso. Si la Emergencia Sanitaria cae, miles de instituciones podrían ser embargadas por deudas fiscales. ¿Cómo compatibilizamos las urgencias que tenemos ante esta situación, con el impacto que esto representaría para el sistema sanitario?”, preguntó Jorge Cherro.

“Sabemos que, lamentablemente, van a quedar instituciones en el camino, pero estamos trabajando en racionalizar la forma en que se distribuyen los recursos”, respondió Oriolo y agregó: “Somos uno de los sistemas que más invertimos en salud (Argentina destina cerca del 10% del PBI), pero tenemos a los beneficiarios, financiadores y prestadores disconformes. Por eso, estamos tratando de generar las condiciones para que el sistema sea lo más eficiente posible”.

Asimismo, frente a la consulta de Marcelo Kaufman, respecto de la problemática de financiamiento que afecta a los prestadores, con “altos costos y bajos ingresos”, el funcionario aclaró: “Nosotros no definimos aranceles, pero estamos abocados en generar mecanismos de transparencia en cuanto a los aportes que los financiadores reciben de los beneficiarios, porque, como dijimos, nuestro objetivo es que todos los financiadores tengan la libertad de competir y que el beneficiario sepa que tiene la libertad de elegir”.

Oriolo se refirió también a tres ejes clave sobre los que se encuentran “trabajando fuerte” desde la SSS: el reordenamiento del Fondo Social de Redistribución (FSR) (que incluye, entre otros puntos, los

medicamentos de alto costo y las prestaciones por discapacidad); la revisión del Programa Médico Obligatorio (PMO); y retomar el proyecto de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AGNET), puntualmente el tema de la receta electrónica digital. “Las problemáticas son muchas, pero estamos trabajando fuerte para el reordenamiento del sistema”, finalizó.

En otros paneles del VI Congreso de Salud se trataron temas técnicos como “transformación cultural basada en la gestión del cambio”, “Gestión de la emocionalidad en los equipos de trabajo”, “Atención Centrada en la Persona”; “Gestión de crisis”; “Proceso de transformación digital en las instituciones de salud” y “Tecnología aplicada”, entre otros, desde el enfoque de gestión de la dirección médica, recursos humanos, comunicación y gerencia de las organizaciones de salud.

PRIMERA JORNADA

Transformación cultural y digital, atención centrada en la persona (el paciente, su familia y el personal), el bienestar de los equipos de trabajo y la gestión de crisis fueron los temas que abordaron los expertos durante la primera jornada.

En el primer panel, bajo el título “transformación cultural basada en la gestión del cambio”, Paula Espasande y Manuel Ocampo, directora Técnica de Soluciones y director y socio Fundador de Veril Consultores, respectivamente, abordaron la diferencia entre “cambio” y “transformación”, enfatizando la necesidad de que las organizaciones evolucionen su cultura y su forma de trabajar para mantenerse efectivas.

“El 70% de los cambios fracasan. Sin embargo, insistimos en gestionarlos de la misma forma”, contextualizó Ocampo, y explicó que existen tres tipos de cambios: “el adaptativo, que aparece y nos obliga a adaptarnos”; “el evolutivo, que genera expectativa de mejora continua”; y “el disruptivo, que suele nacer del corazón de la institución, porque implica grandes decisiones de los directivos”.

“Para trabajar en la transformación, es fundamental que exista un propósito y crear el sentido de urgencia que estimule la movilización de las personas, al tiempo que cada líder modele

con el ejemplo, hablando con los equipos y mostrando apertura al cambio”, expresó Espasande.

A continuación, en el panel “Gestión de la emocionalidad de los equipos de trabajo: la importancia del autocuidado del profesional de la salud para su bienestar”, Martín Reynoso, fundador y director en Train your Brain Argentina, habló de las “emociones aflictivas, que surgen como reacción mental al malestar que produce el enojo, el miedo, la ansiedad y la angustia, y que se pueden transformar en ira, pánico y desesperación”. “Los líderes deben atender estas emociones, ya que pueden llevarlos a tomar decisiones no deseadas para el conjunto de la organización”, explicó.

“Tenemos que aprender a perderle miedo al conflicto y a entrenar la capacidad de flexibilidad”, enfatizó el especialista en mindfulness y agregó que “es clave habitar en ecosistemas saludables, que pueden incluir ejercicio físico, meditación y alimentación consciente”, entre otros puntos.

En un primer acercamiento al tema de “la transformación digital como pilar estratégico”, Mariano Bino, ejecutivo de Ventas en Philips, ingeniero biomédico focalizado en estrategia y desarrollo de negocios en la industria de la salud, conceptualizó a la transformación digital como “un proceso de adaptación continua a un ecosistema de negocios en permanente evolución” y explicó que “el alineamiento con prioridades estratégicas, el mapeo de procesos institucionales, la inversión en calidad y enriquecimiento de datos, y la preparación de la organización para el cambio son factores clave para que la transformación sea exitosa”.

“Ya no hablamos de si ir o no a la transformación digital, sino de cómo implementarla”, afirmó.

El modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) fue otro de los ejes de la jornada, analizado tanto desde el enfoque testimonial y de experiencia del paciente como desde las estrategias y desafíos en todo el continuo de atención, que también incluye “el cuidado a los cuidadores”.

Mercedes Manzioni, médica de Familia, encargada del Departamento

de Calidad y Seguridad de Atención Centrada en el Paciente y la Familia del CEMIC, señaló que este paradigma de atención “se enfoca en optimizar el cuidado médico mediante la colaboración del paciente y su familia”. “El desafío, para los equipos de salud, es encontrar el equilibrio entre la evidencia científica y trabajar con personas”, afirmó.

En ese marco, Manzioni presentó a Belén, una mujer de 45 años diagnosticada durante la pandemia por cáncer de mama, quien compartió al auditorio su paso por el sistema de salud a nivel personal y como paciente, y las experiencias positivas y negativas del proceso. “Todas mis experiencias hablan de personas”, remarcó.

Para ampliar el tema, en el panel siguiente, se llevó adelante un debate con referentes de Planetree, una organización mundial sin fines de lucro “que establece el estándar global para la atención de excelencia centrada en la persona en todo el continuo de atención”.

Natalia Hreczuch, consultora Senior del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica en IECS; Janet Durand, líder de Proyectos por la Organización para la Excelencia de la Salud de Colombia; y Pablo Lemos, médico Internista en el Hospital Privado Universitario de Córdoba y miembro del Departamento de Calidad, Seguridad del Paciente y Gestión Clínica de IECS, se centraron en los desafíos de la ACP y trajeron ejemplos de “mejores prácticas a nivel internacional”.

Se trata de un modelo que “se centra en la perspectiva del paciente y sus seres queridos, promueve un entorno saludable y alentador para los cuidadores y aborda las necesidades de salud de la comunidad circundante a la organización”, explico Hreczuch y detalló que, entre sus múltiples beneficios, “mejora los resultados clínicos y la calidad de las interacciones, y aumenta la adherencia a los tratamientos y la satisfacción laboral”.

“Tenemos que empezar a trabajar con los pacientes y no para los pacientes, y dar apoyo y escucha a las personas que integran las instituciones, co-creando con ellos las mejoras necesarias”, resaltó Janet Durand.

Por su parte, Pablo Lemos habló de la “ronda de liderazgo” y “los pases de guardia al pie de la cama” como dos recursos esenciales en este paradigma. “Hablar de experiencia del paciente es más que hablar de calidad de servicios: tiene que ver con la conexión con las personas”, resumió.

En el último panel de la jornada, Gustavo Fedi, director en PAC Consulting Argentina, y Alejandra Martínez, presidenta del Círculo Dircoms Argentina y directora de Relaciones Externas y Sostenibilidad en ENEL Argentina, fundamentaron la importancia de que las organizaciones cuenten con un buen profesional de

las comunicaciones para prevenir y gestionar escenarios de crisis, y aportar valor, desde el área, a la estrategia de negocios de la organización, en entornos cada vez más desafiantes.

“Estamos cada vez más expuestos a enfrentar crisis públicas y para eso hay que anticiparse con estrategias, como mapeos de riesgos”, dijo Martínez. “La escucha activa con todas las áreas de las organizaciones nos da herramientas a quienes gestionamos la comunicación, y eso permite a las organizaciones dar con mejores resultados”, agregó.

SEGUNDA

JORNADA

La segunda jornada tuvo como ejes la implementación del proceso de transformación digital; la integración de personas, tecnología e información; la miniaturización, robótica e IA en salud 4.0; y la tecnología aplicada.

En la primera mesa, Roberto Panigo, partner en Eniax y asesor en estrategia y gestión en salud; Florencia Nicolet, gerente de Innovación y Transformación en Medicus; y Luciano Bustelli, líder Técnico de América Latina en Digisystem, definieron a la transformación digital (TD) como un proceso “que contempla la estrategia de negocio, transversal a toda la organización y que es parte de la innovación”.

“No se trata de una herramienta aislada, sino de un proceso alineado a una estrategia de acción y a un propósito, que nos indican qué problemas queremos solucionar, qué mercados queremos satisfacer, qué procesos impactar y qué objetivos y metas a cuantificar”, explicó Panigo. “Procesos a gestionar y oferta tecnológica: unir estos dos mundos puede ser muy desafiante”.

Nicolet y Bustelli abordaron ejemplos del tema. Nicolet trajo el caso de un asistente virtual que se implementó en Medicus para la gestión de turnos. “Desde el inicio de implementación de esta herramienta en marzo de 2022, redujimos la tasa de ausentismo en un 15%”, contó y recomendó: “La IA orientada a estos procesos no tiene altos costos y brinda muchas oportunidades de generar eficiencia en nuestras instituciones”.

“Esto no implica eliminar cápitas (personas), sino lograr que las personas puedan mejorar la calidad de su trabajo. Lo repetitivo lo puede hacer la tecnología, pero las personas pueden dar el diferencial sobre esa evolución tecnológica”, opinó.

De igual modo, Bustelli, desde Digisystem, defendió el pasaje del “trabajo manual” a “la automatización de procesos”. “El robot no va a reemplazar a las personas, sino que las va a ayudar a hacer mejor sus tareas. La automatización robótica de procesos (RPA) nos genera rápido retorno de inversión (ROI). Es hoy un paradigma en las organizaciones”, puntualizó.

El panel siguiente, conducido por Andrés Torres, subdirector Médico

del Hospital Universitario Mederi de Colombia, también se centró en la eficiencia desde la integración de las personas a la tecnología. Habló del camino de “evolución consciente” que recorrió la institución hasta convertirse en un “hospital de alta complejidad y excelencia”, a partir de la implementación de la “Central de Gestión Hospitalaria”.

“Se trata del Centro que permite, a través de flujos automatizados, paneles dinámicos y micrositios, tener información de la atención de los pacientes en línea, permitiendo a profesionales capacitados con alarmas programadas hacer gestión oportuna, ágil y efectiva sobre las desviaciones de tiempos en los flujos de atención”, definió.

“Para 2025, más de 40 mil millones de dispositivos van a estar conectados a internet. Sin dudas, para todos, las tecnologías son preponderantes”. Así lo afirmó María Magdalena Moret, vicepresidenta de South Latam y Servicios de Ventas para RLM Américas en Medtronic, en el panel “Salud 4.0: la sinergia entre miniaturización, robótica e inteligencia artificial”.

Moret presentó, desde Medtronic, algunos ejemplos de “tecnologías y soluciones médicas innovadoras” basados en miniaturización, IA y robótica, como “el marcapasos transcatéter sin cables, un 93% más pequeño que los marcapasos convencionales; el módulo de endoscopía inteligente, que ofrece soluciones, impulsadas por IA, para la detección temprana del cáncer correctal; y el ecosistema quirúrgico integrado e inteligente para columna y cráneo”.

Luego, Juan Carlos Giraldo, director de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC), experto en temas de gestión hospitalaria, remarcó a las instituciones la necesidad de “salir un poco de la coyuntura” para pensar en clave de “evolución y futuro”, y se explayó en el paso a paso de cómo debería ser esa evolución.

“Hay cuatro superpoderes sobre los cuales deberíamos avanzar: el de la aceleración, que apunta a cambios de velocidad en la adopción de tecnología para optimizar recursos; la intangibilidad, para implementar la atención multimodal, logrando omnipresencia con sistemas de salud distribuidos y descentralizados, basados en esquemas híbridos de atención; la invencibilidad, donde aparece el cambio en los liderazgos, con orientación fuertemente humanista, esto es, el liderazgo colectivo y la inteligencia conectiva; y por último la expansión, donde ya la institución expande su valor con un cuidado ampliado, sostenible y responsable”.

“Tenemos que abrazar estas posibilidades”, recalcó Giraldo.

“Debemos pensar que no somos el centro del universo, sino parte de un ecosistema con el que debemos interactuar, y el gran foco es atender la salud poblacional, pero esto solo se logrará con un cambio filosófico”, remató.

3ER TALLER DE BANCO DE SANGRE DE LATINOAMÉRICA

EL CENTRO REGIONAL DE HEMOTERAPIA DE SALTA FUE SEDE DEL EVENTO ORGANIZADO POR ROCHE DIAGNÓSTICA, QUE BUSCA IMPULSAR LA MODERNIZACIÓN DE LOS BANCOS DE SANGRE EN LA REGIÓN.

Los Bancos de Sangre son instituciones vitales para los sistemas de salud, haciendo posible las cirugías, el tratamiento de múltiples enfermedades (como ciertos tipos de cáncer) y para las emergencias médicas. Sin embargo, en Latinoamérica no siempre son valorados en la medida de su importancia y afrontan una serie de desafíos que dificultan conseguir su cometido de manera óptima: proveer sangre de manera oportuna y con los mayores estándares de calidad a todos los pacientes que lo necesitan.

Si bien hay una importante disparidad en los estándares de los Bancos de Sangre en la región, existen problemas comunes y que son esenciales abordar para impulsar su modernización.

Es por ello que Roche Diagnóstica, comprometida desde hace más de 25 años con los Bancos de Sangre, organizó en Salta el tercer Taller de Banco de Sangre de Latinoamérica.

Bajo el lema “Sangre Segura Sin Fronteras”, el Centro Regional de Hemoterapia local fue sede del encuentro en el que, junto a reconocidos profesionales de Bancos de Sangre de América Latina, trabajaron en forma conjunta para diseñar iniciativas que permitan avanzar hacia la modernización de estas instituciones. Para ello, se compartieron ejemplos de éxito en la región, para cada uno de los retos planteados. Posteriormente los equipos de trabajo formados durante el Taller, diseñaron planes de acción que ejecutarán post-evento.

“Estos espacios de intercambio, colaboración y trabajo en equipo resultan clave para poder identificar los retos que hay en los sistemas de Bancos de Sangre en cada uno de los países y, más importante aún, establecer colaboraciones que impulsen de forma proactiva los cambios que se necesitan”, expresó David Callejas, responsable de Banco de Sangre y Biología Molecular de Roche Diagnóstica para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.

“La meta es modernizar los centros de hemoterapia para que sean más eficientes, puedan garantizar el abastecimiento de componentes sanguíneos y mejorar aún más sus estándares de calidad”, afirmó.

A lo largo de dos jornadas, líderes y expertos de la región participaron de este taller, donde compartieron experiencias exitosas de los diferentes países, se generaron espacios de diálogo y se diseñaron iniciativas para impulsar la centralización de los Bancos de Sangre, su automatización, la mejora de eficiencia, de los sistemas de fiscalización y la importancia de la acreditación voluntaria, entre otros.

Asimismo, hay una gran disparidad entre la calidad de los derivados sanguíneos entre diferentes países de la región por la ausencia de unos estándares regulatorios y de inspección comunes. Las autoridades sanitarias de los países deben comprender el rol clave que juegan los Bancos de Sangre en el sistema de salud y apoyar de manera decisiva en este proceso de mejora.

ACUDIR EN PILAR: NUEVA BASE OPERATIVA EN ZONA NORTE

CON LA APERTURA DE BASE PILAR, LA EMPRESA DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS MÉDICAS CONTINÚA REFORZANDO SU RADIO DE COBERTURA EN LA ZONA NORTE DEL GBA. ADEMÁS, CERTIFICÓ NUEVAMENTE LA CALIDAD DE SUS SERVICIOS, DE ACUERDO CON LOS REQUERIMIENTOS DE LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001.

Recientemente, Acudir Emergencias Médicas incorporó a su amplia estructura una nueva Base Operativa situada sobre la Av. 12 de Octubre 2065, La Lonja, Pilar (altura Km. 48 – Colectora Oeste Panamericana, Ramal Pilar). Esta ubicación estratégica en el norte del GBA, permite optimizar la velocidad de respuesta y ampliar el alcance de los recursos para la atención de sus clientes en esa zona.

En cuanto a su infraestructura edilicia, la nueva locación cuenta con estacionamiento privado para 4 Unidades de Terapia Intensiva Móviles, además de dormitorios, cocina, salón comedor y otras comodidades para las guardias médicas que prestan servicio las 24 horas, los 365 días del año.

Con esta nueva apertura, Acudir suma 24 Bases Operativas, fortaleciendo su presencia en la región y consolidándose como la empresa de urgencias y emergencias médicas con mayor estructura operativa en la Ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires. “Esta expansión de la estructura operativa no sólo representa un crecimiento para la empresa, sino también una confirmación más de nuestro firme compromiso con la calidad en la prestación de todos nuestros servicios”, resalta Pablo Rossetto, Gerente General de Acudir.

Desde el año 2015 y bajo la Norma Internacional ISO 9001, Acudir Emergencias Médicas ha certificado ininterrumpidamente todos los procesos operativos de los servicios de atención de emergencias y urgencias médicas, consultas médicas domiciliarias y traslados sanitarios en ambulancias y unidades de asistencia médica pre hospitalaria de alta, mediana y baja complejidad de pacientes adultos, pediátricos, neonatológicos y telemedicina en el ámbito de la República Argentina para Instituciones de Salud y Empresas. También incluye, los servicios de gestión operativa y administrativa para la atención de servicios médicos pre hospitalarios.

“Contar con la aprobación de una mirada externa objetiva que evalúe la eficacia de todo el sistema de gestión de calidad de la compañía, tal como venimos desarrollando desde la primera certificación, nos motiva a seguir en la búsqueda de la mejora continua, con el objetivo de asegurar la satisfacción de nuestros clientes, superar sus expectativas y cumplir nuestra misión de salvar vidas”, asegura Pablo Rossetto.

De esta forma, con la renovación del aval de certificación internacional, acompañada por el crecimiento de su estructura, Acudir fortalece aún más su misión de salvar vidas y refuerza el compromiso asumido con la salud y la calidad de todos los servicios que brinda: Urgencias y emergencias médicas, traslados de pacientes, atención médica domiciliaria y virtual, área protegida y cursos de capacitación.

CONVENIO DE COLABORACIÓN CON EL COLEGIO DE BIOQUÍMICOS DEL CHACO

AMBAS PARTES ACORDARON QUE COOPERARÁN CON LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS EN CHACO.

El pasado lunes 5 de agosto en la sede de la Fundación

Bioquímica Argentina en CABA se rubricó este convenio específico entre las autoridades de ambas instituciones, los Dres. Eduardo Freggiaro, presidente de FBA y María Cecilia López, presidenta del Colegio de Bioquímicos del Chaco. También estuvo presente en ese acto el Dr. Carlos Peruzzetto, director del PAL de FBA.

Por este documento, ambas partes acordaron que cooperarán con la implementación de los estándares de calidad para desarrollar un Programa de Acreditación de Laboratorios en la provincia del Chaco en base a los manuales vigentes MA2 y MA3.

El PAL de FBA llevará a cabo la logística del proceso de acreditación con su plantel de auditores a todos los laboratorios chaqueños que se postulen y cumplan con las condiciones para

la acreditación, ya sea como Laboratorios clínicos generales y/o especializados. Y podrán hacerlo en base a los manuales MA2 y/o MA3.

Como parte del inicio de este proceso, el 16 de septiembre se dictará un curso de capacitación para la escritura de documentos y otros tópicos del proceso de acreditación al personal de los laboratorios interesados en este tema.

“Hace un tiempo que se venía evaluando esta posibilidad con la Dra.- María Cecilia López, ya que si bien la mayoría de los laboratorios del Chaco participan del PEEC, son muy pocos los acreditados”, señaló el Dr. Carlos Peruzzetto. Y –agregó–“finalmente se llegó a este acuerdo y esperamos empezar a trabajar a la brevedad”.

DIEGO BERNARDINI: “LA JUBILACIÓN ES UN CONCEPTO DEL SIGLO XX”

FUNDACIÓN OSDE REALIZÓ LA CONFERENCIA “LA NUEVA LONGEVIDAD” BRINDADA POR EL DR. DIEGO BERNARDINI, UNA DE LAS VOCES MÁS INFLUYENTES SOBRE EL TEMA.

El Dr. Diego Bernardini brindó una charla titulada “La nueva longevidad” en el marco del programa de las actividades libres y gratuitas abiertas a toda la comunidad que ofrece Fundación OSDE.

“Este nuevo reto fue alcanzado por el desarrollo del SXX, a través de saneamiento, de vacunación, de medicamentos, hoy sabemos que podemos vivir más. ¿La sociedad está preparada para esto? No. Porque parecería ser que vivimos quejándonos de lo que va a significar una transición demográfica con cada vez más personas mayores en nuestra sociedad y menos niños”, definió el experto Diego Bernardini, durante una charla abierta organizada por Fundación OSDE en su auditorio, en Buenos Aires.

El autor del libro “La segunda mitad”, hizo referencia a en qué medida es posible modificar cuánto tiempo vamos a vivir: “La jubilación es un concepto del siglo XX, y por eso tenemos que hacer pedagogía de la longevidad”, afirmó. “La realidad es que hoy podemos influir con nuestros hábitos de vida, porque la evidencia científica nos dice que la genética explica apenas un 30% o tal vez un poco menos. El resto lo explican la forma en que vivimos, es decir cómo nos movemos; los vínculos emocionales y afectivos; la forma de alimentación; la espiritualidad; la trascendencia, el legado y el sentido de vida, el propósito que cada uno de nosotros independientemente de la edad podamos tener de cara al futuro”, sintetizó.

Bernardini destacó la importancia de la prevención, para ayudar a que la longevidad sea un bien-estar: “Lo más importante es trabajar en la prevención, en ese estereotipo de que la medicina es el cuidado hospitalario, y entender que cuando una persona llega al hospital ya es tarde”.

“Estamos en un momento fundacional, la edad cronológica que tenemos no define nuestros gustos, nuestras ideas, nuestros sueños. Estamos viendo cómo estas personas

mayores deciden vivir de una manera diferente. Estamos redefiniendo lo que entendemos por el devenir del tiempo”, dijo Bernardini.

En esa línea, destacó a la actividad física como el vehículo para buscar (y encontrar) esa buena longevidad: “A medida que nos hacemos mayores hay que tener fuerza muscular, lo más importante es hacer actividad física. En OSDE hace mucho tiempo que empezamos a preguntarnos qué podíamos hacer para pensar en una longevidad más adecuada”, dijo Martín Pochat, Presidente de OSDE.

“El curso de Asistente en el Arte de Cuidar, que ya lleva más de 20 años y tiene casi 4000 egresados, va en esa línea, la de ser auxiliares del cuidado, la prevención y el bienestar”. “Aprendimos que ya no es necesario ser joven para sentirse joven”, afirmó Pochat, haciendo referencia al programa “15 minutos para cuidar tu salud”, llevado adelante por OSDE en todo el país.

SALUD APOYÓ A UNICEF POR UN FUTURO CON MÁS OPORTUNIDADES

EN ALIANZA CON UNICEF ARGENTINA, SANCOR SALUD REAFIRMÓ SU COMPROMISO CONTINUO CON LA EDUCACIÓN Y EL BIENESTAR INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.

En un esfuerzo continuo por mejorar el acceso de niñas, niños y adolescentes a derechos y oportunidades de desarrollo, SanCor Salud Grupo de Medicina Privada renovó su colaboración con UNICEF Argentina. Este trabajo conjunto, que se extiende a lo largo de varios años, es fundamental para promover mayores posibilidades de aprendizaje.

En Argentina, unos 10 millones de chicas y chicos comen menos carne y lácteos en comparación al año pasado y más de un millón se saltea al menos una comida diaria por la falta de recursos, en un contexto en el que, además, los ingresos de casi la mitad de los hogares con niñas y niños no alcanzan para cubrir gastos básicos de alimentación, salud y educación (UNICEF, 2024). A esta situación se suma que 6 de cada 10 chicas y chicos experimentan violencia y maltrato durante su crianza (MICS, 2020); y casi 500.000 chicas

y chicos en edad escolar están fuera de la escuela (INDEC, 2022).

El Grupo empresarial sostiene la campaña #ayuDAR, una iniciativa destinada a mejorar el futuro de más de diez millones de niñas, niños y jóvenes de todo el país. Esta acción solidaria movilizó a la prepaga, junto con sus más de 750.000 asociados, quienes hicieron contribuciones voluntarias únicas. Gracias a su participación, se logró alcanzar un total de $10.000.000 para apoyar esta causa.

La suma fue entregada por el Director General de SanCor Salud, Fernando Werlen, durante el evento televisivo “Un Sol para los Chicos” edición 2024, un programa emblemático que une a la comunidad en un objetivo común: la protección de las infancias, sobre todo quienes se encuentran en situación de vulnerabilidad.

SUPERANDO DÍA A DÍA LO INIMAGINABLE

Porque nuestro propósito es más que un sueño: cuidar a cada paciente como si fuera el único.

LINFOMA DE HODGKIN: UNA ENFERMEDAD DIFÍCIL DE DIAGNOSTICAR

EL 60% DE LOS PACIENTES NO SUELE PRESENTAR SÍNTOMAS AL MOMENTO DEL DIAGNÓSTICO, LO QUE

MARCA LA NECESIDAD DE ESTAR ATENTOS Y REALIZAR CHEQUEOS MÉDICOS REGULARES.

La Asociación Civil Linfomas de Argentina (ACLA) insiste en la importancia de detectar algunos síntomas que se pueden presentar en forma temprana y que el paciente se puede dar cuenta.

En el linfoma de Hodgkin, las células del sistema linfático crecen de manera anormal y pueden diseminarse rápidamente. Se divide en dos grandes categorías: el linfoma de Hodgkin clásico, que representa el 95% de los casos, y el linfoma de Hodgkin de predominio linfocítico nodular. Las causas del linfoma de Hodgkin incluyen mutaciones genéticas en las células que combaten infecciones, llevando a una multiplicación descontrolada de células anormales.

Cada año, se diagnostican en el mundo 2,5 casos de linfoma de Hodgkin por cada 100 mil habitantes. En Argentina, esta cifra se traduce en aproximadamente 1.000 nuevos casos anuales.

El diagnóstico se realiza mediante biopsias de ganglios linfáticos y médula ósea, análisis de sangre y pruebas de imagen. Las primeras suelen ser indicadas por el profesional ante la sospecha de que se

manifieste la enfermedad, una vez que aparecieron los síntomas. Por ello, es importante la realización periódica de los análisis de sangre e imágenes, que pueden dar los primeros indicios para el diagnóstico de éste y muchos otros padecimientos.

El tratamiento varía según el tipo y la etapa del linfoma, la edad y el estado de salud del paciente, e incluye quimioterapia, radioterapia, inmunoterapia y, en algunos casos, trasplante de médula ósea. Este último puede ser alogénico, utilizando células madre de un donante compatible, o autólogo, utilizando células del propio paciente. La decisión del tipo de trasplante se relaciona con el diagnóstico, con la respuesta al tratamiento recibido y la disponibilidad o no de un donante. A su vez, el trasplante alogénico puede ser con un donante familiar o no familiar, este último generalmente proveniente de una búsqueda en el registro mundial de médula ósea. El éxito del tratamiento del linfoma de Hodgkin es del 90% si se detecta tempranamente.

URUGUAY LANZÓ UNA NUEVA INICIATIVA PARA MUJERES EMBARAZADAS

En el salón de actos del Ministerio de Salud Pública uruguayo (MSP), se llevó a cabo el lanzamiento del Proyecto de Monitoreo Continuo de Glucosa en Embarazadas Diabéticas.

El evento contó con la participación de la ministra de Salud Pública, Karina Rando; el subsecretario, José Luis Satdjian; la directora general de la Salud, Adriana Alfonso; la subdirectora general de la Salud, Jaquelin Coronato; y la directora del Programa Salud de la Niñez, Victoria Lafluf. También estuvo presente el director de la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas, Hugo Odizzio.

La presentación de la iniciativa fue realizada por autoridades del MSP y la profesora de la Unidad Académica de Endocrinología, Beatriz Mendoza, quien proporcionó información detallada sobre el programa.

Este proyecto se enmarca en el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia y está dirigido al cuidado de la salud del binomio madre-hijo. Es importante destacar que no forma parte de las Prestaciones Integrales de Atención en Salud (PIAS), sino que es otorgado por el MSP a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR).

El monitoreo continuo de la glucosa permite conocer los niveles de glucosa durante todo el día mediante un equipo de lectura con sensores corporales.

Este programa está destinado a embarazadas con diagnóstico de Diabetes tipo 1 y 2 que requieren insulina, desde la indicación médica hasta el alta posterior al nacimiento del bebé.

Los criterios de inclusión para el programa son los siguientes:

1. Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 1 con embarazo confirmado y cuya edad sea igual o mayor de 22 años.

2. Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con embarazo confirmado, que requieran terapia con insulina durante el embarazo y cuya edad sea igual o mayor de 22 años.

3. Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con embarazo confirmado y que comiencen a requerir insulina durante el embarazo, independientemente de su edad.

La implementación de este sistema de monitoreo continuo de glucosa busca reducir el riesgo de complicaciones tanto en la madre como en el niño, derivados de descontrol en los niveles de glucosa. El dispositivo permite a las madres controlar sus niveles de glucosa de manera constante sin la necesidad de realizar múltiples pinchazos diarios.

El financiamiento de este proyecto proviene de la rendición de cuentas del año 2021 del Programa Primera Infancia y se espera que beneficie a más de 300 embarazadas al año.

PERÚ EN LO QUE VA DEL 2024, LA LÍNEA 113

ATENDIÓ MÁS DE 341.000 LLAMADAS

Desde el 1 enero hasta la fecha, el Ministerio de Salud de Perú, a través de la plataforma informativa gratuita de Infosalud Línea 113, ha logrado atender 341 775 llamadas a nivel nacional, basada en información y consejería en las diferentes áreas de salud.

Los profesionales de salud atendieron 86 863 llamadas en medicina general, 74 526 en psicología y salud mental, 26 171 en información institucional, trámites y campañas en salud, 71 783 en Seguro Integral de Salud (SIS), y 49 979 en consultas de Superintendencia Nacional de Salud (Susalud).

Es importante destacar que la Línea 113 es gratuita y se encuentra disponible las 24 horas del día, los 365 días del año a nivel nacional. La ciudadanía puede acceder al servicio llamado desde cualquier operador. Además, se cuenta habilitada la comunicación a través del WhatsApp o Telegram con los números 955 557 000 y 952 842 623, o mediante el correo electrónico infosalud@minsa.gob. pe.

La plataforma Infosalud, perteneciente a la Dirección General de Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel) del Minsa, ha conmemorado su vigésimo tercer aniversario. Cuenta con tres servicios: Tele Información, Educación y Comunicación (TeleIEC);

Tele capacitaciones y Línea 113, los cuales han desempeñado un papel fundamental como promotor de la salud.

Con el paso de los años, Infosalud ha pasado de ser una plataforma telefónica a convertirse en un servicio integral de información, orientación, prevención y educación en salud. Este logro es posible gracias al compromiso y profesionalismo de los trabajadores del sector, quienes afianzan esfuerzos para entregar una atención de calidad a todos los peruanos.

TRES HOSPITALES NACIONALES RECIBIERON UNA DONACIÓN DE EQUIPOS ANESTÉSICOS

LA ENTREGA DEL EQUIPAMIENTO FUE REALIZADA POR LA ASOCIACIÓN DE ANESTESIA, ANALGESIA Y REANIMACIÓN DE BUENOS AIRES.

El Hospital Garrahan, el Hospital Posadas y el Hospital El Cruce recibieron una donación de equipos médicos destinados al uso de anestesiólogos en quirófano. La entrega de estos dispositivos, que incluyó también a otros tres hospitales, fue realizada por la Asociación de Anestesia, Analgesia y Reanimación de Buenos Aires (AAARBA).

La entrega de los equipos, que tuvo lugar en el Centro de Investigación y Formación en Anestesiología (CIFA), contó con la participación del Subsecretario de Institutos y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, Enrique Rifourcat; el Director Nacional de Gestión de Servicios Asistenciales, Diego Masaragian, y los directores de los hospitales que recibieron cada donación.

El equipamiento donado a cada hospital consta de un monitor que mide la profundidad de la hipnosis del paciente durante el transcurso de la operación y de dos bombas de infusión que se complementan al monitor para realizar anestesia endovenosa total. Por otro lado, también se entregó un equipo de ventilación de alto flujo, utilizado para el abordaje de vías aéreas dificultosas. Esto dispositivo permite oxigenar al paciente con altos flujos mientras se define una vía aérea estable.

Esta donación de equipamientos anestésicos se suma al compromiso de los hospitales nacionales en fortalecer la calidad de los servicios asistenciales, garantizar mayor seguridad y mejorar la atención de los pacientes.

El evento estuvo presidido por el presidente de la AAARBA, Miguel Ángel Fernández, acompañado de la comisión directiva de la asociación. También estuvieron presentes el decano de la Facultad de Medicina, Luis Ignacio Brusco, y el presidente de Médicos Municipales, Carlos Rojo.

AMPLÍAN EL SISTEMA DE TURNOS PARA MEJORAR ATENCIÓN EN HOSPITALES PORTEÑOS

EL PROGRAMA DE TURNOS VIRTUALES FUNCIONA EN 20 HOSPITALES Y 6 CENTROS DE SALUD. ESTE AÑO, HASTA EL 1 DE JULIO, LOS TURNOS TOMADOS FUERON MÁS DE 1,1 MILLÓN.

La Ciudad amplió el sistema de turnos virtuales que sirve para ahorrar tiempos de espera y evitar las filas en los hospitales porteños.

“Con la implementación de Chau Filas, ordenamos la espera y mejoramos la atención del vecino. Este sistema de gestión permite que las personas puedan tomar un turno de forma autogestionada y visualizar los llamados a través de una pantalla”, dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, durante una recorrida por el Hospital Fernández junto al ministro de Salud, Fernán Quirós.

El sistema sigue creciendo: se está implementando en el Hospital Udaondo y el objetivo para este año es llegar a los 50 puntos entre mesones centrales, guardias y centros de salud y a más de 2.600.000 turnos.

Jorge Macri agregó: “Con este sistema vamos a evitar que se formen largas filas, así la gente pierde menos tiempo. Nuestro objetivo es, para fin de año, tenerlos operativos en 50 puntos, entre mesones centrales, guardias y centros de salud. Vamos a seguir fortaleciendo aún más el sistema de salud público para que sea solidario, gratuito, de calidad y con prioridad para los porteños”.

Quienes cuenten con cobertura Pública pasan directo al consultorio, mientras que aquellos que tengan Obra Social/Prepaga deberán confirmar su turno en el mesón; lo mismo para las especialidades médicas y las prácticas de laboratorio. En el caso de PAMI pasan al sector de facturación y cobranza de efectores públicos.

El sistema “Chau Filas” funciona en los hospitales Álvarez, Vélez Sarsfield, Penna, Zubizarreta, Fernández, Ramos Mejía, Pirovano, Rivadavia, Durand, Santa Lucía, de Niños Pedro de Elizalde, Odontológico Dr. Ramón Carrillo, Argerich, Grierson, de Niños R. Gutiérrez, de Odontología Dr. José Dueñas, Santojanni, Materno Infantil Ramón Sardá, Tornú y en el Hospital de Gastroenterología Dr. Carlos B. Udaondo. Además en los Centros de Salud N° 11 – Balvanera, N° 18 – Villa Lugano, N° 22 – La Paternal, N° 23 – Villa Luro, N° 39 – Parque Patricios y N° 41 – La Boca. Y en el Instituto de Rehabilitación Psicofísica (IREP).

DEL HOSPITAL ITALIANO UTILIZAN PELO PARA CURAR HERIDAS

CÓMO ES LA INNOVADORA TÉCNICA DE INJERTO DE FOLÍCULO PILOSO QUE SOLUCIONA ÚLCERAS

CRÓNICAS. MEJOR Y MÁS RÁPIDA RECUPERACIÓN, MENOS COSTOS Y ALENTADORES PRONÓSTICOS.

Una novedosa técnica médica cura úlceras crónicas utilizando injertos de folículos pilosos en la zona lesionada. Implementada en la Argentina por un equipo del Hospital Italiano, representa un verdadero avance en los métodos disponibles para la cicatrización de heridas y ha demostrado ser efectiva en personas con lesiones complejas y difíciles de tratar. Ofrece una solución para quienes sufren de úlceras venosas, arteriales, pie diabético, úlceras por presión y otras más infrecuentes, como las provocadas por enfermedades reumatológicas.

El nuevo método llevado adelante por especialistas en Dermatología con habilidades quirúrgicas del Hospital Italiano consiste en la extracción de pelos con sus folículos del cuero cabelludo y su posterior implante en la zona afectada. ¿Por qué el pelo puede curar la lastimadura? La gran ventaja de los folículos pilosos es que contienen células madre y estas promueven la regeneración de la piel. Así, actúan como potentes estimuladores de la cicatrización, ayudando a cerrar la herida de manera más rápida y efectiva.

Tradicionalmente, el tratamiento de úlceras crónicas ha involucrado el uso de injertos de piel extraídos del abdomen o del muslo. Sin embargo, esta técnica conlleva ciertos desafíos, como la necesidad de anestesia en quirófano, potenciales complicaciones, la creación de una nueva herida en la zona donante y la posibilidad de que los injertos no funcionen.

IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS

Desde 2019, el equipo de especialistas del Hospital Italiano llevó adelante más de 60 procedimientos de este tipo y recientemente presentó un artículo, con esquemas, fotos y videos, para facilitar su implementación y que pueda ser replicado en diversos entornos clínicos a nivel mundial.

Las conclusiones preliminares de la publicación científica que preparan a partir de la evaluación de esas decenas de intervenciones son altamente positivas: entre el 70% y el 80% de las heridas se cerraron satisfactoriamente en un término de

tres meses, sin complicaciones significativas, ningún paciente requirió internación ni cuidados de alta complejidad ni hubo nuevas úlceras en la zona de los injertos.

“Los pacientes llegan en general después de haber intentado otros tratamientos, que fallaron. En el Hospital Italiano encuentran un equipo de abordaje integral en cicatrización de heridas y gracias a esta técnica de injerto logran que la úlcera se cierre y termine su padecimiento”, explica la Dra. Anahí Belatti, jefa de la sección Heridas del servicio de Dermatología del Hospital Italiano.

40.000 CASOS ANUALES DE MUERTE SÚBITA EN ARGENTINA

POR

INICIATIVA DE LA SOCIEDAD ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA (SAC) Y LA FUNDACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA (FAC), SE HA DECLARADO DEL 21 AL 27 DE AGOSTO DE CADA AÑO COMO LA SEMANA DE LA LUCHA CONTRA LA MUERTE SÚBITA, CON EL FIN DE CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN.

La muerte súbita es una causa de muerte prematura que representa un problema primordial para el sistema de salud, ya que más del 70% de los casos se producen en el ámbito extrahospitalario (hogar, trabajo, campos deportivos u otros lugares públicos), transformando a la comunidad no médica en la primera encargada de atender un episodio de esta naturaleza, dada la escasa ventana temporal que dispone para aplicar maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP) que reviertan el cuadro.

“Una muerte es súbita cuando no es provocada por un accidente, es inesperada y desde que comienza el cuadro, hasta que se desencadena, transcurre alrededor de una hora. Por esto, se dice que es natural, inesperada y rápida”, explica la Dra. Valeria El Haj, directora médica nacional de Ospedyc.

Los estudios reportan una incidencia variable de este tipo de episodios que oscilan entre 20 y 140 casos por 100.000 habitantes. Si bien las estadísticas vitales de la Argentina no reportan como causa de defunción a la muerte súbita, en base a la información internacional y según reportes nacionales, podemos estimar localmente unos 40.000 casos anuales. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se espera aproximadamente 1 caso de muerte

súbita cada 1000 habitantes. Por este motivo, resulta razonable establecer la obligatoriedad de contar con, al menos, un cardiodesfibrilador automático externo (DEA) en lugares públicos y privados de acceso público, con concentración o circulación diaria superior a 1000 personas al día.

La Dra. El Haj asegura que “la desfibrilación dentro de los primeros 3 a 5 minutos del colapso puede producir tasas de supervivencia muy altas, de entre el 50 y 70%, y acercarse al 100% en el grupo de niños”, y agrega: “cada minuto que se demora la RCP, reduce las probabilidades de supervivencia en un 10%, pero si se aplica RCP en forma rápida, las probabilidades de supervivencia del afectado se duplican o triplican”.

Por iniciativa de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC), se ha declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita, con el fin de concientizar a la población sobre la importancia de conocer las maniobras iniciales adecuadas.

LA OPS Y LA SOCIEDAD DE INFECTOLOGÍA PEDIÁTRICA BUSCAN

REDUCIR INFECCIOSAS INFANTILES

LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS COMO LA GRIPE Y LA NEUMONÍA, LA MALARIA Y LA TUBERCULOSIS

SIGUEN SIENDO UNA DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE EN ESTE GRUPO DE EDAD.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) firmaron un acuerdo de cooperación destinado a reducir las enfermedades infecciosas prevalentes entre niños y adolescentes en América Latina.

A pesar de que desde el año 2000 las muertes de niños menores de 5 años en América Latina y el Caribe han disminuido en un 60%, las enfermedades infecciosas –como la gripe y la neumonía, la malaria y la tuberculosis– siguen siendo una de las principales causas de muerte en este grupo de edad. Además de causar mortalidad y discapacidad, estas enfermedades imponen costos económicos y sociales significativos a las familias y comunidades,

afectando desproporcionadamente a quienes tienen recursos limitados y se encuentran en situaciones de vulnerabilidad.

“Este acuerdo permitirá a la OPS brindar orientación técnica y estratégica para fortalecer los sistemas de salud y abordar las infecciones infantiles”, afirmó el Dr. Alfonso Tenorio Gnecco, Representante de la OPS/OMS en Costa Rica. “Nuestro objetivo es reducir las muertes infantiles prevenibles mediante una gama integral de intervenciones”, agregó el Dr. Tenorio Gnecco, quien firmó el acuerdo en nombre del Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa.

La OPS y la SLIPE colaborarán en proyectos en áreas clave como vacunación, enfermedades infecciosas pediátricas, arbovirus (como dengue, zika y chikungunya), infecciones perinatales y sepsis neonatal. Además, trabajarán para fortalecer los sistemas de vigilancia, promover la investigación continua para fundamentar las prácticas clínicas e implementar campañas de concientización.

“La firma de este acuerdo marco representa un paso crucial en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos en la región”, afirmó la Dra. María Luisa Ávila, Presidenta de SLIPE, que cuenta con más de 1.200 miembros en la región. “Esta colaboración fortalecerá nuestra capacidad para enfrentar esta creciente amenaza, promoviendo acciones conjuntas e implementando estrategias basadas en evidencia científica, esenciales para proteger la salud de nuestros niños, niñas y adolescentes en América Latina”.

Este acuerdo marco de cooperación técnica, renovable y de cinco años de duración, se alinea con otras iniciativas de la OPS destinadas a abordar las enfermedades infecciosas y promover la salud de los niños y adolescentes en la región, como el Plan de Acción para la Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 20182030 y la Iniciativa de Eliminación de Enfermedades, que busca eliminar más de 30 enfermedades transmisibles y afecciones relacionadas para 2030.

PIDEN ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN MÁS AMPLIA ANTE UNA PRÓXIMA PANDEMIA

LA COALICIÓN PARA LA INNOVACIÓN EN PREPARACIÓN PARA EPIDEMIAS (CEPI) Y LA ORGANIZACIÓN

MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) PIDIERON A LOS INVESTIGADORES Y GOBIERNOS QUE FORTALEZCAN Y ACELEREN LA INVESTIGACIÓN MUNDIAL PARA PREPARARSE PARA LA PRÓXIMA PANDEMIA.

La Coalición para la Innovación en Preparación para Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) destacaron la importancia de ampliar la investigación para abarcar familias enteras de patógenos que pueden infectar a los seres humanos, independientemente del riesgo percibido de pandemia, así como centrarse en patógenos individuales. El enfoque propone utilizar patógenos prototipo como guías o pioneros para desarrollar la base de conocimientos para familias enteras de patógenos.

En la Cumbre Mundial de Preparación para Pandemias de 2024 celebrada en Río de Janeiro, Brasil, el Plan de I+D de la OMS para Epidemias emitió un Informe en el que se insta a los investigadores y los países a adoptar un enfoque más amplio, con el fin de crear conocimientos, herramientas y contramedidas de amplia aplicación que puedan adaptarse rápidamente a las amenazas emergentes.

“El marco científico de la OMS para la preparación de investigaciones sobre epidemias y pandemias es un cambio vital en la forma en que el mundo aborda el desarrollo de contramedidas, y cuenta con el firme apoyo de la CEPI. Tal como se presentó en la Cumbre Mundial de Preparación para Pandemias de 2024 en Río de Janeiro (Brasil), este marco ayudará a orientar y coordinar la investigación sobre familias completas de patógenos”, dijo el Dr. Richard Hatchett, Director Ejecutivo de la CEPI.

“La historia nos enseña que la próxima pandemia es una cuestión de cuándo ocurrirá, no de si ocurrirá. También nos enseña la importancia de la ciencia y la determinación política para mitigar su impacto”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

PRESENTAN NUEVA TECNOLOGÍA PARA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

DURANTE EL CONGRESO SOLACI - CACI 2024, GE HEALTHCARE PRESENTÓ EL INNOVADOR EQUIPO ALLIA™ PULSE,

UN AVANZADO SISTEMA DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES DISEÑADO ESPECÍFICAMENTE PARA LA CARDIOLOGÍA INTERVENCIONISTA.

Del 7 al 9 de agosto, GE HealthCare estuvo presente en el Congreso SOLACI – CACI 2024, el evento más importante de cardiología intervencionista en América Latina.

Durante el congreso, la compañía presentó el innovador equipo Allia™ Pulse, un avanzado sistema de diagnóstico por imágenes diseñado específicamente para la cardiología intervencionista. Allia™ Pulse se destaca por su capacidad para proporcionar imágenes cardíacas de alta calidad a la dosis adecuada, abordando los desafíos clínicos y operativos del campo en constante evolución de la cardiología intervencionista. Este sistema ha sido desarrollado en colaboración con médicos intervencionistas para ofrecer una calidad de imagen óptima con una baja dosis, un espacio de trabajo personalizado y una comodidad operativa optimizada.

Entre las características del Allia™ Pulse se incluyen un panel táctil que permite acceder con un solo clic a todas las funciones esenciales, un C-brazo flexible que maximiza el espacio y la libertad de movimiento alrededor del paciente, y una nueva cadena de imágenes que mejora la adquisición de las mismas en procedimientos cardíacos. Además, el sistema ofrece resultados nítidos gracias a una amplia gama de puntos focales y la optimización automatizada de la dosis en tiempo real.

El equipo también incluye herramientas avanzadas para mejorar la toma de decisiones en procedimientos como la angioplastia coronaria (ICP) y la colocación de válvulas (TAVI), reduciendo significativamente el volumen de medios de contraste y la dosis de rayos X. Estas innovaciones están diseñadas para mejorar los resultados de los pacientes, demostrando mejoras en tiempos de procedimiento y fluoroscopia.

“Este equipo representa un avance significativo en la cardiología intervencionista, proporcionando a los médicos las herramientas necesarias para mejorar la precisión y la eficiencia de sus procedimientos, y en última instancia, los resultados para sus pacientes”, comentó Pablo Serrao, Country Manager de GE HealthCare Argentina.

El Congreso SOLACI – CACI 2024 reúne a cardiólogos intervencionistas de toda América Latina y el mundo, proporcionando una plataforma única para el intercambio de conocimientos y colaboración. El tema del congreso de este año, “Avanzando en las intervenciones cardiovasculares: innovaciones y más allá”, refleja el compromiso de los participantes de explorar técnicas, innovaciones y avances de vanguardia en el campo de la cardiología intervencionista.

CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

CÁNCER: DEMUESTRAN QUE SE PUEDEN DESARROLLAR

ESTRATEGIAS PERSONALIZADAS CON IA

Uno de los mayores retos en el tratamiento del cáncer es maximizar el impacto de los tratamientos farmacológicos en el paciente. Una alternativa prometedora son las estrategia de terapia adaptativa, que ajustan dinámicamente el tratamiento para suprimir el crecimiento de poblaciones resistentes al tratamiento.

Investigadores de la Universidad de Oxford y del Moffitt Cancer Center de Florida, en un nuevo estudio publicado en Cancer Research, han presentado un novedoso marco que aplica el aprendizaje de refuerzo profundo (DRL, una forma de IA) para crear programas terapéuticos adaptativos para pacientes individuales con cáncer de próstata. Los resultados indican que el nuevo enfoque adaptativo podría duplicar potencialmente el tiempo hasta la recaída en comparación con la DMT o las interrupciones del tratamiento no personalizadas.

Han desarrollado con IA tratamientos personalizados contra el cáncer que podrían prevenir las recaídas de los pacientes. El autor principal del estudio, Kit Gallagher, estudiante de doctorado en

el Instituto Matemático de Oxford, entrenó la red DRL con datos sintéticos de un modelo matemático de cáncer de próstata, para reproducir el comportamiento observado en ensayos clínicos anteriores. El modelo matemático fue vital para generar cantidades suficientemente grandes de datos de “pacientes virtuales” y permitió a los investigadores evaluar programas de tratamiento que no podían probarse clínicamente con facilidad.

Los resultados indicaron que el marco DRL supera sistemáticamente la DMT convencional y las estrategias adaptativas utilizadas clínicamente, retrasando la recaída en todos los pacientes de la cohorte de prueba y duplicando con creces el tiempo hasta la recaída en algunos pacientes.

Y lo que es más importante, los investigadores demostraron que podían extraerse estrategias de tratamiento interpretables de la red de aprendizaje profundo, de forma que un clínico pudiera entenderlas y llevarlas a cabo en sus pacientes.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.