LA IA Y LA GESTIÓN DE COSTOS, CAMINOS PARA EL CRECIMIENTO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
EDICIÓN #160 | FEBRERO 2025
El informe denominado “Next in pharma: Reinventing for returns”, elaborado por PwC, indica que persisten desafíos significativos en dicho sector. Es así que la gestión de costos se ha vuelto una prioridad en la agenda de los líderes de la industria, lo que los inclina a reorganizar sus operaciones para redirigir recursos hacia áreas de alto impacto y eficiencia. P. 4
| ACTUALIDAD
LA CRISIS DE LOS PRESTADORES DE SALUD
PRIVADA Y LA AGENDA DE POLÍTICAS QUE SE ABRE AL SECTOR
La historia de por qué los prestadores llegaron a una crisis de financiamiento límite. “Para que las instituciones puedan aprovechar la economía más ordenada necesitan sanearse patrimonialmente”, afirmaron desde Adecra+Cedim. P. 8
| SALUD PÚBLICA
BUENOS AIRES CONVOCÓ A EMBARAZADAS A VACUNARSE CONTRA LA BRONQUIOLITIS
La campaña está dirigida a personas que estén entre las semanas 32 y 36 de gestación. Previene que el o la bebé sufra cuadros graves de infecciones virales que suelen provocar internaciones y muertes en menores de un año. P. 24
| PREVENCIÓN
“ATRACTORES FLEXIBLES” PARA ESTUDIAR MEJOR EL GPS DEL CEREBRO
Expertos argentinos plantean la posibilidad de que tareas complejas en el cerebro son llevadas adelante por redes neuronales mucho más sencillas de lo que hasta ahora se pensaba. P. 32
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
| NOTA PRINCIPAL
p.8
p.8 p.4
LA FDA Y SUS NUEVAS DIRECTRICES PARA REGULAR DISPOSITIVOS MÉDICOS BASADOS EN IA
| SALUD PÚBLICA p.24
BUENOS AIRES CONVOCÓ A EMBARAZADAS A VACUNARSE CONTRA LA BRONQUIOLITIS
REALIZARON CAMBIOS EN EL CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO
p.10
p.13
p.20
p.26
p.29
| ACTUALIDAD
LA CRISIS DE LOS PRESTADORES DE SALUD PRIVADA Y LA AGENDA DE POLÍTICAS QUE SE ABRE AL SECTOR
LOS 5 PROBLEMAS MÁS GRAVES QUE ESTÁN AFECTANDO LA ATENCIÓN MÉDICA
EL TÍTULO MÉDICO ARGENTINO SERÁ VÁLIDO EN ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO
UNIÓN EUROPEA: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CIBERAMENAZAS EN HOSPITALES
CHEQUEALO VOS MISMA, ¡TODO EL AÑO!
LA RECETA ELECTRÓNICA COMO ÚNICA MODALIDAD DE PRESCRIPCIÓN
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS p. p.33
“ATRACTORES FLEXIBLES” PARA ESTUDIAR MEJOR EL GPS DEL CEREBRO p. p.34
ALZHEIMER TEMPRANO: EL TEST QUE LOGRA UNA DETECCIÓN DEL 90%
| EXTERIOR
ECUADOR: HOSPITAL PEDIÁTRICO ALFONSO VILLAGÓMEZ ESTRENÓ UN MODERNO LABORATORIO
ESPAÑA TARDARÁ CASI 30 AÑOS EN SUMAR EL NÚMERO DE ENFERMERAS QUE TIENEN DE MEDIA EN EUROPA
p.15
p.16
| MEDICINA PRIVADA
RESONANCIAS MAGNÉTICAS EN 10 MINUTOS GRACIAS A LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
LAS VACACIONES NO SOLO SON PARA DESCANSAR
| PREVENCIÓN
p.8 p.30
p.8 p.32
LOS NIÑOS TAMBIÉN SE DEPRIMEN
SÍNDROME DE FRAGILIDAD: EL 50% DE LAS PERSONAS MAYORES DE 85 AÑOS PRESENTAN ESTA AFECCIÓN
NOTA PRINCIPAL
LA IA Y LA GESTIÓN DE COSTOS, CAMINOS PARA EL CRECIMIENTO EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
EL INFORME DENOMINADO “NEXT IN PHARMA: REINVENTING FOR RETURNS”, ELABORADO POR PWC, INDICA QUE PERSISTEN DESAFÍOS SIGNIFICATIVOS EN DICHO SECTOR. ES ASÍ QUE LA GESTIÓN DE COSTOS SE HA VUELTO UNA PRIORIDAD EN LA AGENDA DE LOS LÍDERES DE LA INDUSTRIA, LO QUE LOS INCLINA A REORGANIZAR SUS OPERACIONES PARA REDIRIGIR RECURSOS HACIA ÁREAS DE ALTO IMPACTO Y EFICIENCIA.
La industria farmacéutica es un sector que se encarga de investigar, desarrollar y comercializar medicamentos para tratar o prevenir enfermedades. Su objetivo es mejorar la salud de las personas y contribuir a la erradicación de enfermedades.
Por todo esto, la industria farmacéutica desempeña un papel fundamental en el sistema de salud.
Enfocándose en esta línea, el informe “Next in pharma 2024: Reinventing for returns” elaborado por PwC subraya que, para mejorar su rentabilidad y adaptarse al nuevo entorno, las empresas deberán seguir reestructurando sus estrategias, buscando optimizar costos y acelerar productos a través de la cadena de valor. En los últimos años, la industria farmacéutica ha visto avances en áreas como vacunas, tratamientos contra el cáncer, control de obesidad y terapia genética. No obstante, persisten desafíos significativos: la escasez de inversores, el incremento de costos debido a la inflación y las altas tasas de interés, así como un ambiente fiscal más complejo.
Por esta razón, la gestión de costos se ha vuelto una prioridad en la agenda de los líderes de la industria, que han comenzado a reorganizar sus operaciones para redirigir recursos hacia áreas de alto impacto y eficiencia. El informe identifica cuatro modelos de posicionamiento clave que las empresas están adoptando para maximizar su competitividad: los innovadores en resultados de enfermedades, que buscan mejorar los resultados clínicos y la atención al paciente; los desarrolladores científicos, que apuestan por tecnologías avanzadas para necesidades no cubiertas; los gestores de cartera disciplinados, quienes aprovechan el valor de una cartera de productos diversificada y los optimizadores comerciales, que priorizan la eficiencia operativa y la adquisición estratégica para reducir costos y expandirse globalmente.
“La inteligencia artificial (IA) y la IA generativa (GenAI) están desempeñando un rol fundamental en la transformación de la industria farmacéutica. El uso de IA permite reducir los tiempos de proceso en un 70%, optimizar el suministro y facilitar la toma de decisiones basadas en datos en tiempo real. Además, la ha mostrado potencial para disminuir costos operativos en un 30% o más y reducir los tiempos de desarrollo de proyectos en un 40%, lo que permite responder de forma ágil a las demandas del mercado. Estas tecnologías están mejorando la eficiencia a lo largo de toda la cadena de valor, beneficiando a pacientes y proveedores, así como acelerando el descubrimiento y la comercialización de medicamentos”. Estanislao Borda, senior de Strategy& de PwC Argentina.
Según el informe, alcanzar un equilibrio adecuado en las inversiones de I&D implica una planificación rigurosa y una mayor disposición a asumir riesgos en mercados estratégicos. Los líderes de Investigación y Desarrollo (I&D) están reconsiderando sus modelos de asignación de recursos para garantizar que sus inversiones estén alineadas con las prioridades estratégicas que generan valor a largo plazo.
“La industria farmacéutica enfrenta el reto de reinventarse para asegurar su crecimiento a mediano y largo plazo en un entorno altamente competitivo. La capacidad de adaptación, optimización de recursos y la implementación de nuevas tecnologías como la IA se perfilan como factores críticos para las empresas que deseen prosperar. La diferencia entre aquellas que lo logran y las que luchan por sobrevivir radica en su habilidad para reinventarse y construir una estrategia de resiliencia que responda eficazmente a los desafíos del sector”. María Eugenia Berté directora de Strategy& de PwC Argentina.
En los últimos años se han producido importantes avances en el desarrollo de vacunas, tratamientos contra el cáncer, medicamentos que revolucionan el control de la obesidad, así como la terapia genética, la tecnología de edición genética para
enfermedades poco conocidas, y para enfermedades complejas, como Alzheimer. Sin embargo, aún existen obstáculos en relación al valor y la escasez de inversores, así como los costos que aumentan debido a la inflación, las tasas de interés, los nuevos regímenes tributarios y un ambiente que es cada vez más desafiante.
Ante este escenario, el estudio “Next in pharma 2024: Reinventing for returns” detalla que el aumento de la competencia directa entre los medicamentos disponibles en el mercado en las áreas terapéuticas, la mayor inversión en poblaciones de pacientes más pequeñas y el otorgamiento de más fondos destinados a la investigación y desarrollo (I&D), surgen como principios fundamentales relacionados con la estrategia en la industria farmacéutica actual.
Es por ello que, para tener un mejor rendimiento en este contexto, las empresas líderes del mundo se están reinventando para obtener una mayor rentabilidad. Con ese objetivo las compañías de la industria están impulsando la aceleración de productos a través de la cadena de valor con inversiones transformadoras en IA, así como la reducción de los costos de sus operaciones el uso de transacciones como facilitador clave de la estrategia y redefiniendo el equilibrio de las inversiones en I&D para enfocarse más en aquellos territorios que no tienen representantes de ventas en su geografía y aquellas oficinas que se niegan a ver representantes, lo que se denomina white space.
GESTIONAR COSTOS PARA CRECER MÁS
Si bien el crecimiento de primera calidad sigue siendo esencial, la gestión de los costos está convirtiéndose en prioridad en la agenda de los líderes de la industria. Es así como algunas empresas empezaron a enfrentar esta realidad mediante la reestructuración de la organización y la reducción de costos para poder potenciar su crecimiento a futuro.
El informe “Next in pharma 2024: Reinventing for returns”, detalla además que en 2024 los CEO están adoptando otras medidas para confirmar que los gastos están completamente en sintonía con la forma de creación de valor o el modelo de posicionamiento en el mercado. Es así como se definen, hay cuatro modelos de posicionamiento muy diferenciados en la industria a nivel global:
INNOVADOR EN RESULTADO DE ENFERMEDADES
Creación de valor mejorando la forma en que los pacientes manejan enfermedades específicas para mejorar los resultados. Están involucrados en la atención y en la entrega de productos, trabajando con pacientes y otros participantes del sector sanitario.
Desarrollador científico innovador: Creación de valor a través de plataformas y tecnologías clínicas novedosas que produzcan
productos bien diferenciados/indicaciones múltiples que mejoren los resultados de los pacientes en áreas de gran necesidad insatisfecha.
Gestor de cartera disciplinado: Creación de valor a través de la disciplina comercial y financiera y aprovechando las capacidades de una amplia cartera de productos diversificados en múltiples mercados globales.
Optimizador de valor comercial: Creación de valor a través de la eficiencia comercial y operativa para proporcionar ventajas de costos para atender a los mercados a nivel mundial. Fuerte dependencia de la adquisición e integración de empresas y activos maduros para impulsar el crecimiento.
Una vez definido el modelo, se debe determinar lo promueve realmente una ventaja competitiva para la empresa y distribuir de forma efectiva las inversiones de otras áreas para alcanzar los objetivos propuestos.
En este sentido, los procesos tradicionales para la elaboración de presupuestos no suelen ser eficaces a la hora de realizar intercambios en la asignación de recursos. Esto significa que los líderes corporativos necesitan tomar medidas complementarias para confirmar que las inversiones se correspondan con las prioridades estratégicas que realmente generen valor. Es por ello que, según el informe, la ventaja competitiva se logra a partir de la combinación de tres a seis capacidades clave que favorecen valor en el mercado a partir del modelo de posicionamiento deseado.
Si se tiene en cuenta el imperativo de la gestión de costos, las empresas líderes desarrollan un mayor conocimiento sobre el talento y la productividad por función, geografía, área terapéutica y activo de los recursos financieros. Existe un estímulo interno para entender a los impulsores del trabajo en la empresa y obtener más información sobre cuáles son las decisiones relativas a gastos que están generando una ganancia. Incluso las empresas sofisticadas que redujeron los costos están considerando diferentes maneras de reasignación de gastos a través de un enfoque más sólido basado en el valor. A través del análisis, los impulsores subyacentes del trabajo pueden ser más transparentes —junto con más conocimiento granular sobre las ganancias de productividad— y se pueden revelar posibilidades de ahorros significativos a través de una disciplina de aumento de costos.
UNA HERRAMIENTA PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO
La IA y la IA generativa (GenAI) están ya profundizando oportunidades valiosas que se están expandiendo a lo largo de toda la cadena de valor de la empresa, con el fin de potenciar la rentabilidad al acelerar procesos y liberar capacidad. Es por ello
que, según el análisis desarrollado por PwC destaca el valor del uso de IA y análisis avanzados:
. Reducción de tiempos del proceso en un 60 % a 70 %, debido a la intervención a demanda/casi en tiempo real en ensayos clínicos, la optimización del suministro y la toma de decisiones impulsada por datos verdaderos con la capacidad de codificar y automatizar el conocimiento institucional.
. Reducción del 30 % o más en costos operativos, debido a una mejor eficacia en el aumento de la productividad operativa impulsada por la automatización del contenido, mejor calidad de datos, recopilación y procesamiento automatizados.
. Reducción del 40% o más en plazos de entrega de proyectos: los prototipos se definen en semanas y no meses, la tecnología de la información cambia de facilitador a socio digital.
Esto impacta positivamente en el ecosistema de pacientes, proveedores e intervinientes en la cadena de valor, a través de mejoras operativas y optimización de tareas y decisiones asistidas por IA.
Las empresas líderes invierten en tecnologías digitales, como IA, análisis de datos y aprendizaje automático para acelerar el proceso de desarrollo de medicamentos y aprovechar la información predictiva para determinar los costos directos para poner en funcionamiento la cartera desde el descubrimiento hasta la comercialización. Estas tecnologías ayudan a las empresas a mejorar la velocidad de la cadena de valor desde el desarrollo de medicamentos hasta su aprobación y aumentar las ventas más rápidamente.
Esto ha generado un notable impacto en el resultado operativo de las empresas, lo que ha favorecido el descubrimiento y desarrollo eficaz de drogas, el relevamiento de insights comerciales, y la eficiencia en costos.
ENTRE LOS CASOS DE USO QUE RESULTA VALIOSO DESTACAR
DESTACAN LOS SIGUIENTES:
. El aprovisionamiento automatizado, para la definición de solicitudes de propuestas a proveedores y la síntesis de las respuestas recibidas
. La creación, desarrollo y testeo de software para dispositivos
Mejora de operaciones y control de calidad
. Identificación y segmentación de clientes a través de la recolección de datos que permiten identificar segmentos atractivos geográficos y de productos
. Predicción del riesgo de enfermedades como cáncer y enfermedades cardíacas, mediante el análisis de datos genéticos y biomédicos
. La optimización de moléculas líderes, mejorando sus propiedades
La identificación de objetivos de nuevas moléculas o proteínas en el cuerpo de forma acelerada y aumentada, potenciando el desarrollo de nuevo medicamentos
REPENSAR LA ESTRATEGIA
Los cambios que se han producido en la última década para concentrar la inversión de I&D en las categorías de atención de especialidad. Esto promueve un mejor rendimiento en áreas con competencia limitada y/o una fuerte capacidad para establecer
precios, como los desarrollos en los mercados de obesidad y Alzheimer, los cuales pueden ser buenos ejemplos de inversión en el white space, ya que, aunque implican un mayor riesgo, son mercados comerciales menos concurridos que cuentan con grandes poblaciones de pacientes.
SI BIEN ALCANZAR UN EQUILIBRIO EN LAS INVERSIONES EN I&D NO ES UNA LABOR SENCILLA, LOS LÍDERES DEL ÁREA PUEDEN
PLANTEARSE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:
¿El riesgo comercial descendente de competencia en espacios establecidos está completamente incorporado en los modelos de valor actual neto (VAN)?
¿Se aprovechan por completo los avances en IA e informática para acelerar el proceso hacia nuevas trayectorias validadas?
¿Contamos con colaboraciones externas suficientes en el white space?
¿En qué áreas podemos aumentar nuestra tolerancia al riesgo en función de nuestro conocimiento y capacidades?
“En pocas palabras, el mercado creó mucha competencia en los mismos espacios y, en consecuencia, inversiones más costosas en medidas de marketing y ventas, mayores costos de adquisición por paciente, picos de ventas potencialmente inferiores y márgenes más bajos. Es así como este escenario genera una oportunidad para redefinir las estrategias de I&D y plantear preguntas acerca de la destinación de recursos al white space”, señalan los autores del informe.
Por todo esto, concluyen que no es fácil proteger a la empresa y al mismo tiempo impulsar las transformaciones necesarias para actuar con mayor rapidez y operar con menores costos. En este sentido, es importante enfatizar que la reinvención es un imperativo para garantizar el desarrollo en el mediano y largo plazo.
Es así como los ejecutivos que se encuentran enfocados en el crecimiento y en la agenda de riesgo, saben que la confianza es fundamental para cumplir con los objetivos propuestos a nivel empresarial. “En conclusión, la diferencia entre los que prosperan y los que luchan por sobrevivir, puede radicar en las sólidas capacidades de reinvención y resiliencia que implementen los líderes de las empresas”, indicaron los autores del análisis.
LA CRISIS DE LOS PRESTADORES DE SALUD PRIVADA Y LA AGENDA DE POLÍTICAS QUE SE ABRE AL SECTOR
LA HISTORIA DE POR QUÉ LOS PRESTADORES LLEGARON A UNA CRISIS DE FINANCIAMIENTO LÍMITE. “PARA QUE LAS INSTITUCIONES PUEDAN APROVECHAR LA ECONOMÍA MÁS ORDENADA NECESITAN SANEARSE PATRIMONIALMENTE”, AFIRMARON DESDE ADECRA+CEDIM.
Adecra+Cedim –la cámara nacional que nuclea a más de 420 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorio- publicó su informe económico anual 2024, titulado “Para entender la crisis de los prestadores médicos privados”.
“Desde 1945, la historia argentina está plagada de procesos inflacionarios. No se trata de un problema que caracterizó a un gobierno en particular, sino que permeó a todos los gobiernos de todos los colores políticos”, señaló la cámara como punto de partida.
En una línea histórica desde 2020, el informe analizó la evolución de las principales variables en relación al sector: IPC, precios de prestaciones y módulos (lo que las instituciones reciben por un conjunto de prestaciones brindadas), costos y tasa de ocupación de la capacidad instalada.
“Desde la pandemia, las instituciones vienen sufriendo una severa restricción de recursos. Sufrieron congelamientos de precios, caída en la ocupación y distorsiones impositivas, laborales y regulatorias”, contextualizó.
Además, el estudio interpretó los mecanismos “que los prestadores aplicaron para poder seguir a flote” y abordó la agenda de políticas públicas que se abre para el sector.
“Si las proyecciones oficiales se cumplen, el entorno para que la cadena de valor del sector de la salud privada se recupere será propicio, por el tipo de cambio bajo, que facilitará la inversión en tecnología, mantendrá precios accesibles para los insumos importados y permitirá recuperar el valor real de las remuneraciones de los equipos de salud”, comentó Adecra+Cedim, aunque destacó que las instituciones requieren de “un saneamiento impositivo, laboral y prestacional”.
INFLACIÓN POSPANDEMIA: IPC CONTRA INGRESOS PRESTACIONALES
En la comparación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) contra
los precios de prestaciones y módulos, se observó que si bien en 2020 “el IPC se desaceleró frente al confinamiento por pandemia, los módulos prestacionales se desaceleraron más aún ante el congelamiento de los aranceles”.
De enero de 2021 a marzo de 2022, el IPC se recuperó “al valor del 50% interanual que tenía en enero de 2020”, y los precios de los módulos también se fueron recuperando, aunque a menor velocidad.
“Pasada la segunda ola de covid, a partir de abril de 2022, la inflación general se reaceleró, hasta que en marzo de 2023 se llegó a una inflación interanual del 100%, en tanto la salud privada acompañó con los ingresos al mismo ritmo. Sin embargo, desde abril de 2023, la inflación experimentó otra aceleración y los precios de los módulos quedaron por detrás”, mostró el informe.
Y agregó: “En la primera mitad de 2024, se llegó a una situación en la que el precio de los módulos está algo por encima del nivel de IPC, tomando como base de partida enero de 2020, pero el tema es que la carrera ha sido desigual”.
“Toda vez que las barras son más altas que la línea, los precios de los prestadores corrieron por detrás de la inflación general”, indicó Adecra+Cedim en relación al Gráfico 1.
De acuerdo con otro de los gráficos del informe, los costos de producir atención médica, que Adecra+Cedim monitorea trimestralmente en su Índice de Costos para la Atención Médica, “han ido en sintonía con el IPC y marchan consistentemente por encima del precio de los módulos”.
¿CÓMO SOBREVIVEN LOS PRESTADORES A PESAR DE LA CRISIS SISTEMÁTICA?
En respuesta, el informe identificó tres tipos de “resultados”: los “monetarios de caja”, los “económicos devengados” y los “intangibles”.
Explicó que los primeros “son los que nacen de la diferencia entre los flujos corrientes de entrada de dinero menos los flujos
salientes de gasto” y que “el resultado positivo es el que permite la sobrevivencia, pero no la sustentabilidad de largo plazo, que se logra no sólo con la entrada de dinero, sino también con los derechos de cobro, y no solo con los flujos de gasto, sino además con las obligaciones de pago que todavía no se efectivizaron”.
“El sistema de salud privada en la Argentina logra sobrevivir porque desarrolló habilidades para estabilizar la ecuación de los resultados monetarios de caja, pero tiene claramente comprometida la sustentabilidad por el lado de los resultados económicos”, afirmaron desde Adecra+Cedim y pusieron como ejemplo el fin de la Emergencia Sanitaria, que a futuro “hará exigibles las deudas impositivas de muchas instituciones y deja al desnudo su endeblez patrimonial”.
Cabe resaltar que la Resolución 617/24 (que suspende “el inicio de los juicios de ejecución fiscal y de la traba de medidas cautelares” del Estado a las instituciones, por las deudas contraídas durante años), la cual vencía el 31 de diciembre de 2024, fue prorrogada hasta el 31 de julio de 2025 (inclusive).
En este escenario, desde la cámara señalaron que, “si bien esta prórroga, sin dudas, representa en el corto o mediano plazo un alivio para los prestadores, se deberá encontrar una salida ordenada a esta crisis”.
Recientemente se ha publicado, en el Boletín Oficial, un “régimen especial de facilidades de pago” para el sector salud, establecido por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que, “esperemos, sea el puntapié para las medidas estructurales que necesitamos”, opinaron desde Adecra+Cedim.
En cuanto a “los resultados intangibles”, que son “los reputacionales, determinados por la calidad del servicio y el prestigio de la marca”, comentaron: “El paciente no percibe la calidad de atención médica cuando es buena, en cambio, sí la percibe cuando se deteriora”. Analizaron que “hacer cerrar” la ecuación de caja muchas veces induce a ahorrar, lo que conlleva a resultados intangibles negativos
que afectan la imagen de la marca, siendo luego costoso de revertir.
La ocupación de la capacidad instalada, que también hace a la “supervivencia” de las organizaciones de salud, es otra de las variables analizadas en el informe, teniendo en cuenta que “la dotación de personal, los insumos y equipamiento requieren ser mantenidos operativos, estén o no en uso, y representan entre el 70% y 80% del gasto operativo corriente de una institución”.
“La tasa de ocupación es el principal indicador del flujo de entrada monetaria que sostiene la ecuación de caja. Por eso, el resultado monetario de caja depende decisivamente de lo más próximo que se pueda estar al 100% de la ocupación”, sintetizaron en el trabajo.
En el evolutivo de esta variable de 2020 a 2024, se observó “una fuerte contracción” por el confinamiento en pandemia, además de que los costos estaban por encima de los precios, y se vio una recuperación desde finales de 2020 hasta 2022.
“En la primera mitad de 2024, la inflación se desaceleró, el crecimiento de los costos también, y los precios mostraron una tendencia a la recuperación, aunque por debajo de la curva de los costos”, afirmaron desde Adecra+Cedim, y destacaron que, “a pesar de que cabría esperar la recuperación de la tasa de ocupación, las encuestas prestacionales del tercer trimestre de 2024 que realiza la cámara muestran un estancamiento y tendencia a la disminución”.
“EL SECTOR QUEDÓ MUY GOLPEADO DESDE LA PANDEMIA”
“La sustentabilidad de las instituciones (medida por la evolución real del precio de los módulos respecto del IPC y la tasa de ocupación) sufrió mucho durante la pandemia, por pérdida en el valor real de los precios y caída de la ocupación”, señalaron. “Tuvo un período de descompresión en 2022; un 2023 aciago por la combinación de caídas en los precios y la ocupación; y un 2024 nuevamente con cierta descompresión, aunque objetivamente la situación no es mejor que en 2022”, explicaron.
LOS 5 PROBLEMAS MÁS GRAVES QUE
ESTÁN AFECTANDO LA ATENCIÓN MÉDICA
UN
BREVE
REPASO POR LOS INCONVENIENTES QUE SURGEN DURANTE LA PRÁCTICA MÉDICA. COLUMNA
ESCRITA POR EL DR. FLAVIO SANCHEZ,
DIRECTOR DE TELERAD.
Cuando la tecnología falla, todo se vuelve más lento y complicado. Así pasa en los hospitales y los centros de salud, pero a la vez hay otros inconvenientes que generan reclamos de los pacientes en la atención médica. Estos son los más comunes:
1 -En una guardia o cuando estamos haciéndonos un estudio (radiografías, mamografías, tomografías o resonancias magnéticas) el principal reclamo es la demora o el retraso, la falta de personal o la mala calidad de atención. Pero eso es sólo una parte de lo que sucede.
Post pandemia hubo un gran cambio de paradigma laboral donde los profesionales de salud se replantearon su calidad de vida y el hecho de tener que hacer guardias enteras de 12 o 24 hs lo cual implica un desgaste muy grande. La especialidad en imágenes es una de las más afectadas por la falta de médicos dado que está ligada a la tecnología, concentrada en las grandes ciudades. De este modo muchos médicos eligen trabajar a distancia, una parte presencial y otro tanto híbrida, por eso el servicio de teleradiología al interpretar imágenes digitales a distancia, creció de forma exponencial.
2 -La velocidad de internet ayudó a que pudiera crecer el uso de estas posibilidades de medicina. Sin embargo, cuando hay una gran cantidad de estudios para procesar, informar y especialmente en servicios más grandes o con sucursales, es posible que algunos médicos no logren cumplir con los plazos establecidos. Esto podría deberse a la escasez de recursos humanos, la carga de trabajo, la complejidad de los casos o incluso problemas de comunicación dentro del equipo.
3 - Muchas veces los equipamientos tienen fallas como en el caso del PACS, una herramienta fundamental tecnológica que trae muchísimos beneficios porque es un sistema de almacenamiento, visualización, diagnóstico y distribución de imágenes en una institución tanto puertas para afuera como para adentro, pero como todo equipamiento, también se puede romper. No es una herramienta que funcione todo el tiempo y puede llegar a tener interrupciones lo cual demora todo lo demás: desde descargar rápidamente la imagen, acceder al módulo de informes, hacer el
análisis e informar.
Es fundamental que los jefes de servicio implementen estrategias para asegurar que todos los médicos estén alineados con los tiempos de entrega acordados.
4 - La carga de trabajo muchas veces supera la capacidad de algunos médicos para cumplir con los plazos establecidos. Así, cuando se asignan estudios y no se logran informar a tiempo, se genera un efecto dominó: los estudios quedan pendientes y, eventualmente, eso puede llevar a una redistribución del trabajo entre otros colegas. No solo afecta la eficiencia del servicio, sino que también puede impactar la satisfacción del paciente, quien espera recibir sus resultados en el tiempo acordado.
El ritmo al que cada médico puede procesar y entregar los estudios es variable y puede verse afectado por múltiples factores, como la complejidad del caso o la carga administrativa que tienen que manejar. Esto puede resultar en la acumulación de estudios pendientes, lo que, a su vez, impacta negativamente en la satisfacción del paciente.
Por ello, es fundamental tener un plan de contingencia alternativo para que pueda entrar en funcionamiento solamente cuando el sistema esté caído ya que, cuando hay un plan de prevención, el “mal trago” se pasa mejor.
5 -Como es sabido en medicina las herramientas se miden en el tiempo y es un factor clave para la productividad. Pueden ser segundos, minutos, pero si el acceso no es veloz puede hacer mucho más desalentadora la tarea diaria. Muchas veces se hace lento, tedioso y genera irritabilidad a quienes están trabajando.
Acá lo importante es dar aviso rápidamente al administrador del sistema de IT tratando de hacer una descripción lo más específica y precisa posible en cuanto a la falla.
Estas problemáticas son claves a la hora de revisar una de las cuestiones más graves en relación a la tecnología.
EL TÍTULO MÉDICO ARGENTINO SERÁ VÁLIDO EN ESTADOS UNIDOS Y EL MUNDO
FUE ANUNCIADO POR LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN; CONCLUYÓ EL PROCESO DE LA
CONEAU ANTE LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE EDUCACIÓN MÉDICA.
Los médicos argentinos podrán ejercer su profesión fuera del país con el reconocimiento de la Federación Mundial de Educación Médica, según anunció el Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación de la Nación. Así lo confirmó la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (Coneau) al recibir la certificación de cumplir con los elevados criterios de la institución de alcance mundial, mediante una comunicación formal recibida por las autoridades educativas. Según la comunicación oficial, los únicos antecedentes en la región corresponden a Colombia y Chile.
“A partir de ahora los médicos argentinos tienen garantizada la validez de su título en Estados Unidos y en todo el mundo”, indicó la cartera a cargo de Carlos Torrendell en un comunicado oficial. El beneficio alcanza a los graduados de las universidades certificadas por la Coneau.
El anuncio fue recibido por la Subsecretaría de Políticas Universitarias de la Secretaría de Educación. “Se había trabajado con la Coneau para que las gestiones aseguraran de manera fehaciente la calidad de la educación médica en la Argentina”, se explicó esta tarde. Desde la Secretaría de Educación argumentaron: “Lo que se reconoce es que nuestros procesos de acreditación son válidos y por eso, no van a pedir recertificar los títulos, ya que se certifica que la Argentina cumple los estándares internacionales”.
El nuevo estatus de reconocimiento será válido hasta el 31 de enero de 2035 y estará sujeto a un monitoreo anual para asegurar el cumplimiento continuo de los criterios establecidos.
La Coneau obtuvo el reconocimiento internacional de la WFME tras completar su proceso de evaluación con esa agencia acreditadora de programas de medicina.
RESONANCIAS MAGNÉTICAS EN 10 MINUTOS GRACIAS A LA INTELIGENCIA
ARTIFICIAL
L“ESE ES EL LAPSO ENTRE QUE EL PACIENTE INGRESA Y SALE DEL VESTIDOR. EN EL EQUIPO PROPIAMENTE DICHO ESTÁ DE 5 A 6 MINUTOS”, ENFATIZA LA DRA. PATRICIA CARRASCOSA, DIRECTORA MÉDICA Y JEFA DE INVESTIGACIONES DE DIAGNÓSTICO MAIPÚ.
os algoritmos de IA permiten algo hasta hace poco tiempo difícil de imaginar: que una resonancia magnética pueda realizarse en 10 minutos. “Ese es el lapso entre que el paciente ingresa y sale del vestidor. En el equipo propiamente dicho está de 5 a 6 minutos”, enfatiza la Dra. Patricia Carrascosa, directora médica y jefa de investigaciones de Diagnóstico Maipú (M.N. 87773).
Se trata de un avance muy importante si se tiene en cuenta que uno de los factores que conspiran en la aceptación y realización de la resonancia magnética es que genera ansiedad, temor al encierro y en casos más severos claustrofobia (entre el 5 -15% de pacientes que se hacen una resonancia magnética son claustrofóbicos – aclara la especialista ) La práctica se vuelve complicada también en pacientes pediátricos o en personas con afecciones cuyos síntomas complican o impiden quedarse quietas. Si la prueba es mucho más breve, se reducen las molestias e inconvenientes.
Carrascosa, médica especialista en diagnóstico por imágenes, añade que la inteligencia artificial (en este caso una tecnología basada en aprendizaje neuronal profundo) no sólo permite reducir el tiempo de la resonancia a la mitad sino que mejora también la nitidez de las imágenes y la calidad de los resultados.
EFICAZ Y AHORA, RÁPIDO
La resonancia magnética es un método de diagnóstico por imágenes no invasivo, que no utiliza radiación ionizante y que tiene demostrada eficacia en la obtención de imágenes y datos precisos de distintos sistemas y componentes de nuestro cuerpo: cerebro y médula espinal, huesos y articulaciones, corazón y vasos sanguíneos, mamas y órganos internos como el hígado, el útero o la próstata.
“La inteligencia artificial permitió reducir drásticamente el tiempo de realización de la resonancia magnética”, continúa la
Dra. Carrascosa, que es docente de Radiología en la UBA.
Una investigación realizada en 2021 por Diagnóstico Maipú sobre 1.000 pacientes reveló que el 96% de ellos consideró muy importante la reducción de tiempo del estudio, en tanto el 75% de los encuestados, que se reconocieron claustrofóbicos, dijeron que tolerarían una resonancia magnética sin necesidad de sedación si el estudio se prolongaba no más de 10 minutos. En cuanto a los turnos, el 90% señaló como muy ventajoso encontrar disponibilidad en un lapso no mayor de una semana y en banda positiva (de 7 a 21 horas).
“Con estos nuevos protocolos de IA se logra reducir el tiempo de los estudios más del 50% con mejor calidad y quedó demostrado que los pacientes experimentan ventajas”, concluyó la Dra. Carrascosa. La exactitud diagnóstica entre una resonancia con IA y otra sin IA es mucho mayor para quien la utiliza y ésto es valorado también por los médicos. Por otro lado, este avance en la incorporación de tecnología prolonga la vida útil de los equipos y permite ofrecer agendas más amplias a los pacientes.
LAS VACACIONES NO SOLO SON PARA DESCANSAR
EL INICIO DEL AÑO TRAE CONSIGO LAS ESPERADAS VACACIONES, ESE MOMENTO DEL CALENDARIO EN EL QUE MILLONES DE ARGENTINOS BUSCAN DESCONECTARSE DE LA RUTINA Y RECARGAR ENERGÍAS.
Según especialistas del Hospital Italiano de Buenos Aires, no se trata solo de “tomarse un descanso”, sino de implementar hábitos que hagan de este período una verdadera herramienta de bienestar emocional.
“La salud mental no se soluciona en dos semanas de vacaciones. Es fundamental trabajar durante el año para que ese tiempo sea efectivo. La promoción de hábitos saludables, como el deporte, hobbies o pequeños momentos de desconexión durante la rutina, son esenciales para preparar la mente y el cuerpo para un verdadero descanso”, explica la Lic. María Verónica Lapelle.
Los momentos de desconexión permiten romper con el ciclo de estrés crónico que afecta la salud física y mental. Cuando el cuerpo permanece en alerta constante, produce cortisol, una hormona que, si se mantiene elevada, puede ocasionar hipertensión, inflamación, problemas cardiovasculares y debilitamiento del sistema inmune.
El celular, las redes sociales y el trabajo remoto son aliados para muchas actividades, pero también pueden convertirse en obstáculos para un descanso real. “Hoy en día el teléfono es nuestra oficina, televisor y cine, y muchas personas siguen respondiendo mensajes laborales incluso en vacaciones. Es crucial establecer límites claros, como habilitar un segundo teléfono para emergencias familiares o definir horarios de uso limitado del celular”, señala la Lic. Fátima Isabel Barragán.
Las vacaciones no solo son un espacio para el descanso individual, sino también para reforzar vínculos. Compartir tiempo con amigos y familia tiene un impacto positivo en la salud mental, similar a lo que ocurre al socializar en el día a día.
En definitiva, las vacaciones son mucho más que un tiempo de ocio: son una oportunidad para reconectar con uno mismo, mejorar la salud mental y fortalecer las bases para enfrentar un nuevo año con bienestar.
SUPERANDO DÍA A DÍA LO INIMAGINABLE
Porque nuestro propósito es más que un sueño: cuidar a cada paciente como si fuera el único.
UNIÓN EUROPEA: SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CIBERAMENAZAS EN HOSPITALES
EL SECTOR SANITARIO ES UNA DE LAS VÍCTIMAS FAVORITAS PARA LOS CIBERDELINCUENTES, ENTRE OTRAS RAZONES, ESTO SE DEBE A QUE CUENTAN CON UNA INFORMACIÓN MUY DELICADA.
Desde la Comisión Europea (CE) han presentado un plan de acción de la UE destinado a reforzar la ciberseguridad de todos los centros que se dediquen a prestar atención sanitaria.
Este plan forma parte de las prioridades que anunció la presidenta Úrsula Von der Leyen para los 100 primeros días del nuevo mandato. Según explican desde la CE, se trata de un paso importante para proteger al sector sanitario, ya que al mejorar la detección de amenazas, la preparación y las capacidades de respuesta de los hospitales, “se creará un entorno más seguro no solo para los pacientes, sino también para los profesionales de la salud”, indica la CE.
Según los datos de la Agencia de la UE para la Ciberseguridad (ENISA), el sector sanitario es el que más ataques recibe solo por detrás de las Administraciones Públicas. Más concretamente, suponen el 8% de todos los ciberataques, superando a otros sectores que de primeras parecen más llamativos, como la banca. Esta tendencia resalta la existencia de dos problemas principales, la falta de profesionales cualificados en este ámbito y la escasez de actualizaciones que monitorizan la actividad de las estructuras tecnológicas del centro.
Precisamente, el plan que proponen desde la CE designa a ENISA como responsable para establecer un Centro paneuropeo de apoyo a la ciberseguridad para hospitales y proveedores de asistencia sanitaria, proporcionándoles orientación, herramientas, servicios y formación a medida. Este nuevo organismo será el encargado de trasladar el plan de acción de ciberseguridad, que se centra en cuatro prioridades: mejora de la prevención; progreso en la detección de amenazas; respuesta a los ciberataques; y disuasión para proteger los sistemas sanitarios europeos.
Según explican desde la CE, el plan ayuda a desarrollar las capacidades del sector sanitario para prevenir incidentes de ciberseguridad a través de medidas de preparación, como pueden ser consejos sobre la aplicación de estas prácticas o asistencia financiera a los pequeños hospitales que lo necesiten para protegerse. En cuanto a la mejora de la detección de estos problemas, El Centro de Apoyo a la Ciberseguridad para hospitales y proveedores de asistencia sanitaria desarrollará un servicio de alerta temprana a escala de la UE, que ofrecerá alertas casi en tiempo real sobre posibles ciberamenazas, de aquí a 2026.
ECUADOR: HOSPITAL PEDIÁTRICO ALFONSO VILLAGÓMEZ ESTRENÓ UN
MODERNO LABORATORIO
EL LABORATORIO ESTÁ CLASIFICADO CON TIPOLOGÍA 2 (LAC-2) Y TIENE LAS CAPACIDADES PARA REALIZAR UN MAYOR NÚMERO DE EXÁMENES DIAGNÓSTICOS Y TRATAMIENTOS MÁS EFECTIVOS.
El Ministerio de Salud Pública de Ecuador invirtió 35 mil dólares en la repotenciación del laboratorio clínico del Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez de Riobamba. Aproximadamente 1.500 niños con antecedentes o presunciones diagnósticas complejas se beneficiarán de un servicio de laboratorio más completo y actualizado.
El laboratorio está clasificado con tipología 2 (LAC-2) y tiene las capacidades para realizar un mayor número de exámenes diagnósticos y tratamientos más efectivos para la población infantil.
La repotenciación incluyó la readecuación de los espacios físicos, la incorporación de equipos modernos y la mejora de la infraestructura en áreas como microbiología, hematología, inmunología, uroanálisis, serología y biología clínica.
“Estamos muy agradecidos con el servicio de laboratorio clínico de este hospital. Gracias a ellos, mi nieta Dominica, que pronto será operada de una hernia, ha podido realizar todos los exámenes previos de manera rápida y segura. El hecho de que los resultados se envíen directamente al médico tratante nos da mucha tranquilidad”, comentó América Freire.
Por su parte, Mayra Bayas, directora del Hospital Pediátrico, indicó que el servicio se encuentra totalmente equipado para brindar atención integral a los usuarios, evitando derivaciones y disminuyendo tiempos de espera para el diagnóstico y tratamiento clínico.
Con estas mejoras, el Hospital Pediátrico Alfonso Villagómez refuerza su compromiso con la salud y el bienestar de los niños y niñas de la zona centro del país.
ESPAÑA TARDARÁ CASI 30 AÑOS EN SUMAR EL NÚMERO DE ENFERMERAS QUE TIENEN DE MEDIA EN
EUROPA
LA RATIO ESPAÑOLA ES DE 6,3 POR 1.000 HABITANTES, MIENTRAS QUE EL PROMEDIO DE LA UE LLEGA
A LAS 8,5. SE NECESITAN AL MENOS 100.000.
(elmundo.es)
La ratio de enfermeras en España es de 6,3 por 1.000 habitantes, mientras que el promedio de la UE alcanza las 8,5 enfermeras por 1.000 habitantes. Esto supone que nuestro país necesita al menos 100.000 enfermeras más (actualmente cuenta con 345.969, según datos del INE), lo que supone que, al ritmo de crecimiento actual, “harían falta entre 22 y 29 años para llegar a la media europea”, ha afirmado Paloma Calleja, coordinadora del Comité de Cuidados en Salud, durante la presentación del informe “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”, que ha tenido lugar en el Ministerio de Sanidad y ha estado encabezado por Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad.
Este ritmo de crecimiento, según Calleja, es desigual entre autonomías, llegando a los 72 años en La Rioja y, en el caso de Galicia, incalculable ya que la tasa de enfermeras desciende. Sin embargo, las cifras son matizables, ya que “hay factores que influyen en el ritmo de crecimiento”. Así, en el lado positivo se encuentra el aumento, desde 2018, “de las preinscripciones, matriculaciones, número de plazas (principalmente en universidades privadas) y egresadas en Enfermería”, así como un incremento del 136,5% de las migraciones de enfermeras hacia
España.
En el otro lado de la balanza se sitúan las migraciones al extranjero (que están descendiendo, especialmente hacia Reino Unido, aunque Noruega ha sufrido un aumento del 162%) y las jubilaciones, que “afectarán al 16% de las enfermeras activas durante los próximos diez años”. Considerando todos estos factores, “la ganancia neta de profesionales de enfermería en la próxima década sería de 72.009, aún lejos de las necesarias para igualar a Europa”.
Además, a pesar de que el número global de enfermeras ha sido constante durante los últimos años, ha sido asimismo desigual, especialmente entre comunidades autónomas: considerando solo las enfermeras que trabajan en hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS), la tasa en España es de 3,6 por cada 1.000 habitantes. Sin embargo, Navarra destaca con la tasa más alta (6,03), seguida de Aragón (4,55), Asturias (4,54) y País Vasco (4,53). El resto de las comunidades autónomas presentan tasas cercanas a la media nacional, siendo Andalucía (3,03) y la Comunidad Valenciana (3,18) las que registran las tasas más bajas.
BUENOS AIRES CONVOCÓ A EMBARAZADAS A VACUNARSE CONTRA LA BRONQUIOLITIS
LA CAMPAÑA ESTÁ DIRIGIDA A PERSONAS QUE ESTÉN ENTRE LAS SEMANAS 32 Y 36 DE GESTACIÓN. PREVIENE QUE EL O LA BEBÉ SUFRA CUADROS GRAVES DE INFECCIONES VIRALES QUE SUELEN PROVOCAR INTERNACIONES Y MUERTES EN MENORES DE UN AÑO.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires convoca a las embarazadas que se encuentren entre la semana 32 y 36 de gestación a vacunarse contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), para prevenir que el o la bebé en sus primeros meses de vida contraiga bronquiolitis, una enfermedad que constituye una de las principales causas internaciones y mortalidad infantil.
La inmunización tiene una única dosis y se puede aplicar junto a otras vacunas del embarazo. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, dijo que “esta vacuna puede reducir la principal causa de muerte en los menores de un año, ya que la bronquiolitis en nuestro país afecta a 200.000 niños y niñas menores de dos años cada invierno”.
Desde hoy todas las personas embarazadas pueden acceder a la vacuna de manera gratuita en los vacunatorios provinciales y municipales sin necesidad de orden médica.
La primera campaña de vacunación contra el Virus Sincicial Respiratorio (VSR) se llevó a cabo este año, entre marzo y agosto. Durante ese periodo la población objetivo de la Provincia de Buenos Aires alcanzaba a 86.515 personas embarazadas. De ese total, se vacunaron 48.104, es decir, que se alcanzó una cobertura del 55,5 por ciento.
QUÉ PREVIENE
El Virus Sincicial Respiratorio (VSR) es la primera causa de bronquiolitis. Vacunarse durante el embarazo previene las formas graves de esta enfermedad respiratoria, ya que los anticuerpos se transmiten a través de la placenta, protegiendo a las y los bebés.
Los niños y las niñas que tienen mayor riesgo de presentar formas graves son quienes presentan factores de riesgo, como cardiopatías congénitas descompensadas o displasia broncopulmonar, y los menores de 1 año. Para conocer cuál es el vacunatorio más cercano a cada domicilio ingresar en: www.gba.gob.ar/vacunacion/
REALIZARON CAMBIOS EN EL CÓDIGO ALIMENTARIO
ARGENTINO
LA INICIATIVA BUSCA SIMPLIFICAR LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS VINCULADOS A LA GESTIÓN
SANITARIA DE LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
Mediante el decreto 35/2025, publicado en el Boletín oficial, se establece una modificación al anexo del Código Alimentario Argentino (CAA) que simplifica y busca agilizar tanto el ingreso de productos alimenticios extranjeros al país, como así también, la exportación de productos nacionales.
Según la normativa nacional, todos los alimentos, condimentos, bebidas, materias primas y los aditivos alimentarios que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expendan o expongan, deben satisfacer las exigencias del CCA, sean de producción nacional o importados.
En lo referente a la importación, la modificación implementada establece que se considerarán satisfechas las exigencias del CCA si los productos alimenticios, envases cuentan con certificación emitida por países considerados de alta vigilancia sanitaria. Para ingresar al país, solo se tendrá que completar una Declaración Jurada de Importación, sin que sea necesario que la autoridad sanitaria nacional competente requiera de exigencias adicionales. La resolución considera que los controles sobre los productos importados de países con parámetros de vigilancia similares o superiores a nuestra legislación, o que utilizan las normas del Codex Alimentarius (FAO/OMS), terminan superponiendo estructuras y generando mayor burocracia. Se trata de países como Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos, Israel, Japón, Suiza, el Reino Unido o el bloque de la Unión Europea.
En caso de que los productos provengan de países con los que rijan tratados de integración económica o de acuerdos de reciprocidad, también se considerarán satisfechas las exigencias del CCA previa evaluación del sistema de control alimentario del país de origen. Su circulación, comercialización y expendio no se autorizará hasta que se haga efectiva la verificación analítica de las condiciones higiénico-sanitarias y bromatológicas de elaboración en el país de origen.
Para el ingreso al país, estos productos sólo deberán contar con una autorización de comercialización o certificado de libre de venta del producto -o un documento análogo- aprobado por la autoridad sanitaria competente del país de origen. Asimismo, quedarán eximidos de la obligación de ser incorporados previamente al Código Alimentario Argentino y se podrán incorporar posteriormente.
Para el caso de las exportaciones, la modificación en la reglamentación establece que los productos alimenticios nacionales que se comercialicen en el exterior sólo deberán cumplir los requisitos y las restricciones que imponga el país de destino, sin que la autoridad sanitaria nacional competente pueda estipular mayores exigencias. Además, los exportadores podrán requerir ante el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), dependiente de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los certificados sanitarios correspondientes en el caso que el país de destino así lo requiera.
El cáncer de mama representa el 16,8% del total de casos oncológicos en Argentina. Sin embargo, la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido un 20% en las últimas dos décadas y ha dejado a nuestro país como uno de los dos países con mayor tasa de sobrevida para esta enfermedad en la región, datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esto se debe a la implementación de programas de detección precoz y tratamientos avanzados, y de los esfuerzos en la concientización para que cada mujer comience el autodiagnóstico con sus propias manos.
En este marco, Issue reafirma su compromiso social con una iniciativa que marca la diferencia, y busca trascender el cuidado y la autoexploración, más allá del mes de octubre. En colaboración con la Red Mamotest, la marca de coloración capilar continúa con su campaña de donación de mamografías en regiones de Argentina donde viven personas con acceso limitado a planes de salud, para facilitar los controles mamarios anuales.
Se trata del tipo de cáncer más frecuente en toda la población femenina y, en más de la mitad de los casos, las mujeres afectadas no presentan factores de riesgo específicos, aparte del sexo y la edad, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Los números son contundentes. Pero más contundente es el dato que lleva esperanza: el 90% de las mujeres diagnosticadas en un estadio temprano sobreviven”, explica la Dra. Sara Perrault, de Mamotest.
CHEQUEALO VOS MISMA, ¡TODO EL AÑO!
EL CÁNCER DE MAMA ES EL TIPO MÁS FRECUENTE ENTRE LAS MUJERES ARGENTINAS, PERO, DETECTADO A TIEMPO, ES CURABLE EN EL 90% DE LOS CASOS. necesitan.
Con centros de atención en Corrientes, Chaco y Jujuy, la campaña no solo garantiza la gratuidad de los exámenes, sino también un acompañamiento integral para las pacientes. Esto incluye seguimiento médico, información y capacitación en autocuidados, y apoyo emocional durante todo el proceso. Chaco, en particular, se destacó por la alta participación en los testeos, mostrando cómo esta iniciativa llega a quienes más lo
La alianza entre Issue y Mamotest, que celebra su segundo año, busca democratizar el acceso al diagnóstico temprano y amplificar la concientización sobre la importancia de los controles anuales. Natalia Castañón, Category Manager de Hair Color & Hair Care de Issue, afirma: “Nos enorgullece trabajar junto a Mamotest para facilitar el acceso a las mamografías en zonas de escasos recursos y potenciar los esfuerzos para concientizar sobre los autocontroles periódicos”.
LA RECETA ELECTRÓNICA COMO ÚNICA MODALIDAD DE
PRESCRIPCIÓN
SE
BUSCA UNA MAYOR TRAZABILIDAD Y SEGUIMIENTO DE LAS RECETAS EMITIDAS, FACILITAR LA DISPENSA EN FARMACIAS Y GARANTIZAR A LA POBLACIÓN UN ACCESO MÁS SEGURO A LOS MEDICAMENTOS.
De acuerdo a lo establecido en el Decreto 345/2024, a partir del 1° de enero entró en vigencia la implementación de la receta electrónica en todo el país.
Esto significa que la prescripción de medicamentos deberá realizarse, únicamente, a través de las plataformas inscriptas en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).
Para que tengan validez, las recetas electrónicas deberán contar con la identificación del médico o profesional de la salud con nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio; el código de barras; la identificación del paciente (nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo); la descripción del medicamento recetado detallando nombre genérico o denominación común internacional, presentación, forma farmacéutica y cantidad de unidades. También puede sumar el nombre comercial del medicamento que el profesional prescriptor sugiera. Por último, diagnóstico; fecha de emisión y firma digital del profesional.
Las plataformas verificarán que los profesionales de salud estén inscriptos en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS) del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA) y almacenarán las recetas emitidas en repositorios virtuales que funcionarán como nexo con las farmacias permitiendo que éstas últimas puedan acceder a ellas para la dispensa de los medicamentos cuando el paciente los requiera. Esto permitirá que las personas solo tengan que acercarse a las farmacias con su DNI o credencial para requerir la medicación indicada por el profesional.
Cabe destacar que los repositorios deberán cumplir con protocolos técnicos y administrativos que contemplen la alta disponibilidad y que garanticen el almacenamiento de las recetas durante el período establecido por la normativa. Esto requiere sólidos mecanismos de respaldo y recuperación
de información frente a eventuales fallas o incidentes y garanticen el resguardo de los derechos de los pacientes. Es importante tener en cuenta que la receta manuscrita permanecerá vigente, como condición de excepción, solo en zonas de difícil acceso, sin conectividad o en caso de interrupciones eventuales del sistema. Asimismo, aquellas recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 podrán ser utilizadas dentro de su período de vigencia habitual.
El objetivo de esta medida es posibilitar el funcionamiento del ecosistema de salud digital previsto en la Ley Nacional 27553 de Recetas Electrónicas de 2020, agilizando el circuito de prescripción y dispensa de medicamentos y simplificando las instancias administrativas. Asimismo, el sistema de receta electrónica brinda herramientas a los profesionales para que puedan tomar mejores decisiones de tratamiento, evita errores de interpretación y facilita la dispensa en farmacias mejorando en el acceso a los medicamentos.
Actualmente, 17 jurisdicciones cuentan con ley de receta electrónica. De ellas, 11 adhieren a la Ley Nacional (Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego, Tucumán), 4 tienen su propia ley provincial con un régimen propio (Buenos Aires, CABA, Chubut, La Rioja) y 2 tienen el proyecto de ley provincial en curso (Río Negro, Santa Fe). En tanto, las 7 jurisdicciones restantes, si bien pueden utilizar parcialmente la Receta Electrónica, aún no cuentan con ley provincial. De ellas, 4 adhieren al uso de Receta Electrónica y se espera cuenten con proyecto de ley próximamente (San Luis, Córdoba, Santiago del Estero, Santa Cruz) y 3 aún se encuentran en revisión de sus planes de ley provincial (La Pampa, Neuquén, Formosa).
LOS NIÑOS TAMBIÉN SE DEPRIMEN
LA DEPRESIÓN SUELE APARECER ENMASCARADA Y RESULTA MÁS DIFÍCIL DE DETECTAR QUE EN ADULTOS. SE CARACTERIZA POR ALGUNOS SÍNTOMAS RELACIONADOS CON EL ABURRIMIENTO, LA FALTA DE ENERGÍA, Y EL DESINTERÉS POR ACTIVIDADES QUE ANTES ERAN FAVORITAS.
Según la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 7 jóvenes de entre 10 y 19 años padece algún tipo de trastorno mental, entre los que se encuentran depresión, ansiedad y trastornos del comportamiento. Muchas de estas afecciones no reciben el reconocimiento y el tratamiento que requieren.
Para Juan David Jurado, psicólogo en DIM Centros de Salud, “La depresión es un trastorno del estado de ánimo que también puede afectar a niños y adolescentes. Se caracteriza por algunos síntomas relacionados con el aburrimiento persistente, la falta de energía o cansancio, el desinterés por actividades que antes eran favoritas, el aislamiento social y las dificultades para comunicarse; los cuales pueden variar según la edad. Siempre debe ser diagnosticado por un profesional de la salud mental.”
El Lic. Jurado amplía sobre algunos puntos que son claves para padres y/o cuidadores a la hora de su detección y abordaje.
Algunas causas a tener en cuenta son las biopsicosociales, donde puede existir una predisposición genética más los antecedentes de posibles experiencias traumáticas a edades tempranas y cómo repercute en su entorno, ambiente y sostén vincular.
Si bien en los niños, niñas y/o adolescentes la depresión aparece más enmascarada y puede resultar más difícil de detectar que en adultos. Se recomienda a padres y/o cuidadores estar atentos y saber diferenciar entre una tristeza o enojo a causa de algo familiar, escolar, personal o si esa tristeza o enojo es persistente e impide desarrollar las tareas habituales.
¿Qué se hace en esos casos?
Si los padres o cuidadores detectan posibles síntomas de depresión o cambios abruptos en el comportamiento podrían considerar empezar a hablar con los niños, indagar cómo están todos sus aspectos de su vida, ver de qué manera pueden expresar sus emociones y poner en palabras lo que les pasa.
Se puede involucrar a otros adultos como maestros de la escuela o jardín, entrenadores o personas afines a las actividades para ver de qué manera ellos vienen acompañando el proceso educativo e informen su visión.
Luego, consultar con profesionales de la salud mental, quienes van a poder diagnosticar, acompañar en el proceso clínico, y sugerir un tratamiento para generar un mejor bienestar psicológico y emocional.
SÍNDROME DE FRAGILIDAD: EL 50% DE LAS PERSONAS MAYORES DE 85 AÑOS
PRESENTAN ESTA AFECCIÓN
DESDE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA (FAC) SE HACE ÉNFASIS EN LA CALIDAD DE VIDA Y EL EJERCICIO FÍSICO COMO PRIMERAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN.
El síndrome de fragilidad es una condición que pueden padecer todas las personas adultas y que se va instalando a lo largo de la vida.
Por este motivo, desde la Federación Argentina de Cardiología (FAC) se hace énfasis en la calidad de vida y el ejercicio físico como primeras medidas de prevención.
El síndrome está caracterizado por la debilidad muscular, la pérdida de peso, la falta de fuerza, mal nutrición, son factores que condicionan que esa persona tenga una disminución de sus capacidades, señala el Dr. Alejandro Amarilla (MP 2682) médico cardiólogo integrante de la FAC. Esta pérdida progresiva genera que el adulto mayor sea cada vez más dependiente de la ayuda de un tercero aumentando su vulnerabilidad y generando un entorno emocional adverso.
Además, esta debilidad puede complicar cuadros como un
infarto, una infección o una cirugía; dificultando su recuperación e impactando de forma negativa en su pronóstico.
Por estos motivos, detectar este cuadro en el consultorio del médico es sumamente importante dado que se puede revertir y modificar la condición. El entrenamiento físico que facilite la recuperación de esa masa muscular que está vulnerada, la nutrición adecuada, haciendo hincapié en el consumo de proteínas y de otro tipo de nutrientes dado que el paciente puede tener otras deficiencias, son herramientas que tenemos los médicos para ayudar frente a esta situación, enumera Amarilla.
Frente a alguno de estos síntomas, desde la FAC recomiendan la consulta a un médico quien, con simples y sencillos test en el propio consultorio puede determinar el estado de fragilidad de la persona y comenzar a trabajar en su recuperación. El síndrome de fragilidad es cada vez más frecuente en la población y se puede revertir y así mejorar la calidad de vida.
“ATRACTORES FLEXIBLES” PARA
ESTUDIAR MEJOR EL GPS DEL CEREBRO
EXPERTOS ARGENTINOS PLANTEAN LA POSIBILIDAD DE QUE TAREAS COMPLEJAS EN EL CEREBRO SON LLEVADAS ADELANTE POR REDES NEURONALES MUCHO MÁS SENCILLAS DE LO QUE HASTA AHORA SE PENSABA.
Para comprender cómo funciona el cerebro, los científicos utilizan modelos computacionales que buscan emular lo que ocurre en nuestras cabezas, aunque, como toda simulación, presentan limitaciones. En el camino por obtener mejores representaciones sobre cómo se construye y funciona la memoria espacial, un artículo publicado en la revista eLife propone el uso de “atractores flexibles”, un nuevo concepto que permite estudiar mejor al GPS del cerebro de los mamíferos y plantea la posibilidad de que tareas complejas en el cerebro son llevadas adelante por redes neuronales mucho más sencillas de lo que se pensaba hasta ahora, simplificando también la concepción actual sobre los circuitos encargados de la memoria espacial.
“Nuestra hipótesis de atractores flexibles reduce mucho la complejidad que necesitaría tener la arquitectura de redes neuronales como las del GPS, y vuelve más fácil de entender y estudiar su formación”, aseguró a la Agencia CyTA-Leloir el físico Emilio Kropff, investigador del CONICET y jefe del Laboratorio de Fisiología y Algoritmos del Cerebro de la Fundación Instituto Leloir. El también autor principal del estudio añadió: “Esta simplificación se aplica a los modelos que usamos para estudiar las redes, pero también proponemos que el cerebro podría ser más sencillo de lo que pensamos”.
Kropff explicó que la memoria se constituye porque el cerebro logra reproducir siempre los mismos estados de actividad (combinaciones de neuronas activadas): “Si cuando me ocurrió algo se me activaron ciertas neuronas y yo puedo hacer que se vuelvan a activar, estoy recuperando la memoria de lo que me pasó. Eso se logra modificando la fuerza sináptica entre las neuronas involucradas, potenciándolas para que, en el futuro, aquellas que se activaron juntas tengan más influencia que otras”. En lenguaje técnico a eso se llama atractor: es como si esa memoria “atrajera” la actividad del cerebro y, desde ese momento, esa memoria es un estado preferencial de actividad, precisó.
Con la física Sabrina Benas como primera autora, en el nuevo artículo el grupo liderado por Kropff se preguntó sobre la relación entre la arquitectura de la red neuronal y la forma de los atractores, que pueden tener distintas dimensiones. “Un atractor de una dimensión me permite acordarme de algo continuo, por ejemplo, una película; mientras que un atractor de dos dimensiones me permite recordar un espacio abierto, como una plaza”, señaló el investigador.
“La teoría hasta respondía que cada memoria atractora requiere conexiones entre neuronas cuya arquitectura respeta la dimensionalidad del atractor. Sin embargo, en este trabajo mostramos una alternativa: una arquitectura sencilla puede servir para almacenar memorias más complejas y es lo que llamamos atractores flexibles”, explicó.
Según Kropff, la principal característica de un atractor flexible es que su arquitectura es mucho más simple que lo que va a representar. “Lo que nosotros mostramos es que con un esquema de conexiones muy sencillo también se pueden representar y memorizar espacios complejos”, explicó.
“Un set de conexiones neuronales muy sencillo es suficiente para que las grid cells representen bien el espacio en dos dimensiones”, resaltó Kropff. “Para comprobarlo realizamos simulaciones computacionales y tuvimos la colaboración indispensable de la topóloga Ximena Fernández, que nos ayudó a mostrar que las representaciones que lograba una red sencilla -un atractor flexible- eran topológicamente equivalentes a las de una arquitectura compleja diseñada específicamente para la tarea de representar dos dimensiones”, añadió.
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
ALZHEIMER TEMPRANO:
EL TEST QUE LOGRA UNA DETECCIÓN DEL 90%
LOS RESULTADOS DE UN ESTUDIO FUERON PRESENTADOS EN LA CONFERENCIA DE LA ASOCIACIÓN
INTERNACIONAL CONTRA EL ALZHEIMER (ADI) QUE SE REALIZA EN FILADELFIA.
Unanálisis de sangre combinado para el deterioro cognitivo tiene una tasa de precisión del 90% para determinar si la pérdida de memoria se debe a la enfermedad de alzheimer.
El estudio fue publicado en la revista científica JAMA y revela que la prueba de sangre identifica correctamente el 90% de las veces si una persona que tiene problemas de memoria padece alzheimer. En comparación a los métodos estándar, los especialistas en demencia acertaron un 73% de las veces, mientras que los médicos clínicos usando esos mismos métodos acertaron solo un 61% de las veces.
“Actualmente hacemos mamografías, exámenes de PSA, de próstata y otras cosas para detectar muy tempranamente cualquier signo de cáncer, señala Adam Boxer, neurólogo de la Universidad de California en San Francisco. Y añadió: Creo que pronto vamos a poder hacer lo mismo con el Alzheimer y quizás hasta con otras variantes neurodegenerativas”.
Los expertos recalcan que el análisis de sangre es solo un paso del proceso de detección, y lo que es más importante aún: pueden usarse solo en personas con pérdida de memoria y otros síntomas de deterioro cognitivo, o sea que no sirve para predecir si personas cognitivamente sanas desarrollarán alzheimer.
“La mayoría de nosotros sentimos que no sería ético usarlo en personas que aún no tienen síntomas”, señala Adam Boxer, neurólogo de la Universidad de California en San Francisco.
“Somos firmes defensores de que los pacientes sigan recibiendo el tratamiento estándar que reciben hoy en día, tanto en la atención especializada como en la atención clínica primaria”, enfatiza Oskar Hansson, profesor de investigación clínica de la memoria de la Universidad de Lund en Suecia y autor principal del estudio.