“SOMOS
UNA INSTITUCIÓN ACTUALIZADA
INTERNACIONALMENTE
EN LO QUE REFIERE A CALIDAD Y SEGURIDAD”
EDICIÓN #158 | DICIEMBRE 2024
Así lo declararon, con mucho orgullo, las autoridades del Instituto ITAES, que alcanzó nuevamente una distinción tras superar en su evaluación las exigencias de la Sociedad Internacional para la Calidad de la Atención Sanitaria (ISQua). En ese marco, entrevistamos al Presidente de ITAES, José Battiston y al Director General, Norberto Furfaro. P. 4
| ACTUALIDAD
DE LOS DESTACADOS
MÉDICOS DE LA HISTORIA
ARGENTINA, A LOS NUEVOS MODELOS DE EDUCACIÓN DE LOS PROFESIONALES
Un breve repaso por los históricos médicos que dejaron una huella en el país y una reflexión sobre los desafíos que enfrenta la formación de los profesionales de la salud en la actualidad. P. 8
| MEDICINA PRIVADA
EL HOSPITAL ITALIANO ES EL NRO 1 DE ARGENTINA
Según el Ranking Latam Best Hospitals 2024, la institución logró el primer lugar en el país y el cuarto entre los mejores hospitales de la región. Con este puesto, escaló tres posiciones más con respecto a 2023, cuando había salido 7mo. P. 13
| SALUD PÚBLICA
LOCCISANO PARTICIPÓ DE LA REUNIÓN ORDINARIA DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR
Los ejes de su discurso estuvieron relacionados con las nuevas directrices de la cartera sanitaria, las estrategias en el combate del dengue y el desarrollo de estrategias y asignación eficiente de recursos. P. 25
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
p.8 p.4
p.33
| NOTA PRINCIPAL
“SOMOS UNA INSTITUCIÓN ACTUALIZADA
INTERNACIONALMENTE EN LO QUE REFIERE A CALIDAD Y SEGURIDAD”
| SALUD PÚBLICA
CIUDAD REFUERZA LOS CUIDADOS CONTRA EL DENGUE EN ESPACIOS PÚBLICOS
LOCCISANO PARTICIPÓ DE LA REUNIÓN ORDINARIA DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
p.34
DESCUBREN EL TALÓN DE AQUILES DE LAS BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS
CÓMO FUNCIONA EL PARCHE CUTÁNEO QUE PODRÍA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL
| EXTERIOR
URUGUAY: MIDES Y MSP COMPARTIRÁN DATOS SOBRE EMBARAZADAS PARA OPTIMIZAR GESTIÓN DE PRESTACIONES
PARAGUAY: MARATÓN DE CIRUGÍAS EN CORDILLERA
| ACTUALIDAD
p.8 DE LOS DESTACADOS MÉDICOS DE LA HISTORIA ARGENTINA, A LOS NUEVOS MODELOS DE EDUCACIÓN DE LOS PROFESIONALES
p.10
MIELOFIBROSIS: DESAFÍOS Y AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE
p.13 LA CASA DEL MÉDICO COMRA SE RENUEVA
p.20
p.26
p.29
SEDRONAR Y ORGANIZACIONES INTERNACIONALES CAPACITARON SOBRE PREVENCIÓN DE ADICCIONES
OPS CELEBRA 100 AÑOS DEL CÓDIGO SANITARIO PANAMERICANO
CAF, CEPAL, BID Y OPS IMPULSARON LA EQUIDAD EN LA CUMBRE DEL G20
| MEDICINA PRIVADA
p.15
p.16
p.8 p.30
EL HOSPITAL ITALIANO ES EL NRO 1 DE ARGENTINA
“SIEMPRE HAY ALGO PARA LEER”, UNA CAMPAÑA POR LA ALFABETIZACIÓN
| PREVENCIÓN
LOS CASOS DE SARAMPIÓN AUMENTAN A NIVEL MUNDIAL
p.8 p.32
ÁCIDO FÓLICO: REDUCE HASTA UN 75% EL RIESGO DE ESPINA BÍFIDA
“SOMOS UNA INSTITUCIÓN
ACTUALIZADA INTERNACIONALMENTE EN LO QUE REFIERE A CALIDAD Y SEGURIDAD”
ASÍ LO DECLARARON, CON MUCHO ORGULLO, LAS AUTORIDADES DEL INSTITUTO ITAES, QUE ALCANZÓ NUEVAMENTE UNA DISTINCIÓN TRAS SUPERAR EN SU EVALUACIÓN LAS EXIGENCIAS DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN SANITARIA (ISQUA). EN ESE MARCO, ENTREVISTAMOS AL PRESIDENTE DE ITAES, JOSÉ BATTISTON Y AL DIRECTOR GENERAL, NORBERTO FURFARO.
La Sociedad Internacional para la Calidad de la Atención Sanitaria (ISQua), con sede en Dublin, Irlanda, desarrolla programas de mejora para organizaciones dedicadas a la evaluación en el sector salud. Proporciona una herramienta de validación a través de la evaluación “por pares” o “expertos”.
El Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), con sede en Buenos Aires, es miembro de esta red global desde hace diez años. Actualmente, desarrolla actividades en Paraguay, Bolivia y Argentina junto a sanatorios, clínicas, entidades financiadoras, entre otras; y brinda capacitaciones a sus integrantes (áreas médicas, administrativas, de gestión, mantenimiento, etc.).
En esta ocasión, el equipo evaluador de (ISQua EEA) acompañó a ITAES en la revisión de acciones y desempeño organizacional, planificación estratégica y objetivos a futuro. La evaluación fue llevada a cabo por profesionales de Estados Unidos y Canadá, quienes visitaron la sede del Instituto para realizar entrevistas con autoridades, colaboradores y staff.
Al momento de cierre de la evaluación y devolución por parte de los evaluadores, felicitaron a ITAES por algo inédito: calificaron con 100% del puntaje general esperado, sin necesidad de agregar recomendaciones específicas o propuestas a futuro. “Este no es un hito aislado, desde 2014 nos sometemos a esta revisión externa”, comentó el Presidente del ITAES, Dr. José Battiston. El informe de evaluación menciona como “sobresalientes” el uso de tableros de resultados; la relevancia asignada a la infraestructura hospitalaria; los contenidos de capacitaciones y testimonios de estudiantes; entre otros. “Somos lo que pregonamos, la meta siempre ha sido trasladar ese aprendizaje a personas e instituciones”, reflexionó el Dr. Battiston. El ITAES refuerza así su posición como referente, en línea con su visión estratégica.
Con alegría y orgullo, agradecieron por el apoyo constante a profesionales y colaboradores; a instituciones benefactoras o con membresía; y a las acreditadas.
En ese contexto, las autoridades de ITAES invitaron a seguir promoviendo su misión y compromiso con la mejora de la calidad. El objetivo es que todos las instituciones y organizaciones vinculadas en la atención de la salud así como la comunidad en general sean parte activa contribuyendo a una atención con calidad y seguridad, centrada en la persona.
El ITAES ya cuenta con poco más de 30 años de historia. En diciembre de 1993, a partir de la coincidencia de inquietudes e ideas surgidas en el seno de instituciones sanitarias líderes de todo el país y ante la necesidad de luchar por mejorar la atención de salud y lograr uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, se resolvió la creación de ITAES, como organización no gubernamental (ONG) y bajo la forma de Asociación Civil sin fines de lucro.
La creación del ITAES no responde a un momento en particular sino que es la culminación de un proceso: influyeron en él, numerosos antecedentes relacionados con la acreditación de establecimientos de salud en diversos países en las que participaron entidades o personas que luego se constituyeron como fundadores de la institución.
ENTREVISTA A JOSÉ BATTISTON Y NORBERTO FURFARO
A pocos días de haber recibido la noticia de esta nueva acreditación, nos pusimos en contacto con las autoridades de ITAES. Su Presidente, José Battiston y el Director General,
Norberto Furfaro muy amablemente, respondieron nuestras preguntas con la serenidad de haber logrado otro paso importante para la historia de la entidad.
¿CÓMO RECIBIERON ESTA ACREDITACIÓN, POR TERCERA
VEZ, DE PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE SALUD (ISQUA EEA)?
Dr. José Battiston: Sinceramente hemos recibido esta importante noticia con gran orgullo y con la tranquilidad de saber que somos una institución actualizada internacionalmente en todo lo referente a calidad y seguridad relacionado con la atención en salud. Acreditar por la ISQua no es un tema menor ya que nos pone al mismo nivel que las acreditadoras en el mundo, como las de Estados Unidos, Canadá y Europeas.
¿CÓMO FUE EL PROCESO EN ESTA OPORTUNIDAD COMPARADO CON LOS AÑOS ANTERIORES?
Dr José Battiston: Si bien es la tercera acreditación internacional, tanto de nuestro manual de estándares como de la organización, con cada evaluación externa se incrementa la exigencia, y para cumplir con los estándares utilizados en el mundo, nuestro equipo de trabajo ha realizado un importante esfuerzo para dar un salto superador.
¿QUÉ HACE EL ITAES PARA PODER REMARCAR LA IMPORTANCIA DE TRABAJAR EN LA CALIDAD EN LAS INSTITUCIONES DE SALUD?
Dr. Norberto Furfaro, Director General: Promovemos la calidad y la seguridad en la atención sanitaria invitando a las clínicas y sanatorios, de manera voluntaria, a capacitar a su personal en estándares de calidad a través de nuestra Diplomatura Universitaria en Evaluación de Calidad para Organizaciones de Salud. Además invitamos a capacitar al personal relacionado con la infraestructura hospitalaria a través de nuestro Curso de Infraestructura. Desarrollamos talleres in-company con el objetivo de superar debilidades que puedan tener la organización y su personal. Por otra parte, acompañamos a las organizaciones en el Programa de Acreditación que permite alinear la organización a más de 250 estándares internacionales posicionándola como una institución segura y de calidad.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LOGRAR UNA ACREDITACIÓN DE CALIDAD PARA UN SANATORIO O CLÍNICA?
Dr José Battiston: Una organización acreditada cuenta con procesos que mejoran la estructura, los servicios y mide los resultados. Fundamentalmente hace foco en la atención centrada en el paciente y su familia, en los colaboradores, mejorando los resultados tanto de producción como económicos. Saber que se hace las cosas bien minimiza los errores en beneficio de los pacientes y la institución.
EL HABER PASADO POR UNA PANDEMIA TAN FUERTE COMO LA DEL COVID-19 ¿AFECTÓ EL TRABAJO EN CALIDAD DE LAS INSTITUCIONES?
Dr Norberto Furfaro: Por supuesto, el Covid-19 fue sumamente disruptivo, obligando a modificar los procesos existentes y crear nuevos. Nos dejó como enseñanza que el concepto de cuidado era universal, no sólo a los pacientes, sino también a la familia y a todos los colaboradores. ITAES contribuyó con un aporte técnico en su página web compartiendo con todas las instituciones una LISTA DE VERIFICACION PARA LA ADECUACION A LA ATENCION DE LA SALUD EN CONTEXTO DE PANDEMIA COVID-19, lo que permitió tomar acciones organizadas, rápidas y lo más seguras posibles. Fue notorio que aquellas instituciones que estaban acreditadas y acostumbradas a trabajar en procesos con estándares definidos, superaron mejor esta gran crisis.
¿HAY INCENTIVOS COMO PARA QUE LOS ESTABLECIMIENTOS QUIERAN ACREDITAR CALIDAD O ES UN PUNTO QUE EN ARGENTINA NO SE ESTÁ RECONOCIENDO CORRECTAMENTE?
Battiston – Furfaro: Es una asignatura pendiente en la que se debe trabajar ya que los financiadores (obras sociales, prepagos, etc.) son co-responsables de la calidad que las instituciones contratadas por ellos ofrece. Por esto, es fundamental promover, tanto desde el estado como desde las organizaciones
financiadoras, la acreditación en calidad porque esto permite que la atención médica sea más segura. Un reconocimiento económico que incentive el querer acreditar, es fundamental.
¿QUÉ OPINAN DE LA ACTUALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EN UN MOMENTO DE GRAN CRISIS EN EL SECTOR?
Dr Norberto Furfaro: El sector salud hace años que está en crisis, a pesar de ser uno de los países que invierte gran parte de su PBI en salud, esta inversión no llega a los efectores. Es así como tenemos médicos mal pagos, muchas clínicas y sanatorios siempre al riesgo del colapso y pacientes disconformes. Trabajar en calidad ahorra dinero a las instituciones permitiendo una mejor utilización de los recursos y evitando gastos innecesarios. Por esto, es fundamental incentivar la calidad y la seguridad promoviendo la capacitación del personal y la acreditación de las instituciones.
¿HAY ACOMPAÑAMIENTO DE PARTE DE LAS AUTORIDADES SANITARIAS NACIONALES EN CUANTO A LA ACREDITACIÓN EN CALIDAD?
Dr. José Battiston: El Ministerio de Salud comenzó con un programa federal intentando concientizar todo lo referente a calidad y seguridad. En Argentina existen alrededor de 3.000 establecimientos de internación y solamente el 2,5% está con acreditación vigente. Aún queda un largo camino por recorrer.
¿QUÉ SIGNIFICA PARA USTED A NIVEL PERSONAL HABER LOGRADO POR TERCERA VEZ LA ACREDITACIÓN DEL ISQUA?
Dr. José Battiston: Siento un gran orgullo y con la tranquilidad que presido una institución seria, sólida y avanzada que está a la altura de cualquier acreditadora internacional.
DE LOS DESTACADOS MÉDICOS DE LA HISTORIA ARGENTINA, A LOS NUEVOS
MODELOS DE EDUCACIÓN DE LOS PROFESIONALES
UN BREVE REPASO POR LOS HISTÓRICOS MÉDICOS QUE DEJARON UNA HUELLA EN EL PAÍS Y UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS DESAFÍOS QUE ENFRENTA LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN LA ACTUALIDAD.
Todos los 3 de diciembre se celebra el día del médico. Varios profesionales argentinos se han destacado en la materia y dejando una huella imborrable. De Bernardo Houssay a Federico Leloir. De Cecilia Grierson a René Favaloro, pasando por Enrique Finochietto y Salvador Mazza. Recordar a quienes escribieron la historia de la medicina local es homenajear a todos los médicos en su día.
Varios de los nombres más grandes de la medicina local están en la Historia de la medicina global, habiendo hecho del mundo un lugar un poco mejor. Podemos comenzar con dos de nuestros premios Nobel. El primer argentino en ganarlo fue Bernardo Houssay en 1947 por sus descubrimientos sobre el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en la sangre, un avance fundamental en la lucha contra la diabetes.
En el caso de Luis Federico Leloir, recibido de médico en 1932, sus descubrimientos sobre el proceso bioquímico que permite a los organismos aprovechar la energía de los azúcares resultaron fundamentales para la producción científica argentina. Fueron los que lo llevaron a ganar el premio de la academia sueca en Química en 1970.
Valga una aclaración: si bien César Milstein fue galardonado con el Nobel de Medicina en 1984, él fue doctor en Química. El reconocimiento llegó por su destacada investigación en el desarrollo de los anticuerpos monoclonales, un avance que permitió el desarrollo de medicamentos innovadores que mejoraron las tasas de supervivencia en pacientes con cáncer y tratamientos que previenen el rechazo de órganos trasplantados.
MUJERES Y HOMBRES
Si bien hasta aquí aparecen representantes de la medicina
argentina del siglo que pasó, lo cierto es que la historia arranca en el XIX. Entonces aparece el nombre de Cecilia Grierson, profesora, filántropa y la primera doctora en medicina de nacionalidad argentina. Se graduó en 1889 y se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades sobre las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.
Una absoluta transformadora. En 1886 fundó la Escuela de Enfermeras, más tarde creó la Asociación Médica Argentina, la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios y la Asociación Obstétrica Nacional de Parteras. Fue vocal de la Comisión de Sordomudos y secretaria del Patronato de la Infancia. En 1899 participó en Londres del Congreso Internacional de Mujeres, que la eligió vicepresidente. También presidió el Primer Congreso de la Sociedad de Universitarias Argentinas y formó parte del grupo fundador de la Sociedad Argentina de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social.
Ya de nuevo en el siglo XX, el sanitarista Salvador Mazza se destacó por haber dedicado toda su vida al estudio y combate de la tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas-Mazza), entre otras enfermedades endémicas. Completó los estudios de Carlos Chagas sobre el agente etiológico y sobre el vector de la enfermedad (vinchuca), además de perfeccionar el tratamiento de la misma, denunciando que los principales factores para su expansión se encontraba en las precarias condiciones económicas e higiénicas de las poblaciones rurales del norte argentino.
René Favaloro, en tanto, no sólo fue médico cardiocirujano sino también educador e inventor. De hecho, revolucionó la cirugía cardiovascular con la creación del bypass coronario. Según
consigna su biografía oficial, a comienzos de 1967, Favaloro comenzó a pensar en la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria y llevó a la práctica sus ideas por primera vez en mayo de ese año.
La estandarización de esta técnica, llamada del bypass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país, ya que el procedimiento cambió la historia de la enfermedad coronaria. Hoy en día se realizan entre 600.000 y 700.000 cirugías de ese tipo por año solamente en los Estados Unidos.
CON EL ESPÍRITU DE FINOCHIETTO
Desde Compañía de Servicios Hospitalarios (CSH), Tomás Piqueras, CEO de la firma de equipos médicos, resalta la figura de Enrique Finochietto, quien también excedió largamente su profesión de médico, destacándose como docente, investigador e inventor de un gran número de técnicas, aparatos e instrumentos de cirugía.
Finochietto concibió y elaboró instrumentos y aparatos para uso quirúrgico que se extendieron a todo el mundo, vigentes hasta hoy. Inventó el frontolux, un sistema inspirado en las lámparas de los mineros que, ceñido a la frente del cirujano, permite iluminar el campo operatorio puntual a la visión del cirujano; el “empuja ligaduras”, para detener las hemorragias; el porta-agujas, en diversas medidas y formatos y la pinza doble utilidad, usada para hemostasia y como pasahilos.
El médico estudió dibujo técnico lo que permitió diseñar sus equipos. Así, también creó el aspirador quirúrgico para limpiar la sangre del campo operatorio; las valvas de Finochietto para separar órganos; la cánula para transfusiones; la mesa quirúrgica móvil, manejada con pedales e impulsada por motor eléctrico que permite colocar al paciente en cualquier posición para facilitar la operación; el banco para cirujanos, que permite operar sentado; y el separador intercostal a cremallera para operaciones de tórax, conocido universalmente como “separador Finochietto”.
“Fue un innovador y un vanguardista que trascendió a su época”, señala Piqueras, destacando que la empresa comparte esos mismos valores, innovación y vanguardia, que se traducen en la más alta tecnología de sus equipos, diseñados, al igual que todo lo plasmado por Enrique Finochietto, para contribuir y facilitar la labor de todos los médicos que no es otra que la de salvar vidas.
CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN MÉDICA
En un mundo donde la revolución tecnológica y el acceso a la información transformaron el acceso y vínculo con la salud, la formación de los futuros médicos es una cuestión esencial para la sociedad. El doctor y profesor de la Universidad Hospital Italiano
de Buenos Aires (UHIBA) Eduardo Durante analiza la importancia de un modelo innovador en la formación académica de los futuros profesionales.
Los pacientes ya no se conforman con preguntas pasivas como “¿qué hago, doctor?” sino que desean comprender los motivos detrás de cada tratamiento y participar activamente en las decisiones sobre su salud. Esta nueva necesidad obliga a los médicos a adaptarse y anticiparse a las posibles consultas.
El modelo de enseñanza que propone la UHIBA pone el foco en un currículum integrado y orientado por los resultados, que prioriza el aprendizaje basado en la resolución de problemas reales, lo cual es esencial para que los futuros profesionales puedan desarrollar habilidades prácticas desde el inicio de su formación. Esta metodología, que comienza con la identificación de las competencias necesarias para ejercer la medicina, se aleja del tradicional enfoque de asignaturas aisladas y parte de la integración, que considera a la persona y sus circunstancias.
Se trata de un modelo de aprendizaje continuo, en el cual los estudiantes son los protagonistas, y los docentes se convierten en guías y facilitadores. Se compone de dos estrategias fundamentales: el “aprendizaje basado en el problema” y el “aprendizaje basado en las tareas”. Así, los estudiantes aprenden a trabajar en equipo, a buscar y analizar información de manera crítica y a desarrollar habilidades prácticas que serán esenciales para enfrentar la realidad profesional. De esta forma, se fomenta una comprensión más profunda y personalizada de cada caso, algo esencial en el contexto médico actual.
“A partir de esta nueva metodología académica, comprobamos que la experiencia de aplicar los conocimientos en situaciones o problemas concretos, y en el contexto en el que se desarrollará la futura práctica profesional, motiva la comprensión, ayuda a organizar a futuros profesionales en redes de conocimiento y sirve como base para el desarrollo de nuevos saberes”, explica Eduardo Durante, director de la Carrera de Medicina, de la Maestría en Educación para Profesionales de la Salud y del Doctorado en Educación en Profesiones de la Salud de la UHIBA.
Más de 30 profesionales ya se recibieron bajo este sistema innovador de la Universidad Hospital Italiano de Buenos Aires en el 2023 y se estima que otros 30 finalizarán su formación este año. La nueva generación de médicos entrenados para resolver problemas complejos desde el primer día, cuenta con la experiencia y las competencias necesarias para afrontar los retos de la medicina moderna, con una sólida formación en habilidades prácticas, respeto por el paciente y una visión integral de la salud.
MIELOFIBROSIS: DESAFÍOS Y AVANCES EN EL TRATAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD POCO FRECUENTE
SE TRATA DE UNA ENFERMEDAD QUE IMPACTA A APROXIMADAMENTE 1 DE CADA 100 MIL PERSONAS. SE BUSCA AUMENTAR LA VISIBILIDAD DE UNA CONDICIÓN POCO CONOCIDA QUE AFECTA LA MÉDULA ÓSEA.
La mielofibrosis es una enfermedad poco frecuente de la medula ósea, caracterizada en etapas iniciales por la producción descontrolada de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Con el tiempo el ambiente medular se va reemplazando por tejido fibroso impidiendo su correcto funcionamiento.
Los pacientes afectados, en general son personas mayores de 50 años. Actualmente, no se conoce fehacientemente la incidencia ni la prevalencia de la mielofibrosis en la Argentina. En general, los datos de otros países muestran que la enfermedad es poco frecuente, afecta a no más de 1 de cada 100 mil individuos.
En etapas tempranas los pacientes pueden tener solo alteraciones leves de laboratorio y si la enfermedad avanza suelen presentar síntomas como fiebre, pérdida de peso significativa, sudoración nocturna, prurito o picazón generalizada, , cansancio extremo en general relacionado a anemia, recuentos bajos de plaquetas y/o glóbulos blancos y, sobre todo, un agrandamiento considerable del tamaño del bazo. Este aumento del tamaño del bazo se produce por el desplazamiento de células madre de la médula ósea a la sangre, desde donde colonizan órganos a distancia, fundamentalmente, el bazo y el hígado.
Los pacientes llegan al hematólogo derivados por el médico clínico, quien observa algún indicador alterado en un análisis de rutina o el aumento del tamaño del bazo. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante estudios genéticos y una punción de la médula ósea donde se evidencia la fibrosis y otros signos característicos. Es de suma importancia un diagnóstico adecuado, en que se reconozca y piense en esta enfermedad cuya presentación clínica es muy variable. Puede pasar que el paciente tenga una trombosis en los vasos abdominales o problemas de hipertensión portal y hemorragias digestivas como forma de presentación y lo que no se sabe es que en realidad tiene mielofibrosis. Otras veces el paciente puede consultar
al dermatólogo por el prurito y el camino hacia el diagnóstico acertado lleva a aclarar cuál es el problema a tratar. Es importante que se conozca esta enfermedad rara para buscarla y poder tratarla.
El tratamiento se orienta a la necesidad clínica de cada paciente. Hasta el momento, el único tratamiento que cura la enfermedad es el trasplante alogénico de médula ósea, pero es un procedimiento muy riesgoso y agresivo, indicado solo en pacientes jóvenes y con buen estado general, que además deben contar con un donante de médula compatible.
“Nuestro objetivo principal en la mayoría de los casos, es mejorar los síntomas del paciente y su calidad de vida, esperamos poder algún día reducir la posibilidad de que la enfermedad evolucione hacia una leucemia aguda”, señala la Dra. Ana Inés Varela, médica hematóloga del Hospital Ramos Mejía y asesora médica de la Asociación Civil Linfomas Argentina (ACLA).
Cada paciente tiene una necesidad diferente: si lo que más lo afectó es el aumento del tamaño del bazo, el ruxolitinib, ha demostrado objetivos clínicos significativos, como la reducción del tamaño cuando este produce síntomas, ya que en algunos casos puede ser muy grande. Además, con ruxolitinib se puede lograr una franca mejoría de los síntomas generales, permitiendo al paciente recuperar peso y mejorar de manera significativa su estado clínico. Para quienes presentan anemia o niveles bajos de glóbulos blancos y plaquetas, el tratamiento puede ser complejo, a veces requiriendo transfusiones, aunque existen otras opciones y nuevas moléculas en desarrollo para optimizar el cuidado de los pacientes con mielofibrosis. La Dra. Varela destaca la importancia de un manejo individualizado: “Cada paciente requiere un enfoque personalizado y profesionales especializados en la enfermedad para lograr los mejores resultados”.
LA CASA DEL MÉDICO COMRA SE RENUEVA
LA CONFEDERACIÓN MÉDICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (COMRA) POSEE DEPARTAMENTOS
TOTALMENTE EQUIPADOS PARA EL ALOJAMIENTO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO AMBULATORIO, ONCOLÓGICO E INTERNACIÓN DOMICILIARIA JUNTO A SUS ACOMPAÑANTES O GRUPO FAMILIAR.
La Casa Del Médico, el Apart Hotel de la COMRA, está ubicado en una zona céntrica de la Ciudad de Buenos Aires, en el histórico barrio de Montserrat, a cuatro cuadras de Av. de Mayo y Av. 9 de Julio, a 20 minutos del aeropuerto local y a 30 del internacional.
Con un perfil edilicio completamente renovado, cuenta con instalaciones aptas y diseñadas para el alojamiento de pacientes en tratamiento médico ambulatorio o temporal del interior del país junto a su acompañante o grupo familiar.
Posee departamentos para 3, 4 y 5 personas totalmente equipados con los requerimientos necesarios para internación domiciliaria,
tratamientos de enfermedades crónicas y pacientes en terapias oncológicas.
El apart cuenta con servicio de desayuno incluido, wi-fi gratuito las 24 horas y cochera (según disponibilidad).
La reserva de alojamiento para los meses de enero y/o febrero del 2025 se puede realizar a valores actuales hasta el 30 de diciembre de 2024.
Para más información sobre reservas de fechas específicas, comunicate al tel:+54911 6022 1642 o escribinos a info@ lacasadelmedico.com.ar. Visitá nuestra web: www. lacasadelmedico.com.ar
EL HOSPITAL ITALIANO ES EL NRO 1 DE ARGENTINA
SEGÚN EL RANKING LATAM BEST HOSPITALS 2024, LA INSTITUCIÓN LOGRÓ EL PRIMER LUGAR EN EL PAÍS Y EL CUARTO ENTRE LOS MEJORES HOSPITALES DE LA REGIÓN. CON ESTE PUESTO, ESCALÓ TRES POSICIONES MÁS CON RESPECTO A 2023, CUANDO HABÍA SALIDO 7MO.
El Hospital Italiano de Buenos Aires logró el primer lugar en el país y el cuarto entre los mejores hospitales de la región. Con este puesto, escaló tres posiciones más con respecto a 2023, cuando había salido 7mo. Además, por segundo año consecutivo, quedó primero en Argentina, lo que lo distingue como una institución de referencia para la medicina nacional e internacional.
CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Este ranking de establecimientos de salud públicos, privados y universitarios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú, mide una serie de requisitos. Entre ellos, la seguridad del paciente, el talento humano, la investigación, la eficiencia económica y hospitalaria, la experiencia del paciente y el compromiso ambiental y social. Este año, Latam Business Conference hizo hincapié en cómo las entidades sanitarias integran la innovación, la tecnología y la gestión hospitalaria para transformar la calidad de los servicios.
Teniendo en cuenta estos criterios, el Hospital Italiano de Buenos Aires obtuvo una calificación de 93,2 puntos, con una mención especial por el uso de las tecnologías de la información y la capacidad de la gestión de datos clínicos. En primer lugar, se ubicó el Hospital Albert Einstein (Brasil), con 100 puntos; en segundo lugar, la Fundación Santa Fe (Colombia), con 94,4; y el Hospital Moinhos de Vento (Brasil), con 93,4.
UN SERVICIO DE CALIDAD
Este reconocimiento posiciona al Hospital Italiano como uno de los líderes en la región y refleja la dedicación constante hacia la excelencia y el bienestar de los pacientes. En este sentido, el director médico del Hospital, Dr. Marcelo Marchetti, sostuvo que la distinción “es un orgullo para todas las personas que trabajan en la institución” porque refleja “el compromiso con la calidad y la atención de vanguardia, como así lo indican la cantidad de acreditaciones internacionales que nos reconocen año tras año”.
ACERCA DE LBC
Latam Business Conference es una compañía que se especializa en brindar servicios de eventos internacionales, asesorías de relacionamiento, conferencias, congresos, seminarios, cursos y workshops, que sirven como espacios de encuentro para profesionales y líderes. Su trabajo busca fortalecer al mercado latinoamericano para que asuma el reto que implica la constante actualización e incorporación de innovaciones y tendencias desarrolladas en el resto del mundo, y que esto ayude además a fomentar redes profesionales que se sustentan en relaciones comerciales duraderas y estratégicas.
“SIEMPRE HAY ALGO PARA LEER”, UNA CAMPAÑA POR LA ALFABETIZACIÓN
LA INICIATIVA ES IMPULSADA POR EL CONSEJO PUBLICITARIO ARGENTINO, Y BUSCA VISIBILIZAR LAS PROBLEMÁTICAS ALREDEDOR DE LA LECTURA EN LA JUVENTUD Y FOMENTARLA.
En el marco de la Campaña Nacional por la Alfabetización, impulsada por más de 200 organizaciones de la sociedad civil, el Consejo Publicitario Argentino (CPA) lanza la campaña “Leeles. Siempre hay algo para leer”, con el apoyo de “Argentinos por la Educación”. El objetivo es comprometer a los adultos a fomentar la lectura diaria en los niños.
La iniciativa busca resaltar, por medio de una serie de spots gráficos y audiovisuales, la importancia de leer en los hogares para construir un futuro mejor para los niños y niñas de nuestro país. Además de leerles cuentos o fomentar el gusto por la literatura, también se pueden utilizar materiales cotidianos como una receta de cocina, la letra de una canción o una revista de fútbol.
El lanzamiento se realiza tras la presentación del informe “Índice de Resultados Escolares, Evolución y análisis por departamento”, del Observatorio de Argentinos por la Educación y Sandra Ziegler. El
estudio muestra que, a nivel nacional, solo 45 de 100 estudiantes llegan a sexto grado de primaria en el tiempo esperado y con aprendizajes satisfactorios en Lengua y Matemática.
Florencia Saguier (presidenta del Consejo Publicitario Argentino) indicó: “Esta campaña es un pedido a todos, como parte de un ecosistema educador, para que promovamos espacios de lectura cotidianos, y así contribuir a fortalecer la alfabetización y comprensión lectora de las infancias”.
En este marco, el Grupo SanCor Salud se transformó en uno de los sponsors de la iniciativa “Leeles. Siempre hay algo para leer”, impulsada por el Consejo Publicitario Argentino. La compañía sostiene que promover estas causas es un pilar fundamental para construir una sociedad justa, equitativa y sostenible, que garantice que los estudiantes se desarrollen en un entorno que les permita progresar y crecer.
SUPERANDO DÍA A DÍA LO INIMAGINABLE
Porque nuestro propósito es más que un sueño: cuidar a cada paciente como si fuera el único.
SEDRONAR Y ORGANIZACIONES
INTERNACIONALES CAPACITARON SOBRE
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
DURANTE TRES DÍAS SE REALIZÓ EN EL SALÓN AUDITORIO UN TALLER PRESENCIAL SOBRE EL “CURRÍCULUM UNIVERSAL DE PREVENCIÓN”, DIRIGIDO A REPRESENTANTES EN LA MATERIA DE DISTINTAS JURISDICCIONES DEL PAÍS.
El titular de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR), Roberto Moro, encabezó un taller sobre el Currículum Universal de Prevención, organizado junto a la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD-OEA), la Sociedad Internacional de Profesionales en el Uso de Sustancias y la Oficina de Asuntos de Narcóticos y Aplicación de la Ley.
“Estas capacitaciones ayudan a repensar y ver cómo trabajar en consumos problemáticos. Los consumos digitales y las nuevas sustancias psicoactivas sugieren nuevos desafíos que son complejos, pero que, si nos preparamos, los podremos afrontar”, indicó Moro en la apertura del encuentro.
Sobre el temario del taller, el funcionario subrayó la importancia de las estrategias preventivas basadas en evidencia. Los especialistas en la materia Eiji Fukushima y Tania de la Fuente llevaron adelante de forma presencial en el salón auditorio de
la SEDRONAR este taller. El objetivo de estas jornadas fue darle cierre al curso “Currículum Universal de Prevención (UPC, por sus siglas en inglés) CORE”, que se inició el 1 de octubre de forma virtual.
Participaron de las jornadas Jessica Kuhn, consejera política adjunta y directora de Programas de INL; María Verónica Brasesco, directora del Capítulo Nacional ISSUP Argentina; y Andrea Escobar, oficial de la Unidad de Reducción de la Demanda de Drogas de CICAD-OEA, quien resaltó: “Se nota que Argentina tiene mucha experiencia. Vamos a tener muy buenos resultados”.
“Estamos comprometidos a trabajar estrechamente con el gobierno de Argentina y sus socios internacionales para desarrollar herramientas y programas de capacitación que aborden los problemas de salud pública y justicia penal asociados con los trastornos por consumo de sustancias”, sostuvo Kuhn.
“HOY
LURUGUAY: MIDES Y MSP COMPARTIRÁN
DATOS SOBRE EMBARAZADAS PARA OPTIMIZAR GESTIÓN DE PRESTACIONES
ES UN DÍA HISTÓRICO”, DIJO LA VICEPRESIDENTA BEATRIZ ARGIMÓN EN LA FIRMA DE UN CONVENIO ENTRE LOS MINISTERIOS DE DESARROLLO SOCIAL (MIDES) Y DE SALUD PÚBLICA (MSP), PARA EJECUTAR UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO DE MADRES GESTANTES, COMPLEMENTAR DATOS Y SER EFICIENTES.
a presentación de los avances de este programa enfocado en la primera infancia, se realizó en la sede del Mides, con la participación, además de Argimón, del ministro de Desarrollo Social, Alejandro Sciarra; el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian; el director nacional de Transferencias y Análisis de Datos, Antonio Manzi, y el cofundador del Sistema de Información Perinatal (SIP) y consultor Fondo de Población de las Naciones Unidas, José Luis Díaz Rosselló.
Los fondos destinados a este fin son ejecutados por organismos públicos alineados por un plan de trabajo estipulado y coordinado por la Agencia de Monitoreo y Evaluación de Políticas Públicas. Desde 2021, se trazaron acciones y modalidades de trabajo, como el proyecto Sistema de Seguimiento de Madres Gestantes y Primera Infancia.
Para avanzar en este sentido, en la jornada, ambos ministerios firmaron un convenio que facilitará el intercambio de información. De esta forma, mejorará la interoperabilidad, podrán registrar embarazos en las etapas iniciales, evaluar el estado de salud y el contexto socioeconómico de las gestantes y detectar situaciones de vulnerabilidad, para accionar las transferencias y el acompañamiento social.
En una primera fase, se integrarán datos del Sistema de Información Perinatal (SIP) y del Sistema de Información Integrada del Área Social. En esta área de trabajo, se propuso avanzar en la implementación de un registro denominado SIP+, en las instituciones prestadoras de los servicios correspondientes dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud, para que puedan completar la información en línea y en tiempo real.
Además, se desarrolló el Observatorio de Primera Infancia, que comprende la información de los referidos sistemas de datos, con el objetivo de fortalecer la capacidad para analizar y difundir datos desglosados sobre la dinámica de la población y sus vínculos con la pobreza y el desarrollo sostenible.
PARAGUAY: MARATÓN DE CIRUGÍAS EN CORDILLERA
SE REALIZARON 53 PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS, INCLUYENDO 4 CESÁREAS Y 8 OTB. DEL TOTAL, 13 OPERACIONES SE REALIZARON A ASEGURADOS DEL IPS.
El Hospital Básico de Arroyos y Esteros culmina con éxito la maratón de cirugías iniciada el 18 de noviembre, beneficiando a pacientes del sector público y privado.
En una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Salud Pública, la III Región Sanitaria, Cordillera, el Instituto de Previsión Social (IPS), la Gobernación Departamental y la Municipalidad de Arroyos y Esteros, se llevó a cabo la maratón de cirugías de 18 al 22 de noviembre, con procedimientos de alta y menor complejidad en cirugía general y obstétrica.
Con esta actividad, 53 personas accedieron a la posibilidad de mejorar su calidad de vida y prevenir complicaciones. Los beneficiarios fueron seleccionados de la micro red local, que incluye centros de salud y Unidades de Salud de la Familia (USF) de Emboscada y Juan de Mena.
Este despliegue inclusión la realización de 4 cesáreas y 8 OTB (oclusión tubárica bilateral). Así también, 13 procedimientos beneficiaron a asegurados del IPS.
La maratón de cirugías refleja el compromiso de las autoridades
locales y del sistema de salud por garantizar el acceso a atención médica de calidad y oportuna para todos los cordilleranos.
Esta estrategia busca reducir la lista de espera de pacientes para cirugías, una de las prioridades del Gobierno del Paraguay.
CIUDAD REFUERZA LOS CUIDADOS CONTRA EL DENGUE EN ESPACIOS PÚBLICOS
SE
VISITAN ESCUELAS, HOSPITALES, CEMENTERIOS Y OTROS EDIFICIOS PÚBLICOS PARA INTENSIFICAR LAS ACCIONES DE MONITOREO Y CONTROL DE CRIADEROS.
El ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires continúa implementando un Plan Integral de Prevención contra el Dengue, con acciones específicas para reducir los riesgos de transmisión del virus.
En esta segunda etapa del plan, que abarca de octubre a diciembre de 2024, se están intensificando las acciones de monitoreo y control de criaderos de mosquitos en distintos puntos de la Ciudad, como hospitales, escuelas, cementerios y otros lugares clave para la comunidad.
Las acciones se llevan adelante con equipos territoriales y de salud comunitaria que recorren activamente estos lugares, buscando identificar y eliminar los focos de acumulación de agua donde el mosquito Aedes aegypti puede depositar sus huevos.
Estas actividades son fundamentales para evitar que los mosquitos proliferen, ya que en esta etapa del año, con la llegada del calor, los huevos comienzan a eclosionar, dando lugar a los primeros mosquitos adultos.
Además, como parte de esta estrategia, se están aplicando larvicidas en lugares estratégicos para evitar la eclosión de los huevos de mosquito. El objetivo es reducir la población de mosquitos antes de que circule el virus del dengue, garantizando un control temprano y efectivo.
En paralelo, el monitoreo se ha intensificado mediante la instalación de más de 260 sensores de ovipostura en toda la Ciudad, con el fin de realizar un seguimiento más exhaustivo de la actividad del mosquito. Estos sensores permiten detectar la presencia de mosquitos en áreas críticas y focalizar las intervenciones en aquellas zonas donde la proliferación es más alta.
Las tareas de prevención se coordinan semanalmente con las comunas y el Ministerio de Espacio Público para promover el mensaje de “descacharreo”, eliminando objetos que acumulan agua, y se refuerzan con la aplicación de la vacuna contra el dengue en los grupos priorizados.
El objetivo es asegurar que, cuando el virus empiece a circular, la Ciudad esté preparada para enfrentar cualquier brote con una red de prevención y atención robusta.
LOCCISANO PARTICIPÓ DE LA REUNIÓN ORDINARIA DE MINISTROS DE SALUD DEL MERCOSUR
LOS EJES DE SU DISCURSO ESTUVIERON RELACIONADOS CON LAS NUEVAS DIRECTRICES DE LA CARTERA SANITARIA, LAS ESTRATEGIAS EN EL COMBATE DEL DENGUE Y EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS Y ASIGNACIÓN EFICIENTE DE RECURSOS.
La viceministra y secretaria de Gestión Administrativa del Ministerio de Salud de la Nación, María Cecilia Loccisano, encabezó la delegación argentina en la Reunión Ordinaria de ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados celebrada en Uruguay.
La reunión contó con la participación del director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS), Jarbas Barbosa, y de representantes de Brasil, Bolivia, Paraguay, Chile y de los Estados Asociados Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam.
Durante el encuentro se debatió sobre los principales temas de la agenda sanitaria regional y se generaron acuerdos y declaraciones. En ese sentido, Jarbas Barbosa, remarcó su importancia y señaló que “los países del MERCOSUR tienen una larga experiencia de cooperación para fomentar el fortalecimiento de los sistemas y el acceso a los medicamentos y tecnologías.”
Por su parte, Loccisano expuso las estrategias que está llevando adelante Argentina en la lucha contra el dengue. “Estamos implementando tecnologías de información y de analítica avanzada, modelos predictivos con inteligencia artificial, para contar con información epidemiológica en tiempo real dentro de la estrategia integral para la prevención y el control del dengue”, indicó.
En su exposición, Loccisano presentó la Sala de Situación para el seguimiento del dengue y señaló: “Estamos trabajando de cara a la temporada actual de dengue con el objetivo de anticiparnos en la toma de decisiones junto a las jurisdicciones y generar una base de conocimiento para el futuro.”
En esta dirección, la funcionaria también planteó la importancia de generar espacios para compartir buenas prácticas y monitorear regionalmente el comportamiento del dengue. Brasil se sumó
a esta iniciativa proponiendo un observatorio de dengue, y la Presidencia de Mercosur ofreció el entorno digital de la web Mercosur para concretar dicha estrategia.
También, acordaron celebrar convenios específicos entre los Estados para que los países que requieran que sus residentes se puedan trasladar a otro país del MERCOSUR en caso de trasplante, si en su territorio no contasen con programas de trasplante con el debido desarrollo, contemplen la fuente de financiación, la cobertura de salud del receptor y/o donante, el acceso a la medicación y el seguimiento postrasplante en un establecimiento sanitario del país de origen o de residencia, sin cuya comprobación no se procede a autorizar la intervención.
Argentina recibió el traspaso de la Presidencia Pro Témpore por parte de la titular de la cartera sanitaria de Uruguay, Karina Rando. La presidencia representa una oportunidad para definir estrategias a desarrollar en las reuniones ordinarias semestrales, así como convocar a reuniones extraordinarias en caso de que exista un evento epidemiológico o una temática puntual de urgencia que lo requiera.
OPS CELEBRA 100 AÑOS DEL CÓDIGO
SANITARIO PANAMERICANO
EN ÉL SE COMPROMETIÓ A LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS A TRABAJAR DE MANERA CONJUNTA PARA PREVENIR LA PROPAGACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES.
El Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa, convocó hoy a Ministros de Salud y otras autoridades sanitarias de alto nivel a un panel de discusión para celebrar el centenario del Código Sanitario Panamericano.
El Código Sanitario Panamericano, adoptado por los países de las Américas el 14 de noviembre de 1924 en Cuba, fue el primer tratado multilateral de su tipo. En él se comprometió a la Región de las Américas a trabajar de manera conjunta para prevenir la propagación internacional de enfermedades transmisibles y a los países a notificar la aparición de cualquier caso sospechoso de contagio dentro de sus territorios.
Durante la apertura de la celebración, el Dr. Barbosa destacó que “hoy, un siglo después, siguen vigentes 20 artículos del Código Sanitario Panamericano”, que establecen los deberes fundamentales de la OPS como organismo regional de salud pública. El Código también inspiró la creación de otros marcos de cooperación mundial en materia de salud, incluido el primer Reglamento Sanitario Internacional (RSI) que entró en vigor en 1951.
Los desafíos recientes de la pandemia de COVID-19 “nos han demostrado que, cien años después, los principios del panamericanismo y la solidaridad, establecidos en el Código Sanitario Panamericano, siguen vigentes y necesarios”, agregó la Directora de la OPS.
Para el doctor Barbosa, las modificaciones del RSI, adoptadas durante la Asamblea Mundial de la Salud en mayo de este año, así como el nuevo Acuerdo sobre Pandemias, que actualmente negocian los Estados miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), son cruciales “para preparar mejor al mundo para futuros brotes y emergencias de salud pública”.
Para apoyar a los países en estos procesos, la OPS ha convocado reuniones presenciales con países de las Américas y Misiones
Permanentes en Ginebra, para discutir elementos prioritarios de estas negociaciones, y también ha facilitado evaluaciones externas de las capacidades de salud en América Latina y el Caribe en el marco del RSI.
La Directora de la OPS subrayó que “el mismo espíritu de cooperación que inspiró el Código de 1924 también se refleja en la implementación de la Plataforma Regional de Innovación y Producción de Medicamentos”, un esfuerzo colaborativo panamericano para lograr la autosuficiencia, a través de la producción regional de medicamentos, vacunas y suministros críticos de salud”.
Al reafirmar el compromiso permanente de la Organización con la solidaridad y la cooperación que inspiraron la creación del Código Sanitario Panamericano hace 100 años, el Dr. Barbosa instó a los países a “reconocer que nuestra seguridad y bienestar dependen de la colaboración unificada en materia de salud pública en todo el continente”.
“Que estos 100 años de panamericanismo nos inspiren a seguir fortaleciendo nuestra colaboración y solidaridad, para seguir construyendo juntos un futuro de mejor salud y bienestar para los pueblos de las Américas”, concluyó.
CAF, CEPAL, BID Y OPS IMPULSARON
LA EQUIDAD EN LA CUMBRE DEL G20
POR PRIMERA VEZ, CUATRO ORGANIZACIONES REGIONALES DE LAS AMÉRICAS FUERON FORMALMENTE
INVOLUCRADAS POR UNA PRESIDENCIA DEL G20.
Las organizaciones regionales de las Américas –el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) felicitaron al gobierno de Brasil por su exitosa presidencia del G20.
Las organizaciones elogian la capacidad de la presidencia brasileña del G20 para generar consenso en torno a cuestiones críticas de desarrollo, como la pobreza y el hambre, la gobernanza global y el cambio climático. A través de esta Declaración Conjunta, las organizaciones reafirman su compromiso de traducir las aspiraciones de la presidencia brasileña del G20 en acciones tangibles que impulsen la equidad y el desarrollo sostenible en las Américas.
Por primera vez, cuatro organizaciones regionales de las Américas fueron formalmente involucradas por una presidencia del G20, lo que refleja el papel único de la región en la configuración del desarrollo global. A lo largo del liderazgo de Brasil en el G20, CAF, CEPAL, BID y OPS aportaron experiencia técnica, conocimiento regional y orientación estratégica alineada con nuestros respectivos mandatos. Bajo el liderazgo del Banco Interamericano de Desarrollo, que ocupó la presidencia de este año del Grupo de Jefes Ejecutivos de los bancos multilaterales de desarrollo, los BMD publicaron una Nota de Opinión que describe 16 resultados clave para la acción conjunta. El G20 incorporó 14 de esos resultados en su Hoja de Ruta para la reforma de los BMD. El tema de Brasil, “Construir un mundo justo y un planeta sostenible” , refleja nuestra misión compartida: promover el crecimiento inclusivo, la equidad y la resiliencia en las Américas.
El lanzamiento de la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, un momento destacado de la presidencia de Brasil, subraya
la urgencia de una inversión coordinada y específica para abordar las desigualdades persistentes. En las Américas, este desafío es particularmente agudo, con desigualdades profundamente arraigadas que socavan el progreso a pesar del vibrante potencial económico. Las organizaciones trabajarán juntas para promover el crecimiento sostenible y equitativo y la colaboración regional, al tiempo que respaldarán el trabajo de sus países miembros para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Las Américas son una región de contrastes: la prosperidad económica de ciertos grupos coexiste con la pobreza y el hambre persistentes, lo que revela las desigualdades sistémicas y multidimensionales que limitan el desarrollo social inclusivo y el crecimiento económico. Para revertir esta situación se requieren acciones audaces y multisectoriales que aprovechen la experiencia colectiva para acelerar el cambio y ampliar las mejores prácticas basadas en evidencia.
LOS CASOS DE SARAMPIÓN AUMENTAN A NIVEL MUNDIAL
SIN EMBARGO, LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS HA RECUPERADO CON ÉXITO SU CONDICIÓN DE LIBRE DE SARAMPIÓN ENDÉMICO, Y RECIENTEMENTE SE VOLVIÓ A VERIFICAR QUE BRASIL HA ELIMINADO LA ENFERMEDAD.
Mientras que los casos mundiales de sarampión aumentaron a un estimado de 10,3 millones en 2023, un aumento del 20% respecto al año anterior, la región de las Américas ha recuperado con éxito su condición de libre de sarampión endémico, y recientemente se volvió a verificar que Brasil ha eliminado la enfermedad.
A nivel mundial, la cobertura de vacunación inadecuada sigue siendo un factor importante del aumento de los casos de sarampión. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
de los Estados Unidos , más de 22 millones de niños no recibieron su primera dosis de la vacuna contra el sarampión en 2023. A pesar de este aumento mundial, los países de las Américas han mantenido a raya el sarampión y no se han notificado casos de transmisión endémica.
El Brasil fue verificado nuevamente como país libre de sarampión luego de una revisión realizada por la Comisión Regional de Vigilancia y Reverificación de la Eliminación del Sarampión y la Rubéola (CVR), un grupo independiente de expertos convocado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta nueva verificación confirma la interrupción de la transmisión endémica del sarampión en el Brasil, luego de un brote que comenzó en 2018 y condujo al restablecimiento de la enfermedad endémica en 2019. Mediante fuertes esfuerzos de vacunación, una vigilancia mejorada y medidas de respuesta rápida, el Brasil logró interrumpir con éxito la transmisión en junio de 2022.
En 2023, la Región confirmó el menor número de casos de sarampión de su historia, con solo 73 casos notificados. Por primera vez desde 2019, también se registró un aumento en la cobertura de vacunación, ya que la primera dosis de la vacuna contra el sarampión, la rubéola y las paperas (MMR1) alcanzó el 87%. Sin embargo, todavía existe una brecha importante, ya que 1,4 millones de niños de la región no recibieron ninguna dosis de la vacuna MMR ese año.
En 2024, hasta el 8 de noviembre, se notificaron 389 casos confirmados de sarampión en la región, todos ellos importados o relacionados con importaciones. La rápida respuesta de los países evitó la transmisión sostenida de la enfermedad.
Este logro significa que la región de las Américas está nuevamente libre de sarampión endémico, un hito alcanzado por primera vez en 2016. Además de Brasil, Venezuela volvió a ser verificada como libre de sarampión endémico en 2023, tras la resolución de un brote que comenzó en 2018 y duró más de 12 meses.
FÓLICO: REDUCE HASTA UN 75%
EL RIESGO DE ESPINA BÍFIDA
LA ESPINA BÍFIDA ES UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA LA COLUMNA VERTEBRAL Y SUELE SER EVIDENTE EN EL NACIMIENTO. ESTA AFECCIÓN PUEDE VARIAR DE LEVE A GRAVE, SEGÚN EL TIPO DE DEFECTO, EL TAMAÑO, LA UBICACIÓN Y LAS COMPLICACIONES.
La espina bífida es un defecto congénito que ocurre cuando la columna vertebral y la médula espinal no se forman correctamente. Es un tipo de defecto del tubo neural. El tubo neural es la estructura de un embrión en desarrollo que finalmente se convierte en el cerebro del feto, la médula espinal y los tejidos que los rodean.
Actualmente el tratamiento quirúrgico de la espina bífida puede realizarse prenatal o posnatal. La realización de uno u otro va a depender de la edad gestacional, el nivel de la lesión del mielomeningocele en la columna, la presencia de otras anomalías y determinados factores maternos.
La mejor forma de prevenirla es tomar suplementos de ácido fólico antes y durante el embarazo. El ácido fólico es una vitamina B que ayuda al cuerpo de la mujer a producir glóbulos rojos sanos. Tomarlo antes y durante los primeros tres meses de embarazo no garantiza que el bebé no tenga la enfermedad, pero puede
reducir significativamente el riesgo.
De acuerdo a la Sociedad Argentina de Pediatría, se ha demostrado a través de evidencia científica, que si la mujer consume ácido fólico en dosis adecuadas durante al menos tres meses antes de la concepción y 3 meses después, el riesgo de que un bebé sea afectado por estas malformaciones disminuye hasta en un 75%.
Se recomienda tomar ácido fólico en una dosis de 0,4 mg al día durante dos meses antes de la concepción y en los primeros meses del embarazo como medida de prevención primaria para evitar defectos del cierre del tubo neural. En casos donde ya existe un antecedente de este tipo de defectos en embarazos anteriores, se sugiere aumentar la dosis a 4 mg diarios.
Tomar ácido fólico antes y durante el embarazo puede reducir el riesgo de ciertas anomalías congénitas. Estas incluyen además de espina bífida, anencefalia y algunos defectos cardíacos.
CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
DESCUBREN EL TALÓN DE AQUILES DE LAS BACTERIAS RESISTENTES A LOS ANTIBIÓTICOS
(ABC Salud)
Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego ha identificado el talón de Aquiles en las bacterias resistentes a los antibióticos
Esta investigación ofrece una posible solución para frenar esta creciente amenaza global. Según estimaciones recientes, las infecciones resistentes a los medicamentos podrían causar hasta 2 millones de muertes anuales para 2050, el doble de las cifras actuales.
El estudio, publicado en ‘Science Advances‘, revela que aunque la resistencia a los antibióticos brinda a las bacterias ventajas de supervivencia, también conlleva una limitación fisiológica significativa. “Descubrimos un Talón de Aquiles en las bacterias resistentes a los antibióticos», explica el profesor Gürol Süel, líder del estudio. «Podemos aprovechar este coste para suprimir la resistencia sin recurrir a fármacos ni a productos químicos dañinos”.
El equipo, en colaboración con la Universidad Estatal de Arizona y la Universitat Pompeu Fabra, analizó el comportamiento de la bacteria Bacillus subtilis. Se centraron en los ribosomas, estructuras celulares esenciales para la síntesis de proteínas, y observaron cómo mutaciones espontáneas que confieren resistencia generan una competencia perjudicial entre los ribosomas mutantes y las moléculas de ATP (fuente de energía celular) por los iones de magnesio, cruciales para la estabilidad celular.
Los investigadores estudiaron una variante ribosomal llamada «L22» en Bacillus subtilis. Descubrieron que esta competencia reduce el crecimiento de bacterias resistentes en comparación con cepas normales. Este hallazgo sugiere que limitar el magnesio en el entorno bacteriano podría inhibir selectivamente a las cepas resistentes, sin afectar a las bacterias benéficas. Además de este estudio, Süel y su equipo desarrollaron en octubre un dispositivo bioelectrónico que utiliza la actividad eléctrica natural de ciertas bacterias para combatir infecciones sin
medicamentos. Este avance fue probado contra Staphylococcus epidermidis, un agente común de infecciones hospitalarias. Ambas investigaciones destacan métodos innovadores para controlar bacterias resistentes sin recurrir a antibióticos.
“La creciente resistencia a los antibióticos y su uso descontrolado han llevado a su presencia en todo el planeta, desde el Ártico hasta los océanos, afirma Süel-. Necesitamos alternativas sin medicamentos, y nuestros últimos estudios demuestran que es posible controlar las bacterias resistentes sin recurrir a fármacos”.
La identificación de esta debilidad en las bacterias resistentes podría marcar un punto de inflexión en la lucha contra una de las mayores crisis de salud pública del siglo XXI, ofreciendo un enfoque sostenible y libre de químicos para combatir infecciones.
CÓMO FUNCIONA EL PARCHE CUTÁNEO QUE PODRÍA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL
Un parche portátil del tamaño de un sello postal que puede monitorear la presión arterial de forma continua podría ayudar pronto a las personas a gestionar su hipertensión.
Investigadores de la Universidad de California, en San Diego, que desarrollaron el parche de ultrasonido portátil, informaron en la edición del 20 de noviembre de la revista Nature Biomedical Engineering que ha funcionado bien en pruebas con más de 100 pacientes.
Mantener una presión arterial normal (120/80 mm Hg) ayuda a prevenir muchas enfermedades, desde enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares hasta problemas renales, demencia y pérdida de la visión, por lo que muchos pacientes con presión arterial alta usan un dispositivo de brazalete y medidor para rastrear sus niveles.
“Las mediciones tradicionales de la presión arterial con un manguito, que se limitan a proporcionar valores de presión arterial de una sola vez, pueden por altos patrones críticos”, señaló el coautor del estudio, Sai Zhou, que recientemente
recibió su doctorado de la Facultad de Ingeniería Jacobs de la Universidad de California, en San Diego.
“Nuestro parche portátil ofrece un flujo continuo de datos de la forma de onda de la presión arterial”, lo que le permite revelar tendencias detalladas en las fluctuaciones de la presión arterial”, agregó en un comunicado de prensa de la universidad.
El parche suave y elástico se adhiere a la piel y se usa en el antebrazo. Un conjunto de pequeños transductores en su interior envía y recibe ondas de ultrasonido que rastrean los cambios en el diámetro de los vasos sanguíneos.
Los desarrolladores dijeron que el parche produce resultados comparables no solo a los de un manguito de presión arterial estándar, sino también a los de un dispositivo altamente preciso, pero invasivo que se inserta en una arteria en unidades de cuidados intensivos y quirófanos para monitorear continuamente la presión.