LA FDA Y SUS NUEVAS DIRECTRICES PARA REGULAR DISPOSITIVOS MÉDICOS
BASADOS EN IA
EDICIÓN #159 | ENERO 2025
En un paso decisivo hacia el futuro, el organismo anticipa ajustes clave en las regulaciones para dispositivos médicos que integran inteligencia artificial, abriendo un nuevo capítulo en la supervisión de estas innovadoras tecnologías. P. 4
| ACTUALIDAD
CIENTÍFICOS ARGENTINOS
RECIBIRÁN UN SUBSIDIO
INTERNACIONAL PARA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
La fundación estadounidense Pew Charitable Trusts anunció los ocho pares de investigadores que conformarán la camada 2024 de su Fondo de Innovación. Entre ellos figura la dupla integrada por Daiana Capdevila y Ana Sol Peinetti. P. 8
| MEDICINA PRIVADA
ACUDIR EMERGENCIAS MÉDICAS RECIBIÓ EL PREMIO INTERNACIONAL ANGELS DIAMANTE
Se trata de un reconocimiento internacional que destaca la excelencia en el manejo de pacientes con Ataque Cerebrovascular (ACV), en el ámbito prehospitalario. P. 15
| SALUD PÚBLICA
MARIO LUGONES VISITÓ LA ANLIS MALBRÁN
El Ministro de Salud nacional estuvo en el instituto en el marco del reconocimiento internacional que recibió por su contribución en la identificación de patógenos. P. 24
Tu tranquilidad es nuestro propósito
Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.
| NOTA PRINCIPAL
p.8
LA FDA Y SUS NUEVAS DIRECTRICES PARA REGULAR DISPOSITIVOS MÉDICOS BASADOS EN IA
| SALUD PÚBLICA
MARIO LUGONES VISITÓ LA ANLIS MALBRÁN
NUEVO CESAC EN EL BARRIO DE BOEDO
| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS
| ACTUALIDAD
CIENTÍFICOS ARGENTINOS RECIBIRÁN UN SUBSIDIO INTERNACIONAL PARA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
ACELERAR LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, POSIBLE GRACIAS A SUTURAS MÉDICAS INTELIGENTES
UN ANÁLISIS DE SANGRE PODRÍA AYUDAR A LOS MÉDICOS A DETECTAR MÚLTIPLES ENFERMEDADES
| EXTERIOR
LATINOAMÉRICA: BUSCAN
CONVERGENCIA REGULATORIA PARA FORTALECER EL ACCESO
EL SALVADOR SE SUMA A LA ALIANZA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS AMÉRICAS
p.10
p.13
p.20
p.26
p.29
LABORATORIOS BAGÓ PRESENTA EL LIBRO: HUMANIDAD SIN FRONTERAS. DESAFÍOS Y APRENDIZAJES DE LAS PANDEMIAS
OSDEPYM Y LA UNIVERSIDAD DE MORÓN FIRMARON UN CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN
BIONIRS: EMPRESA DEL CONICET DEDICADA A MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
LA CIUDAD DE ROSARIO AHORA CUENTA CON UN RESONADOR ÚNICO EN EL PAÍS
VACACIONES SEGURAS: LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE ANTES DE VIAJAR
| MEDICINA PRIVADA
p.15
p.16
p.4 p.8 p.30 p.8 p.32
ACUDIR EMERGENCIAS MÉDICAS RECIBIÓ EL PREMIO INTERNACIONAL ANGELS DIAMANTE
EL SANATORIO FINOCHIETTO VUELVE A SER RECONOCIDO POR EL ITAES
| PREVENCIÓN
UN GRAN ESTUDIO GLOBAL ADVIERTE POR EL AUMENTO DEL CÁNCER DE COLON EN MENORES DE 50 AÑOS
CUIDADOS DE LA PIEL ANTE LA EXPOSICIÓN AL SOL EN VERANO
LA FDA Y SUS NUEVAS DIRECTRICES PARA REGULAR DISPOSITIVOS MÉDICOS BASADOS EN IA
EN UN PASO DECISIVO HACIA EL FUTURO, EL ORGANISMO ANTICIPA AJUSTES CLAVE EN LAS REGULACIONES PARA DISPOSITIVOS MÉDICOS QUE INTEGRAN INTELIGENCIA ARTIFICIAL, ABRIENDO UN NUEVO CAPÍTULO EN LA SUPERVISIÓN DE ESTAS INNOVADORAS TECNOLOGÍAS.
Los avances en materia de inteligencia artificial (IA) deben ir acompañados de esfuerzos para comprender y evaluar mejor el desempeño de la IA en la atención médica y la biomedicina, así como para desarrollar marcos regulatorios adecuados.
Hasta ahora, la FDA ha autorizado casi 1000 dispositivos médicos habilitados con IA y ha recibido cientos de presentaciones regulatorias para medicamentos que utilizaron IA en su descubrimiento y desarrollo. La regulación de la IA en la salud debe coordinarse entre todas las industrias reguladas, el gobierno de los EE. UU. y con organizaciones internacionales. Los reguladores deberán promover mecanismos flexibles para mantenerse al día con el ritmo de cambio en IA en biomedicina y atención médica. Los patrocinadores deben ser transparentes y los reguladores deben ser competentes en la evaluación del uso de IA en el desarrollo previo a la comercialización. Un enfoque de gestión del ciclo de vida que incorpore un monitoreo recurrente del desempeño local posterior a la comercialización debe ser central para el desarrollo de IA en la salud. Se necesitan mecanismos especiales para evaluar grandes modelos de lenguaje y sus usos.
Asimismo, son necesarios enfoques para equilibrar las necesidades de todo el espectro de intereses del ecosistema de salud, desde grandes empresas hasta empresas emergentes. El sistema de evaluación y regulación deberá centrarse en los resultados de salud del paciente para equilibrar el uso de IA para la optimización financiera para desarrolladores, pagadores y sistemas de salud.
La supervisión estricta por parte de la FDA protege el éxito a largo plazo de las industrias al centrarse en la evaluación para promover tecnologías reguladas que mejoren la salud.
Teniendo en cuenta todo este marco, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha publicado su guía final, «Marketing Submission Recommendations for a Predetermined Change Control Plan for Artificial Intelligence-Enabled Device Software Functions».
Este documento establece un marco claro para que los fabricantes de dispositivos médicos que utilizan IA gestionen actualizaciones y mejoras continuas en sus productos, asegurando simultáneamente la seguridad y eficacia del dispositivo.
La guía introduce el concepto de Planes de Control de Cambios Predeterminados (PCCP, por sus siglas en inglés), que permiten a los fabricantes planificar, validar y autorizar modificaciones a los dispositivos de IA sin necesidad de realizar nuevas solicitudes de comercialización para cada cambio descrito en el PCCP, lo que simplificaría el proceso regulatorio.
SEGÚN LA FDA, UN PCCP DEBE INCLUIR ESTOS TRES COMPONENTES:
. Descripción de las Modificaciones: Especificaciones detalladas sobre los cambios planeados al dispositivo.
. Protocolo de Modificación: Metodología para desarrollar, validar e implementar las modificaciones.
. Evaluación de Impacto: Análisis de los beneficios y riesgos de las modificaciones propuestas, junto con estrategias de mitigación.
La guía tiene aplicabilidad a diversos caminos regulatorios, incluidos los de 510(k), De Novo y PMA (Premarket Approval), y a dispositivos que forman parte de productos combinados liderados por dispositivos.
La guía se centra particularmente en dispositivos de software con funciones habilitadas por IA, un sector en rápido crecimiento en la industria de dispositivos médicos. Ejemplos de estas aplicaciones incluyen herramientas para el monitoreo de pacientes, análisis de imágenes médicas, y sistemas de diagnóstico asistido por IA. La FDA reconoce que los algoritmos de IA evolucionan continuamente, a menudo basándose en datos del mundo real, y este marco regulatorio proporciona flexibilidad para que los desarrolladores mejoren sus productos sin comprometer la seguridad.
La FDA recomienda que los fabricantes incluyan información sobre las actualizaciones en el etiquetado del dispositivo, para que los usuarios estén al tanto de cualquier cambio que pueda afectar el rendimiento del producto.
Además, a través del Programa Q-Submission, se promueve la colaboración entre fabricantes y la FDA donde los desarrolladores pueden discutir sus planes de PCCP antes de someterlos formalmente.
Con todo esto, la FDA busca equilibrar la innovación tecnológica y la seguridad del paciente, permitiendo que los dispositivos médicos basados en IA sean adoptados de manera más eficiente y con una
visión centrada en el futuro.
El potencial de la IA para informar sobre múltiples aspectos del desarrollo de productos médicos es profundo y ya está en marcha. Aunque no respalda específicamente ninguna práctica en particular, la FDA ve un gran potencial en la aplicación de la IA en el desarrollo de medicamentos y la investigación clínica. Al igual que con cualquier producto médico, un elemento clave de la regulación es que el producto final destinado a su uso debe evaluarse en estudios clínicos adecuados y bien controlados para demostrar empíricamente que los beneficios del producto superan sus riesgos para ese uso previsto. Los revisores de la FDA deben tener un conocimiento profundo de la disciplina para poder revisar adecuadamente las solicitudes que se envían para aprobación de comercialización, por ejemplo, solicitudes en las que se envían para aprobación estrategias de intervención o selección de objetivos asistida por IA. Por lo tanto, mantener una fuerza laboral con experiencia técnica y conocimiento del progreso en IA será crucial para la capacidad de la agencia de proporcionar orientación útil y oportuna a la industria a medida que se desarrollan los productos.
HISTORIA DE LAS REGULACIONES DE LA IA
La primera aprobación de un dispositivo médico parcialmente habilitado con IA por parte de la FDA tuvo lugar en 1995, cuando la FDA aprobó PAPNET, un software que utilizaba redes neuronales para prevenir el diagnóstico erróneo de cáncer de cuello uterino en mujeres que se sometían a pruebas de Papanicolaou. Aunque se demostró que PAPNET era más preciso que los patólogos humanos, no se adoptó en la práctica clínica debido a su inadecuada relación costobeneficio. Desde entonces, la FDA ha autorizado aproximadamente 1000 dispositivos médicos habilitados con IA, siendo su uso más común en radiología, seguido de cardiología
La FDA también ha recibido cientos de solicitudes regulatorias para medicamentos que incluyeron el uso de IA en su descubrimiento y desarrollo. En 2021, se recibieron 132 solicitudes de este tipo, un aumento de diez veces con respecto a 2020. Las aplicaciones más comunes de la IA en el desarrollo de medicamentos incluyen la mejora del descubrimiento y la reutilización de medicamentos, los elementos de diseño de ensayos clínicos, la optimización de dosis, la adherencia a los regímenes farmacológicos, la evaluación de puntos finales y biomarcadores y la vigilancia posterior a la comercialización. Aunque la IA en el desarrollo de medicamentos se utiliza más comúnmente en oncología, le sigue la salud mental, un campo que puede beneficiarse especialmente de las tecnologías de salud digital.
La FDA regula el 20% de la economía estadounidense y debe evolucionar continuamente para supervisar el uso seguro y eficaz de la IA en toda la industria regulada, garantizando el cumplimiento y fomentando la innovación. En enero de 2021, la FDA compartió un plan de acción de 5 puntos para promover el software habilitado para IA y ML, que incluía el compromiso de promover un marco regulatorio personalizado para los dispositivos médicos habilitados para IA. Esto
se mantuvo en línea con una solicitud posterior del Congreso para que la FDA emitiera un borrador de guía que proporcionara una vía para que los desarrolladores respondieran a la evolución continua de la IA sin tener que volver indebidamente a la FDA para su aprobación.
En 2022, la FDA también publicó una guía final relacionada con el software de apoyo a la toma de decisiones clínicas, una de varias guías escritas para describir las políticas de la FDA en relación con la definición de dispositivo enmendada por la Ley de Curas del Siglo XXI y el efecto resultante que la definición enmendada tuvo en la supervisión de la FDA de cierto software de dispositivos médicos, que incluía aplicaciones de IA.
Más recientemente, los centros de productos médicos de la FDA describieron cuatro áreas de enfoque con respecto al desarrollo y uso de IA en productos médicos: (1) fomentar la colaboración para salvaguardar la salud pública; (2) promover el desarrollo de estándares, directrices, mejores prácticas y herramientas armonizadas; (3) promover el desarrollo de enfoques regulatorios que respalden la innovación; y (4) apoyar la investigación relacionada con la evaluación y el monitoreo del desempeño de la IA.
PRIMERA SEMANA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ARGENTINA
Días después de conocerse estas nuevas guías se realizó en Argentina la Primera Semana de la Inteligencia Artificial. Con la presencia del Presidente de la Nación, Javier Milei, y con la participación de embajadores y autoridades nacionales y provinciales, el evento tuvo lugar en el Centro Cultural de la Ciencia (C3). Participaron en el acto el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el Jefe de Gabinete del Consejo de Asesores del Presidente, Demian Reidel; el Secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología, Darío Genua; y el Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Emprendedores y Economía del Conocimiento, Marcos Ayerra.
Organizada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación, la primera Semana de la Inteligencia Artificial en Argentina es un encuentro que busca inspirar nuevas ideas, promover alianzas estratégicas y reforzar el compromiso de la comunidad argentina con el desarrollo de tecnologías que respeten los valores humanos y mejoren la calidad de vida de todos.
En sus palabras de bienvenida, el Secretario Genua agradeció a los expositores y a las empresas y afirmó: “Es un honor estar aquí en este espacio que reúne a representantes del sector público y del sector privado en pos del desarrollo e implementación de la Inteligencia Artificial. Argentina cuenta con un gran desarrollo y muy buenas perspectivas en sectores como la energía, el agro y la agroindustria, la biotecnología y la economía del conocimiento, sin soslayar algo tan importante como los recursos humanos”.
Y concluyó: “Desde el Gobierno Nacional estamos trabajando para acompañar estas transformaciones y desplegando políticas para
promover la implementación de Inteligencia Artificial en la gestión pública, esto siempre con el objetivo de brindar mejores servicios a la ciudadanía y fomentar la transparencia y la eficiencia dentro de la gestión pública para facilitarle la vida a los argentinos”.
A su turno, Demian Reidel afirmó: “De las cuatro revoluciones industriales que hemos experimentado hasta ahora, todas han compartido una característica muy importante, que es el pánico a la pérdida irreversible de puestos de trabajo y a un estado de miseria posterior. Pero hoy nadie piensa que las computadoras fueron algo malo para nadie. No hay que pensar que la Inteligencia Artificial nos va a dejar sin trabajo, y este es un llamado para que todos se despierten”
Y finalizó: “El incremento de la productividad del capital humano a través de la utilización de estas herramientas es muy importante, y aprender a utilizarlas es esencial. Además estas nuevas tecnologías son interesantísimas para desarrollarse. Hoy estamos en la cuarta revolución industrial, y esta es una oportunidad para llevar adelante proyectos que nos conduzcan hacia un nuevo estado de bienestar”.
ARGENTINA: REGULACIÓN Y EL FUTURO DE LOS
DATOS
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando múltiples sectores en Argentina, especialmente en el ámbito de la seguridad. Así lo asegura Paula Schuster, Directora de Asuntos Públicos de Burson Argentina. “El gobierno ha implementado sistemas avanzados que utilizan IA para prever y prevenir delitos, a través de la identificación de patrones en redes y datos históricos. Estas herramientas permiten detectar amenazas antes de que se materialicen, lo que marca un avance significativo en la prevención de crímenes en el país”.
Sin embargo, mientras celebramos estos avances tecnológicos, también debemos considerar las preocupaciones que surgen, particularmente en relación con la privacidad de los ciudadanos.
¿Qué controles existen para asegurar que los datos personales no sean mal utilizados? Este es uno de los desafíos más grandes a los que nos enfrentamos, y la pregunta sobre cómo equilibrar innovación y protección de derechos es clave para el futuro.
Schuster indicó que “a nivel institucional, Argentina ha comenzado a abordar este desafío con iniciativas como el Programa de Transparencia y Protección de Datos en el Uso de IA, que busca garantizar que los ciudadanos estén protegidos frente a los nuevos riesgos que implica el uso de datos masivos. Este programa se alinea con recomendaciones internacionales de organismos como la OCDE y la UNESCO, lo que demuestra el interés del país en avanzar hacia una IA ética y regulada”.
Asimismo agregó que “el Congreso argentino también está tomando medidas. Actualmente, se están discutiendo más de 20 proyectos de ley que buscan regular la IA en áreas clave como la gobernanza de datos y la evaluación de riesgos. Uno de los puntos más destacados es la creación de “espacios de prueba regulatoria” (o sandboxes), donde las tecnologías pueden ser probadas antes de su implementación para asegurar su viabilidad y medir su impacto social y ético”.
Además, se están llevando a cabo audiencias públicas donde expertos en la materia están contribuyendo a la formulación de estas leyes, lo que subraya la importancia de un diálogo inclusivo entre sectores. El desafío de regular la IA es multidimensional: no solo se trata de
establecer marcos legales, sino también de adaptarlos a la evolución constante de la tecnología. La protección de datos personales y la necesidad de actualizar leyes obsoletas. En ese sentido, se busca la creación de normativas equilibradas, con la participación de todos los actores clave.
COLOMBIA Y LA TRANSFORMACIÓN QUIRÚRGICA
En un avance sin precedentes para la medicina en América Latina, el Hospital Internacional de Colombia (HIC) ha logrado una transformación en sus procedimientos quirúrgicos al incorporar asistentes de voz y tecnologías de inteligencia artificial (IA). Gracias a la implementación de la herramienta MiCirugía, desarrollada por el Centro de Inteligencia Artificial del HIC, se optimizan procesos quirúrgicos clave, mejorando la eficiencia, precisión y la experiencia tanto de los pacientes como de sus familias. Este hito en el uso de Alexa para automatizar procedimientos en quirófano coloca a Colombia como pionera en la región y marca el camino hacia la medicina del futuro.
El Hospital Internacional de Colombia se ha consolidado como líder en el uso de tecnologías emergentes en la salud, al ser el primer hospital en América Latina en incorporar asistentes de voz Alexa en quirófanos para optimizar la gestión de cirugías. La herramienta MiCirugía, desarrollada internamente, utiliza la inteligencia artificial para automatizar procesos críticos, como el registro de tiempos, desde el ingreso del paciente hasta la limpieza del quirófano.
Andrés Mora Gómez, director del Centro de Inteligencia Artificial del HIC, explica que el objetivo principal de MiCirugía es registrar, con precisión, los tiempos de cada etapa de la cirugía, utilizando comandos de voz. “La utilidad principal del sistema es asegurar que estos registros se realicen de manera automática, utilizando comandos de voz como: ‘Alexa, pida mi cirugía, ingresar paciente’, lo que garantiza que toda la información se almacene en tiempo real”, menciona Mora.
Uno de los aspectos más innovadores de MiCirugía es su capacidad para automatizar el flujo de trabajo dentro del quirófano, lo que no solo agiliza los tiempos de respuesta, sino que también mejora la precisión en el registro de datos. Esto se logra a través de la infraestructura de Amazon Web Services (AWS), que procesa datos en tiempo real, y permite que el equipo médico se enfoque en lo más importante: el cuidado del paciente.
La Dra. María Carolina Aguirre Navas, directora de Informática Médica del HIC, destacó que este sistema ha transformado la eficiencia operativa del hospital al eliminar tiempos innecesarios que antes los profesionales debían dedicar a tareas administrativas. “Esta tecnología agiliza la rotación entre cirugías, optimiza los tiempos dentro del quirófano y nos ayuda a detectar posibles riesgos con mayor anticipación durante los procedimientos”, señaló la Dra. Aguirre.
ARGENTINOS RECIBIRÁN
UN SUBSIDIO INTERNACIONAL PARA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
LA FUNDACIÓN ESTADOUNIDENSE PEW CHARITABLE TRUSTS ANUNCIÓ LOS OCHO PARES DE INVESTIGADORES QUE CONFORMARÁN LA CAMADA 2024 DE SU FONDO DE INNOVACIÓN. ENTRE ELLOS FIGURA LA DUPLA INTEGRADA POR DAIANA CAPDEVILA Y ANA SOL PEINETTI.
La fundación estadounidense Pew Charitable Trusts dio a conocer la lista de científicos que conformarán la camada 2024 de su Fondo de Innovación (Innovation Fund), creado en 2017 para apoyar “alianzas creativas e interdisciplinarias” de investigación. Tres de los 16 ganadores son argentinos: Daiana Capdevila, de la Fundación Instituto Leloir; Ana Sol Peinetti, del Instituto de Química, Física de los Materiales, Medio Ambiente y Energía (INQUIMAE); y Tomás L. Falzone, del Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA) y la Facultad de Medicina de la UBA, quienes abordarán el desarrollo de plataformas diagnósticas de virus emergentes (las dos primeras) y la comunicación entre neuronas (el tercero).
“Hoy, más que nunca, los enfoques interdisciplinarios son fundamentales para resolver los desafíos científicos más urgentes del mundo”, declaró Donna Frisby-Greenwood, vicepresidenta senior del programa Philadelphia and Scientific Advancement de
Pew, al dar a conocer la lista de los seleccionados. “A través de sus innovadores proyectos de investigación –continuó–, estos excepcionales investigadores recurren a sus diferentes áreas de estudio para hacer avanzar la investigación biomédica, y Pew se enorgullece de apoyarlos”.
Todos los científicos reconocidos (agrupados en ocho duplas) son exalumnos de los programas biomédicos de Pew en Estados Unidos y Latinoamérica, y colaborarán en proyectos de investigación en las que podrán combinar sus experiencias en áreas temáticas que van desde la biología celular y la inmunología hasta la neurociencia y la genética. “Alianzas que ayudarán a avanzar en el conocimiento científico y mejorar la salud humana”, resaltó el comunicado oficial.
Con 37 años, Daiana Capdevila es jefa del Laboratorio de Fisicoquímica de Enfermedades Infecciosas de la Fundación Instituto Leloir y, entre otros reconocimientos a lo largo de su carrera, el mes pasado obtuvo el Premio Estímulo de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Becaria latinoamericana de Pew en 2016, la científica realizará junto a Ana Sol Peinetti, a cargo del Laboratorio de Bionanotecnologías del INQUIMAE, que depende de la UBA y del CONICET, un proyecto para desarrollar una plataforma de diagnóstico de bajo costo para mejorar la detección de virus emergentes.
Basada en una suerte de “interruptor de encendido y apagado” in vitro, donde moléculas especialmente diseñadas capturarán antígenos virales en muestras de suero de personas infectadas por arbovirus como dengue o chikungunya, entre otros transmitidos por insectos, las investigadoras esperan poder incorporar este tipo de test a la atención médica.
“Nos va a permitir innovar en una dirección muy particular, combinando dos desarrollos en los que venimos trabajando: la detección de contaminantes ambientales a través de reacciones de transcripción in vitro, que ayudan a amplificar la señal, con los test rápidos para el diagnóstico de enfermedades infecciosas”, explicó Capdevila a la Agencia CyTA-Leloir. Por su parte, Peinetti añadió: “Creemos que al unir nuestro conocimiento en regulación transcripcional y ADN funcional podremos abrir un nuevo camino en el campo del diagnóstico de enfermedades infecciosas, donde efectivamente logremos que los ensayos rápidos puedan adoptarse como métodos de diagnóstico de rutina al evitar las altas tasas de falsos negativos que suelen tener”.
El subsidio que reciben las científicas es por tres años. “En este contexto en el que sabemos que hacer ciencia en Argentina es cada vez más difícil, este reconocimiento nos permitirá también mantener las líneas de investigación que
estamos llevando a cabo en la actualidad. En lo personal, significa el reconocimiento de Pew, que es una fundación que viene apostando a mi carrera y a la investigación en nuestro laboratorio desde hace varios años, pero también la tranquilidad de poder investigar con los recursos que necesitamos”, enfatizó Capdevila. Y agregó: “Es un privilegio para mi laboratorio, pero necesitamos que sea la regla para los laboratorios que hacen ciencia en Argentina con muchísimo esfuerzo todos los días”.
EL OTRO GANADOR
Gracias al reconocimiento de Pew, el neurocientífico Tomás L. Falzone, becario latinoamericano de Pew en 2002 y actual investigador en el IBioBA-MPSP-CONICET y la Facultad de Medicina de la UBA, realizará un proyecto que se propone determinar ciertos mecanismos básicos de la comunicación entre neuronas con el fin de proporcionar conocimientos fundamentales sobre el funcionamiento interno del cerebro y la neurodegeneración. Lo hará junto al biofísico y biólogo celular Jonathan Howard, de la Universidad de Yale (Estados Unidos).
“Este reconocimiento revaloriza lo que hacemos en investigación desde la Argentina en un momento en donde desde el gobierno se degrada y minimiza nuestro aporte a la sociedad”, señaló Falzone.
“Que una de las fundaciones más prestigiosas de Estados Unidos, con una tradición sostenida por más de 30 años subvencionando la formación y el desarrollo de investigadores destacados, reconozca el trabajo que venimos haciendo y pondere un proyecto de investigación básica, entre muchas otras iniciativas internacionales, es muy importante para mí y para mi grupo. Nos da fortaleza para seguir invirtiendo en lo que hacemos”, añadió.
Desde 2017, fueron cinco los científicos argentinos reconocidos con el Innovation Fund: Roberto Grau, de la Universidad Nacional de Rosario; Juan Ugalde, Carlos Arregui y Diego Álvarez, de la Universidad Nacional de San Martín; y Ariel Bazzini, del Stowers Institute for Medical Research, en Estados Unidos. Los tres galardonados hoy son los únicos latinoamericanos investigando en su país que figuran en la lista.
LABORATORIOS BAGÓ PRESENTA EL
LIBRO: HUMANIDAD SIN FRONTERAS.
DESAFÍOS
Y APRENDIZAJES DE LAS PANDEMIAS
EL TRABAJO SE SUMA A LAS MÁS DE 35 PUBLICACIONES REALIZADAS POR LA COMPAÑÍA Y YA ESTÁ A DISPOSICIÓN EN LA BIBLIOTECA DIGITAL DE BAGÓ. EL TEXTO CUENTA CON EL AVAL DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA DE BUENOS AIRES.
En el año de su 90 aniversario, Laboratorios Bagó presenta un nuevo libro que se suma a la colección de obras para la difusión de la cultura argentina y la reflexión acerca de diversas temáticas de interés para la sociedad.
“Humanidad sin Fronteras. Desafíos y aprendizajes de las Pandemias” es un trabajo exclusivamente editado por Laboratorios Bagó que se centra en las enseñanzas que han dejado las pandemias a lo largo de la historia.
Los aprendizajes, el ingenio, el trabajo en equipo, el heroísmo, la generosidad que aflora en la humanidad frente a estas crisis de salud son ejes en los que profundiza la obra.
Dirigido por Nora Bär, reconocida periodista científica, y con prólogo del Profesor Dr. Eduardo L. Lopez, prestigioso infectólogo pediatra e investigador, este libro cuenta con el aval de la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires y el reconocimiento de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires.
Edgardo Vázquez, gerente general de la compañía, compartió su mirada sobre este tema: “En un recorrido cronológico y profundo, el libro plantea el impacto de las pandemias en la historia de la humanidad y visibiliza las vivencias de este tipo de crisis en nuestro país y en el mundo. Además muestra cómo los desafíos sanitarios son también un acelerador de cambios sociales, culturales y tecnológicos. Todo cambia después de una pandemia; siempre hay enseñanzas para incorporar. Capitalizar esos descubrimientos implica salir fortalecidos de
estas circunstancias”.
Con este libro, la Colección Bagó alcanza los 37 títulos publicados y más de 131.000 ejemplares impresos distribuidos gratuitamente en todo el país. Humanidad sin Fronteras. Desafíos y aprendizajes de las pandemias ya está disponible en la Biblioteca Digital de Bagó, con acceso libre.
OSDEPYM Y LA UNIVERSIDAD DE MORÓN
FIRMARON UN CONVENIO MARCO DE COLABORACIÓN
EL ACUERDO ABARCA NO SÓLO A LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS, SINO A TODAS LAS FACULTADES QUE INTEGRAN LA UNIVERSIDAD.
La Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas (OSDEPYM) y la Universidad de Morón (UM) firmaron un convenio marco de colaboración, que abarca no solo a la Facultad de Ciencias Médicas, sino a todas las facultades que integran la universidad.
El acuerdo fue formalizado el 13 de diciembre de 2024, con la firma del Dr. Héctor Porto Lema, y contó con la presencia del Dr. Juan Carlos Ortega, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la universidad, quien asistió en su representación.
Por parte de OSDEPYM, participaron el presidente de la entidad, Alfredo Gamietea, el Dr. Franco Caviglia, presidente del Instituto de Investigación de Obras Sociales de OSDEPYM (IIDOS), y el gerente de Relaciones Institucionales de la obra social, Agustín Ciorciari.
Este convenio establece las bases para una serie de actividades conjuntas entre ambas instituciones, que incluyen proyectos de capacitación, investigación y asesoramiento en distintas áreas de interés. En los próximos meses, se continuará con las conversaciones para definir los detalles de los trabajos de colaboración mutua que llevarán adelante ambas partes.
ACUDIR EMERGENCIAS MÉDICAS RECIBIÓ EL PREMIO INTERNACIONAL ANGELS DIAMANTE
ESE TRATA DE UN RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL QUE DESTACA LA EXCELENCIA EN EL MANEJO DE PACIENTES CON ATAQUE CEREBROVASCULAR (ACV), EN EL ÁMBITO PREHOSPITALARIO.
n el marco del XXIV Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular “2024 Global Stroke Alliance”, recientemente celebrado en la ciudad de Bogotá (Colombia), Acudir Emergencias Médicas fue distinguida con el Premio Angels Diamante, un reconocimiento internacional que destaca la excelencia en el manejo de pacientes con Ataque Cerebrovascular (ACV), en el ámbito prehospitalario.
Este galardón, recibido personalmente por la Dra. Débora Vizcaíno, Directora Médica de Acudir, acredita que la institución ha cumplido al 100% los estándares establecidos para los Servicios de Emergencias Médicas (SEM). Estos procedimientos de nivelación evalúan rigurosamente la calidad de los protocolos implementados y el manejo de los tiempos -donde cada minuto cuenta, en favor de la salud cerebral-, elementos clave para garantizar la atención oportuna y efectiva en casos de ACV.
El Premio Angels Diamante no sólo refleja el compromiso de Acudir con la calidad asistencial, sino que también posiciona a la compañía como un importante referente en la atención prehospitalaria. Con esta distinción, Acudir se convierte en la primera empresa privada de emergencias médicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en alcanzar este reconocimiento de nivel internacional.
Cabe destacar que, dentro de las categorías de certificación, el Diamond Status es la distinción más alta otorgada por la iniciativa Angels, que promueve estándares globales para la mejora continua en el tratamiento de pacientes con ACV.
La obtención de este premio amerita resaltar que ha sido gracias al trabajo del gran equipo de profesionales con el que cuenta Acudir en cada una de sus áreas, encabezado por el de la Dirección Médica, que acompaña la operativa diaria: Dres. Lucía Calderón y Jorge Riveros (Coordinadores Médicos UTIM), Dr. Germán Gatti (Coordinador de Telemedicina), Dra. María Teresa
Cuervo (Coordinadora de Pediatría) y la Dra. Patricia Bellani (Coordinadora de Traslados Neonatales).
De esta forma, este reconocimiento internacional reafirma la visión de Acudir de liderar la medicina de urgencias y emergencias, innovando y mejorando continuamente para contar con el servicio de mayor calidad y prestigio, basado en protocolos de vanguardia y un equipo humano altamente capacitado, comprometido con la misión de salvar vidas.
EL SANATORIO FINOCHIETTO VUELVE A SER RECONOCIDO POR EL ITAES
POR SEGUNDA VEZ CONSECUTIVA, CUMPLIÓ CON LAS PAUTAS DEL PROGRAMA DEL INSTITUTO TÉCNICO
PARA LA ACREDITACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (ITAES).
Sanatorio Finochietto obtuvo la reacreditación del Instituto Técnico para la Acreditación de Establecimientos de Salud (ITAES), por el período máximo otorgable de 3 años.
El ITAES es una asociación civil sin fines de lucro que desde hace más de 30 años se dedica a todos los aspectos relacionados con la calidad y la atención de la salud de las personas, con el objetivo de brindar a la sociedad, y al sector de salud, un instrumento de evaluación externa para garantizar calidad y seguridad en los servicios, logrando satisfacer la confianza de los pacientes y de las entidades que les dan cobertura.
Para la acreditación se efectúa una evaluación exhaustiva consistente en un proceso de verificación del cumplimiento de los estándares elaborados por el ITAES, que responden a criterios aceptados internacionalmente. Se trata de una acreditación integral, que verifica la infraestructura edilicia así como los
procesos que aplica la institución, considerando también sus resultados y el impacto en los usuarios. Los evaluadores analizan y comprueban que se cumplen dichos estándares mediante entrevistas con el personal y los pacientes, simulacros, la revisión minuciosa de documentación, entre otros; todo realizado con una visión especializada y con criterio trazador.
“Gracias al esfuerzo y dedicación de nuestros equipos, logramos este reconocimiento que nos distingue y nos impulsa a seguir creciendo, reafirmando nuestro compromiso con la excelencia en calidad y seguridad asistencial, priorizando el bienestar de nuestros pacientes”, expresó el Dr. Roberto Froment, director general del Sanatorio Finochietto.
La acreditación es la modalidad más extendida en todo el mundo de evaluación externa para instituciones asistenciales y promueve una cultura de mejoramiento continuo de la calidad.
SUPERANDO DÍA A DÍA LO INIMAGINABLE
Porque nuestro propósito es más que un sueño: cuidar a cada paciente como si fuera el único.
BIONIRS: EMPRESA DEL CONICET DEDICADA A MEJORAR EL DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE MAMA
DISEÑARON MAMOREF PARA CREAR IMÁGENES QUE APORTEN INFORMACIÓN METABÓLICA PARA DETERMINAR SI UNA LESIÓN ES MALIGNA O NO DISMINUYENDO, DE ESTE MODO, EL NÚMERO DE BIOPSIAS.
En 2017, Nicolás Carbone, doctor en física e investigador del CONICET, publicó su tesis con resultados de investigaciones que sugerían la posibilidad de utilizar luz infrarroja (IR) inocua, en lugar de radiaciones ionizantes como los rayos X, para detectar de manera temprana cáncer de mama.
Estos hallazgos y posteriores estudios de Carbone y colegas, publicados en revistas científicas internacionales, revelaron la posibilidad de desarrollar un innovador equipo para el diagnóstico temprano del cáncer de mama y derivó en la creación de Bionirs: una Empresa de Base Tecnológica (EBT) del CONICET que desarrolla tecnologías basadas en luz infrarroja aplicadas al diagnóstico y al tratamiento biomédico y ahora está avanzando en el desarrollo de MamoRef, un mamógrafo capaz de obtener imágenes de tejidos humanos con luz roja e infrarroja (en vez de radiación), y no invasivo, es decir, que no requiera la compresión externa de la mama.
Bionirs se creó a finales de 2019, cuando Carbone y otros especialistas del CONICET del grupo de Óptica Biomédica del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, UNCPBA-CICPBA-CONICET) llegaron a un acuerdo de inversión con el CITES (Centro de Innovación Tecnológica, Empresarial y Social del Grupo Sancor). Además de su idea inicial, diseñaron MamoRef para crear imágenes que aporten información metabólica para determinar si una lesión es maligna o no disminuyendo, de este modo, el número de biopsias. La tecnología se encuentra en las primeras etapas de validación clínica.
Carbone destaca que por su bajo costo MamoRef será accesible y que con su desarrollo buscan mejorar la detección temprana del cáncer de mama para aumentar las posibilidades de cura.
LATINOAMÉRICA: BUSCAN
CONVERGENCIA REGULATORIA PARA FORTALECER EL ACCESO
SE REALIZÓ EL CONVERSATORIO “CONVERGENCIA Y BUENAS PRÁCTICAS REGULATORIAS: UN PANORAMA REGIONAL PARA PROMOVER LAS DECISIONES DE SALUD PÚBLICA”, ORGANIZADO POR LA CÁMARA DE COMERCIO COLOMBO AMERICANA.
Expertos afirman que América Latina debe avanzar hacia la convergencia regulatoria de cara a garantizar un acceso a la salud más eficiente, impulsar la innovación y contribuir a la sostenibilidad de los sistemas de salud
Así lo concluyeron expertos en salud de Brasil, Chile y Colombia durante el conversatorio “Convergencia y buenas prácticas regulatorias: un panorama regional para promover las decisiones de salud pública”, organizado por la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia).
El subgerente general de Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa), Raphael Sanches, señaló que la convergencia regulatoria contribuye a acelerar procesos como la revisión y aprobación de nuevos medicamentos, minimizando las barreras al comercio internacional y mejorando el acceso de los pacientes a los tratamientos que necesitan. Además, reduce la duplicación de esfuerzos entre diferentes jurisdicciones y mejora la eficiencia administrativa, lo que permite a las agencias reguladoras utilizar mejor sus recursos humanos y financieros.
De la misma forma, la coordinadora regulatoria de la Agencia
Nacional de Medicamentos (Anamed) de Chile, Tatiana Tobar, resaltó el trabajo que desarrolló Chile con la OPS y Unasur en 2016, “donde logramos trabajar en conjunto para comprar de manera unida medicamentos para el tratamiento de la Hepatitis C que en el mercado estaban a 30 mil dólares, eso era impagable para cualquier autoridad sanitaria o Ministerio, pero logramos comprar el producto a 5.100 dólares, y eso es un ejemplo de colaboración, convergencia, cooperación en materia de acceso sanitario”.
Santiago Marroquín, subdirector ejecutivo de AmCham Colombia, expresó que “la convergencia regulatoria no significa renunciar a nuestra identidad o autonomía, sino trabajar juntos para establecer reglas y mecanismos de confianza que beneficien a todos los actores, especialmente, a los pacientes”.
Durante el evento, también se exploró el camino de la integración de una agencia latinoamericana, en la que ya se han dado unos pasos y Colombia ha liderado el tema acompañado de países como México y Cuba.
EL SALVADOR SE SUMA A LA ALIANZA PARA LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD EN LAS AMÉRICAS
EL OBJETIVO ES ABORDAR LAS INEQUIDADES EN EL ACCESO A LA SALUD, LA COBERTURA UNIVERSAL Y LOS DESAFÍOS EMERGENTES EN LA REGIÓN.
El Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) se unió a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial) mediante el establecimiento de la Mesa Consultiva de Atención Primaria de Salud (APS) en El Salvador.
En una ceremonia celebrada en el Ministerio de Salud de El Salvador, el Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, dio la bienvenida a El Salvador a la Alianza. “La OPS está totalmente comprometida a apoyar la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud en El Salvador y a seguir brindando cooperación técnica para asegurar la transformación del sistema de salud”, afirmó.
Al acto asistieron el Ministro de Salud de El Salvador, Francisco Alabí Montoya; la Country Manager del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica, Carine Clert; la Representante del BID en El Salvador, Olga Gómez, y el Representante Interino de la OPS en El Salvador, Ángel Manuel Álvarez.
“Esta Alianza es un paso crucial en la transformación de nuestro
sistema de salud. Con el apoyo de aliados estratégicos como la OPS, el BID y el Banco Mundial, El Salvador se consolida como un referente regional en la implementación de políticas innovadoras para garantizar servicios de salud de calidad para nuestra población”, afirmó el Ministro Alabi.
La Mesa Consultiva es un mecanismo de gobernanza innovador a nivel nacional que facilitará la coordinación entre la Alianza y el Ministerio de Salud de El Salvador.
“La creación de la Mesa Consultiva para la Atención Primaria de Salud en El Salvador maximiza la colaboración entre los socios para el desarrollo y la efectividad de las intervenciones, contribuyendo a mejorar la salud de la población y fortalecer el capital humano en El Salvador”, agregó Carine Clert, Gerente de País del Banco Mundial para El Salvador y Costa Rica.
La Alianza para la Atención Primaria de Salud en las Américas fue lanzada en diciembre de 2023 por la OPS, el BID y el Banco Mundial, con el objetivo de fortalecer la inversión, la innovación y la implementación de políticas e iniciativas para transformar los sistemas de salud en la Región.
MARIO LUGONES VISITÓ LA ANLIS MALBRÁN
EL MINISTRO DE SALUD NACIONAL ESTUVO EN EL INSTITUTO EN EL MARCO DEL RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL QUE RECIBIÓ POR SU CONTRIBUCIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DE PATÓGENOS.
El ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, visitó las instalaciones de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos Malbrán”, para felicitar a la titular del organismo y al personal en su conjunto por el reconocimiento realizado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos por su contribución fundamental en identificación de patógenos a nivel internacional.
Según el último informe de la CDC, la integración de la base de datos de la Red Nacional de Identificación Microbiológica por Espectrometría de Masas (RENAEM) de Argentina a la plataforma global MicrobeNet permitió aumentar las tasas de identificación microbiana para laboratorios fuera de Estados Unidos del 59% en 2017 al 76% en 2024. De la RENAEM ya participan 45 hospitales y sanatorios del país.
El trabajo realizado por la ANLIS hizo posible que Argentina sea el primer país en integrar su base de datos a MicrobeNet, un banco de datos de microorganismos patógenos que facilita la identificación de bacterias y hongos que causan enfermedades en humanos. Esta herramienta, realizada en colaboración con la industria, facilita el acceso a datos a profesionales de la salud que pueden consultar las bibliotecas directamente.
La participación de ANLIS como centro coordinador de América Latina genera un incremento del 491% en el uso de MicrobeNet en Latinoamérica. A su vez, se convirtió en el primer centro en compartir base de datos MALDI-TOF nacional (RENAEM) a nivel mundial, esto permite un aumento del 40% en la capacidad de detección de patógenos. La técnica de MALDI-TOF permite reconocer patógenos en 5 minutos que, con los métodos convencionales, demoran de 24 a 72 horas o incluso a la semana.
Los beneficios de esta base de datos, que pudo crearse a partir de la utilización de una tecnología en la que el Servicio de Bacteriología Especial de ANLIS Malbrán ha sido pionero y líder regional, son significativos: un diagnóstico rápido facilita el manejo temprano de infecciones, optimiza la prescripción de antibióticos y reduce considerablemente los costos en salud.
Este modelo demuestra cómo la integración de ciencia, tecnología y cooperación internacional puede transformar la salud pública, mejorando la capacidad de identificación y respuesta ante patógenos a nivel global. Argentina, a través de ANLIS, forma parte de los 36 países que utilizan este desarrollo innovador.
NUEVO CESAC EN EL BARRIO DE BOEDO
SE TRATA DE UN ESPACIO QUE PRESTARÁ DIFERENTES SERVICIOS DE ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD. EL OBJETIVO ES CONTINUAR AMPLIANDO Y PROFUNDIZANDO LA ACCESIBILIDAD DEL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD DE LA CIUDAD.
Actualmente, en el barrio de Boedo se está construyendo un nuevo Centro de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC N°42). El centro contará con 11 consultorios, vacunatorio, enfermería, farmacia, depósitos de leche, área administrativa, un estar médico y un salón de usos múltiples, entre otros espacios.
La obra, que abarca una superficie total de 1.225 m2 (905 m2 cubiertos y 320 m2 descubiertos), incluyó la demolición parcial de un edificio previo y la construcción de un entrepiso.
Además, para garantizar una mayor accesibilidad a los vecinos, el CeSAC dispondrá de un equipo de salud territorial, con un médico de cabecera para cada paciente, que permita realizar un seguimiento cercano. Además, se implementará el sistema de historia clínica electrónica.
El CeSAC 42 contará con equipamiento de última tecnología y un equipo de profesionales capacitados para brindar atención en diversas especialidades, cubriendo todas las etapas de la salud familiar.
El nuevo centro de salud representará una mejora significativa en la calidad de vida de los vecinos del barrio de Boedo, quienes podrán contar con atención médica profesional y de fácil acceso en su propio barrio.
LA CIUDAD DE ROSARIO AHORA CUENTA CON UN RESONADOR ÚNICO EN EL PAÍS
EL EQUIPO AHORA CUENTA CON UNA REVOLUCIONARIA TECNOLOGÍA DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL BASADA EN APRENDIZAJE PROFUNDO QUE PROPORCIONA IMÁGENES MÁS NÍTIDAS, CLARAS Y PRECISAS.
Instituto Gamma, una de las clínicas de diagnóstico y tratamiento más importantes de Rosario, inauguró un resonador magnético de avanzada único en el país. Este equipo, de la marca GE HealthCare, es el primero de su tipo que la compañía instala en Argentina.
Este avance es significativo, no solo por la innovación que representa, sino también por la manera en que se ha logrado: realizando un upgrade a la plataforma 3T de GE HealthCare, llevando su diámetro de 60 cm a 70 cm sin reemplazar el magneto, permitiendo además alcanzar un nivel tecnológico tope de gama. El equipo ahora cuenta con una revolucionaria tecnología de inteligencia artificial basada en aprendizaje profundo que proporciona imágenes más nítidas, claras y precisas, lo que se traduce en menores tiempos de adquisición, diagnósticos más certeros y una mejor planificación de tratamientos, acortando además el tiempo que el paciente está adentro del equipo.
¿POR QUÉ ESTE EQUIPO ES ÚNICO EN ARGENTINA?
Tesla (T) es la unidad de medida de la potencia de cualquier campo magnético. Antes de la aparición de los nuevos equipos de 3T, el standard era 1.5 T, lo que significa que el campo magnético de estos equipos es dos veces más potente y 10-12 veces más potente que la de los equipos abiertos de resonancia magnética. La resonancia magnética de 3 teslas ofrece más precisión en menor tiempo. Estos resonadores tienen un imán más potente y producen mejores imágenes de los órganos y el tejido blando que otros tipos de procedimientos de RM. La calidad de la imagen que nos ofrece este tipo de equipo se suele utilizar para diagnosticar alteraciones que afecten fundamentalmente al cerebro, la columna, la próstata y las articulaciones, así como permitir obtener imágenes de los vasos sanguíneos de gran calidad que complementa y, en ocasiones, sustituye estudios vasculares invasivos mediante catéteres.
La gran calidad de imagen obtenida permite a los radiólogos poder diferenciar con precisión lesiones benignas de malignas con mucha mayor seguridad, lo que se traduce en la posibilidad de proveer un diagnóstico más precoz y certero. En este sentido, este equipamiento mejora, por ejemplo, la detección de tumores cerebrales primarios y metastásicos, así como la capacidad de ver los tumores más pequeños de la próstata.
Además, el resonador incorpora unas bobinas para resonancia que proporcionan una mayor versatilidad clínica, comodidad y cobertura, desarrolladas también por GE HealthCare. Estas bobinas se colocan sobre la parte del cuerpo a estudiar y se adaptan a la anatomía del paciente como una manta, permitiendo obtener una mejor calidad de imagen final, incrementando tanto la eficiencia del diagnóstico como la comodidad durante el proceso.
VACACIONES SEGURAS: LA IMPORTANCIA DE VACUNARSE ANTES DE VIAJAR
CON LA LLEGADA DE LAS VACACIONES Y EL INCREMENTO DE VIAJES A DESTINOS COMO BRASIL, URUGUAY Y OTROS PAÍSES DE LA REGIÓN, ESPECIALISTAS EN SALUD DESTACAN LA RELEVANCIA DE MANTENER ACTUALIZADO EL CALENDARIO DE VACUNACIÓN E INCORPORAR OTRAS VACUNAS QUE NO ESTÁN INCLUIDAS.
Las playas de los países vecinos se encuentran entre las favoritas de los argentinos y se posicionan como las protagonistas para este verano 2025. En ese sentido, hay algunas recomendaciones a tener en cuenta antes de cruzar la frontera para evitar ciertos riesgos para la salud. Lo más importante es revisar y actualizar el calendario de vacunación.
Se debe considerar que algunas vacunas requieren un tiempo para generar inmunidad, por lo que resulta clave planificar con antelación. Además, mantenerse al día con las vacunas refuerza la prevención, no solo de las patologías de los destinos vacacionales, sino también de las del propio país de origen.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) enfatiza la importancia de revisar las vacunas obligatorias y recomendadas según el destino del viaje. Para eso, es importante consultar con el médico de cabecera cuáles son las que deben aplicarse para cada destino. “La vacunación en general evita entre dos y tres millones de muertes cada año y aun así hay 15 millones de chicos sin vacunar en la región”, sostiene el doctor Fernando Burgos (MN 81.759), miembro del Departamento Científico de la Fundación Vacunar, en referencia la baja tasa de vacunación que se ha detectado en todo el Cono Sur. Teniendo en cuenta este contexto, la vacuna contra el meningococo es crucial para niños y jóvenes, ya que resulta imprescindible para lugares donde se han registrado brotes recientes, como en Uruguay.
En particular, lo que más preocupa a los expertos sobre la meningitis es el aumento de la mortalidad. En Uruguay, las cifras se han incrementado. Mientras que en 2023 hubo un total de 29 casos y dos fallecidos -dando un índice de letalidad del 8,3 por ciento, para la semana 38 de 2024 los enfermos fueron 35, de los cuales ocho murieron, lo que implicó una letalidad del 23 por ciento3. De hecho, la Comisión Nacional Asesora de Inmunizaciones (CNAV) del país vecino recomendó la inclusión
de vacunas contra esta enfermedad en el esquema nacional de vacunación, tanto contra el serogrupo B como para los A, C, Y y W3. Inclusive en otros países de la región y de gran afluencia turística como Brasil, desde 2003 se han registrado brotes en algunas zonas como el estado de Algoas y el estado de Pará, reforzando la necesidad de una cobertura extensiva de prevención.
El mayor problema que presenta la enfermedad meningocócica es que sus primeros síntomas muchas veces no son tratados debidamente porque son comunes a otras afecciones, por lo que la intervención médica se produce en forma tardía. Algunas de sus manifestaciones más frecuentes son fiebre, irritabilidad, cuello rígido, diarrea, somnolencia, rechazo a la luz, dolor de cabeza y náuseas o vómitos. En el caso de la meningitis bacteriana, una vez que las bacterias ingresan al cuerpo, pueden multiplicarse y propagarse rápidamente a través del torrente sanguíneo, lo que, en algunos casos, puede llevar a una inflamación grave de las meninges, que son las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal.
Como afirma Rodolfo Villena, jefe del Departamento de Infectología del Hospital de Niños Dr. Exequiel González Cortés de Chile, “vacunar a los niños y adolescentes es la única forma de hacer frente a la meningitis, una enfermedad que deja consecuencias muy graves y que puede ser mortal si no se la trata a tiempo”. El experto, además, recomienda tomar medidas preventivas como el lavado de manos frecuente.
Al planificar las vacaciones, es importante estar al tanto de las vacunas que se requieren en cada destino y consultar al médico para estar al día. De esta manera, los viajes serán una experiencia más segura y positiva para todos.
“LA
UN GRAN ESTUDIO GLOBAL
ADVIERTE POR EL AUMENTO DEL CÁNCER DE COLON EN MENORES DE 50 AÑOS
INCIDENCIA DEL CÁNCER COLORRECTAL DE APARICIÓN TEMPRANA ESTÁ AUMENTANDO EN 27 DE 50 PAÍSES ANALIZADOS ENTRE 2013 Y 2017”, EXPRESA UN INFORME PUBLICADO EN THE LANCET ONCOLOGY.
El cáncer colorrectal (CCR), tradicionalmente asociado con personas mayores de 50 años, está mostrando un preocupante incremento en adultos jóvenes de entre 25 y 49 años en distintas regiones del mundo, lo que supone una tendencia peligrosa y cada vez más marcada en distintos estudios científicos recientes.
El último, publicado esta semana en The Lancet Oncology, mostró
las cifras una realidad que desafía las suposiciones médicas previas y plantea interrogantes urgentes para la comunidad científica en pos de abordar esta enfermedad prevenible con diagnósticos tempranos.
“La incidencia del cáncer colorrectal de aparición temprana está aumentando en 27 de 50 países analizados entre 2013 y 2017, con incrementos especialmente rápidos en lugares como Australia (16.5 cada 100.000 personas, Puerto Rico (15,2), Nueva Zelanda (14,8), los EEUU (14,8) y Corea del Sur (14,3)”, destacó la doctora Hyuna Sung, de la Sociedad Estadounidense del Cáncer y autora del trabajo. Mientras que en Uganda (4,4) y la India (3,5), las cifras bajaron en ese rango de edad.
Argentina también reportó una tasa media pero creciente en adultos jóvenes (11,6 casos cada 100.000 personas). Este fenómeno global, que incluye naciones con economías de ingresos altos y países en desarrollo, sugiere que las causas son multifactoriales y complejas.
Los datos publicados en The Lancet Oncology muestran que el aumento de casos en jóvenes es más pronunciado en economías de ingresos altos, lo que inicialmente sugiere una correlación con dietas occidentales y estilos de vida urbanos. Sin embargo, el fenómeno también se observó en países en desarrollo, como Ecuador y Costa Rica, lo que complica aún más el análisis.
Otro hallazgo relevante es que los hombres presentan un crecimiento más rápido en los casos de CCR en regiones como Chile, Puerto Rico y Argentina, mientras que en países como Inglaterra, Noruega y Australia, las mujeres jóvenes están experimentando incrementos más pronunciados.
CUIDADOS DE LA PIEL ANTE LA EXPOSICIÓN AL SOL EN VERANO
EL USO DE PROTECTOR SOLAR, EL CUIDADO POSTERIOR DE LA PIEL CON CREMAS HUMECTANTES Y EL CHEQUEO DE LUNARES SON ALGUNAS DE LAS ESTRATEGIAS PARA TENER UN BRONCEADO SALUDABLE Y PREVENIR EL CÁNCER DE PIEL.
En nuestro país, se detectan más de 200 casos de cáncer de piel cada 100.000 habitantes: la gran mayoría se produce por una exposición solar excesiva, inadecuada o crónica y el uso de camas solares. Desde el Hospital Británico advierten sobre la importancia de las medidas preventivas, especialmente en la temporada de verano, el cuidado posterior de la piel y la revisión de los lunares.
¿CÓMO PREVENIR EL DAÑO SOLAR?
. Evitar el sol directo de 10 a 16 hs.
. Utilizar ropa que cubra el cuerpo, lentes con protección UV y sombreros.
. Usar protector solar igual o mayor a FPS 30. Hay que reponerlo cada 2 hs si se transpira o nos mojamos mucho.
. Los protectores solares FPS 50 son muy útiles en personas con antecedentes de cáncer de piel.
“El cáncer de piel tiene una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta, ubicándola a su vez en el séptimo lugar en Latinoamérica”, asegura Gabriel
En este sentido, el especialista recalca que “las dos causas principales que generan el cáncer de piel, el más común en el ser humano, son los rayos ultravioletas (UV) del sol y el uso de camas solares”.
En Argentina se detectan alrededor de 130.000 casos nuevos anualmente, mientras que alrededor de 600 fallecen a causa de melanoma.
“Los lunares o nuevos melanocíticos son comunes a todas las personas. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y en todas las edades, siendo más frecuentes en los primeros 20 años de vida. Frecuentemente son de color amarronado, de bordes regulares y de un tamaño menor a 5–6 mm”, detalla Noriega.
Los nevos atípicos o displásicos suelen ser de más de 6 mm, con forma levemente asimétrica, varios tonos de marrón o rosados, mostrando un aspecto raro.
Noriega, Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Británico.
ACELERAR LA CICATRIZACIÓN DE HERIDAS, POSIBLE GRACIAS A SUTURAS MÉDICAS INTELIGENTES
(Con Salud)
Un equipo de investigación de la Universidad de Donghua, en Shanghái, ha desarrollado una innovadora sutura mecanoeléctrica biodegradable llamada BioES.
BioES podría transformar los procedimientos quirúrgicos y mejorar significativamente el proceso de cicatrización de heridas.
Esta tecnología, recientemente publicada en la revista Nature Communications, aprovecha el potencial de la estimulación eléctrica en el tratamiento de heridas, logrando acelerar la curación en un 50 % y reducir considerablemente el riesgo de infección en el sitio de la incisión.
El diseño de la sutura BioES integra una estructura multicapa de materiales biocompatibles y biodegradables, como policaprolactona y magnesio. Esta combinación permite que la sutura no solo se degrade de manera segura dentro del cuerpo sin necesidad de extracción quirúrgica, sino que además cumpla con los estándares de resistencia mecánica de las suturas tradicionales, esenciales en medicina quirúrgica.
La estructura coaxial de BioES, que incluye una fibra de núcleovaina encapsulada mediante un proceso de hilado por fusión, garantiza que la sutura genere un campo eléctrico en respuesta al movimiento y la tensión. Este estímulo mecanoeléctrico activa procesos de curación en el lugar de la herida al estimular la proliferación y migración celular, optimizando así la cicatrización. Los experimentos realizados tanto in vivo como in vitro han demostrado la efectividad de BioES para generar un campo eléctrico endógeno en el área de la herida. Este campo actúa directamente sobre los tejidos, acelerando la cicatrización y minimizando la posibilidad de infecciones, uno de los principales desafíos en el postoperatorio de intervenciones quirúrgicas.
Además de sus beneficios en heridas musculares, los investigadores creen que esta tecnología se podrá adaptar en el futuro a otros tipos de lesiones internas, ampliando su aplicación
en el ámbito biomédico y fortaleciendo su potencial como un estándar en cierres de heridas inteligentes.
El doctor encargado del equipo de investigación señaló que, al integrar la estimulación eléctrica con materiales biodegradables, BioES no solo representa un avance en términos de eficacia, sino que también simplifica el proceso postoperatorio al eliminar la necesidad de una cirugía adicional para retirar las suturas. Esto hace que la sutura BioES no solo sea una opción avanzada en términos médicos, sino también una alternativa más cómoda para el paciente.
Este desarrollo innovador podría posicionar la estimulación eléctrica como una herramienta esencial en los procedimientos quirúrgicos del futuro, marcando un antes y un después en los tratamientos de heridas complejas.
UN ANÁLISIS DE SANGRE PODRÍA AYUDAR A LOS MÉDICOS A DETECTAR MÚLTIPLES ENFERMEDADES
Una extracción de sangre es una parte típica del chequeo regular de una persona. Pero esa muestra de sangre podría contener mucha más información útil sobre la salud de una persona que la que los médicos están obteniendo actualmente.
Un nuevo estudio muestra que una parte rutinaria de un análisis de sangre llamada biometría hemática o conteo sanguíneo completo podría usarse para ayudar a los médicos a identificar o predecir muchas enfermedades distintas, entre ellas problemas cardiacos, diabetes tipo 2, osteoporosis y enfermedad renal.
“Los recuentos sanguíneos completos son pruebas comunes, y nuestro estudio sugiere que los hemogramas varían mucho de una persona a otra, incluso cuando se está completamente sano, y un enfoque de medicina más personalizado y de precisión podría ofrecer más información sobre la salud o la enfermedad de una persona”, señaló el investigador sénior, el Dr. John Higgins, patólogo del Hospital General de Massachusetts, en Boston.
Un hemograma mide las cantidades de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas en la sangre de una persona, explicaron los
investigadores en las notas de respaldo. Debido a que estas células sanguíneas circulan por todo el cuerpo, la prueba podría usarse para proporcionar información oportuna sobre una amplia gama de enfermedades.
Usando sangre extraída de más de 25,000 pacientes, los investigadores descubrieron que cada individuo tiene un “punto de ajuste” para cada parte de su composición sanguínea, medido por un conteo sanguíneo completo. Al usar estos puntos de ajuste, los médicos podrían diagnosticar enfermedades en etapa temprana en personas que por lo demás parecen sanas, dijeron los investigadores.
Por ejemplo, una concentración más baja de hemoglobina en la sangre se asocia con un mayor riesgo de ataque cardiaco, accidente cerebrovascular e insuficiencia cardiaca, apuntaron los investigadores.
Incluso el riesgo general de muerte de una persona se puede calcular con la prueba, añadieron los investigadores. Los puntos de ajuste de recuento sanguíneo extremadamente altos o bajos en personas aparentemente sanas se asociaron con un riesgo absoluto de muerte a 10 años que varió en más del 5%.