Revista Consenso Salud Nº157

Page 1


UN MEJOR USO DE LAS VACUNAS PODRÍA

REDUCIR

EL

USO DE ANTIBIÓTICOS

EN 2.500 MILLONES DE DOSIS AL AÑO

EDICIÓN #157 | NOVIEMBRE 2024

A esa conclusión ha llegado un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud. Una mayor inversión en vacunas podría evitar muertes por resistencia a los antimicrobianos, reducir el uso de antibióticos y ahorrar dinero en el tratamiento de infecciones resistentes. P. 4

| ACTUALIDAD

UN ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DEL “CONGESTIONAMIENTO” EN LAS GUARDIAS EN CENTROS DE SALUD

Un relevamiento de Adecra+Cedim, entre marzo y mayo de 2024, mostró que “un 84,5% promedio de las consultas en las áreas de Emergencias fueron cuadros de bajo riesgo”. Propuestas de posibles acciones. P. 8

| ACTUALIDAD

PETER BARNES FUE NOMBRADO MIEMBRO HONORARIO DE LA ACADEMIA DE MEDICINA

Es profesor de medicina torácica en el Instituto Nacional del Corazón y los Pulmones del Reino Unido, y ex Jefe de Medicina respiratoria en el Imperial College. P. 13

| SALUD PÚBLICA

EL HOSPITAL ARGERICH INAUGURÓ EL ÁREA DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR DE LA MUJER

Con este nuevo espacio, reafirma su compromiso con la salud cardiovascular femenina, apostando a la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento adecuado. P. 24

Tu tranquilidad es nuestro propósito

Implementamos la última tecnología en nuestros procesos de almacenamiento y distribución, y en cada servicio que involucra nuestro trato con vos, entendiendo que, finalmente, lo importante es que solo te ocupes de seguir con tu vida.

p.8 p.4

p.24

p.25

| NOTA PRINCIPAL

UN MEJOR USO DE LAS VACUNAS PODRÍA REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN 2.500 MILLONES DE DOSIS AL AÑO

| SALUD PÚBLICA

EL HOSPITAL ARGERICH INAUGURÓ EL ÁREA DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR DE LA MUJER

NUEVO REGISTRO DE AGENTES DE SEGURO PARA PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y MONOTRIBUTISTAS

| CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS

p. p.33 p. p.34

CREARON MOSQUITOS ROJOS PARA COMBATIR EL DENGUE EN MENDOZA

DOS LABORATORIOS ESPAÑOLES FRENTE AL RETO DE CREAR SANGRE ARTIFICIAL

| EXTERIOR p.22

COLOMBIA CREA UN COMITÉ ESPECIAL PARA COMBATIR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

p.23

INAUGURARON LA PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL DE ONCOLOGÍA OCULAR EN PERÚ

p.8

p.10

p.13

p.20

| ACTUALIDAD

UN ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DEL “CONGESTIONAMIENTO” EN LAS GUARDIAS EN CENTROS DE SALUD

“EL 70% DE LAS DECISIONES MÉDICAS SE BASAN EN ANÁLISIS DE LABORATORIO”

PETER BARNES FUE NOMBRADO MIEMBRO HONORARIO DE LA ACADEMIA DE MEDICINA

VICTOR AMBROS Y GARY RUVKUN SE LLEVARON EL PREMIO NOBEL DE MEDICINA

p.26 HACIA LA FARMACIA HUMANIZADA

p.29

ACUDIR SERÁ SEDE DE PRÁCTICAS DE LA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN TRASLADO NEONATAL | MEDICINA PRIVADA

p.15 p.16

ES MOMENTO DE HACER #CHECKATUSALUD

ALCLA ES MIEMBRO ASOCIADO DE LA INTERNATIONAL HOSPITAL FEDERATION (IHF)

| PREVENCIÓN

p.8 p.30

p.8 p.32

MEJORAR ACCESO A SALUD PARA MIGRANTES EN LA REGIÓN DEL DARIÉN

UN MAPEO GENÉTICO PARA AYUDAR A LA DETECCIÓN PRECOZ

UN MEJOR USO DE LAS VACUNAS PODRÍA REDUCIR EL USO DE

ANTIBIÓTICOS

EN 2.500 MILLONES DE DOSIS AL AÑO

A ESA CONCLUSIÓN HA LLEGADO UN NUEVO ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. UNA MAYOR INVERSIÓN EN VACUNAS PODRÍA EVITAR MUERTES POR RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS, REDUCIR EL USO DE ANTIBIÓTICOS Y AHORRAR DINERO EN EL TRATAMIENTO DE INFECCIONES RESISTENTES.

Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) concluye que las vacunas contra 24 patógenos podrían reducir la cantidad de antibióticos necesarios en un 22% o 2.500 millones de dosis diarias definidas, a nivel mundial cada año, lo que respaldaría los esfuerzos mundiales para abordar la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Si bien algunas de estas vacunas ya están disponibles pero se utilizan poco, otras deberían desarrollarse y comercializarse lo antes posible.

Desde el descubrimiento de la penicilina en 1928, los antimicrobianos se han utilizado para tratar bacterias, hongos, parásitos y virus, salvando innumerables vidas. Sin embargo, la resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza creciente para la salud pública mundial en el siglo XXI. La resistencia se produce a través de la evolución de los patógenos, ya sea de forma natural con el tiempo o adquirida por el uso de medicamentos antimicrobianos, que los vuelven ineficaces y aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad Si bien el acceso a los medicamentos antimicrobianos en los países de ingresos bajos y medios para tratar las infecciones sigue siendo un desafío, el uso indebido y excesivo de los antimicrobianos junto con la falta de acceso a agua potable, saneamiento e higiene y medidas efectivas de prevención y control de infecciones han impulsado la aparición y propagación de la RAM a nivel mundial. Cada

año, casi 5 millones de muertes están asociadas a la resistencia a los antimicrobianos en todo el mundo.

Las vacunas son una parte esencial de la respuesta para reducir la RAM, ya que previenen infecciones, reducen el uso y el uso excesivo de antimicrobianos y retardan la aparición y propagación de patógenos resistentes a los medicamentos.

El nuevo informe amplía un estudio de la OMS publicado en BMJ Global Health el año pasado. En él se estima que las vacunas que ya se utilizan contra la neumonía por neumococo, la Haemophilus influenzae tipo B (Hib, una bacteria que causa neumonía y meningitis) y la fiebre tifoidea podrían evitar hasta 106 000 de las muertes asociadas con la resistencia a los antimicrobianos cada año. Se podrían evitar 543 000 muertes adicionales asociadas con la resistencia a los antimicrobianos cada año si se desarrollaran y distribuyeran a nivel mundial nuevas vacunas contra la tuberculosis (TB) y la Klebsiella pneumoniae . Si bien las nuevas vacunas contra la TB se encuentran en ensayos clínicos, una contra la Klebsiella pneumoniae se encuentra en una etapa temprana de desarrollo.

“Para abordar la resistencia a los antimicrobianos hay que empezar por prevenir las infecciones, y las vacunas son una de las herramientas más poderosas para lograrlo”, afirmó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS. “Prevenir es mejor que curar, y aumentar el acceso a las vacunas existentes y desarrollar otras nuevas para enfermedades críticas, como la tuberculosis, es fundamental para salvar vidas y cambiar el rumbo de la resistencia a los antimicrobianos”.

LAS VACUNAS SON CLAVE PARA PREVENIR LA INFECCIÓN

Las personas vacunadas tienen menos infecciones y están protegidas contra posibles complicaciones derivadas de infecciones secundarias que pueden requerir medicamentos antimicrobianos o ingreso hospitalario. El informe analizó el impacto de las vacunas ya autorizadas, así como de las vacunas

en diversas etapas de desarrollo.

Cada año se administran vacunas contra:

. Streptococcus pneumoniae podría ahorrar 33 millones de dosis de antibióticos, si se cumpliera el objetivo de la Agenda de Inmunización 2030 de que el 90% de los niños del mundo fueran vacunados, así como los adultos mayores;

. La fiebre tifoidea podría ahorrar 45 millones de dosis de antibióticos si se acelerara su introducción en los países más afectados;

. La malaria causada por Plasmodium falciparum podría ahorrar hasta 25 millones de dosis de antibióticos, que a menudo se utilizan incorrectamente para tratar la malaria;

. La tuberculosis podría tener el mayor impacto una vez desarrolladas, ahorrando entre 1.200 y 1.900 millones de dosis de antibióticos, una porción significativa de los 11.300 millones de dosis utilizadas anualmente contra las enfermedades cubiertas en este informe.

REDUCIR COSTOS

A nivel mundial, los costos hospitalarios del tratamiento de los patógenos resistentes evaluados en el informe se estiman en 730 mil millones de dólares cada año. Si se pudieran distribuir vacunas contra todos los patógenos evaluados, se podría ahorrar un tercio de los costos hospitalarios asociados con la resistencia a los antimicrobianos.

Se necesita un enfoque integral centrado en las personas que se aplique en todos los sistemas de salud para prevenir, diagnosticar y tratar las infecciones. Este enfoque reconoce que la vacunación es fundamental para prevenir la resistencia a los antimicrobianos y tiene un impacto especial cuando se combina con otras intervenciones.

En la 79ª Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las

Naciones Unidas sobre la RAM, celebrada el 26 de septiembre, los dirigentes mundiales aprobaron una declaración política en la que se comprometían a cumplir un conjunto claro de objetivos y acciones, entre ellos la reducción de las aproximadamente 4,95 millones de muertes humanas asociadas a la RAM bacteriana cada año en un 10% para 2030. La declaración hace hincapié en aspectos clave, como la importancia del acceso a vacunas, medicamentos, tratamientos y diagnósticos, al tiempo que pide incentivos y mecanismos de financiación para impulsar la investigación, la innovación y el desarrollo sanitarios multisectoriales para abordar la RAM.

Expertos de la OMS señalaron que una vacuna contra la tuberculosis por sí sola reduciría drásticamente el uso anual de antimicrobianos, ya que los regímenes de tratamiento de esta enfermedad son muy largos, contabilizados en 6 meses o más e involucran varios medicamentos al día.

“Si desarrolláramos y utilizáramos plenamente las vacunas contra la tuberculosis, podríamos evitar entre 1.200 y 1.900 millones de dosis de antimicrobianos, lo que representa una gran proporción de la carga antimicrobiana total”, resaltaron.

Los expertos también identificaron las primeras etapas de desarrollo clínico, como una vacuna materna dirigida a K. pneumoniae, que es la principal causa de sepsis neonatal a nivel mundial. Otras vacunas candidatas de este grupo se dirigen a Acinetobacter baumannii, Staphylococcus aureus y Streptococcus del grupo A.

En conjunto, podrían evitar hasta 408.000 muertes, 23 millones de AVAD, 30.000 millones de dólares en costos hospitalarios y 17.700 millones de dólares en pérdidas de productividad anuales. También reducirían el uso de antimicrobianos en 548 millones de DDD. El informe señala, sin embargo, que si bien las vacunas candidatas de este grupo tienen un alto impacto potencial sobre la RAM, la viabilidad del desarrollo de algunas es baja debido a las dificultades para identificar y acceder a las poblaciones destinatarias de la vacuna.

DIFERENCIAS ENTRE ANTIBIÓTICOS Y VACUNAS

Durante una infección, los virus y las bacterias se multiplican rápidamente. En el proceso, copian su material genético millones de veces. Al hacerlo, a menudo ocurren errores, y cada error altera ligeramente sus genomas. Estos errores se denominan mutaciones.

La mayoría de las veces, las mutaciones tienen poco o ningún efecto o son muy perjudiciales para la eficacia del virus. Pero a veces, muy raramente, los patógenos pueden tener suerte y una mutación puede evitar que un antibiótico entre en una célula o cambiar el sitio donde se uniría un fármaco o un anticuerpo,

impidiendo que actúen.

A estas las llamamos mutaciones de “resistencia” o “escape”. Las vacunas actúan introduciendo una parte inofensiva de un patógeno, llamada antígeno, en el cuerpo.

Estos entrenan nuestro sistema inmunológico para producir proteínas en forma de Y, o anticuerpos, que se unen específicamente a ellos.

También estimulan la producción de glóbulos blancos específicos llamados células T, que pueden destruir las células infectadas y ayudar a producir anticuerpos.

Al unirse a los antígenos, los anticuerpos pueden ayudar a destruir los patógenos o evitar que entren en las células.

Además, nuestro sistema inmunológico no solo crea un único anticuerpo, sino hasta cientos de anticuerpos diferentes, o epítopos, cada uno de los cuales se dirige a diferentes partes del antígeno.

En comparación, los medicamentos, como los antibióticos o los antivirales, suelen ser moléculas pequeñas que inhiben una enzima o proteína específica, sin las cuales un patógeno no puede sobrevivir o replicarse.

Como resultado, la resistencia a los medicamentos generalmente sólo requiere la mutación de un solo sitio.

Por otro lado, aunque no es imposible, la probabilidad de que las mutaciones de escape evolucionen para todos, o incluso la mayoría, de los epítopos dirigidos por los anticuerpos es extremadamente pequeña para la mayoría de las vacunas.

Con los medicamentos, la reducción de la probabilidad de resistencia se puede lograr de manera similar mediante el uso de varios al mismo tiempo, una estrategia llamada terapia de combinación, que se usa para tratar el VIH y la tuberculosis.

Puedes pensar en los anticuerpos de tu cuerpo actuando como una terapia de combinación masivamente compleja, con cientos de medicamentos ligeramente diferentes, reduciendo así la posibilidad de que se desarrolle una resistencia.

Otra diferencia clave entre los antibióticos y las vacunas es cuándo se usan y cuántos patógenos hay. Los antibióticos se utilizan para tratar una infección ya establecida cuando ya hay millones de patógenos en el cuerpo. Pero las vacunas se utilizan como prevención.

Los anticuerpos que crean pueden actuar al comienzo de una infección cuando el número de patógenos es bajo. Esto tiene importantes consecuencias, ya que la resistencia es un juego de números. Es poco probable que ocurra una mutación de resistencia durante la replicación de algunos patógenos, pero las posibilidades aumentan a medida que hay más patógenos presentes.

Esto no significa que la resistencia a las vacunas nunca evolucione: un buen ejemplo es la gripe. Gracias a su alta tasa de mutación, el virus de la gripe puede acumular rápidamente suficientes mutaciones para que los anticuerpos ya no lo reconozcan, un proceso llamado “deriva antigénica”. Esto explica en parte por qué la vacuna contra la gripe debe cambiarse cada año.

Los números importan cuando se trata de resistencia. Cuantos más virus haya, como en una pandemia de rápido crecimiento, más probable es que uno pueda ganar el premio gordo y

desarrollar mutaciones que tengan un impacto significativo en la eficacia de la vacuna.

Si ese es el caso, puede ser necesaria una nueva versión de la vacuna para crear anticuerpos contra estos virus mutados.

Esta es también la razón por la que tratar de mantener un número bajo de infecciones mediante la prevención y el rastreo de contactos es vital para que las vacunas sigan funcionando el mayor tiempo posible.

LAS FUTURAS VACUNAS

El valor de las vacunas para prevenir la resistencia a los antimicrobianos debe considerarse sistemáticamente en el proceso de toma de decisiones durante la ampliación de las vacunas existentes y la introducción de nuevas vacunas, afirma la OMS.

Las vacunas deben incorporarse explícitamente como herramientas para combatir la resistencia a los antimicrobianos en los planes de acción nacionales sobre la resistencia a los antimicrobianos y en las estrategias nacionales de inmunización. En el caso de las nuevas vacunas en desarrollo y las vacunas futuras, recomendamos que la carga evitable de la resistencia a los antimicrobianos por vacunas se incluya en la evaluación total del valor de las vacunas.

Esta evidencia puede ayudar a las partes interesadas en su proceso de toma de decisiones y en el establecimiento de prioridades a lo largo de todo el proceso, desde el descubrimiento y el desarrollo clínico hasta la inversión, el desarrollo, la introducción y la sostenibilidad de nuevas vacunas con acceso equitativo.

UN ANÁLISIS DE LOS MOTIVOS DEL “CONGESTIONAMIENTO” EN LAS GUARDIAS EN CENTROS DE SALUD

UN RELEVAMIENTO DE ADECRA+CEDIM, ENTRE MARZO Y MAYO DE 2024, MOSTRÓ QUE “UN 84,5% PROMEDIO DE LAS CONSULTAS EN LAS ÁREAS DE EMERGENCIAS FUERON CUADROS DE BAJO RIESGO”. PROPUESTAS DE POSIBLES ACCIONES.

La Comisión de Directores Médicos de Adecra+Cedim -la cámara nacional que nuclea a más de 400 instituciones de salud privada entre clínicas, sanatorios, hospitales privados, laboratorios y centros de diagnóstico y tratamiento ambulatorioelaboró un completo documento, titulado: “Atención y esperas en los servicios de Emergencias de centros de salud. Hora de opciones para los pacientes”.

Sobre una muestra representativa de clínicas y sanatorios asociados, la Comisión se propuso medir “la distribución de la demanda de atención de pacientes y de recursos profesionales”.

Analizó el trasfondo del fenómeno en las guardias, motivado por “factores propios del sistema de salud”, en el contexto general de la crisis económico-financiera de la salud privada y de la “pérdida y falta de recuperación de recursos humanos de los equipos de salud”.

“Las guardias de Emergencias presentan, en nuestro país, una imagen repetida: salas de espera a menudo colmadas por pacientes impacientados por tiempos de atención”, enmarcaron desde Adecra+Cedim al inicio del estudio y explicaron que, “lejos de ser un fenómeno confinado a nuestro medio, representa un problema en múltiples países, con causas combinadas que limitan mejoras significativas”.

Entre las razones que motivan a los pacientes a atenderse por guardia, mencionaron “la accesibilidad a estos servicios, la disponibilidad rápida de métodos complementarios, la sugerencia del médico de cabecera y la dificultad en la atención primaria o en los consultorios externos”.

“Esto contribuye al congestionamiento, lo cual se asocia a desenlaces no deseados para pacientes: retraso en el inicio del tratamiento, salida en contra de la recomendación médica o sin la evaluación completa, y consulta recurrente, así como también insatisfacción y burnout para el personal de estas áreas”, agregaron.

EL PERFIL Y LOS RESULTADOS DE LA MUESTRA

El estudio, de corte transversal, se llevó adelante con la participación voluntaria y anónima de 28 centros de salud privada ubicados en CABA (57%), Conurbano bonaerense (18%) y provincias (25%), tomando como periodo de análisis del 01 de marzo al 31 de mayo de 2024.

Se midieron las consultas e ingresos a Emergencias de adultos y, en caso de tenerlos, pediátricas, y se realizó estadística de frecuencias. Además, se segmentó a la población por gravedad y prioridad de atención.

De acuerdo con el análisis, “en los 90 días medidos, las instituciones atendieron 1.045.900 consultas en las áreas de Emergencias. Un 52% de esas consultas se concentró entre las 14 y las 22 horas, predominando las de clínica médica, con un promedio de 69,5%”.

“Entre los centros que contaron con mediciones de grado de urgencia y severidad de cuadro clínico, observamos una franca polarización a las consultas de bajo riesgo, promediando un 84,5%. Un 12,9% fueron de riesgo intermedio, y sólo un 2,6% de alto riesgo y peligro vital, con necesidad de atención inmediata”, advirtió el informe entre los datos más sobresalientes.

En este sentido, los directores médicos reflexionaron: “Es elocuente que un promedio de 84,5% de las consultas hayan sido de baja prioridad de atención, lo que no quiere decir que sean inadecuadas. La cuestión es: ¿Son de bajo riesgo adecuadas para una guardia médica o deberían contar los pacientes con opciones que representen mejor uso del tiempo y los recursos?”.

“Los últimos años han mostrado un uso creciente de los servicios de Emergencia para patologías que no revisten gravedad y que podrían ser atendidas en todo sistema prehospitalario, consultorios externos, centros de consulta de primer nivel o incluso por teleconsulta”, recalcaron.

Respecto de los tiempos de espera, el relevamiento mostró que fueron de “un promedio de 40 minutos, con mayor espera en los horarios vespertinos: 101,9 minutos”. “Uno de cada cuatro pacientes aguardó, por media, más de una hora y, en horarios de alta demanda, uno de cada cuatro esperó más de 120 minutos. Por el contrario, en horarios de menor concurrencia (de 06 a 11), la espera promedio fue de 29 minutos”, detalló.

En términos de “recursos médicos” se vio que “la cantidad empleada fue considerable: 110 médicos, promedio, por institución, acumulando, en el trimestre analizado, 370.600 horas trabajadas”.

¿CÓMO DESCOMPRIMIR LAS GUARDIAS?

Algunas de las opciones sugeridas en el documento giran en torno de “los puntos de acceso para los pacientes, para consultas no programadas y urgencias”:

a) Herramientas de evaluación preliminar remota, que son “aplicaciones que permiten que los pacientes ingresen, desde dispositivos móviles o computadoras, datos sobre síntomas, enfermedades preexistentes y medicamentos que consumen, y luego reciban una estima de prioridad de atención y probabilidad de riesgo de su cuadro, para poder elegir alternativas a una

guardia saturada”.

b) Recuperación del consultorio externo.

c) Apertura de teleconsultas operadas por clínicas y sanatorios: “Devolver y ampliar la posibilidad de consulta con equipos médicos de los centros de confianza de los pacientes permitirá una distribución de los cuadros de menor riesgo”, afirmaron.

d) Sincronización entre los servicios prehospitalarios, clínicas y hospitales: en este sentido, los directores médicos explicaron que “la conectividad permite que los equipos de asistencia de ambulancias y unidades móviles puedan acceder a teleopinión de grupos especializados para los cuadros de potencial riesgo. De ese modo, con una estratificación de riesgo asistida, pueden redirigirse a evaluación programada una parte de los episodios que, de otra manera, requieren traslado a un centro de salud”, añadieron.

e) Afianzar la estratificación por triage: alcanzando la “conectividad” mencionada en el punto anterior, “se podrá mejorar el papel de triage”, señalaron los autores del informe, y aclararon que, si bien la estratificación “permite asignar prioridades de atención, es clave que los pacientes tengan opciones de contacto previo y no se dirijan como primer punto a las guardias, ya que sino se desvirtúa esta estratificación”.

f) Brindar alternativas a la revisión de estudios y recetas: para evitar consultas a las guardias por “agotamiento de medicamentos prescriptos y revisión de estudios de imágenes y laboratorio”, los directores ejemplificaron que, para el caso de las recetas, bien se podría “prescribir por dosis diaria y tiempo de tratamiento, dejando el anacronismo de prescribir por cajas de contenidos caprichosos de unidades”.

g) Continuidad de controles: “Es importante brindar a los pacientes formas de continuidad de cuidado de algunos cuadros sin que deban regresar al servicio de Emergencias”, recalcaron.

h) Desarrollar campañas de educación a la comunidad: aquí se destacó “la importancia de instar a que se evite el uso inadecuado de los servicios de Emergencias, además de modular expectativas sobre los tiempos de respuesta en la atención”.

“EL 70% DE LAS DECISIONES MÉDICAS SE BASAN EN ANÁLISIS DE LABORATORIO”

EN TODO EL MUNDO SE REALIZAN ENTRE 10 Y 15 MIL MILLONES DE TESTS AL AÑO. CONTRIBUYE A UN DIAGNÓSTICO RÁPIDO Y PRECISO Y ES ESENCIAL PARA QUE LA RELACIÓN COSTO-BENEFICIO SEA CLÍNICAMENTE ÓPTIMA EN EL SISTEMA DE SALUD.

El impacto de los análisis clínicos en la salud es crucial y sin embargo un tema poco conocido. “El 70% de las decisiones médicas se basan en datos de laboratorio: de ahí la importancia de que los análisis clínicos estén realizados con calidad como un aporte de enorme valor para la prevención, diagnóstico y seguimiento de la salud de los pacientes”, puntualiza la doctora María Eugenia Almagro (7000/B), Directora Técnica de Labmedicina.

Graham Beastall, ex presidente de la Federación Internacional de Química Clínica y Medicina de Laboratorio, describe que la medicina de laboratorio identifica factores de riesgo y síntomas, diagnostica la enfermedad, determina el tratamiento apropiado y evalúa las respuestas del paciente.

Sin embargo, señala la doctora Almagro, a pesar de que la especialidad representa globalmente más del 5% del gasto en salud y tiene un peso tan importante en todas las decisiones terapéuticas, la medicina de laboratorio no tiene la visibilidad que merece.

“El IFCC, que es la sociedad científica que representa nuestra tarea a nivel internacional -puntualiza la bioquímica -llama a nuestra especialidad la ‘profesión sin rostro’ dentro de la medicina. En muchas ocasiones, no tenemos tanta visibilidad como un médico que atiende directamente a su paciente en el consultorio”, sostuvo Almagro.

La realización periódica de análisis clínicos es un factor que incide positivamente en el control de distintos indicadores de salud. Un aspecto clave es la calidad de las pruebas que se realizan, que comienza con la solicitud por parte del médico y continúa en la fase preanalítica, al iniciarse con la preparación del paciente (respetando horarios de ayuno, preparación especial, etc.) y continúa con la correcta obtención, conservación y transporte de las muestras obtenidas.

“Una mala extracción de sangre -ejemplifica la doctora Almagropuede ocasionar distintos efectos adversos. Por ejemplo, la hemolización, es decir, la ruptura de glóbulos rojos y ésto ocasionar

algunas interferencias en los resultados de las determinaciones de valores de insulina, colesterol, potasio u otros. Por eso, los extraccionistas deben ser evaluados periódicamente para asegurar los correctos procedimientos y las buenas prácticas. .”

Por otra parte, la doctora Almagro añade que “el laboratorio clínico es la actividad médica individual de más alto volumen. En todo el mundo se realizan entre 10 y 15 mil millones de tests al año. Contribuye a un diagnóstico rápido y preciso y es esencial para que la relación costo-beneficio sea clínicamente óptima en el sistema de salud. A menudo es la base principal para reducir costos en la atención del paciente”.

En un metaanálisis que estudió 42 ensayos realizados a lo largo de 15 años de investigaciones se encontró que en 38 casos hubo sobreutilización del test considerado, en 8 subutilización y en 4 casos ambas cosas. A nivel mundial, el costo de la atención clínica potencialmente evitable se calcula como el 30% del gasto sanitario total. Si estas pérdidas se pudieran eliminar, podrían ahorrarse anualmente más de 700 millones de dólares.

La doctora Almagro añade que desde la IFCC se propone un cambio de rol de la medicina de laboratorio desde un modelo basado en la prueba clínica centrada en la muestra, el desempeño del laboratorio y el laboratorio como proveedor de resultados hacia un modelo basado en decisiones clínicas centradas en el paciente, resultados para el paciente y el laboratorio considerado un socio de la salud.

PETER BARNES FUE NOMBRADO MIEMBRO HONORARIO DE LA ACADEMIA DE MEDICINA

ES

PROFESOR DE MEDICINA TORÁCICA EN EL INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZÓN Y LOS PULMONES DEL REINO UNIDO, Y EX JEFE DE MEDICINA RESPIRATORIA EN EL IMPERIAL

COLLEGE.

Con el aula magna como escenario de lujo, la Academia

Nacional de Medicina sumó a Peter Barnes como miembro honorario extranjero. El evento, que se desarrolló el 17 de octubre, reconoció la labor del experto británico en enfermedades respiratorias y lo convirtió en el 14º en alcanzar la máxima distinción para un profesional de otro país de la institución.

El doctor Miguel L. Podestá, presidente de la Academia, fue quien dio inicio al acto; seguido por el doctor Juan Antonio Mazzei, expresidente de la institución, que fue el responsable de presentar a Peter Barnes.

“Es la persona que más ha aportado en el mundo para comprender afecciones respiratorias, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o el asma, porque desentrañó los mecanismos que las producen y permitió hacer

un mejor manejo de los pacientes. Es uno de los 40 investigadores más citados del mundo”, detalló Mazzei.

Barnes ofreció una conferencia sobre el envejecimiento. Generalmente, cuando se habla de envejecimiento, se piensa en la actividad del cerebro o en los achaques en los movimientos. Pero el experto británico tiene un punto de partida diferente: los pulmones.

En esos órganos, el especialista ha encontrado claves para entender cómo impacta el paso del tiempo y ha abierto un camino pionero hacia el desarrollo de tratamientos que podrían llegar a extender los años con vida saludable. Acciones que le permitieron, el año pasado, que el Rey Carlos III lo invistiera con el título de Sir.

ES MOMENTO DE HACER

#CHECKATUSALUD

CEN EL MES DE “CONCIENTIZACIÓN SOBRE EL CÁNCER DE MAMA”, FUNDACIÓN SANCOR SALUD COMPARTE ESTADÍSTICAS DE INTERÉS Y CONSEJOS SOBRE ESTE DIAGNÓSTICO ONCOLÓGICO.

on base en el compromiso sostenido año a año con la concientización y el autoexamen mamario, Fundación

SanCor Salud comparte una serie de estadísticas y consejos que buscan poner en relieve esta problemática y extender los hábitos saludables a toda la comunidad.

Según la Organización Panamericana de Salud (OPS), el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente y la causa más común de muerte por cáncer en mujeres a nivel mundial. En el mismo sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) relevó que, a lo largo de 2022, en todo el mundo, se diagnosticaron 2,3 millones de casos de cáncer de mama en mujeres, y se registraron 670.000 defunciones por este diagnóstico.

En paralelo, el Ministerio de Salud de la Nación señala que la detección temprana del cáncer de mama aumenta las posibilidades de cura, y que la mamografía continúa siendo la mejor herramienta en estos casos. “Todas las mujeres, entre los 50 y los 69 años de edad, sin antecedentes personales ni familiares de cáncer de mama, deben realizarse una mamografía cada uno o dos años”, apunta el organismo.

La mencionada OMS advierte que existen algunos factores que aumentan el riesgo de padecer cáncer de mama, y entre ellos menciona: el envejecimiento, la obesidad, el consumo nocivo de alcohol, los antecedentes familiares de cáncer de mama, el historial de exposición a radiación, el consumo de tabaco, entre otros.

Sin embargo, el organismo también aclara que alrededor de la mitad de los casos de cáncer de mama corresponden a mujeres sin ningún factor de riesgo identificable, a excepción del género (mujer) y la edad (más de 40 años).

Como lo hace año a año, Fundación SanCor Salud trabaja en la sensibilización del cáncer de mama, con campañas nacionales multipremiadas y reconocidas. Este año, con la intención de abordar la temática de la salud de forma integral, lanzó una

novedosa iniciativa denominada “Check a tu salud”, con la cual la empresa desplegó una campaña sostenida de concientización y divulgación de temáticas sobre la promoción de la salud.

En este marco, desde abril, la entidad realizó una difusión masiva que incluyó presencia en eventos sociales y culturales de todo el país, el lanzamiento de una página web propia, envíos de gacetillas de prensa a medios de comunicación, y publicaciones en RR. SS.; todos ellos con la intención de brindar consejos para adoptar hábitos saludables y siempre recordando la importancia del autoexamen mamario.

ALCLA ES MIEMBRO ASOCIADO DE LA INTERNATIONAL HOSPITAL FEDERATION (IHF)

SE TRATA ASÍ DE LA ÚNICA INSTITUCIÓN ARGENTINA QUE FORMA PARTE DE LA ENTIDAD. LAS AUTORIDADES DE LA CLÍNICA, ADEMÁS, ESTUVIERON PRESENTES EN EL CONGRESO MUNDIAL QUE SE LLEVÓ A CABO EN RÍO DE JANEIRO.

Alcla se ha convertido en miembro asociado de la International Hospital Federation (IHF), una organización global de membresía, no gubernamental y sin fines de lucro.

Con sede en Ginebra, Suiza, es la voz mundial de los hospitales y los sistemas de salud. Su principal fin y el de sus miembros es aprender unos de otros, para mejorar la prestación de servicios de salud.

Con su incorporación, Alcla se convierte en el primer centro de salud de Argentina y segundo de Sudamérica en formar parte de la organización.

Esta acción, en línea con la acreditación de la Norma CARF International, consolida el crecimiento y la proyección internacional de Alcla, con el objetivo de continuar posicionando

la propuesta de neurorrehabilitación de alta complejidad en el exterior.

SUPERANDO DÍA A DÍA LO INIMAGINABLE

Porque nuestro propósito es más que un sueño: cuidar a cada paciente como si fuera el único.

VICTOR AMBROS Y GARY RUVKUN SE LLEVARON EL PREMIO NOBEL DE MEDICINA

LOS PROFESIONALES FUERON RECONOCIDOS PORQUE IDENTIFICARON PEQUEÑAS MOLÉCULAS DE ARN CAPACES DE CONTROLAR LA ACTIVIDAD DE GENES ESPECÍFICOS.

El Premio Nobel de Medicina 2024 fue otorgado a los estadounidenses Victor Ambros y Gary Ruvkun por el descubrimiento del microARN, un principio fundamental que regula la actividad de los genes, anunció este lunes la Asamblea Nobel del Instituto Karolinska de Estocolmo.

Sus hallazgos “están demostrando ser de importancia fundamental en cómo se desarrollan y funcionan los organismos”, indicó la Asamblea del Nobel en su anuncio oficial.

Ambrose llevó a cabo la investigación que le valió el premio en la Universidad de Harvard. Actualmente es profesor de Ciencias Naturales en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts. La investigación de Ruvkun se llevó a cabo en el Hospital General de Massachusetts y en la Facultad de Medicina de Harvard, donde es profesor de genética, dijo Thomas Perlmann, Secretario General del Comité Nobel.

Ambros y Ruvkun, trabajando inicialmente con el gusano C.

elegans, identificaron pequeñas moléculas de ARN capaces de controlar la actividad de genes específicos. Su investigación demostró que estas moléculas, ahora conocidas como microARN, juegan un papel crucial en el desarrollo y función de los organismos.

Se sabe ahora que el genoma humano codifica más de mil microARN diferentes, cada uno con el potencial de regular múltiples genes. Este mecanismo de regulación génica ha estado funcionando durante cientos de millones de años, permitiendo la evolución de organismos cada vez más complejos. Las alteraciones en la regulación por microARN se han relacionado con diversas enfermedades, incluyendo cáncer y trastornos congénitos.

El descubrimiento ha transformado nuestra comprensión de cómo se regula la expresión génica en los organismos multicelulares.

COLOMBIA CREA UN COMITÉ ESPECIAL PARA COMBATIR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Las autoridades sanitarias de Colombia anunciaron que ante el preocupante aumento de enfermedades y muertes asociadas a fenómenos climáticos, así como las alarmantes proyecciones del IDEAM, se ha generado la necesidad de crear el Comité para la Gestión del Cambio Climático en el Sector Salud. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud y Protección Social a través de la Resolución 1443 de 2024, tiene como objetivo coordinar acciones preventivas y de atención dirigidas a las poblaciones más vulnerables. El comité se establece como una comisión especial encargada de liderar y orientar las estrategias necesarias para mitigar los efectos del cambio climático en la salud pública.

Colombia, que ha experimentado en los últimos años un aumento en inundaciones y deslizamientos de tierra, se enfrenta a una significativa exposición a estos riesgos climáticos. Estos eventos han complicado el acceso a servicios de salud y han incrementado la probabilidad de brotes de enfermedades infecciosas, especialmente en las regiones Caribe y Pacífica. Además, la calidad y disponibilidad del agua, crucial para la salud pública, se han visto afectadas, particularmente en áreas rurales.

El más reciente estudio de vulnerabilidad del IDEAM revela que todos los municipios del país (1.104 en total) presentan algún nivel de riesgo por cambio climático, con 119 municipios identificados como de alto o muy alto riesgo. Entre las consecuencias del cambio climático se encuentra la expansión de vectores como el

Aedes aegypti, responsable de enfermedades como el dengue y el zika, así como un aumento en la inseguridad alimentaria y la desnutrición infantil.

El Comité para la Gestión del Cambio Climático en el Sector Salud se propone implementar las siguientes acciones clave:

. Establecer medidas integrales que reduzcan la vulnerabilidad y el riesgo asociado al cambio climático.

. Crear un sistema de vigilancia con alertas tempranas para informar a las autoridades de salud y a las comunidades vulnerables.

. Orientar la planificación en las entidades de salud para enfrentar enfermedades respiratorias y transmitidas por vectores, que tienden a aumentar durante las lluvias y las sequías, con el fin de prevenir muertes y brotes de enfermedades.

. Adaptar estrategias de salud para abordar problemas como el cáncer de piel, cataratas y complicaciones cardiovasculares que surgen del calor extremo.

. Incluir acciones para mitigar los efectos del humo y la contaminación del aire, que agravan las enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

. Garantizar que los edificios de salud sean resistentes al clima y sostenibles, respetando las condiciones ambientales locales.

. Realizar mediciones de emisiones en instituciones de atención médica, tanto públicas como privadas, para reducir la huella de carbono en el sector y fomentar prácticas sostenibles.

INAUGURARON LA PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL DE ONCOLOGÍA OCULAR EN PERÚ

El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) y el Instituto Nacional de Oftalmología (INO), ambos del Ministerio de Salud (Minsa), inauguraron la primera Unidad Funcional de Oncología Ocular en Perú, como resultado de un trabajo conjunto que significa un importante avance en la atención oncológica en el país.

Brindará acceso a la tecnología de última generación, como tomografía de coherencia óptica, ultrasonido ocular y sistemas láser, garantizando diagnósticos más precisos y tratamientos quirúrgicos efectivos.

El doctor Francisco Berrospi Espinoza, jefe institucional del INEN, subrayó la importancia de esta alianza, en la que dos instituciones se unen para mejorar la atención a los pacientes, construyendo juntos un futuro más esperanzador en la lucha contra el cáncer ocular.

Por su parte, el doctor Félix Torres Cotrina, director general del INO, destacó que este esfuerzo conjunto marca una nueva era en el manejo del cáncer ocular, que permitirá ofrecer un enfoque más personalizado y efectivo, transformando la vida de los pacientes y fortaleciendo la capacidad médica del país.

Se trata de una enfermedad que afecta a miles de peruanos cada año, presentando los tipos más comunes, como el melanoma y el linfoma en adultos, y la retinoblastoma en niños, afectando a un número creciente de pacientes.

Esta nueva unidad permitirá a los pacientes acceder a atención especializada de alta calidad, reduciendo los tiempos de espera y facilitando diagnósticos y tratamientos más rápidos. Esto, a su vez, mejorará la calidad de vida de los pacientes mediante procedimientos individualizados, más efectivos y menos invasivos.

También se potenciará la investigación en oncología ocular, promoviendo el desarrollo de nuevas terapias y protocolos, y fortaleciendo la formación de profesionales de la salud, elevando así la calidad de atención en todo el país.

EL HOSPITAL ARGERICH INAUGURÓ EL ÁREA DE ENFERMEDAD

CARDIOVASCULAR DE LA

MUJER

CON ESTE NUEVO ESPACIO, REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA SALUD CARDIOVASCULAR FEMENINA, APOSTANDO A LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO TEMPRANO Y TRATAMIENTO ADECUADO.

El Hospital Dr. Cosme Argerich anunció la creación del Área de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer y Salud Femenina, un proyecto pionero en el ámbito de la salud pública en Argentina. Este espacio está diseñado para atender las particularidades de la salud cardiovascular femenina, un tema crítico ya que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en las mujeres a nivel mundial y ha sido históricamente subdiagnosticado y subtratado.

El nuevo proyecto -que cuenta con el respaldo del Laboratorio ELEA- busca integrar un enfoque multidisciplinario que involucra a las áreas de cardiología, ginecología, obstetricia y trabajo social. El Área de Enfermedades Cardiovasculares en la Mujer y Salud Femenina será dirigido por la Dra. Judith Zilberman (MN 82159), quien destacó que “la creación de este espacio es un paso crucial para abordar de manera integral la salud cardiovascular de las mujeres”.

Además, remarcó que “desde la experiencia en el Hospital Argerich, hemos comprobado que el trabajo conjunto entre distintas áreas mejora notablemente la adherencia al tratamiento y la salud de nuestras pacientes”.

“Esta sería la primera vez que un hospital público tiene un área específica para la enfermedad cardiovascular (ECV) de la mujer y Salud femenina. El objetivo es facilitar a las pacientes y trabajar con los diferentes servicios, áreas y centros de atención primaria”, resaltó Zilberman.

Por su parte, la Dra. Ana Azara, gerente médica de ELEA, puso de relieve el respaldo del laboratorio al proyecto: “Nos enorgullece apoyar iniciativas que promuevan la concientización sobre los problemas de salud exclusivos de las mujeres. Creemos que un enfoque integral es fundamental para impactar positivamente en la calidad de vida de nuestras pacientes”.

El Área de Enfermedad Cardiovascular en la Mujer también

pondrá especial énfasis en la prevención y seguimiento de complicaciones durante el embarazo, tales como la hipertensión inducida, preeclampsia y eclampsia.

La Dra. Cecilia Molina (MN 152422), cardióloga del Hospital, destacó la importancia de este seguimiento: “Los trastornos hipertensivos del embarazo ocurren en el 10% de los embarazos y aumentan el riesgo de enfermedad cardiovascular a largo plazo para la madre. Trabajar en conjunto con ginecología y obstetricia nos permite acompañar a las pacientes en todo el proceso, desde la etapa preconcepcional hasta el puerperio”.

“Solo a través de la implementación de estrategias educativas preventivo-promocionales, de las cuales ellas, las mujeres, sean protagonistas, lograremos el verdadero cambio y cuidado de su salud”, manifestó la Lic Celeste Quiroga, coordinadora del comité de gestión de Calidad del Hospital Argerich.

DE AGENTES DE SEGURO PARA

PEQUEÑOS CONTRIBUYENTES Y MONOTRIBUTISTAS

LA INICIATIVA TIENE COMO OBJETIVO ASEGURAR QUE LAS ENTIDADES BRINDEN UNA ATENCIÓN

ADECUADA Y DE CALIDAD A ESTE TIPO DE BENEFICIARIOS.

Através del Decreto 955/2024, publicado en el Boletín

Oficial, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud, creó el Registro de Agentes del Seguro de Salud para la cobertura médico asistencial de pequeños contribuyentes y monotributistas. Se trata de una medida que contribuirá a mejorar la transparencia y la gestión del acceso a la salud para aquellas personas adheridas al régimen simplificado.

Bajo la órbita de la Superintendencia de Servicios de Salud, en este registro se inscribirán las entidades del Sistema Nacional del Seguro de Salud que acepten recibir, como parte integrante de su población beneficiaria, a los Pequeños Contribuyentes adheridos al mencionado régimen, quedando facultadas para distinguir las categorías cuyo ingreso permitan.

La creación de un registro específico de Agentes del Seguro de Salud para pequeños contribuyentes y monotributistas tiene como objetivo principal facilitar la fiscalización y asegurar que las entidades brinden una atención adecuada y oportuna a los beneficiarios.

De esta manera, las personas adheridas al régimen de pequeños contribuyentes podrán optar libremente por cualquiera de las entidades inscriptas en el registro, debiendo permanecer al menos doce meses en la agencia seleccionada. El titular y cada integrante del grupo familiar tendrán la cobertura prevista en el Programa Médico Obligatorio de Emergencia (PMOE). Vencido el plazo del año, los beneficiarios podrán optar por una nueva entidad si así lo desean.

El presente decreto tendrá aplicación exclusivamente para las situaciones y relaciones jurídicas que se configuren con posterioridad a su entrada en vigencia, y no afecta ni altera los derechos y obligaciones ya consolidados con anterioridad. Estos cambios forman parte del reordenamiento del sistema de salud que lleva adelante la Superintendencia, en línea con lo que plantea el Ministerio de Salud de la Nación.

HACIA LA FARMACIA HUMANIZADA

COLUMNA DE OPINIÓN DE LORENA DE LEÓN, MANAGING DIRECTOR EN ACCENTURE ARGENTINA.

En un mundo donde la salud y el bienestar son prioridades, la interacción entre pacientes y farmacéuticos debería ser clara, empática y eficiente. Sin embargo, esto a menudo no es el caso, ya que los farmacéuticos están abrumados por su carga de trabajo, lo que genera frustración en ellos y los clientes.

En este contexto, el desafío tiene dos palabras: Humanizar la Farmacia. Esto significa estabilizar las operaciones actuales centradas en el volumen mientras se transita hacia un modelo centrado en el valor, que incluye aumentar la calidad de la atención. Esto tiene el poder de romper el ciclo vicioso de agotamiento, rotación y escasez que enfrentan los farmacéuticos, porque les permite dedicar más tiempo a las interacciones con los pacientes que inspiraron su elección de carrera.

Para avanzar, las farmacias deben centrarse en acciones en tres áreas. En primer lugar, en una Farmacia Humanizada, los farmacéuticos son centrales. El negocio debe entender sus necesidades y aspiraciones para retener y estabilizar su talento más crítico. Para esto es imperativo implementar una serie de estrategias para evaluar los niveles actuales de agotamiento. Luego, redistribuir la carga de trabajo, mediante el uso de tecnología para mejorar la eficiencia en los procesos. Esto permite que los farmacéuticos tengan más autonomía en las interacciones con los pacientes y los servicios que brindan.

Actualmente, los farmacéuticos pasan la mayor parte de su tiempo recibiendo solicitudes de nuevas recetas. La tecnología es una solución. La Inteligencia Artificial Generativa tiene la capacidad de automatizar tareas redundantes de la farmacia (por ejemplo, gestión de inventarios y verificación de recetas) y servicios de interacción con el paciente (por ejemplo, programación, servicio al cliente y consultas).

En segundo lugar, los servicios y ofertas de la Farmacia Humanizada aprovechan todo el alcance de la profesión de los farmacéuticos. Las futuras inversiones en la farmacia deberían dar a los farmacéuticos más tiempo para ofrecer servicios de salud robustos para hacer de la farmacia un destino de salud para los pacientes. Para esto, es necesario expandir los servicios para

incluir una amplia gama de cuidados preventivos y ofertas de salud integral (por ejemplo, bienestar, nutrición, salud mental, etc.).

El tercer elemento clave es cambiar el modelo de negocio. Una Farmacia Humanizada debe construirse sobre un modelo de negocio sostenible que equilibre eficazmente el aumento de ingresos y la reducción de costos. Para esto es necesario desarrollar el intercambio de datos y las percepciones del paciente para integrar a los farmacéuticos como miembros esenciales del equipo de atención al paciente y facilitar una mayor conectividad en la atención, integrándose con plataformas interoperables para una mayor visibilidad en la atención al paciente.

¿El valor de tomar acción en estas tres áreas? Reducir la rotación, disminuir los costos administrativos, optimizar los costos de suministro, retener y adquirir nuevos pacientes, entre muchos otros.

Los farmacéuticos están listos para apoyar a los pacientes en diversas dimensiones de la salud y los pacientes lo esperan. Para seguir siendo relevantes, las farmacias deben evolucionar y aprovechar la experiencia de los farmacéuticos como asesores de salud, ofreciendo un servicio personalizado que va más allá de la simple dispensación de medicamentos.

ACUDIR SERÁ SEDE DE PRÁCTICAS DE LA DIPLOMATURA UNIVERSITARIA EN TRASLADO NEONATAL

LOS ALUMNOS TENDRÁN LA OPORTUNIDAD DE APLICAR SUS CONOCIMIENTOS EN UN ENTORNO REAL, BAJO LA SUPERVISIÓN DE PROFESIONALES EXPERIMENTADOS. ASIMISMO, LA EMPRESA CONTINÚA AMPLIANDO LA OFERTA DE CURSOS DEL CCEA.

Este año y por medio de un convenio, la Universidad Nacional de Tres de Febrero junto con el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, lanzaron la Diplomatura en Traslado Neonatal (TN). Esta importante formación responde a la necesidad fundamental de entrenar y capacitar al personal de salud (profesionales médicos, de enfermería y técnicos) que se desempeña en áreas de cuidados y traslados neonatales, para mejorar la condición del paciente trasladado.

La Dirección Académica de esta Diplomatura se encuentra a cargo del Dr. Nicolás Morcillo y la Dra. Patricia Bellani, Coordinadora de Neonatología en Acudir Emergencias Médicas, quien aporta su vasta experiencia y compromiso con la excelencia en el cuidado neonatal. La Dra. Bellani ha trabajado incansablemente para asegurar que este programa educativo otorgue a los alumnos las competencias necesarias para enfrentar los desafíos del transporte neonatal con los más altos estándares de calidad y seguridad.

Acudir Emergencias Médicas será una de las sedes para la realización de prácticas de los alumnos de esta Diplomatura, brindándoles la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real, bajo la supervisión de profesionales experimentados, encabezada por la Dra. Débora Vizcaíno -Directora Médica de Acudir-, quien expresa que “es muy valioso que surjan nuevas carreras que atiendan las demandas sociales en asuntos vinculados a la salud y nos complace enormemente que parte de la formación se concrete en nuestra casa, a bordo de nuestras UTIM de Traslados Neonatales”. Asimismo, la Dra. Vizcaíno destacó que “continuamos trabajando para fortalecer nuestro compromiso con la formación de quienes salvan vidas, a través de la ampliación de la oferta de Cursos que dicta el Centro de Capacitación y Entrenamiento Acudir (CCEA)”.

MEJORAR ACCESO A SALUD PARA MIGRANTES EN LA REGIÓN DEL DARIÉN

ESE ES EL OBJETIVO QUE PERSIGUE UN NUEVO INFORME LANZADO POR LA ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD.

Un informe llamado Desafíos en el acceso a la salud de los migrantes en tránsito por la región del Darién lanzado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) documenta los principales desafíos que enfrentan los migrantes en la región del Darién.

Los migrantes enfrentan importantes desafíos de salud mientras transitan por el vasto territorio selvático entre la frontera de Colombia y Panamá, incluida la falta de acceso a atención médica de emergencia, condiciones ambientales adversas, mayor riesgo de violencia y explotación, y exposición a enfermedades infecciosas.

“En las Américas, millones de migrantes continúan viéndose afectados desproporcionadamente por resultados negativos en materia de salud debido a la falta de acceso a la atención médica, y esto es particularmente cierto en el peligroso cruce del Darién”, afirmó el Director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa.

En los primeros tres meses de 2024, más de 135.000 personas transitaron por esta zona, principalmente procedentes de Colombia, Ecuador, Haití, Perú y Venezuela.

El informe muestra que los niveles de vulnerabilidad de las poblaciones en tránsito también han aumentado en los últimos años debido al repunte de las cifras de migrantes con discapacidad, mujeres que viajan solas, mujeres embarazadas y mujeres con niños menores de un año.

PARA AYUDAR A ABORDAR ESTAS CUESTIONES, EL INFORME PROPONE SEIS RECOMENDACIONES:

. Fortalecer la coordinación y las alianzas entre países para garantizar una respuesta más alineada y oportuna a las situaciones de salud;

. Mejorar el acceso a los servicios de salud para los migrantes en tránsito, así como para las poblaciones de acogida;

. Fortalecer la vigilancia sanitaria y la gestión de la información de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (RSI);

. Fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para responder a las enfermedades y muertes evitables;

. Apoyar a los países en el desarrollo y fortalecimiento de políticas, programas y marcos para abordar la salud de los migrantes;

. Ayudar a crear planes para promover la preparación, la respuesta y la recuperación en el contexto de una crisis de salud migratoria.

UN MAPEO GENÉTICO PARA AYUDAR A LA DETECCIÓN PRECOZ

A TRAVÉS DE UNA MUESTRA DE SALIVA, EL LABORATORIO GENERA PUEDE BRINDAR INFORMACIÓN

MUY VALIOSA PARA LA SALUD DE LAS MUJERES. DURANTE OCTUBRE, GENERA TUVO ACTIVO EL PANEL ROSA, QUE PERMITE CONOCER MÁS SOBRE PREDISPOSICIONES EN EL ADN DE LOS GENES BRCA 1 Y 2.

Más allá de los chequeos de rutina, como las mamografías o ecografías mamarias, la ciencia ha desarrollado herramientas avanzadas que permiten a las personas conocer su predisposición genética a diversas enfermedades. Este es el caso de Genera, pionero en genómica personal y especialista en mapeo genético. A través de una muestra de saliva, recogida mediante un kit, es posible identificar tendencias genéticas relacionadas con el cáncer de mama y de ovario.

Pero una tendencia baja o alta en algunos de estos genes no determina un diagnóstico. La Dra. Laura Garcia de Rosa, médica genetista (MN 124373), a cargo del asesoramiento genético en Grupo DASA, explica que “el cáncer es una enfermedad multifactorial, ya que hay factores ambientales y genéticos. Con los estudios se puede saber qué peso tiene la parte genética, sin perder de vista los factores ambientales a los que todos podemos estar expuestos”.

Según explica la especialista, el 70% de los cánceres y tumores,

en general son esporádicos, resultado de la mezcla de factores genéticos y ambientales. “El ambiente va actuando sobre las células, produce daño que las células reparan, pero cuando el daño es mucho y la maquinaria celular se va desgastando, desencadena en la formación de tumor. Es lo esperable en personas de más de 60 años. En este caso, esas alteraciones genéticas son adquiridas”.

Por otro lado, hay un 20% o 25% que son cánceres familiares, que son grupos con antecedentes familiares, con cánceres de diferente tipo, sin un patrón en común. El factor genético es más relevante en estos casos.

Y por último, hay un 10 o 15% de casos, donde hay un factor que se hereda, con mutación en uno o dos genes que termina en un tumor, como puede ser el BRCA 1 y 2, entre otros. “Estos pacientes son de riesgo, los genes son importantes. Esas alteraciones no son adquiridas a lo largo de la vida, podrían ser heredadas”, observa la Dra. García de Rosa.

CREARON MOSQUITOS ROJOS PARA COMBATIR EL DENGUE EN MENDOZA

Para reducir la población del mosquito transmisor del dengue, las autoridades en Mendoza, Argentina, están implementando una técnica conocida como “insecto estéril”. Esta estrategia consiste en la cría y liberación de mosquitos machos que, tras ser esterilizados, no producen descendencia al aparearse con hembras silvestres. Recientemente, se liberaron en un barrio de Guaymallén mosquitos machos con una peculiaridad que llamó la atención de los habitantes: su color rojo.

El método busca interrumpir el ciclo biológico del mosquito Aedes aegypti, conocido por transmitir enfermedades como el dengue, zika y chikungunya. La técnica del insecto estéril se ha probado también en países como Estados Unidos, Brasil y México, aunque no se ha implementado a gran escala en ningún sitio. En Mendoza, el proyecto está siendo llevado adelante por el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria (ISCAMEN), que viene aplicando la misma técnica para el control de otras plagas agrícolas.

La idea detrás de esta estrategia de control biológico es que los mosquitos machos estériles sean reconocibles por su color rojo, producto de un pigmento utilizado para distinguirlos de los ejemplares comunes. La primera liberación de estos insectos tuvo lugar en el barrio de Bermejo, Guaymallén. Fuentes del ISCAMEN indicaron que la iniciativa forma parte de una serie de ensayos, cuyos resultados se presentarán al concluir la fase de pruebas.

La técnica del insecto estéril ya ha sido utilizada por ISCAMEN en el control de la mosca del Mediterráneo, una plaga que amenaza cultivos de frutas y hortalizas. Ahora, los investigadores buscan determinar si puede reducir efectivamente las poblaciones de mosquitos Aedes aegypti. El primer paso del proyecto en Guaymallén incluyó la liberación de 10,000 mosquitos machos estériles, en colaboración con el Ministerio de Salud y otras entidades locales.

El proceso para implementar esta técnica comienza con la separación de los machos y hembras en la etapa de pupa,

eliminando a las hembras. Los machos son esterilizados y marcados con pigmentos fluorescentes para diferenciarlos en el área de liberación. A lo largo del proyecto, se liberan repetidamente los machos estériles, mientras se monitorea el área mediante trampas que ayudan a evaluar la efectividad de la técnica. Los expertos afirman que los machos estériles compiten con los machos fértiles por aparearse con las hembras, lo que lleva a que los huevos no sean viables y, por ende, no se desarrollen en larvas. Así, la población de mosquitos disminuye gradualmente.

Los ensayos han demostrado que estos mosquitos machos no representan una amenaza para las personas, ya que no pican, y se asegura que no causan efectos adversos en el ecosistema al no establecerse en el ambiente.

DOS LABORATORIOS ESPAÑOLES FRENTE AL

RETO DE CREAR SANGRE ARTIFICIAL

El ser humano ya tiene la tecnología y los conocimientos necesarios para desarrollar glóbulos artificiales. Dos laboratorios en España, ambos en Barcelona, se han embarcado en esta revolución y con enfoques completamente diferentes.

La investigación del Banco de Sangre y Tejidos (BST) gira en torno a la producción de glóbulos rojos a partir de células madre, pero conseguir estas células es muy complicado. “Por eso estamos trabajando en generar líneas celulares precursoras”, explica Nuria Nogués, la doctora que encabeza la investigación.

Dependiendo del estímulo que reciban las células madre, pueden convertirse en cualquier otra. En el laboratorio del BST cultivan estas células hasta convertirlas en glóbulos rojos, y esas “líneas celulares precursoras” son una especie de antesala directa a las células sanguíneas. Nogués destaca varios factores: pueden almacenarse en el laboratorio, pueden usarse a perpetuidad y son capaces de producir, bajo las condiciones específicas, glóbulos rojos en unos 12 días. Antes, cuando lo hacían directamente a partir de células madre, el proceso de cultivo se alargaba más de 30 días. “Todavía hay que escalar la producción y superar las pruebas

clínicas necesarias. Queda un largo camino por delante, así que la gente no puede dejar de donar”, pide Nogués. “Se han desarrollado biorreactores que imitan las condiciones naturales para escalar el cultivo de estas células, y eso nos acerca cada vez más a esa realidad, pero no podemos bajar la guardia”.

El objetivo es desarrollar una alternativa terapéutica para pacientes con grupos sanguíneos raros o poco habituales, que representan entre el 0,01% y el 0,1% de la población. Estos pacientes tienen dificultades para recibir transfusiones debido a la escasez de donantes compatibles, ya que su sistema inmune puede reaccionar cuando se les administra sangre de un donante que no es compatible.

El BTS tiene un banco de sangre en el que han ido desarrollando “líneas celulares precursoras” a partir de las células madre de pacientes de grupos sanguíneos raros. “El objetivo final es obtener líneas celulares que nos permitan producir glóbulos rojos cuando no se encuentra un donante compatible”, explica Nogués. Ya hay un ensayo clínico en marcha que ha utilizado esta metodología para producir glóbulos rojos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.