EXPERIENCIAS+VIAJES 31

Page 1

EXPERIENCIAS+VIAJES PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS

DERUTA

LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS

NÚMERO 031| NOVIEMBRE 2014 | 360NORTE

CiTRoën C4 CACTUs

SANTIAGO DE CHILE ALARCÓN VALLE DE LA MUERTE

GRATIS COLECCIONABLE ESCAPADAS

LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD

DERUTA

POR TIERRAS DEL “SEÑOR DEL BOSQUE”, EL VALLE DEL RONCAL

Situado en pleno Pirineo, en la muga con Francia y Huesca, el Valle de Roncal ofrece una acusada personalidad forjada a base de tradiciones ancestrales, una sabrosa gastronomía y naturaleza en estado puro.



EXPERIENCIAS+VIAJES

LA SEMANA PASADA

EXPERIENCIAS+VIAJES

360 NORTE COMUNICACIÓN (902 10 21 91) Dirección: Jose Ignacio Sánchez Subdirección: Viginia Marco Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez 969 25 38 08 | 969 25 38 02 marketing2@360norte.com

Contenidos

Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados y TERRA PRESS. Archivos principales utilizados y consultados: Thinkstock Photo, Archivo PhotoTerraPress, AbleStock.com, BananaStock, Brand X Pictures, Comstock Images, Creatas Images, Digital Vision, Goodshoot, Hemera, iStockphoto, Lifesize, Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com, Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte

Creative Commons - GNU Free Documentation License (http://creativecommons.org) y en todos sus tipos de licencia en los que se cita a sus autores. Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC. Más información: info@360norte.com

VALLE DE LA MUERTE

SANTIAGO DE CHILE

ALARCÓN

Citroën C4 Cactus

VOLCÁN IRAZU EL SEMANAL | 3 |



SANTIAGO DE CHILE

A la sombra de los Andes

Panorámica de la ciudad con Los Andes nevados al fondo. Fotografía: Terra-Press


SANTIAGO DE CHILE Un viaje de Lenna Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y autores indicados

SANTIAGO, LLAMADA TAMBIÉN SANTIAGO DE CHILE, ES LA CAPITAL DE CHILE. ES EL PRINCIPAL NÚCLEO URBANO DEL PAÍS Y SU ÁREA METROPOLITANA SE CONOCE CON EL NOMBRE DE GRAN SANTIAGO. ES TAMBIÉN LA CAPITAL DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO. LA CIUDAD ALBERGA LOS PRINCIPALES ORGANISMOS ADMINISTRATIVOS, COMERCIALES, CULTURALES, FINANCIEROS Y GUBERNAMENTALES DEL PAÍS. EXPERIENCIAS + VIAJES | 6 |


A

unque generalmente se concibe como una única gran ciudad, Santiago no constituye una sola unidad administrativa sino, por el contrario, forma parte del territorio de 37 comunas, de las cuales 26 se encuentran completamente dentro del radio urbano y 11 con alguna parte fuera de él. La mayor parte de la metrópoli se encuentra dentro de la Provincia de Santiago, con algunas comunas dentro de las provincias de Cordillera, Maipo y Talagante.

Arriba: Vista panorámica de Santiago, parcialmente cubierto por el esmog y las nubes y rodeado por Los Andes y la Cordillera de la Costa. Fotografía: Elemaki.

Santiago se posiciona habitualmente como una ciudad líder en América Latina en una serie de factores sociales, económicos y ambientales. Según un estudio global divulgado por la multinacional del sector tecnológico Indra, Santiago y la ciudad colombiana de Medellín serían, con diferencia, las mejores ciudades latinoamericanas para vivir

HISTORIA

De acuerdo con ciertas investigaciones arqueológicas, se cree que en la cuenca de Santiago se establecieron los primeros grupos humanos hacia el X milenio a. C. Dichos grupos eran principalmente nómadas cazadoresEXPERIENCIAS + VIAJES | 7 |


OF. TURISMO

VER VIDEO

VER VIDEO

«EL 12 DE FEBRERO DE 1541, VALDIVIA FUNDARÍA OFICIALMENTE LA CIUDAD DE SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO (SANTIAGO DE LA NUEVA EXTREMADURA) EN HONOR AL APÓSTOL SANTIAGO, SANTO PATRONO DE ESPAÑA»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |

recolectores, que transitaban desde el litoral hacia el interior en búsqueda de guanacos durante la época de los deshielos cordilleranos. Cerca del año 800, comenzaron a instalarse los primeros habitantes sedentarios debido a la formación de comunidades agrícolas junto al río Mapocho, principalmente de maíz, papa y poroto, y la domesticación de los auquénidos de la zona. Los pueblos establecidos en las zonas pertenecían a grupos picunches (nombre dado por chilenos) o promaucaes (nombre dado por incas), sometidos al Imperio Inca desde fines del siglo XV y comienzos del siglo XVI. Los incas establecieron en el valle algunos mitimaes, siendo el principal uno instalado en el centro de la actual ciudad, fortalezas como el huaca de Chena y el santuario del cerro El Plomo. La zona habría servido como base para las expediciones incaicas hacia el sur, y como nudo vial del Camino del Inca. Tras haber sido enviado por Francisco Pizarro desde el Perú y realizar una larga travesía desde Cuzco, el conquistador extremeño Pedro de Valdivia llegó al valle del Mapocho, el 13 de diciembre de 1540. Las huestes de Valdivia acamparon junto a las aguas del río, en los faldeos (faldas) del cerro Tupahue y comenzaron lentamente a entablar relaciones con los indios picunches que habitaban la zona, tras lo cual Valdivia convocó a los caciques de la zona a un parlamento donde les explicó su intención de fundar una ciudad en nombre del rey Carlos I de España, que sería la capital de su gobernación de Nueva Extremadura. Los indígenas habrían aceptado e incluso le habrían recomendado la fundación de la localidad en una pequeña isla ubicada entre dos brazos del río junto a un pequeño cerro llamado Huelén. El 12 de febrero de 1541, Valdivia fundaría oficialmente la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo (Santiago de la Nueva Extremadura) en honor al Apóstol Santiago, santo patrono de España, en las cercanías del Huelén, renombrado por el conquistador como «Santa Lucía». Siguiendo las normas coloniales, Valdivia encomendó el trazado de la nueva ciudad al alarife Pedro de Gamboa, el cual diseñaría la ciudad en forma de damero. En el centro de la ciudad diseñó una Plaza Mayor, alrededor de la cual se seleccionaron varios solares para la Catedral, la cárcel y la casa del gobernador. En total se construyeron ocho cuadras de norte a sur, y diez de oriente a poniente, y cada solar (un cuarto de cuadra) fue entregado a los colonizadores, que construyeron casas de barro y paja. Valdivia partió meses después junto a sus soldados hacia el sur, dando inicio a la Guerra de Arauco. Santiago quedó desprotegida, lo que fue aprovechado por las huestes indígenas de Michimalonco, las cuales atacaron la incipiente urbe. El 11 de septiembre de 1541, la ciudad fue Derecha: Intendencia Metropolitana, sede del gobierno de la Región Metropolitana de Santiago. Fotografía: Terra-Press.



Vista nocturna del sector financiero de Santiago. Al centro, la Gran Torre Santiago, el edificio más alto de Sudamérica. Fotografía: Cristian Quezada Valdés.



«EL 18 DE SEPTIEMBRE DE 1810 SE PROCLAMÓ LA PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO EN SANTIAGO, HECHO CON EL QUE SE DIO INICIO AL PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE. »

EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |

arrasada por los indígenas, pero los 55 españoles de la guarnición lograron derrotar a los atacantes. Al parecer, la resistencia fue liderada por Inés de Suárez, pareja de Valdivia. La ciudad sería reconstruida lentamente dando protagonismo a la recién fundada Concepción, donde se fundaría la Real Audiencia de Chile en 1565. Sin embargo, el constante peligro que afrontaba Concepción debido por una parte a su cercanía del conflicto bélico, y por otra a una sucesión de desoladores terremotos, no permitiría el establecimiento definitivo de la Real Audiencia en Santiago hasta el año 1607, reafirmándose su rol de capital. A pesar de que Santiago estuvo a punto de desaparecer por el ataque indígena, un terremoto y una serie de inundaciones, la ciudad comenzó a poblarse rápidamente. De las 126 cuadras diseñadas por Gamboa, en 1558 ya habían sido ocupadas cuarenta, y en 1580, la totalidad, mientras que las tierras cercanas acogieron a decenas de miles de cabezas de ganado. En el ámbito arquitectónico, comienzan a construirse los primeros edificios de importancia de la ciudad, destacando el inicio de la construcción en piedra de la primera catedral en 1561 y de la iglesia de San Francisco en 1572, siendo ambas construcciones realizadas principalmente en adobe y piedra. Una serie de desastres pondría en jaque el desarrollo de la ciudad durante los siglos XVI y XVII: un terremoto en 1575, epidemia de viruela en 1590, desbordes del Mapocho en 1608 y 1618 y por último, el terremoto del 13 de mayo de 1647, donde fallecieron más de 600 personas y quedaron más de cinco mil damnificados. Estos hechos no detendrían el crecimiento de la capital de la Capitanía General de Chile, en una época donde todo el poder del país se concentraba alrededor de la Plaza de Armas santiaguina. En 1767, el corregidor Luis Manuel de Zañartu, dio inicio a unas de las principales obras arquitectónicas de todo el período colonial: el Puente de Calicanto, que permitió unir eficientemente a la ciudad con La Chimba, al norte del río, y el inicio de las construcciones de los tajamares para evitar los desbordes del Mapocho. Aunque el puente logró ser construido, los tajamares fueron constantemente destruidos por el río. En 1780, el gobernador Agustín de Jáuregui contrató al arquitecto italiano Joaquín Toesca, quien diseñaría, entre otras obras importantes, la fachada de la Catedral, el Palacio de La Moneda, el diseño del canal San Carlos y la construcción definitiva de los tajamares, durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins, siendo éstos inaugurados definitivamente en 1798. El gobierno de O'Higgins destacó también por la apertura del camino a Valparaíso en 1791, que permitiría la conexión de la capital con el principal puerto del país. El 18 de septiembre de 1810 se proclamó la Primera Junta Nacional de Gobierno en Santiago, hecho con el que se dio inicio al proceso de independencia de Chile. La ciudad, que se convertiría en la capital de la nueva nación, se vería agitada por los diversos acontecimientos, especialmente debido a las acciones bélicas que ocurrirían en sus inmediaciones. Aunque en la Patria Vieja se instalaron algunas instituciones como el


Arriba: La terraza Neptuno, en el Cerro Santa Lucía. Fotografía: Jofrigerio.

Izquierda: Detalle de «La fundación de Santiago», óleo de Pedro Lira (1888). La obra muestra a Pedro de Valdivia proclamando la fundación de la ciudad, el 12 de febrero de 1541.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |


Vista panorámica del Palacio de La Moneda. Fotografía: Miguel Hernández.



«A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX SE PRODUJO LA GRAN EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA DE LA CIUDAD, CRECIENDO DE FORMA IMPARABLE. ESTE CRECIMIENTO SE REALIZÓ SIN NINGÚN TIPO DE REGULACIÓN Y SÓLO COMENZARON A APLICARSE DURANTE LOS AÑOS 1960 CON LA CREACIÓN DE DIVERSOS PLANES DE DESARROLLO DEL GRAN SANTIAGO»

Derecha: El Museo Nacional de Bellas Artes, ubicado junto al Parque Forestal. Fotografía: Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |

Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional, éstas fueron clausuradas tras la derrota patriota en la batalla de Rancagua en 1814. El gobierno realista duraría hasta 1817, cuando el Ejército de los Andes alcanzó la victoria en la batalla de Chacabuco, reinstaurando el gobierno patriota en Santiago. La independencia, sin embargo, no estaba asegurada y el ejército español obtuvo nuevas victorias y hacia 1818 se dirigía hacia Santiago, pero la carga sería definitivamente detenida en los llanos del río Maipo, durante la batalla de Maipú, el 5 de abril de 1818. Con el fin de la guerra, asumió Bernardo O'Higgins como Director Supremo y, al igual que su padre, realizó diversas obras de importancia para la ciudad. Durante la llamada Patria Nueva, se reabren las instituciones cerradas y se inaugura el Cementerio General, se terminan las obras del canal San Carlos y en el brazo sur del Mapocho, conocido como La Cañada, fue cerrado el paso de las aguas convirtiéndolo en un paseo arborizado, conocido como la Alameda de las Delicias. Dos nuevos terremotos azotaron la ciudad: uno el 19 de noviembre de 1822 y otro el 20 de febrero de 1835. Estos dos hechos, sin embargo, no evitaron que la ciudad siguiera creciendo aceleradamente. Este nuevo desarrollo periférico provocó el fin de la tradicional estructura de damero que regía el centro de la ciudad. Durante la denominada República Conservadora, se crearon diversas instituciones, principalmente de carácter educativo como la Universidad de Chile y la Quinta Normal con sus museos. Los canales que recorrían la ciudad para la evacuación de aguas servidas desaparecieron dando paso al alcantarillado, al que se sumaron las primeras redes de gas, agua potable y alumbrado público, y en 1851 se estableció el primer sistema de telegrafía con Valparaíso. Sin embargo, un trágico hecho enlutó a la ciudad cuando más de 2000 personas fallecieron en el incendio de la Iglesia de la Compañía el 8 de diciembre de 1863. En esa época muchas de las principales obras urbanas eran financiadas por aportes voluntarios de los vecinos ilustres, destacando obras como el Teatro Municipal, el Club Hípico o el actual Parque O'Higgins, construido por el filántropo Luis Cousiño en 1873 A principios del siglo XX se produjo la gran explosión demográfica de la ciudad, creciendo de forma imparable. Este crecimiento se realizó sin ningún tipo de regulación y sólo comenzaron a aplicarse durante los años 1960 con la creación de diversos planes de desarrollo del Gran Santiago. Tras el golpe de Estado de 1973 y el establecimiento del Régimen Militar, la planificación urbana no tuvo grandes cambios hasta inicio de los años 1980, cuando el gobierno adoptó un modelo económico neoliberal y el rol de organizador pasa del Estado al mercado. Con el inicio de la Transición en 1990, la ciudad de Santiago ya sobrepasaba los cuatro millones de habitantes, que habitaban preferentemente en la zona sur: La Florida era seguida en número de habitantes por Puente Alto y Maipú.




Estaci贸n Central de Santiago de Chile. Fotograf铆a: Cuidro.


«DENTRO DEL ÁREA METROPOLITANA DE SANTIAGO, EXISTEN 174 SITIOS PATRIMONIALES BAJO LA CUSTODIA DEL CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN MONUMENTOS ARQUEOLÓGICOS, ARQUITECTÓNICOS E HISTÓRICOS, ADEMÁS DE BARRIOS Y ZONAS TÍPICAS»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |

CLIMA

El clima de la ciudad de Santiago corresponde a un clima templado-cálido con lluvias invernales y estación seca prolongada, más conocido como clima mediterráneo continentalizado. Entre las principales características climáticas de Santiago se encuentra la concentración de cerca del 80 % de las precipitaciones durante los meses del invierno austral (junio a agosto), y final del otoño e inicio de la primavera. Las temperaturas varían a lo largo del año, pasando de una media de 20 °C durante enero a 8 °C durante junio y julio.

PATRIMONIO Y MONUMENTOS

Dentro del área metropolitana de Santiago, existen 174 sitios patrimoniales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales, entre los que se encuentran monumentos arqueológicos, arquitectónicos e históricos, además de barrios y zonas típicas. De estos, 93 se encuentran dentro de la comuna de Santiago, considerada el centro histórico de la ciudad. Aunque ningún monumento santiaguino ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, tres ya han sido propuestos por el gobierno chileno: el santuario incásico del cerro El Plomo, la iglesia y convento de San Francisco y el palacio de La Moneda. En el centro de Santiago se encuentran diversas edificaciones construidas durante la dominación española y que, en su mayoría, corresponden a templos católicos, como la Catedral Metropolitana o la ya mencionada iglesia de San Francisco. Otros edificios de la época son aquellos ubicados en los costados de la Plaza de Armas, como la sede de la Real Audiencia, el Correo Central o la Casa Colorada. Durante el siglo XIX y el advenimiento de la independencia, nuevas obras arquitectónicas comenzaron a erigirse en la capital de la joven república. La aristocracia construyó pequeños palacios para su uso residencial, principalmente en los alrededores del barrio República, y que se conservan hasta la actualidad. A ello se suman otras estructuras que adoptaron corrientes artísticas provenientes de Europa, como el Club Hípico de Santiago, las casas centrales de la Universidad de Chile y de la Universidad Católica, la Estación Central y la Estación Mapocho, el Mercado Central, la Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes y el Barrio París-Londres, entre otras. Diversas áreas verdes en la ciudad contienen en su interior y en sus alrededores diversos sitios de carácter patrimonial. Dentro de los más importantes destacan las fortificaciones del cerro Santa Lucía, el santuario de la Virgen María en la cumbre del cerro San Cristóbal, las fastuosas criptas del Cementerio General de Santiago, el Parque Forestal, el Parque O'Higgins y la Quinta Normal.


Arriba: Centro Gabriela Mistral. Fotografía: Rodrigo Pizarro.

Izquierda: Plaza de Armas de Santiago. Fotografía: Archivo Terra-Press. Página siguiente: Vista del Parque de Santa Lucía. Fotografía: Archivo Terra-Press.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |




CULTURA

En Santiago se ubican las principales compañías de teatro, albergando diversas obras tanto nacionales como internacionales, alcanzando su mayor expresión durante el Festival Internacional de Teatro conocido como Santiago a Mil, el cual se realiza cada verano desde 1994 y que ha congregado a más de un millón de espectadores. Además se encuentra el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile. Para la realización de diversos eventos culturales, artísticos y musicales, existen diversos recintos dentro de los que destacan el Centro Cultural Estación Mapocho, el Centro Cultural Matucana 100, el Centro Cultural Gabriela Mistral, el Centro Cultural Palacio de La Moneda, el Movistar Arena y el Teatro Caupolicán. Por otro lado, las presentaciones de ballet y ópera son acogidas permanentemente por el Teatro Municipal de Santiago, ubicado en pleno centro de la ciudad y el cual posee una capacidad de 1500 espectadores.

MUSEOS Y BIBLIOTECAS

Santiago alberga una gran cantidad de museos de diferentes tipos, dentro de los cuales se encuentran los tres de categoría «Nacional» administrados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM): el Museo Histórico Nacional, el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo Nacional de Historia Natural. La mayoría de los museos se ubica en el centro histórico de la ciudad, ocupando las antiguas edificaciones de origen colonial, tal como ocurre con el Museo Histórico Nacional, que está ubicado en el Palacio de la Real Audiencia. La Casa Colorada aloja el Museo de Santiago, mientras que el Museo Colonial está instalado en un ala de la iglesia de San Francisco y el Museo de Arte Precolombino ocupa parte del antiguo Palacio de la Aduana. El Museo de Bellas Artes, aunque se ubica en el centro de la ciudad, fue construido a comienzos del siglo XX especialmente para alojar dicho museo y en la parte posterior del edificio fue establecido en 1947 el Museo de Arte Contemporáneo, dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. El Parque Quinta Normal también posee diversos museos, dentro de los que se encuentran el ya mencionado de Historia Natural, el Museo Artequin, el Museo de Ciencia y Tecnología y el Museo Ferroviario. En otros sectores de la ciudad existen algunos museos, como el Museo Aeronáutico en Cerrillos, el Museo de los Tajamares en Providencia y el Museo Interactivo Mirador en La Granja. Este último, inaugurado en 2000 y diseñado principalmente para los niños y jóvenes, ha sido visitado por más de 2,8 millones de asistentes, lo que lo convierte en el museo más concurrido en todo el país. En cuanto a bibliotecas públicas, la más importante es la Biblioteca Nacional ubicada en pleno centro de Santiago. Sus orígenes se remontan a 1813, cuando fue creada por la naciente República y fue trasladada a sus actuales dependencias un siglo más tarde, las que además albergan la sede del Archivo Nacional. Con el fin de brindar más cercanía a la población, incorporar nuevas tecnologías y complementar los servicios entregados por las bibliotecas municipales y la Biblioteca Nacional, fue inaugurada en 2005 la Biblioteca de Santiago en el Barrio Yungay. EXPERIENCIAS + VIAJES | 24 |


Arriba: Vista nocturna de la Catedral Metropolitana de Santiago. Fotografía: Javier Ignacio Acuña Ditzel.

Izquierda: Interior de la Iglesia de San Francisco, propuesta para formar parte de la Lista de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Fotografía: Alex Propimos. Página siguiente: Vista nocturna del Barrio Italia en Santiago de Chile. Fotografía: Terra-Press.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 25 |




Interior de la Catedral Metropolitana de Santiago de Chile. FotografĂ­a: Archivo: Terra-Press.

Yeo Watzup.



ESCAPADAS SELECCIONADAS Todas las semanas, una guía de viajeros para viajeros. Una guía multimedia de más de 60 páginas, con la información para disfrutar de cada viaje.

Todas las semanas se publica la GUIA DE ALOJAMIENTOS SELECCIONADOS Disponibles..

GALICIA y HUESCA

DESCÁRGATELAS GRATIS AQUÍ ¡COLECCIÓNALAS!

ESC A NUE STRA S

DE F IN

DE S EMA N

A

PAD A MON

OGRA FÍAS

S

DE EX PERIEN CI

NÚM ERO 02

HUES PUBL ICAC

IÓN

MULT IMED

IA A

NUA

CA

LOS ME JORES A L OJ A M DISFRU TAR DE IENTOS UNA ESC APADA D PARA E FIN D E SE M A NA

L DE

EXPE

RIEN

CIAS+ +VIA JES

A+

VIAJES

| 2014


DISFRUTA DE TUS VIAJES

ESPECIALES ESCAPADAS

LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR

¡COLECCIONÁLAS!


VISTA DEL ACCESO PRINCIPAL A LA POBLACIÓN DOMINADA POR EL CASTILLO -FORTALEZA. FOTOGRAFÍA:TERRA-PRESS.


ALARCÓN LA GRAN FORTALEZA DEL JÚCAR


ALARCÓN

Un viaje de Virginia Marco| Fotografía: Terra-Press y los autores indicados

ALARCÓN ES UN PUEBLO DE LA PROVINCIA DE CUENCA QUE SE ASIENTA A LA ORILLA DEL RÍO JÚCAR. SOBRE LA

LLANURA Y LA BRECHA DEL VALLE SE ALZA ESTE PEÑASCO, ALARCÓN, MIRADOR Y DEFENSA NATURAL DONDE LOS HAYA. ES LA GRAN JOYA DE ESTA COMARCA YA QUE HA CONSEGUIDO UNIR A LA PERFECCIÓN ARTE, NATURALEZA Y TRADICIÓN.

Derecha: Plaza del Ayuntamiento. Fotografía: Archivo Terra-Press. Arriba: Otra vista del castillo. EXPERIENCIAS + VIAJES | 34 |



OF. TURISMO

VER VIDEO

VER VIDEO

P

odemos decir que esta localidad se encuentra a medio camino entre Madrid, de la que se separa por 170 kilómetros, y Valencia a 190 kilómetros. De su capital de provincia está a 83 kilómetros. Por lo que podemos decir que Alarcón cuenta con una excelente comunicación por carretera.

Su nombre parece significar paraje del pastizal rocoso “situado sobre una roca”. Según Heliodoro Cordente en su obra Toponimia conquense, el origen del nombre procede del árabe Al-Alcor, sinónimo de promontorio, elevación. “Está situada (la villa) sobre una roca, circuida casi en su totalidad por el río Júcar, que, formando un profundísimo tajo, la separa de toda la campiña” (Diccionario de Madoz). Dicen las leyendas que fue edificada por un hijo del godo Alarico, y de él vino a tomar el nombre de Alaricón. Lo cierto es que, desde que existe memoria segura de los tiempos. Alarcón fue un baluarte fortificado por los árabes, en un principio dependiente del califato cordobés, y luego del reino taifa de Toledo, ciudad tras la reconquista con un amplio alfoz que pasaría a formar parte del Marquesado de Villena. Su situación estratégica y sus defensas no dejan dudas sobre su toponimia.

HISTORIA

Desde tiempos inmemoriales esta localidad fue elegida como un asentamiento para distintas civilizaciones gracias a su emplazamiento estratégico que cumplía a la perfección con el principio de lugar fortificado y de defensa tal y como demuestran su foso natural y su atalaya. Los primeros moradores de estas tierras fueron los íberos y los romanos tal y como lo demuestran los elementos encontrados en distintas excavaciones. Pero serían los árabes los encargados de bautizar a este pueblo y los que construirían el primer castillo. Alarcón fue por tanto una fortificación musulmana hasta su incorporación al reino de castilla. EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |

Arriba: Fachada del Ayuntamiento. Fotografía: Archivo Terra-Press.

Derecha: Torre del Campo. Fotografía: Archivo Terra-Press. Página siguiente: Torre Alarconcillo. Fotografía: Archivo Terra-Press.




«DESDE TIEMPOS INMEMORIALES ESTA LOCALIDAD FUE ELEGIDA COMO UN ASENTAMIENTO PARA DISTINTAS CIVILIZACIONES GRACIAS A SU EMPLAZAMIENTO ESTRATÉGICO QUE CUMPLÍA A LA PERFECCIÓN CON EL PRINCIPIO DE LUGAR FORTIFICADO Y DE DEFENSA»


«LA HISTORIA DE ESTA LOCALIDAD VA UNIDA A LA HISTORIA DE SU CASTILLO. AUNQUE NO ES EL ÚNICO MONUMENTO QUE CONSERVA YA QUE SU PATRIMONIO CULTURAL ES MUY AMPLIO»

Los orígenes de Alarcón se remontan a la prehistoria, por la ocupación de los íberos y más tarde los romanos. La Villa de Alarcón fue mora hasta 1184 que después de una de las batallas más importantes, paso al Rey Alfonso VIII con ayuda de sus capitanes Fernán Martines de Cevallos. Alarcón tendrá el privilegio de ser Comunidad de Villa y Tierra (sus tierras llegaban hasta Albacete). En el siglo XIV es don Juan Manuel quien se queda con la Villa, en el siglo XV pasará a propiedad de Juan Pacheco Marqués de Villena. El segundo Marqués de Villena pierde casi todas las posesiones del marquesado excepto cuatro villas en las cuales se encuentra Alarcón. En el siglo XVI no se nota mucho el declive de la villa, pero será en el siglo XVII cuando más acuse. El castillo, uno de sus elementos arquitectónicos más importantes y característicos, conserva parte de sus raíces árabes pero sus posteriores reformas marcaron la estructura de este castillo que se realizaron sobre todo en la época de la Reconquista. La historia de esta localidad va unida a la historia de su castillo. Aunque no es el único monumento que conserva ya que su patrimonio cultural es muy amplio por lo que en 1981 obtuvo el privilegio de ser declarado Conjunto Histórico Artístico. Sus fiestas patronales se celebran en septiembre en honor al Cristo de la Fe, el día 14. Otra de las festividades importantes se celebra el 20 de enero en honor a San Sebastián.

MONUMENTOS

Castillo-Fortaleza de Alarcón Fortaleza medieval de origen musulmán construida en el siglo VIII que fue conquistada por el rey Alfonso VIII en el año 1184. El castillo se asienta sobre un promontorio en un me-

EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |

Derecha: Torre del Homenaje. Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana.



Arriba: La población sobre el meandro del río Júcar. Imagen tratada. Fotografía: Archivo Terra-Press.

«DESDE LAS ALMENAS DEL CASTILLO LA VISTA DIVISA UN AMPLIO TERRITORIO QUE ALCANZA HASTA LA FRONTERA CON VALENCIA»

andro que forma el río Júcar, convirtiendo el enclave en un lugar inexpugnable. Desde sus almenas la vista divisa un amplio territorio que alcanza hasta la frontera con Valencia. Sus muros albergaron al ilustre infante Don Juan Manuel, Príncipe de Villena, quien, entre otras obras, escribió el Libro de los enxiemplos del Conde Lucanor et de Patronio. Restaurada en varias ocasiones a lo largo de su historia. Destaca su impresionante torre del homenaje, símbolo de la majestuosidad del edificio, fue obra de don Juan Pacheco hacia 1460. Tras años de abandono, el castillo de Alarcón fue expropiado por Manuel Fraga Iribarne a la familia Torrijos (12-101963) y posteriormente restaurado por Turespaña. En 1966 abrió sus puertas como Parador de turismo. Actualmente se puede visitar a través de la visita guiada que realizan los guías locales. Palacio de los Castañeda Sólo se conserva la portada del siglo XVI.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |

Derecha: Aspecto de los tejados de la población.


EXPERIENCIAS + VIAJES | 43 |


«EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA DE SAN JUAN BAUTISTA SE LOCALIZA LA PINTURA MURAL DE JESÚS MATEO EN LO QUE AHORA SE DENOMINA CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA PINTURA MURAL DE ALARCÓN. »

Iglesia de Santo Domingo de Silos Su construcción, en estilo románico tardío, se remonta al siglo XIII. Conserva de su fábrica original el ábside semicircular que remata su única nave y la portada que se abre en el lado meridional. Se trata de una portada abocinada con tres columnillas encapiteladas en cada jamba sobre las que descargan sendas arquivoltas apuntadas de diseño protogótico. En el siglo XVI, siguiendo los esquemas renacentistas, se levantó la torre de planta cuadrada y se elevaron los muros de la nave. En época barroca se modificó el sistema de cubrición dotándola de una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones. Actualmente se utiliza como sala de exposiciones y auditorio, para lo que se ha acondicionado debidamente. Fue declarada Monumento Nacional el 19 de febrero de 1992.

La iglesia de Santa Trinidad Es una construcción de planta rectangular con dos naves, una del siglo XIII y otra del siglo XVI, aunque la bóveda de la nave más antigua es del siglo XV. Destacan en ella los arcos fajones y formeros apuntados, un arco triunfal de entrada al presbiterio, y un altar renacentista. La portada es típicamente plateresca; exhibe los escudos del marqués de Villena, Diego López Pacheco, y del que era obispo a la sazón, Diego Ramírez de Villaescusa. La torre se levanta sobre el llamado Arco de la Villa. El ábside actual es rectangular y sustituye a otro románico circular.

Iglesia de San Juan Bautista. En su interior se localiza la pintura mural de Jesús Mateo en lo que ahora se denomina Centro de Arte Contemporáneo de la Pintura Mural de Alarcón.

Puerta del campo, murallas y torres. Este acceso a la villa da acceso a la puerta principal de acceso al castillo. Otras puertas que recorren el recinto amurallado son la Puerta del Calabozo y su torre del mismo nombre y la Puerta del Bodegón, a los pies del castillo.

Plaza del Infante don Juan Manuel. Esta plaza, por su estructura, parece datar del siglo XVI, en ella encontramos importantes edificios como el Palacio del Concejo y la iglesia de San Juan Bautista.

La Iglesia de Santa María del Campo Este templo cumple en la actualidad funciones de parroquia. Se erigió a principios del siglo XVI en estilo plateresco con bóveda de tracería al modo gótico. La portada es de mediados de ese mismo siglo y se debe a Esteban Jamete de Orleans, el mismo que debió realizar el retablo con escenas de la vida de la Virgen y la sacristía. Derecha: Iglesia de Santo Domingo de Silos. Fotografía: Archivo Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 44 |



«EL EMBALSE DE ALARCÓN FUE CONSTRUIDO EN 1941 Y CUENTA CON UN CLUB NÁUTICO Y DE PESCA DEPORTIVA. ES UNA DE LAS ZONAS MÁS TURÍSTICAS DEL PUEBLO EN ÉPOCA ESTIVAL»

Centro de arte pintura mural de Jesús Mateo- Iglesia de San Juan Bautista La construcción actual data del siglo XVI y sustituyó a otra de estilo románica. Posee una sola nave cubierta con bóveda de cañón, una portada de Juan de Herrera (estilo herreriano] y una torre que ha perdurado de la primitiva iglesia. Los muros laterales están rigidizados por contrafuertes que, contrariamente a lo usual, se manifiestan por el interior delimitando espacios que fingen ser pequeñas capillas. En 1994 el joven pintor español Jesús Mateo inició el proyecto de cubrir la totalidad del antiguo edificio con un conjunto de pinturas murales. Esta obra contemporánea cuenta con el patrocinio oficial de la UNESCO desde 1997 por su alto interés artístico mundial. Está considerada como una de las altas cimas del arte contemporáneo mundial. Desde la apertura al público la visitan anualmente más de 40.000 personas. Decenas de intelectuales y artistas admiran y apoyan estas pinturas desde su gestación.

ESPACIOS NATURALES

Río Júcar. Riega las tierras de Alarcón y forma el embalse del mismo nombre. Presa de Hendideros. Se localiza a los pies del pantano de Alarcón. Embalse de Alarcón. Fue construido en 1941 y cuenta con un club náutico y de pesca deportiva. Es una de las zonas más turísticas del pueblo en época estival.

LEYENDA

Existe una leyenda sobre el castillo de Alarcón que cuenta que en este lugar habitaba el señor de toda la zona. Éste tenía este una hermana muy hermosa y casadera que muchos pretendientes deseaban; entre ellos, el hijo del señor de otras tierras cercanas, famoso por su mala vida; por ello, al primer intento de pedir su mano fue echado sin contemplación. Tiempo después llegó a conocimiento del señor del castillo el profundo rencor que el pretendiente rechazado sentía y los planes de éste para asesinarlo y secuestrar a su hermana. Así, cierto día en que llegó un extraño con la intención de entrevistarse con él en privado, sospechó de que podía tener la intención de matarlo, por lo que preparó la recepción con gran esmero. Finalmente, las sospechas se confirmaron y en el último momento cuando el desconocido iba a abalanzarse sobre el señor, los criados lo retuvieron y le dieron muerte, para después mezclar su cuerpo con la argamasa que estaban preparando para unas obras que se estaban haciendo en el castillo. Así es cómo los bloques de piedra del muro que lo rodea se tiñeron de sangre, presentando en la actualidad unas curiosas manchas negras y rojizas entre la argamasa.

TURISMO

Derecha: Iglesia de Santa María. Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana. EXPERIENCIAS + VIAJES | 46 |

Conjunto monumental de raíces medievales. Un gran peñasco rodeado por el Júcar fue utilizado por los árabes para levantar en él una poderosa e inaccesible fortaleza, rodeada por tres filas de murallas. Entre ellas y a los pies del castillo se desarrolló la población. Luego, los cristianos utilizaron este bastión como centro de repoblación de toda la comarca. En el castillo residió, durante mucho tiempo el Infante don Juan Manuel, pa-



sando luego a ser la capital del Marquesado de Villena, que se extendió hasta la costa levantina y murciana, actualmente Parador Nacional de Turismo. De su importancia pasada da idea el hecho de haber tenido cinco parroquias, cuatro de las cuales aún permanecen en pie. Declarado Conjunto Histórico. En tu visita a Alarcón no puedes perderte la visita al castillo y sus torres, así como el Centro de Arte contemporáneo de la pintura mural de Alarcón. Un recorrido por el casco antiguo de la localidad te mostrará los interesantes vestigios monumentales que atesora entre sus calles. La naturaleza siempre presente se hará más patente si vistas el embalse de Alarcón y su entorno.

GASTRONOMÍA

Su gastronomía se caracteriza por sus platos de temporada. Al igual que la cocina conquense o la manchega, se trata de un tipo de gastronomía que se ha fusionado a la perfección con los alimentos de la tierra. Así pues en otoño las setas y níscalos cobran un papel protagonista ofreciéndonos unos platos típicos como los revueltos de setas o hongos a la lumbre. En inverno los platos de cuchara como pucheros, legumbres, cocidos son los más populares en sus mesas ya que se trata de una localidad, que al igual que todos los pueblos de la comarca, tiene una climatología extrema. Las carnes de caza también son muy típicas y nos ofrecen platos muy característicos como el morteruelo. Otra de las costumbres que se ha mantenido hasta nuestros días es la matazón. Todas las familias suelen juntarse a principios de año para hacer una matanza. De esta forma consiguen provisiones para todo el año de chorizos, morcillas, lomo, costillas. Así pues la carne de orza es muy popular y no faltará nunca en la mesa. Entre los postres podemos destacar las rosquillas caseras, el alajú o las torrijas de Semana Santa.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 48 |

Derecha: Jesús Mateo ante las pinturas murales del Centro de Arte de Alarcón. Fotografía: Jesús Mateo.


EXPERIENCIAS + VIAJES | 49 |


«EN TU VISITA A ALARCÓN NO PUEDES PERDERTE DESCUBRIR EL CASTILLO Y SUS TORRES, ASÍ COMO EL CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE LA PINTURA MURAL DE ALARCÓN. UN RECORRIDO POR EL CASCO ANTIGUO DE LA LOCALIDAD TE MOSTRARÁ LOS INTERESANTES VESTIGIOS MONUMENTALES QUE ATESORA ENTRE SUS CALLES»





VALLE DE LA

MUERTE LAS PIEDRAS QUE ANDAN SOLAS



EXPERIENCIAS + VIAJES | 56 |


VIAJES AL MISTERIO

EL VALLE DE LA

MUERTE

Y LAS «PIEDRAS QUE ANDAN» Un viaje de Víctor Mora | Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

EL VALLE DE LA MUERTE (EN INGLÉS: DEATH VALLEY) ES UNA CUENCA UBICADA AL

CALIFORNIA (ESTADOS UNIDOS), Y

SURESTE DE

CONSTITUYE PARTE DEL

DESIERTO DE

MOJAVE Y UNA

PEQUEÑA PARTE DEL

SONORA. ES LA PARTE MÁS BAJA,

DESIERTO DE

CALIENTE Y SECA DE

NORTEAMÉRICA, TENIENDO CERCA DE 225 KM DE LONGITUD Y DE 8 A 24 KM DE ANCHO. Izquierda: Vista general del Valle de la Muerte. Fotografía: Patrice Gaudicheau. EXPERIENCIAS + VIAJES | 57 |


P

or aquí fluye desde el sur el río Amargosa, albergando una pequeña depresión llamada Badwater, que con 86 m por debajo del nivel del mar, es el punto más bajo en América del Norte. El Valle de la Muerte fue anteriormente un obstáculo para los colonizadores (de allí su nombre); para después ser un centro de extracción de bórax.

Constituye gran parte del Parque Nacional del Valle de la Muerte, declarado Monumento Nacional en 1933 y Parque Nacional en 1994. Cubre un área de 13.517 km² y se extiende hasta el Estado de Nevada. Según los científicos, este lugar es el más caliente y el más seco del mundo. El 23 de julio de 2006 se alcanzó el récord de 58,1 °C en la zona de Badwater. La temperatura puede caer más allá de 0°C (32°F) durante las noches. EXPERIENCIAS + VIAJES | 58 |

VER VIDEO

VER VIDEO

WEB

Arriba: Grupo de piedras desplazándose en paralelo. Fotografía: Joe Sullivan.

Derecha: Otra imagen de una piedra de gran tamaño. Fotografía: Tahoenathan.


EXPERIENCIAS + VIAJES | 59 |


VIAJES AL MISTERIO

LAS PIEDRAS DESLIZANTES

Muchas de las llamadas piedras deslizantes provienen de un promontorio de 260 metros de altura situado en el extremo sur de la playa Racetrack formada por dolomías negras en el Parque Nacional del Valle de la Muerte. Otras son rocas ígneas intrusivas que derivan de relieves próximos constituidos, fundamentalmente, por sienitas ricas en feldespato. Las trazas miden de 3 a 30 metros de longitud y de 8 a 30 centímetros de anchura. Su profundidad media es 2,5 centímetros. El tamaño medio de las rocas oscila entre 15 y 45 cm. Los geólogos Jim McAllister y Allen Agnew cartografiaron el área en 1948 y publicaron el primer artículo sobre las rocas deslizantes. Más tarde, los naturalistas del National Park Service escribieron más descripciones y detalles y la revista Life incluyó una galería de fotos de Racetrack. En ese momento comenzaron las especulaciones sobre los procesos que movían las piedras. Se propusieron diversas posibles explicaciones que variaban entre las que invocaban lo sobrenatural y las muy complejas. Muchas hipótesis postuladas por geólogos sugerían que fuertes vientos actuando sobre el barro húmedo podrían ser, al menos en parte, responsables del fenómeno. Algunas piedras pesaban igual que un humano; investigaciones, como la del geólogo George M. Stanley, publicada en 1955, sostenían que tales rocas eran muy pesadas para que fuesen movidas por el viento. Apoyaba la idea de que una capa de hielo alrededor de las piedras ayudaba a aumentar la superficie expuesta al viento o favorecía el comienzo del movimiento. Robert P. Sharp y Dwight L. Carey iniciaron su trabajo de campo con las piedras de Racetrack en mayo de 1968 y lo terminaron en mayo de 1975. Visitaron el lugar en dieciséis ocasiones durante esos siete años y monitorizaron treinta piedras etiquetadas determinando su posición mediante estacas de acero clavadas en la superficie arcillosa. Sus cambios de posición fueron anotados durante un período de 7 años. Si las rocas se movían, se clavaban nuevas estacas a su lado. Sharp y Carey también sometieron a prueba la hipótesis de la capa de hielo, acorralando un grupo seleccionado de piedras. Se construyó un corral de 1,7 metros de diámetro, con barras separadas entre sí de 64 a 76 cm, alrededor de una piedra de 0.5 kg que dejaba trazas de 7.5 cm de ancho. De modo que, si un capa de hielo se hubiera formado alrededor de las piedras para favorecer su movimiento, las barras habrían frenado o desviado el movimiento. Nada de eso ocurrió. En el siguiente invierno la EXPERIENCIAS + VIAJES | 60 |


Abajo: «Piedra deslizante» en zig-zag. Fotografía: Joe Sullivan.


VIAJES AL MISTERIO

Arriba: Otra imagen de las «piedras deslizantes» Fotografía: Joe Sullivan.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 62 |

piedra se salió fuera del corral y recorrió 8 metros hacia el noroeste, a la vez que dos piedras más pesadas entraron en el corral. Una de ellas se movió 5 años más tarde en la misma dirección que la primera, pero su compañera no se movió durante el período de estudio. Esto indica que si el hielo jugó un papel en el movimiento de las piedras, entonces el collar de hielo que las envolvía debía de ser pequeño. De las 25 piedras iniciales, 10 se movieron en el primer invierno; Mary Ann (piedra A) cubrió la distancia más larga: 64,5 m. En dos de los siguientes seis inviernos monitorizados, también se detectaron múltiples movimientos de piedras. No se confirmó que ninguna piedra se hubiese movido durante el verano. Durante algunos inviernos se movieron pocas o ninguna piedra. Finalmente, todas excepto dos de las 30 piedras monitorizadas se movieron durante los 7 años estudiados. Con 6.5 centímetros de diámetro, Nancy (piedra H) fue la piedra más pequeña monitorizada. También se movió y dejó la traza acumulada más larga, 262 metros, y realizó en un único movimiento el trayecto más grande, 201 metros. La piedra más grande que se movió pesaba 36 kg. Karen (piedra J) es un bloque de dolomita de 74 × 48 × 51 cm y tiene un peso estimado de 320 kg. y no se movió durante el periodo de estudio. La piedra pudo haber creado su antigua y recta senda de 170 m por el impulso que produjo su caída sobre la playa húmeda. Sin embargo, Karen desapareció antes de mayo de 1994, posiblemente durante el inusual húmedo invierno de 1992 a 1993. La eliminación por motivos artificiales se consideró improbable debido a que no se apreció el tipo de daño que un camión y un cabestrante podrían haber causado en la playa. Finalmente, Karen fue redescubierta por la geóloga Paula Messina en 1996, mucho más al norte de donde Sharp la había visto por última vez El profesor John Reid dirigió la investigación de seis estudiantes del Hampshire College y de la Universidad de Massachusetts en un estudio continuado en 1995. Encontraron trazas bastante congruentes dejadas por piedras que se movieron a finales de la década de 1980 y durante el invierno de 1992-1993. Se demostró más allá de una duda razonable, que, al menos, algunas piedras se movieron en témpanos de hielo que podrían haber llegado a medir 800 metros de ancho. Las evidencias físicas incluían la presencia de hileras de piedras que solo podían haber sido creadas al moverse


Arriba: Imagen de las piedras. Fotografía: Brian W. Schaller.

en finas capas de hielo. Así que se cree que el viento, por sí solo, y el viento junto con témpanos de hielo son las fuerzas motrices. Los físicos estudiaron el fenómeno en 1996 en el lagoplaya Owens Dry y encontraron que las ráfagas de viento pueden comprimirse e intensificarse por ser la superficie de la playa tan lisa y llana. También encontraron que las capas límites (la región justo por encima del suelo donde los vientos son más lentos debido a la fricción) en ese tipo de superficies pueden rebajarse unos 5 cm. Esto significa que las piedras de unos cuantos centímetros de alto pueden sentir toda la fuerza del viento sostenido y de las ráfagas de viento, que puede alcanzar 145 km/h durante las tormentas invernales. Se piensa que estas ráfagas aportan la fuerza inicial, mientras que los vientos sostenidos mantienen el movimiento de las piedras, posiblemente a una velocidad moderada (para mantener el movimiento se necesita sólo la mitad de la fuerza necesaria para iniciar el viaje de la piedra). El viento y el hielo son la hipótesis preferidas para estas misteriosas piedras deslizantes. En una nota publicada en «Surface Processes and Landforms», Don J. Easterbrook menciona que la ausencia de trazas paralelas entre algunas piedras, podía ser debida a la rotura de una placa de hielo, lo que produce rutas alternativas. Aunque, el hielo se rompa en bloques más pequeños, sigue siendo necesario para que las rocas se deslicen. En agosto de 2014, Richard Norris, James Norris, Ralph Lorenz, Jib Ray y Brian Jackson publicaron un estudio en PLOS ONE en el que afirmaron haber observado directamente de forma científica y por primera vez el movimiento de las rocas. Para ello utilizaron rocas provistas con GPS, una estación meteorológica y la técnica fotográfica de cámara rápida o time-lapse. El 20 de diciembre de 2013 registraron el deslizamiento de más de 60 piedras. Entre diciembre de 2013 y enero de 2014, algunas de ellas llegaron a desplazarse 224 metros en varios episodios. A diferencia de las hipótesis previas que sugerían fuertes vientos soplando sobre gruesas capas de hielo, observaron que el movimiento se producía cuando una fina capa de hielo de entre 3 y 6 mm comenzaba a fundirse hacia mediodía y se resquebrajaba con vientos flojos de 4-5 m/s. Los paneles de hielo resultantes, de decenas de metros de extensión, flotaban y empujaban varias rocas a la vez a pequeñas velocidades de entre 2

EXPERIENCIAS + VIAJES | 63 |


y 5 m/min. Sus trayectorias dependían de la dirección y velocidad tanto del viento como de la corriente de agua que fluía bajo el hielo.

PIEDRAS MÓVILES EN ESPAÑA

El fenómeno de las rocas que se mueven, aparentemente solas, parecía producirse únicamente en el suroeste de Estados Unidos. Pero, en 2013, se describieron numerosas trazas similares a las de Racetrack en una laguna efímera denominada Altillo Chica en La Mancha (Lillo, España). Las trazas, que llegan a superar los 100 metros de longitud, presentan estrías longitudinales, describen una trayectoria serpenteante desde el interior de la laguna hacia la orilla y finalizan en rocas de hasta tres kilogramos de peso. Junto a los rastros de las rocas, se observan otros que terminan en montones de fango y pueden incluir ramas de arbustos y/o rocas en su seno. Incluso, algunas de estas rocas errantes descansan sobre estos montículos. La buena conservación de las trazas y de las estructuras sedimentarias asociadas (ripples y fragmentos de tapices microbianos arrugados) en la laguna de Altillo Chica, ha permitido a Sanz-Montero y Rodríguez-Aranda desarrollar un modelo alternativo sin la intervención del hielo, ya que los autores consideran que las temperaturas que se registran en el área durante el invierno no son lo suficientemente bajas ni duraderas como para helar el agua salobre de las lagunas. Proponen que el movimiento de las rocas se produce durante episodios tormentosos, cuando el fuerte viento origina corrientes de agua que rompen y arrastran trozos de los tapices microbianos desarrollados sobre el sedimento de la laguna. La rotura del tapiz causa la exposición súbita del sedimento. Éste es muy poco denso y contiene abundantes burbujas de gas, lo que le dota de una gran flotabilidad que favorece que, propulsado por la corriente, se deslice por la superficie. Las masas de sedimento deslizadas arrastran consigo las piedras y otros objetos tales como ramas y herbáceas que arraigaban en el sedimento.

EL MISTERIO

Lo cierto es que a pesar de las variadas explicaciones científicas, no existe una teoría suficientemente probada que explique el fenómeno. Los apasionados por los misterios han argumentado variadas teorías que van desde energías ancestrales a argumentaciones que tienen que ver con la actividad OVNI. En cualquiera de los casos, a pesar de lo despoblado de la región, se han grabado numerosas imágenes (vídeos y fotografías) de luminarias de difícil identificación. También se han citado leyendas acerca de que son los espíritus de los primeros pobladores indígenas que mueven las rocas como presagio de malos tiempos venideros. EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |



LA RUTA

DE PAMPLONA A UZTARROZ

Un viaje de Lena Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados

EL RÍO ESCA CRUZA EL VALLE DE NORTE A

SUR REGANDO LAS ORILLAS DE SUS PUEBLOS EMPEDRADOS CON CUIDADOS CASERÍOS APIÑADOS, TEJADOS INCLINADOS Y

HUMEANTES CHIMENEAS.

Y SUS AGUAS, QUE

HAN CONSTRUIDO IMPRESIONANTES

ESPECTÁCULOS NATURALES COMO LA FOZ DE

BURGUI, FUERON SURCADAS DURANTE SIGLOS POR LOS ALMADIEROS, A QUIENES SE HOMENAJEA CADA PRIMAVERA.

BOSQUES, PISTAS DE ESQUÍ DE FONDO,

TRADICIONES ÚNICAS COMO EL LAS

TRIBUTO DE

TRES VACAS O EL DÍA DE LA ALMADÍA,

GASTRONOMÍA DE CALIDAD COMO EL QUESO

RONCAL O LAS MIGAS DE PASTOR, MUSEOS

DEDICADOS A PERSONAJES ILUSTRES COMO EL

DE JULIÁN

GAYARRE, SENDEROS DE DISTINTOS

DESNIVELES COMO EL

CAMINO DE ZEMETO,

CUMBRES ELEVADAS COMO LA

MESA DE LOS

TRES REYES (LA MÁS ALTA DE NAVARRA), PAISAJES INDÓMITOS COMO

LARRA EN

BELAGUA Y RINCONES DE CUENTO. UN VALLE PARA RECORRERLO SIN PRISA Y

FOTOGRAFIARLO...

UN VALLE PARA VIVIRLO.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 66 |


Iglesia de San Nicolรกs. Pamplona

EXPERIENCIAS + VIAJES | 67 |


CITROËN C4 CACTUS

{PRESENTACIÓN}

EL PIRINEO NAVARRO SE HACE MAYOR DE EDAD EN EL VALLE DE RONCAL, CON ESCARPADAS CIMAS QUE SUPERAN LOS 2.000 METROS, IMPRESIONANTES BOSQUES, BELLAS CASCADAS Y SALTOS DE AGUA. SUS SIETE PUEBLOS CUENTAN CON BELLOS CASERÍOS DE PIEDRA QUE GUARDAN TRADICIONES MILENARIAS. ADEMÁS, EL VALLE DE RONCAL ESTÁ SITUADO EN UN LUGAR ESTRATÉGICO QUE PERMITE A LOS VISITANTES CONOCER OTROS VALLES Y LUGARES DE GRAN BELLEZA E INTERÉS A AMBOS LADOS DEL PIRINEO. UN RECORRIDO POR EL VALLE NOS VA A PERMITIR CONOCER UN ENTORNO NATURAL EXCEPCIONAL, EN DONDE EL PAISAJE, LA HISTORIA Y LAS TRADICIONES SE FUSIONAN CREANDO UN TERRITORIO DE SENSACIONES QUE HAY QUE VIVIRLAS. ESTA TIERRA, LUGAR DONDE HABITA EL OSO PARDO, EL "SEÑOR DEL BOSQUE", NO MOSTRARÁ LA NATURALEZA EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN. LOS MONTES RONCALESES SON UN HÁBITAT DE GRAN CALIDAD NATURAL, UN HÁBITAT COMPLETO EN TODOS LOS ASPECTOS PARA EL DESARROLLO Y LA SUPERVIVENCIA DEL OSO PARDO.

Origen.

Nuestra ruta comienza en Pamplona, una ciudad moderna y acogedora con una amplia oferta de actividades: pasear entre murallas centenarias y calles adoquinadas; descansar en parques y terrazas; saborear sus deliciosos pinchos; visitar monumentos con historia; acudir a espectáculos de primera o admirar deportes con solera como la pelota. Empezaremos nuestro recorrido por la ciudad visitando la Catedral de Santa María (siEXPERIENCIAS + VIAJES | 68 |

glos XIV y XV): la sobriedad de su renovada fachada neoclásica contrasta con la estética gótica del interior, en la que destaca su claustro, considerado como uno de los más exquisitos en su estilo y de obligada visita. En él podremos admirar 2 esculturales puertas y arquerías y una curiosa capilla de bóveda estrellada; los tres Burgos y sus iglesias guerreras: la Navarrería, San Cernin y San Nicolás, cada uno con su traza y sus iglesias-fortaleza (Catedral en la Navarrería, Iglesia de San Saturnino e Iglesia de San Nicolás) fueron el origen de lo que hoy es la parte antigua de la ciudad medieval; el Ayuntamiento situado en el centro del casco antiguo; el Museo de Navarra, Reyno: antiguo hospital convertido en museo


ESPACIO PATROCINADO POR SHELL Bordas en la Foz de Burgui.

Casa Parra. Roncal. EXPERIENCIAS + VIAJES | 69 |


cuya visita es imprescindible para entender el arte y la historia de Navarra desde la prehistoria hasta nuestros días; el Recinto amurallado medieval; Palacios como el Archivo Real, el palacio del Condestable y la Diputación Foral y la Plaza del Castillo: centro neurálgico de la ciudad, donde la huella de Ernest Hemingway está presente en numerosos de sus rincones como el mítico Café Iruña, el Gran Hotel La Perla o el bar Txoko. En cuanto a naturaleza Pamplona también nos sorprenderá. Deberemos visitar la Ciudadela, fortaleza y pulmón verde de la ciudad; el Minizoo en los fosos de la Taconera, la Media Luna, uno de los parques más románticos y antiguos de la ciudad con forma de luna menguante y el sello del arquitecto Víctor Eusa; o el Parque de Yamaguchi, fruto del hermanamiento de Pamplona con esta ciudad japonesa.

A la hora de reponer fuerzas y degustar los productos autóctonos de la tierra, sus ricas verduras, la caza, la trucha a la Navarra o el chuletón de buey, la zona centro es la mejor, repleta de bares y restaurantes donde saborear estos manjares. Al anochecer, una forma de cenar muy tradicional entre los pamploneses es ir de pinchos. La Plaza del Castillo, Estafeta, San Nicolás y San Gregorio, así como el Ensanche, son los lugares donde encontraremos esta alta cocina en miniatura en los bares, algunos de ellos centenarios. EXPERIENCIAS + VIAJES | 70 |

En Ruta.

Después de visitar la capital nos dirigimos a la parte principal de nuestra ruta, el Valle de Roncal. Para ello comenzaremos en Burgui que constituye el pórtico de entrada al Valle por su parte sur. Una vez que atravesamos la foz que el río Esca forma entre los altos de Borreguil (1.420 mts.) y la Virgen de la Peña (1.294 mts.), Burgui nos recibe a la entrada del pueblo con un precioso puente medieval de estilo romano.

En su término se encuentran importantes valores naturales como las “Balsas de Sasi” y la “Foz de Burgui” con una de las mayores colonias de buitres de Europa, junto con numerosas aves rupícolas que anidan en sus acantilados.

Dentro de la población visitaremos la ermita de Nuestra Señora del Castillo, situada en la parte más alta del pueblo, la iglesia de San Pedro de estilo gótico tardío, la ermita de la Virgen del Camino, edificio de grandes dimensiones situada fuera del casco urbano, la Casa Consistorial situada en la plaza, junto a la iglesia, el Puente Medieval que cruza el río Esca con tres grandes arcadas de diferente tamaño y el Museo de la Almadía, pequeño museo etnográfico sobre la almadía, situado en el edificio del ayuntamiento de


ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

El impresionante Valle del Roncal.

Burgui, que rinde homenaje a todos los almadieros del valle de Roncal.

Después nos dirigimos a Roncal situado en el centro del valle y atravesado por el río Esca. El caserío presenta una estructura muy interesante por los numerosos elementos propios de la arquitectura de los valles pirenaicos que hacen de este pueblo uno de los más interesantes del Pirineo navarro.

Recorriendo sus calles nos encontraremos con la Iglesia de San Esteban del siglo XVI en estilo gótico-renacentista, la Ermita de la Virgen del Castillo situada en alto en un extremo del pueblo, la Ermita de San Sebastián de Navarzato situada en el monte, en el despoblado de Navarzato, a unos 45 minutos del pueblo, el Mausoleo de Julián Gayarre situado en el cementerio local y considerado como una de las mejores obras de Mariano Benlliure, varias casas barrocas como la de López, la de Gambra o la de Sanz Orrio, el lavadero de 1771 o la Casa-Museo Julián Gayarre.

Si nos apetece dar un paseo por el término municipal encontraremos el Dólmen de Lubrakieta situado en el fondo del Valle de Belabarce, junto al camino de Isaba a Zuriza.

De Roncal nos dirigimos a Urzainqui pueblo atravesado por el río Esca y que se encuentra situado en las estribaciones de las sierras de Santa Bárbara y Arrigorrieta. La distribución de

las casas muestra la clara influencia que la explotación forestal y el comercio de la madera ha tenido en el valle, ya que su trazado gira en torno a un antiguo muelle fluvial. Destacamos la ermita de San Salvador al pie de la carretera y la iglesia de San Martín, junto a construcciones civiles, donde destacamos una casa torre del siglo XV. Además hay un crucero renacentista de 1597 con una imagen de la Virgen.

Tras Urzainqui llegamos a Isaba, el pueblo más septentrional de los siete pueblos que componen el Valle de Roncal. Bañada por el río Esca, Isaba destaca por su caserío formado por diferentes barrios en donde podemos observar construcciones de madera y piedra con estrechas y empedradas callejuelas. Destacamos dentro de este conjunto la iglesia de San Cipriano. También merece la pena visitar la Casa de la Memoria, museo que recoge las costumbres y tradiciones roncalesas. Además tres ermitas acompañan a los viajeros en la zona la de Idoia a 900 metros de Isaba en un entorno privilegiado, la de Belén a tan solo 5 km por el camino que va a Belabarce y la de Arrako, algo ,más lejos, a 10 kilómetros y que se encuentra junto a un monumento prehistórico, el dolmen que recibe el mismo nombre que la ermita. Por último, en la zona limítrofe con Francia, se

EXPERIENCIAS + VIAJES | 71 |


Fachada del Ayuntamiento de Pamplona. EXPERIENCIAS + VIAJES | 72 |


ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Catedral de Pamplona.

encuentra Larra cuyo característico paisaje kárstiko está salpicado de pinos negros y especies en peligro de extinción (urogallo, perdiz nival,…) Por último no podemos dejar de citar que en esta zona se encuentran tanto los montes más altos de Navarra (Mesa de los Tres Reyes), como las cavidades más profundas (Sima de San Martín).

Destino.

Tras haber disfrutado de la belleza y tranquilidad de estos montes y paisajes llegamos al punto final de nuestra ruta, el pueblo de Uztarroz.

Está situado a orillas del río del mismo nombre, y es el pueblo del Valle de Roncal que más al norte se encuentra de todos, siendo el último antes de entrar en el valle de Salazar.

De gran tradición ganadera, en Uztárroz podemos observar uno de los mejores cascos urbanos tradicionales del Pirineo navarro, destacando la iglesia de Santa Engracia donde se conserva un órgano del año 1738. y varias casas como la de Pilart, la de Julián Marco con el escudo del Valle en su fachada y la de Krutxaga con una bella puerta de madera tallada con escenas típicas roncalesas. Además de la iglesia junto al cementerio se localiza la ermita de Nuestra Señora del Patrocinio, de mediados del siglo XVIII. A las afueras del pueblo podemos encontrar la foz de Mintxate, un lugar ideal para el paseo y para la observación de aves rapaces. De la gastronomía de la zona destaca sobre todo el excelente queso del Roncal, una delicia para lso paladares más exigentes y que puedes encontrar en las queserías que hay en algunos de los pueblos. Las migas de pastor es el plato

EXPERIENCIAS + VIAJES | 73 |


más representativo del Valle al que hay que acompañar con un buen vino.

También en esta zona, de primavera a otoño, se pueden encontrar setas como el marzuelo, el perretxiko o seta de primavera, el boletus edulis, la negrilla o seta del pino y el rovellón muy apreciadas todas ellas por los amantes de la micología.

Toda la zona es excelente para la práctica de deportes al aire libre como la caza, la pesca, el senderismo, el cicloturismo y la bicicleta de montaña, el esquí nórdico y el alpino o los deportes de aventura como la escalad o el rafting.

Sucedió en la ruta.

Durante nuestro viaje y en varios de los pueblos que visitamos encontramos que se nos hablaba del Tributo de las tres vacas. Como siempre curioseando y preguntando nos explicaron la tradición de esta peculiar fiesta.

El 13 de julio de cada año, la Piedra de San Martín, situada entre los valles de Roncal y Baretous, es testigo y protagonista de una ceremonia milenaria, única en el mundo, celebrada en un marco natural de extraordinaria belleza. Es el tratado internacional en vigor más antiguo de Europa. EXPERIENCIAS + VIAJES | 74 |

Vista de Roncal.

Durante este acto los bearneses del valle de Baretous, trajeados y con la bandera francesa, entregan a los pueblos roncaleses de Isaba, Urzainqui, Uztárroz y Garde, ataviados con el traje tradicional roncalés, un tributo anual y perpetuo de tres vacas de idéntico astaje, pelaje y cornaje. Antes de ello las autoridades de ambas zonas, colocando la mano sobre la Piedra de San Martín, se comprometen a que siga habiendo paz, compromiso éste que queda sellado con la imposición de la mano del alcalde de Isaba sobre todas las manos a la vez que pronuncia la frase ”Pax avant, pax avant, pax avant”.

Se desconoce el origen y la causa de esta ceremonia. Sabemos que en el siglo XIV llegó a interrumpirse el pago de este tributo, lo que originó un serio conflicto entre los vecinos de ambos valles. Hubo muertes y episodios desagradables, acabando todo en una sentencia dictada en el año 1375 en la que se condenaba a los bearneses de Baretous a seguir pagando el tributo. Aquella sentencia, además de ser la primera referencia documental que existe sobre esta ceremonia, nos aporta el dato de que ya en el año 1375 el pago de este tributo era antiquísimo.

Sobre las causas, algunos historiadores han defendido que estamos ante un tributo de guerra, por su condición de perpetuo, y en ningún caso se trataría de una compensación por uso de pastos y de fuentes, como erróneamente se viene difundiendo.


ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

Fiesta del “Tributo de las tres vacas”.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 75 |


Breve trazado de la ruta. Gasolineras, talleres, ayuda en carretera

GASOLINERAS SHELL DE LA RUTA

FONTIOSO Ctra. N-I p.k. 190 Fontioso (Burgos)

SARRACÍN Ctra. N-I p.k. 225,5 (margen izq.) Sarracín (Burgos)

VILLAGONZALO Ctra. A-62 p.k. 6,600 Villagonzalo Pedernales (Burgos)

EXPERIENCIAS + VIAJES | 76 |

WEBS PRÁCTICAS PARA VER

REPSOL www.guiarepsol.com MICHELIN www.viamichelin.es PÁGINAS AMARILLAS www.paginasamarillas.com DIRECCION GENERAL DE TRÁFICO www.dgt.es AEMET www.aemet.es TURISMO DE NAVARRA http://www.turismo.navarra.es VALLE DEL RONCAL http://vallederoncal.es/


ESPACIO PATROCINADO POR SHELL

El vehículo de esta ruta Citroën C4 Cactus

E

l Citroën C4 Cactus responde a una búsqueda de la eficacia constante con sus volúmenes optimizados y su diseño fluido. Su frontal se caracteriza por sus luces diurnas de LED que vienen a subrayar los proyectores afinados y los Airbump®. Esta iluminación se ve completada por luces traseras con efecto 3D, que refuerzan aún más el diseño del coche. El Citroën C4 CACTUS expresa su personalidad audaz mediante elementos gráficos al servicio de la utilización tales como las barras de techo que combinan estilo y practicidad o los Airbump® que protegen al coche de los pequeños choques cotidianos. El Airbump®, es la unión entre el diseño y la practicidad. Exclusiva mundial, esta piel suave protege al vehículo de los pequeños impactos del día a día, además define gráficamente el estilo del CITROËN C4 CACTUS. ¿Su secreto? Multitud de cápsulas de aire bajo una piel suave TPU (poliuretano termoplástico), así el tratamiento "soft" amortigua los pequeños impactos y ofrece resistencia a las ralladuras. No necesita ningún mantenimiento especial, y participa directamente en la reducción de costes de utilización del vehículo. El diseño interior del Citroën C4 Cactus elije una puesta en escena depurada y tecnológica al servicio del bienestar. Permite liberar espacio para el conductor y los pasajeros proponiendo

al mismo tiempo una identidad gráfica fuerte donde cada elemento encuentra su sitio de manera natural. El salpicadero afinado y la Tableta táctil de 7’’permiten liberar espacio. Con sus líneas puras y lisas, el interior de tu Citroën C4 Cactus te ofrece convivencia y confort. Con una longitud de 4,16 m, una batalla de 2,60 m (como el Citroën C4), el Citroën C4 Cactus es un vehículo compacto que te ofrece una habitabilidad récord y un confort de conducción inédito con: Un habitáculo agradable y espacioso (por ejemplo con un espacio en las rodillas similar al de un Citroën C4) Un volumen de maletero generoso de 358 litros, Una altura optimizada de solo 1,48 m en beneficio de la aerodinámica, Voladizos reducidos que posicionan las ruedas en las cuatro esquinas. Motores de última generación y baja cilindrada equipan al C4 CACTUS. Anticipan las futuras reglamentaciones Euro6 (motor gasolina PureTech y diésel BlueHDi equipados con el Stop & Start), estas motorizaciones modernas y eficientes consumen poco.

www.citroen.es

EXPERIENCIAS + VIAJES | 77 |



FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES

Fotografía: Rafael Golan

VOLCÁN IRAZU El Irazú es un estratovolcán activo ubicado en Costa Rica, en la Cordillera Volcánica Central, en el interior del parque nacional que lleva su nombre, a unos 32 km al norte de la ciudad de Cartago. Su cima, a una altitud de 3.432 msnm, se encuentra ubicada en el distrito de Santa Rosa, en el Cantón de Oreamuno, provincia de Cartago. Desde su cumbre y durante un día claro, es posible ver ambas costas, el Mar Caribe y el Pacífico. Sin embargo los días despejados en la cumbre son muy raros, ya que la mayor parte del tiempo permanece cubierta de nubes.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 79 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.