EXPERIENCIAS+VIAJES PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS
DERUTA
LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS
NÚMERO 034| NOVIEMBRE 2014 | 360NORTE
ÉVORA OLITE BAALBEK
GRATIS COLECCIONABLE ESCAPADAS
SEAT LEÓN ECOMOTIVE
DERUTA
RecoRRiendo el canal impeRial de aRagón
LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD
El Canal Imperial de Aragón una de las obras hidráulicas más importantes de Europa, es un canal de riego y de navegación construido en el último tercio del siglo XVIII entre Fontellas (Navarra) y Fuentes de Ebro (Zaragoza). Esta semana lo vamos a decubrir juntos.
EXPERIENCIAS+VIAJES
LA SEMANA PASADA
EXPERIENCIAS+VIAJES
Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados y TERRA PRESS. Archivos principales utilizados y consultados: Thinkstock Photo, Archivo PhotoTerraPress, AbleStock.com, BananaStock, Brand X Pictures, Comstock Images, Creatas Images, Digital Vision, Goodshoot, Hemera, iStockphoto, Lifesize, Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com, Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte
360 NORTE COMUNICACIÓN (902 10 21 91) Dirección: Jose Ignacio Sánchez Subdirección: Viginia Marco Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez 969 25 38 08 | 969 25 38 02 marketing2@360norte.com
Contenidos OLITE
Creative Commons - GNU Free Documentation License (http://creativecommons.org) y en todos sus tipos de licencia en los que se cita a sus autores. Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC. Más información: info@360norte.com
BAALBEK
ÉVORA
CAÑÓN DEL ANTÍLOPE EL SEMANAL | 3 |
SEAT LEÓN ECOMOTIVE
«Templo de Diana» en Évora. Fotografía: Archivo Terra-Press
ÉVORA
La Ciudad Museo del Alentejo
ÉVORA Un viaje de Lenna Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y autores indicados
ÉVORA ES UNA CIUDAD PORTUGUESA, CAPITAL DEL DISTRITO DE ÉVORA. ESTÁ SITUADA EN LA REGIÓN DE ALENTEJO, SUBREGIÓN DEL ALENTEJO CENTRAL. ES LA ÚNICA CIUDAD PORTUGUESA MIEMBRO DE LA RED DE CIUDADES MÁS ANTIGUAS DE EUROPA. SU TÉRMINO MUNICIPAL ES UNO DE LOS MÁS GRANDES DE PORTUGAL. SU CENTRO HISTÓRICO, BIEN CONSERVADO, ES UNO DE LAS MÁS RICOS EN MONUMENTOS DE PORTUGAL, LO QUE LE VALE EL CALIFICATIVO DE «CIUDAD-MUSEO». EN 1986, EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD FUE DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EXPERIENCIAS + VIAJES | 6 |
E
l municipio de Évora se encuentra en medio de la gran llanura del Alentejo, que se caracteriza por una ondulación muy suave y una altitud media de 240 metros. Con una superficie de 1.309 km ², el municipio ocupa el 5% de la superficie del Alentejo. El área urbana cubre 1.643 ha. El paisaje de la región de Évora se caracteriza por el cultivo extensivo de cereales, con parches de pastizales y bosques de corcho y encina. Viñedos, olivares y campos de arroz son también parte del paisaje.
Arriba: Vista de la ciudad antigua de Évora. Fotografía: Digitalsignal.
La región de Évora tiene una rica historia que se remonta a más de dos mil años en el pasado, como demuestran monumentos megalíticos próximos como el Dólmen de Aguiar y el Crómlech de los Almendros. En la región prosperaron algunos asentamientos neolíticos, de los que el más cercano estuvo situado en el Alto de São Bento. Otra población de éstas características fue Castillo Giraldo, habitada continuamente desde el milenio tercero al primer milenio antes de Cristo y de ocupación esporádica en la época medieval. Las excavaciones arqueológicas, sin embargo, no han mostrado hasta ahora si la zona
EXPERIENCIAS + VIAJES | 7 |
OF. TURISMO
VER VIDEO
VER VIDEO
«LAS MURALLAS DE LA CIUDAD FUERON RECONSTRUIDAS SOBRE LAS ROMANAS, EDIFICÁNDOSE UN ALCÁZAR Y UNA MEZQUITA SOBRE EL ÁREA DE LA ACRÓPOLIS ROMANA»
EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |
VER VIDEO
de la actual ciudad estaba habitada antes de la llegada del Imperio romano. Según una leyenda popularizada por el humanista y escritor eborense André de Resende (1500-1573), Évora fue sede de las tropas del general romano Sertorio. Lo que se sabe con certeza es que Évora fue elevada a la categoría de municipium bajo el nombre de Ebora Liberalitas Julia, en honor a Julio César. En época del emperador Augusto (63 aC - 14 dC), Évora se integró en la provincia de Lusitania y se benefició de una serie de transformaciones urbanas, de las que el Templo Romano de Évora dedicado probablemente al culto imperial - es el vestigio más importante que sobrevive en nuestros días, junto con las ruinas de los baños públicos. En la parroquia de Tourega se hallan los restos bien conservados de una villa. En el siglo III, en un contexto de inestabilidad del Imperio, la ciudad estuvo rodeada por una muralla, algunos elementos de la cual todavía existen hoy. La época visigoda corresponde a un periodo oscuro de la ciudad. Durante la dominación musulmana, la ciudad experimentó un nuevo periodo de esplendor económico y político gracias a su ubicación privilegiada. Las murallas de la ciudad fueron reconstruidas sobre las romanas, edificándose un alcázar y una mezquita sobre el área de la acrópolis romana. La toma de Évora a los musulmanes aconteció en 1165 por acción del caballero Gerardo Sempavor responsable de la captura de diversos lugares del Alentejo. Así se abrió una nueva etapa de crecimiento de la ciudad, que llega a ser en el siglo XVI la segunda ciudad más importante del reino. Alfonso Enríquez le otorgó su primera carta (Carta de los derechos feudales) en 1166, estableciéndose en la ciudad la Orden de Calatrava (más adelante Orden de Avis). Entre los siglos XIII y XIV se edificó la catedral de Évora, una de las más importantes catedrales medievales portuguesas, construida en estilo gótico y enriquecida con numerosas obras de arte a través de los siglos. Además de la catedral, en la zona del antiguo foro y alcázar se construyó el primitivo ayuntamiento y los palacios de la nobleza local. Desde el siglo XIII se instalán extramuros de la ciudad varios monasterios de órdenes religiosas, lo que contribuyó a la formación de nuevos núcleos urbanos. La zona de extramuros todavía contaba con un barrio judío y morería El crecimiento de la ciudad a partir del primitivo núcleo árabe llevó a la construcción de un nuevo anillo de murallas en el siglo XIV, durante el reinado de Dionisio I de Portugal las principales plazas de la ciudad fueron la Plaza de Giraldo, (originalmente Piazza Grande), Largo das Portas de Derecha: Fuente en una plaza de la ciudad antigua con la catedral al fondo. Fotografía: Digitalsignal.
Toda la ciudad antigua se encuentra en excelente estado de conservaci贸n habiendo sido declarada Patrimonio de la Humanidad. Fotograf铆a: Archivo Terra-Press. .
«EL SIGLO XVI TRAE EL MOMENTO DE MAYOR IMPORTANCIA DE ÉVORA EN EL PANORAMA PORTUGUÉS, CONVIRTIÉNDOSE LA CIUDAD EN UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES CENTROS CULTURALES Y ARTÍSTICOS DEL REINO»
EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |
Moura y Rossio. La Plaza de Giraldo acogió una feria anual desde 1275 y también fue sede del ayuntamiento desde el siglo XIV, aunque con el tiempo, sobre todo desde el siglo XVI, el Rossio comenzó a concentrar las ferias y mercados de la ciudad. El siglo XVI trae el momento de mayor importancia de Évora en el panorama portugués, convirtiéndose la ciudad en uno de los más importantes centros culturales y artísticos del reino. A partir de Juan II y sobre todo durante los reinados de Manuel I y Juan III, Évora se vio favorecida por los reyes de Portugal, quienes pasaron largas estancias en la metrópoli. Las familias nobles (Vimioso, Codovil, Gama, Cadaval y otros) se establecieron en la ciudad y erigieron palacios. Manuel I le dio una nueva carta en 1501. Juan III ordenó la construcción de la iglesia de Gracia, templo renacentista donde planeaba ser enterrado, y durante su reinado se construyó el Acueducto de Agua Plata de Francisco Arruda. En esa época vivieron en la ciudad artistas como el poeta García de Resende, pintores como Frei Carlos, Francisco Henriques o Gregorio Lopes, el escultor Nicholas Chanterenne y estudiosos y pensadores tales como Francisco de Holanda y André de Resende. En 1540, la diócesis de Évora fue elevada a Archidiócesis y el primer arzobispo de la ciudad, el Cardenal Infante Enrique I de Portugal, fundó en 1550 la Universidad de Évora, afecta a la Compañía de Jesús. Para Évora supuso un fuerte golpe la extinción de la prestigiosa universidad en 1759 (que sería restaurada cerca de dos siglos después), a raíz de la expulsión de los jesuitas del país por orden del Marqués de Pombal. En los siglos XVII y XVIII fueron renovados o construidos desde cero en estilo manierista edificios importantes de la ciudad. En patrimonio de Évora destaca el presbiterio barroco de la catedrál, diseñado por el arquitecto Johann Friederich Ludwig, y muchos altares y paneles de azulejos que cubren el interior de las iglesias y la Universidad. En el siglo XIX, Évora pasó por muchas transformaciones urbanas, algunos de dudosa calidad. En la plaza Giraldo, la cárcel y el antiguo ayuntamiento manuelino fueron demolidos y en su lugar se construyó el edificio del Banco de Portugal, mientras que la sede del condado se trasladó al Palacio de los Condes de Sortelha, en la Plaza de Sertorio. El Convento de San Francisco también fue demolido (la iglesia gótica se salvó) y en su lugar se construyó un nuevo edificio de viviendas y un mercado. En el lugar antes ocupado por el Convento de Santo Domingo se erigió el Teatro García de Resende (c. 1892). Las murallas medievales se conservaron en gran parte, pero de las entradas antiguas sólo se mantuvo la Puerta de Avis. En el siglo XX se construyó una carretera de circunvalación alrededor del perímetro de la muralla, que ayudó en su preservación.
Arriba: Detalle de la arquivolta izquierda de la Catedral de Évora. Fotografía: Georges Jansoone.
Izquierda: Detalle de las columnas del Templo de Diana. Fotografía: Arthur Rei.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |
Características fachadas blancas de Évora. Fotografía: Terra-Press.
«EL TEMPLO ROMANO DE ÉVORA ES TAMBIÉN CONOCIDO COMO TEMPLO DE DIANA, EN REFERENCIA A DIANA, LA DIOSA ROMANA DE LA LUNA, LA CAZA Y LA CASTIDAD. EL TEMPLO FORMA PARTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE ÉVORA»
Derecha: Vista de parte del claustro de la Catedral de Évora. Fotografía: Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |
LUGARES DE INTERÉS
Los monumentos más destacados son el antiguo palacio del arzobispo, convertido actualmente en museo regional y la catedral, construida en 1186 y originalmente de estilo románico, pero reconstruida con estilo gótico en el siglo XV. La ciudad también tiene restos arquitectónicos de la época romana, como un templo del siglo I, conocido como Templo de Diana.
Catedral de Évora La fachada principal de la catedral, cubierta con granito rosa, muestra influencias de la catedral de Lisboa, así como de alguna otra catedral española como la de Salamanca y Zamora. Destaca la portada de forma porticada, con arco ojival y seis arquivoltas, las columnas están rematadas con una serie de esculturas en marmol, que representan a los apóstoles y que fueron ejecutadas alrededor de 1330, siendo atribuidas a los maestros Pero y Telo de Garcia. Flanqueando la portada se levantan dos torres asimétricas, ambas iniciadas en el periodo medieval y completadas durante el siglo XVI. Sobre el nártex, se abre una gran ventanal con tracería gótica que ilumina el interior del templo. Como otras iglesias portuguesas de la época, los muros exteriores se encuentran almenados y decorados con arcadas con ménsulas. También destaca sobremanera el cimborrio que se levanta en el crucero del templo, con una fila de ventanas que inundan el transepto y rematado por una aguja o chapitel. La catedral de Évora, construida en su fase inicial entre 1280 y 1340, fue ejecutada siguiendo el modelo de la planta de la catedral de Lisboa, que había sido construida en la segunda mitad del siglo XII en estilo románico. Los constructores de la catedral de Évora, como sucede en la de Lisboa, diseñaron un templo de cruz latina, con tres naves siendo la central de una mayor altura que las dos laterales.
Templo romano de Évora El Templo romano de Évora es también conocido como Templo de Diana, en referencia a Diana, la diosa romana de la luna, la caza y la castidad. El templo forma parte del Centro histórico de Évora, clasificado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los monumentos más famosos de Évora y un símbolo de la presencia romana en Portugal. Aunque el Templo romano de Évora a menudo es llamado templo de Diana, no hay ninguna prueba arqueología que asocie al templo con la divinidad romana, este asociación es únicamente fruto de una leyenda creada por un sacerdote portugués en el siglo XVII. En realidad, lo más probable es que el templo fuera construido en honor a César Augusto, que fue venerado como dios, durante y después de su gobierno. El templo fue construido en el siglo I a.C., en el Foro de Évora (entonces llamada Liberatias Iulia), y modificado en los siglos II y III. El templo fue destruido tras la invasión de Évora en el siglo V, durante las invasiones bárbaras. En la actualidad solo quedan vestigios del foro en un plaza abierta presidida por la Catedral y el Palacio de Don Manuel.
Vista aérea de la Catedral de Évora. Fotografía: Terra-Press.
«LA IGLESIA DE SAO FRANCISCO ESTÁ ÍNTIMAMENTE LIGADA A LOS ACONTECIMIENT OS HISTÓRICOS QUE MARCARÁN EL PERÍODO DE EXPANSIÓN MARÍTIMA DE PORTUGAL. QUEDA PATENTE EN LOS SÍMBOLOS DE LA MONUMENTAL NAVE ABOVEDADA OJIVAL»
Son también monumentos destacables:
La Iglesia de São Francisco Es una iglesia de arquitectura gótica-manuelina. Construida entre 1480 y 1510 por los maestros pedreros Martim Lourenço y Pero de Trilho y decorada por los pintores regios Francisco Henriques, Jorge Afonso y Garcia Fernandes, está íntimamente ligada a los acontecimientos históricos que marcarán el período de expansión marítima de Portugal. Queda patente en los símbolos de la monumental nave abovedada ojival: la cruz de la Orden de Cristo y los escudos de los reyes fundadores, Juan II de Portugal y Manuel I de Portugal.
La Capela dos Ossos (Capilla de los Huesos) Es uno de los monumentos más conocidos de la ciudad de Évora en Portugal. Se trata de una pequeña capilla interior situada en las proximidades de la Iglesia de San Francisco.
El Palacio de Don Manuel Anteriormente conocido como el Palacio Real de San Francisco fue construido por Alfonso V, que deseaba tener en la ciudad un espacio real. El palacio, habitado por varios monarcas portugueses, entre ellos Manuel I, Juan III y Sebastián se perdió finalmente en 1895, después de haber recibido la orden de ser destruido en 1619, durante la visita de Felipe III al país. El palacio era, según las crónicas de la época, uno de los edificios más notables del reino, con el edificio principal con claustro renacentista, la sala de la Reina y la biblioteca real, siendo esta una de los primeras en el país.
La Torre de Sisebuto La torre cuadrangular de Évora, ampliamente conocida como torre de Sisebuto, es una estructura romana tardía de Évora, situada en la calle Quinta Nova. Es monumento nacional desde 1920 y, como parte de caso histórico de Évora, patrimonio de la humanidad. La tradición cuenta que esta torre fue construida por los siervos del rey visigodo Sisebuto. No obstante se cree más plausible que fuera construida por los romanos en el siglo III, en la época en que fue construida la primera muralla de la ciudad. Sus cimientos se asientan sobre los restos de una casa del siglo I que aún conserva varios frescos en sus paredes.
Otros lugares que hay que citar son el Monasterio de los Cartujos y el Convento dos Lóios y en las proximidades el conjunto megalítico del Cromlech dos Almendros, la mejor muestra de este tipo de construcciones en la Península Ibérica.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |
Arriba: Vista del Cromlech de Los Almendros. Fotografía: João Carvalho.
Abajo: Fachada de la Iglesia de «Santo Antão». Fotografía: Digitalsignal.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |
EL CRÓMLECH DE LOS ALMENDROS (EN PORTUGUÉS CROMELEQUE DOS ALMENDRES) ES EL MONUMENTO MEGALÍTICO MÁS IMPORTANTES DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y UNO DE LOS MÁS IMPORTANTES DE EUROPA NO SOLO POR SUS DIMENSIONES SINO POR SU ESTADO DE CONSERVACIÓN. SE ENCUENTRA EN EL MUNICIPIO NOSSA SENHORA DE GUADALUPE EN LA REGIÓN DE ÉVORA (PORTUGAL). LA FORMACIÓN DEL CONJUNTO SE REALIZÓ EN TRES ETAPAS: LA PARTE MÁS ANTIGUA SE ERIGIÓ AL FINAL DEL SEXTO MILENIO A. C. EN ESA ETAPA EN EL NEOLÍTICO INICIAL SE CONSTRUYERON UN CONJUNTO DE MONOLITOS, AGRUPADOS EN TRES CÍRCULOS CONCÉNTRICOS. EN EL NEOLÍTICO MEDIO SE ERIGIÓ UN NUEVO RECINTO CON FORMA DE DOS ELIPSES CONCÉNTRICAS, PERO IRREGULARES. EN EL MÁS RECIENTE, NEOLÍTICO FINAL, EN EL TERCER MILENIO A. C., SE AÑADIERON A LOS DOS RECINTOS EXISTENTES ALGUNOS MONOLITOS CON GRABADOS DE MARCADA INFLUENCIA RELIGIOSA.
EL CONJUNTO FUE DESCUBIERTO EN 1964 POR HENRIQUE LEONOR PINA, CUANDO PROCEDÍA A LA CONFECCIÓN DEL MAPA GEOLÓGICO DE PORTUGAL. DESDE ENTONCES, SE HAN LLEVADO A CABO TRES EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS. EL CONJUNTO SE ENCUENTRA CLASIFICADO POR EL IGESPAR COMO INMUEBLE DE INTERÉS PÚBLICO DESDE 1974.
Casas de la Plaza de Giraldo. FotografĂa: Terra-Press.
ESCAPADAS SELECCIONADAS Todas las semanas, una guía de viajeros para viajeros. Una guía multimedia de más de 60 páginas, con la información para disfrutar de cada viaje. Todas las semanas se publica la GUIA DE ALOJAMIENTOS SELECCIONADOS Disponibles..
GALICIA, HUESCA,
GUADALAJARA y SALAMANCA
DESCÁRGATELAS GRATIS AQUÍ ¡COLECCIÓNALAS!
DISFRUTA DE TUS VIAJES
ESPECIALES ESCAPADAS
LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR
¡COLECCIÓNALAS!
VISTA DEL PALACIO REAL DE OLITE. FOTOGRAFÍA: UNED
OLITE
LA PRIMERA MARAVILLA MEDIEVAL
OLITE
LA PRIMERA MARAVILLA MEDIEVAL DE ESPAÑA Un viaje de Virginia Marco| Fotografía: Terra-Press y los autores indicados
OLITE (EN EUSKERA Y DE FORMA COOFICIAL ERRIBERRI) ES UN MUNICIPIO Y UNA CIUDAD ESPAÑOLA DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. ES LA CABEZA DE LA MERINDAD DEL MISMO NOMBRE, Y QUE CORRESPONDE CON EL MISMO TERRITORIO
PARTIDO JUDICIAL DE TAFALLA. DISTA 42 KM DE LA CAPITAL DE LA COMUNIDAD, PAMPLONA. SU DENOMINACIÓN EN CASTELLANO, OLITE ES DE ORIGEN ROMANCE. A CIENCIA CIERTA SE
DEL
DESCONOCE SU SIGNIFICADO AUNQUE EXISTE
ALGUNAS ESPECULACIONES SOBRE SU ORIGEN QUE RELACIONAN EL NOMBRE CON
OLIVOS, IDEA
DIFUNDIDA DESDE MUY ANTIGUO Y PRUEBA DE ELLO
ES LA PRESENCIA DE ESTE ÁRBOL EN EL ESCUDO DE LA LOCALIDAD.
Derecha: Claustro de Santa María La Real. Fotografía: Turol Jones. Arriba: Contraluz del Castillo de Olite. Fotografía: Gerar A.S.. EXPERIENCIAS + VIAJES | 30 |
OF. TURISMO
VER VIDEO
VER VIDEO
R
especto al origen de su nombre también existe otra teoría que el nombre procedería de Ologitum que significa bastión o defensa, aunque según parece este nombre aparece en documentación antigua solo como anécdota o lapsus.
El nombre si hubiera evolucionado directamente del latín al castellano habría sido muy probablemente Olito, aunque la pérdida de la última vocal propia del navarro-aragonés diera como resultado Olit y a éste posteriormente se le añadiría la vocal paradógica dando como resultado el nombre actual, como ha ocurrido en otros nombres como Murchante o Cascante. En cuanto a su nombre vasco Erriberri claramente significa tierra nueva y su origen debió ser durante la Reconquista al haber permanecido durante muchos años por aquí la frontera entre los dominios cristianos y musulmanes. En este texto del historiador Esteban de Garibay del siglo XVI, se cita de la siguiente manera: «Esta villa de Olite en la lengua cántabra, que era la mesma que estos Vascones hablaban, es aun hoy dia llamada Erriuerri, que significa tierra nueva, como lo era esta por ellos edificada, aunque otros corrompiendo el nombre dizen Arriberri, que significa piedra nueua». Aparte de este texto, no existe otro que demuestre que el nombre de Erriberri se haya usado desde antiguo para denominar en euskera a la localidad y este podría abarcar toda la «tierra nueva» o «extremadura» que empezaba aquí. Olite se encuentra en la zona media de Navarra, a orillas del río Zidacos. A 42 km al sur de Pamplona y 50 km al norte de Tudela. Con una altitud de 388 metros sobre el nivel del mar.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 32 |
Arriba: Monasterio de San Francisco. Fotografía: Mattis.
Derecha: Vista del castillo desde el interior. Fotografía: Bruno Barral. Página siguiente: Portada de la Iglesia de Santa María La Real. Fotografía: Archivo Terra-Press.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 33 |
«...SEGÚN EL CITADO OBISPO DE SEVILLA (ISIDORO DE SEVILLA), EL REY GODO SUINTILA FUNDÓ LA CIUDAD DE OLIGICUS U OLOGITE EN EL 621 Y LA VOLVIÓ A FORTIFICAR PARA HACER FRENTE A LOS VASCONES»
HISTORIA
Prehistoria y Edad Antigua Por los restos arqueológicos se conoce que en época imperial romana (siglo I d. C.), un fuerte cinturón amurallado defendía un pequeño altozano en el que más tarde se fundaría la villa medieval. Además alrededor del núcleo urbano actual se han encontrado restos de villas romanas.
Edad Media San Isidoro de Sevilla en su Historia de regibus gothorum nos ofrece la primera referencia escrita sobre Olite: según el citado obispo de Sevilla, el rey godo Suintila fundó la ciudad de Oligicus u Ologite en el 621 y la volvió a fortificar para hacer frente a los vascones. Por un privilegio dado en Estella en el año 1147, García IV Ramírez «el Restaurador», rey de Navarra, otorgó a Olite su primer fuero, el Fuero de los francos de Estella, dándoles por la misma ocasión tierras de cultivo. La promulgación del Fuero produjo una rápida expansión de Olite. Como instrumento jurídico, proporcionó a la población un ejercicio social propio (el término municipal), jurisdicción privativa y notables ventajas fiscales, así como elementos y cuadros propios de gobierno de la villa. El 17 de marzo de 1266, en Saint Denis, Teobaldo II concede a Olite quince días de feria anual, como «las tienen los burgueses de Estella», empezando el 1 de mayo. Desde ese mismo año se celebraron Cortes en Olite. En enero de 1302, Felipe y Juana, reyes de Navarra, atendiendo las peticiones de Olite, varían la fecha de la feria anual, señalando su comienzo el 2 de noviembre. Tras siglos oscuros, la villa de Olite comenzó una etapa de esplendor durante la Baja Edad Media, al ser elegida como una
Derecha: Detalle de la Galería del Rey. Palacio Real de Olite. Fotografía: Archivo Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |
Arriba: Calle de la población con el castillo al fondo. Fotografía: Hardebits.
«FELIPE IV LE CONCEDE EL TÍTULO DE CIUDAD EN 1630»
de las sedes favoritas de los reyes de Navarra. A partir del siglo XV el rey Carlos III «el Noble» y su esposa Leonor de Trastámara comenzaron la construcción del espléndido Palacio Real de Navarra en Olite, reflejo del brillo de toda una época. Es capital o cabeza de la merindad de su nombre, creada por Carlos III «el Noble» en 1407. Edad Moderna Felipe IV le concede el título de ciudad en 1630. Desde sus brillantes momentos en el siglo XV y hasta el siglo XIX, Olite experimenta un eclipse político y un fuerte descenso demográfico.
Edad Contemporánea A comienzos del siglo XIX son de destacar los graves problemas de los comunales y el interesante fenómeno del cooperativismo agrario (en Olite se fundó la primera cooperativa de Navarra y tercera de España).
EXPERIENCIAS + VIAJES | 38 |
Derecha: Otra vista del acceso al Palacio Real. Fotografía: Turol Jones.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 39 |
«FUE CARLOS III «EL NOBLE», QUIEN EN EL SIGLO XIII COMENZÓ LA AMPLIACIÓN DEL ANTERIOR DANDO LUGAR AL PALACIO DE LOS REYES DE NAVARRA. AUNQUE CASI TODOS LO LLAMAN «CASTILLO», LO CORRECTO ES REFERIRSE A ÉL COMO «PALACIO».
PATRIMONIO MONUMENTAL
Iglesia de San Pedro Es la iglesia más antigua de Olite. Fue iniciada en estilo románico y ampliada con posterioridad en época barroca. Destacan la portada y el claustro románicos, y una original torre gótica (de 54 m de altura), coronada por una airosa flecha (siglo XIV), llamada también Alta Torre.
Iglesia de Santa María La Real Iglesia gótica (siglo XV) en la que destacan su portada y su retablo renacentista de Pedro de Aponte.
Palacio Viejo o de los Teobaldos A partir de una construcción romana, se construyó un primer castillo defensivo en época del rey Sancho VII, el Fuerte (siglos XII–XIII). Siendo mejorado por sus sucesores Teobaldo I y Teobaldo II. Actualmente en él se ubica un Parador Nacional. Palacio de los Reyes de Navarra Fue Carlos III «el Noble», quien en el siglo XIII comenzó la ampliación del anterior dando lugar al Palacio de los Reyes de Navarra. Aunque casi todos lo llaman «castillo», lo correcto es referirse a él como «palacio», ya que se trata de una construcción con carácter cortesano, donde los aspectos residenciales prevalecieron sobre los militares (defensa). Uno de sus principales encantos es el aparente desorden de su diseño. Esto se debe a que su construcción nunca se afrontó como un proyecto de conjunto, debiéndose el resultado final a las continuas obras de ampliación y reformas que se sucedieron durante siglos, aunque la mayor parte de las obras se realizaron entre finales del siglo XIV y principios del siglo XV. El entonces rey de Navarra, Carlos III «el Noble», decidió convertir el pa-
Derecha: Fachada Iglesia de San Pedro. Fotografía: Archivo Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |
«LA CONSTRUCCIÓN DEL MONASTERIO SE INICIÓ EL 7 DE MAYO DE 1529, DURANTE EL REINADO DE CARLOS I (LA CORONA HABÍA ADQUIRIDO EN EL SIGLO XV EL MAESTRAZGO DE LA ORDEN), COMENZANDO POR EL ALA ESTE, QUE ES DE ESTILO PLATERESCO»
Derecha: Fachada del Ayuntamiento de Olite. Fotografía: Lancaster Merrin. EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |
lacio existente en sede real permanente y dotarla de todo el ornamento propio de éstas. El conjunto formado por sus estancias, jardines y fosos, rodeados por las altas murallas y rematados por las numerosas torres, le confieren una espectacular y mágica silueta. En su época, llegó a ser considerado como uno de los más bellos de Europa. En él podremos diferenciar claramente dos recintos: el Palacio Viejo, convertido en Parador Nacional de Turismo, y el Palacio Nuevo. Tras la invasión de Navarra a principios del siglo XVI por parte de Castilla, el estado de abandono en el que quedó inmerso el palacio hizo que éste fuera deteriorándose progresivamente. Este proceso culminó con el incendio ordenado por el guerrillero Espoz y Mina durante la Guerra de la Independencia Española (1813), ante el temor de que en él se fortificaran las tropas francesas de Napoleón. El estado actual del edificio es fruto de una restauración, todavía sin concluir, iniciada a principios del siglo XX, y basada en el proyecto con el que los arquitectos José y Javier Yárnoz ganaron el concurso convocado para ese fin. La intención de esta compleja labor es la de recuperar la estructura original del palacio. Así, podremos distinguir entre lo que se corresponde con el edificio original, y lo que se debe a su restauración. Sin embargo, la riquísima decoración interior que revestía sus muros se ha perdido para siempre, al igual que los jardines exteriores que lo rodeaban.
Murallas Olite conserva tramos del recinto amurallado de la época romana, adosados a viviendas. Se construyó para demarcar el término municipal y vigilar toda la zona, defendiéndose así de posibles ataques enemigos.
Plaza de El Fosal con la Iglesia de San Pedro. FotografĂa: Jose Luis Filpo Cabana.
BAALBEK
LAS ESTRUCTURAS IMPOSIBLES
EXPERIENCIAS + VIAJES | 50 |
VIAJES AL MISTERIO
BAALBEK Un viaje de Víctor Mora | Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados
BAALBEK ES ACTUALMENTE UNA LOCALIDAD DE LÍBANO A 86 KM AL ESTE DE BEIRUT. ES UNO DE LOS YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS MÁS IMPORTANTES DEL CERCANO ORIENTE, DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1984. ES NOTABLE UNA ZONA DE TEMPLOS DE ENTRE LOS SIGLOS I-III D.C. EN HONOR DE LA TRÍADA HELIOPOLITANA: JÚPITER, MERCURIO Y VENUS. LAS PRIMERAS EXCAVACIONES SE INICIARON HACIA 1900.
Izquierda: Propileos del Templo de Júpiter. EXPERIENCIAS + VIAJES | 51 |
L
os orígenes de Baalbek se remontan a dos asentamientos cananitas que las excavaciones arqueológicas bajo el templo de Júpiter han permitido datar su antigüedad, siendo de la Edad del Bronce antigua (2900-2300 a. C.) y media (1900-1600 a. C.).
La etimología del topónimo está relacionada al sustantivo bá'al que en varias lenguas del área semítida noroccidental (como el hebreo o el acadio) significa "señor". El término Baalbek significaría entonces "señor de la Bekaa" y estaría, probablemente, relacionado con el oráculo y el santuario dedicado al dios Baal (a menudo identificado como Hadad, dios del Sol, de la tempestad y de la fertilidad de la tierra) y a Anat, diosa de la violencia y de la guerra, hermana y EXPERIENCIAS + VIAJES | 52 |
VER VIDEO
VER VIDEO
Arriba: Restos del Templo de Júpiter. Fotografía: Heretiq.
Derecha: Otro aspecto de las ruinas de Baalbek. Fotografía: Heretiq.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 53 |
VIAJES AL MISTERIO
EL HISTORIADOR HEBREO FLAVIO JOSEFO (SIGLO I) RECOGE EL PASO DE ALEJANDRO MAGNO POR BAALBEK EN SU MARCHA HACIA DAMASCO.
Derecha: El impresionante «Templo de Baco» en una fotografía de 1890. EXPERIENCIAS + VIAJES | 54 |
consorte de Baal (más tarde se identificaría con Astarté), quizá asociada a Tammuz (más adelante identificado con Adonis), dios de la regeneración primaveral. Las prácticas religiosas de estos templos contemplaban seguramente, como en otras culturas vecinas, la prostitución sacra, los sacrificios animales (y quizá también humanos) y las ofrendas rituales a las divinidades. La ciudad, situada en una posición favorable desde el punto de vista estratégico, cerca de las fuentes de los ríos Orontes y Litani, no tendría de todas maneras, al menos inicialmente, un importante valor comercial y estratégico, no siendo mencionada en las fuentes egipcias y asirias. La identificación con la bíblica Baal-Gad (Libro de Josué 11,17; 12,7), recogida como el límite septentrional de la conquista de Josué, es hoy contestada (la antigua Cesarea de Filipo), sobre los Altos del Golán. El historiador hebreo Flavio Josefo (siglo I) recoge el paso de Alejandro Magno por Baalbek en su marcha hacia Damasco. En la época helenística, bajo el dominio de la Dinastía Ptolemaica, y a partir de 198 a. C. por el Imperio Seléucida, la ciudad fue rebautizada con el nombre de Heliópolis ("ciudad del Sol"). Los soberanos ptolemaicos favorecieron probablemente la identificación del dios Baal con el dios del sol egipcio, Ra, y el dios griego Helios, con el fin de cementar una mayor fusión cultural en el interior de sus propios territorios. El patio del templo fue modificado en su extremidad occidental, iniciándose la construcción de un templo de formas griegas por el cual se construye una gigantesca plataforma (88 por 48 metros). Para esta construcción son empleados bloques colosales: los tres que constituyen el llamado trilithon pesan cerca de 750 toneladas cada uno, mientras un cuarto bloque, de dimensiones incluso mayores (21,5 metros de longitud, con una sección cuadrada de 4,3 metros de lado), hoy conocido con el nombre de «piedra de la gestante», fue abandonado en la cantera. Tras la conquista romana de la ciudad en el 64 a. C., la divinidad del santuario fue identificada con Júpiter, conservando todavía alguno de las características de la antigua divinidad indígena y asumiendo la forma y el nombre de Júpiter Heliopolitano. El dios estaba representado con rayos en las manos y encuadrado entre dos toros, el animal que acompañaba al dios Baal. Los otros dioses asociados fueron identificados con Venus y Baco. El culto asume un carácter mítico y misterioso, lo que favoreció probablemente su difusión. En el 15 a. C. el santuario entró a formar parte del territorio de la Colonia Iulia Augusta Felix Beritus, actual Beirut. La edificación del templo fue nuevamente emprendida sobre la plataforma helenística y concluye en diversas etapas: el templo propio y verdadero (templo de Júpiter), fue terminado en el 60, bajo Nerón. A la vez es edificado el altar a torre que precede al templo. Bajo Trajano (98-117) se inició la construcción del gran patio. Bajo Antonino Pío (138-161) es erigido el templo de Baco. Los trabajos, incluso aquellos referidos al templo de Venus, fueron completados durante la dinastía de los Severos, particularmente durante el gobierno de Caracalla (211-217). Bajo Filipo el Árabe (244-249), emperador romano de la vecina Damasco, fue construido el patio hexagonal del santuario.
En esta época Heliópolis, elevada por Septimio Severo (193-211) al rango de colonia de derecho itálico con el nombre de “Colonia Iulia Augusta Felix Heliopolis”, se convierte en el centro principal de la provincia de Siria-Fenicia, instituida en el 194 con capital en Tiro.
DESCUBRIMIENTO EUROPEO Y MISIONES ARQUEOLÓGICAS
Derecha: Vista del Gran Patio de Baalbejk que da una idea de sus dimensiones. Fotografía: Guillaume Piolle. EXPERIENCIAS + VIAJES | 56 |
En el siglo XVIII los exploradores europeos descubrieron las ruinas del santuario y reportaron detalladas descripciones y planos del lugar. En el 1751 Robert Wood describe las ruinas como entre las obras más audaces de la arquitectura de la antigüedad. Quedaban en pie nueve columnas del templo de Júpiter, pero tres se derrumbaron, posiblemente como consecuencia del terremoto del 1759. Otros viajeros fueron Volney (1871), Cassas (1875), Laborde (1837) y David Roberts (1839). Una primera expedición científica fue realizada en el 1873 por el Fondo de Exploraciones de Palestina, y siguió de una visita del emperador Guillermo II de Alemania que llevó al establecimiento de una misión arqueológica alemana (1898-1905), dirigida por Otto Puchstein, durante la cual fueron efectuadas las primeras restauraciones. Después de la Primera Guerra Mundial, se establecieron otras misiones durante el mandato francés, obra de C. Virolleaud, R. Dassaud, S. Ronzevalle, H. Seyrig, D. Schlumberger, F. Anus, P. Coupel y P. Collard. Luego de la independencia de Líbano, en el 1943, las operaciones de restauración y conservación pasaron a ser
jurisdicción de Servicio de la Antigüedad del Líbano. En 1984 el yacimiento de Baalbek es inscrito en las listas de los Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
LAS RAZONES DEL MISTERIO
A pesar de que la ciencia ha intentado dar explicación al origen, el mayor problema lo presenta la conocida como Terraza de Baalbeck, una plataforma construida con enormes bloques de 20 metros de lado y entre 1.000 y 2.000 toneladas de peso. No se conoce a ciencia cierta quien la construyó y mucho menos cómo pudo hacerlo ya que con la moderna tecnología hoy seríamos incapaces de mover semejantes piedras. El conjunto contiene las mayores piedras talladas conocidas, además cortadas con una gran precisión y encajadas de forma meticulosa. Además, los bloques fueron extraídos de una cantera que se encuentra a más de un kilómetro del lugar. Como se ha señalado anteriormente, en la cantera quedó el mayor bloque de todos sin terminar de ser extraído es el conocido como Hajar el Gouble o Piedra del Sur. El porqué se quedo inconcluso es también un misterio. Como en otros emplazamientos de la remota antigüedad se especula con que los constructores del Baalbeck original dominaban tecnologías que nos son ajenas en la actualidad.
EN EL SIGLO XVIII LOS EXPLORADORES EUROPEOS DESCUBRIERON LAS RUINAS DEL SANTUARIO Y REPORTARON DETALLADAS DESCRIPCIONES Y PLANOS DEL LUGAR.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 57 |
A todo este misterio tenemos que añadir que han sido encontradas numerosas piedras vitrificadas, un fenómeno geológico que solo puede asociarse a la enorme acción de una fuente de calor. La vitrificación implica un cambio molecular en la composición de la piedra debido a altísimas temperaturas aplicadas de una forma instantánea (más de 1.000 grados centígrados), quedando suave y con un aspecto derretido y con un evidente brillo metálico. Este extraño y curioso detalle que puede ser observado a simple vista por cualquier visitante, ha servido a algunos para asegurar que la gigantesca terraza sirvió como una plataforma o rampa de lanzamiento de naves espaciales propulsadas por energía nuclear. Este es el caso del Profesor Matest M. Agrest, de la extinta Unión Soviética, Doctor en Ciencia, Física y Matemáticas de la Universidad de Moscú, que llegó a trabajar para el Programa Soviético de Energía Atómica hasta el año 1992. Agrest ha mantenido a lo largo de los años sin ningún tipo de complejo ni miedo a su reputación que, todas las evidencias en Baalbek señalan que este lugar fue un centro destinado al despegue de naves de origen extraterrestre, y que la misión de la terraza estuvo destinada a ejercer de barrera de protección contra la irradiación producto de los cohetes en el momento del despegue. Por todo ello la famosa terraza de Baalbek es una de las principales bazas de los defensores de la hipótesis de los “Antiguos Astronautas“, según la cual, en un pasado lejano, habitantes de otros mundos habrían visitado la Tierra. Esos navegantes de los espacios interestelares habrían dejado como prueba de su paso mitos dispersos y edificios inexplicables.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 58 |
Arriba: Vista actual del Templo de Baco. FotografĂa: Heretiq. EXPERIENCIAS + VIAJES | 59 |
«UNA PRIMERA EXPEDICIÓN CIENTÍFICA FUE REALIZADA EN EL AÑO 1873 POR EL FONDO DE EXPLORACIONES DE PALESTINA, Y SIGUIÓ DE UNA VISITA DEL EMPERADOR GUILLERMO II DE ALEMANIA QUE LLEVÓ AL ESTABLECIMIENTO DE UNA MISIÓN ARQUEOLÓGICA ALEMANA» FOTOGRAFÍA: ARCHIVO TERRA-PRESS
LA RUTA
DE FONTELLAS A EL BURGO DE EBRO Un viaje de Lena Medina Fotografía: Archivo Terra-Press y los autores indicados
ESTA SEMANA OS VAMOS A DESCUBRIR
UNA DE LAS OBRAS REALIZADAS POR EL HOMBRE MÁS ESPECTACULARES Y
DESCONOCIDAS, EL
CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN.
SU CONSTRUCCIÓN TENÍA POR OBJETO MEJORAR EL REGADÍO DE LA ANTIGUA
ACEQUIA IMPERIAL DE ARAGÓN, LLEVANDO EL AGUA DEL RÍO EBRO HASTA ZARAGOZA Y PERMITIENDO EXTENDER EL REGADÍO EN LA CIUDAD. ASÍ MISMO ESTABLECIÓ UN SERVICIO DE
TRANSPORTE DE VIAJEROS Y MERCANCÍAS ENTRE
TUDELA Y ZARAGOZA.
SU CONSTRUCCIÓN SE INICIÓ EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XVIII, PERO
SUS ORÍGENES SE REMONTAN AL SIGLO
XVI, CUANDO SURGIÓ EL PROYECTO DE LA “ACEQUIA IMPERIAL”. EN EL AÑO 1510 LOS JURADOS DE ZARAGOZA PIDIERON AL REY FERNANDO EL CATÓLICO EL PRIVILEGIO DE SACAR DEL EBRO UNA ACEQUIA PARA MEJORAR Y EXTENDER LOS RIEGOS DE LA HUERTA MERIDIONAL DE
EXPERIENCIAS + VIAJES | 62 |
ZARAGOZA.
Lonja y Seo al atardecer. Zaragoza.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 63 |
SEAT León Ecomotive
{PRESENTACIÓN}
NUESTRO VIAJE COMENZARÁ EN NAVARRA EN LA LOCALIDAD DE FONTELLAS Y TERMINARÁ EN LA PROVINCIA DE ZARAGOZA, EN EL BURGO DE EBRO, PUNTO DE INICIO Y FINAL DEL CANAL IMPERIAL DE ARAGÓN. EL PLAN FUE DISEÑADO DURANTE LA ILUSTRACIÓN PARA CONSTRUIR CANALES EN ESPAÑA A SEMEJANZA DE INGLATERRA Y FRANCIA (PLAN UTÓPICO YA QUE NO TENÍA EN CUENTA EL COSTE REAL DE LAS OBRAS POR LAS EXTREMAS CONDICIONES NATURALES DE ESPAÑA, QUE LO HACÍAN INVIABLE). DESCUBRIREMOS EN NUESTRO VIAJE PAISAJES DE GRAN BELLEZA Y PUEBLOS MARAVILLOSOS, ASÍ COMO IMPRESIONANTES OBRAS REALIZADAS POR EL HOMBRE. PASAREMOS POR LA CAPITAL MAÑA, ZARAGOZA, DONDE DISFRUTAREMOS DE LA GASTRONOMÍA, LA CULTURA Y EL ARTE. SIN DUDA UN VIAJE APASIONANTE. DISFRUTAR DE ÉL Y DE LOS PUEBLOS Y SUS GENTES.
Origen.
Fontellas, nuestro punto de partida, es una villa de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la Merindad de Tudela. Por su término, además del río Ebro, discurren el Canal Imperial de Aragón y el de Lodosa, lo que permite cultivar una gran variedad de frutas y hortalizas.
Un paseo por sus calles nos descubrirá interesantes muestras de arte religioso como el edificio parroquial, bajo la advocación de
EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |
Nuestra Señora del Rosario, patrona de la localidad, erigido a mediados del siglo XVI en estilo Reyes Católicos. Dentro del término de Fontellas se encuentra El Bocal Real. Es aquí donde tiene su origen el Canal Imperial de Aragón. La palabra "bocal" significa presa o azud que se levanta en un río con el fin de desviar su caudal.
Las primeras obras se iniciaron en 1528. El autor de esta primera presa fue Gil de Morlanés. De este periodo es también el Palacio de Carlos V, aunque posteriormente, en el siglo XIX sufrió importantes reformas. El Palacio está rodeado de un hermoso jardín, donde se
ESPACIO PATROCINADO POR SHELL Ermita en El Burgo de Ebro.
Parque en Pedrola. EXPERIENCIAS + VIAJES | 65 |
pueden observar curiosas especies botánicas. Junto al mismo se encuentra la iglesia de San Carlos Borromeo (siglo XVIII). En 1770 se inició la construcción de una nueva presa, aguas arriba de la anterior, que ya había quedado obsoleta. El impulsor de las mismas fue el canónigo zaragozano Ramón de Pignatelli. Para regular el caudal se edificó además, la Casa de Compuertas con once bocas. También se modificó el trazado del canal, dándole mayor profundidad y anchura, con el fin de que fuera navegable hasta Zaragoza. Además, entre el Palacio y el canal se construyó un poblado, que servía para albergar a los operarios encargados del mantenimiento, contando también con una posada para los viajeros que utilizaban el canal.
En Ruta.
De Fontellas nos dirigimos a Ribaforada. Históricamente Ribaforada ocupa el lugar de varias pequeñas pedanías: Azut, Espedolla, Estercuel y Ribaforada, estas dos últimas separadas por un barranco, que da popularmente nombre a la actual calle (Caballeros templarios) que divide el EXPERIENCIAS + VIAJES | 66 |
municipio en dos. En la actualidad es un único municipio denominado Ribaforada. Su casco urbano, de estructura alargada, linda al este con el canal Imperial de Aragón y al oeste con la línea de ferrocarril. En cuanto a monumentos civiles visitaremos en la localidad El Canal Imperial de Aragón, empezado a construir en el reinado de Felipe II y que riega otras tres localidades navarras, antes de entrar en territorio aragonés; y monumentos religiosos la Iglesia de San Blas, conocida como "iglesia vieja", del siglo XVI y de estilo mozárabe, la Iglesia de San Bartolomé, llamada en el pueblo "iglesia nueva", construida en el siglo XX y la ermita de nuestra Señora de la dehesa, situada el alto de la dehesa. La gastronomía que podemos degustar consta de platos elaborados con piezas de caza y los cultivos de la zona. Destacan frutas y hortalizas como: alcachofa, tomate, brócoli, piña, alubia, patata, berenjena, pimiento, cardo, espárrago, trigo, olivo (para producción de aceite) y vid. Los dulces típicos son el roscón de San Blas, la culeca (para el día de la dehesa), la rosquilla, el mantecado, la rendilla, los sequillos, la torta de chincharro o las almendras garrapiñadas. También se elabora vino y pacharán casero.
Después nos dirigiremos a Gallur, ya en la provincia de Zaragoza. La villa de Gallur se localiza en un llano que se extiende desde el Moncayo hasta la Ribera Alta del río Ebro, en el denomi-
ESPACIO PATROCINADO POR SHELL
Panorámica del rio Ebro y la Basílica del Pilar. Zaragoza.
nado Somontano del Moncayo, asentada sobre la ribera derecha del citado río.
Paseando por la localidad encontraremos La antigua estación del ferrocarril de las Cinco Villas, que tras su rehabilitación, de nuevo acoge al viajero ofreciéndole confortabilidad, la Casa General Ortega de estilo renacentista edificada en el siglo XVII, la antigua bodega del Canal Imperial de Aragón, la iglesia de San Pedro del siglo XVIII, la capilla del beato Agno , la pasarela del canal original paso elevado sobre el Canal Imperial de Aragón, las fuentes del Canal, Cabeza y Pesqueras. Si queremos disfrutar de la naturaleza podemos pasear por el magnífico paraje a orillas del río Ebro, y junto al puente de las arcadas que se utiliza como zona de recreo.
Tras Gallur visitaremos Pedrola. La visita comienza en la ermita de San Sebastián, erigida probablemente en el siglo XVI, aunque reformada con posterioridad. La distancia entre esta ermita y la portalada del palacio de los Duques de Villahermosa, la actual calle Doctor Rocasolano, se fue cubriendo de casas porticadas durante el siglo XVIII, constituyendo hoy no de los barrios más populares de Pedrola.
En la Plaza de España están el Ayuntamiento y el Palacio, magnífico edificio construido en el siglo XVI, de estilo renacentista, pero con añadidos barrocos y neoclásicos. Guarda importantes
obras de Roland de Mois, Tiépolo, Bayeu, Goya y Sorolla. Es de uso privado y lo rodea un inmenso jardín que bordea el pueblo. Se sube por el lateral del palacio -enfrente queda la calle del Castillo-, llegando hasta la plaza de la Iglesia. En el trayecto puede verse el pasadizo que comunica el palacio con la iglesia, atravesando las casas.
La Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles surgiría tras la conquista del lugar por las tropas de Alfonso I el Batallador, hacia 1119. El inicial templo románico fue sustituido por otro en el siglo XIV. El nuevo tempo tardo gótico alberga en su interior lienzos de Francisco Bayeu y de José Beratón. Entre otras obras de arte, también hay que mencionar la talla flamenca de la Virgen de la Corona (s.XV), una tabla de Jerónimo Vallejo Cosida (s. XVI) y un lienzo de Van Dyck (s. XVIII). La torre se construyó sobre un arco de paso en el siglo XVII, aunque el actual balconcillo del remate es del siglo XIX. Desde la iglesia, hay que encaminarse por las calles Pignatelli y de las Monjas, donde está el Colegio Nuestra Señora de la Luz, de las hermanas de la Consolación. Luego se sigue por la calle Barrio Nuevo, donde estaba la tercera puerta del pueblo (junto con el arco del Rosario), de la que sólo queda la hornacina con un San Roque en la última casa de la calle. Al lado está el antiguo hospital de Pedrola, un edificio de estilo historicista con fecha de 1883.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 67 |
Interior de la Aljafería. Zaragoza. EXPERIENCIAS + VIAJES | 68 |
ESPACIO PATROCINADO POR SHELL
Vista general de Gallur.
Se regresa con el mismo camino para tomar la calle de Fernando el Católico, también llamada Barrio Verde, cuya toponimia y emplazamiento intramuros indican que era la antigua judería de la localidad.
Después se puede llegar hasta el arco de la Virgen del Rosario por la calle homónima, antiguo portal del siglo XVIII que se abría hacia Luceni, al este. Se continúa paseando hasta la plaza de San Roque, que en el pasado fue uno de los lugares más populosos de la villa. En ella se levanta una fuente de seis caños, inaugurada en 1878, que encauza aguas del manantial, fáciles de encontrar en el subsuelo de Pedrola.
De Pedrola nos vamos a Zaragoza, donde podemos disfrutar de la belleza de esta ciudad. Hemos seleccionado una lista de lugares que no puedes dejar de visitar en Zaragoza. Tienes que descubrir los sitios más interesantes de la ciudad, desde La Basílica del Pilar hasta la zona Expo.
Sin duda la principal visita es a la Basílica de El Pilar templo barroco y uno de los centros de peregrinación más importantes del orbe católico. Es también un centro artístico de primer orden que reúne obras de gran valor de diferentes épocas. Destacan el Retablo Mayor del siglo XVI realizado por Damián Forment, el Coro Mayor, el órgano, y la Santa Capilla (diseñada por el arquitecto Ventura Rodríguez), obra maestra del arte dieciochesco que alberga la imagen de la Virgen del Pilar del s XV, sobre la columna. Los frescos de la bóveda del Coreto y la cúpula Regina martyrum fueron pintados por Goya. La Seo construida sobre la mezquita mayor de la antigua ciudad musulmana, los restos más antiguos son los conservados en la zona de la cabecera románica que data del siglo XII. Ecléctico conjunto de estilos, que combina desde el Románico hasta el Neoclásico.
La Aljafería es uno de los monumentos más importantes de la arquitectura Hispano - musulEXPERIENCIAS + VIAJES | 69 |
Atardecer en Zaragoza.
mana del siglo XI. Aunque el edificio ha sufrido sucesivas reformas, podemos pasear entre sus bellos pórticos ajardinados del Patio de Santa Isabel, por el Salón Dorado y el Oratorio. Del periodo posterior a la Reconquista destaca el palacio mudéjar de Pedro IV, así como la capilla de San Martín.
Si además queremos hacer un recorrido siguiendo los pasos de Goya en Zaragoza; varios frescos, retratos y grabados nos acercarán a la personalidad del artista aragonés más universal. Para ello hay que visitar la Basílica del Pilar, el Museo de Zaragoza, el Museo Camón Aznar y la Cartuja de Aula Dei.
Además existen varios museos en la ciudad como el del Foro, el del Puerto Fluvial, el de las Termas Públicas y el del Teatro Caesaraugusta
Si hacemos un recorrido por el Mudéjar Patrimonio de la Humanidad reviviremos el pasado medieval de Zaragoza, recorriendo lugares evocadores que nos ofrecen un auténtico viaje a través del túnel del tiempo como la Catedral de San
Caesaraugusta, es uno de los mayores teatros de la Hispania romana. Tenía un aforo en torno a 6.000 espectadores, a diferencia de otros teatros que aprovechaban el desnivel del terreno para desarrollar el graderío, el de Caesaraugusta se construye en un solar llano, siguiendo el modelo del teatro de Marcelo, en Roma.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 70 |
El Patio de la Infanta es uno de los patios aragoneses renacentistas mejor conservados, pertenecía al desaparecido Palacio Zaporta, cuya portada y patio fueron comprados por un anticuario francés y trasladados a París.
ESPACIO PATROCINADO POR SHELL Salvador, el Torreón de Fortea, el Torreón de la Zuda, el Convento del Santo Sepulcro, el Arco y Casa del Deán, y las iglesias de la Magdalena, San Pablo, San Miguel y San Gil.
Fruto de la Exposición Internacional 2008 Agua y desarrollo sostenible, Zaragoza ha experimentado una gran transformación dejando un valioso legado con la construcción de nuevos y modernos edificios. En Zaragoza también podemos pasear por la orilla del Ebro o por la zona del Canal Imperial de Aragón.
La deliciosa gastronomía de Zaragoza sorprenderá tus sentidos con numerosos y exquisitos platos para todos los gustos. Típicas recetas, innovadores ingredientes, combinación perfecta para los más exigentes paladares.
La gastronomía típica de Zaragoza, incluye ingredientes tan deliciosos y sugerentes como el Jamón de Teruel, el Ternasco de Aragón, las conocidas Borrajas, Aceite del Bajo Aragón, y sus Vinos con Denominación de Origen, de toda la región aragonesa. Zaragoza cuenta con una gastronomía tradicional creando numerosos y exquisitos platos para todos los gustos que se nutren de las mejores materias primas y alimentos de primera calidad que da nuestra tierra.
Si eres un aficionado a la gastronomía en Zaragoza te ofrecen dos rutas cuyo protagonista es la cocina. La "Ruta del Chocotour", conocerás la historia de este delicioso dulce a través de un recorrido por los establecimientos más importantes de Zaragoza, y podrás saborear distintos tipos de chocolate en algunos puntos de la ruta. Su duración es de dos horas, su precio de 13 € y el lugar de salida La Lonja (Plaza del Pilar).
El siguiente tour gastronómico, se llama "Saborea Zaragoza", y recorre el corazón histórico de la ciudad, para probar y saborear algunos de los productos más ricos y típicos de nuestra tierra, mientras conoces la historia de esta bella ciudad.
Fuente de los Incrédulos. EXPERIENCIAS + VIAJES | 71 |
El Ebro recorre Zaragoza.
Su duración es de dos horas, su precio de 13 € y el lugar de salida, la oficina de Turismo del Torreón de la Zuda.
Destino.
Por último y no menos importante llegaremos a El Burgo de Ebro. Está situado a 14 Km de la capital y en plena ribera del Ebro, junto a la Reserva Natural de los Galachos de la Alfranca y a una altitud de 183 m sobre el nivel del mar. Existen dos zonas bien caracterizadas en el casco urbano, la típicamente musulmana y la moderna, donde se levantan los nuevos edificios. Fue una importante aljama con la mayoría de la población morisca, hasta su expulsión en 1610. Contó con la Iglesia de San Pedro Apóstol, obra mudéjar del siglo XVI, de ladrillo y tapial,
EXPERIENCIAS + VIAJES | 72 |
con una nave crucero y cabecera plana, hoy desaparecida y reemplazada por una de moderna construcción.
Tiene dos ermitas, la mencionada de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja y la dedicada a San Jorge, patrón de Aragón.
En las proximidades de su casco antiguo, se encontraba Zaragoza la Vieja, núcleo de población formado por cristianos, del que únicamente se conserva la ermita de Nuestra Señora de Zaragoza la Vieja, que durante muchos tiempos fue iglesia. En la ermita se han hallado restos de la época Imperial romana y denarios de plata de la Huesca ibérica, que actualmente se encuentran en el museo Parroquial.
Entre su término municipal y el de la Cartuja se conserva el peirón de San Isidro. Muy cerca se halla el yacimiento de La Cabañeta, interesante yacimiento romano en el que se han encontrado huellas de Opus Signium, denarios de Bolscan y restos de fortificaciones, columnas y basas.
Sucedió en la ruta. ESPACIO PATROCINADO POR SHELL
Al llegar a Zaragoza visitamos a unos parientes y nos contaron que la famosa Agustina de Aragón en realidad no era "maña" sino catalana. Por eso quisimos saber la verdadera historia y esto fue lo que nos contaron.
Fue sin duda Agustina de Zaragoza una de las figuras más representativas de la resistencia del pueblo aragonés contra las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Su popularidad a partir del episodio del Portillo fue enorme, convirtiéndose en el gran símbolo hispano ante el ataque de las tropas napoleónicas, junto a otros muchos héroes de la mitología popular, considerados como los numantinos de los tiempos modernos al decir de Pérez Galdós: Aquellos paisanos medio desnudos, con alpargatas en los pies y un pañuelo arrollado en la cabeza... Agustina Raimunda María Saragossa Doménech, conocida como Agiustina de Aragón o "la artillera", nació en Reus. La historia nos documenta su llegada a Zaragoza, a los 22 años, en plena guerra contra los invasores.
El 15 de junio de 1808, los franceses forzaron las entradas a la ciudad por la zona de Casablanca, intentando penetrar en Zaragoza entre las puertas del Carmen y del Portillo y en medio de un intenso ataque artillero, cerrándose el cerco por diversos puntos de la ciudad. El gran asalto del 2 de julio se centró, entre otras zonas, en el Portillo, donde la batería allí dispuesta había ido perdiendo uno a uno sus defensores. Fue entonces cuando hizo aparición la heroína, que tomando la mecha de las manos de un moribundo, disparó el cañón contra los atacantes, consiguiendo su retirada. Es este hecho el que inmortalizó Goya en su serie de los Desastres de la Guerra*, con el grabado titulado ¡Qué valor!, en el que aparece la joven Agustina junto a la pieza de artillería disparada.
Agustina de Aragón significa, ante todo, un nombre más de la resistencia aragonesa ante Napoleón, al que acompañan el cura Sas, el padre Boggiero, el Tío Jorge, la condesa de Bureta, Casta Alvarez, Manuela Sancho y una enorme lista de héroes anónimos compuesta por militares, campesinos, nobles y burgueses, ancianos y niños que opusieron sus cuerpos al disciplinado y bien pertrechado ejército francés.
Intervino Agustina en otros episodios de los Sitios de Zaragoza, participando en la lucha por el convento de Jerusalén (y también en el Sitio de Teruel). Su azarosa vida le llevará todavía al Sitio de Tortosa, donde nuevamente fue hecha prisionera, escapándose más tarde.
Su arriesgada participación en la contienda le valió una pensión de 100 reales que le concedió Fernando Vll. Estuvo la heroína unida en matrimonio, primero con un militar, después, al darle por muerto, con el capitán Luis de Talarbe y, por último, con otro hombre de armas, Juan Eugenio Cobo de Belchite.
Falleció Agustina en Ceuta, en el año 1857. En el mismo año el Ayuntamiento zaragozano acordó trasladar su cuerpo, medida que no se llevó a cabo hasta 1870, descansando sus restos primero en el templo del Pilar y después, definitivamente, en la iglesia de Nuestra Señora del Portillo.
Cuadro de Agustina de Aragón. EXPERIENCIAS + VIAJES | 73 |
Breve trazado de la ruta. Gasolineras, talleres, ayuda en carretera
GASOLINERAS SHELL DE LA RUTA
AVENIDA CATALUÑA Avd. de Cataluña, 254 Zaragoza
ZARAGOZA Ctra. Nacional 330, km 485 Zaragoza
EXPERIENCIAS + VIAJES | 74 |
WEBS PRÁCTICAS PARA VER
REPSOL www.guiarepsol.com MICHELIN www.viamichelin.es PÁGINAS AMARILLAS www.paginasamarillas.com DIRECCION GENERAL DE TRÁFICO www.dgt.es AEMET www.aemet.es
ESPACIO PATROCINADO POR SHELL
El vehículo de esta ruta SEAT León Ecomotive
E
l nuevo León Ecomotive de Seat presenta emisiones de 87 g/km, 12 g/km menos que su antecesor. Equipado con el turbodiésel 1.6 TDI de 110 CV, es ultraeficiente gracias, entre otros, a su dispositivo Start/Stop, a la función de recuperación de energía, su cambio manual de 6 relaciones especialmente adaptado y sus neumáticos de baja resistencia a la rodadura. Un total de 6 versiones configuran la oferta León Ecomotive. Se ofrece con las 3 carrocerías de la gama León y en 2 niveles de equipamiento. Así, está disponible en León SC de 3 puertas, berlina de 5 y familiar León ST. En todos se puede elegir entre acabados Reference y Style. La versión Reference, ya muy completa, incluye 7 airbags de serie, ESC con sensor de presión de neumáticos, ASR, ABS, anclajes Isofix con Top Tether en las dos plazas traseras laterales, volante multifunción, Media System Touch (incluye pantalla táctil de 5 pulgadas, puerto USB, tarjeta SD y 4 altavoces), aire acondicionado, elevalunas delanteros eléctricos, retrovisores exteriores eléctricos, ordenador de a bordo, cierre centralizado, luces halógenas con función Coming Home y luces diurnas, indicador cambio eficiente de marcha, marco radiador cromado, toma de 12V en parte delantera, barras en techo negras (en carrocería ST), llantas de acero de 16 pulgadas con tapacubos, kit reparación de pinchazos, retrovisores exteriores y manetas de las puertas en color carrocería, suspen-
sión confort, doble suelo en maletero (en ST), 2 redes en laterales y una banda elástica (en ST), asiento conductor regulable en altura, banqueta trasera plegable de una pieza, bandeja maletero enrollable (en ST) y ganchos de carga en el maletero, entre otros. Por su parte, el León Ecomotive Style añade sistema XDS, asistente de arranque en pendiente, climatizador bizona, retrovisores exteriores eléctricos y calefactables, Media System Colour (que incluye pantalla táctil en color de 5 pulgadas, puerto USB/Auxin, tarjeta SD, conexión Bluetooth, lector de CD y 6 altavoces), barras en el techo cromadas (en ST), llantas de aleación de 16 pulgadas (en la imagen sobre estas líneas), faros antiniebla con función cornering, reposabrazos delantero y trasero, easy folding (en ST), volante y pomo del cambio en piel, 4 elevalunas eléctricos, inserciones interiores cromadas, y asiento conductor y acompañante regulables en altura y asiento del conductor con regulación lumbar, entre otros. Además del equipamiento de serie, el nuevo León Ecomotive de la firma española ofrece una amplia selección de opcionales para la seguridad y el confort, como faros LED integrales, sensores de luces y lluvia, de aparcamiento delanteros y traseros, y sistema de navegación.
http://www.seat.es
EXPERIENCIAS + VIAJES | 75 |
FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES
Fotografía: Luis Löffler
CAÑÓN DEL ANTÍLOPE (ARIZONA)
El cañón del Antílope es un cañón de ranura del Suroeste de Estados Unidos, uno de los más visitados y fotografiados del mundo. Está localizado cerca de la ciudad de Page, en el condado de Coconino, en el norte del estado de Arizona. Este cañón está situado en una reserva de indígenas navajos. De hecho, las visitas a este cañón han de hacerse con un guía navajo.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 77 |