EXPERIENCIAS+VIAJES (DERUTA) 52

Page 1

EXPERIENCIAS+VIAJES PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS

deRuta

NÚMERO 052 | AÑO 02 | 360NORTE

LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS

LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD

BUTÁN

MONSERRAT AMPUDIA

EL COCHE DEL VIAJE: nuevo seat toledo

El nuevo Toledo tiene la versatilidad de un coche familiar y la discreta elegancia de un cupé. Su exterior muestra líneas precisas y un robusto chasis. A pesar de su elegante perfil y de su dinámico exterior es muy espacioso.



EXPERIENCIAS+VIAJES

LA SEMANA PASADA

EXPERIENCIAS+VIAJES

360 NORTE COMUNICACIÓN (902 10 21 91) Dirección: Jose Ignacio Sánchez Subdirección: Viginia Marco

Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados y TERRA PRESS. Archivos principales utilizados y consultados: Thinkstock Photo, Archivo PhotoTerraPress, AbleStock.com, BananaStock, Brand X Pictures, Comstock Images, Creatas Images, Digital Vision, Goodshoot, Hemera, iStockphoto, Lifesize, Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com, Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte

Creative Commons - GNU Free Documentation License (http://creativecommons.org) y en todos sus tipos de licencia en los que se cita a sus autores. Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC.

CONTENIDOS EN ESTE NÚMERO... Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez 969 25 38 08 | 969 25 38 02 marketing2@360norte.com

MONSERRAT

AMPUDIA

BUTÁN

Más información: info@360norte.com




BUTÁN

EL REINO DE LAS NUBES



BUTÁN

EL REINO DE LAS NUBES Documentación: Marcela Marquez. Fotografía: Terra-Press.

BUTÁN, OFICIALMENTE REINO DE BUTAN, ES UN PAÍS DEL SUR DEASIA UBICADO EN LA CORDILLERA DEL HIMALAYA Y SIN SALIDA AL MAR. LIMITA AL NORTE CON LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y AL SUR CON LA INDIA. SE TRATA DE UNA NACIÓN REGIDA POR UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL CUYOS ÓRGANOS Y SEDES DE GOBIERNO SE HALLAN EN LA CAPITAL, TIMBU. CON UNA SUPERFICIE DE UNOS 40 000 KM² Y UNA POBLACIÓN INFERIOR A LOS 800 000 HABITANTES, BUTÁN ES UNO DE LAS PAÍSES MÁS PEQUEÑOS Y CON MENOS POBLACIÓN DEL PLANETA. SU TERRITORIO ESTÁ DIVIDIDO EN DIEZ PROVINCIAS. EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |



L

os orígenes del país se remontan al siglo VIII de nuestra era, con la llegada del budismo por los tibetanos y la expansión de su imperio hacia el territorio que hoy en día es Bután. No obstante, hasta el siglo XVII la población del territorio estuvo siempre en continuas guerras, pero el líder militar tibetano Shabdrung Ngawang Namgyal los unificó y comenzó a expandir el territorio. Posteriormente, algunas de las tierras conquistadas recurrieron a la Compañía Británica de las Indias Orientales, con el fin de que ellos les ayudasen a expulsar a los invasores. Esto se resolvió mediante un acuerdo de paz por el que Bután se retiraría a sus fronteras de 1730, aunque siguió habiendo enfrentamientos. Tras ello, derrotados, se unieron al Raj británico, el cual se independizó del Reino Unido en 15 de agosto de 1947 dando lugar a la India. Después, se independizó del Raj el reino de Bután dos años más tarde, firmando un acuerdo con los indios para que mantuviesen sus relaciones exteriores.

Derecha: El National Memorial Chöten en Thimphu. Fotografía: Christopher J. Fynn.

Tras ello, gobierna la dinastía Wangchuck, que desde entonces ha introducido diversas medidas económicas y políticas, como el índice de la Felicidad Nacional Bruta como indicador principal de desarrollo, en lugar de la economía. En 2006, el rey Jigme Singye Wangchuck abdicó en su hijo Jigme Khesar Namgyal Wangchuck, pero no fue coronado hasta 2008. Un año antes se habían realizado las primeras elecciones parlamentarias del país, y tiempo después entró en vigor la primera constitución. La mayor parte de la población trabaja para el sector agrícola y ganadero, aunque los que más peso económico tienen son los industriales y de servicios. Numerosos nombres similares a «Bután» comenzaron a surgir en Europa en torno a la década de 1580. Jean-Baptiste Tavernierfue el primero en registrar un término similar, «Boutan», en 1676 en su obra Six Voyages. Sin embargo, este no parecía referirse al propio país, pero sí a un reino del Tíbet. La distinción moderna entre ambos lugares no se llegó a realizar hasta 1774, cuando en una expedición del aventurero y diplomático escocés, George Boogle, explicó las diferencias culturales y gubernamentales entre ambas regiones en un informe que entregó a la Compañía Británica de las Indias Orientales. Tras ello, Boogle propuso etiquetar al reino regido por un Druk Desi como «Boutan» y al regido por un Panchen Lama como «Tíbet». Con ello, el inspector general de la compañía de las indias, James Rennell, adaptó al inglés el término francés como «Bootan», además de promover la distinción entre estos dos territorios.8 El origen de la palabra «Bután» es aún desconocido, aunque es probable que provenga del exónimo tibetano «Bod», utilizado como vocablo para referirse al Tíbet. No obstante, existe otra corriente que considera que el origen del nombre proviene del sánscrito, «Bhota-anta» —fin del Tíbet—, en relación con la ubicación del país, que se encuentra en el extremo de la meseta y la cultura tibetanas. Localmente, Bután ha sido conocido por muchos nombres. Uno de los vocablos occidentales más antiguos fue grabado por los jesuitas portugueses Estêvão Cacella y João Cabralde varias maneras, como «Cambirasi» —entre los de Koch

EXPERIENCIAS + VIAJES | 10 |



«EL ACTUAL

TERRITORIO DE BUTÁN ESTUVO POBLADO DESDE HACE MÁS DE 4000 AÑOS»

Arriba: Panorámica del Tashichö Dzong en Thimphu. Fotografía: Christopher J. Fynn. EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |

Bihar—, «Potente» y «Mon» —exónimos utilizados para referirse al sur de la meseta—. La primera vez que el reino de Bután apareció en un mapa occidental, lo hizo bajo el nombre local de «Broukpa». Otros nombres incluían «Lho Mon» —tierras oscuras del sur—, «Lho Tsendenjong» —tierras de los cipreses del sur—, «Lhomen Khazhi» — tierras de los cuatro accesos del sur— y «Lho Men Jong» —tierras de la herbología del sur—. La presencia de numerosos restos de herramientas y armas prueban que el actual territorio de Bután estuvo poblado desde hace más de 4000 años. La ausencia de leyendas mitológicas del Neolítico comprueban contra una civilización aún más antigua. Historiadores han apuntado hacia una teoría de que durante la prehistoria existieron los estados de Lhomon —literalmente: oscuridad del sur— y Moyul — tierra oscura, una referencia hacia la población Monba, los aborígenes de Bután—. Este último se estima que pobló aquellos territorios entre los años 500 a. C y el 600 d. C. Así pues, es posible que los nombres de «Lhomon Tsendenjong» y «Lhomon Khashi» hayan sido usados por algunos escolares butaneses para referirse a su patria. A continuación, llegó el budismo en el siglo VII. El rey tibetano Songtsen Gampo, un converso a esta filosofía que había extendido su imperio aSikkim y Bután, ordenó la construcción de dos templos budistas en Bumthang y Paro. A partir de ahí, el budismo se fue expandiendo severamente en el año 746 bajo el rey Sindhu Raja, un exiliado hindú que estableció un gobierno en Bumthang desde el palacio Chakhar Gutho. El santo budista Padma Sambhava, también conocido como Guru Rinpoche, llegó a Bután en el año 747. A partir de ahí, gran parte de la historia temprana del país no está clara, debido a que la mayoría de los registros quedaron destruidos tras un incendio en 1827 en la


antigua capital, Punakha. Se sabe que hacia el siglo X el desarrollo político de allí estuvo fuertemente influenciado por su historia religiosa. Varias pequeñassectas del budismo comenzaron a surgir y fueron muy usadas para la práctica religiosa de los señores de la guerra mongoles. Tras la caída de ladinastía Yuan, en el siglo XIV, estos grupos sectarios comenzaron a competir por su supremacía en el ámbito político y religioso, con la posterior victoria del grupo Drukpa en el siglo XVI. Hasta principios del siglo XVII, Bután no era más que un conjunto de feudos en guerra con escasa importancia, hasta que el territorio fue unificado por el lama tibetano y líder militar Shabdrung Ngawang Namgyal, que había huido de las persecuciones religiosas que se estaban dando en el Tíbet. Para defender al país de las periódicas incursiones de los tibetanos, Namgyal ordenó construir una serie de edificios fortificados denominados «dzong», todavía presentes en la actualidad. Los portugueses jesuitas Jesuits Estêvão Cacella y João Cabral fueron los primeros europeos de los que se tiene registro en visitar Bután. Ellos se reunieron con Ngawang Namgyal y le hizo entrega de armas y pólvora para combatir en las insurrecciones armadas, pero finalmente la oferta quedó rechazada. Tras una estancia que duró casi ocho meses, Cacella escribió una carta desde el monasterio Chagri describiendo sus travesías, un extraño informe sobre Shabdrung Ngawang murió en 1651, pero esto estuvo oculto a la sociedad durante 54 años. Después de un período de consolidación, el país cayó en un conflicto interno. En 1711, entraron en guerra contra el Imperio mogol y los subedares, sus aliados que recuperaron Koch Bihar. Durante el tiempo que duró el caos, los tibetanos atacaron Bután en 1714, pero la operación no obtuvo éxito. Con ello, los butaneses también realizaron una ocupación en el actual distrito del Koch Bihar. De esta forma, la zona recién capturada

«HASTA

PRINCIPIOS DEL SIGLO XVII, BUTÁN NO ERA MÁS QUE UN CONJUNTO DE FEUDOS EN GUERRA CON ESCASA IMPORTANCIA»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |


«SE

INDEPENDIZÓ DE LOS BRITÁNICOS EL DÍA 15 DE AGOSTO DE 1947, YA QUE BUTÁN SE CONVIRTIÓ EN UNO DE LOS PRIMEROS ESTADOS EN RECONOCER LA DISGREGACIÓN INDIA»

Derecha: El Monasterio Dechen Phodrang en Thimphu, en vuelto en nubes. Fotografía: Terra-Press EXPERIENCIAS + VIAJES | 14 |

recurrió a la Compañía Británica de las Indias Orientales, que la ayudó a expulsar a los invasores e incluso atacar algunas zonas butanesas. Aunado a ello, Bután firmó un tratado de paz por el que se comprometía a retirarse a sus fronteras anteriores a 1730. Sin embargo, la paz era débil, llegando a combates fronterizos con los británicos durante los próximos cien años. Estos finalmente desembocaron en la guerra de Bután —de 1864 a 1865—, un conflicto por el dominio de los duars de Bengala. Después de la derrota de los butaneses, se firmó el Tratado de Sinchula, entre estos y la India británica. Como concepto de las declaraciones de guerra, los duars fueron cedidos al Reino Unido a cambio de 50 000 rupias. El tratado puso fin a todas las hostilidades entre estos dos países. Durante la década de 1870, hubo luchas de poder entre los valles de Paro y Tongsa, cuyas poblaciones se encontraban enfrentadas. Esto desembocó en una guerra civil, dirigiéndose hacia la ascendencia Ugyen Wangchuck, el ponlop — gobernador— de Tongsa. Desde la base de su poderío, en el centro del país, Ugyen derrotó a sus enemigos políticos y unió a la gente de la nación después de numerosos conflictos entre 1882 y 1885. 1907 fue un año trascendental para el país, puesto que Ugyen Wangchuck fue elegido por unanimidad como rey heredero del territorio por una asamblea compuesta por monjes budistas, funcionarios gubernamentales y cabezas de familias prestigiosas. Inmediatamente, el gobierno británico reconoció al nuevo monarca, por lo que se firmó el Tratado de Punakha, por el cual el Reino Unido se encargaba de los asuntos exteriores del país y que sería un estado ligado a la India. Realmente, esto tuvo poco efecto, dada la reticencia histórica de Bután y que no parecía afectar a las relaciones con el Tíbet. Después de la nueva unión con la India, se independizó de los británicos el día 15 de agosto de 1947, ya que Bután se convirtió en uno de los primeros estados en reconocer la disgregación india. El 8 de agosto de 1949 se



«EL SISTEMA

POLÍTICO BUTANÉS HA EVOLUCIONADO RECIENTEMENTE DESDE UNA MONARQUÍA ABSOLUTA A UNA MONARQUÍA CONSTITUCIONAL»

firmó un tratado similar al de 1910 pero con la India, por el cual esta se comprometía a mantener las relaciones internacionales del país himalayo, independiente desde esa fecha. En 1953, el rey Jigme Dorji Wangchuck estableció la legislatura en el país, una Asamblea Nacional conformada por 130 miembros, para promover una forma de gobierno más democrática. En 1965, se creó el Consejo Real Consultivo y en 1968 se formó un gabinete. Posteriormente, Bután fue admitida en la Organización de las Naciones Unidas en 1971, después de haber mantenido su condición de observador durante tres años. Tras la muerte del rey, ascendió al trono su hijo de 16 años, Jigme Singye Wangchuck, en julio de 1972. El sistema político butanés ha evolucionado recientemente desde una monarquía absoluta a una monarquía constitucional. El rey Jigme Singye transfirió parte de sus poderes administrativos a un consejo de ministros, permitiendo el impeachment al propio monarca, siempre que haya una mayoría de dos tercios de la asamblea. En 1999 se eliminó la prohibición del uso de la televisión e internet, convirtiendo a este país en uno de los últimos en introducir ambos medios. En un discurso, el rey afirmó que la introducción de la televisión era un paso importante para la modernización de Bután, así como un importante contribuyente a lafelicidad nacional bruta —Bután es el único país que mide este indicador—, pero advirtió que su mal uso podría poner en peligro los valores tradicionales de la nación. A principios de 2005 se anunció un proyecto de constitución, pero no se publicó ni entró en vigor hasta tres años más tarde. Además, en diciembre de ese mismo año el rey anunció que abdicaría en su hijo para 2008, aunque finalmente renunció dos años antes. Este suceso fue seguido de las elecciones parlamentarias de diciembre de 2007 y marzo de 2008.38 El 6 de noviembre de 2008, el hijo Jigme Khesar Namgyal Wangchuck fue coronado rey.

GEOGRAFÍA Y CLIMA

Derecha: Monasterio de Chökhor Raptentse en Trongsa. Fotografía: Christopher J. Fynn. EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |

No se puede medir con exactitud la superficie de Bután, debido a las disputas territoriales que tiene con China en el norte del país. Oficialmente, el territorio tiene un área de 40 994 km², de proporción similar a la de Suiza y limita al norte con China y al sur con la India, a lo largo de 1075 kilómetros de frontera. La distancia mayor en el eje este-oeste es de 306 km, mientras que de norte a sur solo es de 145. Localizado en el sur de Asia, el país está dominado por profundos valles y abruptas montañas que conforman el Himalaya, cuyas cumbres llegan a superar los 7000 metros de altitud. El punto más alto de Bután es el Gangkhar Puensum(7570 m), mientras que el lugar más bajo se ubica en el río Drangme Chhu a 97 metros de altitud. La cima de Bután todavía no ha sido escalada. Los numerosos glaciares y ríos que hay a lo largo del país son los que conforman la hidrografía local. Los principales corrientes de agua son el Drangme Chhu, el Puna Tsang Chhu, Wang Chhu y el Torsa Chhu. Estos son alimentados principalmente por la lluvia de los



«BUTÁN CUENTA

CON MÁS DE SEIS MIL ESPECIES DE ANFIBIOS, AVES, MAMÍFEROS, REPTILES Y PLANTAS VASCULARES»

monzones y la nieve. Los glaciares también son una buena fuente de alimentación fluvial y se encuentran en el norte del país, haciendo que el curso de los ríos en la nación salga fuera de la cordillera, principalmente hacia Bangladés o India. Bután tiene un clima muy diverso, dependiendo de la altitud y de los monzones. En las áreas del sur, persiste el clima tropical, con temperaturas de 15 ºC en invierno y por encima de los 30 ºC en época estival, mientras que en las zonas más montañosas los termómetros pueden caer a temperaturas bajo cero en enero y no superar los diez grados en verano. Las precipitaciones también varían según la zona, ya que si en el Himalaya caen menos 500 mm cada año, en el sur pueden llegar a los 5000. En los meses invernales, los cielos suelen presentarse despejados. La época de los monzones dura de junio a septiembre.

FLORA, FAUNA Y MEDIO AMBIENTE

Derecha: La montaña Jomolhari vista desde el paso de Neleyla. Fotografía: Christopher J. Fynn. EXPERIENCIAS + VIAJES | 18 |

Bután cuenta con más de seis mil especies de anfibios, aves, mamíferos, reptiles y plantas vasculares registradas, lo que le convierte en uno de los países con más diversidad biológica del planeta. Particularmente, cuenta con 625 especies de pájaros y 5468 de plantas vasculares. Entre la flora destacan también más de 300 especies de plantas medicinales, así como 46 de rododendros, además de un gran número de magnolias, enebros y orquídeas, y árboles como pinos y robles. La capa de bosques, que ocupa aproximadamente el 72 % de la superficie total, está dividida en tres zonas diferenciadas: la alpina —con escasa o nula cubierta floral—, la templada —donde vivenconíferas y otras plantas latifoliadas— y la subtropical, donde alberga la vegetación tropical típica. La amapola azul del Himalaya es considerada como la flor nacional y crece a una altura de entre 3500 y 4500 m en pasos elevados de la zona oriental del territorio. Por otra parte, en el país viven numerosas especies indígenas, como el langur dorado, el panda rojo, la grulla cuellinegra, el leopardo de las nieves o el takin. Este último es considerado como el animal nacional. Es de destacar que Bután cuenta con 16 especies de pájaros en peligro de extinción, además del cuervo, reconocido como el pájaro nacional. En cuanto a la vida acuática, se sabe que viven unas 41 especias autóctonas en los lagos y ríos del país, incluyendo ocho especies exóticas y siete de ciprínidos introducidos para la acuicultura en aguas templadas. La trucha marrón fue introducida en los años 1930 y hasta la década de 1980 se crió en dos piscifactorías para luego ser trasladada a las corrientes y masas de agua de la nación. El cuidado de la ecología y el medio ambiente es muy importante en Bután, ya que es uno de los pilares que sustentan la idea de la Felicidad Nacional Bruta. De hecho, existe una Comisión Nacional para tales fines, cuyo objetivo es la protección de los espacios naturales, fortalecer el consumo consciente de recursos y el fomento de la responsabilidad social con la naturaleza. El 60 % del país se



Arriba: Cocinando jasha maroo, un plato tradicional de Bután que consiste en pollo troceado p, tomates, cebolleta, ajo, jengibre y ajíes Fotografía: Matyáš Havel. EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |


encuentra protegido mediante una red de diez parques naturales. Existe una política para el cuidado del agua, aunque las instituciones tienen vínculos funcionales débiles a nivel de políticas, planificación y programación. A pesar de todo, el cambio climático afecta también a Bután, sobre todo a los glaciares.

TURISMO

La industria del turismo en Bután comenzó en 1974, tras varios años de aislamiento al exterior. Desde ese entonces, está siendo un gran contribuidor a la economía del país, creando numerosos puestos de trabajo y añadiendo ingresos adicionales para el gobierno. La política de turismo consiste en el alto valor, bajo impacto, es decir, pocos visitantes pero que paguen altos precios. Entre los atractivos del país destacan sus paisajes, la arquitectura y las fiestas religiosas, pero en particular, es muy popular el Taktshang, cuya traducción significa «nido del tigre». Sin embargo, Bután carece de lugares o monumentos declarados como Patrimonio de la Humanidad. Todo ciudadano extranjero necesita de un visado para su estancia en Bután, a excepción de los turistas provenientes de Bangladés, India o Maldivas.

CULTURA

La cultura butanesa está ampliamente influenciada por la tradición budista, que se encuentra muy presente en la vida cotidiana de la población local. También influye en la arquitectura, formada principalmente por monasterios y otras instituciones religiosas, así como en la vestimenta tradicional y en las fiestas locales. Las mujeres suelen llevar una kera que es una túnica larga hecha de costuras finas y con colores llamativos, mientras que los varones también llevan un gho que es un cinturón hecho de tela que sujeta a la kera. Las artes de Bután se dividen en trece tipos que engloban la pintura, arquitectura, escultura, bisutería y la elaboración de pequños objetos de artesanía.

GASTRONOMÍA

La gastronomía local es característica por el gran uso del picante. De hecho, la mayoría de la población no suele tomar un menú que no lo lleve. Los principales productos animales que se consumen son cerdo, ternera, cabra, pollo, yak, además del pescado que también tiene un gran papel en la cocina butanesa. El queso también tiene un gran protagonismo. En las verduras y cereales, se usa mucho el arroz y chili, pero también la patata, calabaza, espinacas y el tomate. Entre las bebidas destacan los té, dulces o con sal y mantequilla, el ara que es un licor destilado del arroz y el chang, una cerveza a base de cereales. Entre diversos platos locales, destaca el Ema Datshi, que es el plato más conocido y que consiste en una mezcla entre queso y chili, a la que se añade una guarnición de judías verdes, patatas o champiñones. Otros platos importantes también son el Momos, que es una albóndiga de carne de cerdo o ternera mezclado con repollo y queso, y el Jasha Maru que consiste en un picadillo de pollo, acompañado de picante, tomate y arroz. En los hoteles, también se sirven platos continentales, chinos e indios.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |


«EN EL MUNDO

MUSICAL DEL PAÍS, DESTACA LA DE TIPO RELIGIOSO Y LA FOLCLÓRICA»

ARQUITECTURA

La arquitectura es una seña importante de la cultura del país, debido a sus únicos colores y patrones que siguen las estructuras. Los edificios generalmente están recubiertos con una capa de madera, mientras que los bordes de puertas y ventanas suelen adornarse con motivos florales, animales o religiosos. También es de resaltar que las estructuras tradicionales carecen de planificación previa y descripción en papel, por lo que el edificio es construido directamente sin preparación. Además, el estilo ha variado muy poco desde sus raíces culturales, que se hayan en el Tíbet, y tiene distinciones chinas y persas debido a las ideas que dejaban los comerciantes que caminaban por la ruta de la Seda. Existen dos tipos de edificios resaltables en el páis. Uno de ellos son los Lhakhang, que consisten en pequeños edificios de una planta y con patio cerrado, que además tienen una banda roja en la parte superior de sus paredes exteriores y un adorno de cobre dorado en el techo. La parte interior está dominada por pinturas y una antecámara donde se suele ubicar un santuario. El otro edificio importante es el Dzong, fortalezas que fueron construidas en lugares estratégicos por cuestiones políticas. Contienen monasterios y las oficinas administrativas regionales.

MÚSICA Y DANZA

Derecha: Una persona practicando tiro con arco, el deporte nacional de Bután. Fotografía: Stephen Shephard. EXPERIENCIAS + VIAJES | 22 |

En el mundo musical del país, destaca la de tipo religioso y la folclórica. En el primer caso, se le da especial importancia al canto y trata principalmente de biografías espirituales sobre santos — conocidas localmente como namtar—. También suele tener una fuerte tradiciónmonástica y no suele ser escuchada por el público en general. Es muy popular el uso de la lengua tibetana clásica. La folclórica tiene varias características comunes con la primera, en especial en lo relativo al budismo, pero esta deriva del Drukpa. Existen muchas variedades de folclore en Bután, a destacar el zhungdra, el boedra, el tsangmo y el lozey. Los instrumentos más usados son el lingm —flauta de seis agujeros—, el chiwang —violín de solo dos cuerdas— y el dramyen —similar a un rabel con tres cuerdas pero de mayor tamaño—. La danza Cham es uno de los subgéneros musicales religiosos más sobresalientes y los bailarines suelen estar financiados por un monasterio o por un patrocinador. En los bailes es frecuente el uso de las máscaras y suelen tener especial relevancia en los festivales tradicionales locales. Los festivales de danza suelen tener una duración de unos cinco días y la población suele visitarlos debido a que piensan que trae buena suerte y les purifica el alma. Muchos jóvenes están entrenados para tallar las máscaras generalmente hechas con madera o cartón, y que suelen tener algunos detalles religiosos pintados.



Vista del dzong de Gasa, ejemplo de la arquitectura tradicional de ButĂĄn. FotografĂ­a: Christopher J. Fynn



Puente Kundeling Bazam. FotografĂ­a: Christopher J. Fynn



MontaĂąas de Miri Punsum. En la leyenda local estas colinas representan tres grandes bodhisattvas (monje iluminado). FotografĂ­a: Christopher J. Fynn






AMPUDIA

EN EL CORAZÓN DE TIERRA DE CAMPOS


AMPUDIA

EN EL CORAZÓN DE TIERRA DE CAMPOS Documentación: Marisa Sánchez. Fotografía: Terra-Press y los autores citados.

AMPUDIA ES UN MUNICIPIO DE LA COMARCA DE TIERRA DE CAMPOS DE LA PROVINCIA DE PALENCIA. ES UNA VILLA MUY ANTIGUA, CUYO VECINDARIO LLEGÓ A ALCANZAR 16.000 FAMILIAS; FUE SEDE EPISCOPAL, Y HUBO EN ELLA UN CONVENTO DE TEMPLARIOS, OTRO DE AGUSTINOS Y OTRO DE MONJAS CLARAS. SU HISTORIA SE REMONTA A LA ALTA EDAD MEDIA Y VA LIGADA, A LOS ROJAS DESDE, SANCHO ROJAS (OBISPO), AL CONDADO DE AMPUDIA,DUQUE DE LERMA. A LA CAÍDA DEL ANTIGUO RÉGIMEN LA LOCALIDAD DE CONSTITUYE EN MUNICIPIO CONSTITUCIONAL EN EL PARTIDO DE PALENCIA, QUE EN EL CENSO DE 1842 CONTABA CON 353 HOGARES Y 1836 VECINOS. EN LA DÉCADA DE LOS SETENTA DEL SIGLO XX EL MUNICPIO CRECE AL INCORPORAR A VALORIA DEL ALCOR. EL NÚCLEO URBANO FUE DECLARADO CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO EN 1965. EXPERIENCIAS + VIAJES | 34 |


Torre de la Colegiata de San Miguel FotografĂ­a: G. Freihalter.


«LA VILLA DE AMPUDIA,

PRESENTA UN TRAZADO URBANO CARACTERÍSTIC O DE LAS VILLAS DE ÉPOCA BAJOMEDIEVAL»

Derecha: Estructura urbana de Ampudia. Fotografía: Joxe Mai. EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |

S

ebastián Miñano lo describe a principios del siglo XIX como villa de señorío en el partido de Campos, Abadía Mitrada exenta Nullius dioecesis, con Alcalde Mayor, 1 cabildo de la colegiata, a la que está unido la parroquia, 3 ermitas, 1 convento de Gilitos, 1 hospital, 1 pósito, 1 castillo antiguo con un balcón, desde el cual se descubre casi todo el campo; 500 vecinos, 2168 habitantes.

La Villa de Ampudia, presenta un trazado urbano característico de las villas de época bajomedieval, con una morfología urbana caracterizada por la presencia de un recinto fortificado que protegía la población, constituido por el Castillo y la muralla, de la que se conservan restos que permiten seguir parcialmente su desarrollo, como dos cubos de mampostería en la carretera de Valoria del Alcor. La presencia del castillo, en una altura próxima al casco urbano, pero al mismo tiempo separado por su propia muralla y un espacio vacío, responden a una configuración urbana medieval propia de un lugar de señorío en la que el castillo, es a la vez elemento defensivo frente al exterior y símbolo de jurisdicción interior. La villa se articula en torno a dos hitos definidores, por un lado el castillo y por otro la colegiata de San Miguel, que definen Ampudia como un típico ejemplo de estructura urbana medieval-bipolar. La colegiata de San Miguel, constituye el foco polarizador del urbanismo de Ampudia, tanto en planta como en volumen. En planta por cuanto que la iglesia con sus tres grandes naves, unida a la plaza que la precede, constituye un centro regulador del trazado urbano, complementado por la existencia de otros edificios de carácter monástico y religioso como el convento de San Francisco, la ermita de la Cruz, configurando así un área urbana definida por la función religiosa. Lo mismo sucede en volumen, donde la silueta de su torre, conocida como la «Giralda» de Tierra de Campos constituye un elemento focal de la definición urbana de la villa. En el inicio del XVII, Felipe III a instancias del Duque de Lerma, concede a la villa mercado franco en los viernes y la celebración de feria franca del 8 al 15 de septiembre, lo que convierte a Ampudia, en un importante centro de mercado. De la pujanza comercial de la villa, es reflejo su entramado urbano, caracterizado por un viario de tipo regular definido por una serie de calles principales, de considerable anchura, que atraviesan el caserío de parte a parte. La presencia de estas calles cabe atribuirla al origen de la población como encrucijada de caminos en este valle de Tierra de Campos. Otras calles en las proximidades del castillo, más estrechas y sinuosas, hablan de la existencia de una población de ascendencia judía. Pero, son los soportales el conjunto que consagra la identidad de la



villa, y constituyen un relevante ejemplo de arquitectura tradicional castellana. Concentradas en las calles Corredera y Ontiveros, se han preservado con escasas alteraciones un conjunto de casas porticadas, se trata de viviendas de dos alturas, construidas con un entramado de madera y muros de adobe y cuya parte baja presenta un soportal organizado mediante pies derechos aislados del suelo por una basa de piedra, que reciben los esfuerzos a través de zapatas de madera.

PATRIMONIO MONUMENTAL • Castillo de Ampudia: Edificación militar del siglo XV, es de propiedad privada y alberga la Colección Eugenio Fontaneda. • Colegiata de San Miguel: Templo gótico-renacentista del siglo XVI. • Museo de Arte Sacro: Situado en el antiguo Convento de San Francisco, fundado en el siglo XVII por el Duque de Lerma. • Monasterio de Nuestra Señora de Arconada: En las inmediaciones del pueblo, habitado por una comunidad de monjas Cistercienses. • Calles y Casas • Hospital de Nuestra Señora de Clemencia • Palomares y Chozos • Ecomuseo La Huerta de Valoria

CASTILLO DE AMPUDIA

El Castillo de Ampudia es una fortaleza medieval del siglo XV. Considerado el mejor castillo palentino, es de titularidad privada. Fue construido entre 1461 y 1488 por Don García López de Ayala, señor de Ayala y Salvatierra e hijo de Don Pedro García de Herrera, primer titular del Mayorazgo de Ampudia. El sucesor de Don García, Don Pedro Ayala y Rojas, Conde de Salvatierra, se enfrentó con su propia madre, Doña María Sarmiento, por la posesión del castillo, resultando él vencedor. En 1521 el Conde abrazó la causa comunera, dando lugar al hecho de armas conocido como la Batalla de Ampudiaentre los partidarios del emperador Carlos I de España y las tropas acaudilladas por el obispo Antonio de Acuña. En 1522, tras la derrota comunera, el emperador confiscó el castillo, pero poco después lo devolvió a la familia, aunque a cambio de 20.000 ducados. En 1528 el castillo alojó a los hijos del monarca francés Francisco I, tras la Batalla de Pavía, en calidad de rehenes. En 1597 asumió la titularidad del señorío Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, Duque de Lerma y favorito del rey Felipe III, al que atrajo en distintas ocasiones a la villa, convirtiéndose el castillo en sede ocasional de la Corte española. A partir de entonces el castillo

EXPERIENCIAS + VIAJES | 38 |


Derecha: Vista del Castillo de Ampudia. FotografĂ­a: G. Freihalter.


«EL CASTILLO DE AMPUDIA ES

UNA FORTALEZA MEDIEVAL DEL SIGLO XV. CONSIDERADO EL MEJOR CASTILLO PALENTINO, ES DE TITULARIDAD PRIVADA»

entrará en un largo período de abandono, lo que no obstó a su declaración comoMonumento Histórico-Artístico Nacional en 1931. En 1960 el empresario galletero Eugenio Fontaneda Pérez, natural de Aguilar de Campoo, lo adquirió a su penúltima dueña, la condesa de la Granja, y lo acondicionó como museo para su colección de objetos de arte y antigüedades procedentes de la cuenca del Duero. Ejemplo temprano de castillo-palacio señorial castellano, es una joya de la arquitectura civil de la región y presenta un magnífico estado después de la cuidadosa restauración acometida en los años sesenta por Eugenio Fontaneda. La edificación tiene planta trapezoidal, posee torreones en los ángulos, correspondiendo el del sudoeste a la torre del Homenaje, y foso salvado mediante puente levadizo. Está rodeado por un muro de barbacana con torres cilíndricas. La fachada está decorada con dos escaraguaitas o garitas ornamentales y en la puerta principal cuelga el escudo del Duque de Lerma. El Patio de Armas tiene tres pandas porticadas de tres pisos con arquería escarzana, siendo el piso superior de más exiguas proporciones. COLECCIÓN EUGENIO FONTANEDA. El interior alberga la Colección Eugenio Fontaneda, distribuida en seis salas: Arqueología (destacando una colección de útiles de guerra de la Edad del Bronce y otra de estelas funerarias y miliarios de la época romana); Arte Sacro (incluyendo tallas de los siglos XIII a XV, mobiliario litúrgico y pinturas de los siglos XV a XVIII); Juguetes; Armas y Aparatos Musicales; Farmacia; y Etnografía y Artes Populares. Cobijados en los flancos porticados del patio se muestran escudos nobiliarios, elementos arquitectónicos, pilas bautismales, etc.

COLEGIATA DE SAN MIGUEL

Derecha: Colegiata de San Miguel. Fotografía: G. Freihalter. EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |

La iglesia colegiata de San Miguel, es una construcción en estilo gótico-renacentista de finales del siglo XV y principios del XVI. El templo presenta tres naves ojivales cubiertas con bóvedas de crucería estrelladas, la nave central apenas sobresale de las laterales y capilla mayor octogonal. La Capilla Mayor tiene arcos apuntados sobre pilares compuestos y arcos de medio punto sobre pilares octogonales en las naves. Obra del tercer cuarto del siglo XV, su construcción fue patrocinada por los señores del castillo, los Herrera y los Ayala, con forma ochavada podría estar destinada a capilla de enterramiento. La torre, conocida como «novia de Campos» «Giralda de Campos», o «La Bella de Campos» con sus numerosos contrafuertes, pilares, balaustres, y una altura de 62 metros constituye un hito visual de definición urbana de la villa. Obra de finales del XV principios del XVI bajo los auspicios de Fray Pascual de Ampudia, cuyo escudo campea en ella. Probablemente su tracista fuera alguno de los maestros de la Catedral de Palencia, Juan de Ruesga o Gaspar de Solórzano. Su remate lo haría Juan de Escalante. La iglesia conserva en las capillas de Santa Ana y San Ildefonso, un



«NUESTRA SEÑORA DE ALCONADA ES

UN MONASTERIO Y SANTUARIO MARIANO REGENTADO POR MONJAS DE LA CONGREGACIÓ N DE SAN BERNARDO O DE CASTILLA, DEL CÍSTER»

conjunto de bienes muebles y retablos de interés singular, que se incluyen en la declaración como partes integrantes. En la capilla de Santa Ana lo más interesante es la intervención de Vasco de la Zarza, especialmente en el altar mayor al lado derecho de la capilla, cuyo grupo principal representa a Santa Ana, la Virgen y el Niño, en alabastro. Por encima un bajorrelieve del Camino del Calvario y el relieve del Calvario en el remate. Aunque estas obras son datables en el siglo XVI, a principios del XVII el retablo sufrió modificaciones en estilo escurialense. También es muy interesante la reja de cerramiento de la capilla, atribuida a Llorente de Ávila o Juan Francés, aunque también pudo ser autor de la traza el mismo Vasco de la Zarza. El retablo mayor es de traza prechurrigueresca, de mediados del siglo XVII. En cuanto a la Capilla de San Ildefonso, se accede a ella por una interesante reja plateresca del XVI y dentro dos sepulcros de arcosolio del XVI de los fundadores. El retablo, también plateresco del primer cuarto del XVI, cuya imagen central es la que da nombre a la capilla, la Imposición de la casulla a San Ildefonso. Adosados a las paredes de las naves laterales se encuentran asimismo una serie de retablos y esculturas de los siglos XVI y XVII, de distintas escuelas y autores. Por último nombrar otra obra notable, que se encuentra adosada a un pilar de la nave central, se trata del púlpito en madera de nogal, con las representaciones de San Miguel alanceando al demonio y los Cuatro Doctores Máximos, se trata de una obra de Alejo de Vahía de finales del siglo XV.

MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE ALCONADA

Derecha: Interior de la Casa del Abad de Ampudia. Fotografía: Joxe Mai. EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |

Nuestra Señora de Alconada es un monasterio y santuario mariano regentado por monjas de la Congregación de San Bernardo o de Castilla, del Císter. El edificio corresponde al siglo XVIII y acoge la imagen románica de la venerada Virgen de Alconada. Emplazado a unos 2 kilómetros al este de Ampudia, a la vera del Arroyo el Salón, en una pradera arbolada, el monumento remonta sus orígenes al siglo XIII, cuando se erigió una ermita-santuario, cabe suponer que de traza románica, para dar custodia devocional a una imagen sedente de la Virgen María con el Niño hallada en circunstancias milagrosas por un labrador en el siglo anterior, concretamente en 1133, en una capilla subterránea en el pueblo de Arconada, cerca de Carrión de los Condes. Según la tradición, no obstante tratarse de una obra románica fechable a finales del siglo XII o principios del XIII, la Virgen fue venerada en Écija, Sevilla, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios hasta la invasión musulmana en 711, en que dos capitanes del derrotado Ejército visigodo la pusieron a salvo llevándola hasta el citado pueblo palentino, donde la enterraron. Luego de su descubrimiento, la imagen permaneció en el altar mayor de la iglesia parroquial de Arconada hasta que en 1219, en



acatamiento, continúa diciendo el relato tradicional, del deseo de la Virgen, fue trasladada a Ampudia para recibir culto en un santuario particular con la advocación de Nuestra Señora de Arconada. Esta virgen se convirtió en la patrona de Ampudia en particular y de la región de Tierra de Campos en general, fijándose su festividad el 8 de septiembre. Ya en el siglo XXI, el nombre de Nuestra Señora de Arconada fue oficialmente sustituido por el deNuestra Señora de Alconada, toponímico del que deriva realmente el nombre del pueblo de Arconada. La fábrica corresponde a una reforma general acometida entre 1729 y 1747 bajo la dirección del maestro arquitecto Fray Juan Antonio Suárez. Gracias a las generosas limosnas de los devotos, la antigua ermita-santuario fue reconstruida y ampliada en estilobarroco, dando lugar a un espacioso templo con planta de cruz latina, bóveda de cañón y rico mobiliario; con todo, las obras quedaron inconclusas por falta de fondos. El interior acoge: el Retablo Mayor, realizado en madera dorada y jaspeada en 1784 y de estilo neoclásico, en cuyo centro, en un camarín, se alza la imagen de la Virgen de Alconada; otros cuatro retablos de estilo barroco; cuatro lienzos de 1749 con diversos pasajes de la leyenda de la Virgen, y diversas tallas de santos. En los dos siglos siguientes el edificio fue deteriorándose hasta el punto de presentar un aspecto deplorable, según informa una crónica del navarroMonasterio de la Oliva fechada en 1950. En 1956 la comunidad de 30 monjas que habitaba el Monasterio de Sancti Spiritus de Olmedo, Valladolid, adscrito a la Orden Cisterciense de la Estricta Observancia (Trapenses), se trasladó a este lugar, transformando en monasterio las dependencias adosadas al Santuario. En 1978 esta primera comunidad monacal se mudó al Santuario de Nuestra Señora de Vico, en Arnedo, La Rioja. El Monasterio de Alconada quedó vacío hasta 1985, año en que cuatro hermanas procedentes del Monasterio de Nuestra Señora del Valle de Aranda de Duero, Burgos, perteneciente a la Congregación de San Bernardo o de Castilla, del Císter, tomó posesión del mismo. En 1988 el Santuario fue objeto de una amplia restauración. En la actualidad, las hermanas, no sin dificultades por las estrecheces económicas, mantienen vivo el espíritu monástico del Santuario dedicadas a la oración, la Lectio Divina y al trabajo manual con salida comercial, produciendo encuadernaciones artesanales y productos de repostería que pueden adquirirse en la tienda del Monasterio. Asimismo, prevén reabrir la antigua hospedería.

GASTRONOMÍA

La gastronomía típica de Ampudia, no difiere mucho del resto de los pueblos castellanos: los productos derivados de la matanza, la caza, las sopas de ajo, el lechazo churro…. Pero podemos destacar entre los dulces elaborados en la localidad, los picones y el pan de mosto. Los picones son una especie de rosquilla en forma de pico, de ahí su nombre, elaborados con vino y aceite. El pan de mosto es el dulce Ampudiano por excelencia que poco a poco se va dando a conocer en la capital palentina, pues se distribuye en los despachos que allí posee la panadería de Ampudia. No sabemos cuándo comenzó a elaborarse el pan de mosto, pues no existe ningún documento al respecto, pero el recuerdo generacional se pierde en el tiempo. Los mayores cuentan que se hacía tras la vendimia, como una manera de festejar el fin del trabajo (no olvidemos que Ampudia gozó de una importante actividad vinícola). Sabemos que para prepararlo se debe sustituir el agua por mosto y azúcar, aunque el secreto para su correcta elaboración lo guardan fielmente los miembros de la familia Gómez, panaderos de la Villa. EXPERIENCIAS + VIAJES | 44 |


Derecha: Calle de la Corredera. FotografĂ­a: Mariano Villalba. EXPERIENCIAS + VIAJES | 45 |


Tradicionales edificios de Ampudia. FotografĂ­a: David PĂŠrez.



Derecha: Vista general de la poblaci贸n. Fotograf铆a: Terra-Press.






MONSERRAT

EL ESPÍRITU EN LA MONTAÑA


MONSERRAT EL ESPÍRITU EN LA MONTAÑA Documentación: Marta Mateo. Fotografía: Terra-Press.

EL MONASTERIO DE SANTA MARÍA DE MONTSERRAT ES UN MONASTERIO BENEDICTINO SITUADO EN ESPAÑA. SE ENCUENTRA EN LA MONTAÑA DE MONTSERRAT, PERTENECIENTE A LA COMARCA CATALANA DEL BAGES, PROVINCIA DE BARCELONA, A UNA ALTURA DE 720 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR. ADMINISTRATIVAMENTE PERTENECE AL MUNICIPIO DE MONISTROL DE MONTSERRAT, AUNQUE ALGUNOS DE SUS TERRENOS COLINDANTES ENTRAN EN EL TÉRMINO DE COLLBATÓ. ES UN SÍMBOLO PARA CATALUÑA Y SE HA CONVERTIDO EN UN PUNTO DE PEREGRINAJE PARA CREYENTES Y DE VISITA OBLIGADA PARA LOS TURISTAS. Derecha: Interior de la Basílica de Monserrat. Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana. EXPERIENCIAS + VIAJES | 54 |



«LA LEYENDA

SITÚA EL HALLAZGO DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN DE MONTSERRAT HACIA EL AÑO

880»

Derecha: Vista aérea del Monasterio. Fotografía: Terra-Press.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 56 |

E

l santuario de Montserrat, junto con los santuarios de Torreciudad, El Pilar, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural. El complejo monacal de Montserrat está ubicado en plena montaña. Para acceder a él hay diferentes medios de transporte. Por carretera se puede acceder por la BP-1121 desde la localidad de Monistrol de Montserrat. Hay una línea de tren de cremallera de la compañía Ferrocarriles de la Generalidad de Cataluña que parte de la población de Monistrol de Montserrat y un teleférico (Aeri de Montserrat) desde unos kilómetros antes.

HISTORIA

La leyenda sitúa el hallazgo de la imagen de la Virgen de Montserrat hacia el año 880. Entonces comenzó el culto a laMoreneta, que se materializó en cuatro primeras ermitas en el siglo IX: Santa María, San Acisclo, San Pedro y San Martín. Sin embargo, el origen del monasterio es incierto: se sabe que, alrededor de 1011, un monje procedente del monasterio de Santa María de Ripoll llegó a la montaña para encargarse del monasterio de Santa Cecilia, quedando así el cenobio bajo las órdenes del abad Oliba de Ripoll. Santa Cecilia no aceptó esta nueva situación, por lo que Oliba decidió fundar el monasterio de Santa María en el lugar donde se encontraba una antigua ermita del mismo nombre (1025). A partir del 1082, Santa María pasó a tener abad propio y dejó de depender del abad de Ripoll. Esta ermita se había convertido en la más importante de todas las que existían en la montaña gracias a la imagen de la Virgen que en ella se veneraba desde el 880. El monasterio pronto se convirtió en santuario; este hecho conllevó un aumento de los donativos y las limosnas recibidas, y permitió un crecimiento constante tanto del recinto religioso como de la influencia en el territorio. Entre los siglos XII y XIII se construyó la iglesia románica, y de esa época procede la talla de la Virgen que se venera actualmente. A finales del siglo XII, el abad regente solicitó que se permitiera ampliar la comunidad de monjes a 12, mínimo requerido para que se consideraraabadía. El siguiente siglo fue el del inicio de la lucha de Montserrat para conseguir su independencia del monasterio de Ripoll. Esta independencia no llegó hasta el 10 de marzo de 1410 y fue concedida por el papa Benedicto XIII. En 1476 se construyó el claustro gótico. En 1493 el rey Fernando el Católico envió al monasterio 14 monjes procedentes de Valladolid y Montserrat pasó a depender de la congregación de esta ciudad castellana. Durante los siglos siguientes se sucedieron los abades tanto de la Corona de Aragón como de otras zonas de España.



Ese mismo año de 1493, el fraile mínimo Bernat Boïl, antes ermitaño de Montserrat, acompañó a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a América, lo que propició la expansión del culto a la virgen de Montserrat en ese continente, hecho plasmado en el nombre dado a una de las islas Antillas: Montserrat. En 1592 fue consagrada la actual iglesia. El siglo XIX fue especialmente trágico para Montserrat: a primeros de siglo fue incendiado dos veces por las tropas napoleónicas, en 1811 y en 1812. El monasterio fue saqueado e incendiado, y se perdieron muchos de sus tesoros. A mediados de siglo, en 1835, la abadía sufrió la exclaustración debido a la desamortización de Mendizábal. La exclaustración duró poco, y en 1844 se restableció la vida en el monasterio. La congregación de Valladolid había desaparecido, por lo que Montserrat se convirtió de nuevo en independiente. El monasterio entero tuvo que ser restaurado, puesto que incendios, saqueos y exclaustraciones dejaron en pie poco más que las paredes. En 1880 se celebró el milenario de Montserrat, y el 11 de septiembre de 1881, coincidiendo con la fiesta nacional catalana, el papa León XIII proclamó a la Virgen de Montserrat patrona de Cataluña, señalando el 27 de abril como fecha de conmemoración propia. Da fe de ello el bajorrelieve y la inscripción situados en la fachada principal de la iglesia. Durante la Guerra Civil Española el monasterio volvió a ser cerrado y pasó a depender de la Generalidad de Cataluña, presidida por Lluís Companys. Entre hermanos y sacerdotes, un total de 23 religiosos de la Abadía fueron martirizados en los tres años que duró la persecución religiosa. En 1947 se celebró la ceremonia de entronización de la Virgen. En 1958 se consagró el altar mayor de la basílica, y en 1968 se finalizó la nueva fachada del monasterio. En los últimos años de la dictadura franquista el monasterio se convirtió en un símbolo catalanista, y se produjeron numerosos actos en contra del régimen, destacando el encierro en 1970 de 300 intelectuales en reivindicación de los derechos humanos y en protesta por el proceso de Burgos. En la democracia, Montserrat ha seguido siendo el epicentro de la religiosidad catalana. En 1982 el papa Juan Pablo II visitó Montserrat. Desde finales del siglo XIX el monasterio de Santa María de Montserrat no ha dejado de crecer y, hoy por hoy, contiene una de las mejores bibliotecas de España. La comunidad actual está formada por unos 80 monjes, lo que la convierte en uno de los cenobios más importantes del mundo. Además, en el monasterio residen los niños que componen la Escolanía de Montserrat, considerada la escuela de canto de más antigüedad de Occidente, ya que fue fundada en el siglo XIII.

EL MONASTERIO

El conjunto del monasterio está formado por dos bloques de edificios con funciones distintas: por un lado la basílica con las dependencias monacales; y por otro los edificios destinados a atender a peregrinos y visitantes. Estos últimos incluyen diversos restaurantes, tiendas y una zona de alojamiento. El monasterio de Santa María de Montserrat, como cualquier otro conjunto religioso, consta de dos partes diferenciadas que se complementan. La parte

EXPERIENCIAS + VIAJES | 58 |


Derecha: Interior Basílica. Fotografía: Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 59 |




«LOS

BENEDICTINOS PRACTICAN LA VIDA CONTEMPLATIV A, QUE ES LA QUE DA PRIORIDAD Y PREFERENCIA AL EJERCICIO DE LA ORACIÓN Y SE ESTABLECE COMO UN IDEAL PURO DE VIDA CRISTIANA»

Derecha: Vista de la montaña. Fotografía: Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 62 |

arquitectónica y artística y la parte espiritual y religiosa. En Montserrat esta última parte está definida por la orden de monjes que rige el monasterio, la Orden Benedictina, concretamente de su Congregación Sublacense; esta congregación está dividida en provincias. Montserrat pertenece a la Hispánica, provincia de la que es su principal cenobio. La comunidad de Montserrat es de unos 80 monjes que se mantiene al frente del monasterio por más de 1.000 años, que basa su práctica en la Regla de San Benito y en la oración litúrgica, y cuyo lema es «Ora et Labora». Para San Benito, como bien lo define en prólogo de su Regla, un monasterio es «una escuela al servicio del Señor». Esto hace que el monasterio sea la base fundamental de la existencia de la comunidad cuyos vínculos deben llegar a ser afectivos al grado de familiares. El monasterio debe hacer fácil, natural y flexible la relación con Dios. Los benedictinos practican la vida contemplativa, que es la que da prioridad y preferencia al ejercicio de la oración y se establece como un ideal puro de vida cristiana. La relación del hombre con Cristo, la que busca el monje de Montserrat, viene señalada en tres ocasiones en la Regla de San Benito; Nada anteponer al amor de Cristo (Reg. cap. IV). Los que nada estiman tanto como Cristo (cap. V). Nada absolutamente prefiera a Cristo (cap. LXXII). La relación debe ser muy personal, muy directa llegando a la intimidad. Los monjes benedictinos han de ser hombres de fe, disfrutando del gozo de la misma y hombres de oración, que se opongan al activismo y a la agitación, haciendo de la oración el más alto valor religioso. Se cultiva la caridad entendida como el amor a Dios y la convivencia fraternal. Junto a la caridad, la disciplina es una de las directrices importantes. La caridad, propiciada por la vida en común, es el amor al prójimo y lucha contra el egoísmo. La disciplina se eleva contra el protagonismo y la originalidad, concretándose en la obediencia y el cumplimiento de la Regla. De estas directrices nacen los tres votos que profesan los monjes benedictinos: El voto de Obediencia según la Regla solo puede llevarse a cabo con la figura del abad. El abad debe ser «la representación de Cristo en el monasterio». Gobierna el mismo en sus tres vertientes, la espiritual, la docente y la de gestión. Para que estos objetivos que se persiguen en la vida monástica puedan llevarse a cabo es imprescindible el silencio. El silencio es el que permite, en la oración, oír a Dios. La oración culmina con el Oficio Divino y la Sagrada Liturgia, donde la Eucaristía es el centro. La oración es el centro de la vida benedictina. La vida de un monje está basada en la caridad fraterna, sin caridad no se pude mantener la relación fraternal de la vida monástica ni la entrega a Dios. La Regla dice: Este es el celo que con ferventísimo amor ejercitarán los monjes, es decir: que se prevengan unos a otros con honores; súfranse pacientísimamente los defectos del alma y cuerpo; préstense a porfía obe-



«LA BASÍLICA

DE MONTSERRAT SE COMENZÓ A CONSTRUIR EN EL SIGLO XVI Y FUE RECONSTRUIDA POR COMPLETO EN EL SIGLO

XIX»

diencia mutua; ninguno busque su propia utilidad, sino más bien la del otro; tribútense una casta caridad fraterna. La búsqueda de Dios por medio de Cristo pasa por la Pasión, por la mortificación que el monje debe seguir. Mortificación espiritual que significa «la renuncia voluntaria a la propia voluntad». El rechazo de la riqueza, de los bienes materiales que estorban el camino de hacia Dios da como resultado la pobreza. La consecuencia de esta pobreza es el trabajo necesario para el mantenimiento de la vida. El trabajo es el elemento más contribuyente al equilibrio de la vida benedictina. La dirección espiritual y la instrucción litúrgica son las formas de apostolado que una comunidad benedictina ejerce. Esto se concreta en la apertura de la iglesia monástica a quien quiera integrase en la oración colectiva y el monasterio a quien busque un ambiente de paz y serenidad.

LA BASÍLICA DE MONSERRAT

La basílica de Montserrat se comenzó a construir en el siglo XVI y fue reconstruida por completo en el siglo XIX (año 1811) después de la destrucción en la guerra de la Independencia. En 1881 el papa León XIII le otorgó la condición de basílica menor. La fachada se realizó en 1901, obra de Francisco de Paula del Villar y Carmona en estilo neoplateresco, con relieves escultóricos de Venanci yAgapito Vallmitjana. Después de la Guerra Civil se construyó una nueva fachada, obra de Francesc Folguera y decorada con relieves escultóricos de Joan Rebull (San Benito, Proclamación del dogma de la Asunción de María por Pío XII y San Jorge, con una representación de los monjes que murieron durante la Guerra Civil), así como la inscripción Urbs Jerusalem Beata Dicta Pacis Visio («Feliz ciudad de Jerusalén, denominada visión de paz»). Al pie del friso con el relieve de San Jorge está esculpida la frase Cataluña será cristiana o no será, atribuida al obispo Josep Torras i Bages, que ha sido asumida como lema del catalanismo político de raiz católica. Esta fachada antecede a la iglesia propiamente dicha, a la que se accede a través de un atrio; aquí se encuentran los sepulcros deJuan II de Ribagorza y de Bernat II de Vilamarí (siglo XVI), así como varias esculturas: San Juan Bautista y San José, de Josep Clarà, y San Benito, de Domènec Fita; y pinturas: Visita a Montserrat de los Reyes Católicos y Visita a Montserrat de don Juan de Austria, de Francesc Fornells-Pla. La plaza que antecede a la iglesia (llamada del Abad Argerich) está decorada con esgrafiados deJosep Obiols y del fraile Benet Martínez, que representan la historia de Montserrat y las principales basílicas del mundo, así como diversas esculturas: San Antonio María Claret, de Rafael Solanich; Juan I de Aragón y San Gregorio Magno, de Frederic Marès; ySan Pío X, de F. Bassas. En un lateral se encuentra el baptisterio (1958), con un portal esculpido por Charles Collet, y en el interior unos mosaicos realizados por Santiago Padrós y un dibujo del Bautismo de Jesús de Josep Vila-Arrufat. Junto al baptisterio hay una escultura de San Ignacio de Loyola, obra de Rafael Solanic. EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |


La iglesia es de una sola nave, de 68,32 metros de largo y 21,50 de ancho, con una altura de 33,33 metros. Está sostenida por unas columnas centrales, con tallas realizadas en madera por Josep Llimona, que representan los profetas Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel. En la cabecera está situado el altar mayor, decorado con esmaltes de Montserrat Mainar, que representan diversas escenas bíblicas, como La última cena, Las Bodas de Caná y La multiplicación de los panes y los peces. La cruz sobre el altar es obra de Lorenzo Ghiberti, del siglo XVI. Sobre el altar se halla un cimborio de forma octogonal. En el presbiterio se encuentran diversas pinturas de Alexandre de Riquer, Joan Llimona,Joaquim Vancells, Dionís Baixeras y Lluís Graner. Justo encima del altar mayor se sitúa el camarín de la Virgen al que se accede después de atravesar una portalada dealabastro (Puerta Angélica) en la que aparecen representadas diversas escenas bíblicas, obra de Enric Monjo. Los mosaicossobre las paredes representan a las Santas Madres (izquierda) y las Santas Vírgenes (derecha), obra del fraile Benet Martínez. A continuación viene la Sala del Trono, obra de Francesc Folguera, decorada con pinturas de Josep Obiols (Judit que corta la cabeza a Holofernes, Boda de Ester con el rey persa Asuero) y Carlo Maratta (Nacimiento de Jesús); también se encuentra aquí la Fuente de la Virgen, con relieves de Charles Collet representando milagros de Jesús. El Trono de la Virgen es de plata repujada, obra del orfebre Ramon Sunyer, con dos relieves diseñados por Joaquim Ros i Bofarull que representan la Natividad y la Visitación, y una imagen de San Miguel de Josep Granyer; aquí se expone la talla de la Virgen, del siglo XII, sobre la que se sitúan unos ángeles que sostienen la corona, el cetro y el lirio de la Virgen, obra de Martí Llauradó, cubiertos por un baldaquino. La Sala del Camarín es una capilla circular con tres ábsides, construida entre 1876 y 1884 por Villar y Carmona —con la colaboración de su ayudante, un joven Antoni Gaudí—; la bóveda está decorada por Joan Llimona (La virgen acoge a los Romeros), y las figuras de ángeles y la escultura de San Jorge son de Agapito Vallmitjana, mientras que las cristaleras son de Antoni Rigalt i Blanch. La salida del camarín se realiza por el Camino del Ave María, donde es habitual realizar ofrendas en forma de velas y cirios; aquí destaca una estatua del Ángel de la Anunciación de Apel•les Fenosa, así como una mayólica cerámica representando a la Virgen, obra de Joan Guivernau. Alrededor de la nave central se encuentran varias capillas: a la derecha, la de San Pedro, con la imagen del santo de Josep Viladomat (1945); la de San Ignacio de Loyola, de Venanci Vallmitjana, con una pintura del santo de Ramir Lorenzale (1893); la de San Martín, obra de Josep Llimona, con las imágenes del santo de Tours, San Plácido y San Mauro(1898); la de San José de Calasanz, con un retablo de Francesc Berenguer (1891); y la de San Benito, con una pintura del santo fundador de la Orden Benedictina de Montserrat Gudiol (1980). A la izquierda se hallan: la capilla de Santa Escolástica, con esculturas de Enric Clarasó y Agapito Vallmitjana (1886); la del Santísimo, obra de Josep Maria Subirachs (1977), con una singular imagen de Cristo realizada en negativo, donde solo se ven la cara, las manos y los pies, con

«LA IGLESIA ES

DE UNA SOLA NAVE, DE 68,32 METROS DE LARGO Y 21,50 DE ANCHO, CON UNA ALTURA DE

33,33 METROS»

EXPERIENCIAS + VIAJES | 65 |


una luz que le ilumina el rostro; la de la Sagrada Familia, donde destaca el cuadro La huida a Egipto, de Josep Cusachs (1904); la del Santo Cristo, con una imagen de Josep Llimona (1896); y la de la Inmaculada Concepción, obra modernista de Josep Maria Pericas (1910), con una vidriera de Darius Vilàs. La basílica fue restaurada entre 1991 y 1995 por Arcadi Pla i Masmiquel.

EL EXTERIOR

En la parte exterior se distribuyen diversas plazas que sirven para ordenar el conjunto de edificios en la orografía escarpada de la montaña. Este espacio exterior, al que se han añadido diversas obras escultóricas, conforma un «museo al aire libre». La plaza de Santa María es la plaza principal y la que da acceso al monasterio y es obra también de Puig i Cadafalch. Desde la plaza se puede observar la nueva fachada del monasterio, construida por Francesc Folguera con piedra de la propia montaña. A la izquierda se pueden ver los restos del antiguo claustro gótico. En esta plaza se encuentra la escultura de San Jorge, de Josep Maria Subirachs (1986), y en una arcada adyacente a la nueva fachada se hallan varias estatuas de santos fundadores (San Juan Bautista de la Salle, Santa Teresa de Jesús, San José de Calasanz, San Enrique de Ossó, SanVicente de Paúl y San Juan Bosco), obra de diversos escultores: Claudi Rius, Francesc Juventeny, Enric Monjo y Joaquim Ros i Bofarull. En la plaza del Abad Oliva se encuentran los edificios que dan albergue a los peregrinos. La plaza está presidida por una estatua dedicada al fundador del monasterio, realizada en 1933 en bronce por el escultor Manuel Cusachs. En la zona montañosa tras esta plaza se halla el Via Crucis de Montserrat, así como la Capilla de San Miguel, en cuyo camino de acceso destacan dos esculturas: Pau Casals, de Joan Rebull (1976); y San Francisco de Asís, de Josep Viladomat (1927). La plaza de la Santa Cruz está dedicada a San Miguel, y recibe su nombre de la cruz que la preside, obra del escultor Subirachs. Aquí se encuentra la estación del tren cremallera, así como la Oficina de Información del monasterio. Siguiendo el Paseo de la Escolanía, donde se encuentran los servicios de restauración, se halla la plaza de los Apóstoles, en la parte posterior del monasterio, donde se sitúan los ábsides de la iglesia; aquí se encuentra un triforio correspondiente al tercer piso del ábside central de la antigua iglesia, que fue trasladado a esta plaza durante la restauración de 1992.11 De la plaza nace el Camino dels Degotalls o del Magníficat, decorado igualmente con diversas esculturas: San Benito ySanta Escolástica de Jaume Clavell (1960); Jacint Verdaguer, de Carles Flotats (1931); Monumento a Joan Maragall, de Frederic Marès (1958); Monumento a Pep Ventura, deRafael Solanich y Charles Collet; Monumento a Anselm Clavé, de Ferran Serra i Sala (1955); Monumento a Lluís Millet, de Joan Rebull; el camino acaba con unas sesenta mayólicas de advocaciones marianas, obra de Joan Guivernau.12 Bajo la plaza de los Apóstoles se halla la capilla funeraria dedicada al Tercio de Requetés de Nuestra Señora de Montserrat, al lado de la cual se erigió en 1976 el Monumento a Ramon Llull, de Josep Maria Subirachs. De aquí parte el camino a la Santa Cueva de Montserrat, el lugar en el que apareció la Virgen. Al inicio del camino se encuentra la imagen de Santo Domingo de Subirachs

EXPERIENCIAS + VIAJES | 66 |



«LA IMAGEN

QUE EN LA ACTUALIDAD SE VENERA ES UNA TALLA ROMÁNICA DEL SIGLO XII REALIZADA EN MADERA DE ÁLAMO»

(1970), y posteriormente la ruta nos conduce por el Rosario Monumental de Montserrat, un itinerario a lo largo del cual se encuentran quince conjuntos escultóricos que reproducen los misterios de goce, dolor y gloria de la vida de Jesús. Para acceder a este camino también se puede usar un funicular. También hay servicio de funicular para subir hasta Sant Joan desde donde se puede ver una de las mejores vistas de lugar. Por último, cabe remarcar que en el entorno de la montaña de Montserrat se sitúan diversas ermitas, unas quince habitadas hasta la invasión francesa en 1811, fecha en que fueron temporalmente abandonadas; pasado el dominio francés, algunas fueron ocupadas nuevamente, aunque con el tiempo se fueron abandonando y hoy día de algunas solo quedan unos cuantos muros. Las ermitas tenían las siguientes advocaciones: Santa Cecilia, Santa Cruz, San Juan, Santísima Trinidad, San Benito, San Onofre, San Jaime, San Miguel, Santa Magdalena, San Jerónimo, Santa Catalina, San Dimas, San Antonio, Santa Ana y San Salvador.

LA VIRGEN DE MONTSERRAT

Derecha: Imagen de la Virgen de Monserrat. Fotografía: Misburg.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 68 |

Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia el obispo, intentó trasladar la imagen hasta la ciudad de Manresapero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio. La imagen que en la actualidad se venera es una talla románica del siglo XII realizada en madera de álamo. Representa a la Virgen con el niño sentado en su regazo y mide unos 95 centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el universo; el niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una piña. Con excepción de la cara y de las manos de María y el niño, la imagen es dorada. La Virgen, sin embargo, es de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de «la Moreneta» ("la Morenita"). Aunque se ha afirmado en ocasiones que el origen de este ennegrecimiento está en el humo de las velas que durante siglos se han colocado a sus pies para venerarla, lo cierto es que en toda Europa se veneran vírgenes que no son blancas y de distintos orígenes raciales (por ejemplo, la Virgen de la Peña de Francia, en Salamanca o la Virgen de la Candelaria en Tenerife, y en México la Virgen de Guadalupe). El 11 de septiembre de 1884, el papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.



Imagen de la MontaĂąa de Monserrat al amanecer. FotografĂ­a: Terra-Press






HEMOS DADO MÁS DE

70 VECES LA VUELTA AL MUNDO

EXPERIENCIAS+VIAJES

LECTORES

MÁS DE 1.200.000 DE

NOS SIGUEN CADA MES

GRACIAS LECTORES, GRACIAS ANUNCIANTES Y PATROCINADORES


Nuevo SEAT Toled


do


EXPERIENCIAS + VIAJES | 78 |


ESPACIO PATROCINADO POR SEAT

El vehículo de la semana nuevo seat toledo

E

l nuevo Toledo tiene la versatilidad de un coche familiar y la discreta elegancia de un cupé. Su exterior muestra líneas precisas y un robusto chasis. A pesar de su elegante perfil y de su dinámico exterior es muy espacioso. Tienes tres versiones donde elegir: Reference, Style e I-Tech. El nuevo SEAT Toledo tiene unos motores fiables y de gran rendimiento: el TSI gasolina y el TDI Common Rail diésel que facilitan potencia con menos emisiones de CO2 y un bajo consumo. Una gama de motores que responden a la perfección y utilizan una tecnología pionera para disfrutar de una estupenda conducción con un par excepcional, incluso a bajas revoluciones. La caja de cambios DSG combina la deportividad de un cambio manual con las ventajas de uno automático para ofrecer un cambio de marchas más rápido y suave y una aceleración tan armoniosa como dinámica. El sistema DSG permite cambiar de marcha sin perder potencia, lo que hace posible un mayor ahorro de combustible y reduce las emisiones de CO2. El Toledo lleva instalado airbags para conductor y pasajeros, airbags laterales delanteros, airbags laterales de cortina para la cabeza y desconexión de airbags de pasajeros. El sistema ISOFIX del Toledo permite anclar dos sillas infantiles directamente al chasis. Y el sistema Top Tether emplea un tercer punto de anclaje para reforzar la estabilidad del asiento, con lo que se reduce al mínimo la rotación hacia adelante en caso de impacto. Otro elemento de seguridad del Toledo es el control electrónico de estabilidad (ESC, Electronic Stability Control), un sistema activo que supervisa la dirección, las ruedas, el freno y el acelerador. Si el Toledo empieza a patinar, el ESC interviene para reducir la potencia del motor y frenar de forma selectiva una o más ruedas, evitando así el derrape antes de que se produzca. Además la combinación de los sistemas de asistencia a la frenada MBA (Mechanical Brake Assist) y HBA (Hydraulic Brake Assist) aumenta la presión de los frenos en situaciones de emergencia. Por tan solo 14.900 euros.

EXPERIENCIAS + VIAJES | 79 |



FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES

Fotografía: Mario Carvajal.

CAÑO CRISTALES Caño Cristales (La Macarena, Meta, Colombia) es considerado por muchos como el “Río más Hermoso del Mundo”. El río Caño Cristales de en todo su esplendor, fotografía del sector de Los Ochos, donde se puede apreciar la planta Macarenia Clavigera tiñendo el río de un color rojo hermoso. Hay pequeñas cascadas y jacuzzis naturales. Fotografía Mario Carvajal. http://www.cano-cristales.com/ EXPERIENCIAS + VIAJES | 81 |



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.