EXPERIENCIAS+VIAJES PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS
CORFÚ
DERUtA
NÚMERO 057 | AÑO 02 | 360NORTE
LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD
LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS
SAN ISIDORO DE LEÓN ALCAÑIZ
EL COCHE DEL VIAJE: ŠKODA OctAviA
El ŠKODA Octavia tiene diseño y funcionalidad con líneas claras y precisas. Todo un referente en espacio para los ocupantes y su equipaje. Espíritu deportivo con clase, seguro y confortable.
EXPERIENCIAS+VIAJES
LA SEMANA PASADA
EXPERIENCIAS+VIAJES
360 NORTE COMUNICACIÓN (969 25 38 98) Dirección: Jose Ignacio Sánchez Subdirección: Viginia Marco
Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados y TERRA PRESS. Archivos principales utilizados y consultados: Thinkstock Photo, Archivo PhotoTerraPress, AbleStock.com, BananaStock, Brand X Pictures, Comstock Images, Creatas Images, Digital Vision, Goodshoot, Hemera, iStockphoto, Lifesize, Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com, Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte
Creative Commons - GNU Free Documentation License (http://creativecommons.org) y en todos sus tipos de licencia en los que se cita a sus autores. Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC.
CONTENIDOS EN ESTE NÚMERO... Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez 969 25 38 98 marketing2@360norte.com
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
ALCAÑIZ
CORFÚ
Más información: info@360norte.com
CORFÚ
LAS ISLAS GRIEGAS DE POSEIDÓN
Atardecer en la costa de Corfú. Fotografía: L. Jupco
CORFÚ
LAS ISLAS GRIEGAS DE POSEIDÓN Documentación: Marcela Marquez. Fotografía: Terra-Press y los autores citados.
CORFÚ ES UNA ISLA GRIEGA DEL MAR JÓNICO, SITUADA FRENTE A LA COSTA NOROESTE DEL EPIRO GRIEGO Y LA SUR DEL EPIRO ALBANÉS. ES LA SEGUNDA MAYOR DE LAS ISLAS JÓNICAS. LA ISLA FORMA PARTE DE LA UNIDAD PERIFÉRICA DE CORFÚ Y CONSTITUYE UN ÚNICO MUNICIPIO, QUE INCLUYE LA PROPIA ISLA DE CORFÚ Y EL PEQUEÑO ARCHIPIÉLAGO DE DIAPONTIA. LA CAPITAL Y PRINCIPAL CIUDAD DE LA ISLA SE DENOMINA TAMBIÉN CORFÚ. EN CORFÚ SE UBICA LA UNIVERSIDAD JÓNICA. LA ISLA ESTÁ RELACIONADA CON LA HISTORIA DE GRECIA DESDE EL PRINCIPIO DE LA MITOLOGÍA GRIEGA. SU NOMBRE GRIEGO, KÉRKYRA O KÓRKYRA SE HALLA EN RELACIÓN CON DOS PODEROSOS SÍMBOLOS ACUÁTICOS: POSEIDÓN, DIOS DEL MAR, Y ASOPO, UN IMPORTANTE RÍO DE GRECIA. EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |
Arquitectura típica en Corfú. Fotografía: Peter Jeff.
S
egún el mito, Poseidón se enamoró de Córcira, hija de Asopo y la ninfa Metope y la raptó. Poseidón la llevó a la isla, hasta entonces sin nombre, y como regalo nupcial le dio su nombre, Kórkyra, que acabó evolucionando a Kérkyra. Juntos, tuvieron un hijo llamado Féax, héroe epónimode los feacios, posteriores habitantes de la isla.
La historia de la isla está repleta de batallas y conquistas. Herencia de estas luchas son las fortalezas que sobresalen estratégicamente a lo largo de toda la isla. Dos de ellas rodean la capital, que es la única ciudad de Grecia fortificada de esa manera. Por ello, Corfú ha sido declarada oficialmente Kastrópoli, «ciudad de castillos» por el gobierno griego. Corfú estuvo durante muchos siglos bajo el control de Venecia, que rechazó varios asedios otomanos, antes de caer bajo control británico tras las guerras napoleónicas. Las autoridades británicas acabaron constituyendo los Estados Unidos de las Islas Jónicas, que en 1864 se fusionaron con la Grecia moderna a raíz del Tratado de Londres. En 2007, la ciudad vieja de Corfú fue inscrita por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad.
GEOGRAFÍA
Derecha: Arcos del Listón en La Spianada. Fotografía: Dugguri. EXPERIENCIAS + VIAJES | 10 |
La isla de Corfú con un área de 593 km² es la mayor —y de las mayores, la más septentrional— de las Islas Jónicas, también conocidas como Heptonesos o Heptanísia (Siete Islas), encontrándose en el mar Jónico, muy próxima al Epiro en la costa continental, de cuya parte albanesa le separan sólo los 2 km del estrecho Septentrional de Corfú. Está separada de la parte continental por los estrechos de Corfú. La longitud de la isla es de 85 km, con un ancho promedio de 18 km. Su relieve es muy accidentado, si bien pueden distinguirse dos zonas: la septentrional, mucho más abrupta, donde se encuentra la máxima cumbre: el monte Pantocrátor o Salvador con 966 m de altitud. La zona meridional es considerablemente menos accidentada poseyendo algunas pequeñas llanuras. La unidad periférica de Corfú tiene una extensión de 641 km² y está constituida por la isla de Corfú, que conforma un municipio junto con las islas menores de Othonoí, Mathráki y Erikoúsa y algunos islotes; y el archipiélago de Paxós y Antípaxos, que conforma el otro municipio. La ciudad de Corfú, capital de la unidad periférica y de la periferia de Islas Jónicas, se encuentra aproximadamente en el centro de la costa oriental de la isla. Aunque los griegos de Corinto colonizaran la isla hace
SU NOMBRE GRIEGO, KÉRKYRA, ESTÁ
RELACIONADO CON DOS PODEROSOS SÍMBOLOS RELACIONADOS CON EL AGUA: POSEIDÓN, DIOS DEL MAR Y ASOPO, UN IMPORTANTE RÍO DE LA GRECIA CONTINENTAL.
Arriba: Población costera de Corfú. Fotografía: David Inout. EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |
más de 2500 años y, pese a haber estado poblada principalmente por griegos, desde entonces, su arquitectura tiene muchas similitudes con la propia de las poblaciones portuarias italiana, señal de su largo periodo de pertenencia a la República de Venecia. A finales de 2002 y principios de 2003, fuertes lluvias devastaron la isla en varias ocasiones, incluyendo una serie de chaparrones que crearon barrizales cerca de Messonghi. Durante 2006, el tiempo fue excepcionalmente cálido en mayo, con grandes precipitaciones a lo largo de junio. En agosto hubo una ola de calor con temperaturas que alcanzaron hasta los 45 °C al norte de la isla.
MITOLOGÍA
Su nombre griego, Kérkyra, está relacionado con dos poderosos símbolos relacionados con el agua: Poseidón, dios del mar y Asopo, un importante río de la Grecia continental. Según el mito, Poseidón se enamoró de la bella ninfa Córcira, hija de Asopo y de Metope, una ninfa de río. Así pues, la raptó, según era costumbre entre los dioses en los mitos de la época (el mismo Zeus actuó así más de una vez). Poseidón la llevó a la isla, que hasta el momento no había tenido nombre, y, en un arrebato de felicidad, le ofreció su nombre al lugar: Kókyra, que acabó evolucionando a Kérkyra (en dialecto dórico). Juntos, tuvieron un niño al que llamaron Faiax, del cual descendieron los feacios. Por lo anterior, también se la relaciona con la Esqueria o ‘isla de los feacios’ mencionada en la Odisea, ya que acogieron a Ulises durante su regreso a Ítaca. Otros nombres que se le han dado, sobre todo en literatura, son: Drepani, Arpi, Markris, Cassopaea, Argos, Gorgo y Górgyra.
ÉPOCA CLÁSICA
Hacia el 734 a. C. los corintios colonizaron la isla. En el 435 a. C. la pugna con la metrópoli significó la alianza de Córcira con Atenas por lo que durante toda la guerra del Peloponeso Córcira se mantuvo junto a Atenas participando con su flota en diversas operaciones. Los duros enfrentamientos entre los partidos aristocrático (pro espartano) y democrático terminaron con la ejecución de los aristócratas tras ser derrotados por los demócratas ayudados por una fuerza ateniense. (Tuc.) Tras la derrota ateniense (404 a. C.) pasó a estar un periodo bajo la hegemonía espartana hasta el 375 a. C. en que Timoteo restableció el dominio ateniense. Tras haber estado bajo el influjo del Imperio de Alejandro Magno y los reinos del Epiro —principalmente el de Pirro—, en el 229 a. C. fue incorporada al dominio de la potencia romana. De este modo pasó a ser luego parte del Imperio romano de Oriente también llamado Imperio bizantino.
DURANTE GRAN PARTE DE LA EDAD MEDIA EL PODER SOBRE LA ISLA FUE EJERCIDO POR EL IMPERIO BIZANTINO.
DE LA EDAD MEDIA AL SIGLO XIX
Así durante gran parte de la Edad Media el poder sobre la isla fue ejercido por el Imperio Bizantino, aunque con alternancias ya que cambió de manos en diversas ocasiones, siendo posesión de los árabes en el siglo VII, y luego de los normandos establecidos en Sicilia a partir de las campañas de Roberto Guiscardo en el siglo IX, si bien el basileos o emperador bizantino Manuel Comneno logró recuperar la isla en 1149 gracias a la flota que comandaba Stephanos Kontestephanos que murió en la batalla. En el siglo XII comenzó el influjo de Venecia y en el XIII Teodoro Angelos Dukas Comneno se EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |
DEBIDO A LA
FUERTE OPOSICIÓN DE LOS GRIEGOS A LA PRESENCIA DEL PODER INGLÉS, LAS ISLAS FUERON DEVUELTAS A GRECIA EN
1864.
anexó el archipiélago como parte del Despotado de Épiro en lo real independiente del Imperio Bizantino. En 1259 la isla cayó en poder de Carlos de Anjou. Durante el siglo XIII el territorio estuvo bajo la órbita de los angevinos instalados en Nápoles y Sicilia hasta las llamadas vísperas sicilianas. Los bizantinos intentaron nuevamente recobrar este estratégico territorio. Sin embargo en la isla se reforzó el poder veneciano. De este modo la república de Venecia logró ejercer su dominio hasta 1797 pese a los continuos asedios por parte de los turcos otomanos. En el citado año de 1797 por el tratado de Campoformio Corfú pasó al dominio de Francia regida por Napoleón I. Sin embargo, los ingleses expulsaron a las tropas francesas, y así, en 1815 durante el Congreso de Viena, Corfú, al igual que el resto de las islas jónicas quedó bajo el dominio de Inglaterra. Debido a la fuerte oposición de los griegos a la presencia del poder inglés, las islas fueron devueltas a Grecia en 1864. En 1916 dada la inicial neutralidad griega en la I GM Corfú fue ocupada por tropas francesas y transformada en lugar de refugio para las tropas serbias y montenegrinas. Por este hecho es que en 1917 la ciudad fue sede de la Declaración de Corfú en la cual se proclamaba la creación del Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos que luego pasó a ser Yugoslavia. La soberanía griega sobre las islas se recuperó al concluir la I GM, en 1918.
SIGLOS XX Y XXI
Derecha: Vista aérea de la capital de Corfú. Fotografía: Dan Kitwood. EXPERIENCIAS + VIAJES | 14 |
En 1923 Mussolini hizo bombardear Kérkyra e intentó hacer ocupar las Islas Jónicas, ya que las consideraba parte de Italia. Tal ocupación fue, sin embargo, fácilmente rechazada. Durante la Segunda Guerra Mundial, a fines de 1939 el archipiélago –como toda Grecia–, tras una denodada resistencia, cayó bajo la ocupación de Italia y Alemania, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial las tropas alemanas realizaron en esta zona matanzas (cabe destacar las de Cefalonia) de soldados italianos al saberse la rendición italiana ante los aliados. En 1944 las fuerzas griegas con apoyo logístico de los demás aliados lograron liberar la isla de Corfú junto con otras islas y archipiélagos griegos. Inmediatamente tras la Segunda Guerra Mundial, la isla, de gran importancia estratégica, fue teatro de combates y escaramuzas entre las fuerzas griegas comunistas y anticomunistas, de modo que durante el periodo 1945-1949 la isla fue una pieza del glacis para contener al Pacto de Varsovia. Esto significó una muy lenta recuperación económica durante este periodo y las décadas consiguientes. Ya después de 1974, al instaurarse y consolidarse un estado republicano y democrático en Grecia y encontrarse pacificado el estado griego se comenzó a hacer notoria una acelerada prosperidad económica basada principalmente en el turismo.
CORFÚ POSEE
UNA DE LAS MAYORES PLAZAS DE GRECIA EN CUANTO A EXTENSIÓN, LA SPIANADA. EN ESTA EXPLANADA DESTACA, SOBREMANERA, EL EDIFICIO LISTÓN, CON UNOS PECULIARES SOPORTALES.
El 24 de junio de 1994 se firmó en la isla el llamado Tratado de Corfú, el cual significó la cuarta ampliación de la Unión Europea. En 2007, el casco antiguo de la ciudad fue nombrado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, según recomendación de ICOMOS (International Council on Monuments and Sites: Consejo Internacional de Monumentos y Lugares).
TURISMO
La isla de Corfú es llamada Kerkira o Kerkyra por los griegos. Es la segunda isla más poblada de Grecia, además de la más septentrional. Posee unos 220 km de costa. Su geografía está dominada por macizos montañosos, llegando a los 1.000 m. sobre el nivel del mar en el monte Pantocrátoras. Este monte divide la isla es tres zonas. La parte del norte, donde abundan los olivos, pequeños valles verdes y costas que forman pequeñas y grandes bahías. La parte central, la más poblada e importante, está recubierta de una densa vegetación y colinas frondosas. La zona sur, más estrecha, es una gran llanura con menos vegetación que las otras pero más fértil. Posee una historia muy relevante que comienza ya desde los tiempos mitológicos. Debe su nombre a la ninfa Kércira, hija de Esopo, de la cual se enamoró Zeus, raptó y llevó a esta isla. En ella, además, Odiseo encontró a Nausicaa.
KERKYRA, LA CAPITAL DE CORFÚ
Derecha: Villa «Mon Repos» en Corfú. Existen en la isla un numeroso grupo de viviendas de este tipo. Fotografía: Marc Ryckaert.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |
La capital lleva el mismo nombre que la isla: Corfú, y es la mayor ciudad medieval griega y una de las más bellas de todo el Mar Mediterráneo. Corfú posee una de las mayores plazas de Grecia en cuanto a extensión, la Spianada. En esta explanada destaca, sobremanera, el edificio Listón, con unos peculiares soportales. Es punto de encuentro de los visitantes y los turistas. En la zona norte de la Spianada está situado el Palacio de San Miguel y San Jorge, que data de la década de la ocupación inglesa (1814-1824), mientras que en la zona oriental de la plaza está la Vieja Fortificación Veneciana, del siglo XV. Son también lugares de visita obligada la Fortificación Nueva, levantada en la colina de San Marcos, los edificios que componen el ayuntamiento, del siglo XVII, la Academia Jónica y el Parlamento Jónico, la Sociedad Lectora (es la fundación cultural más antigua de la Grecia Moderna), y la antigua Prefectura (Edificio Kapodistrias, de 1832), que alberga actualmente las oficinas de la universidad Jónica).
Vista nocturna de la costa de Corfú desde los establecimientos turísticos. Fotografía: Jean Housen.
CORFÚ POSEE
TAMBIÉN IMPORTANTES IGLESIAS, COMO LA DE AGIOS SPIRIDÓN, QUE ACOGE LOS RESTOS DEL PATRÓN DE LA CIUDAD, Y POSEE UNA INTERESANTE TORRE CAMPANARIO.
Derecha: Torre de estilo veneciano de la Antigua Fortaleza. Fotografía: Marc Ryckaert. EXPERIENCIAS + VIAJES | 20 |
No deje tampoco de visitar el barrio del Kampielo, el más antiguo, con calles empedradas; el barrio de Mouragia, que es una verdadera preciosidad, con murallas costeras; el Mantouki, en las inmediaciones del puerto nuevo; el antiguo barrio judío, conocido como el Ombriakí; la plaza Soroko, en donde confluye la vida moderna, en pleno centro; la bahía de Garitsa, con calles antiguas por las que es una gozada deambular, y que alberga el monumento a Menekratis, un antiguo consul de Corfú. Corfú posee también importantes iglesias, como la de Agios Spiridón, que acoge los restos del patrón de la ciudad, y posee una interesante torre campanario. Los templos de Agios Lason y Sosipatros, o la catedral Pamagía Spiliotisa son también interesantes. Hay tres museos en la ciudad que pueden ser de interés si al visitante le gusta el arte: uno es el museo arqueológico, que acoge los restos encontrados en Corfú en numerosas excavaciones; el museo de Arte Bizantino y Postbizantino; y el Museo de Arte Asiático. El gran poeta Griego Dionisio Solomós, autor del himno nacional griego, que falleció en Corfú, posee también un museo en la capital. A escasos tres kilómetros de la ciudad está el palacio de Mon Repó, residencia de verano del gobernador y después de la familia real griega, y Agia Kerkira (la basílica de Paleópoli). En la colina de Analipsis pueden visitarse los restos de un templo dórico del siglo VI, una fuente, los restos del templo consagrado a la diosa Artemisa. Al sur de la ciudad hay también un moderno centro turístico que conecta a través de un puente con una pequeña isla en la que puede visitarse el monasterio de Panagias tis Vlachernas. En la parte antigua de la ciudad hay enormes fortalezas venecianas que comenzaron a construirse en el s. XV y que crecieron en un espacio limitado, con edificios de varias plantas, callejuelas estrechas típicamente medievales. Visiten el antiguo y el nuevo castillo, sus puertas, sus paseos, plazas, calles comerciales, casas señoriales, edificios públicos y privados, el Ayuntamiento, la residencia del arzobispo latino, los cuarteles de Grimaldi y los de la Cueva, la sociedad de Lecturas, la Prefectura, el Parlamento Jónico, el Palacio de San Miguel y el Palacio de San Jorge. Uno de los paseos más bellos por la capital es la avenida del puerto, junto a la muralla y contemplar desde allí la panorámica de la ciudad. No olviden tampoco visitar su interesante museo arqueológico además del curioso museo asiático. Sus poblaciones son todas muy tradicionales y pintorescas. Destacan los pueblos de Kanoni, de incomparable belleza natural. Cercano a este, se encuentra la conocida iglesia de la Virgen Vlajerna, sobre un islote comunicado con la isla por un estrecho paso.
OTRAS VISITAS RECOMENDADAS EN CORFÚ
Desde Kanoni, con barquita, se puede visitar Pondiconisi, una pequeña isla rica en vegetación, y su iglesia del Pantocrator, donde, según la mitología, quedo petrificado el barco de los feacios. Un
estrecho puente une Kanoni con Perama, que merece la pena visitar. Al norte, pasada la bella Kontokali, esta Gouvia y la bahía del mismo nombre, con su fortificación portuaria veneciana. En Dassia encontrarán uno de los rincones más cosmopolitas de la isla. Otro centro turístico de relevancia es Ipsos. Una de las pueblos más visitados es Nisaki, desde donde parten numerosas barquitas a diferentes playas y lugares. Otra de las poblaciones más frecuentadas es Casiopi, una pequeña ciudad muy hermosa. Roda es otra zona de desarrollo turístico, desde donde se puede visitar Carusades y su casa señorial. Visiten Sidari, su castillo veneciano y el estrecho canal del amor. Desde aquí parten embarcaciones hasta los islotes de Ozoni, Ericusa y Mazraki. Paleocastricha es la localidad más conocida de la isla y playa preferida de los isleños. Procuren ver la puesta del sol desde Paleocastricha. En Bella Vista disfrutarán de la maravillosa panorámica del Mar Adriático y Jónico. Visiten el Castillo de los Ángeles. Si disponen de tiempo, vayan a Ermones. En Glifada se encuentra la playa de arenas más finas de la isla. Cerca está el monasterio de Mirtidiótisa. Sigan hasta Pélecas, Ai Gordis hasta llegar al pintoresco Gasturi y vean el palacio Aquileo, al mismo tiempo museo y casino. Otro núcleo turístico se encuentra en Benitses. Continuar a San Mateo, Gardiki junto a su castillo y Lefkimi, que es otra de las entrañables localidades de la isla. Un poco más al sur, Cavos, que se comunica por barcas con la capital.
GASTRONOMÍA
Corfú es una ciudad cosmopolita, pero que ha sabido mantener sus tradiciones culinarias, por lo que puede encontrar una gran variedad de platos internacionales, y otros locales como el sofrito, la pastitsada o el bourdeto. El vino y el aceite locales son de alta calidad, y es interesante probar también otros productos de Corfú como la tsitsibira, el licor de Kum-Kuat, la mantolana y el queso graviera.
Izquierda: Restaurante en una terraza en el barrio antiguo de Corfú. Fotografía: Terra-Press.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 23 |
Izquierda: Calle turística en Gouvia, Corfú.. Fotografía: Marc Ryckaert.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 25 |
Vista de la capital de CorfĂş cuando se llega en barco. FotografĂa: Zoonar / A.Mijatovic.
Cabo Drastis al atardecer, Corfú. Fotografía:Lucian Bolca.
DISFRUTA LA GASTRONOMÍA DE
ESPECIALES GOURMET LAS MEJORES GUÍAS DE RESTAURANTES, TASCAS, TABERNAS Y BODEGAS SELECCIONADOS
¡COLECCIÓNALAS!
Todas las semanas, un guía de gourmets para gourmets. Una guía multimedia ilustrada, con la información para disfrutar de la gastronomía de cada lugar. GUIA DE RESTAURANTES SELECCIONADOS Disponibles SEVILLA, VALLADOLID, CÁCERES TARRAGONA y ZARAGOZA Perfecta para llevarla en la tablet, el portátil o el móvil..
DESCÁRGATELAS GRATIS AQUÍ ¡COLECCIÓNALAS!
ALCAÑIZ
LA FORTALEZA CALATRAVA
Plaza de España en Alcañiz. Fotografía: José Luis Mieza.
ALCAÑIZ
LA FORTALEZA CALATRAVA Documentación: Marisa Sánchez. Fotografía: Terra-Press y los autores citados.
ALCAÑIZ ES UNA LOCALIDAD Y UN MUNICIPIO ESPAÑOL DE LA COMARCA DEL BAJO ARAGÓN, PROVINCIA DE TERUEL, EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. EL MUNICIPIO ESTÁ FORMADO POR EL NÚCLEO URBANO DE ALCAÑIZ Y LAS PEDANÍAS DE VALMUEL Y PUIGMORENO. COMO DATO DEMOGRÁFICO, EN EL AÑO 2008 POSEÍA MÁS DE 16.000 HABITANTES Y ES, JUNTO CON ANDORRA Y LA CAPITAL DE LA PROVINCIA, UNO DE LOS POCOS MUNICIPIOS QUE CUENTA CON UN INCREMENTO DE POBLACIÓN NOTABLE, EN CONTRAPOSICIÓN A LA DESPOBLACIÓN QUE SUFRE LA PROVINCIA. ES, ASIMISMO, LA CAPITAL Y SEDE DE LA ACTUAL COMARCA OFICIAL DEL BAJO ARAGÓN, ASÍ COMO CAPITAL TRADICIONAL DEL TERRITORIO, MÁS AMPLIO, QUE FORMA EL BAJO ARAGÓN HISTÓRICO. LA CONSTRUCCIÓN DEL CIRCUITO DE VELOCIDAD DE MOTORLAND A LAS AFUERAS DE ESTE MUNICIPIO ES UNA DE LAS OBRAS MÁS DESTACADAS DE LA CIUDAD. EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |
Torre del Homenaje del Castillo-Convento de AlcaĂąiz. FotografĂa: G. Freihalter.
L
os orígenes de Alcañiz como asentamiento de población estable son difusos. Pese a considerarse el despoblado de Alcañiz el Viejo como su precedente, el poblamiento actual parece que procede de época musulmana, ya que su nombre actual proviene del árabe, quizá de Al-Qannis, que significa "las cañas o cañizos", muy abundantes en la ribera del río Guadalope que rodea con un meandro la ciudad, o signifique "las iglesias".
SU ORIGEN SE
REMONTA A UNA ANTIGUA FORTALEZA ROMANA QUE FUE RECUPERADA DEL DOMINIO MUSULMÁN POR ALFONSO I DE ARAGÓN EN
1119.
Su origen se remonta a una antigua fortaleza romana que fue recuperada del dominio musulmán por Alfonso I de Aragón en 1119, cinco años después, el rey cedería este lugar a los hermanos Fruela y Pelayo, como punto de defensa que no tardó en perderse. Treinta años después, en 1157 el Conde de Barcelona Ramón Berenguer IV, príncipe de Aragón por su matrimonio con la Reina Petronila I de Aragón, la reconquistaría, ampliando su término para hacer frente al azote musulmán, pero no tardó en volver a perderse, hasta la segunda reconquista llevada a cabo por su hijo Alfonso II de Aragón. En 1179 Alfonso II de Aragón cedió el castillo de Alcañiz a la orden religiosa-militar de Calatrava, comenzando así una pugna que duraría siglos entre el concejo y la orden. Tanto en su historia como en su evolución urbana se aprecia el dominio inicial de la Orden de Calatrava en los siglos XII, XIII y XIV. Esta Orden monástico-militar, impuso su modelo de poblamiento e impulsó un primer recinto de muralla, la "muralla alta", cuyo símbolo era el propio castillo. Durante el siglo XV será el concejo medieval quien tome la preponderancia en Alcañiz y todo el Bajo Aragón, gracias en parte al apoyo de diferentes Reyes de Aragón, la aparición de una nobleza local, y el progresivo deterioro de las Órdenes Militares en la Península, tras terminar la Reconquista en 1492. El símbolo del concejo alcañizano serán las Casas Comunes, de las que tenemos un fragmento de mural instalado en el edificio que heredó esta función en el siglo XVI, la actual Casa Consistorial, que junto a la lonja, la creación de la Plaza Mayor (actual Plaza de España), y una ampliación y reordenación urbana, dentro de los límites de un nuevo recinto de muralla del siglo XIV, la llamada "muralla baja", configuran el cambio de una villa medieval calatrava, a una ciudad renacentista.
LA CONCORDIA DE ALCAÑIZ
Derecha: Acceso principal la Parador de Alcañiz. Fotografía: Parador.es.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 38 |
En 1411 fue sede del parlamento de la Concordia, creado para elegir al sucesor de la Corona de Aragón en Caspe, tras la muerte del rey Martín I "el Humano", Rey de Aragón. Esta reunión de Alcañiz vino precedida por una reunión de Cortes en Calatayud. De ella salió la invitación a las cortes valencianas y catalanas de
Puerta de acceso al castillo. FotografĂa: Rowanwindwhistler.
tomar conjuntamente las riendas del proceso sucesorio del rey difunto, bajo el apercibimiento, de que si no enviaban sus representantes, Aragón como reino titular de la Corona, y sus Cortes decidirían por sí solas quien fuera el sucesor. El 15 de febrero de 1412, Cataluña y Aragón firman la Concordia de Alcañiz en la que establecen que nueve compromisarios (que al final se agruparían en tres por cada uno de los territorios de Aragón, Valencia y Condado de Barcelona) reunidos en la localidad aragonesa de Caspe, deliberen sobre los derechos de los pretendientes y decidan cuál debe ocupar el trono, siempre y cuando el elegido obtenga un mínimo de seis votos y al menos uno de cada trío. El reino de Valencia no había podido instituir un parlamento unificado, por lo que no llegó a tiempo para estar presente en las decisiones finales de la Concordia, a pesar de los esfuerzos aragoneses y catalanes para que pudieran integrarse sus dos asambleas (una en Vinaroz y otra en Traiguera, luego trasladada a Morella) y enviar una representación unitaria a Alcañiz. Sin embargo, el mismo 15 de febrero llegaron enviados de la asamblea de Vinaroz (aunque solo representaba al bando urgelista) con credenciales para poder confirmar los acuerdos tomados. Al día siguiente de ser firmada la concordia, el 16 de febrero, los embajadores valencianos Pedro Puyol, Juan Gascó y Pedro Catalá aceptaron en su integridad todo lo establecido en la Concordia lamentando que no hubieran podido estar presentes representantes del parlamento de Traiguera, ahora reunido en Morella. La elección de los nueve compromisarios fue posterior a la Concordia de Alcañiz, y partió de una lista inicial propuesta por Gil Ruiz de Libori, gobernador de Aragón, y Juan Jiménez Cerdán, Justicia Mayor del reino, posteriormente ratificada por el Parlamento de Cataluña y los embajadores del Parlamento de Valencia. El Compromiso de Caspe concluyó con la elección del castellano Fernando de Antequera, sobrino del difunto rey, como sucesor, y dio una solución pactada a la sucesión regia, memorable por su inteligencia y precursora en el contexto europeo, tanto por evitar una guerra civil entre los candidatos a la sucesión de la Corona de Aragón, como por asumir los parlamentos de los reinos y del condado la soberanía para decidir sobre un asunto tan trascendente como quien sería su gobernante. Gracias a este hecho inicial de tan singular proceso, y para conmemorarlo, se dio a Alcañiz el título de Ciudad de la Concordia.
EDAD MODERNA
En 1462 sufrió las acometidas de los castellanos y catalanes que líderados por Juan Fernández de Híjar y Cabrera se sublevaron contra Juan II en apoyo de su hijo Carlos de Viana. El cambio de bando del señor y posterior duque de Híjar permitió al rey retomar la región. Participó activamente en el sometimiento de la secesión catalana de 1640, contribuyendo con hombres y dinero, por lo que Felipe IV de España como recompensa le concedió el título de "ciudad" en 1652. EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |
Vista de la población coronada por la Iglesia de Santa María la Mayor. Fotografía: Rowan Windwhistler.
EL 26 DE
ENERO DE 1809 SE PRODUCE EL «SITIO DE ALCAÑIZ», DONDE LAS TROPAS ESPAÑOLAS RETIRADAS DEL CORDÓN DE SAMPER DEFIENDEN LA CIUDAD FRENTE A LAS TROPAS FRANCESAS DEL GENERAL WATHIER, CON 2000 INFANTES, 500 CABALLOS, 3 CAÑONES Y 1 OBÚS, CON LOS QUE CERCA LA CIUDAD.
Derecha: Entramado urbano de la población de Alcañiz. Fotografía: Rowan Windwhistler. EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |
El 26 de enero de 1809 se produce el "Sitio de Alcañiz", donde las tropas españolas retiradas del Cordón de Samper defienden la ciudad frente a las tropas francesas del general Wathier, con 2000 infantes, 500 caballos, 3 cañones y 1 obús, con los que cerca la ciudad. Los improvisados defensores suman 1500 hombres, en su mayoría bisoños y mal armados. Salieron a recibir al enemigo 700 paisanos, de los cuales murieron 140, de ambos sexos, en la primera acometida. Poco más tarde el francés se introduce en el casco urbano por la zona del matadero, y durante 3 horas el fuego es vivísimo entre ambos bandos, principales escenarios del combate fueron la calle Mayor y la plaza del Carmen, donde valientes defensores, como Miguel Rufí y Tomás Barreda, disparaban desde sus casas y luchaban cuerpo a cuerpo contra el invasor. Llegados a la plaza de España desde la cuesta de la calle Mayor, los Imperiales se desperdigaron por las principales arterias de la Ciudad, como la Calle Blasco, Alejandre y del Carmen. Más de 100 vecinos muertos quedaron desperdigados por las calles ocupadas, el coste para los imperiales fue de unos 400 hombres. Esta gesta heroica fue bien cobrada por los ocupantes: saqueo, destrucción e incendio de viviendas y monumentos, asesinatos y violaciones por doquier. La orfebrería de plata de la iglesia parroquial fue fundida frente a su portada para transformarse en lingotes y llevarlas a Francia para no recuperarse jamás. Igual suerte corrieron las reliquias de San Vicente Ferrer. Junto con la destrucción del Archivo Municipal. Ejemplos de barbarie durante los meses que permanecieron los franceses apostados en el antiguo Castillo Calatravo. Hasta su retirada hacia Híjar, La Puebla de Híjar y Samper de Calanda el día 21 de mayo ante la nueva ofensiva española comandada por Don Joaquín Blake, valiente oficial irlandés al servicio de España, cuyo valor y patriotismo fue comparable a su desdichada fortuna en las batallas en las que se batió frente al francés. Se afirma que su única victoria fue la "Batalla de Alcañiz", sucedida el 23 de mayo de 1809. Por un lado, Don Luis Gabriel de Suchet, experimentado Mariscal Imperial y brillante estratega de 39 años. Se acerca a Alcañiz para evitar la ofensiva española que se preparaba para liberar Zaragoza del segundo Sitio, contaba con 10000 infantes, 800 caballos y 12 piezas de artillería. Frente a él se apostaba Blake con tropas valencianas y murcianas. Repartidas entre los cerros de Capuchinos, Perdiguer y Las Horcas. A la vanguardia se encontraba el General Juan Carlos de Aréizaga, en el cerro de Pueyos, con los infantes de Aragón. Atacó Suchet frontalmente a Pueyos, siendo rechazado. Más tarde embiste el Cabezo Perdiguer y de nuevo Pueyos, con sólida infantería francesa y dos compañías polacas. De inmediato Blake lanza su caballería para rodear a los atacantes, pero se retiran ante cargas de fusilería y caballería imperial. Finalmente, una fuerte columna francesa de 2000 infantes de reserva se lanzó por la huerta hasta el cerro de las Horcas, pero fueron barridos por la eficaz artillería española que mandaba con enorme acierto y grandes dosis de valentía el brigadier Martín García-Loygorri e Ichaso, que los puso en desbandada, provocando su retirada precipitada hacia Samper de Calanda, dejando
más de 1000 muertos y 40 prisioneros sobre el terreno; los españoles sufrieron 300 bajas, entre muertos y heridos. Y tan diezmados quedaron que no se atrevió Blake a perseguir al enemigo, camino de Zaragoza. Más tarde, las derrotas de María de Huerva y Belchite por parte de Blake, provocaron una nueva ocupación francesa de Alcañiz, que perduró hasta el 11 de julio de 1813, cuando el Primer Regimiento de línea Italiano evacuó el Castillo Calatravo, destruyendo sus defensas, incorporándose en Caspe a la división Musnier en retirada hacia el norte. Como importante nudo de comunicaciones entre Aragón, Cataluña y Valencia, sólo decir que el mariscal Suchet tuvo la ciudad a menudo como centro de operaciones, donde publicó varias disposiciones sobre el reino de Aragón, y mantuvo casi permanentemente una guarnición de 2000 hombres, sobre una Ciudad ocupada que sumaba en 1810 poco más de 4000 almas. Tras la evacuación se vio el coste de la ocupación francesa: destrucción y saqueo del Sepulcro de Lanuza, en la Iglesia Románica del Castillo Calatravo; desaparición de reliquias de todos los conventos e iglesias de la ciudad, salvo contadas excepciones escondidas por religiosos y vecinos; voladura del convento de Carmelitas en el barrio de Almudines, desaparición de las Iglesias de San Pedro y San Juan, del Calvario y la Ermita de la Encarnación, etc. Se calcula que más de un tercio del casco urbano desapareció durante la ocupación. Además de dos saqueos generales que tuvo que sufrir la ciudad. De una población de 7000 habitantes a principios del siglo XIX, se pasó a 1.700 vecinos en 1813. El desastre no fue menor al de Zaragoza, aunque sí mucho menos conocido. Según Eduardo Jesús Taboada: "había en Alcañiz un montón de ruinas, poca gente y mucha miseria, su riqueza, sus archivos y sus títulos, todo había sido pasto de las llamas". Por su resistencia al invasor en esta guerra, le fue concedida a la ciudad el título de "muy leal". Tras la contienda, el escultor Alcañizano D. Tomás Llovet realizó varios trabajos en la ciudad, como la construcción del retablo mayor en mármol de la entonces Colegiata de Santa María la Mayor (1818), o reparaciones en el Santuario de Nuestra Señora de Los Pueyos. La huella de la guerra tardaría décadas enteras en borrarse, a lo que se sumó el Sitio del General Ramón Cabrera en 1838 a manos de los Carlistas. Donde, apostando baterías en el Cabezo del Cuervo, trató de hacer brecha para penetrar en la ciudad, lo intentaron los Carlistas por el Claustro de San Francisco, en ese momento usado como Hospital. Siendo finalmente rechazados por las tropas leales al gobierno Isabelino. Aún se podían ver los disparos de este combate en las paredes del extinto claustro hace pocos lustros. Uno de los principales cabecillas de las Guerras Carlistas fue el General Manuel Carnicer, alcañizano, quien tras ser denunciado fue capturado y ejecutado cuando realizaba un viaje de incógnito, pasando el mando de los carlistas en Aragón a su segundo, José Ramón Cabrera Griñó. La ciudad sufrió tres sitios durante las guerras carlistas, 1838, 1847 y 1874; por resistir los asaltos de los carlistas y permanecer leal al gobierno Isabelino, el Rey Don Alfonso XII le concedió el título de "Heroica".
SIGLO XX
A finales del siglo XIX una pequeña burguesía comenzaba a aflorar en la ciudad, fruto de ello fue la construcción del Teatro Municipal, fechado en 1872. En 1895 se hace realidad la inauguración del primer tramo del ferrocarril del Val de Zafán (32 kilómetros entre la Puebla de Híjar y la ciudad) y que en 1942 llegaría hasta Tortosa, al sur de Cataluña. En la actualidad es una vía verde de 110 kilómetros de recorrido (Bajo Aragón-Matarraña-Tierras del Ebro). Durante el primer tercio del siglo XX continuó el progreso industrial de Alcañiz, con aceiteras, fábricas de chocolates, comercios textiles, talleres de maquinaria, y muchas otras industrias. Durante el desarrollo de la Guerra Civil, la población fue escenario de numerosos conflictos y acciones bélicas. Izquierda: Ermita Antigua de la Virgen de Pueyos. Fotografía: Terra-Press.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 45 |
A POCOS
KILÓMETROS DE LA CIUDAD SE CONSERVAN LAS MAGNÍFICAS PINTURAS RUPESTRES LEVANTINAS DE VAL DEL CHARCO DEL AGUA AMARGA, CONJUNTO DECLARADO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO, JUNTO AL RESTO DE LAS PINTURAS DE ARTE RUPESTRE DEL ARCO MEDITERRÁNEO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Derecha: Portada principal de la Iglesia de Santa María la Mayor. Fotografía: Curt i Curt. EXPERIENCIAS + VIAJES | 46 |
PATRIMONIO ARTÍSTICO
A pocos kilómetros de la ciudad se conservan las magníficas pinturas rupestres levantinas de Val del Charco del Agua Amarga, conjunto declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, junto al resto de las pinturas de Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica. Entre sus antiguos poblados destacan los de época ibérica, como El Palao, "el Taratrato" o Tiro de Cañón al que recientemente (dic. 2013)se ha añadido un imponente yacimiento descubierto al lado del que ya existía. Con origen en la Colección arqueológica de los Padres de las Escuelas Pías de Alcañiz, además de otros materiales procedentes de las excavaciones realizadas en los numerosos yacimientos de su término municipal, se formó la Exposición Permanente de Arqueología de Alcañiz, localizada en el Horno Nuevo de los Almudines. Durante la Edad Media, la Orden de Calatrava —a quien Alfonso II hizo donación de un amplio territorio, en el Bajo Aragón, en 1179— se oponía a las ansias de libertad de Alcañiz, a la que Ramón Berenguer IV había concedido carta de población en 1157. Pugna en la que vencería, poco a poco, la ciudad. Los principales testimonios del Alcañiz medieval son el propio castillo, sede de la encomienda mayor que la Orden de Calatrava tuvo en la Corona de Aragón —con su magnífico conjunto de pintura mural gótica—; la gran torre-campanario de la iglesia de Santa María la Mayor, templo que fue sede en varias ocasiones de las Cortes de Aragón y, singularmente, del Parlamento de Alcañiz previo al Compromiso de Caspe (1412); la Lonja, situada en su plaza Mayor (s. XV); la portada trasladada de la antigua iglesia de San Pedro; el conjunto de pintura gótica en tabla (atribuido a Domingo Ram) conservado en su templo parroquial; y el conjunto de pintura mural gótica de las antiguas Casas Comunes de la Villa, situado actualmente en los bajos de la Casa Consistorial. El poder de la propia ciudad frente a la Orden de Calatrava está simbolizado por su hermosa Casa Consistorial (1565-1570), construida en su plaza principal, formando ángulo con la Lonja gótica. Ambas construcciones fueron declaradas monumento histórico en 1931 (Gazeta de Madrid, número 155 de 04/06/1931). Este edificio, magnífico ejemplo clasicista, evoca al gran círculo de humanistas alcañizanos de su particular Siglo de Oro: Juan Sobrarias, Juan Lorenzo Palmireno, Bernardino Gómez Miedes, Domingo Andrés, Pedro Ruiz de Moros y Andrés Vives y Altafulla, por citar los más destacados. El siglo XVI deja también su huella en el propio castillo —con el sepulcro de alabastro del comendador don Juan de Lanuza, realizado por Damián Forment en 1537— y en las tablas conservadas en su templo parroquial atribuidas al “Maestro de Alcañiz”. Son también magníficos ejemplos del mundo artístico alcañizano del siglo XVI la iglesia de Santo Domingo —en la que se funden la tradición gótica con el nuevo lenguaje renacentista— y un buen número de edificios palaciegos. Son numerosos los edificios monumentales barrocos: la propia iglesia de Santa María la Mayor (antigua colegial, reformada en el siglo XVIII), la iglesia del Carmen (BIC, s. XVII), la iglesia de San Francisco (s.XVIII), la iglesia de Escolapios (s.XVIII), el palacio de los Comendadores
ADEMÁS, LA
CAPITAL BAJOARAGONESA PRESENTA UN IMPORTANTE NÚMERO DE CASAS PALACIEGAS, QUE EN SU MAYOR PARTE SIGUEN LA TIPOLOGÍA DEL PALACIO ARAGONÉS DEL “TARDORENACIMIENTO”: FACHADA ARTICULADA EN TRES CUERPOS O PLANTAS, ACCESO A TRAVÉS DE UN GRAN ARCO DE MEDIO PUNTO Y DISPOSICIÓN DE LA TÍPICA GALERÍA ARAGONESA EN SU PLANTA SUPERIOR.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 48 |
(construido en la parte sur del antiguo castillo) que hoy acoge al Parador de Turismo, etcétera. La gran figura artística alcañizana del siglo XIX fue Tomás Llovet, escultor y director durante varias décadas de la Real Academia de Bellas Artes de San Luis de Zaragoza y autor de varios retablos de Santa María la Mayor y de una profunda reforma del santuario de la Virgen de Pueyos. Alcañiz —además de las obras mencionadas en el breve recorrido histórico anterior— conserva otras muchas construcciones interesantes. En el ámbito religioso, por ejemplo, deben mencionarse: la ermita de Santa Bárbara (fruto de varias etapas constructivas), la ermita de la Encarnación (reedificada en 1860), la ermita de San Miguel (realizada posiblemente en el siglo XVI sobre una edificación anterior), la ermita de San Pascual (1879), la ermita de la Virgen de la Peña (s.XVII-XIX), la antigua iglesia del convento de Capuchinos (reforma del s.XIX sobre obra del XVII), la capilla de San José y numerosas capillas hornacinas distribuidas por sus calles. Además, la capital bajoaragonesa presenta un importante número de casas palaciegas, que en su mayor parte siguen la tipología del palacio aragonés del “tardo-renacimiento”: fachada articulada en tres cuerpos o plantas, acceso a través de un gran arco de medio punto y disposición de la típica galería aragonesa en su planta superior. Este tipo de edificación se empieza a usar a finales del siglo XVI y pervive hasta el siglo XVIII. La mayoría de estas casas se concentran en la calle Mayor, en el barrio de los Almudines y en la calle Santa Pau (antigua calle de los Clérigos). En este grupo se incluirían el palacio Ardid y la casa situada en la calle Santa Pau 4 (actual sede de la biblioteca pública y el archivo municipal), la casa Maynar (sede de la Comarca del Bajo Aragón), la casa “Calandetas” (asociada a la Inquisición), etc. Son también interesantes varios ejemplos de arquitectura modernista (como las casas situadas en el paseo Andrade y la casa Taboada), los restos de su antiguo recinto amurallado (torreones, fragmentos de lienzos de muralla y portal del Loreto), diversas obras hidráulicas (como el molino Mayor y el Río Alto, la Fuente de los 72 caños, puentes, norias o balsas), sus hornos, etcétera. Es curiosa la red de pasadizos y estructuras subterráneas de la población (nevera, bodega, galerías, etc.) que hoy puede visitarse parcialmente, accediendo desde la Oficina de Turismo.
CULTURA
El panorama cultural es muy dinámico, con cientos de actividades organizadas por el Ayuntamiento e instituciones, entidades y asociaciones… En cuanto a teatro y música destaca el Festival Interncional de los Castillos que se desarrolla en el mes de Julio en Alcañiz, con intérpretes y obras de primera fila que hacen pequeño el escenario al aire libre del anfiteatro de Pui- Pinos. A lo largo del año, se llevan a cabo dos ciclos de teatro, en primavera y en otoño, realizándose estos en el coqueto teatro de Alcañiz. En el mes de mayo tiene lugar la Muestra Aragonesa de teatro, música y danza, donde artistas aragoneses muestran sus dotes artísticas.
El Ayuntamiento posee una sala de Exposiciones, ubicada en un antiguo depósito de agua, donde se llevan a cabo varias exposiciones a lo largo del año.
FIESTAS PATRONALES
Las fiestas patronales se celebran del 8 al 13 de septiembre en honor de los patronos de la ciudad, Ntra. Sra. Virgen de los Pueyos y el Santo Ángel Custodio. Se realiza una romería al Santuario de Ntra. Sra. de los Pueyos el día 9, a la que los alcañizanos son acompañados por el Excmo. Ayuntamiento, celebrándose la Santa Misa en la explanada del santuario, y la ofrenda de flores a la patrona. El día 10 se celebra la procesión en honor del Santo Ángel Custodio, recorriendo las calles de la parte baja y antigua de la ciudad, para llegar a la calle La Cueva, donde la leyenda dice que se apareció el Ángel. Desde hace unos años son los miembros de la Policía Local los encargados de portar a hombros la peana con el Ángel Custodio.
SEMANA SANTA
El origen de la Semana Santa en Alcañiz data de 1625 según aparece publicado en el libro que está en manos de la Cofradía del Santo Entierro del año 1862 escrito por Ciriaco Romero: "(...)Para celebrar sus funciones de Semana Santa, tiene concordia con dicha Colegial, firmada el 14 de Mayo de 1.625 a que se remite y siendo su primera función el Pregón, segunda el Descendimiento y tercera la solemne ministeriosa Procesión del Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (...)" El 1 de noviembre de 1628 fue erigida la Cofradía del Santo Entierro por el Papa Urbano VIII en Roma, en cuya bula se puede leer: “Urbano, Obispo siervo de los siervos de Dios: a todos los fieles de Cristo que las presentes letras hayan de ver, salud y bendición apostólica;(...) y como se nos haya significado en una Parroquial, o otra Yglesia del lugar de Alcañiz, Diócesis de Zaragoza, esté instituida canónicamente, una piadosa y devota cofradía de los fieles de Cristo de una y otro sexo, y no solo para los de una arte especial, invocando el Santo Sepulcro de Nuestro Señor, (.....)” El origen de la actual procesión tiene su germen en 1678 cuando un clérigo de la iglesia colegial de Santa María la Mayor, llamado fray Mateo Pestel, dirigió una comitiva en la que tres penitentes encapuchados portaban una trompeta, dos campanas y dos timbales respectivamente, a la manera de las ejecuciones capitales, posteriormente se añadirían nazarenos y años después comenzaría a sumarse a la comitiva habitantes en un inicio con matracas que acabarían siendo sustituidas por tambores, y tomando la forma actual de la procesión en 1730. La Semana Santa de Alcañiz fue declarada de Interés Turístico Nacional en 2005 junto con el resto de las pertenecientes a la Ruta del tambor y el bombo, salvo La Semana Santa de Híjar, que ya disfrutaba de este honor desde 1980. Alcañiz a diferencia del resto de pueblos pertenecientes a la Ruta del tambor y el bombo presenta una ausencia de bombos en sus procesiones, no existe el acto conocido como Romper la hora y se viste túnica y tercerol azul celeste, queriendo simular el color del cielo a la muerte del redentor. EXPERIENCIAS + VIAJES | 49 |
EXPERIENCIAS + VIAJES | 50 |
Claustro del Castillo / Parador de AlcaĂąiz. FotografĂa: Terra-Press.
Vista de la poblaci贸n al atardecer, coronada por el Castillo-Convento / Parador de Turismo. Fotograf铆a: Parador.es.
Detalle de la fachada de la Iglesia de Santa MarĂa la Mayor. FotografĂa: Juan Carlos Gil.
GASTRONOMÍA
De los períodos de frugalidad forzosa impuesta por las largas sequías, han sabido resarcirse con creces las gentes de Alcañiz, cuyo peculiar sentido de lo lúdico les ha permitido crear una cocina propia y unos deliciosos lamines, que son lo propio de las gentes lamineras, tales como las tortas de alma, los roscones de zurra, los mantecados, los almendrados, las galletas, que en algunos pueblos del contorno llaman alcañizanas, las harinosas ciegas, los cortadillos de canela, las tortas de panizo con anisetes, las rosquetas de Pascua, las tortadas, las Capuchinas, las tortas del Santo Entierro, las Tetas de Santa Águeda, y otros muchos, comunes a otra localidades de la comarca, así como las tortas o tartas, de cerezas, de manzana, de membrillo, de cabello de ángel, de calabaza roya, e moras, de gallicos de nuez y otras de parecida condición, que enlazan con las saladas o de recau, parientes próximas de las pizzas italiana, como las tortas de pimiento y tomate, chirigol, de sardinas arenques y de patata y jamón, que nos conduce En nuestra gastronomía destacan, entre otros, los productos con denominación de origen como son el aceite de oliva Bajo Aragón, el jamón de Teruel o el melocotón Calanda. No debemos olvidarnos de platos como el cordero a la pastora, las alubias con perdiz, la fritada con caracoles, el arroz de bacalo con patatas, y la olleta o adobo, siempre acompañados de productos de la huerta alcañizana, con los que se elaboro el famoso chirigol.
Las tortas de pimiento, matizadas con atún o jamón son otra de las delicias que podemos encontrar. Y en el plano de los dulces, encontramos pastas tradicionales como las tortas de alma, los mantecados, los almendrados, los roscones, las tortadas, la torta de nueces, la torta de Pascua en Semana Santa, o las tetas de Santa Agueda entre otros.
Imágenes de la derecha: Pieza de jamón de Teruel (arriba) Elaboración de cordero asado (abajo, izquierda) Preparando las migas con uva y jamón (abajo, derecha)
ESCAPADAS SELECCIONADAS Todas las semanas, una guía de viajeros para viajeros. Una guía multimedia de más de 60 páginas, con la información para disfrutar de cada viaje. Todas las semanas se publica la GUIA DE ALOJAMIENTOS SELECCIONADOS Disponibles..
GALICIA, HUESCA,
GUADALAJARA y SALAMANCA
DESCÁRGATELAS GRATIS AQUÍ ¡COLECCIÓNALAS!
DISFRUTA DE TUS VIAJES
ESPECIALES ESCAPADAS
LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR
¡COLECCIÓNALAS!
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
FotografĂa: Nacho Traseira
BASÍLICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN Y EL PANTEÓN DE LOS REYES Documentación: Marta Mateo. Fotografía: Terra-Press y los autores citados.
LA REAL COLEGIATA BASÍLICA DE SAN ISIDORO O, SIMPLEMENTE, SAN ISIDORO DE LEÓN, ES UN TEMPLO CRISTIANO UBICADO EN LA CIUDAD DE LEÓN, EN ESPAÑA. ES UNO DE LOS CONJUNTOS ARQUITECTÓNICOS DE ESTILO ROMÁNICO MÁS DESTACADOS DE ESPAÑA, POR SU HISTORIA, ARQUITECTURA, ESCULTURA, Y POR LOS OBJETOS SUNTUARIOS ROMÁNICOS QUE SE HAN PODIDO CONSERVAR. PRESENTA LA PARTICULARIDAD DE TENER UN PANTEÓN REAL UBICADO A LOS PIES DE LA IGLESIA, CON PINTURA MURAL ROMÁNICA Y CAPITELES EXCEPCIONALES, TODO LO CUAL HACE QUE SEA PIEZA ÚNICA DEL MUNDO ROMÁNICO DE LA ÉPOCA. EL CONJUNTO FUE CONSTRUIDO Y ENGRANDECIDO DURANTE LOS SIGLOS XI Y XII. EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |
Colegiata de San Isidoro. En el t铆mpano, El Descendimiento, la Ascenci贸n y la Resurrecci贸n de Cristo. Fotograf铆a: Jose Luis Filpo Cabana.
A COMIENZOS DEL SIGLO XI, EN EL REINO DE LEÓN Y CONDADO DE CASTILLA SE
SEGUÍAN CONSERVANDO LOS EDIFICIOS CON TRADICIÓN Y CULTURA HISPANAS, SIN MODIFICAR
Derecha: Puerta lateral o «Puerta del Cordero». Fotografía: Lancaster Merrin. EXPERIENCIAS + VIAJES | 66 |
E
n su origen fue un monasterio dedicado a San Pelayo, aunque se supone que anteriormente se asentaba en sus cimientos un templo romano. Con el traslado de los restos de San Isidoro, obispo de Sevilla, Doctor de las Españas a León, se cambió la titularidad del templo.
El edificio de la iglesia conserva algunos vestigios románicos de la primera construcción de Fernando I y Sancha. El Panteón y las dos puertas de su fachada sur, llamadas Puerta del Cordero y Puerta del Perdón, más la Puerta Norte o Capitular, son las primeras manifestaciones del arte románico en los territorios leoneses. Con el transcurso del tiempo se hicieron modificaciones y añadidos góticos, renacentistas y barrocos. Es Monumento Histórico Artístico desde el 9 de febrero de 1910. A comienzos del siglo XI, en el Reino de León y Condado de Castilla se seguían conservando los edificios con tradición y cultura hispanas, sin modificar, mientras que en el Condado de Barcelona y algunas partes de Europa había entrado ya con fuerza el arte románico, acompañado de las nuevas teorías y tendencias hacia la liturgia romana, aconsejada desde Roma por el papa. En las regiones leonesa y castellana la Iglesia católica practicaba una liturgia que se había gestado y definido en los Concilios de Toledo. Lo mismo sucedía en los monasterios, cuyos monjes seguían las reglas de los padres de la Iglesia hispanogoda, aún cuando todos ellos, clérigos y monjes, reconocían la autoridad del papa en Roma y se sentían tan cristianos como el resto de Europa. El hecho de que el Reino de León y más tarde el Reino de Castilla estuvieran inmersos en las luchas de la Reconquista, condicionaba un tanto la forma de pensar y de actuar, y esto se extendía de manera práctica al arte de la construcción y de la ornamentación, que se mantuvo fiel al pasado y al recuerdo de sus antepasados próximos: los visigodos. La iglesia y monasterio de lo que hoy se conoce como Basílica de San Isidoro tuvo sus orígenes hacia el año 956, en el mismo solar donde se puede ver en la actualidad, solar aledaño a la muralla romana de la Legio VII Gemina, por la parte del noroeste. Toda la parte occidental del edificio está adosada y superpuesta a ella. Se conservan en buen estado por este ángulo del noroeste bastantes metros de dicha fortaleza. También se han podido detectar bajo los edificios de la Colegiata, y tras las obras de restauración, importantes ves-
tigios romanos: gruesos muros de ladrillo, alcantarillas, cerámica, tégulas, atarjeas de letrinas (conducto por donde las aguas de la casa van al sumidero), con el sello de la Legio VII. Del periodo visigodo no queda ni un resto (si es que lo hubo) y del periodo árabe, tampoco, ni de los primeros tiempos de la Reconquista. Las primeras referencias en crónicas y documentos aparecen a mediados del siglo X, dando noticia de las iglesias de San Juan y San Pelayo, que por estas fechas empiezan a desarrollarse. El rey Sancho I de León (Sancho el Craso) quiso que se edificara esta iglesia. A lo largo de los siglos y hasta llegar al siglo XXI fue transformándose física y espiritualmente sufriendo épocas de gran esplendor y épocas de auténtica decadencia. Reinando Sancho I (llamado el Craso, hijo de Ramiro II) aparecen en el año 956 las primeras noticias documentadas sobre este edificio. La intención de este rey fue construir un templo para albergar las reliquias de Pelayo, el niño martirizado en Córdoba en el año 925, cuya fama se extendió pronto por toda la cristiandad europea. Hizo las gestiones oportunas con la corte cordobesa (de la que había sido huésped) para el traslado del cuerpo, pero no vio realizado su empeño porque fue asesinado antes. Su hermana Elvira Ramírez (monja y regente de su sobrino Ramiro III) junto con Teresa Ansúrez, la reina madre, viuda de Sancho I, consiguieron realizar el proyecto, así que los restos de Pelayo fueron trasladados desde Córdoba a León. Pelayo fue un niño cristiano, prisionero en Córdoba en tiempos de Abderramán III. Su biografía dice que murió martirizado defendiendo su virginidad. Su fama y admiración se extendió pronto por el mundo cristiano de Europa. Elvira Ramírez era monja en San Salvador de Palat del Rey, un monasterio fundado por su padre el rey Ramiro II, construido junto a su palacio, exclusivo para mujeres de la realeza. Elvira y su comunidad se mudaron al nuevo templo de San Pelayo, aquel que se acababa de construir para recibir las reliquias del mártir. Fue levantado este templo junto a otro pequeño y muy antiguo (conocido como el antiquísimo) que estaba dedicado a San Juan Bautista. Elvira y la comunidad trasladada sirvieron tanto en un templo como en el otro. La vida de esta comunidad monástica duró tan solo 20 años en este lugar. En el reinado de Bermudo II el Gotoso (982-999), León sufrió el ataque y devastación de Almanzor (en el 988), quedando arrasadas las dos pequeñas iglesias, San Juan Bautista y San Pelayo. Por entonces la primera abadesa Elvira ya había muerto, sucediéndola Teresa Ansúrez, la reina viuda que, al tener noticia de las inminentes aceifas de Almanzor, se ocupó (junto con la comunidad) de llevarse el cuerpo de Pelayo a la ciudad de Oviedo para preservar las reliquias.
INFANTADO DE SAN PELAYO
El Infantado fue una célebre institución medieval de mediados del siglo X, establecida a favor de las infantas solteras que vivían como religiosas en los monasterios; dichas infantas llegaron a regir gran cantidad de cenobios aportando como dote poblados y propiedades varias.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 68 |
Arriba: Galería lateral del Claustro promovido por el abad Fonseca (1519-1524). Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana. EXPERIENCIAS + VIAJES | 69 |
Patio del Claustro. FotografĂa: Jose Luis Filpo Cabana.
UNA
COMUNIDAD DE CANÓNIGOS ATENDÍA A LAS MONJAS EN CALIDAD DE CAPELLANES, SIEMPRE BAJO LA AUTORIDAD DE LA ABADESA ODOMINA.
Estas infantas solteras leonesas ostentaron el título de Dominas o Abadesas. El Infantado de León tuvo su comienzo en el monasterio de Palat del Rey, creado por el rey Ramiro II para su hija Elvira. Al trasladarse la comunidad de Palat del Rey al monasterio de San Pelayo (todavía no se llamaba San Isidoro), la institución tomó el nombre de Infantado de San Pelayo. Una comunidad de canónigos atendía a las monjas en calidad de capellanes, siempre bajo la autoridad de la abadesa odomina. También a mediados del siglo X se instituyó en Covarrubias el Infantado (o Infantazgo) de Covarrubias, para las infantas de la realeza y para las hijas de los condes de Castilla que ostentaban igualmente el título de Infantas.
LA IGLESIA DE ALFONSO V EL NOBLE
Alfonso V (el de los Buenos Fueros), rey leonés desde 999 a 1028, tras el paso arrasador de Almanzor por la ciudad de León mandó reconstruir muchos edificios, entre ellos el monasterio de San Pelayo y la iglesia de San Juan Bautista. Fue construida esta iglesia con materiales pobres (según dice el cronista obispo Lucas de Tuy, ex luto et latere es decir, de tapial y ladrillo), con planta tradicional, un testero tripartito, recto, y con dos cementerios para la gente de alto rango: uno a la cabecera para obispos y algunos reyes que yacían en León, sobre el que construyó un altar a Martín de Tours; otro a los pies (in occidentali parte), como un atrio sin cubrir, dedicado a enterramiento regio, donde puso los cuerpos de sus padres Bermudo II y Elvira García, y donde él mismo fue enterrado. Sobre su tumba hay un epitafio que dice que edificó la iglesia de San Juan de barro y ladrillos. Esta es la iglesia que se conoce como iglesia antigua y que debió ser de proporciones muy pequeñas. Se reorganizó de nuevo la comunidad de monjas y la comunidad de canónigos, todos bajo el mandato de la nueva abadesa Teresa, hermana de Alfonso V. En 1028 viajó hasta Oviedo para vivir definitivamente en el monasterio de San Pelayo de esta ciudad asturiana y estar cerca de las reliquias del mártir. Allí murió y fue enterrada.
LA IGLESIA ROMÁNICA DE FERNANDO I Y SU ESPOSA SANCHA
Derecha: Puerta que comunica el pórtico con la iglesia. Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana. EXPERIENCIAS + VIAJES | 72 |
Sancha de León, hija de Alfonso V, fue abadesa del monasterio de San Pelayo desde muy joven. Junto con su esposo Fernando fueron reyes de León desde 1037. Sancha influyó notablemente en el rey Fernando para llevar a cabo una edificación en piedra de la iglesia de San Juan Bautista, convenciéndole además para que su enterramiento tuviera lugar en este templo y no en el Monasterio de Arlanza, ni en el Monas-
PARA
ENGRANDECER LA IGLESIA Y SEGÚN COSTUMBRE DE LA ÉPOCA ERA NECESARIO CONTAR CON IMPORTANTES RELIQUIAS, POR LO QUE HICIERON TRAER EN 1062 DESDE SEVILLA EL CUERPO DE SAN ISIDORO Y DESDE EL MONASTERIO DE ARLANZA LAS RELIQUIAS DE SAN VICENTE DE ÁVILA.
terio de Oña, dos posibilidades que el rey barajaba. El proyecto se llevó a cabo mandando derribar la humilde iglesia anterior de Alfonso V y construyendo en su lugar un templo con buena piedra labrada, según se hace saber en las crónicas. No fue un templo grande y abierto a los fieles sino una pequeña iglesia palatina para uso de sus mecenas Fernando y Sancha, que vivían en su palacio ubicado junto al monasterio dúplice (con una comunidad de monjas y otra de canónigos como ya se ha explicado). Reconstruyeron también el espacio dedicado a Panteón de Reyes. Así consta en la lápida de consagración y así lo atestigua el cronista de la época conocido con el nombre de Silense que fue además clérigo de San Isidoro. En el cementerio de los pies de la iglesia (el actual Panteón de Reyes) fueron enterrados estos reyes fundadores: Fernando, Sancha y tres de sus hijos: Urraca, Elvira y García. Está también el cenotafio del último conde de Castilla, don García. Para engrandecer la iglesia y según costumbre de la época era necesario contar con importantes reliquias, por lo que hicieron traer en 1062 desde Sevilla el cuerpo de San Isidoro y desde el monasterio de Arlanza las reliquias de San Vicente de Ávila que se guardaban allí a raíz de las razias de Almanzor. Contaban también desde antiguo con la mandíbula que se decía era de San Juan Bautista. El 21 de diciembre de 1063 se consagró esta nueva iglesia bajo la advocación de San Isidoro, ofreciendo una solemne ceremonia, y los monarcas dotaron al lugar de un importante ajuar sacro, que desde el punto de vista del arte constituye una verdadera joya del románico de aquellos tiempos. Desde esta consagración la dedicación del templo fue en exclusiva a San Isidoro. Mantuvieron los reyes una absoluta protección al templo, acudiendo a él en todas las ocasiones propicias. Los cronistas escriben incluso sobre las emocionantes escenas de Fernando I acudiendo al templo en los momentos finales de su vida. La dotaron de reliquias insignes y de objetos de orfebrería, la enriquecieron con tesoros, así como enriquecieron al monasterio con un vasto patrimonio.
EL EDIFICIO ROMÁNICO
Derecha: Puerta que comunica el pórtico con la iglesia.. Fotografía: David H. EXPERIENCIAS + VIAJES | 74 |
Ésta fue la primera iglesia románica que se levantó en el Reino de León siguiendo las modernas corrientes de este estilo. El edificio románico de Fernando I y Sancha era de dimensiones reducidas: 16 metros de largo, con tres naves, la central de tres metros de ancho y cerca de 2 metros las laterales. De gran altura: 12 metros la central, 7 las laterales. La cabecera era tripartita con testeros rectos y escalonados cubiertos con bóveda de medio cañón. No tenía crucero. Edificaron el panteón regio a los pies, al que se accedía desde el interior de la iglesia a través de una puerta que todavía existe y que está condenada. Sus muros —según consta por las excavaciones— estaban alineados con los de las naves de la iglesia. Fue un espacio cerrado, con dos alturas, la de abajo para enterramiento y la de arriba dedicada a tribuna real.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 75 |
Vista parcial del coro. FotografĂa: Jose Luis Filpo Cabana.
De esta fase de construcción pervive en la actualidad: el Panteón, una portada o puerta con capiteles esculpidos que está en la planta superior del Panteón, entre los actuales Archivo y Tesoro, la Tribuna real, los dos pórticos adosados y los dos primeros cuerpos de la torre. También los muros norte y occidental, que fueron incorporados a la siguiente edificación de Urraca la Zamorana. En 1908 el conservador y arquitecto Juan Nepomuceno Torbado, al hacer unas restauraciones, puso al descubierto la planta antigua y los cimientos de esta iglesia; años más tarde, en los trabajos de solado de 1971 pudo contemplarse de nuevo el trazado de dicha planta y su estudio corrió a cargo del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, cuyas excavaciones fueron dirigidas por el profesor Williams.
RESTAURACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA INFANTA URRACA
La iglesia de Urraca la Zamorana es el edificio del siglo XII que se puede ver en la actualidad. Las tres puertas del románico pleno, puerta del Cordero, Puerta del Perdón y Puerta Norte, fueron hechas en este espacio de tiempo. También hizo cambios en el Panteón real, una estancia que ya existía cerrada y como cementerio en tiempos de sus padres. La infanta Urraca Fernández de Zamora, soltera, era también dómina del Infantado de San Pelayo y ostentaba el señorío de los monasterios del reino cuya cabeza era el de San Isidoro de León. A la muerte de su madre Sancha en 1067 heredó el patrocinio y mantenimiento del templo y mandó hacer muchas obras de ampliación. A partir de estas reformas empezó a conocerse el templo como iglesia nueva. La infanta Urraca mandó hacer la decoración pictórica del Panteón y donó muchos más tesoros entre los que se conserva el célebre Cáliz. No logró ver terminadas las obras que por el contrario concluyeron Alfonso VII y la hermana de éste, Sancha, también dómina del Infantado. Se desconoce el nombre del arquitecto que realizó estas obras. La ampliación fue hecha sobre todo por la parte meridional y oriental, doblando las dimensiones y añadiendo el brazo del crucero. Se inició con la construcción de una nueva cabecera unos metros más hacia el este sin destruir la obra de Fernando y Sancha, avanzando hacia los pies donde se encontraban con el límite del panteón y las galerías al oeste y al norte. Al llegar a la cabecera de la iglesia antigua y al proyectar su destrucción, respetaron los muros norte y occidente, lo que condicionó la anchura de las naves laterales que tuvieron que ser más estrechas que la extensión de los nuevos ábsides. Se pararon las obras durante unos años a la altura de las ventanas de la nave mayor, sin que se conozcan muy bien las razones. Entrado el siglo XII se reanudaron las obras dirigidas esta vez por el arquitecto Pedro Deustamben que también había trabaEXPERIENCIAS + VIAJES | 78 |
Vista de la nave y el retablo. FotografĂa: Jose Luis Filpo Cabana.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 79 |
EL PADRE JUAN DE CUSANZA (ALIAS JUAN DE LEÓN) MANDÓ
CONSTRUIR LA CAPILLA GÓTICA DE SAN MARTÍN Y MANDÓ DERRIBAR LA CAPILLA MAYOR ROMÁNICA PARA CONSTRUIR LA ACTUAL.
jado antes de la muerte de la Infanta Urraca. Es de suponer que las naves se iban a cubrir con techumbre de madera, pero este nuevo arquitecto optó por rematar la nave central, elevada a gran altura, con una bóveda de cañón y le proporcionó luz directa con ventanales. En general las obras realizadas por este arquitecto fueron de una gran audacia sin resultados demasiados satisfactorios, cuyas consecuencias fueron: deformación de todo lo construido, hendidura a lo largo de la bóveda alta, inclinación de los muros hacia fuera y amenaza de ruina. Todos estos defectos no se manifestaron desde el principio sino que fueron acentuándose y corrigiéndose a través de los siglos, hasta llegar a las obras del siglo XXI en que tuvo lugar una importante y definitiva restauración.
ALFONSO VII Y SU HERMANA SANCHA. FIN DE LAS OBRAS.
Alfonso VII y su hermana Sancha Raimúndez, dómina del Infantado de San Pelayo, ambos hijos de Urraca y Raimundo de Borgoña, concluyeron las obras iniciadas por su tía abuela Urraca y consagraron la iglesia solemnemente el seis de marzo de 1149. La infanta Sancha restauró la vida monástica y ella misma profesó en el monasterio. En 1147 mandó que este monasterio dependiera de los canónigos regulares de san Agustín trasladando la comunidad de monjas fuera de León. La infanta se encargó de que se edificasen los edificios destinados a los canónigos. Poco después el monasterio fue elevado al rango de abadía.
LA IGLESIA EN TIEMPOS DE FERNANDO II
Fernando II, rey desde 1157 a 1188, segundo hijo de Alfonso VII, fundador de las órdenes militares de Santiago y Alcántara, consiguió del papa Alejandro III que se nombrase al monasterio y su iglesia como dignidad de abadía, con una serie de privilegios entre los que se encontraba la exención de toda jurisdicción episcopal bajo el título de Hija predilecta de la Iglesia Romana. En esta nueva categoría tuvo como primer abad a Menendo que la dirigió desde 1156 a 1167. En total pasaron por la abadía 66 abades, hasta su final en marzo de 2003.
REFORMAS DE LOS SIGLOS XV Y XVI
Derecha: Torre-campanario conocida como Torre del Gallo. Torre defensiva de la muralla de la ciudad, de planta cuadrada (ss. XI-XII), campanario de la basílica. Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana. EXPERIENCIAS + VIAJES | 80 |
Además de las grandes reformas hechas durante el periodo románico, el complejo arquitectónico de San Isidoro sufrió obras parciales, modificaciones mandadas hacer por diversos personajes para su propia gloria y conveniencia en unos casos o para la mejora general en otros. En el siglo XV el abad Simón Álvarez mandó empotrar la tribuna gótica entre las tres primeras arcadas de la nave. El padre Juan de Cusanza (alias Juan de León) mandó construir la capilla gótica de San Martín y mandó derribar la capilla mayor románica para construir la actual, cuyos trabajos comenzaron en
ES UN TEMPLO
DE TRES NAVES CON CABECERA FORMADA POR TRES ÁBSIDES. LA CAPILLA MAYOR (1513) ES UN ESPACIO CUBIERTO POR BÓVEDA DE CRUCERÍA CON TERCELETES, OBRA DE JUAN DE BADAJOZ, EL VIEJO.
Derecha: Arca de los Maarfiles en el Museo de la Basílica. Fotografía: Lourdes Cardenal. EXPERIENCIAS + VIAJES | 82 |
1513 a cargo del arquitecto Juan de Badajoz el Viejo. Pedro Suárez de Quiñones, comendador de San Isidoro y gobernador de la provincia transformó la sala capitular para construir su propia capilla fúnebre. En 1534 el propio Capítulo de la colegiata transformó la tribuna real adornándola con pinturas murales para convertirla en nueva sala capitular. Ese mismo año Juan de Badajoz el Mozo demolió los palacios reales románicos y en su lugar construyó la biblioteca con la primera bóveda elíptica del Renacimiento español, para cuyo acceso diseñó una puerta renacentista que comunicó con la antigua tribuna románica transformada en sala capitular. El arzobispo Fonseca, Juan Rodríguez, que fue abad de San Isidoro desde 1519 a 1524, mandó construir el claustro gótico — que fue llamado claustro de Fonseca—, emparedando tras un muro la antigua galería románica del siglo XI. En 1574 el arquitecto Juan del Rivero hizo la escalera principal del claustro. Siglos XIX y XX El siglo XIX fue el peor en la historia de este edificio. En los primeros años sufrió la ocupación de las tropas francesas con la subsiguiente expoliación. Las estancias y capillas se convirtieron en cuartel, pajar y cuadras. Cuando llegó la hora de la retirada, las tropas incendiaron la iglesia. Años después llegó la desamortización de Mendizábal (1835) y como consecuencia hubo nuevos expolios y saqueos. Se suprimió la comunidad, que fue restablecida el 25 de mayo de 1851 por el concordato y la bula Inter Plurima del papa Pío IX. Pero la restauración y la puesta en marcha no tuvieron lugar hasta 1894, con los arquitectos Lazar y Torbado, cuyo trabajo duró hasta 1920. En 1936 el complejo volvió a albergar tropas militares. Pasada la Guerra Civil Española, obtuvo en 1942 el título de Basílica menor concedido por Pío XII. En 1956 no solo había un serio deterioro físico sino también en lo que respecta a la comunidad religiosa. La decadencia del Cabildo Regular a mediados del siglo XX fue tal que la institución estuvo a punto de desaparecer. Sólo quedaban el abad y tres canónigos ancianos, en estado de pobreza total y sin esperanza de renovación con nuevas vocaciones. El obispo de León, Luis Almarcha se hizo cargo de la situación enviando una delegación a Roma ante el papa Pío XII, para explicar los hechos y recibir alguna solución. Tras un concienzudo estudio de las condiciones expuestas surgió la propuesta de secularizar el Cabildo Regular de San Isidoro, transformándolo en Instituto Secular y así se hizo el 6 de marzo de 1956, separando además los cargos de abad y prior. El cargo de abad se quedaría como presidente del Cabildo secularizado y el cargo de prior como superior trienal de la Comunidad. Al mismo tiempo, el obispo de la diócesis asumió cargos especiales siendo nombrado Superior Mayor del Cabildo Regular. Otros canónigos serían los encargados de restaurar y mantener el culto en la Basílica de San Isidoro, interrumpido desde hacía años.
DESCRIPCIÓN
Es un templo de tres naves con cabecera formada por tres ábsides. La Capilla Mayor (1513) es un espacio cubierto por bóveda de crucería con terceletes, obra de Juan de Badajoz, el Viejo. El retablo es del siglo XVI. Presenta variado programa icnográfico: vida de la Virgen, Pasión de Cristo, vida de Santo Tomás y apostolado. En el centro del Altar Mayor se encuentra el trono donde, por privilegio inmemorial, se expone permanentemente el Santísimo Sacramento. En el interior del templete de chapa de plata, una custodia; debajo, el arca-relicario del cuerpo de San Isidoro de 1847. Columnas, puertas y ventanas van exornadas tanto al interior como al exterior, con capiteles, impostas ajedrezadas, grecas vegetales, trenzados, etc. La puerta principal del templo se denomina Puerta del Cordero ya que éste es el tema principal que aparece en el tímpano, el Cordero místico sostenido por ángeles, el sacrificio de Isaac, Sara a la puerta de la tienda, Ismael el arquero cabalgando por el desierto. A la izquierda figura San Isidoro, a la derecha San Pelayo. Completan el programa iconográfico, el rey David, cinco músicos y los signos del zodíaco. Puerta del Perdón es el nombre que recibe el portal del crucero sur, que está consagrada a los peregrinos. Un perro y un león, guardianes del templo, sostienen el tímpano con el Descendimiento de la Cruz, las Marías ante el sepulcro y la Ascensión. A ambos lados del arco aparecen San Pedro y San Pablo.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 83 |
Fachada de la BasĂlica al atardecer. FotografĂa: Alankino.
PANTEÓN DE LOS REYES
La reina Sancha de León, esposa de Fernando I de León, persuadió a su esposo para que ambos fuesen sepultados a su muerte en el Monasterio de San Juan Bautista de León, que cambió su nombre por el de San Isidoro cuando los restos del santo sevillano fueron trasladados al monasterio en el año 1063, a petición de Fernando I, quien deseaba que las reliquias del ilustre y sabio arzobispo sevillano reposasen en la ciudad de León. Años antes, el padre de la reina Sancha de León, Alfonso V de León, ordenó trasladar los cuerpos de varios reyes y reinas que se encontraban dispersos por todo el territorio leonés, a fin de que todos juntos yaciesen en San Isidoro de León. A comienzos del siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, la Basílica de San Isidoro de León fue ocupada por las tropas napoleónicas, quienes convirtieron el templo en pajar, y utilizaron los sepulcros de piedra de los reyes como abrevaderos para sus monturas, extrayendo para ello los restos reales de los sepulcros en los que se hallaban, resulta imposible en la actualidad el reconocimiento y la individualización de los restos de los distintos reyes por esa razón. En 1997 se llevó a cabo un estudio de los restos mortales de los reyes que aún descansan allí. A lo largo de los muros y de las seis bóvedas resultantes, se desarrollan los tres ciclos litúrgicos, Navidad, Pasión y Resurrección, formando un itinerario que tiene su inicio en el muro meridional y que, siguiendo el sentido de las agujas del reloj, culmina en la puerta que le da acceso a la Iglesia. Las escenas, que según algunos autores siguen el desarrollo de la misa mozárabe, se estructuran en relación con los tres ciclos litúrgicos: • La Navidad: Anunciación, Visitación, Epifanía, Natividad, anuncio a los pastores, huida a Egipto, circuncisión y degollación de los Inocentes. • La Pasión: Última Cena, escenas de la Pasión y Crucifixión. • La Resurrección: Gloria de Cristo según el Apocalipsis de San Juan, Maiesatas Domini y entronización del año.
El conjunto se completa con representaciones de los signos del zodíaco y de un calendario agrícola, aunque las últimas investigaciones al respecto, plantean la teoría de que no es un calendario propiamente, ni está dedicado a los campesinos, sino que es una metáfora sobre el paso del tiempo. Durante mucho tiempo los frescos de San Isidoro de León fueron adscritos al estilo francorrománico, que penetró en España gracias a los caminos de peregrinación y a los contactos políticos con Francia, y que se estableció en las tierras leonesas, en clara oposición a la corriente que llegaba de Italia, que permaneció en el Nordés. Su desarrollo significó, en su zona de influencia, la erradicación definitiva de los restos de bizantinismo, del simbolismo excesivo y la riqueza de los atavíos, y el comienzo de los grandes ciclos historiados hispanos. Algunos expertos ven esta huella francesa en el predominio de fondos blancos, en la predilección por pocos colores fundamentales aplicados en superficies lisas y en su rudeza y gran expresividad.
Pante贸n de los Reyes de Le贸n. Fotograf铆a: Terra-Press.
Ábside del Panteón de los Reyes de León. Fotografía: José Luis Filpo Cabana.
HEMOS DADO MÁS DE
100 VECES LA VUELTA AL MUNDO
EXPERIENCIAS+VIAJES
LECTORES
MÁS DE 1.500.000 DE
NOS SIGUEN CADA MES
GRACIAS LECTORES, GRACIAS ANUNCIANTES Y PATROCINADORES
¿ERES PERIODISTA? ¿FOTÓGRAFO? ¿TE GUSTA ESCRIBIR Y LO HACES BIEN? ¿TE GUSTAN LOS VIAJES? ¿TE GUSTA LA GASTRONOMÍA? ¿LA CIENCIA? ¿LA HISTORIA? ¿EL ARTE? ¿TE GUSTA TODO LO QUE DE VERDAD ES INTERESANTE? ¿ERES BUENO EN REDES SOCIALES?
NOSOTROS HACEMOS TODAS LAS SEMANAS
EL SEMANAL REVISTA GOURMET EXPERIENCIAS + VIAJES ESTO ES CINE
¡NO ESTÁS SOLO! NOS GUSTAN LAS MISMAS COSAS
7.500.000
Y DE LECTORES AL MES PIENSAN LO MISMO SELECCIONAMOS COLABORADORES EN TODAS LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA Y EN OTROS PAÍSES ESTAMOS CRECIENDO CADA DÍA
SI CREES QUE PODEMOS COLABORAR... PUEDES ESTAR CON NOSOTROS TRABAJA CON NOSOTROS
ENVÍANOS UN EMAIL: AQUÍ LLÁMANOS: 665 71 55 44
HACE ALGUNOS AÑOS ESTE PROYECTO ERA UNA IDEA. HOY ES UNA REALIDAD.
¿TRABAJAS CON NOSOTROS? TE INVITAMOS A ELLO. NO ESTÁS SOLO. NOS GUSTAN LAS MISMAS COSAS.
ŠKODA
Octavia
EXPERIENCIAS + VIAJES | 98 |
ESPACIO PATROCINADO POR ŠKODA
El vehículo de la semana ŠKODA Octavia
E
l ŠKODA Octavia tiene diseño y funcionalidad con líneas claras y precisas. Todo un referente en espacio para los ocupantes y su equipaje. Además tiene nuevos sistemas de asistencia con el máximo confort de última tecnología en sistemas multimedia y seguridad; y motores potentes y eficientes, y respetuosos con el medio ambiente. Hay una gran variedad de motores gasolina. Puedes escoger desde la nueva familia de turbo alimentadores TSI con los siguientes motores de gasolina: el 1.2 TSI/77 Kw-105cv Green Tec; el 1.4 TSI/103 Kw-140cv Green Tec, y el 1,8 TSI/132 Kw-180cv Green Tec. Aquellos interesados en motores diesel podrán escoger entre los eficientes 1.6 TDI/66 kW-90cv (disponible segunda parte del año), el motor 1.6 TDI/77 kW-105cv Green Tec, y 2.0 TDI/110 kW-150cv Green Tec. Todas las unidades pertenecen a una nueva generación que ofrece no solo mayor eficiencia, sino también un menor consumo y emisiones. Todos los motores están disponibles como versión Green Tec. Esto significa que vienen equipados automáticamente con el sistema Start-Stop y los sistemas de recuperación de energía. Dependiendo del motor, los nuevos Octavia están provistos con: - Cambio manual de cinco o seis velocidades - Cambio automático DSG de seis o siete velocidades. El compartimento de equipaje cuenta con un volumen de 590 litros, expandible a 1,580 litros al abatir los asientos traseros. Una práctica palanca situada en la parte derecha de la puerta facilita el cierre de la misma. Bajo el fondo del compartimento del maletero hay espacio adicional de almacenamiento que puede ser utilizado par guardar una rueda de repuesto. Mejoramos el uso diario del maletero gracias a un sistema de redes, elementos de carga, moqueta reversible y otros elementos prácticos como una caja multiusos que se encuentra debajo de la bandeja del cubre maletero. Además incluye asistente de estacionamiento inteligente. El sistema para señalizar la distancia del obstáculo es de gran ayuda a la hora de navegar entre espacios ajustados. Los sensores situados en el parachoques trasero estiman la distancia entre el obstáculo y el vehículo. El conductor es avisado acústicamente y visualmente a través de la pantalla multimedia o del sistema de navegación seleccionado. El intervalo entre las señales acústicas disminuye cuando la distancia entre el coche y el obstáculo se reduce. A una distancia de 30 cm, la señal pasa a ser un tono continuo. El principal objetivo de los airbags en los vehículos ŠKODA es prevenir, junto con los cinturones, el contacto del ocupante con los componentes rígidos del vehículo. El conductor está protegido con los airbags frontales situados en el volante, mientras que el airbag del pasajero (con desactivación) está situado en el salpicadero. Los airbags laterales delanteros y traseros están diseñados para proteger la pelvis y el pecho en caso de un impacto lateral. El airbag de rodilla, ubicado debajo de la consola de dirección, protege las extremidades inferiores del conductor. Los tres reposacabezas con ajuste de altura de los asientos traseros, reducen el riesgo de lesiones de cabeza y cuello en los pasajeros. En caso de accidente, se activa una secuencia de mecanismos que proporcionan protección a los ocupantes para prevenir futuros daños. Después de la colisión se llevan a cabo las siguientes acciones: - Cierre del depósito de combustible - Desconexión de los circuitos eléctricos seleccionados - Abrir puertas - Encendiendo las luces del interior EXPERIENCIAS + VIAJES | 99 |
FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES
Fotografía: Gary Tognoni
VALLE DE LA MUERTE
El valle de la Muerte (en inglés: Death Valley) es una cuenca ubicada al sureste de California (Estados Unidos), y constituye parte del desierto de Mojave y una pequeña parte del desierto de Sonora. Es la parte más baja, caliente y seca de Norteamérica, teniendo cerca de 225 km de longitud y de 8 a 24 km de ancho.