EXPERIENCIAS+VIAJES PUBLICACIÓN DIGITAL MULTIMEDIA. INCLUYE VIDEOS, FOTOGRAFÍAS AMPLIABLES Y MAPAS
DERUTA
NÚMERO 058 | AÑO 02 | 360NORTE
LA REVISTA DE VIAJES | TODO UN MUNDO DE EXPERIENCIAS | VIVIR CON CALIDAD
LA REVISTA DE VIAJEROS Y PARA VIAJEROS
YOSEMITE
ALPUJARRA GRANADINA
MANZANARES EL REAL EL COCHE DEL VIAJE: OPEL ADAM
ADAM JAM, ADAM GLAM y ADAM SLAM tres universos alternativos, cada uno con su propio diseño y carácter únicos. Elige el que más se adapte a ti e imprime tu estilo en cada uno.
EXPERIENCIAS+VIAJES
LA SEMANA PASADA
EXPERIENCIAS+VIAJES
360 NORTE COMUNICACIÓN (969 25 38 98) Dirección: Jose Ignacio Sánchez Subdirección: Viginia Marco
Linea gráfica: e-XFERA. Fotografía: sus autores indicados y TERRA PRESS. Archivos principales utilizados y consultados: Thinkstock Photo, Archivo PhotoTerraPress, AbleStock.com, BananaStock, Brand X Pictures, Comstock Images, Creatas Images, Digital Vision, Goodshoot, Hemera, iStockphoto, Lifesize, Liquidlibrary, Photodisc, hotos.com, Pixland, Polka Dot Images, Stockbyte
Creative Commons - GNU Free Documentation License (http://creativecommons.org) y en todos sus tipos de licencia en los que se cita a sus autores. Documentación: TERRA PRESS y Agencia SINC.
CONTENIDOS EN ESTE NÚMERO... Dpto. Comercial y Publicidad: Cristina Sánchez 969 25 38 98 marketing2@360norte.com
Más información: info@360norte.com
ALPUJARRA GRANADINA
CASTILLO DE MANZANARES EL REAL
PARQUE NACIONAL DE YOSEMITE
YOSEMITE EL PRIMER PARQUE NACIONAL DE EE.UU.
Valle de Yosemite. Fotografía: Guy Francis.
YOSEMITE
EL PRIMER PARQUE NACIONAL DE EE.UU. Documentación: Marcela Marquez. Fotografía: Terra-Press y los autores citados.
EL PARQUE NACIONAL DE YOSEMITE SE UBICA A APROXIMADAMENTE 320 KM AL ESTE DE SAN FRANCISCO, EN EL ESTADO DE CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS. CUBRE UN ÁREA DE 3081 KM² Y SE EXTIENDE A TRAVÉS DE LAS LADERAS ORIENTALES DE LA CADENA MONTAÑOSA DE SIERRA NEVADA (ESTADOS UNIDOS). ES VISITADO POR MÁS DE 3 MILLONES DE PERSONAS CADA AÑO, Y LA GRAN MAYORÍA SÓLO RECORRE LA PARTE DEL VALLE DE YOSEMITE. FUE NOMBRADO PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD POR LA UNESCO EN 1984 Y ES RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE POR SUS ACANTILADOS DE GRANITO, SALTOS DE AGUA, RÍOS CRISTALINOS, BOSQUES DE SECUOYAS GIGANTES Y LA GRAN DIVERSIDAD BIOLÓGICA (CERCA DEL 95% DEL ÁREA DEL PARQUE ESTÁ DENOMINADA ZONA SALVAJE).
EXPERIENCIAS + VIAJES | 8 |
FUE EL PRIMER
PARQUE DISPUESTO POR EL GOBIERNO FEDERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS Y A TRAVÉS DEL TRABAJO DE PERSONAS COMO JOHN MUIR FUE UN PUNTO RELEVANTE EN EL DESARROLLO DE LA IDEA DE PARQUES NACIONALES.
Derecha: Una de las impresionantes cascadas del Parque de Yosemite. Fotografía: Dave Welling EXPERIENCIAS + VIAJES | 10 |
Y
osemite es uno de los hábitats más grandes y menos fragmentado, posee una gran diversidad de plantas y animales. El parque tiene en promedio una elevación de 600 a 4000 metros y contiene cinco zonas principales de vegetación: área boscosa de robles, vegetación de baja montaña, vegetación de alta montaña, vegetación subalpina y vegetación alpina. De las 7.000 especies de plantas de California, cerca del 50% se encuentran en Sierra Nevada, y más del 20% dentro del Parque Yosemite.
La formación geológica del área es de rocas de granito y remanentes de rocas más antiguas. Hace aproximadamente 10 millones de años atrás, Sierra Nevada sufrió una elevación y luego fue inclinada hasta formar las laderas relativamente suaves del oeste y las laderas más pronunciadas del este. La elevación acentuó el grado de inclinación de los ríos y arroyos, formando cañones angostos y profundos. Hace un millón de años atrás, la nieve y el hielo se acumuló formando glaciares en los prados alpinos más elevados y movieron hacia abajo los valles de los ríos. El movimiento descendente de la masa de hielo cortó y esculpió el valle en forma de U que atrae hoy en día a gran cantidad de visitantes por su particular paisaje. El parque se encuentra ubicado en el centro de Sierra Nevada, California. Yosemite se encuentra rodeado de áreas vírgenes: Ansel Adams al sudeste, Hoover al noreste y Emigran al norte.
ROCAS Y EROSIÓN
Casi todas las formaciones rocosas de la zona de Yosemite son de roca granítica del batolito de Sierra Nevada. Cerca del 5% del parque (en el margen este, cerca del monte Dana) hay formaciones procedentes del metamorfismo de rocas volcánicas y sedimentos. La erosión sufrida sobre diferentes tipos de elevaciones y sistemas de fracturas es la responsable de la creación de valles, cañones, lomadas y otras características que se ven hoy en día. La separación entre las fracturas y coyunturas es amplia, debido a la cantidad de dióxido de silicio presente en el granito y las rocas. Los pilares y columnas, como la columna Washington y Flecha Perdida fueron creadas por junturas cruzadas. La erosión sobre las junturas es la responsable de la creación de los valles y de los cañones. La fuerza más erosiva de los últimos millones de años han sido los grandes glaciares, que ha cambiado la forma de los valles creados por el curso de los ríos en forma de V a cañones de formación glaciar en forma de U.
YOSEMITE: NO
ES TAN SOLO UN GRAN VALLE SINO TAMBIÉN UN SANTUARIO PARA LA VISTA HUMANA, LA FUERZA DEL GRANITO, EL PODER DE LOS GLACIARES, LA PERSISTENCIA DE LA VIDA Y LA TRANQUILIDAD EN LA ALTA SIERRA. Arriba: El Medio Domo visto desde el sur. Fotografía: Heiko von Raußendorff. EXPERIENCIAS + VIAJES | 12 |
HIELO Y AGUA
Los sistemas del río Tuolumne y del río Merced se originan en Sierra Nevada y han creado cañones de 900 a 1200 metros de profundidad. El río Tuolumne drena la parte norte del parque, un área de aproximadamente 1.760 km². El río Merced se origina en los picos del sudeste del parque, principalmente en las cadenas montañosas de Catedral y Clark. Los procesos hídricos, incluyendo la glaciación, inundación y acción fluvial han sido fundamentales en la creación de los paisajes del parque. El lugar también posee cerca de 3.200 lagos, dos reservorios de agua y 2.700 km de arroyos. Los humedales se encuentran en la base de los valles, y generalmente se encuentran hidrológicamente conectados con los ríos y lagos cercanos a través de las inundaciones temporales y el movimiento de aguas subterráneas. Los hábitats de la pradera, distribuidos a una elevación de 900 a 3500 metros, son generalmente humedales. Existen numerosas formaciones rocosas en el parque que permiten la existencia de saltos de agua, especialmente durante los meses de abril, mayo y junio, cuando se derrite la nieve. Las cataratas de Yosemite, con 782 m son las más altas de América del Norte y las terceras del mundo. También en el valle, se encuentran las cataratas Ribbon que, con un volumen de agua inferior, es el salto vertical más alto (492 m). Los glaciares que se encuentran en el parque son relativamente pequeños, y ocupan zonas que se encuentran en sombra casi permanente. El glaciar Lyell es el más grande de Sierra Nevada, ocupando 65 hectáreas. Ninguno de los glaciares de Yosemite son
remanentes de los inmensos glaciares de la Era de Glaciación, responsables de la formación del paisaje del lugar. Ellos se formaron durante uno de los episodios de neoglaciación que tuvieron lugar después del derretimiento de la gran glaciación. El calentamiento global ha reducido el número y tamaño de los glaciares de todo el mundo. Muchos de los glaciares de Yosemite, incluyendo al Merced, que fue descubierto por John Muir en 1871 y reforzó su teoría del origen glaciar del área, han desaparecido, y muchos de los que aún permanecen han perdido el 75% de su área de superficie. (Geology of U.S. Parklands, page 228).
CLIMA
El área del parque tiene un clima mediterráneo, por lo que las precipitaciones normalmente suceden durante el suave invierno y el resto de las estaciones son bastante secas (las precipitaciones durante los calurosos meses de verano son menores al 3%). Las precipitaciones aumentan con la elevación del terreno, hasta los 2.400 metros, a partir de donde comienzan a decrecer hasta la cima. La cantidad de lluvia varía desde 915 mm a los 1200 metros de altura hasta los 1200 mm a los 2600 metros de altura. La nieve por lo general no cuaja en el suelo hasta noviembre, pero se acumula a lo largo de todo el invierno y permanece hasta fines de marzo o comienzos de abril. La temperatura desciende a medida que aumenta la elevación del terreno. Las temperaturas extremas son moderadas debido a que Yosemite se encuentra a sólo 160 km del océano Pacífico. Un centro anticiclónico situado en la costa de California durante el verano, provee de masas de aire fresco a Sierra Nevada, lo que proporciona un aire seco y limpio en el área de Yosemite.
SI SE VISITA
ENTRE LA PRIMAVERA Y EL OTOÑO, SE DEBE HACER RESERVAS CON LA MAYOR ANTICIPACIÓN POSIBLE PARA ACAMPAR O ALOJARSE; SIN RESERVA PREVIA QUIZÁ NO ENCUENTRE DÓNDE PASAR LA NOCHE.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 13 |
EL PARQUE NACIONAL YOSEMITE ESTÁ ABIERTO LAS 24 HORAS DEL DÍA, LOS 365 DÍAS DEL AÑO, Y NO
SE NECESITA RESERVA PREVIA PARA VISITARLO
Derecha: Hielo en Lago Tenaya. Fotografía: Jeffrey Pang. EXPERIENCIAS + VIAJES | 14 |
La temperatura diaria promedio oscila entre los -3,9 y los 11,5 °C en la zona de Tuolumne, a 2.600 m. En la entrada del sur, cerca de Wawona ( donde la elevación es de 1.887 m) el promedio es de 2,2 a 19,4 °C. En las elevaciones menores a 1.525 m, las temperaturas son más cálidas: en el valle Yosemite varían de 7,8 a 32,2 °C. En las zonas de altura superior a los 2.440 metros, las temperaturas del verano caluroso y seco son atenuadas por frecuentes tormentas de verano. La combinación de vegetación seca, relativa baja humedad y las tormentas eléctricas dan como resultado frecuentes incendios provocados por rayos.
ATRACTIVOS Y ACTIVIDADES PARA VISITANTES
El valle de Yosemite representa tan sólo el 1% del área del parque, pero es el lugar donde llegan y permanecen la mayoría de los visitantes. El Capitán, un prominente acantilado de granito que se vislumbra sobre el valle, es uno de los destinos más populares del mundo entre los que practican escalada en roca, debido a sus diferentes grados de dificultad y numerosas rutas de ascenso establecidas, además de ser accesible durante todo el año. El parque posee tres bosques de añejos ejemplares de sequoias gigantes (Sequoiadendron giganteum): el bosque Mariposa (200 árboles) el bosque Tuolumne (25 árboles) y el bosque Merced (20 árboles). Las sequoias gigantes son uno de los árboles más altos y de mayor longevidad en el mundo. Gran parte del parque cierra durante el invierno debido a las fuertes nevadas, sin embargo, el valle de Yosemite permanece abierto durante todo el año. • Caminatas: Posee más de 1.300 km de senderos marcados por los cuales se puede andar. Existen 5 secciones bien diferenciadas para los visitantes: • Yosemite Valley • Wawona/Mariposa Gove/ Glacier Point, • Tuolumne Meadows, • Hetch Hetchy, • Crane Flat/White Wolf.
Existen numerosas guías que describen los senderos del parque y el mismo servicio dentro del parque ofrece información. La mayoría de los empleados del parque alientan a los turistas a que visiten otras áreas del parque más allá del valle Yosemite. • Escalada en roca: Es una de las principales actividades en Yosemite, especialmente durante los meses que no nieva. Se ofrecen clases para principiantes. • Excursiones de mochilero: entre finales de la primavera y comienzo del otoño, gran parte del parque se habilita para excursiones de mochileros de varios días. Las actividades que incluyen pasar la noche requieren una autorización y la mayoría requiere tener lugares de almacenamiento de alimentos a prueba de osos.
«LOS VISITANTES DEL PARQUE NACIONAL YOSEMITE SON
LOS MÁS IMPORTANTES GUARDIANES DEL PARQUE. CON CASI CUATRO MILLONES DE PERSONAS QUE LLEGAN A YOSEMITE CUIDANDO SUS PLANTAS, ANIMALES Y SITIOS HISTÓRICOS Y ARQUEOLÓGICOS ESPECIALES»
• Paseos en bicicleta: El valle de Yosemite tiene más de 24 km de senderos para bicicletas. Según la reglamentación del parque, las bicicletas sólo son permitidas en áreas pavimentadas. La práctica de mountain bike no es permitida dentro del parque. • Natación / Rafting: Generalmente a mediados del verano, el río Merced, en el valle de Yosemite, está lo suficientemente cálido y profundo como para practicar rafting. También hay algunos estanques con agua caliente para nadar. • Cabalgatas: Los establos se encuentran abiertos durante el verano, y ofrecen paseos guiados en mulas. • Esquí: Badger Pass Ski Area es la zona de esquí más antigua de California. Abre en invierno. Posee varias bajadas y una escuela de esquí. Gran parte del parque está disponible para esquiar. Si las excursiones de esquí duran más de un día, se requiere un permiso para pasar la noche en el parque. • Caminatas en la nieve: Tanto el servicio del parque como otras organizaciones ofrecen la posibilidad de hacer caminatas por la nieve dentro del parque. • Patinaje sobre hielo: La pista de patinaje sobre hielo Curry Village abre entre los meses de noviembre y marzo. En el pasado era más grande, pero aún ofrece un área para patinadores principiantes y avanzados. La pista se habilita por sesiones de 2 o tres horas y luego el hielo es limpiado para la próxima sesión. • Cena Bracebridge: Es una celebración anual, que se realiza desde el año 1972 en el hotel Ahwahnee, inspirado en la descripción del Libro de apuntes de Washington Irving sobre las tradiciones navideñas en Inglaterra de los años 1700. Entre 1929 1973 el espectáculo fue organizado por Ansel Adams.
RIESGOS MEDIOAMBIENTALES
Derecha: Río Tuolumne y el Glen Aulin. Fotografía: Angela Sevin.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 16 |
A pesar de la alta calidad del hábitat de Yosemite, tres especies se han extinguido y actualmente otras 37 se encuentran calificadas como especies en peligro por la legislación de California o a nivel nacional. Los peligros más serios que actualmente debe enfrentar la vida de Yosemite y los ecosistemas que ella ocupa son la pérdida de un régimen natural, los incendios, introducción de especies exóticas, polución del aire, fragmentación del hábitat y cambios climáticos. En un sentido más restringido, algunas especies salvajes se ven afectadas por factores tales como la muerte debido
Catarata de Bridalveil. FotografĂa: Brocken Inaglory.
EN YOSEMITE
VIVEN OSOS NEGROS QUE A MENUDO ANDAN EN BUSCA DE COMIDA. POR LO TANTO, SE DEBE GUARDAR TODA LA COMIDA DE MANERA QUE LOS OSOS NO PUEDAN LLEGAR A ELLA.
a accidentes en rutas y alimentación con comida humana. Alguna vez los osos negros de Yosemite se hicieron famosos por ingresar en autos estacionados para robar comida. También se congregaban en los cestos de basura para comer los desechos que tiraban los visitantes y en algunas ocasiones atacaban a las personas. Los encuentros entre osos y humanos generaron daños cada vez mayores a las propiedades. Esto condujo a una agresiva campaña para disuadir a los osos a acercarse a los hombres y sus propiedades. Los basureros a cielo abierto fueron cerrados, se hicieron receptáculos a prueba de osos y las zonas para acampar fueron equipadas con gabinetes especiales para guardar comida. El personal del parque ha incrementado las medidas de control. Alrededor de 30 osos por año son capturados, marcados en la oreja e identificados por su ADN, de forma tal que cuando ocurre algún incidente, se puede determinar cuál es el oso que está causando problemas. El incremento de la polución del ozono está causando daños en el tejido de las sequoias gigantes. Esto las vuelve más vulnerables a la infestación de insectos y otras enfermedades. Como las semillas de este árbol necesitan de un suelo que haya sido previamente quemado para poder germinar, la supresión histórica de los incendios ha reducido su capacidad de reproducirse. Se espera que la nueva política implementada de hacer incendios controlados ayude a la germinación de nuevas plantas. Se han documentado dentro del parque más de 130 especies de plantas no nativas. Estas plantas fueron introducidas en Yosemite siguiendo la inmigración de euro-americanos a finales de 1850. Tanto por causas naturales como humanas se ha contribuido a un rápido incremento en el esparcimiento de ellas. Cierto número de estas especies invade agresivamente y desplaza a las comunidades de plantas autóctonas, lo que ocasiona cambios significativos en los ecosistemas del parque, alterando las plantas nativas y los procesos que a partir de ellas se encadenan. Algunas de las especies exóticas pueden aumentar la frecuencia de incendios de un área o incrementar el nitrógeno del suelo, lo que favorece el establecimiento de nuevas plantas exóticas con más facilidad. Izquierda: Monte Hoffman. Fotografía: David McCracken. EXPERIENCIAS + VIAJES | 21 |
El Capitan y Lower Falls. FotografĂa: Spondy Lolithesis.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 23 |
Izquierda: Pico Catedral sobre el Lago Catdral inferior. FotografĂa: Frank Kovalchek.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 25 |
Imagen invernal del Lago Gaylor. FotografĂa: Wing-chi Poon.
Niebla en el Valle Yosemite. FotografĂa: Hao Zhu.
DISFRUTA LA GASTRONOMÍA DE
ESPECIALES GOURMET LAS MEJORES GUÍAS DE RESTAURANTES, TASCAS, TABERNAS Y BODEGAS SELECCIONADOS
¡COLECCIÓNALAS!
Todas las semanas, un guía de gourmets para gourmets. Una guía multimedia ilustrada, con la información para disfrutar de la gastronomía de cada lugar. GUIA DE RESTAURANTES SELECCIONADOS Disponibles SEVILLA, VALLADOLID, CÁCERES TARRAGONA y ZARAGOZA Perfecta para llevarla en la tablet, el portátil o el móvil..
DESCÁRGATELAS GRATIS AQUÍ ¡COLECCIÓNALAS!
ALPUJARRA GRANADINA LA TIERRA DE LOS PUEBLOS ESCONDIDOS Y SU GASTRONOMÍA
Vista de Capileira. Fotografía: Caron B.
ALPUJARRA GRANADINA LA TIERRA DE LOS PUEBLOS ESCONDIDOS Y SU GASTRONOMÍA Documentación: Marisa Sánchez. Fotografía: Terra-Press y los autores citados.
LA ALPUJARRA (EN OCASIONES LAS ALPUJARRAS) ES UNA REGIÓN HISTÓRICA DE ANDALUCÍA (ESPAÑA). SE ENCUENTRA DIVIDIDA ENTRE LA PROVINCIA DE GRANADA Y LA PROVINCIA DE ALMERÍA, EN LAS FALDAS DE LA LADERA SUR DE SIERRA NEVADA. EN TEXTOS ANTIGUOS A VECES LA REGIÓN ES DENOMINADA ALPUJARRAS, NOMBRE QUE DERIVA DEL TÉRMINO ÁRABE AL BUSHERAT (AL-BUGSCHARRA), QUE PODRÍA TRADUCIRSE COMO «LA TIERRA DE HIERBA» O «LA TIERRA DE PASTOS». PEDRO ANTONIO DE ALARCÓN, QUE VIAJÓ POR LA COMARCA Y ESCRIBIÓ UN LIBRO, PUBLICADO EN 1874, DA, ADEMÁS DE ESTA VERSIÓN DEL NOMBRE, CUATRO MÁS. EN 1881 EDUARDO SAAVEDRA ATRIBUÍA EL ORIGEN DE ALPUJARRA A LA RAÍZ CÉLTICA ALP CON SIGNIFICADO DE ALTURA Y A LA FOMA XARRAT O SERRAT, EN LA QUE ENTRONCARÍAN LA LATINA SERRA O LA GAÉLICA SREATH, PARA DESIGNAR HILERA, SERIE O GRUPO. ASÍ «ALPUJARRA VENDRÍA A SER UN EQUIVALENTE DE AGRUPACIÓN DE MONTES». EXPERIENCIAS + VIAJES | 36 |
Típico callejón de los pueblos de La Alpujarra. Fotografía: Pat Tiz.
SE TRATA DE UN
ESPACIO DE UNA ENORME BELLEZA NATURAL Y GRANDES CONTRASTES. A CAUSA DE SU CLIMA SUAVE, COMBINADO CON UNA FUENTE ESTABLE DE AGUA PARA LA IRRIGACIÓN DE LOS RÍOS QUE DESCIENDEN DE SIERRA NEVADA, LOS VALLES DE LA ALPUJARRA DISFRUTAN DE UN IMPORTANTE GRADO DE FERTILIDAD. Derecha: Mirador en Lanjarón cubierto por la niebla. Fotografía: Andrew Hurley.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 38 |
L
a región consiste principalmente en una serie de valles y barrancos que descienden desde las cumbres de Sierra Nevada, en el norte, al eje vertebrador de la comarca, que es el gran valle, dispuesto en dirección este-oeste, formado por las cuencas del río, en la parte granadina, y del río Andarax, en la parte almeriense. Al sur, la Sierra de Lújar, la Sierra de la Contraviesa y la Sierra de Gádor con sus barrancos, que descienden desde estas sierras al Mar Mediterráneo.
Se trata de un espacio de una enorme belleza natural y grandes contrastes. A causa de su clima suave, combinado con una fuente estable de agua para la irrigación de los ríos que descienden de Sierra Nevada, los valles de La Alpujarra disfrutan de un importante grado de fertilidad, si bien a causa de la naturaleza del terreno sólo pueden ser cultivados en pequeñas parcelas, por lo cual la técnicas modernas de agricultura no suelen ser viables. Abundan los árboles frutales, como naranjos, limoneros,caquis, manzanos, higueras, castaños, almendros, y los viñedos. La zona este de La Alpujarra, la almeriense, así como la cara sur de las sierras costeras, son más áridas.
POBLACIÓN URBANA
Las mayores villas de la región son Órgiva, Ugíjar, Cádiar, Ohanes, Paterna del Río, Laujar de Andarax y Berja y Trevélez. Las tres villas blancas en la garganta del Río Poqueira son los pueblos de Pampaneira, Bubión y Capileira, y han sido reconocidos como destinos turísticos de entidad. Próximas a ellas hay otras villas igualmente tradicionales de apariencia similar, por ejemplo en el municipio de La Taha, al este de la garganta del Poqueira. La forma escalonada de la tierra hace que las casas en los pueblos parezcan estar apiladas unas encima de otras, y sus características cubiertas planas de launa, así como chimeneas, balcones y "tinaos", que se extienden a través de las estrechas calles escalonadas, le dan una apariencia pintoresca y única.
En general, la imposibilidad de mecanizar la agricultura en un lugar tan montañoso causa su falta de competitividad en la actualidad, por lo que el factor de crecimiento del área viene de parte del turismo. Existen servicios de autobús desde y hacia Granada, Almería y Málaga, y los aeropuertos de estas tres ciudades quedan, en consecuencia, a un par de horas de distancia en coche. El puerto de Motril es el lugar de embarque más cercano. El sendero de larga distancia GR7 (E4) Arco Mediterráneo (Itinerarios Europeos de Larga Distancia) atraviesa la zona. Hay además otros senderos de interés, como el Sulayr o la ruta medieval.
Puerta de acceso al castillo. FotografĂa: Rowanwindwhistler.
FIGURAS DE PROTECCIÓN
La Alpujarra es una de las zonas de Europa con más superficie protegida jurídicamente, tanto desde la perspectiva ambiental (Parque Nacional de Sierra Nevada, Parque Natural de Sierra Nevada) como histórico-patrimonial (Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira, Sitio Histórico de la Alpujarra).
HISTORIA
La Alpujarra fue sucesivamente colonizada por íberos y celtas, por la antigua Roma, y por visigodos, antes de la conquista musulmana de Hispania durante el siglo VIII; no obstante, el historiador árabe Ibn Ragid declara que la región no fue conquistada por los árabes debido a la aspereza de su territorio. Su colonización, por tanto, hubo de ser posterior y realizarse modo muy paulatino. La región fue el último refugio de los moriscos, a quienes se les permitió permanecer allí hasta mucho después de la caída del Reino Nazarí de Granada en 1492. Tras la revuelta morisca de 1568, (durante la que Abén Humeya, de nombre cristiano Fernando de Córdoba y Válor, se proclamó Rey de la Alpujarra) la población morisca fue expulsada de la región tras que ésta fuese usada como su base militar. Por orden de la corona española, se requirió que dos familias moriscas permaneciesen en cada villa para ayudar a los nuevos habitantes, introducidos desde tierras de Castilla (fundamentalmente procedentes de otros lugares de Andalucía, así como castellanos, gallegos y leoneses), y enseñarles la forma de trabajar las terrazas y los sistemas de irrigación de los que depende la agricultura de la región. Sin embargo, la repoblación fracasó y los sistemas agrícolas se perdieron, sustituidos por especies y métodos de origen castellano. La influencia de la población árabe se puede observar, lógicamente, en el paisaje agrario, la arquitectura cúbica (interaccionada con la arquitectura beréber de las montañas marroquíes del Atlas), la cocina local, el tejido de alfombras y jarapas y en numerosos nombres de lugar de origen árabe. También en la permanencia de manifestaciones culturales como el Trovo.
ALPUJARRA ALTA, MEDIA Y BAJA
Desde una perspectiva puramente descriptiva, que no tiene reflejo ninguno en la organización administrativa, política o física de la comarca, suele diferenciarse entre Alpujarra Alta y Alpujarra Baja; en ocasiones, se diferencia también una Alpujarra Media.
ALPUJARRA ALTA
Comprende las laderas sureñas de Sierra Nevada y el Alto Andarax. La Alpujarra Alta, con sus pueblos colgados en las laderas de Sierra Nevada, es la zona más conocida de la Alpujarra, la más visitada por viajeros y turistas. Tiene paisajes diversos, entre los que destaca el Barranco del Poqueira, donde se hallan tres pueblos singulares: EXPERIENCIAS + VIAJES | 40 |
Vista de la poblaci贸n de Capileira. Fotograf铆a: Dr. Graham Beards.
ENTRE 1568 Y 1571 TUVO
LUGAR EL ACONTECIMIEN TO CONOCIDO COMO "REBELIÓN DE LAS ALPUJARRAS", EN LA QUE LA ABUNDANTE POBLACIÓN MORISCA DEL REINO DE GRANADA SE ALZÓ EN PROTESTA CONTRA LA PRAGMÁTICA SANCIÓN QUE LIMITABA LAS LIBERTADES RELIGIOSAS Y CULTURALES DE DICHA POBLACIÓN.
Derecha: Portal en Mecinilla (La Taha). Fotografía: Nikater. EXPERIENCIAS + VIAJES | 42 |
Pampaneira, Bubión y Capileira. De igual manera, destacan Cáñar, Soportújar, La Taha-Pitres, Pórtugos, Busquístar, Trevélez, Juviles, Bérchules, Mecina Bombarón, Yegen, Válor, Mecina Alfahar, Mairena, Júbar, Laroles, Bayárcal, Paterna del Río, Laujar de Andarax, Fondón, Beires, Almócita, Padules, Ohanes y Canjáyar (éstos últimos pertenecen al Alto Andarax). A la Alpujarra Alta se entra por Lanjarón, ciudad balneario, y se sale, siguiendo una estrecha y sinuosa carretera que recorre las faldas de Sierra Nevada en dirección este-oeste, por Alhama de Almería y Gádor.
ALPUJARRA BAJA
La Alpujarra Baja comprende el Valle del Guadalfeo, la Sierra de Carchuna, la Sierra de la Contraviesa, la Hoya de Berja, la Sierra de Gádor y el Campo de Dalías. Por tanto, las poblaciones, situadas en el valle del río Guadalfeo (Órgiva, Torvizcón, Cádiar...) y en las sierras costeras, a media ladera, desde Gualchos (Granada), en la ladera este de Sierra de Carchuna, hasta Aguadulce. Pertenecen a la Alpujarra Baja todos los pueblos de la Sierra de la Contraviesa, incluidas Adra, así como, más al este, las poblaciones de la Sierra de Gádor, Berja, Dalías y El Ejido, Enix, Felix, y algunas zonas de Vícar, La Mojonera y Roquetas de Mar (como Aguadulce), en la provincia de Almería.
ALPUJARRA MEDIA
Con frecuencia incluida en la Alpujarra Baja, la pequeña cadena montañosa paralela, intermedia entre Sierra Nevada y el río Guadalfeo se conoce como Alpujarra Media. En ella estarían incluidas las poblaciones de Puerto Juviley, Almegíjar, Notáez, Cástaras, Nieles, Tímar y Lobras. Integran uno de los núcleos principales del Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha.
ALPUJARRA GRANADINA
Está formada por veinticinco municipios, de los cuales el más poblado y extenso es Órgiva; por el contrario, el municipio con menor número de habitantes es Juviles -el menos poblado también de toda la provincia,- y el de menor superficie es Carataunas. Su capital tradicional e histórica es la villa de Órgiva.
Entre 1568 y 1571 tuvo lugar el acontecimiento conocido como "rebelión de las Alpujarras", en la que la abundante población morisca del Reino de Granada se alzó en protesta contra la Pragmática Sanción que limitaba las libertades religiosas y culturales de dicha población. Tras lograrse sofocar la revuelta gracias a la intervención de Don Juan de Austria, los musulmanes que sobrevivieron —se estiman unos 80.000 en todo el reino granadino— fueron dispersados hacia otros lugares de la Corona de Castilla, especialmente hacía Andalucía y las Dos Castillas, para evitar otra sublevación. En 1609 el rey Felipe III decretó la total expulsión de los moriscos españoles, aunque esta medida no afectó
demasiado al Reino de Granada dado que apenas si quedaba algún morisco en este territorio después de 1571. Para suplir el despoblamiento que hubo como consecuencia, ya en tiempos de Felipe II se fomentó el asentamiento en toda La Alpujarra de campesinos procedentes principalmente de otros lugares de Andalucía (34%), Castilla la Nueva (25%), reinos de Valencia (8%), de Murcia (5%) y de Galicia (5%), e incluso del mismo Reino de Granada, a pesar de que las condiciones establecidas prohibían que los colonos tuvieran su origen en el mismo. La presencia de colonizadores originarios de otros territorios de la corona fue escasamente significativa. La comarca se caracteriza por su accidentado relieve, ocupando la mayor parte de la cara sur de Sierra Nevada. En esta sierra se encuadran importantes cumbres, destacando el Mulhacén, el más alto de la península Ibérica, al que se encarama la localidad de Trevélez, y el Veleta, al que suben escalonadamente Pampaneira, Bubión y Capileira.
La comarca la forman: Almegíjar, Alpujarra de la Sierra, Bérchules, Bubión, Busquístar, Cádiar, Cáñar, Capileira, Carataunas, Cástaras, Juviles, Lanjarón, Lobras, Murtas, Nevada, Órgiva, Pampaneira, Pórtugos, Soportújar, La Taha, Torvizcón, Trevélez, Turón y Ugíjar. Existen mapas históricos de la Alpujarra que incluyen, además, a los municipios de Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos-La Mamola, Rubite, Gualchos-Castell de Ferro y Lújar. De hecho los municipios deMurtas, Turón, Albondón, Albuñol, Sorvilán, Polopos, Rubite, Torvizcón y el antiguo municipio de Alcázar, integrado en Órgiva desde 1973, forman parte de la sierra de la Contraviesa, que es —y ha sido— eminentemente alpujarreña. Esa sierra abarca desde el valle del río Guadalfeo hasta la costa, teniendo al oeste la sierra de Lújar y al este la sierra de Gádor. Toda la sierra de la Contraviesa, cuyas mayores alturas son el monte Salchicha y el Cerrajón de Murtas, ambos de más de 1.500 m. de altitud, está encuadrada en la Alpujarra Baja, aunque por razones turísticas y administrativas algunos de sus municipios están incluidos en la Costa Granadina.
CULTURA
Se trata de una comarca con una importante protección como patrimonio histórico, al tener declaradas como Bien de Interés Cultural dos amplias zonas de la misma: El Conjunto Histórico del Barranco del Poqueira y el Sitio Histórico de la Alpujarra Media y La Taha, conformando entre ambos, que son limítrofes, el espacio protegido patrimonialmente más amplio en Europa. Los terraos (cubiertas planas), están hechos con launa, una arcilla impermeable abundante en la comarca, extendida sobre el cañizo o sobre losas de piedra o de pizarra, soportadas por vigas de madera. En los meses de otoño e invierno, pueden verse mazorcas de maíz u otros productos de la tierra extendidos sobre estos terraos para su secado, o ristras de pimientos colgadas junto a las ventanas o en algunas chimeneas. También destacan los tinaos, lugares públicos de tránsito, bajo espacios privados. Lo más importante y que conserva mayor tradición es la confección de tejidos, especialmente jarapas. En los últimos años se han instalado en la comarca numerosos talleres de artesanía que, además de los telares, han relanzado la cerámica e incluso la orfebrería. Esto ha hecho que numerosos artistas y artesanos, junto a músicos, pintores y poetas hayan escogido la Alpujarra Granadina como lugar de residencia.
LITERATURA
Entre los autores más destacados que han escrito sobre esta comarca, cabe mencionar al hispanista británico Gerald Brenan y su obra 'Al sur de Granada', en la que inmortaliza la Izquierda: Calle de Pampaneira. Fotografía: Nikater.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 45 |
A PRIMERA VISTA, ESTA
SUGESTIVA COMARCA PUEDE PARECERNOS PARCA Y SEVERA EN LOS TEMAS DEL CONDUMIO. NADA MÁS LEJANO DE LA REALIDAD, PUES AL CONOCER LA RIQUEZA GASTRONÓMIC A ALPUJARREÑA DESCUBRIMOS LA INTELIGENCIA DE UN PUEBLO QUE HA SABIDO CONJUGAR LAS DOS FUENTES DE LA COCINA: UNA POPULAR, Y LA OTRA, SABÍA.
Derecha: Gachas de harina. Fotografía: Terra-Press. EXPERIENCIAS + VIAJES | 46 |
localidad de Yegen y la cultura y costumbres alpujarreñas de mediados del siglo XX. Ochenta años antes, el afamado escritor accitano Pedro Antonio de Alarcón también visitó la Alpujarra dando cuenta de ello en su libro 'La Alpujarra: sesenta leguas a caballo precedidas de seis en diligencia'.
GASTRONOMÍA DE LA ALPUJARRA Texto: Nicolás Enrique Fernández López Cortesía de BALCÓN DEL VALOR (Casas Rurales) - Manuel Fernández-
A primera vista, esta sugestiva comarca puede parecernos parca y severa en los temas del condumio. Nada más lejano de la realidad, pues al conocer la riqueza gastronómica alpujarreña descubrimos la inteligencia de un pueblo que ha sabido conjugar las dos fuentes de la cocina: una popular, y la otra, sabía. Lo cual, unido, nos ofrece una culinaria muy interesante, variada y bien resuelta. Su ya peculiar enclave, con pequeños pueblos acodados entre los barrancos y estribaciones de la Penibética, ha permitido una mejor conservación de las costumbres autóctonas. Conserva esta zona una riqueza gastronómica digna de mención, ya que gran parte de sus sabores provienen, de la época morisca, aunque en las normas alimenticias de esta comarca hay que distinguir un antes y un después muy marcado: En primer lugar, el periodo árabe, que se caracterizó por una serie de cultivos que en las zonas altas, se conformaron en huertas aterrazadas para el mayor aprovechamiento del terreno, bancales que rozaban a veces las leyes de la gravedad, trazaron una red de acequias para los cultivos de regadío y por encima de éstas se hacían los de secano. Los árabes introdujeron en la agricultura de secano el cultivo de cereales, dejando los campos en barbecho uno o dos años. Cultivaron el trigo, la avena, el sorgo, la cebada y en las tierras frías el centeno. Los olivos, árboles que también encontramos en la Alpujarra, fueron traídos a España por los griegos, sin embargo los árabes extendieron la superficie de cultivo. La aceituna de mesa, que preparaban de forma similar a la que se utiliza hoy en día, pasó a los usos culinarios andalusíes. Gran cantidad de frutales no conocidos se aclimataron durante la época musulmana en la Península; las cerezas, peras, manzanas, granadas, uvas, higueras… conocieron una introducción o una ampliación de sus áreas de cultivo; también introdujeron el almendro que alcanzó gran difusión en pocos años; la palmera y la caña de azúcar, se cultivaron por primera vez en España en esta época; las hortalizas fueron traídas en buen parte por los árabes, que perfeccionaron otras verduras autóctonas como las habas y las lechugas. Realizaron en mayor medida el cultivo de la huerta. Especial mención en la cocina andalusí merece la utilización de las hierbas aromáticas, hábito o moda oriental que finalmente fue adoptado por toda la cocina occidental a través de España.
ASÍ
ENCONTRAMOS PLATOS MARINEROS EN LA PROVINCIA DE ALMERÍA Y COCINA PRINCIPALMENT E SERRANA EN LAS MONTAÑAS, QUE SABE MANIPULAR LAS MATERIAS PRIMAS PARA QUE SE CONSERVEN EN BUEN ESTADO EL MAYOR TIEMPO POSIBLE.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 48 |
En segundo lugar, hay que tener en cuenta el periodo a partir de la expulsión de los moriscos cuando se modificaron los cultivos, manteniéndose de la época anterior los olivos, las higueras, los almendros y algunos frutales más. Los pueblos que repoblaron la Alpujarra eran en su mayoría de origen castellano, y por tanto conocedores más de los cultivos de secano que del manejo de la huerta. Esto se tradujo, como es lógico, en un cambio de las materias primas y en un aumento de la variedad de platos ya que muchos se siguieron cocinando. Fue entonces cuando el cerdo hizo su aparición triunfal como nexo y símbolo de la cultura de Occidente, llegando a ser un autentico “carnet político” la ingestión pública de carne o guisos en los que formara parte el marrano. Como prueba de ello está la gran variedad de pucheros y ollas alpujarreñas. Con el paso del tiempo cohabitan también los platos realizados con harina (migas, gachas, repostería, etc.) y comienzan a tomar especial fama los jamones de la Alpujarra por su delicada curación.
RASGOS DE ESTA GASTRONOMÍA
Gracias a todo esto, en la Alpujarra, encontramos una gama muy extensa de platos elaborados con ingredientes de la zona, que se dan debido a la variedad de microclimas existentes en esta comarca. Prueba de ello la tememos examinando un poco el tipo de cultivo que va desde el regadío al secano, de los cereales a los frutales y de los productos de montaña a los productos de zonas cálidas; y todo esto en distancias muy cortas. Así encontramos platos marineros en la provincia de Almería y cocina principalmente serrana en las montañas, que sabe manipular las materias primas para que se conserven en buen estado el mayor tiempo posible. En algunas zonas de la comarca han surgido pequeñas industrias que comercializan este tipo de productos con gran aceptación en el mercado. En base a todo lo anterior y a que la Alpujarra siempre a sido una zona prácticamente autosuficiente, en esta gastronomía se elaboran platos con cereales como pueden ser migas, gachas, repostería variada (roscos fritos, de manteca, borrachillos, buñuelos, etc.). Con productos del cerdo se elaboran todo tipo de embutidos, adobos, conservas en orza, jamones; a su vez también se hacen pucheros y potajes en los que intervienen productos del cerdo. Éste a constituido en la Alpujarra la base principal de la gastronomía, antiguamente en todas las casas se criaban varios cerdos para su posterior matanza y consumo familiar, hoy día se sigue haciendo en menor medida. También tenemos muchos platos con hortalizas, hierbas silvestres (hinojo, collejas, etc.) y verduras de producción propia, con las que se elaboran cazuelas, potajes, sobrehusas, ensaladas, sopas, gazpachos, etc. Para consumir algunas hortalizas durante todo el año se utiliza el oreo como método de conservación, principalmente encontramos pimientos secos o de cornicabra que se hacen ristras y se cuelgan de las fachadas, y orejones de tomate, albaricoque, melocotón… que se utilizan para diferentes Productos de la tierrra guisos y ensaladas; con orejones
de tomate se confecciona una ensalada, muy curiosa por su nombre, “atascaburras”, que se compone de bacalao, cebolla, aceitunas negras, ajos asados, aceite y orejones de tomate. Se confeccionan platos con carne de caza, la Alpujarra es una zona con grandes extensiones forestales, uno de los principales productos de caza es la perdiz que se prepara en escabeche (sobre todo en la zona de Válor), también se prepara un arroz llamado “liberal” (típico de Ugíjar), en el se emplean diferentes carnes de caza (perdiz, conejo, liebre, zorzal, paloma), en menor medida se preparan manjares con caza mayor. Otros productos utilizados En la cocina alpujarreña son los animales de corral, conejo, gallina, pollo, cordero y choto (aunque estos dos últimos se consumen en menor medida) con los que se hacen ajillos, braseados, caldos, carnes en salsa, etc.
CADA PUEBLO TIENE SU PLATO
En cuestiones gastronómicas no existen fronteras ya que en todas partes se puede cocinar de todo, pero a veces cada pueblo logra cierta fama al guisar un plato u otro. He aquí, pues, una peculiar relación de platos que podríamos considerar con “denominación de origen”, pero que posiblemente también podrían degustarse en el pueblo de al lado. De Lanjarón la sopa de ajo con jamón; de Soportújar las truchas con jamón; de Capileira, el potaje de castañas; de Busquístar, el estofado de conejo; la olla gitana, de Trevélez y Pampaneira, junto con las gachas pimentonas, típico plato de este último pueblo; de Mecina Bombarón, las gachas de ajo quemao; de Válor, la perdiz en escabeche y el conejo al ajillo; de Ugíjar el arroz liberal; la cabeza de cerdo asada y el conejo picante, de Rubite; las gachas de harina picante, de Cástaras; las migas de harina con engañifa, la fritá y las papas a lo pobre junto con muchos platos más, de toda La Alpujarra. La dulcería es otro capítulo importante al hablar de la gastronomía alpujarreña, como antes cada pueblo tiene sus dulces típicos; en primer lugar la bizcochada, la torta Royal, los roscos de hojarasca, la calabaza endulzada, los soplillos de almendra, los roscos de anís y los roscos fritos, todos estos productos de Cádiar, Ugíjar y Válor; los “cuajaos”, torta que se hace con huevos, harina, almendra y azúcar, tortas de alajú, de almendras pan tostado y miel, de Murtas; el pan de higo, de Turón; los roscos y los borrachillos, de Pampaneira; la torta de lata, de Capileira; los buñuelos de chocolate de Lanjarón; y los peñascos, de Bérchules. Estos podrían ser algunos de los dulces más característicos de la comarca, todos ellos con gran influencia morisca en sus recetas, ya que prácticamente toda la repostería alpujarreña es herencia de los árabes.
EN
CUESTIONES GASTRONÓMICAS NO EXISTEN FRONTERAS YA QUE EN TODAS PARTES SE PUEDE COCINAR DE TODO, PERO A VECES CADA PUEBLO LOGRA CIERTA FAMA AL GUISAR UN PLATO U OTRO.
EL JAMÓN DE LA ALPUJARRA
Sin duda, el jamón de esta comarca que goza de más fama y reconocimiento es el de Trevélez, pero en todos los pueblos se curan perniles de exquisito aroma y sabor. El medio ideal es una altitud a partir de los 1200 metros, todos los pueblos situados por encima de esta cota están dentro de la EXPERIENCIAS + VIAJES | 49 |
EXPERIENCIAS + VIAJES | 50 |
Denominación Específica de Calidad del Jamón de Trevélez, que cuenta con un Consejo Regulador y cuyo Reglamento fue aprobado por la Dirección General de política Alimentaria de la Junta de Andalucía en el mes de julio de 1990. Trevélez y sus pueblos limítrofes por encima de 1200 metros (Capileira, Bubión, Pampaneira, Pitres, Pórtugos, Busquístar, Juviles, Bérchules…) constituyen la zona de elaboración del Jamón de Trevélez. Las condiciones climáticas de la falda Sur de Sierra Nevada, con doble influencia de los vientos, unos provenientes de las cumbres y otros los que llegan desde las cercanas costas mediterráneas, propician el desarrollo de la flora microbiana necesaria para la perfecta curación del jamón. Hasta llegar a consumirlo el jamón ha de pasar por varias fases en su proceso de curación: sangrado, consistente en escurrir la sangre mediante presión; salazón, durante la que permanece cubierto de sal marina un día por cada kilo en fresco a 5ºc de temperatura y un 88% de humedad; lavado, para eliminar la sal de la superficie; secado u oreo, durante un mínimo de 90 días, coincidiendo con los meses más fríos del año; maduración durante un periodo de seis meses, en los que se alcanzan temperaturas de hasta treinta grados, favoreciendo lo que se llama “sudor del jamón” que, al impregnar el magro de la carne con la grasa del tocino, dan a la pieza su característico e inconfundible aroma; y envejecimiento, con el que se completa el proceso durante los meses de otoño e invierno. Aunque todas las fases tienen gran importancia, son las de salazón, secado y maduración las que más influyen en la calidad final del producto. La salazón es aquí bastante más corta que en otras zonas de España (posible gracias a las bajas temperaturas invernales), y esto es precisamente lo que proporciona a los jamones su particular “dulzura” que los distingue.
EL QUESO
En la Alpujarra se elaboran quesos con leche cabra y oveja. Las distintas variedades que se producen guardan relación con el tiempo que transcurre desde que se hacen hasta que se consumen; así se les lama frescos oreados o curados también se consumen conservados en aceite. De cualquier forma son exquisitos. La manera de hacerlos sigue siendo tradicional y totalmente artesana, hoy día han surgido empresas que se dedican a la elaboración de queso, pero afortunadamente en lo único que ha cambiado la fabricación es en que ahora se pasteriza la leche. Entre estas empresas cabe destacar la fabrica “Los Cortijuelos”, ubicada en Válor. Los calostros y el requesón hervidos con canela, cascara de limón y azúcar se consumen mucho en la época de crías. Jamones de la Alpujarra en una tienda de Pampaneira. Fotografía: Nikater. EXPERIENCIAS + VIAJES | 51 |
LOS VINOS
En casi todos los pueblos de la Alpujarra se produce vino, que no se suele comercializar debido a lo limitada que es su producción. Pero los mayores viñedos de la comarca están en la Contraviesa en la provincia de Granada y Laujar de Andarax en la de Almería. En las dos zonas se producen exquisitos tintos, blancos y rosados o claretes como se les suele llamar aquí. A la zona de la Contraviesa hace pocos años se le concedió la denominación de vinos “costa”, para todos aquéllos que se elaboren en los términos municipales de Albondón, Albuñol, Almegíjar, Cádiar, Cástaras, Jorairátar, Lobras, Murtas, Polopos, Rubite, Sorvilan, Torvizcón y Turón. En Laujar de Andarax se elaboran igualmente tintos, rosados y blancos, los últimos son los de mayor calidad, recientemente se le concedió la denominación de vino de la tierra. Puede presumir Laujar de Andarax de ser la primera zona vitivinícola de Andalucía productora de cava, ya que hace poco que consiguieron este propósito en las bodegas Valle de Laujar, aun no lo están comercializando. La producción es familiar en la mayoría de los casos, tanto en Laujar de Andarax como en la Contraviesa, aunque actualmente han surgido algunas bodegas y cooperativas que se dedican a distribuir sus vinos por Andalucía. Por lo general su graduación oscila entre los 12 y 15 grados y, salvo en algunas excepciones se deben consumir en el año, o en dos a lo sumo. En cualquier caso, resultan siempre buenos para acompañar los platos de la zona. Los caldos producidos en ambas zonas son muy parecidos. y es que no en vano los dos se elaboran dentro de la misma comarca, aunque pertenezcan a provincias diferentes y haya entre sus respectivas zonas de producción bastantes kilómetros de distancia. No obstante, tanto el terreno como la climatología y, sobre todo, los usos y las costumbres populares de las dos zonas son prácticamente los mismos, lo que sin duda contribuye de manera definitiva a la similitud de sus vinos.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 52 |
Muestra de vinos de Vesperna de Vinos de la Tierra de Laujar-Alpujarra para exportaci贸n. Fotograf铆a: Vesperna.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 53 |
Balneario de Lanjar贸n. Fotograf铆a: Rose Project.
Imagen panorámica de Trevélez. Fotografía: Tuxyso.
TREVÉLEZ: SE CUENTA QUE EN UN TAJO LLAMADO PIEDRA VENTANA SE
HALLA UNA CUEVA EN LA CUAL UNA VEZ AL AÑO SE ABRE DANDO UN PASADIZO QUE CONDUCE HASTA UN RÍO SUBTERRÁNEO, Y CUENTAN QUE AQUEL QUE CRUCE EL RÍO SE ENCONTRARÁ UNA HERMOSA PRINCESA MORA, QUE LE OFRECERÁ RIQUEZAS DE INCALCULABLE VALOR.
ESCAPADAS SELECCIONADAS Todas las semanas, una guía de viajeros para viajeros. Una guía multimedia de más de 60 páginas, con la información para disfrutar de cada viaje. Todas las semanas se publica la GUIA DE ALOJAMIENTOS SELECCIONADOS Disponibles..
GALICIA, HUESCA,
GUADALAJARA y SALAMANCA
DESCÁRGATELAS GRATIS AQUÍ ¡COLECCIÓNALAS!
DISFRUTA DE TUS VIAJES
ESPECIALES ESCAPADAS
LAS MEJORES GUÍAS PARA VIAJAR
¡COLECCIÓNALAS!
CASTILLO DE MANZANARES EL REAL
Vista principal del castillo. FotografĂa: Matt Trommer.
CASTILLO DE MANZANARES EL REAL Documentación: Marta Mateo. Fotografía: Terra-Press y los autores citados.
EL CASTILLO NUEVO DE MANZANARES EL REAL, CONOCIDO TAMBIÉN COMO CASTILLO DE LOS MENDOZA, ES UN PALACIO-FORTALEZA ERGUIDO EN EL SIGLO XI EN EL MUNICIPIO DE MANZANARES EL REAL (COMUNIDAD DE MADRID, ESPAÑA), JUNTO AL EMBALSE DE SANTILLANA Y AL PIE DE LA SIERRA DE GUADARRAMA. SUS OBRAS COMENZARON EN 1075 SOBRE UNA ERMITA ROMÁNICO-MUDÉJAR Y HOY ES UNO DE LOS CASTILLOS MEJOR CONSERVADOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. FUE LEVANTADO AL BORDE DEL RÍO MANZANARES, COMO PALACIO RESIDENCIAL DE LA CASA DE MENDOZA, EN LAS INMEDIACIONES DE UNA FORTALEZA PRIMITIVA, ABANDONADA UNA VEZ CONSTRUIDO EL NUEVO EDIFICIO. EXPERIENCIAS + VIAJES | 64 |
Detalle de un torre贸n de esquina del castillo. Fotograf铆a: Elena Aliaga.
LAS OBRAS
COMENZARON EN 1475. FUERON PROMOVIDAS POR DIEGO HURTADO DE MENDOZA Y FIGUEROA, PRIMER DUQUE DEL INFANTADO, QUE NO PUDO VERLAS CONCLUIDAS.
Derecha: Corredor superior de las almenas exteriores. Fotografía: Matt Trommer.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 66 |
E
l castillo alberga actualmente un museo de los castillos españoles y es sede de una colección de tapices. Fue declarado Monumento HistóricoArtístico en el año 1531. Es propiedad del Ducado del Infantado, si bien su administración y uso corresponde a la Comunidad de Madrid.
Las tierras que bordean el curso alto del río Manzanares, muy ricas en pastos y bosques, fueron objeto de frecuentes disputas entre los diferentes poderes surgidos tras la Reconquista. Las Comunidades de Villa y Tierra de Segovia y Madrid protagonizaron diferentes litigios a lo largo del siglo XIII, que fueron resueltos en el siglo XIV por el rey Juan I de Castilla con la donación de la comarca a su mayordomo, Pedro González de Mendoza. Al hijo mayor de éste, Diego Hurtado de Mendoza, almirante mayor de Castilla, se le atribuye la construcción de una primera fortaleza, conocida en la actualidad como castillo viejo de Manzanares el Real, si bien es muy probable que este edificio tuviera un origen anterior. En el último tercio del siglo XV, la Mendoza decidió levantar un nuevo castillo-palacio, de mayores dimensiones y más lujoso, acorde con la notable influencia política y económica alcanzada por esta familia. Las obras comenzaron en 1475. Fueron promovidas por Diego Hurtado de Mendoza y Figueroa, primer duque del Infantado, que no pudo verlas concluidas. Fue su hijo primogénito, Íñigo López de Mendoza, quien las finalizó bajo la dirección del arquitecto Juan Guas, autor del Palacio del Infantado, de Guadalajara. La función de residencia palaciega con la que fue concebido apenas se extendió un siglo. Con la muerte en 1566 de Íñigo López de Mendoza y Pimentel, cuarto duque, el castillo dejó de ser habitado, dado que surgieron problemas económicos y pleitos entre los herederos de la Casa de Mendoza. En 1914, el Ducado del Infantado procedió a una primera restauración. A ésta le siguieron, en los años sesenta y setenta, diferentes obras de consolidación, promovidas por la desaparecida Diputación Provincial de Madrid. Algunos elementos fueron completamente reconstruidos, caso de las estancias y corredores del interior del cuerpo principal. Fue este organismo el que decidió instalar en sus dependencias un museo de los castillos españoles, además de una colección de tapices.
En 1982, el castillo albergó el acto de constitución de la Asamblea de Parlamentarios de Madrid, en el que tuvo lugar la ponencia redactora del Estatuto de Autonomía.
CARACTERÍSTICAS
El castillo, de planta cuadrangular, está construido enteramente en piedra de granito. Tiene cuatro torres, tres circulares y la del homenaje. En sus vértices están adornadas con unas bolas al más puro estilo isabelino. Destaca la torre del homenaje, de forma octogonal. El edificio está rematado con una terraza, con matacanes y almenas. Consta de un patio rectangular porticado y de dos galerías sobre columnas octogonales. La galería gótica del primer piso está considerada como la más bella de la arquitectura militar española. Sobre el adarve meridional la galería es de traza flamígera sobre antepechos decorados a base de punta de diamante. Todo el castillo está circundado por una barbacana, cuyas saeteras llevan esculpidas en bajo relieve la cruz del Santo Sepulcro de Jerusalén, por el título que gozó Pedro González de Mendoza. Otros elementos defensivos del edificio son sus troneras. El castillo está dispuesto en seis alturas, además de un sótano: planta baja, entreplanta primera, planta principal, entreplanta segunda, galería alta y galería de cubiertas. La puerta de acceso, enmarcada en dos cubos, presenta un arco rebajado.
CASTILLO VIEJO DE MANZANARES EL REAL
El castillo viejo de Manzanares el Real, conocido popularmente como Plaza de Armas, se halla en la localidad homónima, en la Comunidad de Madrid (España). Está situado en el extremo de una loma, al borde del río Manzanares, en la falda meridional de La Pedriza, la formación granítica más importante de la Sierra de Guadarrama. No se conoce la fecha de su fundación, si bien es anterior al famoso castillo nuevo de Manzanares el Real, empezado a construir en 1475, que se encuentra en sus proximidades. Está en estado ruinoso y sólo se mantienen dos muros en pie, integrados dentro de un recinto ajardinado. Es de acceso libre. (Situación: 40.7255, -3.8695)
HISTORIA
No existen referencias sobre la construcción de este castillo. La primera documentación que aparece data del siglo XIV, cuando el rey Alfonso XI de Castilla emprende unas obras de carpintería en el edificio. Cabe entender que fue erigido como fortaleza, en el contexto de la Reconquista. Con la conquista cristiana de la Sierra de Guadarrama, fue objeto de disputas entre las Comunidades de Villa y Tierra de Segovia y Madrid por hacerse con el control de los bosques y pastos del curso alto del río. Estuvo vinculado, en un primer momento, con la familia De la Cerda, a través de Leonor Núñez de Guzmán.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 68 |
Detalle del acceso principal. FotografĂa: Matt Trommer.
Torre贸n del castillo viejo de Manzanares el Real. Fotograf铆a: Esetena.
EL EDIFICIO
ENTRÓ EN DECADENCIA CUANDO, EN EL ÚLTIMO TERCIO DEL SIGLO XV, ESTA PODEROSA FAMILIA IMPULSÓ LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO CASTILLO EN SUS INMEDIACIONES, QUE SIRVIERA DE RESIDENCIA PALACIEGA.
Derecha: Puerta que comunica el pórtico con la iglesia. Fotografía: Jose Luis Filpo Cabana. EXPERIENCIAS + VIAJES | 72 |
El 14 de octubre de 1383, el rey Juan I de Castilla puso fin a los reiterados litigios entre madrileños y segovianos, haciendo donación de las tierras (y, con ello, cabe suponer que también de la fortaleza) a la Casa de Mendoza, que articuló en su entorno el señorío del Real de Manzanares El edificio entró en decadencia cuando, en el último tercio del siglo XV, esta poderosa familia impulsó la construcción de un nuevo castillo en sus inmediaciones, que sirviera de residencia palaciega.
CARACTERÍSTICAS
El castillo viejo de Manzanares el Real era de planta cuadrangular. En tres de sus esquinas, se levantaban torres cilíndricas y, en la restante, se alzaba la torre del homenaje, de mayores dimensiones. Su trazado respondía al modelo habitual de la época, igualmente presente en el castillo nuevo, obra muy posterior. En cuanto a su factura, el estilo dominante es el mudéjar, a base de piedra granítica y encintado de ladrillos.
Interior del castillo nuevo. Fotografía: Pateando España. Youtube.
Otra vista del exterior del castillo. FotografĂa: Balles.
Vista angular del castillo. FotografĂa: David H. Seymour.
Sal贸n del interior del castillo. Fotograf铆a: Felipe Salvador Ortiz-Caro.
El castillo nuevo después de una nevada. Fotografía: Jose García Cuenca y Álvaro de ANHELARIUM.
HEMOS DADO MÁS DE
100 VECES LA VUELTA AL MUNDO
EXPERIENCIAS+VIAJES
LECTORES
MÁS DE 1.500.000 DE
NOS SIGUEN CADA MES
GRACIAS LECTORES, GRACIAS ANUNCIANTES Y PATROCINADORES
¿ERES PERIODISTA? ¿FOTÓGRAFO? ¿TE GUSTA ESCRIBIR Y LO HACES BIEN? ¿TE GUSTAN LOS VIAJES? ¿TE GUSTA LA GASTRONOMÍA? ¿LA CIENCIA? ¿LA HISTORIA? ¿EL ARTE? ¿TE GUSTA TODO LO QUE DE VERDAD ES INTERESANTE? ¿ERES BUENO EN REDES SOCIALES?
NOSOTROS HACEMOS TODAS LAS SEMANAS
EL SEMANAL REVISTA GOURMET EXPERIENCIAS + VIAJES ESTO ES CINE
¡NO ESTÁS SOLO! NOS GUSTAN LAS MISMAS COSAS
7.500.000
Y DE LECTORES AL MES PIENSAN LO MISMO SELECCIONAMOS COLABORADORES EN TODAS LAS PROVINCIAS DE ESPAÑA Y EN OTROS PAÍSES ESTAMOS CRECIENDO CADA DÍA
SI CREES QUE PODEMOS COLABORAR... PUEDES ESTAR CON NOSOTROS TRABAJA CON NOSOTROS
ENVÍANOS UN EMAIL: AQUÍ LLÁMANOS: 665 71 55 44
HACE ALGUNOS AÑOS ESTE PROYECTO ERA UNA IDEA. HOY ES UNA REALIDAD.
¿TRABAJAS CON NOSOTROS? TE INVITAMOS A ELLO. NO ESTÁS SOLO. NOS GUSTAN LAS MISMAS COSAS.
OPEL ADAM
EXPERIENCIAS + VIAJES | 88 |
ESPACIO PATROCINADO POR OPEL
El vehículo de la semana OPEL ADAM
A
DAM JAM, ADAM GLAM y ADAM SLAM tres universos alternativos, cada uno con su propio diseño y carácter únicos. Elige el que más se adapte a ti e imprime tu estilo en cada uno. Desde la combinación de colores de la carrocería hasta el diseño del techo, todo reflejará tu personalidad. Además, podrás jugar con cada detalle de su interior para crear tu propio espacio. Tu ADAM será tan único como tú.
El sistema multimedia Intellilink es único ya que se convertirá en una extensión de tu smartphone (Android o iOS). Su gran pantalla táctil de 7’’ te permitirá disfrutar de las aplicaciones y contenidos que ya tienes en tu móvil.
ADAM es un "animal urbano". Se mueve por las calles con agilidad y también cuando toca aparcar. Al pulsar el botón “City”, el volante se convertirá en una extensión de ti. Además, dispones de alternativas como el Asistente Avanzado de Aparcamiento. El Asistente Avanzado de Aparcamiento, su eficaz dirección asistida y su climatizador son algunos ejemplos de que ADAM, además de ser único, piensa en tu bienestar. Te ofrece cuatro motores de gasolina con cambio manual de 5 ó 6 velocidades, tecnología ecoFLEX y sistema Start/Stop.
La ingeniería del Opel ADAM ha sido creada con absoluta precisión para ti. El chasis reforzado y el sistema de anclaje del motor aumentan tu confort y garantizan un excelente aislamiento de las vibraciones. Toma la iniciativa y marca tendencia con tu ADAM. El sistema Start/Stop reduce el consumo de combustible, especialmente en el tráfico urbano. Al detenerte en un semáforo el motor se apaga automáticamente. Y basta pisar el embrague para que vuelva a ponerse en marcha suavemente.
Cuando el sistema Start/Stop está activo y el motor se apaga, la aguja del cuentarrevoluciones indica la posición “AUTOSTOP”. El sistema emplea una batería especial además de un alternador y un motor de arranque específicos. Además, puede activarse y desactivarse con un botón situado en la instrumentación.
ADAM se adapta a cada situación con los sistemas de asistencia a la conducción. En condiciones de baja estabilidad, el sistema ESP®Plus gradúa el par motor y la frenada para que el vehículo siga la trayectoria establecida a través del volante.
El Software Activo de Compensación de la Dirección varía la asistencia para minimizar la incidencia de un fuerte viento lateral. El software adicional mejora la capacidad de respuesta y el tacto de la dirección al conducir en recta. En este caso, el volante tiene mayor tendencia a volver a su posición central tras un giro ligero.
EXPERIENCIAS + VIAJES | 89 |
FOTOGRÁFOS DE EXPERIENCIAS + VIAJES
Fotografía: S. bork
GLACIAR MATANUSKA
Es un valle glaciar en los EE.UU. en el estado de Alaska. De menos de 43 kilómetros de largo por 6,4 km de ancho, es el glaciar más grande accesible en coche en los Estados Unidos. Su terminal es la fuente del río Matanuska . Se encuentra cerca de la carretera de Glenn cerca de 160 kilómetros al noreste de Anchorage. glaciar Matanuska fluye alrededor de 1 pie (30 cm) por día. Debido a la ablación del glaciar inferior, a partir de 2007 , la ubicación de la terminal del glaciar cambiado poco durante los últimos tres decenios.