Revista PRAXIS, de la Escuela de Comunicación Social de la UASD

Page 1

Revista

Facultad de Humanidades

Escuela de Comunicación Social

PRAXIS

Órgano de Difusión de la Escuela de Comunicación Social Primera edición, julio 2021

La Escuela de Comunicación Social a la vanguardia de la tecnología en tiempos de pandemia La Escuela de Comunicación Social............................... 8 La tecnología y la comunicación...........21 Encuentro nacional de estudiantes de Comunicación de la UASD.......................25 Concurso “Redacta y Gana por la Seguridad Vial”....30 Reportaje “Entre la Vía y la Muerte”.....................32



EDITORIAL ¡Al servicio de los estudiantes!

L

a praxis, que es un puntal fundamental en la concreción del saber hacer, es un componente de importancia capital en la educación del siglo XXI. En esa lógica de trabajo institucional se inscribe la presente revista, cuya primera tirada coincide con la celebración del 67mº aniversario de la Escuela de Comunicación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Este material periodístico tiene la finalidad de complementar la experiencia aquilatada por nuestros docentes, con el entusiasmo, el empeño y la entrega de nuestros estudiantes; que son la pieza que le da sentido al esfuerzo institucional que realiza la Primada de América para entregar a la sociedad profesionales de la comunicación de alta cualificación. Estamos conscientes de los grandes retos que tiene la Escuela, producto de los cambios y transformaciones que ha registrado la Comunicación. Por ello, desde esta instancia académica estamos desarrollando acciones para ponernos a tono con los desafíos del conocimiento de la sociedad de hoy.

avanzamos en la estructuración de una moderna sala de redacción, y la definición de un proyecto de radio y televisión universitarias, acorde a las nuevas demandas, las nuevas tecnologías y los nuevos perfiles de la carrera. Para la construcción adecuada de los nuevos perfiles en el ámbito de la Comunicación es determinante la culminación del rediseño curricular y actualización de los programas como ejes fundamentales para la formación de calidad de nuestros estudiantes. La actual Dirección de la Escuela de Comunicación está comprometida con la materialización de todas esas acciones, bajo la convicción de que debemos cumplir nuestra misión y hacer honor al mérito de ser el primer país en formar periodistas a nivel de la educación superior en la Región del Caribe.

Con la puesta en circulación de esta revista, abrimos un capítulo histórico que se irá enriqueciendo con la suma de voluntades. Ponemos este instrumento en manos de nuestros estudiantes para la potencialización de la práctica y asumimos el compromiso de formar Esta revista es un elemento del conjunto de profesionales acorde con las necesidades del mundo de iniciativas que están en proceso de articulación para hoy. posteriormente ponerlas al servicio de los estudiantes de nuestra Escuela. Junto a este instrumento de trabajo y de difusión de la Escuela de Comunicación,



PRAXIS Publicación cuatrimestral de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con carácter científico y educativo. AUTORIDADES DE LA

Facultad de Humanidades Decano Facultad de Humanidades

Para orientar a los profesores, estudiantes, empleados, académicos y público en general.

Autoridades de la

Escuela de Comunicación Social

Esmeraldo Augusto Bravo

Félix Almonte Director

Vicedecana FH Altagracia Suero

Oscar Peña Coordinador Cátedra Redacción y Medios

Director Escuela de Comunicación Social

Jenfri Jiménez Coordinador Cátedra Teorías e Investigación

Félix Almonte

Raúl Hernández Coordinador Posgrado

Directora Escuela de Psicología

Manuel Rodríguez Delegado Profesoral

Ana Jacqueline Ureña Director Escuela de Letras Gerardo Roa Director Escuela de Historia y Antropología Álvaro Caamaño Director Escuela de Filosofía Edickson Minaya Directora Posgrado Riselda Perdomo Director Investigación Leonardo Díaz

Pedro González Coordinador Administrativo EQUIPO EDITORIAL Coordinación y Diseño revista PRAXIS Lic. Pedro Carrera Moronta Articulistas Dr. Marcos Zabala Dra. Cándida Díaz Correctores de estilo Dra. Ruth Cuevas Aliés Wellington Melo Leandro Campos Colaboradores Nelson Estrella Bartolo Morillo Carlos Tolentino Pasantes Flor D´Liz Adames Ana Karen Contreras



CONTENIDO Pág. Escuela de Comunicación Social .........................................................

8

Programas de maestría de la Escuela de Comunicación Social ...

12

Control de plagio y sus normativas en la Facultad de Humanidades...........................................................................................

15

La tecnología y la comunicación.........................................................

21

1er Congreso Nacional de Radio Comunitaria 2020 .....................

23

Encuentro nacional de estudiantes de Comunicación de la UASD..........................................................................................................

25

Los presidentes de las ocho asociaciones que funcionan en la Sede, centros y recintos de la UASD....................................................

28

Premiación concurso “Redacta y salva vidas por la seguridad vial”............................................................................................................

30

Reportaje “Entre la vía y la muerte”...................................................

32

Clases en la covidianidad .....................................................................

36


Revista Praxis

LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL De la población con que cuenta la Escuela de Comunicación Social en la mención de Periodismo, egún el texto Origen, Evolución y Desafíos de la 882 pertenecen a la Sede Central del Distrito Nacional, Escuela de Comunicación Social de la Universidad 41 corresponden a San Francisco de Macorís, 104 a Autónoma de Santo Domingo (UASD), publicado por la Santiago, 53 a San Juan, 78 a Barahona, 42 a Mao y 13 a maestra Marina Aybar Gómez en el año 2010, la Escuela la región Nagua. de Comunicación Social es la referencia académica obligada cuando se trata de pautas y avances en la Relaciones Públicas cuenta con 640 estudiantes, de enseñanza del área de la comunicación, por su influencia los cuales 585 conciernen la Sede Central en Santo Domingo, 53 corresponden a San Francisco de Macorís en todos los ámbitos de la sociedad dominicana. y Santiago, este último cuenta con solo dos estudiantes La Escuela de Comunicación Social de la UASD es la en esa mención, siendo el recinto de menor población primera en establecerse en el país, creada mediante estudiantil en el área. la Ley No. 3476-53, del 24 de enero del 1953. Estuvo adscrita a la Facultad de Filosofía desde su creación La mención de Comunicación Gráfica posee una población estudiantil de 13 estudiantes, los cuales se donde fungía como decano el Dr. Rafael F. Bonnelly. concentran en la Sede Central. La carrera de Comunicación Social tiene como objetivo la formación de profesionales que se especialicen en la gestión de comunicación en los diversos niveles y ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL ámbitos de la sociedad, sobre la base del conocimiento y las investigaciones de los procesos comunicacionales Estudiantes de diferentes menciones de la carrera de que en ellas se desarrollan. Colaboradores Bartolo Morillo y Mireidy Martínez

S

Esta carrera provee una formación académica integral que instruye en diferentes metodologías para la transmisión y difusión efectiva de información. La Escuela de Comunicación Social tiene para ofrecer varias menciones a nivel de grado como Periodismo, Relaciones Públicas y Comunicación Gráfica. En el nivel de posgrado, la maestría en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas. Posee una plantilla de profesores con amplia formación académica y experiencia laboral, profesional y docente. En la actualidad, la Escuela de Comunicación Social cuenta con un total de 1,899 estudiantes de grado inscritos hasta el semestre 2019-02, distribuidos en Comunicación Social, mención Periodismo, con 1,213; Relaciones Públicas, con 640 y Comunicación Gráfica, con un total de 13 estudiantes. Todos estos datos engloban la Sede, centros y subcentros regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).

8

Comunicación Social por Recintos, Centros y Subcentros.

Recintos, Centros Comunicación Mención Relaciones Comunicación Social Periodismo Públicas Gráfica y Subcentros SANTO DOMINGO SAN FCO. DE MACORIS SANTIAGO SAN JUAN BARAHONA MAO HIGUEY Nagua

Estudiantes de grado

1480

882

585

13

94

41

53

0

106 53 78 42 33 13

104 53 78 42 0 13

2 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0

1899

1213

640

13


Escuela de Comunicación Social UASD

«La Escuela de Comunicación Social de la UASD es la primera en establecerse en el país, creada mediante la ley número 3476 del 24 de enero del 1953. Estuvo adscrita a la Facultad de Filosofía desde su inicio donde fungía como decano el Dr. Rafael F. Bonnelly».

“La de Comunicación Social es una carrera de futuro competencias, para lo cual hay que dotar equipos que ha ido cambiando, proyecta a las personas y crea audiovisuales la escuela. nuevas alternativas”, indicó el director de la Escuela de También, dice que se debe planificar las clases con Comunicación Social, Félix Almonte. mayor uso de recursos tecnológico y trabajar en enseñar Manifestó que la Universidad debe invertir en masivamente a profesores en el uso de tecnologías de la tecnología, tener una emisora online, un canal dirigido información y la comunicación (TIC). por los estudiantes y profesores de la institución y una sala de informática actualizada para poder competir en El coordinador de la Cátedra de Teoría e Investigación de la Escuela de Comunicación, Jenfri Jiménez Paulino, el mercado. destaca que se debe preparar una campaña, que consista “Se debe invertir para poder tener un producto que en visitar a los estudiantes del bachillerato en los realmente admiren los nuevos estudiantes que deseen colegios, escuelas y liceos para hablarles acerca de la cursar la carrera de Comunicación Social para lograr importancia de esta carrera y que quien la estudia tiene una mejor preparación profesional; y la tecnología la oportunidad de convertirla como proyecto de vida y es la herramienta fundamental para tener un buen de superación personal, además de que puede influir profesional de la comunicación”, agregó Almonte. en las decisiones del país. También, visitar a los medios de comunicación para que los periodistas empíricos se De la misma manera, el profesor Ramón del Rosario motiven a estudiarla. Cocco dice que la carrera de Comunicación Social es de gran importancia, tanto para la sociedad dominicana La opinión de los estudiantes también es parte como para la sociedad en general. fundamental para el desarrollo de la Escuela, teniendo en cuenta los detalles que les ofrecen tras su paso por la “La Universidad debe tener una oferta curricular lo misma. suficientemente atractiva que incluya el equipamiento de prácticas para el entrenamiento permanente de los Andrea Núñez, quien cursa su sexto semestre en estudiantes y aspirantes a comunicadores, periodistas y Comunicación Social mención Periodismo, refiere que: publicistas. Proporcionar la instrumentación de equipos, “Desde pequeña siempre me han gustado las noticias y variedad de cabinas, radios y televisión para prácticas cada vez que pasaba algo por mi barrio yo era la primera internas, así como suficientes salas de redacción, en llegar al lugar de los hechos”. tanto en la Sede Central como en los distintos centros Expresa que una de las ventajas que posee el periodista regionales de la Institución”, añadió Rosario Cocco. es que resulta muy difícil de engañar, ya que como tal, En otro orden, el maestro Manuel Rodríguez precisó está atento al más mínimo detalle. que la Escuela de Comunicación Social debe modificar su contenido curricular, haciendo mayor énfasis En ese mismo orden, Maritza Pineda, quien cursa el en las tecnologías, la relación práctica-teoría y las octavo semestre de Periodismo, explica que eligió la

9


Revista Praxis

«La carrera de Comunicación Social desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse en un habiente de competitividad, pensamiento crítico y ética.» carrera de Comunicación Social porque le apasiona, y sueña con ser una gran periodista de investigación. Comenta que son muchas las ventajas de estudiar esta mención y que siendo periodista puede llegar a los lugares más lejanos y ocultos a través de las noticias y así defender y luchar por aquellos que no tienen voz, a quienes los corruptos no les permiten expresarse, porque les han robado todos sus derechos como ciudadanos.

conocimiento puede tener el nivel requerido en el área: la Escuela de Comunicación Social debe reformular el pensum de la carrera y agregar secciones prácticas. También se debe lograr un acuerdo con las instituciones líderes en relaciones públicas del país, instruir a los estudiantes utilizando temas actualizados, crear actividades y conferencias que motiven a los estudiantes y les permitan obtener ideas claras de sus metas en el proyecto que deseen emprender.

“Ser un periodista honesto, es ser el defensor de los más pequeños”, enunció Pineda. En cambio, Estefanía Pérez indica que eligió la carrera de Comunicación Social porque le gusta ayudar a Merfi Peguero sustentó que la carrera de Comunicación las personas dándoles informaciones veraces y que Social necesita ofrecer acceso a plataformas, medios escogió la mención Gráfica porque las imágenes y la de comunicación o grupos prácticos que le permitan composición de los periódicos le interesan mucho. desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos en el transcurso de la carrera que posibilitan al estudiante Dice que la Escuela de Comunicación Social debe conocer el funcionamiento de su área de trabajo antes trabajar para que la oferta curricular sea más atractiva de salir al campo laboral una vez se gradúe. y actualizada, crear o asociarse a lugares donde los estudiantes puedan practicar las diferentes áreas de la Miriam Shanel, quien cursa el séptimo semestre de comunicación. Relaciones Públicas, explica que optó por esta carrera porque es una de las profesiones que más se asemeja a La carrera de Comunicación Social desarrolla en lo que es y lo que aspira a ser. los estudiantes las competencias necesarias para desempeñarse con honorabilidad y competitividad. “Las relaciones públicas son las salvadoras de la imagen A pesar de que la Escuela de Comunicación Social ha de las empresas, así que me visualizo formando parte pasado por varios momentos históricos transcendentes y siendo artífice de grandes estrategias y planes de enlazados con asuntos nacionales, algunos de ellos con comunicación organizacional”, indicó. resultado negativo, ha cumplido con su rol académico y de pautar la enseñanza del área a nivel nacional. Jeisys Tapia, por otra parte, argumenta que las relaciones públicas no tienen desperdicios, ya que con ellas se puede poner en marcha la organización, la objetividad, y el arte de la comunicación, porque con ellas se puede trabajar en lo laboral, no solo en un departamento de relaciones públicas, sino que también se puede explorar y desarrollar en otras áreas. Maxkil Figueroa declaró que para que el estudiante de Comunicación Social mención Relaciones Públicas tenga un mejor desempeño y pueda lograr que su

10



Revista Praxis

PROGRAMAS DE MAESTRÍA DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Pasante Flor D`Liz Adames

L

a Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) reinició los programas de maestría que se habían visto afectados en su desarrollo presencial a causa de la pandemia. La presente gestión de la Escuela de Comunicación Social, encabezada por el maestro Félix Almonte, ha retomado estos programas con el objetivo de impulsar la especialización y profesionalización en las diferentes ramas de la comunicación. Como parte de esas maestrías, la Escuela desarrolla el programa de cuarto nivel en “Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas”. Está dirigido a periodistas y relacionistas públicos, así como a otros profesionales que se desempeñan en el ámbito de la comunicación corporativa y estratégica. La maestría consta de 52 créditos, repartidos en 17 asignaturas y tendrá una duración de 2 años. Su costo es de 158,000 pesos, aproximadamente, y es impartida en la modalidad virtual debido a la situación que atraviesa el país por el Covid-19. Además, brinda la oportunidad de optar por becas a través del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT).

El maestro Oscar Vázquez, quien coordina uno de los grupos, afirmó que el último programa de maestría impartido por la Escuela de Comunicación Social fue denominado con el mismo tema del actual. Además de los tres grupos que actualmente están cursando la maestría en la Sede, la Escuela de Comunicación Social tiene programado, en coordinación con la Unidad de Posgrado de la Facultad de Humanidades, llevar estos programas de maestría a Santiago, San Francisco de Macorís y San Juan de la Maguana, entre otros recintos y centros regionales.

El citado programa cuenta con tres grupos de maestrantes, los cuales son coordinados por los Dentro de la plantilla de maestros que imparten este maestros Oscar Vázquez Crispín, Daysi Castillo Piña y programa están los profesores Oscar Vásquez, José Francisco Gerardino, Brunilda Santana, Daysi Castillo Manuel Rodríguez, respectivamente. Piña, Oscar Peña y Esmeralda Montero, entre otros. Cada grupo dispone de una matrícula que oscila entre los 40 y 45 maestrantes, quienes provienen de diferentes Para dar apertura al programa de maestría, se realizó universidades que ofrecen la carrera en la República una actividad en el paraninfo de la Facultad de Humanidades, encabezada por el decano Augusto Dominicana. Bravo; el director de la Escuela de Comunicación Social,

12


Escuela de Comunicación Social UASD

maestro Félix Almonte; y contó con la participación de En una entrevista realizada al profesor Oscar Vásquez, los coordinadores y maestrantes. este exhortó a los estudiantes a que se sigan preparando, aprovechando al máximo el tiempo y todas las En la actividad realizada para dar inicio al programa una oportunidades de preparación que se les brinda, ya de las coordinadoras de este programa, Daysi Castillo que nos estamos enfrentando un campo laboral muy Piña, aseguró que el inicio de esa maestría es el resultado competitivo, donde el que más conocimiento tenga ese del esfuerzo y la colaboración del Decanato de la Facultad se quedara con los mejores puestos laborales. de Humanidades, la Escuela de Comunicación Social y su personal docente y administrativo, el cuerpo docente Finalmente, es importante señalar que, pese a la de la maestría, la Unidad de Postgrado y la Dirección de situación sanitaria por la que está atravesando el país, Planificación y Desarrollo de dicha facultad. no se ha experimentado un impacto negativo en el desarrollo de dicho programa, ya que los maestrantes “El objetivo de esta maestría es capacitar profesionales han aceptado el desafío de las clases a distancia. que puedan crear planes de comunicación estratégica y relaciones públicas, articulados al desarrollo institucional y que permitan lograr el cumplimiento y el posicionamiento competitivo de la organización, desde un marco ético de legalidad y responsabilidad social”, expresó el director de la escuela de Comunicación Social, maestro Félix Almonte, al momento de la inauguración de dicho programa.

13


Revista Praxis

Proceso de inscripción en la maestría • Preinscripción.

Entrevista con el coordinador.

Formalización de inscripción por medio de pago y depósito de documentos.

Documentación requerida para inscribirse en los programas de maestría

14

Formulario de inscripción completo.

Acta de Nacimiento original.

Dos (2) fotografías tamaño 2” X 2”.

Título de Grado Original Legalizado por el MESCYT con su Certificación.

Record de Grado Original y Legalizado por el MESCYT con su Certificación.

Copia de la Cédula de Identidad y Electoral.

Certificado Médico expedido por el dispensario de la UASD.

Resumen de Curriculum vitae. (2 pág. máximo)

Folder 8 1/2 *11


Escuela de Comunicación Social UASD

CONTROL DE PLAGIO Y SUS NORMATIVAS EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES SEGÚN REGLAMENTO Articulista Dr. Marcos Zabala

E

n la Constitución de la República Dominicana, en su artículo 63, se reconoce el derecho a la educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de las actitudes, vocación y aspiraciones de cada individuo. En los numerales 1 y 7 del citado artículo se refiere que: 1. La educación tiene por objeto la formación integral del ser humano a lo largo de toda la vida y debe orientarse hacia el desarrollo de su potencial creativo y de sus valores éticos. Busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.

en todas sus formas; contribuir a la preservación de la cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respecto al medio ambiente, a las instituciones del país y a la vigencia del orden democrático. Debido a los avances que, en las últimas décadas, ha tenido el desarrollo de la internet y el uso de herramientas de información, la democratización del conocimiento y el fácil acceso de los ciudadanos a diversos medios y fuentes de conocimientos informativos, técnicos y científicos, es muy necesario que la Universidad Autónoma de Santo Domingo, a través de sus diversos órganos, fomente la investigación para la creación y difusión del conocimiento científico, así como la creación de normas y estatutos que estén acordes con las leyes que fomentan las buenas prácticas éticas y morales que conlleven al respeto de los derechos adquiridos y reconocidos por la Constitución en las leyes vigentes, tanto en la República Dominicana como a nivel internacional.

7. El Estado debe velar por la calidad de la educación superior y financiará los centros y universidades públicos, de conformidad con la ley. Garantizará la autonomía universitaria y su libertad de cátedra. Párrafo 8 Las universidades La Universidad, al igual que el Estado, reconoce escogerán sus directivas y se regirán por sus el derecho de la propiedad intelectual, reconoce y propios estatutos, de conformidad con la ley. protege el derecho de la propiedad exclusiva de las obras científicas, literarias, artísticas, invenciones e innovaciones etc. tal y como se consagra en la La Ley No. 139-01, que crea el Sistema Nacional de constitución y las leyes vigentes a tales fines. Educación Superior Ciencia y Tecnología, en su artículo En este sentido, la Facultad de Humanidades, por 7 establece que: medio de la Unidad de Control anti-plagio, brinda a los La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y técnica del más alto nivel. Contribuir a la competitividad económica y al desarrollo humano sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión del conocimiento

estudiantes de grado y postgrado la asistencia técnica necesaria a los fines de que los trabajos académicos de tesis, monográficos, estudios de casos, estudios técnicos, estudios experimentales, proyectos de investigación, tesinas, ensayos literarios y artículos científicos presentados cumplan con las normativas de

15


Revista Praxis

control anti-plagio establecidas por la Facultad.

profesional.

Para tales fines, el Decanato dispone de una licencia La Constitución de la República Dominicana consagra: del programa Plagiarism Detector el cual genera un Artículo 52.- Derecho de la propiedad informe en línea del análisis del documento, el sistema intelectual. Se reconoce y protege el derecho de cita empleado en el mismo y su procedencia. de la propiedad exclusiva de las obras Los proyectos y trabajos académicos de titulación científicas, literarias, artísticas, invenciones son, en los niveles de educación superior, narrativas e innovaciones, denominaciones de marcas, académicas producidas durante la diversidad de la signos distintivos y demás producciones del trayectoria de aprendizaje y los procesos de construcción intelecto humano por el tiempo, en la forma y de saberes contenidos en las diferentes materias que con las limitaciones que establezca la ley. constituyen la malla curricular del área de estudio. En esta, se expresan los dominios que el futuro profesional 1.4 Consideraciones De La Ley 65-00 Sobre Derecho debe poseer acerca de los métodos, la lengua, los De Autor. procesos y procedimientos de la ciencia, la profesión Artículo 1.- Las disposiciones de la ley 65-00 se y la investigación. El proyecto o trabajo de titulación, reputan de interés público y social. Los autores tanto de grado como de postgrado, es el resultado de y los titulares de obras literarias o artísticas, las prácticas formativas en los distintos escenarios de las obras científicas, gozaran de protección de construcción y evaluación del conocimiento y para sus obras de la manera prescrita en la de los saberes producidos a lo largo de la formación presente ley. También quedan protegidos los

16


Escuela de Comunicación Social UASD derechos afines de los artistas intérpretes o ejecutantes, productores de fonogramas y organismo de radiodifusión. Artículo 2.- El derecho de autor comprende la protección de las obras literarias y artísticas, así como la forma literaria o artística de las obras científicas, incluyendo toda la creación del espíritu en los campos indicados cualquiera que sea el modo o forma de expresión, divulgación, reproducción o comunicación, o el género, mérito o destino, incluyendo, pero no limitada a: 1.- Las obras expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u otros escritos. 2.- Las conferencias, sermones, alocuciones y obras de la misma naturaleza. 3.- La obra dramática o dramática, musical y demás obras escénicas. 4.- Las obras coreográficas y pantomímicas. 5.- Las composiciones musicales con letras o sin ella. 6.- Las obras audiovisuales a las cuales se asimilan las expresadas por cualquier procedimiento análogo, fijada en cualquier clase de soporte.

materiales, legibles por máquinas o en cualquier otra forma, que por la selección o disposición de sus contenidos constituyan creaciones de carácter intelectual, pero no de los datos o materiales en sí mismo y sin perjuicio del derecho de autor existente sobre la obra que puedan ser objeto de la base o compilación. 13.- En fin, toda producción de dominio literario o artístico o de expresión literaria o artística del dominio científico, susceptible de divulgarse fijarse o reproducirse por cualquier medio o procedimiento conocido o por conocerse.1 Artículo 30.- Las limitaciones y excepciones al derecho de autor son de interpretación restrictivas y no podrán aplicarse en forma tal que atente contra la explotación normal de la obra o causen un perjuicio injustificado a los intereses del titular del respectivo derecho. Artículo 31.- Se permite citar a un autor transcribiendo los pasajes necesarios, siempre que estos no sean tantos y tan seguidos que razonablemente puedan considerarse una reproducción simulada y sustancial del contenido de su obra que redunde en perjuicio de su autor. En cada cita deberá mencionarse el nombre del autor, el título y demás datos que identifiquen la obra citada.

Definición Conceptual De Plagio

7.- Las obras de dibujos pinturas, arquitecturas, escultura, grabado, litografías y demás obras Al ser una disposición legal el hecho de que un autor artística. tiene derecho perpetuo de garantizar la autoría y originalidad de su obra, en contraposición a ello, es 8.- Las obras fotográficas a las cuales se asimilan de importancia capital exponer una concesión clara las expresadas por procedimientos análogos a la del concepto de plagio, el cual puede abarcar desde la fotografía. simple imitación fraudulenta de la obra de otro hasta la simple reproducción total o parcial de dicha obra, 9.- Las obras de arte aplicada. usurpando la condición o nombre del autor o intérprete 10.- Las ilustraciones, mapas, planos, croquis originario, por lo que no hay justificación para el plagio y obras pláticas relativas a la geografía, la académico, ya que: topografía, a la arquitectura o a las ciencias. Plagiar requiere de acciones intencionales, pensar, buscar, seleccionar, aprender, omitir, 11.- Los programas de computadoras en los copiar, mentir, robar, y es un fraude moral, un mismos términos que las obras literarias, sean fraude académico, académico y social. Plagiar programas fuentes o programas objetos o por cualquier otra forma de expresión incluidos las 1 Para mayor información remitirse a la Ley 65-00 documentaciones técnicas y los manuales de uso. 12.- Las bases o compilaciones de datos u otros

sobre derecho de autor en los artículos 30-40.

17


Revista Praxis afecta seriamente el prestigio y la credibilidad de un autor y de su obra publicada. Se considera una práctica éticamente condenable, usamos mal el conocimiento producido por otro autor, sin pedir permiso ni dar reconocimiento y el crédito debido. En el artículo 20 de la Ley No. 65-00, se estable lo siguiente:

alemán, francés y ruso. Permitiendo a los usuarios hacer una comparación de sus trabajos con otros documentos y fuentes de información distribuidas o cpntenidas en: Página web, material publicado, e-book, enciclopedias, periódicos, revistas etc.

Acuerdos con proveedores informáticos como Diva u Siempre que la ley no dispusiera otra cosa, es ilícita otros. la reproducción, distribución, comunicación Base de datos propios. pública, u otra forma de utilización parcial o total de la obra sin el consentimiento del autor, Su funcionamiento es similar a la gestión de una o cuando corresponda de sus causahabientes cuenta de correo electrónico. Para acceder al servicio u otros titulares reconocidos en la presente ley. el usuario deberá contar con una cuenta y clave que Aunque la ley no define el concepto de plagio en se obtienen por medio de la plataforma del Plagiarism sí, recoge en su espíritu las causales que, aunadas Detector en línea. Requiere un instalador que cree un a la comisión del delito, lo hacen punible. acceso director en el escritorio del computador.

Objetivo de la Unidad de anti plagio Incentivar y fortalecer la calidad académica de los estudiantes de las diversas escuelas de la Facultad de Humanidades, a través de una normativa clara, y específica que permita el control efectivo de coincidencia y/o anti-plagio para los trabajos con fines de titulación presentados por los estudiantes de grado y postgrado de la Facultad.

Alcance Es muy difícil pretender controlar la totalidad de trabajos que se presentan en la unidad de control de anti-plagio de la Facultad de Humanidades, ya que la medida más eficaz contra el plagio es la generación de una conciencia preventiva y el esfuerzo honesto de parte del estudiantado para conocer las implicaciones éticas y morales que conlleva la presentación de trabajos académicos que no cumplan con las normativas académicas establecidas a tales fines.

Esta herramienta genera un informe automático que se conserva en una carpeta generada por el sistema en tus documentos en formato PDF. Cabe señalar que son múltiples los formatos que son susceptibles de análisis por esta herramienta, entre los que están: doc., docmx., pdf no encriptado txt, rtf, html, wps, odt y todos los documentos generados por Microsoft. Se recomienda que todos los documentos estén en formato Word. La herramienta toma en cuenta la posibilidad de palabra repetidas, entendiéndose aquellas que, por razones obvias, se repiten, tales como nombre de la universidad, la facultad a la que pertenece, la carrera, nombre del asesor de tesis, etc. así como citas, anexos y demás. Esta informa sobre las fuentes de similitud, tanto principales como alternas, fecha del análisis y porcentaje de coincidencia del texto con la o las fuentes encontradas, las mismas que se presentan resaltas en colores y sus niveles particulares de coincidencia.

La unidad de control anti-plagio de la Facultad es un servicio en línea que permite la comparación inmediata Las comillas no están exentas de escrutinio. Son y de forma automática de trabajos presentados para tratadas exactamente de la misma manera que cualquier control por análisis de similitud o plagio. otro texto. La gestión de presupuestos depende del autor, de la manipulación de los documentos y de las Particularidades comillas correctamente colocadas. Esto se encuentra La herramienta permite el análisis de documentos en fuera de control, puesto que la funcionalidad de la varios idiomas entre los que destacan inglés, español, herramienta tiene que asumir que el autor sitúa las comillas correctamente.

18


Escuela de Comunicación Social UASD

«De 1 a 10% no se considera plagio intencional, se puede omitir el reporte y pasar a calificación de trabajo de titulación y trabajos de facultad»

La herramienta entrega un valor de similitud total en porcentajes, el cual deberá ser analizado en el contexto individual de cada parte reportada como similitud, ya que podría ser que dicho porcentaje general, esté dentro de los límites aceptados, pero que en lo individual esta similitud tenga rangos altos lo que implicaría que se tomó la idea central de la obra.

por el CBE.

Todo material que se toma de una fuente, (incluyendo las fuentes propias), debe ser documentado, tanto si se utiliza citas textuales, como si se parafrasea la idea de otra persona.

Criterios De Valoración Del Porcentaje De Similitud O Plagio

Modern Language Association (MLA).

De 1 a 10% no se considera plagio intencional, se puede omitir el reporte y pasar a calificación de trabajo de titulación y trabajos de facultad.

Sistema de nombre-página: utilizado por la para trabajos de humanidades. Asociación Americana de Ciencia Política (APSA). Estilo Legal, Normas ISO.

La unidad de control anti-plagio deberá fijar los criterios Cada institución deberá dar a conocer a sus estudiantes de valoración de similitud y determinar las acciones a los estilos que se aceptarán para la documentación de seguir, debiéndose entregar el informe de los resultados las fuentes utilizadas en sus trabajos de carrera y de del análisis al alumno y/o al asesor de tesis en cuestión. grado, entre los que podemos citar. Se pone a consideración la siguiente escala de valoración de coincidencias la misma que, siendo un ejemplo, Humanidades da una idea clara de la valoración y de las acciones a Chicago seguir, por lo que: Ciencias American Chemical Society (ACS).

De 11 a 15% se debe enviar al estudiante el reporte Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE). para correcciones de citas o errores y que presente nuevamente su trabajo. National Library of Medicine (NLM). De 16% a 30% el profesor(a) responsable o tutor(a) del trabajo debe emitir un informe al responsable superior Vancouver (Ciencias Biológicas) del programa o carrera para tomar decisiones. Council of Biology Editors (CBE) para trabajos de De 31% al 40% el profesor(a) responsable o tutor(a) ciencias físicas, de la Tierra y de la vida. del trabajo debe emitir un informe al responsable Ciencias Sociales superior del programa o carrera que será presentado a la Comisión Docente del programa para tomar decisiones. Asociación Americana de Antropología (AAA) Sobre el 40% se presenta un informe al Comité de Ética Sistema de nombre y año: definido por la American de la Universidad. Psychological Association (APA) para trabajos de ciencias del comportamiento. También está aceptado

19



Escuela de Comunicación Social UASD

LA TECNOLOGÍA Y LA COMUNICACIÓN hay que aprender a convivir con ellas y aprovechar las ventajas que nos ofrecen, a la vez que debemos tratar de n la actualidad es un hecho innegable que la internet evitar o reducir los riesgos que implica su introducción juega un papel esencial en nuestro diario vivir, y y aplicación en nuestras sociedades. Lo que sí es un también que la forma de comunicarnos ha cambiado hecho es que ofrecen una gama importantísima de radicalmente en los últimos años. La tecnología y sus posibilidades de comunicación entre los seres humanos. diversos usos en la comunicación nos ha favorecido por la reducción de las limitantes para ponernos en contacto Con el empleo de las tecnologías en la comunicación se podría afirmar que se está perdiendo la línea divisoria con otras personas sin importar el lugar o distancia. entre lo real y lo imaginario, o que necesariamente El uso de la internet acompañado de los avances estamos entrando en una nueva forma de configurar tecnológicos, difícilmente llegará a reemplazar la las estructuras sociales: familia, escuela, educación, el capacidad de los seres humanos para comunicarse entre mundo político, etc. sí y expresar sus ideas, con su timbre de voz y con su La utilidad de la tecnología depende de quién la presencia física. desarrolla, la maneja y la controla y al servicio de qué Llegar a persuadir a una persona para llevar a cabo intereses está. Es la forma cómo se usen lo que determina una acción, realizar una negociación a fin de lograr las consecuencias en el plano social e individual, formas un acuerdo, o simplemente identificar las emociones que están a su vez culturalmente determinadas, pues de los miembros de un equipo de trabajo, difícilmente dependen de cómo se concibe el mundo, las relaciones podrán llevarse a cabo de forma exitosa a través de humanas, las relaciones de producción, los valores y un correo electrónico, una llamada o una serie de presunciones que orientan y regulan la actividad. mensajes por WhatsApp o cualquier otra herramienta Sigamos construyendo relaciones sociales en la vida, de comunicación que planifica la vida hoy día. apoyándonos de las habilidades de comunicación y Las tecnologías son un hecho real, existen y son apoyándonos en la tecnología. necesarias, por lo tanto, no hay posibilidades de rechazo, Colaborador Carlos Tolentino

E

21



Escuela de Comunicación Social UASD

1ER CONGRESO NACIONAL DE RADIOS COMUNITARIAS 2020 Tema: La Radio Comunitaria una Plataforma de Trascendencia Social. Articulista Dra. Cándida Díaz

L

a Radio Comunitaria es un elevado número de bocinas o "emisoras populares" que, utilizando un sistema de amplificación de sonido con parlantes, desarrollan programaciones completas, difundiendo mensajes, noticias, música e incluso programas educativos, ubicados preferentemente en los mercados, parroquias y pueblos jóvenes.

«Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad»

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC); “una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro (lo que las de comunicación horizontales y participativos en lo que diferencian de las radios comerciales), aunque algunas se refiere a la relación entre emisores y receptores y al se valen de patrocinios de pequeños comercios para su intercambio de estos papeles. mantenimiento”. Se trata, por un lado, de dar la posibilidad de convertirse A mediados del año 2000 nace en República en emisores a aquellas personas o grupos que no pueden Dominicana el proyecto de Radio CTC, una red de serlo habitualmente. emisoras comunitarias que en la actualidad pertenece a los Centros Tecnológicos Comunitarios del Gabinete de En los últimos años se ha ido desarrollando en las Coordinación de Políticas Sociales de la Vicepresidencia zonas marginales de las grandes ciudades el sistema de amplificación por altoparlantes, cuyo uso como de la República. instrumento de información, educación, promoción El objetivo general de estas plataformas es la vecinal y entretenimiento va haciéndose efectivo por las transformación de la realidad social para dar lugar a organizaciones vecinales de base. sociedades justas e igualitarias. Pero las características concretas de su accionar (el tipo de programación, En la actualidad República Dominicana cuenta con las relaciones con sus audiencias, las actividades no 1.041 programas de radios comunitarias orientados a radiofónicas que realizan) dependen de los contextos informar, educar en valores y entretener a la comunidad, destacándose en regiones apartadas como, por ejemplo: históricos en los que se encuentren. Cayetano Germosén, Juncalito, Río Limpio, Las Yayas, El desafío de estas radios es poner en marcha procesos Pedernales, Duvergé, Villa Riva, El Valle, Miches, Boca

23


Revista Praxis

Chica, Los Botados, La Descubierta, Oviedo, Pedro Brand, Villa Mella, El Seibo, Pedro Sánchez, Sabana de la Mar, Gonzalo, Yamasá, Peralvillo, Hato Mayor, entre otras.

La radio y su papel en la educación durante la pandemia del Covid-19 Según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el coronavirus o SARS-CoV-2, continúa extendiéndose por el planeta y a la fecha ha infectado a más de 53,2 millones de personas, mientras que la cifra global de decesos alcanza los 1,3 millones. Esta situación ha generado cambios quizás irreversibles en el modo de vida de las personas y por ello los gobiernos de distintos países se han visto obligados ha adoptar medidas con las cuales se pueda dar repuesta a la crisis económica, sanitaria, y social provocada por la pandemia. Uno de esos cambios ha tenido presencia en el modelo educativo que pasó de una modalidad presencial a modalidad virtual casi en su totalidad. En República Dominicana el Ministerio de Educación (Minerd) inició el pasado 2 de noviembre el año escolar 2020-2021. La modalidad por usar para transmitir los contenidos curriculares es virtual, además la radio y la televisión, estas dos últimas sirven de apoyo con maestros modelos que imparten clases en horarios establecidos y transmisiones diferidas para que puedan ser aprovechados tanto en tandas matutinas como vespertinas. Cerca de 2.8 millones de estudiantes recibiendo la docencia, y de estos más de dos millones será formado de forma no virtual. Conforme al plan del Ministerio de Educación, los contenidos fueron grabados previamente en un “aula situacional” que se preparó especialmente para ello en un estudio de televisión. Para cada curso y cada materia se hizo un contenido, que posteriormente llega a los alumnos. Esos contenidos fueron grabados por maestros de cada nivel, pero no todos los docentes están encargados de presentar ese material a los estudiantes. Desde el

24

(Minerd) fue seleccionado del cuerpo magisterial correspondiente a “los mejores profesores de cada nivel, de cada curso y de cada área para que sean profesores modelos”. En este proceso la radio comunitaria también ha servido de soporte ya que, en muchas de las comunidades donde están ubicadas, han constituido el único medio de comunicación, aprovechando esto para informar, y educar en casos en los que los estudiantes muestren condición de vulnerabilidad. Cabe destacar que las radios del CTC se sintonizan en FM, y las frecuencias son facilitadas por el INDOTEL en condición de Emisoras Comunitarias. Todas rondan entre los 10 y 20 KM. Radios CTC comprende desde los 89.5 a 107.9 FM.


Escuela de Comunicación Social UASD

ENCUENTRO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE COMUNICACIÓN DE LA UASD En un pre encuentro, los líderes estudiantiles de comunicación enfocan las fortalezas y desafíos de la carrera

E

n un encuentro virtual denominado “Una mirada a la Carrera de Comunicación de la UASD”, se reunieron los ocho presidentes de las Asociaciones de Estudiantes de Comunicación Social de la Primada de América, encabezado por la Sede, Santiago, Mao, San Francisco, Nagua, Barahona, San Juan e Higüey. El encuentro realizado vía la plataforma Zoom permitió hacer un diagnóstico con miras a fortalecer la carrera y el trabajo que realizan las asociaciones en los diferentes centros y recintos. El pre encuentro, como se ha denominado este evento, era parte de otras actividades que se realizaron con miras a la celebración del “Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Comunicación Social de la UASD” a efectuarse en la segunda semana de febrero del 2021 en el aniversario 67 de la fundación de la escuela, y, por consiguiente, de la carrera de comunicación. El evento buscaba convertirse en un instrumento de visualización de los estudiantes meritorios de la universidad estatal, y que las empresas que contratan este tipo de profesionales pueden tener la oportunidad de conocer estos talentos que se encuentran en todo el territorio nacional. El evento se realizó de manera virtual la segunda semana de febrero del 2021, con las palabras de bienvenida y motivación del director de la Escuela, maestro Félix Almonte, quien presentó un resumen de los trabajos que, junto al Ministerio de Educación Superior Ciencia que viene realizando desde la dirección de la institución. y Tecnología (MESCYT) y el Colegio Dominicano de Almonte reseñó el repunte que ha tenido la escuela y el Periodistas podrían habilitar dos doctorados, varias impulso que recibe en términos académicos, con tres maestrías y cursos especializados con la Universidad grupos de maestría que han iniciado en la sede central, Complutense de Madrid. una en Santiago y otra en San Francisco de Macorís. El director de la escuela invitó a los estudiantes a seguir Dijo que esos programas están muy avanzados y trabajando por el desarrollo de la carrera y a seguir podrían iniciar en los próximos meses. Además, explicó

25


Revista Praxis conquistando los espacios a través del talento. Dijo que todas esas acciones que desarrolla la escuela son para que los jóvenes, estudiantes de la carrera tengan la oportunidad de seguir desarrollándose. Al director, le siguió la presidenta de ASECOS sede central, Arianna Suero quien hizo un recuento del trabajo realizado durante su gestión y la necesidad de seguir trabajando en favor de la carrera. Planteó que está en la etapa final de su carrera y que hay tareas que se comenzaron a realizar y deberá continuar la próxima directiva. Hizo un recuento de las fortalezas y desafíos e invitó a seguir trabajando por la comunicación. Por su parte, la líder de ASECOS San Francisco de Macorís, Lidia Brito, además de presentar algunas de las actividades realizadas, también habló de algunos de los desafíos que presenta la carrera en este recinto de la UASD. Citó entre esos problemas, la necesidad de más profesores y solución de los choques de horarios. Agrega que han podido visitar los medios de Santiago y Santo Domingo y que esto le ha servido de práctica.

Isabel Dotel, presidenta de la Asociación en Barahona, en su breve intervención detalló el trabajo que viene realizando, incluidas actividades académicas y de promoción de la carrera y destacó la importancia de tener esta carrera en la provincia del sur. Moisés Vega, presidente de la AESC en el Recinto Santiago, uno de los líderes más activos, presentó una reseña desde la fundación de la carrera y las principales actividades que se han realizado en su gestión. Dijo que la carrera ha alcanzado un desarrollo en Santiago por la gran cantidad de medios que existen y que desde la llegada de la carrera a esa provincia cientos de profesionales han pasado por estas aulas.

Los presidentes de asociaciones coinciden en la necesidad de mejorar los laboratorios de radio, televisión y redacción donde existen y seguir trabajando en favor de la carrera, mientras que el director reiteró la necesidad de que los egresados emprendan y se olviden un poco de los grandes medios, pues la comunicación de hoy permite emprender y de esta manera ejercer la profesión en el ámbito local desde las nuevas plataformas La presidenta de la ASECOS del recinto Higüey, dijo que digitales. en su gestión la carrera ha avanzado en este Recinto y se están dando pasos firmes para instalar los laboratorios Luego de los turnos de preguntas y respuestas y dos horas de radio, televisión y redacción. de intercambio de ideas, la moderadora, Esther Santos, agradeció a los presentes que siguieron el preencuentro Ángela Pérez, líder de ASECOS Mao, dijo que en este y lo motivó a seguir trabajando para encontrarse de centro de estudios la carrera ha logrado impulsar el nuevo en el primer Encuentro Nacional de Estudiantes desarrollo profesional de decenas de profesionales de Comunicación Social de la universidad del Estado, de toda la línea noroeste que hoy ejercen la profesión en febrero del 2021. y otros que están encaminados a terminar su carrera, al tiempo de apuntar que gracias a los profesores han El Evento se realizó de manera virtual la segunda semana visitados grandes medios en Santiago y Santo Domingo. de febrero del año 2021, con el lema “fomentando el emprendimiento, la innovación y la construcción Martha Ogando, presidente de la Asociación del Centro de un pensamiento crítico”. El objetivo fue promover San Juan de la UASD, agrega que en este recinto la acciones para el fortalecimiento de la carrera de carrera ha comenzado a desarrollarse creciendo la Comunicación Social a través de la participación de los matricula estudiantil, desde el 2015 cuando se eligió la estudiantes. primera directiva de la asociación, dijo que gracias al acompañamiento de profesores ha visitados diferentes Los organizadores plantearon que, la educación de medios en Santo Domingo y esto ha servido de práctica hoy es abierta y competitiva, por consiguiente, se debe profesional. construir a través de la participación de los diferentes actores que convergen y, sobre todo, promoviendo la La joven, Marsiel Abreu, líder de la Asociación en investigación de todos los sujetos que de ellas forman el centro de Nagua, dijo que desde la directiva se ha parte. El Encuentro Nacional de Estudiantes de realizado un gran trabajo, y aunque la carrera tiene Comunicación relanzó las asociaciones estudiantiles grandes desafíos es esencial que esta carrera se imparta y colocando a la vanguardia la carrera, presentando en este centro, pues le da la oportunidad a los jóvenes hallazgos académicos y científicos de la Comunicación para que no tengan que salir a otros lugares a estudiar. desde el ojo investigador del estudiantado, pues

26


Escuela de Comunicación Social UASD involucra los talentos de todos los rincones del país que convergen en los 8 Centros y Recintos de la UASD donde se imparte la carrera, además, ayuda a proyectar y visibilizar la carrera.

Temática del encuentro

3-El periodismo de investigación, de especialización y de opinión: Construcción y desconstrucción de discursos, estudio sobre las teorías de los medios de comunicación, comunicación y su impacto social en la Salud, comunicación y su impacto en el medio ambiente, comunicación y su impacto en la política, comunicación y la industria deportiva.

Los temas a desarrollar por los estudiantes talentos de 4- Relaciones públicas: perspectivas en República la carrera de periodismo y relaciones públicas están Dominicana divididos en 4 bloques: 1- Desafíos y fortalezas de la comunicación Social y RR PP en el siglo XX: El campo laboral, y nuevo diseño curricular de la carrera de Actividades y novedades comunicación. Durante los 3 días de actividades se realizan las 2-Periodismo digital vs periodismo tradicional siguientes actividades: Feria, conferencias, talleres, en República Dominicana: Presente y futuro del seminarios, congreso, reconocimientos a estudiantes periodismo tradicional en República Dominicana, destacados. Además, se realizarán exposiciones con Periodismo digital: emprendimiento e innovación en presentación de proyectos creado por los estudiantes contextos de cambios, Periodismo digital o periodismo (revistas y periódicos digitales, investigaciones, talentos en plataformas digitales, Géneros periodísticos en las en las nuevas herramientas (YouTube, Facebook) y nuevas plataformas digitales, El papel del Community otras novedades). Manager (es un área laboral para los periodistas), Periodismo de datos y la inteligencia artificial y su impacto en el periodismo investigación Los profesores Jenfri Jiménez, Félix Almonte (Director Escuela de Comunicación Social), Oscar Peña, Carlos Arroyo, Helem Hasbún y Namphi Rodríguez, durante un encuentro virtual.

27


Revista Praxis

PRESIDENTES DE LAS 8 ASOCIACIONES EN LA SEDE CENTRAL, LOS CENTROS Y RECINTOS DE LA UASD

A

quí presentamos una breve semblanza de los dirigentes estudiantiles al frente la Asociación de Estudiantes de Comunicación Social (ASECOS), los cuales representan a los estudiantes en los diversos centrso y subcentros a nivel nacional. Sende Central en Santo Domingo, Distrito Nacional, Ariana suero, es estudiante de término de la carrera de Relaciones Públicas, es locutora, maestra de ceremonias, además, ha realizado Diplomado de Relaciones Públicas, desde la Asociación ha participado en la organización de eventos nacionales e internacionales.

como Encargada de los medios nacionales de dicha institución y community manager. E la provincia Valverde, en el municipio de Mao está Ángela Pérez Peralta, Nació en Mao, además de su función como presidenta de la Asociación de Estudiantes de Comunicación UASD centro Mao, fue reconocida por la dirección de Bienestar Estudiantil, por su alto rendimiento, esfuerzo y dedicación, es miembro de la Fundación Sin fines de lucro " Pies descalzos y sin Calzón " (que ayuda a niños necesitados), de la directiva de la UPC (Unión de Periodistas del Cibao) y Conductora del programa de televisión " Enterándote TV en Santiago Rodríguez.

En San Francisco de Macorís, Lidia Brito, tiene 22 años, ella es de Salcedo, estudiante de término de comunicación social, amante de la fotografía, es también En San Juan de la Maguana, Martha Ogando, ella es locutora profesional y ha participado en diferentes de San Juan una tierra bonita y hermosa de gente muy espacios de comunicación de la región Noroeste. solidaria, tiene 27 años además de ser estudiante de comunicación social mención periodismo de la UASD En Higuey, provincia La Altagracia, Rosanna Jiménez De es bailarina folclórica, maestra de danza, locutora La Cruz, es de Higüey, tiene 23 años edad, es oriunda de actualmente labora en el periódico digital centinela RD Higüey, provincia La Altagracia. Es Locutora egresado y es quien dirige la Asociación de comunicación san de la Escuela Nacional de Locución Profesor Otto juan. Rivera, actualmente trabaja en la alcaldía de Higüey

28


Escuela de Comunicación Social UASD

«La población estudiantil de las carreras de la Escuela de Comunicación Social está representada por la Asociación de Estudiantes ASECOS en la sede central, Santiago, San Francisco de Macorís, Barahona, Mao, Higüey, San Juan y Nagua»

En Nagua, Marsiel Abreu, tiene 23 años, es de Nagua, ella además de ser estudiante de termino de comunicación social mención periodismo de la UASD, es locutora como también fundadora de SAICOM integral comunicación es quien dirige la Asociación de comunicación en nagua. En Barahona, María Isabel Dotel Díaz, es de Barahona, es la Virreina actual de su pueblo, entre en la carrera de comunicación social en el segundo semestre del 2017, le gusta cantar, leer, ver documentales de historias y ver muchas series de ciencia ficción y ha impulsado el desarrollo de la Carrera comunicación en Barahona y parte de la región sur. Moisés Vega es de la provincia Santiago, tiene 26 años, es el presidente actual de la AECS Santiago, también miembro de la Coordinación Provincial de Comunicación del PRM, ha emprendido proyectos de comunicación en radio y televisión es un joven muy inquieto que con su talente abre las puertas en el área de comunicación y la política.

29


Revista Praxis

CONCURSO “REDACTA Y SALVA VIDAS POR LA SEGURIDAD VIAL”

El decano de la Facultad de Humanidades Esmeraldo Augusto Bravo, junto al director de la Escuela de Comunicación Social, maestro Félix Almonte y la vicedecana de Humanidades maestra Altagracia Suero, entregan premios a la ganadora del concurso “Redacta y Salva Vidas con la Seguridad Vial”, Diana Leonor García. Colaborador Lic. Nelson Estrella

L

a Escuela de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), junto a la Fundación Maricely Estrella, entregó los premios y certificados a los estudiantes que ganaron el concurso “Redacta y Salva Vidas por la Seguridad Vial”, el cual contó con la participación de bachilleres que cursan la carrera en los Recintos y Centros donde se imparte la carrera.

participación y una colección de libros de comunicación, donados por la Firma de Consultores de Comunicación Internacional, Llorente y Cuenca.

Los ganadores recibieron certificados de participación; además, al ganador del primer lugar, patrocinado por la Fundación Maricely Estrella, le fue entregada una Computadora, al segundo lugar, auspiciado por la Familia Almonte Howley Imbert, recibió una Tablet y los demás participantes recibieron un certificado de

El evento, celebrado en el Salón del Consejo de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Estado, fue presidido por el director de la escuela, Félix Almonte y Vicente Estrella de la Fundación Maricely Estrella. Además, participaron dirigentes estudiantiles, profesores de la escuela e invitados especiales.

El director de la Escuela de Comunicación de la UASD, Félix Almonte dijo que por la situación de la pandemia ocasionada por la Covid-19 el evento se celebró bajo estrictos controles de salud y se limitó el número de participantes para evitar aglomeración. Almonte invitó En la ceremonia de entrega de los premios y pergaminos, a los estudiantes a estar atentos a los trabajos que participaron además representantes de las asociaciones seguirá desarrollando la instancia académica que dirige de estudiantes de comunicación de los diferentes en favor de los que cursan la carrera y los que forman a Recintos y Centros de la academia estatal. los futuros profesionales de esa área del conocimiento.

30


Escuela de Comunicación Social UASD

«El concurso se anunció en octubre 2020, se evaluó en febrero 2021 y fue auspiciado por la Escuela de Comunicación Social de la UASD, Fundación Maricely Estrella y las asociaciones de estudiantes de comunicación de los diferentes Recintos y Centros donde se imparte la carrera. Los ganadores de los 3 primeros lugares recibirán una Computadora, una Tablet y una colección de libros de la carrera.» Los ganadores Los ganadores del concurso en esta primera versión fueron: El primer lugar con el Reportaje, “Entre la vía y la muerte”, fue para Diana Giraldo, estudiante de término de la Sede Santo Domingo de la Escuela de Comunicación Social de la UASD, Mientras que, el segundo lugar, con el Reportaje denominado, Luto inesperado y desesperanzador, lo consiguió Llaniris Espinal del Recinto Santiago de la UASD.

Miembros del Jurado • Quiterio Cedeño • Oscar Peña • Manuel Rodríguez • Vicente Ismael Estrella

Al centro el director de la Escuela de Comunicación Social, maestro Félix Almonte junto Ariana Suero, Moisès Vega y Nelson Estrella, de la Asociaciòn de Esdiantes de Comunicaciòn Social durante la premiación del concurso “Redacta y Salva Vidas con la Seguridad Vial”.

31


Revista Praxis

ENTRE LA VÍA Y LA MUERTE Reportaje ganador del primer lugar en el concurso “Redacta y Salva Vidas por la Seguridad Vial”

Diana Leonor García

S

i fuera posible definir en palabras, el año 2020, sería “quédate en casa”. Nadie imaginó cuánto peso tendría esta frase para el país y cuánto cambiaría el modo de vida de los dominicanos, un pueblo con tanto deseo de salir, de compartir, de visitar y celebrar; justamente esto es lo que se prohíbe hacer, para el bien de todos, claro.

muchos proyectos por comenzar, donde nadie imaginó que la pandemia mundial del Covid 19 terminaría con todos los planes apenas comenzados.

El corona virus se convirtió en tsunami que con su fuerza se llevó todo a su paso, cambiando sueños por distanciamiento social y esperanza por toque de ¿Es realmente el 2020 un año perdido? Para muchos queda. Es por esto que atendiendo a la disminución de lo es, sin embargo algunos lo han tomado como la personas circulando (sobre todo flujo vehicular), quizás oportunidad para cambiar y transformarse, convertidos se pensara en una baja de los accidentes de tránsito, en crisálidas ansiosas por salir del saco. Un año que pero no fue así. inició como cualquier otro, lleno de metas por realizar y

32


Escuela de Comunicación Social UASD Si hay algo que la pandemia no pudo cambiar, fue esto, de seis personas fallecidas cada día producto de los la cantidad significativa de víctimas por accidentes de traumatismos acaecidos en accidentes de tránsito en el tránsito. 2019, esto es unas 2,095 personas en total, siendo este el año de mayor registro de muertes en la última década, Cada año mueren miles de personas víctimas de lo que significa una reducción de tan solo 370 personas accidentes de tránsito en la República Dominicana, en el 2020. siendo el segundo país, de los 182 pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con más Es hora de hacer la siguiente interrogante: ¿Por qué fue muertes en accidentes de tránsito por cada 100 mil tan elevada la cifra de accidentes en este año (2020) si habitantes, según la Organización Panamericana de la el país ha estado limitado con innumerables toques de Salud (OPS), en donde los jóvenes son los más afectados. queda y restricciones que afectan directamente al libre tránsito? ¿Será este justamente el culpable de tanto El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre alboroto, el famoso toque de queda tan irrespetado (INTRANT) registró en el año 2020 un total de 1,725 por el pueblo dominicano?, que exige andar de prisa personas fallecidas por accidentes de tránsito, de los para cumplir a tiempo con las obligaciones que no se cuales 1,469 fueron hombres jóvenes con un rango de detienen, ¿Es el toque de queda un arma mortal para edad entre los 21 y 25 años, que tenían como medio de aquellos que se encuentran en sus trabajos y necesitan transporte una motocicleta. Para ser más específicos, llegar a tiempo a sus casas, elevando la velocidad, para 1,231 personas murieron mientras se transportaban en evitar ser atrapados por la hora cero? ¿Sería muy difícil este tipo de vehículo. Ni las víctimas, ni sus familiares saber con certeza qué pudo ocasionar tantos accidentes? valorarían tanto la frase de quédate en casa, al imaginar Esto a pesar de que muchos piensen que si la mayoría de que esta acción salvaría la vida de sus seres queridos. los afectados son motociclistas, estos accidentes fueron producto de imprudencia por parte de los conductores, En el 2020, año en donde se detuvo parcialmente el dada su temeraria forma de conducir. turismo y el comercio, en donde los pequeños negocios cerraron sus puertas por miedo al contagio y por la falta de clientes (muy diferente al 2019 que fue un año Provincias con más accidentes muy activo, lleno de turistas y donde el país enfrentaba de tránsito. una campaña política por el cambio de gobierno, y las marchas y caravanas estaban en todas las esquinas), Desde hace más de una década Santo Domingo lidera el uno pensaría que las cifras de las personas fallecidas ranking de las provincias con más accidentes del 2009 comparadas con las del año 2019 serían menos elevadas, al 2018, con un 16%, para un total de 2,595 afectados. si se mide el movimiento de estos dos años, pero no fue En el 2020 también estuvo en primer lugar con el 14%, así. esto es 241 defunciones. La Dirección General de Seguridad de Tránsito y Le sigue San Cristóbal con un 10% (165 accidentes), La Transporte Terrestre (Digesett) registró un promedio Vega 8% (127) y Santiago con 7% (121).

«En el año 2020 un total de 1,725 personas fallecidas por accidentes de tránsito, de los cuales 1,469 fueron hombres jóvenes con un rango de edad entre los 21 y 25 años, que tenían como medio de transporte una motocicleta.»

33


Revista Praxis

«El parque vehicular al cierre del año fiscal 2020 ascendió a 4,842,366 unidades, registrando un incremento de 207,490 vehículos de nuevo ingreso más que en el 2019, para un aumento de 4.5%. Del stock de vehículos, el 44% son motocicletas, 2,695,456 para ser exactos, en donde se registró un aumento del 5%, 121,962 motocicletas más que en 2019.» Según la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre, las provincias Pedernales y Elías Piña, ambas con baja población, fueron las de menor incidencia en el 2020, ya que solo registraron 5 y 12 accidentes de tránsito, respectivamente.

país donde hay ausencia o escasa educación vial, lo que se traduce en un desconocimiento de las normas de seguridad vial, donde se estima que aproximadamente el 57% de los conductores que circulan en las vías no tiene licencia de conducir y se infringen las normas que mantienen a salvo al ciudadano, tanto al conductor, Cada año son miles los automóviles que se suman al como a los peatones. parque vehicular, aumentando el tráfico en las calles y carreteras de República Dominicana. A mayor cantidad Con la intención de regular las leyes de transito, velar de vehículos, mayor es la probabilidad de que puedan por el bienestar físico de los vehículos que transitan las colisionar unos con otros. Es muy común ver hasta tres calles, poner en orden el trafico y disminuir los efectos vehículos en una familia de cinco integrantes, debido que puedan generar los accidentes de tránsito, se crea a que muchos se ven en esta necesidad por la mala el plan Estratégico Nacional para la seguridad Vial de reputación del transporte público, y a la baja vigilancia la República Dominicana, que tiene como objetivo del comportamiento temerario muy común en las calles estratégico procurar el incremento de la seguridad vial de Santo Domingo. en el territorio nacional, mediante objetivos y acciones orientadas a garantizar vías de tránsito seguras y El parque vehicular al cierre del año fiscal 2020 ascendió eficientes, implementar programas de educación vial, a 4,842,366 unidades, registrando un incremento de mejorar el servicio de transporte público y colectivo y 207,490 vehículos de nuevo ingreso más que en el fortalecer el cumplimiento de las leyes de tránsito. 2019, para un aumento de 4.5%. Del stock de vehículos, el 44% son motocicletas, 2,695,456 para ser exactos, Con este fin en el 2019 se aprobaron seis reglamentos en donde se registró un aumento del 5%, 121,962 elaborados por el Instituto Nacional de Tránsito y motocicletas más que en 2019, cifras que resultan Transporte Terrestre (Intrant). Las normas establecen alarmantes considerando las limitaciones económicas los requisitos mínimos para que un vehículo de que presentan muchas personas debido al cierre de motor pueda transitar, mejorar la formación de los pequeños negocios y la alta tasa de desempleo que trajo conductores, identificar y sancionar a los conductores consigo la pandemia del corona virus. que comentan infracciones. De acuerdo al informe “Estado de la seguridad vial en la Región de las Américas” de la OPS, los Estados miembros de la ONU tenían el compromiso de reducir a la mitad el número de muertes y traumatismos mundiales por colisiones en la vía pública para 2020, convenio que no fue posible efectuar.

Aunque todo esto se pinta muy bonito, hay que tomar en cuenta que loro viejo no aprende a hablar y es evidente que los esfuerzos han podido reducir los casos, pero no tan satisfactoriamente ni con la rapidez que se plantearon.

Es cuando INTRANT decide desviar sus esfuerzos a Pero, ¿De qué forma sería esto posible? ¿Cuáles serían los más jóvenes creando el Parque de Educación Vial, las medidas a tomar para la reducción de los accidentes proyecto que apuesta a mejorar la calidad de vida de los de tránsito?, teniendo en cuenta que vivimos en un dominicanos a través de la educación preventiva.

34


Escuela de Comunicación Social UASD El parque está enfocado en niños y jóvenes entre 6 y 18 años de edad, y tiene como objetivo contribuir en la importante tarea de reducir el número de muertes y lesiones, resultado de los accidentes de tránsito y consecuentemente poder contar, a mediano y largo plazo, de un sistema vial más organizado, sostenible y amigable para todos; creando una nueva generación de ciudadanos conscientes de la responsabilidad que implica manejar un vehículo de motor, conocedores y respetuosos de las leyes de tránsito. Formar y crear conciencia desde el inicio, sensibilizando a los niños y adolescentes sobre la importancia de una conducción responsable, es la solución.

Testimonio Gissel Marte, madre de tres niños quien es residente en la ciudad Juan Bosch, cuenta que su experiencia al visitar el Parque de Educación Vial fue muy satisfactoria y productiva, “Me sentí sumamente satisfecha y complacida con el personal encargado del parque, eran personas muy preparadas, estaba segura y feliz al ver que mis hijos se sentía motivados, ellos pensaban que en verdad estaban en una pista y que podrían conducir, es una experiencia única y de mucho valor para los niños y jóvenes” expreso la madre. Mientras que su hijo Jostin de 9 años, espera con ansias poder volver al parque donde pudo conducir una bicicleta y un vehículo karts, en el que recorrió las instalaciones de la pista del parque luego de que los instructores le enseñaron sobre seguridad vial y las normas de tránsito, cada niño pone en practica lo aprendido al momento de realizar su viaje por la pequeña pista.

35


Revista Praxis

CLASES EN LA COVIDIANIDAD Colaboradores Ana Karen Contreras

S

i bien es cierto que la modalidad a distancia no es tan simple como parece, las clases virtuales, y el proceso enseñanza-aprendizaje en ese ámbito, implica una propuesta que responde a un modelo pedagógico a partir del cual se trata de construir un puente entre el conocimiento de quien quiere aprender, y de quien está enseñando.

sencilla para que tanto el estudiante, como el profesor tuvieran mayor facilidad al utilizarla.

En términos generales, podemos decir que los profesores ha tenido un gran manejo de lo que han sido las clases virtuales y exhiben una buena preparación en el manejo de las aplicaciones de enseñanzas, tales como, Jits Meet, Zoom, WhatsApp, y la misma plataforma Moodle, que En el caso de los profesores, específicamente de la escuela es utilizada por la UASD. Pero la más eficiente de todas de comunicación de la Universidad Autónoma de Santo ha sido WhatsApp, ya que a través de ella el profesor Domingo, han enfrentado un gran reto en medio de organiza el encuentro que se tendrá con los estudiantes, esta situación, aunque debemos tomar en cuenta que la y las asignaciones son filtradas por esa vía. academia estatal juega un papel muy importante en esta parte, ya que habilitó una plataforma de gran utilidad y He aquí donde se rompe el paradigma de que el profesor

36


Escuela de Comunicación Social UASD

«Los profesores han tenido un gran manejo de lo que han sido las clases virtuales y exhiben una buena preparación en el manejo de las aplicaciones de enseñanzas, tales como Jits Meet, Zoom, WhatsApp, y la misma plataforma Moodle, que es utilizada por la UASD»

solo transmite conocimiento, eso quedó atrás. Ahora se le considera un “consejero”, “experto” o “facilitador” que guía, orienta y retroalimenta los procesos, en vez de imponerlos. La tecnología ha jugado un papel proponderante en los procesos educativos siendo algo más que una moda, y ha tomado cada vez más relevancia en la oferta académica de las instituciones de educación, donde los espacios virtuales de aprendizaje favorecen aspectos que la presencialidad limitaba o simplemente no contemplaba. Entre estas facilidades de la virtualidad, las más relevantes se asocian con el rompimiento de la barrera de la distancia, la rigidez de los horarios y la facilidad de la distribución del tiempo de estudio sumado a la posibilidad de combinarla con las múltiples ocupaciones que conlleva el estilo de vida moderno.

Sin embargo, en la otra cara de la moneda, para algunos profesores esta modernidad no ha sido del todo favorable, ya que han preferido reunirse una o dos veces por semana con sus estudiantes en la universidad, tomando las medidas de distanciamiento correspondientes. Lo que nos lleva a la conclusión de que la universidad debería implementar un plan de capacitación digital para aquellos profesores que lo necesitan. Esto, porque esta nueva realidad que vivimos de la virtualidad será parte fundamental del sistema educativo dominicano desde los niveles básicos hasta los superiores. No cabe duda que la pandemia ha causado estragos a nivel socio-económico obligando a todos los sectores a reinventarse, y la UASD no se ha quedado atrás, ya que las autoridades de la universidad realizaron una gran inversión en mejorar la plataforma virtual para así facilitar a los estudiantes el poder continuar con sus estudios.-

37


AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Mtro. Félix Almonte Director Escuela de Comunicación Social

Mtro. Oscar Peña Coordinador Cátedra Redacción y Medios

Mtro. Jenfri Jiménez Coordinador Cátedra Teoría de la Comunicación

Mtro. Carlos Arroyo Mtra. Nelly Then Mtro. Manuel Rodríguez Coordinador Escuela Coordinador Escuela Coordinador Escuela Comunicación Social UASD Comunicación Social UASD Comunicación Social UASD CURSA CURNE CURNA

Mtro. Efrain Javier Coordinador Escuela Comunicación Social UASD CURE

Mtro. José David Contreras Coordinador Escuela Comunicación Social UASD CURO

Mtro. Rafael Páez Reyes Coordinador Escuela Comunicación Social UASD CURNO

Mtra. Altagracia Matos Coordinador Escuela Comunicación Social UASD CURSO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.