2 credibilidad mauricio duce

Page 1

La Evaluaci贸n de la Credibilidad de Testigos: Aportes desde la Ciencia Curso: Valoraci贸n de la prueba y errores del sistema de justicia

Mauricio Duce J. 5 de Marzo de 2014


Introducción • Introducción sistemas orales (libre valoración de la prueba/ sana crítica) gran avance • En su base está el hecho de permitirnos decisiones de mayor calidad (producto proceso depuración de calidad de la información) • Pero esto también abre el riesgo a errores. Mundo comparado demuestra que no son pocos los casos en que ello ocurre • El área de valoración de credibilidad de los testigos constituye una de las zonas de riesgo


¿Cómo evaluamos la credibilidad en nuestra vida diaria? • ¿Quiénes estiman que son buenos detectores de mentiras? ¿razones? • ¿Respecto de todas las personas o sólo algunas? ¿razones?


¿Qué criterios utilizan para valorar credibilidad en la vida cotidiana? • Ejercicio: converse con su vecino/a (no más de tres personas en total) sobre los criterios que utiliza para valorar credibilidad, distinga entre: – Pistas asociadas al comportamiento (lenguaje no verbal) – Pistas asociadas al contenido de la declaración – Pistas asociadas a las apariencias de la persona


• Información científica: cometemos muchos errores en nuestras creencias • Objetivo presentación: Revisar algunos hallazgos científicos sobre la determinación de verdad y mentira que puedan ayudar al desarrollo prácticas mas rigurosas • Conclusión: No hay un solo factor o indicador claro o confiable en este trabajo (“efecto Pinocho”): detectar mentiras es muy difícil y complejo • Ekman (p. 162): “La mayoría de los metirosos puede engañar a la mayoría de las personas casi siempre. Incluso los niños, cuando cumplen 8 ó 9 años, pueden engañar existosamente a sus padres ”


¿Cómo evaluamos? Método

• Pistas relacionadas al comportamiento (verbal y no verbal) (158 pistas De Paulo y otros 2003) – Comportamiento general (movimientos, miradas, etc.) – Apariencia del testigo en el Tribunal (aspecto) – Contenido y forma en que se cuenta la historia

• Prueba pericial o respuesta técnica – El detector de mentiras

• Problemas con el nivel de confiabilidad de los exámenes. Los estudios dicen que aciertan entre el 42% y el 98% (A. Vrij, 2008, 317 a 329)

– SVA (peritajes credibilidad) • Otras (comparación o análisis con otras fuentes)

– Comparación de las versiones anteriores presentadas por el mismo testigo – Identificar motivaciones para mentir o decir la verdad – Prueba que confirma la declaración – Prueba inconsistente con la declaración – Prueba relacionada a la reputación de la persona


¿Sabemos que se cometen errores? • Evidencia anecdótica: – Estudios USA, Canadá y otros en materia condena por errores judiciales dan cuenta de problemas tales como: • No credibilidad a imputado que decía verdad • Alta credibilidad a testigos sospechosos (ej. Otros presos, personas con intereses comprometidos, etc.) • Alta confiabilidad confesiones falsas

– Vgr. Innocence Project (p. 361: 22% confesiones falsas, 20% testimonios falsos de testigos, 19% informantes) – ¿Cuánto sabemos en América Latina? • Poco sobre sentencias erróneas, pero algo sobre errores • Un posible tema de agenda de investigación


• Evidencia empírica (científica) – Datos generales (estudios de laboratorio y otros): • Evaluaciones sobre apariencia, comportamiento y relato: en general no son mucho mejores que lanzar moneda al aire (para todos) • Personas comunes y corrientes: – Vrij (2008, 148): identifica 79 estudios publicados desde 1980 sobre la materia: promedio 54,27% acierto (capacidad para detectar verdad promedio 63,41% y mentiras 48,15%). Ojo prisioneros al revés: 67% a 89% para detectar mentiras y 35% a 51% para verdad (Vrij, 162) – Bond y DePaulo (Masip 2007, p. 480): 53,37% en 186 informes de investigación – Bond y De Paulo (Simon 2012, p. 125): 54% en 206 experimentos con 24.000 juicios sobre credibilidad – Aamondt y Mitchel 2006 (Masip, p- 480) 54,5%


– Profesionales: • Vrij, 2008, 162-163: identifica 24 estudios publicados en inglés: – Promedio acierto 55,91% (rangos de 40% a 73%) – 8 estudios comparan con personas comunes: 7 concluyen que no hay diferencias – Diferencias profesionales más mentiras que verdad

• Bond y DePaulo (Masip, p. 480 incluso un poco a favor no expertos) • Aamodt y Mitchel (Masip, p. 480) – Profesionales (entre si) • Ekman & O`Sullivan (1991): videos a policías, psicólogos, jueces federales, fiscales, miembros servicio secreto, administradores de detectores de mentiras y estudiantes: Servicio Secreto 64%, el resto no mejor que 50% en promedio. • Ekman, O`Sullivan & Frank (1999): Idem en general. Se agregaron a otros profesionales, miembros de la CIA lograron 73% de eficacia


• Conclusiones: Vrij (2008, 163) – Diferencia profesionales de legos: un poco mayor capacidad de detección de mentiras • Precisión absoluta 56% (detectar verdad 56,35% y mentiras 56,11%) • Utilizan mismos indicadores para evaluar que personas comunes y corrientes (Simon 2012, p. 126) • Mayores niveles de confianza con sus capacidades

– Super detectores de mentiras (“los magos”) muestran 80% acierto (pero 0,1 -0,2% de la población)


• Estudios Cara a cara (entrevistas) – Hartwig y otros (2004) • Oficiales de policía experimentados realizaron entrevistas cara a cara en vez de observar videos • Precisión absoluta: 57% (Capacidad de detectar la verdad: menos del 50%) – Mann y otros (2004) • Entrevistas con sospechosos reales • Precisión absoluta: 65%

• Profesionales y niños testigos: – Vrij (2008, 167): 8 estudios (entre 3 y 11 años) • Rango de acierto entre 43% y 67% (igual que el resto)

– Bala y otros (2005): • Jueces 56%, trabajadores servicios protección menores 54%, otros profesionales 51% (policías, abogados, doctores, etc.), ojo estudiantes de derecho 44%


Razones que explican errores • 1) Errores en la evaluación del comportamiento (pistas no verbales) • 2) Errores en la evaluación contenidos declaraciones (pistas verbales) • 3) Errores producto de evaluación de apariencias • 4) Errores producto del “prejuicio de la verdad” • 5) Errores producto del “prejuicio de la confirmación” • 6) Errores producto del exceso de confianza • 7) Errores producto de la falta de retroalimentación


¿Porqué cometemos errores?: Pistas no verbales (comportamiento)

• Creencias sobre comportamiento de engaño o el mentiroso (comunicación no verbal declarante). Ejemplos: – Aversión a la mirada – Inquietud (movimiento frecuente = nerviosismo) • Investigación demuestra que no hay correlación entre ambos y el engaño o mentira – Caso aversión a la mirada (encuesta 58 países, 11.000 personas: 2/3; 63 países, 2.500: 72%: Simon p. 122) • Se trata de una cuestión muy conocida y controlable • Existencia de otros factores que la explican no relacionados con engaño – Miramos directamente a las personas que nos caen bien o nos gustan – Hay menos contacto visual cuando tenemos vergüenza – Prácticas culturales (razas, razones


– Caso inquietud (movimiento frecuentes) relacionados con otros factores (vgr. Nerviosismo, efecto espejo: Vrij 2008, 185) – Ojo algunas personas no se ponen nerviosas para mentir (ya sea razones patológicas u otras)

• ¿Cuáles son las consecuencias de esto? – Al hacer juicios basados en estos factores se cometen errores • ej. Inocentes que no miran, están nerviosos o hacen movimientos frecuentes debido a situación de stress (el “error de Otelo” Ekman, p.170, falla en identificar que alguien dice la verdad ya que en apariencias parece mentir, por ejemplo, por stress) • Sub estimación de otras condiciones bajo los cuales fue prestada la declaración


¿Porqué cometemos errores?: Pistas asociadas al contenido declaración • ¿Cuáles son algunas creencias asociadas al contenido de las declaraciones? – Las versiones verídicas son más detalladas – Las historias verídicas se relatan en orden cronológico – Cuando hay más de una declaración: las declaraciones verídicas son más coherentes que las versiones inventadas – La memoria no mejora con el tiempo y por ende las declaraciones verídicas posteriores no serán más detalladas.


• ¿Qué es lo que dice la investigación científica en esta materia?

– Declaraciones verídicas efectivamente tienden a ser más detalladas que las falsas – Mentirosos si tienden a ocupar orden cronológico – Los que dicen verdad tienden a contar historias en desorden agregando elementos en la medida que los van recordando – Las declaraciones verídicas consecutivas no son más coherentes a lo largo del tiempo • Los que dicen la verdad y recuerdan eventos reales están mucho menos preocupados con la coherencia de las declaraciones • Es más probable que sus versiones contengan más contradicciones

– Memoria si puede mejorar en tiempo, por ende declaraciones posteriores podrían tener más detalles que originales


• ¿Cuáles son las consecuencias? – Tendencia a no creer a testigos veraces u honestos (falta de coherencia, no orden cronológico, por agregar cosas en declaraciones posteriores) – Posibilidad de caer en engaño por manejo factores como coherencia y orden cronológico (vgr. Manual de litigación) – Pero ojo: coherencia y orden cronológico a veces indicadores de veracidad (ej. Repetición de historia)


¿Porqué cometemos errores?: Pistas asociadas a las apariencias • Apariencias a veces aparecen como factores de credibilidad. Creencias al respecto: – La gente desarreglada es considerada más sospechosa – La gente que usa ropa negra se considera más sospechosa – Las personas con caras más atractivas se consideran más creíbles

• ¿Qué señala la investigación? No hay correlación


¿Porqué cometemos errores?: El prejuicio de la verdad

• La mayoría de la gente tiende a creer que las personas dicen la verdad ¿Porqué? (Vrij, 2008, 148-150; Ekman, 343): (a) vida diaria estamos más acostumbrados (b) Las reglas básicas de conversación © en caso dudas inclinación de dar por hecho que la gente nos dice la verdad (d) no creer supone esfuerzo extra • Consecuencia: estamos mas acostumbradas a identificar verdad que mentiras • En el otro extremo, algunos actores del sistema prejuicio de la mentira (ej. Policías) (ojo también nosotros mismos respecto grupos personas, ej. Vendedores de autos usados)


¿Porqué cometemos errores?: El prejuicio de la confirmación

• Funcionamiento cognitivo:

– Tendemos a buscar información que confirma nuestras creencias (ej. Paul está muerto!!!) – Tendemos a ignorar prueba que entra en conflicto con nuestra opinión inicial (ej. Irak) – Sobrevaloramos pistas que confirman una creencia. Otelo de nuevo (Ekman, 171: rol preconcepciones)

• Prejuicio confirmación: inclinación a retener, o tendencia a no abandonar, una hipótesis que ha sido seleccionada” (Simon, 2012: p.23) • Consecuencias:

– Visión de túnel: luego de concentrarse en sospechoso se sobreestima evidencia disponible en su contra y de manera subconsciente se descartan otros autores o evidencia exculpatoria – Dependencia desmedida en prueba de dudoso valor


¿Porqué cometemos errores?: El exceso de confianza

• Varias creencias respecto a nuestras capacidades para detectar verdad y mentira:

– Sabemos detectar mentiras – Pero no sabemos mentir – Los profesionales del sistema saben más de cómo se evalúa la credibilidad; – Explorar (contraexamen) la historia expondrá el engaño

• ¿Qué señala la investigación sobre la materia? (Vrij 2008)

– Somos buenos mentirosos pero no sabemos muy bien cómo detectar las mentiras (relación entre precisión y confianza cercana a 0, Simon 2012 p. 125, citando metaestudio De Paulo y otros 1997) – Los profesionales –los jueces y fiscales incluidos- no son más hábiles para detectar mentiras que la gente común – Indagación historias no necesariamente expone engaño y


• ¿Cuáles son las consecuencias? – Los jueces y otros profesionales del sistema de justicia usualmente sobreestiman su capacidad de detectar la verdad y las mentiras – Los que tienen mucha confianza a la hora de tomar decisiones (Vrij, 2008, 163): • Toman decisiones sobre la base de información limitada • No están dispuestos a buscar más información • Ignoran información contraria

• Los jueces pueden sobreestimar el rol que un contraexamen podría tener en este proceso


¿Porqué cometemos errores?: Falta de retroalimentación

• ¿Qué es lo que señala la investigación? • La retroalimentación puede aumentar la precisión de la evaluación de la credibilidad • Hipótesis 1: Vrij y Mann (2004)

– La persona que busca información puede llegar a conclusiones bastante acertadas respecto a la credibilidad basado en el comportamiento si hay contacto frecuente y sostenido en varios contextos. – Es más fácil detectar mentiras cuando uno conoce la persona (ej. Hijos/pareja)

• Hipótesis 2: Ekman p.346: se puede mejorar también conociendo errores y aciertos y las razones de los mismos


• Problemas en el contexto del sistema: – No hay retroalimentación en la mayoría de las circunstancias – Los testigos comparecen por poco tiempo y declaran en un ambiente artificial – Ekman p. 346: principal problema para profesionales del sistema de justicia criminal es la falta de retroalimentación – Simon p. 166-167: aún asumiendo posibilidad de detectar, las condiciones del juicio hacen casi imposible ese trabajo • Nerviosismo de todos • Limitaciones físicas de los tribunales (distancias, inflección de voz, etc.) • Mejoras en el tiempo con declaraciones sucesivas, • Etc.


ÂżQuĂŠ se puede hacer para mejorar?


• Se trata de un tema cuya investigación científica esta lejos de llegar a certezas y está en pleno desarrollo (Vrij 2008, 1.200 est.) • Una al menos: no existe un indicador como el “Efecto Pinocho” (“Yo se cuando una persona está mintiendo….”) • Punto de partida: tomar conciencia de las debilidades del proceso y las personales y hacerlo con mucho mas cuidado – Confiar menos en las cuestiones de apariencia, comportamiento en la declaración y aspectos de contenido (conciencia de prejuicios propios) – Visión crítica de información confirmatoria (prejuicios) y apertura a otras fuentes


Material de Lectura Recomendado

• Investigaciones sobre verdad/mentira:

– Aldert Vrij, Detecting Lies and Deceit: Pitfalls and Opportunities, Second Edition, Wiley Press, 2008. – Paul Ekman, Telling Lies, W.W Norton and Company, New York, 2009. – Jaume Masip, Hernán Alonso y Carmen Herrero, Verdades Mentiras y su Detección a Partir del Comportamiento no Verbal, en Psicología Jurídica, Pearson, Madrid 2007, págs.475 a 505. – Dan Simon, In Doubt, Oxford University Press, 2012, cap. 5.

• Investigaciones sobre errores judiciales: – Barry Scheck, Peter Naufeld y Jim Dwyer, Actual Innocence, Signet Books, New York, 2001. – Brandon Garret, Convicting the Innocence, Harvard


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.