21 minute read

Experiencia cliente y sostenibilidad: marca la diferencia con tus embalajes

En el vertiginoso mundo del comercio electrónico, el embalaje y el packaging se han convertido en elementos cruciales para brindar una experiencia de cliente excepcional y, a la vez, promover la EcoResponsabilidad. En RAJA® somos expertos en asesorar a las empresas en su embalaje, y por eso, queremos explorar cómo puede influir en la toma de decisión del cliente, analizando el proceso y adoptando 9 prácticas que te harán fidelizar a tus clientes.

El embalaje no es solo un medio para proteger los productos durante el transporte. Cada vez más, es una herramienta capaz de hacer vivir una experiencia al cliente. En un mercado competitivo, contar con un embalaje atractivo, de calidad, sostenible y bien diseñado puede diferenciar a una empresa de sus competidores y crear una conexión emocional con el cliente.

La buena presentación de un paquete genera experiencias y valoraciones positivas, aumenta la satisfacción del cliente y fomenta la fidelidad a largo plazo. Y, además, sin olvidarnos de hacerle la vida más fácil en los procesos de devolución. Esta es una parte integral de los comercios electrónicos. En lugar de ser una molestia, las empresas pueden proporcionar un embalaje que permita una devolución fácil de usar, haciendo que un proceso tedioso se convierta en algo sin complicaciones. Esto sucede con los sobres o cajas con sistema “ida y vuelta”, que constan de una doble banda adhesiva para devolver los productos utilizando el mismo embalaje.

La logística inversa, todo aquel proceso que involucra la gestión de la devolución de paquetes, es fundamental para mantener la satisfacción del cliente y la eficiencia operativa. Aunque hay multitud de pasos en la devolución de un producto, al final el consumidor destacará y valorará si el proceso que le atañe ha sido sencillo o no. Por eso, disponer de productos con los que hacer envío y retorno con un mismo embalaje mejorará la experiencia del cliente y, a la vez, dará una imagen de sostenibilidad y de cuidado con el medioambiente.

EmbalajE consciEntE con El mEdioambiEntE: El compromiso EcorEsponsablE innovación y markEting En El EmbalajE: más allá dE la protEcción dEl producto todo aquEllo a Evitar: ¡los primEros 90” son clavEs! ¿Sabías que el primer minuto y medio del cliente con tu producto recién entregado es clave? Por eso, una vez que ya sabes cómo de importante es cuidar el embalaje para la imagen, vamos a repasar los errores comunes en el embalaje y cómo evitarlos. Un embalaje excesivamente complicado o inseguro, tamaños inapropiados y embalajes no respetuosos con el medioambiente pueden afectar negativamente la experiencia del cliente, la reputación del negocio, y generar gastos innecesarios. Esos 90” pueden marcar la diferencia para conseguir la fidelidad del consumidor. Por eso, desde RAJA® te dejamos un consejo por cada 10” para que el cliente quede satisfecho:

Los sobres y cajas de “ida y vuelta” son solo un ejemplo de la multitud de prácticas medioambientales que puede transmitir una empresa. En un mundo y con clientes cada vez más preocupados por la sostenibilidad, es esencial que se adopten prácticas responsables con el medioambiente; y, ahí, el embalaje tiene mucho que decir. Esto implica utilizar materiales reciclables, biodegradables y compostables. Al elegir opciones más sostenibles, las empresas pueden reducir su huella ambiental y cumplir con las expectativas de los clientes conscientes del medioambiente. Además, comunicar de manera efectiva los esfuerzos de la empresa en materia de sostenibilidad en su embalaje y packaging puede fortalecer la imagen de marca y atraer a clientes comprometidos con causas medioambientales.

El embalaje no solo cumple la función de proteger los productos durante su transporte, sino que también puede proporcionar valor adicional al cliente. Las empresas pueden explorar opciones de embalaje innovadoras, como materiales reutilizables o multifuncionales, que brinden una experiencia única. Al implementar prácticas sostenibles y eficientes en la cadena de suministro, las empresas reducen costes asociados con el embalaje excesivo, el desperdicio de materiales y la logística ineficiente. Además, adoptar medidas sostenibles mejorará la reputación del negocio y atraerá a clientes que valoran el compromiso con el medioambiente.

Todo este proceso se enmarca en una estrategia de mercadotecnia clave para hacer de la experiencia unboxing un momento único. Adaptando el embalaje a las expectativas y preferencias del cliente se puede crear una experiencia memorable: embalajes con tu marca o un mensaje impreso, colores, diseños, notas personalizadas… todo cuenta para destacar frente a la competencia y conseguir fidelizar a tu cliente.

1. Reutiliza con cabeza: nunca reutilices una caja cuando suponga un riesgo para los productos. Revisa también que la información y las etiquetas adheridas se puedan mantener bien visibles durante el transporte.

2. La cinta, en su justa medida: si una caja es difícil de abrir, la experiencia del cliente se ve afectada.

También, el transporte se puede ver perjudicado, ya que una caja con mucha cinta de embalaje es resbaladiza y difícil de manipular.

3. Nada de huecos en tu paquete: papel Kraft de relleno, virutas de papel, protección de espuma, chips de relleno… hay multitud de opciones, y todas en RAJA®. No dejes espacios vacíos en tu paquete, así ofrecerás protección contra golpes y vibraciones.

4. El tamaño importa: elegir cajas demasiado grandes es un error que puede acarrear gastos de transporte más elevados. Además, aumenta el riesgo de dañar los productos. Optimiza el tamaño de tus embalajes y adáptalo a tus productos.

5. Que el envío no te pase factura: utilizar una bolsa portadocumentos puede ayudar a que la factura, el albarán o toda información que vaya con el transporte llegue de la manera óptima.

6. El tiempo es oro: si queremos evitar frustración y decepción, nunca enviemos el paquete con retraso.

7. Protege eficientemente: una cosa es proteger y, la otra, malgastar. Embalar de manera excesiva puede aumentar los costes de envío a la vez que se desperdicia material de embalaje. Hay que elegir materiales de embalaje correctos tanto por razones económicas como medioambientales.

8. Por tierra, mar y aire: el medio de transporte utilizado influye. Utilizar embalaje adecuado para cada tipo de envío es vital, ya que, dependiendo del modo de transporte, los paquetes no están sujetos a los mismos problemas.

9. Controla el stock: de este modo se evitan retrasos en el envío y, por lo tanto, una experiencia negativa en el cliente. Asegurarse de tener stock disponible es clave.

Como puedes ver, el embalaje y el packaging no son solo elementos funcionales, sino también poderosas herramientas de marketing. Cuando se utilizan de manera efectiva, influyen en la percepción de la marca, generan satisfacción y fomentan la lealtad del cliente. Por lo tanto, toda empresa debe prestar atención al diseño, la personalización, la calidad y la sostenibilidad del embalaje, así como la optimización de la entrega y su retorno, para ofrecer una experiencia de cliente excepcional y mantener una ventaja competitiva en el mercado del comercio electrónico. .

Wetaca es pionera en ofrecer tuppers semanales de comida rica y saludable. La compañía fue fundada por Efrén Álvarez y Andrés Casal en 2015 con un objetivo: cuidar de sus clientes y alimentarlos bien. Ahora, casi ocho años después, más de 146.000 personas han comido Wetaca, y cada mes preparan y reparten más de 34.000 pedidos de sus cocinas.

Wetaca nació en 2014 de la mano de Efrén Álvarez y Andrés Casal , con el propósito de mejorar la vida de las personas. En estos años se ha convertido en un referente en gastronomía y alimentación en España. Hoy en día, la compañía sirve cerca de 45.000 tuppers semanales en toda la península y Palma de Mallorca. En este contexto, Wetaca ha apostado por renovarse, y arrancó el año presentando un rebranding completo de su marca . Una estrategia pensada para crecer tanto en clientela como para fidelizar a los clientes una vez se han suscrito al servicio. En definitiva, un cambio que sin romper con lo que la ha llevado a ser líder, impulsa la marca y la enriquece, construyendo una identidad más sólida y con más personalidad, más frescura, más humor, más creatividad, más diversión y mayor conexión con la actualidad. Todo ello sin perder de vista su propósito: mejorar la alimentación del día a día de las personas a la vez que les da esa dosis de tiempo extra para sí mismos, y posicionarse así como referentes gastronómicos y de alimentación. En Ecommerce News hemos hablado con Andrés Casal , uno de sus fundadores, quién nos cuenta más acerca de este rebranding y sobre lo que ha supuesto para Wetaca añadir a su oferta un modelo de suscripción. Ecommerce News (EcN): Habéis arrancado el año presentando un rebranding completo, ¿qué os ha llevado a tomar esta decisión y con qué objetivo?

Andrés Casal (AC): Especialmente a nivel digital veíamos que estaba anticuado. Además, conforme íbamos definiendo más nuestro público objetivo, personas entre 25-45 años que viven en zonas urbanas, con un nivel adquisitivo medio-alto, que les importa comer bien, pensábamos que el branding anterior estaba desactualizado, lo veíamos aburrido, que no reflejaba los valores que buscamos tener como marca, y pensamos que era necesario avanzar y mejorar.

EcN: En cuanto a las nuevas necesidades, ¿qué habéis detectado en vuestros clientes para llevar a cabo todos estos cambios? ¿Cuáles han sido las tendencias clave?

AC: La percepción del anterior era más aburrida, más descuidada, daba la sensación de ser una empresa menos profesional y quisimos mejorar. La comida y el servicio que ofrecemos es muy bueno y el branding anterior no estaba a la altura de ese servicio.

EcN: Desde vuestra experiencia, ¿cuáles dirías que son las claves para conseguir un exitoso rebranding de marca y los errores que se deberían evitar?

AC: Primero lo probamos en la parte digital, la mitad del tráfico que llegaba lo dirigimos al rebranding y la otra mitad al anterior, medimos las variables más importantes de negocio y comparamos. Vimos que todo funcionaba bien y que no había ningún problema e hicimos el lanzamiento definitivo. Lo lanzamos poco a poco. Probablemente, haya gente que prefiera lanzarlo de golpe porque así consigue el resultado y tiene la identidad de marca completa, pero para mí siempre es mejor probarlo con clientes para así poder minimizar cualquier impacto negativo.

EcN: Respecto a estrategias de marketing online, ¿cuál os funciona mejor?

AC: La recomendación de nuestros propios clientes es el canal de adquisición más grande que tenemos. El servicio es muy bueno, a la gente le gusta y lo recomienda. El segundo más grande son nuestras propias redes sociales.

EcN: ¿Qué ha supuesto para Wetaca pasar a un modelo de suscripción?

AC: Veíamos que nuestros clientes se mantenían activos y hacían entre 2,5-2,6 pedidos al mes con 7 platos por pedido . Finalmente, hacían un 33% de sus comidas calientes con Wetaca. Nosotros buscamos que comer bien sea lo más fácil posible y veíamos que el hecho de tener que entrar en la web, hacer un pedido cada semana, acordarte de hacerlo antes del miércoles, elegir el día de entrega, era realmente un trabajo que dábamos a los clientes y vimos que tenía sentido lanzar la suscripción. Lanzamos una prueba en septiembre del 2021, fue bien y, a partir de enero del 2022, fue mucho mejor. Hoy en día, la mayor parte de nuestros ingresos vienen ya por suscripción y estamos muy contentos con el cambio de transacción a la suscripción.

EcN: Tras la pandemia, ¿qué ha cambiado desde el prisma del consumidor?

AC: No hemos notado mucho cambio. La gente sigue queriendo comer rico y sano de la forma más fácil posible. Sí que se ve una vuelta al trabajo presencial y hay más entregas en direcciones de trabajo, pero, en general, no hay grandes cambios.

EcN: ¿Qué balance harías de lo que va de año? ¿Cuáles son las principales metas y objetivos de Wetaca para este año?

AC: Esperamos entre 16-17 millones de euros siendo rentables. Hasta ahora estamos cumpliendo objetivos. Los precios de la comida siguen subiendo, lo cual es un problema. La inflación en productos de alimentación ha afectado mucho, pero intentamos repercutir a nuestros precios el menor impacto. .

Mazinn nació en la universidad en 2017 y, desde el principio, sus fundadores lo tenían claro, no querían montar una consultora de Gen Z porque sí: “Creemos que se necesitan organizaciones que evolucionen generando impactos positivos en la sociedad y trabajar desde los jóvenes es la clave para entender esa evolución en la cultura y activar los cambios necesarios”. Desde entonces, ayudan a las empresas a conocer mejor la Generación Z y relacionarse con ellos.

FIRMA: Lorena García

Las marcas tradicionales buscan nuevas fórmulas que les ayuden a conectar con la Generación

Z. De esta manera nace Mazinn, una agencia/consultora creada por un grupo de jóvenes que quieren acercar las marcas tradicionales a su generación: marcas completamente desconectadas de los Z que necesitan identificar “su tribu” para empezar a entender dónde y cómo conectar con ellos; y marcas que tienen claro a quién se dirigen, pero no saben cómo hacerlo. Para ellas Mazinn diseña nuevas acciones, junto a los Z, donde ellos mismos solucionan los problemas que plantea la marca. Tras trabajar para grandes empresas, Mazinn ha conseguido identificar los errores más habituales que cometen, así como los beneficios que tiene centrarse en esta generación. Todo ello y mucho más nos lo ha explicado Álvaro Justribó Esteve, fundador y business development en Mazinn

Ecommerce News (EcN): ¿Cómo son las marcas que conectan con los jóvenes? ¿Qué beneficios tiene centrarse en este tipo de generaciones? ¿Cuál es el objetivo y qué papel juega Mazinn?

Álvaro Justribó (AJ): El beneficio es doble. Hay muchas marcas que van al consumidor directo, pero, hay otras como pueden ser grandes aseguradoras, bancos o marcas de automoción, que están empezando a trabajar con nuestra generación por dos motivos: nuestra generación ya empieza a tener un poder adquisitivo y a tener un momento vital en el cual nos empezamos a plantear independizarnos, y a consumir servicios como abrir una cuenta de banco específicamente para algo, el seguro de un coche, etcétera, y, en este sentido, el beneficio es doble porque empiezas a captar a un cliente actual, pero sobre todo a un cliente para largo plazo por lo que es una inversión superrentable.

Por otro lado, para las marcas que conectan con los jóvenes, lo principal no es parecer joven, sino serlo. Hay que actuar acorde a esta generación desde dentro, por ejemplo, empezando por intentar cambiar los códigos de comunicación dentro de la compañía si no se respira ese aire nuevo de la Generación Z. También los valores y la forma de desarrollar productos. No se trata de construir una marca para cotizar con los jóvenes, sino para formar parte de las comunidades en las que estamos los jóvenes.

Nosotros intentamos asesorar a las marcas para que se fijen también en esas marcas nuevas que están naciendo ahora, creadas precisamente por los Z. El primer paso es crear comunidad para después pasar a crear productos. En Mazinn, a diferencia de muchas otras consultoras o agencias, antes de empezar a trabajar con las marcas, decidimos trabajar con los Z y construimos una comunidad de más de 10.000 personas en España, a través de la cual generamos conocimiento, que luego trasladamos a las marcas para ayudarles a entender que les distancia de nuestra generación, así como a conocerla más en profundidad, y finalmente, desarrollar estrategias e implementar acciones reales para ayudar a las empresas a reducir ese distanciamiento con los Z.

EcN: ¿Cuáles son los errores más frecuentes que cometen las marcas a la hora de conectar con la Generación Z? ¿Observáis resistencia al cambio por parte de las marcas tradicionales?

AJ: Uno de los errores es tratar a esta generación “como un todo”. Se trata de la generación más heterogénea y es clave entender a qué nicho se dirigen y cuanto más concreto sea es mejor. Otro de los errores es que muchas marcas van al ritmo de las tendencias sin realmente saber para qué. Por ejemplo, ¿para qué quieres ser parte de TikTok? ¿Lo conoces? ¿Realmente lo entiendes?... Muchas veces esos ritmos tan frenéticos hemos detectado que son contraproducentes. No es un error como tal, pero sí algo a mejorar. Asimismo, otro error muy habitual es que las marcas pongan el foco únicamente en Internet cuando se dirigen a esta generación. Aunque son nativos digitales, los jóvenes también viven en el mundo físico.

Respecto a la resistencia al cambio por parte de las marcas tradicionales, depende de la situación. Ha habido interlocutores de grandes marcas que nos han brindado su confianza, se están atreviendo a hacer cosas y están realmente entendiendo que esto no es solamente una generación; y, por el contrario, otros que no han sabido entender eso y han dejado a los Z un poco estancados en un área concreta. EcN: ¿Qué es lo que más reclama la Generación Z a las empresas?

AJ: A nivel interno, el talento. La Generación Z reclama un entendimiento muy profundo de nuestra realidad y que las condiciones que se establecen realmente sean atractivas. La Generación Z quiere que se les tenga en cuenta en la toma de decisiones, por lo que es un error que las empresas diseñen productos presuntamente dirigidos a un target joven desde un equipo de marketing compuesto únicamente por profesionales sénior.

Nos gustan “las marcas sin tarjeta”. La Generación Z no quiere una marca que esté constantemente haciéndose eco de lo bien que lo hace, sino marcas que incluso a veces se equivoquen, que lo admitan y que no tengan que abrazar todas las cartas. No tienes que ser la más sostenible, ni tienes que ser la mejor en cuanto a talento. Y, finalmente, marcas que se atrevan a hacer cosas distintas.

EcN: ¿Con qué empresas habéis colaborado vosotros? ¿Algún caso de éxito?

AJ: Hemos trabajado todos los sectores. Un caso de éxito, la compañía Paradores. En un estado de mucho distanciamiento frente a la Generación Z y a través de nuestra metodología, asesoramos a la compañía. A través de una base de acciones que lanzamos a lo largo de 2021 en redes sociales, consiguió mejorar ese conocimiento de los Z a lo que era la marca e incluso terminó abriendo cuenta en TikTok. Paradores se ha convertido en la marca con mejor sentimiento positivo en el sector turismo.

EcN: ¿Qué tiene que hacer una empresa para atraer a esos perfiles? Consejos para hacer marketing para la Generación Z

AJ: El marketing para la Generación Z es super variado. En primer lugar, es fundamental identificarte bien, en qué territorio e identificar qué comunidades son clave dentro de ese territorio. El marketing para conectar con la Generación Z tiene que ser con la Generación Z, de poco sirve pensar en los Z si no les involucras desde el principio en la toma de decisiones. Los consumidores más jóvenes quieren un marketing transparente y atrevido. El éxito del streaming, de Twitch y de toda la tendencia de contenidos en directo viene porque es algo sin filtros, sin retoques, sin excesiva maquetación y es lo que ves en el momento. Creo que sin tener que hacerlo todo así, esta tendencia dictamina de algún modo lo que quiere nuestra generación, marcas que se vean de frente y que se entiendan muy bien.

EcN: Tendencias de la Generación Z para este 2023

AJ: Nuestro estudio ‘Generación Z y moda’ que publicamos a principios de año habla de seis tendencias:

1º La flexibilidad y nuestra independencia, buscamos mecanismos que nos den seguridad. Nos vamos a independizar, pero, no lo vamos a hacer de la misma forma que lo han hecho nuestros padres, es una cosa obvia y hay que entenderlo.

2º Búsqueda de entornos más privados en redes sociales: pese al crecimiento de TikTok, los entornos cerrados donde somos nosotros los dueños de quién entra y quién sale, también crecen. Instagram se usa cada vez más porque se busca ese entorno de comunidad más cerrada.

3º Realidad aumentada y metaverso. No están muy asentados en la Generación Z. Los usuarios se muestran bastante más escépticos. Entre las barreras identificadas se encuentran la falta de conectividad, el que la experiencia pueda ser totalmente inmersiva o no disponer de unas gafas más accesibles y ergonómicas, entre otras.

4º Terapia creativa. Queremos salir de las actividades conectadas con las redes sociales y buscamos también esas actividades no conectadas, hobbies artísticos, creativos, etcétera, para desconectar.

5º “Sostenibilidad sí, pero con rollito”, lo denominamos así. Es decir, nuestra generación ya asume la sostenibilidad. Actualmente, el impacto medioambiental y social de una marca es un factor relevante en la mentalidad de los Zeta, pero no un factor que determina la compra de forma generalizada.

6º El gaming. Estamos viendo que muchas comunidades dentro del mundo gamer, están empezando a tener aspiraciones de cosas con las que interactúan y a generar relaciones en espacios inmersivos. Por ejemplo, la marca Nissan tiene mucha presencia en el videojuego Rocket League, y algunos miembros de nuestra comunidad nos han dicho que cuando piensan en comprarse un coche, en lo primero que piensan es en Nissan. Se crea una necesidad dentro del mundo digital. Es una tendencia muy interesante también para esas marcas que quieren entrar en el mundo gamer y no saben cómo. .

Tropicfeel ha ganado notoriedad internacional gracias a sus exitosas campañas de crowdfunding. La compañía, con sede en Barcelona, cerró el primer trimestre del año con números verdes, siendo esta la primera vez que alcanzaban beneficios en su historia. Para 2023, Tropicfeel espera crecer en torno al 50% y superar los 30 millones de euros.

Tropicfeel nació en 2017 de la mano de Alberto Espinós .

Las primeras colecciones que la empresa lanzó al mercado fueron de zapatillas y, con el tiempo, fue diversificando su oferta hasta incluir mochilas y camisetas. Tropicfeel levantó su primera ronda de 2,1 millones de euros en 2018 a través de la plataforma de crowdfunding Kickstarter , y logró vender 35.000 pares de zapatillas en menos de dos meses. Hemos hablado con su fundador quién nos cuenta cómo es la experiencia de crear una marca mediante crowdfunding y nos da las claves para que una campaña de crowdfunding tenga éxito.

Ecommerce News (EcN): ¿Cómo es la experiencia de generar una marca mediante crowdfunding?

Alberto Espinós (AE): Para nosotros fue una decisión acertadísima. Estamos muy orgullosos de tener detrás de la compañía una gran cantidad de supporters. No solo por lo mucho que han aportado en los inicios, sino también por todo lo que representan y nos han ayudado a seguir haciendo crecer nuestro catálogo de productos y nuestra marca.

El crowdfunding es un canal muy interesante, porque te permite realmente exponerte frente a una gran comunidad. Arrancamos en 2017 diseñando un mínimo producto viable que comercializamos entre ‘family friends’ y una vez que descubrimos realmente cuál era la clave de éxito del producto, las características y los beneficios que más gustaban, tomamos la decisión de presentarlo públicamente a través de una campaña en Kickstarter. Fue el gran punto de inflexión que nos ha llevado a donde estamos hoy en día, principalmente, porque conseguimos el apoyo y el soporte de más de 26.000 personas de más de 140 países y recaudamos 2,1 millones de euros en tan solo 51 días. Y eso, al fin y al cabo, te da esa energía y esos recursos para afrontar los siguientes retos y también la confianza de que existe una oportunidad de mercado a gran escala para el producto que tienes.

EcN: Con respecto a las ventas, ¿en qué dirías que os ha ayudado vender vía crowdfunding? ¿En qué se diferencia de la venta en un marketplace tipo Amazon?

AE: El cliente que está en un marketplace como Amazon es completamente distinto al que navega por una plataforma como Kickstarter. El cliente de Amazon busca inmediatez, es muy exigente, busca realmente comprar ‘commodities’, es decir, cosas que realmente sabe que necesita, mientras que en Kickstarter el tipo de consumidor o de cliente que encuentras es una persona curiosa que busca apoyar a nuevos proyectos y a productos innovadores que consideran que pueden hacer su vida mejor.

Ambos clientes son válidos, pero a nosotros el cliente de Kickstarter nos ha aportado mucho más que simplemente una venta. Obviamente, representa un ingreso y una facturación, sin embargo,creo que lo que adquirimos es un cliente con muchas posibilidades de fidelización y de colaboración, un tipo de cliente que busca formar parte de algo; mientras que el cliente de Amazon lo que busca es solucionar o suplir una necesidad. A nivel de evolución y facturación, también es muy diferente. En Kickstarter lo que mejor funciona son los lanzamientos de nuevos productos. Desde el principio, planteamos una estrategia en la que nos íbamos a apoyar en Kickstarter para crear o entrar en las principales categorías de producto de la industria. Arrancamos en calzado, en abril de 2018 lanzamos nuestra primera campaña tras ese mínimo producto viable que vendimos en 2017; en 2019 lanzamos nuestro segundo modelo de calzado y ahí tomamos precisión de en el 2020 saltar a una nueva categoría de producto y lanzamos nuestra primera mochila. En 2021 lanzamos la segunda. Con esta estrategia hemos estado buscando que los clientes de la plataforma nos permitieran hacer crecer la notoriedad y la veracidad de la marca. Tropicfeel podría haberse convertido en una marca especialista en calzado para ir de viajes y, gracias a Kickstarter, hemos logrado hacer entender al consumidor que somos una marca de productos y complementos para ir de viaje. Saltar de una categoría a otra suele ser un gran reto para las marcas y Kickstarter nos ha permitido eso, mientras que, si lo hubiéramos intentado hacer a través de Amazon, a lo mejor esos nuevos lanzamientos de producto o esa notoriedad que lográbamos en cada lanzamiento y en las aperturas de más categorías hubiera quedado más disimulada.

EcN: También habéis trabajado con Indiegogo, ¿en qué se diferencia de Kickstarter?

AE: Teníamos una estrategia go to market basada principalmente en presentar los nuevos productos a través de Kickstarter. Sin embargo, con el objetivo de generar la mayor sensación de escasez, lo que se plantea es limitar en el tiempo las campañas de Kickstarter. Nosotros hemos estado utilizando entre 45-60 días, si haces una campaña de 90 días realmente la gente no tiene esa sensación de escasez y quizás no tiene esa necesidad de compra en el momento que conoce el producto. Por eso, teníamos una estrategia go to market, con unas campañas cortas o limitadas en Kickstarter que después continuábamos a través de Indiegogo. Indiegogo te permite extender los días de tu campaña de crowndfunding tras cerrarla en Kickstarter.

EcN: ¿Cómo es la gente que os ha apoyado hasta ahora? ¿Hay algún perfil común? ¿Cuál es la aportación media?

AE: Principalmente, son viajeros de entre 24-32 años. Gracias al haber incorporado la categoría de mochilas de manera exitosa, en lo que llevamos de año, el ticket medio en nuestro ecommerce está en torno a 150-155 euros.

EcN: ¿Qué os aporta la tienda online y como equilibráis vuestros distintos canales de venta? Comparación de conversión en crowdfunding versus tienda online.

AE: Hace un par de años decidimos prescindir del canal de Kickstarter para tratar de adoptar esa misma estrategia en nuestro propio ecommerce. Actualmente, los lanzamientos de nuevos productos los realizamos a través de nuestro ecommerce, pero con la misma experiencia de compra que los clientes encontraban en Kickstarter. El motivo es principalmente intentar tener el 100% del control de las audiencias y de los potenciales clientes. Actualmente, el 96% de la facturación de Tropicfeel es a través de nuestro ecommerce, el 4% restante proviene de oportunidades de negocio B2B. Esperamos que de cara a 2025-2026, el retail físico tanto de terceros como propio pueda representar en torno al 30% de nuestra facturación.

EcN: Hace poco habéis cerrado una ronda de financiación de 5 millones, ¿en qué tenéis pensado utilizar esos fondos?

AE: Principalmente, en la expansión omnicanal. Queremos acelerar en nuestros principales mercados a través de la apertura de nuevos canales de venta. Vendemos principalmente en Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y España y estamos tratando de invertir esos recursos en hacer que la marca sea más reconocida.

EcN: Primera tienda física en Barcelona, ¿tenéis pensado abrir más?

AE: Estamos negociando. No lo puedo confirmar al 100%,, pero la probabilidad de que continuemos en este espacio de la calle Portaferrissa es alta La experiencia retail nos está funcionando bajo lo esperado y pensamos que no solamente es un punto de venta interesante, sino que también es una gran inversión en marketing. En esta época del año, por la calle Portaferrissa, pasan muchos viajeros tanto nacionales como internacionales y es muy interesante que podamos incrementar la cantidad de veces que ven o escuchan hablar sobre Tropicfeel. Bajo esa premisa -y también que los números acompañan-, estamos tratando de alargar la experiencia retail en la calle Portaferrissa. Una vez validado el concepto, la idea sería de forma anual dar el salto a otras ciudades globales.

EcN: ¿Cuáles dirías que son las claves para que una campaña de crowdfunding tenga éxito?

AE: La clave es un producto que genere un efecto ‘guau’ entre un nicho o una audiencia muy concreta. Es muy importante que el creador, emprendedor, inventor,… tenga muy claro para quién ha creado ese producto y qué efecto espera generar entre esa audiencia. Si tienes un producto ‘guau’ es muy relevante que tu comunicación esté a la altura. Hoy en día vivimos en un mundo con muchísimo contenido y hay que estar alineados al contexto. No hay que interrumpir el scroll de las personas, hay que formar parte de él y que lo encuentren como interesante y atractivo. Otra cosa fundamental son los recursos. Antes Kickstarter era una plataforma que viralizaba una gran cantidad de proyectos. Hoy en día, hay mucha competencia y una campaña de crowdfunding también requiere de estrategia digital y de recursos para poder alcanzar la visibilidad que todo producto o proyecto merece.

EcN: Principales objetivos de este 2023, ¿qué esperáis de este año?

AE: Esperamos crecer en torno al 50% y superar los 30 millones de euros. También esperamos que 2023 sea el año en el que realmente podamos empezar a ver los frutos de la inversión realizada en años anteriores en marketing, me refiero a un crecimiento mucho más orgánico y sostenible en el largo plazo a través de la venta al cliente recurrente, y esperamos entrar en rentabilidad. Este primer trimestre del año cerramos oficialmente con beneficios. Es el primero en la historia de Tropicfeel que cerramos con beneficios y todo nos hace indicar que se avecina un año superinteresante, con muchos retos a nivel macro, pero con la audiencia con más ganas que nunca de descubrir mundo y de invertir en experiencias y ojalá sea en Tropicfeel. .

This article is from: