ECONOMIA
Si perdes te espero al final del curso para estudiar contigo!!!!
• SURFEA LA OLA Y DIVIERTETE
Introducción • Ciencias Sociales y Economía. Objeto de la Ciencia Económica. Relaciones • Análisis económico. Historia económica. Estadística. Econometría. Sociología Económica. Teoría económica • Sistemas económicos. Evolución del sistema capitalista. Surgimiento del socialismo y comunismo • Corrientes de pensamiento: Liberalismo, Marx, Keynes, neoliberales, neokeynesianos, neomarxistas, estructuralismo y desarrollismo
Ciencias Sociales y Economía • La finalidad de las ciencias sociales es describir e interpretar la realidad social con el objetivo de su transformación. • El análisis en profundidad implica dividir la sociedad en sus partes componentes surgiendo, de esta forma, las diferentes ciencias sociales • Cada ciencia social tiene sus limitaciones
Objeto de estudio • Campo o área de estudio de la misma, aquella parte de la realidad, natural o social, que se define como tema central de análisis. • La Economía es una ciencia social que tiene por objeto o campo de estudio un aspecto de la actividad humana desarrollada en sociedad. • Describir e interpretar ciertas realidades, determinando la naturaleza o esencia última de las mismas, tratando de detectar tendencias o regularidades.
Objeto de estudio • Consiste en determinar las leyes sociales que regulan los procesos de producción, distribución, intercambio, consumo, actividad monetaria y financiera, así como las normas que deben regir la acción del Estado y las medidas que éste adopta para resolver los problemas que se presentan a nivel del proceso económico. • Teoría económica y de política económica.
Política Económica • Conjunto de normas o acciones del Estado sobre los procesos económicos, con el objetivo de resolver los problemas en la organización y el funcionamiento de los mismos. • El Estado se plantea ciertos objetivos y para lograrlos maneja o utiliza un conjunto de instrumentos • Objetivos económicos: Desarrollo económico Distribución progresiva del ingreso en la sociedad Pleno empleo Equilibrio fiscal Equilibrio externo y reducción de la deuda externa Reducir la inflación
Áreas y perspectivas • Dos áreas: Economía teórica y economía aplicada • Dos perspectivas: Teoría propiamente dicha y política económica. • Métodos y técnicas utilizados en la economía • Economía teórica + teoría propiamente dicha Hipótesis , categorías económicas, leyes y teorías
Áreas y perspectivas • Economía teórica + política económica Modelos teóricos de política económica • Economía aplicada + teoría propiamente dicha Determinación de las leyes que rigen procesos económicos concretos localizados en el tiempo y espacio. Elaboración de diagnósticos de países o regiones específicos. • Economía aplicada + política económica Acciones concretas del Estado sobre la base económica en términos de líneas de acción, políticas y estrategias.
Sistemas Económicos: Características • Al generalizarse el intercambio aparece un bien que cumple la función de equivalente general y permite un mayor desarrollo de los mercados y de la actividad de intercambio: el dinero. • Unidad de cuenta y de valor, medio de cambio, medio de pago, medio de acumulación o atesoramiento y moneda mundial. • Proceso económico regularidades leyes económicas
GRAN PREMIO SI SALVAS ECONOMÍA!!!!
Leyes Económicas • Si una economía dedica al consumo todo lo que produce, esa economía estará en un estado de retroceso. • Si una economía produce solamente para satisfacer su consumo y la reposición de los medios de producción gastados en el proceso productivo, esa economía se encontrará estancada. • En las sociedades capitalistas para que se desarrolle la producción se requiere de un proceso de acumulación de capital.
Leyes Económicas • Con el desarrollo de las sociedades capitalistas, las formas de intercambio de la libre competencia son sustituidas por formas de mercado de carácter monopolístico y oligopolístico. • Con el avance de la sociedad se produce una diversificación del consumo, hay un desenvolvimiento del consumo suntuario.
Sistemas Económicos: Capitalismo • Con el advenimiento del capitalismo las formas de intercambio se amplían y varían (S XVII – XVIII capitalismo mercantil) • Mercado de libre competencia (finales S XVIII – SXIX): mercado de libre entrada y salida, número muy grande de sujetos oferentes y un número muy grande de sujetos demandantes, ningún agente puede influir sobre el precio. Precio de libre competencia: costo de producción más una cierta ganancia. • Actualidad: Competencia Monopolística (incluye monopolio puro, duopolio, oligopolio). Predomina el oligopolio.
Sistemas Económicos: Capitalismo • Oligopolio: Concentrado, diferenciado, mixto. • Concentrado: Pocas grandes empresas que representan una parte muy importante de la oferta total del bien o servicio y que pueden o no coexistir con pequeñas empresas. Ej: insumos intermedios de uso generalizado (combustible, cemento, acero) o bienes de capital estandarizados (tornos).
Sistemas Económicos: Capitalismo • Diferenciado: Pueden existir muchas empresas pero el poder de fijar precios viene dado por la diferencia, real o supuesta, en la calidad del bien o servicio que producen. Ej: bienes de consumo no duradero (alimentación, perfumes, cosméticos, bebidas). • Mixto: Pocas grandes empresas que dominan, pero también con un producto que se diferencia. Ej: bienes de consumo duradero (automóviles, electrodomésticos) y bienes de producción no estandarizados (turbinas)
Sistemas Económicos: Socialismo y Comunismo • Existencia de propiedad social de los medios de producción. • Empresas de propiedad estatal, unidades agropecuarias de propiedad estatal (sovjoses) y explotaciones agropecuarias propiedad de cooperativas de producción agrícolas (koljoses) • No está toda la economía mediada por relaciones mercantiles. • Las leyes que regulan la formación de precios son diferentes porque éstos son fijados por el Estado.
Corrientes de pensamiento: Liberalismo A pedal pero fuimos los primeros
Hipótesis • Comienza el ascenso de los hombres de negocios en la jerarquía social • Se rompe el complejo teología – filosofía política. • Francia e Inglaterra • La riqueza está en la división del trabajo • Teoría de la generación de la riqueza y del desarrollo económico de la nación
Hipótesis • El egoísmo humano mueve la actividad económica • Las decisiones individuales se conjugan en los mercados. Hay un orden natural detrás del aparente caos • En condiciones de libre competencia la economía tiende al equilibrio y al óptimo. • Tendencia inexorable al equilibrio
Desarrollo de la teoría • Confianza ilimitada en la mano invisible, en las fuerzas del mercado y en la articulación de las acciones individuales • Crítica: las situaciones de equilibrio son excepcionales • La tendencia al equilibrio de los mercados está basada en el supuesto de la libre movilidad de capital
Desarrollo de la teoría • Crítica: En un mercado en libre competencia la movilidad de los capitales no tiene porque ser total o perfecta. • El capital fijo está inmovilizado y tiene menor grado de liquidez. • Se enfoca exclusivamente en la evolución del sistema capitalista
Desarrollo de la teoría • Factor determinante de la tendencia al estancamiento: caída de la tasa de beneficio • Antes de llegar al estado estacionario, el producto es siempre creciente • La economía tiende hacia un estado estacionario • Este crecimiento permanente se produce sin crisis
Desarrollo de la teoría • Tendencia a la formación de una tasa uniforme en todas las ramas de la actividad económica. • Tendencia al descenso de la tasa media de beneficio en el largo plazo (exceso de capitales, competencia intracapitalista, ley de los rendimientos marginales decrecientes) • Tendencia inexorable hacia el estado estacionario
Desarrollo de la teoría • El desarrollo del capitalismo es el resultado de la acumulación del capital como fuerza que todo lo mueve en el sistema económico. • El ahorro determina mecánicamente la inversión • Los autores tienen diferencias en el crecimiento del producto y en la relación ahorro – tasa de beneficio
Conclusiones • Optimista respecto al sistema capitalista • Confianza absoluta en la libre operatoria de las fuerzas del mercado • Smith más crítico que Ricardo respecto a la organización capitalista • Ricardo: el sistema capitalista llega al estado estacionario por factores naturales. • Smith: el sistema capitalista llega al estado estacionario por las relaciones económicas vigentes
Corrientes de pensamiento: Marxismo Ja‌y Wall Street decĂa que estabamos enterrados. Saludos a Fukuyama!!
Contexto • Primera mitad del SXIX: predominan concepciones de tipo idealista (hegeliana) • Marx busca formular las leyes que expliquen las evolución de los sistemas sociales y políticos a través de la historia y las leyes de funcionamiento del sistema capitalista. • Filosofía materialista y oposición de clases que caracteriza a todos los sistemas sociales • Avance respecto a concepciones que señalaban la preeminencia absoluta y permanente de los aspectos no materiales de la vida social • Estructura económica: combinación de las relaciones técnicas de producción y de las relaciones sociales de producción.
Desarrollo de la teoría • “en cierto estado de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad (en forma estrecha al nivel técnico) entran en contradicción con las relaciones de producción vigentes” • Cuando ocurre este conflicto se prepara el cambio de un sistema a otro. • La clase trabajadora tiene un interés inmediato o espontáneo (salario) que no pone en juego la existencia del sistema y un interés a largo plazo (conciencia de clase) • El trabajador toma conciencia que el sistema capitalista lo somete a la explotación y que el objetivo final es la destrucción del sistema.
Desarrollo de la teoría • Materialismo histórico: las sociedades irán evolucionando hacia sociedades superiores de las cuales la más avanzada, según la concepción materialista de la historia, es la comunista. • Así como el capitalismo tuvo su origen también tendrá su fin, la revolución de carácter social. • La historia de las sociedades es la historia de la lucha de clases, la lucha de clases es el motor de la historia. • Los países capitalistas desarrollados serán los primeros, con las clases obreras más fuertes, los que accederán primero a la fase socialista de la historia de la humanidad • Crítica: el corte de la cadena de las sociedades capitalistas debe darse por su eslabón más débil.
Desarrollo de la teoría • Es una teoría de la desocupación permanente. Los salarios se mantendrían a largo plazo al nivel de subsistencia • Introducción de maquinaria, ejército industrial de reserva • Existe una lucha entre empresarios y trabajadores y el salario oscila entre un mínimo (nivel de subsistencia) y un máximo que afecta la tasa de ganancia (entra en juego la tecnología) • La economía capitalista está en desequilibrio, sin ocupar toda la mano de obra y en conflicto permanente entre dos clases: capitalistas y trabajadores.
Desarrollo de la teoría • Ley de la tendencia decreciente de la tasa de ganancia. Ley de la concentración y de la centralización de capitales. • Causas contrarrestantes: incremento del grado de explotación, superpoblación excedente relativa, descenso de salarios por debajo del valor de la fuerza de trabajo, abaratamiento de los medios de producción, comercio exterior. • Ley del empobrecimiento progresivo • Crítica: esta ley no se ha cumplido, se verifica una mejora en los niveles de vida de los trabajadores junto con un proceso de distribución cada vez más equitativo del ingreso (USA, Canadá, Suecia, Noruega, Dinamarca) • Contracrítica: Marx planteó que las diferencias patrimoniales entre las clases se hace más abismales con el desarrollo del capitalismo
Desarrollo de la teoría • El proceso de una distribución del ingreso más progresiva se debió a las luchas sindicales que se opusieron a los aspectos más salvajes del proceso de acumulación de capital. • Tener en cuenta los datos del sistema capitalista en su conjunto (la ley se cumple en América Latina, África y Asia) • Teoría de las crisis: Marx se acerca más a lo que ha sido la evolución de largo plazo del capitalismo. • Crisis periódicas tanto en el SXIX como en el XX, a largos períodos de recuperación y expansión se suceden períodos de recesión y depresión. • Evolución cíclica de muy largo plazo
Teoría de las crisis • Marx no considera que el modo de producción capitalista esté en crisis porque exista pobreza o desempleo. • Toda crisis del sistema capitalista es una crisis de su tasa de ganancia. • Causas: tendencia descendente de la tasa de ganancia, distribución del ingreso (subconsumo, empobrecimiento progresivo) • Siempre hay una producción mayor a la demanda • En todas las crisis analizadas por Marx hay estancamiento y depresión del nivel de actividad • Marx: teórico de la modernidad, segunda mitad del SXIX. • Creencia en el progreso, el conflicto como motor de la historia y del desarrollo cíclico, el progreso no es lineal y uniforme, signado por estancamientos, derrumbes para resurgir como recuperación y expansión acelerada.
Corrientes de pensamiento: Keynesianos Crisis econ贸mica, posguerra, desempleo, pobreza, algo m谩s tenemos que solucionar???
Introducción • El capitalismo paso por cinco períodos: 1820/70: crecimiento basado en el comercio exterior 1870/1913: expansión debida al cambio tecnológico 1914/46: crisis 1946/73: crecimiento acelerado 1973/96: estabilidad y desempleo • Keynes analizo la economía en un período muy conflictivo (dos guerras mundiales, dos postguerras con graves problemas, acceso de los bolcheviques al poder, crisis del 29)
Introducción • Keynes analizó los problemas del capitalismo, dudó de su eficacia pero pensó que la democracia capitalista constituía a pesar de sus debilidades y defectos el mejor sistema que las sociedades modernas podrían adoptar. • El desempleo es el más grave problema del sistema capitalista • Para reducir los efectos de las crisis económicas y aumentar el empleo, se requería aumentar la demanda y el consumo
Introducción • El gasto público y los servicios deben cubrir la deficiencia de la inversión privada • El Estado debe actuar en el campo económico para sostener la demanda a través de políticas de vivienda, salud y educación • La defensa de la democracia a sido una constante de los keynesianos
Keynes (1883 – 1946) • Equilibrio con desempleo. El pleno empleo se presenta en muy pocas oportunidades • La inversión es un factor importante como determinante del empleo, promueve el crecimiento del ingreso y del empleo. • Introducción del concepto de expectativas y de incertidumbre. • Apunta a cambios en el sistema capitalista pero no a su eliminación.
Keynes (1883 – 1946) • El estado deberá mejorar la distribución del ingreso, promover la inversión y generar un gasto total adecuado • La producción y el empleo dependen de la inversión, el consumo y la tasa de interés. • El mal funcionamiento de la economía se debe a la insuficiencia de la demanda efectiva.
Síntesis clásico keynesiana • Dominaron el pensamiento económico de la macroeconomía desde fines de la segunda guerra mundial a mediados de los 60. • En los países capitalistas de occidente desarrollan la idea de que se puede alcanzar el crecimiento con equilibrio mediante el manejo de las políticas fiscales y monetarias • Década del 70: las medidas monetarias restrictivas para contener la subida de la demanda global no logran detener la inflación y continúa la tendencia a la baja de la actividad y del PBI.
Síntesis clásico keynesiana • Estanflación: los economistas de la síntesis se quedan sin respuestas. • Mediados de los 80: políticas de contención de la deflación y la crisis. Crack de 1987.
Post keynesianos • Posición crítica a la ortodoxia clásica y neoclásica. Critican de manera violenta a los clásicos – keynesianos porque se mantienen aferrados a las teorías del equilibrio. • El desarrollo de las economía capitalistas se caracteriza por la inestabilidad durante el proceso de desarrollo. • Existencia de equilibrio con subempleo. • Teoría basada en la competencia imperfecta, los individuos ignoran el futuro.
Post keynesianos • Medidas monetarias y fiscales para combatir la inflación provocan depresión. Instrumentar políticas de ingreso. • La inflación es el resultado de la lucha de actores sociales por aumentar la participación en el ingreso. • Para aumentar el empleo la solución es aumentar la inversión y una política de gobierno que promueva la formulación y ejecución de proyectos
Corrientes de pensamiento: neoliberales
Yo solamente les enseĂąe que la soluciĂłn venĂa por el lado monetario
Corrientes de pensamiento: neoliberales
Origen e historia • Modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría. • Conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del SXIX • No define una teoría económica concreta • No es una filosofía política unificada, diversidad de escuelas y movimientos
Origen e historia • Iniciativa privada o limitación del crecimiento del Estado, rol subsidiario del Estado, monetarismo. • Finales de los 70 ganan popularidad ante el fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. • Desempleo e inflación (estanflación): desafía los postulados keynesianos • Institucionalización de un sistema en el comercio exterior
Características • Se lo relaciona con la tecnocracia de los organismos públicos internacionales. • El neoliberalismo, como política tecnocrática y macroeconómica tiene una dimensión geopolítica mercantilista, no es necesariamente sinónimo de mercado libre. • Dificultad de aplicación en los países en desarrollo: surge una versión keynesiana con inclinación monetarista (aversión al déficit y a la fabricación de dinero, intervención pública). Consenso de Washington - 1989
Características • Medidas antirecesivas y antiinflacionarias: algo nunca previsto en la teoría keynesiana. • Crítica monetarista: Discutían el uso del aumento de la masa monetaria para crear demanda agregada Desaconsejaban el uso de la política fiscal (déficit presupuestario) Recomendaban reducción en los gastos del Estado
Característica • Políticas monetarias restrictivas: aumentar tasas de interés o reducir oferta de dinero • Políticas fiscales restrictivas: aumentar impuestos sobre el consumo y reducir impuestos sobre la producción y la renta, reducción de gasto público. • Privatización: se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos. • Desregulación: se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica.
Características • Liberalización: para el comercio y las inversiones • Participación más amplia de los agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios) • Generación de economías de escala (mayor productividad) • Aprovechamiento de ventajas competitivas (mano de obra barata)
Características • Abaratamiento de bienes y servicios (reducción de proteccionismo) • Aumento en los niveles de consumo y bienestar • Aplicación: Margaret Thatcher (UK) y Ronald Reagan (USA) con diferentes resultados.
Monetarismo • 1975 – 78: El gasto público no soluciona el empleo y mas bien incendiaba el proceso inflacionario y el paro. • Instrumentos de estabilización: control del gasto público, independencia del Banco Central, estimular la inversión a través de la reducción de impuestos, eliminación de controles, regulación por el mercado. • Domina de 1972 a 1990. • 1982: nueva vía al incorporar la teoría monetaria y la teoría del mercado a la teoría keynesiana. Surgen los neokeynesianos.
Corrientes de pensamiento: neokeynesianos De alguna manera lo vamos a solucionar. El mercado iba a solucionar esto??
Contexto • Autores: Mankiew, Romer, Phelps • Marco de discusión: alta educación de la población, considerable número de científicos acelerando la difusión del cambio tecnológico en sectores industriales y de servicios, aparición de 46 países desarrollados • Contexto histórico ausente en los años de John Maynard Keynes
Contexto • Dominio keynesiano (1938 – 1975): solución del empleo mediante la demanda efectiva y el gasto público • Teoría del crecimiento, teoría para el aumento de la oferta agregada. • Los ciclos son desviaciones temporales de la economía y la política fiscal y monetaria son herramientas de política por perfeccionar
Contexto • Nacen en un entorno de declinación del monetarismo y ocaso del neoliberalismo (1980/2000) • Desean construir una teoría del crecimiento y los ciclos apropiada a los tiempos de alta educación y cambio tecnológico acelerado. • No posee aún modelos para la política de estado
Teoría • El mercado debe fijar los salarios y los precios, no el Estado. Solo es necesario en períodos de guerras y grades crisis (1 año) o depresiones (3 a 4 años) • La regulación por el mercado tiene sus fundamentos en la publicidad, en la teoría de la información de impacto en las utilidades y cotización de las empresas • Restaura el debate teórico en torno al crecimiento, ciclos, salarios, empleo, desempleo, regulación, política fiscal
Escuela de los ciclos económicos reales • Escuela innovativa en el plano de las ideas • La causa de los ciclos y las crisis es el cambio tecnológico • No hay una tasa conocida de crecimiento del factor tecnológico
Escuela de los ciclos económicos reales • El ciclo económico sería causado por la propagación aleatoria de la tecnología • El cambio tecnológico es la causa central de los problemas macroeconómicos: ciclos, crecimiento, salarios, empleo, desempleo
Yo les avise más de una vez Q en el 2012 no haya crisis!!!! Jaja..yo estoy en edad de retirarme y me voy a Bali.
Donde estará la salida??
Tenía razón la vieja!! Quería que fuera arquitecto
AL FINAL DEL TUNEL SE PERCIBE UNA LUZ……ESPEREMOS NO SEA UN TREN (entrevista con Bloomberg NBER)
AmĂŠrica Latina: Estructuralismo y desarrollismo
Y no me creĂan que la pudiese construir..pobres
Desarrollismo • Teoría económica de origen latinoamericano referida al desarrollo. • El deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional con un esquema centro industrial – periferia agrícola reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y subdesarrollados. • Los países subdesarrollados deberían tener Estados activos con políticas económicas que impulsaran la industrialización para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
Desarrollismo • Cuestiona la teoría clásica: el fenómeno del deterioro de los términos de intercambio y las transferencias de valor entre países que ello implica a favor de los países industrializados y en perjuicio de las economías primario exportadoras. • Se relacional estrechamente con la Teoría de la Dependencia: limitación de la teoría en su formulación original como modelo de sustitución de importaciones. Trabajos sociológicos sobre la dependencia.
CEPAL • Analiza y profundiza las razones del subdesarrollo de los países de América Latina. • Conclusiones autónomas sobre las causas del desarrollo y las medidas necesarias para impulsarlo desarrollismo • Gran influencia en América Latina entre 1950 y 1980, modelos de sustitución de importaciones, Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México
Crisis del desarrollismo • Crisis económica del 60 en países latinoamericanos: crisis de acumulación y de realización de la producción. • La industrialización se lleva a cabo sobre la base de la vieja economía exportadora estrangulamiento de la capacidad de importar los elementos necesarios para el desarrollo de la producción, restricciones para realizar la producción. • Modo de producción industrial dependiente del exterior, supone crecimiento constante de la capacidad de importar
Crisis del desarrollismo • Limitación del mercado interno, sobreexplotación de la mano de obra, preservación de la vieja estructura agraria, éxodo campo ciudad, inflación de productos agrícolas • Agudización de las luchas sociales, campesinado, clase obrera, proletariado urbano pobre contra el modelo comandado por la burguesía industrial.
Crisis de desarrollismo • Guatemala, Bolivia, Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba • En el 63 Prebisch se aleja de la Cepal Cuando se abre el ciclo de las dictaduras militares el desarrollismo cepalino entra definitivamente en crisis