Volumen 1,Nº1
Martes, 06 Agosto 2013
Boletín Informativo
ECOSALUD AL DÍA Alerta por Dengue en Nicaragua, México, Centro América y el Caribe
L
a alerta sanitaria por dengue que emi- más de 40,000 afectados, mientras las tió la Organización Panamericana de autoridades intentan detener el avance la Salud (OPS) no solo vale en Costa Rica; de la enfermedad con campañas institutambién rige para México, Centroamérica y cionales y hasta un juego de vídeo. La estadística ofiel Caribe, informó la cial de fallecidos en ministra de Salud, Daysi la región la encabeCorrales. za Honduras con “La alerta sanitaria la 16, seguido por giró la Organización Guatemala (6), Panamericana de la Nicaragua (4), CosSalud y la adoptamos en ta Rica (3) y El Salcada uno de los países. vador (1), mientras Lo que se solicita es que que Panamá no intensifiquemos la coLa Ministra Daysi Corrales . reporta víctimas. municación con las comunidades, así como las medidas preventi- El presidente hondureño Porfirio Lobo vas; y que las personas que ya han sufrido decretó emergencia nacional de salud dengue, que se dirijan a los centros de sa- por el dengue, que este año ha provocado 13 mil 828 casos, con 16 muertes. lud”, explicó la ministra Corrales. Ese llamado a la región surge en momen- En Guatemala, las autoridades han retos en que las condiciones climáticas favo- portado 3,691 casos de dengue clásico y recen la proliferación del mosquito trans- han declarado el alerta en el departamisor de la enfermedad. “Lo que pretende- mento de Jutiapa, fronterizo con El Salmos la OPS y nosotros en todos los países vador, debido a un "inusitado" increes que la gente sepa que el número de mento de los casos. casos está aumentando y que, por lo tanto, Las autoridades de Nicaragua han infortoda la actividad que se hace en las comu- mado de 1,660 casos de dengue y aplinidades debe intensificarse”, explicó la can varias campañas institucionales, entre ellas una que incluye visita de funjerarca. Según EFE, El dengue ataca con fuerza en cionarios casa por casa para crear concasi toda Centroamérica, en donde en lo ciencia sobre la necesidad de eliminar que va de año ha causado 29 muertos y los criaderos de mosquitos.
Contenido
En Costa Rica las autoridades de salud contabilizan en lo que va de año unos 17,000 casos, la mayoría en la costa del Pacífico, lo que supone cerca de un 300 % más que en el mismo periodo de 2012. Los ministerios de Salud y Educación llevan a cabo la campaña "Costa Rica es pura vida sin el mosquito transmisor del dengue", y el primero creó además un vídeo juego en l a d i r e c c i ó n h t t p : / / pueblopitanga.herokuapp.com/, para identificar los criaderos del mosquito y a saber cómo eliminarlos. Al menos 3,774 casos de dengue han sido confirmados en El Salvador en lo que va de este año, 249 (7 %) más que durante el mismo período de 2012, y la única fallecida ha sido una bebé de 10 meses. Las autoridades salvadoreñas mantiene una alerta sanitaria estratificada por la enfermedad, que el año pasado cobró la vida de seis personas. En Panamá, las autoridades han registrado en el primer semestre de este año 379 casos, un 9,5 % menos que en el mismo período de 2012. El Instituto Conmemorativo Gorgas y Ciencias de la Salud de Panamá trabaja en un proyecto con mosquitos transgénicos, los cuales llaman "terminator", para erradicar al transmisor de la enfermedad.
Comité Editorial
Noticias
1
Héctor Gómez: Componente Capacitación
Antecedentes del enfoque
2
Alain Santandreu: Componente GC&DO
Componentes de ECOSALUD
2
Audiencia de la Iniciativa
2
Avances de la Iniciativa
3
Editorial
6
Elizabeth Pérez: Componente Investigación Olga Ávila: Componente Participación Responsables Edmundo Pimentel: Coordinador Editor. Margareth Salazar: Periodista.
Página 2
E C O S A L U D
ECOSALUD y ETV´s Las enfermedades transmitidas por vectores, (Dengue, Malaria y Mal de Chagas), son consideradas un problema de salud pública, ya que Latinoamérica presenta condiciones climáticas, culturales y geográficas adecuadas para su transmisión. Teniendo en cuenta esos factores se consideró pertinente el desarrollo de un programa basado en la investigación participativa que aborde estas enfermedades con la misma complejidad e identifique soluciones factibles y sostenibles para su prevención; Incluyendo la participación de la sociedad civil, los tomadores de decisiones, la equidad social y de género y la sostenibilidad ambiental. El enfoque ecosistémico de la salud humana, o La Iniciativa sobre liderazgo y desarrollo del campo de ECOSALUD y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) en América Latina y el Caribe como dio a llamarse, se gestó a partir del interés del Centro Internacional de In-
vestigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC) de reunir a reconocidas instituciones en América Latina y El Caribe en los campos de investigación en ETV, participación social y manejo del enfoque ECOSALUD para que con su experiencia y liderazgo contribuyan al posicionamiento del enfoque como una forma innovadora e integral de hacer frente a las problemáticas que se presentan en el campo de las ETV. El consorcio o alianza estratégica de instituciones que lideran la Iniciativa está conformada por el Instituto de Salud Pública (INSP) en México, el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia, el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) en Venezuela y la red de la Comunidad de Práctica sobre el enfoque Ecosistémico en Salud Humana CoPEH-LAC, con sede principal en Perú. En la Iniciativa también participan otras instituciones y organismos colaboradores
A L
D Í A
como: la Universidad de Estadual do Cearà y la Universidad de Brasilia en Brasil, la dirección general de salud ambiental del Ministerio de Salud de Perú, la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Universidad de El Salvador y el Ministerio de Salud de Honduras. Para lograr el objetivo propuesto de posicionar el enfoque ECOSALUD, las instituciones que conforma el consorcio contribuyen a la promoción del enfoque a partir de cuatro componentes o áreas estratégicas, encabezándolas: Capacitación, (México) Investigación (Colombia), Participación Social (Venezuela) y Gestión del Conocimiento (Perú). Tras cumplir las fases de organización, establecimiento de planes de trabajo, de construcción de audiencia y alianza, se propone llevar adelante la fase de implementación de las innovaciones a través de la creación de los Nodos de ECOSALUD. Nodo Colombia, Nodo Centro América y México y finalmente Nodo Venezuela.
Audiencia de la Iniciativa País Argentina Brasil Colombia El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Perú Venezuela Otros
Nº 6 12 131 22 12 20 66 9 15 14 60 38
% 1,48% 2,96% 32,35% 5,43% 2,96% 4,94% 16,30% 2,22% 3,70% 3,46% 14,81% 9,38%
CAPACITACIÓN Su objetivo es desarrollar una estrategia integral de preparación diseñada en diferentes modalidades educativas, que será dirigida a los grupos blancos vinculados al objeto de estudio. Desde el enfoque educativo buscando incorporar la postura ecosistémica a programas de enseñanza y capacitación.
GC&DO El Componente de Gestión del Conocimiento tiene por objetivo acopiar y generar información confiable que permita: monitorear los cambios, analizar la sostenibilidad de los procesos, sistematizar y capitalizar los aprendizajes y comunicar los hallazgos derivados del proyecto contribuyendo, a la incidencia en políticas y al cambio de escala de los procesos. Se apoya en Total 405 100,00% una metodología sistemática, participativa, colaborativa, dirigida al aprendizaje y orientada A la fecha de elaboración del pre- a la toma de decisiones.
sente boletín, la base de datos de la Iniciativa cuenta con 405 personas distribuidas en 24 países.
INVESTIGACIÓN Sus objetivos generales son, identificar en un contexto de sistemas complejos cuáles facto-
res se asocian a la presencia de Enfermedades Transmitidas por Vectores (Dengue, Malaria y Enfermedad de Chagas) e identificar y validar factores que facilitan o limitan el uso y aplicación de los resultados de investigaciones en la toma de decisiones, en la incorporación a programas académicos y el fortalecimiento de programas de control e incidencia en políticas públicas. PARTICIPACIÓN El objetivo principal radica en construir una alianza estratégica entre instituciones líderes de la región que permita consolidar a Ecosalud como estrategia innovadora en formación y capacitación, investigación y participación social para la prevención y el control de las ETVs mediante el fortalecimiento de la integración de instituciones académicas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil en las actividades de los programas de ETVs, aportando desarrollos metodológicos y conceptuales en pro de la aceptabilidad del enfoque y su aplicación en regiones extensas.
Página 3
Volumen 1,Nº1
COMPONENTE CAPACITACIÓN REDUCEN EN 95% PALUDISMO SIN NECESIDAD DE FUMIGACIÓN La experiencia mexicana fue presentada durante el Curso Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Trasmisibles por Vectores para Tutores, que se realizó en Maracay, entre el 26 y el 28 de junio 2013. Tuvo lugar en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, ubicado en Maracay, Estado Aragua, en el que profesionales de diferentes disciplinas iniciaron su capacitación en control de enfermedades como dengue, malaria y Chagas, desde el enfoque ecosistémico. El doctor Mario Henry Rodríguez, experto mundial en Malaria y quien se desempeñó como director del Instituto Nacional de Salud Pública de México, refirió que en su país desde hace más de una década se vienen utilizando técnicas de ECOSALUD en el control del programa de vectores, principalmente la eliminación de insecticidas como el DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano), químico considerado altamente perjudicial en humanos. Con este enfoque se logró reducir en 95% la malaria y el país se encuentra a punto de ser declarado libre de la enfermedad. ECOSALUD formó tutores
Profesionales de distintas disciplinas iniciaron en Venezuela su entrenamiento en el enfoque ECOSALUD, el cual podrá ser aplicado desde las diferentes posiciones que ocupan. En este primer taller participaron 29 especialistas provenientes de todo el país. El curso estuvo a cargo del Instituto Nacional de Salud Pública de México, responsable del componente de Educación y Formación, El entrenamiento contó con la participación de reconocidos expertos, entre ellos Mario Henry Rodríguez López, Horacio Riojas Rodríguez, Angel Betanzos Reyes, Laura Quezada Jiménez y Arlette Bahena Botello. A la instalación asistió el Vicerrector de la Universidad de Carabobo, profesor Ulises Rojas, quien ofreció todo el apoyo de esta casa de estudios a tan importante iniciativa e, inclusive, anunció la posibilidad de incluir el enfoque en los pensum de estudios de
Maestrías y como materia optativa. Por su parte, el profesor Roberto BriceñoLeón, coordinador del Componente de Participación Social de ECOSALUD y ETVs y director del Laboratorio de Ciencias Sociales de la UCV, integrante de la alianza de ECOSALUD , recordó que Maracay fue cuna desde hace 70 años en el control de enfermedades por vectores y destacó la importancia de que se establezca una red de cooperación en las diferentes universidades, no sólo en nuestro país sino también fuera de nuestras fronteras. Insistió en que no se podrán controlar las enfermedades tropicales si no existen mejores condiciones de vida, y una convivencia favorable entre los seres humanos y el ambiente. El doctor Horacio Riojas Rodríguez, profesor titular del Curso, aspira que las Universidades incluyan cursos con el enfoque ECOSALUD en todas las carreras. Ya en México se imparte en la Maestría en Salud Pública y en un Curso a nivel universitario. Colombia también cuenta con iniciativas semejantes. Taller realizado en apoyo al Nodo Venezuela, así cada componente realiza grandes aportes.
COMPONENTE GC&DO
Inicialmente concebido como monitoreo y evaluación, el componente desarrollado por CoPEH-LAC/ECOSAD busca contribuir transversalmente a la gestión de la iniciativa construyendo y haciendo funcionar un Sistema de Gestión del Conocimiento que facilite el aprendizaje colaborativo y el análisis de la implementación del enfoque ECOSALUD en ETVs. El componente de GC/DO articula a un Comité Técnico formado por profesionales de CoPEH-LAC de ECOSAD, la Universidad Nacional de Costa Rica, la Universidad de Brasilia y CINBIOSE de Canadá y a representantes de los diferentes componentes de la iniciativa pertenecientes al CEIS (Colombia), LACSO (Venezuela) y el INSP (México). El Comité Técnico se ha reunido en varias
ocasiones, y de las más notorias resaltan, tres en forma presencial previo a los talleres organizados por los diferentes componentes (Lima, Isla Margarita y Panamá) y una virtual utilizando TICs, para dar seguimiento de la iniciativa y planificar y analizar el cumplimiento de sus actividades. Ha organizado una primera edición del Foro de Debate en ECOSALUD y ETV que permitió a los distintos componentes y la Junta Técnica reflexionar sobre como la iniciativa se encuentra aplicando el enfoque en las diferentes actividades que organiza y productos que elabora. Asimismo, da seguimiento y asesoría a los diversos componentes para el llenado de los instrumentos del sistema y el procesamiento de la información socialmente construida por la iniciativa. Para febrero del 2012, se realizó en Lima el segundo Taller de Aprendizaje en el que los miembros de la Junta Técnica y los distintos componentes analizaron las actividades realizadas por la iniciativa en sus prime-
ras dos fases a partir de un Informe de Sistematización, construyendo un Diario de Alcances conjunto, además analizaron la sostenibilidad inicial a partir de la presentación de un Informe de Análisis de Redes Sociales y planificación estratégica de las actividades y productos a desarrollar por los distintos componentes durante la tercera Fase, con énfasis en la transversalidad de las acciones.
P á g i n a
E C O S A L U D
4
A L
D Í A
COMPONENTE INVESTIGACIÓN Con la creación de la Iniciativa el componente de investigación liderado por el Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá, ha trabajado en la construcción del liderazgo en el enfoque ecosistémico en ETV identificando los mejores procesos para lograr el escalamiento y la institucionalización de prácticas exitosas en ECOSALUD y ETV, parte de un trabajo colaborativo con investigadores de países de la región (Venezuela, Brasil, Ecuador, México, Guatemala, El Salvador, Colombia y Perú), en el que se concentró la revisión, análisis y aprendizaje de lo realizado en otras investigaciones con el enfoque de ECOSALUD y ETV. Contribuye al la construcción de la audiencia receptiva con la vinculación de nuevos actores en los proyectos y actividades que realiza. En ese sentido, es de resaltar la reunión realizada en octubre de 2011, en la Ciudad de Panamá Panamá, que contó con la participación individuos claves de 12 países conformados por Brasil, Ecuador, Perú, Venezuela, México, Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Uruguay, Argentina, y Colombia. Apoya proyectos con comunidades vulnerables como poblaciones indígenas, con la participación de ECOSALUD ETV Colombia y próximamente el Nodo Venezuela, para mejorar sus condiciones de salud y promover la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la
interculturalidad, este último un nuevo principio que busca la construcción, de diálogos de saberes que trasciendan del decir a la práctica. Actualmente adelanta en alianza con el grupo de Epidemiologia y Salud Poblacional-GESP de la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Valle el diseño e implementación del Escalamiento de una intervención con enfoque de ECOSALUD para la prevención y control del dengue en la ciudad de Cali, cuyo objetivo es escalar procesos de educación e intersectorialidad y la consolidación institucional de la intervención desarrollada en el 2009. A partir del trabajo conjunto, transdisciplinar y participativo con el Nodo Centro América (CA) realizan la sistematización del escalamiento del proyecto Intervenciones en ECOSALUD para la prevención de la Enfermedad del Chagas en el área fronteriza de El Salvador, Honduras y Guatemala 2011 – 2014. Asimismo trabaja en el análisis económico de las intervenciones que realiza el nodo CA en las regio-
nes nombradas; y con el Nodo Colombia en el proyecto Eco-bio-social approach forthedesign and implementation of a sustainable strategy for dengue vector control in Girardot, Colombia, para evaluar el costo efectividad de las intervenciones del enfoque ECOSALUD. Con miras a apoyar recientes proyectos, genera nuevas alianzas estratégicas para incorporar el enfoque y fortalecer la conformación de los Nodos, el 6 y 7 de junio del 2013, realizó en la ciudad de Caracas, el taller “Investigación en Ecosalud y ETV Nodo Venezuela”, que tuvo como resultado la selección de tres proyectos de investigación para ser apoyados en una primera y segunda fase significativamente. Del 24 al 26 de julio del 2013, en Lima – Perú, lideró con la participación de los otros componentes, un encuentro con los investigadores de la iniciativa Eco bio social del programa de investigaciones sobre enfermedades tropicales (TDR) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la que se acordó realizar un trabajo articulado y de colaboración entre las dos iniciativas, por lo que se realizará una declaración de intención de trabajo conjunto para el desarrollo del campo de ECOSALUD. Y por la que al culminar se buscará la conformación de los nodos Brasil, Uruguay y México, y la incorporación de proyecto de Chagas en Guatemala al Nodo Centro América.
COMPONENTE PARTICIPACIÓN SEMINARIOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ECOSALUD: Realizado en la Colonia Tovar (Edo) Aragua, del 31 de Julio al 03 de agosto del 2012, con la finalidad de exponer varios artículos por enfermedades y áreas temáticas en plenaria, discutir sus contenidos y establecer conclusiones para construir un consenso sobre participación social. TALLER DE COMUNICACIÓN PARA LA POLÍTICA COMUNICACIONAL DE LA INICIATIVA ECOSALUD, desarrollado en Galipán, Venezuela, los días 05 y 07 de septiembre 2012, con el objetivo de Identificar las ventajas comparativas y /o atributos del enfoque de ECOSALUD, en relación a otros enfoques en el abordaje de las ETVs, a fin de que sean el insumo para la producción de los mensajes que estarán dirigidos a los diferentes actores o grupos blancos identificados y a quienes estarán dirigidas las acciones del proyecto Así mismo se desarrolló el TALLER DE PLANIFICACION DE ACTIVIDADES DE ECOSALUD EN VENEZUELA CON PROYECTOS NACIONALES, en Caracas, el 26 de Noviembre del 2012. El propósito principal fue presen. tar los objetivos de dicha Iniciativa en
América Latina, específicamente en Venezuela, así como identificar los subproyectos, a fin de establecer las formas de apoyo y cooperación al componente de Educación para la Salud desde el Componente de Participación Social y fomentar la cooperación entre ambos Componentes. “TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ECOSALUD. NODO CENTRO AMÉRICA” Tuvo lugar en Managua, Nicaragua los días 26, 27 y 28 de febrero 2013, y cuya meta fue el análisis de las estrategias y metodologías de participación social empleadas en el control de las ETV´s en centroamericana, a la luz de los planteamientos del enfoque ECOSALUD, a fin de escalarlas en los Programas de Control de ETV en la región y para difundir el enfoque con el liderazgo de sus instituciones. Del mismo modo se realizaron talleres en apoyo al Nodo Colombia como el TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ECOSALUD. En la bellísima ciudad Colombiana Anapoima, desde el 07 al 09 de noviembre del 2012. Con el objetivo de apoyar a los participantes de los diferentes proyectos de investigación que se llevaron, llevan y/o se lle-
varán a cabo en las distintas localidades de Colombia, en la realización de un análisis social de actores en el marco de sus proyectos, permitiéndoles identificar los intereses comunitarios para la creación de consensos que motiven a la participación e identificación como insumo importante para el Observatorio de Políticas Públicas Y El Tercer TALLER SOBRE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN ECOSALUD. Se efectuó en la ciudad de Bogotá, Colombia entre el 11 y 12 de abril del 2013, y tuvo como objetivo primordial profundizar la calidad técnica y el arraigo social de los diferentes proyectos de investigación que se desarrollarán en las localidades de Colombia, apoyando a sus líderes y responsables en la construcción de los indicadores que les permitan identificar, promover y evaluar enfoques conceptuales y estrategias de participación orientados a promover responsabilidad y compromiso social en la prevención y atención de ETVs.
V o l u m e n
1 , N º 1
P á g i n a
5
NODO CENTRO AMÉRICA
NODO COLOMBIA
NODO VENEZUELA
Enfoque ECOSALUD para la prevención de la enfermedad de Chagas en Nicaragua En mayo de 2013, la Dra. Carlota Monroy, Coordinadora del Nodo CA e investigadora principal en el proyecto de mejora de viviendas para prevención de la enfermedad de Chagas con enfoque ECOSALUD en Centro América, visitó Nicaragua para compartir su experiencia junto a los integrantes del Proyecto Chagas Nicaragua y la Cooperación Japonesa (JICA) quien financió la actividad. Durante su visita se realizaron talleres de capacitación en conceptos de ECOSALUD y su relación con la mejora de vivienda para el control de la enfermedad de Chagas en los que participaron más de 100 personas de 6 departamentos de Nicaragua, parte de los equipos de control de ETV del Ministerio de Salud, integrantes de diversas Municipalidades del país e investigadores de Universidades y técnicos de ONG. Se conformaron equipos de trabajo de campo mixtos en los que participaron personas de diferentes instituciones, generalmente uno de la Municipalidad o la Universidad junto a uno del programa de control de ETV. Cinco técnicos japoneses de JUCA también fueron capacitados. El objetivo fue cubrir los orificios en las paredes y pisos, de las viviendas ya que presentan las condiciones perfectas para ser criaderos del Chipo, y por tanto de su reproducción. Como resultado, se mejoraron 6 viviendas tanto en pared como en piso. Parte de los materiales fueron conseguidos por la Municipalidad y la puzolana (Arena- ceniza volcánica) y el faltante se compró. JICA aportó materiales de trabajo como palas, picos, sacos de cal, entre otros. La actividad permitió fortalecer las capacidades de los equipos locales que ya han realizado tres réplicas de estos talleres capacitando entre 15 y 20 personas en cada taller. Un manual de mejora de vivienda para Nicaragua fue elaborado por la Dra Monroy y se encuentra en proceso de impresión por parte de JICA. En Guatemala, Honduras y El Salvador, el equipo Ecosalud para prevención de Chagas viene mejorando
Es un programa de investigación con Enfoque ECOSALUD que se desarrolla desde julio de 2012, en 27 de los 32 departamento colombianos, a través de ocho proyectos de investigación con los que busca fortalecer los programas de prevención y control de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) en el nivel nacional, regional y local, que conduzcan a la reducción de la incidencia y la mortalidad por estas enfermedades. Seis de los proyectos de investigación del Nodo Colombia son financiados por Colciencias, con una duración de cinco años; uno por la Iniciativa Latinoamericana de Liderazgo en ECOSALUD, apoyada por el IDRC y otro por el TDR de la OMS. Los proyectos en su mayoría se llevan a cabo en cinco fases, diagnóstico, construcción de estrategias, implementación de intervenciones, evaluación y escalamiento; y a través de cuatro ámbitos diferentes pero no excluyentes: social, económico, entomológico, servicios de salud y políticas públicas. Actualmente está finalizando la primera fase
El inicio de actividades de la sección venezolana de la Iniciativa sobre el liderazgo y desarrollo del campo de ECOSALUD y enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en América Latina y el Caribe fue el plato fuerte de la XXXII Jornada Nacional de Parasitología “José Witremundo Torrealba”
de la mayoría de su proyectos de investigación, tiene proyectado incidir en la disminución de la morbilidad y la mortalidad por ETV, específicamente dengue y malaria y por lo tanto disminuir los costos de la atención en las instituciones, las familias y su impacto social en la población colombiana. Adicionalmente, creará un observatorio de políticas públicas en ETV que realizará un recaudo masivo de datos de fuentes primarias y secundarias, que apoyará la red de conocimiento y la red interinstitucional e intersectorial con el fin de generar, analizar y difundir la información. Busca fortalecer las competencias de funcionarios de las secretarías y profesionales de la salud en las IPS y para mejorar la calidad de la atención, con la formación y uso del enfoque ECOSALUD, de manera que se pueda alcanzar una interrelación con los actores claves para el diseño, implementación y evaluación de las unas 3.000 viviendas intervenciones; a fin de que sean incorporadas en diversas comunien los planes locales de desarrollo y en los de dades de los tres intervenciones colectivas. Las intervenciones países con excelenque demuestren ser exitosas en el control de tes resultados en la disminución de la transmi- las ETV, en términos de costo efectividad, sión de la enfermedad y la mejora de los entor. viabilidad, sostenibilidad y aceptación por los . nos peri domiciliarios y naturales. beneficiarios serán replicadas a gran escala.
La Dra Rosenzweig Levy con los Dres Scorza, Briceño-León, Herrera y demás asistentes a la Jornada (Fotografía: Acianela Monte de Oca)
Con el lanzamiento del Nodo Venezuela, y la presentación de investigaciones y desarrollos para tratar enfermedades como Chagas derivadas de las investigaciones del doctor Diego Dávila, del Instituto de Cardiología del Hospital Universitario de los Andes, y el uso de Ulamina, un tratamiento alternativo para la leishmaniasis desarrollado por el equipo del profesor José Vicente Scorza Dagert, también investigador de la ULA. La Jornada que por 32 años ininterrumpidos convoca a investigadores de todo el país, se desarrolló en el auditorio “Francisco De Venanzi”, en la Facultad de Ciencias de la ULA el 13 de julio 2013. La doctora Rosenzweig Levy inició la actividad reconociendo la importancia de la Jornada y de que se eligiera la ULA como sede principal en el 2013, en el entendido de que “sin salud no hay progreso” Seguidamente se presentó el Nodo Venezuela, que busca replicar más experiencias exitosas como las de Colombia, México y Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá, que han logrado poblaciones libres de dengue, paludismo y enfermedad de Chagas, así como reducir leishmaniasis, fiebre amarilla y encefalitis equina. La exposición recayó en los doctores Roberto Briceño-León, Iris Terán y Miladys Guevara, directivos del Nodo. EL objetivo del Nodo es posicionar el enfoque de ECOSALUD en Venezuela como una estrategia innovadora e integral para el abordaje de la ETVs, a través de una audiencia receptiva que permita su institucionalización mediante procesos de formación, investigación y participación social en lo académico, comunitario, gubernamental y no gubernamental. Concluyendo con la activación de la página del Nodo Venezuela http://ecosalud.org.ve/
P á g i n a
6
E C O S A L U D
E d i t o r i a l :
( E C O S A L U D
RUMBOS DE UNA INICIATIVA REGIONAL La Iniciativa de ECOSALUD y ETV´s financiada por el International Development Research Centre (IDRC) del gobierno canadiense, se inició con el apoyo de cuatro instituciones académicas y de investigación líderes en la salud pública y el estudio de las ETV’s en Latinoamérica. A dos años de su lanzamiento como una propuesta innovadora para la consolidación del enfoque de ECOSALUD en la región, para la atención de las ETV’s, informamos su evolución a lo largo del continente en materia de formación de recursos humanos, identificación de proyectos de investigación y procesos de participación social, que pretenden impulsar la adopción del enfoque en los diversos escenarios de la salud pública regional. La estrategia central de la Iniciativa consiste en incorporar actores diversos en una alianza trans-disciplinaria, pluri-institucional y multisectorial, que trabajen de forma colectiva en el mejoramiento de la prevención y control de las ETVs a nivel regional. Este esfuerzo de convocatoria hoy tiene tres grandes centros de acción denominados Nodos de Centroamérica (CA), Colombia y Venezuela, que se encuentran en diferentes fases de desarrollo y funcionamiento. El Nodo CA lo conforman todos los países de la región con excepción de Belice; trabaja en el desarrollo de un proyecto trinacional de control de la enfermedad de Chagas; vincula a varias instituciones académicas, de investigación, ministerios de salud y a los programas nacionales de control de vectores, a diversos actores sociales y a representantes comunitarios, para que juntos diseñen e implanten estrategias para el mejoramiento de las viviendas y el desarrollo de las comunidades afectadas por el problemas de Chagas. Este trabajo colectivo surgió de los resultados alcanzados en Guatemala y ahora se intenta ampliar hacia zonas menos favorecidas de Honduras y El Salvador. El Nodo Colombia se aglutina alrededor de la experiencia de diversos proyectos de investigación en el control de la malaria y el dengue en ese país, y tiene su base operativa en la Fundación Santa Fé de Bogotá. En este Nodo confluyen funcionarios de diversos departamentos de salud, académicos y de varias universidades, entre muchos otros individuos que le dan representatividad y fortaleza. Cuenta con un apoyo sustantivo de COLCIENCIAS que le confiere además un financiamiento adicional. El Nodo Venezuela -recientemente formado-, lo conforma básicamente una masa crítica de investigadores y académicos provenientes de diferentes universidades del país y que empieza a extender su radio de acción a otros escenarios técnicos, políticos y sociales de Venezuela receptivos al enfoque de ECOSALUD como una alternativa innovadora para la atención de dengue, malaria y otras ETVs de interés para el país como la leishmaniosis, la fiebre amarilla, la oncocercosis etc.
CONOZCA MÁS EN: www.ecosaludetv.org/ Centro América: chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: ecosalud.org.ve/
Y
A L
D Í A
E T V ´ s )
Este grupo cuenta con el apoyo y financiamiento de la Misión Ciencia, responsable investigación científica y tecnológica del país. Así pues, la base organizativa original de 4 instituciones líderes en México (INSP), Colombia (Fundación Santa Fe), Venezuela (LACSO) y Perú (ECOSAD), hoy se ve expandida a varios países más y con derivaciones al interior de muchos de ellos. Dentro de la estrategia general también está el diseño de un paquete de cursos para la capacitación de cuatro grupos blanco (comunitario, táctico-operativo, académico y estratégico), y la capacitación de un grupo de tutores expertos en ECOSALUD, que ya iniciaron su proceso de formación en: CA, Colombia y recientemente Venezuela. Este grupo cercano a los 100 tutores ahora se encuentra en una fase de replicación de lo aprendido mediante la implementación de cursos dentro de sus escenarios de trabajo. La oferta docente se extiende con el diseño de varios módulos y objetos de aprendizaje que incluyen un diplomado Participación y ECOSALUD, estudios de caso, y otros productos pedagógicos que permitan expandir la cobertura del programa formativo vía internet y la comunicación virtual. Por el lado de la investigación y la participación social también se ha desplegado un cúmulo diverso de actividades y productos. En primera instancia, se realizaron grandes esfuerzos por identificar aquellos proyectos de investigación de ETVs que incluyan algún elemento del enfoque de ECOSALUD (pensamiento sistémico, trabajo transdisciplinario, participación social, equidad social y de género, influencia en política y sustentabilidad) y que sean factibles desde la perspectiva económica (costo-efectividad), susceptibles de ser escalados a otro nivel de acción (comunitario, local, regional o nacional) o en demanda de ser fortalecidos en alguno de sus procesos de desarrollo y participación social. Un elemento central a este proceso de construcción del enfoque en los proyectos de investigación ha sido la sistematización de las experiencias para aprender de los procesos, los actores, los productos y las experiencias. Dos años de trabajo son muchos días y horas de intensa labor de los participantes de esta Iniciativa que hoy se ven reflejados en un amplio espectro de productos (documentos conceptuales y analíticos sobre ECOSALUD y ETVs) y actividades (talleres, cursos, reuniones presenciales y virtuales) que juntos conforman ya un cuerpo de conocimiento y una estrategia práctica en operación en varios escenarios. Este Boletín dará cuenta de los avances que se vayan teniendo en las diversas áreas de trabajo de la Iniciativa y esperemos que sirva de vínculo entre sus diferentes aliados, socios, miembros activos y potenciales, amigos, colegas y seguidores del enfoque de ECOSALUD en la región latinoamericana.
Agradecimientos: El nacimiento de este boletín electrónico derivado de la política comunicacional de ECOSALUD, es el producto del trabajo continuo y coordinado del equipo de personas que promueve el enfoque de la Iniciativa, quienes con gran mística laboral y constancia de propósito hicieron posible su surgimiento. A todas ellas nuestro agradecimiento por sus valiosos aportes y nuestro compromiso de ampliar la base de colaboradores, la cantidad de destinatarios y la calidad del boletín.
Para recibir el boletín registra tus datos en: http://ecosalud.org.ve/?page_id=209 Reenvía este boletín e inscríbete en nuestro portal.
www.ecosalud.org.ve ¡Y ponte al día con ECOSALUD!