Ecosalud al día Boletín No.7 - 2014

Page 1

Boletín Informativo Mensual de la iniciativa Volumen 2, Nº 7 Lunes 06, Octubre 2014

El lunes 11, la Iniciativa de Liderazgo en EcoSalud y ETV para América Latina y El Caribe organizó una sesión en la que se presentaron diversos avances en las acciones que se implementan en diversos países de la región.

3

El Nodo UADY promueve el Enfoque EcoSalud con taller educativo

Participación Social y EcoSalud, foco de una reflexión imprescindible

5

El Nodo Venezuela recogió una serie de artículos significativos en los que se desarrolla extensamente tanto la perspectiva teórica como las experiencias prácticas de participación social en Latinoamérica, en la más reciente edición de la revista Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, de la Universidad del Zulia. Contenido Antecedentes del enfoque ecosistémico .......... Pág. 2 Componente Gestión del Conocimiento ……….. Pág. 3 Nodo UADY México ……………………………......... Pág. 4 Participación Social y EcoSalud, foco de una reflexión imprescindible ……………………………………….... Pág. 5 Nodo Colombia ….………….………………............ Pág. 6 Experiencias en EcoSalud y ETV ….…………….. Pág. 7 Editorial ......................................................... Pág. 8

4

Una de las actividades iniciales del Nodo UADY México fue la implementación de un taller teórico-práctico como evento de educación continúa. Como foco el Enfoque EcoSalud de abordaje integrador…

Comité Editorial Alain Santandreu: Elizabeth Pérez: Héctor Gómez: Olga Ávila: Milady Guevara: Responsables Edmundo Pimentel: Margareth Salazar:

Componente GC&DO Componente Investigación Componente Capacitación Componente Participación Nodo Venezuela Coordinador Editor. Periodista.


NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO Según el libro: “Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem Approach to Health (2012)”, de Dominique Charron: exponen Lamia El- Fattal y Andrés Sánchez que: Desde la década de 1950, los agricultores de todo el mundo han hecho notables logros en la producción de alimentos, en particular en Asia y América Latina, pero a un costo significativo para el medio ambiente y la salud. Estimulados por los avances tecnológicos de la Revolución Verde, los rendimientos de los cultivos aumentaron y la producción nacional de alimentos se amplió sustancialmente. En cuanto a la sostenibilidad del medio ambiente y los costos para la salud humana, el aumento de la productividad agrícola se ha visto acompañada por una dependencia insostenible de los agroquímicos, la sobreexplotación de los recursos hídricos, y el abandono generalizado de la salud del suelo. La degradación del suelo afecta ahora a 1.900 millones de hectáreas y 2,6 mil millones de los agricultores, lo que representa aproximadamente un tercio de la tierra cultivable. Los insumos agrícolas se incrementaron a tasas exponenciales (por ejemplo, un aumento de tres veces en los gastos mundiales en materia de plaguicidas para la agricultura y un aumento de diez veces en el uso de fertilizantes en los últimos 50 años), mientras que hubo una disminución concomitante de la base de recursos naturales de la que depende la agricultura.

Hay otros impactos negativos en la salud y el medio ambiente a partir de la intensificación de la agricultura. Por ejemplo, el mal uso de pesticidas ha llevado a la contaminación de tierra y agua, deterioro de la biodiversidad de las especies no-objetivo, y la aparición

de plagas resistentes a los plaguicidas y vectores de enfermedades humanas. Aunado a ello la exposición a plaguicidas es también uno de los principales riesgos profesionales de la agricultura, la resistencia a los antimicrobianos, nuevos patógenos humanos y las cuestiones de gestión de residuos; cambios climáticos y ambientales ya están creando nuevos retos para la agricultura, entre otros problemas de gestión de los residuos agrícolas y la escorrentía. Pero con el fin de beneficiarse de este potencial, se requiere una mayor atención a los vínculos entre los medios de vida rurales, la salud animal y la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas, por lo que la investigación de EcoSalud puede contribuir a poner en relieve una alternativa más saludable y traer nuevas estrategias de medios de vida agrícolas más sostenibles.

Esta sección presenta cuatro ejemplos de investigación de EcoSalud, en las transformaciones agrícolas. En los cuatro casos, la agricultura no sólo es vista como la base para el sustento de las personas, sino también como una actividad productiva que crea valor económico y sostiene los medios de vida rurales más saludables. La importancia de los medios de vida económicamente productivos es particularmente evidente como un factor clave que media la exposición ambiental y ocupacional a los agroquímicos. Un ejemplo de ello es la cuenca del río Granobles de Ecuador, donde la industria de la floricultura de reciente introducción proporciona importantes oportunidades de empleo e ingresos. Sin embargo, se produjo evidencia de contaminación por pesticidas en los cursos de agua y los impactos negativos en la salud de la exposición a pesticidas en los niños y los trabajadores de flores. Un programa de

Pág. 2

acreditación ambiental y socialmente responsable se ha desarrollado como una estrategia innovadora para reducir la exposición a los pesticidas y mejorar los medios de vida. Un segundo ejemplo de Ecuador describe cómo el Centro Internacional de la Papa con sede en Perú (CIP) trabajó con agricultores locales para desarrollar prácticas de cultivo adaptadas a las condiciones de las tierras altas. A través de este trabajo, los riesgos de salud y los costos de producción se reducen eficazmente. Los descubrimientos realizados por el equipo de EcoSalud se utilizaron para mejorar la legislación nacional sobre la venta y uso de plaguicidas en Ecuador. En el norte de Malawi, el tema de la agricultura de bajos insumos continúa. Sobre la base de conocimiento de los agricultores, el proyecto utiliza un proceso interactivo de aprendizaje para implementar nuevas opciones de leguminosas para los pequeños agricultores, la mejora de la fertilidad del suelo, y cosechar importantes beneficios nutricionales y de seguridad alimentaria. El último ejemplo es el del Líbano y Yemen. Los proyectos exploraron cómo la erosión de los sistemas alimentarios locales en regiones marginales de las tierras altas de Yemen y las tierras semiáridas del Líbano han dado lugar a la reducción de la diversidad de la dieta. Los proyectos se desarrollan como opciones políticas y acciones locales para promover la agrobiodiversidad y una dieta nutritiva diversa. La investigación aplicada en los cuatro casos tuvo como objetivo comprender las interacciones sociales y agroecológicas, así como el desarrollo de estrategias prácticas para cambiar la situación y mejorar la salud humana.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

El Congreso de Ecohealth 2014 realizado en Montreal (Canadá) entre el 11 y 15 de agosto de 2014 fue una excelente oportunidad para intercambiar conocimientos y aprendizajes sobre la Gestión del Conocimiento en proyectos de investigación acción con enfoque EcoSalud.

Pág. 3

Comunicación de resultados, presentación del poster y presentación de resultados en Gestión del Conocimiento.

El lunes 11 de agosto del año 2014, la Iniciativa de Liderazgo en EcoSalud y ETV para América Latina y El Caribe organizó una sesión en la que se presentaron diversos avances en las acciones que se implementan en diversos países de la región. Como parte de la presentación, Anita Lujan, Directora de ECOSAD y coordinadora del Componente de Gestión del Conocimiento presentó los resultados del estudio de redes sociales que se viene implementando en la Iniciativa. El Análisis de Redes Sociales permite identificar las relaciones que establecen los diversos actores vinculados a la Iniciativa. El análisis incluyó una mirada a los marcadores de progreso construidos como parte del Diario de Alcances en el que se refleja la valoración del cambio que la iniciativa promueve en la región. Los resultados muestran una consolidación de las relaciones de contacto y un avance en las relaciones de colaboración lo que permite pensar en una mayor sostenibilidad de las acciones que se realizan en los Nodos y en otros espacios de intervención. Adicionalmente, la presentación de un poster a cargo de Ruth Arroyo y la participación de Alain Santandreu en una sesión de comunicación de resultados permitieron compartir con investigadores de diversos países y proyectos los avances en la reflexión sobre los aportes de la gestión del conocimiento en proyectos de investigación acción con enfoque EcoSalud.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

El Nodo UADY México se propone como un espacio para posicionar el enfoque de EcoSalud para el abordaje integral de las ETV y otros temas que contribuyan de manera multi e interdisciplinaria al bienestar de la población en la región sur-sureste del país; institucionalizado a través de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) con procesos de docencia y formación de recursos humanos, investigación y participación social para trascender en los ámbitos académicos, comunitarios, gubernamentales y no gubernamentales de la región.

Pág. 4

Taller educativo teórico-práctico sobre el enfoque EcoSalud

Una de las actividades iniciales del Nodo UADY México fue la implementación de un taller teórico-práctico como evento de educación continúa. Como foco el Enfoque EcoSalud de abordaje integrador, en dicho taller participaron 40 profesores y alumnos de la UADY de diferente formación académica y profesional (Biología, Ingeniería Civil, Ingeniería Física, Mecatrónica, Arquitectura, Diseño de Hábitat, Medicina, Medicina Veterinaria, Enfermería, Química, Nutrición, Ingeniería Química Industrial, Agroecología, Economía, Contaduría Pública y Antropología), así como 30 personas de la comunidad de Yaxunah, Municipio de Yaxcaba reconocida como una zona de alta marginación en el estado de Yucatán, al sureste de la República Mexicana.

En la parte práctica del taller, se implementó en Yaxunah la estrategia “El patio que yo quiero”, en donde desde un abordaje multidisciplinario e intercultural se manejaron temas como seguridad alimentaria a través de huertos e injertos, hábitos alimenticios saludables con comida equilibrada a través del “plato del bien comer maya” e higiene de los alimentos, servicios básicos para un

saneamiento eficaz y mejoramiento de vivienda, compostas, estrategias de prevención y control para ETV y vectores (métodos de protección de la vivienda y eliminación de posibles criaderos), asimismo el ordenamiento del solar y traspatio. La participación de profesores y estudiantes de la UADY como ponentes y el intercambio de saberes con la comunidad fueron características primordiales. El antecedente de que los participantes han estado en proyectos de investigación participativa y social con financiamiento de la Fundación Kellogg, ha logrado crear un ambiente de confianza, reciprocidad y cooperación entre profesores investigadores, alumnos y personas de la comunidad. Como resultado de este taller, se desarrollarán una serie actividades en y con la comunidad de Yaxunah, para darle seguimiento a la presentación de propuestas y la aplicación de intervenciones con las bases del enfoque EcoSalud.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

Pág. 5

Participación Social y EcoSalud, foco de una reflexión imprescindible La participación social, como mecanismo para producir conocimiento útil para actuar en función de la salud y el bienestar así como para lograr desarrollo humano sostenible, es uno de los pilares en los que se han afianzado los distintos grupos que trabajan desde la perspectiva de EcoSalud en Latinoamérica.

Por su parte, Baílde García Guevara, Carmen Cruz, Juana Marcela Carrillo Ramos, Ignacio Llovet, Graciela Dinardi y Xochitl Castro Ramos, muestran cómo se ha usado la participación social en diferentes experiencias de EcoSalud en el continente para controlar enfermedades transmitidas por vectores.

Dada la importancia clave de este aspecto, el Nodo Venezuela recogió una serie de artículos significativos en los que se desarrolla extensamente tanto la perspectiva teórica como experiencias prácticas de participación social en Latinoamérica, en la más reciente edición de la revista Espacio Abierto, Cuaderno Venezolano de Sociología, de la Universidad del Zulia.

La publicación, disponible gratuitamente en Internet en el siguiente enlace: http://dialnet.unirioja.es/servlet/ejemplar?codigo=368045 es una fuente importante para quienes se aproximen al enfoque de EcoSalud desde la investigación o para desarrollar iniciativas prácticas dirigidas a contribuir con el bienestar y el desarrollo sustentable de nuestras sociedades.

En la edición de abril–junio del año 2014, la publicación, una de las revistas científicas más importantes de la Universidad del Zulia, pone el foco en Participación Social y EcoSalud y recoge importantes discusiones conceptuales sobre el tema, así como también experiencias desde Guatemala, Perú, Venezuela, Argentina y Colombia. Como se sabe, EcoSalud en tanto enfoque, se apoya en seis principios estratégicos: transdisciplina, abordaje sistémico, equidad social y de género, sostenibilidad social y ambiental, interfase investigación-acción y participación social. Esta última, como explican dos de los autores, Roberto Briceño León y Olga Ávila, es esencial y transversal a los otros principios: “permite lograr consenso y cooperación entre los diferentes actores: comunidad, investigadores científicos, tomadores de decisiones, funcionarios. Es uno de los procesos más difíciles y retadores en la aplicación del enfoque debido a la complejidad en la interacción entre estos actores”.

En dicho artículo se recoge la definición de participación social producto del Consenso Colonia Tovar, elaborado por diferentes expertos de EcoSalud: “Participación social en EcoSalud es un proceso en el que convergen sujetos y actores sociales con diferentes intereses, roles y recursos; a través del cual se fortalecen capacidades para lograr acuerdos, emprender acciones y transformar las condiciones en el ambiente antropogénico para prevenir y controlar las enfermedades transmitidas por vectores, mejorar la calidad de vida y las prácticas democráticas”. A la conceptualización del tema “participación”, aportan igualmente los artículos de Gladys Villarroel, Gloria Perdomo, Silvia Argüello Vargas y Elssy Bonilla Castro, quienes analizan este principio estratégico como categoría central de la EcoSalud.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

Mediante el desarrollo de propuestas que reúnen en sí mismas los componentes de Investigación + Desarrollo e Innovación (I+D+i), investigadores del Eje de Salud Pública de la Fundación Santa Fe de Bogotá en asocio con tutores especializados de la Red Tecnoparque que hace parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) buscan diseñar y poner en marcha nuevas tecnologías para el control y prevención de las Enfermedades Transmitidas por Vectores – ETV-.

Para María Pía Cantillo, Gestora Senior de la Línea de Biotecnología y Nanotecnología de Tecnoparque, Nodo Bogotá, el macro proyecto presentado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, llama la atención por reunir en su totalidad los requisitos que exige el Programa, “son proyectos innovadores, que integran el uso de tecnologías, permiten la solución de problemáticas sentidas, tienen impacto directo sobre la población y contribuyen al desarrollo de la región”.

La propuesta aprobada desde el mes de mayo, que incluye cinco proyectos cada uno afín a cada una de las cuatro líneas tecnológicas de Tecnoparque -Electrónica y Telecomunicaciones, Tecnologías Virtuales, Ingeniería y diseño y Biotecnología nanotecnología-, contempla la creación de una tela impregnada con insecticida orgánico – tecnología verde para repeler insectos; el mejoramiento y optimización de las tapas para tanques y albercas; el diseño y desarrollo de un sensor que reporta el uso que le dan las personas a las tapas; la creación de una aspiradora de insectos adultos, y la creación de un sistema de información para recolectar, analizar y generar reportes de la información de interés en Salud Pública.

Actualmente, de acuerdo con los parámetros de Tecnoparque, el SENA como institución viene apoyando el desarrollo de este macro proyecto mediante tutores técnicos especializados en cada línea; facilita el acceso a infraestructura física y tecnológica de laboratorios; involucra a aprendices SENA para el apoyo de los procesos, y entre otros aspectos facilita la socialización y presentación de estos proyectos en escenarios que permitan la consecución de apoyo financiero para llevar a cabo cada una de las propuestas. Es de resaltar que cada uno de los proyectos de este macro proyecto presentados en Tecnoparque, nace de la necesidad de mejorar los procesos y medidas implementadas en la

Pág.6

intervención del estudio Girardot Libre de Dengue, financiado por el programa de investigaciones sobre enfermedades tropicales de la Organización Mundial de la Salud (TDR/OMS) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC), que ejecuta en la ciudad de Girardot Cundinamarca, el Eje de Salud Pública de la Fundación Santa Fe de Bogotá, el cual incluye en su intervención el uso de cortinas para puertas y ventanas y tapa tanques impregnados con insecticidas de larga duración. De esta manera, la Fundación Santa Fe de Bogotá a través del apoyo de Tecnoparque del SENA, mediante este macro proyecto y sus respectivos desarrollos tecnológicos le apuestan al diseño de soluciones útiles para la población, que mediante la triada de Investigación, Desarrollo e Innovación, sumado a los principios del enfoque EcoSalud, contribuyan a generar soluciones de alto impacto en la salud de la población, que permitan mejorar procesos, disminuir costos, generar empleo, sostenibilidad ambiental, impulsen el trabajo intersectorial y que contribuyan al desarrollo regional y social.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

El enfoque EcoSalud sigue multiplicándose. El Postgrado de Salud Pública de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo contempla en su pensum de estudio el módulo EcoSalud, en el cual los participantes deben desarrollar un trabajo final donde se realice un abordaje sistémico, contemplando uno de los pilares fundamentales de EcoSalud como son las comunidades, para controlar las enfermedades transmitidas por vectores. Al frente de esta cátedra se encuentra la médica especialista en Salud Pública, doctora Nelly Rosales, quien considera que el abordaje con el enfoque de EcoSalud no sólo es beneficioso para el control de Dengue, Malaria o Mal de Chagas sino que además se puede aplicar a todas las enfermedades transmitidas por vectores, inclusive otro tipo de patologías emergentes o re-emergentes. Esta cátedra contempla actividades prácticas donde los conocimientos adquiridos se aplican a las enfermedades transmitidas por vectores, dándole gran valor al componente ambiental y a la prevención de estas patologías. Participan no sólo médicos sino odontólogos, enfermeras y hasta ingenieros. Una vez que los alumnos conocen el enfoque EcoSalud tienen una visión con un enfoque de integralidad, menos sectorizada para tratar la problemática de salud en nuestras comunidades afectadas, y prevenir a las no afectadas.

La especialista quien labora en la Corporación de Salud también ha dado a conocer esta perspectiva de EcoSalud para abordar el Dengue, a los epidemiólogos y coordinadores, puesto que hasta ahora el abordaje había sido eminentemente clínico. "No podemos conformarnos con la vigilancia de casos, es como si nos quedáramos a esperar que se produzca el daño'' Considera que el equipo de salud integrado por Coordinadores de Programas, Inspectores o Licenciados Sanitarios, Epidemiólogos, Enfermeras, que trabaja con Dengue y ahora Chikungunya no puede hacerlo aisladamente y es necesario coordinar esfuerzos e involucrar a otros sectores para así poder tener la satisfacción de alcanzar soluciones.

Pág. 7

Contó con la participación de líderes comunitarios, comunidades, alcaldías, brigadistas comunitarios, médicos integrales y cirujanos, enfermería, estudiantes de enfermería, Dirección municipal de salud, epidemiología, y contraloría sanitaria.

Es de recordar que la doctora Nelly Rosales, especialista en Salud Pública, también fue una de las veintinueve profesionales que de Venezuela participaron en el curso Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Trasmisibles por Vectores para Tutores organizado por la iniciativa EcoSalud Nodo Venezuela, que tuvo lugar del 26 al 28 de junio del año 2013, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, ubicado en Maracay, estado Aragua.

Uno de los trabajos diseñados fue el Plan Estratégico para la Prevención del Dengue. Desde la perspectiva de EcoSalud. Municipio Bolívar (Edo.) Aragua, el cual desarrollaron las licenciadas Kendy Azuz, coordinadora de Contraloría Sanitaria y Dayana Merchán, de Vigilancia Epidemiológica. El plan contempló todos los componentes para el control y prevención de la enfermedad, saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica, entomología, promoción de la salud, atención al paciente y comunicación social,. La doctora Nelly Rosales durante el taller con los coordinadores de programa y epidemiólogos

En esta edición ofrecemos para su difusión el libro de Bernardo Kliksberg: “Estrategias y Metodologías para Promover la Participación Social en la Definición e Implantación de Políticas Publicas de Combate a las Inequidades en Salud” que está dedicado al trabajar por mejorar las gruesas inequidades que se presentan en los determinantes y que hacen necesario formular políticas públicas de nuevo auge, en donde lo primero sea efectivamente la gente, pero al mismo tiempo concitar el apoyo resuelto de la sociedad civil. Este libro se encuentra en nuestras bases de datos y se puede descargar desde el siguiente enlace http://Ecosalud.org.ve/?page_id=729, donde además se reseñan las novedades y actividades que realiza el equipo de EcoSalud en pro de la sociedad latinoamericana y caribeña.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


Pág. 8

DITORIAL ECOSALUD En América Latina y el Caribe confrontamos problemas de salud que emergen y reemergen a paso rápido en nuestra población; nos referimos a Chikungunya y Dengue, enfermedades virales transmitidas por un mismo vector del género Aedes, que convive en los espacios domésticos, con las personas, familias y comunidades.

en las actividades y hábitos de la población, en la gestión gubernamental y en la prestación de los servicios públicos principalmente en el suministro de agua para el consumo humano, que determinan la reproducción de estos insectos vectores en las viviendas y con ello la incidencia de dichas enfermedades.

Chikungunya aparece por primera vez con un alto potencial de diseminación y está causando pánico en algunas regiones; mientras que Dengue reemerge en proporciones de epidemia. Si bien esta última tiene alcance mundial, su surgimiento como importante problema de salud pública ha sido notable en las Américas, particularmente entre los años 1989 a 1993, cuando el número de casos aumentó 60 veces en comparación con el quinquenio anterior, en los actuales momentos se ha convertido en hiperendémico en nuestros países tropicales.

Se requiere actuar con una política amplia, diversa, creativa con acciones emprendidas desde la comunidad y con el involucramiento de todas las instancias locales responsables del suministro de los servicios públicos en los municipios. Ello supone una flexibilización en la lógica sectorial, parcelada y vertical que rige en las instituciones públicas, para dar paso a una gestión transectorial, integradora y transversal, de la función pública local, centrada en el diseño e implementación de respuestas integrales e integradas donde autoridades locales, funcionarios públicos y los voceros comunitarios, se involucren activamente en el manejo de los recursos tecnológicos y de los conocimientos, una gestión de las medidas sanitarias y ordenación del territorio que considere el cambio climático, los riesgos a la salud de la población, en los diversos espacios físicos-naturales: domiciliarios, peridomiciliarios y de recreación en las diferentes comunidades.

La situación planteada, en Venezuela, ha llevado a ejecutar estrategias para detectar la aparición de casos, centralizando su diagnóstico en el Instituto Nacional de Higiene como centro receptor de muestras de todo el país y revisando la dotación de medicamentos a gran escala. No obstante, el impacto de estas enfermedades en la población sobrepasa lo esperado, en términos de atención de la red hospitalaria y se ha dejado en segundo lugar la prevención y la promoción de la salud que cursa a expensas de las fumigaciones y mensajes a través de los medios de comunicación social, demandando la integración de un equipo transdisciplinario: médicos clínicos, enfermeras, epidemiólogos, sanitaristas, entomólogos, ingenieros, profesionales de la salud pública, educadores, comunicadores y líderes comunitarios quienes mediante un trabajo conjunto puedan diseñar y desarrollar acciones coordinadas de prevención y control.

Lo anterior implica considerar la variabilidad climática que ha tenido lugar en el país, en los últimos 30 años, donde las irregularidades en el clima expresadas en la prolongación del período seco o con bajos registros de lluvia y prolongación de la temporada de lluvias, están produciendo graves consecuencias

Desde el enfoque de EcoSalud, insistimos en considerar los principios de equidad social y de género, de investigación transdisciplinaria y de capacitación permanente, en todos los sectores de la vida nacional, que motive a los ciudadanos, en forma consciente, a cuidar su salud y espacios de vida, identificar sus posibilidades para confrontar estos problemas y, comprender que para obtener el bienestar propio, de su familia y comunidad, es necesario participar en la toma de decisiones gubernamentales. Los decisores, deben considerar que la población es su mejor aliado para atender la alta densidad demográfica de nuestras ciudades, con barriadas tradicionalmente marginalizadas, con deteriorada calidad de vida y alta vulnerabilidad social frente a estos riesgos.

REDES SOCIALES Si quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://ECOSALUD.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa EcoSalud y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos. ¡Inscríbete y forma parte del equipo transdisciplinario de ECOSALUD!

Conozca más en: México: www.ecosaludetv.org/ Centroamérica: www.chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.ecosalud.org.ve/ ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/ecosaludvzla @ecosaludv http://www.youtube.com/channel/uc-x8u4fdevc-qnhnlp2yxg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.