Boletín Informativo Mensual de la iniciativa Volumen 2, Nº 3 Lunes 05, Mayo 2014
"Educación y Ecosalud contra la Malaria'‘, el proyecto tiene como fin "formar y capacitar a estudiantes universitarios de pre-grado, participantes en el Servicio Comunitario y a los residentes en el estado Bolívar, respecto a los principios, componentes teórico-metodológicos y prácticos del enfoque Ecosalud, así como sobre las enfermedades transmitidas por vectores (ETV).
4 3 Conversatorio sobre investigación ecosistémica en salud reunió a tomadores de decisión, técnicos e investigadores en salud, ambiente y desarrollo Este año el Día Mundial de la Salud tiene como tema principal las enfermedades transmitidas por vectores con el lema “Pequeñas picaduras, grandes amenazas”. Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) impactan significativamente en la América Latina y Caribe causando, año a año, miles de casos que representan un importante costo sanitario, económico y social. El debate abordó la Investigación ecosistémica en salud. Nuevos enfoques para el control y prevención de ETV: Experiencias exitosas en Dengue, Chagas y Malaria. Contenido Antecedentes del enfoque ecosistémico ................ Pág. 2 Conversatorio sobre investigación ecosistémica ... Pág. 3 Servicio comunitario contra la Malaria ….............. Pág. 4 Componente investigación ……………………………….. Pág. 6 Nodo Colombia ….……………………........................... Pág. 7 Editorial ................................................................ Pág. 8
Ecosalud ETV Colombia y el SENA firman un acuerdo de cooperación Ecosalud ETV Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENAfirmaron un acuerdo de cooperación para aunar los esfuerzos técnicos, administrativos, académicos y humanos que promueven el desarrollo de la formación mediante una serie de programas de acción conjunta en el sector salud.
6 Comité Editorial
Alain Santandreu: Elizabeth Pérez: Héctor Gómez: Olga Ávila: Milady Guevara: Responsables Edmundo Pimentel: Margareth Salazar:
Componente GC&DO Componente Investigación Componente Capacitación Componente Participación Nodo Venezuela Coordinador Editor. Periodista.
NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO Según el libro de Dominique Charron: “Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem Approach to Health” . En 1997, basándose en décadas de experiencia en la investigación sanitaria y del medio ambiente, el IDRC inició el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (Ecosalud), programa de investigación que tiene por objetivo apoyar la investigación innovadora sobre cómo la mejora de la salud humana podría ser alcanzada con la mejora de los recursos naturales y la gestión ambiental. Avanzar en el campo de los enfoques ecosistémicos para la salud humana (Ecosalud) ha sido una importante contribución del IDRC en sus esfuerzos por mejorar la salud de las comunidades en las regiones más pobres del mundo. Investigación, educación y práctica en Ecosalud han experimentado un desarrollo casi logarítmico desde 1996. Estos esfuerzos surgieron en el contexto de un esfuerzo internacional más amplio para vincular mejor las actividades humanas con los ecosistemas y así resolver los problemas de salud. En este sentido, fue parte de un esfuerzo global para restablecer el equilibrio ecológico del planeta. La globalización y las interacciones sociales y económicas aumentadas, la sobreexplotación de los recursos de la tierra, el cambio climático y su aumento, la gravedad y la extensión de los desastres naturales, han contribuido a concienciarse sobre la interdependencia de las sociedades humanas y el bienestar de nuestro planeta.
Ecosalud se ha posicionado como defensor internacional clave para la idea de que la preservación de la salud humana está indisolublemente ligada a la salud del medio ambiente. Tanto Ecosalud como la salud pública aspiran a la equidad social a través de sociedades sanas, y a compartir estrategias para la participación comunitaria y la solución de problemas de salud. Pero, en la actualidad existe una importante diferencia, puesto que en la salud pública se considera tradicionalmente la responsabilidad principal del Estado, y que, Ecosalud haga hincapié en la participación de las comunidades parece haber relegado el papel del Estado a un segundo plano en la solución de los problemas. Ecosalud permite utilizar la ciencia y la tecnología para encontrar soluciones prácticas y sostenibles en el tiempo para los problemas sociales, económicos y ambientales. El enfoque de la investigación de Ecosalud presenta un campo que está respondiendo a la necesidad de estrategias basadas en la evidencia para mejorar la salud a través de cambios de prácticas profesionales, equitativas y sostenibles en las políticas y programas. En diciembre de 2008, el IDRC, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) de México, la Organización Panamericana de la Salud y otras organizaciones, convocó a un segundo Foro Internacional de Ecosalud, el cual se unió a la segunda conferencia bienal de la Asociación Internacional de Ecología y Salud. Fue un momento decisivo en la evolución
Pág. 2
de la materia. El Foro puso de manifiesto lo mucho que el campo había crecido (700 delegados de 70 países), y el impacto de las últimas inversiones en la investigación del IDRC para el desarrollo de Ecosalud, además se identificaron los retos existentes. En el prólogo de este libro, el Dr. Mario Henry Rodríguez -, Director General del INSP, habla de muchos desafíos, incluyendo la necesidad de un mayor énfasis en el logro de la equidad de género, argumentos convincentes para hacer cambios en las políticas basados en la investigación, y la necesidad de desarrollar estrategias para traducir el éxito local en impactos más amplios de escala.
Durante más de una década, los investigadores que aplican las ideas de Ecosalud han publicado con éxito los resultados científicos revisados por pares. Sin embargo, la suma de la rica experiencia de investigación de Ecosalud, aún no se ha publicado en un libro que articule la evolución de los enfoques ecosistémicos para la salud humana. La investigación de Ecosalud en la práctica se esfuerza por ayudar a llenar ese vacío en la publicación y para transmitir sus éxitos, así como los puntos fuertes del mismo. Al hacerlo, se exponen muchos retos pendientes para los investigadores, educadores y profesionales.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 3
El pasado miércoles 2 de abril, y en el marco de las actividades por el Día Mundial de la Salud, en la representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Lima, Perú se realizó un conversatorio en el que más de 50 tomadores de decisión, técnicos e investigadores debatieron sobre la importancia de promover la investigación para el cambio en salud, ambiente y desarrollo. Vale la pena recordar que este año el Día Mundial de la Salud tiene como tema principal las enfermedades transmitidas por vectores con el lema “Pequeñas picaduras, grandes amenazas”. Las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) impactan significativamente en la América Latina y Caribe causando, año a año, miles de casos que representan un importante costo sanitario, económico y social.
Izda. a Dcha.: Carlota Monroy (Guatemala), Fabián Méndez (Colombia), Ana Riviere-Cinnamond (OPS), Ruthy Arroyo, Elena Ogusuku (Perú), Oscar Betancourt (Ecuador), Neyda Araoz, Alain Santandreu, Anita Lujan, Noemí Linares (Perú), Frederic Mertens (Brasil) y Marilyn Aparicio (Bolivia)
La actividad fue co-organizada por la representación de la OPSPerú, la Dirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (DIGESA/MINSA) y ECOSAD Consorcio por la Salud, Ambiente y Desarrollo/CoPEH-LAC y contó con el auspicio del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo IDRCCanadá. En sus palabras de apertura, Alfonso Tenorio de OPS destacó la importancia de realizar actividades de este tipo que faciliten el intercambio y la construcción de nuevas miradas sobre los abordajes ecosistémicos en ETV. El debate abordó la Investigación ecosistémica en salud. Nuevos enfoques para el control y prevención de ETV: Experiencias exitosas en Dengue, Chagas y Malaria, y contó con la participación de Elena Ogusuku investigadora en Malaria (Perú), Carlota Monroy investigadora en Chagas (Guatemala) y Fabián Méndez investigador en Dengue (Colombia) quienes presentaron resultados de proyectos de investigación con enfoque Ecosalud que vienen implementando con apoyo del IDRC en diversos países de la región. Con sus trabajos de investigación-acción, Carlota Monroy ha contribuido a mejorar miles de viviendas en Guatemala, Honduras y El Salvador generando evidencia que muestra como las mejores condiciones de vida contribuyen a cortar el ciclo de infestación por los vectores de Chagas. Fabián Méndez, ha puesto de manifiesto la importancia de promover la participación social como motor para la mejora de barrios y el fortalecimiento de capacidades de la comunidad como contribución a la sostenibilidad de las acciones de vigilancia y
control de Dengue en Cali (Colombia). Por su parte, Elena Ogusuku mostró cómo la implementación de técnicas innovadoras en el cultivo del arroz a través de secas intermitentes mejora el ambiente, la producción, los ingresos y la salud de los agricultores y sus familias disminuyendo el riesgo de transmisión de Malaria en la costa norte del Perú. En el panel, Henry Rebaza, Director General de Salud de las Personas del MINSA enfatizó en la importancia de la participación ciudadana y el abordaje territorial en la búsqueda de soluciones sostenibles, mientras que Alexander Tarev, Director Adjunto de la Dirección General de Promoción de la Salud, puso de manifiesto la necesidad de abordar las ETV desde las determinantes sociales de la salud y la interculturalidad como lo manifestó Cesar Cabezas, jefe del Instituto Nacional de Salud. Luis Miguel León, representante de los Vice-ministerios de Salud recalcó la importancia de coordinar espacios permanentes de intercambio entre diversos actores y sectores como forma de intercambiar experiencias en la búsqueda de soluciones comunes. A su turno, Susalen Tang, de la Dirección General de Salud Ambiental recordó los esfuerzos realizados para promover instancias intersectoriales como estrategia para abordar las ETV, mientras que Alejandro Llanos investigador de la Universidad Cayetano Heredia mencionó la importancia de contar con abordajes transdisciplinarios y una mayor coordinación intersectorial como clave del éxito.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 4
Universitarios cumplen servicio comunitario con tareas educativas orientadas a la prevención de la Malaria
En el estado Bolívar, donde se concentra el 70% de los casos de Malaria en Venezuela, estudiantes de Educación de la Universidad Central de Venezuela, prestarán su servicio comunitario en el programa de lucha contra la enfermedad.
Por primera vez, estudiantes universitarios en el cumplimiento de su servicio comunitario, participarían en tareas educativas orientadas a la prevención de esta epidemia, la cual afecta gravemente a esta entidad del país, que el año pasado cerró con 63.938 casos en total. La intervención de los y las estudiantes se enfocará en medidas preventivas respecto al paludismo; igualmente promoverá responsabilidad en las personas en relación a su salud y propiciará la valoración de la participación social. Al frente del proyecto "Educación y Ecosalud contra la Malaria'' se encuentra Gladys E. Villarroel, profesora
de la Universidad Central de Venezuela e investigadora del Laboratorio de Ciencias Sociales. El proyecto tiene como fin "formar y capacitar a estudiantes universitarios de pre-grado, participantes en el Servicio Comunitario y a los residentes en el estado Bolívar, respecto a los principios, componentes teórico-metodológicos y prácticos del enfoque Ecosalud, así como sobre las enfermedades transmitidas por vectores (ETV), en especial la Malaria''.
Explica Villarroel que el proyecto Educación y Ecosalud contra la Malaria, se produce en el marco del Servicio Comunitario que han de cumplir los estudiantes universitarios en Venezuela. El proyecto está orientado a estimular el desarrollo de líderes estudiantiles en el campo de Ecosalud y Malaria. Los primeros aspirantes, recibieron la capacitación que consistió en un curso de 16 horas presenciales sobre el
enfoque Ecosalud. Actualmente, los y las participantes se encuentran en la segunda fase diseñando el proyecto de intervención que desarrollarán en los grupos y comunidades donde cumplirán su servicio comunitario. El servicio comunitario para participar en la lucha contra la Malaria ha tenido buena acogida en comunidades y centros educativos: "algunas escuelas de Ciudad Bolívar se han auto-postulado para recibir a estudiantes que cumplirán el Servicio Comunitario. Por otro lado, se han establecido contactos con el coordinador de Investigación y Educación del Instituto de Salud Pública regional, con la finalidad de coordinar esfuerzos para enfrentar la prevención y control de la Malaria en la zona. Hay mucha receptividad y creo que se abren grandes posibilidades. Sobre todo, porque, desafortunadamente, los casos de Malaria han aumentado en la región'', refiere Villarroel.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA El enfoque Ecosalud, ha tenido éxito en varios países, entre ellos Colombia y México, países en los cuales se han logrado áreas libres de Dengue, Malaria e inclusive de la enfermedad de Chagas y ha permitido reducir y eliminar el uso de insecticidas.
Pág. 5
grado, y aproximadamente 50 docentes, coordinadores, personal administrativo y obrero que forman parte del plantel. "No solo vamos a identificar las situaciones en que nos encontramos en la urbanización sino también abordar las situaciones preventivas para minimizar la situación de la Malaria''.
que se está presentando con la Malaria, especialmente en el estado Bolívar se puede prevenir a través de la educación. Está previsto que los y las estudiantes de Educación acudan a los distintos grupos, vecinos, condominios, consejos comunales, con los cuales ellos van a entrar en contacto".
El programa no sólo incluye aspectos como el origen, transmisión y síntomas del paludismo, sino que además se contempla la utilización de recursos vivenciales, entre ellos relatos y narraciones sobre experiencias vividas con familiares, amigos o vecinos. Los contenidos incluyen también, identificación de factores sociales, económicos y culturales que favorecen la presencia de la Malaria, la transmisión y ciclo, así como intervenciones en el sitio para crear conciencia al evitar la proliferación del vector.
Explicó que el Servicio Comunitario consta de 120 horas y participan estudiantes que ya han aprobado el 75 por ciento de las unidades crédito para obtener su licenciatura en Educación
Un proyecto Ana Tibisay Álvarez, una de las estudiantes de Educación de la UCV y quien pertenece a un Consejo Comunal, prestará su servicio comunitario en la Unidad Educativa Samuel Robinson que se encuentra en la parroquia Marhuanta al noroeste de Ciudad Bolívar. Su propuesta consiste en capacitar y sensibilizar a los docentes y profesores, "en salud preventiva en el tópico de Malaria bajo el enfoque de Ecosalud'', quienes deberán incluir en su planificación diaria la temática de Malaria bajo la perspectiva de Ecosalud. Con lo cual se aspira contribuir en la reducción de la transmisión en la región. El plantel, está conformado por una matrícula de 580 alumnos de educación primaria, desde preescolar hasta sexto
Por su parte, la profesora Tania De Almeida, Coordinadora del Centro Regional de los Estudios Universitarios Supervisados de la UCV en Ciudad Bolívar, quien es médica, ha apoyado ampliamente el proyecto: "el problema
La profesora De Almeida, anuncia la decisión de incluir el enfoque Ecosalud para un proyecto modular, debido a que un semestre no es suficiente "para lograr el cambio que estamos buscando'' Es fundamental el trabajo multidisciplinario", y si logramos lo que estamos visualizando, que es aglutinar al resto de las Universidades que también cumplen servicio comunitario en las distintas disciplinas y convencerlos de la importancia que tiene trabajar este tema en particular en el estado Bolívar, nosotros podemos tener mayor impacto'' añadió.
Libro del Mes En esta edición ofrecemos para su difusión el libro de Jean Lebel: “SALUD: un enfoque ecosistémico” que está dedicado a temas actuales para el desarrollo internacional de la salud, donde sintetiza las experiencia investigadora del IDRC con el fin de extraer lecciones, observaciones y recomendaciones importantes para la correcta aplicación de un enfoque ecosistémico sustentable. Además muestra una mirada al funcionamiento de la investigación de Ecosalud y diferentes perspectiva que ayudaran al planteamiento de nuevos proyectos afectos al enfoque. Este libro se encuentra en nuestras bases de datos y se puede descargar desde los portales de Ecosalud Venezuela y Colombia a través de los siguientes enlaces http://Ecosalud.org.ve/?page_id=729, y http://Ecosaludetvcolombia.org/enfoque/Ecosalud respectivamente donde además se reseñan las novedades y actividades que realiza el equipo de Ecosalud en pro de la sociedad latinoamericana y caribeña.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
El pasado mes de febrero, Ecosalud ETV Colombia y el Servicio Nacional de Aprendizaje –SENA- firmaron un acuerdo de cooperación para aunar los esfuerzos técnicos, administrativos, académicos y humanos que promueven el desarrollo de la formación mediante una serie de programas de acción conjunta en el sector salud. Este acuerdo permitirá identificar espacios de docencia e investigación para incorporar el enfoque de Ecosalud en los diferentes niveles de formación que ofrece el SENA. El SENA es la entidad estatal encargada de invertir en el desarrollo social y técnico del país, a través de la formación integral. En este orden de ideas, comparte intereses en común con Ecosalud ETV Colombia, en cuanto al fomento y la ejecución de proyectos encaminados a mejorar el nivel de vida de los colombianos, fortaleciendo el desarrollo económico y social en las diferentes regiones. Mediante este convenio, el SENA reconoce a Ecosalud ETV Colombia como un aliado estratégico para fortalecer la formación a nivel auxiliar, técnico y tecnológico, lo cual facilita la difusión nacional y local del enfoque de Ecosalud mediante su incorporación en los diferentes niveles de enseñanza encaminados a la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el control mediante intervenciones en salud pública y el fomento de los procesos de participación social. Así mismo, esta alianza permite ampliar las posibilidades de la divulgación del enfoque en el futuro.
Pág. 6
El acuerdo establece que Ecosalud ETV Colombia capacitará a 20 instructores del Centro de Formación de Talento Humano en Salud del SENA, mediante un programa de por lo menos 40 horas de duración. Por su parte, el SENA incorporará el enfoque de Ecosalud en sus programas de formación y compartirá su experiencia en la metodología para el diseño curricular en salud ambiental, ofreciendo espacios para socializar los avances de los proyectos de investigación que adelanta Ecosalud ETV Colombia. Con este fin, el SENA capacitará a los colaboradores del Centro de Estudios e Investigación en Salud de la Fundación Santa Fe de Bogotá en la fundamentación pedagógica de competencias y estrategias educativas, lo cual optimizará las habilidades del recurso humano en la docencia y formulación de metodologías en los proyectos de investigación. Este logro consolida el intercambio de experiencias entre el SENA y los diferentes líderes de cada uno de los componentes de la Iniciativa sobre Liderazgo y Desarrollo del Campo de Ecosalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores en América Latina y el Caribe. Los cursos que se realizarán en el marco de esta alianza estarán coordinados por el componente de investigación (liderado por la Fundación Santa Fe de Bogotá en el Nodo Colombia), en un trabajo en conjunto con el componente de capacitación que adelanta el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP).
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Doce abstracs y una sesión especial pertenecientes a cuatro proyectos de investigación de Ecosalud ETV Colombia, así como cuatro abstracs sobre Ecosalud desarrollados por el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS), que hace parte del eje estratégico de Salud Pública de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSFB), fueron presentados y aprobados por los organizadores de la quinta conferencia bianual de Ecología y Salud Ecohealth 2014, que se realizará del 11 al 15 de agosto en Montreal Canadá. Algunos de los temas que se presentarán desde Colombia están: Las conexiones entre salud, ecosistemas y sociedad; escalamiento de intervenciones de Ecosalud para la prevención y control de vectores; estudios de Ecosalud para caracterizar las enfermedades transmitidas por vectores en dos grupos indígenas de Colombia; revisiones sistemáticas
Abstracs de Ecosalud ETV Colombia y del CEIS – FSFB aprobados para Ecohealth 2014
El Calendario Ecosalud como una herramienta metodológica para el diseño de intervenciones dinámicas para la prevención, vigilancia y control de las enfermedades transmitidas por vectores en dos comunidades indígenas de Colombia. Los imaginarios sociales asociados a las enfermedades transmitidas por vectores como base para la construcción de estrategias de Ecosalud con la comunidad Indígena Barí – Karikachaboquira, Colombia. El pensamiento sistémico como enfoque para entender los itinerarios terapéuticos en las comunidades indígenas Barí y Wayúu en Colombia. Preferencias pro sociales en salud entre los grupos indígenas de la comunidad Wayúu, de La Guajira - Colombia. La participación Social en la construcción de actividades de investigación para el monitoreo entomológico con dos comunidades indígenas: una experiencia de Ecosalud en Colombia. Estudio de Ecosalud para caracterizar las enfermedades transmitidas por vectores entre los grupos indígenas de la comunidad Wayúu, rancherías Marbacella and el Horno, La Guajira – Colombia. Dinámicas anuales de pesca y su relación con la transmisión de malaria entre los grupos indígenas de la comunidad Wayúu,
Pág. 7
que dan cuenta de proyectos realizados con enfoque Ecosalud para la prevención de Malaria y Chagas en Latinoamérica; y la configuración social y geográfica del cuidado de salud para Dengue y Malaria en Colombia.
“Los proyectos de Ecosalud ETV Colombia cuyos abstracs fueron seleccionados para hacer la presentación en Ecohealth 2014, son: ETV en Comunidades Indígenas, Ciudad Libre de Dengue, Factores Asociados y Girardot Libre de Dengue. De igual manera habrá una sesión especial sobre Conexiones entre Salud, ecosistemas y sociedad, que se realizará desde el proyecto ETV en Comunidades Indígenas. La Fundación Santa de Bogotá como parte del Consorcio de Liderazgo de Ecosalud en ETV en Latinoamérica y el Caribe participará en la sesión sobre Liderazgo de Ecosalud en ETV en América Latina.
rancherías Marbacella and El Horno, La Guajira-Colombia. Mapas de vulnerabilidad Ecobiosocial desde el enfoque Ecosalud en dos comunidades indígenas de Colombia, comunidad Barí - Karikachaboquira y el Pueblo Wayúu, rancherías Marbacella, Colombia. El uso del enfoque Ecosalud para determinar las enfermedades transmitidas por vectores entre los grupos indígenas pertenecientes a la comunidad Barí- Karikachaboquira ubicados en el Catatumbo, Norte de Santander – Colombia. Estrategias para alcanzar la participación basadas en el enfoque Ecosalud: la participación activa de la comunidad para el diseño y elaboración de una intervención para mejorar el control del Aedes aegypti. Configuración social y geográfica del cuidado de salud para dengue y malaria en Colombia. Análisis territorial en una investigación de dengue a través del uso de coremas: una experiencia de Ecosalud en Colombia. Identificación de los Factores asociados a la malaria, usando el enfoque Ecosalud en Latinoamérica: una revisión sistemática. Trabajo de campo: Factores que facilitan el escalamiento de proyectos Intervenciones de malaria con enfoque Ecosalud: Experiencias en Latinoamérica Intervenciones de Ecosalud para el control de Chagas, realizadas en Latinoamérica
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
Pág. 8
DITORIAL ECOSALUD Este año se celebró el 7 de abril el día Mundial de la Salud con el lema de “Pequeñas picaduras y grandes amenazas” para volver a poner la atención sobre las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) como el Dengue, el Paludismo o Malaria, la enfermedad de Chagas, la Leishmaniasis y otras menos conocidas o dispersas pero que circulan por diversas regiones del mundo. Si bien el juego de palabras puede resultar llamativo, el significado de las mismas da cuenta de una concepción equivocada de la magnitud y el sentido del problema. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, amenaza se define como delito consistente en intimidar a alguien con el anuncio de la provocación de un mal grave para él o su familia. Las ETV no son un anuncio de que algo grave va a pasar, no son una intimidación, son hechos reales y vigentes que matan a muchas personas y afectan la salud de millones de personas. Las amenazas ya pasaron, ahora vivimos un mundo donde las advertencias del pasado ya están cobrando vidas y los insectos vectores están tomando territorios y víctimas en regiones cada vez más amplias. Por otro lado, describirlas como pequeñas picaduras desdeña el efecto de las mismas pues causan grandes males, demandan miles de recursos humanos y técnicos, su control requiere la inversión de inmensas cantidades de dinero y los costos a la salud se miden en millones. ¿Cual fue entonces el propósito de un slogan tan llamativo? Hoy en día no podemos desdeñar la inmensa carga que producen el Paludismo, el Dengue y la enfermedad de Chagas, por señalar las más prevalentes en las Américas.
Menos aún podemos ignorar la carencia de estrategias de control que sean sostenibles, costo-efectivas, generalizables/ adaptables a todos los contextos socioculturales; continuas y cuya cobertura alcance a todas las poblaciones en riesgo. Tampoco podemos depositar nuestras esperanzas en vacunas que tardan en llegar, tratamientos que no todos los afectados pueden tomar, insecticidas que eventualmente producen resistencia restringiendo su eficacia; o tecnologías como los mosquiteros y los métodos de control biológico que tienen un cobertura siempre limitada. El enfoque de Ecosalud enfrenta estos desafíos aportando ideas, conceptos, métodos y herramientas de trabajo que le permitan a las poblaciones en riesgo, comunidades afectadas, responsables de programas limitados de recursos, tomadores de decisiones en turno, académicos, estudiantes y actores sociales diversos hacerle frente de una manera participativa, responsable y compartida. Primero, entendiendo que los vectores son resultado de contextos y determinantes socio-ambientales complejos que no pueden desaparecerse con insecticidas; que las enfermedades que causan y pueden provocar la muerte, requieren de un diagnóstico oportuno y una dotación adecuada de medicamentos e insumos, y que la responsabilidad por el control de los vectores no es sólo de la comunidad afectada o en riesgo. El enfoque tradicional que hoy todavía ve como amenazas a las ETV debe voltear a mirar a lo que el enfoque de Ecosalud ha logrado y está haciendo ya en varios países y comunidades y que el Boletín ECOSALUD AL Día difunde regularmente en sus diferentes números.
REDES SOCIALES Si quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://Ecosalud.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa Ecosalud y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos. ¡Inscríbete y forma parte del equipo transdisciplinario de Ecosalud!
Conozca más en: México: www.Ecosaludetv.org/ Centroamérica: www.chagasEcosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.Ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.Ecosalud.org.ve/ Ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/Ecosaludvzla @Ecosaludv http://www.youtube.com/channel/uc-x8u4fdevc-qnhnlp2yxg