Ecosalud al día Boletín No.6 - 2014

Page 1

Boletín Informativo Mensual de la Iniciativa Volumen 2, Nº 6 Lunes, 25 Agosto 2014

Más de nueve jefes de Demarcación y personal del programa de Control de la Malaria en el estado Bolívar asistieron el pasado 17 de julio en el Taller de EcoSalud organizado por el Nodo Venezuela en Ciudad Bolívar, capital del estado Bolívar, la entidad federal más grande del país, cuya superficie (238.000 Km2 ) que corresponde al 26% del territorio nacional.

5

Proyecto Girardot Libre de Dengue, invitado especial en los 40 años del TDR

Durante 45 minutos Juliana Quintero, co-investigadora del Proyecto, presentó frente a los representantes de varios países, los resultados del proyecto que ella lidera, el cual está basado en el manejo de cortinas para puertas y ventanas, y tapa tanques impregnados de insecticida de larga duración, donde se resalta el manejo del enfoque EcoSalud y una fuerte participación comunitaria e institucional, que ha dado importantes resultados en la reducción de la presencia del vector, el número de casos y los costos asociados a la presencia de la enfermedad.

4

3

Actividades del Nodo UADY (México)

La conformación del Nodo UADY (México) fortalecerá las capacidades de los actores de los proyectos de investigación en curso en la UADY (TDR-IDRC, Kellogg, PNUD), para un mayor desarrollo del enfoque EcoSalud y su difusión. Estos proyectos serán asimilados y aplicados en los diferentes contextos, como parte de las actividades planteadas.

Contenido Antecedentes del enfoque ecosistémico .......... Pág. 2 Enfoque EcoSalud fomenta mejoras en la calidad de vida de los mineros …………………….……………… Pág. 3

Actividades del Nodo UADY (México) ….......... Pág. 4 Proyecto

Girardot

Libre

de

Dengue,

invitado

especial en los 40 años del TDR ….…………….... Pág. 5 Nodo Venezuela ………………………...……............ Pág. 6 Experiencias en EcoSalud y ETV ….……............ Pág. 7 Editorial .......................................................... Pág. 8

Comité Editorial Alain Santandreu: Componente GC&DO Elizabeth Pérez: Componente Investigación Héctor Gómez: Componente Capacitación Olga Ávila: Componente Participación Milady Guevara: Nodo Venezuela Responsables Edmundo Pimentel: Coordinador Editor. Margareth Salazar: Periodista.


NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

Según el libro: “Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem Approach to Health (2012)”, de Dominique Charron:

pertinentes sobre la relevancia y el camino a seguir.

Los principios de EcoSalud son la base para la implementación de la investigación con enfoque ecosistémico para la salud. Estos se fundamentan en la comprensión de que los seres humanos, así como los sistemas sociales y económicos, son parte intrínseca de los ecosistemas.

Fase de Diseño Participativo

Para lograr cambios positivos y sostenibles en la salud de las personas a través de una mejor interacción con los ecosistemas, son necesarios una serie de actores y procesos de investigación. El conocimiento generado por la investigación de EcoSalud es para uso y beneficio de las comunidades locales y de los responsables políticos a escala local y más amplia. Los investigadores que buscan diseñar e implementar la investigación bajo los principios de EcoSalud, también deben sentirse partícipes de este proceso. Desde la década de 1980, muchos marcos diferentes han sido desarrollados para aplicar la teoría de los ecosistemas a otros problemas, en particular los de la gestión ambiental. Un marco facilita la estructuración de un proceso de investigación a fin de que los resultados se puedan ordenar y registrar sistemáticamente.

Las transiciones entre fases parecen ofrecer oportunidades para reflexionar sobre lo que ha sucedido y lo que se ha aprendido (monitoreo y evaluación) y para validar los resultados (a través de la revisión por pares, verificación de campo, expertos y un debate de los actores), para hacer posible llegar a un consenso con interesados ​directos

Fases para la compresión de proyectos de EcoSalud para investigadores: La fase de diseño participativo captura una serie de actividades comunes a la mayoría de las investigaciones de esta naturaleza. Durante esta parte del proceso se discuten y aplican los marcos de EcoSalud y los interesados ​se identifican e incluyen. El equipo se esfuerza por lograr un consenso en torno a los objetivos de la investigación, los posibles enfoques metodológicos y la consideración de los usuarios finales de los resultados de la investigación. El equipo de investigación puede considerar un plan para la práctica transdisciplinar, análisis integrado, la participación del usuario final, y el seguimiento y evaluación de los progresos hacia los objetivos del proyecto. La recolección de datos se produce en esta fase con una descripción completa del sistema para el problema. Fase de Desarrollo del Conocimiento

A medida que la investigación cambia al modo de descubrimiento activo, se origina una nueva fase: el desarrollo del conocimiento. Aunque la fase de desarrollo del conocimiento es familiar y emocionante para la mayoría de los investigadores académicos, a veces es frustrante para los miembros de la comunidad a la espera de algún tipo de cambio que se produzca en sus condiciones problemáticas. Durante esta fase, los instrumentos de investigación se desarrollan, integrados en todas las disciplinas, desafiados, probados y aplicados; muestras y datos tomadas, y

Pág. 2

el género y el análisis social aplicado. Se realizaron análisis, y los nuevos conocimientos comienzan a surgir para informar de una nueva comprensión del comportamiento del sistema, y las razones del problema. La investigación puede ser rediseñada y a las fases de su desarrollo se le realiza un seguimiento. Fase de la Estrategia de Intervención Se describe un período de actividades dirigidas a hacer un cambio. En la investigación participativa, es probable que sea simultánea con la fase de descubrimiento de algunos aspectos de la intervención. En diferentes casos, una fase de intervención se inicia una vez que el conocimiento ha sido adquirido y validado para desarrollar un plan de acción, o al menos para comenzar a probar diferentes ideas de intervención. La ejecución de este plan idealmente se produce dentro de un marco de evaluación para que su eficacia pueda ser medida. Fase de Sistematización En la fase de sistematización, el conocimiento obtenido de la investigación y la acción se aplica en una escala más amplia. La promoción de cambios en las políticas o programas nuevos puede tener éxito, dando lugar a nuevas políticas y programas basados ​en la evidencia científica. Puede haber oportunidades para poner a prueba y aplicar los conocimientos y replicar las intervenciones en otros contextos. El conocimiento no es relegado hasta el final del proyecto. Este avance asíncrono de diferentes hilos de un proceso de investigación participativa presenta desafíos, en particular alrededor de la captura de los resultados de todos estos hilos al tejer una historia general de los logros del proyecto.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

Pág. 3

EcoSalud propone creación de campamentos ecológicos

Taller de EcoSalud organizado por el Nodo Venezuela en Ciudad Bolívar

Con interés y en aras de mejorar la calidad de vida de los mineros y reducir al máximo la incidencia de la Malaria, fue acogida la propuesta de EcoSalud en el estado Bolívar, entidad que durante el año 2014 y hasta la fecha, que corresponde a la semana 29, ha registrado 38.205 casos de esta enfermedad, representando 85,9% del total nacional (Boletín de Salud Ambiental, 2014).

Central de Venezuela e investigadora del Laboratorio de Ciencias Sociales, quien actualmente está al frente del proyecto "Educación y EcoSalud contra la Malaria'', mediante el cual estudiantes de Educación de la UCV realizan su Servicio Comunitario con enfoque en EcoSalud, reflexionó sobre las consideraciones para comprender que sin salud es imposible desarrollar las capacidades del ser humano.

Más de nueve jefes de Demarcación y personal del programa de Control de la Malaria en el estado Bolívar asistieron el pasado 17 de julio en el Taller de EcoSalud organizado por el Nodo Venezuela en Ciudad Bolívar, capital de esta entidad federal, cuya superficie (238.000 Km2) que corresponde al 26% del territorio nacional.

Por su parte, las doctoras Iris Terán y Milady Guevara, coordinadoras del Nodo Venezuela, explicaron sobre las bondades del enfoque EcoSalud y su aporte para fortalecer las actividades tradicionales de los programas de prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores e igualmente presentaron experiencias exitosas y buenas prácticas que bajo este enfoque están siendo desarrolladas en diferentes países de América Latina.

En dicho Taller participaron la máxima autoridad en Saneamiento Ambiental en la región, doctor Armando Ortega, Director Regional de Salud Ambiental y la licenciada Nurys Maribel Bejas, quien es Coordinadora de Administración de la Dirección de Salud Ambiental en el Instituto de Salud del Estado Bolívar. Durante el taller, la doctora Gladys E. Villarroel, profesora de la Universidad

Los participantes revisaron, además, un manual elaborado por la Organización Mundial de la Salud sobre Prevención, Vigilancia y Control de la Malaria, aplicado a líderes y agentes de salud de los pueblos indígenas y afrodescendientes de Centroamérica, que constituye un modelo que se puede replicar en otras regiones.

El taller permitió a la/os participantes, reconocer las debilidades y fortalezas del programa de control de la Malaria y algunas dificultades que han tenido que solventar para llevar a efecto las actividades de campo, especialmente en las zonas de explotación minera. Asimismo, se analizó cómo desarrollar las actividades con el enfoque EcoSalud incorporando la participación de todos los sectores sociales de la región para mayor sustentabilidad y sostenibilidad de las acciones y fortalecer el programa de prevención y control de la Malaria o paludismo en el estado Bolívar. El director de Salud Ambiental del Estado Bolívar, Armando Ortega manifestó: "la apoyamos y creo que debemos generar un movimiento, porque el problema de la Malaria en Bolívar es un problema de Estado y creemos en soluciones estructurales que mejoren la calidad de vida del minero". El alto mandatario regional consideró necesario conformar un movimiento nacional para impulsar el enfoque EcoSalud y que las autoridades tomen conciencia de que es una alternativa muy válida.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

Pág. 4

Conformación y principales objetivos del Nodo UADY (México) Durante el Foro Internacional EcoSalud 2008 (IEF 2008) contando con el Instituto de Salud Pública de México como anfitrión; en la ciudad de Mérida, (Yucatán-México), un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) liderados por el Dr. Mario Barrera Pérez iniciaron actividades enmarcadas con el enfoque Ecosistémico a través de diversos proyectos para un mejor manejo de los ecosistemas, la prevención de enfermedades y la protección ambiental, realizando estas actividades en el Centro de investigaciones Dr. Hideyo Noguchi” y en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY con apoyo del Dr. Pablo Manrique Saide, actividades que continúan en la actualidad. Este fue el primer acercamiento al enfoque EcoSalud, del grupo de trabajo de la UADY, posteriormente durante la reunión realizada en Lima, Perú en Julio del 2013, se presentó una invitación de la Iniciativa sobre liderazgo y desarrollo del campo de EcoSalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV) en América Latina y el Caribe, y del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC) para la formación/establecimiento/desarrollo del Nodo México. Este Nodo UADY, se propone como un espacio para posicionar el enfoque de EcoSalud en México inicialmente posicionado en la región sureste, como una estrategia innovadora e integral para el abordaje de las ETV. Para la reunión de la Iniciativa en noviembre 2013, realizada en Montevideo (Uruguay), se presenta la propuesta formal para la conformación del Nodo UADY (México). Considerando que UADY dentro de su Plan de Desarrollo Institucional 2012-2020 establece el Programa Integrador de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como el eje conductor de la acción, y otros dos ejes

como lo son: Gestión Social del Conocimiento que promueve la inter, multi y transdisciplinariedad involucrando actores sociales externos, con investigación y transferencia a la sociedad, y la Participación Social que promueve y trabaja la integración en la función de extensión con la formación académica y de investigación con comunidades de aprendizaje; promociona la autogestión y autonomía en las acciones del desarrollo comunitario y propone la participación en la formulación de políticas públicas para el desarrollo tienen diferentes matices del enfoque Ecosistémico.

El Nodo UADY está respaldado por el programa de desarrollo académico de la Universidad en sus distintos componentes, que además ofrece un espacio para posicionar el enfoque de EcoSalud como una estrategia innovadora e integral con una audiencia garantizada en la región buscando el bienestar de la comunidad. Así mismo, su inclusión dentro de la UADY, garantiza que el enfoque sea institucionalizado mediante procesos de formación, investigación y participación social en los ámbitos académicos, comunitarios, gubernamentales y no gubernamentales. Por otro lado, la UADY es la única institución académica en México con proyectos financiados por IDRC-WHO-TDR dentro de la convocatoria "Innovative Community-based Ecosystem Management Interventions for Improved Dengue and Chagas Disease Prevention in Latin America and the Caribbean." Esta iniciativa y los proyectos financiados apoyaron planes dirigidos a entender los múltiples factores que interactúan para la emergencia de Dengue y la enfermedad de Chagas en la región. Cada uno desarrolla intervenciones participativas de un proyecto mayor y multicéntrico para la

prevención de estas enfermedades y sus vectores con un enfoque Ecosistémico. Los proyectos han arrojado resultados estratégicos y pruebas a nivel regional, nacional e internacional para los programas de control de Dengue y Chagas. La conformación del Nodo UADY (México) fortalecerá las capacidades de los actores de los proyectos de investigación en curso en la UADY (TDR-IDRC, Kellogg, PNUD), para un mayor desarrollo del enfoque EcoSalud y su difusión. Estos proyectos serán asimilados y aplicados en los diferentes contextos, como parte de las actividades planteadas. De tal manera que, durante la Reunión del Consorcio EcoSalud ETV en la ciudad de Mérida (Yucatán) el 30 de Enero 2013 se efectúo el lanzamiento del Nodo UADY (México), siendo al mismo tiempo, la implementación del curso Enfoques Ecosistémico y ETV para tutores. Con el apoyo de la Iniciativa sobre liderazgo y desarrollo del campo de EcoSalud y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), y el Instituto Nacional de Salud Pública.

Desde la experiencia docente en salud y ambiente se continua promoviendo el enfoque EcoSalud al igual que en proyectos con otros financiamientos (Buenas prácticas salud en las familias de comunidades rurales del municipio de Yaxcaba: un enfoque Ecosistémico. Fundación Kellogg). Y la impartición del curso: Intervención Educativa en EcoSalud, dirigido a comisarios ejidales y municipales de Yaxcaba, un municipio de alta marginación de México. El compromiso del Nodo UADY (México), es promover la conciencia social en atención a las problemáticas en salud ambiental y humana.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA

La experiencia desarrollada en el Proyecto Girardot Libre de Dengue que lidera desde el año 2010 en el municipio Girardot – Cundinamarca, el Centro de Estudios e Investigación en Salud – CEIS- de la Fundación Santa Fe de Bogotá, y que hace parte de un estudio multipaís en Latinoamérica y El Caribe para la prevención y control de las enfermedades de Dengue y Chagas, financiada por el Programa Especial para la Investigación y el Entrenamiento en Enfermedades Tropicales –TDR/OMS- por sus siglas en Inglés, y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá –IDRC-, fue la elegida para la presentación de resultados durante la 37 Junta de Coordinación realizada del 23 al 25 de junio en Ginebra –Suiza, en el marco de la celebración de los 40 años del TDR. Durante 45 minutos Juliana Quintero, co-investigadora del Proyecto, presentó frente a los representantes de varios países, los resultados del proyecto que ella lidera, el cual está basado en el manejo de cortinas para puertas y ventanas, y tapa tanques impregnados con insecticida de larga duración, donde se resalta el manejo del enfoque EcoSalud y una fuerte participación comunitaria e institucional, que ha dado importantes resultados en la reducción de la presencia del vector, el número de casos y los costos asociados a la enfermedad. La investigación ha permitido el desarrollo de una nueva aplicación de la tecnología e-MOCHA para recopilar datos en campo; la capacitación de 23 nuevos investigadores; la producción de nuevas ideas de investigación y presentaciones científicas, conectando a los investigadores colombianos con una red latinoamericana de investigadores en la misma área, y tiene puestas las bases para el desarrollo de micro empresas comunitarias para el desarrollo de las medidas (cortinas y cobertores).

Julinana Quintero, co-investigadora del Proyecto Girardot libre de Dengue, durante su exposición en la 37 Junta de Coordinación del TDR/OMS.

La comunidad de un sector de Girardot donde se desarrolla el proyecto, durante una mesa de creación, aporta ideas sobre el diseño de las cortinas.

El Proyecto Girardot Libre de Dengue hace parte de una iniciativa de varios países de Latinoamérica y el Caribe, financiados por el TDR y el IDRC, que busca a través de intervenciones comunitarias innovadoras, la gestión de los ambientes biológicos, ecológicos, sociales, para mejorar la prevención de las enfermedades de Dengue y Chagas. Y, hace parte de los proyectos que se adelantan desde EcoSalud ETV Colombia –Nodo Colombia-. Lo invitamos a conocer el vídeo que hace alusión al Proyecto, realizado por el TDR/OMS: https://www.youtube.com/watch?v=vWv4ZFnWqUQ

Costureras de Girardot, durante la elaboración de cortinas y tapa tanques.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE

Pág. 5


VANCES DE LA INICIATIVA

Comunicadores sociales de medios impresos, audiovisuales y digitales así como de revistas y agencias de noticias participaron en el Conversatorio "Todo lo que un periodista debe saber sobre Chikungunya y Dengue'', encuentro en el cual no sólo se dio a conocer la situación de estas enfermedades de transmisión por vectores sino también la alternativa, actualmente exitosa en otros países, como es el abordaje integral y ecosistémico que plantea el enfoque EcoSalud. El Conversatorio es una de las actividades formativas que se ha planteado la iniciativa de EcoSalud en su decisión de apoyar el mejor flujo de información sobre salud entre investigadores, expertos y periodistas.

El encuentro tuvo lugar en la sede del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSOUCV) y estuvo organizado por el Nodo Venezuela de EcoSalud ETV, el Colegio Nacional de Periodistas, la Red Defendamos la Epidemiología Nacional y el Círculo de Periodismo Científico de Venezuela. La actividad contó con la participación de la doctora Ana Carvajal profesora de la UCV y miembro de la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, quien viene haciendo seguimiento a la epidemia de Chikungunya desde que el virus llegó a las islas del Caribe. Advirtió que “la experiencia en otros países es que llega a enfermarse entre un tercio y la mitad de la población. De ellos, podría morir hasta el 1%”. En nuestro país eso implica que podrían enfermarse unas 9.000.000 personas y fallecer hasta 90.000. Para el 29 de julio se habían contabilizado 87 casos de los cuales 32 eran infecciones generadas en nuestro país. Eso significa que el virus ya se estableció en tierras venezolanas''.

Pág. 6

Conversatorio entre EcoSalud y periodistas sobre Chikungunya y Dengue

Por su parte, en representación del Nodo Venezuela, intervino la doctora Iris Terán, quien destacó que el control de estas enfermedades transmitidas por vectores no debe verse solamente como un problema del sector salud y de las comunidades que las sufren, sino que debe reconocerse la co-responsabilidad del resto de los sectores públicos y privados involucrados. La investigadora enumeró algunos de nuestros problemas específicos que favorecen la multiplicación de los criaderos del zancudo Aedes aegypti: proliferación indiscriminada de invasiones, construcción de urbanismos sin tomar en cuenta la disponibilidad de los servicios básicos, deterioro sistemático de las condiciones de saneamiento ambiental y colapso de los servicios públicos. Para la docente e investigadora, la información oportuna y transparente para tomar decisiones, y la gestión conjunta entre sector salud, comunidades y universidades (como

promueve el enfoque de EcoSalud) son estrategias fundamentales para hacer frente a las dos epidemias. Al conversatorio "Todo lo que un periodista debe saber sobre Chikungunya y Dengue'' acudieron: El secretario nacional de mejoramiento profesional del Colegio Nacional de Periodistas, Néstor Garrido; el presidente del Círculo de Periodismo Científico de Venezuela, Luis Miguel García, así como periodistas de distintos medios, quienes fueron recibidos por la profesora Olga Ávila, coordinadora de LACSO y del equipo de EcoSalud del Nodo Venezuela. Las doctoras Ana Carvajal e Iris Terán, desde sus distintas experiencias, coinciden en un punto clave: mantener un entorno saludable puede ser un paso adelante para controlar no sólo Dengue, sino también enfermedades emergentes como el Chikungunya.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


VANCES DE LA INICIATIVA Profesora incluye en talleres el Enfoque EcoSalud Desde el primer hasta el último día de clases Durante años, los talleres de formación que dictaba la profesora Ana Gisela Pérez, docente-investigadora del Instituto de Altos Estudios "Dr. Arnoldo Gabaldon'' Barrio San Agustín, Maracay, llevaban simplemente el nombre de "Epidemiología y Diagnóstico de Chagas'' y ''Epidemiología y diagnóstico de Malaria''. Pero, desde que conoció las ventajas y experiencias positivas del enfoque EcoSalud para controlar las enfermedades transmitidas por vectores, sus talleres llevan el nombre de "Eco Epidemiología y Diagnóstico de Chagas" y "Eco Epidemiología y Diagnóstico de la Malaria". Esto le ha permitido, que sus contenidos sean más activos y despierten el interés de sus participantes en todo el país. En los cursos de mejoramiento profesional participan inspectores en salud pública, ingenieros, epidemiólogos, bioanalistas e inclusive médicos integrales comunitarios de varias entidades del país, entre ellos el estado Zulia, Trujillo, Lara y Mérida. Cada uno de los talleres tiene una duración aproximada de 100 horas académicas. Ana Gisela Pérez, quien es bioanalista, fue una de los 29 profesionales venezolanos que realizó el curso Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Trasmisibles por Vectores para Tutores organizado por la iniciativa EcoSalud Nodo Venezuela, que tuvo lugar del 26 al 28 de junio, en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de la Universidad de Carabobo, ubicado en Maracay, estado Aragua. El Instituto de Altos Estudios "Dr Arnoldo Gabaldon'', ente de formación de profesionales y técnicos adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Salud, tiene entre sus áreas la actualización, formación, capacitación y preparación del talento humano a nivel nacional y como refiere la profesora Pérez, los talleres de Eco

Pág. 7

Epidemiología y Diagnóstico de la enfermedad de Chagas y Eco Epidemiología y Diagnóstico en Malaria, se encuentran enmarcados en esta meta. En estos programas de formación no sólo se capacita y se actualiza al personal de salud en cuanto a la enfermedad, los vectores y el parásito, sino que conjuga su acción con el enfoque Ecosistémico "en el que la transectorialidad es fundamental'‘.

Uno de sus objetivos, refiere, no sólo a reforzar los conocimientos sobre epidemiología, diagnóstico y tratamiento sino que además se conozca el enfoque Ecosistémico como una herramienta para dar sustentabilidad al Programa de Prevención y Control de enfermedades como Chagas y Malaria en Venezuela. ¿Cómo era antes y cómo son ahora sus clases? —Anteriormente eran más pasivas, en cambio ahora son más dinámicas y activas, pues los participantes que participan en los talleres van a las comunidades, resuelven un problema de ETV y aplican lo que aprendieron. La experiencia ha sido muy gratificadora. Inclusive, cuando los participantes, al finalizar evalúan el Taller, manifiestan que EcoSalud es una de las áreas que más les gustó durante la experiencia. Pero, los talleres no culminan allí. Una vez que finalizan, los participantes lo aplican en sus respectivos campos de trabajo. Entre las numerosas experiencias, cita la de dos enfermeras que en la Sierra de Perijá han puesto en práctica el enfoque EcoSalud. Una de las participantes, trabaja en el departamento de Promoción para la Salud en el área de enfermedades endémica. Y la otra, luego de haber realizado el taller, se desempeña en el Programa de Malaria de Perijá. También se refiere a un proyecto sobre Chagas con enfoque EcoSalud dirigido a la comunidad que será puesto en marcha dentro de poco.

En nuestra sexta edición del 2014 presentamos el documento de Soledad Salvador y Gabriela Pedetti: “La Mirada de Género Transversal al Enfoque de EcoSalud”, en el cual se propone analizar los estudios de casos desarrollados en el marco del proyecto “Integrated Eco-Health Assessment Law in the Americas: A Hemispheric Research Partnership to Evaluate and Strengthen Health and Environmental Impact Assessment

Laws and Policies” con una perspectiva de género; y evaluar el desarrollo de distintas evaluaciones de impacto ambiental con el enfoque de EcoSalud. Los libros o documentos relacionados con el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana, reseñados en esta sección se encuentran en nuestra base de datos y se pueden descargar desde el portal: http://EcoSalud.org.ve/?page_id=729.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


Pág. 8

DITORIAL EcoSalud “Tu paatoon le nohoch mako, bin tanil ti toon, baleé hee bax kine ku lakinkoon…” (Palabras en maya) Se nos adelantó un amigo, un gran señor, pero siempre estará con nosotros. Dr. Mario Antonio Barrera Pérez (1950- 2014) En días pasados nuestro colega y amigo Mario Barrera Pérez perdió la batalla con una pancreatitis que disminuyó su capacidad renal y cardíaca provocándole una muerte prematura justo cuando estaba en una etapa de gran productividad profesional y plenitud intelectual. Hacemos del conocimiento de su fallecimiento a la comunidad de EcoSalud pues durante su larga trayectoria como investigador y médico infectólogo trabajó incesantemente a favor de la prevención y el control de diversas enfermedades que afectaron el sureste mexicano. Fue un yucateco de cepa que vistió la guayabera blanca con orgullo y gallardía. Un padre y abuelo orgulloso y atento a las mínimas necesidades de su descendencia, un abuelo cariñoso y juguetón, un padre y esposo amoroso. Fue de esos amigos que son muy difíciles de encontrar en la vida por su generosidad inusitada; su compañía indispensable y siempre atenta y disponible; su gusto por el buen comer y el beber pero siempre con mesura; su discreción y apoyo incondicionado, entre muchas otras virtudes. Orgulloso marido que se deleitaba con las recetas familiares y que en Yucatán -al parecer-, se encuentran entre las mejores. Fue un médico que transitó por diversas instituciones nacionales e internacionales (España) para alcanzar sus distinciones académicas que siempre mencionaba con modestia. Aunque su campo de influencia y conocimiento era muy vasto, Mario siempre estuvo muy ligado a la investigación de problemas vinculados a los vectores como

dengue, enfermedad de Chagas, Leishmaniasis y Leptospirosis que son las más representativas e importantes en el sureste mexicano. Fue un investigador que conocía las exigencias de la investigación básica y el rigor del laboratorio, y como buen epidemiólogo disfrutaba el trabajo de campo y con las comunidades. Fue un administrador honesto y responsable. Como maestro, trascendió por sus conocimientos y conceptos siendo mentor y tutor de innumerables alumnos e investigadores. Mario se distinguió por ser un médico-investigador siempre a la vanguardia del conocimiento y no tardó en incorporarse al grupo de Comunidades de Práctica en EcoSalud en América Latina y el Caribe (CoPELAC) e introducir el enfoque de EcoSalud en la península de Yucatán que se convirtió en su espada de lucha contra las enfermedades que fueron blanco de la Iniciativa de EcoSalud como la enfermedad de Chagas, dengue y paludismo. La Salud Pública y el Centro Regional de Investigaciones Hideyo Noguchi de la Universidad Autónoma de Yucatán perdieron a un investigador distinguido, un maestro dedicado a sus alumnos, un médico clínico acucioso, y un forjador de recursos humanos capaces y socialmente comprometidos. Nosotros también perdimos a un promotor apasionado del enfoque de EcoSalud. Sirva esta editorial para rendir un homenaje a un colega amigo, cuyo legado personal y profesional recordaremos para siempre.

REDES SOCIALES Conozca más en: México: www.ecosaludetv.org/ Centroamérica: www.Chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.ecosalud.org.ve/ ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/ecosaludvzla @ecosaludv http://www.youtube.com/channel/uc-x8u4f-devc-qnhnlp2yxg

Si quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://ecosalud.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa EcoSalud y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.