Boletín Informativo Mensual de la iniciativa Volumen 2, Nº 2 Martes 25, marzo 2014
“No es posible hacer ECOSALUD con una sola persona, se necesita un equipo, y no únicamente un fuerte equipo de investigación n, se necesitan también instituciones fuertes que puedan soportar todo esto, una gran motiivación, tiempo y recursos…” exaltó la Dra.
3 2
Lanzamiento del Nodo UADY, Méxicoo en ECOSALUD ETV Con el liderazgo de la Universidad Autónom ma de Yucatán (UADY) , el nuevo Nodo constituye un eespacio para posicionar el enfoque ECOSALUD como estrategia innovadora e integral en el abordaje de las á en la ETV en México, en su primera fase se enfocará Región sureste, sureste mediante la incorporación de prrocesos de investigación, formación y participación soccial en los ámbitos: Académicos, comunitarios, gubernamentales y no gubernamentales.
Contenido Antecedentes del enfoque ecosistémico .......... Pág. 2 Lanzamiento del Nodo UADY, México ………….. Pág. 3 Entrevista a la Dra. Dominique Charron ......... Pág. 4 Componente Gestión del Conocimiento …….... Pág. 6 Nodo Centroamérica ….……………………............ Pág. 7 Editorial .......................................................... Pág. 8
III Taller de aprendizajes de la Iniciativa de Liderazgo en el Enfoque ECOSALUD y ETV, en América Latina y El Caribe El Taller de Aprendizaje de la Iniciativa de Liderazgo en ECOSALUD y ETV en América Latina y el Caribe busca mejorar la comprensión y el análisis de los cambios bi y aprendizajes di j significativos i ifi ti promovidos por la Iniciativa en la región, a partir de las acciones de investigación, capacitación, participación y gestión del 6 conocimiento.
Comité Editorial Alain Santandreu: Elizabeth Pérez: Héctor Gómez: Olga Ávila: Milady Guevara: Responsables Edmundo Pimentel: Margareth Salazar:
Componente GC&DO Componente Investigación Componente Capacitación Componente Participación Nodo Venezuela Nodo Venezuela Coordinador Editor. Periodista.
NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO Inicialmente el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana (ECOSALUD), (ECOSALUD) para conseguir un equilibrio entre el bienestar del ecosistema y el de la gente que lo ocupa requirió un innovador método de investigación, con la premisa de incluir a los miembros de la comunidad, representantes del gobierno, científicos, especialistas y demás interesados. Jean Lebel en su libro: SALUD, un enfoque ecosistémico (2003), estableció tres pilares metodológicos que fortalecerían y serían base para los proyectos con enfoque ECOSALUD: Transdisciplinariedad, implica una visión de amplio alcance en los problemas de salud relacionados con el ecosistema; requiriendo una total injerencia por tres grupos intrínsecamente ligados a ECOSALUD: Los investigadores y otros especialistas; los miembros de la comunidad y quienes toman las decisiones, con la finalidad de validar su completa inclusión y trabajo conjunto. Participación, pretende lograr el consenso y la cooperación, no sólo dentro de la comunidad, de los científicos y de quienes toman las decisiones, sino también entre ellos. Equidad comprende el análisis de los Equidad, respectivos papeles de hombres y mujeres y de los diferentes grupos sociales. En la consideración del género se reconoce que los hombres y las mujeres tienen diferentes responsabili‐ dades y diferentes grados de influencia en las decisiones,, p por tanto es necesario conocer la diferenciación para tener acceso a los recursos. La evolución del enfoque ECOSALUD permitió la incorporación de tres nuevos pilares como: Pensamiento Sistémico, Sostenibilidad y Conocimiento para la acción, que además se vinculan con los iniciales i i i l desde d d otra t perspectiva, ti para asíí darle mayor solidez al enfoque. Extraídos del libro: Ecohealt Research in Practice de Dominique Charron (2012)
se resumen los siguieentes principios: Pensamiento Sisstémico: Permite identificar la forma en que se relaciona el estado de salud dee las personas con el ecosistema, en un orden o aplicado a los aspectos socio ecológicos. Además puede conducir a una mejor comprensión de los límites del problema, su escalaa y su dinámica. En última instancia, con nduce a un proceso de investigación máás rico y eficaz que considera la ecologíaa, la gobernabilidad, lo sociocultural y los aspectos Económicos. Transdisciplinariedad: ayuda a lograr una mejor comprenssión de la salud en el contexto de los sistemas socio‐ socio ecológicos acopladoss, y su aproximación al mundo real. Taambién amplía las innovaciones resultaantes y el diseño de estrategias para meejorar la salud y las condiciones ambienttales de una manera sostenible, suponiendo además la metodologías y integración de herramientas a través de las disciplinas de investigación que incluyen perspectivas no académicas y conocimientos. Participación: rem mite la suma de los conocimientos generados por la investigación y mejora de la acción, para q e puedan que p edan ser inteegrados en conj conjunto. nto Refleja además amplias tendencias en la investigación paraa el desarrollo, iniciativas comunitarias y movimientos sociales. La sostenibilidad ecológica y social: se basa en el enten ndimiento de que la protección de los ecosistemas y la p mejora del medio aambiente degradado son requisitos fund damentales para la salud humana y el bienestar inmediato, y el de futuras generacciones.
Pág. 2
Equidad social y de Género: Un enfoque ecosistémico para la salud aborda explícitamente las condiciones desiguales que inciden en la salud y el bienestar de las mujeres y otros grupos desfavorecidos de la sociedad. En la aplicación de este principio, la investigación documenta las diferencias sociales y de género en las vías causales, los resultados, las intervenciones y acciones propuestas adquiriendo dimensiones éticas orientadas a la reducción de las inequidades. Conocimiento para la acción: La idea de utilizar el conocimiento de la investigación para mejorar la salud y el bienestar a través de un mejor medio ambiente es fundamental para un enfoque ecosistémico para la salud. En el caso de ECOSALUD la investigación se convirtió en un proceso de intervención en curso. En la actualidad el enfoque ECOSALUD ha alcanzado una evolución notable, dentro de la sociedad y sobre todo en cuanto al desarrollo de métodos específicos para combatir las ETV, a partir de determinadas situaciones y tomando como referencia la aplicación del enfoque en los distintos ámbitos sociales, ambientales, culturales y económicos económicos, se ha corroborado la inclusión y eficiencia de los principios que vivificarían la aplicación del enfoque.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN N INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA El día 30 de enero de 2014, se realizó el lanzamiento del Nodo de ECOSALUD y Enfermedades transmitidas por vectores (ETV) de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) de México, en el salón “Eduardo Urzaiz”. El acto inaugural fue presidido por el Secretario General de la Universidad Autónoma de Yucatán con la presencia de MI. José A. González, el Dr. Mario Henry Rodríguez, Coordinador de la “Iniciativa sobre Liderazgo y Desarrollo del Campo de ECOSALUD y Enfermedades Transmitidas por Vectores en América Latina y El Caribe” y la Dra. Norma Pavía, Coordinadora del Nodo. La destrucción d ó constante del d l hábitat háb y afección de los ecosistemas, ha incidido en la alteración de los patrones de ETV, por lo que resulta indispensable el empleo de un enfoque ecosistémico para la salud humana. Con el liderazgo de la UADY, el nuevo Nodo constituye un espacio para posicionar el enfoque ECOSALUD como estrategia innovadora e integral en el abordaje de las ETV en México, en su primera fase se enfocará en la Región sureste, mediante la incorporación de procesos de investigación, formación y participación social en los ámbitos: académicos, comunitarios, gubernamen‐ tales y no gubernamentales. El núcleo del Nodo está inicialmente conformado por Investigadores y académicos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Centro de Investigaciones Regionales Hideyo Noguchi g ((CIR)) con Norma Pavía,, Mario Barrera y Eric Dumonteil y del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) con Pablo Manrique junto con el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) representado por Mario H. Rodríguez y Héctor Gómez Dantés. Al evento asistieron: el Dr. Rafael Barrera, director de prevención y protección de la salud en el Servicio de Salud Yucatán (SSY); Francisco Lezama, director de planeación y concertación sectorial de la Secretaria de Desarrollo social (SEDESOL);
Pág. 3
Gabriel Carrasquilla (Colombia) , Roberto Briceño‐León (Venezuela), Mario Henry Rodríguez, Mario Barrera, Norma Pavia (Yucatán, México) y Ángel Betanzos (México)
el Dr. José de Jesú ús Williams, director general de desarrollo o académico; Rodolfo Canto, coordinador de extensión de la UADY; el Dr. Jorge Zaavala (CIR); Dr. Hugo Delfín (CCBA); el Dr. Gabriel Carrasquilla, Fundación Santa Fe de Bogotá (CEIS ‐ Colombia) y el Dr. Ro oberto Briceño‐León, Laboratorio de Cienciias Sociales‐ (LACSO ‐ Venezuela). En la reunión se subrayó que la UADY se destaca en México y Latinoamérica incluir en sus programas ed ducativos el enfoque de ECOSALUD (Postgrado Institucional en Ciencias Agropecuarias y Manejo de Recursos naturales Tropicales) y es la única institución que q desarrolla dos proyectos p y financiad dos p por la OMS‐ TDR/IDRC en este tem ma: Casas y escuelas a pruebas del mo osquito vector del Dengue Aedes aegypti (coordinado por el CCBA) e Dr. Pablo Manrique, Intervenciones com munitarias para el control de triatomino os no‐domiciliados en la PY (Dr. Eric Dumonteil CIR‐Biomédicas). Estos proyectos tieene como objetivo común: disminuir significativamente s el riesgo de trasmisión de Dengue y Chagas en zonas de alto riessgo en la PY a través de intervenciones de tipo ecosistémico en
salud para contribuir a mejorar el ambiente y la calidad de vida de la población. Las intervenciones que se desarrollan, en el marco de los programas gubernamentales de control de ambas ETV, tienen como base la mejora de viviendas, el manejo ambiental, de animales y el uso racional de insecticidas. Se espera que la Investigación‐acción participativa con este enfoque se extienda a otros proyectos comunitarios rurales en Yucatán, algunos financiados por la Fundación Kellog y el PNUD. El lanzamiento oficial del Nodo fue precedido por un curso para tutores en enfoque ecosistémico y ETV auspiciado por el Centro Internacional de p Investigación para el Desarrollo (IDRC) que se llevó a cabo en la ciudad del 27 al 29 de enero de 2014. En dicho curso participaron Celia Selem, José Erales, Rodrigo Carrillo, Pablo Manrique, José Castillo (profesores del CCBA ) y otras dependencias de la UADY, así como distintos sectores aliados al Nodo, Nodo entre los que destacan el Servicios de Salud de Yucatán y SEMARNAT.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 4
El pasado 26 de febrero la Dra. Dominique Charron, directora de Agricultura y Ambiente del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC), junto con el Dr. Federico Burone, Director general del IDRC para América y El Caribe, Caribe estuvieron en las instalaciones de la Fundación Santa Fe de Bogotá, en Colombia, en la socialización de algunos de los proyectos que tanto ECOSALUD ETV Colombia (Nodo Colombia) como el componente de Investigación de la Iniciativa Latinoamericana de ECOSALUD vienen desarrollando. La Dra. Dominique Charron, médica veterinaria de profesión, doctorada en Epidemiología quien estuvo por más de siete años liderando el Programa Ecohealth el IDRC, y quien es la autora del libro “Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem Approach to Health”, del que recientemente se publicó su edición en español, nos ofreció una entrevista sobre el enfoque ECOSALUD, dando respuesta a algunas de las principales inquietudes que muchos de los investigadores tienen sobre b la l aplicación li ió del d l enfoque f . La Dra. Charron se declara como una mujer que “cree en la buena fe de las personas, en que el futuro de todos nosotros depende de trabajar juntos para encontrar el camino de proteger y preservar nuestra naturaleza, los ecosistemas y los servicios que estos nos proveen”. Su gran amor y motivación en el enfoque ECOSALUD, se derivan de esa combinación de la ciencia y su natural interés por la salud; así como de la gente que hace ECOSALUD, quienes se caracterizan por “ser personas que desean profundamente hacer del mundo un lugar mejor, personas profundamente motivadas, inteligentes, que desean marcar la diferencia en el mundo”.
Dra. Domin nique Charron nique Charron
¿Qué es ECOSALUD?? ECOSALUD es un enffoque para abordar problemas complicados de salud, comunidad y j q p g medio ambiente en conjunto. Es un enfoque para la investigación, la educación y la práctica, que une lass ideas de que la salud humana y el bienestar de las comunidades están relacionados con c ecosistemas saludables, de manera que para alcanzar la salud humana en ecosisteemas sanos, se requiere pensar los problemas como si estuvieran unidos en un sistemaa. Los vínculos entre diiferentes factores crean un problema, para solucionarlo no solo se necesita pensar en diferentes d formas sino también integrar diferentes perspectivas y experticias científiccas, cas otras formas de conocimiento, conocimiento la participación de las comunidades localees y trabajar juntos para generar nuevos entendimientos y conocimientos sobree el problema y posibilidades para la acción. A través de esto no solo esperamos logrrar ecosistemas sanos, salud y bienestar en las comunidades, sino también sostenibilid dad en el medio ambiente, en las comunidades, y una vida justa y equitativa para estass. Su carrera base ess Veterinaria, ¿cuándo empieza usted a trabajar y liderar un enfoque como ECOSSALUD? Yo siempre quise ser veterinaria, desde que era muy pequeña y fue durante mis estudios de veterinaria que empecé a estar muy interesada en el bienestar animal y en la relación entre la salud animal, la naturaleza y la salud humana. Pero fue cuando decidí retornar a la Universidad para hacer mi master y doctorado cuando tuve la oportunidad de haccer parte de un equipo multidisciplinario que estaba buscando respuestas a estas preguntas de los links entre salud, medio ambiente y las actividades socioeconómicas. El conocer y trabajar con uno de los primeros pensadores de ECOSALUD el Dr. David Waltner ‐Toews de la Universidad de Guelph, marcaron el inicio de mi experien ncia.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA ¿Cómo se puede ell enfoque ¿Có d llevar ll f ECOSALUD a la práctica? Hacer ECOSALUD es un trabajo muy duro y complicado, en el que se necesita recurrir mucho a la negociación con otros pensadores, con las personas y comunidades. No es posible hacer ECOSALUD con una sola persona, se necesita un equipo, y no únicamente un fuerte equipo de investigación, se necesitan también instituciones fuertes que puedan soportar todo esto, una gran motivación, tiempo y que recursos, estas son todas las cosas q nosotros necesitamos para implementar una investigación o un proyecto de intervención en ECOSALUD, encaminado a lograr impacto a largo plazo. ¿Cuáles son las ventajas, limitaciones y retos del enfoque ECOSALUD? Las principales ventajas del enfoque ECOSALUD cuando lo usamos para problemas complejos es que se tiene la posibilidad de exponer, revisar y descubrir nuevas oportunidades de solución. Esa es la razón por la que hacemos grandes inversiones en tiempo y esfuerzo, para encontrar un nuevo camino que permita alcanzar mejores situaciones, resolviendo el problema. Pero hay barreras, las principales son el número de personas que debemos involucrar, se necesita tener la cooperación de la comunidad o de las personas a quienes les l ocurre ell problema, traer a los tomadores de decisiones quienes tienen el poder sobre la situación. Y, el tiempo que toma poner todo esto en un espacio puede hacer la diferencia. ¿Una investigación con enfoque ECOSALUD, debe manejar todos los principios? Muchos proyectos tienen como propósito
la bl d de l idea id de d trabajar t b j en un problema manera integrada paara lograr una mejor situación, más bienesstar, un mejor medio ambiente. Esta motivvación es la primera pieza, el resto se traansforma en cómo y hasta dónde. Por tanto, en el cómo, el pensamiento sistémico es fundamental para entender q p quee el p problema es problema por la inteervención de muchos factores interrelacionados, algunos son fáciles de solucionaar, otros son muy complicados. Luego, depende de cómo es el proyecto, y de cóm mo ha sido planeada la investigación o la in ntervención. Algunos elementos multidisciplinarios, m multidisciplinarios de diferentes perspecttivas, sumados a elementos de parrticipación con los actores blanco son nuestra clave para tener un proyecto dee ECOSALUD, que va un poco más allá de cualquier otro proyecto de investiggación. Por lo tanto, dependiendo de la diferencia del problema, de su aproximación y de las posibles soluciones e intervenciones que se hayan contemplaado previamente, se usan más o menos los l otros elementos. Pero, mientras see hace esto, en ECOSALUD se buscaa que las soluciones sean justas, que no busquen b el beneficio de uno u otro grupo, g grupo y que sean sostenibles ambientalmente. Y cuando nosotros hablamos acerca de investigaciones en el contexto de ECOSALUD, estamos hablando de conocimiento paraa la acción. La investigación generan n conocimiento, este es evaluado y deber ser valioso, valioso riguroso en el modo científico. Ese conocimiento es usado para hacer el cambio y este el componente de acció ón. ¿Cómo se puede lle evar a la práctica el enfoque ECOSALLUD en otras enfermedades de Sallud Pública, distintas a las l ETV? Es posible aplicar este pensamiento en cualquier número dee problemas de salud
Pág. 5
h humana y animal i l e incluso i l en problemas bl que no están completamente orientados hacia la salud sino hacia los ecosistemas, estas ideas son aplicables en cualquier contexto. ¿Hacia dónde va el enfoque ECOSALUD y qué se necesita para seguir creciendo? ECOSALUD tiene mucho éxito y hoy en día es reconocido internacionalmente, hay una asociación internacional y conferencias cada dos años. Sin embargo, todavía hay necesidad de fortalecer la base de evidencias: se siguen necesitando más artículos en revistas científicas y más fuerza de la evidencia que muestre que este enfoque tiene un impacto, que es diferente e igual de importante a otros enfoques y que es complementario con la salud pública y las aproximaciones epidemiológicas tradicionales, como las de las enfermedades infecciosas. Hay que continuar fortaleciendo el entendimiento de ECOSALUD y su lenguaje común por lo que es importante incluirlo en los currículos y desarrollar redes en Latinoamérica y el mundo que permitan que la experticia continúe creciendo. ¿Qué mensaje le da a los investigadores, funcionarios y comunidades para que usen el enfoque ECOSALUD? Crean que el trabajo en equipo puede marcar la diferencia, con evidencia y buenas investigaciones que muestren una df Y creo que con esta idea d reall diferencia. de que los resultados buenos y fuertes, así provengan de investigaciones pequeñas, sumado al trabajo en conjunto con otras perspectivas y con las comunidades, pueden marcar la diferencia en las vidas de las personas que sufren un problema particular. Esta creencia, con algo de persistencia, es mi consejo.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
El pasado 10 y 11 de febrero se realizó en Antigua, Guatemala, el tercer Taller de Aprendizaje de la Iniciativa de Liderazgo en ECOSALUD y ETV en América Latina y el Caribe (ALC), organizado por el Componente de Gestión del Conocimiento. Esta actividad anual busca mejorar la comprensión y el análisis de los cambios bi y aprendizajes di j significativos i ifi i promovidos por la Iniciativa en la región, a partir de las acciones de investigación, capacitación, participa‐ ción y gestión del conocimiento. Como resultado del taller, se construyó un mapa de actores que orientará las actividades que buscan influenciar en el escalamiento del enfoque en ALC. En la actualidad la iniciativa trabaja en cuatro Nodos que incluyen 8 países en los que se han fortalecido las capacidades de técnicos, tomadores de decisión e
investigadores, y see ha construido un nuevo conocimiento sobre escalamiento y an nálisis económico, económico que además consid dera los beneficios que aporta el enfo oque ECOSALUD en la búsqueda de soluciones concretas a los problemas dee Malaria, Chagas y Dengue que impaactan fuertemente en la población, especialmente e a la d menos recursoss. de Entre los principales cambios identificados en laa tercera medición del Diario de Alcan nces se encuentran importantes pro ogresos en el fortalecimiento de capacidades y en el uso de resultado os de investigación para la formulació ón de políticas en Centroamérica y Colombia, C y en una mejor compren nsión de los mecanismos que permiten p el cambio de escala de un proyecto de investigación con Enfoque ECOSALUD. COSA U . Laa terccera medición del
Pág. 6
análisis de redes sociales mostró el crecimiento articulado de la Iniciativa a partir de los Nodos, Nodos una mayor colaboración de los equipos técnicos y la centralidad del equipo impulsor como promotor de los cambios. Asimismo permitió identificar el perfil de actores de cada Nodo mostrando sus potencialidades y li i i limitaciones (di i li (disciplinas, países, í sectores y áreas de conocimiento). En el taller participaron los integrantes del Componente de Gestión del Conocimiento que lidera ECOSAD (Perú)/CoPEh‐LAC, y los miembros de la Junta Técnica representantes de los Componentes de Capacitación (INSP, México), Investigación (CEIS, Colombia) y Participación (LACSO, Venezuela), así como las coordinadoras de los Nodos de Centroamérica, Colombia y Venezuela. Vene uela.
En esta edición damos inicio a la sección Libros ECOSALUD, que sustituye a Cumpleañeros del Mes e incluirá diferentes libros o documentos digitalizados relacionados con el Enfoque Ecosistémico en Salud Human na, los cuales se encuentran en nuestra base de datos y que se pueden deescargar desde el portal: http://ecosaludetvcolombia.org/enfoque/ecosalud y a través del siguiente enlace http://ecosalud.org.ve/?page_id=729 donde además see reseñan las novedades y actividades que realiza el equipo de ECOSALUD en pro de la sociedad latinoamericana y caribeña. Inauguramos esta sección con la el libro de Dominique Ch harron: “Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem Appro oach to Health”el cual plantea procedimientos innovadores en agricultura, gestió ón de recursos naturales, fortalecimiento de comunidades y prevención de enferm medades; destaca el estado del arte en investigación, aplicación y diseño de políticas en este e enfoque. El libro muestra cómo funciona la investigación de ECOSALUD y de quéé forma ha llevado a cambios duraderos para mejorar la vida de las personas y los eccosistemas que constituyen su hábitat permanente.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Los días 6, 7 y 8 de febrero se realizó en Antigua, Guatemala el segundo Taller de Aprendizaje del Nodo Centroamérica de la Iniciativa de Liderazgo en ECOSALUD y ETV en América Latina y el Caribe. En el taller, los representantes de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Panamá trabajaron junto a los miembros de la Junta Técnica de la Iniciativa valorando los resultados y p j derivados de las actividades realizadas aprendizajes durante 2013 y planificando las actividades estratégicas para el 2014. El Nodo ha realizado importantes acercamientos con diversas instituciones centroamericanas y agencias de contribución como: la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la Organización de las Naciones Unidas Para La Agricultura g y la Alimentación (FAO), y Visión Mundial interesadas en incorporar la mejora de viviendas para la prevención de Chagas y otras enfermedades en sus proyectos. Estas instituciones trabajan temas como seguridad alimentaria y nutrición, además han visto en el enfoque ECOSALUD una alternativa de solución no sólo para la enfermedad de Chagas, teniendo en cuenta que actualmente financian diversas actividades de capacitación en la técnica de mejora de viviendas desarrollada en Centroamérica por el proyecto de prevención de Chagas con enfoque
Pág. 7
ECOSALUD que se desarrolla en Guatemala, Honduras y El Salvador con apoyo del IDRC. La segunda aplicación del Diario de Alcances permitió identificar importantes avances en el liderazgo del Enfoque ECOSALUD en Centroamérica a partir de las actividades del Nodo, pero también mostró la importancia de ampliar las actividades a Dengue y Malaria por ser p g permanente p preocupación en la región. temas de p Asimismo, el análisis del Mapa de Actores permitió enfocar mejor las actividades para la incidencia en actores claves de la región como la IPCAM y los programas de Control de vectores de los Ministerios de Salud. Como resultado de las actividades de investigación realizadas junto al CEIS ‐ Fundación Santa Fe de Bogotá ((Colombia), ), se cuenta con mayor y conocimiento sobre los factores que promueven y limitan el escalamiento de los proyectos, y el potencial de realizar análisis económicos que den valor a los múltiples beneficios del enfoque ECOSALUD para la prevención de ETV. Dos actividades previas al Taller de Aprendizaje del Nodo, realizadas entre el 3 y el 5 de febrero permitieron analizar con detalle estas contribuciones. Para el 2014, el Nodo Centroamérica busca consolidar su liderazgo en la región con referencia en la promoción y escalamiento del Enfoque ECOSALUD para ETV.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
Pág. 8
DITORIAL EECOSALUD Estamos cumpliendo tres años de la conformación del consorcio de instituciones para la promoción del liderazgo del enfoque ECOSALUD en el control de las enfermedades transmitidas por vectores (ETV) en Latinoamérica y el Caribe. Desde su conformación la Iniciativa identificó cuatro campos de acción: 1) formación y capacitación de recursos humanos; 2) investigación; 3) participación social; 4) componente de desempeño organizacional y gestión del conocimiento. En estos tres primeros años, el Consorcio ha desarrollado una amplia convocatoria del talento regional que se viene materializando en una dilatada red de profesionales de diferentes disciplinas, cuya participación ha contribuido a la conceptualización e implantación del enfoque ecosistémico aplicado al área de la salud, así como de los principales métodos y herramientas que están siendo desarrollados por cada componente sobre la base de los siguientes preceptos: la construcción del liderazgo del enfoque f ecosistémico i é i en ETV ETV, l la conformación de una alianza estratégica incluyente, multidisciplinaria y participativa, la generación de mecanismos que garanticen la sostenibilidad conceptual y operativa, la identificación de los mejores procesos para el escalamiento de las evidencias y las prácticas exitosas en el control de las ETV con abordaje b d j de d ECOSALUD y finalmente fi l t la l consolidación de los avances a través de la institucionalización. La base organizativa original, conformada por cuatro instituciones líderes en México (INSP), Colombia (Fundación Santa Fe),
Venezuela (LACSO) y Perú (ECOSAD), se expandió a otros países y extendió su capilaridad en los que tuvo su inicio mediante la incorporacción de cuatro grandes centros de acción denominados Nodos de Centroamérica (CA), Colombia, C Venezuela y México, que actualmeente se encuentran en de desarrollo y diferentes fases funcionamiento. Adem más de enriquecer la estructura organizacio onal de la Iniciativa, especialmente en el área operativa, los a conferirle Nodos contribuyen sostenibilidad al enfoque. Los avances de la Iniciativa durante estos tres años son evidentees y los principales han sido reseñados en las seis ediciones previas de este boletín; los rettos que le corresponde asumir en el cumplimiento de su misión son enormes y de amplia dificultad, por lo cual requiere mejorar la efficiencia en el uso del talento humano que haa logrado conformar. En primer lugar, se debe d continuar con el desarrollo e implantacción de una visión de conjunto que perrmita reconocer a ECOSALUD como la l integración i ió de d los l esfuerzos para desarrrollar una perspectiva común y m mejorar procesos interdependientes qu ue no pueden ser tratados en forma aislada, utilizando racionalmente la auto oridad y los recursos responsabilidad, conferidos, con planificando, controlando y trabajando en f forma armónica ó i h ia hac i la l excelencia l i del d l desempeño, la satisfacción de los pacientes y hacia un clima organizaacional favorable. Sobre la base de dicha visión de conjunto se debe continuar la integración de la estructura organizativaa de la Iniciativa, cuyos
componentes y Nodos abarcan diferentes países y culturas, con autonomía operacional, por lo cual constituye una actividad de alta complejidad, que requiere el esfuerzo coordinado de sus mejores talentos. En este contexto destaca la importancia de conferir sostenibilidad a los Nodos apoyándolos en la definición e implantación de su misión, visión, objetivos, metas, organización interna, estrategias, presupuestos y fuentes de financiamiento. En el cumplimiento de estos requerimientos, la comunicación organizacional es fundamental para el fortalecimiento y desarrollo institucional y se concreta principalmente en las acciones comunicativas que parten de los vínculos y articulaciones de la organización y se proyectan potenciando la práctica y visibilidad de la institución y sus tareas. Al abordar la gestión comunicacional en ECOSALUD es importante tener presente que toda comunicación se realiza en el marco de l los vínculos í l h humanos y que estos se manifiestan en la forma en que las personas realizan su tarea, como se relacionan y complementan de acuerdo con sus propias culturas. La consideración de estos aspectos permite construir una cultura organizacional compuesta por un conjunto de valores, creencias y comprensiones que comparten l integrantes los i t t de d ECOSALUD. ECOSALUD Esta E t cultura lt tiene formas definidas de pensamiento, sentimiento y reacción que guían la toma de decisiones, la manera que se realizan las actividades y especialmente la comunicación.
REDES SO OCIALES Si quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://ECOSALUD.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa ECOSALUD y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos. ¡Inscríbete y forma parte del equipo ¡Inscríbete y forma parte del equipo transdisciplinario de ECOSALUD!
Conozca más en: México: www.ecosaludetv.org/ Centroamérica: www.chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.ecosalud.org.ve/ ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/ecosaludvzla @ecosaludv @ l d http://www.youtube.com/channel/uc‐x8u4f‐ devc‐qnhnlp2yxg