Boletín Informativo Mensual de la Iniciativa Volumen 2, Nº 5 Viernes, 25 Julio 2014
Mediante el desarrollo de acuerdos y convenios interinstitucionales EcoSalud ETV Colombia ha logrado crear espacios de formación en el enfoque EcoSalud dirigidos a estudiantes de pregrado y postgrado de distinguidas instituciones de educación superior del país…
3
Investigación, educación y participación
5
Análisis de Redes Sociales, valorando la calidad de los cambios Para analizar los procesos sociales asociados a la constitución de la Alianza Estratégica del proyecto EcoSalud, es importante revisar cómo se construyen las relaciones y como éstas pueden afectar la evolución y el crecimiento de la red.
Desde el Nodo Venezuela continúa la gestión para incorporar el enfoque EcoSalud en las actividades académicas de las universidades, y en los sectores de educación prescolar y básica, a fin de promover la prevención y control mancomunado de las ETV: Dengue, Malaria, enfermedad de Chagas y ahora Chikungunya.
6 Contenido Antecedentes del enfoque ecosistémico .......... Pág. 2 Enfoque EcoSalud incursiona en currículos de formación superior de Colombia ………………… Pág. 3 Componente Gestión del Conocimiento .......... Pág. 5 Nodo Venezuela……………………………………….... Pág. 6 Experiencias en EcoSalud y ETV ….……............ Pág. 7 Editorial .......................................................... Pág. 8
Comité Editorial Alain Santandreu: Componente GC&DO Elizabeth Pérez: Componente Investigación Héctor Gómez: Componente Capacitación Olga Ávila: Componente Participación Milady Guevara: Nodo Venezuela Responsables Edmundo Pimentel: Coordinador Editor. Margareth Salazar: Periodista.
NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO
Según el libro: “Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem Approach to Health (2012)”, de Dominique Charron. El enfoque de EcoSalud refiere a la conexión formal de ideas de determinantes ambientales y sociales de la salud con los de la ecología y el pensamiento sistémico en un marco de investigación-acción aplicada sobre todo en un contexto de desarrollo social y económico. Los enfoques por ecosistemas para la salud radican en las interacciones entre las dimensiones ecológicas y socio-económicas de una situación dada, y su influencia en la salud humana, las consecuencias para la calidad de los ecosistemas, la prestación de los servicios al ecosistema, y la sostenibilidad. EcoSalud se refiere también a un creciente campo internacional de la investigación, educación y práctica que abarca diferentes escuelas de pensamiento. Los aspectos relevantes de un enfoque de la investigación a los problemas acoplados de ambiente y la salud humana en los países en desarrollo, se plantearon como un enfoque ecosistémico para la salud Forget y Lebel (2001) y fueron desarrollados posteriormente en Lebel (2003). En esencia, este enfoque está vinculado a una mejor gestión del medio ambiente para optimizar la salud dentro de un marco de investigación transdisciplinar y participativo. La consideración de la salud o la enfermedad como algo más que el resultado de los efectos (acumulativos) de los determinantes sociales y ambientales inmediatos e
independientes es una piedra angular del enfoque, y difiere de la opinión predominante en la investigación de la salud ambiental del momento. Un enfoque ecosistémico reconoce que la salud y el bienestar son el resultado de interacciones complejas y dinámicas entre los factores determinantes, y entre las personas, las condiciones sociales y económicas, así como los ecosistemas. Las condiciones de los ecosistemas también se ven afectadas por un proceso dinámico de interacción, a menudo determinado por las actividades sociales y económicas de las personas. Por lo tanto, un enfoque ecosistémico para la salud, aunque se centra en la mejora de la salud humana, va más allá de los enfoques biomédicos o epidemiológicos a la investigación en salud vigente (ver Rapport et al. 1999 para más discusión de las limitaciones de un enfoque biomédico o clínica). Para entender mejor la salud en el contexto de los sistemas socioecológicos acoplados, las diferentes perspectivas científicas deben ser integradas para describir completamente el comportamiento del sistema. Pero las perspectivas académicas por sí solas no son suficientes. El conocimiento y las perspectivas de las personas inmersas en la situación y la vida en el ecosistema son también relevantes, como son las perspectivas de las personas que tienen poder de decisión sobre la situación. En resumen, La investigación de EcoSalud requiere académicos para trabajar no sólo con expertos de otras especialidades, sino con las partes interesadas de la sociedad civil en todo el proceso de investigación para incorporar las
Pág. 2
diferentes perspectivas y formas de conocimiento; además de las diferencias entre los puntos de vista a veces muy arraigados, la comprensión y el manejo de las dinámicas de poder entran en juego en este tipo de investigación. Al involucrar a estas personas diferentes en un proceso de investigación-acción, los resultados de investigación pueden dar lugar a cambios en las decisiones, políticas y prácticas que conducen a mejoras duraderas. Hoy en día, el campo de la EcoSalud incluye una comunidad global heterogénea de investigadores y profesionales que están trabajando en muchos aspectos diferentes que une el medio ambiente, la sociedad y la salud.
Los estudios bajo este enfoque abordan las condiciones de las personas que viven en la pobreza en diferentes tipos de ecosistemas degradados en todo el mundo, y las implicaciones de tales condiciones para un amplio conjunto de problemas de salud. La aproximación al objeto de la investigación en este contexto, no se refiere a un marco o metodología, sino más bien a una forma de pensar que orienta un proceso de investigación en el que se pretende ejecutar algún tipo de acción o cambio en las condiciones de estas mismas personas y su entorno. El proceso de investigación (o la investigación) es poco convencional, ya que está investigando las causas de la situación y al mismo tiempo siendo parte de un proceso de cambio del desarrollo sostenible con el medio ambiente más sano.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Mediante el desarrollo de acuerdos y convenios interinstitucionales EcoSalud ETV Colombia ha logrado crear espacios de formación en el enfoque EcoSalud dirigidos a estudiantes de pregrado y postgrado de distinguidas instituciones de educación superior del país, y generar propuestas para el desarrollo de proyectos de investigación conjunta con el enfoque, que van más allá de las Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETV), los cuales actualmente se encuentran en estudio de organismos financiadores. Los acuerdos y convenios se vienen desarrollando con las Universidades de los Andes, El Bosque, La Guajira, Juan de Castellanos de Boyacá, Libre de Cali, el Norte de Barranquilla y con la Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA), las cuales han permitido la capacitación de sus estudiantes en el enfoque, y han abierto sus agendas para que desde el segundo semestre del año se consoliden nuevos espacios de formación e investigación.
Pág. 3
EcoSalud ETV Colombia desarrollo acuerdos y convenios interinstitucionales en espacios de formación dirigidos a estudiantes de pregrado y postgrado en el país
estudiantes de tercero y cuarto semestre de la maestría de Salud Pública de la Universidad El Bosque fueron formados en el Enfoque EcoSalud, y fue tal el éxito del curso que para el segundo semestre del año, se tiene previsto realizar un segundo módulo de EcoSalud con estudiantes de la maestría de Epidemiología y de Salud Pública de tercero y cuarto semestres, así como, de primer semestre para introducir una línea de investigación en esta área, donde los tutores serían investigadores del Con los materiales desarrollados por el Componente de Salud Pública de la Instituto Nacional de Salud de México Fundación Santa Fe de Bogotá. (INSP), líder del Componente de Formación y Capacitación de la También se hará la presentación del Iniciativa Latinoamericana de EcoSalud, enfoque a los docentes de la y la experiencia con formación de Universidad para fortalecer las líneas tutores, EcoSalud ETV Colombia ha de medio ambiente y salud pública; se venido trabajando en el diseño de un realizará un módulo de EcoSalud a plan curricular, de tipo modular que estudiantes de medicina de quinto permite introducir el enfoque semestre, que incluirá práctica de EcoSalud a los planes curriculares de campo, para analizar las problemáticas las Universidades en sus programas de de las ETV desde diferentes pre y posgrado. perspectivas, y la manera como se pueden generar soluciones. Asimismo, Logros con Universidades está abierta la posibilidad de hacer Durante los meses de mayo y junio parte del grupo de investigación en
salud ambiental en la parte de medicina e ingeniería ambiental, y el trabajo entre centros de investigación para la generación de propuestas con el enfoque. En la Universidad de Los Andes, durante los meses de febrero y marzo, a manera de seminario se hicieron presentaciones de los resultados de los proyectos que se adelantan desde EcoSalud ETV Colombia, a estudiantes de séptimo semestre de medicina. Y para el segundo semestre del año, se ofertará un curso de EcoSalud dirigido a personal de ciencias de la salud y ciencias sociales de todo el país. Con la Universidad Libre de Cali se viene desarrollando un módulo de EcoSalud de 24 horas dirigido a estudiantes de la maestría en epidemiología, el cual se inició en el mes de junio y se culmina en el mes de agosto. Con la Universidad del Norte de Barranquilla, el objetivo es formar a los estudiantes de la maestría en Salud Pública y generar propuestas de investigación conjunta.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
En la Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales se tiene programado abrir espacios para que desde EcoSalud ETV Colombia se socialicen los proyectos que actualmente se adelantan, de manera que se pueda mostrar a los estudiantes de postgrado los resultados de los proyectos de investigación y generar la necesidad de crear propuestas de investigación en el enfoque desde diferentes áreas como agronomía, veterinaria e ingenierías. Con la Universidad Juan de Castellanos se generó una propuesta de investigación a Colciencias sobre seguridad alimentaria y nutrición. Y, se tiene previsto en octubre la participación de EcoSalud ETV Colombia en la semana científica de la Universidad, donde se podrán exhibir los proyectos que se adelantan actualmente. Asimismo, gracias al acercamiento que se tiene con la Secretaría de Salud de Tunja, se buscará hacer un trabajo en colaboración para fortalecer la capacidad institucional y de formación del recurso humano que se requiera. Desde la Universidad de La Guajira se presentó un proyecto a Colciencias sobre mortalidad extrema, y se tiene planteado hacer un curso de EcoSalud dirigido a docentes
Pág. 4
para que más adelante puedan aplicar los conocimientos adquiridos en el currículo de la maestría de ciencias ambientales, y actualmente se está estudiando la posibilidad de que investigadores del Componente de Salud Pública de la Fundación Santa Fe de Bogotá, apoyen el proyecto que la Universidad adelanta en materia de control y prevención del Dengue en el Departamento. De igual manera, entre los logros en la incursión del enfoque EcoSalud en el currículo académico de las instituciones, es importante resaltar que el pasado 16 de junio culminó la formación en EcoSalud dirigida a 20 instructores del Servicio Nacional de Aprendizaje –SENAquienes en el segundo semestre del año diseñaran la estrategia para implementar el proyecto desarrollado durante la formación, el cual se basó en el diseño y realización de un plan curricular que incluye el enfoque EcoSalud en la formación de auxiliares de enfermería, farmacia y técnicos de salud pública. La intención es dar inicio a la formación complementaria con enfoque de EcoSalud a los aprendices de estas áreas en el primer semestre de 2015.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Como parte de las actividades de seguimiento y evaluación de los cambios, el Componente de Gestión del Conocimiento de la Iniciativa de Liderazgo en EcoSalud y ETV en América Latina y el Caribe implementa un estudio longitudinal de redes sociales. Podemos definir las redes sociales como un conjunto de actores sociales (sean estos individuos, organizaciones o instituciones) que se encuentran conectados entre sí por uno o varios tipos de relaciones. El Análisis de Redes Sociales (ARS) estudia estas interrelaciones a partir del análisis de las principales características de los individuos como sexo, edad, educación, nivel socio-económico, disciplina académica o actividad profesional, y de datos relacionales que muestran las características que asumen las relaciones entre los individuos como contacto, discusión, intercambio de información, colaboración, confianza o consejo. Uno de los principales objetivos del proyecto es “construir una alianza estratégica entre instituciones líderes de la región”, el Análisis de Redes Sociales contribuye a valorar la calidad de los cambios que se influencian con el proyecto en los actores directos, clave y estratégicos.
Representación gráfica de la evolución de las redes sociales de la Iniciativa EcoSalud
A
B
Para analizar los procesos sociales asociados a la constitución de la Alianza Estratégica del proyecto es importante revisar cómo se construyen las relaciones y como éstas pueden afectar la evolución y el crecimiento de la red. Hasta la fecha se han realizado tres mediciones. El análisis de la última medición muestra que entre los 98 actores directos vinculados al proyecto predominan las investigadoras con un promedio de edad de entre 25 y 35 años. La mitad de los participantes desarrollan su actividad en el sector académico, con un fuerte trabajo a escala nacional en las tres ETV (Chagas, Malaria Y Dengue) priorizadas por la Iniciativa. La incorporación de un importante número de participantes de Colombia, Centroamérica y Venezuela muestra la efectividad de la estrategia de los Nodos seguida por la Iniciativa. La incorporación de especialistas en ciencias naturales muestra también un crecimiento disciplinario de la red que antes concentraba, casi exclusivamente, profesionales en ciencias sociales y de la salud.
C
Por su parte, el análisis de las relaciones muestra un aumento importante en la colaboración entre participantes que muestra una red robusta, con gran capacidad para incorporar a los nuevos miembros a los flujos de información y conocimiento que circulan en la red.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
Pág. 5
VANCES DE LA INICIATIVA
Importantes acuerdos siguen gestionándose desde el Nodo Venezuela para incorporar el enfoque EcoSalud, en las actividades académicas de las universidades y en los sectores de educación preescolar y básica, a fin de controlar de manera mancomunada las ETV: Dengue, Malaria, enfermedad de Chagas y ahora Chikungunya. Representantes del Nodo Venezuela, participaron en el Tercer Encuentro Académico de las Universidades públicas y privadas del estado Lara, realizado en el mes de junio en Barquisimeto, a la cual asistieron investigadores de más de 10 instituciones académicas. La reunión tuvo como "objetivo consolidar alianzas interinstitucionales de cooperación entre investigadores de los Núcleos, Centros e Institutos de Investigación de la región Centro Occidental del país y colectivos académicos e instituciones a nivel regional, nacional e internacional, que dedican esfuerzos al mejoramiento de la calidad educativa, formativa y de vida, y fortalecer la acción investigativa en el ámbito de las Ciencias de la Educación y dar respuesta a las políticas que en esta materia tiene la Universidad y por ende el Estado Venezolano''.
Los doctores Iris Terán, Marco Marruffo y Milady Guevara, informaron a los académicos sobre los alcances de la organización del Nodo Venezuela de EcoSalud y, el trabajo que vienen realizando con diferentes grupos blanco para la prevención y control de la
Enfermedades Vectores (ETV).
Transmitidas
Pág. 6
por
EcoSalud en Venezuela y apoyaron sus actividades en la región.
El alcance de esta reunión, consolido la firma de un acuerdo con la participación del Nodo Venezuela en un proyecto de investigación interinstitucional basado en los principios de EcoSalud, para atender a las comunidades de manera integral.
Como resultado, se acordó realizar un taller a mediados del mes de julio para el personal técnico y jefes de Demarcación, y posteriormente una reunión intersectorial con representantes de las instituciones que hacen vida en la región para fortalecer las actividades de prevención y control de la Malaria.
Otro evento, tuvo lugar en el Instituto de Salud Pública del estado Bolívar, entidad donde se concentra el 80% de los casos de Malaria en el país. Durante la visita de las coordinadoras del Nodo Venezuela se desarrolló, en un primer momento, un intercambio con los jefes de Demarcación y personal técnico de la región, responsables del programa de Malaria, sobre el proyecto de EcoSalud y sus principios orientadores que permiten fortalecer los programas de prevención y control de las ETV. En esta reunión participaron el Director de Salud Ambiental, Dr. Armando Ortega, la Directora de Administración Lic. Maribel Bejas y los 9 jefes de Demarcación del programa de Malaria, incluyendo al inspector encargado del Programa de Control de Enfermedades Endémicas y Atención Sanitaria al Indígena (CENASAI). En un segundo momento fue realizada una visita a las autoridades del Instituto de Salud Pública, con la presencia del director Dr. José García y miembros de su equipo, quienes mostraron su interés en conocer sobre el proyecto de
Y finalmente, el tercer encuentro lo constituyó una reunión realizada en Maracay, estado Aragua, durante el mes de junio, entre las autoridades de la zona educativa de esta entidad federal, y la Lic. Carmen Dávila, docente de educación primaria en la región y tutora de EcoSalud, donde se planteó la posibilidad de incluir contenidos sobre el enfoque EcoSalud y enfermedades transmitidas por vectores en el programa Canaima Educativa, que adelanta el Estado venezolano para el sector educativo nacional, a través de la dotación de computadoras a los y las estudiantes. Incluiría en una primera etapa la educación inicial (preescolar) y educación básica(hasta 3er año de bachillerato).
Actualmente el Nodo Venezuela se encuentra en el proceso de diseño de los contenidos para ser presentados ante dichas autoridades con el propósito de iniciar su incorporación definitiva para el nuevo año escolar 2014-2015.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
Pág. 7
VANCES DE LA INICIATIVA El Dengue, se encuentra reportado como problema de salud pública en regiones vecinas al estado Cojedes; no obstante los indicadores de morbilidad lo señalan en esta entidad federal en los límites de seguridad.
Esta rápida descripción que nos ubica en la región, da cuenta que también la entidad es foco de numerosas enfermedades tropicales, entre ellas enfermedades parasitarias e infecciosas transmitidas por vectores, que afectan a la población.
Para los que no conocen Venezuela, este estado es una de las 23 entidades federales del país. Con apenas 14.805 km2 (el 1.62% del territorio nacional), está constituida por extensas llanuras pobladas de bosques y sabanas. Por esta entidad corren más de 5 importantes ríos afluentes. Es un estado agrícola y ganadero que posee, además, de una gran riqueza cultural y folklórica. La zona es atraída también por turistas nacionales e internacionales, entre otros para disfrutar de la Feria del Mango, dado que es el estado con mayor variedad de esta fruta tropical y en la que los nativos han aprendido a preparar desde vinos hasta los más exquisitos postres.
El doctor Bladimir Rojas, médico veterinario, epidemiólogo especialista en enfermedades metaxénicas y quien trabaja en la Dirección de Salud Ambiental del estado Cojedes, ha puesto en práctica los principios de EcoSalud, para el control del Dengue en la región, con lo cual se ha logrado mantener la incidencia dentro los límites de seguridad y en franco descenso; ello a pesar de que en sus estados vecinos el Dengue es un problema de salud importante.
Este pequeño estado llanero da mucho para escribir sobre sus tradiciones, monumentos y patrimonios.
El especialista quien participó junto a otros 29 profesionales, dirigentes comunitarios y responsables de programas, en el Curso Enfoques Ecosistémicos y Enfermedades Transmitidas por Vectores para tutores, ya puso en práctica los conocimientos del enfoque EcoSalud en varias actividades que se realizaron en los Municipios Tinoco, Pao y Ezequiel Zamora, de esta entidad. En las actividades lo
acompañaron el doctor Carlos González y el Inspector Wence Reyes. Destaca el doctor Bladimir Rojas, que al principio las comunidades e incluso, los mismos médicos estaban escépticos y pensaban que sería más de lo mismo. Una vez que conocieron en qué consistía el enfoque EcoSalud, y que con la participación de todos se podían controlar los vectores, se ha venido promoviendo con gran entusiasmo y éxito. "Involucramos a las comunidades en el combate de enfermedades y aplicamos la igualdad de género, participación social, y otros de los principios del enfoque ecosistémico. Se han respetado además, los saberes y creencias propias de la región'‘. Con satisfacción refiere que ha tenido una gran apertura en los Consejos Comunales, que se incorporaron a esta lucha: “Ellos quedaron maravillados y entendieron que ésta no es responsabilidad del Ministerio sino que todos somos corresponsables'‘. En relación a los médicos y personal de salud, también han entendido las ventajas de este enfoque y el papel que cada uno debe asumir.
En nuestra quinta sección presentamos el libro de Jorge Eduardo Mitelman y Luisa Giménez: “Chagas en Iberoamérica”, editado por la UNESCO, en el cual se analizan los más recientes planteamientos sobre los mecanismos básicos de la transmisión de la enfermedad del Chagas hasta la terapéutica más avanzada enfatizando los tratamientos preventivos y la dimensión bio-psico-social de esta enfermedad así como su impacto a nivel de la salud pública. Los libros o documentos relacionados con el Enfoque Ecosistémico en Salud Humana, reseñados en esta sección se encuentran en nuestra base de datos y se pueden descargar desde el portal: http://ecosalud.org.ve/?page_id=729, donde además se reseñan las novedades y actividades que realiza el equipo de ECOSALUD en pro de la sociedad latinoamericana y caribeña.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
Pág. 8
DITORIAL ECOSALUD Utilizar el conocimiento de la investigación para mejorar la salud y el bienestar a través de un medio ambiente mejor, constituye el elemento medular del enfoque EcoSalud. Dicho conocimiento se genera bajo los preceptos de la investigación– acción, cuya característica básica es el trabajo en equipo para solucionar los problemas que afectan a una comunidad o grupo humano, así como el involucramiento de las personas implicadas en la investigación. La investigación conduce a la producción de conocimiento. Una característica predominante de los proyectos de investigación es la incertidumbre que se genera sobre los resultados esperados. El éxito en el diseño y ejecución de una investigación depende en gran medida de la selección y conformación del equipo investigador. Un trabajo de equipo exitoso comienza con la selección de sus integrantes, para convertirlos mediante un proceso de formación en un equipo de trabajo. Dicha formación consiste en actividades tendientes a convertirlo en una unidad de trabajo capaz de funcionar a un nivel óptimo. Senge (2006), sostiene que todo equipo bien organizado tiene un aprendizaje en tres dimensiones: a) La necesidad de pensar, agudamente, sobre los problemas complejos: Se aprende a pensar como colectividad; b) La necesidad de una acción innovadora y coordinada: Se comprende que los actos de una persona complementan los actos de las demás, y c) El papel de sus miembros en otros equipos. Un equipo que aprende, alienta a otros a conformar una organización similar. Las cualidades necesarias para un buen grupo de investigación son la creatividad y el método. En la selección del equipo y del método de trabajo a aplicar se debe tener presente el principio de transdisciplinariedad, la cual junto a la investigación participativa implican la toma de decisiones, en situaciones cambiantes, mientras que los nuevos conocimientos se están produciendo en los ciclos de investigación-acción. Por lo cual Dominique E. Charron (2012), plantea que no se requiere alcanzar un cierto nivel de conocimientos antes de hacer un cambio. La formación adecuada del equipo de investigación
requiere del establecimiento de una organización y de una cultura de trabajo apropiada, que potencie la acumulación de conocimientos y experiencias, para lo cual se debe tener presente los diferentes aspectos culturales de cada uno de los miembros del equipo de investigación. En el diseño de la estructura organizacional de equipos de trabajo, las opciones más frecuentes son: el modelo jerárquico, el libre, el adaptativo y el sincrónico. El modelo jerárquico se caracteriza por establecer líneas claras de autoridad, objetivos bien delimitados y una asignación de tareas bien definida. El trabajo es dirigido por una autoridad que supervisa la gestión y toma las decisiones. Por lo general la estructura es piramidal, con roles bien específicos para cada nivel. La información es controlada y canalizada cuidadosamente a través de las líneas jerárquicas, y las decisiones tomadas por los niveles superiores tienen el carácter de directivas para ser implementadas. Las actitudes críticas e independientes son tomadas como signo de deslealtad y en general no son toleradas. Los ejemplos más destacados del modelo jerárquico son la organización militar y la burocracia estatal. Las organizaciones jerárquicas responden mejor a directivas simples y actividades formales, pero son pobres y poco innovadoras en la conformación de equipos de investigación-acción. El modelo libre es la antítesis del modelo jerárquico. Dentro de esta estructura los miembros pueden hacer esencialmente lo que quieren. Este modelo se apoya en la iniciativa independiente de sus integrantes. Está orientado a promover la innovación y el cambio a través de la creatividad. Sus miembros necesitan orientaciones más que reglas, y se generarían resistencias si la conformación del equipo es muy rígida o controlada. La estructuración de este grupo debe ser informal, enfatizando la acción individual y su contribución al equipo. La libertad del individuo para crear y actuar independientemente es considerada un valor más importante que los intereses del grupo. En general las organizaciones de tipo libre son excelentes para la producción innovadora, pero resultan impredecibles e inestables.
El modelo adaptivo, permite la coordinación de iniciativas individuales, se basa en la colaboración abierta a través de la discusión y la negociación. La organización es abierta, y los roles, así como las responsabilidades se comparten flexiblemente. Estos grupos suelen ser excelentes para resolver problemas complejos, ya que la información fluye fácilmente entre sus miembros y se promueve la combinación de diferentes puntos de vista. No obstante, se corre el peligro de caer en estados de debates estériles, con la consiguiente pérdida de tiempo y esfuerzo. El factor crítico de éxito del modelo adaptativo es la comunicación interpersonal, sus miembros participan en todos las áreas. Por su parte, la estructura sincrónica se construye sobre la base de un alto grado de compromiso e identificación con una cultura común. Es más importante el aprendizaje de una coordinación implícita que la comunicación fluida. Los grupos sincrónicos necesitan líderes visionarios con los cuales identificarse. El buen líder debe evitar el aislamiento de sus miembros, su función en este modelo es observar y estar atento a las necesidades del equipo, para realimentar al grupo a través de mensajes apropiados. ¿Cuál es la solución organizacional para encarar proyectos de investigación-acción? La experiencia indica que se deben conformar equipos basados en una cuidadosa combinación de los modelos clásicos. Un modelo compuesto de gran potencial para el desarrollo son los equipos de "estructura abierta", que combinan elementos del modelo adaptivo (comunicación abierta) con elementos del modelo jerárquico (control), con incursiones transitorias en el modelo libre. La conformación de equipos en EcoSalud debe tener presente que su motivación principal es el intercambio de conocimientos y el análisis conjunto de los problemas para la identificación de soluciones factibles. En este proceso se debe considerar la sabiduría, las inquietudes y las necesidades locales, para lo cual se requiere involucrar a la población local participando activamente en la generación de conocimientos y el desarrollo de las soluciones.
REDES SOCIALES Conozca más en: México: www.ecosaludetv.org/ Centroamérica: www.Chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.ecosalud.org.ve/ ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/ecosaludvzla @ecosaludv http://www.youtube.com/channel/uc-x8u4f-devc-qnhnlp2yxg
Si quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://ECOSALUD.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa ECOSALUD y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos.