Ecosalud al día Boletín No.8 - 2014

Page 1

Boletín Informativo Mensual de la iniciativa Volumen 2, Nº 8 Miércoles 5, Noviembre 2014.

3 A través de un trabajo mancomunado entre los representantes de los países que conforman el Nodo Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), se identificaron las diferentes áreas de oportunidad y condiciones en salud pública aptas para ser abordadas aplicando el enfoque EcoSalud en sus respectivos territorios.

Treinta y dos nuevos tutores de EcoSalud en Colombia Del 20 al 22 de octubre en la ciudad de Bogotá – Colombia, se realizo el curso de tutores “Enfoques ecosistémicos, bienestar y desarrollo humano”, el cual reunió a 32 profesionales de varias regiones de Colombia, entre docentes de instituciones académicas, funcionarios de secretarías de salud, planeación y organizaciones no gubernamentales de la región Caribe, Centro y Occidente para profundizar en los principios, manejo del enfoque de EcoSalud, y su aplicabilidad en el desarrollo de programas curriculares de pregrado, postgrado y extensión. extensión

EcoSalud invitado especial al CIET, Venezuela 4

5

El Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales "Dr. Witremundo Torrealba'' abrió un importante espacio en el marco de la celebración de sus 15 años de actividades, para realizar un Simposio sobre EcoSalud y Participación Social, enfoque a partir del cual la comunidad puede no sólo evitar la transmisión de enfermedades sino además, mejorar la calidad de vida y del ambiente.

Comité Editorial Contenido Antecedentes del enfoque ecosistémico .......... Pág. 2 Nodo Centro América ……………………….……….. Pág. 3 Componente Participación …………………......... Pág. 4 Nodo Colombia ……………………………………….... Pág. 5 Experiencias en EcoSalud y ETV ….…………….. Pág. 6 Editorial ......................................................... Pág. 7

Alain Santandreu: Elizabeth Pérez: Héctor Gómez: Olga Ávila: Milady Guevara: Responsables Edmundo Pimentel: Margareth Salazar:

Componente GC&DO Componente Investigación Componente Capacitación Componente Participación Nodo Venezuela Coordinador Editor. Periodista.


Pág. 2

NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO

Según el libro: “Ecohealth Research in Practice. Innovative Applications of an Ecosystem Approach to Health (2012)”, de Dominique Charron: la Participación con los Agricultores de investigación para mejorar la Nutrición Infantil, la Seguridad Alimentaria y los Suelos en Ekwendeni, Malawi, se evidencia: En 1997, una enfermera de la comunidad de Malawi y un estudiante canadiense de la ciencia del suelo entrevistaron a familias cuyos hijos fueron ingresados ​en el Centro de Rehabilitación Nutricional del Hospital. Ellos querían saber qué había llevado a la severa desnutrición de los niños en su región en el norte de Malawi. Las historias que escucharon de la comunidad tuvieron un estribillo similar “las familias ya no eran capaces de pagar el aumento de los precios de los fertilizantes comerciales”. La fertilidad del suelo se había reducido y sin fertilizantes, los agricultores no pudieron obtener los rendimientos adecuados de maíz (el cultivo alimentario dominante en la pequeña agricultura de Malawi). Las personas reportaron que esta escasez de alimentos estaba dando lugar a altos niveles de desnutrición infantil. Las mujeres dijeron que sus maridos tenían serios problemas con el alcohol y eran a veces violentos hacia ellos. Muchas familias se sentían desesperadas por esa situación. A partir de este conocimiento previo sobre, los suelos y los alimentos se inició el proyecto Comunidades

Saludables (SFHC) en la región del norte de Malawi Ekwendeni para explorar la relación entre la salud humana, los factores sociales y el ecosistema. El objetivo era mejorar la nutrición infantil a través de la gestión del suelo, lo cual llamó la atención de las familias campesinas con niños desnutridos que luchan en el país por subsistir. subsistir Acostumbrada a los múltiples trabajadores de extensión agrícola que llegaban para dar conferencias acerca de las técnicas de cultivo, y de las enfermeras diciéndoles cómo cuidar a sus hijos; hijos la comunidad se sorprendió cuando el personal del hospital se acercó a ellos para hablar de la agricultura. agricultura Encabezado por un equipo multidisciplinario que incluyó a un sociólogo, un nutricionista y un agrónomo, junto al personal del hospital y los agricultores, el proyecto se inició en el año 2000 en siete aldeas cercanas Ekwendeni, y se basó en una investigación previa realizada en otros lugares como: como (Gubbels 1997; Humphries et al 2000). 2000 Se pidió a los pueblos participantes que escogierán a sus representantes para conformar un Equipo de Investigación de Agricultores (FRT), que analizaría las diferentes opciones agrícolas, las probaría en sus propios campos y enseñaría a otros agricultores..

generación de un impacto significativo en la nutrición infantil. Para abordar las preocupaciones éticas sobre los sujetos humanos que no percibían un beneficio claro, las comunidades de control fueron capaces de unirse al proyecto después del tiempo establecido. El proceso fue iterativo y debido al surgimiento de nuevas cuestiones, las actividades de investigación se ajustaron en consecuencia. Este diseño iterativo es un elemento necesario del enfoque de EcoSalud, ya que permite que los nuevos hallazgos y preocupaciones de la comunidad influyan en las actividades de investigación. Para el año 2005, más de 4.000 agricultores se habían unido a la experiencia. El proyecto se centró, no sólo en la mejora de la fertilidad del suelo, sino que el enfoque ecosistémico para la salud también animó al equipo a tener en cuenta el impacto potencial del aumento de la productividad en las relaciones de género y las intersecciones entre las prácticas de la alimentación infantil, la dinámica del hogar y los resultados nutricionales. El uso de los métodos cualitativos, talleres participativos, una encuesta estructurada, y medidas antropométricas, permitieron examinar las prácticas de alimentación infantil temprana.

En el estudio longitudinal de casos y controles se utilizaron varios métodos para evaluar el cambio. El tipo de diseño era apropiado para evaluar el enfoque de EcoSalud en la

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


Pág. 3

VANCES DE LA INICIATIVA

Taller de Participación e Investigación de EcoSalud Del 29 de septiembre al 1 de octubre, se realizó en la ciudad de El Salvador, El Salvador, el Taller Participación e Investigación en EcoSalud Nodo Centro América, que convocó a 34 personas, entre tomadores de decisiones y funcionarios de los ministerios de salud, alcaldes, representantes del sector público y privado, líderes del Nodo, socios, investigadores, periodistas y representantes de instituciones como el Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESANCA II) del Sistema de Integración Centroamericana, la Organización Panamericana de Salud y Misión Mundial, con el objetivo de conocer los resultados de los proyectos y logros del Nodo Centroamérica, y construir propuestas de investigación-acción con enfoque EcoSalud en diferentes áreas de salud pública con énfasis en bienestar y desarrollo, que incorporen el trabajo con municipios en su ámbito urbano, rural y rural disperso. A través de un trabajo mancomunado entre los representantes de los países que conforman el Nodo Centroamérica (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), se identificaron las diferentes áreas de oportunidad y condiciones en salud pública para ser abordadas aplicando el enfoque EcoSalud en sus respectivos territorios. territorios En el desarrollo del taller se tuvo en cuenta que las propuestas planteadas se realizaran en el ámbito municipal, identificarán e intervinieran determinantes de salud, incluyeran la transdisciplinariedad e intersectorialidad, contaran con financiamiento, propusieran procesos de escalamiento de las intervenciones o incidencia en política pública, y definieran procesos de monitoreo, seguimiento y evaluación de resultados. El ejercicio permitió establecer no sólo los determinantes sociales relacionados con las áreas de oportunidad, la manera como se incluiría el enfoque EcoSalud, sino también identificar los factores que facilitarían y/o limitarían su implementación. Se espera que con el acompañamiento y seguimiento de los asesores de la Iniciativa Latinoamericana este ejercicio se convierta en propuestas concretas de investigación con enfoque EcoSalud, las cuales serán presentadas en un próximo taller, que se realizará a inicios de 2015. Otros de los logros obtenidos en el desarrollo del taller fue el promover entre los participantes el trabajo transectorial, la articulación de intenciones, compromisos y liderazgo para el desarrollo de las propuestas, la generación de lazos de confianza, y vínculos entre academia, sector salud, instituciones privadas y entidades gubernamentales. Así como, la ampliación del panorama sobre la nueva forma de trabajar EcoSalud, resaltando la intención de ir más allá de las ETV y del sector salud, identificando otras áreas de acción que se puedan intervenir con el enfoque y que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las poblaciones. poblaciones El Taller del Nodo Centroamérica, fue organizado por los Componentes de Participación e Investigación de la Iniciativa Latinoamericana de EcoSalud, que lideran el Laboratorio de Ciencias Sociales –LACSO- de Venezuela, y la Fundación Santa Fe de Bogotá en Colombia, respectivamente, y contó con el acompañamiento del Componente de Capacitación y Formación a cargo del Instituto Nacional de Salud Pública de México, y de las organizaciones que conforman el Nodo Centroamérica: Centroamérica la Universidad de El Salvador, la Universidad de San Carlos, el Ministerio de Salud de Honduras, la Universidad de Panamá, el Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud de la Universidad Autónoma de Nicaragua (CIES) y el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de Salud (ICGES).

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


Pág. 4

VANCES DE LA INICIATIVA El Centro de Investigaciones en Enfermedades Tropicales "Dr. Witremundo Torrealba'‘, adscrito a la Universidad de Carabobo, abrió un importante espacio en el marco de la celebración de sus 15 años de actividades, para realizar un Simposio sobre EcoSalud y Participación Social, enfoque a partir del cual la comunidad puede no sólo evitar la transmisión de enfermedades sino además, mejorar la calidad de vida y del ambiente. El encuentro tuvo lugar el pasado 17 de octubre en su sede ubicada en la localidad de San Carlos, estado Cojedes y participó una nutrida asistencia conformada por médicos, enfermeras, personal de salud, investigadores, estudiantes de pre y postgrado de Medicina, y representantes de las comunidades. Contó además con la asistencia del Presidente del Colegio Médico de esta entidad, doctor Francisco Lerzundi y el director del Hospital General Egor Nucete, doctor Elías Vargas. El doctor Roberto Briceño- León, director de LACSO y coordinador del Componente de Participación Social para América Latina y el Caribe, durante la conferencia: De la Participación Comunitaria a la Participación Social: un enfoque EcoSalud, disertó sobre los cambios que ha tenido en el tiempo la participación comunitaria, la cual había sido concebida de manera vertical y homogénea. Una de las claves y éxito de la participación social según el enfoque EcoSalud es la posibilidad de lograr el consenso entre los distintos grupos que intervienen.

invitó a la audiencia a prestar atención a este enfoque: "desde el vicerrectorado hemos visto con mucho interés el desarrollo de las actividades de EcoSalud porque abre la posibilidad de respuesta duradera a los problemas de salud que viven las comunidades, las regiones y los países''. Invitó al CIET a que se incorpore con mucha fuerza al abordaje de EcoSalud: "es un trabajo muy serio'' que no sólo tiene que ver con la investigación y la docencia sino que está en el tapete, en la formación de la comunidades. Por su parte, la Dra. Lucrecia Contreras de Cosenza, directora del CIET-UC, además de dar la bienvenida al equipo de EcoSalud destacó la importancia del Simposio para "reflexionar y repensar lo que se está haciendo en nuestro ejercicio y cómo desde este enfoque podemos fortalecerlo''. La agenda contempló asimismo una conferencia sobre la Fiebre Chikungunya en Venezuela a cargo de la doctora Iris Villalobos, de la Facultad de Ciencias de la Salud-Sede Aragua de la Universidad de Carabobo, en la que los asistentes pudieron actualizarse sobre esta situación que afecta al país. Al tiempo que, la sociólogo Bailde García, del Instituto de Biomedicina-UCV, señaló una interesante y novedosa experiencia de abordaje de prevención del Dengue en una comunidad escolar. También se presentaron interesantes experiencias de trabajo en las comunidades.

Explicó a los asistentes cómo el enfoque EcoSalud puede lograr cambios en las condiciones sociales y ambientales, a fin de prevenir las enfermedades o que éstas puedan estar controladas de manera permanente y no transitoria.

La doctora Milady Guevara, coordinadora de la Iniciativa EcoSalud Nodo Venezuela, manifestó su satisfacción no sólo por la activa participación de los estudiantes, sino que además puntualizó en la necesidad de promover la salud. Agradeció al CIET por la invitación que no sólo permitió actualizarse sino también compartir y reflexionar.

La instalación del encuentro estuvo a cargo del Vicerrector Académico de la Universidad de Carabobo, Dr. Ulises Rojas, quien

Más detalles de este Simposio podrán conocerse a través de nuestro blog: http://EcoSaludvenezuela.blogspot.com

Simposio sobre EcoSalud y Participación Social

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


Pág. 5

VANCES DE LA INICIATIVA Treinta y dos nuevos tutores de EcoSalud en Colombia Del 20 al 22 de octubre en la ciudad de Bogotá – Colombia, se realizó el curso de tutores “Enfoques ecosistémicos, bienestar y desarrollo humano”, el cual reunió a 32 profesionales de varias regiones de Colombia, entre docentes de instituciones académicas, funcionarios de secretarías de salud, planeación y organizaciones no gubernamentales de la región Caribe, Centro y Occidente para profundizar en los principios, manejo del enfoque de EcoSalud, y su aplicabilidad en el desarrollo de programas curriculares de pregrado, postgrado y extensión. Algunos de los grandes logros de la jornada fueron el interés manifestado por los representantes de las diferentes regiones e instituciones en el enfoque, el deseo de incorporarlo en los proyectos y labores que desarrollan, y en los currículos académicos de los programas de educación. Para Olga Elvira Acosta, coordinadora de Educación y Salud del Proyecto Hoja de Ruta en los Montes de María, que lidera la Fundación Semana, “el taller le cambió la perspectiva de las cosas, le permitió entender mejor la realidad y ver que todo debe ser visto desde diferentes perspectivas”, para ella “EcoSalud hay que asumirlo como una actitud de vida”. Ahora el reto que a Olga le gustaría asumir es el de poder aplicar la metodología en las problemáticas que trabaja desde la Fundación Semana en los Montes de María, y promocionar así el enfoque EcoSalud. Los demás asistentes al taller al igual que Olga Acosta, vieron en EcoSalud un enfoque integral y completo, aplicable a muchas situaciones y espacios. De acuerdo con la dinámica propia del curso que tiene una duración de cincuenta horas, una vez terminada la etapa presencial, los participantes deberán realizar algunas sesiones de manera virtual y elaborar una propuesta de intervención educativa. De esta manera, tendrán una mejor comprensión del enfoque, sus principios, escenarios de implementación, y de los elementos teórico-metodológicos y prácticos para la impartición de cursos y talleres en EcoSalud. Una vez culminado el curso, el compromiso de los participantes es que cada región diseñe e implemente un currículo para formar diferentes grupos sociales, incluidos en el caso de las universidades estudiantes de pre y postgrado.

un enfoque que tiene un mirada holística y facilita la identificación e intervención de eventos de salud de forma ecosistémica”. En Colombia, la capacitación en tutores se lleva a cabo en asocio entre el Componente de Capacitación de la Iniciativa Latinoamericana de EcoSalud, liderado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México, y el de Investigación, que dirige de la Fundación Santa Fe de Bogotá. En Latinoamérica a la fecha se han capacitado como tutores de EcoSalud a cientos de personas entre funcionarios, académicos, comunidad y tomadores de decisiones. En el Nodo Colombia, se han realizado tres cursos de tutores y se han capacitado a 77 personas, quienes a la vez han logrado que cada día nuevas personas de diferentes regiones conozcan el enfoque y lo sigan difundiendo por todo el país. Es de resaltar que con el reciente curso de tutores, orientado al Bienestar y Desarrollo, inicia en Colombia la apertura de la Iniciativa Latinoamericana de EcoSalud al reto de la aplicación del enfoque más allá de enfermedades transmitidas por vectores y del sector salud, donde se espera llegar a más personas y sectores que construyan estrategias integradoras para mejorar la salud, y promocionar el bienestar y calidad de vida de la población.

Taller de tutores EcoSalud Colombia

El curso de tutores fue desarrollado por instructores del Instituto Nacional de Salud Pública de México, de la Fundación Santa Fe de Bogotá y del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), formados previamente en EcoSalud. De acuerdo con Gilma Mantilla, coordinadora del Componente de Formación y Capacitación en Colombia, se espera que “con estos cursos más personas conozcan el enfoque EcoSalud y lo lleven a la práctica. Especificamente con la academia se quiere generar nuevas líneas de investigación y lograr que las nuevas generaciones de profesionales estén capacitados en

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


Pág. 6

VANCES DE LA INICIATIVA

La malaria en Venezuela, en estos últimos años, tiene un protagonista principal: el estado Bolívar, al sur del país. Y dentro de los municipios de esa entidad que contribuyen cada vez más al incremento de casos. Entre los más resaltantes están Cedeño y Sucre, justamente los que bordean el río Caura y su cuenca, espacio selvático que constituye el hábitat del Pueblo Indígena Ye’kwana. Y si bien la malaria sigue en aumento en estas poblaciones indígenas, a pesar de los esfuerzos de vigilancia epidemiológica que las autoridades de salud realizan desde ambulatorios locales con agentes de salud comunitaria indígena, el combate contra la enfermedad adquiere un nuevo impulso con el enfoque de EcoSalud. Mariapia Bevilacqua, bióloga y presidenta de la Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (ACOANA), es responsable del proyecto que implica una intervención educativa impulsada por la Organización Indígena KUYUJANI, con acompañamiento de ACOANA y financiamiento de la Fundación Santa Fe de Bogotá. El proyecto moviliza a la población escolar local y su comunidad educativa para

enfrentar la enfermedad a través de la educación en salud. Para ello se incorporan contenidos epidemiológicos en la enseñanza del currículo de educación primaria a través de un Proyecto Pedagógico de Aula sobre la Malaria, que busca generar cambios de conocimientos, actitudes y prácticas hacia la prevención y control de la enfermedad. Los actores principales son los escolares, sus maestros y comunidades. comunidades Cuenta Bevilacqua que por razones logísticas, presupuestarias y de muestreo están trabajando con 5 de las 53 comunidades indígenas del Caura y una población de 60 escolares, principalmente de 3ero y 4to grado. grado Siete docentes Ye’kwana llevan adelante el proyecto pedagógico. “Los contenidos educativos de la estrategia de enseñanza-aprendizaje aprendizaje son producto de una investigación de largo plazo sobre las causas de la Malaria en el Caura, orientada por un enfoque intercultural y transdisciplinario, así como la alianza institucional y comunitaria de alto estándar académico y de práctica para el bienestar humano”, explica la investigadora. Aclara que un aspecto clave ha sido el tema del

lenguaje, y el desafío de la comunicación precisa de conceptos, tanto pedagógicos como de malaria con lo docentes, para que ellos los compartan claramente a los escolares. El apoyo del coordinador docente intercultural bilingüe José Domínguez (Organización KUYUJANI), ha sido clave. Él ha funcionado como la bisagra que permite recodificar y pasar de la lógica occidental a la lógica Ye’kwana, conectar las visiones del mundo. Todo debe ser comprensible a los docentes, quienes luego evaluarán aprendizajes y prácticas concretas de los escolares. Esto garantizará la sustentabilidad del proyecto, que se basa en su empoderamiento para que desarrollen e innoven sobre el proyecto pedagógico de aula y puedan darle continuidad en cada nuevo año escolar. Actualmente se exploran nuevos proyectos que mejoren la condición económica de estos grupos indígenas: “Si no tienen actividad económica que les sustente deben ir a la minería ilegal y eso genera un ciclo perverso de pobreza y enfermedad en las comunidades. Para nosotros buscar el bienestar humano es un camino para lograr impactos en conservación ambiental, y la actividad económica sustentable es clave”.

ibro del mes En la edición Nº 8 del Boletín EcoSalud AL Día del año 2014,, se presenta el libro de Gabriella Feola y Roberto Bazzani: “Desafíos y estrategias para la implementación de un enfoque ecosistémico para la salud humana en los países en desarrollo”, en el cual exponen que la iniciativa de Programa sobre enfoques Ecosistémicos para la Salud Humana (EcoSalud) del CIID representa un puente entre una estrategia para el manejo integrado del medio ambiente, y un enfoque global y ecológico para la promoción de la salud humana. Este libro se encuentra en nuestras bases de datos y se puede descargar desde el siguiente enlace http://EcoSalud.org.ve/?page_id=729, donde además se reseñan las novedades y actividades que realiza el equipo de EcoSalud en pro de la sociedad latinoamericana y caribeña.

ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE


Pág. 7

DITORIAL EcoSalud Los proyectos de investigación acción tienen una lógica diferente a la de los proyectos de desarrollo, muchos investigadores, (incluyendo quienes utilizan el Enfoque EcoSalud en proyectos de investigación) parecerían compartir un abordaje más próximo a la lógica sistemática y controlable del marco lógico que a la lógica sistémica, incierta y azarosa del pensamiento complejo. Quizá por esto, cuando los investigadores presentan los resultados o los logros de los proyectos suelen recontar los productos (publicaciones realizadas, cursos impartidos, personas capacitadas) olvidando, o dejando a un lado, el valor y la riqueza explicativa de los alcances como otra forma de comprender los cambios en actores clave influenciados por la intervención que desarrollaron. Sin embargo, al entrevistar a los equipos de investigación surgen decenas de historias de cambio y aprendizajes significativos que no se encuentran registradas y que muestran la profundidad de algunos cambios influenciados por la intervención que, en algunos casos, suelen ser mucho más impactantes que los productos reportados. La Iniciativa de Liderazgo en el campo de EcoSalud y ETV para ALC es un proyecto ambicioso que promueve cambios profundos, de paradigmas que abarcan diversos campos de intervención. Al tener como propósito abordar las ETV desde sus complejidades, considera distintos Componentes, siendo uno de ellos el de Gestión del Conocimiento. Este Componente ha intentado aplicar el enfoque de gestión del conocimiento orientado a los aprendizajes, como una forma de aproximación a los procesos de intervención con énfasis en la construcción de aprendizajes y en la valoración de los cambios. El Componente de Gestión del Conocimiento por lo tanto viene acompañando la implementación de la Iniciativa intentando articular los Componentes que tradicionalmente suele desarrollarse de forma aislada. El seguimiento y la valoración de los cambios nos permite dar cuenta de que en investigación se apuesta por conjugar la construcción del conocimiento científico y social con la acción

transformadora apoyada en los principios del Enfoque EcoSalud, en especial el que refiere a la necesidad de generar evidencia que contribuya a la formulación de nuevas políticas públicas. Los resultados logrados en los proyectos de investigación promovidos desde el Componente de Investigación y en los cursos para tutores promovidos por el Componente de Capacitación muestran los avances logrados contando con una oferta académica en EcoSalud y ETV, tutores formados en EcoSalud y ETV en los Nodos y haber validado un conjunto de metodologías de investigación, capacitación, participación social y gestión del conocimiento bajo el enfoque de EcoSalud. Intervención e incidencia, la articulación del trabajo de los Componentes en una estrategia en los Nodos (Centroamérica, Colombia, Venezuela y Yucatán) ha permitido ampliar el área de influencia de las actividades a países, instituciones, actores y sectores muy diversos. Las actividades de seguimiento y evaluación de los cambios implementados por el Componente de Gestión del Conocimiento muestran el crecimiento de la Iniciativa y el cambio en las relaciones de los actores directos y clave vinculados a la misma. La identificación de los alcances, entendidos como los cambios en los conocimientos, comportamientos (actitudes y prácticas), las relaciones, las acciones, las políticas, y su análisis integrado a los resultados del estudio de Análisis de Redes Sociales muestran los avances registrados en varios aspectos claves entre los que se encuentran una vinculación más activa y más fortalecida entre sus miembros, la mejora en la comprensión y aplicación práctica del enfoque EcoSalud y la aplicación de los instrumentos del Sistema de Gestión del Conocimiento, en especial por parte de los Nodos. Una última medición de ARS actualmente en curso, permitirá ver el potencial de escalamiento de la Iniciativa y valorar el proceso de construcción de la audiencia activa vinculada a la intervención.

REDES SOCIALES Si quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://EcoSalud.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa EcoSalud y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos. ¡Inscríbete y forma parte del equipo transdisciplinario de EcoSalud!

Conozca más en: México: www.EcoSaludetv.org/ Centroamérica: www.chagasEcoSalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.EcoSaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.EcoSalud.org.ve/ EcoSaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/EcoSaludvzla @EcoSaludv http://www.youtube.com/channel/uc-x8u4fdevc-qnhnlp2yxg


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.