Dimensiones ecológicas, biológicas y sociales del vector de dengue en cinco zonas urbanas de America Latina: Estudio multicentrico 2011-2012 Autores
Quintero J1, Brochero H2, Manrique-Saide P3, Barrera-Pérez M 3 , Basso C4, Romero S4 , Caprara A5, De Lima-Cunha JC5, Beltrán-Ayala E6, Mitchell-Foster K7, Kroeger A8, Sommerfeld J9, Petzold M10.
Introducción
Materiales y métodos
El dengue es un problema de salud pública cada vez más importante en la mayoría de países de América Latina. Los programas de control de vectores demandan estrategias costoefectivas para reducir las densidades del vector de dengue.
Se llevó a cabo un estudio de manera simultanea en cinco ciudades de Latinoamerica: México (Acapulco), Colombia (Girardot), Ecuador (Machala), Brazil (Fortaleza) y Uruguay (Salto) entre Noviembre 2010 y Agosto 2011(Tabla 1).
El dengue puede conceptualizarle dentro de este modelo “ecobio-social” debido a que los factores ecológicos, biológicos y sociales se sobreponen y se refuerzan entre ellos para explicar los fenómenos que intervienen en el comportamiento de la enfermedad y su vector. Los factores ecológicos contemplan al clima y al medio ambiente. Los factores biológicos relacionados con el comportamiento del Aedes aegypti y las dinámicas de transmisión de la enfermedad. Los factores sociales incorporan una serie de relaciones con los sistemas de salud, incluidos el control vectorial, los servicios de salud y su contexto político, los servicios privados o públicos como acueducto, alcantarillado, o eventos macro sociales como el crecimiento demográfico, la urbanización y los conocimientos, actitudes y prácticas de la comunidad.
En cada una de las 5 ciudades participantes, fueron seleccionados aleatoriamente 20 conglomerados, mediante muestreo de grilla en los que se incluyó 100 viviendas contiguas y espacios públicos.
Este estudio multicéntrico se propuso identificar los factores asociados con la producción del vector como base para el mejoramiento de las estrategias de intervención.
Tabla 1. Características demográficas, geográficas y climatológicas de los sitios de estudio
Encuestas estandarizadas de conocimientos, actitudes y prácticas, descripción de conglomerados y encuestas entomológicas dirigidas específicamente a obtener índices de pupales de Aedes aegypti e identificar los depósitos más productivos, se llevaron a cabo en dos epocas del año, seca y lluvia. Para el análisis de los factores asociados con la densidad del vector se utilizó una regresión binomial negativa. El protocolo de investigación fue aprobado por los Comités de Ética de cada país así como por el Comité de la Organización Mundial de la Salud.
Resultados
Tabla 2. Sitios de reproducción y niveles de infestación con formas inmaduras del vector de dengue en los clusters de estudio. Tabla 2
Los conglomerados de estudio incluyeron poblaciones principalmente urbanas de clase media baja, con infraestructura satisfactoria y, a excepción de Uruguay, las condiciones climáticas favorables para el desarrollo del vector del dengue.
Tabla 3. Características de los depósitos asociados con el número de pupas por depósito, identificados como factores de riesgo para la reproducción del vector de dengue durante época de lluvia o sequía en espacios privados y públicos (interior, exterior).
Tabla 3 Época
El conocimiento sobre el dengue y su vector fue amplio y su difusión fue principalmente a través de los medios de comunicación. Sin embargo, hubo menos conciencia en torno a las intervenciones para reducir la densidad del vector. Los depósitos productivos, incluyendo los que son importantes en la época seca, se identificaron a través de muestreos pupales (Tabla 2). Los baldes, tanques y lavaderos fueron los depósitos que con mayor frecuencia contribuían a la productividad de pupas. La producción del vector se vió favorecida cuando los depósitos de agua estaban al aire libre, sin cubrimiento, sin uso y llenos con agua de lluvia (Tabla 3). En todos los países a excepción de Colombia los índices entomológicos aumentaron en época de lluvia
* Los mismos depósitos en época seca y lluvia pero su orden cambia en algunos casos. ** % de depósitos infestados (por tipo) de todos los depósitos de ese tipo. “diversos” todos sin uso. *** % del total de pupas encontradas. **** Uruguay presenta una distribución de lluvia irregular durante el año. Época seca corresponde a noviembre hasta las primeras dos semanas de diciembre, y época de lluvia desde abril hasta las primeras dos semanas de mayo.
Conclusiones
Localización
a. Resultados de regression binomial negativa b. Incidence rate ratio. Ejemplo: el conteo de pupas esperado para los depósitos no usados en los últimos 7 días es 3.48 veces más alto, que en aquellos depósitos usados en los últimos 7 días.
1. Un abordaje ecobiosocial integral y sistemático del contexto local de la reproducción del vector es un paso útil en la definición de estrategias de control de vectores basadas en la comunidad y relevantes para el ecosistema. 2. Es necesario complementar las encuestas larvarias tradicionales con encuestas pupales ocasionales (especialmente en época de lluvias) para identificar y priorizar actividades en recipientes específicos. 3. Las acciones orientadas a los criaderos más productivos pueden marcar la diferencia en términos de la reducción de la abundancia del vector. 4. Los recipientes de alto riesgo para la reproducción del vector son aquellos localizados en el exterior, raramente usados, no cubiertos, y usualmente con agua lluvia.
Contácto Juliana Quintero Espinosa • Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) • Fundación Santa Fe de Bogotá Carrera 7B # 123-90 • piso 3 • Bogotá, D.C. • Colombia • Teléfono: 603 0303 Ext.: 5705 • Fax: 220 7700 Ext.: 1601 Email: Juliana.quintero@fsfb.org.co
Conozca más información en: www.ecosaludetvcolombia.org
5. En áreas de baja endemicidad o libres de dengue (Uruguay), los servicios de control de vectores deben ser conscientes de la amenaza de dengue y mantener en un nivel mínimo el número de depósitos productivos, particularmente durante la posible ventana de transmisión.
1. Centro de Estudios e Investigación en Salud-CEIS, Bogotá, Colombia; 2. Universidad Nacional de Colombia; 3. Universidad Autónoma de Yucatán, México; 4. Universidad de la República, Uruguay; 5. Universidade Estadual do Ceará, Fortaleza, Brazil; 6. Universidad Técnica de Machala, Ecuador; 7. University of British Columbia, Vancouver, Canada; 8. Liverpool School of Tropical Medicine, Liverpool; 9. Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR), World Health Organization, Geneva, Switzerland; 10. University of Göteberg, Göteberg, Sweden.
Organización Mundial de la Salud