Boletín Informativo Mensual de la iniciativa Volumen 1, Nº 4 Lunes, 04 Noviembre 2013
Investigación reciente confirma postulados de ECOSALUD Una investigación recientemente publicada en PLoS Neglected Tropical Diseases, desarrollada por investigadores p g del Centro de Investigaciones en Salud Internacional de Barcelona (CRESIB), confirma los postulados del enfoque ecosistémico promovido por ECOSALUD desde hace más de dos décadas al revelar que es necesario un enfoque explícitamente multidimensional para el desarrollo de programas de éxito contra la enfermedad de Chagas a largo plazo. Los investigadores confirman que el surgimiento y la perpetuación de la enfermedad de Chagas dependen en gran medida de aspectos socioculturales que influyen en la salud. El estudio señala que la mayoría de las intervenciones no tienen en cuenta simultáneamente los aspectos clínicos, ambientales, sociales y culturales de esta
enfermedad. Más de 10 millones de personas están infectadas en el mundo con Trypanosoma yp cruzi,, causante de la enfermedad de Chagas, que provoca cerca de 20.000 muertes anuales. Aunque dicha enfermedad es endémica en ciertas regiones de América Latina, los flujos migratorios han permitido su expansión en zonas donde antes era desconocida. Los factores económicos y socioculturales desempeñan un papel importante en su presencia y perpetuación. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo proporcionar una visión global de la investigación cualitativa sobre el Chagas, tanto en los países endémicos como en los no endémicos. La revisión se realizó mediante el análisis de diez bases de datos, y se examinaron bibliografías de los estudios recuperados. Se extrajeron datos de más de
Contenido ....................................................... Pág. 1 Antecedentes del enfoque ecosistémico .......... Pág. 2 Nodo Venezuela ………………………………............ Pág. 3 Concurso ECOSALUD para periodistas ……….. Pág. 4 Componente C t investigación i ti ió …........................... Pág. Pá 5 Nodo Colombia ……………………………………….... Pág. 6 ASOVAC ……………………………………………….…... Pág.7 Editorial ......................................................... Pág. 8
treinta estudios identificados, y se analizaron y sintetizaron resultados por temas. Los temas clave identificados en los países endémicos incluyen: determinantes sociales y estructurales de la enfermedad de Chagas, las prácticas de salud, los conceptos biomédicos de esta enfermedad, la experiencia del paciente, y estrategias institucionales adoptadas. adoptadas En cuanto a países no endémicos, los problemas identificados se relacionan con el acceso a servicios de salud y búsqueda de salud. Publicación bibliográfica: Ventura‐Garcia L, Roura M, Pell C, Posada E Gascón J Aldasoro E, Posada E, Gascón J, Aldasoro E Muñoz J, Pool R. "Socio‐cultural aspects of chagas disease: a systematic review of qualitative research". PLoS Negl Trop Dis. 2013 Sep 12;7(9):e2410. doi: 10.1371/journal.pntd.0002410.
NODO VENEZUELA, Periodistas participaron en taller manejo de i f información ió en situaciones de epidemia, promovido por ECOSALUD …Esta actividad de formación educativa es importante, principalmente en este momento cuando se habla de un repunte de enfermedades trasmitidas por vectores…
3
Comité Editorial Alain Santandreu: Elizabeth Pérez: Héctor Gómez: Olga Ávila: Olga Ávila: Milady Guevara:
Componente GC&DO Componente Investigación Componente Capacitación Componente Participación Componente Participación Nodo Venezuela
Responsables Edmundo Pimentel: Margareth Salazar:
Coordinador Editor. Periodista.
NTECEDENTES DEL ENFOQUE ECOSISTÉMICO El enfoque de ECOSALUD se basaba inicialmente en tres pilares metodológicos: transdisciplinariedad, participación y equidad. La transdisciplinariedad: implica una visión de amplio alcance de los problemas de salud relacionados con el ecosistema. Esto requiere total participación de los tres grupos claves: Investigadores y otros especialistas, miembros de la comunidad en general y tomadores de decisiones, estos últimos referidos a todos aquellos personajes que tengan impacto o gran participación en la sociedad. El enfoque transdisciplinario capacita a los investigadores de dif diferentes t disciplinas di i li y a los l protagonistas t i t para desarrollar d ll una perspectiva común, mientras conservan la riqueza y la fuerza de sus respectivas áreas de conocimiento. La integración del conocimiento y la adopción de un lenguaje común se realiza desde que se está definiendo el problema –éste es el corazón del enfoque transdisciplinario‐. La participación: pretende lograr consenso y cooperación, no sólo dentro de la comunidad, sino además entre la comunidad, los científicos y los tomadores de decisiones. Un enorme cúmulo de experiencias, incluyendo la adquirida por los proyectos del IDRC, ha demostrado que no puede haber desarrollo sostenible sin la participación de la comunidad, que constituye una de los pilares fundamentales del Enfoque. La investigación participativa da igual valor tanto a la sabiduría local como a la científica. El intercambio de conocimientos y el análisis conjunto j de los p problemas p permite la identificación de
Pág. 2
soluciones factibles. En los proyectos se deben tener en cuenta la sabiduría, las inquietudes y las necesidades locales. Esto requiere involucrar a la población local en las investigaciones que se desarrollan en su localidad, participando activamente en la generación de conocimientos y el desarrollo de las soluciones. La equidad de género: comprende el análisis de los respectivos papeles de hombres y mujeres y de los diferentes grupos sociales. En la evaluación del género se reconoce que ambos tienen diferentes responsabilidades y diferentes grados de influencia en las decisiones: por tanto es importante tener en cuenta t ell género é cuando d se trata t t de d diseñar di ñ estrategias t t i comunitarias para promover la salud. El género es un aspecto del enfoque de ECOSALUD que muestra la forma como la relación hombre‐mujer afecta la salud de todos. En cualquier comunidad los hombres y las mujeres hacen las cosas de diferente manera. Fuera del contexto biológico, la dimensión del género comprende características culturales que definen el comportamiento social de hombres y mujeres y las relaciones entre ellos. Para reforzar la acción de desarrollo es de gran ayuda entender las diferencias cualitativas y cuantitativas existentes entre los distintos grupos sociales de la comunidad. Posteriormente ECOSALUD incorporó nuevos postulados como el pensamiento sistémico, equidad social, influencia en política y sustentabilidad, los cuales serán comentados en los próximos números.
VANCES DE LA INICIATIVA TALLER DE VOCERÍA PARA INVESTIGADORES Y ACADÉMICOS/AS DEL NODO VENEZUELA DE ECOSALUD. ECOSALUD se prepara para la prensa Luces, cámaras, preguntas y entrevistas de apenas minutos: A todo eso se enfrentaron los investigadores y profesionales de ECOSALUD en Enfermedades Transmisibles por Vectores, durante un taller de vocería teórico‐práctico que se realizó en el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)‐Universidad Central de Venezuela (UCV). La jornada tuvo como fin preparar a quienes apoyan esta iniciativa para difundir los logros de este enfoque a través de los medios de comunicación social. En la jornada, que tuvo una duración de seis horas, se conoció cómo es el trabajo de un periodista y cómo es la dinámica
de la prensa escrita, televisiva y radial. Esta información permitió comprender que todas las entrevistas y mensajes deben ser cortos, claros y precisos, para que puedan llegar a todas las audiencias. Asimismo, los voceros deben atenerse exclusivamente a sus mensajes claves o corren el riesgo de ser malinterpretados por los periodistas.
Taller de vocería teórico‐práctico que se realizó en el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO).
La preparación de voceros en ECOSALUD en Enfermedades Transmisibles por Vectores será ól para dar d a conocer importante no sólo el enfoque, sino también para difundir las actividades que realizará en Venezuela. El taller se realizó en la sede de LACSO y participaron médicos, investigadores, epidemiólogos y otros profesionales tid con esta t iniciativa, i i i ti tanto t t comprometidos de Caracas como del interior del país. La jornada contó con la participación de profesores de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Además, fueron invitados dos reconocidos periodistas de prensa escrita y periodistas, televisión, que sorpresivamente pusieron a prueba a los investigadores, frente a las luces y cámaras.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA PERIODISTAS PARTICIPARON EN TALLER MANEJO DE INFORMACIÓN EN SITUACIONES DE EPIDEMIA, PROMOVIDO POR ECOSALUD Brote o epidemia’’, “endemia’’, “pandemia’’, “casos importados’’, “enfermedad emergente’’ son términos utilizados con frecuencia en prensa escrita, radial,, televisiva y p portales web,, ante casos de enfermedades que afectan el país. Sin embargo, cada cifra o cada dato epidemiológico se desarrollan en un contexto y en unas condiciones sociales, económicas y culturales que deben ser tomadas en cuenta. Precisamente ése fue uno de los objetivos del Taller de Periodismo en Salud y Manejo de Información en Situaciones de Epidemia, para periodistas que tuvo lugar en la sede del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)‐ Universidad Central de Venezuela (UCV), además, de darse a conocer con la prensa nacional, la iniciativa y el enfoque de ECOSALUD en E f Enfermeda‐ d des d Transmisibles T i ibl por Vectores V t (ETVs). En dicha actividad organizada por el Nodo Venezuela, participó un numeroso grupo de periodistas de los principales medios de comunicación de circulación nacional, regional así como comunicadores dedicados a la labor institucional de organismos públicos y privados.
Dr. Marco Marrufo, funcionario adscrito a la Dirección General de Salud Ambiental del MPPS y Supervisor Nacional de los Programas de Salud Ambiental para Lara, Portuguesa y Barinas.
La instalación del taller estuvo a cargo g del profesor Roberto Briceño‐León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) organización que promueve el proyecto ECOSALUD en
Venezuela. Los profesionales aprendieron a utilizar de manera adecuada las cifras y cómo interpretar los boletines epidemiológicos, especialmente los del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS).
Profa. Olga Avila, Taller para periodistas, Sede del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)
Esta actividad de formación educativa es importante, principalmente en este momento cuando se habla de un repunte de enfermedades trasmitidas por vectores; Su difusión permitirá comprender mejor la información epidemiológica y facilitará la cobertura de contenidos relacionadas con D Dengue, M l i Malaria, Ch Chagas y otras t enfermedades tropicales que afectan a la región. Entendiendo que el éxito en el control de estos padecimientos también depende de la contribución que pueda hacerse desde los medios de comunicación. El inicio del taller estuvo a cargo de la profesora Olga Ávila, representante del componente Participación, quien explicó a los comunicadores sociales el proyecto “Iniciativa sobre Liderazgo y Desarrollo del campo de ECOSALUD y ETVs en América Latina’’ y el Enfoque ECOSALUD. Dicha presentación permitió a los interesados tener una nueva ventana y otra fuente informativa, para el abordaje de temas como el Dengue, Malaria o Chagas, que afectan continuamente nuestra región. El taller de Periodismo en Salud y Manejo de la Información en Situaciones de Epidemia contó con la participación del Dr. Marco Marrufo, funcionario adscrito a la Dirección General de Salud Ambiental del MPPS y quien además es Supervisor Nacional de los Programas de Salud Ambiental para Lara, Portuguesa y Barinas. El especialista hizo significativos aportes
Pág. 3
que permitirán comprender mejor la adecuada utilización de términos epidemiológicos, así como la importancia de tomar en cuenta no sólo las cifras sino también el contexto en que ocurren los brotes o epidemias, las condiciones económicas, sociales y culturales por región. Por su parte, la profesora Acianela Montes de Oca hizo unas recomendaciones útiles a los periodistas que manejan la fuente de salud, en relación al correcto significado de las palabras. Recomendó que en las informaciones se utilicen explicaciones sencillas y precisas que no alarmen innecesariamente a la población. Así mismo, recomendó acompañar las informaciones con datos de cómo prevenir. prevenir Hizo consideraciones sobre las preguntas que inquietan a la audiencia. Además, recomendó a los profesionales, no informar sobre las predicciones como si fueran certezas o decir cuánta gente podría morir o enfermarse por determinada causa. Señaló la necesidad de recurrir a f fuentes t i f informativas ti confiables fi bl y de d credibilidad. Durante la clausura del taller, los participantes recibieron su certificado firmado por ECOSALUD, y el Departamento de Salud Pública de la Universidad de Carabobo. El profesor Briceño‐León aprovechó la oportunidad de invitar a los periodistas a que participaran en el Premio ECOSALUD para Propuestas Comunicacionales que reconocerá la mejor idea factible para combatir enfermedades trasmitidas por vectores.
Prof. Roberto Briceño‐León, director del Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)
Conoce más en: http://ecosaludvenezuela.blogspot.com/
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 4
El Concurso Latinoamericano de piezas comunicacionales sobre el enfoque ECOSALUD como estrategia en el abordaje de las Enfermedades Trasmitidas por Vectores: Dengue, Chagas y Malaria extendió el plazo de recepción de propuestas. Hasta el viernes 15 de Noviembre, periodistas y estudiantes del último año o semestre de Comunicación Social (o sus afines), que estén trabajando en medios de comunicación social de toda América Latina, podrán hacer llegar sus ideas a través del siguiente correo: premiocomunicacion@ecosalud.org.ve Esta iniciativa busca premiar las mejores propuestas factibles sobre el abordaje de las enfermedades transmitidas por vectores: Dengue, Dengue Chagas y Malaria, Malaria desde el enfoque ECOSALUD, ECOSALUD como una aproximación integral para comprender el proceso salud‐enfermedad, promover el desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de las personas y del ambiente. Los ganadores serán premiados con un diploma, mil (1.000) dólares o su equivalente en moneda local y un viaje a la Isla de Margarita, Venezuela, con todos los gastos cubiertos, para participar en un seminario‐taller sobre ECOSALUD donde desarrollarán sus propuestas, junto con profesionales de las áreas de las ciencias de la salud, medio ambiente y comunicación. Durante el seminario‐taller los ganadores convertirán sus propuestas en piezas comunicacionales para prensa escrita, radio, cine, televisión o internet. Los autores de las mejores piezas desarrolladas recibirán un premio adicional de quinientos (500) q en moneda local. dólares o su equivalente La invitación a participar en este importante premio latinoamericano está siendo cursada por el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Comunidad de Práctica sobre Enfoque Ecosistémico y Salud Humana en América Latina (COPEH‐LAC) y el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO)‐Universidad Central de Venezuela (UCV). Más información en: http://www.ecosaludetv.org http://www ecosaludetvcolombia org http://www.ecosaludetvcolombia.org http://ecosalud.org.ve/ http://ecosaludvenezuela.blogspot.com
Cumpleañeros del mes de Noviembre Mónica M. Jiménez (Día 01) Andrea Caprara (Día 02) H. Marcelo Aguilar (Día 14) Ludwin A. Cuervo (Día 14) Margareth Salazar (Día 15) Denia J. Rivera (Día 28) Muchas felicidades a los cumpleañeros del mes de Noviembre 2013, ECOSALUD en nombre de todos sus participantes los felicita, agradeciendo su colaboración, entrega y dedicación a la iniciativa, así mismo espera seguir contando con su presencia. ¡Inscríbete en l b la base de datos! d d t !
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD‐ SEDE ARAGUA, UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS EN SALUD PÚBLICA UNIESAP‐UC El Nodo Venezuela de ECOSALUD en coordinación con la Unidad de Investigación y Estudios en Salud Pública, en el marco del VII Congreso de Investigación de la Universidad de Carabobo, Venezuela, organizó el Conversatorio “Importancia de un cambio de enfoques y estrategias en la prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores” con el propósito de promover el enfoque de ECOSALUD y crear una audiencia di i crítica íti que facilite f ilit la l construcción t ió de d estrategias integradoras para apoyar los programas de prevención y control de las ETVs. Tuvo lugar el día jueves 31/10/2013. En la sede de la Universidad de Carabobo, Valencia, con el fin de discutir las interacciones entre la salud‐ambiente‐desarrollo, investigación transdisciplinaria, participación social, sustentabilidad ambiental y equidad social y de género, para orientar cambios sociales y económicos que influyan positivamente en las actividades de los programas que actualmente se llevan cabo en el país. Más información consulte: http://ecosalud.org.ve/?p=1076.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 5
COMPONENTE INVESTIGACIÓN COLOMBIA PROMUEVE LA INTERACCIÓN DE LA COLOMBIA PROMUEVE LA INTERACCIÓN DE LA ACADEMIA CON EL ENFOQUE ECOSALUD Directivos y representantes de 20 instituciones académicas de Colombia, de los programas de ciencias ambientales, medicina, salud pública, enfermería y epidemiología, se reunieron el pasado 27 de septiembre en la ciudad de Bogotá, para asistir al evento organizado por el Centro de Estudios e g en Salud ((CEIS)) de la Fundación Santa Fe de Investigación Bogotá, institución que lidera el Nodo Colombia de la Iniciativa Latinoamericana de liderazgo de ECOSALUD en Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs), apoyada por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo del Canadá (IDRC). El evento que buscó dar a conocer el enfoque ECOSALUD y la Iniciativa Latinoamericana de Liderazgo en ECOSALUD y ETV, al i l que examinar igual i ell potencial i l de d trabajo b j conjunto, j tuvo gran acogida por parte de los asistentes, quienes expresaron su interés y apoyo al desarrollo del enfoque, y la necesidad de unir esfuerzos conjuntos, de manera que la red de conocimiento de ECOSALUD se fortalezca en el Nodo Colombia desde lo local y lo regional, donde se pueda llegar a nuevos grupos sociales y abarcar otras problemáticas. La reunión contó con las presentaciones del enfoque ECOSALUD por parte de Horacio Riojas, director de Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública de México; la Iniciativa sobre Liderazgo y desarrollo del campo de ECOSALUD y Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) en América Latina y el Caribe, por parte de Gabriel Carrasquilla, director del CEIS de la Fundación Santa Fe de Bogotá; la Experiencia del Nodo Colombia, que tuvo como ponente a Elizabeth Borrero, gerente de ECOSALUD ETV Colombia, y las experiencias de incorporación del enfoque en la Universidad del Valle, presentadas por Daniel Cuartas investigador del Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional de dicha institución‐, y en la Universidad de Panamá, presentada por Lourdes Alguero, profesora de dicha institución. Los directivos de la Academia dejaron claro su interés en incorporar el enfoque en los programas de formación y de investigación de sus centros académicos en las líneas de medio ambiente y salud, tanto en el nivel técnico como de pregrado y postgrado, a través de alianzas entre las instituciones y la necesidad de hacer “integraciones de carácter funcional”, que permitan apoyar los procesos de manera proactiva, permitiendo pe t e do eel flujo ujo de información, o ac ó , de manera a e a que cada institución se una a esta gran red. “El enfoque ECOSALUD debe llegar a otros actores, a los técnicos de la salud. Hay que lograr una transferencia de este planeamiento a las competencias en ese escenario, en perfiles
como los de técnicos de salud pública y saneamiento. Es el momento oportuno para garantizar que el perfil de estos trabajadores lleve inoculada esta visión, la del enfoque ECOSALUD”, señaló Gerardo Medina, subdirector del SENA. ECOSALUD UN ENFOQUE INTEGRAL Otros de los aspectos relevantes del trabajo en ECOSALUD realizado por el Nodo y que llamaron la atención de los participantes, p p , fueron la importancia p de la p participación p social,, la rigurosidad y la complejidad con la que se analizan las problemáticas en salud, donde se requiere la participación multidisciplinaria, transectorial y transdisciplinaria, aspectos en los que el sector académico está convencido que es la manera de enfrentar los problemas de salud, pero en los que afirman falta una política de salud o más bien que haya salud en todas las políticas.
Reunión para promover la interacción entre la Academia y ECOSALUD, realizada en la Fundación Santa Fe de Bogotá 27 de septiembre de 2013.
q es un p proceso dinámico tanto “La construcción del enfoque conceptual como metodológico, en el que las personas e instituciones, comunidad académica, tomadores de decisión, están llamados a participar y a aportar en la construcción de este modelo integral que propende por la prevención de la salud. Buscamos que los centros académicos se integren y utilicen el trabajo que ya ha venido implementando ECOSALUD”, señaló el director del Centro de Estudios e I Investigación ti ió en Salud S l d de d la l Fundación F d ió Santa S t Fe F de d Bogotá. B tá El enfoque ECOSALUD desarrolla una visión innovadora e integral entre la salud humana y la salud de los ecosistemas; integra lo social, lo comunitario, lo económico, político, incorporando a todos los actores involucrados en las problemáticas, para así buscar no solo las causas del problema, sino también hallar soluciones, que van más allá de la contingencia. contingencia El enfoque actúa sobre los factores estructurales causantes de las enfermedades, se centra en la protección de la salud y la prevención de la enfermedad, generando un diálogo entre actores, y promoviendo la equidad y las sostenibilidad.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 6
NODO COLOMBIA NODO COLOMBIA REGISTRA PRESENCIA DE TRIATOMA MACULATA NODO COLOMBIA REGISTRA PRESENCIA DE TRIATOMA MACULATA EN RANCHERÍAS DEL PUEBLO WAYÚU EN RANCHERÍAS DEL PUEBLO WAYÚU – RIOHACHA, COLOMBIA El proyecto “Co‐construcción de una estrategia de ECOSALUD para la prevención, vigilancia y control de Enfermedades Transmitidas por Vectores (ETVs) en comunidades indígenas de Colombia”, perteneciente a ECOSALUD ETV Colombia, registró en las rancherías Marbacella y El Horno, ubicadas en el municipio de Riohacha, departamento de La Guajira, la presencia del Triatoma maculata ‐una de las especies de insectos vectores causante de la enfermedad de Chagas‐ que no había sido registrada anteriormente en esta zona. La especie fue determinada por los investigadores del miras a lograr la prevención y control de este tipo de proyecto en el laboratorio de Entomología de la Facultad de enfermedades. Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá y posteriormente analizada, en el laboratorio de Parasitología del Instituto Nacional de Salud, donde se contó con el apoyo del personal de esta área. Con base en el análisis de la información recolectada en campo se ha logrado g requeridos q por el p establecer los indicadores entomológicos Ministerio de Salud y Protección Social para el levantamiento de una línea base que permitirá contextualizar la zona y planear posibles estrategias de intervención que apunten a la prevención, vigilancia y control de la enfermedad de Chagas. Es de resaltar que con el trabajo que viene desarrollando el proyecto y los informes técnicos que se hacen después de cada salida, la Secretaría de Salud ha logrado complementar la información presente acerca de los insectos vectores reportados para la zona, que pueden ser causantes de casos de Dengue, Malaria y Chagas en las rancherías Marbacella y El Horno, y tomar las medidas adecuadas para controlar su proliferación. Para José Ricardo Bonivento, coordinador de Vectores de Investigadora instalando trampa para atrapar insectos vectores en los hogares del pueblo Wayúu en La Guajira. departamento de La Guajira, “este proyecto ha contado con la aceptación de las comunidades y de nosotros como Secretaría de Salud, nos ha permitido conocer qué vectores hay en la El trabajo en equipo con las comunidades, basado en el zona, en las casas, establecer su presencia en las temporada respeto a su cosmovisión y en el diálogo de saberes, ha de sequía y de lluvia. Con base en los resultados del permitido que los investigadores del proyecto hayan logrado la diagnóstico, y con el apoyo de las comunidades y del aceptación de los pueblos indígenas con los que se trabaja, su municipio, esperamos llegar a establecer estrategias de compromiso y participación. En esta primera etapa, de promoción y prevención de la salud que permitan prevenir y diagnóstico, es importante mencionar que las comunidades controlar este tipo de enfermedades”. participan y se encargan –previa capacitación en el tema‐ del El proyecto ETV en Comunidades Indígenas trabaja con la reconocimiento, captura, recolección, reporte y entrega de comunidad U’wa, en el departamento de Boyacá; pueblo Barí ‐ insectos vectores a las Secretarías de Salud. En el pueblo Barí, comunidad de Karikachaboquira‐ en Norte de Santander, y por ejemplo, la comunidad ha establecido una ruta en la que Pueblo Wayúu ‐rancherías Marbacella y el Horno‐ en La ellos llevan los insectos capturados a un puesto de Malaria y Guajira. En estos sitios, se ha logrado un trabajo de ahí lo remiten a la Secretaría departamental de Salud. mancomunado entre la población, las autoridades de salud El Nodo Colombia dedica parte importante de su trabajo locales, departamentales y nacionales y los investigadores, investigativo a las comunidades indígenas, poblaciones de las para determinar d t i l vectores los t presentes t en la l zona, y los l que se conoce poco y donde d d se requiere i t b j la trabajar l salud l d en factores que inciden en su existencia, de manera que se logren común acuerdo entre partes, donde enfoques como procesos de diálogo y co–construcción de estrategias acordes ECOSALUD, que tiene gran comprensión y aceptación, puede con las problemáticas que enfrentan en materia de ETV, con apoyar con éxito este tipo de procesos.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
VANCES DE LA INICIATIVA
Pág. 7
CONFORMACIÓN DE CONFORMACIÓN DE LA LA AUDIENCIA ACTIVA DE ECOSALUD Uno de los objetivos importantes de la Iniciativa ECOSALUD consiste en la construcción de un nuevo liderazgo de instituciones y grupos participantes mediante la unión de esfuerzos, capacidades y excelencias que permitan compartir fortalezas y superar debilidades. Esta sta sinergia permitirá el crecimiento de las capacidades de investigación, intervención y docencia mediante la construcción de una masa crítica de ciudadanos expertos en el abordaje de ECOSALUD formado por profesionales y técnicos de la salud, líderes comunitarios y actores sociales con aptitudes y capacidades para la interacción transdisciplinaria que les posibilite investigar, entender y aplicar li ell enfoque f ecosistémico i té i en los diferentes contextos socio‐ambientales donde se presentan las ETVs. Para el logro de este objetivo se requiere la construcción de una audiencia d activa en l la concepción y aplicación de estra‐ tegias ecosistémicas, con altos niveles de participación social, empoderada, responsable de impulsar acciones que apunten hacia mejores condiciones de vida y desarrollo local. En la construcción de esa masa crítica es vital que los promotores y actores del enfoque ECOSALUD se registren en nuestra base de datos, lo cual nos permitirá conocer la calidad y variedad del recurso humano del que disponemos, asíí como ell diseño d ñ de d estrategias integradoras d y formativas f que nos ayuden d a implantar l exitosamente ell enfoque. f Para apoyar la conformación de la Audiencia Activa te debes inscribir en nuestra base de datos usando el enlace: http://ecosalud.org.ve/?page_id=209.
ECOSALUD, UNA SOLUCIÓN INTEGRAL Y SOSTENIBLE
Pág. 8
DITORIAL ECOSALUD EL ESCALAMIENTO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DE ECOSALUD EN ETV, PROCESO CLAVE EN EL POSICIONAMIENTO DEL ENFOQUE Uno de los propósitos importantes que tiene la Iniciativa Latinoamericana de Liderazgo de ECOSALUD en ETV es que los proyectos exitosos realizados con el enfoque puedan ser escalados a nuevos sitios, y que cuenten con la participación de nuevos actores, quienes se apropien de dichas experiencias y en ese sentido decidan implementarlas, para que más personas se beneficien. El escalamiento para la Iniciativa Latinoamericana de ECOSALUD en ETV, como lo señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), es entendido “como los esfuerzos deliberados p por aumentar el impacto de innovaciones en salud que han probado tener éxito, de modo que beneficien a un mayor número de personas en una amplia área geográfica mediante la institucionalización efectiva de programas o proyectos y que fomenten el desarrollo de políticas y programas a largo plazo plazo”. En ese sentido, elementos como la existencia de una experiencia exitosa, el beneficio de un mayor número de personas mediante la ampliación del área geográfica, la institucionalización y el hecho de que se fomente el desarrollo de políticas públicas a largo plazo, se constituyen tit en aspectos t relevantes l t para hacer escalamiento. Pero, más allá del éxito del proyecto que se evidencia mediante indicadores
claros y relevantes que demuestren el impacto sobre las enfermedades, su costo efectividad y la acogida y participación de las comunidades. Es necesario conocer qué factores facilitan o limitan el escalamiento, y en ese sentido, poder diseñar un plan que tenga en cuenta esos elementos. El desarrollo de procesos de escalamiento de intervenciones exitosas de ECOSALUD y ETV en la Iniciativa, está a cargo del componente de investigación liderado por el Centro de Estudios e Investigación en Salud (CEIS) de la Fundación Santa Fe de Bogotá, g yp para eso se encarga de conocer y acompañar a la instituciones y personas que han realizado los proyectos base, para el diseño, construcción, desarrollo y evaluación del escalamiento. En este momento el componente de investigación desarrolla la sistematización del escalamiento del proyecto de “Intervenciones en ECOSALUD para la prevención de la enfermedad de Chagas, en los países de El Salvador, Honduras y Guatemala”, que lidera el Laboratorio de Entomología Aplicada y Parasitología (LENAP) de la Universidad San Carlos de Guatemala, en asocio con los Ministerios d Salud de S l d y otras t instituciones i tit i d cada de d uno de los países donde se lleva a cabo el proyecto. Asimismo, el componente lidera y apoya el escalamiento del
proyecto “Investigación y acción comunitaria en educación para el control de la Malaria con enfoque ECOSALUD, en escuelas indígenas de la región Guayana en Venezuela”, de la Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (Acoana), y el “Escalamiento de una intervención con enfoque de ECOSALUD para la prevención y el control del Dengue en la ciudad de Cali, Colombia”, a cargo del Grupo de Epidemiología y Salud Poblacional (GESP) de la Universidad del Valle. Con el conocimiento q que deja j la sistematización y el desarrollo de procesos de escalamiento de ECOSALUD y ETV, el componente de investigación tiene a cargo una de las tareas más importantes a la hora de promocionar y posicionar el enfoque, mostrando su viabilidad y efectividad. De esta manera desde la Iniciativa Latinoamericana de ECOSALUD en ETV estamos convencidos de que las comunidades, funcionarios, la academia y tomadores de decisiones, podrán ver claramente a ECOSALUD como un forma innovadora y efectiva para hacer frente a los problemas estructurales de salud, que fomenta la i t intersectorialidad, t i lid d la l participación ti i ió social, i l la equidad, la sostenibilidad, y que vale la pena acoger y llevar a la práctica.
REDES SOCIALES Si q quieres hacerte miembro de la iniciativa inscríbete en: http://ecosalud.org.ve/?page_id=209 Al registrarte recibirás el boletín, ingresando tus datos te mantendremos actualizado con el avance de la Iniciativa ECOSALUD y además podrás apoyarla reenviando la información a tus conocidos. ¡INSCRÍBETE! Debido a problemas técnicos ocasionados por la plataforma Youtube, ECOSALUD se ha visto en la necesidad de cambiar su canal a http://www.youtube.com/channel/UC‐X8U4f‐dEVc‐qNhnLp2YXg, con la finalidad de mantenerse actualizado y a la vanguardia para que disfrutes de todo lo que traemos para ti.
Conozca más en: México: www.ecosaludetv.org/ Centroamérica: www.chagasecosalud.censalud.ues.edu.sv/ Colombia: www.ecosaludetvcolombia.org/ Venezuela: www.ecosalud.org.ve/ ecosaludvenezuela.blogspot.com/ https://www.facebook.com/ECOSALUDVZLA @EcoSaludV @ http://www.youtube.com/channel/UC‐X8U4f‐dEVc‐ qNhnLp2YXg