Revista Encontexto edición 54

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Gente Grande La dicha de ser abuelos

Educación

La educación: arma fundamental en la lucha contra las drogas

Portada

Prohibido Olvidar Nelson Suárez: a sus 82 años sigue cosechando triunfos internacionales

La adopción: una decisión de vida

Scanner

Johnny Czarninski: un emprendedor con visión futurista



P


10

22

42

34

64

contenido Portada

La adopción: una decisión de vida.

10 Política

Yanquis, ¡come home!: es el grito que hoy se escucha en la isla.

16

Interculturalidad

Los juegos ancestrales, autóctonos, populares y tradicionales del Ecuador: parte vital de nuestra cultura 30

Ciudad

Agricultura

Los cultivos de sandía y el injerto: la técnica que está salvando su producción. 42

Migración

Mujeres Policías, Líderes de Paz: Trabajando por la Equidad de Género. 34

Alejandro González Iñárritu: un inmigrante mexicano que se robó la atención en los Óscares. 52

Prohibido Olvidar

Arte

Nelson Suárez: apasionado por la natación desde los 4 años. 38

Alfred Hitchcock, el Padre del Suspense: su legado de arte al mundo. 64

Economía Apertura del Estado a la inversión privada para seguir desarrollando al país. Pero...¿están claras las reglas del juego?

18 Propuesta

¿Es posible la banda ancha para el desarrollo sostenible?

22

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General

Cartas a la Directora Directora General, Revista Encontexto De mi consideración: Con agrado, debo manifestar que la revista que tan acertadamente dirige, denota un enfoque social con interesantes artículos de utilidad para el público lector. Con sentimientos de consideración y aprecio. Atentamente, Dios, Patria y Libertad Dr. Carlos Pólit Faggioni Contralor General del Estado

Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera

Queridos amigos:

Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial

Los saluda muy cordialmente,

María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial José Federico Aroca María Phillips Nathi Maldonado María Belén Salazar Moncada Beatriz Chang Yánez Katerine Borja Jacqueline Alava Boyes Fabián Augusto Rojas Jarrín Juan Carlos Faidutti Elizabeth Elizalde Colaboradores

Excelente el nuevo formato. Muchas gracias por su revista y, como siempre, muy interesantes los puntos de vista expuestos.

Pilar Mainetti Al grupo de Encontexto: Acabo de descubrir su página web y, desde ahora, pueden contar conmigo como fiel lector de ahora en adelante. Buen enfoque de noticias. Buen periodismo. Interesantes reflexiones. Jorge Machado

Desde la Web Isabel Chang: Nosotros sí leemos (Artículo:”¿Por qué dicen que los jóvenes no leemos?”, Sección Jóvenes, Edición 49)

Carlos Ruperti: me gustan mucho sus artículos!!! Simón Mena: súper completo el artículo (Artículo:”Bajar la presión arterial sin medicamentos: ¡sí es posible!”, Sección Medicina al Día, Edición 50) Piccolo: muchisimas gracias, está hermoso! (Artículo:”Camille Gamarra: promoviendo la conciencia social y ecológica a través del arte”, Sección Scanner, Edición 52-53) @jcallg: Un espacio de integración en: http://paper.li/jcallg/1403231575 … Gracias a @MatarJamais @r_encontexto @StevenMora6

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com

@domenicarivadeneira: @r_encontexto me gusta mucha su artículo de carnes @vegan (Artículo:”Las carnes veganas: otra dimensión de la comida”, Sección Paladares, Edición 52-53)

@Merces_Plaza: @r_encontexto la chía es realmente interesante y todo lo que se puede hacer con ella (Artículo:”Chía: el súper alimento que nos trae la fuerza de los Mayas”, Sección Vive Sano, Edición 50)

Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

envergadura...como lo vienen haciendo desde hace muchos años. Es el caso de Johnny Czarninski, más conocido -por muchos- como Don Johnny, a secas. Es un hombre afable, pero firme y directo, para nada dado a poses y que no gusta de dar entrevistas, pero que cuando es abordado o debe intervenir en algún discurso, lo hace con jovialidad y buen humor. Quisimos compartir con ustedes un poco de su vida empresarial, en SCANNER. La mujer ha ido ganando espacios, ¿o debemos decir "recuperando"? a lo largo de muchos años de ardua lucha. Por esta razón, quisimos rendirle homenaje en su mes. En CIUDAD encontrarán un artículo sobre las mujeres que asumen el reto de ingresar a la Policía Nacional, en un medio que -hasta hace poco-, estaba reservado de manera exclusiva para hombres. Y lo han hecho demostrando su capacidad, su sensibilidad y profesionalismo, de manera excelente, como así lo está reconociendo la población a la que sirven. También hacemos referencia y compartimos con ustedes los testimonios de mujeres policías de otros países, como España, Chile, México y República Dominicana, que se dieron cita en el III Encuentro Internacional de Mujeres Policías, para compartir sus experiencias en diversos ámbitos del quehacer policial. Ellas son líderes de paz, trabajando por la equidad de género.

Queridos lectores y amigos: Esta edición ha significado un reto especial para nosotros, por la sensibilidad de algunos de los temas abordados y que, hoy, ponemos a su consideración. En la vida de las personas, llega un momento en que surge el anhelo de ser padres; pero, de repente, por alguna razón, ese anhelo se ve truncado. Es ahí cuando se empieza a analizar la posibilidad de adoptar. Y se inicia un proceso que, casi siempre, tiene final feliz, cuando un niño que ha sido abandonado o que se quedó en la orfandad absoluta, encuentra un hogar donde es acogido con amor y llega para llenar de alegría a esos padres que lo anhelaban. En PORTADA encontrará información de los procesos que deben cumplirse para acceder a la adopción en nuestro país. Pero también hemos dejado abierto el camino para responder a otras interrogantes que surgen, para tratarlas en una próxima entrega, como por ejemplo: ¿Le decimos que es adoptado? ¿Cómo, cuándo? Cada caso es único y habrá que abordarlo así. Nuestro país está atravesando por un tiempo de ajustes económicos y austeridad debido, en gran parte, a la caída en los precios del petróleo a nivel mundial. Y en estas condiciones, una de las medidas que ha implementado el gobierno, a través del decreto 582, es la de abrir la oportunidad a la inversión directa de empresas nacionales o extranjeras privadas, aun en sectores que antes estaban reservados exclusivamente, para entidades de gobierno y aquellos considerados estratégicos. Pero...¿están claras las reglas del juego? Veamos las condiciones para hacerlo y algunas opiniones sobre esta iniciativa, en ECONOMÍA. Dicen que las crisis generan oportunidades y así lo demuestran empresarios visionarios que apuestan al desarrollo y confían en el Ecuador, invirtiendo en proyectos de significativa

I

8 Encontexto

La bulimia y la anorexia son males que están matando a nuestros jóvenes. La exigencia estética o de belleza, la convicción de que ser delgado es sinónimo de esa belleza y, por ende, de aceptación del "grupo", hace que muchos chicos caigan en las redes que promueven estas prácticas. En JÓVENES conoceremos más sobre cómo funcionan ciertos blogs y sitios en la red y compartiremos con ustedes el testimonio de una joven que cayó en ellas, la pasó muy mal pero -finalmente- pudo recuperarse y hoy es líder de la campaña para evitar que otros jóvenes se dejen convencer y hasta pongan en riesgo sus vidas por esta razón. Cuando se llega a la Edad de Oro, una de las experiencias y satisfacciones más grandes es la de convertirse en abuelos... aunque algunos lo hagan en edades más tempranas. Disfrutar de los nietos, sin las responsabilidades que tuvieron al ser padres, permite vivir una etapa maravillosa, que nos llena de energía y gratitud hacia la vida. En GENTE GRANDE compartimos lo que significa la dicha de ser abuelos. Éstos y otros temas de gran interés es lo que encontrarán en esta edición que, como siempre, ha sido trabajada con total responsabilidad para con ustedes, nuestros lectores y amigos, para con los temas tratados, su enfoque y los editorialistas que nos colaboran. Quedamos, como siempre, a la espera de sus comentarios, en el afán de seguir construyendo una comunicación seria y veraz, en beneficio de la comunidad. Con el cariño de siempre,

Directora General

revistaencontexto


P


Portada

La adopción: una decisión de vida. "No es la carne ni la sangre lo que nos hace padres e hijos, sino el corazón". Friedrich von Schiller.

Desde hace dos semanas, la vida de Marco y Ximena empieza y termina en su pequeña Macarena, de 8 meses de edad. A "la Maca", como la llaman con cariño, no la concibieron biológicamente: la adoptaron. Pero desde que supieron que sería la hija que buscaban, la pequeña los ha llevado a levantarse con entusiasmo cada día. En la segunda semana de julio, la pareja estuvo en una de sus últimas sesiones de emparentamiento con la bebé, que había sido abandonada, horas después de nacida, en un hospital. A los pocos días de ese conmovedor suceso fue llevada a la casa de acogida Hogar para sus Niños.

Marco y Ximena no esconden su felicidad: la cargan, la abrazan, juegan con ella, la miman... Casi ni recuerdan que, debido a que son clínicamente incompatibles, no habían podido tener hijos en diez años de matrimonio.

Redacción Encontexto Fuente: Coordinación de la Unidad Técnica de Adopciones, zonal 9, Quito

A los cuatro meses y medio de haber entrado a la entidad, Macarena recibió la declaratoria de adoptabilidad. “Es un récord en este hogar de acogida”, refiere la trabajadora social del centro, Sandra Calderón. La pareja, en cambio, asegura que esperó más de dos años desde que empezó el trámite en la Unidad Técnica de Adopción del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), de Quito. El caso de Marco y Ximena es uno con final feliz. Pero hay casos como el de María, quien, junto a su esposo de nacionalidad alemana inició el trámite para adoptar en Ecuador hace seis años. Por la lentitud del proceso, desistió, pero fue a Alemania, donde en menos de medio año y pese a ser ecuatoriana, pudo adoptar una niña de meses de nacida. La funcionaria explica que, en promedio, los procesos duraban entre uno y dos años; pero ha habido parejas en Ecuador, que adoptaron después de tres y hasta cinco años. A lo largo del tiempo, la lentitud con que avanzaba el trámite hizo que muchas parejas renunciaran a seguirlo, y tener así, un hijo. Así mismo, una pareja que deambuló por todas las instituciones en busca de un bebé para adoptar, ante la imposibilidad de tener uno propio y biológico,

I

10 Encontexto

revistaencontexto


terminó desistiendo de su búsqueda en Ecuador. Sin embargo, no renunció a la posibilidad de adoptar un niño y en uno de los viajes que realizaron a Rumania, pudieron concretar el proceso y volvieron al país con su hijo de 8 años, que se adaptó perfectamente a su nueva cultura, aprendió el idioma, hizo amigos e ingresó a la escuela y hoy llena de felicidad este hogar. Cuando uno escucha estas historias, visita una casa cuna y ve la cantidad de niños de ambos sexos y diferentes edades que se encuentran ahí, no puede evitar que surjan algunos cuestionamientos. Habiendo tantos niños...¿por qué es tan difícil y tarda tanto el proceso? No existe, acaso, la recomendación de que el contacto entre el bebé y su futura madre adoptiva, sea a las edades más tempranas posibles? ¿Entonces? Mientras tanto, el tiempo pasa y los niños siguen institucionalizados y sin hogar. El problema es que no todos los niños que están en estos albergues se encuentran en condición de abandono, que es lo que les abre el camino a la adopción. Muchos tienen familias y hogares, a los que se procura que vuelvan; para ello, hay que determinar –con claridad–, su situación socio-legal y sicológica, pues la prioridad es devolverlos a sus hogares originales, reinsertarlos con sus familias verdaderas, previa verificación de que las condiciones de esos hogares sean las óptimas para los niños. Apenas un 10% de esos niños, serán los que estén realmente disponibles para ser dados en adopción, una vez que sea formalmente declarado el abandono. El Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, mediante acuerdo 194, emitió un instructivo para regular este proceso, lo que permitirá agilitar los trámites para su definición, pues antes los trámites y las condiciones que se seguían no estaban tan claros como hoy. Las entidades de acogida están implementando el acuerdo y tienen tres días para elaborar un informe de la situación biosicosocial de los niños que llegan a la institución. Es poco el tiempo y un trabajo de riesgos, pero lo están cumpliendo.

Según José Egas, subsecretario de Protección Especial del MIES, indicó que cada año recepta un promedio de 350 solicitudes de adopción, de las cuales el 60% de familias califica para el proceso. Existen solicitudes represadas de algunos años, por falta de niños para ser dados en adopción y por los trámites judiciales. Aunque algunos jueces señalan que las diligencias tardan por la falta de equipos jurídicos en los albergues, para gestionar los procesos legales, a pesar de la disposición ministerial de acudir ante el defensor Público y/o abogados de los consultorios jurídicos gratuitos de la jurisdicción, cuando no cuenten con equipo propio. Es por esta razón que los trámites muchas veces toman tanto tiempo. Muchas personas que trabajan en el área creen que la medida es buena, pero con riesgos: como que la investigación sea superficial para completar plazos y por

@r_encontexto

falta de recursos, con lo que podrían separarse hermanos y declarar en adopción a niños con familia. La adopción: ¿cómo funciona? La misión del MIES es: establecer y ejecutar políticas, regulaciones, estrategias, programas y servicios para la atención durante el ciclo de vida, protección especial, aseguramiento universal no contributivo, movilidad social e inclusión económica de grupos de atención prioritaria y aquellos que se encuentran en situación de pobreza y vulnerabilidad. De conformidad a la misión y, al amparo del marco legal nacional e internacional para garantizar los derechos de niños privados de su medio familiar, en la fase administrativa del proceso de adopción, le corresponde al MIES: a) Declarar la idoneidad de los candidatos a adoptantes. b)Como parte del Comité de Asignación Familiar: asignar, mediante resolución administrativa, una familia a un niño que se encuentra en aptitud legal y social para ser adoptado, mediante resolución judicial. ¿Quiénes pueden adoptar? Familias o personas solas, capacitadas, idóneas, sensibles, comprometidas, con una visión de derechos para aceptar el rol de madres y padres adoptivos, que estén dispuestos a asumir apropiadamente: la crianza, protección, cariño, educación, salud, buen trato del niño, contribuyendo – con amor–, al buen vivir y a la garantía de derechos. La adopción comprende dos fases: • La primera fase es administrativa: realizada por el MIES, a través de la Dirección de Adopciones y las Unidades Técnicas Zonales. También son responsables de esta fase los Comités de Asignación Familiar, organismos autónomos conformados por tres miembros, dos de los cuales son designados por el MIES y uno, por el Gobierno Municipal donde tiene jurisdicción cada comité. • La segunda fase es judicial, de acuerdo al artículo 175 del Código de la Niñez y Adolescencia, el juicio de adopción se iniciará una vez concluida la fase administrativa; procedimiento a través del cual, por sentencia judicial se declara la calidad de hija o hijo y padres adoptivos y se ordena la inscripción en el Registro Civil. Seguimiento post-adoptivo: Durante los dos años subsiguientes a la adopción, los adoptantes y los niños adoptados recibirán asesoría y orientación por parte de los profesionales de las Unidades Técnicas, quienes acompañarán el proceso de adaptación y fortalecimiento de los vínculos familiares que crea la adopción, asegurando el ejercicio pleno de los derechos del niño adoptado. La información sobre la familia, el niño adoptados es reservada.

Todo este proceso no tiene costo alguno. Cuando adoptas, no importa su rostro, edad, etnia o condición de salud. Recuerda que puedes dar felicidad

Encontexto 11

I


y recibir múltiples satisfacciones cuando adoptas un niño. Pero sobre todo, estarás contribuyendo a darle un hogar estable y una buena formación, a un niño a quien le robaron esa oportunidad por diversos motivos. Eso sí, hay que hacerlo con muchísima responsabilidad y con la convicción de que adoptar...es una decisión de vida: la tuya, la del niño adoptado y la de todo el núcleo familiar. Un proceso de adopción no es fácil. Todo lo contrario... es largo, difícil y duro. La espera se hace casi infinita y en esa espera, a los padres se les aparecen todos los fantasmas habidos y por haber. Dudas, miedos, sentimientos de si es una buena opción, de si sabrán ser padres, de si querrán a su hijo, de cómo lo educarán, del proceso de integración en el núcleo familiar; y, sobretodo, se plantearán las preguntas: ¿Le debemos decir que es adoptado?; ¿Cómo se lo decimos?; ¿Cuándo se lo decimos? Requisitos para adoptar De acuerdo a lo que establece el Código de la Niñez y Adolescencia, en el artículo 159, los requisitos necesarios son: 1. Estar domiciliados en Ecuador o en uno de los estados con los cuales Ecuador haya suscrito convenios de adopción. 2. Ser legalmente capaces. 3. Estar en pleno ejercicio de los derechos políticos. 4. Ser mayores de veinticinco años. 5. Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cuarenta y cinco años con el adoptado. La diferencia mínima se reducirá a diez años cuando se trate de adoptar al hijo del cónyuge o conviviente, en los casos de unión de hecho que cumpla con los requisitos legales. Estas limitaciones de edad no se aplicarán a los casos de adopciones entre parientes. Tratándose de parejas, los límites de edad se aplicarán al cónyuge, o conviviente más joven. 6. En los casos de pareja de adoptantes, ésta debe ser heterosexual y estar unida por más de tres años, en matrimonio o unión de hecho, que cumpla los requisitos legales. 7. Gozar de salud física y mental adecuada para cumplir con las responsabilidades parentales. 8. Disponer de recursos económicos indispensables para garantizar al adoptado la satisfacción de sus necesidades básicas. 9. No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas de reclusión. Prohibiciones: El Código de la Niñez y Adolescencia señala como prohibiciones en la adopción las siguientes: 1. De la criatura que está por nacer, y 2. Por parte de candidatos predeterminados, salvo cuando el niño, niña o adolescente a adoptarse sea pariente, dentro del cuarto grado de consanguinidad, o hijo del cónyuge o conviviente en los casos de unión de hecho que reúna los requisitos legales. Proceso de adopción 1. Entrevista preliminar agendada. 2. Si la pasan, van a círculo de formación: duración aproximada de dos meses. Abarca temas como: • Administrativo, para entender cómo funciona el sistema y en qué consiste, pasos a seguir, procesos. • Judicial. • Social y sicológico, para conocer las características que se deben reunir para aspirar a convertirse en padre o madre adoptivos.

I

12 Encontexto

• Revelación: ayuda a definir si realmente es la adopción lo que buscan o es la consecuencia de algún hecho, como la pérdida de un hijo, por ejemplo. • Emparentamiento. 3. Si pasan el círculo de formación, reciben un certificado de haberlo aprobado, previa valoración. Se desarrolla en 4 sesiones de 8 horas para el desarrollo de 5 módulos. Y, posteriormente, se entrega a los aspirantes, la solicitud y los requisitos que deben cumplir para el ingreso de la misma al sistema. 4. El proceso propiamente dicho, hasta ser declarados idóneos para adoptar, tiene algunas etapas y empieza recién en el momento en que se ingresa la solicitud, con toda la documentación requerida. 5. Se procede a una verificación a través del equipo técnico el cumplimiento de los requisitos, mediante: • Entrevistas individuales y en pareja. • Entrevistas ampliadas a la familia, amigos, etc. • Se realiza un estudio del hogar, que consiste en terapia sicológica, para afianzar la decisión. • Se realiza en esta etapa una nueva valoración, para emitir una Declaratoria de Idoneidad a la pareja de aspirantes a padres adoptivos. Este proceso toma aproximadamente una semana, pero podría ser un poco más, dependiendo de las condiciones. 6. La declaratoria de idoneidad se envía al Comité de Asignación Familiar. 7. El tiempo que tome este proceso dependerá de la disponibilidad de niños para adopción. 8. Es importante determinar el perfil del niño a ser adoptado, en relación a la familia que lo está solicitando: los aspirantes a padres adoptivos ya no pueden escoger la etnia, raza o género del niño a ser adoptado. 9. La edad sí se puede escoger. La recomendación es que mientras a más temprana edad se adopte un niño, más fácil será la formación del vínculo afectivo entre los integrantes de la nueva familia así formada. La mayoría de los padres prefieren niños pequeños, pues así también será más fácil formarlos según sus principios de vida desde el arranque de la relación. 10.Se realiza un seguimiento post adoptivo durante dos años: en el primer año se realizan 3 visitas, una cada tres meses; y el segundo año se desarrollarán dos visitas, una cada seis meses. 11.Cierre de la etapa post adoptiva. Este cierre se da, si se verifica que todo está en orden. A partir de este momento, ya no habrá visitas posteriores. 12.En caso de que no vaya bien el proceso y esto se verifique a lo largo de las visitas de seguimiento, se puede recomendar ciertos procesos terapéuticos. Y si esto no da resultados, entonces se procede al paso judicial correspondiente de revertir el proceso de adopción, siempre en salvaguarda del niño, sus condiciones de vida y el respeto a sus derechos y bienestar.

El MIES está impulsando la campaña “Adopta Felicidad”, a través de la Dirección Nacional de Adopciones, cuya finalidad es garantizar una familia idónea, permanente y definitiva a los niños que pertenecen al programa de difícil adopción: niños con discapacidad, niños que pertenecen a grupos étnicos minoritarios, mayores de cuatro años y grupo de hermanos.

revistaencontexto


Turismo

Ingapirca,

el muro del Inca. Hace un par de semanas, partí desde Guayaquil por vía terrestre a El Tambo. La duración del recorrido fue de escasas 3 horas. Desde ahí nos dirigimos a Ingapirca, en un viaje que no nos tomó más de 15 minutos. Al llegar lo primero que notamos fue la vegetación andina, e intentando rasgar un azul cielo inconmensurable, enclavadas en medio del valle, las ruinas mejor conservadas de nuestro país. Ingapirca se ubica en la provincia del Cañar, a unos 80 Km. al noroeste de Cuenca y a 3.180 metros de altura sobre el nivel del mar. Es el más grande complejo arqueológico que existe en el Ecuador y conforma uno de los puntos clave del Camino del Inca, que fue la red vial incaica o la gran carretera de piedra, un entramado de caminos que conformaban el sistema vial del Imperio Incaico, con una extensión que superaba los 30.000 kilómetros. Para ingresar al complejo se debe comprar el ticket, cuyo costo es diferenciado: si eres ecuatoriano, es de 2 dólares; en caso de ser extranjero, el pago será de 6 dólares. Si no dominas el español o quieres practicar tu inglés, puede ser tu mejor opción tomar el tour en este último idioma. En esta ocasión, nosotros tomamos el tour en español con la guía María García. Junto a nosotras había turistas de otras provincias, además de argentinos, chilenos y estadounidenses.

Salir de la rutina es algo que todos deseamos a diario. Cuando decidimos empezar una serie de viajes conociendo nuestro país, junto a un grupo de amigas, Ingapirca fue nuestra primera parada.

Elizabeth Elizalde y María Augusta Cedeño Fuentes: datos recabados en sitio e internet

Una vez listos para el recorrido, la guía nos explicó que Ingapirca es un conjunto monumental construido hace 500 años por el Estado Inca, sobre las bases de un primer asentamiento cañari. El área que ocupa el Complejo Arqueológico abarca una superficie aproximada de cuatro hectáreas, en donde se encuentran varios edificios. A primera vista, al inicio del recorrido, se divisa una plataforma elíptica, forrada de piedra, rodeada de un laberinto de muros, terrazas y recintos en ruinas. Nos narraron datos curiosos sobre el lugar, como el hecho de que ahí se ubicaron, en distintas épocas, estas dos importantes tribus. En las ruinas se pueden apreciar, marcadamente, las diferentes arquitecturas de cada una de ellas, con sus características particularidades. Los Cañaris construyeron

@r_encontexto

Encontexto 13

I


el complejo como centro ceremonial y de vivienda. Posteriormente, en el siglo XV, el conquistador Inca Túpac Yupanqui tomó posesión del asentamiento y construyó en este lugar el centro ceremonial y religioso incaico.

templo central, cuyas piedras difieren de todas las de las otras habitaciones que lo rodean, pues solamente las de este templo fueron cortadas con una precisión tal, que al ser colocadas una al lado de otra, su unión fue perfecta.

Los Cañaris eran adoradores de la luna y la forma predominante de sus construcciones eran circulares, como el “Adoratorio” o “Templo”. Son las ruinas que se divisan a lo lejos y se asemejan a un castillo. Es un terraplén de forma elíptica de 37 metros y medio de largo por algo más de 12 metros de ancho, y una altura que supera, en su parte más elevada, los 4 metros. Desde esta altura se divisa todo el valle, el lugar perfecto para avistar cualquier ataque que realizaran contra ellos.

Los Cañaris, en cambio, unen ligeramente rocas con mortero. Un aspecto curioso para el turista atento a la historia de este lugar, es el hecho de que en su construcción combina el marrón cobrizo del adobe, utilizado por la cultura Cañari, con el azulado de las piedras andecita, traídas −posteriormente− por los Incas, todas ensambladas a la perfección, sin ningún material que las ligue.

Los Incas, en cambio, eran adoradores del sol y sus habitaciones eran cuadradas; construyeron su templo sobre el d los Cañaris. No es en sí una habitación, sino más bien, una plataforma elevada rodeada por un excelente muro de piedras almohadilladas, que albergan en su parte superior dos cuartos que miran al occidente y oriente, respectivamente. Esta posición sugiere un uso ceremonial, en razón del horizonte de observación que permitía identificar los sitios de nacimiento y ocultamiento del sol.

En sus paredes superiores aun se pueden observar nichos cuadrados. Cuando el sol pegaba en ellos, a ciertas horas, podían saber la estación en la que se encontraban. Junto a el Templo se encuentra un conjunto de cuatro habitaciones rectangulares y dos cuadrangulares pequeñas, distribuidas a los lados de un corredor que conecta con la plaza: de éstas, solamente una se encuentra completa, pues las demás están evidenciadas únicamente por las cimentaciones. Por la cercanía con el templo o elipse, se considera que estos recintos estuvieron dedicados a habitaciones de la gente encargada de los ritos o usados como lugares de custodia de objetos de culto. Para el Culto del Sol y atención a los Incas Superiores que acudían a ellas, existían los Akllahuasi o especie de conventos, que concentraban a mujeres jóvenes, llamadas las Vírgenes del Sol, quienes −posiblemente− permanecían en estas habitaciones. Su vida cotidiana estaba dedicada a actividades de servicio a los Incas Importantes, tejido y contemplación; no tenían contacto alguno con el medio externo. En el caso de Ingapirca, sus residencias conforman una unidad arquitectónica muy peculiar, que se vincula al Templo y a la Plaza Ceremonial, a través de un estrecho y rectilíneo corredor, cuyos extremos terminan en bellas puertas trapezoidales de doble jamba, de las cuales queda, casi completa, aquella de la Plaza ceremonial. Los Incas usaban rocas cinceladas sin apenas espacio entre ellas en las construcciones; tan perfectamente ubicadas, que se dice que... ni una aguja puede pasar entre ellas; y ésta es, quizá, la parte más impactante del complejo en el

I

14 Encontexto

Cerca del templo central se encuentran unas grandes rocas, que formaban un sistema de calendario sofisticado basado en los reflejos de la luna en los agujeros que se habían tallado en esas rocas, colocados bajo ángulos específicos para atrapar los reflejos de luna de cada mes lunar del año. Al sureste del Templo se ubica Pilaloma, el edificio más antiguo, compuesto por un gran patio alrededor del cual se dispone una serie de habitaciones casi rectangulares, que parecen señalar −tácitamente− el monolito o “huanca” central; junto a éste existe un adoquinado que indica el lugar exacto de una tumba colectiva de los Cañaris.

Mientras apreciábamos el armado de la tumba, la guía turística nos explicaba la creencia en que la Pacha Mama es nuestra madre, y que al morir, todo regresa con ella; por eso se enterraba a sus muertos en posición fetal, como manera de cobijo por la naturaleza. La tumba sellada con cantos rodados, visibles en la actualidad, contenían 10 esqueletos masculinos rodeando a un décimo central femenino, todos acompañados por un rico ajuar funerario compuesto de: objetos de cerámica, oro, cobre y tejidos de típica filiación cañari. García comentó que la mujer debió ser una sacerdotisa y que, al morir, fue enterrada con sus sirvientes, quienes bebían una pócima con burundanga (una flor que se puede observar en el sector), que los ponía en un estado de hipnosis, para ser sepultados vivos y que así le pudieran servir a ella, en la otra vida. Luego de Pilaloma, se extiende una gran Cancha de siete habitaciones; las Bodegas en las que se hallaron vasijas de estilo incaico que, se supone, pudieron servir para almacenar chicha; la Condamine o Palacios Exteriores, la Plaza Ceremonial, los Aposentos, una especie de convento para jóvenes, conforman -en conjunto- el complejo que invita a ser recorrido. Muy cerca del muro de contención que cierra Pilaloma, se encuentra una escalinata que conduce a unos pequeños estanques, que forman parte de unos baños rituales; la escalinata está limitada por dos muros, a lo largo de las cuales se abren pequeñas puertas que conectan con tres estanques cuadrados, en cuyas bases se han identificado desagües, Otra escalera similar se encuentra en la ladera sur de la plaza.

revistaencontexto


A un costado del Templo, la guía nos indica unas rocas cuadradas y rectangulares perfectamente cortadas, con agujeros que fueron hechos post-conquista por personas particulares, con el fin de apoyarse en estos para sacar las rocas del complejo y construir o decorar los frentes de sus casas.

Cabe recalcar que este lugar no siempre estuvo a la vista, pues permanecía enterrado, hasta que fue redescubierto y las autoridades empezaron a preocuparse por su conservación. Pero el recorrido no termina en el templo. La guía nos informó que podíamos ir por un camino, solas, para ver la Cara del Inca. Ésta es una caminata de 40 minutos, por un sendero a un costado de las ruinas principales, con enormes escaleras talladas en la roca o de tierra apisonada. Sólo es para los osados, ya que la condición física es importante para recorrerlo, pero vale la pena. Además de vislumbrar un lindo paisaje, puedes subir a el Ingauchungana, que no es propiamente una edificación, sino más bien un sector rocoso localizado al norte del Templo. En esta superficie de piedra se tallaron unas cavidades en forma de tinas o asientos, decorados con altos relieves, que representan las serpientes enroscadas. La palabra que identifica a este componente del parque arqueológico proviene del idioma Kichua y significa, literalmente, juego del inca. Las interpretaciones sobre el uso de este sitio son varias: desde aquella que lo considera un baño, en razón de los pequeños canales que lo rodean, hasta la posibilidad de que sea un Intihuatana, o roca, en cual se ataba simbólicamente al sol en los días de equinoccio. Una parte de esta estructura se ha desprendido de su lugar de origen y actualmente se encuentra en el barranco anexo, conocido como Intihuayco. Ponerse de pie al filo del barranco es vertiginoso, casi como volar. Si va con niños, téngalos bien sujetos y evite accidentes. Se baja por una serie de escaleras rodeadas de un frondoso bosque de eucaliptos y te topas con el Intihuayco o quebrada del sol. Es un acantilado que se extiende en dirección Oeste a Noreste, prácticamente cerrado -de una manera natural-, al espacio aprovechado de todo el monumento. Aquí se encuentran rocas de formas sugerentes, sin evidencia de la acción humana: un par de tortugas; una pared rocosa en la que se advierte un bajo relieve circular que, según nos comentó la guía, fue una de las razones por la que los Incas escogieron Ingapirca, ya que este punto fue tocado por el Dios Sol, por lo que se la llama Piedra del Sol; y, finalmente, un peñasco que tiene la apariencia de un rostro humano, la famosa Cara del Inca. Se trata, sin duda, de una formación natural, a la que ha contribuido la erosión y la rala vegetación que crece en los lugares indicados, para asemejar un rostro enorme que lo domina todo.

@r_encontexto

"La experiencia fue maravillosa; sientes esa conexión con lo ancestral", comento Ingrid Castro, amiga mía y turista nacional de las instalaciones. También hay un Museo del Sitio. Los materiales culturales expuestos en las diferentes salas de este museo corresponden a la zona de Ingapirca y áreas circunvecinas: se trata de una colección muy importante que se ha formado con objetos encontrados durante las diferentes campañas de excavación arqueológica y con las adquisiciones hechas a campesinos del lugar. La muestra incluye artefactos de cerámica, lítica, metales, huesos y tejidos, distribuidos de acuerdo a un guión cronológico e interpretación del significado cultural de cada pieza. • En la primera sala: se encuentran paneles informativos sobre el marco histórico de Ingapirca, respaldados con mapas, planos, fotos, piedras clavas cañaris, sillares incas y una maqueta tridimensional de todo el sitio En la segunda sala: aparecen las piezas más significativas de las culturas Tacalshapa, Cashaloma e Inka, expuestas cuidadosamente por materiales, por función, por su valor estético y por la cronología. • En una tercera sala: se expone una pequeña muestra etnográfica sobre los vestidos, vivienda e instrumentos de labranza de los actuales indígenas, auténticos descendientes de los cañaris. • En la cuarta sala: está dedicada a la difusión del sitio a través de películas, videos y slides, en caso de requerir mayor información visual. • Finalmente, en una quinta sala: se complementa la atención al visitante ofreciéndole, a precios muy simbólicos, una variedad de tejidos y artesanías de la región. Por mala suerte, en mi visita no estaba abierta; nuestra guía nos indicó que ésta se abría desde el mes de junio y nos invitó a regresar para el Inti Raimi el 21 de ese mes. Después del recorrido, recomiendo comer en los restaurantes cercanos al complejo, en los que la comida principal la constituye la chuleta de cerdo o una deliciosa trucha asada, cualquiera de las dos, a 5 dólares; por 1 dólar disfrutarás de la chicha, tal cual como la preparaban en la época del Inca. Gran parte de los atractivos turísticos del Ecuador corresponden a testimonios imperecederos de la presencia del hombre en estos territorios, desde hace trece mil años; ellos nos han dejado un rico legado arqueológico que se halla a disposición de los turistas nacionales y extranjeros, para nuestra admiración.

En este tipo de viajes cortos, uno aprecia lo desestresantes y divertidos que pueden llegar a ser; así que no hay pretexto para disfrutar un día libre, en compañía de quien usted decida y conocer lo maravilloso que puede ser Ecuador. Encontexto 15

I


Política

Yanquis, ¡come home!:

es el grito que hoy se escucha en la isla. Las relaciones diplomáticas entre los Estados no se establecen o restablecen de un momento a otro. Son producto de largas negociaciones, que pueden comenzar con algún pretexto que puede pasar desapercibido.

Juan Carlos Faidutti

La visita de los jugadores de ping-pong de Estados Unidos a China, sirvió para que Henry Kissinger, en esa época Secretario de Estado, visitara Beijing. Desde entonces, y después de múltiples reuniones, se establecieron las relaciones formales entre los dos países. En una declaración que puso fin a un largo enfrentamiento regional, Barack Obama y Raúl Castro anunciaron, sorpresivamente, que sus países restablecerán las relaciones diplomáticas y económicas. El acuerdo fue recibido con sorpresa, pero también con mucha alegría en todas partes del mundo. Fue acompañado de la liberación, del contratista norteamericano Alan Gross, por parte de La Habana y de tres cubanos detenidos en Estados Unidos por espionaje.

Para alcanzar este estado de cosas, se habían Iniciado conversaciones participando, activamente, Canadá y La Santa Sede, lo que ha permitido el reconocimiento público al papa Francisco y al Gobierno de Canadá, como mediadores. Así mismo, el Gobierno de Panamá, decidió invitar a Cuba a la próxima Cumbre de las Américas, que se celebrará en abril de 2015. Esto exigió que el Gobierno de Estados Unidos indicase si el presidente Obama asistiría a la primera de estas Cumbres, en la que estaría invitado el presidente de Cuba como miembro pleno. Obama accedió. Además, es digno de recordar que en el entierro de Nelson Mandela, a cuya ceremonia asistieron Barack Obama y Raúl Castro, éstos se saludaron por primera vez, intercambiando breves y amables palabras. La labor diplomática La diplomacia está cumpliendo su objetivo sin apuros. Aunque subsiste el temor de que el Congreso se oponga, negocios son negocios; y ya

O

16 Encontexto

revistaencontexto


los legisladores de las áreas agrícolas presionan para contrarrestar la influencia de los más reticentes. A esto debe aumentarse la presión de los empresarios, que esperan captar el mercado cubano e instalar industrias de todo género en la isla. Ellos creen que es fácil establecer un diálogo abierto y que el intercambio entre los sectores privados de Cuba y Estados Unidos traerá beneficios compartidos.

La Cámara de Comercio es el principal grupo de lobby de Estados Unidos y aspira que en Cuba se establezca la libre empresa, siguiendo los pasos de China que hoy tiene un gobierno comunista en materia política, pero en lo económico es capitalista. Hay objetivos concretos: más negocios, sobre todo de turismo ,la Asociación de Agencias de Viajes estima que habrá dos millones de norteamericano más, de los que hoy pasan sus vacaciones en Cuba; construcción, servicios de telecomunicaciones... ¿Se imagina el lector la cantidad de celulares que se pueden vender en Cuba?; financieros y de agricultura: Cuba importa casi todos los alimentos que consume y Estados Unidos es su principal proveedor, pese

al embargo, sólo que tenían que pagar al contado. Los productores de trigo aplauden el acuerdo, ya que están seguros de que si se levantan las restricciones, la isla que importaba este grano de Europa y Canadá, lo hará desde Estados Unidos, apoderándose –así– de un 80 por ciento del mercado. El cambio llega La mayor apertura internacional facilitará el cambio democrático en Cuba. Existe la experiencia en Polonia y en la España de Franco. Fue lento el proceso... pero llegó la democracia. Hoy, con el aumento del dinero de las remesas, el desarrollo de las pequeñas empresas, la exportación de equipos y materiales informáticos, la liberación de los procedimientos para viajar a Cuba, el fácil acceso de los cubanos a internet, el cambio será más rápido.

Ni la ley Helms-Burton, ni la actitud egoísta y torpe de los cubanos anticastristas que disfrutan el sueño americano, podrán impedir el acercamiento lógico entre Estados Unidos y Cuba ni negarles un mejor sistema de vida a sus compatriotas que aún viven en la isla.

La Unión Europea y Cuba Redacción Encontexto

Se realizan acercamientos para descongelar las relaciones y continuar con la cooperación, a pedido de los países miembros de la Comunidad Europea. Parece ser que la Unión Europea, UE, ha recapacitado y está propiciando un acercamiento con el gobierno de la Isla, a fin de reanudar las relaciones que habían estado congeladas desde el año 2003. Hace pocos días se llevó a cabo el tercer encuentro entre la UE y Cuba desde la ruptura, para retomar las negociaciones, a fin de normalizar sus relaciones, teniendo como fondo el histórico acercamiento entre Estados Unidos y el gobierno de la Isla, después del largo embargo impuesto a éste, hace ya más de 50 años. El diálogo se retomó en abril del año 2014 y en esta ocasión, la reunión se realizará a puerta cerrada y durará dos días, durante los cuales se abordarán asuntos de alta sensibilidad, como los Derechos Humanos y la apertura política, con miras a alcanzar un Acuerdo para el Diálogo Político y de Cooperación, que termine con una década de sanciones, desencuentros y más. La sede escogida para esta ronda de conversaciones fue el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Habana, un día después de que la Presidencia francesa anunciara que Francois Hollande visitaría la Isla el 11 de mayo, en el primer viaje de un jefe de estado de la Unión Europea a Cuba.

@r_encontexto

En estas reuniones se aspira a que se presenten propuestas sobre el diálogo político futuro, incluyendo la institucionalización de un mecanismo de seguimiento sobre temas de derechos humanos. La Unión Europea congeló sus relaciones con Cuba en el año 2003, tras una ola de fuerte represión en la Isla. Sin embargo, a pedido de los 28 países que integran la Unión Europea, ambas partes iniciaron el diálogo y las negociaciones del acuerdo de abril 2014. Los países miembros decidieron cambiar su enfoque, con el fin de incentivar a La Habana a efectuar reformas en materia de Derechos Humanos. Cuba aceptó la invitación de la Unión Europea, sin embargo, la Isla espera que ésta no condicione la cooperación con el régimen cubano, a los avances solicitados en materia de Derechos Humanos.

El mundo entero está pendiente de cómo se desarrollen estas conversaciones y diálogos y hace votos para que se concreten convenios de cooperación mutua en diversas áreas, tanto en el caso de Estados Unidos, como de la Unión Europea.

Encontexto 17

O


Economía

Apertura del Estado a la inversión privada para seguir

desarrollando al país. Pero...¿están claras las reglas del juego? Las iniciativas privadas, nacionales o extranjeras, tienen ya una oportunidad para financiar proyectos del sector público, estratégicos o no. El decreto 582, firmado por el presidente de la República, Rafael Correa, da paso así, a las alianzas estratégicas públicoprivadas. Redacción Encontexto Fuentes: Webs de: Diario Expreso - El Telégrafo Ecuadortimes - Colegio de Economistas

La maquinaria del estado ha sido implacable y, hasta agresiva, en acometer proyectos de diferentes sectores y envergadura; tal era la necesidad del país de encausarse por la vía del desarrollo, pospuesto por tantos años y gobiernos. Sin embargo, este ímpetu tuvo que ser ralentizado ante la caída de los precios del petróleo que, por ser la fuente principal de ingreso de divisas al país, resultaba en un descalabro del presupuesto y de las finanzas. Al régimen le tocó, entonces, ajustarse el cinturón, reducir las inversiones y el gasto, con la consecuente incidencia directa en la economía del país. Con estos antecedentes, el presidente de la República, Economista Rafael Correa, firmó el 18 de febrero pasado, el decreto 582, que abre la opción a la inversión privada, tanto nacional como extranjera, en diversos ámbitos del sector público y extiende la cobertura inclusive, a sectores considerados estratégicos. El gobierno considera que ésta será la forma de mantener el crecimiento de la economía, quizá no al ritmo al que estábamos ya acostumbrados, pero sin detenerla en su firme avance. Sin embargo, el decreto también señala las condiciones y requerimientos para estas alianzas estratégicas: a partir de su emisión y posterior publicación en el Registro Oficial, en adelante, cuando el Estado no tenga la capacidad técnica o económica para afrontar un proyecto, o cuando la demanda de servicios no pueda ser cubierta por empresas públicas o mixtas existentes, el desarrollo de estos proyectos o la prestación de los servicios requeridos, podrán ser delegarlos a la iniciativa privada o a la economía popular y solidaria, según sea el caso y la complejidad de los mismos.

El decreto hace referencia a la Constitución y al Código Orgánico de la Producción e Inversiones, que permite delegar –al sector privado–la gestión de sectores estratégicos y la provisión de los servicios públicos o cualquier otro de interés general, tanto los nuevos como los existentes. Esto quiere decir que los interesados podrían invertir y operar tales servicios, pero siempre bajo las condiciones previstas en el decreto. Y es aquí donde pareciera ser que hay ciertas dudas o desacuerdos. Previo el análisis de las entidades estatales de cada área, podría darse la apertura para la construcción de carreteras, hospitales, centrales hidroeléctricas, puertos, aeropuertos, ferrocarriles. Hoy, las empresas extranjeras deben domiciliarse obligatoriamente en el país o, en su defecto, crear consorcios con empresas locales, para poder prestar sus servicios. Eventualmente, esto ya no sería necesario, bajo las nuevas disposiciones. Así mismo, los cobros o el retorno de la inversión, se haría a través del cobro de una tasa, por un tiempo determinado, hasta que el operador recupere la inversión. Son 18 los requisitos que se deben cumplir. En las especificaciones financieras de los proyectos propuestos deberá incluirse la retribución del colaborador privado, fuentes de ingreso, niveles tarifarios, plazos y, de ser el caso, los aportes públicos requeridos.

En caso de que los proyectos sean viables, las entidades gubernamentales o promotores públicos tienen un plazo de seis meses para realizar los estudios complementarios y las validaciones necesarias. La inyección de recursos la podrán realizar, tanto en nuevos proyectos como en aquellos existentes que estén en ejecución. El Reglamento del Régimen de Colaboración PúblicaPrivada aún no está publicado en el Registro Oficial.

I

18 Encontexto

revistaencontexto


Los ajustes en cifras. Recorte y propuesta. Cuando el Gobierno anunció un recorte del gasto, la Cámara de Industrias de Guayaquil propuso la inversión privada en obras. * La cifra: 522 millones de dólares fue la inversión societaria nacional a septiembre de 2014. Inversión Societaria ** A septiembre de 2014: 1.188,7 millones de dólares en total. *** Aumentos de capital: Nacional:703,2 / Extranjero: 398,4 *** Constituciones y domiciliaciones: Nacional:75,5 / Extranjero: 11,16 ** A septiembre de 2013: 892,6 millones de dólares en total. *** Aumentos de capital: Nacional:482,1 / Extranjero: 321,2

El Programa Anual de Inversiones (PAI) de 2015 está calculado en $8.116 millones

y

domiciliaciones:

Nacional:39,9

/

Requisitos • Detalles: Descripción de las obras, infraestructura y servicio que formarían parte del proyecto. Detalle las etapas y el cronograma tentativo. • Ubicación: Debe detallarse la ubicación geográfica y el área de influencia, indicando las necesidades de expropiación, en caso de ser necesario. • Inversión: Inversión presupuestada para el diseño, construcción, costos de operación y mantenimiento. Estudios de pre factibilidad. • Proyección: Estimación de la demanda, tasa de crecimiento, análisis de riesgo, especificaciones financieras, etc.

Inversión estimada 2015

• En el sector eléctrico se destinarán a la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, el Plan de Mejoramiento de los Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica, Sopladora, Sistema de Transmisión 500 kw, el programa de cocción eficiente.

Política Económica

0,4% Seguridad

Sectores estratégicos

32%

• En el sector transporte y obras públicas la inversión se destinará para el incremento de infraestructura vial y mantenimiento.

• Salud para el fortalecimiento del modelo de atención integral, la prevenvión y promoción de la salud y la prestación del servicio.

*** Constituciones Extranjero: 49,5

8%

Otras entidades y funciones del Estado

9%

Producción

23%

•Educación para infraestructura, mejoramiento de la calidad de la educación intercultural, el sistema integral de tecnologías, el programa Siprofe, y educación inicial y para adultos.

Talento Humano

13% Desarrollo Social

15%

Las opiniones Para Roberto Aspiazu, director ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano, la iniciativa del Ejecutivo es positiva, pero tiene la impresión de que hay muchas zonas grises, en cuanto a la instrumentación e implementación. Por ejemplo, la presentación y definición de proyectos de interés que puedan ser presentados por el sector privado, pero, al mismo tiempo, el decreto determina que esto debería ir a un proceso de licitación, lo cual generaría dudas”.

saludable intención, porque eso no está ni en el interés del Gobierno, ni en del empresariado”.

Aspiazu considera que el decreto y su intencionalidad, debió ser discutido con el sector privado, para asegurar que no quedara como letra muerta, más allá de la buena y

Capacidad económica Para el economista Jorge Rodríguez, la promulgación de esta iniciativa es una acción que todos los gobiernos deben tener.

@r_encontexto

El empresario indicó que está prevista una reunión entre los representantes del sector empresarial y el presidente Rafael Correa, en donde se tratarán este y otros temas, como la situación macroeconómica del país y la forma como el sector puede, de alguna manera, contribuir para compensar la falta de capacidad de inversión y mantener el crecimiento de la economía.

Encontexto 19

I


“Si el capital privado de riesgo quiere invertir en los sectores como electricidad, telecomunicaciones, vialidad, transporte, y si el sector público no tiene el dinero suficiente para hacerlo, es evidente que el sector privado puede participar bajo condiciones como las que establece el decreto”, subrayó, y descartó que con esto el Gobierno esté reconociendo que no tiene capacidad económica.

“Hay proyectos nuevos que no se han considerado dentro de la planificación estatal, sobre los cuales los particulares pueden proponer al Estado participar para mejorar las condiciones del país... Si trabajan de manera conjunta, el sector público y el privado desarrollarán al país”. Afectación a los inversionistas Un asesor de inversionistas extranjeros, luego de leer y analizar el decreto 582, considera que el documento no llenaría las inquietudes de potenciales inversionistas, es más, las agravaría. Y lo analiza de la siguiente manera: Probablemente, los siguientes dos párrafos no sentarían bien a ninguna entidad que pudiera tener el deseo de invertir su capital bien habido: “Articulo 3.- De la Propuesta.- Como consecuencia de 10 dispuesto en este Reglamento, la empresa privada puede presentar, para consideración y decisión del Promotor Público. propuestas para la gestión delegada de Proyectos lo que no implica la constitución de derecho alguno a su favor, ni que el Promotor Público tenga la obligación de dar trámite o aceptar la Iniciativa Privada por acto expreso o silencio administrativo.” Aunque se sabe que es así, no resulta de buen gusto leerla así, pero es una cláusula digerible. Cuatro párrafos más adelante se expresa lo siguiente… “Tampoco tendrá derecho de exclusividad sobre la idea del Proyecto ni de confidencialidad sobre la propuesta presentada, hasta la fecha de conclusión de la evaluación de interés público. Una vez concluida la fase de evaluación de interés público, toda la documentación que forma parte de la propuesta, una vez presentada, será de carácter público”. Comentario Esto mata cualquier interés de entidades serias, con dinero limpio, que esperan un margen razonable de su inversión porque, aunque siempre se sabe que existe el riesgo de que se pase la información del inversionista, aquí el gobierno básicamente está diciendo “invierte millones desarrollando tu propuesta y nosotros se la podemos dar a quien queramos, porque no te garantizo confidencialidad ni tienes exclusividad.” Esto es gravísimo, considerando la lista de lo que hay que presentar (Artículo 9) y es un estudio técnico y financiero completo, con cronogramas específicos, etc., que luego se va a utilizar para hacer un concurso público (cuando

I

20 Encontexto

ya la información del inversionista ¡pudo haber sido diseminada legalmente! Hay otras cosas con un impacto adverso menor, que son tan, quizás el Señor Presidente deba echar otro vistazo a su equipo de asesores, porque le están haciendo un favor flaco en fomentar el desarrollo económico del país, pues, en esencia, todo se resumiría a que inviertan los que ya tienen sus contactos y que saben que nadie los va a cruzar, robándole la idea o su material. Seguramente, el Señor Presidente sabe que los estudios de proyectos y mega proyectos cuestan millones de dólares en horas hombres, ni hablar del costo implícito de la idea y el conocimiento que se quiere implementar. Sería recomendable analizar con un poco más de tiempo y calma este tema tan delicado.

De esta manera, no parecería que este Decreto pudiera llenar el objetivo del Señor Presidente de la República ni del país. Plan de inversiones para este año El Ministerio de Finanzas procedió a recortar el Presupuesto General del Estado (PGE) de este año, en $ 1.420 millones, considerando la reducción del precio del crudo. El Programa Anual de Inversiones de 2015, que consta en el PGE, establece un monto de $ 8.116 millones, destinado a proyectos –sobre todo– rentables y sociales de los siguientes sectores: • electricidad, $ 1.933.82 millones; • transporte y obras públicas, $ 933.64 millones; • salud pública, $ 870.43 millones; • educación, $ 780,06 millones. Datos importantes • El reglamento contempla 18 requisitos que los proponentes privados deberán cumplir para participar en los proyectos del sector público, sean nuevos o ya en ejecución. • Una vez que la iniciativa privada sea considerada de interés público, las entidades gubernamentales o empresas públicas tienen un plazo de 180 días para realizar los estudios complementarios y las validaciones necesarias. • Las propuestas, para ser consideradas de interés público, deberán determinar el grado de contribución al cumplimiento de los instrumentos y planificación de la entidad pública; y el de participación y rol del Estado en la prestación del servicio. Otras áreas de participación El Decreto Ejecutivo 582 amplía la posibilidad para que el sector privado pueda financiar proyectos públicos, ya que anteriormente esto sólo se daba para el área de transporte. Hoy, con la nueva reglamentación, se podrá establecer las normas que prevean a la asociación entre la entidad pública y las empresas privadas como modalidad de delegación excepcional de cualquier proyecto en las diferentes áreas, inclusive, las estratégicas

Existe ya la intención y voluntad de implementar este decreto. Esperemos que de los resultados apetecidos en bien del país, que tanto lo necesita. La inversión privada está a la expectativa.

revistaencontexto


P


Propuesta

¿Es posible la banda ancha para el desarrollo sostenible? Las Tecnologías de la Información y Comunicación, TICs, tienen una gran importancia en el mundo y se han desarrollado en gran medida. Pero el Ecuador no se queda atrás y presenta una interesante evolución en el acceso a estos servicios. Redacción Encontexto Fuente: Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información - Ekos Negocios

La Comisión de Banda Ancha de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, publica datos sobre el acceso a la banda ancha, país por país. Más del 50% de la población mundial tendrá acceso a Internet dentro de tres años, dado que la banda ancha móvil –a través de teléfonos inteligentes y tabletas– es la tecnología que más rápidamente crece en la historia humana, según la edición 2014 del Informe sobre el Estado de la Banda Ancha. El documento fue presentado el lunes 22 de septiembre de 2014, en Nueva York, en el marco de la 10ª reunión de la Comisión sobre la Banda Ancha para el Desarrollo Digital. El Informe revela que más de 40% de la población mundial tiene ya acceso a Internet, y su número de usuarios aumentó de 2.300 millones, en 2013, a 2.900 millones a finales de 2014. Según el Informe, más de 2.300 millones de personas tendrán acceso a la banda ancha móvil a principios del 2015, un acceso que –se prevé– aumentará en los próximos cinco años, hasta alcanzar a 7.600 millones de personas. Actualmente existen tres veces más conexiones a la banda ancha móvil que a la banda ancha fija convencional. Además, la popularidad de las aplicaciones de redes sociales que funcionan con banda ancha continúa aumentando y, actualmente, 1.900 millones de personas mantienen alguna actividad en ellas. La República de Corea continúa teniendo la mayor penetración de banda ancha en los hogares del mundo, con un porcentaje que ha subido del 97% a 98% en 2014. En lo que se refiere a penetración de banda ancha fija, Mónaco supera este año a Suiza y más del 44% de su población posee hoy ese tipo de conexión. Actualmente, cuatro países (Mónaco, Suiza, Dinamarca y Países Bajos) tienen una penetración de banda ancha fija superior al 44%, frente a sólo uno (Suiza) que la tenía en 2013. Estados Unidos ocupa el 19º puesto mundial en número de personas en línea, por delante de otros países miembros de la OCDE, como Alemania (20º puesto), Australia (21º), pero por detrás del Reino Unido (12º), Japón (15º) y Canadá (16º). Estados Unidos ha descendido desde el puesto número 20 al 24, en lo que

I

22 Encontexto

revistaencontexto


se refiere a suscripciones de banda ancha per cápita, justo detrás de Japón y delante de Macao (China) y Estonia.

En total, actualmente existen 77 países con más del 50% de su población conectada, es decir, siete más que en 2013. Los diez primeros países en uso de Internet son todos europeos, siendo Islandia primera del mundo, con 96,5% de la población en línea. Los niveles más bajos de acceso a Internet se encuentran en el África subsahariana, con menos del 2% de la población conectada en Etiopía (1,9%), Níger (1,7%), Sierra Leona (1,7%), Guinea (1,6%), Somalia (1,5%), Burundi (1,3%), Eritrea (0,9%) y Sudán del Sur (sin datos disponibles). La Lista de los diez países menos conectados del mundo incluye también a Myanmar (1,2%) y Timor Leste (1,1%). “Ahora que examinamos los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para después de 2015, es imperativo no olvidar a los que se están quedando rezagados”, dijo el Secretario General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Dr. Hamadoun I. Touré, que copreside la Comisión junto con la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “La adopción de la Banda Ancha se está acelerando, pero es inaceptable que 90% de la población de los 48 países menos desarrollados del mundo siga estando completamente desconectada. Ahora que el Internet de Banda Ancha está universalmente reconocido como una herramienta vital para el desarrollo económico y social, debemos hacer de la conectividad una prioridad para el desarrollo, en particular en las naciones más pobres.

La conectividad no es un lujo de ricos; al contrario, es la herramienta más poderosa que la humanidad haya tenido nunca a su disposición para colmar brechas de desarrollo en ámbitos como la sanidad, la educación, la gestión del medioambiente y la emancipación de la mujer”.

nuevos modelos de regulación, moderado por el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Tom Wheeler, y el vicepresidente del Banco Africano de Desarrollo, Alex Rugamba, que contó con la participación, entre otros, del presidente del consejo de administración de la empresa AT&T, Randall Stephenson, y el presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab. Desde 2010, año en que la Comisión comenzó sus trabajos, el número de países que cuentan con planes nacionales para el fomento de la banda ancha ha aumentado de 102 a 140, gracias al fomento de su importancia llevado a cabo por la Comisión. En Ecuador si analizamos los resultados de telefonía celular, se destaca un crecimiento de 34,8% en el número de línea de telefonía celular entre diciembre de 2009 y julio de 2014, de acuerdo a información de la Superintendencia de Telecomunicaciones. De esta manera, hasta el mes de julio se estima que en el país existen 17.947.292 líneas celulares entre las 3 operadoras celulares. De la misma forma, también se ha dado un importante crecimiento en los planes postpago, como resultado de los mejores niveles de ingreso, pero también por el mayor manejo de teléfonos inteligentes, que requieren de un plan de datos para aprovechar sus capacidades. Es así como las líneas que se manejan en un plan postpago pasaron de una participación de 12,4% en 2009 a 20,5% en julio de 2014. Igualmente, el servicio de internet también ha tenido un importante crecimiento en el país. Es así como en el año 2009 se registraron 550.227 cuentas de internet en el país, en tanto que para junio de 2014 se presentan 4.442.185 cuentas, lo que representa un crecimiento de 707,34% en el mismo periodo. Este resultado se da, en gran medida, debido al mejor acceso a internet en general, pero también al mayor número de teléfonos inteligentes, ya que cada uno de ellos dispone de una cuenta propia para su funcionamiento.

Si bien las TICs van más allá de la telefonía celular y el internet, estos indicadores permiten evaluar claramente el desarrollo que ha tenido el sector, lo que se evidencia al momento de evaluar las condiciones que caracterizan a las empresas de este sector en el país.

“A pesar del espectacular desarrollo de Internet y sus múltiples beneficios, todavía hay demasiadas personas desconectadas en los países en desarrollo”, declaró la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Facilitar el acceso a Internet para todos en todas partes precisará liderazgo político e inversiones. Al tiempo que nos centramos en la infraestructura y el acceso, debemos también promover la formación necesaria y la diversidad de contenidos, para permitir que hombres y mujeres puedan participar en la construcción de sociedades del conocimiento. Como muestra el nuevo informe sobre el Estado de la Banda Ancha, las tecnologías de la información y la comunicación están haciendo una contribución significativa al desarrollo económico y social y la protección del medio ambiente, tres pilares fundamentales de la agenda de desarrollo para después de 2015 que nos llevarán a un mundo más sostenible”.

El mercado ecuatoriano A nivel interno, existen algunas empresas dentro del país que se dedican a estas actividades. Para esto se trabajó con información del Servicio de Rentas Internas (SRI) con fecha de corte 30 de junio del año 2014. Para la selección que se realizó dentro de las empresas que forman parte del análisis, se tomaron en cuenta algunas consideraciones. En primer lugar, se trabajó en base a lo que se registra dentro del Registro Único de Contribuyentes (RUC).

Se celebró, también, en esa ocasión, una reunión especial sobre nuevos modelos de negocio para la era del Internet en la que participaron Craig Barratt (de Google) y Yael McGuire (director de ingeniería de Facebook) y un debate sobre

Para contar con entidades comparables entre sí, se tomaron en cuenta únicamente entidades privadas. Además, se excluyeron a las entidades mixtas, asociaciones, fideicomisos y entidades sin fines de lucro. El objetivo fue

@r_encontexto

Encontexto 23

I


identificar los participantes idóneos dentro del ranking que cumplan objetivos empresariales. Las empresas que forman parte del sector de TICs fueron seleccionadas en función de la Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU) 3. Para este selección se tomaron empresas clasificadas en los siguientes segmentos: Para la selección de las empresas se tomó como base la actividad declarada, por lo que no se modificó la actividad económica y se recurrió únicamente a la información declarada por cada empresa, que se encuentra registrada en el Servicio de Rentas Internas (SRI). Así, puede haber compañías que realicen diversas actividades, pero no obstante, se considera la actividad que consta dentro de la base entregada por parte del SRI.

A partir de la información analizada, se pudo establecer que existen más de 1680 empresas en el país que se dedican a actividades relacionadas con TICs y con niveles de ingresos superiores a los 100 mil dólares anuales. No obstante, la mayor parte de sus ingresos se concentra en las 100 empresas más grandes. Estas empresas tuvieron, en su conjunto, ingresos por 5.285,81 millones de dólares, lo que representa 75,44% del grupo mencionado. Por su parte, los 2 últimos años fueron muy favorables para el sector, de tal forma que sus ingresos crecieron en 15,3% en 2012 y 9,64% en 2013 en valores nominales (9,77% y 6,41% en términos reales, es decir, descontando la inflación). A su vez, las utilidades tuvieron un importante crecimiento en el año 2012 (5,36% en términos reales) y un decrecimiento de -3,31% en 2013. A pesar de este decrecimiento, las 100 empresas más grandes del sector TICs tuvieron una rentabilidad de 17,3% en 2013. Si bien ésta fue más baja que el resultado que se registró en 2012, sigue siendo uno de los sectores con los mayores niveles de rendimiento. Entre el 2008 y 2012, el impacto de las TICs en la economía ecuatoriana fue de, aproximadamente, 0,052% por cada 1% de aumento en la penetración de banda ancha fija. Asimismo, la Banda Ancha en Ecuador ha contribuido a disminuir el desempleo, pero sobre todo, a generar fuentes de trabajo.

De acuerdo con el estudio “Modelos para el Plan Nacional de Banda Ancha”, realizado por el Dr. Raúl Katz para el MINTEL, un aumento de 1% en penetración de Banda Ancha incrementa en 0,0156 puntos la tasa de ocupación, y disminuye en 0,105% el desempleo. Con base en estos resultados, el aumento en la penetración de la Banda Ancha de 4,19% a 5,21% en el 2012 generó más de 85.000 empleos; de los que 6.960, se originaron de la mano de obra desocupada; mientras que 79.394 crecieron de la mano de obra inactiva y sub-empleada. En cuanto a las metas relacionadas con conectividad, el incremento de velocidad y penetración residencial

I

24 Encontexto

y empresarial, posibilita dinamizar las estructuras económicas del Ecuador, ya que se busca conseguir un aumento de penetración de Banda Ancha fija de 5,21%, en el 2012, a 20%, en el 2017, lo que aportará en el crecimiento del PIB acumulado de 7.250 millones de dólares. A través de los diferentes planes y programas que ejecuta el MINTEL, como: Infocentros Comunitarios, Plan Nacional de Banda Ancha, alistamiento digital, Televisión Digital Terrestre, etc., se promueve el uso de las TICs para aplicarlas en actividades que aporten en el enriquecimiento del intelecto de las personas, así como en la promoción del turismo o en la generación de negocios y fortalecimiento de la matriz productiva. En el Ecuador, el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación se encuentran al alcance de la ciudadanía. El Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, con la aplicación de sus políticas públicas para democratizar las TICs, llega a los lugares más apartados de la Costa, Sierra y Amazonia. A nivel nacional existen 489 Infocentros Comunitarios y un MegaInfocentro, ubicado en la parroquia de Tumbaco, provincia de Pichincha. Este programa tiene una cobertura del 78% del total de cantones rurales del país, permitiendo a la ciudadanía acceso a los servicios de TICs, de manera gratuita. La ejecución de programas de acceso a la tecnología, como los Infocentros Comunitarios, permite a los ciudadanos de los sectores rurales del país tener ese contacto directo para así utilizar la red de Internet, teléfono y servicios de digitación de textos. Los Infocentros Comunitarios del Ecuador pasaron de ser centros equipados a convertirse en centros de aprendizaje continuo, que en muchas parroquias, de las 23 provincias, donde se encuentran instalados, son centros de producción e impulso de creación a las Mipymes.

Hasta abril de 2014, 2’225.704 ciudadanos visitaron los Infocentros Comunitarios para realizar gestiones como: investigación, capacitaciones, uso del correo electrónico, tareas escolares, recreación, comunicación con sus familiares, entre otras. En la actualidad, es fundamental que los ciudadanos obtengan conocimientos tecnológicos, como parte esencial de su crecimiento intelectual. Por ello, el MINTEL impulsa estos programas que ayudan a acortar la brecha digital en el Ecuador.

La proyección del Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información hasta el 2017, es contar con 1.400 Infocentros Comunitarios, con una cobertura del 90% del total de cantones rurales. Tarea fuerte pero no imposible. revistaencontexto


P


Energía

La energía de las olas podría abastecer de electricidad. Entonces...¿por qué no usarla? Se ha probado que la tecnología funciona y que es muy eficiente. Pero son otros los obstáculos que impiden que se desarrolle.

El mar incesante es una fuerza constante de la naturaleza. Con su reflujo y corrientes, sigue siendo una de las fuentes más grandes de energía renovable, pero aún no ha sido explorada en profundidad. El Instituto de Investigación y Energía estima que el potencial de la energía producida por las olas en la costa de Estados Unidos es de 1,179 teravatios/ hora por año. Suena a mucho... ¡y lo es! Al menos es suficiente para proveer la necesitad de la demanda energética de ese país. Un nuevo estudio ha confirmado lo que algunos científicos ya sospechaban. La producción de energía mareomotriz, una vez que la infraestructura ha sido implementada, sería una fuente de energía eléctrica estable, segura, y confiable e, incluso, más barata que la energía eólica, según explica Ted Brekken, un experto en energías renovables de la Universidad de Oregón y coautor del estudio.

Redacción Encontexto Fuente: “Energías del mar, una alternativa para el Ecuador”, Sección Energía y Desarrollo, ENCONTEXTO, Edición 20 - Romina Bevilacqua http://www.fierasdelaingenieria.com - http://www. upsocl.com/verde

Las olas son más económicas que el viento, debido a que las ondulaciones de las olas son una fuerza más consistente que la del viento durante el día. Cuando el viento se detiene o el sol deja de brillar, los campos eólicos y las estaciones solares dejan de generar energía, forzando el uso de carbón y gas natural para mantener las luces prendidas. Las olas, sin embargo, siguen moviéndose 24/7 los 365 días al año. Analizando los costos de integrar la energía producida por las olas en la zona del Pacífico Norte a la red eléctrica actual, el estudio ha descubierto que la energía ola motriz costaría $1.09 dólares por kilowatt para ser integrada, que es inferior a la energía eólica, que cuesta alrededor de $1.20 dólares. “Poner sistemas de energía mareomotriz en diferentes locaciones y, posiblemente, con variados tipos de tecnología, podría significar fuentes de energía con menor variabilidad que la eólica y es una que debería integrarse fácilmente”, explicó Brekken.

Si es tan poderosa, barata, y limpia... ¿por qué no usamos las olas? Parte de la razón es la fuente de energía misma. El poderoso océano fuerza a generar energía eléctrica de manera tan constante que ésta también dañaría

I

26 Encontexto

revistaencontexto


y corroería los dispositivos utilizados para generarla y que funcionan sin parar. Desarrollar un generador que pueda soportar el incesante golpeteo del mar sin dañarlo ha sido un gran desafío. Pelamis, la compañía de energía Escocesa, es una de las pocas en el mundo que ha puesto dispositivos para generar energía mareomotriz en el agua. Sus generadores rojos, que parecían serpientes, aparecieron en los titulares hechos añicos, con algunas de sus partes flotando hacia la costa de Portugal y algunas cerca de las islas Orcadas de Escocia. El diseño implicaba conectar cinco largos tubos flotantes en la superficie del océano, que se movían de arriba abajo y de atrás para adelante. Ese movimiento se utilizaba para alimentar los generadores localizados en cada tubo. Cables que iban por el subsuelo marino llevaban la energía a la costa. Cada unidad era una fuente de energía capaz de proveer electricidad a 500 casas, dijo Brekken. Pelamis estuvo convirtiendo olas marinas en energía eléctrica por más de una década cuando la compañía anunció el pasado noviembre sus planes de cerrar, sosteniendo que no podían seguir financiado la operación. Tanto los sectores públicos como privados están reticentes a invertir en la energía mareomotriz, de acuerdo a un informe de noviembre del 2014, de la Catapulta de Energía Renovable Costera (CERO) localizada en el Reino Unido.

“Hay una falta de disposición por parte de potenciales inversores en la energía mareomotriz por el momento”, señaló el documento. CERO estima que se requerirían $300 millones de dólares, sólo para llevar la energía producida por las olas en Escocia a un nivel comerciable, y eso... sin pensar en el resto de Europa y EE.UU. “Desde la crisis económica global, todas las compañías de energía mareomotriz que aparecieron a principios del 2000 dieron un paso atrás y están viendo cómo recuperarse del golpe”, explicó Brekken. En el Pacífico Norte de Estado Unidos, ha sido un fracaso tras otro. En marzo del 2014, un plan de Tecnologías de Energía Oceánica para hacer flotar unas 100 boyas productoras de energía en la costa se hundió debido a los altos costos de producción. El colapso de Pelamis fue un duro golpe para la frágil industria Europea. El Partido Verde Escocés culpó al gobierno Escocés por rendirse con la energía ola motriz y no poner suficiente financiamiento en el desarrollo del programa. “Pelamis probó que la energía producida por las olas funciona, por lo que esto ha sido un gran contratiempo”, señaló Neil Kermode, director ejecutivo del Centro Europeo de Energía Marítimo. “Pero el precio del 15% de la energía eléctrica del Reino Unido sigue ahí. Lo desafiante viene ahora: asegurar que esta sea la primera generación que saque lo más posible de las olas que siguen golpeteando las costas del país”.

@r_encontexto

Para Brekken, el estudio no asegura energía mareomotriz barata por el momento, pero una vez que la infraestructura sea construida, podría ser así. “Simplemente es una barrera inicial demandante y, bastante grande, el convencer a las compañías para que sienten las bases de algo innovador”, dijo Brekken. “La tecnología está ahí; se ha probado. No hay nada exótico sobre la conversión de la energía ola del océano o la tecnología requerida. Sólo que es costoso hacer cosas en el océano”. Plantas de Energía Mareomotriz en el mundo A pesar de todo lo expuesto, existen plantas mareomotrices en el mundo. Conozcamos algo más de ellas. Planta de Energía Mareomotriz Sihwa Lake, Corea del Sur • Más grande del mundo: capacidad de producción eléctrica de 254 MW. • Ubicada en el Lago Sihwa a 4 km de la ciudad de Siheung, provincia de Gyeonggi, en Corea del Sur. • Es propiedad de la Corporación de Recursos Hídricos de Corea. • Fue inaugurada en agosto de 2011. • Cuenta con un malecón de 12,5 kilómetros de longitud construido en 1994, para prevenir inundaciones y cumplir con propósitos agrícolas. La energía de la planta es generada en las entradas de marea, en la cuenca de 30 km², con la ayuda de 10 turbinas de bulbo sumergidas de 25,4 MW, utilizándose ocho tipos de compuertas de esclusa para la salida de agua desde el dique. Se construyó entre 2003 y 2010, con un presupuesto de 256,8 millones de euros. La compañía Daewoo Engineering & Construction fue la responsable de la ingeniería, suministro y construcción (EPC). En la actualidad, la capacidad de generación anual de las instalaciones se sitúan en los 552,7 GWh. Planta de Energía Mareomotriz La Rance, Francia • Segunda planta más grande del mundo, con 240 MW. • Capacidad de generación anual de 540 GWh. • Está situada en el estuario del río Rance, en Bretaña, Francia. • Es la estación de energía mareomotriz más antigua, en funcionamiento desde 1966. • La planta de energía renovable es operada por Electricité de France (EDF). La Rance se construyó entre 1961 y 1966. Consta de una presa de 145,1 m de longitud, con seis compuertas de ruedas fijas y un dique de 163,6 m de largo; abarca una cuenca de 22,2 km². El lugar donde se encuentran las instalaciones cuenta con un rango de marea media de 8,2 m, el más alto de Francia, permitiendo producir energía a través de 24 turbinas de bulbo reversibles con una potencia nominal de 10 MW, cada una. La electricidad producida se envía a la red nacional de transmisión de 225kV, cubriendo las necesidades de aproximadamente 130.000 hogares cada año.

Encontexto 27

I


Planta de Energía Mareomotriz Tidal Lagoon, Reino Unido • La planta de 240 MW se construirá en la bahía de Swansea, en el Reino Unido. • Es uno de los proyectos de energía mareomotriz más grandes del mundo, que igualará en capacidad a La Rance cuando quede completado. • La planificación para su construcción fue aprobada en marzo de 2013, con un presupuesto de 850 millones de libras (1.028 millones de euros). La planta estará ubicada en un área con un rango de marea media de 8,5 m, construyéndose un dique de 9,5 km de longitud para crear una laguna acordonando 11,5 km² de mar. La planta utilizará turbinas de bulbo reversibles para generar energía, cuando el agua entre y salga de la laguna a través de la subida y bajada de las mareas.

El innovador proyecto de energía mareomotriz está programado para comenzar en 2015, mientras que su puesta en marcha completa está prevista para el 2018. La planta, con una capacidad de generación de energía estimada en 400 GWh anuales, proveerá de energía a más de 120.000 hogares durante un período de 120 años. Proyecto de Energía Mareomotriz MeyGen, Escocia • Está situado en el Inner Sound de Pentland Firth, en la costa norte de Caithness, Escocia. • Actualmente es el proyecto de energía, basado en turbinas mareomotrices más grande del mundo, en fase de desarrollo. • Permisos del Gobierno escocés para construcción en alta mar de la primera fase de las instalaciones con una capacidad instalada de 86 MW, fueron aprobados a finales de 2013. • Si los resultados son satisfactorios, la segunda fase de desarrollo del proyecto permitiría aumentar la capacidad instalada a un total de 398 MW en 2020. El proyecto MyGen fue iniciado en 2006 por la compañía escocesa del mismo nombre, empresa conjunta entre la compañía de tecnología mareomotriz Atlantis Resources y Morgan Stanley. La primera adquirió finalmente la propiedad total del proyecto en diciembre de 2013. Se espera que la construcción permita demostrar inicialmente la funcionalidad de hasta seis turbinas mareomotrices AR1000 mono-rotor en 2014, siendo estimada la puesta en marcha definitiva de la planta para este año.

El primer prototipo de turbina mareomotriz AR1000 de 1 MW, alcanza una altura de 22,5 m y un diámetro de rotor de 18 m, puesta ya a prueba por el Centro Europeo de Energía Marina en 2011. Planta de Energía Mareomotriz Annapolis Royal, Canadá • Está ubicada en la Cuenca de Annapolis, en la Bahía de Fundy, en Canadá. • Capacidad instalada de 20 MW. • Tercera planta de energía mareomotriz más grande del

I

28 Encontexto

mundo en servicio. • Genera 50 GWh de electricidad al año. • Cubre las necesidades de energía de unos 4.000 hogares. • Operada por Nova Scotia Power, entró en funcionamiento en 1984, después de cuatro años de construcción. La central consta de turbinas de cuatro palas y compuertas de esclusa, que permanecen cerradas con las mareas entrantes, para crear un estanque en la parte baja del río Annapolis. Cuando las compuertas se abren, el agua se desplaza hacia el mar impulsando la turbina para generar energía, siempre que la diferencia de altura se sitúe en 1,6 m, o más, entre el estanque y el mar, con la bajada de la marea. ¡Finalmente arrancó la construcción de la planta mareomotriz más grande del mundo! Este año comenzó con la construcción de la planta mareomotriz más grande del mundo, en Escocia. Atlantis, la compañía australiana que lo construirá, recibió la “luz verde” de parte del gobierno, a fines de 2014, para comenzar a construir en enero, en el área ubicada en el canal entre la Isla de Stroma y el extremo noreste del territorio escocés.

Cuando el proyecto MeyGen esté completamente operacional, contará con 269 turbinas que producirán alrededor de 400MW de energía limpia, generando suficiente electricidad como para abastecer a 175.000 casas escocesas. Si realmente nos ponemos a pensar en ello, la planta de energía funciona gracias a la luna, ya que son sus fases las que inciden en las mareas de los océanos y que son aprovechadas para generar electricidad. Actualmente hay dos proveedores trabajando en las turbinas que ya han creado prototipos de las turbinas de 1 MW, aunque los modelos definitivos deberían tener una capacidad un poco mayor. Atlantis, el dueño mayoritario del proyecto MyGen, reafirmó que habían finalizado el proceso de las condiciones requeridas para iniciar su primera disposición de los fondos provistos por los financieros The Crown Estate y Scottish Enterprise y dijo a sus inversores que: “... los principales contratistas de la construcción y suministros han comenzado el diseño, ingeniería y la contratación de obras para el inicio de la construcción en tierra, en el sitio del proyecto en Caithness, en enero de 2015“. Se espera que el proyecto esté terminado para 2020.

Dice la conocida frase que... "en el mar, la vida es más sabrosa". Hoy también es, quizá, la fuente más productiva de energía renovable, gracias a la fuerza y al embate de sus olas y mareas. Un motivo más para admirarlo y rendirle nuestro respeto.

revistaencontexto


P


Interculturalidad

Los juegos ancestrales, autóctonos, populares y tradicionales del Ecuador: parte vital de nuestra cultura. Ya tratamos sobre los juegos tradicionales para que no se pierdan en el baúl de los recuerdos. Hoy, los juegos ancestrales, autóctonos, populares y tradicionales proponen abrir espacios de oportunidad hacia la participación social, histórica, recreativa y deportiva, promoviendo el cumplimiento del principio de derecho y necesidad de las personas, actividades irrenunciables del ser humano, sin ningún tipo de discriminación y con perspectiva de género. Lic. Fabián Augusto Rojas Jarrín

En todas las etapas de la vida del hombre, desde nuestros orígenes, los juegos ancestrales, autóctonos, populares y tradicionales han formado parte de la cultura de los pueblos; es así que en las diferentes comunidades, se ha realizado su práctica con las características propias del lugar, resaltando su importancia para la utilización del tiempo libre. Su desarrollo facilita la convivencia familiar y social, con una respuesta a una estrategia de concienciación sobre la importancia que tienen los juegos en el campo deportivo-recreativo. Los líderes, organizaciones sociales y comunitarias, vienen impulsando -en sus bases- el derecho a la práctica de la actividad física y el deporte incluyente, en cualquier momento y en cualquier lugar, destacándolo como una oportunidad para apoyar al deporte tradicional y los juegos ancestrales, actividades que ayudan a rescatar su identidad cultural. En Ecuador, desde el 2007 hasta el 2013, se realizaron de los Juegos Ancestrales, Autóctonos, Populares y Tradicionales, tomando en cuenta la realidad de las zonas donde existe asentamiento de cada uno de los grupos étnicos (montubios, cholos, indígenas de la Sierra, indígenas de la Amazonia, Pueblo afro-ecuatoriano y Pueblo Montubio), fomentando la interculturalidad a través de estos juegos, con actividades propias de cada región, donde se logra un proceso integrador para todos los pueblos y nacionalidades, tema que debe trascender al mundo para lograr una transformación dentro del ámbito de la actividad física en el desarrollo de los pueblos del Ecuador.

Hablar de los Juegos Autóctonos, Ancestrales, Populares y Tradicionales de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, es hablar de nuestra idiosincrasia, expresiones y experiencias propias de cada grupo étnico. Estas apreciaciones tienen características muy importantes sobre juegos, deportes y actividades practicadas en las comunidades rurales, urbano marginales, liderados por organizaciones sociales del país, no sólo como una

C

30 Encontexto

revistaencontexto


mera competición, sino como una verdadera fiesta que exhibe juegos, actividades y rituales de cada identidad cultural de nuestro país. Este proyecto de juegos tiene varios significados: primero, porque sectores de los indígenas, montubios, Afroe-cuatorianos y cholos, plantean –a través de sus expresiones–, un modelo deportivo-recreativo con el objetivo de rescatar nuestras tradiciones y costumbres que, al parecer, se están muriendo y que tienen como centro la interculturalidad, que nos conduce hacia la innovación y replanteo de la misión, visión, objetivos, políticas y estrategias, enmarcadas en modelos de excelencia deportiva-recreativa, como forma de replantear la funcionalidad y vigencia de los juegos autóctonos, ancestrales, populares y tradicionales. La unidad de los sectores campesinos, urbanos marginales y de las partes alejadas a las ciudades identificadas a través de sus dirigentes sociales, han puesto de manifiesto el impulso a dar cumplimiento a sus derechos y la toma de conciencia de que la actividad física es una necesidad de todo ser humano, desde épocas primitivas hasta la actualidad.

La calidad de estos juegos se convierte en un proceso integrador, de intercambio de expresiones de las identidades, cuyas actividades dan la importancia a temas como: inclusión, género, edad, a la no discriminación y no al racismo. La visibilidad de los grupos étnicos trasciende al mundo para lograr una transformación cultural de fondo, como parte fundamental hacia el adelanto de los pueblos. Estos planes, programas, proyectos y actividades reconquistan la relación del desarrollo humano, a través de actividades físicas, culturales, históricas, turísticas, geográficas y sociológicas, aspectos que permiten dar un aporte al desarrollo socioeconómico, forma a la persona física y mentalmente sana, previene enfermedades, hace buenos ciudadanos y respeta sus deberes y derechos.

La práctica de los Juegos Ancestrales pretende la formación integral, la conciencia étnica; reverencia la equidad, enriquece la realidad individual y potencia la creatividad de las personas. En Ecuador, muchos indígenas, Afro-ecuatorianos, montubios y cholos han reflexionado sobre la importancia de impulsar el rescate de nuestra identidad por diferentes razones: • Porque han pasado de sistemas organizativos y de dirección, a formas de integración. • Por sus experiencias. • Por falta de atención. En el desarrollo de estos juegos, se agrupa a las poblaciones que conforman los Pueblos y Nacionalidades

@r_encontexto

del Ecuador, cuyas manifestaciones deportivas-recreativas tienen bases culturales e históricas: unas, que en la actualidad se practican y son muy pocas; y, otras, que han venido perdiendo su práctica. Historia En la antigüedad, estos juegos se ejecutaban en las fiestas religiosas, fiestas de pueblo; en la actualidad, su ejecución es menor. Sin embargo, existen lugares donde aún prevalecen algunos juegos, como: toros populares, juego de cuarenta, palo encebado, juego de cintas, gallo compadre, ollas encantadas, carrera de coches, etc.; o, incluso, con actividades cotidianas que se han deportivizado, como el indor fútbol, fulbito, ecuavoley. Es necesario resaltar que el apoyo e importancia que viene dando el Ministerio del Deporte a la ejecución de los juegos ancestrales a través de la Ley del Deporte, ha permitido realizar una leve investigación de manera directa, al momento de ejecutar sus proyectos e, indirecta, por varios medios de consulta. La exhibición, concursos, festivales y puesta en conocimiento de los juegos y actividades, como: la caza con cerbatana, en nuestra Amazonia; Rodeo Montubio, para domar animales; la pesca de diferentes maneras en la Costa y zonas Subtropicales con los Montubios; el Juego de la Calabaza, la pilada de granos que asemejan la cosecha, en los pueblos de los indígenas de la Sierra.

La música, bailes típicos, gastronomía y artesanía, son actividades ancestrales que nacieron de las necesidades básicas del hombre y que luego se convirtieron en juegos de la época primitiva. En la actualidad se los ha reencontrado para señalar sus beneficios e incentivar su práctica. En estos juegos no había un premio para el participante o equipo vencedor; y si lo había, consistía en la entrega de animales de cría y productos alimenticios. En la actualidad, se entrega un certificado o diploma de participación como prueba de reconocimiento a su contribución. El encuentro y reencuentro entre delegaciones participantes se hace en lugares tradicionales, con características y realidades que requiere su ejecución y práctica; la dirección y coordinación que demandan las actividades planificadas, para los juegos y actividades culturales, parten de un programa llamado “Juegos Autóctonos, ancestrales, populares y Tradicionales de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador”, determinado en cinco proyectos: • Juegos Autóctonos y Tradicionales del Pueblo Montubio Juegos Autóctonos y Tradicionales de Pueblos y • Nacionalidades Indígenas de la Sierra. Juegos Autóctonos y Tradicionales de Pueblos y • Nacionalidades Indígenas de la Amazonía

Encontexto 31

C


• Juegos Autóctonos y Tradicionales del Pueblo Afroecuatorianos • Juegos Autóctonos y Tradicionales de Pueblos y Nacionalidades Indígenas del Pueblo Cholo del Ecuador. Por otra parte, la organización y ejecución se coordina con los Gobiernos Autónomos Descentralizados, GADS, (Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales), así como con organismos deportivos (Federaciones Deportivas, Ligas cantonales, y parroquiales) y, en otros casos, con instituciones afines, quienes fijan las sedes y subsedes de acuerdo a la realidad y características del proyecto: de preferencia se escogen lugares con grandes acontecimientos históricos y culturales.

Esta práctica nos conduce a un incremento de la capacidad creadora, a mejorar el grado de organización, equilibrando la actividad mental y física. Así mismo, mejorando el respeto y practicando un verdadero liderazgo. Hoy la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación dispone la responsabilidad técnica en cuanto a la planificación, organización y ejecución, así como la gestión para obtener el aporte económico para solventar gastos que demanda el desarrollo del Deporte Ancestral. Sus objetivos • Organizar un proceso de planificación, organización y ejecución de los juegos autóctonos, ancestrales, populares y tradicionales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. • Determinar los principales fundamentos teóricos y metodológicos que caracterizan a los juegos. • Caracterizar los procesos de gestión de los juegos. • Establecer una metodología para el proceso de gestión de los juegos autóctonos, ancestrales, populares y tradicionales de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Situación problemática Se debe a la falta de conciencia sobre la importancia que tienen los Juegos Autóctonos, ancestrales, populares y Tradicionales de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador, que han sufrido explotación en la fuerza de trabajo, el despojo de sus tierras, retraso educativo, la pobreza, discriminación racial, la exclusión, violación de sus derechos humanos, con las consecuencias económicas, sociales, culturales, educativas, políticas y espirituales, que aun están vivas y activas debido al modelo capitalista, donde se ha convertido en victimas a las poblaciones más pobres, que hoy reivindican una sociedad de derecho.

Las consecuencias de la colonización y siglos de dominación echaron raíces profundas en las sociedades latinoamericanas. Los logros conseguidos por los Derechos Humanos han sido insuficientes para revertir la exclusión y la falta de oportunidades de participación.

C

32 Encontexto

Las convocatorias Los dirigentes de las organizaciones sociales son quienes se encargan de coordinar la convocatoria, por su estrecha relación con las comunidades rurales. La convocatoria siempre resulta un poco difícil por la diversidad política, ideológica y electoral de la dirigencia; sin embargo, se han superado casi totalmente estos inconvenientes y se ha podido dar paso al proceso de planificación, organización y ejecución. Una vez escogida la sede se ha procedido a establecer relación con los grupos étnicos, quienes son las personas estratégicas para encaminar dicho proyecto. Sus experiencias han permitido seguir avanzando, hasta llegar a establecer esta realidad, inicialmente como proyecto piloto y hoy, debido a su grado de importancia y conciencia de los beneficiarios, se ha logrado institucionalizar estos juegos en siete versiones consecutivas, lo que demuestra que multiplicadas por cinco grupos étnicos, representan unos 35 eventos, con una población aproximada de 3.000 participantes cada año. El Ministerio del Deporte selecciona a personas con voluntad y preocupación para rescatar la identidad de los pueblos y nacionalidades a través de los juegos autóctonos, promoviendo la integración y el intercambio de valores populares y tradicionales. De ahí que nacen algunas interrogantes: • Composición de la comunidad: • Tendencias Demográficas. • Distribución poblacional. • Diversidad cultural. • Composición y funciones de la familia. • Composición y funciones de las comunitarias y sociales. • Necesidad y derecho de todos

organizaciones

Así se conoce, de manera directa e indirecta, las condiciones en que se desenvuelven las comunidades en los aspectos sociales, culturales, deportivos; su economía, formas de trabajo, condiciones de salud, educación y utilización del tiempo libre. Para poner en práctica la planificación de los Juegos y actividades ancestrales, se parte de una estructura de la población en: Indígenas de la Sierra Diez provincias de la región, donde existe una nacionalidad, la Kichwa, y -aproximadamente- 15 pueblos, que son: 1. Chibuleo, en Tungurahua; 2. Kañaris, en Cañar; 3. Karankis, en Ibarra; 4. Kayambis, en Cayambe; 5. Kisapincha, en Kisapincha; 6. Kitu Kara, en Quito; 7. Natabuela, Imbabura; 8. Otavalo, Otavalo; 9. Palta, Loja, Azuay; 10. Panzaleos, en Cotapaxi; 11. Puruhá, en Chimborazo, Loja, Azuay, Carchi; 12. Salasaka, en

revistaencontexto


Tungurahua; 13. Saraguro, en Loja; 14. Tomabela, en Tungurahua; 15. Warankas, Guaranda. Ancestralmente, la división política no pertenecía a provincias sino a pueblos y nacionalidades.

Rodeo Montubio

Indígenas de la Amazonia Actualmente, en las seis provincias de la Amazonia se aprecian nueve nacionalidades, que son: Shuar, en Morona Santiago; Achuar, en Pastaza; Andoas, en Pastaza; Cofán, en Sucumbíos; Secoyas, en Sucumbíos y Orellana; Sionas en Orellana; Shiwiar, en Pastaza y Morona Santiago; Waoranis, en Orellana y Pastaza; Zaparas, en Pastaza y Morona Santiago; y 2 pueblos, el Kichwa de Zamora Chinchipe y los no contactados, en Orellana Pueblo Montubio En las seis provincias de la costa: Esmeraldas, Manabí, Los Ríos, Guayas, Santa Elena y El Oro (Mantas, Huancavilcas, Punaes; y se han sumado, en calidad de migrantes: Épera, Chachi- Tsáchila) y zonas subtropicales del Ecuador, donde los habitantes son considerados, actualmente, como montubios.

Carrera de coches

Pueblo Afro-ecuatoriano En las 24 provincias del Ecuador existen asentamientos afro-ecuatorianos, siendo las provincias con mayor historia sobre población: Esmeraldas, el Juncal y el Valle del Chota. Pueblo Cholo del Ecuador En el sur de las provincias de la Costa, particularmente en Santa Elena, se encuentran los migrantes cholos de la sierra quienes, en la actualidad, se dedican a la actividad de la pesca. Con todo lo aquí expuesto y, dentro del marco legal correspondiente de soporte, podemos decir que los juegos deberían ser institucionalizados dentro de los Pueblos y Nacionalidades.

Esto ayudaría a generar un espacio para la recreación, el ocio y el uso del tiempo libre, la práctica del deporte ancestral y la conservación de los juegos tradicionales y populares.

Palo encebado

@r_encontexto

Marco legal para su aplicación Constitución de la República.- Art. 24, 56, 340, 381, 383 Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.- Art. 7, 11, 14, 100, 101, 102, 103 Convenio Nº 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y Tribales.- Art.31

Encontexto 33

C


Emprendimiento

Selección de Personal vs Informalidad: algo para tomar en serio. Las personas que usted contrate y el acierto con que lo haga serán definitorios al iniciar un emprendimiento o montar su empresa.

Psic. Jacqueline Alava Boyes Consultora en Recursos Humanos

Tengo ya treinta años trabajando en el área de Recursos Humanos. Cuando me inicié, no había la carrera de Psicología Organizacional en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, UCSG, equivalente a la de Psicología Industrial que ya se daba en la Universidad de Guayaquil. Por lo tanto, obtuve mi título de Psicóloga Clínica y, luego, un Diplomado en Recursos Humanos. Al igual que en muchas otras carreras, la capacitación permanente es importante para mantenerse actualizado y estar a la vanguardia de los cambios que se presentan, ya que esto nos permite dar recomendaciones acertadas en este campo a nuestro clientes. Considero que, si bien hemos avanzado en muchos aspectos, como el tecnológico y preparación académica de los candidatos, quienes ahora se esmeran en culminar sus estudios de tercer nivel y continuar con estudios de postgrado, hay un tema al que me quiero referir, debido a que –lamentablemente– es algo con lo que quienes trabajamos en este campo, lidiamos continuamente. Y digo "lamentablemente", porque creo que forma parte de nuestra cultura y se manifiesta a todo nivel, no sólo en cargos operativos, administrativos y mandos medios, sino también, a nivel gerencial.

Estoy hablando de la informalidad con que los candidatos manejan los procesos en los cuales participan. Lo lógico es pensar que, por tratarse de la primera etapa del proceso, deberían esforzarse por tratar de brindar la mejor imagen. Es decir, ser muy puntuales en las entrevistas programadas y si se les presenta algún inconveniente, llamar y justificar la ausencia o atraso. Creo que las normas de etiqueta y buen comportamiento así lo exigen. Sin embargo, en la práctica, son muy pocos los candidatos o candidatas que se manejan con la formalidad que nosotros como Consultores esperamos. Faltan a las entrevistas, sin tomarse la molestia de llamar ni justificar su ausencia, o se retiran de los procesos en los cuales intervienen sin dar ninguna

I

34 Encontexto

revistaencontexto


explicación alguna. Podríamos pensar que así se manejan sólo los jóvenes, pero no es así. Hace poco me pasó esto con un Proceso Gerencial que manejé. Esto se da en todos los niveles y en todas las edades. La informalidad, incluso, se extiende a la manera en que los candidatos se presentan a las entrevistas. Me refiero, a la vestimenta que utilizan para una entrevista. Es importante que los candidatos concienticen que un Proceso de Selección tiene su aspecto formal y que resulta inapropiado que: las jóvenes se presenten con faldas muy cortas, como si el encuentro fuera en una discoteca, las uñas a medio pintar, accesorios muy llamativos o escotes totalmente inapropiados. Los jóvenes muchas veces acuden en camisetas, como listos para ir a un partido de fútbol y zapatos deportivos. En el caso de ellos, lo recomendable es usar un pantalón de vestir y una camisa, no necesariamente deben presentarse en terno. En el caso de las damas, un pantalón de vestir o una falda sobre la rodilla con una blusa o camisa formal sería lo apropiado, accesorios moderados en sus tamaños y uñas pintadas o sin pintar (no a medio pintar). Ahora bien, es importante considerar que hay ciertas posiciones o perfiles en donde los Consultores nos manejamos con flexibilidad, me refiero a los diseñadores/ creativos, en donde no es de sorprenderse que se presenten con jean, camiseta y zapatillas. Además, en la contratación de cargos operativos, lógicamente nos toparemos con candidatos vestidos muy sencillamente, lo que también resulta aceptable. Pero sin alejarnos de nuestro tema central, personalmente, desisto en el camino cuando me topo con este tipo de candidatos que no se toman la molestia de llamar a justificar su ausencia o atraso, que muchas veces es un atraso bastante significativo, pues estamos hablando de más de treinta minutos. Me pregunto cómo sería su comportamiento, una vez que ya contratado y cuestiono el hecho de que la persona no haya organizado adecuadamente su tiempo para llegar puntualmente a su primera entrevista. Eso, ya para mí, es un indicador que lo desfavorece.

Los candidatos pueden tener un excelente currículum en cuanto a experiencia y formación, pero esta conducta desdibuja el profesionalismo con el que pueda manejarse a futuro. Otro elemento que también es muy importante atender es el Currículum Vitae, CV, que debe estar muy bien redactado, con una presentación impecable, en la que no debe haber faltas ortográficas. El Currículum debe incluir un detalle de la formación académica, de la experiencia y áreas de conocimiento, capacitación recibida, competencias y referencias personales. Incluir no sólo los números de teléfonos sino, además, el e-mail o correo electrónico.

@r_encontexto

Hay que recordar que el Currículum Vitae es nuestro primer contacto con el candidato que, aunque impersonal, no deja de ser nuestra primera impresión. Muchas veces, quienes estamos en este campo de la Selección de Personal, nos dejamos impresionar gratamente por esta presentación y, son justamente aquellos CV los que son pre-seleccionados para continuar en el Proceso. Los expertos en Selección estamos claros que el CV no lo es todo. Precisamente para eso está la Entrevista de Selección: para darnos una idea más clara y objetiva, de ahí lo importante que este encuentro personal entre entrevistador y entrevistado sea un encuentro cuyos detalles deben ser cuidados por ambas partes, ya que también corresponde al entrevistador propiciar un clima agradable, con la finalidad de disminuir la tensión que nosotros, como expertos, percibimos en los candidatos y, que nos ayudará a obtener información confiable. Ahora bien, la formalidad a la que me refiero debe existir durante todo el Proceso. También debe manejarla el Entrevistador. Con esto quiero decir que si el Proceso de Selección se extiende por alguna razón, es importante estar en comunicación con los candidatos y mantenerlos informados. Incluso, una vez que el cliente toma una decisión, dado que generalmente se presenta una terna, a los otros candidatos se los debe llamar y agradecer su participación en el Proceso.

Creo que manteniendo esta cordialidad y comunicación con ellos, podemos llamarlos y proponerles participar en futuros procesos, ya que en todo momento nos hemos manejado con cortesía y profesionalismo. Termino concluyendo que debemos educar a nuestros jóvenes y prepararlos para encuentros tan importantes en la vida de ellos, como lo es una entrevista de trabajo, en la cual deberán esforzarse por brindar la mejor imagen y causar –así– una excelente impresión, para que las probabilidades de una contratación sean altas. Desde la elaboración del Curriculum Vitae, que es el primer contacto que los Seleccionadores de Personal establecemos con los candidatos, ya que si no se llegase a concretar la contratación, será un candidato que siempre volverá a ser considerado para futuros procesos.

Eso es lo que buscamos como Consultores: personas serias y responsables, que demuestren su interés por la Propuesta que se les está planteando, desde que inicia el proceso de reclutamiento hasta el cierre de la Selección. Encontexto 35

I


Ciudad

Mujeres Policías, Líderes de Paz: Trabajando por la Equidad de Género. Hoy rendimos homenaje a las Mujeres Policías, que luchan día a día y hombro a hombro con sus compañeros de institución, por la seguridad ciudadana, el combate a la droga, la delincuencia y la violencia de género, sin dejar de ser profesionales, esposas y madres, también. Redacción Encontexto Fuentes: Diario Expreso, Policia Nacional

La profesión de ser Policía Es ya, de por sí, riesgosa y difícil para cualquier hombre. Pero lo ha sido y sigue siendo aún más, para la mujer que asume el reto de ser parte de esta noble institución. Aunque las cosas han ido cambiando poco a poco y hoy tenemos cada vez más féminas integrando las filas de la Policía Nacional del Ecuador, no ha sido fácil. Ha sido un proceso largo, duro, de resistencia, más que de velocidad.

La institución policial incluyó a la mujer recién, desde 1983. Actualmente, el 13% del total orgánico de recurso humano de la Policía Nacional lo conforman mujeres. Ellas tienen a su cargo labores administrativas, pero también otras muy significativas como el patrullaje en la calle, labores de inteligencia, planificación, etc. Quizá justamente por su género y las inequidades que les tocó enfrentar para llegar a donde están actualmente, una enorme preocupación para ellas es la creciente violencia intrafamiliar y de género que se registra en nuestra ciudad y en el país en general, muchas veces terminando en muerte de la agredida y, siempre, con afectación sicológica temporal o permanente, de quienes son también víctimas o testigos de estos hechos. Un trabajo conjunto, con el apoyo irrestricto del gobierno central, a través de las diferentes instituciones involucradas y relacionadas, desembocó en los cambios realizados y la aprobación del nuevo Código Orgánico Integral Penal, COIP, en el que se definieron los delitos y penas relacionadas con la violencia en contra de las mujeres y ya se incluye y tipifica el Femicidio, sancionado con pena privativa de la libertad de entre 22 y 26 años. Y aunque no todos están conformes, el código incluye la violencia física, psicológica y sexual en contra de la mujer, es un gran avance, a pesar de que la violencia patrimonial sea, todavía, un tema pendiente.

El femicidio se define como el hecho por el cual se da muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género.

I

36 Encontexto

revistaencontexto


Hoy, orgullosamente, tenemos mujeres policías en altos rangos de la oficialidad institucional. Ellas han tomado la iniciativa de fortalecer su formación y aprendizaje, al compartir experiencias que viven o atestiguan día a día, con otras mujeres, integrantes de cuerpos policiales de diversos países del mundo, a través de los encuentros internacionales de Mujeres Policías, con el apoyo del Ministerio del Interior y de los altos mandos de la Policía Nacional. Así surgió, entonces, la idea de realizar los encuentros internacionales de Mujeres Policías desde hace tres años, con diferentes temáticas. Se desarrollan en el marco de la celebración del aniversario de la Policía Nacional, que se conmemora cada 2 de marzo y que este año resaltó los 77 años de Profesionalización, con diversas actividades y el apoyo del Ministerio del Interior.

oficiales de policía de cinco países: República Dominicana, España, Chile, México y Ecuador, como país anfitrión. Conozcamos a cinco mujeres policías que se abrieron camino en su duro oficio Ellas tienen algunas cosas en común: son oficiales de alto rango de la Policía de sus respectivos países y participaron activamente, con sus testimonios y conocimientos, en el III Encuentro Internacional de Mujeres Policías realizado, recientemente, en la ciudad de Guayaquil.

Son agentes de cambio y líderes de Paz, pero sobre todo, son mujeres triunfadores que lograron sobresalir en una profesión que era, hasta hace poco, sólo para hombres y de dominio absoluto de ellos. ¿Sus nombres? Tannya, Patricia, Marcia, Teresa y Silvia. Nos comparten sus testimonios.

Historia • I Encuentro Internacional de Mujeres Policías, Guayaquil, 2013, como homenaje a los 75 años de profesionalización de la Policía Nacional: intercambio de valiosas experiencias en el ámbito laboral, de operatividad y transnacionalización del delito. • II Encuentro Internacional de Mujeres Policías, Quito, 2014, por los 76 años, con la temática: “La violencia intrafamiliar como afectación en la seguridad ciudadana: Prevención y Tratamiento de Casos”.

Tannya Varela, la anfitriona Tenía 17 años y estaba en su natal Ibarra. El 3 de septiembre de 1983 vio un aviso en el periódico, en el que se hacía un llamado para formarse como cadetes de la Policía Nacional del Ecuador. Pero...¿qué le atrajo de él? En el aviso de prensa aparecía una mujer guapísima y perfectamente uniformada. Se trataba de la coronela en servicio pasivo Teresa Carranza, quien fue la primera oficial del Ecuador. Esa imagen la inspiró y marcó para siempre.

Los dos encuentros le han permitido a la Policía Nacional, intercambiar y conocer el desenvolvimiento y experiencias de las Policías Iberoamericanas que, a lo largo de la historia, cuentan en sus filas con mujeres mucho antes que el Ecuador.

Pero recordó que en el país no aceptaban mujeres; y así, junto con otras compañeras, se fue a estudiar a la Escuela de Carabineros de Chile, en mayo de 1977. Tras dos años de preparación, egresó con el rango de subteniente. Siete años después era ya Teniente.

Hoy el Ecuador es un referente para Latinoamérica, al contar con una política de Estado para erradicar la violencia contra las mujeres en todas sus formas.

Volvió a Ecuador y empezó una campaña para motivar a las autoridades policiales a hacer un llamado a las féminas. Logró su objetivo y, su foto, vestida de cadete, fue expuesta en la presentación de la convocatoria. Mujer de objetivos firmes y claros, se convertía así, en la inspiración para muchas mujeres jóvenes, como lo fue en su momento la Coronel Carranza para ella.

La equidad de género, vinculada a la justicia, imparcialidad e igualdad social fue el tema central que se trató en el III Encuentro internacional de Mujeres Policías, bajo el lema: "Mujeres Policías, Líderes de Paz: trabajando por la Equidad de Género". Este evento se realizó en Guayaquil, los días 24 y 25 de febrero del año en curso y contó con la presencia del Ministro del Interior, Dr. José Serrano Salgado; la Ministra de Justicia, Ledi Zúñiga, el Comandante General de la Policía Nacional, Gral. Fausto Tamayo Cevallos, Comandante de la Zona 8 de la Policía Nacional, Gral. Ignacio Benítez Pozo, de la Comandante del Distrito Quitumbe del Distrito Metropolitano de Quito, Crnl. Gabriela Gómez de la Torre y de la Directora nacional de la Dinapen, Crnl. Verónica Espinoza Villalva, entre otras autoridades gubernamentales y no gubernamentales. Pero, definitivamente, lo que destacó y fue la esencia de este encuentro, fue la presencia de destacadas mujeres

@r_encontexto

Tannya Varela ostenta, actualmente, el grado de Coronel de Policía, amante del ámbito operativo, el análisis de la violencia y tratamiento de los problemas de la niñez y activista indomable a favor de la equidad y la lucha contra la violencia de género. Desde los Carabineros de Chile Otra pionera en esta profesión es la chilena Marcia Raimann, única mujer con el grado de General de Carabineros, en ejercicio. Tiene más de 35 años de servicio en la institución y ha marcado el camino para las futuras generaciones. Actualmente está al frente de la Dirección de Protección Policial de la Familia. Tenía 12 años cuando por primera vez se sintió atraída por la idea de ser parte de la institución policial. Vivía en Puerto

Encontexto 37

I


Varas y vio una foto de una brigadier con un niño, en el diario El Llanquihue... y descubrió que ése era su futuro. Al terminar sus estudios en el colegio, se postuló y fue aceptada. Con su maleta a cuestas, se fue a Santiago a internarse en la Escuela de Carabineros. Su vida ya no volvería a ser como antes.

Al cabo de seis meses volvió a visitar a su familia, y sintió el peso de su nueva vida. "Ya no pertenecía ahí, pertenecía a Carabineros y me sentía parte de ellos. Dejé mi familia; dejé todo por mis ideales", nos dice. La General Raimann nos comenta que los mecanismos utilizados para atender a grupos vulnerables de niños, niñas y adolescentes, requieren que se transforme la mentalidad sobre el criterio de que los asuntos de niñez y familia son propios o de límites de la familia, pues la realidad de esta problemática es otra y tiene una influencia determinante en lo que se refiere a la sociedad. Recalca la importancia del trabajo preventivo. Expresa la urgencia de sensibilizar a los miembros de la institución sobre la necesidad de mantener un comportamiento honesto y a tener conciencia sobre la importancia de brindar una atención rápida y oportuna a los niños, niñas y adolescentes, así como una intervención primaria, con atención prioritaria sin revictimizarlos. Ya son bastantes los problemas que los afectan , como el abuso sexual, el bullying, entre otros.

Resaltó la importancia de la familia y de mantener el diálogo, para crear ambientes saludables, donde los seres humanos puedan lograr su auto realización personal y policial. Con sangre española La teniente Silvia Gil Cerda también forma parte de las mujeres que fueron ascendiendo, poco a poco y a pulso, en el ámbito policial. Ella actualmente es la responsable del Servicio de Montaña de la Guardia Civil y la primera mujer que, en Asturias, ostenta un cargo como oficial dentro del cuerpo. Uno de sus logros es ser la primera mujer que finalizó el curso de especialistas de la Guardia Civil, como comandante. Nos cuenta que la participación de la mujer en su institución empezó hace 25 años , fortaleciendo de esta manera los conceptos de igualdad y equidad entre hombres y mujeres, incluyendo la posibilidad de la mujer de incursionar en las diferentes áreas de especialidad.

"Para ser policía hay que tener vocación". Vocación para proteger. Es una frase que comparten tres mujeres policías. República Dominicana La señora General de Policía Teresa Martínez Hernández comparte con nosotros la gran problemática de la mujer en la República Dominicana, resaltando la gravedad de los embarazos prematuros entre la mujer dominicana y las consecuencias de este fenómeno.

I

38 Encontexto

Destaca la inclusión del enfoque de género en la Policía Nacional Dominicana, con carácter de equidad, donde se promueve la participación de la mujer. Su país cuenta con el Consejo Consultivo de Género para prever la participación adecuada de la mujer en las decisiones de la institución, lográndose un porcentaje -cada vez mayor- de presencia de mujeres en ella. Nos visitó desde México Iguales sentimientos demuestra la Jefa Comisario en México, Patricia Rosalinda Trujillo Mariel. Ella es doctora en Medicina General, pero su norte es su amor por la institución policial. Sostiene, con total convicción y contundencia, que el femicidio es la muerte de las mujeres por el sólo hecho de ser mujeres y como tal, constituye la más grande violación de los derechos humanos, un hecho de antihumanidad, en los que influyen sentimientos de control, ejercicio de poder, ira, resentimiento, apropiación hacia una mujer.

Desde su espacio combate la violencia intrafamiliar y el maltrato a la mujer y al niño y preside varios departamentos policiales en su país. Nuevos retos para las mujeres policías ecuatorianas Hace poco se decidió la conformación del Grupo de Operaciones Motorizadas, GOM-femenino, como parte de las estrategias de seguridad ciudadana. La superioridad de la institución considera que la perseverancia que tienen las mujeres para hacer las cosas, es una garantía para alcanzar buenos resultados. Esta convicción y el saber que existen mujeres con capacidad de conducir motocicletas, motivó a la Coronel Varela a realizar un llamado para que conformaran el primer escuadrón de motociclistas, con una respuesta inmediata. Las chicas del Grupo de Operaciones Motorizadas (GOM) reciben el afecto de la ciudadanía, con una serie de frases como: “sigan adelante”, “se las ve muy bien”, “felicidades”, que las motivan y que las hacen sentir que tienen el apoyo no sólo de la superioridad de la Policía, sino también de la comunidad. Finalmente y, ante los cambios que se han dado dentro de la institución por el masivo ingreso de las mujeres sus filas, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional tienen vigente varias campañas y programas para ir analizando los temas relacionados a la mujer y su función como Policía, Esposa y Madre.

Las mujeres han demostrado que, con su capacidad y mucha voluntad, pueden alcanzar cualquier meta que se propongan, aun en ámbitos reservados para los hombres.

revistaencontexto


P


Prohibido Olvidar

Nelson Suárez:

apasionado por la natación desde los 4 años. A sus 82 años de vida, Nelson Suárez se siente bien físicamente y desea continuar sus participaciones en competencias internacionales en la categoría máster de natación y clavados, con el objetivo de conseguir grandes reconocimientos para el país. Katerine Borja

Nelson Suárez Sevilla nació en Ambato, el 23 de agosto de 1932. Desde muy pequeño demostró su pasión por la natación, disciplina que aprendió a los 4 años en las heladas aguas de un río del cantón Pangua, ubicado en la provincia de Cotopaxi. Él recuerda que a los 6 años ya se lanzaba desde una piedra de 3 metros de alto, con lo que empezó a ser temerario. Esa es una de las tantas cualidades que se requieren para los saltos sobre el agua. Su mayor inspiración fueron los reconocidos “Cuatro Mosqueteros del Guayas”: Ricardo “el Pechón” Planas, Abel “la Lancha” Gilbert, Carlos Luis “el Grillo” Gilbert y Luis Alcívar, quienes en 1938 representaron a Ecuador en el Sudamericano de Natación de Lima, obteniendo el título de campeones, en circunstancias sumamente duras y adversas. En sus primeros años de adolescencia llegó a Quito y estudió dos ciclos en el colegio Mejía, donde nadie le ganaba en una prueba de natación. Desde pequeño, don Nelson concentró su mente en la disciplina y preparación para ser un gran nadador.

El campeón mundial máster recuerda que a los 11 años acudía a la piscina del Sena, en el centro de la capital. Sus saltos causaban tanta expectativa que en ese escenario no le cobraban “los 2 reales” de la entrada, sólo para que deleitara a los asistentes con sus proezas sobre el aire y el agua. En 1944, con tan sólo 12 años, Suárez logró cruzar dos veces el Lago San Pablo, en la provincia de Imbabura; a los 13, en 1945, se trasladó a vivir a Guayaquil, y se atrevió a cruzar el Río Guayas, en esa época, caudaloso y temible, completando la travesía, a pesar de que se mantuvo en los últimos lugares. En el puerto principal aprendió técnicas de clavados en la piscina olímpica, bajo la tutela del campeón sudamericano Cristóbal Savinovich. Luego de algunos años, este aventurero deportista decidió viajar a las Islas Galápagos, en donde trabajó como pescador. Teniendo presente sus dotes de buen nadador, aprendió a bucear a los 17 años en las aguas del archipiélago.

I

40 Encontexto

revistaencontexto


Con el paso del tiempo y, como parte de su experiencia, fue profesor de saltos ornamentales, en Quito, por alrededor de 6 años. El tiempo pasó y también trabajó en la Marina; fue entrenador de natación y hasta dio clases en la piscina del Hotel Quito. Nunca dejó de competir en saltos y en aguas abiertas.

semana realiza su práctica de clavados en el complejo “Los 4 Mosqueteros” para mantener sus destrezas en los saltos ornamentales. Suárez complementa su pasión por la natación, con ejercicios cardiovasculares y espera representar a Ecuador en futuros campeonatos panamericanos, sudamericanos y mundiales máster de natación y clavados.

Fue parte de la Federación Deportiva del Guayas durante 25 años, desde 1968 hasta 1993, tiempo en el que brindó todo su esfuerzo y dedicación para formar nuevos clavadistas.

Para el múltiple campeón máster, las competencias en las que ha participado han requerido de una alta preparación y un óptimo estado físico, pues se debe entrenar fuertemente. “No se debe hacer nada que perjudique tu salud. Nada en absoluto”.

Nelson Suárez, quien se ha caracterizado por ser un impulsador de este deporte, tuvo una academia de natación hace 20 años en el Barrio Centenario. “Le enseñé a mucha gente y esta fue una gran experiencia donde compartí con muchos jóvenes que se han metido de lleno en este deporte”, señaló. Este gran exponente de la natación y los clavados se encargó de inculcar a 3 de sus hijos, el amor por este deporte: Nelson, Abraham y Octavio Suárez. Los dos primeros se convirtieron en nadadores destacados y representaron al país en varias competencias internacionales, ocupando los primeros puestos y llegando a conseguir el título de campeones sudamericanos y campeones bolivarianos en saltos ornamentales. Por su parte, Octavia participó en 1977 en los Juegos Bolivarianos, donde obtuvo el segundo puesto en saltos ornamentales.

Suárez también ha sido parte del equipo ecuatoriano de waterpolo y, entre sonrisas, recuerda haber partido muchas narices y varias bocas, por la fuerza que se necesita implementar en este deporte, en el que todo es fuerte y se reciben golpes. Él también recibió su buena dosis de "cariñitos". Agradecido con Dios y con la vida por las oportunidades recibidas, Nelson invita a los jóvenes a practicar deporte, ya que asegura que es lo único que mantiene a las personas sanas de cuerpo, alma y mente, como él, que es un campeón mundial a los 82 años.

Para el nadador, ahora retirado profesionalmente, lo más hermoso de su vida es que sus hijos han sido campeones igual que él.

El deporte lo ha mantenido fuerte y activo. A su edad, conduce su vehículo con plena seguridad y realiza todo tipo de actividades. Él aduce que su vitalidad se debe a la natación, deporte que todavía le apasiona y que empezó a practicarlo en la niñez. Ahora está jubilado y vive en Guayaquil, aunque también viaja periódicamente a EE.UU.

Nelson Suárez afirma que todos sus logros los ha obtenido gracias al amor que le tiene a esta disciplina deportiva; además, recuerda con gran emoción varias competencias internacionales en las que ha obtenido los primeros lugares.

El deportista de 82 años continuará compitiendo porque quiere ser reconocido como un ejemplo, de constancia y disciplina, sobre todo para los más jóvenes.

Su última gran hazaña la consiguió el 2014 en el Campeonato Máster de Montreal, Canadá, en el complejo de piscinas del Parque Jean Drapeau, que convocó a unos 9000 participantes, en categorías por edades desde los 25 años y en el que logró 5 medallas: una de oro en la modalidad plataforma 5 metros, dos de plata en trampolín de 1 y 3 metros; y dos “negras”, por haberse destacado entre los 10 primeros lugares en las modalidades de 200 metros pecho y 50 metros libres. Nelson Suárez Sevilla, un legendario de la natación ecuatoriana, se convertía -otra vez- en el mejor del mundo.

Está orgulloso de los logros conseguidos para el país y asegura que este deporte lo rejuvenece cada día más. Se olvida de todos sus problemas al momento de zambullirse en el agua. “Me lanzo y me divierto, se me olvidan todos los problemas cotidianos. Mi mente se transporta y es como estar en el cielo”.

Una de las mejores experiencias vividas durante su trayectoria deportiva la tuvo en el 2012, en el Mundial de Natación Riccione, cuando el ex campeón mundial Klaus Dibiasi lo premió. “Fue algo fabuloso, es una de las mejores anécdotas que recordaré siempre”, manifestó Suárez. En la actualidad, el octogenario nadador continúa su preparación. Mientras permanece en Ecuador, acude rutinariamente a la piscina olímpica, en donde nada un total de 1500 metros por jornada; además, durante los fines de

@r_encontexto

Don Nelson aprovecha para darle un consejo a toda la juventud, que incursiona no sólo en natación, sino en los diferentes deportes, que lo primordial es conservar la disciplina, porque es el factor determinante para ser un ganador en todo lo que hacen.

“Yo soy un deportista al ciento por ciento; me conservo bien porque no bebo, no fumo y cumplo con todos los entrenamientos para seguir adelante. Espero que los jóvenes piensen igual y de esta manera destaquen en todo”. Encontexto 41

I


Hilando Fino

Veracidad en las Relaciones Públicas y la

Obligatoriedad Moral en la Calidad de la Información. El trato de las personas influye el ámbito social y económico de su entorno. Veamos cómo funcionan.

La calidad humana y profesional de los miembros de una comunidad de la información, dependen de la mucha o poca confianza que se tenga acerca del accionar de sus miembros y lo que se dice. Esa credibilidad se asocia al criterio de verdad que tenga una empresa −privada o pública− para brindar los bienes o servicios de calidad para con la comunidad y hacia quienes va dirigida, pero también a cualquier persona natural que maneje publicidad o propaganda.

Si la verdad no media en el proceso de las relaciones públicas de una empresa, o del pueblo en general, se está fraguando una información falsa, que incide en la ecología de la credibilidad y que redunda en la convivencia social. Los casos de las fábricas de tabaco a nivel mundial, la de los aguardientes, o la de la publicidad en el menudeo de la droga, o la prostitución, son ejemplos de cuánto se puede manipular la idea para que algo se venda entre las masas. Pero ¿ha sido la sociedad de la comunicación, consciente de cuánto de verdad tiene lo que se dice? ¿Tiene la oferta académica de ciertos colegios o universidades una moralidad asociada a la verdad de lo que ofertan? ¿Poseen algunos supermercados o medios de transporte, la calidad suficiente a imagen de lo que prometen?

Beatriz Chang Yánez, M.Sc bchang@espol.edu.ec Docente de ESPOL

La sociedad de la información debe asociar su vida del flujo de comunicación vinculada a la verdad social. La verdad social tiene cuatro parámetros para llegar a un nivel de moralidad aceptable: • Que lo que se publique satisfaga al cliente. • Que los elementos inmersos en la compra de un bien o servicio, sean de calidad y en correspondencia con la confianza del cliente. • Que los grupos sociales tengan el derecho a réplica, en todos los niveles. • Que las quejas de los servicios y bienes tengan una plataforma pública, que dé a conocer cuántas quejas se tiene de un producto o servicio, o de un profesional. Esto apunta al concepto de responsabilidad social que debe acompañar a una empresa, pública o privada, y ésta se ajusta al tema de la justicia social: tú me das, yo te doy. Si se asumen posiciones de gran ofertante y la sociedad de esa localidad y en esa temporalidad no está contento con ese bien y servicio, el pueblo debe acogerse al derecho a réplica: por ejemplo, no es moralmente correcto declarar a una sociedad libre de drogas, cuando

O

42 Encontexto

revistaencontexto


las estadísticas ubican esa sociedad y sus familias en sufrimiento, por el efecto que estas sustancias provocan. Las sociedades necesitan de paz La paz que necesita el niño que estudia en una escuela para concentrarse; la de la madre que sale de compras y regresa segura que lo que adquirió coincide con la que la ley del consumidor establece. Esa paz hace a los pueblos libres y productivos, porque fortalece el sistema nervioso y la concentración.

La información es importante en el desarrollo social y su moralidad es parte de la felicidad social. Los pueblos no deben vivir en la incertidumbre: los pueblos necesitan de una metro vía que circule sin exceso de pasajeros, de taxis conducidos por la credibilidad de una empresa que lo certifica, pero también de la responsabilidad de la seguridad pública, que combate el micro tráfico en las instituciones educativas y da charlas para protegerse del bullying de los expendedores. La responsabilidad social corporativa Debe recaer en los representantes departamentales, para que la empresa sea capaz de elaborar su propio eco en la voz del pueblo. No es lícito corporativamente vender casas a cuarenta mil dólares y después entregar una de veinte mil. ¿Y la moralidad? No se puede convivir en un relativismo social continuo: es el derecho social el que debe regular las normas que permitan la credibilidad de lo que se diga.

Los valores que se desarrollan a partir del cumplimiento de las normas morales de la comunicación de los pueblos, de respeto a la credibilidad y al buen vivir, son la paz y la seguridad. Siendo la paz el valor moral que se asocia a la justicia. Tranquilo está el trabajador contratado para trabajar cuarenta horas y trabaja 40 horas, no 50. Seguro está quien sale a la calle a subirse a un medio de transporte, sabiendo que, siendo mujer o anciano, va a ser tratado como tal y quien conduce es alguien formado en el volante y no un inexperto. ¿Quién tiene la acción dolosa compartida? El que le dio el certificado de idoneidad a ese conductor que pasa rozando a todo carro o matando a todo el mundo, porque engañó a todo un pueblo que llora a sus familiares víctimas.

Esto demuestra que el lenguaje no es moral o inmoral. Las personas son las responsables del engaño, las que convierten al acto comunicativo, en penoso por los daños causados a los que creen en ellos. Una comunicación falsa puede hacer tanto daño como una enfermedad terminal. La comunicación de confianza se asocia a la seguridad ciudadana que no solamente tiene que ver con la delincuencia, sino una seguridad física y psicológica. Se va seguro de compras cuando sabe que el producto es auténtico. Es una obligación social. Existe la veeduría pública para hacer un seguimiento de la veracidad de lo que señala cada empresa y, si coincide o no, con la realidad, o sea, con el conocimiento de las cosas.

@r_encontexto

La imagen o marca de país es vital en el proceso de credibilidad: el mundo compra rosas ecuatorianas o contrata a futbolistas del Boca o del Real Madrid. Esa es la credibilidad, la realidad; lo que el pueblo afirma o niega a fuerza de voz; es una relación más que dialéctica, netamente ontológica. El artículo 94 de la Ley Orgánica de la Comunicación en el Ecuador manifiesta: “la publicidad de productos destinados a la alimentación y a la salud deberá tener autorización previa del Ministerio de Salud”. Pero la ley se aplica sobre todo a los medios de comunicación, cuando debería aplicarse para toda la publicidad de productos que se expenden: “se vende helados” “se vende cangrejos” “se vende pan”, etc. también, deberían ser supervisadas por el Ministerio de Salud, para evitar las emergencias en los hospitales, porque..."me comí un arroz con pollo y me hizo daño”. Queda la responsabilidad moral compartida por quien lo compra, presumiendo que no tiene permiso del Ministerio de Salud.

Una investigación reciente sobre ética y moral (Vílchez, 2012) para la Revista Formación Gerencial de Venezuela, afirma que “La ética pública tiene como finalidad contribuir con el desarrollo de la sociedad, en términos de mejorar la calidad de vida de todos sus miembros”. (pág. 235) La verdad, se asocia a la veracidad, es madre de ella, connatural... y es un bien público. Para el relacionista público, la imagen de la verdad es un idealismo, pero ¿podrá ser una utopía? Estar errado es una cosa muy diferente a mentir a propósito. Nos preguntamos, entonces, ¿pueden los relacionistas públicos ser éticos? Claro que sí: enseñando, con sus ideas y manifestaciones, que sus productos y sus servicios son buenos y de calidad. La realidad puede ser cruda, pero dar un bien o un servicio es lo que tiene que ser bien trabajado. Es el producto, en su fase de formación para la venta, el que tiene que asegurar que el relacionista público acerque la verdad al pueblo. Precisamente, los clasificados de algunos periódicos son responsables de lo que difunden quienes contratan al diario para promover su imagen comercial. Se ofrecen carros, viviendas, servicios domésticos y otros... ¿cuántos terceros se han visto perjudicados por estos? Pero... también están los beneficiados. Ésta es la dialéctica de difícil control para cualquier organismo, pero que no contribuye a la paz social. CONCLUSIONES • La sociedad de consumo tiene muy claro que su dinero tiene un gran valor, pero quienes venden bienes o servicios se sienten incapaces de dar un buen servicio al ser incompetentes. • Se necesita regular la sociedad que da bienes y servicios, para que los relacionistas públicos sean entes creíbles dentro de la sociedad de consumo y no actúen presionados por aquellos que manejan el capital, pero no son competentes.

Una sociedad de paz, se puede lograr a partir de una competencia honesta de quienes venden bienes o servicios. Encontexto 43

O


Agricultura

Los cultivos de sandía y el injerto: la técnica que está salvando su producción. Tomando como ejemplo el proceso europeo, agricultores de la provincia de Santa Elena han comenzado a aplicar una nueva técnica en el cultivo de la sandía para su mejoramiento.

Redacción Encontexto Fuente: InfoAgro - Diario Expreso - Jofre Lino

El injerto Es una técnica de control de enfermedades de suelo, no contaminante y – actualmente– muy difundida, aunque muchos consumidores se sorprenderían al conocer que la mayor parte de las sandías y tomates que consumen, proceden de plantas injertadas. No hace muchos años, la posibilidad de utilizar esta técnica era casi impensable para los productores y totalmente desconocida para la población, a pesar de su conocimiento y aplicación, en vid y frutales en otras partes del mundo y desde hace miles de años. La sandía Es una de las especies de cucurbitáceas que ocupan los primeros lugares en orden de importancia a nivel mundial, debido al número de hectáreas plantadas anualmente. En la actualidad, una innovadora prueba que une una planta de sandía con otra de zapallo, recién nacidas, está revolucionando los campos de la provincia de Santa Elena. El objetivo es mejorar la producción del primer fruto, que ha disminuido considerablemente. La sandía es una de las frutas más cultivadas por los pequeños agricultores en la zona norte de la Península. Según datos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Estatal de Santa Elena (UPSE), hasta el 2011 el promedio era de 300 hectáreas anuales.

Pero, en los últimos tres años, los suelos comenzaron a presentar problemas de plagas, disminuyendo las cosechas, ocasionando pérdidas a los productores que, en su mayoría, abandonó esta siembra que antes era su sustento. Uno de los técnicos que inició los estudios del proceso es Néstor Orrala, oriundo de la población de Sinchal, quien se graduó de ingeniero agrónomo en Rusia y que actualmente labora en el área de investigación de la UPSE. El profesional indicó que descubrieron que la planta no desarrollaba por el ataque del hongo Fusarium oxysporum f. sp. niveum. “Hicimos varias pruebas con químicos para combatirlo, pero seguía el problema; además,

I

44 Encontexto

revistaencontexto


se comprobó que los productos usados contaminaban el suelo”, comentó. El problema fitosanitario más fuerte que en la actualidad presenta en la sandía es causado por este patógeno que se encuentra en el suelo, y que ocasiona la muerte total de las plantas, previo a la cosecha o antes, dependiendo de la severidad de la infección. Esta especie de Fusarium de tipo vascular que ataca a esta cucurbitácea es causante de la eliminación de plantas en todas las áreas productoras del mundo. El hongo niveum del oxysporum f.sp. de Fusarium Puede ser transportado por el equipo de granja, el agua del drenaje, el viento o los animales, incluyendo seres humanos. Una vez que se infesta un campo, el patógeno puede sobrevivir en el suelo por 16 años, aunque su abundancia declina en un cierto plazo. La enfermedad es favorecida por el clima caliente y la temperatura baja del suelo.

Aunque los daños más graves se producen antes de la recolección de los frutos, el hongo puede atacar a plantas de cualquier edad, dependiendo de los niveles de infección del patógeno, que penetra -directamente- a las raíces, y se aloja en los haces vasculares, obstruyendo la absorción de agua y nutrientes. Los primeros síntomas de la enfermedad son amarillamiento de las hojas y marchitez durante el día. Las plantas jóvenes pueden desarrollar la putrefacción suave. Las plantas del adulto se marchitan y, posteriormente, la planta muere en un lapso de 3 a 4 días. En las etapas avanzadas de la enfermedad, las raíces comienzan a descomponerse y a morir. Los síntomas comienzan en las extremidades del corredor y continúan, generalmente, a la base de la planta. Los vástagos de plantas enfermas habrán descolorado el tejido fino vascular, generalmente amarillo o marrón, en vez de claro. Un crecimiento fungicida blanco también se puede formar en la base de las plantas muertas. La fruta de plantas afectadas tiende a ser pequeña, con pobre sabor y color. Cuando se inspecciona la raíz, se observa que los haces vasculares presentan coloraciones oscuras, característica que indica que existe obstrucción de los mismos. Orrala recordó que un problema similar ocurrió hace varias décadas en Europa, específicamente en España. En ese entonces investigadores injertaron plantas de sandía con calabazas y lograron obtener matas resistentes al hongo. Por la salinidad del suelo, en Santa Elena no se cultivan calabazas, por ello se probó el injerto con el zapallo, que también es otra cucúrbitacea, planta que mostró firmeza al mal. El ensayo empezó hace 5 meses en una hacienda de la comuna Sinchal, en la parroquia Manglaralto. Ante los

@r_encontexto

buenos resultados se busca multiplicarla en otras zonas del sector peninsular. Los resultados fueron: vencer al dañino hongo, lograr incrementar el tamaño de la fruta y mejorar la producción. La primera cosecha injertada alcanzó 63,3 toneladas por hectárea, cuando, anteriormente, máximo se llegaba a 40. En cucurbitáceas, el único método empleado en principio y, hasta ahora, el más utilizado, es el injerto de aproximación, en el que durante la fase de unión, las dos plantas, patrón y variedad, conservan su sistema radicular o sistema de raíces propia de cada planta. Este método permite que, aunque durante la fase de soldadura haya una pequeña desviación en las condiciones ambientales requeridas, las plantas sigan vivas y puedan llegar a unirse. El método tiene dos inconvenientes: uno de ellos es la fragilidad de la unión en el momento de la plantación, que hace recomendable proteger las plantas con un túnel o cubierta flotante, si están expuestas al viento. El otro inconveniente es tener que cortar el tallo de la variedad, antes de la plantación, para que su raíz no sea puerta de entrada de los patógenos, frente a los que la raíz del patrón es inmune. En Santa Elena, el proceso se inicia con la siembra de la sandía en pequeñas bandejas de 128 hoyos. Igual proceso se cumple con el zapallo, cinco días después. A los diez días de la de la sandía, se produce el injerto, se corta 8 mm a los tallos de ambas plantas. La abertura para el zapallo es hacia abajo y la de sandía hacia arriba, se unen las dos partes, que son sostenidas con una pinza especial.

Una semana después del injerto, se corta el tallo de la sandía. En el zapallo, se corta la parte ápice y se deja los dos cotiledones. Luego de cuatro días, la planta está lista para el trasplante en el campo definitivo. En 45 días se obtiene la fruta e inicio de la cosecha. Algunos escépticos temían que la sandía pudiera llegar a tener sabor a zapallo, pero esto quedó descartado cuando la saborearon. "La sandía injertada es igual de roja y dulce; la diferencia está en el costo de producción, más alto que la tradicional; aunque esta diferencia se compensa con la buena cosecha", expuso Orrala.

Es la esperanza para recuperar los volúmenes de producción que existían antes y hasta superarlos, para convertirse en uno de los cultivos más apetecidos de la zona peninsular que, con el riego del trasvase, podrá ver reverdecer sus tierras agrícolas. Encontexto 45

I


Educación

La educación: arma fundamental en la lucha de los jóvenes contra las drogas. Las drogas le han hecho mucho daño a la sociedad y, sin duda, los más afectados son los niños y adolescentes. Las instituciones de control coinciden en que educar a padres, docentes y estudiantes, es esencial para prevenir su consumo.

María Belén Salazar Moncada mabe_salazar@hotmail.com

Las autoridades trabajan arduamente a nivel mundial para acabar con los carteles de drogas, la criminalidad, los asesinatos, las plantaciones ilegales y los pequeños y grandes distribuidores. Pero, … ¿acaso ha hecho esto que el consumo disminuya? La respuesta es ¡no!. Durante el año 2014, los medios de comunicación de Ecuador presentaron en sus noticieros numerosos reportajes en torno a este tema: el uso de menores de edad para el expendio de la droga en instituciones educativas, el considerable aumento del consumo en adolescentes, entre otros. Según el Dr. Ricardo Loor, Vocero del Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas, CONSEP, la incomprensión de este fenómeno social ha hecho que las acciones emprendidas, no sean suficientes. El consumo no es el problema de fondo En el año 2012, el CONSEP realizó una encuesta a 25.000 estudiantes de las provincias de Guayas, Galápagos, Los Ríos y Santa Elena, con la finalidad de conocer los problemas que los aquejaban en su entorno familiar, educativo y social. El estudio arrojó, como principal resultado, el maltrato, un factor que convierte a un niño, adolescente o adulto, en un candidato idóneo para consumir drogas.

La facilidad con la que los jóvenes tienen acceso a las sustancias tóxicas, más las conflictivas relaciones interpersonales, generan un riesgo. Quienes viven en este tipo de ambientes no desean permanecer mucho tiempo en sus hogares, ni compartir con sus familias y buscan un escape que les permita “olvidar los problemas”. El ejemplo de los padres influye Muchas personas creen que sólo los muchachos que pasan en las esquinas

I

46 Encontexto

revistaencontexto


son consumidores; sin embargo, estas sustancias pueden llegar a cualquier individuo. De hecho, el alcohol y el tabaco –consumidos en todos los estratos sociales– son la puerta de entrada a otras adicciones. El alcohol causa alrededor de 3.3 millones de muertes en el mundo. En el Ecuador, la cantidad de decesos debido a accidentes de tránsito ocasionados por personas ebrias crece cada día y la violencia intrafamiliar por esta causa, también es muy alta. Por eso es importante que los progenitores empiecen a dar el ejemplo.

Lamentablemente en nuestra sociedad la frase “una fiesta sin trago es como un velorio sin muerto” se escucha muy comúnmente, afirma Loor. La lucha, entonces, es contra el desconocimiento y la falta de conciencia. Los niños observan atentos los pasos de sus padres, de sus tíos, de sus abuelos y los imitan, creyendo que actúan correctamente. Si el alcohol, el tabaco y otras sustancias tóxicas se consumen en casa, no podremos evitar que los jóvenes sientan que es normal ese estilo de vida. Los espacios de expresión son importantes Loor explica que los jóvenes necesitan contar con espacios de expresión. Para ello, varias instituciones gubernamentales trabajan en conjunto. Un ejemplo es el Ministerio de Educación, que mantiene 11 programas de participación estudiantil, de los cuales uno maneja la temática de prevención de drogas. En ese programa, aproximadamente estuvieron inscritos 18.000 estudiantes de 2do. y 3ero. de bachillerato, durante el año 2014. Ellos aprendieron sus deberes, derechos, los conceptos fundamentales del buen vivir, qué son las drogas y cuáles son sus consecuencias; y cómo desarrollar conversatorios, videoforos y planificaciones.

La idea es que los adolescentes inviertan su tiempo en actividades extracurriculares que “rescaten el lado positivo del ser humano”, resalta el vocero del CONSEP. La educación también es para los padres Pero no sólo los adolescentes deben educarse. Los

padres necesitan saber cómo tratar estos temas de la mejor manera. En su página web (www.consep.gob. ec), el CONSEP brinda orientación sobre el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, mediante libros digitales, videos y diversos contenidos. Adicionalmente, la institución mantiene la línea 1800 266737 para recibir llamadas telefónicas de quienes requieran mayor información. En el Instituto de Neurociencias de la Junta de Beneficencia de Guayaquil también existe un programa de prevención y tratamiento de conductas adictivas para menores de edad, en donde los progenitores tienen la oportunidad de participar. El mismo busca psicoeducar a los chicos y a sus representantes en una sana dinámica familiar, facilitando herramientas para una adecuada comunicación e interrelación y brindando la atención psiquiátrica y psicológica necesaria. Recuerde que… • En un ambiente de confianza y comunicación, resolver situaciones complicadas es más fácil. Este escenario es ideal para que la familia comparta información sobre las sustancias tóxicas y las consecuencias de su consumo. • Es recomendable que los padres no realicen investigaciones impositivas hacia los menores, sino que más bien sostengan conversaciones empáticas, que demuestren comprensión y cariño, a pesar de las diferencias. adolescentes deben realizar actividades • Los extracurriculares que les permitan crecer como seres humanos. Practicar deporte, estudiar música o ser voluntario, son algunos ejemplos.

La educación es la mejor arma contra las drogas, por eso, si necesita información puede acudir a los expertos. Es su responsabilidad capacitarse y orientar a sus hijos. Enséñeles que decir ¡NO! a tiempo. Puede evitar muchas desgracias.

Nota de la dirección Otras recomendaciones a seguir son: • Conozca a los amigos de sus hijos: quiénes son, dónde viven, de dónde vienen, quiénes son sus padres, etc. • Mantenga una mente abierta y una actitud alerta, sin mostrarse sospechoso de sus hijos. Esto podría resentirlo y hacer que se cierre al diálogo. • Sobre la base del respeto, no tema ni dude en corregir con firmeza. Esto también es una forma de mostrar amor a sus hijos. • Haga presencia en el colegio o institución educativa a la que asiste su hijo y mantenga comunicación con sus tutores y maestros, para detectar cualquier cambio de actitud, baja de las notas y su rendimiento, etc. • Déjeles claro que pueden confiar en usted y abordar cualquier tema de su interés. • Aprenda a identificar las señales de cambio en su hijo. • Finalmente, ámelo mucho. Recuerda que, pase lo que pase, siempre será su hijo.

@r_encontexto

Encontexto 47

I


Últimas Tendencias Impresora 3D de piel, Print Alive Bio Printer, de Canadá Muchos tejidos en la naturaleza tienen arquitecturas de 3-D y jerarquías únicas para organizar varios tipos de células y subestructuras. Esta organización espacial es crítica para la función biológica de los tejidos y, es igualmente crítico, al imitar su estructura. Sin embargo, Print Alive Bio Printer, es un proyecto que consiste en la impresión en 3D de una estructura compleja de tejido, que imita las capas de la dermis y epidermis de la piel humana. Estas impresiones, según sus creadores, podrían ser utilizadas para cerrar las heridas de los enfermos gravemente quemados. La máquina funciona poniendo dos tipos de células humanas capa por capa en un hidrogel, para crear el patrón requerido. Según los diseñadores, las pruebas realizadas hasta ahora, sugieren que la "piel impresa" puede ayudar a reducir el tiempo que los doctores necesitan esperar, antes de intentar hacer un injerto de piel verdadera de otra parte del cuerpo.

Qolo, una "silla de ruedas" para ir de pie, propuesta de Japón Se trata de un vehículo para gente con discapacidad en las extremidades, que les permite moverse, tanto sentados como de pie, así como alternar entre ambas posiciones. Los motores eléctricos son pesados y caros; por otra parte, un usuario pierde la oportunidad de utilizar la función motora propia residual, si está completamente asistida. Por lo tanto, Qolo utiliza el peso de la parte superior del cuerpo, como centro de gravedad, que se desplaza cuando se dobla hacia adelante o hacia atrás. Entonces se puede controlar el movimiento de transferencia usando este cambio. El usuario puede controlar la transferencia de sentado a de pie y viceversa. Con un diseño de este tipo, sobre la base de factores humanos, el sistema no requiere energía eléctrica para la transferencia de la postura, y el mecanismo está construido completamente por partes mecánicas pasivas.

Rémora, una red de pesca biodegradable, desde España Los ingenieros del proyecto le añadieron a la red un aditivo que hace que ésta empiece a biodegradarse a los 4 años, al final de su vida útil, para luchar contra el problema de las "redes fantasma", que quedan perdidas o abandonadas en el mar, afectando al ecosistema marino y a las embarcaciones. El sistema Rémora también incorpora unas etiquetas con tecnología RFID, Radio Frequency Identification, un lector RFID y una aplicación para teléfonos inteligentes. Así, los pescadores pueden obtener un informe cuando la red es dañada. Cuando las redes son recogidas, la aplicación muestra qué partes faltan y dónde se debe intervenir para solucionar incidencias graves, en vez de buscar manualmente. Además, si quedan trozos de la red en el mar, se puede proceder a su recogida o declarar las coordenadas de su pérdida, para facilitarle el trabajo a organizaciones de reciclado de redes, como Healthy Seas Org.

Solari, una cocina solar portátil, proviene de Italia El equipo de ingenieros hizo esta propuesta como una alternativa ecológica a las parrillas y los hornillos de camping, para cocinar al aire libre. El artilugio portátil está diseñado para calentar comida para un grupo de cuatro a seis personas durante varias horas, utilizando energía solar. Solari trabaja combinando el efecto de una trampa de calor y un sistema de foco de luz, para convertir la energía del sol en calor, para la cocción de alimentos. Funciona dejando pasar la luz a través de la tapa transparente de una lente de Fresnel y dirigirla a la base de una cáscara reflectante. La luz se dispersa alrededor de la carcasa de aluminio y calienta la comida dentro, en todas las direcciones. El diseño también incorpora un calibrador de temperatura, que con una aplicación transmite información sobre el progreso de la comida a un teléfono inteligente.

I

48 Encontexto

revistaencontexto


P


Jóvenes

Pro-Ana y Pro-Mía: las webs que fomentan la anorexia y bulimia en los jóvenes. “Si algo se te antoja y no te puedes resistir, mastícalo y luego... escúpelo”.

María Augusta Cedeño, con el apoyo de Nathi Maldonado (bloguera mexicana y ex_ana)

Las denominan webs “Pro-Ana” y “Pro-Mía”. Pero...¿Qué son? ¿Por qué llaman la atención? Pues, porque ofrecen consejos, dietas o ejercicios − algunos muy extremos−, con los cuales se puede perder peso rápidamente. De hecho, la red está plagada de este tipo de publicaciones. Es difícil pensar que, con las grandes campañas contras las enfermedades de desórdenes alimenticios, que muestran a actrices, cantantes y modelos, luchando por que las mega compañías dejen sus fotos lo más natural posible, usando técnicas como el photoshop, aun existan personas a favor de la delgadez insana y extrema. Ahora se complica más la situación para las divas, con el boom de las modelos más curvilíneas y de tallas grandes. Al poner en el buscador de Google “ana – mía”, lo primero que encuentro es el link a un blog de Goddess-princess, dedicado a "princesas y princips", donde la autora advierte que es una web pro anorexia y bulimia. En la actualidad tiene 4,004,337 visitas, de las cuales 591 se hicieron hoy. Estas 591 personas leyeron sobre la autodestrucción con el lema Quod me nutrit, me destruit (lo que me alimenta me va a destruir) y la resignación es el suicidio cotidiano… Al principio, lees estas páginas y te dices que es una niña la que escribe; pero, algunas están bien desarrolladas: te llevan a pensar que estás gorda y “gordo es malo”. Debe ser una niña, porque es cruel pensar en que tu peso te define y no mide el alcance de sus actos. Pero muchas son jóvenes adultas, algunas son madres y te aconsejan beber 4 vasos de agua por hora, para no tener hambre.

Si eres fuerte, te quieres a ti misma tal cual eres, cierras la página y lo olvidas. ¿Pero qué hay de mi sobrina de 11 años o la de 7? De ellas que desean ser hermosas, como princesas y no saben aun discernir este fatal peligro… entonces ¡me aterro!

I

50 Encontexto

revistaencontexto


Algunas páginas cuentan con un sinfín de símbolos, eslóganes e iconografías para ser reconocidas y que sepas cuál es el estilo de vida que promueven. Si, el estilo de vida: al parecer, ser una Princesa es una filosofía que buscan compartir. Lazos blancos virtuales colgados en los blogs, foros y páginas se ven por todos lados; y hermosas figuras de mujeres envueltas en vestidos vaporosos, perfectas y frágiles, sacadas de la tendencia “thinspiration” (inspiración de delgadez). Hace 15 años, cuando esta tendencia en la red comenzó, recuerdo haber visto en estos blogs imágenes de mujeres sumamente delgadas, cortándose las venas, vómitos y referentes a las autolesiones. Me puse en contacto con una ex-Ana, Nathi. Ella lucha contra la anorexia desde los 16 y tiene su propio blog en contra de los pro-Ana y pro-Mía. Como yo, incursionó en las páginas, pero no pudo contralar la avalancha de información que le ayudaría a ser hermosa. Sus similitudes con las mías son asombrosas: venimos de familias donde nadie es gordo; todas son perfectas; y su afán por ser como las modelos de televisión, la llevó en una espiral descendente, de la cual no puede escapar.

Ahora, cuenta las calorías de las comidas para saber que son suficientes para mantenerse sana, “dejar de comer es una droga que sólo avanza y no se detiene” comenta. “Hace 7 años, la tendencia pro-Ana y pro-Mía cambió para adaptarse a las generaciones actuales. Las niñas de ahora desean pertenecer a un clan, cuyo objetivo es ser delgadas y son atraídas por quienes siguen tendencias comunes” añade. Al igual que los “góticos” o “emos”, se identifican a ellos mismos usando pulseras rojas en la muñeca izquierda, si son pro-Ana o morado/negro para las pro-Mía. Así, cuando te encuentras con otra princesa, te señalas la pulsera, si repite el movimiento es una de las tuyas. Parece algo sacado de historias de espías, y este secretismo es lo que las vincula, se sienten parte de algo. Me explica que: "En el mundillo de las Princesas hay una jerarquía muy fuerte. Para estar en lo más alto, debes ser una Ana; yo lo conseguí sin problema porque nunca he comido mucho. Las Mías están más abajo, en el subsuelo. Recuerdo que como Ana podía decirle cerda o fea a una Mía. Y no era por mala; quería apoyarla, que dejara de comer y se convirtiera en Ana, porque las Ana éramos las reinas. Nunca conocí a ninguna de estas chicas en la realidad, todo era por la computadora y, ahora, me siento mal”, nos cuenta Nathi. Al revisar datos estadísticos, el 75% de los usuarios de estas páginas son menores de edad y el 80% son chicas, como alguna vez fue Nathi o lo fui yo. “Recuerdo ese instante de mi vida en que los foros y los blogs llenaban

@r_encontexto

mi mundo y podía dar consejo a una chica, a la que jamás iba a ver, pero que era mi amiga del alma; hablaba todos los días con ella, éramos casi hermanas”, me dice Nathi. El problema radica es que las páginas, blogs y foros no tienen contenidos que sean penados por la ley; no puedes simplemente denunciarlas y lograr que las cierren. Lo contrario ocurre en Francia que, desde el 2.008, emitió una regulación en torno a “Pro-Ana” y “Pro-Mía”. En este país, los responsables de estas páginas pueden llegar a enfrentarse a tres años de cárcel y una multa de hasta 30.000 euros. Asimismo, en Italia se acaba de abrir el debate con la presentación de un proyecto de ley que prevé hasta dos años de cárcel y multas de entre 10.000 y 100.000 euros para quien instigue a la anorexia o la bulimia. No sólo existen los blogs y los foros Nathi me aclara que esto es cierto; puedes toparte con grupos en Facebook, Instagram o Twitter, donde los Pro-Ana y Pro-Mía comparten sus experiencias. También existen los grupos de Whatsapp y otras redes de mensajería instantánea parecidas. “Cualquiera puede crear uno de estos grupos: sólo tienes que anunciarlo adjuntando tu número de celular en algún foro, red social, blog, etc. Y si quieres unirte, simplemente debes solicitarlo. Como son privados, te ahorras los comentarios contrarios de personas que estamos contra la Anorexia y la Bulimia”. Internautas preocupados, ahora aportan, recurriendo a ONG en contra de estas páginas: en Facebook tenemos “Agrupación de ayuda para las personas con trastornos alimenticios (A.P.T.A)”, o la comunidad “Basta de Pro Ana y Pro Mia, Luchemos Juntos”. También puedes encontrar una petición en la plataforma Change.org, en la que se expone la gravedad de la enfermedad y puedes firmar una petición para poder cerrar estas páginas. “Lo malo es que la mayoría de estas páginas son hechas por padres que no nos entienden”, explica Nathi. Ella tiene 22 y busca llegar a los jóvenes con imágenes y explicar, desde el punto de vista de una ex – Ana, lo peligroso que realmente puede ser. “Muchas veces, con el apoyo necesario, nos sentimos invencibles. Dejar de comer no me iba a matar, lo podía todo y me equivoqué”.

Dice que cada vez son más las chicas que escriben contra Ana y Mía. “No son nuestras amigas, son malas y debemos combatirlas”, pero no son suficientes, no contra toda la armada que está a su favor.

Encontexto 51

I


Migración

Alejandro González Iñárritu: un inmigrante mexicano que se robó la atención en los Óscares. En el discurso para recibir el premio, Iñárritu dedicó su logro a sus compatriotas mexicanos que viven en su país de origen y en los Estados Unidos, señalándolo como un país de migrantes, e hizo votos porque el gobierno de este país reconozca el aporte de los migrantes a su economía. María Augusta Cedeño (Exposición de James Verdesoto 2010) Fuente: Univisión - http://www. metatube.com http://www.cnnmexico.com - http://noticias.univision. com - http://www.laopinion.com

El premio Óscar Es un reconocimiento a la excelencia, concedido por la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas. Es el máximo honor en el cine; y la mayoría ganadores son estadounidense. Esto ha creado una serie de críticas al no representarse a las demás comunidades que viven en el país. Pero los latinos están pisando fuerte en la alfombra roja y este año fue Alejandro Iñárritu quien se destacó en la octogésima séptima (87) edición, ganando 4 estatuillas. El cineasta es el primer mexicano en ganar el premio a mejor película y, el segundo, en ganar el premio al mejor director en los Óscares. “Quiero dedicar este premio a mis compatriotas, los que viven en México”, dijo Iñárritu.

“Rezo para que podamos encontrar y construir el gobierno que merecemos. Y por los que viven en este país que son parte de la última generación de inmigrantes, para que podamos ser tratados con la misma dignidad y respeto que los que vinieron antes y crearon esta increíble nación de inmigrantes”. El actor Sean Penn fue el encargado de presentar el galardón a mejor película. “¿Quién le dio la greencard a este hijo de p….? Birdman”, dijo al anunciar al ganador y desató una polémica por la broma de mal gusto y comentario desacertado que le hizo a su amigo. Pero Iñárritu y Penn habían trabajado juntos en “21 gramos” y el director le devolvió el guiño a Penn, al bromear sobre las victorias encadenadas de mexicanos en los Óscares, después del doble triunfo de Alfonso Cuarón, el año pasado. Sugirió que quizá el Gobierno de EEUU acabaría imponiendo leyes migratorias a la Academia de Hollywood para impedir que se repita. "Dos mexicanos seguidos es sospechoso", comentó pletórico el cineasta. Después, fuera del teatro declaró: Sean y yo tenemos ese tipo de relación brutal, en el que sólo los verdaderos amigos sobreviven. Cuando hicimos "21 gramos" siempre estaba con ese tipo de bromas. Yo no lo encontré ofensivo, me resultó muy gracioso", refiriéndose al comentario. Tras recibir la estatuilla, Iñárritu habló con la prensa y se dio el gusto de hacerlo en español. El cineasta confesó que es un privilegio para él que muchos mexicanos estén contentos por su éxito en la ceremonia de los Óscares y volvió a hablar sobre los inmigrantes. “No sé cuántas nacionalidades, cuántas lenguas y de qué continentes hay en esta habitación, pero no me siento diferente a ninguno de ustedes. Me siento muy vinculado con cualquiera de ustedes. Como artista, como humano, como realizador de películas, no puedo tener esas estúpidas fronteras, banderas y pasaportes. Estos conceptos fueron inventados por la sociedad humana, pero desnudos, en calzoncillos blancos, somos todos iguales”, dijo el mexicano.

I

52 Encontexto

revistaencontexto


“Al hacer películas en EEUU, en África, en España o en México estoy hablando de seres humanos, de emociones: esa es la belleza del arte. El arte no tiene esas fronteras ideológicas que han arruinado tanto el mundo”, agregó el artista que había brindado con tequila en la alfombra roja por el éxito de su filme. Iñárritu se mostró feliz ante la prensa congregada cerca del teatro Dolby de Hollywood, lugar al que acudió con una estatuilla en cada mano. Pidió a los periodistas que subsanaran un despiste que tuvo mientras agradecía los premios sobre el escenario: "Le debo esto a mi mamá. Mi madre es parte de este viaje, está muy viejita y quiero que lo sepa. Ella estaba viendo el evento por la televisión", manifestó el artista, al que se le preguntó numerosas veces en español, para frustración de los reporteros que no hablaban castellano. "Esto es tan bueno, se siente como estar en México, no tengo que hablar en inglés", dijo paradójicamente en inglés. Aprovechó para destacar la importancia de la influencia de los escritores latinoamericanos: “Este filme le debe mucho a Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, a Ernesto Sábato, a Octavio Paz, Carlos Fuentes, Juan Rulfo y no sé cuántos más grandes escritores. Hay mucho de la sangre, la vena y el pulso de los escritores latinoamericanos en esta película”. La estatuilla que entregó Sean Penn no fue la única de la noche para Birdman. "And the Oscar goes to... Chivo", Así fue como la actriz Jessica Chastain anunció el triunfo del mexicano Lubezki, quien fue galardonado con el premio Óscar a la mejor fotografía por su trabajo en Birdman. "Esto es extraordinario", dijo Lubezki sobre el escenario del Teatro Dolby. "Gracias a la Academia por este fantástico honor que quiero compartir con el equipo y el reparto de la película. Sobre todo quiero dedicarlo a mi amigo Alejandro González Iñárritu, un director extraordinario, por su curiosidad, pasión y amistad", añadió. Iñarritu hizo historia al convertirse en el primer mexicano en obtener dos premios Óscar. Un ecuatoriano ha triunfado en el universo de Hollywood Es bueno recordar esto; pero su triunfo no ha sido frente a las cámaras ni en la producción de las películas. James Verdesoto es un quiteño que ha trabajo casi 30 años en la industria cinematográfica con alrededor de 300 afiches para películas, series de televisión y festivales. Varias de sus obras han ganado premios equivalentes al “Oscar de los afiches”. Incluso uno de sus diseños fue calificado de "perfecto", por la prestigiosa revista estadounidense Entertainment Weekly. James y su equipo han diseñado afiches para películas galardonadas con el Óscar, como "El Paciente Inglés", "El Piano" o "Pulp Fiction", así como para títulos taquilleros como "Ocean's Eleven" (La Gran Estafa), "El Último Samurai" o "Notting Hill". A pesar de inmortalizar en sus carteles los rostros de Julia Roberts, Anthony Hopkins o Renée Zellweger en sus diversos papeles, no está en contacto real con las estrellas de cine. Entre él y los fanáticos existe una marea de publicistas. Al público, en general, no se le ocurre pensar que mente maestra está tras los afiches. Pero si se piensa en películas como "Pulp Fiction", lo que viene a la mente es a Mia Wallace, interpretada por Uma Thurman, recostada en la cama, vestida de negro y sosteniendo un cigarrillo con mirada provocadora. La imagen nunca salió en la película, pero sí en el cartel, y tras ella está un Ecuatoriano brillante.

@r_encontexto

Pero mientras se vivía esta fiesta, los inmigrantes recibían un duro golpe directamente al corazón de la Unidad Familiar y a sus aspiraciones de regularizar su situación en este país. La Coalición Pro Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles (CHIRLA), una organización de defensa de los derechos de los inmigrantes con sede en California, repudió la decisión de un juez de la Corte de Distrito de Brownsville, Texas, que bloquea temporalmente el proceso de implantación de los nuevos programas de acción de inmigrantes diferidos, conocidos comúnmente como DACA y DAPA. CHIRLA confía en que el Quinto Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos rechazará la demanda irracional y políticamente motivada. Los inmigrantes instaron a seguir preparándose para nuevos programas de inmigración.

"Este fallo está muy lejos de ser legal. Bajo el manto de la jurisprudencia, los anti-inmigrantes están haciendo teatro político y poniendo en riesgo la unidad de millones de familias. "No vamos a dejar que este fallo temporal ni de lejos amedrente a los millones de familias que esperan su turno para salir de las sombras y contribuir aún más a nuestras comunidades", declaró Angélica Salas, directora ejecutiva de CHIRLA. El fallo diferirá el inicio del proceso para que millones de inmigrantes trabajadores se presenten, registren y soliciten permisos de trabajo, previsto para arrancar el 18 de febrero 2015 para Dreamers. "Hemos luchado duro por esta victoria, y no vamos a dejar que nadie nos la quite. Mantenemos la lucha por una solución permanente: un camino a la ciudadanía para 11 millones de migrantes", dijo. Los estados que figuran como demandantes en el caso: Alabama, Arizona, Arkansas, Florida, Georgia, Idaho, Indiana, Kansas, Louisiana, Maine, Michigan, Mississippi, Montana, Nebraska, Nevada, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Oklahoma, South Carolina, Dakota del Sur, Tennessee, Texas, Utah, Virginia Occidental y Wisconsin. "Es sólo la primera ronda en un largo y extendido proceso legal. Cientos de juristas coinciden en que la acción ejecutiva del Presidente sobre la inmigración es constitucional y una de sus competencias. El sistema judicial eventualmente rechazará esta demanda sin sustento, que sólo gasta el dinero de los contribuyentes, que priva de derechos a los trabajadores inmigrantes y sus familias, y les roba los muy necesarios ingresos de las economías estatales", dijo Apolonio Morales, director político de CHIRLA.

El Quinto Tribunal Federal de Circuito de Apelaciones deberá conocer este caso de inmediato, para que millones de personas reales, como: Olga, Arcadio, Julieta y Danny, puedan vivir y trabajar en el único país que llaman hogar. Encontexto 53

I


Gente Grande

La dicha de ser abuelos: una sensación

indescriptible, que se disfruta sin responsabilidades mayores. La figura de los abuelos en la vida de cualquier familia ha resultado siempre insustituible. Pero, hoy, los cambios sociales han hecho –de ella– un pilar fundamental.

La gran riqueza humana, social, religiosa y espiritual que representan los abuelos, ha sido reconocida –ancestralmente– por las más antiguas civilizaciones. Pero... es cierto que en la sociedad actual, muchos abuelos se han visto obligados a asumir funciones que en absoluto les corresponden. No sé si es bueno o malo este cambio de papeles no elegido porque, si bien es cierto que en no pocos casos se carece de las fuerzas necesarias para desempeñarlo, no lo es menos que ello les permite disfrutar más intensa y extensamente de esos malvados ángeles que constituyen la prolongación de nosotros mismos. Sea como sea, estoy convencido que uno de los inesperados tesoros que nos aguardan, con el paso de los años, es la dicha de ser abuelos.

Tal es así, que si yo hubiera sabido la felicidad que me iban a proporcionar mis nietos, los habría tenido antes que a mis hijos.

Redacción Encontexto

iAbuelos! ¡Qué imagen tan entrañable en la historia y trayectoria de una familia! Tan importante que, sin su presencia, no se concibe la prolongación y desarrollo de la misma, porque no se puede proyectar el futuro sin profundizar en un pasado de cuyas raíces recibimos hoy el fruto cuajado de las ricas experiencias espirituales y morales sobre las que se asienta nuestra forma de vida. De los abuelos es de quien recibimos todo el inigualable legado de sabiduría y humanidad heredado de nuestros ancestros, porque la vejez es la sede de la sabiduría, el sendero hecho durante nuestro paso por la vida. Una sabiduría que no pudimos transmitir en su momento a nuestros hijos porque, como el buen vino, sólo con el paso de los años se alcanza su madurez en la barrica de la vida. No tendría sentido que el preciado fruto de la vid, obtenido con esfuerzo, dedicación y amoroso cuidado en el transcurso de los años, quedase así en el recipiente de su sazón.

Al igual que el destino de un buen vino es ser el insustituible complemento de unos excelentes manjares, la sabiduría atesorada por los abuelos debe ser la irreemplazable suma en la formación de los nietos. Abuelos y nietos Son las dos orillas del río de la vida que se unen por medio del puente de

O

54 Encontexto

revistaencontexto


los hijos: una, porque contiene y transmite los hábitos, tradiciones y conocimiento heredado y adquirido en el transcurso de los tiempos. La otra, porque con el legado recibido seguirá construyendo el futuro. Entre ambos hacen, justamente, eso: construir el futuro. Por ello, tal y como reiteradamente ha denunciado el Papa Francisco: "Los ancianos no son sólo objeto de atención y cuidados, sino también sujetos de una nueva perspectiva de vida". Los abuelos tampoco son sólo unos canguros gratuitos a quienes confiar a los hijos para poder obtener un mayor bienestar material.

Son las raíces del futuro, el baluarte de la fe y la memoria de las familias. Ser anciano no es un destino ineludible de la existencia. Es una vocación de entrega a los demás, de sacrificio, de bondad y generosidad, de promover la cultura de la esperanza y la fe compartida para la construcción de un futuro mejor. Ser anciano es compartir una manera de permanecer en el mundo como soporte para las nuevas generaciones.

Vivimos amarrados a los estereotipos o imágenes negativas que hoy se adoptan hacia la vejez y el envejecimiento, considerándolos personas incapaces e improductivas. Provocamos la tragedia de la cultura del descarte, que corresponde a sociedades que no cuidan a sus ancianos y en las que se les descarta con actitudes tras las cuales hay una eutanasia escondida; se ha impuesto la filosofía de considerar al ser humano como un objeto reemplazable, que se usa y se tira, y cuyo único factor que se pone en valor, es el de la efímera presencia de la juventud. Estamos tan deslumbrados por la primavera de la mocedad, que no nos damos cuenta de que son los árboles más viejos los que dan los frutos más dulces. Consideramos a los ancianos como una carga inevitable y los aislamos por medio del olvido y el desentendimiento de sus necesidades, hasta su total desvanecimiento, por falta de interés por vivir. Frente a todo este desapego, tenemos la obligación moral de reivindicar las políticas sociales que precisa uno de los sectores más vulnerable de nuestra sociedad.

Es absolutamente necesario replantearse la ancianidad y el compromiso del mundo con los ancianos y, los de éstos, con el mundo. El crecimiento progresivo de la expectativa de vida no ha llevado aparejado la adopción de las medidas necesarias, ni en la política, ni en la economía, ni en la cultura, porque las políticas de vejez carecen de prioridad y presupuestos estables y sostenidos. En unas sociedades en las que se erigen como valores supremos el oropel acompañado por el becerro de oro, no se contempla la presencia de los ancianos como una forma de revalorizar el papel que en otras épocas cumplían, como reserva de las tradiciones y, mucho menos, como depositaria del valioso caudal de experiencia que sólo se adquiere con el paso de los años. Quizá, en un mundo en el que todo se considera relativo y, por tanto, efímero, puede ser que los abuelos sean considerados fósiles paleontológicos, porque son la prueba viva que denota el valor de la fidelidad conyugal en un mundo que ha renegado de esta virtud. No nos damos cuenta de que, saber envejecer, es la obra maestra de la vida; y una de las cosas más difíciles en el complejísimo arte de permanecer. No son pocos los abuelos que están sumidos en la más dolorosa soledad, llenos de dificultades y de enfermedades, de la ingratitud de sus propios hijos. La profundidad de estas heridas es lo que produce las arrugas del espíritu; las que nos hacen más viejos que las de la cara. "Estoy convencido de que en compensación de todas estos desconsuelos, uno de los tesoros que nos guardan los años, es la dicha de ser abuelo".

No se experimenta el amor en plenitud, hasta que no se tiene en los brazos al primer nieto. De ahí que un niño que no ha disfrutado a sus abuelos, es una casa sin terminar.

NOTA DE LA DIRECCIÓN Siempre he escuchado a diferentes personas hablar de la sensación especial que se experimenta cuando se convierten en abuelos por primera vez. A los hijos se los ama inmensamente, pero el amor hacia los nietos llena, ilusiona, emociona, motiva, rejuvenece, enternece, distrae...y mucho más. Y en esta época, cuando ya el modelo típico del abuelo dejó de ser el viejito medio encorvado y con bastón, lo que es más interesante todavía, es que podemos disfrutarlos...sin las responsabilidades que teníamos hacia la crianza de nuestros hijos. Sin embargo, debido a varios procesos que cada vez caracterizan más a las sociedades de nuestros días, hay muchos abuelos que pasan a convertirse en padres de sus nietos: la migración, por ejemplo, tal vez sea uno de los casos más palpables, cuando los padres biológicos viajan a otros lugares, en busca de mejores condiciones de vida para sus familias o tienen que alejarse del hogar por razones de trabajo. Otras situaciones similares se viven en hogares uniparentales, donde la figura del progenitor faltante es cubierta por el abuelo.

El abuelo se convierte, entonces, en el tutor, líder, guía y ejemplo para el nieto que queda a su cargo. Mientras, se va perdiendo la imagen de la abuela, con su pelo cano y los lentes montados sobre el puente de la nariz, leyéndole el cuento a su nieto, mientras se acomoda en su mecedora. O del abuelo que le enseña a jugar ajedrez al inquieto nieto. A quienes tienen vivos a sus abuelos, les recomiendo disfrutarlos al máximo. Yo aprendí historia oyendo las anécdotas que me contaba el abuelo de sus propias vivencias. Con él aprendí a apreciar la música, tanto nacional como extranjera, clásica o folclórica. De la abuela, en cambio, aprendí las cosas del hogar, que más tarde me servirían en mi casa. Pero, sobre todo, aprendí el valor del amor, al verlos envejecer juntos, compartiéndolo a raudales con todos los suyos. Me gustaría disfrutar y compartir así con mis nietos, cuando me llegue la hora de ser abuela; y estoy segura de que disfrutaré cada momento que comparta con ellos.

@r_encontexto

Encontexto 55

O


Ecología

Agua y energía:

recursos vitales que hay que preservar. Estamos formados –mayoritariamente– de agua. Sin este líquido, no es posible la vida en este mundo. Sólo el 2,5% del agua existente en la Tierra es agua dulce, de ahí la importancia de cuidarla. El agua es vida en sí misma.

Redacción Encontexto Fuente: Revista Alfa & Gamma - National Geographic, edición especial

Por ser un elemento indispensable para la vida, la Organización de las Naciones Unidas, ONU, decretó el día 22 de marzo, como el Día Mundial del Agua, durante el cual se realizan diversas actividades de concienciación sobre la importancia de hacer buen uso de ella y cuidarla. En el 2014, el tema fue Agua y Energía, pues sectores que están íntimamente ligadas: el agua ayuda a producir energía y la energía es requerida para los procesos de potabilización, distribución y tratamiento.

Según la UNESCO, las poblaciones que carecen de energía, carecen también de agua de calidad. Ambas son indispensables para el bienestar y el desarrollo sostenible. Y no deben ser tratados de manera aislada. El agua de las cuencas de los ríos es la fuente renovable utilizada para la generación de energía eléctrica, a través de las centrales construidas para este fin. A su vez, aproximadamente el 8% de la energía global es usada en el bombeo, tratamiento y transportación del agua. Una correcta coordinación entre ambos sectores apoyaría la optimización de los procesos vinculados a estos recursos. El calentamiento global, la deforestación agresiva e irresponsable, el crecimiento poblacional y de la población mundial, entre otros factores, son algunos de los responsables de que la disponibilidad anual del agua, sea cada vez menor, según señalan algunos estudios. "Si para 1950 la disponibilidad media del agua fue de 11.000 metros cúbicos (m3) por persona al año, para el 2005 ésta bajó significativamente, a 4.573 m3 por persona; y en el 2010 fue de tan sólo de 4.090 m3. A este paso, se ha calculado que para el año 2025, apenas se dispondrá de 3.828 m3 de agua por persona por año. Y, cerca de 2.000 millones de personas vivirán en países o en regiones donde la escasez del agua será absoluta y ni siquiera alcanzará a cubrir los 500 metros cúbicos anuales que una persona necesita para llevar una vida sana e higiénica.

Y como el agua también se requiere para los cultivos agrícolas y los animales de campo, la escasez de éstos, a criterio de muchos, incluida la ONU, podría desencadenar en la tercera guerra mundial, pues grandes extensiones del planeta –sencillamente– no tendrán el líquido vital ni alimentos.

I

56 Encontexto

revistaencontexto


La UNICEF señala que unos 768 millones de personas no tienen acceso al agua potable. En su mayoría viven en la pobreza; en zonas rurales apartadas y sin infraestructura, en barrios urbanos marginales, asentamientos humanos ilegales (invasiones), etc. También indica que, a diario, mueren en el mundo unos 1.400 niños víctimas de enfermedades estomacales, relacionadas con la falta de acceso al agua potable, al saneamiento adecuado y a condiciones de higiene. Entre los países con mayor riesgo por falta de fuentes de agua, están: China, India, Nigeria, Etiopía, Indonesia, Republica Democrática del Congo, Bangladesh, República Unida de Tanzania, Kenia y Pakistán. Otro problema sumamente alarmante es la contaminación del agua, por falta de gestión y tratamiento adecuado de los residuos humanos, industriales y agrícolas. Según datos de la ONU, cada día, 2 millones de toneladas de aguas residuales desembocan en las aguas del mundo. La riqueza hídrica del mundo La mayor parte de ésta se encuentra en los países amazónicos, que albergan el 20% de las reservas de agua dulce de todo el planeta. Ecuador es uno de los países bendecidos de contar con grandes fuentes de agua: aproximadamente, 40 mil litros cúbicos de agua para cada ciudadano ecuatoriano en un año; sin embargo, es importante recalcar que no toda esa agua está apta para el consumo humano ni tampoco para riego. Muy a menudo, no tomamos conciencia de la importancia del buen uso del agua; y esto se debe a la facilidad con la que podemos acceder a ella. En el Ecuador, por ejemplo, el 97% del agua se destina a riego, un porcentaje bastante elevado. La huella hídrica Cuidar el agua no sólo es reducir los consumos, sino tener conciencia de que toda acción humana, especialmente las destinadas al crecimiento económico y poblacional, provocan una huella hídrica. Todo lo que se consume: alimentos, ropa, tecnología, cría de ganado e incluso riego, tiene un costo, no sólo por el consumo del agua en sí mismo, sino por los residuos que se generan en los procesos de producción e industrialización.

de Gomendirrutia de Maldonado a los principales ejecutivos de INTERAGUA y AMAGUA. ¿Cómo lograr un aprovechamiento efectivo y racional del agua y la energía? Realizando campañas continuas y masivas sobre lo limitado del recurso en los próximos años. Es importante que en un futuro inmediato se tomen decisiones más agresivas sobre ahorro del agua y reutilización de efluentes tratados, con el fin de optimizar al máximo los recursos hídricos. El impulso del tema de ahorro en el consumo de agua no debe ser sólo política de municipios locales, sino también a nivel provincial y nacional, con agendas y compromisos viables a mediano y largo plazo.

Según los últimos datos de la “Encuesta de Buenas Prácticas Ambientales en los hogares” realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), siete de cada diez hogares ecuatorianos no ahorran agua. ¿A qué se atribuye esto? Existen varias razones para esta situación: 1. La abundancia del recurso en nuestro país, permite – por el momento– el desperdicio, pues no se aprecia de manera real la falta del mismo, pese a que existen aún poblaciones suburbanas o rurales que están a la espera del servicio. 2. La educación –más efectiva– sobre el problema del agua (causas y consecuencias), que se debe incluir en las escuelas, colegios y universidades, para concienciar a las futuras generaciones sobre el uso y cuidado de este recurso natural. 3. La falta de regulaciones y políticas más severas que premien el ahorro y castiguen el desperdicio.

Según datos señalados por la M.I. Municipalidad de Guayaquil, para el 2016 toda la ciudad estará cubierta con el servicio de provisión de agua potable por tubería. El INEC señala que se consume más o menos agua, de acuerdo a la región: un hogar de la Amazonía consume alrededor de 39,0 m3 de agua; un hogar de la costa, 31,3 m3; y, uno de la sierra, 23,3 m3 por hogar.

"Los seres humanos venimos destruyendo nuestro hábitat natural a un ritmo creciente y alarmante. Y ya estamos empezando a sentir las consecuencias. La Pacha Mama ya comienza a pasar pesadas facturas a esta misma generación".

¿A qué se debe la diferencia de consumo en las regiones? Una de las razones más importantes podría atribuirse a las costumbres y hábitos de estas poblaciones, cuyas condiciones especiales y patrones diferenciales del uso del agua, podrían obligar a un mayor consumo. Por otro lado, también se debe considerar qué regulaciones y controles existen a nivel regional o provincial, pues puede generar el ahorro del consumo o desperdicios del líquido vital.

Es importante preocuparse por conocer un poco más sobre el cuidado y manejo de los recursos hídricos. Existen esfuerzos que se están realizando en nuestra ciudad, de parte de los organismo a cargo de este recurso, tanto en la provisión de agua potable, como del tratamiento posterior a su uso y antes de volver a las cuencas originales. Pero...¿cómo hacerlo? Compartimos algunas expresiones recogidas en una entrevista realizada por la Lic. Aránzazu

¿Cómo manejar las descargas residuales para evitar la contaminación y el estrés hídrico por la pérdida de la calidad del agua? De manera técnica y responsable, con un sinnúmero de sistemas de tratamientos: en algunos casos, son particulares por ciudadelas o agrupando a un número determinado de conjuntos o grupos habitacionales, con el fin de verter efluentes tratados a los cuerpos receptores

@r_encontexto

Encontexto 57

I


(esteros, ríos, canales), dentro de las especificaciones que señala la norma ambiental vigente y con afectación mínima al medio ambiente. ¿Cómo fomentar una cultura y cuidado de este importante recurso hídrico? Con la educación, enseñando en escuelas, colegios y universidades la importancia del ciclo vital del agua, sus limitaciones, los problemas con los que podríamos enfrentarnos en el futuro y el compromiso de preservar ese recurso natural al máximo. Así mismo, emprender campañas continuas de concientización con la sociedad, focalizando temas como: un mejor aprovechamiento del agua potable (optimización), su tratamiento y disposición final dentro del ciclo vital del agua y la reutilización del agua (reciclaje), para fines específicos, como riego de jardines y ambientes ornamentales (parques). Agua y Energía Estos dos elementos combinados en fuentes de generación de energía hidroeléctrica, se constituyen, hoy por hoy, en el mecanismo más eficiente para lograr un propósito doble: por una parte, la producción de energía limpia y, por otra, la reutilización del agua usada, para otros fines. El aprovechamiento efectivo y racional de estos recursos pasa, en primera instancia, por la adopción de una política pública que incentive la producción de energía limpia; y, en segundo lugar, de mecanismos de política económica que retribuyan los logros de instituciones o empresas, en la conservación de las fuentes hídricas y, de ser posible, en la reducción del consumo innecesario de agua y energía eléctrica. Es necesario promover el buen uso del recurso hídrico, por tratarse de un bien escaso y amenazado por acciones antrópicas. Los esfuerzos de concienciación del buen uso de agua tienen un origen muy local, y son puestos en práctica por los municipios, en su mayor parte, y por organizaciones no gubernamentales (ONG´s). En el caso particular de Guayaquil, la concesionaria INTERAGUA lleva a cabo programas de concienciación para el uso adecuado del agua, a través de un formato didáctico que se denomina “Somos Agua”, a nivel de escuelas y estudiantes de nivel medio, durante todo el año, pues son las nuevas generaciones de ecuatorianos quienes, desde sus primeros años de escuela deben tomar conciencia de la importancia del buen uso de este recurso. El ser humano utiliza el agua para satisfacer múltiples necesidades que van desde lo estrictamente personal, hasta el uso doméstico y, en muchas ocasiones, para fines recreativos. Si no existe una cultura de ahorro del líquido y no hay una variable exógena que obligue a su consumo moderado, las personas van a hacer uso de este recurso sin medida. Vale la pena mencionar que uno de los factores determinantes para el consumo del agua es climático. En efecto, las necesidades de hidratación de personas y de animales e, incluso, el factor de riego agrícola son

I

58 Encontexto

muy diferentes en estas tres regiones del país. Es de suponer que las temperaturas ambientales sean un factor importante para explicar un mayor o menor consumo per cápita de agua en cada región. Salubridad pública y calidad de vida La ciudad de Guayaquil viene trabajando desde hace varios años en la construcción de redes de alcantarillado sanitario para buscar la cobertura total de la ciudad con este servicio y, al mismo tiempo, incentivando a la comunidad para que se conecte al sistema de aguas servidas y hacer un adecuado uso de dicha infraestructura. Las aguas recogidas son llevadas a lagunas de oxidación, como la existente en Samanes – Guayacanes, antes de su descarga en el río Guayas. Así mismo, diferentes ciudadelas de Guayaquil tienen Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales Domésticas, que aseguran la depuración de las aguas servidas antes de su vertimiento a un cuerpo de agua. De otra parte, se trabaja desde hace más de dos años en el diseño de ingeniería básica de las futuras Plantas de Tratamientos de Aguas Residuales Principales de la ciudad, proyecto que colocará a Guayaquil a la vanguardia en tratamiento de aguas residuales en Ecuador, analizadas en el laboratorio de calidad de aguas de INTERAGUA, acreditado bajo normas del OAE y certificado por la norma ISO 17025, que es el instrumento que se usa para el control de efluentes provenientes, tanto de las lagunas de oxidación, como de las plantas de tratamiento residuales domésticos de las diferentes ciudades de la urbe. Se requiere de la participación convencida del Estado Ecuatoriano a través de SENAGUA, que tiene a su cargo la gestión integral del recurso hídrico y la responsabilidad de la administración de las cuencas, ríos y cuerpos de agua en el país, con la colaboración de los entes territoriales descentralizados, cantones y municipios de Ecuador, de las empresas agrícolas, de las industrias y de las pequeñas comunidades, en general, que utilizan el recurso en sus procesos productivos o para su consumo. La educación y la capacitación continua para concienciar a las futuras generaciones, son las herramientas fundamentales para lograr resultados significativos en la preservación del agua. Ecuador es un país privilegiado por su riqueza hídrica, razón de más para convocar a todos los estamentos de la sociedad en una gran cruzada para cuidar y mantener este precioso recurso para nosotros, nuestros hijos y las generaciones futuras.

Indudablemente falta mucho por hacer, por lo cual es necesario unir esfuerzos y apoyar las iniciativas para el fomento de una cultura de uso eficiente del agua, provengan éstas del Estado, de los particulares o de las ONG´s.

revistaencontexto


P


Scanner

Johnny Czarninski:

un emprendedor con visión futurista. Muchos inmigrantes que se radicaron en Ecuador, se iniciaron con pequeños y modestos negocios que -luego-, con el tiempo, se convirtieron en exitosas empresas. Sus herederos tomaron la posta, siguieron sus pasos y los fueron expandiendo.

Redacción Encontexto

Así sucedió a los esposos Alfredo Czarninski y Ruth Baier, una pareja judía que decidió vivir y formar su familia en Guayaquil, Ecuador. A su llegada a Guayaquil, alquilaron un departamento cerca de un saloncito pintado de rosado, cuyo propietario era alemán. Éste les pidió asociarse para, luego de corto tiempo, retirarse. Esta vez, y ya solos, continuaron con el negocio, al que llamaron Salón El Rosado, por su color original. En él vendían productos de pastelería, jugos, helados, etc., que tuvieron gran acogida. El local se convirtió en el lugar de reuniones sociales, al cual asistían importantes personalidades, como el Presidente José María Velasco Ibarra, quien acudió en varias ocasiones. El pequeño saloncito se transformó, años más tarde, por el esfuerzo conjunto de toda la familia, en la Importada El Rosado, para más tarde convertirse en Corporación El Rosado, como la conocemos hoy en día. La pareja tuvo tres hijos: Johnny, Vivian y Danny. El primero, nacido el 1 de octubre de 1947, es la cabeza del grupo y patriarca de los Czarninski desde el 2003, cuando falleció don Alfredo. El se siente portador de todos los genes de su progenitor, y dice: "De mi padre lo heredé todo". Es un hombre sencillo y sin poses, que no gusta de dar entrevistas personales, salvo las que se refieran a sus actividades que son de dominio público. Lo que compartimos con ustedes hoy, es producto de la recopilación de hechos y datos encontrados en diferentes medios, y por conocerlo personalmente, desde hace más de tres décadas y tocando más su lado empresarial, por respeto a su intimidad personal y familiar. El empresario está casado con Nili Shefe; no sólo dedica sus labores a ese mosaico gigante de empresas: supermercados (Mi Comisariato, Hypermarket), centros comerciales (Riocentro y Paseo), ferreterías (Ferrisariato), cines (Supercines), (Imax), entre otras empresas del Consorcio que acoge a más de 9000 empleados, sino que también deja espacio en su apretada agenda para la filantropía y en los últimos cinco años, don Johnny -como lo conoce todo el mundo-, ha colaborado con la Campaña Lazos, que destina parte de las ventas a SOLCA, la Sociedad de Lucha contra el Cáncer y así apoyar a 48 de sus empleados que padecían esta cruel enfermedad. Yael, la segunda de sus tres hijos, y madre de tres de sus nietos (Eita, Addi y Adam), fue la mentalizadora de la campaña, lanzada en 17 de septiembre

I

60 Encontexto

revistaencontexto


del 2013, llenando de orgullo a su padre. Ella y su hermano, Gad, están continuamente pendientes de la responsabilidad social de la Corporación.

Pero el destino juega malas pasadas y, un mes después de lanzar por primera vez la campaña, él mismo fue diagnosticado con cáncer. Se fortaleció en su fe y sostiene que el primer factor para vencer al cáncer es Dios. Él ha logrado esquivarlo y ya cumplió tres años desde el trasplante de médula al que se sometió y se lo ve completamente revitalizado. Algo que también heredó de sus padres, fue el espíritu indomable de lucha y tesón. A don Johnny Czarninski sus hijos lo ven como un papá "fregado", pero cariñoso, atento a su familia, siempre presente en todos sus eventos, momentos... "Hacía un esfuerzo muy grande para estar ahí cuando estábamos en la casa y no en el colegio. Se ajustaba a la vida familiar...", señala Gad, cuando habla del padre con el que ha reído y llorado, corrido, abrazado, siempre preocupado de mantenernos al lado de él, en la casa o hasta cuando estaba trabajando. En esa agenda, tan copada por décadas, siempre hubo espacio para atender a su familia. Pero no sólo es empresario, padre, esposo, abuelo o filántropo. Otra parte del tiempo, el dueño del conglomerado de empresas, debe dedicarse a sus funciones de diplomáticas, pues Don Johnny Czarninski es también el Cónsul General de Israel, en Guayaquil, con la responsabilidad de difundir y fortalecer el conocimiento sobre su tierra tan amada. Como empresario visionario, ha volcado su confianza en el país a lo largo de muchísimos años, invirtiendo y construyendo, primero, supermercados, para luego pasar a los Mi Comisariatos y los Centros Comerciales o Shoppings en diferentes ciudades del país. ¡Y en tiempo récord! Como el caso del Shopping en Santo Domingo, que estuvo listo en 8 meses. Su éxito está en ese olfato especial para identificar lugares donde invertir.

Y...¿la verdad? Pareciera tener la varita mágica, pues todo lo que emprende, resulta exitoso, tanto para él y como para el entorno donde se desarrolle su proyecto. Antes de visitar una ciudad, la estudia y lee un poco de su historia, de su gente y sus necesidades. Sus decisiones han demostrado ser acertadas...y con creces. Don Johnny, tiene cara afable y pronta la sonrisa. Le gusta bromear, aun en los eventos más serios, como los que organiza en su calidad de Cónsul de Israel o cuando inaugura alguno de sus proyectos, compartiendo anécdotas e historias que arrancan más de una sonrisa a quienes asisten a sus invitaciones. Le gusta fomentar la cultura y, por lo menos, una vez al año organiza la noche de la Zarzuela para deleite de aquellos que gustan del arte. Así mismo, en su calidad de Cónsul, nos permite compartir conciertos y otros eventos, protagonizados por artistas provenientes de Israel, entre ellos, cantantes, bailarines, grupos musicales y más. Pero también material informativo, como cortometrajes, para conmemorar ese nefasto hecho histórico, conocido como El Holocausto, que cobró la vida de más de seis millones

@r_encontexto

de judíos, a manos de los nazis, con la finalidad de que el mundo conozca, condene y jamás olvide esa atrocidad. Entre las diversas líneas de negocios que maneja la Corporación El Rosado, se encuentran también los Supercines, salas múltiples donde se proyectan películas diversas. Dentro de este ámbito, recientemente hizo una invitación a la inauguración del teatro IMAX, ubicado en la Ciudad Comercial El Dorado, que se constituye en el nuevo reto a desarrollar. Su sala IMAX ofrece imágenes reales y nítidas. Es una pantalla que se extiende del piso al techo y de pared a pared; tiene, además, una forma diferente –es más ancha, alta y curva– lo que crea una nueva experiencia para los aficionados al cine. Al evento acudieron empresarios ecuatorianos, artistas e invitados especiales, quienes fueron los primeros en conocer los beneficios de la sala IMAX, disfrutar de una interesante película y luego conocer otras salas complementarias de este conjunto. Don Johnny agradeció públicamente a sus colaboradores por ayudarlo a cristalizar este proyecto y recalcó que la inversión realizada en esta primera etapa era una muestra de confianza en el país. La sala IMAX es parte de un proyecto enorme y muy ambicioso, la Ciudad Comercial de El Dorado, que ofrecerá servicios variados, como bancos, almacenes, cafeterías, torres médicas, coliseo, auditorios, tiendas anclas, áreas sociales al aire libre, para desarrollo de eventos artísticos y culturales... ¡y muchísimo más! Algo que resaltar, con su ya conocida visión y olfato para definir los puntos de desarrollo ideales para sus proyectos, esta vez escogió implantarlo en el sector de La Aurora, perteneciente al cantón Daule, pero en una zona limítrofe con Samborondón, que le permitirá aumentar la plusvalía de toda esta amplísima área que, hasta hace poco, presentaba una imagen de desatención y deterioro, pero que hoy está paulatinamente cambiando. Su ubicación es estratégica desde todo punto de vista y seguramente permitirá generar trabajo para muchas personas del sector y atender, con sus múltiples servicios, necesidades que, sin lugar a dudas, se traducirán en el nacimiento de un nuevo polo de desarrollo para este sector. En una próxima entrega podremos conocer más de este ambicioso proyecto.

Corporación El Rosado presenta líneas de negocios como: Mi Juguetería, Ferrisariato, Río Store, Mi Comisariato, Híper Market, que proveen de excelentes productos a todo el país. En convenio con una empresa de fabricación de juguetes, sacó a la venta un juego de mesa: el Monopolio, pero en versión ecuatoriana que se ha vendido muy bien. Conocer a Don Johnny y conversar con él es una experiencia muy agradable y, sobre todo, la oportunidad de conocer a un hombre sensible, de carne y hueso y, a la vez, fuerte y luchador, incansable y emprendedor, que ha sabido trabajar duro para construir su imperio, en el cual comparte el día a día con su familia original, y también con la ampliada, conformada ´por todos aquellos quienes acuden a sus locales y se convierten en sus leales clientes para toda la vida.

Pues en ellos encuentran...De todo, a menor precio, como reza su slogan. Encontexto 61

I


Medicina al Día

Por si lo dudabas...

sí, realmente hay gusanos que invaden su cerebro. Una vez que los consumes, pueden moverse por el cuerpo; los ojos, otros tejidos y más, comúnmente, el cerebro. Dejan confundidos a los médicos a medida que migran y se establecen para alimentarse del cuerpo que invaden; es un parásito clásico, pero puede meterse en su cabeza. Meera Senthilingam Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/ - New Scientist

“Se había movido de un lado del cerebro al otro… muy pocas cosas se mueven en el cerebro”, dice la médico Effrossyni Gkrania-Klotsas, sobre un hombre británico que tenía una tenia moviéndose en su cerebro en 2013. Esta forma de tenia nunca se había visto antes en Reino Unido. Los parásitos: seres que viven a costa de otros Los hay más y menos dañinos pero casi todos resultan desagradables. Especialmente si hablamos de parásitos del cerebro. ¿Se puede vivir con un gusano dentro de nuestra cabeza? Oh, sí. Y si no que se lo cuenten al hombre que hospedó a una tenia Spirometra durante más de cuatro años. Spirometra erinaceieuropaei es una especie de platelminto (o planarias, gusanos planos) que afecta, esencialmente, a animales domésticos. Su presencia en el intestino de gatos y perros no es demasiado extraña, sobre todo en presencia de agua, como ríos o lagos. Pero, ¿cómo termina en el cerebro de un hombre de 50 años? Es más, ¿qué estuvo haciendo este gusano durante los más de cuatro años que permaneció en el cerebro de este hombre?

La historia de Spirometra y de su hospedador es interesantísima para la ciencia. El paciente, de ascendencia china, recientemente había visitado China, que junto con Corea del Sur, Japón y Tailandia, tenía más ocurrencias regulares del parásito. Cuatro años antes el hombre experimentó síntomas por primera vez, como: dolores de cabeza, recuerdos de olores y flashbacks anómalos, así como otros síntomas inquietantes. Tras realizarle múltiples pruebas, los médicos del Hospital Addenbrookes, en Cambridge, descartaron la tuberculosis, sífilis, el lupus e, incluso, la enfermedad de Lyme. Pero las pruebas de resonancia magnética, aquellas capaces de fotografiar el cerebro por dentro, mostraban algo inusual. ¿Un tumor, tal vez? La biopsia dio negativo. Ningún marcador de cáncer. Nada, tan sólo inflamación. El hombre fue dado de alta. Pero, luego, regresó. Tenía síntomas nuevos. Los médicos se quedaron estupefactos cuando vieron en una resonancia, cómo la extraña masa en su cerebro se movía. Albergaba un parásito, y el gusano empujaba, ahora, una nueva parte de su cerebro, causando convulsiones y debilidad en las piernas.

I

62 Encontexto

revistaencontexto


La condición asociada con su infección era Sparganosis. No hay medicamento conocido para tratar efectivamente la infección, lo que significa que con el diagnóstico, los médicos tenían que ser rápidos para remover el gusano quirúrgicamente. Se llevaron al extraer de su cabeza un gusano de un centímetro de largo y varios milímetros de ancho.

2. A través de una larva que se encuentra en las heces de un cerdo o humano infectado, que puede infectar muchos tejidos. Si el gusano de larva entra al sistema nervioso, incluido el cerebro, puede resultar en una condición conocida como neurocisticercosis. La infección de este tipo a menudo puede causar epilepsia, una vez dentro del cerebro.

El paseo gastronómico de Spirometra ¿Qué hace un gusano en un cerebro? Obviamente, vivir. En este caso se dedicó a pasearse, mientras se alimentaba. ¿Se estaba comiendo el cerebro de su hospedador? Sí, pero no de la manera que creemos. Spirometra se alimenta a través de la piel, por donde va absorbiendo ácidos grasos y otros nutrientes, de los cuales el cerebro es rico, mientras se abre paso lentamente entre el delicado tejido cerebral.

Casi una tercera parte de los casos de epilepsia en países donde la enfermedad es nativa, son personas que previamente tuvieron neurocisticercosis, según la Organización Mundial de la Salud, OMS. La infección de neurocisticercosis surge de falta de saneamiento e higiene. No lavarte las manos podría resultar en que comas los huevos de un gusano adulto que vive en tu intestino. “La autoinfección es común”.

Sólo hay unos trescientos casos documentados entre 1953 y 2013, muy pocos del cerebro. Son más comunes en algunas zonas de Asia. Por la naturaleza rural de las poblaciones más afectadas, se desconocen ampliamente las cifras y s muy poco sobre los gusanos.

La distribución global de tenias de cerdo es muy amplia, con cifras altas en Latinoamérica, África y Asia, según la OMS. Como resultado de su mayor prevalencia y debido a un mayor viaje internacional, Gkrania-Klotsas tiene a tres pacientes en su cuidado en Cambridge, quienes previamente experimentaron neurocisticercosis.

Estos gusanos son bastante misteriosos Esto dice la genetista Hayley Bennett del Instituto Wellcome Trust Sanger, en Cambridge, cuyo equipo secuenció recientemente el genoma del raro gusano, para entender sus funcionamientos internos y ayudar con el futuro diagnóstico y tratamiento. “Sabemos que tiene un ciclo de vida muy complicado”. El adulto de la tenia Spirometra sólo se presenta en los intestinos de los gatos y perros. Estos animales desechan los huevos de los gusanos en sus heces que pueden entrar y contaminar el agua. La larva, forma juvenil de la tenia; puede permanecer en el agua dentro de ciertos crustáceos pequeños o terminar en las ranas y serpientes. Como larvas, pueden invadir a los humanos a través de la ingestión o contacto directo con los animales infectados. El paciente en Cambridge bebió accidentalmente agua mientras nadaba en un lago infectado, de acuerdo con Gkrania-Klotsas. El gusano -entonces- se aferró. “La larva puede enquistarse en el cerebro o en otro lugar”, dice Bennett, causando daño de tejidos, ceguera, parálisis o, incluso, la muerte.

“Debido a que es una infección tan rara, no es económicamente viable crear un medicamento sólo para este gusano”, explica. “Pero al compararlo con otras tenias podemos ver qué otros medicamentos podrían aplicar”. Tenias de cerdo Hay muchas formas de tenia, tres de las cuales pueden infectar fácilmente el cerebro. Desde una perspectiva de salud pública, hay una en particular con la que hay que tener cuidado. “Principalmente es la tenia de cerdo la que es la principal en el cerebro”, dice Helena Helmby, de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. La especie de cerdo, conocida como Taenia Solium, puede infectar a los humanos en dos formas: 1. Comer carne mal cocida de un cerdo infectado, resulta en teniasis, un gusano adulto que reside en el intestino.

@r_encontexto

¿Causa de preocupación? Las infecciones con tenias de cerdo son comunes pero tratables con medicamentos antihelmínticos que atacan el gusano. Hasta ahora, el tratamiento para Spirometra ha sido quirúrgico, pero la reciente visión genética del equipo de Bennett en Cambridge encontró que algunos medicamentos, como el praziqantil, que se utiliza contra esquistosomiasis (fiebre del caracol), podría tener un efecto. Ciertos medicamentos utilizados contra el cáncer también fueron identificados como tratamientos potenciales. Tanto Helmby como Gkrania-Klotsas están preocupados por los riesgos de un mayor viaje internacional y el comercio global de comida. “La importación y exportación de alimentos aumenta y también los mayores riesgos de consumir alimentos infectados”, dice Helmby, quien siente que hay una necesidad de más vigilancia con la inspección de alimentos. Predice que más casos ocurrirán en lugares como Reino Unido, donde esas infecciones fueron eliminadas virtualmente.

"Estoy segura de que habrá más de esto en el futuro”, concuerda Gkrania-Klotsas, quien ha visto a pacientes con la infección sin haber viajado al extranjero. “Las personas contraen infecciones sin ir a ningún lado”. Sin embargo, aquellos que viajan también necesitan mayor conciencia cuando visitan regiones donde las infecciones son comunes. Pero si los equipos de salud están listos para las consecuencias, este aumento puede controlarse.

"Necesitamos poder tratar estas infecciones”, dice Helmby. “Ese es el reto en este momento”. Un reto donde los investigadores de genética podrían ser invaluables, pues su secuenciación continúa revelando los secretos de estos parásitos. Encontexto 63

I


Arte

Alfred Hitchcock, el Padre del Suspense: su legado de arte al mundo. ¿Qué hubiera sido del mundo sin Hitchcock? ¿Qué hubiera sido del cine sin Hitchcock?

Hoy en día es de lo más normal asistir a distintos eventos con contenidos audiovisuales. Las plataformas digitales están desplazando al todopoderoso cine y nos permiten acceder a una gran variedad de series y películas en cuestión de horas, receptando pasivamente, una infinidad de información que se genera de los diferentes videos que observamos.

Es tan normal ver una serie, ver una película, sus distintos efectos e interpretaciones, que receptamos pasivamente una infinidad de información que se genera de los diferentes contenidos que observamos. Sin explicación alguna, sentimos temor, sentimos curiosidad, rabia, hasta lloramos. Pasamos por muchos estados emocionales que, cuando los analizamos de manera consciente, no podemos explicarlos o entender, porque hemos vivido algo de la ficción. Pero nos gusta. Si, amigos... ¡nos gusta!. Y, realmente, ésa es la magia del cine. Magia que, sin querer queriendo, nace como un experimento a finales del siglo XIX y, hoy en día, es uno de los entretenimientos más grandes de nuestro planeta.

José Federico Aroca

Muchos directores fueron pioneros a la hora de contar historias filmadas, desde George Mélies, pasando por el padre del lenguaje cinematográfico, David W. Griffith, llegando hasta el maestro Chaplin. Pero hubo uno que exploró en el inconsciente del espectador, que exploró y explotó nuestros miedos, nuestras angustias... Ése fue el dotado Alfred Hitchcock. El londinense nació el 13 de Agosto de 1899, en una familia de clase media muy católica. Su rigurosa educación hizo de Alfred un niño muy tímido, personalidad que lo acompañaría hasta el día de su muerte. Después de haber visto "El Nacimiento de una nación", de D.W. Griffith, Hitchcock quedó impactado con la potencialidad de distintos elementos narrativos a la hora de filmar una historia. Empezó su trabajo como ayudante de montador, director artístico y guionista de películas. Ya conociendo el mundo cinematográfico, se presentó su primera oportunidad detrás de cámaras, en 1.923. Se le encargó el rodaje

C

64 Encontexto

revistaencontexto


de un cortometraje "Number 13", con tan mala suerte, que la producción se detuvo y la película quedó inacabada. Sin embargo, ya lo experimentó y lo saboreó. Saboreó lo que era e implicaba dirigir una película, así hubiera sido corta y así no la hubiera terminado. Ese cortometraje, que había quedado en el limbo, hizo click en las entrañas de Hitchcock.

Pero hay que caerse y saberse levantar, porque de las caídas, por más dolorosas que sean, se aprende. Los primeros años de este novel cineasta no fueron excelentes. Tenía trabajos aceptables, en los que experimentaba con la cámara. Para que podamos entender mejor, "la cámara es para un cineasta lo que el bolígrafo es para un escritor". Escribimos con la cámara. Y eso fue lo que hizo el joven Hitch: experimentar con su cámara distintas formas de contar una historia. Así nacieron varias películas, a razón de una por año, como: The Ring (1927), The Farmer’s Wife (1928), The Manxman (1929), todas con gran dominio técnico, pero faltas de genialidad. Esta realidad la sintió Alfred con fuerza, pues él era alguien que buscaba cierta perfección en sus obras. Fue a través de esta búsqueda continua que, poco a poco, fue mostrando al mundo otra cara del cine.

Terminaba la era del cine mudo y entraba la era del cine sonoro. La industria se revolucionaba con el sonido dentro de una película. Empezó a ser factible oír a los protagonistas, oír una ciudad, una oficina. Se introducían elementos nuevos a la hora de filmar, a la hora de explorar. Alfred, que terminaba la década del 20 ideando nuevas formas de filmar un encuadre o una escena, ahora tenía el sonido encima y tenía que aprender a manejarlo. Pero no se amilanó. Por el contrario, fue audaz y perspicaz, creando y presentando a personajes como su Roger O. Thornhill (Cary Grant), en North by Northwest (1959), que escapa sagazmente de los problemas para volverlos en oportunidades. ¡Vaya don!

Era devorador de innovaciones técnicas, por lo tanto el sonido, lo entusiasmó. En Blackmail (1929), el audio ya era una herramienta, y cómo que le sacó provecho. En la historia, la novia de un detective comete un asesinato. El caso cae justamente en manos de este detective, que investiga el caso descubriendo que su novia es la asesina. La herramienta del sonido es tan magistralmente utilizada por Hitch, que la palabra cuchillo se vuelve un elemento particular recurrente en la película, haciendo que nos trille el arma homicida en nuestro oído. ¡Voilà! ¿Quién iba a pensar que, con la llegada del sonido, podríamos explotar una palabra con el concepto de la película? Pues, sí, mis amigos, acertaron: el genio de Hitch. De repente, la primera película sonora en la historia del Reino Unido y en la, hasta ese entonces, corta biofilmografía de Alfred, abriría los ojos a millones de cineastas sobre

@r_encontexto

formas o maneras de sacar provecho al sonido. La película Blackmail (Chantaje, en castellano) fue todo un éxito. Tanto así que los productores la vendieron como The Powerful Talking Picture (La poderosa película hablada).

Uno de sus más grandes aportes, es el pan nuestro de cada día en el cine actual: nadie lo nota, nadie lo percibe de manera consciente. El éxito apabullante de la película, junto a la novedad del sonido, llamó mucho la atención en Hollywood, que reclutó a uno de los grandes hijos pródigos ingleses, a las filas americanas. Para 1937, y con varias películas en su espalda, Hitchcock desembarca en la tierra de los sueños. Es ahí y sobre todo en la década del 50, donde nacerían muchas joyas que hoy en día son escuelas de narrativa visual para los cineastas modernos. Explota el concepto de jugar con qué mostrarnos a nosotros, los espectadores; qué escondernos, qué insinuar, qué enseñar al personaje o qué ocultarle, muchas veces mostrándolo sólo a nosotros, convirtiéndonos en cómplices. ¡Vaya Crack! Por eso se lo califica como el Padre del Suspense. En su larga y rica historia de producciones, una de sus principales exponentes de lo anteriormente dicho es La Ventana Indiscreta, (1954), con James Stewart, actor altamente cotizado en su época, como protagonista, y la diva Grace Kelly. La historia se desarrolla y resulta que tenemos a Jefferies (Stewart) indispuesto por un accidente. Éste observa desde su ventana a sus vecinos de un bloque de apartamentos, a falta de poder realizar otras actividades. Hitch nos filma a un disminuido Stewart observando; inmediatamente, nos filma lo que observa. Nosotros vemos, desde el punto de vista del protagonista, hasta donde Hitchcock quiere que el protagonista vea. Por ende, nosotros como espectadores, asistimos a ese juego de montaje, metiéndonos en los ojos de este vecino curioso. La película avanza y poco a poco nosotros nos volvemos Jeffries. Somos testigos de un posible asesinato. Hitchcock siempre nos filma lo que Stewart observa, haciéndonos dudar de que en el vecindario haya un asesino. Llegando al final de la trama, cuando creemos que quizás este vecino no sea asesino, nos enseña algo que Stewart no ve: que este vecino va a por Jefferies.

El protagonista no lo sabe, pero nosotros, los espectadores, sí lo sabemos. Nos sentimos amenazados y sentimos que Jefferies lo está. Y, eso, señores, eso es -justamente- la esencia del Suspense. Queremos saltar, queremos gritar, advertirle a este vecino que será atacado. “Cada plano de un film, es una información que se da al público”, comentaba Alfred Hitchcock, en una entrevista concedida, en ese entonces, al novel periodista y futuro cineasta francés, François Truffaut. Y Sir Alfred sí que le sacó el jugo a tal premisa, jugando siempre con la información que él quería que nosotros observáramos y recibiéramos.

¡Olé, Hitchcock! Encontexto 65

C


Letras y Audio

Yo soy Malala - Christina Lamb y Malala Yousafzai Es el excepcional relato de una familia desterrada por el terrorismo global, de la lucha por la educación de las niñas, de un padre que, él mismo propietario de una escuela, apoyó a su hija y la alentó a escribir y a ir al colegio, y de unos padres valientes que quieren a su hija por encima de todo en una sociedad que privilegia a los hijos varones. Yo soy Malala nos hace creer en el poder de la voz de una persona para cambiar el mundo. Malala Yousafzai se dio a conocer con un blog para el servicio en urdu de la BBC , en el que, bajo un pseudónimo escribía sobre la lucha por la educación de las niñas en su comunidad. Como reconocimiento a su valor y a su lucha, ha recibido numerosos premios: Premio Nacional de la Paz de Pakistán en 2011, Premio Infantil Internacional de la Paz en 2013, XXV Premio Internacional Catalunya 2013. Es la persona más joven en ganar el Premio Nobel de la Paz. Malala sigue abogando por el acceso universal a la educación a través del Malala Fund, una organización sin ánimo de lucro que apuesta por programas de gestión comunitaria y que apoya a los defensores de la educación en todo el mundo.

Eloy Ortega Soto: historia de un discurso - Sonia Navarro R. El libro contiene una breve reseña sobre este astrónomo y meteorólogo guayaquileño, que nació en 1900 y falleció en 1987. Muchos lo recuerdan con cariño, otros lo olvidaron y algunos lo acusan de "charlatán", por su formación empírica. La intención de la autora es recuperar su memoria y poner en el tapete la situación de la ciencia en nuestro país. En él analiza las formas en que se divulga la ciencia y, en especial, los trabajos de Don Eloy, como la Teoría del Sol Frío y la lluvia artificial. También están los testimonios de quienes lo conocieron y entrevistas a especialistas. Es un libro de divulgación científica sobre un personaje típico de Guayaquil a quien en vida no se le dio el justo reconocimiento. Educó a toda una generación de ecuatorianos, ya que ponía su telescopio –primero– en el parque de La Victoria y, luego, en el parque del Centenario y cobraba unos centavitos para que la gente mirara por el telescopio, a la par que daba sus explicaciones. Escribió en todos los diarios del país sobre los astros y sacó su famoso ALMANAQUE ORTEGA.

El hobbit: La batalla de los cinco ejércitos - Peter Jackson El director Peter Jackson culmina el ciclo de El hobbit con esta tercera parte, que se centra en el final de las aventuras del pequeño Bilbo Bolson y su regreso a Bolsón Cerrado, su hogar. Después de haber recuperado el reino del Dragón Smaug en la montaña, la Compañía ha desencadenado, sin querer, una potencia maligna. Un Smaug enfurecido vuela hacia la Ciudad del Lago para acabar con cualquier resto de vida. Obsesionado con las enormes riquezas en su poder, el rey enano Thorin se vuelve codicioso, mientras Bilbo intenta hacerle entrar en razón haciendo algo desesperado y peligroso. Pero hay aún mayores peligros por delante. Sin la ayuda del mago Gandalf, su gran enemigo Sauron ha enviado legiones de orcos hacia la Montaña Solitaria, en un ataque épico. Cuando la oscuridad se cierna sobre ellos, las razas de los Enanos, Elfos y Hombres deberán decidir si unirse o ser destruidos. Bilbo se encontrará, así, en la batalla épica de los Cinco Ejércitos, donde el futuro de la Tierra Media está en juego.

En el bosque - Rob Marshall La película En El Bosque da un giro moderno de los apreciados cuentos de hadas de los hermanos Grimm, entrelazando argumentos de unas cuantas historias, y explora las consecuencias de los deseos y búsquedas de los personajes. Este musical, lleno de humor, sigue los clásicos cuentos de Cenicienta, Caperucita Roja, Jack y las judías mágicas, y Rapunzel, todos unidos por una historia original de un panadero y su mujer, su deseo de empezar una familia y su interacción con la bruja que los maldice. Into the Woods es una película estadounidense musical producida por Walt Disney Pictures, dirigida por Rob Marshall, escrita por James Lapine (escritor del libreto del musical original) y protagonizada por: Meryl Streep, Emily Blunt, James Gorden, Anna Kendrick, Chris Pine y Johnny Depp, como el lobo.

C

66 Encontexto

revistaencontexto


P


Vive Sano

Nuestra vida:

cómo edificarla con sentido común. Este artículo va dirigido, principalmente, a las mujeres como yo: simplemente, mujeres, con quienes quiero compartir algunos de los conocimientos que Dios me ha permitido adquirir. Es una forma de homenaje a todas las mujeres del mundo.

María Phillips

Creo, firmemente, que a las mujeres nos fueron dados dones y capacidades superiores. ¿No damos a luz? ¿No llevamos en nuestro interior, por 9 meses, un cuerpecito que –más tarde– crecerá y continuará con la raza humana? ¿No los cuidamos y nos sacrificamos por ellos, con todo el amor de que somos capaces? Por eso quiero dar unos pocos consejos, compartir temas sencillos que he aprendido durante los largos años de mi vida: Orden Tengamos orden en nuestras vidas, en nuestros hogares, en los cajones de nuestras cómodas y en los cajones de nuestra cocina. Si abrimos algo, cerrémoslo; si algo se nos cae (puede ser un objeto o puede ser nuestra vida), levantémoslo y levantémonos. Aquella persona que cae será más fuerte cuando se levante. Si ofendemos a alguien, pidamos disculpas: el saber reconocer nuestros errores nos engrandece. Conocimiento Seamos curiosas: no nos contentemos con contemplar la vida; averigüemos el por qué de las cosas; estudiemos, aunque ya seamos mayores. Si no sabemos leer ni escribir, vayamos a una escuela y aprendamos. Si no sabemos cuidar a nuestra familia, leamos sobre enfermería. ¿Saben ustedes que uno de los mayores y más antiguos desinfectantes y antisépticos es la sal? Y que el bicarbonato de sodio es el mejor limpiador de nuestros dientes, el mejor digestivo y el mejor desinfectante de nuestra garganta? Saben que, en caso de una quemadura, debemos aplicar varias veces la clara de huevo sobre el área quemada y la piel se restaurará, sin manchas ni huellas? La sonrisa y la familiaridad con los seres humanos La sonrisa es la puerta de entrada a la amistad y a la paz. Acostumbro pasear con mi perro muy temprano en la mañana y al atardecer, y a cada persona que encuentro le sonrío y le digo Buenos Días o Buenas Tardes. Hay que ser amable para que sean amables con nosotros; hay que tener

O

68 Encontexto

revistaencontexto


respeto por las personas mayores y ayudarlas, ya que son frágiles. No debemos ser agresivos con nadie: hay que brindar confianza y cariño a nuestros semejantes.

Lógicamente, hay que estar alerta sobre los peligros a que estamos expuestos y a los que están expuestos nuestros hijos pequeños, pues hay gente de corazón torcido. Ser buenos ciudadanos Debemos enseñar a nuestros hijos a amar nuestra ciudad y nuestro país, a no echar basura a la calle, a no escupir, a observar las leyes de tránsito, a respetar a la autoridad, a ser honestos, a ayudar al débil. Debemos cuidar el área cercana a nuestros hogares: si hay hierba creciendo, podemos cortarla, ponerla en fundas y entregarla al recolector de basura. Si vemos basura regada, debemos agruparla y enfundarla, para no provocar epidemias ni enfermedades. Si tenemos perros, debemos sacarlos con una correa que proteja a nuestros semejantes y debemos recoger el excremento, pues de no hacerlo, estaremos atentando contra la salud pública y la nuestra. Las moscas se posarán en ellos y luego en nuestro cuerpo o en nuestros alimentos.

hacia toda la Creación, hacia los seres humanos, animales, plantas etc. A nuestras hijas debemos enseñarles que no permitan que nadie las desprecie ni pisotee, que nadie abuse de ellas, que se valoren y estudien, para ser útiles a sí mismas, a la sociedad y al país entero.

Debemos escoger siempre la felicidad y no sucumbir ante la tristeza. La regla de oro para todo ser humano es: no hagas a otro lo que te gustaría que te hicieran a ti. Hay que predicar con el ejemplo. Los niños, aunque sean pequeñitos, absorben lo que ven y se afectan por lo que escuchan. No los subestimemos por su corta edad, pues son esponjitas que mantendrán en su interior lo que han visto y oído. De lo contrario, cuando sean adultos, no nos asombremos ante sus actitudes, preguntándonos de dónde sacaron o aprendieron tal o cual cosa. Muy probablemente repetirán actitudes que vieron en su casa. Asegurémonos de que éstas sean buenas.

Huerto familiar y alimentación No importa cuán grande o cuán pequeño sea el terreno en el que esté nuestra casa, siempre podemos tener plantas colgando de las paredes exteriores o en la tierra alrededor de la misma. Podemos cultivar albahaca, yerba Luisa, yerba buena, orégano, verdolaga o ají, para dar mejor sabor a nuestras comidas. Podemos tener llantén para usarlo como anti inflamatorio, o sábila y alguna que otra planta floral para alegrar nuestra vida. Nuestro país es rico en legumbres y productos vegetales a precios muy cómodos: debemos aprender a cocinarlos a un punto que sean agradables, que podamos gozar de su buen sabor y de su gran valor nutritivo. La zanahoria, veteraba, acelga, espinaca, tomates, pimientos, lechuga, etc., son ricos en vitaminas; nuestras frutas son una fuente de buen sabor y grandes digestivos.

No es bueno consumir gaseosas que nos llenan de azúcar y no nos alimentan en nada. Como nuestro clima (en la costa) es caliente, debemos aprender a comer ensaladas y sopas frías. como el gazpacho. La moral Es muy importante enseñar a nuestros hijos reglas de moral, que se derivan de los 10 mandamientos. Enseñar el respeto que debemos tener por nuestros semejantes y

@r_encontexto

Nuestras vidas deben ser como un edificio: tener bases, cumplir todas las reglas necesarias para que el edificio se mantenga, darle cuidado y rodearla de cosas bellas. Encontexto 69

O


Paladares

Delicias del mar: en esta época de playa, ¡a deleitarse con estos manjares!

Literalmente, del mar a nuestra mesa, la variedad de mariscos que ofrecen nuestras costas y su delicioso sabor, los vuelven, sencillamente, una tentación insuperable.

Redacción Encontexto

Estamos en plena temporada de playa, pero... no todo es sol, arena y mar, bikinis y bronceados. La naturaleza pródiga también nos brinda la oportunidad de disfrutar los deliciosos platos, que tienen como protagonistas principales, los deliciosos y variados productos que podemos consumir, directamente, del mar a nuestra mesa, garantizando así, su textura y frescura: los mariscos. Podemos preparar mil y un platos, en versión criolla o gourmet según sea el gusto o la ocasión. Hay platos para disfrutar en familia y con amigos, como el famoso cebiche, o también podemos optar por algo más sofisticado, si lo que queremos es sorprender gratamente a ese alguien especial que nos quita el sueño. Hoy queremos compartir con ustedes tres recetas especiales, pero sencillas y muy cautivadoras, que pertenecen a este último grupo: la una, usando camarones jumbo, más conocidos por todos; la segunda, con mejillones que pueden sorprender a más de uno, por su sabor y versatilidad; y, la tercera, teniendo como base el salmón. Camarones con crema de champagne Planea una cena romántica. Cualquier momento es bueno. No tiene que ser el día de los enamorados. La ocasión será especial por ti y lo que hagas. Ingredientes: • 12 camarones jumbo pelados, desvenados (con cabeza) • 4 cucharadas de mantequilla • 1 diente de ajo • 1 cucharada de harina • 1/2 taza de crema • ½ taza de champagne • ½ taza de carne de cangrejo natural • 1 taza de champiñones cortados en rodajas muy finas sofritos en mantequilla • ½ taza de tomatitos cherry y sofritos en mantequilla • sal y pimienta al gusto Preparación: 1. Lava muy bien los camarones y colócalos en un pirex untado con mantequilla. En una sartén, derrite la mantequilla, sofríe el ajo y agrega la harina para

C

70 Encontexto

revistaencontexto


formar una pasta. Agrega la crema y el champagne. Moviendo constantemente, deja que suelte un hervor y sazona con sal y pimienta. Agrega la carne de cangrejo y los champiñones y tomates sofritos. Esta salsa la puedes preparar hasta 1 días antes. 2. Precalienta el horno a 375 F. Vierte la salsa sobre los camarones y hornea de 12 a 18 minutos, o hasta que los camarones estén del término deseado. Sirve adornados con unas ramitas de perejil fresco. Mejillones a la marinera Provoca nuevas sensaciones en tu paladar, probando este exótico pero sencillo platillo, con un delicioso molusco que viene del mar y que no es conocido por muchos. Tiempo de preparación: 40 minutos Ingredientes: (5 porciones) • 1 kg de mejillones • 1 cebolla paiteña grande • 6 cucharadas soperas de aceite • 1 vaso de vino blanco • 1 pizca de pimentón picante • 1 cucharada de pimentón dulce • 1 rama de perejil • 1 cucharada de harina Preparación: 1. Pon los mejillones en un recipiente con agua y sal por unas horas, para que suelten arena. 2. En una sartén con el aceite, añade la cebolla bien picada y deja que se dore; luego, incorpora los mejillones. 3. Cuando los mejillones empiecen a abrir, agrega el vino blanco, el pimentón, el perejil -finamente picado- y la harina. 4. Deja que hierva por un rato y mueve constantemente para que no se pegue. 5. Cuando la salsa empiece a espesar, ya estará listo el platillo. Salmón ahumado, relleno de jaiba Con sabores bien definidos, los comensales convidados experimentarán una sensación de aroma envolvente, mientras sus paladares degustarán un plato delicioso y sano. Quedarán gratamente sorprendidos y totalmente complacidos.

@r_encontexto

Ingredientes (4 porciones) • 250 g de salmón ahumado • 2 kg de jaiba • perejil liso • estragón fresco • cebollín • hojas de hinojo • cebolla blanca • mostaza amarilla • vinagre de vino • yemas de huevo • 20 g de huevos de salmón • pan tostado • jugo de 2 limones • aceite de oliva • cubitos de: pepino, pimiento rojo y verde, apio, rábano y aceitunas Preparación: 1.Cuece las jaibas en su caldo y sácales la carne; también puedes comprar las que ya vienen listas, limpiándola perfectamente. 2.Agrega poca mostaza con cebolla finamente picada y todas las hierbas y verduras frescas antes mencionadas picadas, excepto el hinojo. 3.Pon una rebanada fina de salmón ahumado, rellena con la pulpa de jaiba y enciérrala con otra rebanada de salmón. 4.Pon en el centro del plato el salmón relleno y, a su alrededor, un aderezo de aceite de oliva y jugo de limón. Decora el centro del salmón con huevos de salmón y una hojita de hinojo. 5.Sirve con una rebanada de pan tostado, rociado con aceite de oliva.

Ya tiene la buena compañía. Sume a esto unas rodajas de pan francés con mantequilla de ajo y un buen vino blanco, bien helado y música de fondo, y la velada resultará inolvidable. Encontexto 71

C


lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación

Avances y Eventos

Portada:

HOLCIM: sector privado le apuesta al pais.

Propuesta:

PIADY: apunta al desarrollo.

Scanner:

Dr. Edgar Lama: manos que devuelven la vida.

Prohibido Olvidar:

Lolita Baquerizo: una vida dedicada a formar a la niñez y juventud.

Portada:

Propuesta:

HOLCIM: sector privado le apuesta al pais

Scanner:

Lolita Baquerizo: una a vida dedicada a formar la niñez y juventud

PIADY: apunta al desarrollo Dr. Edgar Lama: manos que devuelven la vida

Prohibido Olvidar:

Eventos

Campaña “Vive Ahora” en Salinas

Pepsi inauguró su campaña “Vive Ahora”, invitando a vivir el momento, probar algo diferente y sacar el máximo provecho a cada día. Para arrancar esta campaña, colocó una plataforma marina en la playa de San Lorenzo, en Salinas. Es un área especial con hamacas, bar de bebidas soft y photobooth bajo el agua, para aprovechar de la playa y disfrutar de eso que uno siempre ha querido: vivir al máximo. Así invita a disfrutar de playas, naturaleza, buenas comidas, música y buenas fiestas. Es el escenario perfecto para animarse y hacer algo diferente.

I

72 Encontexto

revistaencontexto


Firma del convenio "Marco Interministerial” en Guayaquil El 18 de febrero se llevó a cabo la Firma del convenio "Marco Interministerial”, en la ciudad de Guayaquil, con la intervención del Lcdo. Juan Francisco Ballén, Viceministro de Políticas de Comercio Exterior, la Ing. Ma. Antonieta Reyes, Subsecretaria de Políticas de Comercio Exterior y Carlos Vélez, Coordinador Zonal, autoridad representante del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP). A través de este instrumento, se busca lograr el crecimiento de este sector, teniendo como objetivos, el mejoramiento de la productividad, el fomento a las exportaciones en mercados tradicionales y nuevos, el fortalecimiento de la asociatividad y las alianzas entre actores. III Encuentro Internacional de Mujeres Policías “Mujeres Policías, Líderes de Paz, trabajando por la equidad de género" En el año 2013, Ecuador decidió realizar el Primer Encuentro de Mujeres Policías de América y Europa, con la participación d delegadas de diferentes países, para tratar diversos temas y compartir experiencias de interés común, como: las condiciones de integración de las mujeres policías dentro de la institución, desarrollo de técnicas operativas, áreas afines al trabajo de una mujer policía, entre otros. Este año se cumplió la tercera edición del evento, con la temática "Mujeres Policías, Líderes de Paz, trabajando por la equidad de género", y el intercambio de experiencias en materia de manejo de la violencia de género y el femicidio, como las nuevas leyes, los marcos jurídicos para implementarlas y los resultados obtenidos a la fecha. El próximo encuentro será en Febrero del 2016, con la propuesta de realizarlo en las Islas Encantadas. Aniversario de la Batalla de Tarqui, día del Ejército Ecuatoriano y del Civismo, en Guayaquil La conmemoración de los 186 años de la Batalla de Tarqui y día del Ejército, se realizó en la explanada del Centro Cívico, con la asistencia del Brigadier General César Ramos, Comandante del Comando de Operaciones Aéreas y Defensa, del Contralmirante, Carlos Albuja Obregón, Comandante de Operaciones Navales, autoridades civiles, militares, de policía y organizaciones patrióticas. En el evento, el General Carlos Egüez Espinosa manifestó que “...el denodado sacrificio de todos quienes somos parte de las Fuerzas Armadas, sólo tiene un fin: alcanzar la confianza de nuestros conciudadanos”. La ceremonia concluyó con palabras de exaltación al Ejército por parte del Subteniente Piloto, Cristian Ramos, Himno al Ejército y el Vino de Honor. “Demuestra que puedes dar más”, en Salinas

La segunda carrera del circuito “Demuestra que puedes dar más”, 10,5k de Gatorade, se realizó el 28 de febrero en la ciudad de Salinas, como un llamado a los deportistas a seguir superándose. El punto de partida fue en la Base Naval a las 17h00, con la participación de 600 atletas inscritos. Se premió las categorías general, juvenil, élite, master y súper master; en masculino y en femenino. La ganadora de la categoría general femenino fue Andrea Lucrecia Torres Herrera, al correr en un tiempo de 0:42:29.0. En general masculino, el primer lugar fue para Vicente Loza Bejarano, con un tiempo de 0:35:08.1.

@r_encontexto

Encontexto 73

I


Zoom

E

74 Encontexto

"Atardecer en Copacabana" ForografĂ­a: Pierina Correa Delgado

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.