Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Fidel: el hombre y la leyenda
Emprendimiento
El ser o no emprendedor en épocas de crisis
Medicina al Día
Síndrome Prader Willi: ¿existe en nuestro país?
Ciudad
Ciudades verticales: el futuro de las urbes mira hacia el cielo
P
P
P
CONTENIDO EDICIÓN 76 - 77
14 Portada Fidel: el hombre y la leyenda
18 Economía ¡Nos cayó la Escoba de la Bruja! Y ahora... ¿qué?
25 Ciudad Ciudades verticales: el futuro de las urbes mira hacia el cielo
38 Hilando Fino
» p.14
La lucha equivocada de una coalición internacional
54 Emprendimiento El ser o no emprendedor en época de crisis
70 Migración Trump y la migración: definitivamente, no se llevan bien » p.18
» p.25
Facilitamos su lectura. 8
SECCIONES CATEGORÍAS
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
» p.38
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido
Cartas a la Directora Muy bien por el artículo de la medicina ortomolecular, (Artículo: "Qué es la medicina ortomolecular", sección Medicina al Día, Edición 75); en buena hora se difunden notas preventivas, yo le llamaría terapia antioxidante; ya que son los que impiden la oxidación mediante la eliminación de los radicales libres que ocasionan tanto daño en el organismo. Álvaro Campo Saludos queridos amigos, Primeramente, gracias por todo el esfuerzo que han puesto en la construcción de cada uno de sus artículos. He encontrado en Encontexto contenido increíblemente inspirador. Su trabajo es estimulante y espero mantenerme al día con su nueva entrega.
Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera
Manuel Chacón Bustos
Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial
He leído y navegado por casi toda la página de Encontexto, la información que han compartido es muy interesante y estoy contenta con su espacio, que visito asiduamente.
María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Javier Corrales Soraya Constante Patricia Pérez Josueth Meza Mariela Morales Colaboradores
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
A todo el equipo de Encontexto
Gracias, Karla Moncayo
Desde la Web Sandra Flores: excelente, algo que se podría implementar en nuestro país. (Artículo: “Aceras y carreteras… ¿pueden también producir energía?”, sección Energía, Edición 75) Galo Alvarado: muy buena lectura, WWF está realizando un buen trabajo y tenemos que compartirlo. (Artículo: “La biodiversidad en el mundo se afecta: baja población de especies silvestres”, sección Ecología, Edición 75) Ruth Torres: felicitaciones por exponer este punto de vista. ¡¡Buen año!! (Artículo: “La navidad: comercio versus espiritualidad”, sección Ciudad, Edición 75) Lucas Bernabé: Habrá que visitar el lugar y probar. Gracias. (Artículo: “Medicina natural y turismo: propuesta de comunidad indígena ecuatoriana”, sección Emprendimiento, Edición 75) Carol_chan: fantástico articulo #cosplay, sigan así por favor. @r_encontexto revistaencontexto.com/?p=4672 (Artículo: “Cosplay: una tendencia que se extiende y evoluciona”, sección Jóvenes, Edición 75) KarenSilva: como siempre, sus recetas están perfectas; probaré algunas lo más pronto posible revistaencontexto.com/?p=4660 @r_encontexto (Artículo: “Menú navideño diferente: la magia del hojaldre para platos de sal y dulce”, sección Paladares, Edición 75) Juansee: algo que debe llegar muy pronto a #Ecuador @r_encontexto revistaencontexto.com/?p=4664 (Artículo: “El Co-housing: propuesta de viviendas colaborativas, para envejecer con los amigos”, sección Gente Grande, Edición 75) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
12
EDITORIAL OPINIÓN Muchas reacciones negativas y violentas generó el anuncio presidencial de proponer la Ley de Plusvalía, para su análisis y posterior aprobación por parte de la Asamblea Nacional. Y era comprensible: la gente reacciona cuando le tocan el bolsillo y la familia. Creemos que es necesario entender muy bien las propuestas y su funcionamiento, para poder realmente calificarlas de buenas o malas. En PROPUESTA explicamos en qué consiste la ley, con infografías sencillas y claras, para consideración de todos ustedes. Tras la posesión de Trump como Presidente de Estados Unidos y la consecuente despedida de Barak Obama y su esposa Michelle, ésta ha sido considerada un ejemplo para las mujeres, cumpliendo una función múltiple de Primera Dama, esposa, madre, abogada, defensora de las causas sensibles, etc. Mujer de ideas claras y sensibilidad a flor de piel, se ganó el cariño de todos. Mariella Morales le rinde su homenaje en PROHIBIDO OLVIDAR.
Queridos lectores y amigos: Arrancamos las ediciones de este año con una energía envidiable, inspirada por la acogida calurosa que ustedes dan a nuestros artículos, así como las sugerencias, críticas, comentarios, opiniones y las recomendaciones de lectura que los han motivado en cada edición, a través de nuestras redes sociales. Fieles a esto y al compromiso de llevar información objetiva, comunitaria y cívica a sus hogares y oficinas, compartimos con ustedes lo siguiente: Murió un hombre emblemático de las luchas reinvindicadoras de la izquierda latinoamericana; pero no se fue de este mundo: se convirtió en leyenda, a la que contribuyó en vida, con sus decisiones y su mano dura para gobernar. Es Fidel Castro. ¿Mito o leyenda? ¿Convicción o fanatismo? Decídalo usted, conociendo un poco más de este personaje en PORTADA. El espacio para uso urbano es cada vez más escaso y caro, y los desarrolladores buscan alternativas para continuar dando soluciones habitacionales, a la demanda siempre creciente de la población, tanto en ámbito residencial, como de oficinas. Así, apuestan por las casas multifuncionales y propuestas en vertical: hacia arriba, pero también hacia abajo. ¿Cómo es esto? En CIUDAD podrá encontrar respuestas.
Encontexto |
revistaencontexto
La Misión Manuela Espejo ayudó a identificar tipos y grados de discapacidad en la población del Ecuador, sus posibles orígenes y prevalencias, edades, segmentos de población, etc. Esta información también permitió definir la existencia y clasificación de enfermedades catastróficas y raras, que sirvieron para diseñar políticas públicas en el sector de la salud. Pero no se mencionó el Síndrome Prade-Willi, cuyas características compartimos con ustedes en MEDICINA AL DÍA. Es una enfermedad considerada rara, de muy complejo diagnóstico. ¿Existen casos de esta enfermedad en Ecuador? Creemos que sí. La navidad es una fiesta religiosa asociada con regalos, alegría, unión familiar y celebración. Sin embargo, para muchos, es un tiempo de depresión que -en ocasionestermina en suicidio. Hay que estar alerta, pues sucede mucho en jóvenes. En MISCELÁNEOS leamos a Patricia Pérez, quien nos comparte la experiencia de una amiga suya. Usted encontrará algunos temas sensibles y controvertidos en la presente edición de Revista ENCONTEXTO; esperamos generar opinión y análisis pero, sobre todo, conciencia sobre los contenidos que abordan éstos. Con atentos saludos,
Directora General
P
14
PORTADA
Fidel: el hombre y la leyenda. Edición ENCONTEXTO, a partir de Textos de Ignacio Ramonet e información de sitio Biografías y Vidas
OPINIÓN
Ya no está en este mundo...pero es inmortal. Pocos hombres conocieron la gloria de entrar vivos en la leyenda y en la historia. Fidel es uno de ellos. Fidel Alejandro Castro Ruz, Revolucionario y estadista, nació en Mayarí, Holguín, 1926, en una familia de hacendados gallegos. Estudió derecho en la Universidad de La Habana y se doctoró en 1950. Desde muy joven participó en actividades revolucionarias, fiel a su ideología izquierdista. Perteneció a esa generación de insurgentes míticos, como: Nelson Mandela, Patrice Lumumba, Amilcar Cabral, Che Guevara, Camilo Torres, Turcios Lima, Ahmed Ben Barka, entre otros, que, persiguiendo un ideal de justicia, se lanzaron en los años 1950, a la acción política, con la ambición y la esperanza de cambiar un mundo de desigualdades y de discriminaciones, marcado por el comienzo de la guerra fría entre la Unión Soviética y Estados Unidos. En más de la mitad del planeta, los pueblos oprimidos se sublevaban. Casi toda África y buena porción de Asia se encontraban todavía dominadas, avasalladas por los viejos imperios occidentales y a la infamia de la colonización. Mientras, las naciones de América latina, independientes -en teoría- desde hacia siglo y medio, seguían explotadas por privilegiadas minorías, la discriminación social y étnica, y por dictaduras cruentas, amparadas por Washington. La sublevación que protagonizó Fidel, contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, en Santo Domingo (1947) y el fracaso de la misma, lo exilió a México.
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA Regresó a Cuba, militó en el Partido del Pueblo Cubano, y retomó su actividad revolucionaria, esta vez, contra la férrea dictadura instaurada en 1952, tras un golpe de Estado, por Fulgencio Batista (1952-1958), que puso el país al servicio de su propio provecho y de los intereses norteamericanos. Su primer intento, el asalto al Cuartel de Moncada en Santiago de Cuba (1953), resultó un fracaso. Pese a ello, Castro se anotó una victoria política, ganó popularidad, acrecentada durante el juicio subsiguiente, en el que se defendió a sí mismo y pronunció un extenso alegato político: «La Historia me absolverá». Castro fue condenado a quince años de prisión, pero sólo cumplió dos. Volvió a México, desde donde preparó un segundo intento; pero, esta vez apostó por crear una guerrilla rural en la zona más apartada y montañosa del país: la Sierra Maestra, en la provincia cubana de Oriente. Tras liderar la Revolución cubana de 1959, que agrupó a un amplio espectro de sectores sociales y formaciones políticas contra la dictadura de Fulgencio Batista, emprendió una política de signo socializante que incluyó la reforma agraria y la expropiación de los bienes de las compañías norteamericanas. La presión de Estados Unidos, que apoyó en 1961 un frustrado intento de invasión de la isla, llevó a Castro a radicalizar su postura y a solicitar ayuda a la URSS.
Esto aseguró la pervivencia de la Revolución, pero socavó también su independencia, dejando al país alineado en la órbita soviética, lo que le pasaría una altísima factura. Con este apoyo, a costa de las libertades ciudadanas y de los sacrificios impuestos a la población, Fidel pudo superar las inmensas dificultades que supuso el bloqueo estadounidense y, siguiendo los modelos de planificación comunista, logró reseñables avances sociales aunque el desarrollo económico fue exiguo. Tras la caída del muro de Berlín en 1989, la subsidiada economía de la isla padeció una gravísima crisis, pero la Cuba castrista sobrevivió al derrumbe de la URSS.
Con la salud debilitada, Fidel transfirió el poder a su hermano Raúl Castro en 2008, casi cincuenta años después del triunfo de aquella revolución, en la que habían sido compañeros de armas. La Revolución cubana Fidel desembarcó clandestinamente en Cuba a finales de 1956, con un pequeño contingente; se enfrentó con el ejército de Batista: sólo doce guerrilleros sobrevivieron. Dos años después, sus bases en la Sierra Maestra eran muy sólidas y, sus efectivos, lo bastante nutridos como para tomar exitosamente Santiago (1958). Desde allí lanzó la ofensiva que recorrió la isla de este a oeste. Sus fieles colaboradores fueron Camilo Cienfuegos, su hermano Raúl y un argentino destinado a convertirse en uno de los grandes mitos revolucionarios del siglo XX: el Che Guevara.
15
La situación social y política de aquellos años favoreció el triunfo revolucionario. Pese a poseer la renta per cápita más elevada de Latinoamérica, la riqueza del país no llegaba a la mayor parte de la población; había altísimas tasas de desempleo y subempleo; la dependencia económica de los Estados Unidos había generado una agricultura de grandes explotaciones, que dio lugar a la formación de un numeroso proletariado rural, determinante en el proceso revolucionario, junto a gran parte de las clases medias, amplios sectores de la intelectualidad y del mundo universitario. Incluso, las clases altas liberales y los estadounidenses, veían con malos ojos a un régimen que, por inestable y desprestigiado, no resultaba una buena garantía ante el ascenso de la izquierda.
En las áreas urbanas, en especial en La Habana, la realidad económica la marcaba la fuerte incidencia del turismo estadounidense. En enero de 1959, el comandante revolucionario Camilo Cienfuegos entró triunfante en La Habana, luego de que Batista renunció y salió del país. Mientras, una columna insurgente, dirigida por el Che Guevara, convergió sobre la capital, recibiendo la aclamación del pueblo cubano. Manuel Urrutia fue designado presidente de la República. José Miró Cardona, representante del ala liberal, Primer Ministro. Días más tarde, Fidel llegó a La Habana, se dirigió al pueblo y lanzó una advertencia a los divisionistas y a todos aquellos que pretendiesen ignorar el poder del pueblo. Pero el proceso pasó rápidamente de la moderación al comunismo bajo los efectos de un brusco giro político. Los procesos contra los colaboradores de Batista y la marginación del poder de los sectores liberales, culminaron con la renuncia del presidente Urrutia en julio de 1959, marcaron el principio de un cambio de línea en el proyecto revolucionario. Fidel se puso al frente del gobierno cubano; asumió los cargos de primer ministro y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas y, sin pérdida de tiempo, empezó a hacer realidad los proyectos de cambio que habían suministrado una base social a la Revolución: el más importante de todos, la reforma agraria, que expropiaba las grandes haciendas estadounidenses, para dar medios de vida a los campesinos pobres, provocando la inmediata hostilidad del gobierno estadounidense. En respuesta, Fidel expropió bienes de las compañías norteamericanas en Cuba, nacionalizó las centrales azucareras, las principales industrias, los bancos y las refinerías petrolíferas. Lanzó una amplia campaña de alfabetización y organizó milicias populares en sustitución del ejército. Castro llamó a una revolución general contra el imperialismo en Latinoamérica (Primera declaración de La Habana); el presidente Eisenhower (1953-1961) rompió las relaciones diplomáticas con Cuba (enero de 1961) y decretó un embargo comercial, destinado a ahogar la economía cubana y forzar la retirada de Castro, pues la Isla dependía -casi totalmente- de sus exportaciones a Estados Unidos, especialmente, azúcar.
@r_encontexto
| Encontexto
16
PORTADA
John F. Kennedy (1961-1963), agudizó la presión de Estados Unidos. En octubre de 1962, la Tercera Guerra Mundial estuvo a punto de estallar a causa de la actitud del gobierno de Estados Unidos, que protestaba contra la instalación de misiles nucleares soviéticos en Cuba, cuya función era impedir otro desembarco militar, como el de Playa Girón (Bahía de Cochinos) por parte de las fuerzas armadas estadounidenses, para derrocar a Fidel, repelido con humillante facilidad por el ejército revolucionario. Fidel proclamó, entonces, el carácter marxista-leninista de la Revolución cubana y alineó a su régimen con la política exterior de la Unión Soviética (Segunda declaración de La Habana, 1962); eliminó del gobierno a políticos liberales con los que se había aliado al llegar al poder, y unificó a los grupos políticos que apoyaban la Revolución en un único Partido Unido de la Revolución Socialista. El país entró en una fase de estabilidad no exenta de dificultades económicas. El embargo anuló por completo el comercio entre ambos países; se congelaron las inversiones cubanas en territorio estadounidense y, con la retirada del capital norteamericano, la economía productiva cubana quedó privada de financiación. Cuba sólo podía hacer frente a las consecuencias del embargo con la ayuda soviética, que se extremó, a partir de 1975, cuando los países de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se sumaron al bloqueo. Cuba fue considerada pro-soviética y Fidel, un dirigente comunista, el primero en el hemisferio americano.
En 1965 el partido cambió su nombre a Partido Comunista de Cuba, y Fidel fue elegido secretario general. En 1976 fue presidente del Consejo de Estado. Racionalizó las inversiones hacia objetivos de interés colectivo, facilitando una mejor distribución de la riqueza; pero, anuló los incentivos y las iniciativas, aisló al país de las corrientes inversoras internacionales y, finalmente, condujo a un agorero estancamiento. Llegó a constituir un modelo para los países subdesarrollados, pero el costo político y cultural fue considerable, pues hizo un ejercicio dictatorial del poder, con desprecio de las libertades individuales y del pluralismo, bajo la vigilancia continua de un Estado policial.
económica (caída del turismo, cierre de centros azucareros) y a renovadas presiones políticas estadounidenses.
Fidel reafirmó sus principios: el socialismo fue declarado "irrevocable" en una enmienda constitucional de 2002; se intensificó la persecución de la disidencia, y en 2004 se puso fin a la dolarización de la economía. A mediados de 2006, su salud se deterioró y delegó todos las funciones de gobierno en su hermano Raúl, quien en febrero de 2008, fue confirmado en su cargo, tras la renuncia de Fidel. No despertó grandes expectativas de cambio. La victoria de Barak Obama en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, abrió una nueva etapa en las relaciones entre ambos países. El presidente demócrata promovió los contactos con el régimen cubano; en 2009 suspendió las restricciones a los viajes desde Estados Unidos a Cuba y al envío de remesas. Por su parte, sin ningún gesto aperturista en lo político, Raúl impulsó un reducción del hipertrofiado sector público y, en 2013, una reforma migratoria. El acercamiento entre ambos países culminó con el anuncio de un acuerdo para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas (diciembre de 2014), que se materializó simbólicamente en agosto de 2015, con la apertura de la embajada estadounidense en La Habana. Este proceso contó con la aprobación del anciano pero siempre vigilante Fidel, pues podría llevar al fin del embargo y a una mejora de las condiciones de vida en la isla. Fue bien acogido, tanto por los cubanos, como por la comunidad internacional que, convencida a esas alturas tanto de su ineficacia política como de los injustificables perjuicios causados a la población, había condenado reiteradamente el bloqueo. Su pequeño país (100 000 km2, 11 millones de habitantes) llevó una política de gran potencia a escala mundial bajo su dirección, enfrentando a Estados Unidos, cuyos dirigentes no consiguieron derribarlo, ni eliminarlo, ni siquiera modificar el rumbo de la Revolución Cubana. En diciembre de 2014, tuvieron que admitir el fracaso de sus políticas anticubanas, su derrota diplomática e iniciar un proceso de normalización, que implicaba el respeto del sistema político cubano.
La disolución de la URSS (1991) y del bloque comunista hizo que la Isla perdiera la tercera parte de su producto interior bruto. Entró en etapa crítica en el terreno económico, y Estados Unidos endureció el bloqueo en 1992. La crisis de los balseros (1994), reflejó el empobrecimiento, dentro de un estado general de desabastecimiento y penuria.
Fidel soportó la embestida de diez presidentes estadounidenses. Se relacionó con los principales líderes post Segunda Guerra Mundial. Y conoció a algunos de los principales intelectuales y artistas de su tiempo.
Con el cambio de siglo, Fidel pudo contar con el apoyo del presidente venezolano Hugo Chávez -que permitió a Cuba importar petróleo en ventajosas condiciones-, y de una nueva hornada de dirigentes de izquierdas opuestos al neoliberalismo económico estadounidense, como Evo Morales. Pero, los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 llevaron a un nuevo deterioro de la situación
Washington, a pesar del restablecimiento de relaciones diplomáticas, mantiene en Cuba un devastador embargo comercial, que lleva más de 50 años, -reforzado en los años 1990 por las leyes Helms-Burton y Torricelli- que impide su desarrollo económico normal, con consecuencias trágicas para sus habitantes e impone una guerra ideológica y mediática permanente contra La Habana.
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA Ante tanto ataque permanente, las autoridades cubanas fomentaron la unión interna a ultranza, aplicando -a su manera- el viejo lema de San Ignacio de Loyola : “En una fortaleza asediada, toda disidencia es traición”. A pesar de esto, Cuba obtuvo resultados excepcionales en materia de desarrollo humano: abolición del racismo, emancipación de la mujer, erradicación del analfabetismo, reducción drástica de la mortalidad infantil y elevación del nivel cultural general. En cuestión de educación, salud, investigación médica y deporte, Cuba ha obtenido niveles que la sitúan entre las naciones más eficientes. Así mismo, su diplomacia ha sido una de las más activas del mundo.
La Revolución Cubana, inspirada en Fidel, teórico y líder, con sus éxitos y carencias, sigue siendo hoy una referencia importante para millones de desheredados del planeta. Ni la caída del muro de Berlín en 1989, la desaparición de la Unión Soviética, en 1991, y el fracaso histórico del socialismo de Estado, modificaron el sueño de Fidel de instaurar en Cuba una sociedad de nuevo tipo, más justa y sana, mejor educada, sin privatizaciones ni discriminaciones de ningún tipo, y con una cultura global total, sin renunciar a las ideas en las que creía, hasta su fallecimiento a los 90 años. El Fidel que conocí en 1975: recuerdos de encuentros inigualables. I. Ramonet Conversé con él muchas veces, en circunstancias siempre muy profesionales y precisas, con ocasión de reportajes en la isla o la participación en algún congreso o evento. Cuando decidimos hacer el libro “Fidel Castro. Biografía a dos voces” (o “Cien horas con Fidel”), me invitó a acompañarlo durante días en diversos recorridos, tanto por Cuba (Santiago, Holguín, La Habana), como por el extranjero, Ecuador. En coche, en avión, caminando, almorzando o cenando, conversamos largo, sin grabadora. De todos los temas posibles: de las noticias del día, de sus experiencias pasadas y sus preocupaciones presentes, que yo reconstruía, de memoria, en mis cuadernos. Luego, durante tres años, nos vimos varios días, una vez por trimestre. Así descubrí un Fidel íntimo, casi tímido, muy educado. Escuchaba con atención a cada interlocutor, siempre atento a los demás y, en particular, a sus colaboradores. Nunca le oí una palabra más alta que la otra. Nunca una orden. Con modales y gestos de una cortesia de antaño. Todo un caballero, con un alto sentido del pundonor. Que vivía, por lo que pude apreciar, de manera espartana. Mobiliario austero, comida sana y frugal. Modo de vida de monje-soldado.
17
Su jornada de trabajo solía terminar a las seis o las siete de la mañana, al despuntar el día. Incansable. Más de una vez interrumpió nuestra conversación de madrugada, porque aún debía participar en unas “reuniones importantes". Dormía sólo cuatro horas, más una o dos en cualquier momento del día. Viajes, desplazamientos y reuniones se encadenaban sin tregua, a un ritmo insólito. Sus asistentes, todos jóvenes y brillantes, estaban exhaustos al final del día; Se dormían de pie, agotados, incapaces de seguir el ritmo de ese infatigable gigante. Fidel revisaba notas, informes, cables, noticias, estadísticas, resúmenes de emisiones de televisión o de radio, llamadas telefónicas... No paraba de pensar, imaginar y cavilar, siempre alerta y en acción, a la cabeza de un pequeño Estado mayor, constituido por sus asistentes y ayudantes. Con un atrevimiento mental espectacular.
Una vez definido un proyecto, ningún obstáculo lo detenía. Su entusiasmo arrastraba la adhesión y levantaba las voluntades. Casi como acto de magia, las ideas se materializaban, se hacían hechos palpables, cosas, acontecimientos. Su capacidad retórica era prodigiosa, fenomenal. No hablo de sus discursos públicos, bien conocidos, sino de una simple conversación de sobremesa. Fidel era un torrente de palabras, una avalancha, que acompañaba la prodigiosa gestualidad de sus finas manos. La gustaba la precisión, la exactitud, la puntualidad. Con él, ¡nada de aproximaciones! Tenía una memoria portentosa, apabullante; tan rica, que hasta -a veces- parecía impedirle pensar de manera sintética. Su pensamiento era arborescente: todo se encadenaba; todo tenía que ver con todo. Digresiones constantes y paréntesis permanentes. El desarrollo de un tema le conducía, por asociación, por recuerdo de tal detalle, situación o personaje, a evocar un tema paralelo... y otro y otro, alejándose del tema central, hasta casi perder el hilo. Pero desandaba luego lo andado y retomaba, con sorprendente soltura, la idea principal. En ningún momento, a lo largo de más de cien horas de conversaciones, Fidel puso un límite a las cuestiones a abordar. Como intelectual que era, y de un calibre considerable, no le temía al debate. Al contrario: lo requería y lo estimulaba, siempre dispuesto a litigar con quien fuera, con mucho respeto hacia el otro y con mucho cuidado. Era un discutidor y un polemista temible, con argumentos a espuertas, a quien sólo repugnaban la mala fe y el odio.
Fidel Castro -le guste o no a sus detractorestiene un lugar reservado en el panteón mundial, consagrado a aquellos que con más empeño lucharon por la justica social y que más solidaridad derrocharon en favor de los oprimidos de la Tierra. @r_encontexto
| Encontexto
18
ECONOMÍA
¡Nos cayó la Escoba de la Bruja! Y ahora... ¿qué?
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: O. CARU Observatorio del Cambio Rural
OPINIÓN Nos ha caído la Escoba de la Bruja, como hubieran dicho nuestros abuelos: precio del petróleo en cifras históricamente bajas; sobre apreciación del dólar; el Tungurahua y el Cotopaxi, con su continua amenaza de erupción; el terremoto devastador, que arrasó con vidas y poblaciones... y algunas cositas más. Todo esto ha sumido al país en una crisis económica y social, que afecta a todos, pero, de manera especial, a ciertos sectores, como los trabajadores y campesinos. Éstos últimos, siempre en riesgo y dependiendo de la benevolencia con que se manifieste la Madre Naturaleza, pues de ella dependerá el resultado de su trabajo en los campos, su mejor o peor cosecha, su utilidad o pérdida y mayor endeudamiento. Y, gracias a Dios, el Fenómeno de El Niño, que se anunciaba furioso, al final tuvo piedad y se quedó sólo en amenaza. Y la crisis era el centro de la preocupación de todos... hasta que vino el terrible terremoto. Ahora, para colmo, se suma un proceso electoral plagado de fuertes denuncias de corrupción, calidad deplorable de los candidatos a asambleístas que hacen las delicias de los expertos en memes en redes sociales; la proliferación de candidatos presidenciales, sin propuestas claras ni soluciones sustentadas sobre cómo resolver todos los problemas que señalan, pero que se erigen en los grandes salvadores de la Patria. ¡Y la lista es larga!
En conclusión, un panorama bastante desalentador y sin definiciones claras. Pero, parece que hay una luz al final del túnel y el gobierno señala indicadores que nos dicen que la economía empieza a mejorar, a recuperarse, para bien de todos los ecuatorianos. Finalmente, y después de nueve años, se firmó el acuerdo comercial con la Unión Europea, gracias a las gestiones del Ministro de Comercio Exterior,
Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA Juan Carlos Cassinelli, que pasará a la historia como el artífice de este logro. Y aunque los detractores quieran verle hasta el último defecto, la mayoría de la población, sector empresarial, productores, industriales, pequeñas y medianas empresas y el ciudadano común, están muy motivados con todo lo que su aplicación implicará, en función del tamaño del mercado que deberemos atender con diferentes productos y servicios, que representa generación de empleo, mayores exportaciones, procesos de industrialización que, ahora sí, serán el verdadero cambio de la Matriz Productiva en el país, que ha venido impulsando el Gobierno Central y, Dios quiera, la liberación de las visas para ingresar en territorio europeo, a los solicitantes ecuatorianos, como se hizo con Perú y Colombia. Las importaciones que provengan de la Unión Europea también tendrán un trato diferenciado. Crisis económica y panorama electoral Algunos analistas opinan que el gobierno se vio favorecido dentro de esta situación o coyuntura, porque el terremoto le permitió implementar medidas impopulares. Por ejemplo, el 63% de la población está en contra del alza del IVA; sin embargo, el terremoto logró moderar este tipo de medidas y permitió subirlo dos puntos, aunque se indicó que sería de forma temporal. Tras una primera impresión de favorecimiento, las cosas se complicaron para el gobierno: se veía obligado a enfrentar la construcción y reconstrucción de carreteras, edificaciones de diferentes funciones, escuelas, hospitales, viviendas y destinar fondos que no estaban previstos para ello... e invertirlos con rapidez y eficiencia, para dar solución a la situación y a los requerimientos de toda la población afectada. Inclusive, para dar impulso a la reactivación económica del sector, apoyando iniciativas de turismo, emprendimientos y otros, con esta finalidad.
La extensión de las sobre tasas arancelarias hasta junio de este año, según se ha anunciado y el aumento del IVA del 12 al 14%, han tenido efectos recesivos sobre la economía. Y todo esto, ¡en año electoral! Los políticos de oposición sostienen que la situación está completamente fuera de control y que sólo empeorará, mientras que los ministros del frente económico y el Presidente de la República señalan que se nota ya una mejoría, apoyándose en cifras que muchos creen alteradas o, por lo menos, manejadas y presentadas a conveniencia, disfrazándola, para no permitir ver la realidad. Pero, definitivamente, no es fácil enfrentarse a la situación de caos y desorden en zonas afectadas, porque obligan a un tipo de eficiencia y de acción del Estado ecuatoriano, para las que no estaba preparado. En realidad, nadie estaba preparado para enfrentar un evento de esa magnitud y todos estaban concentrados en la posibilidad de la erupción del volcán Cotopaxi, con simulacros de evacuación y definición de rutas de escape y centros de acogida y refugios. Hoy se lo hace también, simulando situaciones de terremoto, con educación sobre cómo estar preparados para enfrentarlo, cómo proceder, medidas de prevención, kits, etc. Y es que la tierra sigue temblando y el terror y el riesgo, siguen latentes.
19
Se remarca la importancia de la actuación de la sociedad civil, que se volcó en ayuda solidaria de forma inmediata. Con estructuras organizativas más consolidadas, tuvieron respuestas más eficientes, oportunas y organizadas. Incluso donde estaban las estructuras y redes más debilitadas, el terremoto fue una oportunidad para reestructurarse y tener una estrategia. Dirigentes laborales sostienen que vivimos en un modelo capitalista y neoliberal, que afecta directamente a sus derechos, situación de trabajo y las condiciones de vida de los trabajadores. La reducción de salarios, flexibilización laboral y la eliminación de la libertad sindical, los despidos y el desempleo son los principales problemas a los que se enfrentan y considera que se debe al cambio del modelo de organización productiva y en las formas del trabajo. Hay un sector terciario que se ha incrementado y la organización sindical es prácticamente inexistente.
Proponen la unidad del movimiento social, del movimiento indígena, campesino y sindical, frente al momento electoral, para proponer un proyecto programático y de alianzas, a los diferentes binomios que aspiran llegar al gobierno. En cuanto a la situación de las familias campesinas en la costa, la hipótesis central es que el proceso de reconcentración y de avance del capital en el campo, favorece a la agroindustria como modelo. La crisis fitosanitaria que afecta al sector maicero de varias provincias, apunta a la calidad de semilla con la que se está trabajando. También cabe señalar que el maíz transgénico ya entró en Ventanas, provincia de Los Ríos y cómo ya en Quevedo está instalada la soya transgénica. Pero, a todo esto se suma la amenaza que viene del norte, con la posesión de Donald Trump -como Presidente de Estados Unidos- y las decisiones bruscas que está implementando. Todo esto ha generado que el dólar pierda un poco de valor, por la inseguridad que despiertan sus declaraciones en los diferentes países y mercados, al igual que el petróleo, cuyo precio seguirá cayendo por la insistencia de Estados Unidos en la extracción de gas esquisto, en contraposición al petróleo mundial y la renuencia de los países exportadores de bajar su producción. La eventual depreciación del dólar favorecería a nuestras exportaciones, por permitir un precio competitivo de nuestros productos en mercados internacionales, pero la no recuperación del precio del petróleo nos sigue golpeando fuertemente, al seguir siendo la primera fuente de sustento del presupuesto nacional. Por otro lado, la pugna de unos a favor y otros en contra, de la explotación de nuestros recursos, como la minería, que muchos consideran extrativismo puro y duro, que atenta contra la naturaleza, las fuentes hídricas y la salud de las poblaciones, no ayuda a dar soluciones, como tampoco lo hace el considerar la inversión en infraestructura como gasto, ya que se requiere para completar las condiciones del cambio y desarrollo de la Matriz Productiva.
En elecciones y en contexto de crisis económica: ¿cómo vamos a resolver una opción popular y colectiva de transformación? ¿qué vamos a proponer? Es necesario posicionar la otra alternativa: la comunidad. @r_encontexto
| Encontexto
20
VIVE SANO
Congelar alimentos:
los mitos falsos y el desperdicio. Marta Chavarrías Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN
Los consumidores tienen ideas erróneas sobre la congelación de los alimentos que contribuyen al elevado desperdicio de alimentos, según un estudio. Cada año se desperdician miles de toneladas de alimentos en los hogares, parte de los cuales podría aprovecharse. Una manera de hacerlo es conocer cómo se deben congelar los alimentos. Los expertos de la Agencia de Alimentos británica (FSA), creen que comprender mejor cómo funciona este tipo de conservación podría reducir -de manera significativa- el problema del despilfarro de alimentos y qué otras prácticas se pueden adoptar para reducirlo.
La investigación realizada por la FSA admite que el 68% de los consumidores del Reino Unido "desperdician siete toneladas de comida y bebida cada año". Pero no es el único país en el mundo.
Encontexto |
revistaencontexto
VIVE SANO
21
Existen muchos temores sobre congelar los alimentos que carecen completamente de fundamento, por lo que es importar asesorar a los consumidores sobre cómo hacerlo correctamente. De esta manera, se preservarán mejor los alimentos y se evitará un desperdicio mayor. Cada año van más alimentos a la basura. En países como Inglaterra, el desperdicio alcanza los siete millones de toneladas de residuos, que se despilfarran. Esto equivaldría a...¡seis comidas por familia a la semana!
sí puede quedar deteriorada es la calidad con el paso del tiempo; por lo que recomiendan consumir en un plazo máximo de tres a seis meses y seguir las instrucciones que vienen en el envase (en el caso de que así sea).
Les presentamos algunos de las creencias que tiene el consumidor y recomendaciones que pueden seguirse:
Objetivo: tirar menos comida y evitar el desperdicio La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) de 2011 calcula que cada año se desaprovechan o tiran unos 1.300 millones de toneladas de alimentos aptos para el consumo. En la Unión Europea, se despilfarrarían al año unos 89 millones de toneladas, según datos de la Comisión Europea.
Sólo se pueden congelar ciertos alimentos Se puede congelar casi todo, pues -según los expertosel congelamiento actúa como un botón que "pone en pausa" a los alimentos: carnes y comidas cocinadas pueden ser congeladas de manera segura hasta su fecha de caducidad. Eso sí, una vez descongelada la comida, debe ser consumida dentro de las siguientes 24 horas, como máximo. La congelación mata los gérmenes La mayoría de las bacterias sobreviven a la congelación. Sin embargo, se inactivan mientras el producto está congelado debido a las bajas temperaturas y la falta de agua disponible. El sabor o la textura de los alimentos pueden deteriorarse con el tiempo debido a los daños que ocasionan los cristales de hielo.
Cuando se descongelan los alimentos, sube la temperatura de éstos y se forma agua de nuevo, lo que proporciona las condiciones idóneas para el crecimiento de bacterias patógenas. Por este motivo, es aconsejable descongelarlos lentamente. No se puede congelar un alimento antes de su fecha de caducidad Muchos consumidores creen que sólo pueden congelar los alimentos el día que lo compran. Pero los expertos aseguran que pueden congelarse hasta la fecha de caducidad, aunque recomiendan hacerlo tan pronto como sepan que no lo utilizarán antes de que caduquen. No se pueden congelar las carnes cocidas (incluyendo el pollo) Se pueden congelar carnes, tanto crudas como cocidas e, incluso, cocinar la carne descongelada y congelarla de nuevo. La seguridad del alimento no se ve alterada; lo que
Saber la cantidad de alimentos aptos para el consumo que se desperdician, es otivo de vergüenza, cuando existen tantas personas que mueren de hambre en el mundo.
En algunas de las investigaciones realizadas en este campo, los expertos se han preguntado alguna vez por qué el consumidor tira cada vez más alimentos a la basura, a lo que siempre han respondido que las razones pueden ser distintas. • La falta de correspondencia entre la cantidad de alimento que hay en los envases y la necesidad real de los consumidores. Si el número de hogares con pocos miembros ha crecido con fuerza, la industria alimentaria también debe adaptarse a estas nuevas necesidades, optando por porciones más pequeñas. • El despilfarro al comprar demasiada cantidad de comida y no consumirla a tiempo. Por tanto, planificar la compra y adaptarla a las necesidades de la familia evitará que se compre más de lo que se requiere. Siempre será preferible comprar de a poco y no por grandes cantidades, para después no consumir los alimentos y que se echen a perder. Es mejor comer fresco. Y si cree que no va a consumir algún alimento, es preferible regalarlo: siempre habrá alguien que reciba estas comidas con gusto y agradecimiento. Otra manera de reducir las toneladas de alimentos que se desperdician sería la aceptación de productos "feos", es decir, frutas y verduras deformadas que entran en la cadena alimentaria por su apariencia, no por su calidad. Según datos de la FAO, en todo el planeta se desechan casi el 40% de las frutas y hortalizas antes de que lleguen al consumidor.
Todos podemos trabajar y esforzarnos para lograr la reducción del desperdicio de alimentos. Recordemos, siempre, que hay personas que no tienen ni lo más elemental para comer. @r_encontexto
| Encontexto
22
POLÍTICA
La maldición de la hipercorrección
en América Latina.
Javier Corrales, profesor de Ciencias Políticas, Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN A finales de la década de los años 2000, los políticos de izquierda dominaban la política en América Latina. Hoy, la mayoría de ellos se encuentran en retirada, desafiados por una nueva camada de líderes que prometen arreglar los problemas que causaron. ¿Será? En Argentina, Paraguay y Perú, ganaron elecciones. En Brasil, tomaron el poder este año tras un juicio de destitución presidencial; en Chile ganaron terreno en las elecciones municipales. En Colombia, México y Venezuela, ganan fuerza electoral. En Cuba, aunque no hay elecciones, la muerte de Fidel abre espacio para los menos ortodoxos. Y en Estados Unidos se vislumbra un desmantelamiento de las políticas de centro-izquierda impulsadas por Obama. Si estos nuevos líderes desafían a la izquierda, es tentador decir que pertenecen a la derecha. Algunos, como Macri en Argentina, y Temer en Brasil, no necesariamente repudiarían dicha etiqueta. Se los llama hipercorrectores y se ven a sí mismos inmersos en la misión de limpiar los desastres de sus predecesores. ¿Tendrán éxito? Hay razones para sentirse optimista, pero también para preocuparse, pues podrían repetir los errores del pasado: la hipercorrección tiende a aspirar a demasiado, sin importar las políticas que se adopten.
Concentrarse en las grandes crisis provoca que los políticos se vayan a los extremos, improvisen demasiado e ignoren otras cuestiones. La hipercorrección se deriva de las crisis y tiende a las crisis.
Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA Un poco de historia La hipercorrección ha sido la esencia de la política latinoamericana desde los 80, cuando América Latina transitaba hacia la democracia. Los presidentes asumieron el poder con el mandato de terminar con la violación a los derechos humanos y las prácticas autoritarias de sus predecesores y, a menudo, los presidentes fueron demasiado lejos en la descentralización de la autoridad gubernamental, lo que condujo a gobiernos inestables. Se obsesionaron con quitar poder al Ejército y no pusieron suficiente atención a la economía, lo cual desembocó en inflaciones disparadas. A finales de los 80 llegó la era neoliberal con una ambiciosa agenda. Con aciertos: rectificaron los desequilibrios macroeconómicos. Y con excesos: privatizaciones y liberalizaciones en extremo, que en algunos casos dejaron legados de monopolios, altos precios y fragilidad financiera. También pusieron poca atención a la pobreza, que llevó a una creciente desigualdad. A finales de los 90, llegaron líderes de izquierda dispuestos a corregir los problemas de la era neoliberal. Así mismo, muchos se pasaron de la raya. Para enfrentar la desigualdad de ingresos, expandieron el alcance del Estado y reforzaron la dependencia económica en la exportación de recursos naturales. Esto trajo corrupción rampante, poco ahorro y sectarismo político. Algunos hicieron de lado la disciplina fiscal y provocaron endeudamientos y déficits fiscales.
Ahora le toca gobernar a los presidentes post izquierda. Temo que nos encontramos ante la posibilidad de una repetición de compensaciones excesivas y negligencia. El verdadero riesgo es errar el tiro: es decir, ir tras el objetivo equivocado. Comencemos con la economía. Lo positivo es que los reformadores de hoy tienen menos razones que en el pasado para sobrecorregir. Salvo Venezuela y Brasil, los países latinoamericanos no están frente a una caída económica brutal. Así que hay una menor necesidad de las llamadas reformas big bang del pasado, que tantos errores y dolores ocasionan. El problema económico clave de la región es la exagerada dependencia de sus recursos naturales, pero la mayoría de los nuevos hipercorrectores parece ignorar esta situación. En Perú, el presidente Kuczynski fue a China en su primer viaje al extranjero, una rara elección si se toma en cuenta la contribución de China para mantener a Perú dependiente de la minería. La solución que ofrecen los nuevos reformadores es atraer la inversión extrajera, mediante el relajamiento de las reglas sobre exportaciones. Quizá tal liberalización aumente la inversión, pero falla como política para minimizar la dependencia de la exportación de recursos naturales. Lo que logra es aumentar la dependencia de socios extranjeros y reducirla requiere establecer fondos para la estabilización, mejorar la educación para que los trabajadores puedan adquirir más capacidades y crear una economía de servicio más diversificada. Tristemente, los presidentes de hoy en día casi nunca hablan de estas tareas. Otro tema importante de la agenda para la reforma es la corrupción. Ningún otro asunto parece movilizar mejor al electorado que el disgusto que ésta les provoca. Las
23
acusaciones de corrupción destrozaron la fuerza electoral de los presidentes izquierdistas alguna vez populares, como Dilma Rousseff en Brasil, Cristina Fernández de Kirchner en Argentina, Mauricio Funes en El Salvador y Evo Morales en Bolivia. Los presidentes de América Latina tienen una larga historia de errar el tiro en la lucha contra la corrupción. Cuando imperaba el neoliberalismo, la estrategia preferida para enfrentarla era reducir el Estado, pues se asumía que un sector público más pequeño ofrecía menos oportunidades para la corrupción. Con los presidentes de izquierda, la estrategia preferida fue castigar a los partidos y expandir la “democracia participativa”, con la esperanza de que dar al ciudadano común mayor poder para tomar decisiones... lo convertiría en un guardián eficaz. Ninguno de estos enfoques funcionó. Reducir la presencia del Estado a través de privatizaciones produjo nuevas oportunidades para coludirse con el sector privado y hacer que la vigilancia fuera más difícil. La democracia participativa tampoco dio el resultado esperado: muchos que se sumaron terminaron siendo cooptados y se coludieron con funcionarios corruptos. La Venezuela de Chávez tuvo más de 70.000 consejos para ayudar con proyectos para las comunidades; recibieron cerca de ocho mil millones de dólares del Estado, según Reuters, con muy poco que mostrar como resultado de todo ese dinero gastado.
Más que reducir el tamaño del Estado, los presidentes deben construir Estados basados en reglas. En lugar de confiar sólo en la participación ciudadana, deben dar más poder a una circunscripción más estrecha: los tribunales...pero, hay obstáculos. Hacer que el Estado se rija más por reglas y dar más poder a los tribunales, limita el poder de decisión del ejecutivo, lo que desagrada a los presidentes. A veces, como en Brasil, los partidos que apoyan esos cambios están teñidos de escándalos de corrupción. Los hipercorrectores, en especial, piensan que las revisiones judiciales los atan de manos en su esfuerzo por reparar una situación disfuncional. Por último, los reformadores de hoy también han heredado el problema del sectarismo político: la tendencia de los partidos en el poder a otorgar favores a quienes les son leales, mientras marginan a sus opositores. La izquierda radical latinoamericana mostró ser notablemente sectaria: recompensaban a sus seguidores con gran generosidad estatal, a menudo en la forma de prestaciones sociales; mientras castigaban a los disidentes negándoles beneficios. Los oponentes sentían, y con razón, que el Estado usaba las políticas sociales para desfavorecerlos. Esto generó una de las paradojas latinoamericanas más notables desde finales de la década de los años 2000 y un círculo vicioso: la pobreza y la desigualdad se redujeron, pero las tensiones políticas aumentaron: no tanto porque los programas sociales se basaran en la redistribución (cuyos fondos de hecho provenían de las exportaciones más que de aumentos fiscales), sino por el favoritismo. Los programas sociales hacían que un presidente fuera popular, y su popularidad los empujaba a crear más oportunidades, reglas y prácticas adversas para sus opositores, provocando polarización.
@r_encontexto
| Encontexto
24
POLÍTICA
El reto de los reformistas es cambiar esta dinámica para disminuir la polarización. Pero no está claro que lo puedan hacer: sus coaliciones políticas quizá se lo impidan. Muchas veces éstas consisten en un típico frente antipopulista: empresas, tecnócratas, votantes de clase media, todos alineados en contra del ineficiente gasto gubernamental. Exigen un enfoque exclusivo en la disciplina macroeconómica. Si estas coaliciones no se amplían para incluir otros sectores, terminarán también desembocando en sectarismo. En otros casos, la coalición electoral detrás de los reformistas es más religiosa y fuerte que en Brasil, Colombia, México y Centroamérica, como en el caso de Trump, con una alianza entre los evangélicos y los católicos, que busca adelantar una agenda muy conservadora en temas de sexualidad y seguridad, con políticas restrictivas y el compromiso presidencial en cuanto al aborto, los derechos de los homosexuales, la drogadicción, el crimen y hasta la “ideología de género”, argumentando que ésta se construye socialmente, en lugar de estar determinada por la biología y que va en contra de la Biblia. Se oponen a las políticas que protegen a las personas homosexuales y transgénero, a los defensores de la planificación familiar y a las familias no tradicionales.
Coaliciones como ésta ayudaron a dar el poder a Temer, en Brasil y Morales, en Guatemala; a dar carpetazo a un proyecto de ley de matrimonio entre parejas del mismo sexo, en México; a bloquear, mediante un plebiscito, el acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las FARC, en Colombia. En Nicaragua, empujaron al presidente Daniel Ortega, un antiguo marxista, a adoptar una postura contraria al aborto, entre otros casos.
El reto para estos presidentes es establecer una separación de la Iglesia y el partido. Si insisten en excluir a los sectores siempre crecientes del electorado, que son más seculares, se arriesgan a incrementar la polarización. Hay dos formas de interpretar este momento en América Latina: una es verlo como un cambio en el péndulo ideológico de la izquierda hacia la derecha. La otra es verlo como un ciclo repetido de hipercorrección, crisis de gobierno que de nuevo producen mega reformistas.
Las posibilidades de romper con este desafortunado ciclo parecen desiguales. En cuanto a la economía, las oportunidades se ven mejor que en el pasado pero, en cuanto a corrupción y sectarismo, se avizoran problemas en el futuro.
Las encuestas políticas y las campañas electorales. Las encuestas son una verdadera profesión para quienes la manejan con grandes empresas, tanto a nivel nacional como internacional, para prestar sus servicios en todo tipo de temas, tanto económicos como políticos. Juan Carlos Faidutti Edición ENCONTEXTO
En las campañas electorales, los medios de comunicación y los candidatos las utilizan para informar a la ciudadanía o para saber las verdaderas posibilidades de quienes buscan una posición política, aunque no siempre se lleven con objetividad o infalibilidad absoluta. Y si no, vean los resultados de las elecciones en Estados Unidos o el triunfo del NO en el plebiscito para aprobar el Acuerdo de Paz en Colombia. En días pasados, recibí la visita de un valioso joven economista, empeñado en publicar un libro sobre los primeros años de vida del presidente Velasco Ibarra y su transformación con el paso del tiempo: el Velasco joven y el otro, quien -ya en la vida activa política-, tiene que adaptar sus ideas, sin traicionar la posición que se había formado desde el claustro universitario. Al final de la entrevista me preguntó qué pensaba el presidente Velasco de las encuestas y qué papel desempeñaban éstas en sus campañas electorales.
No recuerdo si ya existían personas o empresas dedicadas a realizar encuestas; pero, ni el presidente Velasco ni sus partidarios recurrimos a ellas. Entonces, ¿cómo el presidente lanzaba su candidatura y hacía sus campañas para ser favorecido por el voto popular? Velasco Ibarra sacaba sus propias encuestas del contacto con el pueblo. No requería multitudes: en los barrios, cuarenta o cincuenta personas eran suficientes; daba su discurso e incitaba a la gente a votar por él. Recorría los pueblos en la plataforma de un camión, hablaba con la gente o se asomaba a un balcón. Nada de guardaespaldas. Por las noches, visita a los comités y luego, al final del día, su propia encuesta interna. Así se instaló en Guayaquil para dirigir su campaña, pues se dio cuenta de que ahí estaba su fuerza electoral. El día de las elecciones recorríamos los recintos electorales, palpando la euforia que despertaba su presencia. ¡Por algo fue cinco veces presidente!
Los tiempos han cambiado y hoy se hace política de otra forma. Las encuestas permiten "pulsear" el sentir del pueblo y manipular su opinión. ¡Hasta hay asesores! Antes,... se la hacía a pulso. Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD
25
Ciudades verticales:
el futuro de las urbes mira hacia el cielo. Edición Encontexto Fuente: La Vanguardia - SAP News Center - Structuralia
INFORMACIÓN
En 1990, el planeta tenía diez megalópolis de más de 10 millones de habitantes. Hoy ya son 28 y, en el 2030, más de 40 habrán alcanzando esa dimensión. La tierra disponible para desarrollar urbanizaciones y hasta ciudades completas, es cada vez más escasa. Pero la población mundial sigue creciendo y la demanda de vivienda, también. Esto ha empujado a las empresas de desarrollo urbano e inmobiliario, a plantear soluciones que crecen y elevan hacia el cielo, ampliando la densidad por metro cuadrado... pero dando espacio para nuevos departamentos. Recordemos que el crecimiento vertical propuesto es, principalmente, hacia arriba, aunque hay iniciativas de crecimiento subterráneo, como en Singapur, que ya ganó también espacio al mar. ¿Será que volveremos a vivir en cavernas? Construir bajo tierra puede triplicar el coste de hacerlo en superficie. En ediciones anteriores ya escribimos sobre algunas iniciativas que desarrollan las viviendas y construcciones excavando en la tierra. En el año 2007, por primera vez en la historia de la humanidad, la población de las áreas urbanas superó a la de las zonas rurales y, hoy, cerca del 55% de las más de 7.000 millones de personas que habitan nuestro planeta viven
@r_encontexto
| Encontexto
26
CIUDAD
en las ciudades. Según las últimas previsiones de las Naciones Unidas, para el 2050, dos de cada tres personas vivirán en conurbaciones cada vez mayores… ¿y menos habitables también? Stephen Emmott, profesor de Computación de la Universidad de Oxford, ha calculado en 10.000 millones de personas, la población total para fines del siglo XXI, que vivirán en las grandes áreas metropolitanas de los cinco continentes: las ya existentes y en las que se irán levantando en las próximas décadas.
Habrá que encontrar soluciones creativas para esos 3.000 millones de hombres y mujeres en los que se incrementará la superpoblación de la tierra. ¿Qué primará: tierra para vivienda o tierra para cultivos y alimentos? El crecimiento horizontal es insostenible, pues existe la necesidad de contar con suficientes zonas cultivables para alimentar a esa creciente población. Esto obligará a repensar las ciudades a fondo. El urbanismo devorador de hectáreas es cosa del pasado. José Fariña, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio de la Universidad Politécnica de Madrid, señala que "... estemos asistiendo a una contracción o repliegue de las ciudades, imprescindible para que la Tierra no muera por agotamiento". La mayoría de los especialistas en este campo, sean urbanistas, arquitectos, ecólogos o ingenieros, coinciden en señalar que las ciudades del futuro, o mejor dicho, del presente, irremediablemente tendrán que crecer en vertical, con edificios que alcanzarán alturas de vértigo, como ya podemos ver en países como China. Y en casas que, además de residencias, serán lugar de trabajo, con pequeños huertos e invernaderos para auto abastecimiento. de Por ejemplo, las viviendas diseñadas por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), creadas a partir de la conjunción de módulos transformables y polivalentes que permiten, con una sencilla operación,
Encontexto |
revistaencontexto
convertir una oficina en un gimnasio, el comedor en un salón de fiestas o el dormitorio en una sala de estar. Y es que hay sólidos argumentos a favor de esta propuesta: las ciudades verticales facilitan un uso más eficiente de los recursos. Es menos costoso dotar de agua y de energía, así como recoger los residuos; además, optimiza un recurso cada vez más escaso y valioso, como es el suelo, fomenta el uso del transporte público, de la bicicleta y el caminar, porque los desplazamientos por razones labores, de estudios, comerciales o de ocio, son más cortos.
Algunos optimistas piensan que la proximidad física entre los habitantes será motivo de una mayor integración social, pues dispondrán de más tiempo libre para relacionarse, al ser más cortos los desplazamientos. A finales del siglo XIX comenzaron a aparecer los primeros rascacielos en Estados Unidos, en las ciudades de Nueva York y Chicago, como solución arquitectónica al incremento de la densidad de población, para aprovechar al máximo la superficie disponible. En la actualidad, las ciudades que cuentan con más rascacielos son Dubái, Nueva York, Chicago, Hong Kong, Shanghái y Tokio, ciudades muy pobladas que, como muestra de bonanza y poder económico, tratan de construir la torre más alta del mundo o grandes núcleos financieros en superficies relativamente pequeñas. Este es uno de los principales aspectos que motiva su construcción. Pero, a pesar de esta gran ventaja, los arquitectos e ingenieros encuentran muchas complicaciones durante su diseño y construcción. Uno de los problemas que más preocupaba en las primeras construcciones, era la falta de luz natural que se podía provocar en las calles con la construcción de estos grandes edificios. Este ha obligado a ordenar esta construcción teniendo en cuenta unas garantías de luz solar, para no oscurecer las vías públicas durante el día.
CIUDAD
27
Imagen por Ali Zifan/CC 4.0
Otras complicaciones en las edificaciones de gran altura, son: asegurar el abastecimiento de agua en las plantas más elevadas, asegurar una adecuada resistencia y confort frente al viento en los últimos pisos y diseñar una adecuada cimentación para la estructura, mucho más profunda que la de un edificio normal; y su condición sismo resistente, pues tendrían mayor facilidad de colapso.
Las grandes urbes y principales ciudades europeas pierden posiciones año tras año: la conurbación de Madrid, ha caído del lugar 38 en 1990 al 54 en el 2014, y podría situarse en la posición 70 para 2030. O con el área metropolitana de Barcelona, que ha pasado del lugar 40 de la tabla (1990) al 69 (2014) y podría descender hasta el 89 en el 2030.
La resistencia sísmica de un rascacielos es tema de atención especial, sobre todo, en zonas geográficas donde existe gran riesgo de terremotos, aplicando soluciones que minimizan los efectos de los movimientos telúricos en los edificios, como: aisladores sísmicos, disipadores y el diseño de estructuras especiales.
Habrá grandes avances en la industria de la construcción. Los nanotubos de carbono sustituirán a los materiales de cemento y serán más livianos pero a la vez resistentes. Al mismo tiempo, los nanocables de diamante reemplazarán a los cables de acero, aportando 100 veces mayor resistencia a las estructuras.
En la actualidad, la población urbana es mayoritaria en: Norteamérica (82%); Latinoamérica y el Caribe (80%) y Europa (73%). En África y Asia (40% y 48% de población urbana) está a punto de suceder lo mismo. Las previsiones para el 2050 señalan que el 90% del crecimiento de las ciudades se concentrará en estos dos últimos continentes y que sólo tres países, India, China y Nigeria, acapararán el 37% de ese brutal incremento de 2.500 millones de personas. El aumento de la población urbana de la segunda mitad del siglo XX quintuplicó la población de las ciudades del año 1950 y parece no tener freno. Asimismo, dentro de 15 años, la Tierra contará con 63 ciudades de entre cinco y diez millones de habitantes (20 más que en la actualidad), 558 de entre uno y cinco millones y 731 entre 500.000 personas y un millón.
El proceso de construcción será cada vez más automatizado. Los trabajadores y grúas serán reemplazados por robótica y drones, alcanzando alturas sin precedentes, con megaestructuras verticales de alojamiento público y espacios privados, caminos peatonales elevados que conecten a centros comerciales, bares, cafés y parques.
Los cinco edificios más altos del mundo, en la actualidad 1º: Burj Khalifa (Dubái, Emiratos Árabes – 828
metros de altura) 2º: Torre central de Shanghái (Shanghái, China –
632 metros de altura) 3º: Torres Abraj Al Bait (La Meca, Arabia Saudita –
601 metros de altura) 4º: World Trade Center (Nueva York, Estados Unidos – 541 metros de altura) 5º: Taipei 101 (Taipei, China – 508 metros de altura)
Los edificios más altos de hoy, se verán desplazados cuando esté terminado el futuro rascacielos Kingdom Tower, de 1.000 metros de altura, en Yeda, Arabia Saudita, prevista su inauguración para el 2019. @r_encontexto
| Encontexto
P
30
AGRICULTURA
La agricultura y ganadería climáticamente inteligente: ¡existen y, lo que es mejor... funcionan! Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: FAO - Ministerio del Ambiente
INFORMACIÓN
Sus objetivos principales: aumento sostenible de la productividad e ingresos agrícolas; adaptación y creación de resiliencia ante el cambio climático; y reducción y/o absorción de gases de efecto invernadero... en la medida de lo posible. La mayoría de personas pobres del mundo viven en zonas rurales y la agricultura constituye su principal fuente de ingresos. Desarrollar el potencial para aumentar la productividad e ingresos de los sistemas de producción agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales a pequeña escala, será clave para alcanzar la seguridad alimentaria en los próximos 20 años. Se sabe que el cambio climático golpeará con mayor dureza a los países en desarrollo. Entre sus efectos se incluyen mayores temperaturas, cambios en los patrones de precipitaciones, un aumento del nivel del mar y fenómenos meteorológicos más frecuentes y extremos. Todos ellos suponen riesgos para la agricultura y el suministro de alimentos y agua. La resiliencia es, por ello, una preocupación predominante. La agricultura es también una de las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero. La mitigación puede ser, a menudo, un importante beneficio colateral de las acciones que tratan de reforzar la adaptación y mejorar la seguridad alimentaria. La agricultura climáticamente inteligente (CSA, por sus siglas en inglés) es una propuesta que ayuda a definir las acciones necesarias y estrategias, para transformar y reorientar los sistemas agrícolas; y de apoyo eficaz al
Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA
31
desarrollo, garantizando la seguridad alimentaria, en el contexto de un clima cambiante.
la Degradación de Tierras y Reduciendo los Riesgos de Desertificación en Provincias Vulnerables”
La CSA es una de las 11 esferas institucionales para la movilización de recursos, en el marco de los cinco objetivos estratégicos de la FAO. Está alineada con la visión de esta organización, de una alimentación y una agricultura sostenibles y ha sido desarrollada contribuyendo al objetivo estratégico nº2: “hacer que la agricultura, la actividad forestal y la pesca sean más productivas y sostenibles”.
Por esa razón el Ministerio de Ambiente (MAE) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP) son los co-ejecutores del proyecto denominado “Ganadería Climáticamente Inteligente, Integrando la Reversión de la Degradación de Tierras y Reduciendo los Riesgos de Desertificación en Provincias Vulnerables”, que cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), y el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF).
Por tanto; un importante aspecto de la CSA es la acción de mitigación, compatible con las prioridades nacionales de desarrollo para la agricultura, que incluye acciones, tanto en la explotación agrícola como fuera de ella, y abarca tecnologías, políticas, instituciones e inversiones. Con sus tres objetivos principales en mente: aumento sostenible de la productividad e ingresos agrícolas; adaptación y creación de resiliencia ante el cambio climático; y reducción y/o absorción de gases de efecto invernadero... en la medida de lo posible, la CSA provee los medios para ayudar a las partes interesadas a identificar, en los niveles local, nacional e internacional, estrategias agrícolas acordes con las condiciones de cada lugar, con un enfoque que implica la integración de distintos elementos en los contextos locales. El enfoque de la CSA Entre los distintos elementos de los sistemas de agricultura climáticamente inteligente se incluyen: 1. La gestión de los cultivos, el ganado, la acuicultura y la pesca, para equilibrar las necesidades de la seguridad alimentaria y los medios de vida a corto plazo, con las prioridades para la adaptación y la mitigación. 2. La gestión de los ecosistemas y el paisaje, para conservar los servicios del ecosistema, que son importantes para la seguridad alimentaria, el desarrollo agrícola, la adaptación y la mitigación. 3. Servicios para agricultores y encargados de la gestión de la tierra, que les permitan un mejor manejo de los riesgos/impactos del cambio climático, así como acciones de mitigación. 4. Cambios más amplios en los sistemas alimentarios, que incluyan medidas en el lado de la demanda e intervenciones en la cadena de valor, que refuercen los beneficios de la CSA. ¿Qué pasa en Ecuador? En nuestro país, la ganadería es considerada una importante actividad económica. La producción pecuaria ecuatoriana contribuyó con el 1,6 % al producto interno bruto total (PIB) durante la última década. No obstante, esta actividad podría resultar afectada por el cambio climático. Arrancó la implementación del proyecto “Ganadería Climáticamente Inteligente, Integrando la Reversión de
En el evento de presentación del proyecto se destacó el objetivo de reducir la degradación de la tierra y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en el sector ganadero de Ecuador, estableciendo condiciones que mejoren la calidad de vida de la población, garanticen la soberanía alimentaria e incrementen la producción agropecuaria.
El proyecto para enfrentar el cambio climático en la producción ganadera se fundamenta en tres pilares del desarrollo sostenible: social, económico y ambiental. Merece mención especial el trabajo intersectorial para garantizar una ganadería sostenible, integrando al control del cambio climático en la producción desde una perspectiva de desarrollo que beneficie a la ciudadanía. El Representante de la FAO en Ecuador, Grant Leaity, felicitó a las dos Carteras de Estado por su articulación para la ejecución del proyecto que, sin duda, “permitirá posicionar a Ecuador en la región y el mundo como un país pionero en promover iniciativas que integran la producción ganadera, con buenas prácticas ambientales”. El proyecto tendrá una duración de 4 años, con un presupuesto aproximado de 3,8 millones de dólares. Se ejecutará en siete provincias, distribuidas en las tres regiones del Ecuador continental: • Guayas, Manabí, Santa Elena (Región Costa) • Imbabura, Loja (Región Sierra) • Napo, Morona Santiago (Región Amazónica) En ellas se contempla: • El desarrollo de capacidades de funcionarios/as de los ministerios, Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y otros actores que participan directamente en la producción pecuaria; • La transferencia e implementación de tecnología. • La reducción de GEI y el mejoramiento en la provisión de bienes y servicios de una producción ganadera equilibrada con el medio ambiente. Conciencia social, ambiental y producción responsable, se conjugan en esta iniciativa de apoyo al sector agropecuario, que es algo que muchos agricultores y ganaderos han venido anhelando.
El proyecto arrancó con gran expectativa. Sus evaluaciones periódicas y la final, servirán para comprobar la eficacia de las propuestas y el compromiso de los participantes involucrados. @r_encontexto
| Encontexto
32
TURISMO
Ecuador:
paraíso del buceo deportivo y reecreativo. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Wikipedia - Turismo Web Blog ESPOL - Ecuador Travel - Finca Punta Ayampe - Su escape a Ecuador
CULTURAL
El acto de sumergirse en las profundidades del Océano Pacífico, para disfrutar de un ambiente totalmente nuevo y divisar la gran fauna marina, es una de las prácticas más atractivas y placenteras para quienes visitan Ecuador. La práctica del buceo se ha vuelto muy popular; tiene varias modalidades y finalidades: el de superficie, que puede ser a pulmón o con snorkel, y el de mayor profundidad, que es el Scuba Diving. Puede ser practicado profesionalmente en varios ámbitos o de forma recreacional. En esta ocasión nos referiremos a la parte recreacional deportiva de profundidad. Scuba es el tanque que usan los buceadores para proveerse de oxígeno (aire comprimido) y respirar bajo el agua, lo que les permite tener movilidad e independencia de amplio rango, al no estar conectados a fuente externa de suministro en superficie.
Fotos Creative Commons 2.0 y 4.0
Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO Para bucear se requiere de formación y práctica previa e, incluso licencia, y estar en buena condición física y de salud, lo que les permitirá disfrutar de la biodiversidad acuática de nuestro país y estar preparados para enfrentar cualquier eventualidad que surja bajo el agua. En muchos destinos de buceo tienen servicios que ofrecen cargas de aire, equipo y entrenamiento. El buceo técnico y el uso de respiradores está aumentando, especialmente en las zonas del mundo más profundas, donde los barcos hundidos, son el principal atractivo bajo el agua. En general, las profundidades de buceo recreativo están limitadas por las agencias de entrenamiento a un máximo de entre 30 y 40 metros (100 y 130 pies), por razones de seguridad, tales como toxicidad del oxígeno y la narcosis de nitrógeno. Existen lugares donde, planificadamente, sumergen embarcaciones viejas y en desuso, u otros elementos, como viejas esculturas, no muy lejos de la orilla o en lugares estratégicos, para que, con el tiempo, el coral se apodere de ellos y se vayan formando nuevos hábitats que atraigan a especies marinas a vivir en su entorno.
Muchos turistas comentan que "...es tan relajante bucear, que se puede convertir en una adicción". Se pierde la noción del tiempo, se aprecia lo liviano que se vuelve el cuerpo y el dominio de las especies que habitan este entorno. Bajo las olas y oculto de cualquier mirada, existe un mundo verdaderamente extraordinario. El Océano Pacífico ecuatoriano no tiene paragón con ningún otro país del mundo, por su riqueza marina. Bucear es una de las actividades turísticas más interesantes y nuestro país es un paraíso para los amantes de ésta, por la posibilidad de interactuar con especies marinas, avistar corales y una inmensa variedad de hermosos peces de todo tamaño, color y peligrosidad. El espectáculo que los aguarda superará todas sus expectativas... ¡y con crece!. Les presentamos algunos de los más reconocidos y visitados. • Punta Mala, Puerto López, Manabí Es una pequeña playa que se encuentra atravesando los acantilados de Punta Piqueros. En Puerto López se toman las embarcaciones turísticas que, en 15 minutos, los lleva al lugar, para hacer buceo con grado de dificultad moderada, guiado por expertos, para avistar moluscos, especies de peces, invertebrados y corales, por sus condiciones únicas. El Pelado, Santa Elena El costo por bucear en la zona guiado por expertos quienes te facilitan todo el equipo completo ronda los 120 a 130 dólares, Quienes desean bucear en el islote de El Pelado, usualmente parten desde Ayangue, en embarcaciones
33
turísticas para llegar en 15 minutos. Además de los arrecifes, la diversidad de fauna marina y estructuras que decoran el paisaje acuático. En Bajo de Copé, conocido como “la capital de las manta rayas gigantes”, se encuentran otros sitios de buceo donde se pueden apreciar arrecifes de burbujas que brotan desde el suelo: Las Agujas, La Caída del Sol, Seco, Antonio, Las Mantas. Estos sitios tiene un grado de dificultad muy alto. Aparte de presenciar la biodiversidad ecológica del mar (tortugas, mantarrayas gigantes, peces de diversos colores), otro de los atractivos es la estatua del Sagrado Corazón de Jesús de las Aguas, ubicado a 11 metros de profundidad, que fue colocado en el 2011 por un empresario colombiano. También se puede avistar el barco “Rigel”, de la Armada del Ecuador, que fue hundido por las autoridades del Ministerio de Ambiente, para que se convirtiera en un arrecife artificial en la zona. • Islote de Los Ahorcados, Puerto López, Manabí El costo por bucear en la zona ronda los 120 dólares, con una dificultad media. Las playas de Puerto López son famosas por la llegada de ballenas jorobadas. Se recomienda no bucear cerca de los animales, pero sí se puede tener un encuentro a distancia, además de ver corales, invertebrados, moluscos, gorgonios y otras especies marinas. El Islote está a 10 minutos en barco del pueblo Las Tunas; también es una de las atracciones de la costa de Puerto Rico y Ayampe, desde donde las embarcaciones turísticas los llevan en 40 minutos hasta el lugar. Esta formación rocosa de tres puntas es hábitat -por excelencia- de aves migratorias y posee grandes arrecifes de coral. Y si de leyendas se trata, los moradores de las costas cercanas cuentan que en dicho lugar se solían realizar sacrificios humanos.
Mitos o no, para los amantes del agua es un sitio ideal para realizar buceo de superficie y de profundidad, con un nivel de dificultad medio. • Los Frailes, Manabí Es una de las playas más hermosas del Ecuador, ubicada dentro del Parque Nacional Machalilla, a 12 kilómetros de Puerto López, con una de las mejores panorámicas de aguas verde-azules de la costa nacional. Es otro de los sitios elegidos por los buzos para disfrutar de la diversidad ecológica bajo el mar, con un grado de dificultad medio. Desde Machalilla se toman embarcaciones turísticas para el traslado de 15 minutos hacia los Bajos de Machalilla. Los precios rondan 110 dólares, para bucear con equipo y
@r_encontexto
| Encontexto
34
TURISMO
seguridad, recorrer la zona costera. Destaca por tener varias de las especies que sólo habitan en las Islas Galápagos: en tierra, los piqueros patas azules; y, en agua, las iguanas y otras especies marinas. • Santa Clara, El Oro La actividad empieza y termina en los muelles de Cabotaje de Puerto Bolívar y Puerto Hualtaco. Durante el trayecto se puede observar la flora y fauna. Es uno de los destinos más baratos para realizar buceo en Ecuador, desde 45 dólares; durante la actividad se puede observar un galeón hundido además de la vida marina. Se puede bucear durante todo el año. Es considerado por expertos como de alta dificultad, por las corrientes fuertes que lo hacen atractivo para adeptos del buceo de todas partes del mundo. Santa Rosa está ubicada a 40 minutos de la isla Costa Rica del archipiélago de Jambeli, a 43 km al oeste de Puerto Bolívar. • Ruta Cuicocha-Cotacachi, Imbabura Pero no sólo se puede bucear en aguas costeras. En esta ocasión, les presentamos esta ruta, donde podrá descubrir los secretos de la laguna, cuyas aguas están dentro del cráter de un volcán activo, en medio de un espectacular paisaje, que resulta muy impactante para el visitante. Las aguas bajan de los deshielos del Cotacachi, las lluvias y la influencia orgánica. Cuicocha tiene fumarolas submarinas sub-lagunares y está ubicada dentro de la Reserva Cotacachi-Cayapas. Si parte desde Quito, por la Panamericana Norte, llegará aproximadamente en una hora y media. Cuicocha se halla a 14 Km. de Otavalo y 12 Km. al suroccidente de Cotacachi.
Bucear es una de las actividades más atractivas y relajantes para muchos. Una vez se conoce el deporte el resto es diversión. Las Islas Galápagos: un capítulo aparte Aquí, los mares están ricamente influenciados por la corriente del Humboldt, que extrae los nutrientes del fondo marino y produce un plancton que atrae a los depredadores, incluyendo a ballenas, tiburones, mantas, atún y tortugas marinas, así como a sus presas, de las cuales se alimentan. Cada año, entre junio y octubre, cientos de ballenas jorobadas de los mares del sur, viajan a las costas ecuatorianas para aparearse y tener sus crías. Los buzos de aguas abiertas pueden disfrutar de "cabalgar" con los enormes tiburones ballenas y las manta rayas, mientras ellas también migran a través de estas áreas durante esa época del año.
Ubicadas a 1,000 kilómetros (600 millas) al oeste del continente, sin duda alguna, es la Joya de la Corona del buceo de profundidad en Ecuador, ya que es considerada una de las Siete Maravillas del Mundo. Todos los buzos deben cancelar una tarifa de admisión al Parque Nacional de $100 y $75 de tasas de puerto. Contrariamente a los sitios más populares de buceo del Pacífico Sur y del Caribe, la Islas Galápagos no poseen arrecifes de coral, pues sus aguas son muy frías. Sin embargo, albergan una diversidad extraordinaria de vida silvestre, debido a su ubicación remota y a la convergencia de las corrientes tibias del Pacífico con las frías del Antártico. Cerca del 25% de la vida marina es endémica de las islas y espectacular: los pingüinos de Galápagos, los lobos marinos, las iguanas marinas, tiburón martillo, las impresionantes manta rayas, el tiburón ballena, delfines, la tintoreras, tiburón de Galápagos, ballenas jorobadas y otros que surcan sus profundidades. Encontrará, por lo menos, cinco variedades nativas de tiburones y cientos de otros peces de colores... ¡y la lista continúa!
Las hurañas manta rayas y los juguetones lobos marinos se mantienen cerca de la isla Isabela, la más grande del archipiélago, mientras que el atún de cresta amarilla considera estas aguas como su hogar. La isla Wolf y la isla Darwin son considerados dos de los mejores sitios para buceo al norte archipiélago, con avistamiento de una enorme variedad de especies marinas, que habitan en zonas rocosas y cavernas submarinas. Pocas embarcaciones ofrecen el servicio, algunas con servicio de alojamiento y comida, pues las islas están a unas doce horas de Santa Cruz. Las principales atracciones de las islas se encuentran ubicadas al sur y, por ende, éste es el lugar más visitado. Pero si no desea moverse muy lejos, en Santa Cruz y San Cristóbal hay servicios de buceo, con desplazamientos de hasta hora y media de las islas, entre ellas, la visita a las Islas Gordon. Normalmente, el buceo de profundidad en Galápagos no se recomienda para principiantes, debido a las fuertes corrientes que existen, así como la poca visibilidad que se puede encontrar y las bajas temperaturas del agua. Ecuador es el paraíso de los amantes del mar, con miles de hermosas playas, manglares tupidos, bosque tropical húmedo y espectacular flora y fauna en las Islas Galápagos.
Realmente, cada isla y cada lugar mencionado, y muchos más que existen en nuestro país, tiene sus propias particularidades, que cada buzo debe descubrir por sí mismo, en función de su habilidad, preparación y experiencia, y también sus gustos. ¡Hay para todos! Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN
35
El huerto escolar: la revolución en la escuela.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: EcoPortal.net - huertoseducativos.org - experiencias personales de PCD
CULTURAL El alimento es una de las principales preocupaciones en todo hogar. Y no sólo tener qué comer, sino que lo que se coma, sea de calidad. Y eso se puede inculcar desde la escuela. sencillo, práctico y divertido, además de satisfactorio. La escuela siempre ha hablado de objetivos, proyectos, interdisciplinariedad, secuenciación, procedimientos, contenidos, actitudes, valores y normas. Y ahora le llega una revolución con el huerto escolar ecológico. A pesar de que la escuela sea un reflejo de la sociedad, debe evitar verse inmersa en el posible deterioro de la misma sociedad y, por el contrario, aportar a revertir ese deterioro. El derecho a una alimentación de calidad es un precepto universal que se puede concretar y con relativa facilidad pues, cada vez más, la gente se preocupa por su alimentación: que sea de calidad, que nos nutra, no que nos harte, que nos proteja de enfermedades, etc.
¡Por eso hay que hablar alto y claro y darlo a conocer. Por eso hay que romper los tabúes! La escuela juega, más que nunca, un papel importantísimo, cuando la sociedad está en riesgo de perder el rumbo. Ahí se forman los chicos y se consolidan los valores inculcados en el hogar. A pesar de todos los obstáculos, debe recuperar el protagonismo, la guía, el acompañamiento de los niños, para convertirlos en ciudadanos autónomos, críticos y respetuosos con el mundo que les rodea. Crear un huerto ecológico es una actividad multidisciplinar que estimula y motiva a los alumnos en su día a día. En este artículo mostramos algunos pasos
Foto por Kevin Krejci/CC 2.0
@r_encontexto
| Encontexto
36
EDUCACIÓN
básicos, útiles para diseñar un huerto ecológico desde cero. La labor convertirá este espacio en una herramienta educativa que fomente el respeto ambiental, conciencia sobre un consumo responsable y una alimentación sana; y promueva el trabajo en equipo y el compañerismo. Las características del terreno del que se dispone marcará la planificación de un tipo u otro de siembra. Si no existe un terreno adecuado, se puede utilizar todo tipo de materiales reciclados para crear un huerto alternativo y original o desarrollarlos en pequeñísimos espacios o en cajones. Y si no se tiene espacio en horizontal, pues a hacerlo en altura, colgando los recipientes de las paredes o muros. ¡No hay excusa, pero debe haber voluntad! ¡Imagínense cuan divertido, estimulante y sencillo es dar clases de Ciencias Naturales y explicar la fotosíntesis, la polinización y otros temas similares! Los estudiantes tienen mejor predisposición. ¡Y qué decir de la alegría de ver surgir el primer brote de la semillita que plantamos! Yo trabajaba así con mis alumnos de cuarto grado en un colegio local, en una pequeña jardinera; y arrancábamos desde la preparación de la tierra, para la siembra.
¡Cómo disfrutaban los alumnos: era aprender, jugando! Y aprovechábamos todo: las hojitas secas, la cáscara del guineo del lunch...todo iba a la mini compostera para producir abono; y la albahaca, además de rica, era un repelente natural contra algunas plagas. Cómo hacer un huerto en la escuela Escoger y preparar el suelo para la siembra (laboreo), es el primer paso fundamental para asegurar que nuestra siembra va a tener éxito. Trabajamos la tierra realizando las siguientes actividades: • Eliminar las adventicias, o mal llamadas malas hierbas, mientras preparamos el terreno para la siembra. También se las retira durante el cuidado del mismo, ya que continuarán saliendo a lo largo del cultivo. • Acomodar el suelo eliminando las piedras. • Airear la tierra: conviene que la primera capa de tierra esté siempre más suelta. También se lo conoce como "virar la tierra"; así, ésta respira. • Allanarla para dejarla preparada para la siembra. • Realizar surcos para colocar las semillas con espacio entre ellas, según las necesidades de cada planta a sembrar. • Fertilizar la tierra utilizando abonos orgánicos (como el compost). • Humedecer el suelo. La forma en la que se prepara el suelo se encuentra condicionada por la selección de plantas y hortalizas que se vayan a cultivar. Herramientas básicas para comenzar: • Azada: para cavar y desmenuzar la tierra, levantar surcos y limpiar hierbas no deseadas. • Rastrillo: para remover y alisar el suelo, recoger hojas secas y desmenuzar la tierra. • Pala: para remover, voltear y airear la tierra y el compost. • Carretilla: para transportar tierra, arena, basura, piedras y abono (compost).
• Mangueras o regaderas: para el riego. • Guantes de jardinería: para trabajar con las herramientas.
Una buena limpieza después de cada uso ayuda a mantener las herramientas en buen estado y a prolongar su vida útil. Y ahora, SÍ...a escoger las semillas y plantones de temporada. Pero, hacerlo correctamente, es fundamental, ya que determinarán el desarrollo y crecimiento de la planta. Para alcanzar todos los objetivos de un huerto ecológico y conectar con la tierra y las tradiciones de cada zona, debemos usar variedades locales que, además, se adaptan mejor al suelo y ayudan a la conservación de la biodiversidad. Existen calendarios de siembras que ayudan a saber qué cultivar en cada época. Seleccionar dónde plantamos también incidirá en el éxito del huerto ecológico. Se debe escoger un lugar ventilado, que disponga de mucha luz y con acceso al riego; tener en cuenta -también- el clima y la temperatura de la zona, iluminación, humedad ambiental, aireación, cantidad de lluvia…etc. Cada una de esas variables influirá de una manera u otra en los cultivos. A su vez, se ha de tener en cuenta dónde se planta cada hortaliza, de forma que las más grandes no tapen a las pequeñas. Es recomendable que el huerto no se encuentre demasiado cerca de árboles que puedan quitarle la luz y los nutrientes del suelo que necesita. La sombra es importante pero es fundamental calcular qué partes estarán a la sombra a lo largo del día y durante cuánto tiempo, ya que algunas hortalizas no crecen igual si les da mucha sombra y otras, en cambio, no se desarrollan si les da el sol. Conviene realizar asociaciones de cultivos, que consiste en plantar -de forma conjunta- distintos tipos de cultivos, de manera que se beneficien entre sí en la captación de nutrientes, en el control de plagas, así como de otros factores que ayudan en la productividad agrícola. Por ejemplo, asociar el cultivo de frutas y hortalizas con plantas aromáticas y florales hace que se alejen las plagas e, incluso, atraen insectos que favorecen el control biológico. También es recomendable combinar cultivos que tengan diferentes etapas de crecimiento para que no compitan entre sí, o distinta profundidad de enraizamiento.
La rotación de cultivos ayuda a combatir las plagas y malas hierbas, evita que el suelo se agote y mejora el drenaje y la aireación del mismo. De esta forma se asegura la fertilidad del suelo a largo plazo. El riego es imprescindible, por lo que debe existir una toma de agua cerca para regar los cultivos. Los horarios, la cantidad de agua, así como la frecuencia del riego, dependerán del tipo de huerto que tengamos y de la época del año, pero siempre debemos mantener la tierra bien hidratada. También hay que tener en cuenta que no todas las plantas tienen las mismas necesidades de agua, por lo que será importante saber el requerimiento de cada una y colocar -en una misma zona- aquellas que tengan las mismas necesidades.
El huerto ha entrado en las escuelas y ha supuesto una revolución. Es un lugar seguro, donde niños y niñas pueden experimentar directamente con la vida, con la naturaleza. Donde todavía pueden disfrutar de la conexión que, como especie animal, tenemos con la tierra que es nuestro hogar. El éxito estará asegurado. Encontexto |
revistaencontexto
P
38
HILANDO FINO
La lucha equivocada de una coalición internacional. Juan Carlos Faidutti
OPINIÓN Los ministros de una treintena de países han decidido llevar adelante la guerra contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI), para garantizar su destrucción. Esto incluye acabar con la organización terrorista en Irak y Siria, que también se extenderá a otras partes del mundo, como Afganistán o Libia. El secretario de Defensa de Estados Unidos declaró que la coalición internacional, que está integrada por países occidentales, árabes y asiáticos, que luchan contra el EI, irá tras ellos en cualquier lugar del mundo, con el objetivo de mantener seguros, tanto los territorios, como a los ciudadanos de los países miembros. Los próximos pasos que darán se circunscriben a hundir al EI en los dos grandes bastiones que aún le quedan: Raqqa y Mosul. Además, señaló tres objetivos que van a seguir: en primer lugar, destruir de raíz lo que supone el EI en Irak y Siria. El segundo objetivo es combatir la metástasis del EI en todas las partes del mundo donde surja. En tercer lugar, ayudar a proteger a los países miembros de la coalición. Si analizamos los ataques provenientes de estos grupos terroristas, vamos a recordar la destrucción de las Torres Gemelas, en la que miembros de este grupo se prepara por meses para los ataques. Sabían que iban a morir pero no les importó. Cada ataque tiene la misma característica, porque su fanatismo llega a tal extremo que no les importa perder sus vidas y acabar con la vida de otros. Cada día, el ejército yihadista recibe -como voluntarios-, a ciudadanos de origen occidental, que han sido preparados para entregar su vida por la causa que persiguen: la creación del califato, como un Estado gobernado por las normas en las que ellos interpretan el Corán. Muchos de los voluntarios son jóvenes que no han crecido con esta ideología en sus hogares.
Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO En la actualidad, el ejército yihadista está conformado -aproximadamente- por unos 30.000 miembros; y si la propuesta de la coalición es terminar con ellos, sería una masacre que no lograría acabarlos. Los diarios mencionan que, para poder realizar los actos terroristas en varios países, sólo se necesita una persona. Incluso niños que, con un chaleco de dinamita, pueden entrar a un sitio donde existe un conglomerado de gente y hacerlo volar, sabiendo que ellos también van a ser víctimas de ese acto que cometen. Francia, con su fuerza de seguridad, tomó una gran cantidad de medidas, luego de ser víctima del primer ataque. Luego, se han producido varios más. Un sólo hombre alquilando un camión, con dos días de anticipación, pudo matar tanta gente, sin respetar a hombres, mujeres y niños que estaban celebrando las fiestas nacionales. Las fuerzas de seguridad sólo pudieron actuar para matar al terrorista, pero el horrendo crimen... ya había sido cometido. Queda demostrado que son otras las soluciones que se deben buscar; es importante poner mayor esfuerzo y tratar un acercamiento con los ayatolas y más autoridades religiosas de las sectas musulmanas, para evitar el desangre que recién ha empezado. Para nuestro criterio, la humanidad no puede seguir matándose y matándose, pues tiene que llegar un momento en que debamos encontrar otro camino para poder vivir en paz y juntar todos nuestros esfuerzos para que, en lugar de estar armándonos y gastando miles de millones buscando fórmulas para destruirnos, cambiemos la mentalidad de los gobiernos y utilicemos esos millones que se gastan en armas, para encontrar un fin noble, como es combatir el hambre, acabar con el analfabetismo y evitar el calentamiento global. Una guerra distinta Una distinguida profesora, desde el Uruguay, me reclama que por qué no sigo escribiendo más seguido sobre los problemas del Medio Oriente. Mientras tanto, desde Salinas, un lector me pide que ya cambie de tema.
Lo que está sucediendo en una parte muy importante de la humanidad ya fue denunciado por la escritora italiana Oriana Fallaci y por la española Pilar Rahola, habiéndose convertido estas denuncias, en una verdadera profecía. Posiblemente no fueron tomadas en cuenta, por falta de valor de ciertos gobernantes, temerosos de lo que podía suceder. Ese valor estuvo ausente, cuando se veía venir la Segunda Guerra Mundial. El primer ministro inglés, Neville Chamberlain, luego de la humillante conferencia de Munich, fue acusado de haber elegido la indignidad, antes que la guerra, pero igualmente hubo guerra. Un distinguido pensador argentino, Marcos Aguinis, encuentra analogías y diferencias entre la nueva guerra mundial, a pedazos, como la calificó S.S. Francisco, con las dos anteriores, como son: la participación de gran parte del planeta, una crueldad masiva y un fanatismo desenfrenado.
39
La diferencia la encuentra en el protagonismo del Islam y la acción de los asesinos suicidas. Los fanáticos que, individualmente, están dispuestos a todo, han convertido cualquier ciudad del mundo en un sitio expuesto a las matanzas: un supermercado, un club, un templo, los desfiles, los paseos callejeros, etc. Esta actitud nos obliga a meditar, ya que atacar, lanzar misiles o bombas y acabar con el califato, hace el problema más difícil. Como antecedente, recordemos que la rama chiita, hace muchos cientos de años, formó una secta sanguinaria durante las cruzadas y se dedicó a matar en nombre de Alá a cualquier cristiano que tuviese cerca. Pese a esta realidad, ¡cuánto se ha hablado contra las Cruzadas, que querían recuperar el Santo Sepulcro! El transcurso del tiempo Durante la revolución de Khomeini al frente de sus ayatolas, muchos progresistas apoyaron con la ilusión de que traían la libertad. Ahora, en gran parte del Islam predomina un espíritu bélico de todos contra todos. Es curioso que compartan un mismo libro, el Corán. Pero, diversas interpretaciones o la veneración por uno u otro individuo, sucesor de Mahoma de un lejano pasado, generan enfrentamientos absurdos.
A la Biblia y al Corán se le encuentra muchas analogías: derivan de la misma fuente monoteísta que inspiró a Abraham y a Moisés, donde el asesinato es condenado. En todas las mezquitas, sitios de oración o escuelas coránicas debería ser ésta, una decisión asumida por la mayoría moderada de los musulmanes que pueblan el mundo. De lo contrario, se convierten en cómplices de tanto asesinato que se comete. No es aceptable que se prometa el paraíso a quienes se suicidan para matar semejantes. Ni que se honre y premie a sus familiares como parientes de trastornados, de criminales, de gente que merece el infierno. Para tener idea de la manipulación religiosa de ciertos líderes musulmanes, nos remitimos a las palabras de Khomeini durante su guerra con Irak. Este dirigente ordenó fabricar medio millón de llavecitas de plástico, para colgarlas en el cuello de los niños. Las llavecitas les abrirían las puertas del paraíso después de morir. A la conquista de Europa Hace rato que dirigentes musulmanes afirman que con el útero de sus mujeres conquistarán el llamado Viejo Continente. Este plan se logra con los refugiados. Europa, humanitariamente recibe y reparte a los refugiados, sin tomar en cuenta que estos hechos fueron provocados por los propios árabes y musulmanes y que deben resolverlos ellos mismos. ¿Por qué buscan refugiarse en Europa? No les faltan tierras ni recursos. Deberían instalarse en las enormes extensiones de Arabia Saudita y de otros países árabes, con el apoyo de las fortunas incalculables que atesoran los emiratos del Golfo. ¿Por qué tienen que irse a vivir a países con otras tradiciones, lenguas, costumbres y creencias?
La solución humanitaria sería tener embarcaciones que reciban en las costas de Grecia e Italia a los refugiados y que, luego de atender sus condiciones sanitarias, los transporten a los emiratos del Golfo. Consideramos que ésta será la actitud más humanitaria posible. @r_encontexto
| Encontexto
40
ENERGÍA
Más grandes avances de energía renovable del 2016. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: MIT Technology Review - Oak Ridge National Laboratory
INFORMACIÓN
Hojas biónicas, una célula solar caliente y otros avances de los más notables en energías renovables alcanzados el 2016. Veamos qué podemos esperar para este año. El mundo ha hecho esfuerzos y, gracias a esto, la energía limpia ha dado pasos importantes en 2016. El acuerdo de Climate Paris entró en vigor, el precio de las instalaciones solares continuó cayendo, las inversiones en energía renovable se dispararon; la energía eólica marina finalmente se puso en marcha en los Estados Unidos y los científicos tuvieron una serie de avances técnicos que prometen hacer cada vez más sostenible, eficiente y asequible a la energía. Aun así, las tecnologías renovables disponibles hoy no pueden satisfacer todas las demandas de energía del mundo. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU concluyó que el mundo debe reducir las emisiones de gases de efecto invernadero hasta en un 70% para mediados de siglo y, casi a cero, para el año 2100, para tener alguna posibilidad de evitar niveles de calentamiento que podrían causar ciudades que se hunden, las extinciones en masa y las sequías generalizadas.
Así que necesitamos más fuentes renovables de energía de alta eficiencia, de almacenamiento más barato, redes inteligentes y sistemas eficaces para la captura de gases de efecto invernadero.
Foto por NHD-INFO/CC 2.0
Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA
41
La fotosíntesis artificial Un gran reto es un combustible líquido limpio que pueda sustituir a la gasolina y otros combustibles para el transporte. Una de las posibilidades más prometedoras es la fotosíntesis artificial, imitando al método propio de la naturaleza para convertir la luz solar, el dióxido de carbono y agua, en combustibles.
Células solares perovskita Son baratas, fáciles de producir y muy eficientes en la absorción de luz. Una película delgada de material, una clase de compuestos orgánicos e inorgánicos híbridos con un tipo particular de estructura de cristal, puede capturar tanta luz como una capa relativamente gruesa del silicio, utilizada en la fotovoltaica estándar.
Daniel Nocera y Pamela Silvers, científicos de Harvard, en asociación con sus co-autores, desarrollaron una "hoja biónica" que podría capturar y convertir el 10 por ciento de la energía de la luz solar, un gran paso adelante para este campo. Los investigadores utilizan catalizadores especiales para separar el agua en hidrógeno y oxígeno y, luego, ajustar las baterías, especialmente diseñadas para trabajar el dióxido de carbono y el hidrógeno y convertirlos en combustible líquido.
Uno de los retos críticos, sin embargo, ha sido la durabilidad. Los compuestos que absorben la energía solar en realidad tienden a degradarse rápidamente, especialmente en condiciones húmedas y calientes.
Otras instituciones, como: Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y el Centro Conjunto para la fotosíntesis artificial, trabajan en ello. Este último creó un dispositivo con energía solar que convierte el dióxido de carbono en formiato, utilizable como fuente de energía para las células de combustible especializados.
Pero el campo todavía se enfrenta a desafíos técnicos considerables y cualquier producto comercial siguen estando, probablemente, a años de distancia. Termofotovoltaico solares Esta primavera, un equipo de investigadores del MIT informó el desarrollo de un dispositivo termofotovoltaico solar que podría rebasar los límites de eficiencia teóricos de los sistemas fotovoltaicos convencionales utilizados en los paneles solares, que sólo pueden absorber la energía de una fracción del espectro de color de la luz solar, principalmente, la luz visual de violeta a rojo.
Pero algunos grupos de investigación de varias instituciones, ha dado pasos significativos para mejorar la estabilidad de las células solares de perovskita este año, mientras otros han tenido éxito en aumentar la eficiencia de las células solares de perovskita y la identificación de nuevos y prometedores caminos para otros avances. El almacenamiento de carbono La generación de electricidad es responsable de producir el 30% de dióxido de carbono, por lo que la captura de esas emisiones en la fuente es crucial para cualquier plan de reducción. Este año hubo varios enfoques emergentes para la captura de carbono en las centrales eléctricas, incluyendo las células de combustible de carbonatos, así como algunas implementaciones prometedoras de la tecnología existente en el mundo real. También ha habido algunos ejemplos marcadamente negativos.
La pregunta del millón es: ¿qué hacer con esto, después de que se ha capturado con éxito? Y no es un problema pequeño. El mundo produce cerca de 40 mil millones de toneladas de dióxido de carbono al año.
Los nanotubos capturan la energía a través de todo el espectro de colores, convirtiendo todo en energía térmica. Los cristales adyacentes se calientan a altas temperaturas, alrededor de 1.000 ° C, se vuelve a emitir la energía en forma de luz, pero sólo en la banda que las células fotovoltaicas pueden capturar y convertir.
Un método parece ser prometedor: enterrar el dióxido de carbono y convertirlo en piedra. Desde 2012, de Reykjavik Energy Proyecto CarbFix, en Islandia, ha estado inyectando dióxido de carbono y agua a gran profundidad, donde reaccionan con las rocas volcánicas de basalto que son abundantes en la región. El 95 por ciento del dióxido de carbono se mineralizó en menos de dos años, mucho más rápido que los cientos de miles de años que muchos habían esperado. Tampoco parece haber escape de gases de efecto invernadero y podría ser más barato y más seguro que los métodos existentes de enterramiento. Pero se requiere más investigación para ver cómo funciona en otras áreas, en particular, los fondos oceánicos.
Al menos en principio, estos paneles podrían alcanzar niveles por encima del 80 por ciento de eficiencia, aunque falta camino por recorrer. Hay otra ventaja fundamental de este enfoque: el proceso es impulsado en última instancia por el calor y podría seguir funcionando -incluso- cuando el sol se encuentre detrás de las nubes; la reducción de la intermitencia sigue siendo uno de los inconvenientes críticos de la energía solar. Si el dispositivo se acoplara con un mecanismo de almacenamiento térmico que pudiera funcionar a estas altas temperaturas, podría ofrecer la energía solar continua durante todo el día y la noche.
Otra opción con potencial es el reciclado -de nuevo-, para convertirlo en combustibles utilizables, como el etanol, que ya se utiliza como aditivo en la gasolina. Un dispositivo, creado por investigadores del Laboratorio Nacional de Oak Ridge de Energía de Estados Unidos, convierte una solución de dióxido de carbono en etanol a un alto nivel de eficiencia, con materiales relativamente baratos y un proceso que funciona a temperatura ambiente, ventajas para cualquier futura comercialización. Además de la conversión de dióxido de carbono capturado, el proceso podría ser utilizado para almacenar el exceso de energía del viento y de la generación de electricidad solar.
Pero científicos del MIT añaden un componente intermedio, formado por nanotubos de carbono y cristales nanofotónicos que funcionan como embudo, recogen la energía del sol y la concentración de la misma en una estrecha banda de luz.
La eficiencia en la invención e implementación de estas soluciones, sigue siendo la forma más segura de evitar los mayores impactos del cambio climático. @r_encontexto
| Encontexto
42
ECOLOGÍA
Taparis: platos desechables y biodegradables.
Las hojas entran en acción. Edición ENCONTEXTO Fuente: Ideas Verdes - EcoInventos
INFORMACIÓN La basura plástica es una de las mayores amenazas a las que se enfrenta el medio ambiente. Su uso indiscriminado y su poco rentable reciclaje, hace del plástico uno de los contaminantes más letales de nuestro planeta. Desarrollos como éste, se hacen imprescindibles para luchar contra la contaminación plástica. En países donde el consumismo no está tan arraigado y la práctica de comprar, utilizar y tirar no es una opción, nos damos cuenta que el ser humano es ingenioso y siempre encuentra la forma de cubrir sus necesidades. En Nepal existe esta curiosa forma de tener platos desechables llamados “Tapari”, que no son otra cosa que platos hechos con hojas y respetuosos con el medio ambiente; además de ser muy baratos, son totalmente artesanales y biodegradables. Las hojas que utilizan para hacer estos platos desechables, las recogen de un árbol muy común en ese país: son hojas del árbol de “sal o sala", cuyo nombre científico es Shorea Robusta. Estas hojas las unen entre sí usando fibras vegetales o, también, pequeños palos de bambú. Estos artesanos, que realmente nos dejan maravillados con su técnica, realizan dos tipos de platos y cuencos: los primeros los realizan con hojas recién cogidas de los árboles, que se pueden manejar de forma mucho más sencilla y suelen usarse para rituales religiosos, ceremonias o fiestas e incluso en matrimonios; los segundos, realizados con hojas secas, son más de uso diario, en días de campo, fiestas locales o puestos de comida callejera.
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA Es una alternativa muy interesante para todos aquellos que quieran ser más respetuosos con el medio ambiente y, sobre todo, aprovechar los recursos que nos brinda la naturaleza. Está claro que muchas veces somos egoístas y cómodos y optamos por lo más fácil que es comprar platos de plástico y tirarlos, luego de usarlos.
Sin embargo, tenemos que recordar que el plástico tarda más de 150 años en degradarse, y todavía no sabemos las consecuencias que esto puede tener. Ya hay reportes de muchos animales que mueren al encontrar plástico flotando en los mares y los ingieren pensando que es comida. Continuamente buscamos maneras de reducir nuestro consumo de plástico y ya aparecen alternativas a su uso. Una hoja impermeable y biodegradable, procedentes de una vid silvestre que crece en Asia y Sudamérica, que sólo necesita 28 días para descomponerse, sirve de materia prima para elaborar platos y otros productos desechables, que han llegado para quedarse. Esta tecnología no utiliza aditivos sintéticos, colorantes artificiales ni pegamento. Tampoco se cortan árboles para la producción de estos envases. Con el tipo de vida cotidiana que tiene la mayoría de la población, el sentido práctico consumista al que nos lleva, es prácticamente imposible terminar el día sin lanzar algo innecesario en la basura: un vaso, un plato, un cubierto...hechos de plástico.
Los indígenas han utilizado durante siglos las hojas como vajilla; pero esta tradición no se adoptó en el mundo occidental moderno. Una empresa alemana llamada Leaf Republic quiere popularizar la vajilla de hojas. Este es un proyecto de los diseñadores Pedram Zolgadri y Carolin Fiechter, decididos a crear una vajilla que pueda ser usada fuera de casa y que no contamine ni genere más basura, una vez que las personas terminen de comer. Este plato se puede usar con el microondas. El increíble diseño de Leaf Republic, creado a través del software CAD, es un plato biodegradable tan fácil de hacer, como una hoja cae de un árbol. Tienen diferentes diseños para diferentes utilidades. La estructura es sencilla: dos capas de hojas, cosidas con fibra de palmera, separadas por una capa de papel impermeable. Una vez usados se pueden compostar o, directamente, dejar que la naturaleza los descomponga. "No se trata sólo de artículos de mesa al aire libre", escribe Leaf Republic. "Se trata de envasado de alimentos. Se trata de la prevención de residuos plásticos. Se trata de la prevención de la tala de árboles para la producción de papel. Se trata de las siguientes generaciones". Leaf Republic está actualmente recaudando fondos para llevar
43
su vajilla biodegradable al mercado internacional y crear una línea de producción totalmente automatizada. Los investigadores tailandeses no se quedan atrás con las iniciativas. Ellos están preocupados por la gran cantidad de utensilios de espuma de poliestireno de un solo uso, empleados para servir la comida y que se desechan después de su uso. El grupo de investigadores de la Universidad de Naresuan, en Tailandia, han desarrollado platos desechables hechos de hojas de árboles, que podrían sustituir a la espuma de poliestireno... sin pérdida de calidad para el mismo uso. En una entrevista con la prensa local, los científicos explicaron cómo llegaron al modelo ideal. Según ellos, fueron muchas pruebas de error-acierto, hasta que encontraron el material ideal. Las hojas ideales para este proyecto proceden de tres tipos de árboles: Petchara Chaowarat, Tectona grandis y Ficus benghalensis. La recolección de las hojas no daña al árbol, lo cual resulta de vital importancia, pues el sacrificio de enormes extensiones de bosques ha sido el precio a pagar para fabricar otros productos, como el papel y sus derivados.
Los detalles del proceso no se han publicado, pero los platos están hechos sólo con materiales naturales. En lugar de barniz, por ejemplo, los científicos usaron almidón para darle más consistencia y brillo a estos utensilios. Las hojas se mantienen de manera casi intactas y sólo que están moldeadas en el formato del utensilio a fabricar. Además, al contrario de lo que sucede con la espuma de poliestireno, son biodegradables, se descomponen en cualquier lugar, preferiblemente donde haya vegetación. Su descomposición aporta al suelo y a otros organismos, sin repercusiones negativas. Los investigadores aseguran que su resistencia es equivalente a otros materiales plásticos desechables. Se puede utilizar tanto para alimentos sólidos o líquidos, ya sean calientes o fríos. Sitintip Tantanee, profesor de la Universidad y miembro del equipo de ingenieros que han creado este producto, explica que "...la intención es trabajar con las autoridades municipales para cambiar los platos de espuma de poliestireno, por los platos de hojas en los actos oficiales. Así se comprobará públicamente la utilidad y el buen funcionamiento de este nuevo material. En Ecuador, existe una propuesta de fabricar platos, bandejas y vasos desechables, a partir de la caña y su bagazo, luego de la zafra. Aunque para muchos, ésta resulta más rentable en la producción de energía eléctrica. Sin embargo, no deja de ser una opción interesante a investigar, pues es el resultado de un proceso en que ya queda como desecho orgánico, de cual hay que disponer.
Nuestro país es tan mega diverso que seguramente tendrá variedades que se podrían utilizar en desarrollos de este tipo, para proteger el medio ambiente y, sobre todo, combatir el uso indiscriminado del plástico, que tanto daño hace. @r_encontexto
| Encontexto
44
MISCELÁNEOS
¿Feliz navidad? No siempre es así. Patricia Pérez - Directora ILAPyC Instituto Latinoamericano Paz y Ciudadanía Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN Las fiestas de navidad y fin de año son. normalmente, días de celebraciones y copas alzadas. Pero, ¡cuidado! De vez en cuando se disparan las alertas y hay que estar atento. La recuerdo. La tengo frente a mí, como cuando me dijo: "Estoy hecha un tango. Ése que dice que ni el tiro del final te va a salir”. Y mientras lo decía, revolvía el azúcar en su café. La miré en detalle. Estaba ensimismada, demacrada y distante. Dijo haber intentado el suicidio, por segunda vez, la noche previa a esa Noche Buena. Sin haberlo logrado, muriéndose de a poco, me citó en un Bar de San Telmo para contármelo. Tal vez pidiendo ayuda para salvarse de la muerte... o del fracaso de no morirse. Sabiendo la respuesta, le pedí que viera a su psicólogo. No respondió. Me apretó la mano, me dio un abrazo, susurró un feliz año nuevo, que sonó definitivo... y se perdió entre la gente hastiada del calor de ese diciembre pegajoso de 2014, hace dos años atrás.
No volví a ver a mi amiga. Supe, con el tiempo, que viajó a Centroamérica y, finalmente, tuvo éxito en el abrazo con la muerte. Desde entonces, cada fin de año la recuerdo. Datos que no hablan de nadie, pero sí de mi amiga y de otros tantos anónimos: las personas que se ven inapetentes, con insomnio, desgano, desmotivación, llanto y tristeza, están en riesgo y hay que estar alertas; estos síntomas, en navidad, se pueden convertir en depresión, si permanecen dos semanas o más, punto en el que se encienden alarmas sobre suicidio.
Datos duros de Argentina, México, Ecuador, mantienen proporciones de cuatro a uno en los hombres que efectivizan suicidios, sobre mujeres que lo intentan casi el triple, llevadas por la depresión; como mi amiga, en sus dos intentos previos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que son más las mujeres que intentan quitarse la vida, pero los hombres son más eficaces. El Director médico Neurocientífico de INEGI, México, Héctor Dueñas, coincide con esto y señala que: las víctimas son, mayormente, solteras y con niveles de educación secundaria, sin empleo y en un rango de edad de entre 15 y 24 años. Así mismo, los jóvenes sin ganas de vivir y sin aparentes alternativas de solución a sus problemas, se ven asfixiados por diversas situaciones que consideran imposibles de solucionar.
Los especialistas dicen que hay una estrecha relación entre el suicida y la depresión que, de no tratarse a tiempo, hace que vean en la muerte la única puerta falsa para sus problemas de vida. Muchos de ellos lo intentan en navidad. Mira a tu alrededor. Abraza a cada uno de los tuyos y reconfórtalos con ese “te quiero” que hace tanto que no dices. Si te parece cursi, si te ves débil frente a ellos, hazlo igual.
Todos se sorprenderán con la cálida sensación del amor manifiesto. Ese amor que comparten en silencio, mal guardado, que suena tan lindo en tus labios y en los labios de ellos.
Encontexto |
revistaencontexto
P
46
INTERCULTURALIDAD
Pase del Niño Viajero: tradición con talla de patrimonio.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Wikipedia - El Universo - El Comercio - El Tiempo - Fundación Municipal de Turismo Para Cuenca - Ecuador - Revista Ñan
CULTURAL
El Pase del Niño Viajero es una celebración religiosa católica que se realiza cada 24 de diciembre en la ciudad de Cuenca (Ecuador). Es considerada las más numerosa procesión religiosa de esta ciudad y una de las mayores del Ecuador. Año a año, los devotos católicos, mayoría religiosa en Ecuador, se celebra el Pase del Niño Jesús, organizado por el Monasterio del Carmen de la Asunción, con el apoyo de la Arquidiócesis de Cuenca. El profuso desfile gira alrededor de una sagrada imagen de Jesús niño, de 20 centímetros de alto, color piel, que fue tallada en madera en 1823. Es el más representativo pase del Niño del país, actividad con que se recuerda el nacimiento de Jesús, según la tradición católica ecuatoriana, el 24 de diciembre. El Pase del Niño Viajero empieza en la iglesia del Corazón de Jesús y termina en la iglesia del Carmen de la Asunción, luego de hacer un recorrido por el Centro Histórico de Cuenca. Se calcula que en las últimas ediciones han participado 70.000 personas. Pero no es un simple desfile de un grupo de feligreses. Tiene dos fases: el Pase Mayor, el más grande y concurrido, al cual acuden personas y fieles de todos los rincones de la provincia y del país y se hace el mismo días 24 de diciembre, previo a la Noche Buena y la Navidad. Y el Pase Menor, pueden
Foto por Jfbeltranr/CC 4.0
Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD ser varios y suelen organizarse por familias, instituciones, gremios, etc., y se realizan hasta los primeros meses del siguiente año. Historia El pase (también denominado pasada) que se realiza cada 24 de diciembre, se realiza en honor a una imagen que fue mandada a tallar en 1823 por Josefa Heredia y que perteneció a la familia Cordero, una de las más reconocidas en la ciudad de Cuenca que ha dado escritores, poetas, religiosos y otros distinguidos hombres y mujeres al país y en varios ámbitos. Uno de sus descendientes, monseñor Miguel Cordero Crespo, llevó de viaje al Niño para visitar varios santuarios de Tierra Santa, colocarlo en el lugar en el que nació Jesús, en Belén, y bautizarlo en el río Jordán, además de ser bendecida por el Papa Juan XXIII, en Roma. Cuando Cordero regresó, en el año 1961, fue recibido por Rosa Palomeque, amiga del sacerdote quien, al ver la imagen, dijo: "¡Ya llegó el viajero!". Desde ahí se lo conoce como Niño Viajero. Ese mismo año se celebró su primer pase y fue creciendo hasta convertirse en la Gran Pasada y en tradición religiosa de nuestro pueblo.
La primera mantenedora del Pase del Niño Viajero fue Rosa Palomeque, quien luego encargó esa función a su hija Rosa Pulla. Al fallecer, en el año 2007, se hizo cargo su hija, Carmela Llivipuma. Después, la imagen fue entregada al monasterio de El Carmen de la Asunción, que organiza la pasada cada año con el apoyo de padrinos. Ahora, el Pase del Niño Viajero es una celebración que mueve decenas de miles de personas y atrae no solamente a cuencanos, sino a gente del resto del país y del extranjero, fieles creyentes y turistas. El recorrido del Niño El 23 de diciembre se celebra el cambio de padrinos del Pase del Niño Viajero y la imagen permanece en velación hasta el día siguiente, cuando es llevado a la iglesia de El Carmen de la Asunción.
47
En el año 2015, debido a las obras de construcción del Tranvía de Cuenca, se modificó una parte del recorrido, pero los fieles siguen la procesión por donde quiera que vaya.
El Pase del Niño Viajero cuenta con varios personajes tradicionales. Aunque la figura central de la pasada es la del Niño Viajero, hay otros elementos que la enriquecen y hacen del Pase una mezcla de elementos culturales y religiosos. Personajes propios de la navidad, como la representación del nacimiento, con las figuras principales, como: Jesús, José y María; y personajes, como pastores, ángeles, el Ángel de la Estrella, Reyes Magos, Juan El Bautista, se entremezclan con representaciones de casi todas las culturas del Ecuador, como: cañaris, cholas cuencanas, cayambes, afros, saraguros, otavaleños, negros danzantes, etc. Estas culturas, tan variadas y coloridas, despiertan la atención de los espectadores porque -sin duda- visibiliza la riqueza multiétnica y pluricultural de nuestro país. Por otro lado, también asisten personajes introducidos en nuestra cultura, como: charros mexicanos, gitanos, árabes, mayorales, entre otros. Los organismos de socorro, como: Policía, Ejército, Cruz Roja, Bomberos, agentes civiles de tránsito… organizan la circulación de los participantes y los carros alegóricos, para mantener el orden en respeto a lo que se celebra. A lo largo de la calle Bolívar, por donde atraviesa la procesión, hay devotos repartiendo gratuitamente chicha, caramelos, panes y agua.
Entre los aspectos tradicionales del Pase del Niño Viajero se encuentran las bandas de pueblo, la comida típica de la fecha, la decoración con los denominados "castillos" llenos de ofrendas (la mayoría, productos alimenticios) que van en caballos o automotores.
La imagen permanece en el atrio de esa iglesia durante la mañana y parte de la tarde del 24 de diciembre. Desde ese lugar, avanza la procesión por las calles Baltazara Calderón y Simón Bolívar, hasta la iglesia de San Blas.
Tradiciones Desde las 9 de la mañana, los fieles hacen fila frente a la imagen colocada sobre un pedestal a las puertas de la Iglesia de El Carmen y, después de esperar su turno durante horas, se acercan, uno por uno, para tener un “momento a solas” con Él. Le besan los pies y rezan con vehemencia. Muchos son migrantes que han cuadrado sus respectivas visitas a la familia para no perderse el desfile, logrando así rendirle tributo a este patrono no declarado de sus vidas en ultramar.
Por la tarde, cuando han pasado todos los participantes, la imagen es llevada de vuelta a El Carmen de la Asunción, donde se celebra otra misa.
A lo largo de la calle Bolívar, arteria principal del Centro Histórico de la ciudad, desfilan grupos compuestos por danzantes que realizan varias coreografías y el baile del
En la mañana del 24 de diciembre se celebra una misa y los padrinos, junto a autoridades locales y religiosas, llevan al Niño hasta la iglesia del Corazón de Jesús, donde normalmente inicia recorrido del Pase del Niño Viajero.
@r_encontexto
| Encontexto
48
INTERCULTURALIDAD
tukumán con cintas de colores, carros alegóricos que son revestidos con alimentos, frutas, bebidas y mantas de colores, llamados castillos. Así también se encuentran personajes, como: los Mayorales y Mayoralas, con elegantes y vistosos trajes, que resaltan en caballos, cuyos flancos igualmente son adornados con frutas, bebidas, panes, caramelos y hermosas telas de vistosos colores y bordados. Dentro de los carros alegóricos se escenifican misterios de la navidad, como: “El Taller de Nazaret”, “Huida a Egipto”, “Adoración de los pastores o Reyes Magos”, entre otras; pero también hay otros actos que representan costumbres de las distintas etnias ecuatorianas, como: la escenificación de las cholas cuencanas lavando en el río o vendiendo frutas en el mercado. La preparación para vivir esta fiesta religiosa, única en el país, empieza tres meses antes, con la bendición de los panes y reunión de los mantenedores y priostes, quienes planifican para que en el trayecto de la pasada dos familias descendientes de la primera mantenedora, Rosa Palomeque, entregan de forma gratuita, pan y la popular bebida de la chicha de jora a los niños y personas que participan en este gran desfile y a los observadores que se dan cita para admirar esta expresión sui generis del pueblo cuencano. Entre las diversas formas de expresión cultural de la gran pasada, se encuentran la música con bandas de pueblo y villancicos tradicionales, además llama mucho la atención la vestimenta barroca con elementos que le dan un toque elegante, como bordados con hilos de colores y lentejuelas y alimentos, como gallos pelados con un billete en su pico y cerdos horneados y adornados con accesorios como dulces, botellas de licor, entre otros.
Las tradiciones culturales – religiosas como el Pase del Niño Viajero han sido reconocidas como un punto de atención influyente para un turismo masivo, siendo un portal para que se conozca la diversidad cultural y la riqueza étnica de Ecuador a nivel mundial. Promueven Pase del Niño Viajero como patrimonio La iniciativa que llevan a cabo varias empresas de la corporación municipal, tales como la Fundación Municipal Turismo para Cuenca, la Dirección de Áreas Históricas y Patrimoniales y la Dirección de Cultura, al momento se encuentra en etapa de creación del expediente que debe ser entregado a la Unesco, por medio del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Esto sería a fines de marzo próximo.
En dos años se conocerá si el Pase del Niño Viajero es declarado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). El expediente recogerá todo el trabajo desarrollado previo y durante el pase, además de un plan de salvaguardias que garantice la preservación de esta tradición cuencana. “Para elaborar el plan de salvaguardias se cuenta con la colaboración de los organizadores y mantenedores del pase. El plan es importante para garantizar la permanencia de esta manifestación cultural y religiosa a través del tiempo”, mencionó Tania Sarmiento, directora de la Fundación Turismo para Cuenca. Sarmiento señaló que ya se mantuvo un acercamiento con Sadia Sánchez, directora regional de la UNESCO, quien manifestó que, en un lapso de dos años, se conocerá si el pase del Niño Viajero se convierte en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Según la UNESCO, “el patrimonio cultural inmaterial incluye prácticas y expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes escénicas, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”. Sarmiento señaló que, en caso de aceptarse la propuesta, sería de gran beneficio para la ciudad, no sólo por el aporte económico que representa, “sino también porque, a nivel mundial, se conocería esta importante manifestación que sería un gran incentivo para el sector turístico de la ciudad de Cuenca y del país”. Para que esta tradición religiosa, considerada la más importante de la ciudad, obtenga esta declaratoria, debe cumplir ciertos requisitos, entre ellos: invitar a la cohesión social, demostrar la creatividad humana y tener una declaratoria a nivel nacional. El sincretismo entre personajes bíblicos y personajes típicos de Cuenca, es otro factor que enriquece el Pase. Para Juan Cordero, cronista vitalicio de Cuenca, el Pase del Niño Viajero ha crecido notablemente desde sus orígenes, que datan del siglo XVIII. Y, con el paso del tiempo, se va transformando con personajes distintos.
“Es una manifestación cultural que cohesiona una serie de aspectos antiguos y contemporáneos, que se juntan para darle vida año a año a esta tradición, que debemos cuidar para que no desaparezca”. Juan Cordero, Cronista Vitalicio de Cuenca Encontexto |
revistaencontexto
ÚLTIMAS TENDENCIAS
49
CULTURAL Spectacles, las nuevas gafas de Snapchat Snapchat se pasa a los wearables, con unas gafas que te permiten grabar automáticamente lo que ves y como lo ves. Snapchat ha presentado unas gafas de sol, con dos cámaras incorporadas en las esquinas superiores externas del marco, que incluyen un botón para activar, cuya lente está rodeada por un círculo de pequeños LEDs que -a juzgar por su tamaño-, más que iluminar sirven para indicar que está grabando. Las "Specs" graban vídeos de hasta 10 segundos, cuando presionamos el botón del marco. Y se encargan de enviar el vídeo de forma inalámbrica a nuestro smartphone, que luego los envía a Snapchat para que todos tus seguidores lo vean. Para recargar su batería, las gafas se guardan en una funda que también sirve de protección y transporte cuando no las queramos usar. La funda se vende con las gafas.
A-Bike eléctrica, lo último de bicicletas portables Esta bici eléctrica pesa poco menos de 12 kilos, se puede plegar y reducir a un tamaño fácil de llevar y de guardar en una mochila, o una vez llegado a destino. Este no es un invento completamente nuevo: ya existía este modelo plegable hace años, pero ahora cobra nuevo interés, con la adopción de un motor eléctrico, que te permite alcanzar hasta a 19 km/h. Además, tiene pedales, permitiéndote hacer un poco de ejercicio o extender el viaje si se acaba el poder de la batería, que se recarga en un par de horas y alcanza para 25 kilómetros. El 40% de la bicicleta está fabricada en una ligera fibra "composite", incluidas las manetas de freno, que presentan una funcionalidad ajustada con el conocido tacto de las manetas que no son de aluminio; el diseño está muy adaptado a la bicicleta, donde los soportes hacen de tope de inserción de los semimanillares.
Healthy Home Coach, para disfrutar de un hogar saludable Healthy Home Coach de Netatmo es un sistema inteligente de monitorizacion climática interior cuyo objetivo es ayudar al usuario a crear un ambiente saludable en el hogar, especialmente, si hay bebés en casa o asmáticos. Registra y analiza los parámetros del hogar, relativos al ambiente, con la finalidad de lograr una mejor habitabilidad. El dispositivo se encarga así de controlar la humedad, temperatura, calidad del aire e incluso el ruido. Procesa los datos y en función de los resultados ofrece consejos para mejorar el ambiente de la estancia y que sea lo más saludable posible. Para lograr su finalidad los datos se procesan en base a aspectos como son la hora del día, el perfil de cada usuario o la estación del año en la que nos encontramos.
Lenovo Yoga Book, las tablet 2 en 1 o convertibles La productividad móvil ingresa en una nueva era, con la Yoga Book de Lenovo, una tablet 2 en 1... como nunca se ha visto antes. Toma notas o puedes hacer bosquejos utilizando el lápiz óptico stylus, con tinta real. Tipea en el teclado “Halo” que aparece cuando lo necesitas y se disipa cuando ya no es necesario. Sus materiales son una aleación de aluminio y magnesio de alta calidad, y tiene 9,6 mm de ancho y pesa 690 gramos. Es compatible con Windows 10 y con Android Marshmallow 6.0. La pantalla “normal” no se separa del teclado, pero admite cualquier posición en 360º. Tiene menos necesidad de contar con un sistema de refrigeración. De este modo, con procesador de 4GB de RAM y 64GB de almacenamiento, que se pueden ampliar vía microSD, el Yoga Book se presenta como un equipo interesante a nivel de especificaciones. Donde tampoco falta conectividad wifi, bluetooth y LTE, gracias a su ranura SIM integrada.
@r_encontexto
| Encontexto
50
PROPUESTA
Ley de Plusvalía: un proyecto para que las mayorías tengan acceso a vivienda en Ecuador. Edición ENCONTEXTO Fuentes: Expreso - El Comercio - El Universo - Agencia Los Andes - Ecuador Inmediato Infografías cortesía de Presidencia de la República del Ecuador - Enlace ciudadano 506 del 31 de diciembre del 2016
INFORMACIÓN El proyecto busca que más personas tengan acceso a vivienda con mayor facilidad. Uno de los principales objetivos de la Ley de Plusvalía aprobada en la Asamblea Nacional de Ecuador es evitar la especulación sobre el valor de las tierras, las burbujas inmobiliarias y la fijación de tributos de terrenos o bienes inmuebles, que podrían reducir sus costos y, así, dar accesibilidad y permitir bajar el enorme déficit de vivienda que existe en el país. Aproximadamente, 600 mil familias que no tienen una casa o viven en condiciones precarias, según datos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi). La ley contempla que el impuesto se pague únicamente cuando se realice la segunda venta del bien inmueble; éste será del 75% y se calculará sobre la ganancia extraordinaria, cuando sea superior a los 24 salarios básicos unificados (8.784 dólares). Es decir, si la ganancia por la venta de un inmueble es mayor a esa cantidad, el vendedor deberá pagar el porcentaje, siempre y cuando sea la segunda vez que realice la transferencia del bien desde la vigencia de la ley y su ganancia no esté debidamente justificada. En los casos en los que la venta se realice en un período más prolongado de tiempo y no exista especulación, no se pagará nada por concepto de plusvalía. Los municipios recaudarán estos valores y destinarán el 75% de ellos únicamente para la implementación de agua
Encontexto |
revistaencontexto
potable y saneamiento; el 25% restante va al SRI. Ya existía Ley de Plusvalía, pero la anterior marginaba un porcentaje para el gobierno central.
Además, antes se exigía que todos los municipios cobren el 10% de plusvalía en el período de transición, mientras que ahora no se exige ese rubro. La ley establece un período de transición, para que los municipios y Gobiernos Autónomos Descentralizados puedan actualizar sus catastros, por lo que ésta empezaría a regir a partir de 2019. *La Ley reconoce al propietario un interés equivalente a tener el dinero en el banco. Para el cálculo de esa ganancia se utilizó el promedio de la tasa de interés pasiva referencial para depósitos a plazo de 361 días, que es del 7,52% a diciembre del 2016. Tenga en cuenta que la Ley señala que se le reconocerá el promedio de esta tasa entre el mes y año de adquisición del bien y el mes y año de transferencia del inmueble. Reacciones El proyecto, que aun debe ser sancionado por el Ejecutivo, generó fuertes críticas del sector de la construcción, que argumentó que la iniciativa frenaría aún más una actividad
PROPUESTA ya afectada por la recesión. Según datos del Banco Central, la construcción decrecerá un 10% en el 2017. El Gobierno y el bloque oficialista defienden el proyecto al señalar que busca evitar ganancias ilegítimas. El impuesto se cobrará luego de reconocer al propietario una ganancia ordinaria, que incluye el valor del inmueble en escrituras, tasas y gastos por mejoras, y una tasa de interés equivalente a tener el dinero en el banco. También se deduce un equivalente a 24 salarios básicos, que suman USD 8 784, a valor actual. La Asamblea incluyó a los fideicomisos en el pago del impuesto al valor especulativo del suelo. Un fideicomiso es un contrato por medio del cual una o más personas transfieren la propiedad de bienes muebles o inmuebles a un patrimonio autónomo e independiente, dotado de personería jurídica. Y aunque en el proyecto original se proponía que se exceptuara a los promotores inmobiliarios del pago del tributo, para evitar un impacto al sector, sólo se excluyó a los constructores que realicen proyectos de vivienda social y prioritaria; es decir, de menos de USD 70 000. Los terrenos también deberán pagar el impuesto del 75%. La Ley, aprobada por la Asamblea, estableció un régimen de transición para empezar a cobrar el tributo para los terrenos urbanos baldíos. De acuerdo con el articulado, los propietarios de estos inmuebles comenzarán a pagar el tributo a partir del 2021.
51
En la normativa se establece la obligación de los gobiernos autónomos descentralizados de actualizar el catastro. Si no cumplen con esta normativa pueden ser destituidos. Los registradores de la propiedad deberán notificar a la Superintendencia de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo y a la Contraloría General del Estado para que tomen las acciones necesarias para sancionar a quien incumpla con este artículo. La iniciativa legal, que busca combatir la especulación de la tierra, incluyó un beneficio para las compañías del sector minero, a fin de darles más plazo para pagar el impuesto a las ganancias extraordinarias establecido para esta actividad. Este tributo consiste en el pago del 70% de la diferencia entre el precio base de los metales (oro, plata o cobre) y el precio de mercado. Con la anterior normativa, las empresas mineras debían cancelar este impuesto un mes después de recuperada su inversión. Con la Ley aprobada, el pago debe hacerse 48 meses después de recuperar su inversión.
La Asamblea introdujo el tema de la minusvalía (pérdida de valor o afectación) de los bienes por efecto de obras públicas, como por ejemplo, un paso elevado. Parece que la ley ha cubierto todos los aspectos involucrados. Sólo el tiempo demostrará si los resultados son los esperados. Eso, en función de los resultados electorales, que se den este próximo 19 de febrero.
Hay voces a favor y otras en contra, pero también poco conocimiento de cómo funcionaría y esto genera temor. Algunas inquietudes o dudas que surgieron, se las aclara a continuación, con ejemplos prácticos, fácilmente comprensibles. Veamos algunas de ellas en estas infografías. CUESTIONAMIENTO: La ley adolece de rigurosidad técnica. "LA LEY ADOLECE DE RIGUROSIDAD TÉCNICA" La ley sí contiene elementos técnicos adecuados al establecer una ganancia ordinaria y una ganancia extraordinaria, sobre la cual se aplica el impuesto del 75% para combatir la especulación, cuando la venta es en corto plazo y con un precio alto.
GANANCIA ORDINARIA
+ +
Valor de adquisición del bien Obras o mejoras Contribuciones por mejoras Valor total del bien Tasa pasiva BCE x tiempo entre compra y venta 24 Salarios Básicos Unificados
0%
GANANCIA EXTRAORDINARIA
Todo valor que supere la ganancia ordinaria
75%
CUESTIONAMEINTO: ¿Acaso esa persona se hará rica por eso? ¿Por qué se aplica la misma tasa a alguien que se ganará un millón de dólares? La ley no cumple con el principio de la progresividad, que establece el artículo 300 de la Constitución. Es un impuesto plano, indirecto y regresivo.
EL IMPUESTO CONTRA LA ESPECULACIÓN NO ES RECAUDATORIO, ES REGULATORIO • El impuesto busca combatir la especulación del suelo, para que las personas accedan a viviendas a un precio justo. • El principio de progresividad no debe prevalecer en los impuestos regulatorios, lo que se busca con estos es corregir comportamientos para que no exista especulación. • La franja exenta le da progresividad al impuesto, ya que después de reconocer una ganancia ordinaria, las ganancias adicionales de hasta 24 salarios básicos unificados ($9.000 para el 2017) no pagarán ningún impuesto.
@r_encontexto
| Encontexto
52
PROPUESTA
CUESTIONAMIENTO: La tasa del 75 % es para todas las personas: ricos, clase media y pobres.
PROGRESIVIDAD 75% GANANCIA EXTRAORDINARIA
FRANJA EXENTA (24 SBU)
BASE IMPONIBLE GRAVADA
IMPUESTO A PAGAR (TARIFA 75%)
RELACIÓN IMPUESTO VS. INGRESOS (%)
9.000
9.000
0
0
0%
19.000
9.000
10.000
7.500
39%
190.000
9.000
181.000
135.750
71%
1.900.000
9.000
1.891.000
1.418.250
75%
EJEMPLO DE VITERI: "...una persona pobre se gana extraordinariamente 20.000 dólares ¿Por qué el Estado se llevará el 75%?..."
AÑO
FRANJA RENDIMIENTO VALOR VALOR EN FUNCIÓN DE GANANCIA IMPUESTO EXENTA LA TASA PASIVA EXTRAORDINARIA IMPUESTO EFECTIVO INICIAL FINAL (24 SBU) (7,52%)
0
25.000 45.000 9.000
0
11.000
8.250
41,25%
1
25.000 45.000 9.000
1.880
9.120
6.840
34,20%
2
25.000 45.000 9.000
3.901
7.099
5.324
26,62%
3
25.000 45.000 9.000
6.075
4.925
3.694
18,47%
4
25.000 45.000 9.000
8.412
2.588
1.941
8,71%
5
25.000 45.000 9.000
10.924
76
57
0,28%
6
25.000 45.000 9.000
13.626
0
0
0,00%
Un asambleísta de la bancada oficialista, que votó en contra de esta ley, acogiéndose al "voto de conciencia" y, por esta razón, fue expulsado del movimiento, solicitó que la ley no se aplicara a las casas, porque "eso afecta a todas las personas; a quienes han hecho mejoras y no tienen las facturas, ni crédito en el banco". Respecto de esto, en párrafos anteriores y en la infografía se explica claramente que al valor original del bien registrado en el documento catastral, se deben sumar los acondicionamientos, arreglos, mejoras y otras inversiones, para luego contrastarlo con el valor de venta y definir la ganancia ordinaria, primero, y posteriormente,
la extraordinaria. Y sobre ésta, calcular el valor a pagar por concepto de este impuesto. Comprar un bien inmueble es una inversión, mueve la industria y la construcción, genera empleos directos e indirectos. Ecuador es rentable y, al bajar los precios, se reactivará el sector de la construcción y la venta de inmuebles, con beneficios para todos los forman parte del proceso, que incluye a los albañiles, pintores, electricistas, gasfiteros, obreros, corredores de bienes raíces, arquitectos, ingenieros, diseñadores y muchos más. La mayoría de las personas compra una vivienda a crédito, no de contado. Y hoy, la banca estatal, a través del Banco del Pacífico y del BIESS ofrecen crédito para vivienda, a intereses muy bajos y a plazos de hasta 25 años. El sector bancario privado también tiene crédito hipotecario, pero en condiciones diferentes: tasas más altas y plazos más cortos.
El mismo asambleísta mencionado en párrafos anteriores, señaló que: "El Estado tampoco reconoce que, después de pagar ese préstamo, la propiedad terminará costando el doble. El tiempo transcurrido entre la adquisición del bien y la finalización del crédito, habrá generado dos cosas: la amortización del crédito y, quizá, el incremento del valor de la propiedad, dependiendo de ciertos factores: mejoras e inversión que haya realizado el propietario en su bien, o aquellas que se hayan hecho desde la obra pública y que le beneficien. Porque debemos recordar que hay obra pública que afecta, por lo que en la nueva ley se contempla la minusvalía, o sea, la pérdida de valor del bien, como consecuencia de esa obra pública, como es el caso de un paso elevado o similar, que lo perjudican y esto también incidirá en el cálculo de la ganancia ordinaria y extraordinaria y el monto a pagar por concepto de este impuesto. Pero, cualquiera que resultare la situación, sería la primera venta y por lo tanto no pagaría este impuesto, pues éste se paga desde la segunda venta. ¿Quiénes están exentos de pagar plusvalía? La ley exonera del tributo a: • Los promotores inmobiliarios. • Las instituciones y empresas públicas. • Los estados y organismos internacionales. • Las empresas de economía mixta, en la parte que represente la aportación del sector público. • Los deudores o garantes del deudor, por las daciones en pago de inmuebles para la cancelación de deudas. • No establece tributos a las herencias, donaciones, rifas, sorteos, remates o ventas realizadas por instituciones del Estado.
Debemos informarnos bien de cómo funciona esta ley y cómo tener la referencia tentativa del monto a pagar por nuestra propiedad, en caso de vender o comprar. Aquellos que manejen algo de tecnología, pueden ingresar al portal del SRI y hacer el cálculo. Encontexto |
revistaencontexto
P
54
EMPRENDIMIENTO
El ser o no emprendedor en época de crisis.
Ing. Josueth Meza, Docente Universitario, Universidad Central del Ecuador, Universidad Técnica del Norte
INFORMACIÓN
Un día, entre tertulias, en un paseo familiar en mi temprana juventud, tuve una interrogante hacia mi padre respecto de puestos de venta de comida y demás; la respuesta recibida marcó el resto de mi juventud y, luego, mi vida académica. En el año 2015 la ESPAE (Escuela de Graduados de la Escuela Politécnica del Litoral) publicó una encuesta de opinión, que arrojó unos datos muy interesantes que, de alguna manera, fue la hipótesis planteada en mi pubertad. En el Ecuador un tercio de los Ecuatorianos “somos emprendedores". Según el portal de Global Entrepeneurship Research Association, lugar donde se publicó este estudio, recalca en el perfil de Ecuador que en el campo del Emprendimiento estamos segundos a nivel mundial, sólo por debajo de Senegal. A mi criterio, existe una serie de información valiosa en este informe, que trataré de resumir y comentar a continuación: • 33.6% es la tasa de emprendimientos que se encuentran en el campo de Introducción (negocio nuevo o de hasta 42 meses): Es bastante interesante ver que cada vez más ecuatorianos prefieren tener su propia fuente de ingreso. En algunos casos, por la tranquilidad de que sea su propio negocio, pero hay factores adicionales que deben ser descritos como son: el tener una fuente de ingresos adicional para compensar
Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO “la canasta familiar”; además, se debe considerar despidos o cierre de otras empresas que los empleaban anteriormente y aquí el detalle de “supervivencia”. Con esto nos traslada a la siguiente estadística. • Un incremento de 5 puntos (25.2 % a 30.4%) en el nivel de educación de los emprendedores: Será acaso que es la consecuencia de la crisis de la cual hablan los medios, con una tasa de desempleo que, a marzo 2016, ya alcanzó el 5,7%. • Más del 61% de los emprendimientos son orientados a consumidores y solamente al mercado local: Esta estadística definitivamente nos demuestra la hipótesis de “las piedras”; todo está orientado al consumismo de los ecuatorianos; he ahí el ejemplo más claro en la reciente proliferación de los “Food trucks”. Por otro lado, sí es preocupante la segunda parte de la afirmación: sólo el mercado local. Eso nos da mucho qué pensar y la capacidad que tienen o podrían tener nuestros emprendedores, mediante el aprovechamiento de lo que podemos obtener en nuestro país con una proyección internacional. En resumidas, cuentas: somos un país emprendedor por naturaleza; pensamos en los negocios a cada momento y tomamos nuestras oportunidades acorde a esto. Ahora, lo interesante es analizar si en estos días de complicaciones económicas y financieras, es adecuado pensar en un emprendimiento:
¿Es el momento adecuado? ¿Tendrá impacto nuestro nuevo negocio? Si ya tengo un negocio, ¿me está yendo bien con relación a otras épocas? Existe una serie de instituciones financieras, ya sean públicas o privadas, que desde ya hace un tiempo dan prioridad al financiamiento de emprendimientos, como son: Los bancos privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito, CFN, BANECUADOR, CONAFIPS, entre otras. Estas entidades tienen, como un objetivo común, el financiar todo tipo de emprendimiento productivo, especialmente aquellos que contribuyan de manera positiva al cambio de la matriz productiva y sólo varían los específicos conjuntamente con el segmento de mercado que cada uno cubre en estos emprendimientos. Es el momento en que los actores emprendedores busquen los recursos humanos, apoyándose en ejes como la academia que puede, de una manera acertada, en referencia a publicaciones anteriores, en las cuales estudiantes -con la guianza de sus docentes- pueden ayudar a pulir y mejorar la idea de negocio, para que éste sea diferente. Un problema que se puede percibir de alguna manera es que el análisis de mercado se basa únicamente en: “Es que
55
al vecino le va bien”. No pensamos o realizamos nada de forma técnica y de alguna manera sobre ofertamos. Esta afirmación se respalda en la cantidad de “Food trucks” que existen ahora, en cantidad incalculable en las ciudades del país: en Quito se estima que sobrepasan los 180, mediante el censo que se auto realizaron hace algunos meses. En algunos casos, ya hay hasta franquicias del Food truck, lo cual contrapone totalmente al ideal de emprendimiento.
¿Será que ya existe una sobre oferta de comida en nuestras ciudades? Según un sondeo de opinión que llevó a cabo El Comercio, en Abril o Mayo, acerca de las preferencias de las personas, ese sondeo de opinión arrojó resultados muy interesantes que, en síntesis señalan: los ciudadanos prefieren tener un buen teléfono celular que comer en la calle. Es tiempo de analizar mucho más a profundidad los emprendimientos que podamos o queramos comenzar. A mi criterio, debemos fomentar el cambio de matriz productiva y tener una visión un poco más agresiva y empezar a pensar en cruzar las fronteras.
Se vienen cosas interesantes con la firma del acuerdo con la Unión Europea y, con esto, una innumerable cantidad de oportunidades para trascender del mercado local a uno que “podría” valorar mejor nuestras ideas. En tiempo de crisis lo peor que podemos hacer -como ciudadanos- es sentarnos a lamentarnos y quejarnos de lo que no se ha hecho o cómo se hizo lo poco que se hizo. Creo que se debe tener una visión positiva de lo que se hace y sacarle provecho a las oportunidades de empresa. Con estas oportunidades, tomar ventaja de las facilidades de los entes de financiamiento y autoridades de control, que tienen algunas deficiencias, pero quieren fomentar una cultura emprendedora mayor en nuestro país. ¡Claro! Y qué mejor que estos emprendimientos sean entre comunidades o agrupaciones sociales que, en conjunto, puedan tomar ventaja de las oportunidades que se tienen hoy en día para el emprendimiento... Por supuesto, no olvidar la creatividad ante todo, y respaldarse en profesionales formados y en formación, como los que puede proveer la Academia. Al menos este servidor, siempre gustoso, apoyará a los miembros de la colectividad a mejorar y madurar esas ideas de negocios que tenemos, y sé que a muchos de los capaces estudiantes que han pasado por mis aulas, les encantaría montarse en esta misión, que quizás no tenga un beneficio económico, pero sí la satisfacción del bien común, que nadie nos lo quitará.
“En nuestro país, afortunadamente o desafortunadamente, se venden piedras y piedras se compran…” @r_encontexto
| Encontexto
56
PROHIBIDO OLVIDAR
Michelle Obama: las líneas que le debía. Mariela Morales Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN
Debo advertir, para que no cause sorpresa, que este artículo empezó siendo una carta, pero también puede ser que termine en un poema. Cuando se trata de Michelle Obama, las ideas, los sentimientos que genera esta magnífica mujer, agitan las palabras. Tenía pendiente escribir sobre ella. Le debía estas líneas. "Como es de suponerse, yo a usted no la conocía. Admiraba a su esposo y tuve la increíble oportunidad de poder votar por él, ya como ciudadana norteamericana. Usted se ganó mi admiración, casi de inmediato, tal como rápidamente el Presidente se ganó su corazón, después de la primera cita, aquella tibia noche de verano, cuando fueron a ver la película de Spike Lee, premonitoriamente titulada: “Do the right thing” (Haz lo que debas). Aprendí a conocerla en su propia dimensión, cuando -sorprendida- la veía dedicarse a tareas inusuales en una primera dama: tener un jardín con legumbres y hortalizas. Preocuparse por la creciente obesidad de los niños en nuestro país. Organizando “Let’s move!” (¡A moverse!), un movimiento dedicado a mantener una dieta saludable de los niños en las escuelas, poniendo énfasis en que abandonen la conducta sedentaria, en hacer ejercicios y, ¿por qué no?, también bailar. Así, apareció en un capítulo de Plaza Sésamo, junto a un fascinado Abelardo, frente a un tazón de frutas y verduras en la cocina presidencial. Empecé a familiarizarme más, a considerarla una de nosotras, las mujeres guerreras, cuando apasionadamente se dedicó a su programa: “Let the Girls
Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR learn” (“Dejemos que las niñas aprendan”). Decidida en transformar la vida de las niñas del mundo a través de su derecho a la educación, Michelle Obama, insistió a las jóvenes que “no se deben enfocar en conseguir esposo, sino en estudiar”.
Otras frases como: “tus deberes son más importantes que los novios” o “no hay hombre suficientemente guapo que detenga tu educación; si yo me hubiera fijado en eso, no hubiera terminado casándome con el Presidente de los Estados Unidos”. Expresiones feministas... sin necesidad de proclamarse como una. Michelle Obama es militante porque ella es acción, radical por sus potentes palabras. Ella insiste: “Estudien para hacer una diferencia en el Mundo” Su mensaje es claro en el documental: We will Rise (Nos Levantaremos), realizado en Liberia, Marruecos y España, donde junto a Meryl Streep y Frieda Pinto, los espectadores nos dejamos conducir -admiradosa esos lugares, donde mujeres que desean estudiar tienen que pasar tremendos obstáculos y dificultades, pero lo hacen. Todo esto nos conmueve, revaloramos la educación que tenemos al alcance y que muchas veces no aprovechamos, porque aquí no hay esa gran necesidad de sobresalir, porque la supervivencia y sus preocupaciones, están bien manejadas en el primer mundo, tornándonos cómodos y sin mayores aspiraciones. Sí, Michelle: escucharla es una inyección de vitamina B directo a la vena; dan ganas de no cansarse, de seguir, de hacer cosas positivas, de perseguir los sueños hasta que se realicen. Si usted salió de un hogar pobre en los suburbios de Chicago y llegó a Princeton y después a Harvard... ¿por qué no creer en nosotras, como usted creyó en su capacidad? Emulando en acción aquella frase de Simone de Beauvoir: “No se nace Mujer, se llega a serlo”. Flotus (First lady of the United States - Primera Dama de los Estados Unidos), es una guerrera: nunca fue por lo fácil, sino por lo que tenía sentido y significado. Como cuando dejó el estudio jurídico en el que trabajaba, para dedicarse al servicio público en Chicago. Extrovertida y genuina, puede hacer flexiones de pecho con Ellen, bailar con Jimmy Fallon, o ser una activista política cartel en mano: Bring back our girls! (Traigan nuestras niñas de vuelta!), pidiendo la libertad de las 200 niñas nigerianas secuestradas por un grupo terrorista. La lista de todas las cosas que nos inspiran a quererla más, es larga y desordenada. Es su fortaleza, pero también su sencillez, lo que nos cautiva. En sus apasionados discursos, los cuales usted misma escribe y no lee, jamás percibí aires de grandeza; a usted el poder no la trastornó; más bien, la pulió.
Pendiente de la educación de sus hijas, porque son su prioridad, como siempre lo ha dicho. Usted se auto proclamó: “mamá en jefe”; yo la llamo dama en jefe.
57
Michelle, dama generadora de cambios en la actitud de las mujeres frente a ellas mismas. Puso en palabras y acción todo lo que nunca se pensó sería capaz de hacer una primera dama, porque, a pesar de no ser su intención, es una líder. Quiéralo o no, es todo un referente para las nuevas generaciones. Lo paradójico, como digna mujer ecléctica, producto de nuestros tiempos, es que puede ser tan intelectual, como “cool”. Quizás no se da cuenta del efecto que causa en la gente cuando la ve, cuando la escucha con la seguridad de su amplia sonrisa, cuando abraza al Presidente, o cuando saluda, dando besos volados, al entrar a un escenario. Estrella de rock con luz propia. La proyección de quien sería se reflejó al graduarse de Socióloga primero, con su especialización en Estudios afro estadounidenses. Luego, no se estancó ahí, terminó siendo jurista de Harvard y mentora del futuro Presidente. Fueron sus ganas y la persistencia que le pone a todo, lo que la llevó a estar entre las 10 mejores abogadas de Estados Unidos. Si, también sabemos que se molesta, que las injusticias la irritan, que le cuesta contenerse y muchas veces tiene que morderse la lengua. Algunos la llaman “angry black woman”(enojada mujer negra) por su fuerte personalidad. Porque dice las verdades con total libertad, la han tildado de furiosa y castradora. No importa lo que digan los que están acostumbrados a los personajes tradicionales de figuras públicas femeninas en su posición, que sólo se ocupan de la moda y temas superficiales. Tal como Rosa Parks, un día no se levantó del asiento del bus para darle su puesto a un blanco, rebelándose, Michelle Obama desbarató el rol estereotipado de primera dama: le dió el sentido que siempre debió tener y, en un estilo único, se rebeló.
Eso no le quita que, en su hibridismo fascinante, se cohíba de usar algún color en su vestuario: ella luce esplendorosa tanto en sus vestidos de gala como espectacular en jeans y sweater. Se da el lujo de ser como es, porque se lo ha ganado. Michelle conjuga, de una manera espontánea, su conducta en el escenario junto al contacto físico, que rompe las barreras entre las personas. Carismática natural, porque es auténtica, hizo popular una expresión única en la convención del partido demócrata, apoyando a Hillary Clinton: “When they go low, we go high” (“Cuando ellos caen bajo, nosotros vamos alto”). ¡Cómo no escribirle a la defensora de derechos humanos, control de armas, reformas migratorias y matrimonios igualitarios, hacer un breve recuento en lo que más ha sobresalido! Mujer y granito también lágrima. Luna compasiva poderosa en su abrazo. Ola mayor también arena volcánica. Mujer y cuarzo.
Cómo no intentar ser la voz de otras mujeres y, ¿por qué no?, de muchos hombres también y ponerlo en palabras. @r_encontexto
| Encontexto
58
MEDICINA AL DÍA
Síndrome Prader Willi: ¿existe en nuestro país?
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Síndrome de Prader-Willi - wikipedia - ÚNICA 2016 - PCD - Medline Plus
INFORMACIÓN El síndrome de Prader-Willi (SPW) es consecuencia de una alteración genética originada por la falla en la expresión de genes del cromosoma 15. Conozcamos más de esta rara enfermedad. La aprobación de la Convención de Naciones Unidas el 13 de diciembre del 2006 sobre la Protección a los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Cuba en el 2007, comprometió a los Estados a asegurar y promover los derechos de las personas con discapacidad, sin discriminación alguna por tal motivo. El principio de autonomía supera -en este contexto- al principio de protección, y le concede al discapacitado la accesibilidad a participar en todas las actividades de la sociedad, de cara a sostener una adecuada integración y vínculos saludables con las personas e instituciones, en un plano de igualdad social, con límites de actuación para los servidores públicos.
El Síndrome de Prader-Willi es una enfermedad congénita (presente desde el nacimiento) que afecta muchas partes del cuerpo, con características particulares en cada etapa del crecimiento, que se encuadran en otras enfermedades y que muchas veces induce a error en el diagnóstico y, por ende, de un posible tratamiento y atención. En la etapa de lactancia se caracteriza por hipotonía (bajo tono muscular) y dificultad para succionar, lo que ocasiona un retraso en el crecimiento. Los bebés se alimentan de forma deficiente y no aumentan de peso, ya que la debilidad de su tono muscular reduce su capacidad de succión. Muchas veces se diagnostica el caso como distrofia muscular. Posteriormente, durante la infancia, se produce un retraso en el desarrollo psicomotor
Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA junto con discapacidad intelectual y problemas en el comportamiento. Debido a estas características, y ante la presencia de ciertos rasgos en algunos casos, se puede errar en el diagnóstico y señalarlo como un caso de parálisis cerebral, síndrome de Down y hasta autismo, pues los niños que padecen este síndrome reaccionan ante situaciones que implican un cambio en sus patrones diarios, a lo establecido, a una rutina determinada. Los niños SPW tienen deficiencia en la producción de hormonas del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, del crecimiento, gonadotrofinas y tiroideas, apetito excesivo incontrolable (hiperfagia) a partir de los 8-10 años, ocasionando obesidad, riesgo de padecer diabetes, alteraciones en el control de la temperatura, capacidad baja de sentir dolor, apnea del sueño, ojos en forma de almendra, cabeza estrecha en las sienes, junto con otros problemas. Los niños Prade-Willi suelen tener manos, pies y órgano masculino pequeños (hipo-gonadismo), en proporción al resto de su cuerpo, que se intensifica, cuando alcanzan estados de obesidad y obesidad mórbida. Muchos tiene afectación de equilibrio o balance y se marean o caen, al hacer movimientos bruscos y giros. La enfermedad fue descrita en 1956 por los doctores suizos Andrea Prader, Alexis Labhart y Heinrich Willi en nueve pacientes que presentaban un cuadro clínico de obesidad, talla baja, criptorquidia, hipogonadismo y alteraciones en el aprendizaje, tras una etapa de hipotonía muscular pre y posnatal, y una discapacidad intelectual de leve a moderada. La incidencia publicada es muy variable: 1 de cada 10.000 niños y 1 de cada 30.000 niñas (en función de las poblaciones) nace con esta compleja alteración genética. Es una enfermedad rara; parte de su complejidad se basa en el amplio rango de manifestaciones clínicas y en su variable grado de gravedad, lo que redunda en diagnósticos no siempre acertados. Al tratarse de un cuadro complejo, participan diferentes especialidades médicas: neumólogo, endocrinólogo, oftalmólogo, neurólogo, dermatólogo, traumatólogo, genetista, odontólogo, entre otras. Además, las pruebas que deben realizarse para un diagnóstico completo tienen costo elevado y no se hacen en cualquier país. El síndrome de Prader-Willi es una enfermedad genética producida por la ausencia de la expresión de un alelo localizado en el brazo largo del cromosoma 15 de origen paterno (en la región 15q11-q13); el alelo paterno no se expresa debido al fenómeno de la impronta genética. Esta ausencia de expresión puede deberse a varias causas, y es por ello que la herencia de este síndrome es compleja. En él se altera el funcionamiento del hipotálamo, una sección del diencéfalo cuyas funciones incluyen, entre otras, el control del apetito, lo que provoca que carezcan de sensación de saciedad (hiperfagia). Debe distinguirse entre sensación de hambre y falta de saciedad. Un error muy común es pensar que "la búsqueda incesante de comida" se debe a un hambre excesiva. Su alimentación debe estar supervisada constantemente, y seguir una estricta dieta para evitar la obesidad.
59
Un aspecto vital a tratar es el hábito alimenticio. Habrá que tomar precauciones en el hogar, como poner cerrojos especiales y hasta candados en alacenas o refrigeradores, para evitar el acceso indiscriminado y sin control a los alimentos. Provoca, asimismo, deficiencia del tono muscular, un alto porcentaje de grasa en el organismo y falta de energía. Todas estas condiciones reducen las necesidades calóricas de los niños y adultos que tienen este síndrome a dos tercios de la necesidad calórica estándar. El síndrome de Prader-Willi también puede provocar crecimiento y maduración incompletos, facciones características, problemas del comportamiento, dificultades respiratorias, comportamiento obsesivocompulsivo (como hurgarse en lesiones en la piel, pensamientos y acciones repetitivos y una fuerte necesidad de seguir una rutina), disfunciones en la temperatura corporal, resistencia al dolor, retraso en el desarrollo del aprendizaje y, en dos terceras partes de los casos, imposibilidad de vomitar. La hipopigmentación suele ser también una característica de estos pacientes. Diagnóstico tradicional y diagnóstico molecular Aunque no existe tratamiento para curar la enfermedad, el diagnóstico temprano es muy importante, para anticiparse a las complicaciones que pudiera presentar la persona y ofrecer un consejo genético, por el cual, la persona o la familia con riesgo de este trastorno genético, se informe de la probabilidad de tener dicho trastorno, de sus consecuencias y de cómo abordarlo para manejar la situación del paciente. El diagnóstico se basa en la sospecha, por los síntomas característicos detectados desde el nacimiento y hoy, gracias a la tecnología, inclusive desde antes del mismo. Se confirma con tests genéticos y, de hecho, se recomienda el uso del test sobre los recién nacidos que presenten una hipotonía significativa. A nivel molecular, los principales test de diagnóstico aplicados en la clínica son de muy alta complejidad, muy caros y no los realizan en cualquier parte, por tanto, muchos casos quedan sin un diagnóstico o terminan con un diagnóstico equivocado, pues los análisis se hacen sobre alguna característica puntual y no sobre el todo. Aspectos psicológicos y de aprendizaje Existen aspectos relacionados con las capacidades cognitivas, conducta, lenguaje, aprendizaje y escolarización de las personas afectadas, que es importante conocer y considerar: Aspectos cognitivos.- En general, las personas con SPW suelen sufrir alguna limitación cognitiva. Dentro de esta limitación, existen grandes diferencias interindividuales; el cociente intelectual medio es de alrededor de 70. A nivel cognitivo, estas personas normalmente tienen buena memoria a largo plazo, buena organización perceptiva, buena habilidad para reconocer y evaluar relaciones espaciales, buena decodificación y comprensión lectora y un buen vocabulario expresivo. Sin embargo, suelen presentar: falta de procesamiento secuencial de la información, dificultades en la aritmética,
@r_encontexto
| Encontexto
60
MEDICINA AL DÍA
pobre memoria a corto plazo (por ejemplo, les cuesta recordar cadenas de información, como órdenes, por lo que muchas veces se tacha al niño de desobediente.
Tienen dificultades de atención y concentración y habilidades motoras finas relacionadas con la planificación motriz, el tono o la fuerza. La actividad física, incluido el deporte dirigido y controlado, puede ayudar enormemente a quienes padecen este síndrome. Conducta.- Tienen un patrón conductual específico, en el que se observan fluctuaciones significativas según la edad. Los niños pequeños suelen ser alegres, afectuosos, complacientes y cooperadores hasta que, sobre los 6 u 8 años, se vuelven más rígidos, irritables y emocionalmente más inseguros. Así comienzan a tener conductas como engullir toda la comida disponible, impaciencia, ataques de ira, enfados, distracciones, problemas de comunicación e impulsividad; suelen ser manipuladores, mentirosos, hábiles, caprichosos, egocéntricos; con frecuencia muestran conductas autolesivas y tienen pocas habilidades interpersonales. Las habilidades de cooperación suelen estar más alteradas, aunque éstas mejoran con la edad.
En las actividades de la vida diaria, las personas con SPW se desenvuelven relativamente bien. Destacan especialmente en las habilidades domésticas de preparación de la comida (en los casos en los que se les permite y no les genera demasiado estrés) y en tareas de auto-ayuda. Lenguaje.- El patrón de desarrollo del lenguaje en niños con SPW es el mismo que el de la población pero a un ritmo más lento. Sus primeras palabras suelen aparecer en torno a los dos años y medio y la producción verbal significativa a menudo es escasa antes de los cuatro años. Presentan distorsiones y simplificaciones de fonemas, tono de voz inadecuado (bajo para las niñas y alto para los niños), vocabulario reducido y dificultades en la generalización de conceptos y en la compresión de oraciones negativas e interrogativas. Tienen limitaciones para construir frases pues esto exige creatividad y la estructuración de la oración suele ser más lenta y las producciones suelen ser incorrectas e incompletas. La falta de comprensión de los mensajes, les lleva muchas veces a mantener conversaciones sin sentido, la inhibición y al desinterés comunicativos.
de vida futura. Existen varias alternativas, siendo la más usual y adecuada la escolarización en un centro ordinario, para favorecer su integración social. Todo ello dependerá las necesidades educativas de cada alumno, así como de los recursos que los centros ordinarios sean capaces de ofrecer para satisfacer dichas necesidades. Todos los profesionales que trabajen con el alumno deberán conocer tanto las necesidades educativas que presentan, como algunas características médicas de la enfermedad que afectan al rendimiento escolar, como: falta de atención en tareas cotidianas, fuerte necesidad de comida, apnea del sueño que puede ocasionar cansancio o somnolencia en el aula, problemas de conducta, inestabilidad emocional, conductas obsesivas, entre otras. Es imprescindible la colaboración de todos los profesionales que atienden al alumno, así como el contacto con la familia, que desempeña un papel principal en la educación de sus hijos. Es conveniente seguir ciertas estrategias: no tener comida en clase, consultar periódicamente con la familia, realizar actividades de educación física, trabajar la autoestima e incentivar las relaciones sociales y el compañerismo. Es recomendable realizar periódicamente revisiones en el dictamen de escolarización, pues las necesidades de estos alumnos varían con el tiempo. En los bebés se debe asegurar una nutrición adecuada, si bien son necesarias tetillas especiales o sondas para dicho propósito. Se deben recurrir a actividades fisioterapéuticas para el aumento del tono muscular. Se pueden aplicar tratamientos hormonales o intervenciones quirúrgicas para la criptorquidia. Durante la infancia, se debe mantener la supervisión de la alimentación para mantener un índice de masa corporal adecuado. Una suministración de hormona del crecimiento normalizará el peso, aumentando la masa muscular y disminuyendo el porcentaje de grasa corporal, aunque tiene sus riesgos. Se debe evaluar y supervisar también los trastornos del sueño que se puedan desarrollar.
Para solucionar problemas de comportamiento en adolescentes y adultos, se pueden suministrar inhibidores de la recaptación de serotonina. Se debe evaluar y regular el nivel de hormonas sexuales durante la pubertad para un correcto desarrollo de las características sexuales secundarias.
El éxito del aprendizaje de la lectura y escritura dependerá de la expresión/comprensión oral alcanzando, así como el grado de afectación motora. Recuerdan poco de lo leído y tienen dificultades para referirlo en el orden correcto. Entre los aspectos positivos se incluyen una buena memoria a largo plazo, facilidad para aprender mediante videos e imágenes y habilidad para evaluar relaciones espaciales. Muchos llegan a ser excelentes lectores e, incluso, leen por placer.
Prevenciones secundarias Se debe llevar un estricto control del peso para evitar el desarrollo de diabetes mellitus. El calcio y la vitamina D evitará la osteoporosis, pero en caso de que se desarrollara, se debe considerar el tratamiento con bifosfonatos.
Escolarización.- Es muy importante la atención temprana, pues tienen unas altas capacidades en el aprendizaje y, cuanto antes comience el desarrollo de éstas mediante la intervención educativa, mejor será su desarrollo y calidad
Grupos de apoyo pueden proporcionar recursos y apoyo: • Prader-Willi Syndrome Association: www.pwsausa.org • Prader Willi California Foundation: pwcf.org • Foundation for Prader Willi Research: www.fpwr.org
El empoderamiento de las personas con esta discapacidad implica el desarrollo de aptitudes. Si tiene dudas o conoce algún caso que pudiera ser SPW, consulte al médico de inmediato. Encontexto |
revistaencontexto
LETRAS Y AUDIO
61
CULTURAL
El laberinto de los espíritus - Carlos Ruiz Zafón El Laberinto de los Espíritus es un relato electrizante de pasiones, intrigas y aventuras. A través de sus páginas llegaremos al gran final de la saga iniciada con La Sombra del Viento, que alcanza aquí toda su intensidad y calado, a la vez que dibuja un gran homenaje al mundo de los libros, al arte de narrar historias y al vínculo mágico entre la literatura y la vida. En la Barcelona de finales de los años 50, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que habría de cambiarle la vida, entre los pasadizos del Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella ha abierto un abismo en su alma, del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. Justo cuando Daniel cree que está a un paso de resolver el enigma, una conjura mucho más profunda y oscura de lo que nunca podría haber imaginado, despliega su red desde las entrañas del Régimen.
Cinder - Marissa Meyer Cinder es el primer volumen de la saga «Las crónicas lunares» de Marissa Meyer, quien mezcla en esta saga las historias de cuento y la ciencia ficción. En la distopia que propone la narradora, el destino de la Tierra depende de una sola chica. Pero nadie, ni siquiera ella, lo sabe. Cuando Cinder conoce a Kai, el príncipe de Nueva Pekín, el mundo está patas arriba: una plaga mortal está causando estragos entre la población del reino y los científicos trabajan contra reloj para encontrar una posible vacuna. Tras el contagio de Peony, hermanastra y única amiga de Cinder, ésta se presenta voluntaria a las pruebas médicas del misterioso doctor Erland, unas pruebas a las que ningún otro participante ha sobrevivido. Pero, para sorpresa de todos, Cinder sale con vida. Y no sólo eso: en el hospital se descubre un secreto de su pasado, que podría cambiar el futuro del mundo...
Animales Fantásticos y dónde encontrarlos - David Yates Esta película es la adaptación del libro homónimo de J.K. Rowling, un spin-off que amplía el mundo de la saga Harry Potter. La historia se desarrolla en Nueva York, año 1926. El excéntrico magizoólogo Newt Scamander decide emprender un viaje por el mundo en busca de nuevas variedades de criaturas extraordinarias. Acompañado de una enigmática maleta, repleta de los sorprendentes seres que ha coleccionado a lo largo de los años, llega a Nueva York. A raíz de una confusión con el equipaje de un panadero que acaba de volver de la guerra, se produce la fuga de algunos de los animales fantásticos de Newt y ambos se ven obligados a colaborar para resolver ese terrible problema.
Make Me Cry - Noah Cyrus Ella arranca su carrera como cantante lanzando su primer single 'Make me cry', con la colaboración del cantautor Labrinth, que ya cuenta con viodeoclip oficial. El emotivo clip, rodado en Los Ángeles, fue dirigido por la británica Sophie Muller (Beyoncé, Coldplay, Gwen Stefani) y muestra a Cyrus y Labrinth en situaciones paralelas en las que anhelan la pasión perdida de sus parejas. Esta primera canción ha recibido el elogio unánime de la crítica -tanto en EEUU como en otros países-, y ya acumula un total de cinco millones de visionados y reproducciones en streaming... en sólo una semana. Billboard ha dicho que la canción “se aparta de la típica canción pop más bien cursi, con la que muchas cantantes suelen lanzar sus carreras”, mientras Seventeen asegura que es “una de las canciones más osadas de 2016”.
@r_encontexto
| Encontexto
62
SCANNER
Su compromiso: mantener viva la memoria histórica de las nuevas generaciones. Edición ENCONTEXTO Fuente: Expreso - El Universo
INFORMACIÓN
Él es José Gómez Iturralde, escritor e historiador, autor de numerosas obras, ex director del Archivo Histórico del Guayas, curador del Club de la Unión y columnista de Memorias Porteñas de Diario Expreso y ex columnista de Diario El Universo. A sus noventa años, este guayaquileño se mantiene ocupado con sus proyectos literarios, sus columnas periodísticas y su trabajo en el proceso de digitalización de la biblioteca del Club de la Unión. La pasión por la historia de su ciudad natal no ha mermado y se ve reflejada en obras de su autoría, como: “Historias de Guayaquil”, presentada en diciembre del 2004, e “Historia del malecón de Guayaquil”. Pero la historia le gustó desde siempre y era su materia favorita en el colegio. Sin embargo, José Gómez Iturralde reconoce que: "... era mal enseñada, silenciada, tergiversada, hecha a la medida de intereses que buscaban ocultar la verdad; manipulada por historiadores fanáticos, provincialistas. No digo regionalistas, porque yo soy regionalista, porque amo mi región, no porque odie a las demás...”, sostiene. “Gómez, una familia guayaquileña”, 1976, fue su primer libro, que recogió la genealogía de su familia y le hizo descubrir su inclinación por la investigación histórica. Posteriormente, a la muerte de su amigo Aurelio Carrera, escribió un libro de tres tomos, sobre las calles, que complementaba el que éste había escrito sobre 29 nombres de calles en Guayaquil.
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER Le siguió una investigación sobre el periodismo en la ciudad, que luego de tres años, se concretó en tres tomos y una alergia terrible, que persiste hasta hoy. Es el precio de algunas de las peripecias de su afición por la historia. Fue una casualidad dedicarse a la investigación histórica, porque siempre pensó que podía escribir un libro, pero no de novelas románticas o policiales, pese a considerarlas interesantes. "Cien años de soledad", del colombiano Gabriel García Márquez, es uno de los que más le han gustado en el género novela o realismo mágico. El escritor aclara que en sus obras prefiere no hablar de personajes, pues a él le gusta decir la verdad. “Yo no escribo sobre personajes; no me gusta hacerlo, porque -de repente- puede haber por ahí alguna ropita tendida... y alguien podría sentirse lastimado". No es seguidor del fútbol, pero le gusta la actitud de Emelec y también le simpatiza Barcelona. Fue fundador del Socio Junior de Emelec, cuando tenía 11 años y se declara fanático del remo, como deporte. Gómez Iturralde fue director del Archivo Histórico del Guayas por catorce años, durante los cuales logró convenios de cooperación y apoyo del Banco Central del Ecuador, para ampliarlo y crear la sala de lectura, la sala para investigadores, el auditorio y 9 aulas, en las cuales se daban cursos de capacitación para maestros y también charlas de historia con estudiantes. Cuando arrancó su gestión, había 20.000 tomos; cuando terminó su trabajo, los había multiplicado por tres. Hace un par de años, el directorio del Club de la Unión decidió que se hiciera cargo de todas sus áreas culturales y de la biblioteca, así como del proceso de automatización de la información, reconociendo -así- su amplia experiencia. Se encarga de las tradiciones de la biblioteca, trabaja todas las tardes en el lugar. El objetivo es que, eventualmente, esa biblioteca sea de acceso público para estudiantes de colegios y universidades, como una contribución de esta emblemática institución a la comunidad. Se han digitalizado 10.000 tomos, pero aún falta mucho, pues el Club posee 60.000 tomos en total... prácticamente, la misma cantidad que el Archivo Histórico, a la fecha del término de su gestión al frente de esa institución. Le ha propuesto al Club que auspicie la publicación de una colección de doce o catorce obras suyas, para rendir
63
homenaje y tributo al Bicentenario de la Independencia de Guayaquil.
Se denominaría Colección Bicentenario. Y señala que, así sea en silla de ruedas, él acudirá a rendir su homenaje al Monumento a los Próceres, en la Plaza del Centenario. Actualmente, también trabaja en su libro inconcluso, que reúne el proceso independentista de Guayaquil, con un planteamiento diferente a lo que estamos acostumbrados: "...no como lo hacen a los que les gusta relatar y citar nombres, como Fragua de Vulcano, Isabelita Morlás...". Considera que ésas son boberas.
"...Yo no soy relatista; me gusta más ver las consecuencias, citar orígenes, plantear hipótesis, hacer análisis, que abundar en detalles que la puedan volver pesada o difícil. Me preocupo por transmitir la historia al lector joven. A mí me gusta hacerla amena", señala. Se considera un aficionado de la historia y no un historiador y aclara que el único académico guayaquileño es Abel Romeo Castillo. Y, aunque su vida ha estado siempre vinculada a los libros y a la historia, también ha desarrollado actividades como la ganadería y construcción.
Considera que la edad no tiene por qué ser una limitante; que eso depende de la actitud que asuma cada uno para enfrenta esta etapa de la vida. Él celebra su cumpleaños cada cinco años y, en esta ocasión, lo hizo en el club de la ciudadela donde reside. Señala que entre hijos, nietos y bisnietos, son como setenta y siete personas y que casi todos acudieron. También recibió muchos mensajes de felicitación por Facebook, de parientes y amigos que no había visto en años. No se siente viejo para nada. Y señala que "...sigo teniendo el espíritu joven, sigo siendo curioso, sigo leyendo, sigo escribiendo”. Aunque indistintamente ve bien con los dos ojos, actualmente presenta un problema de visión doble y debe taparse uno de ellos para leer o escribir. "Yo soy un viejo callejero; trabajo y veo a mis amigos. En las mañanas, trabajo en mis artículos y veo películas en Netflix. En las tardes, voy al Club de la Unión. Una vez por semana, nos reunimos con un grupo de amigos a tomar unos vinos y conversar. Hablamos de todo, menos de mujeres, porque sólo los viejos hablan de mujeres, y nosotros... aún estamos jóvenes".
“Creo que los viejos no deben encerrarse en la casa, porque eso quita las ganas de vivir. Yo soy un viejo callejero; trabajo, salgo y veo a mis amigos”. @r_encontexto
| Encontexto
64
GENTE GRANDE
Homeshare:
compañeros intergeneracionales de piso. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: En Femenino - La Primera Plana - Muhimu - Webconsultas
INFORMACIÓN Jóvenes y mayores compartiendo piso sin que entre ellos exista un vínculo o relación de parentesco. Homeshare es una iniciativa cada vez más frecuente, por los beneficios que reporta a ambas generaciones. Consecuencia de la crisis o no, el caso es que cada vez más jóvenes optan por vivir con personas de mayor edad. Seguramente, el hecho de que las condiciones económicas sean buenas influye en esta decisión, ya que los alquileres que se ofertan son bajos y, en ocasiones, hasta gratuitos. A cambio, los jóvenes aportan algo que, para los adultos mayores con los que conviven, no tiene precio: compañía. No se sabe con certeza el origen de esta tendencia -denominada en inglés homeshare, compartir casa-, aunque todo apunta a que surgió para solucionar dos necesidades sociales más que evidentes: por un lado, facilitar el acceso a una vivienda a estudiantes y jóvenes que no pueden afrontar los gastos de un alquiler en solitario y, por otro, que las personas mayores puedan seguir viviendo en sus domicilios -algo que, a partir de cierta edad, puede resultar complicado para ellos, debido a la reducción de sus capacidades físicas o a un estado de salud precario- y que, además de compartir los gastos, tengan alguien a su lado que los ayude. En poco tiempo, este movimiento de compañeros intergeneracionales de piso, se ha convertido en algo habitual en numerosos países, como: Australia, Francia, Canadá, Alemania o España, hasta el punto de que se celebran incluso eventos internacionales sobre esto, como el World Homeshare Congress.
Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE Cómo funciona el homeshare La fórmula del intercambio es muy sencilla: una persona, por lo general un mayor, ofrece a un joven convivir en su casa, a cambio de cierto tipo de ayuda que se acuerda entre ambas partes previamente. Lo habitual es que esta ayuda esté asociada a compartir las labores domésticas y los gastos mensuales propios de cualquier vivienda, como los suministros de servicios básicos, como agua, luz, calefacción, teléfono, etc., y la alimentación.
Respecto al tema económico, las personas que ofrecen su casa lo hacen a cambio de una cantidad que suele ser bastante baja, y hay que destacar que en algunos de los intercambios la persona que ofrece el alojamiento lo hace de forma gratuita, sólo por la oportunidad y el placer de tener compañía. Hay un intangible vinculado con esta convivencia que no puede valorarse económicamente y es el hecho de que los jóvenes evitan -con su compañía- la soledad que en muchas ocasiones está asociada a la vejez y que tantos problemas emocionales y psicológicos puede desencadenar en nuestros mayores. Humanitas: un asilo de ancianos que ofrece alquiler gratis a estudiantes ¿Qué te parecería ofrecer tu tiempo a nuestros mayores a cambio de un alojamiento gratuito? Esa es la propuesta de Humanitas, una organización de servicios sociales de Holanda. Una iniciativa en la que ambas partes salen ganando. En Holanda, uno de los países con mayor desarrollo social en el mundo, cuenta con un proyecto intergeneracional para mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad. Dado que este país recibe a muchos estudiantes que, para poder continuar con la universidad, necesitan cambiarse de lugar de vivienda en la pequeña localidad holandesa de Deventer, se ha encontrado uno de los proyectos sociales más bonitos que existen y que llenan de mucha satisfacción, con resultados extraordinarios.
Humanitas opera en los Países Bajos y ofrece alojamiento gratuito a los estudiantes a cambio de que dediquen parte de su tiempo a los ancianos que viven en la residencia de la ciudad: 30 horas al mes de tiempo compartido con 160 residentes que conviven en este hogar. Uno de los grandes problemas de los adultos mayores en todo el mundo es el abandono que sufren por parte de sus parientes cercanos y la soledad a la que, en ocasiones, se tienen que enfrentar, aún estando en malas condiciones de salud. Por ello, esta iniciativa no sólo resuelve la problemática de jóvenes que necesitan un hogar para vivir mientras estudian, sino que ayuda a que los adultos mayores alimenten su estado de ánimo, mediante las actividades que realizan con los jóvenes. Hasta noviembre del año
65
pasado en la residencia habitaban 6 estudiantes con 160 personas de la tercera edad. Allí, les ayudan en las tareas básicas de su día a día: la hora de la comida, hacer la compra, cualquier problema de movilidad... Pero, además, colaboran en la residencia para que los ancianos puedan ejercitar su mente día a día. Entre las actividades que realizan los jóvenes, aportan: energía, apoyo médico, enseñan computación y ¡hasta les cocinan! Todo, con tal de crear un ambiente donde la brecha de edad no importa, pues ambas generaciones necesitan la una de la otra. “Cuando tienes 96 años de edad y un problema en la rodilla, es muy probable que los médicos no puedan hacer mucho. Pero lo que podemos hacer es crear un ambiente en el que te olvides de la rodilla dolorosa. Los estudiantes traen del mundo exterior un montón de calor con el contacto”, cuenta el encargado de Humanitas. Algunos de los habitantes de esta localidad no sólo leen o charlan con los estudiantes, sino que se han lanzado a aprender lo máximo posible de esa generación que les cuida. Así, aprenden a utilizar el ordenador o, incluso, los más atrevidos ya se han lanzado a probar con el arte callejero y los graffitis. Esta residencia se propuso, como objetivo, que los jóvenes entren a formar parte de la residencia con el fin de mejorar el estado de ánimo y aumentar el contacto social con los vecinos, ofreciéndoles además, el alquiler gratis.
“Yo quiero que sea el lugar más cálido y agradable en Deventer,” comenta el CEO de Humanitas, Gea Stjpkes. Stjpkes cree que la atmósfera cambia cuando los jóvenes están alrededor. “Creo que los estudiantes influyen en todo: el tono de la conversación cambia, así que no sólo hablan acerca de la muerte, la enfermedad y la vejez, sino también acerca de los jóvenes, sobre los partidos, sobre amigas y otras muchas cosas”, dice ella. Este programa fue creado a partir de buscar dos soluciones: por un lado la alta demanda de estudiantes que pedían un hogar tranquilo y de precio accesible y, por otro, la necesidad del asilo para tener mayor voluntariado que ayudara a las tareas diarias que la calidad de vida de un anciano necesita. En Ecuador podríamos considerar este esquema, pues existen muchos chicos que llegan a las ciudades principales del país, como Guayaquil, Quito y Cuenca, en busca de una mejor educación en las universidades. Sería de gran ayuda mutua. O considerar ponerlo en el pénsum, como un porcentaje de horas de trabajo social, puntuables. Algo interesante en qué pensar y creemos que de fácil aplicación.
A veces se requiere muy poco para hacer feliz a alguien y, en el caso de gran parte de los adultos mayores, la compañía resulta invalorable; a veces, hasta en el silencio. @r_encontexto
| Encontexto
66
ARTE
Bajo Tierra:
6 años de cine amateur y su festival en Ecuador. Soraya Constante Fuente: cultura.elpais - El Comercio - El Telégrafo
CULTURAL Las historias hablan de los barrios populares en las grandes urbes; tienen que ver con pobreza, desintegración familiar, migración, represión y violencia. “Sus películas tienen un arraigo popular muy fuerte, contrario a las profesionales, que tienen problemas para sostenerse en cartelera”. Miguel Alvear, artista visual. El festival nació hace seis años como un espacio de encuentro y exhibición de producciones audiovisuales de bajo presupuesto, cuyas temáticas, estéticas, modelos de producción y circulación proponían un replanteamiento de las ideas alrededor de las cuales se fundaba una industria cinematográfica nacional. El Festival muestra aquel cine que se hace de forma intuitiva, con videocámaras caseras y actores naturales, y cuyas copias en DVD se venden a un dólar en las esquinas de las grandes urbes, mientras cambia la luz del semáforo. Su cuarta edición tiene a la Lucha Libre como tema central y tiene un apartado para destacar las películas amateur que se han hecho en las zonas afectadas por el terremoto de abril. Todo empezó en 2009 por el interés casi académico de ver la producción audiovisual de autodidactas y de bajo presupuesto, que no llegaba a la salas de cine. Lo primero que se descubrió es que los cineastas de la periferia producían más películas que los cineastas formales y que su cine era ampliamente consumido en los sectores populares.
Encontexto |
revistaencontexto
ARTE “Tienen un lenguaje que el público entiende y son más cercanas; en cambio, las películas que salen de Quito y van a festivales son más lejanas, más extrañas", señala Miguel Alvear, artista visual. Uno de los exponentes de este cine de guerrilla es Nelson Palacios, que hace películas con menos de 1.000 dólares; tiene 40 largometrajes con “una gramática cinematográfica muy austera”, según Alvear. Unos de sus filmes, Pedro, el amante de Mamá, tiene 4,5 millones de vistas en YouTube, lo que la convierte en la película ecuatoriana más vista. La violencia urbana y el deterioro social, por ejemplo, se evidencian a partir de la mirada de directores como Jackson Jickson Quintero, un muchacho que hasta hace poco vendía chicles en los buses, pero que -gracias al cinelogró romper el círculo de la marginalidad. Con el dinero de las 25.000 copias de su película, una historia de drogas, que vendió a pie de calle, logró financiar la segunda película que está en el festival y que habla de los sueños de los jóvenes en la Isla Trinitaria, un barrio marginal de Guayaquil que, en la ficción de Quintero, se llama Trinity Island. Diversidad de temáticas, géneros y procedencias. Los afectos, la familia y sus conflictos se revelan en las películas de Nelson Palacios (‘Te perdono papá’) y Jorge Beltrán (‘Irresponsabilidad compartida’). A pesar de las dificultades económicas, el festival logró reunir 14 películas. Mariana Andrade, la otra histórica organizadora de esta singular muestra, explica que las producciones ecuatorianas se presentan en la sección Cholywood, que ya es un clásico en el festival. El nombre hace un guiño a Hollywood y a la palabra “cholo”, sinónimo de mestizo, que se emplea para calificar lo popular y lo que repudia la sociedad ecuatoriana. Las temática de lucha libre está en la sección Lonywood, en referencia a la meca del cine y a las lonas donde se combate. Destacan las cintas de los mexicanos Orlando Jiménez y Guinduri Arroyo, con ‘Sangre, sudor y llaves’; y tres películas ecuatorianas: 'Un titan en el ring', 'La Rompecuellos', y 'El Santo y Evaristo contra los secuestradores, que se filmó en 1973 durante una visita del luchador mexicano a Quito. Las producciones sobre el terremoto están en la sección Zona Cero y recoge cuatro cortos y mediometrajes, realizados por cinco directores manabitas. Se hicieron con un pequeño fondo que gestionaron los organizadores del festival. Destacan los cineastas y residentes de la zona: Nixon Chalacama, Carlos Quinto Cedeño, y Jonathan Gines, que cuentan sus vivencias, los dramas de sus vecinos y las vidas que se truncaron en abril pasado. Tienen en YouTube algunos registros de su cotidianidad y son parte de ese cine de guerrilla que tiene su momento durante el Festival Ecuador Bajo Tierra.
67
A estas obras se suman ‘El último en morir’, de Carlos Larrea; ‘De la boca de los sapos’, de Irma Herrera; y el western criollo ‘Cuatreros del mal’, del azuayo Vinicio Jaramillo. Es un cine de combate, un cine sin moldes, sin maquillaje, un cine producido desde adentro; en las entrañas, bajo tierra. Y no sólo eso, sino que sus películas, de lejos, han sido las más vistas en el país. Por ejemplo, 'Sicario manabita' -de Fernando Cedeño-, vendió más de un millón de copias en el mercado pirata. El cine de guerrilla nació y creció precariamente. Sin formación académica alguna, sólo con la intuición que les daba el haber visto películas de acción toda la vida. Nació de las demandas de un público que no tenía acceso a las salas comerciales, porque en Manabí -simplemente- no había salas, pero había ganas de ver cine. Y así, fueron saliendo las películas; producidas, dirigidas y actuadas por gente que nunca había hecho cine, pero que aportaba a financiarla y, por ello, el guión se modificaba sobre la marcha, con cada nuevo aporte. En los 90 y primeros años del nuevo siglo fue su auge. Los 20.000 puestos de venta de películas piratas, así como en las calles, plazas y buses, a nivel nacional, vendían sus cintas como pan caliente. La mayoría de ellas producidas en Manabí y de modo absolutamente artesanal. Sus directores -Fernando Cedeño, Nelson Palacios, Nixon Chalacamá, Carlos Quinto, entre tantos otros- rompían no sólo las elementales formas de concebir y producir películas, sino que también generaban una estética vinculada con lo popular y al margen de los cánones de lo cinematográficamente correcto. El crítico de cine Cristian León afirma, en el libro Ecuador bajo tierra -publicado por Ocho y Medio-, que este cine “genera un cuestionamiento al concepto de ‘industria’ a través de una serie de prácticas artesanales; cuestiona al mercado del filme, en tanto mecanismo de exclusión social; y, finalmente, pone en entredicho el gusto ilustrado de la clase media, modelado en la cultura euroamericana”.
Pero el cine de guerrilla o bajo tierra... ya es visible, ya está en la superficie. Y tiene desde hace seis años un espacio de exhibición, de reflexión y discusión: el festival Ecuador bajo tierra. Esta visibilidad permitió abrir las puertas del Consejo Nacional de Cine para el acceso a financiamiento, tal como sucedió, por ejemplo, con la película 'El siguiente round' -de Ernesto Yitux-, que relata la forma en que un ring de boxeo cambió la vida de los jóvenes en el barrio La Trinitaria, en Guayaquil. Si bien este cine ya está en la superficie, sigue en la periferia. Y ese es su gran valor, no sólo estético sino conceptual. Es el cine que relata también -y desde adentro- el otro país; el de la violencia social y sexual.
Son, en su mayoría, historias reales; dolorosas pero ciertas. Y son historias que nacen de la pobreza. Y que quizá -por eso mismoaún muchos prefieran que sigan bajo tierra. @r_encontexto
| Encontexto
68
JÓVENES
Flakka, sales de baño y droga del canibalismo: problemas más graves y reales que el Krokodil. Redacción y edición ENCONTEXTO Fuentes: actualidad.rt.com - cnnespanol - bbc.com - centroadiccionesbarcelona - infobae - Diario Hoy
INFORMACIÓN El Alfa PVP o 'Flakka' es la prima hermana de la mal llamada droga caníbal, el MDPV: un euforizante muy potente, que se presenta como un polvo blanco o marrón, que puede ingerirse o esnifarse. En la edición 48 de Revista Encontexto ya escribimos sobre algunos casos de consumo de Krokodil y sus consecuencias, algunos de ellos, registrados en España. Aunque sus efectos son devastadores y se trata de una droga espectacularmente destructiva, España considera que no constituye una amenaza real para salud pública. Sin embargo, cada día hay nuevas drogas circulando que van calando entre la población con su propio patrón de consumo, constituyendo un problema más grave o, al menos, más real, que el del 'krokodil'. Esta droga, hecha por el hombre, causa un efecto similar a la cocaína. Pero tal como las "sales de baño", un grupo de drogas sintéticas que fueron prohibidas en 2012, la flakka tiene todo el potencial de ser mucho más peligrosa que la cocaína. Según Jim Hall, un epidemiólogo experto en el estudio del abuso de sustancias en la Universidad Nova Southeastern de Fort Lauderdale, Florida, “es difícil controlar la dosis exacta de flakka. Una pequeña diferencia entre la cantidad que se consume, puede hacer la diferencia entre drogarse o morir. Así de crítica es la situación". Y esto debería disparar todas las alarmas. Un ligera dosis de la droga, que puede ser fumada, inyectada o inhalada, puede llevar a experimentar varios síntomas extremos: delirio excitado, como le dicen los expertos, caracterizado por una conducta violenta; una elevada temperatura corporal (de 40 grados Celsius, según Hall), así como paranoia. Los usuarios de esta nueva droga se sienten muy eufóricos y también muy fuertes, invencibles.
Encontexto |
revistaencontexto
JÓVENES En el sur de la Florida se registran de tres a cuatro hospitalizaciones al día, especialmente durante los fines de semana: un hombre, bajo la influencia de flakka, tumbó una de las puertas contra huracanes del departamento de Policía; así mismo, una mujer en Melbourne, corrió por las calles gritando que era Satán. Las autoridades están advirtiendo sobre los peligros de este estupefaciente, pues las sobredosis de flakka parecen estar golpeando fuertemente. De acuerdo a cifras de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA), en 2013 en Florida, 132 personas murieron en casos relacionados al consumo de flakka. También se han reportado casos en Alabama, Mississippi y Nueva Jersey. Su nombre proviene de un apodo que se le da a una mujer bella en español (la flaca); contiene un químico pariente cercano del Methylenedioxypyrovaleron (MDPV), un ingrediente clave para las “sales de baño”, que doblan y atrofian las moléculas en la superficie de las neuronas, que mantienen los niveles de los neurotransmisores que regulan el comportamiento, así como la dopamina y la serotonina.
El resultado es el de “inundar el cerebro” con estos químicos, que tienen efectos más duraderos que otras drogas, pero los daños neurológicos pueden ser permanentes, pues no sólo se mantiene en las neuronas, sino que también las destruye. Otro efecto serio y potencialmente peligroso es su repercusión en los riñones, pues los músculos se debilitan, como resultado de hipotermia. Como la mayoría de las drogas sintéticas, ésta parece provenir de China y se vende en gasolineras, por internet o en micro tráfico; cuesta entre 3 y 5 dólares y es una alternativa más barata que la cocaína. Los vendedores buscan a jóvenes pobres y a vagabundos, con clara desventaja frente a enfermedades crónicas y acceso a la salud pública, para comprarles y venderles la droga, expresó Hall. Pese a que la DEA ha puesto una prohibición temporal a flakka, sus fabricantes eluden la prohibición, colocando una etiqueta que diga “no apta para el consumo humano”. Hay poco conocimiento sobre esta droga: la flakka no es más que la misma droga alpha-PVP modificada, con un nuevo nombre, pero más adictiva: es de uso compulsivo; no es fácil determinar nada por su apariencia, forma o tamaño. "Es una droga de dosis muy específicas: los consumidores no saben qué están consumiendo ni cuánto y, en la mayoría de los casos, el vendedor tampoco lo sabe, pero el objetivo los distribuidores es crear nuevas generaciones de estimulantes sintéticos, modificando las versiones anteriores que han sido prohibidas por su contenido químico. Ivory Wave: la droga del canibalismo Ruby Eugene, el “caníbal de Miami”, tuvo que ser asesinado por un policía que lo encontró debajo de una autopista, desnudo, en pleno día, comiéndose el rostro de un indigente. Había consumido Ivory Wave (onda de
69
marfil), droga que entró en circulación a mediados del 2010 y, desde entonces no ha parado de crecer, principalmente en los Estados Unidos y en algunos países europeos. Esta droga es legal en la mayor parte del mundo; se aspira o se consume por vía oral, y frecuentemente provoca reacciones muy drásticas, realmente extrañas: personas que disparan a la pared, porque creen escuchar voces que salen de adentro de los muros; consumidores que hieren a sus familiares creyendo que ellos quieren hacerles daño. Ha habido varios suicidios y asesinatos relacionados con el uso de estas drogas. Esta droga tiene metilendioxipirovalerona (MDPC), sustancia similar a la cocaína que, una vez fumada, esnifada o inyectada, provoca psicosis, una fuerte dependencia, alucinaciones, paranoia extrema, reacciones violentas; acelera el ritmo cardíaco y crea impulsos suicidas. Los efectos, que se perciben a partir de cinco miligramos, pueden durar desde un día hasta una semana. El sujeto se siente fuera de su cuerpo. En casos de intoxicación extrema, las funciones del cuerpo no responden normalmente: como experimentar dolor o tener otras sensaciones. En esos casos, a una persona se le puede romper un hueso sin que lo sienta y puede actuar como si nada le hubiera ocurrido. ¿Cómo explicar algo tan insoportable como la antropofagia? La psicosis es algo realmente extraño y muy diferente según el individuo. No se puede predecir la reacción que se producirá. Eso sí, casi siempre son comportamientos sumamente chocantes, que explicarían las reacciones del caníbal. En Brasil también se detectaron casos de similares características. Esta sustancia contiene derivados químicos sintéticos de la catinona, sustancia que se encuentra en una planta llamada khat o cathaedulis, según el nombre técnico. Crece mayormente en África Occidental y en sus efectos es similar a la hoja de coca. Algo que diferencia al ivory wave de otras drogas, es que se vende como sales de baño para relajarse, con sitio web propio, donde se comercializa y reparte a todo el mundo. Son distribuidos en pequeños paquetes, en tabletas, o cápsulas, y etiquetadas como no aptas para consumo humano, a fin de sortear las barreras legales contra el tráfico de drogas. Para fines estadísticos, sólo se registran los casos en los que ha intervenido la Policía o que llegan a los hospitales. El resto...pasa desapercibido. Es evidente la inmensa dificultad para controlar mínimamente el problema del narcotráfico y del consumo desenfrenado de tóxicos, que representan muchísimo dinero. Tal vez, aún más nocivos que los creados anteriormente, pero seguramente menos que otros que vendrán. El que en un país tan prohibicionista, como Estados Unidos, permita comercializar una droga tan nociva, muestra lo difícil que es actuar contra estas nuevas sustancias que aparecen continuamente y cuya fabricación parece inevitable.
Es un problema sin solución inmediata. Tendremos que convivir con él por un tiempo; debemos estar atentos al surgimiento de nuevas drogas, analizar en qué contexto social son consumidas y por qué crece el número de los que no pueden evitar consumirlos. @r_encontexto
| Encontexto
70
MIGRACIÓN
Trump y la migración: definitivamente, no se llevan bien. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: El País - La Vanguardia - La Opinión
INFORMACIÓN ¿Qué dicen los decretos de inmigración de Trump? Comenzando por el muro que planea construir y algunas órdenes ejecutivas, pareciera que este período presidencial será de los más duros para los migrantes que buscan en Estados Unidos mejores condiciones de vida. Su campaña estuvo marcada por expresiones fuertes hacia el stablishment; hacia los migrantes, refiriéndose a ellos como delincuentes y endosándoles la culpa de muchos de los males que afectan a Estados Unidos; dijo que construiría un muro a todo lo largo de la frontera con México y que éste lo pagaría; y declarando que recuperará su país para los estadounidenses. Muchos dudaban de su triunfo... pero desafió a todas las encuestas que señalaban una mejor posición de Hilary Clinton para llegar a la Casa Blanca. Más de uno pensaba que mucho de lo que expresaba en sus intervenciones eran bloffs o tiros al aire y que no cumpliría nada o muy poco de lo que decía. Que simplemente era el empresario exitoso y engreído, acostumbrado a obtener lo que se proponía; el outsider sin experiencia ni participación alguna previa en política. La realidad ha resultado otra: ¡ganó! Y, desde que juramentó su cargo y tomó posesión de la Oficina Oval, que será su despacho para los próximos cuatro años, ha estado coordinando trabajo con sus ministros y otros funcionarios, colaboradores nombrados previamente: algunos, mirados con recelo o considerados poco experimentados o conocedores de las áreas encomendadas a ellos. Y despachando órdenes ejecutivas que cuentan con algunas de las restricciones más amplias aprobadas hasta ahora. No se ha escapado ningún aspecto. Mientras unos luchan a favor del ambiente y asignan recursos para las áreas protegidas o los santuarios de animales, él reduce drásticamente fondos asignados a estas tareas. El programa que muchos recibieron con agrado, el Obamacare, fue uno de los primeros borrados de un plumazo, ni bien se había terminado el último evento de la posesión. ¡Y la lista va in crescendo!
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN Lo que está haciendo en materia de Migración Los dos decretos presidenciales que ha firmado Donald Trump en materia de inmigración, contienen algunas de las restricciones más amplias aprobadas hasta ahora y ordena la expulsión de indocumentados sospechosos de haber cometido un delito... antes de ser juzgados por ellos. Repasemos los decretos y los argumentos esbozados por Trump y que van más allá de la construcción del muro en la frontera con México: • "Muchos inmigrantes que entran ilegalmente o que se quedan en el país, una vez caducados sus visados, suponen una amenaza significativa para la seguridad nacional". • "Las ciudades santuario han causado un daño inconmensurable al pueblo estadounidense y la fundación de nuestra República". • "El aumento reciente de la inmigración ilegal en la frontera sur con México ha puesto una carga innecesaria en el presupuesto federal". • "Entre quienes entran ilegalmente, se encuentran los que buscan dañar a los estadounidenses mediante actos de terrorismo o criminales". • "La inmigración ilegal presenta una amenaza constante a los intereses de EE UU". Prioridad en las deportaciones La orden indica que se deberá priorizar la expulsión de EE UU de aquellas personas que: • han sido condenadas o acusadas por una ofensa criminal, aunque la acusación no haya sido resuelta; • que hubieren cometido actos que constituyan "una ofensa criminal punible"; • que hubieren cometido un fraude o empleado una identidad falsa ante una agencia gubernamental; • que hubieren abusado de los programas de ayudas públicas; • que hubieren recibido una orden de deportación o que, a juicio de un agente de inmigración, supongan un riesgo para la seguridad pública o nacional. Esto supone ampliar las categorías legales de aquellas personas que pueden ser deportadas de EE UU, que bajo la Administración Obama se limitaba a quienes hubieran sido condenados por delitos. La polémica Ley de Arizona que, en 2011, bloqueó el Supremo por ser anticonstitucional, por ejemplo, tenía como objetivo a sospechosos de ser indocumentados.
El texto firmado por Trump va más allá y amenaza con la deportación a quienes, a juicio de un agente, puedan suponer una amenaza para la seguridad y aquellos acusados de delitos y que aún no han sido juzgados. Trump recupera el programa "comunidades seguras" Se trata de una directiva federal, que da permiso a las agencias de seguridad estatales a operar como agentes de inmigración. Es decir, los agentes de tráfico que den el alto a un indocumentado y detecten su estatus ilegal, podrán entregarlos a las autoridades de inmigración, para detenerlos y proceder a su deportación. El ex-presidente Obama congeló este programa para dar prioridad a las deportaciones de aquellos indocumentados que habían cometido delitos. "Comunidades seguras" está considerado como uno de los sistemas que dispararon la detención de indocumentados en los últimos años de la Administración Bush.
71
Fin de las "ciudades santuario" Son lo contrario que el programa de "comunidades seguras": ciudades que se niegan a que sus agentes de seguridad entreguen a indocumentados a las autoridades de inmigración. La orden de Trump quiere terminar con ellas, retirando los fondos federales a cualquier localidad que incurra en esta práctica. "Decenas de miles de indocumentados han sido liberados en nuestras comunidades por todo el país (...) Su presencia es contraria a nuestros intereses nacionales", señaló en sustento a su postura. Detención de indocumentados La Administración Trump también ha puesto fin a una práctica, conocida como "catch and release", y que ordenaba la puesta en libertad de aquellos indocumentados detenidos, nada más entrar ilegalmente, hasta que recibieran una citación judicial. La medida fue aplicada -especialmente- por el gobierno de Barack Obama durante la oleada migratoria que llevó a miles de centroamericanos menores de edad, algunos de ellos solos, hasta la frontera estadounidense, en el verano de 2014.
Según la orden ejecutiva firmada este miércoles, todos los apresados por entrada ilegal quedarán detenidos en los centros para inmigrantes hasta su juicio. Un muro y nuevos centros de detención El secretario de Seguridad Nacional "tomará todas las medidas necesarias para identificar los recursos disponibles para construir, operar y controlar, inmediatamente, instalaciones para detener indocumentados en o cerca de la frontera sur del país". Este apartado responde a la creciente demanda que provocaría la detención masiva de indocumentados. Trump ha prometido expulsar a entre dos y tres millones de sin papeles que han cometido delitos en EE UU, aunque diversos estudios disputan esa cifra. Obama batió el récord de deportaciones en los primeros años de su mandato, por lo que los mismos sin papeles de los que habla Trump podrían no encontrarse ya en el país. Hay una especial dedicatoria contra los refugiados de siete países musulmanes, a quienes Trump ha cerrado las puertas y cualquier opción de ingreso a Estados Unidos. Las órdenes también piden respectivamente la contratación de 5.000 agentes de seguridad más para trabajar destinados en la frontera y otros 10.000 profesionales de inmigración para las agencias encargadas de detectar y deportar indocumentados.
Las grandes ciudades de EE UU prometen dar la batalla por sus inmigrantes y su economía pues éstos ocupan puestos de trabajo rechazados por los estadounidensesy en otros que desempeñan, son considerados, en su mayoría, excelentes trabajadores. Alcaldes y fiscales de Los Ángeles y Nueva York reaccionan a los planes de Trump con el anuncio de una batalla legal, pues consideran que se está afectando tremendamente a los migrantes y violentando derechos duramente adquiridos. Inclusive, hasta los migrantes que tienen regularizado su estatus o ya tienen ciudadanía, se sienten en riesgo de que estos documentos también se vean revertidos. Y la verdad...con Trump podría pasar cualquier cosa.
Graves consecuencias se avizoran de las órdenes migratorias emitidas por Trump... a corto y largo plazo. @r_encontexto
| Encontexto
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ
72
Portada:
Resistencia bacteriana: cuando el antibiótico no funciona.
Propuesta:
La hora de la economía colaborativa.
Ciudad:
Empresas para las ciudades del mañana.
Propuesta
Portada
riana: Resistencia bacte ico no funciona iót cuando el antib
Ciudad
las Empresas para ñana ciudades del ma
La hora de la orativa economía colab
Paladares
costa Comidas de la iana ecuator
Eventos
Mutualista Pichincha apoyó la Vigésima Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito
Durante cuatro ediciones consecutivas, Mutualista Pichincha apoyó la Vigésima Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito, cuyo objetivo central fue promover la vinculación entre la academia y la comunidad, en torno al desarrollo urbano sostenible. Además, colaboró en la ejecución de una de las iniciativas del evento, denominada Red de Vinculación y que consistió en generar un encuentro entre empresas, universidades, fundaciones y colectivos para que articulen esfuerzos e impulsen proyectos en conjunto. En la edición de este año, Mutualista Pichincha también participó como ponente en una las conferencias previstas. “Expusimos el trabajo que desarrollamos a través de nuestra Fundación Bien-Estar, que se enfoca en el acompañamiento social que debe existir alrededor de la vivienda para construir, más que paredes, comunidades en sana convivencia, con lo cual completamos nuestra trilogía: inmobiliaria, financiera y social”, explicó Pablo Valencia, director de la fundación.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Teojama Comercial fue galardonada en Convención Mundial de Ventas de Hino Motors Teojama Comercial recibió dos premios en la Convención Mundial de Ventas de Hino Motors 2016, evento que se realizó hace pocos días en Tokyo, Japón. El primer galardón “Triple Crown Award”, reconoce a la empresa como uno de los más grandes distribuidores de sus vehículos en todo el mundo, mientras que el segundo “Top of the Market Award”, es un reconocimiento a la participación de la marca como la mejor del mercado. La multinacional Hino Motors organiza esta convención cada dos años,y reúne a todos los distribuidores de su marca de camiones a nivel del mundo. Esto incluye Asia, Oceanía, Europa, América del Norte, Latinoamérica, El Caribe y África. Cabe resaltar que Teojama Comercial destacó entre las ocho mejores empresas de ventas gracias a su liderazgo en el mercado ecuatoriano.
Citibank, N.A. Sucursal Ecuador organizó encuentro anual de excolaboradores Con el objetivo de reunir a sus excolaboradores en un evento especial, Citibank, N.A. Sucursal Ecuador, organizó en días pasados el Encuentro Alumni 2016 en las instalaciones del hotel Whyndham, en la ciudad de Guayaquil. El evento contó con la asistencia de 90 excitibankeros, quienes recordaron, con alegría, su paso por la institución. Esta reunión se realiza una vez al año, con el objetivo de mantener el contacto con los ejecutivos que formaron parte de Citibank, N.A. Sucursal Ecuador y recordar los agradables momentos y experiencias vividas durante su paso por la compañía. Elzbieta Czetwertynska, CEO de Citibank, N.A. Sucursal Ecuador y anfitriona de esta gran noche, aprovechó la oportunidad para brindar unas palabras de bienvenida y agradecimiento a todos los Alumni (ex colaboradores) que asistieron al evento.
Liberty Seguros culmina la primera etapa de implementación de Liberty Management System en el área de Siniestros Liberty Seguros Ecuador realizó en días pasados el cierre de la primera etapa de implementación de la metodología Liberty Management System (LMS) en el área de Siniestros, denominada la fase de “Transformación”. Este es un modelo internacional que tiene como objetivo generar un mayor compromiso de los colaboradores, incrementar los indicadores estratégicos de negocio y entregar mayor valor a sus clientes, a través de procesos eficientes de mejora continua. Según explica Carla Morales, Jefe de Procesos de LMS de Liberty Seguros, la metodología LMS abarca una fusión de conceptos e instrumentos, que incluyen el análisis de la gestión de cada área, las directrices de planificación, formas de interacción con el personal y estrategias de resolución de conflictos para eliminar todo componente que no sea pertinente y no favorezca a un desenvolvimiento eficaz.
Campaña de capacitación Ojo con las niñas. Ojo con los niños Durante tres días, la campaña de edu-comunicación #Ojo con las niñas. #Ojo con los niños, ofreció un taller de capacitación sobre protección a la niñez y adolescencia, al personal militar de relevo de los albergues ubicados en Manabí y Esmeraldas, en los cuales se encuentran ubicadas las familias damnificadas del terremoto del pasado 16 de abril. El taller participativo giró en torno a conceptos básicos de violencia y protección, riesgos y normas mínimas para abordar las necesidades de la niñez y adolescencia, en situaciones de emergencia. Además, se realizó una actividad de sensibilización para que los capacitados se involucren como “Protectores de la niñez y adolescencia”. Contó con la participación de las autoridades competentes y organizaciones humanitarias que forman parte de este proceso.
@r_encontexto
| Encontexto
P
P