Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Resistencia bacteriana: cuando el antibiótico no funciona
Paladares
Comidas de la costa ecuatoriana: un deleite al paladar y al alma
Propuesta
La economía colaborativa: una opción de intercambio de bienes y servicios
Ciudad
Ciudades "inteligentes”: las implicaciones en su desarrollo y en la generación de empresas de bienes y servicios tecnológicos
vuelve ese amor que nunca dejarás de ver y sentir. mi equipo, ¡aquí te quiero ver! PLAN TV + PAQUETE FÚTBOL
PRECIO ECONÓMICO GARANTIZADO
P
Contrata Contratatutu Plan PlanCNT CNTTV TV y vive y viveelel CAMPEONATO CAMPEONATO NACIONAL NACIONAL desde desde Paquete Paquete por por fecha fecha
99
99 99
$$
+ IMP + IMP
SD-HD SD-HD
precio precio final: final: $13.10 $13.10
Paquete Paquete mensual mensual
15 15
$$
9999
+ IMP + IMP
SD-HD SD-HD
precio precio final: final: $20.69 $20.69
Incluye: Incluye: Campeonato Campeonato Nacional Nacional de de Fútbol Fútbol y canal y canal CNT CNT Sports Sports
P
CONTENIDO EDICIÓN 78
12 Portada Resistencia bacteriana: cuando el antibiótico no funciona
15 Economía Una mirada al comercio exterior: Productos de nuestra historia económica, algunos conocidos y otros olvidados
22 Ciudad Ciudades "inteligentes": las implicaciones en su desarrollo y en la generación de empresas de bienes y servicios tecnológicos
» p.12
38 Hilando Fino Elecciones 2017: cómo llegar a los nuevos electores jóvenes
54 Propuesta La economía colaborativa: una opción de intercambio de bienes y servicios
70 Migración » p.15
» p.22
El año de la Gran Muralla: los sinsentidos de Trump
Facilitamos su lectura. Secciones
I E O C P
» p.38
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido
Cartas a la Directora Buenas tardes y saludos, Es un placer leer su revista, está muy bien elaborada. Deseo poder seguir disfrutando de los siguientes números y que sigan adelante con tan loable proyecto. Ing. Roberto Macías. Queridos Encontexto, Un gran saludo desde Machala; recién descubro su página y realmente me ha gustado y sorprendido la cantidad de información. ¡Gracias!
Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera
Karina Quintero
Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial
Sus artículos están muy bien elaborados, tienen una forma de hacer entender de forma precisa y clara sus puntos. Es bueno ver algo tan completo en la Internet.
Señores:
Saludos, María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Josueth Meza María José Cruz Ignacio Ramonet Carlos Alberto Medina Grunauer César Mariscal García Juan Xavier Benedetti Marco Cevallos A Juan Esteban Sáenz Gustavo Costa von Buchwald Colaboradores
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
Gustavo Coronel.
Desde la Web Lucy IW: #ejército campeón nuevamente… Carlos Pii: es bueno saber que en nuestro país la ganadería toma un rumbo más consciente (Artículo: “La agricultura y ganadería climáticamente inteligente: ¡existen y, lo que es mejor… funcionan!”, sección Agricultura, Edición 76-77) Alfredo Renán: ya había escuchado de estos platos. Deberían traerlos a Ecuador #ecología (Artículo: “Taparis: platos desechables y biodegradables. Las hojas entran en acción”, sección Ecología, Edición 76-77) María Susana Freire: es una fiesta preciosa a la que he asistido varias veces con mis hijos (Artículo: “Pase del Niño Viajero: tradición con talla de patrimonio”, sección Interculturalidad, Edición 76-77) Elena_p: muy bueno, sigan así @r_encontexto revistaencontexto. com/?p=5397 (Artículo: “Michelle Obama: las líneas que le debía”, sección Prohibido Olvidar, Edición 76-77) Su_Plaza: de esas cosas que uno lee y se enamora. Buen trabajo! @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=5895 (Artículo: “Ecuador: paraíso del buceo deportivo y recreativo”, sección Turismo, Edición 76-77) Milton.Comti: qué fuerte, la depresión es una enfermad que ataca a todos @r_encontexto revistaencontexto.com/?p=5873 (Artículo: “¿Feliz navidad? No siempre es así”, sección Misceláneos, Edición 76-77) AndresVera: nuestros niños deben aprender a vivir, buen ejemplo @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=5873 (Artículo: El huerto escolar: la revolución en la escuela”, sección Educación, Edición 76-77)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
10
EDITORIAL OPINIÓN Nos aprestamos a enfrentar una segunda vuelta electoral, para elegir al binomio presidencial para el período 20172021. Y en HILANDO FINO les damos a conocer un estudio sobre la situación del electorado joven, sobre todo, el grupo comprendido entre los 16 y 19 años, dentro de los cuales se encuentran chicos que pueden ejercer el voto facultativo, según la Constitución del 2008, para conocer sus preferencias, percepciones de la campaña y del mensaje de los candidatos, etc. Con la entrada en vigencia del Acuerdo Comercial con la Unión Europea, es un buen momento para echar una mirada al comercio exterior, los productos ecuatorianos de exportación histórica y de aquellos nuevos que podrían sumarse, tanto en bruto, como con valor agregado, acorde a la política de Cambio de la Matriz Productiva. Podremos leer sobre esto en ECONOMÍA. Recién pasamos las festividades del Carnaval y en PROHIBIDO OLVIDAR hacemos un rápido recorrido por las principales ciudades y sus formas de celebrarlo, tanto en la sierra como en la costa.
Queridos lectores y amigos: Enfrentamos el desafío de una nueva edición y se las traemos llena de temas de mucho interés y actualidad, que estamos seguros llenarán sus expectativas. Un tema que muchos cuestionan por desconocimiento y que resulta delicado, pues afecta directamente a nuestra salud es el uso y abuso de los antibióticos, que ha generado con el paso de los años, que las bacterias se vuelvan resistentes y, por tanto, resulte cada vez más difícil combatirlas, mientras los científicos continúan buscando nuevos fármacos y los médicos hacen conciencia del manejo responsable de estos medicamentos. Lea más sobre esto en PORTADA. Ante los continuos ataques y amenazas de Trump en contra de México, entre ellos, la construcción de un gran muro a lo largo de toda la frontera común, en MIGRACIÓN encontrarán un interesante recordatorio y análisis sobre otros muros construidos a lo largo de la historia y que, con los años, o cayeron, o simplemente se convirtieron en atractivos turísticos y el sin sentido que sería la construcción del planteado por el presidente de los Estados Unidos. Por otro lado, en POLÍTICA presentamos un análisis de las acciones que podría tomar México, de darse la cancelación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y las propuestas que presentan algunos ex funcionarios del gobierno mexicano para enfrentar la situación.
Encontexto |
revistaencontexto
La gastronomía ecuatoriana es sencillamente, espectacular. En esta edición, en PALADARES les presentamos tres deliciosas recetas de la costa, que harán el deleite de su mesa. Desde hace cinco años decidimos celebrar nuestro aniversario de una manera diferente: creamos la Copa ENCONTEXTO de Ecuavoli Playero Interfuerzas, para aportar a la comunidad con información, promoción del ecuavoli como un deporte muy nuestro y el turismo en el balneario de Playas; así como acercar a las instituciones de seguridad y Fuerzas Armadas de nuestro país a la comunidad, con el mensaje de que: "Detrás de un uniforme hay un ser humano como tú y como yo", en señal de comprensión y respeto a su trabajo diario. En TURISMO los invitamos a compartir imágenes de las diversas acciones desplegadas durante la quinta edición de la Copa. Estamos seguros que disfrutarán todo el contenido de esta edición, porque aún hay más. Mientras tanto, estaremos pendientes de sus comentarios y críticas, siempre agradecidos por su preferencia hacia nuestra revista, que es su revista.
Atentos saludos,
Directora General
P
12
PORTADA
Resistencia bacteriana: cuando el antibiótico no funciona. Entrevista al Dr. César Mariscal García, Clínico Internista – Medicina Crítica Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN
Si bien las enfermedades infecciosas cobran la vida de millones de personas, hay algo que es mucho más alarmante y está en aumento: las enfermedades infecciosas producidas por bacterias resistentes a los antibióticos. La resistencia bacteriana (RB) es un serio problema en el ambiente hospitalario, donde han surgido gérmenes muy agresivos, que se diseminan con facilidad de un paciente a otro, produciendo infecciones. A nivel mundial, éstas contribuyen a la muerte de 60.000 personas por año, con un costo de 4.5 billones de dólares anuales para las instituciones de salud. Más aun, se estima que alrededor del 90% de tales infecciones son causadas por gérmenes multi resistentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a la RB una amenaza para la salud pública. La resistencia bacteriana se produce cuando los microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios, al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos). Consecuentemente, los medicamentos se vuelven ineficaces y las infecciones persisten en el organismo, incrementando el riesgo de propagación a otras personas. El problema surge debido a nuevos mecanismos de resistencia que se propagan a nivel mundial y ponen en peligro nuestra capacidad para tratar enfermedades infecciosas comunes, con el consiguiente aumento de la discapacidad y las muertes, y la prolongación de la enfermedad. Además de aumentar el costo de la atención sanitaria, por la mayor duración de las
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA hospitalizaciones, y la necesidad de una atención más intensiva. Nuestro país no escapa de este problema. Debido a la importancia del tema, Revista Encontexto conversó con el Dr. César Mariscal García, clínico internista, quien forma parte del staff de galenos del Omni Hospital de Guayaquil, quien explica -de manera sencillaqué es y cómo se combate este mal, con ejemplos prácticos para los ciudadanos comunes. El moderno hospital cuenta con laboratorios especializados y un plan de trabajo, cuyo objetivo es controlar y prevenir los males que genera la resistencia bacteriana.
La resistencia bacteriana o resistencia a los antibióticos, es producto de la automedicación y de diferentes factores que generan que el cuerpo ya no acepte los antibióticos en determinada enfermedad. Históricamente, los microbios, en general, llámense bacterias, virus, parásitos, producen enfermedades y, ante éstas, hay dos mecanismos de defensa. El primero y más importante, es el del propio cuerpo: el organismo reacciona tratando de frenar o controlar esa infección. Pero, hace muchísimos años, se descubrieron sustancias antibacterianas que le dan la facilidad al cuerpo para luchar para poder eliminar a la bacteria, los antibióticos. Entonces, la bacteria producía una enfermedad, el cuerpo humano (huésped) trataba de defenderse de ella y el antibiótico ayudaba en esta lucha; ahí se genera una triada. Al inicio, las bacterias eran sensibles: se dejaban "matar" por los antibióticos más simples. Pero con el paso de los años, generaron mecanismos de resistencia ante estas sustancias, al formar unas proteínas, llamadas enzimas, que destruyen a los antibióticos. Uno de los ejemplos más comunes es el de la penicilina, llamada antibiótico betalactámico, que mataba todo: los estafilococos, estreptococos... lo que fuera. Pero, estas bacterias desarrollaron una enzima, (la betalactamaza, de espectro extendido) que destruye al betalactámico. La bacteria puede desarrollar múltiples mecanismos de defensa para poder sobrevivir y causar daño. Por ejemplo: la pared de la célula puede cambiar su estructura e impedir que el antibiótico ingrese: la bacteria puede hacer que el antibiótico le permita entrar, pero luego lo saca, a través de bombas de flujo; o la bacteria puede cambiar su codificación genética o DNA, y volverse insensible a ese antibiótico.
La resistencia bacteriana es esta capacidad que las bacterias han adquirido de destruir a los antibióticos, a los cuales antes eran sensibles y hoy son resistentes. El uso abusivo de antibióticos es la principal causa. Éstos deberían ser administrados de manera específica frente a un diagnóstico clínico preciso e, idealmente, un diagnóstico
13
microbiológico, a partir de un cultivo de una muestra que determine la bacteria a combatir. El problema es que los cultivos tardan entre dos y siete días en mostrar los resultados, por lo que el médico presume la existencia de un germen o una infección determinada, en base a los síntomas y a su amplia experiencia profesional, cuando ve al paciente. Al dar un antibiótico en dosis ineficaz, mal dosificado o innecesariamente, le estamos dando a la bacteria las herramientas para que genere mecanismos de resistencia y los vaya eliminando. Ése es el primer gran problema y grave, pero hay más: el segundo gran problema y grave, es que cada vez hay más bacterias pululando en los medios hospitalarios del mundo que, ya de entrada, son resistentes a múltiples drogas o fármacos (MDR, por sus siglas en Inglés) y se transmitan de paciente a paciente. Recordemos que en los hospitales se maneja gente muy enferma y, generalmente, uno se infecta -en principiocon su propia flora, que cambia con el tratamiento con antibióticos o procedimientos. La afectación en este caso, es con bacterias multi resistentes y puede generar complicaciones como neumonías intra hospitalarias, o sea, adquiridas en el centro hospitalario y no fuera de éste. Es un término que permite a los médicos visualizar rápidamente la situación y hacer la diferenciación, para elegir un antibiótico de entrada (empíricamente racional).
Es importante resaltar que se toman todas las medidas muy bien especificadas y necesarias que existen, medidas de aislamiento para tratar de disminuir al máximo el riesgo de transmisión. Es muy común que un paciente llegue al hospital con una afección que ya está siendo tratada con antibióticos, sin haber definido -previamente- si es lo adecuado. Lo más probable es que no lo sea. Pero, veamos el hipotético caso de una bacteria que esté provocando una infección importante, una neumonía por un neumococo resistente a betalactámicos... ¿cómo puede darse el contagio? En general, los procesos respiratorios tienden a transmitirse a través de las gotitas que uno expele cuando está hablando o tosiendo, como los casos de gripe o la influenza. Para esto, se aplica el aislamiento respiratorio, que consiste es que las personas usen mascarillas de alta eficiencia, para no estar expuestas a la aspiración de esas micro gotas. Hoy, la población es mayor; las hospitalizaciones son mucho más masivas que antes, por lo tanto, también hay más riesgos y casos. "Cuando uno no hace nada en la medicina, la gente muere feliz en casa, sin riesgo de infección, sin riesgo de nada. Pero cuando los pacientes ingresan a un medio hospitalario, donde hay procedimientos, como estar intubados, con sondas, catéteres, etc., entonces surge el riesgo de infecciones", señala el Doctor Mariscal. "Tener una sonda en la uretra lleva implícito que -a las 24 horas de colocada-, esté colonizada con una bacteria porque esto es anti fisiológico y antinatural. Una sonda vesical
@r_encontexto
| Encontexto
14
PORTADA
predispone a tener una infección. Pasa con los catéteres y los tubos endotraqueales, ya que uno puede tener infecciones asociadas a éstos", concluye. Los pacientes están expuestos a infecciones, porque están en situación de inmuno compromiso, están enfermos; están recibiendo múltiples fármacos, muchas veces antibióticos aplicados de manera empírica racional, que son necesarios por diagnósticos clínicos que el médico "destalona o complejiza", según como le vayan dando los datos de laboratorio. Y es ahí donde surgen todos estos problemas de resistencia y cómo se transmiten de un paciente a otro las infecciones, porque en los ambientes cerrados es mayor la posibilidad de transmisión, sea por la parte respiratoria o por contacto manual.
Para evitar esto, se aplican medidas de aislamiento respiratorio o aislamiento de contacto: que no contacten con el paciente ni con sus secreciones, para lo cual hay que usar camisolín, barbijo y guantes. El que esta fuera no se va a infectar con el germen de un paciente que está dentro de una terapia intensiva. Pero es algo difícil de conceptualizar. La recomendación más importante para disminuir en la comunidad el problema de la resistencia bacteriana es no usar innecesariamente antibióticos: es lo peor que puede hacer. Por supuesto, si alguien necesita un antibiótico debe recibirlo, porque es la forma en la que va a curar su proceso. Pero no es sólo un tema de la comunidad; también está el mal manejo médico del caso. Dato interesante en la Medicina En la década del sesenta se creó un antibiótico que se llamaba colistin. En esa época también salieron los amino
glucósidos y los dos servían para tratar infecciones; pero -teóricamente- el colistin, era muy nefrotóxico (producía mucha lesión renal). Dejaron de usarlo y se quedó depositado en algún lugar. Ese colistín del año sesenta hoy nos sirve para tratar algunas bacterias resistentes porque, como nunca estuvo expuesto, las bacterias no tenían como haberse defendido contra él. Muchos se preguntan cómo puede saber el ciudadano si la medicación es la correcta. Esto nos pasa a todos y en la medicina es inevitable, aquí y en todo el mundo. En realidad no hay forma de que el ciudadano valide si la medicación es correcta o no, "...aunque tenga acceso a internet y lo googlee, pues es probable que en el 98% de los casos, lo confundan más...".
Esto pasa por educación: para los médicos, básicamente; y educación en la comunidad. En realidad el tema y principio básico deben ser cuatro palabras "no usar antibióticos innecesariamente" Pero, ¿qué complicaciones surgen cuando se genera resistencia hacia los antibióticos? Ésta es una pregunta común que se hacen las personas. El tema es epidemiológico más que clínico, porque hará que cada vez agotemos los antibióticos que tenemos. Si antes manejábamos con antibióticos al 90% de la población, ya hoy no nos sirve. Y nos toca esperar a que los investigadores descubran nuevos y más potentes fármacos, que ataquen la sensibilidad de las bacterias, para combatirlas y vencerlas, aunque esta capacidad se vaya perdiendo en el tiempo, por la exposición misma al antibiótico, que tiene un proceso natural de desgaste, que se acelera por su mal uso, por un manejo muy irracional del tema.
"El tema es la responsabilidad o irresponsabilidad que tenemos nosotros, los médicos, para acelerar un proceso que -igualmente- va a darse. No hay que agotarse, ya que si alguien necesita un antibiótico... es uno, no cinco". Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA
15
Una mirada al comercio exterior: Productos de nuestra historia económica, algunos conocidos y otros olvidados. Ing. Josueth Meza – Docente UCE (Quito) y UTN (Ibarra) - Estudiantes FACAE – Contabilidad- UTN - (Boada Gloria, Carrera Karina, Garzón Mariuxi, Inlago Livia, Guandinango María, Males Mónica, Montesdeoca Carla, Moreta Israel, Torres Andrea, Pozo Franklin)
OPINIÓN El trabajo académico y de resultados comprobados, realizado con estudiantes cursantes de la cátedra de Comercio Exterior a mi cargo, fue tomado con gran responsabilidad por ellos, de ahí su coautoría de este artículo. El trabajo docente sin el trabajo de estudiantes, es un sin sentido. La misma concepción de la Gran Colombia fue todo un proceso para la libertad de la Madre Patria...pero no contempló el “aftermath” de estas gestas libertarias: el Proceso Constructor. Ecuador no fue la excepción. Este proceso requirió dinero para la composición del Estado Ecuatoriano y una de las alternativas que surgió fue el inicio de un primitivo modelo agro-exportador. Desde el arranque, en esta cruzada del comercio exterior, ya había un producto nuestro muy cotizado en el mundo entero: el cacao o Pepa de Oro, que sirvió como moneda de cambio por préstamos y dinero en efectivo, especialmente con el socio comercial del momento, el Reino Unido, los grandes navegadores en esa época de naciente República. A continuación, describiremos de manera sucinta, una serie de productos -bienes y servicios- con sus bondades, beneficios, impactos y datos curiosos, que han sido un eje primordial en la historia económica y exportadora de nuestro país.
@r_encontexto
| Encontexto
16
ECONOMÍA
Cacao Catalogado como la “comida de los dioses”, fue la primera carta de presentación del Ecuador en los mercados internacionales. Es una fruta de origen tropical, cultivada en mayor proporción en las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas. Registros de su producción datan desde el año de 1780, pero recién en 1911 pasó a convertirse en el principal producto de exportación. Por sus condiciones geográficas, Ecuador ocupa el séptimo lugar como productor mundial de Cacao; pero, en el mercado mundial de cacao fino y de aroma, ocupa el primer lugar. A fines del 2015, las exportaciones ecuatorianas, principalmente, a Estados Unidos; Holanda, con un 14% (34 mil TM) y México, con un 8% (19 TM), alcanzaron un volumen total de 260 mil toneladas métricas de cacao en grano y productos derivados, un incremento del 10% en relación al 2014, significando un 39% de las exportaciones de la Pepa de oro.
“Al auge del cacao en la costa ecuatoriana corresponde el auge del caucho en la región amazónica del Napo” Caucho En 1880, un grupo de aventureros y comerciantes ecuatorianos y extranjeros, empezaron la extracción del látex de la planta de caucho en las provincias del Napo y Orellana, principalmente en las zonas de los ríos Curaray, Villano y Tiputinies en lo que se conoció como la etapa de la extracción de la leche maldita, debido a una serie de crueldades cometidas por los caucheros, donde indios del Napo, Jíbaros, Záparas e indígenas de otras tribus recibían -como forma de pago por su trabajo- látigo y muertes crueles. Camilo Domínguez (1990) relató las diversas formas en que se exportaba el caucho, en especial el caucho negro y blanco, que se encontraba en la zona del Napo. Se podía vender en dos formas: en planchas, que consistía en extender el caucho recién cuajado y prensarlo para extraer de él toda el agua; y el tiriado, comercializado únicamente por los ríos hacia los puertos Amazónicos peruanos y brasileños, en lugar de ser canalizados por los puertos del Litoral ecuatoriano al exterior. Tagua O nuez de marfil, protagonizó su primer cargamento en las montañas tropicales de la costa ecuatoriana, partiendo desde Manabí -su principal productor- por los años de 1865. La tagua se convirtió en un producto de excelencia para la fabricación de botones de calidad en las firmas de alta costura, además de considerarse como materia prima 100% biodegradable. La producción total anual de exportación bordea las 50 mil toneladas, siendo sus destinos principales Hong Kong, con un 26.07%, China con 16.04%, Italia con 13.93% y Turquía con 13.01%. El producto sigue vigente, con algunas fabricas ubicadas en la via Manta-Montecristi (Trafino, Corozorient). Banano El banano ecuatoriano sumó protagonismo en la historia exportadora del Ecuador por el año de 1877, aunque el boom llegó en la década del 50. Cultivada especialmente
Encontexto |
revistaencontexto
en las zonas tropicales de Centro y Sudamérica, el banano representa el 0,015% del PIB per cápita. Actualmente, los principales países a los que exportamos son Rusia, Estados Unidos, y Alemania, con participaciones de 20%, 15% y 11%, respectivamente. La distribución de esta fruta se realiza mediante cajas de cartón de 43 libras y su principal ventaja competitiva es la producción constante, especialmente, en los meses de mayor demanda: enero, febrero y marzo.
“El 30% de la oferta mundial de banano proviene de Ecuador, siendo el mayor exportador en el mundo”. Se viene el reto con el tratado con la Unión Europea; debemos estar en capacidad y a la altura para aprovechar esta oportunidad, aunque ya hay noticias en la prensa, según las cuales se quiere cuidar a los pocos productores europeos de esta fruta, con poca información de las medidas de restricción. Rosas La floricultura surgió a mediados de la década de 1980 y, poco a poco, Ecuador logró posicionar sus rosas como las mejores del mundo, por su calidad, belleza inigualable, aroma y características únicas: tallos gruesos y de gran extensión, botones grandes y colores vivos; sin olvidar, por supuesto, su prolongada vida después del corte. Los mayores centros de producción de flores están ubicados en las provincias de Pichincha, Cotopaxi, Cañar, Azuay, sitios que alcanzan los 2,000 metros sobre el nivel del mar. Actualmente, el 45% de las exportaciones de rosas ecuatorianas se destinan a Estados Unidos, seguido por un 20% a la Unión Europea y un 15% a Rusia, con un ingreso total de $572 446 000 para el año 2016, representando el 74.7% de la exportación total de rosas en el mercado internacional y, contribuyendo con el 8% al producto interno bruto (PIB) del país. Café La gran capacidad del Ecuador para producir café le ha permitido transformarse en uno de los pocos países en el mundo que exporta todos los tipos de café: arábigo lavado, arábigo natural y robusta; estos últimos cotizados en la bolsa de valores de New York y Londres, respectivamente. Ocupa el 1,27% de las exportaciones no petroleras hasta diciembre del 2016, según datos de Pro Ecuador. Los distintos ecosistemas que tiene el Ecuador permiten que los cultivos de café se den en la Costa, Sierra, Amazonía e, incluso, en las Islas Galápagos. Debido a su ubicación geográfica, el café es uno de los mejores producidos en América del Sur y uno de los más demandados en Europa y Estados Unidos. A pesar de que en el año de 1860 ya se cultivaba café en la provincia de Manabí, los procesos de exportación hacia el mundo lograron concretarse recién en 1920. Hoy, los lugares más apetecidos para cultivos de café se asientan en las provincias de Loja e Imbabura.
“El café es uno de los principales productos que sustenta la economía mundial” Balsa Y nos trasladaremos a la costa, específicamente a las
ECONOMÍA provincias del Guayas, El Oro, Los Ríos y Esmeraldas, para encontrar la balsa. Es una madera ecuatoriana muy requerida por su alta calidad y beneficios, como: peso liviano, baja densidad y por poseer una resistencia elevada, siendo ésta última su cualidad y ventaja más destacada. La demanda interna de este tipo de madera es muy limitada -menos de 10%-. El resto de lo producido se destina a la venta en el exterior (90%). Ecuador no consta en la lista mundial de los más grandes exportadores de balsa, pero este producto ocupa un alto porcentaje de exportaciones, especialmente a países como China, Europa, EEUU, Brasil, India, entre otros. Según datos de Pro Ecuador, entre el mes de enero y octubre del 2016, la balsa tuvo un porcentaje de participación en las exportaciones del 1.13%.
“Las primeras exportaciones de balsa sucedieron en el año de 1936, convirtiendo el Ecuador en país pionero productor y exportador de balsa en el mundo”. Camarón Este producto comenzó a exportarse a inicios del año 1968, desde las provincias de El Oro y Guayas. Hasta la presente fecha, el 90% por ciento de la producción proviene de cultivos. El restante es capturado en las cálidas aguas del Pacifico, y distribuido en bloques congelados de aproximadamente 2 kilos a sus principales clientes: la Unión Europea y Estados Unidos; la demanda a estos países se aproxima a los 400 millones de libras, aportando alrededor de 2500 millones de dólares en ingresos y 180 000 plazas de empleo directo e indirecto, que significan el 5% de puestos de trabajo en el país. En el año 2015 hubo una demanda altísima a nivel mundial: los precios escalaron de manera considerable, debido a una restricción de importación de camarón asiático, por problemas de índole sanitaria. Oro La explotación del oro se inició en la época colonial, entre los siglos XVI Y XVII, en la época de la conquista, posibilitando así que el Estado perciba sus primeros ingresos para la nación. Hay varios lugares en el país en donde se extrae oro. Sin embargo, el yacimiento más grande está ubicado en Nambija, provincia de Zamora Chinchipe. Ecuador ha invertido oro con el gigante Goldman - Sachs a través de créditos sobre riesgo soberano; esta estructura financiera, además de generar una rentabilidad para el Banco Central del Ecuador (BCE), facilita que Goldman - Sachs asuma el riesgo del Estado ecuatoriano y otorgue créditos sin condicionalidades políticas y a menor costo financiero para el país.
“El BCE registra las tenencias en oro que mantiene en el exterior, ya sea para su custodia o para depósitos a plazo sobre los cuales se recibe un interés”.
17
Petróleo Ecuador empezó el auge de extracción y exportación petrolera a partir del año 1926; fue creciendo de manera paulatina y llegó a posicionarse a nivel mundial como uno de los países exportadores de petróleo de alta calidad. No obstante, en los últimos años, las variaciones negativas del precio del crudo han mermado los ingresos de las arcas fiscales. Los principales países a los que se vende el petróleo, son Estados Unidos, Chile, Perú y China, con exportaciones que bordearon en el 2015 los $2753; además, en el año 2016 el sector petrolero representó el 30% del PIB, siendo de vital importancia en la economía ecuatoriana. Sombreros de paja toquilla Para finalizar la presente investigación, se hace necesaria la introspectiva a uno de los productos culturales icónicos del país: los Sombreros de Paja Toquilla, tejido tradicional declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El auge del “Pánama hat”, bautizado así por el uso que le dieron los trabajadores en las actividades de construcción del canal de Panamá, se dio por los años de 1849, exportándose principalmente a los países de Estados Unidos, Francia y Alemania mediante casas exportadoras y comisionistas del país. Las exportaciones de este tipo de sombreros representaron para el Ecuador unos $29.122,100 durante el periodo enero 2013 a junio del 2016.
“Los sombreros son reconocidos porque su elaboración es 100% artesanal”. Turismo Desde hace décadas el Ecuador es apreciado como destino turístico, por sus bellezas naturales, su cultura y su diversificado clima. La primera empresa en realizar vuelos entre Quito, Loja, Cuenca, Guayaquil, Manta y Esmeraldas, fue PANAGRA, que inició con un paquete turístico de veintiún días que incluía al Ecuador. La empresa impulsó en 1947 la idea de crear la primera agencia de viajes, llamada Ecuadorian Tours, que ya en 1969 comenzaron a realizar viajes hacia las islas Galápagos.
“El turismo es un eje fundamental para la reactivación económica, la generación de empleo, la inversión local y extranjera, el desarrollo de infraestructuras hoteleras”. Ecuador ha incrementado su presencia en ferias internacionales como FITUR en Madrid, ITB en Alemania y WTM en Londres, donde el turismo ha obtenido reconocimientos internacionales. Es uno de los principales ingresos para el país, que ha garantizado la entrada de más de 500 millones de dólares anuales. Nuestra historia económica es mucho más que petróleo, cacao y banano. Es hora de que esta lista se siga expandiendo, tomando las oportunidades que nos otorgan los acuerdos internacionales y la incesante curiosidad del mercado internacional.
Repotenciemos los productos de esta lista y agreguemos otros que provengan de propuestas innovadoras y emprendedoras, con el simple valor agregado de sumar más. @r_encontexto
| Encontexto
18
POLÍTICA
¿Qué podría hacer México para contraatacar a Estados Unidos? Edición ENCONTEXTO Fuente: NY Ttimes - Eduardo Porter
OPINIÓN
¿Cuánto daño le puede hacer México a Estados Unidos? En épocas normales, esta pregunta no estaría en la mente de los políticos mexicanos. Pero, éstas no son épocas normales. Durante el último cuarto de siglo los gobiernos de México se han esforzado en superar el resentimiento histórico del país contra Estados Unidos, para establecer una relación más cooperativa con su poderoso vecino del norte. Pero hoy, el presidente Donald Trump se apresta a renegociar o abandonar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y, por tanto, el objetivo estratégico más importante de México se puede resumir en una sola palabra: disuasión. Para ello, el país azteca debe convencer a Trump de que si acaba con el acuerdo comercial en el que México ha puesto sus esperanzas de desarrollo, entrelazando su economía de una manera cada vez más cercana a la estadounidense, Estados Unidos también sufrirá. El desafío crucial para México es que la amenaza debe ser convincente. El problema mexicano, al confrontar al gobierno hostil de Trump, es la enorme asimetría de la relación bilateral. Terminar con el TLCAN afectaría a Estados Unidos: seis millones de empleos estadounidenses dependen de las exportaciones a México, según los funcionarios mexicanos. Pero para los mexicanos... el resultado podría ser devastador.
Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA
19
México ha dependido del tratado para atraer capital extranjero al país, no sólo asegurando para las empresas multinacionales el acceso estable al mercado de consumo más grande del mundo, sino también garantizando que sus inversiones estén seguras, señaló Luis Rubio, quien dirige el Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC) en Ciudad de México.
al tratado, empresas mexicanas y estadounidenses de transporte podrían operar libremente en ambos países.
Los primeros esbozos de la estrategia mexicana se notaron el lunes, cuando el presidente Peña Nieto declaró que las negociaciones para una futura relación con Estados Unidos no se limitarían al comercio, sino también a la migración y la seguridad: fronteriza, las amenazas terroristas y el tráfico de drogas ilegales, armas y efectivo, etc.
Ahora que Trump abandonó el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), que habría enlazado a América del Norte con otros nueve países del Pacífico en un gran bloque comercial, algunas de sus disposiciones podrían integrarse en un nuevo tratado de América del Norte.
Peña Nieto sugirió que la totalidad de la relación bilateral está en juego: • ¿El gobierno mexicano seguirá cooperando en la lucha contra el tráfico de drogas? • ¿Seguirá evitando que los terroristas extranjeros usen México como una vía para entrar a Estados Unidos?
Si sube la apuesta lo suficiente, quizá México pueda hacer que Trump reconsidere su política comercial. Jorge Castañeda, un ex-secretario de Relaciones Exteriores, ha propuesto un acercamiento combativo: "...dejen que Trump saque a Estados Unidos del TLCAN. En vez de detener a los migrantes centroamericanos en su frontera sur, México debería dejar que pasen y recorran el camino hasta Estados Unidos, para ver si su muro mantiene afuera a los terroristas, porque nosotros no lo haremos”, agregó. Pero no todos los mexicanos comparten estas ganas de pelea. Algunos analistas creen que hay potencial para una situación en la que un nuevo TLCAN beneficie a todos. “Siempre he creído que no se debe desperdiciar una buena crisis. Podríamos terminar modernizando y mejorando el TLCAN”, dijo Arturo Sarukhán, un ex embajador de México en Estados Unidos. Hay observadores en Washington que comparten la opinión de que la hostilidad de Trump hacia el TLCAN podría tener consecuencias positivas. El acuerdo data de hace un cuarto de siglo. Debería modificarse de cualquier forma, aunque sólo fuera para lidiar con aspectos, como: • La protección de la información • Los crímenes cibernéticos y el comercio electrónico, que no existían a principios de los noventa. • Los acuerdos paralelos sobre el medioambiente y los derechos laborales también podrían mejorarse. Muchos otros aspectos podrían actualizarse, según los expertos en comercio. Por ejemplo, sería útil asegurar que proyectos gubernamentales se abrieran a empresas de los tres países socios del TLCAN. Con algunos cambios
Por otro lado, la frontera entre México y Estados Unidos se beneficiaría de más inversiones en infraestructura, para integrar redes energéticas, reducir las filas congestionadas en los cruces fronterizos y medidas similares.
Gary Hufbauer, del Peterson Institute for International Economics, a favor del comercio en Washington, sugiere que el nombre “TLCAN” debe eliminarse, por su mala reputación, pero gran parte de su esencia podría quedarse, quizá en forma de acuerdos bilaterales separados con Canadá y México. Si puede anotar puntos políticos utilizando sus redes sociales para convencer a algunas empresas de mantener los empleos en Estados Unidos... ¿por qué arriesgarse a afectar la economía estadounidense abandonando el acuerdo comercial de América del Norte? Quizá ésa sea la reconciliación”, señala Hufbauer. Pero, es difícil reconciliar la propuesta de un pacto comercial más efectivo y mejorado en América del Norte, con la forma en que Trump frecuentemente describe el comercio: un juego de suma cero, en el que Estados Unidos inevitablemente obtiene pérdidas. Para Trump, parece que mejorar el TLCAN significa eliminar el excedente comercial de México con Estados Unidos y limitar las inversiones por parte de multinacionales estadounidenses en ese país. Pero no se puede eliminar rápidamente un excedente comercial de 60 mil millones de dólares con un nuevo TLCAN… no, a menos que fije unos límites increíblemente draconianos para las importaciones o los requisitos de contenido local, que podrían ser tan dañinos para México como abandonar el pacto por completo.
Trump busca anotarse unos puntos rápidos y tiene la fama de provocar estas reacciones con medidas y decisiones drásticas, para luego negociar en condiciones convenientes para él. Muchos funcionarios mexicanos temen que sea esto lo que Trump tiene en mente. Sería rentable políticamente, por lo menos a corto plazo. Y le enviaría un fuerte mensaje a China… un rival formidable que, además, es el siguiente en la lista de Trump. Si Canadá sale bien librado con un acuerdo independiente con Estados Unidos para remplazar el TLCAN, México estaría solo en una batalla existencial por su futuro.
@r_encontexto
| Encontexto
20
POLÍTICA
En este caso, puede que México no tenga otra alternativa que aumentar la apuesta y tener la esperanza de llegar a la mesa de negociaciones con una amenaza que, por lo menos, sea tan creíble como la promesa de Trump de acabar con el acuerdo. Trump tiene algunos puntos débiles en su postura de negociación: "tiene la presión de lograr un acuerdo”, indicó Mickey Kantor, el estadounidense que llevó a cabo las negociaciones del TLCAN durante el gobierno de Clinton. Su amenaza de elevar un 35% los aranceles a México, podría ser cuestionada fácilmente bajo las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estados Unidos podría hacer que subiera a 40, temen los funcionarios mexicanos, lo cual impulsaría una fuga de capitales. Sin embargo, ésa podría ser la carta más fuerte de México. Según Fred Bergsten, director emérito del Peterson Institute, "...una ironía del acercamiento de Trump a México es que debilitando tanto el peso, incrementa el déficit comercial bilateral y, por ende, la competitividad de México y lo hará más atractivo para las inversiones estadounidenses". “Eso hundirá cualquier cosa que lograra con sus iniciativas de empresa por empresa”, agregó.
Si México se defiende e incluso permite que se disuelva el TLCAN, enviaría su propio mensaje a China: la resistencia no es inútil.
Eso sólo sucedería si México lograse persistir. Lo más inquietante sería que Estados Unidos presionara demasiado fuertemente y México -su economía, su gobierno poco popular, su orden público y su estabilidad política- se derrumbaran.
Desde luego, ésa es una estrategia muy riesgosa para México. Cuando Trump entró a la contienda presidencial en junio de 2015, un dólar valía cerca de 15 pesos. Ahora vale casi 21. Una confrontación directa con
Estados Unidos ha disfrutado una frontera sur pacífica durante cien años, desde que Pancho Villa hizo sus incursiones de ataque en el suroeste, durante la Revolución Mexicana.
“Eso es oro puro en este y cualquier otro mundo”, dijo Castañeda. “El mejor argumento de México es: No te metas con eso”. NOTA DE LA DIRECCIÓN Hay que tomar en cuenta y, sobre todo, tener muy presente, que las decisiones que está tomando Trump al frente de su gobierno, no sólo afectará las relaciones bilaterales México-Estados Unidos, como en el caso tocado en el presente artículo, sino a toda la región. de manera positiva o negativa, según se vea y según las decisiones que tomen los respectivos gobiernos actuantes, solos o en bloques regionales. Recordemos que Sudamérica es una región que recién está queriendo despegar en muchos aspectos y el comercio es uno de ellos. Sería interesante mirar hacia el sur, para reconocer el enorme potencial aún inexplotado de esta parte del mundo. Así mismo, la actitud de proteccionismo de sus productos y procesos productivos que quiere implantar fuertemente Estados Unidos, podría convertirse en una enorme oportunidad para el resto del continente, desde México hasta la Argentina, de abrir mercados en otros lares, de alta población y demanda, como China, India, entre otros. Y seguramente, estos dos países, con sus afanes expansionistas, sobre todo China, no desperdiciarán la oportunidad que se les brinda en bandeja de plata.
Tema de una próxima edición serán las oportunidades que representaría esto para nuestro país, Ecuador, con políticas bien encaminadas y convenios comerciales de beneficio bilateral.
Encontexto |
revistaencontexto
P
22
CIUDAD
Ciudades "inteligentes":
las implicaciones en su desarrollo
y en la generación de empresas de bienes y servicios tecnológicos. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: El País - Prensa ecuatoriana.
INFORMACIÓN
Vivimos en tiempos “inteligentes”. Pero, ¿de verdad lo estamos siendo nosotros? Si miramos con detenimiento a nuestro alrededor, parecería ser que recién queremos despertar a la realidad y, por tanto, a la acción positiva. El término "inteligente" viene del inglés "smart" y hoy se aplica a todos los productos y servicios, desde aviones a cepillos de dientes; por supuesto, las ciudades no podían ser la excepción. Surgen prácticamente a diario, en el afán de lograr economías de escala necesarias para el desarrollo de un incipiente sector industrial y de servicios, ejerciendo un papel de liderazgo indudable en la cadena de valor en torno al ecosistema urbano. Y no es sólo por moda que las urbes inteligentes ganan adeptos. La necesidad urgente de paliar la contaminación, los atascos y el despilfarro de energía, entre otros problemas urbanos, así como reducir costos y mejorar los servicios públicos, impulsa un nuevo tejido empresarial y la implementación de nuevas tecnologías. En la Unión Europea, muchas ciudades de España ya se ajustan a estas medidas, que bien podrían servir de ejemplo a otras ciudades del mundo, afectadas por los mismos problemas.
Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD Pero, al fin y al cabo, ¿qué es una ciudad inteligente? La definición más usual es la de "...una urbe que utiliza la tecnología para integrar toda la información que recoge sobre los distintos aspectos de la vida urbana, para gobernar de forma más flexible, eficiente y sostenible...". La ciudadanía juega un papel importantísimo en el proceso de volver "inteligente" la ciudad donde reside, al presionar continuamente con demandas crecientes a las autoridades. Los municipios que no apliquen estas nuevas tecnologías, corren el riesgo de quedarse rezagados con respecto al resto de ciudades. Por tanto, corresponde a los municipios o ayuntamientos liderar la modernización tecnológica en sus respectivas circunscripciones. Las urbes generan y captan información desde hace décadas: hoy, la diferencia está en la capacidad de las modernas tecnologías de big data, para procesar, ordenar e integrar toda esa información, en una plataforma que le da sentido y permite coordinar, además, con todos los departamentos involucrados, para dar atención y soluciones que la ciudadanía demanda, en las circunstancias y momento en que ocurren. Distintas áreas de negocio se empiezan a beneficiar: “Fabricantes de sensores, desarrolladores de sistemas, proveedores de plataformas horizontales y centros de control y de conectividad, empresas instaladoras, prestadores de servicios urbanos y empresas de consultoría que participan en la generación de los planes estratégicos", señala Luis Muñoz, catedrático del grupo de Ingeniería Telemática de la Universidad de Cantabria. “La industria ha tenido que responder... y lo está haciendo con altos estándares de competitividad y calidad. La iniciativa ya estaba latente en temas como la administración electrónica o las soluciones de movilidad, entre otras, pero no todas las ciudades tienen la plataforma tecnológica requerida, por lo que es vital tener un concepto claro sobre cuál es el mercado y su tamaño. Las divergencias entre lo que es y no es inteligente puede generar impedimentos para lograrlo, pues no se trata simplemente de poner un sensor más aquí o allá.
Por tanto, tampoco es posible pensar en la existencia de un solo modelo de negocio para las smart cities: cada una reclamará el propio, en función de sus necesidades y requerimientos, de la realidad económica de las ciudades y los países y la estrategia que cada ciudad decida aplicar. La consultora Frost & Sullivan estimó en algo más de 1,5 billones de dólares (1,35 billones de euros) el mercado global de las ciudades inteligentes para 2020. Pero ni las empresas grandes ni las pequeñas tienen estimaciones
23
públicas sobre qué va a suponer el mercado de las smart cities para su hoja de resultados, por las diversas variantes que existen. La palabra clave es atomización. Aunque se están desarrollando ciertos estándares, cada empresa, cada ciudad, busca desarrollar sus propios mecanismos inteligentes por su cuenta, para aplicar sus propias soluciones. Y es comprensible. Por ejemplo: los problemas de movilidad en Madrid o Barcelona no son los mismos que en Valladolid o Málaga. Habrá diferentes modelos para diferentes tamaños y tipologías de ciudad. Las soluciones ad hoc existen porque hay problemas que algunas ciudades tienen y otras no o porque las características de los problemas difieren y por tanto, requieren soluciones puntuales específicas que, a unas funcionará y a otras, no. Para muchos, esta insistencia en las soluciones personalizadas es un lastre para la competitividad de la industria. “Por simple economía de escala, tiene que ser interoperable”, señala Muñoz. La economía de escala es lo que permite el desarrollo de productos y servicios que pueden ser replicados y exportados. “El hecho de que la demanda aún esté muy orientada a servicios concretos implica que las soluciones que ofrecen están muy polarizadas y esto implicaría que estaríamos construyendo ciudades no conectadas". Es ahí donde los estándares cobran sentido: hacer que los sistemas sean interoperables con los de otras ciudades", manifestó con contundencia. Lo que sí es una certidumbre es que negocio hay. “Con toda la información, podemos generar una nueva economía, sin poder aun precisar el tamaño de la demanda", apunta Muñoz. Los ejemplos abundan: una ciudad que no se digitalice, será menos competitiva que la que sí lo haga; la altura de los rascacielos se va a duplicar y se fabricarán más ascensores; el 30% de la población mundial va a ser mayor de 60 años en 2050, y habrá que encontrar maneras de dotaras de total accesibilidad y sostenibilidad; será menester mejorar la eficiencia energética en un 25 o 30%, integrando al edificio como si fuera una gran pila; y hay un largo etcétera. Ese futuro brillante tiene sus peros. “La demanda que se presagia va a ser tan brutal, que compensa los pequeños obstáculos que va a encontrar. Debemos ser conscientes de que las smart cities son necesarias y que la tecnología existe. La inversión inicial, como muy tarde en el medio plazo, queda sobradamente compensada”, dice un Muñoz optimista. “ Para acelerar aún más el proceso, hay proyectos como la Iniciativa Europea de Smart Cities que prevén una inversión (pública y privada) de 10.000 a 12.000 millones de euros hasta 2020, o el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, de 188 millones, en España. Seguramente,
@r_encontexto
| Encontexto
24
CIUDAD
los presupuestos se incrementarán en cuanto se valoren los rápidos retornos de inversión, señalan expertos. Creación de empleo Eso sí, la tecnología sin el componente humano, no tendría sentido. Se debe sacar la información y aprovechar las sinergias. El resultado de todo esto se traducirá en empleos de alta calidad y alto valor añadido, para compensar un proceso de digitalización apisonador que podría destruir siete millones de empleos en Europa. "No sólo serán perfiles superiores: en las ciudades inteligentes interactuarán tanto operarios especializados como ingenieros informáticos, ingenieros de telecomunicación, ingenieros industriales o analistas de datos”, como indica Raúl Ripio, director de Administraciones Públicas de Indra.
¿Cuántos empleos proporciona el sector? ¿Cuántos se crearán? ¿Serán nuevos empleos o una reconversión de los viejos? Una vez más, la imprecisión acerca de la definición del sector abre un abanico de distintas respuestas, pero muchos consideran que habrá una transferencia de puestos de trabajo. Lo que lleva a la pregunta siguiente: ¿se están formando los perfiles adecuados para los empleos por venir? parecería que no. La lógica tiende al punto medio. "Las máquinas van a resolver muchas cosas, pero para aprovechar esa información, hace falta gente que sean -a la vez- ingenieros, geógrafos, filósofos, una mezcla entre razón y humanismo. Y el sistema educativo no está preparado. Se está generando un excedente de personas con una formación insuficiente”, señalan expertos. Sánchez Cifuentes, de Siemens, no está de acuerdo e indica que “...las nuevas generaciones ya vienen enseñadas en las tecnologías y en los dispositivos IT. Para ellas es algo natural...”. Muñoz coincide: “Yo creo que, desde la universidad, estamos respondiendo. Tenemos cursos especializados que ya preparan a los técnicos”. Alrededor de los grandes grupos, tanto nacionales como internacionales, poco a poco está surgiendo una industria auxiliar de pequeñas y medianas empresas que, según los expertos, es imprescindible para la salud del sector. Los Ayuntamientos necesitan el apoyo de pymes y de start-ups, que ofrecen ese flujo de ideas nuevas que en una gran empresa no siempre fluyen a la velocidad adecuada. “La cadena de valor empieza por la pyme, que nutre a la gran empresa que, a su vez, está en contacto permanente con el proveedor del servicio”,
afirma Muñoz. “Las pymes pueden reaccionar de forma muy ágil a la demanda y desarrollar productos que cubren esa demanda específica y se integra en la cartera de servicios del proveedor”. Pero no todo son buenas nuevas para las pymes de las ciudades del mañana. “No es cierto que cualquiera pueda hacerse rico con este negocio. Aquí la ciencia de los datos es fundamental y las grandes empresas tienen mucha más potencia, pero sí es posible para las pequeñas empresas entrar en nichos donde las grandes no quieren o no puedan entrar”, apunta. Además, un sector tan dependiente de la Administración o Gobierno Central, sobre todo la municipal, sufre por los retrasos en los pagos y transferencias. “Las empresas más pequeñas no tienen liquidez para trabajar directamente con las Administraciones”, señala Héctor García. “Lo que acaba pasando es que la Administración paga a las empresas grandes y éstas a las pequeñas, pero también pueden tardar. Una alternativa de solución puede ser la formación de clústeres de empresas, como en otros sectores, como apunta el propio García. “Hay otros sectores que forman redes para avanzar. Un ejemplo de esta forma de trabajo y organización en España es Mercadona, que paga en el mismo día. Eso le permite tener contratos a largo plazo y que su ecosistema de empresas, sus proveedores, puedan crecer”, continúa. “El problema de las empresas en España es que cada una va por su lado. Ahora, tampoco existe mecanismo alguno para que se formen esas redes”. En Ecuador, recién se está sintiendo la influencia mundial de ir hacia la era de las ciudades "inteligentes". Las principales áreas en las cuales se ha empezado a trabajar, son: la administración pública cero papeles, el mundo digital, la tecnología de punta, entre otras cosas, para apuntalar servicios, como: semaforización y coordinación de parqueos, actualización de sistemas catastrales con geo referenciación, sistemas de administración financiera, impositiva, tributaria, cédula municipal, ordenamiento territorial y más, pero aun de manera muy incipiente. Sin embargo, ya se empezó el proceso, de la mano de un gobierno que apunta a fortalecer el uso y la implementación de la ciencia y la tecnología, como formas de conseguir la calidad competitiva nacional e internacional que debe tener una ciudad y un país, para identificar las necesidades de los ciudadanos, recolectarlas, clasificarlas y diseñar soluciones para ellas, a partir de esta información.
Ciudades como Guayaquil, Quito, Cuenca, por mencionar las más grandes del país, ya han implementado plataformas tecnológicas en varias áreas. Y esto, recién empieza. Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO
25
V Copa ENCONTEXTO: un evento que
conjuga deporte, turismo y camaradería. Edición ENCONTEXTO
CULTURAL
El sábado y domingo de Carnaval se realizó la quinta edición de la Copa de Ecua Voli Playero Interfuerzas, organizado por la dirección de la Revista ENCONTEXTO, para celebrar su aniversario, como un aporte a la sociedad, en coherencia con su misión y visión. Fue una gran fiesta del Ecua Voli, deporte muy nuestro, muy ecuatoriano, en una modalidad que implementamos para darle mayor vistosidad y complejidad, por lo tanto, también mayor desafío. Se desarrolló en el balneario General Villamil, Playas, por quinto año consecutivo, congregando no sólo a los integrantes de cada institución participante, sino también a sus familias, que brindaron continuo apoyo a su juego, y a los turistas que se dieron cita en estas hermosas playas, con motivo del carnaval. Ecua Voli del más alto nivel, con derroche de jugadas que quitaban aliento a los presentes y arrancaban aplausos para vencedores y vencidos, por igual, ya que todos mostraron su gallardía, su excelente preparación, el amor y compromiso con su institución, dentro de una sana rivalidad y competencia, pues la finalidad de este evento es integrar a la comunidad con nuestras fuerzas del orden y la seguridad, y ¡qué mejor que hacerlo con una fiesta deportiva y familiar! Felicitamos a los triunfadores de la V Copa Encontexto, agradecemos a todos los participantes, organizadores y auspiciantes, y les extendemos la invitación para que nos acompañen el próximo año.
@r_encontexto
| Encontexto
26
TURISMO
Mejores jugadores: Mejor Colocador: Robinson Gavilanez del Ejército Mejor Servidor: Víctor Casillas de la FAE Mejor Volador: Rubén Aguiar de la CTE Jugador más Completo: Denis México del Ejército
"Sin lugar a dudas, esta V COPA ENCONTEXTO fue un encuentro deportivo donde se pudo demostrar la camaradería entre las Instituciones Militares que participamos y, sobre todo, la excelente preparación de sus deportistas. Se vio un alto nivel de rendimiento deportivo, la organización no escatimó esfuerzos y ultimaron todos los detalles. El Ejército les está inmensamente agradecido y estamos prestos a participar el próximo año en este gran campeonato". Mayor Dennys Sosa, Delegado del Equipo del Ejército, equipo bicampeón.
Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO
27
"V COPA ENCONTEXTO, la mejor, con una organización que ha mejorado en cada torneo con la participación de todas las fuerzas, que demostraron disciplina y total entrega en cada partido, dejando en alto los colores de su institución. Un abrazo y hasta el próximo torneo, hermanos". Mayor Norman Jiménez, Delegado del Equipo CTE.
Renovamos nuestro compromiso con la comunidad y les recordamos que: "Detrás de cada uniforme, hay un ser humano como usted y como yo". @r_encontexto
| Encontexto
28
ECOLOGÍA
La concha prieta y el manglar: preocupación por su rescate y preservación. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: ANDES, Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica - Hivos people unlimited
INFORMACIÓN ¿Qué pasaría si un día la concha prieta desapareciera? Los ecuatorianos ya no podrían disfrutar de los deliciosos platillos y los concheros se quedarían sin su sustento económico. Ante la preocupación y el riesgo de que se pierda la producción de concha negra (Anadara tuberculosa), más conocida como concha prieta y el manglar, el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos), un organismo no gubernamental que se constituyó en 1968, con sede en Holanda-Países Bajos y que cuenta con financiamiento de la Unión Europea, está implementando -desde el año pasado- en Ecuador la “Campaña de preservación y rescate de la concha prieta y el manglar 2016”, con el objetivo de concienciar sobre el consumo responsable de este molusco, uno de los manjares más apetecidos y versátiles en el país. La campaña se enfoca en capacitar y crear conciencia entre los dueños y administradores de restaurantes de Quito y Guayaquil, principales mercados consumidores de la concha prieta, para que exijan a sus proveedores que los moluscos que les entreguen midan 4,5 centímetros, mínimo, que es el tamaño adecuado para su consumo. Los locales capacitados exhibirán el sello de calidad “Aquí tomamos medidas”, que muestra su preocupación por la conservación de las conchas.
La idea es que los consumidores también asuman su cuota de responsabilidad, al exigir buenas prácticas en los lugares que frecuentan, y consumiendo el molusco sólo en los locales que tengan este sello de calidad.
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA Muchas personas viven de la recolección de este molusco y perderían su fuente de trabajo si éste desapareciera, por lo que campaña nace en el marco del Proyecto Regional Concha, que se ha estado implementando por más de tres años y medio, y busca la recuperación de la concha prieta, como una fuente de seguridad alimentaria y nutrición de las poblaciones recolectoras y comunidades del ecosistema manglar en la cuenca Pacífica de Colombia (piangua), Ecuador y Perú, trabajando directamente en el fortalecimiento de organizaciones locales para lograr una gestión sostenible del manglar y del molusco. La concha prieta tiene una fuente proteínica bastante alta e importante para la alimentación de las personas y también una fuerte connotación económica entre los habitantes del manglar, pues es recolectada -principalmente- por mujeres y niños. Como parte del programa que se trabajó en las comunidades de concheros, también se colocaron áreas de repoblamiento de las conchas pequeñas. Se decomisaron conchas que no alcanzaban el tamaño ideal, para devolverlas a las áreas de concheo y dejarlas en reposo hasta que se desarrollen por completo y pudieran reproducirse. A esto se sumó un fondo semilla, que se pagó a los cosechadores por la concha más grande: 11 dólares por el ciento, dos dólares más que el precio habitual. “Eso permitió crear un fondo revolvente, contar con una persona que hiciera el control del área para que no se robaran la concha otros actores que no son parte de la iniciativa, pagar al canoero por el transporte de la concha hacia la comunidad y evitar gastar en gasolina u otras cosas”, explicaron los responsables del proyecto.
Fue después de trabajar con las comunidades de concheros que se tomó la decisión de también capacitar a los restaurantes que ofrecen la concha y a los consumidores, ya que sólo así se generará conciencia de un consumo responsable. Al medir 4,5 centímetros se asegura la reproducción de la concha La concha negra es un molusco que crece en los manglares de la costa del Pacífico; es fuente de subsistencia de quienes viven alrededor del manglar e ingrediente principal de cebiches, cazuelas, banderas y de las conocidas conchitas asadas. La talla mínima para su recolección es de 4.5 centímetros, para lo cual tarda entre 12 y 18 meses, lo que garantiza que
29
se hayan reproducido -al menos- una vez; sin embargo, por desconocimiento, se recolecta antes de tener esta talla. Si esto continúa, en 10 años la concha podría desaparecer, perjudicando a las familias que dependen de este recurso y la diversidad gastronómica de nuestro país. Según la legislación ecuatoriana decreta una veda permanente para conchas que no alcanzan ese tamaño. La población de concha prieta se encuentra severamente amenazada, principalmente, por la sobreexplotación, debido a la creciente demanda de la gastronomía, en especial en Ecuador. Además, el uso de los manglares para sacar madera, la conversión a otros usos y la contaminación del mar, disminuyen el hábitat de esta especie. Alrededor de 25 millones de conchas son extraídas anualmente en el Ecuador y se estima que más del 50% no cumple con la talla mínima legal, según datos del Instituto Nacional de Pesca. Sus poblaciones no pueden recuperarse y mantenerse en el largo plazo. La concha negra y el manglar Los manglares son bosques pantanosos que viven donde se mezcla el agua dulce del río con la salada del mar y tienen la capacidad de adaptarse a distintos grados de salinidad. Este ecosistema es el hábitat de una gran cantidad de especies marino-costeras, con valor comercial, que desarrollan todo su ciclo de vida o sus primeras fases, por lo que tienen una importancia económica fundamental, para las poblaciones humanas que viven en las zonas costeras.
Los manglares son importantes productores de biomasa y son capaces de secuestrar más toneladas de carbono que los bosques tropicales; por lo tanto, su conservación es clave para la mitigación del cambio climático. Adicionalmente la estructura de los bosques de manglares los convierte en verdaderas barreras contra los fuertes oleajes y vientos, una función clave que contribuye a la adaptación de las poblaciones costeras a la variabilidad climática. Una de las especies emblemáticas del manglar para la economía local es la concha negra “Anadara tuberculosa”, uno de los moluscos comerciales más importantes. Se la encuentra en el lodo de los manglares a lo largo de la costa del Océano Pacífico, desde México hasta Tumbes, en Perú. La gente las busca y recoge de entre las raíces de los imponentes árboles de mangle, como parte de la rica biodiversidad de este ecosistema, que es clave para su supervivencia, la de peces y la de gran parte de la fauna acuática de importancia comercial.
El daño al manglar y la pérdida de la concha prieta podría suceder dentro de unos 10 años... si el país no toma medidas para cuidar la vida de este molusco... y ¡de inmediato! Instituto humanista para la cooperación con los países en desarrollo (HIVOS) Es un organismo no gubernamental, que busca soluciones nuevas para problemas globales persistentes. Creen en el poder de las personas y se oponen a la discriminación, la desigualdad, el abuso de poder y el uso no sostenible de los recursos del planeta.
Hivos firmó un Convenio Básico de Funcionamiento con el Estado ecuatoriano en el año 2009 y lo renovó en mayo de 2015. Ha venido realizando una gran labor de conservación, manejo ambiental, comercio, inclusión social, agricultura, agroindustria, alimentos, entre otras áreas. Apuestan por cambios estructurales a través de sus dos grandes programas de trabajo: sociedad verde y sociedad abierta, impulsando la creatividad, la innovación social, el conocimiento y cooperación con empresas, personas y organizaciones pioneras, con quienes comparten el sueño de un mundo más justo y sostenible. Su intervención se centra en 27 países y su matriz para la región americana, se encuentra en Costa Rica.
@r_encontexto
| Encontexto
30
LETRAS Y AUDIO CULTURAL Mujeres que hacen historia
Las hay tantas, batallando desde cada uno de sus espacios: en las calles, en sus hogares, en la academia, en empresas, en nuestros campos. Están ahí, construyendo sus historias. Algunas son políticas, otras escritoras, las hay deportistas, artistas, médicas, generalas, empresarias, activistas, jefas de hogar, agricultoras y más. Estas mujeres son las herederas de la siempre rebelde y justiciera Manuela. Ecuador tiene una larga historia de lucha por los derechos de las mujeres. Desde el acceso a la educación, al sufragio, a un salario justo; fueron logros que se gestaron en la rebeldía de nuestras mujeres. Cuestionar y luchar contra una sociedad patriarcal sólo es posible si lo hacemos juntas. Si soñamos que, más pronto que tarde, el mundo no podrá con nosotras y aprenderá que todos los seres humanos somos iguales en derechos. Un homenaje a la Mujer, en su día universal.
Como fuego en el hielo - Luz Gabás Emocionante, cautivadora…La nueva novela de autora Luz Gabás. Comienza con el día en el que Attua tuvo que ocupar el lugar de su padre y supo que su prometedor futuro se había truncado. Ahora debía regentar las termas que habían sido el sustento de su familia, en una tierra fronteriza a la que él nunca hubiera elegido regresar. Junto al suyo, también se frustró el deseo de Cristela, quien anhelaba una vida a su lado y, además, alejarse de su insoportable rutina en un entorno hostil. Un nuevo revés del destino pondrá a prueba el irrefrenable amor entre ellos; y así, entre malos entendidos y obligaciones, decisiones y obsesiones, traiciones y lealtades, Luz Gabás teje una bella historia de amor, honor y superación. Una novela escrita con el apasionante pulso narrativo de la autora de Palmeras en la nieve.
La La Land - Damien Chazelle Esta película musical nos cuenta la historia de Mía (Emma Stone); ella es una de las muchas aspirantes a actriz que viven en Los Ángeles, en busca del sueño hollywoodiense. Se gana la vida como camarera, mientras se presenta a montones de pruebas de casting. Sebastián (Ryan Gosling) es un pianista que vive de las actuaciones de segunda que le salen; su sueño es regentar su propio club, donde pueda rendir tributo al jazz más puro. Los destinos de Mía y Sebastián se cruzarán y la pareja descubrirá el amor, un vínculo que hará florecer y, luego, poner en jaque las aspiraciones de ambos. En una competición constante por buscar un hueco en el mundo del espectáculo, la pareja descubrirá que el equilibrio entre el amor y el arte puede ser el mayor obstáculo de todos.
La máquina de ser feliz - Charly García Ésta es la nueva producción del cantante y compositor argentino, Charly García. "No tiene que hacer bien, no tiene que hacer mal, es inocencia artificial", reza en una de sus estrofas 'La máquina de ser feliz'. La primera muestra de RANDOM encuentra a Charly tejiendo una melodía en cámara lenta desde su piano y el ornamento de algunas pocas notas en sintetizador. Después de que el clima se construya de a poco con el agregado de una batería programada y un bajo sigiloso, un García, abatido y entero a la vez, entona un primer verso ("Pedimos perdón. Corriendo, enmascarando el fin / Por eso te busqué, por eso diseñé la máquina de ser feliz") que suena honesto y confesional. Poco después, aparece el Charly lúdico, el que juega con las palabras hasta vaciarlas de contenido, para encontrarle uno nuevo: "Con forma de un pez, nadando en mares de Ravel / No sé si la robé, no sé si la pedí. O simplemente estuvo ahí".
Encontexto |
revistaencontexto
P
32
INTERCULTURALIDAD
Comunidad Sarayaku: su vida, historia y tradiciones.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: Prefectura de Pastaza - Wikipedia - tayjasaruta - REPAM - Frontera de Vida - El Universo
CULTURA
Es un pueblo kichwa, ubicado en el corazón de la Amazonia ecuatoriana, que aún mantiene sus tradiciones y obtienen sus alimentos de la caza, pesca, agricultura y ganadería. Sarayaku es uno de los pueblos más antiguos de Pastaza. Documentos históricos señalan que los Sarayaku, como el resto de pueblos kichwa, no son originarios del sector, sino el resultado o fusión de indígenas Quijos, Jíbaros y Kichwa-Canelos, que prefirieron adentrarse en la selva para evitar contacto con los colonizadores, caucheros, misioneros y comerciantes, que transitaban por el río Bobonaza. Otros ríos importantes de la zona, son: Jatunsarayaku, Balsayaku, Chontayaku, Jandiayaku, entre los más importantes. Según crónicas de misioneros, este pueblo se estableció a fines del siglo XVII, con el nombre de San Antonio de Sarayaku. En la actualidad es una comunidad eminentemente indígena, que lucha por defender su autonomía espacial, ambiental y cultural. Fue cabecera cantonal del cantón Canelos, dentro de la provincia. Desde el 18 de octubre de 1911 es parroquia por Decreto Ejecutivo. Cuentan los abuelos de esta comunidad kichwa de la provincia de Pastaza, que en una creciente del río Jatunyaku, sus aguas bajaron cargadas de
Foto por Cop Paris/CC0 1.0
Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD maíz, y este hecho dio origen a su nombre: sara "maíz" y yacu "agua, río", que junto a la "tierra" o allpa, forman ecosistema trascendente en la vida de las nacionalidades y pueblos amazónicos, enmarcado en conceptos, principios y una filosofía que logran la armonía entre la conservación de la naturaleza y las buenas condiciones de vida, para los miembros de la comunidad.
Son vecinos de otros pueblos indígenas: huaroranis, los shuars, ashuars, etc. Dependen enteramente de lo que obtienen de su entorno. Usan plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, rituales y construyen las casas, las piraguas, los objetos utilitarios y las herramientas con madera. Tienen su propia forma de gobierno tradicional, basado en principios democráticos, muy desarrollados, que permite la adecuada convivencia de sus 1500 integrantes. El 95% del territorio Sarayaku es bosque primario. No cuenta con carreteras, las vías de acceso son fluviales y aéreas. Manejan 137 mil hectáreas de tierras ancestrales comunitarias, que encierran una enorme riqueza de diversidad faunística y florística, en nivel óptimo de conservación, gracias a su singular modo de vida y cosmovisión.
Viven de la agricultura, la recolección, la cacería y la pesca, pero también existen pequeños programas productivos: comercio solidario de artesanías, turismo comunitario, avicultura y piscicultura. Su clima oscila entre los 19° C y 25° C; al igual que el resto de la zona, llueve mucho. La chacra es el huerto: en ella se cultivan la yuka (mandioca), plátanos , habas, piñas, maíz, frutas de palma como la chonta, pimiento, cítricos (naranja, limón, toronja), naranjilla, batata, papa china y muchos otros tubérculos, caña de azúcar, tomates, cebolla, judías, calabaza, que se siembran y se plantan según la calidad de la tierra. La chacra se usa el tiempo de una cosecha, más o menos dos años. Luego, se devuelve el terreno a la naturaleza por un mínimo de diez a quince años. En ese terreno, se habrán sembrado palmeras chonta, chambira, morete, frutales como Uvilla y Killa (cacao silvestre), barbasco (la raíz que se utiliza para pescar), que seguirán produciendo durante varios años. La caza comunitaria sólo se practica en algunos momentos del año, respetando períodos de reproducción. Pero la caza familiar con cerbatanas, trampas o carabinas, se practica desde niños, una vez a la semana, en poca cantidad, para asegurar la alimentación de la familia: jabalí, guanta, guatusa; varias clases de pájaros; mono, armadillo, las ardillas. Al volver de la caza, la carne se ahúma para su conservación.
33
La pesca comunitaria se practica en momentos bien definidos del año, cuando está casi agotado el río Bobonaza, usando una técnica ancestral: las raíces de barbasco, cultivadas en la chacra, son aplastadas y producen un líquido blanco inocuo, que se echa al agua; éste capta el oxígeno y obliga a los peces a salir a la superficie para respirar. Entonces, se los recoge con redes. Luego, se ahúman para conservarlos. La pesca familiar es cotidiana. Son los hombres o los niños los que pescan bagre, bulukiki, jandia, muta, tanla, chalua, shikli, con cañas, hilo de nilón y anzuelo comprados en la ciudad. Antes, el hilo era de fibras de palmera y los anzuelos eran dientes de hormigas gordas. La cerámica es una artesanía ejercida por las mujeres. A base de arcilla muy fina, morena, beige o gris, modelan todos los recipientes: desde el más pequeño, para beber la chicha (cerveza o leche de yuca (mandioca) según su grado de fermentación), al más grande (jarras para la conservación), y todos los platos útiles en la cocina. Los decoran usando polvos de rocas, como colorante, y pequeños mechones de pelo, como pincel. Cuecen la cerámica en una hoguera; después, la barnizan cuando está todavía caliente, con resina del shilkillu (árbol). Las mukawas o puros sólo se usan para beber la chicha. La tinaja es una jarra grande, generalmente pintada de rojo y blanco; conserva la chicha durante la fermentación. Las callanas, de color gris oscuro, sólo se usan para la comida. Están recubiertas con el líquido de una hoja de papa china y, luego, cocidas en una hoguera. Las palmeras de diferentes clases y útiles de cabo a rabo. Se recoge la fruta de la palmera; se come el corazón de la chonta, del chili, paraputu, ramos, chiwa. Las hojas de la palmera wayura y ukscha se usan en los tejados de las casas. Las nervaduras de las hojas de chambira se trabajan para fabricar cuerdas, cordones, cepillos. Chambira, chili y chonta se utilizan en la artesanía y la construcción. Cuando ya no permite cosecha, se corta y se recoge el corazón del tronco para cocinarlo y se deja podrir; esto atrae una especie particular de insectos que ponen sus huevos en ella. Cuando éstos se han vuelto larvas gruesas, se recogen y son un plato de calidad para los kichwas. Fiesta Uyantza Es un ritual sagrado que simboliza la vida y reafirma la vigencia y soberanía de este pueblo originario. En el futuro será cada tres años, por resolución de la asamblea de Sarayaku, máxima autoridad de la comunidad, para la recuperación de la fauna.
Días antes de la fiesta, los hombres salen a cazar y pescar, mientras las mujeres se quedan en la comunidad, elaborando cerámica y preparando chicha de yuca mascada.
@r_encontexto
| Encontexto
34
INTERCULTURALIDAD
Unos 40 hombres, conocidos como lanceros, permanecen alertas en sus canoas. Minutos antes derramaron en el río un líquido blanco como la leche, proveniente de la raíz machacada del barbasco, planta que contiene jugos con efectos narcóticos, que afectan a los peces, pero no a los humanos, obligándolos a nadar con dificultad y flotar en las turbias aguas del Bobonaza. Es ahí cuando los lanceros hacen su trabajo. Sus hábiles y fuertes brazos sujetan lanzas de madera, con un afilado grampón incrustado en la punta y atado con una delgada cuerda enrollada. Una vez que el grampón ingresa en la carne del bagre, éste se desprende de la punta de la lanza y queda sujetado por la cuerda; entonces, el lancero comienza a tirar la cuerda y la presa, a pesar de que ofrece resistencia, termina en la canoa. Muchas veces, cuando el bagre es muy grande, varios hombres saltan al agua para dominarlo. Los bagres considerados grandes, miden más de 40 centímetros. El resto se contabiliza por pilanas o canastas. El tiempo de la pesca termina y es hora de la cacería. Los grupos de cazadores se internan en la selva durante cuatro o cinco días, ahí cazan tucanes, pavas, saínos, monos, guantas, cuchuchos, entre otros. Ahí mismo, las presas son ahumadas para preservar su carne.
La comunidad ha decidido no matar guacamayos ni tapires porque estas especias están en peligro de extinción por su lenta reproducción. El Consejo de Gobierno o Tayjasaruta, reconocido por el Estado ecuatoriano y con personería jurídica, es un sistema de organización social, política, administrativa mixta, integrado por las autoridades tradicionales del pueblo -como los kurakas o líderes comunitarios- y el modelo de dirigencia adoptado del régimen gubernamental nacional, les permite sostener la legitimidad organizativa hacia adentro de la comunidad y contar con la legalidad que un Estado de Derecho requiere. Su idioma oficial es el kichwa y el castellano lo practican en escuelas y colegios interculturales bilingües. Son católicos, sin dejar de lado su espiritualidad ancestral y mantienen la sinergia de ambas esferas espirituales. El Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku busca consolidar su gobierno autónomo, fortalecer su propio modelo de vida, para asegurar la continuidad de su sociedad y cultura, como pueblo kichwa, potenciado por los principios filosóficos del Sumak Kawsay (plan de vida) y del Kawsak Sacha (selva viviente).
El Sumak Kawsay persigue mantener un territorio sano, sin contaminación; una tierra productiva y abundante de recursos naturales, que asegure la soberanía alimentaria; una organización propia, sustentable y libre, en armonía con los conceptos de desarrollo del Pueblo Kichwa de Sarayaku, los conocimientos ancestrales, sus prácticas y costumbres tradicionales y el fortalecimiento de su identidad. Se sustenta en tres pilares fundamentales:
• Sumak Allpa: Territorio, ambiente, recursos naturales. • Runakuna Kawsay: Economía, política, sociedad, servicios básicos. • Sacha Runa Yachay: Sabiduría, tecnología propia, conocimiento ancestral, educación indígena, cultura. El Kawsak Sacha es el espacio de vida trascendental de todos los seres de la selva, del mundo animal, vegetal, mineral y cósmico, desde los más pequeños hasta los más grandes y supremos, destinado a revitalizar las facetas emocionales, psicológicas, físicas y espirituales, para restablecer la energía, la vida y el equilibrio de los pueblos originarios.
En este espacio dominan las cascadas, las lagunas, los pantanos, las montañas, los ríos, los árboles, lugares poblados donde los seres supremos protectores de la “Selva Viviente”, habitan y desarrollan su vida, en armonía con los seres humanos. Yachak es el nombre que el pueblo kichwa de Sarayaku da a sus chamanes. Sus competencias son complejas y difíciles de describir y de entender para un público occidental. Es, ante todo, una autoridad moral, un sabio que ha superado una larga y difícil iniciación. Es un elemento fuertemente estructurado que mantiene la cohesión del grupo; es guía espiritual, eje social, curandero. Transmite su saber a las jóvenes generaciones, contribuye a perpetuar y a mantener la identidad cultural de su pueblo. Varios viajeros incrédulos y numerosos antropólogos se han sobrecogido, incluso conmovido, por las capacidades de los Yachaks. Desgraciadamente, debido a cierta moda, numerosos falsos chamanes han invadido las ciudades desacreditando el saber de los hombres de la selva. Los ancianos luchan por combatir ese charlatanismo y resolver el problema del desafecto de los jóvenes a su vida, estimada demasiado difícil.
Estas razones ponen en peligro los saberes acumulados, a lo largo de centenares de años, por esos hombres y mujeres. En Sarayaku queda una decena de Yachaks, que ha decidido luchar para mantener intacto su linaje y sus saberes. Encontexto |
revistaencontexto
ÚLTIMAS TENDENCIAS
35
CULTURAL El MM4 Ratón gaming 16400 DPI La más avanzada tecnología y un cuidado diseño se unen en este ratón. El sensor láser Avago ofrece un ratio de refresco seleccionable de hasta 1000Hz y una aceleración de 30G, para conseguir la máxima precisión de movimientos. Este impresionante ratón alcanza los 16400 DPI, para ofrecer la máxima sensibilidad de movimientos. Y con el cambio de velocidad On-TheFly totalmente programable, se conseguirá aumentar, más si cabe, el control y la precisión de movimiento. Con el impresionante software de interfaz de usuario del MM4, podrá configurar al máximo el ratón y adaptarlo a sus necesidades de juego. Sus 128Kb de memoria interna permitirán almacenar hasta 5 perfiles de usuario y la configuración de sus botones. ¡Será imbatible con el MM4 en sus manos!
Zenfone 3 Deluxe, un celular de puro metal Es el modelo más ambicioso de su catálogo. Un smartphone en el que artesanía y capacidades técnicas se juntan para crear un esbelto dispositivo, totalmente metálico, con una antena invisible. En su interior alberga una cámara de 23 MP con enfoque automático TriTech y 6 GB de memoria. El ZenFone 3 Deluxe tiene el mismo nivel de osadía, atractivo y distinción que aquellos que son capaces de adquirirlo. Parte de una aleación aeroespacial, moldeada con tecnología de corte con diamante de 0,14 mm, para crear el equilibrio perfecto entre resistencia y elegancia para la estructura metálica de una pieza del ZenFone 3 Deluxe. Después, se pule la superficie con un proceso de chorro de arena hiperfina, para lograr un acabado anodizado increíblemente suave. Estos son sólo algunos de los 240 pasos de precisión, necesarios para crear la perfección.
SD Card SF-G series más rápida La nueva SD Card SF-G, series de Sony, está pensada para la nueva generación de cámaras DSLR, donde el objetivo principal será grabar contenido en 4K. Por supuesto, será compatible con dispositivos UHS-II y UHS-I. Además, Sony asegura que será resistente a golpes, a prueba de agua, rayos X y funcionará en temperaturas que oscilen los -25 y 85 grados centígrados. Sony está dando a conocer la que será la primera tarjeta SD en aprovechar todo el potencial del estándar UHS-II Class 3, lo que la convertirá en la tarjeta SD más rápida del mundo. Según la compañía, su velocidad de transferencia máxima será de 300 MB/s para lectura y de 299 MB/s para escritura. La Sony SD Card SF-G llegará durante el mes de marzo de este año, a un precio que se anunciará más adelante, en capacidades de 32, 64 y 128 GB.
Randen, una pequeña revolución inteligente La maleta Randen tiene una batería de 7800 miliamperios, que puede cargar hasta cuatro veces un teléfono móvil, a través de los dos puertos disponibles en el exterior de la maleta. Además, la app gratuita disponible para iOS, permite tener localizada la maleta en todo momento, para evitar esa pesadilla tan habitual de la pérdida de equipaje. Una última funcionalidad que la hace especial es la balanza integrada, que permite que ajustemos el peso del equipaje en todo momento y que no haya sorpresas en el mostrador de facturación. La maleta se fabrica en negro, blanco, plateado, dorado y bronce, entre otros colores, pero el 25% de las peticiones se han decantado por la maleta en color rosa claro. El de tamaño más solicitado, es el de cabina o carry on y está disponible a partir de 295 dólares.
@r_encontexto
| Encontexto
36
EDUCACIÓN
La Psicopedagogía: una herramienta que hoy aporta a mejorar el sistema educativo. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Ideal.es - Teorías Psicopedagógicas - Entrevistas con docentes
OPINIÓN La Psicopedagogía es la disciplina que aplica una fusión de conocimientos psicológicos y pedagógicos a la educación. Hoy se convierte en una aliada fundamental para mejorar la calidad del sistema educativo, no solamente en el país, sino en el mundo entero. Es una ciencia aplicada, donde se fusiona la Psicología y la Pedagogía, cuyo campo de aplicación es la educación, a la cual le proporciona métodos, técnicas y procedimientos, para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado a las necesidades del educando, buscando prevenir y corregir dificultades que se presenten en el individuo durante su proceso de aprendizaje. Como consecuencia, el psicopedagogo se ha impuesto como una de las figuras clave dentro de la comunidad docente, por todo lo que aporta por su formación. Pero, la psicopedagogía se aplica y desarrolla no sólo dentro del contexto educativo, sino también en los ámbitos familiares o empresariales pues, al ser una disciplina derivada de la docencia, otorga respuestas a cuestiones que, hasta hace poco, se tenían como irresolubles. ¿Cómo recibimos, ordenamos y asimilamos la información? Una de las semillas de la psicopedagogía tal y como se conoce se plantó intentando responder a esta pregunta. Distintos enfoques psicológicos trataron de responderla, pero no se desarrolló una teoría específica dedicada a estos procesos... hasta la aparición de Jean Piaget. El psicólogo, de origen suizo, desarrolló una serie de ideas a través de cuatro etapas que explicaban el
Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN proceso de aprendizaje de los niños, algo que se convirtió en un pilar fundamental en el estudio del desarrollo cognoscitivo en las distintas etapas de dicho proceso. Desde entonces, son muchas las voces que han pedido que se incremente la presencia de los psicopedagogos en el sistema educativo. Y lo piden tanto los directivos de las instituciones educativas, como los padres de familia, preocupados ante las amenazas que rodean a sus hijos y que podrían entorpecer de diferentes maneras su proceso de aprendizaje, como abandono y fracaso escolar, bullying, desmotivación, drogadicción, entre otras. Inclusive, conflictos familiares, como divorcios, abandonos, violencia intrafamiliar, etc.
Esto, en cuanto a la parte emocional de la formación de los educandos. Además, diversos estudios han demostrado que la aplicación de la llamada ‘dialéctica del pensamiento’ aumenta -exponencialmente- el porcentaje de éxito de los métodos educativos. Por éstas y otras muchas razones, el profesorado necesita estar capacitado para adaptar su oficio a las nuevas problemáticas sociales. Las innovaciones que introducen los psicopedagogos en el ámbito de la docencia se sustentan en el conocimiento, y no pueden ser ignoradas por los sectores educativos. Los países europeos que están a la vanguardia en esta materia, ponen de manifiesto que la clave para mejorar la calidad del sistema radica en la formación continua del profesorado. Cabe destacar que la función primordial de la Psicopedagogía en el ámbito de la educación escolar es el estudio, prevención y corrección de las dificultades que pueda presentar un educando en el proceso de aprendizaje, teniendo un coeficiente intelectual dentro de los parámetros normales, pero identificados como niños con dificultades en su aprendizaje y, no con dificultades para el aprendizaje. En términos generales, la función de la Psicopedagogía es el estudio del problema presente que enfrenta una persona, detectando y definiendo sus potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un mejor y sano desenvolvimiento en las actividades que desempeña. Las metas de la Psicopedagogía son comprender y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los psicólogos educativos desarrollan conocimientos y métodos; también, utilizan los conocimientos y métodos de la Psicología y otras disciplinas relacionadas, para estudiar el aprendizaje y la enseñanza en situaciones cotidianas.
Según Wittrock, la Psicología Educativa es diferente a otras ramas de la Psicología, porque su objetivo fundamental es la comprensión y el mejoramiento de la educación. Rasgos generales de la Psicopedagogía La ubicación epistemológica de la Psicología de la
37
Educación está en el campo de la Pedagogía. Es un área de la educación. Las tradiciones culturales latina y sajona han ejercido influencia en el desarrollo de la Psicología Educativa. La existencia de la Psicopedagogía como una disciplina con un campo de acción, teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas que le son propios. Según cada país y, aún dentro de cada universidad, la Psicopedagogía, se presenta bajo diferentes especializaciones que corresponden a áreas que cada contexto necesita destacar. De hecho, son especializaciones de la Psicología Educativa: la Psicología Escolar, la Orientación, la Educación Especial (o de personas con discapacidades), los Problemas de Aprendizaje, la Psicopedagogía infantil (Preescolar).
La Psicología Educativa, denominación sajona, corresponde -a grandes rasgos-, con el nombre de Psicopedagogía, de tradición latina. Entre las funciones generales a desarrollar por parte del psicopedagogo, se encuentran: • Psicodiagnóstico, pronóstico e implementación de estrategias. • Intervención psicoeducativa en las relaciones vinculares propias de la comunidad educativa. • Coordinación de grupos de reflexión con los integrantes del ámbito escolar en las diferentes problemáticas del quehacer educativo. • Desarrollo de programas de capacitación. • Promoción y realización de tareas de investigación psicoeducativa. Así mismo: • Psicodiagnóstico e intervención (atención, contención, derivación y orientación) de las situaciones vinculadas con el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el abordaje propio de la Psicología Educacional. • Participación en instancias de elaboración de diseños curriculares como especialistas en la temática de los procesos psíquicos implicados en los hechos, sucesos y procesos educativos. • Intervenciones en la planificación, realización y evaluación de tareas de orientación vocacional, profesional y ocupacional. Con ello se logra: • Realización de orientación educativa. • Programación, participación y evaluación en proyectos de educación a nivel comunitario. • Diagnóstico, pronóstico e intervención en actividades y proyectos que propicien la salud mental de los trabajadores de la educación. • Como parte de las tareas de perfeccionamiento, se enfatiza el rol de capacitador en la formación de recursos humanos. • Facilitar los procesos de organización educacional.
Por su historia, contenidos que estudia e investiga, estatus epistemológico dentro de las Ciencias de la Educación, ámbitos físicos donde se desarrolla y practica (escuelas, universidades,…) etc., la Psicopedagogía se hace cada vez más necesaria. @r_encontexto
| Encontexto
38
HILANDO FINO
Elecciones 2017:
cómo llegar a los nuevos electores jóvenes. Martín Cena - Client Management Director de Kantar Millward Brown Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN Kantar Millward Brown, empresa consultora en Comunicación Corporativa, nos comparte un interesante análisis del comportamiento de las nuevas generaciones en el proceso electoral de segunda vuelta para elecciones presidenciales, de este próximo abril. En el contexto electoral ecuatoriano, las nuevas generaciones representan un potencial grupo de electores, a quienes los candidatos deben persuadir y convencer para obtener sus votos. ¿Qué tan involucradas están en el proceso electoral estas nuevas generaciones, qué buscan, cómo están percibiendo la propaganda electoral? Éstos y otros datos son los que recoge el estudio realizado por Kantar Millward Brown, con sus conclusiones que compartimos en este artículo. De acuerdo al análisis, levantado entre enero y febrero de este año, tanto la generación Z (de 16 a 19 años de edad) que se incorporó a la posibilidad de ejercer su voto de manera optativa -no obligatoria- a partir de la aprobación en referéndum de la Constitución del año 2008, como la generación X (de 20 a 34 años) y la generación Y (de 35 a 49) necesitan atención especial en los procesos electorales. Sobre todo, porque para la mayoría de las generaciones más jóvenes... será la primera elección de relevancia. Según datos de la encuesta que aplicó la firma (enero/Quito y Guayaquil), estos grupos están más indecisos que los mayores a 35 años. El 60% de los Z y Y indicaron que no saben por quién votar. Los datos más relevantes que arroja el análisis son los siguientes: • Las generaciones más jóvenes son también el electorado más difícil. Tienen una perspectiva más escéptica respecto a sus gobernantes y las instituciones políticas que la generación X. Sólo un 22% de la generación Z confía en la Asamblea, contra un 32% de los Y y un 31% de los X; sólo un 25% de los Z confía en la conducción actual del país vs. un 35% y 36% de los Y y X, respectivamente. • La generación Z se encuentra menos involucrada con el proceso electoral; su nivel de interés es menor que el de las otras generaciones. Según los
Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO datos, 30% de los Z se encuentran bastante o muy interesados; contra el 35% de los Y y el 38% de los X. • En cuanto al nivel de exposición a publicidad electoral, los datos muestran que ha sido elevado: se sitúa en alrededor del 83% para todas las generaciones, según la encuesta del 9 de febrero en Quito y Guayaquil; pero, la participación de los canales digitales varía enormemente entre generaciones: entre los más jóvenes, la participación de canales digitales es menor.
Sólo el 8% de la generación Z buscó información sobre los candidatos on-line. A diferencia de los Millennials con un 18% y la generación X con un 21%. Otro dato interesante es que no hay una sola manera de llegar al electorado en el canal digital, sino que hay que elaborar estrategias, según las franja de edad a la que se quiera llegar. Como era de esperar: • Los Millennials que buscaron información sobre los candidatos en internet (el 18% de los Millennials, aproximadamente) son quienes han utilizado la mayor variedad de canales: Facebook 64%, la página web del candidato 57%, diarios on-line 36%, Twitter 28%, otras redes sociales 26%, youtube sólo un 7%. • Quienes buscaron información de los candidatos on-line en la Generación X (21% de la generación): el uso se limita mucho más a Facebook 92% y otras redes sociales el 25%; las páginas web de los candidatos sólo el 8%, al igual que publicaciones on-line. Veamos, a continuación, cómo han manejado los candidatos la comunicación con los más jóvenes: • Lenin Moreno es quien mejor ha explotado la comunicación entre jóvenes: la recordación publicitaria de su campaña es mayor en la Generación Z que en las otras. • Guillermo Lasso logra una llegada más equilibrada entre todas las generaciones. • Cinthia Viteri, a la inversa de Moreno, tiene mayor recordación entre la generación de mayor edad y menor llegada a los jóvenes. • En Paco Moncayo y Abdalá Bucaram se acentúan las diferencias generacionales, con una recordación de publicidad de campaña significativamente mayor entre las generaciones mayores. Estos candidatos llegan más a las generaciones mayores.
Uno de los principales retos a los que se enfrentan los candidatos, frente a la comunicación con los jóvenes en este proceso electoral es: hablar en su idioma y sobre los tópicos que les interesan.
39
Las generaciones Z y Y tienen enormes desafíos por delante. Son los más atacados por el desempleo y bajos niveles de ingreso: en consecuencia, los temas que más les interesan, son: • El costo de la educación: el 50% de los Z y Y señalan esta preocupación. • El acceso a un trabajo estable preocupa al 70% de la generación Z y al 62% de la Y. • El peso de las deudas adquiridas, el costo de financiar su estilo de vida, también es otra de las principales preocupaciones; así lo manifestó el 55% de la generación Z. Lograr una estrategia de comunicación más efectiva en los canales que utiliza la Generación Z: A pesar de que éstos son los auténticos nativos digitales, la recordación publicitaria de las campañas para medios on line es más bien baja: a nivel total, no dividido por generaciones, para Lenin Moreno la recordación en Facebook es de 11%, pero la de Twitter es 1% y la de youtube de 2%. Para Lasso es de: Facebook 9% y Twitter 1%. Para Viteri: Facebook 2% y Youtube 1%. Los medios más idóneos La investigación AdReaction, desarrollado por Kantar Millward Brown, revela que para llegar a las generaciones más jóvenes es necesario considerar un mix de medios tradicionales y on-line. La mayor receptividad se da en Revistas y TV, pero también videos on-line, sobre todo en teléfonos, ya que cerca del 80% de las generaciones Z y Y se conectan a Internet a través de esos dispositivos. El formato de video en teléfonos es fundamental, sobre todo para los más jóvenes, pues ellos se pasan -al menos89 minutos al día viendo videos en sus móviles, siempre según el estudio AdReaction. Además, el 45% de los jóvenes declara que prefiere ese formato sobre otros. Otra cuestión a considerar es la ubicación de contenidos y publicidad. Los jóvenes son más afines a confiar en el mensaje, si la comunicación está dentro de una página que ellos ya conocen y en la que ya confían. El 33% de la generación Z asegura esto, versus el 20% de la generación X. Como los más jóvenes son menos proclives a confiar en los políticos, conviene explorar la inserción en otros sitios. La comunicación de los candidatos debe ser activa y buscar diferenciarse: • Evitar formatos intrusivos, que despiertan rechazo en el 43% de los jóvenes. • Buscar formatos interactivos, que permitan que los jóvenes participen; más del 40% de ellos prefiere dichos formatos. • Los comerciales deben ser dinámicos, con buen estilo de producción y cortos: cuanto más cercanos a 10 segundos mejor.
El riesgo está en que las generaciones Z y Y no son pacientes: si algo no les gusta, no lo van a mirar. El 65% de los Z y el 59% de los Y buscará saltarse una publicidad, si no los atrapan en los primeros segundos. NOTA DE LA DIRECCIÓN Hay que considerar que los más jóvenes, la generación Z a la que hace referencia este análisis, ha vivido esta década como algo normal, como su realidad natural, sin opción a compararla con otros años, circunstancias y situaciones, pues tenían muy corta edad y prácticamente ninguna conciencia de lo que ocurría a su alrededor o de qué forma se daban las cosas. No todos revisarán la historia, para tener claro el antes y el después. Muchos tomarán su primera ocasión de ejercer el voto facultativo como una aventura para vivirla con los amigos, sin tener clara la responsabilidad que implica su voto en cuanto a definir el futuro de la administración del país. De ahí la importancia de manejar con mucha responsabilidad la comunicación con este grupo de edad, para ir construyendo ese ser y quehacer ciudadano, en base al conocimiento y el análisis objetivo, que les permita ejercer correctamente este -hoy- derecho y, -mañana-, futuro deber para ellos.
@r_encontexto
| Encontexto
40
JÓVENES
Alternativas de exportación de nuestro país: ¿existirá una ventaja por creatividad en el mercado internacional? Ing. Josueth Meza – Docente UCE (Quito) y UTN (Ibarra) - Estudiantes FACAE – Contabilidad – UTN: (Andrea León, Kimberly Ayala, Maribel Cevallos, Ana Guerra,Blanca Montalvo, Sharon Defaz, Fernanda Viana, Evelin Yacelga, Javier Chiran, Gabriela Aguilar) Edición ENCONTEXTO
CULTURAL
La bonanza petrolera, el modelo agro-exportador y camaronero, entre otros, fueron las entradas “gruesas” de la economía nacional. Ahora es momento de que las mentes innovadoras de nuestro país empiecen a funcionar para crear un nuevo modelo de exportación. Efectivamente. Nuestra juventud se ha estado preparando para asumir el reto de tomar decisiones y aportar con un nuevo modelo de exportación, que sea reconocido por su creatividad y, lo más importante, por “el valor agregado” que éste provea al consumidor, respondiendo a la evolución constante de sus necesidades y requerimientos.
Muñecas tradicionales o Etno-Dolls
Agendas llamativas multiusos
Encontexto |
revistaencontexto
Agendas llamativas multiusos
JÓVENES Una de las historias que más ronda en la memoria es el inicio de una famosa marca de cafeterías llamada: “Starbucks”, en la cual la visión de un joven, Howard Schultz, hizo que cambiara el estigma de que el café sólo se podía vender como materia prima para llevarlo y prepararlo en casa; y creó así una de las marcas más exitosas, con la venta de café como materia prima y como bebida de “temporada”, que tiene franquicias en todo el mundo. Si esto se hizo y causó un gran impacto, ¿por qué no crear productos con valor agregado, únicos en el mercado o, por lo menos, entre los más interesantes a quienes comprarles? Ecuador, para muchos, sigue siendo desconocido. Es hora de romper esos tabúes también. En un ejercicio académico en la Universidad Técnica del Norte, en la ciudad de Ibarra, como parte del proceso Enseñanza-Aprendizaje, se buscó agrupar y generar ideas de exportación desde nuestro país hacia el mundo; se evaluó -al detalle- productos o insumos estrella de la Provincia de Imbabura, para darles un valor agregado basado en datos de exportación obtenidos desde PROECUADOR.
La descripción de estos productos incluye: cualidades, particularidades, inserción en el mercado, entre otros factores que pueden ser del interés de alguno de nuestros lectores o, mejor aún, el desarrollo como Proyecto de Titulación de las mentes que crearon estas ideas. Muñecas tradicionales o Etno-Dolls Este emprendimiento destaca por la innovación de sus productos; sus diseños personifican a niños, hombres, mujeres y familias étnicas, lo que busca ofrecer -directamente al cliente- artesanías ecuatorianas diferenciadas, creadas por artesanos que necesitan un socio comercializador para potencializar sus actividades. La característica principal de las muñecas tradicionales es ser elaboradas con material textil reciclado y una gran habilidad manual, que brinda un artículo exclusivo a los clientes, especialmente a quienes buscan artesanías con un valor agregado cultural y social. Este emprendimiento tiene -como cabecillas- a dos estudiantes que cuentan con calificación artesanal.
41
tener objetos no tradicionales. Si bien el negocio de las artesanías es altamente competitivo, creemos que hay un lugar para ellas, pues son atractivas, de alta calidad, durables, asequibles; y, principalmente, por su valor agregado. Agendas llamativas multiusos Es una propuesta dirigida al público en general, que tenga la necesidad de organizar y llevar apuntes, horarios de actividades y para optimizar el traslado de ciertos ítems. Tiene cubierta de cuero multicolor, sello de identificación de la empresa o personalizado, múltiples compartimientos que sirven para ordenar y guardar documentos de identificación, tarjetas de crédito, un esfero y más. La idea surge como opción para diversificar la forma de manejar y llevar nuestra información, cada día más dependiente de un teléfono celular, y proveer un accesorio poco convencional en estos días de absorción dependiente de la tecnología.
Esta idea pretende comercializar agendas con el objetivo de introducir al mercado un producto nuevo o, por lo menos, innovador, con un valor agregado que permita un ingreso a emprendedores universitarios. Prendas de cuero ecuatoriano personalizadas y a la medida El proyecto pretende ofrecer a sus distinguidos clientes prendas de vestir y accesorios, elaborados a base de cuero, entre los que se destacan: chaquetas, bolsos, billeteras de hombre y de mujer. Las Regulaciones de Fomento han impulsado que el sector del cuero se incremente y potencie su salida al exterior, en cuanto a innovación. Existe una nueva ola de reciclaje textil, al utilizar fibras textiles, prendas u otros materiales para su reprocesamiento y obtención de un producto nuevo. El proyecto surge por la necesidad de aprovechar la existencia de materia prima en la provincia, como es el cuero y, a la vez, generar fuentes de empleo en el Cantón para mejorar la calidad de vida de la población.
Es importante remarcar que las artesanías del Ecuador han tenido enorme acogida en el mercado internacional, aunque -en muchos casos- confundida con otras culturas (Perú o Bolivia), por la ubicación geográfica particular de nuestro país. Su objetivo principal es exportar y comercializar estas muñecas tradicionales de la provincia de Imbabura, hacia mercados internacionales, como un entretenimiento para niños y un valioso artículo de colección. Tendrían una gran acogida, por la incesante curiosidad del mercado de
@r_encontexto
| Encontexto
42
JÓVENES
Artesanías a base de Totora Este proyecto busca ofrecer recuerdos, como balsas, aves, peces, llamas y canastos de variados colores y múltiples diseños, para satisfacer los gustos y preferencias de los clientes, que serán elaborados por artesanos residentes de la parroquia de San Rafael de Otavalo y lugares aledaños: poder compartir la herencia ancestral de nuestra tierra de manera diferente y sin tener que visitar nuestro país; la idea es transportarnos a nuestra tierra, de manera virtual, al ver uno de estos objetos.
Podemos destacar las siguiente similitudes y oportunidades de los cinco productos, como un todo: • • • • • Mermelada y jarabe de uvilla (Sunberry) La uvilla es una fruta dulce y semiácida, con propiedades nutritivas importantes para cuidar la salud de las personas, proporcionando al consumidor un producto delicioso y atractivo para su degustación. Los mercados principales para estos dos productos, serán Alemania, Francia, Holanda, Rusia y España, que al momento son los mayores demandantes de la uvilla ecuatoriana y sus derivados. La finalidad del producto es aprovechar el potencial de esta fruta exótica, ya que crece en cualquier zona y no requiere mayores cuidados; esto implica una menor inversión para su cultivo y mucho espacio para asociatividad o encadenamiento productivo en este emprendimiento.
Cinco productos, una provincia y un grupo de estudiantes con ideas innovadoras, pueden hacer la diferencia. Se puede pensar que ya existen estas ideas en el mercado, pero su concepción es otra: mucho análisis académico y legal se realizó para llegar estas propuestas.
•
Estos productos son libres de aranceles Se promueve el cuidado del medio ambiente (materia prima reciclada) Se da a conocer cultura mucho más allá del indígena (totora) La herencia cultural y gastronómica en los ojos del mundo Utilización de medios de difusión de fácil acceso, como las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram) Promoción del emprendimiento, como método de inserción laboral desde la época estudiantil. Y muchas más…
Aquí una leve muestra de soluciones a los problemas latentes de nuestros tiempos; es cuestión de salir adelante de una manera diferente (get-out-of-the-box) y poner nuestras ideas a trabajar. Claro, el pesimismo nos dirá: y ¿cómo empiezo? No tengo dinero. Pero...¿cómo sabremos qué hacer... si no lo intentamos? Existen oportunidades con bancos, acuerdos internacionales y, lo más importante es que existen las redes sociales y el internet, que son hoy los aliados más grandes para cualquier emprendedor; sólo falta un empujón para mejorar nuestra situación. Este ejercicio académico puede ser el inicio para impulsar a los futuros emprendedores de nuestra patria que, con sus ideas (a manera de juego), conjuntamente con su enriquecimiento académico, puedan salir adelante.
La crisis puede ser un tema de nunca acabar y para todos; pero debemos focalizar nuestros esfuerzos en cómo salir del hueco. Lo crítico es que nos quedemos ahí. Encontexto |
revistaencontexto
P
Informes en Guayaquil: Ing. Edwin Mena Teléfono: 09-9-099-7110 Informes en Quito: Ricardo Solórzano Teléfono: 09-9-980-1921
44
AGRICULTURA
Piscicultura: una opción de actividad acuícola
para producir alimentos.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: Conceptodefinición.de - Wikipedia - Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
INFORMACIÓN En el Ecuador, el desarrollo de la actividad acuícola se ha sustentando en base al cultivo de camarón y tilapia. Actualmente, busca diversificar la matriz productiva, resaltando las ventajas que tiene nuestro país en el área bio-geográfica marina y continental. Considerando la importancia que tiene la alimentación a nivel mundial, las adversidades de la producción agrícola y la disminución de los niveles de extracción de los productos pesqueros, en el Ecuador se priorizó la búsqueda de fuentes alternas que sustenten la alimentación. Frente a este panorama, una de las alternativas para proveer de alimentación a la población ecuatoriana, son los productos acuícolas de cultivo. El Instituto Nacional de Pesca, representante del Gobierno Nacional en el área de investigación de recursos bio-acuáticos, trabaja sobre la diversificación de la acuicultura nacional, tanto a nivel marino como continental. Una de las opciones es la piscicultura, que es un conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales, que permiten arrancar y controlar la reproducción de peces y de otros animales acuáticos. La piscicultura se puede aplicar en los acuarios, ríos o en otros sitios que tengan acceso al agua, como medio primordial. Las lagunas se construyen en los terrenos que no son aptos para la agricultura o la ganadería; pero es indispensable que tenga suficiente agua; el piscicultor calcula la productividad en función de las necesidades del crecimiento y la ceba, por lo que puede ir controlando, desarrollando o incrementando la
Foto por Fréderic BISSON/CC 3.0
Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA dieta. Además, se puede aumentar la especie, de manera genética y controlada. Historia La piscicultura fue la primera forma en que se practicó la acuicultura. Existen referencias de prácticas de cultivo de peces en la antigua China, Egipto, Babilonia, Grecia, Roma y otras culturas euroasiáticas y americanas. Las referencias más antiguas datan en torno al 3500 A.c., en la antigua China. En el año 1400 A.C, ya existían leyes de protección frente a los ladrones de pescado. El primer tratado sobre el cultivo de carpa data del 475 a.c, atribuido al chino Fan-Li, también conocido como Fau Lai. Entre griegos y romanos, existen numerosas referencias. Aristóteles y Plinio el Viejo escribieron sobre el cultivo de ostras. Plinio, en concreto, atribuye al general romano Lucinius Murena, el invento del estanque de cultivo, y cita las grandes ganancias de su explotación comercial, en el siglo I.
Séneca también tuvo su opinión sobre la piscicultura, bastante crítica: “la invención de nuestros estanques de peces, esos recintos diseñados para proteger la glotonería de las gentes del riesgo de enfrentarse a las tormentas”. En la cultura occidental, la acuicultura no cobró fuerza hasta la edad media, en monasterios y abadías, aprovechando estanques alimentados por cauces fluviales, en los que el cultivo consistía en el engorde de carpas y truchas. En el año 1758 se produjo un importante descubrimiento: la fecundación artificial de huevos de salmones y truchas, por Stephen Ludvig Jacobi, un investigador austríaco, aunque su investigación no salió del laboratorio y quedó en el olvido. En 1842, dos pescadores franceses, Remy y Gehin, obtuvieron respuestas viables, totalmente al margen del hallazgo de Jacobi. Lograron alevines de trucha, que desarrollaron en estanque con éxito. El descubrimiento llevó a la Academia de Ciencias de París a profundizar en el hallazgo y, con ello, la creación del Instituto de Huninge, el primer centro de investigación en acuicultura. Estación piscícola Las estaciones piscícolas prestan el servicio de inseminación al pez para la producción de la cría. Se construyen con el fin de criar y pescar un buen producto. La ciudad de Necochea (Argentina) cuenta con una estación de piscicultura ubicada en el paraje Las Cascadas, sobre el río Quequén. En ella realizan pasantías alumnos avanzados de la carrera de Técnico en Acuicultura de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la Universidad Nacional de Bahía Blanca, y también lo hacen alumnos de la carrera de Médico Veterinario de la Universidad Nacional del Centro. Existen diferentes formas de referirse a los cultivos piscícolas, en función de lo que se especie o variedad que se cultiva. Así tenemos:
45
Carpicultura Es el cultivo de la carpa común y otros ciprínidos, especies de agua dulce no tropical. Son los cultivos acuícolas más antiguos, ya practicados por los Sumerios, Chinos y Romanos. La Carpa Herbívora, por ejemplo, es una especie muy utilizada en cultivos integrados. Salmonicultura Es la acuicultura de Salmoniformes, tanto truchas como salmones. En el caso de la trucha, se conoce como truchicultura. En nuestro país existen muchos ejemplos de truchicultura, como parte integral y atractivo de sitios como haciendas o paradores turísticos, donde parte de las actividades de quienes acuden a alojarse o a visitar, es poder capturar su propia trucha, para que luego se la preparen en el restaurante del lugar. La puesta y el desarrollo de larvas y juveniles transcurre en agua dulce, tanto para truchas como salmones. En el caso de la trucha, se puede mantener en agua dulce hasta su tamaño comercial o realizar el proceso de esmoltificación, al igual que en el salmón, que es una adaptación gradual al agua de mar, durante el cual se producen importantes cambios fisiológicos. Piscicultura tropical y subtropical de agua dulce Son cultivos de especies de peces tropicales y subtropicales dulceacuícolas, en cultivo exterior o invernadero. Los más extendidos son los cultivos de tilapia, pacu o Pangasius, y constantemente se están incorporando nuevas especies. (Artículo: “Tilapia cultivos en Ecuador”, sección Agricultura, Edición 4)
Estos cultivos a menudo se asocian a cultivo de crustáceos de agua dulce y otras actividades agropecuarias, denominados Cultivos Integrados. En ellos se integra la producción acuícola en la producción agrícola. En el caso de los sistemas aquapónicos, el agua de cultivo se utiliza para el cultivo de vegetales de huerta, aprovechando los nutrientes minerales generados por el cultivo y la capacidad de depuración vegetal. Piscicultura marina Tiene una gran importancia en el comercio. En el caso de muchas especies, la producción de cultivo casi ha sustituido por completo a las capturas pesqueras. Algunas de las especies más importantes son: el rodaballo, la dorada, lubina, bacalao, besugo, lenguado, etc. Una variante de acuicultura marina es el llamado engrasado de Atún Rojo, que se realiza en jaula, a partir de ejemplares silvestres, hasta ahora, sin cerrar el ciclo biológico de la especie. Tras un proceso de engorde, son vendidos posteriormente en el mercado japonés, donde es un producto muy apreciado y de elevado precio. Éstos son sólo algunos de los ejemplos de cultivos que existen y que se pueden realizar. Complementados con la maricultura, que son los cultivos en jaulas, pero directamente en el hábitat natural de la especie, es decir, en el mar.
El Ecuador sigue incursionando en esta actividad, que promete una producción mejor, más controlada, más abundante y con especies de mejores características y resistencia a las enfermedades. (Artículo: “La Maricultura: una apuesta al cultivo de especies en el mar”, sección Agricultura, Edición 61)
@r_encontexto
| Encontexto
46
ENERGÍA
América Latina: retos para reducir emisiones y combatir el cambio climático.
Edición ENCONTEXTO Fuente: NY Times - Lisa Viscidi, directora del programa Energía, Cambio Climático e Industrias Extractivas del Diálogo Interamericano en Washington; Rebecca O’Connor, asistente.
INFORMACIÓN Expertos en cambio climático se reunieron en Marruecos, para discutir cómo convertir el Acuerdo de París, firmado por casi 200 países en el 2015, en acciones concretas. Aún persisten dudas sobre cómo cada país puede transformar su economía, para usar únicamente energía de cero carbono, necesario para evitar las consecuencias más peligrosas del cambio climático que ya se sienten. Los últimos cinco años fueron los más calientes, según la Organización Meteorológica Mundial. El derretimiento de glaciares, hielos terrestres y el ascenso de la temperatura del agua marina, han acelerado el aumento del nivel del mar alrededor del mundo, poniendo a cientos de millones de personas, que viven en zonas bajas, en riesgo de inundación. Al derretirse los glaciares, millones de personas que dependen de los ríos que estos glaciares alimentan quedan en riesgo de perder su principal fuente de agua. El aumento de las temperaturas también conlleva un incremento en la frecuencia, intensidad y duración de fenómenos meteorológicos extremos, como tormentas, sequías y olas de calor.
El calentamiento global puede destruir la agricultura, la ganadería en vastas regiones del planeta, pero también millones de hogares e infraestructura, poniendo en riesgo, desde la seguridad alimentaria, hasta el abastecimiento energético. América Latina enfrenta uno de los más serios desafíos para frenar las emisiones: el incremento del uso de vehículos privados. Pero muchos países latinoamericanos también poseen un sector eléctrico caracterizado por muy bajas emisiones de carbono. De entre los países de la región que ratificaron el acuerdo, sólo Costa Rica ha mostrado un compromiso suficiente con la reducción de emisiones, según un análisis del Climate Action Tracker.
Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA Pero se requiere mucho más. La mayoría de los países tienen que reducir radicalmente sus emisiones de energía, para limitar el aumento global de temperatura a no más de 2° C, con respecto a los niveles preindustriales, meta establecida en el Acuerdo de París. América Latina no es la excepción. Para ello, tendrá que detener la deforestación y reducir drásticamente las emisiones de otras fuentes no energéticas, como la agricultura y cortar la demanda energética final en un 40%. Tendría que “descarbonizar” el 90% de su sector eléctrico y electrificar completamente su sector de transporte, según un análisis del Banco Interamericano de Desarrollo. La descarbonización es la reducción de la intensidad del carbono en las emisiones de las fuentes de energía, para lo cual se requiere reemplazar fuentes energéticas altas en carbono por otras sin carbono, como la energía solar o la energía eólica. El transporte sostenible y la energía limpia en están más avanzados que en otras regiones. Casi el 80% de la población vive en ciudades y su demanda de transporte público es la segunda más alta del mundo después de China. La región cuenta con 69 sistemas de transporte rápido, que transportan 20 millones de personas al día. Se espera reducir emisiones a través de mejoras en el uso de combustible y el aumento en el número de vehículos de gas natural o eléctricos. Pero esto no es suficiente. Emisiones del sector de transporte están creciendo rápidamente en la región, debido al aumento en el número de vehículos privados que han acompañado la expansión de la clase media en la región, de los más altos en el mundo, aumentando la demanda de petróleo. En los países de ingresos más bajos, como muchos en África y Asia del Sur, sólo una pequeña parte de la población posee automóviles; en países de altos ingresos, como Estados Unidos, la demanda está alcanzando su punto máximo. En el sector eléctrico, las emisiones per cápita de América Latina siguen siendo entre las más bajas del mundo: el 48% de su generación proviene de fuentes renovables de energía, del cual el 96% proviene de energía hidroeléctrica. Reducir las emisiones de energía es cada vez más importante para disminuir la huella de carbono de América Latina.
47
La hidroelectricidad se ha vuelto menos segura debido a fenómenos meteorológicos extremos, cada vez más frecuentes, como sequías prolongadas y a el activismo social contra nuevos proyectos. Varios países están invirtiendo en la expansión de la generación de energía proveniente de gas natural, más limpio que el carbón o el petróleo, para cumplir con la creciente demanda y proveer una fuente fiable de suministro eléctrico. Estas inversiones mejorarán la seguridad energética y también garantizarán la dependencia de combustibles fósiles durante décadas... lo que, al final, hará más difícil cumplir con las metas a largo plazo. Históricamente, dos tercios de las emisiones de la región se han derivado del cambio de uso de la tierra, como la deforestación, y un tercio ha derivado del sector energético... lo opuesto del promedio mundial. Recientemente, la deforestación ha disminuido, pero el sector energético es el que más ha aumentado las emisiones en la región. Para lograr las metas propuestas a nivel mundial, se tiene que construir una infraestructura nueva que apoye sistemas energéticos bajos en carbono; aumentar la generación hidroeléctrica para asegurar fuentes adicionales de energía, y mejorar la integración de redes eléctricas a nivel nacional y regional, para compensar la naturaleza intermitente de la energía renovable. Deben hacerse fuertes inversiones en infraestructura para vehículos eléctricos y el transporte público. Los países latinoamericanos deberían implementar exenciones fiscales, peajes de hora pico y acceso a estacionamientos y carriles preferenciales, como incentivo para animar a los ciudadanos a adoptar modos más ecológicos de transporte. El bajo costo de energías renovables en América Latina podría acelerar su transición a energía sostenible. Muchos de los objetivos para la región incluyen compromisos condicionales, requieren financiación internacional y transferencia tecnológica. Los objetivos climáticos son ambiciosos: grandes transformaciones en la manera en que los ciudadanos consumen energía y avances tecnológicos, para encontrar nuevos usos y fuentes energéticas.
Es importante que todos empiecen desde hoy a delinear sus estrategias para mitigar el cambio climático a largo plazo. La paradoja del ambiente abierto y el conocimiento cerrado Diario El Comercio - edición ENCONTEXTO "Los países desarrollados generan conocimiento que se privatiza, mientras que los países en vías de desarrollo generan bienes ambientales de libre acceso". Ecuador logró la inclusión de los derechos de la naturaleza en la Constitución y trabaja en la política pública de cambio climático y el cambio de la matriz productiva y energética. El 92% de la generación eléctrica del país proviene de fuentes renovables y se ha reducido la tasa de deforestación neta anual en 49% en relación a las dos últimas décadas. Contribuye con apenas el 0,15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. El país ha destinado cerca de USD 24 millones a proyectos de seguridad alimentaria, agua y fortalecimiento de capacidades, beneficiando a más de un millón de personas, pero demandó financiamiento, transferencia de tecnología y desarrollo de capacidades para países en desarrollo, con el fin de frenar el aumento de la temperatura de planeta y resume el reclamo climático en tres tipos de deuda: "La deuda de emisión, derivada de la contaminación por los gases de efecto invernadero; la deuda de desarrollo, demanda equiparar el acceso a ciencia y tecnología en nuestros países; y la deuda de adaptación, pues las naciones en vías de desarrollo son las más afectadas por el cambio climático. Esta deuda se traduce en pobreza, producto de la pérdida de recursos hídricos, el aumento de enfermedades, la disminución de la producción agrícola y la degradación de suelos". El país pidió que las exigencias del Fondo Verde Climático se flexibilicen para los países en vías de desarrollo; muestra preocupación por la posible disolución del Fondo de Adaptación después del año 2020 y planteó la necesidad de que se instaure un proceso de reposiciones provenientes de fuentes públicas que no dependan de recursos privados.
@r_encontexto
| Encontexto
48
EMPRENDIMIENTO
CarSync:
el sistema de rastreo vehicular "Made in Ecuador". Juan Esteban Sáenz Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN Location World, empresa ecuatoriana con muchísimos años de experiencia en este nicho de mercado, desarrolló Carsync, que presenta servicios integrales. En el mundo hay un nuevo concepto que está en boga; cada vez adquiere mayor relevancia: el auto conectado o Connected Car, que consiste en conectar al usuario o al conductor con su vehículo, por medio de dispositivos móviles; principalmente, el celular, por ser un dispositivo que permanece todo el tiempo con el usuario y permite controlar ciertas funciones del vehículo, a distancia. Según un estudio realizado por la empresa Price Waterhouse Cooper de Australia, hasta el 2020 habrá más de 220 millones de automóviles conectados. Este mercado crece diez veces más que el mercado automotor y el conductor del futuro va hacer mucho más que simplemente navegar por radio o por Internet, mientras está conduciendo, con un hardware habilitado para Internet: es decir, tableros de automóviles que funcionan como una aplicación para smartphones. Carsync se desarrolló pensando en las personas individuales, sumándole beneficios y quitando servicios innecesarios, que facilita la movilidad y ubicación del conductor y su familia, además de otorgar un sentimiento de protección, tranquilidad y seguridad al manejar, tanto con el auto en movimiento como cuando éste está aparcado. Al ser un dispositivo telemático inteligente, transmite señal constantemente, aun en lugares donde no exista cobertura para telefonía celular y la transmisión es continua. ¿En qué incide esto? En los índices o en las estadísticas de recuperación de robos de vehículos que usan Carsync, que están sobre el 97%.
Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO Es una aplicación móvil que tiene -como principal objetivoconectar el auto con el teléfono inteligente. Es la primera aplicación que conecta un Smartphone a tu auto, y llega para revolucionar el servicio del tradicional rastreo vehicular, brindando una opción completa de protección y tranquilidad, bajo el control directo de su propietario y a un precio accesible y compatible con cualquier marca de vehículo.
La aplicación Carsync puede ser instalada gratis desde Google Play y APP Store y es compatible con las principales marcas de autos del país: Chevrolet, Toyota, Ford, Hyundai, Kia, Great Wall, Volkswagen, Nissan, Mazda, Renault, y otras. Su característica más importante es la de contar con un dispositivo que integre varias soluciones de movilidad, asistencia y rastreo, es que facilita la vida del conductor al no tener intermediarios y realizar diversas acciones a través de una sola aplicación, es decir, por medio de un solo canal. El sistema permite contar con un historial de todos los viajes, almacenado en la nube, lo que garantiza que datos de rastreo se puedan monitorear desde cualquier parte del mundo, sólo con el ingreso de un usuario y contraseña. Asigna un puntaje de conducción sobre 100, que se realiza en función a algoritmos: velocidad promedio recorrida, los excesos de velocidad, los acelerados y frenados bruscos, etc., que facilitará conocer los hábitos de conducción de quienes utilicen el vehículo y tomar acciones preventivas y de seguridad.
En caso de requerir asistencia mecánica, médica o antidelincuencial, Carsync está sincronizado con un callcenter que se encarga de brindar toda la asistencia del caso y coordinar con las autoridades, la asistencia y la recuperación del vehículo. El dispositivo permite bloquear el encendido del vehículo, como prevención, para que no exista forma de que lo
49
puedan manejar, cuando el auto queda parqueado en una zona insegura. Y en caso de que muevan el carro con una grúa o que le corten la batería, llega una alerta o notificación al celular, para reportar el robo desde el mismo dispositivo. En caso de robo de celular...o del vehículo con el dispositivo móvil adentro, existen dos alternativas: la primera, la persona puede llamar al call center; o puede usar otro celular, descargar el Carsync, aplicación que pesa 20 megas se descarga en un minuto, ingresar con su usuario y contraseña y hacer el bloqueo del carro desde el dispositivo prestado o desde una tablet, de ser el caso. Otra opción es llamar al teléfono del call center y éste se encargará de coordinar con las autoridades la recuperación del vehículo.
En los próximos meses, el dispositivo podrá conectarse al cerebro del carro, para nuevas funcionalidades, como: la presión de las llantas, el exacto consumo de gasolina, estado de batería. Entre los beneficios que tiene Carsync sobre sus competidores, podemos señalar como los más relevantes: • Su precio de venta incluye servicio, dispositivo, la instalación, impuestos, más todos los servicios que presta, enunciados en párrafos anteriores y resulta un 40-50% más económico que otros dispositivos que se ofrecen en el mercado. • La tecnología de Carsync, totalmente de vanguardia, permite tener flexibilidad, está garantizada y es desarrollo ciento por ciento ecuatoriano. Todo el tiempo estamos innovando y sacando servicios nuevos. Es un desarrollo local con tecnología de punta. Las actualizaciones se las maneja como cualquier tipo de aplicación: se puede tener las actualizaciones automáticas; o, según la configuración del celular, éste va a pedir la actualización a un nuevo sistema, etc. Pero no hay afectación para los usuarios, en cuestión de precios o variaciones... absolutamente nada. Quizás cuando se tenga que hacer la actualización, le pida ingresar usuario y contraseña, como verificación de identidad, pero sin perder ningún dato, ni funcionalidad de la aplicación o el equipo.
Toda la información de tu vehículo en la palma de tu mano, en cualquier lugar del mundo y en tiempo real. Es la era de los servicios integrales y es hecho en Ecuador. Servicios integrales de Carsync • Ubicación en línea. Visualiza en tiempo real la ubicación de su vehículo; además, le permite compartir la misma vía SMS, WhatsApp o Facebook. • Historial de viajes. Revisa toda la actividad detallada de cada viaje de tu vehículo. • Safe Parking. Con la activación de esta función en su auto, al dejarlo estacionado, recibe alertas sobre cualquier movimiento, encendido o desconexión de batería del vehículo. • Puntaje de conducción. Ahora puede conocer cuán bien conduce gracias al puntaje de conducción. Reduce riesgos de accidentes y ahorra combustible. • Navegación GPS. Carsync se integra con WAZE, la app más popular de navegación GPS. • Reporte de robo. Carsync tiene activa las 24 horas una línea de call center de emergencias, donde le ayudarán a notificar a las autoridades correspondientes, para coordinar la recuperación. • Bloqueo preventivo. Si deja su vehículo estacionado en un lugar que considere muy inseguro, puede activar o desactivar desde su Smartphone, el bloqueo preventivo Syncblock, que inmoviliza el auto de manera automática. • Ángel guardián. Si deseas que Carsync esté atento a su recorrido, puedes solicitar el servicio de Ángel Guardián que permitirá monitorear su viaje durante todo el recorrido y asistirlo en caso de ser necesario. • Asistencia vial. Servicio de grúa por accidente o avería y mecánica ligera. • Traslado seguro. A través de la aplicación, puede solicitar el servicio de traslado en un taxi ejecutivo cuando no esté en condiciones de conducir. • Apertura remota. Ahora no se necesita llamar a nadie para que abra tu auto de manera remota: desde la misma aplicación, con sólo un click, lo puede abrir el propietario. • Avisos de mantenimientos. Carsync informa al propietario el momento que su auto requiere atención como: mantenimientos, matriculación o pico y placa, mediante recordatorios instantáneos.
@r_encontexto
| Encontexto
50
GENTE GRANDE
Japón: tiene el récord mundial de habitantes
centenarios. ¿Por qué será? Redacción y Edición ENCONTEXTO Cortesía: Juan Xavier Benedetti
INFORMACIÓN En Japón viven más de 65.000 adultos mayores centenarios. Y ha vuelto a batir en 2016 el récord mundial. ¿Qué comen? ¿Cómo duermen? ¿Cómo enfrentan las adversidades? La mayoría de ellos viven en la isla de Okinawa, que el investigador Dan Buettner identificó como una de las zonas azules -o más longevas- del planeta, así que cuando se trata de descifrar las claves de la longevidad es normal que nuestras miradas se dirijan allí. ¿Qué comen? ¿Cómo duermen? ¿Cómo enfrentan las adversidades? Son algunas de las preguntas a las que responde "El método japonés para vivir cien años", un libro en el que la periodista Junko Takahashi se ha servido del testimonio real de extraordinarios centenarios japoneses, para dilucidar qué podemos hacer para llegar a cumplir 100 años. “A través de sus historias increíbles -escribe Takahashi- se descubre que tienen mucho que enseñarnos sobre cómo vivir más tiempo y, lo que es más importante, cómo disfrutarlo”. Si los hábitos saludables pueden alterar para bien nuestro ADN, ¿por qué no intentarlo?
La tasa de obesidad en el país -según datos de Central Intelligence Agency-, es sólo del 5%, frente al 33% en Estados Unidos o el 26% en España. Su dieta es ligera y sana Su alimentación es alta en carbohidratos, procedentes de los vegetales, y baja en lípidos (grasas). Tal y como nos contaba la coach nutricional, Ángela
Foto por Mr Hicks46/CC 2.0
Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE
51
Quintas, siguen a rajatabla una de las reglas de oro para no engordar: combinar los hidratos con proteína.
conocimiento con los demás. Y todos, observó, escribían a diario. Ya fuese un diario, pequeñas notas, listas, etc...
El médico Shigeaki Hinohara, que a sus 105 años sigue en activo, recomienda en sus escritos ingerir proteínas cárnicas.
Además de cuidar su cuerpo, los centenarios japoneses se cuidan mucho de mantener su cerebro en forma y realizan ejercicios mentales a diario. Son muy populares unos cuadernos de entrenamiento mental que diseñó un profesor de medicina antienvejecimiento y que, dice, estimulan el lóbulo frontal del cerebro. Estos ejercicios incluyen cálculo, ejercicios de caligrafía o leer en voz alta. La fotoperiodista Tsuneko Sasamoto, de 101 años, cuenta, por ejemplo, cómo se afana cada día en coordinar la ropa con los accesorios que lleva, para mantener su mente activa.
Cada japonés consume, además, 53,68 kg de pescado al año -más del doble que en Estados Unidos y España-. Otra cosa que observó Takahashi es que todos coincidían en su forma de comer: un concepto slow, masticando bien, haciendo tres comidas al día y sin llenar de todo el estómago.
Lo llaman el hara hachi bun me (literalmente “un ochenta por ciento del estómago”) y significa que hay que dejar de comer antes de llenarse. En Kyotango, una ciudad que tiene 2,75 veces más centenarios que el resto del país, los habitantes secan los pescados con sal y salvado de arroz. Una técnica que contribuye a aumentar el valor nutritivo de los alimentos. No se rinden nunca Aunque la personalidad de cada uno de los centenarios que ha entrevistado Junko Takahashi es distinta, sí que se daban en todos ellos unos rasgos comunes: “Los centenarios son francos, resueltos, escrupulosos, sociales, curiosos, liberales y tienen un espíritu que les impide rendirse”, señala la escritora. Rasgos que sí pueden influir en la longevidad, tal y como apreciaron expertos del Instituto Metropolitano de Gerontología de Tokio. En sus investigaciones, apreciaron que la forma de ser que compartían centenarios de ambos sexos, hacía que tuvieran comportamientos saludables y una capacidad para enfrentarse a los problemas, que contribuía a que viviesen más. Y eso hace que superen problemas de todo tipo, incluida una fractura de fémur a los 97 años. El ejercicio, una rutina nacional Según los gerontólogos que han estudiado el caso japonés, la actividad física continuada evita el síndrome de la fragilidad en las personas mayores: hace que no se atrofien los músculos y que sigan manteniendo el apetito. Aunque los japoneses siguen haciendo ejercicio pasados los 70 y 80, cogen ese hábito desde niños a través de la calistenia, una especie de rutina nacional a la que se entregan todos los vecinos, independientemente de cuál sea su edad. La calistenia es una serie de ejercicios que, desde muy temprano, -comienza a las seis y media de la mañana- puede seguirse desde cualquier lugar a través de la televisión y la radio.
Así, no es de extrañar que existan historias como la de Hidekichi Miyazaki, que a sus 106 años, ha ganado 32 medallas de oro en los campeonatos de atletismo veterano de Japón. Nada de jubilarse A lo largo de sus entrevistas, Takahashi observó que la mayoría de personas que llegaron a cumplir 100 años, trabajaron hasta los 90. Eran, además, personas que obtenían una gran satisfacción en compartir su
Buscan la perfección “Los japoneses son los mejores en coger lo que funciona y llevarlo a su esplendor, desde la tecnología a la tradición”, explica Alfredo Tucci, experto en la cultura y tradición japonesa. “De hecho, allí conservan un culto a la artesanía o a la cultura del samurái, que es como si en España aún hubiera caballeros andantes o se fabricaran armaduras: algo impensable”.
Según Takahashi, los centenarios que entrevistó siempre "conservaban las ganas de saber y buscar información". Los japoneses no se andan con rodeos y tratan de ser prácticos. Acuden al médico, por ejemplo, una media de 13,4 veces al año, el doble que los británicos, lo que permite detectar enfermedades en fase precoz. Disfrutan al aire libre y son sociables Ya sea realizando labores de jardinería o cultivando algo en sus huertas, como la mayoría de centenarios de Okinawa, lo cierto es que los japoneses tienen hobbies al aire libre que ayudan, por ejemplo, a potenciar la absorción de vitamina D y la asimilación de minerales esenciales, como el calcio. El gerontólogo Nobuyoshi Hirose encontró, además, tras investigar a más de 800 centenarios desde el año 2000, que entre los mayores de 105 años no se producen catarros. Paseando o haciendo ejercicio en un entorno natural, los centenarios muestran también menores niveles de estrés y se sociabilizaban: son personas extrovertidas a las que les gusta salir y hacer nuevas amistades. Veinte de cada cien centenarios en Japón, llevan una vida autónoma. No se fijan en el desgate físico “En Japón, actualmente el país más longevo del mundo, hay muchos centenarios que siguen gozando de la vida”, recuerda Takahashi. Existe por tanto, entre ellos, un alto nivel de percepción de felicidad, que mantienen, a pesar del deterioro físico y cognitivo propios de su edad. El doctor Nobuyoshi Hirose, lo atribuyó en sus estudios gerontológicos, a ciertos aspectos adaptativos que se desarrollan a medida que envejecemos. “Es todavía una hipótesis”, señala, “pero es posible que, al envejecer, cambie la manera de pensar”. De esta forma, los ancianos perderían interés en lo material o el estatus social y gozarían de una mayor tranquilidad mental.
“Encuentran la felicidad dando más importancia a la continuidad de los antepasados a través de sus hijos, y a considerar a la persona misma como una parte de la naturaleza”. Dr. Nobuyoshi Hirose. @r_encontexto
| Encontexto
52
PROHIBIDO OLVIDAR
El Carnaval en Ecuador:
cuando la tradición y la diversión se juntan. Edición ENCONTEXTO Fuentes: El Universo - Testimonios - forosecuador - El Comercio
CULTURA
Historiadores ubican los orígenes de esta festividad en la antigua Sumeria y Egipto, hace más de 5.000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió por Europa, siendo llevada a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV. El carnaval, proveniente del latín carnem levare (quitar carne), se produce -justamente- durante los tres días anteriores a la abstinencia por la fiesta católica de la Cuaresma, con fecha variable entre febrero y marzo, según el año, como preparación para conmemorar y vivir la Semana Santa. Está asociado principalmente con los países de tradición católica, varía en su forma de celebrarse, y nuestro país no es la excepción: regocijos populares, en los que predominan los bailes, comparsas, espuma, talco, pintura y recipientes llenos de agua, que es arrojada a los transeúntes o entre quienes -con desenfrenada alegría- comparten esta costumbre. Historia del Carnaval en Ecuador El historiador Rodolfo Pérez Pimentel habla de que hay registros sobre esta celebración en periódicos de la época de 1860. “Mientras en Guayaquil la gente acostumbraba a mojar con agua, en la Sierra se jugaba con harina”, puntualiza Pérez. Alrededor de 1900 a 1940, cuenta, las cocineras acostumbraban a agujerear los cascarones de los huevos para guardarlos hasta el carnaval y
Foto por Kevinoreste/CC 2.0
Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR
53
así rellenarlos con colonia o agua coloreada y sellarlos con cera, estos luego eran arrojados en medio de la celebración.
bailando al ritmo de las zampoñas, guitarras y tambores, y cantando coplas de Carnaval.
“Los caballeros asaltaban las casas de las damas y les lanzaban los cascarones; ellas, a su vez, les tiraban agua en recipientes. Al final, todos mojados, armaban fiesta o comilona en las casas”, relata. Otra costumbre entre las clases sociales bajas, era la Fiesta del Arroz Quebrado, denominada así porque, luego de los juegos y la elección de la reina del carnaval, se servía aguado preparado con el arroz de grano partido.
Una ceremonia de agradecimiento a la Pachamama, por la abundancia y la fertilidad de la tierra; por la variedad de productos que se cosechan, es parte de las actividades que se realizan y con las cuales se inician oficialmente, las celebraciones.
En la Sierra, las celebraciones incluso empezaban un mes antes. Pero, fue a partir de la dictadura de Ramón Castro Jijón (1963), que se optó por modificar esta costumbre, adoptando los carnavales de misa, con desfile de carros alegóricos y, en lugar de agua, se lanzaban flores. Esta práctica se trasladó luego a Guayaquil.
En la región andina también se lo vincula con la fiesta indígena de fin de año solar o Paucar Huatay, (Pawkar ...), una de las cuatro más grandes del año ligada a las prácticas agrícolas, al trabajo cooperativo, la relación con la tierra y la religiosidad expresada con estos elementos. El carnaval de los mestizos, en cambio, termina con el inicio de la Cuaresma. Actualmente, en la urbe existe una devoción al Niño Jesús y las misas se multiplican en la víspera del carnaval. Por ello se afianza el llamado priostazgo; además, se conservan el canto de las coplas y el juego con polvo y agua. De las festividades de la zona andina, el lugar más conocido es la ciudad de Guaranda, capital de la provincia de Bolívar, adonde llegan cientos de turistas locales y extranjeros, para disfrutar a lo grande, de las tradiciones y costumbres de esta fiesta y los eventos que se realizan en toda la ciudad. Las coplas de Carnaval que se cantan en las comunidades indígenas de Guaranda, hablan sobre los amores, el coqueteo, el trabajo en las chacras y la buena comida. Para ellos, el Carnaval coincide con el Pawkar Raymi, una fiesta ligada a lo espiritual, en la que participan comunidades y organizaciones indígenas de la provincia. La fiesta es parte de la agenda municipal, pero se considera una celebración paralela a la mestiza. El Carnaval se inicia con la llegada y el recibimiento formal de las delegaciones de carnavaleros que arriban a la ciudad desde todas las comunidades, que llegan en procesión,
Las mujeres se encargan de llevar, en sus chalinas, porciones de mote, tostado, chigüiles, cuyes y otros alimentos, para compartir con los asistentes. Los hombres llevan el licor y entonan la música. Antes, las fiestas eran más grandes y llegaba gente de todo el país. Hoy, algunas comunidades ya profesan otra religión y escogen no participar. En la ciudad, la fiesta es de corte pagano y es liderada por el Taita Carnaval, un personaje que cada año es representado por un ciudadano destacado de la comunidad. La agenda de actividades incluye desfiles con coloridas comparsas, conciertos artísticos y la elección de la reina. Una celebración diferente es la que se lleva a cabo en Ambato y se denomina la Fiesta de las Flores y de las Frutas, en la que predominan las comparsas culturales, carros alegóricos decorados con flores y frutas de la región, feria gastronómica... y muchas cosas más. Otras celebraciones están consideradas entre las más importantes a nivel nacional, son: Guamote, Chillanes, Guano, Amaguaña, Peguche, entre otros. En la Costa, además del agua, la espuma y globos, a la celebración también se unen los festejos culturales de la zona como en Esmeraldas, donde se realizan festivales internacionales de culturas afroamericanas, en lugares como la Calle 8 y el balneario Las Palmas. Esta fiesta tiene muy buena acogida en la población, que se vuelca a las calles para disfrutar en familia y con amigos, en cada una de las ciudades, donde se ofrecen hermosos y culturales espectáculos, incluida la elección de la reina del Carnaval. En Guayaquil, desde la Dirección Municipal de Turismo, se ha venido trabajando año a año, para "culturizar" la celebración del carnaval, con comparsas, carros alegóricos representando a las diferentes culturas que conviven en la ciudad; eventos culturales de diferentes tipos, bailes folclóricos, conciertos, elección de la Reina de Carnaval, desfile acuático, sobre el estero Salado en los barrios del sur, competencias deportivas, etc., que se desarrollan a lo largo de los cuatro días que duran las festividades y en diferentes sectores de la urbe, como una propuesta para quedarse en la ciudad y disfrutar en familia.
Los ciudadanos van involucrándose cada año en estas distintas formas de celebrar el carnaval. La difusión de las agendas de festejos y las coberturas que hace la prensa nacional y extranjera, hacen que vaya despertándose la curiosidad por compartir estas fiestas en el país. @r_encontexto
| Encontexto
54
PROPUESTA
La economía colaborativa:
una opción de intercambio de bienes y servicios. Ignacio Ramonet Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y servicios, mediante el uso de plataformas digitales. Se inspira en las utopías del compartir y de valores no mercantiles, como la ayuda mutua o la convivialidad. También del espíritu de gratuidad del Internet. Su idea principal es compartir en vez de poseer. Y el concepto básico es el trueque. Se trata de conectar, por vía digital, a gente que busca algo con gente que lo ofrece. Las empresas más conocidas de ese sector son: Netflix, Uber, Airbnb, Blabacar, etc. Treinta años después de la expansión masiva de la Web, los hábitos de consumo han cambiado. Se impone la opción más inteligente de usar algo en común, y no forzosamente comprarlo. Eso significa ir abandonando poco a poco una economía basada en la sumisión de los consumidores y en el antagonismo o la competición entre los productores, y pasar a una economía que estimula la colaboración y el intercambio entre los usuarios de un bien o de un servicio. Todo esto plantea una verdadera revolución en el seno del capitalismo, que está operando, ante nuestros ojos, una nueva mutación. Imaginemos que, un domingo, usted decide realizar un trabajo casero de reparación. Debe perforar varios agujeros en una pared. Y resulta que no posee un taladro. ¿Comprar uno en fin de semana? Mmmm… ¿Qué hacer?
Encontexto |
revistaencontexto
PROPUESTA Lo que usted ignora es que a escasos metros de su casa viven varias personas dispuestas a ayudarle. No saberlo es como si no existieran. Entonces, ¿por qué no disponer de una plataforma digital que le diga que muy cerca vive un vecino dispuesto a asistirlo? Y, al vecino, que una persona necesita su ayuda y que está dispuesta a pagar algo por esa ayuda.
Tal es la base de la economía colaborativa y del consumo colaborativo. Usted se ahorra la compra de un taladro que quizá no vuelva a usar, y el vecino se gana unos euros que le ayudan a terminar el mes. Gana también el planeta porque no hará falta fabricar tantas herramientas individuales que apenas usamos, cuando podemos compartirlas. En Estados Unidos, por ejemplo, hay unos 80 millones de taladros cuyo uso medio, en toda la vida de la herramienta, es de apenas 13 minutos. Se reduce el consumismo. Se crea un entorno más sostenible y se evita un despilfarro porque lo que de verdad necesitamos es el agujero, no el taladro. Miles de plataformas digitales de intercambio de productos y servicios, cuya cantidad es infinita, sean gratis o de pago, se están expandiendo a toda velocidad. Sólo en España, hay más de cuatrocientas plataformas que operan en diferentes categorías. Y el 53% de los españoles declaran estar dispuestos a compartir o alquilar bienes en un contexto de consumo colaborativo. A nivel mundial, la economía colaborativa crece actualmente entre el 15% y el 17% por año. Hay algunos ejemplos de crecimiento absolutamente espectaculares, como Uber, la aplicación digital que conecta a pasajeros con conductores, que en sólo cinco años de existencia, ya vale 68 mil millones de dólares y opera en 132 países. O Airbnb, la plataforma online de alojamientos para particulares, surgida en 2008 y que ya ha encontrado cama a más de 40 millones de viajeros, vale hoy en Bolsa (sin ser propietaria de una sola habitación) más de 30 mil millones de dólares. El éxito de estos modelos de economía colaborativa plantea un abierto desafío a las empresas tradicionales. En Europa, Uber y Airbnb han chocado de frente contra el mundo del taxi y de la hostelería respectivamente, que los acusan de competencia desleal. Pero nada podrá parar un cambio que, en gran medida, es la consecuencia de la crisis del 2008 y del empobrecimiento general de la sociedad. Es un camino sin retorno. Ahora la gente desea consumir a menor precio, y también disponer de otras fuentes de ingresos, inconcebibles antes de Internet.
Con el consumo colaborativo, crece asimismo el sentimiento de ser menos pasivo, más dueño del juego. Y la posibilidad de la reversibilidad, de la alternancia de funciones, poder pasar de consumidor a vendedor o alquilador, y vice versa. Lo que algunos llaman "prosumidor", síntesis de productor y consumidor.
55
Otra rasgo fundamental que está cambiando -y que fue la base de la sociedad de consumo, es el sentido de la propiedad, el deseo de posesión. Adquirir, comprar, tener, poseer eran los verbos que mejor traducían la ambición esencial de una época en la que "el tener definía al ser". Acumular cosas (viviendas, coches, neveras, televisores, muebles, ropa, relojes, cuadros, teléfonos, etc.) constituía la principal razón de la existencia. Parecía que, desde el alba de los tiempos, el sentido materialista de posesión era inherente al ser humano. Recordemos que George W. Bush ganó las elecciones presidenciales en Estados Unidos, en 2004, prometiendo una «sociedad de propietarios» y repitiendo: «Cuantos más propietarios haya en nuestro país, más vitalidad económica habrá en nuestro país». Se equivocó doblemente. Primero, porque la crisis del 2008 destrozó esa idea que había empujado a las familias a ser propietarias y, a los bancos -embriagados por la especulación inmobiliaria-, a prestar dinero (las célebres subprimes) sin la mínima precaución. Así estalló todo. Quebraron los bancos hipotecarios y hasta el propio Lehman Brothers, uno de los establecimientos financieros, aparentemente más sólidos del mundo. Y, segundo, porque, discretamente, nuevos actores nacidos de Internet empezaron a dinamitar el orden económico establecido. Por ejemplo: Napster, una plataforma para compartir música, que iba a provocar, en muy poco tiempo, el derrumbe de toda la industria musical y la quiebra de los mega grupos multinacionales que dominaban el sector.
E igual iba a pasar con la prensa, los operadores turísticos, el sector hotelero, el mundo del libro y la edición, la venta por correspondencia, el cine, la industria del motor, el mundo financiero y hasta la enseñanza universitaria, con el auge de los MOOC (Masive Open Online Courses o cursos online gratuitos). En un momento como el actual, de fuerte desconfianza hacia el modelo neoliberal y hacia las élites políticas, mediáticas, financieras y bancarias, la economía colaborativa aporta además respuestas a los ciudadanos en busca de sentido y de ética responsable. Exalta valores de ayuda mutua y ganas de compartir. Criterios todos que, en otros momentos, fueron argamasa de utopías comunitarias y de idealismos socialistas. Son hoy -que nadie se equivoque- el nuevo rostro de un capitalismo mutante deseoso de alejarse del salvajismo despiadado de su reciente periodo ultraliberal. En este amanecer de la economía colaborativa, las perspectivas de éxito son inauditas porque, en muchos casos, ya no se necesitan del aporte de capital inicial y del llamado a inversionistas. Airbnb, por ejemplo, gana una millonada a partir de alojamientos que ni siquiera son de su propiedad.
@r_encontexto
| Encontexto
56
PROPUESTA
En cuanto al empleo, en una sociedad caracterizada por el precariado y el trabajo basura, cada ciudadano puede ahora, utilizando su computadora , simplemente, su teléfono inteligente, proveer bienes y servicios sin depender de un empleador. Su función sería -además de compartir, intercambiar, alquilar, prestar o regalar- la de un intermediario. Cosa nada nueva en la economía: ha existido desde el inicio del capitalismo.
La diferencia reside ahora en la tremenda eficiencia con la que -mediante poderosos algoritmos que, casi instantáneamente, calculan ofertas, demandas, flujos y volúmenes-, las nuevas tecnologías analizan e definen los ciclos de oferta-demanda. Por otra parte, en un contexto en el que el cambio climático se ha convertido en la amenaza principal para la sobrevivencia de la humanidad, los ciudadanos no desconocen los peligros ecológicos inherentes al modelo de hiperproducción y de hiperconsumo globalizado. Ahí también la economía colaborativa ofrece soluciones menos agresivas para el planeta. ¿Podrá cambiar el mundo? ¿Puede transformar el capitalismo? Muchos indicios nos conducen a pensar, junto con el ensayista estadounidense Jeremy Rifkin, que estamos asistiendo al ocaso de la 2a revolución industrial, basada en el uso masivo de energías fósiles y en unas telecomunicaciones centralizadas. Y vemos la emergencia de una economía colaborativa que obliga al sistema capitalista a mutar. Quedan muchas tareas pendientes: garantizar y mejorar los derechos de los e-trabajadores; regular el pago de tasas e impuestos de las nuevas plataformas; evitar la expansión de la economía sumergida... Pero el avance de esta nueva economía y la explosión de un nuevo modo de consumir, parecen imparables. Así mismo, abre una opción interesante a pequeños y medianos emprendedores, que siempre se enfrentan a la falta de capital semilla de arranque para su propuesta de emprendimiento y que ahora pueden desarrollar con un poco de creatividad. En todo caso, revelan el anhelo de una sociedad exasperada por los estragos del capitalismo salvaje. Y que aspira de nuevo, como lo reclamaba el poeta Rimbaud, a cambiar la vida.
Por el momento coexisten las dos ramas: una economía de mercado depredadora, dominada por un sistema financiero brutal, y una economía del compartir, basada en las interacciones entre personas y en el intercambio de bienes y servicios casi gratuitos...aunque la dinámica está, decididamente, en favor de esta última. Encontexto |
revistaencontexto
P
58
MEDICINA AL DÍA
Órgano y mente:
cómo afecta su relación a la forma de ser. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Revista Integral de España
INFORMACIÓN
Existen interacciones evidentes entre la disfunción de un órgano y el carácter de la persona. Es primordial tener en cuenta cómo se relacionan los órganos, hecho que explica adecuadamente la Medicina China. Todos los órganos generan energía para ejercer sus funciones fisiológicas pero, a la vez, esta energía fluye en una dirección determinada; es decir, orientada a nutrir y sustentar las funciones de otro órgano. Un órgano genera energía para el siguiente, dando lugar al Ciclo de Generación. Este es el supuesto donde la salud y la homeostasis permiten a la persona vivir en plenitud de facultades, en cuanto a su salud física y mental. Pero la perfección no existe y, si existe en la salud, tarde o temprano se rompe, ya que la no generación es un trastorno que hace que un órgano no genere al siguiente, probablemente por debilidad del órgano generador, que se convierte en transmisor de enfermedad.
Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA Así pues, un paciente puede padecer asma respiratoria, pero su historia clínica no debe centrarse exclusivamente en las funciones del Pulmón, sino en averiguar qué puede producir esta deficiencia respiratoria. Si observamos el Ciclo de Generación, veremos cómo Bazo-Estómago es la "madre" de Pulmón; esto explica porqué las personas que comen deficientemente o de forma incorrecta, se cansan al mínimo esfuerzo, dando síntomas de insuficiencia respiratoria, como disnea o asma; unas simples correcciones dietéticas bastarán para energizar al paciente y permitir que puede realizar actividad física, sin cansarse. De dicho esquema extraemos el porqué un órgano se encuentra en deficiencia o exceso, no solamente porque no se proporciona energía para sí mismo, sino porque no le llega suficiente de su antecesor (madre) o no genera energía para el siguiente (hijo). Se expresa en medicina china como la "Madre no genera sustento para el hijo". Así pues y empezando por el Emperador (Corazón), éste debe generar energía para Bazo-Estómago, por lo que se harán buenas digestiones y se aprovecharán los nutrientes de los alimentos, si llega suficiente sangre a la zona digestiva. Cuando este binomio falla, se dice que "el Fuego no Genera la Tierra" y la persona tendrá dificultades para aprender, poca capacidad para realizar trabajos intelectuales, no retendrá conceptos, su memoria se mostrará débil, habrá falta de concentración, tendrá despreocupación y falta de responsabilidad. Como la energía de Bazo-Estómago asciende y nutre el Cerebro(funciones intelectuales).
Éste representa el Shen de la persona (emotividad e intelecto). Si no se extraen los nutrientes necesarios de los alimentos que ingerimos, la persona estará desprovista de energía intelectualmente. • La alimentación es importante, sobre todo el desayuno, para empezar el día con energía. En caso de que a alguien le falle la memoria o tenga dificultades para aprender, se recomienda un poco de carbohidrato en la cena, para que llegue suficiente glucosa al cerebro y ésta pueda nutrirlo y relajarlo por la noche. El siguiente binomio, Bazo-Estómago / Pulmón-Intestino Grueso, explica porqué si la persona come adecuadamente, se obtendrán nutrientes para que pueda respirar sin cansarse cuando se mueva. La disfunción de dicho binomio se expresa como "la Tierra no genera Metal". Aquí la persona tiene desinterés, carencia de instinto de supervivencia, vulnerabilidad emocional, falta de capacidad para adquirir lo nuevo, generosidad en exceso, melancolía, angustia, pena, depresión.
59
• Para un paciente con problemas respiratorios, se averigua ante todo su forma de alimentarse. Un poco de picante activará el Qi, para que pueda respirar mejor. Cuando "el Metal no genera el Agua", se dice que el Pulmón es incapaz de ayudar al Riñón en sus funciones de hidratación corporal y gestión de los líquidos internos. La persona tendrá retención de líquidos y dificultad para respirar. Habrá desánimo, indecisión, temor, carencia de autoestima, falta de voluntad, imposibilidad para dejar las adicciones, confusión mental, falta de carácter. No termina las cosas que empieza y hay un sentimiento de amargura. • Los pacientes que retienen líquido mejoran mucho cuando se tonifica el Pulmón y esto se consigue haciendo ejercicio en posición horizontal (natación, ejercicios respiratorios en el suelo, Pilates en decúbito supino o prono, etc. En el binomio "el Agua no genera la Madera" sucede que el Riñón es incapaz de nutrir al Hígado, por lo que poco a poco las funciones detoxificadoras y enzimáticas del Hígado, irán mermando. La persona padecerá una reducción o carencia de pasiones, imaginación escasa o falta de ella, poco entusiasmo o ausencia del mismo, falta de ilusión, falta de deseos, poca capacidad para generar proyectos, angustia, ansiedad, depresión, miedo e incapacidad para decir no. • Los pacientes con signos y síntomas de toxemia mejoran mucho cuando, aparte de aplicarles terapia detoxificante, se recomienda que duerman 1 hora más por día (en total 7 horas más de descanso a la semana); y es que el Riñón, que siempre está al límite de su energía, agradece un buen descanso reparador. Cerramos el Ciclo de Generación energética con el binomio Hígado-Corazón, donde la sangre, limpia de Hígado, debe llegar al Corazón, para darle energía óptima para impulsar la sangre a todos los rincones del cuerpo. Su disfunción se expresa como "la Madera no genera el Fuego", y aquí nos encontramos con síntomas como la depresión, la queja continua sin sentido, la falta de ecuanimidad para juzgar a los demás, indecisión, desestabilización de las emociones, memoria a largo plazo mermada, aprensión. El carácter es débil, hay falta de alegría, miedo nocturno, no le gusta la oscuridad, no le gusta la noche, hay timidez y falta de coraje.
• Los trastornos que afectan al Shen (insomnio, ansiedad, depresión) se tratan eficazmente limpiando el Hígado. Una detoxificación al año es necesaria para que la sangre fluya bien por las venas, arterias y, ¿cómo no? El Corazón.
@r_encontexto
| Encontexto
60
MEDICINA AL DÍA
Ciclo de Control Hasta ahora las situaciones energéticas daban una deficiencia en un órgano determinado, incapaz de realizar sus funciones fisiológicas o metabólicas de forma óptima. El flujo energético del denominado Ciclo de Coordinación, donde la plenitud de un órgano puede producir exceso de dominancia sobre su dominado y la contra dominancia sobre su dominador. Es decir, que si la Madera (Hígado) está en plenitud, puede dominar en exceso a la Tierra (Bazo-Estómago) y contra dominar el Metal (Pulmón). Veamos las situaciones que se pueden dar por exceso de dominancia: Exceso de dominancia de la Madera sobre la Tierra Aquí el Hígado oprime y debilita a Bazo-Estómago, por lo que las digestiones pesadas, lentas o insuficientes estarán presentes. El paciente tiene sueños agitados, muy profusos, pesadillas, proyectos alocados, imaginación desenfrenada, escaso o nulo control sobre las pasiones, irritabilidad, enfados súbitos, celos, emotividad, agresividad, cólera, egoísmo, envidia y rabia. Para mejorar esta situación, el paciente debe buscar contacto con la naturaleza, ejercitarse suavemente, respirar profundamente para elastificar el músculo Diafragma y así "desbloquear" indirectamente el Hígado, principal causante de este estado de tensión en la persona. Exceso de dominancia del Fuego (corazón) sobre el Metal (pulmón) Cuando las ganas se imponen a la reflexión, podemos tener problemas por una impulsividad y precipitación traicioneras. Hay que ser asertivo y medir nuestros actos ya que podemos caer en un estado de confusión mental, euforia incontenida y excesiva e incoherencia. Aquí la persona habla sin parar, tiene una risa nerviosa y continua, un exceso de protagonismo personal, discurso inteligible, tartamudeo, audacia excesiva, coraje en demasía, divagación y sobreexcitación.
• En consulta, el paciente no responde a las preguntas del médico, se empieza el tratamiento con ejercicios de Programación Neurolingüística, que le permitan ganar en asertividad, empatía y control sobre sí mismo.
Exceso de dominancia de la Tierra (bazo-estómago) sobre el Agua (riñón) Aquí, la persona está cansada, con baja energía, siente frío y tiene a retener líquidos y a engordar. Es un paciente de ideas fijas, obsesiones, los recuerdos negativos lo persiguen, tiene inquietud, irritabilidad, dogmatismo, ansiedad, incomodidad en cualquier lugar y autocompasión. • Los pacientes con esta disfunción suelen ser gordos, aunque comen ensaladas, pensando que adelgazarán. Ellos necesitan "calentar el centro", expresión que en medicina china nos indica que hay que fomentar el "fuego digestivo" con una dieta tibia-caliente, para permitir que el metabolismo de la persona se acelere y pueda "quemar" eficientemente los azúcares y grasas sobrantes. Exceso de dominancia del Metal (pulmón) sobre la Madera (hígado) Es un estado cada vez más frecuente. Esta crisis provoca miedo al porvenir, obsesión e inquietud. El paciente es egoísta, irritable, está sobreexcitado, es negativo, se aísla y tiene cierta dificultad para desprenderse de las cosas. Hay rigidez de pensamiento, exceso de carácter, excitabilidad, risa fácil, adquisición continua y compulsiva de lo nuevo (estudios, bienes materiales ... ), tomar más responsabilidades de las que se pueden gestionar. • Se recomienda hacer una lista con todas aquellas cosas que guarda pero son innecesarias o irrelevantes en su vida. Un ejercicio es asignar un peso de 5kg a cada cosa e imaginar "el peso que se sacaría de encima", si llegara a desprenderse o eliminar esa cosa o sentimiento de su vida. Exceso de dominancia del Agua (riñón) sobre el Fuego (corazón) Es difícil encontrar este estado energético, ya que se dice que el Agua nunca puede estar en exceso (hemos dicho anteriormente, que el Riñón es el órgano que proporciona energía al resto de órganos y esto hace que se encuentre al límite de sus capacidades, por lo que nunca va sobrado). Aún así, podríamos encontrar una persona con autoritarismo, temeridad, tiranía, obstinación, agitación, amargura y extravagancia. • Este paciente debe "flexibilizar" el poder que ejerce con su entorno, que juegue a ser mandado por sus hijos, sus amistades o su cónyuge. Hay que soltar cabos y dejarse llevar por aquello que permite trabajar su círculo de influencia más íntimo, que es la propia moral y ética ante los otros.
Definitivamente, la relación cuerpo-mente, estado de nuestros órganos, se refleja en nuestra salud, en nuestro estado mental, en nuestra actitud y estado anímico. De ahí la importancia de cuidarnos como un todo. Encontexto |
revistaencontexto
VIVE SANO
61
El Libro de la Alegría o The Book of Joy: el Dalai Lama y Desmond Tutu nos dan sus consejos. Gustavo Costa von Buchwald
CULTURAL ¿Cómo podemos encontrar alegría ante el sufrimiento inevitable de la vida? En muchos sentidos, nunca ha habido un mejor momento para estar vivo. La humanidad nunca ha tenido tanta riqueza material en toda su historia. Esto no significa que haya inmensas diferencias de riqueza y oportunidades, dependiendo -también- de en qué país uno vive. Si esta forma de vida material es sustentable, es otra discusión; sin embargo, en términos generales, pocos entre nosotros son pobres, pocos tienen hambre, pocos niños están muriendo y más hombres y mujeres pueden leer y escribir como nunca antes. Hay esperanza y progreso. Pero, a pesar de esta seguridad y abundancia material de las personas, cada día aparecen tendencias emocionales y sentimientos de descontento, ansiedad, estrés y -sobre todo-, falta de propósito y significado.
Cómo deberían coexistir estas dos corrientes de vida entre el materialismo y la espiritualidad, es algo que especialmente la juventud se pregunta de manera continua. Existe una dicotomía entre la felicidad y alegría versus bienestar. Podríamos comparar de la misma manera que se trata de energías. Las personas que nos dan buena energía son el resultado de amor y compatibilidad. Esto no significa que las personas que nos dan mala energía son necesariamente malas, sino que drenan nuestra energía. Este es uno de los propósitos de “El libro de la Alegría”, en el cual se analiza la energía física versus energía espiritual. Puede ser que al llegar el fin de semana estemos físicamente muy cansados, pero felices de nuestro propósito de hacer lo que amamos. Según el arzobispo Tutu, la alegría es más grande que la felicidad. Porque la felicidad es dependiente de factores externos. Mientras que la alegría viene de nuestro interior. La felicidad es pasajera: no tiene nada que ver con la alegría que viene de la mente y el corazón, algo que es necesario comprender porque anima nuestra existencia y desemboca en una vida de propósito, contribución y significado.
El libro de la Alegría, The book of Joy Dos pilares religiosos, Dalai Lama y Desmond Tutu, se encontraron en la ciudad de Dharamsala, en el Himalaya Indio, por los 80 años del Dalai Lama; ganadores de premios Nobel, líderes espirituales y morales de nuestros tiempos, para buscar en siete días esa alegría interior, en un mundo lleno de sufrimiento, ira, división, dolor, miedo e aislamiento. Basado en sus experiencias personales e históricas y su práctica cotidiana, anclada en sus vidas emocionales y espirituales. El resultado es un libro lleno de sabiduría. Se esbozan dos grandes divisiones en el libro: primero, los obstáculos de la alegría, como el miedo, el estrés y la ansiedad, la frustración y la ira, la tristeza y el dolor, la desesperación, la soledad, la envidia, el sufrimiento y la adversidad, la enfermedad y el miedo a la muerte; segundo, los ocho pilares de la alegría; primero, la mente; la perspectiva, la humildad, el humor y la aceptación; y segundo, el corazón, el perdón, la gratitud, la compasión y la generosidad.
Los consejos: La fuente última de la felicidad está dentro de nosotros, dijo el Dalai Lama. El arzobispo Tutu añadió: “No es el dinero, no el poder, no el status. Algunos de mis amigos son billonarios, pero son personas muy infelices. Poder y dinero no traen paz interior. El logro externo no traerá alegría interior. Debemos mirar hacia dentro”. Estas preocupaciones han sido una constante en la humanidad desde sus inicios, pero la respuesta tiene una importancia urgente. El libro es extraordinario porque nace de las vivencias de dos grandes hombres espirituales, que miran hacia atrás de sus vidas, para darnos de esta obra de la alegría y poder contestar una pregunta que puede guiar nuestras vidas de manera positiva y de bien: ¿Cómo podemos encontrar alegría ante el sufrimiento inevitable de la vida?
“La felicidad no está lista. Proviene de nuestras propias acciones”. “No permitas que el comportamiento de otro destruya tu paz interior”. “Si piensas que eres demasiado pequeño para hacer la diferencia, intenta dormir con un mosquito”. Dalai Lama. @r_encontexto
| Encontexto
62
SCANNER
Dany...
El Rey de la Carambola. Ab. Marco Cevallos A. marco.cevallos22@hotmail.com Fotografías: Archivo personal Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN
Conocí a Daniel Sánchez, este brillante jugador de billar de mediana estatura, en Viersen, Alemania, en el 2.005, durante el mundial de billar por equipos. Ecuador quedó entre los doce mejores. Llegamos al mismo hotel y tuvimos una conversación amena y cordial. Me habló de sus inicios y de su proyección internacional. Daniel Sánchez Gálvez nació el 3 de Marzo de 1.974, en el seno de una familia de clase media alta, en Santa Coloma de Gramenet, un pequeño poblado de Cataluña, España. Como todo niño, siempre gustó del fútbol; como buen Catalán, es hincha a muerte del Barcelona. En su casa, su padre tenía una mesa de billar en la que jugaba con sus amigos los fines de semana; nunca pensó que su pequeño Dany, como le dicen familiarmente, le tomaría gusto a este deporte y, más adelante, sería el Campeón del Mundo. A los nueve años tomó el taco de billar e hizo sus primeras carambolas, imitando a su padre y amigos, para deleite de éstos. Con facilidad innata, se orienta de buena manera en la mesa que, para el chico que, en relación a su estatura, parecía un estadio. Poco a poco le toma gusto y comparte el billar a tres bandas con su afición del fútbol. A los 14 años va al primer campeonato de su vida: el Juvenil de España y logra medalla de Plata. Tres años más tarde, obtiene el Campeonato Nacional Español. Hoy tiene 42
Dany Sánchez y el autor del artículo, Ab. Marco Cevallos , en Lausanne, Suiza, en la Cena por los 50 años de la Unión Mundial de Billar, a la cual fui invitado.
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER años de edad, 25 de los cuales ha vivido entregado a la práctica de esta disciplina deportiva, que requiere de mucha paciencia, entrenamiento diario y gusto.
El billar a tres bandas no siempre gusta, pues los progresos son muy lentos y deben pasar muchos años para mejorar la técnica y la precisión, bases fundamentales para el pleno desarrollo de este deporte. Dany Sánchez es una persona muy agradable y accesible a cualquier pedido. Durante el Campeonato Mundial en Lausanne, 2009, me lo topé casualmente en el Terminal de Trenes y le pedí un gran favor: me comunicaría con mi gran amigo, el Dr. Daniel Suárez Benítez, billarista de avanzada edad, que este año cumple 80 primaveras y que es hincha a muerte de él, para un saludo; Daniel Sánchez aceptó, gustoso; lastimosamente, mi amigo no se encontraba en su casa y tocó dejarle únicamente el mensaje. Dany tiene un registro impresionante de títulos logrados en su carrera deportiva: 16 veces Campeón de España de Billar a tres bandas, 4 veces Campeón del Mundo, 2 veces Campeón de Juegos Mundiales, 3 veces Campeón de Europa; además, un récord de 40 carambolas en siete entradas... ¡algo impresionante! No estoy seguro cuál es la mejor volada o serie continua, pero hace un par de años, en un campeonato en España, realizó 27 carambolas,... a una del récord mundial. Hay un refrán popular que dice: "no sólo de pan vive el hombre". En este caso, "no sólo de billar vive Dany Sánchez". Él creó su propia empresa, DS Billar, que comercializa todo artículo deportivo vinculado con el deporte que más le gusta: el billar. Sus productos están especialmente en el mercado Asiático: mesas de billar, tacos, accesorios, guantes etc. Entre sus mejores anécdotas, indudablemente llega a su memoria lo ocurrido en un campeonato en Japón. En pleno desarrollo del evento, se dio una serie de temblores por un terremoto y el campeonato... no se suspendió. Se jugaba poniendo un vaso de agua en el filo de la mesa, para saber si existía algún nuevo movimiento de tierra. A propósito, el taco que utiliza oficialmente es de origen japonés, hecho a su medida y peso.
Cuando le preguntan si en el billar existe suerte, categóricamente manifiesta que sí, pero que a la suerte se la busca. Es como si quisiéramos ganar la lotería y nunca compráramos. En el billar entran las matemáticas, pero las ejecuciones requieren precisión de cirujano y tiene que ver mucho
63
la velocidad de la bola y su recorrido, el efecto necesario para lo que se quiere que se realice el tanto de bola; es decir, en qué parte se golpea la bola receptora, para que vaya a determinado punto de la mesa. Dany Sánchez es el actual Campeón Mundial de Billar, pero ese título no ha permitido que su don de gentes se altere. Sabe perfectamente que es bonito ser el mejor del mundo y ésa es la recompensa de 25 años de entrenamiento, de esfuerzo y, sobre todo, de comprensión en su hogar, acompañado de su hija de ocho años. El billar no es un deporte considerado olímpico, pero tiene su propia organización mundial, con reglamentación y que agrupa a, nada menos, que: 58 Federaciones Nacionales, Cuatro Confederaciones, que son organismos regionales, como el caso de la Confederación Panamericana de Billar, que cobija en su seno a los países del continente Americano. La Unión Mundial de Billar (U.M.B), máximo organismo, que está presidido por el egipcio Farouk El Barki y el Vice Presidente Fernando Requena, de España. Esta organización tiene a su cargo llevar a efecto cada año eventos mundiales, como: Copas del Mundo, Campeonato Mundial Absoluto, de Mujeres y Juveniles; dan el aval a campeonatos regionales y, sobre todo, tienen una estadística muy bien llevada del Ranking de cada jugador de élite. El primer Campeonato Mundial de Billar, organizado por la Unión Mundial de Billar, se desarrolló en 1.928, siendo el egipcio Soussa el primer Campeón del Mundo. Cada año se realiza oficialmente este evento tan importante. Nuestro país fue anfitrión en el año 2.007, en la ciudad de Cuenca. El jugador que más veces ha sido campeón es Ceulemans, de Bélgica, con 21 veces, hoy tiene 82 años de edad. Hay cuatro jugadores sudamericanos que están en esta importante lista de ser campeones: Vergez, en 1.938; Carrera, en 1.952; Navarra, en 1.958, todos de Argentina; y, en 1.961, Suarez, de Perú. Quienes gustan de esta actividad deportiva, realmente la disfrutan por ser muy especial, toda vez que no es un juego monótono. Cada partida o cada juego es diferente, porque las jugadas y las resoluciones son de acuerdo a la capacidad intelectual y habilidad de cada jugador. A eso se suma el factor suerte, que muchas veces juega un papel protagónico en el juego y el rival realmente pierde el humor con la suerte del contrincante. En Korea, algunas escuelas incluyen la técnica del billar, como enseñanza académica, para que el alumno resuelva problemas matemáticos de velocidad y efecto.
Fue muy grato constatarlo muy sencillo en su comportamiento tanto en el juego como en su vida particular; hace que la persona que lo trata por primera vez, tenga esa confianza de ser amigo para toda la vida. @r_encontexto
| Encontexto
64
ARTE
La fotografía ha muerto... viva la posfotografía. Edición ENCONTEXTO Fuente: NY Times - Jorge Carrión
CULTURA
La fotografía ha dejado de ser generosidad, apertura al otro, seducción, tú, vosotros; se está volviendo -sobre todo- autorretrato, egoísmo, autoafirmación, yo-yo-yo. Hoy, una de cada tres instantáneas tiene como objetivo tu propio yo. Y, al menos 49 personas han muerto en los últimos dos años, por culpa de una selfie excesivamente arriesgada. Es algo en lo que debemos reflexionar. En Instagram, hay unos cincuenta millones de fotos etiquetadas como selfies. Y cada semana, esa palabra es mencionada en 365.000 publicaciones de Facebook y en 150.000 tuits. Los datos están en la web de estadística Priceonomics; y parecen quedarse cortos, si se tiene en cuenta que el 30 por ciento de las imágenes que capturan los jóvenes de entre 18 y 24 años son autorretratos.
Encontexto |
revistaencontexto
ARTE Nos acribillamos a nosotros mismos mediante ráfagas de selfies, con menos voluntad de registro que de mostrarnos ante nuestros amigos, familiares, posibles ligues o seguidores. La selfie es parte de lo que el fotógrafo, artista, escritor y profesor español Joan Fontcuberta, en su último ensayo, La furia de las imágenes. Notas sobre la posfotografía (Galaxia Gutenberg), llama -con brillantez- “fotografía conversacional”.
Junto con los emoticonos, las fotos que mandamos a través de mensajes de (no) texto o del WhatsApp, o las que compartimos en las redes sociales, se han vuelto lenguaje, aquellas mil palabras que, según el dicho, caben en una imagen elocuente. La genealogía de la selfie nos remonta a principios del siglo XX: Edvard Munch, mientras se recupera de una depresión en una clínica de Copenhague en 1908, se toma una foto a sí mismo, tal vez para demostrarse que está mejor; seis años después, la duquesa Anastasia Rikolaevna, que entonces tenía trece años, se hace un autorretrato para enviárselo a un amigo; en 1920, los fotógrafos de la Byron Company, de Nueva York se hacen la primera selfie de grupo. Se trata de un proceso de paulatino alejamiento, que conduce al selfie-stick. Es también un proceso de progresivo solipsismo. Pensemos en términos de turismo: antes de que los teléfonos móviles permitieran el autorretrato en primer plano y que el palo asegurara la panorámica contigo dentro, lo normal era pedirle a alguien que te hiciera una foto. Existía la posibilidad de la interacción, de la conversación. Ahora, con Google Maps y el GPS, ni siquiera necesitas preguntar cómo llegar al lugar que estás buscando. Usted está aquí, te recuerdan los sensores y los satélites: es imposible perderse. “No asistimos al nacimiento de una técnica, sino a la transmutación de unos valores”, escribe Fontcuberta en La furia de las imágenes: “No presenciamos, por tanto, la invención de un procedimiento sino la desinvención de una cultura: el desmantelamiento de la visualidad que la fotografía ha implantado de forma hegemónica durante un siglo y medio”. Por eso, ya no podemos hablar de fotografía. Porque la fotografía digital no es lo mismo que la fotografía analógica: ni técnicamente (como mecánica de la luz, como proceso de revelado, como impresión) ni conceptualmente (como materia, como espera, como ejercicio y depósito de memoria).
65
La fotografía ha muerto, viva la posfotografía. Porque, a diferencia del e-book, que al parecer convivirá durante mucho tiempo con el libro en papel, las imágenes digitales han desterrado rápidamente la fotografía material al gueto de lo minoritario. En su libro anterior, La cámara de Pandora (Gustavo Gili, 2011), Fontcuberta ya había dicho que “las fotografías analógicas tienden a significar fenómenos” mientras que “las digitales, conceptos”. Y que ya no hablamos de “revelar” las imágenes, sino de “abrirlas”. Que la fotografía ya no es sinónimo de memoria, sino de grito, de reafirmación, de tiempo real, de presente. Lejos de llevarse las manos a la cabeza y lamentarse, pero sin ceder irreflexivamente a los cantos de sirenas de la integración, el artista ha trabajado, durante años, las posibilidades artísticas y narrativas del píxel. Inventor del “Googlegrama“, que construye un mosaico de grandes imágenes a partir de diminutas teselas de fotos, encontradas a través de Google Images, está constantemente investigando en esas pantallas que nos rodean, nos asfixian y, al mismo tiempo, nos fascinan. Porque son una mina para la creatividad y para el discurso crítico. Fontcuberta es lo más parecido a un genio multitarea que uno puede imaginar: es uno de los mejores fotógrafos del mundo -como lo atestigua su premio Hasselblad, el nobel de la fotografía-; un artista conceptual y artesanal de altísimo nivel -que ha expuesto en algunos de los museos más importantes del mundo-; y un ensayista imaginativo y galardonado. Su poética artística queda recogida en el interior de La furia de las imágenes, en forma de “Decálogo posfotográfico”, una defensa del nuevo paradigma de la producción de contenidos, artísticos o no, en el siglo XXI. Un contexto nuevo, donde prima la apropiación y el reciclaje, la circulación de las imágenes sobre su contenido, la autoría colectiva y compleja sobre la individual y aislada. El primer punto es luminoso: “Sobre el papel del artista: ya no se trata de producir ‘obras’ sino de prescribir sentidos”. Y el último también lo es: “Sobre la política del arte: no rendirse ni al glamour ni al mercado, para inscribirse en la acción de agitar conciencias”. Por ello, el creador se hibrida con el curador, el coleccionista, el investigador, el profesor, el teórico, el activista: el prescriptor que ensaya.
Y que prueba, que innova, que se equivoca, que al fin acierta, aunque sea solamente en el cerebro de algunos espectadores, de algunos lectores... si es que no somos -ya- la misma cosa. @r_encontexto
| Encontexto
66
PALADARES
Comidas de la costa ecuatoriana: un deleite al paladar y al alma.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: Ecuatorianos en el Mundo - Viaje Jet - Orígenes Ecuador, Diners Club - EnjoyMo - Vivir Ecuador
CULTURA
Mariscos, pescados, frutas, vegetales, carnes de aves, res, cerdo...Las posibilidades son prácticamente infinitas. La riqueza alimentaria de nuestra costa ecuatoriana es, sin duda alguna, enorme, brindando opciones deliciosas para todo gusto y presupuesto. La comida de la costa ecuatoriana se caracteriza por sus deliciosas carnes de tierra, aire y mar: la variedad de ellas le brinda a su cocina una característica única y muy especial, a la que se suman los complementos con los que se sirven, como el versátil plátano verde, pintón o maduro; el maíz y el choclo tierno, la yuca, el maní o los camotes; así como el cacao y el coco u otras frutas tropicales, que son deliciosas. Los mariscos y crustáceos, entre los que podrás encontrar almejas, mejillones, caracol, pangora, langosta o camarones grandes y con mucha carne, son ideales para una Cazuela, una buena y nutritiva sopa, arroces mixtos, platos al gratín o al ajillo y mucho más, que suelen condimentarse con picante de achiote y ají, todo a su gusto.
Encontexto |
revistaencontexto
PALADARES
El pescado que se come en la costa ecuatoriana proviene de las aguas del Océano Pacífico o de los innumerables ríos la zona. Entre los principales: el picudo, albacora, dorado, camotillo, chame, corvina y el lenguado, mero y con menos frecuencia, el exquisito guato, con los que se pueden preparar platos como: sopa marinera (en combinación con otros mariscos), ceviches y corviches; frito, apanado, al horno, a la plancha o al carbón; estofado de pescado con maní, encocado de pescado, etc., con su cocción característica, en función de la provincia donde se lo prepare, desde los más sencillos a los más elaborados, pero todos deliciosos. Un plato típico de la costa es el encebollado de pescado. Otro plato que sólo encontrarás en la costa es el bollo de pescado, elaborado con masa verde y envuelto en una hoja de plátano. Las conchas asadas a la parrilla, preparadas con cebollas, tomates y limones.
Y como seguramente ya logramos abrirles el apetito y despertarles la curiosidad, a continuación les compartiremos algunas recetas para que ustedes también se luzcan con estos platos. Cazuela de Pescado La cazuela es un plato originalmente elaborado de maíz y, posteriormente, popularizado por su preparación con verde rallado y majado, a la manera de un sango, con su característico espesor, cocinado en ollitas de barro y, de preferencia, sobre carbón o leña. O en tiempos modernos y casas de zona urbana, al horno. Se cocina con pescado, preferentemente albacora, dorado, corvina, picudo; o se combina con mariscos, como el camarón, para obtener la tradicional cazuela mixta. Ingredientes • 1 libra de albacora en trozos
67
• 3 plátanos verdes • Maní al gusto • 2 cebollas paiteñas o perla (redonda blanca) finamente picadas • 2 tomates riñón finamente picados • 2 pimientos finamente picados • Ajo • Comino • Culantro picado • Aceite • Sal • Achiote • Una cucharada de mantequilla Preparación 1. Aliñe el pescado con sal y pimienta. 2. Hacer un refrito con aceite, achiote, cebolla, tomate, pimiento y culantro. 3. Dividir en dos porciones el refrito. 4. Rallar el plátano verde. 5. Licuar el maní con el agua. 6. Al plátano verde rallado agregar el agua licuada con el maní para que se disuelva la masa se lleva a fuego bajo, para que se cocine; se le añade una de las porciones del refrito y se deja cocinar hasta que hierva y espese. 7. Agregar comino y sal. 8. Remover la masa frecuentemente para que no pegue 9. Sofreír el pescado con el resto del refrito. 10. En una olla o cazuelas de barro individuales, se coloca una porción de la masa de verde, el pescado y se pone la otra porción de la masa de verde. Se añade trocitos de mantequilla para que no se pegue. 11. Se pone al horno por 10 minutos o hasta que se dore o tueste. 12. Se sirve con un limón, ají criollo y una porción de arroz o cocolón.
@r_encontexto
| Encontexto
68
PALADARES
Corviche de pescado Ingredientes • 2 plátanos verdes • 1/2 libra de corvina o atún (albacora) • 1 taza de maní molido (tipo pasta de maní) • 2 cebollas coloradas • 1 pimiento verde • 2 tomates • pimienta negra al gusto • comino al gusto • 1 cucharadita de ajo • sal al gusto • 1 cucharadita de achiote • 3 ramitas de cilantro Preparación 1. Hacer un refrito con ajo, cebolla, pimiento y tomate, finamente picado. 2. Embadurnar el pescado en trozos con el refrito y sazonarlo con el cilantro, comino, sal y pimienta. 3. Cocinar 1 plátano verde en agua. 4. Rallar 1 plátano verde crudo. 5. Majar el plátano verde cocinado y mezclarlo con el plátano crudo rallado, formando así una sola masa. 6. Agregar a esta mezcla el maní con el achiote y amasar. 7. Con la nueva masa de plátano verde y maní, dar la forma característica (alargada) del corviche y rellenar con un trozo de pescado con el refrito. 8. Para terminar, tiene 2 opciones: puedes freír el
corviche en abundante aceite a fuego alto hasta que quede bien dorado en su exterior u hornearlo a 180° centígrados. Conchas asadas Ingredientes • 24 conchas • 4 limones • 2 cebollas picadas • 200 ml aceite • 100 ml de cerveza • Sal, pimienta, perejil y ajo al gusto. Preparación 1. Se debe lavar las conchas, si se puede con un cepillo duro. 2. Calentar la plancha con un poco de aceite y colocar las conchas en ella. 3. Mezclar el aceite restante con sal, pimienta, cebolla, perejil y la cerveza. 4. En cuanto las conchas se empiecen a abrir (3 minutos aproximadamente) agregar la salsa y dejarlo en fuego por otros 5 minutos. Servido Las conchas se sirven de preferencia con limón; el encurtido, que se prepara con cebolla picada y tomate; y patacones, chifles, canguil o tostado, dependiendo del gusto de cada comensal.
El espacio es corto para tantas delicias que podemos preparar. Pero estamos seguros de que con estos platos que hemos compartido, se llevará los aplausos y felicitaciones de toda la familia. Encontexto |
revistaencontexto
MISCELÁNEOS
69
Vivimos en crisis: pero la belleza de la vida está -justamente- ahí. Ing. Carlos Alberto Medina Grunauer,Mgs; Catedrático, consultor corporativo en temas de Desarrollo Personal y Productividad Comercial
OPINIÓN ¿Agradecerte, crisis? ¿Darle gracias a los problemas, caídas, miedos, en estas épocas de inseguridad económica y sueños guillotinados? Si, lo digo de forma absoluta, totalmente convencido, sin duda y sin reparo alguno. Gracias a la crisis, propiciamos el cambio. Quedarnos inactivos ante un incendio es señal de que un pirómano vive en nosotros. ¡Hasta cuándo la queja vana y repetida, del suspiro resignado, el dialogo negativo, la inercia, el futuro sin sentido! Permanecemos inmovilizados ante la crisis, presos de la rutina; literalmente... muertos. Lo que llena y mueve nuestras mentes conformistas es la idea de la injusticia: ¿Por qué tenemos que amanecer sintiéndonos inseguros? ¿Qué tienen que ver nuestro espíritu con cuentas por pagar? Estos temores, estas preguntas, no son tan negativas como las entendemos. Insisto: la crisis es inherente a nuestras vidas. El crecimiento no es viable, sin que las crisis tengan su lugar. En la actualidad parecería que estamos empantanados, atrapados en la crisis. De forma personal, así como socialmente. La fase de la crisis es necesaria, si queremos entrar en la fase de “revolución” y conseguir un cambio de paradigma. Y todo comienza, por la palabra breve que lo contiene todo….Actitud.
Precisamente, la buena fortuna, la felicidad, la plenitud se forja en función de las actitudes. La actitud es un tema de sabiduría vital, que se forma sólo cuando escudriñamos y revolvemos dentro de nosotros mismos. La actitud nace cuando estamos en contacto con el alma a través de la perseverancia y la observación, con gratitud y humildad, muy profundos en la conciencia. Actitud a cambiar por decisión propia, creernos y crearnos, invitarnos a sacudirnos de cualquier mota de conformismo. La actitud significa acción inmediata, renunciar a la pereza y pasar a la acción consciente: eso es vivir el presente. Porque la acción más pequeña vale más que la intención más grande.
Secretos para superar y agradecer a la crisis Existen ciertas recomendaciones que nos ayudarán a lograrlo. Aquí les comparto algunas de ellas, fáciles de aplicar algunas; otras, no tanto, pero igualmente vale la pena intentar. La crisis es vida El no vivir escenarios críticos, significa que estás muerto. Alégrate de que puedas contarlo y sigue en la lucha. Todo es relativo. Hoy parece terrible, quizás sea algo bueno mañana.
Cambio y metamorfosis. El cambio se inicia de afuera hacia dentro; la metamorfosis de adentro hacia afuera. El primero es efímero; el segundo, estable. Prospera con la crisis No te conformes con la resignación y el miedo. Desarrolla tu capacidad crítica y tu criterio. Si quieres vencer la crisis, véncete a ti mismo en cada momento. haz de ella el desafío que te lleve a extraer, en cada momento, en cada instante, lo mejor de ti. Encuentra sentido a tu pena Vive la pena por lo que hayas perdido. Haz tu duelo. No la niegues y mejórala. Pero mantén lo bueno del pasado, con lo mejor de lo vivido. Agradécelo siempre que el recuerdo venga a tu memoria, y haz que ese reconocimiento progrese en ti y se convierta en un don que podrás ceder a los demás, para que sus penas sean más llevaderas y, sus vidas, mejores y más bellas. Ama y haz Si la vida tiene sentido, es por el amor y por lo que éste genera: belleza, verdad, calidad, bienestar, plenitud, alegría y felicidad y todo lo mejor que podemos vivir. La crisis es mucha menos crisis si amamos y nos sabemos amados.
Y recuerda estimado lector: si quieres la miel, tienes que aguantar las picaduras de las abejas.
@r_encontexto
| Encontexto
70
MIGRACIÓN
El año de la Gran Muralla: los sinsentidos de Trump. Ignacio Ramonet Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN
Al mandatario estadounidense, alguien debería recordarle lo que la Historia precisamente enseña: que casi nunca esas ciclópeas fortificaciones detuvieron nada. Es posible que el 2017 sea recordado -en la historia- como ‘el año de la Gran Muralla’. ¿Por qué? Porque Donald Trump, el nuevo presidente de Estados Unidos, está decidido a edificar una monumental barrera de protección en la frontera con México para impedir, según él, la ‘invasión’ de los inmigrantes ilegales venidos del ‘peligroso Sur’... Pero hagamos memoria: ¿No construyeron, acaso, los chinos -en la antigüedad-, la impresionante Gran Muralla, para detener a los mongoles? ¿No elevó el Imperio romano, en el norte de Inglaterra, el colosal Muro de Adriano, para rechazar a los bárbaros de Escocia? En ambos ejemplos históricos los gigantescos vallados fracasaron. Los mongoles pasaron... y también los manchúes y los caledonianos y... Como seguirán pasando, hacia Estados Unidos, los mexicanos, los centroamericanos, los caribeños, los musulmanes y muchos más.
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN En la eterna dialéctica militar del escudo y la espada, la respuesta a la Gran Muralla de Donald Trump serán los miles de túneles subterráneos que, probablemente, los parias de la tierra ya están perforando... Pero es que, además, surge otra contradicción. Por una parte está el anunciado Plan de Inversiones de Trump de un ‘millón de millones de dólares’ en obras públicas para reconstruir, como en un nuevo New Deal, las infraestructuras, aeropuertos, carreteras, puentes y túneles en todo el país. Lo cual debe relanzar la actividad económica, el crecimiento y, sobre todo, crear millones de empleos. Pero, por otra parte, ya hay pleno empleo en Estados Unidos... Bajo la administración del presidente Barack Obama se crearon doce millones de puestos de trabajo[i]. La paradoja es que, en realidad, hace falta mano de obra... Y faltará todavía más, si Donald Trump expulsa, como prometió, a once millones de trabajadores inmigrantes indocumentados. ¿Quién construirá -entonces- la Gran Muralla, los puentes, las carreteras y los túneles? Otro problema: las estadísticas oficiales estadounidenses señalan que el índice de jubilados sobre trabajadores activos no cesa de aumentar. En otras palabras, como en todas las sociedades desarrolladas, el número de personas de la tercera edad crece más rápidamente que el de jóvenes. Consecuencia: las cinco primeras ocupaciones que ofrecerán más empleo en la próxima década, son las siguientes: ayudantes de cuidado personal, enfermeras, ayudantes del hogar y la salud, trabajadores de la comida rápida y vendedores de ventas al por menor.
Todas, actividades difíciles y mal pagadas, trabajos clásicos de los inmigrantes. Si se alza la « Gran Muralla » en Estados Unidos, ¿quién los ejercerá? Otro aspecto del problema: las migraciones nunca se realizan por capricho. Son el resultado de guerras o conflictos, de desastres climáticos (sequías), de la demografía, de la urbanización acelerada del Sur, de la explotación, de la mutación económica (disminución del campesinado), de los saltos tecnológicos y de los choques culturales. Hechos sociológicos que están empujando a la gente de los países pobres -sobre todo a los más jóvenes- a emigrar en busca de mejor vida. Hechos que están por encima del control de cualquier político y que un muro podría quizás frenar, pero nunca detener ni desvanecer o evitar. Además, si Donald Trump está obsesionado con los inmigrantes latinos, que vaya preparándose para las otras ‘invasiones’ que vienen. África subsahariana, por ejemplo,
71
contaba en el año 2000, con 45 millones de personas de entre 25 y 29 años, que es la edad en la que más se emigra. Hoy, los subsaharianos de esa edad ya son 75 millones y en 2030 serán... 113 millones. El Banco de Desarrollo Africano estima que, de los 12 millones de subsaharianos que ingresan cada año a la fuerza laboral, apenas 3 millones encuentran empleo formal. El resto -o sea 9 millones de jóvenes cada año, constituye una reserva cada vez mayor de migrantes potenciales. En la India, cada mes, un millón de jóvenes cumplen 18 años y muchos sueñan con emigrar...[ii] La 'Gran Muralla' de Donald Trump hay que entenderla, también, en sentido metafórico, pues significa -asimismo-, barrera de aranceles para dificultar el acceso de productos extranjeros al mercado interior: con tasas anunciadas de 45% sobre las importaciones provenientes de China y de 35% para las de México. O sea, el proteccionismo comercial duro, que fue uno de los ejes centrales de la campaña electoral. Y que es el verdadero significado de la elección del nuevo presidente de Estados Unidos, quien arrancó su primera semana en el poder con un gesto hacia los votantes de la clase obrera que le ayudaron a ganar el 8 de noviembre pasado y que se sienten perjudicados por las deslocalizaciones industriales. Trump cumplió su promesa y firmó un decreto para retirar a Estados Unidos del Tratado Trans-Pacífico (TTP), un acuerdo con once países de la cuenca del Pacífico promovido por Barack Obama. También anunció que renegociará el tratado de libre comercio con México y Canadá (NAFTA, por sus siglas en inglés).
Todo ello significa una derrota de la globalización neoliberal, de las deslocalizaciones y del libre mercado. Basta con ver, sobre este tema, el berrinche interminable y el pataleo permanente de todos los partidarios del ultra liberalismo contra Donald Trump. Empezando por los grandes medios dominantes, que ahora arremeten sin tregua -cosa inaudita- , contra el propio presidente de Estados Unidos, cual si de Chávez se tratara. Léase, por ejemplo, en España, el incontrolable furor anti-Trump del neoliberalismo diario «El País». En este año, en el que se celebra el centenario de la revolución bolchevique de octubre 1917, el «sacudón» que Donald Trump le está imprimiendo a los asuntos internos estadounidenses y a la geopolítica internacional, no deja, pues, de estremecer al mundo.
Dolnad Trump, con sus decisiones y políticas, continúa estremeciendo al mundo globalizado y a su propio país. En algunas cosas, para bien; en muchas otras, para mal. @r_encontexto
| Encontexto
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ
72
Portada:
Clínica Guayaquil: 98 años trabajando con el corazón.
Política:
El peligro de sembrar dudas en una democracia.
Ciudad:
La importancia de mantener el aseo en nuestros hogares durante el invierno.
Agricultura:
Producción de uvas y mango para exportación en represa de El Azúcar.
Portada
uil: 98 años Clínica Guayaq el corazón trabajando con
Política
mbrar dudas El peligro de se democracia en una
Agricultura
Ciudad
de mantener La importancia tros hogares es nu en eo as el no durante el invier
as y mango para Producción de uvresa de El Azúcar rep exportación en
Eventos
Gala de premiación Fedeguayas 2017
El día 2 de febrero, en los salones del hotel Oro Verde, se realizó la segunda edición de la Gala de Premiación de Fedeguayas, en la cual se reconoce a los mejores deportistas de la provincia y a los mejores entrenadores -formadores de nuestros campeones-, así como a colaboradores de la prensa deportiva que, a lo largo del año desarrollan cobertura de los eventos organizados por la Federación y acompañan la labor de esta institución, que el 25 de julio cumplirá 95 años de gloriosa historia, como pionera del deporte formativo para el alto rendimiento en el país.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Capacitación conjunta
El Grupo de Caballería Mecanizada No. 12 "Tnte. HUGO ORTIZ", de acuerdo a la planificación del SIS de la unidad y en coordinación con el Benemérito Cuerpo de Bomberos de Portoviejo, recibe una charla sobre los Incendios y qué hacer en caso de darse algún siniestro por parte del BCB de Portoviejo, a cargo del sargento Antonio Menéndez, instructor de la institución bomberil. #LegadoMilitar
Concierto de reapertura del Teatro Centro Cívico
El miércoles 25 de Enero a las 19h30, la Orquesta Sinfónica de Guayaquil ofreció un magnífico concierto con el que reabrió el Teatro Centro Cívico “Eloy Alfaro", escenario que ocupa como sede institucional, reconocido como el más amplio de la ciudad por ser capaz de albergar a 1.522 personas. Obras clásicas, nacionales y latinoamericanas, dirigidas por el maestro Patricio Jaramillo hicieron vivir y celebrar la rica diversidad musical.
Oriente Seguros inició su programa anual de salud preventiva para colaboradores Oriente Seguros S.A. inició con éxito su programa anual de salud preventiva para colaboradores. La iniciativa comprende la ejecución de charlas, tips de salud y chequeos médicos gratuitos a lo largo de todo el año, con el fin de salvaguardar el bienestar de los trabajadores de la empresa. En total se desarrollarán 12 jornadas médicas durante 2017. La primera charla de salud preventiva se cumplió en los últimos días y giró en torno al cáncer de próstata. También se llevó a cabo la vacunación contra el virus de la influenza a todos los colaboradores de la empresa, con el objetivo de prevenir posibles afecciones de salud como gripe, bronquitis o neumonía, por el temporal que se vive actualmente en el país.
Formación laboral “Hacia el Empleo”
Un total de 160 jóvenes de diversos barrios populares de Quito, concluyeron su capacitación en temas relacionados al servicio al cliente y computación, dentro del programa “Hacia el Empleo”. La organización Children International lleva adelante este proyecto con el apoyo de Citi Foundation y varias empresas del sector privado. “Hacia el Empleo” es un proyecto dirigido a personas jóvenes, que brinda la oportunidad de adquirir habilidades orientadas a conseguir un primer empleo formal, en un programa de formación de 220 horas.
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM CULTURAL Mejores deportistas de Fedeguayas 2016: Formando campeones del deporte y campeones de la vida. CrĂŠditos: Departamento de ComunicaciĂłn Fedeguayas.
Encontexto |
revistaencontexto
P
P