Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Málaga: capital de vida y generosidad en los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados
Política
Política Exterior del Ecuador: relación con el resto del mundo
Energía
Energía segura, accesible y sostenible: no es tarea fácil
Emprendimiento
Emprendimiento sostenible y sustentable: dimensiones que se conjugan
P
CONTENIDO EDICIÓN 83
10 Portada Málaga: capital de vida y generosidad en los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados
13 Política Política Exterior del Ecuador: relación con el resto del mundo
21 Ciudad Tecnología y seguridad: la guerra de servicios de taxis
» p.10
44 Interculturalidad Monumentos de Quito: son parte de lo que somos
58 Emprendimiento Emprendimiento sostenible y sustentable: dimensiones que se conjugan
70 Energía Energía segura, accesible y sostenible: no es tarea fácil » p.13
» p.44
Facilitamos su lectura. 4
SECCIONES CATEGORÍAS
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
» p.70
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Carmelo Asencio Espejo Valle Molina Romero Marcelo Almeida Josueth Meza Sonia Núñez Sánchez Rodolfo Parra Hernández Adolfo Zambrano Pinargote Jorge Castañeda López María Celia Ropero Serrano Colaboradores
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Código Postal: 090313 Guayaquil Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
Cartas a la Directora Estimados Encontexto: ¡Estoy muy feliz y gratamente sorprendida por el reportaje! Han hecho un gran trabajo, ¡MILLÓN GRACIAS! ¡Muy profesional y ajustado al periodismo de fino estilo! ¡Felicitaciones! Encontexto no le pide favor a ninguna revista de trayectoria en nuestro país. Tiene una impresión de primera, artículos de calidad y alto valor educativo para el lector. Seré la primera consumidora y la voy a promocionar entre las miles de alumnas con las que aún tengo contacto, con amistades y familiares dentro y fuera del país. Orgullosa del reportaje. Mis profundos y sinceros agradecimientos. Rita Toledo F. Estimados Encontexto, Deseo decirles que sus artículos son maravillosos, agradablemente escritos y con información de importancia. Espero ver más links como éstos. Mario Poveda Encontexto: He tenido un gran tiempo leyendo sus artículos, ciertamente su trabajo es remarcable. Estoy maravillado por el esfuerzo que ponen para realizar su trabajo y convertir su web en un magnifico sitio de información. Francisco Gómez
Desde la Web Óscar Delgado: Hola a todos, el contenido de su website es actualmente asombroso, muy bueno, manténganse realizando tan buen trabajo. Camila Elizalde: Están haciendo un gran trabajo. Definitivamente lo recomendaré a mis amigos; estoy segura que se beneficiarán de ellos. (Artículo: “Los secretos del hígado: todo lo que nos puede decir este órgano”, sección Medicina al Día, Edición 82) Andrea Santillán: gracias por todos sus magníficos artículos, son muy útiles. (Artículo: “El Acuerdo de París: en qué consiste y cuál es su status actual”, sección Ecología, Edición 82) @Pamela_Soto: Hola, después de leer su post será un placer compartir con mis colegas @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/taxiselectricos-loja-se-incorpora-a-la-nueva… (Artículo: “Taxis eléctricos: Loja se incorpora a la nueva matriz energética y al cuidado ambiental desde el transporte”, sección Energía, Edición 82) @stm_p: Muy buena información. Tuve suerte al encontrar su blog, remarcable articulo @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/tinder… (Artículo: “Tinder para jóvenes: un tema que genera polémica y riesgos”, sección Jóvenes, Edición 82) @TeresaC: tomando una larga lectura, genial contenido @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/terapia-de-psicodrama… (Artículo: “Terapia de Psicodrama: mentes y emociones funcionan”, sección Propuesta, Edición 82) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL OPINIÓN En una época de fuerte discriminación por razones de raza y género, una mujer de raza negra decidió que en su vida no había límites y se preparó para hacer realidad sus sueños, venciendo las adversidades. En SCANNER los invitamos a conocer la historia de Katherine Johnson: la niña que contaba, hoy llevada al cine. Ella fue respetada y reconocida por su habilidad para las matemáticas… la mujer que ha estado detrás de importantísimas misiones espaciales a la luna y a Marte. Siempre hemos sostenido que nuestro país es maravilloso y que hay un sitio a visitar para cada gusto. Y con esta misma visión, les contamos de algunas de las playas más hermosas que tenemos y que son poco visitadas por los turistas nacionales y extranjeros. En TURISMO podrán conocer más de ellas y animarse a visitarlas. Son, sencillamente, espectaculares.
Queridos lectores y amigos: Como siempre, los saludamos con entusiasmo y la expectativa de llevarles, en cada edición, artículos de interés para su conocimiento y análisis. En esta ocasión, presentamos a ustedes una muestra de superación, a través del deporte. En PORTADA, Los Juegos Mundiales de Trasplantados les ofrece la oportunidad de conocer cómo personas que han pasado por este trance, decidieron practicar alguna disciplina deportiva y participar en estos juegos, para demostrar que sus vidas no se han terminado y generar conciencia de la importancia de ser donante y ayudar a salvar o mejorar vidas. Es un momento de cambios en el escenario nacional e internacional, con la globalización como el fenómeno más importante ocurrido en la transición hacia el tercer milenio y de la cual ningún país puede escapar. En POLÍTICA, compartimos con ustedes un análisis muy interesante de cómo debe manejarse la política exterior de nuestro país, para que este proceso se de en las condiciones más favorables. En ECONOMÍA, el ingeniero Josueth Meza y sus alumnos de pregrado nos brindan una revisión del proceso de Salvaguardias que implementó el gobierno y que fue levantado hace poco tiempo, para determinar cuán efectiva resultó la medida, si dio los resultados esperados y si estamos viendo el problema real. Léalo y coméntenos.
Encontexto |
revistaencontexto
En nuestra sección de INTERCULTURALIDAD, conoceremos los monumentos más importantes y destacados que tiene la ciudad de Quito. Y, a partir de esta edición, introducimos algo nuevo: Las Aventuras de Paulin, un libro que se escribió en España, para dar a conocer la cultura y costumbres de Costa de Marfil, a través de los ojos de un niño. Son 18 capítulos, uno en cada edición, dentro de esta sección. Esta es la era de los servicios y el transporte de personas no es la excepción. En la lucha por un segmento de este mercado, taxis de cooperativas convencionales pelean espacios con los nuevos servicios que brindan plataformas como UBER y Cabify, alegando competencia desleal, entre otras razones. Pensamos que una sana competencia promueve la mejora de la calidad de servicios y los precios de éstos, por lo que una adecuada legislación que norme su uso y aplicación, será lo que resuelva estos conflictos. Y que el cliente escoja lo que le resulte más conveniente. En fin, esto y más es lo que les brindamos en esta edición. Quedamos a la espera de sus comentarios, sugerencias y críticas constructivas, para seguir llevando información de interés para todos ustedes. Gracias, una vez más, por su confianza y fidelidad. Atentos saludos,
Directora General
P
10
PORTADA
Málaga: capital de vida y generosidad en los
Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados.
Carmelo Asencio Espejo, director técnico de Deporinter, empresa responsable de la organización de las pruebas de ciclismo y de la carrera popular de los XXI Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados, celebrados en Málaga (España) - Valle Molina Romero, responsable de marketing y comunicación de Deporinter – Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN La ciudad española de Málaga ha sido la capital del deporte solidario, al acoger recientemente la XXI edición de los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados, entre el 25 de junio y hasta el 2 de julio. Esta cita ha tenido lugar en España y, no por casualidad, ya que es una potencia mundial en el deporte, también en la generosidad de las personas donantes y en la realización de trasplantes: se realiza uno cada dos minutos. Un dato que muestra que los trasplantes de órganos cambian la vida de quienes reciben una donación. A los receptores de estos órganos la vida les dio una segunda oportunidad, que han dedicado a concienciar, mediante el deporte, sobre la necesidad de conceder momentos de vida a otras personas. El beneficio de hacer deporte, para un trasplantado, es diez veces mayor que si éste llevara una vida sedentaria. Por este motivo, en 1978, un deportista trasplantado decidió celebrar una competición, con la que se proponía demostrar que las personas con un órgano ajeno, pueden vivir con normalidad. Y lo hizo en Portsmouth (Reino Unido) donde, dicen los libros de historia, hubo casi tantos deportistas como ambulancias. En estas primeras Olimpiadas de Trasplantados sólo participaron deportistas de Francia, Alemania, Grecia y Estados Unidos.
La importancia de estos juegos no radica, únicamente, en su capacidad de convertirse en un espacio deportivo para la integración, sino también por ser un evento que busca crear conciencia acerca de la donación de órganos.
Foto de Málaga Deporte y Eventos, S.A.
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA En los juegos pueden participar todas las personas que hayan recibido un trasplante, que estén en buen estado de salud y tengan entre cuatro y 80 años de edad. Es la primera vez que España acoge estos Juegos Mundiales para Deportistas Trasplantados, que se celebran cada dos años a nivel mundial; en esta edición, con participantes procedentes de: Gran Bretaña, que se sitúa en primera posición con un total de 340 inscritos, seguida de Estados Unidos, con 253; Irán, con 120; Australia, con 114; Canadá, con 110; Holanda, con 105; y España, con 101. Es en Málaga, capital de la Costa del Sol, ciudad histórica del sur español, donde se ha celebrado una fiesta de “dación de gracias”, con la segunda participación más numerosa en esta cita, llegando a las 2.214 personas que, han podido estar, gracias a que alguien pensó en donar sus órganos… ¡y lo hizo! En esta edición se ha podido disfrutar de un ambiente de hermanamiento, donde lo que contó fue disfrutar de la segunda oportunidad que les ha dado la vida. Hubo 17 disciplinas en competición, repartidas en 11 espacios deportivos y recreativos de la ciudad de Málaga: golf, baloncesto, atletismo, petanca, tenis de mesa, tenis, squash, voleibol, ciclismo, bádminton, bolos, kayak, dardos, natación, pádel, triatlón virtual y carrera urbana.
La principal novedad de esta edición es que, por primera vez en los años de celebración de estos Juegos, se han inscrito tanto personas trasplantadas, como donantes. Es por eso que se han podido conocer historias de superación en la pista con protagonistas por partida doble. La celebración de estos juegos en Málaga ha sido, además, una gran noticia para España, que es actualmente el país del mundo con mayor número de trasplantes. Los Juegos Mundiales de Deportistas Trasplantados de esta edición fueron organizados por el Ayuntamiento de Málaga, contando con la colaboración de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial de Málaga. Estos campeonatos cuentan con el sello de Evento Sostenible, otorgado por el Ayuntamiento de la ciudad sobre unos criterios de sostenibilidad planificados y testados por el Programa Municipal de Concienciación "Málaga, ¡cómo te quiero!". Este sello compromete a organizadores, patrocinadores y participantes, a adoptar estrategias y medidas para minimizar los impactos que, sobre la ciudad, tienen este tipo de eventos, referidos fundamentalmente, a la generación de residuos y su reciclaje y al uso de medios de transporte sostenibles (transporte público, bicicleta o en coche compartido) para acudir al evento.
11
Este importante evento comenzó con una ceremonia de apertura de los Juegos en la tradicional y conocida plaza de toros de Málaga. A partir de las 18:30 horas, se inició el ingreso y desfile -por orden alfabéticode los 52 países participantes, tras los que lo hacía España, país anfitrión, según la tradición. Cerrando el desfile y presentación de las delegaciones de los países participantes, ingresaron también, los donantes y los familiares de los donantes, lo que emocionó doblemente a quienes acudieron a la ceremonia de apertura de estos juegos. Como no podía ser de otro modo, esta fiesta deportiva, tan especial y emotiva, contó con la presentación de varios espectáculos: el primero, de danza, dedicado a donación, trasplante y a la segunda oportunidad que te da la vida, con bailarines y una figura gigante; el segundo, consistió en un homenaje a Pablo Ráez, deportista juvenil y bloguero español, famoso por su gran activación a favor de la donación de médula ósea y a la lucha contra su propia enfermedad, cuando sufría leucemia. Este espectáculo se tituló "Being strong (Ser Fuerte)", en el que los ritmos de percusión acompañaban un vídeo de este deportista. La tercera representación tendría un marcado sabor español y andaluz, con un baile flamenco y la participación de un caballo, que daban -así- la bienvenida a Málaga. La ceremonia prosiguió con el juramento de los deportistas y de los jueces, y con la izada de la bandera de los Juegos. Tras este espacio, el artista malagueño, Javier Ojeda, interpretó el himno de los Juegos, de su autoría. Al día siguiente se celebró un partido de fútbol de exhibición, en el complejo deportivo de la Universidad de Málaga. Finalmente, el lunes comenzaron las primeras competiciones con la carrera urbana, en el Puerto; el voleibol, en la Universidad de Málaga; el pádel, disciplina nueva en los Juegos, que se desarrolló en el Centro de Raqueta Inacua; y, la petanca individual, en el Club de Petanca Los Prados. El martes 27 se celebró la competición de golf, en Guadalhorce Club de Golf; squash, en la Universidad de Málaga; ciclismo, en distancia de 5 Km -individual- y 20 km -por equipos-, en la zona de la Caja Blanca; petanca dobles, en el Club de Petanca Los Prados; bolos individual, en Divernostrum; y Bowling 80 y dardos, en el Palacio de los Deportes Martín Carpena. El miércoles le tocó el turno al kayak, en el Puerto y la natación, que se estrena como deporte en estos Juegos, en el Centro Acuático Inacua; el ciclismo, en 30 Km individual; el tenis de mesa individual, en Ciudad Deportiva de Carranque; los bolos por parejas, en Divernostrum; y Bowling 80.
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
Para el jueves, quedaba la competición de golf por equipos, en Guadalhorce Club de Golf, continuaba la natación, seguía el tenis individual, en Centro de Raqueta Inacua, el tenis de mesa por parejas, en Ciudad Deportiva de Carranque, y el baloncesto, en el Palacio de los Deportes Martín Carpena. El viernes arrancó la fiesta del atletismo, en el Estadio de Atletismo; también se disputó el bádminton individual en el Palacio de los Deportes Martín Carpena y el tenis en dobles. El sábado se celebró la última jornada de los Juegos, con más atletismo y con el bádminton, en categoría de dobles. Pero no todo fue deporte Los Juegos han contado, además, con un completo programa de actividades paralelas a la competición, dirigidas a los participantes para promocionar la ciudad, en unos casos, para dinamizar el evento y para reconocer a los deportistas, en otros. Concretamente, se celebró la "Noche cultural" en el Museo Automovilístico y en el Museo Colección de Arte del Museo de San Petersburgo. Fue una noche muy especial con actividades y actuaciones multiculturales. El lunes y el jueves hubo un programa de animación infantil y juvenil con karaoke y juegos de baile, espectáculo de diversión para los jóvenes familiares y acompañantes, en uno de los lugares de hospedaje de la organización, de fácil acceso y adecuado a las actividades a desarrollar. La jornada del jueves se
celebró en la playa de la Misericordia, con juegos y actividades, en la que los niños y niñas pudieron disfrutar de entretenimientos para su edad, pasando una jornada deportiva muy divertida.
El martes se celebró la "Marcha por la Donación", caminata tanto para participantes como para ciudadanos de Málaga, con el fin de concienciar respecto a la Donación de Órganos. La ceremonia de clausura se celebró el sábado, en el mismo Estadio de Atletismo, tras el término de la competición de esta disciplina. Allí se realizaba un homenaje a Pablo Ráez, quien solicitó que se dejara la huella de carbono, como una de sus voluntades para esta cita deportiva; esta iniciativa se concretó con la entrega de un arbolito con cepellón, por parte de cada team manager, para plantarlo posteriormente en el "bosque de las segundas oportunidades". En esta despedida, también se realizó un reconocimiento a los voluntarios, esos personajes anónimos que permiten la realización de estos eventos, como personal de apoyo en diferentes áreas y que desfilaban portando un globo de helio con forma de corazón, que dejaban escapar al cielo. La entrega del testigo, por parte del alcalde de Málaga a Newcastle y Gateshead (Reino Unido), ciudades que celebrarán los Juegos en 2019, se realizó en la cena de gala celebrada a en el Palacio de Ferias. El relevo consistió en el traspaso de la bandera y la emisión de un vídeo de estas localidades, que serán las sedes de la próxima edición de los Juegos.
Estos juegos honraron a donantes y transplantados, como el símbolo de la solidaridad y una segunda oportunidad de vida. Es una iniciativa que debería extenderse a todo el mundo. NOTA DE LA DIRECCIÓN Artículo Relacionado: “Ley de trasplantes de órganos, tejidos y células. Lo que nadie leyó.”, sección Portada, Edición 16. En Ecuador existe una nueva y reciente Ley de Donación de Órganos que, a criterio nuestro, no ha tenido la adecuada ni suficiente difusión, lo que menoscaba el conocimiento y concienciación que deben tener y asumir los ciudadanos, sobre la importancia de esta noble decisión de donar. Al momento, casi está restringido a donaciones de cadáveres, cuando también es posible donar en vida, bajo ciertas circunstancias. Por supuesto, no todos los órganos son sujetos de donación, en vida del donante. Pero sí lo son: la sangre y sus componentes; la médula ósea; la piel, los huesos; parte del hígado o un riñón, por ejemplo. En muchos casos, la espera angustiosa se reduce, especialmente, si la donación proviene de un familiar cercano, en cuyo caso hay mayores probabilidades de éxito y menores posibilidades de enfrentar un rechazo. Muchos creen que, al donar, cuando algún familiar ha tenido muerte cerebral, generalmente, como consecuencia de algún accidente o post cirugía, éste quedará deformado, desfigurado. Pero, no tiene por qué ser así. Y en esto también radica la importancia de estar informados correctamente, en todos los procesos. Debemos pensar en la donación como un acto de amor y desprendimiento, de dar una segunda oportunidad de vida a otra persona, quizá y muy probablemente, desconocida, pero que vivirá eternamente agradecida por ese noble gesto. Pensemos detenidamente en cómo podemos ayudar. Tomemos la decisión ahora, que estamos conscientes y sanos, pues nadie tiene la vida comprada. Mañana podría ser un familiar nuestro o nosotros mismos, quienes lo necesitemos y enfrentemos esta situación. Nadie está libre. Aprendamos de los deportistas y los donantes que participaron en estos juegos; sigamos su ejemplo.
Yo ya soy donante. Tú, ¿qué esperas para serlo?
Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA
13
Política Exterior del Ecuador: relación con el resto del mundo. Econ. Marcelo Almeida, M.B.A., Catedrático Universitario Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN
Es un momento de cambios en el escenario nacional e internacional, en el cual la globalización es el fenómeno más importante ocurrido en la transición hacia el tercer milenio. Ese proceso remite un cambio o transformación en la escala de organización humana, que enlaza comunidades distantes y expande el alcance de las relaciones de poder. Es relevante señalar que, una de las temáticas más importantes de la política exterior, está basada en la integración de los países de América del Sur para sacar provecho de la globalización y reforzar así el papel del bloque en el escenario internacional, con acciones que se traduzcan en resultados internos.
Los vínculos que se forman en el proceso de globalización y el surgimiento de nuevos polos de poder, generan desafíos para los países en desarrollo. El aumento de la interdependencia entre los países de la región ha dado paso al surgimiento de una política de complementación, que también avanza en los demás ámbitos, como el social y cultural. La integración es una nueva forma de relación entre los Estados, que se ha venido desarrollando desde el siglo XX, creando organizaciones internacionales de ámbito regional y que se ha convertido en uno de los factores de mayor incidencia en el Derecho Internacional y en las Relaciones Internacionales.
(Quindimil López, 2015)
@r_encontexto
| Encontexto
14
POLÍTICA
Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, los países buscaron alternativas para enfrentar los nuevos desafíos. Para entrar en un proceso de globalización más equilibrado, algunos países decidieron asociarse en bloques económicos. La globalización estimuló el proceso de integración entre países que comparten territorio, por su voluntad de participar activamente en el escenario internacional. Para un mejor análisis de este panorama en el caso ecuatoriano, es necesario retroceder en el tiempo, cuando en el Ecuador, a fines de los años noventa, se produce un cambio en su pensamiento político exterior, por la grave situación económica y política del país, que se vio reflejada en un fenómeno alarmante, los movimientos migratorios que, hasta entonces, se realizaban en el interior del país: unas veces del campo a la ciudad y, otras, de provincias menos desarrolladas a zonas de mayores oportunidades de trabajo. Hoy buscan otros destinos fuera de su frontera, por lo que la política exterior tuvo la responsabilidad de cambiar, para precautelar al ciudadano ecuatoriano. Nuestro país, incapaz de detener el éxodo de miles de ecuatorianos, constata la existencia de más de dos millones de compatriotas en el exterior, sus dificultades como emigrantes, el creciente número de ciudadanos sin documentación legal, tratando de alcanzar el destino escogido; y, al mismo tiempo, el país ve como la economía ecuatoriana se alivia y crece, con el envío de remesas que representan el segundo rubro de ingresos, después del petróleo. (Baca, 2006)
Ecuador no se caracterizaba, hasta entonces, por ser país receptor de inmigrantes, ni tampoco como un expulsor de flujos migratorios. Su normativa jurídica y su estructura administrativa, que respondían a esa realidad, demostraron ser inadecuadas para enfrentar los cambios vertiginosos vividos en los últimos ocho años. Aparecen nuevas obligaciones, principalmente, en relación a la Política Exterior del Ecuador; surge la necesidad de buscar nuevos acuerdos con los países receptores, que garanticen los derechos humanos de los ciudadanos ecuatorianos en el exterior, con status legal o indocumentados; el país constata las estructuras deficientes del Estado, no preparadas para atender los nuevos desafíos y, al mismo tiempo, los inexistentes presupuestos para atender los problemas sociales resultantes de esta situación. Los tiempos actuales, caracterizados por la complejidad empresarial, el desarrollo tecnológico, la hipercompetencia y la velocidad con la que se producen los cambios a nivel organizacional y empresarial, demandan entidades que estén dispuestas a reinventarse continuamente para garantizar su supervivencia, mediante la toma de decisiones complejas, en cortos períodos de tiempo. Las decisiones en el ámbito organizacional se tornan -cada vez- más vertiginosas y requieren de rapidez de respuesta para adaptarse a un ambiente complejo, en constante desarrollo. (Heredero, 2012)
En el campo de la economía, en la actualidad, se da: el descubrimiento de nuevos procesos productivos y relocalización de muchos, ya existentes, como la de embalajes y envases; la implementación de novedosas formas de organización de la producción y comercialización, como la Maquila, Zonas Francas, etc.; la formación de uniones aduaneras o concurrencia de varias naciones, en procesos de integración orientados hacia su desarrollo, etc.; actividades, todas, de significativa importancia para las economías nacionales y para la Economía Mundial. En el ámbito de las economías nacionales, la preocupación por el comercio internacional data del mercantilismo y, en la actualidad, constituye un elemento fundamental dentro de cualquier política económica, tanto por sus implicaciones de orden estrictamente económico, cuanto por las de orden social.
Una formulación de política comercial internacional de cualquier país es capaz de estimular producciones nacionales o quebrar empresas; generar empleo o desempleo y hasta devenir en verdaderos conflictos internacionales. La estrategia del Ecuador prioriza las relaciones vecinales con Colombia y Perú pero, además, otorga una gran relevancia a la apertura de relaciones formales con países con los que -históricamente- no se han mantenido relaciones diplomáticas, pero que -actualmente- figuran como actores importantes en el escenario económico y político mundial, que se respalda en la normativa superior del país. Es así que se han establecido relaciones internacionales con los países del África, Asia y Medio Oriente. Art. 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia: numeral 2. Propugna la solución pacífica de las controversias y los conflictos internacionales, y rechaza la amenaza o el uso de la fuerza para resolverlos (Constitución del Ecuador, 2008). En referencia al proceso de integración regional, Ecuador enfatiza su trabajo en la consolidación de los organismos de integración, como instancias integrales que apoyen un cambio de actividad geopolítica: desde una modalidad hegemónica hacia una visión multipolar. Sin dejar de lado las relaciones con cada una de las naciones de los diferentes continentes, así como la agenda de la presencia nacional en los distintos organismos suprarregionales, como: UNASUR, ONU o la OEA. Es necesario estudiar con profundidad todas las acciones del país con relación al mundo globalizado, para determinar el alcance de los problemas políticos y su reflejo en el ámbito social, porque: sin mejora y participación social no habrá integración, y está condenado a ser un proyecto de élite. La inversión en proyectos sociales y en educación tiene que ser la prioridad para los países de América del Sur y el Mundo.
Lo que espera la sociedad suramericana de los líderes políticos y sus instituciones es unidad en favor del desarrollo económico social, donde las disputas entre países sean superadas. Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR
15
Democracia y humor:
límites y posibilidades, ¿hasta dónde llegar? Edición ENCONTEXTO Fuente: NYTimes, del artículo escrito por Rafael Gumucio, Director de Estudios Humorísticos, Universidad Diego Portales, Santiago de Chile.
OPINIÓN
“Cada vez, con más frecuencia, me preguntan sobre los límites del humor; pero, nadie, que yo recuerde, me ha preguntado nunca por sus posibilidades”. Rafael Gumucio. Desde hace 10 años dirijo un instituto de estudios humorísticos en la universidad Diego Portales de Santiago de Chile. En mi calidad de académico del humor, debo responder, con muy alarmante frecuencia, la pregunta sobre cuáles son los límites del humor. Nadie, que yo recuerde, me ha preguntado nunca por las posibilidades del humor. Mi respuesta es, invariablemente, la misma: “…no sé cuáles son los límites del humor, lo único que sé a ciencia cierta del humor es que empieza justo donde establecemos sus límites. Esa es su gracia y su desgracia perpetua, estar donde no se lo espera”. A mis alumnos les lanzo como única instrucción para sus exámenes de fin de curso: “¡Sorpréndame!”. Porque el humor ya no está en lo que me hizo reír ayer, sino en lo que no sé qué me hará reír mañana. La pregunta por el límite del humor es especialmente perturbadora y relevante en países, como Chile, que sufrieron una larga dictadura y donde el aborto es aún ilegal y el divorcio lo era hasta el 2004.
Foto por Rodrigo Fernández/CC 4.0 Internacional - Adaptación
@r_encontexto
| Encontexto
16
PROHIBIDO OLVIDAR
“La democracia, como el humor, es un límite que se expande siempre. Es algo que creemos compartir pero que en el fondo nos cuesta asumir plenamente… y no sólo en Chile”. Opinar y bromear, incluso en una democracia, puede ser un peligro mortal.
pero a semejanza del amor-, una forma de compasión, de cercanía, de comunicación. Es esa ambigüedad, que es esencial a la democracia, lo que parecemos no soportar ni un minuto más. Quizá porque preferimos la otra violencia: la que no termina en una sonrisa o una broma de vuelta, sino que elimina al contrincante.
Esto lo sé por experiencia propia. Me maté el 15 abril de 2014. Por suerte o por desgracia, resucité sólo un mes después. Hice las dos cosas por Twitter, donde esa compulsión por suicidarme ha atraído 135 mil seguidores que, cada cierto tiempo, parecen ponerse de acuerdo para odiarme. ¿Mi primer crimen? Mientras Valparaíso se quemaba, conté en Twitter cuánto me horrorizaba ver cómo la montaña de alimentos para los perros abandonados era más alta que la de los humanos, también abandonados a su suerte. Mi falta de empatía con los animales hizo que muchos de sus amantes desearan, bruscamente, verme colgado a mí y a mis hijas.
Es evidente que nadie tiene derecho a insultar al perro, al hijo, a la novia de nadie. Pero, una condición esencial de cualquier conversación política razonable, es que no estamos hablando de tu perro o tus hijos o tu novia. Estamos -o deberíamos estar- en el terreno de la razón, no del corazón. Esto va a contracorriente de un mundo en el que, cada vez más, sentir las cosas muy intensamente es considerado como algo positivo.
Horrorizado, renuncié a mi cuenta. Pero volví a Twitter. Por vanidad y por trabajo (soy periodista), no pude evitarlo. Tampoco pude evitar volver a meter la pata entera. Otra hoguera más o menos igual se alzó, esta vez, con la diputada Camila Vallejo, conocida por liderar las protestas estudiantiles del año 2011 y también por su fotogénica belleza. Dije que no tenía derecho a quejarse de que algunos humoristas hicieran chistes a partir de esa belleza cuando claramente, su aspecto físico había tenido un rol en su meteórico ascenso político. De nuevo me llovieron ataques; esta vez, de feministas y comunistas. Desde ese entonces, cada dos o tres meses, con una puntualidad casi de reloj, el ciclo empieza de nuevo: digo algo en la radio o en Twitter, medio en broma y medio en serio, y estalla una inquisición. Este mes, por ejemplo, no pude explicar de manera convincente que no podía estar hablando en serio, cuando dije -en radio- que no entendía la adopción, porque “…no podía darle un beso a nadie que no fuese de mi familia”. El absurdo de un señor, que no puede besar a su esposa o a sus amigos y amigas, no se le cruzó por la mente a los ofendidos que prefirieron creer que yo, de hecho, era el monstruo que jugaba a ser.
No me defiendo. No soy inocente. Al emitir las declaraciones que emití, quería ofender. Busco interpelar; uso la burla, la ironía, el sarcasmo, que son -todas- una forma de violencia. Pero no cualquier forma de violencia: una, que es -más bien- simbólica; que no elimina ni aplasta al otro; que puede herir, pero no deja cicatrices. Porque el humor, como los toros y el amor, es una forma de crueldad ritualizada; es también -a diferencia de los toros,
Es, quizás, lo que más me aterra en el tono del debate contemporáneo: no se busca rebatir el uno al otro, sino descalificar al enemigo, de entrada, por su falta de empatía. Pero, lo cierto es que, ante sociedades cada vez más plurales y diversas, no podemos darnos el lujo de excluir -de entrada- a ningún mensajero, por más que nos ofenda su forma de expresar esa parte de la verdad a la que no podemos acceder sin él.
Los hombres de una sola línea no pueden leer una realidad que es un pentagrama complejo y atonal. Eso explica que el humor, que se complace en la incongruencia, resulte hoy -a la vez- especialmente necesario y especialmente problemático. Cuando el lenguaje admite, de entrada, sus fronteras, se condena a no salir de ellas. El humor, apostado en las fronteras de todos los signos, amplía el territorio, pero lo hace -muchas veces- a golpe de guerra, sorpresas y trincheras. Es un peligro que la democracia no puede ahorrarse. Lenny Bruce hacía reír, tanto como hacía llorar. Jaime Garzón murió, porque sus chistes los entendían demasiado bien los sicarios que querían imponerle el silencio. El humor y la sátira no son siempre heroicos, ni están obligado a ser transgresores; pero no puede vivir sin el doble o triple sentido que ellos comunican. La literalidad es su peor enemigo. Los fundamentalistas cristianos, musulmanes o judíos, insisten en leer sus libros sagrados de modo literal, es decir, al revés de cómo fueron escritos. Quizás eso explique la sensación de fragilidad que los obliga a matar, insultar y amenazar de muerte, o exigir que se le ponga límites y silencio al humorista o al polemista, que le recuerda que -más allá de las fronteras de lo que se puede decir-, está lo que tememos que nos digan.
“La democracia, como el humor, es un límite que se expande siempre. Es algo que creemos compartir pero que, en el fondo, nos cuesta asumir plenamente”. Encontexto |
revistaencontexto
P
18
ECONOMÍA
Programa Salvaguardias 2015: ¿Cumplió su objetivo? O…aún no hemos visto cuál es el problema real. Ing. Josueth Meza – Docente Universitario UCE, Quito y UTN, Ibarra; con estudiantes del 8vo Semestre de la carrera de Economia, Universidad Central del Ecuador: Dayra Benavides, Carina Cañizares, Rebeca Lara, David Morales, Diego Nicolalde, Wilson Quinatoa, Juan Rios, Daniela Salcedo, Diego Vargas Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN Las salvaguardias son una medida arancelaria, adoptada por algunos países, para restringir la importación de bienes que son competencia para la industria nacional. El aumento, absoluto o relativo, de las importaciones, afecta de -manera directa- a la industria nacional. Con la implementación de las salvaguardias se las restringe, para evitar una afectación a los sectores nacionales productivos, y el consecuente daño a la economía que las impulsa. Es importante realizar un caso de estudio sobre las salvaguardias aplicadas en Ecuador, para poder incentivar la producción nacional en ciertos sectores y mantener los niveles de crecimiento de la economía en el país. En la mayoría de casos, al aplicar salvaguardias, los gobiernos alcanzan su objetivo, disminuyendo importaciones e, incluso, mejorando sus niveles con respecto a la balanza comercial. ¿Quién regula las Salvaguardias? Las salvaguardias son reguladas por el artículo XIX DEL GATT/1994, y por el acuerdo sobre Salvaguardias de la Organización Mundial de Comercio, OMC. Se aplicará, durante un tiempo determinado, que permita reparar o reajustar la amenaza o daño en cierta rama de actividad. No excederá el tiempo máximo de cuatro años, excepto si se justifica una prórroga para aumentar su duración, porque la misma siga siendo necesaria porque aún continúa el proceso de reparación o reajuste, medida que no excederá un periodo de ocho años. Se exceptúan los países miembros en desarrollo, que podrán extender el tiempo de la prórroga dos años adicionales, hasta un total de diez. La OMC define a las salvaguardias, como “medidas de urgencia”. El país que las imponga deberá mantener medidas de compensación con los países cuyas exportaciones se vean afectadas. Los países en desarrollo tienen un trato “especial y diferenciado”, según la OMC: si las importaciones
Foto por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA procedentes de estos países miembros son mínimas o no exceden el 3%, estarán exentos de la aplicación de medidas de salvaguardias de dicho producto.
19
que generen. Se debe impulsar la gestión de recursos financieros y no financieros, profundizar la inversión pública como generadora de condiciones para la competitividad sistémica, impulsar la contratación pública y promover la inversión privada (Plan Nacional del Buen Vivir, 2013).
Salvaguardias en Ecuador En Ecuador, la disposición fue adoptada el 6 de marzo del 2015, por el Presidente Rafael Correa Delgado, y entró en vigencia cinco días más tarde, con una temporalidad de 15 meses y 2955 partidas afectadas de un total de 8700. La idea era contrarrestar los efectos de la caída del petróleo; posteriormente, recaudar más tributos en el año que se dio la prórroga de su aplicación, como consecuencia del terremoto en Abril 2016.
A pesar de las múltiples políticas y lineamientos propuestos para cambiar la Matriz Productiva, Ecuador llegó a tener un déficit de 13000 millones de dólares en el 2013, hasta en bienes suntuarios, como si el país fuera desarrollado. Es decir, estas políticas sólo se quedaron en un papel escrito o no hay un interés por el cambio, por parte de los inversionistas privados.
El acuerdo de la OMC hizo que las salvaguardias fueran una medida común y, en cierta forma, “honesta”, suspendiendo -de manera permanente-, las zonas grises (acuerdos de restricción voluntaria de las exportaciones de productos, tales como los automóviles, el acero y los semiconductores). Todo esto, por la cláusula de extinción y darle tiempo a los países de recuperar su “autonomía”.
Algunas empresas aceptaron reemplazar ciertos productos importados que utilizaban, como es el caso de Mc Donald's, por productos locales, tales como las papas; sin embargo, José Luis Salazar, presidente de Mc Donald´s menciona que: “En Ecuador, las importaciones se hacen porque no hay un sustituto ecuatoriano que tenga la misma calidad.”
La balanza de pagos ha tenido una variación fuerte: ha sido deficitaria del 2010 al 2015. Después de la medida impuesta, se puede ver una recuperación, ya que en el 2015 estaba en -1488.4 millones de dólares y, en el 2016, ya muestra números positivos. (ver tabla y gráfico 1)
Es decir, lo primero que se hace es la sustitución de importaciones, pero poco han hecho para aumentar la calidad de los productos nacionales. Nos falta una industria competente y ese es el verdadero problema.
¿Por qué seguimos importando tanto? Ecuador actualmente se dedica a producir bienes primarios, tales como: artesanías, banano, cacao, cuero y calzado, productos agroindustriales, flores, madera, pesca, entre otros, de los cuales muy pocos son dedicados para las exportaciones. Y, actualmente, importamos productos industrializados, como: televisores, vehículos, gas licuado, medicamentos de uso humano, propano, celulares, laptops, maíz amarillo, aceite de petróleo al 70%, trigo duro, entre otros. Es decir, exportamos productos primarios y compramos productos industrializados. De acuerdo al objetivo 10 del Plan Nacional del Buen Vivir, en el Ecuador se está planteando el cambio de la Matriz Productiva, con el objetivo de disminuir la brecha que existe en la balanza comercial actualmente. En los últimos años se lo ha hecho con mayor rigurosidad por la caída del precio del barril del petróleo.
Se intenta diversificar la producción, aumentando el valor agregado de los productos existentes y también provocar la sustitución de importaciones, con el propósito fomentar las exportaciones de nuevos productos. El comercio internacional es fundamental en la economía de un país. A continuación, se cita lo que propone el objetivo 10 del PNBV: […] la conformación de nuevas industrias y la promoción de nuevos sectores con alta productividad, competitivos, sostenibles, sustentables y diversos, con visión territorial y de inclusión económica, en los encadenamientos
Limitar el comercio internacional a través de importaciones, resulta favorable para la balanza de pagos, en teoría; sin embargo, hemos olvidado que la sociedad es un elemento cambiante, y resulta complicado que se adapte a este tipo de cambios abruptos. Por otro lado, las empresas, la inversión y el emprendimiento privado, son atraídos cuando el lugar donde se va a invertir es adecuado. Mientras más atractivas sean las condiciones macroeconómicas, microeconómicas, sociales, jurídicas, políticas, etc., más alta será la probabilidad de tener actividades empresariales fuertes y productivas, altamente encadenadas y con gran generación de riqueza. Conclusiones Una medida de salvaguardia no puede ser considerada como una solución potencial para el problema de crisis que se pueda presentar; pero también hay que cambiar el pensamiento de las personas que viven en ciertos países que aplican estas medidas. Es hora de que Ecuador deje de ser un país que exporte netamente materias primas y petróleo: es decir, que debe tecnificar procesos y dar valor agregado a las materias primas. La idea de cambio en la Matriz Productiva es buena, pero no sólo basta con que se haya dado la idea, sino que se debe impulsar la transformación de los diversos sectores de la economía del país y crear las condiciones favorables para inversionistas (nacionales y/o extranjeros). Además, hay que comprender que no sólo será beneficioso para ciertos sectores, sino para toda la economía, mediante el aumento de la competitividad del país, que también provocará un efecto directo en el empleo y a la inversión extranjera.
Dejar de exportar productos tradicionales y repotenciar productos no tradicionales. Quizá seguir el ejemplo de los asiáticos: “Imitar, igualar y superar”. @r_encontexto
| Encontexto
ECONOMÍA Gráfico 1
2010 -1.212,3
2011 272,0
2012 -581,9
2013 1.845,9
2014 -424,5
2015 -1.488,4
2016 1.206,7
1.500,0 1.000,0 500,0 -500,0 -1.000,0 -1.500,0 2011 2012 2013 2014 2015 Elaborado por: Autores - Fuente: BCE
2005
2007
2008
2010
2012
2013
2014
5085 1338
20102 4746
18378
17337 2011
5391
3328 2009
4986
13521
10471
14262
10638
2006
4248
2004
3684
2003
9829
6025 1728
2002
2899
3284 1196
2001
7853
3726 1310
2000
2247
3432 1247
Primario Industrializado
2016
21480
2010
Exportaciones por Producto Principal en Millones de Dolares
3698 1229
500 1000 1500 2000 2500
-2.000,0
4252
Elaborado por: Autores - Fuente: BCE
0
Millones de dolares
2.000,0
Años Millones de
Gráfico 2
Balanza de pagos Ecuador
2.500,0
Tabla 1: Balanza de pagos del Ecuador 2010-2015
3969
20
2015
Tasa de crecimiento promedio mensual Prim.: 1.14%
Elaborado por: Autores - Fuente: BCE
Gráfico 3 10.2. Reducir las importaciones no petroleras de bienes primarios y basados en recursos naturales en un 40,5% Importaciones de bienes primarios y basados en recursos naturales no petroleras
2006
2007
2008
2009 2010
2011
2 616,9
2 796,2
2 611,6
2 349,1
2 375,3
1 983,7
1 000 500 0
2012
1 558,3
Meta PNBV
3 000 2 500 2 000 1 500
1 691,6
Valores históricos
(FOB-miles de dólares del 2007)
FOB-miles de dólares del 2007
Fuente: BCE - Estadísticas de comercio exterior. Elaboración: Semplades
2013
2014
2015
2016
2017 META
Elaborado por: Autores - Fuente: PNBV Bibliografía Comercio Exterior. (2015). Comercio Exterior. Obtenido de http://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2015/03/ Resoluci%C3%B3n-011-2015.pdf El Comercio. (2016). El Comercio. Obtenido de http://www.elcomercio.com.ec/actualidad/negocios/gobierno-flexibiliza-restriccionesimportar.html El Telegrafo. (2015). El Telegrafo. Obtenido de http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/sustitucion-y-restriccion-deimportaciones.html El Universo. (2015). Obtenido de ://www.eluniverso.com/noticias/2014/02/01/nota/2120246/ecuador-preve-sustituir-6000-millonesimportaciones-hasta-2017 Explored. (2015). Explored. Obtenido de http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/sustitucion-de-importacion-la-prioridad-son-10sectores-600350.html GATT. (1994). Organizacion Mundial del Comercio. Obtenido de https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/25-safeg_s.htm Ministerio Coordinador de Produccion. (2014). Ministerio Coordinador de Produccion. Obtenido de http://www.produccion.gob.ec/ wpcontent/uploads/downloads/2014/08/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017-Objetivo-10.pdf OMC. (2015). Organizacion Mundial del Comercio. Obtenido de http://www.sice.oas.org/dispute/wto/ds121/ds121a4s.asp Plan Nacional del Buen Vivir. (2013). Objetivo Diez. Recuperado el 2017, de http://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/ downloads/2014/08/Plan-Nacional-para-el-Buen-Vivir-2013-2017-Objetivo-10.pdf ProEcuador. (2015). ProEcuador. Obtenido de http://www.proecuador.gob.ec/ Ricardo, D. (2015). Ecopedia. Obtenido de http://economipedia.com/definiciones/ventaja-comparativa.html
Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD
21
Tecnología y seguridad: la guerra de servicios de taxis. Redacción ENCONTEXTO Fuentes: Diario Extra – Wikipedia – experiencia personal
INFORMACIÓN Se ha generado un conflicto entre el servicio de taxis ofrecido desde plataformas virtuales y los de cooperativas físicas. Pero, ¿cuál es mejor o más seguro? ¿Y la libre competencia? La plataforma de servicio de taxis, UBER, llegó también a Ecuador, pero ya funciona eficientemente en otros países. En ellos también ha generado reacción, pero el servicio que brinda atrae a propios y extraños, por la eficiencia, rapidez de atención, seguridad, trazabilidad del recorrido desde origen a destino, forma de pagos, programación de otros servicios complementarios, como hora y lugar de recogida posterior, y más. La plataforma de la compañía estadounidense —que inició sus funciones en 2010, en San Francisco, California y está regulado en 40 estados—, funciona a través de una aplicación para el teléfono móvil, cuyo GPS ubica al cliente y muestra las opciones de vehículos de UBER más cercanos disponibles. En el teléfono móvil el conductor tiene todo lo necesario para recibir la notificación del cliente, ver su localización, monitorizar el recorrido y cobrar el importe del viaje en la tarjeta de crédito, que el propio usuario ha asociado a la aplicación. Inicialmente no existía la opción de pagar en efectivo, pero ahora hay países en los que se ha implementado esta opción, como India y Panamá. Su intención es simplificar el servicio de alquiler de vehículos al cliente. Funciona de forma similar a la de los taxis convencionales, pero con conductores particulares y sus vehículos propios. Los dueños de la plataforma no poseen ningún vehículo propio, pues todos los que dan el servicio son personas que han sido aprobadas -previamente- por la compañía, cumpliendo ciertos requisitos, estudios, exámenes y formalidades. Cuando uno solicita el servicio, en su teléfono móvil puede ver todas las características del vehículo que le brindará el servicio y también a quién será
Diseño por Freepick/Free License - Adaptación
@r_encontexto
| Encontexto
22
CIUDAD
su conductor y, eventualmente escoger a otro, si éste no es de su agrado. Algo que da mucha tranquilidad al usuario se gráfica en este ejemplo: yo llamo al servicio UBER para solicitar un vehículo para que transporte a mi hija de 23 años, a una fiesta, desde mi casa. Una vez que ella parte, sola, en el vehículo, que yo ya he revisado, en cuanto a tipo, color, modelo, etc., y al conductor, puedo monitorear su desplazamiento, hasta el destino, e intervenir, si veo que se desvía o toma otra ruta que no es la normal o prevista. Si no hay nada de qué preocuparse, confirmo llegada a destino sin inconvenientes, y en ese momento, ya a satisfacción, autorizo el pago por débito a la tarjeta, con su respectivo comprobante; y tendré, sobre todo, la tranquilidad de saber que mi hija llegó bien a su fiesta y que ya estará coordinado que la recojan para traerla de regreso a casa, al finalizar su reunión. Pero, los taxistas convencionales no han tomado a bien esta competencia y se han dado reacciones en contra del servicio UBER en los diferentes países donde está prestando el servicio, como: Argentina, Colombia, México, Chile, Costa Rica, Uruguay, Ecuador, República Dominicana y Puerto Rico, entre otros, pero también en países europeos, como España. Incluso, se han registrado casos de amenazas y violencia física de taxistas contra conductores y pasajeros de UBER, así como de conductores de UBER a taxistas.
El principal argumento contra UBER es la competencia desleal hacia los taxistas de un servicio que, en muchos países, no ha sido formalmente regulado. Esto es exacerbado por la calidad servicio y el precio, en especial UBERX, que lo vuelve atractivo para muchos clientes. Los taxistas a convencionales se quejan también de que les ha mermado el negocio. Los grandes propietarios de compañías de taxis y algunas cooperativas señalan que se ven afectados en sus ingresos por esta preferencia de los clientes por UBER. ¡Claro, y cómo no iba a ser así, si eran los reyes del servicio de transporte personal! La exposición limitada a la competencia ha reducido la capacidad de innovación de estas empresas tradicionales, haciéndolas menos competitivas, ante el cambio tecnológico que UBER introduce en este servicio de transporte. Conflictos en Sudamérica En marzo de 2016, UBER desembarcó en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Argentina. El 15 de abril, los taxistas, realizaron más de 25 cortes en calles de esa ciudad, pidiendo exclusión de la plataforma. Cuestionan el lanzamiento del sistema, por la amenaza que significa para sus puestos de trabajo. El 13 de abril de 2016, la justicia porteña ordenó al gobierno de la ciudad de Buenos Aires que, “de modo inmediato”,
Encontexto |
revistaencontexto
arbitrara las medidas necesarias para suspender cualquier actividad que desarrolle la empresa UBER o cualquier sociedad bajo ese nombre y tipo de actividad, lo que -a su vez- fue en vano, ya que la compañía opera en el Gran Buenos Aires, parte de la provincia de Buenos Aires, donde la justicia porteña no tiene injerencia. Asimismo, la empresa hizo caso omiso de la situación, desconociendo el fallo y -a su vez- ofreciendo viajes gratis por una semana. Desde el 24 de octubre de 2016, el uso de la aplicación UBER es legal en todo el territorio argentino. En Chile, el medio de transporte UBER entró en un gran conflicto con taxistas de dicho país, ya éstos se opusieron desde un principio a que este medio de transporte fuese aprobado por el Ministerio del ramo. Sin embargo, el 6 de abril de 2016, el Ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, declaró que apoyaba la gran variedad y opciones para que el usuario pueda escoger la más acorde a sus necesidades, pero llamó al público en general a no utilizar esta aplicación, ya que es una competencia desleal y que no debería estar permitida. Agregando que el servicio que entrega UBER, a pesar de ser muy bueno, no es acorde a lo que exige la ley, contrario a los medios de transportes ya establecidos, que sí cumplen con los requisitos legales establecidos. A la fecha de las declaraciones del Ministro Gómez-Lobo, UBER ya llevaba un año de servicios en el país y contaba con casi 200 000 usuarios y 10 000 conductores disponibles. Ese mismo día, el Ministro declaró que se aplicaría multas de 15 y 20 UTM, equivalentes a $680 000 y $906 000 en pesos chilenos ($1024 y $1406 dólares), a los vehículos que operaran como parte de la empresa UBER, por el sólo hecho de transportar a un pasajero, y que serían retirados del servicio como cualquier vehículo pirata.
Gracias a todo el debate y las críticas, la empresa llegó a presentar un crecimiento exponencial, pues tuvo así la mejor publicidad. Debido a la gran popularidad, por un lado y, rechazo, por otro, ante el nuevo servicio en el país, se hicieron encuestas para saber la opinión del público en general, que arrojaron más del 90% de respuestas favorables a los servicios de UBER, exigiendo que el gobierno no retirara dicha aplicación. Ante este revés, los taxistas comenzaron a expresar su descontento, agrediendo y persiguiendo a los conductores del servicio, a fin de ahuyentar a sus clientes y, de paso, provocar la renuncia de los conductores. Pero no lo lograron. A partir de Julio, el servicio de medio de transporte UBER recibirá pagos en efectivo. Y, seguramente, seguirá creciendo. Pero UBER no es el único servicio de transporte personal que funciona desde una plataforma. También está CABIFY. La ventaja para ellos es que, por su forma de trabajar, no requieren grandes gastos en instalaciones, personal, mobiliario, talleres ni cosas por el estilo, lo que si deben enfrentar las empresas de taxis convencionales. Y estas
CIUDAD plataformas no sólo están dando servicio de transporte; las hay que ofrecen reservas de hotel y pasajes de avión, entre otros.
El gobierno de Chile anunció la suma urgencia al proyecto de ley de Plataformas, que regula el uso de estas tecnologías en sistemas de transporte, que definirá la exigencia a los conductores de contar con licencia clase A y regular las tarifas y formas de pago. UBER ya tiene en jaque a la Secretaría de Movilidad de Bogotá y ha provocado un profundo debate entre taxistas tradicionales y usuarios en Colombia. UBER defiende su gestión y evita comparaciones con el caso de España. Se han presentado, ya, numerosos casos de agresiones de taxistas hacia la ciudadanía, reteniendo y amedrentando a pasajeros y conductores de UBER y UBERX, lo que ha generado indignación en la ciudadanía de Bogotá y repudio por parte de la Policía Nacional y del representante de los taxistas. En otras ciudades colombianas, como: Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena ha funcionado con tropiezos similares, pero sin algún decreto sancionatorio definitivo. El presidente de la Asociación de Propietarios y Conductores de Taxis en Colombia, ha apoyado la retención de vehículos, ha convocado a un paro nacional de transporte y denunciando a ex taxistas, que han pasado a ser conductores de UBER. También declaró a Germán Vargas Lleras, vicepresidente de Colombia, persona no grata para el gremio de taxistas. En octubre del 2015, el dirigente del transporte advirtió que los taxistas crearían hasta 52 “bloques de búsqueda” para perseguir a vehículos de UBER y -obligar, a la fuerza- a sus pasajeros, a descender de los vehículos. En marzo de 2016, hubo un nuevo paro de una minoría de taxistas, que causó caos significativo en algunas zonas de Bogotá.
Pero no sólo reclaman algunos líderes taxistas; lo hacen, también, los grandes empresarios dueños de los cupos de taxis, quienes han incentivado las protestas, para presionar la salida de UBER. UBER inició sus actividades en Uruguay a mediados de noviembre de 2015, sin contar con los permisos por parte de las autoridades nacionales, que han anunciado que estudiarán la viabilidad de la empresa, pero -asimismoque aplicarán fuertes multas a los conductores que inicien el servicio sin contar con la debida autorización. El Centro de Propietarios de Automóviles con Taxímetro del Uruguay, registró en septiembre el nombre de UBER,
23
para evitar que la marca pueda instalarse en el país; sin embargo, esta acción podría estar violando la ley. Desde UBER, ya anunciaron que iniciarán acciones legales. Y se estima que la justicia devolverá el nombre a la empresa. Desde enero del 2016, la empresa se encuentra funcionado en Montevideo. Ese mismo mes, los taxistas cortaron la calle donde piensan que se encuentran las oficinas de la empresa. El Banco de Seguros del Estado también informó que los vehículos que trabajen para UBER podrán acceder a una cobertura para los pasajeros, por responsabilidad civil. En abril de 2016, un taxista fue detenido y procesado por atacar a un conductor de UBER. UBER llega a Ecuador UBER se incorporó a la oferta local de servicios de transporte en Ecuador, a partir de julio. Mientras la empresa digital de taxis Cabify ya celebra su primer año de operaciones en el país, UBER llega a Guayaquil y Quito, con una propuesta vinculada a la economía colaborativa y trabajan “de la mano con las autoridades”, para ir modernizando los marcos regulatorios de movilización. La aplicación para teléfonos móviles está disponible para los dos principales sistemas operativos: iOS y Android. Los usuarios podrán utilizar tarjetas de crédito, débito y efectivo como formas de pago. Al instalar la ‘app’ en el celular, el usuario podrá visualizar un mapa de la ciudad y colocar el punto al que se dirigen. Los conductores registrados en UBER que se encuentren cerca, atenderán al cliente.
UBER contará con automóviles modelo Sedán del 2014 en adelante. La tecnología empleada permite identificar el modelo del auto, el nombre conductor, la placa, entre otros datos. Como promoción de introducción, las primeras personas en registrarse en la aplicación obtuvieron un descuento de $ 8 para usar en sus primeras carrera y, al ingresar el código VIVAECUADOR, recibieron dos viajes de hasta $ 4.00 cada uno. A pesar de las declaraciones de la empresa estadounidense, la Agencia de Tránsito Municipal (ATM), ha lanzado una advertencia en redes sociales. En un comunicado colgado en Twitter, la ATM recuerda a UBER que las empresas de este tipo deben trabajar con taxis formales. La entidad, además, hizo un llamado al taxismo formal a innovar. Entre este tira y afloja entre UBER y las autoridades de tránsito y entre la empresa y los taxistas tradicionales que reaccionan a su presencia, están los usuarios, que se inclinan -cada vez más-, por este tipo de servicio, donde tienen la posibilidad de hacer trazabilidad y monitoreo particular del servicio.
Es necesaria la regulación del servicio, como en cualquier actividad. Pero, dejemos el espacio para la sana competitividad en función de la calidad y seguridad en el servicio. Y que el usuario tenga opciones de donde elegir. @r_encontexto
| Encontexto
24
ÚLTIMAS TENDENCIAS CULTURAL
Ataribox, la nueva consola de Atari Ataribox es una nueva consola de la que no conocíamos más que unas pinceladas. Ahora, la compañía ha mostrado muchos más detalles en un email a sus fans. Esta consola que muestran, luce un diseño muy familiar, ya que recuerda -irremediablemente- a la Atari 2600, principalmente por ese acabado en madera de la parte frontal, aunque con un toque moderno en el resto del cuerpo. Además de ese modelo en madera, llegaría también otra versión en cristal negro, mucho más discreto y, a priori, muy bonito. En la parte trasera estarían todas las conexiones de la nueva consola de Atari: encontramos 4 puertos USB, una ranura para tarjetas de memoria SD, salida de vídeo HDMI e, incluso, lo que parece ser un puerto Ethernet.
Moto Z2 Force: la doble cámara llega a Motorola Motorola nos presenta el Moto Z2 Force, heredando el testigo del que empezó esta familia de versiones más resistentes, el Moto Z Force. El que ahora pasa a ser el smartphone más avanzado de la marca, es también el que supone un plus de resistencia, con una construcción en metal y una pantalla que promete aguantar muchos arañazos y otras amenazas. También se sube al tren de la doble cámara y no viene solo, dado que la marca aprovecha para presentar un nuevo Moto Mod. De las dos cámaras, sabemos que integran dos sensores de 12 megapíxeles y que la marca se ha centrado en dos aspectos: la capacidad de enfoque y el monocromo, dado que uno de los sensores es en blanco y negro.
Samsung Gear 360 (2017), para el vídeo 360 doméstico La nueva Gear 360 mejora la usabilidad, a cambio de perder la opción de contar con una batería extraíble. Ahora, en la versión 2017, la nueva Gear 360 mejora el agarre, gracias a ese cuerpo añadido, la reubicación de botones y algún que otro cambio que hacen que la experiencia sea mejor. Respecto a los materiales de construcción, la calidad es idéntica a la del año pasado. Tal vez ahora transmita algo más de robustez, pero -en general- sigue haciendo uso de plástico para la construcción del cuerpo que parece aguantará bien el paso del tiempo. Por lo demás, es una cámara de vídeo en 360º, que sigue manteniendo rosca para trípode, pesa poco (130gr) y cuya única protección es IP53 (polvo y salpicaduras de líquidos).
Roomba, el robot aspiradora iRobot ofrece la familia de robots aspiradores Roomba. Con un potente sistema de limpieza con sensores inteligentes, estos robots se desplazan sin problemas por su hogar, adaptándose a su entorno, para aspirar a fondo los suelos y dejarle a usted más tiempo para lo que es importante. El robot toma 60 decisiones por segundo, desplazándose por debajo de los muebles y entre los obstáculos, para limpiar a fondo los suelos. Su potente sistema de limpieza en tres fases, con cepillo de barrido lateral, está diseñado específicamente para desincrustar, levantar y aspirar el polvo y la suciedad de todo tipo de suelos.
Encontexto |
revistaencontexto
P
26
ECOLOGÍA
Día Nacional del Cóndor Andino:
Ecuador alienta su preservación.
Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuentes: ANDES Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica - El Universo - Sputnik
CULTURAL Ecuador refuerza su estrategia para concienciar a las nuevas generaciones sobre la necesidad de proteger al cóndor, ave emblemática de este país, en peligro crítico de extinción. Un eje de acción para la protección del cóndor es el trabajo con la ciudadanía, para que llegue a comprender la importancia de esta ave en el ecosistema. El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) lleva a delante varias estrategias para conseguir su conservación. El director de Biodiversidad del MAE, Santiago Silva, señaló que cada vez es más evidente, pues "ha cambiado muchísimo la visión de la gente respecto al cóndor; ahora, incluso tenemos hacendados que sacrifican ganado, para darle de comer a los cóndores".
"En la naturaleza todo está conectado y, perder una especie, es perder el equilibrio general de la dinámica ecosistémica; no tener cóndores en el páramo, más allá del valor simbólico, sería una pérdida general para los seres humanos", afirmó. Según explica Silva, la situación del cóndor es crítica, de acuerdo con las categorías de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, debido a una reducida población "de 94 a 104 cóndores a nivel nacional". Por eso, cuando vemos que ha nacido un bebe de esta especie en cautiverio, o que se ha recuperado algún ave herida, que luego se la echa a volar en libertad nuevamente, sencillamente nos sentimos abrumados por la emoción. El cóndor simboliza vida y majestuosidad, lo que debería ser la naturaleza para el hombre. Desde el año 2009, mediante la disposición que consta en el Registro Oficial sobre la “Estrategia de Conservación del Cóndor Andino en Ecuador”, cada 7 de julio se conmemora el día de esta ave, emblema del país, que se inmortalizó en el escudo nacional del Ecuador.
Foto por Donchili/CC 2.0
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA El primer conteo nacional de la especie tuvo lugar en 2015, en 27 cantones de 11 provincias del país, con la colaboración de 163 observadores, entre personal técnico, guardaparques y numerosos voluntarios. Gracias a este estudio, se identificaron 70 dormideros, donde se estima que habitan entre 94 y 102 aves. El Primer Censo Nacional del Cóndor Andino reveló, tras una exhaustiva investigación, la existencia de 30 cóndores macho y 36 hembras, además de "27 individuos de sexo no determinado", especialmente en las provincias andinas de Pichincha (norte) y Azuay (sur). El estudio identificó, además, que la densidad poblacional de esta ave en Ecuador es de 0,18 individuos por cada 100 kilómetros cuadrados. Se calcula que el 65% del total poblacional de cóndores corresponde a individuos adultos, lo que permite deducir la existencia actual de 26 parejas, potencialmente reproductivas; el restante 35%, corresponde a individuos jóvenes y crías. Entre las diversas medidas de conservación que se han implementado, están: • El control de la cacería, prohibida desde enero del año 2000; • La identificación y protección de nidos y dormideros; • Y la educación ambiental en las haciendas, escuelas y comunidades campesinas de los páramos, para que los habitantes de estas zonas ayuden a protegerlos. "A partir del año 2000, arrancó toda una estrategia de conservación del cóndor a nivel nacional; y con ella, ahora tenemos un grupo nacional de trabajo, de expertos que trabajan in situ y ex situ", agrega el vocero de Ambiente.
También se ha propiciado la reproducción en cautiverio. Hasta el año 2012, cuatro polluelos nacieron en dichas condiciones: dos en el antiguo zoológico del Colegio Militar y otro, en el de Guayllabamba. El cóndor se caracteriza por ser una especie monógama; dicha condición, sumada a su baja tasa de reproducción y factores derivados de la intervención del hombre en su hábitat, han provocado que el número de aves se reduzca notablemente. El MAE, junto a los GAD de los cantones Nabón, Oña, Santa Isabel, en Azuay y Saraguro, en Loja, se encuentran trabajando en el proceso de creación del Área de Conservación y Uso Sustentable “Cóndor Andino”. Este espacio, de vital importancia para la conservación de la especie en el sur del país, abarca 34.000 hectáreas. Adicionalmente, se apoya de manera permanente, la labor del Grupo Nacional de Trabajo del Cóndor Andino, creado para implementar la Estrategia de Conservación, que recientemente fue actualizada. “De la mayor parte de las zonas de alimentación o dormideros de los cóndores, el 75 %, se encuentra en áreas privadas y el 25%, en los espacios protegidos por el Estado, lo que implica la urgencia de proteger al ave
27
en estos espacios”, precisó Hernán Vargas, investigador científico del Fondo Peregrino del Grupo Cóndor.
En noviembre del 2016 se liberaron tres cóndores criados bajo cuidado humano para intentar reintroducirlos a su hábitat: Huayra, Killary y Churi, de 6, 4 y 1 año de vida, respectivamente. Dos de ellos, no lograron sobrevivir. Se les da seguimiento por, al menos, dos años, debido a la sensibilidad de este animal, pues es muy difícil que se adapte. Tienen que llegar casi a la adultez para ser liberados y, a pesar de eso, no hay garantías de que se puedan adaptar al cien por ciento; de que aprendan a cazar por sí solos, comer, a tomar agua…". Conozcamos al Cóndor Se trata de un ave carroñera, es decir, que se alimenta de carne muerta, conocida como carroña. Se caracteriza por su gran tamaño, pudiendo tener hasta 3 metros de envergadura alar, con sus alas en completa extensión; el cuerpo y la cabeza son de color negro; el cuello está desprovisto de plumas. En el caso del macho, éste presenta una gran cresta sobre la frente y el pico, así como un collar de plumas blancas. Pone un huevo cada dos años; la incubación demora unos 75 días y los padres cuidan la cría por ocho meses.
El ave no es bonita desde el punto de vista estético, como tal, pero es impresionante por lo que representa. La especie está en peligro crítico de extinción. Veinte ejemplares de estas aves se encuentran, al momento, bajo el cuidado de humanos. Silva detalla que la principal razón para la desaparición de los cóndores en el país… es la destrucción de su hábitat natural, "pero también el tema de la cacería y el envenenamiento, porque algunos ganaderos consideran que el cóndor es una amenaza para sus terneros". Sin embargo, la causa de mayor preocupación es que "lamentablemente, sólo un pequeño porcentaje del hábitat del cóndor está dentro del sistema nacional de áreas protegidas", comenta Silva; y por tanto, bajo supervisión y cuidado directo del gobierno a través de las entidades competentes en este ámbito. El resto y en mayoría, está en áreas de propiedad privada, donde se dificulta el acceso y trabajo que deben realizar para su preservación.
Ecuador ha desarrollado corredores de conservación, como la reserva ecológica Antisana, ubicada a 60 kilómetros de Quito, y uno de los principales sitios de avistamiento de cóndores. En ese sector, por ejemplo, se trabaja en ampliar el territorio y los dormideros de los cóndores, a través de la compra de terrenos aledaños, que cumplen con las condiciones necesarias para estas aves, pues están ubicados en el páramo, a una altura considerable y tienen el clima frío adecuado. Agregó que esta especie no se reproduce en abundancia y que por eso es importante cuidarla. Además, sólo pone un huevo a la vez, y tiene periodos largos de gestación.
Ecuador lo adoptó como su ave emblemática y es parte del escudo nacional, en el que aparece en la parte superior para representar el poderío, la grandeza y altivez de nuestro país. @r_encontexto
| Encontexto
28
PROPUESTA
Zero Waste o Residuo Cero: desterrar
la basura para siempre y ¡con ahorro de dinero! Edición ENCONTEXTO Fuente: PlayGround - Eroski Consumer - El País
INFORMACIÓN Hasta ahora, habíamos aprendido a reciclar. Pero esto ya no es suficiente. No producir residuos es la nueva tendencia ecologista, que va más allá del simple reciclaje…y ¡todos podemos ser parte de ella! Cada día botamos cerca de un kilo y medio de basura… por persona. Es decir, cada año producimos más de media tonelada de desperdicios que, muchas veces, acaba en grandes basureros, pudriéndose bajo el sol o contaminando cañadas, mares y ríos. Pero, ¿y si pudiéramos llevar una vida produciendo cero residuos? Una vida libre de bolsas o fundas, cajas de cartón y envases de plástico. Una vida libre de la sobreabundancia de envases y envoltorios que, inevitablemente, acaban en la papelera. De eso se trata Zero Waste.
El movimiento Zero Waste (cero residuos) propone una serie de reglas muy simples para reducir, al mínimo, nuestra producción de residuos. Defendido por blogueras, como: Lauren Singer o Kathryn Kellogg, cuyos residuos de todo un año pueden llegar a caber en un bote de 200 mililitros, el movimiento Zero Waste gana -cada vez-, más adeptos entre los que quieren dejar de vivir una vida basada en el consumo ineficiente y la producción de basura.
Encontexto |
revistaencontexto
PROPUESTA Kellogg, autora de la página Going Zero Waste, combina su trabajo en una imprenta, su blog y sus sueños de ser actriz, con su lucha incansable contra los residuos. Después de un tumor benigno en el pecho, Kellogg se empezó a plantear si lo que consumía y lo que llevaba encima era, en verdad, seguro.
Descubrió que la mayoría de los productos no eran testados lo suficiente y las compañías ni siquiera especificaban de lo que estaban hechos. Por cuestiones de salud, Kellogg comenzó a cocinar su comida desde cero (nada de tomate frito en bricks, ni cremas de verduras empaquetadas) y a fabricar sus propios productos de higiene y limpieza. Durante el proceso, descubrió que, además de llevar una vida más sana que antes, estaba comenzando a producir muy pocos residuos… tan pocos, que cabían en un tarro de cristal de mermelada. A pesar de recibir críticas por cosas, como: usar papel higiénico o coger el coche o el avión, Kellogg sabe que sus consejos son la base de una nueva forma de vida, para los que quieran comenzar a reducir sus residuos. Singer o Kellog son la cara de la juventud consciente, pero la verdadera gurú del movimiento Zero Waste es una mujer californiana de 42 años y madre de dos hijos, llamada Bea Johnson. Johnson, que lleva viviendo una vida sin basura desde 2008, se consolidó como inspiración del movimiento, cuando publicó su libro titulado “Zero Waste Home (Casa cero residuos: la última guía para reducir tu basura)”, en 2013. Su lema es Negar, Reducir, Reusar, Reciclar y Pudrir.
Rob Greenfield, un activista medioambiental, conocido por haber estado un año entero sin ducharse y por no usar productos cosméticos, es uno de los pocos hombres conocidos que se han sumado al movimiento Zero Waste. Greenfield, autor de “Un tío marcando la diferencia”, el libro que escribió después de su viaje de cero residuos por todo EEUU en una bici de bambú, admite que -durante su periplo- él sólo conoció a mujeres concienciadas con la reducción de residuos y la vida sostenible. Celia Ristow, que en su blog Litterless da consejos para reducir lo máximo posible los desechos que producimos, reconoce que todas sus acciones, consideradas individualmente, en un mundo en el que viven 7 mil millones de personas, tienen unos efectos microscópicos en la reducción de la producción de gases de efecto invernadero. Sin embargo, el movimiento Zero Waste es la mejor opción que Ristow ha encontrado para combatir el cambio climático de forma individual, viviendo de acuerdo a sus valores. Para sumarse a esta nueva tendencia ecológica, sólo hay que seguir unos pasos tan simples como los de comprar
29
verduras a granel y guardarlas en envases de cristal, en vez de bolsas o fundas de plástico; o emplear bolsas o fundas de tela para llevar la compra que, además, son lavables. Adquirir o fabricar tus productos de higiene biodegradables y sin químicos es también una buena opción, así como sustituir el papel de cocina, por paños de algodón o las botellas de plástico por botellas de cristal rellenables.
Para evitar que los productos orgánicos acaben en el tacho de la basura, lo mejor que se puede hacer es convertirlos en abono, que luego se puede usar en las macetas. La clave es buscar, siempre que sea posible, productos reciclables; y reutilizar otros, para conseguir que una vida sin basura se convierta en una realidad. O eso, o acabar sepultados, como mundo, en nuestra propia basura. Residuo Cero es diseñar y gestionar productos y procesos para reducir el volumen y la toxicidad de los residuos, conservar y recuperar todos los recursos y no quemarlos o enterrarlos. Residuo cero implica un cambio de paradigma y de cultura, de lo lineal a lo circular, de desterrar la incultura de usar y desechar, a reducir el uso de materiales. Porque nada de lo que se ponga en el mercado debería ser tóxico, y sí debería ser reparable, reutilizable y reciclable. Residuo Cero se basa en la reducción de la producción en primer lugar, en la preparación para la reutilización en segundo lugar y, después, el reciclaje. La mejor forma para realizar estos procesos consiste en separar y recoger los residuos en diferentes tipologías. Para empezar, es fundamental hacer una buena gestión de los residuos orgánicos para su compostaje. Las ciudades europeas, como algunos de los municipios más avanzados de Residuo Cero en Italia, han asumido estos desafíos, implementando innovadores sistemas, que han aumentado drásticamente las tasas de reciclaje, mientras reducen la generación del resto de residuos. Otras ciudades han apoyado iniciativas de estilo de vida sin residuos, ayudando a las familias de bajos ingresos y a los ciudadanos a reducir sus gastos. A lo largo de Europa, unos cuantos pioneros están haciendo realidad proyectos, que hacen frente a la "obsolescencia programada" y el despilfarro de envases. Estos planes tienen -como objetivo-, afrontar la generación de residuos desde el origen, eliminando el "mal diseño", desde su entrada en la cadena de suministro. Consejos para vivir en una casa cero residuos y ahorrar dinero La generación de basura urbana no para de crecer y es un problema de consecuencias negativas para el medio ambiente, la salud y la economía. Por ello, cada vez más personas adoptan un modo de vida de "residuo cero" con
@r_encontexto
| Encontexto
30
PROPUESTA
el que, además de mejorar su entorno o su salud, pueden conseguir ahorros de hasta un 40% en sus bolsillos. Concienciarse de que es posible La primera regla para conseguir algo es proponérselo, por difícil que parezca. Es lo que pensó la francesa afincada en California (EE.UU.), Bea Johnson, autora del libro “Zero Waste Home' (Casa de Residuo Cero)”. Desde que en 2008, su familia y ella adoptaron este estilo de vida, asegura que "hemos cambiado a mejor, y no sólo nos sentimos más felices, sino también llevamos vidas con más sentido, basadas en experiencias, en vez de en cosas". De esta manera, afirma que apenas generan basura y consiguen ahorrar un 40% de gastos al año. Johnson ofrece conferencias por todo el país y está logrando convencer a cada vez más gente, de sus ventajas para el medio ambiente, sus bolsillos y sus vidas. Vivir con lo imprescindible Cada vez más personas adoptan este modo de vida de "residuo cero". Puede parecer de Perogrullo, pero cuanto menos tengamos, menos residuos generaremos. Antes de adquirir cualquier cosa, habría que preguntarse: ¿en realidad lo necesito? Por ejemplo, un truco para almacenar menos cosas consiste en reducir el número de estanterías, cajones, baldas, etc. y, de paso, tener que dedicar menos tiempo a limpiar.
El problema de la basura, que crecerá en los próximos años si no hacemos nada por remediarlo, va unido al crecimiento del consumo de todo tipo de productos. Organizarse para no desperdiciar comida El despilfarro de comida es un grave problema ambiental: la Comisión del Parlamento Europeo calcula que unos 179 kilos de alimentos en buen estado, se desperdician por persona, al año. Para evitar que los alimentos de casa se conviertan en residuos, se pueden llevar a cabo varias acciones, como: organizar bien la lista de la compra, adquirir menos unidades de productos, fijarse bien en las fechas de caducidad, guardar bien los alimentos, recurrir a la "cocina creativa" para hacer platos con restos, consumir alimentos locales, frescos y de temporada, etc. Comprar a granel El empaquetado de productos es cada vez mayor y, en algunos casos, llega hasta límites sorprendentes. La piel de las frutas es una cubierta protectora natural, que no requiere de un plástico que la envuelva ni bandejas de poliestireno. Este empaquetado extra se convierte en residuo que puede evitarse, comprando a granel y elegir sólo lo que se precisa. Los productos a granel son más económicos y cada vez son más comunes los establecimientos que emplean este sistema de venta, en parte o incluso, en todos sus productos.
Utilizar envases y bolsas reutilizables Otra forma de evitar el sobre empaquetado de los productos y la generación de residuos innecesarios es mediante el uso de envases y bolsas reutilizables. Con ellos se puede transportar la compra, almacenar y organizar los productos o conservar los alimentos y, de esta forma, alargar su vida útil, reducir la cantidad de residuos y conseguir un ahorro económico.
Y, por supuesto, en una casa de "cero residuos" no hay sitio para los productos de usar y tirar, sino que se emplean todo tipo de elementos reutilizables. Aunque pareciera que las nuevas generaciones no se acostumbran a esto y prefieren lo desechable. No desaprovechar el agua El agua es un recurso natural esencial que, a menudo, se desaprovecha, sin que uno se dé cuenta. Para que no se convierta en un residuo, o al menos reducir su despilfarro, también se pueden llevar a cabo varias acciones: ducharse en vez de bañarse; recoger el agua fría hasta que se calienta en un cubo o balde, para aprovecharlo luego, para regar las plantas; utilizar tecnologías de ahorro de agua, etc. Reciclar todos los residuos Separar los diferentes tipos de residuos, para llevarlos -luego- al contenedor de reciclaje correspondiente, es un hábito que tiene muchas ventajas para el medio ambiente y la economía. Al principio puede costar un poco, pero luego se realiza de manera automática. Además de los clásicos residuos del contenedor amarillo (envases de plástico y metálicos), azul (papel y cartón) y verde (vidrio), también se pueden reciclar los residuos orgánicos generados en casa, para hacer compostaje, un sistema que los transforma en un material capaz de enriquecer plantas y cosechas o de luchar contra la contaminación. Colaborar antes de botar Algo inservible para unos, puede ser para otros un tesoro. Por ello, antes de botar nada a la basura, está la opción de dárselo a otra persona, intercambiarlo por otro producto o bien adquirir productos de segunda mano para alargar su vida útil y, de paso, ahorrar dinero. Es lo que propugna el consumo colaborativo, cuyas iniciativas son cada vez más diversas y promueven desde compartir o intercambiar coche, vivienda, hasta comida o lugar de trabajo. Existen restaurantes, cafeterías y tiendas de ropa que actualmente eliminan el uso de materiales tóxicos, como plásticos desechables y bolsas o fundas plásticas. La idea principal es dejar de producir basura e influenciar en las regulaciones de envases y diseños de productos, pues ven cómo en el reciclaje, no se dan resultados de consumo y productos descartados.
Recuerda este consejo: Negar, Reducir, Reusar, Reciclar y Pudrir. Te lo da Bea Johnson, quien vive más feliz y realizada, más sana y con menos gasto. Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA
31
La guanábana: rica, productiva, rentable y hasta curativa. Edición ENCONTEXTO Fuente: Revista El Agro
INFORMACIÓN La guanábana (annona muricata) es originaria de América del Sur. Ecuador tiene condiciones para producir la mejor fruta del mundo, si se manejan los cultivos técnicamente. Su sabor y fragancia son únicos. Es preferida a nivel internacional y consumida directamente o preparada en jugos, mermeladas, yogures, helados y otros productos. Así mismo, todos los elementos de la planta (pulpa, semilla y hojas) se utilizan con fines medicinales y preventivos en el mundo. Los diversos estudios científicos afirman que brinda beneficios al organismo humano, con su alto nivel de propiedades medicinales y nutricionales. Esto abre un mercado gigantesco para los productores del país.
Es necesario conocer la parte técnica y empresarial, para poder cumplir con este objetivo y mejorar las condiciones de vida de los agricultores. Elevando la calidad y sistemas de cultivo de la planta, se garantiza una rápida recuperación de la inversión e ingresos superiores a cualquier otro cultivo. Existen empresas que dictan conferencias a organizaciones sociales, entidades gubernamentales, instituciones educativas y grupos de productores, para ayudarlos en todas las fases de la producción: desde la selección del terreno, hasta la comercialización de la fruta, en las mejores condiciones de mercado. Algunas cuentan con vivero propio y técnicos de alto nivel internacional, como Daniel Andrade, Tito Zambrano, Javier Páez, entre otros. Es el caso de Ecuaguanábana, una empresa con alto conocimiento en este cultivo, que ha invertido en tecnología certificada, como la genética, efectuando directamente el proceso de clonación e injertos. El proceso de crecimiento lo realizan basados en dos estructuras: el control foliar, directamente para el ataque y control de plagas, en lo que trabajan sólo con productos 100% orgánicos; y, la fertilización.
El análisis de suelo les permite entrar a un proceso de desintoxicación química del mismo y, al mismo tiempo, tener un verdadero control y equilibrio del suelo para poder alimentar a la planta.
Foto por Judgefloro/CC Atribution-Share Alike 4.0 International
@r_encontexto
| Encontexto
32
AGRICULTURA
Una planta de guanábana tiene un tiempo aproximado para crecer de 18 meses; al año y medio se empieza con pequeñas producciones: uno o dos frutos por árbol. Hay que recalcar que existen problemas que afectan al cultivo: tanto empresariales, que afectan al finquero, como los de campo, que tienen las plantaciones. “En cuanto a los problemas empresariales, normalmente el agricultor siembra sin saber algunas cosas: cuánto va a invertir, cuánto va a ser su rendimiento, cuánto va a ingresar y cuánto va a tener de rentabilidad”. En un análisis financiero por hectárea año, se pueden establecer directamente cuánto van a destinar para inversión, cuáles son los procesos, cuánto va a ingresar por cosecha y cuál será el margen de utilidad que el agricultor tendrá. Puntos importantes, al igual que el cuidado de plagas. Ecuaguanábana creyó, confió y se quedó. “La genética, clonación y cuidado, para obtener súper plantas listas para un alto rendimiento, el control de las plagas y la fertilización, han permitido que la fruta tienda a manejarse con alta producción, 18 a 20 ton por ha., según sostuvo Tito Zambrano. “La vía para combatir las plagas es usar una tecnología capaz de controlar, no de eliminar, porque cuando eliminamos lo malo, también quitamos lo bueno. Es por eso que, después, tenemos cultivos y suelos inertes. Debemos realizar un control de la no proliferación de plagas malas y conservación de plagas buenas”, señaló Zambrano. Y añadió que las plagas se manifiestan -absolutamenteen toda la plantación por ser un monocultivo. Cultivando el mismo árbol, en un espacio de 1, 2 o 3 hectáreas, tiene que haber vida, es decir, plagas: algunas, beneficiosas y, otras, malignas, que tienen dos lugares para alimentarse, sea en la planta o en la hierba que está en el suelo. Reproducción En el Ecuador la reproducción de la planta se da por varios métodos: el más conocido es la siembra en pepa, es decir, plantar directamente la semilla en el suelo; este proceso se lo conoce como adaptación. La variedad cultivada en nuestro país, conocida como gigante, se introdujo desde Brasil y se adoptó a los suelos ecuatorianos permitiendo que estas nuevas plantas crezcan. Luego de 3 generaciones de hacer esta aclimatación, surge, ya no la gigante brasileña, sino la gigante ecuatoriana, porque tienen adaptaciones directas de nuestro suelo. En el país ya no se la adapta, sino que se la clona; es decir, que se realizan injertos; para ello se utiliza un patrón. Desde el injerto nacional, con dirección al suelo, éste es fuerte, bueno; y, por otro lado, se carga del injerto hacia arriba, una variedad gigante.
La fruta está adaptada a cualquier tipo de suelo de la Costa ecuatoriana, debido a que la guanábana se produce hasta en los 1000 metros sobre el nivel del mar. Plantaciones de guanábana Al momento, en el caso de Ecuaguanábana, ésta cuenta
con 473 hectáreas y tienen 112 beneficiarios. “Lo que nosotros hacemos con los clientes es irlos anexando a nuestro proyecto de guanábana orgánica. El plan incluye un cupo de 1500 hectáreas de esta fruta, por lo que nos restaría 1.027 has para completar las programadas. Cuando lleguemos a esa cantidad, cumpliremos nuestro diseño, pues ésa es la cantidad que tenemos en el mercado para comercializar; no podemos ampliarnos hasta no encontrar más mercados para colocar la fruta”, señaló el empresario. En Ecuaguanábana se utiliza la tecnificación: el árbol de esta fruta tiene -normalmente- de 8 a 10 metros de altura; pero, “bajo nuestro sistema, hacemos que la planta obtenga una altura de entre 2.5 a 3 metros”. Todo esto se logra con una poda vertical inicial, aplicada -aproximadamente- entre el séptimo u octavo mes.
A esa edad, ya se las está descogollando y manteniendo un control de crecimiento, porque es más fácil dominar el árbol cuando no es muy alto. El análisis financiero y los contratos con los clientes se sustentan en un promedio de quince años de vida útil, que es lo que se ha probado y lo que Ecuaguanábana ofrece a sus clientes. “Pero se conoce que en Colombia hay plantaciones de hasta 35 años. Todas las plantaciones están en su máxima producción sin ningún tipo de inconveniente”, enfatizó Zambrano. Clima idóneo para sembrar Ecuador tiene un clima idóneo para sembrar, por sus propiedades edafoclimatológicas; para el cultivo debemos tener una altura de 0 a 1000 m sobre el nivel del mar y una humedad promedio continua. Esto implica que toda la costa ecuatoriana es apta para guanábana, desde el norte, en San Lorenzo – Esmeraldas, hasta el sur, que es Huaquillas – El Oro. Hay zonas, como Santo Domingo o El Carmen, que están a 600 m sobre el nivel del mar que, al ser zonas muy húmedas, se les realiza un tratamiento con el cual se obtienen iguales rendimiento de la fruta. Pasados los 1000 m, se tendrían que hacer muchos análisis climatológicos, geográficos, principalmente de corrientes de aire, importantes en las zonas del valle, que son altas. Así lo explica Tito Zambrano. Enfoques tecnológicos No había un centro de acopio que comprara guanábana, ni empresas que vendieran plantas certificadas; no existían técnicos que pudieran responder a las exigencias del cultivo; esos fueron nuestros primeros problemas. Convertimos esta debilidad, que era ser popular y no comercial, en una fortaleza. Todo esto se dio porque son pioneros en este cultivo; porque cuentan con profesionales como Daniel Andrade y Javier Páez, los mejores técnicos de guanábana del país. “Así logramos todo ese cambio y ahora ya lo estamos explotando”, dijo el experto. Nuestro enfoque tecnológico ha hecho mejorar el cultivo de la guanábana, haciéndola cada vez más productiva y libre de plagas”.
La guanábana es un fruto muy popular, porque es un producto anticancerígeno. Además es muy rica y versátil, se pueden preparar muchísimas cosas con ella. Cómprela y consúmala. Encontexto |
revistaencontexto
P
34
MEDICINA AL DÍA
Las Ciencias Aplicadas al Deporte:
impacto en FedeGuayas.
Grupo de Investigaciones Biomecánicas de FEDEGUAYAS- Edición ENCONTEXTO
Lic. Sonia Núñez Sánchez Fisioterapeuta
Lic. Rodolfo Parra Hernández Fisioterapeuta
Lic. Adolfo Zambrano Pinargote Entrenador de Patinaje
PhD. Jorge Castañeda López Coordinador de Desarrollo y Bienestar Deportivo
INFORMACIÓN El deporte, por su evolución, desarrollo y presencia social, es un contenido que ocupa un espacio importante dentro de los diseños curriculares escolares y como práctica de actividades físicas competitivas y recreativas. Por tanto, su tratamiento docente debe ser considerado de forma específica y diferenciada, donde el trabajo con niños se convierte en uno de los elementos de mayor importancia en el quehacer de profesores de Educación Física y entrenadores deportivos. Además del mantenimiento físico y la mejora deportiva, el deporte es un campo de experimentación e investigación, que posibilita constatar el progreso alcanzado por sus practicantes. Son muy diversas las ramas de las ciencias que se ocupan de su estudio. En el entrenamiento deportivo también esto se pone de manifiesto y es necesario lograr métodos más adecuados para poder desarrollar -de la forma más eficaz-, las posibilidades de los deportistas. Teniendo en cuenta que el entrenador es, sobre todo, un pedagogo, debe insistirse en la búsqueda de métodos de trabajo, que contribuyan a la formación integral del hombre del futuro. Esto significa iniciar, desde la base, la tarea encaminada a desarrollar la independencia y las potencialidades creadoras de cada individuo.
Grupo de Biomecánica- Coordinación Deportiva- Presidencia
Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA Las exigencias competitivas del deporte moderno obligan a sus atletas a iniciar la práctica sistemática desde edades tempranas, elevando las posibilidades del rápido dominio de la técnica y facilitando su adaptación a considerables tensiones musculares y psíquicas. Según Zimkin (1987), la violación de la correlación óptima de las cargas destinadas al desarrollo de las capacidades motrices, conlleva un efecto negativo. 1 Otros estudios realizados sobre el tema, en particular, por V. M. Volkov, en 1989, plantean que: “Una particularidad característica del período actual del desarrollo de los deportes, es la búsqueda de jóvenes de talento que sean capaces para afrontar grandes cargas deportivas y elevados ritmos de perfeccionamiento deportivo” 2 En ese sentido, destacan muchos autores que refieren el término de ciencias aplicadas al deporte; pero, realmente… ¿en qué consiste, en esencia, este término? Muchos lo han considerado en un principio, y así lo han visto García (2004), Castañeda (2005), quienes coinciden en que este término conduce a una interpretación más fidedigna del deporte. Y, de ahí, que varios autores hablen del componente técnico cuando, realmente y según nuestra modesta apreciación, no existe técnica exacta, precisa, sin errores en la mecánica del movimiento. Si contextualizamos este fenómeno a un deporte de apreciación, definido -en particular- por lo que puedan observar 2, 3 ó 5 jueces, por ejemplo: Clavados, Gimnasia Artística, Gimnasia Rítmica, todos pueden coincidir en una puntuación. Pero si nos damos a la tarea de realizar un análisis de laboratorio con esos mismos movimientos, se pueden apreciar elementos que realmente establecen una dicotomía entre la eficiencia mecánica y la eficiencia energética. Esto, derivado -en primer lugar- por una apreciación del sujeto; y, en segundo lugar, por las potencialidades de un análisis de laboratorio, donde interactúen en particular las ciencias del deporte y, cómo a través de toma de muestras, de elemento técnico, llevado a su análisis por software con tecnología de punta, que permiten realizar esta valoración con mayor claridad y precisión.
35
deportivo de los atletas, así como promover en ellos la seguridad y confianza que necesitan para desenvolverse, en forma óptima, en ambientes competitivos. En ese sentido, FedeGuayas, convertida en institución pionera en el deporte formativo del país, con más de 95 años, está viviendo una nueva era, no sólo en la parte técnica a cargo de sus altamente capacitados entrenadores, sino en su incorporación al trabajo de ciencias aplicadas al deporte, como la biomecánica deportiva, como ciencia que aplica las leyes de la Física al estudio del movimiento humano. Su desarrollo en los últimos años está íntimamente ligado al avance tecnológico, logrando introducir e ir desarrollando un área de investigación en el deporte, donde se realiza -de forma integral- la valoración de los deportistas que se seleccionan para estos estudios de: Análisis de composición postural corporal, a través del análisis cineantropométrico: identificar las anomalías posturales y sus causas, ya sean propias del gesto deportivo estereotipado o por posturas incorrectas fuera del área deportiva, que puedan incidir en el resultado competitivo del atleta; encontrar irregularidades posturales que no se observan a simple vista (la altura de hombros, largo de las extremidades, rotación de la rotula externa o interna, acortamiento de grupos musculares). Otra capacidad a evaluar es la de salto y lateralidad, por medio de una plataforma de contacto, dando resultados de capacidad máxima de salto, potencia de miembros inferiores, déficit bilateral, índice de elasticidad, que permite ofrecer recomendaciones a los entrenadores, dadas las insuficiencias detectadas en estos indicadores, según los resultados del laboratorio, al evidenciar la capacidad contráctil de los músculos en los miembros inferiores y cómo mejorar éstas, logrando así, un avance en la ejecución de los gestos técnicos propios de cada deporte. Seguidamente se ilustra el laboratorio, e implementación utilizada en estos estudios:
Las ciencias aplicadas al deporte tienen como finalidad utilizar el conocimiento científico, en beneficio esencialmente del estado físicotécnico de la población, en cualquier nivel de desarrollo deportivo. Pero, ¿qué son las Ciencias Aplicadas al Deporte? Sí, referimos técnico, sin descuidar el componente físico y psicológico, que influyen de manera precisa en el rendimiento o logro de un deportista en un evento o en una especialidad deportiva donde, a partir de la multifactorialidad, se logran o no los éxitos propuestos durante un período importante de preparación de un deportista. La generalidad de esta aplicación ha suscitado o girado en relación a la medicina del deporte, a la cual se han incorporado la psicología, la nutrición, la biología, la sociología, la antropología, la biomecánica y otras ciencias. Todas, con un objetivo común: mejorar el rendimiento
Fig. No 1 Cámara que visualiza pantalla de análisis postural (POSTUROIMAGE)
@r_encontexto
| Encontexto
36
MEDICINA AL DÍA Este equipo multidisciplinario, formado en FedeGuayas, con miras a lograr identificar -de manera precisa- la incidencia de las ciencias aplicadas al deporte (considerado novedoso en la etapa formativa, objeto social de esta institución), se proyecta en tener estudios aplicados en países vecinos, a través de la trasferencia tecnológica, los que han dado resultados relevantes, utilizados como modelo de gestión, en vías de proyección hacia el alto rendimiento deportivo.
Fig. No 2 Plataforma de Contacto (BIOSALTUS)
Una de las herramientas más útiles para explicar en detalle el gesto deportivo es la fotogrametría por vídeo. Es el método de captación y tratamiento de imágenes digitales, que permite identificar dónde se centran los errores técnicos y patrones de movimiento lesivos. Consiste en grabar al deportista realizando una acción motriz (determinada previamente Entrenador- Grupo de investigación). Se realiza la marcación corporal del deportista que se someterá al experimento, utilizando -para ello- marcadores adheridos al cuerpo. A partir de las imágenes captadas, se logra apreciar realmente cómo se ejecuta el movimiento técnico que, por su velocidad y precisión, son casi imperceptibles a la vista del entrenador. Esto posibilita que se construya una animación digitalizada, que permita a los entrenadores identificar la fase del movimiento con mayores imprecisiones técnicas, además de atenuar lesiones deportivas, contribuyendo así en los resultados deportivos de los atletas de la Federación Deportiva del Guayas, según se ilustra a continuación:
Fig. No 3 Resultados de análisis técnico
Este grupo cuenta con jóvenes profesionales conocedores del tratamiento metodológico de los deportes, así como de las nuevas tecnologías; llevan trabajando desde abril del 2016, a cargo de la Lic. en terapia física Sonia Daniela Núñez Sánchez, en colaboración con el Lic. en terapia física Rodolfo Parra Hernández y el Lic. en Cultura física y entrenador de patinaje, Adolfo Daniel Zambrano Pinargote, bajo la supervisión del PhD. Jorge Castañeda López, Coordinador del área de Desarrollo y Bienestar Deportivo de la Federación Deportiva del Guayas.
Esta etapa de trabajo ha estado marcada por un proceso de crecimiento del grupo de investigación, en el cual se han valorado un total de 28 deportistas, caracterizados como sigue: Atletismo, 15; Ciclismo, 1; Gimnasia Artística, 3; Patinaje de Velocidad, 2; Halterofilia, 4; Natación, 1 y Lucha Olímpica, 3. La incidencia de los estudios realizados contribuyó, según criterios de entrenadores y de los propios deportistas, en alcanzar los siguientes logros: • Ariel Geancarlo Franco Gurumendi (Patinaje): Medalla de Bronce en Campeonato Europeo; 12vo lugar en Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad, China 2016. Mayor número de medallas (4 Oro, 3 Plata y 1 Bronce) en los Juegos Nacionales Juveniles 2016. • Julián Rivera Barros (Halterofilia): Campeón Panamericano Pre Juvenil, división 56kg.; Medalla de Bronce en Campeonato Mundial Pre Juvenil (2016). Medalla de Plata en Campeonato Mundial Pre Juvenil (2017). 8vo lugar en Mundial Juvenil (2017). Campeón Nacional de Juegos Nacionales 2016. • Matías Llerena Grijalva (Halterofilia): Medalla de Bronce Panamericano (2016). 14vo lugar en Mundial Pre Juvenil (2016); Campeón Nacional de Juegos Nacionales 2016. • Génesis Carbo Quiñonez (Halterofilia): 4to lugar Panamericano Pre Juvenil, división 53kg; Campeón Nacional de Juegos Nacionales 2016. • Katerine Lisseth Chillambo Vernaza(Atletismo): Campeona Nacional 100mts de Juegos Nacionales 2016. Medalla de Oro en Postas 4x100; 5to lugar Campeonato Sudamericano 2016; 6to lugar Campeonato Sudamericano 2017 en 100mts; 1er lugar Postas en Campeonato Sudamericano 2017. Estos estudios continúan incentivando el interés de deportistas, Jefes Técnicos, entrenadores y directivos de la Federación Deportiva del Guayas, FedeGuayas.
Todos ellos han puesto su empeño en tener un deporte formativo, con la utilización de las Ciencias Aplicadas al Deporte, contribuyendo así, a la formación integral de nuestros deportistas. 1. N. V. Zimkin. Fisiología humana. “Editorial Científico técnica”. La Habana 1987. p. 68. 2. V. M. Volkov. Selección Deportiva. “Editorial Fisicultura y Sport”. Moscú 1983. p. 76.
Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN
37
La educación superior en América Latina: los jóvenes ya no se conforman con sólo ser bachilleres. Edición ENCONTEXTO – Tomado del escrito de Veronica Smink - BBC
CULTURAL
¿Por qué se ha duplicado el número de jóvenes que van a la universidad en América Latina? ¿Cuál es el lado negativo de este fenómeno? Una de cal, dos de arena. Así podría resumirse un informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe, que publicó el Banco Mundial (BM). El estudio resalta un dato muy positivo: en los últimos 15 años se duplicó, en promedio, la tasa bruta de matrícula. Pasó del 21% en 2000 a 43% en 2013. Pero, esa buena noticia llegó acompañada de dos malas: a pesar de que hay el doble de estudiantes universitarios, la cantidad de graduados, lejos de aumentar, se redujo drásticamente.
Las cifras del Banco Mundial muestran que hoy, sólo la mitad de los jóvenes de 25-29 años, que comenzaron una carrera universitaria, la terminan.
Foto por Freepick/Free License
@r_encontexto
| Encontexto
38
EDUCACIÓN
En cambio, quienes tienen el doble de edad (60-65 años) tuvieron una tasa de graduación promedio del 73%. En tanto, también cayó la calidad educativa. ¿Por qué? Porque muchos de esos nuevos estudiantes que ingresaron al sistema educativo tienen “escasa preparación académica”, lo cual también explica por qué abandonan sus carreras. Para entender mejor el fenómeno y el estado actual de la educación superior, te presentamos un resumen de cincos aspectos positivos y cinco negativos que resalta el estudio. Lo bueno 1. Se duplicó la cantidad de estudiantes universitarios • En la actualidad en América Latina y el Caribe hay 20 millones de estudiantes de educación superior. El crecimiento más fuerte se dio en el siglo XXI. Mientras que entre 1991 y 2000, la matrícula pasó del 17% al 21%, el salto llegó en la década siguiente, cuando alcanzó el 40% en 2010. • ¿A qué se debió el fuerte aumento? Según el informe, al “incremento del número de graduados de la educación secundaria, el crecimiento del ingreso y la eliminación de restricciones de liquidez, mediante becas y préstamos”. 2. La educación superior es más igualitaria • El gran motor detrás del crecimiento de la matrícula fueron los estudiantes de ingresos bajos y medios. En 2000, el 50% más pobre de la población representaba el 16% del estudiantado. En 2012, esa cifra aumentó al 24%. En términos nominales, el Banco Mundial estima que hoy hay 3 millones más de estudiantes de sectores pobres matriculados en la educación superior, que en el año 2000.
En total, estos jóvenes explican cerca del 45% del aumento de la matrícula. Ese crecimiento puede verse, especialmente, en las universidades públicas, pero también hay un mayor porcentaje de estudiantes de ingresos bajos y medios en las instituciones privadas. 3. Hay más universidades e instituciones de educación superior • El crecimiento de la matrícula en la región ha estado acompañado por una gran expansión de la oferta. Desde 2000 se han abierto, aproximadamente, 2.300 instituciones nuevas, llevando el total a 10.000. En tanto, en los últimos quince años se duplicaron los programas educativos, que hoy alcanzan los 60.000. 4. Más y mejor gasto educativo • Hoy, en América Latina y el Caribe, hay una inversión en educación superior “similar a la del mundo desarrollado”, si se mide como porcentaje del Producto
Encontexto |
revistaencontexto
Interno Bruto (PIB), señala el informe. Esto es muy meritorio ya que la región es más pobre. • Además, el estudio echa por tierra la percepción popular, según la cual, el gasto en educación superior es regresivo, porque los estudiantes de ingresos elevados se benefician desproporcionadamente de él. “Encontramos que el gasto actual en educación superior es (al menos ligeramente progresivo, debido a la creciente presencia de estudiantes de ingreso bajo y medio”, dice el trabajo. 5. Mayor participación del sector privado • El sector privado acompañó el crecimiento de la matrícula más que el sector público. La mayoría de las instituciones y los programas educativos nuevos fueron creados por este sector, llevando su cuota de mercado del 43% al 50% entre 2000 y 2013. • Además, pese a sus bajos ingresos, muchos de los estudiantes nuevos pudieron financiar su educación superior privada, “gracias a los préstamos educativos y las becas existentes en algunos países, así como al aumento reciente de los ingresos familiares”. Lo malo 1. Menos graduados • Como ya hemos dicho, el estudio revela que sólo la mitad de los latinoamericanos que empiezan una carrera, se gradúan. • Establece que cerca del 50% de ésos que abandonan, lo hacen durante el primer año de sus estudios. Atribuye el fenómeno, entre otras cosas, a la falta de sistemas de asesoramiento y apoyo a los estudiantes en la región, en especial, en comparación a países como Estados Unidos. • También critica el hecho de que “los estudiantes de la región normalmente tienen que elegir un programa en su primer año en la universidad, en lugar de cursar asignaturas generales, como sucede en EE.UU.” • Y menciona las dificultades para cambiar de programa o de institución, lo que limita a los estudiantes. Pero también apunta contra las instituciones y contra las políticas educativas. • Señala que “el hecho de que aproximadamente el 30% de los estudiantes que abandonan el sistema lo hagan después de cuatro años, cuestiona la duración e idoneidad de los programas”. • Y critica a los países que ofrecen gratuidad universal, ya que ésta “no suele crear incentivos tan deseables, pues con ella, el estudiante ya no asume el costo de su educación o el riesgo de no graduarse”. 2. Menos calidad educativa Ésta parece ser la principal contracara del rápido crecimiento de la matriculación. “El estudiante promedio, cuya representación ha crecido en la educación superior (el estudiante nuevo) procede de familias de ingreso bajo y está menos preparado académicamente que sus pares, procedentes de entornos más favorecidos”, afirma el Banco Mundial.
EDUCACIÓN “Dado que la correlación entre el ingreso de las familias y la habilidad de los estudiantes es positiva, los estudiantes de ingresos bajos son, en promedio, estudiantes de habilidad baja”, señala el informe, en uno de sus párrafos más sensibles. • Esto, según los expertos, lleva a un “deterioro de los resultados”. Al igual que con la tasa de abandono, aquí también el estudio responsabiliza, en parte, a las instituciones. “Se les deben dar incentivos para que contribuyan al éxito de los estudiantes; su suerte debe estar ligada a la de sus estudiantes”, aconseja. 3. Plazos muy prolongados para graduarse • Atados a los primeros dos fenómenos está el hecho de que, quienes sí logran graduarse, tardan mucho en hacerlo. En promedio, un 36% más de lo estipulado -según el estudio-, aunque “en algunos países, muchos estudiantes tardan el doble en graduarse de lo que se supone que deberían”. Esto tiene dos consecuencias: por un lado, son más los años que los jóvenes pasan sin percibir ingresos propios de un graduado universitario, lo que a veces los lleva a abandonar. Por otra parte, esos estudiantes que no se gradúan a tiempo y reciben financiamiento público, “consumen recursos fiscales valiosos”. “El hecho de que los programas de educación superior sean más largos en muchos países de América Latina y el Caribe que en el mundo desarrollado, unido a que es más complicado cambiarse de programa, también podría obstaculizar la graduación”, observa el reporte.
39
4. Poca diversidad de carreras La mayoría de los nuevos programas educativos que se han abierto desde 2000, han sido en Administración de Empresas, Derecho y Ciencias Sociales.
Esta última es la gran favorita de la región, en comparación a países anglosajones. En cambio, son pocos los que eligen estudiar Ciencia o Ingeniería, lo que genera un déficit en América Latina. Según el Banco Mundial, la culpa no sólo la tienen los estudiantes y sus elecciones. “Muy poco del financiamiento se asigna de modo competitivo a las instituciones de educación superior (sean públicas o privadas) en función de su producción investigativa, lo cual podría explicar por qué las universidades de la región no producen más graduados en Ciencias”, apunta el estudio. 5. Las universidades públicas, como única opción • “Cuando los hacedores de política subvencionan las instituciones públicas, pero no dan ayuda financiera para asistir a las privadas, contribuyen a crear una demanda cautiva para las instituciones públicas: la de los estudiantes que no tienen otra opción”, remarca el trabajo.
Agrega que se “debe prestar mucha atención al poder de mercado resultante, para las instituciones de educación superior públicas”. • Además, destaca que “un rasgo distintivo de la región es la fuerte preferencia de los estudiantes por asistir a instituciones cercanas a su hogar”.
Y advierte: “Hay que tener un cuidado especial para evitar que esas instituciones exploten su poder de mercado natural, ofreciendo servicios de calidad baja”. NOTA DE LA DIRECCIÓN En Ecuador se llevó a cabo una profunda revisión de todo el sistema educativo: desde la calidad y nivel de preparación de los profesores en la primaria y secundaria, hasta las mallas curriculares de las distintas profesiones, su demanda, la necesidad de institutos de nivel técnico y tecnológico y títulos de tercer y cuarto nivel en los catedráticos universitarios. Si bien se volvió a la gratuidad de la matrícula y la aplicación de tecnología de punta en las unidades educativas, desde la educación básica hasta el bachillerato, el ingreso a la universidad se ha complicado para el aspirante a ingresar, debido a los exámenes de ingreso y cupos asignados. También se trabajó en la unificación de las malas de las unidades educativas de enseñanza media, a fin de garantizar una formación y conocimiento parejo y del mismo nivel en los bachilleres, a fin de garantizar la calidad de conocimiento adquirido, y así minimizar las posibilidades de fracaso o deserción a nivel universitario. Es necesario seguir trabajando en este sentido, con capacitación continua de los profesores y maestros, la revisión periódica de las mallas curriculares, para asegurarse de que se adapten a las exigencias del avance tecnológico y las demandas de profesiones medias, técnicas y tecnológicas, así como formación de tercer y cuarto nivel de calidad, para alcanzar la tan ansiada competitividad. Igualmente, posterior a la formación universitaria, facilitada tanto en el país como en el exterior, a través de crédito educativo y becas, el siguiente paso es la creación de oportunidades de trabajo e inserción laboral en diversas áreas o sectores. Pero también, la promoción de emprendimientos y auto empleo, a fin de no generar frustración en quienes no alcanzan un puesto en relación de dependencia.
@r_encontexto
| Encontexto
40
TIPS
Cuatro tips para ahorrar un poco de dinero. Edición ENCONTEXTO Fuente: Noticias Universia
OPINIÓN Quizás no te hagas millonario ahorrando un poco de dinero, pero seguramente tendrás menos dolores de cabeza a fin de mes, si aprendes a cuidar tu economía. Es cierto que a veces el dinero que percibimos apenas nos alcanza para llegar a fin de mes; pero, en otras ocasiones, derrochamos innecesariamente y, al no tratarse de grandes ni pequeños lujos, nos cuesta darnos cuenta en qué se fue todo el presupuesto. Al organizar nuestra economía, se nos hace mucho más fácil ahorrar, aunque sea lo mínimo. Descubre algunos tips que te pueden ayudar a ahorrar en el día a día. 1. Fíjate un presupuesto Fíjate un presupuesto mensual y adáptate a éste de forma muy rigurosa. Fíjate lo que necesitarás cada mes para la comida, transporte, farmacia y los gastos fijos que tengas, y aparta también, otra suma para los imprevistos. 2. Compara y busca precios A la hora de hacer las compras de alimentación para todo el mes, conviene averiguar cuáles son los supermercados más económicos y comparar precios, a la vez que también informarse cuáles tienen algún tipo de descuento, ofertas o beneficio.
3. Cocina en casa ¿Cuánto de tu dinero se va en comida fuera de casa? Comprar comida en la calle es bastante más caro que cocinarla tú mismo, y es una de las formas más comunes de gastar plata. Con unas cuantas horas de organización en un sólo día, puedes resolver la comida para toda la semana fuera del hogar. Congela para poder llevar cada día una vianda y no tener la necesidad de gastar plata en comida cuando estás fuera. Además, comerás más sano. Asimismo, consigue también una botella donde puedas reponer el líquido, agua, té o jugo, para no estar comprando todo el tiempo agua o refrescos embotellados. 4. Haz planes económicos Si eres de los que sale solamente si puede hacer un plan completo, entonces o se te va todo el dinero en diversión, o no sales nunca de tu casa. Existen muchos planes que puedes hacer con poca plata o gastando lo mínimo, siempre y cuando estés bien informado y organizado. Los gobiernos seccionales tienen agendas culturales y de eventos, especialmente, en fechas especiales, como visitas a museos, obras de teatro, ferias, conciertos, etc.
Existen muchos recitales y espectáculos de alta calidad y gratuitos, así que todo es cuestión de investigar qué ofrece tu ciudad.
Foto por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
P
42
JÓVENES
Los Millennials y el sexo:
tienen menos que generaciones anteriores. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Infobae - El Mundo - Magnet Xataka
OPINIÓN Pese a la creencia popular de que los jóvenes de la actualidad gozan de una mayor actividad sexual, un estudio de la Universidad de San Diego concluyó que el 15% de las personas de entre 20 y 24, no tiene pareja sexual estable. ¿Por qué ocurre este fenómeno? Sin dudas, los Millennials son el centro de atención de análisis de muchos profesionales, que intentan comprender la psicología y accionar de esta generación en el mundo actual. Se los ha señalado como depresivos, con baja autoestima, inteligentes, caprichosos y con ambiciones incalculables. Hoy se le suma a esta generación tan particular y única en décadas, una nueva teoría vinculada a la vida sexual. Un estudio coordinado por la Universidad de San Diego y publicado en la revista científica Archives of Sexual Behavior, aseguró que los Millennials o generación Y (nacidos en las décadas del '80 y '90) tienen menos relaciones sexuales una vez cumplidos los 18 años, que sus antepasados de la Generación X. Se analizaron detalladamente las respuestas de 26.707 personas encuestadas, de origen estadounidense, que sorprendieron a gran parte del mundo científico: el 15% de los jóvenes, en un rango de edad de entre 20 y 24 años, nacidos en la década de los 90, confirmó no haber tenido ninguna pareja sexual desde los 18 en adelante, mientras que entre los de la Generación X, el porcentaje era sólo del 6% cuando tenían la misma edad. Esta falta de actividad sexual se vio más reflejada en el género femenino, que en el masculino.
Foto por Freepick/Free License
Encontexto |
revistaencontexto
JÓVENES "En materia de sexualidad adolescente, un gran cambio fue la tecnología, seguida por la comunicación online, la pérdida de límite entre lo privado y lo público; el uso de la intimidad por otros, sin tener en cuenta los sentimientos, en especial de adolescentes, quienes se encuentran en una etapa de gran vulnerabilidad emocional. Los cambios rápidos, efímeros, la falta de tiempo para procesar, vincularse, pensar y sentir, llevan a una sexualidad desprovista de emociones, aburrida y, para experimentarla, empiezan a buscar estímulos que amplifiquen las sensaciones dormidas, que les hagan olvidar las faltas de objetivos, la falta de vínculos, el dolor, la inmediatez", aseguró a Infobae, Silvina Valente, presidente de la Sociedad Argentina de sexualidad Humana (SASH). Pese a la lógica actual de que la exposición sexual es mucho más activa y frecuente en esta generación, debido a su estrecho vínculo con las redes sociales, los especialistas de este estudio derriban definitivamente esta teoría. La psicóloga de la Universidad de San Diego, Jean M. Twenge, autora del libro "Generation Me", señaló: "Aunque aparentemente la tecnología y las aplicaciones para ligar, en teoría, ayudan a los Millenials a encontrar rollos sexuales más fácilmente, puede también tener un efecto contrario. Y es que los jóvenes pasan tanto tiempo conectados online, que interactúan menos en persona y, por consiguiente, no mantienen relaciones verdaderas".
Por otro lado, desarrolla la teoría de que "una proporción mucho mayor de veinteañeros, respecto a la generación X, viven con sus padres, retrasan la edad del matrimonio y pasan más tiempo consumiendo ocio individual". Aunque se pueden desprender varias hipótesis de este estudio, es importante aclarar que las culturas varían según los países analizados. Es cierto que las redes sociales, las principales fuentes de vínculos sexuales entre los más jóvenes, varían de país en país. "Las redes dependen de quién las use y su rol es completamente diferente, inclusive entre niños y adolescentes. No es lo mismo Tinder en Buenos Aires, que en Madrid; aquí es una red para contactos sexuales exclusivamente; por el contrario, en España se utiliza para buscar compañía para ratos libres comunes", aseguró la especialista en sexualidad Valente.
43
tener sexo casual frecuente y este trabajo muestra que, aunque tengan más posibilidades, no son más activos.
"El hallazgo más importante es que esta investigación contradice la creencia popular de que los millennials sólo están interesados en relaciones sexuales a corto plazo. Los datos revelan que son más inactivos que sus padres", explica Sherman. "Desde tiempos inmemoriales, los adultos se han preocupado por los hábitos sexuales de la gente más joven. Conocer los cambios en las experiencias sexuales por edad, periodo y generación, es clave para entender mejor las influencias socioculturales en las relaciones humanas y en la sexualidad", indican los autores de la investigación. La tendencia parece extenderse. Según la Encuesta de Comportamientos de Riesgo en los Jóvenes, realizada por los CDC (los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EEUU), el porcentaje de adolescentes que habían practicado sexo pasó del 54% en 1991 al 41% en 2015. En cuanto a si estos datos pueden extrapolarse fuera de EEUU, Ryne A. Sherman declara que "es difícil de determinar, pero dado que las causas que explicarían esta tendencia sexual son comunes también a otras regiones, es muy posible que la conducta sexual sea similar también". Los jóvenes de hoy aceptan de mejor grado las relaciones no matrimoniales (dadas las tasas de divorcio, un término más ajustado que prematrimoniales) y, según varios medios, están inmersos en una cultura tendente al sexo casual, a los amigos con derecho a roce y a la individualidad, como solución óptima. Se imaginan viviendo por su cuenta, frente al modelo de convivencia matrimonial, en mayor grado que sus padres.
Lo ideal sería volver a elaborar el mismo estudio dentro de 15 o 20 años, cuando los millennials ronden o superen los 40, y ver si es en la madurez donde la gente de antes se estancaba y los jóvenes de hoy hacen aflorar sus encuentros.
Se puede observar una mejora en materia de educación sexual, en un porcentaje mayor que en generaciones anteriores. Los más chicos están tomando más conciencia de la salud vinculada al sexo, tanto ocasional como estable.
Puede que el padre y la madre experimentase con más compañeros y compañeras al ritmo de Pink Floyd, pero después se casaron y todo aquello se perdió un poco. Está por ver si esos chicos encontrarán a su única y exclusiva media naranja o si, por el contrario, su futuro se parecerá más al de los protagonistas de Dates.
Una tendencia también entre adolescentes Los resultados llaman la atención porque la concepción a priori que tiene la sociedad de esta generación es que es una "hiperconectada", con muchas más posibilidades de
Twenge saca dos conclusiones importantes de este trabajo: la primera es que "es una buena noticia para la salud sexual y emocional, que los jóvenes esperen a tener relaciones sexuales, hasta que -realmente- estén preparados".
Pero, por otra parte "si los jóvenes más adultos se olvidan del sexo, pueden estar perdiéndose cosas importantes de una relación adulta romántica". Siempre es bueno un sano equilibrio. @r_encontexto
| Encontexto
44
INTERCULTURALIDAD
Monumentos de Quito: son parte de lo que somos. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: La Hora - Los ladrillos de Quito - Wikipedia
CULTURAL La mayoría de monumentos proceden de la historia más lejana, del imperio Inca; algunos corresponden a la llegada de los colonizadores españoles; otros, son más actuales. Conozcámoslos. El Diablo de Tandapi Muchas han sido las historias y exageraciones sobre la escultura del Poder Brutal, como también se conoce al Diablo de Tandapi, que debe su nombre a la población donde se encuentra ubicada, muy cerca de Quito. Cristóbal Buenaño, hombre de habilidad e inteligencia, ya fallecido, fue su autor. Su hijo Luis Felipe nos cuenta qué lo motivó a esculpirla y cuán es el mensaje para el mundo que ésta encierra. Don Cristóbal y su esposa llegaron desde Ambato a Santo Domingo en 1963, ciudad que lo acogió como hijo propio. Por esa enorme gratitud, nunca descuidó la idea de ser recíproco con ella. Algunos años después, pudo plasmar un gran mensaje para Santo Domingo y el mundo. Entre los años de 1985-1987 estaba trabajando en el Ministerio de Obras Públicas, MOP, derrumbando una extensión de montaña que se encontraba en una curva peligrosa en la vía Alóag-Santo Domingo. Ya había trabajado varios días sin ninguna novedad, hasta que una mañana, su pesada cargadora chocó con algo; continuó excavando y encontró una roca sumamente grande. Inmediatamente pensó que era su oportunidad de crear una escultura de gran magnitud. Procedió a excavar una especie de túnel alrededor de la roca. Durante más de un año, Don Cristóbal se pasó esculpiendo en pura roca con sus herramientas; poco a poco iba creando una imagen que tuviera facciones de hombre y de animal.
Monumento a Simón Bolívar
La Virgen del Panecillo Foto por Cayambe/CCG 3.0
Encontexto |
revistaencontexto
Poder Brutal
La Lucha Eterna Foto por H3kt0r/CC Atribution-Share Alike 4.0 I
INTERCULTURALIDAD Para realizar el trabajo, ponía pretextos de que alguien de la familia estaba enfermo y no podía asistir al trabajo; entonces, inmediatamente, se dirigía al lugar y proseguía con su obra. Ni siquiera su familia conocía de esto. El MOP decidió enviar más maquinaria, pues había transcurrido un año y la montaña seguía igual. Pero, casi de un momento a otro, salió a relucir la gran escultura terminada, lo que causó gran impacto en la gente que a diario atravesaba esta vía, ya que nadie conocía de su existencia y se la atribuyeron al Diablo. El autor la llamó El Poder Brutal. Como toda gran obra, ésta también tiene su significado: el poder brutal está dentro de nosotros mismos, para hacer el bien o el mal; y esto, beneficia o perjudica a los que están a nuestro alrededor, comentó Luis Felipe. Por eso, la escultura tiene facciones de hombre y de animal; por ejemplo: las orejas son de un animal; la nariz, del hombre. También representa lo malo, porque sabemos que éste existe.
Contrario a lo que muchos pudieran creer, Cristóbal fue un hombre creyente en Dios y muy católico: "él no hizo esta escultura por adoración al diablo, como algunos comentan; lo hizo por arte", señaló su hijo. La gran obra de Cristóbal Octaviano Buenaño se encuentra totalmente descuidada. A pesar de las gestiones realizadas, no ha sido posible conseguir la ayuda del Gobierno Parroquial de Tandapi, para darle mantenimiento. La Virgen del Panecillo Es conocida como la Virgen de Quito por los expertos del mundo; uno de los monumentos más emblemáticos de la capital ecuatoriana. Tiene 41 metros de alto, incluyendo la base y es considerada la estructura de aluminio más alta del mundo y ocupa el lugar #58 entre las estatuas más altas del planeta, incluso por sobre el Cristo Redentor, de Río de Janeiro.
Para conocer la historia de este ícono quiteño, nos remontamos al siglo XVIII, cuando la Escuela Quiteña era uno de los semilleros de arte más importantes, no sólo de América, sino del mundo. Docenas de artistas, especialmente de raza indígena o mestiza, se especializaban en los talleres de los conventos, o de los grandes maestros que, décadas antes se habían formado también allí, para luego seguir nutriendo la fama de la Escuela. Muy trágicamente, ésta se apagaría durante la época de las revoluciones independentistas y nunca más volvería a cobrar la importancia de antaño. Bernardo de Legarda era uno de aquellos maestros mestizos que hicieron brillar el arte quiteño, engalanando con sus trabajos (o, muchas veces, simples reproducciones de ellos) retablos de todo el mundo. Se dio a conocer en 1731 con su primer trabajo importante, restaurando una imagen de San Lucas para la iglesia quiteña de
45
Santo Domingo; desde entonces, empezó a ser bastante solicitado por su impecable trabajo. En 1732, fue contratado por los padres franciscanos, quienes deseaban una imagen de la Virgen de la Inmaculada Concepción, para uno de los retablos de las capillas laterales de la monumental Iglesia que regentaban en la ciudad de Quito. Legarda, consciente de que difícilmente podría crear una iconografía propia con una imagen tan tradicional como la de la Inmaculada (aquella que no carga al niño, porque apenas está por concebirlo por obra y gracia del Espíritu Santo, y cuyos colores son siempre el blanco y el azul real), nunca pensó -siquiera- que lograría la obra más representativa de la escultura de todo un país. Tomó una pieza de madera de aproximadamente 60 centímetros, y puso manos a la obra. La imagen tallada por Legarda tenía sus antecedentes en esculturas españolas del siglo XVII. Pero, esa costumbre de los artistas quiteños de enriquecer y barroquizar todo, llenándolo de adornos que representaban la comunión de las culturas indígena y española, logró que creara una Virgen que casi parecía moverse, graciosa, dinámica y, a la vez, serena.
El detalle tan peculiar de las alas, que no se había visto en ninguna Virgen creada antes, obedecía al pensamiento de Legarda de que si no las ponía, sus santos no podrían llegar al cielo. La Virgen representaba la Inmaculada Concepción, pues ese había sido su encargo; pero, también representaba la asunción al cielo, detalle expresado con las alas; y, también, el triunfo de la iglesia sobre el pecado, representado por la serpiente que es aplastada por la Virgen con sus pies, mientras la mantiene atada con una cadena. Al ver la imagen terminada, los franciscanos quedaron maravillados por la belleza de la pequeña escultura; tanto, que la colocaron en el altar mayor de su monumental iglesia (que él mismo había construido), donde se la puede apreciar hasta el día de hoy. Los quiteños pronto se sintieron atraídos por la singular belleza de la Inmaculada que había logrado Legarda; comenzó a ser conocida, popularmente, como la Virgen bailarina, por su sensación de movimiento, y como la Virgen alada, por esa peculiar adición que le había hecho el maestro Legarda.
En pocos años se volvió tan famosa, que traspasó fronteras y pronto empezaron a hacerse réplicas de la misma para la gente más pudiente de la Real Audiencia y de Europa, donde pasaron a adornar Palacios y Catedrales. La más afamada de estas réplicas, una de las más grandes, fue realizada por el mismo Legarda y llevada a Popayán (actual Colombia); se encuentra en la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción. Había nacido una leyenda: Bernardo de Legarda. A pesar de que la idea de coronar la colina de El Panecillo con un monumento divisable desde toda la ciudad se había planteado desde la década de 1950, fue recién en
@r_encontexto
| Encontexto
46
INTERCULTURALIDAD
1969, que estos planes se concretaron. Tras meses de deliberación, se escogió a la Virgen de Legarda para ser representada allí como un ícono de Quito, por su importancia histórica frente a otras propuestas, menos representativas. Además, una escultura de connotación católica complementaría perfectamente la vista desde la Basílica del Voto Nacional, en cuya fachada se encuentra el Corazón de Jesús, abierto y sin vitrales, como una ventana hacia El Panecillo.
de ecuatorianos, residentes en Francia, encargó una escultura para donar a la capital. El artista escogido fue Émile Peynot, alumno del célebre Rodin, que ya había demostrado su capacidad escultórica en varias piezas de la ciudad de Buenos Aires, como la Ofrenda floral a Sarmiento. La Junta de Embellecimiento de la Ciudad de Quito coordinó la donación, transporte y ubicación de la escultura, en el entonces parque 24 de Mayo, actual El Ejido, en donde fue colocada en 1922.
El edificio base de hormigón, revestido de piedra volcánica, sobre el que descansaría la estatua, se comenzó en 1971 y se terminó a inicios de 1974. Se procedió, luego, al ensamblaje de las 7400 piezas de aluminio, que conformaban la estatua, cual gigante rompecabezas diseñado por el español Agustín de la Herrán Matorras, en Madrid, para luego ser trasladada por barco hasta Ecuador.
En 1970, fue trasladada al Palacio Legislativo para embellecer los jardines laterales del mismo. En 1980, se la reubicó en una glorieta en el cruce de las avenidas Eloy Alfaro y República, pero fue retirada cuando la glorieta desapareció por reordenamientos geométricos para facilitar el tránsito en el sector. Luego de casi 10 años, en los que participó en exposiciones temporales de arte, fue finalmente devuelta al parque El Ejido, donde se la instaló el 9 de agosto de 2014.
¡Toda una odisea, a pesar de estar cada pieza numerada! Esto se puede apreciar cuando entramos a la cápsula del globo terráqueo, que conduce al mirador. La escultura fue terminada un año después, e inaugurada con la presencia de autoridades locales, nacionales y eclesiásticas, el 28 de marzo de 1975. A la Virgen del Panecillo también se la conoce como Virgen del Apocalipsis, por su parecido con la representación de la mujer que aparece en el libro final de la Biblia Católica. En la base de hormigón se encuentra una placa nombrada "La Mujer del Apocalipsis (Cap 12)", escrita por el Padre Jesús Rigoberto Correa Vázquez, que dice: "¿Quién es esta mujer, de sol vestida, reina, de doce estrellas coronada, portentosa señal, airosa, alada, que al firmamento se remonta erguida? ¿Quién es esta mujer engrandecida, que a sus plantas la luna ve postrada, mantiene a la serpiente encadenada y, entre todas, es la única escogida?
Es María, la Virgen, la esperanza mostrada, en el edén, a cielo y tierra, en quien Dios se encarnó y entró en la historia. Es la Madre de Dios, flor de la alianza, la mujer fuerte que al infierno aterra, la esclava del Señor, la asunta a gloria." La Lucha Eterna Es una escultura de carácter público, emplazada en el extremo norte del parque El Ejido, delante de la Puerta de La Circasiana, con la que forma un conjunto que remata la turística avenida Amazonas. Para muchos expertos, es considerada la obra más hermosa que adorna el espacio público de la ciudad de Quito, capital del Ecuador. Dispuesta a participar de la conmemoración del centenario de la Batalla de Pichincha, que el 24 de mayo de 1822 selló definitivamente la independencia del país, la colonia
La Lucha Eterna es una escultura de bronce fundida en un molde de cera hueca; sus medidas son de 2,30 metros de alto, 2,60 de ancho y 2,10 de profundidad. La inscripción del autor se encuentra al lado izquierdo de la obra, en la que puede observarse a dos hombres musculosos que representan el bien y el mal, enfrascados en una lucha eterna, que entrelaza manos y piernas, con el afán de someterse entre sí. Bajo ellos, de espaldas y con sus patas y cabezas levantadas, un dragón participa también de la lid.
La escultura responde al lenguaje neoclásico que imperaba en la ciudad, durante las primeras décadas del siglo XX, una época en la que el ornato público cobró vital importancia, compitiendo y combinándose, con los palacetes y mansiones de estilos historicistas, que la aristocracia levantaba en el Centro Histórico y La Mariscal. Monumento a Simón Bolívar Está ubicado en la Plaza de La Alameda, en la zona central de Quito; es punto de encuentro para marchas y protestas, muy visitado por los turistas. Ofrendas florales se colocan en su base, en memoria del Libertador. Para realizar esta obra de reconocimiento mundial, ocho metros de altura y base de piedras del volcán Pichincha, se organizó un concurso, que reunió 154 proyectos de artistas de 20 nacionalidades en Europa. Los diseñadores y escultores franceses ganaron el certamen en 1928. Fue develado en 1935. La parte escultórica representa a Bolívar en una escena ecuestre. La obra es considerada colosal por los artistas del siglo XX, debido a su gran tamaño: 36 metros por 25 metros. Las esculturas en alto relieve, a los lados del monumento, representan la lucha del pueblo; los personajes halando el monumento, simbolizan las victorias del Libertador, como un cortejo aéreo que sugiere el ascenso.
Quito tiene 195 monumentos conmemorativos dentro del Distrito Metropolitano, incluyendo las obras de parroquias rurales y las afueras de la ciudad. Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD
47
Aventuras de Paulin en Costa de Marfil, capítulo 1. María Celia Ropero Serrano – Fuente: Periódico La Nueva Crónica Edición ENCONTEXTO
CULTURAL Cultura, costumbres y más, es lo que nos comparte Paulin con sus aventuras. En cada edición habrá un capítulo nuevo. Los preparativos En la casa de la familia Zokora, todo eran carreras. Maletas, cajas de todos los tamaños… -Papá, ¿puedo llevarme, también, mi osito? Ocupa muy poco espacio, casi nada.
¿Qué es lo que ha desencadenado todo este alboroto? Dentro de pocas horas, toda la familia volará rumbo a Costa de Marfil. Hace ya años que los padres llegaron a España desde allí. Nacieron en una aldea cercana a Sassandra. El pequeño huerto y la pesca apenas daban para sobrevivir y, Ahmandou y Woko, que hacía pocos meses que se habían casado, decidieron poner rumbo a España. Allí nacieron sus dos hijos: Paulin y Fatou. Papá Ahmandou luchó y trabajó duro para sacar adelante a su pequeña familia. Ahmandou significa «guerrero». Sassandra es una ciudad de Costa de Marfil, extendida a lo largo del Golfo de Guinea, en la desembocadura del río Sassandra. La población aborigen es esencialmente Neyo, Kodia y Godie, y la lengua que allí se habla es el neyo, aunque la oficial es el francés. La población de Sassandra vive de la pesca, en especial, de la langosta, y de la agricultura, cultivos de cacao y café. Costa de Marfil tiene más de 60 grupos divididos en etnias, aunque se pueden agrupar en siete, por tener características culturales e históricas comunes. En cuanto a los idiomas, aunque el oficial es el francés, existen alrededor de 70 lenguas diferentes, como el aoulé, el sénoufo, el yacouba, el agni, el attié, el guerá, el beté, el diula, el abé, el mahou, el wobé y el llobi.
Papá Ahmandou quería que sus hijos visitasen su aldea y conocieran su cultura. Había llegado el momento. Ahora toda la familia se iba de vacaciones. Los niños conocerían a la familia, abuelos, tíos, primos, etc. El viaje estaba planeado desde hacía mucho tiempo. Por fin, cumplirían su sueño. Paulin estaba muy emocionado. ¿Cómo sería el lejano continente del que tanto hablaban sus padres? Y sus primos, ¿podrían entender su lengua y contarles mil cosas? En sus padres se mezclaba la alegría con la preocupación. Les habían contado a sus hijos cómo era el país, su aldea, sus costumbres, pero ¿sería igual verlo? Y la familia, ¿habría cambiado? ¿Cómo sería el reencuentro? Pero ya estaba todo preparado y había que darse prisa, así que… ¡Rumbo al aeropuerto!
Después de los trámites habituales, estábamos ya en el avión. Era muy grande y con asientos con tele. Y, por fin, tres, dos, uno… ¡Volamos! Para un niño de 9 años, esto era una gran aventura. Fatou no entendía muy bien lo que pasaba. Agarrada a su osito, todo se iba haciendo pequeñito y cada vez estaban más lejos del suelo. Ahora sólo había nubes. Durante el viaje todo son preguntas, hasta que el sueño se va apoderando de los niños. Papá y mamá se miran y piensan, en silencio, cómo será el país que dejaron y que añoran. Tienen miedo de lo que les espera en su querida África y, a la vez, sienten nostalgia, una especie de alegría agridulce y, entre sueños y preguntas, pasan las horas.
Espere el próximo capítulo y acompañe a Paulin, en familia, a su arribo a la tierra natal de sus padres.
@r_encontexto
| Encontexto
48
TURISMO
Playas poco conocidas,
pero no por ello, menos hermosas del Ecuador. Edición ENCONTEXTO Fuente: Viajandox
CULTURAL La tranquilidad cautiva a los escasos visitantes de estas playas: son destinos turísticos poco conocidos, que realmente vale la pena visitar. Playa de San José Se encuentra ubicada a un costado de la vía costanera, también llamada Ruta del Sol, entre las comunas Pile y Río Caña. Desde esta última población, hay 10 kilómetros de distancia. Se trata de una ancha playa de 20 kilómetros de largo, que lindera con Santa Rosa (Manta), al norte, y la Boca de Cayo (Jipijapa), al sur. Es un recurso natural, conservado y utilizado como fuente para el desarrollo del turismo local, que brinda un ambiente muy agradable, para el descanso, la contemplación y el contacto con la naturaleza, de purificación y paz espiritual. Su temperatura promedio es de 24 grados centígrados. Existen dos vías que nos conducen a esta playa: la primera es por la comuna de Los Bajos, con un recorrido de 45 minutos; la otra, por la vía Costanera, a 1 hora 45 minutos. Entre el mar y la desembocadura del río, hay una playa de 50 metros, que es un balneario que cuenta con manglar, conocido como el Manglar San José, con más de 2 hectáreas de reservas fáusticas, que están siendo protegidas y conservadas. Cuenta con una exuberante vegetación, que incluye: pifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, salado cactus, ceibo,
Playa de San José
Playa de Achilube
Encontexto |
revistaencontexto
Playa de Achilube
Playa Camarones
Punta Cormorant
Playa de San José
TURISMO
49
coco y aguacatillo, entre otros. En cuanto a su fauna, en la zona habitan especies como: piqueros patas rojas y azules, garzas, fragatas, albatros y rabijuncos.
Su nombre se debe a la abundante presencia de camarones y otros animales que, por sus aguas limpias, han encontrado el hábitat ideal para desarrollarse.
La playa San José tiene una gran extensión territorial y varias fábulas, las que alimentan aún más la atracción a este balneario turístico de Montecristi.
Aparte de las actividades propias de playa, en Camarones es posible practicar parapente, pues hay una pista disponible para ello. En la playa existen pequeñas cabañas, donde se puede disfrutar de deliciosas y refrescantes bebidas. Y, en las tardes, se puede ver a los niños y mujeres elaborando artesanías.
En el lugar hay una hacienda, convertida en hostería, de propiedad del Ing. José Mieles Mora, que cuenta con un restaurante, donde el visitante puede servirse platos típicos, descansar en hamacas y hospedarse. Atractivos • Río: el afluente no tiene una corriente fuerte, por lo que es ideal para que los pequeños de las familias visitantes se diviertan. En el margen izquierdo del río está un remanente de manglar, en el que se pueden hallar garzas y otras especies. • Balneario: este balneario está ubicado al sur-oeste de Montecristi y cuenta con una extensión que sobrepasa los 20 kilómetros. Esta playa está dentro de las jurisdicciones de las comunidades Río Caña y Pile, quienes -a su vezadministran el sector. • Manglar: el manglar que está al frente de la playa San José, es uno de los principales lugares y atractivos de la zona. Historia Hace más de 100 años, una embarcación se hundió frente a las costas de San José y, cuando la marea está baja, se puede observar una parte de la embarcación sumergida, según cuenta Neptalí Palma, relacionador público del municipio de Montecristi. El sitio, por su profundidad natural de hasta 14 metros, era ideal para los contrabandistas, pues cualquier tipo de barco podía llegar sin ninguna dificultad a la costa.
Además, cerca de la playa se encuentran un coral vivo y una concha fosilizada, de más de metro y medio de altura. Para observarlos, hay que utilizar una embarcación pequeña y cruzar parte del brazo de mar. En conjunto, se habla de atractivos naturales muy marcados, con agregados casi de leyenda, que hacen de este lugar un sitio especial para disfrutar turísticamente, al que todo visitante desea volver. Playa Camarones Está ubicada a 30 Km, al norte de la provincia verde de Esmeraldas, en la ruta que conduce a Río Verde. Es una playa cubierta de caracoles, cangrejos y jaibas y uno de los balnearios más hermosos del país. La Playa de Camarones cuenta con una extensión de, aproximadamente, de 300 metros de longitud. Extensión
Camarones pertenece a la zona de vida del bosque seco tropical. La playa se encuentra bordeada por cocoteros, matorrales y especies arbóreas ornamentales, en menor escala. En la playa se puede observar gaviotas y pelícanos: y muchos invertebrados, como conchas crustáceos. Es una zona de alta biodiversidad, que se debe disfrutar, con respeto y protección, para preservarla.
Se caracteriza por poseer un paisaje a su alrededor lleno de caracoles, cangrejos y jaibas, un claro indicio de la poca explotación turística de este sector. Atractivos • Playa de Tacusa: sus aguas tranquilas y su agradable clima le invitan a realizar caminatas por la suave arena y disfrutar de un vistoso ecosistema, compuesto por una variada vegetación, en el cual se puede observar cocoteros, arbóreas, matorrales; además, también podemos observar pelícanos, gaviotas, crustáceos, almejas y conchas. Playa de Achilube Las aguas tranquilas, la playa, el sol y el mar son elementos necesarios para hacer de éste, un lugar de descanso y esparcimiento. A sus alrededores podemos encontrar atractivos de interés y muy llamativos, que dan un toque especial a las playas. Existe una oferta interesante de hoteles y áreas de hospedaje, desde donde podemos disfrutar de una hermosa vista desde los hoteles. La Playa de Achilube tiene aproximadamente 1 kilómetro de extensión y 400 metros de amplitud, en las que existen acumulaciones de sedimentos calcáreos, piedras y conglomerados conchíferos, conformando una superficie plana. En marea baja es apreciable una franja fangosa, ligeramente ondulada. Por pertenecer a la zona de vida bosque seco tropical, Achilube posee una importante biodiversidad. La playa se encuentra bordeada por cocoteros, especies arbóreas ornamentales (las más representativas pertenecen a la familia Mimosoideae), matorrales y extensiones de pastizal. En la playa se pueden observar gaviotas y pelícanos; especies acuáticas, como camarones e invertebrados, como conchas, crustáceos y otros.
@r_encontexto
| Encontexto
50
TURISMO
Atractivos • Atardeceres: en sus alrededores, los colores variados del ocaso, tiñen la hermosa playa apacible, de arena suave y entorno mágico. Ésta cuenta con cómodos hoteles y complejos turísticos, para complacer a los más exigentes visitan, nacionales y extranjeros, que buscan disfrutar de sus tranquilas playas y soleados atardeceres. • Dentro de los lugares que rodean las playas podrás disfrutar de las famosas caipiriñas y otros cócteles, mientras disfrutas de un show de marimba u otros ritmos, así como shows de la vida nocturna, en los numerosos parasoles o “bohíos” del malecón; además, podrás encontrar curiosas joyas, en sus plazas artesanales. Punta Cormorant Es una zona de conos volcánicos, ubicada al norte de la Isla Floreana, que tiene dos senderos bastante cortos y muy fáciles para caminar, ya que son planos y no rocosos, como suelen ser los senderos en las Islas Galápagos, por su origen volcánico. Su puerto de desembarque es una hermosa playa de color verde oliva, debido a los cristales, producto de la erosión de la lava, en conjunto con las sales del mar que golpea sus costas. Excelente lugar para ver cangrejos y lobos marinos en la costa.
Estos cristales tienen su origen en materiales volcánicos encontrados en los conos de toba cercanos. El cristal se formó cuando el magma todavía estaba bajo tierra. Su contenido es de magnesio, hierro y sílice. En el interior de la isla, hay una laguna que se alimenta de la variación de las mareas. Si se sigue el sendero, a 10 minutos de camino al sur de la laguna se encuentra una bella playa de color blanco y de arena muy fina, llamada Playa Blanca o de harina. Ésta es zona de alimentación de rayas y sitio de anidación de tortugas, por lo cual no se permite nadar desde la playa. Además, hay que tener cuidado de no pisar las rayas que frecuentan este sitio. Un pinchazo de ellas en el pie puede ser muy peligroso. Presenta 2 estaciones durante el año: invierno, de noviembre a febrero y, verano, de marzo a octubre. La flora en este lugar es diversa; en Punta Cormorant se encuentran dos especies de plantas, que son endémicas del sitio: Scalesia vellosa y Lecocarpus pinaffitidus. Entre las especies vegetales más comunes de esta zona insular se puede identificar al monte salado, cactus de lava, palo santo, crotón, muyuyo, manzanillo, cactus, miconia, lechoso y varias clases de mangle, como: el rojo, jeli y blanco. En cuanto a la fauna, en la laguna se puede encontrar a una considerable población de flamingos (Phoenicopterus ruber) y, en la playa, un área de anidación para las
tortugas marinas (Chelonia midas). También se puede observar las rayas piconas, que prefieren lugares con oleaje que tenga arena fina. Atractivos • Sendero: tiene un recorrido aproximado de 720 metros. El sendero pasa por una laguna, miradores y una playa mediana de arena fina. • Buceo: en áreas cercanas al lugar de desembarque, podemos encontrar el sitio ideal para realizar buceo de superficie, con una vivencia espectacular. Punta El Pelado Es parte del Recinto Engabao, en el cantón General Villamil (Playas), de la provincia del Guayas: una agradable y tranquila playa, ideal para caminatas y campamentos, con una importante oferta de deliciosa comida típica. El cantón Playas, como tal, ofrece diversos atractivos y cuenta con suficiente espacio para bañarse, hacer deportes o, simplemente, descansar. El período comprendido entre los meses de junio y noviembre es el mejor para la práctica de surf, en especial, en sitios como Engabao y el Pelado. El clima es, por lo general, bastante soleado durante los meses de diciembre a abril, por lo que el protector solar es indispensable. En estos meses, las temperaturas son bastantes cálidas, teniendo un promedio de 28ºC. De mayo a noviembre, las temperaturas son más templadas, teniendo un promedio de 26ºC. En cuanto a la flora, en este lugar se puede observar algunas especies de algarrobo, cullulle, muyuyo, aromo, cascol, ciruela, junquillo, ceibo, pitajaya y, en algunos lugares, se encuentran plantas de algarrobo y algarrobito. La fauna del lugar comprende: Gaviotas, garzas, pelícanos, albatros, cucuve y piqueros. En ciertas épocas del año, llegan a nuestras costas variedad de especies, como: lobos marinos, piqueros patas azules y otros. Además, el mar entrega toda su riqueza al cantón, con la abundancia de peces y, entre ellos: corvina, róbalo, berrugate, cazón, camotillo y sierra, entre otros. Atractivos Cercanos • Puerto Engabao: hacia el noroeste de Playas está Engabao y, luego, Puerto Engabao: los surfistas son sus principales visitantes; sus grandes olas las vuelven ideales para la práctica de este deporte. En este sector, pese a considerárselo un gran atractivo turístico, no hay sitios de hospedaje. En el caso de los surfistas, suelen pernoctar en carpas, cuando deciden quedarse y se alumbran con la luz de fogatas, esperando estar en pie tempranito en la mañana, y aprovechar así, las mejores olas.
Nuestro país es maravilloso. Comencemos a conocerlo, visitando los diferentes atractivos que nos brinda. ¡Tú escoges! ¡Hay para todos los gustos y preferencias!
P
52
HILANDO FINO
La industria de la Publicidad: y la manipulación mediática.
Edición ENCONTEXTO Fuentes: Patricia Pérez – muhimu – Artículo de María Hidalgo.
OPINIÓN
Noam Chomsky, filósofo, escritor, controvertido activista y uno de los lingüistas más brillantes y reconocidos de la humanidad, sentenció que: “crear consumidores es más sencillo que someter a esclavos”. El trabajo de Noam Chomsky es estudiado en las universidades de todo el mundo, desde facultades de psicología hasta titulaciones lingüísticas, pasando por muchas otras disciplinas. En este artículo les explicaremos, brevemente, lo que él consideraba como las estrategias más comunes en la manipulación mediática. Y les compartimos una de sus últimas reflexiones sobre un tema que nos afecta a todos, la industria de la publicidad: “La industria de las relaciones públicas, la industria de la publicidad, es la que se dedica a la creación de consumidores. Éste es un fenómeno que se desarrolló en los países más libres: en Gran Bretaña y los Estados Unidos. Y la razón es muy clara”. Se volvió muy clara hace, aproximadamente, un siglo, cuando se dieron cuenta de que no iba a ser fácil controlar a una población con el uso de la fuerza. Habían ganado demasiada libertad: sindicatos, parlamentos con partidos para los trabajadores en muchos países, el derecho al voto de la mujer… Por lo tanto, tenían que encontrar otros medios para controlar a la gente. Se dieron cuenta de esto y comprendieron que tenían que manipularlos mediante el control de las creencias y las actitudes. Cuando hablamos del término actitud, una de las mejores formas de controlar a las personas
Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO
53
es lo que el gran economista Thorstein Veblen llamó: fabricando consumidores.
se supone que se basan en “consumidores informados tomando decisiones racionales”.
Si puedes fabricar deseos, haz que para las personas, obtener cosas que están a su alcance sea la esencia de sus vidas.
Pues bien: si tuviéramos un sistema de mercado así, un anuncio de televisión como, por ejemplo, de General Motors, consistiría en poner información diciendo: “esto es lo que tenemos para vender”.
De esta forma, ellos van a quedar atrapados, convirtiéndose en consumidores. Y se hace con gran sofisticación, como este anuncio de Marlboro: “Ya no se ven muchos sementales salvajes. Es uno de los últimos de una raza salvaje y muy singular. Venga al país de Marlboro”. Lo ideal para alcanzar la meta de crear consumidores, es lo que se ve hoy en día: si los adolescentes tienen un sábado libre por la tarde, van a ir a un centro comercial, no a la biblioteca u otro lugar. El objetivo, con esto, es tratar de controlar a todos, para instalar a la sociedad dentro de un sistema perfecto de consumismo. El sistema perfecto sería una sociedad basada en una díada, en un par. Ese par eres tú y tu televisión, o tal vez ahora, tú y el internet. Pues, con la tecnología de hoy, esos son los lugares en los cuales se te presenta y dice cómo debería ser la vida apropiada, el tipo de aparatos que deberías tener, la ropa que debes usar y… ¡hasta qué comer y de qué manera!
Esto se hace con un recordatorio constante de que debes gastar tu tiempo y esfuerzo para conseguir esas cosas, que no necesitas y que no quieres, y que probablemente terminarás tirando. Pero que eso es lo necesario para una vida digna. Lo que vemos en la publicidad de la televisión podemos entenderlo a través de esto: si alguna vez has tenido alguna formación sobre economía sabes que los mercados
Pero, en realidad, eso no es en lo que consiste o cómo se maneja un anuncio de automóviles. Un anuncio para un vehículo se vende como si de un ídolo del fútbol se tratara: el coche haciendo alguna locura, como subir una montaña, saltando un barranco, frenando a raya ante un precipicio… o algo así. También se emplean figuras conocidas del deporte, el arte, la música o el cine, para crear la asociación de éxito, triunfo, dinero y, por supuesto, bienestar, unido a esta imagen: si éste o aquel tienen esta ropa, usan este automóvil, fuma esta marca o emplea este perfume, quiere decir que tú debes hacerlo también, para que seas exitoso y te sientas bien y realizado. La venta de productos reductores o adelgazantes, donde el o la modelo tiene cuerpo perfecto, musculado y sin un gramo de gordura, para convertirse en nuestro ideal de belleza y estética. Pero tú vas, compras el producto anunciado, lo usas estrictamente como se indica y el tiempo señalado… y jamás alcanzas el cuerpo perfecto de los modelos. La manipulación a través de la publicidad se da en todos los ámbitos: “…cuando el sistema de representación democrático lleva a cabo las elecciones en cualquier país, lo hace de la misma manera. Buscan crear un electorado desinformado, que va a tomar decisiones irracionales, a menudo en contra de sus propios intereses. Esto lo vemos, cada vez que uno de esos grandes espectáculos se lleva a cabo”.
El punto está en crear consumidores desinformados o informados a conveniencia, que van a tomar decisiones irracionales. De eso es lo que trata, al día de hoy, la publicidad. @r_encontexto
| Encontexto
54
ARTE
FX, Arte, maquillaje y efectos: lo que vemos en el cine. Redacción y edición ENCONTEXTO Fuentes: Fx en el Cine - Thuya, Formación Profesional - Tecnocine
CULTURAL El maquillaje da vida a esos seres irreales, raros o monstruosos que vemos en la tele o en el cine. Pero, ¿cómo hacen en las películas para que éstos cobren vida…? ¿Dónde está la magia? Seguramente muchas veces te habrá entrado la curiosidad de saber en qué forma se crean a criaturas inexistentes, para ponerlas en las pantallas, en las películas, obras de teatro o televisión; tal vez recuerdes claros ejemplos de ellos, como: Frankenstein, Drácula, el Hombre Lobo o E.T. La respuesta a tus inquietudes está en el maquillaje “FX” (efes) o de efectos especiales. Esta técnica de maquillaje fue ya utilizada a finales del siglo XIX; las primeras cosas que empezaron haciendo fueron procesos de envejecimiento y heridas. Lon Chaney se hizo famoso gracias a sus caracterizaciones, como la de “El Jorobado de Nuestra Señora” y “El Fantasma de la Ópera”. Perc Westmore, Clay Campbell y Ben Nye desarrollaron uno de los productos más importantes en esta industria, llamado Látex. El látex fue el elemento que creó una revolución en el campo de los efectos de maquillaje, ya que facilitaba creaciones más complicadas. Éste fue utilizado para hacer las máscaras de los simios que elaboró John Chambers, para El Planeta de los Simios (1968). Rick Baker fue uno de los primeros en combinar efectos mecánicos y trucos de maquillaje, llamadas "animatrónicos". Stan Winston llevó esta técnica a otro nivel, en Aliens, el Regreso y Parque Jurásico.
Este tipo de maquillaje se emplea mucho en la industria cinematográfica y en la publicidad, pero en últimas fechas, se está utilizando también en gran cantidad de programas de televisión.
Encontexto |
revistaencontexto
ARTE Para el maquillaje “FX” se necesita tener talento en el dibujo, la escultura y la pintura para poder dominarlo. Para comenzar, debes tener dominio sobre ciertas áreas del maquillaje, enfocado a la belleza; luego, sigue el de fantasía y, por último, el especial. Todos éstos tienen su importancia y su técnica, pues hasta el maquillaje más sencillo y natural… tiene sus trucos. El dominio de varias técnicas de maquillaje permite que el trabajo sea cada vez más profesional; por ejemplo, en la escena de una película tiene que salir una bella actriz muy bien maquillada; pero en la escena siguiente, tiene que reaparecer esta misma actriz, con media cara quemada por una explosión. Aquí el maquillista se enfrenta a un doble reto: el de presentar un lado de la cara con una horrible quemadura y del otro un maquillaje normal.
Por estos motivos, es que se necesita tener tiempo y paciencia para dominar todas las áreas del maquillaje, pues todo proceso, ya sea de maquillaje normal o “FX” es, de verdad, meticuloso y, a veces, difícil. Cuando se pide la caracterización de un personaje, antes que nada, se necesita trazar un “bosquejo”, es decir, un dibujo del personaje, además de efectuar pruebas de dimensión con el actor. Una vez que se ha aprobado el diseño, se sacan moldes de las áreas donde se tengan que colocar los “Prostetics”, llamados también, implantes. Todos los moldes se hacen con pastas especiales y, luego, en yeso, para después ir aplicando con plastilina, barro o alguna otra pasta manejable sobre el positivo de yeso para darle volumen, dimensión y texturas que, más tarde, se plasmarán en un material conocido como espuma de látex, que es lo más parecido a la piel humana.
Esto permite que los gestos del personaje sean muy naturales. Después, lo que se hace es adherir el “Prostetic” a la cara del actor, con un pegamento especial. Por último, el “Prostetic” se maquilla, dándole los efectos. La preparación de las sustancias con las que se elabora la máscara o “Prostetic” necesita de muchos cuidados. Tienen que darse las medidas exactas; y hasta la temperatura y altitud de donde se esté trabajando, son factores que influyen directamente en los resultados. El cine ha vivido durante muchísimos años sin efectos especiales creados digitalmente, y el maquillaje era importantísimo para recrear un sinfín de personajes. Ahora, con las evoluciones tecnológicas, el maquillaje de FX también ha evolucionado impresionamente y sigue siendo clave en muchísimas proyecciones cinematográficas. Y es que en la actualidad disponemos de soportes digitales capaces de recrear criaturas de gran realismo, pero el maquillaje protésico o efecto físico facilita la grabación,
55
así como es un referente real para el actor y le permite interiorizar el personaje. En el cine, las prótesis permiten cambiar la apariencia del rostro o cuerpo de un actor, para caracterizarlo en función de su papel en la película. Pueden servir para algo tan sutil como envejecerlo, hasta transformarlo en una bestia mitológica o en un ser venido de otro mundo. Existen muchos ejemplos conocidísimos como Avatar, Star Trek, El caso de Benjamin Button, etc. Eddie Murphy ha llegado a representar varios personajes en la misma película, por ejemplo. Dustin Hofman y Robin Williams también hicieron famosos a personajes femeninos interpretados por ellos.
Entre los materiales que más se utilizan para realizar una prótesis facial están la espuma de látex, la silicona, y la gelatina, entre otros elementos que ofrecen gran movilidad y expresión. Existen distintos tipos de maquillaje: Cine y televisión: el maquillaje es imprescindible, porque la iluminación muchas veces hace que haya una pérdida de color en la piel de los actores, dando un aspecto espectral; por esto debe ser perfecto y natural, ya que cualquier imperfección se notaría. Debe remodelar el rostro, reduciendo los rasgos más desagradables y potenciando los favorecedores. Caracterización: Este tipo de maquillaje ayuda a crear al personaje y contribuye también a su caracterización exterior, transformando los rasgos del actor, envejecimiento, rejuvenecimiento, poner lunares que no hay, transformar a un hombre en una mujer, gorda o mayor, etc. Efectos especiales: es uno de los más complejos de todos, ya que se necesita tener talento en el dibujo, escultura y pintura para poder dominarlo; y tener nociones básicas de maquillaje de belleza y de fantasía. Para realizar estos efectos se utilizan diferentes materiales, tales como: • Prostéticos.- látex, hule, plástico, gelatina. • Makeup fx.- diversos materiales que añaden fuerza a las cualidades visuales de unas características determinadas. • Silicón.- para crear moldes, piel sintética o adhesivos. • Látex Natural.- aplicado como líquido, se seca, quedando semi-rígido. Se utiliza en mezclas especiales para crear casting látex y foam látex. • Foam Látex o espuma de látex.- es el material, por excelencia, de la industria de maquillaje de efectos especiales. • Gelatina.- era el material para efectos de piel y carne translúcida, antes del silicón. Su único problema era que empezaba a suavizarse y derretirse bajo el sol o la iluminación de los reflectores; además, sin dejar ninguna salida para el sudor de los actores, por lo que éste se desprendía. • Sangre Falsa.- es una mezcla que tiene todas las propiedades físicas de la sangre real, material de uso diario en el mundo del cine.
La combinación de la evolución de los efectos especiales creados mediante la tecnología y los efectos especiales creados mediante el maquillaje, crea un tándem perfecto, y abre un amplio abanico de posibilidades -casi ilimitadaspara recrear las fantasías de cualquier guionista o director. @r_encontexto
| Encontexto
56
PALADARES
Cous cous: ingrediente versátil, que combina con todo.
Fuente: Directo al Paladar - Mundos Jumbo - Gallina Blanca
CULTURAL
El llamado cuscús, cous-cous, alcuzcuz o kuskusús, es un plato tradicional de la cocina de África del norte, a base de sémola de trigo duro y, a veces, de cebada o de trigo verde, este último en Tunicia, especialmente. Historia del cous cous Los franceses descubrieron este manjar en la época de Carlos X, durante la conquista de Argelia. Aún hay dudas sobre el significado original de la palabra cuscús, tomada del vocablo beréber “al kuskus“. Según algunos, designa la cantidad de alimento que un ave coge con su pico y que amasa en minúsculas bolitas para alimentar a sus crías; otros la consideran un afrancesamiento de la expresión “rac keskés“ (triturar finamente) y explican que se trata de una desviación fonética de los términos koskos, keuscas, koskosú y kuskús, empleados en diferentes regiones de África, para designar un recipiente de arcilla o de esparto, provisto de agujeros, que se adapta a la boca de la marmita y que contiene agua y caldo, en el cual se mete la sémola para ser cocida al vapor. El nombre ha sido dado después a la preparación hecha en esa vasija. El cous cous, en árabe actual, se llama “t’aam“, es el plato nacional de los tres países del Mogreb (Argelia, Marruecos y Tunicia), servido como segundo plato, después del mechuí, en Argelia, y de los tajines, en Marruecos. Se
Encontexto |
revistaencontexto
PALADARES come modelando con los dedos pequeñas bolitas de “grano”, que se meten en seguida en la boca. Aunque, en los tres países, los elementos básicos son los mismos, sémola y caldo o marga, los ingredientes varían. En Argelia, el alcuzcuz va acompañado de garbanzos, de habas, de una gran cantidad de legumbres y hortalizas (alcachofas, calabacines, patatas, berenjenas, cardos, hinojo, guisantes) y, algunas veces carne.
El mesfuf, alcuzcuz preparado con habas frescas y uvas pasas, está reservado para las comidas del alba en el mes del Ramadán; se come acompañándolo con suero de leche (leben) o con leche cuajada (raib). El cuscús sahariano es servido sin legumbres ni caldo. En Tunicia, puede hacerse con conejo, con perdigones o con carnero. Allí, los garbanzos son de rigor. La fórmula más original es la del alcuzcuz de pescado (besugo o mero); pero también existe un alcuzcuz en el que la carne, el pescado y las legumbres son reemplazados por uvas, pasas y almendras, pistachos, dátiles y nueces; el conjunto es servido con leche fresca y azucarada. En Marruecos suele ser acompañado de carnero o de pollo y, por lo general, es servido con dos caldos: uno para remojar la sémola y, otro, sazonado con guindilla roja, para darle gusto. Los numerosos ingredientes (nabos, calabacines, unas pasas, garbanzos, cebollas) son sometidos a una cocción muy prolongada, que los reduce a una especie de confitado. Otra receta marroquí es el cous cous con azúcar y canela. Cualesquiera que sean las interpretaciones que cada país da a este plato, su preparación se basa en dos constantes, sin las cuales pierde su autenticidad; por un lado, la calidad de los granos, que radica -esencialmente- en el arte de amasar con la mano y de cocer la sémola; y, por otro lado (el alcuzcuz salado, es el más extendido), el sabor de la carne, que se debe -en gran parte- a las legumbres y a las especias (el ras-al-hanut, especialmente) reunidas en el caldo. Tomate relleno con cous cous y frutillas Ingredientes • 4 Tomates • 1 Taza de cous cous • 20 Frutillas no maduras • ¼ Caldo de Verduras • Sal • Aceite de Oliva • Cilantro Preparación 1. Coloca en un recipiente el cous cous y vierte una taza
2. 3. 4. 5.
57
de agua hirviendo, con ¼ de caldo de verduras. Deja reposar durante 3-4 minutos. Toma los tomates, corta la parte de encima y ahuécalos. Corta las frutillas en trozos pequeños y mézclalas con la pulpa de los tomates, el cous cous cocido, sal y un poco de aceite de oliva. Vierte la preparación dentro del tomate ahuecado. Corona con una hoja verde, como cilantro o la hierba que prefieras.
Sopa de cous cous Ingredientes • 7 Tazas de agua • 1 Caldo de verduras • 1 Pimiento rojo • 3 Cucharadas de aceite de oliva • 1 Taza de cous cous • 1 Cebollín • Sal • Cilantro Preparación 1. En una olla grande, vierte las 7 tazas de agua a fuego alto. 2. Agrega el caldo verduras compacto, además el pimiento rojo picado en cubitos pequeños y las 3 cucharadas de aceite de oliva. 3. Pica el cebollín finamente y agrégalo a la olla con los demás ingredientes. 4. Cuando empiece a hervir, retira la olla del fuego y agrega la taza de cous cous. 5. Espera 3 minutos y sirve en bowls. 6. Coloca encima de cada uno, unas hojas de cilantro. Ensalada de salmón, brócoli y cous cous Ingredientes • 100 grs. de cous cous • 1 Cucharada de aceite de oliva • 2 filetes de salmón • 200 grs. de brócoli • 1 limón • Aceite de oliva • Sal Preparación 1. Vierte el cous cous en un bowl, agrega una cucharada de aceite de oliva y media cucharadita de sal. 2. Coloca agua hirviendo (cubriendo 2 cms. el cous cous). Deja reposar por unos minutos. 3. Cuando comience a salir vapor, incorpora el brócoli cortado en trocitos pequeños. 4. Saltea los filetes de salmón en una sartén con una cucharada de aceite de oliva. Séllalo por ambos lados y agrega sal. Córtalo en cubitos. 5. Sirve el cous cous en un bowl individual, junto al brócoli y salmón. Condimenta con aceite de oliva y jugo de limón.
Platos sanos y deliciosos para toda la familia, con el cous cous a la orden del día. @r_encontexto
| Encontexto
58
EMPRENDIMIENTO
Emprendimiento sostenible y sustentable: dimensiones que se conjugan. Edición ENCONTEXTO - Ing. Josueth Meza, Docente Universitario UCE y UTN, en colaboración con estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la FACAE, Universidad Técnica del Norte: Andino Kevin, Angueta Cristina, Chalacán Jessica, Chamorro Lizeth, Chicaiza Vanessa, Cuascota Jhonatan, Erazo Selene, Espinoza Melanie, Flores Carla, Fuel María Dolores, Gavilima Daniela, Gómez Mélida, Guerra Yesenia, Loyo Rosa, Maya Karina, Morán Néstor, Narváez Santiago, Pabón Jorge, Pita Luciano, Potosí Jennifer, Túquerres Jessica, Velastegui Gissela, Yamberla Héctor, Zambrano Jesenia. (Presencial). Cacuango Maria, Chamorro Paulina, Chiriboga Fernando, Enriquez Nicole, Manosalvas Alexandra, Recalde Erika, Cevallos Fernanda, Guzman Gabriela, Imbaquingo Brayan, Lopez Mayra, Moreno Amanda, Taya Alexandra. (Semi-presencial)
INFORMACIÓN “El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades.” (ONU, 1987) Un emprendimiento es la forma de vida de muchos, el sustento de su hogar. Por tanto, es importante reflexionar y entender si este sustento es -además- sostenible en el tiempo, como una forma de vida, también, de sus futuras generaciones. Para darle sentido a estas dimensiones del emprendimiento, comenzaremos por definir lo que es la Sostenibilidad y Sustentabilidad y, posteriormente, cómo se aplican a la realidad emprendedora/empresarial: • El desarrollo sostenible es “un modelo de desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones futuras.” (Gutiérrez, 1996) • El desarrollo sostenible es el proceso capaz de satisfacer necesidades, un paradigma para pensar en un futuro en el cual las consideraciones ambientales, sociales y económicas se equilibran, en la búsqueda del desarrollo y de una mejor calidad de vida.” (Gudynas, 2003)
En resumen, la sostenibilidad es el equilibrio que las empresas requieren, casi siempre de tipo económico- financiero, para ser parte de generaciones futuras. En cuanto al concepto de Sustentabilidad, para algunos autores, es: “El desarrollo sustentable es el proceso evaluable mediante criterios e
Diseño por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO indicadores del carácter ambiental, económico y social que tiende a mejorar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación del equilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de los recursos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción de las necesidades futuras”. Limón Rodríguez, Benjamín, Martínez
Turanzas, Gustavo Ángel, Alfaro Barbosa, Juan Manuel (2014)
Actualmente existen varias problemáticas, con relación al cuidado ambiental y social: grandes empresas buscan obtener beneficios económicos, sin tomar en cuenta las consecuencias actuales y futuras que están causando mediante sus acciones, ni el impacto negativo para la naturaleza, al explotar irresponsablemente sus recursos y no saberlos preservar en el tiempo, para que futuras generaciones puedan beneficiarse de los mismos. Al mismo tiempo, atentan contra la sociedad, porque convierte al planeta en un lugar inseguro para la vida. Se pierden los valores éticos y morales, pues sólo se busca satisfacer las demandas, necesidades y exigencias del momento. Las grandes empresas, por lo general, son sostenibles en el tiempo, pues buscan generar recursos económicos y así, mantenerse en el largo plazo, para seguir creando, innovando, realizando cambios necesarios a los productos o servicios que ofrecen y así aumentar sus beneficios económicos a futuro. La importancia de la sostenibilidad es que ayuda a un negocio a permanecer estable en el mercado a largo plazo; es decir, que tenga éxito y desarrollo constante en sus actividades de innovación y adaptación a los cambios que se presentan continuamente, al mismo tiempo, aportando al desarrollo social y económico, conocidas como sus dimensiones; para lograr el balance entre las dos dimensiones es imprescindible que el dueño del negocio tenga claro lo que quiere, para encontrar soluciones que le permitan enfrentar las adversidades y posicionarse ante su competencia, mejorando -continuamente- la imagen de su empresa.
En la medida en que un negocio logre más sostenibilidad, obtendrá más estabilidad económica, que es lo que se pretende alcanzar; por esto es necesario tener las reglas del juego claras desde un principio. La combinación entre la sostenibilidad y sustentabilidad podría generar un equilibrio entre las tres dimensiones: el desarrollo económico, social y ambiental, que permitirían
59
un mejor desarrollo, (Meppem & Gill, 1996), planteándose objetivos para que una empresa nueva o una ya existente, pueda obtener beneficios y recursos económicos altos… sin perjudicar el cuidado del medio ambiente a lo largo del tiempo, de una sociedad consciente y de la conservación de la vida empresarial en el futuro. A medida que pasa el tiempo, es mayor el número de voces que claman por políticas y estrategias que promuevan el desarrollo de procesos industriales ecológicos, agrícolas y urbanos; también se exigen nuevos patrones de producción y consumo, que reduzcan el flujo de materiales y energía.
Entonces, ¿Es posible lograr la sostenibilidad sustentable? La combinación de sostenible y sustentable se establece cuando el emprendimiento tiene dinero o es productivo (Sostenible), y se trabaja para que esto dure y perdure (Sustentable). Un negocio con sostenibilidad sustentable debe promover un crecimiento económico inclusivo y equitativo, que cree oportunidades para todos, reduzca las desigualdades, eleve los niveles básicos de vida, y promueva la gestión integrada y sostenible de los recursos y ecosistemas naturales. ¿Cómo lograrlo? Para ser parte de un cambio, sería indispensable crear una necesidad que permita satisfacer deseos y que contribuya social, ambiental y económicamente en el entorno donde se desarrolle, con ayuda de conocimientos compartidos y a través de experiencias obtenidas a lo largo del tiempo. La sustentabilidad y sostenibilidad son términos que hacen referencia a mantener un objeto en su estado, lo que significa avanzar continua y dinámicamente, a través de la identificación de las condiciones necesarias para lograrlo. Debido al cambio climático que sufrimos actualmente, la empresa que desee integrar estos aspectos, buscará la optimización del rendimiento de materias primas y formas de energía empleadas, escogiendo entre renovables o no renovables, o combinándolas, según sus requerimientos. Una empresa o emprendimiento sostenible-sustentable es una alternativa para generar ingresos y empleo; además, está orientada a cambiar su modelo de producción, a través de la reducción de la contaminación y conservación de los recursos naturales. Es importante, también, tomar en cuenta la responsabilidad corporativa que implica proteger el medio ambiente, así como los derechos de los trabajadores.
Debe pensar en la generación presente, sin que afecte a la generación futura, de la mano con una administración eficiente y racional de los recursos, que permita satisfacer las necesidades de la sociedad y lograr una mejor calidad de vida. Bibliografía • Carlos A, Z. G. (2011). Texto básico de economía agrícola: su importancia para el desarrollo sostenible. República de Nicaragua: UNAN-LEON. • CARPINETTI, B. (2013). Introducción al desarrollo sustentable. editorial@ una j.ed u.ar. • Curtiño, R. D. (2015). Desarrollo sustentable: una oportunidad para la vida. México: McGraw Hill. • Gudynas, E. (2003). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Montevideo: ABYA-YALA. • Gutiérrez, D. (1996). Hacia el manejo forestal sostenible. Santa Cruz, Bolivia. • HART. (1998). Desarrollo Sustentable. • Meppem, & Gill. (1996). Dimensiones del desarrollo sustentable. • Sepúlveda, S. (1996). Desarrollo sostenible agricultura, recursos naturales y desarrollo rural: lecturas seleccionadas. San José, Costa Rica: IICA.
@r_encontexto
| Encontexto
60
LETRAS Y AUDIO CULTURAL
La chica que tocaba el cielo - Luca Di Fulvio Este libro transcurre en Venecia, en 1515. Mercurio, un joven amante de la libertad, huye de Roma a causa de un terrible incidente. Aunque parece un ladrón, en el fondo es una persona honesta y buena. Ésa es quizá la razón por la que Giuditta –quien ha llegado a Venecia junto con su padre, Isaac de Ponte di Negro, un judío que ha dejado su tierra natal– se enamore de él. En el laberinto de calles y canales que se extiende junto a la misteriosa Laguna, entre el esplendor de San Marcos y la penumbra del puente de Rialto, Mercurio y Giuditta comprenderán que, a veces, los sueños pueden hacerse realidad, aunque terribles secretos del pasado los persigan y, ni en las callejas más oscuras de la ciudad, consigan ocultar la verdadera razón de su historia.
Escrito en el agua - Paula Hawkins Tras cautivar a veinte millones de lectores en todo el mundo con La chica del tren, Paula Hawkins vuelve con una apasionante novela sobre las historias que nos contamos al recordar nuestro pasado y su poder para destruirnos. Pocos días antes de morir, Nel Abbott estuvo llamando a su hermana, pero Jules no cogió el teléfono, ignoró sus súplicas de ayuda. Ahora Nel está muerta. Dicen que saltó al río. Y Jules se ve arrastrada al pequeño pueblo de los veranos de su infancia, un lugar del que creía haber escapado, para cuidar de la adolescente que su hermana dejó atrás. Pero Jules tiene miedo. Mucho miedo. Miedo al agua, miedo de sus recuerdos enterrados largo tiempo atrás, y miedo, sobre todo, de su certeza de que Nel nunca habría saltado…
El círculo - James Ponsoldt Esta adaptación de la novela homónima, escrita por David Eggers, está dirigida por James Ponsoldt. Es la historia de ciencia ficción y drama, que nos cuenta de Mae Holland (Emma Watson), quien acaba de ser contratada para trabajar en El Círculo, la empresa de internet más prestigiosa del mundo. La joven está entusiasmada por formar parte de una compañía tecnológica puntera que, además, ofrece fiestas y múltiples actividades a sus empleados, que se celebran dentro de la oficina. Pero, poco a poco, Mae empieza a descubrir que -bajo esa amigable fachada- se esconde una compañía que ejerce un excesivo control, que no sólo afecta a sus empleados, sino también al resto de usuarios de la Red.
Fetish - Selena Gómez La cantante estadounidense, Selena Gómez, estrenó su nuevo sencillo titulado “Fetish”, junto al rapero estadounidense, Gucci Mane. Fue escrito por Khloe Angelides, Gino Barletta, Jeberg, Joe Khajadourian, Mane, Brett Mc Laughlin, Alex Schwartz y la propia Gómez. Junto al sencillo, Gómez dio a conocer, a través de su canal en Youtube, el audiovisual de la canción, que rompe con el estilo pop contemporáneo de la cantante. Fetish forma parte de la nueva producción discográfica, como segundo sencillo de su álbum “Bad Liar”, de Selena Gómez, que saldrá a la venta a finales de este año 2017.
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER
61
Katherine Johnson: ¡del Sur Profundo a la luna! Edición ENCONTEXTO Fuente: Omicrono - Univisión Noticias – mujeresmagnifícas
CULTURAL Era una niña afroamericana que lo contaba todo: los pasos para cruzar la calle, los que había hasta la iglesia, los platos que limpiaba, las estrellas que veía…, en una época de fuerte segregación racial. Nunca aparecieron en las fotos de las salas de trabajo, desde donde se siguieron las complicadas misiones de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, NASA, en las décadas de 1950 y 1960. Pero fueron clave para que esas complicadas travesías se hiciesen realidad. El astronauta estadounidense John Glenn se convirtió en héroe nacional, conocido por todos, cuando en 1962 orbitó la Tierra, por primera vez. Pocos saben que quien calculó las trayectorias de la cápsula espacial, Friendship 7, en la que iba Glenn, fue una matemática afro estadounidense, llamada Katherine Johnson.
Johnson, actualmente, de 98 años, fue parte de un grupo de mujeres negras, que eran “computadoras humanas” que hacían posible esos recorridos espaciales. Para ella, la misión liderada por Glenn fue una "simple tarea". Le preguntan algo y ella responde, esperando que sea la solución que estaban buscando". Glenn falleció el pasado diciembre, a los 92 años; sus restos recibieron los mayores honores en el Capitolio de Ohio. Katherine nació en 1918, hija de una maestra y de un pluriempleado leñador, agricultor y trabajador de mantenimiento. Ingresó a la escuela secundaria con apenas 10 años de edad. A pesar de que en el condado en que vivía, se negaba la escolarización de los niños negros, a partir del octavo grado, tanto ella como sus hermanos
Foto por NASA/Dominio Público
@r_encontexto
| Encontexto
62
SCANNER
pudieron seguir estudiando, debido al esfuerzo de sus padres que, durante el curso, se mudaban a una comunidad cercana, en la que sí les estaba permitido. La pequeña despuntó en matemáticas, y atrajo la atención de muchos profesores, que la ayudaron a mostrar su potencial. Se graduó en la escuela secundaria a los 14 años. Ingresó en la Universidad de Virginia.
Finalmente, a los 18 años, se graduó summa cum laude en matemáticas y francés. ¡Y llegaría lejos! El profesor y matemático, W.W. Schiefflin Claytor, tercer afroamericano en obtener un doctorado en Estados Unidos, creó asignaturas de geometría analítica y aeronáutica, específicamente para ella. Johnson viajó a la Luna… sin moverse de su silla En Virginia sufrió las consecuencias de la segregación racial y el racismo, y luchó contra esto; fue uno de los tres estudiantes afroamericanos (la única mujer) seleccionados para realizar estudios de postgrado en la West Virginia University, de Morgantown, que no culminó por problemas familiares.
Siendo mujer y afroamericana, sólo podía aspirar a ser profesora. Pero, ella decidió seguir buscando. Pronto supo que la NASA (entonces llamada NACA) ofrecía puestos de empleo y estaban muy interesados en contratar mujeres. Ella aplicó y se unió al equipo de “mujeres calculadora”, en el Departamento de Guía y Navegación, destinados al realizar complicados cálculos para el correcto funcionamiento de las misiones espaciales. De estas mujeres, sólo ochenta eran afroamericanas. Durante los primeros años, tuvo que usar baños y comedores separados, hasta que terminó el proceso de segregación racial. La NASA no quiso perderla nunca, pues su trabajo era esencial para ellos. Y comenzó a despuntar junto a sus compañeras, colándose poco a poco en las reuniones de la agencia, cuyos miembros reconocían la importancia de su conocimiento. En 1962 pasó de ser una simple calculadora humana, a formar parte de los científicos, que trazaban el plan que llevaría al hombre a la Luna. ¡Y lo consiguieron!
En 1969, la agencia ya tenía ordenadores para la realización de cálculos, pero fue Katherine quien estuvo detrás de aquel pequeño paso para el hombre, que resultó tan grande para la humanidad. Destacó no sólo por sus conocimientos, sino también por su capacidad de liderazgo, hasta 1986, cuando se jubiló, convirtiéndose en una leyenda viviente de los viajes espaciales. Todos recuerdan el nombre de Neil Armstrong que se convirtió en el primer hombre que pisó la Luna… pero, pocos conocen el de Katherine Johnson que, con lápiz, papel y calculadora, lo ayudó a llegar hasta allí. Su trabajo fue inmensamente complejo, pues se encargó de construir una red de comunicaciones globales, vinculando estaciones de monitoreo alrededor de la Tierra, con computadoras en Washington DC, Cabo Cañaveral y las Bermudas. Era tan confiable para la NASA que, antes de despegar, el mismo Glenn pidió a los ingenieros que "trajeran a la chica", para que resolviera a mano las mismas ecuaciones que haría una computadora.
"Si ella dice que están bien, entonces estoy listo para partir", dijo Glenn. La historia de Johnson llegó a la pantalla grande en diciembre del 2016, basada en el libro “Hidden Figures”, escrito por la afro estadounidense, Margot Lee Shetterly, y a través de la actriz Taraji P. Henson, quien contó que, en una de sus escenas, recreó cómo ella le explicó una difícil ecuación matemática a unos asombrados compañeros. "El mundo la tiene que conocer. Cada vez que veo grabaciones de la NASA, sólo aparecen hombres. Lo que ves, es una sala llena de humo de cigarrillos y de trajes y corbatas. Nunca ves mujeres", dijo Henson. Shetterly creció cerca del Langley Research Center de la NASA, en Virginia. Pero, fue hace apenas, unos cinco años, que supo del aporte significativo que tuvieron estas mujeres negras, en los trabajos de la agencia espacial. Actualmente, Katherine se dedica a hablar con niños y jóvenes, especialmente mujeres, sobre la perseverancia y la importancia de luchar por los sueños, por encima de cualquier discriminación racial y de género, tal y como ella hizo. También les anima a que estudien ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).
El mundo la tiene que conocer. Ahora, serán visibles de su mano. Trabajos más importantes • Cálculos del Proyecto Mercury, desarrollado por la NASA entre 1961 y 1963. • Calculó la trayectoria parabólica del vuelo espacial de Alan Shepard, el primer estadounidense que viajó al espacio a bordo del Mercury Redstore 3, en 1961. Según las propias palabras de Katherine “al principio, cuando me dijeron que querían que la cápsula bajara en un lugar determinado y que estaban tratando de calcular dónde y cuándo debían hacer el lanzamiento, les dije: dejadme hacerlo. Decidme cuándo y dónde lo deseáis en la Tierra y os indicaré cuándo debe despegar”. • Calculó la trayectoria del Apollo 11, que llevaría el hombre a la Luna en 1969. • Además, sus cálculos ayudaron a sincronizar el módulo lunar con el módulo orbital. • Con el Apollo 13, Katherine ayudó, una vez abortada la misión, a que la nave volviera a la Tierra, implementando procedimientos y cartas de navegación. • Participó en el programa Space Shutlle y en planes de misión a Marte. Katherine Johnson ha recibido innumerables premios y reconocimientos a lo largo de su vida. Algunos de sus veintiséis artículos publicados son de los más importantes de la NASA. Ha recibido la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos, la mayor condecoración otorgada a un civil en su país, así como otros premios, como la de Matemática del Año (1997) o el Lunar Orbiter Spacecraft and Operations Group Achievement Award (1967).
Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA
63
Energía segura, accesible y sostenible: no es tarea fácil. Redacción y Edición ENCONTEXTO – Tomado del escrito realizado por Alexandra May
INFORMACIÓN
Las mayores economías del mundo se quedan atrás a la hora de ofrecer energía segura, accesible y sostenible. A la hora de conseguir sistemas energéticos accesibles, medioambientalmente sostenibles y seguros, hay un grupo de pequeñas economías que avanza rápidamente, en comparación con el resto del mundo. Los 20 mejores clasificados en la quinta edición del Índice de desempeño de la arquitectura energética mundial, han doblado la mejora media de su puntuación, con respecto al resto de países. El informe, desarrollado en colaboración con Accenture Strategy y presentado hoy en la Comisión Europea, evalúa a 127 países, en función de su capacidad para ofrecer acceso a la energía en las tres dimensiones del «triángulo de la energía» y concluye que, los mejor posicionados, principalmente, países más
Foto por Cancillería del Ecuador/CC 2.0
@r_encontexto
| Encontexto
64
ENERGÍA
pequeños y economías avanzadas, pueden superar sus limitaciones, implementando políticas de apoyo. Según las conclusiones del informe, los mayores consumidores de energía del mundo, tienen dificultades para ocupar puestos elevados en el índice, porque han de lidiar con los retos inherentes a sus sistemas energéticos, grandes y complejos, y por tanto, son superados por economías más ágiles. En términos generales, algunos de los mayores consumidores de energía como China (95º), India (87º), Japón (45º), la Federación Rusa (48º) y Estados Unidos (52º) han bajado puestos en la clasificación o bien han experimentado subidas poco significativas. «Hemos observado algunos cambios importantes en la forma en que la energía se obtiene, distribuye y consume a lo largo de los últimos cinco años», explica Roberto Bocca, director de industrias energéticas y miembro del comité ejecutivo del Foro Económico Mundial. «La demanda energética en el futuro y los avances tecnológicos sin precedentes, seguirán presentando nuevos retos y oportunidades para los países. Ahora, más que nunca, los países deben entender el rendimiento y la trayectoria de sus sectores energéticos y contar con un enfoque firme que impulse el progreso.» Los 20 países mejor clasificados del índice 2017, representan una mezcla diversa. Lo lideran países europeos, con Suiza (1º) y Noruega (2º), en los primeros puestos. No obstante, hay países de otras regiones que ocupan posiciones altas: Colombia (8º), Uruguay (10º) y Costa Rica (14º) son los países latinoamericanos mejor posicionados, mientras que Nueva Zelanda ocupa el 9º lugar. 2017 EAPI: 20 primeras economías 2009-17 trend
Country 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Switzerland Norway Sweden Denmark France Austria Spain Colombia New Zealand Uruguay Portugal Finland Slovenia Costa Rica United Kingdom Ireland Latvia Croatia Germany Slovak Republic
Encontexto |
(+1) ( -1) (+1) (+1) ( -2) (+2) (+4) (+2) (+3) (+15) (+2) ( -6) (+6) ( -5) (=) (+6) (=) (+12) ( -5) (+12)
revistaencontexto
Si bien muchos de los países mejor posicionados son países pequeños, tanto por producto interior bruto (PIB) como por población, algunos países de mayor tamaño, como Francia (5º), Reino Unido (15º) y Alemania (19º), han gestionado -de forma eficaz-, sectores energéticos complejos, junto a grandes economías.
La presencia de países europeos entre los mejor clasificados refleja las ventajas de una larga trayectoria de coordinación en la región. «Agradezco mucho al Foro Económico Mundial, la iniciativa del Índice de desempeño de la arquitectura energética mundial. Su misión de examinar el progreso de la transición de la energía global, hacia sistemas energéticos más sostenibles, competitivos, seguros y asequibles, encaja perfectamente con los objetivos de la Unión de la Energía. La quinta edición del informe pone de manifiesto los cambios estructurales sin precedentes, que se han llevado a cabo en el sistema de energía global. Europa, con su transición 2017 EAPI: 20 primeras economías • El informe presentado hoy sobre el Índice de desempeño de la arquitectura energética mundial, en 2017 (Global Energy Architecture Performance Index Report 2017), clasifica a 127 países, según su capacidad para ofrecer energía segura, accesible y sostenible: • La desigualdad entre los líderes y los países más rezagados, es considerable y va en aumento. • La diversidad de los países mejor clasificados, subraya el potencial de cualquier país para llevar a cabo mejoras en sus sistemas energéticos. • “Consulté el informe completo, infografías y más, aquí hacia la energía limpia, ha emprendido un ambicioso camino para liderar este objetivo”, declaró Maroš Šefčovič, Vice Presidente de la Comisión Europea, responsable de la Unión de la Energía y socio colaborador del informe. Si comparamos la media del Índice de desempeño de la arquitectura energética mundial de este año con la de 2009, podemos observar que sólo se han producido pequeñas mejoras. Sin embargo, una serie de países ha escalado puestos en este periodo de tiempo, realizando importantes mejoras en sus sistemas energéticos. Entre estos países, se encuentran Jamaica (del 116º al 92º), Nicaragua (del 95º al 72º), Tayikistán (del 66º al 46º), México (del 59º al 44º), Luxemburgo (del 37º al 23º) y Uruguay (del 25º al 10º). «A medida que cambia este panorama, las empresas energéticas tienen que contribuir al cambio y adaptarse a un sistema energético global en constante evolución. Esto implica replantearse cómo y dónde invertir, así como la función que desempeñan a la hora de trabajar con los gobiernos y los responsables del desarrollo de políticas.»
ENERGÍA
El informe ha analizado a algunos de los países mejor clasificados y los que más puestos han subido y revela tres principios para generar mejoras en los sectores energéticos: • Estructurar a largo plazo la dirección para el sector de la energía y comprometerse con ella: Los gobiernos con visiones a largo plazo, aportan continuidad durante estos largos periodos de tiempo. Un marco claro y una dirección a largo plazo son la base de las políticas eficaces y aportan la estabilidad necesaria para fomentar la inversión. • Permitir la transición energética, con políticas adaptables y diseñadas conjuntamente: Las políticas más eficaces a la hora de avanzar en la transición energética de un país, son aquellas que ofrecen las
65
soluciones que mejor encajan con el contexto de un país. Esto implica crear las oportunidades necesarias, para que florezca la innovación y aportar flexibilidad, para que las tecnologías más apropiadas, surjan de manera orgánica. • Dirigir la inversión a las áreas de mayor impacto: Se requiere una importante inversión para realizar avances en la transición energética y para hacer frente a la demanda creciente de energía. La estabilidad que brinda una visión y un compromiso a largo plazo es fundamental, para fomentar la confianza de los inversores. De esta forma la administración de las inversiones canaliza el capital necesario para apoyar la transición energética hacia los proyectos adecuados que impulsarán el progreso.
«La transición del sistema energético actual a uno más accesible, medioambientalmente sostenible y seguro debería ser un esfuerzo continuo para cada país», afirma Muqsit Ashraf, director general de energía en Accenture Strategy. @r_encontexto
| Encontexto
66
VIVE SANO
Crononutrición:
relación entre la dieta y los ritmos biológicos. Edición ENCONTEXTO Fuente: Vitónica Xataka - Soy como como
INFORMATIVO ¿Qué es y para quién? Si has escuchado hablar de crononutrición y aun no te queda claro en qué consiste, hoy desarrollamos este concepto que establece la relación que existe entre tu dieta y tus ritmos biológicos. ¿Qué es la crononutrición? Todos los mamíferos tenemos un sistema de reloj circadiano que establece, a lo largo del día, los tiempos para diferentes procesos fisiológicos, en función de los cambios ambientales diarios. De esta forma, nuestro reloj interno nos indica, mediante secreción de hormonas y metabolismo, cuándo es momento de dormir, por ejemplo. También, en función de la ingesta de alimentos, de fármacos o de diferentes actividades, nuestro reloj interno establece ritmos para las funciones básicas del organismo, tales como la digestión y absorción de nutrientes, como ha indicado un estudio realizado por científicos de Japón.
Así, la crononutrición es una disciplina emergente, que se basa en la estrecha relación que existe entre nuestro metabolismo y el reloj circadiano interno, usando su estudio en beneficio de la salud, para revertir o prevenir enfermedades. ¿De dónde viene? Surge en 1986 de las manos de un doctor llamado Alain Delabos, bajo la filosofía de alimentarse siguiendo nuestro reloj biológico y la idea de que no
Foto por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
VIVE SANO se asimilan de la misma manera los alimentos consumidos en una hora o en otra. Actualmente se acompaña esta teoría con el estudio del morfotipo de cada persona, según el cual se dice la forma en que cada persona almacena la grasa de una manera determinada. El Dr. Chauchard, que comercializa actualmente un método casi idéntico, llamado cronogenonutrición, habla de la misma filosofía, pero añadiendo el proceso de depuración, la teoría del índice glucémico y la del grupo sanguíneo. Cronutrición y salud El estudio de la nutrición considerando los ritmos circadianos tiene, como único fin, el beneficio de la salud, ya que nuestros patrones de alimentación regulan funciones metabólicas que, genéticamente, están vinculadas con nuestros ritmos biológicos. Por eso, una dieta excesiva, desordenada o períodos de ayuno prolongados más allá de lo habitual, así como aperitivos nocturnos en horarios en que ya nuestro reloj interno nos indica que deberíamos estar durmiendo, pueden alterar ritmos circadianos y conducir, con el tiempo, a desórdenes metabólicos. También determinados nutrientes pueden afectar el funcionamiento del reloj biológico, siendo una dieta alta en grasa, carbohidratos de elevado índice glucémico, exceso de sal y la cafeína los principales componentes que pueden modificar los mismos, mientras que el resveratrol, un antioxidante potente, propio del vino tinto y otros alimentos más sanos, los restablece, según señala una investigación publicada en la revista Current Nutrition Reports. El reloj interno de cada organismo no sólo determina cuándo debemos dormir, digerir y absorber nutrientes, sino que, además, regula el balance energético del organismo, afectando el almacenamiento y oxidación de grasas, de allí que algunos nutrientes que influyen considerablemente en la secreción de hormonas así como los tiempos de las ingestas puedan afectar nuestros ritmos biológicos.
Asimismo, la falta de sueño, que no respeta ritmos biológicos, puede incentivar el consumo de alimentos y alterar la calidad de la dieta, afectando de esta forma todo el metabolismo y colocando en riesgo la salud. También los trabajos nocturnos que van al revés de lo que el reloj interno de los humanos indica, pueden afectar el
67
metabolismo y alterar hormonas de hambre y saciedad que nos empujan a comer más y peor, por ello también pueden ser un factor de riesgo para nuestra salud. La crononutrición es la ciencia que concluye que la alteración de nuestros ritmos circadianos puede afectar nuestro estado nutricional y conducir a obesidad y síndrome metabólico, principalmente. De igual forma, basar nuestros hábitos en nuestro reloj interno, podría ser de ayuda para perder peso y cuidar la salud, como concluye un estudio publicado el año pasado. Cómo aplicar la crononutrición en la vida diaria Respetar los relojes internos del organismo implica, entre otras cosas, aprender a distinguir hambre de apetito, y a ser conscientes de lo que el cuerpo necesita.
Es claro que si sabemos cuándo tenemos hambre, realmente comeremos acorde a nuestro reloj interno, sólo cuando de verdad hacen falta nutrientes y energía en el organismo. Pero, además de ser más conscientes de nuestras necesidades y de aprender a escuchar al cuerpo, puede ser de mucha ayuda mantener horarios regulares de comidas, de manera que el cuerpo sincronice relojes con nuestras ingestas, así como también, irnos a dormir relativamente a un mismo horario. Evitar largos períodos de ayuno y comer más en las primeras horas del día, también serían consejos para aplicar la cronutrición a nuestra vida diaria, aunque sabemos que esto puede cambiar, según nuestro nivel de actividad física y la rutina que seguimos. Para cuidar la salud protegiendo el funcionamiento del metabolismo, es fundamental respetar los relojes internos, siempre que sea posible. Otro aspecto clave sería dormir lo suficiente, pudiendo no ser necesario un sueño de 8 hora diarias, dependiendo de cada persona y de la calidad de nuestro descanso. Llevar una dieta equilibrada y saludable, es decir, con buenos nutrientes y sin excesos, es también de mucha ayuda para que nuestro reloj interno no se vea alterado por un excesivo consumo de azúcares o hidratos de fácil absorción, por ejemplo. Por último, debemos saber que, aunque nuestros relojes internos van de la mano de los ciclos ambientales, siempre es posible ajustar los mismos, acorde a nuevas rutinas, hábitos o actividades diarias.
Sólo tenemos que ser consciente de esos cambios y controlar, al máximo, hábitos para que nuestra salud no sea la principal perjudicada. Artículos relacionados: “Resveratrol: el secreto de la juventud.”, sección Vive Sano, Edición 02. “Cómo impacta el reloj biológico en tu rendimiento, inclusive, en el deporte.”, sección Hilando Fino, Edición 64/65.
@r_encontexto
| Encontexto
68
MIGRACIÓN
Ecuador y México: avances en la cooperación bilateral. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Agencia de Noticias Andes - Metro Ecuador
INFORMACIÓN La eliminación de visa para los ecuatorianos que quieran viajar a México por turismo, está a un paso de ser realidad. Convenios de Cooperación en Educación y Tecnología, también se suman a la iniciativa. Ecuador y México tienen previsto, a finales de este año, eliminar las visas; esta medida se propuso con el fin promover el turismo y acercar a ambas naciones, según informó Socorro Flores, subsecretaria mexicana para América Latina y el Caribe en mayo. Para darle viabilidad a esta iniciativa, se han suscrito ya unos acuerdos y los equipos de trabajo de ambos países, asignados a esta tarea siguen avanzando en la hoja de ruta trazada para lograrlo. Tema sensible, dada la ubicación geográfica de este país, que es usado como paso de migrantes, que recorren toda Centro América en busca de llegar a Estados Unidos, con quien comparte frontera. Pero, ¿cómo y cuándo surgió esta idea, esta posibilidad? Nos remontamos al 2014 para responder a estas interrogantes. Les contamos que este proceso se da gracias a los diálogos que sostuvieron ese año el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto y, el entonces mandatario de Ecuador, Rafael Correa, con el fin de fortalecer los vínculos entre ambos países y promover el turismo. La diplomática mexicana, que asistió a la investidura del nuevo presidente ecuatoriano, Lenin Moreno, reconoció que la relación entre México y Ecuador es buena pero que se la podría estrechar y dinamizar más. “Tenemos un marco jurídico que es bueno; tenemos 18 instrumentos, que son los que rigen nuestro intercambio a nivel bilateral, pero también existen muchos esquemas donde podríamos trabajar más y, uno de ellos, es el del comercio y la inversión”.
Diseño por Freepick/Free License - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN
69
Destacó, además, que hay en Ecuador una presencia importante de industrias mexicanas que desean permanecer y seguir fortificando sus vínculos en el país y que, a México, le interesa la presencia de compañías ecuatorianas en su territorio.
Pero, los diálogos entre el gobierno de Ecuador y el de México, no se limitan ni se circunscriben únicamente a la eliminación de visas para fomentar el intercambio turístico y comercial. También se da para lograr cooperación e intercambio bilateral en áreas y sectores tan importantes, como Educación y Tecnología.
Integración latinoamericana La subsecretaria mexicana recalcó que su país está comprometido con fortalecer su integración con Latinoamérica y con el Caribe, para la cual se trabaja en distintos instrumentos, en organismos, como: la Alianza del Pacífico, Mercosur y con la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Con esta intención y, como parte de la instrumentación de esta cooperación, el 27 de junio reciente se firmó el Acuerdo de Cooperación, entre la Embajada del Ecuador en México y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la institución de educación tecnológica más importante de México.
“La región habla de integración desde hace siglos… pero avanzamos poco. Ahora hay una determinación, a raíz de la nueva coyuntura internacional; y la región ha visto la importancia de acercarse más, de sumar esfuerzos, de trabajar juntos. Y, ¡eso es lo que estamos haciendo!”, enfatizó.
Destacó, además, que el trabajo de distintos bloques, como: Celac, Unasur, ALBA, Alianza del Pacífico, no ha sido en vano; y, al contrario, desde la labor que ha desarrollado cada uno, se han obtenido resultados muy concretos. La Vice Ministra ecuatoriana de Movilidad Humana, María Landázuri, anunció que, una vez concluido el proceso técnico para establecimiento procedimientos y mecanismos necesarios, se anunciará oficialmente la eliminación del requisito de visado para los ecuatorianos que deseen ingresar a México, por motivos de turismo. Además, informó que en estos meses se avanzó en la realización de un Registro de Objetivos de Inteligencia, en un Protocolo de Operación para el Intercambio de información y, otro, de Intercambio de Buenas Prácticas Consulares, un Catálogo de Delitos, entre otros documentos, que son parte de este convenio. La supresión de la visa por parte del Gobierno mexicano es un acto de reciprocidad política, uno de los principios que rigen en las relaciones internacionales, pues Ecuador no pide visado a los mexicanos. Además, se espera que con esta medida se incentive e incremente el turismo mutuo y las relaciones comerciales. El proceso de eliminación de visa es una gran ventaja para todos los ecuatorianos, empezando desde la exención del pago de esta visa, los trámites que hay que hacer; y nos permite una mayor afluencia, no sólo de un turismo religioso, sino también, de un turismo general. Estas gestiones también buscan fomentar las relaciones comerciales, bilaterales y en dos direcciones: no solamente de México hacia el Ecuador, sino del Ecuador hacia México.
El convenio permitirá establecer un marco permanente de cooperación. Funcionarios del IPN deberán viajar al Ecuador, a fin de brindar mayor información sobre sus cursos y los procedimientos para postular. “Comenzamos una nueva etapa de colaboración con el Instituto Politécnico Nacional. Vamos a promover el intercambio académico, la cooperación científico técnica y el trabajo conjunto en el ámbito cultural y deportivo”, expresó el Embajador del Ecuador en México, Leonardo Arízaga, al tiempo de agradecer al director del IPN, Enrique Fernández Fassnacht, por la disposición favorable que ha tenido de trabajar con la misión diplomática a su cargo. Fernández Fassnacht manifestó que el Ecuador se está convirtiendo en un referente para Latinoamérica. Por ello, subrayó la importancia de estrechar la cooperación académica con el país andino. ¿Por qué iniciar esta cooperación educativa y tecnológica con el IPN? La respuesta es sencilla: el IPN tiene cerca de 200 mil estudiantes, distribuidos en 82 unidades académicas, ubicadas en 23 Estados de la República mexicana. De ese número, más de 70 mil estudiantes reciben becas y apoyos, otorgados por dependencias y entidades gubernamentales, instituciones del sector público y asociaciones sin fines de lucro. Además, tienen más de 1.100 investigadores reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
También cuenta con alrededor de 150 cursos de posgrado, entre maestrías y doctorados, de los cuales casi 100 están inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. La educación en el IPN es 100% gratuita para todos los estudiantes que sean admitidos, sin distinción de nacionalidad. Además, para el caso de los posgrados inscritos en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT, existe la posibilidad de gestionar, también, una beca de manutención a los estudiantes que sean admitidos.
Con estos acuerdos, se promueve el intercambio entre nuestro país y México que, seguramente, pronto dará resultados positivos y de beneficio para ambos países. Esperemos que se gestionen otros similares, en beneficio del crecimiento ecuatoriano en diversos ámbitos. @r_encontexto
| Encontexto
70
GENTE GRANDE
¿Vivir en un crucero?
Una excelente alternativa en la tercera edad. Edición ENCONTEXTO Fuente: Alimenta y Cura - ABC - TeleCinco
OPINIÓN
A medida que envejecemos, nuestro cuerpo va perdiendo las fuerzas y necesitamos un poco más de atención. Por eso, muchos ancianos deciden acudir a asilos, si no son llevados por sus hijos. Allí le ayudarán a hacer ciertas cosas, aunque la vida es muy aburrida. Por eso, esta anciana decidió vivir sus últimos años… ¡a bordo de un crucero! A continuación, te contamos su historia para que conozcas sus razones. Quizá consideres hacer algo parecido cuando llegue el momento. “Hace unos 2 años, cierta pareja viajaba a bordo de uno de los barcos de la línea Princess, por el Mediterráneo occidental. Ellos estaban en un restaurant del crucero, cenando, cuando vieron a una anciana. Ésta estaba parada, completamente sola, en las barandillas del barco, frente al restaurant. Ellos se dieron cuenta que todo el personal la trataba con mucha confianza, como si estuvieran familiarizados con ella. Entonces le preguntaron a uno de los camareros quién era la señora. Ellos esperaban que respondiera que era la dueña de la línea de cruceros o algo parecido. Sin embargo, este respondió que era una cliente que había estado viajando con ellos durante 4 cruceros. Cierta tarde, mientras salían del comedor, sus miradas se cruzaron, así que la pareja decidió presentarse. Luego, el señor afirmó: “Tengo entendido que ha estado en este barco durante los últimos 4 viajes”. A eso, la anciana respondió: “Sí, tiene razón”. Antes que el señor terminara de decir “no entiendo”, la anciana prosiguió:
Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE “Los asilos para ancianos son más caros que una estadía en un crucero. Cuando esté más vieja y débil, entonces iré a un asilo; por ahora viajaré en crucero”. “Un hogar para ancianos cuesta alrededor de 180 euros al día. Sin embargo, me enteré que con una estadía de larga duración en un crucero, cada día cuesta -aproximadamente120 euros. Con ese precio, me sobran 60 euros para hacer lo que quiera. Las propinas nunca pasan de 10 euros por día. Además, puedo comer lo que quiera, hasta 10 veces al día. La comida es de primera, no como en las aburridas papillas de la residencia de ancianos. Y, por si fuera poco, puedo escoger venir al restaurant o desayunar en la cama. Sin duda, éstas son muchas ventajas, en comparación con un hogar de ancianos”.
El crucero cuenta con 3 piscinas, sala de entretenimiento, lavadoras y secadoras gratis y espectáculos cada noche. De igual forma, cuenta con pasta dental y cuchillas de afeitar gratis, así como los productos de higiene personal. “En el crucero, me ven como una cliente, no como un paciente. Por eso, todo el tiempo tengo a todo el personal encantado de tenderme una mano. Que más… que más… cada 7 o 14 días conoceré gente nueva. Si se daña el televisor, ellos la reparan. Si necesito cambiar una bombilla, ellos la cambian. Si mi colchón me incomoda, ellos lo arreglan o lo cambian y, encima de eso, se disculpan por los inconvenientes causados. Ya no tengo que planchar nada: tengo sábanas y toallas limpias todos los días, sin siquiera pedirlo. Otra gran ventaja es la siguiente: si me caigo en el asilo y me fracturo, simplemente me llevarán al médico. Si me caigo en el crucero y me fracturo, ellos me regalan una suite de por vida. Además, nunca falta un médico a bordo. Pero, lo mejor de todo, es poder conocer nuevos lugares. ¿Quieres ir Suramérica, Australia, el canal de Panamá, Tahití, Asia o Nueva Zelanda? Siempre hay un crucero que haga esos viajes.
La conclusión es: no me busquen en un asilo. Cuando quieran saber de mí, llámenme al barco desde tierra firme”. Otro caso es el de Bea Muller, jubilada, de 86 años de edad; se instaló en el crucero Cunard Queen Elizabeth 2, el 5 de enero de 2000 y falleció en el 2013. No fue la primera pasajera de larga estancia que tuvo este crucero. Anteriormente, este barco había tenido un huésped similar: Clair MacBeth, que vivió a bordo del barco durante 14 años. Hay quien decide establecerse en un lugar poco común por estar cerca de la naturaleza y lejos de las grandes
71
urbes; otros, simplemente desean estar en contacto permanente con aquello que les apasiona. El caso de Lee Wachtstetter no tiene nada que ver: tiene 86 años y su hogar es un crucero de lujo... porque es la mejor manera de cumplir la última voluntad expresada por su esposo antes de morir. Hace siete años, tras medio siglo de feliz matrimonio, un cáncer puso fin a la vida de su esposo Mason, banquero de profesión. Entre otras muchas cosas, Lee compartía con él una ferviente afición por los cruceros: juntos habían realizado, nada menos, que 89 viajes por mares y océanos.
Justo antes de irse, Mason quiso asegurarse de que su amada no cambiaría su vida aventurera por el sedentarismo. “Nunca dejes de viajar”, le dijo. Y Lee se lo tomó en serio. ¡Muy en serio! Tanto, que no dudó -ni un instante- en vender su fastuosa casa en Fort Lauderdale, Florida. Sabía que no iba a necesitarla jamás. Aunque por aquel entonces tenía ya 79 años, quería cumplir el último deseo de su compañero y por eso estableció su residencia permanente en un crucero de lujo. Pasados 9 años, la señora Wachtstetter continúa a bordo. No le importa pagar unos 145.000 euros al año, entre alojamiento y comidas, para sentir que está llevando a cabo aquello que Mason le pidió en su último día de vida. En la soledad de la viudez, Lee Wachtstetter (conocida, cariñosamente, como Mama Lee, por la tripulación del crucero) ha estado en más de cien países distintos y ha dado unas quince vueltas al mundo, surcando las aguas de nuestro planeta. Le encanta Asia y tiene debilidad por el Gran Bazar de Estambul, aunque no suele pisar tierra con demasiada frecuencia. Al fin y al cabo, ya ha estado en todos los lugares imaginables. Por eso prefiere permanecer en su embarcación, donde jamás se pierde un baile nocturno. Mama Lee tiene tres hijos y siete nietos, con los que se mantiene en contacto a través de internet. “Es una mujer increíble, una mujer única”, sostiene el director del hotel del Crystal Serenity, el imponente crucero en el que vive la anciana. “Bailo cada noche durante un par de horas, después de cenar; lo he estado haciendo durante años. Y también entreno con los instructores de baile del barco”, apunta. Pero su vida de lujo tiene un coste: ha engordado 11 kilos desde que vive en el mar. Como el resto de la tripulación, está convencida de que ella es feliz haciendo exactamente lo que su marido le pidió. Por ahora, parece que la cuenta corriente de los Wachtstetter tiene todavía fondos de sobra como para resistir, algún tiempo más, el pomposo estilo de vida que Lee ha escogido por amor.
Una alternativa muy agradable a la vida en un asilo o en soledad impuesta. De haber las condiciones, sería interesante explorarla y hacer lo que quizá se estuvo posponiendo por diversas razones: viajar y vivir. @r_encontexto
| Encontexto
AVANCES Y EVENTOS
uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ
72
Portada:
A 50 años de la muerte del Che: una visión humanista.
Política:
El caso Assange: una bronca que nunca debió ser nuestra.
Interculturalidad:
El Fuego: cómo el cocinar nos hizo humanos.
Hilando Fino:
Startups: Lo que nadie te cuenta cuando decides montar una empresa.
Arte:
El arte urbano en 3D: tendencia que gana terreno. : Interculturalideladcocinar El Fuego: cómo s nos hizo humano
Hilando Fino: enta que nadie te cu
presa Startups: Lo montar una em cuando decides
Arte:
en 3D: El arte urbano na terreno tendencia que ga
Portada:
muerte del Che: A 50 años de la visión humanista una
Política:
e: una bronca El caso Assang ser nuestra bió de a nc nu e qu
Eventos
Herbalife Ecuador y su Extravaganza 2017
Herbalife Ecuador realizó en días pasados su evento corporativo, Extravaganza 2017, el mismo que se celebra de manera simultánea en todos los países de la región. Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Centro de Exposiciones Quito, más de 2.400 Asociados Independientes de todos los rincones del país, accedieron -durante tres días- a entrenamiento y motivación para impulsar el desarrollo de sus emprendimientos, y profundizaron sus conocimientos sobre las bondades de los productos que distribuye la marca en el mercado ecuatoriano. El evento Extravaganza representa una experiencia única, que puede cambiar el curso del negocio de los Asociados Independientes.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Copa Airlines y Boeing anuncian acuerdo
Copa Airlines (NYSE: CPA) y Boeing (NYSE: BA) anunciaron en días pasados la orden de 15 aviones 737 MAX 10 realizada en el Airshow 2017 de París. Tras este anuncio, Copa Airlines es uno de los clientes de Boeing, con el que el fabricante lanzará el avión MAX 10, y será la primera aerolínea en Latinoamérica en operar el nuevo miembro de la familia de las aeronaves MAX. Las 15 aeronaves corresponden a una actualización de una orden anterior de MAX 8. Copa Airlines utilizará estos nuevos aviones para reemplazar algunos existentes y así apoyar los planes de crecimiento estratégico, para atender las largas rutas hacia Suramérica y Norteamérica.
Toyota presentó su nuevo Prius 4G El fabricante japonés de automóviles de alta calidad, durabilidad y fiabilidad, realizó el lanzamiento oficial del Nuevo Prius 4G durante la feria Automundo 2017. Con la presencia de los altos ejecutivos de la compañía, invitados especiales, medios de comunicación y el público en general, la marca develó este nuevo vehículo que cuenta con garantía de sus componentes híbridos de 8 años ó 160.000 kilómetros. Además de este lanzamiento, los visitantes del Automundo 2017 pudieron disfrutar del “Prius Show”, en el que se detallaron los beneficios de la tecnología híbrida Toyota y se explicó cómo sacar ventaja de la misma, aprovechando el modo de conducción eco, que implica un menor consumo de combustible y reducción de las emisiones de CO2.
La Unión Europea apoya reconstrucción de áreas afectadas por terremoto Los Embajadores de la Unión Europea en Ecuador, de Alemania, España, Francia, Hungría, Italia y el Reino Unido, realizaron una visita a los principales proyectos que se llevan a cabo junto con el Estado ecuatoriano y la sociedad civil, en favor de las zonas afectadas por el terremoto de abril de 2016. La Unión Europea y sus Estados miembros respondieron inmediatamente a las necesidades de las víctimas del terremoto, con un apoyo no-reembolsable de 5 millones de Euros (aprox. 5.6 millones de USD). La asistencia se entregó a través de socios humanitarios de la UE en el país, y se enfocó en la provisión de viviendas de emergencia a miles de ecuatorianos que perdieron sus casas, particularmente en áreas rurales y suburbanas.
Oriente Seguros inauguró su primer Campeonato Interno de Fútbol
Oriente Seguros S.A. realizó la inauguración oficial de su primer Campeonato Interno de Fútbol “Oriente 2017”. El torneo involucra a todo el personal de la ciudad de Quito y fue organizado con el objetivo de integrar a todas las áreas de la empresa, para lo cual se conformaron equipos mixtos con colaboradores de diferentes departamentos. Además, este evento forma parte de la programación deportiva de este año. De esta manera, la compañía promueve el deporte y el sano esparcimiento en su personal.
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM CULTURAL
"Sesión Solemne por los 95 años de vida institucional de FedeGuayas, en el hemiciclo de la Rotonda, en el Malecón de Guayaquil" Crédito: Archivo de FedeGuayas Fecha: 19 de Julio, 2017
Encontexto |
revistaencontexto
P
P