Revista Encontexto edición 52

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Interculturalidad:

Los juegos tradicionales: un patrimonio que estamos perdiendo

Medicina al Día: Fibromialgia, la enfermedad del dolor

Portada:

La UNASUR ya tiene casa: el lugar ideal para fomentar una integración a nivel continental

Ciudad:

Las casas patrimoniales: entre la restauración, el descuido y el olvido



P



P


18

21

34

28

58

contenido Portada

La UNASUR ya tiene casa: el lugar ideal para fomentar una integración a nivel continental.

14 Política

Relaciones Cuba-Estados Unidos: una espera de más de cincuenta años.

15

Interculturalidad

Agricultura

Los juegos tradicionales: un patrimonio que estamos perdiendo. 28

La zeolita: una solución que gana adeptos en la agricultura. 42

Energía

Medicina al Día

Energía del futuro: la carrera por los combustibles limpios. 34

Ciudas

Fibromialgia, la enfermedad del dolor. 58

Scanner

Las casas patrimoniales: entre la restauración, el descuido y el olvido. 38

Camille Gamarra: promoviendo la conciencia social y ecológica a través del arte. 64

Turismo El florecimiento de los Guayacanes: cuando el bosque se tiñe de amarillo.

18 Propuesta

Medicinas del futuro: todos podemos ayudar a encontrarlas.

21

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P

INTERAGUA

1


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General

Cartas a la Directora Estimados amigos, Hace algún tiempo que los sigo fielmente por el Facebook. En esta ocasión, les escribo para felicitarlos por sus reportajes con tinte humano y de interés. Creo que están colaborando de forma positiva para que el país tenga un desarrollo intelectual y humano. Carlos Ponce.

Patricia Aroca edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido

Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General

Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera

María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte

Encontexto: Sus contenidos sobre medio ambiente y ecología me hacen cuestionar el hecho de que, aunque he estado preocupada por el medio ambiente, no he tomado conciencia al respecto y ni hablemos de empezar a actuar. El planeta nos necesita y es nuestro deber escucharlo, ya que es nuestro hogar en el cual compartimos con personas que apreciamos. Estaré atenta a lo que pueda hacer al respecto y me gustaría seguir leyendo sobre ello. Gracias, Nathaly Martínez Estimado Grupo de ENCONTEXTO: Ya ha pasado un tiempo desde que sigo sus pasos, pero no me decidía a escribirles. Formo parte de la "mayoría silenciosa" que los sigue, pero quiero felicitarlos. Ustedes llenan un espacio que no cubre otro medio de comunicación. Hacen una mezcla exacta de información, reflexión y opiniones. José Sánchez

Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Comercialización

Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial

Juan Carlos Faidutti Colaboradores

Desde la Web Carol Peralta: Es difícil saber dónde llevar a pasear a nuestros padres, gracias.(Artículo “Turismo gerontológico ecológico: naturaleza y campo", Sección Gente Grande, Edición 51)

Mirian Rodríguez: a ver si así puedo parar mi dolor de cabeza!! (Artículo “El secreto para combatir la migraña: tratarla antes de que aparezca", Sección Medicina al Día, Edición 51) Sara Alba: el DIY es algo que realmente me apasiona, y con el internet es más fácil, si vez @MarioMuñoz !!!! (Artículo “La cultura del “Hazlo tú mismo” o el “DIY” cambia de cara, se renueva… y ¡con fuerza!", Sección Jóvenes, Edición 51)

@vanevkdr: #Reportaje @r_encontexto Proyecto Comunitario "Palo Santo: entre los mejores del mundo @utpl @Milton_L: saludos desde Loja! Me encanta su revista. Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Tramacoexpress Cia. Ltda. Distribución Imprenta Don Bosco Imprenta

@EguCastro: Excelentes fotos de Capizzano (Artículo “Capizzano: la vela vista a través de su lente magico", Sección Scanner, Edición 51) @Paola_arte: La visión del feminismo debe cambiar #HeforShe #revista_ encontexto (Artículo “Herforshe” la campaña que ha llamado la atención del mundo, Sección Hilando Fino, Edición 50)

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P

BANCO DEL PACIFÍCO


Editorial

florecimiento de los Guayacanes, que ya se ha convertido en un imán para el turismo nacional y extranjero, que se da cita para atestiguar cómo se tiñe de amarillo intenso la pradera. Entérese de más, en TURISMO. ¡Es impresionante cómo puede ser la madre naturaleza! Pero nosotros podemos ayudar. Hoy existe una convocatoria de un grupo de científicos estadounidenses que invita a los ciudadanos comunes de ciertas partes del mundo, a colaborar con muestras del suelo para investigaciones. ¿Quién sabe? Quizá podamos aportar a la ciencia en el descubrimiento de bacterias y otros microorganismos, que ayuden a desarrollar medicinas para las miles de enfermedades que nos atacan. Si quiere ser usted un voluntario, lea más información en PROPUESTA. En esta época en que todos estamos preocupados por nuestra salud y tratamos de hacer ejercicios y comer de manera saludable, una opción es la Cocina Vegana, que sólo consume productos vegetales y jamás derivados de los animales. Pero...¿cómo preparar alimentos de esta clase? Sencillo. En PALADARES podrá aprender cómo preparar la carne vegana en varias formas. Será sólo el punto de arranque para que usted prepare sus propias recetas.

Queridos lectores y amigos: Para esta edición hemos preparado algunos temas de gran impacto para nuestro país y la región americana. El primero de ellos, es haber recibido en Quito, nuestra capital, al grupo de 12 presidentes que conforman la UNION DE NACIONES SURAMERICANAS, UNASUR, que finalmente fijó su casa en la Mitad del Mundo, como un claro y contundente mensaje de unión, solidaridad, equidad y soberanía de sus pueblos. Una edificación majestuosa y emblemática albergará a los países miembros y sus comisiones y será un lugar abierto a la comunidad. Conozca los detalles de la Cumbre y de la ceremonia de inauguración, en PORTADA. Dentro de los eventos organizados con este motivo, se desarrolló en Guayaquil una serie de conferencias, siendo la más destacada y aplaudida la magistral realizada por Inácio Lula Da Silva, ex presidente de Brasil, muy querido por su pueblo y por toda Latinoamérica. Léala en un resumen que hemos preparado para ustedes, destacando lo más importante, en MISCELÁNEOS. Otro hecho que llena de expectativas a la comunidad latinoamericana es el anuncio que hiciera el Presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, de reanudar las relaciones diplomáticas con Cuba, después de un bloqueo comercial que duró más de 50 años. Aunque están en las conversaciones preliminares, ya ambos países han dado muestras de apertura; sin embargo, permanecen latentes algunas complicaciones que requerirán de tiempo y, sobre todo, voluntad política de ambas partes, para resolverlas. Podrá leerlo ampliamente en nuestra sección POLÍTICA. La belleza de nuestro país es espectacular. Y en esta época del año nos permite ser testigos de un hecho maravilloso: el

I

10 Encontexto

Las Fibromialgias atacan a más de una persona y muchas veces no entendemos por qué o por dónde. Algunos médicos sostienen, inclusive, que no es una enfermedad sino casi un estado mental; pero los dolores y las molestias derivadas de ella y asociadas a otras enfermedades pueden llegar a incapacitar parcial o totalmente, a quien la padece y son muy reales. Aprenda cómo puede hacer para ayudar a su médico a identificarla, en MEDICINA AL DÍA. Algunos que ya no somos tan jóvenes vemos, con nostalgia, cómo cada día se van perdiendo aquellos juegos que practicábamos con inocencia, alborozo y camaradería junto a amigos, primos, hermanos y vecinos: el trompo, la rayuela (yo era campeona), macateta (también), el pepo (coleccionábamos las canicas o bolitas de cristal y las repetidas, las cambiábamos), el elástico (nos llegaba hasta el cuello), entre otros. ¡Y cómo nos emocionaba ver levantarse y volar las cometas multicolores! Dedicamos la sección de INTERCULTURALIDAD a compartir los más conocidos en nuestra región, para que ustedes también los recuerden, sonrían y nos ayuden a que no mueran en la memoria colectiva. ¡Si además eran muy económicos! Hemos disfrutado mucho de organizar los artículos que incluimos en esta edición, siempre pensando en cómo compartirlos con ustedes, que ustedes también los aprecien e, inclusive, aprendan de ellos, como lo hacemos nosotros en el proceso. Recuerden que siempre estamos abiertos a sugerencias, críticas constructivas y comentarios, pues nuestro compromiso de excelencia es para con nuestros lectores y amigo: ustedes.

Directora General

revistaencontexto


P

YOUVITY


En Portada

La UNASUR ya tiene casa:

el lugar ideal para fomentar una integración a nivel continental. En Quito, Capital del Ecuador, se erigió el edificio de la UNASUR, como símbolo de la Unidad de los pueblos de Latinoamérica.

Redacción Encontexto Varias fuentes

La decisión de ubicar la sede de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, en la Mitad del Mundo fue una cuestión emblemática. La obra, de casi 20 mil metros cuadrados, tiene un carácter monumental-escultórico para cumplir las dinámicas que la UNASUR requiere. Fue oficialmente inaugurada el día 5 de diciembre del año 2014, en el marco de la Cumbre de los Mandatarios de este bloque. Da la sensación de estar suspendidos en el aire. Se trata del área elevada más grande de Sudamérica, con sólo 1.500 metros cuadrados en la base del edificio y el resto de espacio sin columnas, con el mayor volado de la región, de 55 metros, sin apoyos, modelo de creatividad, tecnología, empuje. El área principal es el auditorio: ahí sesionarán los presidentes. Tiene un mural de uno de los artistas ecuatorianos más reconocidos a nivel mundial, Oswaldo Guayasamín, declarado pintor de Iberoamérica en 1999. Es una sala para 200 personas, equipada con la tecnología más avanzada y dos pantallas gigantes. Los equipos de audio y video están optimizados para que desde el cuarto de control se pueda proyectar todo lo que se quiera compartir. Cuenta con estacionamientos, helipuerto, jardines, espejos de agua y una plaza de bienvenida. Dos años tomó la construcción de esta obra diseñada por Diego Guayasamín, arquitecto y sobrino del fallecido pintor, a un costo total de $43,5 millones. La edificación permite a la Unasur consolidar la parte logística del proyecto de integración de América del Sur, habiéndose ya establecido la visión estratégica del grupo regional, en Santa Cruz, Bolivia, en un espacio funcional, para que sus doce consejos trabajen regularmente y en conexión con otros bloques como: la Unión Europea, la Unión Africana, Norteamérica. Ernesto Samper, ex presidente de Colombia fue elegido secretario de este organismo y señaló que dentro del edificio funcionarán, además, espacios para exposiciones y muestras culturales y una biblioteca que se llamará Gabriel García Márquez, que estarán abiertos a la comunidad. Bloque Sur-Sur, uno de los planes para la UNASUR Con una síntesis de lo que representa la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, para la región, arrancó en Guayaquil, el seminario internacional

I

12 Encontexto

revistaencontexto


"Integración y convergencia de América del Sur", en el Centro Cívico Eloy Alfaro de Guayaquil, como preámbulo a la inauguración de la Sede de UNASUR en Quito. A la cita acudieron ponentes de los doce países que integran el organismo. Samper, elegido Secretario del organismo, dijo que la convergencia con la solidaridad, complementariedad y la ciudadanía, son los tres elementos fundamentales que podría aportar este organismo para los procesos de acercamiento.

democracia es la inversión social. En la última década se ha disminuido en 70 millones el número de pobres; no obstante, la región tiene problemas graves en materia de desigualdad, pero hay dos factores que unen a sus países: la paz y la democracia, refrendando los proyectos políticos en las urnas.

“La única manera de embarcarse en un proceso de convergencia es que entendamos que todos somos iguales, pero los que tienen más tienen que compartir con los que tienen menos”, manifestó.

Palabras del anfitrión ecuatoriano "En UNASUR somos 500 millones de personas. Con solo unirnos podríamos conformar la cuarta economía más grande del mundo", dijo durante la apertura de la Cumbre de UNASUR en Guayaquil el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien planteó la necesidad de revisar los estatutos de la organización, reflexionar sobre su institucionalidad, que calificó de "absolutamente disfuncional". También subrayó que en la UNASUR todo debe decidirse por consenso y abogó por establecer un nuevo sistema en el que las decisiones importantes puedan ser aprobadas por mayoría cualificada. También criticó la existencia de veto en el organismo y consideró que es "la mejor forma de no avanzar".

Otra propuesta es el pasaporte suramericano, para garantizar la libre movilidad de los 400 millones de ciudadanos de la región; el derecho a estudiar, trabajar, homologación de títulos profesionales y a integrarse con su familia. Samper habló sobre la creación del bloque Sur-Sur. “No busquemos las oportunidades afuera, porque ya no somos el continente problema, somos el continente solución y oportunidad”. Y agregó que esta posibilidad se debe cristalizar cuanto antes. Y dio la razón: “La globalización nos está desbaratando”. El Canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, indicó que el elemento que coadyuva a la consolidación del progreso en la región es el fortalecimiento de la soberanía. Se refirió a la nueva arquitectura financiera, cuyo elemento clave es el Banco del Sur, que debe arrancar enseguida y contar con la incorporación de los cinco países que aún no son miembros y al fortalecimiento y ampliación del SUCRE a otros países de UNASUR. Lula, ex presidente de Brasil, está convencido de que la crisis mundial no tuvo incidencia en la integración y que la presidenta actual concluirá el proyecto que él inició para importar bananos de Ecuador. También instó a que se concrete la creación de un tribunal regional alterno a las cortes de La Haya y de la OEA, y el proceso de paz en Colombia.

La integración no es un problema, es una solución, expresó Lula da Silva. "Tenemos que producir con mayor intensidad. América Latina y el Caribe han tomado un lugar importante en el mundo". Voceros de la Alianza del Pacífico, del Mercosur y de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Asimismo, a representantes de la Comunidad Andina (CAN) y de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), fueron invitados al evento, para compartir con los países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. Un proceso de integración es aquel que permite que haya una libre movilidad de personas, bienes y servicios y capitales. Sin embargo, un gran tropiezo es la burocracia de los países latinoamericanos y no es suficiente firmar acuerdos en cumbres presidenciales. Hoy, la región está gobernada por mandatarios progresistas que han entendido que la base para fortalecer una

@r_encontexto

En el marco de estas actividades, los jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR se reunieron para la transferencia Pro Tempore de Surinam a Uruguay.

Consolidar integración: es el objetivo de UNASUR Analistas internacionales opinan que la Unasur no concreta esa integración regional, si bien admiten avances en algunas áreas. El experto en ciencias políticas Juan Manuel Karg opina que quizá la muerte -en Argentina- de Kirchner, primer secretario de la UNASUR y de Hugo Chávez, uno de sus impulsores, en Venezuela, lo que propició el estancamiento. El tiempo que ha tomado institucionalizar al organismo ha incidido en la concreción de ciertas decisiones, pero también ha evidenciado la falta de compromiso de algunas naciones. Pero, hay buenas iniciativas en materia de seguridad como la creación del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (con sede en Buenos Aires) y el proyecto de fabricación de un avión de entrenamiento primario. Pero no todos los países envían a delegados permanentes al Centro, y la propuesta ha quedado paralizada tras la presentación de su maqueta. Quizás sea por eso que el Centro no produce la cantidad de investigaciones que se esperaría, y países como Venezuela compraron aviones similares en otros continentes.

Por ello, la misión de la secretaría es ejecutar los mandatos de los presidentes o ministros de los países miembros. Tal órgano adquirió personalidad jurídica con el Tratado Constitutivo de la institución, en vigencia desde marzo del 2011, una vez que todos los estados lo firmaron. Muchos creen que la integración es una meta lejana por la desigualdad económica y social entre sus socios, y el esquema político bajo el cual opera. Otros piensan que el papel democrático-institucional de UNASUR ha sido importantísimo para evitar nuevos golpes de Estado en la región y señaló las ocasiones en que los presidentes se han desplazado para apoyar, en momentos de aparente desestabilización.

Encontexto 13

I


Ecuador condecora a Pepe Mujica El gobierno ecuatoriano entregó a José Mujica la máxima condecoración que otorga, la Orden Nacional al Mérito, en el grado de Gran Collar, y argumentó que era un reconocimiento a su trayectoria "a lo largo de una vida militante dedicada a luchar por la justicia social en beneficio de su pueblo desde los diversos ámbitos, se ha convertido en un referente político de talla mundial".

El Primer Mandatario de Uruguay, José Mujica, recibió la presidencia temporal del grupo de parte de Surinam, pero no pudo asistir a Quito, ciudad situada a 2.850 metros sobre el nivel del mar, por motivos de salud. La presidenta de Chile, Michelle Bachelet asistió a la reunión en Guayaquil, pero debió regresar a su país y no estuvo presente en La Mitad del Mundo. Tampoco estuvo presente el Presidente Ollanta Humala, del Perú.

"Tengo que agradecer infinitamente... No tengo vocación de héroe, pero si me molesta la injusticia, la desigualdad". Aconsejó a la juventud luchar por darle contenido a la vida. "Tú puedes ser autor del camino de tu propia vida". Fue largamente ovacionado. El presidente uruguayo culminará su período el próximo mes de marzo.

El presidente de Surinam, Dési Boutere, ofreció una rendición de cuentas de sus 2 años al frente de la UNASUR. Mientras que Ollanta Humala, presidente del Perú, habló sobre la conferencia que acoge su país sobre el cambio climático y calificó a esa reunión como la posibilidad que tiene el ser humano para reconciliarse con la naturaleza. Centró su ponencia en la parte económica y recordó la desaceleración que sufrirán la mayoría de países latinoamericanos en 2015. Reiteró la necesidad de nuevos mercados y de acelerar la conectividad, tanto en energía como en obras de infraestructura. La presidenta Michelle Bachelet aclaró que UNASUR no tiene 2 bloques, en referencia a los países de la Alianza del Pacífico y del Mercosur. Ratificó la voluntad de su país para trabajar en la integración con todos los estados miembros.

"Derrotados son sólo aquellos que no deciden emprender el camino, no hay una meta, no hay un arco de triunfo, no hay un paraíso que nos recibe. La vida no es recibir, es dar, porque en lo jodido que estés siempre hay algo que darle a los demás". José Mujica, ex Presidente de Uruguay. Mandatarios presentes en inauguración de sede de UNASUR El presidente de la República, Rafael Correa, y los jefes de Estado y de Gobierno que conforman el bloque de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, cortaron la cinta, que simboliza la inauguración de la sede del organismo, construido en la Mitad del Mundo, en Quito. Lo hicieron luego de participar en una Cumbre Extraordinaria en el salón de Presidentes del mencionado edificio: de Brasil, Dilma Rousseff; Paraguay, Horacio Cartes; de Bolivia, Evo Morales y de Surinam, Dési Bouterse, de Colombia, Juan Manuel Santos; de Argentina, Cristina Fernández; de Venezuela, Nicolás Maduro; de Guyana y el anfitrión, Ecuador.

Acto seguido, develaron la estatua del ex presidente argentino, Néstor Kirchner, nombre que lleva el edificio de la UNASUR, como un homenaje póstumo, por haber sido el primer secretario general de UNASUR. El presidente de Ecuador, Rafael Correa, anfitrión en la inauguración de la sede de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), indicó que la organización internacional "constituye una alianza por la vida y por una sociedad justa". La sede será "una gran ayuda para la integración".

Delegaciones de diez de los doce países de UNASUR laboran desde el 15 de enero en la sede. Además, los institutos de Salud y el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa que funcionan en Río de Janeiro y Buenos Aires abrieron oficinas de enlace, desde el 12 de enero del 2015. Autocrítica de Correa en frases • “El control del sistema de pagos es la principal herramienta de hegemonía". • Llamó a los 12 países miembros a generar conocimiento como vía al desarrollo. • Lamentó que ninguna universidad latinoamericana estuviese entre las 100 más importantes del mundo.

Estoy seguro que el edificio de la UNASUR va a ser emblemático a nivel mundial, como las Naciones Unidas, en Nueva York o la sede de la Unión Europea en Bruselas”. Rafael Correa, Primer Mandatario de Ecuador

EL MURAL DE GUAYASAMÍN EN LA SEDE DE LA UNASUR El mural la "Serie las manos", compuesta por 13 cuadros y representan los polos opuestos de la sociedad: las manos insaciables, las del mendigo, del silencio, del miedo, del llanto, de la ira, del terror, del grito, de la ternura, de la oración, de la meditación, de la esperanza, las de la protesta. Pertenece a la obra pictórica "La edad de la ira", una de las más representativas de Oswaldo Guayasamín, nacido en Quito el 6 de julio de 1919 y fallecido el 10 de marzo de 1999, en Estados Unidos, a los 79 años. "Guayasamín mostraba este mural como conjunto temático, cada cuadro es como un verso a un poema y se expresa de manera integral como una dualidad de justicia e injusticia", explicó el arquitecto que diseñó la sede de la UNASUR. Esta obra es el telón de fondo de la Sala de Presidentes; El mural tiene de largo 10,50 metros por 3,30 de alto y cromáticamente maneja una paleta de colores en tonos azules, grises, colores neutros y protocolares, y grandes texturas, que complementa y potencia el diseño arquitectónico y la arquitectura de interiores. El mural, las colecciones de arte suramericanas y el diseño mismo, contribuyen a que este edificio sea considerado como una de las edificaciones más importantes construidas en Ecuador en los últimos 50 años.

I

14 Encontexto

revistaencontexto


Política

Relaciones Cuba-Estados Unidos: una espera de más de cincuenta años. En 1961, Estados Unidos rompió las relaciones diplomáticas con Cuba y esto dio inicio a un embargo de todo tipo, que lleva ya más de 50 años. Así comenzó una larga historia de exilio, detenciones, escasez, deserciones, familias divididas...y una comunidad cubana creciente en Miami, Florida. Desde el lado estadounidense En diciembre del año pasado, el Presidente Obama dio un paso histórico de vital importancia, al disponer a su Secretario de Estado que iniciara -de manera inmediata- conversaciones con Cuba a fin de restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países, que determinarían la reapertura de la embajada estadounidense en La Habana, intercambios y visitas entre ambos gobiernos como parte del proceso de normalización. Como primer paso, el Subsecretario de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, lideró la delegación de EE. UU. en la ronda de negociaciones sobre Migración entre ambos países, en enero de 2015, en La Habana. Así mismo, habrá licencias generales para todos los viajeros que están en las 12 categorías de viaje a Cuba existentes actualmente, incluidas las visitas familiares, investigación profesional y reuniones profesionales; importación o transmisión de información o materiales de información y ciertas transacciones de exportación que pueden ser consideradas para su autorización, bajo las regulaciones y orientaciones existentes. Se podrá hacer arreglos de viaje a través de cualquier proveedor que cumpla con las normas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Office of Foreign Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro de EE. UU.

En un histórico, el 17 de diciembre del 2014, Barak Obama, Presidente de Estados Unidos, anunció un cambio de rumbo en las relaciones de su país con Cuba y que restablecería lazos diplomáticos por primera vez, en más de 50 años.

Redacción Encontexto Fuente: http://www.cbn.com - Diarios El Universo, El Telégrafo, otros

Se estudiarán diferentes medidas adicionales dirigidas a fomentar el crecimiento de los emprendimientos y del sector privado en Cuba. Remesas y comercio Habrá un aumento de los niveles de las remesas de $500 a $2,000 por trimestre. Las remesas de donativos para proyectos humanitarios, apoyo al pueblo cubano y actividades de respaldo al desarrollo de empresas privadas en Cuba ya no requerirán una licencia específica. Las personas residentes en Estados Unidos podrán importar bienes adicionales de Cuba tendrán la autorización de importar $400 dólares en bienes desde Cuba, de los cuales no más de $100 pueden consistir en productos de tabaco y alcohol combinados.

@r_encontexto

Encontexto 15

I


Se busca también la facilitación de transacciones autorizadas entre estos dos países, incluida la posibilidad de que las instituciones de EE. UU. abran cuentas corresponsales en instituciones financieras cubanas, para facilitar el procesamiento de dichas transacciones y que los viajeros a Cuba utilicen tarjetas de crédito y débito emitidas por Estados Unidos. Se ha abierto la autorización de expansión de ventas y exportaciones comerciales de ciertos bienes y servicios desde los Estados Unidos hacia la Isla. Y se trabaja en las definiciones reglamentarias de ciertos términos usados en temas financieros para evitar conflictos. Pero este proceso va más allá de las relaciones Estados Unidos-Cuba, pues el gigante del norte también tiene influencia en otros países, organismos y situaciones, como la actualización de la aplicación de sanciones de Cuba en países terceros, el establecimiento de negociaciones con los gobiernos de Cuba y México para discutir la frontera marítima no resuelta en el Golfo de México, el inicio del proceso de revisión de la designación de Cuba como estado patrocinador del terrorismo, participación de Cuba en la Cumbre de las Américas 2015, en Panamá, etc. Además, el gobierno de EE.UU. indicó que seguirá dando un fuerte apoyo a las reformas democráticas en Cuba, incluyendo la promoción de los derechos humanos y la libertad de expresión, así como nuevos esfuerzos para incrementar el acceso de Cuba a las comunicaciones y su capacidad para comunicarse de manera libre.

Señaló que el objetivo de la apertura de las relaciones sería aumentar la autosuficiencia del pueblo cubano y reducir su dependencia del estado de Cuba y que sea ese pueblo el que impulse las reformas económicas y políticas en su país. Del lado cubano El gobernante Raúl Castro, luego de decidir conjuntamente con Estados Unidos restablecer sus relaciones diplomáticas, agradeció las gestiones realizadas por el Vaticano, que permitió la liberación del contratista estadounidense Alan Gross, arrestado y condenado a prisión en el 2009, por sus intentos de socavar su gobierno; y de tres agentes cubanos presos en Estados Unidos. Luego de darse el anuncio, la Secretaría de Estado del Vaticano emitió un comunicado donde celebraba el acuerdo histórico, que permitirá superar las dificultades que han marcado su historia reciente, por el interés y bienestar de los respectivos ciudadanos. El Papa Francisco instó a ambos presidentes, a resolver cuestiones humanitarias de común interés, como la de algunos detenidos, para dar inicio a una nueva fase de las relaciones entre las dos partes, ofreciendo interponer sus buenos oficios para favorecer un diálogo constructivo sobre temas delicados, del que surjan soluciones satisfactorias para ambas partes. Todavía persisten profundas diferencias entre Cuba y los Estados Unidos en: derechos humanos, política y soberanía extranjera. Es claro que los países tienen que aprender a vivir con sus diferencias de una manera civilizada, adoptando medidas de convivencia basadas en los principios del derecho internacional. Castro señaló que: "...el bloqueo económico comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país, debe cesar".

I

16 Encontexto

El incremento del comercio y el flujo de información beneficiará a ambos pueblos, fomentando la libertad y la apertura. El aislamiento de Cuba no dio resultados y es hora de aplicar un nuevo enfoque. Se busca generar suficiente confianza entre las partes, para poder avanzar en los cambios que se quiere implementar. ¿Cómo arranca el proceso? Con una llamada telefónica de 45 minutos de duración, en lo que fue el primer diálogo sustancial entre líderes estadounidenses y cubanos desde 1961, consecuencia de más de un año de discusiones secretas entre funcionarios de ambos países, en Canadá y el Vaticano, e incluyeron la participación personal del papa Francisco. El gobierno de Estados Unidos consideraba la prisión de Gross un obstáculo para las relaciones con Cuba. Gross, de 65 años, fue liberado por razones humanitarias, a pedido de Obama y, en reciprocidad, Estados Unidos liberaba a tres cubanos presos en Miami por espionaje, asociación ilícita, entre otros. En enero de este año empezaron las conversaciones, que permitirán avanzar en la implementación de este proceso y... hacer que funcione. Las conversaciones reservadas con las autoridades cubanas las llevaron dos hombres de confianza del presidente Barack Obama: Ben Rhodes y Ricardo Zúñiga, funcionarios del Consejo de Seguridad Nacional (NSC, por sus siglas en inglés). Aunque hay la apertura de ambos países, el gobierno de Washington indicó que la remoción del mayor obstáculo a las relaciones bilaterales -el embargo económico y comercial a la isla- deberá tratarse en el Congreso estadounidense, ya que esa normativa está codificada en diversas leyes, como la llamada Ley Helms-Burton, firmada por Bill Clinton en 1996. Conclusiones y expectativas a nivel mundial Estados Unidos y Cuba están tomando medidas históricas para trazar un nuevo rumbo en sus relaciones bilaterales para confraternizar y empoderar al pueblo cubano. Si bien están separados por 90 millas de mar, se han mantenido unidos gracias a las relaciones entre los dos millones de cubanos y cubano-americanos que viven en Estados Unidos, con los 11 millones de cubanos que comparten una esperanza similar de llevar a Cuba a un futuro más prometedor. Los cubanos merecen el apoyo de los Estados Unidos y de toda una región que se ha comprometido a promover y defender la democracia, por medio de la Carta Democrática Interamericana.

¿Será, finalmente, una realidad?¿Cómo incidirá esto en las relaciones diplomáticas bilaterales, las relaciones comerciales y de negocios y familiares de los isleños? Sólo el tiempo lo dirá. revistaencontexto


INTERAGUA 2


Turismo

El florecimiento de los Guayacanes: cuando el bosque se tiñe de amarillo. La bienvenida que da la naturaleza al nuevo año que empieza, durante el Festival por el Florecimiento de los Guayacanes, al sur del Ecuador, es un espectáculo natural único, que sucede durante pocos días del mes de enero.

Redacción Encontexto Fuente: http://www.amalavida.tv/ecuador-potenciaturistica

En Zapotillo, provincia de Loja, se encuentran las poblaciones de Mangahurco, Bolaspamba y Cazaderos, que están rodeadas por un extenso bosque de guayacanes, el más grande del Ecuador. Por poseer un clima seco y estar situado a aproximadamente 300 metros sobre el nivel del mar, es considerado uno de los bosques cálidos secos más importantes de la región. Sin embargo, con la llegada del año nuevo arranca también estación invernal y las primeras lluvias de la temporada traen consigo el florecimiento de estos maderables. La apertura de las flores amarillas, características de esta variedad de árbol, tiñe toda la extensión de bosque con este color vibrante, y cálido. Este hecho se ha convertido en un atractivo tal, que la afluencia de turistas a la zona se ha incrementado año a año, para poder apreciar no sólo la belleza de los árboles, sino también el particular aroma de las flores del guayacán. Cuando se produce el florecimiento, el bosque cobra un intenso color amarillo. La flor es delicada y, una vez que los polinizadores han hecho su trabajo, cae del árbol, dejando en el piso una delicada capa del mismo color, que luego será consumida por los chivos de la zona. Este evento natural, que dura toda una semana, es incomparable, produce paz en el espíritu y una conexión armónica con la naturaleza, según los visitantes que han disfrutado este acontecimiento único. Este acontecimiento anuncia, además, la llegada de la época de siembra para esta región agrícola y ganadera. Los pobladores de Mangahurco y de parroquias vecinas, como Bolaspamba y Cazaderos, organizan una serie de eventos para celebrar este homenaje a la vida, representado por el brote de la flor amarilla. Los visitantes, que provienen de varias regiones del mundo, se integran a los festejos con total algarabía. El florecimiento de los guayacanes se puede apreciar desde varios sectores de la parte sur del país: en las 13 mil hectáreas de la Reserva Ecológica Militar del cantón Arenillas, provincia de El Oro; y en la parroquia Sabanilla, en los

C

18 Encontexto

revistaencontexto


cantones Zapotillo y Celica, respectivamente, también se podrá observar el desarrollo de esta especie. En el caso de Arenillas, desde principios de enero los turistas recorren los senderos de la reserva, ubicada a unos 80 metros sobre el nivel del mar. Desde lo alto de los miradores se observa el bosque de color amarillo y muchos coinciden en decir que es muy hermoso y lo consideran la mejor expresión de la naturaleza. El director provincial del Ministerio del Medio Ambiente de El Oro explica que el bosque seco en Arenillas es una barrera natural frente al fenómeno de desertificación (proceso de degradación ecológica). Por ello, la tarea principal de los guardaparques es, justamente, evitar la tala de los guayacanes. Agrega que se trabaja también para fomentar el ecoturismo. Eventos en el Festival Entre las actividades más destacadas, señalamos las cabalgatas por varias rutas dentro del bosque de guayacán, en una extensión de 20 kilómetros. También ciclopaseos por los campos de Zapotillo junto al bosque, por un trayecto de 10 kilómetros. nos optan por practicar Trekking (excursiones) en la zona, realizar paseos en motos, etc. Muchos acampan con la tranquilidad de contar con seguridad policial y militar. Muchos acostumbran a llevar sus propias carpas y ya que el evento natural es muy corto y no tiene días específicos y se recomienda estar atento a las informaciones del Ministerio de Turismo. A la par se realiza una Feria Artesanal Productiva del cantón Zapotillo; una exposición fotográfica al aire libre y, como evento central de la temporada, una Noche Cultural, que contará con la participación de grupos de música y danza.

El florecimiento de los guayacanes también se da en las provincias de Manabí, Guayas y El Oro, nuevos destinos para disfrutar de este maravilloso evento natural. Bosque protector Podocarpus Con sus más de 146 mil hectáreas, el Parque Nacional Podocarpus es la reserva ubicada en Loja que más visitantes recibió en el año. El parque, asentado en la Cordillera Oriental, donde confluye la vegetación seca de la Costa y la húmeda de la Amazonía y la Sierra, recibió a 11.748 personas, entre enero y septiembre, de acuerdo al reporte del Ministerio de Ambiente. El número de visitas difiere con respecto a los del Parque Nacional Yacuri, que es más pequeño, con alrededor de 43 mil hectáreas. En el mismo período, 588 personas acudieron a la zona, caracterizada por un sistema compuesto de 100 lagunas. Entre las que destacann y llama más la atención, están las lagunas del Compadre.

@r_encontexto

En este lugar existen cascadas, ríos con aguas cristalinas, cañones profundos, lagunas con lechos rocosos, todos con una extraordinaria belleza. Otro atractivo dentro del parque es Cajanuma, donde se puede observar la flora del bosque nublado y, más arriba, el páramo arbustivo. Este es el lugar ideal para realizar observación de aves. Mientras que Bombuscaro y Romerillos son ideales para visitar las cascadas y recorrer senderos. El Podocarpus es un parque viejo en relación al Yacuri El primero fue creado el 15 de diciembre de 1982, mientras el segundo, sólo hace cinco años, en 2009. Pero, ambos conforman la Reserva de Biósfera Podocarpus-El Cóndor, que fue reconocida oficialmente por la UNESCO en octubre del 2007 y cuenta con el apoyo de las instituciones locales, públicas y privadas, incluyendo los Consejos Provinciales de Loja y Zamora Chinchipe, los municipios de Loja y Zamora, el Ministerio del Ambiente, la Universidad Nacional de Loja, la Universidad Técnica Particular de Loja y el Programa MAB de la UNESCO en el Ecuador, entre otros. El nombre de Podocarpus proviene de la abundante presencia de romerillos o podocarpus, que forman pequeños bosques en las estribaciones de la cordillera, siendo esta especie la única conífera nativa de nuestro país, que se asemeja al pino, pero que no producen flores ni frutos. Estos árboles son característicos de la zona sur, por lo que también se encuentran en algunos cantones de Loja, como: Gonzanamá, Quilanga, Saraguro y Sozoranga. Los bosques de podocarpus y de cedros son de considerable extensión en esta zona.

El árbol de especial importancia es la sinchona o cascarilla, árbol nacional del Ecuador. Tiene un gran valor desde el punto de vista médico e histórico, pues su corteza era utilizada hasta épocas recientes para la extracción del remedio contra la malaria o paludismo. Este bosque se halla en el nudo de Sabanilla, entre las provincias de Loja y de Zamora Chinchipe, cubriendo un área de 146.280 Hectáreas. Su clima es templado y húmedo; en la zona alta tiene niveles de 1000 y 1600 m.s.n.m., con temperaturas que van entre los 8 y 15 grados centígrados. En la baja se registran 1600 y 3600 m.s.n.m. y temperaturas de 20 grados. Cuenta con más de 622 especies de aves registradas que representan alrededor del 37.5% de las especies de aves endémicas de Ecuador, entre ellas: la torcaza, el águila, pájaro carpintero, pava barbada, zumba, lorito, tapir, oso de anteojos, pumas mirlo, gaviota andina, pájaro perro y el guajalito. Aproximadamente el 97% de las especies de animales corresponden a los invertebrados y el 3% a los vertebrados. Entre ellas están 60 especies de colibríes, el gallo de la peña, loros, tucanes, tangares y

Encontexto 19

C


jocotocos. Además, hay osos de anteojos, puma, tigrillo, danta, venado, tigre americano, zorro, pudú, cervicabra, preñadilla, sardinas, raposa, ardilla, chucuri, entre otros. El parque ha sido considerado el Jardín Botánico de América. Hay más de 4000 especies de plantas, entre las que se destacan árboles que pueden llegar a medir hasta 40 metros de altura. Se estima que existen entre 3000 a 4000 especies de plantas, bromelias, helechos y orquídeas, que constituyen una parte de la enorme biodiversidad de especies que tiene el bosque; algunas son endémicas o nuevas para la ciencia. Entre la flora existente encontramos: La Cascarilla (cinchona sp), el Bambú (chusquia sp), gramínea gigante que coloniza rápidamente el bosque, previniendo la erosión y manteniendo el suelo hasta que otras especies más altas lo vuelvan a colonizar. El Romerillo (podocarpus montanus) conífera, Cecropias o Guarumos (cecropia sp), helechos arborescentes, necesitan de mucha humedad para poder iniciar su ciclo reproductivo. Las especies en peligro de extinción existentes en el bosque, son los árboles de romerillo, cascarilla, cedro y pituca; aves como el trogón, pava del monte, loro de mejillas doradas y el gallo de la peña; y los mamíferos, como el oso de anteojos, danta, tigrillo, venado y lobo de páramo, en 48 tipos distintos de ecosistemas con una biodiversidad excepcional. Los páramos o pastos de altura y los bosques nublados de la reserva, son la fuente de 4 ríos binacionales que abastecen de agua a casi 2 millones de personas en Ecuador y Perú. Debido a la riqueza ecológica de la zona, se han desarrollado numerosas iniciativas internacionales de investigación y programas de formación académica en la reserva. Esta zona también incluye los territorios ancestrales de los grupos indígenas Shuar y Saraguro, las ciudades de Loja y Zamora, así como varios centros de cultura religiosa y turismo, tales como El Cisne, Vilcabamba y Nangaritza. Naturaleza y Cultura Internacional, NCI, viene trabajando para conservar esta región única, buscando obtener el status de áreas protegidas, para los sitios más importantes. En colaboración con las poblaciones locales se trabaja para mejorar el manejo de los recursos naturales; también se ayuda a las comunidades indigenas Shuar a proteger más de 20.200 hectáreas de sus tierras ancestrales. NCI opera también en esta área, con su Estación Científica San Francisco en 1.000 hectáreas de exuberantes bosques nublados. Para acceder al parque existen dos entradas principales, relativas sus zonas biogeográficas: • La más conocida y usada está en el Sector Cajanuma, en la zona biogeográfica alta. • La segunda está en el Sector Bombuscaro, correspondiente al río del mismo nombre, en la zona biogeográfica baja.

C

20 Encontexto

• Dos accesos alternativos en la zona biogeográfica alta de la provincia de Zamora Chinchipe: el uno está en el Sector Romerillos, correspondiente al río Jamboé y otro, menos conocido, ingresando por el Cerro Toledo desde la vía Yangana-Valladolid. Para recorrer este lugar existen cuatro senderos: • Oso de Anteojos, de 400 m de longitud, con una pendiente moderada y de fácil acceso. • El bosque nublado, de 750 m, con nivel medio de dificultad. • El Mirador, de 1,5 km, también de nivel medio. Adicionalmente, para excursiones de un día, se puede continuar el circuito por el sendero El Mirador, con un recorrido de 3,5 km, para retornar hasta el refugio; algunas partes de este sendero tienen cierto grado de dificultad, por lo que se debe extremar la seguridad en el camino. Además, hay senderos largos donde se necesitará hacer camping. Loja es la ciudad más cercana al lugar, que cuenta con aeropuerto; desde ahí se tarda de 25 a 40 minutos para llegar a 3 de las 4 entradas, y 2 horas para llegar a la entrada Vilcabamba. Pero Zamora también queda cerca. Atractivos adicionales Para el recorrido, hay varios senderos que conducen al orquideario y al sitio para nadar en los vados del Bombuscaro. • Las cuencas más importantes provienen de los ríos Malacatos, Zamora, San Francisco, Sabanilla, Bombuscaro, Jamboe y Nangaritza, que terminan en el Amazonas. En el centro y sur occidente, están: el Campana, Yambala, Capamaco, Maza, Yangana y Palmira, que forman el Catamayo-Chira, que desemboca en el Océano Pacífico. • La cascada La Chismosa y al área para tomar fotografías. • Las Lagunas sobre el Nudo de Sabanilla, en la región del Picachos del Cóndor: ahí se encuentran las lagunas del Compadre. • Cabañas Copalinga: Reserva ecológica privada y de Alojamiento, donde se puede realizar monitoreo y observación de las aves existentes en la zona del Bombuscaro. • Caminatas: Los márgenes del río Bombuscaro son sitios propicio para las caminatas y las reuniones familiares. • Lagunas del Compadre: Son un sistema lacustre de increíble valor escénico; está sobre el nudo de Sabanillas y es el resultado de antiguas glaciaciones que han dejado su huella en el terreno. La pesca deportiva de truchas es famosa en este sector, al que se accede luego de una caminata dura de 14 Km. desde el Centro Administrativo de Cajanuma. Noviembre es el mejor mes para visitarlo porque se puede acampar en las orillas y después realizar excursiones. • Mirador Cerro Toledo: Es un mirador natural desde donde se observa el bosque y la topografía típica de la Cordillera de los Andes. Aunque no existe infraestructura para turistas en este sitio, vale la pena visitarlo, especialmente por la avifauna que se puede observar.

Es un lugar recomendado para quienes gustan de la pesca deportiva y la aventura, en una de las reservas naturales con mayor biodiversidad en el país. revistaencontexto


Misceláneos

La Unidad y la Integración Latinoamericana y Caribeña: Pasado, presente y futuro. El ex mandatario hizo un recuento de la desunión que vivían los países de América del Sur hasta hace poco más de una década, cuando los estados más ricos sembraban la discordia entre naciones, como una manera de “dividir y reinar”. Estos escenarios cambiaron cuando el continente fue capaz de elegir a compañeros como Chávez, Kirchner, Lula, Evo Morales o Tabaré Vázquez. Dejó entrever cómo las grandes potencias, que antes dominaban y dictaban recetas para llevar la economía de los países latinoamericanos, no aceptan que personas como: un obrero metalúrgico (Ignacio Lula), un joven economista (Rafael Correa), un niño cocalero (Evo Morales) y un ciudadano que estuvo preso 15 años de su vida (José Mujica), hayan equilibrado la economía de sus países, disminuido la pobreza y transformado para bien sus naciones.

El Centro Cívico Eloy Alfaro vibró con la conferencia del ex presidente de Brasil, Luis Inácio Lula Da Silva, por su fortaleza y calidad.

“Tenemos la posibilidad real de incidir en las reformas de los organismos”. Depende de nosotros. América Latina y el Caribe han conquistado un nuevo lugar en el mundo. “Hemos dejado de ser una pieza menos importante en las relaciones internacionales y eso se opone a intereses establecidos que reaccionan duramente a nuestro crecimiento comercial, económico y político”, expresó en un análisis de lo que Suramérica puede conseguir como región, frente a las disputas económicas de orden global. “Juntos constituimos una potencia con una población de 600 millones de habitantes y un Producto Interno Bruto superior a $5 billones de dólares". Uno de los aspectos que se pueden obtener con la integración regional, destacó Lula, es la ciudadanía suramericana.

Redacción Encontexto Fuentes: diarios nacionales

E hizo un llamado a la reflexión con respecto a los avances que se han conseguido con la integración regional, puesto que -a su criterio- se podría haber hecho mucho más. La crisis mundial tuvo un efecto inhibidor sobre la iniciativa de la integración. Señaló que está convencido de todo lo contrario: "mientras más nos integremos, mejores serán nuestras condiciones para enfrentar y superar esa crisis”, sentenció al agregar que la integración no es un problema, sino parte de la solución, por lo que solicitó al secretario General de UNASUR, Ernesto Samper, acelerar dicho proceso y ofreció su colaboración.

Juntos y solamente juntos, tendremos la posibilidad real de incidir en las reformas de los organismos multilaterales y de contribuir a la construcción de un nuevo orden político y económico global, más justo, equilibrado y democrático”. Inácio Lula Da Silva

@r_encontexto

Encontexto 21

O


Propuesta

Medicinas del futuro:

todos podemos ayudar a encontrarlas. Científicos de EE.UU. invitan al público a unirse a ellos en su cruzada por explotar el suelo de la Tierra para hallar componentes que puedan convertirse en nuevas medicinas de vital importancia.

Redacción Encontexto Fuente: http://www.bbc.co.uk - Rhttp://newswire. rockefeller.edu

Los microbios tienen mala fama: son fuente de enfermedades...pero también pueden ser una rica fuente de medicamentos, pues los expertos creen que hay muchos compuestos que pueden salvar vidas esperando ser descubiertos. No es fácil descifrar sus secretos. Los investigadores deben saber dónde mirar para encontrar bacterias que prometen y cómo reproducirlas en el laboratorio, que es la ruta tradicional para identificar moléculas potencialmente valiosas que se producen. Los investigadores del Laboratorio Sean Brady de Pequeñas Moléculas Genéticamente Codificadas (Sean Brady’s Laboratory of Genetically Encoded Small Molecules) están trabajando en una forma de evitar estos obstáculos. Usando la tecnología de secuenciación genómica investigan los organismos en sus propios hábitats, como el suelo, sin tener que hacerlos crecer en el laboratorio y están usando esta información para ubicar grupos de genes que creen que puedan codificar nuevos antibióticos. Y con la ayuda de científicos ciudadanos de todo Estados Unidos, están planificando procesar muestras de suelo de las áreas que nunca serían capaces de visitar por su cuenta. En un esfuerzo preliminar, el laboratorio de Brady ha estudiado cerca de 100 muestras de suelo de dos regiones de Estados Unidos, buscando secuencias genéticas que codifiquen las habilidades de ciertas moléculas, a fin de crear mapas de la diversidad de biosíntesis de los microbios del suelo, que ayudarían al descubrimiento de fármacos guía mediante la identificación de variantes en genes bacterianos conocidos, que podrían ser parte de un grupo de genes que codifique un nuevo antibiótico. La medicina está en deuda con los microbios y bacterias, que han producido o inspirado a muchos antibióticos, desde la tetraciclina a la vancomicina, también medicamentos contra el cáncer y las terapias de supresión del sistema inmunológico utilizadas para trasplantes de órganos. Estos productos naturales bacterianos son parte del sistema de defensa química de los organismos e históricamente se han aislado a partir del caldo de bacterias cultivadas en el laboratorio. "Sin embargo, hay muchas que no seamos capaces de hacer crecer en laboratorios", dice Brady. Hemos estado desarrollando herramientas genéticas para ayudarnos a buscar una nueva química mirando los genes utilizados para sintetizar estos productos naturales ".

I

22 Encontexto

revistaencontexto


Durante los últimos cinco años, el laboratorio de Brady ha seguido la secuenciación y el cambio a través del ADN obtenido directamente del suelo para identificar genes potencialmente útiles, los investigadores luego trasplantan a los animales de laboratorio que usan. Recientemente se publicó el primer estudio geográfico destinado a acelerar este proceso de descubrimiento, en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias. Para este estudio, se centraron en los genes responsables de la producción de dos importantes familias de moléculas biológicamente activas: péptidos nonribosomal y policétidos. Estas familias incluyen la mayoría de las moléculas terapéuticas aisladas a partir de bacterias cultivadas, aunque la arquitectura genética subyacente permanece constante. En el ADN de 96 muestras de suelo recogidas en la encuesta, los investigadores observaron a dos de estos dominios para tener una idea de la diversidad y riqueza de los microbios capaces de producir compuestos de estas familias. Encontraron una relación entre el tipo de suelo y el tipo de moléculas de sus microbios residentes tenían la capacidad de producir. "Por razones que no entendemos, suelos áridos resultaron albergar microbios capaces de producir una mayor diversidad de compuestos". Ciencia ciudadana Animados por el reciente descubrimiento de un potencial nuevo antibiótico en el suelo, el equipo de la Universidad Rockefeller (Nueva York, EE.UU.) quiere analizar la tierra de cada país en el mundo. Ya comenzaron analizando muestras de playas, bosques y desiertos en los cinco continentes. Pero necesitan ayuda para obtener esas muestras y es ahí donde todos tenemos una responsabilidad. Los científicos esperan recibir noticias de todos los países y están particularmente interesados en recibir muestras de ambientes únicos, inexplorados, como cuevas, islas y aguas termales. Hasta el momento los análisis de las muestras han dado resultados prometedores en las 185 muestras analizadas.

Estos lugares podrían albergar componentes producidos por bacterias de la tierra que son completamente nuevas para la ciencia. Escuelas y universidades deberían involucrarse en el proyecto. Materia oscura biosintética En una muestra obtenida de una fuente de aguas termales en Nuevo México, EE.UU., dieron con componentes similares a los que produce la epoxamicina, molécula natural utilizada como punto de partida de numerosos fármacos para tratar el cáncer. En muestras enviadas desde Brasil, encontraron genes que conducirían a nuevas versiones de otra importante droga oncológica, llamada bleomicina. Y en los suelos del sudeste estadounidense esperan hallar componentes similares a los del fármaco rifamicina, que podría ayudar con la tuberculosis resistente al tratamiento.

Muchos de los medicamentos que utilizamos hoy en día salieron de la tierra, como la penicilina y la vancomicina; la bacteria del suelo Streptomyces es un productor natural de antibiótico estreptomicina.

@r_encontexto

Proceso de donación de muestras De las muestras de suelo enviadas al centro de investigación, se selecciona las más singulares y extraen su ADN. Se utiliza la PCR(Reacción en Cadena de la Polimerasa ) específica para amplificar dominios biosintéticos conservadas de este ADN y se los secuencia amplificados, para añadirlos a la base de datos. Luego, se destruyen todas las muestras. Ningún ADN será clonado. Ninguna de estas muestras serán realmente utilizados para el descubrimiento de fármacos. Se trata de un estudio puramente observacional que espera guiar futuros esfuerzos de descubrimiento de moléculas que están más allá del alcance de este proyecto. Por lo tanto, de acuerdo con las mejores prácticas del Protocolo de Nagoya sobre la biodiversidad, no se archiva la información genética contenida en cualquier suelo ni cualquier organismo de las muestras del suelo que reciben. Todos los datos obtenidos en este estudio serán de acceso público en el internet. ¿Qué es el Protocolo de Nagoya y cuál es su objetivo? El Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios Derivados de su Utilización (ABS) fue adoptado el 29 de octubre de 2010 en Nagoya, Japón. Es un acuerdo complementario del Convenio sobre la Diversidad Biológica, CDB, que proporciona un marco jurídico transparente para la aplicación efectiva de uno de los tres objetivos del CDB: la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos y al conocimiento tradicional (CT) asociado a ellos, contribuyendo así a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. Su importancia se basa en: * El establecimiento de condiciones más previsibles para el acceso a los recursos genéticos. * Ayudar a garantizar la distribución de beneficios cuando los recursos genéticos salen de la Parte Contratante que proporciona los recursos genéticos * Crea incentivos para la conservación y utilización sostenible de los recursos genéticos y, por lo tanto, aumenta la contribución de la biodiversidad para el desarrollo y el bienestar humano. Otros científicos también han estado explorando el fondo del mar para encontrar moléculas candidatas para remedios, como Marcel Jaspars, de la Universidad de Aberdeen, Escocia, quien ha analizado más de 1.500 cepas bacterianas del fondo del océano, algunas de ellas de millones de años, y dice que 15 cepas parecen prometedoras. "Está comenzando a resultar muy interesante. Pronto llevaremos nuestra búsqueda a la Fosa de Atacama de la costa de Chile. Es un ambiente único. Tiene alrededor de 8.000 metros de profundidad y contiene un alto índice de materia orgánica", anuncia.

“Esperamos que los esfuerzos para mapear la diversidad microbiana y química de la naturaleza resulten en el descubrimiento de nuevos medicamentos y versiones mejores de los existentes”. Sean Brady, investigador. Encontexto 23

I



P


Economía

La Superintendencia de Control del Poder de Mercado en Ecuador: garantía de eficiencia, comercio justo y respeto a los consumidores. El consumidor, si bien era la razón de ser de tal o cual empresa, no era precisamente el mejor tratado. Y los precios, no siempre iban de acuerdo con la calidad ofrecida. Pero, eso... está cambiando.

Redacción Encontexto Fuente: Superintendencia de Control del Poder de Mercado en Ecuador

En Ecuador, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) fue creada por la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado, el 13 de octubre de 2011; se establece como un organismo técnico de control, con capacidad sancionadora, de administración desconcentrada, con personalidad jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, presupuestaria y organizativa. El 31 de julio del 2012 el Consejo de Participación Ciudadana designó al Dr. Pedro Páez Pérez, como el primer Superintendente; fue posesionado el 6 de septiembre del mismo año. ¿Cuál es el objetivo de este organismo? Con el objeto de buscar la eficiencia en los mercados, el comercio justo y el bienestar general de los consumidores y usuarios, sin incurrir en el afán sancionatorio sino de concientización de la ciudadanía con respecto a temas de competencia, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado ha desarrollado un total de doscientos veinte y siete (227) eventos nacionales en conjunto con los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS), instituciones de la administración pública y operadores económicos en general, donde se ha buscado la socialización de la Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado. Adicionalmente, la SCPM ha suscrito dieciocho (18) convenios internacionales, a nivel mundial, principalmente con autoridades homólogas, lo cual ha permitido una comunicación permanente y constante con los técnicos de la institución y con otras instituciones nacionales, a fin de poder conocer las mejores prácticas a nivel mundial en este ámbito.

Esta Superintendencia también ha considerado que la labor de la academia es fundamental para la consecución de los objetivos. Para lograr esta sinergia, la SCPM ha concretado un total de veintiún (21) convenios con universidades en diferentes ámbitos, principalmente de capacitación, a través de la generación de seminarios internacionales en varios temas relacionados. Cabe recalcar que, dentro de este afán de preparar a los actores de este proceso, también se ha desarrollado un total de cuarenta y uno (41) seminarios

PORCENTAJES DE LA COMPRA ANUAL DE LOS SUPERMERCADOS Y/O SIMILARES PARA LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN CADA SEGMENTO FECHA DE CUMPLIMIENTO

RANGO (USD) 0-50.000

50.000,01 – 250.000

250.000,01 – 1’000.000

A DICIEMBRE 2014

1%

1%

1%

JUNIO 2015

2%

2%

2%

DICIEMBRE 2015

3%

3%

3%

JUNIO 2016

5%

5%

5%

DICIEMBRE 2016

7%

7%

7%

JUNIO DE 2017

9%

9%

9%

DICIEMBRE DE 2017 EN ADELANTE

11%

11%

11%

* Superintendencia de Control del Poder de Mercado en Ecuador

I

26 Encontexto

revistaencontexto


internacionales, en los cuales han participado ciento setenta y seis (176) expertos internacionales, en diferentes temas, lo que ha permitido la capacitación de operadores económicos, técnicos especialistas e instituciones públicas sectoriales. Paralelamente a todas estas acciones a nivel nacional e internacional, se ha levantado información y desarrollado estudios, que han permitido a la Superintendencia obtener una cantidad considerable de insumos sobre las necesidades de la población, en temas de competencia y mercados. De esto se ha derivado una motivación a desarrollar varias campañas de concientización a la población, en diferentes ámbitos, como: “Mercado Transparente: Consumo Saludable y Responsable”, “Concientización sobre fechas de caducidad”, entre otras, que inciden directamente sobre la salud y el bienestar de la propia ciudadanía, y que realmente no se tomaba en cuenta para nada, a pesar de que los datos siempre han estado ahí. Nos referimos, por ejemplo, a una disposición que generó fuertes reacciones, pero que, prácticamente como todo, luego de un tiempo de aguas agitadas, éstas volvieron a su cauce y hoy la ciudadanía, poco a poco, va entrando en una cultura de control de su propias costumbres alimenticias: la disposición de ubicar en todos los envases de alimentos, en lugar muy visible y de fácil comprensión, una especie de semáforo, con los colores rojo, amarillo y verde, y la indicación a través de éstos, de los niveles de sal, grasa y azúcar que éstos contienen. No tenemos, normalmente, la precaución de leer las etiquetas, ver las fechas de caducidad de los productos, tanto alimenticios, como médicos, aunque en ella se incluya información de vital importancia para todos. Realmente, son pocos los que aun hoy, lo hacen.

Por supuesto, todos, como ciudadanos, debemos comprometernos a trabajar en hacer nuestras estas costumbres y disposiciones, porque van directamente enfocadas a nuestro bienestar y salud. ¿Cómo conocer la manera correcta de actuar? Estos mismos insumos, en conjunción con los estudios desarrollados y los casos de investigación, han permitido evidenciar la necesidad de elaborar un total de treinta y cinco (35) recomendaciones de carácter general. Con la necesidad de generar una intermediación comercial justa, armónica, transparente, sin discriminación, proporcional y con procesos claros entre proveedores y supermercados y/o similares, para facilitar y agilizar un ambiente de competitividad real, de cara a las exigencias del comercio justo, mediante Resolución No. SCPMDS-075-2014 de fecha 28 de noviembre de 2014, se expidió el “Manual de Buenas Prácticas Comerciales para el Sector de los Supermercados y/o Similares y sus Proveedores”.

@r_encontexto

Para la elaboración del Manual se obtuvo información sobre las conductas de los operadores económicos en base a encuestas realizadas a los proveedores del sector. En este estudio se pudo evidenciar varias conductas anticompetitivas, que fueron determinantes para llegar a la propuesta de elaboración de u3n manual de buenas prácticas comerciales, evitar los monopolios, la competencia en inferioridad de condiciones, y realmente brindar la oportunidad igualitaria de exhibición de sus productos, para que sea el consumidor quien escoja por una combinación de gusto, presentación y empaque, calidad y precio, el producto que desea finalmente adquirir. Se está haciendo todo un esfuerzo desde el gobierno nacional para impulsar las pequeñas empresas y emprendimientos productivos, pero sin la oportunidad de tener presencia en el mercado, quedaba incompleta la ecuación. Hoy, parte de las acciones tomadas es que se obliga a los supermercados a que la exhibición en perchas de los productos de las MIPYMES y de la Economía Popular y Solidaria, se encuentre con presencia del 15% junto a las marcas líderes, estableciéndoles -a estas últimas-, un porcentaje máximo del 85% en la estantería lineal y cabeceras de góndola.

Con esta presencia, para comenzar, estamos comunicando a la ciudadanía que existen otras opciones dignas de considerar y que benefician también, a aquellas personas que realizan un esfuerzo para desarrollar su emprendimiento productivo y su microempresa. Por otro lado, se sugiere que el 11% de las compras totales de los supermercados sea para los actores de las MIPYMES y los de la Economía Popular y Solidaria, en los tres primeros rangos de montos de compras anuales. Ver cuadro anexo *. El cumplimiento del Manual de "Buenas Prácticas Comerciales para el Sector de los Supermercados y/o Similares y sus Proveedores” brindará seguridad, bienestar y crecimiento a todos los actores económicos y, en especial, a las micro, pequeñas y medianas empresas, unidades de la economía popular y solidaria y organizaciones sociales legalmente aprobadas. Esto propiciará su fortalecimiento como proveedores del canal, con lo que se conseguirá tener una mejoría considerable en los ingresos familiares de estos actores y, de esta manera, contribuir a mejorar la calidad de vida de miles de familias ecuatorianas.

Igualdad de oportunidades, inclusión en el sistema de mercado, exhibición de sus productos, precio justo, propiciarán el bienestar y crecimiento de todos los actores económicos del país. Encontexto 27

I


Interculturalidad

Los juegos tradicionales: un patrimonio que estamos perdiendo. Esta preocupación la comparten muchos ecuatorianos e instituciones culturales del país, que han desarrollado actividades de gestión educativa y cultural a través de exposiciones, muestras, conferencias y documentales para recuperar nuestra memoria colectiva y evitar que los juegos tradicionales desaparezcan. Redacción Encontexto

Cuando era niña, hacía rápido las tareas para salir al portal de mi casa para jugar con mis hermanos o con otros niños del barrio: volábamos cometas, jugábamos a las cogidas, la pega, 50 al palo, la casa quemada, a la rayuela, a las corridas, la macateta, el elástico o el trompo. Eran juegos sanos y nos divertíamos muchísimo. Ya los niños no juegan así y ni siquiera conocen estos juegos. Cuando los mencionamos, nos quedan mirando con una cara como preguntándose a qué parte de la prehistoria nos estamos refiriendo. Hoy, los chicos se pasan horas con los videojuegos, frente al televisor o la computadora. Muchas veces solos, otras veces en compañía. Éstos son ejercicios recreativos o pasatiempos, sometidos a reglas, que se transmiten de generación en generación, en los que se gana o se pierde. Pueden ser específicos o no, pero sí propios de un lugar determinado y cuyo origen se remonta a tiempo muy lejanos. Los juegos tradicionales forman parte del patrimonio cultural intangible, por la transmisión vía generacional de la memoria colectiva que identifica a una región, pues están ligados a su historia, cultura y tradición. En algunas regiones del mundo, con el pasar del tiempo, los juegos tradicionales se han convertido en deportes autóctonos relacionados con la tradición cultural. La costa ecuatoriana, al igual que el resto del país, presenta una variedad de juegos tradicionales urbanos o rurales, que deben ser rescatados y difundidos por nuestros gestores culturales, aparte de los ya mencionados: la perinola, las cuartas, los cocos, saltar la cuerda, la bomba, los pepos, palo encebado, la soga, las cocinaditas, los ensacados, el torneo de cintas, el juego de los piropos, el juego de zancos, el jugo de la cebolla, la cuchara y el huevo, entre otros que no necesitan de materiales costosos, pues muchos de ellos pueden ser hechos de forma artesanal. En algunos países del mundo se han levantado espacios culturales que rescatan este patrimonio cultural, como el Museo de Juegos Tradicionales de la localidad de Campo, municipio de la Provincia de Huesca, en la región autónoma de Aragón, con el objetivo de investigar, conservar y difundir una parcela del

C

28 Encontexto

revistaencontexto


patrimonio cultural, en fase de desaparición o modificación. Este museo reconstruye la sociedad tradicional a través del ocio, muestra cómo se divertían hombres, mujeres y niños del mundo rural. Cuenta con un fondo de alrededor de dos mil piezas pertenecientes a 150 juegos, que se continúa incrementando con donaciones provenientes de muy diversos puntos de la geografía española y europea. Una parte importante de la colección corresponde a juegos aragoneses, pero el museo cuenta con una nutrida representación de otras comunidades autónomas y de otros países europeos, como Francia, Bélgica o Inglaterra. En nuestro país aún no contamos con un museo de juegos tradicionales, como tal; sin embargo, ciertos museos, como el Parque Histórico Guayaquil, localizado en Samborondón, podrían ser muy bien adaptados para exponer nuestros juegos tradicionales en forma permanente, con una museología y museografía recreativa. El rescate, difusión y puesta en valor de los juegos tradicionales no sólo conlleva al robustecimiento de nuestra identidad cultural, recuperación de nuestra memoria colectiva como patrimonio cultural intangible, sino también se presenta como un recurso y actividad lúdica-recreativa necesaria para todos los seres humanos, pues por el sólo hecho de ser un juego es una herramienta útil para desarrollar capacidades motoras, intelectuales y afectivas, que requieren del tiempo y espacio que nosotros le podemos dar. Ahora, conozcamos algunos de estos juegos a los que hemos estado refiriéndonos en párrafos anteriores. Quizá despierte algún recuerdo de su infancia al leerlos. Si es así, compártalo con sus hijos o sus nietos, según sea el caso: Las cometas: nuevas manos para que sigan su vuelo El tradicional juego de las cometas se resiste a morir, pese a los encantos de los entretenimientos tecnológicos. La época del verano, con el viento que trae, es la ideal para dejarlas surcar el cielo de la mano de un niño. Descubrirá en su vuelo el encanto y la sensación de libertad. En el 2014, los promotores juveniles a cargo de los vacacionales organizados por el Municipio del Distrito Metropolitano, en la zona Centro, redescubrieron el viejo arte de hacer cometas y fabricaron, al menos, 240 de varios colores y cargadas de ilusiones, que luego se elevaron por el cielo de Quito, comunicando la alegría de las vacaciones. La fabricación de las cometas es una costumbre de práctica mundial, que nació hace muchos años en China y Japón. Llegó a Ecuador por el intercambio de culturas y poco a poco fue adecuándose a nuestra realidad, de acuerdo a la creatividad de la gente y a los materiales, desde la época de la Colonia.

Mauricio Gallegos, gestor cultural del Colectivo Cultural Recrearte, es uno de los más conocedores y experimentados en el arte de las cometas. El juego de las cometas es una tradición tan antigua en nuestro país, al igual que las rondas, la rayuela, los trompos, etc.

@r_encontexto

Como colectivo desarrollaron una investigación de juegos tradicionales y autóctonos. Concluyeron que las comunidades del oriente usaban hojas secas de los árboles; subían a las colinas y observaban como descendían con el viento. A nuestros antepasados les gustaba ver volar, como una imitación a las avecitas. Así empezó también a experimentarse con el aeroplano: construyendo dos alas para simular el vuelo de un ave, que es una de las aspiraciones del ser humano. Hacer volar una cometa es un hecho lúdico, que ha pasado de generación en generación. Actualmente, el juego de las cometas es una práctica que todavía se mantiene, aunque tiene una fuerte competencia en los juegos electrónicos y otros atractivos de la tecnología. Es nuestra responsabilidad que esta práctica siga viva, reforzando la memoria oral y como agente socializador. Hay pocas cosas más hermosas que ver a un niño volar una cometa que ha construido con sus propias manos y a partir de un diseño propio. La emoción que se dibuja en su cara al verla elevarse en el aire es indescriptible. La pueden fabricar a partir de los 5 o 6 años, con la asesoría de un joven, un adulto o el abuelo de 100 años, que seguramente le podrá enseñar algún truquito. El valor agregado aquí es el intercambio cultural intergeneracional que se produce entre el abuelo o el padre con el niño, pues transmite esta tradición a su hijo o nieto, mientras la elaboran juntos.

Hacer una cometa ayuda a que los niños desarrollen la motricidad y otras habilidades creadoras: usar la imaginación y materiales alternativos, reciclables. El papel aluminio de los cigarrillos para hacer adornos; los trapitos viejos de la abuela, para rasgarlos y hacer la cola para lograr el contrapeso. También es vivir una aventura cuando se va a una quebrada a buscar los sigses, obviamente con responsabilidad, sin talar toda la mata y tomando sólo un palito. Se puede trabajar con papel cometa, sigses, hilo, etc. La estructura de las cometas se puede armar con carrizo partido, palos de pinchos, sorbetes, dependiendo de la creatividad y cuidando que los materiales no sean muy pesados. Para forrar, se usa -principalmente- el papel seda, pero también se hacen con plástico o papel periódico. En lo referente a los diseños, existe una variedad de formas: faroles, estrellas, hexágonos, gavilanes; siempre pensando en que la cometa es una representación de una ave. Para construirla se toma un palito de sigse y se divide en tres y luego se asegura con hilo, se la cubre de papel seda y se la decora de colores, para que cada cometa salga con la originalidad, color, huella y adornos escogidos por su autor, porque cada cometa es una vivencia individualizada. Una vez confeccionada la cometa, la expectativa es hacerle volar y ahí es cuando cada joven, cada niño tiene su propia experiencia. Al correr con la cometa, unos elevan sus sueños, sus propósitos, sentimientos: la sensación de libertad es

Encontexto 29

C


grande, más aún cuando la cometa es propia, elaborada por uno mismo, porque le ponemos más cariño, le cuidamos más. Mauricio Gallegos recordó que aprendió a elaborar cometas a los 8 años, por necesidad, porque en esa época todavía se las vendían en las tiendas. “Ya llevo más de 14 años haciendo esta actividad; he construido cometas muy lindas; he participado en festivales interesantes. Aprendí esta experiencia desde mis abuelos y mi padre, que vendía en las tiendas al por mayor. En ese tiempo hacíamos hasta unas 5.000 cometas entre toda la familias”, recordó y recomendó que cada uno haga sus propias cometas con cariño, esfuerzo, paciencia, porque cuando estén volando experimentarán muchas emociones, junto a los vecinos y familiares que las observan, pues genera interactividad”. Quisiéramos ver volar nuevamente muchas cometas en los diferentes barrios de la ciudad, aun a riesgo de que se enreden en los cables de energía eléctrica, pero tratando de buscar los espacios abiertos y públicos. Esas cometas que lleven consigo las ilusiones de un mundo más libre, con mejores posibilidad de vida. La rayuela Se dibuja con una tiza un tablero en el piso; puede tener varias formas. Si es un gato: un cuello de 3 cajones, luego dos cajones como brazos, un cuello cuadrado en el centro, una circunferencia para decir que es la cabeza y para terminar, dos rectángulos como orejas. Cada uno numerado. La ficha puede ser una piedra o semilla plana, o la tapa de una cola, que se rellena con cáscara de plátano verde para que no resbale. Se lanzan las fichas en secuencia y los niños deben saltar con uno o dos pies, según la figura, y pisar los casilleros, pero sin tocar el lugar en donde se encuentra la ficha. Cuando la niña o niño que está en el turno pisa la raya de alguno de los casilleros, pierde su turno y continúa su compañero. Lo interesante de este juego es que los niños al finalizar todo a la ronda de la rayuela empiezan a tener posesión de uno de los casilleros, que no pueden ser tocados más que por sus dueños. A medida que el juego avanza se hace más difícil.

Este juego requiere de mucha coordinación motriz, atención y concentración es muy divertido. Se puede aplicar en superficies de diversas texturas: lisa, áspera, rugosa, suave, dura, etc. Los niños saltan sin zapatos y medias y se divierten, mientras desarrollan sus senso-percepciones. Ala Cacatúa Al ritmo de las palmas y en tono rítmico, se va repitiendo en grupo: "ala cacatúa, diga usted nombre de… animales". Cada miembro del grupo va nombrando lo que se pidió. Si la persona se equivoca o repite algo que ya se haya dicho, debe salir del grupo. Con este juego se refuerza la atención, concentración y memoria. Es muy interesante y se puede trabajar con oficios, formas, tamaños, colores, frutas, etc. Se pueden utilizar flash cards con diferentes dibujos y el niño debe sacar la tarjeta de la palabra nombrada. El trompo El juego consiste en hacer girar el trompo, cogerlo con la mano

C

30 Encontexto

y mientras éste "baila", tocar las partes del cuerpo que un amigo nombrará en el momento del juego. Los trompos son elaborados con una madera muy consistente llamada cerote, que se la encuentra en los páramos andinos ecuatorianos y que llevábamos al carpintero del barrio para que nos preparara el mejor. Inclusive podía hacer un diseño personalizado, con diseños muy variados, con clavos pequeñas y chinches a su alrededor y también con dibujos y rayas pintadas, que dan un toque mágico al estar en movimiento.

El trompo se lo hacía bailar con una piola o guato, se lo enrollaba en torno al trompo, manteniendo la punta en la mano para luego lanzarlo a girar en el piso. La cuerda El juego de la cuerda es de fuerza; aquí participan dos grupos: cada uno toma un extremo de la cuerda y empieza a halar con fuerza, sin ceder un solo espacio. El equipo ganador es aquel que logró desplazar al otro, más allá del límite señalado previamente. Este juego es muy divertido y mide la fuerza y trabajo en equipo. Se recomienda hacer 2 de tres haladas para definir al equipo ganador. Saltar la soga Juego que consistía en que dos personas cogían de los extremos de la soga para hacerla girar, mientras el resto, en turnos y ordenadamente, saltaban sobre ella, a veces acompañada de cánticos, para hacerlo más divertido. Se hacían los saltos mientras se repite el cántico: “Monja, viuda, soltera y casada, monja, viuda, soltera y casada". Si la persona que saltaba la cuerda perdía, pasaba el siguiente participante, pero cuando volvían a empezar el juego se realizaban preguntas como: ¿con quién se casará? ¿En dónde vivirá?, etc. Agua de limón Es una ronda dirigida a los niños, en la que van interactuando y cantando al unísono: "Agua de limón, vamos a jugar, el que se queda solo, solo se quedará... hasta que la voz guía o líder da la consigna de formar grupos de diferente cantidad de integrantes o participantes: en grupos de 2, 4, 6 9 etc. Es aplicable en el aula y con niños pequeños. Los ensacados Es un juego divertido y competitivo, practicado al aire libre. Se forman grupos y se les da sacos de lona a cada uno de los jefes de grupo; cuando se de la orden, éstos deberán colocarse dentro de los sacos y saltar hasta el punto de llegada. Ahí dan el saco a otro participante de su equipo y éste sale hacia el lado contrario. Gana el grupo que termine de hacer el recorrido de un lugar al otro. Es un juego para ejercitar la destreza motriz, coordinación y agilidad. Se lo puede hacer más entretenido, si los participantes van del lugar de partida hacia una canasta llena de pelotas u objetos que deberán colocar en sus sacos; al final ganará el equipo que tenga la mayor cantidad de objetos en su saco. El Pepo El tingue o pepos se lo juega entre dos personas, cada una de las cuales debe dirigir su canica o bolita de cristal y

revistaencontexto


de colores, con dirección al contrario y toparla. Siempre se debe dibujar un círculo en el suelo: ésa es la base. Cuando los pepos salen de la circunferencia, esos pasan a ser del ganador. Este juego es muy bueno para coordinación motriz. El pan quemado Este juego consiste en esconder un objeto seleccionado por un participante que ejerce el rol de coordinador. Éste esconderá el objeto en algún lugar y gritará fuertemente: "¡se quema el pan, se quema el pan...!" Cuando los participantes salen corriendo a buscar el objeto escondido, el coordinador deberá decir: "¡frío, frío, como el agua del río...!", si el jugador se encuentra lejos del objeto. "¡caliente, caliente, como agua de la fuente...!", cuando el jugador que busca está cerca del objeto escondido. Gana el que encuentra el pan. Las canicas o las bolas "Listo, apunto y disparo..." Los niños deben hacer un círculo en el piso; se coloca la bola dentro del círculo de cada uno, se alejan del círculo unos metros y trazan una línea. A esta distancia se lanza una bola con el objeto de acercarse a la línea del círculo. El jugador que más cerca esté será el primero en su turno para jugar y los turnos se harán de acuerdo de la distancia en que se encuentren; deberá tingar la canica.

El desafío se complicaba bastante, porque parte de la preparación del palo era embadurnarlo completamente con cebo o cualquier tipo de grasa gruesa, que hacía que los valientes que lo intentaban se resbalaran continuamente, mientras intentaban escalar la caña, usando pies, manos, cuerpo. Aun así, más de uno lograba sus premios y hasta llegaba al tope. Por supuesto, el intento era acompañado con la algarabía de los espectadores y las barras que animaban a los participantes. Propuesta para educadores, aplicable en colegios Es importante considerar y rescatar los juegos tradicionales de nuestro país, Teniendo claro que son juegos divertidos, que han sido transmitidos de generación en generación, de abuelos a padres y de padres a hijos y así sucesivamente. Pero, aparte de divertirnos, rescatamos tradiciones y costumbres de nuestros antepasados. Recrear es el objetivo de todos los juegos tradicionales y muy aplicable para los niños. Los educadoras pueden adaptarlos a nuestra realidad y utilizarlos como un recurso fundamental para desarrollar destrezas, habilidades motoras e intelectuales de forma divertida. Objetivo general Diseñar una guía de juegos tradicionales de nuestro país para educadores de Educación Inicial y puedan ponerla en práctica.

El objeto del juego es sacar las bolas del círculo, la persona que al tingar la bola se queda dentro del círculo pierde, las bolas que sean sacadas del círculo serán de las personas que lo hagan. Si se golpea con la bola al compañero, se lo declara muerto.

Objetivos específicos • Desarrollar destrezas motrices en los niños de 3 a 6 años de edad. • Utilizar los juegos tradicionales como un recurso recreativo fundamental en el aula. • Ejercitar atención y concentración con los juegos tradicionales.

¡Vamos a jugar a las escondidas! Se forma un grupo de amigos: uno de ellos se dirige a un lugar, se tapa los ojos y empieza a contar en voz alta una cierta cantidad de números, según las reglas que se den. Por ejemplo: contar de 5 en 5 hasta el 50, mientras los demás se esconden. Cuando ha terminado de contar grita: ¡listos o no, allá voy! y va en busca de sus amiguitos que están escondidos. Al primero que encuentre será la próxima persona que cuente... y así sigue el juego.

Dedicatoria Esta guía está dirigida a los educadores, para que lo utilicen como fuente de información y que puedan aplicar en el momento de recreación con los niños, de una manera placentera y así poder seguir transmitiendo estas costumbres ancestrales a las nuevas generaciones.

El palo encebado Era la estrella de las fiestas en los pueblos y en la esquina del barrio, para celebrar o conmemorar alguna fecha importante. Los vecinos de la cuadra o la manzana conseguían una caña guadua grande y rolliza, que se fijaba al suelo. En la parte superior se armaba una cruceta, con dos pedazos de tabla y sobre ésta se ponían diferentes premios: billetes de diversa denominación, fundas de víveres, juguetes, etc.

Los valores y objetos dependían de la capacidad adquisitiva de los organizadores. Algunos premios colgaban a diferentes alturas de la caña, como incentivo para los participantes. La finalidad era trepar hasta lo más alto y llevarse los premios ahí colocados o, por lo menos, algunos que se encontrara en el camino.

Uso de la guía La presente guía es muy práctica y sencilla de usar. Tiene la finalidad de transmitir a las generaciones futuras costumbres ancestrales y poder mantener y preservar tradiciones por medio de desarrollos sensoriales y motores, coordinación físicas, espaciales y el uso correcto de diferentes materiales.

Existen muchos otros muchos juegos tradicionales que podríamos compartir con ustedes. Lo importante es tomar conciencia de trabajar para que no se pierdan, pues representan parte de nuestra historia, cultura, idiosincrasia, costumbres, etc.

NOTA DE LA REDACCIÓN La descripción de algunos juegos ha sido tomada de esta guía, facilitada por Ginna Armendáriz. Las otras provienen de los recuerdos de nuestra Directora.

@r_encontexto

Encontexto 31

C



P


Energía

Energía del futuro:

la carrera por los combustibles limpios. Escribo estas palabras en una computadora que usa energía solar de los paneles en el techo de mi casa: ésa es la buena noticia. Estamos aprendiendo nuevas formas en la que podríamos dar energía a nuestras vidas. Pero podríamos es la palabra clave. Bill Mc Kibben - Fuente: revista National Geografic en español, edición especial

No va a ser fácil, y no obstante lo bien que manejemos la transición del petróleo, el carbón y el gas, el mundo que creemos no será igual. Para entender por qué, consideremos los méritos intrínsecos del combustible fósil: es fácil de obtener, fácil de transportar e increíblemente rico en energía. Un barril de petróleo, por ejemplo, contiene cerca de 5.8 millones de BTU, o el equivalente de la fuerza empleada por un campesino durante 3625 horas de trabajo en una granja. Eso serían alrededor de 15 meses de trabajo en el campo. El combustible fósil es algo mágico. La energía renovable es abundante Cada hora llega a la Tierra más energía del sol que la utilizada por toda la población en un año. El problema es que es difusa. Hay un poco en todas partes, excepto en la noche, cuando no hay nada. Lo mismo pasa con el viento y con muchas otras alternativas. Esto no necesariamente la vuelve impráctica, pero es muy difícil pensar como propulsaremos al mundo en el que estamos acostumbrados a vivir. Observemos nuestra sociedad mientras vamos hacia la escuela o el trabajo: todos dependen principalmente de la quema de barriles y sus derivados, que ahora se están agotando y amenazan con destrozar nuestro clima. De alguna manera tenemos que transformar todo eso para que la máxima potencia se derive de otra parte; y tenemos que hacerlo... sin estropear la economía del planeta.

El dinero se vuelve casi tan importante como los BTU en esos cálculos. Si no podemos hacerlo a un costo razonable, es improbable que lo hagamos: nos quedaremos sin efectivo y sin políticos dispuestos a apoyar proyectos costosos. Existen algunas opciones reales Desperdiciamos mucha energía: aunque el estándar de vida no es más alto, el estadounidense promedio utiliza el doble que el europeo accidental promedio. No es que los belgas tengan una tecnología secreta, simplemente están en una región donde, debido a que los precios del crudo han permanecido al alza durante 50 años, se ha aprendido a economizar.

I

34 Encontexto

revistaencontexto


Parte de la diferencia es tecnológica, pero mucho tiene que ver con una cuestión de comportamiento: la gente ha aprendido a tomar el tren, en vez de manejar; a viajar de acuerdo a los horarios de su comunidad y no sólo a su antojo. Algunas de esas cosas serán difíciles de trasladar a nuestra vida. Pero hay mucho que podemos hacer, empezando por reemplazar esos focos incandescentes. Extrañamente, la buena noticia es que tenemos tanto exceso de energía, que bajar el primer 20% no será nada difícil. Despues de eso, las cosas se complican: • ¿Cuánto riesgo estamos dispuestos a correr por una planta de energía nuclear? • ¿Comeríamos mucha menos carne? • ¿Cambiaríamos nuestra dieta para consumir lo que se produce cerca de la casa, olvidándonos de esas fresas de enero, provenientes del otro lado del mundo? • Ah, ¿y esas vacaciones al otro lado del océano? El jet que nos llevaría allá -sin duda- quemaría más combustible que cualquier otra cosa que hagamos en todo el año. Sin embargo, la verdad es que ninguna de estas elecciones individuales se sumaría tan rápidamente como para afectar de manera considerable la cantidad de carbón en la atmósfera o la cantidad de petróleo que queda en los grandes terrenos del Oriente Medio.

Sencillamente, no hay suficientes personas que realmente presten atención. El ímpetu de nuestra economía es demasiado fuerte, especialmente porque necesitamos el cambio muy rápido. Sólo dos cosas podrían cambiar nuestra trayectoria radicalmente La primera, es un compromiso similar al de la Segunda Guerra Mundial, con el cambio tecnológico: en lugar de que los productores de autos de Detroit comenzaran a fabricar tanques y aviones, estarían produciendo autos híbridos eléctricos y locomotoras. ¡Y el cambio no terminaría en las fábricas! Si vamos a electrificar la flota automotriz del Apis, necesitaremos una red de transmisión modernizada, capaz de transportar energía solar desde el desierto del suroeste y, energía eólica, desde la parte media de la nación. Una de las ventajas: esta enorme empresa es el estímulo más promisorio para una economía que cojea y, en su mayoría, debe hacerse en casa. Segundo: También necesitaríamos arreglar el conjunto de incentivos económicos que mueve nuestro sistema energético, para que el capitalismo ayude a solucionar el problema. Hasta ahora, el libre mercado sólo ha empeorado el problema. Pero un tratado internacional, que pusiera un tope a la cantidad de carbono que podemos emitir pondría, en efecto, un precio al CO2 lo suficientemente alto, para reflejar el daño que está causando. Algunos expertos también han propuesto un impuesto por agotamiento de petróleo sobre cada barril, y que los fondos se utilicen para prepararnos para un futuro después del petróleo. Sabemos que esta estrategia funciona. Por eso, cuando los precios del petróleo se fortalecieron, los

@r_encontexto

estadounidenses comenzaron a manejar menos, casi por primera vez en la historia.

Pero también es doloroso en términos políticos. Para que tenga oportunidad de aprobarse, hay que averiguar la manera de reembolsar directamente a los contribuyentes el dinero que se reúna de vender permisos para contaminar. Al otro lado del mundo Tampoco es diferente. Hasta ahora, nos hemos referido -en gran parte- a Occidente; pero para países que apenas acaban de empezar a industrializarse, como los chinos, el principal combustible con el que cuentan para conducir su modernización es el carbón. Es abundante y relativamente barato. En China se ven interminables torres nuevas sosteniendo los cables de transmisión que se internan a lo largo del territorio. Todo ese carbón quemándose, hace de la ciudad china promedio, un lugar gris y sombrío. Al paso de dos nuevas plantas de carbón por semana, también se están produciendo enormes cantidades de bióxido de carbono. En 2006, China rebasó a Estados Unidos, como el mayor emisor de CO2 en la Tierra. Por supuesto, hay cuatro veces más chinos que estadounidenses; y están usando su energía para sacar a la gente de la pobreza. Están construyendo vidas más fáciles de la misma manera como nosotros lo hicimos; y es probable que hayan puesto más atención a la ecología durante este proceso. Así que, en términos morales, no podemos recriminarles nada. De alguna manera debemos llegar a un acuerdo que los ayude a solventar el precio de la nueva energía que necesitan ellos, para que el mundo no se vaya al precipicio desde la cima del petróleo ni las temperaturas se eleven sobre el límite. Solos, no podemos resolver ninguno de los problemas: no lo llaman “calentamiento global” por nada.

Todo este conjunto de retos conforma lo más difícil que los humanos hayan intentado jamás. Y parte del problema es que emprendemos esta tarea con demasiada inercia: el consumo de energía continúa disparándose, a pesar de que es evidente que debemos cambiar el curso drásticamente. Incluso un retraso de pocos años sería catastrófico. Es una prueba de tiempo, en la que en un punto del futuro no tan distante, tendremos que dejar el lápiz y sencillamente irnos con las respuestas que logramos contestar.

Y como la naturaleza no califica con una campana, necesitaremos hacer uso de todo el ingenio -tecnológico, económico y socialque podamos reunir. Encontexto 35

I


Emprendimiento Social

Cozinha Brasil,

un programa de educación alimentaria. Tras 10 años en las rutas brasileñas, los vehículos educativos de Cozinha Brasil están circulando en otros países latinoamericanos, con su claro mensaje.

A los 76 años y tras criar ocho hijos, la dueña de casa -Leonilda da Silvadescubrió que ella no sabía cocinar. “Yo seguía las enseñanzas de mi madre y mi abuela, pero ellas usaban demasiada grasa y azúcar. Yo crié a mis ocho hijos usando ocho litros de aceite al mes", dijo Silva, quien vive en Santa María, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul. “Ahora sólo uso un litro al mes". Silva cambió sus hábitos y aprendió a cocinar correcta y sanamente, gracias al programa Cozinha Brasil (“Cocina Brasil”), que capacitó a más de un millón de brasileños en la década pasada. Cozinha Brasil, el programa Es gratuito y está presente en cada uno de los estados de Brasil. Cuenta con una red de 150 nutricionistas, quienes viajan por todo el país en 33 vehículos, promoviendo la educación alimentaria y una dieta de bajo costo rica en nutrientes. “No enseñamos arte culinario ni gastronomía", expresó Angela Pimenta Peres, coordinadora de proyectos del Servicio Social de la Industria (SESI), agregando que el programa es coordinado por el SESI y recibe el apoyo del Ministerio de Desarrollo Social de Brasil. “Nosotros utilizamos la creación de recetas como un medio de proporcionar información sobre temas nutricionales, técnicas de una correcta manipulación de alimentos y la adquisición de productos”.

Redacción Encontexto Fuente: Beth Matias - Infosurhoy.com - Daniela Estrada – Inter Press

Durante los últimos dos años, el programa también ha brindado información sobre prevención y combate de enfermedades, como: la diabetes, la hipertensión, el colesterol alto y la obesidad. “Yo tenía altos niveles de colesterol y triglicéridos, pero ahora mis exámenes muestran que todo está normal”, dijo Silva, quien también ha ahorrado dinero al cocinar de manera sana. "Ya no desecho las cáscaras de las frutas y los tallos de los vegetales. Ahora todo puede convertirse en jugo o, licuado, como mezcla para dulces y tortas". La hija de Silva, Rosângela da Silva Riet, una asesora del hogar de 55 años, también cambió sus hábitos culinarios gracias al programa, reduciendo su consumo de sal y aprendiendo a preparar tortas sin mantequilla. “Perdí más de tres kilos en dos meses, al cambiar mi dieta", afirma Riet. El programa está a disposición de los gobiernos municipales y empresas brasileñas, que pueden solicitar una visita del vehículo educativo de Cozinha

I

36 Encontexto

revistaencontexto


Brasil, a las oficinas estatales de SESI, indicó Peres. “El retorno es incalculable porque la inversión se está realizando para que podamos tener un país más saludable en el futuro", expresó. Las encuestas que maneja SESI indican que cerca del 30 por ciento de los alimentos comprados se desperdicia, principalmente cáscaras, tallos, hojas y semillas de verduras, legumbres y frutas, porque las personas no conocen su valor nutricional ni la forma correcta de prepararlos, además de tener prejuicios respecto a su consumo. El Programa Cocina Brasil se lanzó en 1999 en la delegación del SESI de Sao Paulo, con el nombre de "Aliméntese Bien con R$ 1,00 (un real, hoy equivalente a 46 centavos de dólar)". Su objetivo era enseñar a los trabajadores a utilizar bien los alimentos disponibles.

A partir del año 2000, esta entidad comenzó a ofrecer gratuitamente cursos de Educación Alimentaria y de Formación de Multiplicadores, en las llamadas Cocinas-Escuelas fijas, CocinasEscuelas móviles y Restaurantes Escuelas. El primer curso se destinó a toda la población y, en especial, a las personas de ingresos bajos y a los inscritos en el Programa "Fome Zero" (Hambre Cero), lanzado por el gobierno izquierdista de Luiz Inácio Lula da Silva, apenas asumió el cargo el 1 de enero de 2003. El segundo instruye a los "líderes" o "multiplicadores" que dictan los cursos de Educación Alimentaria. Los "multiplicadores" son aquellas personas responsables de la alimentación de instituciones como asilos de ancianos, escuelas, guarderías, restaurantes populares, productoras de alimentos, así como cocineros y panaderos. En 2005, la iniciativa se implementó en todo el país, gracias a un convenio firmado entre el Consejo Nacional del SESI y el Ministerio de Desarrollo Social y de Combate al Hambre, cambiando su nombre a "Cocina Brasil". El objetivo de este proyecto es "promover acciones de educación alimentaria, con miras a elevar el nivel de salud y de vida de las poblaciones, prioritariamente, de bajos ingresos, por medio de la orientación didácticopedagógica, buscando la producción de una alimentación de alto valor nutricional y de bajo costo".

Además, el Programa Cocina Brasil busca respetar las diversidades regionales y culturales, estimular el aprovechamiento de los recursos naturales locales y favorecer la generación y mejora del ingreso familiar. Se extiende por toda América Latina Los responsables del programa Cocina Brasil de educación alimentaria, se proponen transferir la experiencia al resto de América Latina y ayudar así a reducir el hambre. Para ello, se firmó un convenio en la capital chilena con la oficina regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Con Cocina Brasil "logramos reducir el precio de la alimentación, manteniendo su mismo sabor y valor nutricional, y evitando el desperdicio", señaló Jair Antonio Meneguelli, presidente del Servicio Social de la Industria de Brasil (SESI), entidad creada hace 60 años para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y de sus familias, e impulsor del exitoso plan. Debido al éxito de la iniciativa, la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO decidió firmar con el SESI un "memorando de entendimiento" para poner esta experiencia al servicio del resto de los países de la región. La idea es involucrar la iniciativa privada en los programas de combate al hambre.

@r_encontexto

"La FAO está haciendo un esfuerzo por incluir a toda la sociedad civil organizada y, en especial, a los empresarios", comentó José Graziano Da Silva, representante regional de esta agencia, ya que, a su juicio, "no es posible erradicar el hambre sólo con el apoyo del gobierno". "Es un reto para toda la sociedad", apuntó. En el documento firmado en Santiago, el SESI se compromete a divulgar -junto a la FAO- las características del programa, capacitar en territorio brasileño a los equipos enviados por los distintos países, orientar las diversas etapas de organización y realización de los cursos y ofrecer soporte técnico a las autoridades de los gobiernos responsables de la ejecución de los planes. En tanto, la FAO asesorará al SESI en la transferencia de tecnología, contribuirá a la difusión y uso de recetas típicas de cada localidad y promoverá la participación de la sociedad civil en los países que adhieran a la iniciativa. El primer país que se acogió al programa, fue Uruguay. Se recibió un pedido de la Prefectura de Montevideo y de una organización no gubernamental. Se presentó el programa y un equipo de nutricionistas fue capacitado para implantar el programa en ese país, con el nombre de Cocina Uruguay. La SESI también ha sido contactada por una organización no gubernamental de Estados Unidos para compartir su experiencia.

"Estamos dispuestos a socializar el programa en todo el mundo", dijo Meneguelli, quien aclaró que Cocina Brasil no tiene fecha de término, porque se trata "de una iniciativa de la sociedad empresarial de Brasil, que debe continuar independientemente del gobierno de turno". A la firma del memorando asistieron organizaciones chilenas, como: la gubernamental Junta Nacional de Jardines Infantiles (JINJI), la Sociedad Chilena de Nutrición y la Asociación de Empresas de Alimentos de Chile, quienes agendaron reuniones para conocer más del programa y sus iniciativas. El programa en cifras Hasta agosto de 2006, el programa Cocina Brasil había capacitado a 220.000 personas, 93,2 por ciento de las cuales son mujeres. Del total, 32,8 no posee ingresos, 27,7 por ciento recibe un salario mínimo nacional y 21,9 por ciento, de uno a tres sueldos mínimos. En abril de 2007, el SESI atendió a 271.000 alumnos en 9.291 cursos de Educación Alimentaria y de Multiplicadores y se instalaron 30 Cocinas Escolares más, totalizando 57 unidades de formación. Cada unidad móvil utilizada en el programa Cocina Brasil, tiene un costo de entre 80.000 y 100.000 dólares. Cuenta con un equipo de tres nutricionistas y dos auxiliares de cocina y funciona en tres turnos. Fueron adquiridas por el SESI en conjunto con empresas privadas. Según los últimos datos de la FAO, en América Latina hay 53 millones de personas desnutridas, lo cual equivale a 10 por ciento de la población. Alrededor de 20 por ciento de los niños presenta desnutrición crónica, moderada o grave.

La iniciativa brasileña podría implementarse en Ecuador. Hacemos un llamado a la empresa privada a pensar en esta opción. Encontexto 37

I


Ciudad

Las casas patrimoniales:

entre la restauración, el descuido y el olvido. Las casas "viejas" de Guayaquil, Quito y otras ciudades del país, están siendo vistas con nuevos ojos por parte del gobierno, que hoy se preocupa de su preservación y, en algunos casos, de fijar un nuevo uso para ellas.

Redacción Encontexto Fuente: El Telegrafo - http://www.telegrafo.com.ec

El caso de Quito El estado de conservación de las viviendas tradicionales del Centro Histórico presenta matices. Existen casas...y casas: mientras algunos propietarios se preocupan de mantenerlas en buenas condiciones y aprovechan, para ello, los planes de ayuda planteados por la Municipalidad; en otros, hay quienes esperan que la propiedad se deteriore y llegue al estado de ruina, para aprovechar la plusvalía ganada por el terreno, dependiendo de los sectores y ubicación, y venderlo a mejor precio o construir edificaciones modernas que, con seguridad, chocarían con el entorno arquitectónico. El Centro Histórico quiteño, uno de los más bonitos de Latinoamérica y visitado por miles de turistas cada día, tiene una extensión de 3,75 kilómetros cuadrados; su inventario incluye 4.286 inmuebles registrados como patrimoniales, de los cuales 64, equivalentes al 42%, están catalogados como monumentales y corresponden a arquitectura religiosa; y el 58%, es de arquitectura civil.

En el año 2013, el gobierno local capitalino invirtió más de un millón de dólares en la preservación y rehabilitación de 109 bienes considerados históricos en el distrito y que fueron recuperados por el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP). El IMP estableció 3 programas de recuperación para los inmuebles: "Pon a punto tu casa", "Quinta Fachada" y "Recuperación de la Imagen Urbana"; el monto invertido en estos proyectos fue de más de $ 1,5 millones, con la finalidad de evitar el deterioro de los inmuebles, elevar las condiciones de habitabilidad, mejorar la imagen urbana y coadyuvar al mejoramiento de las condiciones estéticas y de seguridad de las viviendas y de los barrios. Según datos manejados por el Municipio, casi 20 mil habitantes desalojaron el Centro en las 2 décadas pasadas. Actualmente, el 31% del área está hoy convertida en área comercial ofreciendo diversos negocios y es común observar que los primeros pisos de las casas están destinados a bodegas o tiendas, mientras que las partes superiores se encuentran deshabitadas.

C

38 Encontexto

revistaencontexto


El Municipio implementó el proyecto de Revitalización del Centro Histórico, con el apoyo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi) y del Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar), que deberá ejecutarse hasta el 2015. En sí, el plan contempla la ejecución de 22 proyectos y comprende la recuperación de espacios públicos, calles, casas y edificios patrimoniales, entre otros puntos. Varios de ellos ya han sido ejecutados, como la intervención en el sector de La Marín; la rehabilitación de casas para que sean sedes diplomáticas: hasta el momento, 4 embajadas ya han dado su visto bueno; y la instalación de la sede de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en el edificio del antiguo colegio Simón Bolívar. Otro de los objetivos del IMP es volver habitable nuevamente a esa zona patrimonial, especialmente en el núcleo del área que comprende los barrios González Suárez, Santa Bárbara y San Roque. Mientras que en otros barrios del sector, como San Marcos, La Loma y San Sebastián aún se puede encontrar el espíritu residencial. Sin embargo, y a pesar de todos los esfuerzo en esta dirección, es común observar inmuebles que se encuentran a la venta en esos sectores: en el caso del barrio de San Marcos, más de 5 edificaciones son ofertadas; y en el resto del Centro, ocurre lo mismo. En algunos lugares se ven edificaciones que están a la venta, aunque presentan una imagen poco favorable, que seguramente dificultará el poder concretar alguna transacción en este sentido. Varias casas en el Centro se encuentran en mal estado, a pesar de que los programas destinados a su preservación y de las gestiones que constantemente realiza el personal técnico del IMP. Pero, existen algunos otros inconvenientes para intervenir efectivamente en estas edificaciones y lograr su recuperación: los problemas legales, como conflictos por herencias, disputas por separación de bienes en caso de divorcios, o no tener la tenencia legal de estos inmuebles, dificultan a las autoridades encontrar un interlocutor válido con quien negociar y concretar la intervención y recuperación de los mismos. A pesar de esto, se ha podido avanzar en algunas cosas; veamos: • Programa Quinta Fachada: se rehabilitó la cubierta de 13 inmuebles. Inversión: 37 mil dólares. • Programa Recuperación de Imagen Urbana: se habilitaron las fachadas de 10 casas. Inversión: 63 mil dólares. • Sectores de intervención: González Suárez, San Juan, San Sebastián, La Chilena, La Victoria, San Roque, La Mariscal y las parroquias rurales Conocoto y Yaruquí. • 14 Convenios suscritos con propietarios para arreglo de cubiertas en sectores: González Suárez, San Marcos, La Tola, San Juan, San Blas, La Mariscal y Puembo. Presupuesto: 413 mil dólares. • Refacción de 4 fachadas: inversión de 42 mil dólares. • Intervención en julio: 20 cubiertas y 20 fachadas adicionales.

@r_encontexto

Las casas que se encuentran en mantenimiento son fácilmente visibles, pues el IMP trabaja -sobre todo- en la preservación de la cubierta y de las paredes de las casas debido a que la humedad ataca las estructuras, por ser de adobe y, a los techos, por ser de teja. Los dueños de este tipo de viviendas reciben continuamente notificaciones por parte de la Administración Zonal y las comisarías respectivas; además, se les da a conocer los programas de ayuda que existen. El estado de conservación de las casas le corresponde a sus dueños. De las 3.394 casas inventariadas nuevamente debido a su condición, el 1% se encuentra en ruinas y el 6%, presenta daños en la cubierta. Del 100% del valor del presupuesto para intervención, 50% es no reembolsable; el 50% restante es considerado como reembolsable. Para el caso de las cubiertas, el límite que asume el Municipio, sin compromiso de devolución, es $ 15 mil. No todo es color de rosa La calle Chimborazo es de trazado irregular y está flanqueada por vistosas casas patrimoniales. En los balcones florecen geranios, mudos testigos del transitar de vehículos, vendedores ambulantes, estudiantes, turistas y vecinos por la vía. Algunas permanecen vacías durante el día; otras, se encuentran totalmente abandonadas. En la intersección con la calle Rocafuerte, encontramos la casa de la familia Maldonado, que estuvo conformada por 13 hermanos, de los cuales hoy sólo quedan 6. Este inmueble, de arquitectura colonial, tiene más de 120 años...y se nota en su estado. Posee 2 patios de estructura cuadricular rodeados de habitaciones, con cortinas apolilladas, vidrios rotos y el techo de teja, dañado. El segundo patio es el que está en peores condiciones, con la edificación que bordea el descuidado jardín totalmente destruida. Pareciera estar abandonada, pero tiene una inquilina desde hace 23 años. La vivienda está en venta desde 2009, pero, según la inquilina, el precio y el cálculo del costo de las refacciones desaniman a los potenciales compradores.

A pesar de todo, en el jardín frontal se niegan a morir los capulíes, los taxos florecidos y los blancos cartuchos que crecen entre la maleza, mientras "las flores amarillas de un árbol de guanto invitan a colibríes y abejas a probar su néctar". En sectores aledaños existen inmuebles cuyos propietarios se esmeran en mantener en buen estado, sea por interés particular o para no tener problemas o llamados de atención del Municipio. Lo hacen gracias a los alquileres que reciben de sus inquilinos de los locales comerciales o las habitaciones extras. Estas casas son parte del inventario del IMP. En Guayaquil El puerto principal ha sido víctima de varios incendios de diversa proporción a lo largo de su historia. Una parte importante de los bienes inmuebles que describen la cultura con la que se empieza a construir la urbanidad en esta ciudad, desaparecieron en el gran incendio de 1896. Muy poco se reconstruyó en el siglo XX. Pero algunas de estas producciones son parte de lo que se

Encontexto 39

C


conserva como bien patrimonial, en el marco de una ley que comenzó a regir en 1978.

mudanza a los nuevos barrios que se formaban al ritmo del boom de la producción y los ingresos económicos.

Según la Ley de Patrimonio, tanto las restauraciones como las reparaciones que se realicen en un bien privado declarado Patrimonio de la Nación, deben estar autorizadas por el Director del Instituto Nacional de Patrimonio (INPC).

Para Daniel Rubio, gerente del proyecto de rehabilitación de bienes inmuebles patrimoniales privados, sostener el patrimonio debe ser un trabajo interinstitucional, que incluya los municipios, pero también a las familias propietarias de esos bienes. Las nuevas generaciones están dejando perder el patrimonio porque ya no quieren vivir en ese tipo de casas, por más que las hereden, porque la tendencia a la modernidad se presume como sinónimo del confort y la tecnología. Quizá desconocen que es posible habilitar estas viviendas para generar este tipo de interacción. Actualmente el Ministerio de Cultura y Patrimonio trabaja en coordinación con el INPC, los gobiernos autónomos descentralizados y el Banco del Estado, para financiar proyectos que busquen la conservación y dinamización de bienes patrimoniales públicos y privados, así como la rehabilitación de bienes inmuebles privados, previo a estudios para determinar la situación de las viviendas a rehabilitar.

En Guayaquil existen 422 bienes inmuebles inventariados como Patrimonio de la Nación. No existe una estadística manejada por el INPC en la que se revelen cuántas viviendas con estas características han dejado de serlo por incendios o como consecuencia de alteraciones de los usuarios, pero hay varios motivos que constantemente ponen en riesgo la preservación de estas edificaciones, sobre todo, en su condición de privadas. Los conflictos que estos enfrentan son, en parte, resultado de las dinámicas de interacción con el espacio urbano y el descuido de los propietarios. Según el arquitecto Florencio Compte, estudioso de la arquitectura de esta ciudad, una solución para esta problemática sería establecer con los usuarios lo que sí pueden hacer con un bien de estas características, no únicamente lo que está limitado.

Muchos bienes inmuebles patrimoniales privados están deteriorados o destruidos, a pesar de que su historia pone en escena a actores y épocas de relevancia social. El Barrio Las Peñas fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1982. Sus casas son parte de la reconstrucción de la ciudad en la que trabajó el gremio de carpinteros de naviera a inicios del siglo XX. Éste es de los pocos sitios que, luego del gran incendio, conserva en su infraestructura los materiales típicos de la Costa, la tipología naval y técnicas de circulación y ventilación ancestrales. Las casas tenían sus techos altos y sus ventanales de chazas, que servían para regular la entrada de luz solar y del calor; el uso de la madera, tanto en estructura como en las paredes y pisos, material adecuado para el clima de la ciudad, pero poco resistente al fuego, que en más de una ocasión las arrasó. Otras, con claras muestras de la influencia de las diferentes colonias de migrantes residentes en nuestro país, en cuanto a los materiales y su uso: el mármol de Carrara, los mosaicos de colores, el uso del bronce en aldabas y cerraduras, las tinas de baño, etc. La mayoría concentradas en los sectores aledaños al nacimiento de la ciudad, como la Calle Rocafuerte, cerca del Barrio Las Peñas. Y muchas, perdidas a mano de la exigencia urbana de renovación o la especulación por el valor y uso del suelo, así como el abandono de sus dueños por la

Este trabajo se realizó en Guayaquil en las 21 casas de Las Peñas donde, a pesar de que los estudios de rehabilitación total tenían un presupuesto entre 30 mil y 40 mil dólares, por edificación, la intervención que se hizo en cada una fue de 5 mil. Este es el costo reglamentado por vivienda. Según Miguel Yturralde, director regional del INPC, la idea es que esta ley se trabaje en coordinación con los municipios, que tienen la potestad territorialmente, para que la entidad tenga el control sobre el respeto de las características de las viviendas patrimoniales, tal como lo establece la ley. Hoy, muchas de estas viviendas tienen un uso diferente al original, pues algunas están destinadas a galerías de arte, cafés, estudios de pintores y otros artistas, etc. La única calle de este sector ha mantenido su empedrado original con el paso de los años, que contribuye a resaltar su espíritu y originalidad, aunque a poca distancia se desarrolle un macro proyecto inmobiliario, que incluye grandes y modernos edificios de departamentos, locales comerciales, oficinas, hoteles, etc., a lo largo del río. Esto demuestra que es posible combinar lo moderno con lo histórico y patrimonial, cuando se aplican correctamente los criterios adecuados y el respeto, y se trabaja mancomunadamente en el mismo objetivo.

Cada ciudad es una composición entre su pasado y su presente. La forma en la que evoluciona y sostiene su cultura es un precedente de su ciudadanía e identidad.

NOTA DE LA REDACCIÓN Un importante esfuerzo, que muestra a las claras el trabajo serio que se está realizando en el ámbito de la restauración, combinando lo patrimonial con lo moderno, con total respeto al estilo original de las construcciones intervenidas, pero incluyendo la tecnología actual, se ve reflejado en dos lugares que ameritan ser visitados: • En Quito, el Palacio de Gobierno, más conocido como Palacio de Carondelet, abierto al turista en sus áreas principales, excepto lo que corresponde a la residencia oficial del Presidente en funciones. • En Guayaquil, o mejor dicho, en la vía a Samborondón, el Parque Histórico Guayaquil, que ha recuperado casas de haciendas, un hospicio y otras viviendas, para restaurarlas y darles un nuevo uso.

C

40 Encontexto

revistaencontexto


COPA ENCONTEXTO


Agricultura

La zeolita: una solución que gana adeptos en la agricultura. La Zeolita es considerada un elemento potencializador de fertilizantes y regenerador de suelos, lo que cada vez le permite ir ganando más espacios en la agricultura.

Se estima que en unas 10 mil hectáreas de cultivos en el país, especialmente de ciclo corto, se está aplicando este mineral, en polvo o granulado. Pero...¿qué son las Zeolitas? Básicamente, las Zeolitas son silico-aluminatos de origen sedimentario volcánico, por tanto, 100% natural. La Zeolita se presenta -de forma naturalen rocas y se extraen en las canteras; actúa, simplemente, como una esponja que recubre y protege a los fertilizantes solubles de síntesis y absorbe todos los nutrientes que están expuestos a pérdidas. Introduce en su sistema de canales y cavernas, los productos de la volatilización y lixiviación y proporciona al coloide del suelo, bases intercambiables para desbloquear el potasio y fósforo que habitualmente están inmovilizados; luego, los cede a las plantas, razón por la que fue calificada por científicos japoneses como el "mineral inteligente". Las Zeolitas naturales son rocas con un alto contenido de mineral Zeolítico, pero en la estructura de las mismas aparecen otros minerales, como: cuarzo, feldespatos, calcita, montmorillonita y otros más, que intervienen en sus características y las hacen variar de un yacimiento a otro.

Redacción Encontexto Fuente: http://zeolitas.blogspot.com

Las propiedades físico-químicas más importantes de las Zeolitas naturales y, en función de sus utilidades agrícolas, son: la Catálisis, Intercambio Catiónico y la Absorción-adsorción. La Catálisis De estas tres propiedades, resulta la menos conocida en la actividad agrícola, pero no por ello deja de ser importante, ya que está demostrado que las Zeolitas actúan como catalizadores en procesos relacionados con la fisiología de los vegetales. Capacidad de intercambio catiónico en suelos (CIC) Es la capacidad que tiene un suelo para retener y liberar iones positivos, merced a su contenido en arcillas y materia orgánica. Las arcillas están cargadas negativamente, por lo que suelos con mayores concentraciones de arcillas exhiben capacidades de intercambio catiónico mayores. A mayor contenido de materia orgánica en un suelo, aumenta su CIC. La capacidad de intercambio generalmente se expresa en términos de miligramos equivalentes de hidrógeno por 100 g de coloide, cuya denominación abreviada es mili equivalente por 100 gramos o meq/100 g. Por definición, se convierte en el peso de un elemento que desplaza un peso atómico de hidrógeno.

Las Zeolitas son verdaderos intercambiadores catiónicos, alcanzando una capacidad de intercambio superior a 200 meq./100 grs. de zeolita. Los cationes de mayor importancia, con relación al crecimiento de las plantas, son: el calcio (Ca), magnesio (Mg), potasio (K), amonio (NH4+), sodio (Na) e hidrógeno (H). Los primeros cuatro son nutrientes y se encuentran

I

42 Encontexto

revistaencontexto


involucrados directamente con el crecimiento de las plantas. El sodio y el hidrógeno tienen un pronunciado efecto en la disponibilidad de los nutrientes y la humedad. En los suelos ácidos, una gran parte de los cationes son hidrógeno y aluminio en diversas formas.

También contribuyen a la CIC las clases, cantidades y combinaciones de los minerales arcillosos y las cantidades de materia orgánica y su estado de descomposición. La Zeolita es un mineral de silicio (silicato), donde existe un arreglo de los átomos de silicio, oxígeno y aluminio tal, con una estructura cristalina tridimensional rígida, muy característica, que deja pequeñas cavidades interconectadas, llamadas microporos, que son los que constituyen los canales. Es en estos canales donde ocurren las reacciones físico-químicas de las Zeolitas, entre ellas, el intercambio catiónico. Los cationes no son retenidos con las mismas energías de enlace. Esta característica puede afectar la disponibilidad de los nutrientes. La presencia en el material de otro mineral con menor o ninguna capacidad de intercambio catiónico, hace que la capacidad de intercambio de la roca sea menor al valor señalado. En las Zeolitas naturales aparecen iones de Calcio, Sodio, Potasio, Magnesio, Fierro, entre otros, que se presentan coordinados en la estructura cristalina y pueden ser reemplazados por otros iones, sin alterar en lo absoluto la composición de sílice-aluminio de la estructura cristalina. Ésta es la esencia del intercambio catiónico.

Considerando que las Zeolitas son capaces de intercambiar los iones que presenta en sus canales por otros, es que, utilizando soluciones con una adecuada concentración, obtenemos zeolitas con una composición iónica específica y en correspondencia con nuestras necesidades. Absorción y Adsorción La absorción es cuando una sustancia se introduce en la estructura de otra. Ejemplo: una esponja absorbe agua; entonces, si cortamos la esponja en pedazos, vamos a encontrar agua en todas partes de la estructura de la esponja. La adsorción es un fenómeno superficial: la sustancia adsorbida no se introduce en el volumen del cuerpo, sino que sólo se adhiere a la superficie. No es que la sustancia se depositó en la superficie, como si fuera tierra que está sobre la mesa, sino que existe una verdadera fuerza de atracción, que hace que esa partícula sea difícil de sacar. En los espacios libres de los canales de las zeolitas se incorporan moléculas de agua o gases, que pueden ser desplazados por otras moléculas, confirmando de esta manera su absorción. Por último, habría que señalar la gran estabilidad que presentan las Zeolitas, y en particular las naturales Clinoptilolita y Mordenita, a temperaturas de hasta 500ºC. , siendo resistentes -además- al ataque de ácidos, lo que garantiza que durante la ocurrencia de estos fenómenos de temperatura y presencia de ácidos, no se destruya la parte zeolítica de la roca. Las principales aplicaciones de las Zeolitas en el ámbito agrícola, se dan en la mezcla con fertilizantes, pesticidas

@r_encontexto

y otros productos aplicados al suelo, que hace más eficiente el uso de los mismos, ya que los incorpora a su masa porosa y los va liberando lentamente. Este uso es muy importante, ya que posibilita disminuir las dosis de aplicación de todos los productos químicos u orgánicos, pues las pérdidas por escurrimiento o lixiviación son -prácticamente- nulas. Absorbe el nitrógeno, mantiene un nivel de humedad y de micro nutrientes a disposición de las plantas por más tiempo, de tal manera que los cultivos lo aprovechan de forma más eficiente. Además, retiene el agua aplicada al suelo, que es liberada lentamente, según disminuye la humedad circundante, lo que contribuye al ahorro de agua y energía. Esto es muy importante, sobre todo, en zonas donde el agua es escasa.

La zeolita es un excelente sustrato para cultivos hidropónicos o de invernadero, con ventajas comparativas superiores a otros sustratos. En la actividad camaronera, se lo está utilizando para atrapar el gas amonio producido por las excretas y el alimento no digerido por los camarones. En cambio, en la ganadería se aplica como "camas" en los corrales, para evitar vectores y malos olores. Esta particularidad permite emplear a las Zeolitas como purificadores de aire en aquellas explotaciones agropecuarias donde prevalecen los malos olores. También absorbe iones de metales pesados. Esta propiedad, junto con la anterior, convierte a las Zeolitas en un agente purificador de las aguas, ya que las puede liberar de deshechos de gases o iones metálicos.

El uso de Zeolitas permite una mejor conversión de biomasa en bio gas. Esto se deriva de las tres propiedades anteriores y mejora las características de los fertilizantes sólidos. Su resistencia a la pulverización, baja capacidad erosiva y resistencia al aterronamiento, así como su capacidad de absorber líquidos, hace que las Zeolitas sean apropiadas para utilizarse como material de relleno de fertilizantes y también de pesticidas sólidos.

La zeolita mejora las características de otros fertilizantes. Cuando se emplean Mordenita y Clinoptilolita como aglutinantes de fertilizantes mezclados, controlan la liberación de amonio y otros cationes de los mismos. El uso de Zeolitas mejora la nitrificación en los suelos, al suministrar una superficie ideal para la adherencia de las bacterias nitrificantes. Por el mismo motivo, aumenta la población de bacterias micolíticas del suelo, provocando las lisis de hongos patógenos. Y por último, controla acidez del suelo. Esto se produce por la capacidad alcanizadora de las Zeolitas.

Las principales aplicaciones de las Zeolitas en el ámbito agrícola, se dan en la mezcla con fertilizantes, pesticidas y otros productos aplicados al suelo, que hace más eficiente su uso. Encontexto 43

I


Prohibido Olvidar

Las sanciones dan resultados.

Hace algunos años jamás hubiera imaginado que la nación más grande del mundo se desmoronaría como un castillo de naipes...y !tan pronto!

En los tres años que estuve en la Unión Soviética, representando a mi país, pude darme cuenta de que el sistema marxista-leninista era un fracaso. Sin embargo, no pensé que se derrumbaría, tan pronto, como un castillo de naipes. No hubo necesidad de las matanzas que ordenó Stalin, ni del control político que ejercía la KGB para que desapareciera un sistema corrupto que llevaba a la quiebra de la nación más grande del mundo.

En esa época gobernaban los doce miembros del politburó del Partido Comunista, que estaba sobre el gobierno, situación que era difícil de comprender para los occidentales. De esa gerontocracia, el único que se salvaba era Mijail Gorbachov, a quien una hábil maniobra le permitió tomar la Secretaría General, tras las muertes de Breznev, Andropov y Chernenko, ocurridas en forma muy seguida. Sus ideas de Glasnost y Perestroika, no fueron comprendidas, hasta que se obligó a entregar el poder y disolver la Unión Soviética.

Juan Carlos Faidutti

El Partido Comunista gobernante era bastante reducido, pues a sus dirigentes no les interesaba ampliar los privilegios de pertenecer a la Nomenklatura. Entre ellos estaba Vladimir Putin, jefe de la temida KGB, Servicio Secreto Ruso, que operó en la época del Telón de Acero. Putín, por los avatares de la política, resulta ser un social demócrata que gobierna un país capitalista. Este pequeño Zar lleva en la sangre, como lo llevan la mayoría de los rusos, reconstruir lo que fue el imperio ruso, sin tomar en cuenta que los tiempos han cambiado...y mucho. Ya la reconquista de Crimea y el afán de que Ucrania no se les vaya de las manos, le ha traído muchos dolores de cabeza y las sanciones impuestas por la Unión Europea empiezan a hacer tambalear su régimen. El estado de la nación En el discurso del estado de la nación, pronunciado ante invitados, diputados, senadores, miembro del Gobierno, jueces y gobernadores, el líder ruso dio gran importancia a los problemas causados por las sanciones de occidente y

O

44 Encontexto

revistaencontexto


la situación de la economía. Reconoció que las sanciones mencionadas, por el papel que Rusia desempeñó en la crisis de Ucrania, le han hecho mucho daño al país.

Dijo: "Las así llamadas sanciones y las limitaciones externas, son un estímulo para avanzar más rápidamente y acelerar el logro de nuestros objetivos". Además, expresó estar convencido de que, sin la anexión de Crimea, Occidente habría encontrado otro pretexto para imponerlas. El presidente ha anunciado una amnistía fiscal para los capitales que regresen al país y ha subrayado que Rusia debe acabar con la evasión impositiva de empresas rusas a través de paraísos fiscales. "Quien legalice sus recursos y propiedades en Rusia, recibirá sólidas garantías de que no será perseguido por distintos órganos estatales, entre ellos las fuerzas del orden, ni se le preguntará por el origen del capital", ha dicho Putin durante su intervención ante el pleno del Parlamento. La amnistía será "total", pero se hará "una sola vez", ha aclarado el líder del Kremlin, quien ha agregado que tras la implementación de esa medida, Rusia debería "pasar la página de los paraísos fiscales en la historia de la economía y el país".

La caída del rublo Por otro lado, y obligado a reaccionar a la brusca caída del rublo de los últimos días, el presidente ruso ha acusado a los especuladores de ser los culpables de la depreciación que ha sufrido la moneda nacional. La moneda rusa batió en días pasados otro récord negativo en su cotización, ante las principales divisas internacionales, donde un euro llegó a cambiarse por 67,9 rublos, mientras que la moneda estadounidense alcanzó los 54,86 rublos.

Como el lector podrá observar, Putin, en un país capitalista como es Rusia, implementa medidas propias de los países capitalistas. Así como andan las cosas, si la dirigencia rusa se olvidara de sus antecedentes zaristas y de la potencia mundial que fue, e ingresara a la Unión Europea, este hecho convertiría al viejo continente en la potencia económica más poderosa en toda la historia de la humanidad, en lugar de unir comercialmente a ex miembros de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, en un grupo euroasiático que hoy, representan muy poco.

El mundo está pendiente de cómo se vayan dando las cosas.

NOTA DE LA DIRECCIÓN La Perestroika y la Glásnot son procesos que formaron parte de las reformas implementadas en la URSS por Mijaíl Gorbachov, para movilizar la economía y acelerar el tránsito de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas hacia la democracia y las economías de libre mercado. La perestroika, que en ruso significa reestructuración, se implementó en 1987 y consistió en: • Reformar las estructuras económicas soviéticas. • Abrir las posibilidades a empresarios sin atentar contra el sistema socialista, pero si reformando y democratizando algunos procesos. • Descentralizar el sistema de gestión y darle mayor autonomía a las comunidades, también se buscó modernizar la ingeniería, combatir la corrupción y reducir la burocracia. • Bajar los índices de alcoholismo y, con ello, abatir el absentismo de los trabajadores • Dar paso a la inversión, mediante acuerdos con algunas sociedades empresariales extranjeras, hecho que acercó a la URSS al camino del capitalismo. La perestroika, sin embargo, trajo consecuencias: el incremento de los sueldos y la necesidad de subvención provocó inflación y escasez, por lo que el erario disminuyó y la calidad de vida de la mayoría de la población, también. A la perestroika se le atribuye el colapso final del sistema socialista en la URSS y del gobierno de Gorbachov, así como la desintegración de la URSS en repúblicas independientes. La Glásnot, que significa apertura, permitía, entre otras cosas: • * Mayor libertad a los medios de comunicación. • * El descenso de la censura y mayor libertad de expresión, contrastando con el régimen anterior de represión hacia quienes no comulgaran con los principios del sistema soviético. • * Al gobierno, adoptar una postura autocrítica, reconociendo sus errores e implementando instrumentos para resolverlos. • * La confrontación política que se dio en la URSS en 1987, con las agrias críticas de Boris Yeltsin al sistema, quien sufrió represalias al ser apartado del gobierno. • * Poner en libertad prisioneros políticos, mayoritariamente, “presos de conciencia” por sus críticas al gobierno soviético y al sistema político. Las elecciones de 1988, pusieron de manifiesto el sentir popular: el partido comunista soviético no obtuvo todos los puestos del gobierno, al que pudieron tener acceso reformadores de minoría (como Yeltsin) y otros 18 partidos. La perestroika comenzó a recibir ataques de conservadores y alas progresistas: los primeros veían en ella una amenaza al socialismo y, los segundos, pensaban que las reformas avanzaban muy lentamente. En 1991, tras el fallido golpe de estado por parte de los conservadores comunistas, Gorbachov dimitió y varias repúblicas soviéticas declararon su independencia, disolviéndose la URSS ese mismo año, abandonando el modelo económico marxista socialista, que había imperado por casi un siglo.

@r_encontexto

Encontexto 45

O


Ecología

La nueva revolución verde. Los súper cultivos de la moderna agricultura serán, sin duda, de gran ayuda. Pero no podemos confiar únicamente en la biotecnología.

Más del 90% de las cosechas africanas se cultivan en pequeñas explotaciones familiares... y la mandioca es el alimento básico de 250 millones de personas. Crece hasta en los suelos menos rentables y soporta olas de calor y sequías. Sería el cultivo perfecto para el África del siglo XXI… si no fuese por la mosca blanca, cuya área de distribución se amplía a medida que el clima de nuestro planeta se calienta.

El cambio climático y el aumento demográfico complicarán, cada vez más, la supervivencia de pequeños agricultores de los países en vías de desarrollo, así como de quienes se alimentan de sus cultivos. Durante gran parte del siglo XX, la humanidad se las arregló para salir vencedora en la carrera entre el crecimiento demográfico y el suministro de alimentos. ¿Seguiremos llevando las de ganar en el siglo XXI? ¿O seremos víctimas de una catástrofe de escala planetaria? La ONU predice que en 2050 la población mundial habrá sumado más de 2.000 millones de personas. La mitad de ellas nacerán en el África subsahariana; otro 30%, en el sur y sudeste de Asia. Precisamente son éstas las regiones donde se prevé que sean más virulentos los efectos del cambio climático: sequías, olas de calor, meteorología extrema en general.

Redacción Encontexto Fuente: Tim Folger - http://www.nationalgeographic. com.es/

Hace medio siglo se cernía sobre el planeta una amenaza igual de grave. En 1959, durante unas jornadas de debate en la Fundación Ford, sobre el hambre en el mundo, se afirmó: «En el mejor de los casos, la perspectiva mundial para las próximas décadas es grave; en el peor de los casos, pavorosa». Sin embargo, la revolución verde transformó la agricultura mundial. Con procedimientos de selección artificial, se obtuvo una variedad enana de trigo que invertía la mayor parte de la energía en generar un grano comestible, en lugar de tallos largos no aptos para el consumo. El resultado: más grano por hectárea. Para continuar avanzando en la misma senda desde este momento hasta 2050, necesitaremos otra revolución verde, sobre cuyo advenimiento hay dos tesis encontradas. Una pone las miras en la alta tecnología y habla de llevar más allá la fitotécnica, pero esta vez con técnicas genéticas punteras. Cultivos genéticamente modificados (GM) Ésta es la tecnología clave de esta opción: fueron introducidos en los 90´s; han sido adoptados en 28 países y sembrado en el 11% del terreno cultivable del mundo. Los estadounidenses llevan casi dos décadas consumiendo alimentos GM, pero en Europa y buena parte de África, la polémica sobre su seguridad y sus efectos en el medio ambiente han obstaculizado -en buena medida- su implementación.

I

46 Encontexto

revistaencontexto


Aunque no existen evidencias claras de que los GM sean inseguros, los defensores de una concepción alternativa de la agricultura ven en esas caras semillas como un parche oneroso a un sistema descompuesto. La agricultura moderna, aducen, ya depende -en demasíade pesticidas y abonos sintéticos, que no solamente son inasequibles para los pequeños agricultores, sino que -además- contaminan el suelo, el agua y el aire. Los fertilizantes sintéticos se fabrican con combustibles fósiles y constituyen, en sí mismos, una fuente de emisión de potentes gases de efecto invernadero cuando se aplican a los campos. «La elección está clara –dice Hans Herren, galardonado con el Premio Mundial de la Alimentación y director de Biovisión, una ONG suiza–. Necesitamos un sistema agrícola que tenga mucho más en cuenta el entorno y los recursos ecológicos. Tenemos que cambiar el paradigma de la revolución verde. La agricultura de alto consumo de recursos no tiene futuro.» En su opinión, existen maneras de contener las plagas y aumentar el rendimiento de este planeta. Instituto Internacional de Investigación del Arroz Una solución que se encontró es el International Rice Research Institute (IRRI, por sus siglas en Inglés), una entidad sin ánimo de lucro, creada por las Fundaciones Ford y Rockefeller, en 1960. Dos años después, un fitopatólogo, llamado Peter Jennings, emprendió una serie de experimentos de hibridación. Disponía de 10.000 variedades de semillas de arroz con las que trabajar. Al octavo cruce (entre una variedad enana de Taiwán y otra de mayor talla, procedente de Indonesia) obtuvo la variedad de crecimiento rápido y alto rendimiento que acabaría conociéndose como India rice 8 (IR8), por su papel en la prevención de hambrunas en dicho país. «Revolucionó la producción arrocera en Asia», dice Glenn Gregorio, fitogenetista del Instituto Internacional de Investigación del Arroz. El instituto lanza decenas de variedades nuevas al año; desde los años sesenta se han plantado en todo el mundo alrededor de un millar. Durante décadas, el IRRI se centró en mejorar las variedades de arroz tradicionales, cultivadas en campos que se inundan en el momento de la siembra. Últimamente, en cambio, ha puesto sus miras en el cambio climático. Hoy ofrece variedades resistentes a la sequía; entre ellas, una que puede plantarse en seco y resistir sin más agua que la de la lluvia, como el maíz y el trigo. También hay una variedad con tolerancia a la sal para países como Bangladesh, cuyos mares en ascenso envenenan los arrozales. Sólo unas pocas variedades de arroz del IRRI son transgénicas y ninguna de ellas está aún a disposición del público. Una es la golden rice (arroz dorado) que, al contener genes de maíz, produce betacaroteno; el objetivo: combatir la deficiencia de vitamina A que azota el planeta. El IRRI crea variedades transgénicas sólo cuando no consigue identificar el rasgo deseado en el propio arroz, dice el director, Robert Zeigler. Sin embargo, es cierto que toda la labor fitotécnica del instituto se ha acelerado gracias a la genética moderna. Durante décadas, los técnicos del IRRI siguieron con infinita paciencia la receta ancestral: seleccionar las plantas con el rasgo deseado, realizar una polinización cruzada, esperar a que las plántulas alcancen la madurez, seleccionar las que mejor resultado hayan dado... y volver a empezar. Ahora existe una alternativa mucho menos tediosa.

@r_encontexto

En 2004, un consorcio internacional de investigadores secuenció el genoma completo del arroz, compuesto por unos 40.000 genes. Desde entonces investigadores de todo el mundo se han dedicado a identificar los genes que controlan los rasgos más valiosos, para que puedan seleccionarse directamente. Una de las consecuencia más palpable de haberse pasado a la agricultura ecológica, como la usada en el IRRI, tal vez sea la liberación de las deudas.

Los pequeños agricultores no podrían beneficiarse de las simientes genéticamente modificadas; por su costo alto, esto no es realista. ¿Cómo van a pagar esas semillas, si ni siquiera tienen para abono? ¿Qué probabilidades hay de que los agricultores reciban el asesoramiento necesario para cultivar, como es debido, las especies genéticamente modificadas, cuando la gran mayoría no se entrevista nunca con un agente de extensión agraria o un ingeniero agrónomo y muchos ni siquiera saben que hay enfermedades que amenazan sus cosechas, peor cómo combatirlas? Mientras se analizan estos temas, que son reales y merecen ser considerados, justamente por la aseveración del párrafo inicial de este artículo y que refleja la situación común en la mayoría de países en vías de desarrollo o subdesarrollados y de extrema pobreza, nos seguimos debatiendo entre si aceptar o no, esta nueva propuesta. Hay que vencer el temor Y continuar profundizando en los estudios. Será la única manera de garantizar la tranquilidad de quienes los producen y trabajan con estos cultivos y, sobre todo, de quienes los consumen. Existen países en los que se encuentra prohibido, por ley, el consumo y expendio de productos genéticamente transformados, como Argentina, y en aquellos que si pueden estar en el mercado, es obligatorio incluir esta información en las etiquetas de los envases y presentación. El compost natural es más económico Por otro lado, no es correcto confundir los términos: la agricultura que usa productos transgénicos (semillas alteradas genéticamente para lograr mayores rendimientos y resistencia a las plagas) no es, necesariamente, lo que conocemos como agricultura orgánica (que no usa químicos ni pesticidas fabricados con procesos industrializados, que no sean naturalmente procesados. Como el compost natural o plantas que sirven para combatir plagas, como la albahaca, en algunos cultivos. Y ayuda en el mantenimiento de la tierra. Irónicamente, los costos de estos productos en los diversos mercados del mundo, son más caros para el consumidor que los desea ingerir. Entran en juego y en consideración, aspectos como: los costos de producción, rendimiento, extremos cuidados en el manejo del cultivo, etc. Aunque se les reconoce el ser los más sanos para el consumo.

La agricultura orgánica está ganando el predicamento. Pero lo hace muy lentamente y con mucha resistencia. Encontexto 47

I



P


Jóvenes

La emigración de Facebook a Instagram: las preferencias de los jóvenes de hoy. Nueve de cada 10 adolescentes usan redes sociales, pero ¿cuál es su preferida?

En una era en la que a las personas se les alienta a recolectar cientos de amigos, a través de Facebook y a tener miles de seguidores, en Twitter, sorprende que algunos usuarios de redes sociales, particularmente, los jóvenes, prefieren menos relaciones. Sí, Facebook y Twitter permanecen como los monstruos de las redes sociales; Facebook, con más de 1,200 millones de usuarios activos; y, Twitter, con más de 240 millones de personas. Pero en el último par de años, han sido las redes sociales más pequeñas y las herramientas de mensajería, en su mayoría aplicaciones móviles, las que han tenido el mayor ruido y han ganado la mayoría de los usuarios. Estos servicios alientan a los usuarios a dirigir mensajes personalizados a individuos o grupos pequeños, en lugar de transmitir publicaciones a redes mayores de personas. Eso no significa que las personas dejan Facebook por las fotografías tontas de Snapchat o los videos de seis segundos de Vine. Pero son cada vez más estas conversaciones sociales emergentes, en donde los usuarios jóvenes se comunican entre sí.

Redacción Encontexto Fuente: KiwStudio - CNN

Hace algún tiempo, la red social que se relacionaba con los jóvenes era Facebook; podían pasar horas en esta red sin nada más que hacer. El boom de Twitter llegó y se fue rápidamente, limitando los textos a 140 caracteres la interacción o 170, si incluías una imagen. Pero, a finales del 2014, una red social está ganando terreno a las demás y se llama: Instagram.

La variedad de redes sociales existentes es tan extensa como usuarios: está Facebook, para hacer vida social; Linked in es más usada por profesionales; el Flickr es exclusiva para fotografía; y YouTube se especializa en los videos. Cada usuario tiene su red social favorita para un determinado uso o, en su mayoría, están asociadas a varias redes. Pero, en la actualidad, cuando se pregunta cuál es en la que más tiempo pasan, la respuesta es Instagram. Esto se debe, según parece, a que es más rápida. Apenas se abre la aplicación, las noticias de artistas, personas y marcas favoritas aparecen de inmediato, ya que se puede elegir previamente según los gustos y estar al día con ellos. Tan fácil como eso. Una de las más fuertes razones para mudarse a Instagram para la mayoría de los jóvenes es escapar de la mirada adulta, una estrategia que servirá hasta que la aplicación sea manejada por los padres. Facebok se ha convertido en el hogar de los adultos, pues actualmente tiene usuarios de todas las

I

50 Encontexto

revistaencontexto


generaciones, en particular, “padres helicópteros” que, por seguridad, quieren controlar a sus hijos desde esta red. Entonces, ellos migran a otros sitios. Para los padres, una solución en Instagram es acordar la configuración del perfil y el uso.

por más de un millón de personas en sólo doce horas. Hasta el momento, Facebook había recibido inversiones de capital riesgo por valor de -aproximadamente- 7,5 millones de dólares, en las que participaban -entre otros-, el fundador de Twitter, Jack Dorsey.

El dolor de cabeza de Facebook es que todos los amigos del usuario ven su muro y, de repente, el papá comenta todos sus estados con mayúsculas o la mamá no entiende los chistes. Los adolescentes no están abandonando Facebook, están huyendo de sus padres. Y, en el último año, simplemente decidieron publicar videos, fotos y pensamientos en otras redes sociales. Y no se puede calcular el fenómeno de la aparición de los padres en la red de los likes y la participación de los teléfonos celulares inteligentes en sus rutinas.

Precisamente tras su última ronda de financiación, concluida horas antes de la adquisición con una recaudación de 50 millones de dólares, la valoración de la compañía ascendía hasta los 500 millones de dólares, la mitad de lo ofrecido por la compañía de Marck Zuckerberg.

Facebook ya sospechaba la marea de jóvenes que arrastraría Instagram, afirmando que iba a “pegar fuerte” justo en su público objetivo. Teniendo claro esto, la gran compañía procedió a comprar Instagram por la escandalosa cifra de setecientos cuarenta millones de euros (un billón de dólares). El asombro explotó por la cifra pagada por el grande de las redes, pero al comenzar el año 2015, sabemos que no se equivocó. Para confirmar la teoría de Facebook sobre el resultado de impacto que tendría Instagram, nos volcamos a los datos arrojados por la consultora Piper Jaffray, en su banco de inversiones, quien ha creado una serie de conclusiones a partir de 5000 encuestas hechas a otros adolescentes de Estados Unidos:

“En los últimos seis meses, INSTAGRAM ha subido del 27% al 30% de usuarios mientras que, Facebook ha pasado del 27% al 23%”. Hace sólo un año que Facebook se encontraba al 33% según este mismo estudio. Este dato es, cuanto menos, llamativo ¿verdad? El informe indica que menos de la mitad de los adolescentes (un 45%) utilizan Facebook de manera habitual, mientras que Twitter lo usan un 59% de ellos e Instagram un 76%. Estas cifras son resultado de 7,200 encuestas aplicadas a jóvenes de entre 13 y 19 años.

Antes del verano, Facebook era la red social más usada, con un 72% de adolescentes que la utilizaban de forma habitual, mientras que un 69% de ellos usaban INSTAGRAM y un 63%, Twitter. Pese a la volatilidad de este tipo de tendencias, que experimentan fuertes y repentinos cambios en períodos muy breves de tiempo, son varios ya los informes que apuntan a un paulatino abandono de Facebook por parte de los más jóvenes y un crecimiento de aplicaciones como Instagram o Snapchat. Las otras redes sociales que más utilizan los adolescentes, según la encuesta, son Pinterest (22%), Tumblr (21%) y Google+ (12%). Una compañía de 13 personas Nació en octubre de 2010. En Instagram trabajan alrededor de una docena de personas que pasarán a formar parte de Facebook. Su aplicación contaba con 10 millones de usuarios activos en el 2011, y la versión publicada fue descargada

@r_encontexto

Con esta operación, Facebook se sumó al selecto club de las grandes empresas de Internet capaces de comprar compañías prometedoras, a golpe de talonario, bajo la promesa de seguir mejorándolas. Fue el caso de Google con YouTube, adquirida por 1.650 millones de dólares en 2006; o el de Yahoo! con Flickr, por 35 millones de dólares en 2005: dos operaciones que terminaron en éxitos. Ahora vemos a Facebook con Instagram, cuyo mayor reto será retener al talento que atesora la compañía adquirida. Lo nuevo en redes sociales El ruido más reciente que, se espera, sea el siguiente paso a redes sociales, sale de Silicon Valley y viene de aplicaciones pequeñas, sociales y anónimas, como: Secret y Whisper. Esas aplicaciones combinan la alegría de los chismes escandalosos que van de boca en boca, con la capacidad del internet de mantener nuestro anonimato mientras lo hacemos. Todavía publicas a tus redes sociales establecidas, pero nadie sabe qué amigo dijo qué.

Eso habla de una razón que algunos observadores ven como un movimiento a redes sociales más pequeñas. Intentar hacer una buena impresión, particularmente en una forma que complacerá a mamá y papá, tus compañeros de trabajo, tus compañeros de bebida y tus amigos de la preparatoria al mismo tiempo, se dificulta después de un rato. Cuando el Pew Research Internet Project de Estados Unidos realizó grupos de estudio entre los jóvenes, éstos dijeron que estaban menos emocionados por Facebook, “al no gustarles la creciente presencia de adultos; que las personas compartían excesivamente; y el ‘drama’ estresante”. Sin embargo, las cifras señalan que pocos de ellos dejaron de usar completamente el sitio. De hecho, aquellos con las mayores redes en Facebook (más de 600 amigos) también fueron los más propensos a retirarse -a veces- a otras redes sociales más pequeñas. Hoy por hoy Instagram cuenta con 200 millones de usuarios activos en todo el mundo. También es necesario decir que actualmente dicha aplicación no posee un soporte publicitario dentro de la propia app, ¿cuánto tardarán en ponerla? No lo sabemos, pero muy probablemente la irán introduciendo y probando, en función de si la respuesta de los usuarios de la app es positiva o no.

Aunque el asombro explotó por la cifra pagada por el grande de las redes, al inicio del año 2015, sabemos que no se equivocó. Encontexto 51

I


Educación

La educación emocional: enseñándoles a

los hijos a convivir con ellos mismos y con los demás. Conocerse y quererse más, sufrir menos, enfrentarse a los conflictos de mejor manera, contrarrestar el bullying, construir buenas relaciones, son sólo algunas fortalezas que nuestros hijos pueden adquirir cuando trabajamos su educación emocional. Redacción Encontexto Fuente: http://www.serpadres.es/

Aprender a convivir Esto no tiene que ver sólo con conocer y practicar normas de cortesía; ni siquiera se refiere a saber estar con los que son "iguales a nosotros", porque eso es lo que llevamos haciendo por siglos. Se trata de aprender a vivir con los que piensan igual, pero también con los que piensan diferente; con los que son de nuestro sexo, tamaño y color de piel y con los que no lo son. Es aprender a entender esas diferencias físicas, de raza, religiosas, de carácter… y verlas, no como una amenaza sino como un valor, signo de una diversidad que nos enriquece a todos. Pero también, y quizá más importante aún, es aceptarnos a nosotros mismos... tal y como somos.

En nuestro mundo global, a los niños hay que enseñarles desde pequeños que es mejor cooperar que competir. Los padres nos preocupamos de que nuestros hijos aprendan matemáticas, idiomas, computación, etc. Pero... ¿qué hay de la gestión de los sentimientos? En la época actual debemos poner también especial atención a la educación emocional, ya que tiene especial fuerza en la psique de los niños y adultos, como herramienta para la convivencia. “Durante siglos la ciencia no consideró a las emociones como objetos de estudio y la sociedad las menospreciaba a la hora de tomar decisiones. Ahora sabemos que la emoción interfiere en la razón y la razón modifica la emoción. No se pueden separar”, señala René Diekstra, psicólogo y experto en educación emocional. En la educación académica, sin embargo, se obvia esta realidad y lo vemos en la jerarquización de las asignaturas. “Es perjudicial colocar en el último eslabón, detrás de las matemáticas, la lengua y las humanidades, las materias creativas y artísticas. Para corregir este error, lo más eficaz es introducir en las aulas el aprendizaje emocional, eso complementaría las habilidades intelectuales”. Así, según el psicólogo, los niños que saben gestionar sus emociones, que saben de educación emocional, tendrían mejores resultados académicos, pero -además- aprenderían a: • Conocerse y quererse más: incrementar la autoimagen positiva y la autoaceptación. • Pensar en positivo: mejorar la capacidad de dar respuestas reflexivas, generar y disfrutar de emociones positivas. • Sufrir menos: prevenir los efectos nocivos de los sentimientos negativos y

I

52 Encontexto

revistaencontexto


estar más predispuesto a pedir ayuda. • Enfrentarse a los conflictos de manera eficaz: incluso distinguir entre los que tienen solución y los que no la tienen. • Construir buenas relaciones: interpretar las emociones de otros y conectar mejor, aumentar los comportamientos pro sociales y reducir los antisociales.

Tener poca confianza es pensar que valgo poco, que no sé nada, que puedo aún menos y, por eso, no me permito quererme ni a mí mismo ni a los demás. Cómo ayudar a sus hijos a confiar en sí mismos Como padres, podemos poner un granito de arena para que la confianza de nuestros hijos crezca. ¿Cómo? Comunicándonos: ésa es la base de todo. Esto significa que hay una persona que habla y otra que escucha. Escucha con toda su presencia y, si no hay posibilidad de esa presencia, habrá que explicar a la otra persona qué es lo que está pasando y posponer la conversación. Con esto le hacemos ver a nuestros hijos que valoramos lo que ellos nos quieren comunicar y queremos dedicarles tiempo y espacio. Cuando llega el momento de hablar de los resultados de nuestros hijos, muchas veces hacemos comparaciones con los resultados de los demás. Pero si queremos comunicarnos con nuestros hijos, para que la confianza aumente, nunca hay que comparar a nuestros hijos con los otros niños. Si necesitamos la comparación, lo haremos, pero con él o ella misma. ¿Cómo era mi hijo hace 1 semana? ¿Cómo era hace un mes? ¿Cómo era hace 1 año o 5? Aquí es importante prestar atención juntos a las diferencias y al desarrollo, a los cambios que se están produciendo. Podemos preguntar a nuestro hijo: ¿Cómo quisieras que fueran los cambios para que estés contento? ¿Qué es lo que puedes mejorar o hacer de otra manera? ¿En qué te puedo ayudar? ¿Qué es lo que necesitas de mí, de tus hermanos? La comparación de ellos con ellos mismos los va a hacer más conscientes del valor del camino que han recorrido. Hay que intentar que nuestras preguntas no susciten una respuesta monosilábica: “sí o no”; es mejor que sean siempre abiertas, que inviten a la acción, al descubrimiento o al compromiso. Nuestra propia curiosidad es la que hará sentir a nuestros hijos que son importantes y que nos interesamos de corazón por ellos. Noten la diferencia entre la pregunta: “¿Qué deberes tienes hoy?” con “¿Qué es lo que te importa a la hora de hacer tus deberes?” “¿Hay algo más que aprender aquí".

Es importante preguntar a nuestros hijos en lugar de elucubrar sobre: cómo se sienten, qué les importa o qué valoran, qué pierde o encuentra, qué es lo que consigue, qué es lo que busca, cuál es su ideal, su sueño, etc. Pregunta a tus hijos Los niños tendrán las respuestas si hacemos las preguntas adecuadas sobre ellos mismos. Por ejemplo: ¿qué es lo que buscas o quieres del deporte? ¿Qué es lo más importante para ti en este tema?”. Al encontrar las soluciones en su interior, el niño moviliza sus recursos y se vuelve capaz

@r_encontexto

de resolver sus situaciones. Por otro lado, es importante hacerse preguntas sobre la personalidad del niño. Nosotros construimos la relación con nuestros hijos. Y la confianza crece cuando los padres creemos en ellos. No basta con repetir cada día a tu hijo que es muy bueno, guapo e inteligente. Hace falta apoyarlo para que sea él mismo el que construya su propia experiencia vital. Al final, siempre recordamos lo que hemos conseguido por nosotros mismos. La casa es el primer laboratorio de relaciones Los niños aprenden observando cómo nos relacionamos entre adultos y cómo los tratamos. Poco a poco el espectro familiar se amplía; pero...¿cuánto se amplía? ¿Cuán variadas son nuestras relaciones? ¿Nos relacionamos con personas de otras razas, de otras ideas? ¿Resolvemos los conflictos cuando surgen o cortamos por lo sano? Cuando hay alguien diferente, ¿animamos a nuestro hijo a acercarse a él con curiosidad para conocerlo o lo evitamos? Al acercarnos progresivamente al que es diferente, los prejuicios van cediendo y hasta desaparecen, sobre todo, cuando tenemos la oportunidad de colaborar en un juego, un proyecto, un trabajo. En educación se fomenta -cada vez más- el trabajo en grupo, algo que podemos alentar en casa con sus amigos y hermanos.

Trabajar en grupo es constatar que cuando unimos nuestras habilidades innatas son posibles cosas que no podríamos hacer solos. Tres errores a evitar • Obligarle a compartir. “Se nos olvida que también tenemos derecho a decir no; debemos respetar al niño cuando lo hace”, recuerda Berlanga. Si compartir es obligatorio, los demás se convierten en una amenaza. • Forzarlo a estar con otros. Estar solo también es necesario en algunos momentos; y cuando el niño así lo desea, es la mejor opción: no debemos forzarlo a estar con otros, sólo favorecerlo. • Transmitirle nuestros prejuicios. Si los tenemos -todos los tenemos-, es un buen momento para revisarlos, recapacitar y corregir. Vivimos en una cultura con relaciones que ponen a prueba a los niños: de manera continua, deben demostrar su valía, explicar, justificar... Sin embargo, una relación familiar construida sobre la premisa de que los niños están llenos de recursos y son creativos por naturaleza, puede ayudar muchísimo en la construcción de la comunicación con nuestros hijos, para que crezca la confianza en ellos mismos y sean capaces de encontrar y seguir su propio camino y no el que les impone la sociedad.

La educación emocional desde el hogar nos permite fortalecer la personalidad de nuestros hijos y dotarlos con herramientas para un mejor desarrollo de su vida futura como adultos. Encontexto 53

I


Hilando Fino

Nicaragua y el canal interoceánico: ¿idea brillante o sin sentido? Sólo el tiempo lo dirá. Nicaragua retoma el tema y propone un canal alternativo, que pase por su territorio, que competiría con el actual Canal de Panamá, pronto a terminar su proceso de ampliación.

Juan Carlos Faidutti

Un poco de historia Después del fracaso inicial de Fernando de Lepsep en el financiamiento y construcción del Canal de Panamá, lo tomó Phillippe Buneau Varilla quien, hábilmente, se lo ofreció a Estados Unidos. El Congreso norteamericano, aunque no estuvo muy de acuerdo al inicio, pues ya existía el proyecto de hacerlo por Nicaragua, terminó firmando el Tratado Hay-Buneau Varilla, en el cual se le concedía a Estados Unidos los derechos a perpetuidad, diez millones de dólares y 8 kilómetros de soberanía a cada lado del canal. La serie de artimañas usadas por Boneau Varillas, entre ellas, la de conseguir la separación de Panamá y su independencia de Colombia, logró que los norteamericanos se hicieran cargo del mismo, con una serie de condiciones verdaderamente onerosas.

El tiempo ha transcurrido. Ahora Panamá ejerce plena soberanía sobre su canal y, con el financiamiento de empresas españolas y panameñas, está trabajando para su ampliación, la misma que está cerca de los trabajos finales. Un nuevo Canal En estas circunstancias, por la prensa internacional nos enteramos de que el gobierno de Nicaragua, presidido por Daniel Ortega, acaba de otorgar la concesión de la construcción de un canal en su país al empresario chino Wang Jing. El convenio incluye el desarrollo de un megaproyecto, valorado en 50.000 millones de dólares, que ha sido adjudicado por 100 años a la empresa china HKDN. Este proyecto ha sido concebido para hacer la competencia al Canal de Panamá. El Canal previsto en Nicaragua tendrá una extensión de 278 kilómetros; atravesará el país desde el Pacífico hasta el Caribe y su anchura oscilará entre 230 y 520 metros, con una profundidad de 30 metros. Para darnos cuenta de lo que significa dragar para obtener esa profundidad, basta con comparar nuestro canal que lleva los barcos a Puerto Nuevo y cuya nueva exigencia de dragado señala que debe llegar a once metros de profundidad.

La dificultad no es tanto dragar, sino depositar el limo que se saca de las profundidades pues, est tan contaminado, que debe ser arrojado a varios kilómetros en el mar. Su inauguración Los primeros trabajos fueron inaugurados en la costa del Pacífico; sin embargo, existen muchas dudas que no han sido contestadas ni por el Ejecutivo sandinista ni por la concesionaria. Hasta ahora se desconoce quiénes son los inversores dispuestos a apoyar el proyecto y poner el capital que se requiere para desarrollarlo, implementarlo y luego, operarlo. Tampoco se han presentado los estudios de viabilidad económica y comercial de la obra ni, lo que más preocupa a los científicos y ecologistas del país, de impacto ambiental, una evaluación que el Gobierno prometió entregar en noviembre. Algunas reacciones a tener en cuenta Para los ecologistas, el principal temor está relacionado con los daños que

O

54 Encontexto

revistaencontexto


sufriría el Lago de Nicaragua, de más de 8.000 kilómetros cuadrados. Está previsto que el trazado atraviese el lago en 105 kilómetros, para lo que se requerirían gigantescos trabajos de dragado. Un estudio de impacto ambiental presentado a finales de septiembre por el Centro Humboldt aseguraba que el proyecto causaría daños irreparables al ecosistema. El Grupo Cocibolca, una organización conformada por científicos, intelectuales y activistas ambientales, ha indicado que:

“El Canal representa una vergüenza nacional ante ojos del mundo, sobre todo porque es inaceptable -desde el punto de vista de la ciencia-, que se inicie un proyecto de esa envergadura, sin estudios de factibilidad ambiental, técnica y comercial. A estos argumentos hay que agregarles las protestas de los campesinos de la zona afectada por el trazado, para reclamar por el proyecto, ya que temen por el futuro de sus tierras; pues se estima que unas 20.000 personas se verán afectadas por la construcción del canal, lo que ha indignado a una población acostumbrada a cultivar la tierra y criar ganado. Ellos esperan la lista de expropiaciones y el

valor a pagar por las indemnizaciones que deberán recibir y que el gobierno todavía no ha anunciado.

Por otra parte, los patrocinadores del proyecto consideran que se crearán 40.000 puestos de trabajo y duplicará el producto interno bruto. Ojala que el gobierno nicaragüense satisfaga, no sólo a su población, sino al mundo entero, haciendo conocer los estudios impacto ambiental efectuados que se exigen, no sólo a los ecologistas de ese país, sino a toda la humanidad, pendiente de cualquier perjuicio que se cause al ya tan deteriorado medio ambiente. Y, en el caso de poder cumplir con todos los requerimientos y compromisos adquiridos, en los plazos estipulados, la humanidad estará pendiente de la competencia que habrá con el remozado y ampliado Canal de Panamá, con sus años de experiencia acumulada.

Deberá prevalecer la calidad del servicio, los costos de operación, ahorro en tiempos de recorrido, entre otros temas.

Longitud: 286 kilómetros

@r_encontexto

Encontexto 55

O



P


Medicina al Día

Fibromialgia,

la enfermedad del dolor. Es una de las causas más comunes de dolor y, en los últimos años, ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia, hasta convertirse en un problema de salud pública de primer orden.

Redacción Encontexto Fuente: Idoia Larrañaga - BBC Mundo - Olga de la Peña, médico de familia – web consultas

¿Qué es la fibromialgia? Se trata de una enfermedad crónica caracterizada por dolor músculo-esquelético generalizado y una reducción del umbral del dolor, con aumento de sensibilidad dolorosa a la presión en determinados puntos del cuerpo. Este dolor se localiza, sobre todo, en zonas musculares, sin que exista un daño aparente. Los pacientes presentan gran sensibilidad al contacto físico o cambios de temperatura. En el año 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS), reconoció la fibromialgia como una enfermedad reumatológica. Es la tercera enfermedad reumatológica diagnosticada con mayor frecuencia, después de la osteoartritis y de la artritis reumatoide. Se suele asociar a otros problemas de salud, como la mala calidad del sueño, la rigidez matutina, el cansancio, la depresión y la ansiedad, la cefalea, el hábito intestinal irregular, el dolor abdominal difuso, los calambres musculares y la sensación subjetiva de hinchazón. También con otras patologías de carácter crónico, como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso sistémico, la osteoartritis y el Síndrome de Sjögren. Se diagnostica en un varón por cada ocho mujeres. La media de edad en la que predomina su diagnóstico es de 40-49 años, pero los primeros síntomas pueden aparecer entre los 20 y los 40 años. El problema está en el cerebro Algunas personas con fibromialgia se desesperan porque todavía hay algunos médicos que no la consideran una verdadera enfermedad médica. Es más, con frecuencia, los mismos familiares acaban dudando de la veracidad de las molestias, ya que los resultados de las prueban son normales. En muchos casos, los médicos refieren al paciente a un psiquiatra. Es muy típico que antes de que se llegue al diagnóstico definitivo se haya acudido a diferentes médicos de diversas especialidades. Hoy en día, la fibriomalgia se diagnostica en base a los criterios descritos en 1990 por el Colegio Americano de Reumatología, criterios que en la actualidad son cuestionados como insuficientes por algunos especialistas.

Para Arturo Goicoechea, antiguo jefe del departamento de neurología del Hospital de Vitoria, norte de España, la fibromialgia está causada por una equivocación del cerebro.

I

58 Encontexto

revistaencontexto


"Aunque no existe una enfermedad, el cerebro actúa como si hubiera una. Lo que padece el enfermo no son los síntomas de la enfermedad, sino los síntomas de activación del programa de enfermedad que tiene el cerebro frente a la enfermedad. Todo esto sucede a nivel inconsciente y el paciente es una víctima", explica. Existen algunas evidencias sobre los mecanismos que pueden derivar en un cuadro de fibromialgia: • Desequilibrio de neurotransmisores del sistema nervioso (sustancias producidas por las neuronas a nivel cerebral). Existe una alteración de los mecanismos reguladores del dolor, del sistema nervioso autónomo (parte del sistema nervioso corporal) y del estado de ánimo. • Alteración de niveles de determinadas sustancias que intervienen en procesos neuroquímicos, produciendo mayor susceptibilidad al dolor: serotonina, triptófano, sustancia P, ácido glutámico. • Alteración en la llegada de flujo sanguíneo a determinadas estructuras cerebrales (se ha comprobado por estudios de imagen). • Cierta base genética o predisposición genética. Aparece en un 28% de hijos de pacientes afectadas, y existe influencia en familiares de pacientes afectados (8.5% más frecuente con familiares afectados). • Factores desencadenantes y precipitantes: infecciones crónicas, infecciones víricas, procesos inflamatorios, o enfermedades musculares. Recientemente se ha descubierto un retrovirus (un tipo de virus, el XMRV), que se cree podría estar implicado en la fibromialgia. • Espectro afectivo; con gran frecuencia la fibromialgia se asocia a cuadros depresivos, sin que pueda precisarse si la fibromialgia aparece primero y, posteriormente, la depresión, o viceversa.

A pesar de que los factores psicológicos tienen una gran influencia en la sintomatología de la fibromialgia y de los problemas asociados, no se considera adecuado incluirla en el grupo de alteraciones mentales comunes. Se ha observado que la enfermedad se desencadena cuando una persona con esa predisposición recibe algún tipo de impacto como: un accidente, un traumatismo, una intervención quirúrgica, una exposición a sustancias tóxicas, infecciones víricas, etcétera. Pedagogía del Dolor La ciencia del dolor ha cambiado muchísimo. Hasta hace poco, no se tenía una idea aproximada de cómo trabajan las neuronas y las redes. Recién desde la última década del siglo pasado se ha podido avanzar en buscar las explicaciones dentro de un marco neuronal novedoso.

Según el neurólogo, el dolor se consolida con la convicción de enfermedad, pero se puede disolver rechazando la tesis de enfermedad, soltando el lastre de las creencias y expectativas que alimentan los sentimientos de enfermedad y recuperando el estado de convicción razonable de salud. Desde no hace mucho en países como España, Bélgica, Canadá, Reino Unido y Australia, se ha puesto en marcha un programa, llamado Pedagogía del Dolor, donde se reúne a pacientes en grupos a los que se les explica qué es el dolor. "Explicamos lo que realmente es el dolor en términos neuronales y esa pedagogía hace que a veces el cerebro reorganice sus decisiones de activación del programa y lo desactiva; en consecuencia, los pacientes mejoran", dijo el experto.

@r_encontexto

En Vitoria trabajan con grupos en atención primaria y los resultados están siendo excelentes. Se obtiene un 80% de mejoría y, de ese porcentaje, se puede hablar de un 50% de curación. "Nosotros no damos medicinas, sino explicaciones y conocimiento. De esta manera, la gestión del paciente y del propio cerebro -de modo inconscientese modifica a favor suyo", añadió. Síntomas de la fibromialgia El dolor es el síntoma predominante en la fibromialgia: crónico y generalizado, afectando amplias zonas musculares: alrededor de la columna vertebral, en el origen de las extremidades, en la región cervical, hombros, brazos, región lumbar, caderas y muslos, etcétera. El paciente define el dolor como continuo, con oscilaciones en el tiempo, que empeora por la mañana y mejora parcialmente durante el día, para empeorar de nuevo por la tarde y noche. El dolor, además, se agrava si el paciente permanece en la misma postura, con las cargas físicas, la activación emocional y los cambios climáticos. Es característica la intensidad del dolor, que es definido por los pacientes como intenso e insoportable. El agotamiento físico y psíquico es otro síntoma típico de la fibromialgia. La fatiga se halla presente en más del 70% de los pacientes; puede aparecer como crisis de agotamiento de uno o dos días de duración o, más frecuentemente, de forma continuada. La alteración del sueño es el tercer síntoma, que con frecuencia se correlaciona con la intensidad del síndrome. Otros posibles síntomas de la fibromialgia fluctuantes Rigidez muscular y contracturas en diversos grupos musculares. • Dolores de cabeza. • Intestino irritable. • Extremidades frías, aumento de sudoración, palpitaciones. • Intolerancia a fármacos y sustancias químicas. • Boca y ojos secos. • Dolor en la mandíbula. • Problemas de concentración y memoria; síntomas afectivos, como ansiedad o alteración del estado de ánimo. • Mareo e inestabilidad. Grados de afectación de la fibromialgia Es importante evaluar la afectación de la fibromialgia, ya que hay diferentes grados de valoración funcional en España, clasificados en: • Grado I - Afectación vital leve: escalas de valoración clínica con puntuaciones inferiores al 50% y sin interferencia con el funcionamiento o el trabajo. • Grado II - Afectación vital moderada: puntuación entre el 50% y el 75% e interferencia con el funcionamiento y el trabajo (pérdida parcial de actividad) . • Grado III - Afectación vital grave: escalas de valoración clínica superiores al 75% y marcada interferencia con el funcionamiento y el trabajo; imposibilidad para llevar a cabo el trabajo, o situación de baja temporal por enfermedad.

Hay un largo camino por recorrer: es complicado conseguir que los pacientes e, incluso, otros profesionales, comprendan, admitan y colaboren en la aplicación de programas pedagógicos. Encontexto 59

I


Gente Grande

Turismo gerontológico:

disfrutando de las Islas Galápagos, segunda parte. En el artículo anterior me comprometí a continuar narrando las posibilidades mágicas de hacer turismo con personas mayores en las Encantadas Islas Galápagos. En la presente edición cumplo con mi palabra.

Visitando la Isla San Cristóbal San Cristóbal es la única isla del archipiélago que tiene agua dulce de manera natural. Llegamos a ella por avión, al aeropuerto de la capital de la provincia de Galápagos, es decir, en el puerto Baquerizo Moreno. También nos podemos trasladar desde Santa Cruz en lanchas de pasajeros que salen todos los días a las 14h00, por un precio de $30.00, para el público en general y, en caso de personas de la tercera edad, por la mitad del valor mencionado. En el puerto existen varias posibilidades de hospedaje, dependiendo de la categoría del hotel, los precios fluctúan desde los 25.00 hasta los 200.00 dólares.

German.tinajero@hotmail.com

Un paseo por el malecón y el muelle por la noche resulta ser muy relajante, pues éste último tiene reflectores de colores que permiten observar peces, tortugas y lobos, como si fuese un acuario.

Una vez que llegamos y nos hospedamos, en la isla existen varios lugares mágicos por descubrir y disfrutar. La ciudad es tranquila, con poco tráfico, limpia y segura, con un malecón ecológico maravilloso, desde el que se puede observar gran cantidad de lobos marinos, a los que no debemos acercarnos demasiado para no alterar su ecosistema, su tranquilidad y, además, porque los lobos machos son agresivos.

Las posibilidades gastronómicas de la isla son variadas y muy sabrosas. Aquí se puede comer parrilladas de marisco, un langostino muy parecido a la langosta o disfrutar del delicioso bacalao fresco, que a mí me encanta. Es posible deleitarse con ricos platos preparados en base a mariscos siempre frescos, en el mercado ubicado al final del malecón, hacia la zona del embarcadero de carga.

En la parte alta, en la parroquia El Progreso, tenemos posibilidades de degustar asados de carne de muy buena calidad o platos típicos del Ecuador continental.

I

60 Encontexto

revistaencontexto


Debemos dedicar un día o una mañana o tarde para subir a la parte más alta de la isla, hasta llegar a la Laguna del Junco, muy similar a la boca o cráter de un volcán, llena de agua dulce, resultado de la represa de agua lluvia. Se deben subir unos cien escalones, aproximadamente, y desde allí -si el día está despejado- tendremos un espectacular mirador. A poca distancia de la laguna se encuentra el Centro de interpretación, en el que observaremos tortugas gigantes en estado natural. Todo esto debe hacerse acompañado por guías especializados y conocedores de la flora, la fauna y los atractivos turísticos de la isla. A pocos minutos del centro, está el sendero que nos conduce a una maravillosa playa llamada Puerto Chino, playa de arena formada por conchas diminutas de color blanco y rodeada de abundante vegetación, que nos protege del fuerte y radiante sol. Generalmente hay pocos turistas en esta playa, lo que nos da privacidad y relax.

En la parte alta en la parroquia El Progreso, se debe visitar la Casa del Árbol, construida en un gigantesco y añoso Ceibo. Existe la posibilidad de alojamiento en este lugar, con capacidad de hasta dos parejas. Otro día se debe destinar a contratar un tour para visitar El León Dormido, dos gigantes rocas separadas por un canal de mar, en el que se puede hacer buceo superficial con equipo de snorkel y máscara, para nadar muy cerca de tiburones inofensivos, así como mirar las tortugas que, por el esplendor del sol, presentan al turista sus variados colores; también podrán compartir con las mantas doradas y moteadas, el tiburón martillo y observar corales de múltiples colores. Esta experiencia es inolvidable, pero debemos hacerla siempre con todas las seguridades y la compañía de los guías.

Seguimos la experiencia para visitar Playa Ochoa, parada para almorzar a bordo y deleitarse del encanto de la playa y la tranquilidad del agua color turquesa, que permite apreciar la vida marina en todo su encanto. Regresando a la isla se puede disfrutar de La Lobería, una playa a pocos minutos del puerto o la playa propia del puerto ubicada en un extremo de la ciudad. En la isla hay funciona una extensión de la Universidad de San Francisco de Quito, que prepara a los jóvenes isleños nativos y colonos, en diversas áreas del conocimiento. Está ubicada muy cerca de una playa muy visitada y conocida como Playa Mann. A ella se puede acceder a pie, por los cortos tramos que hay que recorrer.

@r_encontexto

Continuando el recorrido en sentido opuesto a La Lobería, encontraremos el lugar conocido como La Predial, donde en algún momento existieron tanques de almacenamiento de combustible y que aún conserva algunos recuerdos de ese tiempo y el embarcadero, utilizado hoy por los turistas que se transportan en los taxis acuáticos con la finalidad de visitar el Centro de Interpretación, ubicado en este sector y aprender más de este maravilloso paraíso y -posteriormenteacceder a la playa de Punta Carola, con una hermosa playa, que deberemos compartir con los abundantes lobos marinos que descansan o juegan en el lugar. Las mantas moteadas suelen deleitarnos con una danza propia en el agua burbujeante cercana a la orilla, entre las rocas. Continuando el recorrido, en esta playa se puede ver a los surfistas bregando contra las olas, para mostrar sus habilidades en la tabla.

La estadía en la isla nos ofrece sosiego y paz, es un paraíso para disfrutarlo y vivirlo. En la noche se puede tomar un taxi acuático para recorrer la bahía que por las luces de los barcos da la apariencia de una ciudad nocturna. No debemos desechar la posibilidad de recorrer y conocer la roca llamada Five Fingers, por su parecido con una mano humana. No se puede desembarcar en ella, pero se puede pasar muy cerca con la embarcación, pues es una roca de corte vertical hacia el fondo. Puede tener un aspecto lúgubre y, hasta amenazante, en un día nublado u oscuro, mientras que en un día soleado también se la ve hermosa e imponente. Esta roca suele usarse como referencial para regatas que se realizan en la isla o la ya clásica Copa Galápagos, que se desarrolla cada tres años en las islas. También el León Dormido es parte de los trazados y recorridos de la Copa, en la que se conjuga el turismo, lo ecológico y deportivo. Dependiendo de los días que dediquemos a recorrer las islas podemos retornar a Santa Cruz, para desde allí desplazarnos a la Isla Isabela o hacer tours de día, a otras islas como Bartolomé, Islas Plaza, Seymur y las Rocas Gordon, entre las más visitadas por sus encantos y atractivos. Visitar Isabela es una experiencia única porque a pesar de ser la isla más grande del archipiélago, se mantiene casi virgen: sus calles son de arena de mar y sus playas muy grandes y hermosas. Pero hablar de Isabela y compartir sus atractivos, requiere de otro artículo, porque su belleza y sus historias son fascinantes.

En la próxima entrega les ofrezco seguir hablando de las Islas Encantadas y vivir las maravillas de tiene esta isla: Isabela. Encontexto 61

I


Paladares

Las carnes veganas: otra dimensión de la comida. La cocina vegana es aquella que está reconocida como la dieta más ética, ya que evita todos los alimentos de origen animal, incluidos los que se obtienen sin violencia como son la leche o los huevos.

Las carnes vegetales que se encuentran en el mercado son a base de soja, trigo y otros cereales, legumbres y frutas (carne de coco desecada). Las carnes a base de algas y hongos son muy usadas en la gastronomía vegana, vegetariana y naturista. Los ingredientes para crear estas texturas han sido casi siempre el gluten y los derivados de la soja (yuba o tofu pi es el más utilizado, conocido como fibra de soja). Contienen altas cantidades de proteínas y son muy manipulables. Para otras alternativas a la carne se usan productos deshidratados: berenjena, zanahoria, remolacha. Los porotos o alubias son buenos recursos para dar color y calidad proteica a las preparaciones. La forma de cocción varía, desde el clásico seitan hervido con algas kombu, al uso de vapor, horno, microondas, presión o deshidratación, para darle a la carne el sabor y la textura adecuada. Hay una técnica precisa para cada receta, recordando que las carnes vegetales toman menos tiempo de cocción o ya están cocinadas antemano. Costillas de torero a la barbacoa

Redacción Encontexto Fuente: Libro "La dimensión Vegana", de Javier Guarascio y Erick Lara

Las carnes vegetales Ciertos ingredientes o combinaciones resultan en texturas similares a la carne y tienen elevada cantidad de proteínas, por ello, son muy utilizadas en la cocina vegana para preparar platos de la cocina tradicional o para crear nuevos. Las carnes vegetales son utilizadas por la comunidad vegetariana y vegana y por muchísimas personas, por motivos de salud, religión y ecológicos.

Ingredientes (Para 4 o 5 personas) • 2 trozos de seitán de unos 12 x 8 x 1 cm • 1 taza de agua hirviendo • 1 cdta de romero seco • 3 cda de aceite • 1 caldo de verduras (en cubito o una buena cucharada en polvo) • 3 cdas de salsa de soja "superior dark" • 2 cdas de salsa roja dulce china • 2 cdas de salsa “spare ribs” o ketchup o puré de tomates Preparación 1. Poner en una sartén un poco de aceite con el romero seco; cuando esté caliente, freír el seitan de ambos lados hasta dorar. Agregar el caldo junto con el agua caliente, salsa de soja, salsa agridulce y cocinar 15 minutos con sartén cubierta. 2. Agregar la salsa barbacoa y seguir cocinando hasta reducir casi completamente los líquidos, a fuego medio/bajo, dando vueltas las costillas cada tanto. 3. Cortar de manera creativa y servir acompañado con ensaladas, papas fritas, papas al horno…

Se puede comer sanamente y rico. Ésta es una forma de hacerlo.

I

62 Encontexto

revistaencontexto


P

P


Scanner

Camille Gamarra: promoviendo la conciencia social y ecológica a través del arte. Ella es una artista plástica, cuyo empeño es hacer que las obras, dibujos, manualidades y otros trabajos que realizan los niños, perduren en el tiempo. ¿Cómo lo hizo? Para ello creó Piccolo.

Redacción Encontexto

¿Cómo nació la idea de crear tu empresa? Como profesora de arte, siempre me pareció fascinante la imaginación de los niños y su proceso creativo. Me daba mucha pena saber que, con el tiempo, sus obras de echarían a perder. Cuando tuve a mi hijo, quería que toda mi casa estuviera decorada con el arte de Luca y es ahí que, como madre y como artista, decidí ver alguna manera de que los dibujos quedaran plasmados y perduraran en el tiempo. Realmente, mi inspiración para crear Piccolo fue mi hijo: !él es mi verdadero Piccolo! ¿Por qué escogiste el nombre de Piccolo? No quería un nombre directo de niño o arte y me pareció apropiado ponerle esta palabra, que significa pequeño en italiano, porque no es sólo del arte de tus hijos; también puede ser el arte de cuando uno era pequeño, por ejemplo: un dibujo que alguien hizo de su mamá cuando era niño y que hoy quiere regalárselo en un dije. Pero...¿qué es Piccolo y qué ofrece? Nace por la necesidad de lograr que las obras de los niños perduren en el tiempo. En Piccolo, los grandes artistas son los niños, logrando que cada pieza que ellos realicen sea única y con un significado lleno de inocencia. Contamos con un abanico de posibilidades para lograrlo: • Primera línea: Joyería • Segunda línea: Cojines, limpiones y bolsos • Tercera línea: Muñecos ¿Cuántas personas trabajan en Piccolo? Somos dos personas. Hace poco me asocié con Maru Sáenz, diseñadora de joyas y una amiga muy querida, pero sólo en la línea de Joyería. Ella ahora se encarga de esa línea y yo, de la de bordado.

I

64 Encontexto

revistaencontexto


¿Cuál es el proceso para el desarrollo de tu producto? Tanto en bordado como en dibujo, nosotros mismos replicamos el dibujo que nos entregan: como es personalizado no usamos moldes. Somos dos artistas que trabajamos en la marca, por lo que se nos facilita la reproducción. En cuanto al dibujo que nos entregan, no pedimos formato o tamaño especifico. Nosotros lo volvemos a dibujar para hacer el bordado o el dije. ¿Cómo ves el movimiento de tu producto en el mercado ecuatoriano? Ha tenido una excelente acogida en muy poco tiempo. La gente realmente valora lo que ofrecemos y lo que me llena más de satisfacción es saber que valoran el arte de sus hijos. ¿Quiénes son tus clientes? Mis clientes principales son las mamás, pero también tengo personas jóvenes, que hacen pedidos de dibujos de ellos cuando eran niños. En cuanto a tu formación, ¿qué estudios has realizado? Estudié Bellas Artes y Arte Terapia, en Argentina. ¿Qué es el arte terapia? Según el Foro Iberoamericano de Arte Terapia, ésta es una disciplina especializada en acompañar, facilitar y posibilitar un cambio significativo en la persona, mediante la utilización de diversos medios artísticos: atendiendo a su proceso creativo, a las imágenes que produce y a las preguntas y respuestas que éstas le suscitan.

Se trata de una disciplina cuya práctica profesional se apoya, por una parte, en el conocimiento y aplicación del arte y, por otra, en el estudio del desarrollo humano y de las teorías psicológicas. Bajo esta doble perspectiva práctica-teórica, y tomando como punto de partida al individuo, su objetivo es apoyarlo en su desarrollo, utilizando la expresión artística como un canal alternativo de expresión, argumentando más allá del terreno verbal. ¿A quién se la recomendarías? El arte terapia se lo recomiendo a todos. Muchos creen que es sólo para niños con traumas severos: aquellos con algún tipo de desorden. El arte terapia es un medio de comunicación alterno al verbal y también es un medio de autoconocimiento. Es un análisis de tu ser interior: mediante el arte puedes comprender lo que tu interior quiere decir. ¿Qué es la Fundación Ser Libre? Es una organización de hecho, sin ánimos de lucro, a favor de los niños y niñas que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, en las que se dificulta el pleno ejercicio de sus derechos, enfocándolos como seres libres, sujetos de su propio cambio.

@r_encontexto

¿Cuál es el objetivo de esta fundación? Tomamos como instrumento principal la Convención sobre los Derechos del Niño, en la cual se establece la protección del niño, tanto como responsabilidad de los Estados partes y de la familia (art. 3.2); nuestra visión se enfoca en partir bajo una óptica que reconozca los sistemas donde se desenvuelven los niños y niñas. Es así, que los proyectos diseñados y ejecutados por esta institución, necesariamente incorporarán a los actores cercanos a su ambiente, siendo estos su familia y comunidades. ¿Qué papel desempeñas en la Fundación? Soy la fundadora y presidenta de Ser Libre ¿Aconsejarías a los padres a incentivar a sus hijos en el arte? ¿Por qué? ¡Por supuesto! Nuestro primer medio de comunicación -como ser humano- en la época del hombre paleolítico, fue a través del arte en las cavernas. Es un medio de comunicación innato en nosotros, aparte de que enseña a canalizar emociones de manera saludable.

En la primera infancia potencia el pensamiento creativo, reflexivo y crítico. Es una herramienta de aprendizaje que estimula a crear e innovar. Como también los ayuda a ser ordenados, mantenerse enfocados; incluso, en su escritura. Desde un punto ya más familiar, es una forma de comunicación con los padres, ya que pueden conocer lo que inquieta a sus hijos, pues durante la etapa preescolar a los niños se les dificulta expresarse. Si entran en un juego de interacción, confianza y diversión, se darán cuenta, a través de esas expresiones, lo que quieren averiguar de sus hijos. ¿Cuáles son los ejercicios de arte que deberían realizar los niños? Cuando los niños son muy pequeños, los ejercicios deberían ser más sensoriales que técnicos, de exploración de sensaciones y emociones. No decirles qué tienen que hacer, sino más bien, qué es lo quieren hacer y preguntarles qué van descubriendo. Muchos olvidan este proceso creativo y se empecinan para que aprendan muchas cosas técnicas, lo cual no está mal, aunque lo más importante es lo que se descubre durante el proceso, porque al final se descubren a ellos mismos.

El enfoque social con el que partimos es el entendimiento de los seres humanos como sujetos provistos de potencialidades, que les permiten ser agentes de cambio. Encontexto 65

I


Letras y Audio

El castillo ambulante - Diana Wynne Jones La escritora cuenta que un joven le pidió, en una conferencia, que escribiera sobre un castillo que caminara: así nació esta historia que ha encantado a millones de jóvenes y tiene también una animación. La historia se desarrolla en el país de Ingary, donde las botas de siete leguas y las capas de invisibilidad existen de verdad. Sophie Hatter es la hermana mayor de su familia y por lo tanto no tiene ningún destino relevante. Sin embargo ha atraído la desagradable atención de la Bruja del Páramo, quiEn la hechiza con un maleficio que la convierte en una anciana. Con la determinación de hacer lo adecuado, Sophie huye de su casa para no causarle problemas a nadie y viaja lo más lejos posible, al páramo, donde habita el temible mago Howl en su oscuro castillo ambulante que merodea por las colinas cercanas pilotado por un demonio de fuego. El mago se alimenta, según dicen, de los corazones de jóvenes desprevenidas. Una vez ahí, Sophie deberá enfrentar a la magia y la guerra para salvar a su único y verdadero amor.

Quemar la noche – Liz Murray Una historia, real y conmovedora, que nos enseña a confiar en nuestro instinto y en el poder del ser humano de cambiar frente a la adversidad y conseguir sus objetivos. El libro cuenta la historia Liz Murray, quien nació de padres que continuamente intentaban desengancharse de las drogas... sin lograrlo. Liz y su hermana se acostumbraron a ver a sus padres consumir en casa. A duras penas iba al colegio y, en clase, sus compañeros se reían de verla sucia. Si dejaba de asistir, terminaría en un reformatorio. Liz sobrevivió comiendo basura y durmiendo en el metro. Desde, debería luchar para llegar a Harvard. Quemar la noche es la reconstrucción de un viaje a los infiernos, el periplo de una joven por el escenario de hambre, drogas y mendicidad que le tocó vivir. Su fuerza y su determinación por cambiar el curso de un destino, en apariencia escrito, hicieron que Liz Murray lograse sobreponerse a la calle y a la desesperación... y seguir adelante, porque tenía algo valioso por lo que luchar: su vida.

Guardianes de la galaxia – James Gunn Esta película es parte de los filmes taquilleros que la casa de comic Marvel ha estado sacando los últimos años. Si bien existe la queja de que los productores no siguen la línea original (ellos dejaron claro -desde un principio- que no se apegarían a la historia de Stan Lee), esto tampoco evitó que millones de fanáticos se dieran cita en los cines para disfrutarla. La historia nos cuenta las aventuras de Peter Quill, quien es objeto de la persecución de un implacable caza recompensas, después de robar una misteriosa esfera codiciada por Ronan, un poderoso villano, cuya ambición amenaza todo el universo. Para poder escapar del incansable Ronan, Quill se ve obligado a pactar una complicada tregua con un cuarteto de disparatados inadaptados: Rocket, un mapache armado con un rifle; Groot, un humanoide con forma de árbol; la letal y enigmática Gamora; y el vengativo Drax, the Destroyer. Pero cuando Quill descubre el verdadero poder de la esfera, deberá hacer todo lo posible para derrotar a sus extravagantes rivales, en un intento desesperado por salvar el destino de la galaxia.

Amanece en Edimburgo - Dexter Fletcher “Amanece en Edimburgo” es la adaptación cinematográfica de la obra teatral y musical “Sunshine on Leith”, estrenada en 2007 y ganadora del Premio TMA al Mejor Musical del Año. Está basada en la música del grupo escocés The Proclaimers, formado por los gemelos Charlie y Craig Reid. La película cuenta la historia de dos buenos amigos, Davy y Ally, quienes vuelven a sus vidas en Edimburgo tras cumplir el servicio en la guerra de Afganistán. Ambos continúan sus relaciones de pareja: Ally conoce a Liz (Freya Mavor), la mejor amiga de su hermana y Davy sale Yvonne (Antonia Thomas); ambos tienen la posibilidad de seguir sus estudios en otro país. Mientras tanto, los padres de Davy, Rab y Jean, están ocupados planeando sus bodas de plata. Todo va bien hasta que una revelación del pasado de Rab, sobre un desliz amoroso, amenaza con destruir a la familia y separar a las tres parejas. Dexter Fletcher dirige Amanece en Edimburgo, un musical fresco y moderno sobre el poder del hogar, la familia y el amor, que incluye temas tan conocidos, como: “I’m gonna be (500 miles)” o “I’m on my way”.

C

66 Encontexto

revistaencontexto


P


Migración

Nuestros migrantes en el exterior y la crisis financiera mundial. La crisis financiera mundial de los años 2008 y 2009 no provocó el retorno masivo de trabajadores ecuatorianos migrantes a sus hogares de origen, pese al empeoramiento de las perspectivas laborales y la retórica antiinmigrante en algunos países de destino. Estudio sobre migración y remesas publicado por el Banco Mundial. MBA Guido Poveda Burgos, Director de Comercio Exterior - Experto en Desarrollo, Inclusion y Responsabilidad Social

De hecho, nuestros migrantes pueden haber mitigado algunos de los efectos más dolorosos de la crisis, toda vez que por la necesidad de mantener sus empleos a fin de sostener a sus familias en el Ecuador, tienden a trabajar por salarios más bajos, reciben menos beneficios y dependen relativamente poco del Estado, según indica el libro Migration and Remittances during the Global Financial Crisis and Beyond (Migración y remesas durante la crisis financiera mundial y después). “Durante la crisis, las remesas continuaron proporcionando una fuente estable de divisas a las economías de los países en desarrollo, en un momento en que la ayuda externa se mantuvo estancada y la inversión extranjera directa cayó abruptamente”, señaló Otaviano Canuto, Vicepresidente de la Red de Reducción de la Pobreza y Gestión Económica del Banco Mundial.

En términos macroeconómicos y sociales, eliminar las restricciones a la movilidad humana puede ayudar a mejorar los flujos financieros entre las naciones y aliviar algunos de los efectos adversos de la crisis. Tal conclusión se basa en los -aproximadamente- US$399.000 millones que han sido enviados -a nivel mundial- hacia los países de origen, calculados por el Banco Mundial en el 2012 (en comparación con US$372.000 millones estimados en el año 2011). Estas transferencias son el vínculo más concreto entre migración y desarrollo a nivel mundial. Aunque las condiciones laborales de muchos de los casi tres millones de migrantes ecuatorianos en el exterior están empeorando en algunos países de destino, particularmente en aquellos de ingreso alto de Europa, los Estados Unidos y Canadá, el apoyo en efectivo que éstos envían a sus familias se mantiene firme, pese al fenómeno de las remesas inversas. De hecho, la única baja conocida en los últimos tiempos ocurrió en el 2009 pero,

I

68 Encontexto

revistaencontexto


incluso entonces, las remesas disminuyeron apenas en un porcentaje mínimo, según el Banco Central del Ecuador.

dejado de serlo, y otros, que todavía no eran clase media, ahora se han unido a sus filas.

La capacidad de resistencia de las remesas es una buena noticia para nuestro país, al ser ésta una de las fuentes menos volátiles de ingresos en divisas, que coadyuvan en la economía de muchas familias en el Ecuador, en particular, en las provincias del austro ecuatoriano.

Sin embargo, la movilidad social y económica no significa lo mismo para todos nuestros compatriotas migrantes y sus familias.

A nivel de hogares, estas transferencias en efectivo son, en muchos casos, el único salvavidas de las familias receptoras. En nuestro país, en términos socio y macroeconómicos, la migración fue una respuesta estratégica a la crisis financiera que también se vive en nuestra realidad nacional y, más aún, con los actuales precios del barril de petróleo, que han suscitado nerviosismo en más de un ecuatoriano, por la contracción económica que pudiera presentarse. Como cualquier catástrofe política o ambiental, esta situación de nerviosismo económico genera inseguridad entre la población, en general; y con más fuerza, en los habitantes de las diversas zonas de aquellas provincias plenamente identificadas como focos de migración, quienes se arriesgan muchas veces a cruzar irregularmente nuestras fronteras o a desplazarse al interior de las principales ciudades del Ecuador, para sobrevivir a sus efectos. La gran mayoría de nuestros migrantes se concentran en Estados Unidos, pero este destino sufrió una drástica baja en los flujos durante la crisis financiera del 2008 al 2009, que repercutió -de manera particularmente intensaen nuestros jóvenes, quienes en la actualidad enfrentan perspectivas laborales más difíciles y cada vez tienen menos oportunidades de migrar, ante la estrechez laboral y contracción financiera que, parcialmente, parece estar mejorando por las medidas económicas y políticas que se están ejecutando en el panorama internacional ante la baja de precio del barril de petróleo y la utilización de las reservas internas, lo que ha generado una mayor liquidez en la economía norteamericana y fortalecimiento de su moneda ante el euro y otras economías. De acuerdo a continuas observaciones e investigaciones que se ha venido realizando en términos micro y macro económicos, se puede concluir, plenamente, que -como producto de la crisis económica que se percibe a nivel mundial-, la continuidad de las remesas y la constancia de un flujo migratorio de ecuatorianos al exterior, ha generado unos cambios tan grandes en el tamaño y la composición de las clases sociales que deberían, por definición, apuntar hacia algún tipo de movilidad económica fundamental, un número considerable de ecuatorianos que eran pobres a finales de los años noventa -cuando surgió la crisis de 1999 en el Ecuador- ha

@r_encontexto

Es importante también considerar que definir la clase media no es un asunto trivial ni sencillo. Las alternativas dependen de la perspectiva con que se analice: *Los sociólogos y los politólogos suelen definir la clase media en términos del nivel educativo (por ejemplo, un nivel de estudios superior a la secundaria), del empleo (normalmente, no manual) o de la propiedad de activos (que a su vez incluye la propiedad de bienes básicos duraderos o de una vivienda). * Mientras que los economistas, en cambio, tienden a centrarse en el nivel de ingresos. La definición de clase media, en América Latina, y -particularmente- en el Ecuador presenta un perfil de la nueva clase media en la región, destacando sus características objetivas, que incluyen aspectos demográficos, además de la educación y el empleo. Pero también nace la pregunta de cómo la clase media interactúa con la política económica y social, teniendo en cuenta las antiguas políticas que contribuyeron a moldear su crecimiento durante la “era neoliberal”, que suscitó la migración de cientos de miles de ecuatorianos que, por mejorar sus economías, separó geográficamente a tantos hogares, imponiendo al capital sobre las personas….. Producto del esfuerzo que nos caracteriza como luchadores natos, nuestros trabajadores ecuatorianos migrantes están mostrando una tremenda adaptación a la continuada crisis económica, enarbolando muy en alto nuestro tricolor nacional. El proceso de la migración puede tener tintes y consecuencias muy dolorosas, pero a él debemos, en gran parte, el sustento económico del Ecuador. Por lo tanto, merece el reconocimiento de todo el país, al esfuerzo de nuestros compatriotas que optaron por esta decisión y la han mantenido con todas sus implicaciones... y a pesar de todo.

El proceso de la migración puede tener tintes y consecuencias muy dolorosas, pero a él debemos, en gran parte, el sustento económico del Ecuador. Encontexto 69

I


Avances y Eventos

Portada:

Ecuador: rumbo a la cyber economía.

Propuesta:

Fondos de Pensión: ¿lo mío, lo tuyo, lo nuestro? Cómo manejarlos productivamente y con seguridad.

Emprendimiento Social:

Proyecto de Universidad convierte a no videntes en artistas

Turismo:

La Shikoku henro, el “Camino de Santiago” japonés.

Eventos

Diablada Pillareña amplía recorrido en el 2015 En esta tradición hombres y mujeres de diferentes edades se disfrazan de diablos recorriendo las calles al son de una banda de pueblo. "Desde este año, la Diablada Pillareña, que se realizó desde el 1 al 6 de enero, no se limitó a dar la vuelta por el Parque Central, como de costumbre, sino que aumentó su recorrido por las calles Bolívar y Sucre, en una extensión de diez cuadras”, dijo el alcalde de Píllaro, Patricio Sarabia. Añadió que el cambio se debió a la cantidad de espectadores que acuden a las fiestas, que este año ascendió a unos 30.000. aproximadamente, para evitar la congestión en el entorno del parque. Se colocaron graderíos metálicos para comodidad de los turistas, que participaron, también, de la feria artesanal, donde se pudo apreciar y adquirir las vestimentas de la comparsa.

C

70 Encontexto

revistaencontexto


Daniela Godoy: al rescate de nuestro patrimonio La artista plástica Daniela Godoy presentó El Jahuay, Canto de la cosecha Puruhá, muestra pictórica en la que plasma la celebración de esta fiesta en cuatro poblados de la serranía ecuatoriana. Esta exposición se abrió al público el 14 de enero: en la Galería de Presidencia, en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, de Quito. Gabriel Cisneros, vicepresidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana dice que, a través de la exposición, Godoy pretende volver los ojos a nuestros patrimonios, a sentir el canto de los paquis y el sincretismo de ceremoniales, donde los seres andinos -como parte de la naturaleza- cantan a la tierra durante la cosecha.

Aporte de Acción Cultura de España

La muestra, denominada Pacífico, España y la aventura de la Mar del Sur, fue inaugurada en diciembre pasado por la organización Acción Cultura de España, dividida en seis secciones, en una enorme carabela que fue armada en la sala Joaquín Pinto del Museo de Arte Moderno de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito. Hasta el 13 de febrero fue posible sumergirse en el mar de mares. Grandes pantallas permitieron al público internarse visualmente en las azules aguas del océano Pacífico, descubierto hace 502 años, mientras el sonido de las olas se dispersaba en la sala y la tenue luz los abrazaba. Una experiencia diferente para quienes acudieron a visitar la muestra.

Los mojigandas marcaron la Fiesta de Inocentes, en Quito Esta celebración ancestral se presenta en la capital desde hace doce años. Se estaba perdiendo en el país, según sus seguidores, hasta que el ballet folclórico Jacchigua la salvó del fondo de la memoria colectiva y la llevo a las calles del Centro Histórico de la Capital de los ecuatorianos. El sábado 6 de enero, los personajes de cabezas colosales recorrieron calles del Centro Histórico saltando, batiendo las manos y las caderas. Eran los mojigandas, acompañados de decenas de yumbos, cholas, diablos y calaveras. Desfilaron 180 mojigandas y otros personajes, desde San Blas hasta la Plaza de la Independencia. Ahí se quedaron, zapateando sanjuanes y alentando a los transeúntes para que se unieran, y así compartir la emoción de la fiesta.

Apertura de Tienda Florsheim La marca tiene sus orígenes en la Ciudad de los Vientos, Chicago. Florsheim & CO. fundada en 1892 por Milton S. Florsheim y su padre, Sigmund, quienes hicieron el primer par de zapatos en ese lugar, habitado por Al Capone, en los años 1920. La franquicia celebró su expansión con la visita de los fundadores de la marca, Thomas Florsheim y John Florsheim, quienes vinieron desde Milwaukee, Estados Unidos. Mariana de Valencia, quien es la representante en el Ecuador, ofreció para ellos una visita a la nueva tienda que abrió en la ciudad de Guayaquil y, acto seguido, una cena en honor a los 22 integrantes de la familia Florsheim que aisistieron. En foto: John Florsheim, Thomas Jr. Florsheim, Thomas Florsheim, Hayle Florsheim, Mariana Valencia.

@r_encontexto

Encontexto 71

C


Últimas Tendencias Alas robóticas: drones militares que imitan halcones e insectos

Peter Shadbolt, para CNN - Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2015/01/14/alasroboticas-drones-militares-que-imitan-halcones-e-insectos/

Para quitarle el peligro a las operaciones de erradicación en zona de guerra, una agencia del Pentágono está desarrollando un halcón robot de vigilancia, que podría volar sobre los desechos de la selva urbana de combate a 72,4 km/h. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa -conocida ya, como la creadora de algunos de los robots de guerra más inverosímiles del ejército de Estados Unidos-, tiene como objetivo desarrollar drones autónomos, tan pequeños, que puedan entrar por una ventana abierta. Al volar rápidamente a través de edificios inestables o espacios internos peligrosos, a 20 metros por segundo, el vehículo aéreo no tripulado evitaría la presencia física que pone en peligro a las tropas o a los equipos civiles de respuesta. Como parte de un informe militar, conocido como el programa Fast Lightweight Autonomy, el estudio busca desarrollar nuevos algoritmos que permitan que un vehículo aéreo no tripulado opere sin control remoto y sin el uso de referencias GPS, para recorrer obstáculos. Mi.Mu: los guantes musicales de 'ciencia ficción' de Imogen Heap

Lisa Cohen - Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2015/01/14/desarrollan-semaforosvirtuales-dentro-de-los-autos/

Los Guantes Mi.Mu son dispositivos que dan el poder de crear toda una composición musical en sus dedos. Son producto de la creación de Imogen Heap, ganadora de los Grammy, pionera de la fusión de tecnología portátil y música, y un equipo de ingenieros, músicos, fabricantes, hackers y tecnólogos. Cada guante está cargado con un conjunto de sensores, zumbadores y botones que envían un coro de información de manera inalámbrica, a un software de computadora. Después, interpreta cada gesto y produce sonidos. “Tiene sensores en los dedos que sienten cuando los doblas; todos, incluido el pulgar. Además, algunos sensores de movimiento, como: acelerómetros, giroscopios y magnetómetros”, explica Kelly Snook, una ingeniera de Mi.Mu, quien trabaja en el proyecto de los guantes desde su concepción hace seis años. La música y el movimiento han tenido una relación simbiótica. Pero que, con estos guantes, ella espera llevar sus presentaciones en el escenario un paso más allá.

Siente la vibración: la nueva fase de la realidad virtual

Heather Kelly, CNN - Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2015/01/13/siente-la-vibracion-lanueva-fase-de-la-realidad-virtual/

El físico Shahriar Afshar creó un chaleco llamado KOR-FX, que se conecta a una toma de audio y convierte el sonido en vibraciones del pecho, imitando lo que hacen tus cuerdas vocales. Cree que recrear esa sensación es la clave para hacer que los videojuegos, películas y música sean experiencias más emotivas y de mayor inmersión. El KOR-FX de 150 dólares lleva el sonido a los dos transductores en la parte frontal del chaleco. Los sonidos regulares son traducidos en vibraciones que se sienten directamente en el cuerpo. Es la misma emoción que recibes en un cine cuando el bajo es tan fuerte que mueve tu asiento, pero utiliza menos energía y es portátil. De acuerdo con Afshar, las vibraciones en el cuerpo hacen que el cerebro interprete experiencias como más inmediatas, como si realmente le pasaran al portador y no sólo en una pantalla. Semáforos virtuales dentro de los autos

Lisa Cohen - Fuente: http://cnnespanol.cnn.com/2015/01/14/desarrollan-semaforosvirtuales-dentro-de-los-autos/

Quedar atrapado en el tráfico es exasperante, pero los investigadores de la Carnegie Mellon University han encontrado una solución. Dicen que pueden reducir los tiempos de viaje al usar semáforos virtuales. Según Ozan Tonguz, profesor de la Universidad a Carnegie Mellon, quien ayudó a desarrollar la tecnología, los semáforos virtuales aparecerán en el tablero de instrumentos del conductor, bajo demanda, cuando dos autos intenten cruzar una intersección, y explicarán con flechas verdes y rojas, qué dirección pueden tomar de forma segura. Pero desaparecen una vez que la intersección ha sido cruzada por el auto. Los desarrolladores dicen que los semáforos virtuales reducirán las emisiones de carbono y los tiempos de viaje, además de contribuir a disminuir los accidentes. Esto puede parecer futurista, pero estos semáforos usan tecnología de conexión de vehículos que, reguladores federales de EE.UU., pronto harán obligatorios para autos como partes del programa de comunicación entre vehículos del gobierno de ese país.

C

72 Encontexto

revistaencontexto


Arte

Festival “Ecuador bajo tierra”: una oportunidad para los creativos. Existen varias producciones audiovisuales, en su mayoría largometrajes y cortos, que se han desarrollado “bajo tierra” en el Ecuador y que son poco conocidos por los sectores formales de la producción de cine local. En el año 2009, Ochoymedio produjo el “Festival Ecuador Bajo Tierra, Primera Edición”, que presentó una recopilación de estas películas. El evento se convirtió en una fiesta del “cine subterráneo” ecuatoriano, que -finalmente- encontraba salas para su exhibición y un espacio para ser conocido por medios y público. Desde entonces se ha planteado descubrir y promover la exhibición de las cinematografías locales que reflejan ciertas particularidades culturales y que, por sus características sociales y tecnológicas, constituyen una fuente de memoria contraoficial y cotidiana, que debemos conocer y presentar en nuestras salas. Están totalmente convencidos de la obligación de recuperar el acervo cinematográfico que se produce fuera de cualquier establishment conocido hasta hoy. La tercera edición del Festival Ecuador Bajo Tierra, realizada en Febrero del 2014, llegó con zombies, sicarios, luchadores y demás seres extraños. El Ochoymedio, en Quito; el ITAE, el Centro Cívico y la Universidad Católica, en Guayaquil; la sala del MAAC cine, en Manta; el Centro Cultural Tumbalá, en Playas; y AMI CINE TEATRO, en Cotacachi, fueron las sedes del encuentro. Ese año se seleccionaron 11 largos y 16 cortos, provenientes de Ecuador, México y Francia. Además, se proyectó una selección de los mejores cortos del Zinema Zombie Fest, gracias a una alianza con este festival colombiano, y una retrospectiva del cine del legendario director caleño Jairo Pinilla. Se estrenaron tres películas: Comuna Engabao, de Libertad Gills; Arena Azteca Budokán, del cineasta mexicano Orlando Jiménez, y Arajuno Imaginado, de Arnaud Alain.

El objetivo del festival es seguir promoviendo el registro histórico de la cotidianidad ecuatoriana. El estudio, valoración y visibilización de las cinematografías no profesionales o marginales es un componente importante para comprender la cultura audiovisual ecuatoriana. No son películas “lumpens” o “simplemente amateurs” o “incómodas” o “malas”, como alguien las puede definir. Son producciones hechas a pulso y cuya amplia circulación por medios no comerciales nos dice mucho del medio audiovisual ecuatoriano, no solamente del que se produce en Quito y Guayaquil. Al mismo tiempo, algunos mecanismos de producción y distribución aplicados por estos realizadores pueden aportar, de manera importante, al mal llamado sector formal o industrial. Las autoridades culturales (¿también los demás cineastas “profesionales”?) deben dejar de lado la incomodidad que puede provocar la difusión de realizaciones que son parte de nuestra manera de visibilizar, mediante el cine, lo que somos, pensamos o sentimos los ecuatorianos.

Producido por Ochoymedio, el festival “Ecuador Bajo Tierra” busca dar a conocer producciones audiovisuales amateurs y de bajo presupuesto que no han tenido difusión en espacios culturales ni en salas de cine.

Redacción Encontexto Fuente: El Telégrafo – María Andrade - Ochoymedio

Esta estigmatización provoca, más bien, una subvaloración de un fenómeno que debe ser conocido; este prejuicio cierra los ojos, impide ver más allá y no permite el conocimiento de una realidad audiovisual que traspasa lo que en cine ecuatoriano “profesional” se ha hecho hasta ahora. Ochoymedio y todas las pantallas que, a nivel nacional, están bajo su responsabilidad, serán la vitrina para que todo el cine ecuatoriano que solicite presentarse en sus instalaciones, venga de donde venga, incómodo o no, trasgresor o no, pueda ser exhibido.

Nuestras salas son diversas, incluyentes y alternativas. La libertad de programar las mismas es algo, para nosotros, absolutamente innegociable.

@r_encontexto

Encontexto 73

C


LOTERIA


P

LOTERIA


P

BANCO PACIFICO

DEL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.