Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
La Selección Ecuatoriana de Fútbol: esta vez, las chicas haciendo historia
Energía
Centrales Hidroeléctricas e impulso a la minería: una alternativa al petróleo
Ciudad
ASTINAVE EP: ejemplo de competitividad y calidad, con mano de obra ecuatoriana
Turismo
Un paseo por las cascadas del Ecuador: experiencia inolvidable a la que se vuelve
LA MEJOR CALIDAD EN CABLES ST-THHN CONCÉNTRICO
TWF/TFF
THHN FLEXIBLE / SÓLIDO
ACOMETIDA TELEFÓNICA
SPT 2X14 (GEMELOS)
ACOMETIDA DOMÉSTICA (MULTIPLEX)
CABLE COAXIAL
P
10
22
56
40
70
contenido Portada
La Selección Ecuatoriana de Fútbol: esta vez, ¡las chicas hacen historia!
10 Política
Éxitos y fracasos de la VII Cumbre de las Américas 2.
13
Agricultura
Migración
El pienso: la importancia de su producción en la industria de la alimentación. 34
Familias migrantes transnacionales: una realidad social en el Ecuador. 56
Interculturalidad
¿Hasta cuándo, Padre Almeida?... ¡Hasta la vuelta, Señor! 40
Hilando Fino
Prohibido Olvidar
La Maratón de Boston: un atentado que no se debe olvidar. 64
Vive Sano
¿Creación o Evolución? ¿Contradicción? ¿Conflicto? 46
El olivo y su aceite: ¿la panacea de la Eterna Juventud? 70
Economía La actividad económica: más dinámica de lo que se piensa.
16 Ecología
Insectos, océanos y ecoworkouts: algo en qué pensar.
22
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Bruno Faidutti Navarrete Andrés Seminario Francisco Pastor Ingemar Hedström María Elena Calle R. Christian Cortez Esteban León Guido Poveda Burgos Ingrid Castro Sotelo Gabriela Jordán Herrería Aldo Guevara D’Aniello Colaboradores
Cartas a la Directora Queridos señores Encontexto: Muchas gracias por este excelente trabajo. Creo, sinceramente, que un periodismo objetivo e investigativo es lo que nuestro país necesita. Karla Burbano Encontexto: Gracias a vuestros artículos bien contrastados podemos entender los temas, preocupaciones y dilemas relacionados con la actualidad de nuestro país y el mundo. Espero seguir escuchando de ustedes. Edgar Salazar Amigos míos: La revista me ha ayudado a comprender los problemas de los adolescentes que sufren de bulimia y anorexia de una forma que no hubiera sido posible antes (Artículo: “Pro-Ana y Pro-Mía: las webs que fomentan la anorexia y bulimia en los jóvenes”, Sección Jóvenes, Edición 54). Es bueno escuchar las voces de aquellos que han experimentado estos problemas. Sara Torres
Desde la Web Andrés Alvarado: El útimo articulo sobre Jóvenes es excelente. Lo he compartido a varias personas. Es una gran lectura. (Artículo: “Los jóvenes, los derechos humanos y su lucha por un país mejor”, Sección Jóvenes, Edición 55)
Tania Carrillo: Raúl Carrillo eres mi fuente de inspiración, te respeto y te quiero abuelito. (Artículo: “La dicha de ser abuelos: una sensación indescriptible, que se disfruta sin responsabilidades mayores”, Sección Gente Grande, Edición 55)
Hana Bailón: Lo amo (Artículo: “Stanley Kubrick: el maestro de la composición simétrica del encuadre”, Sección Arte, Edición 55)
Alessandro Revolouz: The Master Kubrick (Artículo: “Stanley Kubrick: maestro de la composición simétrica del encuadre”, Sección Arte, Edición 55)
el
@gypsNath: @r_encontexto me encantó su articulo sobre la energía de las olas (Artículo: “La energía de las olas podría abastecer de electricidad. Entonces… ¿por qué no usarla?”, Sección Energía, Edición 54)
@MacCarlos: los latinos ahora tenemos voz en los Óscares @r_encontexto (Artículo: “Alejandro Gonzales Iñarritu: un inmigrante mexicano que se robó la atención en los Óscares.” Sección Migración, Edición 54)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
@Rafa_corrales: un viaje a Ingapirca @nelly_t :D mirá @r_encontexto (Artículo:
“Ingapirca, el muro del Inca.” Sección Turismo, Edición 54)
@Cynti: mujeres policías al poder!! @r_encontexto (Artículo: “Mujeres Policías, Líderes de Paz: Trabajando por la Equidad de Género.” Sección Ciudad, Edición 54)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
consumidores no sólo un producto de excelente calidad, sino muy recomendable para nuestra salud. El gobierno nacional, en su afán por tener soberanía energética, ha propuesto la construcción de ocho mega centrales hidroeléctricas, que estarán operativas para el próximo año. Es la apuesta para romper con la dependencia del petróleo y sus precios inestables, que afectan directamente a nuestra economía. En ENERGÍA tenemos una explicación ampliada de lo que implica el cambio de la matriz energética y sus beneficios. "Dime qué comes y diré de qué sufres". Es una frase que escuchamos con frecuencia y tiene relación con el poco cuidado que ponemos al tratar sobre nuestra alimentación. Desconocemos la forma en que el consumo de ciertos alimentos afecta a nuestro organismo, volviéndolo vulnerable a adquirir enfermedades, como el cáncer. En MEDICINA AL DÍA les explicamos los efectos nocivos de algunos alimentos y los recomendados para mejorar nuestra salud y calidad de vida.
Querido lectores y amigos: En esta edición queremos relievar el potencial que tenemos como ecuatorianos, dedicando algunas de nuestras secciones para mostrar de lo que somos capaces. Comenzaremos con Deporte: las chicas de la Selección Ecuatoriana de Fútbol Femenino acaban de hacer historia, al haber llegado por primera vez y por derecho propio, a la más alta instancia del fútbol mundial: el Campeonato Mundial de Fútbol Femenino FIFA, después de enfrentarse, arduamente, a potencias de este deporte. En PORTADA les rendimos homenaje, les deseamos el mayor de los éxitos, les decimos que estamos con ellas y que no tenemos duda alguna de que dejarán el nombre del Ecuador muy en alto. Difundamos más su trayectoria y apoyemos su gestión, desde los medios y nuestros hogares. La capacidad de nuestros compatriotas se destaca día a día. Éste es el caso de ASTINAVE EP, los astilleros del Ecuador, que bajo la nueva administración ha replanteado su misión, que garantiza diseño, tecnología y servicio de calidad a sus clientes, para competir en un campo difícil, como es el del diseño, la construcción y el mantenimiento de naves y embarcaciones, que antes debían adquirirse en el extranjero. Léalo en CIUDAD, porque somos orgullosamente ecuatorianos. En EMPRENDIMIENTO los invitamos a conocer una iniciativa que está dando mucho que hablar en el país: la producción de aceite de aguacate, de delicioso aroma y sabor, que se desarrolla en la provincia del Carchi, ofreciendo a los
O
8 Encontexto
Hoy, que se enfrenta el desarrollo de nuevas variedades de ganado al haber sido declarado nuestro país, libre de Aftosa con vacunación, debemos ver con mucha seriedad, lo correspondiente a la alimentación y el cuidado de nuestros animales, así como los de corral y otros. Cobra importancia, entonces, la elaboración del pienso, que aportará con todos los nutrientes que cada animal necesite para su desarrollo adecuado y rendimiento. En nuestra sección de AGRICULTURA compartimos información sobre el Pienso. Nuestra cultura es rica en leyendas, cuentos e historias: algunas inventadas, otras, basadas en realidades, transmitidas de boca en boca a través de los años. Nos las contaron nuestros padres y abuelos, pero nuestros hijos perdieron esos momentos amenos en que las compartíamos en la sobre mesa o a la hora de dormir. Queremos presentarles a ustedes, en la sección INTERCULTURALIDAD, una leyenda que me gustaba mucho escuchar de niña, la leyenda del Padre Almeida y sus andanzas. Léala, cuéntesela a sus hijos, y disfrute de un momento familiar envidiable. En el Pasaje Arzobispal de la ciudad de Quito existe un restaurant de deliciosa comida típica, que lleva su nombre: "¿Hasta cuándo, Padre Almeida? ¡Hasta la vuelta, Señor!" Y es ¡hasta la vuelta! que nosotros también les decimos ahora, porque estamos seguros de que nos encontraremos nuevamente en la próxima edición, para seguir informándonos juntos y aprendiendo nuevas cosas con cada entrega. Agradecemos su fidelidad a nuestra revista y renovamos nuestro compromiso con la calidad.
Directora General
revistaencontexto
P
Portada
La Selección Ecuatoriana de Fútbol: esta vez, ¡las chicas hacen historia! Aunque el primer partido femenino internacional oficial se disputó en 1971, las mujeres llevan mucho más tiempo practicando este deporte, de lo que la mayoría de la gente cree.
Los inicios del fútbol femenino: salir al campo El fútbol femenino cuenta con siglos de digna y sólida tradición, aunque también atravesó una etapa difícil durante la cual algunas asociaciones llegaron, incluso, a prohibir que las mujeres lo practicaran. Hoy, la FIFA ayuda a las asociaciones miembro a crear más oportunidades para mujeres y niñas. Ellen Wille, primera mujer de la historia en dirigirse al Congreso de la FIFA, en Ciudad de México, 1986, puso el dedo en la llaga, cuando puso en evidencia que ni Joao Havelange ni Joseph Blatter, Presidente y secretario de la FIFA, respectivamente, habían otorgado al fútbol femenino, el lugar que merecía en el informe de actividades del organismo, presentado al Congreso. Logró así, que fuera reconocido el potencial latente del fútbol femenino, para sentar las bases del proyecto del primer campeonato internacional femenino, bajo los auspicios del órgano rector del fútbol mundial. Este proyecto vio la luz años más tarde, en 1988, cuando doce selecciones femeninas se enfrentaron en Guandong, República Popular de China, en un torneo destinado a evaluar y extraer conclusiones sobre el planteamiento de la competición para aplicarlas a la Copa Mundial Femenina.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Comercio - www. jugadoresecuatorianos.com - Latinodeportes – FIFA
El campeonato fue un éxito rotundo. Las doce selecciones invitadas de seis confederaciones ofrecieron todo un espectáculo futbolístico y la afición abarrotó los estadios. Ante la creciente popularidad del fútbol femenino, el Comité Olímpico Internacional, COI, decidió incluirlo en el programa de los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996, torneo que, al igual que en Atenas 2004, Pekín 2008 y Londres 2012, ganó el equipo de los Estados Unidos. El oro en los Juegos Olímpicos de Sídney 2000 fue para Noruega. Romper las barreras El paso decisivo tuvo lugar lejos de las multitudes: en las calles, los colegios y los campos de fútbol de todo el mundo. Hoy, el 14% de los futbolistas jóvenes son mujeres. Más mujeres que nunca practican hoy este deporte universal, que atrae a cada vez más aficionados. Un total de 122 asociaciones miembro participaron en
I
10 Encontexto
revistaencontexto
la fase preliminar de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2011™ en Alemania, que contó con cobertura televisiva en 181 países, y los 32 encuentros atrajeron a unos 407.8 millones de espectadores en todo el mundo. Las barreras culturales y sociales que impedían a las mujeres de muchos países practicar este deporte, han desaparecido; y la infraestructura de todos los niveles es mayor y de mejor calidad. Un fantástico ejemplo de este avance tuvo lugar en 2012, cuando Azerbaiyán se convirtió en el primer país mayoritariamente musulmán en ser escenario de una competición femenina de la FIFA. Asimismo, la calidad y la organización de las competiciones locales y regionales también se han transformado, y las mujeres desempeñan un papel mucho más importante en el mundo del fútbol hoy en ámbitos como: la prensa, la administración, el entrenamiento, el arbitraje y la medicina. Cifras significativas • 29 millones de mujeres de todas las edades juegan al fútbol en el mundo entero. • El 14% de los futbolistas jóvenes son mujeres. • 24 selecciones estarán en la Copa Mundial Femenina de la FIFA, Canadá 2015™, ocho más que en las ediciones previas y doce más que en su primera edición. La TRI femenina: hace historia en el fútbol ecuatoriano Campeonato Ecuatoriano de Fútbol Femenino es el torneo nacional de mayor relevancia, correspondiente a la rama femenina del fútbol ecuatoriano: el equipo que queda campeón en este torneo, clasifica a la Copa Libertadores Femenina. En enero de 2005, en el Congreso anual de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), se acordó organizar el Primer Campeonato Nacional de Fútbol Femenino; inicialmente, 10 clubes de la Primera A debían presentar sus planteles y jugar, de manera paralela, este certamen, pero luego se decidió que era opcional la participación. El torneo no se realizó porque los dirigentes de los clubes dijeron que no había dinero para financiar los gastos que demandaba un torneo nacional, a pesar que sólo 3 clubes: Deportivo Quevedo, El Nacional y Aucas, se organizaron para el certamen. Ocho años, se desarrolló finalmente, el Primer Campeonato Nacional de Fútbol Femenino, avalado por la Federación Ecuatoriana de Fútbol, FEF. Ninguno de los 16 clubes participantes pertenecía o eran filiales de los clubes masculinos de la Primera A. Eran equipos que venían realizando esta actividad en el plano barrial o amateur, desde hacía 15 y hasta 20 años.
Jugaron cuatro grupos de cuatro, clasificaron dos por grupo. Posteriormente, se hacían dos grupos de cuatro con los clasificados y, luego, un cuadrangular. Clasificación al Mundial de Canadá 2015 Luego del excelente papel que desempeñó la selección
@r_encontexto
femenina ecuatoriana de fútbol en la Copa América, el equipo, dirigid por Vanessa Arauz, llegó a escalar 76 lugares en el ranking mundial de FIFA, en el 2014, ubicándose en la posición número 49 y sorprendió a todo el país con su tremenda remontada. Las ecuatorianas lograron sumar 1495 puntos en el ranking, logrando llegar al Top 50 Mundial. Los partidos clasificatorios comenzaron en Europa, el 4 de abril del 2013; las victorias sobre Perú (1-0) y Venezuela (10), permitieron a Ecuador superar la fase de grupos de la Copa América Femenina, como segundo en su zona, pese a perder con Colombia (0-1) y Uruguay (1-2), al que eliminó por diferencia de gol. En el cuadrangular final, la Tricolor sufrió otra caída con las colombianas (1-2) y una goleada de Brasil (0-4), pero remontó un 0-2 ante Argentina, para lograr un 3-2. Así, sin conocer el empate y, pese a anotar apenas siete goles en siete partidos, la selección logró el tercer puesto y, con ello, se ganó el derecho a la repesca internacional. Empataron 0-0 el duelo de ida ante Trinidad y Tobago, en Quito, como locales. Y en el partido de la revancha, las ecuatorianas volvieron a desafiar los favoritismos jugando en Puerto España y ganando 1 a 0. Brasil y Colombia clasificaron -también- al Mundial. “Tras la Copa América, realizamos micro ciclos con las jugadoras del torneo y con nuevas para reforzar al equipo. Enfatizamos en la táctica fija porque es lo más fuerte que tiene Trinidad”, dijo la DT del combinado nacional antes del partido que las llevó al mundial.
El tanto del triunfo llegó en los descuentos y fue convertido por la jugadora Mónica Quinteros. con lo que lograron algo inédito: ¡la clasificación a su primer mundial! En la eliminatoria participaron 128 equipos que disputaron 398 partidos y en los que se marcaron 1 643 goles. Luego de llegar a la histórica clasificación al Mundial de Canadá 2015, la TRI –como también se conoce a las chicas–, recibió el merecido reconocimiento, a través de la FIFA, y potenció al seleccionado, que dejará todo en el campo de juego para traerse la Copa del Mundo a Ecuador. "Se logró este triunfo luchando con el corazón, ¡y se dijo que esa sería la diferencia entre ganar o perder! ¡Orgullosos de esta selección femenina histórica!", fueron las palabras de Vanessa Aráuz, seleccionadora de Ecuador, tras la repesca ante Trinidad y Tobago. ¿Quién es la DT del combinado ecuatoriano? Vanessa Aráuz es la directora técnica de la Selección; cumplirá 26 años durante el Mundial FIFA de Canadá, 2015, colocándose como la entrenadora más joven en la historia de los torneos femeninos del máximo organismo rector del fútbol mundial, pero su juventud no es sinónimo de inexperiencia: en 2011, fue la primera mujer en graduarse en Ecuador con el título de directora técnica de fútbol y con el segundo mejor puntaje de su promoción. Como premio, esta ex mediocampista de Emelec fue nombrada asistente de la selección femenina absoluta.
Encontexto 11
I
Ocupó ese cargo hasta 2013, cuando resultó designada entrenadora principal de todos los combinados femeninos. De gran llegada entre sus pupilas, es reconocida por ser detallista y una motivadora nata. "Nada nos detendrá" Este es el lema que usa el equipo como motivación. Algunos de sus principales atributos futbolísticos son: el irrenunciable orden táctico, el sacrificio y el oportunismo. Estas características le permiten contar con una columna vertebral flexible, pero sólida, sin importar qué nombres la conformen. Es un grupo de futbolistas polifuncionales, parejo, formado casi exclusivamente en el medio local. Sobresalen la arquera Shirley Berruz, las defensas Nancy Aguilar e Ingrid Rodríguez, las mediocampistas Dennise Pesántez y Amber Torres y las atacantes Giannina Lattanzio y Mónica Quiteros, autora del histórico gol. El proceso y sus resultados El equipo forma parte de un proceso que comenzó en el 2013, junto al Ministerio de Deportes y a la Federación Ecuatoriana de Fútbol, con el torneo femenino que se jugó con 351 jugadoras, de las cuales, en un primer ciclo se trabajó con 80 chicas, después 60 y finalmente las 23 seleccionadas que disputaron la Copa América en Ecuador.
“Tenemos una jugadora que es madre de familia, sólo una es madre. Unas están terminando el colegio otras se están graduando de la universidad”. Este hecho histórico marca un precedente en el deporte ecuatoriano, ya que pone en la mira de grandes equipos a jugadoras como María Isabel Vásconez, que será trasferida al fútbol Español, continuando su carrera deportiva en el club Unión Deportiva Sant Andreu, de Barcelona. Ella se convierte en un referente en el fútbol ecuatoriano, al ser la primera jugadora del país en ser fichada en el fútbol del extranjero. Existe una planificación para jugar partidos dentro y fuera del país y el trabajo de preselección se desarrolló durante todo el mes de febrero. A partir de mayo, la Tri femenina empezó el trabajo con las 23 jugadoras que irán a Canadá y a los Panamericanos. Se hará una gira de práctica a Canadá, pasando por Estados Unidos. El sorteo mundialista deparó que la tricolor femenina enfrente a Japón, Suiza y Camerún, en el grupo C. Para ser debutantes es un grupo complicado: Japón es el actual campeón del mundo en esta categoría; al igual que en el mundial masculino, Ecuador volverá a enfrentar a la difícil Suiza y Camerún siempre es una selección a tener en cuenta por la potencia del balompié africano. Ecuador ya ha hecho historia y puede seguirla escribiendo. Hay que ir sin miedo: con la premisa de dar lo mejor del juego de equipo, aprovechar la sorpresa y poner en alto el nombre del fútbol femenino de Ecuador.
El 8 de Junio, la tricolor femenina debutará en Canadá 2015, ante su primer rival: Camerún.
I
12 Encontexto
Mónica Quintero: anotó el gol de la victoria Es una delantera con potencia y velocidad. Su fuerte es el juego aéreo. En el campeonato nacional marcó 25 goles, la mayoría tras remates de cabeza y también es muy fina en la definición con pierna zurda. Hace ocho años sufrió lesiones consecutivas que le hicieron pensar en el retiro: se fracturó el radio y el cúbito del brazo izquierdo, también la clavícula y se dañó un menisco, pero su pasión por el fútbol pudo más... y todo el Ecuador lo celebra. Nació en Machala hace 25 años, pero vive desde muy pequeña en Guayaquil con su familia. Sus inicios fueron en el club Huancavilca; luego pasó al equipo Todas las estrellas y, posteriormente, militó en el club La Troncal. Su actual club es el 7 de Febrero, con el que jugó el campeonato nacional 2014 que organizaron la Federación Ecuatoriana de Fútbol y el Ministerio del Deporte. A los 12 años comenzó a jugar fútbol y, un año más tarde, fue convocada a la primera Selección Nacional. En el 2005 anotó uno de los goles importantes en su carrera: ocurrió en el triunfo de Ecuador 2 por 1, sobre Colombia. Esa victoria le permitió disputar el cuadrangular final al Mundial de Tailandia Sub 19. No pudo jugar la Copa América ya que desde hace 5 años es docente en la Unidad de Formación Artesanal Eugenio Espejo, en Guayaquil. Sin embargo, la seleccionadora Vanessa Aráuz siempre estuvo en contacto con ella y sabía que iba a ser convocada para los partidos de la repesca al Mundial. Selecciones femeninas del mundial 24 selecciones participarán en el torneo femenino más importante de la FIFA. La estratega ecuatoriana, Vanessa Araúz, será la entrenadora del equipo ecuatoriano y estará al frente de éste, animando, como siempre, a sus jugadoras; motivándolas, manteniendo el espíritu muy en alto.
Junto con ella, estarán otras seis mujeres dirigiendo en distintas confederaciones. Jill Ellis, una de las favoritas de este mundial, dirige la selección de Estados Unidos, en la Concacaf. En la Confederación Africana de Fútbol se encuentra Clementine Toure, quien dirige la selección de Costa de Marfil. La selección tailandesa representa la zona Asiática y está dirigida por Nuengruethai Sathongwien. Las tres mujeres que dirigen las selecciones europeas de Alemania, Suecia y Suiza: son Silvia Neid, Pía Sundhage y Martina Voss Tecklenburg, respectivamente. Brasil y Colombia, los otros dos representantes sudamericanos tienen al frente a dos estrategas varones: Vadao y Fabián Taborda.
Las chicas están preparadas. El ánimo está en alto. El corazón en la cancha y la concentración en el triunfo. Chicas, ¡ustedes pueden! ¡Estaremos animándolas desde el Ecuador!
revistaencontexto
Política
Éxitos y fracasos de la VII Cumbre de las Américas 2. La Cumbre venía precedida por una gran expectativa, pues estaría presente el Gobierno de la Isla y de Estados Unidos, justo en el momento en que ambos están trabajando, conjuntamente, para restablecer –por completo–, sus relaciones. Y aunque la razón de la convocatoria prácticamente sólo fue motivo de los discursos de los presidentes de El Salvador y Guatemala, quienes se han propuesto una interesante unión aduanera, la reunión cumbre se convirtió en un verdadero éxito político, porque sus principales figuras, Obama y Raúl Castro, supieron manejar –muy tinosamente–, el conflicto que mantenía separado a sus dos países, reconociendo que el asunto tenía que ser manejado por su equipo de diplomáticos y que llevaría algún tiempo para que las relaciones bilaterales se concreten. Las dos figuras Obama y Castro opacaron al resto de los mandatarios asistentes. Por su parte, Obama se adelantó en enviar sus representantes a la Habana y Caracas, para aclarar aspectos que pudieran haber sido motivo de controversias en la Cumbre. Con mucha sagacidad evitó referirse a los actos imperialistas de su gobierno en el pasado y prometió que, en adelante, EEUU no tendría ninguna injerencia en la política de los países de la región.
Ya antes había conversado con varios estados caribeños que estaban siendo afectados por la crisis venezolana y que habían perdido esa ayuda. Obama les ofreció arreglar esos problemas. La sorprendente intervención de Raúl Castro Por algo pasan los años y éstos hicieron que su intervención busque, sobre todo, la solución de los problemas de su pueblo, teniendo presente que ya no podría contar con Venezuela. Recordemos que la Revolución Cubana pudo subsistir, primero, con la ayuda de la Unión Soviética y, luego, con la generosa actitud del fallecido Hugo Chávez, quien intercambiaba petróleo por técnicos, asistentes políticos y fuerzas de choque. Nuestro criterio es que Raúl Castro –con mucha habilidad y experiencia–, ha tomado el total control del gobierno cubano y, disimuladamente, empieza a hacer olvidar a su hermano Fidel, a quien prácticamente nadie nombró o recordó, en la cumbre.
El gobierno de Panamá y su pueblo se llevaron las palmas por la buena organización que tuvo, para ser anfitrión de los gobernantes de 35 países. No hubo quejas de ninguna naturaleza y sólo alabanzas, entre ésas, para la Primera Dama, a quien se la comparó con la Jacqueline Kennedy de los buenos tiempos. Juan Carlos Faidutti
El triste papel de Maduro Envió adelantados a Panamá para que lo aclamaran y hacerlo sentir en “olor de multitudes”, aunque –un día antes–, un delegado de Obama le explicó que la sanción impuesta por los EEUU a siete venezolanos era una medida contra gente que está acusada de ser narcotraficantes y de violar los derechos humanos y que, por desgracia, en un trámite administrativo interno en los EEUU tenía que constar la declaración de que Venezuela tenía en peligro a su gobierno. Ninguna explicación le valió a Maduro, quien luego de pisar el territorio panameño, se dirigió a “El Chorrillo”, lugar que fue bombardeado por EEUU en 1989, por supuesto, violando normas fundamentales del Derecho Internacional, para apresar al narco-presidente Noriega. Los comentarios de panameños dicen que la poca gente que se le acercó para pedir su intervención, solicitando indemnizaciones, eran parte de los elementos que había llevado Maduro desde Venezuela. Muy mal informado por sus diplomáticos, insistió para que EEUU le otorgara el beneplácito a la persona que él había señalado para ser embajador
@r_encontexto
Encontexto 13
O
en esa nación. No se le recordó a Maduro que, de acuerdo a la Convención sobre “relaciones diplomáticas” de Viena, los estados tienen la facultad para otorgar beneplácito solicitado por otros países, sin que el silencio para otorgar el beneplácito sea considerado como un acto inamistoso.
En conclusión, no consiguió nada; incluso impidió que se apruebe la declaración final que acostumbran a hacer los Estados, por causa de las cláusulas que él quiso introducir. Para consumo interno Luego de una retahíla de insultos en contra del
imperialismo, doña Cristina Kirchner quiso tratar los problemas de las Malvinas en el lugar menos adecuado para ello, olvidándose –además–, de que un grupo de miembros de los países asistentes, pertenecen a la Commonwealth y, por lo tanto, tienen como jefe de estado a la reina de Inglaterra, igual que Canadá.
Consideramos que volver a insistir en el problemas de las Malvinas no salvará el descrédito de su gobierno.
¿Podría esta cumbre cambiar curso de la relaciones entre Estados Unidos y Latinoamérica? Notas de la Dirección de Encontexto
Las delegaciones de más de 30 países, representados por sus líderes, se reunieron los días 10 y 11 de abril en Panamá en el marco de la VII Cumbre de las Américas. Veamos un resumen de lo más destacado. Lema: "Prosperidad con equidad: el desafío de la cooperación en las Américas" Temas claves: Salud, educación, migración, seguridad, energía, medio ambiente, gobernabilidad democrática y participación ciudadana. Sin embargo, dos hechos acapararon la atención de los asistentes y de quienes seguían la Cumbre: el encuentro entre los presidentes de Estados Unidos y Cuba, después de 50 años de relaciones congeladas; y el impasse entre Venezuela y Estados Unidos. Reunión de líderes después de más de 50 años Un apretón de manos entre Barack Obama: "Washington está dispuesto a dar vuelta a la página, a pesar de que siguen habiendo diferencias sustanciales"; y Raúl Castro: "Cuba apuesta por el camino de la paciencia y la voluntad de avanzar hacia el diálogo entra las naciones, garantizando el mutuo respeto a las ideas de los demás. En algunas cosas estaremos de acuerdo y en otras, no".
Parece que el mensaje es claro: hay la buena predisposición para cerrar esa brecha. Impasse Venezuela - Estados Unidos Un avance en el proceso de negociaciones entre Caracas y Washington, y de Latinoamérica y EE.UU., en general, se dio en esta Cumbre. Un día antes, el presidente de EE.UU., Barack Obama, había indicado que: "No creemos que Venezuela sea una amenaza para Estados Unidos, y Estados Unidos no es una amenaza para el Gobierno de Venezuela". Tras la Cumbre y el encuentro de diez minutos con su homólogo estadounidense, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, señaló que fue un encuentro serio, franco e, inclusive, cordial y podría "abrirse un proceso de negociaciones con EE.UU". Otros datos relevantes El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que América Latina y el Caribe han cambiado para siempre. "Ya no se pueden imponer dictaduras militares, ya no prosperan los golpes militares, suaves o duros. Hemos dejado de ser
O
14 Encontexto
una región obediente, disciplinada, doblegada y sumisa: hoy tenemos un continente en rebeldía que quiere forjar su autodeterminación".
"Vivir en paz es menos costoso que vivir en guerra perpetua", subrayó el presidente. Por otro lado, sorprendió la decisión de la mandataria de Brasil, Dilma Rouseff, de visitar EE.UU., por invitación del presidente Obama, tras el escándalo de espionaje. La mandataria planeaba realizar una visita oficial a este país en octubre de 2013, pero canceló su viaje cuando se supo que la Agencia de Seguridad Nacional de EE.UU. (NSA) espiaba sus comunicaciones personales. Se avizora un epílogo feliz a esta situación incómoda que generó tensiones entre ambos países. La interferencia en América Latina ha terminado La séptima Cumbre de la América en Panamá parece haberse convertido en un punto de partida de las nuevas relaciones entre EE.UU. y Latinoamérica, pues se ha demostrado que la política de restricciones no ha funcionado, como reconoció el mandatario estadounidense, confirmando – de esa forma– que Latinoamérica ya no es una región que se pliega a sus intereses. Sobre lo actuado por Obama... El analista del Instituto Woodrow Wilson, Carlos Heredia, opina que con sus últimos gestos, Obama trata de dejar un buen legado, ya que sabe que no volverá a la Casa Blanca, reconociendo –de esa forma– los fracasos de EE.UU. en el continente. Según Heredia, vemos a un presidente más libre, que actúa por sí mismo, ya que los esfuerzos que hizo en la Cumbre no requieren la autorización del Congreso.
El analista resalta, sobre todo, la aceptación inédita de Obama, de que a EE.UU. ya no le corresponde promover cambios de regímenes políticos, ni en Latinoamérica ni en otro lugar del mundo. "La Guerra Fría acabó hace mucho tiempo, y no me interesa continuar en batallas que empezaron antes de que yo naciera", dijo el presidente estadounidense, reafirmándose en este punto.
Además, "Latinoamérica ya no es una región obediente", tal como lo dijo el presidente boliviano, Evo Morales.
revistaencontexto
P
Economía
La actividad económica: más dinámica de lo que se piensa. Si alguien me preguntara: “¿Cómo enfrentarías los problemas macroeconómicos actuales?” le contestaría de dos maneras. Aquí las comparto.
Una, para reactivar la economía: ¡desregulando! No interfiriendo con la actividad económica en general, permitiendo la competencia, para que la libre oferta y demanda de bienes y servicios interactúen en el mercado libremente, valga la redundancia. Y, dos, para equilibrar las cuentas públicas: gastar menos, achicar el tamaño del Estado y refinanciar el problema de caja hasta que las medidas surtan efecto. Lamentablemente, lo sencillo que parece el manejo económico no se lleva a efecto porque no siempre los resultados son inmediatos y, al parecer, ningún político se sienta a mirar o esperar que los resultados surtan efecto; sin embargo, existen muchos ejemplos económicos de la vida que nos van demostrando qué funciona y qué no funciona en la economía. Sin remontarnos a la típica retórica latinoamericana de nuestros líderes de echarle la culpa al pasado pues, escarbando, encontramos excusas a nuestros propios fracasos del pasado, presente y futuro, la realidad fue que, en su oportunidad, no se tomaron las medidas adecuadas.
Bruno Faidutti Navarrete
Para evitar los fracasos, debemos estudiar e imitar los buenos resultados económicos de otros y nuestros, aplicando lo que la lógica económica nos viene enseñando. Aquí presento algunos ejemplos • El contrabando: es una actividad milenaria que se da con el ingreso de mercancías sin autorización para la importación, o porque fueron grabadas con aranceles altos. Los productos que ingresan de contrabando poseen mejor calidad y precio que los productos de venta legal, por la sencilla razón de que son altamente demandados. Me pregunto, ¿es viable prohibir lo que la población requiere consumir a cambio de su dinero? ¡Por supuesto que no! En este mundo globalizado por las comunicaciones, nuevas tecnologías y transportes más rápidos, se hacen más asequibles los productos provenientes de cualquier parte del planeta, haciendo necio el esquema de grabar con aranceles los productos importados, cuando –en realidad– se debería estar aprovechando los momentos de paz mundial para la aplicación del libre comercio entre naciones. En el caso del Ecuador, el gran beneficiado es el consumidor que logró la adquisición de un producto a bajo precio, sea éste obtenido bajo contrabando o en forma lícita.
O
16 Encontexto
revistaencontexto
En otras palabras, lo planificado por los economistas de turno no daría el resultado esperado porque sus acciones estuvieron en contra de la ley natural del consumidor: oferta y demanda.
Económica para América Latina) y de Eduardo Galeano, escritor uruguayo que escribió “Las Venas Abiertas de América Latina”, pueden revisar lo escrito por ellos y acoger sus cambios de opinión sobre sus pensamientos.
• La moneda de un país: la puede imponer las autoridades económicas pero, a la hora de transar, son los actores de la economía los que eligen la moneda a comerciar o con qué moneda ahorrar. Conocido es que antes de la dolarización empresarios, vendedores de autos y de bienes raíces, acordaban sueldos y valores en dólares norteamericanos; además de que el 60% del dinero ahorrado en el sistema financiero nacional... ya estaba depositado en dólares. Es decir que, la supuesta "pérdida de soberanía” obtenida con la dolarización, no fue ocasionada por los que sugerimos la adopción de la dolarización, sino por el propio pueblo que veía la disminución del poder adquisitivo del sucre, cosa que jamás lo vieron los economistas al mando quienes, con la aplicación de sus políticas, fueron deteriorando la economía.
Resulta que Prebish, en su discurso de posesión como Secretario General de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, se quejó amargamente de cómo el exceso de aranceles en la región habían alejado a América Latina de las economías de escala y de la competencia. De igual manera, Eduardo Galeano dijo que su libro, arriba mencionado, fue escrito en su época de juventud cuando no tenía ningún conocimiento de economía y política. Además, Galeano dijo: "no sería capaz de leer el libro de nuevo", y añadió: "esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima".
Es importante recalcar que cuando se dieron los retiros del sistema financiero nacional, fruto del mal manejo de la economía, el dinero “voló” a lugar seguro, siendo este sitio bajo el colchón o en el extranjero. Con este hecho mencionado, el mismo que sucedió previo a la dolarización, me pregunto: ¿tiene el dinero soberanía? Ejemplo del pasado: ni con régimen totalitario se logra doblegar la ley de la oferta y la demanda de bienes y servicios. La ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conformada por 15 repúblicas, antes de su colapso como sistema y con todo el poder económico de sus incalculables recursos naturales y fuerzas policíacas, no fue capaz de controlar el tipo de cambio. En aquella época, de manera oficial, 75 centavos de rubro representaban un dólar norteamericano; sin embargo, en el mercado negro se lograba canjear 8 rubros por un dólar. Ahora bien, para el cuerpo diplomático que vivía en Moscú era riesgoso canjear sus dólares en el mercado negro, por la pena de pasar una vergüenza internacional, pues era suficiente para ellos aceptar el tipo de cambio de 4 rubros por un dólar que tranzaban los bancos suizos, a sabiendas y con aprobación de las autoridades económicas soviéticas. Por falta de incentivos a la producción, la misma que estaba en manos estatales y dado que el modelo del socialismo soviético no admitía propiedad privada, sus recursos fueron mal gastados; el estado fue incapaz de abastecer con productos básicos de alimentación e higiene a la población y, como consecuencia, el sistema planificado por los economistas socialistas fracasó. Sus autoridades jamás entendieron la dinamia de la economía y sus leyes naturales.
Lamentablemente, en Venezuela no se aprendió de la experiencia soviética y sus autoridades insisten – en la actualidad– con un modelo socialista que da y seguirá dando malos resultados económicos. Cabe mencionar que siempre hay tiempo para reflexionar y nunca será tarde para cambiar. Los líderes latinoamericanos simpatizantes de Raúl Prebish, economista argentino que dirigió la CEPAL (Comisión
@r_encontexto
Por último, si no aprendemos de los arrepentidos, podemos hacerlo de otros líderes, como Óscar Arias, ex presidente de Costa Rica, en su discurso de la V Cumbre de las Américas, donde dijo: “Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de los Estados Unidos de América, es para pedirle cosas o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a Estados Unidos de nuestros males pasados, presentes y futuros. No creo que eso sea del todo justo (…). No podemos olvidar que en este continente… por lo menos, hasta 1750, todos los americanos eran (…) pobres”.
“Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montan en ese vagón: Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda (…) y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa, y no nos dimos cuenta (…), perdimos la oportunidad”. “Hace cincuenta años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil, tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace sesenta años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur y hoy Singapur -en cuestión de 35 o 40 años- es un país con 40 mil dólares de ingreso anual por habitante”. “En 1950, cada ciudadano norteamericano era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano norteamericano es 10, 15 o 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de Estados Unidos, es culpa nuestra. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos. ¿Qué hicimos mal? No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal”. Con la finalidad de no influenciar al lector en su análisis sobre qué modelo económico es el que da mejores resultados: el socialista o el capitalista, respondo:
El modelo económico con buenos resultados es el que funciona mejor, el mismo que sólo un líder estadista lo sabría aplicar.
Encontexto 17
O
Ciudad
ASTINAVE EP: ejemplo de competitividad y calidad, con mano de obra ecuatoriana. “Reunirse en equipo es el Principio. Mantenerse en equipo es el Progreso. Trabajar en equipo asegura el Éxito”. Henry Ford, fundador de la compañía Ford Motor Company
Redacción Encontexto Fuente: discurso del CPNV-SP de ASTINAVE EP
Esta frase define, en pocas palabras, lo que hacemos a diario en ASTINAVE EP, señaló Camilo Delgado, Gerente General de la empresa, que ha venido demostrando lo que se puede hacer con mano de obra y capacidad ecuatoriana, en materia de astilleros y la construcción y reparación de naves. Trabajar en equipo implica compromiso No se trata sólo de estrategia y procedimientos que la empresa deba implementar para alcanzar metas comunes, sino también de poner en práctica valores que son el impulso diario que los mueve. Estos son, entre otros: la lealtad, compromiso, respeto, responsabilidad, equidad, flexibilidad y, por supuesto, la honestidad. ¿Qué es ASTINAVE EP? Es un astillero de más de cuarenta años de trayectoria en el mercado, tiempo en el cual ha superado obstáculos de carácter legal, operativo y económico, lo que le ha permitido destacarse como una empresa competitiva, no sólo a nivel local sino regional, consolidando su apoyo a la defensa, la seguridad y al sector industrial marítimo, así como al desarrollo y producción de alta tecnología. La empresa tiene, como norte, asegurar el éxito del negocio en el largo plazo, sin descuidar su desarrollo económico y social, en un ambiente sano y orientado a una sociedad estable: éste es y será nuestro aporte al desarrollo sostenible del sector, impulso soportado en la transparencia, cumplimiento de requisitos de sus clientes, relación con proveedores, retorno financiero, valor agregado a los productos y servicios que ofrecen y protección del medio ambiente. Por otro lado, "la responsabilidad social de la empresa es una tarea diaria de nuestra gestión innovadora: se la considera relevante y con beneficios a
I
18 Encontexto
revistaencontexto
corto, mediano y largo plazo, generando sostenibilidad y prolongando su existencia en el mercado", señaló Delgado. El gerente de ASTINAVE EP sostiene que están listos para competir dentro de un mercado exigente a nivel local, regional y mundial, mediante una capacidad de adaptación y respuesta a las necesidades y requerimientos de sus clientes, cumpliendo estándares internacionales, aplicando –para ello–, una estrategia empresarial, efectiva y orientadora, alineada a las directrices del Plan Nacional del Buen Vivir y, específicamente, al cambio de la Matriz Productiva.
ASTINAVE EP, gracias a la implementación de estándares en calidad, seguridad, salud ocupacional, medio ambiente y tecnología, ha celebrado dos importantes contratos con el Ministerio de Defensa: el primero, “construcción de 2 lanchas patrulleras oceánicas y la “recuperación de la movilidad de las Corbetas: Los Ríos, Manabí y El Oro”. Lo alcanzado confirma la evolución y modernización del astillero para estar presente en los grandes proyectos nacionales de desarrollo y, para hacerlo, ha debido sacrificar réditos económicos, pues el alcanzar el bienestar común sólo es posible con el sacrificio y la predisposición de todos los actores. A través de todo este trabajo de equipo, el astillero ha obtenido la Certificación en Sistemas Integrados de Gestión: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, certificaciones que los ubica en un nivel adecuado para competir en un mercado cada vez más exigente. La nueva administración, a cargo de Camilo Delgado, ha manejado con criterio empresarial la institución, aplicando gestión y líneas de negocios, que comprenden el Desarrollo de Proyectos (CRM de embarcaciones, soluciones electrónicas e industriales para la actividad costa afuera) y la Prestación de Servicios (mantenimiento de embarcaciones, servicios industriales y logísticos para la a actividad costa afuera). El Sistema Integrado de Gestión, SIG, que se aplica en el astillero, garantiza la calidad, la seguridad y el cuidado del ambiente, pues persigue: la eficacia, para obtener resultados; la eficiencia, para optimizar los recursos; y la Efectividad, como resultado de la sumatoria de las dos anteriores.
La Política del SIG propone que el astillero desarrolle, produzca y mantenga soluciones, para potenciar la defensa, seguridad y el sector industrial marítimo, con el firme propósito de favorecer al desarrollo sostenible, a través de la mejora continua del SIG.
@r_encontexto
Astilleros Navales Ecuatorianos, ASTINAVE EP, ubicada en la ciudad de Guayaquil, realizó recientemente, la entrega formal de una Lancha Guardacostas, Tipo OPV (LP-AST-2606), a la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos de la Fuerza Naval. Fue construida para el fortalecimiento de la Neutralización de las actividades ilícitas, el patrullaje y la vigilancia del Mar Territorial Ecuatoriano. Fue culminarla antes del plazo contractual, lo que demuestra haber alcanzado un mayor nivel de capacidad constructiva en calidad y tiempo, y les permite afrontar nuevos retos. La Lancha Tipo OPV (LP-AST-2606) “Isla Baltra” posee las siguientes características y dimensiones: • Eslora total: 26,50 [m] • Manga total: 6,06 [m] • Calado Máximo: 3,15 [m] • Puntal: 1,80 [m] • Velocidad máxima: 25 nudos • TRB: 110 También se realizó la entrega del sistema troncalizado de comunicaciones, por parte del director general del Servicio Integrado de Seguridad ECU NUEVE UNO UNO (911), Ing. Christian Rivera Zapata, consistente en cuatrocientos noventa y tres radios, entre tecnología de base fija, base móvil, móvil marino y portátil, que coadyuvarán con los patrullajes y a reforzar la seguridad marítima, con los operativos anti-delictivos, búsqueda, salvamento y rescate en los espacios acuáticos, Este sistema está basado en tecnología astro que trabaja en área extendida, que integra voz y datos. Como parte de la tradición, se procedió al bautizo de la lancha y, luego, a la bendición de rigor, por parte de la Econ. Romina Arteaga Feraud, delegada del Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo y miembro del directorio de ASTINAVE EP y del sacerdote César León, capellán de la Armada. Con la entrega formal de esta unidad, ASTINAVE EP reafirma su compromiso con la defensa y la seguridad en nuestros espacios acuáticos e, igualmente, refuerza su aporte a la transformación de la matriz productiva, a través del incremento en su capacidad constructiva, tanto en cantidad como en calidad, lo que demuestra el potencial humano, técnico y logístico con el que cuenta nuestro país.
La Armada no podría subsistir sin un Astillero capaz de dotarle de los buques y de brindarle el servicio de mantenimiento durante su ciclo de vida; y, un país marítimo como lo es el Ecuador, no podría existir ni preciarse de tal, sin una Armada capaz de proteger sus Intereses Marítimos.
Encontexto 19
I
En su discurso de rigor, Camilo Delgado manifestó que "...ASTINAVE EP siente la satisfacción de cumplir con el país, con la Defensa y con el Sector Industrial Marítimo, y continuará con el permanente compromiso de mejorar. La construcción de las 04 Lanchas Guardacostas de 26 metros, LP-AST-2606 es hoy por hoy, ya parte de la historia reciente, historia que allanó la senda para el fortalecimiento de la industria naval nacional. A esta historia le sucede la próxima entrega de dos Buques Guardacostas de 50 metros de eslora, tipo LP-AST-5009, que se encuentran en proceso de construcción, y que estarán listos a finales del año 2016. Estos dos buques reforzarán aún más las capacidades de nuestra Armada para garantizar la seguridad de la vida humana en nuestro mar...". Pero, estas buenas nuevas no venían solas. En días pasados, el Gobierno Nacional, representado por el Señor Presidente, Señor Vicepresidente y Señores Ministros, viabilizó el traslado de las operaciones de ASTINAVE EP a Posorja, en donde se está forjando el polo de desarrollo industrial más grande del Ecuador y uno de los más grandes y modernos de la región. ASTINAVE EP será la primera de las industrias que inicie sus operaciones en Posorja. Las nuevas instalaciones de este astillero de cuarta generación, expandirá su oferta en reparaciones y construcción de embarcaciones, soluciones electrónicas y actividades costa afuera, para satisfacer la demanda de nuestro país con talento humano ecuatoriano, tecnología y conocimiento, reforzando –en la consciencia de nuestros ciudadanos–, la importancia que tiene el mar en nuestro diario accionar y en la economía del país, al fortalecer las industrias conexas y generar encadenamientos productivos. El gerente del astillero propuso en su discurso, un compromiso hacia un objetivo común: la construcción de los buques que, en un futuro cercano, reemplazarán a aquellos que concluyeron su vida útil y, con ello, terminarán también con aquellos tiempos en los que se recurría al extranjero para su adquisición. Se inicia, así, una nueva era en la que ecuatorianos, con una empresa ecuatoriana, diseñen y construyan los buques de nuestra armada, y que nuestros marinos los operen y ejerzan autoridad, en nombre del pueblo ecuatoriano en nuestros espacios acuáticos.
ASTINAVE EP, empresa orgullosamente ecuatoriana, refleja su compromiso en su slogan: "¡Forjamos futuro en la mar!"
I
20 Encontexto
revistaencontexto
P
Ecología
Insectos, océanos y ecoworkouts: algo en qué pensar. Alguna vez Jonas Salk, inventor de la vacuna de la poliomielitis, dijo: "Si desaparecieran todos los insectos de la tierra, en menos de 50 años desaparecería toda la vida. Si todos los seres humanos desaparecieran de la tierra, en menos de 50 años, todas las formas de vida florecerían. Andrés Seminario Presidente Ejecutivo – actúaecuador - Activista · actúaverde - www.andresseminario.com - www.actua.ec
En el 2014, el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático, IPCC, publicó que la influencia humana es la causa dominante del calentamiento global. Y Jared Diamond publicó, hace poco, Collapse (Colapso, en inglés), cuya tesis es que la escasez de recursos naturales disparará guerras y enfermedades. No me entiendan mal. Sin ánimo de dramatismo, diré que no creo en un colapso apocalíptico de las industrias, ni en la extinción de la raza humana, como el camino a favor del planeta. Por el contrario, estoy convencido que es buen negocio la sumatoria de responsabilidad socio ambiental con rentabilidad financiera: buen negocio para el planeta, la sociedad, las empresas, usted y yo.
Es más, conocí del ejemplo del Eco-Workout, de Ecuasal. (Por cierto, pueden ver el vídeo en https://vimeo.com/122276699). Pero, ¿de qué se trata? De convertir la basura de las playas en equipos de gimnasia. ¿Cómo nació la idea del Eco-Workout? Se lo pregunté a Andrés Fernandez, figura nacional de surf. Esto es lo que me contó: "Los surfistas estamos en armonía con el mar. Si el mar se mueve, nosotros nos movemos. Si no se mueve, nosotros tampoco lo hacemos. Y si está enfermo, nosotros también podríamos estarlo. Es una relación fuerte…” ¿Y está enfermo el océano?, pregunté. "La basura y desechos que tienen nuestras playas dañan los océanos. En un viaje a Montañita, con Martín Passieri, cinco veces campeón de surf argentino, vimos que podíamos mejorar la calidad de los mares y la calidad del surf, si juntábamos dos ideas aparentemente contradictorias…"
O
22 Encontexto
revistaencontexto
"Desde el punto de vista deportivo, el mar es una de las pocas canchas que te puedes quedar viendo horas sin que nadie la esté utilizando. Es algo más que una cancha... y al involucrarte tanto con él, sientes que te pertenece.” Luego quise saber si, de su experiencia probando olas en todas las playas ecuatorianas… y en otros países... las poblaciones costeras estaban conscientes de la importancia de cuidar el recurso. Andrés fue tajante en su respuesta: "Mi experiencia dice que no están tan conscientes. Mucha gente que vive frente al mar, ni si quiera sabe nadar. Mucha gente que vive frente al mar, no quiere relacionarse con él. Esta separación con el océano no les permite ver la importancia del mismo. Les es indiferente.”
¿Indiferente?, pensé para mí. “...muchos pescadores artesanales comen en tarrinas plásticas y las botan al mar. Creo que no están conscientes que si contaminan las aguas, eso afectará su pesca; pero al no relacionarse positivamente con el mar y, simplemente, verlo como una fuente de ingresos, pues... tampoco les interesa mucho. Obviamente, hay casos positivos también…” Casos positivos como el modelo de gestión que convierte la basura de las playas en gimnasios reciclados al aire libre, frente al mar, sobre la arena.
¿El objetivo? Cuidar las playas, cuidar el mar y mejorar las técnicas de surf. "Creo que hacer ejercicio frente al mar, con material reciclado, es un ejemplo a seguir. Lanzamos esta idea de Ecuasal Eco-Workout, enfocado en el surf por el Ecuasal Surf Team… pero la idea aquí está en resolver dos grandes problemas: La salud y el medio ambiente…”
Andrés Fernández comentó otros beneficios de esta iniciativa y coincido con él: • Es más refrescante pegarse un cuchi en el mar y flotar un rato, luego de hacer ejercicio, que ducharse en el gimnasio. • Es más sano hacer ejercicios respirando aire puro proveniente del mar y no de un aire acondicionado o ventilador. • Y la inscripción de estos gimnasios playeros tiene costo cero. Pero hay un tema adicional a considerar • ¿Por qué usar botellas plásticas llenas de arena como pesas, o palos y cañas como ejes? • ¿Cómo convencer a la gente que esto es mejor que la mejor marca de implementos deportivos? • ¿Cómo superar el riesgo social que pueda generar usar productos reciclados? En palabras del campeón de surf nacional: “…la oportunidad de generar un cambio a futuro está en la nueva generación y la educación…”
Estoy convencido que es buen negocio ser rentable y responsable socio ambientalmente. Una publicación reciente de Sustania (The Business Case for Saving The Planet), confirma que aquellas empresas con credenciales de desempeño ambiental, social y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés), obtuvieron una mayor rentabilidad (ROE) que aquellas empresas despreocupadas en esos temas.
Definitivamente, las empresas, las marcas, las personas, usted y yo, podemos marcar la diferencia.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Edición Encontexto - Fuente: Diario PLOS One En un estudio realizado en el Five Institute Gyres, en Los Ángeles, reveló la alarmante cifra de 5 billones de pedazos de plástico contaminado en nuestros océanos, que pesan 250.000 toneladas. Con una población global de alrededor de 7,2 mil millones de habitantes, son cerca de 700 pedazos por persona.
Hay cantidad potencialmente masiva de plástico presente en las costas, en el lecho marino, suspendida en la columna de agua y dentro de los organismos. Los datos del estudio se basaron en 24 expediciones oceánicas realizadas por separado, conducidas entre los años 2007 y 2013, para tomar muestras de contaminación por plástico. El plástico fue observado desde barcos o arrastrado desde el océano por redes, en 1.571 localidades. Los datos fueron posteriormente usados para ejecutar un modelo oceánico que simula la cantidad y distribución de desechos de plástico. El estudio arrojó también cómo el plástico cambia dentro del océano: se descompone en pedazos más pequeños y circula alrededor del mundo. Pedazos de entre 1 milímetro a 4,75 milímetros de tamaño fueron, por lejos, la clase de plástico más prevalente en el océano. Sin embargo, en relación al peso, fueron los grandes pedazos de plástico, de tamaños mayores a 200 milímetros, los más significativos.
“Es imperativo que el uso de plásticos incluya un plan de recuperación de un 100% o elegir un material que sea 100% inofensivo para el medio ambiente” dice Marcus Eriksen, quien trabajo en dicho estudio.
@r_encontexto
Encontexto 23
O
Turismo
Un paseo por las cascadas del Ecuador: experiencia inolvidable a la que se vuelve. Las cascadas son maravillosos accidentes geográficos de la naturaleza. En nuestro país, bendecido por Dios, se puede disfrutar de muchas de ellas, en diferentes regiones, cada una con su propio encanto...y a sólo minutos u horas de viaje.
Redacción Encontexto Fuente: Ministerio de Turismo - www.viajandox.com www.ecuale.com
Las cascadas, cataratas o saltos de agua Son caídas de agua desde cierta altura de un río o corriente; el agua golpea con fuerza al caer y levanta un manto de gotas por doquier, creando un cuadro maravilloso. Si hay un buen sol, seguramente será premiada su visita con un hermoso arco iris. Algunos llaman a este suceso "algo mágico" y, en varios lugares del mundo, se cree que colocarse bajo el choro purifica el alma. Para los que creen en esta teoría, cualquier hora del día o la noche es buen momento para hacer la conexión y mejorar el metabolismo, aunque el amanecer y el anochecer son las horas más recomendadas. Cuando se usa el agua fría, ésta ayuda a vencer los miedos. Estar bajo el chorro mejora el sistema digestivo, aumenta las defensas del organismo y la producción de glóbulos blancos. Tonifica los músculos al aumentar la circulación sanguínea y se dice que sirve para enfrentar de mejor forma enfermedades como asma, gripe y resfríos. Y si meterse bajo el chorro de agua es motivado por algún tipo de meditación o un rito que conecta con la naturaleza, su mayor bien es espiritual. Después del contacto con el agua, que casi siempre es bastante fría, se recomienda hacer algo de ejercicio para que caliente el cuerpo, o simplemente, darse un ducha con agua caliente y comer sólo una hora y media a dos horas después. del baño. No se debe comer ni comer nada frío, y lo que se ingiera debe ser ligero. Si se incumple alguna de estas recomendaciones, el estómago puede llegar a resentirse, ya que todavía no está preparado para recibir un atracón de alimentos. Pero el baño bajo el chorro de las cascadas no es el único atractivo en los recorridos para visitar los distintos saltos de agua del país. También se puede disfrutar de la naturaleza que rodea a las cascadas y sacar provecho de los senderos y los caminos; las subidas por las riberas del río o los peñascos, ayudan a la tonificación del cuerpo; la caminata llena los pulmones de aire fresco y se van conociendo lugares, cuya belleza natural quedará grabada en la mente.
Es disfrutar de la vegetación que abraza al visitante en una explosión de vida exuberante, abriéndose camino fuera de la cotidianidad del asfalto de las ciudades. La Cascada más alta del Ecuador El encanto de la Amazonía ecuatoriana, nos permite disfrutar de una de sus maravillas, la cascada de San Rafael, con una altura de 150 metros y 14 metros de ancho, que la convierte en la más alta y espectacular de todo el país.
Cascada de San Rafael I
24 Encontexto
revistaencontexto
Está localizada en la zona de transición entre la cordillera Andina y la región Amazónica ecuatoriana, formando parte de la “Reserva de Biosfera Sumaco”, reconocida por la UNESCO el 10 de noviembre del 2000. Como tal, contiene una diversidad altísima de especies de flora y fauna. Debido a su grandeza, las cascadas se han convertido en un símbolo del eco-turismo en Ecuador. La Cascada San Rafael nace en las confluencias de los ríos Quijos y el Salado; su agua es limpia, transparente y está rodeada por un paisaje colmado de vegetación tropical, con una temperatura aproximada de 20º C. Se localiza en el límite de las provincias de Napo y Sucumbíos, en la ruta hacia Nueva Loja, a 25 km de la ciudad de Tena y a unos 61 km de Baeza. Para llegar a la cascada se debe tomar la carretera Quito – Nueva Loja. Después caminar una media hora desde la carretera a la cascada y, mientras recorre el sendero hasta el sitio mismo de esta majestuosa caída de agua, se puede apreciar la gran variedad de mariposas y hermosas aves, como el gallito de la peña: un ave de color rojo con negro con un copete muy llamativo. La fuerza que genera la cascada se deja escuchar quince minutos antes de observarla y se manifiesta con un sonido que, lentamente, toma fuerza. Existe un sendero hacia un mirador apropiado para observar este accidente natural, aunque se puede llegar hasta el fondo del barranco y disfrutar de frente y a escasos metros, del impresionante salto de agua.
A más del recurso escénico, en el sitio es posible observar una gran variedad de aves y, ocasionalmente, el puerco sahíno (o sajino), primo lejano del cerdo doméstico; chichico, oso de anteojos, venado, cervicabra, mono machín, puma, entre otros. La Cascada San Rafael ofrece a los turistas, nacionales y extranjeros, la posibilidad de realizar actividades, como: senderismo o escalada o el disfrute de la rica fauna y flora con la que la naturaleza nos deleita en esta zona. La mágica cascada de El Pita Esta cascada es considerada mágica, pues se cree que limpia el aura. Es visitada por varios shamanes en cada solsticio para realizar sus ceremonias. Está ubicada en el límite entre Quito y Rumiñahui (provincia Pichincha), un paraíso, pequeñito pero fantástico. Para visitar este destino se toma la Autopista al valle de Los Chillos y se llega a Sangolquí; luego, al redondel de El Colibrí. En el redondel se espera el autobús de la Cooperativa Loreto que pasa a las 8:00 de la mañana y es el único transporte que ingresa hasta este atractivo turístico. El periplo viene marcado por un vistazo general a la ciudad de Sangolquí, para luego ingresar al barrio de Cashapamba, después dirigirse por la calle Antonio Tandazo, que finalmente conduce al sector de Loreto. De ahí en adelante, sólo separan al viajero 300 metros para sentir de cerca la naturaleza y vivir una aventura que se la puede compartir con toda la familia.
Un rústico puente de madera sobre el río Pita indica que el destino está cerca. A pocos minutos de allí, en un letrero se lee "Molinuco, Cascada del Pita" y a su lado una puerta abierta como señal de bienvenida.
@r_encontexto
La cascada de El Pita posee una altura aproximada de 60 m. Nace de los deshielos de los volcanes Cotopaxi y Sincholagua; por esta razón, al entrar en sus aguas se siente el frío profundo que llega hasta los huesos pero, a la vez, genera una sensación de paz que invita a la reflexión. El clima de la zona bordea los 14º C. Este efecto balsámico es la recompensa de recorrer el sendero ecológico del Río Pita. Pero si el plan es aventura total, se pueden recorrer los senderos aledaños; existen guías para informar detalles del camino, sobre la diversidad de aves que revolotean entre árboles y las pequeñas cascadas que se hallan a lo largo del trayecto. La ruta más larga tiene un leve descenso y una caminata de –aproximadamente– una hora, durante la cual se puede disfrutar del canto de las aves y el sonido del río, al anunciar que la cascada no está muy lejos. Finalmente, es un deleite visitar la Cascada y dar un paseo por detrás de la chorrera, experiencia recomendada para limpiar el aura, disfrutar del rocío que chapotea en todo el lugar, admirando la inmensidad de una caída de agua que atrapará todos los sentidos en un abrir y cerrar de ojos. Las caminatas que se pueden realizar en esta cascada son: • Pozo de Meditación: Este es el lugar ideal para conectarse con la naturaleza y sentir, de manera más profunda, el trinar de las aves, el sonido del río y el vaivén del viento a su alrededor. • Pozo del Edén: Es idílico para nadar y refrescarse en las frías aguas del río Pita. • Pozo Esmeralda: En este lugar se puede observar las truchas en su hábitat natural. • Pozo del Aventurero: Aquí se puede observar al Cotopaxi en miniatura, un pequeño cono formado por la corriente de agua y sedimentos que bajaron en la última erupción del volcán Cotopaxi. • Sendero Ecológico: En esta ruta se puede emprender la pequeña, mediana o gran aventura y disfrutar, en familia, de bellos paisajes y de las maravillas que encierra este lugar, privilegiado por su pródiga vegetación. • Cascada de las Niñas: En el recorrido a la Gran Cascada del Río Pita, se encontrará un lugar donde podrá disfrutar de la frescura que brinda las aguas de la Cascada de las Niñas. • Manantial del Samaritano: En el mismo recorrido a lo largo de unos minutos, puede encontrar un descanso para beber y deleitarse con las aguas curativas que ofrece el llamativo manantial, que hace honor a su nombre. La avenida de las Cascadas Es un recorrido por los saltos de agua, que abarca desde la ciudad de Baños, en la provincia de Tungurahua, y la ciudad del Puyo en la provincia de Pastaza: Cascadas del Río Verde en el "Pailón del Diablo" Es la caída más asombrosa de agua de la región, ubicada a 30 minutos de Baños, en la vía que conduce al Puyo, desde donde se la puede observar. Tiene 100 metros de altura y está formada por 3 saltos de agua que, al caer, forman un impresionante remolino con una temperatura aproximada de 23º C. Para observarla más de cerca, se debe descender por un sendero perfectamente señalizado, entre orquídeas, hortensias y vegetación semiselvática, que llega hasta un puente colgante y luego se
Encontexto 25
I
encontrará en el filo mismo de la cascada. En el borde del salto de agua se encuentra un mirador, desde donde la vista se pierde en la cubierta vegetal compuesta de herbáceos, arbustivos y arbóreos. La cascada desciende a lo largo de una formación rocosa natural, y es capaz de envolverlo todo en una densa nube de gotitas, producto de la humedad. En los alrededores de la Cascada El Pailón del Diablo se pude observar la flora y fauna. Durante el recorrido encontrará bromelias y orquídeas, que son muy singulares en esa zona y motivo de estudio por parte de universitarios extranjeros. La enorme variedad de mariposas, el gallito de la peña, tapires y otras especies exóticas habitan esos parajes de clima templado. Además, este lugar cuenta con un barrestaurante que ofrece el servicio de alimentación y, al otro lado del puente colgante, se encuentra una pequeña hostería, que ofrece alojamiento. Cascada de la Virgen o Cabellera de la Virgen Nace de una vertiente subterránea, que sale a la luz en las laderas del cerro Bellavista, para terminar precipitándose sobre la roca basáltica. Es una cascada ubicada dentro de los linderos urbanos, que se puede observar desde el mismo centro de la ciudad de Baños. Cascada de Bascún Su acceso es por el camino situado al frente del Terminal Terrestre, al extremo izquierdo de los cubículos de expendio de las cañas, por el cual se llega al puente colgante de San Francisco y se sigue el sendero hacia la izquierda, hasta llegar a orillas del río Pastaza, a 500 m. de la ciudad, desde donde se puede apreciar una caída de agua de aproximadamente 35m. Está ubicada al noroccidente de la ciudad de Baños, en la Provincia de Tungurahua. Se recomienda llevar una cámara con lente gran angular, para poder captar toda la belleza de este salto de agua. Cascada de Ulba Es una imponente cascada, de una altura aproximada de 40 metros y rodeada de una exuberante flora, que se la admira fácilmente desde las orillas de la carretera UlbaRuntún. Es la primera de una serie de once cascadas que se despeñan a lo largo del río Ulba y está ubicada en la parroquia del mismo nombre, a 4 km. de Baños. Cascada El Salto del Agoyán Esta cascada es un antiguo símbolo de una zona turística; tiene una altitud aproximada de 40 metros, brindando un gran espectáculo. En la actualidad, el Salto del Agoyán ha sido afectada por el represamiento de las aguas del río Pastaza, utilizada en la generación de energía. Solamente cuando las compuertas de la represa se abren, se la puede observar en su máxima plenitud. Cascada El Manto de la Novia Nace del Río Chinchín Chico y desemboca en el río Pastaza. Se la puede observar desde la vía Baños-Puyo-Mera. Si se quiere estar más cerca, basta con bajar por un sendero que está a la vista, cruzar el puente colgante de más de 10m de longitud y caminar un poquito más hasta llegar al pie mismo de esta maravillosa cascada, donde los visitantes se pueden bañar, tomar fotografías y admirar el maravillo paisaje. Está ubicada a 11 kilómetros de Baños. Tiene -aproximadamente40 metros de altura, con una sola caída.
I
26 Encontexto
Cascada de San Jorge Formado por las aguas del río del mismo nombre, que sirve para practicar canyoning. Se encuentra diagonal al Manto de la Novia y junto a la carretera a 12 km. de Baños, cerca al caserío La Escudilla. Desde aquí se aprecian las aguas de la cascada de San Jorge, que bajan por entre las rocas negras y con brillo. Los senderos y miradores naturales, ofrecen hermosas vistas de toda la ciudad, encañonados, cascadas y ecosistemas únicos.
En este lugar ya se siente el calor y la humedad del oriente ecuatoriano, con su exuberante vegetación subtropical. Este sendero tiene mucha historia, pues en la antigüedad, los contrabandistas de licor de caña que se producía en el Puyo, lo usaban para sus correrías. Cascada de San Pedro Está ubicada a 14 kilómetros de Baños. En esta cascada, las aguas del río San Pedro forman un triple salto de agua, que sobresale entre el verdor de la vegetación. Se puede llegar cruzando la tarabita más larga del país, que tiene 400 m de longitud, o emprendiendo una caminata por un sendero que une las cascadas de San Pedro y el Manto de la Novia. El primer salto tiene una altura de 8 metros y luego discurre por un cauce rocoso. Un segundo salto de 15 metros se presenta en el interior de la selva, antes de llegar al tercer salto, que tiene una altura de más de 35 metros y cae en el río Pastaza. Cascada El Encañonado del Duende Se ubica sobre el río Verde, a pocos metros de la cascada El Pailón del Diablo, a 18 kilómetros de Baños y sus rocas son de origen volcánico. Cascadas del Machay Siguiendo un sendero ubicado al lado derecho del carretero Baños-Puyo, unos 100 m. antes de llegar al caserío del mismo nombre, llegamos -luego de una caminata de aproximadamente 10 minutos- a una espectacular catarata de 40m de altura, que se complementa con otro pequeño salto, en donde se forman pozas de agua cristalina. Todo esto rodeado de una exótica vegetación selvática. Las cristalinas aguas del río Machay que vienen desde el Parque Nacional Llanganates, en su travesía forma 8 impresionantes saltos de agua, en los se puede tomar un refrescante baño, luego de realizar una interesante caminata observando la flora y la fauna del sector. Machay está llena de orquídeas, bromelias, plantas medicinales nativas, como el árbol de la sangre de drago; nardos, frutos silvestres, árboles, como: el nogal, el cedro, el canelo, el laurel, la palma real, etc. Constituyen otra razón para visitar y promocionar esta zona andino-selvática de bosque húmedo y clima tropical, en donde habitan aves y otros animales exóticos en condiciones naturales.
Aparte de éstas, Ecuador posee un sinnúmero de cascadas que se pueden visitar, pues atraen a miles de turistas nacionales y extranjeros. ¡No puede dejar de visitarlas! revistaencontexto
P
Educación
El código de vestimenta en las instituciones educativas. Se inició el nuevo año escolar en la región costa y los estudiantes deberán construir un armario con el código de vestimenta de cada institución.
Muchos colegios, escuelas e, incluso, universidades, tienen códigos de vestimenta o uniformes, para crear un entorno óptimo en el aprendizaje de los alumnos. Así logran disminuir la presión social entre compañeros, no requiere estar pensando qué ponerse y hasta ayuda a eliminar las distracciones que la ropa llamativa pudiera causar. Es cierto que estas ideas de uniformes y códigos no han sido probados en estudios a largo plazo, pero la historia nos habla de que pueden mejorar la asistencia y reducir el crimen, según el Instituto de Política Educativa de la Commonwealth. Sin embargo, a todos –en general– nos gusta expresarnos a través de la ropa que llevamos, nuestro peinado y accesorios; por eso la industria de la moda es tan rentable. Y hasta se podría pensar que las restricciones violan nuestra identidad única como seres humanos diversos; sin embargo, lo crea o no, en la efectividad de los códigos de vestimenta, el tenerlos en cuenta puede alejar a sus hijos de muchos problemas.
Redacción Encontexto Fuente: Livestrong.com – eHow en Español
¿Por qué los uniformes y códigos? Existen varios pros y contras defendibles acerca del uso o no uso de códigos y uniformes en las instituciones. La premisa más importante es la creación de igualdad y el evitar conflictos entre los estudiantes, pero muchos sostienen que estos menoscaban su individualidad. La igualdad es bastante defendible, pues los uniformes evitan los conflictos basados en las condiciones económicas diferentes de los alumnos. Cuando todos los estudiantes visten igual, no puede haber un consumo conspicuo de los productos de diseño. Es innegable que las diferencias visibles socioeconómicas se minimizan. Compiten en igualdad y la competencia se limita a lograr superioridad académica o deportiva, no en quién se viste mejor o lleva lo más caro: todo el mundo tiene las mismas posibilidades de llegar a la cima; la ropa no importa. La igualdad visual también conduce a menos peleas de posibles pandillas y grupos, ya que se niega el uso de colores referentes o símbolos que no sean los que identifican a la institución.
El usar uniforme crea un ambiente escolar más seguro, los alumnos y entes administrativos pueden identificar fácilmente a los alumnos de aquellos que no pertenecen al estudiantado. Así, identificar a los extraños o intrusos potencialmente peligrosos, se hace más fácil. Los pros Ya hablamos de la seguridad dentro de las escuelas. Pero, ¿qué hay del sentido de pertenencia que crean en los estudiantes? El uniforme les permite
I
28 Encontexto
revistaencontexto
identificarse con la institución a la que pertenecen, seguir sus normas y reglamentos. La disciplina se mantiene porque, de cierta manera, los alumnos se sienten responsables ante las autoridades de las escuelas y colegios. Vestir un uniforme los mantiene conectados entre sí y con la escuela, creando un sentido de obligación moral ante ella. Esto hace que la vean como una extensión de su casa. El código de vestir y los uniformes también reduce la ambigüedad de lo que se debe y no vestir en las instituciones educativas, ya que deja claro que no son pasarela de moda ni mucho menos un lugar donde se deban usar ropas provocativas y reveladoras, ni prendas con frases ofensivas o imágenes inaceptables impresas en ellas.
Las autoridades escolares no se enfrentarán a estos problemas si se lleva a cabo un código de uniforme; los estudiantes tendrán una idea clara de lo que es aceptable o inaceptable y disminuirán los problemas de disciplina. Previene pequeños delitos, que pueden no ser nada en un determinado momento, pero que, a la larga, podrían crear malas costumbres. Algunos alumnos, por seguir la moda o no quedarse atrás, podrían sustraer de almacenes o casas ajenas objetos para llevar encima. Incluso registrar robos dentro de las mismas escuelas, por eso muchas de ellas tienen prohibido usar accesorios de alto valor en las mismas. También evita la presión en los padres para que les compren la ropa que ellos consideran adecuada para competir con sus compañeros y que redundaría en el aspecto económico. Los contras Los uniformes escolares no son para todos los niños. De hecho, algunos niños detestan la apariencia o la sensación de los uniformes, a tal grado, que no se detendrán ante nada para arruinarlos. Muchos niños y jóvenes se sienten orgullosos de las ropa que escogen para usar, expresan su yo interior con colores y estilos, revelan sus estados de ánimo y así declaran al mundo a qué lugar pertenecen. Sienten que su individualidad se suprime con los uniformes provocando que se revelen. La vestimenta refleja, en ocasiones, su religión, cómo ellos profesan su adoración de Dios. Muchos padres eligen a qué lugares asistirán sus hijos de acuerdo a la libertad con la ropa a usar, de acuerdo a su propio código religioso de vestimenta. Los padres no quieren competencia entre la educación de sus hijos y cómo ellos viven su religión y creencias. Algunos uniformes pueden llegar a ser incómodos: la tela a veces es rígida, provocando que raspen o piquen, lo que disminuye su atención en la clase. Llevar mangas largas cuando hace calor o que la ropa se vea muy afectada en la época de lluvia.
Un diseño cómodo, práctico y bonito, podría ayudar mucho a la adaptación del alumno a su uso. Consejos para padres Lo primero que debe hacerse, es informarse. Las políticas de código de vestimenta cambian de una institución a otra
@r_encontexto
e incluso de un año a otro; éstas generalmente se publican en carteleras, manuales estudiantiles o en la página web, y no sólo los padres deben leer los códigos: los alumnos deben conocerlos al revés y al derecho, para no incumplir alguno de ellos por desconocimiento. Es cierto que la mayoría de colegios en nuestro país imponen el uso de uniformes, que los identifica con los colores institucionales; sobre todo, en el caso de los colegios particulares y privados. En el caso de los uniformes de los colegios fiscales se tiende –cada vez más–, a usar los mismos colores y modelos, distinguiéndose la institución a la que pertenecen solamente con un sello o escarapela. Pero, si tuvieran la oportunidad de llevar ropa casual y no uniformes, se debe contar con una selección de indumentaria y accesorios, que sean adecuados para uso en las horas de estudio y no mezclarlos con ropa de salida social, que no sigan los códigos. Es conveniente comprobar, visualmente y todos los días, la ropa de sus hijos: si no cumple con los códigos establecidos, haga que se cambie la ropa. Si por trabajo u otra razón no puede hacer esta comprobación, hágalo la noche anterior... antes de acostarse. Y si aun así su hijo comete alguna falta en el código de vestimenta, puede usar una advertencia en la primera falta; si reincide, use un castigo como dejarlo sin salir un fin de semana. Debe dejar claro que si su hijo viola el código de vestimenta, tendrá las consecuencias establecidas, al igual que con cualquier otra indisciplina que cometa.
También hágale caer en cuenta que faltar a los códigos podría traer consecuencias en el colegio, que pueden incluir la detención, suspensión en el colegio, pérdida de notas u otros castigos. La libre expresión es importante Si su hijo no está de acuerdo con el código de vestimenta, puede expresarlo de forma creativa y no ofensiva, escribiendo en la editorial para su colegio, en algún periódico/revista local o en algún blog, o a través del consejo estudiantil, siempre sin traspasar la línea del respeto. Explíquele que puede mantener su individualidad y expresarse eligiendo accesorios creativos permitidos en el establecimiento educativo. Pero...también el respeto Los uniformes escolares han sido tema de discusión y debate de padres y administradores. Hay distintas opiniones del efecto que los uniformes escolares tienen en la aceptación, comodidad y comportamiento de los niños, y el costo para los padres.
Sin embargo, hay que recordar que cuando uno escoge una institución educativa para sus hijos y los inscribe en ella, está aceptando los requerimientos, términos y condiciones que forman parte del código de dicho establecimiento, entre ellos, el uso de un uniforme. Encontexto 29
I
Energía
Centrales Hidroeléctricas e impulso a la minería: una alternativa al petróleo. El gobierno busca otras alternativas energéticas y apuesta a ellas, para hacerle frente al sube y baja del precio del crudo, que escapa a su control, pero que afecta -directamentea su presupuesto y al desarrollo de obras.
Investigación y Redacción Encontexto Fuentes: http://www.andes.info.ec/es/actualidad/7069. html - Diario El Universo - otros
Ecuador es país extractor y exportador de petróleo, por lo tanto, los ingresos que percibe como consecuencia de la exportación del crudo dependen, directamente, del precio al que se negocie cada barril por vender. Sin embargo, la fijación del precio por barril escapa a sus manos, pues está vinculado a diversos factores externos sobre los cuales no tiene ningún control. Adicionalmente a esto, no es sólo la variación incierta del precio de exportación lo que afecta al país, sino también los valores que debe pagar por importación de derivados que no se producen localmente, aunque se espera romper también esta dependencia en el corto plazo, cuando esté lista la nueva Refinería del Pacífico. Mientras tanto, a pagar y a amortiguar el impacto en el consumidor, mediante subsidios que también resultan una carga que amenaza con afectar más aún la economía y que, muy probablemente, no podrán ser sustentados en el largo plazo. Con la próxima puesta en marcha de ocho centrales hidroeléctricas y el impulso a la minería tecnificada, el Gobierno apuesta por otras fuentes energéticas, para hacerle frente a la dependencia del mercado petrolero, que amenaza continuamente al presupuesto de la nación y a la capacidad del estado y del gobierno para desarrollar obras, tan importantes y requeridas por el país. Con el barril a una cotización de 50-60 dólares, el Estado ha tenido que recortar y hacer ajustes bastante drásticos a su presupuesto para el 2015, en 1.420 millones: 839,9 millones en inversión y 580 millones en gasto corriente Originalmente se lo elaboró contando con ingresos calculados sobre una cotización promedio de 79,7 dólares por barril.
Sin embargo, esta es una cifra que sigue sin alcanzarse y que, según los analistas, no se verá por lo menos en un año más... si acaso. Es más, el vaivén del precio del crudo tiene en un suspenso continuo a todo el país.
Proyecto nueva Refinería del Pacífico I
30 Encontexto
revistaencontexto
El país había gozado de una bonanza económica, derivada del alto precio del petróleo y de una acertada administración de estos recursos y la priorización en la inversión de la obra pública. Los ingresos producto de las exportaciones petroleras representaban el 11,5% del PIB de Ecuador y debían financiar el 15% del Presupuesto General del Estado para el 2015, tal como fuera aprobado por la Asamblea. Pero la situación cambió. Le tocó al Ministro de Finanzas, Fausto Herrera, confirmar los recortes anunciados, aunque -aparentemente- no habría afectación en las inversiones estratégicas del gobierno, entre ellas, los proyectos de las centrales hidroeléctricas en proceso de finalizar su construcción y estar operativas, para generación de energía eléctrica barata, producida a partir de fuentes renovables, como el agua, en este caso, lo que ayudaría a reducir la necesidad de importar derivados para generarla, como se hacía con los sistemas convencionales anteriores. Hay ocho grandes centrales en esta situación: éstas permitirán duplicar la generación de energía eléctrica para el año próximo, a 6.779 megavatios la potencia instalada del país, que ahora es de 3.770. A futuro, no sólo produciremos nuestra propia energía para consumo interno, sino que dejaremos de importar lo que nos hacía falta y, a futuro, exportar este recurso a otros países. De esta manera, Ecuador tendrá menos gastos, al importar menos derivados para operar y tendrá más y mejores ingresos, como consecuencia.
"Son como 1.000 millones de dólares que ahorraremos al no importar combustibles para generar energía y también en el gasto fiscal por la reducción de los subsidios que ahora se aplican a los carburantes", anunció el Presidente Correa. Las ocho grandes centrales se encuentra principalmente ubicadas entre la Sierra y el Oriente y requieren una inversión de 4.983 millones, para estar operativas en el 2016. El proyecto más ambicioso es la central de Coca Codo Sinclair, ubicada en las provincias amazónicas de Napo y Sucumbíos: la obra emblemática del Gobierno Nacional. • Producirá 1.500 megavatios • Inversión: 2.245 millones de dólares. • Financiamiento: chino • Puesta en marcha: inicios de 2016 • Ejecutada al 80% de las obras. • Es la mayor obra construida en el país. • Gran despliegue humano: más de 6.000 empleos directos y de 15.000 indirectos. • Mayor despliegue técnico, con tecnología de punta para realizarlo con los mejores estándares de calidad.
@r_encontexto
• Ahorro: el país no gastará en compra de combustibles fósiles requeridos para operación de centrales térmicas. • Centrales térmicas sólo quedarán como mecanismos de emergencia. • Usa agua como combustible. • La mayoría de sus obras son subterráneas, con lo cual no hay mayor afectación al entorno y su energía es limpia. • Proyecto ambientalmente responsable por su concepción y su desarrollo. Las energías renovables provenientes de otras fuentes renovables, como el sol, fotovoltaicas o el viento, eólicas, también están consideradas, aunque en menor escala, dada la riqueza hidrográfica de nuestro país, bendecido por Dios, con abundantes y caudalosos ríos. Algunos de estos proyectos se encuentran planificados para implementarse en las Islas Galápagos, nuestra región insular, por ser una reserva ecológica, Patrimonio de la Humanidad, que requiere tratamiento especial para evitar la afectación del ecosistema y biodiversidad característicos del archipiélago, apuntando a su autoabastecimiento y evitando –así– el daño al ambiente y a las especies que habitan este paraíso.
El proyecto de energía fotovoltaica utilizará, además del potencial solar, combustible de aceite vegetal, llamado jatrofa, más conocido como piñón, en lugar de diesel, como ha sido hasta ahora. Otros proyectos, tanto eólicos como fotovoltaicos, se encuentran ya implementados o en proceso de desarrollo, en diferentes lugares del país, en función de los mapas elaborados para ello, que a menor escala, con diferentes tamaños y capacidad de generación, en sumatoria, también contribuirán al cambio de matriz energética propuesto por el gobierno. La apuesta a la minería En este cambio de matriz energética, se contempla incorporar otros recursos, hasta ahora no aprovechados: los minerales. Aunque el territorio ecuatoriano está explorado, apenas, en un 10 %, ya se ha encontrado un potencial de 217.000 millones de dólares, en reserva de oro, plata, cobre y molibdeno. Como un primer paso para dar impulso a la explotación tecnificada y responsable social, financiera y ambientalmente de estos recursos, se creó el nuevo Ministerio de Minas, que tendrá a su cargo el desarrollo e implementación de los diferentes proyectos pensados en este ámbito y la definición del marco legal y jurídico para su correcta aplicación. Los cinco macroproyectos existentes actualmente están al final de su fase de exploración.
Encontexto 31
I
El Subsecretario de Industrias Básicas, Alexis Valencia, señaló que dentro de los proyectos en los que están trabajando actualmente, está la refinería del cobre y la siderúrgica, que requieren gran cantidad de energía para su operación y la opción idónea sería la eléctrica, cuya demanda sería cubierta por las centrales que entrarán en operación el próximo año... "en lugar de usar otras fuentes, como el carbón o el búnker, más costosas y, eventualmente, más peligrosas, además de contaminantes", añadió.
A pesar de las buenas intenciones, existe un problema que aún no se ha resuelto en su totalidad: el financiamiento de estas mega obras para su conclusión. La deuda con China supera los 5.170 millones y la preventa de petróleo, los 2.000 millones. El ex ministro de Finanzas, Fausto Ortiz, indica que: ni las hidroeléctricas ni la exploración de minas a gran escala serían viables, tal y como están planteadas, sin financiación china. Ecuador ha buscado recursos en su aliado asiático, que también participa de la explotación del petróleo. "La deuda con China supera los 5.170 millones de dólares y la preventa de petróleo los 2.000 millones. Eso no significa que la producción petrolera esté hipotecada a China; hay acuerdos de exportación petrolera a China con una relación que aproximadamente representa 40.000 barriles diarios de exportación por cada 1.000 millones de financiamiento", explicó con claridad. Con los diferentes cambios implementados durante los años de gobierno del Presidente Correa, se ha generado el interés de inversionistas extranjeros y de países amigos, como Corea, Singapur, entre otros. Adicionalmente, la apertura a la coparticipación de inversionistas privados, nacionales o extranjeros en proyectos estatales, conforme al decreto 582 del 18 de febrero de este año, con la expedición del Reglamento del Régimen de Colaboración Público-Privada, ha viabilizado esa participación, al establecer las reglas para que un “promotor privado” genere proyectos en sectores estratégicos y servicios públicos, que serán aprobados por el “promotor público”, en aquellos casos en los que el Estado no estuviera en capacidad técnica o económica para hacerlo, tal como lo permiten –de manera excepcional–, tanto la Constitución de la República, como el Código de la Producción. La construcción de hospitales, escuelas y proyectos de sectores estratégicos, como: energía, telecomunicaciones, transporte, entre otros, se verían beneficiados con esta decisión que, aunque para algunos empresarios es positiva, para otros, da espacio a la discrecionalidad por parte del gobierno. Es un reconocimiento del Gobierno de que no tiene capacidad económica, por el momento, pero que busca el capital privado en objetivos que le interesan.
I
32 Encontexto
La inversión, así pactada, sería pagada por el Estado. El sector privado ganaría una utilidad que también cancelaría el Estado, pero a largo plazo. Funcionará antes de nuevas centrales El Proyecto Central Térmica Esmeraldas II es una obra emblemática del gobierno del presidente de la República, Rafael Correa. Previo a los trabajos, se realizaron los estudios correspondientes e investigaciones desde el 2008, y se obtuvo la licencia ambiental el 11 de febrero del 2010, aunque la construcción de la obra se inició el 1 de febrero de 2012 por parte de la empresa china Harbin Electric International (HEI), con fondos financiados por el Banco de Desarrollo de China y recursos fiscales. "La nueva central, que en días pasados concluyó el proceso de pruebas, está compuesta por 12 unidades de 8 MW cada una, y utiliza Fuel Oil, combustible que es producido por la Refinería de Esmeraldas, ubicada en el mismo sector", según comentó Alberto Cruz, gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador, Empresa Pública (CELEC-EP) Esmeraldas.
Durante el proceso de construcción, el proyecto ha generado 548 empleos directos, en su mayoría, para obreros y empleados de la misma provincia. Los primeros en beneficiarse de estas obras energéticas son las comunidades que habitan en el sector donde se levantan estos proyectos hidroeléctricos", manifestó el presidente Correa. La obra ubicada en el cantón Esmeraldas, junto a Central Termoesmeraldas I, tiene como finalidad cubrir el crecimiento de la demanda anual de energía eléctrica desde este año, hasta que ingresen a operar los proyectos hidroeléctricos de gran potencia, previsto a partir del 2016. Los proyectos hidroeléctricos que están en proceso de construcción en el país son: Toachi Pilatón, Coca Codo Sinclair, Sopladora, Delsitanisagua, San Francisco, Mazar, Quijos y Esmeraldas. El país se prepara, así, para su independencia energética definitiva.
Ocho nuevas centrales hidroeléctricas y la minería a gran escala son las grandes apuestas del Gobierno para reducir su dependencia financiera de la variabilidad del precio del petróleo.
revistaencontexto
P
Agricultura
El pienso:
la importancia de su producción en la industria de la alimentación. La producción del pienso debe estar sujeta a los mismos altos estándares que la producción para consumo humano: la cadena alimenticia no se debe desvalorizar en ningún punto de su proceso.
Redacción Encontexto Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) - Buenas prácticas para la industria de piensos.
¿Qué es el pienso? Es un alimento elaborado para animales que, según la normativa legal europea, es: “Cualquier sustancia o producto, incluidos los aditivos, destinado a la alimentación de los animales por vía oral, tanto si ha sido transformado entera o parcialmente, como si no”. Regularmente se puede utilizar como un alimento único, sin necesidad de otro tipo de aditivos, ya que está ideado para cubrir todas las necesidades del animal. Aunque hay algunos tipos de pienso que se utilizan como alimento complementario, a otros productos de la dieta. El pienso es especifico para cada animal, siguiendo sus exigencias nutricionales y morfológicas; pero, en ocasiones, algunos piensos se pueden dar a una especie de animal u otra, aunque no sea lo más adecuado. Por ejemplo, el pienso para gatos puede servir de alimento para pajarillos insectívoros, como golondrinas, vencejos o gorriones... si los ablandamos con agua; o para perros. Pero, el de perro no sirve para gatos, ya que le falta taurina; así mismo, el de conejos no vale para las cobayas, por la falta de vitamina C. Las entidades que intervienen en la inocuidad alimentaria, pueden ser privadas o públicas y deben colaborar para la protección de la cadena alimenticia de origen animal, desde su inicio en la granja, hasta llegar directamente al consumidor final.
Es esencial que la producción de pienso y su fabricación se consideren como parte integral en la cadena de la producción de alimentos, asegurando su calidad. En la actualidad, en la industria mundial de alimentos, el pienso ocupa un papel líder, al permitir la elaboración económica de productos de origen animal en todo el mundo. Estos procesos se pueden desarrollar en grandes fabricas o, sencillamente, con mezcladoras, en las granjas. A estos piensos se los puede llamar industriales, formulados, mezclados, compuestos o balanceados. Los piensos que se desarrollan en fábricas son, principalmente, destinados a animales de consumo humano, aquellos que producen lana y cuero, y de otros, bajo una amplia gama de condiciones de producción.
I
34 Encontexto
revistaencontexto
Los piensos mezclados se han convertido en un requisito para la producción intensiva y eficiente de leche, carne, huevos y otros alimentos. Estos garantizan la inocuidad alimentaria, reducen los costos de producción, se usan para aumentar o mantener la calidad, así como la consistencia de los alimentos; mejoran la salud del animal y brindan bienestar en cada fase del crecimiento de éste, ya que existen piensos para cada etapa de desarrollo, dependiendo del animal. Esto se debe a que las necesidades nutricionales varían según la edad del animal, el nivel de actividad o sensibilidades específicas. Durante el crecimiento, las necesidades de proteínas y calcio, entre otros nutrientes, son mayores en proporción a la cantidad. Las empresas productoras de pienso han llevado al desarrollo de soluciones específicas para cada raza. Con estas fórmulas se pretende responder a las necesidades específicas en materia de nutrición. Algunos piensos son preparados de tal manera que brindan solamente las cantidades necesarias para los animales, en una dieta altamente biodisponible, reduciendo el potencial de contaminación de los desperdicios. Al usar estos piensos, se debe crear un sistema de manejo de desperdicios bien planeados y eficaces, para garantizar la seguridad del medio ambiente.
Un cuarto de millón de trabajadores especializados, técnicos, gerentes y profesionales, en cerca de 120 países, se emplean directamente en la producción comercial o la venta del pienso. Se calcula que existen 8.000 plantas de producción de piensos, que superan la capacidad de 25.000 toneladas al año, en la actualidad. Esto, sumado a otras instalaciones de producción, que incluyen plantas de pre-mezclas y especialidades, que suelen producir volúmenes menores, pero de alto valor. Todas estas plantas juntas fabrican más de 620 millones de toneladas de piensos al año. Un total de $85 billones de dólares son generados en el mundo por la facturación y ventas de la fabricación de pienso. Para suministrar a la industria, el movimiento de materias primas para piensos, de ingredientes de marca, de equipo de manejo y de procesamiento, y de servicios técnicos, es de naturaleza global, en cuanto a su alcance. A pesar de los mercados lentos que se están presentando en muchos países desarrollados, la industria global de piensos se expande continuamente, tanto en volumen como en monto, en respuesta a los aumentos en la población mundial, la urbanización y el creciente poder adquisitivo del consumidor. Para ayudar a cubrir la demanda de alimentos inocuos y asequibles, los fabricantes de piensos en todo el mundo necesitan:
@r_encontexto
• Aplicar una amplia gama de tecnología de procesamiento y de ingeniería en la fabricación de piensos, desde los procesos, que se basan en mano de obra general o especializada, hasta los sistemas de fabricación, completamente automatizados. • Hacer uso de una amplia gama de coproductos, subproductos y otras materias primas excedentes de la producción primaria agrícola, la industria alimentaria y fuentes industriales. • Patrocinar investigación sobre nutrición animal y otros campos en universidades, y realizar estudios propios de alimentación y de producción animal. • Desempeñar un papel, cada vez más proactivo, en informar al consumidor y dialogar con las autoridades reguladoras de todo el mundo, sobre una gran variedad de problemas que afectan el suministro de alimentos para consumo humano de origen animal, seguros y asequibles. Gobiernos de varios países han implementado sistemas que redefinen el papel respectivo de la industria y del gobierno en proporcionar piensos inocuos. No importa qué sistema de distribución se use, las autoridades competentes son responsables por la correcta inspección del pienso, tanto en instalaciones, elaboración de producto y personal que trabaje en él, y deben verificar que se cumplan todos los requisitos sanitarios de su fabricación y transporte. Deben incorporarse los principios de manejo de riesgos en el diseño e implementación de los programas de inocuidad de piensos, cada vez que corresponda. De igual forma, los recientemente reconocidos riesgos de origen alimentario animal para la salud humana requieren de medidas aparte de las que -normalmente- se aplican para la inocuidad de alimentos para consumo animal y humano.
La Comisión del Codex Alimentarius de la FAO/OMS, aprobó en 2004 un Código de Prácticas de Buena Alimentación Animal conocido como el “Código”. Este Código implica una transición hacia un método basado en riesgos que cubra toda la cadena alimentaria. La aplicación del Código es un paso importante para la expansión del comercio internacional en los productos de piensos, así como en los productos de origen animal. Recordemos que nunca estarán de más las medidas que se tomen para precautelar la salud humana, en este caso, en lo que tiene que ver con la producción de pienso, que se utiliza en la alimentación de animales para consumo humano final.
Tanto los países exportadores como los importadores de alimentos para consumo humano se pueden beneficiar de un nivel más participativo, para apoyar el comercio de los productos alimenticios inocuos. Encontexto 35
I
Propuesta
Ecuador Volunteer Foundation: una manera diferente de hacer voluntariado. Ecuador Volunteer te invita a descubrir la riqueza de nuestro país, lleno de cultura, etnias, paisajes, biodiversidad y aventura, mientras ayudas al desarrollo de los sectores más vulnerables.
Redacción Encontexto en coordinación con Francisco Pastor – Presidente de Ecuador Volunteer Foundation
Fundación Ecuador Volunteer es una organización no gubernamental creada para ofrecer programas y servicios relacionados al área de voluntariado, mientras disfrutas de un turismo responsable. Los más beneficiados en este proyecto son los niños, mujeres campamesinas, jóvenes, líderes comunitarios, familias indígenas, medio ambiente y animales en peligro de extinción. Pero también los voluntarios, quienes son los grandes ganadores al vivir una experiencia de voluntariado diferente, mientras descubren un nuevo estilo de vida explorando los paraísos naturales y la cultura única del Ecuador.
Los voluntarios, en su mayoría vienen, de USA, España, Reino Unido, Canadá, Austria, México, y por supuesto, los los ecuatorianos que se suman al programa. Cómo se inicio Ecuador Volunteer La iniciativa nace como resultado de una serie de conectores y causales que me dibujó la vida. Había sacado mi título como Publicista y Licenciado en Comunicación con especialización en Marketing en el año 2000, carrera que fue cursada en la UDLA (Universidad De Las Américas). Durante el tiempo de mis estudios me involucré en el negocio de la familia, una escuela de español para extranjeros; este fue el periodo en el que me vinculé muy de cerca con el turismo. Sin embargo, la carrera que estaba siguiendo prácticamente se convertía en ese momento en la brújula a seguir para mi futuro profesional. Una vez graduado, me dediqué a trabajar en el mundo de la publicidad y el mercadeo y conseguí algunos clientes, con los que me mantenía a flote. Había contraído matrimonio y al año y medio la felicidad más grande estaba por venir, pues avizorábamos el nacimiento de mi hija. Así que, con más ahínco, me enfrentaba al mundo empresarial, haciendo honor a mi carrera. Fue en el mes de Enero de 2002. A dos meses del nacimiento de mi hija, recibí la llamada de un amigo para comentarme que uno de sus clientes requería una estrategia de mercadeo para vender unos peluches por San Valentín; era una empresa bastante grande y trabajé días enteros en la estrategia de comunicación para cumplir con el objetivo marcado. Por el compromiso adquirido me centré exclusivamente en el manejo de esta cuenta, descuidando la cartera de clientes que sostenían este pequeño negocio, que nos permitía vivir. Presenté la campaña a la gerente de Marketing de la empresa y la aprobó.
I
36 Encontexto
revistaencontexto
Pero, siempre, por la novatada... ¡se paga piso! Por mi desesperación de mantener esta cuenta, llegué a la negociación de recibir el total del pago de mis servicios... por el mismo valor correspondiente al pago de la clínica para que naciera mi hija. Se ejecutó la campaña, tuvo un gran éxito y se cumplió con los objetivos de venta; pero el vía crucis recién comenzaba. La empresa tenía que pagarme al jueves siguiente de terminada la fecha de San Valentín, y no lo hizo. Nació mi hija; la verdad, Dios es grande y generoso, pues había perdido el resto de clientes, no tenía dinero ni para comprar pañales, pero su gracia me acompañó en ese momento. No me puedo explicar, hasta ahora, cómo obtuve los fondos para cubrir la clínica, pero lo hice y la pagué. Me encontré con la dura realidad de la vida comercial: tener que insistir cada jueves, durante casi un año, por el pago de mis servicios. Lo más cómico, haber esperado tanto tiempo para que, finalmente, un 24 de Diciembre, después de esperar cada semana con mi esposa y mi hija en brazos, el gerente financiero se conmoviera y finalmente canjearan su deuda con CD’s de música, productos de una empresa de ellos que había cerrado: no sabía si reírme o llorar. Fue en ese momento de indignación en que me pregunté: “Francisco, pudiste hacer que una empresa logre sus objetivos de venta y se fortalezca, ¿Por qué no poner en práctica tus habilidades y hacer lo mismo en beneficio de los sectores más necesitados? Fue en ese momento en que nació Ecuador Volunteer y dejé todo de lado. Desde ese momento hasta la actualidad, seguimos luchando por fomentar el voluntariado en el país. Programas de Ecuador Volunteer Cada programa presenta diferentes tipos de actividades: por ejemplo, la erradicación de plantas invasivas, diseño de jardines, reforestación, mantenimiento de senderos, clases de inglés, cuidado de niños, desarrollo de material didáctico utilizando el reciclaje, cuidado de animales, veterinaria, construcción de sistema de cosecha de agua lluvia para familias que no cuentan con este recurso, campañas de higiene y sanidad, preparación de suelos, elaboración de compost, siembra cosecha, recolección y clasificación de desechos inorgánicos en playas, senderos naturales cercanos a los lugares de intervención, capacitación a líderes locales, mejoramiento de infraestructura... en fin, un sin número de actividades. Nuestros programas se desarrollan en las 4 regiones del país: Andes La región andina de Ecuador es una mezcla fascinante de patrimonio colonial y de culturas indígenas; ciudades grandes, con cascos coloniales bien preservados, se contrastan con mercados artesanales llenos de vida, como resultado de la esencia tradicional de las comunidades indígenas.
Ecuador Volunteer se focaliza en apoyar a los sectores más necesitados a través del impulso de proyectos de desarrollo comunitario, educativos, sociales y de conservación.
@r_encontexto
Enseñanza de inglés en Quito: es un proyecto que consiste en enseñar inglés en las escuelas públicas de escasos recursos económicos, situados en el sur y centro de la ciudad de Quito. La oportunidad de aprender Inglés para estos niños podría significar la posibilidad de conseguir un buen trabajo en el futuro, así que el apoyo que estos estudiantes van a recibir por parte de los voluntarios a través de las clases de inglés, literalmente podría cambiar sus vidas. Los voluntarios enseñan inglés a las clases de primaria y trabajan con niños entre las edades de 5 y 12 años; tienen la posibilidad de ayudar a los otros maestros en la planificación de sus clases y en la preparación de materiales. En Cuidado de niños en Quito, a través de nuestros centros de cuidados de niños, posibilitamos que nuestros niños puedan contar con una educación adecuada que les permita enfrentar los retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía. El proyecto Granja Orgánica en Cuenca permite a los voluntarios vivir y trabajar junto a los miembros de una familia que está emprendiendo prácticas de cultivo autosustentable para transmitir a otras familias campesinas de la zona. El objetivo es implementar prácticas de agricultura orgánica y ecológicas, tales como la conservación de bosques primarios y secundarios, reforestación con especies endémicas de la zona, aplicación de métodos orgánicos en la siembra de productos, cuidado de jardines botánicos dentro de la granja, así como de los sectores aledaños. En el Trabajo Comunitario en los Andes, los voluntarios pueden escoger trabajar en el centro de desarrollo infantil de la localidad (Niños de 6 meses a 4 años), en la escuela primaria ( Niños de 5 a 12 años), o en la escuela secundaria (Niños de 13 a 17 años). Los voluntarios contribuyen con su tiempo apoyando en las clases, asistiendo a los profesores en materias y, en las tardes, ellos tienen la oportunidad de ayudar en otras actividades que se desarrollan alrededor de la comunidad, como trabajar en el área de emprendimiento turístico, atendiendo en el hostal de la zona, asistiendo en el trabajo agrícola o apoyando en el centro de salud más cercano a la comunidad. Amazonía Muchos de los voluntarios encuentran en el Ecuador la puerta de acceso más rápida y directa a la Amazonía, en relación a otros países de Sudamérica, pasando de las cumbres andinas al corazón de la selva, en muy pocas horas. La preservación Cultural y Turística en la Amazonía es un proyecto comunitario que se desarrolla en la comunidad de Santa Ana y tiene como fin preservar la riqueza cultural, así como los valores y las tradiciones de su pueblo. Los voluntarios trabajan en diversas actividades de desarrollo turístico para preparar a la comunidad en esta área, promoviendo y difundiendo su estilo de vida indígena, para que la gente que visita la comunidad entienda la importancia de mantener estas tradiciones. Los
Encontexto 37
I
voluntarios trabajan directamente con los dirigentes de la comunidad en la construcción de casas, identificación de especies de plantas y animales, mantenimiento del jardín botánico local, combinado con otras actividades. En Los voluntarios de Santa Ana se aprende sobre la cultura indígena del Ecuador y, al mismo tiempo, se obtiene un conocimiento sólido de las sorprendentes especies vegetales y animales de la Amazonía ecuatoriana. Vivir con una familia anfitriona indígena da a los voluntarios la oportunidad de conocer una nueva forma de vida muy diferente de la vida moderna occidental.
Los voluntarios aprenden sobre la cultura indígena local, tradiciones, lengua y la habilidad artesanal de sus mujeres, mientras que el proyecto se beneficia de las ideas que surgen de los voluntarios, sus perspectivas y experiencias. Los voluntarios del Centro de Rescate de Animales tienen la oportunidad de trabajar, de manera directa, con animales exóticos y silvestres en peligro de extinción, que se encuentran en la selva amazónica; pueden tenerlos cerca, jugar con ellos y ser responsable del cuidado de su salud y bienestar. Además de conocer, aprender y sentir muy de cerca la cultura Kichwa amazónica, pues viven con una la familia indígena de la zona, la cual coordina el centro. Costa La Costa Pacífica del Ecuador envuelve un panorama inolvidable de playas, puertos, pueblos pesqueros, ciudades modernas y reservas protegidas. Esta exquisita intersección de ciudades y naturaleza expone al peligro el futuro del entorno marino y los ecosistemas de esta región, debido al incremento del turismo y al desarrollo de las ciudades. Adicionalmente, el impacto que esto genera también afecta a comunidades marginales, como los afro-ecuatorianos y, en algunos casos, comunidades aisladas de pescadores que, muchas veces, no tienen acceso a servicios básicos.
La Costa ecuatoriana ofrece oportunidades únicas para trabajar como voluntario, apoyando a comunidades locales y al medio ambiente. Aquí se realiza un apoyo en la limpieza de playas y soporte en agricultura en la zona de Esmeraldas.
I
con los maestros de las escuelas locales para enseñar, guiar y formar a los niños, tanto de primaria como de secundaria. Y los fines de semana pueden visitar lugares turísticos, como Los Gemelos (depresiones volcánicas), los túneles de Lava, la playa Tortuga Bay y la Fundación Charles Darwin, entre muchos otros sitios. El objetivo principal del programa Conservación en las Islas Galápagos es vincular a los voluntarios con la población local en el diseño de iniciativas amigables con el ambiente, que fomenten la conservación de las Islas Galápagos, por medio de la erradicación de especies invasivas y la adopción de prácticas ambientalmente sostenibles para la agricultura de la zona. La experiencia de Isabel Precisamente, el día de ayer se sumó una de las tantas anécdotas que tenemos a través de nuestros voluntarios. Isabel, una chica de española que llegó al Ecuador con el fin de hacer una travesía por Sudamérica, se contactó con nosotros porque estaba interesada en apoyar a las comunidades indígenas. Le brindamos información sobre el programa que se ejecuta en Cariacu, una comunidad ubicada a 25 minutos de la ciudad Cayambe y también en Santa Ana, ubicada a una hora y veinte minutos de la ciudad del Puyo. En estos dos programas, los voluntarios tienen la oportunidad de conocer la cultura, tradiciones locales y echar una mano a los emprendimientos que se están ejecutando. Isabel participó primero en la zona de los Andes y posteriormente fue a la Amazonía. En la primera entrevista que tuvimos antes de iniciar su experiencia, nos decía que necesitaba hacer este viaje antes de comenzar su Maestría en Jurisprudencia, en Barcelona, ya que luego no tendría tiempo de viajar y conocer otros países. Al finalizar su apoyo en estos dos lugares, nos manifestó que su percepción de la vida había cambiado.
Nunca antes se imaginó que Ecuador fuera un país tan maravilloso y rico en costumbres, tradiciones, paisajes, etnias y ecosistemas, algo que no podría encontrar en España.
Islas Galápagos Actualmente las islas se han convertido en un laboratorio viviente de especies exóticas en peligro de extinción que no existen en otro lugar en el mundo. Por eso, la preservación de su flora y fauna, así como la de su frágil ecosistema, es hoy en día una de las principales prioridades para Ecuador Volunteer.
La relación que tuvo con la gente local le abrió los ojos para entender que conocer un país no es sólo visitar los lugares turísticos más representativos, sino entender a su gente, su estilo de vida y su esencia desde adentro, conociendo y comprendiendo sus necesidades reales, logros y perspectivas, así que decidió realizar su Maestría en línea, posteriormente sacar una especialización en derechos indígenas y poder trabajar a futuro con comunidades amazónicas.
La prioridad del proyecto Enseñanza de inglés en Galápagos es mejorar el nivel de Inglés de las generaciones futuras, para fortalecer el idioma y facilitar la comunicación con los turistas, debido a que este rubro se convierte en la primera fuente de ingresos para la población local, permitiéndoles beneficiarse de la creciente industria del turismo en las islas. Los voluntarios trabajan codo a codo
Realizar un programa de voluntariado simplemente te abre las puertas a cambiar vidas, tanto la del voluntario como la de la gente local y su entorno.
38 Encontexto
revistaencontexto
P
Interculturalidad
¿Hasta cuándo, Padre Almeida?... ¡Hasta la vuelta, Señor! Nuestro país es rico en tradiciones, leyendas y cuentos..., que compartían los padres y abuelos con sus hijos y nietos, en agradables tertulias de sobre mesa o a la hora de irse a dormir. Hoy compartiremos con ustedes una de ellas, que pareciera estar sustentada en hechos reales. Edición Encontexto Tomado de Segundo Moreno Yánez, Pichincha Monografía, Quito, Consejo Provincial de Pichincha, 1981 - Libro “Cuentos de Ecuador” de Jorge Anhalzer
El escenario de la leyenda El convento de San Diego es una inmensa ermita que cuenta con su capilla, con los claustros cuadrados, muchas celdas, un precioso humilladero, la clásica fuente castellana, un jardín, un huerto (del cual salían los alimentos: frutos, vegetales, hortalizas y hierbas aromáticas medicinales) y un gran bosque de eucaliptos, que antes lo fueron de cedros, capulíes y arrayanes, todo muy cuidado por los religiosos que lo habitaban. Los claustros del piso superior son angostos, bajos de techo e iluminados con una que otra ventana o tragaluz que, produciendo durante el día, la indispensable claridad, impide la curiosidad de la mirada y concentra necesariamente el espíritu en el ambiente austero de santidad y recogimiento que rodea a este lugar. A un lado y otro de los pasillos, se encuentran las antiguas celdas de los frailes, pequeños cuartos enjabelgados con cal, en algunos de los cuales aun se encuentra un lecho de madera con tejido de cuero que, cubierto con una miserable estela, les servía para su descanso en la noche o en las horas de silencio. Algunas de esas celdas tienen una sola ventana alta en el techo, con una puerta que funciona mediante un curioso sistema de cuerdas y poleas; otras tienen dos ventanas en una de las paredes pero, tan diminutas, que apenas el espíritu puede salir por ellas. Las puertas de entrada a estos cuartos son de una sola hoja, fijada a sus marcos forrados de cuero para apagar el sonido, en caso de que la puerta fuera cerrada bruscamente.
La iglesia es un relicario de arte y recuerdos; la vista recorre, maravillada, el artesonado de lazo morisco que cubre el presbiterio, las afiligranadas labores de su púlpito, los restos de la antigua riqueza de la capilla de Chiquinquirá y los artísticos retablos de madera dorada con sus magníficas estatuas. Recorriendo el convento, la imaginación más fría se exalta, el espíritu más
C
40 Encontexto
revistaencontexto
tranquilo y estoico es arrebatado y se transporta hacia la Edad Media, donde reviven las admirables páginas que describen la vida de los monjes de occidente, del conde Montelamber, que hacen volar a la imaginación. Debido a la prolongada ausencia de los religiosos, el convento se ha destruido un tanto, pero no deja de impresionar su ambiente lleno de recuerdos y leyendas: por la iglesia, por los claustros, por las celdas, cruza la silueta del célebre Padre Almeida, cuya leyenda no puede ni podrá separarse, jamás, del convento sandiegano.
Cuando entraron a la casa, el silencio se hizo general, llamando la atención del novicio Almeida. En actitud desairada, encontró, tendida por los suelos, un arpa casera, al compás de cuyos sones habían ingresado a la casa. No debió causarle buena impresión la frialdad del recibimiento; pero no pudo prolongarse el disgusto con que probaba la vida mundana el religioso, porque bien pronto desdoblóse un biombo de siete mil colores y saltaron a media sala, como media docena de frailes dominicanos.
¿Quién no conoce en Quito la leyenda de aquel fraile en quien la tradición ha querido sintetizar una de las malas épocas de la religión franciscana en el Ecuador y pintado en su persona, al fraile que solía pasar algunas noches de claro en claro y no pocos de turbio relajamiento de la disciplina monástica del convento?
Así, chicu, chicu, nuestro Padre San Francisco, fue el saludo de ellos, dando brincos y palmadas delante de los seráficos que, seguido de carcajadas y bromas, hizo latir de gusto el corazón de Fray Almeida. Volvió el arpa a las manos del dominicano que la había soltado rápidamente para jugarles una broma a los hijos de San Francisco y en medio de los cantos y danzas, consumieron los sabrosos buñuelos de aquella primera noche buena para Fray Manuel Almeida.
Don Manuel de Almeida Era un joven de 17 años cuando entró como novicio en el Convento Seráfico de Quito; renunció a todos sus bienes, a favor de su madre y hermanas. Muy devoto debió ser el joven, cuando abandonó una regular fortuna y los placeres de la edad, los para cambiarlos por la disciplina monástica de su convento. No fue ningún pintado en la pared; lo demuestran los cargos altos que llegó a tener en la Orden: Definidor, Guardián, Mesero de Novicios, Predicador de Precedencia, Secretario de Provincia y hasta Visitador General. Pero cuando ingresó en el Convento, malos vientos corrían por los claustros; el demonio de la relajación ya estaba presente, desde la portería hasta el altar mayor. Como resultado, la indisciplina había cundido de una manera escandalosa. Era la época en que los frailes se hacían arrastrar en coches y literas, jugaban a los naipes y tiraban escopeta por matar el tiempo. Y el convento era mirado, por alguno e ellos, como una gran casa posada, de la que debían solamente ocuparse a ratos y desocuparse cuando a bien tuvieran, fuera por la puerta, fuera por el tejado. ¡Las veces que el hermano Síndico tuvo que pagar las tejas rotas por los frailes mozos!
El joven religioso de nuestra leyenda, no pudo, pues, permanecer por mucho tiempo, libre del contagio. Un buen día, cedió a las tentaciones que le tendiera Satanás, a través de uno de sus compañeros del claustro... y acudieron a comer, por la Noche Buena, unos ricos buñuelos a casa de cierta devota, que se creía honrada con la presencia nocturna de los relajados hijos de San Francisco. Cuatro de estos frailes fueron los que aquella noche saltaron las tapias, entonces bajas, del convento, hacia las calles que conducen a Santa Clara y a la quebrada de Auqui. Junto a la fuente del Sapo se hallaba la casa, cuya puerta cedió fácilmente al primer empuje del más confianzudo de ellos.
@r_encontexto
Era la hora del alba cuando regresó al convento; en el coro apenas se notó la falta de dos o tres religiosos que se habían quedado rezagados. Comer y rascar hasta empezar, dijo Fray Manuel al siguiente día, pidiendo a sus compañeros de la víspera, que volvieran a llevarlo, aun cuando no fuera para comer buñuelos. A los pocos días, ya era él quien invitaba y, después de algunas semanas, eran todos los que debían contenerlo en los límites precisos de un escándalo religioso.
Pero, fue imposible; y ni Fray Mateo de San José, que se atrevió a hablar desde la cátedra sagrada contra la vida relajada de sus hermanos, pudo convencerle de la necesaria moderación en el escándalo. ¿Hasta cuándo, Padre Almeida? Un buen día, ya no lo pudieron aguantar los mismos compañeros y lo recluyeron en el convento de San Diego, para ver si así se moderaba. Pero todo fue en vano. Durante el día pasaba inquieto, esperando la llegada de la noche para largarse muro abajo, en dirección a la ciudad. Había estudiado, con toda minuciosidad, el mejor sitio que le permitiera las facilidades para comodidad de su nocturna evasiva.
Había visto que el enorme Cristo se hallaba en el coro, al pie de la ventana que daba hacia la plazoleta, y decidió que éste podía servirle de escalera. Fue el camino que utilizó durante largo tiempo para salir a continuar con sus devaneos y actividades nocturnas. Mucho debió ser el abuso, cuando el mismo Cristo se cansó de aguantar las irreverencias del fraile. Cierta noche, cuando volvía -sin duda-, de las mil y una noches de sus escandalosas orgías, abrió los labios el Cristo, y le dijo:
Encontexto 41
C
“Hasta Cuando Padre Almeida? Cuando lo oyó el fraile, éste levantó la vista y se repitió así mismo la interrogación impresionante... pero pudo más el vivo recuerdo de lo que afuera le esperaba; y entonces contestó, sin vacilar: ¡Hasta la vuelta, Señor! Esto se repitió varias veces, cada noche que escapaba para satisfacer sus ansias de diversión. Pero, una noche algo pasó, el Cristo se cansó de preguntar y, en efecto, aquella noche fue la última. Regresando al amanecer, el Padre Almeida ya no fue a la celda. Se postró delante del Cristo, que ya no le volvió a hablar y, arrepentido y compungido, le prometió poner punto final a sus desvaríos, como en efecto lo cumplió hasta el final de sus días.
Hasta ahora, pregonan su memoria los villancicos que cada Navidad repiten los quiteños, durante la novena del Niño: Dulce Jesús Mío, mi niño adorado. Ven a nuestras almas, niñito; ven, no tardes tanto. Versos que la piedad del fraile convertido, escribió junto a una Vía Crucis, en una autobiografía que desapareció en la misma época.
Aun existen los restos de la ermita que, muy encima del bosque, se construyó Fraile Manuel para su recogimiento. El Cristo no ha variado de sitio.
La raya descortés Jorge Anhalzer: “Cuentos de Ecuador”
Jorge Anhalzer es el autor del libro "Cuentos de Ecuador", que nos brinda algunos cuentos cortos que hoy compartimos con ustedes. La virgen María andaba apurada cargando a su niño, huyendo iba de unas gentes malas que querían arrebatarle al niño Jesús. Avanzaba por las playas que era camino más claro en esos tiempos. En eso llegó a la orilla de un estero que le cortaba el paso, viendo que las aguas estaban subidas no quiso arriesgarse a pasar. Tenía recelo; no vaya a ser que el agua le llegue hasta el niño y le ahogue. Ahí se estuvo dando las vueltas, hasta que alcanzó a ver a la raya. En esas épocas, la tía raya era como cualquier pez, así ... redonda y con aletas por los costados y encima del lomo. Entonces, la Virgen le preguntó: - ¿Decime, raya, cuánto hondo está el estero quiero pasar? Y la raya le ha contestado con una grosería. Le ha remedado sin respeto. - ¿Dechime raya cuancho chondo eschta el etecho? La Virgen, que por Virgen es Santa, le ha vuelto a preguntar y la raya le contestó con la misma remedada. - ¿Dechime raya cuancho cuancho chondo eschta el etecho,?
Atrás de unos mangles andaba escondido el mandinga y, oyendo el insulto de la raya, se gozaba del contento celebrando la grosería.
La Virgen, con santa paciencia, no se cansaba de preguntarle, pero la tía raya ya después de un tiempo se cansó de remedarle, para no oírle más y de pura jodida a falta de manos para taparse los oídos, se ha metido de cabeza en la arena. Viendo semejante falta de respeto, a la Virgen se le ha acabado la paciencia. - Ahora, te maldigo, raya; te vas es a quedar con la boca como mueca, contra el suelo, para que todo un siempre hables como remedo. Como con eso no te basta y si lo que quieres es andar escondida, vas a quedar plana como tapa de olla. Vas a vivir enterrada y así igual, a lo que te dejo, nacerán todos los tuyos.
Ya cuando la Virgen María se fue buscando otro paso para avanzar en su camino, el diablo mandinga se salió del mangle a felicitarle a la raya por su osadía. - Porché me alabach, no vech chomo he chedado. Dizque le dice la raya. El diablo quedó sorprendido viéndole tan aplanada. No podía ayudarle a la tía raya porque su poder era inferior al de la Virgen. Entonces tanto pensar le dijo: - Toma mi rabo que acaba en punta muy fila y así sí, si cualquiera te quiere pisar, tú te defiendes pinchándole la pata.
Mandinga: Diablo, según explican en los manglares del norte de Esmeraldas.
El escritor y la ballena Corría el 1819, cuando el ballenero Essex se lanzó a la mar desde el puerto de Nantucket, en Massachusetts. Las velas se inflaron con un viento que les llevaría en una larga correría por el ancho y largo Pacífico. En Septiembre 1820,
C
42 Encontexto
hizo un alto en su viaje y echó ancla para reabastecerse, en el pequeño poblado esmeraldeño de Atacames, parada que aprovechó el marinero Henry Dewitt para desertar. Solamente con el tiempo se sabría lo afortunado de su
revistaencontexto
deserción. Días después fondearon nuevamente en alguna isla de las Galápagos para abastecer las despensas con docenas de tortugas gigantes. De despedida prendieron llama a unos matorrales tan secos que al rato toda la vegetación de la isla se consumió por el fuego. Con el humo, enfilaron hacia el poniente. El 20 de noviembre, 1.500 kilómetros al oeste de Galápagos y a sólo 60 bajo el ecuador, quien estaba de guardia en el nido avistó ballenas, eran las ocho de la mañana bajo un cielo calmo. Botaron tres pequeñas chalupas y las abordaron los arponeros; mientras la faena empezaba, un gran macho estimado en 85 pies de largo, que estaba a menos de 100 yardas, tan cerca que los marineros pudieron ver su inmensa frente cruzada de cicatrices, enfiló el Essex, "con tanta velocidad que el agua se partía a su cabeza". Asombrada, la tripulación vio cómo se echó encima, con suficiente fuerza como para hacerlos perder el equilibrio. Increíblemente, el cachalote embistió una segunda vez. Tan fuerte fue el golpe que se abrió un hueco bajo la línea de flotación, justo bajo el ojo del ancla. El roble se partió, el barco hizo agua y el ballenero Essex, de 238 toneladas de desplazamiento, se fue a pique.
La ballena, con sus solamente 80 toneladas, partió de la escena sin que los atónitos marineros la volvieran a ver. Los 21 tripulantes quedaron en las tres minúsculas chalupas a la deriva en medio del inmenso Pacífico. Temiendo a los muy mentados antropófagos, que habitaban las islas hacia el poniente, decidieron que era mejor navegar a la lejana costa de Sudamérica. Cinco mil kilómetros más lejos, noventa días más tarde y con trece marineros menos que sucumbieron al hambre, la sed, las enfermedades y el miedo, fueron finalmente rescatados los últimos sobrevivientes por el "brig" inglés "Indian". Irónicamente, según contaron los maltrechos náufragos en su terrible relato: se habían visto obligados a valerse del canibalismo, que tanto temieron originalmente, para lograr mantenerse vivos. Años después, el joven Herman Melville viajaba en otro ballenero: el Acushnet, que también ancló en las Galápagos; en él conoció a William Henry Chase, quien le contó de las aventuras de su padre, "mister" Owen Chase sobreviviente del ballenero. Melville que luego escribiera Moby Dick, viajaba con los ojos y los oídos bien abiertos.
El huiñaiguilli Cuando las madres quedan embarazadas por una relación prohibida, intentan deshacerse del hijo no deseado; los abandonan en los campos o quebradas a que muriendo desaparezcan, llevándose así su deshonra y vergüenza. El alma desgraciada y sin bautizo de estas criaturas se convierte en Huiñagüilli. Cuentan las ancianas, que son las que saben de este asunto tan terrible, que es un espíritu maligno, que anda penando por los montes y páramos. Tiene las malas intenciones de llevarse al infierno a sus padres, pero a falta de éstos, cualquier incauto que se le acerque vale para el cometido. Es el Huiñagüilli a primera vista un guagua tierno con trazas de abandonado, suele estar cobijado en una manta y es capaz del llanto más desesperado. Tiene la cara amoratada y los ojos color candela, las uñas en pies y manos le crecen todas ellas largas y filas, detrás de los labios esconde una dentadura como la del lobo . El día duerme enroscado en las achupallas, pero la noche busca la niebla o los huecos como socavones o acequias donde llora tan afligido y hambriento como es capaz.
¡Pobre del que se duela de dicho llanto! Cuando es una mujer que conmovida por el instinto maternal recoge a la criatura, el Huiñagüilli apenas esté cerca del pecho, le morderá la teta y sin soltarle le arañará la cara y el cuello hasta matarla.
Se oye de los mayores, durante las noches en las haciendas remontadas y páramos agrestes, cuentos que hablan de montados que cabalgando en la obscuridad lo han oído llorar, tan lastimera es su queja que uno que otro piadoso a sabiendas de la historia, lo ha tomado en brazos para llevárselo a mejor lugar. El Huiñagüilli con cada paso que da el caritativo se vuelve más pesado, tanto aumenta el peso que al final resulta difícil de sostenerlo. Cuando el jinete baja la mirada para ver que pasa, el guagua abre los ojos y en sus pupilas deja ver las llamas del infierno, al mismo tiempo que con una voz más obscura que la misma noche, pero con pronunciación de niño que recién aprende hablar dice "dientes tengo".
El único remedio para tan mal rato es llevar sobre la propia humanidad una prenda religiosa, sea crucifijo, escapulario, estampa, rosario o la misma Biblia en algún bolsillo.
Compartamos la hermosa actividad de contar cuentos con nuestros hijos y nietos. Son momentos inolvidables e irrepetibles.
Huiñagüilli: Palabra compuesta y redundante: Recién nocido. Guagua: Del quichua, niño. Achupalla: Planta de la familia de las bromelias. Cuento que se oye en toda la serranía mestiza e india.
@r_encontexto
Encontexto 43
C
Últimas Tendencias Freshwater, agua del aire En la actualidad, hay cerca de dos mil millones de personas que no pueden acceder al uso de agua potable: 34 millones de ellos en America Latina y el Caribe. Pero, ¿Qué pasaría si pudiéramos extraer agua del aire? Esta es la idea de Héctor Pino y Carlos Alberto Gonzales Blamey, creadores de Freswater, una máquina que condensa el agua del aire, pero a un bajo costo. "Agua potable para todos" es el lema que acompaña a su proyecto: una herramienta ya utilizada por los militares, que se ha simplificado para reducir los costos de producción. Ya sea usando energía eléctrica o solar, esta máquina puede producir entre 9 a 30 litros de agua, con un valor equivalente a 20 a 25 pesos chilenos por litro, capturando las partículas de agua en el aire. Todo esto se lleva a cabo a lo largo del ciclo del agua.
Weaving a home, la carpa del futuro Abeer Seikaly decidió diseñar la carpa del futuro pensada en los refugiados, víctimas de los desastres naturales y la guerra. Teniendo en cuenta que millones de personas desplazadas sólo pueden llevar pocas de sus posesiones, esta carpa reexamina el concepto arquitectónico tradicional de los refugios de campaña, mediante la creación de un tejido técnico, estructural, que se expande para encerrar y contrae para la movilidad, al tiempo que proporciona las comodidades de la vida contemporánea (calefacción, agua corriente, electricidad, almacenamiento, etc.) En este espacio, los refugiados van a encontrar un lugar para hacer una pausa en sus mundos turbulentos, un lugar para tejer el tapiz de su nueva vida.
Proteus Digital Health, sensor médico en pastillas Un pequeño sensor ingerido para monitorear tu salud parece algo sacado de la ciencia ficción, pero Proteus demuestra que no es así. Estas pastillas, vendidas con receta médica, contienen minúsculos sensores hechos de silicona y dos metales (magnesio y cobre), en cantidades similares a las que podemos encontrar en muchos alimentos. Después de que un paciente trague la píldora y ésta se disuelva, el sensor se activará apenas sus metales entren en contacto con los ácidos del estómago. En cuestión de minutos, el sensor generará señales que sólo pueden ser captadas por un parche parecido a una venda desechable en el torso del paciente. El sensor, finalmente, saldrá del cuerpo en forma de desechos, midiendo patrones cardiacos, patrones de actividad y descanso, etc.
Mirai, el auto impulsado por hidrógeno Toyota lanzó Mirai, el primer auto en el mercado, impulsado con hidrógeno. Posee un motor con una potencia de 155 caballos que, según se anuncia en el mercado japonés, tiene una aceleración de 0 a 100km/h en 9,6 segundos y una velocidad máxima de 175 km/h. Además, puede recorrer 483 kilómetros con un sólo tanque de hidrógeno. Su sistema es abastecido por una celda de combustible, que combina el hidrógeno almacenado (en dos tanques de plástico reforzado con fibra de carbono), con el oxígeno de la atmósfera, para producir una reacción electroquímica que genera electricidad, la cual es almacenada en una batería de níquel e hidruro metálico. ¿El resultado? Sólo emite vapor de agua.
C
44 Encontexto
revistaencontexto
P
Hilando Fino
¿Creación o Evolución? ¿Contradicción? ¿Conflicto? Recientemente, el Papa Francisco manifestó que Él piensa que no hay ninguna contradicción entre la Sagrada Escritura y la tesis de Darwin sobre la Evolución. Es decir, que el Papa ve compatible la teoría de la Evolución con el Cristianismo.
Rev. Dr. Ingemar Hedström Ph.D. en Ecología, riodantas@gmail.com
No es la primera vez que la Iglesia Católica asegura que no existe un conflicto intrínseco entre el Catolicismo y la Evolución. En 1950, el Papa Pío XII manifestó públicamente algo parecido; y, en el 1996, también el Papa Juan Pablo II dijo que la teoría de la Evolución “es ya más que una sola hipótesis”. Muchos creyentes más fundamentalistas católicos y, no menos, los evangélicos, se molestaron y pidieron a sus iglesias negar la Evolución y hasta “que no perdonase a Darwin”. Es, supuestamente, a partir del Concilio Vaticano II, entre el 1962 y 1965, que la fe católica no tiene mayor dificultad en aceptar lo mismo que la gran mayoría de los científicos. Sin embargo, bajo una condición teológica: que Dios intervino, por lo menos, en dos ocasiones: en la Creación del Universo y en la del Hombre. Como alguien lo ha expresado, probablemente nunca “podemos esperar a que un Papa manifieste que venimos de los monos”. Quizá lo dijo en forma de broma, pero sirve para aclarar un poco más hasta dónde la mayoría de los teólogos católicos están dispuestos a acompañar a los científicos de la Evolución.
Bien, el mismo día que observé la nueva manifestación del Papa Francisco, me llegó una pregunta de un amigo joven, pastor evangélico en el Ecuador: Y... ¿cuál es tu postura como teólogo y ecólogo? Relatos bíblicos de la creación: himnos de alabanza Los católicos y evangélicos más fundamentalistas, los que interpretan la Biblia como la palabra en sentido literal de Dios, podrán estar tranquilos frente a la explicación científica de la Evolución de especies sobre el planeta Tierra. Porque los dos relatos bíblicos en el Génesis sobre la Creación, se pueden interpretar equivocadamente, si los tomamos como descripciones científicas sobre la forma como la Tierra y las diferentes especies llegaron a existir. Como reverendo, aún ya sea jubilado de una iglesia histórica reformada escandinava, que además y hace años atrás está en diálogo con la Iglesia Católica, en la capital sueca de Estocolmo, y como catedrático universitario de Ecología, me agrada constatar que los relatos bíblicos de la Creación en el Génesis son himnos de alabanza sobre el hombre y su relación con Dios. Que la Biblia no revela la manera cómo Dios creó todo, sino, más bien, que Él lo creó.
O
46 Encontexto
revistaencontexto
Relatos como alabanzas Los teólogos especializados en la interpretación del Antiguo Testamento, nos han advertido que debemos interpretar correctamente estos versículos bíblicos sobre la Creación. Es decir, entender que ambos son cánticos e himnos, y no descripciones científicas. Los versículos sobre la Creación siempre son actuales pero, en su forma, son alabanzas que nos hablan de la relación con Dios, y con el mundo que nos rodea.
En ningún momento son descripciones más científicas, que explican o revelan cómo Dios creó el cosmos, el planeta Tierra y a las especies. Para los primeros cristianos, quienes no tenían el Nuevo Testamento, los dos relatos eran alabanzas, cánticos e himnos, no explicaciones científicas, ya que el Antiguo Testamento era su único documento de orientación. En cuanto a las dos narraciones de la Creación, pienso que así tenemos una buena salida de la controversia o polémica basada en la pregunta, aunque sea provocativa: ¿creación o evolución?
Debemos evitar aferrarnos a cualquier doctrina, pues algunas de ellas innegablemente se basa en muchas ideas que son inventadas por los hombres; es mejor seguir la enseñanza de Jesús. Veamos lo que nos explica el Rev. Dr. Lars Lindberg sobre las narraciones bíblicas, como destacado teólogo sueco y autor de libros de Teología: ”Los relatos bíblicos sobre la Creación se pueden interpretar equivocadamente, si los entendemos como descripciones científicas sobre la forma en que el cosmos, el planeta Tierra y los seres humanos llegaron a existir. Estos dos relatos más bien son himnos de alabanza, que describen la situación del hombre, su relación con Dios y el mundo“. “Así que cuando cantamos estas alabanzas, nos hacen saber algo más sobre nosotros mismos, los seres humanos y nuestro Creador, la relación entre los hombres y los animales, y el resto del mundo”. Aunque los dos relatos o himnos, son diferentes, ambos están de acuerdo en cuanto al punto central: que la Creación está íntimamente orientada a los seres humanos como la obra suprema. Los dos relatos ponen el mismo énfasis en la responsabilidad que los hombres tenemos frente a Dios.
Como sus colaboradores, Dios nos otorgó el derecho de la mayordomía sobre el planeta Tierra. Es sobre la Tierra que tenemos el privilegio de vivir en comunidad. La plenitud de lo que se llama salvación incluye el cuidar una tierra cultivablefecunda, como tarea colectiva. En la opinión de Jerold Keeling Peck, pastor pentecostal de la Comunidad Cristiana de Santiago, Chile: “Originalmente la palabra alabanza significaba relato o narración. Era relatar, contar, proclamar, declarar las grandezas de alguien o de algo. Entonces, alabanza es proclamar la grandeza de Dios, con esto ayudó a la gente a ver a Dios; es decir, le alabo en la conversación con mi
@r_encontexto
vecino, con los compañeros de oficina o del colegio, en la intimidad de la familia y, también, en el canto cuando vengo a la comunidad”. ¿Creación sin evolución? No podemos negar que la teoría de la Evolución de la Especies, presentada en 1859 por Darwin, en “El Origen de las Especies”, causó, y lamentablemente sigue causando, considerable controversia; no menos entre creyentes. Pues, pienso que esta gran controversia no merece el espacio extraordinario que ha ocupado durante décadas. Creo que los cristianos que rechazan la Evolución lo hacen como una respuesta hacia los científicos ateos que se atreven a decir que no era necesario una intervención de ente sobrenatural para el desarrollo del universo.
La ignorancia es atrevida de ambas partes: de parte de los que elimina a Dios, y de parte de los que eliminan la posibilidad de la Evolución. La ciencia no tiene respuesta en cuanto a la existencia o no de Dios. La fe es el único camino a horizontes que las ciencias duras y exactas no pueden alcanzar o descubrir por sí solas. Los que niegan la evolución deben informarse mejor sobre la selección natural de las especies, y los que han llegado a la conclusión de que no existe Dios, deben respetar a los que no piensan así. Darwin no sabía nada sobre, por ejemplo, la genética y su teoría, pues, tenía sus vacíos. Me atrevo a constatar que hoy por hoy, por lo menos fuera de los EEUU, y sean creyentes o no creyentes cristianos, no basta la mayoría absoluta, sino que con proclamación, la gente de la calle que sepa algo al respecto, ya opina que, a grandes rasgos, la teoría de la Evolución, a través de la selección natural, es aceptable y lógica. Pocos insisten que no es suficientemente firme la teoría de la Evolución, como para considerarla más que una hipótesis de trabajo. Recuerdo muy bien cómo tres estudiantes e investigadores, todos con una firme esperanza de obtener –en un futuro cercano–, el título de doctorado en Biología-Zoología, compartimos el mismo cuarto de oficina dentro de la Universidad. Para nuestra sorpresa, supimos que éramos miembros de diferentes iglesias históricas protestantes.
Era inevitable compartir algunas experiencias, opiniones y valores sobre la fe cristiana. No recuerdo ninguna fuerte o alterada discusión, o contradicción, y estuvimos de acuerdo en cuanto al concepto de no mezclar la investigación científica con nuestra fe; son dos mundos diferentes. A lo largo de la historia de las ciencias, las teorías entran y salen. No podemos estar cien por ciento seguros de ninguna teoría.
Hay que seguir investigando, con la mente abierta; y aunque a veces tengamos opiniones como opuestas, debemos respetarnos mutuamente, seguir dialogando. Encontexto 47
O
Jóvenes
Lugares que congelan emociones: viaje a lo más profundo de mis recuerdos. Desde pequeña, sabía que mi amor por los viajes y las aventuras se hacía cada vez más grande; el anhelo por conocer los fantásticos lugares del mundo, siempre había estado presente.
Por ello, a lo largo de mi adolescencia había viajado ya a algunos sitios maravillosos que me dejaron una sensación de emoción y deseos de volver a ellos; pero fue a mis 20 años que me enamoré de un lugar lleno de majestuosos paisajes y, por primera vez, logré ver los mismos panoramas que -en algún momento- había visto en la televisión, revistas y postales… Me gustaría compartirles una historia Fue el 29 de septiembre del 2013 cuando llegué a Suiza, un país pequeño con 41.285 Km cuadrados de superficie; posee una infraestructura tecnológica de transportación avanzada, pudiendo rápidamente recorrer y admirar los esplendorosos paisajes, donde todo funciona ¨perfectamente¨, la hora es exacta, con los movimientos precisos. Es un lugar reconocido por sus impetuosos bancos y su política neutral; es también zona conocida por la fabricación de los mejores relojes del mundo y por varias sedes de organismos internacionales que residen en ella.
Nunca he sido amante del frio y debo confesar que, viajar a un lugar que tiene las cuatro estaciones al año y que en invierno su temperatura llega a grados bajo cero, me preocupaba; sin embargo, yo llegaba para la época de otoño. María Elena Calle R. Crónica de un viaje Christian Cortez
Cuando bajé del avión, observé todo muy parecido a los demás países que había visitado anteriormente; pero, en el trayecto, pude apreciar las grandes diferencias. Antes de empezar a redactarles mi historia, deben conocer que soy orgullosamente ecuatoriana, que vengo de una cultura donde la puntualidad no es lo más importante y, aunque tenemos paisajes maravillosos, no siempre se pueden percibir como en otros países, debido a la facilidad de transportación. Cuando caminaba hacia la estación del tren pude observar que las personas transitaban rápidamente, cada uno con su celular y audífonos. Mientras subía las escaleras eléctricas para dirigirme al andén que me correspondía, veía que las personas iban con prisa, a pesar que faltaba un minuto para la hora de salida del tren. Cuando por fin llegué, vi que cada andén tenía un enorme reloj que marcaba la hora:
"Eran ya las 15:01 y las puertas del tren que debía tomar se habían cerrado. La sensación de una brisa fría rozó mi rostro y sólo pude observar como se marchaba. Sí, el tren que debía tomar, se había ido... lo había perdido".
O
48 Encontexto
revistaencontexto
Después de unos minutos, pude embarcarme en otro. Cuando salió de la estación, mi admiración floreció. ¡Qué hermoso! Fue en ese instante cuando me fascinó; pude apreciar, al pie de las rieles del tren, un lago de tonos turquesa y azules, que cruzaba de una ciudad a otra, magnánimas montañas cubiertas de nieve y preciosas casas con flores rojas en los balcones y hermosas praderas verdes. Me preguntaba... ¿qué había pasado con el otoño? Cuando me bajé para coger un bus y llegar a mi primer destino, pude percibir un viento frio y un olor a lluvia: estaba, ya, en un pequeño pueblo llamado Champoussin, definitivamente, maravilloso. Un pueblito con una iglesia pequeña, rodeado de montañas y hoteles con vista a las montañas y ciudades; el silencio prevalecía en un lugar tan alejado como éste. En mis aventuras, pude conocer una de la más famosa, grande y visitada cadena de montañas, conocida como los Alpes Suizos, infraestructura natural rocosa, con muchos metros de altura y sus picos cubierta de nieve. El clima era favorable: mientras corría un viento helado, el sol iluminaba los paisajes y los calentaba. En la pequeña Suiza... existe una ciudad al sureste llamada St Moritz Se dice que es uno de los lugares favoritos de las personas alrededor del mundo, para esquiar; incluso, las familias reales de diferentes partes del mundo, pasan sus vacaciones de invierno en este lugar.
Visité esta ciudad y pude comprobar por qué todos hablan de ella con una sonrisa en la cara. Para empezar, para llegar a este paraíso, atravesé varios puentes de roca elevados, realmente increíbles. Observé los lagos en la parte de abajo y también pude apreciar las ciudades. Todo está rodeado de nieve y, a pesar que hay sol, en algunas partes de ciertos lagos congelados, se distinguen personas patinando en ellos. Cuando recorrí las calles de este singular lugar, pude apreciar que -en su centro- hay un monumento grande
@r_encontexto
de un helado y lagos congelados convertidos en pistas de patinaje. Sus calles, que están rodeadas de nieve, son recorridas por personas que siempre van bien abrigadas. St. Moritz está rodeado de hoteles que, por fuera, parecen cabañas simples adornadas con rosas rojas en las ventanas; pero, por dentro, son edificios modernos que poseen hermosas salas, algunas adornadas rústicamente y otras muy elegantes.
La ciudad tiene diferentes pasos peatonales, como puentes,que se conectan de un lado a otro. ¡Es realmente hermoso! Cuando caminaba, sentía el calor del sol acompañado de un viento helado. Una experiencia, en particular, me encantó: en un momento d mi recorrido por esta ciudad, me detuve a ver el divino paisaje: la montaña cubierta de nieve, los arboles sin hojas y sus ramas secas. Se percibía un aire helado y una parte del lago descongelado; de repente, el cielo se abrió, iluminando este hermoso lugar: los rayos de sol se reflejaban en la superficie del lago y el blanco de la nieve resplandecía en la montaña. En ese momento, ya no me importaba no ser amante del frio... al ver el majestuoso lugar, sólo podía sentir paz. Puedo expresar que espero con ansias el día en el que mis sentidos puedan volver a percibir cada detalle de tan esplendorosos paisajes y, especialmente, que mis ojos puedan volver a observar las perfectas montañas cubiertas de nieve, rodeadas de los maravillosos lagos turquesa y azules con el sol resplandeciendo sobre ellos.
Después de haber visitado por dos ocasiones este magnífico lugar, deseo poder ver más sobre el país de las horas exactas, al que llevo en lo más profundo de mis recuerdos. Encontexto 49
O
Scanner
Vanessa: joven mujer que está haciendo historia en el fútbol ecuatoriano. Se impuso un reto y lo consiguió: convertirse en la primera mujer que tiene a su cargo el entrenamiento y la dirección técnica de la selección ecuatoriana de fútbol femenino, que, por primera vez en la historia, clasifica a un mundial.
Esteban León, comentarista deportivo, I-99
Ella es Vanessa Aráuz Y hoy, a pocos días de arrancar el Campeonato Mundial de Fútbol Femenino en Canadá, nos regala unos minutos de su apretada agenda, para conversar un poquito con ella y conocer su historia, digno ejemplo para cualquier mujer que luche por alcanzar sus metas en cualquier ámbito, aun en aquello antes reservados sólo para hombres. Veamos lo que nos comentó. ¿Cómo entró al mundo del fútbol? Desde muy pequeña, cuando veia a mis primos divertirse y jugar, fue un momento en el que pensé que yo también quería divertirme y jugar; y así fue como, a los 7 años de edad, empecé a entrenar en equipos de fútbol, la moyoria de ellos, de varones. ¿Quién es su principal inspiración? Pienso que nosotros venimos al mundo con una misión y el fútbol es algo que cambia muchas vidas, que da una razon para cambiar la forma de ver la vida. Esto es lo que me inspira: lograr que las jugadoras interioricen esto: que, a través del fútbol, se puede cambiar el mundo. ¿Cómo se definiría como directora técnica? Como una persona tranquila, que tiene la ventaja de ser muy joven y vivir a mil por hora todo lo que esta sucediendo en estos momentos, pero con la capacidad de tomar retos importantes. ¿Qué director técnico es su favorito? ¿Por qué? De hombres, el profesor Cholo Simenone, porque es un entrenador que siempre está pendiente de los jugadores y trabaja mucho en la parte personal. Eso me causa mucha admiracion. Y de mujeres, la entrenadora de Suecia, Pia Sundhage ella ha tenido mucha experiencia y resalta el entrenamiento mental, siempre con acciones positivas. Ha conseguido muchos logros importantes. ¿Qué se siente haber llevado a la selección femenina de fútbol al mundial? Pienso que es el resultado de una labor de muchos años; el fútbol femenino ha venido formándose en silencio, poco a poco. Pienso que -a mi llegada- lo que se buscó fue potencializar a cada una de las jugadoras y sacar lo mejor de cada una de ellas y esa fue la labor que realizamos para llegar a nuestro primer Mundial Femenino.
O
50 Encontexto
revistaencontexto
Esto es algo histórico para el país. Esperamos con esto, que el fútbol femenino tenga un cambio importante y permanente. ¿Cuál diría que es su principal virtud como directora técnica? Mi principal virtud es la paciencia y el saber escuchar: son aspectos muy importantes, que van de la mano con mi carrera. ¿En qué le falta mejorar aún como directora técnica? Bueno, pienso que todos los dias se aprende algo nuevo y jamás terminamos de crecer y mejorar. Personalmente, quiero adquirir más experiencia, para ir consolidándome cada vez más. ¿Qué le decían las personas cuando decidió formarse como directora técnica? En realidad, la mayoría pensaba que estaba estudiando para ser árbitro, porque es una profesion que sí tiene más acogida en nuestro país. Pero ya cuando seguí estudiando y me gradué, se dieron cuenta que ser entrenadora de fútbol y directora técnica es una carrera muy dura en este medio.
Sin embargo, tuve el apoyo incondicional de mis padres y familia y eso me mantuvo siempre motivada para seguir. ¿Cuáles son sus planes a futuro dentro del ámbito futbolístico? Como meta principal, espero –algún día– formar parte de la FIFA, como instructora de Fútbol Femenino. ¿Cree Ud. que hoy en día el fútbol masculino y femenino es más parejo? ¿Qué diferencias encuentra? Pienso que en cuanto a destrestrezas y condiciones, tanto las mujeres como los hombres lo pueden hacer. Pero, en el aspecto de oportunidades, es más difícil para una mujer, porque tiene que poner en la balanza el estudiar, trabajar y jugar al fútbol; y, en los hombres, puede ser su sustento económico y –al final– pueden llegar bastante lejos. Ésa creo que es la diferencia más marcada. ¿Cómo le gustaría ver al fútbol femenino en el Ecuador dentro de 10 años? Me gustaria verlo con una liga profesional, que existan ya pases, que las jugadoras puedan vivir del fútbol y formar una base segura para seguir adelante. ¿Piensa incursionar en el fútbol masculino? ¿Por qué? No. Ya lo hice como asistente en el 2011 y fue una experiecncia muy bonita, pero es muy diferente: es otro mundo y yo quiero adquirir experiencia y seguir mejorando el fútbol femenino. ¿Qué fue lo primero que se le vino a la mente cuando lograron el gol de la clasificación? Unos segundos antes yo tenía la tranquilidad de que íbamos a clasificar al mundial por todo el sacrificio que habíamos realizado.
Cuando el gol se dio faltando 5 minutos para terminar el partido, fue una alegría inexplicable que, hasta ahora, sumamente importante para mi vida.
@r_encontexto
¿Qué espera de la selección en la copa del mundo? ¿Sería un fracaso no pasar de ronda? Pienso que es un reto bastante grande y un grupo muy duro al cual nos toca enfrentar, porque estamos con dos equipos que también estarán por primera vez en la contienda mundial y con Japón, el actual campeón mundial femenino. No pasar de ronda no sería un fracaso, siempre y cuando el desempeño y entrega de las jugadoras sea al 300%. Nosotros pensamos que hay una diferencia muy grande entre participar y realmente dejar un legado y es hora de demostrar que en Ecuador hay mucho fútbol femenino. ¿Cuál es la mayor virtud que resaltaría de esta selección femenina de fútbol? A ellas se las considera una guerreras y pienso que la mayor virtud es la entrega y el esfuerzo de luchar y salir adelante frente a cualquier adversidad. ¿Considera Ud. que aún existe la desigualdad en el fútbol y falta de apoyo al fútbol femenino? Actualmente, no se considera que el fútbol femenino pueda tener un crecimiento económico fuerte o que vaya a generar ganancias como las del fútbol de varones; esperamos, poco a poco, ir cambiando la mentalidad de los inversionistas y que apuesten por el presente y futuro del fútbol femenino. ¿Quién es Vanessa Arauz fuera del mundo del fútbol? Una persona tranquila, muy risueña y muy bromista, a la que le gusta compartir mucho con la familia. ¿Qué le gusta hacer cuando no está entrenando o dirigiendo? Descansar, leer, tener un momento para encontrar un equilibrio en mi vida y seguir adelante y mejorar.
Si no fuera directora técnica, sería Chef, me encanta cocinar, crear platos, ver como las personas disfrutan con las cosas que uno prepara. ¿Qué mensaje le daría a todas esas mujeres que quieren ser técnicas o jugadoras de fútbol? Que jamás dejen que alguien les diga que no pueden o que no van a lograr conseguir sus sueños. Que siempre luchen por todo lo que se propongan y así lo van a conseguir. Las mujeres somos personas muy luchadoras y perseverantes. Y lo estamos demostrando cada día más, y en diferente ámbitos de la vida profesional y personal.
Definitivamente, creemos que Vanessa y la Selección Ecuatoriana de Fútbol Femenino están para grandes cosas. La voluntad e inspiración que ella demuestra, junto a su preparación y motivación, contagia y, seguramente, así lo demostrará. Encontexto 51
O
Letras y Audio
Cómo entrenar a tu dragón - Cressida Cowell En la época de los vikingos, cuando el mundo aun era rudo y feroz, todos los adolescentes debían demostrar sus habilidades: robar un huevo de dragón en lo más profundo de sus cuevas, cuidar al animal y entrenarlo. Hipo Horrendo Abadejo III no fue una excepción. El joven vikingo, Hipo Horrendo Abadejo III, debe realizar este rito de iniciación propio de su pueblo. Lo que ocurre es que Hipo caza un dragón bastante escuchimizado y que no le hace mucho caso; además, el chico tiene la habilidad de entender a los dragones y sabe del poco cariño que éstos en realidad tienen por los humanos. Para colmo, el Gran dragón malvado decide ir hasta su isla para darse un banquete con sus habitantes, en medio de las pruebas finales de graduación. "Cómo entrenar a tu dragón" cuenta sus vicisitudes y el duro camino que, a base de perseverancia, llevó a Hipo a convertirse en todo un guerrero, conocido por sus congéneres, como: "el hombre que susurraba a los dragones"; y cuenta con delicadas ilustraciones realizadas por el mismo Hipo.
Siluetas Montubias - Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas En este libro se rescata la memoria montubia histórica colectiva poniendo, como estandarte, la enriquecida cultura de los pueblos del Guayas. Es un compendio de la identidad de los montubios de la provincia e invita a un viaje a través de la historia y tradiciones que aún se mantienen, aprendiendo su esencia. Este libro nace a partir del concurso “Amorfinos inéditos para mi cantón”, como un escalón más para rescatar la rica cultura montubia, mediante la oralidad local, pilar fundamental de nuestra memoria histórica. En el interior, se encuentran datos y detalles sobre la cultura de la Provincia y un gran compendio de amorfinos.
Whiplash - Damien Chazelle Andrew Neiman es un joven y ambicioso baterista de jazz, absolutamente enfocado en alcanzar la cima dentro del elitista conservatorio de música de la Costa Este, en el que estudia. Marcado por el fracaso de la carrera literaria de su padre, Andrew alberga sueños de grandeza: ansía convertirse en uno de los grandes, aunque su familia no entienda sus ambiciones musicales. Terence Fletcher, un instructor muy conocido, tanto por su talento como por sus aterradores métodos de enseñanza, dirige el mejor conjunto de jazz del conservatorio. Fletcher descubre a Andrew y el baterista aspirante es seleccionado para formar parte del conjunto musical que dirige, cambiando para siempre la vida del joven. La pasión de Andrew por alcanzar la perfección rápidamente se convierte en obsesión, al tiempo que su despiadado profesor continúa empujándolo hasta el umbral de sus habilidades… y de su salud mental.
El gran hotel Budapest - Wes Anderson El gran hotel Budapest, de Wes Anderson, narra las aventuras de Gustave H., el legendario conserje de un famoso hotel europeo del período de entreguerras, y de Zero Moustafa, el nuevo botones que se convierte en su amigo más leal, a lo largo de una inverosímil pero emocionante travesía. La historia incluye el robo y recuperación de una pintura renacentista de incalculable valor; una frenética batalla por una inmensa fortuna familiar; y el inicio de la más dulce historia de amor; como telón de fondo, un continente que está sufriendo una rápida y drástica transformación. Como es de esperar en las películas de Anderson, cada detalle cuenta, trabajado y realizado exclusivamente para la extraordinaria puesta audiovisual de la película, los colores y la fotografía, en una línea narrativa infinita, donde se cuenta una historia dentro de otra historia.
C
52 Encontexto
revistaencontexto
P
P
Emprendimiento
El aceite de aguacate ecuatoriano: un producto con reconocimiento internacional. En el marco del cambio de la Matriz Productiva que impulsa el gobierno nacional, una iniciativa privada se consolida y destaca a nivel mundial, dando valor agregado a la producción de aguacate.
Redacción Encontexto Fuentes: Martín Altamirano de UYAMAFARMS S.A – Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana - Revista Líderes
Durante la XIII Edición del Concurso Anual de Aceites del Mundo, la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas (AVPA), con sede en París, otorgó el premio en la categoría de “Aceites de Granos y Nueces" y "Aceites Aromatizados”, a la empresa ecuatoriana “Uyamafarms”. El producto “Aceite de Aguacate 100 % HASS, no filtrado Mira” obtuvo la medalla Gourmet de Bronce y el “Aceite de Aguacate Original Mira”, alcanzó el Diploma Gourmet.
UYAMAFARMS es una compañía familiar dedicada al desarrollo de productos, únicos y saludables, derivados del aguacate, a través de la forestación y desarrollo sustentable de la agricultura, la generación de empleo y apoyo a pequeños agricultores. De dónde viene el aceite Los aguacates son cultivados en las tierras fértiles de la provincia del Carchi, en el norte del Ecuador, a una altitud de 1900 mts. sobre el nivel del mar. La ubicación geográfica y altitud crean unas condiciones climáticas excepcionales para obtener una fruta de sabor, color, aroma y textura inimaginable durante cada día del año, garantizando -así-, una producción diaria continua, que permite obtener productos realmente frescos. Mauricio Dávalos, emprendedor por excelencia y Gerente General de la compañía, tuvo la idea. El Aceite de Aguacate Extra Virgen nació en San Nicolás de Mira, Carchi, en el año 2006, al querer industrializar el aguacate, en medio de 75 hectáreas de dos variedades del fruto: hass y fuerte, que son mezclados con un proceso de winterizado o descerado ciento por ciento natural, que hizo realidad el primer aceite de aguacate original que se produce en el Ecuador. El proceso era nuevo y empezaba a darse en Nueva Zelanda. Después de un año, cuando la maquinaria fue instalada, comenzó la producción de aceite virgen envasado, en cuatro presentaciones.
Los productos estrellas que oferta esta firma desde hace siete años, son: aceite natural, macerado con ají, original y con hojas de aguacate, bajo la reconocida marca internacional Mira Naturals.
I
54 Encontexto
revistaencontexto
En la área industrial y agrícola se emplean más de 50 trabajadores y se estima que la hacienda supera una producción de 11 000 kg de aguacates anuales; de 6 a 7 toneladas de fruta fresca son comercializadas semanalmente y cinco son procesadas. Sus insumos son naturales, en su mayoría, y adquiridos a proveedores locales, excepto el ají rocoto y las hojas de aguacate, que los produce la fábrica. Este producto ha logrado tener gran aceptación en los mercados de Japón, Corea, Alemania, Holanda, Suecia, Francia, España, Colombia y EE.UU. Nacionalmente, la firma comercializa al mes, 140 cajas de 24 botellas, lo que ha sido producto de un largo y arduo trabajo. En Ecuador, el mercado está respondiendo, porque nuestra gente va conociendo las virtudes del producto que proviene de excelentes cultivos. El aceite de aguacate extra virgen MIRA Se extrae en la planta ubicada en UYAMAFARMS. Es un fino producto 100% natural, derivado de la primera presión de la pulpa de aguacates de primera calidad. Este aceite, libre de químicos, estabilizantes y colorantes, es extraído mediante centrifugación en frío, sin altas temperaturas: por lo tanto, se garantiza que todas las propiedades nutricionales del aguacate se mantengan intactas.
El aceite de aguacate extra virgen MIRA, es uno de los más saludables que existen por su contenido de minerales, lecitina, beta-caroteno y vitaminas. En el 2013, dos variedades de esta marca ganaron medallas de plata y de bronce: en el primer concurso organizado por la Agencia para la Valorización de Productos Agrícolas, en Francia; y, el segundo y tercer lugares fueron obtenidos en las categorías nueces y granos. En la actualidad, se alistan tres nuevos aceites: • Al primero incorporarán 10 gramos de semillas de chía crocante y esencia de orégano. • El segundo será una combinación de esencia de ajo con otras especias • El tercero será con sabor a citrus, con ingredientes completamente naturales. Muy pronto este trío estará arrasando en el mercado: al momento, sólo se espera que se finiquiten las certificaciones sanitarias. Además, en alrededor de cinco meses, se lanzará un aceite “balance perfecto”, que es una mezcla de sacha inchi y aguacate, elaborado para ensaladas y otras recetas. Beneficios de consumir estos aceites • Posee un 78.7% de grasas insaturadas (grasa saludable). • 56.62% de ácido oleico (Omega 9), el ácido graso mono insaturado más famoso por sus efectos benéficos para la salud cardiovascular y hepática. Aumenta el colesterol bueno (HDL) y reduce el colesterol malo (LDL) en la sangre, por lo que ejerce una acción benéfica sobre el sistema vascular y el corazón, reduciendo así, el riesgo de enfermedades coronarias. • Valiosos ácidos grasos poli insaturados, Omega 6 (8.9%) y Omega 3 (1.4%), que también contribuyen con
@r_encontexto
el descenso de los niveles de colesterol malo (LDL) en la sangre. Estos son conocidos como ácidos grasos esenciales, debido a que son necesarios para ciertas funciones que el organismo no puede sintetizar, por lo que deben obtenerse por medio de la dieta. • 0 grasas trans. • Vitamina D (0,4 mg/100g). Ingiriendo dos cucharadas diarias de aceite de aguacate extra virgen MIRA, se obtiene la cantidad requerida diariamente de esta vitamina, encargada de regular el paso de calcio a los huesos, previniendo así la osteoporosis y el raquitismo. • Vitamina E (13,28 mg/100g), que actúa como poderoso antioxidante y regulador del colesterol. • Un punto de humo de 223 grados Celsius, lo que le permitirá freír sanamente, sin afectar su salud. El punto de humo es la temperatura a la que un aceite comienza a degradarse.
Generalmente, el aceite de aguacate es comparado con el aceite de oliva por su nivel de grasas saturadas e insaturadas; sin embargo, los beneficios del aceite de aguacate son muy superiores a los del aceite de oliva. Modo de empleo: El aceite de aguacate no solamente posee propiedades nutricionales, sino que puede ser -también- empleado en cocina de diseño o gourmet, por su exótico sabor, su color verde esmeralda y su fantástica textura. Hay que pensar en él no como sustituto del aceite de oliva u otros aceites, sino como un nuevo aceite, un nuevo sabor para introducir en la cocina. • Para aderezos, ensaladas, vinagretas, salsas frías o calientes o simplemente para comerlo con vinagre balsámico y pan fresco, como aperitivo. • Al mezclar con guacamole, retrasa la oxidación por su alto contenido de antioxidantes. • Mezcla en tus batidos del desayuno para obtener una increíble textura y un saludable color verde. • Se utiliza para freír cualquier tipo de alimento, saltear vegetales o sellar carnes. * Hace un especial maridaje con la comida marina, mezclando con un poco de ajo y especias. Se recomienda comerlo crudo, diaria y permanentemente para obtener un mejor efecto en la baja del colesterol. Gracias a la cantidad de vitaminas que contiene el aceite de aguacate, es considerado más que un simple aceite, un alimento. Adicionalmente, el aceite de aguacate extra virgen Mira, puede ser empleado para usos tanto gastronómicos, como cosméticos.
Estos noveles aceites son un aporte a la alimentación mundial, porque el aguacate es rico en Omega 9 y es un ácido graso monoinsaturado, que baja el colesterol y limpia las arterias.
Encontexto 55
I
Migración
Familias migrantes transnacionales: una realidad social en el Ecuador. El tema de las migraciones transfronterizas de muchos de nuestros compatriotas ha llamado fuertemente la atención e interés público de todos los sectores de la sociedad, constituyéndose en un tema de alta prioridad para el gobierno nacional. Ing. Com. Guido Poveda Burgos, MBA - Director de Comercio Exterior - Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
Ante esto, muchos organismos internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones y, la Agencia de la ONU para los Refugiados - ACNUR, entre los principales, se han hecho presentes con mayor fuerza que en todas las administraciones anteriores. Las noticias relacionadas con las migraciones en el Ecuador son una constante en nuestros medios de comunicación. La creación y la aplicación de nuevas políticas públicas relacionadas con el tema, que procuran reducir –en algo– el impacto intrafamiliar más que económico, producto de la separación temporal o permanente de las familias, es casi el pan nuestro de cada día. Aunque las migraciones actuales ya no sean las mayores de la historia, como las registradas en el año 1999 e inicios del 2000, que fueron muy superiores en volumen, en términos cuantitativos y económicos en ningún tiempo pasado han alcanzado significación y relevancia comparables. Éstas no dejan de marcar una huella muy dolorosa en muchos hogares y familias ecuatorianas de todos los niveles sociales, pues la migración es una realidad que nos concierne a todos. Con esta antesala, antes de iniciar nuestras reflexiones sobre este nuevo modelo de convivencia familiar que se desprende de las migraciones transnacionales, el término "transnacional - transnacionalismo", aplicado al fenómeno de la migración, se sostiene sobre la base de que los migrantes mantienen múltiples relaciones familiares, económicas, sociales, organizacionales, religiosas y hasta políticas, que traspasan las fronteras.
Nuestros migrantes que son catalogados en el mundo entero como gente muy abierta y sociable, realizan acciones, toman decisiones y desarrollan identidades dentro de redes sociales que los mantienen conectados con dos o más sociedades simultáneamente. Dentro de las relaciones simbólicas y sociales existen tres diferentes tipos de recursos que permiten a los individuos participar o cooperar: las redes, los grupos y las organizaciones. La solidaridad dentro de las redes y con quienes se comparten posiciones similares, como las relaciones familiares o la pertenencia a la misma comunidad, se establece a través de lazos simbólicos: por ejemplo, una de las compartidas que podría señalarse como identificadora, ser ciudadano del mismo estado o nación y compartir una colectividad nacional, basada en símbolos nacionales.
Se trata de una forma expresiva de transacción social y la representante más importante de la solidaridad es la “representación colectiva” (Durkheim 1965, 471, citado en Faist 1999) Siendo así, como modalidad de análisis, la familia o las familias no están exentas del fenómeno de migración en cuanto a nuevas configuraciones de modelos de convivencia familiar. En este caso, estos modelos son las llamadas familias transnacionales, y desde esta perspectiva, definimos este modelo de familia de la siguiente manera:
O
56 Encontexto
revistaencontexto
Es una dura realidad pero hay que conocer y entender que se trata de aquellas familias de las cuales uno o varios de los miembros que la conforman, no se encuentra en su país de origen sino en el exterior. En el Ecuador es una realidad que pocas veces se trata en una mesa de diálogo o se pretende ocultar de nuestra realidad nacional. Ante el estigma de quien tiene a un integrante de su familia como migrante en el exterior, es minimizado por sus semejantes, sean éstos amigos, compañeros de trabajo e incluso propios familiares. Pero hay que aprender a entender que las familias transnacionales “comparten” a sus miembros entre dos sociedades. En el sueño perfecto de nuestros migrantes que dejan a su familia en el Ecuador, éste no pierde la esperanza de un pronto retorno o reunificación. Pero, ¿cuál es la cruda realidad de aquellos compatriotas que migran de manera irregular, mal llamada ilegal? Su estatus de “ilegal” no le permite ni siquiera soñar en traer a su familia (él no quiere que sufran lo mismo que él, en su travesía hacia el país huésped, principalmente los EE.UU, España e Italia) y, además, que por su misma condición, incluso él corre peligro de ser deportado por las autoridades. He aquí que el tema de la reunificación sólo sucederá después de que nuestro migrante logre pagar todas las deudas dejadas atrás y ahorrar algún dinerito para regresar al Ecuador y tratar de salir adelante. Para poder lograr ese cometido, nuestros compatriotas en el exterior se ven obligados a trabajar entre doce y catorce horas diarias. Y, quién sabe si quizás hasta más, aún a costa de su salud. Colateralmente debe de vivir hacinado, compartiendo un apartamento con otras personas para gastar lo menos posible en alquiler y otros rubros y, sobre todo, perseverar hasta cumplir las metas planteadas.
Las familias ecuatorianas transnacionales constituyen una unidad doméstica en la que alguno de sus miembros vive en otro país y en la que hay lazos económicos y de supervivencia que se mantienen sobre la base de la tensión de reunificación de la familia. Éstas representan una “desconectividad física de la familia”, y esto pone en aprietos al concepto tradicional del modelo familiar. Nuestras familias ecuatorianas transnacionales, desafortunadamente, no son resultado de una elección, sino que son producto de la desesperación económica principalmente, pero también existe la otra cara de la moneda y es cuando nuestro migrante se olvida y margina a su familia en el Ecuador y la deja a la deriva, en una situación peor que como estaba a su partida. Esta es una amenaza que se cierne sobre muchos hogares ecuatorianos y no ha sido tratada ni entendida apropiadamente. En cuanto a la mal llamada vergüenza de la familia que se queda, ésta se debe entender de dos maneras: en primer lugar, con el ideal del reencuentro, en el sentido cuando la familia se involucra como una unidad que está consciente de sus propios cambios, fortalezas y debilidades y desde ahí propicia ambientes afectivos; a pesar de la ausencia de la figura paterna o materna, no se rompe el vinculo. Y, en segundo lugar, cuando la familia es abandonada y marginada a su suerte, porque el padre rompió el vínculo. Pero cuando sucede todo lo contrario y es generalmente el esposo quien abandona a su familia y los deja en un completo abandono emocional, económico, social y una total marginación; es la mujer quien más sufre esta crisis intrafamiliar ante un esposo que les abandonó cuando más se lo necesitaba.
Mensualmente toca también el envío de remesas desde el exterior para sus familiares en el Ecuador, para que la familia dejada atrás pueda sobrevivir o al menos subsistir. Este propósito puede llevar de tres a cinco años, dependiendo de las ambiciones que se tenga, pero esto dependerá, también, de las condiciones de trabajo, que cada vez son más escasas; y, sobre todo, contar con la providencia de Dios para no ser atrapado y deportado sin nada.
Ante esta nueva perspectiva aparecen también nuevas realidades sociales; la madre tiene que salir a trabajar. En el mejor de los casos, los hijos se quedan con sus abuelos, pero aun así surgen problemas de orden afectivo que pueden desencadenar en violencia familiar, drogas, prostitución, abuso sexual infantil, o el abandono de los hijos por la madre que se une a otra pareja o migra dejándolos con sus abuelos o tíos.
Ésta es la cruda y dura realidad de un inmigrante que no quiere perder el vínculo con su familia, ya que la idea de la reunificación lo alienta a trabajar duro, con la esperanza de un encuentro cercano con su cónyuge, hijos, padres o su pareja.
Los modelos de familia ante el fenómeno de la migración son volátiles: se modifican una y otra vez de acuerdo a las diferentes dinámicas de la familia, que son afectadas por el abandono o marginación de la figura paterna o materna, todo esto vinculado al factor económico, por cuanto que sin dinero no se puede mantener a la familia.
Esta situación se presenta cuando, por lo regular, el padre de familia trabaja tan duro en el exterior, manda estas remesas y está pagando sus deudas, con el fin de sacar a su familia de las situaciones de pobreza y violencia que se presentasen. La familia aquí en el Ecuador tiene que hacer esfuerzos con el fin de lograr el tan añorado reencuentro. Toda la familia se involucra con el ideal, a pesar de los problemas psicosociales (auto-estima, deserción escolar, conductas agresivas y antisociales, abandono, inseguridad, temor, drogadicción, etc.) que surgen por la ausencia del padre o la madre. Desde esta perspectiva, las familias ecuatorianas transnacionales son un nuevo modelo de convivencia, que surge del fenómeno de la migración, que es fomentada por condiciones macro estructurales, es una nueva realidad de convivencia familiar que debe ser atendida y entendida abiertamente por toda nuestra sociedad, entendiéndose que es una situación humana. Por sobre todas las cosas, que nos compete a todos por igual, con responsabilidad, humanismo y calidez.
@r_encontexto
Las situaciones de pobreza muchas veces inducen a conductas autodestructivas y comportamientos hostiles a los seres humanos. Los programas de apoyo social y económico presentan modelos de desarrollo e inclusión económica y social a los migrantes y sus familiares en el Ecuador, lo cual ha permitido reducir cada vez más la brecha entre la disfuncionalidad de las familias transnacionales.
Así se combaten los efectos sociales negativos de esta condición, que tanto daño hacen a la sociedad por el egoísmo del hombre hacia el hombre. Encontexto 57
O
Arte
Los sketchbooks:
otra manera de llevar un diario. Un cuaderno de dibujos es donde los creativos plasman sus ideas, sus notas y los bocetos para sus próximas creaciones. Son más conocidos como.. los skecthbooks.
El skecthbook es un cuaderno de dibujo dedicado a los bocetos, trabajos preliminares y esquemas de proyecto, así como a dibujos sueltos. Un sketchbook puede contener el trabajo muy personal del artista, y algunos se han convertido en libros de arte, como los realizados por Frida Kahlo, Tim Burton y Guillermo del Toro. Es practico tener en un cuaderno los bocetos que realizamos a diario para poder ver un avance en nuestro desempeño como artistas, ilustradores o en el hobby del dibujo. Muchas veces, por cuestiones de trabajo, no podemos dedicarle un tiempo muy amplio a nuestra práctica del dibujo; pero tener un sketchbook con nosotros nos permite utilizarlo en cada momento libre a disposición y plasmar así, nuestra ideas o lo que nos inspira, para que no se pierda el momento.
Muchos creen que son sólo “dibujitos”, un pasatiempo o una ocupación placentera... pero, es más que eso.
Ingrid Castro Sotelo, Licenciada Producción Audiovisual e ilustradora María Augusta Cedeño
Cuando decides comenzar un sketchbook, tu vida cambia: es un trabajo a diario, una especie de orden en la vida donde mejoras día a día tu estilo. Puede que pase algún tiempo antes de percibir el cambio: sin siquiera pensarlo, cada vez que dibujas algo que está en tu mente o delante de tus ojos se afila la forma particular en que dibujas. Incluso, puede servirnos de diario personal de dibujo para liberar un poco de tensión de ciertas situaciones cotidianas. No sólo mejoras tu forma de dibujar. Tampoco es sólo es para artistas: dibujar al aire libre, plasmar lo que está a tu alrededor, ejerce una fuerte influencia sobre el cuerpo y la mente, pues sales a caminar, te expones al sol y te fijas en pequeños detalles que antes ni notabas. Los pequeños cambios físicos son el efecto de liberar el stress y hacer ejercicio, aunque sea sólo una corta caminata. El caso de Ingrid En el 2006, su amigo Carlos Murillo le regaló un cuaderno especial para hacer su primer sketchbook. Motivada por sus amigos, decidió no dejar en hojas sueltas sus dibujos y, desde entonces, continuamente arma o compra nuevos
C
58 Encontexto
revistaencontexto
sketchbooks para mantenerse en práctica. Además, ella está segura que poder ver tus dibujos en un solo cuaderno te permite ir evaluándote periódicamente y mejorar en tus habilidades en el dibujo. Después, otros seguimos su ejemplo y no perdemos nuestras ilustraciones.
Más tarde podremos trabajar en ellas de forma tradicional o digital y convertir los bocetos en verdaderas piezas de arte. El desarrollo de la creatividad Una vez comienzas las sesiones de dibujo en paseos para captar tu entorno, consigues una mente más clara y tranquila; después podrás volcar tu creatividad en el trabajo. Vas a desarrollar una gran cantidad de ideas y te obligarás a buscar nuevas respuestas a problemáticas referentes a la expresión de lo que ves, y en tu vida llevarás esa nueva habilidad a las actividades diarias. Debes tener en cuenta que, como en la mayoría de las actividades artísticas, la realización de un dibujo implica el uso del lado derecho del cerebro y se relaja el hemisferio izquierdo, que es el lado intelectual. Tu punto de vista cambia: observar y dibujar dará lugar a nuevos intereses y a una nueva visión sobre las cosas, de la naturaleza o las creadas por el ser humano. Dentro del cerebro se ponen en movimiento mecanismos de programación visual, y tan sólo el hecho de mirar, mover la mano y plasmar las ideas, hace que se produzcan cambios en tu mente. Skecthbook profesional y de pasatiempo Podría decirse que en un sketchbook profesional se trata de buscar mucho el estilo, las prácticas pueden ser más específicas, de acuerdo a los intereses del artista y el objetivo que persigue. Un sketchbook de pasatiempo suele ser más libre y espontáneo; aunque también puede perseguir los objetivos de un sketchbook profesional... sin proponérselo. En la actualidad, puedes encontrar por Internet, miles de ejercicios para realizar en el sketchbook tanto para profesionales como para hobby, pero si quieres dedicarte profesionalmente a la ilustración o animación, recuerda no dejar el cuaderno en cualquier lado, donde se puede ensuciar y destruir todo tu trabajo. Skecthbook/Portafolio Dependiendo de la carrera en artes que desees seguir, suelen pedirte un portafolios y sugerirte que des una muestra de tu trabajo diario, que suele estar en tu sketchbook, pues desean ver cómo son tus ideas y cómo has ido evolucionando. Sobre todo, lo importante de estos sketchbooks es que muestren tu potencial y tus ideas creativas. En las universidades extranjeras reciben miles de propuestas y es necesario buscar algo que pueda llamar su atención y ,que al mismo tiempo, muestre tu mundo interno, destacándote de entre los aspirantes para así tener una oportunidad de acceder a estos estudios. Para buscar inspiración o ver los trabajos de otros artistas, puedes ingresar a la página web del Sketchbook Project. Este proyecto internacional es una fantástica
@r_encontexto
biblioteca digital en constante evolución, que cuenta con más de 27.871 libros de artistas, aportados por personas procedentes de más de 130 países.
El proyecto Sketchbook nació en Estados Unidos hace un par de años, promovido por Art House. Desde aquel momento, no ha parado de crecer, hasta convertirse en una comunidad mundial, formada por más de 60.000 artistas. Algunos Tips para tu Sketchbook El primer paso sería escoger un cuaderno adecuado para ti y el tipo de sketch que piensas realizar: puedes escoger uno pequeño que es más fácil de llevar a todos lados, de aproximadamente 9 por 15 cm; así, cuando veas algo interesante, puedes empezar a dibujar de inmediato. Las ventajas de llevar un sketchbook a todos lados es que incluso te permite practicar en tus tiempos "muertos", como cuando estás en alguna sala de espera, de algún trámite o servicio médico. Otro formato útil sería un cuadernillo A5. También debes tener cuidado con el tipo de hojas del sketchbook: si vas a hacer sólo esquemas a lápiz o a pluma, puedes comprar marcas más económicas; si vas a realizar esquemas con acuarela, o quieres experimentar más en las páginas con otros materiales, como tinta china, por ejemplo, sería bueno invertir un poco más en la calidad del papel del cuaderno. Te recomiendo que, para empezar, compres una resma de papel bond de 90grs. y lo hagas anillar; entonces podrás iniciar tu práctica. Si prefieres invertir en sketchbooks ya armados, te recomiendo las marcas "Igual no igual" y “Bitácora”, cuyas páginas son de caña de azúcar, excelentes para bocetear a lápiz; para mejores resultados con lápiz y acuarela, las mejores marcas que he probado son "Betero" y "Fabriano".
No hay un sistema para empezar a dibujar: puedes hacerlo libremente. Si deseas empezar en orden, es una alternativa válida. Algunos artistas, como Kathy J. Liu, recomiendan bocetear aleatoriamente en las páginas del cuaderno para otorgarle más variedad y matiz a tu sketchbook. Pero, claro, siempre teniendo en cuenta un poco la composición de las escenas que grafiques y, sobre todo, divertirte mientras lo haces. Recuerda que dibujar en tu sketchbook es un arte que divierte y relaja. Y...¿quién sabe? Hasta puedes descubrir ese artista que llevas dentro y llevarte más de una sorpresa.
Por último, definitivamente lo más importante en un sketchbook es usar tu imaginación: tratar de no quedarte estancado y seguir y seguir practicando. Encontexto 59
C
Medicina al Día
El cáncer y la alimentación: la importancia de una buena nutrición. Se ha podido determinar que un tercio de los cánceres humanos podían relacionarse, directamente, con algún componente dietético.
Los expertos sitúan a la alimentación como uno de los factores de riesgo tumoral más importantes, dentro de los factores ambientales y prevenibles. Se estima que un cambio en la dieta puede reducir la incidencia global de cáncer en un 30 a 40%, lo que equivale a evitar entre 3 y 4 millones de casos en el mundo. En general, las dietas hipercalóricas, las ricas en grasa y proteínas, son las más peligrosas, junto con algunas formas de cocinar, como: los asados al carbón, barbacoa y ahumados. Por el contrario, la fibra (insoluble sobre todo), vitaminas y algunos minerales, forman el grupo de protectores frente a los tumores. También existe consenso de que los alimentos vegetales reducen el riesgo de cáncer.
Por otro lado, el alcohol, las dietas ricas en grasas y la obesidad, incrementan el riesgo de cáncer de colon y recto y, posiblemente, el de mama, próstata y riñón.
Dra. Gabriela Jordán Herrería Nutricionista Clínica
Alimentos y su conexión con el cáncer: Ningún alimento o componente alimentario puede protegernos contra el cáncer por sí mismo. Pero una fuerte evidencia demuestra que una dieta llena de una variedad de alimentos vegetales, como verduras, frutas, granos enteros y frijoles, ayuda a disminuir el riesgo de contraer muchos tipos de cáncer. Frutas y vegetales: probablemente protegen contra varios tipos de cáncer, incluyendo la boca, la faringe (parte de la garganta), la laringe, esófago, estómago, pulmón, páncreas y próstata, según el Instituto Americano de Investigación del Cáncer (AICR) y el Fondo Mundial de Investigación del Cáncer (WCRF). El alcance de la protección y cómo funcionan, continúan siendo investigado.
En una investigación reciente, se ha encontrado que las personas que no comen frutas y verduras en cantidades adecuadas, tienen el 90% de probabilidades de tener cáncer de colon. La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que debemos comer un mínimo de 400-800G g de frutas y verduras todos los días, lo que equivale a cinco porciones al día. Por eso, AICR recomienda llenar al menos dos tercios de su plato con vegetales, frutas, granos enteros y frijoles.
I
60 Encontexto
revistaencontexto
Fibra dietética: La fibra es un término para los compuestos de plantas que no son digeridos por el cuerpo. Viene de la capa externa de los granos y se encuentra en frutas, verduras, legumbres y frutos secos. La fibra ayuda a agregar volumen a las heces y mover la comida más rápidamente por el sistema digestivo. El estudio AICR / WCRF encontró que los alimentos que contienen fibra, como el pan integral y pasta, avena, legumbres, verduras y frutas, están vinculados a un menor riesgo de cáncer, especialmente, el cáncer colorrectal. Se recomienda que el consumo de fibra sea: en mujeres, de 25 gramos (g) y, en los hombres, de 38 g cada día. Esto es equivalente a la fibra que se encuentra en una porción de cereal alto en fibra en el desayuno (6 a 10 g), 5 porciones de frutas y verduras (15 ga 21 g), una porción de pan de grano entero (2 g a 3 g) y media taza de frijoles (8 g a 10 g). Proteína: En este grupo se encuentran todos los tipos de carnes, mariscos, quesos y huevos. De esta lista, la carne roja y carne procesada, se estudian a menudo como factores de riesgo para el cáncer. La mayoría de los estudios sugieren que las personas que comen mayor cantidad de carne roja tienen un riesgo más alto de desarrollar cáncer colorrectal, que los que comen menos carne roja. Pero evitar las carnes procesadas es aún más importante. Las personas pueden comer hasta 500g de carne roja a la semana sin aumentar el riesgo de cáncer. En cambio la investigación sobre la carne procesada muestra que siempre da riesgo de cáncer por los nitratos y nitritos.
Por ejemplo, el estudio / WCRF AICR encontró pruebas convincentes de que el consumo de carne procesada, como salchichas, tocino y salami, aumenta las posibilidades de cáncer colorrectal. Productos lácteos: Los productos lácteos son un variado grupo de alimentos y suelen ser una buena fuente de calcio. Múltiples estudios de los productos lácteos y el cáncer han mostrado resultados contradictorios. El estudio AICR / WTCF encontró que la leche probablemente protege contra el cáncer colorrectal y existe evidencia limitada de que la leche protege contra el cáncer de vejiga. El estudio también encontró que las dietas ricas en calcio son una posible causa de cáncer de próstata. No existe una evidencia sostenible y clara para recomendar la no ingesta de un alimento lácteo para evitar la formación de tumores. Todavía falta realizar más estudios, para encontrar una relación directa científicamente probada. Comidas saladas Las comidas saladas o conservadas con sal, están relacionadas con el cáncer de estómago y de la nasofaringe. Además, aumenta el riesgo de morir por problemas cardiovasculares. Se recomienda disminuir el consumo de la sal y verificar la cantidad de sal que tienen los productos elaborados y conservados. Alcohol: El consumo de alcohol aumenta el riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer y. por lo tanto, se recomienda limitar el consumo: • Cabeza y cuello, particularmente cáncer de boca, faringe (garganta) y la laringe (caja de la voz). • Cáncer de hígado
@r_encontexto
• Cáncer de esófago • El cáncer de mama • Cáncer de colon y recto • Cáncer de estómago Las mujeres no deberían consumir más de una copa por día y, probablemente, no más de tres a cuatro por semana, para reducir el riesgo de cáncer de mama. Los hombres no deben beber más de dos copas por día. Además, debe prestar atención a la porción.
Una porción de alcohol equivale a: 12 onzas (oz) de cerveza, 5 onzas de vino y 1.5 onzas de bebidas destiladas de 80 grados, como el gin, el whisky o el vodka. Balance energético y el cáncer La obesidad está estrechamente relacionada a un mayor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer. La clave para controlar el peso es equilibrar las calorías que ingiere respecto a las que quema con la actividad física. Los siguientes consejos pueden ayudarlo a controlar su peso corporal. • Coma varias veces al día: de esta manera va a obtener no llegar muerto de hambre a la siguiente comida. Esto ayudará para disminuir la ansiedad y optimizar el trabajo del cuerpo. • Disfrute comiendo la misma comida, pero con menos grasas y menos cantidades. Preste atención a cuánto come y cuánto bebe y, en base a eso, trate de reducir a un 10 % las cantidades y a un 80% las grasas. • Conozca sus necesidades calóricas: la cantidad de calorías que una persona necesita por día, depende de la edad, el sexo, el peso, la estatura y el nivel de actividad. Siempre es bueno tener una consulta con un profesional de nutrición que lo guíe al respecto. Acuérdese que las dietas muy drásticas no son buenas, ya que hacen perder masa muscular y, sobretodo, tienen efecto rebote. • Conozca las fuentes de calorías: Diferentes alimentos y bebidas contienen diferentes cantidades de calorías. Es importante entender cuáles debe limitar y cuáles debe evitar para mejorar la bajada de peso. Actualmente, con los semáforos nutricionales nos podríamos guiar... pero, hay que entender las porciones. • Realice ejercicio físico: Lo ideal es realizar de 30 a 60 minutos de actividad física diaria, para que sea beneficioso. No se trata de ser el deportista del año, se trata de aumentar la actividad física, de incluir una caminata o una ida en bicicleta.
Es de resaltar la importancia de combinar una adecuada y balanceada alimentación y actividad física diaria, para ayudar a mantenernos sanos y alejados de enfermedades, como el cáncer. Además de visitar a nuestro médico para los chequeos periódicos preventivos.
Encontexto 61
I
Gente Grande
La nostalgia:
el riesgo de sentirla para los viejos.
Según el diccionario de la Real Academia, nostalgia quiere decir: pena de verse ausente de la patria, o de los deudos, o amigos; así como pesar que causa el recuerdo de un bien perdido.
para la añoranza que, en muchos casos, lleva a la pena y, en más de uno, desencadena lágrimas. Probablemente sea por ello que la prensa señala a Diciembre como el mes en el que repuntan los suicidios. Sin embargo, es bueno aclarar que la Nostomania es el estado patológico, en el que el individuo permanece por largos períodos, esto es, mantener ese clima de pesimismo por un presente aparentemente nada halagador, en comparación con un mundo experimentado anteriormente. La nostalgia en el adulto mayor Ahora bien, la gente mayor tiene la tendencia a recordar y, aunque recordar es volver a vivir, en una buena proporción es sufrir. Y esto es natural, porque después de la sexta década: ya se ha perdido amigos, familiares, cónyuges y un larguísimo etcétera..
Las pérdidas son lutos, son dolores que se asumen en diferente grado y manera. Pero, volviendo a nuestro tema, los jóvenes también pasan por nostálgicos instantes, porque nuestra cultura posee todos los factores necesarios que, constituyen el mecanismo propio para hurgar en la memoria almacenada y provocar, instantáneamente, el retorno de una vivencia imprimida en las neuronas.
Dr. Aldo Guevara D’Aniello - Geriatra y Gerontólogo
Y es que el vocablo proviene del prefijo griego nostos (regreso) y algos (dolor, mal). Por consiguiente, es un estado de melancolía pasajero, que los seres humanos presentamos en diferentes momentos del tránsito terreno... y que se desencadena por diferentes circunstancias. Es propio de situaciones como la que vive actualmente el mundo, en el que la mayoría de los habitantes del globo piensa en épocas pasadas. Y como siempre, el tiempo pasado fue mejor. Se presenta, igualmente, cuando cambiamos de un estado a otro o cuando finaliza una etapa vital y hacemos un inventario. Los fines de año son propicios
O
62 Encontexto
Por ejemplo, la música, un olor, un sabor, una imagen, un color, y no pararíamos de enumerar elementos que traen experiencias de un ayer. En todo caso, objeto de capítulos enteros de alguna novela, inspiración frecuente para los poetas en cualquier época, motivo de canciones populares, querida por unos, detestada por otros, la nostalgia es una muestra evidente de la biodiversidad.
Confundida con la depresión, postergada, acusada y ubicada, a veces, en el limbo de las posibilidades, es una realidad que hay que enfrentar en el curso del peregrinaje por este valle de lágrimas. A pesar de que no tiene cura, porque no es en sí misma una enfermedad, como lo hemos determinado en párrafos anteriores, la gente sigue concurriendo a los consultorios de profesionales en busca de un tratamiento, actitud positiva para aclarar conceptos. En conclusión, tenemos que admitir que estamos sometidos diariamente a su influjo todos, absolutamente todos, unos más (los añosos) y otros menos (los jóvenes), sin que por ello debamos intentar reprimirlo o evitarlo. Al contrario, el secreto está en dejarlo que pase como una brisa de una evocación que refresca, alegra o estimula a fortalecer el espíritu.
Quien diga que no la ha sentido, miente; y quien sostenga que es cosa de viejos es de aquellos que atribuye a la edad todo lo malo de la existencia.
revistaencontexto
P
Prohibido Olvidar
La Maratón de Boston:
un atentado que no se debe olvidar. Seguían llegando participantes de la maratón... los profesionales ya habían cruzado la meta. De repente, una explosión sacudió el lugar y, entonces, se desató el caos. Tres personas perdieron la vida y 180 fueron heridas.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El País, Teleamazonas, Ecuador Inmediato.com, El Diario, People.
La Maratón de Boston es un símbolo emblemático de la ciudad, parte de su identidad. Una de las competencias más importantes que hay en Estados Unidos, incluyendo las de New York y Chicago; esta maratón se vio ensombrecida el 15 de abril del 2013, por un ataque con 2 bombas, que fue perfectamente planificado y coordinado y, según la policía, con el claro propósito de sembrar la muerte y el caos de forma masiva e indiscriminada. Es una de las carreras más antiguas e ilustres del mundo. Ese año reunía a unos 30.000 corredores de todo el orbe, y, por tanto, reunía todos los requisitos para convertirse en un objetivo magnífico para quien pretendía alcanzar relevancia a costa de sangre fácil. No fueron suficientes las extremas medidas de protección y seguridad que acompañan el evento, ante la maldad y falta de conciencia de los perpetradores. El primer artefacto estalló a las 4 horas, 9 minutos y 43 segundos del reloj de meta del maratón, justo entre las filas del público que seguían la carrera. Los atletas profesionales habían cruzado la meta hora y media antes; en ese momento, eran los aficionados quienes estaban cruzando el final de la odisea que es el maratón. Algunos de estos últimos cayeron al suelo por efecto del estallido; otros, siguieron corriendo, espantados entre los gritos y los llantos de los presentes. El público saltó alocadamente las vallas de protección, buscando refugio sin rumbo fijo. El terror hizo huir a muchos, dejando atrás un rastro de sangre y destrozos, sin darse cuenta de la magnitud de la tragedia. Doce segundos después, estalló la segunda bomba en un lugar próximo, en los alrededores del hotel Fairmont Copley Plaza, donde se había ubicado la base de la organización de la maratón, repitiéndose la estampida de personas. “Vi cómo volaba una pierna sobre mi cabeza”, señaló una mujer a la emisora Fox Radio. Otros testigos aseguraban que había mucha sangre en el lugar de las explosiones, mientras se sucedían los anuncios de la policía con órdenes de evacuación a los viandantes, cierre de negocios y advertencia sobre la posible existencia de otros artefactos explosivos en la zona. En los videos de los aficionados se puede ver el terrible efecto del terror. “Estaba a tres o cuatro calles, recogiendo ya mis cosas antes de ir al hotel y mucha gente aún no había cruzado la meta. Entonces escuché unas explosiones. Pensé que eran juegos pirotécnicos, pero pronto me di cuenta que no era así”, expresó la atleta mexicana Magdalena Morales Fernández, quien participaba
I
64 Encontexto
revistaencontexto
en la maratón. “...La gente empezó a correr hacia el parque y, en cuestión de minutos, había un montón de policías y cinco helicópteros”. Morales sólo había corrido maratones en México; el de Boston era el primero en el que participaba fuera de su país. “Es una carrera muy especial, con mucha tradición... ahora mismo todos están histéricos y muy tristes, por todo lo que significa... pero, bueno. No sabemos qué pudo haber ocurrido y no podemos hacer más”. El expresidente mexicano Felipe Calderón, que realizaba una beca en la Universidad de Harvard, informó –a través de su cuenta personal en Twitter–, que él y su familia estaban a unos kilómetros de la meta. Minutos antes había colgado en su cuenta un mensaje en el que felicitaba a los mexicanos que habían participado en la maratón. Cerca de la zona, debido a la magnitud del evento, la policía y las ambulancias seguían el evento de cerca; enseguida se movilizaron al lugar para estar en condiciones de trasladar a los heridos y desalojar el área, lo que seguramente, salvó muchas vidas. Varios medios de comunicación informaron de que una tercera bomba fue localizada por los especialistas, antes de que llegase a hacer explosión y fue detonada de forma controlada. Las alarmas seguían activadas. Minutos más tarde, en la biblioteca John F. Kennedy, se produjo otra explosión que provocó un incendio, aunque no muertos ni heridos. Otro lugar emblemático de Boston había sido atacado. Otro artefacto era desactivado en el Mandarin Hotel; se decía que había amenazas similares en la Universidad de Harvard… La universidad North Eastern University pidió a los alumnos que no salieran del campus, mientras los corredores que aún no habían cruzado la meta eran desviados por una avenida lateral. Muchos no eran conscientes de la tragedia que acababa de sufrir la ciudad y se quejaban de la marca conseguida debido a la interrupción de la carrera.
Otros tomaban conciencia de lo sucedido, cuando cesaban los efectos de la fatiga en sus cuerpos. Quienes permanecían en las cercanías del lugar de las detonaciones estaban especialmente impresionados por las lesiones sufridas por los heridos: “Había gente con los pies cortados por los talones”, relato un corredor al diario Boston Globe. La principal avenida comercial de las ciudad fue cerrada por orden de la policial. Todo era una ruina; el anterior había sido uno de los principales días de ventas del año, con cientos de miles de visitantes en la ciudad. Muchos de ellos caminaban como zombies el día de los atentados, pendientes de las noticias, de las instrucciones de la policía y los equipos de rescate, para hallar sentido a toda la destrucción. Galina, una inglesa residente en Orlando (Florida), buscaba a su marido, quien debía esperarla en la línea de meta. La preocupación cubría los rostros de decenas de corredores que buscaban sus pertenencias: ya no estaban llenas de la satisfacción por participar en semejante carrera. Un par de horas después, a unos 500 metros del lugar de la explosión, un autobús blanco con el número 47 se convertía en un improvisado punto de búsqueda de corredores y
@r_encontexto
familiares. Frente al vehículo se apilaban las bolsas amarillas con las pertenencias que los corredores debían recoger al final de la carrera para resguardarse del frío. Y allí acudían los familiares, quienes leían los nombres para tratar de averiguar si la persona buscada había recogido sus cosas y, por tanto, estaba bien, o por el contrario no lo había hecho, con lo que aumentaba la incertidumbre.
Las bolsas con los nombres de Elizabeth Brown, de Washington; John Simpkins, de Vancouver (Canadá) o Robert Urban, de Lexington, permanecían amontonadas a la espera de su dueño. Las autoridades tomaron rápidamente medidas extraordinarias de seguridad en Boston; se cerró el aeropuerto y se pidió a la población permanecer en sus casas, mientras la policía procedía con las operaciones de control, y en Nueva York, Washington y Los Ángeles se adoptaron medidas adicionales de protección de los edificios más representativos. El lugar donde ocurrieron las dos explosiones principales disponía de cámaras, tanto de los organizadores de la carrera como de la policía, que ayudaron en la búsqueda y captura de los perpetradores del ataque, que fueron identificados como Tamerlán Tsarnáev y su hermano Dzhojar Tsarnáev, residentes ambos en EE.UU. desde el 2003 y pertenecientes a una familia de origen checheno. Fueron aprehendidos luego de robar en un establecimiento el 19 de abril, durante el que asesinaron de un disparo al agente de seguridad del Massachusetts Institute of Technology de Cambridge, al tiempo que otro agente de seguridad resultaba herido. Tamerlán Tsarnáev falleció durante el enfrentamiento con la policía, pero su hermano consiguió huir, aunque fue localizado por la policía en Watertown y, tras una aparatosa operación policial, se entregó cinco días después de los hechos. Las víctimas Martin Richard, un niño estadounidense ocho años, fue una de las víctimas fatales del atentado. Martin acababa de abrazar a su padre, Bill, cuando éste cruzó la línea de meta, para felicitarlo y luego volvió junto a su madre, Denise, y su hermana, de seis años, que estaban cerca. Al escuchar la primera explosión, la familia –en acto reflejo–, corrió hacia el lado contrario, directamente a la segunda bomba. Martin murió en el lugar, mientras su madre sufría heridas cerebrales, su hermana perdía la pierna y su padre recibía el impacto de metralla en las piernas. En el atentado durante la maratón de Boston, un niño ecuatoriano resulto herido. Al parecer, el hijo de Luis Yépez estaba junto a Martin Richard en el momento del atentado. Por suerte, sus heridas no fueron tan graves y fue sometido a una operación para retirar metal de la pierna. La segunda víctima fue Krystle Campbell, de 29 años, trabajadora infatigable, muy querida por todos. La familia vivió una experiencia devastadora, al ser informada, primero, que su hija estaba con vida y que la fallecida era la amiga que la acompañaba. Horas después, les confirmaban que Krystle yacía muerta en un hospital de Boston.
Encontexto 65
I
La tercera víctima era una estudiante china, según informó el consulado chino en Nueva York, identificada por un periódico chino y un compañero de Universidad, como Lu Lingzi. Ella estudiaba Finanzas en la Universidad de Boston; había acudido a la maratón a ver correr a una amiga. Adrianne Haslet, bailarina profesional de 32 años, fue herida en el atentado y perdió la pierna. "Cuando me puse de pie y vi mi nueva pierna ortopédica por primera vez, el pasado 29 mayo, comencé a llorar. Ni siquiera había dado un paso con ella todavía, pero el hecho de mantenerme erguida fue extremadamente emocionante". Haslet añade que "...cosas tan rutinarias como darse una ducha o ir al baño, ahora me cuestan el doble de tiempo". Sin embargo, gracias al apoyo que se dan mutuamente entre las víctimas, están consiguiendo curarse tanto física como emocionalmente. En total, 16 personas perdieron una extremidad aquel terrible día. Dos de los heridos más graves, Marc Fucarile, de 34 años y Roseann Sdoia, de 45, narran que -debido a que no había más ambulancias-, ellos fueron traslados juntos al hospital en la parte trasera de una camioneta policial. “...Mientras el coche circulaba a toda velocidad por las calles de Boston, con la pierna sangrando, pasé de la consciencia a la inconsciencia en varias ocasiones. Creí que iba a morir”, explica Fucarile. Fue Sdoia, mujer que también perdió una pierna por las explosiones, la que lo despertaba y lo animada para seguir luchando luchar por su vida.
El atentado dejó otras decenas de historias trágicas, entre los más de 180 heridos, 13 de ellos en estado crítico, por las dos explosiones que tuvieron lugar casi simultáneamente junto a la línea de meta de la maratón de la ciudad. Hubo ecuatorianos en la Marathon de Boston En este trascendental evento deportivo compitieron ocho ecuatorianos, que lograron culminar la carrera y no estuvieron dentro de las víctimas del atentado que dejó varios muertos y heridos. La embajadora de Ecuador en Estados Unidos de aquella época, Nathalie Celly, fue la primera en confirmar a través de las redes sociales, que Myriam Coro, Gonzalo García, Carlota Lozada, José Mejía, Franklin Tenorio y Guilmar Vivanco habían terminado la carrera sin ningún daño, después de los atentados que sufrió la ciudad de Boston, para tranquilidad de sus familias. Ivan Gallegos no registró tiempo de salida, mientras que Magda Lorena Giler no registró tiempo de llegada a la meta, pero sí un recorrido hasta el kilómetro 40, con un tiempo de 4 horas 20 minutos y 11 segundos. El atleta Franklin Tenorio, primero del pelotón de ecuatorianos en cruzar la meta en el puesto 48, se encontraba en el hotel durante la explosión.
Myriam Coro, una de los ocho atletas ecuatorianos en la maratón de Boston, pidió a Dios que cuidara a su familia. “Después de cruzar la meta me dirigí para encontrarme con ellos pero nunca nos vimos porque, 10 minutos después, escuché dos estallidos; pensé que habían sido dentro de la estación del metro y, al darme cuenta de que era una bomba, sólo pedí a Dios que los protegiera”. La embargó una enorme emoción al finalizar la competencia, con los gritos de apoyo de “Ecuador, tú puedes” o “ya acabas, Ecuador”; pero ésta se convirtió en preocupación por el caos que generaron las detonaciones. “Fuimos testigos del estruendo de la explosión y de mirar personas ensangrentadas, incluidos niños y ancianos”, dijo Coro. Más adelante, pudo encontrarse final y felizmente, con su familia.
La deportista, que terminó la prueba en 3h37m32s, afirmó que esta situación marcará a todos los protagonistas de la 117 edición de la Maratón de Boston y a sus familiares. “Mis sobrinitos miraron toda esta confusión y no sabían qué hacer”. Historia con final feliz Hoy, sobrepuesta de la impresión y dando gracias a Dios por no haber sido afectada por las explosiones, Coro trabaja en su preparación: gracias al tiempo marcado en la competencia, Myriam Coro volvió a conseguir el cupo para la siguiente edición de la maratón de Boston, lo que la llenó de orgullo. Ella reside en el estado de Virginia pero también viaja a Ecuador a competir. Participa en la maratón de Guayaquil, una prueba de 42 kilómetros y siempre siente el placer de estar participando con su gente, familia y amigos en su patria. Su anhelo es cumplir la promesa que le hizo a su sobrino Max: luego de terminar la maratón de Chicago en 2009, él le dijo que quería correr con ella algún día. “Se me llenaron los ojos de lágrimas y lo abracé”. Esta fue una historia con final feliz, pero no todas lo tuvieron. Myriam fue una de las bendecidas. El atentado con explosivos en Boston fue un acto terrorista, inhumano, que cobró la vida de muchos inocentes y de gente que, simplemente, estuvo en lugar equivocado... en el momento equivocado. Gente que se había congregado a ver la famosa maratón por curiosidad, por acompañar a familiares o amigos que estaban en competencia y aquellos que estaban participando de la contienda. Lastimosamente, estos actos multitudinarios y vinculados al deporte, suelen ser escogidos por desalmados para crear el caos y generar terror entre gente inocente. Ya ocurrió en Juegos Olímpicos, también.
Quizá, sólo represente la posibilidad de darle finalmente vuelta a la página... y poder seguir con sus vidas.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Dzhokhar Tsarnaev, musulmán de origen checheno y 21 años de edad, fue condenado a muerte por los atentados de la maratón de Boston, en 2013. “Dzhokhar Tsamaev no mostró ninguna disculpa. Creyó justificado matar, mutilar y herir a inocentes.” Carmen Ortiz, fiscal del Distrito de Massachusetts, Estados Unidos.
I
66 Encontexto
revistaencontexto
Misceláneos
Cosmovisión mapuche:
Colores de la memoria en un viaje a la identidad. El Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Dirección Cultural Guayaquil y en Consulado General de Chile, presentó la exposición “Colores de la Memoria. Un viaje a la Identidad”, en el Museo Antropológico y de Arte, como una forma de acercar el arte indígena del austral Chile al público ecuatoriano. La artista plástica mapuche, Carmen Gloria Paz Ñancuvil, nos permitió disfrutar de sus obras en diverso formato, texturas, en las que construye y reconstruye identidad, a través de la representación de elementos sagrados, rescate de la ritualidad, imágenes oníricas y, fundamentalmente, creaciones que parten desde lo intuitivo, decodificando la cosmovisión del mundo de la “gente de la tierra” (mapuche).
Un gran lienzo con historias particulares entran a jugar lúdicamente en el espacio, para recrear elementos simbólicos de la cultura.
Paz Ñancuvil señala que se reconstruye a través de la narración autobiográfica, desde el yo-nosotros, intuitivamente a través de la memoria -tanto personal como colectiva-, que se da desde el presente continuo hacia un pasado atemporal, permitiéndole establecer una relación de íntima espiritualidad y de conexión con su identidad indígena y su cosmovisión, con la obra.
La muestra se planteó como un gran lienzo, con historias particulares que, lúdicamente, entran a jugar en el espacio, de forma que recrean elementos simbólicos de la cultura. Carmen Gloria Paz Ñancuvil es una artista mapuche oriunda de Temuco, ciudad ubicada en la región de La Araucanía, al sur de Chile, y Licenciada en Artes de la Universidad Católica de Temuco, aspirante a Magíster en Antropología aplicada al Desarrollo, de la Universidad de Chile, gracias a una Beca de la Fundación Ford. Cuenta con una amplia trayectoria reconocida en su región y país, recibiendo diversas distinciones y premios a su obra. Ha participado en decenas de muestras individuales y colectivas en ciudades como Temuco, Concepción, Valdivia y Valparaíso. Además ha colaborado en proyectos artísticos e ilustrado poemarios y libros de variados autores. Hace poco expuso su obra por primera vez en Ecuador. Respecto a su visita a nuestro país, señaló que para ella era un honor que su trabajo hubiera sido considerado por el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo para ser exhibido y que esto se hubiera podido materializar, gracias a la invitación que le hicieran y a otras gestiones y esfuerzos desplegados, que han valorado sus obras y le han permitido llegar con esta exposición para acercarse al pueblo ecuatoriano.
Redacción Encontexto
Esta experiencia ella la ha considerado como un regalo, pero también una responsabilidad y una importante oportunidad para intercambiar experiencias y visiones sobre nuestros pueblos, conocer nuestras cosmovisiones y consolidar aún más la hermandad entre los hermanos latinoamericanos. La visita de esta artista fue la ocasión de dar una mirada al sentir mapuche, pese a los más de cinco mil kilómetros que nos separan.
A través de la memoria individual y colectiva, Paz Ñancuvil extiende un boleto de ida para trasladarse a los recuerdos, al tiempo, a mirar el pasado por el prisma de la memoria.
@r_encontexto
Encontexto 67
C
Paladares
Luchar contra el sobrepeso, comer rico y sano... ¡sí es posible! La obesidad es la pandemia de este siglo y el mundo busca vencerla de forma obsesiva. Sin embargo, muchos pierden el rumbo de la alimentación sana en el intento.
Redacción Encontexto Fuente: Libro Alimentos sanadores para el sobrepeso
Pero en medio de todo el caos de información sobre dietas extremas y nocivas encontramos que los kilos de más trascienden la estética y entrañan peligros para la salud. Esto se debe a la alimentación rica en grasas y calorías que ingerimos cada día, sumado a la vida sedentaria que estamos acostumbrados a llevar, además de factores metabólicos y genéticos. Para mantener un peso saludable, la energía debe estar en equilibrio con la que el organismo destina para cumplir con sus funciones y realizar las actividades cotidianas.
Al ingresar más energía de la que se gasta, la diferencia se almacena en forma de grasa, produciendo el temido sobrepeso. Las siguientes recetas son exquisitas opciones, basadas en los alimentos que ayudan a controlar el peso corporal, para cuidarse sin caer en los terribles sacrificios que, a menudo, terminan en fracaso. Un cambio de nutrición que permite ingerir todos los nutrientes requeridos para mantener el equilibrio metabólico del cuerpo, no una dieta dura de cumplir. Fresca terrina de pollo Ingredientes • 14g de gelatina sin sabor • 1 taza de caldo de verduras • 100 g de queso blanco = % de grasa • 1 cucharada de mayonesa baja en calorías • 3 cucharadas de perejil picado • sal y pimienta • 4 cucharadas de pimiento rojo picado • 2 zanahorias cocidas • 1/2 taza de guisantes cocidos Preparación 1. Hidratar la gelatina en el caldo, calentar hasta que rompa el hervor y retirar del fuego. Dejar entibiar. 2. Colocar en el procesador las pechugas cortadas, el queso blanco, la mayonesa y el perejil. Procesar hasta lograr una textura lisa. Pasar a un tazón. 3. Agregar la gelatina tibia a la mezcla procesada. Salpimentar y unir con el pimiento picado. 4. Forrar con papel encerado un molde alargado. Colocar dentro 1/3 de la preparación de pollo; disponer tiras de zanahorias y algunos guisantes. Repetir las capas, cubrir con la preparación de pollo restante y alisar la superficie.
C
68 Encontexto
revistaencontexto
5. Desmoldar la terrina, cortar en tajadas y servir, sola o con ensalada a elección. Ensalada de frijoles sobre escarola Ingredientes • 2 tazas de frijoles cocidos • 3 cebollas blancas • 300g de tomates • 1 taza de hojas de escarola rizada • 1 endibia • 4 cucharadas de jugo de limón • 4 cucharadas de caldo de verduras • 1 cucharada de salsa de soja • 2 cucharadas de orégano fresco picado • pimienta verde molida Preparación 1. Colocar en un tazón los frijoles, las cebollas blancas picadas y los tomates, también picados, con su piel y semillas. Mezclar bien todos los ingredientes. 2. Repartir en los platos las hojas de escarola, formando un colchón. 3. Separar las hojas de endibia y acomodarlas encima. Ubicar en el centro la preparación de frijoles. 4. Preparar una vinagreta con el jugo de limón, el caldo, la salsa de soja, el orégano y la pimienta verde. Unir bien. 5. Rociar la ensalada con la vinagreta en el momento de servir.
Y después de alimentarse bien, mímese con un delicioso y refrescante postre... ¡sin engordar!
Moldeado de yogur Ingredientes • 14g de gelatina sin sabor • ½ taza de jugo de naranja • 800 g de yogur de vainilla 0% de grasa y sin azúcar • 3 cucharadas de mermelada de ciruela baja en calorías • cáscara rallada de 1 limón • 3 Kiwis • 1 taza de frutas frescas cortadas en cubos pequeños Preparación 1. Hidratar la gelatina en el jugo de naranja, calentar hasta que rompa el hervor y retirar del fuego. 2. Combinar en un tazón el yogur y la mermelada. Agregar la gelatina y la cáscara de limón. Mezclar para integrar bien todo. 3. Distribuir la preparación en moldes individuales humedecidos con agua fría. Llevar al refrigerador de 2 a 3 horas. 4. Procesar los kiwis hasta lograr una textura lisa. 5. Desmoldar los postres. Acompañar con los cubitos de frutas y salsear con los kiwis procesados.
¿Cree que para bajar de peso hay que renunciar al placer de la mesa? Los alimentos naturales y las cocciones simples le permitirán descubrir nuevos deleites en cada platillo.
Para saber... La endibia: también endivia, menos usado. Hortaliza parecida a la lechuga, de hojas rizadas por fuera y lisas y blanquecinas por dentro; el cogollo se come en ensalada. La escarola: alimento delicioso, ideal en la elaboración de maravillosas y saludables ensaladas, gracias a su poder nutricional y refrescante (debido a su contenido en agua) y su bajo aporte calórico y de grasa. Cerca de un 95% de su composición es agua, de ahí que sea un alimento ligero pero saciante, por su contenido en fibra. Mejora el tránsito intestinal y es un alimento positivo para la salud del sistema digestivo. Es una hortaliza diurética y ligeramente laxante. Es especialmente adecuada dentro de una dieta sana y equilibrada y en dietas de adelgazamiento. Es especialmente rica en minerales y vitaminas, además de otros componentes: *Minerales: calcio, fósforo, hierro, potasio y sodio. *Vitaminas: A, C y vitaminas del grupo B (B1 y B2, riboflavina, tianina y niacina). *Otros nutrientes: ácido ascórbico, betacarotenos, y folatos. Fortalece las defensas y el sistema inmunológico. Además, es capaz de fortalecer los huesos, dientes, el cabello y proteger la vista.
@r_encontexto
Encontexto 69
C
Viva Sano
El olivo y su aceite:
¿la panacea de la Eterna Juventud? El olivo ha tenido muchas connotaciones y significados a lo largo de la historia de la humanidad: desde la vinculación con Dios, simbolizando la paz y la reconciliación, hasta la unidad a través del deporte, en la antigua Grecia. Hoy también juega un papel importante en nuestra salud. Redacción Encontexto y Edición Encontexto, a partir de Fuentes: Revista Alfa & Gamma - Dr. Rafael Velasco Terán - http://www.esenciadeolivo.es/aceite-de-oliva/ produccion/
En la “Enciclopedia del Aceite de Oliva”, de Jesús Ávila Granados, Planeta, 2000, hallamos que el Olivo es uno de los siete árboles míticos de las civilizaciones antiguas. Una rama de este árbol fue la señal de reconciliación entre Dios y los hombres, tras el Diluvio. En su madera se tallaban las imágenes de los dioses en Grecia y fue el símbolo de la paz en Roma. El carácter sagrado que llegó a alcanzar el aceite de oliva, producto del fruto de este árbol, se debió no sólo a su exquisitez, sino a sus múltiples utilidades. El cristianismo asumió al aceite de oliva (grasa monoinsaturada), el trigo, el pescado, la vid y la sal, como alimentos esenciales para la supervivencia y como símbolos religiosos. Incluso en el antiguo testamento, Éxodo 30:2225, leemos que el Aceite de la Unción Santa es el aceite de oliva, dado por Dios a Aarón o Moisés y de uso exclusivamente sacerdotal. Su origen y producción El cultivo del olivo surgió en el Asia Menor hace 6.000 años y se extendió a Egipto, Etiopía, Chipre, Palestina. Líbano, Siria, norte de África y la cuenca mediterránea. Hay más de 260 variedades, aunque sólo 20 son las más cultivadas. Su cultivo es fácil y su fruto es la aceituna u olivo. El aceite de oliva es producto de un proceso
La producción de Aceite de Oliva consiste en la extracción del aceite del fruto, por procedimientos mecánicos lo menos agresivos posible, para conservar al máximo las propiedades y características del zumo de aceitunas obtenido. Para producir 1 litro de Aceite de Oliva son necesarios entre 4 y 5 kilos de aceitunas, lo cual resulta en un rendimiento de entre el 18% y 24% de peso de aceite, en relación al peso de las aceitunas procesadas para obtenerlo. Es necesario recordar que cualquier aceite, incluido el de Oliva, es un líquido oleoso con menor densidad que el agua e insoluble en ella. El Aceite de Oliva, al contrario que otros productos naturales, como el vino, no mejora con el paso del tiempo y conviene consumirlo cuanto antes dentro del año de su producción. Respecto a la producción, cuanto antes se procese
I
70 Encontexto
revistaencontexto
la aceituna una vez que se ha recogido y cuanto menos agresivo térmicamente y físicamente sea el proceso, mejor resultado en cuanto a calidad se obtiene. El proceso de producción comienza con la recogida de la aceituna, por ordeño (de forma manual), vareo (golpeo con una vara flexible) o vibración mecánica. El paso siguiente es su transporte hasta la almazara o molino, donde se extraerá el Aceite. Al llegar, la aceituna se separa de las ramas, hojas y piedras que la acompañan desde el proceso de recogida. Se lava antes de molerla, lo que consiste en romper la aceituna y convertirla en una pasta que sea posible tratar para extraer las pequeñas gotas de aceite contenidas. Según se trate de un sistema tradicional o industrial de extracción de aceite, la pasta se procesará por: • Sistema Tradicional, por presión, que expulsa la mezcla de aceite y agua, que se decanta para luego obtener por diferencia de densidad, el aceite flotante. • Sistema continuo en dos o tres fases, por centrifugado, para separar el aceite del agua de vegetación. • El sistema continuo, más moderno y extendido, evita el almacenamiento de las aceitunas, ya que se procesan conforme llegan al molino, permitiendo obtener mayor calidad de aceite, además de mejorar el rendimiento de la producción y un control exhaustivo de la limpieza y la higiene.
y compuestos fenólicos (antioxidantes), que lo convierten en un aliado de la salud cardiovascular; previniendo el envejecimiento celular, mejorando las funciones cognitivas y favoreciendo la digestión. Bastan sólo 30 granos de aceite de oliva al día, para mantenerle joven y sano, ya que al ser rico en antioxidantes y coenzimas Q10, ayuda a reducir los niveles de radicales libres (átomos que tienen un electrón desapareado en capacidad de aparearse, por lo que son muy reactivos). Estos radicales recorren nuestro organismo intentando robar un electrón de las moléculas estables, con el fin de alcanzar su estabilidad electroquímica, por lo cual el proceso debe ser controlado con una adecuada protección de antioxidantes. Una reciente investigación realizada por la Sociedad Americana del Corazón encontró que en la isla mediterránea de Creta-Grecia, la tasa de mortalidad por enfermedades cardiovasculares es la más baja en el mundo producto de la ingesta en su dieta de aceita de oliva. Países como: España, Italia, Francia, Grecia, Mónaco, San Marino, Andorra, donde el consumo de aceite de oliva es básico en su dieta, son los países con el promedio de vida más alto del mundo, 88 años.
España es el productor más grande del mundo de aceite de oliva.
Una vez producido, el aceite debe almacenarse adecuadamente en bodegas, protegido de la luz, de olores y de agentes extraños, a temperaturas controladas, y en recipientes inertes que eviten la oxidación. Normalmente se almacena en depósitos de Acero Inoxidable, hasta el momento de su envasado.
Somos lo que comemos Esta frase es muy cierta, por eso es necesario reconocer cuáles son los aceites vegetales “buenos” (Oliva y Oleaginosas), ya que son ricos en Vitamina E, Fitosteroles, fosfatos, lecitina y ácido oleico; desechando de nuestra dieta las grasas animales y grasas Trans, porque suben el nivel del colesterol malo (LDL), tapan las arterias y, por ende, causan problemas graves para el funcionamiento del corazón.
Una vez envasado, el aire, la luz y el calor afectan al aceite de oliva, por lo que conviene conservarlo adecuadamente cerrado, a temperatura ambiente y en lugar alejado de la luz solar directa.
Se puede comer rico y sano. Recuérdelo, y privilegie lo que es mejor para su salud y la de su familia.
El aceite de oliva es la más digerible de todas las grasas y se lo ha utilizado, también, como cosmético, para curar las quemaduras y como señal de bienvenida a los huéspedes. Su importancia en la salud En el libro “Aceite de Oliva y otros aceites vegetales”, de María Luengo, Océano, 2009, hallamos que los aceites vegetales comestibles nos aportan nutrientes fundamentales para gozar de una buena salud. El aceite de oliva es, sin duda, el rey de todos ellos y uno de los alimentos estrellas de la dieta mediterránea. Además de hacer las comidas más apetitosas, las grasas poseen un indiscutible valor biológico, ya que los tejidos necesitan de los lípidos para desarrollar su actividad y algunas vitaminas (A, D, E, K) sólo son solubles en las grasas y dependen de los lípidos para ser absorbidas. A más de ello, este aceite es rico en ácido oleico, vitamina E
@r_encontexto
Hoy en día también podemos encontrar el aceite proveniente del aguacate, que ya se produce localmente en nuestro país. Si bien hay opiniones encontradas respecto de cuál de estos dos aceites es el mejor para nuestra salud, no es necesario que compitan en su hogar por su preferencia. Opte por la que se adapte mejor a su paladar y gustos. Ambas son beneficiosas para la salud y eso es lo que hay que tener en cuenta.
Por lo tanto, debemos alimentarnos con el cerebro y no tanto con los ojos, evitando la comida chatarra, que pueden tener grato sabor, ser ricas, pero que, a la larga, pasarán factura a nuestra salud y a nuestro cuerpo.
Encontexto 71
I
lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
Portada:
Los puentes: opciones para enlazar ciudades y aliviar el transito.
Ciudad:
Los jardines verticales: la nueva tendencia paisajistica en la ciudad.
Energía:
Ya tenemos hidroeléctricas… y el gas, que?
Paladares:
La escarola: protagonista de platos deliciosos y saludables.
Ciudad:
Portada:
la nueva Los jardines verticales: la ciudad tendencia paisajistica en
Energía:
ta de La escarola: protagonis les dab platos deliciosos y salu
para enlazar Los puentes: opciones sito ciudades y aliviar el tran cas… y Ya tenemos hidroeléctri el gas, que?
Paladares:
Eventos
Muestra fotográfica “Una Sonrisa contra el cáncer” El Ministerio de Cultura y Patrimonio, a través de la Dirección Cultural Guayaquil GY-ON y la Caldera Chamanica, dentro del marco del premio fotoperiodismo por la paz “Juan Antonio Serrano”, en su tercera edición, presentó el 14 de abril en el Museo Nahim Isaías, la charla y visita guiada de la muestra fotográfica del proyecto ganador de Diego Pallero, “Una sonrisa contra el cáncer”. El evento estuvo a cargo de María Gabriela Portaluppi, integrante de GY-ON. Comunicadora visual y cineasta, especializada en dirección de fotografía, ha trabajado en cine y TV; tiene un post grado en Sao Paulo de fotografía y gestión cultural. La muestra fotográfica se centra en Julexi Chévez, retratando su vida y su cotidianidad en relación con la enfermedad. Fuente: Dirección Cultural Guayaquil
I
72 Encontexto
revistaencontexto
III Muestra del Cine Club Ecuador, en el MAAC El último miércoles de cada mes, Cine Club Ecuador presenta una muestra de los trabajos cinematográficos que vienen realizando desde el mes de diciembre del año pasado, bajo el auspicio del Ministerio de Cultura, en la sala de cine del Centro Cultural Libertador Simón Bolívar. Los realizadores y miembros del Club, van desde jóvenes estudiantes de carreras afines y actores, hasta profesionales del medio que se han unido con sus casas productoras, como lo son Shrug House y Cinta Roja. Las temáticas de los cortometrajes varían: el mes anterior, los cortos “Gabriela” y “Presencias” fueron de terror; el 25 de abril fue el turno del suspenso, con el estreno de “Sin Zapatos” y “María”. Fuente: Productora Cinta Roja
Tesalia Springs entregó becas a jóvenes de excelencia
El 15 de abril de este año, en la ciudad de Quito y con el propósito de generar emprendedores responsables y creativos, Tesalia Springs CBC entregó un reconocimiento económico, a través de 12 becas parciales para jóvenes estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito, USFQ, en las siguientes carreras: Nutrición, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Industrial, Finanzas y Marketing. Estas Becas se entregaron a los mejores candidatos, según el reglamento de Asistencia Financiera y Becas y las respectivas regulaciones de los colegios de la universidad. Los estudiantes debían aplicar a estas becas, al mismo tiempo que realizaban su proceso de admisión a la USFQ.
Profesora ecuatoriana es premiada por ser una de las mejores maestras de Estados Unidos Clemencia Spizzirri, una inmigrante ecuatoriana, aprendió lo que es tener que volver a empezar en otro país, recibió esta semana las alabanzas del presidente Barack Obama en una recepción en la Casa Blanca, con los maestros más destacados de Estados Unidos, uno por estado: "El mensaje esencial es que estaba muy orgulloso de mí y del trabajo que estoy haciendo con los niños", dijo. Ella fue elegida mejor profesora del estado de Iowa, no sólo por su trabajo enseñando español, sino por introducir la multiculturalidad en las aulas. Esta ecuatoriana asegura que sabe lo que es sentirse diferente por ser extranjera, experimentar el ‘shock’ cultural, el estereotipo y la segregación; por eso quiso ayudar a que los niños no pasaran lo que ella vivió como adulta. En su escuela, Merrill Middle School, hay alumnos de países tan distintos como: Somalia, Vietnam, Ecuador, México, Nigeria y Libia. XVII Concurso Nacional de Literatura, género Cuento, "Luis Félix López"
Los resultados de este concurso se dieron a conocer el mes de abril pasado. El jurado, integrado por los escritores ecuatorianos: Carlos Rojas, Gabriela Alemán y Luis Carlos Mussó, declararon como el ganador del Premio Único, a Juan Pablo Castro Rodas, de Quito, con su obra "Crueles Cuentos para Niños Viejos". La Primera Mención de Honor fue para Luis Salvador Jaramillo, de Loja y la Segunda Mención de Honor fue para la guayaquileña, radicada en Estados Unidos, Mariella Morales Correa, amiga y colaboradora de Revista ENCONTEXTO, con su obra "Rojo sobre Tamarindo", que es un libro de 24 cuentos.
@r_encontexto
Encontexto 73
I
Zoom
E
74 Encontexto
"Iglesia de Balbanera en Colta, primera iglesia construida en suelo ecuatoriano." ForografĂa: Pierina Correa Delgado
revistaencontexto
P
P