Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Agricultura:
La Maricultura:una apuesta al cultivo de especies en el mar
Medicina al Día:
Portada:
La cerveza artesanal: un producto que se abre camino con fuerza en el país
Su corazón en buenas manos: innovadora técnica quirúrgica se aplica en Guayaquil
Política:
¿Realmente se necesitan las superpotencias?
P
P
12
26
52
33
68
contenido Portada
Educación
La cerveza artesanal: un producto que se abre camino con fuerza en el país.
La Comunidad Educativa y la Televisión: soluciones ante su influencia negativa en los niños y jóvenes. 33
12
Agricultura
Política
¿Realmente se necesitan las superpotencias?
15
Medicina al Día
Su corazón en buenas manos: innovadora técnica quirúrgica se aplica en Guayaquil. 52
Scanner
La Maricultura: una apuesta al cultivo de especies en el mar. 36
Jorge Barraza: referente del periodismo deportivo de habla hispana. 58
Hilando Fino
Migración
Los goles: un tema polémico aun sin solución. 46
Los niños migrantes ayer, jóvenes retornados hoy. 68
Ecología Cuerpos celestes y mentes azules: el futuro es azul.
24 Turismo
Las aguas termales del Ecuador: una opción de turismo, ecología y salud.
26
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Editora de Contenido Rafaella Mendoza Estrada coordinacion@revistaencontexto.com Coordinadora General Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Jorge Morán Ubidia Andrés Seminario Xavier Letamendi Kerly Alvear Luisa García Ingrid Castro Vivián Tettamanti Esteban León María Phillips Jorge Arce Guido Poveda Burgos Colaboradores
Cartas a la Directora Saludos, Ustedes son mi inspiración; cada vez que puedo, me doy una vuelta por su página y disfruto de sus artículos. Jonathan Arias Felicitaciones: Por su extraordinario trabajo; por llevar al conocimiento de todos, desde temas de relevancia política hasta de salud. Sigan con su esfuerzo. Saludos. Maritza Méndez Queridos amigos, ¡Hola! ¿Qué tal? Me identifico mucho con la fanpage; me alegra formar parte de sus lectores. Me encanta la sección de ecología. Gracias por el compromiso que demuestran con el medio ambiente. Nelson Ramos
Desde la Web Mica Suárez: es la segunda vez que me entero de mujeres ecuatorianas que han sobresalido fuera del país; ¡qué orgullosa estoy!! (Artículo: “Jueza ecuatoriana en Estados Unidos: un hecho inédito”, Sección Scanner, Edición 59)
Manuel Molina: buen articulo. Se debe luchar para que las industrias tomen conciencia y no sólo piensen en conseguir dinero. (Artículo: “Los monocultivos: una práctica que hay que reconsiderar”, Sección Agricultura, Edición 60)
Alex López: saludos a todos los de Mono Cómics; sigo yendo a los eventos y no dejan de sorprenderme lo que presentan en ellos. (Artículo: “Mono Cómics, el Noveno Arte: se da en Ecuador”, Sección Emprendimiento, Edición 60)
Andrea Alvarado: ¡waaaaa, más producción nacional!!! Después de "Santa Elena en Bus", espero ver ésta!! (Artículo: “Vengo Volviendo: la historia real de la migración azuaya, llevada al séptimo arte”, Sección Arte, Edición 60)
@danielbarberis5: Ecuador: Invitada por Pierina Correa, Directora @r_ encontexto @PatriMonicPerez escribe sobre violencia a niños. (Artículo: “Tres monos: ciegos, sordos y mudos ante la violencia contra nuestros niños”, Sección Prohibido Olvidar, Edición 60)
@Gustavo_Fabrizzio_F: toma conciencia de los #tt y del poder del #Hashtag http://www.revistaencontexto.com/?p=3140 @r_encontexto (Artículo: “La #VidaViral de nuestros tiempos: algo para analizar en serio”, Sección Jóvenes, Edición 60)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
@leticiaUribe: mira lo de las impresoras 3d @sugoi_hilda, está super interesante @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=3136 (Artículo: “Democratización de la tecnología: ¡ya era hora!”, Sección Propuesta, Edición 60)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
el día y, en las noches, gracias a la energía almacenada en baterías creadas para este fin. Las nuevas aleaciones con las que se construye el fuselaje, los diseños más aerodinámicos, entre otros aspectos, hacen que este avión ya esté realizando sus primeros vuelos de prueba. ¿Quiere saber más sobre esto? Encuéntrelo en ECONOMÍA. ¿Quién no ha escuchado ese hermoso pasillo El Romance de la Tejedora Manabita? Seguramente, pocos. En la sección INTERCULTURALIDAD les contamos el origen de la letra y música de este poema hecho canción y compartimos la letra del mismo para que usted también lo pueda entonar en una próxima ocasión. La Tejedora Manabita, como también se lo conoce, disputa con el pasillo Manabí, la identidad de esta hermosa provincia de nuestro país. También en esta sección tendremos para ustedes, algunas leyendas y cuentos con los que se hacía sobre mesa o nos mandaban a dormir nuestros padres y abuelos.
Queridos lectores y amigos: Arrancamos con fuerza un nuevo período de Revista ENCONTEXTO, su sexto año de vida, motivados por su irrestricto respaldo y la acogida que ha tenido nuestro medio de comunicación, fiel a su principio de llevar información objetiva sobre los diferentes temas de amplia actualidad nacional y mundial, en lenguaje sencillo, pero no por ello menos profesional y entendido. Veamos qué nos trae esta edición: En todo el mundo se está dando con fuerza la fabricación y el consumo de cerveza artesanal y, Ecuador, no es la excepción. Con una cultura Cervecera bastante importante y con presencia en todas las regiones del país, la iniciativa de fabricar cerveza artesanal arrancó con fuerza y se ha ido afianzando con el pasar del tiempo. Hoy se puede encontrar en distintos sabores, presentaciones y precios y cada día surgen nuevos emprendimientos que tienen como base este producto… de excelente calidad, dicho sea de paso. ¿Qué la hace distinta a la cerveza convencional que conocemos? La respuesta a ésta y otras interrogantes las encontrará en PORTADA. Ostentar el poder político, económico, militar, productivo, territorial, tecnológico, etc., siempre ha sido motivo de conflictos, enfrentamientos y disputas, a lo largo de nuestra historia, por la supremacía entre los países más fuertes. Con esta idea en mente, el Doctor Juan Carlos Faidutti nos hace un análisis, bastante interesante, para que ustedes puedan concluir si realmente necesitamos las Súper Potencias y cómo se “mueven las frutas” en el concierto mundial y el escenario geopolítico actual. Visión que podrán disfrutar en POLÍTICA. El sueño de volar un avión con autonomía amplísima, que parecía un tema de ciencia ficción hasta hace poco, está muy cerca de ser una rotunda realidad, gracias a la nueva tecnología con la que se trabaja el prototipo de avión, conocido como Solar Impulse, por estar impulsado por energía solar captada por paneles especiales, durante
O
10 Encontexto
Existen muchas especies marinas en peligro de extinción o que requieren un mayor control para aumentar la producción, con miras al mercado exportador. Sensibles a estos requerimientos y, teniendo en mente –tambiénel desarrollo de las localidades comunales costeras, el MAGAP ha implementado el Programa de Maricultura, que consiste en la crianza de especies en su medio natural, el mar, en jaulas especiales ubicadas a poca distancia de la orilla, para facilitar su mantenimiento, control y posterior cosecha. En AGRICULTURA encontrará datos informativos sobre esta nueva actividad que ya está dando sus primeros resultados en camarón, ostras, entre otras especies, en las provincias de Manabí y Santa Elena. La medicina avanza cada día, asumiendo nuevos retos y buscando respuestas y soluciones para casos de intervención delicada. Y generalmente pensamos que sólo se puede dar en otros países, conocidos como “del primer mundo”. Pero, no. Ecuador tiene un capital humano que cada día se prepara más y mejor para asumir estos retos. En nuestra sección MEDICINA AL DÍA compartimos con ustedes información sobre una técnica relativamente reciente, para atender cardiopatías y otras enfermedades, que –básicamente- consiste en “congelar” el corazón de una persona, arreglar el daño que tenga, para luego, poco a poco, mediante una recuperación controlada de temperatura corporal, volverlo a la vida… y a la salud. Su corazón en buenas manos es el título que les ofrecemos en esta edición y nos unimos al reconocimiento al doctor Roberto Gilbert Febres Cordero, excelente cardiólogo y amigo, por asumir el reto de continuar salvando vidas mediante esta técnica. Temas interesantísimos, como han podido apreciar en este breve editorial que, seguramente, despertará la curiosidad y atención en todos ustedes. Déjense llevar por el hambre de conocimiento y lean los artículos que ponemos a su disposición, siempre buscando satisfacer, con calidad informativa, los requerimientos de nuestros lectores y amigos. Quedamos a la espera de sus comentarios. Atentos saludos,
Directora General
revistaencontexto
P
Portada
La cerveza artesanal:
un producto que se abre camino con fuerza en el país. En Brasil no es extraño encontrar producción de cerveza artesanal: en diferentes ciudades e instalaciones; de diferentes tamaños, calidades, presentaciones y precios. Bueno, "es Brasil", dirán algunos. Pero...¿en Ecuador?
Redacción e investigación Encontexto Fuente: Diario El Comercio - Diario El Universo http://www.secaecuador.com/ http://www.cervezaartesanalecuador.com/
Pues, sí. Lo crean o no, en nuestro país y, desde hace aproximadamente ocho años, empezó esta iniciativa que ha resultado contagiosa y suma ya unas cincuenta cervecerías artesanales, la mayoría en la ciudad de Quito, donde encontramos algunos locales destinados a ofrecer este producto a un público que siempre está en busca de algo distinto. El negocio de la cerveza artesanal se está expandiendo con fuerza en Ecuador, según empresarios y emprendedores dedicados a esta actividad. ¿Qué es una cervecería artesanal? Una cervecería artesanal o microcervecería es una cervecería que produce una cantidad limitada de cerveza. Las definiciones exactas varían, pero los términos se aplican típicamente a cervecerías que son mucho más pequeñas que las cervecerías corporativas a gran escala y sus dueños son independientes. Este tipo de cervecería se caracteriza, generalmente, por su énfasis en el sabor y la técnica de fermentado. El movimiento de las cervecerías artesanales comenzó en la década de 1970 en el Reino Unido y posteriormente se extendió a otros países. A medida que el movimiento creció, algunas cervecerías expandieron su producción y distribución, y el nombre de cervecería artesanal pasó a ser reemplazado por el término más amplio de producción artesanal.
Un brewpub (término usado en el Reino Unido) se refiere -más específicamente- a un restaurante o pub que produce su propia cerveza para ser vendida dentro de sus instalaciones a sus clientes. Origen y filosofía El término tiene su origen en el Reino Unido a finales de la década de 1970 y fue utilizado para describir la nueva generación de cervecerías pequeñas que se enfocaban en la producción tradicional de ale en turril. El primer ejemplo de estas cervecerías fue Litchborough, fundada por Bill Urauhart en 1975, en la localidad de Northampton del mismo nombre.
I
12 Encontexto
revistaencontexto
Aunque originalmente el término "microcervecería" fue utilizado para describir el tamaño de las cervecerías, gradualmente pasó a reflejar una actitud y un enfoque alternativo a la flexibilidad en la producción de cerveza, adaptabilidad y atención al cliente. El término y la tendencia llegaron a los Estados Unidos en la década de 1980, en donde fue utilizado para designar a cervecerías que producen menos de 15.000 litros de cerveza por año. Las microcervecerías han adoptado una estrategia de mercadotecnia diferente a la de las cervecerías de mercado masivo, ofreciendo productos que compiten según su calidad y diversidad, en lugar de precios bajos y publicidad. Su influencia ha sido mucho más grande que su cuota de mercado, reflejada en el hecho que las grandes cervecerías comerciales han introducido nuevas marcas que han tratado de competir en los mismos mercados que las microcervecerías.
Cuando esta estrategia falló, invirtieron en microcervecerías o, en muchos casos, las compraron por completo. En años recientes, la tecnología también ha influido la cultura de la producción de cerveza en pequeña escala. En países como Colombia, la cultura de cerveza artesanal está tomando auge y, por ende, ya empezaron nichos independientes a crear pequeñas cervecerías. Ecuador no se podía quedar atrás. ¿Qué convierte a una cerveza en "artesanal"? Básicamente, que en su fabricación no se utilicen aditivos químicos y que sea elaborada mediante un método que, a pesar de tener algunas máquinas y filtros, contempla varias tareas manuales, tales como: la adición de grano, lúpulo y agua; además del lavado de los instrumentos usados en el proceso. Esto permite dos cosas: • primero, que cada "maestro cervecero" pueda buscar producir un tipo de cerveza con características particulares, que se diferencien claramente de su eventual competencia, gracias a la selección y combinación de ingredientes. Y, • segundo, que la cerveza artesanal se emparente un poco con el vino, en el sentido que las partidas de producción puedan diferir en cuanto a calidad y sabor, lo que originaría unos lotes mejores que otros. La producción nacional Fabián Gorostiaga, representante de la Sociedad Ecuatoriana de Cerveceros Artesanales (SECA), calcula que en el país se producen, en promedio, 60000 litros mensuales. Pero el auge que está teniendo esta actividad, permite pensar que, dentro de unos años, podría haber muchísimas más microcervecerías, pues cada vez hay una cantidad mayor de personas interesadas en incorporarse a este negocio.
@r_encontexto
¿Cómo se explica este fenómeno? Pareciera ser que el hecho de que en su proceso de fabricación se use solamente cebada, al 100%, al igual que su sabor fuerte y la variedad son algunos aspectos que inciden en la aceptación que ha tenido este producto en el país. En el caso de las cervezas de producción industrial, aparte de la cebada se agregan también otros productos y cereales, como el arroz. Fernando Freile, maestro cervecero y propietario de cervecería Ballesta, empezó a desarrollar su negocio en enero de este año. Hace tres meses recién pudo obtener el Registro Sanitario respectivo y, ya con él en mano, comenzó a comercializar su cerveza. La producción artesanal se trabaja en lotes. Ballesta empezó con una producción de 500 litros al mes, pero en programación está, primero, aumentar a dos lotes por semana y uno diario, luego de un año. El producto se ofrece en tres variedades: rubia, roja y negra, presentadas en botellas de 300 mililitros (ml) y precios que oscilan entre USD 3,25 y USD 6, dependiendo del lugar de venta. Ballesta tiene 45 clientes, entre los que están clubes campestres, autoservicios, bares... Existe una amplia competencia entre quienes están desarrollando esta actividad productiva, a la que se suman las cervezas industriales, lo que propicia la búsqueda de una constante mejoría: de la calidad, la presentación, las buenas prácticas y las estrategias más convenientes de comercialización, de apertura de mercados y búsqueda de clientes. Según el Censo Nacional Económico del 2010, genera empleo para unas 1667 personas, contratadas por las empresas que se dedican a la actividad de elaboración artesanal de bebidas varias clases, como malteadas, cervezas corrientes de fermentación alta, de baja graduación o sin alcohol.
Con la creación de nuevas micro-cervecerías, también aparecerán nuevas fuentes de empleo, directos e indirectos, fijos u ocasionales. Un inicio interesante La cervecería artesanal Camino del Sol arrancó la producción hace cinco años en el bar Turtle’s Head... casi como un hobby. Pero, el ver la gran aceptación que tenía su producto, cuya demanda se extendió a otros lugares también, impulsó la decisión de montar una fábrica. Al inicio elaboraba entre 300 y 400 litros semanales. Ahora la producción es de 8 000 litros al mes y para enero próximo espera producir 12 000. El 50% del producto -siete variedades de cervezas- es para el bar (hasta USD 5 por 330 mililitros) y, el resto, para sus 10 puntos de venta, por volumen (entre USD 2,70 y 3,20 el litro, más impuestos). Producto del incremento en la demanda, complementa la producción de cerveza artesanal, con una importadora y
Encontexto 13
I
distribuidora de insumos para la fabricación de ésta, que surte a su empresa y a otros fabricantes en el país. Nelson Calle, dueño de cerveza Abysmo, destaca el buen momento de este negocio: comenzó con la venta dentro del restaurante Ceviches y Banderas de la Foch, con 200 litros semanales. Hace seis meses se independizó y ahora fabrica 800 litros cada semana, de ocho clases, que vende en su propio local. La cerveza hecha en casa: más que un 'hobby' Conocieron el mundo de la cebada y los lúpulos durante un viaje, en el que la cerveza artesanal llamó su atención. Ahora, Andrés Betancourt y Óscar, su papá, ambos, amantes del buen beber, empezaron a elaborar su propia cerveza casera una vez a la semana, al menos, ya que este es un 'hobby' que requiere mucha dedicación y conocimiento: pueden pasar cuatro semanas, en promedio, desde cocinar la cerveza hasta probarla.
Las cervezas industriales han copado el mercado a escala nacional, su producción masiva permite abaratar los costos del producto final y de esta forma introdujeron el gusto por la cerveza de clase 'lager'. La gente está aprendiendo a beber; genera un diálogo entre productores artesanales y clientes, una relación más cercana y directa, señala Juan Manuel Arcos, cervecero artesanal y creador de la cerveza Java. Para entrar en la producción casera es importante tomar en cuenta que el proceso no será sencillo. La mayor cantidad de ingredientes deben ser importados; requiere de paciencia y mucho, mucho tiempo. Pero una vez que se ha fermentado el primer lote, nada puede cambiar la sensación de haber creado una bebida desde cero.
Según Arcos, iniciar en la producción de cerveza casera reivindica la autonomía alimentaría, la idea de producir alimento propio. Proceso: la "ley de pureza alemana" Ayuda a comprender la fabricación de esta bebida: que la cerveza esté únicamente elaborada de cuatro ingredientes: agua, malta de cebada, lúpulo y levadura. Lo primero es la elección de los granos que serán molidos. Se puede utilizar malta caramelizada, que da un color más rojizo y sabor más dulce; o malta tostada, que tiene un sabor amargo y cafetal; y, obligatoriamente, las maltas bases, de donde se extraerá el azúcar para la fermentación. Luego viene el proceso de maceración, que implica – básicamente– poner los granos en agua caliente. Es como hacer un té a gran escala. Luego se hierve el extracto durante una hora para desinfectar la cerveza y aumentar los lúpulos. Esta flor tiene, como propósito principal, dar la amargura, sabor y aroma a la cerveza. (Artículo
I
14 Encontexto
Relacionado: “El Maravilloso Lúpulo”, Sección Agricultura y Ganadería, Edición 26; “La cebada: más que un simple cultivo.”, Sección Agricultura y Ganadería, Edición 28.)
Después se pasa al tanque de fermentación, en donde se agregarán las levaduras. Allí se deja fermentar por una semana o más, dependiendo de la receta que se utilice. Cuando ha pasado el tiempo necesario, se saca la cerveza del fermentador y se le agrega azúcar diluida en agua, antes de embotellarla. Una vez embotellada y cerrada herméticamente, con tillos, se dejará reposar nuevamente la cerveza –por una o dos semanas– para otra fermentación, en la que la bebida se gasificará.
Para ejercer a conciencia la elaboración de cerveza, se debe tener muy en cuenta los temas higiénicos: ¡desinfectarlo todo! Así se evitará una contaminación innecesaria en la bebida. Algunas recetas innovadoras Utilizan variedad de granos, como el maíz morado o la quinua e, inclusive, se puede agregar frutas como el coco y también experimentar con la papa para obtener nuevos sabores, que hacen de la cerveza casera un mundo entero por descubrir, un hobby diferente que da espacio a la creatividad.
"Es como cocinar: las recetas son infinitas y siempre se va a poder intentar cosas nuevas". Don Bier: el gordito cervecero de Samborondón Lo que comenzó como un experimento hecho en la cocina de su bar, hace año y medio, hoy es un próspero negocio, que ofrece cuatro variedades de cerveza artesanal, Robust Porter (5,8% de alcohol), India Pale Ale (7,5%), Honey Brew (7,7%) y Scotch Ale (9,1%), hechas con ingredientes 80% ecuatorianos y 20% importados de Argentina y Colombia y asesoría de expertos. En las etiquetas las botellas tienen a Don Bier, un gordito cervecero que es el personaje del bar y fue escogido como imagen de marca de un producto más gasificado y más ligero que el que se elabora en Quito, acorde a nuestro clima. Desde que se fabrica, la cerveza tendrá 30 días en percha. Actualmente producen 120 litros semanales, pero podrían ampliar la producción, para abastecer al mercado en función de la demanda. Ejemplos como éste podríamos mencionar muchos; y las iniciativas siguen creciendo, pues... esto recién empieza.
La alegría de probar cerveza fabricada por uno mismo no tiene comparación: es algo mágico; toda una expectativa mientras se la prepara: ¡hobby y negocio juntos!
revistaencontexto
Política
¿Realmente se necesitan las superpotencias?
Estudiando un poco la historia universal, nos vamos a encontrar −que desde que nacieron las sociedades organizadas−, los Estados más fuertes trataron de dominar a sus vecinos para apoderarse de sus tierras y bienes. Así, de a poco, se fueron creando los imperios que buscaban dominar el mundo conocido. Recordemos que Carlos V de España dijo que: "...en su imperio no se ponía el sol...", cuando había conquistado gran parte de América. Dando un salto muy grande, llegamos al siglo XX, en el que Reino Unido imperaba e imponía su voluntad en buena parte de África, Asia, América del Norte y el Caribe. El reparto de Yalta Casi al terminarse la II Guerra Mundial, en Yalta, en la reunión sostenida por los tres grandes, Roosevelt, Stalin y Churchill, prácticamente pretendieron dividirse el mundo, con la oposición del mandatario norteamericano que aspiraba a convertir a la que iba a ser Naciones Unidas, en una especie de Superestado para que ese nuevo organismo lograra la paz y garantizara la seguridad de todos los Estados miembros. La Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tuvo un buen comienzo, ha fracasado. Desde un principio se impusieron las dos grandes potencias, naciendo dos imperialismos: el soviético y el norteamericano, cada uno por su lado, tratando de ejercer su influencia en los países que caían en su órbita.
La historia nos enseña que siempre ha habido estados más grandes que, en su afán de dominio sobre otros, han usado la fuerza sobre los más pequeños para lograrlo.
Juan Carlos Faidutti - juancarlosfaidutti@hotmail.com
Con el fracaso del comunismo como sistema de gobierno, cuyo resultado fue la desaparición de la Unión Soviética, Estados Unidos quedó solo, como la gran superpotencia militar y económica. Pero su intervención en Irak y Afganistán, al parecer, le ha servido para hacer un severo análisis de su política exterior. Obama se opone a que su régimen ejerza una política exterior de superpotencia y quiere que la Unión Europea tome ese liderazgo internacional, que tanto molesta pero que parece ser necesario.
Los europeos, por su lado, no pueden resolver −hasta ahora− los problemas de Grecia, por una parte, y Gran Bretaña, por otra, país que parece no creer mucho en el futuro del proyecto europeo. Cada día la inestabilidad del mundo es mayor, especialmente con todos los problemas que se están viviendo en el Medio Oriente. El Estado Islámico avanza y las naciones que empiezan a ser sometidas por estos
@r_encontexto
Encontexto 15
O
fanáticos musulmanes, que aparecen por todos lados para ir a luchar por la creación del 'Califato', piden a gritos no sólo bombardeos y asesoría, sino intervención militar en tierra. ¿Quién quiere tomar el liderazgo? Tenemos que ser alguna vez sinceros al comentar la política internacional. Con la actitud de Estados Unidos de abandonar el liderazgo, que tantos ataques le ha ocasionado por todos lados, cada vez hay más inestabilidad en el ámbito mundial... y los próximos años serán peores, porque cada vez existe menos liderazgo internacional.
Se esperaba mucho de los llamados países emergentes, cuya economía aparecía floreciente. Por desgracia, ahora viven con gran inestabilidad, acosados por problemas internos. Se consideró que China asumiría el liderazgo, pero la nación asiática ha preferido desarrollar planes de reformas económicas muy complejas y sólo busca conquistar nuevos mercados, sin intervenir en los conflictos que surgen por todas partes. En pocas palabras, no está dispuesta a aceptar los riesgos de intervenir en zonas calientes. Tras las guerras de Irak y Afganistán, los estadounidenses ya no toleran que su gobierno ejerza una política exterior de superpotencia. Recordemos que en 2016 habrá elecciones en Estados Unidos y deberán pronunciarse los votantes sobre qué política exterior van a querer. En resumen, estas encuestas indican que, ante la agitación internacional, un porcentaje creciente de norteamericanos apoyarán a los candidatos que prometan intervenir cada vez menos. De acuerdo con estas encuestas, una buena mayoría, especialmente de gente joven, se pronuncia acerca de que:
"...ya es hora de que EE. UU. se emancipe de la responsabilidad de resolver los problemas de otros y dedique más atención y recursos a los problemas internos". La hora de la verdad Pero, tratemos de pensar quién puede hacerse cargo de estabilizar Libia, Malí, Sudán del Sur, República Centroafricana, Gaza, Afganistán. Por lo menos, es nuestra opinión que sin intervención y la ayuda de algún Estado que se haga respetar, será muy difícil que, aplicando la muy frágil tesis de la 'no intervención', ellos mismos logren superar los graves problemas que viven. Guantánamo, un ejemplo clave Guantánamo es una ciudad ubicada en el sudeste de Cuba, es −además− la capital de la provincia de Guantánamo, donde se encuentra la base estadounidense que lleva el mismo nombre, desde 1903. La mayoría de sus habitantes vive de la producción de sal, cacao, tomate, caña de azúcar y café. Su extensión es de 741 km2 y está ubicada a 965 km de la capital del país, La Habana. En esta base existen campos de prisioneros de supuestos combatientes ilegales, capturados en la "Guerra contra el terrorismo", que mantiene la actual administración estadounidense. Ésta proclama que la condición de extraterritorialidad impide a los prisioneros tener acceso
O
16 Encontexto
a los tribunales. Pero algunos de ellos, incluyendo la Corte Suprema, han denegado esta interpretación. La base, en principio, fue un terreno alquilado por Cuba a los Estados Unidos. Durante la Intervención de Estados Unidos, de 1898 a 1902, la bahía cercana a la ciudad comienza a llamar la atención al gobierno interventor, por sus grandes potencialidades estratégicas para el control militar del Caribe occidental. La imposición La Enmienda Platt, ley del Congreso de EE. UU., impuesta a la 1ª Constitución cubana a principios del siglo XX, bajo la amenaza de que, de no aceptarse, la isla permanecería ocupada militarmente, estableció la obligación de ceder porciones de territorio para instalaciones militares a Estados Unidos. En diciembre de 1903, EE. UU. tomó posesión "hasta que lo necesitasen" de la bahía de Guantánamo, mediante un tratado. Desde entonces y hasta la revolución cubana, fue centro para una marcada influencia de EE. UU., y estímulo, por la presencia de ciudadanos estadounidenses. La base fue instalada en Cuba por Estados Unidos a principios del siglo XX durante la ocupación militar que sucedió a la derrota española, en la Guerra Hispanoestadounidense, gracias a un acuerdo firmado entre los dos países, acuerdo que actualmente Cuba rechaza alegando que fue firmado bajo presión.
El Gobierno de Cuba considera el enclave ilegal y desde 1960 se niega a recibir el simbólico pago anual del arriendo de 5.000 dólares. El centro de detención de Guantánamo es una cárcel de alta seguridad situado en la base naval que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo. Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como tal para alojar detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos capturados en Afganistán durante la invasión de este país, que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001, luego de que una resolución del Congreso de Estados Unidos otorgara al presidente George W. Bush una autorización, sin precedentes, para emplear la fuerza contra "naciones, organizaciones e individuos" que, según su criterio, estuviesen relacionados en cualquier modo con los atentados o con actos futuros de terrorismo internacional.
Obama al asumir el poder, ofreció acabar con esta verdadera infamia. Pero, hasta ahora, quizá con menos prisioneros, sigue en funcionamiento la cárcel. Lo que nos sorprende es que, en las conversaciones que están manteniendo Estados Unidos y Cuba, no se haya tocado el tema, o por lo menos no haya trascendido.
Quizá los diplomáticos prefieran tratar lo que más les interesa para que, una vez que las relaciones se normalicen, hablar de estas cosas.
revistaencontexto
P
Energía
Solar Impulse:
la energía solar apunta a la autonomía en la aviación. Solar Impulse es el primer avión de la resistencia perpetua: su objetivo, dar la vuelta al mundo sin escalas, alimentado por energías renovables y sin usar combustible fósil.
Bertrand Piccard, psiquiatra y aeronauta, quien co-piloteó el Breitling Orbiter 3, el primer globo en dar la vuelta al mundo sin escalas; y André Borschberg, ingeniero y empresario, exploradores suizos y pilotos profesionales, son los fundadores, pilotos y la fuerza impulsora detrás de este proyecto innovador y de amplio desafío. Una idea nacida en Suiza Suiza, un pequeño país sin salida al mar, que carece de los recursos naturales, no estaría donde está hoy si no fuera por el espíritu emprendedor y pionero de las personas que han sido ejemplos de audaz exploración de las posibilidades tecnológicas... para producir algo completamente nuevo, que ha llevado al país a las primeras posiciones en innovación y tecnología limpia. Muchas empresas suizas apoyan financiera y tecnológicamente al proyecto Solar Impulse, aportando su experiencia y la innovación técnica para construir los aviones; los cuatro motores de Solar Impulse son suizos. Además, La Confederación Suiza apoya firmemente el proyecto Solar Impulse con diversos recursos, y un mensaje significativo para el futuro de la energía en el mundo. El gobierno suizo también aporta económicamente al proyecto.
Edición Encontexto Fuente: Solar Impulse Exploration to Change the World
Trabajan para desarrollar un avión alimentado –únicamente– por energía solar fotovoltaica, tanto de día como de noche. El prototipo puede volar durante el día, propulsado por las células solares que cubren sus alas, a la vez que carga las baterías que le permiten mantenerse en el aire durante la noche, lo que le da una autonomía casi ilimitada. Para el equipo de Solar Impulse, el espíritu pionero y la innovación pueden cambiar el mundo. Los aviones son de un solo asiento, monoplanos propulsados por células fotovoltaicas y capaces de despegar por sus propios medios.
Al intentar la primera Round the World Solar Flight, quieren demostrar que las tecnologías limpias y energías renovables pueden lograr lo imposible. El vuelo alrededor del mundo comenzó en Abu Dhabi, el 9 de marzo. La ruta incluye escalas en Omán, India, Myanmar y China. Después de cruzar el Océano Pacífico a través de Hawai, Si2 (Solar Impulse 2) debe volar a través de los EE.UU. y sobre el Océano Atlántico, antes de regresar a Abu Dhabi.
I
18 Encontexto
revistaencontexto
El proyecto Solar Impulse Bertrand Piccard arrancó formalmente el proyecto en noviembre de 2003, después de la realización de un estudio de factibilidad en colaboración con la Escuela Politécnica Federal de Lausana. Ya en el año 2005, con un presupuesto aproximado de 90 millones de dólares, empezó el diseño y la construcción de prototipos. Los primeros vuelos de prueba se realizaron en 2009, con el prototipo Solar Impulse HB-SIA; posteriormente hubo vuelos de demostración por Europa, Marruecos y Estados Unidos. Todo esto, gracias al trabajo de un equipo multidisciplinario de 50 ingenieros y técnicos especialistas de seis países, y la asistencia de 100 asesores externos y 80 socios tecnológicos. El siguiente paso consistió en la construcción de un aeroplano similar al anterior, (el HB-SIB), pero dotado de mejoras técnicas y una cabina mayor, para que el piloto pudiera pasar más horas y en mejores condiciones. Fue presentado oficialmente en abril de 2014, con el objetivo de dar la vuelta al mundo en 2015.
Omega, Solvay, Schindler, ABB y Peter Diamandis, son financistas privados. La Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), la Agencia Espacial Europea y Dassault aportan conocimientos técnicos; SunPower provee las células fotovoltaicas de la aeronave. Desafíos Técnicos El Solar Impulse 2 fue construido para asumir el reto de lograr el primer vuelo solar alrededor del mundo. Este avión revolucionario tendrá que hacer lo que nadie ha hecho nunca: volar por 5 días y noches consecutivos sin utilizar ningún combustible, con el fin de cruzar los océanos de un continente a otro. Esto requiere la optimización de nuevos tipos de tecnología y una drástica reducción en el consumo de energía, aplicando soluciones altamente innovadoras.
Solar Impulse es un verdadero laboratorio de tecnología en el aire con la resistencia prácticamente infinita, capaz de cruzar los océanos y los continentes, al permanecer en el aire durante varios días y noches. Los retos: energía para cruzar océanos y continentes 17'248 células solares.- recogiendo hasta 340kWh de la energía solar por día, montados en las alas, fuselaje y estabilizador horizontal, proporcionando el mejor compromiso entre ligereza, flexibilidad y eficiencia (23%). Para maximizar el rendimiento aerodinámico, el avión está construido con una envergadura de 72 metros: más ancho que un Jumbo Jet Boeing 747. Pilas.- La energía captada por las células solares se almacena en las baterías de polímero de litio, cuya densidad de energía se optimiza a 260 Wh/kg. Las baterías están aislados por espuma de alta densidad y se montaron en los cuatro góndolas de motor, con un sistema para controlar los umbrales de carga y temperatura. Su masa total asciende a 633 kg, o un poco más de una cuarta parte de todo el peso de la aeronave. Con el fin de ahorrar energía, el avión se eleva a 8.500 m durante el día y desciende a 1.500 m, por la noche. Potencia y velocidad.- Sus motores tienen una potencia máxima total de 70 caballos de fuerza. El sistema
@r_encontexto
tiene 94% de eficiencia, estableciendo un récord para la eficiencia energética. Puede volar a la misma velocidad que un coche: entre 36 km/h y 140 km/h (77 nudos). A nivel del mar: la velocidad mínima de 45 km/h (20 nudos) y la máxima de 90 km/h (49 nudos). En la altitud máxima: desde 57 km/h (31,5 nudos) a 140 km/h (77 nudos). Ligereza.- destreza de los ingenieros dirigidos por André Borschberg, que lograron construir toda la estructura, proporcionalmente, 10 veces más ligero que el del mejor planeador, con espacio para suficientes baterías a bordo y, a la vez, proporcionar una cabina en la que un piloto puede vivir durante una semana. El peso final es el de una pequeña furgoneta: 2'300kg., gracias a la innovación en el campo de las láminas de carbono, que ahora pesan sólo un tercio, tanto como hojas de papel de la impresora (25 g/m2). Robustez.- el fuselaje está hecho de materiales compuestos de fibra de carbono y sándwich de nido de abeja. La superficie superior del ala está cubierta por una piel, que consiste en células solares encapsuladas, y la superficie inferior por una piel flexible de alta resistencia: 140 costillas de fibra de carbono espaciados a intervalos de 50 cm dan al ala su sección transversal aerodinámica y también mantienen su rigidez.
Se probó el funcionamiento de las partes, con pruebas de carga y resistencia, ensayos de torsión, entre otros, para garantizar el funcionamiento y la seguridad de la aeronave, antes de las pruebas de vuelo, todas ellas realizadas con total responsabilidad y siguiendo protocolos de alta exigencia. Historia de la Aviación Solar El Solar Impulse no es el primer avión solar que se haya diseñado pero, sin duda, es el más ambicioso. Ninguno de sus predecesores ha conseguido nunca volar toda la noche con un piloto a bordo. La aviación solar comenzó con aviones modelo en la década de 1970, cuando las células solares asequibles aparecieron en el mercado. Pero no fue hasta 1980 que los primeros vuelos humanos fueron realizados. En los Estados Unidos, el equipo de Paul MacCready desarrolló el Gossamer Pingüino, que abrió el camino para el Solar Challenger. En Europa, Günter Rochelt estaba haciendo sus primeros vuelos con el Solair 1, equipado con 2500 células fotovoltaicas. En 1990, el estadounidense Eric Raymond cruzó Estados Unidos en el Sunseeker, motorglider solar equipado con células solares de silicio amorfo, en 21 etapas y 121 horas de vuelo, durante un período de casi dos meses. La etapa más larga fue de 400 kilómetros. En 2005, Alan Cocconi, fundador de AC Propulsion, logró volar un avión no tripulado 48 horas sin parar, propulsado exclusivamente por energía solar. Fue la primera vez que un dispositivo de este tipo volaba toda la noche, gracias a la energía recogida y almacenada en las baterías solares montados en el avión. Pero ninguno tripulado...¡hasta ahora!
La energía fotovoltaica se une a la aeronáutica para presentar estas propuestas innovadoras. Encontexto 19
I
Ciudad
Bambúes en el Ecuador: posibilidades aun inexploradas. Una de confusión generalizada es definir al bambú como una planta diferente de la guadua, (caña o caña guadua); por ello, iniciamos este corto ensayo poniendo en claro la situación de estos dos vocablos.
Arquitecto Jorge Morán Ubidia
Bambú es el vocablo que comprende –no menos– de 1400 especies existentes en la naturaleza, agrupadas en 90 géneros. Pues bien, la Guadua es uno de ellos y agrupa, bajo su denominación, a no menos de 32 especies. Su nombre científico es Guadua angustifolia Kunth (GAK): GUADUA (género de los bambúes), ANGUSTIFOLIA (especie) y KUNTH (apellido del científico que lo descubrió o estudió). • Es nativo de América y se presenta desde México hasta Argentina en forma de varias especies, ejemplo: Guadua chacoensi, Guadua amplexifolia y otras. Sin embargo, la especie angustifolia es nativa de Ecuador y Colombia y es considerado por los científicos como uno de los mejores bambúes de la naturaleza. • De tierna es de color verde esmeralda con bandas blancas en la parte superior e inferior de cada nudo; el color y las bandas blancas se opacan con la madurez. • Sus ramas tienen espinas, motivo por el cual los campesinos la conocen como "caña brava" o "caña macho". • La ausencia de espinas corresponde a una sub especie, denominada Guadua angustifolia sp o, de manera coloquial, "caña mansa". • Como todos los bambúes, no crece radialmente igual que las especies forestales, sino verticalmente. Su diámetro y su altura está en función de la edad de la planta: así, una planta que tenga 1 cm de diámetro, alcanzará una altura máxima de 1m. Con cada nuevo brote aumenta su altura y el diámetro a ras del suelo. • Si su brote a ras del suelo tiene un diámetro de 10 cm, alcanzará una altura de no menos 20 m, entre 5 y 7 meses, sin embargo, no está maduro.
Al alcanzar su máxima altura, brotan sus ramas y se inicia el proceso de su madurez, la misma que alcanza entre 3.5 y 4.5 años, en función de las características del suelo, lluvia, radiación solar y cuidado. El uso histórico del bambú, denominado Guadua angustifolia Kunth, se remonta a miles de años. Los antropólogos señalan haber sido usado en la
I
20 Encontexto
revistaencontexto
Culturas “Las Vegas” (9500 AC) y Cultura Valdivia (3500 AC). Improntas en cerámica cocida 3500 AP, por la Dra. Isabel Merino, se encuentran en el Museo Central del Ecuador, al igual que vasijas precolombinas de la Cultura Jama-Cuaque, que muestran el uso de latillas de caña y caña picada.
Mientras tanto, la demanda de madera continúa sin tregua y hoy escasean o están en proceso de extinción muchas especies. Lo que es peor, ya no existen maderas duras; y, si las hay, su valor llega a ser superior –en la mayoría de los casos– al costo de una pieza de concreto armado o de acero.
Nuestro litoral, el sub trópico y la región oriental, son propicios para el cultivo y desarrollo de la planta. Sin embargo, ésta crece en todas nuestras provincias y hasta en Galápagos. Tradicionalmente, desde hace siglos, hasta el presente, ha sido llevada y usada en Perú, país donde se la conoce como "caña Guayaquil" o, simplemente, como "La Guayaquil".
Hay especies de bambú, no originarias del país, como Dendrocalamus Asper o Dendrocalamus Cinicus, que en apenas seis meses, alcanzan una altura entre 35 y 50 metros de altura; y otras como Raddiella Vanessae, que durante su vida alcanzan sólo 2 cm de altura.
El bambú frente a las especies forestales Todos los bambúes guardan profundas e insalvables diferencias con las especies forestales; no hay especie forestal en la naturaleza que pueda compararse con los bambúes y, especialmente, con las especies americanas, que se extienden desde el sur de USA hasta Chile. Veamos por qué:
Un árbol desde su inicial siembra se desarrolla de forma radial y vertical y así, con el paso de los años tendrá mayor diámetro y más altura. El número de los anillos de la sección forestal indica el número de años; el brote de bambú, están contenidos todos los nudos de la planta, una especie de acordeón o resorte vegetal que, en corto plazo, se estira hasta su altura final.
• Formas de propagación, cultivo y velocidad de crecimiento.- Si hoy sembramos una plántula de guayacán o de otra especie forestal de madera dura y, al mismo tiempo, sembramos una plántula de Guadua AK, al cabo de 20 o más años, tendremos un solo ejemplar del árbol de guayacán o de la especie forestal sembrada; mientras tanto, en ese mismo lapso de tiempo, la plántula de bambú se habrá convertido en un bosque de apreciable superficie.
Aunque la mayoría de los bambúes son huecos o vacíos, hay también bambúes macizos, como la especie Guadua bellutina, nativa de México. Otras especies de bambú no requieren climas tropicales, como las Chusqueas, géneros de bambúes que se desarrollan en las alturas de los Andes, sobre los 2 500 y más m/s/n/m.
La destrucción de bosques por la tala indiscriminada, sigue una curva ascendente e imposible de alcanzar, a pesar de la existencia de ambiciosos programas de forestación y reforestación, debido a que, un árbol de madera dura o semi dura, requiere no menos de 15, 20 y más años, para su aprovechamiento y, luego de su talado en cuestión de minutos, habrá que esperar otro ciclo similar de tiempo, para obtener la siguiente cosecha.
Hoy en Ecuador se reforesta con pachaco, balsa y otras maderas de rápido crecimiento o promocionamos a especies como la teca, cuyos resultados se verán de 15 a 20 años. Cultivos de guadua vs. sistemas forestales Cultivos de guadua y de otros bambúes • Crecimiento longitudinal hasta 21 cm / día • A los seis meses alcanza altura de hasta 25 metros. • El rango altitudinal para su cultivo 0 a 2000 m/s/n(m • La madurez alcanza entre los 4 y 5 años • Es un recurso sostenible y renovable que no necesita resiembra para reproducirse. Sistemas forestales • No existe especie características.
@r_encontexto
similar
con
ninguna
de
estas
Chile no tiene climas tropicales y una de sus especies: Chusquea coleu, más conocida como “colihue”, es maciza, de pocos cm. de diámetro y es materia prima para sinnúmero de aplicaciones industriales. Transformación tradicional de la Guadua AK Los campesinos ecuatorianos, ancestralmente han trasformado el bambú con el sólo uso del machete. • Caña entera o rolliza: es el cilindro de longitudes variables. • Caña picada: mediante cortes superficiales en todos y cada una de la circunferencia de los nudos, se transforma en una tabla de caña, cuyo ancho es la longitud de la circunferencia de la guadua y el largo es la longitud de la planta. • Latillas: son tirillas que se producen al hacer los cortes longitudinales de 2 a 4 cm de ancho. • Latas: si los cortes longitudinales son mayores a 4 cm de ancho, a las tiras obtenidas se las llama latas. • Canalón o media caña: se la obtiene si la guadua es seccionada de forma longitudinal y en dos partes iguales.
Los campesinos las antes en variadas e ingeniosas formas, desde objetos utilitarios hasta viviendas , trampas de peces o de caza menor, corrales, nidos de aves, rodeos montubios, palos ensebados, arcos para juegos de fútbol e infinidad de usos.
Encontexto 21
I
Las calificaciones internacionales sobre el valor de la guadua Angustifolia Kunth Estudios científicos seleccionaron –de entre 1400 especies– los bambúes más valiosos respecto a su valor ambiental, económico, resistencia, velocidad de crecimiento, resistencia a plagas, entre otros parámetros. Un primer estudio, Bamboo in Construction, realizado por Jayanetti y Follet, seleccionó 64 especies de todas las existentes en la naturaleza. Incorporó 4 especies americanas del género de guadua: Guadua aculeata (Centro América), Guadua amplexifolia (Nicaragua), Guadua angustifolia (Ecuador y Colombia) y Guadua superba (Perú). Posteriormente realizó otro estudio por Rao, Ramanata y J T Williams, quienes preseleccionaron de entre 1400 especies 20 mejores especies de bambú y allí consta la Guadua Angustifolia Kunth, la misma que, luego de la valoración, fue ubicada entre las tres mejores de la naturaleza junto al Phyllostachys Pubescens, más conocido como Moso, el bambú estrella originario de China. Cambio de valor en el uso de la GAK Ecuador y Colombia han mantenido, de manera excepcional, el origen ancestral del uso de la Guadua: Parsons, 1991,emérito profesor de la Universidad de California, expresa que "...su uso en la construcción, ha sido, es y será permanente, en la región litoral del Ecuador y en el eje cafetero de Colombia, como una auténtica cultura de guadua…" Sin embargo, el valor de la GAK usada en las primeras construcciones edilicias de Guayaquil que, en conjunto con la madera, fueron los principales materiales de construcción del barrio Las Peñas y en donde sus edificaciones sirvieron de morada a varios presidentes del país. El aprecio y valor de las cañas fue disminuyendo, ya fuera por ser un material de fácil combustión o porque la aparición de nuevos materiales de construcción como el cemento y el acero, relegaron a la GAK a dos condiciones: 1. A servir de material auxiliar de la construcción moderna, como soporte de encofrados para las losas de hormigón armado o, como andamios para todo uso; y 2. Para servir como material de construcción de viviendas en los sectores marginales o peri urbanos de Guayaquil y otras poblaciones o rurales, que hasta el presente son motivo de discriminación. La Academia al Rescate A partir de 1981, la academia hizo de la GAK, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, uno de sus temas de estudio: primero,
como trabajos de diseño; luego, como temas de Tesis de Grado y, finalmente, como material de investigación. Un concurso de proyectos convocado por SENESCYT, permitió a un grupo de arquitectos, promover un tema de investigación sobre eco materiales, con la propuesta principal de montar una Planta Piloto que investigue a profundidad la GAK. El proyecto presentado fue declarado como triunfador del concurso; un pequeño grupo de arquitectos y egresados de la propia Facultad, otros de la ESPOL y de la Universidad de Guayaquil, iniciaron una ardua tarea que permitió concluir el proyecto con el 99.6 % de cumplimiento de sus objetivos formulados, porcentaje no igualado en ningún proyecto de investigación realizado en el país.
Hoy están en patente nueve productos de investigación, incluyendo en ellos, 3 tipos de tableros de alta, media y baja resistencia, al igual que dos materiales que retardan de la acción del fuego en caso de incendios. Ante la petición de la Armada del Ecuador, se realizaron ensayos y se enviaron al Continente Antártico para la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, tableros y material resistente al fuego, con óptimos resultados. El proyecto no concluyó como la mayoría de proyectos, puesto que, con el apoyo de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil se convirtió, por disposición del Consejo Universitario, en Unidad de Investigación de Ecomateriales, la misma que, continua sus funciones en búsqueda de más resultados en auténtico ejercicio de investigaciones aplicadas con conciencia social. La academia, por otro lado, mejoró los sistemas de construcción con Guadua, innovó las uniones y diseños. J. Morán y R. Vega son autores de la construcción en guadua más grande del País: las bodegas abiertas de FERTISA, con 2400 m2 . Entre las edificaciones menores, se encuentra el Centro Documental de Bambú “Jorge Morán Ubidia”, edificación Ganadora del Premio Verde internacional en 2013, que conjuga los sistemas tradicionales con innovaciones en el uso y uniones de Guadua rolliza y con los nuevos eco materiales, en forma de entrepisos, paredes y elementos estructurales.
El presente artículo es una rápida visión de larga historia de un material, recurso natural, renovable, de auténtico valor ecológico y patrimonio del Ecuador.
Artículos Relacionados: “¿Por qué Bambú?”, Sección Propuesta, Edición 1.
I
22 Encontexto
revistaencontexto
P
Ecología
Cuerpos celestes y mentes azules: el futuro es azul.
“La gente protege aquello que ama. Pero sólo ama aquello que conoce”, dijo Jacques Cousteau. Y con el 95% por descubrir, la gente aun no ama el mar.
¿Sabía usted que el 31% de nuestros huesos es agua? ¿Sabía que nuestro cuerpo es mayoritariamente agua? Somos 75% agua cuando somos bebes y nos vamos secando a medida que envejecemos; pero: la sangre, las lágrimas, el sudor...son agua. Agua de mar isotónica, además. ¿Sabía que un estudio de la Universidad de Exeter demostró que vivir cerca al mar es más saludable que cualquier otro clima? ¿Conoce usted que en la costa estamos más relajados? ¿Acaso está enterado de que el agua rejuvenece nuestra mente? Le recomiendo leer Blue Mind, del biólogo Wallace J. Nichols. ¿Sabía que estudios de la A.P.A. -American Psychological Association- han concluido que los surfistas son las personas más felices del mundo? Los altos niveles de adrenalina y dopamina que genera bajar una ola, perdura durante toda la semana posterior, cuando comentemos la experiencia. Eso se llama The Surf Stoke.
Andrés Seminario
Hay una relación directa entre el surf y la preocupación por el mar. Kelly Slater, once veces ganador del campeonato mundial de surf, dijo:
“Creo que cuando un individuo se convierte en una persona que practica surf, es casi como una obligación de ser un ecologista al mismo tiempo”. Creo que usted y casi todas las personas podrían reconocer un atractivo especial en el océano. Sin embargo, dicen que por la boca muere el pez. 91% del agua del planeta está en los océanos, pero hemos preferido invertir en conocer el espacio exterior que dedicarle tiempo, gente y dinero al mar. Lo irónico es que, desde el espacio exterior, nuestro planeta es una pequeña esfera azul. Es más, alguna vez el escritor británico de ciencia ficción, Arthur C. Clarke, dijo: “qué inapropiado llamar Tierra a este planeta, cuando es evidente que debería llamarse Océano”. Es más, sin los océanos, el planeta sólo sería una roca más en el espacio.
O
24 Encontexto
revistaencontexto
¿Sabía que un año del presupuesto de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, más conocida como NASA (por sus siglas eninglés: National Aeronautics and Space Administration), es largamente mayor que el de la (National Oceanic and Atmospheric Administration, (NOAA) Administración Nacional Oceánica y Atmosférica?
Dos misiones fallidas a Marte circa 1999 costaron más que todo el dinero invertido en ciencia marina en la historia. Por cierto, –ese año de 1999– Robert Kunzig publicó un texto titulado “The Restless Sea: Exploring the World Beneath the Waves". El primer párrafo del prólogo es contundente respecto a la dicotomía de la astronomía y la oceanografía. Me permito reproducirlo: Imagine el lector que una mañana mira por la ventana y ve medusas. No algún que otro pájaro cantor revoloteando o un halcón que traza círculos y pronto volverá a descender, sino un cielo lleno de animales gelatinosos que flotan, medusas, ctenóforos y salpas que absorben plancton microscópico. De vez en cuando, un tiburón o un atún se deslizan sin ruido a través de este panorama; de vez en cuando, uno de los animales gelatinosos empieza a brillar como una luciérnaga gigante. Valdría la pena explorar un cielo como éste, ¿verdad?
Hemos explorado más el lado oscuro de la Luna que el fondo marino. Es más fácil que un niño tenga un telescopio a que tenga una máscara de buceo y aletas. Necesitamos conocer más el mar... Y descubrir el origen de la vida en las calderas hidrotermales. Necesitamos explorar el fondo de los océanos y descubrir sus cordilleras. Necesitamos conocer nuevas especies –curiosas como las medusas iridiscentes de las profundidades– o estudiar los microorganismos que capturan CO2 y desafían modelos biológicos de supervivencia. Necesitamos entender que, cuando una ola rompe, altera la estructura física del aire y del agua, haciendo que los átomos se ionicen y que respirar estos iones son aprovechados como vitaminas por nuestro cuerpo. Necesitamos investigar más el inmenso inventario de curas medicinales, generación de energía y de generación de agua desalinizada que nos da el océano. En China, el agua marina se utiliza desde hace más de 4 mil años para recuperar la salud; y no precisamente en baños sino tomando agua de mar.
¿Ha escuchado de la talasoterapia? Es el uso metódico de agua de mar con fines terapéuticos. Como comenté en un artículo anterior, los océanos son claves absorción de CO2, en la regulación de la
@r_encontexto
temperatura del planeta, en la transportación y las rutas del comercio, en la recreación, en la alimentación, como fuente de materias primas, como recurso turístico y como fuente de empleo.
Los océanos –no los árboles– producen el 70% del oxígeno que respiramos; proveen proteínas esenciales a millones de especies; hacen habitable el planeta. Pero no cuidamos el mar Se estima que para el 2050 no habrán más peces. Cada año se matan 300.000 ballenas y delfines. Cada año se depredan 1.000.000 de tiburones. Un documento de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (United States Environmental Protection Agency, EPA) estima que cada año se gastan 30 mil millones de dólares en subsidiar operaciones pesqueras sobrecapitalizadas… operaciones que depredan el mar. Cada año se arrojan ocho millones de toneladas de basura plástica al mar. (Artículos Relacionados: “Turbulento Pacífico”, Sección Ecología, Edición 57; “Insectos, océanos y ecoworkouts: algo en qué pensar”, Sección Ecología, Edición 56)
Se conoce que menos del 2% de los océanos del planeta están protegidos, que 64% de sus aguas son internacionales y que la próxima XXI Conferencia de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático, COP21 –en París– no ha incluido a los océanos en su agenda.
Hey!, nuestro futuro depende de la salud de los océanos. Máxime cuando han descubierto un gran océano en el interior del manto de la tierra. A 660 km debajo de la superficie de la tierra existe un cuerpo de agua de tal tamaño que podría llenar tres veces los océanos que conocemos. Pero, no pensamos en los océanos. No los incluimos en las agendas políticas. No vivimos en ellos. Vivimos cerca de ellos, nos alimentamos de ellos, nos divertimos en ellos. Nos sorprendemos de su majestuosidad, parados en la orilla. Vemos su inicio, y no vemos dónde está la otra orilla… entonces pensamos que es infinito. Y no lo es. En su obra Mundo Submarino, Jacques Cousteau escribió en la introducción del tomo 1: “Si los océanos de nuestra Tierra murieran –esto es, si, de algún modo, la vida de pronto desapareciera–, sería la más formidable, pero también la más definitiva, de las catástrofes en la historia atormentada del hombre y de los demás animales que con él comparten este planeta.”
Debemos cuidar los océanos. Es urgente. No hay excusas...ni tiempo. Encontexto 25
O
Turismo
Las aguas termales del Ecuador: una opción de turismo, ecología y salud. La geografía del Ecuador presenta un sinnúmero de fallas geológicas. Gracias a esto, tenemos este hermoso atractivo: aguas que brotan desde las entrañas de la tierra, permitiéndonos disfrutar de sus propiedades curativas.
Redacción Encontexto Fuentes: http://www.viajandox.com - http://www. geosalud.com
Son conocidas en todo el mundo por sus propiedades sanadoras para variadas enfermedades y dolencias: las aguas minerales que brotan del suelo, con unos 5°C más de temperatura que en la superficie, en la mayoría de los casos. Desde épocas remotas, las antiguas civilizaciones utilizaban el baño como medida terapéutica o como instancia para socializar. Los hallazgos más antiguos de construcciones dedicadas para este fin datan de antes del 2000 A.C., tanto en India como en Italia. En la Antigua Roma, y Grecia, el baño era considerado un ritual. AGUAS TERMALES DE BAÑOS Las propiedades curativas de las vertientes termales que salen desde las montañas adyacentes, hicieron de Baños un próspero centro turístico, a ocho kilómetros, al oeste de Cuenca, a 15 minutos del centro histórico de la ciudad. El agua, en estado natural, es de tipo hipotermal y emerge a la superficie a una temperatura de 78°C (la temperatura más alta para aguas termales en el Ecuador). Estas aguas son sometidas a un proceso de enfriamiento y canalización para llevarla hasta las termas, piscinas y baños turcos, luego de haber sido enfriada, se mantiene a una temperatura ideal que oscila entre los 38°C y 40°C. Su uso es medicinal (relajamiento de músculos, mejor circulación sanguínea, rehabilitación, enfermedades cutáneas). Las rutinas y terapias de salud y buen estado físico se pueden combinar con una buena comida, un paisaje natural, matizado de lujosas edificaciones, relacionadas con el proceso migratorio del Austro. Aquí podemos encontrar piscinas de aguas termales, ricas en minerales, en azufre y otros elementos más, que permiten aliviar diferentes dolencias causadas por el estrés. Para la comodidad de los turistas, se han adecuado piscinas, saunas, baños turcos, además de infraestructura deportiva. Esto es ideal para pasar un fin de semana alejados del estrés de la ciudad y relajarnos en un ambiente natural. Propiedades Curativas Científicos que han analizado las aguas termales de Baños coinciden en que éstas, presentan características únicas que las hacen ideales para
I
26 Encontexto
revistaencontexto
el tratamiento de un sinnúmero de dolencias, como reumatismo, afecciones de las vías respiratorias, anemia, nerviosismo, estrés, afecciones cutáneas como acné y psoriasis, gastritis, cálculos biliares, ansiedad, etc.
chucuris y zorrillos; existe gran variedad de aves como: quilicos, gligles, gaviotas de la sierra, colibríes, curiquingues, golondrinas, entre otros. En este lugar se pueden observar insectos y mariposas de diversos colores y tamaños.
Los efectos terapéuticos dependen de la temperatura, el tiempo de inmersión y la forma en la que se aplique el agua. Generalmente los bañistas alternan su inmersión en termas calientes de 40°C y una fría de 8°C, lo cual resulta excelente para estimular la circulación y lograr un efecto relajante y rejuvenecedor.
La vegetación es frondosa y exuberante; en este lugar podemos encontrar: bosques húmedos y páramos con herbáceas, lianas, helechos, flores silvestres, entre otras.
• Baños turcos: El vapor, rico en minerales, desintoxica la piel a la vez que actúa en las vías respiratorias, ayudando a aliviar problemas como asma, bronquitis y catarros. • Tomar un vaso en ayunas de agua termal tomada directamente de la vertiente, se dice que ayuda a desintoxicar el organismo y curar afecciones estomacales. • Actividades Turísticas: en este lugar se pueden realizar diferentes actividades como son las caminatas ecológicas, campamentos en los alrededores del pueblo, el ecoturismo y practicar algún deporte en las canchas de este sitio. • Para lograr una completa relajación: es recomendable que ha estos tratamientos se los complemente con masajes corporales realizados por profesionales. El uso de las aguas termales no es recomendable para personas, que hayan tenido accidentes cerebrovasculares o que sufran de insuficiencia cardiaca, hepática o renal crónica. LAS TRES LAGUNAS Forman una grada de tres espejos, ubicadas en orden descendente. Se encuentran ubicadas, aproximadamente, a unos 25 Km. de Chordeleg. Su temperatura promedio es de 16 grados centígrados. Su acceso se lo hace en vehículo el primer tramo y el otro a pie. En este maravillo paraje se puede observar un paisaje de una belleza natural única; escuchar los cantos armoniosos de los ríos, las aves en su constante trinar. En fin, usted puede disfrutar de muchas hermosas experiencias. Las Tres Lagunas son de origen volcánico; se precian de ser un excelente lugar para visitar, y además alberga en ellas un sin número de leyendas que nos trasladan a épocas inmemorables de gran trascendencia. Se comenta entre los pobladores cercanos a Las Tres Lagunas que, antiguamente se encontraron en el sector minas de oro. Son admiradas y apreciadas por su encanto y sus aguas que poseen propiedades curativas. Se sabe que los antiguos indígenas de la zonas aledañas se bañaban en estas aguas para curar enfermedades y aliviar sus dolencias. Esta práctica se la realizaba hasta hace unos años, pero en la actualidad no se permite por crear una conciencia de conservación. Las especies que habitan en este grandioso atractivo son de hábitat frío, como: lobos de páramo, conejos, venados,
@r_encontexto
Atractivos • Sus aguas tienen propiedades curativas; en la actualidad no se puede bañar en las lagunas, pero la gente recoge un poco de agua en botellas y se realiza los baños en la comodidad de sus hogares. • La cascada: Se origina en la parte alta de la montaña; como si fuesen hilos de plata, desciende graciosamente: de pronto, el agua parece suspendida en el aire, para inexorablemente descansar en la primera laguna. Esta ceremonia forma una encantadora tríada de espejos de agua, de singular belleza escénica y paisajística. • Paisaje Natural: en este lugar es posible observar la gran variedad de aves típicas de la zona, y admirar la formación natural que da vida a las Tres Lagunas en medio de una vegetación exuberante. BALNEARIO LA CALERA Es un lugar con una infraestructura adecuada para la recreación, el descanso y el deporte, de atracción para turistas locales y foráneos, con buenas instalaciones de piscinas, vestidores, restaurante y espacios verdes. Su construcción la realizó el Municipio de Espejo en al año de 1.984. Está enclavado en un valle con un clima agradable, con una temperatura de 16º a 20º C. y al sur de la parroquia San Isidro, cubriendo una extensión aproximada de 2 hectáreas. El Balneario se encuentra rodeado de bosques naturales, que incluye pequeños vestigios de un bosque petrificado. A pocos minutos se encuentran unas interesantes cuevas, con estalactitas y estalagmitas, que –anteriormente– era el hábitat de los murciélagos, a las cuales se accede por un sendero bien delimitado.
Desde este lugar se puede admirar el paisaje que nos brinda el imponente Río el Ángel. Si desea, usted puede visitar el viejo Puente Ayora, que se encuentra a la orilla de este río. Cuenta por brotes de aguas subterráneas termales y minerales, con temperaturas que alcanzan los 22ºC. y cuentan con altas propiedades curativas, sobre todo, para personas con dolores de espalda, cintura, articulares y musculares. Las fuentes termales son uno de los mayores atractivos de esta parte de la provincia de Carchi, ubicadas a 30 minutos de la ciudad El Ángel, cantón Espejo. Existen algunos chorros de aguas temperadas, que fluyen combinadas con gas natural; son muy concurridos por tener propiedades curativas, sobre todo se dice, para el dolor de riñones. A sus aguas se les atribuye el alivio de varias dolencias, como la artritis. El sólo disfrutar de un relajante
Encontexto 27
I
baño en sus aguas termales, mientras se admira el paisaje, ya es un motivo poderoso para visitar este balneario.
exuberantes: rocas, magma endurecido y remanentes de bosque andino adornan el paisaje.
Cuenta la leyenda que... Un estrecho sendero conducida desde las tierras de El Ángel hasta las fuentes termales de La Calera , ubicadas junto al Río El Ángel. Hasta este lugar llegaban los habitantes de las partes altas de los páramos para mejorar la salud, quebrantada por el frío.
Adicionalmente, encontramos ejemplares de pumamaqui, guarumo, helecho arbóreo, musgo, chuquirahua, arquitecto, dictamo real, romerillos, bromelias, orquídeas, entre otras variedades que aún no han sido exploradas. También venados, lobos de páramo y curiquingues. Ocasionalmente se puede ver cóndores, que anidan este lugar.
En tiempos de la conquista, muchos indios llegaron hasta este lugar llevando grandes cantidades de oro, botijuelas con chicha y platos decorados con figuras de monos. Danzaban alrededor de las fuentes termales. Mientras, sus enemigos, venidos del otro lado del Río Chota, trataban de capturarlos. Una niebla densa salió de las aguas y el cauce del Río a pleno día, los envolvió a todos los danzantes y desaparecieron como por encanto, salvándose así de la captura.
Los turistas aprovechan el calor y la fuerza del agua para masajear sus cuerpos. Esta es una vertiente ubicada a 6 km. al occidente de la parroquia Tufiño, a unos 30 minutos; sale de las entrañas del volcán Chiles, en sus faldas sur orientales, donde el agua acumula minerales y temperatura. Hasta aquí acuden carchenses y habitantes del sur de Colombia a curar sus dolencias de la espalda. La gente concurre en buen número los fines de semana. El resto de días el lugar permanece cerrado, pero los visitantes pueden disfrutar del riachuelo.
Los lugareños y la leyenda afirman que los indios se transformaron en pajarillos, que cantan alegremente por el lugar. COMPLEJO ECO TURÍSTICO AGUAS HEDIONDAS Su inconfundible nombre se debe a la gran concentración de azufre en el fluido. Por eso, un vapor penetrante sorprende al visitante apenas llega al lugar. Justamente, la gran cantidad de minerales que contiene estas aguas son recomendables para enfermedades como el reumatismo y la artritis, pero sobre todo para el relajamiento de los músculos y para perder el estrés. En Aguas Hediondas, las corrientes subterráneas pasan junto a la caldera del Chiles. Allí se calientan, alcanzan temperaturas promedio de 50 grados centígrados y se enriquecen con azufre. Así, el agua salta entre las rocas filosas y matiza de un amarillo verdoso la superficie. Treinta metros más abajo de la vertiente natural, se encuentra un complejo de piscinas con agua caliente y fría, acceso a duchas y áreas de servicio. El complejo cuenta con 15 hectáreas de sendero, donde los turistas realizan sus expediciones, a una temperatura de 10 grados. Los alrededores de la vertiente son
Atractivos • De la vertiente natural, corre un afluente cuyo caudal se almacena 30 metros más abajo, en un complejo de piscinas de agua caliente y agua fría. • El lugar cuenta con un panorama impresionante: un farallón del Chiles, que sirve de telón de fondo; frente a él se extiende un gran graderío natural, formado por las rocas y el magma que una erupción provocó hace mucho y, en uno de los riscos más altos, la imagen de la virgen del Rosario. • En la parte externa se encuentran dos piscinas con temperaturas de 35 grados centígrados, mientras que en el interior hay baños que alcanzan los 59 grados, en los cuales se puede cocer un huevo en 15 minutos... algo que los pequeños disfrutan haciendo.
Nuestro país es altamente biodiverso y cuenta con enormes atractivos que aun no aprovechamos en todo su potencial. Ésta es una forma de hacerlo.
Algunos tips • Se recomienda no darse un baño el mismo día de arribo, porque el cansancio del viaje y la falta de costumbre al microclima pueden hacer que se enferme o que no pueda aprovechar sus ventajas, sobre todo, si la piscina está a una temperatura muy alta. • No permanecer más tiempo del aconsejable en las piscinas, sobre todo, las que son cubiertas o con el agua demasiado caliente. • Tener en cuenta que la presión que el agua caliente ejerce sobre la caja torácica hace que la inspiración sea más simple pero no la expiración. Puede traer somnolencia, sensación de fatiga o cansancio. Apenas experimente estos síntomas, salga de la piscina. • No tomar demasiados baños de inmersión en un mismo día: sobre todo, si sufre alguna enfermedad en particular. Los vasos no reaccionan de la misma manera cada vez que se ingresa en las piscinas y lo primero que se contraen son los conductos sanguíneos. • No tomar baños en aguas termales durante las primeras horas de la mañana: durante la noche, la tensión arterial y los reflejos bajan. Si opta por un baño matutino, estos niveles todavía estarán más reducidos, pudiendo causar mareos, desmayos, etc. Lo mejor es levantarse, desayunar liviano y, luego, de una caminata o algún ejercicio tranquilo, recién ir a las termas. • Ingrese a las aguas termales luego de dos horas de almorzar: la digestión hace que la sangre circule hacia las vísceras. Si en ese momento se baña, el agua caliente hará que los vasos se dilaten e irriguen hacia otros sitios del cuerpo. • Consulte al médico que haya disponible en el complejo termal antes de ingresar a cualquiera de las piscinas. Las mujeres embarazadas podrían tener algunas restricciones para sumergirse en algunas de ellas. Y los pacientes con alguna dolencia en particular deben conocer el tiempo exacto de contacto con el agua.
I
28 Encontexto
revistaencontexto
P
Educación
La Comunidad Educativa y la Televisión: soluciones ante su influencia negativa en los niños y jóvenes. Es difícil comprender el mundo de los adolescentes, sin considerar el gran impacto que los medios de comunicación hacen en su vida.
Los medios compiten con las familias, los amigos, las escuelas y las comunidades en su capacidad para moldear los intereses, actitudes y valores de los adolescentes. Las autoridades educativas, los docentes y padres de familia deben aportar con soluciones inmediatas ante la influencia negativa que acarrea la televisión a nuestros niños y jóvenes. La expresión consensuada de que "Educar es tarea de todos“, es razón más que suficiente para buscar alternativas televisivas que culturicen a nuestras futuras generaciones. Las nuevas tecnologías de la comunicación pueden ser muy divertidas y emocionantes; usadas sabiamente, también pueden educar. Los buenos programas de televisión pueden informar, la buena música puede dar aliento y las buenas películas pueden ampliar los intereses y abrir nuevos horizontes. Además hay muchos tipos de medios que se utilizan dentro del aula de clases, como: computadoras, televisión por cable, que ya son parte integral de la enseñanza. De hecho, en los últimos años se ha visto un afán por conectar a todos los salones de clase al Internet y proveer un número mínimo de computadoras en cada aula para uso de los estudiantes.
El problema está en que los adolescentes no saben o no pueden distinguir entre lo que es bueno en los medios y lo que es dañino. Licenciada Kerly Alvear Celular: 0969657481 - kerly_alvear84@hotmail.com
Algunos se pasan horas interminables frente al televisor o enchufados a sus audífonos, alimentándose pasivamente de todo lo que ven y oyen: violencia, sexo, maldiciones, estereotipos y personajes e historias totalmente fuera de la realidad. Estudios como el que dirigieron George Comstock y Erica Sherrar, señalan que el ver demasiada violencia en la televisión parece aumentar los comportamientos agresivos en los niños jóvenes, y que el exponerse frecuentemente a la violencia hace que ésta sea menos sorprendente y más fácil de aceptar. El hogar es la base fundamental Aquí se generan los controles que requieren sus hijos, ante la influencia negativa que los programas televisivos ejercen en ellos. Sugiérale y aliente a su hijo a ver programas que usted quiere que vea: temas sobre la naturaleza, viajes, historia, ciencias, biografías y noticias, además de los programas creados sólo para entretener, que propicien conversaciones sobre acontecimientos mundiales, la política nacional y local, los problemas sociales y asuntos sobre salud.
O
30 Encontexto
revistaencontexto
En la casa se aprende: a saludar, a ser limpio, organizado, honesto y solidario; a no hablar con la boca llena, a respetar a los semejantes. En la escuela se aprende: Matemáticas, Ciencias, Lenguaje, etc. y se refuerza los valores que los padres han inculcado en el hogar. En los centros educativos, los docentes deben insertar valores y principios en los niños y jóvenes en la planificación curricular, que los prepare a los cambios de actitud que podrían enfrentar ante el desmesurado descontrol que influyen ciertos programas televisivos. El docente es un facilitador, es un instructor de conocimientos científicos y cultural. Para que haya un mayor control en casa, los padres deben de ser el ente fijador, para guiar a los hijos a ver ciertos programas que sean acorde a la edad de ellos.
Escoger películas con mensajes positivos • Discutir con los niños y adolescentes sobre el papel de la publicidad y su influencia en las compras. • Estimular al niño para que practique deportes, tenga pasatiempos y amigos de su misma edad. • Hay películas que enseñan mensajes muy positivos de superación, a través de la historia que narran, real o ficticia, especialmente, de deportes. Recordemos que todo lo que vean les afectará en alguna forma u otra, por lo que debemos propiciar –desde el hogar y fortalecer en el colegio–, los principios y valores para que su personalidad se vaya construyendo sobre estructura fuerte y bien conformada.
Tenemos que tener en cuenta que, en la actualidad, tanto padres como docentes deben estar pendientes de las actitudes y del comportamiento de los niños y jóvenes. Poner límites a la hora de ver televisión para que no genere problemas en un futuro.
Algunas recomendaciones • Compartir los programas de televisión con ellos. • Elegir programas apropiados para el nivel de desarrollo del niño y del adolescente. • Poner límites a la cantidad de tiempo: no más que una o dos horas al día. • Apagar la televisión durante las horas de la comida y de los estudios. • Evitar los programas cuyo contenido no sea apropiado para los niños o el joven. • Impedir que vean programas con violencia explícita. Las telenovelas, noticieros o dramas pueden causar sufrimientos innecesarios a un niño.
La televisión es un medio masivo que llega a un altísimo porcentaje de hogares ecuatorianos e incide mucho en los niños y jóvenes: si no hay control de parte de la familia sobre las programaciones que ellos prefieren, esto afectará su conducta y, por ende, al desarrollo de la personalidad en ellos.
Enseñe mientras comparten un programa • Estimule discusiones con sus hijos sobre lo que están viendo, mientras miran los programas juntos. • Señalar los valores positivos como la cooperación, la amistad, respeto, la solidaridad, etc. • Hacer conexiones de lo que están viendo con situaciones reales o de estudio. • Relacionar sus valores personales y familiares con los que ven en la televisión. • Grabar programas de calidad para verlos en otro momento.
Valores que se van perdiendo El respeto ha ido disminuyendo en los jóvenes de nuestra sociedad, pues las actitudes gestuales en ellos replican todo lo que ven y escuchan. La responsabilidad se ha visto deteriorada porque la familia no establece reglas en casa, a tal punto que los jóvenes y niños le dedican más tiempo a la televisión y no cumplen sus tareas y responsabilidades escolares, adoptando conductas impropias.
Cree hábitos • Encender la televisión para ver algún programa específico. • Apagar la televisión cuando se termina el programa. • Enseñarles a cambiar de canal o apagar el televisor cuando encuentren programación no acorde a sus principios. • Evitar los dibujos animados que muestren a sus personajes sufriendo: el niño y el joven se angustian al identificarse con el personaje. • No hay evidencia de beneficios en que el niño y el joven sufran al ver una película infantil. • Enseñar qué es la ficción en contraposición a la realidad: los personajes en las películas son interpretados por actores.
Si bien hay una advertencia y calificación de censura en las programaciones televisivas, ¿quién controla en cada hogar a los jóvenes y niños en cuanto a los programas que ven?
La iniciativa del gobierno, al vincular las programaciones con programas educativos en las diferentes asignaturas, es positiva y debe implementar –a través de los medios televisivos Y la Secretaría de Comunicación, SECOM–, un compromiso curricular de tareas, para mejorar las responsabilidades educativas en los niños y jóvenes.
“No le pidamos al docente que elimine los agujeros que hay en el hogar”. José Mujica, Presidente de Uruguay
NOTA DE LA DIRECCIÓN Muchas veces son los mismos padres que propician que sus hijos vean programas no adecuados para ellos ni sus edades, al escoger ver los realities, tan populares hoy en día; o aquellos de supuestos casos de la vida real, en los que se agreden de palabra y obra, sacándose "los cueros al sol", privilegiando el escándalo y la violencia; aquellos en que se presentan personajes de sexualidad ambigua, que llevan mensajes contradictorios a la mente aun tierna y en construcción del niño; o las novelas que señalan al violento, al abusador, al narcotraficante o a la chica fácil, como modelos a seguir para alcanzar el éxito. ¡Y aun hay más! Y lo peor es que muchos padres ni se dan cuenta de a lo que están exponiendo a sus hijos y luego se preguntan: ¿por qué hizo esto o aquello, o de dónde sacó tal palabra, gesto o actitud?
@r_encontexto
Encontexto 31
O
Economía
La tormenta perfecta Una serie de factores que se conjugan a nivel internacional, desde la desaceleración china hasta la explotación petrolera de Estados Unidos, afectan la economía nacional, creando un panorama adverso para el país.
Xavier Letamendi - Editor de Política, Diario El Telégrafo Artículos Relacionados: “¡Qué culpa tiene la estaca…!”, Sección Economía, Edición 60. “América Latina y sus desafíos: ¿acabó la era de las “vacas gordas”?”, Sección Economía, Edición 58.
se avecina a Ecuador.
La segunda economía del mundo, China, ha entrado en una etapa de desaceleración. Las tasas de crecimientos extraordinarias, de años anteriores, por encima del 10% son cosas del pasado. Para fines de 2015, las estimaciones más optimistas fijan un crecimiento de alrededor del 6%; los pesimistas ubican la cifra en un 3%. Son acontecimientos económicos que ocurren al otro lado del planeta. Pero, en un mundo globalizado, hiperconectado, esa situación afecta directamente a todos... incluyendo a Ecuador. ¿Qué es lo que ocurre exactamente? Para ganar competitividad, el gobierno chino devaluó el yuan durante 3 días seguidos, en un total de 3%. A eso se sumó una inyección de capital fresco en los mercados, por un valor de 42.000 millones de dólares y una baja en los tipos de interés. Todo eso, con el fin de mejorar las tasas de crecimiento. Pero, el mercado es nervioso. En vez de tranquilizar a los inversionistas, las medidas lograron el objetivo contrario. No hubo compra de acciones, sino que los corredores bursátiles vendieron de manera masiva los títulos y, en consecuencia, se produjo el derrumbe del 24 de agosto, ya conocido como “Lunes negro”. La crisis repercutió en todo el orbe. Los principales parqués perdieron hasta un 5%. Buenos Aires, en Latinoamérica, fue el mercado más castigado. Su principal índice se derrumbó al 6%.
Hay otro factor que lastra la economía mundial y tiene su origen al otro lado del Pacífico, en Estados Unidos. En este país, la Reserva Federal, el Banco Central Norteamericano, se apresta a subir los tipos de interés. Pero ¿qué es esto? En 2008, cuando estalló la burbuja inmobiliaria estadounidense, la Reserva Federal bajó las tasas de interés a entre el 0% y el 0.25%. Para evitar que la producción y las inversiones se paralizaran, los norteamericanos redujeron el costo del dinero, lo que se paga al pedir préstamos. Los grandes capitales y, sobretodo, los golondrinas (aquellos que viajan de un lado a otro, de acuerdo a las circunstancias) dejaron Estados Unidos y se dirigieron a los países emergentes: China, Rusia, Brasil, entre otros. Casi 8 años después, los indicadores macroeconómicos estadounidenses lucen estables y la Reserva Federal se apresta a elevar los tipos de interés. No hay nada oficial, lo único que se sabe es que pasará, pero no cuándo. Los inversionistas ya dan por sentado la elevación de los intereses, por lo que los capitales que sirvieron de combustible durante años para el crecimiento de los países emergentes, están retornando a su origen: Estados Unidos. Al salir este dinero, la inversión extranjera disminuye o cesa y la economía se contrae. Esos son los dos grandes factores que agobian a la economía
O
32 Encontexto
revistaencontexto
mundial. Cuando hay crisis, las personas dejan de consumir y, en consecuencia, el precio de los comodities (materias prima) cae. Y éste es el fuerte de las exportaciones de Latinoamérica. Brasil, el gigante sudamericano, está oficialmente en crisis y ya entró en recesión, al acumular dos trimestres seguidos de decrecimiento económico. Es una situación que se prevé durará –al menos– dos años. Durante la década pasada, el mundo y, especialmente, China devoró los recursos naturales de esta rica región, pero ahora las cosas han cambiado. Al caer el precio de las materias primas, los países latinoamericanos reportan menos ingresos. Tienen menos dinero para financiar las obras que permiten eliminar la desigualdad y superar la pobreza. Y en esa situación está el petróleo, el principal producto de exportación de Ecuador. El Gobierno calculó el presupuesto para 2015 con un precio del barril de crudo en 70 dólares y, hoy, éste bordea los 40 (llegó a estar en 38 dólares). Peor aún, debido a que la calidad del petróleo que se extrae de la Amazonía es baja, el crudo ecuatoriano recibe un castigo, por lo que –actualmente– se cotiza entre 32 y 35 dólares el barril. La caída del precio del petróleo El petróleo merece una explicación aparte. No es sólo la crisis económica reciente la que lo afecta, porque ha ido bajando paulatinamente desde inicios de año. Y esa historia tiene su origen en Estados Unidos, concretamente en el petróleo de esquisto, un crudo que –hasta hace poco–era extremadamente difícil de extraer y muy costoso. Pero los norteamericano inventaron el fracking o en español, la fracturación hidráulica, que revolucionó la industria. Este procedimiento consiste en la perforación de un pozo vertical, en el cual, –una vez alcanzada la profundidad deseada– se inyecta agua a presión mezclada con productos químicos, con el objetivo de ampliar las fracturas existentes en el subsuelo que encierra el gas o el petróleo para favorecer así su salida hacia la superficie. Hay todo un debate en Estados Unidos sobre los peligros ambientales de la técnica, sobretodo porque contamina las fuentes de agua subterráneas. Pero el presidente Barack Obama, que prometió poner fin a la dependencia de su país al petróleo extranjero, ha impulsado esta técnica. Como consecuencia. la producción se disparó. Si en 2008, Estados Unidos extraía 5 millones de barriles diarios, en 2012 esa cifra era de 6.2 millones.
Y si todo sigue así, para 2020, el fracking convertirá a los norteamericanos en la principal potencia petrolera del mundo. Ahí entra en juego las leyes de la economía: al haber más oferta y la demanda igual, incluso inferior, el precio del petróleo disminuye. Frente a ello, los países árabes, ricos en petróleo, se niegan a recortar la producción. Su objetivo geopolítico es hacer inviable el fracking. En sus ricos yacimientos, específicamente en Arabia Saudí, extraer un barril de petróleo cuesta alrededor 5 dólares, pero en Estados Unidos 60. Con esas cifras en mente, los jeques árabes esperan que los norteamericanos dejen de extraer su petróleo de esquisto, que abunda en ese país, porque dejaría de ser rentable. Para ello están dispuestos a sufrir con un precio bajo por un buen tiempo. Por esto es que la Organización de
@r_encontexto
Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no ha querido tomar medidas y mantiene la producción de sus miembros, pese a los reclamos de Venezuela y Ecuador, dos socios marginales del cartel. Hay un último factor en la novela del petróleo... y es el acuerdo entre Irán y las potencias occidentales. El programa nuclear de los persas le significó sanciones internacionales que impidieron la venta de su petróleo. Se calcula que en las costas de Irán hay decenas de barcazas con petróleo extraído, que nunca pudo ser vendido. Pero ahora que se ha llegado a un acuerdo, ese crudo saldrá al mercado y, en consecuencia, los precios bajarán aún más, posiblemente a los 30 dólares. Las devaluaciones Colombia, México y Brasil producen petróleo. Chile y Perú exportan cobre. Los argentinos se han especializado en la producción de alimentos, soya sobretodo. Todos los precios de esos productos se han desplomado. ¿Qué han hecho esos países? Todos, excepto Argentina (por razones políticas, pues tiene una elección presidencial en octubre próximo) han devaluado sus monedas nacionales. Su objetivo es que por un dólar se puedan comprar más pesos colombianos o soles peruanos, con el fin de abaratar los productos que exportan y que se consumen en el Primer Mundo: Colombia ha devaluado casi en un 60% su moneda. Y a eso se suma que el vecino del norte vende al mundo casi los mismos productos que Ecuador. En consecuencia, una flor colombiana en París será más barata que una ecuatoriana; lo mismo ocurrirá con el banano, el cacao o el atún.
De un solo plumazo, los productos colombianos o peruanos se volvieron más atractivos que los ecuatorianos: las exportaciones están en riesgo. Obviamente, el Gobierno no puede replicar la medida, al ser el dólar la moneda nacional. Por eso es que ahora se ven filas de carros cruzando el puente Rumichaca, en busca de productos baratos en Ipiales. Hay un auge económico en esa ciudad fronteriza, porque –en el resto de Colombia– la devaluación ha significado que el salario de las personas haya perdido valor adquisitivo: en consecuencia, son más pobres. Es una historia que bien conoce el Ecuador de los 80 y 90. Las opciones La dolarización depende de que los dólares entren a la economía nacional. Antes, el Banco Central imprimía dinero y se solucionaba el problema. Ahora, dependemos – básicamente– de dos fuentes: las ventas que hace Ecuador al mundo, sea la venta de petróleo o las exportaciones de otros productos, aunque en un principio, fueron las remesas de los migrantes las que la apuntalaron. Ésta es una tormenta perfecta: son 2.241 millones de dólares que el estado ecuatoriano ha dejado de recibir... sólo por la caída del precio del petróleo.
Por eso las críticas del presidente Rafael Correa a la dolarización. La ha llamado camisa de fuerza, porque sabe que una devaluación ajustaría los desequilibrios. Para contrarrestar esta situación, lo primero que hizo el Gobierno fue imponer salvaguardas a una serie de productos importados. El objetivo era evitar la fuga de dólares en bienes de consumo: perfumes, tecnología, electrodomésticos, principalmente. Nunca hubo escasez de alimentos y, de alguna manera, la industria ecuatoriana
Encontexto 33
O
recibió una ayuda, porque sus competidores extranjeros ingresaban al mercado nacional más baratos debido a las devaluaciones. El problema fue que se filtraron algunos errores en la lista de artículos gravados como materias primas, indispensables para la producción. Frente a eso, el ministro de Industrias, Eduardo Egas, anunció una revisión para corregir cualquier yerro. Paralelamente, el Gobierno recortó en $ 1.420 millones el presupuesto general del Estado. El propio presidente Rafael Correa dijo que el ajuste era, sobretodo, en importaciones: por ejemplo, en la renovación del parque automotor de las entidades públicas. La inversión en infraestructura no se alteró.
Estas medidas fueron en el primer semestre del año, cuando la situación económica mundial no era tan grave. El 19 de agosto pasado, el Gobierno recortó en $ 800 millones más el presupuesto, bajo la misma lógica de proteger la inversión social. Y el petróleo sigue bajando Petroecuador ya anunció medidas de ajuste; el ministro de Trabajo, Carlos Marx Carrasco, prepara un plan de optimización del talento humano; y el secretario nacional de Planificación y de Desarrollo (Senplades), Pabel Muñoz, presentará a Correa una propuesta para fusionar, en algunos casos, y eliminar, en otros, empresas y entidades públicas. Claramente, el objetivo es disminuir el gasto. Y ese es uno de los reclamos permanentes de la oposición al Gobierno: que se debe achicar el Estado. Pero ésa ya es una discusión política, porque el régimen asegura que desde hace 8 años se han tomando medidas de eficiencia y que si ha aumentado el gasto público es porque ahora hay más doctores, policías y profesores que trabajan en modernos hospitales, UPC y escuelas del milenio, respectivamente. En su enlace ciudadano del 29 de agosto, Correa reconocía lo difícil de la situación. El país necesita un precio mínimo de petróleo de 39.40 para empezar a generar ganancias y, este año, el presupuesto general del Estado sólo registrará ingresos por $40 millones por concepto de venta de petróleo, una cantidad marginal. Pero esto no es algo que atañe al Gobierno central, únicamente.
Durante años, las prefecturas, municipios y juntas parroquiales se han beneficiado de los altos precios del petróleo, pues el nuevo marco legal que trajo la Constitución de Montecristi los hizo partícipes de las rentas petroleras. Si el Ejecutivo vivió un sueño con un crudo a $ 100, los gobiernos locales gozaron de un festín.
El ministerio de Finanzas ya advirtió que el presupuesto general del Estado de 2016 será calculado con un barril de petróleo a $ 40 y eso, definitivamente, afectará a las asignaciones de los gobiernos locales. Por eso es que algunos municipios, como los de Guayaquil y Cuenca ya preparan planes de optimización. La naturaleza tampoco juega a favor de Ecuador Si los pronósticos son ciertos, desde noviembre el país sentirá las lluvias de un fenómenos de El Niño parecido o peor, al del 98-99. A eso se añade el proceso eruptivo del volcán Cotopaxi. Ambos eventos resentirán la agricultura, ganadería y pesca, sin contar los daños a la infraestructura. Pero hay una luz al final del túnel. Es un discurso repetido una y otra vez por el gobierno: el cambio de la matriz productiva. Eso que parece ahora un eslogan de campaña, se traduce en la construcción de 8 hidroeléctricas que, en teoría, deberán entrar a funcionar a finales del próximo año. Eso le dará al país electricidad barata y si tiene éxito el programa de autos eléctricos y cocinas de inducción, Ecuador podrá poner fin a uno de los mayores distorsionadores de su economía: los subsidios a los combustibles. Se calcula que sólo en importación de gasolina, el país ahorrará $ 1.000 millones, lo que de alguna manera compensaría los bajos precios del petróleo. El problema es que los desembolsos más fuertes para construir estos proyectos estaban previstos para 2015 y 2016; es por eso que –desde 2014–, sin saber lo que se venía, Correa advertía sobre la dureza de estos años. Además, este mismo año entrarán a funcionar 5 proyectos de riego y control de inundaciones construidos por la Secretaría Nacional del Agua, lo que ayudará a combatir los desbordamientos que podría traer El Niño. Hoy existe todo un concepto de gestión de riesgos, con una secretaría específica, que se prepara para las lluvias y para el Cotopaxi. Ciertamente habrá daños, pero el Gobierno confía en que serán limitados, aplicando el principio de resiliencia. Con esos datos en mano es que en varias ocasiones Correa ha dicho que el país saldrá adelante. El problema es que como la campaña por las presidenciales de 2017 ha comenzado antes de tiempo, un asunto que es meramente técnico se ha intoxicado con el debate político.
Por eso a los ciudadanos les toca estar bien informados, de diversas fuentes, porque ninguna es dueña de la verdad absoluta.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Aplaudimos el análisis y las recomendaciones del autor del presente artículo, por su claridad de exposición, en beneficio de todos nuestros lectores, hechas objetivamente, con profesionalismo y responsabilidad. En su discurso, en el marco de la sesión popular por conmemorar los 195 años de la gesta independentista del 9 de Octubre, realizada en el Guasmo Sur, barrio populoso del sur de Guayaquil, el Presidente Correa explicó la situación del país y sus perspectivas ante la realidad económica actual. Así mismo manifestó que todas las acciones implementadas y decisiones tomadas por su gobierno, apuntaban a generar resiliencia. Es decir, a estar preparados para enfrentar no sólo los efectos de la crisis, que como ya se explica en el presente artículo, tiene su origen también en factores externos y ajenos a las decisiones gubernamentales, como la caída del precio del petróleo y la desaceleración de China, que nos golpean, sino también las amenazas que nos presenta la naturaleza, a fin de que los efectos de estos factores que podrían afectarnos aun más, nos produzcan el menor daño posible y que nos permita ver la crisis como una oportunidad, con miras al futuro, hacia un país renovado y fuerte. Es el momento de pensar en función de país y no de ventajas políticas con mirada electorera.
O
34 Encontexto
revistaencontexto
P
Agricultura
La Maricultura:
una apuesta al cultivo de especies en el mar. Con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, los comuneros de Santa Elena y Manabí han iniciado la cría de varias especies a pocas millas de la costa.
Redacción Encontexto Fuente: Diario El Telégrafo - MAGAP - Cámara de Acuacultura.
Dentro de la estructura del MAGAP funciona la Subsecretaría de Acuacultura, encargada de hacer cumplir las disposiciones y planes propuestos por el Gobierno en esta materia y de impulsar el desarrollo supervisado de proyectos diversos, entre los que se destaca hoy en día, la Maricultura. Ésta consiste en el siembra, cultivo y crecimiento de diversas especies que estén en peligro de extinción o que resulten de interés comercial especial, en su propio hábitat o en condiciones creadas para ellas, pero en el mar, en jaulas marinas ubicadas a poca distancia de la costa, para facilitar su control, mantenimiento, monitoreo, etc. El proyecto se desarrolla en las provincias de Manabí y Santa Elena y lo llevan a cabo los comuneros asociados de las comunas aledañas. (Artículo relacionado: “Camarón de exportación: un nuevo peligro nos acecha.”, Sección Agricultura, Edición 59)
En palabras de Belkis Delgado, representante de la Cooperativa de Damas de San Mateo, Manabí, la maricultura es una nueva alternativa de producción que representará ingresos a la economía de la comuna y las familia. En esta localidad, a poca distancia de la ciudad de Manta, la Subsecretaría de Acuacultura destinó 39,66 hectáreas, ubicadas a 2,09 millas náuticas de distancia de la costa, para criar en cautiverio las especies de huayaipe, la cobia, el pargo y el camarón, que se integran a un proceso de investigación, adaptación, cría y engorde, en jaulas flotantes y corrales dispuestos para ello, que permitirá conocer las técnicas de cultivo, parámetros de producción, además de ampliar conocimientos propios de la actividad, proceso de siembra, período de crecimiento de las especies seleccionadas y cosecha. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos como mariscos, ostras y algas en las instalaciones indicadas, también es posible. En el caso de Ecuador, este modelo de producción se está trabajando con inversión privada, pero con supervisión del organismo estatal y a nivel de desarrollo comunitario. Es el caso de la empresa Ocean Farm, que invirtió $ 4 millones para investigar la especie de pez idónea y así iniciar los cultivos. Arrancó sembrando los primeros 120 mil alevines de cobia (Rachycentron canadum) a 9,5 millas de la costa de Jaramijó, en Manabí. El MAGAP, con su proyecto "Maricultura y piscicultura para el fomento acuícola en Ecuador", dio acompañamiento técnico y otorgó la concesión de un espacio marino de 86,70 hectáreas.
I
36 Encontexto
revistaencontexto
Pero, no todas las especies crecen de la misma forma en cautiverio; la cobia es una especie bondadosa que crece bajo condiciones de estrés; se espera excelentes resultados en 7 u 8 meses. El proyecto contempla la instalación de 6 jaulas marinas y cuenta con 30 personas en nómina, quienes se encargan del manejo y cuidado de las mismas. Al momento esta especie está pasando por una suerte de cuestionamiento, pues se calcula que unas 3000 huyeron de su confinamiento, sin que estén claras las condiciones en que ocurrió esto. Los camaroneros temen que se conviertan en un peligro para los camarones, aunque los principales de Ocean Farm sostengan lo contrario, pues indican que no es depredadora ni invasiva. Al momento se monitorea a las cobias y la intención es pescarlas para tranquilidad de todos los sectores involucrados. Incentivos para la maricultura El MAGAP impulsa un plan de incentivos con cero garantías reales. Esto significa créditos blandos, a bajo interés, cuya contraparte serán las pólizas de seguro que resguardarán la actividad productiva y ambiental, importantes para la sostenibilidad de los recursos marítimos del Ecuador.
“Los incentivos no son sólo para los empresarios, sino también para dinamizar la economía de los pescadores artesanales del país, con los que trabajamos en cultivos de ostras y macro algas; iniciaremos este año con los cultivos experimentales de pargo y camarón en jaula a mar abierto”, señala el MAGAP. El cultivo de las ostras del Pacífico Existen dos cultivos pilotos de esta especie: el primero, en la comuna Palmar, de Santa Elena, que se trabaja con un grupo de 17 jóvenes, hijos de pescadores locales, que integran la Fundación Neo Juventud de la Asociación de Pescadores Artesanales El Palmar, a 0,8 millas de la costa. Ya han cosechado unas 136 mil unidades de ostras, y mantiene 40 mil en crecimiento, para cosecha en junio próximo. El segundo cultivo lo desarrollan los 20 integrantes de la Cooperativa Isla de la Plata, en Puerto Cayo (Manabí), 107.800 ostras sembradas, que serán cosechadas en julio. Nuestro mar tiene excelentes condiciones de temperatura y productividad, que permiten cosechar ostras de tamaño comercial (ocho centímetros), a partir de los 8 meses, 4 antes que en Japón y Europa, donde tardan más de 12 meses. Otro cultivo marino novedoso implementado es el de algas marinas, ejecutado por la Cooperativa de Producción Pesquera "Santa Rosa de Salinas", en Santa Elena, conformada por 117 pescadores artesanales, en 2 pequeños semilleros de 9 metros cuadrados cada uno, para aclimatar 10 kilogramos de talos de macroalga (Kappaphycusalvarezi), a las condiciones de la zona marina concesionada. El propósito es generar el material biológico necesario para el inicio de la siembra definitiva de las algas marinas. Camarón busca mayor acceso a mercados La exportación del camarón es impulsada a través del plan de mejora competitiva del MAGAP, que alcanzó la cifra récord de $ 2,1 mil millones el año pasado, con destino -principalmente- a EE.UU. Pero, los precios del camarón han bajado hace algunos meses y esto causaría que el año cierre con una contracción de entre el 10% y 15%.
@r_encontexto
La salida a este mal momento estaría en un mejor acceso a mercados, principalmente el asiático. El año pasado Ecuador ya exportó a China –al menos– $ 150 millones de camarón, pero se podrían enviar hasta $ 600 millones, según la demanda de ese país, para lo que habrá que sentarse a negociar. ¡Y en eso los chinos son durísimos!
Hoy, la política de Ecuador es que se negocien acuerdos... sin llegar a ser de libre comercio. Están en marcha negociaciones con Corea, al igual que China, expresó Ricardo Estrada, titular de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversión (Corpei), CORPEI. Los empresarios coinciden en que la extensión de las preferencias previo a la entrada en vigencia del acuerdo con la Unión Europea (UE) representa un alivio. China: ¿Principal destino nuestro camarón de exportación? El mercado asiático es el principal destino de las exportaciones nacionales de camarón. Esto pone aun más presión sobre la urgencia de lograr un tratamiento tributario preferencial con China, a fin de aprovechar la importante demanda que proviene de ese país. En visita de estado que realizara el Presidente de los ecuatoriano en meses pasados a China, se mostró con cifras, cómo el sector camaronero ha atravesado por momentos muy duros, especialmente en sus inicios y hasta mediados de la década del 2000. Desde entonces, gracias a distintas acciones tomadas por la dirigencia del sector, éste ha sabido incrementar la productividad por hectárea, de tal forma que ha aumentado la producción nacional, que sobrepasa las 600 millones de libras, con un sistema semi-intensivo de baja densidad. Y esto, a pesar de las enfermedades que la han atacado, como la Mancha Blanca y el EMS, con las consecuencias ya conocidas, de baja de producción en Tailandia y el importante incremento de, precio internacional. China es un nuevo mercado emergente Hasta 2014, el peso del mercado asiático en las exportaciones ecuatorianas es del 30%, lo que hace que comparta el segundo lugar en importancia con Estados Unidos, que ha estimulado notablemente la venta de camarón entero en los últimos años, con impactos positivos, tanto para la balanza comercial, como para la producción local. Un sector productivo que ha crecido a tasas superiores al 15% anual promedio por los últimos 6 años, requiere de una política comercial que le permita acceder a más mercados, especialmente a aquellos con tasas de consumo incrementales, como es el caso de China, sin descuidar los mercados tradicionales, como Europa y los Estados Unidos, pues siempre es aconsejable diversificar para reducir los riesgo de dependencia de un solo destino.
La Maricultura es una opción de incrementar la producción de éste y otros moluscos, crustáceos y peces.
Encontexto 37
I
Propuesta
La comunicación (a nivel empresarial): ¿cómo transformarla en Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y construir reputación? Afortunadamente, en los últimos años hemos visto que las compañías han tomado seriamente a la RSC y han ido sustituyendo a la filantropía por verdaderos planes sociales o ambientales ligados a su core business.
Luisa García, CEO para Región Andina de LLORENTE & CUENCA
Antecedentes Las organizaciones tienen el reto de comunicar su Responsabilidad Social Corporativa (RSC), como parte integral de su negocio, tal como lo son las finanzas, el marketing o la labor comercial. En esa línea, las corporaciones deben identificar adecuada y específicamente, los stakeholders (interesados), en los cuales les interesa posicionar los mensajes de RSC, de modo que éstos se conviertan en activos de reputación de las mismas. En Ecuador Se ha dado pasos importantes para pasar de la filantropía a la verdadera Responsabilidad Social Corporativa. Asimismo, ya existen espacios y foros para discutir la temática y, cada vez, más compañías estructuran planes de RSC, sin mirarlos como un valor agregado, sino como un deber dentro de la gestión empresarial. Sin embargo, aun no es el denominador común en todas las compañías ecuatorianas, pues muchas siguen realizando acciones esporádicas que no responden a un programa estratégico planificado y, además, no siempre hallan los mejores mecanismos de comunicación de la RSE.
Todavía es común que exista un enfoque únicamente mediático, en el cual ciertas empresas buscan hacer noticia de donaciones o acciones de caridad con instituciones vulnerables. En Latinoamérica Colombia, Perú y México están entre los países que más han avanzado en términos de Responsabilidad Social Corporativa. Y aunque en estas naciones,
I
38 Encontexto
revistaencontexto
ya se puede apreciar un verdadero gerenciamiento de áreas y programas sólidos de RSC, cabe indicar que en toda la región existe un debate abierto y constante sobre el tema que se orienta a que la RSE forme parte del plan integral de negocio de las organizaciones, con recursos humanos y económicos dedicados específicamente a desarrollar este tema. ¿Qué caracteriza a los líderes empresariales? No existe una receta específica sobre cómo debe ser un líder empresarial. Sin embargo, desde el punto de vista de la reputación, que es el ámbito de competencia de LLORENTE & CUENCA, se ha identificado que los líderes empresariales y las mismas organizaciones deben basar su reputación, ya no sobre los resultados que obtengan en la denominada “triple cuenta de resultados”, que tradicionalmente se ha referido a los logros financieros, medioambientales y sociales, sino que a éstos se suman otros dos: la gestión del talento y el gobierno corporativo.
Una visión amplia que enfoque la gestión empresarial en estos cinco aspectos puede constituir un buen criterio para la construcción de un liderazgo corporativo. A nivel de comunicación y reputación, en Ecuador aún existe un importante desafío y una tarea pendiente para sus líderes empresariales en cuanto a su incursión en el mundo digital. LLORENTE & CUENCA ha desarrollado un estudio en los últimos meses, en 11 países, respecto a la influencia que ejercen los 100 CEO’s de las empresas de mayor facturación en cada uno de esos mercados y vemos que, en el TOP 50 de los más influyentes, solamente aparecen 4 CEO’s de Ecuador, mientras que España tiene a 20 en la lista, seguido de México con nueve. Esos datos demuestran claramente dónde está el reto comunicacional para los líderes empresariales, pues hace falta que vean a este componente como un activo relevante para la gestión de su reputación.
Se ha hecho conciencia sobre la importancia de involucrarse con la empresa en el proceso de comunicación a nivel interno y externo, con sus trabajadores y clientes. La comunicación y la reputación interna y externa está cobrando cada vez más relevancia a nivel global y... ¿Ecuador? No es la excepción. Muestra de ello es que las empresas han decidido incorporar a su estructura direcciones o gerencias de Comunicación que se hagan cargo de las relaciones con los stakeholders internos y externos. Ahora, el reto está en hacer que esas áreas se conviertan en guardianes de la reputación de las corporaciones. Pero...¿qué es la reputación corporativa y cómo la mide? Es un activo que, a simple vista, es un intangible de las
@r_encontexto
corporaciones. Pero ésta se vuelve tangible en el momento en que, gracias a un adecuado manejo y comunicación de la misma, las compañías obtienen resultados para los objetivos del negocio per se. Por ejemplo: si tenemos un caso de crisis derivada de una equivocación de la compañía en la oferta de un producto o de un servicio, es mucho más fácil que la lealtad y credibilidad del cliente se conserve cuando –con anticipación– hemos sabido manejar nuestra reputación; si no lo hemos hecho, el reto de resurgir, será mucho más complicado.
En países como Ecuador, podemos decir que el concepto de la reputación aún no está arraigado al 100%, pero vamos trabajando en ese camino. Comunicación digital Tener los ojos puestos en la reputación y comunicar de manera integral, es el reto de las empresas de hoy. Como sabemos, los mensajes que se difunden acerca de las corporaciones, no dependen solamente del discurso que tiene la organización sobre sí misma sino que, y – sobre todo– gracias a Internet, los mensajes dependen principalmente de terceras personas, de acuerdo a sus experiencias, a sus percepciones y a las referencias que han recibido de otros.
El aprovechamiento de la Comunicación Digital es, sin duda, no es una opción, sino el deber que hoy en día tienen las organizaciones. Comunicación vs tecnología Debemos partir de que la comunicación y la tecnología van de la mano y es eso lo que las organizaciones deben aprovechar para ser más globales, para llegar a públicos a los cuales antes no se podía llegar y para establecer con ellos nexos basados sobre una dinámica de innovación. Actualmente, tener una página web como un activo de tecnología ya no es una novedad; si bien es un activo muy importante, no siempre logra establecer un ritmo de interacción suficiente como sí lo hacen plataformas como las redes sociales. La clave está en definir una estrategia adecuada a las necesidades y a los objetivos de la organización y utilizar los canales y las herramientas que se ajustan con precisión a esa estrategia: no todas son para todos. LLORENTE & CUENCA y sus desafíos En el desarrollo de esta empresa ha habido muchos desafíos, unos más grandes que otros, la apertura de la oficina en Panamá o llevar la dirección general de la oficina de Lima, la cual se convirtió en la segunda de mayor facturación entre todas sus filiales. Sin embargo, entre los retos más importantes está, por ejemplo, hacer que sus clientes crean en el concepto de la reputación, como parte medular de sus negocios; liderar, guiar y apoyar el
Encontexto 39
I
crecimiento de un equipo de alrededor de 100 consultores, en los cuatro países de la Región Andina; y, por supuesto, trabajar firmemente en la búsqueda de nuevos clientes que crean y se identifiquen con LLORENTE & CUENCA, a través del valor agregado, la diferenciación y el seniority (jerarquía) que la empresa proporciona. La empresa recientemente cumplió 20 años, pero como dice el tango: 20 años no es nada. Es sólo el principio de una historia que se ha ido tejiendo con la prolijidad de un artesano, con hilos de ilusión y compromiso de cientos de personas que están, y que estuvieron empujando el proyecto, con las hebras de confianza de muchísimos clientes, de más de 11 países, que les dieron la razón de ser, de crear y de innovar para ellos, construyendo o defendiendo su reputación. Pero, ¿qué significa cumplir 20 años? Para la empresa es, sobre todo, un ejercicio de compromiso: en primer lugar, con los clientes, razón de ser de la empresa; en segundo lugar, pero no por ello menos importante, con los colaboradores, sin los cuales no estarían donde se encuentran hoy. También con la innovación y el desarrollo del conocimiento de esta nueva profesión y la posibilidad de compartirlo para hacer que ésta crezca, fundamentales para poder competir y ofrecer, en todo momento, lo que los clientes y el mercado necesitan y exigen, en un mundo que cambia mucho y muy rápidamente: con el crecimiento, para poder ofrecer planes de carrera a los mejores profesionales de la firma y el mercado, y, por último, con la promoción de nuestras actividades, sin la cual no podríamos poner en valor las herramientas y productos que ayuden a nuestros clientes a solucionar sus problemas o resolver sus necesidades. Estas dos décadas han visto transformarse el sueño de dos emprendedores de la comunicación, que fundaron la compañía en 1995, en una realidad que atraviesa once países de dos continentes, y cuya maquinaria la hacen funcionar más de trescientos profesionales. Cuatro quinquenios que observaron cómo una pequeña oficina en Madrid, de tres personas, gracias a nuestro desarrollo, primero en España y, casi inmediatamente después, en el ámbito internacional, en que pasó a ocupar (en 2014) el puesto 55 del Ranking Global de compañías de comunicación más importantes del mundo, elaborado cada año por la prestigiosa publicación The Holmes Report. Veinte años que han sido testigos de una profunda transformación del mundo, de grandes crisis económicas y de pérdidas de confianza en las administraciones públicas y también de las organizaciones privadas, de surgimiento de nuevos y potentes grupos de interés, que priorizan al ciudadano y sus derechos, la honestidad y la transparencia.
I
40 Encontexto
Una época trepidante, que trajo tremendos cambios en los modos como nos relacionamos y comunicamos las personas y las empresas: del fax a facebook; del telex a las redes sociales; de la mensajería tradicional al messenger o el WhatsApp, del teléfono fijo al smartphone y a la videoconferencia, a través de las tabletas. Un periodo de tiempo que transformó nuestra profesión y que nos hizo pasar de la gestión tradicional de la comunicación, donde todos los consultores éramos todoterrenos y trabajamos en todos los ámbitos de la comunicación, con un enfoque generalista para ayudar a nuestros clientes a lograr resultados para su negocio, a desarrollar especialidades y áreas de experiencia, como asuntos públicos, comunicación online, consumer engagement, o gestión de la reputación y stakeholders críticos. Una consultoría que optó por crear un centro de ideas y conocimiento, al que pudieran acceder los mejores profesionales del mercado, para aportar y construir el nuevo mundo de la reputación: libros, informes, revistas, para ayudar a entender el mundo, cada vez más cambiante, de la reputación. Que quiso estar presente en las plataformas donde están los ciudadanos y las empresas, liderando debates en las redes sociales y desarrollando la comunicación online. En definitiva, una firma que siempre se retó a sí misma para no perder el tren de la innovación en el sector de la comunicación, reinventándose continuamente, que abandonó la idea de hablar sólo de gabinetes de prensa y comenzó a desarrollar el concepto de periodismo de marca; que dejó de preparar planes de comunicación de marketing, y dedicó tiempo y mucha creatividad para construir proyectos de “consumer engagement”; que pasó por encima de las consabidas y simples relaciones institucionales, para concentrarse en ayudar a construir relaciones de confianza y gestión de intereses, entre actores públicos y privados… Pero, esto es sólo el principio. El mundo seguirá cambiando, las tecnologías también; las necesidades de nuestros clientes se transformarán, serán de mayor reto; nuestro sector se sofisticará más y las formas y canales de comunicarnos en el 2035, dentro de 20 años, ni siquiera seremos capazces de vislumbrarlas hoy.
Pero lo que es seguro es que en LLORENTE & CUENCA aceptamos este apasionante desafío. Pues... ¡veinte años no es nada!
revistaencontexto
P
Interculturalidad
Historia del pasillo
Romance de la Tejedora Manabita Esta es una de las canciones más hermosas de nuestro pentagrama musical, considerada así, por muchos: el Presidente de la República la tiene entre sus favoritas y es un poema hecho canción. Aquí la historia de su origen.
Edición Encontexto Fuente: El Diario, Manabita de libre Pensamiento
Las grandes composiciones a nivel mundial, por lo general, tienen sus historias, por tanto son escuchadas y recordadas por quienes admiran el talento creativo de los autores. En nuestro medio nacional, la música ecuatoriana tiene maravillosos ritmos tales como el pasillo, valses, san Juanito, etc. Bajo la inspiración de estas melodías se han creando transcendentales himnos como el chulla quiteño, Guayaquil de mis amores, chola cuencana, entre otros. Aquí en Manabí, aparte de nuestro himno oficial, tenemos el famoso pasillo Romance a una tejedora manabita, una de las joyas musicales de mayor transcendencia, cuyos autores son los desaparecidos bardos y musicólogos Filemón Macías y Joza y Francisco del Casti. A menudo nuestros coterráneos se preguntan cómo nació la inspiración de tan hermosa cadencia. Comienzo por manifestar cultos lectores de el Diario, que esta renombrada canción, fue creada hace cinco décadas atrás en Guayaquil, época en la cual nuestro gran compositor manabita Filemón Macías, trabajaba como director artístico de la industria disquera IFESA y también realizaba programas culturales y artísticos en diferentes emisoras de esta urbe porteña. Fue precisamente en un bar contiguo a radio Cristal, desde donde transmitía sus programaciones el compositor Macías, cuando, mientras se servía su desayuno, se le acercó su amigo el poeta Francisco del Casti, indicándole que había efectuado varios viajes a Manabí, gustándole tanto que se inspiró en sus magnificas costumbres para hacer una bella letra como testimonio de admiración a esta hidalga Provincia, seguidamente solicitó a nuestro insigne compositor la debida música, ya que para este preclaro poeta, Don Filemón Macías era uno de los mejores compositores de nuestro país. Al instante Macías leyó detenidamente tan hermosa lira, respetuosamente aceptó, primero porque se trataba de nuestra bella tierra manabita y segundo porque él descendía de estas dignas mujeres. Esa misma fecha, en la noche, inspirado don Filemón en el hotel donde se hospedaba, tomó su guitarra, dio todo su talento musical, para otorgarle ritmo a este bellísimo pasillo como es Romance a una Tejedora Manabita, nuestro himno popular.
C
42 Encontexto
revistaencontexto
Esta historia, amigos lectores, es la única y verdadera versión, lo manifiesto porque, en vida, mi señor padre el compositor Filemón Macías, me la manifestó. En lo concerniente a la letra original de este pasillo, es decir, si la verdadera letra corresponde a “hay quien fuera Horacio Hidrovo” o “hay quien fuera un gran poeta”, no puedo pronunciarme porque no había nacido en la fecha que se creó esta canción, sin embargo si
puedo manifestar que fueron los hermanos Bermúdez Brito, los primeros en grabar la canción, con la versión “hay quien fuera Horacio Hidrovo”, en homenaje al distinguido poeta santanense, autor del libro Un Hombre y un Río. A continuación, los invitamos a disfrutar de la letra de este hermoso pasillo, que es un poema hecho canción, literalmente hablando. Usted tiene la última palabra.
Pasillo Romance de la Tejedora Manabita Con una horma de esperanza y dedos de clavelina Va tejiendo su sombrero La manabita más linda Que finas que son las hebras Tan finas como ella misma Ay quien fuera Horacio Hidrovo Con el panal de su poesía Para cantarte en aromas Una canción de toquilla. Dime linda manabita si es verdad que en tus vigilias Tejes con aguas delgadas Y en diamantes cristalizas Ese sombrero tan leve Que más que sombrero es brisa O es que tus dedos de pétalos De rosas nardos y lilas Están tejiendo un sombrero Con rayos de luna india Di porque haciendo milagros Aun mi ojos no te mira En altar de tamarindo
Entre oro incienso y mirra O es que acaso por robar al creador sus maravillas Con que tejió las estrellas De los altares te quitan Y te encarcelan celosos Tras rejas de eucaristía ¡Pero no!... guarda silencio Tus secretos no me digas Sigue en tu horma de esperanza Tejiendo sueños de almíbar Y diciendo a labios quedo Oraciones de ambrosía Teje teje tejedora De dedos de clavelina Teje tejedora y une mis versos a tu toquilla.
Hay personas que lo consideran hasta más hermoso que el pasilloManabí, con el cual se identifica a este provincia de nuestro litoral ecuatoriano, con sus tradiciones y costumbres tan particulares.
De cuentos y otras historias Jorge Anhalzer: “Cuentos de Ecuador”
Nuestros país está lleno de cuentos, historias, tradiciones, inventos, leyendas... en fin, para todos los gustos y colores. Aquí les compartimos unos cuentos cortos de diferentes regiones del país.
El árbol de Guasango Hay hombres que tienen problemas para que la mujer por la cual suspiran les corresponda; se gastan dinero en músicos, en ropa nueva, en flores y nada les resulta. Cuando el hombre está salado, así le ofrezca a la chica de sus ojos, matrimonio, tierra o carro del año, no pasa es
@r_encontexto
nada: la señorita en cuestión seguirá mirando para el lado contrario. La única solución a tanta indiferencia es llevarla a la sombra de un guasango. Ese árbol tiene tanto poder, que debajo de él no hay mujer que se niegue ni culebra que se apegue.
Encontexto 43
C
Después de la proposición hecha bajo el guasango, no pasa ni una semana que las campanas de la iglesia suenan y la novia contesta delante del cura y frente a toditos los invitados, un sonoro, seguro y convincente "sí, acepto".
La única contra que una doncella puede oponer a la poderosa fuerza del guasango es comerse esa sola tajada del melón que sale sin pepa.
La Mama de las Aguas Según cuentan los moradores del alto Cayapas, dentro de las aguas del río vive una culebra enorme; tiene el cuerpo del grueso de una ceiba madura, de ésas que – para abrazarla– se necesita cantidad de gente. Y tiene siete cabezas... y siete bocas... Con todas come y, por eso mismo, come bastante; le gusta la carne y, ¡claro, come gente!. El que se pase por delante, aunque se crea lejos, está perdido, porque... donde lo ve, lo hipnotiza con cualquiera de los catorce ojos. Sus víctimas, sean animales u hombres, solitos se van –como delirando–, a caer en las fauces del reptil, sin que éste tenga que hacer ningún esfuerzo para perseguirlos.
Hay veces que ni llueve, ni es época de invierno y la gente no se explica cómo es que el río crece de pronto. Es porque la Mama de las Aguas, que es como se conoce a este engendro de animal, está bajando o subiendo dentro de la corriente. Semejante cuerpo de tan bárbaro animal, le hincha al río, y todo se inunda. En esas ocasiones, jamás hay que subirse en una canoa ni bañarse en el río. En la prensa dicen que, con la creciente, la gente se ha muerto ahogada.
¡Mentira! Es la Mama que se los ha servido a toditos. Según se oye en los ríos Santiago y Cayapas, hasta el Hoja Blanca y Playa de Oro.
El Zhiro y los pantalones No está claro si es un hombre grande que, de lo peludo, parece mono, o si es un mono que, por el tamaño, parece hombre. Tiene, como otros seres míticos, los pies al revés, cosa que confunde grandemente a quienes intentan perseguirlo. Vive en los bosques nublados que se descuelgan desde las cordilleras a los trópicos, –aparentemente– sólo en el sur del país, porque ahí es donde se oye hablar de él. ¡Ay de la mujer que se pierda en el monte! Pues si el Zhiro la encuentra, de seguro la desposará e, irremediablemente, pasará luego a formar parte de un harem, que debe ser de respetable tamaño, según las múltiples desapariciones ocurridas. Desapariciones, de cuya responsabilidad, el principal sospechoso es ya saben quién...
Los hombres que lo encuentran suelen correr un peligro más inminente y definitivo, ya que no tiene ningún interés en coleccionarlos. Pero, eh ahí que este Zhiro tiene otro gusto además del manifiesto por las féminas: también demuestra interés por las prendas de vestir, sobretodo, le atraen los pantalones. Si uno se halla perdido en el monte y siente la proximidad de esta extraña criatura, tiene que mantener la cabeza fría, para sacarse el pantalón y darle vuelta a una de las mangas.
Así, mientras el Zhiro se enreda en sus intenciones de ponerse el pantalón, el hombre puede escapar... aunque sea, en calzoncillos.
Yacuyáchag
C
El nativo con aptitudes que quiera aprender sobre el mundo de los espíritus, debe acercarse al agua, porque en sus proximidades mora la sabiduría. Si tiene talento y paciencia, algún momento se le aparecerá el conocimiento. Según dicen, tiene forma de mujer bella. Tan hermosa dicen que es, que el aspirante se enamorará irremediable y perdidamente de ella.
Mientras ella se lo lleva, sus familias –que lo estaba cuidando, de pronto... ¡no lo verán más! En el sitio donde estuvo, estará una boa, una pava, una hormiga o el viento. Asustados y desconsolados, los familiares abandonarán el sitio, creyendo que a su pariente le devoraron los animales o que se lo llevó el río.
Al volver a su casa el hombre estará como cualquier enamorado: con el alma, la mirada y el apetito ausentes. Los familiares, preocupados e ignorantes de la causas de su cambio, lo seguirán en su próxima caminata hasta la vera del río. Cuando, después de un largo rato, la bella sabiduría por fin aparezca, podrá verla el que busca el conocimiento, pero no su familia, ni nadie más. Ella le llevará de la mano a recorrer las esquinas más obscuras del alma humana; cruzará las estrellas, rompiendo la noche más negra y habitará con él, en el rugido del jaguar en el vientre de la anaconda, en los meandros del río, en la corteza de los árboles.
Pero él aparecerá; después de unos días, regresará a la casa. Pero la magia que dominará su vida ya lo tiene agarrado por el corazón. Enamorado de la sabiduría, partirá una y otra vez al encuentro de esta mujer que le ha encantado para siempre. Poco a poco, conseguirá el saber y se convertirá en Yáchag, que quiere decir "el que sabe".
44 Encontexto
Lo de shamán está bien para las modas de los tiempos que hoy en día corren, de cómo los quichuas del oriente obtienen la sabiduría. revistaencontexto
La machaca picadora La machaca es un insecto y vive, para desdicha, de algunos, solamente en los trópicos. La machaca dizque pica, y su ponzoña es dolorosísima y suele ser mortal, según cuentan los que la han sufrido y sobrevivido. Hay un sólo antídoto para evitar que el letal veneno se lleve a la víctima directo al cementerio. Este medicamento no se lo encuentra en la percha de la farmacia, tampoco en dispensario médico, ni privado, peor público. Ni siquiera el curandero local lo tiene, pero, aunque nadie lo guarde, todos saben la receta y, de seguro, se lo contarán a cualquiera que esté necesitado. La única contra conocida para el picado de la machaca es entregarse con desenfado y pasión al amor. Mientras más rápido se encuentre con quién, mejor. Mientras más veces, más disoluto y más lujurioso sea el encuentro, más segura será la cura. Sin este remedio, capaz de engendrar la vida para un nuevo ser y de otorgarla por segunda ocasión a un picado de machaca, no hay quién salve al enfermo. Tan sorprendente como la cura, son las estadísticas sobre el tema; el bicho ataca solamente a los hombres, preferiblemente, solteros. Aunque menos, los casados también corren riesgo, sobretodo en ciertas extrañas circunstancias, cuando la mujer propia está ausente y, convenientemente, alguna ajena presente. El bicho se ahuyenta cuando están presentes puros hombres. Si ha picado y el infeliz no consigue quién le
@r_encontexto
solucione el problema, el veneno –en su virulencia– es benigno: le concede una prórroga, hasta que haya quién se apiade. La cura es tan efectiva que, aunque el veneno sea mortal, la ciencia no conoce –hasta hoy en día– de nadie que se haya muerto de aquello. Curiosamente, aunque la machaca existe en varias especies, tanto en la costa norte como en el oriente, sólo es mortal en las selvas de Esmeraldas. Los entomólogos, que parece que sufren de incurable incredulidad, dicen que la machaca no pica, que lo que tiene es una probosis muy grande para traspasar la corteza de los árboles y succionarles la savia, pero nada más. Ni los hombres de ciencia, ni los de Dios, representados en algunos párrocos cuestionadores, han podido desterrar esta singular y erótica creencia. Oído, pero todavía no picado, en Esmeraldas.
Es sumamente importante rescatar, cuidar, mantener y pasar de generación en generación, estas creencias, cuentos y leyendas, que antes hacían las delicias de grandes y chicos en tertulias y sobremesas, para divertir o pegar miedo.
Encontexto 45
C
Hilando Fino
Los goles:
un tema polémico aun sin solución. El proyecto de dragado de Los Goles pretende eliminar las rocas del lecho marino que obstaculizan un normal ingreso al canal externo de acceso al Puerto Marítimo. Un tema por demás discutido y polémico.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Universo - M.I. Municipio de Guayaquil - www.guayaquil.gob.ec
Uno de los temas que han venido enfrentando al Alcalde de Guayaquil y al Presidente de la República es la necesidad de la construcción de un nuevo puerto, en una diferente ubicación a la que ocupa actualmente y desde hace muchísimos años, el Puerto Marítimo de Guayaquil, defendida por el actual régimen y refutada por el personero municipal. Entre los argumentos están la dificultad, por no decir, imposibilidad, de aumentar la profundidad del canal de acceso al puerto desde el mar, a fin de permitir el ingreso de buques de mayor calado y, por ende, capacidad de carga de los mismos. Esto, a pesar de los continuos trabajos de dragado del canal secundario, que lleva a cabo la concesionaria que tiene a su cargo el manejo del puerto, debido a las condiciones naturales del lugar: no se ha podido llegar a la profundidad de 11 metros, que sería lo adecuado, y se ha mantenido en 9 metros...y un poco más. Pero no sólo ahí está la dificultad. Recordemos que Guayaquil es la capital comercial y financiera y lo ha sido desde el inicio de su existencia, por las condiciones privilegiadas de estar al pie de un río y tener acceso al mar. Es a través de su puerto que entra y sale la mayor cantidad de productos de importación y exportación...¡y lo ha hecho por años! Sin embargo, la ciudad creció y también el volumen de productos y cantidad de barcos que los traen o los llevan, lo que ha hecho necesario realizar una serie de obras a través del tiempo, para ir acomodando las instalaciones al ritmo, calidad y monto de servicios que deben ser ofertados para su correcto funcionamiento. Y es aquí donde nos topamos con una barrera que, hasta el momento, ha resultado infranqueable. Veamos por qué. ¿Qué son Los Goles? Es un estrato rocoso, irregular, formado por la acumulación milenaria de sedimentos en las profundidades del mar, que forma una barrera rocosa con picos, que se levanta frente a Data de Posorja, en Guayaquil. Por su conformación y ubicación, justo en el punto de ingreso al canal principal de
I
46 Encontexto
revistaencontexto
acceso al Puerto de Guayaquil, desde el mar, se constituye en uno de los impedimentos para que buques con un calado (profundidad de agua que requiere el barco para navegar con seguridad) superior a 10 metros, atraviesen –sin dificultades– el canal de acceso al Puerto Libertador Simón Bolívar y a las 13 terminales privadas de carga.
Juntas, estas infraestructuras mueven el 82% de la carga no petrolera del país, según cifras del Ministerio de Transporte y Obras Públicas. El Burgomaestre guayaquileño se ha propuesto dragar este sector, para así permitir el acceso al Puerto, y para ello presentó un proyecto, cuya área de influencia abarca desde el canal externo del canal de acceso al Puerto Marítimo, situado en el estuario del Golfo de Guayaquil, hasta la boca del canal de El Morro, desde la boya de mar hasta la boya 13, que comprende las comunas de Cauchiche, Subida Alta, Posorja y Data de Posorja. Difusión del proyecto Desde junio se comenzó con la difusión y la socialización del proyecto con la población asentada en el área de influencia del proyecto, con un primer acercamiento en el Centro de Atención Municipal Integral (CAMI) de Posorja, a cargo del director de Obras Públicas del Municipio de Guayaquil, Jorge Berrezueta, durante el cual se leyó el borrador de los estudios del proyecto del Dragado, en el sitio denominado Los Goles. En la reunión participaron habitantes de la comunidad y representantes de Participación Ciudadana, quienes conocieron un resumen de los impactos ambientales que se producirían, como parte de las actividades de dragado; y cuáles serían las medidas de mitigación de los efectos negativos generados, para de esta forma asegurar que el desarrollo de las tareas no afecten el medio natural y social. Impactos ambientales Se determinó que parte de los impactos ambientales están relacionados con el sedimento marino y con los procesos de sedimentación, en los cuales el impacto es medianamente significativo.
Sin embargo, los beneficios son altamente positivos para la población, porque tienen relación con el recurso socio-económico, transporte marítimo, turismo y empleo. Para ello, se ha contemplado varios planes de manejo ambiental que cuentan con sus respectivos presupuestos y cronogramas, como son: plan de análisis y de alternativas de prevención; plan de prevención y mitigación de impactos; plan de manejo de desechos; plan de comunicación, capacitación y educación ambiental; plan de relaciones comunitarias; plan de contingencias; plan de seguridad y salud ocupacional; plan de monitoreo y seguimiento; plan
@r_encontexto
de restauración, indemnización y compensación; y plan de abandono y entrega del área. Todo esto, como arte de la propuesta del Municipio de Guayaquil. El planteamiento del Gobierno Nacional es trasladar el puerto a Posorja, como una de las opciones más convenientes, por sus condiciones naturales de profundidad, que permitiría la construcción de modernas instalaciones, en lo que sería el nuevo Puerto de Aguas Profundas. Los funcionarios y el ministerio a cargo, también contrataron estudios que señalan esta ubicación como óptima, aunque sin descartar otras que ya no estarían en territorio perteneciente a Guayaquil, como Chanduy, por ejemplo; de darse esto, muchos consideran que "les estarían quitando su puerto" y las condiciones con las que ha contado la ciudad desde siempre, como principal puerto del Ecuador. Según empresas de dragado con experiencia internacional consultadas sobre este tema, sus ejecutivos principales señalan que existirían dos formas de trabajar en Los Goles: El corte progresivo y en capas de la formación rocosa: tiene menor impacto ambiental, pero es también más costosa y lenta, puesto que en el mundo sólo existe un equipo especializado para este trabajo. La demanda continua de esta máquina, el tiempo de espera requerido y los costos, lo harían prácticamente inviable. La destrucción de la formación mediante explosivos, manejados técnicamente por expertos, y con las debidas precauciones, lo que implicaría un mayor impacto ambiental, a pesar de aplicar una serie de medidas complementarias para mitigarlo; pero es más rápido, menos costoso y de más fácil ejecución. Al momento, no hay aun soluciones definitivas planteadas para esto. Aparentemente estarían listas las bases para convocar a una licitación que permita dar la apertura para los trabajos en Loa Goles, que dotaría de las condiciones para acoger a buques de mayor envergadura y calado. Esto representaría un incremento de carga para el puerto de Guayaquil, cada barco podría llevar 466 contenedores más, según datos proporcionados a los medios de comunicación.
La ciudad y el país se lo merecen. Esperemos que sea en los términos más adecuados y con el menor impacto posible, tanto para las condiciones naturales del lugar, como para las comunidades asentadas en su área de influencia. Encontexto 47
I
Últimas Tendencias MEMI, la pulsera para la discreción Esta atractiva pulsera, llamada MEMI, está desarrollada para evitar el desagradable hábito de estar revisando constantemente el celular por avisos, muchos de los cuales no son importantes o urgentes. Este dispositivo se conecta a un iPhone y puede distinguir entre llamadas, mensajes de texto y alertas de calendario, además de poder configurar su prioridad. En caso de llamadas, mensajes o alertas, la pulsera vibra. Adicionalmente, tiene una pequeña luz LED que indica cuándo la pulsera está prendida o está fuera de alcance con respecto al teléfono. Se recarga mediante un micro USB que, además, permite actualizaciones del software de este dispositivo. Su costo es de $150. Yates Iguana Parte, lancha rápida y parte, tanque rodante. El Yate Iguana, como era de esperarse, provoca algunas miradas curiosas de los transeúntes, mientras sale del agua...caminando. Mostrando dos piernas hidráulicas, el navío anfibio puede viajar –aproximadamente– unos 800 metros en tierra firme, a pesar de que no está diseñado para la red pública de carreteras. "Todos nuestros clientes han comprado el yate porque tienen un uso legítimo para él, tal como entrar o salir de una propiedad frente al mar", dijo Steve Huppert, gerente de ventas de la compañía. "No hemos tenido gente que lo compre simplemente para lucirse". Independientemente de sus intenciones, los nuevos propietarios serán –sin duda– parte de un grupo de élite. Hasta ahora, ya se han vendido seis de los inusuales yates, por un valor de 388.000 a 518.000 dólares.
E-Kaia, recargando el celular con plantas Este producto, desarrollado por tres jóvenes ingenieros de Chile, puede darles una alternativa, curiosamente sustentable, a los usuarios de tabletas y teléfonos inteligentes. La promesa del dispositivo es que sólo necesita una planta bien cuidada para obtener suficiente energía que recargue la pila del celular. Las demostraciones indican que el mecanismo cuenta con biocircuito bajo tierra, que genera 5 voltios y 600 miliamperios. Éste se conecta al equipo que se quiera recargar, a través de un cable USB. Durante el proceso de fotosíntesis, la planta produce materia orgánica que convierte la energía de la luz en energía química. Alrededor de las raíces, los microorganismos se encargan de procesar esta energía que la planta utiliza para crecer... y también para generar electrones, como productos secundarios. El dispositivo captura los electrones que no necesita la planta –por eso no resulta afectada– para generar la energía que requiere el equipo electrónico.
BB-8, el droide de la Guerra de las Galaxias Aunque se sabe muy poco sobre el papel de BB-8 en la nueva película de la Guerra de las Galaxias, la versión de juguete de BB-8 es un robot de 11 centímetros. Tiene una forma única: el cuerpo es una bola sin ruedas; y la cabeza se une de forma magnética, lo que le permite rodar libremente por todas partes. "La bola es la forma robótica perfecta para darle agilidad", dijo Paul Berberian, director ejecutivo de Sphero, la firma de Boulder que lo creó. La aplicación que acompaña a BB-8 tiene nueve comandos de voz integrados (que entiende 12 idiomas). Si le adviertes a BB-8 sobre una trampa que está más adelante, dejará de moverse y se desplazará hacia otro lado. ¿Cansado de que esté rodando? Dile que se vaya a dormir. Al igual que en la película, BB-8 tiene una función holográfica. Los usuarios pueden grabar mensajes y luego reproducirlos como un holograma en el teléfono cuando apuntas hacia BB-8.
C
48 Encontexto
revistaencontexto
P
Jóvenes
De príncipes encantados y bellas princesas: el cuento ha cambiado y el mito se está destruyendo. El amor es lo más importante de la vida. Las chicas deben ser hermosas y los chicos tienen que luchar por ellas, para que, al final, vivan felices para siempre… bueno, no siempre.
Desde la más tierna infancia estamos rodeados de consignas de la sociedad, que nos obligan a creer en que no hay nada más importante en la vida que el amor romántico; que siempre habrá alguien del sexo opuesto destinado a ti, que el amor es inagotable e incondicional, que el chico paga la cuenta y la mujer está para lucir bonita. Nos educan para ser las princesas de Disney y a ellos se les deja seguir el camino del guerrero.
Ingrid Castro y María Augusta Cedeño
El “Camino del Héroe” se lo puede encontrar desde el principio de los tiempos, una verdad constante en mitos y leyendas, que Joseph Campbell explica en su libro “El héroe de las mil caras: psicoanálisis del mito”. Estas coincidencias nos indican que, como humanidad, poseemos una conciencia inherente en todos y cada uno de nosotros y que va más lejos atravesando distancias, creencias, sexo e idioma.
Pero las cosas están cambiando: la Cenicienta y Blancanieves se han ido a la banca y los hombres pueden contar con chicas que estén forjando un camino a su lado, con las mismas condiciones, obligaciones y derechos. Veamos los paradigmas de las historias en tiempos anteriores: el personaje principal, en caso de ser chico, tendrá que seguir una aventura, con un compañero para ayudarle y un maestro que le enseñe. Crecerá como persona y llegara a su meta (o tal vez no, si la idea es muy trágica). Por supuesto, a no dudarlo, conseguirá a la chica de sus sueños. Este es el conocido “Camino del Héroe”, que muchos guionistas y escritores siguen para formar sus historias, con pequeños cambios aquí y allá.
¿Qué hemos hecho con esta conciencia? Hemos creado un monstruo, como el de Disney, donde la pobre chica vive haciendo las tareas de la casa, o cae dormida y debe esperar a su príncipe azul. O las novelas latinas, en cuyo caso las chicas son huérfanas, pobres y conocen al hombre de sus sueños que las saca de su miseria. Ese es el “camino del héroe” de la heroína. Estos roles limitan a ambos sexos, pues no permiten que los caracteres se extiendan y los personajes experimenten. Acortan la sensibilidad de uno y retrasan la voluntad de crecimiento propio del otro. El mensaje para el hombre
O
50 Encontexto
revistaencontexto
es que el amor llega al final de la aventura y, si fracasa, se quedará solo: el príncipe azul siempre debe vencer para ser querido.
Las mujeres debemos sentirnos inmensamente afortunadas por que somos elegidas, por lo tanto debemos ser pacientes, esperando en el castillo, solas, sin rivales alrededor. A merced de las circunstancias, las mujeres del cuento sueñan con que alguien se encargue de ellas: son vulnerables, frágiles, sensibles, dulces, heterosexuales, de piel blanca y cabellos rubios. Las pobres se aburren mucho, suspiran mucho y piensan en su príncipe azul a todas horas, quien les concederá la felicidad eterna y, por supuesto, nunca más estarán solas. Otro punto es que todos encuentran el primer y único amor al inicio de la fábula, como si no hubiera oportunidad de equivocarse y éste o aquella son los indicados por siempre. Su amor crece en un día y, al siguiente, están enamorados de por vida. En algún momento los escritores y guionistas dijeron... ¡hasta aquí! Y dieron vida a Mulan; esta joven luchadora, cuyo amor por su padre la hizo entrenar entre soldados, pelear en la guerra y convertirse en la heroína de China. Ahora nos traen a Elsa, de Frozen, quien asegura que una mujer no necesita a un hombre; incluso le dice a Anna, su hermana, que en un día no pudo enamorarse. Kristoff, otro personaje de la historia, también le dice lo mismo a Anna e intenta hacerle ver ese error. Al final, descubrimos que la historia es –sobretodo– de amor filial, capaz de destruir cualquier hechizo y afrontar todo obstáculo. Pero no estamos desmenuzando Frozen. Veamos otra gran historia que está causando gran revuelo, desde los libros hasta su última entrega en el cine, que se estrenará este año: Juegos del Hambre. Este último nos presenta a una heroína fuerte, Katniss, que pone a su familia por sobre todas las cosas; y el personaje sensible es Peeta, el chico de la historia.
Peeta es dulce: piensa primero en los demás y no desea pelear. Haría lo que fuera por Katniss y ella lo defiende a base de fuerza. Los roles se han cambiado. En el Dador, el personaje principal se presenta como un chico sensible, igual que Peeta, y en la nueva saga “Cinder, Crónicas lunares”, de Marissa Meyer, se destruye el mito de las princesas con una solidez aplastante. Ahora se sabe que no hace falta que un hombre salve a la humanidad ni que sea un héroe para que lo amen. No debe ser el macho alfa, puede compartir las responsabilidades y no debe ser, necesariamente, el ganador. Las princesas rosas ya no existen, las chicas no esperan a que las salven ni aman incondicionalmente: si las tratas mal te dejan. Hoy es una mujer libre, preparada, que está con quien quiere, sencillamente porque lo quiere. Trabaja, tiene metas y las comparte con quien ama.
@r_encontexto
El amor ya no te posee ni toma tu voluntad y, por supuesto, tampoco es exclusivo de la juventud. El amor no te roba la autonomía y no es el fin de tu libertad. Aprender a compartir el protagonismo es el paradigma actual: ahora las heroínas van en su propio caballo, matan a sus propios dragones, toman decisiones, resuelven enigmas, se emparejan y se separan, eligen a sus compañeros, se equivocan, rectifican; reivindican su derecho a moverse con libertad y a ser protagonistas de sus propios relatos.
Las mujeres son tus compañeras, y los hombres son tus compañeros, y se trabaja siempre mejor en equipo que en solitario. Puedes relacionarte desinteresadamente con las mujeres o los hombres a los que amas, libre de la necesidad de ser superior o de luchar por el poder. Se ha puesto de moda: por donde lo mires, los cánones están cambiando y eso está afectando a todos. Los niños consumen estas historias envueltas en colores brillantes y música; los jóvenes buscan la rebeldía y sentirse identificados; estas historias que nos hacen avanzar como humanidad, pueden dañarnos. Los padres, tíos y hermanos debemos ser guías. El cine, la televisión y los libros son ejemplos para quienes se están formando. El auge de la igualdad de sexos y el poder amar a quien deseas, sea hombre o mujer, nos afecta a todos, en especial a los más jóvenes. En la serie “Glee”, estrenada hace pocos años, se hablaba abiertamente de la homosexualidad, de los derechos del LGBT, tal vez por que su escritor es gay o porque para ese punto estamos avanzando como sociedad. Es una serie para adolescentes, que busca parar el bullying e inspirar a aceptarse por quien realmente eres.
Muchas personas, aun siendo adultos, no se ubican en el mundo, peor los adolescentes. Por eso se debe hablar, escuchar y explicar. Por eso se debe leer un libro, ver una película o serie, antes de compartirla con los más jóvenes del hogar. Tienes que explicar que estás viendo, explicar sobre el respeto pero, sobre todo, el valor de cada persona y guiar sin importar qué.
Rompan el molde, sigan sus deseos, sean quienes quieran con la consideración hacia lo que te rodea. Ésa es la tendencia de hoy, aquello que en este particular momento de la historia le dejamos a la humanidad que vendrá. Encontexto 51
O
Medicina al Día
Su corazón en buenas manos:
innovadora técnica quirúrgica se aplica en Guayaquil. Treinta o cuarenta y cinco minutos, dependiendo de las circunstancias, puede ser un periodo de tiempo muy largo o corto. El paciente a la espera de una intervención cardíaca, no tiene esa noción porque está anestesiado; pero, el equipo médico alrededor suyo sabe... que cada segundo es crucial. Rodolfo Mazur Oyola, diario Expreso. Edición e Investigación Encontexto Fuente: http://www.revespcardiol.org/es/hipotermiaterapeutica-el-paro-cardiaco - http://www. medigraphic.com - Diario Expreso
Es el tiempo aproximado en el que un corazón puede estar detenido, mediante un paro cardíaco inducido. Es una técnica que no puede ser ejecutada en cualquier quirófano, por la complejidad de la intervención y por los equipos que se requieren. Pero en Guayaquil... ya se hace. Y fue un prestigioso cirujano cardiovascular, guayaquileño de pura cepa, quien lo implementó, con éxito, en la ciudad. Hablamos del doctor Roberto Gilbert Febres-Cordero, propietario de la Clínica Guayaquil de especialidades cardíacas. El personal de su clínica se capacita en la Fundación Favaloro, en Argentina, uno de los centros cardíacos más importantes de Sudamérica. Nos cuenta que practicó muchos años este tipo de cirugías cardíacas en niños, pero que con el tiempo, se cambió a la atención casi exclusiva de adultos, por el estrés adicional que es tener la vida de un niño en sus manos... literalmente. Sin embargo, su conocimiento y técnica depurada, en ciertas ocasiones especiales, lo requiere. Él heredó el amor por la medicina y la cirugía cardiovascular de su padre, el Doctor Roberto Gilbert Elizalde, construyendo experiencia y trabajando día a día junto a él. La técnica Son 30 minutos que separan a un paciente del éxito o del fracaso en su intervención, de la vida o la muerte. Es el lapso en el cual su corazón es detenido para ser reparado. Para ello, la temperatura del cuerpo ha sido bajada a un nivel de hipotermia, lo que le permitirá mantenerse mientras dure el paro. Posteriormente, una manta térmica ayudará a regular su calor corporal, monitoreado permanentemente, a fin de que recupere sus signos vitales completos y en los rangos requeridos. Un tiempo mayor en estas condiciones, podría generar daños neurológicos, por falta de irrigación al cerebro.
La hipotermia profunda con paro cardíaco es una técnica de mucha complejidad, que le permite al cirujano reparar válvulas afectadas del corazón, en situaciones especiales. Un poco de historia El concepto de hipotermia en cirugía cardíaca lo introdujo Bigelow en 1950, mediante enfriamiento superficial. En 1959, Drew utilizó la hipotermia
I
52 Encontexto
revistaencontexto
profunda a 15 °C, a tórax abierto, en una intervención cardíaca, a través de máquina de circulación extracorpórea e intercambiador de calor. El paro circulatorio fue de 46 minutos, gracias a Dios, sin complicaciones neurológicas. El entusiasmo inicial disminuyó por los deficientes resultados quirúrgicos relacionados con complicaciones de la circulación extracorpórea y coagulopatías.
A pesar de estos resultados, aún existen múltiples obstáculos para aplicar sistemáticamente hipotermia terapéutica tras la reanimación de una parada cardiaca. Entre estos obstáculos se encuentran la falta de políticas institucionales y de protocolos y recursos, la percepción de que la evidencia es insuficiente y las dificultades técnicas.
Pero, los avances en la tecnología de perfusión y de la hipotermia profunda con temperaturas menores de 20 ºC, han hecho que se obtengan mejores resultados, permitiendo la reparación de cardiopatías congénitas complejas o aneurismas del arco aórtico y trasplantes de corazón. Por cada 10 ºC de descenso en la temperatura corporal, se disminuye la tasa metabólica cerebral en un 50 %.
Los investigadores y los clínicos han utilizado diferentes métodos de enfriamiento, desde la simple aplicación de hielo hasta las mantas de enfriamiento, automatizadas con sensores de temperatura, y la infusión de líquido frío o los catéteres de enfriamiento, que se colocan en la vena cava inferior. Es preciso determinar el método óptimo de enfriamiento, pues todas estas técnicas presentan diferencias en la rapidez de obtención del enfriamiento y en su invasividad.
Hipotermia terapéutica para el paro cardiaco: sí, podemos Los médicos e investigadores de todo el mundo continúan buscando formas de mejorar la supervivencia neurológica tras la parada cardiaca, pues la mayoría de los pacientes reanimados tras una parada, a pesar de recibir una asistencia de cuidados críticos de alta calidad, nunca llegan a despertar.
Los estudios que se realizan en el mundo entero no están exentos de limitaciones, y quizá la más importante es la posibilidad de un sesgo de selección, cuando el médico responsable opta entre utilizar o no HT. Algunos autores analizan este aspecto y explican que el uso de HT aumentó a medida que los profesionales que la aplicaban dispusieron de más experiencia. Aún quedan pendientes varias cuestiones clave respecto al uso universal de la HT.
Una buena recuperación neurológica es posible tan sólo en un 11-48% de los pacientes reanimados; los demás fallecen durante la hospitalización o continúan con vida, pero con déficit neurológicos graves.
¿Debemos utilizar la HT en todos los pacientes comatosos que han sobrevivido a una parada cardiaca, con independencia del ritmo de parada?
Basándose en los experimentos realizados en animales y en seres humanos, el potencial neuroprotector de la hipotermia inducida se ha supuesto durante décadas. No se conoce el mecanismo exacto por el que la hipotermia aporta protección, aunque se han propuesto muchos mecanismos para ello, como: la menor rapidez de los procesos enzimáticos destructivos, la protección de la fluidez de la membrana lipídica y la disminución de las demandas de oxígeno.
Hay pocos datos que puedan orientar a los intensivistas y los cardiólogos en este campo. Varios autores han descrito los efectos del enfriamiento en pacientes con disociación electromecánica o asistolia, pero el número de casos no es suficiente para aplicar pruebas estadísticas.
Además, los investigadores han demostrado que la hipotermia reduce la peroxidación lipídica, el edema cerebral, la acidosis intracelular, el estrés oxidativo y la apoptosis de las células neuronales. La hipotermia inducida se utilizó en el ser humano en los años cincuenta para proteger el cerebro inicialmente, durante la cirugía cardiaca y, posteriormente, tras parada cardiaca. Varios ensayos piloto sobre hipotermia leve, llevados a cabo a finales de los años noventa, observaron una mejora de la función neurológica, en comparación con controles históricos. Dos estudios clave, publicados en 2002, demostraron una mejora de la supervivencia y de la evolución neurológica, en los individuos hospitalizados que sobrevivían a una fibrilación ventricular extrahospitalaria y eran tratados con hipotermia terapéutica (HT).
Esta observación llevó al International Liaison Committee on Resuscitation a recomendar la hipotermia inducida para los pacientes en estado comatoso que sobrevivían a una fibrilación ventricular.
@r_encontexto
Serán necesarios nuevos estudios para continuar avanzando en nuestro conocimiento de la aplicación de la HT en los pacientes comatosos que han sobrevivido a una parada cardiaca. Los pasos siguientes en esta investigación deberán centrarse en la utilidad del enfriamiento prehospitalario, el enfriamiento durante la parada y el uso de HT para los supervivientes de paradas cardiacas en el hospital o sin fibrilación ventricular. Mientras tanto, Guayaquil muestra a todo el país y al mundo, que aquí hay excelentes profesionales, con experiencia y estudios continuamente actualizados, que pueden acometer cirugías de alta complejidad como la descrita en el presente artículo. Nos sumamos a los reconocimientos que merecidamente ha recibido el Doctor Roberto Gilbert Febres-Cordero y sabemos que el corazón de los ecuatorianos está... ¡en muy buenas manos!
"Morir" por treinta minutos, puede ser una opción para volver con más vida.
Encontexto 53
I
Emprendimiento
Vivián Tettamanti:
sus diseños en la ancestral paja toquilla. Vivián Tettamanti es una creativa emprendedora, con 15 años de carrera profesional, que escogió la paja toquilla por su pureza y diversidad, convirtiéndola en su sello.
María Augusta Cedeño - Colaboración: Vivián Tettamanti
Mientras paseas por las calles empedradas del viejo barrio de Las Peñas, te trasladas a un mundo de casas de madera y vida tranquila, donde puedes disfrutar de una serie de tiendas que ofrecen un punto de vista tradicional. Aquí se venden objetos autóctonos para el disfrute de propios y extranjeros, que muy pocos guayaquileños adquirimos por que ignoramos su existencia. Entre estas tiendas de cuentos se puede hallar una magia particular: los diseñadores que se ubican aquí crean artículos hermosos en materiales diferentes e innovadores. Vivián es uno de ellos. En su tienda encuentras desde vino de mora, hecho por monjas cuencanas, hasta detalles del hogar realizados con materiales reciclados, pasando por jabones de chocolate y hojas de Moringa para hacer té (una planta originaria de la India). La diseñadora te explica amablemente todos los productos exhibidos en su tienda, entre los que se destaca –de manera especial– el producto de su arte, habilidad y buen gusto: accesorios bellamente tejidos de paja toquilla, con colores vibrantes y formas contundentes. “La paja toquilla la he usado desde siempre, porque me encanta el reto de darle un nuevo uso y look a un material tradicional y autóctono del país”, comenta la diseñadora. “Además, sus características facilitan esta labor, puesto que es un material fácil de trabajar”, señala.
Vivian nos cuenta que también se desempeña en el diseño de accesorios de moda, como son: carteras, billeteras, portafolios y joyería, en paja toquilla combinados con cuero, lona y plata respectivamente. Su concepción de diseño “Acaso alguno de ustedes alguna vez se ha preguntado ¿Qué es el diseño? Bueno, pues yo sí... y muchas veces. Según algunas definiciones, el diseño puede ser concebido como las estructuras y objetos útiles, construidos para satisfacer con eficacia, economía y comodidad, determinadas necesidades del ser humano: vivienda, mobiliario, instrumentos de trabajo, objetos de adorno, etc.” escribe Vivian en su página de Internet.
I
54 Encontexto
revistaencontexto
La diseñadora explica que: “El diseño, por naturaleza y por concepto, somos cada uno de nosotros y todo lo que nos rodea". Es decir, es la idea preconcebida y la realización que está detrás de cada objeto o mecanismo que utilizamos en nuestro diario vivir y nos permite desarrollarnos como seres humanos.
"La vida es diseño", diría como conclusión. En los tiempos de hoy, podemos observar el diseño en cada aspecto de nuestra vida: desde instrumentos para la cocina, hasta las pasarelas de alta costura. Un objeto, en la actualidad, no sólo debe ser útil sino tener cierta belleza en sí mismo. “Desde niña siempre tuve mucha sensibilidad hacia las "cosas bellas" y, en esta constante curiosidad de descubrir "qué es bello", me incliné hacia el diseño. Me inicié hace 15 años cuando saqué mi marca; aunque, si tomo en cuenta desde que empecé a diseñar, sería desde que estaba en la facultad desarrollando los trabajos de diseño: o sea, más o menos en 1993. Estudié diseño de objetos por 6 años –incluida la tesis– en Cuenca, en la Universidad del Azuay. Una carrera larga pero fascinante”.
El mundo del diseño es un lugar competitivo y nada fácil: para ingresar en él y obtener un puesto, se debe estudiar y trabajar duro. Después de registrar su marca “Vivian L. Tettamanti” en el 2000, comenzó la travesía que la llevaría a destacarse como una gran diseñadora de modas. Las primeras ventas de sus creaciones comenzó con 5 carteras y un recorrido por las tiendas de Manhattan, para ver si alguien se interesaba por comprarlas. Ese día vendió 3. La experiencia la llevó a acumular capital y la inspiró para participar en ferias en Estados Unidos buscando compradores. Con esto logró iniciar las ventas online por medio de Overstock.com, con quienes trabajó un par de años antes de comercializar su producto en Bloomington, la ciudad donde vivía por ese entonces. "Una vez graduada de la Universidad me fui a vivir a Estados Unidos y estuve 10 años haciendo conocer mi marca y dándole un valor agregado de diseño a la paja toquilla. Inicialmente mis productos se comercializaban sólo en EEUU, donde residía. Hasta ese entonces la toquilla sólo era concebida como un sombrero. Yo decidí cambiar eso y tuve muy buena aceptación.” En el año 2007, la diseñadora expuso su trabajo en el Ecuador, en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC, dando a conocer en el país los productos elaborados aquí y que tan buena acogida han tenido en el exterior. “Sí hay diseño en Ecuador. La pregunta sería: ¿qué criterio de diseño se maneja al momento de diseñar y, a su vez, al momento de consumir? El gran dilema. El diseño, como concepto y estilo de vida, no forman parte del común denominador de los
@r_encontexto
ecuatorianos”, dice refiriéndose al papel del diseño en nuestro país. Las prioridades de esta sociedad son otras, al ser un país del tercer mundo. Su trabajo “Mis diseños son como todos mis clientes dicen, clásicos. Expresan elegancia, originalidad, sencillez pero a su vez mucha elaboración y dedicación. El acabado juega un papel muy importante en mi trabajo porque, a pesar de reflejar la cultura del país a través del material de la paja toquilla, el producto final es de alta calidad, alejado de la errónea concepción que lo artesanal no vale”. Cuando se le preguntó por su inspiración, aseguró que la inspiración puede ser una cosa muy extraña. Su inspiración la obtiene de lo que siente y piensa, Se guía por las tendencias mundiales, pero sus diseños vienen de lo que procesa en su interior.
“Por mi mente siempre pasan imágenes y formas que, en un instante determinado, las veo reflejadas en algo que veo en la vida real, entonces me doy cuenta que es momento de tomar el lápiz y el papel y empezar a dibujar”. Su línea se maneja por colecciones: tienen cierta variedad cada cierto tiempo, logrando que los accesorios no sean muy repetitivos y refrescándolos continuamente. Aun así, no saca las colecciones muy seguido, porque prefiere apegarse al concepto de slow fashion. Esta talentosa diseñadora trabaja con algunos artesanos: en Chordeleg tiene algunas tejedoras y 4 hombres muy hábiles, que confeccionan las piezas en Cuenca. “Después de concebir la idea sobre el papel, que es la instancia más difícil, se pasa a la elaboración del prototipo. Ahí se ven los errores y aciertos de la propuesta de diseño, se corrigen, se hacen más pruebas si es necesario, y de ahí se el producto final que estará listo para ser vendido”, indica sobre el proceso de creación su producto.
Sus creaciones atraen, mayoritariamente, a clientes extranjeros. "Todos los accesorios que se venden en mi local salen del país. Sin embargo, me gustaría vender en Asia… Creo que no hay muchos diseños como los míos, pues aquí tienden a rechazar o no valorar lo autóctono. Por eso, trato de darle otro giro al material tradicional de la toquilla y, con criterio y buen gusto, produzco carteras y cosas originales", reitera la diseñadora.
“Todos tenemos derecho al diseño: a usarlo, gastarlo y contemplarlo… imagínense que sería del mundo sin diseño”. Vivian L. Tettamanti.
Encontexto 55
I
Letras y Audio
Ecuador ...La puerta al Espacio - Nubia Villacís Carreño La ejecución de un proyecto espacial, denominado "El Ascensor Espacial", con el cual se intenta elevar naves al espacio y cosmonautas hasta la órbita geoestacionaria, tiene importantes implicaciones para los países en desarrollo y, en especial, para nuestro país, en razón de su ubicación geográfica privilegiada. Es que la órbita geoestacionaria es un importante componente de nuestros recursos naturales que, inexplicablemente no han sido –hasta ahora– aprovechados, con un sentido económico, en beneficio del desarrollo nacional. Aunque queda mucho trabajo por hacer, el concepto de elevar naves al espacio, de forma segura y económica es tremendamente atractivo. Algo que podría considerarse ciencia ficción será, probablemente, una realidad en el año 2031...o antes, dada la velocidad a la que evoluciona la ciencia y a tecnología.
La Tierra de los Cuentos: El Hechizo de los Deseos - Chris Colfer Este es el primer libro de la laureada saga del joven escritor, actor y director Chris Colfer: nos cuenta la historia de los gemelos Alex y Conner Bailey, cuyo mundo está a punto de cambiar, en una aventura trepidante que combina –de manera única– nuestro mundo moderno de hoy, con el encantador reino de los cuentos de hadas clásicos. Alex y Conner viajan a través de los misteriosos poderes de un libro de cuentos acariciado, dejan su mundo atrás y se encuentran en una tierra extraña llena de maravilla y magia, en donde se encuentran cara a cara, con los personajes de cuentos de hadas que conocieron leyendo. Pero después de una serie de encuentros con las brujas, lobos, duendes y trolls, se dan cuenta que la vuelta a casa va a ser más difícil de lo que pensaban.
Mr. Magorium y su tienda mágica - Zach Helm Cuando el excéntrico propietario de 243 años, Mr. Magorium (Dustin Hoffman), anuncia que ha llegado la hora de pasar las riendas de su extraordinaria juguetería a la joven encargada, Molly Mahoney (Natalie Portman), a la tienda le da una inesperada y atípica rabieta, al ver que pasará a ser gobernada por una novata que confía muy poco en sí misma. Las cosas empeoran con la llegada de un escéptico contable, llamado Henry (Jason Bateman), que intentará auditar al Lego y a muchos otros juguetes. La Tienda olvida su pasado brillante y lleno de color y empieza a experimentar una serie de cambios misteriosos: las estanterías siguen pobladas de bulliciosos juguetes, pero éstos se han vuelto grises y silenciosos. La única manera de que vuelvan a cobrar vida es que Mahoney y Henry, con la ayuda de un niño prodigio de nueve años, (Zach Mills), encuentren –en su interior– la habilidad de crear su propia magia.
El Gran Pequeño - Alejandro Gómez Monteverde El Gran Pequeño es una película poderosa y conmovedora, un drama ambientado en los años 40, en una pequeña ciudad de EE.UU., acerca de un niño de 8 años de edad, apodado Little Boy. Rechazado y molestado por los niños de la ciudad por su inusual baja estatura, el único amigo de Little Boy es su padre, James. El mundo de Little Boy se derrumba cuando James se va a la II Guerra Mundial. Inspirado por su héroe de cómic, Little Boy cree que puede reunir el poder para lograr lo imposible: traer a su padre de vuelta a casa. Para tener éxito en su misión, debe hacerse amigo de la persona a quien más teme, un anciano japonés, que representa la cara del enemigo. La conmovedora historia capturará tu corazón y levantará el ánimo, ya que revela el amor indescriptible que un niño tiene a su padre y el amor de un padre tiene a su hijo, todo capturado desde la visión de este pequeño gigante.
C
56 Encontexto
revistaencontexto
P
P
Scanner
Jorge Barraza:
referente del periodismo deportivo de habla hispana. Su primer artículo para Diario El Universo salió publicado el 6 de junio del año 1990. Y en noviembre cumple 42 años de carrera, pues empezó bastante joven como periodista profesional en el diario Crónica de Buenos Aires.
Esteban León, corresponsal de Encontexto
Entrevistador: Estamos hablando de Jorge Barraza y hoy conoceremos un poco más de él y su trayectoria en esta entrevista que nos brindó en su última visita a la ciudad de Guayaquil. ¿Cómo llegó a Ecuador? Ecuador fue un poco casual. Otón Chávez era jefe de deportes de Diario El Universo en el año 90 y quería incluir algunas notas de periodistas internacionales en su sección. Llamó al Gráfico, de Buenos Aires; yo trabajaba ahí y me contactaron para escribir un artículo o dos. Justo empezaba el Mundial de Italia y me preguntaron si me animaba a escribir sobre el mundial. Yo iba al mundial y, si no recuerdo mal, arreglamos una serie de 38 notas, una por día, una columna diaria del mundial de Italia. Y...¡ bueno! evidentemente, gustó. Se habló de seguir con la comuna, se hizo y aquí estoy desde entonces. Eso generó, luego, un involucramiento de mi parte con el país, un acercamiento muy grande. He viajado infinidad de veces al Ecuador, siempre con foco en Guayaquil; y he tenido una gran relación con todo lo que es el fútbol y el periodismo de este país. Cubrí 7 mundiales para El Universo. Estuve cerca de técnicos, de jugadores de los clubes mismos.
"Son cosas que uno no se las propone y que te van sucediendo en la vida y aquí estoy, tengo cantidades de amigos: es una parte de mi vida el Ecuador". Entrevistador: Ha vivido todo el proceso y la evolución del fútbol ecuatoriano, desde aquella final de Barcelona, en el 90, pasando por Draskovic, Maturana, Bolillo Gómez y los tres mundiales. Estamos próximos a comenzar unas nuevas eliminatorias... ¿Cómo lo ve a Ecuador hoy de cara a las eliminatorias, clasificará? ¿Se anima a decir quiénes clasificarán? Es muy difícil, porque es un momento en el que hay 4 cupos y medio para diez. Está de vuelta Brasil; todos los equipos han evolucionado, todos son difíciles. Pero yo le tengo fe a Ecuador; siempre le tengo fe, porque la evolución del futbol ecuatoriano ha partido desde un elemento curioso, que es la personalidad de los jugadores, en el sentido en que otros evolucionan primero desde lo técnico, desde el juego y, luego, lo que les cuesta es agarrar eso, la personalidad... y Ecuador, no: lo ha hecho prácticamente al revés. Mejoró en lo técnico, pero mucho más desde el tema de la personalidad. Los jugadores muestran una rebeldía importante a la hora de jugar contra las selecciones más grandes o de más tradición: siempre que ha tenido que ganar
I
58 Encontexto
revistaencontexto
un partido bravo, lo hizo. Solamente le falló un partido en todos esto últimos largos años, contra Uruguay acá, que perdió 2 a 1 y que, empatando, le alcanzaba para el repechaje. Uruguay lo ganó bien. Le falta una asignatura pendiente, que es empezar a ganar fuera de Quito. Pero también hay una evolución notable de los jugadores: cuando surge un jugador en Ecuador, es un muy buen jugador.
A lo mejor produce menos que Argentina o Colombia, pero los jugadores son buenos. La aparición de jugadores como Miller Bolaños o Enner Valencia es espectacular. Lo veo bien al fútbol ecuatoriano, tiene un buen entrenador, así que yo le veo peleando un cupo. Entrevistador: Ecuador Sub 20 no destaca y Ecuador Sub 17 genera dudas sobre su verdadero nivel. Entonces, ¿dónde está la clave de esta gran producción de jugadores? Si hoy en día pareciera que no hubiera jugadores de 18, 19, 20 años con proyección a la Selección... Esta salida de grandes jugadores... ¿Tiene que ver con el trabajo que se hace en inferiores? Evidentemente, hay un muy buen trabajo de inferiores. O sea que se puede mejorar mucho más; hay un gran margen de mejoramiento, pero se ha mejorado, notablemente. Cuando yo vine por primera vez,en el año 81, hace 34 años acá las inferiores casi no existían. Hoy todo eso funciona y funciona bien. Ahora está el armazón, la estructura. No hay cracks que se pierden en los pueblos. Yo creo que se trabaja y se trabaja bien. Si de cada sub 15, sub 17, sub 18, sub 20 saliera un Miller Bolaños o un Enner Valencia, yo digo "tráiganme el contrato que lo firmo acá". Porque vos no podés esperar que salgan 5 jugadores de cada generación. Son selecciones que juegan cada dos años; si a vos te aparece uno en cada categoría, bueno tenés una selección bárbara porque los grandes jugadores juegan 15 años, duran mucho. Fijate lo que es el tema de los jugadores. Se habla tanto de la masía, el Barcelona está con un problema tremendo, no le sale un jugador hace 10 años. Xavi, Iniesta, Piqué, Busquets, Messi, Fábregas. Es un poco casual. Es la naturaleza, la casualidad, la vida es lo que te da eso. Si no, llamo a la masía y les digo: "mándame 3 Messis y 2 Xavis, pero para mañana, a las 8". Se la pasan comprando jugadores, porque no tienen. Como pasó una vez en el Santos de Pelé, Pepe, Edu, Coutinho, etc. Lo mismo pasó con el Ajax, que tuvo a Cruyff, Neeskens, Rep, Rensenbrink y después no se repitió más.
convertido los sudamericanos, en producirles jugadores a los clubes europeos. Por una serie de cosas, la principal es la económica, lógico. Un jugador que está jugando bien en Barcelona o Liga, se va a un club (ni siquiera, de los más importante de Europa) y cobra 8, 10 veces más de lo que cobra acá. ¿Se podrá volver a ver Copa Libertadores con equipos como el Peñarol, de Spencer o el Santos, de Pelé? Sí, fíjate, el mundo es cíclico; si acá se pusiera énfasis en producir futbol, en vender futbol los clubes sudamericanos, si se mejorara y se terminara la corrupción en la Conmebol, que rechaza los contratos ventajosos para la Copa Libertadores, a cambio de contratos que son 5 o 10 veces menores, porque vos sabés lo que está pasando con ésta y la Copa América. Les han ofrecido 120 millones de dólares por la Copa Libertadores anualmente y aceptan 30; se pierden 90, esos 90 se lo pierden los clubes, los clubes podrían retener jugadores, contratar mejores jugadores, habría mejores premios en la copa. Si la copa tuviera el premio que debe tener hoy por lo que vale, ¿por qué rechazan una oferta de 120 millones por agarrar una de 30 millones?
¡En un acto de corrupción terrible! Si la copa tuviera un premio de 30 millones, los clubes podrían decir "...Gano la Copa y puedo mantener mi plantel..." Y entonces, tendríamos para disputar el mundial de clubes mano a mano con los europeos. Entrevistador: Me parece que el nivel de la Copa Libertadores ha bajado mucho su calidad. ¿Qué opina usted? Ha bajado muchísimo. Uno no habla desde el desdén sino desde la realidad. San Lorenzo fue un campeón pobre, River no ha sido un campeón brillante, son los campeones que tenemos en estos tiempo, antes tenías que ser una máquina para ser campeón. Chile pasó por un bajón futbolístico y se ausentó de mundiales por varios años; Colombia recién ha vuelto a la élite del fútbol mundial; Uruguay quedó fuera del mundial del 2006.
Y el que mejor trabaja, por los resultados, por lo que se ve, es Emelec. El 80% de los buenos jugadores que surgen en este país salen del Emelec.
¿Será que Ecuador está de bajada y le viene el bache? Yo creo que hay un muy buen grupo de jugadores; creo que Reinaldo Rueda hizo un gran trabajo. Es un técnico de mucho mérito, lo llevó al mundial. Tan bien le fue, que dejó la base de la selección que hoy en día dirige Quinteros...¡y que es muy buena! Fue el que puso a Enner Valencia de 9 en la selección. Y no es mucho lo que puede hacer un técnico de selección cuando recibe a un jugador faltando 3 días para jugar un partido. El técnico lo recibe y son palabras: ¿cómo llegaste? ¿Estás bien? ¿No estás muy cansado?
Entrevistador: Una vez escuchaba a Jorge Valdano y decía que Sudamérica se había convertido en la cantera de Europa, por tantos jugadores que son exportados a ese continente. Un equipo queda campeón de América y medio equipo se le va a Europa.
"El que lo mejora a un jugador es el que está en el día a día, el técnico del club, o cuando un técnico los tiene 40 días previo una Copa América o un Mundial". Se habló mucho del tema disciplinario de Ecuador en el Mundial.
¿Cuál es su opinión al respecto? ¡Sí, sí! Hace unas semanas escribí una columna que se titula así: Reducidos a simples semilleros; en eso nos hemos
¿Qué opina usted sobre el tema de indisciplina en selecciones como Chile o Ecuador? Lo que se notó en Ecuador, y digo se notó, porque finalmente
@r_encontexto
Encontexto 59
I
nadie lo corroboró: es una desunión entre jugadores y grupos de jugadores. Pero es difícil llegar a los jugadores, es difícil para un jugador decir "sí, estamos peleados" No era un grupo que congeniaba tanto, pero tampoco es que habían grandes indisciplinas en el equipo de Ecuador. Ganar es una vitamina para el alma. Ecuador estaba bárbaro en el partido inaugural y un error individual hace que de ponerse 2 a 1, pasara a estar 1 a 2. Y cuando vos perdés en el partido inaugural, te condiciona de una manera tremenda. Luego le gana a Honduras y hace un partidazo contra Francia. No se le valoró al equipo, no se le valoró la actuación.
Argentina te ganaba 9 a 0, pero porque los demás no sabían jugar a la pelota. Mirá, te pongo dos ejemplos clarísimos:
Si Ecuador hubiera empatado ese partido inaugural, podía haber clasificado tranquilamente y toda la actuación se hubiera visto de otra manera.
2. En 1975, Argentina va a jugar contra Venezuela por Copa América y Menotti lo enfrenta con una selección del interior del país. Le ganó 11 a 0. En las eliminatorias jugaron y le ganó Venezuela 1 a 0. Y le ganó bárbaro, le pasó por encima y jugaban todos: Messi, Agüero y todos los jugadores que vos conocés. El fútbol se emparejó; y si es más parejo, significa que es mejor. El reglamento mejoró: si el reglamento es más severo y el futbol es más limpio, significa que mejoró.
Entrevistador: Leía una de sus columnas en las que hablaba de las críticas a Messi, señalando que si Messi hubiera nacido en España, Italia o Alemania, ya hubiera sido campeón mundial y tuviera muchas Eurocopas a su haber. Además, lo compara con Maradona y menciona que éste tenía a Burruchaga, Valdano y a Olarticoechea... y Messi, no. ¿Qué hay de cierto en esta aseveración? Sí, hay una fábula que dice que Maradona ganó él solo el mundial 86. Pero Argentina tenía un muy buen equipo. Si vos tenés un equipo bien armado y además tenés un Maradona o un Messi, sos campeón. Entonces, yo me pregunto: el nivel del fútbol hoy en día, la forma en la que se juega el fútbol hoy, ¿ha cambiado mucho? ¿Es mejor ahora? ¿Hay menos buenos jugadores de calidad, hay más velocidad, menos técnica, hay más potencia? ¿Qué fútbol le gusta más, el de antes o el de ahora? ¡No, no! ¡El de ahora! El fútbol de antes podía ser más vistoso; pero, al ser más lento, era más fácil ser vistoso. Hoy el fútbol tiene un elemento fundamental que lo cambió y que antes no existía: la presión sobre el hombre y sobre la pelota. Antes avanzabas con la pelota, mirabas y hacías tu juego; te dejaban pensar, te dejaban armar. Messi, en el año 60, hubiera hecho 5 goles por partido. Si a Messi lo dejás armar, venir, gambetear, le das espacio, le das tiempo, ¡te mata! porque es un jugador perfecto. ¿Alguna vez has visto que Messi haya hecho alguna cosa equivocada? Otro de los elementos que cambió el fútbol es la velocidad. En el año 58, el jugador recorría 4kms por partido: hoy corren entre 11 y 12. Se triplicó el despliegue de los jugadores. Si vas con la pelota avanzado y vos pasás a éste; y avanzas unos metros y te vuelve a salir éste, la dinámica hace que el jugador pueda volver a presionarte. Eso ya es un obstáculo: por eso es más difícil destacarse, hay más dificultades para lucir el jugador. A excepción del romanticismo que había antes, la idea del mérito, todo lo demás el fútbol mejoró: los campos son mejores, el entrenamiento es mejor, la información para los entrenadores es mejor, ahora los entrenadores son mejores. Antes el técnico te decía "¡vamos, vamos, vamos, que tenemos que ganar!". Hoy en día... ¿sabes lo que le dice un jugador al técnico? Si, ya sé que tenemos que ganar; decinos cómo. El técnico debe tener muchas más respuestas que antes, estar muy capacitado, saber muchísimo. Ha mejorado la preparación, la información y, sobretodo, han mejorado los rivales. En el año 40,
I
60 Encontexto
1. En el año 1945, entra Colombia a la Copa América por primera vez, y llegó con una selección de Barranquilla: primer partido con Argentina, perdieron 9 a 0. En el año 93, Colombia le gana 5 a 0... y de visitante. Es decir, algo cambió en el fútbol.
Los rivales ahora son mejores, no es un fútbol de 2 o 3.
Hace 40 años atrás, Ecuador iba a un campeonato sudamericano o a jugar un partido por eliminatorias. Había una desorganización… Se juntaban a entrenar 10 días antes del campeonato, capaz que había 10 jugadores. Cuando llegaba el día del vuelo hacían toda una travesía, había una logística mal organizada, iban a un hotel de décima categoría, se olvidaban de las camisetas, así era. Hoy, Ecuador va en vuelo chárter, indumentaria de primera, los jugadores van a un hotel o sitio de concentración espectacular, va un equipo con 22 jugadores, va un médico, un preparador físico, un kinesiólogo, un aguatero. Desde el punto de vista logístico, eso se mejoró un 200%. Antes a vos te agarraba un equipo mejor preparado que vos y te ganaba porque estaba mejor preparado, no porque jugara mejor que vos.
Hasta la televisación ha mejorado, ahora vemos los partidos en HD. Si todo mejoró,... ¡cómo no va a mejorar el futbol! El jugador de hoy se dice que tiene menos técnica que antes. Pero, ¿sabés cual es el tema? La técnica se mide por el grado de oposición. Si yo te digo a vos que avances hacia el arco sin rivales, tenés que ir desde el centro de la cancha y meter la pelota en el otro arco y tenés 30 segundos. Vas tranquilo; vas y la metés. Después te digo que hagas lo mismo en 10 segundos y ya solo, sin los rivales, te vas atropellando, la pelota se te va para allá, se te complicó y se te pasaron los 10 segundos. Es la oposición la que te hace equivocar, a mayor pressing, mayor velocidad, mayor cantidad de marca y tener al rival que también está bien entrenado. Porque antes los jugadores eran muy bohemios, pero ahora son todos máquinas y vos tenés que gambetear una máquina, y atrás de esa máquina te viene otra máquina. Ah, y perdón, me estaba olvidando: uno de los aspectos fundamentales que cambió el juego, son los arqueros: antes, los arqueros eran malos, o el más flaco o el más gordo uno de los dos iban al arco, el menos bueno iba al arco, ahora son, sencillamente, espectaculares.
Hablar con él de fútbol es aprender de cada palabra y cada expresión.
revistaencontexto
El parto de los montes. Consideramos que fue muy oportuna la intervención del presidente Correa y de su ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, al interponer el Ecuador sus buenos oficios para acercar a dos naciones hermanas, ambas, hijas de Bolívar: Venezuela y Colombia, en el conflicto que las enfrenta. Quizá, nuestra diplomacia pudo haber dado un paso más adelante, al ofrecerse como mediadora, posición que, de haber sido aceptada por los dos países en conflicto, le hubiera permitido al Ecuador proponer soluciones que podían ser o no aceptadas por las partes, pero que implicaban un aporte valioso para encontrar una rápida salida.
Misceláneos
La reunión de los presidentes Santos y Maduro se realizó en el palacio de Carondelet. No dio los resultados que se esperaban.
Pobres resultados De la información obtenida, entendemos que el primer acuerdo fue el de restituir a sus embajadores en los cargos que desempeñaban, medida sin mayor trascendencia, pues si ellos actuando no lograron algún tipo de solución, lo mismo pasará cuando vuelvan a sus funciones. Como ejemplo de la poca importancia que tiene esta medida, queremos recordar que en los graves enfrentamientos que tuvieron Ecuador y Perú en 1941, y luego, durante las presidencias de Jaime Roldós y Sixto DuránBallén, los embajadores siguieron en las capitales donde estaban acreditados, con muy poca o ninguna intervención en esos conflictos bélicos.
Juan Carlos Faidutti - juancarlosfaidutti@hotmail.com
El trabajo de las comisiones Sabemos, por experiencia, que en cualquier organización, la mejor forma de matar una propuesta es nombrando comisiones. Vamos a ver si las comisiones asignadas tienen la fuerza para actuar, disponiendo que se abran las fronteras que siguen bien cerradas y que, además, se normalice la situación de los colombianos que se encuentran en tierra de sus vecinos. Los problemas internos El presidente Santos, quien desde que asumió el poder en Colombia esperó ser considerado el "mandatario de la paz", negociando con las FARC, grupo subversivo calificado como terrorista, hasta este momento no ha logrado mayores resultados porque, para nuestra opinión, las FARC ganan muy poco o nada dejando las armas para intervenir en la política interna de Colombia. No nos olvidemos que las FARC son una fuente de riquezas para sus dirigentes y empleo seguro para una buena cantidad de jóvenes colombianos, ya que el hecho de asaltar poblaciones, secuestrar y pedir indemnizaciones y, por último, ser el brazo armado de los narcotraficantes, es un buen negocio que supera ampliamente la propuesta de participar como partido político en las elecciones colombianas. En el caso de Venezuela, Maduro debe convocar a elecciones parlamentarias en diciembre y en las que se juega buena parte de su porvenir. Hasta esa fecha deberá andar buscando cualquier pretexto para interrumpir ese proceso y el mejor de ellos sería declarar un estado de emergencia por los incidentes con Colombia. Ya tiene acusaciones de estar "metiendo mano" en la designación de los nuevos magistrados que deben ser reemplazados. El papel de los organismos internacionales En los comentarios internacionales se dice que debió haber actuado la OEA, organismo muy desgastado en estos momentos. Y, en cuanto a la
Unasur, no olvidemos que fue la primera institución a la que se quiso recurrir, pero los países miembros empezaron a aplazar las reuniones y no se atrevieron a señalar una fecha precisa. De todos modos, y con mucha habilidad, el presidente Correa invitó al Dr. Tabaré Vázquez, quien actualmente preside la Unasur, para que conste su presencia, pero él sabe que presidir un organismo es representar la voluntad de todos sus miembros, cosa que no existía y, por esta razón, se convirtió en el "convidado de piedra". Quienes hemos leído la Carta de Jamaica, del libertador Bolívar, consideramos que pese a su profundo conocimiento sobre la realidad de la época, al afán de hacer una sola patria en los países que liberó, ha fracasado totalmente.
Pese a ello, insistimos que la mediación ecuatoriana sería la mejor solución para evitar que los problemas se agraven entre estos dos países, creación de Bolívar.
@r_encontexto
Encontexto 61
O
Prohibido Olvidar
Mi Nueva York querida.
Llegué a esa ciudad a los 19 años. Sólo la conocía por películas y postales. Pero, sobre todo, conocía su espíritu por lo que sobre ella había escrito Don Vicente Blasco Ibáñez, el literato español.
María Phillips
Cuando Don Vicente la vio por primera vez, la describió lleno de admiración y resumió sus sentimientos en una frase maravillosa: “sentí orgullo de pertenecer a la raza humana”. Mi Nueva York querida: la grandiosa, la ciudad en la cual todo es posible; la que nunca duerme, como dice la canción que hicieran famosa los inolvidables Frank Sinatra y Liza Minelli. La que energiza a los que por ella caminan, la que recibe millones de personas del mundo entero. Aquella en la que, de alguna manera, todos somos iguales... si queremos pagar el precio del triunfo con nuestro tesón, perseverancia y trabajo.
Ciudad a la cual acudieron los perseguidos del mundo entero, para hacerse parte de su brillo, de su lucha, de su cultura y de su triunfo. Mi Nueva York querida, en la que trabajé como mecanógrafa a los seis días de haber llegado y en la que fui progresando en la medida en que me esforzaba; en la que aprendí que no había fronteras para el ser humano si uno mismo no se las ponía; en la que conocí a mi esposo y a la que escogí como cuna de mi hijo. Mi Nueva York querida, en la que una tarde, cuando pedí fiada a Sydney una cajetilla de cigarrillos, él me la dio, diciendo: “Sure, kid”; y luego de un minuto me llamó: “Kid, come back”... y me dio $5.00, manifestándome que:
“Ninguna mujer debe caminar en Nueva York sin dinero. Me los devolverás mañana, cuando vayas al banco”. Mi Nueva York querida, en la cual mi amigo Phil, portero del edificio en el que trabajaba, me alegraba el día diciéndome, en italiano “Maria, bella”. Mi Nueva York querida, en la que me devolvían –por correo– las billeteras que dejaba olvidadas; en la que me devolvieron un brazalete muy costoso pues, Mr. Alan Weaver, quien lo encontró, se dio cuenta de su valor. Mi Nueva York querida, ciudad de cultura cosmopolita, en la que vi y escuché a: Count Basie, Ella Fitzgerald, Arthur Prysock, Ingrid Bergman, Nureyev, Plácido Domingo, Pavarotti, a Victoria de los Angeles, a Rostropovich. La del majestuoso Museo Metropolitano, la del hermoso Central Park, la de las obras teatrales y los musicales de Broadway, la Catedral de San Patricio y la Quinta Avenida, que acoge a las mejores joyerías y relojerías del mundo, en la que laboran muchos
O
62 Encontexto
revistaencontexto
artesanos ecuatorianos, que gozan del reconocimiento de todos, por sus habilidades en este campo. Aquella ciudad en la cual todas las nacionalidades celebran su día patrio; donde todas las protestas son protegidas por la policía; la que regaló 50 millones de dólares para salvar los monumentos faraónicos durante la construcción de la represa de Aswaan...
Mi Nueva York querida fue atacada y muchos de sus hijos han muerto en forma despiadada. Quienes lo hicieron, no saben que han herido a toda la humanidad pues por ella desfila el mundo entero. Quienes hirieron a Nueva York, no saben que cual el Ave Fénix, se levantará de su dolor con más fuerza que nunca, pues esta ciudad es el producto del sudor y el esfuerzo de gente de todos los hemisferios y latitudes. En ella conocí a Robert, francés hijo de polacos; a George, nacido en la Manchuria, hijo de rusos; a Mr. Cross, tejano; a Mr. Birnbaum, a Della y su familia de Europa Oriental; a Alejandro, argentino; a Mr. Davis, hijo de ingleses quien se había enseñado castellano a si mismo y lo hablaba a la perfección; a Leika, trinitario; al Sr. Blanco, cubano; a Gul, hindú y a su esposa Toña, hondureña; a Paco y a Domingo, españoles; a Paula, hija de alemanes bávaros; a Doña Sol, judía sefardí que después de casi 500 años de haber sido su familia expulsada de España, todavía hablaba Ladino; a Grandma Rusch, cuyo esposo murió en la construcción de los subterráneos.
También a Milko, yugoeslavo, a Dick, descendiente de lituanos que, siendo un ingeniero electrónico ciego, viajaba en tren y en subterráneo todos los días desde Long Island hasta Manhattan, ayudado de su bastón de aluminio. A John, el mensajero que me traía el almuerzo a la oficina cuando no tenía tiempo para salir, y que un 24
de diciembre, me regaló dos números de lotería. A los morenos de Harlem que, con alegría, limpiaron la nieve para que yo pudiera salir del taller en que habían reparado mi auto; a Lillian, la señora de la limpieza que, cuando yo trabajaba hasta tarde, tocaba la puerta de mi oficina y me escoltaba en el ascensor.
Todas esas maravillosas personas y millones más conforman lo que es Mi Nueva York querida. En Nueva York aprendí a respetar al pequeño, al grande, al blanco, al negro, al amarillo, al católico, al protestante, al judío, al mahometano, al budista: a toda persona que comulga conmigo o no, simplemente porque es un ser humano, ni más ni menos que cualquier otro; sin que importe de dónde venga ni cómo esté vestido, o qué idioma hable ni en qué medio de transporte viaje.
Recuerdo que el Sr. Jacob Séiler, millonario dueño de la financiera en la que trabajé como mecanógrafa, viajaba en subway como todos los demás. Mi Nueva York querida lloró entonces, cuando se dieron los hechos horripilantes, ese atentado a toda la humanidad; y llora hoy, al conmemorar un nuevo aniversario de la masacre. Pero yo se que saldrá de esto más fuerte y más sabia; que poco a poco irán cicatrizando sus heridas y volverá a sonreír, a luchar, a extasiarse con el arte, a apoyar el esfuerzo de sus hijos de cerca y de lejos, pero sin olvidar jamás lo sucedido, vigilantes de que no se vuelva a repetir jamás, contra nadie ni en ningún otro lugar.
Y la sangre perdida se multiplicará en savia energizante para producir frutos que nuevamente nos harán recordar a Blasco Ibáñez y nos harán... "sentir orgullo de pertenecer a la raza humana”.
Articulos Relacionados: “La tragedia 9/11, diez años después: las emociones a flor de piel.”, Sección Ciudad, Edición 20. “El 9-11: crónica de un fanatismo mortal.”, Sección Portada, Edición 60.
@r_encontexto
Encontexto 63
O
Arte
Transiciones: el animal metafísico. Schopenhauer, el filósofo alemán afirmo que el hombre es un animal metafísico y es indudable que el hombre se plantee problemas no resueltos por la ciencia ni la experiencia diaria.
Este animal metafísico y dialogante es, además, el único que posee una conciencia y un lenguaje articulado como reales barreras entre él y los seres irracionales. Introducción El hecho de despojar las cosas de su grosera vestidura nos conduce a una zona de oscuridad en donde las preguntas abundan, al paso que las respuestas son muy pocas o ninguna; y la razón es sencilla: solamente podemos responder ciertamente a las interrogantes que se basan en hechos susceptibles de ser experimentados. En cambio, debemos necesariamente penetrar en el terreno metafísico, cuando nos formulamos algunas de estas preguntas: ¿Cómo se formó el mundo? ¿Existe Dios? ¿Qué sucede cuando se extingue la vida? La metafísica aborda los problemas centrales de la filosofía, como la estructura de la realidad y el sentido y finalidad de todo ser, todo lo cual se sustenta en el llamado principio de no contradicción y los enunciados que tienen propiedades cognitivas.
Jorge Arce - Proyecto Arte 2014
En el hombre, esta transición es un generador de aportes dialécticos en torno a la existencia, la estética y el arte en general; se sitúa entre el espacio de la naturaleza misma. Y hablar de esta experiencia, es hacer evidente el rescate del espíritu propio de las cosas; hacer de esta inevitable rutina de la retina, la razón de una transformación real cuando toda acción humana busca su sentido y contrasentido, allí donde no hay fervor ni redención en la batalla de la vida, en ese único y real intento de buscar completarse uno mismo en el existir.
Esto ocurre en los procesos creativos, tan efímeros y profundos como la vida misma; el hambre voraz de perpetuarse y recrear una trascendencia, en vivir la última condición terminal de la humanidad en los cambios de la naturaleza y la materia, que de algún modo son formas del fin. Esto es lo exclamativo de la expresión y locución clara del arte, como fusión profunda, donde las figuras híbridas derraman sobre nosotros la emoción y la voluntad de vivir en ese círculo espiritual del continente y contenido, pero también una búsqueda inmediata, donde el artista queda atrapado de algún modo en la acción artística, en la ternura de un poema inscrito en las fronteras danzantes del color que redime su insignificancia, en la transmisión de los pensamientos del pintor, hasta el espacio bello donde termina la obra.
C
64 Encontexto
revistaencontexto
Esta relación también ha desarrollado una serie de conceptos, tan diversos, como gran fuerza desmitificadora de la conducta humana, en las orillas de la experiencia para expresar la dimensión de la belleza. Sin embargo, mientras exista alguien que realice alguna acción artística en la plenitud de sus posibilidades, el arte es y seguirá siendo el lenguaje más sensible de expresión, auditiva, visual y estética que existe, porque implica la intervención de nuestra intuición en los pliegues más profundos del ser y la psiquis durante todo el proceso de realización.
Con este concepto filosófico, cada imagen es diseccionada desde diferentes ángulos y se tiene en cuenta al artista que mira desde la ventana y convierte cada figura en metáforas de sus propias intervenciones o a quienes encuentran en el trazo crudo, una matriz luminosa que fecunda la retina del espectador.
Siendo así esta serie de figuras, mi tesis visual es la gestualidad y sus grafismos, en la dimensión poética de la pintura figurativa que convierte nuestras experiencias toscas en la confección de una imagen propia, que recrea las fascinantes cortinas diáfanas del lienzo, suscitando en ese universo del trazo crudo del dibujo, el acto propio de pintar hasta esa intima conexión hermosa, perturbadora y misteriosa que es la vida.
Me atrevería a afirmar que toda obra de arte es el intento de narrar en una maniobra plástica; esto implica apartar la propia biografía de la historia, en una estrategia de representar lo mental que siempre exige el derecho a soñar, y el misterio de la naturaleza que resurge inesperadamente con la creación, que no es otra cosa que hurgarnos entre formas del paisaje de la existencia... auto-dibujarse en un lienzo.
Transiciones: conceptos y aproximaciones axiológicas Hablar de esta exposición, se centró en un tema para reflexionar sobre las transiciones en el hombre: la pintura funciona como un lenguaje transmisor y germen transformador en la conciencia humana.
Entonces, esa conciencia diseña el perfil del hombre en el mundo; desde allí nace esa necesidad de comunicación, como una fuerza en movimiento o un elemento vivo y tangible. En este trabajo, he desarrollado una investigación temática sobre la figura humana como representación, sus antecedentes y consecuencias, en un dialogo único, que es la percepción y la mirada, porque el ser humano interpreta lo que ve ante sus ojos; es decir, que crea en su mente una percepción que va más allá de la suma de elementos del carácter objetivo, como son sus experiencias, reflexiones, oficio y cultura. Esto refleja las interacciones de los componentes y acciones de la propia existencia.
@r_encontexto
Partiendo de esta dimensión, atribuyo a las imágenes valores tanto afectivos como de identificación estética, simbólica y espiritual.
Objetivo Acerca de la intención comunicativa, mi trabajo intenta ir mucho más allá de la simple imagen: busca, a través de la composición y los colores, provocar una sensación más pura y concreta, a fin de escapar de las figuras anecdóticas y las superficialidades. Descripción de las obras en exhibición • 30 obras de mediano y gran formato de buena factura. • Selección de pinturas, técnica mixta y óleo sobre lienzo, soporte de madera. • Medidas variables de 100 x 80 cm a 200 x 100 cm. • Video Arte, imágenes y música instrumental, composición e instrumentalización por Jorge Arce. Secuencia de 15 minutos.
El único objetivo del autor es confeccionar una percepción cargada de símbolos psicológicos de la transcendencia y precaria esencia del ser humano.
Encontexto 65
C
Paladares
La gelatina: ingrediente versátil, que amplía las posibilidades culinarias.
Actualmente, la gelatina se emplea para dar una consistencia única a ciertos alimentos y para conseguir encerrar unos sabores que parecen estallar en la boca concediendo, además, a los platillos unos ingredientes que aparentan flotar en una grácil ingravidez.
Edición Encontexto Fuente: Libro “Alimentos sanadores para el sobrepeso” – Hogarmanía – Revista Hola
La gelatina no sólo es fresca y transparente, también es apta para diversas aplicaciones gastronómicas. Con una extraordinaria capacidad de absorber agua, la gelatina otorga densidad a preparaciones dulces y saladas. Un sólo gramo de gelatina alcanza para inmovilizar casi 100 gramos de agua y formar, así, un gel: es decir, un sólido elástico y de particular consistencia, tierna y firme a la vez. La gelatina se extrae de una proteína llamada colágeno que se encuentra en las carnes, huesos y cueros de los animales. Mediante un proceso industrial, se obtiene un polvo de color blanco amarillento que no posee olor ni sabor. Para los vegetarianos existe el agar-agar, una gelatina que se extrae de las algas marinas. Si bien es cierto que está compuesta en un 90% de proteína, ésta no es completa, pues carece de varios aminoácidos esenciales. Por lo tanto, su calidad no es óptima, ni es del todo cierta la virtud que se le atribuye, popularmente, como formadora de tejidos. Si es cierto que es muy baja en calorías, con alto poder de saciedad; no aporta grasas ni azúcares. Hay que tomar en cuenta cuáles son sus diferentes presentaciones: si la gelatina en polvo se envasa como tal, sin agregados de ningún tipo, se la conoce o se la denomina, justamente, “sin sabor”. Si se le añaden edulcorantes, colorantes y esencias, se consiguen múltiples sabores frutales que, para diferenciarlos de sus similares azucarados, se identifican con la expresión “diet”. Compartamos algunas recetas sencillas usando gelatina o colapez, como también se lo conoce. Fresca terrina de pollo Ingredientes • 14 g de gelatina sin sabor • 1 taza de caldo de verduras • 600 g de pechugas de pollo deshuesadas, cocidas • 100 g de queso blanco 0% de grasa • 1 cuchara de mayonesa baja en calorías • 3 cucharas de perejil picado • sal y pimienta
C
66 Encontexto
revistaencontexto
• 4 cucharas de pimiento rojo picado • 2 zanahorias cocidas • 1/2 taza de guisantes cocidos Preparación 1. Hidratar la gelatina en el caldo, calentar hasta que apenas rompa el hervor y retirar del fuego. Dejar entibiar. 2. Colocar en el procesador las pechugas cortadas, el queso blanco, la mayonesa y el perejil. Procesar hasta lograr una textura lisa. Pasar a un tazón. 3. Agregar la gelatina tibia a la mezcla procesada. Salpimentar y unir con el pimiento picado. 4. Forrar con papel encerado un molde alargado. Colocar dentro 1/3 de la preparación de pollo; disponer tiras de zanahorias y algunos guisantes. Repetir las capas, cubrir con la preparación restante y alisar la superficie. 5. Llevar al refrigerador por 4 horas o hasta que tome cuerpo. 6. Desmoldar la terrina, cortar en tajadas y servir, sola o con ensalada a elección. Aspic de carnes y vegetales Ingredientes • 1 litro de caldo de verduras • 3 claras • cáscaras de 3 huevos • 42 g de gelatina sin sabor • 200 g de pechuga de pollo deshuesada, cocida • 200 g de carne magra de res, cocida • 100 g de jamón cocido • 1 zanahoria cocida • 10 espárragos cocidos • 200 g de brócoli cocido • 200 g de coliflor cocida Preparación 1. Calentar el caldo en una olla. 2. Cuando rompa el hervor, agregar las claras apenas batidas y las cáscaras de huevo rotas. Hervir unos minutos, para que las claras y cáscaras absorban las impurezas del caldo y éste resulte cristalino. Filtrar, sin presionar, a través de un colador cubierto con un lienzo. 3. Hidratar la gelatina en ½ taza de agua fría. Añadirla al caldo clarificado y hervir 1 minuto, hasta que se disuelva. 4. Cubrir con gelatina la base de un molde de vidrio, formando una capa de 1 cm de altura. Llevar al refrigerador hasta que solidifique y forme un espejo.
@r_encontexto
5. Cortar en trozos pequeños las carnes y los vegetales. Pasar por gelatina los trozos de uno de los ingredientes. Disponerlos en el molde, sobre el espejo. Llevar al refrigerador hasta que resulten adheridos. Verter con cuidado 1 cucharón de gelatina. Enfriar de nuevo en el refrigerador hasta que esté firme. 6. Repetir el procedimiento con los demás ingredientes, alternando carnes y vegetales. Dejar en el refrigerador por lo menos 6 horas antes de desmoldar. Cristal de naranja con frutas Ingredientes • 2 naranjas • 1 toronja rosada • 3 ciruelas • 1 paquete de 8 porciones de gelatina dietética de naranja Preparación 1. Pelar las naranjas y la toronja, retirando la membrana interna junto con la cáscara. Separar los gajos cortando a ambos lados de cada uno, entre la pulpa y el hollejo, para descartar este último. Cortar las ciruelas en pequeños cubos, sin pelarlas. Reservar todas las frutas. 2. Preparar la gelatina siguiendo las instrucciones del envase, pero agregando 1 taza de agua menos, para que resulte más densa. 3. Verter en moldes individuales gelatina suficiente para lograr una capa de 1,5 cm de altura. Llevar al refrigerador hasta que este firme. 4. Mezclar las ciruelas con 1 cucharón de gelatina. Repartir en los moldes. Llevar de nuevo al refrigerador hasta que tome cuerpo. 5. Acomodar gajos de naranja y de toronjo sobre la capa de ciruelas, cubrir con unas cucharadas de gelatina y enfriar en el refrigerador hasta que resulten adheridos. 6. Terminar de llenar los moldes con el resto de la gelatina. Llevar al refrigerador por lo menos 4 horas. 7. Desmoldar y servir.
Dar a tus platos, tanto dulces o salados, una presentación muy atractiva, sin un ápice de materia grasa es posible gracias a la magia de la gelatina.
Encontexto 67
C
Migración
Los niños migrantes ayer, jóvenes retornados hoy. Ya han pasado muchos años desde que miles de niños ecuatorianos de todos los rincones del país tuvieron que partir de la mano de sus padres en busca de nuevos horizontes.
Algunos partieron llorando; otros, con total inocencia ante la situación que les tocó vivir en ese entonces. Muchos niños más tuvieron que sufrir una profunda tristeza al ver partir a uno o ambos padres y sentir su ausencia por años, una década o más, creciendo con ese vacío del amor más puro y noble transmitido de padres a hijos, por la separación temporal o permanente a causa de la migración al exterior. Pero, ¿qué ha pasado con esos niños migrantes y los hijos de migrantes desde el éxodo masivo de finales de los 90 e inicios del año 2000? Es una interrogante muy poco atendida y entendida en nuestra sociedad. Pues, los niños han crecido; algunos ya son jóvenes y/o adultos, capaces de tomar sus propias decisiones, entre ellas, el retorno a casa. Algunos jóvenes de hoy, niños migrantes de ayer, están en total interacción digital con familiares y amigos en el Ecuador, suscitando el interés o hasta la curiosidad de retornar por un tiempo, y quizá, muy probablemente, forzar el retorno junto con sus padres, en el mejor de los casos.
MBA Guido Poveda Burgos - Docente Universitario investigador - Director de Comercio Exterior - Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
Estos jóvenes migrantes a los que nos referimos, pertenecen ya a un grupo social que en algunos países huésped como Estados Unidos, están empezando a pensar en irse a vivir fuera de la casa de sus padres. Ante tal situación y con nuestras costumbres ecuatorianas muy enraizadas aún en el exterior, muchos están iniciando su retorno al Ecuador para evitar un desmembramiento mayor de la familia. La marcada diferencia del estilo de vida de los jóvenes en otros países, como España, Estados Unidos e Italia, influyen tanto en el comportamiento y costumbres, que se corre el riesgo de abandonar la identidad nacional, pues es vital considerar que muchos migraron siendo tan sólo unos niños pequeños, incluso de brazos o hasta en el vientre de la madre, y la realidad en la que ha crecido es otra muy diferente a la de sus progenitores. Esos niños van creciendo e interactuando en medio de dos mundos: el uno es generado en su casa, junto a sus padres y/o familiares ecuatorianos, que conversan sobre su país y todos aquellos buenos y gratos recuerdos que conservan; el otro, es aquel al que han tenido que integrarse en el exterior, con sus amiguitos y compañeros de escuela y colegio en el mejor de los casos.
I
68 Encontexto
revistaencontexto
Esta nueva generación de niños, hijos de nuestros migrantes, conocen y aman al Ecuador por el relato de sus padres y familiares en el exterior. Tienen una natural curiosidad por venir y conocer sus raíces por sí mismos, propiciando, en algunos casos, un retorno voluntario y no sólo una visita de paseo. Ecuador es un país totalmente diferente al que muchos de nuestros migrantes recuerdan. Hoy existen múltiples oportunidades para desarrollarse y asegurar un buen vivir junto con sus hijos y familiares: la inversión en bienestar social es cuantiosa, cosa que nunca antes había hecho ningún gobierno de turno.
Nuestros jóvenes migrantes, los niños de ayer, están volviendo al Ecuador, por diversas razones: el retorno de sus padres; el desempleo por la crisis financiera; o el amor a su tierra, abrazados a una nueva esperanza de bienestar en casa propia. Sea cual sea la razón de su retorno, las oportunidades están al alcance de todos por igual, para promover emprendimientos, pequeñas soluciones habitacionales y muchos temas más. Esto va significar un nuevo proceso de adaptación, quizá similar al que debieron pasar sus padres al migrar al exterior. Al igual que los dos casos anteriores, también hay un tercero, igualmente significativo y afectivo en todas las formas posibles: los niños han crecido sin sus progenitores. Es imposible no derramar lágrimas de amor y felicidad al reencontrarse nuevamente, volver a abrazarse con los hijos dejados en el Ecuador, muchos ya hombres hechos y derechos. La migración es claro indicador de insatisfacción de los derechos y necesidades de miles de personas. La otra cara de la migración está asociada a la desintegración familiar y a la fuga de capital humano con serias implicaciones para la vida de niños, niñas y adolescentes. Entonces, ¿cómo aprovechar las oportunidades y disminuir los riesgos asociados con la migración? UNICEF estima que hay un total de 190 millones de migrantes internacionales en todo el mundo, de los cuales aproximadamente 25 millones son latinoamericanos y caribeños. Y aunque muchos están retornando, esta triste realidad parece no detenerse a pesar de todo el esfuerzo y programas desarrollados para evitar el desmembramiento familiar. Lo que endurece aún más esta situación es que muchos niños se lanzan en tan complicada aventura solos, únicamente sostenidos por el amor y esperanzas de volver a ver a sus padres, confiando su vida a perfectos desconocidos que se dedican al mal habido negocio de la migración ilegal. La provincia de Cañar es, probablemente, la más golpeada por la migración infantil, que continúa, a pesar de sentirse una marcada mejoría en las condiciones de vida locales, en ocasiones, con fatales consecuencias. Según la Organización Internacional de las Migraciones, la frontera entre México y Estados Unidos es considerada como una de las más peligrosas en el mundo para los migrantes. Entre 2014 y 2015, 300 niños y adultos murieron allí.
@r_encontexto
Nuestras autoridades no tienen cifras oficiales de cuántos niños y niñas se han perdido en esta aventura dolorosa.
El sueño de muchos de estos niños y jóvenes que buscan migrar es motivado por el reencuentro con sus padres y madres, siendo estos viajes de alto riesgo financiados por ellos mismos desde el país huésped. Este año tenemos una terrible y lamentable cifra que supera los 600 niños que han viajado no acompañados en busca de sus familias, dijo a la AFP, la viceministra de Movilidad Humana, María Landázuri. El número triplica los casos registrados en 2013. Son muchos, pero nadie habla abiertamente de los "niños emigrantes", porque sus familias o amigos saben que viajan de forma ilegal, con ayuda de coyoteros (traficantes de personas), pagados por sus padres desde el exterior. Muchas mujeres se quedaron a cargo de los niños a la espera de que sus esposos regresen convertidos en "nuevos ricos", como se conocen a los emigrantes que lograron "coronar"(quedarse) en Estados Unidos, donde permanecen ilegalmente. Con el dinero que ellos envían se levantaron casas lujosas, que testificaron por mucho tiempo el éxito de los emigrantes. Pero, hay bastantes casos de hijos que se quedaron con sus abuelos, quienes ni les hacen caso; prácticamente se crían solos y, al final, se vuelven un problema. Por diez mil dólares, cifra que cobran los coyoteros, la travesía empieza en barco hasta Centroamérica y de ahí por tierra a México y Estados Unidos. Esta es una ruta conocida como "el camino", plagada de riesgos por las bandas que violan, extorsionan y matan emigrantes. La realidad actual El actual gobierno, que ofrece facilidades para el retorno, afina fórmulas para enfrentar el nuevo fenómeno de los niños emigrantes: de los 626 que han viajado este año sin compañía, 26 fueron detenidos temporalmente en Estados Unidos y ya se reencontraron con sus familias, pero lastimosamente de muchos no se sabe su destino. La familia es el eje de la sociedad y la migración es un derecho del hombre: por esta razón, debe protegerse, promoverse y facilitarse la reunificación familiar, sin importar la distancia o el país en que nuestros hermanos ecuatorianos se encuentren, acorde a los lineamientos estratégicos del estado ecuatoriano.
Nuestros niños y jóvenes ya no son el futuro del Ecuador: “son nuestro presente, nuestra realidad, nuestra identidad” y debemos darle la atención, cuidados y prioridad, para garantizar su buen vivir con dignidad y equidad. Encontexto 69
I
Gente Grande
Las personas mayores:
su sostenibilidad e inclusión en el entorno urbano. El 1 de octubre se celebró la vigésimo quinto aniversario del Día Internacional de las personas mayores, con un tema especial. Aquí les contamos cuál.
En la actualidad, casi 700 millones de personas son mayores de 60 años. Para 2050, las personas de 60 años o más, serán 2.000 millones; esto es, más del 20% de la población mundial. Con esto en mente, está claro que es necesario prestar mayor atención a las necesidades particulares de las personas mayores y los problemas a los que se enfrentan muchas de ellas. No obstante, es igualmente importante la contribución esencial que la mayoría de los hombres y las mujeres de edad pueden seguir haciendo al funcionamiento de la sociedad, si se cuenta con las garantías adecuadas. En este sentido, los derechos humanos se hallan en la base de todos los esfuerzos. El 1 de octubre pasado se conmemoró el 25° aniversario del Día Internacional de las Personas de Edad, centrado en el impacto que las personas mayores tienen en el nuevo entorno urbano, así como el efecto que éste tiene en ellos, con el objetivo de mostrar que:
Una agenda que incluya a las personas de edad es crucial para que los entornos urbanos sostenibles promuevan la equidad, el bienestar y la prosperidad para todos. Redacción Encontexto Texto: Germán Tinajero Abad, Gerontólogo, Director de Despertar Consultorio - Fuente: ONU - RED CORV.
Las personas mayores que viven en la ciudad tienen más probabilidades de generar ingresos, tener oportunidades de educación, acceso a viviendas asequibles, a salud, a instalaciones públicas y transporte seguro. Como consecuencia del fenómeno de la urbanización, hay un gran número de personas mayores de 60 años viviendo en las ciudades, que se espera alcancen los 900 millones para el año 2050. Algunas acciones tomadas Existen algunos avances alcanzados en relación con la implementación del Plan de Acción Internacional y en especial, el reconocimiento del enfoque de derechos como principio orientador. En este marco, la Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe, CORV, saluda a las personas mayores de la Región, en su día y hace un llamado a los Estados y Gobiernos de la Región, para que en la implementación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada el 15 de junio del presente año, en la cuadragésima quinta sesión de la OEA, prevalezca la dignidad e integridad de las personas sobre intereses políticos y económicos pues, de lo contrario, se podría llegar a perder lo ya ganado.
O
70 Encontexto
revistaencontexto
En este camino de hacer aplicable la Convención, debe primar la integralidad de los derechos como un principio rector, teniendo en cuenta que son interdependientes y, por lo tanto, todos son indispensables para vivir con dignidad. Pero esto no es lo único. El reconocimiento de las personas de edad como sujetos de derechos, sin restricciones, debe convertirse en una realidad palpable en todos los ámbitos de vida y en todas las dimensiones de la política. En el Informe del grupo de trabajo de Naciones Unidas para la Agenda de Desarrollo Post 2015 se afirma que el principal reto de la agenda es asegurar que la globalización se convierta en una fuerza positiva para todos los habitantes del mundo de ésta y de futuras generaciones. A la vez, se recomienda su reorganización con una visión integradora en las dimensiones: desarrollo social incluyente; desarrollo económico incluyente; sostenibilidad del medio ambiente; paz y seguridad. El mismo Informe sostiene que la visión de desarrollo para el futuro debe estar centrada en los principios de derechos humanos, igualdad y sostenibilidad. No obstante, observamos que la insistente preocupación por lo económico, en relación con la sostenibilidad de los sistemas de salud y de pensiones, deja a las personas mayores por fuera de estos planteamientos. Mientras predomine la idea de que las personas mayores son, sobre todo, una carga para las economías, porque no les genera más que gastos y, por lo tanto, pérdidas, seguirán siendo discriminadas y excluidas y vivirán en la pobreza física, moral, social y económica.
¡La visión economicista ciega la posibilidad de hacer real el enfoque de derechos! En este de reconocimiento al importante papel que cumplen las personas mayores en la familia y la sociedad, la CORV hace un llamado urgente, para que sean las personas mayores, sus organizaciones y las redes de la sociedad civil quienes promuevan protagónicamente el desarrollo de los procesos organizativos y fortalezcan los ya existentes, en la lucha constante contra la pobreza, la desigualdad y la discriminación. Durante la celebración, la CORV reafirmó su principal responsabilidad de exigir a las instituciones de todo nivel, el respeto que se merecen las personas mayores; y esto se traduce en contar con sistemas públicos de seguridad social en equidad, disponiendo de los recursos necesarios y suficientes para vivir sin carencias y sin angustias en el disfrute de todos los derechos!.
Las organizaciones públicas y privadas de América y el mundo entero, incluyendo a las Naciones Unidas, están preocupados por proteger los derechos de la población mayor, existiendo tratados, convenios y leyes, para lograrlo. La realidad Lamentablemente, en la mayoría de los casos y países – incluyendo el nuestro–, esta legislación no pasa de ser enunciados literarios y políticos. En la práctica, no existen organismos capacitados y especializados para convertirlos en políticas públicas y práctica del día a día, tampoco campañas de educación y concientización gerontólógica.
@r_encontexto
Las universidades del país no miran el futuro: la población envejece aceleradamente y no se forman Geriatras ni Gerontólogos. Los pocos que existimos nos hemos formado en otros países, especialmente europeos, con nuestros propios recursos. Por tanto, los poquísimos mal llamados Centros Gerontológicos que existen –al menos, en nuestro país– están dirigidos por profesionales improvisados y, por consecuencia, empíricos, que desconocen de parámetros serios de evaluación de las condiciones de vida de nuestros mayores para, basados en ello, se planifiquen actividades de atención integral (biopsicosocial y holística), diseñadas considerando las individuales y potenciales que la mayoría de mayores conserva que, incluso, han incrementado, producto de la experiencia y sabiduría acumulada.
En estos mal llamados Centros Gerontológicos se realizan actividades sociales y ocupacionales sin enfoque humano de atención integral. Los mayores nos sentimos excluidos de la participación y protagonismo político. Vivimos en una sociedad gerontofóbica, donde se rinde culto a la juventud. No desconocemos la capacidad de los jóvenes, capacidad que los mayores también tenemos, con la garantía que estará acompañada y auditada por nuestra experiencia y sabiduría: si se hicieran equipos de trabajo intergeneracionales, cometeríamos menos errores y seríamos más eficientes y eficaces. El mayor debe tener la oportunidad de ser consultor de todo tipo de gestión y, más aún, de la gerontológica.
En el mundo entero, el mayor es sujeto de explotación por parte de la misma familia, de maltrato o abuso, además de ser continuamente noticia de crónica roja. ¿Qué se hace por ellos para prevenir estos delitos? Los sistemas de seguridad social vulneran nuestros derechos, al congelar las pensiones, negar la deuda del estado con el IESS y quitar el aporte del 40% por parte del estado para financiar nuestras pensiones y reducir los montos de nuestra jubilación patronal.
Los políticos se olvidan que somos casi el 10% de la población y deberíamos tener derecho a ese porcentaje en la conformación de los diferentes organismos del estado. En el 2025 seremos cerca del 20% y, con seguridad, necesitarán nuestros votos. Pero estoy seguro de que, con conciencia social, verdadero conocimiento de nuestra realidad, no seremos manipulados. En gran medida seremos forjadores del destino de nuestro pueblo. No olvidemos que los mejores filósofos, artistas y políticos se destacaron cuando ya se hicieron mayores.
Los jóvenes de hoy deben saber que si llevan adecuadamente su vida, tendrán la posibilidad de ser viejos. Y deben recordar también que sus padres, añosos y envejecidos, fueron, son y serán sus mejores maestros. Encontexto 71
O
lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
Portada:
Schlumberger: 80 años en el Ecuador... en las buenas y en las malas!
Economía:
Ley de Incentivos para inversión público-privada.
Educación:
Exámenes de Admisión Universitaria.
Medicina al Día: Dolor neuropático.
Portada
s en el Ecuador... Schlumberger: 80 año y en las malas! en las buenas
Educación
Universitaria Exámenes de Admisión
Economía
Ley de Incentivos para a inversión público-privad
Medicina al Día
Dolor neuropático
Eventos
Hospital Vozandes Quito cumple sesenta años al Servicio del Ecuador El pasado 12 de Octubre de este año, el Hospital Vozandes Quito, celebró sus sesenta años de vida institucional. La ceremonia se realizó en el Salón de la Ciudad, en el Municipio del Distrito Metropolitano de la capital, con la presencia de las principales autoridades del Hospital y de la Misión Reach Beyond, organización a la cual pertenece el Hospital. “El HVQ es una institución sólida, de prestigio, al servicio del Ecuador. Renovamos con fuerza nuestro compromiso con Dios, con la seguridad del paciente y la calidad en la atención de la salud integral”, señaló la Directora General en su discurso, dando inicio al acto. Durante el evento hubo presentaciones musicales, hubo reconocimientos por parte de entes públicos y privados, entre ellos, el de Revista ENCONTEXTO y la entrega de placas a médicos que han cumplido más de 25 años de labor en el HVQ. En otros eventos desarrollados a lo largo de la semana, se reconoció a personal de enfermería, personal clínico y administrativo y de servicios varios, quienes han hecho posible la labor de estos 60 años.
C
72 Encontexto
revistaencontexto
Juan Marcet suma esfuerzos en pro de la Educación Infantil El 21 de septiembre, Juan Marcet compartió una emotiva mañana con los niños y niñas de la escuela Gaspar de Carvajal, con motivo de su Sexagésimo Octavo aniversario. En esta ocasión, Juan Marcet realizó la donación de kits escolares a disposición de los niños de la escuela, que serán utilizados en las actividades diarias que realizan los alumnos. Por su parte, el Lic. Fausto Cuichán, Director de la escuela, agradeció a la empresa por siempre brindar apoyo a los sectores con mayor vulnerabilidad. Ligia Paéz, Jefe Nacional de Ventas de Juan Marcet invitó a los estudiantes a hacer buen uso de los materiales entregados y valorar el esfuerzo de sus padres para brindarles la mejor educación. Con esta actividad se busca retribuir la confianza depositada por todos los ecuatorianos al seleccionar sus productos y servicios. Campus Party Quito 2015 El 30 de septiembre, en el Centro de Exposiciones y Convenciones Mitad del Mundo (Cemexpo), se inició la fiesta de tecnología: el Campus Party, en su quinta edición. Alrededor de tres mil amantes de la tecnología accedieron al galpón de Cemexpo el día de inauguración del evento, que terminará el mediodía del domingo 4 de octubre, donde conocerán sobre áreas de desarrollo e investigación tecnológico. Desde 2011, los emprendedores acuden a este encuentro en el Campus Party, para promocionarse y darse a conocer con sus inventos a escala internacional, además de obtener ofertas laborales.
Fragmento de “Nuestra Señora de las nubes” El fragmento de la obra “Nuestra Señora de las nubes” se presentó el 1 de octubre, en Café del Río, como un del taller de teatro del Hogar Corazón de Jesús, dictado por Víctor Acebedo. Es un segundo ensayo sobre el exilio, escrito por Arístides Vargas. A través de los recuerdos de Bruna y Óscar se va reconstruyendo la memoria del exilio, el pueblo mismo con sus personajes; y los personajes intentan recuperar ese lugar que han dejado hace más de veinte años. Planteado en un espacio diáfano y con música en directo, el taller-montaje apela a la desnudez escénica, intentando resaltar el trabajo teatral- rítmico, sobre todo, transformando el espacio con sus personajes y las historias.
Lanzamiento del 220V GREEN Tesalia Springs CBC siempre está en constante innovación y de la mano de 220V, lanza su nuevo producto: 220V GREEN. Una nueva alternativa de bebida energizante, con extractos naturales como Guaraná, Ginseng, Hierba Mate (que contiene cafeína de manera natural) y L’teanina, que ayuda a mejorar la concentración y agilidad mental, acompañados de Vitaminas del complejo B. Para lanzar este novedoso producto, 220V ha creado una campaña publicitaria que recoge todos los insights del consumidor y que tiene como estrategia comunicacional tu naturaleza es ganadora, con un despliegue en todos los medios TV, Radio, Digital y Vía Pública.
@r_encontexto
Encontexto 73
C
Zoom
C
74 Encontexto
"1 de Octubre, Día Internacional de las Personas de Edad: quiérelos y respétalos. ¡Recuerda que tú también lo serás algún día!"
revistaencontexto
P
P