Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Educación
Portada
Exámenes de Admisión Universitaria: sus objetivos. ¿Estamos haciendo lo correcto en nuestro país?
Medicina al Día
El dolor neuropático
Schlumberger: 80 años en el Ecuador... ¡en las buenas y en las malas!
Economía
Proyecto de incentivos para asociación público-privada: una propuesta ampliamente esperada
P
P
12
24
52
46
68
contenido Portada
Schlumberger: 80 años en el Ecuador... ¡en las buenas y en las malas!
12 Política
América Latina, el Caribe y la Revolución Ciudadana del Trabajo en Ecuador.
15
Propuesta
Scanner
La leche de Cabra y sus derivados: alimentos altamente funcionales. 38
XII Foro Internacional del Banano: Eduardo Ledesma nos habla del tema. 58
Agricultura
Prohibido Olvidar
El Fenómeno El Niño: inundaciones, la realidad en números. 46
Carlos Rubira Infante: un ecuatoriano con la música en el alma. 61
Medicina al Día
Migración
El dolor neuropático. 52
La migración siria: solidaridad y hermandad internacional. 68
Ecología Quito y su visión ecologista: el Ilaló será área protegida y hábitat de comunas que se niegan a morir.
24 Economía
Proyecto de incentivos para asociación público-privada: una propuesta ampliamente esperada.
32
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Domingo Paredes Castillo Marcelo Almeida Martínez Josueth Meza Cisneros Giovanny Londoño Romero Ximena Montenegro Pedro Álava González Johnny García Espinoza Ingrid Castro Sotelo Guido Poveda Burgos Colaboradores
Cartas a la Directora Buenos días, Equipo ENCONTEXTO. Me parecen muy interesantes sus artículos; tengo especial interés en su sección de Educación y Jóvenes. Lourdes Meza Saludos a todos, Esta información te pone en perspectiva el orden del mundo; hay que ser responsables, políticamente hablando, poner atención en lo que ocurre en el mundo. Excelente artículo. Mario Saldaña Señores ENCONTEXTO, Están haciendo un gran trabajo: gracias a ustedes, puedo conocer un poco más de mi país. Sigan con su labor de dar a conocer los parajes maravillosos de nuestra tierra. (Artículo: “Las aguas termales del Ecuador: una opción de turismo, ecología y salud”, sección Turismo, Edición 61)
María Calvas
Desde la Web Doris Villacís: ya había escuchado de esto. Es posible que muy pronto volemos con la energía solar: es un gran paso para la protección de nuestro medio ambiente. (Artículo: “Solar Impulse: la energía solar apunta a la autonomía en la aviación”, sección Energía, Edición 61)
José Aguilar: el océano siempre ha sido mi refugio para mi y mis amigos. Más conciencia aquí. Carlos Aguilar y Mónica Peralta, lean esto. (Artículo: “Cuerpos celestes y mentes azules: el futuro es azul”, sección Ecología, Edición 61)
Clarita Cevallos: ¡me gustan mucho los libros que han mencionado: me falta el último de Crónicas Lunares! Todo está cambiando y cada uno es parte del cambio. (Artículo: “De príncipes encantados y bellas princesas: el cuento ha cambiado y el mito se está destruyendo”, sección Jóvenes, Edición 61)
@AndresSeminario: gracias @r_encontexto por publicar "Cuerpos celestes y mentes azules" Invito a leer: http://www.revistaencontexto.com/cuerposcelestes-y-mentes-azules-el-futuro-es-azul/ … (Artículo: “Cuerpos celestes y Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
mentes azules: el futuro es azul”, sección Ecología, Edición 61)
@BiobaricaEspana: #MedicinaHiperbárica: una opción que gana espacios http://buff.ly/1MTMo3W vía @r_encontexto #tecnologia #salud (Artículo: “Medicina Hiperbárica: una opción que gana espacios”, sección Medicina al Día, Edición 60)
@TamaraRivas: apoyando lo nuestro, muy buena opción #cerveza_artesanal #Ecuador @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=3273 (Artículo: “La cerveza artesanal: un producto que se abre camino con fuerza en el país”, sección Portada, Edición 61)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
Dentro de las diferentes acciones que han caracterizado a este gobierno, podemos mencionar las campañas para conocer, amar, apreciar y valorar lo nuestro, antes que lo extranjero... y sentirnos orgullosos de ello. Esto también se ha aplicado al turismo. Y es que nuestro país es maravilloso: sus paisajes, la biodiversidad, sus culturas, fauna, flora, tradiciones, costumbres, arquitectura, historia, gastronomía y, sobre todo, su gente. Si usted está planeando ya sus próximas vacaciones, tenga presente la oferta turística interna del Ecuador: sea que vaya por avión o por tierra, en bus o en su vehículo, las opciones son múltiples, para todo gusto y presupuesto. También puede optar por "mochilear", si su espíritu es aventurero. Compartimos algunos opciones de destinos en TURISMO. Recientemente celebramos el Día de los Fieles Difuntos. Y digo "celebramos", porque realmente la forma de recordarlos se manifiesta de diversas formas, en función de la cultura a la que pertenezcamos, la religión que profesemos y otros factores, en algunos casos, con alegría, música, comida, etc. En INTERCULTURALIDAD compartimos con ustedes y con total respeto, algunas costumbres para honrar a nuestros parientes fallecidos, con la convicción de que sólo se nos adelantaron en este viaje eterno. Queridos lectores y amigos: Esta edición tiene un valor especial para nosotros, pues en ella tratamos un tema sensible, como es la violencia hacia las niñas y las mujeres del mundo, solidarizándonos -por completo-, con la necesidad urgente de tomar conciencia y acción en la lucha por el respeto a sus derechos y por la abolición de todo tipo de maltrato hacia ellas. Como dice el encabezado del artículo, recordemos que todos venimos de una mujer, nuestra madre. Quizá teniendo esto en mente, pongamos más atención a esta pandemia mundial. Infórmese de lo que se está haciendo en este ámbito en CIUDAD. En estos momentos en que se discute la situación económica mundial y la afecta de ésta en el país, sumado a la caída de los precios del petróleo, sin visos de solución en el corto plazo, resulta por demás reconfortante saber que hay empresas en el mundo que aun mantienen ese espíritu de solidaridad. Nos referimos a Schlumberger, la Prestadora de Servicios Petroleros más importante del mundo, que ha estado en nuestro país desde hace 80 años de manera initerrumpida, en las buenas y en las malas, ratificando así, su confianza en el país y en el trabajo en equipo entre las empresas públicas y privadas. Conózcala en PORTADA. Hace muchos años era común ver por las calles de Guayaquil a un par de cabras haladas por un muchacho que pregonaba su oferta de leche de este animal. Uno se acercaba y compraba un vaso de esta leche, que en ese momento era recién ordeñada. Su sabor era delicioso, fresco. Ahora sabemos que también es muy nutritiva y saludable, con mejores propiedades que la leche de vaca y muy parecida a la materna, lo que permite su mejor absorción. Hoy es parte de un emprendimiento que brinda varios productos derivados, como yogur y quesos. Entérese de sus características en PROPUESTA.
O
10 Encontexto
Finalmente se concretó un anhelo que venía siendo gritado a voz en cuello. Había el entendimiento y la buena intención, pero hacía falta normar, contar con un marco jurídico claro, que permitiera trabajar con confianza y reglas claras. Nos referimos a la Ley de Incentivos para las alianzas público-privadas, a fin de atraer inversión privada extranjera y nacional, en el desarrollo e implementación de proyectos y prestación de servicios y productos que requiere el Estado para alcanzar los objetivos de su Plan Nacional de Desarrollo. En ECONOMÍA les contamos cómo se dio el proceso y cuáles son las expectativas de los sectores involucrados. Si usted es aficionado a las compras o necesita adquirir algo y no cuenta con el tiempo de buscarlo, no se preocupe. Existe YaEstá.com, producto ecuatoriano puesto a disposición de todos nosotros. Entérese de cómo acceder, en EMPRENDIMIENTO. Como siempre, queremos agradecer su fidelidad para con nosotros, en la confianza de que estamos en continua búsqueda de temas de actualidad y trascendencia en nuestras vidas, como personas, sociedad y país, en este mundo globalizado, en el cual hasta lo que pasa al otro extremo del mundo, nos afecta. Escríbannos con sus comentarios y sugerencias. Recuerden que crecemos junto a ustedes y por ustedes. Atentos saludos,
Directora General
revistaencontexto
P
Portada
Schlumberger:
80 años en el Ecuador... ¡en las buenas y en las malas! Vinieron hace 80 años a Ecuador...y lo hicieron para quedarse. Confían en el país y se han mantenido aquí en las buenas y en las malas épocas políticas, económicas, ambientales. Siempre a la vanguardia y en continua innovación.
Redacción Encontexto Fuente: Schlumberger
Su historia y origen La empresa nació hace 89 años, en 1926, en un lugar entre Francia y Alemania, conocido como Alsacia, por iniciativa de dos hermanos, Conrad y Marcel, ambos ingenieros e inquietos innovadores. Todo arrancó a partir de su primer trabajo, que consistió en hacer "registro de pozos", tomando datos de resistividad del subsuelo con un sensor de electricidad. Éste sería el inicio de una fructífera historia de investigación continua y presentación de soluciones tecnológicas de altísimo nivel, sobre todo, en el área vinculada a la prospección y explotación petrolera alrededor del mundo. Así transcurrió la década de 1920. Ya para los años 30s, respondiendo a una creciente demanda de tecnología, comienza con fuerza la expansión de la empresa a nivel mundial, llegando a tener 140 cuadrillas operativas en diversos países del orbe.
Así, los primeros taladros para explotación marina son lanzados en el Golfo de México y se abren nuevas fronteras. Ahora también, los registros eléctricos son acompañados por registros nucleares y acústicos, con aplicación de nuevas tecnologías, entre los años 50s. En los 60s, un ecuatoriano, Víctor Grijalva, quien se había incorporado a la empresa, inventa un registro para la evaluación de cementación de pozos. Rápidamente se promocionó por sus conocimientos y trabajo, llegando a ser el segundo a bordo en la jerarquía mundial de Schlumberger. Fue una década en la cual Ecuador marcó la historia en la Empresa, que comienza a proveer máquinas y sensores de alta resolución...a la NASA, National Aeronautics and Space Administration, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos de Norteamérica. La Tierra ya no era suficiente: el espacio, literalmente, se abría ante ellos. La tecnología que maneja la empresa se sustenta en la continua investigación e innovación, a cargo de profesionales sólidamente preparados, provenientes de distintos países alrededor del mundo, por lo que decir que son una pequeña Naciones Unidas, es una broma continua entre ellos. Así, aparecen las primeras máquinas para interpretar los registros de pozo y arrancaba la revolución de las Computadoras, en la década de los 70s.
I
12 Encontexto
revistaencontexto
En 1985, Schlumberger lanza la primera red mundial privada de intranet, siendo los pioneros en la internet, a nivel mundial. Nuevos sistemas de registros de pozos con capacidad robótica son lanzados para corroborar, con exactitud, la cantidad y calidad del petróleo en subsuelo, con productos revolucionarios, en la década de los 90s. Posteriormente, ya en los años 2000s, y frente a la necesidad de atender la creciente demanda de servicios, Schlumberger decide adquirir varias empresas para poder aumentar y consolidar su portafolio de productos y servicios. ¿Quiénes son? Actualmente, Schlumberger cuenta con 100.000 empleados de 140 nacionalidades, provenientes de 80 países, que se encuentran dispersos en las oficinas que la empresa tienen en diversos países del mundo. En Ecuador tienen
La tecnología Schlumberger La empresa invierte, anualmente, un billón de dólares en 65 Centros de Investigación y Tecnología, en los que trabajan aproximadamente, 15000 empleados, capacitándose, con la mística y la visión que los convoca: en el caso de Schlumberger Ecuador, fortalecer la Economía Petrolera, que constituye el 50% de las exportaciones, el 40% del presupuesto y el 13% del PIB; proteger y sustentar, de esa manera, la dolarización que permita, a su vez, honrar los plazos de pagos de deudas. Tienen presencia en los Campos Maduros de Shushufindi y en el Yasuní. Son Socios Tecnológicos y Financieros y trabajan para expandirse a otros campos, con transferencia de conocimiento, a fin de levantar la producción y aumentar las reservas, aportar al crecimiento del PIB y a la estabilidad y longevidad del Gobierno, reducir la pobreza, preparar al país para el futuro, con una estrategia muy bien definida y clara, lidiando con la coyuntura política, económica, empresarial, que les toque en juego.
@r_encontexto
1473 empleados, de los cuales, el 87%, o sea, 1276, son ecuatorianos. Adicionalmente, dentro del programa de capacitación y actualización continua, que es característica de la empresa, existen 91 ecuatorianos que están fuera del país, trabajando en otros destinos, pero en la misma empresa.
Schlumberger del Ecuador, S.A. se encuentra ubicada en el ranking 10, de la lista de las mejores empresas que operan en el país, apenas detrás de: La Favorita, Corporación El Rosado, Banco del Pichincha, entre otros. ¿Qué hace la empresa? Entre las actividades que desarrolla la empresa podemos indicar el Análisis del Subsuelo, Perforación de Pozos y producción. Todo este proceso constituye la vida del pozo. Adicionalmente, Secuestración de carbono, prospección y generación de Energía Geo-térmica y Servicio de Aguas.
Ellos no se fueron del país, a pesar de que durante los 80 años que han estado en Ecuador, han pasado las duras y las maduras: conflictos bélicos, cierre de los bancos, dictadura, dolarización, subida y bajada de los precios internacionales del petróleo... y ¡mucho más! Están convencidos de que el que persevera, alcanza. Es justa y sustentada su creencia, pues ellos son ejemplo vivo de esta expresión.
Pero no todo es ciencia y tecnología pura. Schlumberger posee una profunda conciencia y responsabilidad social, que los impulsa a promover la educación y la inclusión social, demostrando que no hay razón para que éstas estén reñidas. Ejemplo de ello son las 27 escuelas conectadas, de las cuales, 6 son para niños con discapacidad. Cuentan con 1600 profesores capacitados continuamente, 15000 estudiantes cubiertos y 2.5 Millones invertidos, según la cifra que manejan los datos oficiales, desde el 2001. Para este año serán 350 millones.
Encontexto 13
I
Economía Petrolera
50%Exportaciones 40%Presupuesto 13%PIB
Aumentar reservas Levantar la producción
Socio Tecnológico & Financiero Expandir a otros Campos
Proteger la dolarización
Responsabilidad Social
Cumplir los pagos (deudas)
Preparando el País para el futuro Educación e inclusión Social
Estrategia clara y bien definida
Campos Maduros (Shushufindi) Yasuni Transferencia de Conocimiento
Lidiando con la coyuntura Crecimiento del PIB LongevidaddelGobierno Reducir pobreza
Estabilidad
• 65 Centros de Investigación • > $ 1 billion Inversión en Investigación • 15,000 Empleados en Centros de Tecnología
Transferencia de Conocimiento La aplican desde los Centro Educativos, que son quienes tienen a su cargo a los niños, pero no tienen los recursos completos. En este caso concreto. Adicionalmente, estarán con presencia en La Ciudad del Conocimiento, la Ciencia y la Investigación mediante acuerdo firmado con Yachay, a fin de trabajar en los Fab Lab, laboratorios fabricados, creados por el MIT, donde se convierten las ideas en proyectos reales, con la fabricación del prototipo, y ayuda de las impresoras 3D, así como otras herramientas tecnológicas y software especializado. Están preparándose los futuros ingenieros, que le darán continuidad a la empresa. Su inauguración prevista para finales de noviembre de este año. Existen 330 Fab Labs en el Mundo, que comparten conocimiento y mejores prácticas. Están en Ecuador hace más de 80 años... y quiere seguir por muchos años más, siempre aportando valor con su tecnología. Entienden y respetan la cultura local; conocen
I
14 Encontexto
las necesidades y el estilo del País; están conscientes de que les espera un largo camino por recorrer y que el país espera mucho de ellos también.
Y por eso mismo tratan de ser mucho más que una simple empresa prestadora de servicios. Su Visión alinea a todos sus empleados en esta dirección. Schlumberger, la mayor empresa de Servicios Petroleros en el mundo, en estos 80 años ininterrumpidos en el país ha estado y seguirá estando comprometida con este hermoso país de grandes oportunidades y su maravillosa gente, para aportar a su desarrollo sostenible y sustentable.
Tecnología y conciencia ambiental y social, una combinación de excelencia. revistaencontexto
Política
América Latina, el Caribe y la Revolución Ciudadana del Trabajo en Ecuador. Los procesos de industrialización –tardíos, dependientes, sustitutivos de importaciones del siglo XX–, están siendo ahora objetivados y materializados, a través de procesos nacionales –soberanos e integracionistas–, liderados por gobiernos progresistas y de izquierda, que promueven los cambios, unos con más profundidad que otros, para alcanzar lo que las Naciones Unidas allá en los años 70 y 80 promulgó como el “Derecho de los Pueblos al Desarrollo” y a una democracia inclusiva, participativa y protagónica de ciudadanos activos y empoderados de sus derechos y obligaciones. Estos cambios se dan en un escenario de fuertes confrontaciones entre los tradicionales países centrales y hegemónicos, con los países atrasados, periféricos y dependientes del antiguo mundo colonial y neocolonial del siglo XX. Los liderazgos políticos e ideológicos más avanzados de CELAC impulsan estos cambios a contracorriente, para la modernización de la agricultura, la industrialización regional en cadena de valor inter e intra-estatales, para crear las bases infraestructurales de la sociedad del conocimiento para el siglo XXI.
De ahí parte la necesidad de analizar las nuevas dinámicas de las empresas (públicas, privadas y comunitarias), de los trabajadores intelectuales y manuales del campo y la ciudad, autónomos y con relaciones de dependencia laboral.
Los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe (CELAC) están innovando la historia, luchando a contracorriente, en un escenario de fuertes confrontaciones, pero con claridad de objetivos.
Domingo Paredes Castillo
Vivimos realidades distintas a las del pasado; sin embargo, varios políticos, empresarios, dirigentes sindicales y trabajadores, siguen percibiendo la realidad como algo estático que no ha cambiado en los últimos 40 años. Esto, sin darse cuenta que el capitalismo industrial, basado en la producción en serie, se va transformando hacia nuevas estructuras profundas de producción. A medida que los países se liberan de las relaciones de dependencia y subordinación al capital financiero internacional, y asumen soberanamente sus derechos a gestionar –sin interferencias– sus recursos y aparatos productivos para el bien común, se hace posible viabilizar la transición de la producción industrial en serie, a la producción automatizada, a la producción de ideas, patentes, fórmulas científicas y conocimientos avanzados. La dinámica del trabajo está cambiando de su subordinación y dominación histórica al capital tradicional, ávido de ganancias y enriquecimientos rápidos, para quienes el valor del trabajo y su precio de compra-venta siempre ha sido marginal, precarizando las condiciones de vida, salud, seguridad e higiene ocupacional de los trabajadores.
@r_encontexto
Encontexto 15
O
Gran parte de la masa laboral, la del Trabajo, como la de los empresarios y las nuevas tecnologías, van rompiendo la tradicional división del trabajo, la composición técnica del capital y el trabajo, y los modelos de acumulación originaria para este cambio de época.
propiciado por la flexibilización neoliberal, está dando saltos cualitativos, auténticamente revolucionarios, que posicionan a Ecuador como uno de los países vanguardistas en el ámbito laboral. Recordar, por ejemplo, avances significativos, como:
La combinación de las tecnologías manual, mecánica y automatizada, en un mismo espacio-temporal, nos anuncia una etapa prolongada de revoluciones democráticas y progresistas, en beneficio de los pueblos de la región.
• La eliminación de la tercerización laboral. • El concepto de salario digno. • El significativo aumento de los salarios reales en la distribución primaria del ingreso. • El tratamiento digno que se confiere a las empleadas remuneradas de los hogares (garantizando la seguridad social y remuneraciones iguales a los demás trabajadores). • La inclusión de las personas con discapacidad y de otros grupos altamente vulnerables.
Se trata de transformaciones tensionales que ponen en juego a las fuerzas hegemónicas del pasado con las del presente-futuro. Como lo señala Álvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia: “En las contradicciones y tensiones se develan los problemas que afligen a una colectividad, se visibilizan las diferentes propuestas de solución de los problemas y, en las conflictividades mismas, develadas por esas contradicciones, es donde la sociedad articula proyectos, alianzas y medios para solucionarlas, parcial o plenamente… mediante los cuales se logran los cambios y se impulsa el avance de una sociedad, y forman parte indisoluble del curso democrático y revolucionario de los pueblos”. La experiencia de la Revolución Ciudadana sobre el Trabajo en Ecuador, es significativa. Sin duda, el conflicto recurrente entre la lógica y la dinámica del capital en su maximización histórica de la ganancia con el trabajo en su lucha –también histórica– contra la explotación, dominación y enajenación en la que ha vivido y sufrido por más de 200 años, comenzó a cambiar radicalmente desde el 2007.
En este contexto, el gobierno del Presidente Rafael Correa Delgado, por convicción y conciencia, privilegia al ser humano sobre el capital. Cree firmemente en los hombres y mujeres, como el principio y el fin de la historia, de la razón de ser y hacer de la sociedad y de las organizaciones sociales y estatales. Todas las políticas públicas parten del balance costo-beneficio social y no meramente de la rentabilidad financiera, sustentada en la rentabilidad microeconómica. Derechos de los trabajadores Mientras en el pasado, las conquistas avanzaban por cuentagotas y requerían de cruentas y masivas protestas callejeras, el Gobierno de la Revolución Ciudadana, después del enorme retroceso de los derechos laborales
Esta apuesta por la vida digna ha demandado del gobierno un cambio sustancial en la dirección y contenido de la acción del Estado y las políticas económicas y sociales.
El mayor esfuerzo desplegado tiene relación con la inversión social en salud y educación. Sólo los seres humanos sanos, educados y capacitados, son libres y pueden desenvolverse a plenitud en la vida. Son ocho años de lucha, de intensa y profunda lucha contra el pasado. La Revolución del Trabajo digno y decente, liderado por un académico de primerísima línea, como lo es el Economista Carlos Marx Carrasco, concomitantemente a los cambios de la matriz productiva y energética, nos presenta nuevos retos en la promoción y defensa de los principios y derechos fundamentales en el trabajo: • La libertad de asociación y libertad sindical. • El reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva. • La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio. • La eliminación de la discriminación en materia de empleo. • La abolición definitiva del trabajo infantil. Para América Latina y el Caribe es importante enfrentar uno de los grandes y complejos desafíos del siglo XXI: hacer realidad el trabajo digno y decente, en el marco de la equidad, justicia e igualdad, con sostenibilidad ambiental.
En Ecuador ya estamos viendo que es posible, con voluntad política, compromiso y claridad de metas.
BIBLIOGRAFÍA 1. Oficina Internacional del Trabajo, 2013. Informe V: El Desarrollo Sostenible, el Trabajo Decente y los Empleos Verdes. Conferencia Internacional del Trabajo, 102ª Reunión Internacional del Trabajo. Ginebra, Suiza. 2. Cf. Ansaldi, Waldo y Verónica Giordano. 2012. América Latina. La Construcción del Orden, Tomo II De las sociedades de masas a las sociedades en procesos de reestructuración. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ariel; 3. Cf. Rodríguez Garavito, César A., Patrick S. Barret y Daniel Chávez, Editores. 2005. La Nueva Izquierda en sus Orígenes y Trayectoria Futura en América Latina. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Norma. 4. Drucker, Peter F. 1993. La Sociedad Pos capitalista. Buenos Aires, Argentina. Editorial Sudamericana, pp. 151 – 173; Mejía Navarrete, Julio, Editor. 2012. América Latina en Debate. Sociedad, Conocimiento e Intelectualidad. Lima, Perú. Universidad Ricardo Palma / Editorial Universitaria, pp. 47 a 234; Sakaiya, Taichi. 1994. Historia del Futuro: la Sociedad del Conocimiento. Santiago de Chile. Editorial Andrés Bello, 275 328. 5. García Linera, Álvaro. 2014. Las Tensiones Creativas de la Revolución. La Quinta Fase del Proceso de Cambio. La Paz, Bolivia. Ediciones de la Vicepresidencia del Estado, pág. 25.
O
16 Encontexto
revistaencontexto
P
Energía
Extractivismo y conflictividad en América Latina. En los últimos diez años, la mayoría de las empresas nacionales y extranjeras se han dedicado a actividades de exploración; algunas de ellas han dejado el país.
Eco. Marcelo Almeida Martínez, M.B.A. - Docente Universitario
La salida de algunas de estas empresas se ha debido a la baja del precio internacional del oro y también por conflictos con poblaciones locales. Por tanto, resulta difícil delimitar las fronteras exactas del problema y otras muchas áreas de la legislación, como las referentes al derecho minero, la planificación del uso de los recursos y la protección de la legítima soberanía de la naturaleza y su entorno. La escasez próxima de los yacimientos petroleros, ha situado al sector minero como la nueva opción de desarrollo en el país. En este marco se han suscitado algunos eventos de carácter político, sociales, legales y económicos, que vale la pena analizar, para tener una idea fundamentada de lo que significaría para el Ecuador una actividad bajo las circunstancias actuales, promocionadas por el actual gobierno. En este contexto, la minería tiene que articularse a un conjunto de disposiciones legales que deben intervenir en la solución de conflictos que se van a presentar, por las inevitables consecuencias que la Minería traerá sobre los recursos naturales, el ambiente y las personas. Dicho de otra manera, para un desarrollo de la minería tiene que contarse con un marco legal apropiado, que sea capaz de garantizar que los derechos, tales como el acceso al agua, a la soberanía alimentaria, a la propiedad, la consulta previa, a un ambiente sano; derechos de la naturaleza, salud y otros que estén en contraposición con la extracción minera y que puedan verse afectados, no se vulneren.
La extracción minera es fuente complementaria de las empresas de la construcción, por lo que pasa desapercibida. Como consecuencia de esto, la constitución no ha contemplado las acciones conjuntas con otros Estados para propender a la conservación de áreas ecológicas fronterizas; por tal motivo, es imprescindible poner en práctica todos y cada uno de los dictámenes internacionales. La legislación ambiental aborda los principios según los cuales, "...quien daña el ambiente queda sometido al pago de compensaciones", así como sobre quién puede solicitar una acción legal ante los tribunales. El art. 14 de la Constitución de la República reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que
O
18 Encontexto
revistaencontexto
garantice la sostenibilidad y el buen vivir. Es necesario corregir y frenar las afectaciones ambientales, sociales y culturales, y las leyes que atenten contra la naturaleza, con regulaciones seguras y eficientes, acordes al nuevo modelo de desarrollo deseado por el país. El Estado ecuatoriano no sólo reconoce la importancia de la naturaleza y su biodiversidad, sino que también propone la aplicación de medidas de prevención para las actividades que puedan causar un mal en el ambiente, puesto que quienes las realizan, dejan de lado los métodos preventivos, para concentrarse en la explotación y los frutos que ésta reporta.
El derecho a la vida, a la seguridad y al Sumak Kausay o Buen Vivir, son desafiados por la Ley de Minería. Hay que cuidarlo. Los daños causados al medio ambiente por los problemas emergentes de la explotación minera y forestal, pueden abarcar grandes proporciones en el entorno ambiental. Por ello es importante el manejo de la situación de catástrofes, como: deslaves, erosión del suelo, etc., cuando ha fallado la prevención. Aunque el Estado y la empresa causante del problema actúan en forma inmediata y, la mayoría de veces, efectiva, el daño en el ambiente no queda completamente resarcido pues, en la extracción de minerales a cielo abierto, existe la posibilidad de que la contaminación y daño persista. La naturaleza ecuatoriana ha sufrido mucho por la degradación ambiental, consecuencia de la explotación de recursos naturales, especialmente, del petróleo. Es de vital importancia la protección al medio ambiente antes de que estos acontecimientos sucedan. Las concesiones y otras propuestas La historia de las concesiones, asociaciones o participaciones en la gran industria que gira alrededor del petróleo, es parecida en el país y en el resto del mundo. Hoy se perfila la misma historia en la explotación minera, de gran atractivo para los inversionistas y empresarios. En Ecuador, los inversionistas venían con diferentes propuestas y por diferentes razones: por ejemplo, explotar las reservas mineras del proyecto ITT. Hay muchas razones para interesarse: regiones en conflicto en Medio Oriente, costos de transporte más bajos, normas jurídicas y sanciones menos rigurosas, etc. En el país, tenemos el lamentable caso de TEXACO, que en más de treinta años causó incuantificables e irreparables daños a los ecosistemas, que aún perduran y son palpables, que debe quedar como enseñanza para no cometer los mismos errores ni permitir los mismos abusos. Los contratos y convenios se firman tras complejos sistemas de licitación, pero en la ejecución del contrato, dañan la región donde se estén explotando y nadie les
puede reclamar por los daños causados, por falta de control o por el muy esquivo sistema de las empresas mineras. La minería, una fuente de desarrollo También es una fuente de ingresos y egresos, y se la debe administrar con mucha precaución y cuidado. Recordemos que sobre el territorio ecuatoriano convergen grandes intereses respecto a la explotación de recursos no renovables, en especial, el petróleo y la minería. De hecho, el petróleo es la fuente principal de recursos para financiar el presupuesto general del Estado. Los yacimientos de petróleo empiezan a escasear y su precio se mantiene bajo, sin visos de mejoría, por lo que urge la necesidad de mirar otras actividades, que permitan contar con financiamiento para satisfacer las necesidades del país, la demanda de servicios básicos, la efectivización de los derechos humanos y el cumplimiento de los créditos otorgados por organismos internacionales y la banca mundial. Esta mirada recae en el ámbito de la explotación minera a gran escala, con la que se pretende remplazar la actividad hidrocarburífera, por lo menos en gran parte. De ahí que se la presente como la nueva posibilidad de desarrollo del país, a pesar de los ineludibles impactos que la Minería traerá sobre los recursos naturales, el ambiente y las personas. Pero para el desarrollo de la minería tiene que contarse con un marco legal apropiado que sea capaz de garantizar que los derechos, tales como: al agua, a la soberanía alimentaria, a la propiedad, la consulta previa, ambiente sano, derechos de la naturaleza, salud y otros que estén en contraposición con la extracción minera y que puedan verse afectados, no se vulneren, como tampoco se afecten la flora, la fauna, y el bienestar de los ciudadanos que residen en los sectores aledaños. Las consecuencias de la contaminación por causa de la explotación, acarrean serios problemas a los ríos y quebradas, desde donde llegaría a los seres vivos: el agua que beben, que se usa en riego, etc. De ahí la importancia de evitar estos acontecimientos. Sin duda, la legislación ha dado un gran avance en cuanto al control que se debe dar al tratamiento de las actividades realizadas por las empresas explotadoras del crudo y las mineras, pero aún falta mucho por hacer.
Sobre todo, crear conciencia, pues siempre ha existido una posición ideológica y política de las élites, que exigen crear incentivos y ser más flexible ante la inversión extranjera directa en desmedro de los intereses nacionales.
Los Organismos de Control son entidades naturales o jurídicas cuya finalidad es la de verificar el cumplimiento de carácter obligatorio de las condiciones de seguridad de productos e instalaciones industriales mediante actividades de certificación, ensayo, inspección o auditorías. Es importante destacar que es obligatorio permitir el acceso a las instalaciones a los técnicos de los Organismos de Control, facilitándoles la información y documentación necesarias para cumplir su tarea según el procedimiento reglamentariamente establecido, como la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, ARCH.
@r_encontexto
Encontexto 19
O
Ciudad
La violencia y discriminación contra la mujer: desde niñas y desde el hogar. Olvidamos
que...¡todos nacimos de una mujer! No las salva ni la edad ni su condición. La mujer está expuesta a la violencia y la discriminación desde niña. Se ha avanzado bastante en el tema, pero las historias siguen siendo muy tristes. Hay que tomar más acciones y asumir el compromiso. Redacción Encontexto Fuentes: Wikipedia, Naciones Unidas, ONU Mujeres, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Diario El Comercio - Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR
Cada 11 de Octubre y desde el 2009, se celebra el Día Internacional de la Niña, para crear conciencia sobre la situación de las niñas y terminar con la doble discriminación que sufren millones de niñas en todo el mundo, por género y por su edad. Pero...¿es esto suficiente? Existe una urgente necesidad de invertir y sensibilizar a la sociedad sobre el necesario empoderamiento de las niñas y las mujeres, con el objetivo de romper el ciclo de discriminación y violencia de las que son víctimas, y promover y proteger sus derechos humanos. Más de 700 millones de mujeres que viven hoy en día se casaron con menos de 18 años de edad. Más de una de cada tres de ellas se casaron antes de cumplir los 15 años. Y con frecuencia no pueden negociar eficazmente un sexo seguro y son vulnerables a las infecciones de transmisión sexual y los embarazos no deseados; las complicaciones relacionadas con el embarazo son la principal causa de muerte en este grupo de edad. Millones de niñas que están en edad de cursar estudios de primaria no acceden a escolaridad y ven mermadas sus opciones de generar recursos para su manutención e independencia económica, que les permita escoger y que incide desde la reducción de la mortalidad y la fecundidad, hasta la reducción de la pobreza y el crecimiento con equidad, el cambio de las normas sociales y la democratización. Cada 10 minutos, en algún lugar del mundo, una adolescente muere como resultado de violencia. En las emergencias, las adolescentes son especialmente vulnerables a la violencia sexual y, en algunos casos, grupos armados las secuestran y explotan sexualmente. Son noticias que podemos leer a diario. El 44 por ciento de las adolescentes de todo el mundo, de entre 15 y 19 años de edad, piensa que un marido o compañero sentimental tiene derecho a pegarle o golpear a su esposa o compañera, en determinadas circunstancias. Existen otros tipos de agresiones, como: la mutilación genital femenina; más de 30 millones de niñas corren el riesgo de sufrirla en los próximos 10; el matrimonio infantil, que niega a las niñas su infancia, interrumpe su educación, limita sus oportunidades, aumenta el riesgo de violencia y abuso, pone en peligro su salud e impide el desarrollo saludable de las comunidades; y, la violencia específica contra las niñas. Se calcula que las
I
20 Encontexto
revistaencontexto
niñas menores de 16 años son víctimas de la mitad de las agresiones sexuales. Con miras a empoderar a estas niñas y adolescentes de hoy, que son las mujeres del mañana, es indispensable considerar la importancia de la inversión social, económica y política en el poder de las adolescentes, como un factor fundamental para romper la transmisión intergeneracional de la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación y obtener unos resultados equitativos y sostenibles. Las mujeres tienen derecho a una vida instruida, segura y sana, no sólo durante esos críticos años de la adolescencia, sino también cuando maduran.
Si se les apoya efectivamente durante sus años de adolescencia, las mujeres tienen el poder de cambiar el mundo, tanto como las niñas empoderadas que son como las trabajadoras, madres, empresarias, mentoras, cabezas de familia y líderes políticos que serán mañana. Una inversión en el poder de las adolescentes mantiene sus derechos y promete un futuro más equitativo y próspero, en el que de forma paritaria en la resolución de los problemas, como el cambio climático, los conflictos políticos, el crecimiento económico, la prevención de enfermedades y la sostenibilidad mundial. Los avances en Ecuador En Ecuador, se trabaja en la creación de varias políticas públicas, enfocadas a erradicar la violencia de género, disminuir el embarazo adolescente y garantizar el acceso y permanencia en el ámbito educativo de todas las niñas y adolescentes ecuatorianas. Se elaboró el "Plan Nacional para la Erradicación de la Violencia de Género hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres", con el cual se espera disminuir la brecha económica, social y política que existe actualmente entre hombres y mujeres, hacia el 2017. Se han creado y reformulado normativas en el Código Orgánico Integral Penal de diferentes tipos penales o delitos, como: Turismo sexual, Explotación laboral, Adopción ilegal, Distribución de material pornográfico a niñas, niños y adolescentes, oferta de servicios sexuales con menores de dieciocho años por medios electrónicos, entre otros, donde las penas privativas de libertad son máximas cuando la víctima se trata de un niño, niña o adolescente. El Ministerio de Justicia ecuatoriano ratifica, de esta manera, su compromiso de garantizar los Derechos Humanos, reducir las brechas de género y eliminar la violencia contra la niñez y adolescencia, mediante programas y proyectos dirigidos a asistir a las víctimas y a crear conciencia en la población. Casos recientes en Ecuador sobre violencia contra niñas Fue un lunes 28 de septiembre: encontraron el cuerpo de una niña encerrada en el armario de una casa del barrio donde vivía con su familia, en la ciudad de Quito. Su madre la dejó en las canchas del sector y al volver, ya no la encontró, por lo que llamó a la Policía. Su violador y asesino había vivido un tiempo en casa de la familia.
@r_encontexto
En la mañana del viernes 2 de octubre, el cadáver de una menor, que había muerto por asfixia, después de ser violada repetidas veces, fue hallado dentro de un saco plástico, a menos de 15 metros de distancia de su vivienda, en Guayaquil, afuera de una villa cuyo propietario se percató del bulto y avisó a la Policía. No se conoce al autor del crimen, pero el caso podría involucrar a más de un sospechoso y a cómplices. Su madre la envió a comprar a una tienda ubicada en la esquina de la misma cuadra donde viven. Era de noche, pero ella iba casi a diario a comprar a esa despensa. La propietaria de la tienda confirmó que esa noche despachó el pedido de la menor, pero que inmediatamente ella se retiró en dirección a su casa. Los rastros de sangre encontrados, confirman la violencia que sufrió la víctima antes de morir.
En ambos casos, de resolverse y encontrar, juzgar y determinar la culpabilidad de autores, cómplices y encubridores, la pena máxima sería de 26 años de prisión. Unidas para el logro de la igualdad de género... ¡ya! Hasta el día de hoy, ningún país ha alcanzado la igualdad de género en todos los ámbitos de la vida pública y privada; y la desigualdad entre mujeres y hombres continúa persistentemente, a pesar de los esfuerzos conjuntos que se realizan. Por lo tanto, hay un llamado a la acción por parte de ONU Mujeres, al cual podemos y debemos sumarnos todos. Muchos líderes comunitarios consideran que el 2015 es un año crucial para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, que permita poner fin a la pobreza, mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el planeta que compartimos, pues hay una necesidad urgente de cambiar el curso actual de la historia y es tarea de todos. La revisión de los 20 años de la implementación de la Plataforma de Acción de Beijing, en la que participaron 189 países, ha puesto de relieve que el progreso ha sido lento e irregular. De seguir así, se necesitarán 81 años para lograr la paridad de género en el lugar de trabajo, más de 75 años para alcanzar igual remuneración entre hombres y mujeres por el mismo trabajo realizado; y más de 30 años para lograr el equilibrio entre mujeres y hombres en los puestos de toma de decisión y de liderazgo, pues éstos no se han cumplido. Y... ¡son los que determinan nuestras políticas y deciden sobre la guerra y la paz! Cuando muchas mujeres entran en política, la política cambia y se avanza en el buen gobierno. Las mujeres han sido las impulsoras del cambio estructural para garantizar que más mujeres participen en la vida pública para el logro de la democracia, el buen gobierno, el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y la paz.; que las instituciones promuevan la igualdad de género; y generen condiciones de trabajo decente y provean bienes y servicios públicos para la conciliación de la vida laboral y familiar. Es hora de que el mundo escuche Las mujeres deben tener un rol central en la toma de decisiones en todos los ámbitos: gobiernos locales; parlamentos, poder
Encontexto 21
I
judicial, partidos políticos, sindicatos, foros de paz; y las instituciones de gobernanza global. Desde los hogares a las pequeñas empresas y las grandes multinacionales. Y que todos aboguen por la igualdad de género substantiva y la presencia de más mujeres en el liderazgo económico, para garantizar que el crecimiento económico y el funcionamiento de los mercados tengan en cuenta la visión de las mujeres. Al fin y al cabo, son las mujeres quienes manejan las finanzas del hogar y, en más de una ocasión, hacen la "reproducción de los panes" para que alcance el presupuesto familiar, muchas veces, conseguido sólo por ellas. Es necesario ver más mujeres participando en todos los procesos de toma de decisión relacionados con el cambio climático y en el establecimiento y ejecución de políticas climáticas con enfoque de género.
Ante los desafíos globales que enfrentamos en este siglo, es preciso garantizar que las mujeres y hombres tomen conjuntamente las riendas de su futuro y participen plenamente en la construcción de sociedades pacíficas y con capacidad de adaptación al cambio climático. Se requiere compromiso político Es indispensable para eliminar los obstáculos aun persistentes, y garantizar la participación de las mujeres más discriminadas; adopción de medidas urgentes para promover normas favorables a la igualdad de género, los derechos humanos y la justicia social; la eliminación de las normas y actitudes sociales discriminatorias y la sustitución de las leyes que perpetúan la discriminación contra las mujeres, por otras que promuevan la igualdad de género; aplicación de políticas de apoyo a la plena participación de las mujeres en la economía y en el lugar de trabajo, entre las más urgentes. Que incluya monitorear y lograr resultados cuantificables; una responsabilidad compartida para la acción, entre la sociedad civil, las organizaciones internacionales y regionales, el sector privado, los medios de comunicación, la academia, los partidos políticos, la juventud, así como a todos los hombres que apuesten por los derechos de las mujeres. Esto debe complementarse con apoyo financiero a las organizaciones que trabajan en materia de igualdad de género y la promoción del de las mujeres en posiciones de liderazgo; y la rendición de cuentas por parte de los dirigentes sobre sus promesas, recordando, además, que una vida libre de violencia, miedo y discriminación debe ser posible para las mujeres; donde sus decisiones sean respetadas, sus capacidades reconocidas, y donde sus oportunidades, recursos y responsabilidades sean las mismas que las de los hombres. Generando conciencia y promoviendo acción Con el objetivo de poner fin a la lacra mundial de la violencia contra las mujeres y las niñas, el 25 de noviembre las Naciones Unidas celebran el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, durante el cual se organizan actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto del problema de la violencia contra la mujer. La fecha fue elegida como conmemoración del brutal asesinato, en 1960, de las tres hermanas Mirabal,
I
22 Encontexto
activistas políticas de la República Dominicana, por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). La violencia en contra de las mujeres incluye: por motivos de género, violencia sexual, la explotación y el abuso; actos violentos que ocasionan o pueden ocasionar, daños físicos y psicológicos. Las mujeres y niñas refugiadas y desplazadas internamente están particularmente expuestas al riesgo de violencia sexual y de género. Las cifras son claras y contundentes y se debe trabajar fuertemente en prevención y respuesta por parte de los gobiernos. Poner fin a la violencia contra las mujeres es una de las prioridades clave de ONU Mujeres; para ello, cuenta con diversos programas que abordan la pandemia a nivel mundial. Apoya y coordina campañas como ÚNETE y contribuye a la movilización social generalizada, a través de sus plataformas de medios sociales Di NO – ÚNETE en Facebook y Twitter. Asimismo, gestiona el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer y Las Niñas, en todas las partes del mundo. Algunas leyes y políticas influyentes que se han logrado, entre las principales, están: • El Manual de Legislación sobre la Violencia contra las Mujeres, que intenta brindar una orientación detallada, que apoye la adopción e implementación eficaz de leyes que erradiquen la violencia contra las mujeres, castiguen a los culpables y garanticen los derechos de las sobrevivientes en cualquier parte del mundo. • El Centro de Conocimiento Virtual Internacional para Poner Fin a la Violencia contra Mujeres y Niñas, desarrollado por ONU-Mujeres en asociación con la sociedad civil, brinda más de 700 herramientas prácticas, en más de 50 idiomas, para ayudar a los programadores, responsables de tomar decisiones y defensores, en su tarea de poner fin a la violencia contra las mujeres y niñas de todo el mundo, incluida una guía paso a paso para implementar leyes. • En 2010, el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP), ONU-Mujeres y la Acción Contra la Violencia Sexual Durante Conflictos de las Naciones Unidas (Plan de Acción de las Naciones Unidas) lanzaron una herramienta para detener el uso de la violencia sexual como táctica de guerra: "Addressing Conflict-Related Sexual Violence – An Analytical Inventory of Peacekeeping Practice" (Abordar la violencia sexual relacionada con conflictos: un inventario analítico de la práctica de mantenimiento de la paz). El inventario recoge las mejores prácticas y representa la primera revisión de los esfuerzos realizados por parte de las fuerzas de paz uniformadas por prevenir, disuadir y responder a la violencia sexual generalizada y sistemática. Los esfuerzos continúan, pero...hay que hacer más. Y no es sólo una tarea de mujeres.
“Rompe el silencio. Cuando seas testigo de la violencia contra las mujeres o las niñas, no te quedes de brazos cruzados. Actúa”. Ban Ki-moon, Secretario General de la ONU
revistaencontexto
P
Ecología
Quito y su visión ecologista:
el Ilaló será área protegida y hábitat de comunas que se niegan a morir. El espacio natural, a ser declarado como zona protegida dentro del proyecto de la Municipio de Quito, abarcaría más de 8 mil hectáreas en la zona de los valles.
El cerro Ilaló, ubicado al suroriente, es el centro de las parroquias La Merced, Alangasí, Tumbaco, Guangopolo y Cumbayá. Esta elevación también es el hogar de comunidades ancestrales, como: Lumbisí, Toglla y La Comuna Central, que se niegan a morir y luchan a diario contra el avance del urbanismo, la presión demográfica y los desarrollos inmobiliarios de alta demanda, así como las difíciles en las cuales les toca vivir. Muchas de ellas, inclusive, mantienen sus costumbres ancestrales hasta el día de hoy y buscan preservar su identidad. Hace 25 años, las laderas del cerro estaban cubiertas de bosques y pajonales. Pero el paisaje natural en el Cerro Ilaló ha sido alterado casi en su totalidad. Sólo quedan algunas pequeñas superficies con remanentes secundarios y degradados de la vegetación nativa, que ha obligado a parte de la población local a buscar su subsistencia en las áreas de mayor altura y en laderas, donde es necesario proteger las nacientes de las microcuencas, y por tanto, no apropiadas para la explotación agrícola. Este lugar era sagrado para los pueblos ancestrales asentados ahí. En zonas cercanas a las parroquias La Merced y Guangopolo existen restos arqueológicos por descubrir y estudiar.
Edición Encontexto Fuente: El Telégrafo - Secretaría del Ambiente - www. quitoambiente.gob.ec
El Ilaló es un referente para la ciudad de Quito, como un espacio simbólico cultural y de asentamientos de pueblos ancestrales, en el que se han encontrado los restos arqueológicos de mayor antigüedad del hombre ecuatoriano, sino, también por sus paisajes diversos. Quito tiene 17 ecosistemas, 12 de ellos ubicados en las parroquias que son parte del valle de Tumbaco. Por ello, la Secretaría Metropolitana de Ambiente impulsa la creación de un corredor protegido en el área del Ilaló-Lumbisí, de 8.930 hectáreas, que se integraría a la red del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas, que permite la recuperación del espacio público con el fin de restaurar la funcionalidad de los ecosistemas, al regular y gestionar un desarrollo urbano-rural y equilibrado, sustentable y seguro. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) intervendrá en la zona, de manera sostenida e integral, a fin de rescatar su identidad histórica, cultural y natural, conservar sus recursos de manera sustentable, alcanzar un buen grado de recuperación de sus ecosistemas y una mejor calidad de vida para la comunidad local. Impulsada por los sectores de Cumbayá y Tumbaco (200 mil habitantes), las parroquias más pobladas de Quito, y por la creciente plusvalía adquirida a largo de los últimos 20 años, las viviendas ya llegan a la cima y ha cambiado
I
24 Encontexto
revistaencontexto
el ecosistema de la montaña. Sin embargo, en las áreas del Ilaló no habitadas aún por el hombre, se puede observar la fauna como: zarigüeyas, conejos, quilicos y colibríes; la flora, propia de los valles interandinos, preserva en sus quebradas especies endémicas, como: pumamaquis, algarrobos, guabos, arrayán y mora.
El proyecto busca crear una zona de amortiguamiento en las laderas del Ilaló y la Comuna de Lumbisí, con el fin de detener el indiscriminado crecimiento urbano. Quito cuenta con 4 áreas naturales protegidas El cerro Puntas, ubicado al nororiente de Quito, también forma parte del Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas, con un área de protección 28 mil hectáreas: de ellas, el 28% tiene protección estricta, el 60% está en proceso de recuperación y el 12% está catalogado para el uso forestal y pecuario. Las parroquias de Yaruquí, Checa y el Quinche (ubicadas al nororiente de Quito) tienen a cargo el cuidado del cerro. Para mantener protegido a este ecosistema se requiere implementar incentivos tributarios, previstos en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, en favor de los propietarios de los predios que forman el Área Natural Protegida Cerro Las Puntas. La ordenanza restringe actividades extractivas de recursos no renovables en la zona, exceptuando aquellas que sean necesarias para el mantenimiento y mejoramiento de las vías internas de las comunidades involucradas, que en número aproximado de 65 mil, se benefician del cultivo de la tierra y cría de animales. Se prohíbe la quema forestal, la tala de bosques, caza y recolección de flora y fauna silvestre.
El cerro Puntas tiene 8 ecosistemas, tales como: humedales y páramos. Y es parte del Parque Nacional Cayambe-Coca. Una de las tareas pendientes para la protección de esta área es coordinar el trabajo conjunto entre las autoridades ambientales nacionales y locales, con el fin de regular y vigilar que respeten los parámetros de protección de la zona, se implementen políticas para que los moradores de las parroquias tengan acceso al agua y, a la vez, se elaboren incentivos y proyectos para el manejo de este espacio natural. El DMQ cuenta, en la actualidad, con 142.817 hectáreas protegidas, distribuidas en 4 áreas en los sectores MashpiPachijal, Yunguilla, cerro Puntas, Pichincha-Atacazo y el Corredor Ecológico Andino. 3 de cada 4 hectáreas (302 mil de las 424 mil hectáreas) que componen el Distrito Metropolitano constituyen áreas de protección ecológica. En estas zonas hay más de 2 mil especies de flora, 11 especies de mamíferos y 542 especies de aves. Sólo en las quebradas están registradas 90 especies de aves, 60 tipos de mamíferos y más de 20 de insectos. Comunas quiteñas se niegan a desaparecer Ese tipo de territorio está reconocido por la ley y se caracteriza por su sentido de ruralidad, pues la mayoría mantiene, como eje de desarrollo, la tenencia de la tierra y la agricultura. Muchas comunas se enfrentan al avance urbanístico y luchan por mantener su identidad ancestral. Dice una leyenda que, hace más de 100 años, en la zona de Huila, ubicado en la parte alta del cerro Ilaló (valle de Tumbaco), nacieron 3 niños. Con el tiempo, cada uno de ellos se dedicó a cuidar una parte de la montaña. El
@r_encontexto
primer niño construyó su casa en el sector de Tola Chica y Rumihuaico; el segundo, en la comuna Leopoldo Chávez y el último, el más pequeño, en Comuna Central. Los 3 niños trajeron prosperidad a esos lugares, pero un día desaparecieron. Entonces, los moradores de las comunas los buscaron incansablemente pero, sólo tras largo tiempo, uno de los vecinos del lugar descubrió en la casa de uno de los niños, la imagen del Cristo del Consuelo y comprendió que los pequeños estaban en ella. Esta es una de las historias que se cuentan en torno a la creación de 4 comunas que persisten en la parroquia Tumbaco (oriente) y que reafirma una de las características y base de esos territorios: la religiosidad, a partir de la cual se desarrolla la experiencia de los vecinos. El caso de Tumbaco Tumbaco es una parroquia que está conformada por espacios urbanos y rurales. Muchas de sus áreas agrícolas desaparecieron a manos de los conjuntos residenciales, los que han cambiado la imagen de la otrora ruralidad predominante en la zona. Ahora es común observar tráfico en sus calles principales, pues desde hace unos 10 años el área se convirtió en un punto comercial. El Distrito Metropolitano está conformado por 33 parroquias rurales y 32 urbanas. El 10% del territorio es urbano y el 90% es espacio rural. Pasando el núcleo tumbaqueño, a tan sólo 15 minutos, se encuentra Comuna Central. Una capilla con techo azul y paredes blancas, se alza en mitad de la comuna, mientras a un costado se encuentra una cancha de tierra en la que suelen jugar los niños. En el camino a ella, la larga calle de asfalto, rodeada de edificios y negocios, desaparece poco a poco y el entorno se llena de bosques de eucalipto y pino, y de casas – mayoritariamente– de madera, rodeadas de sembríos.
Ni el ruido de los carros o la gente, llega al sitio; sólo el viento y el silencio son parte de él. En 1954, el centro del lugar estaba constituido – únicamente– por la casa comunal, hecha de madera de capulí, de chaguarquero, cabuya y adobe. Y a partir de ahí, se asentaron las primeras 150 familias. La gente de los barrios de Tumbaco se unió para reclamar la propiedad de la tierra contra los terratenientes, pues antes de que la comuna se constituyera como tal, en 1945, los terrenos pertenecían a la hacienda Cununyacu. Comuna Central limita con las parroquias Guangopolo y Lumbisí y actualmente habitan en el lugar 304 familias, aunque la tenencia de la tierra está en manos de 175 socios. Cuenta con todos los recursos básicos, su población bordea los 1.500 habitantes y su territorio está conformado por 150 hectáreas. Sin embargo, hay comunas rurales que presentan un alto índice de pobreza: Checa, Tumbaco y Yaruquí, son los territorios que tienen mayor inequidad y viven, mayoritariamente, de la agricultura.
Felicitamos la iniciativa del DMQ para preservar la riqueza ecológica de su territorio y el hábitat de estas comunas, para mejorar su calidad de vida, sin perder de vista el desarrollo ordenado del Distrito Metropolitano. Encontexto 25
I
Turismo
A dónde viajan los ecuatorianos:
sus destinos favoritos nacionales e internacionales. Viajar es un placer... o debería serlo. Una limitación ineludible es la económica. Pero veamos las opciones que atraen a los ecuatorianos.
Redacción Encontexto Fuente: Diario El Telégrafo – El Rampiral – Revista La Otra
Vienen las vacaciones, cortas o largas; un feriado de cuatro días; las fiestas de navidad y fin de año; o para el caso, cualquier oportunidad de tiempo libre. Y entonces, nos surgen las ganas de viajar y la pregunta del millón es: ¿a dónde ir? Dependerá de varios factores: dinero, tiempo disponible, gustos, intereses, condiciones físicas, prejuicios, etc. Empecemos con la forma más barata de hacer turismo: el mochilero. Los mochileros El término se le da a la persona que recorre el camino y resuelve los problemas de su viaje de manera independiente, en vez de optar por tours o agencias es que lo programen en su nombre. Ser mochilero es una cuestión de espíritu, por ende no todos pueden serlo. Implica desprenderse de la rutina, sentir la adrenalina de vivir experiencias nuevas cada día, superar inconvenientes y conocer gente nueva. Los mochileros viajan sin prejuicios, sin fronteras... y sin dinero. Se mezclan con otras culturas ajenas a la suya, tanto locales como del mundo. Por lo general, el viaje de un mochilero es de duración prolongada, aunque no es una regla y dependerá de varios factores. Ecuador recibe mucho turismo extranjero de este tipo, pero también nacional. Muchos viajan sin un cronograma ni fecha de retorno; a veces, hasta sin rumbo fijo, sino adonde los lleve el camino, el ánimo, las fuerzas o la curiosidad. Algunos hacen pequeños trabajos eventuales, para poder costearse su alimentación y alojamiento...eso, cuando no encuentran algún amigo o persona solidaria que le pueda dar posada. Se adentran en cada país o población, a través de la convivencia directa con los locales. El couchsurfing o “surfeo de sofás” es una forma de hospedarse en diferentes casas, gracias a la buena voluntad de los dueños. La moto es una buena opción para viajar: es económica, chica, liviana, práctica. Dependiendo de las circunstancias, la otra es "remando", es decir, pidiendo a los conductores un aventón. Cada uno escoge, pues puede ser una combinación de muchas. "Viajar lo puede hacer cualquiera, siempre y cuando crea en sí mismo y se conozca de tal forma que amará la idea de viajar solo”.
I
26 Encontexto
revistaencontexto
Las experiencias adquiridas en este tipo de viajes te enseñan a vivir con lo mínimo, sin complicarte por cosas innecesarias; aprendes a respetar a los demás, a compartir y a ser solidario. Es una gran opción de conocer el mundo preguntando. En nuestro país hay muchos lugares adaptados para este tipo de viajeros, pero a los cuales también pueden acudir viajeros en plan de pareja o familiar, pues cuentan con tipos de hospedaje para todo estilo de vida, necesidad y capacidad de bolsillo, en todas las regiones del país, a los cuales se puede acceder por avión o por tierra, con modernos aeropuertos, terminales terrestres y zonas de auxilio y descanso a lo largo de las vías, atendidas por las concesionarias. Hoy es muy sencillo, práctico y seguro, viajar por tierra, con carreteras modernas y disfrutar de los paisajes únicos e impresionantes, que tiene el Ecuador para ofrecer a propios y extraños: las provincias de la sierra, con sus nevados, refugios, lagos, artesanías, deporte aventura, animales y flora espectaculares; las de la costa, con sus rutas del arroz, caña, café, cacao, banano, etc. el ferrocarril que nace en Durán, entre otros atractivos. La Amazonia, con sus animales exóticos, delfines rosados y grises, anacondas, cocodrilos, monos del tamaño de una mano, loros y más. Y en todos ellos, disfrutando de lo autóctono y particular de cada lugar: su gente, costumbres, amabilidad y su comida. Otros destinos preferidos Perú, de compras y gastronomía, a Lima; conocer MachuPichu; navegar o pescar en Callao o Mácora, son algunas opciones cercanas a nuestro país. Argentina es escogido también, por sus atractivos y los costos convenientes por la diferencia cambiaria de su moneda. Brasil, con su fútbol, el Corcovado, capoeira, caipirinhas, sus playas y el Carnaval de Río, las Cataratas de Iguazú, compartidas con Argentina y Paraguay; Recife, playa extraordinaria con corales, piscinas naturales y especies marinas, manglares, olas para surfear y más. Bahía de Salvador, llena de cultura y mucho más. A los lugares antes mencionados, se suma Punta Cana, muy común para las fiestas de grado; Estados Unidos, para compras, visita a los parques temáticos, sobre todo, con niños, especialmente, en Orlando. Miami goza de alta demanda también. España, para compartir Las Fallas, el Camino de Compostela, para aquellos que buscan la espiritualidad. Según un informe del Ministerio de Turismo, durante 2013, 1’137.875 ciudadanos viajaron al extranjero, mientras que en 2014 se contabilizó 1’278.481, sobre todo en los meses de junio, julio y agosto, para la sierra y de febrero, marzo y abril, para la costa, por las vacaciones escolares. En esta época del año las promociones escasean porque la demanda es alta.
México y Panamá también son destinos muy visitados, sobre todo, por aquellos viajeros que no cuentan con la visa norteamericana. El destino escogido también tiene que ver con la temporada del año y el clima, frío o calor.
@r_encontexto
Datos en cifras En 2014 se registraron 484.933 viajeros con destino a Estados Unidos, a Perú 224.187, a España 100.694, a Colombia 102.327, a Panamá 69.573, a Argentina 38.666, a México 33.350, a Chile 29.078, a Italia 23.362 y a Brasil 21.728. Estos son los 10 destinos predilectos de los ecuatorianos. Además, el 83% de los viajeros que salen al exterior lo hace por vía aérea, mientras que el 13% lo hace por vía terrestre.
Los destinos favoritos en Ecuador Los podemos clasificar por sus bondades: biodiversidad, paisajismo, actividades, etc. • Islas Galápagos, donde se pueden apreciar varias especies de fauna únicas en el mundo y paisajes surrealistas, formados por lava volcánica. Para muchos, es el Paraíso en la Tierra. Bucear junto a los peces de colores es una experiencia fascinante que nadie se quiere perder. • En la Costa, las playas del océano Pacífico son las protagonistas. Sol, arena, surf, parapente, esquí, paddleboard y otras actividades deportivas de aventura o mucho relax. Bares con música en vivo, gente simpática y mucha diversión. En Mompiche o Centinela. Y para los más avezados, Montañita será infaltable. Guayaquil, el principal puerto del país, se encuentra entre los lugares escogidos, así como Manta, Bahía y toda la Ruta del Spondylus. • En la Sierra, la belleza de los imponentes volcanes, como el Chimborazo o el Cotopaxi, entre otros. Aquí se encuentran las ciudades de Quito, conocida como La Carita de Dios, capital del país, con Centro Histórico y sus iglesias; y Cuenca, cuyo Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO. En la zona andina abundan las iglesias y museos, verdaderas reliquias eclesiásticas y arquitectónicas, además de ruinas, como las de Ingapirca y atractivos, como La Nariz del Diablo, y su recorrido en tren.
El Oriente es la puerta de ingreso al majestuoso mundo de la selva Amazónica. La mayor biodiversidad del mundo está aquí. Plantas gigantes, miles de especies de animales e insectos en su hábitat natural y ríos caudalosos, son los protagonistas de estos paisajes de ensueño. Lo económico, las distancias y la facilidad de la tramitología, también abonan para que sean escogidos estos destinos. Los costos de la comida y el hospedaje dependen de su presupuesto y el confort requerido. Hay para todo bolsillo y gusto. Y en los casos que lo requieran, las dependencias correspondientes encontrará muy buena atención y agilidad en los papeleos. Esto garantiza que tendrá todo en orden y gozará de mucho más tiempo libre para disfrutar. Es común decir que en nuestro país se puede desayunar en la Costa, almorzar en la Sierra y cenar en el Oriente. Las distancias son muy cortas en Ecuador, se movilice en
Encontexto 27
I
avión o en carro. Es impresionante el cambio de paisaje, clima y ambiente en cuestión de minutos. ¡Y es literal! Otro aspecto que suma es la red vial ecuatoriana está en excelente estado. Es uno de los puntos que más destacan los conductores en el país. Brindan seguridad y dinamismo en la circulación, por lo que cada vez que debe uno movilizarse en un vehículo, ya sea público como privado, es una oportunidad para disfrutar de una hermosa experiencia, en algo tan simple como estar circulando... aun cuando no sea por motivos turísticos. La gente ecuatoriana es encantadora, amable, acogedora y eso es un plus para cualquier viajero, sea nacional o extranjero. No importa la región, cada cual con sus características propias, pero siempre serviciales con los visitantes. No es extraño que quienes realizan viajes como mochileros recurran a ellos para conseguir cosas como hospedaje a muy bajo costo, sintiéndose como en casa. Las montañas, los ríos, la selva, el mar, un gran número de reservas naturales y los volcanes, entre otros factores, conforman escenarios ideales para pasar momentos de aventura, algo que permanentemente buscan los viajeros que gustan de este tipo de turismo. Ecuador es una nueva experiencia a cada paso. Y si a esto le añadimos la amplísima variedad de platos de nuestra deliciosa gastronomía, tendremos los componentes ideales para las mejores vacaciones de nuestra vida. La cocina ecuatoriana tiene variedad de frutas, vegetales y carnes que no se encuentran en otros lugares del mundo, únicas, para preparar platos de altísimo nivel o muy sencillos, pero deliciosos. La temperatura en Ecuador varía según la zona, pero sin llegar a condiciones extremas. No obstante quienes recorren el país coinciden en afirmar que en “Ecuador se vive una eterna primavera”, ya que el clima es muy benévolo en comparación con otros puntos del planeta. Alternativas de Diversión Al caer la noche, la diversión está asegurada. Cada ciudad tiene espacios en lo que se concentran diferentes cafés, pub y discotecas. La Plaza Foch, en Quito, es la más reconocida y visitada, pero no la única. Como dice el refrán popular: en gustos y colores, no opinan los doctores, y lo que hay que hacer es decidir cómo se quiere pasar la velada.
Un trago en la Costa, con música en vivo de algún pub de caña. Eso es mágico. La provincia de Esmeraldas es el lugar ideal para hacerlo y compartir en pareja o con amigos. Según algunos expertos, pese a la diversidad de ofertas de paquetes turísticos, el mercado de reservas registra una desaceleración en este 2015. Esto responde a la situación económica del país. Los ecuatorianos son más cautos al
I
28 Encontexto
momento de invertir en turismo y “las personas prefieren ahorrar los fondos destinados a los viajes”. En algunos casos, cambian los destinos internacionales por recorrer el país, lo cual es bueno para nuestra economía y nuestra identidad.
La reducción de viajes al exterior con cupos a los vuelos chárter y mayores costos de pasajes era un objetivo del Gobierno, para mantener los dólares dentro del país y fomentar el turismo interno. El Gobierno subió de USD 5 a 20 la tasa que pagan las personas que viajan al exterior, desde enero pasado y es mayor cuando se trata de vuelos chárter. Y, en marzo, creó la contribución Potencia Turística de USD 10, que pagan las personas cuyo vuelo se origine en el exterior y que tenga como destino Ecuador. Estos costos son considerados como pequeñitos por el turista extranjero que nos visita, sobre todo, a cambio de todo lo que el país tiene para ofrecer. El Ministerio de Turismo lanzó la campaña ‘Viaja Primero Ecuador’ en alianza con 40 operadoras turísticas a escala internacional y local que ofertan paquetes que incluyen alojamiento, guía, comidas y transporte. La campaña ofrece paquetes como 'Guayaquil especial' que incluye tour de tres días y dos noches, desde USD 382 con boleto aéreo, alojamiento incluido; visita a la ruta de los volcanes en la Sierra por USD 199, entre otros. En Guayaquil también se está promocionando a la ciudad como destino para turismo de Convenciones, gracias a la excelente calidad de su infraestructura vial, hotelera, de restaurantes y servicios, transporte, centros de convenciones, tarifas aéreas, accesibilidad por otras vías, clima, etc. Desde julio del 2014 hasta junio del presente año, ‘Viaja Primero Ecuador’ vendió un total de USD 277 290 en paquetes turísticos locales. La previsión para las vacaciones de julio y agosto próximos para el turismo interno movilizó 1,3 millones de personas, una cifra similar a la registrada en el feriado de Carnaval de este año. Según el portal Despegar.com, los destinos con mayor demanda en el país son Guayaquil, Quito, Manta, Esmeraldas y Coca. A escala internacional, la principal atracción para vacaciones son las ciudades de Miami, Fort Lauderdale, Orlando y Nueva York, en EE.UU. La aerolínea Avianca se ha sumado a promocionar destinos nacionales. Junto a operadores mayoristas ofrecen paquetes vacacionales que incluyen hospedaje, tour o similares, en destinos como Manta y Guayaquil.
El turismo local es una excelente opción para todos los ecuatorianos. Vemos con mucho gusto el interés que se viene despertando por conocer primero lo nuestro.
revistaencontexto
P
Educación
Exámenes de Admisión Universitaria:
sus objetivos. ¿Estamos haciendo lo correcto en nuestro país? Hoy por hoy la educación superior, a mi humilde parecer, es un privilegio para los dotados y muy entusiasmados en adquirir un conocimiento mayor (o en algunos casos, simple necesidad).
Ing. Josueth Meza Cisneros, MBA - Docente Universitario
En todos los continentes y países, de alguna u otra manera, se tiene o maneja un tipo de examen de admisión universitaria... y nuestro país no es la excepción. lo conocemos como el SNNA (sistema Nacional de Nivelación y Admisión), que tiene menos de un lustro de existencia. ¡Claro! El SNNA es un test unificado y controlado, cuyo objetivo general es: “Garantizar la igualdad de oportunidades, meritocracia, transparencia y el acceso a la Educación Superior del país”. (SNNA, 2015)
La incógnita que he tenido desde la aparición del SNNA es: ¿Qué es lo que tratamos medir o comprobar con esta evaluación? Las Instituciones de Educación Superior, IES, ya manejaban –desde hace mucho tiempo– exámenes de admisión que, de alguna manera, “cernían” quién entraba a determinadas carreras y/o universidades; muchas de ellas usaban estándares internacionales de los países grandes que, desde mucho tiempo atrás, ya tienen la experiencia y recorrido suficiente con estos dichosos exámenes. Hay un país con el cual me siento de alguna manera identificado, donde obtuve mis estudios superiores: ellos dejan a discreción de cada Institución de Educación Superior el tomar –al menos– un examen de admisión para entrar a la universidad. Esto se regula de acuerdo al ente que acredita dicha universidad o, en algunos casos, se toman exámenes de ingreso por el tipo de área de conocimiento al cual el aspirante quiere ingresar. Lo que habría que considerar de muchos de estos exámenes de admisión a nivel internacional, es que ellos preparan de alguna forma a los aspirantes. Y, ni tanto como preparación; pero realizan simulacros previos en los dos últimos años del High School (Bachillerato). Hay varios tipos de test, de esta lista interminable, los cuales me tomo la atribución de clasificarlos por su objeto en: • ¿Cuánto hemos aprendido realmente durante la vida estudiantil? • ¿Para qué soy bueno o idóneo? • ¿Qué tanto sé de qué? A continuación detallaré algunos de estos Tests y cuál es el objeto de los mismos: 1. PSAT/NMSQT (Preliminary SAT/National Merit Scholarship Qualifying Test, por sus siglas en Inglés): Es un examen previo a la terminación del
O
30 Encontexto
revistaencontexto
bachillerato, dividido en módulos, que dan una valoración numérica a Matemáticas, Lectura (Comprensión) y Escritura. 2. SAT: Este examen es el más conocido y más utilizado en el norte del continente y, a su vez, ha servido de modelo para exámenes en otros países, como el Saber 11, en Colombia. Este examen tiene una duración de 3 horas, aproximadamente, donde se califica Matemáticas, Lectura Crítica y la escritura/gramática, penalizando las respuestas equivocadas. De alguna manera, limitado; pero ya mencionaré la necesidad de leer rápidamente y escribir bien. 3. ACT: Es un examen diseñado para medir lo que se aprendió en los años de estudio anterior; por ende, medimos si sabemos lo suficiente o lo necesario para la universidad. Se califican únicamente las respuestas correctas. Y los exámenes especializados, que son varios: CEE, Ingeniería; TOEFL, Inglés; HPAT, Medicina en Irlanda; BMAT, Biomedicina; ELAT, Literatura; HAT, Historia; PPE, Filosofía, Política y Economía; DAT, Odontología; PCAT, Farmacología; LSAT, Leyes (EEUU). Con la lista expuesta fundamento mi clasificación; lo que es interesante es que los estudiantes de colegio, en el transcurso de su vida estudiantil, ya van tomando la decisión clara de qué quieren estudiar y empiezan un proceso de “preparación para los exámenes", ya sean los básicos (1, 2, 3) o para los de especialización, en el caso de ir directamente a una universidad de programas de 4 años.
Ahora, el SNNA, ¿en qué categoría se ubica y qué quiere evaluar? Nuestros aspirantes están siendo ubicados en la carrera adecuada? Por lo que conozco, y de conversaciones con estudiantes, no se aprecia, se distingue o entiende con claridad, cuál es el propósito del examen. La preocupación la percibo desde las bases, ya que los actuales estudiantes universitarios no tuvieron la suficiente orientación vocacional durante el colegio y, por ende, tienen una cantidad de dudas e indecisiones que no les permite pensar objetivamente en el perfil de carrera que quieren seguir en la universidad. En primera instancia, se permitía elegir 10 opciones, previo a tomar el SNNA, y aquí daba cierta libertad de perseguir el sueño de una carrera “de mi agrado”... en cualquier parte del país; pero ahora son sólo 3... ¿serán suficientes? Los estándares de enseñanza, ¿son suficientes para dar el SNNA? De la experiencia en las aulas, he podido apreciar que cada día o, mejor dicho, cada semestre, los estudiantes están cada vez más inconformes con la carrera que están estudiando. Aquí es cuando me detengo y he preguntado,
en más de una ocasión, las razones de esa inconformidad. Las respuestas son sorprendentes.
Dice el dicho popular: “Hecha la regla, hecha la sapada”. Aunque no lo crean, en el tan poco tiempo de existencia del SNNA, los jóvenes aspirantes ya encontraron de algún modo, la forma de no salir de sus ciudades o de, simplemente, estudiar en la universidad pública que soñaron, aunque esto no necesariamente signifique que sea la carrera de los sueños. Y hacen un sacrificio ahora, por tres o cuatro semestres, para luego seguir en la universidad soñada y en la carrera soñada... Lo que hacen en estos días es elegir las carreras de la misma facultad, entre ellas la carrera soñada. Entonces, si no se llega a la primera opción, se puede recaer en la segunda o tercera; pero, ya al estar en la misma de facultad, al terminar la malla de las materias básicas, simplemente se aplica a cambio de carrera. Y, ahora sí, a estar en la carrera soñada y en la universidad de mis amores. ¿Qué tal, ¡ah!? La realidad universitaria es cada vez más preocupante: el simple hecho de tener profesionales o tratar de formar profesionales a quienes no les gusta lo que se les enseña, deja un hueco gigante en la formación de esos mismos profesionales que deben ser parte del crecimiento de nuestro país. Estoy convencido de la necesidad de crear medios o evaluaciones más certeras; y de retomar lo que había no mucho tiempo atrás, una verdadera orientación vocacional. La orientación vocacional moderna, con pruebas, y así poder tener para décimo u onceavo grado, ya una idea clara y fundamentada de los perfiles de los aspirantes universitarios. Y si se tiene un año o año y medio para realizar simulacros y hacer el ingreso a la universidad de manera satisfactoria, –a mi criterio–, el SNNA debería ser un examen más completo, que demore más de las 3 - 4 horas que toma ahora, más exigente, que pueda medir múltiples dimensiones, basadas en la clasificación que expuse al principio de este documento: Comprensión, Aptitudes y Conocimientos en áreas específicas.
La juventud de nuestro país tiene capacidades excepcionales, pero creo que no están orientados de la manera adecuada, complicando el futuro, por la insatisfacción y falta de profesionales comprometidos con la Patria.
Se unifican los exámenes ENES y Ser Bachiller, para ingresar a la Universidad Edición Encontexto - Fuente: El Universo – El Diario Manabita de libre pensamiento A partir del período lectivo 2016-2017, los estudiantes de tercer año de bachillerato deberán rendir una nueva prueba, antes de culminar el bachillerato, que unificará el examen Ser Bachiller, que mide los conocimientos de los estudiantes, y el Examen Nacional para la Educación Superior (ENES), que evalúa las aptitudes de los jóvenes. El puntaje total servirá como nota de grado, pero el componente de aptitudes será el que siga definiendo el ingreso a las universidades. Se rendirá como un componente de la actividad del año escolar, siendo una ventaja para los estudiantes, pues no demandará un esfuerzo extra. La realización de la evaluación estará a cargo del Ministerio de Educación y del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval). La Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), normará cómo el examen se usará para el ingreso a las universidades.
@r_encontexto
Encontexto 31
O
Economía
Proyecto de incentivos para asociación público-privada: una propuesta ampliamente esperada. Con amplia mayoría, fue aprobado el proyecto de Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones PúblicoPrivadas, y la Inversión Extranjera, dándole la viabilidad que requería.
Redacción Encontexto Fuente: http://www.asambleanacional.gob.ec
Esta iniciativa fue enviada por el Ejecutivo con carácter de urgencia económica. En segundo debate, la Asamblea Nacional, la aprobó. La ley tiene, por objetivo estimular, mediante incentivos, la generación de un mayor número de emprendimientos y proyectos, que se ejecuten bajo la modalidad de asociaciones público-privadas, algo que venían esperando amplios sectores. En este marco, se determinan los lineamientos e institucionalidad para su aplicación, incentivos específicos para promover el financiamiento productivo, la inversión nacional y extranjera para la provisión de bienes, obras o servicios por parte del Gobierno Central y los gobiernos autónomos descentralizados. En el texto final se recogieron varias observaciones planteadas por los parlamentarios. La normativa crea el Comité Interinstitucional de Asociaciones PúblicoPrivadas, como un órgano colegiado de carácter intersectorial de la Función Ejecutiva, encargado de la coordinación y articulación de políticas, lineamientos y regulaciones vinculados a las asociaciones público-privadas. Estará conformado por la máxima autoridad de la entidad coordinadora de la producción, empleo y competitividad, o su delegado, quien lo presidirá; la máxima autoridad de la entidad coordinadora de la política económica o su delegado permanente; la máxima autoridad de la planificación nacional o su delegado. Participarán en las sesiones del Comité Interinstitucional, con voz pero sin voto, la máxima autoridad de la entidad pública promotora del proyecto de asociación público-privada o su delegado; y, la máxima autoridad del Servicio de Rentas Internas o su delegado permanente. Este comité contará con una Secretaría Técnica, la misma que la dirigirá un Secretario, designado por la máxima autoridad de la entidad coordinadora de la producción, empleo y competitividad. La propuesta determina que el Consejo Consultivo podrá proponer o sugerir lineamientos técnicos para la elaboración de políticas a ser adoptadas por las entidades responsables de las políticas de desarrollo productivo, inversiones, asociaciones público-privadas y comercio exterior. La integración y el
I
32 Encontexto
revistaencontexto
funcionamiento de este Consejo Consultivo se normará en el reglamento a este código, que considera la creación de subconsejos en los ámbitos antes señalados, en los que participarán los actores involucrados, en lo no previsto en dicho reglamento, mediante, resolución del Consejo Sectorial de la Producción.
El Consejo Sectorial de la Producción, conformará el Subconsejo para las Asociaciones PúblicoPrivadas, como parte del Consejo Consultivo de Desarrollo Productivo, dentro del plazo de 30 días, contados a partir de la publicación de la presente ley en el Registro Oficial. Serán objeto de los contratos de gestión delegada, los proyectos públicos desarrollados en los sectores de interés general. Serán aquellos bienes, obras o servicios provistos por el Gobierno Central o los gobiernos autónomos descentralizados, determinados en las leyes o por el Comité Interinstitucional de Asociaciones PúblicoPrivadas, tales como: infraestructura, desarrollo urbano, proyectos inmobiliarios, vialidad e infraestructura portuaria y aeroportuaria. En caso de controversias contractuales, el arbitraje internacional se realizará ante una instancia arbitral regional latinoamericana. Las partes podrán designar los órganos jurisdiccionales arbitrales respectivos en la región. La normativa establece la simplificación de procesos y procedimientos para la concreción de contratos. Se exceptúan las licencias ambientales establecidas mediante ley. Se crea un capítulo para la remisión de intereses, multas y recargos; se dispone la remisión inmediata del monto total del capital e intereses adeudados al Banco Nacional de Fomento, BNF, correspondientes a obligaciones de cartera vencida y castigada en la institución financiera, con corte al 31 de marzo de 2015, cuyo capital es hasta 500 dólares; el BNF procederá a la inmediata remisión de capital e intereses correspondiente a obligaciones originadas en créditos de desarrollo humano, con corte al 31 de marzo de 2015, cuyos deudores hubieran fallecido; se autoriza al IESS castigue la mora generada hasta la fecha de la publicación de la presente ley, cuyo capital sea menor a 5 dólares. Se amplía el plazo previsto en el segundo inciso del artículo 5 de la Ley Orgánica de Remisión de Intereses, Multas y Recargos hasta el 31 de diciembre de 2015, a fin de facilitar a los beneficiarios de la remisión efectuada al amparo de la referida ley, proceder con el pago efectivo y/o la reestructuración de sus obligaciones, acogiéndose a los procedimientos establecidos por el Banco Nacional de Fomento. Se reforma la Ley Orgánica de Comunicación y se determina que la publicidad de productos destinados a la alimentación y la salud se someterá a control posterior por parte de la Autoridad Sanitaria Nacional.
@r_encontexto
En el proyecto de ley se dispone la remisión de intereses, intereses de mora, costas judiciales, costos administrativos, multas y recargos derivados de obligaciones crediticias, en las que se haya iniciado procesos coactivos en contra de los deudores, correspondientes a los pescadores artesanales acreditados por el Ministerio de Agricultura, que hayan sufrido desde el 2008 hasta la promulgación de la presente ley, robos de sus embarcaciones, sean estos totales o parciales, o robos de los motores fuera de borda, pescadores artesanales afectados por fenómenos climáticos, que hayan azotado a nuestra población costera. También se dispone la congelación del valor correspondiente al capital por las obligaciones, producto de operaciones crediticias, tanto de deudores principales o garantes solidarios, que se encuentren vencidos o pendientes de pago hasta la fecha de publicación de la presente norma. Se ratifica la vigencia de la Codificación de la Ley del Sistema Hospitalario Docente de la Universidad de Guayaquil. En materia de autorizaciones, se señala que están sujetos a la obtención de notificación sanitaria previamente a su comercialización, los alimentos procesados, aditivos alimentarios, cosméticos, productos higiénicos, productos nutracéuticos, productos homeopáticos, plaguicidas para uso doméstico e industrial y otros productos de uso y consumo humano, definidos por la Autoridad Sanitaria Nacional fabricados en el territorio nacional o en el exterior, para su importación, comercialización y expendio, entre otros aspectos. Las reformas a la Ley de Equidad Tributaria del Ecuador, señala que, en el caso de los inmuebles ubicados en la Región Amazónica e Insular, el hecho generador se producirá con la propiedad o posesión de superficie de terrenos superiores 70 hectáreas. Similar tratamiento recibirán los predios ubicados en otras zonas del país que se encuentren en similares condiciones geográficas y de productividad que aquellos ubicados en la Región Amazónica y que se detallen en el respetivo Decreto Ejecutivo emitido por el Presidente de la República, previo informe técnico del MAGAP.
Estos son los principales puntos que recoge el cuerpo legal aprobado. Pero, veamos el proceso previo, pues en él se recogen observaciones, pedidos y hasta observaciones presidenciales. Según el informe de la Comisión legislativa de Desarrollo Económico, existen proyectos en los que podría participar el sector privado en tres ramas: infraestructura portuaria, infraestructura vial y vivienda social. En este punto, Patricio Donoso, asambleísta de oposición y miembro de la Comisión expuso que los incentivos deberían ser aplicables también a las áreas estratégicas, como: hidrocarburos, minería, electricidad y telecomunicaciones, para que el proyecto urgente fuera viable.
Encontexto 33
I
Lídice Larrea, presidenta de la Comisión aclaró, a este respecto, que los sectores estratégicos tienen su propia normativa, pero que en el proyecto urgente se está dejando la posibilidad de que puedan participar en las hidroeléctricas, en el tema de construcción, pero vía Decreto Ejecutivo Presidencial. Así mismo, Donoso solicitó que, en caso de controversia entre el sector público y privado, la mediación o el arbitraje se hiciera en organismos de ámbito internacional y no regional, como se proponía. No fue acogido. Solicitó también la inclusión de un representante del sector privado en el Comité Interinstitucional, pero es imposible, pues sería juez y parte en el proceso.
Exoneración de impuestos Dentro del análisis que realizó la Comisión Legislativa de Desarrollo Económico, se llevó a cabo una reunión con las principales autoridades del sector, para conocer su postura sobre el proyecto de Ley de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera, enviado por el Ejecutivo con el carácter de urgente en materia económica.
Otro de los temas que también reclama el sector de oposición es que no se “resucite”, el impuesto del 2 por mil para las actividades productivas de Guayaquil.
Nathalie Cely, hoy ex ministra coordinadora de Producción, Empleo y Competitividad, de trabajo muy cercana al sector empresarial privado, organizó varios encuentros de socialización y diálogo, para resaltar los beneficios a los que se acogerían con esta propuesta, entre ellos, la exoneración de impuestos. Expuso los alcances de la propuesta e indicó que la norma contempla 4 ejes fundamentales:
La presidenta de la Comisión indicó que la remisión de los intereses de la deuda que involucra a más de 1.600 empleadores, será parte del proyecto urgente pues, a su criterio, es un incentivo a los sectores productivos. En el proyecto se extendió el plazo para el pago de multas a deudores del Banco Nacional de Fomento. El informe de la Comisión incluyó: • la devolución del impuesto al valor agregado, sólo para proyectos de minería; • que el arbitraje en temas tributarios no sea sujeto a organismos internacionales, sino regionales; • la remisión de intereses, multas y recargos de mora patronal del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y la remisión inmediata del monto total del capital e intereses del Banco Nacional de Fomento (BNF).
• La dinamización de la economía a través de la inversión extranjera. • Incentivo a la liquidez y la competitividad de las empresas, a través de diferentes instrumentos que las industrias podrían utilizar para financiarse en el exterior y también en el mercado de valores. Dentro de este punto, serían consideradas importantes exoneraciones en la renta. • Mejora en la competitividad de las empresas, a través de la reducción de los costos de transacción innecesarios a causa de las tramitologías, para mejorar el clima de negocios en el país. • Incremento de las eficiencias en las empresas públicas, otorgando nuevos instrumentos de asociación públicoprivada.
Otro tema cuestionado en el pleno fue la simplificación de procesos y procedimientos. El proyecto señala que cualquiera que sea la fuente normativa que determine el procedimiento administrativo es potestad del presidente simplificarlo mediante Decreto Ejecutivo, lo que no agradó a los sectores de oposición representados en la Comisión.
Cely indicó que para la ejecución de esta norma existe un marco jurídico, que contempla la creación de alianzas público-privadas que se encuentran amparadas por la Constitución y el Código de la Producción.
En ejercicio de esta competencia se pueden suprimir o modificar, entre otros, permisos, licencias y, en general, autorizaciones administrativas, requisitos formales, actividades administrativas o medios para alcanzarlos, aun cuando estén previstos en ley formal.
La ley garantiza la inversión del sector privado. “Creemos en la participación privada, pero no es ella quien tiene que poner las reglas del juego, sino el Estado”. Juan Carlos Cassinelli, vicepresidente de la Comisión de Desarrollo, apoyó que se excluyeran los tributos de los gobiernos autónomos descentralizados, como medida de incentivos para afianzar convenios de asociación
I
público-privada y coincidió en que es necesario eliminar el impuesto para hospitales de Guayaquil.
34 Encontexto
En el análisis del proyecto también participó Patricio Rivera, ministro coordinador de la Política Económica, Leonardo Orlando, subdirector del Servicio de Rentas Internas (SRI), el Contralor General del Estado, Carlos Pólit, el Superintendente de Bancos, Christian Cruz; entre otras dignidades. Rivera explicó que con esta ley, los capitales de mediano y largo plazo que vengan al Ecuador se encontrarán exentos del Impuesto de Salida de Divisas (ISD), algo que ha sido acogido con beneplácito por los empresarios privados.
Tenemos la confianza en la respuesta que dará el sector privado nacional y extranjero a esta iniciativa a favor del desarrollo del país. revistaencontexto
P
Hilando Fino
Astrología para la toma de decisiones: algo en qué pensar. Si las antiguas civilizaciones tomaban decisiones en función de los astros, ¿por qué tendríamos que renunciar a considerar esta opción hoy?
La humanidad siempre se ha visto inmersa en la resultante de decisiones que, en su momento, allanaron y cambiaron la historia del mundo. Siglos atrás, el trabajo del astrólogo fue el de suministrarle a su rey las respuestas más precisas con las cuales decidir el destino de su reino. Adolfo Hitler tomó la decisión de iniciar la Segunda Guerra Mundial, una vez que la corte de sus astrólogos lo recomendó. Cristóbal Colón dio inicio a su gran viaje, el que lo llevaría a las Indias, cuando las estrellas del cielo estuvieron alineadas, avalando sus sueños de grandeza; un nuevo mundo fue lo que salió a su encuentro. Bagdad, en el siglo I y New York, en el siglo XVII, se fundaron cuando las estrellas así lo signaron.
Los anteriores son un mínimo de los exquisitos ejemplos donde la astrología, ama y señora del saber de los siglos XV y XVI, era la herramienta insustituible sobre la cual descasaban los grandes saberes, los grandes sabios y las grandes decisiones. La astrología tuvo que renacer de sus cenizas, tras la condena impuesta por la Iglesia Católica, a finales del siglo XVII, y que se prolonga en la actualidad. Y continúa aportando al hombre sus valiosas técnicas que le permiten afinar sus decisiones. Son cuatro en total, esas técnicas: Giovanny Londoño Romero, Astrólogo Profesional, Director General del Centro Profesional de Investigaciones Astrológica – Ceprinas Mail: ceprinas@yahoo.com
Astrología Horaria Permite obtener respuesta a toda clase de preguntas o bien hace entendible un evento que ya ha ocurrido, que ocurre ahora o que ocurrirá mañana. ¿Me casaré en el verano próximo? ¿Mi negocio prosperará en los siguientes meses? ¿El presidente retendrá la presidencia en las próximas elecciones? Astrología Electiva Facilita elegir el momento más idóneo para dar inicio a una acción o emprendimiento como, por ejemplo, fundar una ciudad o iniciar un viaje. El momento exacto de la coronación de Isabel I, como reina de Inglaterra (enero 15 de 1559, 12:14 p.m.), fue recomendado por el astrólogo de la corte, John Dee. Astrología Natal: es la astrología que usa la llamada Carta Natal o Carta Astral para entender y predecir la vida y destino de una persona, una empresa, un país, un imperio, etc. Actúa como el mapa que sirve de guía a la persona en sus doce áreas de decisiones importantes, entre ellas: la personal, económica, familiar, educativa, profesional, matrimonial, salud, etc. William Lilly, el más famoso astrólogo del siglo XVII, usando la carta natal del Rey Carlos I predijo su muerte por decapitación en 1647; y en 1648 vaticinó
O
36 Encontexto
revistaencontexto
la peste y el gran incendio, que asolarían la ciudad de Londres en 1666. Astrología Mundana o Mundial Es considera la reina de las modalidades con las que cuenta el milenario saber de la astrología. Hace entendible el destino de las naciones, de los imperios, de las dinastías, de las religiones, etc. John Frawley, el más insigne de los astrólogos británicos de la actualidad, en su invaluable obra titulada “La Verdadera Astrología”, nos aclara cómo desde los cielos se advirtió el destructor bombardeo alemán que arrasó la ciudad de Coventry, la noche del 14 al 15 de noviembre de 1940. Apoyándome, exclusivamente, en parámetros propios de la Astrología Mundana, he explicado a los asistentes a mi conferencia titulada “Los tiempos en que vivimos”, la actual crisis mundial que se centra en la contracción económica. Después de ver la resultante de la actual crisis en países, como: Grecia, Ucrania, Venezuela, Japón y Colombia, le llegó el turno a Ecuador.
El destino financiero del país sudamericano en los años que corren entre el 2000 y 2020, ha quedado inmerso en las decisiones que el mandatario de turno avale como las correctas. Como profesional de la astrología que soy, y que a diario estudio y descifro los mensajes del cielo, estoy en la total capacidad de orientar a mis consultantes sobre los mejores momentos en los que sus decisiones se hacen urgentes. Son tareas del profesional de la astrología, entre muchas otras, elegir el momento más correcto para la realización de una intervención quirúrgica, o bien, el momento de emprender su viaje al exterior. En mi segunda conferencia en la ciudad de Guayaquil, insistí en la importancia de que cada persona revise la manera como suele tomar o ajustar sus decisiones. Me afirmé en la idea de que, en todo instante, los humanos estamos tomando decisiones que han de marcar nuestra vida o cambiar su rumbo. Igual reseñé que lo que hace la diferencia entre una buena y una mala decisión, es la información con la que se cuente antes de decidir el camino a seguir. Así como antaño los reyes elegían el momento más fuerte para ir a la guerra, hoy en día se espera que los presidentes hagan su juramentación presidencial en el momento más idóneo posible (léase el más fuerte) para su vida y su nación; el mismo que asegure a sus conciudadanos una buena administración. Un ejemplo de lo anterior es el momento exacto en el que fue juramentado el presidente de los Estados Unidos. Al respecto se lee lo siguiente: "Yo, Barack Hussein Obama, juro solemnemente que cumpliré fielmente las funciones de presidente de los Estados Unidos, y que haré todo en mi poder para preservar, proteger y defender la Constitución de Estados Unidos", dijo Obama a las 11H55 locales (16H55 GMT), del 20 de enero de 2013 en Washington – USA. Todo lo que hacemos a diario, lo que empezamos o lo que terminamos, tiene y tendrá –además de su valor personal–, la potestad de direccionar nuestra vida. Urge, entonces, tener claridad absoluta sobre lo que es y no es una decisión. Lo normal es que nuestras decisiones se apoyen sobre emociones, gustos, deseos o pensares, y que no siempre son los mejores consejeros. Aun siendo una decisión simple o una trascendente, debemos actuar con seriedad y la razón.
@r_encontexto
Las decisiones correctas son, en su mayoría, las que se soportan sobre gruesas capas de información, que cubren todos los detalles necesarios; nada se deja al azar. La astrología, en todas las etapas de la humanidad, ha sido partícipe de las decisiones importantes que se han tomado, aportando todo lo requerido para la misma, incluso una visión del futuro... una vez ajustada la decisión. En su condición de herramienta de los médicos, la astrología los guiaba en el diagnóstico preciso de la enfermedad que aquejaba a su paciente, en su búsqueda de los planetas y minerales que debilitan la dolencia y su mejor momento para suministrar al paciente la pócima que salvaría su vida. Al campesino le suministraba información de los momentos idóneos para sembrar y cosechar; al hacedor de talismanes, su momento cumbre para iniciar su construcción, según fuera la necesidad de su cliente; al constructor su hora exacta de poner la primera piedra. Me pregunto ahora, ¿quién en la actualidad se ciñe a los dictados del cielo para ajustar y sentenciar su decisión? ¿Será que lo anterior era sólo cosa del pasado lejano? De mi parte, puedo mencionar que extraño los tiempos que nos precedieron, donde las decisiones eran consultadas a los sabios, a los maestros, a los astrólogos. Se están quedando lejanos aquellos días en los que Ronald Reagan, presidente de los USA entre los años 1981 y 1989, se asesoraba de su astróloga personal, Joan Quigley, para asegurarse el éxito en las cumbres mundiales entre USA y URSS. Quiero ahora invitarlos a responder algunas de las preguntas que dan origen a mi seminario-taller titulado “Astrología para la toma de decisiones”: • ¿En verdad son importantes las decisiones que tomamos? • ¿Cuál es el precio de equivocarnos al elegir lo incorrecto? • ¿Modelan nuestra vida las decisiones que tomamos? • ¿Qué está dispuesto a hacer usted por acertar en sus decisiones? La mejor manera en que puedo finalizar este artículo es recreando lo escrito por el llamado por muchos “el historiador más interesante de los Estados Unidos en la actualidad”, entre ellos The New York Time Book Review, en la contraportada de su estupendo libro titulado: “Escrito en el Cielo - Una historia de la astrología”. “La astrología es la más antigua de las ciencias ocultas. Estadistas, papas y reyes alguna vez la consultaron, y nada menos que santo Tomás de Aquino, el gran teólogo medieval, afirmó que era compatible con la fe cristiana. Hay cerca de doscientas predicciones astrológicas en las obras de Shakespeare... y ninguna dejó de cumplirse. Los grandes astrónomos de la revolución científica: Copérnico, Kleper, y Tycho Brahe-, eran sus adeptos. En tiempos más recientes, figuras como Churchill o De Gaulle han consultado a astrólogos y, en ocasiones, han seguido sus consejos..."
"...Se puede debatir, por supuesto, que la astrología tenga realmente el valor oracular que le ha sido adjudicado. Pero no cabe duda de que ejerce una notable fascinación en la gente”. Encontexto 37
O
Propuesta
La leche de Cabra y sus derivados: alimentos altamente funcionales. La leche de vaca sigue siendo una de las bebidas diarias más comunes en América... y probablemente, también, sea la razón por la que muchos americanos sufren gases, inflamación, mucosidad y otras formas de indigestión.
Ximena Montenegro, Nutricionista Otras fuentes: http://www.mag.go.cr/biblioteca_ virtual_animal/cabra_propiedades.html - Global Healing Center - Ministerio de Ganadería de Costa Rica
Hay que tomar en cuenta que, en un mundo donde la vaca común está llena de hormonas del crecimiento, antibióticos, alimentos genéticamente modificados, vacunas, etc. y está expuesta a condiciones tóxicas, es plausible que muchos humanos padezcan los efectos negativos de consumir leche pasteurizada de vaca. Nutriterapia Es un emprendimiento que busca contribuir al bienestar general de las personas, desarrollando productos nutritivos, saludables, naturales y amigables con el medio ambiente. Busca fomentar el entendimiento de lo que implica una vida saludable, y que esto se logra con un equilibrio entre la alimentación, hábito y estilo de vida sanos. Hemos desarrollado algunos productos lácteos de cabra, como alternativa nutricional a los consumidores. Disponemos de yogures en diferentes tipos y presentaciones, al igual que quesos, manjares y mantequilla de cabra. Nuestros productos contienen ingredientes orgánicos y son elaborados artesanalmente, sin ningún conservante, preservante, saborizante, siendo el frío su único conservante. Dentro de los yogures, tenemos tres líneas: enteros, dietéticos y life, que varían de acuerdo a sus componentes. Los enteros son yogures a partir de leche entera, endulzados con azúcar morena; los dietéticos son descremados y endulzados con stevia; y los life son enteros, endulzados con stevia, todos con fruta orgánica. Entre los principales beneficios de la leche de cabra se puede mencionar que: • Pueden ser consumidos por personas intolerantes a la lactosa y alérgicos a la caseína. • Además, la grasa que contiene son ácidos grasos de cadena media o grasa saludable. • Es ideal para niños, ya que ayuda al crecimiento... sin causar alergias. • Recomendado para cualquier tipo de persona que lleve una vida saludable, como: deportistas, diabéticos, hipertensos, etc.
La composición química de la leche de cabra es diferente a la leche de vaca y similar a la leche materna. Sus comienzos Comenzamos con este proyecto desde diciembre del año pasado, con la iniciativa de ayudar a las personas que no podían consumir lácteos comunes y que no tenían muchas alternativas para ello. De ahí nace la idea: yo, como Nutricionista, y mi esposo, como Ingeniero Agropecuario, decidimos emprender esta iniciativa. Al principio fue algo difícil, ya que la leche es muy escasa y, bajo el concepto de cuidado animal que manejamos, se reducen aún más las opciones. Pero hemos llegado a conseguir proveedores con los que estamos muy felices, pues nos ayudamos mutuamente y trabajamos en conjunto.
I
38 Encontexto
revistaencontexto
Solucionado esto, surgió un nuevo inconveniente, que era llegar –por medio de pruebas– a todos y cada uno de los sabores y líneas que tenemos, probando con diferentes frutas y consistencias de nuestros productos. El siguiente reto era llevarlo a la gente. Quizá ese es el reto que aún estamos encaminados a resolver, ya que no todos nos han podido conocer aún, y eso toma tiempo e implica una inversión especial en promoción y difusión.
Las personas que nos conocen y saben los beneficios que aportan nuestros productos de cabra, se quedan fascinados y son nuestros queridos clientes fijos, pues les encanta la variedad y su sabor. Hemos tenido gran apoyo de todos mis colegas y personas en el medio, que se dedican a enseñar buenos hábitos alimenticios, recomendando estos productos. Estamos muy agradecidos con ellos y con todos nuestros distribuidores, pues también nos han dado la apertura necesaria para darnos a conocer. Hace un par de meses participamos en un concurso a nivel nacional: "Sabores del Ecuador", en el que fuimos uno de los ganadores a nivel nacional y los únicos en la región Costa. Este concurso fue convocado a nivel nacional y se escogieron más de 400 postulantes. Tuvimos muy buenos comentarios de todos; los jueces quedaron encantados, comprobando la calidad y originalidad del producto, por lo cual nos hicimos acreedores de ese reconocimiento. Personas sensibles a las proteínas bovinas De la población mundial, un 10 % de personas que son sensibles (alérgicas) a las proteínas (lactoalbúminas) de la leche de vaca, cuyos síntomas son: eczema, náuseas, migraña, vómito, asma, afecciones abdominales, diarrea, convulsiones. (French, 1970, Gunther, "inmunología", 1960; Clein" International Archives of Allergy", 1958). De 300 casos diagnosticados con alergia a la lactoalbúmina de la leche de vaca que causaba asma, 270 se curaron a las 6 semanas de usar leche de cabra. Walker, V. 1984.
La leche de cabra es antialérgica y sirve para resolver los problemas causados por las reacciones alérgicas de muchos niños(7-8% de la población)al consumo de leche de vaca, ya que no contiene la alfa S-1 Caseína.(Haenlein, 1984, 1991; Park, 1991). Una popular terapia de los médicos pediatras es la recomendación de cambiar a fórmulas vegetales a base de proteína de soya; pero se tiene una estimación de que del 20 al 50 % de los niños con intolerancia a la proteína de la leche de vaca son también sensibles a la proteína de la soya. ( Lothe et al., 1982) Ribadeau-Dumas A determinó que las varias fracciones de la proteína de la leche de cabra y la de vaca variaban debido a su diferente estructura molecular, lo que producía una diferente reacción en el organismo humano. La leche de cabra contiene las principales clases de immunoglobulinas, como las IgG's, que están en grandes concentraciones. Con radioimmunoensayo, Pahud y Mach (1970), determinaron de 30 a 80 ug Ig A,10 a 40 ug IgM y 100 a 400 ug IgG/ml, en leche de cabra.
Un litro de leche de cabra suple 32 gramos de proteína, lo cual representa el 70 % de los requerimientos diarios de una mujer lactando o embarazada.
@r_encontexto
Magnífico alimento para niños Un litro de leche de cabra por día, proporciona toda la proteína que un niño necesita hasta los 8 años de edad y el 60 %, hasta los 14 años . La leche de cabra es homogenizada naturalmente, ya que sus glóbulos grasos son de un tamaño muy reducido ( 1 a 3 micras), formando una mejor emulsión, lo que permite formar coágulos de granulación fina y suave, para volver más fácil la digestión, haciendo que los niños de poca edad puedan tomarla sin riesgo, evitando los problemas de cólicos. (Lothe et al.,1982 Universidad de Lund , Suecia).
Un biberón de leche de cabra dura 20 minutos en digerirse completamente en el estómago. En la composición de la proteína de la leche de cabra no está presente la característica caseína alfa S 1 de la leche de vaca y es por ello que el coágulo formado por la acción de la renina es diferente en ambos casos. La calidad de la cuajada se mide por los siguientes criterios: A.La tensión de la cuajada: constituye una medida de la dureza o suavidad de la cuajada. A mayor suavidad, la digestibilidad resulta ser mayor. La tensión de la cuajada de la leche de cabra fue de 36 y la de vaca de 70, según la circular 101 de la Estación Experimental de Agricultura de Utah, USA. De esta manera se justifica su gran reputación. B.Tamaño relativo de los flóculos o grumos: éstos son formados por la adición de un ácido fuerte sobre la leche, causando la precipitación de grumos de cuajada. Se ha observado que éstos son de estructura más fina e, incluso, se forman más rápidamente en la leche de cabra. Esta prueba intenta reproducir las reacciones que ocurren en el estómago y demuestra por qué la leche de cabra se digiere en forma más rápida y con mayor facilidad. Beneficios de la Leche de Cabra y sus derivados La leche de cabra brinda una amplia gama de beneficios para la salud y no tiene los efectos negativos secundarios de la leche normal de vaca: • Anti-Inflamatorio Natural: algunos estudios sugieren que uno de los principales beneficios de la leche de cabra es que puede tener propiedades anti-inflamatorias. Ésa es otra razón por la cual es más fácil para la gente que padece inflamación de colon, beber leche de cabra, en vez de leche de vaca. • Ambientalmente Inofensivo: Las cabras requieren mucho menos espacio y alimento que las vacas. Comúnmente se puede criar seis cabras en el mismo terreno en el que se crían dos vacas. • Agente metabólico: estudios hechos en el USDA y en la Universidad Prairie View A&M, vinculan la leche de cabra una mayor habilidad para metabolizar el hierro y el cobre, especialmente entre individuos que tienen limitaciones digestivas y de absorción. Además de beber leche de cabra, puede tomar un suplemento de enzimas digestivas para ayudar con esto. • Bio-disponibilidad: otro beneficio de la leche de cabra para la salud es que se parece más a la leche materna humana, que la leche de vaca. Por su configuración química, que es más parecida a la leche humana, es más fácil digerirla y asimilarla en el cuerpo humano.
Encontexto 39
I
• Menos Grasa: la leche de cabra es una estupenda opción para la gente que quiere perder peso. Tiene menos grasa y sigue preservando los niveles elevados de proteínas y aminoácidos esenciales que contiene la leche de vaca. Una de las más significativas diferencias con la leche de vaca se encuentra en la composición y estructura de la materia grasa de la leche de cabra. El tamaño promedio de los glóbulos grasos en la leche de cabra alcanza a 2,5 a 3,5 micrones, en tanto que la de vaca es de 10 micrones. Su menor tamaño facilita una mejor dispersión y una distribución más homogénea de la grasa. La leche de cabra es considerada como homogenizada naturalmente en razón de lo anotado, lo que le permite ser más fácilmente atacados por las enzimas digestivas humanas.
La leche de cabra proporciona cantidades suficientes de los ácidos grasos esenciales que no son sintetizados por el organismo humano, como: el linoleico, linolénico, araquidónico. Desde el punto de vista bioquímico, la grasa de la leche de cabra presenta cerca del 18 % de ácidos grasos de cadena corta, saturados de 4 a 12 carbonos(ácidos grasos butírico, caproico, cáprico, caprílico,láurico). Haenlain , 1990. Esto le permite tener una inigualable habilidad metabólica de proveer energía, así como también permitir bajar el colesterol en el suero, inhibiendo y limitando la disposición del colesterol de los cálculos biliares y contribuyendo al buen funcionamiento fisiológico para el crecimiento de los niños. (Schwabe et al., 1964; Greenberger y Skillman, 1969; Kalse, 1970; Tantibhendhyanangkul y Hashim , 1975). • Alto en Ácidos Grasos: aunque la leche de vaca tiene diecisiete por ciento de ácidos grasos, la leche de cabra tiene un promedio de treinta y cinco por ciento, por lo que es más nutritiva. De hecho, hasta el 50% de la gente que es intolerante a la lactosa de la leche de vaca observan que pueden digerir fácilmente la leche de cabra, en especial, si es entera. • Rica en Calcio: mucha gente se preocupa por beber leche de vaca porque contiene calcio y porque ayuda a evitar la pérdida de masa ósea. La leche de cabra también ofrece niveles elevados de calcio, el aminoácido triptófano y menos efectos secundarios, que beber leche de vaca. Es sólo uno de los diversos alimentos ricos en calcio. • Anti-Mucosidad: mientras que la leche de vaca es una causa común de alergias y de exceso de mucosa, la leche de cabra es todo lo contrario. La leche de vaca contiene mucha grasa, que puede aumentar la concentración de mucosa. Además, los glóbulos de grasa en la leche de cabra son una novena parte del tamaño de los que se encuentra en la leche de vaca; ésta es otra razón por la cual no produce irritación en el estómago. • Ultra-nutritiva: en la medicina naturopática, las cabras son referidas como animales sódicos bio-orgánicos. También están relacionados con el vigor, la flexibilidad y la vitalidad. Las vacas son animales de calcio conocidos por su estabilidad y su peso. El sodio bio-
orgánico es un elemento importante para mantener el movimiento y la agilidad de las articulaciones. La leche de cabra tradicionalmente ha sido usada en las culturas medicinales para alimentar y regenerar el sistema nervioso. La leche de vaca también es muy densa en nutrientes. Tiene hasta un 35% de sus necesidades diarias de calcio en una sola taza. Como es extremadamente alta en riboflavina, sólo una taza de leche de cabra ofrece el 20% de sus necesidades diarias. Agregue a ello grandes cantidades de fósforo, Vitamina B12, proteína y potasio. De hecho, el propio Gandhi restauró su salud, luego de períodos extremadamente largos de ayunar con leche entera de cabra.
El consumo adecuado de calcio proveniente de la leche y sus subproductos en niños y adolescentes es un factor decisivo para obtener una máxima masa de hueso en el estado adulto y con ello prevenir los problemas causados por la osteoporosis. La recomendación del consumo de calcio son de 1200 mg/día para los grupos de edades entre 10 y 24 años. La importancia socioeconómica de la osteoporosis reside en que, por ejemplo, en Estados Unidos está alcanzando una prevalencia alta, en la que 25 millones de jóvenes sufren de este problema; en tanto, en Alemania es de 7 a 8 millones y la tasa de morbilidad se continúa incrementando en paralelo con el incremento de la edad. Actualmente se están cambiando los hábitos de alimentación para utilizar mayores consumos de leche, a efecto de que sirva como primera línea de prevención. La combinación de calcio con fosfatos, fluoruros y vitamina D son muy importantes. El pico de masa del hueso se alcanza entre los 25 y 30 años de edad, luego del cual, dependiendo del calcio que se consuma, se inicia el proceso biológico normal de disminución del tamaño del hueso. • Menos tóxica que la Leche de Vaca: la mayoría de las leches de vaca está llena de hormonas bovinas del crecimiento, al igual que una sustancia llamada somatotropina bovina, una hormona que es específica para aumentar la producción de leche de manera no natural; las cabras casi no son tratadas con esas sustancias. Debido a que no se produce dentro del espectro de la agricultura en masa, la leche de cabra es más nutritiva y menos tóxica para usted. • Puede Fortalecer su Sistema Inmunológico: la leche de cabra tiene selenio, un mineral de rastreo esencial y clave, para mantener fortalecido el sistema inmunológico y funcionando correctamente. Estos son apenas unos cuantos beneficios de la leche de cabra. Además de contener más nutrientes necesarios para su cuerpo que la leche de vaca, la leche de cabra ofrece menos aditivos que la leche de vaca.
La opción es evidente. Si usted va a tomar leche, opte por lo más sano.
NOTA DE LA DIRECCIÓN En la Guayaquil de hace muchos años, era muy común ver a algún muchacho que caminaba por toda la ciudad, acompañado de un par de cabras, con sus ubres repletas de leche, ofreciendo su producto a los transeúntes. La leche era ordeñada en ese momento, frente al consumidor. Fresquita, directamente de la ubre. Hoy, es ya prácticamente imposible encontrarlos; quedó para el recuerdo... Aunque hace pocos días volví a ver, con nostalgia, esta escena en el centro de la ciudad. Ahora se la puede comprar ya envasada, pero sin todo el folclor de antes.
I
40 Encontexto
revistaencontexto
P
Interculturalidad
Día de los fieles difuntos:
costumbres para honrar a los que ya no están. En Ecuador se conmemora este día con una amalgama de tradiciones de las culturas aborígenes y ritos católicos, que varían en cada una de las provincias y adquieren características propias. Aquí compartiremos algunas de ellas.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario El Universo - Agencia ANDES - Rocío Medina Orobio - Marianela Radio - Diario PP El Verdadero - Willington Paredes Ramírez - Diego Martínez Ollague
Personajes, vigilias en los cementerios, que marcan las noches y madrugadas del 1 y 2 de noviembre en muchos poblados, oraciones y una diversidad de platos, como la clásica colada morada y las guaguas de pan, forman parte de esta celebración. Costumbres indígenas que incluyen ritos, oraciones y la colocación de alimentos en honor a los que ya partieron, todavía se celebran en las comunidades autóctonas del Ecuador, con el propósito de mantener vivo el recuerdo de sus difuntos. Algunas de ellas, como: los chachis, en Esmeraldas; los quichuas, en Cañar; los salasacas, en Tungurahua; los shuaras, en Morona Santiago; y la etnia andoa, en Pastaza. Sin embargo, las tradicionales actividades que realizan estas comunas han ido variando, por influencia de otros elementos del cristianismo introducido por los españoles en la Conquista: misas, vigilias y la colocación de arreglos florales en las tumbas de los cementerios, por ejemplo, que son las actividades que más se realizan en el país. Pero también hay casamientos efectuados en honor a sus muertos, en la provincia de Pastaza o la colocación de tarjetas, en las tumbas de Manabí, son costumbres que se cumplen cada 2 de noviembre por el Día de los Difuntos en el país.
La comida también forma parte importante de la celebración. Guaguas de pan, colada morada y una diversidad de platos se sirven el 1 y 2 de noviembre. Según historiadores, el culto a los muertos se hace como un homenaje a lo que ellos hicieron en vida y el legado que dejaron. Con la llegada de los españoles y del cristianismo, la tradición se adaptó al calendario católico y adquirió un nuevo significado: el de pedir por las almas de los muertos. Así, en la mayor parte del Ecuador, este día se celebra entre rezos y plegarias, que en las provincias de Chimborazo y Cotopaxi son alentadas por animeros, que recorren cementerios y vecindarios pidiendo por el perdón de las almas en el purgatorio.
C
42 Encontexto
revistaencontexto
Algunas comunidades de la Costa, Sierra y Oriente, conservan sus costumbres ancestrales. En la comunidad shuar de Shiramentsa, en Morona Santiago, los viejos y jóvenes beben chicha de chonta, hacen vigilia y permanecen armados con sus carabinas, para evitar que se atente contra sus antepasados. Mientras la etnia chachi, en Esmeraldas, construye chozas en las tumbas de sus seres queridos y colocan alimentos, pues la muerte no significa el fin de la existencia, sino el paso a otra etapa de la vida. Esta creencia motiva el escribir cartas contándole al fallecido todo lo que ha sucedido, muy común en Chone, en la provincia de Manabí.
El difunto es parte del presente, se lo hacer sentir a gusto con música y comida; por ello, los cementerios se llenan de gente con viandas y los platos preferidos del difunto, guitarristas (lagarteros), que cantan las canciones favoritas del difunto, etc. En Saquisilí, provincia del Cotopaxi, la familia se levanta a las 05:00 del día siguiente y recoge las bandejas de la ofrenda dejada y la comida la reparten a toda la comunidad. Pero, para que esto se cumpla, deben cerciorarse antes de que la carne de cuy, por ejemplo, tenga unos pequeños huequitos que confirmen que ahí comieron las almas. Las comidas son variadas • En Ibarra, capital de Imbabura, además de la tradicional colada morada y guaguas de pan, se ofrece un plato llamado mediano, que incluye churos con arveja, fréjol, mote, huevos, pollo y cuy. En la comunidad de Pucayacu, en Pastaza, las etnias andoa y kichwa asan carne de danta, luego envuelven lo preparado en hojas de monte y el 2 de noviembre los difuntos se sirven los alimentos. Costumbres en otros sitios • Ambato: ollas, carros y rompecabezas de madera, cerámica, metal y hojalata se exhiben en la quinta El Rosario y en la avenida Atis. • Puyo: en la comunidad shuar, en Pastaza, del 1 al 2 de noviembre se realizan vigilias por los muertos, acompañados la chicha de chonta. • Azogues: Los hombres llevan tambores, pingullos (silbatos elaborados con hueso de ave) y chicha, que riegan sobre la tumba, como símbolo de lo que está seco e inerte. • Riobamba: en la parroquia Yaruquíes, después de visitar a sus muertos, las familias se reúnen para participar de juegos, como: la perinola y los cocos chilenos.
Colada morada y guaguas de pan: una tradición en esta fecha La iglesia Católica, en su afán de guiar hacia la salvación a los fieles, introdujo en el calendario litúrgico un día específico para dedicarlo a rezar por las almas del purgatorio: el dos de noviembre. Esta fecha, más la Colada Morada, encierran un mismo simbolismo muy arraigado a nuestra cultura: los difuntos, que para muchos, es una celebración prehispánica; para otros, hispánica; y para algunos, es el claro ejemplo del sincretismo religioso.
Las investigaciones arqueológicas han demostrado que nuestros antepasados creían en el más allá y que establecieron una posible relación entre las personas y los seres del otro mundo. La obligación de los católicos se combina con creencias prehispánicas, manifestada en el cuidado y adorno de las sepulturas, así como en la preparación de las guaguas de pan y la tradicional colada , hecha con harina de maíz negro, mortiño, mora y otros ingredientes, como: canela, ishpingo (flor de canela), clavo de olor, azúcar y arrayán. Pero también otros manjares, como: cuyes, papas, ocas y habas, que son llevadas al cementerio, mientras comparten comida, novedades e inquietudes de la familia, para poner al día al difunto sobre lo acontecido desde que murió o lo visitaron. Los indígenas y sus tradiciones Entre los indígenas, la celebración es diferente, aunque también consumen la colada morada y las guaguas de pan. Los indígenas llevan todos sus alimentos... para ingerirlos en el cementerio junto a los difuntos, pues la muerte es una transformación, no un desaparecer.
Para esta alimentación ritual que hacen a los muertos, los indígenas hacen un orificio en la tierra, calculando que éste coincida con el lugar donde estaría la boca del muerto; en ese orificio colocan recipientes con los alimentos. La tradición en la Costa Cada 2 de noviembre, miles de personas se vuelcan a los cementerios para visitar las tumbas donde reposan sus seres queridos, llevándoles flores y otros recuerdos para adornar los nichos, mientras ofrecen tristes oraciones por el descanso eterno de sus difuntos. En los cementerios de Guayaquil y otras zonas rurales de la provincia del Guayas, familias acuden con músicos, lagarteros o mariachis, para dedicar una serenata al fallecido o llevan un equipo de sonido, para poner la música que le gustaba al finado.
• Latacunga: en el estadio La Cocha, desde hace 50 años, como parte de la celebración, se instala la Feria de Barro, que comienza el 30 de octubre y culmina el 12 de noviembre.
Pasillos, rockola, boleros, rancheras y otras melodías populares, se escuchan mientras se brinda con bebidas alcohólicas o colada morada, y un almuerzo para pasar el día junto a la tumba del ser querido, que complementa la jornada.
• Azuay: en los cantones Girón y Nabón, algunas familias todavía conservan la costumbre de amasar el “pan de finados” en formas de buñuelos y empanadas.
En los camposantos de localidades rurales, se registran demostraciones de fe religiosa con vigilias, misas y oraciones por las almas de los finados, en la víspera del Día de
@r_encontexto
Encontexto 43
C
Difuntos. Los familiares acuden a los cementerios con velas para iluminar las tumbas, mientras pasan la fría madrugada conversando y contando anécdotas de la persona que murió. En cambio, en la provincia costera de Santa Elena se mantiene viva la tradición de adornar la mesa del hogar con varios alimentos desde la noche anterior al Día de los Difuntos porque, según narran historiadores, existe la creencia de que el muerto vendrá a casa a disfrutar de los bocados que en vida prefirió. Estos alimentos permanecen hasta el mediodía del siguiente día y se invita a familiares, amigos y vecinos a compartirlos, luego de que el difunto ya los probó.
El motivo de sepultar bajo la vivienda de los shiwiar pretende mostrar que el difunto todavía comparte todas las actividades de los vivos.
Agrupaciones culturales mantienen esta tradición en actos especiales que desarrollan en museos y otros destinos turísticos, con el nombre de La Servida de la Mesa de los Difuntos, en las que ofrecen bocados a los visitantes.
Costumbre ancestral: Intercambian maíz y oraciones por sus difuntos Cuturiví Chico es un barrio rural ubicado en la parte noroccidental del cantón Pujilí, de Cotopaxi y en él se vive este día con absoluto recogimiento. Un aproximado de 10 personas que destacan por su espiritualidad, se congrega en el centro del pequeño barrio la noche previa al 2 de noviembre, para recorrer las casas de los vecinos con cánticos y oraciones por las almas de los muertos.
En los cantones Santa Elena, La Libertad y Salinas, el 1 de noviembre se recuerda como el Día de los Difuntos Niños, por ello grupos de pequeños recorren los vecindarios pronunciando la frase: “Ángeles somos, del cielo venimos, pan pedimos”, para solicitar el favor de los moradores que les regalan golosinas o pan.
La tradición manda que al visitar las casas donde son recibidos por los propietarios, quienes les dan a conocer los nombres y apellidos de las personas fallecidas en el lugar, se ora en conjunto por ellos. Por cada difunto, los anfitriones dan una libra de maíz a los visitantes, como compensación por la visita y la oración.
Tradiciones y leyendas en el oriente Los integrantes de la nacionalidad kichwa, de Pastaza, asentada en la parroquia Shell, lo celebran de una manera muy particular:
No se conoce desde cuándo inició la tradición, pero se considera que existía mucho antes de la llegada de los españoles; con el mestizaje se incorporó la oración al Dios cristiano, pues antes se rezaba a la Pacha Mama que –se creía– acogía en su seno a los difuntos.
Con ocho días de anticipación, la mayoría de familias prepara la chicha de yuca, mientras que los varones se introducen en la selva para cazar puercos sajinos, aves salvajes y otros animales que, sumados a chanchos y gallinas, son servidos el 2 de noviembre. Con motivo de ocasiones especiales, tanto hombres como mujeres utilizan la planta salvaje, llamada wito, que luego de ser soasada (calentada) a bajo vapor, derrama un líquido que sirve para pintar rayas y figuras en los rostros de cada individuo. Esta pintura significa la diferencia entre cada nacionalidad, la valentía, alegría y muestras de agradecimiento a sus progenitores. Con estos antecedentes, las familias Kichwas, asentadas en la comunidad Sarayacu, están listas desde muy temprano para asistir a la misa en la iglesia de la comunidad. Luego se dirigen al cementerio del pueblo para visitar a sus allegados, llevando consigo los alimentos que prepararon junto a la chicha de yuca. En el camposanto los integrantes de una familia se aglutinan alrededor de la tumba, rezan, se lamentan, lloran y recuerdan las actividades que realizaba el difunto cuando vivía. La tradición continúa cuando los alimentos que les gustaba al fallecido son depositados sobre la tumba para que, horas más tarde, sea digerido. Cuando el festín se asemeja a una esponja o goma, se presume que los difuntos probaron el banquete.
C
Estas actividades contrastan con las costumbres de la nacionalidad shiwiar que, en su mayoría, profesan la religión evangélica y no disponen de un cementerio, por lo que utilizan el primer piso de cada vivienda para sepultar a las personas, adonde acuden para reunirse, rezar y llorar, comparten el almuerzo con quien ha fallecido.
44 Encontexto
Día de Difuntos: rito y mito sociocultural de la vida eterna Fue creado para recordarnos que el ser en el mundo es efímero, porque somos tiempo marcado que se despliega en lo humano y mundano y que no puede eludir su destino: la muerte. Es ritual íntimamente vinculado a la vida, acontecimiento social que nos reúne, desde la memoria y el recuerdo, con los que ya no están. Por eso tenemos historias de ellos, con narrativas orales o escritas, que marcan la existencia. Padres, hermanos, hijos, amores, amigos, amantes, etc., recordamos lo vivido y sentido con los ausentes. Las sociedades crean historias, mitos y ritos sobre la muerte, como mudanza humana a lo insondable de la nada, y evocaciones simbólicas que reafirman la vida.
"El culto a la vida, si en verdad es profundo y total, es también un culto a la muerte. Ambos son inseparables. Una civilización que niega la muerte acaba por negar la vida". Octavio Paz. El Día de Difuntos tiene una forma de rememoración, modalidad y rito, a través de la cual el ser habla sobre la muerte, como la nada, donde ya no es posible ser sino nada. Su ritualidad no es sólo evocación de días idos, de los que ya no están aquí ni allá, sino una creación simbólica de acción comunicativa de la vida, que dice: los muertos viven entre
revistaencontexto
nosotros. Dialogamos con ellos. Esta creación del imaginario social va más allá de fotos y recuerdos. Es visita al pasado a los que se nos anticiparon que, sin embargo, nos habitan. El Guayaquil urbano difiere en los ritos del día de los difuntos con los montubios del litoral tropical. Ahí, además de flores, oraciones y velas está la comida, el brindis y el trago, afirmando que la vida y la muerte están unidas: son fiesta inevitable de principio y fin. Una tradición llena de vida Más allá de la absorbente paz, inducida por los blancos muros y sublimes esculturas, el Cementerio Patrimonial de Guayaquil, en un activo recinto de oración, reencuentro e innumerables historias. Familiares y amigos coinciden alrededor de los restos de quien en vida fue esa persona especial, para rendirle tributo con silenciosas plegarias, lágrimas y hasta una que otra graciosa anécdota. Pero no todo es paz. Irónicamente, los alrededores del camposanto articulan una sinfonía de color y algarabía, propia de las festividades ecuatorianas: la oleada de gente que empuja contra las puertas; decenas de floristas apostadas en la calzada; o los incontables vendedores informarles que serpentean entre la multitud para hacer llegar sus productos a los compradores. Aproximadamente 5.000 personas visitan el cementerio en días ordinarios y en el Día de Difuntos, esa cifra se eleva a 80.000, sólo entre sábado y domingo. Al medio día, el intenso sol y el hambre obligan a los visitantes a buscar sombra y comida: llapingacho, arroz con menestra y seco de pollo, son algunas preferencias. Aunque en menor número que en el Cementerio Patrimonial y el Parque de la Paz, en el norte de la ciudad y con la misma dedicación, alrededor de 3.000 personas adornaron los sepulcros de sus seres queridos, en Jardines de Esperanza, que contó con presentaciones musicales y exposiciones de pinturas y misas campales para los visitantes. El homenaje infaltable a J.J. La visita a la tumba del Ruiseñor de América es una costumbre que cumplen decenas de seguidores para rendirle tributo, con flores y cantos improvisados por los presentes, amigos, familiares y admiradores, sin un permiso formal de la administración, pero con el apoyo de quienes acuden al camposanto. Una visita a los seres queridos No importaron el calor ni las aglomeraciones. Familias enteras se dieron cita ayer en los panteones. En el Cementerio Patrimonial, de la Junta de Beneficencia de Guayaquil, miles acudieron para rendir un homenaje a sus muertos: madres, padres, hijos, hermanos, tíos... Unos lloraron, otros rezaron y hubo quienes prefirieron la soledad para recordar a quienes dejaron el mundo terrenal. Miles de flores cuelgan de las lápidas.
@r_encontexto
Azogues y sus coronas de plumafón Al ingresar al mercado de Azogues, lo primero que atrae la atención del turista son las artesanías en plumafón, tela y cintas que, hábilmente, forman distintos tipos de arreglos. Para el Día de los Difuntos, las coronas son las preferidas y se caracterizan por su durabilidad y belleza, además de sus módicos precios. Al no usar musgos ni especies vegetales protegidas o en peligro, ellos contribuyen con la ecología y protegen el medio ambiente en sus regiones. Quevedo y el ritual de la cultura china Los chinos llegaron a Quevedo en 1960, con sus tradiciones y costumbres milenarias, entre ellas, la de honrar a sus muertos. Llegan al cementerio con grandes bandejas con lechones, gallinas enteras, camarones, frutas, te, vino, flores y velas, que fueron colocados sobre un mantel rojo, para dar paso a un ritual frente a las bóvedas de la Colonia China. La creencia es que, así como esperan que no falte la comida en esta vida, tampoco en el más allá.
El acto arranca con la lectura de los pensamientos enviados a sus difuntos, escritos en un papel rojo y en mandarín. Después el papel es quemado para que su humo llegue hasta las almas del otro lado. Trozos de pescado y camarones se esparcen por las tumbas y, luego, tras la ceremonia, los chinos se congregan en su sede de Quevedo para anunciar las bodas, nacimientos, graduaciones y otros eventos que se darán en el siguiente año. De arrullos y alabanzas: el canto afro a los que se fueron Se los conoce como los alabaos y las salves; forman parte de las costumbres y cultura afro que se niegan a desaparecer y que se transmiten de generación en generación. Con ellos se acompaña a los muertos durante el velatorio. Posteriormente, comienzan los rezos. Es un ritual lleno de melancolía, muy espiritual, que lo realizan las personas de edad avanzada, en presencia del difunto o durante la celebración de novenas, con la que se sella la partida del difunto. Suelen ser muy largos e incluyen la preparación del cuerpo, rezos, cantos, bailes, la construcción de un altar decorado como espacio sagrado, una zona para alimentos y un sector donde se reúnen los cantores y otras personas para descansar. A los difuntos menores de edad también se los acompaña con chigualos (cantos). Así se asegura el paso del alma a la eternidad, mientras se ayuda a aliviar el dolor de los deudos y se reafirma la solidaridad como comunidad, en la creencia de que así se comunican con sus antepasados muertos.
"No mueres cuando te entierran, sino cuando te olvidan". Es del recuerdo y retorno hacia la presencia de los muertos que aún viven con nosotros. Encontexto 45
C
Agricultura
El Fenómeno El Niño:
inundaciones, la realidad en números. Los fenómenos climatológicos y, en especial, "las tormentas con lluvias extremas”, se presentan en todos los continentes; inclusive, en los países más desarrollados y poseedores de las más avanzadas obras de infraestructura.
Ing. Pedro Álava González Email: perico_alava@yahoo.com
Ni siquiera países como Estados Unidos, que cuenta con infraestructura avanzada para regular crecientes e inundaciones están libres de peligro. En el mundo real, estas obras resultan insuficientes, cuando estos fenómenos se presentan con gigantescas intensidades y continuas frecuencias. Es técnicamente imposible diseñar obras de control de inundaciones para un evento “Pico” y pretender controlar la situación al 100%; además, resultan – por demás–, onerosas. Por ello que no se puede ser tan severo en las críticas: es mejor enfocarnos –como país– en planificar acciones dirigidas para mitigar sus efectos nocivos, puntualmente, en la zonas bajas. Los acuíferos La mayor cantidad de agua fresca y apta para el consumo humano, está almacenada en el subsuelo, donde existe “un caudal base”, conocido también como zona de saturación o acuífero. Los volúmenes de agua almacenados dependen, principalmente, de la geología de las formaciones, tanto en su profundidad como en su permeabilidad. En el Ecuador, desde los nevados y zonas altas del país, baja cierta cantidad de agua corriendo superficialmente, pero su mayor volumen viaja por el interior del subsuelo, gobernada por la gravedad, cuya “presión de elevación” hacia las zonas más bajas, le permite la formación de ríos, esteros, riachuelos, pozas, formaciones artesianas, etc. En efecto, se estima que sólo un 3% del agua fresca corre sobre la superficie de la tierra y un 97% está en el subsuelo.
Cuando llegue “El fenómeno El Niño”, con lluvias intensas, las fenomenales escorrentías vendrán a nuestras zonas bajas. Por tanto, en las zonas bajas debe haber 2 tipos de sistemas de drenaje: Superficial y Sub superficial, para mitigar los daños e impactos negativos que causará el momento que el nivel freático aflore a la superficie del suelo y haya un anegamiento total. Cuando esto ocurre, todas las siembras de diversos cultivos -cuyos sistema radicular esté anegado, (excepto el arroz), empiezan a sufrir una pudrición, a partir de las 48 horas, porque las moléculas de oxigeno que están en el suelo son desplazadas por moléculas de agua, lo que paraliza la transpiración de las plantas y aumentan peligrosas concentraciones de dióxido de carbono. Paralelamente, se forman concentraciones tóxicas del ión Hierro y sulfitos, que dan inicio a esta descomposición anaeróbica, produciéndose metano, entre otros gases. Por ello, se hace necesario drenar con grupos de bombeo: no existirá drenaje natural en dicho momento y los ríos estarán tan hinchados, que se desbordarán, aumentando las pérdidas.
O
46 Encontexto
revistaencontexto
La mayor cantidad de lluvias será retenida en los suelos; otra cantidad fluirá hacia los esteros y ríos aguas abajo y, dependiendo de la permeabilidad del suelo y de la altura de la tabla de agua (Punto superior de un acuífero), recargará ese gran reservorio debajo del suelo.
Las inundaciones creadas por las lluvias en las zonas agrícolas ya son bastante nocivas; pero, en el momento que se rompen y desbordan los ríos, entonces...“ahí es donde la puerca torció el rabo”, como dice la expresión popular.
La velocidad de precipitación de estas lluvias es mucho mayor a la velocidad de infiltración de los suelos y dará lugar a las Inundaciones. El drenaje natural del suelo es Insuficiente; debemos dejar de gastar los limitados recursos económicos en limpiezas y desazolves de drenajes y esteros, para diseñar, ingenierilmente e instalar, estratégicamente, grandes estaciones de bombeo para evacuar grandes volúmenes de agua... a la brevedad posible.
Enfoque en la Geomorfología fluvial Volvamos nuevamente a lo técnico: Estamos saturados de múltiples estudios sobre este tema, pero no poseemos hacedores. Resulta sin sentido, a esta altura del año, limpiar y desazolvar los cauces de ríos y esteros. Resulta innecesario.
Veamos algunos números Existen precipitaciones picos que superan las 8" de agua (203 mm – 0.203 m.), en un solo día. Se estima que el área de lo que conocemos como la Cuenca Baja, incluida la tierra drenada por sus afluentes, es de 40.000 Km2; es decir, cuatro millones de hectáreas. Su cuenca de drenaje es de 20.000 Km2 , la mayor Cuenca Hidrográfica de la Costa del Pacifico de América del Sur. Si estos 0,203 m. de lluvia, significan 812.000 Mt3 de aguas recibidas en un solo día, en toda la cuenca... ¡imagínense si a estos volúmenes de lluvia le sumamos el resto de escorrentía proveniente de iguales lluvias aguas arriba! Sólo en nuestra cuenca seria como una unidad de bombeo metiendo 9.4 Mt3/ segundo o 2.483 galones/segundo. ¡Algo terrible! Cuando estos eventos se repitan y las precipitaciones traídas por el Fenómeno El Niño duren días o semanas, hablamos de caudales diluviales. Según nuestras estadísticas, la profundidad del agua sobre la superficie del suelo ha superado los 2 metros de inundación, en algunos lugares, con pérdidas de toda índole. Tendremos que enfrentarlas con medidas que mitiguen sus efectos y consecuencias. Aquí, lo inteligente es tener organizadas múltiples acciones que: 1.- salvaguarden y protejan al ser humano en las áreas rurales; 2.- estimar las reservas alimentarias que el país necesitaría, si el alcance de este perjuicio resulta mayor.
Durante muchos años ha sido comprobado, hasta la saciedad, que los sólidos que fluyen aguas abajo, como: limos, arenas, grava, etc., y los sedimentos en suspensión que traen las grandes avenidas de las crecientes, vuelven a embancar las secciones transversales, en un periodo de entre 2 a 3 años de frecuencia. Además, el hacerlo no duplicará la capacidad de conducción de dicho rio o estero. Ésas son recetas empíricas del pasado. Los ríos de las zonas bajas, con pendientes muy escasas, al recibir volúmenes de agua mayores a los que pueden ser transportados dentro de sus radios hidráulicos, provocan que su energía de velocidad se transforme en una “Energía Potencial”. Ésta actúa siempre contra los meandros que, en las zonas bajas, crean la sinuosidad de ríos y esteros y son, preferencialmente, los responsables de los puntos de ruptura para provocar un desbordamiento. La nueva entidad que maneja los recursos hidráulicos del país tendría que haber iniciado –hace 7 años atrás–, un programa de construcción de Diques de Protección, paralelos al río, alejado muchos metros de los cauces y levantados donde habitualmente se rompen, mejorando –así– ostensiblemente sus capacidades de conducción. Estos debieron haber sido construidos, además, con material clasificado. Algunos esteros y ríos muy sinuosos necesitan –inclusive–, la construcción de nuevos cauces.
En conclusión, desde el punto de vista del Manejo de Inundaciones, existen muchas obras por construirse aun en el país.
Plan de contingencia para enfrentar a El Niño en Ecuador Fuente: Andes – Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica
Los reportes históricos sostienen que este evento extraordinario no tiene incidencia en la Amazonía ni en las regiones con más de 1.500 metros de altura. Las zonas susceptibles a deslizamientos están situadas en el perfil costero y sur del país. El gobierno ha tomado las medidas necesarias para enfrentar este evento, sobre todo para proteger los sembríos, con la implementación de proyectos multipropósitos y de control de inundaciones. Estos megaproyectos son: • Bulubulu, que ya está operativo. • Los proyectos Cañar, Naranjal y el Múltipropósito
@r_encontexto
Chone, que entrarán en funciones a finales de este año, de acuerdo con la Secretaría Nacional del Agua. Adicionalmente a estas infraestructuras para control de inundaciones, el trabajo gubernamental se ha centrado en tres etapas, en coordinación con los gobiernos locales:
Encontexto 47
O
• En la primera, en la que se ha venido trabajando y se desarrollará hasta diciembre próximo, se efectúa una identificación, planificación y ejecución de políticas y acciones para aprovechar los efectos positivos y mitigar los efectos negativos del fenómeno El Niño. • La segunda etapa o de respuesta propiamente, se cumplirá hasta mayo del 2016, en la que se ejecutarán los planes de contingencia coordinados con los gobiernos autónomos descentralizados, para mitigar los afectos de las lluvias. Para ello, se contará con la maquinaria del Ministerio de Transporte y Obras Públicas y con el Sistema de Gestión de Riesgos, para intervenir en casos de emergencia. • Y en la tercera fase (recuperación y rehabilitación) se reactivarán las capacidades sociales, productivas y económicas afectadas por el fenómeno climático. El cambio climático: condiciones sin precedentes para el actual Fenómeno El Niño El actual Fenómeno El Niño tendrá su periodo de mayor intensidad entre octubre y enero, según expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Lo que es completamente distinto desde el último Fenómeno El Niño (entre 1997 y 1998) es que el actual está ocurriendo bajo nuevas condiciones, –sin precedentes–, influidas por el cambio climático, que afecta al mundo entero. Las predicciones del calentamiento de la superficie del mar en las zonas central y oriental del Pacífico tropical apuntan a que El Niño que está en desarrollo, probablemente será uno de los cuatro más fuertes, desde 1950. Los anteriores más potentes fueron los registrados en los periodos entre 1972/1973, 1982/1983 y 1997/1998. Para sus pronósticos, los científicos toman en cuenta que en agosto las temperaturas de la superficie del mar ya estuvieron entre 1,3 y 2 grados centígrados por encima de la media, superando en un grado los umbrales habituales de El Niño. Los modelos utilizados apuntan a que las temperaturas se mantendrán al menos 2 grados por encima de lo normal y que incluso podrían subir algo más. El Orión, embarcación de investigación, que pertenece a la Marina del Ecuador, ratifica las altas temperaturas actuales del mar y la proximidad e inminencia de la llegada del fenómeno. Los efectos de El Niño Ya se hacen sentir en algunas regiones del mundo, de manera muy variada; y serán más patentes entre los próximos cuatro a ocho meses, según la OMM, una agencia científica de Naciones Unidas y autoridad en la materia.
De manera general, este fenómeno climático puede provocar fuertes precipitaciones –y, por consiguiente, inundaciones– en América Latina, Asia, Oceanía y África, con episodios de sequías en otras zonas de estas mismas regiones. Sin embargo, los países afectados cuentan ahora con más experiencia, conocimientos e información que nunca antes, lo que puede ayudarles a tomar medidas de prevención
O
48 Encontexto
efectivas, opinó Maxx Dilley, director de Predicciones Climáticas de la OMM, al presentar la información más reciente sobre la evolución de El Niño. El experto mencionó el caso de Perú, donde se están tomando acciones preventivas, como simulacros, y se optó por cancelar su participación en el rally Dakar 2016, por el riesgo de inundaciones o deslizamientos de tierra en zonas que formaban parte del recorrido. El mundo ha cambiado mucho y la capa de hielo del mar Ártico se ha reducido a niveles mínimos, al tiempo que se ha perdido hasta un millón de kilómetros cuadrados de superficie nevada en el hemisferio norte, según explicó el jefe del Programa de Investigación del Clima de la OMM, David Carlson. “Han emergido nuevos patrones, y lo que es único ahora es que están coincidiendo, por primera vez, con El Niño”, sostuvo.
Desde el periodo 1997/1998 no se había observado la presencia de El Niño o de La Niña (el fenómeno contrario, causado por enfriamiento de las aguas superficiales de ciertas zonas del Pacífico), lo que también se considera inusual. En la situación actual -con la influencia del deshielo en el Ártico y el calentamiento del Pacífico tropical-“no sabemos lo que pasará: si ambos patrones se reforzarán uno a otro, se anularán, actuarán en secuencia o influirán en distintas zonas del planeta”, señaló Carlson, pues no hay precedentes para esta situación. Las características de El Niño conocidas hasta ahora apuntan a que provoca un aumento de la intensidad de las lluvias en la costa oeste de Sudamérica (principalmente Ecuador y Perú), así como en los países del llamado “Cuerno de África”. Por otro lado, habrá sequías en Australia, Indonesia, el sudeste de Asia y el sur de África.
Pero hoy existen condiciones sin precedentes para el actual Fenómeno El Niño, que tendrá su periodo de mayor intensidad entre octubre y enero, según expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Lo que es completamente distinto desde el último Fenómeno El Niño (entre 1997 y 1998) es que el actual está ocurriendo bajo nuevas condiciones, –sin precedentes–, influidas por el cambio climático, que afecta al mundo entero.
La inminente llegada del fenómeno El Niño afectará a la costa ecuatoriana, según las predicciones de organismos especializados, hasta mayo del próximo año. Hay que estar preparados.
revistaencontexto
P
Jóvenes
Las empresas b o Bcorps:
emprendimientos con otra finalidad que ganar dinero. Una nueva generación de empresarios latinoamericanos apuntan a los beneficios sociales, educativos y ambientales... sin descuidar el lucro.
Hasta hace poco, la motivación para hacerse empresario era ganar un montón de dinero para tener una vida relajada y llena de comodidades. Pero, últimamente ha surgido una nueva generación de emprendedores que, además de ideas modernas y rentables, incorporan los beneficios sociales y ambientales a sus planes de negocio. Muchas veces se trata de jóvenes que no encuentran trabajo en una empresa o en el sector público, donde les suelen cerrar las puertas por falta de experiencia. Para muchos de ellos, este rechazo no es motivo de derrota, sino fuente de inspiración y desafío.
Esta inspiración a veces resulta en ideas de negocios que, además de dinero, traen otros beneficios que se ven no sólo en los balances contables, sino también en la sociedad y el medioambiente.
Edición Encontexto Fuentes: http://www.bancomundial.org
¿Cómo lo hacen? Las posibilidades y los temas son infinitos. Desde una aplicación móvil que detecta el riesgo de enfermedades no transmisibles en comunidades pobres de Río de Janeiro o un juego de video que promueve la cultura maya, hasta una empresa que incentiva el uso de botellas plásticas en sus construcciones. Todos estos emprendimientos jóvenes buscan contribuir con soluciones concretas, replicables y escalables, y que responden a necesidades específicas en sus países. Son parte de la tendencia mundial llamada “empresas b” o“Bcorps”, que se alejan del modelo tradicional de emprender sólo para generar rentabilidad, pues su finalidad también pasa por preservar el medio ambiente y promover la inclusión social. O, visto de otro modo; son empresas que utilizan una lógica de negocios para resolver problemas sociales, ambientales o de desarrollo. Su motivación, de hecho, no es ser las mejores empresas del mundo, sino ser las mejores para el mundo.
I
50 Encontexto
revistaencontexto
Varios de estos nuevos emprendedores y sus ideas, llegaron después de una cerrada competencia al IV Foro de Jóvenes de las Américas, liderado por el Young American Business Trust (YABT) y apoyado la Organización de los Estados Americanos y el Banco Mundial, previo a la Cumbre de las Américas. que se cumplió en Panamá. Veamos algunas de sus propuestas: FirstJob, de Chile Es una plataforma que conecta a estudiantes y recién egresados con las mejores empresas. “La idea surgió porque yo quería ayudar a mis compañeros de facultad a conseguir empleo”, dice Mario Mora, CEO y fundador. La finalidad es facilitar la búsqueda de empleo para los jóvenes que tienen poca o nula experiencia y que no cuentan con un título profesional, señala Mora. “Hacer un perfil profesional de alguien que no tiene experiencia en una plataforma tradicional de búsqueda, es traumático; tiene que llenar largos formularios y es frustrante”, cuenta. Su rápido, sencillo y gratuito sistema de inscripción para los estudiantes y recién graduados que están en la búsqueda de su práctica profesional o primer empleo la han llevado a posicionarse y salir de los límites de Chile llegando a otros países de Latinoamérica, por lo que el emprendimiento informó oficialmente su apertura al mercado extranjero. FirstJob opera en Chile y Colombia y tiene más de 85.000 fans en Facebook, donde se viralizan las búsquedas. Mora tiene la intención de continuar expandiendo FirstJob a otros países.
“Nos dimos cuenta que la necesidad por encontrar el primer trabajo no era sólo una necesidad de Chile, sino de todo Latinoamérica.” Laboratoria, en Perú Un emprendimiento social que capacita en desarrollo web y programación a mujeres jóvenes que, por motivos económicos, no pueden ir a la universidad. Al finalizar el programa, se las conecta con empresas de tecnología que requieren de esos conocimientos. ¿Por qué tecnología y por qué mujeres? “Tecnología, porque es un campo en el que la demanda excede a la oferta por un 50% y es una habilidad que se puede aprender en un tiempo corto”, cuenta Mariana Costa Checa, fundadora de la empresa. “Mujeres, porque el campo de tecnología se caracteriza por una falta enorme de mujeres y ellas brindan una perspectiva distinta”, dice. Plataforma Saúde, en Brasil Un negocio de impacto social, que utiliza tecnología móvil para ofrecer servicios de salud de calidad y asequibles para las personas pobres de Brasil. Cuando las enfermeras comunitarias visitan los barrios más pobres
@r_encontexto
de Río de Janeiro, tienen un dispositivo para medir el nivel de colesterol, triglicéridos y presión arterial. “Esos datos se ponen en un software que desarrollamos y que informa cuál es el nivel de riesgo de desarrollar enfermedades crónicas”, cuenta Tales Gomes, quien junto a otros dos socios creó la plataforma, que ya cumple un año y que funciona en siete barrios de la ciudad.
“Soy un entusiasta de cómo la tecnología puede mejorar la vida” dice. Cibus3.0, en Costa Rica Es una empresa de biología, que se propone transformar el suero de leche en biodiesel. “En general, se usa la grasa de la leche para producir lácteos, que es como el 4% de la leche, el resto es suero que se desecha y es muy contaminante”, dice David Garcia, líder de Cibus 3.0. “No queremos vender biodiesel, sino que las empresas lácteas se apropien de este proceso y el biodiesel producido lo utilicen, por ejemplo, para su flotilla de camiones”, cuenta. “El biodiesel que nosotros producimos es un 30% más barato, ya no se libera suero de leche al medio ambiente y sustituimos el uso de diésel, que es de origen fósil. Entonces, se reduce la carga de CO2 al ambiente”, agrega. Econstrucción, en Argentina Plantea, desde la recolección masiva de las botellas de plástico PET, hasta su uso en la construcción. “Queremos reemplazar los materiales de construcción tradicionales, con lo que llamamos ecoladrillos, que son las botellas de PET rellenas de desechos inorgánicos”, cuenta Bruno Patroni, uno de los tres socios de Econstrucción. El uso de las botellas rellenas “tiene más beneficios que un muro tradicional, una aislación acústica y térmica, lo que reduce los costos de calefacción o refrigeración de las casas”, explica. Son ideas frescas y nuevas que, además de estar promoviendo una nueva visión empresarial que va más allá del beneficio económico, también están haciendo que los gobiernos se interesen en apoyar este tipo de iniciativas. En nuestra próxima edición compartiremos con ustedes algunos de estos emprendimientos, de forma más amplia, ya que están dando ejemplo de lo que se puede hacer, con inventiva y visión social, más allá del interés económico puro y duro, así como actividades y eventos diseñados para difundirlos y presentarlos a la comunidad.
Y, además, está generando empleo para jóvenes que, de otro modo, se quedarían fuera del mercado de trabajo. Encontexto 51
I
Medicina al Día
El dolor neuropático. El dolor neuropático es producido por daño al sistema nervioso, ocasionado por golpes o enfermedades.
Puede ser tan severo, que interfiera en la calidad de vida de los pacientes y las personas que los rodean, ya que impide dormir, descansar y realizar actividades cotidianas. ¿Qué es el dolor? El dolor es un fenómeno subjetivo, consistente en la desagradable sensación que indica la presencia de lesión real o potencial del cuerpo. Se inicia en receptores especiales que se encuentran repartidos por todo el cuerpo, los cuales transmiten información en forma de impulsos eléctricos a lo largo de las vías nerviosas, rumbo a la médula espinal y cerebro. ¿Cómo se clasifica? Los síndromes dolorosos son consecuencia de múltiples enfermedades crónicas (de larga duración), como cáncer o artritis, y de trastornos agudos (de evolución breve y relativamente grave), como herida, quemadura, desgarro muscular, fractura o cálculo renal. Sin embargo, ciertos trastorno psicológicos, entre ellos ansiedad o depresión, también pueden causarlo.
Dr. Johnny García Espinoza
Asimismo, puede ser agudo o crónico; el primero, empieza repentinamente y es de corta duración; mientras el segundo se define persistente, es decir, dura semanas o meses, alterando el sistema nervioso y dando origen a dolor neuropático, ocasionado por enfermedades inflamatorias y degenerativas. Sus causas son diversas, ya que lo puede desencadenar desde fuerte golpe, que implique daño en los nervios, hasta enfermedades asociadas como diabetes, herpes zóster, cáncer y sida, entre otras. Principales desencadenantes Una de las principales causas del dolor neuropático es el mal control de la diabetes que llevan algunos pacientes. La razón es que los elevados niveles de azúcar en la sangre que caracterizan a la afección, destruyen tanto fibras nerviosas como a la sustancia que las rodea (mielina), impidiendo que los nervios dañados transmitan señales apropiadas al cerebro, lo que ocasiona entumecimiento u hormigueo doloroso e intermitente en las extremidades superiores e inferiores (particularmente en los pies); mientras, en etapas avanzadas, el dolor es más intenso y constante. Finalmente, se desarrolla neuropatía sin dolor, cuando se pierde la sensación en el área afectada, incrementando el alto grado el riesgo de sufrir severa
I
52 Encontexto
revistaencontexto
lesión en los tejidos, sin que haya molestia como indicativo de dicho daño (se presenta también en personas con diabetes). La afección por virus del herpes zóster es otro de los detonantes que, en muchas ocasiones, deja como secuela dolor en el sitio donde estuvieron las vesículas, que suelen aparecer en el paciente de este padecimiento, que es más frecuente en personas mayores de 60 años. Asimismo, el cáncer y sus tratamientos pueden producir dolor de muchas maneras, pues el tumor puede desarrollarse en huesos, nervios y diversos órganos, causando desde leve hasta intenso e ininterrumpido malestar. Los factores referidos, repercuten en la calidad de vida del paciente, ya que generalmente presentan el fenómeno conocido como “triada del dolor”, ya que da origen a depresión, ansiedad y trastornos del sueño.
Debido a que el dolor es cotidiano, algunas personas no pueden caminar o siquiera vestirse, pues el simple contacto con la piel puede causar insoportable ardor. ¿Cómo detectarlo? Los síntomas comúnmente se describen como punzadas o sensación de descargas eléctricas, que frecuentemente se agudizan por las noches, y que es posible clasificar de la siguiente forma: • Alodinia.- Dolor causado por algo que no debiera provocarlo, como cualquier contacto ligero. • Hiperestesia.- Respuesta exagerada al tacto, incluyendo el simple roce de las sábanas. • Hiperalgesia.- Dolor excesivo hacia estímulo moderado, como suave palmada. • Hiperpatía.- La molestia persiste, incluso después de haber retirado la causa que la provoca. • Parestesia y disestesia.- Sensación anormal y desagradable que se describe como hormigueo y piquetes.
@r_encontexto
Para sentir alivio Pacientes estudiados han demostrado que, al tratarse de daño en el sistema nervioso, una de las formas más efectivas para manejar el dolor neuropático es a través de neuromoduladores (antiepilépticos que realizan la función reguladora a nivel neuronal), los cuales restauran la función nerviosa y en cerebro y médula espinal a niveles normales, disminuyendo síntomas. Otro tipo de tratamientos utilizados incluyen el uso de antidepresivos, opioides (fármaco sintético que ejerce acción narcótica y analgésica) y antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y analgésicos, cuando la respuesta a los mencionados medicamentos es nula. Lo cierto es que este padecimiento es subdiagnosticado y afecta al 8% de la población, únicamente a consecuencia de diabetes, sin contar otros padecimientos como el herpes Zóster. ¿Cómo afecta? • 58% no puede realizar actividad deportiva. • 33% presenta dificultad para conciliar el sueño y realizar actividades cotidianas. • Las áreas afectadas principalmente por el dolor son 65% espalda y 52% piernas y pies, seguida de 42% en caderas. • 87% con dolor neuropático presenta más de un síntoma; la mayoría reporta sensación de piquetes, y casi la mitad entumecimiento, mientras que solamente un tercio de ellos mencionó sensación ardiente o similar a descargas eléctricas en los niveles más avanzados de la enfermedad.
Como siempre, la prevención nos ayudará muchísimo a evitar contraer este tipo de enfermedades, que pueden llegar ser discapacitantes, total o parcialmente. Es preferible pecar de exagerado y no descuidarse. Encontexto 53
I
Emprendimiento
YaEsta.com: la nueva forma de hacer comercio en la net. La nueva tecnología ha sido el puente por el que la sociedad ha avanzado tanto en áreas como: medicina, comunicación e industria. El crecimiento económico no se escapa a esta tendencia.
La implementación de esta tecnología en la nueva economía de la información, representa crecimiento económico en los países en desarrollo. Estas transformaciones, relacionadas con el E-commerce y las tecnologías de información, están expandiéndose en la región y tienen impactos palpables en la actividad económica en su conjunto. El riesgo es quedarse fuera de esa dinámica. El comercio electrónico está viviendo su boom en la región... y crece a un ritmo acelerado. Sólo en este año, las ventas online han alcanzado los USD. 1.700 billones, lo que implica una tendencia de los usuarios de medios digitales, a realizar sus compras por internet. El Top 5 de páginas web de e-commerce, son plataformas internacionales que ofrecen tanto comercio electrónico como contacto entre compradores y vendedores, sin realizar pagos en línea: Amazon.com, Mercadolibre.com. ec, Aliexpress.com, Ebay.com y Alibaba.com. ¿Qué es e-commerce o Comercio Electrónico? Es la distribución, venta, compra, marketing y suministro de información de productos o servicios, por medios electrónicos, a través de Internet, las 24 horas del día. Permite acceder de manera simple y, desde cualquier parte del mundo, a los productos y servicios que una empresa ofrece, usando –como forma de pago– medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito. Las Pymes aprovechan, al máximo, este recurso.
Edición Encontexto Fuentes: Equipo de Prensa YaEsta.com - https:// es.wikipedia.org - http://www.computerworld.com.ec
El e-commerce ha crecido de manera extraordinaria debido a Internet. Un porcentaje considerable de éste consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados, en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web. Esto estimula la creación y utilización de innovaciones, como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario y los sistemas automatizados de recolección de datos. YaEsta.com: Ecuador no se queda atrás Es una página web de comercio electrónico 100% ecuatoriano. Los fundadores desarrollaron este espacio en una incubadora en el país y ahora han recibido una gran inversión nacional y extranjera, debido a su aceptación en el mercado. Esta empresa busca el desarrollo económico del país, no solamente creando espacios de trabajo, sino siendo una ventana de comercialización para pequeñas y medianas empresas. Por esta razón, el 80% de sus proveedores son emprendimientos ecuatorianos. La tienda online, YaEsta, de reciente creación, busca abrirse campo en un mercado relativamente nuevo: un espacio para que nacientes empresas puedan vender sus productos al público. Actualmente la plataforma tiene cobertura en todo el país; trabaja con más de 100 proveedores y cuenta con más de 1.500 productos. YaEsta.com es una tienda en línea que da a sus clientes más tiempo libre: comprar y vender más rápidamente, con seguridad y sin salir de casa, con
I
54 Encontexto
revistaencontexto
tan sólo un click. Esta plataforma fue creada sobre la base de 4 pilares: • Ahorrar tiempo y dinero a los compradores. El tiempo de entrega está en el rango de 1 a 2 días laborables en ciudades principales y, de 2 a 4 días, en el resto de ciudades. Comprando en la plataforma se ahorra entre un 5% a un 50%, debido a que la empresa no invierte en bodegas, inventarios, tiendas físicas y pago a vendedores. • Brindar un servicio personalizado, sobre la base de que detrás de cada compra hay una historia, es decir, un hermano, un padre o un enamorado que quiere encontrar un regalo diferente para su ser querido. Es así que su oferta está pensada en satisfacer sus necesidades de manera diferente y única. • Democratizar el acceso a los productos y transparencia de precios, llegando a todos los rincones del país. • Brindar un espacio de visibilidad a los emprendedores ecuatorianos, apoyando su desarrollo y crecimiento.
Presenta una oferta de más de 1500 productos en diferentes categorías: Gourmet, Mascotas, Hogar y Oficina, Licores, Cervezas Artesanales, Tecnología, Salud y Belleza, Diseño, Accesorios y Eventos. Su plataforma es amigable, fácil de usar Cuenta con botones de pago para garantizar que las transacciones sean seguras, usando los sistemas de encriptación que poseen los bancos, que no permiten que la información se registre en la plataforma. Los datos proporcionados en la página web no son almacenados, ni procesados por YaEsta.com, sino que se direccionan directamente a los bancos (Diners -PayClub y BankardAlignet). En el 2014, YaEsta.com fue nombrada el “start up” número 1 del Ecuador, por el StartupRanking.com. Para medir la importancia de un StartUp en internet y su influencia social se toma el número de visitas, el tiempo estimado de visitas, la calidad de los links externos que derivan a la página web, entre otras variables.
YaEsta.com busca ser reconocida como una de las mejores empresas ecuatorianas que revolucionen el método de compra de los ecuatorianos. La empresa proyecta que se realicen sobre las 50 compras diarias hasta fin del 2015. La historia de YaEsta.com Arranca en 2012, con la idea revolucionaria de dos jóvenes emprendedores, Martín Jara y Alejandro Freund, que decidieron apostarle a lo incierto: Crear una plataforma diferente de comercio electrónico en Ecuador, que rescate la ecuatorianidad, accesible y que permita tener más tiempo libre. Las rondas de capital han permitido la expansión de la plataforma, así como la conformación de un equipo de profesionales enfocados en el comercio electrónico. El primer reto para estos jóvenes fue encontrar el financiamiento y la tecnología para materializar su idea; de esta manera, en 2013 encontraron una ventana abierta, en la incubadora de negocios especializada en startups: KRUGER LABS, siendo éste el primer proyecto desarrollado en este espacio, que permitió conocer el nivel de aceptación del mercado de e-commerce en el Ecuador y su potencial; se emprendieron procesos de optimización de la plataforma. La plataforma se lanzó al público el 12 de febrero de 2014, con el nombre de Revolucionatuprecio.com e inició como
@r_encontexto
un portal de compra en línea, que rebajaba el precio en la medida que más gente compraba un mismo producto. Tenía apenas cuatro proveedores y veinte productos en su oferta. Su primera transacción se registró el 13 de febrero de 2014, superando la previsión de cero ventas los primeros tres meses estimados por los emprendedores. A partir de los buenos resultados obtenidos en la plataforma Revolucionatuprecio.com, los emprendedores iniciaron la búsqueda de inversionistas, con el fin de crecer y expandirse. Tras seis meses de arduo trabajo sin sueldo, visitas a varios empresarios nacionales e internacionales, el emprendimiento logró captar la meta de capital planteada cercana a medio millón de dólares, provenientes de inversionistas de Atlanta, Nueva York, California, Argentina, Londres y Ecuador, que creyeron en el proyecto.
En 2015, el proyecto inició una nueva fase: cambió de plataforma e imagen, convirtiéndose en YaEsta.com. Adquirir un producto en YaEsta. com es mucho más fácil y rápido que asistir a una tienda para adquirir un producto. • Ingresar a la página web www.YaEsta.com • Buscar el producto que desea • Colocarlo en el carrito de compras • Proceder al check-out • Elegir el método de pago (pago contra entrega, tarjeta de crédito, transferencia o PayPal) Los proveedores (sellers), interesados en vender sus productos en YaEsta.com, sólo necesitan enviar un correo a sellers@yaesta.com o contactarse al 1-800-YaEsta y enviar información de la empresa y de los productos. Y a partir de noviembre, deben seguir las instrucciones del Seller Center en YaEsta.com (subir fotos, precios, y descripciones) Para YaEsta.com es esencial conocer a sus proveedores, para garantizar productos de calidad a sus usuarios. El proceso de calificación incluye reuniones de verificación y entrega de documentos legales del negocio. La entrega de productos se realiza a través de: Urbano Logística, Laar Courier y Tramaco, que retiran el producto de la fábrica o establecimiento del proveedor y lo entregan en la puerta de los clientes. Por sus procesos y logística, YaEsta.com tiene una capacidad de entrega que cubre todas las regiones del país. Las transacciones en línea también consideran solicitudes de cotización, servicio al cliente, gestión de trámites o actividades que antes eran realizadas personalmente y que ahora pueden ser atendidas desde un computador o dispositivo móvil. Realizar transacciones en línea es más económico, ahorra tiempo y esfuerzo, acumula puntos o beneficios para compras futuras, da exclusividad (sólo disponible en línea), la obligatoriedad (sólo disponible en línea), facilidad y comodidad. Ó, simplemente, prefieren este canal. Aunque los locales comerciales o proveedores no siempre crean ofertas atractivas para consumidores.
Las oportunidades se encuentran disponibles; depende de nosotros el captar usuarios, mejorando su experiencia, haciendo más eficiente nuestra gestión. Encontexto 55
I
Letras y Audio
Poesía en el Pent-House - Karina Gálvez Es el nuevo poemario que Karina Gálvez presentó en Rumania, en el marco del XIX Festival Internacional de Poesía, siendo ésta la primera vez que Ecuador participa en este evento. Uno de sus poemas fue traducido al rumano y apareció en el Diario Argesul, de Bucarest. La poetisa está recorriendo varias ciudades de Ecuador con sus shows poéticos y ha sido invitada el próximo año a congresos literarios en Colombia, Bolivia, México y Eslovenia. Poesía en Pent-House es un compendio de 135 poemas, publicado en Quito por Editorial JG. Está a la venta en librerías locales y también a través de Kindle, el sistema electrónico de libros de Amazon.
15 Años vigilando lo invisible - Dra. Jeannete Zurita Este libro fue lanzado en la Sesión Solemne por los 60 años del Hospital Vozandes de la capital de la República, que se realizó en el Salón de la Ciudad del I. Municipio de Quito. El libro resume los 15 años de intenso y dedicado trabajo de la Dra. Jeannete Zurita, experta microbióloga del Hospital y su equipo de trabajo. Contiene la recopilación y el análisis de los datos obtenidos acerca de las bacterias más frecuentes que se relacionan con las enfermedades infecciosas de los pacientes atendidos en el Hospital. La obra aspira a convertirse en un referente para la comunidad médica nacional en este tema y pronto se encontrará a la venta en las principales librerías.
La Cumbre Escarlata – Guillermo del Toro Ha sido reconocida como la pieza de arte más bella, creada por el brillante director Guillermo del Toro. La historia se centra en una joven norteamericana, Edith Cushing (Mia Wasikowska), aspirante a escritora de historias de fantasmas, que se enamora de un apuesto inglés, Thomas Sharp (Tom Hiddleston), que ha llegado a la ciudad en busca de financiación para futuros negocios. Cuando el padre de la joven, Jim Beaver, muere en extrañas circunstancias, Thomas convence a Edith para que le acompañe a su lujosa mansión familiar, Allerdalle Hall, una enorme propiedad de estilo gótico escondida en los montes de Inglaterra y plagada de misterios y peligros: un lugar único, donde la nieve llora sangre y en cada esquina se esconde un fantasma. ¿Podrá salir con vida Edith de la casa?
El Principito – Mark Orborne Para que todo salga bien en la prestigiosa Academia Werth, una pequeña niña y su mamá se mudan a una casa nueva. La pequeña niña es muy seria y madura para su edad y planea estudiar durante las vacaciones, siguiendo un estricto programa organizado por su madre; pero sus planes son perturbados por un vecino excéntrico y generoso. Él le enseña un mundo extraordinario, en donde todo es posible. Un mundo en el que el Aviador se topó alguna vez con el misterioso Principito. Entonces comienza la aventura de la pequeña niña en el universo del Principito. Y así descubre nuevamente su infancia, y comprenderá que sólo se ve bien con el corazón, ya que lo esencial es invisible a los ojos. Ésta es la primera adaptación francesa de animación por computadora y animación stop motion, de la novela homónima de Antoine de Saint-Exupery.
C
56 Encontexto
revistaencontexto
P
P
Scanner
XII Foro Internacional del Banano: Eduardo Ledesma nos habla del tema. Organizado por la AEBE, es una apuesta al mejoramiento de la cadena de producción del banano en el Ecuador.
El banano tiene más esperanza en 2016 El panorama internacional no está del lado de Ecuador este año y es posible que 2016 sea tan difícil como el presente, de acuerdo al análisis de cifras que se realizó en la conferencia inaugural del XII Foro Internacional del Banano. A pesar de esto, el banano se sitúan entre los ganadores. Es la actividad que más apoyo gubernamental concentra, porque permite recibir divisas en un país dolarizado que no imprime moneda. Las exportaciones de esta fruta han seguido creciendo este año a pesar de todo. Tanto en volumen como en dólares: en el primer semestre se recaudaron $ 1.479,9 millones por la venta de 3,3 millones de toneladas (a un precio de $ 449,3). Frente a los $ 1.300,6 millones por tres millones de toneladas vendidas a $ 430,4 de los seis primeros meses de 2014. Es importante apuntalar el crecimiento del país, trabajando más en los clusters de exportación. Es decir, en los productos de venta al exterior, como el banano o el camarón, donde Ecuador ya está consolidado y desarrollar toda la industria a su alrededor. Como hizo Dinamarca con la leche y, tras ella, los quesos, mantequilla, etc.
Redacción Encontexto - AEBE - Diario EXPRESO
Diálogo con titular de AEBE Conversamos con el Abogado Eduardo Ledesma García, titular de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, para conocer sobre algunos temas relacionados con la producción bananera en el país, sus avances, condiciones actuales, etc. en el marco del XII Foro Internacional del Banano, realizado hace poco en nuestra ciudad. A este evento asistieron los ex ministros de Economía: Mauricio Pozo, Fausto Ortiz y Jorge Gallardo; y el subsecretario de Comercio Exterior, Luis Luna. ¿Cuál es el objetivo y en qué manera ha ido aportando este evento al sector bananero? El objetivo de la, AEBE, al realizar el XII Foro Internacional del Banano y los anteriores es, en primer lugar, integrar a todos los elementos de la cadena de producción del banano: productores, trabajadores, exportadores, navieras, cartoneras, industria de plástico, puertos, transportistas y otros, en un evento en el cual se puedan intercambiar experiencias con similares de otros países, tanto a nivel público como privado; y, en segundo lugar, conocer la realidad de los mercados a donde va nuestro banano, así como los avances en tecnología que son propias del negocio bananero, como el transporte, los contenedores, la maduración, el mercadeo y las preferencias del consumidor. ¿Cómo ha sido el desarrollo y crecimiento del sector bananero en el Ecuador en los últimos años? En el 2014, los envíos de banano al exterior fueron de 298’060.747 cajas de 18,14 kg, equivalentes a 5 millones 420 mil toneladas, lo que significó un incremento de 15% en relación a lo embarcado durante el 2013. Este volumen de exportación fue el mayor alcanzado durante la última década. Para el presente año, las
O
58 Encontexto
revistaencontexto
expectativas de ventas al exterior se cifran por encima de las 300 millones de cajas. Hasta septiembre de este año, se han exportado 239'846.711 cajas de 18,14 kilogramos, un incremento de 8,07% en relación a septiembre de 2014. Nuestros principales compradores son la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos de América. ¿Ha influenciado el hecho de ser un país dolarizado? Sí. Por una parte, tenemos unos costos reales y, por otra parte, especialmente en estos momentos, la revalorización del dólar ha hecho que el costo de producir una caja de banano supere al costo de producción de nuestros principales competidores como Colombia, Costa Rica, que han devaluado sus monedas frente al dólar estadounidense. Pero este hecho hace que la cadena de valor del sector mejore sus sistemas de producción e incremente su productividad y, por otra parte, no depender de un solo mercado, porque nuestro banano se consume en todos los mercados del mundo. ¿El volumen de exportaciones ha generado un número importante a lo que a divisas se refiere? La información publicada por el Banco Central del Ecuador muestra que desde el 2011, el ingreso FOB del banano supera los 2.000 millones dólares. En el 2014, este ingreso fue superior a 2.600 millones y al finalizar el 2015, el ingreso se acercaría a los 2.800 millones. Hay que recordar que el banano es el primer producto de exportación no petrolero y esto viene sucediendo desde hace más de tres décadas. ¿Cuáles han sido las sugerencias en tema económico y para un mayor crecimiento de las exportaciones? En el Foro Económico celebrado durante el primer día de nuestro evento, los participantes puntualizaron que la reducción del precio del petróleo hará que la situación económica durante el 2016 sea más crítica porque habrá una disminución drástica de liquidez en el sistema, a lo que se suma que el actual Gobierno ha anunciado una reducción en el Plan de Inversiones. Una de las ideas es desmontar el esquema de salvaguardias para aquellos productos importados que necesita el aparato productivo; otra es que el Gobierno reduzca su gasto; y, una tercera, la concreción de acuerdos comerciales y su entrada en vigencia. Un ejemplo de ello, es el acuerdo firmado el año pasado con la Unión Europea y que por el momento no está siendo activado para que sea ratificado por el Parlamento Europeo y por la Asamblea Nacional de nuestro país. A partir del año 1997 se registraron pérdidas en el sector bananero, ¿en qué manera se ha ido corrigiendo este manejo? Ese año se refiere a las pérdidas provocadas por la presencia intensa del Fenómeno de El Niño. A esto hay que añadir los hechos económicos ocurridos, que concluyeron con el feriado bancario y la dolarización. El sector bananero ha ido incrementado su inversión en reducir la vulnerabilidad de su infraestructura, incorporando mejores artes de cultivo, tecnología para incrementar la productividad y diversificando los mercados. En el ámbito comercial, ¿podría mencionar lo más destacado y las inquietudes que mantiene el sector bananero? Como se mencionó, un hecho destacado fue el volumen exportado durante el 2014 y que esa cifra sea superada
@r_encontexto
durante este 2015. Segundo, que ante una oferta de fruta superior a la del año pasado, los precios en mercados volátiles y muy importantes para nuestras exportaciones: Rusia, Medio Oriente, África, se ha reducido a niveles inferiores al del valor FOB de nuestro banano; la situación política y económica en estos países y zonas, que al igual que el Ecuador, son exportadores de materias primas, hace que la demanda se reduzca, a lo que se suma la devaluación de sus monedas frente al dólar estadounidense. Se espera que esta situación se supere durante el próximo año. A ello, se añade que a diferencia de sus principales competidores, nuestro país no está integrado a los principales acuerdos comerciales, en especial con la Unión Europea, donde ellos tienen una ventaja arancelaria, lo que les permitiría, en algún momento, igualar el volumen de banano ecuatoriano que ingresa a ese mercado. Si el Gobierno activa esta estrategia, las opciones incremento comercial se concretarían. Banano orgánico: ¿cuál es su ubicación en este momento? ¿Existe crecimiento considerable en estas exportaciones? Hasta hace una década, el Ecuador era el segundo productor y exportador de banano orgánico, detrás de República Dominicana. Ahora, Ecuador junto con Perú son los principales productores y exportadores de este tipo de banano. El Ecuador ha incrementado su exportación de banano orgánico en los últimos tres años. Nuestra exportación anual de banano orgánico es cercana a las 200 mil toneladas y durante el 2014 se incrementó un 23% en relación al 2013. Para el 2015 se espera un nuevo aumento de ventas. ¿Qué medidas de control se realizan para lo referente a las plagas, mantenimiento de suelo, etc? Lo establecido en el Manejo Integral de Plagas diseñado por los productores y establecido por Agrocalidad. ¿Cómo ve Usted el futuro del banano en los próximos años? Siendo optimista, lo veo en dos frentes: una producción y exportación en aumento año tras año y mejorando si el país efectiviza acuerdos comerciales con los países que son nuestros principales compradores. Esto mejorará más si se reducen los trámites burocráticos y se establece un precio mínimo de sustentación de acuerdo a las realidades del mercado internacional. Museo del Banano: breve reseña Esto es una aspiración de la Dirección Ejecutiva de brindar un homenaje a todos aquellos productores, exportadores y visionarios que hicieron posible que el Ecuador sea el primer país exportador a nivel mundial. Por esta razón, llamamos a esta exposición Los Pioneros.
La idea es tener, en un plazo corto, un espacio dedicado a la historia del banano y a sus hombres, para que las futuras generaciones conozcan el esfuerzo que significa la producción y exportación de este rico fruto.
Encontexto 59
O
Últimas Tendencias
Pulsera para información Diamon Crystal El uso de USB drive es muy común estos días, permitiéndonos llevar mucha información siempre con nosotros. Pues bien, la pulsera Diamon Crystal, combina el uso de piedras brillantes con un USB drive. Funciona como cualquier Flash Drive: simplemente se conecta al computador y se puede cargar información. Es compatible con USB 1.1 y 2.0. Viene en dos opciones, en color dorado o color plata y su capacidad es de 16 GB.
The Man Ring, un anillo muy versátil The Man Ring es un anillo hecho a mano enteramente de titanio que combina estilo con utilidad. Es un anillo muy confortable, además de llamativo. Su funcionalidad viene dada por sus mini herramientas, entre las cuales podemos encontrar: una pequeña sierra capaz de cortar plástico o madera. Una pequeña cuchilla que puede hacer las veces de una navaja, muy práctico para abrir empaques o cortar hilos de pesca. Además de un infaltable destapador de botellas, siempre útil en reuniones entre amigos. Por último tenemos una pequeña peinilla, que a pesar de su diminuto tamaño, hace un gran trabajo.
Jetlev Flyer, una mochila de propulsión Los fans de Bond, que veían a su héroe usando una mochila a propulsión y siendo lanzado hacia el cielo en la película "Thunderball" de 1965, ahora pueden revivir la escena. El Jetlev Flyer es alimentado por un disparo de agua a través de una manguera de 10 metros, y puede viajar en el aire durante un máximo de tres horas. Es una de las docenas de accesorios de alta gama - incluyendo toboganes inflables y motos de agua - disponible a través de Superyacht Toys & Tenders. "Generalmente, las personas son cada vez más atrevidas con sus juguetes de lujo", dijo Josh Richardson, director general de "Superyacht Toys & Tenders". Ya se han vendido aproximadamente 200 de las mochilas propulsoras a base de agua.
La Altwork Station, una solución para largas horas de trabajo Estar sentados es algo que nos está matando. La Altwork Station es una nueva silla que agrega una opción inesperada con la que todos soñamos en secreto: trabajar... mientras estamos acostados. Se parece a un sillón dental. Es una superficie de escritorio ajustable, sujeta a un largo tramo intacto de silla que se dobla en varias posiciones. Puedes estar de pie y escribir; sentarte y escribir; o acostarte sobre tu espalda... y escribir. Los monitores y las laptop están bien sujetas a brazos de metal, para que no caigan sobre tu rostro. El teclado y el ratón se mantienen adheridos a la superficie invertida del escritorio con imanes. El uso ideal es ir alternando las posiciones a lo largo del día: de pie, sentado, recostado y acostado. Un escritorio automatizado hace que el cambio sea fácil.
I
60 Encontexto
revistaencontexto
Prohibido Olvidar
Carlos Rubira Infante:
un ecuatoriano con la música en el alma. Carlos Rubira Infante nació el 16 de septiembre de 1921, en una casa que arrendaban sus padres, Obdulio Guillermo Rubira Druet y Rosa Amarilis Infante Villao, ubicada en las calles Rumichaca y Aguirre, en el corazón del viejo Guayaquil.
“Cuando yo nací, en lugar de llorar, canté”, ha dicho. Este músico autodidacta aprendió a tocar la guitarra a los trece años, pero su vida artística comenzó a los 14 años, cuando le compuso a su madre la canción "Perdóname, madrecita", luego de incumplir una disposición que le había dado ella de llegar máximo a las nueve de la noche, pues de no hacerlo, le pondría un colchón en el portón. Realizó sus estudios en la escuela de la Sociedad Filantrópica del Guayas y luego en el plantel de la Sociedad Amantes del Progreso. No concluyó la instrucción secundaria pues la muerte de su padre sorprendió al futuro compositor cuando apenas tenía catorce años. Huérfano, se vio en la necesidad de ayudar a mantener su hogar y para ello trabajó en diversas actividades, vendiendo periódicos, barquillos, veneno de ratas o lustrando zapatos con su cajita al hombro, y más, hasta los veinte años, cuando empezó a vivir de la música, interpretando sus canciones en programas radiales y barrios populares de su ciudad natal. Luego integró el dúo Vera SantosRubira y después, con Olimpo Cárdenas, Los Porteños. Fue maestro, en sus inicios de cantantes como Julio y Pepe Jaramtillo, Olimpo Cárdenas, Fresia Saavedra y otros cantantes. Durante 36 años trabajó en Correos Nacionales, donde comenzó como cartero y en sus ratos libres escribía canciones, en 1990 se jubiló. Ganó mucha fama pero no dinero.
Rubira Infante, como se lo conoce popularmente, le ha creado canciones a todas las provincias del país; por eso dice siempre, con justa razón: “Soy muy ecuatoriano, más que guayaquileño, soy bien ecuatoriano”.
Redacción Encontexto Fuentes: http://www.larevista.ec http://www. elcomercio.com
Por casi 60 años estuvo casado con doña Blanca Gómez Espinoza. En este tiempo ellos tuvieron cinco hijos y más de una decena de nietos. La esposa del compositor fue inspiración de varias de sus canciones, entre Esposa, escrita para Julio Jaramillo. Doña Blanca falleció el 20 de marzo de este año. Ha sido presidente de la Asociación de Artistas del Guayas, ASAG; Vicepresidente de la Sociedad de Autores y Compositores del Ecuador, SAYCE; Diputado alterno de un Movimiento Independiente en el Congreso anterior, entre otros cargos.
@r_encontexto
Encontexto 61
C
Se desempeñó como profesor y actualmente es asesor de la Escuela del Pasillo Nicasio Safadi, del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, creado por la historiadora Jenny Estrada. Es nuestro compositor vivo más destacado y prolífero. Ha compuesto alrededor de 600 canciones, siendo la más popular, en su ciudad natal, el pasacalle Guayaquileño, madera de guerrero. Entre su producción es necesario puntualizar que, con su intenso amor por su país, ha escrito una canción (pasacalle) dedicada a cada una las provincias del Ecuador. Sobre esto, él afirma con euforia: “Me siento orgulloso de haber escrito una canción para cada provincia y de haber hecho una intensa vida cultural; yo nací con un cariño inmenso para mi país, para mi patria; soy guayaquileño, pero más que guayaquileño, soy ecuatoriano. No he vivido ni un solo minuto de regionalismo, porque he pensado que esa es la mayor estupidez que puede cometer un ecuatoriano: vivir odiándonos, en lugar de llevar una vida de comprensión y entendimiento, de unidad nacional, sin mezquindades ni racismo; vivir para la Patria Ecuatoriana que es a la que todos nos pertenecemos".
“La Patria es mía, he tratado con mis canciones de unir a todos los pueblos de mi Patria”. “La música ecuatoriana no puede caer, hay que preocuparse para que no muera”, proclama siempre. Y con este pensamiento, ha compuesto hermosas melodías, entre ellas, pasillos, valses, pasacalles, sanjuanitos, albazos, yaravíes, tonadas, etc.. Entre los más conocidos están, los pasillos: Esposa, Quiero verte madre, Quedas tranquila, Para entonces, Historia de amor, Al oído, Cálmate corazón, Alondra fugitiva, Desde que te fuiste, En las lejanías, Por qué; los pasacalles: El cartero, Ambato tierra de flores, Chica linda, Playita mía, Guayaquileño, madera de guerrero, Guayaquil, pórtico de oro; Venga conozca El Oro; el albazo El bautizo; Pedazo de bandido (aire típico), Lo mejor de mi tierra.
Con el sello Rubira Desde hace tres años, Ivonne, Cecibell Pinzón Rubira, sobrinas del maestro, y Julio Vergara, esposo de Cecibell, todos integrantes de la agencia de diseño y comunicación Doble Clik, y la artista plástica María Beatriz Plaza, estuvieron ideando cómo mantener viva la huella artística de Carlos Rubira Infante. Entonces surgió la idea de realizar un evento multidisciplinario de artes plásticas y visuales, danza, letra, música y teatro, que tuviera –como punto de partida– las canciones, letra y música, creadas por él y que arrancara este año, para que el maestro pudiera aprobar, apreciar y ser parte de él, hoy, que todavía está con nosotros. Ivonne y Cecibell son hijas de doña Mariana Rubira de Pinzón y nietas de Otto, también cantante y compositor, hermano mayor de Carlos Rubira Infante. Desde niñas aprendieron a apreciar y a amar la música durante las tertulias familiares, que se realizaban los fines de semana en su casa. Y quisieron aportar a preservar el legado musical de su tío abuelo. El evento se constituyó en un Festival, llamado El Alma llena de música; en su primera edición intervinieron artistas consagrados, en calidad de invitados. Para las siguientes ediciones, serán convocados artistas jóvenes y los triunfadores se harán acreedores al trofeo Carlos Rubira Infante. Y así, dejar una huella a seguir por las nuevas generaciones, para que no olviden la historia y la tradición artística del compositor. Que su obra trascienda y perdure en el tiempo, como un legado de su arte para las nuevas generaciones y todo el país.
“Como todo Rubira, siempre he tenido el deseo de triunfar, no personalmente, sino que triunfe el país, sus artistas y sus talentos. Que la patria esté unida, que la gente ame a su país, a su madre, que se inspire y haga cosas nuevas". Carlos Rubira Infante
Carlos Rubira Infante sigue fuerte y creador; los premios y las lisonjas que ha recibido no han podido sacarlo de su orgullosa extracción popular, a la que tanto ha cantado y que la ha permitido estar muy cerca de los sectores populares.
Carlos Rubira dice palabras sabias: “Vivo la vida de artista, como un artista modesto. No tengo nada que lamentar ni pedir. Como se dice: Ni dar ni pedir cuartel. He sido sencillamente amplio, sincero, honrado. No he sido pillo, no he sido mariguanero, no he sido sodomita, no he sido nada de eso. He sido un guayaquileño bien parado. He sido como he querido ser, así quiero que sean todos. Amplios, sinceros, sin hipocresías. Que no haya odio, que es parte de la envidia. Y la envidia es la venganza del cobarde. No tengo nada de esas cosas”.
Vive en su casa de Las Acacias, colmada de retratos y recuerdos; y aunque sentado en una silla de ruedas y empuñando un bastón, se siente lleno de vitalidad y no deja de componer. Continuamente está cantando sus últimas composiciones. Su vida misma es una canción.
Este guayaquileño tiene hoy 93 años de edad y es una leyenda viva de nuestra música.
En el 2008, el Gobierno Nacional le otorgó el premio Eugenio Espejo, y al siguiente año, la Universidad de Guayaquil, en reconocimiento de su trayectoria como intérprete y compositor, lo nombró doctor Honoris Causa.
• Carlos Rubira Infante es uno de los Ecuatorianos más famosos, gracias a sus canciones, música que ha hecho a todo su pueblo Ecuatoriano. • En 1950 en Chile obtiene también el primer premio en improvisación. • En Bogotá en mayo de 1978 recibió la placa folklórica como el “Folklorista de América”. • Fue homenajeado en 1958 en Radio “Tarqui” de Quito, en el programa “Fiesta del pasillo”. • Hay un Teatro Municipal llamado Carlos Aurelio Rubira Infante; queda en La Provincia 24 Santa elena, Canton Santa elena, calle Guayaquil. • CARI (Carlos Rubira Infante) conduce un programa radial Sentimiento Musical Ecuatoriano, con el Ing. Jimmy Candell, en 102.5 FM Radio Candente, todos los sábados, de 2 a 5 de la tarde. • En julio del 2000 recibió la Condecoración al Mérito Cultural “Dr. Vicente Rocafuerte”, otorgada por el Congreso Nacional. • Recibió el Premio “Eugenio Espejo” el 8 de agosto de este año, en acto protocolar realizado en el Palacio de Carondelet.
C
62 Encontexto
revistaencontexto
Arte
Inktober:
octubre es el mes de la tinta. En mi caso particular, lo descubrí por una amiga ilustradora y me pareció un reto particularmente bueno para obligarme a practicar la ilustración tradicional. En esta época, en la que la tecnología domina casi todas las áreas de nuestra vida, es casi una norma que los ilustradores trabajen directamente en las tabletas gráficas o digitalizadoras, o en nuestro santo grial: una Cintiq. Todas estas herramientas permiten dibujar directamente en la pantalla. Pero es muy importante, según lo que aprendí de mis profesores, tener bases tradicionales del espacio, las texturas, la línea y el color. Es decir, usar el lápiz y el papel para crear una ilustración congruente. Eso es lo que propone –desde el 2009– el InkTober. Pero, ¿qué es el InkTober? El InkTober es una iniciativa que inició el ilustrador y animador estadounidense Jake Parker, desde hace 7 años. Consiste en el reto “31 Days 31 Drawings”, o sea, hacer 31 dibujos en 31 días... en el mes de octubre de cada año. La singularidad de esta actividad sobre otros retos de sketch que se pueden encontrar en la red, es que el InkTober, como su nombre lo indica, debe llevar tinta. Puede ser de rotulador de diferentes grosores, pinceles para tinta, acuarela, china o el que mejor se adhiera a tus habilidades. Esto se debe a que Parker intentaba así desarrollar sus habilidades en el entintado y trabajar en un hábito positivo de dibujo.
Quizás este pasado mes de octubre descubriste un hashtag #inktober o #inktober2015. O quizá, no. Lo cierto es que muchos artistas reconocidos y amateurs han trabajo en este fenomenal ejercicio.
Lic. María Augusta Cedeño y Lic. Ingrid Castro Sotelo
Desde entonces, el InkTober ha crecido por un esfuerzo de miles de artistas cada año; cualquiera puede hacerlo. Incluso, si es sólo por diversión, sólo tienes que entintar, tomar la foto a tu dibujo y subirlo a las redes sociales con uno de los hashtag que te mencionamos antes. Esto es un verdadero reto, ya que supone dibujar cada día algo diferente y compartirlo mediante las redes sociales, pero también es una caza del tesoro impresionante. Con los hashtags puedes descubrir y ubicar a artistas de todo el mundo, joyas hechas
@r_encontexto
Encontexto 63
C
a mano de artistas desconocidos y gente aficionada al dibujo, con quienes puedes contactarte, atravesando las barreras del espacio e idioma.
Parker explica en la web de su proyecto que el Inktober es una llamada a todos los artistas del mundo, sin discriminación entre profesionales o amateurs. No importa cuál sea el nivel de tu ilustración, lo importante es que es un ejercicio de temática libre para mejorar, para obligarse a dibujar al menos una vez al día y, además, para compartirlo con la consecuente repercusión en las redes sociales. En 2009, con el primer reto Inktober, lo único que Jake Parker pretendía era mejorar su propio dibujo obligándose a subir las fotos de sus dibujos diarios a las redes sociales. Lo que no sabía es cuánta gente seguiría su propósito años después. En 2010, Parker sufrió un aparatoso accidente que impidió que pudiera seguir su propio reto. Aunque la temática es libre en Inktober, en el año 2011, Parker jugó con sus ilustraciones y creó un cómic a lo largo del mes. Algo similar ocurrió en la edición de 2012, donde el artista trabajó en la creación de unos personajes que, más tarde, dieron lugar a un cómic. Pero fue en 2013 cuando Inktober tomó fuerza de verdad y comenzó a propagarse por las redes sociales, haciendo que se adhiriesen miles de personas al proyecto. Es aconsejable seguir el hashtag en las redes sociales y descubrir dibujos y artistas. Hay mucha influencia del cómic y del manga entre las obras, pero también podemos encontrar dibujos más en la línea de ilustración de libro, por ejemplo. Reglas del InkTober Como otros retos de artistas, el InkTober tiene reglas, muy sencillas y fáciles de seguir: 1. Hacer un dibujo en tinta (se puede hacer un lápiz bajo el dibujo, si quieres). 2. Publicar en tu blog (o Tumblr, Instagram, Twitter, Facebook, Flickr, Pinterest o, simplemente, fijarlo en la pared). 3. Hashtag con #inktober, aunque algunos también colocan el #inktober2015 o el año en que se realizó el reto. 4. Repetir todos los años. Puedes hacerlo diariamente u optar por la ruta de medio maratón y publicar cada dos días; o, simplemente, hacer lo 5K y publicar una vez por semana. Lo que alguna vez tú decides, acaba de ser coherente con ella. InkTober es sobre la formación, el crecimiento y la mejora de hábitos positivos: así que, cuanto más coherente es usted, mejor. Otros proyectos libres de arte en las redes Otro proyecto interesante de Jake Parker se llama World
C
64 Encontexto
Art Drop Day (algo así como: día mundial de dejar el arte). Su origen es un proyecto personal que llevó Parker a cabo un verano en el que cruzó Estados Unidos, casi de un extremo a otro, con su familia. Y, por cada ciudad por la que pasaba, dejó escondida una ilustración suya, en espera de que alguien la encontrara. #ArtDropDay surge de esta experiencia y consiste, prácticamente, en lo mismo:
Un artista, aficionado, profesional o estudiante, esconde una pieza de arte en un sitio público y sube una foto a las redes sociales de la pieza en sí y otra imagen que proporcione alguna pista de la localización de la pieza. La pieza debe ir acompañada de un formulario, donde consta el nombre del artista, su correo electrónico, página web y otras redes sociales para poder ubicarlo. Después de esto, es cuestión de tiempo que alguna persona busque la pieza y la consiga, puesto que –en general– es un regalo que el artista hace al público. La intención de Parker en este proyecto es doble, ya que anima a que los artistas den a conocer su trabajo mediante las redes sociales, cuyo poder es tremendo; y busca, también, que la gente socialice mediante la búsqueda de las piezas de arte e, incluso, se relacione con los artistas que han participado, haciendo que los nuevos dueños de las piezas puedan contactar con los autores y puedan hablar con ellos de la obra que han adquirido. Cada dos de septiembre se realiza el #ArtDropDay y este año ha sido el primero. Aún no tiene la fuerza suficiente, pero seguramente se convertirá en un movimiento viral, como ya lo ha hecho #Inktober. El Sketch Dailies es otro gran proyecto de un grupo asociado de artistas que manejan las redes de este reto de ilustración; al contrario del InkTober, se puede usar cualquier plataforma para crear las obras artísticas: Sketch digital, a tinta, lápiz o pintura. El ejercicio propuesto por el Sketch Dailies es estar atento a los temas que se publican diariamente, de Lunes a Viernes en las redes, y subir una ilustración en base a ellos con el hashtag #sketchdailies. Artistas de todos los niveles y orígenes son bienvenidos a participar y presentar su trabajo para ser compartido en la página Sketch Diarios. Los temas que se publican son sólo para inspirar a los artistas a crear sus propias obras únicas... y mantiene una atmósfera de "sólo por diversión".
Algunas de las obras más populares son compartidas en el sitio web del Sketch Dailies, pero estas son sólo una pequeña parte de la gran cantidad de trabajo creado todos los días, por artistas de todo el mundo. revistaencontexto
Tips
¡Ser puntual no es un mérito, es un principio! La impuntualidad se ha vuelto una rutina; es más, se considera “cool” llegar tarde a una fiesta, cena o almuerzo. Y hasta ahí, aunque con esfuerzo, se podría tolerar, por el ámbito más social de estas reuniones...si se dan entre amigos o "panas". Pero lo más intolerable, en los últimos tiempos, son las tardanzas en las agendas de trabajo: se cita a una hora y la persona agendada llega con diez o quince minutos de retraso, lo que hace que se vaya postergando lo que se tenia programado para ese día de trabajo; pero este no es un canal de una vía: también pasa lo contrario; el individuo llega a la hora puntual a la cita y la persona que debe atenderlo lo hace esperar diez o quince minutos, sino es más, aduciendo que tuvo un imprevisto que tenía que solucionar.
No hay duda que en ocasiones existen problemas, pero la práctica de no recibir e ir a tiempo a una cita se ha vuelto común, al igual que la excusa del “imprevisto”.
La puntualidad debería ser un requisito indispensable en la sociedad actual; las excusas comunes del tráfico y los imprevistos son una muestra clara de lo desorganizados e irrespetuosos que podemos ser.
En esto, los ingleses y los alemanes son como relojes suizos exactos, y son, a nivel mundial, las sociedades que más respetan la puntualidad y a quienes debemos tratar de emular. No se buscan las falencias de la impuntualidad; la intención es ser proactivos y encontrar el mecanismo adecuado para lograr cambiar los hábitos y rutinas preestablecidos, con fórmulas que permitan deshacernos de esos viejos paradigmas de dejar las cosas para después. A continuación, 7 tips que los pueden ayudar a ser puntuales: 1.Reconozca y acepte que tiene un problema de impuntualidad y no busque excusas: la impuntualidad no es una virtud. Si usted no lo hace, no podrá solucionar su impuntualidad. 2.Organícese, sea consciente del tiempo suyo y el de los demás; calcule la distancia que deberá recorrer para llegar a su cita. Establezca parámetros definidos: no es lo mismo movilizarse a una hora pico que a una hora con descongestión vehicular. Tome el tiempo promedio que necesita y no su mejor tiempo; nada le asegura que su mejor tiempo sea repetible. 3.Defina prioridades: si ya tiene una cita concretada, no puede hacer otras gestiones sobre la marcha. Es decir, llamar a una persona, devolver llamadas, contestar mails, etc. En conclusión, no se distraiga. Si no tiene opción, hágalo, pero con tiempo, no justamente antes de salir a su reunión. 4.Trabaje su autoestima: muchas veces esta impuntualidad son llamadas de atención de las personas para hacerse notar, decir que son importantes. ¿Cuántas veces usted, a pesar de llegar puntual a la cita, tienen que esperar a la persona o vicecersa? 5.Evite la muletilla de estoy “ocupadísimo": si decide dar una cita o asistir a una, no utilice esta excusa tan pueril, que es un mecanismo de autodefensa para demostrar lo “importantes” que son. 6.Puntualidad es etiqueta y así debe mostrarse. Ser puntual al llegar a una reunión demuestra el alto grado de cultura que tiene usted; es tan importante como
Edición Encontexto Fuente: Revista ALFA & GAMMA, Edición 337
saludar, agradecer, pedir permiso e incluso sonreír. 7. El tiempo es oro: y tiene igual valor. Así como se llega a tiempo, se debe retirar en el tiempo prudente, ya sea esto una cita de negocios o simplemente una fiesta. Lo más odioso son aquellas personas que no saben cuándo la reunión ha llegado a su fin. Finalmente, recuerde que la impuntualidad es una falta de respeto a su tiempo y al tiempo de las otras personas. Simplemente, pregúntese si a usted le gustaría que lo hicieran esperar. Quizá la respuesta lo haga recapacitar sobre ser impuntual o no. "No hagas a otros lo que no quisieras que te hicieran a ti", señala un sabio dicho popular.
"Nunca podría haber hecho lo que he hecho, sin los hábitos de puntualidad, orden y diligencia, sin la determinación de concretar, en mí, un objetivo a la vez". Charles Dickens
@r_encontexto
Encontexto 65
O
Paladares
Cocinando con Cerveza Artesanal. No podemos negar que la Cerveza Artesanal está de moda. Últimamente no paran de salir marcas nuevas que, en la mayoría de casos, tienen una calidad muy buena y destacan con diseños de botella y etiqueta impresionantes.
La cerveza ha sido usada y valorada como un ingrediente de cocina desde hace siglos y los antioxidantes que posee este producto, así como las vitaminas y los minerales que favorecen el organismo, son perfectos para que se pueda pensar en incluir este producto en muchos platos realmente exquisitos, cuya variedad se definirá según la tonalidad y sabor de la cerveza que se utilice. Las cervezas son productos muy apropiados para utilizar en platos de cerdo, pavo, pollo, conejo y otras carnes. Inclusive, algunas de las cervezas más singulares son utilizadas en la cocina, para hacer un buen bacalao al horno o un besugo en su salsa; el sabor de ciruelas confitadas horneadas con cerdo asado y ese toque de cebolla y cerveza, le van espectacularmente bien en cualquier cena. Es muy común probar también pinchitos elaborados con cerveza. Su uso es fundamental para dar carácter a muchos platos e, incluso, para elaborar salsas o darle un toque a cremas que, sin ese pequeño añadido de sabor, estarían insípidas.
La cerveza negra es muy apropiada para cocinar carnes con un sabor extrafuerte. El plato recibe una textura particular, complementada con unas buenas patatas fritas o asadas. Redacción Encontexto Fuente: Cocina Facilísimo – Come con salud
Otro punto fuerte en el uso de la cerveza en la cocina son los marinados: con cerveza negra y cebollas francesas o pimientos rojos, para cubrir el pescado o la carne ablandada en la nevera durante varias horas antes de cocer; devuelve su cremosidad y mantiene la pieza de carne mucho más jugosa y lista para preparar en pocos minutos al día siguiente. Pan con cerveza artesanal Para realizar este pan no se emplea levadura, pues la cerveza la contiene y actúa gracias a ella, como fermentados. Ingredientes • 180 g. masa madre de cebada • 360 g. harina de fuerza • 150 g. harina de cebada • 330 ml. cerveza artesanal
C
66 Encontexto
revistaencontexto
• 30 g. miel • 10 g. sal
Preparación 1. Se refresca un día antes de la preparación la masa madre de cebada con una cuchara sopera de harina de cebada. 2. Al día siguiente mezclamos todos los ingredientes. 3. Amasamos empleando la técnica de estirar, doblar y girar, durante 5 minutos y dejamos descansar 10; ese paso lo repetiremos 4 veces. 4. Cuando la masa haya quedado lisa, introducimos en un bol y dejamos fermentar durante 2 horas. 5. Pasado el tiempo hacemos un atillo con la masa estirándola de arriba a abajo la masa, muy importante que no se rompa la bola de masa. 6. Ponemos un paño enharinado en el bol y sobre el ponemos el atillo que hemos hecho con la masa, con el nudo hacia arriba, tapamos con el paño y dejamos reposar otras dos horas más. 7. Transcurrido el tiempo, tumbamos el contenido del bol en una placa de horno sobre papel sulfurado, el horno lo tendremos precalentado a 250 grados; en una bandeja de horno o un recipiente de hierro que previamente está en el horno le ponemos un vaso agua para generar humedad. 8. Horneamos 15 minutos a máxima temperatura de horno, con mucha humedad. 9. Transcurrido los 15 minutos, bajamos la temperatura a 200 grados y dejamos 40 minutos en el horno. Transcurrido este tiempo ya está listo para ser probado. Ensalada de melón con pavo Blanco-Negro y salsa de Cerveza Artesanal Ingredientes • 500 g. melón • 200 g. tomates cherry • Rúcula • Albahaca • 300 g. pechuga de pavo • harina tempura • agua • tinta de calamar Salsa de Cerveza • 1/2 bulbo de hinojo • 1 cerveza artesanal • 40 gr. de miel Preparación 1. En primer lugar haremos la salsa: en un cazo ponemos el bulbo de hinojo cortado, le añadimos la cerveza artesanal y, por último, la miel; cocemos hasta reducir y que espese, alrededor de unos 30 minutos; colamos el caldo y lo ponemos a reducir más, hasta conseguir la textura de salsa. 2. Cortamos el melón en trozos tipo bocado y reservamos en un bol. 3. Cortamos los tomates cherry por la mitad y los añadimos al bol. 4. Preparamos el pavo: para ello hacemos la tempura,
@r_encontexto
cogemos dos bols y en cada uno ponemos 180 mg. de harina de tempura; a uno de ellos le ponemos la tinta de calamar; le añadimos agua muy fría a las dos tempuras, alrededor de 110 ml, movemos para que no deje grumos... y reservamos. 5. Cortamos en tiras muy finas las pechugas de pavo: la mitad la rebozamos sobre tempura negra y la otra mitad sobre tempura blanca. 6. En una sartén muy caliente, freímos el pavo. Antes de freír, rebozamos bien en sésamo, freímos sin pasarnos para que el pavo no quede seco. 7. Servimos, poniendo en el fondo de la fuente rúcula; sobre la rúcula, colocamos el melón y los tomates cherry, ponemos el pollo encima de todo ello y regamos todo con la salsa de cerveza. Pollo guisado con mango y jengibre Ingredientes (4 personas) • 1 pollo campero • 1-2 mangos • 1 trozo de jengibre fresco • 1 cebolleta • 1 rama de apio • 4 dientes de ajo • 1 puerro • 1 pimiento choricero • 200 g de arroz de grano largo • 1 cerveza • agua • aceite de oliva • sal • pimienta • cilantro fresco Preparación 1. Trocea 2 ajos y sofríelos en una cazuela con aceite de oliva y un choricero. Introduce el pollo y dóralo. Después, retíralo a un plato. 2. Pica finamente la cebolleta, el puerro y el apio y pon todo a pochar en la misma cazuela. Cuando se pochen bien las hortalizas, incorpora el pollo. Salpimienta y agrega unas ramas de cilantro. Moja con la cerveza artesanal. Cocina a temperatura media durante 15 minutos aproximadamente. 3. Agrega el mango cortado en cubitos y el jengibre rallado. Deja que se cocine durante 15-20 minutos más. 4. Sofríe un par de dientes de ajo en un cazo. Incorpora el arroz y rehógalo. Vierte el doble de agua, sazona, añade una rama de cilantro y cocínalo durante 17 minutos aproximadamente. 5. Sirve el pollo con el mango y acompaña con el arroz blanco.
Platos sencillos de preparar y la oportunidad de lucirse con sus invitados, demostrando sus habilidades y buen gusto. Encontexto 67
C
Migración
La migración siria:
solidaridad y hermandad internacional. Hoy la humanidad está a prueba, y es el momento de que el hombre se preocupe por el hombre.
Es tan común ver y escuchar en las noticias en todos los medios de comunicación existentes, y de distintos países, sobre la migración de miles de hombres, mujeres y niños, provenientes de Siria, que ya perdimos la capacidad de sorprendernos, al verlo como si fuese un simple hecho del día a día. Parecería que le restásemos importancia a lo que está sucediendo en ese lejano país del medio oriente, y del que tan poco conocemos: interminables caravanas de todo tipo, tratando de cruzar la frontera con Turquía y, posteriormente, el mar Egeo, con la intención de llegar a Europa, como destino final. Las imágenes conmueven por la avalancha de la multitud: miles de personas que se aglutinan en caravanas humanas, para intentar llegar a los países de la Unión Europea, huyendo del horror de la guerra civil en Siria, que se inició en 2011. Pero, a pesar de lo que ha sido presentado como una crisis migratoria sin precedentes en las fronteras de Europa, es poco en comparación con lo que han vivido los países vecinos de Siria, que han recibido a la mayor parte de los casi 4,6 millones de refugiados que han huido del país.
MBA Guido Poveda Burgos, Docente Universitario investigador, Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social
Embarcaciones saturadas de migrantes sirios hacinados en condiciones infrahumanas, tratando de cruzar el mar Egeo para llegar a Grecia y desplazarse hacia el interior de la Unión Europea, es algo que sucede todos los días y parece que la humanidad no termina de reaccionar.
La conmovedora imagen de un niño sirio pequeñito, ahogado y encontrado boca abajo en las playas turcas, se impregnó en la mente, no sólo de europeos, como símbolo del drama migratorio, sino del mundo entero. ¿Cuántos niños más tendrán que correr este mismo destino, hasta que la humanidad entera reaccione y se promueva definitivamente una solución pacífica a los conflictos internos y violencia que sacuden a Siria? Dos millones de menores sirios viven como refugiados en otros países, según datos de UNICEF. Aunque la mayoría está en territorios vecinos, cada vez son más las familias que deciden llevarlos consigo hacia Europa. Un tercio de los migrantes que desembarcan en Grecia, principal punto de entrada de los sirios, son mujeres y niños, apunta la organización de las Naciones Unidas, ONU. Ninguna persona decente, y más si es padre, puede dejar de sentirse conmovida ante esas imágenes. Algo en lo que no podemos caer, es en la globalización de la indiferencia.
I
68 Encontexto
revistaencontexto
Cuando hay gente que se asfixia en camiones y llegan cuerpos de niños a la orilla, es hora de actuar.
La segunda nación que ha decidido dar albergue a los que huyen del conflicto en Siria es Suecia, que registra 64.685 refugiados.
Según la agencia europea de fronteras “Frontex”, la cantidad de migrantes sirios que arriban por las costas griegas va en continuo crecimiento, llegando a volúmenes del 50% entre una semana y otra, siendo miles de ellos rescatados en el mar; y se desprende que, dada la proporción de niños transportados por las redes de traficantes, es muy probable que las muertes de menores en el viaje hacia Grecia no constituyan casos aislados.
Por otra parte, Inglaterra ha aceptado dentro de sus fronteras a 7.033 personas provenientes del país árabe y en Jordania, pasa algo similar. La situación más compleja se vive en el campamento de Zaatari, donde residen cerca de 100.000 personas, de las más de 600.000 que arribaron en los últimos años.
La Organización de Naciones Unidas, ONU, estima en, al menos, 750,000 migrantes sirios que han arribado a la Unión europea en lo que va del año, llegando desde Turquía por el mar Egeo, usando a Grecia e Italia como el primer punto de llegada, con 600,000 y 140,000 migrantes respectivamente, y los otros 10,000 repartidos entre otras naciones.
Según el reporte de Acnur, por la guerra civil en Siria unas 7,6 millones de personas se han tenido que movilizar dentro del país para escapar de la violencia entre los bandos enfrentados, Damasco ha recibido en los últimos años casi dos millones de personas, lo que ha duplicado su capacidad habitacional.
Hoy en día el destino final preferido es Alemania, que ya ha asegurado que tiene la capacidad para acoger a 800,000 migrantes sirios más este año, ante lo cual se calcula que se instalarán un millón quinientos mil en este país.
El comentario internacional indica una aparente reacción de los Estados Unidos ante la crisis que, desde el año 2014, ha desplazado a más de 4 millones de personas, haciendo de Siria el país del mundo del que han salido el mayor número de refugiados en los últimos años, algo muy comparable –en cifras– con los hechos ocurridos en nuestro país a partir del año 1999, por el feriado bancario.
En lo que ha sido considerada por la ONU como "la mayor crisis humanitaria", desde la Segunda Guerra Mundial, la mayoría de los refugiados se ha movilizado hacia los países vecinos como Turquía, Líbano y Jordania, para escapar de la crueldad de la guerra y la amenaza del auto denominado Estado Islámico.
Los Estados Unidos, dentro de su política interior e internacional, ha dispuesto dar una nueva cabida a más migrantes y refugiados provenientes de Siria. El presidente Barak Obama ha informado a su equipo que quisiera que se acepte, al menos, 10.000 refugiados el próximo año fiscal, según el portavoz oficial de la Casa Blanca.
Tal vez, una de las situaciones más complejas se vivan en el Líbano, un país en el que actualmente uno de cada cinco habitantes es sirio; de hecho, la cifra de niños sirios en edad escolar supera el número total de cupos que tienen los colegios libaneses.
Los Estados Unidos han destacado por ser el principal donante de ayuda humanitaria en la crisis siria, con una transferencia de fondos superiores a los US$4.000 millones para ayudar a labores de asistencia de organizaciones multinacionales.
Según los datos revelados por la Comisión Europea y del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, “ACNUR”, a Turquía, ubicada al norte de Siria, han llegado 1.938.999 sirios en los últimos cuatro años; el Líbano ha contado 1.113.000 y Jordania alberga a 629.666.
De acuerdo con un informe de la Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (Acnur), de los 105.2000 refugiados de distintas nacionalidades reubicados en el mundo en 2014, 70.000 fueron acogidos por EE.UU.
Pero, a pesar de la presión y de acuerdo a la Oficina de Manejo de Desastres de Turquía, la mayoría de los refugiados se encontraban satisfechos con la atención en los campamentos y, al menos, el 90% de ellos ha utilizado los servicios de salud locales.
Sin embargo, la mayoría de las personas que reside allí no tiene planes de regresar a su hogar en el corto plazo. "Sin una solución política del conflicto a la vista, la mayoría de los 3,9 millones de refugiados sirios no tiene esperanzas de volver a casa en un futuro próximo y tienen escasas oportunidades de reiniciar sus vidas en el exilio", se lee en un comunicado publicado por ACNUR. Mientras que la Unión Europea lucha y analiza donde ubicar los migrantes a los que planea aceptar en los próximos dos años, estos tres países ya han recibido en conjunto cerca de 3,6 millones de sirios. Pero, de acuerdo al representante del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la desorganización y el sistema de asilo extremadamente disfuncional de Europa, han contribuido a agravar la crisis de los refugiados, según sus últimas declaraciones.
@r_encontexto
Para el año 2015, ACNUR refirió a más de 17.000 ciudadanos sirios para su acogida en EE.UU., de los cuales 1.564 han sido admitidos hasta ahora, según datos del Departamento de Estado. La ONG International Rescue Committe (IRC) lidera una campaña para conseguir que Estados Unidos acoja a 65.000 refugiados sirios, antes de finales de 2016. Hoy es el momento en que la humanidad entera debe entrar en la era de la solidaridad y la tolerancia, y aportar cada uno de nosotros de la manera que sea posible contribuir con la ayuda humanitaria que se requiere para propiciar la hermandad y la paz tan anhelada por el mundo entero.
Y que, de la misma manera, las llamadas superpotencias que se encuentran interviniendo física, humanitaria y económicamente en la crisis Siria obren con sabiduría por el bien del mundo entero, propiciando el buen vivir con “calidad y calidez global”. Encontexto 69
I
Gente Grande
Enfermedades crónicas y Síndromes Geriátricos: son co-existentes en adultos mayores. Cuando hablamos de enfermedades crónicas, nos referimos a todas aquellas enfermedades de larga duración que, casi siempre,o generalmente, progresan de forma lenta.
Edición Encontexto Fuentes: Elmer Huerta, M.D. - AARP - El Rincón del cuidador - HealthinAging.org
Según la Organización Mundial de la Salud, OMS, los principales problemas de salud que se encuentran en los ancianos suelen ir asociados a enfermedades crónicas y no transmisibles. Se entiende como enfermedades crónicas a aquellas de larga duración, y aunque no exista un consenso sobre el periodo de tiempo que tiene que pasar para que una enfermedad sea considerada crónica, el umbral se ubica en torno a los seis meses. Una enfermedad crónica puede ser padecida por individuos de todas las edades; no obstante, es innegable que, con el paso de los años, el riesgo de contraer enfermedades crónicas aumenta considerablemente. De hecho, según la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, las enfermedades crónicas son la nueva gran pandemia del siglo XXI. Y vincula, con mucha fuerza, el incremento de las mismas con el envejecimiento de la población. Enfermedades crónicas más comunes Las enfermedades crónicas más comunes entre individuos de edad avanzada, suelen ser las de carácter neurodegenerativo, tales como: esclerosis múltiple, Parkinson o Alzheimer; circulatorio, como: la hipertensión; respiratorio, tales como: asma o hipertensión pulmonar; osteoarticular, como: lumbalgia u osteoporosis. Y otras, entre las que encontramos las de carácter genitourinario, como: incontinencia urinaria o impotencia.
“Las enfermedades cardíacas, los infartos, el cáncer, las enfermedades respiratorias y la diabetes, son las principales causas de mortalidad en el mundo, provocando el 63% de los fallecimientos”. Prevenir las enfermedades crónicas Es cierto que, en ocasiones, la aparición de ciertas enfermedades crónicas va directamente asociada a nuestra genética. No obstante, los genes afectan en un 25% a su desarrollo, mientras que el 75% restante dependerá de los hábitos de vida del individuo. Esto implica que la mayoría de enfermedades crónicas son de base conductual, como se puede comprobar en el caso de las enfermedades cardiocirculatorias, directamente relacionadas con el sedentarismo. La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología lanza un mensaje esperanzador, asegurando que el 80% de los casos de diabetes, infartos
I
70 Encontexto
revistaencontexto
cerebrales y enfermedades cardiovasculares, además de uno de cada tres cánceres, podrían ser evitados a base de adquirir estilos de vida más saludables. Una vez más, he aquí la importancia de realizar actividad física frecuentemente y la de llevar una dieta equilibrada. Enfermedades Crónicas y Síndromes Geriátricos Una investigación reciente mostró que las enfermedades crónicas, tales como enfermedad cardíaca y diabetes, son comunes entre los adultos mayores. De hecho, muchos adultos mayores tienen más de una enfermedad crónica; en otras palabras, las enfermedades crónicas a menudo "co-ocurren" en las personas mayores. Los adultos mayores con múltiples enfermedades crónicas informan que tienen, por obvias razones, peor salud y más dificultad para funcionar que las personas mayores con sólo una enfermedad crónica. También necesitan más servicios de salud y son más propensos a morir antes que las personas mayores con sólo una enfermedad crónica.
"Por lo tanto, los médicos deben tratar los síndromes geriátricos de más edad de los pacientes adultos, así como sus enfermedades crónicas." Debido a que muchos adultos mayores parecen tener ambas condiciones, enfermedades crónicas y síndromes geriátricos, los investigadores médicos deben desarrollar directrices de cuidados y formas de medir la calidad de la atención de los adultos en estas condiciones, añaden los investigadores. Además, los investigadores consideran que deben estudiar si las mismas causas que parecen generar las enfermedades crónicas también podrían causar síndromes geriátricos. Esta investigación podría conducir a nuevas formas de prevenir, reconocer y manejar la coexistencia de enfermedades crónicas y síndromes geriátricos de forma coordinada e integral, en lugar de centrarse en estos problemas de salud de forma individual.
Al igual que las enfermedades crónicas, los "síndromes geriátricos" son muy comunes entre los adultos mayores. El delirio (una especie de confusión temporal) y la demencia (una enfermedad, como el Alzheimer, que se caracteriza por la confusión y pérdida de memoria en curso), son ejemplos de síndromes geriátricos. La incontinencia urinaria (o problemas de la vejiga), mareos, una tendencia a caer, y los problemas de visión y audición, son otros síndromes geriátricos. Éstos suelen tener más de una causa, e involucran a varios sistemas diferentes del cuerpo. Además, un síndrome geriátrico a menudo contribuye a otro. La incontinencia urinaria, por ejemplo, puede llevar a una infección de la vejiga, lo cual puede, a su vez, provocar el delirio.
Los resultados del estudio realizado sugieren que, a medida que un número creciente de pacientes adultos mayores se presenten con múltiples enfermedades concomitantes y síndromes geriátricos, se requerirá de más médicos especializados para su atención integral.
Al igual que las enfermedades crónicas, los síndromes geriátricos pueden limitar la capacidad de los adultos mayores para realizar ciertas funciones, y el resultado es una necesidad de una gran cantidad de servicios de salud.
¿Qué está pasando, a qué se debe la prevalencia? ¿Nos preguntamos por qué las enfermedades crónicas son tan prevalentes en las personas mayores de 45 años? Pues no hay duda que el estilo de vida moderno, que promueve el uso del cigarrillo, la vida sedentaria y una alimentación no saludable, el estrés, los horarios desordenados para las comidas, el poco sueño, el sobrepeso, etc., están contribuyendo al desarrollo de esas enfermedades crónicas. Sabiendo esto, debemos reflexionar sobre el estilo de vida que llevamos y en el tipo de estilo de vida que tenemos que inculcar en nuestros hijos y nietos.
Para averiguar la frecuencia con que las enfermedades crónicas y síndromes geriátricos "co-ocurren" en los adultos mayores y comprobar si lo hacen al igual que las enfermedades crónicas, los investigadores revisaron recientemente la información de un estudio de gran tamaño, hecho a nivel nacional en Estados Unidos. El estudio incluyó a más de 11.000 adultos de 65 años o mayores. Las cinco condiciones analizadas incluyeron tres enfermedades crónicas (enfermedades del corazón, insuficiencia cardíaca congestiva y diabetes) y dos síndromes geriátricos (incontinencia urinaria y caídas recurrentes). Los investigadores descubrieron que muchos de los adultos (el 56%) tenían, al menos, una de las cinco condiciones. También encontraron que más del 25% de los adultos mayores que tenían al menos una de las enfermedades crónicas, también tenía, por lo menos, uno de los síndromes geriátricos. "Una proporción sustancial de los adultos mayores tienen síndromes geriátricos coexistiendo con sus enfermedades crónicas", fue la conclusión a la que llegaron los investigadores, y así lo informaron en la revista de la Sociedad Americana de Geriatría.
@r_encontexto
Enfermedades crónicas más comunes después de los 45 Si bien es cierto que la gran mayoría de esas enfermedades crónicas afectan a hombres y mujeres indistintamente, su distribución por sexo no es pareja. La osteoporosis, por ejemplo, es mucho más frecuente en la mujer que en el hombre; mientras que las enfermedades del corazón (sobre todo alrededor de los 50 años) son más frecuentes en el hombre.
Nunca es tarde para corregir nuestro estilo de vida. Aquí algunas recomendaciones que pueden –sin duda– ayudar a disminuir el padecimiento de estas enfermedades: • Consumir todo tipo de alimentos en porciones pequeñas. • Preferir los alimentos vegetales a los alimentos animales. • Consumir alimentos frescos en lugar de productos procesados. • Hacer, por lo menos, 30 minutos de actividad física diaria. • Dejar de fumar y visitar anualmente al médico para una revisión general.
El hecho de vivir más tiempo es maravilloso. De hecho, la expectativa de vida ha aumentado...pero, vivir aquejado por enfermedades crónicas, definitivamente, no es lo más agradable.
Encontexto 71
I
lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
Portada:
El Cotopaxi: con la t de turismo y terror.
Interculturalidad:
Los volcanes también aman.
Turismo:
El cementerio de Tulcán: joya de arquitectura vegetal.
Paladares: El Gelato. Turismo
Portada
El Cotopaxi: con la t de turismo y terror
Interculturalidad
aman Los volcanes también
: joya de El cementerio de Tulcán vegetal arquitectura
Paladares
El Gelato
Eventos Casos de Éxito en la Cadena de Suministro y Gestión Logística Nacional Las Cámaras de Comercio Binacionales Alemana, Británica y Canadiense de Guayaquil, celebraron un Desayuno Conferencia sobre "Casos de Éxito en la Cadena de Suministro y Gestión Logística Nacional”, que contó con la presencia del Vice-Ministro de Gestión del Transporte, Alex Pérez, y representantes de compañías y organizaciones nacionales y multinacionales como ALACAT, Cervecería Nacional y Portrans. Luca Gabella, Vice-Presidente de Distribución, SABMILLER, enfatizó en la necesidad de tener procesos de distribución eficientes y seguros. Por su parte, Galo Molina, Presidente de la Federación de Agentes de Carga y Logística de Latinoamérica y el Caribe, presentó los beneficios de un Tren Eléctrico de Carga para la economía del país. Finalmente, César Cabezas, Gerente General de Portrans, presentó un caso de éxito propuesto a partir del Diseño de Estrategia de Distribución a tiendas para Alimentos Nutresa.
C
72 Encontexto
revistaencontexto
Museo Bahía de Caráquez inaugura EXPO “Arte en Manabí” “Arte en Manabí” es la exposición colectiva de artistas manabitas que se inauguró el 29 de Octubre, en el Museo Bahía de Caráquez del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Cuenta con 19 proponentes artísticos de Bahía de Caráquez, Portoviejo, Jipijapa, Rocafuerte, Bolívar, San Jacinto, Manta y Santa Ana. Escultura, pintura, ilustración digital, video, dibujo y fotografía subacuática, fotografía urbana, etc., componen la exposición, cuyo objetivo primordial es acoger las propuestas artísticas de los talentos que están surgiendo en la provincia y democratizar los espacios para que se difundan las diferentes expresiones artísticas y culturales. Entre los expositores están: Amparo Avilés, Jonathan Gines Corral, Julio Huayamave, Italo Pilay, Javier Santacruz (Zelote), Marvin Parrales, Damian Giler. Para la mayoría de artistas, ésta es su primera exposición. Ciclo Paseos Patrimoniales: Pedal a Pedal por Guayaquil El 25 de Octubre y con el objetivo de mostrar el “Guayaquil Cultural” y sus bienes, dentro del casco urbano, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y la Agrupación Ecuador Aventura, realizaron un recorrido de ciclistas por lugares patrimoniales, museos y centros culturales de Guayaquil. Los ciclistas salieron del Museo Presley Norton, ubicado en Carchi y 9 de Octubre, circularon por la Ave. 9 de Octubre y llegaron al parque Centenario. Un guía del Ministerio de Cultura y Patrimonio dio una explicación sobre estos sitios. Luego se visitó la plaza Rocafuerte (conocida como San Francisco), el parque Seminario, la Gobernación del Guayas y la Ave. Simón Bolívar. El paseo culminó en el Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, con un show artístico.
Taller sobre aplicación de contenidos Interculturales de la SUPERCOM El 30 de Octubre se realizó el taller sobre "La aplicación de contenidos interculturales para medios de comunicación”, en el Museo Nahím Isaías, dirigido por la Superintendencia de la Información y Comunicación (SUPERCOM) al que asistieron representantes de Emisoras de Radio, Canales de Televisión y Medios Impresos. El encuentro contó con las ponencias de Romel Jurado, coautor de la Ley Orgánica de Comunicación (LOC), sobre las normativas de la misma, y Yury Palma García, experto en los ámbitos de interculturalidad y tradición oral, quien explicó en qué consistía la Interculturalidad y la Cosmología de nuestra nación. Con esta actividad se busca construir más espacios de diálogo y participación con los representantes de los medios de comunicación a nivel nacional, para promover la producción de contenidos interculturales.
Sony presenta la NUEVA LÍNEA de productos ensambladas en Ecuador El 20 de octubre, Sony presentó su nueva línea de productos ensamblados en el país. Los nueve modelos de televisores que son producidos en la fábrica, cuentan con tecnología propia de Sony, como: 2K de alta definición, internet, WiFi, Android TV, 3D, X-reality, Clear Audio, conectividad inalámbrica, compatible con varias marcas de smartphones y tablets, en 7 tamaños diferentes: 32”, 40”, 48”, 49”, 50”, 55”, 65”. En los próximos días se iniciará la producción de televisores de ultra alta definición 4k. Esta planta en Ecuador sería la cuarta de Sony en el continente americano, luego de México, Brasil y Argentina, y la octava a nivel mundial. La compañía actualmente analiza el posible ensamblaje de equipos de otras categorías en el país.
@r_encontexto
Encontexto 73
C
Zoom
E
74 Encontexto
"Cementerio General de Guayaquil"
revistaencontexto
P
P