Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Paladares
Cómo hacer gelato en casa: una forma sencilla y rica, para disfrute de toda la familia
Interculturalidad
Los volcanes: también nos cuentan historias de amor
Portada
El Volcán Cotopaxi: con la T de Turismo...y de Terror
Turismo
Cementerio de Tulcán: joya de escultura vegetal que impresiona
P
P
12
24
50
30
66
contenido Portada
Propuesta
El Volcán Cotopaxi: con la T de Turismo... y de Terror.
Nuestra personalidad y nuestra inteligencia emocional: se revelan en la manera como jugamos. 38
12
Jóvenes
Política
Bombardear a Estado Islámico en Siria: ¿conviene o no?
15
Prohibido Olvidar
La quema del Año Viejo en Ecuador: una tradición única. 61
Paladares
Patinaje: Ecuador hace historia en el Mundial de Taipéi, China. 46
Cómo hacer gelato en casa: una forma sencilla y rica, para disfrute de toda la familia. 66
Medicina al Día
Morbilidad y mortalidad materna infantil: preocupante. 50
Gente Grande
Envejecimiento o Alzheimer: esperanza de paliativos. 70
Ecología Reforestación: un compromiso asumido con seriedad por nuestro país.
24 Economía
La situación económica del Ecuador: ¿hay crisis o no?
30
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff
Cartas a la Directora Saludos, Excelente trabajo de escritura. Yo, ciertamente, aprecio su website. Sigan así.
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Patricia Pérez Alexandra Zambrano Nadia Pino Jorge Ruiz C. Diego Falconí Parker Hugo Behr Zea María Phillips Stalin Guevara Wilson Montoya Navarro Tomás Rodríguez León Juan Carlos Faidutti Colaboradores
Tomás Saide Amigos de Encontexto: Me parece genial lo que han hecho con sus publicaciones. El interés por la cultura y nuestra entidad como ecuatorianos, me llama la atención; lo aprecio mucho. Saludos, Ana Sevilla Es una artículo muy realista: la verdad palpable. No sólo eso, necesitamos un cambio no sólo en la forma de tomar los exámenes, sino que los estudiantes necesitamos guías expertos en los temas. (Artículo: “Exámenes de Admisión Universitaria: sus objetivos. ¿Estamos haciendo lo correcto en nuestro país?”, sección Educación, Edición 62)
Rosa Pacheco Genial artículo; son cosas que uno debe saber y compartir. (Artículo: “La leche de Cabra y sus derivados: alimentos altamente funcionales”, sección Propuesta, Edición 62) Luis Omar Lopéz
Desde la Web Enrique Orlando Amado Dulcey: Espectacular trabajo. (Artículo: “Historia del pasillo Romance de la Tejedora Manabita”, sección Interculturalidad, Edición 61)
Adriana Mora: viajar por el placer de viajar!! Buen artículo! (Artículo: “A dónde viajan los ecuatorianos: sus destinos favoritos nacionales e internacionales”, sección Turismo, Edición 61)
Santiago Benavides: muy interesante artículo; muy poca gente sabe sobre las inversiones y leyes que rigen la explotación minera y forestal en Ecuador. (Artículo: “Extractivismo y conflictividad en América Latina”, sección
Energía, Edición 61)
Gina Letamenti: ¡waaaaa! me gustó mucho. (Artículo: “A dónde viajan los ecuatorianos: sus destinos favoritos nacionales e internacionales”, sección Turismo, Edición 61) @Jazmín Rosales: Gracias @r_encontexto por extraordinario artículo http:// www.revistaencontexto.com/?p=3336 (Artículo: “Exámenes de Admisión
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
Universitaria: sus objetivos. ¿Estamos haciendo lo correcto en nuestro país?”, sección Educación, Edición 62)
@Carlos_Zapata: el futuro ya está listo!! http://www.revistaencontexto. com/?p=3314 @r_encontexto (Artículo: “Las empresas b o Bcorps: emprendimientos
con otra finalidad que ganar dinero” sección Jóvenes, Edición 62)
@fernandahuff_00: algo que tomar en serio, no es sólo de películas @r_ encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=3329 (Artículo: “Astrología
para la toma de decisiones: algo en qué pensar”, sección Hilando Fino, Edición 62)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
diferentes deidades y figuras, tradición que lleva muchos años y que ha pasado de padre a hijo. Los invitamos a conocer un lugar especial, donde el sueño eterno se rodea de estas hermosas obras de arte, que reflejan amor, y que son admiradas por nacionales y extranjeros. El deporte sigue dándole satisfacciones al Ecuador: este año tenemos varios campeones mundiales, entre ellos, Angie Avegno en canotaje. Los patinadores Jorge "Jota" Bolaños, oro y Renato Campana, plata, lo demostraron; y a ellos se suma Maribel Caicedo "Estrellita", en vallas. Y estamos seguros de que vendrán más...ellos están haciendo historia. Conozca lo que hicieron nuestros patinadores en China para darle gloria al país, en JÓVENES. La discriminación, la violencia intrafamiliar, la falta de oportunidades, entre otras cosas, generan en muchas mujeres situaciones de alta complejidad y para poder envalentonarse y enfrentarlas o, simplemente, evadirse de la realidad y olvidar, acuden al consumo de alcohol que les nubla el entendimiento. En CIUDAD rendimos homenaje a la mujer luchadora y nos unimos a las campañas que realizan ONU Mujeres y Fundación Más Paz, menos SIDA, para que tengamos un mundo más equitativo, inclusivo, donde todos tengamos acceso a las oportunidades de todo tipo por igual.
Queridos amigos y lectores: Antes de comentar el contenido que les ofrecemos en esta nueva entrega y la última del año, quisiera agradecer profundamente los comentarios que hemos recibido a través de nuestro mail y de las redes sociales. Realmente, nos llena de satisfacción y alegría saber que estamos cumpliendo, a cabalidad, con nuestro cometido y llevando ante ustedes artículos de interés, que llaman su atención de manera positiva. Y en esta edición, no nos quedamos atrás. Ante la difícil situación que vive el país por la caída drástica de los precios internacionales del petróleo, incontenible y de difícil pronóstico en cuanto a su recuperación, junto al riesgo de afectación por la posible erupción del Volcán Cotopaxi y el embate del Fenómeno El Niño, en ECONOMÍA les contamos sobre las medidas que se están tomando para enfrentar las demandas de la población y los requerimientos del gobierno para continuar con su obra, ante una reducción del presupuesto general del estado para el año 2016, haciendo votos para que todos aunemos fuerzas para salir adelante con el menor daño posible. Y para conocer la realidad sobre la situación del coloso que despertó de su sueño para quitarnos el nuestro, en PORTADA podremos saber más sobre este majestuoso volcán que se caracteriza por la T de Turismo y hoy también, por la T de terror. Los planes de evacuación, de capacitación, la inversión del gobierno para atenderlos, los monitoreos en sitio, las afectaciones que ya se están haciendo sentir en los sectores aledaños, entre otras cosas, están claramente expresadas en el presente artículo. En TURISMO compartimos con ustedes una belleza del arte del topiario y la poda de árboles. El Cementerio de Tulcán nos cuenta años de historia a través de sus esculturas verdes, realizadas con árboles de ciprés, representando
O
10 Encontexto
En POLÍTICA abordamos con mucha tristeza y preocupación, pero también con objetividad, el conflicto de Siria, los ataques del EI, no sólo desde el punto de vista político puro, sino también la parte económica que está afectando a los diferentes países involucrados en el conflicto y a aquellos que se han sumado a raíz de los atentados en París. Pero existe un aspecto que no debemos descuidar por su alto grado de sensibilidad, y es el migratorio, debido a gran la cantidad de personas que han tenido que abandonar su tierra, casas, propiedades, para huir del conflicto, la guerra, la muerte y la miseria. Sobre este aspecto, conozca más en MIGRACIÓN. En PROHIBIDO OLVIDAR recordamos esa tradición tan bonita y tan nuestra que es el despedir el año que termina con la quema del Viejo. Les contamos cómo se hacen, su origen, su historia y algunas anécdotas vinculadas a ellos, como llenarlo de camaretas y cohetes, para "reventarlo" y que se lleve todo lo malo; un emprendimiento derivado de esta tradición, la unidad en los barrios para, entre vecinos, confeccionarlos, y mucho más. También queremos enviarles un fuerte abrazo en estas fiestas, con nuestros mejores deseos de unión familiar, paz, amor, salud y bienestar. Que podamos enfrentar los duros tiempos que se avecinan por la situación económica del país, de la mejor forma posible y que siempre esté presente y viva la esperanza de que saldremos de ella, más unidos y fortalecidos que nunca. Feliz navidad y un venturoso 2016.
Directora General
revistaencontexto
P
Portada
El Volcán Cotopaxi:
con la T de Turismo...y de Terror. La actividad del Cotopaxi, cuya última erupción se registró hace 138 años, mantiene en alerta a las poblaciones de Pichincha, Cotopaxi y Napo, próximas al volcán.
Redacción Encontexto Fuente: Agencia Pública de Noticias y Suramérica Andes - El Telégrafo - Diario Expreso - Ivonne Gaibor Flor
El volcán Cotopaxi está ubicado 45 km al sureste de la ciudad de Quito, a 5.897 msnm, en la provincia del mismo nombre. Es una belleza digna de contemplación y un gran atractivo turístico; así mismo, un reto para los andinistas que gustan de escalar sus escarpadas laderas, demostrando sus habilidades en esta actividad, mientras admiran el paisaje blanco de los glaciares y respiran el aire gélido del entorno. Hasta ahí estábamos muy bien, pero… pequeñas explosiones en el volcán Cotopaxi pusieron en alerta a las poblaciones de las ciudades ubicadas en el área de influencia del coloso, que llevaba ya 138 años dormido. Para algunos, demasiado tiempo. Otros decían: “esto es cíclico, ya tocaba, mucho había demorado”. Y todos se preocuparon, pues cuando se registró la última erupción, ésta causó pánico, destrucción y muerte.
El Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional monitorea continuamente la actividad volcánica y comunica a la ciudadanía las diferentes alertas, según los resultados de este monitoreo, en coordinación con la Secretaría de Gestión de Riegos (SGR), Fuerzas Armadas, Cruz Roja, Policía Nacional y local. Cuando hay explosiones de diferente magnitud, se registra caída de ceniza en diversos sectores, por lo que se recomienda a la población afectada, el uso de mascarillas y, sobre todo, mantener la calma. Se han preparado planes de evacuación y continuamente se hacen simulacros, a fin de que la ciudadanía sepa cómo actuar en caso de darse una erupción grande. El ingreso al refugio del Cotopaxi está restringido y los turistas sólo pueden ingresar hasta el sector de Limpiopungo. Cuando hay explosiones, la ceniza puede llegar a ciudades aledañas, como: Latacunga, Machachi, y Quito, donde la alerta amarilla se mantiene, al igual que en las provincias de Pichincha, Tungurahua y Cotopaxi. La alerta amarilla (menor nivel de alerta entre los tres posibles: amarilla, naranja y roja, es un aviso de que la escala de amenaza de un evento aumentó, aunque no existe un riesgo inminente de erupción y permite activar los Comités
I
12 Encontexto
revistaencontexto
de Operaciones de Emergencia, COEs, y alertar a la población para tomar precauciones.
la ceniza en una funda plástica. Y sobre todo, a no dejarse llevar por falsos rumores de personas no autorizadas.
Estado de excepción preventivo El 15 agosto pasado se lo anunció, de manera preventiva, ante el aumento de la actividad eruptiva del volcán Cotopaxi, que permite disponer y movilizar recursos necesarios para las gestiones que atiendan una potencial emergencia. Varias poblaciones cercanas al volcán fueron evacuadas de manera preventiva (Rumiñahui, zona del río Pita; Mejía, zona del Pedregal; Valle de los Chillos, zona del río Santa Clara, en el norte. Y en las riberas del Río Cutuchi: Mulaló, Lasso, Pastocalle y zonas aledañas de ribera en Latacunga, centro andino), ante el aumento de nivel de actividad que se registró en esa fecha, con flujos piroclásticos, que poseen una temperatura de 300 grados; esto podría provocar derretimiento de la zona alta del glaciar y generar deslizamientos de material volcánico en ese sector –lahares–.
Acciones de preparación ante una posible erupción El 22 de agosto se realizó Feria de Sensibilización y Prevención sobre el riesgo volcánico en la parroquia Joseguango Bajo, del cantón Latacunga (provincia de Cotopaxi), en la que se proporcionó material informativo, con el detalle zonas de riesgo, ubicación de los sitios seguros, rutas de evacuación y localización de albergues.
Volcán Cotopaxi: emisión continua de ceniza El Ministro Coordinador de Seguridad, César Navas, es la única voz autorizada para tratar del tema, mientras, las tareas de prevención y capacitación son continuas en el área de influencia del volcán. Personal del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (Magap) se encuentra capacitando a un equipo de militares, en el manejo de unidades de conservación de pastos para la producción de silos, que servirán como alimento para el ganado de las zonas afectadas por la ceniza volcánica. Todos, en un sólo puño, trabajando en equipo.
Las rutinas se alteran Una nube gris y espesa cubre al barrio de El Caspi, ubicado en los alrededores del volcán Cotopaxi. Las calles lucen vacías, las casas abandonadas y la ceniza cubre el techo, el piso, la ropa y hasta la piel de las gallinas, vacas y perros. Son pocas las familias que permanecen en el lugar, con la esperanza de salvar sus bienes y proteger a sus animales.
Las clases en el área de influencia del volcán están siendo monitoreadas por la Secretaría de Riesgos, quien determinaría su suspensión en caso de que así lo ameritara un incremento de actividad del volcán o la afectación por emisión de ceniza. Desde las instituciones educativas se informa a los estudiantes y sus familiares y se preparan acciones para el caso de que tuvieran que servir de albergues para los pobladores de áreas cercanas al Cotopaxi. Las clases continuarían en aulas móviles construidas para el efecto. Monitoreo continuo Cuando el cielo permanece despejado es posible observar, incluso desde Quito, la salida continua de ceniza desde el cráter del volcán; cuando el volcán permanece cubierto de nubes, el monitoreo se realiza a través de instrumentos e imágenes satelitales. Las rutas aéreas también han sido modificadas, para seguridad de pasajeros y aeronaves, por la Aviación Civil. Así mismo, ha tocado montar operativos de seguridad vial en la Panamericana Sur, que se vio afectada por la caída de ceniza. El monitoreo del Cotopaxi se realiza las 24 horas, los siete días de la semana, lo que permite realizar un seguimiento continuo de su actividad. Es importante que la población se mantenga atenta a los comunicados oficiales y mantenga en mente las recomendaciones compartidas, como: barrer de los techos, patios y calles, sin utilizar agua, y colocar
@r_encontexto
Así mismo, se trabajó en la geo referenciación de las personas con discapacidad y sus familias, en 150 viviendas. Durante la jornada conjunta entre la SGR y la Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS), se socializaron planes de emergencia inclusivos, fichas de identificación y simulacros de evacuación familiar.
¡Y no son los únicos! Es difícil acostumbrarse a esto, a pesar de que muchos lo intentan. Los ojos, la garganta y la nariz sienten los estragos. Pero, a pesar del miedo y la incertidumbre, hay familias y, sobre todo, personas mayores, que se niegan a abandonar sus hogares y dicen que si deben morir ahí, lo harán. Y algunos se aprovechan de la situación, comprando vacas a 100 dólares cuando pueden costar hasta 1.000. Parte del ganado ya se ha enfermado, pues la ceniza se pega a sus lomos y comen pasto contaminado: sus dueños prefieren venderlas rápido... antes de perderlo todo. El turismo afectado por el volcán Poblaciones cercanas al Área de Recreación El Boliche, también están afectadas por la caída de ceniza, que ha cubierto plantas, árboles y hasta las rieles del tren, que ya no pasa por esa ruta. El Parque Nacional Cotopaxi, visitado por miles de turistas atraídos por el paisaje andino y la experiencia de escalar el nevado, está cerrado por precaución, la ceniza y el olor a azufre que hay en el lugar. La cantidad de ceniza y la dirección de los vientos, ha hecho que ésta llegue a poblaciones más lejanas, en provincias como Esmeraldas y Manabí. Aprender a vivir con el volcán Están afectados los cultivos y el ganado. El Magap ha tomado acciones para garantizar la alimentación de los animales, movilizando rechazo de banano de la Costa a la Sierra y buscando terrenos cercanos, no afectados por la ceniza, donde se pudiera trasladar temporalmente al ganado para su cuidado.
Encontexto 13
I
Aprender a vivir con el volcán es tarea difícil, pero necesaria. Lo primordial es no arriesgar la vida en caso de una erupción y estar listos para cualquier emergencia. No se puede luchar contra la fuerza de la naturaleza, pero se puede trabajar en prevención y reacción. De ser necesario, el gobierno se compromete a proveer casas para que vivan en zonas seguras, como ocurrió en la provincia de Tungurahua, donde el volcán del mismo nombre está en erupción... desde hace 15 años. Ecuador cuenta con un fondo de 300 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, de una línea de contingencia, y 200 millones más, que se pueden mover de otros sectores, para el caso de una emergencia mayor. Las autoridades han visitado los poblados aledaños al volcán para solventar dudas, entregar miles de mascarillas, para proteger las vías respiratorias, repasar planes de contingencia y hacer simulacros y han invitado a la ciudadanía de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Napo a informarse y estar preparados. El Cotopaxi se vigila a pesar del frío y la nieve El Geofísico mantiene, desde 1988, el monitoreo de la actividad del volcán. Son 12 estaciones en las que se controla la emisión de gases, la caída de ceniza, los sismos e incluso la 'hinchazón' del Cotopaxi, todas conectadas en tiempo real. Ante una posible erupción, también hay estaciones de control del paso de lahares. Se les da mantenimiento preventivo a los equipos dos veces al año. Pero, si desde el Geofísico se detecta alguna falla en la transmisión. los técnicos tienen la obligación de subir. Son casi 5.000 metros de altura. Uno de los sitios de más alto riesgo en Ecuador. Los técnicos del Instituto Geofísico ascienden el volcán Cotopaxi para verificar el funcionamiento de sus instrumentos de monitoreo y llegan hasta el refugio José Rivas, ubicado a 4.864 metros. Ellos tienen una meta: una pequeña estación de control. Deben limpiar los paneles solares y asegurarse de que funcionen correctamente, para que transmitan los datos hasta las instalaciones del Geofísico, en Quito.
I
14 Encontexto
El refugio es sólo una parada. Un intenso frío recibe a la delegación y a los guías del Parque Nacional. La lluvia y la fina nieve complican la visión. Desde allí, aún tienen que caminar varias decenas de metros para encontrar sus aparatos. En medio de una densa niebla, es fácil perder el rumbo: tras unos minutos de duda, el guía corrige el camino. Los equipos son apenas visibles sobre el suelo.
En el volcán, el trabajo toma apenas unos minutos. Subir y bajar, les lleva casi dos horas. Cerca de las 16:00, la neblina cede y la cima del Cotopaxi aparece en todo su esplendor. El glaciar luce desigual: del lado occidental una capa de ceniza oscurece la nieve. Permanentemente pequeños hongos de gas se forman sobre el cráter. Las explosiones, sin embargo, no se escuchan. Tampoco hay olor a azufre. Al menos, no ese día. Desde este punto, las 33.000 hectáreas del Parque Nacional lucen desoladas, pues el ingreso de turistas fue prohibido. El refugio, en el que se invirtieron dos millones de dólares, está vacío y las puertas están cerradas. Sin embargo, se analiza permitir el ingreso controlado de visitantes a la zona, sin poder acceder al volcán y aumentando el número de guarda parques, con la intención es desarrollar el turismo alrededor del fenómeno eruptivo, pero con todas las precauciones. Por ahora, sólo se analiza la posibilidad. Mientras tanto, los técnicos del Geofísico seguirán siendo los únicos autorizados para subir y controlar sus equipos.
Cuenta la leyenda que… ¡cuando el guagua Pichincha llora, la mama Tungurahua se levanta y el taita Cotopaxi se despierta...! revistaencontexto
Política
Bombardear a Estado Islámico en Siria: ¿conviene o no? En pocos años, el autodenominado Estado Islámico (EI) se ha convertido en uno de los grupos yihadistas más radicales y brutales, responsable de violentos ataques, como el que dejó 130 muertos en París, el pasado 13 de noviembre y que aún está fresco en la memoria y el dolor de los familiares de las víctimas y de toda la ciudadanía en general. Como consecuencia de esto, muchos países europeos han aumentado sus niveles de alerta, pues no saben por dónde podría llegar otro atentado.
Los parlamentos del Reino Unido y de Alemania han votado polémicas propuestas para bombardear posiciones de EI en Siria. Pero esta posibilidad causa profundas divisiones. Para algunos, atacar a EI en Siria, destruirá la infraestructura del grupo islamista. Para otros, sólo aumentará el caos en el terreno y el riesgo de ataques en territorio europeo. Existen argumentos a favor y en contra de sumarse a los bombardeos, en los que ya participan Rusia, Francia y una coalición liderada por EE.UU, que compartimos con ustedes. ARGUMENTOS EN CONTRA Muchos civiles sirios podrían morir La organización Airwars, que monitorea muertes de civiles en conflictos, señaló que –sólo en el mes de octubre– la campaña rusa contra posiciones de EI en Siria, dejó –al menos– 250 civiles muertos. Cadenas de TV árabes también informaron de víctimas civiles, incluyendo niños, por los bombardeos que Francia lanzó contra EI en la ciudad siria de Raqa, tras los ataques de París.
Muchos países europeos han aumentado sus niveles de alerta, ante los ataques que EI ha perpetrado y, eventualmente, podría volver a intentar. Pero, ¿cuál debe ser la respuesta a esta situación?
Redacción Encontexto Fuentes: Juan Carlos Faidutti juancarlosfaidutti@hotmail.com - BBC Mundo
Quienes cuestionan los bombardeos aseguran que éstos sólo incrementarán el sufrimiento de los civiles en Siria, donde cuatro años de guerra civil han dejado más de 210.000 muertos, entre ellos, al menos 100.000 civiles, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización con sede en el Reino Unido.
El conflicto también ha generado cuatro millones de refugiados y, al menos, 7,6 millones de desplazados internos, según la Organización de las Naciones Unidas, ONU. Los bombardeos no serán efectivos, si no hay tropas en el terreno En su discurso al Parlamento británico, el primer ministro británico David Cameron dijo que expertos habían identificado cerca de 70.000 combatientes sirios de oposición en el terreno, que no pertenecen a grupos extremistas. Varios
@r_encontexto
Encontexto 15
O
legisladores pidieron explicar cómo se compiló esa cifra. Y, por otra parte, si son combatientes opositores al presidente Bashar al Assad, que cuenta con el apoyo de Rusia, surge la pregunta de... ¿cómo responderá Moscú? No hay estrategia coherente para transición política La sombra de Irak pesa fuerte en el debate sobre bombardeos en Siria. ¿Cuál es exactamente la estrategia de Cameron para una transición política en Siria, que ponga fin a la guerra civil? ¿Cuál es el plan de reconstrucción y quién llenará el vacío, si EI es expulsado? ¿Cuán moderados son los llamados grupos moderados, como el Frente Al Nusra? Algunos parlamentarios aseguran que no debe repetirse el error de Irak, donde la invasión no fue seguida de un plan efectivo de reconstrucción y transición. El costo humano fue desolador: "...cerca de medio millón de iraquíes murieron por causas relacionadas con la guerra, desde la invasión liderada por George W. Bush y Tony Blair en 2003...", Amy Hagopian, de la Universidad de Washington (2013). Los bombardeos crearán más yihadistas y aumentarán el riesgo de ataques en Europa Nació seis meses después del comienzo de la invasión de Irak y es un bebé de la era Bush: es el periodista Jurgen Todenhofer, uno de los primeros que entrevistó a líderes de EI. El político de oposición y exalcalde de Londres, Ken Livingstone, cree que los bombardeos... "sólo harán que EI esté aún más decidido a venir aquí a Europa a matarnos". Los ataques son ilegales. La resolución 2249 aprobada por el Consejo de Seguridad de ONU en noviembre, exhorta a los estados miembros a "tomar todas las medidas necesarias, conforme al derecho internacional" para "erradicar los refugios de EI" en Irak y Siria, pues el grupo representa una amenaza sin precedentes a la paz y seguridad internacional. No se autoriza, específicamente, el uso de la fuerza; no aclara qué son medidas necesarias ni se invoca el capítulo VII de la Carta de la ONU, que contempla acciones militares para restaurar la paz y seguridad. Francia sostiene que el texto autoriza la autodefensa colectiva, bajo el artículo 51 de la Carta de la ONU, en caso de ataques armados contra un estado miembro; su gobierno triplicó, inmediatamente, la capacidad militar francesa en la región e intensificó los ataques contra blancos de EI. LOS QUE ESTÁN A FAVOR Es estratégicamente inconsistente atacar blancos de EI en Irak y no en Siria Bombardear blancos de EI sólo en Irak, jamás ha tenido sentido, desde el punto de vista militar. Los servicios de inteligencia británicos ya colaboran en ataques con drones contra miembros de EI, en Siria. El siguiente paso lógico son los bombardeos. Los ataques son necesarios para proteger al Reino Unido "Actuaremos con nuestros aliados por el interés nacional, para mantener seguro nuestro país", dijo Cameron. "El Reino Unido enfrenta una amenaza real de ataques por parte de EI". Aseguró haber frustrado, al menos, siete atentados planeados contra blancos en territorio británico en los últimos doce meses. Solidaridad con los aliados Luego de los ataques en París, existe una creciente
O
16 Encontexto
necesidad de responder a la llamada de los aliados para actuar contra Estado Islámico en Siria e Irak. Francia y Estados Unidos, ya bombardean blancos de EI en Siria. Los bombardeos ayudarán a destruir la infraestructura de EI Esa infraestructura permite a EI hacer fortunas recaudando impuestos, vendiendo petróleo y tesoros arqueológicos; atraer voluntarios y financiar ataques en Beirut, Túnez, París y otros blancos. Los operativos por aire contra EI son parte de un plan mayor, una estrategia más amplia, que incluye elementos políticos, diplomáticos y de ayuda humanitaria, necesarios para lograr la paz en Siria. Una pregunta en el aire... Y tiene que ver, justamente, con el aspecto económico del conflicto. Durante la crisis financiera mundial, los países nórdicos de la zona euro, entre ellos, Alemania, tuvieron que extender la mano y abrir sus arcas para salvar a sus homólogos del sur y respaldar al Banco Central Europeo, a fin de salvar el euro, a como diera lugar. Sin embargo, cuando este país solicitó establecer cupos para afrontar la afluencia masiva de refugiados, no hubo el mismo entusiasmo, peor aún, la misma solidaridad. Ahora que Francia, aun no recuperada de los ataques de París, ha declarado la guerra al país islámico, otros países se hacen de la vista gorda, mascullan condolencias y abrigan, en silencio, la esperanza de que el conflicto no les afecte a ellos. La conclusión es clara Si bien Europa ha logrado avances importantes hacia la unión fiscal, dista mucho de alcanzar la unión política, una sola fuerza policial y una sola política exterior, de las cuales carece, aún hoy, después de medio siglo de tener mercado común y de haber logrado acordar una sola moneda.
Lo peor del caso es que a algunos dirigentes europeos de peso, como el mismo presidente Hollande y el presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, parece no preocuparles esta situación. En lo económico, seguirán con la hoja de ruta establecida, sin recordar que la Unión Europea tiene 28 ejércitos con sus respectivos comandantes en jefe, unidos, apenas, por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y de manera muy ligera y, por ende, frágil. Es más, un avance continuo hacia la unión fiscal haría, paradójicamente, que la unión política se volviera más improbable, por una sencilla pero importante razón: la misma Francia, hoy vulnerada en su mismo corazón, es la potencia militar más fuerte de Europa... y de largo, y ha sido la encargada de frustrar todos los intentos de mancomunar las fuerzas armadas de Europa. Irónico, ¿verdad? Pero no menos real.
De darse una ampliación del conflicto y atentados en otros países de la Unión Europea...¿habrá la capacidad de respuesta unificada de bloque, como la que han mostrado en lo comercial hacia mercados de otros continentes?
revistaencontexto
P
Energía
Personas, planeta y tecnología:
soluciones energéticas innovadoras a los entornos más exigentes. La Latin American and Caribbean Petroleum Engineering Conference del 2015 (LACPEC), continúa su tradición como el evento técnico más importante en la industria de exploración y producción de crudo en la región de América Latina y el Caribe.
Redacción Encontexto Fuente: Agenda LACPEC 2015
Éste fue el programa técnico multidisciplinario propuesto por la Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE), organización sin fines de lucro, con el objetivo de enfatizar las necesidades técnicas existentes, emergentes, futuras y sociales del sector petrolero en upstream, para la conferencia de este año, que incluyó varias oportunidades para establecer relaciones y adquirir conocimiento, para que los profesionales de la industria mejoren su capacidad técnica y profesional a través de presentaciones y la exposición de los últimos alcances tecnológicos, productos y servicios, por parte de proveedores regionales de petróleo y gas, autoridades regionales de energía y ejecutivos internacionales. Retos tecnológicos y oportunidades en la industria petrolera de América Latina El cambio en el precio del petróleo ha impuesto presión económica sobre los proyectos para el desarrollo de las reservas de América Latina. La tecnología es un factor clave para hacer frente a este desafío, aumentar el desarrollo técnico, profesional y personal de los líderes de la industria actual y en el futuro. La dinámica cambiante de la industria de petróleo y gas a menudo plantea retos difíciles para las empresas y los individuos, que no logran adaptarse. Desde los avances tecnológicos a entornos económicos cíclicos, la capacidad para responder con éxito a las condiciones cambiantes radica en la identificación y el desarrollo de un fuerte liderazgo para guiar el camino hacia el futuro. Para ello se requieren profesionales jóvenes de todos los niveles de la organización con la mentalidad de un líder, para desarrollar habilidades y competencias, que aporten valor al negocio e inspiración al progreso, a través del trabajo en equipo, la colaboración y la innovación. Evaluaciones regionales Existen aspectos relacionados con los nuevos y actuales escenarios no convencionales en América Latina, que deben ser analizados y tenidos en cuenta al momento de tomar decisiones y aplicar tecnologías, con miras a obtener los mejores resultados. Algunas de las mayores reservas de esquisto en el mundo están en América Latina, y tienen el potencial de revolucionar el panorama energético, no sólo en países que ya han tenido éxito en la exploración convencional, sino también en aquellos que empiezan a experimentar con la industria del petróleo y el gas.
Los desafíos planteados incluyen modelado geológico del depósito, políticas regulatorias y fiscales y la logística para apoyar la producción y distribución es una vasta ubicación geográfica.
I
18 Encontexto
revistaencontexto
Integración de las Tecnologías de Geociencias La industria del petróleo y el gas ha pasado de ser convencional a no convencional en un tiempo muy corto; los recursos se vuelven más difíciles de extraer, mientras aumenta la demanda y los entornos se vuelven más duros. Para hacer frente a esos desafíos la industria necesita reunir varias disciplinas como la geología de exploración, geofísica, petrofísica, geomecánica, ingeniería de pozos, la estimulación del yacimiento, modelado, etc., que no pueden trabajar independientemente. Equipos multidisciplinarios integrados que se ocupan de problemas a escala múltiple son el camino a seguir. Construcción y estimulación de pozos Para esto es importante considerar el equipo, los materiales, las tecnologías y los procesos a emplearse, para estimar el tiempo y los costos asociados con la perforación y para optimizar la perforación en sí, así como el uso de métodos de estimulación para mejorar la recuperación de hidrocarburos, tanto en los pozos tierra adentro y como costa afuera en diferentes países. Así mismo, el aumento de la recuperación de campos maduros sigue siendo una prioridad, con la aplicación de diversas tecnologías, desde procesos de baja salinidad, hasta inundaciones de polímero y de surfactante, incluso en el entorno de bajo precio actual.
Es importante tratar los aspectos ambientales que afectan la forma en que se percibe la industria de petróleo y gas, por el impacto que podría tener en el futuro de las personas y los ecosistemas, debido a la fracturación hidráulica, la gestión del agua de formación, la re-inyección de agua y el tratamiento de agua producida. Tecnologías de gas En este aspecto, se debe tomar en cuenta las formaciones de baja y ultra baja permeabilidad, que requieren la fracturación hidráulica para alcanzar la producción comercial, analizando el efecto de procesos térmicos, la forma de estimar la producción de gas de esquisto a largo plazo, de maximizar la recuperación de líquidos del esquisto, y cuándo volver a fracturar, así como el desarrollo del campo de gas en aguas profundas y el rendimiento de las bombas centrífugas. El mapa de petróleo y gas de América del Norte ha cambiado debido al desarrollo de gas y el crudo de esquisto. ¿Qué podemos esperar? ¿Cómo puede América Latina acelerar el desarrollo de sus propios recursos no convencionales? Análisis de Riesgos y Evaluación de Desarrollos de Petróleo y Gas Actualmente, el análisis de la incertidumbre y la evaluación de riesgos desempeñan un papel importante en la evaluación de los activos de petróleo y gas. Los diferentes tipos de riesgo, bajo un enfoque integrado y dinámico, caracterizan los proyectos de petróleo y gas, no sólo durante la fase de exploración, sino también durante la fase de desarrollo, con un fuerte impacto en las decisiones empresariales. Existen aplicaciones prácticas que incluyen el uso de mapas de incertidumbre estructural que reflejen el crecimiento histórico de la producción de petróleo liviano, probabilidades y tipos de atributos, control de la corrosión, la reducción de costos de perforación, evaluación de proyectos de petróleo y gas a través del enfoque de opciones reales, exploración del gas de esquisto, y la combinación de consideraciones técnicas, económicas y legales.
@r_encontexto
El crudo pesado sigue contribuyendo a las reservas de todo el mundo; por tanto, los campos de crudo pesado siguen siendo objetivos para la explotación y la recuperación mejorada, incluso en un entorno de precios bajos. Yacimientos naturalmente fracturados Son aquellos resultado de la interacción de las tensiones de la tierra. Las fracturas naturales son vías principales para la producción de hidrocarburos en muchos yacimientos, y pueden actuar como canales para conducción de agua y conducción del gas. El conocimiento detallado desde la medida, la orientación y la sensibilidad a la permeabilidad de los sistemas de fracturas en el yacimiento, son esenciales para la planificación y manejo del mismo. Estimación de las reservas de petróleo y recursos Es una tarea importante y compleja en la industria del petróleo, pues las cifras pueden agregar valor a los activos de la empresa y la economía de un país. Se pueden abordar, ya sea por un procedimiento determinista o un enfoque probabilístico, dependiendo de la madurez del proyecto y/o asuntos no técnicos que generalmente generan incertidumbre por la falta de información y los diferentes criterios de los auditores de los yacimientos. Se usan técnicas para campos convencionales y no convencionales, desde la previsión de la producción mediante el uso de análisis de curvas de declinación, los contratos de petróleo, el impacto de los precios del petróleo y del gas en los nuevos desarrollos, entre otros aspectos. Sostenibilidad y Asuntos Sociales La sinergia entre el mundo académico y la colaboración de la industria en América Latina es indispensable para asegurar la sostenibilidad, frente a las incertidumbres y desafíos relacionados con la salud, seguridad, medio ambiente y desempeño social que demandan innovación, la creatividad, y aprender de las experiencias pasadas, con el fin de seguir creciendo y desarrollando con éxito nuevos proyectos. Esto demanda la participación de todos los interesados, la gestión social en entornos extremadamente sensibles y medidas de sostenibilidad dentro de las áreas de explotación, que han sido o están siendo implementadas, para minimizar los impactos y reducir al mínimo los riesgos operativos. Desde el tratamiento innovador de aguas residuales y la gestión de cortes de perforación y eliminación; uso de circuito cerrado de televisión para analizar la seguridad de comportamiento; eficiencia energética y reducción de emisiones de gases verdes relacionados con el cambio climático; y la sostenibilidad dentro de las áreas de operación. Gestión de yacimientos y Desarrollos en aguas profundas La gestión de los yacimientos y la optimización de la producción son actividades centrales de la estrategia de desarrollo de campo de la empresa, con el objetivo de maximizar la recuperación de hidrocarburos. Esto requiere la aplicación sistemática de múltiples tecnologías, incluyendo modelos de optimización, para mejorar la gestión de los campos existentes. Además, estos modelos de optimización deben incorporar el desarrollo de campos futuros y su potencial para maximizar las reservas.
La Sociedad de Ingenieros en Petróleo (SPE): a la vanguardia de la innovación tecnológica y la investigación. Encontexto 19
I
Ciudad
Mujeres con sus vidas ahogadas en alcohol: buscan una salida y encuentran el dolor. La disponibilidad del alcohol, su bajo precio, la aceptación social y la publicidad, que ofrece un mundo de éxito, amistad y aventuras, está acabando con vidas humanas...y las mujeres son las principales víctimas.
Patricia Pérez, Asesora ONU Mujeres - Presidenta Fundación Más Paz, Menos SIDA - Edición Encontexto
Camina a los tumbos. Era agosto de 1935 y el calor agobiante de Nueva York no lo dejaba pensar. Contaba once años recién cumplidos y una certeza absoluta: el alcohol se llevaría a su madre... y haría estragos en él también. Años más tarde, siendo ya un hombre, entra a la casa de su madre Lillie que, borracha, desfallece en su cama. Él, en gesto desesperado de amor, odio y desazón, busca un frasco de perfume, el preferido de ella y toma un trago profundo, definitivo. Homenaje letal a la madre alcohólica que lo llevará en los siguientes treinta años del alcohol a las pastillas y las drogas, lo aturdirán de hospital en hospital de Nueva York a Suiza, hasta morir pensando en ella, su madre Lillie. Lillie Mae Faulk es una mujer alcohólica como tantas, que se destaca entre muchas otras mujeres anónimas con su mismo drama, por ser la madre de un genio : Truman Capote, creador de “A sangre fría”, un trabajo descomunal que cambió la forma de escribir novelas y de hacer periodismo...y que inmortalizó a aquel niño agobiado de calor en Nueva York, allá por 1935.
Hoy, el 60% de las mujeres en EE.UU. consume, como mínimo, una bebida alcohólica al año. Entre las mujeres que beben, el 13 % consume más de siete bebidas alcohólicas por semana. Para las mujeres, este nivel de consumo supera los límites que recomienda la Guía de Nutrición de Estados Unidos. El problema de mujeres alcoholizadas en los Estados Unidos se agrava: un video captado por las cámaras de seguridad de una tienda de licores en Florida, muestra cómo una madre indica a su pequeña hija qué botellas de tequila robar. En América Latina, 70 años después de que el niño Truman supo su destino y el de su madre aferrados, a la bebida, un hecho, inmensamente triste y silencioso, sucede en las afueras de Buenos Aires, en “el conurbano profundo”, ese arrabal de miserias enquistadas. Allí, en una helada mañana de julio, una mujer, de las anónimas, intenta cruzar el puente sobre un arroyo de Ingeniero Budge, una zona populosa sumida en la miseria. Caminaba muy ebria y cayó al agua, con el cochecito donde llevaba dormida a su hijita de cuatro meses, al tratar de bordear el riachuelo. Se hunden. La beba, que no despertó de aquel último sueño, fue encontrada sin vida. Días antes, en Valparaíso, Chile, una joven alcoholizada, chocó su auto contra un poste, causando heridas politraumáticas a su hija de 6 años. Supo de lo
I
20 Encontexto
revistaencontexto
ocurrido tres días después, cuando despertó del sopor alcohólico y del dolor de las heridas.
ebrias que golpean a sus madres, abuelas, hijos o esposos en Colombia, Perú, Nicaragua o El Salvador.
Mientras que en Zulia, Venezuela, una mamá de 19 años, luego de pasar dos días bebiendo alcohol, intentó amamantar a su bebé de 28 días, se durmió sobre él y lo asfixió. El marido que regresaba a la casa desde el trabajo, encontró la escena indescriptible.
Es terminante un informe del Ministerio de Salud de Chile que advierte:
Dramas latinos cotidianos, naturalizados, desapercibidos, que ratifican la alerta de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), sobre los países que más beben en la región: Chile, Argentina y Venezuela. El alcohol, aun en cantidades pequeñas, afecta a las mujeres más que a los hombres. Al respecto, el Instituto Nacional sobre el Abuso de Alcohol y Alcoholismo de los Estados Unidos, provee datos inmensamente preocupantes: • La mujer que bebe en exceso aumenta el riesgo de convertirse en víctima de violencia y de abuso sexual. • A largo plazo, las mujeres desarrollan enfermedades relacionadas con el alcohol más rápidamente, y con menor cantidad de alcohol que los hombres. • Beber torna a las mujeres jóvenes más vulnerables a los ataques sexuales y a las relaciones sexuales peligrosas y no planeadas. • Los jóvenes que comienzan a beber antes de los 15 años, aumentan -en un 40 por ciento, las probabilidades de abusar del alcohol o de padecer alcoholismo, en algún momento de su vida. La OPS, en su informe sobre consumo del alcohol en las Américas, afirma que el aumento del consumo problemático es adjudicable a la disponibilidad del alcohol en la región, bajo precio, aceptación social y la publicidad, que ofrece un mundo de éxito, amistad y aventuras que, en realidad, dista mucho de lograrse entre los vahos del alcohol. El abuso de la ingesta de alcohol contribuyó a la muerte de 300.000 personas en 2014. Casi 80.000 estarían con vida sin mediación del alcohol. Se reportan casos de mujeres
@r_encontexto
• Consumir más de siete bebidas por semana aumenta el riesgo de que la mujer pierda límites y abuse del alcohol o de que se vuelva dependiente de éste. Aun las mujeres que beben menos de siete bebidas por semana, corren un riesgo mayor de desarrollar dicha dependencia o abuso, si ocasionalmente tomaran cuatro o más bebidas en un día. Son más proclives a permitir las relaciones violentas, suelen justificar los entornos familiares que ejercen intolerancia y violencia y son también, más permeables a ejercer violencia en sus relaciones afectivas, en especial, a convivientes como hijos y padres.
¿Será éste un indicio del aumento de la violencia intrafamiliar y de género en América Latina? Tal vez debamos detenernos a mirar que, si el objetivo de muchos consumidores de alcohol actuales es la borrachera como fin, estamos frente a una conducta inusual, para los parámetros de dos o tres décadas atrás. Las evidencias más notorias ponen a mujeres jóvenes como las principales víctimas de esa frustrante búsqueda de estímulos falsos. Por ello, necesitamos estados en la región con la fortaleza suficiente como para intervenir, acompañar y servir de apoyo; que ayuden a identificar el problema y sirvan de contención a millones de bebedores caídos en la sinrazón de la bebida descontrolada, que simula ser un Edén pero que es, a poco de transitarlo, un infierno despiadado que deja en soledad, sin presente ni futuro, a quienes buscan una salida y encuentran un dolor.
Las embarazadas que consumen o abusan del alcohol, someten a sus bebés al Síndrome Alcohólico Fetal (FAS), que es una causa de discapacidad mental muy fácil de prevenir: no ingerir bebidas alcohólicas ayuda grandemente a esa prevención.
Encontexto 21
I
Por el contrario, el daño que produce el FAS, puede derivar en problemas de por vida para el bebé: retardo en el aprendizaje, memoria débil, poca atención y escasa habilidad para resolver problemas simples, son algunas de las barreras físicas y de integración que han de sobrellevar los nacidos de mamás bebedoras de alcohol durante el embarazo. “...Ellas necesitan ayuda antes que tratamiento..." Esto lo sostiene Elizabeth Ettore, en su libro “Mujeres y alcohol”, y advierte: "...No ser vistas como seres inferiores por su problema adictivo. Se las compara con estereotipos de “mujer normal” usados a veces en tratamientos que van directo al fracaso...".
Me pregunto, quizás con algo de injusticia, pero con inmensa honestidad y mayor preocupación: ¿Será que el alcohol nubla la vista de la sociedad y, en particular, la mirada perdida de los líderes políticos de la región, que se muestran impotentes frente a los dramas cotidianos que ahogan en alcohol nuestro presente y hacen borroso el porvenir?
Un paso firme, no aseguro que sea definitivo, pero sí que ayudará, es salirnos de la doble moral que sobre este tema existe para hombres y mujeres.
Mujer y Poder: juntas hacia la transformación. La Fundación Más Paz Menos SIDA promueve hoy la iniciativa de instalar la Cultura de Paz en Argentina y en América Latina, con el fin de favorecer relaciones sociales solidarias y generar espacios de interacción amigables. Junto a la Red de Mujeres por la Democracia y “Mujeres por una Comunidad Organizada”, se proponen incrementar la participación ciudadana y política de las mujeres para una democracia plena y robusta, basadas en la confianza, la cooperación y la solidaridad de género, en busca de generar iniciativas que permitan aportar a los ámbitos en los cuales se desarrollan y a la sociedad en su conjunto, una perspectiva de género basada en la cultura de la igualdad, la responsabilidad y la solidaridad.
Miramos al futuro con el fin de construir relaciones sociales que consideren un punto de vista constructivo e integrador, como el resultado de la diversidad de perspectivas. Nos proponemos ejercitar y transmitir los valores democráticos y de respeto por los Derechos Humanos para lograr interacciones sociales solidarias sustentables, sin violencia, sin discriminación y en espacios de diálogo fluidos. La mirada, la voz y la participación activa de las mujeres, liderando acciones en todos los espacios de desarrollo de la vida cotidiana, se vuelve central para instalar la Cultura
de Paz e impulsar la reducción del impacto de la violencia en todas sus manifestaciones. Pero todas estas iniciativas no serán suficientes, si toda la sociedad, en todos sus estamentos, no se involucra y toma accción. Se requiere de la participación de autoridades de todos los niveles de gobierno, de las organizaciones sociales, de gente con voluntad política para hacer cambios, trabajar en leyes, generar espacios de participación en todos los sectores de la sociedad, de toda la población en su conjunto, para presentarle frente a estos problemas. Es una lucha que involucra a hombres y mujeres por igual. Depende de todos nosotros hacer el cambio.
"Día a día, las mujeres demuestran que pueden liderar países, empresas, partidos políticos, tribunales supremos, comunidades, universidades; y que una vida libre de violencia, miedo y discriminación, es posible para ellas”.
Nota de la Dirección La publicación de esta serie de artículos, facilitados por Patricia Pérez, algunos de su autoría y otros compartidos, constituyen el aporte de la Revista ENCONTEXTO a la lucha por desterrar la violencia y la discriminación hacia la Mujer, por razón de género o por cualquier otra causa; para apoyar todas las acciones que conduzcan a desterrar estas prácticas, bochornosas y humillantes, de manera definitiva de nuestra sociedad. Algunos artículos se han publicado íntegramente y, otros, de manera parcial; pero todos conducentes a aportar al objetivo final: más paz, equidad, respeto a los Derechos Humanos, a la convivencia pacífica, la integración. Patricia es la presidenta de la Fundación Más Paz, Menos SIDA y past president de la Organización Mundial de Mujeres viviendo con SIDA; compañera de trabajo y lucha en la Coalición de Primeras Damas y Mujeres Líderes de América Latina y el Caribe pero, sobre todo, activista convencida y amiga solidaria. Me honro en contar con su amistad y confianza.
I
22 Encontexto
revistaencontexto
P
Ecología
Reforestación: un compromiso asumido
con seriedad por nuestro país. Ecuador alcanzó, recientemente, el segundo récord Guinness en medio ambiente, una noticia esperada por todos.
Redacción Encontexto Fuentes: Agencia Pública de Noticias del Ecuador y Suramérica, ANDES
Ecuador siempre ha sido ampliamente conocido por su exuberante vegetación...y no solamente en la Amazonía. Pero, desde hace muchos años, la explotación maderera sin control, la tala arbitraria de árboles con fines de urbanización u otros, y la nula preocupación de las autoridades de turno por reforestar y mantener la renovación constante de los árboles perdidos, fue tiñendo de café grandes extensiones del país. Gracias a Dios, esto ha cambiado. Hoy, el gobierno nacional, desde el Ministerio de Ambiente, MAE, han ratificado su compromiso con los programas de reforestación, que están empezando ya a dar frutos en las áreas donde se está aplicando y, quizá lo más importante, está generando una reacción contagiosa en aquellas personas que creen en las acciones ciudadanas para cuidar el ambiente y nuestra naturaleza. Vuelve la esperanza de ver cómo reverdecen aquellas áreas que quedaron "peladas" por la falta de conciencia ambiental. Al fin y al cabo, recordemos que el Ecuador es el único país que cuenta con Derechos de la Naturaleza en su Constitución, desde el 2008 y que esto ha servido para que otros países también comiencen a observar la posibilidad de seguir este ejemplo. Ya es oficial Efectivamente, ya es oficial la nueva marca mundial alcanzada por Ecuador en reforestación. Lo certificó así, Carlos Martínez, director del Guinness World Records (WRG), para América Latina, después de confirmar –personalmente– la veracidad de esta hazaña nacional en reforestación, en los cerros de la Ciudad Mitad del Mundo.
Aunque las cifras finales aún podrán variar levemente, "Ecuador ostenta ya, oficialmente, el récord mundial a la mayor cantidad de personas sembrando la mayor cantidad de especies de plantas, de forma simultánea, en múltiples sitios". Pero, no es la primera vez que nuestro país recibe un reconocimiento así: éste es el segundo premio internacional de tipo medioambiente; el primero
I
24 Encontexto
revistaencontexto
fue en 2013, por la recogida de 1.5 millones de botellas plásticas en apenas una semana. El Siembratón Así se llamó el evento convocado para esta jornada, que se desarrolló el 15 de mayo. De acuerdo con el MAE y los datos recabados, superó todas las expectativas, indican que en todo el país se movilizaron más de 44.000 voluntarios, de los 35.000 inicialmente previstos; en los cantones donde fueron plantados los árboles, la cantidad prevista era de 150, pero se plantaron 198 y el número de árboles se elevó de 360.000 a 570.000. El evento debía durar ocho horas, pero ya una hora antes de la finalización, se había alcanzado a marca propuesta. La gente se volcó a apoyar esta iniciativa, con convicción. Fue un espectáculo realmente hermoso, ver a toda esa gente, en diferente regiones del país, haciendo dos cosas sumamente importantes: sembrando árboles e involucrándose en mejorar nuestro entorno, nuestro país, la calidad de nuestra vida u la de nuestras familias.
“Ecuador vivió una fiesta mundial, que motiva a todo un planeta a mirar con esperanza la vida de las futuras generaciones”. Texto de prensa difundido al país, para orgullo de todos. Las cifras oficiales preliminares son las siguientes: a. Variedad de especies sembradas: 179 (Récord Guinnes había solicitado un mínimo de 150). b. Voluntarios en acción: Más de 44.000 (estaba previsto inicialmente que fueran 33.000). c. Número de plantas sembradas: 570.000 (estaba previsto que sean más de 360.000).
Al final, los datos reales verificados, tal como consta en el certificado oficial entregado al Economista Rafael Correa, Presidente Constitucional de la República, son: 237 especies; 2.269 hectáreas y 765.073 plantas. "...Con alegría hemos venido para celebrar, para darnos cuenta de lo que somos capaces: romper récords mundiales, revertir lo que parecía imposible, la deforestación en el país, y también para ratificar –junto a ustedes– nuestro compromiso ecológico de revertir la deforestación y en el 2017 entregar un país que, en los últimos 10 años, no perdió ni una sola hectárea de bosques...", aseguró el presidente Correa, ante miles de asistentes que participaron en el acto. Los objetivos del Gobierno El Récord Mundial Guinness es considerado por las autoridades un paso más para dar cumplimiento al objetivo hacia 2017 de lograr una tasa de deforestación cero: que, por primera vez en la historia nacional, sean más las áreas conservadas y restauradas, que las perdidas desde 2008. Ya desde el 2008, se han incorporado a la conservación y protección en Ecuador, aproximadamente 1.434.061 hectáreas (4,3% de la superficie del país), a través del
@r_encontexto
Programa Socio Bosque. Esto representa el equivalente a unos 840 millones de árboles sembrados. En los últimos siete años, se han resembrado 50 millones de árboles, en unas 120 mil hectáreas, en diferentes sectores del país, como Guano, localidad indígena de la provincia andina de Chimborazo (centro), zona que junto a otras áreas rurales participan en este emblemático programa. El Plan Nacional de Reforestación involucra a las comunidades y gobiernos locales en distintos niveles, para promover la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales desde 2014, en zonas rurales del país. "La fuerza rural" está reforestando más de 130.000 hectáreas por año. Un poco de historia Entre 1990 y 2000 se deforestaban 90.000 hectárea por año, equivalente a más de 400 canchas de fútbol por día. Después, entre 2012 y 2014, la deforestación se redujo a razón de 47.000 ha anuales. El MAE estima que la deforestación, entre 2008 y 2017, sería de casi 540.000 hectáreas. Por ello, la meta fijada sigue firme: hasta el 2017, lograr recuperar completamente estas 540.000 hectáreas; y de mantener el ritmo que se ha mantenido, hasta se podría recuperar lo que se perdió en períodos anteriores, según señalan los datos manejados por el MAE y el gobierno nacional. Las comunidades rurales comparten, sin discusión, estos esfuerzos: están conscientes de la importancia de seguir trabajando en la responsabilidad de cuidar el ecosistema, de cuidar las cuencas hidrográficas y los bosques, para preservar el agua, apuntalar taludes, pensando en las presentes y futuras generaciones. La ministra de Ambiente señaló que: "...el proyecto exitoso en reforestación, impulsado por el régimen, ha permitido al país pasar de ser el país con la tasa de deforestación más alta de la región, a ser el país que más ha reducido esta tasa,... en los últimos ocho años de gobierno". Detalló que las iniciativas del gobierno en tareas de conservación representan una inversión hasta la fecha de 124 millones de dólares que se superará hasta 2017 los 350 millones de dólares. "El Ecuador va por el camino correcto: está creciendo en salud, en educación, en justicia social, y hoy también estamos creciendo también en una nueva visión ambiental: en la consolidación de una generación verde", manifestó la Ministra de Ambiente. Una visión que comparte la gran mayoría del pueblo ecuatoriano.
Estamos ratificando la vocación ambientalista del país: la meta es "cero deforestación" para el 2017. Encontexto 25
I
Turismo
Cementerio de Tulcán:
joya de escultura vegetal que impresiona. El Cementerio de Tulcán, denominado oficialmente como "José María Azael Franco Guerrero", en el 2005, es un atractivo turístico localizado en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia de Carchi, en el norte del Ecuador.
Es destacado y reconocido por la topiaria, poda ornamental o arte de podar artísticamente setos y árboles de ciprés en sus jardines, que le ha dado fama internacional, siendo mencionado en la obra "Historia ilustrada de la jardinería" del autor inglés Anthony Julian Huxley, como un ejemplo notable y uno de los mejor logrados en el mundo del mencionado arte, con la representación de figuras de todo tipo, gracias al talento y dedicación de los jardineros que, al podar los cipreses artísticamente, consiguen verdaderas esculturas arbóreas. Es un lugar donde habitan personajes que pasan la mayor parte del tiempo allí. Conversan, venden espumilla, mantienen las figuras y toman fotos. Uno de ellos es Richard León, más conocido como el “Cinturita”. Es amable y cuenta cómo es la experiencia de vivir en un cementerio. “Aparte de ser una tierra para muertos, tiene vida”, afirma. Durante 40 años ha enfocado con su lente la admiración de los turistas que visitan el panteón. “He visto cómo han crecido las figuras, además de las formas moldeadas al detalle”, acota.
Redacción Encontexto Fuente: Wikipedia - Blog Cementerio de Tulcán Agencia ANDES - Prefectura de Carchi - Viajandox
El ciprés es un árbol que puede llegar a medir 30 metros y vivir por 300 años. Además, simboliza la unión entre el Cielo y la Tierra. En la mitología griega estaba considerado como el árbol de la tristeza. El camposanto Municipal no es más que la extracción de la naturaleza, conjugada con la mano de diez podadores que mantienen las esculturas. Con su trabajo lo convierten en uno de los panteones más importantes de Latinoamérica. Campo Santo: Escultura en Verde Es reconocido por los habitantes locales y extranjeros, como una maravilla moderna. Esta “Escultura en verde” es única en su género; no existen realizaciones similares en ninguna otra parte del mundo. Fue creada por el señor Azael Franco en 1936. Tallados en ciprés, estas maravillas convierten al campo santo en un palacio donde se conjugan, armoniosamente, arte y belleza, que culminan en un espectáculo único, digno de ser apreciado por turistas.
C
26 Encontexto
revistaencontexto
Es conocido internacionalmente, a partir de la década de los cuarentas, por sus esculturas trabajadas en pino ciprés con motivos precolombinos, zoomorfos y modernos. Todas las figuras que en la actualidad podemos observar, fueron podadas durante 85 años. Es lo mismo que podar 252 estadios de fútbol. Hace más de 70 años, el lugar es uno de los atractivos del cantón. La finura de los acabados sorprende a los artistas más exigentes. Cada año el camposanto recibe a 80 000 turistas de Israel, Alemania, Holanda y otros países. las embajadas de Rusia y China lo han reconocido como “Museo de Arte Mundial”. El cementerio es administrado por el municipio de Tulcán y se encuentra ubicado en la avenida Cotopaxi y avenida El Cementerio, en el noroccidente de la ciudad. Al llegar a Tulcán, el visitante no puede pasar por alto el cementerio general, embellecido por la extensión total de 8 hectáreas, con las figuras que lo engalanan. Este Panteón tiene alrededor de 12400 nichos en columbarios, túmulos funerarios y mausoleos. La zona de jardines tiene una extensión de más de cuatro hectáreas, con 300 o más figuras que tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas romanas, griega, inca, azteca y egipcia. La posición de los jardines ha permitido la división de los parques internos por nombre; así: la primera parte al ingreso al campo santo se denomina “Altar de Dios (1936)” y la parte posterior, igualmente conformada por dos jardines laterales, se denomina “Parque de los Recuerdos (1987)”.
El ingreso al cementerio es gratuito y el horario de visita es de lunes a domingo de 06:00 a 20:00 horas. El cementerio es visitado, además de los familiares de los difuntos, por turistas nacionales y extranjeros, siguiendo recomendaciones de manuales y guías turísticas. Por obvias razones, la mayor afluencia de visitantes es el 2 de noviembre, el Día de los Difuntos. Algunos cálculos señalan que el lugar recibe cerca de 1500 visitantes en ese día. Personalidades importantes de la historia del Ecuador y del mundo reposan en la parte lateral del camposanto. Dos de los miembros de la Segunda Misión Geodésica Francesa, el científico Charles Roussell y el Sargento Segundo Polidori. Ellos realizaron las mediciones de la línea ecuatorial en 1900. También Rafael y Celín Arellano, Luciano Coral y Jorge Narváez, próceres de la historia de Tulcán, quienes lideraron, junto al General Eloy Alfaro, la Revolución Liberal. Historia El cementerio de Tulcán fue fundado en 1932 para reemplazar el antiguo panteón de la loma de Santiago, seriamente dañado en el terremoto de 1923. En aquellos días, el Cementerio nuevo empezaba a funcionar con vistosos mausoleos ubicados a los costados del ingreso. El diseño arquitectónico fue tomado del Palacio de Versalles, en Francia. Se fundó en terrenos de 8 hectáreas al noreste
@r_encontexto
de la ciudad, cumpliendo con la norma general de la época, que exigía que ellos estuviesen fuera de las zonas pobladas, para evitar epidemias. La característica fundamental del terreno son sus tierras calcáreas, que favorecen el crecimiento de especies vegetales como el ciprés. La obra de los jardines, que ocupan casi la mitad del camposanto, fue iniciada por Don José María Azael Franco Guerrero, en 1936, plantando los primeros cipreses de la variedad Cupresus sempervivis, que pueden vivir de 230 hasta 500 años. Éstos se convertirían en la mayor herencia dejada a la ciudad de Tulcán, cuando ocupaba el cargo de Jefe de Parques del Municipio de Tulcán. La tierra calcárea del lugar favoreció el implante del ciprés y, a partir del décimo año de vida de cada árbol, con la poda, fueron conformándose las figuras de acuerdo a los ideales e imaginación del autor. Se calcula que estos hermosos árboles tienen actualmente 67 años de edad.
La primera figura realizada por Azael Franco se denomina “Camino al Cielo” y está ubicada en la parte frontal izquierda del lugar. Por medio de una Resolución de Concejo Municipal, el camposanto lleva su nombre, desde el 2005. La característica que hace único a este cementerio son sus impresionantes figuras talladas en ciprés; figuras agustinas, precolombinas, fauna ecuatoriana, arcos de medio punto, pilones y mascarones gigantes. Este tipo de arte otorgó al Cementerio José María Azael Franco, el reconocimiento de "Patrimonio Cultural del Estado", el 28 de Mayo 1984. El 23 de agosto del mismo año, la Dirección Nacional de Turismo lo declaró, junto a sus jardines interiores, como "Sitio natural de interés turístico Nacional". En 1985, tras la muerte de don José María Azaél Franco Guerrero, a los 85 años, su hijo, el Lic. Benigno Salvador Franco Carranco hereda la responsabilidad, está encargado de mantener el jardín conocido como “Altar de Dios”. Él ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación, junto a los jardineros que colaboraron con don José María. En 1987, se dio paso a la creación de un nuevo sector, para lo cual se tuvo que exhumar la parte posterior del Cementerio que, hasta ese año, había sido concebida como cualquier otro cementerio: con tumbas apiladas y sin ninguna estética. Tres años después de plantar los primeros cipreses, se comenzó a dar forma a este jardín, que fue bautizado con el nombre de “Parque de los Recuerdos”, con ciprés maderable. Aquí se puede apreciar figuras de la cultura la Tolita, imágenes religiosas, monos, pingüinos, así como vasijas ceremoniales precolombinas.
El autor de este jardín es el tulcaneño Lucio Reina, quien se encarga del mantenimiento y creación de esta sección, además de ser uno de los jardineros que trabajó con don José María. En enero de 2007, el cementerio sufrió daños debido a un incendio, aparentemente, producido por rituales de brujería.
Encontexto 27
C
En el 2009, con ocasión de cumplirse los 25 años de su declaratoria como Patrimonio Cultural, las autoridades locales realizaron una restauración del camposanto, colocando iluminación que destaca sus jardines, para permitir su disfrute aun en horas nocturnas. Desde el 2011, cuenta con iluminación especial, que permite la visita nocturna en la primera etapa del cementerio, produciendo una sensación inigualable y una experiencia inolvidable que, sin duda alguna, ha generado el aumento de visitas, dando una nueva alternativa para quienes gustan de caminatas nocturnas.
Franco, de contextura gruesa y de cabello cano, labora jornada completa, recorriendo a diario el jardín, siempre pendiente de que las esculturas mantengan su forma original, pues el mantenimiento es fundamental para conservar la estética de las obras.
Para darle forma a las figuras tienen que pasar 10 años; y cada dos a cuatro meses, las obras reciben poda. Una de las frases famosas, dichas por Sir Rabindranath Tagore, fue: "Death is not extinguishing the light; it is only putting out the lamp because the dawn has come". Su traducción al español es: "La muerte no es la luz que se extingue, sino la lámpara que se apaga porque ha llegado el amanecer". Y forma parte de uno de los varios letreros que hay en este cementerio.
“Mi padre, con la ayuda de una tijera consiguió cada una de las figuras que ahora apreciamos. Él guardó con celo este espacio, que es muy significativo para mi familia. Me dejó esta herencia, diciendo que sólo yo puedo conservar la línea de las figuras, porque ha visto las esculturas en ciprés desde que era un niño". Benigno Franco Carranco.
José María Azael Franco Nació en el Ángel, Provincia del Carchi, el 5 de mayo de 1899. Practicó el cultivo de plantas con don José Félix Galárraga, ingeniero Agrónomo, especializado en los Estados Unidos de Norte América.
Lucio Reina Es uno de los jardineros más antiguos y autor de las esculturas del Parque de los Recuerdos, que reúne 220 figuras regordetas, que representan a la cultura La Tolita, vasijas precolombinas y a la fauna del país.
Su primer trabajo lo inició en el Parque del El Ángel, atendiendo a un llamado de Elías Cadena Urresta, Presidente del Concejo Municipal de Espejo. En 1936 fue designado Jefe de Parques de la ciudad de Tulcán, por el Comandante Federico Guerrón, Presidente del Concejo Municipal de Tulcán.
Tiene 67 años y cambió el azadón y la pala por unas tijeras, una piola y un codal. Este tulcaneño descubrió el gusto por la jardinería a sus 23 años. Su maestro, y quien le enseñó el oficio, fue Azael Franco Guerrero. Desde entonces, se dejó hechizar por este arte de embellecer jardines.
Su arte fue valorado en otras ciudades del Ecuador, siendo solicitado para que realizara trabajos de jardinería en los parques de Quito, Universidad Central del Ecuador y en los colegios Agrícolas de Ambato, Latacunga y el Ángel. También, dos figuras creadas por Azael Franco y que se encuentran en la calle central, que sirve de entrada al cementerio, gozan de cierta popularidad entre la gente, que las han llamado "El Triste y El Alegre". Son dos rostros enormes que expresan, como su nombre lo indica, la tristeza y la alegría. Esta obra se dio a conocer en varios países a nivel mundial, gracias a las publicaciones realizadas por prestigiosos medios de comunicación a nivel mundial, como El Comercio, El Tiempo, El Telégrafo, El Universo, en Ecuador; El Diario, El Tiempo, El País, en Bogotá, Colombia; El Sol y El Nacional, en Caracas, Venezuela; Siete Días, en Argentina; “Life” en español, en USA; Visón, en México. Azael Franco obtuvo algunas condecoraciones por su obra. La primera fue en 1974, cuando el Municipio de Tulcán le otorgó la medalla Escudo de Tulcán. Falleció en 1985. En la lápida del creador de esta magna obra reza la siguiente leyenda: “Este lugar es tan hermoso... que hasta dan ganas de morirse”.
C
Lic. Benigno Salvador Franco Carranco Encaramado en una escalera, con tijeras en mano, Benigno Franco poda los muros del camposanto. Cuida con celo la obra de su progenitor. El carchense, de 64 años, pasó de la docencia a la jardinería. En el 2006 recibió la condecoración Invisible Andes, que lo llena de orgullo.
28 Encontexto
El cementerio fue el sitio ideal para que Reina desarrollara su creatividad e hiciera, de la escultura en verde, la obra más importante de su vida. El arte lo aprendió por esfuerzo propio. Según nos cuenta, "...al principio mis figuras eran feítas y me sentía mal...”. Pero la constancia y el gusto por las plantas lo impulsaron a mejorar sus tallados. El jardinero, que apenas culminó el cuatro grado de escuela, explica que el proceso de elaboración de esculturas es largo: dura entre ocho y 10 años, con un primer corte a los tres años de vida de la planta. Luego, cada cuatro meses, se poda para que las ramas adopten una forma. A los ocho años se comienza a elaborar las figuras y, cada vez que se recortan las ramas, se las moldea. Se jubiló en el 2009 pero no ha logrado deslindarse del cementerio. A diario acude al sitio para chequear sus esculturas y aprovecha la visita de turistas para fotografiarlos.
“Esto ha sido mi vida. Cada figura que hago es parte de mi vida. Me siento muy feliz de haber hecho algo por mi Tulcán; esto no es una cosa artificial: hasta los muertos son felices aquí”. Lucio Reina.
revistaencontexto
P
Economía
La situación económica del Ecuador: ¿hay crisis o no? En los últimos días ha sido tema obligado de conversación: algunos con preocupación, otros con objetividad y hasta optimismo. Conozcamos algunas opiniones y puntos de vista al respecto.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario Expreso - El Telégrafo - investigación
La proforma presupuestaria del próximo año es, según datos oficiales, de $29.900 millones, es decir, 6.600 millones menos que el presupuesto actual. Los diversos analistas y expertos tratan de explicar la situación, con buena dosis de imaginación y labia, sin llegar a nada concreto, peor convincente, como lo pide la ciudadanía. Esto se da, tanto por parte de los técnicos del gobierno, como por parte de los de oposición, pues cada analista tiene su propio enfoque y quiere que su explicación y análisis calen en la colectividad. Nadie duda de la capacidad y creatividad que señala el Presidente será usada para el pago de los pendientes en diciembre, pero sí de la conciencia de la realidad que se vive y en la que todos nos movemos. Pues sabemos que la caída del precio internacional del petróleo, la apreciación del dólar, entre otros factores, tienen al país con falta de liquidez, aunque no de voluntad de pago. Se vienen grandes retos y obligaciones que cumplir, como el pago exigido por la OXI y otorgado por la corte a cargo del caso, que el gobierno está preparado para negociar y cumplir. Conseguir financiamiento en el 2016 va a requerir de mucho más esfuerzos en mercados internacionales, entre otras razones, porque el riesgo país aun sigue siendo alto.
El esfuerzo oficial por reducir la gravedad del problema se entiende, pero habrá que tener cuidado de que no se constituya en una forma de eludir realidades. El déficit en la proforma de 2016 llega a $ 6.600 millones La proforma del Presupuesto General del Estado para el 2016 será de 29.835 millones de dólares, y refleja la merma de más de $ 6.000 millones menos, en comparación con el del 2015.
El presidente defendió la política económica de su Gobierno que continuará en el 2016 con la regla fiscal de pagar los gastos permanentes (salarios, insumos y otros) con ingresos permanentes (impuestos). Pero explicó que existe un déficit de 2.467 millones de dólares, para cubrir gastos no permanentes o inversiones, lo que sumado a las amortizaciones
I
30 Encontexto
revistaencontexto
o deudas, da un total de 6.600 millones de dólares de déficit, de ellos, $4.600 millones están identificados y $2.000 millones restan por identificar. Lo que a criterio del Primer Mandatario es tener unas cuentas sanas. Los gastos del presupuesto serán destinados, en su mayoría, al pago de salarios, bienes y servicios de consumo, entre otros rubros. Mientras que los ingresos vendrán de los impuestos, financiamiento público, entre otros. El plan económico para el 2016 empezó con la eliminación del subsidio al diésel y continuará con el subsidio a la electricidad, para las grandes industrias y comercios, que representará un ahorro de $458 millones. En el plan también se contempla la titularización de cartera de la banca pública, incremento del crédito multilateral del sector privado, exoneración del impuesto a la salida de divisas para flujos de capital de largo plazo en banca y empresas, disminución de importación de combustible, inversión minera, entre otras. El cálculo de asignaciones para el Sistema de Cultura también ha sido revisado y se hará con indicadores de desempeño y descentralización, y no con la cantidad fija que rige actualmente, dividido en dos subsistemas: de Memoria y Patrimonio, y de Arte e Innovación, que incluye a la Casa de la Cultura Ecuatoriana y sus filiales provinciales. La situación económica centra el debate en el país En la calle, en los mercados, en el comercio, en el sector financiero, en las redes sociales, en la Asamblea Nacional y hasta en un conversatorio televisado con la participación del presidente Rafael Correa, la situación económica ha centrado el debate en el país, desde hace algunos meses y, aunque ya se conoce el presupuesto y el manejo que en términos macro que se hará de él, también se especula si se podrán cumplir las metas propuestas y si no habrá mayor afectación, vía impuestos o medidas similares, en caso de que no llegue financiamiento externo o inversión privada y continúe el desplome del precio del petróleo... del cual dependemos tanto aún. Y aunque el país atraviesa un momento difícil debido a factores externos, como la caída del precio del petróleo, éste está siendo enfrentado de manera adecuada, con medidas económicas que no afectan a los sectores más pobres. Sin embargo, hay quienes sostienen que existe una creciente crisis económica en el país, cuyos efectos se sienten en distintos aspectos, como: el cierre de los créditos financieros, el freno de la construcción y de las ventas de vehículos o casas y, por ende, en el incremento del desempleo, con serio riesgo de recesión económica. En un escenario de visiones opuestas, la ciudadanía se debate entre creer o no, en un manejo serio y eficiente de la economía y las finanzas, en tanto dure esta situación, mientras el Ejecutivo espera atraer más inversión privada extranjera como una forma de aliviar la presión sobre el presupuesto, obtener, así, más liquidez, recuperar capacidad de ahorro y continuar con la inversión en obra pública.
@r_encontexto
Como parte de este objetivo, la Asamblea aprobó la Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones PúblicoPrivadas y la Inversión Extranjera, para estimular mediante incentivos, como la reducción o exoneración de impuestos la generación de más emprendimientos, que se ejecuten bajo la modalidad de asociaciones público-privadas.
Aquí también las reacciones fueron múltiples y diversas. Y, al margen de si se trata de una crisis económica o un momento difícil de la economía, los efectos se hacen sentir en las personas, en las empresas y en las instituciones del estado. Como: negocios que estaban en marcha y se han detenido. Oferta de casas en venta, sin compradores. Precios de productos agrícolas bajos e insumos altos, sin compensación. Baja de las ventas en alimentos y bebidas, por falta de poder adquisitivo... Pero todos coinciden en que es urgente definir las medidas para superar la situación actual. Pero, ¿Hay crisis o no? Sectores sociales y políticos se pelean las definiciones, entre las que se mencionan: desaceleración económica, recesión, difícil situación financiera, crecimiento negativo, estancamiento financiero, déficit económico, decrecimiento... Realmente, el nombre es lo de menos. Lo que interesa a todos es saber cómo se va a resolver el problema, qué medidas se van a tomar para superarla en el 2016 y cómo encajará el golpe la ciudadanía y las empresas para aguantar el bache. La falta de crédito en el sistema financiero y la incertidumbre causada por los proyectos de Ley de Herencias y de Plusvalía, que el Gobierno retiró temporalmente hace meses, no contribuyen a buscar y encontrar soluciones, más allá de las propuestas desde los diferentes sectores involucrados, tales como el retiro de las enmiendas propuestas por el Ejecutivo, el levantamiento de las salvaguardas, que tendrán para unos tres o cuatro meses más, aunque ya se habla de una disminución progresiva, hasta su eliminación total, la eliminación del pago anticipado del Impuesto a la Renta para las empresas, entre otras. Pero también hay deudas pendientes de cubrir, y muchas empresas están disminuyendo su plantilla de empleados para bajar sus gastos y costos financieros. La gente no quiere endeudarse ante el temor de quedarse sin trabajo. Y se genera un círculo vicioso que afecta a todos.
El médico Roberto Gilbert, propietario de la clínica Guayaquil que presta servicios de salud al Estado y a los afiliados al Seguro Social, lo resume en una sola frase: "Todos los pagos están atrasados". Mientras, el frente económico sostiene que se cumplirán con todos los pagos. La caída de la liquidez del Ecuador no golpea fuerte a la banca privada En general, la reducción de la liquidez que afecta a Ecuador no es profunda en la banca privada. Las estadísticas, a septiembre, de la Superintendencia de Bancos, revelan
Encontexto 31
I
que –en un año– las obligaciones con el público se redujeron en 1.638 millones de dólares, un 6,25 %. Las mermas de los cuatro bancos grandes y los nueve medianos, estuvieron menores al 1,5 % y al 3,5 %, en su orden, respecto a septiembre de 2014. Las entidades bancarias pequeñas han sufrido más, pues sus depósitos bajaron a menos de la mitad a septiembre de 2015 versus el mismo mes de 2014, de acuerdo con las estadísticas del ente de control. Pero su peso no es fuerte en el valor general. En tanto que la cartera de créditos, aunque bajó entre agosto y septiembre de 2015, en el año corrido subió en 778 millones de dólares; la caída entre un mes y otro fue leve: menos de 200 millones de dólares.
El buen comportamiento de las exportaciones de camarón, de banano y de cacao han ayudado a que la banca no sufra tanto en los últimos meses. Aunque se plantea una revisión a la baja de los precios del banano de exportación, para mantener la competitividad en esos mercados. La producción será, posiblemente, menor en el invierno, dependiendo de la intensidad de éste ante la amenaza de El Niño, por lo que algunos ahorristas han preferido dejar el dinero en los bancos que, en general, se han mantenido estables desde las crisis del año 99. Esa previsión es, justamente, para evitar el deterioro de sus presupuestos en la época que se viene. Lo que sí cayó fueron las utilidades, en 1,8 millones de dólares. Entre enero y septiembre la banca acumuló ganancias del ejercicio (luego de impuesto y pago del 15 % a los trabajadores) por 229,6 millones de dólares, menos que las de similar período de 2014. Pichincha, Pacífico, Guayaquil y Produbanco capturaron el 65 % de las ganancias de la banca privada. Aunque el Internacional y el Bolivariano ganaron más que Produbanco.
Todos los indicadores están en buen nivel, según la Asociación de Bancos Privados. Con la caída tan fuerte de los precios el petróleo, era lógico que también bajaran los depósitos. Reacciones en los municipios: sienten el bajón Sin importar la tendencia política, todos los alcaldes reconocen que tendrán que reducir sus presupuestos, particularmente en el área de inversiones. El presidente Rafael Correa calculó que habrá una merma del 12 % en las rentas que recibirán los gobiernos autónomos descentralizados, incluidas prefecturas y juntas parroquiales, en 2016, pues éstas fluctúan de acuerdo al precio del crudo y es claro que ha habido una fuerte reducción, que no depende del Gobierno Nacional. La actitud positiva ante esta situación es optimizar los recursos que reciban, ver formas de generar sus propios ingresos, buscar en cooperación internacional y otras fuentes, fondos para obras emergentes priorizadas; hacer los reajustes que fueren necesarios, tratando de
I
32 Encontexto
no afectar el plan de trabajo propuesto; reducir el gasto corriente; buscar alternativas para no afectar la inversión social; asumir el compromiso de austeridad en el manejo económico; optimizar la recaudación de impuestos ya establecidos; priorización la ejecución de obras de saneamiento ambiental, agua potable y alcantarillado y otras que tengan que ver directamente con el bienestar de la población, etc. ¡Tras cuernos, palos! Y como no podía ser de otra manera, la naturaleza también se manifiesta como una amenaza latente y espada de Damocles, dispuesta a dar la estocada en cualquier momento y con consecuencias impredecibles. Por un lado, los volcanes, majestuosos conos de la Coordillera de Los Andes, atractivos turísticos de propios y extraños, que hoy despiertan para mantener en zozobra a la población y a las autoridades que deben trabajar en planes de prevención y de evacuación, en caso de que toque enfrentar la erupción del Cotopaxi y el Tungurahua. Pero también, de pérdidas materiales, de cultivos y animales, que ya se empiezan a sentir en algunos sectores aledaños. Por otro, la temperatura del mar, elevada para esta época del año, que nos indica que el fenómeno El Niño está rondando... y muy de cerca. En algunas provincias, como Manabí, ya se han presentado lluvias torrenciales y continuas. En sectores de Los Ríos, también. Y hay cosas contra las que sencillamente, no podemos pelear, sino sólo estar preparados de la mejor manera para enfrentarlas, con un principio de resiliencia, tratando de minimizar las consecuencias en al campo, infraestructura, sembríos y, Dios no quiera, la pérdida de vidas humanas. En caso de darse estas situaciones, la demanda de fondos para atenderlas será enorme. El gobierno ya ha asignado recursos para trabajar en la capacitación de la población, en preparar los planes de emergencia y evacuación, con capacidad de respuesta. Las crisis generan oportunidades y debemos trabajar en conjunto para buscar soluciones, con objetividad, privilegiando el bien de la mayoría, sin sesgo político ni tratando de pescar a río revuelto. Quizá no falte quien desee sacar provecho de la situación en más de una forma, pero estamos convencidos de que el ecuatoriano es, por naturaleza, noble y solidario. Hacemos votos para que prevalezca la sensatez en la toma de decisiones, tanto desde el gobierno central, como de la población. En los enfrentamientos, perdemos todos.
Seguramente las encontraremos y, al final de esta dura prueba, saldremos fortalecidos y podremos ver brillar nuevamente el sol de la esperanza para nuestro país.
revistaencontexto
Educación
Leche y educación: ¡se llevan muy bien!
Se hace indispensable el impulso a la producción lechera pues, mientras en el mundo ésta ha crecido alrededor del 50% en los últimos 30 años, el consumo de leche per cápita, especialmente de los países en desarrollo, se ha duplicado, según señala la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO. “La leche es una proteína animal muy completa, necesaria para asegurar una buena nutrición en la población; por esta razón, el Consejo Latinoamericano de Proteína Animal, COLAPA, celebra esta gran iniciativa que la FAO institucionalizó, para conmemorar tan importante alimento”, afirmó Luis Bakker, su delegado.
Campaña ¡Sí a la Leche! Su consumo aumenta 28% la capacidad de aprendizaje en los niños. ¡A consumir lácteos!
COLAPA considera que América Latina está llamada a ser protagonista en la producción lechera a nivel mundial, por sus condiciones geográficas, su capacidad empresarial y el potencial de desarrollo económico, que la ubica como un proveedor importante de este nutriente a nivel global, al cubrir alrededor del 11% de la producción global de leche que, se estima, supera los 770 millones de toneladas al año, según la Federación Internacional de Lechería”, dijo. La leche y los lácteos: beneficios en la dieta Se ve en las mejoras cognitivas de los niños. Según un estudio del investigador CG. Neumann, publicado en 2007 en el Journal of Nutrition, los niños alimentados con una dieta que incluya leche como fuente de proteína animal, presentan un incremento en su capacidad de aprendizaje escolar del 28 por ciento superior a los de aquellos que en sus dietas no la incluyen.
Alexandra Zambrano
La FAO señala que la leche combate la desnutrición, al proveer entre 25-33% de los requerimientos diarios de proteína (considerados en una porción de 200 a 250 ml de leche), con impacto positivo en talla, peso y crecimiento en niños desnutridos. Los componentes de la leche que más contribuyen a reducir la desnutrición infantil, son: • las proteínas (péptidos y otros factores bioactivos) • minerales (fósforo) • lactosa (ayuda a mejorar la absorción de minerales y proveer un efecto prebiótico).
"La proteína animal nutre al humano y a la economía", afirmó Bakker, miembro del COLAPA. Más de 6 mil millones de personas se nutren consumiendo leche o sus derivados, y más de 150 millones de familias en el mundo, dependen de la cadena de producción y procesamiento de leche y lácteos, como modo de vida. ¡Sí a la Leche! se lanza en el continente El consumo de productos lácteos en los países de América Latina y el Caribe es insuficiente para cubrir el mínimo recomendado por los organismos internacionales y los especialistas de la salud. Con especial foco en los niños y adolescentes. La Federación Panamericana de Lechería (FEPALE, www.fepale.org), que reúne a las principales lecherías de las Américas, lanza una nueva edición de ¡Sí a la Leche!, apoyada por Tetra Pak: para fomentar el consumo de lácteos y sus derivados entre los niños y adolescentes en todo el continente: este alimento es la principal fuente de nutrientes, de cara a un correcto crecimiento y desarrollo. Se están empleando las redes sociales para sensibilizar el público acerca de la importancia de los lácteos para la salud humana. Apoyándose en aportes de estricta base científica, ¡Sí a la Leche! sensibiliza y compromete a instituciones, profesionales, docentes y padres, brindándoles información y herramientas concretas, como materiales de trabajo para la vida educativa y doméstica. Asimismo, apoya a instituciones que realizan actividades de fomento del consumo de leche y sus derivados, en todo el continente, a la vez que involucra al sector lácteo y a los gobiernos.
@r_encontexto
Encontexto 33
I
¡Sí a la Leche! apoya programas de alimentación escolar y programas sociales de asistencia alimentaria, procurando llegar a las clases menos favorecidas. Coordina acciones en conjunto con diferentes instituciones del sector lácteo, a nivel panamericano, y brinda información técnica a profesionales de la salud y docentes, sobre los beneficios del consumo de productos lácteos para la salud humana. Leche escolar en América Latina En el marco del Día Mundial de la Leche Escolar, fecha propuesta por la FAO, la FEPALE) adhiere a las conmemoraciones y resalta la importancia de los programas de leche escolar a nivel de la Américas. Sobre la base de un excelente aporte nutritivo, su disponibilidad de nutrientes y su fácil asimilación por el organismo humano, la leche es el alimento esencial en los planes de alimentación escolar. De sus atributos, se destacan: • La excelente calidad de sus proteínas y el alto valor biológico de éstas. • La disposición del calcio. • El aporte de vitaminas A, D, E, K presentes en la grasa láctea y que juegan un papel preponderante en el fortalecimiento de huesos y dientes. • Además de las vitaminas del grupo B que están ligadas al crecimiento y la fijación de minerales.
Este extraordinario valor nutricional la convierte en un alimento único, insustituible e ideal para los niños de edad escolar. La leche fortificada o con adición de minerales y micronutrientes diferentes o iguales a los que ya contiene, se convierte en un alimento muy apropiado para los programas de erradicación de la desnutrición, algunos ya en marcha en la mayoría de los gobiernos a nivel mundial. Son una herramienta importante a nivel mundial, para la promoción del consumo de leche entre los más chicos, y la adquisición de hábitos alimentarios y nutricionales adecuados en la niñez, influenciada por un entorno mucho mayor al exclusivamente escolar. El marco institucional que brindan las escuelas y estos programas contribuyen a establecer una sana costumbre de por vida. También fortalecen al sector productor de leche, generando beneficios colaterales muy importantes en el desarrollo rural y del país donde se aplican.
Hay mucho por hacer en la alimentación de nuestros niños, América Latina tiene una gran capacidad para producir leche y brindarla a nuestra población. La región está considerada como la “despensa del futuro”, pues será clave para alimentar a la población mundial que se espera llegue a nueve mil millones de personas en 2050. El sector público y representantes de la cadena láctea deben aportar a la sostenibilidad de los programas de leche escolar a largo plazo. FEPALE exhorta a los países que aún no cuentan con ellos, a implementarlos y a sumarse a las buenas experiencias que han demostrado los beneficios para la salud física e intelectual de los niños.
I
34 Encontexto
Para el 2050, la demanda global de proteína animal incrementará en 60%, América Latina está llamado a ser uno de los grandes proveedores de alimento y como industria lechera es fundamental estar preparados para hacer frente a estos desafíos. Con la visión de consolidar a Latinoamérica como la principal fuente de proteína animal de alta calidad para el mercado global, es que empresas y organismos líderes del sector alimenticio constituyeron el COLAPA, con importantes gremios y corporaciones de Ecuador, Argentina, Colombia y Brasil, así como ganaderos productores de leche de México y Costa Rica, para ser la voz que promueva los beneficios de consumir proteína animal de Latinoamérica y la necesidad de su consumo en favor de la nutrición humana y el desarrollo social. Alimentación Escolar en Ecuador El Programa de Alimentación Escolar atiende los 200 días del período escolar con alimentación para niñas y niños de 3 a 4 años de edad de Educación Inicial; y niñas, niños y adolescentes entre 5 y 14 años de edad de Educación General Básica (EGB), de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y municipales de las zonas rurales y urbanas.
En los desayunos de todas las edades incluidas en este programa, consta principalmente la leche. Durante el período escolar 2015-2016, recibirán leche fortificada saborizada, con una premezcla vitamínica, diseñada por el Instituto de Provisión de Alimentos (Proalimentos) junto a empresas privadas que desarrollaron los cuatro sabores –fresa, vainila, chocolate y natural–, y aprobada por el MSP, para suplir deficiencias de micronutrientes principales, como el hierro, zinc, vitamina A, entre otras, con contenido medio en grasa y azúcar.
La premezcla está incorporada en la leche que consumen 1’120.000 estudiantes a escala nacional, y en las galletas destinadas para 2,77 millones de niños. Los dos productos son parte del desayuno y refrigerio del Programa de Alimentación Escolar. El Programa es una política de Estado, para contribuir a la reducción de la brecha en el acceso a la universalización de la educación, al mejoramiento de su calidad y eficiencia y al estado nutricional de los estudiantes de las instituciones públicas, fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y Educación General Básica del país. Son cinco productos: colada fortificada de sabores, galleta tradicional, galleta rellena, barra de cereal y granola en hojuelas; más leche de sabores y entera. El Programa incorpora –además– una estrategia de inclusión económica y social, que tiene como objetivo dinamizar la economía nacional, a partir de la integración de pequeños productores de granola en hojuelas.
El desayuno escolar es la primera comida del día: brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día.
revistaencontexto
P
Hilando Fino
Essena O’neill: la estrella de Instragram que
dice ¡no! a las redes sociales. Antes, las estrellas que seguíamos estaban en la pantalla o tenían voces arrolladoras, partícipes de un talento especial que las hacía brillar… y, ahora, tenemos a las estrellas de las redes sociales.
Nadia Pino, Community Manager y Lic. María Augusta Cedeño
Hace una semana, o menos, el nombre de Essena O´neill volvió a explotar en el Internet pero, esta vez, por un motivo distinto: esta modelo, estrella de Instagram y algunas otras redes sociales, decidió decir la verdad de su supuesta vida fabulosa... tras los posts de sus muros. ¿Qué es una estrella de Redes Sociales? En el mundo de la red social podemos encontrarnos y seguir a distintas luminarias del séptimo arte: desde directores hasta actores. También están los cantantes (Taylor Swift es aclamada como una de las más amadas en redes), bailarines, escritores y demás. Dependiendo de su preferencia, entre a una posible red social, donde su artista se podría desenvolver y lo encontrará. A más de estas estrellas, encontramos a personas que han saltado a la fama de la nada, a través de las redes sociales. Bueno, se dice personas, por ser amables: una estrella de las redes sociales es la Barbie Hipster, una muñeca que simula ser una persona de gusto vintage, que da sus opiniones profundas y se toma fotos (se dice que acaba de dejar las redes igual que Essena), o Paddington, el cachoro que se ha vuelto una sensación en todo el mundo.
Cualquiera puede ser una estrella de las redes sociales, si sabe cómo manejarse, estar al día con los temas Trendy, Fancy o Hot Topic y tomarse buenas Pic (fotos). Suenan hasta bilingües... pero no necesariamente lo son. ¿Quien es Essena O’neill? Essena es una joven modelo australiana, que publicaba fotos y videos de ella, todas tomadas, supuestamente, de manera natural, en una espléndida vida diaria, alcanzando los 600.000 seguidores en redes. Ahora ha revelado que el contenido de sus publicaciones eran editados. Cansada de una vida falsa, está dando un giro de 180 grados con su mensaje: “Las redes sociales no son reales”, aceptando que engañaba a sus fanáticos con las fotografías que publicaba a través de Instagram. A los 12 años, Essena O'Neill compartía el sueño que muchas adolescentes tienen: ser una gran modelo de medidas perfectas y fotografías alucinantes.
O
36 Encontexto
revistaencontexto
A los 16, vio convertido su sueño realidad: las mejores agencias de modelos se la peleaban, pero no por su belleza, sino por la alucinante cantidad de seguidores que contaban en sus redes sociales. “Likes, visitas, followers… desde los 12 a los 16 años, busqué el reconocimiento de la gente; de los 16 a los 18 años, intenté mejorarme a mí misma, esperando su aceptación. Todo lo que hacía en el día estaba enfocado a ser la chica perfecta... de cara al mundo online”. La ‘it girl’, como se la conoce, ha publicado en su Instagram: “Dejé que los números me definieran” o "la única cosa que me hizo sentir bien ese día, fue mi foto. ¡Qué deprimente! Tener un cuerpo tonificado no es todo lo que el ser humano es capaz de hacer”. Luego de darse cuenta que la vida que llevaba no la hacía feliz y, ni mucho menos, real. Camino a la vida real Actualmente, Essena ha editado las descripciones de sus fotos, explicando la situación real en que cada foto fue tomada. Tenemos una foto tomada en la playa, en la que aparece tomando sol en un traje de baño, cuya descripción ponía: “Las cosas se están poniendo salvajes en mi casa. Matemáticas e Inglés bajo el sol”, pero ahora la descripción dice: “Estómago contenido, postura estratégica, senos hacia arriba".
"...Sólo quiero que las chicas más jóvenes sepan que ésta no es una vida sincera, genial o inspiradora. Es la perfección artificial hecha para llamar la atención”. La explicación de esta foto está en otro post, donde especifica que ese día no estaba paseando en la playa, sino que fue únicamente allá para tomar esa dichosa foto, porque la compañía de trajes de baño le pagó para que así lo hiciera. “Creí que estaba ayudando a las jóvenes a ponerse saludables y en forma, pero sólo me di cuenta, a los 19 años, que poner autoestima a tu forma física, ¡es tan limitante!”, explicó la modelo.
Ha eliminado todos sus perfiles de YouTube (con 200.000 seguidores) o Snapchat (60.000). Borrando más de 2.000 fotos Essena ha asegurado que borró más de 2.000 fotografías que sirvieron para el único propósito de auto promoción, como ella mismo comenta. Ha dejado 96 fotos con post, explicando las situaciones y mensajes para todos sus seguidores. “Sin darme cuenta, he gastado la mayor parte de mi adolescencia a ser una adicta a las redes sociales, a la aprobación, al estatus social y a mi apariencia física”, escribió la joven australiana en una reciente publicación en Instagram. Las imágenes que se han quedado en su Instagram muestran, en los comentarios, la otra realidad. "Por favor, dale un like a esta fotografía: me he maquillado, rizado mi pelo, me he puesto un vestido ajustado, una gran e incómoda joya... Me he hecho más de 50 fotografías, hasta que he conseguido una que -quizá- les guste; después, he tardado años en editar este selfie con un montón de apps, sólo para sentirme socialmente aceptada por ti".
@r_encontexto
O’Neill afirma que “Las redes sociales, especialmente como yo las usé, no son reales”. Además informó que dejará sus cuentas de Instagram, YouTube y Tumblr. "Pagada por promocionar los vaqueros y el top". "Otra foto tomada, exclusivamente, para promover mi cuerpo de 16 años. Esta fue toda mi identidad. Fue tan limitante. Me hizo muy insegura. No tienes ni idea"... Eran algunos de los comentarios que se podían leer en su perfil, que ahora ha sido cerrado. “Cuando una nueva forma de compartir socialmente aparezca, algo que no tenga que ver con ‘likes’ o vistas, sino que sea relacionado con temas de equidad, por ejemplo, ese día nos veremos. Debemos crear el cambio”, finaliza el post en su cuenta de Instagram. Después de tan impactante declaración y la decisión de cambiar su vida, la joven publicó un video se ella sin maquillaje y llorando por el impacto que tuvo su mensaje en internet. "No hay nada genial en gastar todo tu tiempo editando fotos de ti misma, probándole al mundo que eres suficiente". Además, confiesa que recibió dinero por hacer publicidad de varios productos en su cuenta. "No creo que esté mal que te paguen por promover productos, pero no decir que por pagarte ello signifique mentir". Let’s be game changers Esta estrella de las redes sociales ha pedido perdón por engañar a sus seguidores. "No lo hacía conscientemente; estaba obsesionada con gustar a los demás". Y no sólo se retira del medio de redes sociales sino que ha creado una plataforma para que la sociedad tome conciencia sobre el riesgo de las redes sociales y ayuda a otras personas que, como ella, buscan el desarrollo personal más allá del mundo 2.0. La plataforma se llama “Let’s be game changers”, o, "Vamos a cambiar el juego". En esta plataforma, comparte vídeos y textos para ayudar a otras personas a superar la obsesión a las redes sociales: añade "Estoy muy agradecida de pensar en la cantidad de hombres y mujeres jóvenes que pueden estar viendo este movimiento y así dejar de limitarse a las ideas artificiales de la felicidad online. "Cuando dejas de comparar y verte a ti mismo en contra de otros, es cuando comienzas a ver tu propia chispa y la individualidad". Esperamos que esta reflexión, nacida de la experiencia en una joven de 19 años, cale en otros muchachos que, como ella, sueñan con grandezas, fama, fortuna, sin escatimar esfuerzos y sin detenerse a pensar en el daño que ellos mismos se podrían estar causando.
"...Todo el mundo tiene amor, bondad, creatividad, pasión y propósito. No dejes que nadie te venda algo diferente...". Encontexto 37
O
Propuesta
Nuestra personalidad y nuestra inteligencia emocional: se revelan en la manera como jugamos. Conocemos el significado de la palabra “juego” desde el mismo origen de nuestra existencia: desde que nacemos nos sentimos atraídos por la diversión y el placer que producen las risas y carcajadas del juego ¿Qué provoca esto en nuestra conciencia y conducta? Jorge Ruiz C. - Diego Falconí Parker
I
38 Encontexto
¿Para qué jugamos las personas? Cuando participamos en el juego, cualquiera que éste sea, utilizamos plenamente nuestro pensamiento para imaginar y crear; las conexiones neuronales en el cerebro utilizan un mayor número de circuitos cerebrales, que permanecen más tiempo. Esto origina mayor equilibrio entre los hemisferios cerebrales y en nuestra memoria cognitiva y emocional: es por esto que, cuando jugamos, el aprendizaje se hace más efectivo, la imaginación nos abre un mundo de posibilidades y tenemos la necesidad de inventar, investigar y aprender. ¿Qué lo sustenta? En la emoción de la alegría, las endorfinas de placer nos aportan la voluntad de desarrollo y crecimiento, fuera de nuestra zona de comodidad. Nos liberamos de los obstáculos desde una perspectiva positiva y en el presente, sin juicios ni interpretaciones. De esta manera, logramos dar sentido al mundo y reflexionar sobre la realidad. Para los niños, la experiencia del jugar-aprender resulta ser un proceso muy divertido, a más de una necesidad vital; sin embargo, al crecer, participamos en otros contextos sociales como el colegio, la universidad o el trabajo, donde usualmente dejamos de disfrutar. Se nos hace tan típico, que perdemos la noción de continuar aprendiendo procesos, equivocándonos, compartiendo con la gente. ¿Por qué? ¿Es necesario que sea así? A través del juego adquirimos los arquetipos que guiarán nuestra vida, nos sentimos identificados por los valores que encontramos en estos modelos sociales, como: el héroe, el sabio, la más hermosa, el líder. También tomamos estereotipos opuestos, como: el verdugo, el silencioso, la víctima, entre otros roles que son aprendidos desde niños y que, posteriormente, se convierten en nuestros hábitos. Son necesarios, al igual que la experiencia para que
revistaencontexto
formemos las presuposiciones del mundo que determinan nuestra forma de comportarnos.
Aquí toma especial cuidado la práctica de las habilidades lingüísticas y la inteligencia emocional, aún más si consideramos que, por medio del juego, desarrollamos la coordinación que permite aprender a leer y escribir al crecer. La capacidad de comunicarnos garantiza la calidad de nuestras relaciones con los demás, lo que define nuestro éxito. Los juegos, por su parte, son una oportunidad de seguir aprendiendo de los demás, conocernos a nosotros mismos, nuestro carácter y el de los otros. Nos expone ante nuestros miedos y frustraciones, facilitando que descubramos el razonamiento y la creación de nuevos métodos. Nuestra mente crea recursos: esto exige una concentración absoluta de nuestra parte. Nada cambia al ser adultos: continuamos haciendo lo mismo, pero en un ámbito distinto. El desafío es recuperar el entusiasmo y el espíritu para hacerlo, no dejar que la curiosidad y el descubrimiento se vuelvan algo típico, a medida que envejecemos, porque podríamos perder el timón de nuestras vidas. Cada instante es una oportunidad para tener experiencias de aprendizaje y diversión; podemos aplicarlo en cualquier aspecto, y así se cumple un ciclo en el cual, el juego físico o mental, es un socio oportuno de la educación para contribuir al pleno desarrollo.
La vida muchas veces nos lleva a nuestros límites ¿Por qué no hacerlo con una actitud de juego y aprendizaje? ¿Acaso no sería mejor para nuestro desarrollo? Pasaporte Ecuador Es un juego que integra, efectivamente, todos estos elementos y está en nuestro país. Partió de una iniciativa privada, que promueve el conocimiento del Ecuador incluyendo, en su mesa de juego, información de patrimonio cultural, turístico, histórico y gastronomía, fauna, flora y aventura. En especial es un juego que aporta un valor muy importante, especialmente a los más pequeños, porque aprenden a respetar las reglas y normativas del juego, lo que puede ser bastante productivo, si se extiende a la casa y el colegio, donde se traducen en derechos y responsabilidades.
Dado que lo consideran un juego, es diversión; y es más fácil que acepten las imposiciones y exigencias que el juego demande. Los juegos nos llevan a experimentar emociones Esto determina los hechos o sucesos que recordamos con mayor intensidad... de esta manera nos comunicamos. Puede ser por esto que, cuando niños y adolescentes, no tratan bien a los otros: quizá no han aprendido a relacionarse efectivamente. Ésta es razón más que
@r_encontexto
suficiente para descubrir en juegos como “Pasaporte Ecuador”, una alternativa para incentivar el aprendizaje y reconocer nuestras diferentes reacciones con lo que nos causa miedo, alegría, vergüenza, ira, curiosidad. Cuando gestionamos las emociones... Somos capaces de adquirir nuevas perspectivas que nos acercan a nuestros objetivos. Desde esta perspectiva, los juegos toman un rol más efectivo dentro de la educación y el desarrollo. En propuestas como la de "Pasaporte Ecuador", las actividades como la imitación, la dramatización, la mímica, nos llevan a explorar nuestras capacidades, mientras que las preguntas despiertan nuestra curiosidad y nos suministran información social y cultural de interés. Incluye, además, una diversidad de recursos didácticos, que contribuyen a fortalecer la seguridad, la espontaneidad y las capacidades lingüísticas que determinan, con certeza, el éxito futuro de las personas.
A la hora de seleccionar y adquirir un juego, es importante reconocer el objetivo que cumple dentro del desarrollo educativo a nivel individual y grupal. Éste debe propiciar el desarrollo de la motricidad, la velocidad del pensamiento, la observación y ejercitar la memoria. La mayoría de juegos logran estos efectos. Los video juegos, por ejemplo, pueden ser beneficiosos mientras el tiempo que niñas, niños o adolescente pasen frente a la pantalla sea corto. Pero es preferible disfrutar de los juegos donde sentimos la presencia de las personas, escuchamos palabras, vemos y tocamos. Otra ventaja de los juegos, además de ser importantes en el proceso de aprendizaje y desarrollo mental de los niños, es que tienen la capacidad de incentivar nuestra convivencia y generar confianza con los demás. Ahora podemos distinguir más de cerca las razones por las cuales jugamos y su papel formador dentro del desarrollo de nuestro lenguaje verbal, corporal y emocional. Jugar debe ser un hábito regular y compartido por las personas Al jugar, ponemos en marcha nuestros comportamientos sociales colectivos y tejemos la trama social. Cuando compartimos de esta manera, no importa quién gane o pierda... ¡Igualmente nos sentimos bien!. La razón es la confianza que se genera al compartir nuestro tiempo y recibir el tiempo de los demás, mientras buscamos un mismo objetivo. No importa que el juego incite a la competencia o se trate de propiciar la cooperación y el trabajo en equipo: nos permite experimentar con las ideas, construir conceptos y expresar sentimientos. En un contexto de globalización, competitividad y eficiencia, estamos llamados a incluirnos más en espacios
Encontexto 39
I
de juego con la familia, amigos y compañeros donde, juntos, aprendamos a enfrentar adversidades y resolver problemas, a partir de estas experiencias. El juego imaginativo desarrolla nuestra creatividad y mejora la calidad de vida que pretendemos. Por ejemplo, recordemos cuando éramos niños y recibíamos estímulos a través de los juegos que determinaron nuestra personalidad: muchos de ellos nos dejaron las maneras de obtener paciencia, concentración, lógica, deducción, tolerancia a la frustración, autoestima, amor por el juego limpio y resiliencia. Esto facilita que nos entrenemos en competencias muy útiles, cuando lleguemos a adultos y adquiramos destrezas de sociabilización, razonamiento, trabajo en equipo, deducción, psicología e, incluso, la negociación, que se convierten en recursos que aplicamos para poder vivir y nos acompañan para conectar con las personas, comunicarnos y resolver conflictos. Es decir, con el juego como herramienta, podríamos continuar desarrollando y mejorando nuestras aptitudes.
¿Podrías ser una persona con más paciencia? ¿Quisieras ser más diplomático/a? ¿Cómo te comunicarías mejor? Los juegos de mesa son una brillante elección para trabajar estas dimensiones, ya que tienen la particularidad de favorecer el encuentro y mantener la familia unida. Pasaporte Ecuador: una brillante elección Tiene dos años y es una iniciativa propuesta y desarrollada por ecuatorianos, adaptada a nuestra realidad, que promueve la creación y recuperación de espacios de convivencia para transmitir emociones, compartir conocimientos y alegría, mientras se fomentan valores ecológicos y comunitarios. En una alternativa para obsequiar, además de ser un juego divertido, es una propuesta lúdica y didáctica de enseñanza, que fortalece nuestras habilidades emocionales y lingüísticas, para disfrutar en familia; además, es un proyecto único en el país, por estar diseñado y producido con talento ecuatoriano, que incluye un componente artesanal importante en sus fichas, 100% fabricadas a mano en tagua por artesanos manabitas. Pasaporte Ecuador es una oportunidad para aprender y participar dentro de un juego donde prima el disfrute del proceso, frente a los resultados. Esto contribuye al desarrollo físico, cognitivo y social; favorece la comprensión de las normas, concentración, desarrollo cognitivo, la capacidad de asociación y agilidad mental, la aceptación de las reglas, la resolución de problemas, las habilidades sociales, la participación, la constancia, el juego en equipo y la autonomía. Utiliza mímicas y trivias, que favorecen la integración personal con nuestra familia y amigos, estrechando los lazos afectivos que facilitan nuestra convivencia y calidad de vida y teniendo una actitud más positiva. Este tipo de
I
40 Encontexto
juego fue un trabajo de investigación que incluye varios elementos, para garantizar un juego entretenido y lleno de aprendizajes, donde se exige nuestra creatividad y decisión para vencer nuestro medio de interpretar y participar. Pasaporte Ecuador es una de esas opciones que conlleva el impulso a la acción, genera valentía y la competición es sana, disfrutando ganando o perdiendo. Acompaña el aprendizaje y la incorporación de conocimientos. Es muy recomendable para niños, y jóvenes, pero también para adultos y personas adultas mayores, ya que ayuda a mantener su pensamiento y memoria activa, inyectando positivismo, espontaneidad y fascinación por lo que conocemos y descubrimos. Todas las personas pueden jugarlo, sobre todo, los más pequeños, puesto que las dinámicas y mímicas que contiene ayudan a vencer la timidez, dar más seguridad y comunicarse mejor con el resto de personas, expresando las ideas sin barreras ni obstáculos. De esta manera, se mantiene entrenada la creatividad, para seguir construyendo nuevos conocimientos o recursos.
El tiempo de ocio es valioso, pero requiere ser protegido para que sea de calidad. Ahora entendemos que jugar es bueno para todos: podemos recuperar los espacios de convivencia y profundizar con entusiasmo los conocimientos. Jugar nos puede llevar a la transformación ¿Podríamos aprovechar los beneficios del juego para resolver problemas del mundo real? ¿Y si pudiéramos transformar nuestra vida y la de nuestra familia para estar mejor? El juego promueve la recuperación de espacios de encuentro y convivencia, contribuyendo a eliminar barreras psicológicas de miedos y filtros que creamos desde niños y fortalecemos durante del desarrollo. Reivindicamos el papel esencial de los juegos en la infancia y la vida, en especial de los juegos de mesa, sin que esto quiera decir que haya que desterrar, para siempre, los dispositivos electrónicos; pero sí recuperar los momentos de convivencia, cuando se contagia el placer de participar en los juegos, aquellos que favorecen el desarrollo mental y psicológico de toda la familia. Y aunque pueda sonar a repetitivo, recordemos que jugar ayuda al desarrollo integral de las personas, nos facilita relacionarnos con los demás y son una buena forma de pasar un rato divertido con toda la familia o con amigos, compartiendo risas, logros y desafíos.
Jugar cuando crecemos es más que diversión, es una herramienta para aprender, obteniendo resultados efectivos y afectivos, de manera fácil y divertida.
revistaencontexto
P
Interculturalidad
Los volcanes:
también nos cuentan historias de amor. Es una de las leyendas de amor de las montañas ecuatorianas, contadas en la voz de quienes habitan en las faldas de los volcanes.
En Baños cuentan que dos guerreros andinos, el Cotopaxi y el Chimborazo, mantuvieron –por siglos– una batalla por el amor de la bella Tungurahua. Dicen que el Chimborazo venció en esa lucha y que se casó con la bella Tungurahua. Y dicen que de ese matrimonio nació el Guagua Pichincha (niño, en quichua).
Y es por eso que cuando el Guagua Pichincha llora, la Mama Tungurahua se estremece. Darío Gamboa, un joven de 21 años, nacido en Baños de Agua Santa, es un heredero de las historias contadas por sus bisabuelos, sus abuelos y sus padres. Mientras camina por las calles del centro de la ciudad, situada en las faldas del Tungurahua, este estudiante universitario de la carrera de Turismo cuenta que, desde muy pequeño, ha escuchado leyendas en torno a los volcanes, pero las que más le atraen son las de amores y desamores.
Redacción Encontexto Fuente: Diario El Comercio – Otros
C
42 Encontexto
Recuerda que su abuela contaba que los indios de Píllaro creían que taita Cotopaxi estaba casado con Mama Tungurahua, pero que no era un buen matrimonio. Por eso, en tiempos muy antiguos hubo una espantosa guerra de celos entre los dos. Otra leyenda dice que el Cotopaxi, a escondidas de la Mama Tungurahua, había contraído un matrimonio ilegal con la joven Tionilsa (el Iliniza menor, cuyo nombre propio es Catsungunbi). Pero la Mama Tungurahua tampoco estaba quieta, porque era la amante del Cillcay (el Altar). Iliniza y Tionilsa fueron a visitar a su amigo Chimborazo. Mama Tungurahua, ardiendo en celos, atacó a Tionilsa, con tanta agresividad, que la dejó fea para siempre.
revistaencontexto
La leyenda viene de una antigua tradición de los indios de la provincia de Chimborazo; pretende explicar el gran cataclismo volcánico que acabó con el hundimiento del Altar. En las afueras de su casa, ubicada en el sector de El Salado, a 10 minutos de Baños, Ángela Cazco, de 60 años, observa al Tungurahua y recuerda otra leyenda. Ella narra que el Chimborazo y el Carihuairazo (ambos cerros varones) lucharon entre sí por el amor de la Mama . Por esa encarnizada batalla, los encolerizados pretendientes se lanzaron rocas y lava. El vencedor fue el Chimborazo, que se quedó con el amor de Tungurahua. “La Mama es muy celosa”. En Puela las casas están flanqueadas de árboles de manzanas jugosas que los campesinos usan para hacer mermelada y un licor dulce, que sirve para celebrar el cumpleaños o el nacimiento del primogénito. En esta parroquia del cantón Penipe, en la provincia del Chimborazo, los campesinos venden la cosecha de manzana en los mercados de Riobamba y Guaranda. Cuando el cielo está despejado, desde este pueblo de calles sinuosas, se sienten y escuchan los bramidos del volcán Tungurahua. Los vidrios de las ventanas vibran y las lámparas se mueven. Rosa Baldeón tiene un huerto donde, además de manzanas, cultiva tomate de árbol y maíz. Dice que la tierra es fértil gracias a las erupciones del volcán Tungurahua. “La ceniza abona el suelo. No importa que este rato la montaña esté enojada. Luego de que arroja toda la ceniza, estos campos florecen otra vez. Por eso no dejamos la chacra”. Y esto es literalmente cierto, a pesar de las continuas alarmas que se
encienden con cada incremento de la actividad del volcán. Pero la gente ya se acostumbró. Han hecho gala de una enorme resiliencia y se niegan a dejar sus hogares. Las casas de Puela tienen pequeñas ventanas de madera y corredores donde los ancianos descansan en sillas o en banquitos. Baldeón tiene 65 años y luego de retirar la ceniza de las hojas de los árboles acomoda una banca. Dice que tiene 10 nietos. “Cuando me visitan, les cuento que no hay tener miedo al volcán. Mi mamacita decía que la Mama Tungurahua es la mujer del nevado Chimborazo, que es un bandido como todos los hombres. Entonces, cuando el Chimborazo está coqueto, la Mama se ponía celosa. Eso sí, no sé qué otra montaña le gustará”. Rogelio Baldeón o Don Roge, como le gusta que lo llamen, es vecino de doña Rosa. La escucha y se ríe: “¿Cómo va a decir que los hombres son unos bandidos y al pobre Taita Chimborazo le acusa de coqueto? No. Mi abuelita contaba que la Mama Tungurahua se pone inquieta cuando a su esposo, el volcán Chimborazo, le pasaba algo malo”. Don Roge comenta que, cuando viaja a Quito, ve que el Chimborazo está sin nieve, seco. “Ya no es imponente como antes. La esposa nos quiere decir algo. Por eso bota candela y ceniza que friega los campos. Hace poco escuché a mis nietos decir que ahora se usa mucho químico y que la temperatura está subiendo.
¿Qué será? ¿La Mama nos está diciendo que cuidemos a su amor, el Chimborazo?” La naturaleza es sabia. Debemos escuchar.
La mama Tungurahua y el tayta Chimborazo El Sol brillaba en una comunidad de las faldas del Chimborazo. Un niño estaba jugando con su perro; se alejó del pequeño poblado, adentrándose en el páramo espectral. Subió por un cerro forrado de pajas. En la cima encontró al Yachak de su comunidad, que estaba vestido de blanco, sentado sobre sus talones, erguido. No parecía estar en este mundo porque, pese a los ladridos del perro, no se movió ni un centímetro. El niño era inquieto por naturaleza, pero nunca supo por qué intuyó que debía respetar ese espacio, de modo que se tumbó sobre las almohadillas y, acariciando al perro, contempló con curiosidad la meditación del Yachak. Cuando terminó la ceremonia, el curandero descubrió – sorprendido– que un niño le había estado observando. Sonrió. ¿Qué estabas haciendo?- preguntó en un kichwa perfecto, que había oído a pocos niños. Estaba hablando con el Tayta Chimborazo, respondió el Yachak. Eso no es posible: las montañas no hablan, dijo el niño. ¡Claro que hablan! Dijo el Yachak. Las montañas son Apus.
@r_encontexto
El curandero le invitó a sentarse a su lado. Todo se está moviendo aunque no lo parezca, indicó, mientras entrecruzaba las piernas. Nuestros abuelos nos enseñaron que las montañas son seres como los ángeles, son Apus, que tienen la capacidad de salirse, espíritus que deambulan, regresan, caminan y, como cualquier ser vivo, se relacionan con otros seres.
Yo no creo que eso sea posible, refutó el wambra. Son montañas: tierra y piedra. El Yachak sonrió: es que a los Apus se les puede ver sólo con los ojos de la percepción, dijo con una amabilidad tal, que generó confianza en el niño. Además, a diferencia de los ángeles católicos que son sólo hombres, los Apus son macho y hembra, como nosotros, los animales y las plantas, añadió. Y, ¿cómo puedo saber cuándo una montaña es macho o hembra?, preguntó el niño, mientras observaba cómo la Mama Tungurahua arrojaba un hongo gris al cielo. Mira con atención la cima: si tiene forma de media luna, como la Mama Quilla, es hembra; si tiene cualquier otra es macho, respondió el Yachak que, en cambio, no quitaba los ojos del tayta Chimborazo, que aparecía diáfano en el horizonte.
Encontexto 43
C
Y, ¿hay montañas buenas y malas?, cuestionó el niño. El bien y el mal no existen, dijo el Yachak, apacible. Los seres de conciencia luminosa, sutil, ligera, están viviendo en lugares más hacia el cielo, como los Apus que rodean la comunidad. ¿Entiendes? En cambio, las fuerzas que son materiales, más densas, pesadas, están viviendo en lugares hacia la tierra.
Pero estas dos son necesarias para la existencia: las energías negativas equilibran, sin la noche no hay el día, sin luz no hay oscuridad. Los Apus son seres que necesitan una casa en dónde vivir… ¿Viven en los cerros?, interrumpió el niño atónito. ¡Exacto!, exclamó el Yachak, entusiasmado por la inteligencia del pequeño. Por eso son guardianes de su hogar, igualito como tú y yo, que protegemos nuestra casa. Por eso has de haber escuchado que hay algunitos que han ido a la montaña sin respeto… ¡y nunca regresaron! Y los cerros, ¿se casan entre sí?, preguntó el wambra, ruborizándose de su propia audacia. ¡Claro que sí!, exclamó el Yachak, mirándole directo a los ojos. La mama Tungurahua es la "bella que vomita fuego" y erupciona cada vez que tiene ira, porque se pone celosa de su esposo, el tayta Chimborazo.
Según cuentan nuestros abuelos, antes de casarse con ella, el tayta tuvo que pelear en batallas que se recuerdan hasta ahora, y fue para merecer su amor. ¿En serio? ¿Y con quién peleó?, dijo el niño sorprendido. El hombre de blanco se acomodó sobre sí mismo. Mi abuelo me contó que la primera batalla fue contra el tayta Cotopaxi; pelearon durante años, con erupciones constantes para merecer a la hermosa Tungurahua. Después, el tayta Chimborazo tuvo que defender su amor frente al Kariwayrazu; se lanzaron rocas entre sí, hasta que el tayta, por su grandeza, le dio un trompón y, por eso, su vecino se quedó chiquito. Lo mismo pasó con el Tulabuk: resulta que la mama Tungurahua le coqueteaba, el Taita se enojó muchísimo, cosa que la tierra se quedó temblando cuando le atacó con furia, dejándole al pobre Tulabuk del tamaño que le conoces. Más antes, había sido casi del porte del Chimborazo. ¿Y se peleó también con el Altar?, preguntó el niño curioso. Nuestros ancestros lo llamaban Kapak Urku, y cuando la bella Tungurahua le sonrió, el anciano de nieve, que en ese tiempo no era tan anciano, tuvo que librar la batalla más feroz de todas ¿Tienes idea del tamaño que debió tener el tayta Kapak Urku? Pero, de todos modos, el Chimborazo ganó: al final fue el justo merecedor de su mano en matrimonio. Entonces, el tayta Chimborazo tiene hijos, concluyó el niño.
C
44 Encontexto
Todos somos sus hijos: él es nuestro padre que permite las cosechas; cuando se enoja, nos caen heladas y no tenemos qué comer, pero él es sensible…, manifestó señalando al coloso. No me refería a eso; yo digo hijos que sean cerros, aclaró el pequeño. Bueno, del matrimonio nació el wawa Pichincha. Cuando llora, la mama le contesta. Por eso, luego de muchos años de tranquilidad, los dos entran en erupción al mismo tiempo. Además, los mayores contaban que a los esposos les gusta jugar a la baraja con cartas de oro, y que tienen una cueva con tesoros que tú y yo no podemos imaginar; incluso, dicen que existe una ciudad de oro puro en su interior. Calló por un segundo, dirigiendo la mirada a la mama Tungurahua. Y cuando el tayta quiere acariciarle, le envía rayos de luz en las noches de luna llena, añadió.
Pero me contaste que la mama Tungurahua se pone celosa, afirmó el niño, tratando de adivinar el punto en el que el Yachak había fijado la mirada. Es que el Chimborazo tiene muchos hijos fuera del matrimonio, manifestó, volviéndose al niño. Una vez me contaron que una wambra estaba pastando ganado en páramo de Chukipogio, cuando encontró un fréjol blanco que brillaba con intensidad; pensó que era hermoso, así que lo guardó dentro de su faja. Contaban. Durante la noche el fréjol blanco penetró su piel, se deslizó hasta sus entrañas. Después de nueve meses, dio a luz un niño de ojos azules como el cielo y de cabello y piel, tan blancos, como la nieve. Por eso la mama es celosa y, cuando se enoja, le bota ceniza en su cara blanca. El tayta ha sido un bandido, se rió el niño- ¿Y nunca le ha engañado con otro cerro? Un día vinieron a visitarle Iliniza y Tionilsa; su esposa ardiendo en celos las atacó con tanto coraje, que las dejó feas para siempre, dijo el Yachak. Eran sólo amigos, pero la mama Tungurahua es tan bella como celosa. Además, como cualquier dama, es impredecible, tiene sus períodos, momentos difíciles y ritmos. Cuando seas más grande lo entenderás, aclaró. Dicen que cuando está cerca el Carnaval, se pone nerviosa, inquieta, porque es tan carnavalera que se queda festejando hasta el chuchaqui del miércoles de ceniza. Los otros meses, en cambio, permanece serena, descansando de tanto trajín. Yo quiero conocer la ciudad de oro al interior del Chimborazo, afirmó el niño. Si respetas al tayta, y le tratas como el ser vivo, que de hecho es, seguro algún día la visitarás, concluyó el Yachak. Cuando la conversación terminó, regresaron juntos a la comunidad.
El niño nunca más habría de pensar que las montañas son simples acumulaciones de tierra, que no permiten ver el horizonte.
revistaencontexto
El volcán enamorado
http://www.bibmondo.it/att/vulcano/doc/fav1-es.html Cuentan en la comunidad la historia del cerro Imbabura y del cerro Cotacachi. El Imbabura, grande e imponente, era considerado por todos los habitantes de la Pachamama como un padre sabio y, como tal, se levantaba todas las mañanas para vigilar a que cada uno cumpliese con su función. Taita Imbabura, así le decían, cuidaba para que el río llevase sus aguas en la justa dirección, ni muy rápido, ni demasiado lento, y controlaba que el viento no perdiera mucho tiempo al pararse a hablar con los árboles de la montaña; y veía que todo hombre y mujer cumpliese con sus deberes, como: la siembra, la cría de los animales, la familia.
Por respeto a su sabiduría, y también un poco por miedo a alguna punición que el volcán podía darles, todos realizaban así los trabajos correspondientes. No pocas veces, por faltas a las tareas, Taita Imbabura le había mandado heladas o cosas parecidas. Mucho trabajo entonces tenía el alto cerro, que casi se quedaba sin tiempo libre para sí mismo. Pero un día, como muchos otros, decidió declarar su amor hacia Cotacachi, la única y linda montaña que siempre había amado, desde cuando los dos eran pequeños montecitos, sin mucha experiencia, y ya jugaban juntos.
Ese día soleado de agosto, mientras el aire levantaba el olor de la tierra recién roturada, fue cuando el Imbabura se presentó delante de su amado cerro con una masita de flores de campo, y después de haberle revelado cuán grande era su sentimiento, le comunicó el deseo de casarse con ella. Al oír estas palabras, un poco sorprendida, pero también contenta, Cotacachi, haciendo temblar un poco sus quebradas por la emoción, contestó que ella también estaba enamorada y que sería feliz de ser su esposa. Desde aquel día, cada vez que los dos volcanes se visitaban, se dejaban el uno a la otra… un poquito de nieve de sus cumbres. Después de poco tiempo del matrimonio, las dos montañas se unieron y de esa unión nació el monte Yanaurcu. Con el pasar de los años, el Imbabura, ya un poco anciano y con muchos años de trabajo a cuesta de sus espaldas rocosas, empezó a sufrir de fuertes dolores de cabeza, que a veces duraban por días y días. Por eso su cumbre se cubría de nubes. No obstante eso, del matrimonio de taita Imbabura y mama Cotacachi, se esparció por todos los valles alrededor, un sano aire de amor y confianza.
Se dice que el viento que al anochecer se levanta hasta las comunidades más altas, son los besos de buenas noches que las dos montañas enamoradas se envían con un soplo.
La leyenda de los Ilinizas Cuenta la leyenda que Illiniza Sur, que era esposa del nevado Illiniza Norte, se enamoró del volcán Cotopaxi. El volcán Rumiñahui avisó de la aventura, lo que destrozó al monte Corazón, hijo de los Illinizas, cuyo doloroso llanto formó la laguna del Quilotoa.
@r_encontexto
Para amar nuestra tierra es necesario conocerla. Encontexto 45
C
Jóvenes
Patinaje:
Ecuador hace historia en el Mundial de Taipéi, China. El país ha venido trabajando en la preparación de los deportistas con el apoyo irrestricto del Gobierno Nacional, que cree en la práctica del deporte como forma parte del Buen Vivir de la población.
Edición Encontexto Fuente: El Comercio - Federación Ecuatoriana de Patinaje
Recientemente, Ecuador tuvo un alegrón; una de esas noticias que, en medio de la situación altamente convulsionada que se vivía en el país ante la inminencia de la votación que decidiría, desde la Asamblea Nacional, si pasaban o no las enmiendas propuestas desde el ejecutivo, temas sensibles a los que reaccionaba la ciudadanía, con diferentes manifestaciones, nos hacía pensar que –a pesar de todo– hay buenos momentos, que nos pueden hacer olvidar, momentáneamente, lo malo, lo negativo, lo triste y desagradable.
Y es que hay cosas que unen a los pueblos: la música, el arte en general...y el deporte. En éstos no hay diferencias ideológicas, religiosas, políticas. Simplemente, la unidad de país al ser testigos de un triunfo, con actuaciones impecables y resultados inéditos, que nos permiten soñar en grande y constatar que, con preparación, trabajo duro, perseverancia, sacrificio, disciplina, constancia, planificación, se pueden alcanzar los objetivos hacia los que nos hemos dirigido y enfocado. Sentir el orgullo de los resultados y el triunfo en la piel, como un solo cuerpo. La emoción de subir al podio y escuchar nuestro Himno Nacional. Pocas experiencias como ésta. Y la tuvimos: Ecuador escribía una hermosa historia en Taipei, China. Sí, nuestros patinadores habían acudido al Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad, competencia durísima y altamente exigente, en la que se iban a enfrentar a monstruos de esta modalidad del patinaje, con la élite mundial...ni más ni menos, con la consigna de traerse las medallas. Y lo cumplieron con creces:
Los ecuatorianos, Jorge Bolaños y Renato Campana, sobresalieron en el Mundial de Patinaje de Velocidad realizado en Kaohsiung, (Taipéi, China). Bolaños regaló al país una medalla de oro y otra de bronce. Campana sumó con su actuación, una presea de plata, sellando con este triunfo, la destacada actuación que tuvo Ecuador. Renato Campana El corredor guayaquileño pertenece a los registros de la Federación Deportiva del Guayas, la institución pionera en el deporte formativo ecuatoriano y que aporta con la mayor cantidad de deportistas a las selecciones nacionales en diferentes disciplinas.
I
46 Encontexto
revistaencontexto
Es formado en Guayaquil, habiendo realizado sus prácticas, preparación y entrenamientos en esta ciudad. Renato sorprendió a sus rivales y terminó segundo en la prueba de maratón, dentro de la categoría juvenil.
3. Luego se ubicaron Italia, con 3 de oro. 4. Francia, con dos medallas de oro. 5. Taipéi - China y Bélgica se quedaron cada uno con una medalla.
Team Ecuador Patín, uno de los muros de Facebook que más difundió los éxitos de Ecuador en el Mundial, destacó la medalla de plata obtenida por Campana.
Marisol Castro, presidenta de la Federación Ecuatoriana de Hockey y Patín, organismo nacional, dispuso conjuntamente con el técnico, que el equipo tricolor se concentrara en Guayaquil. El equipo ecuatoriano se definió luego del selectivo nacional realizado, en el patinódromo de la Federación Deportiva del Guayas, en Miraflores.
“Ecuador escala nuevamente al podio mundial, gracias a la espectacular actuación de Renato Campana”. Luego aclaró que Campana es el primer juvenil de la historia del patinaje ecuatoriano en subirse al podio, como subcampeón mundial. El resultado, agrega, es una muestra del desarrollo que ha tenido Ecuador en los últimos años, con disciplina y perseverancia. Dos días antes del subtítulo mundial, Campana estuvo cerca de la presea de bronce pero, al final, tuvo que conformarse con el cuarto puesto en la distancia de 15 kilómetros eliminación. Seguramente, el haber estado tan cerca lo motivará a prepararse para el próximo encuentro mundial, para que la medalla de esta competencia, que hoy le fue esquiva, no se le vuelva a escapar. Este deportista está convencido que será campeón del mundo y no descansará hasta alcanzar el objetivo. Y es que tiene pasta de campeón: las condiciones físicas y técnicas, pero y, sobre todo, ese espíritu guerrero de estirpe huancavilca, que lo hace competir con el alma, entregando todo, hasta el último esfuerzo; esa garra, ese ñeque, que lo hace diferente de los demás. Ese ir hasta el final...y seguir un poco más, sacando fuerzas de flaqueza, con la fe en el triunfo y el corazón en la gloria. Es lo que lo hace campeón.
En su criterio, cada medalla tiene su historia de sacrificio y dedicación. Él combina el deporte con los estudios y se considera un buen alumno. Sus éxitos los dedica a sus padres, quienes lo apoyan de manera incondicional. Su entrenamiento no es solamente con los patines: también hace ciclismo, atletismo y gimnasio. Jorge Bolaños También conocido como "Jota" Bolaños, por su parte, obtuvo el título mundial en la prueba de 10 kilómetros ruta, tras superar al campeón mundial, el francés Ewer Fernández. La presea de bronce, en esta distancia, fue para el italiano Riccardo Bugari. Mientras, su presea de bronce la consiguió en eliminación ruta, 20 000 metros.
Con las dos medallas de Bolaños, en la categoría Sénior, Ecuador terminó séptimo en la clasificación general del Mundial de Patinaje de Velocidad. Las ubicaciones finales quedaron así: 1. Colombia obtuvo el título general, con 18 preseas de oro, inalcanzable para sus rivales. 2. Corea, que fue segundo, alcanzó 7 de oro.
@r_encontexto
“Siento mucha alegría haber culminado con el selectivo al Campeonato del Mundo. Excelente trabajo el de todos. Iremos con un gran equipo comandado por sus máximos referentes Ingrid Factos y Jota Bolaños, ejemplos a seguir. Doce deportistas con sueños de gloria... Son mis héroes”, señaló Marisol Castro...Y no se equivocó. Este triunfo también es de ella, por su tenacidad.
La representación nacional estuvo encabezada por los internacionales Jorge Bolaños, de Carchi; e Ingrid Factos, seleccionada de Pichincha. Viajaron a la Copa Mundo • Categoría sénior varones, en velocidad: Bolaños, junto a Rodrigo y Pablo Matute, ambos seleccionados de Azuay. En sénior, damas, la quiteña Factos estará acompañada de la azuaya Emma Clare. • Categoría juvenil, velocidad, estarán Geancarlo Franco, de Guayas; y Sebastián Cabrera, del equipo de Azuay. • En la prueba de fondo, Renato Campana, de Guayas; y Joel Guacho, de Pichincha. En damas, juveniles, estarán Gabriela Vargas, de Pichincha; Renata Moncada y María Victoria Vinueza, de Loja. Las felicitaciones a los patinadores han sido innumerables luego de conocerse los resultados y las medallas obtenidas, especialmente en las redes sociales. Con este certamen, el patinaje cierra su ciclo con broche de oro, al haber alcanzado el campeonato y vice campeonato del mundo, puesto que no está dentro del programa de los Juegos Olímpicos que se realizarán el próximo año en Río Janeiro, Brasil. Ecuador está para grandes cosas en el deporte mundial. Hay que seguir trabajando con planificación y claridad de objetivos, para definir una hoja de ruta que debe de emanar desde el máximo organismo rector del deporte en el país, el Ministerio del Deporte y a la cual deben sumarse todas las instituciones que conforman el Sistema Deportivo Nacional, con sus esfuerzos y visión para alcanzar los objetivos fijados.
Los patinadores lo demostraron, y a ellos se suman Angie Avegno, en canotaje; Maribel Caicedo "Estrellita", en vallas. Y estamos seguros de que vendrán más... haciendo historia. Encontexto 47
I
Arte
Amor por las artes y el diseño: entre las calles, lo clásico y lo contemporáneo. La representación de la dinámica de las calles, mediante colores estridentes que nacen de pinceladas sueltas, mezclas de materiales y técnicas que vagan entre lo digital, la plástica y la animación tradicional.
Redacción Encontexto
Alimentan el vicio creativo de los artistas o diseñadores gráficos. En lo particular, él convierte el paisaje urbano a un retablo, que confunde los conceptos de calle y religión, dentro de sus obras. Estamos hablando de Carlos Piza Torres. Carlos disfruta tanto del diseño como del arte, en todas sus categorías y diversidades. Pues, "...a pesar de que el arte no sirve para nada, y que, prácticamente es algo que no existe, tengo la necesidad de crear...", señala. Para él, es como un vicio, un vicio que recompensa con libertad inusual, sin
fronteras. Considera que el arte, a su vez, es muy diferente al diseño, que tiene que ser útil, reciclado y esquematizado. A diario le dedica tiempo a sus obras, al salir de sus actividades de oficina, en las que labora como diseñador gráfico. Trabaja en instalaciones en donde mezcla pintura, dibujo, animación, estructuras y medios digitales, como expresión, cuya temática principal son las calles, el poder y religión, aunque también es considerado un buen retratista. Con plástica académica en el arte visual - contemporáneo, se siente cómodo, pues siente que le brinda un sinfín de posibilidades para crear. Así como lo inspira y le gusta el arte clásico, de la misma forma lo apasiona el arte contemporáneo, las instalaciones, los performances, el bioarte-arte genético, etc.
"Me gusta vagar por toda la historia del arte buscando recurso para crear: de la urbe saco el concepto gráfico y, de mi diario vivir, el contexto explicativo de la obra". Ha tenido la oportunidad de exponer su obra en diferentes salones, concursos de arte, diseño y residencias artísticas, quedando preseleccionado en México, España, Ecuador, Argentina, Colombia y Perú, donde se destacó en convocatorias de renombre, tales como: Oficina de Arte: Cámara secreta-2011, México; Artes figurativas-2012 España; ganador del primer lugar en el concurso de diseño del afiche del Carnaval de Guayaquil, de la Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil; primer lugar en concurso de pintura digital PIXEL, organizado por la Universidad Casa Grande; ganador en la categoría de Creatividad, en la campaña de valores del Consorcio Nobis “Ecuador Triunfador”, como Diseñador Gráfico. Fue preseleccionado en Encuentro Latinoamericano de Diseño-2013 Argentina: Premio a la ilustración latinoamericana–UP; Ganador del Festival de Arte al Aire Libre FAAL-2013 museo Municipalidad de Guayaquil; Salón de Julio-2014, Museo Municipalidad de Guayaquil; Premio Brasil-2014, Centro de arte Contemporáneo; Ganador del primer lugar en afiche, Behance, 2014; Ganador del tercer lugar ilustración wallpaper, Ecuavisa Canal 2 -2015; Salón de Octubre, Casa de la Cultura Ecuatoriana-2010, 2012 y 2015. Actualmente se encuentra trabajando en una exposición colectiva, llamada “Trueque”, en donde retrata a diferentes artistas y, cada uno de ellos, a su vez, lo retratan a él en diferentes técnicas, desde esculturas, muñecos, pinturas y dibujo, hasta instalaciones.
Carlos Piza Torres siempre está a la búsqueda de ideas e inspiración en la cotidianidad de su vida.
C
48 Encontexto
revistaencontexto
P
Medicina al Día
Morbilidad y mortalidad materna infantil: preocupante. Los indicadores de salud materna e infantil presentan una situación de deterioro y, el mayor, está en el continente Africano y Asia.
Dr. Hugo Behr Zea, Vicepresidente de PAMA (Asociación Médica Panamericana)
Nuestro país, desafortunadamente no es la excepción... Según datos de la Organización Mundial de la Salud, OMS, anualmente ocurren 150 millones de nacimientos; un 10 % de estos bebés fallecen antes de cumplir 5 años, y 8 millones de ellos, antes del primer año de vida. Aproximadamente 529.000 mujeres fallecen (razón de mortalidad materna 400/100.000 nacidos) en el mismo período, por causas asociadas al embarazo, parto o puerperio. El 99% de estas muertes provienen del mundo en desarrollo, principalmente del sur de África, Asia y América Latina y son evitables con cuidados médicos básicos y oportunos, asociados a sistemas de salud eficientes. La situación materno-infantil adquiere, por lo tanto, características de emergencia epidemiológica, con necesidad de intervenciones urgentes a nivel mundial. Los indicadores de salud materno-infantil son considerados un reflejo del resultado de toda la situación de salud de un país. Representan el resultado de una sumatoria de factores económicos, educacionales, nutricionales y de acceso a redes de protección social.
Actualmente existe la voluntad política de las naciones para considerar la mortalidad materna y del niño como una emergencia global. Esto ha sido expresado por diversas organizaciones internacionales, tales como las Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de la Salud (OPS), UNICEF, Banco Mundial, y también por entidades creadas propiamente para estos fines, como la Alianza para la Salud de la Madre, del Recién Nacido y del Niño. Hoy también hay consenso mundial sobre: el valor social y humano del embarazo, parto y puerperio, tanto para la madre como para el recién nacido; la prioridad de alcanzar una atención profesional del parto para cada nacimiento; el reforzamiento del acceso y del funcionamiento de los sistemas
I
50 Encontexto
revistaencontexto
de salud; el fortalecimiento de alianzas con la sociedad civil, para el logro de una cobertura universal de la atención profesional para la madre y del recién nacido.
Los indicadores de salud materna e infantil presentan una situación de mayor deterioro en el continente Africano y Asia, donde se concentran aproximadamente el 95% de las muertes maternas y perinatales. Aproximadamente un tercio de la mortalidad perinatal en el mundo en desarrollo, se asocia –directa o indirectamente- a eventos de hipoxia crónica y aguda del parto: asfixia neonatal, insuficiencia placentaria y restricción del crecimiento intrauterino o el bajo peso al nacer. La prematurez está asociada al 28% de las muertes neonatales; las anomalías congénitas e infecciones se asocian al resto de las causas de mortalidad neonatal. La mortalidad neonatal precoz representa el 38% de las muertes infantiles y el 29% del total de la mortalidad en menores de 5 años de vida. La estimación de muertes infantiles para el año 2000 fue de 10,8 millones de fallecimientos en menores de 1 año de vida. El 75% se concentra en África sub Sahara y el Sur de Asia. El 90% se concentran en sólo 42 países, considerados prioritarios para la Organización Mundial de la Salud.
La OMS estima que, a nivel global, el 32% de las causas de muerte bajo 5 años son atribuibles a diarrea y a neumonía y el 42% a causas neonatales. Se han reportado los progresos monitorizados en 68 países seleccionados. Seis de los 33 países más importantes de América Latina y el Caribe forman parte de este monitoreo global para el 2015 (Bolivia, Brasil, Guatemala, Haití, Méjico, Perú). Para todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ODM, existe una positiva tendencia en la región, excepto Haití, donde para el logro de estas metas, se necesita aún de un importante refuerzo de la cooperación internacional. América Latina y el Caribe A nivel general, enfrentan tres grandes desafíos demográficos, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS): el aumento poblacional, el envejecimiento de la población y la progresiva emigración hacia los sitios urbanos, particularmente, hacia las grandes ciudades de la región. La población urbana ha aumentado desde 69 a un 79%, desde el año 1980 al 2015. Desde el punto de vista sanitario aumentó la esperanza de vida y disminuyeron, significativamente, las muertes por enfermedades endémicas infecciosas y por causa perinatal. En Ecuador, en Julio del 2013, el Ministerio de Salud Pública (MSP), como Autoridad Sanitaria Nacional, emite
@r_encontexto
la norma de Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial (CONE), como un instrumento efectivo para la aplicación de la Estrategia de Reducción de Mortalidad Materna y Neonatal. La estrategia CONE En sus tres componentes, promueve las acciones conducentes a la reducción de la muerte materna y neonatal en los tres niveles de atención, respondiendo a la nueva organización territorial del país: distrito y zona, la cual debe ser aplicada en todas las instituciones de la Red Pública Integral de Salud y la Red Complementaria.
En el CONE comunitario participan actores comunitarios y de la medicina ancestral, en interacción con el personal de salud del primer nivel de atención del Sistema Nacional de Salud. El CONE básico brinda atención en los Centros de Salud Tipo C del Primer Nivel y Hospitales Básicos del Segundo Nivel, coordinando con los establecimientos de salud del Primer Nivel de su jurisdicción distrital. Este nivel intermedio tiene la capacidad para resolver casos de salud de mediana complejidad. En el CONE avanzado, los hospitales generales del Segundo Nivel de Atención y los hospitales especializados del Tercer Nivel, proveen la atención adecuada para complicaciones mayores, disponiendo de anestesia, cirugía, sangre y hemoderivados para las madres, así como de reanimación avanzada, ventilación y método madre canguro para neonatos, en forma permanente. La Asociación Médica Panamericana, PAMA, la entidad médica científica más antigua del país, organizó en el mes de Noviembre del 2015, un congreso médico nacional con el tema: “Morbilidad y Mortalidad Materno Infantil”, con el objeto de difundir a la comunidad médica ecuatoriana esta problemática mundial y nacional, que abarcó todos los temas relacionados, en las diferentes especialidades, tales como: Ginecología y obstetricia, perinatología, pediatría, neonatología, genética, cuidados intensivos neonatales, cuidados intensivos adultos y salud pública. Es necesario difundir la información relacionada con estos temas, como el acceso a atención médica sin costo y de calidad, el examen vertical, la importancia de los controles mensuales, el monitoreo del desarrollo fetal, entre otras cosas, para trabajar en rebajar estas tasas de mortalidad y morbilidad materno infantil. Sólo así podremos ver reducir los índices que actualmente nos abruman.
Las naciones han definido metas a alcanzar para este año 2015, que incluyen el acceso universal a la educación primaria, la igualdad en derechos de géneros.
Encontexto 51
I
Maternidad responsable: la importancia de entenderla y aplicarla. María Phillips
Es más común hablar de la Paternidad Responsable, por los casos en que la ausencia de ella se ha hecho patente; pero ahora vamos a tratar la Maternidad Responsable. Así llamamos en el Comité de Responsabilidad Social Empresarial de la AMCHAM (Cámara Ecuatoriano Americana de Comercio, Guayaquil), a un proyecto que nació dentro de él y que se desarrolló con la ayuda de algunos socios de dicha cámara y de muchas otras personas de la comunidad que, con mucho entusiasmo y amor, se adhirieron a él.
Para ampliar nuestra cobertura, acudimos a la compañía que manejaba la publicidad de la Metro vía y confeccionamos un video que fue pasado en los monitores de los vehículos y ahora es pasado en las estaciones de la Metro vía. Tuvimos que reunir el dinero para esta filmación pero los ángeles seguían cayendo a nuestro lado.
Se trata de instruir a las mujeres ecuatorianas de todo lo que es necesario, desde el punto de vista fisiológico, para ser Madre. Para esto, buscamos entre nuestros socios, a los que mejor podían instruirla e iluminar su mente y hacerla notar los cambios que se producirían en su cuerpo y en el cuerpecito que crecía dentro de ella. Éstos serían, por supuesto, un conjunto de médicos que verterían sus conocimientos en folletos a ser entregados a las madres en espera.
Luego iniciamos los trámites para registrar la propiedad intelectual del proyecto y, nuevamente, dos ángeles (un tío y una sobrina) nos llevaron de la mano. Visitamos a un distinguido amigo, cuya corporación tiene una gran cadena de cines, y le pedimos que pasara nuestro video en el espacio anterior a la proyección de las películas: también dijo que sí.
Se redactaron, graficaron e imprimieron 4 folletos llamados: • Estoy embarazada • La diabetes y el embarazo • Nacimiento por cesárea • El recién nacido Gracias a la generosidad de uno de nuestros socios, SENEFELDER, se imprimieron 40.000 ejemplares (10.000 de cada uno), y se distribuyeron entre la Maternidad Enrique Sotomayor, La Casa de la Vida, Hospital León Becerra y otros más; Consultorios de ginecólogos, Iglesias de Playas, zona rural de Los Ríos, Children International, Fundación DALE, Municipio de Guayaquil, y... pronto se acabaron, pero nuestro amigo Luis siguió colaborando con nosotros. Nos dimos cuenta de que debíamos masificar la información y visitamos a uno de los mayores diarios de Guayaquil. Su Director publicó nuestros folletos en media página de la segunda sección del día domingo, durante 4 domingos consecutivos.
Tuvimos, también, la colaboración de innumerables radiodifusoras y canales de televisión, a los que acudimos para recalcar la importancia de que las futuras madres comprendan, asimilen y practiquen la maternidad responsable.
I
52 Encontexto
De pronto, abrimos los ojos un poquito más y nos dimos cuenta de que los folletos estaban escritos en español y de que muchas de nuestras hermanas indígenas manejan otra lengua. Procedimos, entonces, a traducirlos al Quechua. y nuestro amigo Luis nuevamente dijo que sí. Hemos repartido 1000 folletos en Saraguro y en Santo Domingo de los Tsachilas y, próximamente, estamos seguros, conseguiremos que una de las radiodifusoras que transmiten en Quechua en la región interandina, lean los folletos a sus oyentes. Ya dijimos que los ángeles vuelan a nuestro lado. La Editora General de una revista, dirigida a las madres, está publicando los folletos a todo color en Español y en Quechua; ya salieron las ediciones de Agosto y Septiembre, Octubre y Noviembre. La experiencia del proyecto maternidad responsable nos hace ver que, entre muchos, se puede emprender grandes proyectos y que hay muchos ángeles volando a nuestro alrededor.
Nuestra misión no ha terminado: tenemos más planes e ideas.
revistaencontexto
Debemos trabajar todos los días,
Tips
pero...¿cómo ser feliz en la oficina?
Está comprobado que existe una fuerte relación entre la felicidad, emociones negativas, estrés y salud fisiológica o bienestar; inclusive se asegura que el 90% de los problemas de salud tienen ver con el estrés. He aquí que alcanzar la felicidad y sentirse a gusto en el trabajo, no sólo aumenta tu salud, sino la productividad en el mismo. Aquí algunos tips para conseguirlo: 1. Ser feliz es una elección Deja de pensar en lo que podrías tener en circunstancias diferentes: cuando tenga dinero..., si tuviera el jefe perfecto... Los deseos, comparados – constantemente– con tu realidad actual, sólo te causan frustración y ansiedad. Tampoco vivas idealizando un pasado que sientes más satisfactorio que el aquí y ahora. Decide ser feliz en este momento por cómo eres y los recursos de los cuales dispones. 2. Dormir al menos seis horas y hacer pausas a lo largo del día Los estudios revelan que necesitamos 6 horas de sueño para descansar, procesar información y regenerar energía, para empezar –cada día– con vitalidad y ánimo. También te conviene hacer pausas en la oficina y salir al medio día para despejarte de temas laborales y dar un paseo. 3. Nutrir el cuerpo para nutrir la mente El cerebro necesita tanta nutrición como el resto del cuerpo; la energía usada para despertarse, concentrarse y rendir no sólo viene de una taza de café con azúcar. Deficiencias alimentarias afectan a la salud laboral, bajando la productividad hasta en un 20%, según la Organización Internacional del Trabajo, OIT. 4. Da valor a los compañeros y jefes En el día pasas muchas horas compartiendo con tus jefes y compañeros; es importante tener armonía y compartir con ellos sonrisas, palmadas en las espalda, e interesarse de cómo se encuentran. Así pueden compartir preocupaciones, inquietudes y necesidades no satisfechas, que se tienen y suele ser un tema tabú en las empresas, ayudando a normalizar la gravedad o seriedad con la que se vive ese problema. 5. Tu propio espacio personal El espacio de trabajo debe ser armónico y organizado, convirtiéndose en un lugar sano y agradable. Para esto, oxigena todos los días tu puesto de trabajo: pon algún detalle personal e inspirado, como una imagen o adorno, una planta... y no te olvides de los colores cálidos. 6. Vibras positivas La actitud positiva, tanto tuyas como de los que te rodean, se contagia. Rodéate de gente positiva, vital y entusiasta. Los estudios demuestran que la felicidad depende, en porcentajes elevados, de la felicidad de las personas con las que alguien se rodea y está conectada.
Una vez que llegamos a la vida adulta, nos mudamos casi enteramente a la oficina, y no hay nada mejor que saber disfrutar de esas largas horas que dedicamos al trabajo, para que no se afecte nuestra salud mental y física. Edición Encontexto Fuente: El Confidencial
7. Di “si” a los cambios Los cambios te enseñan a ser flexible y adaptable; olvídate de tener incertidumbre o pánico ante lo nuevo, y da apertura a los nuevos aprendizajes, para llenarte de experiencia y conocimiento. resiliencia y 8. Practicar autoconocimiento Para afrontar con realismo y objetividad los retos laborales y personales tienes que ser autoconscientes de tus talentos, potencialidades y también de tus limitaciones. Conocerte a ti mismo te dará una nueva perspectiva para enfrentar la vida.
Cada día se buscan más trabajos que hagan sentir mejor, que den satisfacción...más allá de la necesidad de ganar dinero que, por supuesto, es válida.
@r_encontexto
Encontexto 53
I
Emprendimiento
Da-leo, gelatería y cafetería en Baños de Agua Santa: un emprendimiento migrante. Para poder hablar de Da-leo y los deliciosos postres que se preparan aquí, se debe saber que el gelato es la variante regional italiana del helado.
Stalin Guevara Fuentes: Wikipedia, La Gourmandise
La historia del Gelato en el mundo La historia del gelato se remonta a los postres helados servidos en Sicilia, antigua Roma y Egipto, que se elaboraban con hielo y nieve, traídos de cimas montañosas y conservados bajo tierra. Más recientemente, el gelato aparecía en los banquetes de la corte de los Médici, en Florencia. Sin embargo, la popularidad del gelato entre el público general no creció hasta los años 1920 y 1930, cuando –en la ciudad de Varese–, al norte de Italia, desarrolló el primer carrito de helados. Éste se elabora con los mismos ingredientes que la mayoría del resto de postres lácteos congelados: leche, nata, varios azúcares y aromas, incluyendo frutas y frutos secos. El Gelato en el Ecuador “Da-leo nace en el año 2010, cuando retornamos de Italia, después de haber residido por más de 10 años en ese país, decidimos acogernos al Plan Retorno del Gobierno Nacional, para poder importar todo el equipo necesario para fabricar el helado. Nos radicamos en nuestra tierra natal, Baños de Agua Santa", nos comenta Stalin Guevara.
Una vez establecidos, empezó la aventura en la fabricación del helado artesanal; porque todo cambia en lo relacionado a la materia prima y los conocimientos adquiridos en el extranjero. “Tuvimos que investigar y adaptarlos a los productos que encontramos en la zona. Nuestros primeros sabores fueron de frutas típicas de nuestra ciudad, como son: mora, mandarina, tomate, granadilla, taxo, babaco, frutilla, con productos 100% natural”, indica Guevara. “Pero como quisimos hacer la diferencia, nació la idea de utilizar los tubérculos para transformarlos en helado: el primer sabor fue el camote, como símbolo
C
54 Encontexto
revistaencontexto
de nuestra ciudad; luego fue el zapallo, yuca, remolacha, zanahoria blanca y amarilla, papa china y Jicama". Cuando un nuevo cliente entra la local se lo recibe con una paletita plástica que trae una porción pequeña del gelato, para que la persona adivine su sabor. Muchos, al degustarlo, creen que el producto es de coco, vainilla, fresa, mora, leche con chocolate y entre otros sabores tradicionales que están en el mercado local. “Siempre se crea la expectativa cuando creamos un nuevo sabor; utilizamos la técnica de degustación; no le ponemos el nombre al helado, solamente les damos para que prueben y pedimos su opinión. Luego le decimos de que es "sorpresa". No se imaginaban que los tubérculos transformados en helado fueran tan sabrosos...".
"...Podemos decir, con certeza, que del 100% de personas que prueban nuestro producto, tenemos la aceptación del 85%. Las cosas que se hacen con pasión salen bien” aclara. ¿Cuál es la diferencia entre el Gelato Italiano y el Helado? El gelato difiere del resto de helados en tener un menor contenido de grasa butírica, típicamente del 4 al 8%, ya que se le añade leche desnatada como sólido, mientras el helado tradicional contiene del 10% al 18% de grasa, siendo los helados “Premium” los que contienen mayor cantidad. Además, este postre suele ser bajo en azúcar, teniendo entre un 16 y un 22%; esta cantidad está cuidadosamente equilibrada con el agua, para evitar que ésta se hiele. Típicamente, el gelato y el sorbete italiano contienen una base estabilizadora, que suele ser yema de huevo, en los sabores basados en crema amarilla, como el zabaione y el flan. El Gelato es completamente artesanal Se produce, diariamente, en pequeñas cantidades. Se congela en un refrigerador de funcionamiento continuo: el gelato se congela muy rápidamente, en pequeñas porciones individuales. El helado, por su parte, es fabricado en grandes volúmenes, para que sea más costeable su traslado y refrigeración. En caso del Gelato, la mezcla de ingredientes suele hacerse en caliente, incluyendo la pasteurización. La base blanca se calienta a 85°C, subiendo a 90°C ,en el caso del gelato de chocolate, que tradicionalmente se hace a partir de cacao en polvo. La base de crema amarilla con yema de huevo se calienta a 65°C. La mezcla para gelato necesita reposar varias horas tras la pasteurización, para que las proteínas de la leche se hidraten o unan con el agua. Esta hidratación reduce el tamaño de los cristales de hielo, resultando en una textura suave del producto final.
@r_encontexto
El refrigerador usado incorpora aire a la mezcla a medida que ésta se hiela, hasta suponer un 20 a 35% del total. Mientras que el helado puede contener un mínimo de 40% hasta un 100% de su volumen, aumentado por aire. A menor cantidad de aire, el helado es más cremoso. Esto hace que el producto final sea más denso y tenga un sabor más intenso. El Gelato puede no contener aire en absoluto o un máximo del 10% de su volumen, por lo que su consistencia es no sólo más cremosa y sedosa al paladar, sino que es necesario servirlo a una mayor temperatura para que se perciban sus cualidades, a costa de reducir su fecha de caducidad. El gelato artesano de alta calidad mantiene su textura (debida a los delicados cristales de hielo) y sabor óptimos sólo unos pocos días, incluso aunque se almacene cuidadosamente a la temperatura adecuada. Por esto, las gelaterias suelen elaborar su propio helado en el mismo local o cerca.
Una de las diferencias más importantes que rescata este postre es la frescura de los ingredientes. Debido a que se fabrica con leche, huevo y casi nunca crema, el Gelato no contiene tanta grasa para ocultar los sabores, por lo que es necesario que la fruta y otros ingredientes usados sean de máxima calidad. Esto permite que se usen ingredientes naturales y no saborizantes industrializados. Procesos de Da-leo 1. Pasteurizar la leche y el agua 2. Seleccionar la fruta o tubérculo 3. Preparar los productos y clasificarlos 4. Lavarlos y desinfectarlos 5. Cocinarlos si es necesario 6. Licuar el producto con agua o con leche de acuerdo a la fruta o verdura 7. colocar en la batidora de 10 a 15 minutos y el helado esta listo La nueva línea de sabores de Da-leo “Hemos creado una nueva línea de helados, esta vez de plantas aromáticas medicinales así; menta, hierba luisa, anís, cedrón, tipo con borraja, manzanilla y canela", indica Stalin, sobre lo nuevo que se podrá disfrutar en su Gelatería.
Tenemos más de 100 sabores: de los clásicos a los más particulares. Todo depende de la temporada de la fruta, como, por ejemplo, el chonta duro, la jicama, el arasá, la pitajaya, el mango, el borojo, el motilón, el tamarindo, la claudia, la pera y el sambo”. Encontexto 55
C
Letras y Audio
Los 100 - Kass Morgan “Hoy vamos a evacuar el Centro de Detención. Cien afortunados vais a tener la oportunidad de hacer historia. Vais a viajar a la Tierra”, nos dice la escritora Kass Morgan, en su libro. En esta distopía (dys+utopía) –representación ficticia de una sociedad futura de características negativas, causantes de la alienación humana–, cien jóvenes delincuentes han sido seleccionados para participar en la misión de control para recolonizar la Tierra. Son chicos y chicas de edades y procedencias distintas: algunos, peligrosos; otros, ahora en peligro. Tras un brutal aterrizaje, los cien llegan a un maravilloso y salvaje planeta, que sólo han contemplado desde el espacio. Se cree que la atmósfera terrestre es tóxica, inhabitable. Y ha llegado el momento de averiguarlo. Mientras se enfrentan a los peligros de este mundo desconocido, tratarán de formar una comunidad; pero si quieren sobrevivir, tendrán que aprender a confiar los unos en los otros e, incluso, deberán dar al amor una segunda oportunidad, otra vez.
Ejecútese el Mañana - J.D. Santibáñez Este libro del escritor ecuatoriano J.D. Santibáñez se desenvuelve en un mundo donde el dinero lo compra todo y la búsqueda de un asesino se torna casi imposible. Y más aun, si la víctima es la hija del Presidente de la República. Para Emilio Fonseca, ex-Ejecutor y candidato al suicidio, descubrir al culpable es la única vía de escape. En el camino hacia la verdad, debe enfrentar terroristas, mercenarios, fanáticos religiosos y una sociedad colonizada, dispuesta a lo que sea con tal de sobrevivir.
Pan, viaje a Nunca Jamás - Joe Wright En esta versión del famoso libro, Peter es un pícaro muchacho de 12 años, con una irreprimible vena rebelde. En el orfanato de Londres en el que ha vivido toda su vida, esas cualidades no son precisamente muy deseables. Entonces, en el curso de una noche increíble, Peter se ve transportado desde el orfanato y aparece en un mundo fantástico de piratas, guerreros y hadas, llamado Nunca Jamás. Allí, se enfrenta a aventuras y combates a vida o muerte, mientras intenta descubrir el secreto de su madre, que lo dejó en el orfanato hace mucho tiempo, y el lugar que le corresponde en esa tierra mágica. En compañía de la guerrera Tigrilla y de un nuevo amigo, llamado Garfio, Peter debe derrotar al implacable pirata Barbanegra para salvar el país de Nunca Jamás y descubrir su auténtico destino: convertirse en el héroe que será conocido para siempre, con el nombre de Peter Pan.
Hello - Adele Tras tres años de ausencia, Adele nos deja boquiabiertos, con su nuevo sencillo "Hello", una nueva balada que ofrece la primera experiencia del muy esperado tercer álbum “25” de la cantante británica. La artista, a su vez, publicó un comunicado en las redes sociales, en la que declaró que el título del disco es una reflexión sobre su edad, veinticinco años, y el estado de ánimo que sintió durante ese año, que describió como «un punto de inflexión», en el centro de la adolescencia y la edad adulta. También escribió que 21 fue un álbum de ruptura y, si tuviera que etiquetar éste, lo llamaría un álbum de reconciliación: reconciliación por el tiempo perdido. "Reconciliación por todo lo que alguna vez hice, y lo que nunca he hecho".
C
56 Encontexto
revistaencontexto
P
Scanner
Armand Serrano: desarrollador visual y ganador
del Óscar a mejor película de animación 2015, Big Hero 6. Armand Serrano es un desarrollador visual que ha estado en la industria de la animación por más de 25 años, además de ser un gran profesor y expositor.
Redacción Encontexto
Él ha trabajado para estudios como Walt Disney Animation Studios y Sony Pictures Animation. Reciente ganador del Óscar 2015, dentro del equipo de producción de Mejor Largometraje Animado, con Big Hero 6 y ganador de múltiples Annie Awards, con largometrajes, como: Mulan y Lilo & Stitch. Para el equipo Oleka Creative Studios, Armand siempre ha sido una inspiración y el lograr contactarlo y tenerlo con su familia en Ecuador, fue una experiencia inigualable y que no olvidarán nunca. Ellos lograron traer a este gran artista para su primer Workshop en el país. Armand Serrano actualmente se desempeña como artista de Desarrollo Visual para Walt Disney Animation Studios, en Burbank, California. Ha estado en la industria por más de dos décadas. También es conocido como conferencista en el campo de la animación y el diseño. Lleva a cabo talleres y exhibiciones a nivel internacional. Armand fue profesor adjunto en el Departamento de Cine y Artes Audiovisuales, de la Universidad de Biola. También enseñó en línea en la Academia CG Masters y fue instructor de temporada de animadores virtuales. Nació y creció en las Filipinas, en la ciudad de Quezon. Estudió Ingeniería Civil y se graduó en la Universidad de Santo Tomás, en Manila, en 1989. Fue un aprendiz de ingeniero por corto tiempo, antes de ingresar a la industria de la animación, como animador asistente en Fil-Cartoons Inc., filial de los estudios Hanna Barbera de California, justo después de terminar su carrera de Ingeniería Civil. Su recién descubierta pasión por la animación lo trasladó a los Estudios de Animación de Filipinas; ahí supervisó el departamento de diseño para la producción de las series de televisión: Ultramar, Marvel, X-Men y los Cuatro Fantásticos, para nombrar unos pocos. Se mudó a Los Ángeles a mediados de los 90 y realizó más estudios en diseño. Armand se unió a The Walt Disney Animation Studios, en Florida, en 1996. Trabajó en cuatro exitosos largometrajes de animación del estudio: Mulan, Tarzán, Lilo & Stitch y Hermano Oso. En 2004, Armand se unió a la recién formada empresa Sony Pictures Animation. Durante sus nueve años en Sony, realizó un total de quince proyectos, incluyendo: Locos por el Surf, Nublado con la probabilidad de albóndigas, Arthur's Christmas y Hotel Transylvania. También colaboró en el desarrollo visual de Escape From Planet Earth, para Rainmaker
I
58 Encontexto
revistaencontexto
Entertainment, con sede en Vancouver; y el diseño de producción de Pronto a la libertad, Animal Crackers (2016), para Blue Dream Estudio, de España. Actualmente está trabajando en los Animation Studios Disney; trabajó en la oscarizada Big Hero 6 y Zootopia, que está programado para ser lanzado en marzo, 2016.
Conversamos con él con ocasión de su visita a Ecuador, para realizar unos talleres de animación. He aquí lo que nos comentó. ¿Cuál es tu formación artística? Yo no fui a una escuela de arte y todo lo que sobre este tema, lo aprendí por mí mismo. Cuando fui a la universidad estudié Ingeniería Civil. Entonces, cuando me gradué, trabajé en una compañía de animación, ellos me entrenaron. Yo entré a un programa de animación, donde aprendí. Las clases eran en Tucson y tuve que ir a Estados Unidos. ¿Cuál fue el momento más duro de tu carrera? ¿Cuál fue el momento más duro de mi carrera o el desafío? El desafío más grande de mi carrera fue cuando yo decidí mudarme a Estados Unidos. Claro que tuve que dejar a mis conocidos, dejar a toda mi familia, mi esposa y mi hija: ésta fue –probablemente– la parte más dura. La otra etapa más dura en mi carrera fue cuando el Estudio en Florida cerró: yo tuve que, finalmente, encontrar otro trabajo en animación. Quizá no hubiera sido bueno en un campo diferente. Así que, gracias a que conseguí un trabajo en Sony Picture Animation, mi carrera en animación continuó. Pero no era en Florida, así que tuve que mudarme a California, que fue también una parte muy dura para mí. ¿Cuál ha sido la producción en la que has trabajado que te ha hecho más feliz? Si, ok, probablemente… yo tengo 2: es Lilo & Stitch, por supuesto… yo tengo más razones personales que razones artísticas; tuve muchas oportunidades cuando yo estaba trabajando con Lilo & Stitch. Y Mulan, porque fue la primera película en la que trabajé. Así que esas dos son mis favoritas. Pero, en todas las películas en las que he trabajado, he disfrutado y amado hacer lo que hice. Éstas han sido las mejores. ¿En qué soporte prefieres trabajar: medio tradicional o medio digital? Ambos, yo trabajo en los dos. ¿Cómo te sentiste cuando Big Hero 6 ganó el Óscar? ¡Wow!… ah… muy feliz. Mi esposa y yo salimos de la casa a celebrar al lugar de “Boba”(Bubble Tea, lugar donde venden té con bolitas de tapioca). Como profesional, ¿qué consejos le darías a los animadores que se están formando aquí en Ecuador? Mi consejo es que se mantengan yendo a donde quieren ir; no pierdan ni dejen de lado su meta o su ambición, sus ideales, si es que les gusta el negocio. Sigan yendo por ellos. Hay, tal vez, diferentes oportunidades en diferentes países, pero ustedes deben hacer lo que aman hacer; las oportunidades se darán mientras te mantienes siguiendo tus metas. ¿Existe apertura de las grandes empresas de animación de Estados Unidos para gente del extranjero? En estos tiempos es…. Umm, de nuevo… siempre hay excepciones a las reglas; pero, en su mayor parte, los
@r_encontexto
estudios buscan residentes de Estados Unidos o con ciudadanía estadounidense. Ésa es la primera cosa. Pero si tienes habilidades que específicamente estén buscando, entonces tienes una oportunidad.
Pero, de nuevo: que de dónde vienes, no te pare de conseguir tus sueños; porque... nunca sabes qué oportunidades se te pueden abrir, si no lo intentas. ¿Qué piensas de Ecuador? Es grandioso. Quiero decir: mi primera impresión, tú sabes, es que como Ecuador es un país de habla española, se parece mucho a algunos grupos filipinos; tienen muchas cosas similares de su cultura, hospitalidad, comida, altura. Ecuador tiene mucha cultura e historia detrás. Eso hace que ame este país, porque no lo siento diferente para mí. Cuando vine aquí, la primera impresión que tuve fue que me sentí como en Manila. Es muy, muy similar. En cierto sentido, el tráfico es mejor que en Manila (risas). Así que esa es mi impresión de Ecuador, tienen una rica historia y una muy interesante cultura, una cultura muy familiar para mí. ¿Qué es lo que más te ha gustado de Ecuador? Oh… sí, la gente. Iba a decir el helado, pero tengo que decir la gente (risas). No, la gente; yo he conocido gente aquí muy hospitalaria, porque nuestras bases son naturales y de culturas similares. Y de nuevo, conocí gente con la que seré amigo por un largo tiempo, me he sentido muy cómodo aquí. Por eso, la primera cosa es la gente. Número dos sería la comida: la comida es buena, amo comer; amo degustar comida de distintas partes del mundo; la comida es grandiosa. De nuevo, hay diferencias, en especial en las frutas; hay diferencias, pero todavía hay similitudes en cómo cocinar la comida. ¿Cómo nació la idea de dar cursos y talleres? Yo comencé haciendo un poco de esto, pero... necesitaba hacer más. En el 2009, eso fue hace 6 años, yo acepté hacer Workshops y tuve oportunidad de enseñar fuera, porque amo enseñar. Es algo que yo deseo hacer, pero no puedo hacerlo a tiempo completo, así que la mejor manera de hacerlo, para mí, es en Workshops. De nuevo, la oportunidad de oro que esto abre para mi es viajar y conocer a una gran cantidad de personas. Es una de las razones para realizar los Workshops. En esta ocasión, Daniel Rubio y Jonathan Venegas (ambos miembros de Oleka Creative Studios) me enviaron un email en Enero de este año. Conocí a Daniel en la casa de “Boba”. Ellos me preguntaron y tomé la decisión de venir aquí el último verano; esto funcionaba muy bien para mí, porque el único momento que tenía entre el trabajo y otros Workshops, era en la época de Acción de Gracias y, entonces, lo celebré aquí. Fue muy especial porque, por primera vez, celebré el día de Acción de Gracias con mi familia... fuera del país; las últimos tres veces no pudimos estar juntos: o mis hijos no estaban o mi esposa y yo no estábamos.
Después de tres años, ésta fue la oportunidad de estar todos juntos en Acción de Gracias. Me recibió bien este país. Encontexto 59
I
Últimas Tendencias La nueva cámara Polaroid Cube Es más que lo que se ve a simple vista: un pequeño cubo de 3,5 centímetros de lado, equipado con un objetivo cuyo ángulo de visión es de 124 grados. En la parte superior reposa el único botón del que dispone la cámara, lo que nos da una idea de lo tremendamente sencillo que resulta su manejo. Una pulsación larga para encender o apagar el dispositivo, un toque para hacer una fotografía y dos para iniciar la grabación de vídeo. En la parte posterior encontramos una pequeña tapa que se puede abrir y cerrar con una moneda y que nos da acceso a la ranura para tarjetas microSD, a un selector para alternar entre la grabación de vídeo a 720p o 1080p y a un conector USB para cargar la batería, que brinda una autonomía aproximada de 80 minutos en nuestras pruebas.
El cuaderno magnético ReKonect Tiene una cubierta dura de cuero de imitación, atado con una columna magnética que, cómodamente, tiene una vaina de 60 hojas de diseño especial en el interior. Sólo mediante la aplicación de un poco de fuerza, puede sacar las hojas, y luego de nuevo colocarlas en un lugar diferente. Esto no sólo le permite mantener sus cuadernos organizados: incluso, si constantemente se encuentra garabateando en cualquier página que se abre al principio, le permite reemplazar páginas de su cuaderno tan fácilmente como una carpeta de hojas sueltas. Al llenar su cuaderno, simplemente saca algunas nuevas páginas Rekonect y las coloca.
Lytro Immerge, la cámara de 360 grados Immerge es la cámara de la firma debutante Lytro, que promete grabar a 360 grados. La compañía explica que su cámara esférica permitirá al usuario de aparatos de realidad virtual, realizar movimientos como inclinarse hacia la izquierda o la derecha, en un espacio de un metro cúbico, para mirar alrededor de objetos reales en el mundo virtual. Esto es gracias a que contiene centenares de cámaras diminutas, que miden la luz proveniente de todas direcciones, una técnica conocida como fotografía plenóptica. La resolución de la cámara es casi cuatro veces mejor que el estándar 4K, conocido como Ultra HD y generará, además, imágenes en 3D.
SPC Lightwear, unos auriculares pensados para hacer deporte SPC lanza los nuevos SPC Lightwear Bluetooth, un auricular inalámbrico diseñado para que los usuarios puedan utilizarlo durante sus sesiones de entrenamiento. Cómodos y prácticos, con este dispositivo se pueden, además de escuchar música desde el «smartphone», hacer y recibir llamadas, ya que dispone de micrófono incorporado que permite enviar comandos de voz directamente al teléfono y un botón diseñado para atender llamadas, para que puedas hablar con total comodidad. Su batería, de litio, proporciona hasta 14 horas de autonomía en uso y 80 horas en standby. Tiene una conexión Bluetooth 4.0 y manos libres HFP 1.5. de hasta 10 metros de alcance. Su resistencia a la lluvia y al sudor hace de este aparato un interesante compañero.
I
60 Encontexto
revistaencontexto
Prohibido Olvidar
La quema del Año Viejo en Ecuador: una tradición única. Los "años viejos" ecuatorianos: su historia Con el año viejo se queman los pesares y se renueva la esperanza de un futuro mejor. El viejo se va, acompañado de un cortejo funerario, encabezado por la viuda, que pide limosna, supuestamente, para los gastos del funeral. Es una tradición que ha cambiado mucho con el tiempo. Pero ¿dónde nació? No es fácil de responder esta pregunta, pues los ritos con fuego datan desde los orígenes más remotos de la humanidad. Sin embargo, en un intento de entender la tradición en el país, en el libro "Los años viejos", Ángel Emilio Hidalgo, uno de los autores, menciona que los orígenes de la fiesta son poco documentados, pero existen algunas referencias de muñecos grotescos rellenos de pajas y virutas, cohetes y pólvora, que eran confeccionados por misioneros españoles.
Es una forma de quemar los pesares y renovar la esperanza de que el siguiente año traiga cosas buenas para todos. Una tradición única en el mundo...y es ecuatoriana.
Una de las referencias más antiguas que se tiene de la quema de los años viejos fue publicada en 1961, por Rodrigo Chávez, quien relata que la noche del 31 de diciembre 1871, se vivió un toque de queda, ya que García Moreno temía que se levantaran los liberales , aprovechando las explosiones de cohetes y la quema del año viejo. Así mismo, se sabe que el año viejo se representaba como un anciano con larga barba blanca partida en la mitad, acompañado de dos cirios y con una escudilla en el suelo para recoger la limosna. No se sabe exactamente cuándo se inició la quema del año viejo con la cara de personajes políticos y religiosos. Sin embargo, se cree que esto sucedió en la mitad del siglo XX.
Redacción Encontexto Fuente: Dayana Vinueza, agencia ANDES - Revista FAMILIA
Es importante destacar que, anteriormente, la quema del año viejo era una fracción de la perdida fiesta de los Santos Inocentes, que se iniciaba el 28 de diciembre y culminaba el 6 de enero. Se afirma que el presidente de la Real Audiencia, el Barón de Carondelet, en 1805, había prohibido las máscaras y disfraces de religiosos, comisarios y alcaldes, en los desfiles de Santos Inocentes. Durante esta fiesta, que toma su nombre del pasaje bíblico, habían muchos disfrazados que recorrían la ciudad: los personajes más populares eran el domador y el león, el mono con cola de raso, la mama chuchumeca, osos, perros, payasos e indígenas. Ya en 1950, la fiesta de los Santos Inocentes estaba perdida y quedó la quema del año viejo, como evento central de la época.
La quema del año viejo es una fiesta que se mantiene más viva que nunca, con todos los cambios que implica la evolución de la sociedad y el devenir de la vida diaria.
@r_encontexto
Encontexto 61
I
Evolución a través de los tiempos Mientras que en Guayaquil, los muñecos son cada vez más grandes y cuentan con finos acabados, algunos diseñadores quiteños apuestan por monigotes miniatura que se pueden quemar dentro de casa, junto a un kit de polvos mágicos y deseos para el próximo año.
Además de todo el trabajo que implica hacer a los gigantes, desde conseguir los materiales (madera, pernos, clavos, papel periódico, papel blanco, pintura, etc) y construirlo, también hay que vigilar y cuidar al muñeco todos los días, para evitar que alguien lo dañe, lo queme o se moje y dañe con las primeras lluvias del invierno.
El año viejo ha ido evolucionando a través de los años. Los primeros eran elaborados con ropa vieja, aserrín o papel periódico, a la que se le adaptaba la careta elaborada con papel, pegamento de almidón y pintura. La cabeza del monigote era una media vieja de nylon rellena. Muchos eran confeccionados en casa, por todos los miembros de la familia y eso era parte del encanto de la fecha.
Un habitante del sector señala que "...crear el monigote es todo un ritual en el que se reúnen los amigos del barrio, entre quienes recogen dinero para su construcción; algunos vecinos nos ayudan con materiales y el resto sale de nuestros bolsillos...". A veces la gente pide que no los quemen, pero hay que hacerlo, porque no se los puede guardar, pero ni bien se están quemando, ya están pensando qué figura representar para el siguiente fin de año porque, a más de la estética, quienes trabajan en esta tarea también buscan la originalidad.
Ahora, los muñecos son verdaderas piezas de arte para las que se utiliza madera, clavos, alambre, pintura, entre otros elementos. Quienes se dedican a este negocio, trabajan todo el año para diseñar modelos que sean cada vez más llamativos y originales. Inclusive hay concursos por barriadas, organizadas por el municipio de la ciudad u otras instituciones. Representan diversos personajes: desde políticos, deportistas, hasta héroes de comics o personajes de televisión y dibujos animados. Muchos arman hasta escenografías completas, con ellos.
La tradición perdura también en el significado que se le da a los años viejos que, por lo general, representan a personajes que han marcado lo mejor y lo peor del año: políticos, artistas, figuras públicas, entre otros. La elaboración de los monigotes no sólo es un negocio, sino también, un motivo de unión para familias o amigos del vecindario, que hacen un alto a sus labores cotidianas, para reunirse a trabajar el muñeco y luego exhibirlos con orgullo fuera de sus casas o en algún concurso. En la región andina, antes la casa de los muñecos era adornada con hojas de eucalipto; ahora se hacen casas de madera o cartón. También antes eran de tamaño normal, pero hoy -regularmente-, sobrepasan los dos metros de altura o se reducen a 18 centímetros. Atendiendo a la modernidad de los tiempos y la tecnología, antes las denominadas viudas (hombres que visten de negro y usan pelucas y velos para despedir al año que se va) bailaban junto a una grabadora pequeña; hoy lo hacen a lado de un gran discomóvil o una banda que toca en vivo. Patear al muñeco, en caso de que el año haya sido malo, o saltarlo por encima cuando se esté quemando, para tener buena fortuna en el siguiente año, son parte de las creencias populares que existen y se practican en esta fecha. Muchos los rellenan de cohetes, camaretas y otros explosivos pequeños, con el principio de que hay que reventarlo, si fue malo. Gigantes en las calles guayaquileñas La calle 6 de marzo y otras vías del popular sector conocido, como el Suburbio oeste, en Guayaquil, se vuelven concurridas en esta época del año. Allí, se levantan gigantescos muñecos que, por su elegante acabado, merecen la admiración de sus ciudadanos y turistas. Fabricar monigotes se ha convertido en el hobby favorito y negocio de muchas personas, que empiezan a trabajar en sus diseños a mediados del año. Algunos hacen modelos para vender, a otros les gusta más hacer muñecos gigantes frente a su casa, para que todos las puedan admirar o como parte de una actividad particular como grupo de amigos.
I
62 Encontexto
Miniaturas de exportación Cristina Pozo y Paúl Méndez crearon, hace tres años, un año viejo en miniatura que es fácil de manejar y amigable con el medioambiente. Se trata de los minigotes, que miden unos 18 centímetros de alto por 10 de ancho y tratan de mantener la tradición... entre los ecuatorianos que viven en el extranjero. Hay dos líneas en las que trabajan. En la tradicional, hay tres viejos de personajes típicos, que resaltan la sátira ecuatoriana: el mini Mashi, el mini Loco y el mini Tri. Y en la de los buenos augurios hay monigotes que atraen: el amor (rojo), la suerte (verde) y la fortuna (amarillo). En esta segunda línea hay figuras de hombres y mujeres, para respetar la diversidad de género. Los minigotes están rellenos con bagazo de caña de azúcar, que facilita su combustión. En la caja también vienen polvos mágicos (esencias naturales), las tradicionales ramas de eucalipto, una lista de deseos para el nuevo año y una careta original.
En el año 2014 se incorporó los típicos calzones, de color amarillo, verde y rojo, en los muñecos de los buenos augurios y también han diseñado mini caretas, para llevar como prendedores en la ropa. Los creadores de esta modalidad integraron las hojas de eucalipto, las caretas y los calzones, porque querían englobar toda la tradición en un tamaño pocket (de bolsillo), que se pudiera quemar en la casa o en la oficina, o se pudiera regalar como pieza de colección. Una experiencia que les gratificó fue que empezaron a tener pedidos de migrantes ecuatorianos, así como de personas que querían mandar un minigote como regalo, para sus familiares en el extranjero. Finalmente, sigue viva y con fuerza, la tradición de la quema de los viejos para despedir el año que termina y recibir con regocijo y expectativa el que comienza... más allá del tamaño o de quién los haga. Tradición única que se enriquece año tras año.
Y así, la noche se llena de luz por las llamas que brotan de ellos, ruido, por las explosiones y la algarabía y entrechocar de copas de champaña para brindar por el nuevo año que se inicia.
revistaencontexto
Agricultura
La intermitencia del desarrollo campesino: una realidad innegable, pero con solución. Los países pobres del mundo y, en especial, de América Latina y África, acusan una acentuada complejidad en su problemática rural, la misma que exige, en todos los niveles, una profunda reflexión de cara a las experiencias pasadas y la nueva coyuntura que hoy se afronta con la propuesta de los gobiernos que proyectan el Buen Vivir... comenzando por los propios campesinos y sus organizaciones. Sabemos que son dos los problemas fundamentales que afectan al campesinado: • Primero: la inexistencia de una estrategia para reconstruir una "vía campesina", como alternativa al modelo neoliberal impuesto; • Segundo: la construcción de una gran convergencia organizativa, que tenga –como sustento básico–, la organización comunitaria regional. Las Reformas Agrarias y su historia ¿Qué proponía la primera Ley de Reforma Agraria (1964)? • Ayuda crediticia y asistencia técnica y social. • Habilitación de tierras para la colonización. • Ayuda a la colonización espontánea. • Promoción a la colonización de iniciativa privada. • Racionalización del trámite de adjudicaciones de tierras baldías.
Existen algunas razones que podrían explicar los problemas fundamentales por los que pasa el campesinado.
M.Sc. Wilson Montoya Navarro – Editorialista
¿Qué proponía la segunda Ley de Reforma Agraria (1973)? • Integración nacional. • Transformación de las condiciones de vida del campesinado. • Redistribución del ingreso agrícola. • Organización de un nuevo sistema social de empresa de mercado. Sin embargo, los ciclos de la organización campesina en materia de Reforma Agraria, nos quedan debiendo hasta ahora; pues, aún en pleno 2015, existen muchos pequeños campesinos que están, unos, sin el título de propiedad de las tierras a ellos asignadas y, otros, sin acceso a la misma. Además, la premisa de la Reforma Agraria era entregarle al campesino, a más de la tierra, el riego y el crédito. Pero, según el último Censo Agropecuario (2012), de los 23 millones de hectáreas de tierra agrícola
@r_encontexto
Encontexto 63
O
que existen en Ecuador, tan sólo 850 mil hectáreas tienen riego. Y en cuanto al crédito agrícola... el panorama es muy complejo. Las luchas en torno a la producción empiezan desde los años ochenta. En una primera etapa, las demandas eran acceso al financiamiento, mejores precios de garantía, abasto de insumos y mercancías, dotación de servicios, aspectos agrarios, etc. Poco a poco, se plantea buscar mecanismos que bloqueen la fuga de los excedentes.
Se inicia así la construcción de instancias propias de financiamiento, de comercialización, de abasto, etc. Se avanzó hacia una especialización por ramas productivas y hacia la integración vertical del ciclo productivo. Algunas organizaciones lograron cierta consolidación como empresas campesinas. No obstante, tanto la falta de actualización, como la incapacidad para adoptar las nuevas prácticas empresariales que los mercados inducían y la falta de previsión para ir construyendo esquemas financieros, no fincados en la dependencia externa, las hizo entrar en crisis. De esta forma, la efímera etapa de empresa campesina sólo dejó saldos negativos: empresas en quiebra, degeneración de dirigentes y, lo peor, la desfiguración del tejido organizativo que, durante muchos años se construyó, como fue el falso diseño de las cooperativas agrícolas. Se dieron modelos de desarrollo campesino, que constituyeron diseños de empresas paraestatales capaces de integrar todas las fases del proceso productivo, incluido el financiamiento, la comercialización y la organización misma de los productores; pero con la caída de los precios de determinados productos, y los cambios en las políticas macro, el Estado prácticamente termina retirándose, al eliminar el proceso de asistencia técnica al pequeño campesino, con el Proyecto de Modernización del Sector Agropecuario PROMSA, que terminó con la estructura tecnológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería y sus servicios a los campesinos. Emergen, de esta forma, un sinnúmero de organizaciones que, en principio, toman la forma de movimientos por demandas inmediatas, tales como: mejores precios, acceso a financiamientos, desburocratización de los mecanismos de exportación. Y, poco o poco, al calor de las movilizaciones, las dirigencias campesinas empiezan a concebir la necesidad de contar con formas organizativas permanentes y de incursionar, de manera directa, en los procesos de beneficiado y comercialización. En este caso, el Estado se limitó a observar este creciente proceso en una forma normativa y, en el mejor de los casos, proporcionándoles espacios de participación y expresión. Gracias a la convergencia de propuestas entre las organizaciones, se lograron impulsar nuevas formas de actuación de los programas gubernamentales, desde la planeación coordinada con los productores, la ejecución de proyectos, hasta el seguimiento. Se logró, inclusive, un subsidio para ciertos productores, mediante la entrega de insumos, además de créditos blandos que, gracias a la cultura del no pago, fueron matando a la gallina de los huevos de oro.
O
64 Encontexto
Todo ello ya es historia y lo real es que no se generó ningún impacto estructural y las organizaciones y sus agremiados se encuentran cada vez en condiciones más deprimentes y fantasmagóricas. Sin embargo, las organizaciones campesinas podrían retomar el escenario y avanzar. De entrada, debieran recomenzar por colectivizar sus experiencias y relaciones en aspectos tan comunes, como la comercialización asociativa para poder potenciar las acciones que cada una realiza; a partir de aquí, configurar –de manera práctica–, un conjunto de conceptos de nuevo tipo para abordar los diversos aspectos que competen al sector y comenzar, con ello, a generar efectos multiplicadores; pero desprenderse de aquella dolorosa verdad, que dice:
“Los problemas de los agricultores, no los resolverán los gobiernos de turno, sino los propios agricultores”. El Modelo de Desarrollo Sustentable: una buena propuesta Los mercados han impuesto dinámicas, en donde oferta y demanda se convierten en la primera ley de la naturaleza, aquella que plantea la supervivencia de los más aptos. La agricultura campesina se encuentra en grave riesgo de sucumbir, pues sólo sobrevivirán aquellas organizaciones que se actualicen frente a la nueva coyuntura y estructura organizacional. Pero, antes, tendrán que asimilar nuevas acciones que les permitan una mayor eficiencia, rentabilidad y competitividad, lo cual tan sólo lo da el cambio de actitud y la perseverancia.
Por ello, con la sistematización de todas las experiencias nacionales e internacionales logradas, el conocimiento y la adopción de modernas tecnologías, proponemos buscar modelos de desarrollo apropiados a cada realidad. Esos modelos deben considerar, al menos, tres espacios básicos: económico, político y social, basados en la Eficacia; Eficiencia; Efectividad; Educación; Economía; Ética y Ecología. Pero, considerando que para lograr el éxito, sostenible y sustentable, es necesario: • Diseñar una estrategia a largo plazo. • Evitar enfoques inmediatos de rentabilidad. • Evolucionar una cultura de desarrollo comunitario. • Planificar con tecnología, recursos económicos competitividad.
y
Desde luego, sin olvidar que la búsqueda de modelos de desarrollo sostenible y sustentable, más que un problema de definiciones, es una cuestión de supervivencia...¡desde la óptica campesina!
revistaencontexto
Misceláneos
Sexo, pudor y poder:
¿quién juzga qué y por qué?
El moralismo nunca fue revolucionario El espíritu conservador y el puritanismo sexual caracterizaron al pensamiento retrógrado en todas las épocas. La Santa y severa Inquisición afinó su puntería criminal contra los delitos del cuerpo: lo inmoral sexual resultó punible, como ofensa a las leyes de la sociedad y de Dios. La reacción victoriana se encargó de enfatizar lo sexual como lo definible moralmente; los fascismos persiguieron a los cuerpos liberados y los totalitarismos de toda laya crearon catecismos morales obligados. La relación moralidad sexual y política fundamenta la gobernabilidad extrema; a las castas del poder no les basta el dominio de los escenarios circundantes. Los regímenes ven –en el cuerpo individual– una amenaza libertaria (y, ciertamente, lo es). Por ello, la calificación moral es inmanente a la conducta del poder porque la (in)moralidad personal, atenta contra el principio de vigilancia normativa y la intimidad incomoda la vigilancia.
La irreverencia del placer no consentido, es razón disciplinaria suficiente para justificar su prohibición. En su dimensión maniquea, las clases dirigentes hablarán en nombre de los derechos de las mayorías y harán creer al conjunto que, una «mayoría moral» es la que impone límites a la libertad de los «inmorales», a la que se suma un inventario cultural forjado e importado desde el dogma religioso: el «acto inmoral» debe ser un delito. La ciencia jurídica, como parte de la superestructura de dominación, determina cuándo es válido o no, prohibir un acto (in)moral e instala una dicotomía: moralismo legal y trasgresión personal, asentando el principio de que es el estado el fijador de límites y el calificador de la moral pública necesaria. La despenalización del homosexualismo, la prostitución e, incluso, el sexo oral, son acontecimientos tardíos en el mundo occidental. En 1965 se condenó a un sujeto ligado a la revista Play Boy, cuando se le descubrió en acto de felación con su secretaria, hecho calificado de inmoralidad y sodomía. El estado garantista consolida su propuesta ética en el pensamiento panóptico y son los argumentos morales los que justifican el control punitivo. Al igual que el pensamiento clerical de antaño, lo simbólico se entrecruza con lo real y lo imaginario, por eso, el tema de la imagen será contundente e importará tanto o más que el mismo acto calificado. Así, por ejemplo, y en forma simbólica, el estado promueve la prohibición de tomar cerveza en el santo día domingo (a comer ceviche con yogurt, se ha dicho) y, en el educativo día lunes de inicio de clases, se prohíben los lunes sexis.
La libertad es la condición ontológica de la ética; pero la ética es la forma reflexiva que adopta la libertad. Michel Foucault
Tomás Rodríguez León - toguirole@yahoo.com
La apariencia importa, decencia es significativa.
la
La hipocresía victoriana, la asunción del veto en el poder calificador de lo púdico en lo público, espantan con sus contradicciones pedagógicas: en un mundo en el que es permitido la imágenes de cuerpos descuartizados, fotografías de espanto y muerte por las guerras y desastres, niños famélicos de hambre, se prohíbe la exposición del cuerpo de la mujer... ¡sobre todo el día lunes! La comercialización de la imagen de la piel, siempre tuvo vendedores y compradores... y dan asco los vendedores; pero es un deleite sensual el desnudo humano: bello sería un movimiento liberador de todas cadenas mercantiles. Confirmemos: jamás será el estado con sus actos impúdicos y corruptelas crónicas, el juez probo de la moral individual y social...
Ni serán los burócratas de dudosa reputación quienes juzguen el bien y el mal de mi conducta ni de mi mirada. Post Datas La exposición del cuerpo tiene sus curadores burócratas políticos que sentencian qué es artístico y qué impúdico. Los hermosos 1. desnudos de la revista Soho evaden, con estética depurada, el ojo visor. Los cuerpos bellos y provocativos de las mujeres de los días lunes no pasan más al sensor ¿se juzga la provocación erótica? ¿Se quiere educar a las masas en lo artístico y púdico, considerando vulgar el lenguaje elemental que consumen los de abajo? El pop-art asumió el sexo como algo natural. En el marco de la liberación sexual de los años 60 la revista Playboy, de Hugh Hefner, irrumpe 2. contra la hipocresía moral -sobre todo, en Estados Unidos- y, subversivamente, rompe el apartheid al permitir la adhesión de negros a los clubes de Playboy y modelos negros, lo que le valdría la condena de un gobernador blanco y movilizaciones y amenazas del Ku Klux Klan. El escritor de izquierda y padre de la narrativa ecuatoriana, Pedro Jorge Vera, publica la revista “Ecuador 70” al inicio de la década de 3. los 70 y opta, no por las imágenes clásicas de la lírica izquierdista, con los overoles obreros y más marchas proletarias, sino que elige el cuerpo de la mujer, desnuda y liberada.
@r_encontexto
Encontexto 65
O
Paladares
Cómo hacer gelato en casa: una forma
sencilla y rica, para disfrute de toda la familia.
C
El hacer el gelato con leche en lugar de crema, y menos huevos o sin ellos, produce una mayor intensidad de sabor y una densidad más alta que la del helado tradicional. Aprende cómo hacer un delicioso gelato casero.
En esta edición, sección Emprendimiento, compartimos con ustedes el emprendimiento de un migrante ecuatoriano retornado, que desarrolló su propuesta de Gelato, en su tierra, Baños de Aguas Calientes. Pero él lo hizo como un negocio y una forma de vida. Ustedes, queridos lectores, pueden hacerlo -simplemente- para disfrutar en familia o con amigos, de la experiencia de preparar su propio gelato... y del sabor de su preferencia, ¡como todo un profesional! Aquí les contamos cómo, partiendo de la receta tradicional.
Redacción Encontexto
Preparación Parte 1: base 1. Llena una olla poco profunda con agua y haz que hierva suavemente. La olla debe ser lo suficientemente grande, como para que le quepa un tazón más pequeño, resistente al fuego. 2. Pon dos tazones, u otros recipientes, sobre una superficie plana y limpia. Uno de los recipientes será para las claras y, el otro, para las yemas. Separa las yemas de las claras. Pon una mano de forma cóncava o ahuecada sobre el primer recipiente y separa tus dedos ligeramente. Rompe un huevo sobre tu mano y deja que la clara resbale por los huecos entre tus dedos, pero no la yema. Cuando toda la clara haya pasado al recipiente a través de tus dedos, dejando en tu mano solamente la yema, coloca la yema en el otro recipiente. Repite el proceso para los 5 huevos. 3. Calienta la leche. Ponla en una olla a fuego medio alto. Caliéntala hasta que empiece a burbujear y entonces redúcele la temperatura ligeramente. 4. Bate las yemas y el azúcar en el tazón refractario. Hazlo mientras la leche
66 Encontexto
Gelato tradicional Ingredientes • 2 ½ tazas de leche entera • 5 huevos • ½ taza de azúcar granulado • 1 cucharadita de un extracto, por ejemplo, vainilla o almendra (opcional) • 1 taza de saborizante, como puré de fresa o chocolate (opcional) • Ingredientes extras, como chispas de chocolate, pedacitos de fruta o caramelo (opcional)
revistaencontexto
se calienta, porque necesitarás combinar rápidamente los ingredientes. Bate los huevos y el azúcar, al menos, por 2 minutos, hasta que la mezcla esté tersa y sedosa. Estará lista cuando se ponga ligeramente espesa. Si vas a usar un extracto, como vainilla o almendra, agrégaselo a la mezcla de huevo. 5. Sigue batiendo mientras incorporas la leche a la mezcla de huevo, vertiendo lentamente, para evitar que se cuecen los huevos y convertirlos en huevos revueltos. Sigue batiendo hasta que la mezcla esté espesa y cremosa. 6. Pon el tazón suavemente en la olla de agua hirviendo y revuelve. Usa una cuchara de madera para revolver la mezcla de forma constante, mientras se cuece lentamente. Empezará a espesarse hasta convertirse en una natilla. La mezcla estará lista para quitarla del fuego cuando cubra el dorso de la cuchara, al levantarla del tazón. Quítala del fuego y déjala enfriar. Consejos No dejes que entre agua en el tazón. Esto afectaría la textura de la natilla y podría evitar que se cueza de forma pareja. Usa una cuchara de madera en vez de una de metal. El metal puede alterar el sabor de la natilla. Parte 2: Agrégale sabor Ponle sabor a tu gelato. Una vez preparada la base, no hay límite en los sabores que puedes agregarle. Para intensificar el perfil de sabor del gelato, considera agregarle fruta, chocolate, caramelo y otros extras. • Para un gelato con sabor a fruta, prepara un puré de la fruta o baya de tu preferencia; agrégalo al gelato, mientras se encuentra -todavía- a temperatura ambiente. • Haz un gelato de vainilla: parte a lo largo una vaina de vainilla y agrégala a la crema antes de que hierva. Saca la vaina una vez que empieces a combinar los huevos con la crema. • Un gelato de chocolate puede prepararse agregando chocolate derretido a la base. Deja que el chocolate se enfríe un poco antes de agregarlo. Termina tu gelato agregándole algunos extras, para crear diferentes texturas y sabores, escogiendo los que complementen los sabores que usaste en la base del gelato. • Podrías agregar fruta fresca o fruta seca o fruta muy madura para que tenga mejor sabor. • Las nueces picadas o semillas de cacao le dan un agradable efecto crujiente. • Considera usar una cucharada de canela o de alguna otra especia que te guste. • Los dulces picados también le dan un toque delicioso. Parte 3: Congela el gelato 1. Enfría el gelato en el refrigerador: Cubre el tazón de gelato con plástico adherente y mételo en el refrigerador por unas 3 horas, para darle tiempo a que se enfríe, antes de que lo metas a tu congelador de helado. 2. Mete el gelato en tu congelador de helado. 3. Saca el gelato cuando todavía esté semi-congelado. Esto garantiza que el gelato quede denso y no liviano. El gelato no debe ser tan ligero y liviano, como el helado.
@r_encontexto
4. Mete el gelato semi-congelado en el congelador. Déjalo congelando hasta que se ponga sólido. 5. Descongela ligeramente el gelato antes de disfrutarlo, para evitar que esté demasiado frío para tu lengua. De esta manera, podrás sentir los sabores intensos mucho mejor. Gelato de naranja Ingredientes • 1 y 1/4 tazas de azúcar glas • 1 y 1/2 tazas de zumo de naranja recién exprimido • 2 tazas de agua • 1 cda. de zumo de limón • 2 cdas. de Cointreau o Grand Marnier • 2 claras de huevo • 3/4 taza de azúcar glas, adicional Preparación 1. Pon el azúcar glas, el zumo de naranja, el agua y el zumo de limón en una cacerola grande. Caliéntalo a fuego medio, sin dejar de remover, unos 4 o 5 minutos o hasta que se disuelva el azúcar. Llévalo a ebullición, baja el fuego y déjalo cocer a fuego lento durante 15 minutos. Retíralo del fuego. 2. Viértelo en un cuenco grande y déjalo enfriar. Incorpora el licor y mézclalo. 3. Con la batidora eléctrica, monta las claras de huevo a punto de nieve. Añade, de forma gradual, el azúcar glas adicional, batiendo hasta obtener una mezcla espesa y de tono brillante. 4. Incorpora las claras a la mezcla de naranja y mezcla suavemente con una cuchara de palo. Vierte la mezcla en una máquina para helados y bate unos 30 minutos o congela hasta que se empiece a solidificar. Gelato di té al caramello Ingredientes • 300 gr de leche entera • 200 gr de nata fresca para montar (sin montar) • 20 gr de té al caramelo (se puede utilizar el té que más nos guste) • 80 gr de azúcar • 30 gr de miel suave, tipo milflores • 2 cucharadas de licor limoncello Preparación 1. Poner la leche con el azúcar y la miel en el fuego, hasta que la miel y el azúcar se hayan disuelto. Poner el té en infusión en la leche, dejándolo reposar hasta que la leche esté completamente fría. 2. Añadir la nata y el licor y poner el helado a mantecar en la heladera.
¡Y ya está! Dale rienda suelta a tu creatividad y prepara el que más te guste o llame la atención. Seguramente te felicitarán por tus habilidades en la cocina. Encontexto 67
C
Migración
Millones de refugiados en la miseria: ¿quién piensa en ellos? El mundo estaba ya preocupado por los sucesos económicos de Grecia o por la huida del 'Chapo' Guzmán, en México; y lo que está sucediendo en Siria y los países vecinos, casi dejó de ser noticia...
Juan Carlos Faidutti Edición Encontexto
Hasta los atentados de París, que reactivaron con fuerza la atención y disparó las alertas, no sólo de Francia, objetivo de este atentado, sino de todos los países de la Comunidad Europea y sus vecinos, que pudieron ver con claridad, su posible vulnerabilidad ante los planes del EI, imprevistos por muchos.
Al fin y al cabo, ésa es la esencia del terrorismo puro: crear miedo, terror, inseguridad en quienes escogen como sus objetivos. A estas posturas se suma el hecho de que esta situación va dejando atrás una historia desgarradora: aquella de más de cuatro millones de refugiados sirios, que tratan –desesperadamente– de emigrar a Europa, pues no pueden regresar a su país, asolado por la guerra, en la peor crisis de refugiados en 25 años.
Es una población que necesita ayuda del mundo y se hunde cada vez en la miseria. La misión de ACNUR El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), fue creado en 1950 mediante la resolución 428 (V) de la Asamblea General de las Naciones Unidas y comenzó sus operaciones el 1º de enero de 1951. Es el organismo encargado de proteger a los refugiados y desplazados por persecuciones o conflictos, y promover soluciones duraderas a su situación, mediante el reasentamiento voluntario en su país de origen o en el de acogida. En la actualidad, el ACNUR es una las principales agencias humanitarias en el mundo. La mayor parte de los refugiados se encuentra en los países vecinos de Siria: Turquía y Líbano, muchos en campos adaptados, que carecen de agua potable y electricidad. Los que salen de allí, en busca de trabajo, son detenidos por la policía, si no tienen papeles. El titular de ACNUR estima que se necesitan 5.000 millones de dólares para ayuda humanitaria este año, incluidos los países que reciben el flujo de refugiados que superan su capacidad para recibirlos. Pero está recibiendo estos fondos a cuenta gotas, lo que significa interrupciones de la ayuda humanitaria y dificultades para la escolarización de los niños. Ha pedido a la Unión Europea que comparta el peso de los países vecinos a Siria. Por lo pronto, Alemania ha puesto el ejemplo, pues ha atendido miles de demandas de asilo hasta ahora. La situación de Líbano El Líbano, con una población de 4'200.000 habitantes, acoge un millón y medio de sirios: una de cada cinco personas es refugiada. Con una nueva normativa, el estado obliga a los sirios a pagar una tasa de 200 dólares por persona para permanecer en el país. Para entrar al Líbano, ahora deben solicitar un visado y cumplir una serie de requisitos; y los que quieran trabajar, deben pagar el permiso de trabajo. Ante estas medidas, la jefa de ACNUR en Líbano, imploró a las autoridades que reconsideren su postura y no restrinjan las entradas.
La situación es muy delicada para todos los involucrados en el conflicto, pero no hay que perder la sensibilidad ante estos casos.
O
68 Encontexto
revistaencontexto
Nuevas esperanzas para los refugiados En días pasados, un grupo de ocho países de la Comunidad Europea, entre ellos, los más afectados por la llegada de refugiados a sus territorios, como Alemania, Suecia y Grecia, se reunieron para analizar cómo y a cuántos refugiados sirios, de los que acoge actualmente Turquía, podrían ellos recibir y aceptar legalmente. La idea, según señaló la Canciller alemana, Ángela Markel, es que los países que acogen a muchos refugiados que llegan sin documentación o trámite legal migratorio alguno, que les permita estar legalmente en el país de acogida, reflexionen y aporten soluciones para poder pasar a un proceso de legalización de éstos e implementar, cuanto antes, el Plan de Acción con Turquía, para aliviar la presión que pesa sobre este país en los actuales momentos. La Comunidad Europea se ha comprometido, adicionalmente, a conceder 3.000 millones de euros a Turquía, para que pueda atender a los más de 2,2 millones de refugiados sirios que ha acogido. También se ha propuesto, como meta, acelerar el proceso de adhesión del país y la liberalización de visados, a cambio de que Ankara contenga la inmigración irregular. La situación en Ecuador El país sudamericano ha venido recibiendo desde, hace ya, muchos años, la afluencia de desplazados y refugiados colombianos, que cruzan la frontera, asumiendo todo tipo de riesgo, con tal de llegar a tierra ecuatoriana, huyendo de un conflicto que ha marcado la vida de Colombia: la guerrilla y el narcotráfico. Si bien, al momento, el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, reelecto para un nuevo período, está en conversaciones y negociaciones de paz con las FARC, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, no han cesado al cien por ciento los ataques, secuestros y muertes: a veces, son los guerrilleros quienes caen abatidos, pero en otras ocasiones, son los miembros del ejército colombiano quienes mueren en los enfrentamientos.
Y eso, sin descuidar a los paramilitares, que no están incluidos en las negociaciones de paz. Miles de colombianos han perdido sus hogares, sus cosechas y propiedades y han buscado en el Ecuador, esa paz y estabilidad que anhelan, un país donde puedan vivir en paz y criar a sus hijos, algunos ya nacidos en territorio ecuatoriano. Muchos se han establecido en provincias del norte del país, pero otros han migrado internamente hacia otras importantes capitales, en busca de trabajo. La cifra de aquellos que ya han podido regularizar su situación en el país bordea los 180 mil y ven con anhelo contenido, pero también con preocupación, el proceso de paz. Pues, de darse finalmente, los pondrá en una situación en la cual tendrán que analizar cuidadosamente y teniendo en cuenta su realidad individual, como núcleo familiar, la posibilidad real de volver a Colombia para radicarse nuevamente allá o quedarse en el país que los acogió en su momento y donde han sentado bases. El gobierno ecuatoriano ha tomado algunas acciones para atender esta situación y trabajar conjuntamente con Colombia para buscar soluciones de vida digna, tanto de los colombianos desplazados y refugiados, como de los ecuatorianos que también se ven afectados por esto, como el Plan Nacional del Buen Vivir, que se ha extendido a la frontera norte.
@r_encontexto
Así mismo, la realización de reuniones bilaterales de diferentes ministerios para analizar y atender requerimientos en estas áreas. Esto se da también en la frontera sur, con la misma finalidad, buscar soluciones para impulsar el desarrollo e integración en estos puntos de frontera. Pero el Ecuador tiene otras situaciones relacionadas con: • La inmigración desde el Perú, por razones económicas, básicamente, y la diferencia cambiaria del dólar versus el sol peruano; • La llegada masiva de cubanos, de diferente extracción y formación académica, huyendo de un sistema que no les permite desarrollarse en libertad, algunos en búsqueda de regularizar su situación en el país, mediante el matrimonio o contratos de trabajo, otros aprovechando su estancia aquí como paso hacia Estados Unidos; hoy requieren visa y esto ha generado reacción entre este grupo de migrantes. • La población creciente de ciudadanos chinos, que se ha incrementado con la llegada de empresas provenientes del gigante asiático, para desarrollar proyectos de sectores estratégicos en el país. • Últimamente, y para algunos, la muy preocupante, presencia de ciudadanos haitianos y de lugares tan lejanos como los países del medio oriente. Esto, sumado a la situación que viven muchos ecuatorianos que migraron a países como Estados Unidos, España e Italia, que se ven expuestos a varias situaciones de vulnerabilidad de sus derechos, ahogados por deudas, con la imposibilidad de legalizar su condición migratoria, acceder a trabajo, entre otras cosas. Teniendo en consideración estos aspectos y dentro de las acciones tomadas por el Gobierno Ecuatoriano, desde la Comisión de Relaciones Internacionales de la Asamblea Nacional, se ha iniciado un proceso de socialización de la propuesta de Ley Orgánica de Movilidad Humana, que incluye la definición clara de los términos a usarse y artículos directamente relacionados sobre emigración, inmigración, desplazamiento, refugio, retorno y apatridia, con la finalidad de prestar el marco jurídico y legal para atenderlos en todos sus requerimientos. El primer informe para debate deberá estar listo para fines de diciembre. Mientras, recorren el país para mantener reuniones con organizaciones sociales, asociaciones, actores y expertos en la materia, para recoger las recomendaciones, inquietudes y propuestas, que enriquezcan el proceso, tan ampliamente como sea posible, para que sirvan de base firme para la mencionada ley, de tal manera que responda a la realidad del país y abra el espacio para trabajar conjuntamente, cada caso, con las autoridades de otros países que estuvieren involucrados, que permita generar convenios de regularización, entre otras cosas. Aplaudimos la iniciativa, pero nos permitimos hacer la recomendación del cuidado respectivo, a fin de que no se politice, desde la dirigencia de las asociaciones de migrantes, este tema tan delicado y sensible, para que no se sean utilizados con otros fines.
En la era de la globalización, todos tenemos la obligación de darnos la mano para tratar de vivir en un mundo mejor. Encontexto 69
O
Gente Grande
Envejecimiento o Alzheimer: esperanza de paliativos. Cada quien experimenta la vejez de acuerdo a su historia de vida, el cuidado de la salud y su carga genética. Desde el punto de vista neuropsicológico existen dos tipos de envejecimiento: el normal y el patológico.
Redacción Encontexto Fuentes: Helen Signy en Revista Selecciones - Línea Vital Salud - Dato Salud
Envejecimiento normal y patológico Es el que experimenta la mayoría de la población, en donde no existen patologías neurodegenerativas y el deterioro en las funciones cognitivas (atención, memoria, lenguaje, pensamiento, inteligencia) tiene que ver con los cambios que se producen en un cerebro sano al envejecer. Mientras que el envejecimiento patológico cursa con una enfermedad neurodegenerativa, en donde el deterioro cognitivo es mucho mayor al esperado para la edad. En el envejecimiento normal, el área cerebral más afectada es el lóbulo frontal, por lo tanto, las funciones que se verán afectadas serán: fluidez verbal, inhibición, planificación, autorregulación, memoria prospectiva y memoria de trabajo. Esto se expresa en el comportamiento por una marcada preferencia por la rutina y menor tolerancia hacia las improvisaciones, dificultad a la hora de planificar y realizar varias tareas en paralelo, de manera que alguna actividad queda sin terminar o mal acabada. Es normal que la persona se vuelva más irritable, apática, tenga menor iniciativa, mayor sensación de fracaso y aislamiento. Enfermedad de Alzheimer La enfermedad de Alzheimer no es parte normal del proceso de envejecimiento y tampoco afecta únicamente a los adultos mayores. Sin embargo, la vejez es un factor de riesgo importante y, como la población está envejeciendo, la cantidad de gente con demencia está aumentando. Se estima que para el año 2040, el número de personas con demencia alcanzará los 81 millones, a nivel mundial, y para 2050, será de 100 millones. Hay una gran variedad de medicamentos en el mundo –incluyendo Reminyl, Aricept y Exelon– para ajustar el equilibrio químico del cerebro y detener el deterioro durante un año, más o menos. Otra droga, Exiba, se utiliza para etapas más avanzadas de la enfermedad.
¿Cuál es el problema de estos tratamientos? Que no revierten el proceso subyacente de la enfermedad. Su efecto es temporal y solamente se utilizan para tratar el Alzheimer, con beneficios limitados en otros tipos de demencia.
I
70 Encontexto
revistaencontexto
Lo que necesita la gente con demencia para revertir su condición es un medicamento que se conoce en círculos científicos, como “terapia que modifica la enfermedad”. Cientos de miles de personas en el mundo padecen algún tipo de demencia, por lo que la empresa que desarrolle dicha droga tendrá un éxito asegurado.
Otra droga que promete es Dimebon, un antihistamínico que afecta las mitocondrias –las baterías que impulsan las células cerebrales–, y detiene su muerte. El año pasado, un estudio ruso realizado durante 18 meses, demostró que el medicamento estabilizó la enfermedad en 183 pacientes con Alzheimer.
En busca de una cura La betaamiloide es una proteína pegajosa que existe en el cerebro, pero por motivos que no entendemos, en personas con demencia se agrupa para formar placas que matan a las células cerebrales. A mayor cantidad de betaamiloide en el cerebro, más grave es la enfermedad.
Todas estas drogas deberán pasar por más pruebas para comprobar que funcionan y que son seguras.
Quizás, al deshacerse de la betaamiloide se pueda revertir la enfermedad. Esta es la teoría que se investiga, mediante una serie de pruebas alrededor del mundo. Varias de las nuevas terapias que se prueban utilizan anticuerpos monoclonales para buscar e impedir el aumento del amiloide. El medicamento Bapineuzumab de los laboratorios Wyeth está en fase tres de prueba, lo que significa que se han realizado pruebas anteriores para ayudar a algunos usuarios y ahora se está probando en un número mayor de pacientes. Pfizer está comenzando la fase dos de prueba para una droga, y la mayoría de los demás laboratorios tienen productos en etapas tempranas de investigación.
Si bien estos medicamentos parecen ofrecer una solución, también pueden tener efectos secundarios, como microhemorragias cerebrales. Otros investigadores están probando una estrategia diferente: disminuir la producción de la betaamiloide. Una prueba internacional en fase tres, realizada por el laboratorio Eli Lilly apunta a inhibir la enzima gamasecretasa, que genera la producción de la betaamiloide. En otros lugares se realizan pruebas con otras enzimas, como la alfasecretasa, que puede detener la producción del amiloide. Uno de los descubrimientos más interesantes se llevó a cabo el año pasado en Melbourne, Australia. La empresa Prana Biotechnology desarrolló el compuesto PBT2, que le proporciona zinc y cobre al cerebro. La teoría apunta a que los iones, o moléculas electrónicamente cargadas, interactúan con estos metales, en conjunto con la proteína betaamiloide, se acumulan en placas y se vuelven tóxicos. El año pasado, la revista especializada Neurón publicó un artículo sobre una prueba realizada en ratones, que fueron tratados con PBT2; los roedores presentaban mucha menos betaamiloide en sus cerebros y mejoraron radicalmente su memoria, aprendizaje y comportamiento, a veces, a pocas horas de habérseles suministrado la droga. Además de las placas de betaamiloide, las personas con demencia desarrollan marañas de proteína dentro de las neuronas, que destruyen estas células y perjudican la concentración y la memoria. El año pasado, investigadores británicos anunciaron que su medicamento, Rember, podía reducir el avance de la enfermedad hasta en un ocho por ciento al eliminar la proteína tau, que provoca estas marañas.
@r_encontexto
Luego, deben cumplir con una serie de procesos regulatorios, antes de que puedan comercializarse. “Es cierto que habrá medicamentos más efectivos en el futuro, dice Glenn Rees, director ejecutivo del Centro Alzheimer’s Australia, pero resulta muy difícil saber si estamos hablando de un plazo de tres, cinco o diez años”. ¿Cómo enfrentar el alzheimer en la vejez? Todo el mundo sabe que los años no pasan en vano y que la vejez trae enfermedades que van perjudicando las funciones básicas de cada individuo. Estas son algunas de las recomendaciones que pueden ayudar a retrasar los estragos de la vejez y mantener nuestras funciones cerebrales en la mejor forma posible: • Mantener el cerebro activo: aprender cosas nuevas, armar rompecabezas, realizar actividades sociales, escuchar música. • Cuidar la dieta: reducir el consumo de grasas saturadas, tomar vitaminas y comer alimentos ricos en antioxidantes. • Tomar mucha agua. Es un elemento esencial para la vida. • Hacer ejercicios, al menos, 30 minutos... todos los días. • Tener chequeos médicos frecuentes de: presión arterial, colesterol, glucosa en la sangre y peso corporal. • Evitar el estrés; no vale la pena preocuparse demasiado. • Descansar lo suficiente, no beber demasiado alcohol y no fumar. • Tener los cuidados necesarios para no lastimarse la cabeza; por ejemplo, usar el cinturón de seguridad y evitar las caídas. Si bien se ha avanzado mucho en cuanto a las investigaciones sobre estos estados de salud y se aspira a encontrar medicamentos que ayuden a controlarlos, detenerlos o curarlos, serían de uso tan delicado que es imposible determinar cuándo estarían listos para su consumo y aplicación. Mientras, sólo queda cuidarnos a lo largo de nuestra vida, cuando aun estamos jóvenes y con nuestra salud intacta, como una forma de prevención, para estar lo mejor preparados posible para enfrentar los estragos y mermas naturales que trae consigo la vejez.
Los esfuerzos por tener una vida saludable durante la juventud es un factor que permitirá un mejor o peor estado de salud en la vejez. Encontexto 71
I
lares gratuitos Número total de ejemp : 3.500 puestos en circulación
Avances y Eventos
Portada:
Los Delgado: tres generaciones de nadadores y campeones.
Economía:
Anticipo al Impuesto a la Renta: un pedido de suspensión que genere confianza.
Ciudad:
Los swingers: práctica que extiende...¿dónde quedaron principios y la intimidad?
se los
Propuesta:
Las drogas: una ley que hay que rever. Ciudad
Portada
ciones Los Delgado: tres genera nes de nadadores y campeo
Economía
la Renta: un pedido Anticipo al Impuesto a ere confianza de suspensión que gen
que se Los swingers: práctica on los dar extiende...¿dónde que midad? principios y la inti
Propuesta
Las drogas: una ley que hay que rever
Eventos FABLAB Yachay ya forma parte de Red Mundial de Fabricación Digital Este 23 de noviembre se realizó en Yachay, Urcuquí, provincia de Imbabura, la inauguración del FABLAB Yachay. El evento contó con la presencia de María Isabel Cruz, Gerente de Desarrollo Industrial y Productivo de la Empresa Pública Yachay, Carlos Sarmiento, Gerente de Schlumberger y de más de 100 participantes, entre ellos, representantes de la Red de FABLAB de América Latina, autoridades, empresarios, artesanos y estudiantes. El FABLAB constituye una apuesta para el desarrollo de la innovación y emprendimiento en el Ecuador. Su objetivo a largo plazo es brindar conocimiento, recursos, personas e infraestructura para servir a la educación y a la creación de empresas, permitiendo al Ecuador ingresar a la red de laboratorios de fabricación digital a nivel mundial. De este proyecto se beneficiará, directamente, el sector educativo y emprendedor del Ecuador y las empresas privadas que deseen usarlo.
C
72 Encontexto
revistaencontexto
Lanzamiento de NexGard Directivos de Agripac y Merial estuvieron durante la presentación de la revolucionaria pastilla masticable, con sabor a carne, que elimina pulgas y garrapatas en las mascotas. La presentación del producto se realizó en las ciudades de Quito, Cuenca y Guayaquil, con la presencia de veterinarios y empresarios. Con la incorporación de NexGard, Agripac da un paso al futuro para el tratamiento rápido, seguro y eficaz contra las pulgas y garrapatas, ya que desde 1998, ha trabajado en la amplitud de su portafolio de productos, para mejorar la calidad de vida de las mascotas. Foto de Izquierda a derecha: Almudena Cardenal, Nicholas Armstrong, Carla Vernet, Joaquín Barros, Giomara Vizuete, Roberto Lebrón, Francia Gálvez y Jorge Luis Ortega.
Ayuda a verdaderos superhéroes: campaña de la Fundación Juvenil Ecuador Oriente Seguros brindó apoyo económico a la Fundación Juvenil Ecuador que promovió, con motivo del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), una colecta en las calles de la ciudad de Quito, a la que llamó "Ayuda a Verdaderos Superhéroes". El objetivo de esta colecta fue apoyar las actividades de la Fundación, que se basan en la educación a niños y jóvenes sobre la diabetes tipo 1 (DMI). La colecta se realizó en 59 sectores de la ciudad de Quito y del Cantón Rumiñahui, en San Rafael. Contó con la participación de más de 200 voluntarios, quienes cargaron carteles con estadísticas impactantes sobre la diabetes tipo 1 (DMI). Gracias a este esfuerzo, la Fundación logró recaudar más de 12.000 dólares, que le permitirá continuar con su labor.
Elección de la Chola Cuencana Como parte de los eventos preparados para celebrar las fiestas de Cuenca, se eligió a la Chola Cuencana de entre 20 jóvenes aspirantes de las zonas rurales. Las candidatas participaron en varias actividades, que eran parte de los actos culturales de la Agenda Festiva de Independencia. La mañana del 3 de noviembre fueron parte del desfile de carros alegóricos por el centro de Cuenca, junto con autoridades de las juntas parroquiales, entre otros invitados. Geovanna Espinoza, representante de la parroquia Sayausí, fue electa Chola Cuencana 2015-2016, mientras que Alexandra Merchán, de Chiquintad, es la Chola Confraternidad; y, Mónica León, de Sidcay, fue designada como Chola Simpatía.
Clausura del 5to Festival de Cine La Orquídea El evento de clausura del Quinto Festival de Cine La Orquídea, realizado la noche del sábado 21 de noviembre, en el Teatro Carlos Cueva Tamariz, de Cuenca, comenzó con la premiación a las cintas, directores y actores ganadores de esta edición y concluyó con la proyección de la película "El gabinete del Dr. Caligari", musicalizada en vivo por Lydia. El jurado calificador de la sección Largometraje Internacional, estuvo integrado por Amaia Merino (España/ Ecuador), Juan Pablo Bastarrachea (México) y Rodrigo Moreno (Argentina), quienes decidieron dar el premio al Mejor Largometraje Internacional a "Tharlo", del director Peme Tseden (China). Mientras que La Orquídea a Mejor Director de Largometraje Internacional, la recibió Peter Hoogendoorn (Países Bajos), por la dirección de la película "Between 10 and 12".
@r_encontexto
Encontexto 73
C
Zoom
LECCIONES DIARIAS DE VIDA."
" SON SERES DE UN DIOS MENOR, QUE NOS DAN
Forografía: Héctor Panta
revistaencontexto
74 Encontexto
E
P
P