Revista Encontexto edición 66

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Portada

Pornografía Infantil: un mal que azota al mundo

Ciudad

Temple Grandin: centros de faenamiento con dignidad

Scanner

Guillermo Albán González: para estudiar... ¡no hay edad!

Economía

Brasil-Argentina: todo nos une y nada nos separa. Una frase para reflexión seria


LA MEJOR CALIDAD EN CABLES ST-THHN CONCÉNTRICO

TWF/TFF

THHN FLEXIBLE / SÓLIDO

ACOMETIDA TELEFÓNICA

SPT 2X14 (GEMELOS)

ACOMETIDA DOMÉSTICA (MULTIPLEX)

CABLE COAXIAL


P



P



P


14

26

40

33

64

contenido Portada

Pornografía Infantil: un mal que azota al mundo.

14 Economía

Brasil-Argentina: todo nos une y nada nos separa. Una frase para reflexión seria.

20

Interculturalidad

Prohibido Olvidar

El Ecuavoley playero interfuerza: celebrando aniversario y fortaleciendo tradición. 40

Los juegos ancestrales de Baba: tradición que se niega a morir 60

Scanner

Ecología

Guillermo Albán González: para estudiar… ¡no hay edad! 48

El Papagayo guayaquileño: un símbolo muy nuestro… y ¡en peligro de extinción! 64

Hilando Fino

PBI europeo: prostitución, drogas y contrabando… ¿podrán “salvar” a la Eurozona? 52

Gente Grande

Ejercicios de natación: sus efectos en el adulto mayor. 70

Energía Energía del futuro: la carrera por los combustibles limpios y el precio de la energía.

26 Educación

La investigación de operaciones: un campo aun inexplorado.

32

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Roddy Rivas Patricia Pérez Luciano Wexell Severo Josué Matamoros Gallegos Ángel Llerena Hidalgo Manuel Cruz Mejía Josueth Meza Colaboradores

Cartas a la Directora Queridos amigos: Disfruto mucho de sus notas; continúen con su labor y nunca pierdan el norte. Saludos desde Costa Rica, Carlos Palacios Señores Encontexto: Me encantan. Devoro sus artículos de turismo. Hay mucho que conocer en mi país y les agradezco los datos. Besos, Claudia del Peso Amigos, Llevo un tiempo siguiendo su página; me alegra poder disfrutar de un periodismo informativo y que busca la profundidad de contenido. Cuídense. Rodrigo Gómez

Desde la Web @Coco_ser: Thank you for your post. Really thank you! Really Great. @r_ encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=3491 #ChokingGame (Artículo: “El juego de la asfixia: una práctica escalofriante que puede matar”, sección Jóvenes, Edición 64-65)

@BurbanoK: un artículo muy interesante!! revistaencontexto.com/?p=3494 @r_encontexto (Artículo: “Cuando el arte interviene en los productos…”, sección Arte, Edición 64-65)

@zr_franse: gracias por su artículo @r_encontexto #DonaldTrump http:// www.revistaencontexto.com/?p=3526 (Artículo: “Un americano feo…esmerado en serlo y parecerlo”, sección Política, Edición 64-65)

@LaiZapata: podemos mejorar por nuestros niños revistaencontexto. com/?p=3510 @r_encontexto @manuel_aya (Artículo: “Por qué no mejora la Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com

educación en América Latina: es la preocupación regional en un mundo globalizado”, sección Educación, Edición 64-65)

Sebastian Alan: muy buen reportaje; aún los jóvenes sabemos muy bien que la ley de drogas está mal (Artículo: “Las drogas: una ley que hay que rever”, sección Propuesta, Edición 64-65)

Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución

María Susana Limones: Justo vi una película sobre este mismo tema; da miedo… yo no jugaría a eso (Artículo: “El juego de la asfixia: una práctica escalofriante que puede matar”, sección Jóvenes, Edición 64-65) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

alimentándonos bien! Para esta etapa de nuestras vidas, es recomendable practicar la natación, que tonifica, nos ayuda a fortalecer la capacidad aeróbica, sin el impacto de otras superficies y con excelentes resultados. Entérese de los beneficios de este deporte en GENTE GRANDE. En épocas difíciles en lo económico, se convierte en vital, mantener la fidelidad de los empleados de las empresas, para que se sientan cómodos y a gusto en el lugar donde laboran. Existe un conjunto de sugerencias que se pueden aplicar, para lograr ese clima laborar agradable para todos, que es tanto o más importante… ¡que el mismo sueldo! Estamos hablando del Salario Emocional. El detalle lo encontrará en EMPRENDIMIENTO. En las ciudades se construyen Centros de Faenamiento de los Animales, con tecnología de punta. Pero, ¿estamos tomando en cuenta el trato que les damos a los animales durante todo el proceso? Debemos estar conscientes de que de la forma en que manejemos los procesos en sus diferentes fases, se podrá afectar la calidad de la carne, por el estrés. Podemos evitarlo y en CIUDAD veremos cómo, quién nos lo recomienda y cómo llegó a estas conclusiones.

Queridos lectores y amigos: Quiero compartir con ustedes la alegría que sentimos, cuando recibimos sus mensajes por nuestras redes sociales o correo electrónico y nos comentan lo que les han parecido los artículos de la edición anterior. Adicionalmente, la satisfacción de comprobar que estamos llevando temas de interés y que llaman la atención, conmueven, preocupan o despiertan conciencia en nuestros lectores, pero –sobre todo– informan. Ése es nuestro objetivo y lo estamos cumpliendo. Y continuando por esa senda, en esta edición queremos poner a su consideración un tema muy delicado y sumamente doloroso, que está azotando al mundo, sin distinción de razas, credo, color o status socio-económico, ni de las víctimas, ni de los victimarios. Se trata de la Pornografía Infantil, cada día con más auge y gracias a la internet, que favorece el anonimato y el acceso a los niños por su gran vulnerabilidad. De nosotros también depende hacerle frente y trabajar juntos para cortarla de raíz. Lo pueden ver en PORTADA. Brasil, el gigante sudamericano y Argentina, tienen más cosas en común que diferencias, y todo apunta a que deben aunar esfuerzos y trabajar juntos para fortalecer la región y sustentar los cambios que ésta requiere, con miras al fortalecimiento de los mercados, crecimiento económico, entre otras cosas. Lea un interesante análisis sobre la relación entre dos países, en ECONOMÍA. Con el paso del tiempo, la movilidad se compromete al llegar los trastornos característicos de la edad y el envejecimiento. Pero esto debe llevarnos a prepararnos y no dejarnos vencer en la lucha por cuidar y proteger nuestra salud. ¡Qué mejor forma de hacerlo, que practicando ejercicios y

O

12 Encontexto

En POLÍTICA, nuestro editorialista hace un interesante análisis sobre la situación que se vive en Oriente Medio, con los enfrentamientos y guerras que se están desarrollando, siendo los incidentes más recientes, los protagonizados por Irán y Arabia Saudí. ¿Es por temas religiosos, como se creyó siempre? ¿O realmente ya se tornó político, en un afán de controlar la región? Léalo y háganos llegar sus comentarios al respecto. Adicionalmente, en esta sección, también leeremos sobre las promesas de campaña en lo económico y las dificultades que podrían generarle éstas a Macri en su aplicación. Estamos en época de playa y calor y ¡qué mejor que compartir una velada agradable con la familia y amigos, acompañados de un rico cebiche, bebidas refrescantes y buena música. ¿No sabe cómo prepararlo? No se preocupe, en PALADARES le enseñamos cómo lucirse con un delicioso cebiche de pescado, camarón o chochos…¡usted elige! Nuestro país es bendecido por Dios, con sus maravillosos paisajes y geografía, que le permite ser el escenario ideal para la práctica de deportes de aventura y extremos. En TURISMO conozca algunos de los que puede practicar y dónde, mientras disfruta de la naturaleza exuberante y exótica que tiene el Ecuador. Luego de hacer este rápido recorrido por la edición 66, los invitamos a continuar acompañándonos en este hermoso trabajo de comunicación y aprendizaje juntos. Atentos saludos,

Directora General

revistaencontexto


P


Portada

Pornografía Infantil: un mal que azota al mundo. Es un mal que ha venido tomando cuerpo, cada vez con más fuerza. Y el acceso a la tecnología ha contribuido a empeorar las cosas.

Hace un par de años, en los días previos al último Campeonato Mundial de Fútbol, me encontraba en Río de Janeiro y, con un amigo que estaba asignado allá por trabajo, decidimos ver un partido que jugaba Ecuador. En la planta baja del edificio donde se alojaba, había, entre otros servicios y áreas para uso de los inquilinos y propietarios, una Sala TEEN, que era un lugar para ver televisión en grupo y que en la pared opuesta a la tele, contaba con una estación donde había cinco computadores que incluían Internet y la posibilidad de “navegar” ilimitadamente, sin costo, dirigida a los chicos y jóvenes. Junto a ésta, estaba el área de juegos de niños, claramente visible a través de la mampara de vidrio. Estábamos buscando el canal que nos brindara la mejor señal, cuando –de repente– nos saltó una imagen que me chocó tremendamente, pero que, a la vez, me dejó la inquietud de hacer algo por combatirla: estaba frente a la foto cruda y fuerte, de una niña de no más de diez años, que sostenía en su mano el pene de un hombre, que estaba desnudo, pero sin dejar ver su rostro. La niña sonreía a la cámara… mientras se llevaba el miembro masculino a la boca.

Redacción Encontexto Fuentes: El País – BBC – otras

Muchas preguntas me saltaron a la cabeza: ¿quién podía ver eso? ¿Fue un niño, un adolescente o un adulto? ¿Estaba solo o acompañado? ¿Cuánto tiempo le estaba dedicando a esta actividad? ¿Qué perseguía con ello? Y tantas más. Y así como a nosotros, simplemente, nos había brotado la imagen en un computador de uso casi público, quizá porque no tuvieron la precaución o el interés de cerrar la página en cuestión… ¿a cuántos más? ¿Cuántos se engancharon y siguieron buscando? En fin, las preguntas son muchas. Pero…decidí en ese momento que debía hacer algo, y es por eso que en esta edición quiero compartir información que pretendo sirva de aporte para ayudar a combatir esta práctica, que cada día se extiende más y que puede afectar absolutamente a cualquier niño o adolescente, que sea inseguro, que no tenga la debida supervisión, formación, acompañamiento y guía de sus padres, entre otras cosas más.

I

14 Encontexto

revistaencontexto


Yo tengo dos hijos y se me heló la sangre al pensar que también ellos pudieran haber estado expuestos en algún momento: la pornografía infantil. La Internet estimula pornografía infantil Los delitos relacionados con pornografía infantil se han incrementado en 1.500% desde 1988, gracias a internet. Esta es la conclusión de un informe de National Children’s Home, NCH, una organización no gubernamental del Reino Unido, relacionada con la protección de la infancia. En ese año, sólo 35 personas fueron condenadas por cargos de pornografía infantil. Para el 2001, el total de condenas por esta causa subió a 549. La ONG sostiene que los avances tecnológicos en materia de telefonía celular, con capacidad de fotos y videos de alta resolución, incrementará ese número aún más. Algunas observaciones a este respecto, tienen que ver con: • Acceso libre: antes, obtener imágenes pornográficas de niños era algo muy difícil. Internet cambió esto completamente. • Quienes en el pasado podían tener un interés reprimido o latente, hoy tienen un mecanismo de fácil acceso, que los ayuda a proteger su anonimato y mantener ocultas sus actividades. Gracias a Dios, esto está cambiando. • Conforme se incrementa la "demanda" por este tipo de sitios, también crece la oferta. • Los explotadores sexuales avanzan rápidamente y con cualquier medio. Ray Wire, un experto en delitos sexuales, consultado por la BBC, cree que, posiblemente, haya habido muchos más delitos de los que se cree en el pasado, pues “antes de 1988, la posesión de pornografía infantil no era un delito. “Hubo casos en los cuales se tuvo que devolver la pornografía infantil incautada a quienes habían cometido abusos en la vida real, debido a que no había ninguna ley que permitiera confiscarla en forma permanente, sostiene John Carr, vocero del NCH. "Cualquiera que vea pornografía infantil en internet es un abusador por asociación", agregó.

De acuerdo con un estudio hecho en Estados Unidos, uno de cada tres usuarios de pornografía infantil se verá envuelto en delitos "reales". Tanto Wire como Carr creen que quienes "consumen" pornografía infantil tienen que ser considerados, al menos, como pederastas en potencia. Las salas de conversación o "chats": caldo de cultivo ideal Los delitos cometidos a través de estos sitios se han estado multiplicando a gran velocidad. En tan sólo un año y medio, 215.000 miembros se unieron al servidor pornográfico. En Estados Unidos, el FBI empezó el 2016 con un operativo sin precedentes, que implicó la detención de 1.300 personas, tras hackear –desde febrero del 2015–

@r_encontexto

el servicio web de pornografía infantil más grande del mundo, aunque decidió no cerrarlo para poder rastrear bien a sus usuarios y obtener sus direcciones IP, una estrategia que posibilitó el gran número de arrestos… aunque el sitio web contaba con una serie de consejos sobre cómo evitar la detección en línea. De acuerdo con los informes, el sitio desactivado, conocido como Playpen, fue lanzado en agosto de 2014 y permitía a sus usuarios registrarse y subir imágenes pornográficas… de forma anónima. Al mes de su apertura, el servicio tenía casi 60.000 miembros y en 2015 esa cifra había aumentado hasta casi 215.000, con 11.000 usuarios únicos cada semana. Esta operación llevó a la Oficina Federal de Investigaciones a ser acusada de espionaje por los propios arrestados. Uno de los documentos presentados ante la corte contra el FBI, describe su actuación en el caso como una "extraordinaria expansión de la vigilancia gubernamental y el uso de métodos de búsqueda ilegales a gran escala".

¡Como para morirse de la furia y ganar un puesto en el Libro de Record Guinness a la estupidez! ¿O es, acaso, complicidad? Operación "Sin Fronteras", la mayor operación contra la pornografía infantil en América El punto de partida fue la reunión que celebró en abril de 2015 del Grupo Latinoamericano de Delitos Informáticos y el Grupo Latinoamericano de Tráfico de Personas de Interpol, en la que se acordó enfatizar la lucha internacional contra la pornografía infantil. La "Operación Sin Fronteras" que se llevó a cabo entre el 10 y el 11 de diciembre y sigue abierta, con extrema reserva de los detalles, ya que los criminales de este tipo normalmente van cambiando de metodología para comunicarse, porque saben que la policía o la justicia puede estar investigándolos. Por ello es importante coordinar muy bien las acciones conjuntas. Chile y Estados Unidos, países donde está regulado este delito, comenzaron la investigación en la red y distribuyeron la información recabada entre 15 países, para que cada uno iniciara la investigación criminal dentro de sus fronteras.

Doscientas redadas, 60 detenciones, más de 700 equipos electrónicos incautados en 15 países, que están en revisión, y cuatro menores rescatados, es el resultado provisional de la mayor operación policial contra la pornografía infantil en el continente americano, coordinada por la Interpol, desde julio. Entre los arrestados hay un profesor de primaria en Guatemala, que bajaba y distribuía imágenes de abusos a menores, y, en Chile, un hombre que grabó los abusos que cometió contra un niño de 11, durante dos años.

Encontexto 15

I


Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, España, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela, también participaron. El destino de los detenidos depende de cada caso en cada país, pues algunos son más rígidos y otros más flexibles. Se ha podido saber que la red la componían desconocidos que utilizaban el mismo sistema de comunicación o foro: Existe un gran mercado para las imágenes, que son compartidas, distribuidas o comercializadas, con alta demanda. La información que procesa cada policía se envía a una gran base de datos sobre explotación sexual de menores. En esa base de datos se cruza la nueva información con la que ya tienen, para darle seguimiento a cada víctima y saber si son niños que han sufrido abusos anteriormente o sus imágenes han sido distribuidas. El país empieza la investigación para buscar y salvar al menor y, si procede, ponerle a disposición de los servicios sociales. Claves del éxito Para tener éxito en una operación como ésta, se requiere: • Disponer de la tecnología adecuada • El respaldo de una legislación en el país • Coordinación entre las policías de los distintos países La forma de operar de estos criminales es: • La "sextorsión", que sucede cuando el menor intercambia fotos y la otra persona comienza a amenazarle para que le siga mandando ese material. • El "grooming", una treta con la que se engaña al menor, normalmente con un perfil falso en las redes y finalmente se lo coacciona para que acceda a realizar actividades de contenido sexual.

Las autoridades advierten a los padres que supervisen el uso de sus hijos de las redes sociales y que estén alerta si detectan que está usando otros perfiles anónimos. Los países con mayor índice de pornografía infantil por internet, son: 1. Estados Unidos, con un 60% de la pornografía en Internet, con más contenido sexual, son los mayores productores y uno de los mayores consumidores, gracias a sus 428 millones de páginas web dedicadas a ello. California es el estado con más contenido online del país (un 66%). 2. Holanda, el país más "liberal" de Europa, con un 26% de la pornografía en la red y 187 millones de páginas. Recientemente, hubo una gran polémica acerca de este tema, debido a que unos sexólogos holandeses propusieron legalizar la pornografía infantil en Internet, para regular las pulsiones sexuales de los pederastas. En tercer, cuarto y quinto puesto lo ocupan: Reino Unido, Alemania y Francia. España aparece en el número 13 en intercambio porno por internet, pero , es el 2º país más consumidor de pornografía a nivel mundial.

I

16 Encontexto

Los datos de los anteriores estudios muestran que existe una oferta y un consumo sexual online desmesurado y relaciona el porno entre adolescentes y jóvenes, con conductas sexuales con riesgo, pues un contenido falso llena los cerebros de escenas ficticias y fantasiosas, igual que, cuando de pequeño, ves por primera vez una película de superhéroes. Otras acciones que se han tomado En una reunión de Naciones Unidas sobre el tema de venta de niños, prostitución y pornografía infantil, que abordaba este problema en América Central, fuertemente afectada por tráfico y trata de personas y, de manera especial, mujeres y niños, con esta finalidad, se discutió la posibilidad de crear una policía especializada, en una región donde el abuso de menores no es cosa rara. Ecuador es parte de esta lucha que ha trascendido fronteras. La organización belga Child Focus, creada en 1988, por un grupo de padres cuyos hijos sufrieron abusos, señala que, para frenar esas prácticas, hay que concienciar al público de que las imágenes de la llamada pornografía infantil no son ficticias; son imágenes de tortura y humillación sobre niños, de tal manera que esto se traduzca en una mayor cooperación ciudadana para perseguir estos delitos por Internet. Así, han habilitado un mecanismo en su página web www.stopchildporno.be, para que los internautas que puedan encontrarse “por azar” con este tipo de imágenes presenten denuncias anónimas, algo que no es posible si se acude directamente a la policía. Aunque la campaña se difundirá sólo en Bélgica –al menos de momento–, se espera un impacto más allá de las fronteras nacionales, pues los datos serán remitidos a la policía, que a su vez coopera con los cuerpos de seguridad de otros países y la Interpol con sus delitos informáticos.

Esa colaboración ha permitido a Interpol, la mayor organización internacional de policía, con 190 países asociados, identificar en –dos años y medio– a 2.500 niños víctimas de abusos sexuales en 40 países, según Child Abuse. Sólo el año pasado, la organización recibió casi 1.500 avisos de casos presuntamente relacionados con la pornografía infantil, lo que representa un aumento del 9% respecto a las cifras del año anterior. La persecución de estos casos no busca tanto identificar a consumidores y productores, sino “sobre todo, identificar y proteger a los niños”, señalaron los expertos.

Recuerde que: la pornografía infantil es un abuso hacia las personas más vulnerables, los niños…nuestros niños, los niños de todo el mundo. Si sabe de algún caso, denúncielo. Estará salvando una vida. revistaencontexto


Política

Chiitas o Sunitas: ¿religión o poder? Se ha explicado, hasta la saciedad, las diferencias de carácter religioso entre chiitas y sunitas; pero resulta que, con los enfrentamientos que se están produciendo en Medio Oriente, y que ya está salpicando a la propia Unión Europea, se empiezan a aclarar las cosas. De acuerdo con nuestro criterio, el peligro creciente del mal llamado Estado Islámico, al que hay que añadir, ahora, el enfrentamiento entre Arabia Saudí e Irán, ha convertido a esta zona en la más peligrosa del planeta, ya que se pueden contar, por lo menos, tres guerras civiles: en Siria, Irak y Yemen.

Y tal como van las cosas, no nos llamaría la atención una confrontación directa entre Irán y Arabia Saudí. El pretexto fue encontrado con la ejecución de un clérigo chií, hostil a la monarquía del régimen de los Saud, y el asalto a la embajada saudí en Teherán, así como actos terroristas contra suníes en Irak. El propio líder supremo y los Guardianes de la Revolución Iraní se ha impuesto sobre el reformista presidente Rohani, que deseaba evitar posibles enfrentamientos.

A lo largo de la historia del mundo ha habido guerras, enfrentamientos, pugnas, generalmente, por razones políticas o religiosas, pero que siempre terminan siendo una medición de fuerzas de poder.

Insisto en que esta nueva confrontación ya no es de carácter religioso, sino que se juega la hegemonía del mundo islámico. Por lo pronto, están en ventaja los sauditas por sus relaciones con Washington, aunque ya empiezan a ser cuestionadas por el acuerdo nuclear alcanzado con Teherán. ¿Quién se va con quién? En la actualidad, Irán empieza a sufrir aislamiento en medio de la crisis con Arabia Saudí. Kuwait anunció que ha llamado a consulta a su embajador en Teherán, siendo el mismo camino tomado por Bahréin, los Emiratos Árabes Unidos y Sudán. ¡Cómo estará de preocupante el estado de cosas, que hasta el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condenó el reciente ataque a la embajada de Arabia Saudí en Teherán, como una violación del acuerdo de Viena de 1961, sobre protección de las sedes diplomáticas!

Juan Carlos Faidutti - juancarlosfaidutti@hotmail.com

Pese al adverso panorama regional, el presidente de Irán consideró que la vía diplomática es la mejor manera de superar el conflicto, pues complica los planes de Irán de reinsertarse en los mercados globales, una vez que se levanten las sanciones económicas occidentales. Además de que le dificulta exportar petróleo y mantiene congelados activos en bancos extranjeros por unos 100.000 millones de dólares.

Recordemos que Irán aceptó limitar su programa nuclear a cambio de que se le levantaran las sanciones, en un acuerdo alcanzado con Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania en 2015.

@r_encontexto

Encontexto 17

O


No obstante, la crisis entre ese país y Arabia Saudí ha vuelto a arrojar una oleada de incertidumbre sobre las perspectivas económicas del país. Para comenzar, ha sacado al mercado seiscientos mil barriles de petróleo y con eso se matan las esperanzas de que el precio internacional suba. En conclusión Ya casi se convierte en un cuento que la división de sunitas y chiitas se deba a una lucha por heredar a Mahoma. Hoy es el enfrentamiento de poderes para ver quién manda en el Golfo Pérsico y en todo lo que se conoce como Medio Oriente. Y nosotros,… ¿qué tenemos que ver? Con un petróleo que va en camino de los 20 dólares

el barril y la posibilidad de que las grandes potencias tengan que participar para poner orden, en un mundo globalizado, no estamos en capacidad de decir "este problema no es mío". De una u otra forma, una guerra, a estas alturas, desgraciadamente nos alcanzará. No nos olvidemos de que, hace poco, delegaciones ecuatorianas visitaron Arabia Saudí y viceversa.

Y antes recorrió los países bolivarianos el expresidente de Irán, recibido casi como un mesías y que luego lo desautorizó el ayatola. Algo se habrá acordado en esas visitas.

Y al otro lado del mundo…¿qué pasa? Redacción Encontexto Fuente: Washington Post

"Para muchos, en Argentina esta no fue una temporada feliz de Fiestas", comienza un artículo publicado por el Washington Post, y escrito por dos investigadores de universidades estadounidenses que se propusieron explicar el por qué de la devaluación argentina. El 17 de diciembre, las compras por las fiestas se volvieron más costosas, desde que el presidente Mauricio Macri cumpliera con sus promesas de campaña y desmantelara los controles de divisas. En Argentina no había libertad para intercambiar pesos por dólares. Esto provocó una devaluación del 30% y el precio de los productos importados…¡se disparó!

del peso. También querían saber más sobre quiénes habían apoyado las restricciones al mercado cambiario impuestas por la anterior presidenta Cristina Fernández de Kirchner y concluyeron que la mayoría de los votantes que participaron de alguna forma en el sistema financiero, ya sea por tener cuenta de ahorros, tarjeta de crédito o préstamos pendientes desaprobaron las regulaciones.

Liberar el tipo de cambio en tiempos duros es un negocio riesgoso, advierte el periódico. Y la de Macri, no fue la excepción, pues no existe consenso sobre si los países en desarrollo están mejor con o sin controles de capitales. Las restricciones argentinas era un tipo extremo de control.

Un segundo dato que consideraron los investigadores fue la fuerte relación entre las promesas de campaña en torno al dólar y la decisión de los votantes en las primarias: Daniel Scioli, del Frente para la Victoria, se oponía a una rápida liberalización; en contraste, su principal rival, Macri aseguró que levantaría el cepo el primer día de su mandato; y, en tercer lugar, Sergio Massa, de Unidos por una nueva alternativa, adoptó una posición mucho más cercana a Macri, asegurando que quitaría todos los controles durante los primeros 100 días de su mandato.

Pero muchos economistas advierten sobre los peligros de remover tales controles cuando la inflación es alta, el gobierno atraviesa un déficit, el balance comercial es negativo y las reservas del Banco Central son bajas. Todos esos factores están presentes en la Argentina. Históricamente, los países han removido sus controles de capitales durante los periodos de crecimiento económico, no durante las épocas duras. De hecho, opositores a la liberación rápida del cepo argumentan que crecerá la incertidumbre económica, bajarán las inversiones y se destruirá el salario de la población. Macri fue elegido por una pequeña mayoría, y enfrenta una oposición hostil en el Congreso. De acuerdo con las estadísticas, Argentina está en su peor devaluación desde diciembre de 2001. Entonces, ¿por qué Macri lo hizo? La respuesta corta es por política electoral. Derribar el cepo era una de las principales demandas de los votantes que apoyaron a Macri y a la alianza Cambiemos. Los periodistas del Post aseguran haber recolectado datos que podrían arrojar luz sobre la reciente caída

O

18 Encontexto

Cuando los argentinos fueron consultados por su intención de voto para las elecciones, un patrón claro emergió: quienes estaban de acuerdo –o al menos toleraban– los controles, votaron por Scioli; quienes se oponían al cepo, optaron por Mauricio Macri, quien prometía distanciarse de forma radical de Cristina Fernández y sus políticas intervencionistas. Pero, dado su pequeño margen de victoria en las elecciones, muchos esperaban que fuera más gradual. De hecho, en su primer discurso el presidente pidió paciencia, diciendo que cuatro años de cepo no podían resolverse en un día.

Dadas sus promesas de campañas, no resulta sorprendente lo rápidamente que Macri eliminó el cepo. Hoy, la Argentina vive con eso. Veremos su desarrollo. revistaencontexto


P


Economía

Brasil-Argentina: todo nos une y nada nos

separa. Una frase para reflexión seria. A mi padre, Alcione Conde Severo, que, en los años 1980, participó de estas “asociaciones estratégicas” en el Cono Sur.

Brasil y Argentina se necesitan mutuamente para edificar su proyecto histórico. Aislados, están condenados a perder su soberanía y su identidad. Solos, son presas fáciles de las grandes potencias. La principal amenaza que pende sobre el MERCOSUR, hasta pocos días atrás, era la propuesta de tratado de libre comercio (TLC) con la Unión Europea. La postura del segundo gobierno de Dilma, asociada a las posiciones libre-cambistas, al oportunismo y al revanchismo conservador de algunos miembros del gobierno, hizo que la resistencia al acuerdo recayese sobre la Argentina y, de alguna manera, Venezuela. El escenario debe sufrir mudanzas con la reciente elección de Mauricio Macri. Antes incluso de su asunción, el presidente electo ya cuestionó la propia entrada y permanencia de los venezolanos en el bloque. Además, hizo referencias positivas al TLC con Europa e hizo una seña a la Alianza del Pacífico, oficialmente impulsada por Chile, Colombia, Perú y México.

Todavía penden sobre la región las crecientes amenazas de la Asociación Trans-Pacífica (TPP), de la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversiones (TTIP) y del Acuerdo sobre Comercio de Servicios (TISA). Luciano Wexell Severo- Profesor de la carrera de Economía, Integración y Desarrollo en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana (UNILA). Publicado originalmente en portugués, por Carta Maior. Traducción de AmerSur

Por eso, hoy, la gran preocupación es otra. Un nuevo experimento neoliberal simultáneo en el eje estratégico Brasil-Argentina, como ocurrió en los años 1990, tiende a comprometer no sólo a sus débiles procesos nacionales de desarrollo, sino también, y principalmente, a sus incipientes estrategias de autonomía e inserción internacional soberana. Además de eso, tendría el drástico efecto de paralizar el avance del proceso de integración regional acelerado en los últimos quince años. Esta breve nota, que forma parte del trabajo “Percepciones sobre los 30 años del Puente Tancredo Neves” para el Portal H2Foz, busca presentar un análisis que se distancia de los impactos directos de la obra de ingeniería y se detiene -más- en las cuestiones macro de la unión estratégica entre Brasil y Argentina.

La construcción del puente, en este caso, es interpretada como parte de la lenta y compleja maduración de una relación secular entre los dos gigantes de América del Sur.

O

20 Encontexto

revistaencontexto


Los vínculos históricos entre ambos países, aunque no sean lineales, configuran una curva en permanente ascenso. A pesar de las mudanzas o rectificaciones puntuales, desde el siglo XVIII, la Argentina ha sido uno de los países más importantes para la política externa brasileña. Las grandes potencias también saben de la fuerza de una alianza estratégica entre Brasil y Argentina. Unidas, las dos naciones pueden elevar a toda América del Sur a un nivel superior en el concierto de las naciones. Por eso, los países hegemónicos actúan permanentemente en el sentido de frenar las aproximaciones entre Brasilia y Buenos Aires, fomentando las ideas de conflicto, antipatía, odio y competición. Una construcción secular Ya en 1750, el portugués Alexandre de Guzmán defendió la creación de mecanismos de articulación en el Cono Sur. Menos de cien años después, el vizconde del Uruguay propuso ampliar los tratados de comercio, navegación, amistad y límites con los vecinos. Por su lado, José Bonifacio inició las negociaciones para la creación de una federación sudamericana. En 1899, el presidente argentino Julio Roca realizó la primera visita oficial de un Jefe de Estado extranjero al Brasil. Al año siguiente, el presidente Manuel de Campos Salles fue a Buenos Aires, en la primera visita, en carácter oficial, de un Jefe de Estado brasileño al exterior. En 1900, Assis Brasil propuso la abolición gradual de los aranceles entre Brasil, Argentina y otros vecinos. La idea era crear una confederación para el intercambio comercial y la defensa mutua. Poco tiempo después, con el Barón de Rio Branco, fue negociado el llamado Pacto ABC (Argentina, Brasil y Chile). En visita a Río de Janeiro, en 1910, el presidente electo de la Argentina, Roque Sáenz Peña, afirmó: “Todo nos une y nada nos separa”. Pasado este período, ocurrió un breve distanciamiento. Por lo tanto, ya en los inicios de los años 1940, una delegación argentina, integrada por Raúl Prebisch, vino al Brasil para firmar un tratado que establecería, de forma progresiva, un régimen de intercambio libre, rumbo a una Unión Aduanera. Hubo una nueva retracción en la aproximación binacional, durante el gobierno de Eurico Gaspar Dutra, quien abiertamente vistió la camisa estadounidense en la Guerra Fría. El presidente rompió relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y acogió la firma del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), en Petrópolis. Del otro lado de la frontera, el entusiasmo del general Juan Domingo Perón continuaba activando los Tratados de Unión Económica de la Argentina con otros países de América Latina. Los acuerdos preveían el financiamiento de obras de infraestructura, el abastecimiento de materias primas para Buenos Aires y la venta de alimentos y bienes industriales argentinos para los demás, así como la paulatina utilización de monedas locales como forma de pago.

Exactamente como se hace hoy con relación al Brasil, en aquel momento los Estados Unidos se esforzaban para difundir el mito de una “Argentina imperialista”. En un ambiente político congelado, en 1947, inaugurado el puente entre Uruguaiana y Paso de Libres, que hasta hoy funciona como principal vía comunicación entre los dos países. Casi un tercio

@r_encontexto

fue los de del

comercio binacional actual pasa por allí. El proceso de aproximación fue reanudado en 1950, con la vuelta de Getúlio Vargas al Palacio del Catete. Junto con Perón, promovió el llamado “Bloque Austral”, rescatando el antiguo Pacto ABC. Según el presidente argentino, “ni la Argentina, ni el Brasil, ni Chile, aislados, pueden soñar con la unidad económica indispensable para enfrentar un destino de grandeza. Desde esa base, podría construirse hacia el norte la Confederación Sudamericana”.

La crisis política en Brasil y en Argentina, el suicidio del presidente Vargas, en 1954, y el golpe de Estado contra Perón en 1955, determinaron el fracaso del nuevo ABC. En los años 1960, con la denominada Política Externa Independiente (PEI) del Itamaraty, las relaciones con la Argentina ganaron densidad. Los presidentes Jânio Quadros y Arturo Frondizi buscaron rearticular el eje de la integración regional, firmando la Declaración de Uruguayana. El tratado preveía la cooperación binacional en las áreas de economía, sistema judicial y en el campo cultural, además de buscar acciones comunes en temas internacionales relevantes. Uno de los principales articuladores del acuerdo fue el gobernador Leonel Brizola. La dinámica se aceleró durante el gobierno de Jango Goulart. Incluso después del golpe de 1964, a pesar del ministro Juracy Magalhães, se creó la Comisión Especial Brasileño-Argentina de Coordinación, con la finalidad de buscar la complementación económica progresiva, por medio de reuniones trimestrales. Dos años después, el presidente Castello Branco propuso al general Juan Carlos Onganía, que Brasil y Argentina formasen una Unión Aduanera, que incluyese –separadamente– los sectores siderúrgico, petroquímico y agrícola. Aún en 1967, se realizó un evento histórico que reunió a los cinco países de la Cuenca del Plata. Como se sabe, el encuentro disminuyó las tensiones y posibilitó la creación de la Comisión Brasil-Paraguay para el estudio del potencial hidroeléctrico del río Paraná. Las relaciones entre Brasilia y Buenos Aires llegaron a un punto sensible en 1971, porque la Argentina interpretaba que la construcción de Itaipú perjudicaría su proyecto de la usina de Corpus, más abajo, en el río Paraná. La situación sería entibiada en 1973, cuando Perón volvió a la Casa Rosada y la Argentina firmó con Paraguay el tratado para la construcción de la hidroeléctrica de Yaciretá, inaugurada recién en 1994. El caso Itaipu-Corpus se prolongó hasta 1979, cuando finalmente los presidentes João Baptista Figueiredo, Alfredo Stroessner y Jorge Rafael Videla examinan el problema de la disputa geopolítica con la suscripción del Acuerdo Tripartito. La idea de “Brasil potencia”, fuerte en la Escuela Superior de Guerra (ESG) y en el medio geopolítico, contribuyó a generar incomodidades, recelos y desconfianzas en los vecinos. Al mismo tiempo, el carácter desarrollista asumido por la dictadura brasileña, al promover una compleja estructura productiva, discordó mucho del perfil neoliberal de los militares vecinos. El crecimiento y el impulso industrialista de Brasil fueron vistos por la Argentina como una amenaza. Solamente al inicio de los años 1980, en el gobierno del general Figueiredo, hubo una nueva aproximación. El mandatario brasileño fue el primer

Encontexto 21

O


presidente de Brasil que visitó a la Argentina después de 1935. Fueron 45 años sin visitas oficiales. El escenario sudamericano también acabaría siendo fuertemente alterado por la Guerra de las Malvinas, en 1982. Ignorando al TIAR, los Estados Unidos apoyaron abiertamente a Inglaterra, en tanto Brasil, a pesar de haber declarado su neutralidad ante el conflicto, prestó apoyo a la Argentina. El escenario de crisis de la deuda externa también creó vínculos de solidaridad y aproximación entre las naciones de la región. Entre 1980 y 1983, hubo tres encuentros presidenciales para tratar asuntos estratégicos como el nuclear, el hidroeléctrico y el militar. La superación de las controversias avanzaba rápidamente, sobre todo, con relación al aprovechamiento de los ríos y de la energía. En noviembre de 1985, hace 30 años, en un acto transcendental, fue inaugurado el Puente Internacional de la Fraternidad Tancredo Neves, entre Foz de Iguazú y Puerto Iguazú.

A pesar de su localización estratégica, la estructura no tiene mucho peso en términos de flujo comercial. Posteriormente fueron levantados otros pasos o puentes, como el de Capanema con Andresito, en 1993, y el de San Borja con Santo Tomé, en 1997. Y hay tres nuevos puentes proyectados solamente en la región de Oberá. Los países ya estaban bajo las Presidencias de José Sarney y Raúl Alfonsín cuando fue firmada la Declaración de Iguazú, que profundizaba bastante las relaciones binacionales, con el claro propósito de aumentar el poder político y la capacidad de negociación de ambos países en el escenario internacional. En pocos meses fue activada la Comisión Mixta de Alto Nivel de Cooperación e Integración Económica Bilateral, que elaboró el “Acta para la Integración Argentino-Brasileña”, creando el Programa de Integración y Cooperación Económica (PICE), en 1986. Este importante documento explicitaba una perspectiva política común y un esfuerzo de solidaridad y confianza mutuas. Los temas de los protocolos incluían complementación de abastecimiento alimenticio, expansión del comercio, empresas binacionales, asuntos financieros, energía, cooperación aeronáutica y nuclear, siderurgia, transporte terrestre y marítimo, comunicaciones, administración pública, moneda común, industria automotriz, alimenticia y de bienes de capital. Superando antiguas tensiones, se da la aproximación entre la Fuerza Aérea Argentina, el Ministerio de Aeronáutica de Brasil y la Empresa Brasileña de Aeronáutica (Embraer). Asimismo se creó la Escuela Argentino-Brasileña de Informática, el Centro ArgentinoBrasileño de Biotecnología y la Escuela Biotecnológica binacional. Por fin, fue propuesta una unidad monetaria argentino-brasileña, que llevaría el nombre de “Gaúcho”. En 1988, fue firmado el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo, previendo la armonización de políticas, la formación de una Comisión Parlamentaria Conjunta y la creación de un mercado común.

Había un objetivo político y estratégico evidente, que era constituir un polo de gravitación en América del Sur.

O

22 Encontexto

¿El comercio en el centro? Con todo, hubo un cambio de planes. La última gran transformación geopolítica del siglo XX, el fin de la Guerra Fría, y el establecimiento de un Nuevo Orden Mundial, bajo la supremacía del capitalismo neoliberal, condicionaron las alternativas. De esta manera, en los años 1990, Collor y Menem desvirtuaron la perspectiva político-estratégica de la integración. El Tratado de Asunción, que creó el MERCOSUR, en 1991, establecía, en la práctica, la eliminación de la desarticulación de las protecciones tarifarias, que serían instrumentos fundamentales para enfrentar el problema de las grandes asimetrías entre los países miembros. El MERCOSUR fue convertido en un programa de liberalización comercial progresivo y automático. En el rumbo del Consenso de Washington, el bloque regional adhirió a la onda de desreglamentación, de apertura al capital extranjero, privatizaciones y eliminación de barreras al comercio. La guiñada significó la suspensión de un proceso gradual, flexible, equilibrado y simétrico. Además de eso, la postura argentina era controversial. El país flirteó con el ALCA y hasta con la OTAN, proponiendo “relaciones carnales” con los Estados Unidos. Lo peor aún estaba por llegar durante la era de Fernando Henrique Cardoso, FHC. La economía brasileña quebró en 1997 y en 1999. Recesión, desempleo y crisis. La última ocasión, una fuerte desvalorización llevó al colapso del Plan Real. La cotización del dólar subió de R$ 1,32 en enero para R$ 2,16 en marzo, más de 60%. El nuevo tipo de cambio hizo que las importaciones brasileñas de productos argentinos disminuyesen casi 30%, produciendo un fuerte impacto negativo sobre los socios regionales. La economía da Argentina estaba igualmente sofocada por la llamada Ley de Convertibilidad. Durante casi diez años el tipo de cambio del país fue mantenido, artificialmente y con costos elevadísimos, en la cotización de un peso por dólar. Con el fin de la convertibilidad argentina en 2002, la crisis llegó con más fuerza al Uruguay. Así, la supuesta “Era de oro” de este MERCOSUR estrictamente comercial, llegó al fin con las crisis cambiarias. El bloque vivió su momento más complejo entre 1998 2002 y estuvo a punto de implosionar. La desvalorización de Brasil y la crisis en la Argentina marcaron una inflexión, con la vuelta del proteccionismo, el resurgimiento de contenciosos en la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la ampliación de las listas de excepciones.

La situación sirvió para comprobar que sustentar un proceso de integración regional, exclusivamente, sobre el prisma comercial puede ser muy problemático. Con Lula y Néstor Kirchner, a partir de 2003, las relaciones se fortalecieron y el MERCOSUR ganó una nueva perspectiva. Había consenso de que la visión meramente comercial generaba presiones crecientes. Se trataba, por lo tanto, de buscar construir un proceso con compromisos más diversificados, rescatando claramente el espíritu de los años 1980. El aspecto económico fue ampliado de la esfera puramente mercantil para otros temas, como integración financiera, productiva y de infraestructura. Asimismo, ganaron peso los aspectos

revistaencontexto


sociales de la integración, como el Parlamento del Sur, el MERCOSUR-Social y los grupos sectoriales de trabajo. Desde el punto de vista geográfico el bloque llegó al Caribe, con la entrada de Venezuela y la aproximación de Guyana y Surinam; los Andes, con el ingreso de Bolivia y el acercamiento de Ecuador. La alianza entre Brasil y Argentina alcanzaría un punto estelar en 2005. En ocasión de la IV Cumbre de las Américas, en la ciudad de Mar del Plata, ambos países, junto con Venezuela, Paraguay y Uruguay, conducirían las negociaciones para el abandono de ala propuesta de ALCA. Juntos, interpretaron que esta alternativa representaría la anexión económica a los Estados Unidos y, consecuentemente, el fin del MERCOSUR. A partir de entonces, también ganaron impulso los esfuerzos para la creación de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) y de la Comunidad de Estados LatinoAmericanos y Caribeños (CELAC). El análisis de la política externa de Brasil nos permite considerar que ha existido, por parte de sectores del Itamaraty, de una parcela de la intelectualidad y de la élite política nacional, una consciencia formada con relación a cadena de prioridades brasileñas para la construcción del proceso de integración. Esta cadena estaría formada, en primer lugar, por las relaciones sólidas y estables con la Argentina. En segundo lugar, por la ampliación del MERCOSUR. En tercer lugar, por la construcción de la unión sudamericana. En Argentina también existiría esta comprensión.

“La integración entre Brasil y la Argentina y su papel decisivo en la América del Sur debe ser el objetivo más verdadero, más constante, más vigoroso de las estrategias políticas y económicas tanto de Brasil como de la Argentina”. Samuel Pinheiro Guimarães, embajador.

Algunos datos actuales Actualmente, al observar los destinos de las exportaciones brasileñas para el mundo, Argentina (8%) aparece sólo detrás de China (15%) y de Estados Unidos (11%). En el caso de las exportaciones argentinas para el mundo, Brasil (28%) es el mayor comprador, frente a China (14%) y Estados Unidos (12%). Casi dos tercios del flujo comercial están concentrados en las aduanas de Uruguaiana (27%), Santos (21%) y San Borja (16%). La ciudad de Foz de Iguazú (2%) representa muy poco del volumen de transacciones, sugiriendo que el papel simbólico del puente Tancredo Neves ha sido mucho mayor que el mero intercambio mercantil. Cuando observamos solamente a América del Sur, Argentina representa aproximadamente la mitad de todo el comercio de Brasil con la región. En 2014, expresando la caída del PIB, Brasil exportó US$ 14.300 millones e importó US$ 14.100 millones, valores 28% y 12% inferiores a la media de los cuatro años anteriores. En esas relaciones, Argentina acumuló superávits comerciales entre 1995 y 2003. La actual asimetría comercial favorable al Brasil, no solamente es pequeñísima, sino que decrece desde 2006. Para cada dólar en productos comprados de Buenos Aires, el Brasil le vende 1,01 dólar. O sea, el intercambio es prácticamente equilibrado.

@r_encontexto

Más del 90% de las ventas brasileñas están compuestas por productos manufacturados. De éstas, más del 42% son bienes del código 84 a 94 de la Nomenclatura Común del MERCOSUR (NCM), que incluye a los productos de la industria automotriz, además de máquinas y equipamientos. Los principales bienes exportados fueron automóviles, tractores, motocicletas, motores, air bags, marcadores de velocidad, cajas de dirección, radiadores, embragues, amortiguadores, partes para asientos, cajas de marchas, ejes, frenos, cintos de seguridad, chasis, faroles, bujías para ignición y alternadores. En el caso de las compras brasileñas, la situación es parecida, el 85% están compuestas por manufacturados. Los bienes entre los códigos 84 y 94 también superaron el 48%. Estos resultados son consecuencia de los acuerdos de la política automotriz, que estimula el comercio intraregional e intra-firma, imponiendo para el sector uno de los niveles más altos de Tarifa Externa Comum (TEC) dentro del bloque. En el caso de las Inversiones Directas Extranjeras (IDE) en la Argentina, en los últimos ocho años, los principales responsables por los flujos de capital fueron Estados Unidos (15,5%), España (10,6%), Holanda (10,5%), Brasil (8,8%) y Chile (8,5%). Brasil ocupa apenas el cuarto lugar y aunque los capitales brasileños son mucho menores que los de Estados Unidos, Holanda, España e Chile, se difunde una supuesta invasión brasileña. En general, los justificativos son las compras de la cervecería Quilmes por la belga AmBev (en 2002), de la petrolera Pérez Companc por la Petrobras (2002), de la fábrica de cemento Loma Negra por la Camargo Corrêa (2005) y del frigorífico Swift Armour por la Friboi (2005). Otra acción a destacar fue la inauguración de una sucursal de la textil Coteminas en la provincia de Santiago del Estero, en 2004. Por otro lado, no hay en Brasil inversiones argentinas de magnitud comparable. ¿De vuelta para los 1990? En algunos análisis sobre el MERCOSUR aún prevalece una tendencia neoliberal de interpretar las concesiones a las economías menores como si fuesen fallas, debilidades o irregularidades. Desde esta óptica, estaría errado, por ejemplo, que el bloque se apartase del libre-comercio puro y ofreciese tratamiento diferenciado a Paraguay y a Urugua. Mientras tanto, el gran salto dado por Brasil y Argentina fue asumir que las reglas pueden ser flexibilizadas, para contrabalancear ventajas estructurales.

El economista argentino Aldo Ferrer presenta esta situación como la diferencia entre un “MERCOSUR ideal” y un “MERCOSUR posible”. Es necesario entender que las salvaguardas, cuotas y otras barreras pueden ser tranquilamente aceptadas en un proceso de integración, aún en áreas de libre-comercio o en uniones aduaneras.

Las medidas compensatorias y de combate a las asimetrías deben ser estimuladas, no criminalizadas. Ésta debe ser la gran fortaleza del bloque.

Encontexto 23

O


Letras y Audio

El Reino de los Valores - Tamara Navas Giangrande Tamara Navas Giangrande lanza su nuevo cuento infantil “El Reino de los Valores” y promueve la lectura en escuelas y barrios con el Show de los Buenos Hábitos. Con esto, la escritora inició su segundo circuito de visitas a escuelas y barrios con un evento en el que participan personajes de los cuentos y que incentiva a los niños a leer y a la práctica de otras buenas costumbres. Este proyecto, que el año pasado llegó a más de 23 mil niños. La autora ve –en el “edutainment” (educación con entretenimiento)–, el camino idóneo para llegar a los pequeños con mensajes positivos que contribuyeran a su buena formación. “El reino de los valores” se suma a los títulos ya publicados por la autora: “George el Solitario” y “La oruga que temía convertirse en mariposa”.

ROJO SOBRE TAMARINDO - Mariela Morales Correa Con prólogo de Juan Carlos Cucalón fue presentado el libro Rojo sobre Tamarindo, bajo el sello Hora Cero de Relatos, de la editorial Cadáver Exquisito. La autora de esta obra, Mariela Morales Correa, quedó finalista del concurso de cuentos de la Casa de la Cultura Núcleo del Guayas, Luis Félix López (2014), con este libro. Rojo sobre Tamarindo es un compendio de pequeños relatos sencillos y poéticos, en donde una voz pausada, que a veces es un hombre y a veces una mujer, toma un pequeño detalle que suele estallar de una manera insólita. Estos cuentos se van tornando más perversos… a medida que avanzamos en su lectura. Desde la cotidianidad, se prepara un escenario natural en donde árboles, conchas, mares y animales, son sacados de su contexto, por alguna razón inexplicable, para convertirse en detonantes de los giros inesperados de los relatos.

Star Wars: el despertar de la Fuerza - J.J. Abrams Han pasado más de treinta años desde la caída del Imperio Galáctico, derrotado por la Alianza Rebelde. Luke Skywalker ha desaparecido, pero existe un mapa que revela dónde se encuentra el último guerrero Jedi con vida. Muchos de los héroes de antes, Leia, Han Solo, Chewbacca, R2-D2 y C-3PO, todavía están activos y luchan en la resistencia. Y es que la tiranía y la opresión no han acabado en la galaxia, que todavía se encuentra en guerra. Una Nueva República ha surgido, aunque su gobierno es frágil, un mero títere. Aprovechando la inestabilidad del sistema político y las diferencias de las diversas corrientes republicanas, un misterioso guerrero, Kylo Ren, obsesionado con acabar con los Jedi, amenaza la paz galáctica. El siniestro Ren lidera la Primera Orden, una fuerza leal a la memoria de Lord Vader y Palpatine, surgida de las cenizas del Imperio Galáctico.

Wildfire - Rachel Platten Wildfire es el tercer álbum de estudio de la cantante y compositora estadounidense Rachel Platten. Fue lanzado el 1 de enero de 2016, a través de Sony Music Entertainment. El álbum incluye "Fight Song", lanzado en febrero de 2015, que alcanzó el puesto número seis en el Billboard Hot 100, y encabezó las listas en Escocia y el Reino Unido. Segundo single del álbum, "Stand by you", fue lanzado el 11 de septiembre de 2015. Wildfire ha recibido comentarios, en su mayoría, positivos, de los críticos de música. En Diario Digital, Markos Papadatos le dio al álbum una clasificación de "A", afirmando que "Rachel Platten ha fijado el listón muy alto con su nuevo álbum, Wildfire. No hay pistas de relleno en esta versión.” Tony Clayton-Lea, de The Irish Times, calificó el álbum con 3 estrellas de 5 y afirma que las canciones son "canciones pop, construidas para soportar una bola de demolición."

C

24 Encontexto

revistaencontexto


P


Energía

Energía del futuro: la carrera por los combustibles limpios y el precio de la energía. Hace una década, cuando me mudé a un pequeño pueblo en el oeste de Colorado, el carbón me mantenía caliente por las noches. Pero mi calor también vino con un precio humano, que veía por la ventana de mi cocina.

En el sótano de mi casa había una chimenea a la antigua, una bestia palpitante que inhalaba frecuentes paletadas de carbón y exhalaba aire caliente lleno de partículas, a través de las ventilas de arriba, conjurando una agria nube sobre el pueblo cada invierno y sobrecalentando el planeta con sus enormes emisiones de bióxido de carbono. La tonelada de carbón que compraba cada año, era sorprendentemente barata, pues vivía cerca de tres minas, que mandaban un flujo constante de carbón en camiones y vagones. Mientras, en el parque del pueblo, una estatua de bronce de un minero de carbón se yergue con su pico en mano. Debajo de sus botas, una placa recuerda a los casi 70 hombres muertos en las minas locales en el último siglo.

De alguna manera, esta proyección de la economía de combustibles fósiles es afortunada. Más allá de los fantasmales silos de carbón y algunas carreteras cruzando las mesetas, las minas subterráneas dejan pocas marcas visibles en la tierra. Su carbón es bajo en azufre y tiene alta demanda por las plantas eléctricas ansiosas por cumplir los estándares del Acta de Aire Limpio.

Edición Encontexto - Michelle Nijhuis Fuente: Revista National Geografic en español, edición especial

Yo cambié el carbón por paneles solares, pero los mineros del valle continúan trabajando bajo tierra, y la geología definiendo el destino de la región. La demanda de combustibles más limpios ha despertado el interés en el gas natural de las Montañas Rocallosas y esto ahora se extiende desde Montana hasta Nuevo México. Las decenas de miles de cabezas de pozo y sus redes de nuevas carreteras, tuberías y cercas, perturban la vida salvaje y destruyen pasturas, haciendo enojar tanto a rancheros como a cazadores. Las historias se repiten al otro lado del país en los Apalaches, donde la minería por remoción de cimas expone el carbón al hacerlas explotar, y arroja toneladas de roca y suciedad en los estrechos valles aledaños. Julia Bonds, la última persona en dejar su pueblo natal de Marfork Hollow, en Virginia Occidental, hace ocho años, recuerda las sofocantes nubes de polvo de carbón, los peces muertos en el arroyo local y la constante amenaza de una represa de desperdicios… apenas unos kilómetros pueblo arriba. Otros pueblos sufrieron destinos similares: “Es una zona de guerra aquí”, decía Bonds, ahora codirectora del grupo ambientalista Coal River Mountain

I

26 Encontexto

revistaencontexto


Watch. La minería por remoción de cimas de montañas, de acuerdo con las estimaciones oficiales, ha enterrado más de 1100 kilómetros de arroyos de los Apalaches; los grupos ambientalistas dicen que el daño es mucho mayor.

el campus de la no lucrativa Solar Energy International, expertos en energía renovable muestran a los contratistas, electricistas y algún trabajador petrolero o gasero retirado, cómo beneficiarse de un nuevo tipo de auge energético.

En Alberta, Canadá, muchas compañías exploran bastos depósitos de arenas bituminosas en busca de betún, una sustancia parecida a la melaza, que puede ser reconvertida en crudo refinable. Con la explotación de las arenas bituminosas canadienses produciendo más de un millón de barriles diarios, la exportación de ese país a los Estados Unidos hoy sobrepasa a la de Arabia Saudita. Las minas de arenas bituminosas usan los camiones y palas más grandes del mundo para llenar el paisaje de cráteres, creando una red de estanques de desechos que cubre más de 130 kilómetros cuadrados y que conforman un “gran lago tóxico”, dice el profesor de ecología de la Universidad de Alberta, David Schindler.

Hagamos que los biocombustibles funcionen El etanol hecho de maíz resulta no ser el Santo Grial. Tal como los elevados precios del maíz lo mostraron el año pasado, cultivar el grano para combustible ocupa valiosas tierras agrícolas y requiere grandes cantidades de energía para producirse. Pero, ¿qué hay del pasto nativo o de las algas, cosechas de biocombustibles que no sólo crecen sin la necesidad de pesticidas o fertilizantes a base de petróleo sino que, además, florecen en tierras y aguas duras, que no son viables para las cosechas tradicionales?

En Fort Chipewyan, un pueblo de las etnias cri y chipewyan, río abajo de unas operaciones mineras, los habitantes creen que las toxinas de los estanques de desechos originan la epidemia local de cáncer y otras enfermedades. Norteamérica, por supuesto, paga sólo una parte del precio global de la energía. En China, donde la industria minera del carbón emplea cerca de tres millones de personas, miles de mineros mueren en accidentes cada año. A pesar de que el gobierno recientemente atacó las laxas medidas de seguridad, las tragedias continúan. Las enfermedades respiratorias están fuera de control en el cinturón de carbón de China, y la lluvia ácida, resultado de la combustión de carbón, se come las granjas y bosques del país. Aún más triste es el Delta del Níger, en Nigeria, donde los derrames petroleros, la lluvia ácida y la construcción frenética de canales y tuberías, han diezmado uno de los mayores humedales del mundo.

En lugar de prosperidad, el auge petrolero del país ha traído corrupción política y una pobreza aplastante. Pese a la destrucción y el sufrimiento que causan, el auge de los combustibles fósiles continúa, porque alimentan el hambre mundial de energía y porque ofrecen a los vecinos un irresistible pacto con el diablo. A muchos pueblos pequeños y aislados, la industria les hace ofrecimientos tentadores. Gracias a los impuestos de la compañía de gas, los estudiantes de escuela pública en el minúsculo pueblo de Pinedale, Wyoming, disfrutan de un centro de recreación de 20 millones de dólares y salones equipados con herramientas de alta tecnología. Los empleos en minas o plataformas petroleras, aunque riesgosos, son lucrativos; a veces, la mejor posibilidad de subsistencia para aquellos sin títulos universitarios. Y muchos trabajadores de la industria en las Rocallosas, los Apalaches y el resto del mundo, sienten un extraño orgullo al realizar bien un trabajo riesgoso. El cambio, con frecuencia, se ve más como una amenaza que como una solución. Pero el cambio está en proceso, y parte de él ofrece un trato más amable. Conforme a las nuevas leyes de Colorado, sus principales estaciones deberían comprar 20% de la energía de fuentes renovables para 2020. Las turbinas eólicas y los paneles solares se elevan en las granjas, y algunos trabajos de cuello azul adquieren un tinte verdoso. En mi pueblo, la antigua escuela preparatoria aún ofrece entrenamiento de seguridad para los mineros de carbón. Pero a menos de un kilómetro y medio de distancia, en

@r_encontexto

Algunas especies de algas pueden producir tanto aceite, en el área de anotación de un campo de fútbol americano, como lo haría la soya en tres campos completos. Lo mejor de todo, las algas cultivadas pueden darse un festín con el carbono y el nitrógeno que salen de las plantas de energía tradicionales, reduciendo los gases de efecto invernadero, incluso, mientras crecen para convertirse en una sustancia aceitosa perfecta para producir biodiesel. Pero los investigadores debe encontrar la manera de hacer esos fotobiorreactores mucho más grandes y baratos.

Calcula cuánto bióxido de carbono generas conforme haces tu vida y haz algo al respecto. ¿Y los bonos de carbono? Digamos que quieres volar de Nueva York a Los Ángeles para un evento sobre calentamiento global, pero no quieres que el viaje haga las cosas aún peores. Simplemente, calcula cuánto CO2 se libera a la atmósfera para llevarte ahí (poco más de una tonelada) y ve a plantar algunos árboles (seis de ellos fotosintetizarían esa cantidad anualmente). O, aún más fácil, puedes pagar para que alguien más lo haga, como el programa de bonos de carbono de Nature Conservacy, en Luisiana. De hecho, un creciente número de compañías ofrecen bonos de carbono para compensar por todo. O puedes comprar una barra de chocolate que, junto con 85 gramos de chocolate libres de culpa, te asegura que tus emisiones diarias de carbono (alrededor de 60 kilogramos) han sido neutralizadas, en parte, al invertir algunos de los ingresos del costoso chocolate, de 4.95 dólares por pieza, en un proyecto que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero de un relleno sanitario. ¿Estrategias de venta…? Bueno, así es. Pero bien establecidos en proyectos, como la European Union’s Emission Trading System, esquema de mercadeo de bonos de carbono que hoy usan más de 10000 productores. Los bonos de carbono bien pueden ayudar a la causa mayor. El CO2 de tu vuelo quedará en la atmósfera por cientos de años, ayudando a calentar el planeta un poco más, pero los árboles que plantaste bombearán oxígeno, se reproducirán y ayudarán a hacer el planeta un poco más verde.

“La industria del petróleo y el gas impregnan toda la comunidad, todo el paisaje. Ningún aspecto de la vida ha quedado intacto”. Duke Cox, un activista ambiental de Colorado.

Encontexto 27

I


Ciudad

Temple Grandin:

centros de faenamiento con dignidad. La carne es uno de los principales componentes de la dieta de la mayoría de seres humanos. Pero, de la forma en que los animales que la proveen sean tratados, también dependerá nuestra salud. Se puede evitar problemas. Veamos cómo.

Redacción Encontexto Fuente: Wikipedia - Cargill – Engormix

¿Quién es Temple Gradin? Temple Grandin es una zoóloga y etóloga, que presenta una propuesta de diseño de mataderos, con un principio de dignidad para los animales, sin descuidar la parte técnica pura de los procesos. Se doctoró en Ciencia Animal en la Universidad de Illinois. Actualmente es profesora de comportamiento animal en la Universidad de Colorado. Además, es autora de libros como Thinking in Pictures e Interpretar a los animales. Por su alta sensibilidad hacia los animales, es una gran defensora de su bienestar, sobre todo, de los animales explotados por la industria ganadera. Ha reformado mataderos y ranchos a lo ancho y largo de los Estados Unidos en defensa de una vida y una muerte digna y significativamente menos dolorosa. Considera que las “medidas bienestaristas” contribuyen a que la industria de la explotación animal funcione de un modo "seguro, eficiente y rentable". Debido a su condición de autista, considera que el pensamiento de una persona con estas características es una especie de vínculo, entre el pensamiento animal y el humano. Esto la llevó a realizar experimentación y a profundizar, no sólo en la etología, sino también en la neuropsicología. Temple nació el 29 de agosto de 1947, en Boston, Massachusetts. El nacimiento fue normal; pero, a los seis meses, su madre empezó a notar que rechazaba los abrazos. Más tarde, se hizo evidente que la pequeña Temple no soportaba que la tocara nadie, ni siquiera sus parientes más cercanos. A los tres años, los médicos dijeron que tenía daño cerebral. A los 16 años fue a pasar unos días a la granja de ganado de su tío en Arizona. Allí se fijó en una máquina que se usaba para tranquilizar al ganado cuando venía el veterinario a explorarlos: dos placas metálicas que comprimían a las reses por los lados. La presión suave parecía relajarlas. Entonces pensó en hacer un artilugio semejante para ella: una máquina de dar abrazos. Lo que le proporcionaría el estímulo táctil que tanto necesitaba pero que no podía obtener, porque no soportaba el contacto físico con las personas.

I

28 Encontexto

revistaencontexto


Poco después entró en una escuela especial para niños con problemas emocionales y sus profesores la animaron a que construyera la máquina. La máquina permitiría, a la persona que la usara, controlar la duración y la intensidad del abrazo mecánico. Así Temple realizó experimentos que la animaron a matricularse en la universidad. También se convirtió en parte de su propia terapia. La ayudaba a relajarse y le sirvió para empezar a sentir cierta empatía hacia los demás. Hoy, hay clínicas para tratamiento de niños autistas que utilizan la máquina inventada por Temple. Decidió estudiar psicología y especializarse en comportamiento animal, dada su estrecha relación con esto seres. En la adolescencia, parte de la terapia pasaba por montar y cuidar a caballos. Pero ella pronto descubrió que éstos también tenían problemas emocionales, lo que la inspiró a dedicar su vida a la mejora del bienestar animal.

Temple Grandin tiene ahora 68 años y es un referente, tanto en bienestar animal, como entre la comunidad autista, pues demostró que su condición no era impedimento para aportar a la sociedad y el mundo. Más bien, fue el impulso que la inspiró. El neuropsiquiatra Oliver Sacks dedicó un capítulo en Un antropólogo en Marte a la vida de Temple. Su libro fue la primera narración sobre el autismo… contada desde dentro. Hasta ese entonces, tanto médicos como familiares de personas con autismo, habían pensado que dentro del pensamiento de una persona con autismo no había nada. La autobiografía de Temple, publicada en 1986, asombró al mundo. En 2010, la cadena de televisión estadounidense HBO estrenó una película biográfica basada en ella, protagonizada por Claire Danes y titulada con su nombre. Su visión: producción de carne más humanitaria Cuando la Dra. Temple Grandin creó su premiado proyecto para las plantas procesadoras de carne modernas, Cargill fue la primera compañía en ponerlo en práctica. En 1991, la Dra. Temple Grandin se acercó a Cargill con una propuesta para su división de soluciones de carne. La escritora y profesora de Ciencia Animal, quien es hoy ampliamente considerada una experta destacada en manipulación animal humanitaria, tenía una idea para mejorar el sistema de manipulación de ganado. El proyecto se inspiraba, en parte, en la conexión que había tenido con los animales desde pequeña. El tiempo que Grandin pasó desde pequeña en el rancho ganadero de su tío, y también su educación, ayudaron a que lanzara su proyecto para las áreas de las plantas procesadoras de carne que trabajan con animales vivos, que ponía énfasis en la manipulación de ganado en toda la industria de producción de carne de EE. UU. Sus hallazgos impulsaron una serie de mejoras críticas, desde cómo se recibe al ganado en el lugar, hasta su organización, traslado y faenado.

@r_encontexto

El proyecto de Grandin incluía disponer los corrales en forma de espiga y un pasillo central. En los corrales, había agua y espacio suficiente para que el ganado pudiera descansar, luego del transporte en camiones. Además, se ensancharon los pasillos que conduceen a la planta y se renovaron las paredes con un diseño alto, sólido y curvo, en forma de serpentina, pensado para que el ganado avance constantemente sin distracciones. Basándose en su conocimiento de que el ganado tiende a moverse de zonas oscuras hacia la luz, Grandin instaló artefactos de iluminación, para incitarlo a avanzar de un área a la otra.

Todo resultó en un proceso más tranquilo y eficiente: un proceso que es mejor para los animales y, por lo tanto, más seguro para los trabajadores de las plantas. Cargill inmediatamente notó mejoras, tanto en el proceso, como en la calidad del producto. Después del programa piloto, Cargill introdujo las revisiones realizadas al diseño en todas sus plantas de producción de carne vacuna y porcina de Norteamérica, y estableció un nuevo estándar de trato humanitario del ganado. El éxito fue masivo, tanto para Cargill –como corporación responsable–, como para Grandin, como una visionaria de la industria. Calidad de la carne: evitando problemas antes del sacrificio El estrés anterior a la muerte de los animales es un factor importante que contribuye a la calidad de la carne. Los animales se estresan a diferentes tiempos, desde su estadía en la granja o corrales de crianza, hasta su manejo y transporte, descarga, reposo y manejo en la planta de procesamiento. En el ganado bovino, el resultado del estrés se refleja en algunas de las características de calidad de la carne. Cuando el animal ha sufrido estrés severo y agotamiento antes de ser sacrificado, el almacenamiento de glucógeno (la principal fuente de energía) en sus músculos está agotado, causando un incremento en el pH de la carne. Esto se refleja en un color oscuro de la carne en algunas canales, y se le llama –con frecuencia– "carne negra". Aunque se sabe que los animales cuya carne presenta esta característica, pueden ser influenciados por el sexo del animal y por el clima, también las estrategias de implante de hormonas y técnicas de manejo tiene un efecto en esta condición. La carne negra u oscura: un problema para la industria Esto se debe a dos razones principales: primero, la carne no se torna rojiza después de que sus superficies han sido expuestas al oxígeno; y segundo, el alto pH de la carne la hace un medio ideal para el crecimiento de bacterias de descomposición, reduciendo su vida en la percha del supermercado más rápidamente. Además, se ha reportado que la carne con esta condición presenta sabor y textura pobres. De acuerdo con la sección de Manejo Animal de la Fundación del Instituto Americano de la Carne, en Estados

Encontexto 29

I


Unidos, las bases de un manejo adecuado de los animales incluye establecimientos físicamente adecuados, así como empleados que están comprometidos en manejar a los animales de una manera que reduzca su estrés. El diseño del establecimiento es crítico. La ayuda experta en esta área está disponible de varias fuentes, incluyendo consultores de bienestar animal y asociaciones de la industria. Aunque los procesos tienden a implantar el manejo humanitario de los animales ante la insensibilización, otros pasos son de igual o incluso mayor importancia, puesto que –comparativamente– los animales pasan más tiempo siendo cargados, descargados, retenidos y guiados. Existen tres lugares que requieren especial atención: 1.- Prácticas en los corrales de crianza En una investigación llevada a cabo en 1998 por la Dra. Temple Grandin, diseñadora de establecimientos de manejo para animales y profesora asociada del Departamento de Ciencia Animal en la Universidad Estatal de Colorado, en Estados Unidos, la incidencia de carne oscura fue parcialmente debida a las filosofías de manejo o a las características estructurales de los corrales de engorde; y concluyó que, bajo adecuadas técnicas de manejo, la incidencia de carne oscura puede ser reducida. Otro hallazgo del mismo proyecto de investigación fue sobre el uso de los implantes, con una combinación de hormonas.

El estudio concluyó que la mayor influencia en la incidencia de carne oscura parece ser el sexo del animal y el agresivo uso de hormonas promotoras del crecimiento. Las vaquillas presentaron mayor incidencia de carne oscura que los novillos. 2.- Transportación El Buró Nacional de Porcinos en Estados Unidos, ha establecido una serie de lineamientos para el Aseguramiento de Calidad en Transportación, que pueden ser aplicados a varias especies animales. Estos cuatro puntos se enfatizan de entre los lineamientos: • Mantenimiento de camiones y tráiler: los tráiler para ganado deben estar en buenas condiciones, mantenerse limpios e incluir pisos antiderrapantes. Además, los camiones deben ser confiables y estar en buenas condiciones de funcionamiento. • Prácticas de manejo de los camiones: conducir los camiones con cuidado previene golpes, hematomas, heridas y pérdidas en rendimiento. Las paradas y aceleradas abruptas aumentan las heridas y el estrés en los animales. • Diseño: un tráiler que cuente con varios pisos, debe tener espacio suficiente entre ellos, para prevenir heridas en los animales. • Densidades de carga: La sobrecarga de animales en los camiones puede incrementar la incidencia de hematomas y causar estrés adicional.

I

30 Encontexto

3.- Carga y descarga Aunque los camiones y las áreas de descarga con frecuencia no reciben la atención que se les da a los subsiguientes puntos de manejo, la transición de vehículo a un corral de reposo es un punto crítico. El intentar acelerar la descarga del ganado puede ser una gran causa de hematomas. Es necesario que una planta cuente con suficiente área en las rampas de descarga, para que los camiones puedan ser descargados rápidamente, independientemente de la especie. La rampa debe comenzar con un muelle llano para proporcionar a los animales una superficie pareja al momento de su salida del vehículo. La inclinación no debe de exceder los 20 grados. En caso de rampas de concreto, los escalones brindan mejor tracción que los bordes o los surcos, especialmente cuando la rampa se ensucia y se llena de excremento o paja.

La gerencia debe de supervisar muy de cerca la descarga de los camiones por medio de auditorias regulares. Y, como siempre, el entrenamiento de los trabajadores es esencial. Manejo del ganado La Dra. Grandin recomienda lo siguiente como Procedimientos de Operación Estándar para el manejo del ganado: • Mantenga al ganado en calma • Mueva al ganado a un paso de caminata o trote, para que el ganado fluya • Reduzca el ruido • Elimine los aguijones eléctricos • Aplique los principios de comportamiento animal y entrene a los trabajadores sobre esto • Aplique los Puntos Críticos de cualquier sistema de Control de Calidad. El diseño de los establecimientos se ha mejorado sustancialmente en años recientes. Los manejadores de animales deben considerar la tendencia del animal de seguir al líder, para poder mover más fácilmente al ganado, direccionándolo hacia la entrada a la faena, en lugar de empujar a los animales desde atrás. Este concepto es difícil de comprender para algunos manejadores, pero, sin duda, su aplicación es efectiva. El deterioro gradual en las prácticas de manejo se puede dar de manera tan lenta, que los supervisores y los manejadores de animales no se percatan de ello. Por tanto, es importante tener en cuenta que las buenas prácticas de manejo deben ser monitoreadas muy de cerca y evaluadas periódicamente, para asegurar que están siendo implementadas… y que están siendo efectivas.

“La naturaleza puede ser cruel, pero nosotros no tenemos por qué serlo. Les debemos respecto.” Temple Grandin

revistaencontexto


P


Educación

La investigación de operaciones: un campo aun inexplorado. Hace más de 20 años, el catedrático norteamericano Mark Eisner, director adjunto de la escuela de Investigación de Operaciones de Cornell University, dijo públicamente una frase que continúa vigente en la actualidad: “La investigación de operaciones es, probablemente, el campo más importante del que nadie ha oído hablar”. Ing. Josueth Meza, Docente Universitario - Facultad de Ciencias Económicas, Universidad Central del Ecuador

La tecnología continúa avanzando a un ritmo acelerado. Existen otras áreas que también han logrado desarrollarse de manera exitosa, pero otros, como la Investigación de Operaciones sigue siendo subestimada en el campo de estudio. El desconocimiento de la misma, hace que en muchos casos sea considerada como la materia que “debo pasar en algún momento”. Al llegar al inicio de un nuevo ciclo de clases y preguntar si saben qué es la investigación de operaciones, seguramente se sorprenderán por las negativas o el silencio sepulcral que se adueña del aula. Las cosas toman otro matiz cuando uno empieza a hablar y explicar las diferentes aplicaciones de este campo; ejemplo: Manejo de Inventarios, Programación de proyectos, teoría de colas, entre otras aplicaciones. Aunque hay mucho para hablar en este campo, quiero dar una breve reseña de lo que es la Investigación de Operaciones y demostrar la gran utilidad que le damos en el diario vivir sin darnos cuenta; su importancia dentro del campo profesional.

La Investigación de Operaciones nace a raíz de las Guerras Mundiales. Es una ciencia bélica que ha tenido una evolución, hasta convertirse en una ciencia administrativa; claro, pasando por su parte matemática, estadística, militar y otras. Bélica, ¿por qué? Se utilizó por el simple hecho de optimizar los recursos de soldados, de tanques, buques y aviones; y, de esta manera, ser más efectivos. Con la metamorfosis en las ciencias de la administración, podemos definir a este campo como: Ciencia de índole multidisciplinaria, que utiliza el método científico con la finalidad de dar un rango más definido a solucionar problemas o, simplemente, mejorar procesos dentro de una organización. ¿Qué disciplinas estamos utilizando en la actualidad? Matemáticas está presente, con el uso de números, en la investigación

O

32 Encontexto

revistaencontexto


de operaciones; con la utilización de probabilidades y algoritmos, la estadística también es parte de esta ciencia. Para evaluar los resultados que obtengamos de este proceso, desarrollamos conocimientos en Administración y Economía. En un mundo tan informático, existe la necesidad de velocidad y pronta solución a diferentes problemas, por lo tanto, las tecnologías de la información han sido parte principal en esta materia. Ya lo dijo Irv Lusting: “con el mejoramiento y desarrollo de la tecnología, los métodos de solución son 10000 (diez mil) veces más rápidos que hace 15 años”. Y… ¡créanlo, no se equivocó! Ya con una definición y explicación clara del uso de las ciencias, dentro de esta ciencia multidisciplinar; ¿cómo funciona? La parte medular en la Investigación de Operaciones es el modelo matemático, que no es más que la representación gráfica y/o numérica, de un problema, conformado por variables (insumos controlables) y restricciones (insumos incontrolables o factores del entorno). Formamos el modelo para obtener los resultados de salida que sería nuestra “posible solución”.

Suena sencillo hasta ahí; pero, ¿por qué tanta ciencia, si los números ya me dan los resultados? Herbert Simon, ganador del Premio Nobel de Economía y experto en la toma de decisiones, afirmó que: “un modelo matemático no tiene que ser exacto; sólo tiene que ser lo bastante aproximado para proporcionar mejores resultados de los que pueden obtenerse mediante el sentido común”. Las “máquinas” son una ayuda tremenda para el ser humano, pero al igual que éste, también fallan. Entonces, el factor humano será el que, basado en resultados numéricos, pueda obtener la solución óptima de todas las factibles, que nos dé el resultado del modelo matemático y se elija e implemente la alternativa, para posterior evaluación de resultados. La investigación de Operaciones abarca una serie de temas interesantes que, seguro para la mayoría leyendo este artículo, jamás se lo hubieran imaginado, aunque son de gran utilidad en tareas cotidianas. El libro Métodos cuantitativos para los Negocios, de Anderson y Sweeney, que me acompaña hasta hoy, ayudo a definir las acciones: 1. Análisis de Decisiones: Nos ayuda a preparar una estrategia óptima cuando el tomador de decisiones se enfrenta a diferentes opciones o estados de naturaleza, con factores de incertidumbre y eventos futuros.

Un constructor se encuentra en la interrogante de desarrollar un proyecto inmobiliario y tiene que decidir el tamaño del mismo, tomando en consideración la superficie y la demanda que este proyecto pueda tener.

@r_encontexto

2. Elaboración de Pronósticos: Es fundamental para las empresas el poder prever ciertos acontecimientos que se puedan realizar o, simplemente, estar en la capacidad de realizar una planificación a futuro, para establecer las estrategias a utilizarse. Las predicciones en línea aplicar los pronósticos en los resultados de ligas, como método de entretenimiento. Uno prepara una formación con datos proyectados de cómo el jugador se podría o iría a desenvolver en la semana de juegos, en la cual uno obtiene puntos para un campeonato virtual: fútbol, básquetbol, fútbol americano, béisbol, entre otros. 3. Programación Lineal: Considerada una herramienta para solucionar problemas, con la finalidad de contribuir a la toma de decisiones óptima; la idea principal es la de optimizar, mediante la maximización de utilidades, impacto de publicidad; o también, minimizar riesgo, costos, entre otros. En una fábrica de cerveza artesanal, aplico la programación lineal para crear una serie de algoritmos, basados en la utilidad que cada presentación de cerveza me da, y decidir qué cantidades producir para mantener mi utilidad alta. En una variación de la programación lineal tenemos el problema de asignación y transporte que, mediante la formulación del problema y su respectivo modelo matemático, puedo minimizar los costos de transportación de productos, dependiendo su destino. 4. Programación en Redes: Representación grafica de las actividades que se realizan en un proyecto en particular, para entender la dependencia de una actividad con otra, dentro de una obra civil, por ejemplo. La construcción de un edificio, comprende una serie de actividades que pueden desarrollarse –en unos casos– de manera independiente y, en otros, en función de la culminación de otras actividades. 5. Inventarios: El mantener las materias primas para satisfacer la necesidad de nuestros clientes. Mediante fórmulas podremos determinar cantidades a pedir, cuándo éstas deberán llegar; en un entorno predecible o constante, o en un entorno de incertidumbre y varianza.

Es impresionante en cuántas actividades diarias podemos utilizar la Investigación de Operaciones, como un método más organizado de llevar nuestro diario vivir. Esperemos que haya más adeptos que sepan su importancia y den de qué hablar. Encontexto 33

O


Propuesta

El Pádel: un deporte con poca historia,

pero muchos beneficios. Es un deporte joven, pues existe con forma reglamentada desde los años ochenta. Su nombre viene de la palabra inglesa paddle (paleta), en referencia al instrumento que los jugadores de este deporte utilizan durante la competición.

Edición Encontexto Fuente: www.donquijote.org - Club Sunset – Wikipedia

Historia del Padel Ya en el siglo XIX, en los barcos británicos se jugaba una especie de tenis en una cancha cerrada para diversión de la tripulación. Los primeros lugares donde jugar al llamado Paddle tennis en Nueva York, usando paletas en lugar de las tradicionales raquetas, aparecen en el primer cuarto del siglo XX. El mexicano Enrique Corcuera tiene el honor de ser considerado como el inventor de este deporte cuando, inspirándose en el paddle tennis norteamericano, modificó un pequeño campo de frontón, de 20 por 10 metros de superficie, añadiéndole un segundo muro en el fondo libre y cerrando los laterales con muros y una red metálica, hasta una altura máxima de 4 metros. Un amigo suyo, Alfonso de Hohenlohe, personaje fundamental en el nacimiento de la Marbella que hoy conocemos como centro de la Jet Set y de la beautiful people mundial, observó la creación de don Enrique y decidió importarla a la Costa del Sol, construyendo las dos primeras canchas de pádel de España, en el Marbella Club, marcando el comienzo de la popularización de este juego entre los miembros del selecto club de privilegiados marbellíes. Uno de estos personajes, habitual de las calles de Marbella, era el famoso tenista Manolo Santana que, en su faceta de promotor deportivo, comenzó a organizar los primeros torneos y competiciones de pádel a lo largo y ancho de toda la Costa del Sol, aumentando así su popularidad. En 1975, otro asiduo de Marbella, un millonario argentino, lo importó a su país, donde se convirtió en un fenómeno espectacular. Hoy hay más de dos millones de licencias oficiales de jugador en el país de La Plata, que cuenta con más de 10.000 pistas de pádel.

Este éxito se contagió al resto de países del cono sur como Brasil, Uruguay, Chile, etc. e incluso está ganando adeptos en Estados Unidos y Canadá. Desde las costas del sur de España, el pádel empieza a extenderse por el resto del territorio, de tal modo que –en 1993– el Consejo Superior de Deportes reconoció el pádel como modalidad deportiva.

I

34 Encontexto

revistaencontexto


En el 2005 nace el PPT (Pádel Pro Tour), un circuito profesional en el que los jugadores de todo el mundo compiten en diferentes sedes, tanto de España como de Argentina, para encabezar el ranking mundial de este deporte. El hecho de que el campo de juego sea relativamente fácil de construir, que se juegue por parejas y que se trate de un deporte accesible para personas de todas las edades, han hecho que el pádel pase de un deporte de élites, a una práctica cada vez más popular y al alcance de todos. Una muestra evidente del éxito y afianzamiento del pádel en España es el gran número de revistas especializadas de este deporte, que existen impresas y en la red. Hasta la Real Academia de la Lengua Española ha incluido la palabra pádel en la XXIII edición de su Diccionario. Campo de Juego Según el Reglamento de Juego del Pádel, el área de juego es un rectángulo de diez metros de ancho por veinte de largo (medidas interiores) con una tolerancia de 0,5% y cerrada en su totalidad. En sus fondos está cerrada por paredes o muros en forma de U con una altura de tres metros. Las paredes laterales pueden ser rectangulares de tres metros de altura y cuatro metros de longitud en escalón (tipo europeo) o en diagonal (tipo americano), con un descenso de hasta dos metros. En todos los cerramientos se combinan zonas construidas con materiales que permiten un rebote regular de la pelota y zonas de malla metálica donde el rebote es irregular. El resto de los lados se cierra con malla metálica que, a su vez, sube por encima de las paredes hasta cuatro metros de altura en todo el perímetro. En las paredes laterales también se admite una altura de cuatro metros en los dos primeros, contados desde el fondo de la pista y una altura de tres metros en los dieciséis restantes. Todos los fondos deben tener cuatro metros de altura y pueden ser de pared, cristal o plástico. Se admite que los tres primeros metros contados desde el suelo sean de alguno de los materiales especificados y que el último sea de malla metálica. La malla metálica deberá ser en forma de cuadrados (montada en forma romboidal o cuadrada) pudiendo ser de simple torsión o electrosoldada, siempre que el tamaño de su abertura (la medida de sus diagonales) no sea inferior a 5 cm ni superior a 7,08 cm. Este rectángulo está dividido, en su mitad, por una red. A ambos lados de ella, paralelas a la misma y a una distancia de 6,95 m, están las líneas de servicio. El área entre la red y las líneas de servicio está dividida en su mitad por una línea perpendicular a éstas, llamada línea central de saque, que divide esta área en dos zonas iguales. Todas las líneas tienen un ancho de 5 cm y serán de color claro, fácilmente distinguible del pavimento. La superficie de la pista podrá ser de hormigón poroso y cemento, césped sintético o moqueta. El color podrá ser verde, azul o pardo-terroso. El césped o moqueta lleva

@r_encontexto

un poco de arena especial (como la de la playa) para este deporte, para que sea más fácil el movimiento sobre la pista. Además, se debe llevar un calzado adecuado para no resbalar. Debe haber cuatro focos, situados fuera de la pista junto a los muros o cristales de los cerramientos laterales. La altura mínima, medida desde el suelo hasta la parte inferior de los proyectores, será de 6 metros. La iluminancia media medida a la altura del suelo, debe ser como mínimo de 400 - 500 lux, en condiciones normales, y de 1.000 lux, para retransmisiones por T.V. La iluminación artificial tiene que ser uniforme y de manera que no dificulte la visión de los jugadores, del equipo arbitral ni de los espectadores. La pala de pádel Se jugará con la pala reglamentaria de pádel, según homologación de la Federación Española de Pádel (F.E.P.). Las medidas máximas de la misma son 45,5 centímetros de largo, 26 centímetros de ancho y 38 milímetros de grosor de perfil. La pala estará perforada por un número no limitado de agujeros de 9 a 13 mm de diámetro, cada uno, en toda la zona central. En una zona periférica máxima de 4 cm, medidos desde el borde exterior de la pala, los agujeros podrán tener otra forma o tamaño, siempre y cuando no afecten a la esencia del juego. La superficie de golpeo podrá ser plana, lisa o rugosa, no excediendo de 30 cm de largo y 26 cm de ancho. El marco, incluido el mango, estará libre de objetos adheridos y otros dispositivos, que no sean aquellos utilizados, sólo y específicamente, para limitar o prevenir deterioros, vibraciones y distribuir el peso. Cualquier objeto o dispositivo debe ser razonable en medidas y colocación para tales propósitos.

La pala no puede ser motivo de distracción o molestia para los demás jugadores, por lo que no podrá tener elementos reflectantes o sonoros que, de cualquier modo, pudieran alterar el normal desarrollo del juego. El puño ha de tener una longitud máxima de 20 cm, una anchura máxima (de cada una de las horquillas, sin considerar el espacio vacío entre ellas) de 50 mm, y un grosor máximo también de 50 mm. Deberá tener un cordón o correa de sujeción a la muñeca como protección contra accidentes. Su uso será obligatorio. Este cordón deberá tener una longitud máxima de 35 cm. Objetivo del juego Un partido de pádel se juega al mejor de tres sets: una pareja debe ganar dos, para vencer el partido. La pareja que primero gana seis juegos con una diferencia mínima de dos respecto a su rival es la ganadora del set. En el caso de empate a un set, y siempre que se haya establecido así previamente, ganará el tercer set la pareja que consiga dos juegos de ventaja respecto a su rival. No obstante, la regla general es que si cada pareja se apunta uno de los dos sets jugados, se aplicará en el tercero las reglas del desempate llamado tie-break.

Encontexto 35

I


Puntuación Cada set está integrado por juegos, alternándose en el saque las parejas y los miembros de cada una de ellas. El método de puntuación de cada juego es el mismo que el del tenis, con deuce o empate, ventaja y hasta que una pareja logre la diferencia de dos puntos a su favor. Juego decisivo, muerte súbita o tie-break Cuando se produce un empate a seis juegos se aplicará el desempate mediante las reglas del tie-break. Este desempate lo gana la primera pareja que llegue a siete puntos, con una diferencia de dos a su favor respecto a su rival. El vencedor de este juego de desempate se anotará el set por 7-6. Cambios de campo Las parejas cambiarán de campo cuando la suma de los juegos de cada set sea número impar. En el tie break los jugadores cambiarán de campo cada seis tantos. En Ecuador Esta combinación de tenis y racquetball es un deporte muy poco difundido en nuestro país por la falta de espacios idóneos para su práctica. Llegó a Ecuador desde Argentina. Quito es una de las pocas ciudades que cuenta con las canchas reglamentarias. En los sectores de Guayllabamba y Llano Chico existen espacios para esta disciplina, así como en Guayaquil. Pero en el Club Sunset, al noroccidente de la Capital, por el sector de El Condado, se construyó la primera cancha en el país en el año 2000 y es el lugar donde más deportistas asisten para la práctica. Cuentan con 1 cancha de Pádel tenis, gimnasio completo con máquinas y pesas, otras áreas complementarias y de práctica de diferentes actividades recreativas para grandes y chicos. Aquí juegan los padeltistas que, continuamente, entrenan y afinan sus golpes en el rectángulo. La mayoría proviene de otras disciplinas, incluso del squash, por lo que el aprendizaje es aún más sencillo. Además, es –por el momento– el único lugar en el que existe competencia oficial. A los practicantes, este deporte

I

36 Encontexto

les da la oportunidad de estar junto a sus familias, ya que pueden competir padre e hijo.

“Es una experiencia muy enriquecedora, porque desde pequeños vamos inculcando en ellos la afición por la disciplina”, refirió Carlos Dejanon, quien practica esta actividad desde el 2009. Mario Villacreses Maldonado, propietario del club, conoció este deporte en Argentina y, siempre fomentando los deportes no tradicionales de Racqueta, dispuso la construcción de la pista de Pádel. El club hace esfuerzos para la difusión de este deporte con el fomento de escuelas de Pádel en las instalaciones del club, así como la contratación de un profesor de Pádel argentino Guillermo Font, que vino al país a dictar clases y formar entrenadores de este deporte. En la actualidad, el club está en proceso de construcción de dos pistas más y realiza un promedio de un torneo cada dos meses, en tres categorías: Segunda, Tercera y cuarta. Lo más relevante de este deporte Uno de los aspectos más importantes de la práctica de este deporte es que permite la participación de toda la familia, sea para jugar o para acompañar a los jugadores; es muy familiar: lo pueden jugar entre padres e hijos o entre amigos. No se necesita contar con una preparación y estado físico de campeonato, pero su práctica aporta a que se consiga una condición física y de salud muy buena. Es divertido practicarlo, excelente terapia anti estrés y es abierto a todas las edades, tanto en hombres como en mujeres. DE fácil acceso a toda condición social y económica. Anímense a probarlo.

Aunque no es olímpico, ya existe ranking mundial y cada vez son más los aficionados al deporte que se suman a practicar el Pádel.

revistaencontexto


Arte

La vida como ilustrador: es contar historias en imágenes.

Esta afinidad con el arte me hizo tomar la decisión de estudiar Diseño Gráfico, en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL. En un inicio, construí sueños que –en la realidad– nunca se aplicaron. Mi trabajo se fue dando, no en lo soñado, sino en base a las circunstancias del momento, lo que me permitió crecer en un mundo que –inicialmente– no había considerado. Después de terminar mi carrera en la ESPOL, tomé un curso de Animación y Modelado 3D en el Image Campus, en Argentina. En un inicio, promocioné mi trabajo posteando en redes sociales. La primera fue Deviantart (que es un sitio web que agrupa a una comunidad internacional de artistas en la red), pero luego empecé a postear en grupos especializados en Facebook, y eso me ayudó mucho.

Mi pasión por el dibujo nació desde muy joven: no recuerdo bien lo primero que dibujé, pero sí que lo hice a la luz de una vela, por que se había ido la electricidad.

Las experiencias adquiridas en la dirección de arte con agencias de publicidad, sobre todo, agencias digitales, me dieron el conocimiento para manejar la diversidad de requisitos y exigencias de cada proyecto, diseñando personajes para proyectos de videojuegos, storyboards o personajes para campañas en redes sociales. No creo que haya una fórmula específica para que una pieza de diseño o ilustración sea exitosa. A la gente le gusta ver fan-arts (arte hecho por fans) pero, a veces, el hecho que una pieza se popularice es cuestión de pura suerte. Así que es mejor dejar esa presión a un lado y concentrarse en que nos guste lo que estemos dibujando… ¡eso es más importante!

Lic. Josué Matamoros Gallegos, Diseñador Gráfico, ilustración, arte digital y concept art

Mi visión, mi inspiración Me gustan mucho los robots, los fan-arts, el diseño de personajes y de criaturas; me encantan los temas de Sci-fi y de cultura popular en general: es de aquí de donde saco mi inspiración. Busco contar historias en una sola imagen: en mi trabajo me gusta que todo se cuente con detalles y que el espectador profundice con sus propias ideas. Creo que el estilo es algo que se define con los años y sin buscarlo realmente; se define hasta por las limitaciones que tuviste al principio. Además, éste es un camino de constantes mejoras, aprendizaje, evolución y cambios. Por citar un ejemplo, la verdad no podría decir que mi estilo de hace unos años se parezca a mi estilo actual.

@r_encontexto

Encontexto 37

C


En lo que se refiere a mi técnica, me encanta mezclar el pintado digital con el dibujo tradicional. Los dos me agradan mucho, juntos y por separado. En el ámbito tradicional de ilustración, prefiero el dibujo con marcadores numerados, similar a rapidógrafos. En este proceso creativo me inspiro, en ocasiones, por cosas que me pasan o datos interesantes que recibo de cualquier otra fuente. Y esto se puede convertir en un pequeño o gran proceso investigativo sobre un tema que deseo utilizar, y me sirve de referencia en el tema para armar la idea. La mejor manera de tener ideas para ilustrar, es llenar la cabeza con conocimientos de todo tipo; pero, no de manera obligatoria, sino llenando nuestra vida de cultura general. Documentales de todo tipo, conocimiento serio y conocimiento absurdo; seguir algún canal de ciencia por Facebook o Instagram; leer libros interesantes o escuchar audiolibros que nos gusten; ver películas, jugar videojuegos y leer cómics, ya sean comerciales, de culto o independientes; pasear por la calle sin rumbo fijo, viendo cómo la gente reacciona a la gente, sin expectativas de nada. Así nos sorprenderán mejor las cosas, cuando la inspiración llegue.

Mi mayor deseo es llegar a trabajar en algún juego de los que he amado jugar. Llegar a ser concept artist en esos proyectos, sería mi sueño hecho realidad.

C

en las artes plásticas o anime, buscando otros artistas internacionales como referentes, palpar los estándares a nivel mundial. Y, en vez de pensar que "no puedo competir con los extranjeros" por A o B motivo, decirnos, "Así de bueno puedo llegar a ser". No hay fórmulas fáciles: es trabajo duro y constante volverse bueno en esto. ¿Cuán difícil es ser un ilustrador en nuestro país? Un poco. Depende de cómo te muevas con los contactos, qué tan conocido te hagas en el medio. A veces depende más de que te conozca la gente indicada; más que ser "famoso". Toma años consolidarse en el medio y toca ser constante. En estos tiempos, lo mejor es expandir la búsqueda de trabajo, ya no sólo a Ecuador, usando el internet, conociendo artistas del medio, posibles clientes y futuras oportunidades laborales en el extranjero, como free-lance desde aquí o desde allá. Si la empresa te apoya en eso, es la ventaja de estos tiempos y puedes apuntar a todos lados.

He dado algunos talleres y me han enseñado mucho de cómo impartir lo que sé. El último que di en Quito, me encantó; fue genial hacer participar a la gente y recibir su retroalimentación en ese momento, fue muy divertido.

En la actualidad es frecuente ver cómo personas y empresas piden trabajar gratis para un proyecto, a cambio de visibilidad y promoción. Esto sucede tanto en el diseño gráfico, como en la Ilustración. Se debe recordar que un buen precio aleja a un mal cliente, pero… no regalen sus trabajos; nadie les devolverá el tiempo que pierdan en un mal trato. La visibilidad y promoción dependen de ti mismo y, para nada, del trabajo que les pidan gratis. Si no le das tú mismo el valor a tu trabajo… ¡otros no lo harán!

A los nuevos artistas les digo: en mi país es fácil caer en fanfarronerías, por el mero hecho de trabajar en tal parte o de tal cosa o tener cierto reconocimiento. Sean humildes porque, a nivel mundial, es bien competitivo el mercado y creer que "ya soy muy bueno en esto" es como detenerse en medio de la carrera y decir que ya terminaste de competir: todo el mundo pasará sobre ti. Siempre puedes mejorar más, siempre puedes aprender de alguien más, incluso de gente más joven que tú. Y la única manera de hacerlo es aceptar que no sabemos todo, que no somos infalibles, pero que siempre podemos seguir creciendo. Ése es mi único consejo, se humilde...

Existe mucho potencial en Ecuador, pero debemos culturizarnos más para no estancarnos sólo en un par de ramas artísticas, que es lo que siento que pasaba hace algunos años, cuando no teníamos una percepción muy grande de lo que se podía hacer con la ilustración. Debemos expandir la visión que tenemos sobre el arte y no sólo quedarnos

Un ilustrador digital siempre está en busca de nuevos retos para su desarrollo profesional… y ¡a seguir dibujando!

38 Encontexto

revistaencontexto


P


Interculturalidad

El Ecuavoley playero interfuerzas: celebrando aniversario y fortaleciendo tradición. Los invitamos a disfrutar de las imágenes vibrantes que nos ofrecieron los jugadores de los equipos participantes y a compartir con nosotros la celebración del quinto aniversario de Revista ENCONTEXTO, impulsando el Ecuavoley, tradicional deporte ecuatoriano, en la modalidad de playa. Redacción Encontexto Fotografía: Héctor Panta

Peleadísimos los partidos que definieron las posiciones de semifinal y las finales de la IV Copa Encontexto de Ecuavoley de Playa Interfuerzas. En un duelo cerrado por el primer puesto, entre el equipo o de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, FAE, ganador de las tres primeras ediciones de la Copa, y el equipo representante de la Fuerza Terrestre, que prometió reivindicarse este año y arrebatarle el campeonato a los aviadores, que jugaban disminuidos, pues su colocador estrella estaba lesionado y recuperándose de la rotura del talón de Aquiles. Se repetía la final del 2015 que perdió el Ejército, a falta de su atacante, quien la noche anterior había sufrido un esguince en su tobillo, que lo imposibilitó de participar. El Ejército logró su objetivo y se coronó campeón, haciendo prevalecer la juventud de sus integrantes pero sin desmerecer la calidad y experiencia de los miembros de la FAE, que se ubicó segundo en la tabla final de posiciones, dejándolo todo en la cancha de arena, del hermoso balneario guayasense, General Villamil, Playas. Este año contamos con la presencia de 2 equipos femeninos, en representación de la Policía Nacional y de la Comisión de Tránsito del Ecuador, CTE, que jugaron una versión mix de voley de arena y ecuavoley, como exhibición, a fin de motivar la participación de equipos de las otras fuerzas que compiten en varones.

Las mujeres se hicieron presentes en el torneo

Jugador de la Policía Nacional, observando dónde dirigirá el saque

C

40 Encontexto

El esfuerzo y coraje corren por sus venas

revistaencontexto


Los Bomberos, a último momento, no pudieron participar. Esperamos que el próximo año nos vuelvan a acompañar, así como invitaremos a la recientemente creada Agencia Tránsito Municipal, ATM, y a la Policía Metropolitana de Guayaquil, para que se incorporen a la Copa.

El respeto prevalece en el juego limpio

Una colocación acertada para salvar el punto

Una volada para salvar el punto

Inspiración al momento del saque

Al final de la última jornada de la Copa, realizamos la premiación de los equipos ganadores, en la siguiente ubicación:

Para el mejor colocador, la net no es una barrera

@r_encontexto

Campeón, Fuerza Terrestre Vice campeón, Fuerza Aérea Ecuatoriana Tercer Lugar, Policía Nacional Cuarto lugar, Marina del Ecuador Quinto lugar, Comisión de Tránsito del Ecuador, CTE.

Encontexto 41

C


Hubo, también, el reconocimiento a los deportistas más destacados en cada posición, habiendo sido observados y elegidos por los árbitros y organizadores del evento: El mejor colocador: Cabo 2do. Robinson Gavilánez, del Ejército El mejor volador: Cabo 1ero- Efrén Montalván, del Ejército El mejor servidor: Soldado Víctor Casillas, de la FAE Una sorpresa adicional faltaba aun para ellos, aparte de los diferentes obsequios con los que contribuyeron nuestros auspiciantes y que fueron del agrado de todos: Por primera vez, se eligió al Jugador más completo de esta edición de la Copa, reconocimiento que recayó en el Sgto. 1ero Freddy Santacruz, del equipo de la FAE, un jugador imparable y con una agilidad y visión de campo de juego impresionante.

Reconocimiento a los mejores jugadores del torneo

Logrando la colocada para el punto

¡Resueltos a que no caiga el balón!

Agradecemos a las empresas y entidades que nos acompañaron este año y al público que se dio cita en la IV Copa Encontexto Interfuerzas de Ecuavoley Playero y los invitamos a la próxima edición de esta Copa, que celebrará su quinta año consecutivo de realización en el 2017.

Equipo Campeón de la IV Copa Encontexto: Fuerza Terrestre (Ejército)

Otras fotos y videos de la Copa están a su disposición en nuestra página www. revistaencontexto.com. Visítenla y háganos llegar su opinión o mensajes para los jugadores.

C

42 Encontexto

revistaencontexto


Turismo

Ecuador: un país que lo tiene todo para el turismo de aventura y deporte extremo. ¡Y qué mejor que hacerlo en un marco de maravillosa naturaleza con la que Dios ha dotado al Ecuador! Deportes como: kayak, rafting, tuning, canyoning, escalada Libre, kitesurf, ciclismo de montaña, swing, péndulo, bungee, son apenas algunos de los que se puede practicar en los paradisíacos parajes de nuestro país. Kitesurf… para los amantes del mar La adrenalina se eleva al máximo, mientras la tabla se desliza sobre las olas, con la ayuda de una cometa y el viento. Sí, es adrenalina pura para disfrutar del sol, el viento y el mar, en un desafío contra la naturaleza. Esta disciplina se ha vuelto tan popular, que ya se hacen circuitos de competencias a nivel mundial. Nuestras playas de Manta y Santa Elena, son las mejores para practicarlo, pues el viento y el tamaño de las olas permiten lucir la creatividad de las acrobacias de quienes lo practican. Parapente y Alas Delta: surcando los cielos Surcan el cielo sobre Crucita, pequeño pueblo de pescadores de Manabí, de forma pintoresca, compitiendo en belleza con las espectaculares puestas de sol que se pueden disfrutar desde la playa. Parecía imposible imaginar, siquiera, que esos ocasos pudieran tener competencia, pero mientras unos disfrutan del encuentro cara a cara con la naturaleza, simbolizado en la puesta del sol, otros contemplan, embelesados, la habilidad de los parapentistas y su ballet aéreo, mientras le roban espacio a las aves del sector.

Si a usted le gusta el riesgo y está buscando deportes extremos, adrenalina pura, en tierra, aire o mar, venga a Ecuador, que aquí lo encontrará. Porque nuestro país lo tiene…¡todo!

Redacción Encontexto Fuente: Charlie Conner - www.ecuador-turistico.com - www.ecuadorexplorer.com - visit.ecuador.travel blog.espol.edu.ec

Sentado sobre la arena en aquella pintoresca playa anidada en una bahía, a Charlie Conner le resultaba imposible imaginar algo que pudiera impedir que él o cualquier otra persona, disfrutaran del espectáculo natural que tiene lugar cada atardecer en la pequeña villa de pescadores de Crucita. Y mientras permanecía ahí, se sentía privilegiado de ser testigo de tanta belleza.

@r_encontexto

Encontexto 43

C


Pero muchos daban la espalda al espectacular ocaso para disfrutar de otra visión totalmente distinta, pero igualmente maravillosa: el dorado cielo vespertino de Crucita, plagado de velas multicolores, de parapentes y alas delta. Crucita, rodeada de altas colinas y bendecida con vientos fuertes y consistentes que se elevan desde la bahía, se ha convertido en el destino favorito de un creciente número de ecuatorianos y de visitantes, amantes del parapente y del ala delta. De hecho, muchos fines de semana es posible ver, en su cielo, eternamente azul, más velas que nubes. En fin de semana de temporada o durante los feriados, el pueblo se viste de fiesta y se organizan campeonatos de estos deportes, que atraen a participantes y observadores desde todos los rincones del país y del extranjero. Los alojamientos en el pueblo se colman, las playas se llenan de bañistas y Villa Balsamaragua, lugar desde donde son lanzados los parapentistas, es tomada por los competidores, los fanáticos, familiares y amigos que los apoyan y los aficionados que esperaban sus turnos para hacer su salto tándem con los guías del tour aéreo. En tanto, los visitantes gozan del entorno con una buena cerveza y los amigos.

Es en la tarde cuando arriban los vientos más fuertes, los lanzamientos serios, los vuelos tándem, y los saltos competitivos por ser quienes aterricen con precisión, sobre una diana demarcada a una o dos millas playa abajo.

C

44 Encontexto

Quienes practican parapente desafían la gravedad mientras disfrutan de las vistas incomparables de un lugar donde confluyen arrugadas montañas, playas de un azul profundo y cielos interminables, seguramente asombrando a las aves marinas que nunca imaginaron que los humanos podrían volar tan graciosamente como ellas. En Crucita se pueden realizar saltos tándem sin necesidad de reservar previamente, especialmente los fines de semana. Sólo hay que preguntar en el pueblo, o subir hasta Villa Balsamaragua, al sur de la población. Alternativamente, es posible contratar un tour desde Quito, con muchas de las agencias que ahí operan y que ofrecen paquetes diversos con saltos tándem a precios muy económicos o cursos certificados de 4 días de duración, por una tarifa un poco más elevada. Existen otras opciones de ecoturismo, turismo de aventura y deporte extremo, como windsurf o skitesurf, que puede encontrar en este lugar. Ecuador es un país que cuenta con más de 2000 kilómetros de playa, muchos de ellos ideales para la práctica del windsurf, como Manta y Santa Elena, en la Ruta del Spondylus y la isla Santa Cruz, en las Galápagos. Para el windsurf, los spots más destacados en nuestro país, son la Playa el Murciélago en Manta y la Playa de Crucita, muy cerca de la localidad de Manta y en la Provincia d Manabí. En Montañita también se puede practicar windsurf si es amante de las olas, aunque es más conocido mundialmente como destino de surfistas.

revistaencontexto


Surf en Ecuador Ecuador tiene playas de ensueño y es un punto mundial imperdible para el surfing. ¡Qué mejor que unir el sol, la cresta de una ola y música pegajosa para llevar esta aventura deportiva a otro nivel! La ruta ecuatoriana del Surf nace como un complemento de la Ruta del Spondylus que comprende más de 560 Km de playas de la Costa ecuatoriana y que, además, suma lugares específicos para practicarlo en Galápagos, en las islas San Cristóbal y Santa Cruz. Pero Montañita se lleva las palmas. Mochileros, amantes del sol y surfistas experimentados de todo el mundo, recorren las calles de este pueblo que ha evolucionado gracias a este atractivo. Es un escondite tropical en la costa del Pacífico, salpicado de vendedores ambulantes de artesanías y alojamientos de bajo coste, música, farra, buena comida y diversión, más sol, playa, viento y olas. Pruebe las delicias de los cebicheros en bicicleta que ruedan a lo largo de la playa, y cuando llegue el ocaso, puede unirse a las masas que se sacuden en los bares y discotecas estridentes. Si bien se puede surfear todo el año, existen meses ideales para tomar una tabla y surcar las olas, según la playa elegida e identificar las condiciones técnicas que cumple cada una de ellas: si es una beach break, reef break o point break; en qué dirección corre el viento; el tamaño habitual de sus olas, de dónde provienen los swells y mucha más información. ¡A disfrutarlo! Ecuador es una potencia turística para hacer surf y sus olas son las ideales para un acercamiento inolvidable con el mar. Ciclismo de Montaña Ecuador ofrece una serie de paisajes impresionantes para recorrer en bici por las quebradas y laderas de su irregular relieve. Nevados, lagos, cascadas… desde las grandes alturas hasta los climas más tropicales y, ¿por qué no? a orillas del mar… Son sólo parte de la adrenalina pura que usted y su bicicleta pueden experimentar aquí… ¡Ajusten sus casos! ¿Qué el mountainbiking o ciclismo de montaña? Es una actividad individual o grupal que se realiza montados en una bicicleta; se fijan metas en cada una de las excursiones. Estas salidas pueden ser dentro de la ciudad o fuera de ella, en terreno plano o montañoso, de subida o bajada. Su origen se remonta a la década de los 70 en California, cuando un grupo de jóvenes ciclistas decidieron subir al tope de las colinas para disfrutar de sus caminos y las vistas. Con el paso de los años, las bicis fueron adaptadas a las exigencias y condiciones de las rutas, mejorando en comodidad y creando las diversas modalidades del deporte. En 1996 en Atlanta, fue considerado –ya– como deporte olímpico. En nuestro país se practica mucho

@r_encontexto

y contamos con un excelente equipo nacional que nos representa en competiciones internacionales y de ciclo olímpico, con muy buenas perspectivas. Fedeguayas lo impulsa a través de sus Campamentos Deportivos y Escuela Permanente de este deporte, ubicada en Miraflores, en la ciudad de Guayaquil. Ecuador es un hot spot de ciclismo de montaña y por ello fue escogido como sede del Panamericano de Ciclismo de Montaña en Baños, 2004, provincia de Tungurahua, en la región sierra de nuestro país, donde mostró la espectacularidad de sus pistas y, además, la jerarquía de sus competidores que ocuparon los primeros lugares. Modalidades que se practican • Cross Country (XC): Recorridos por caminos o senderos varios. Actividad de extrema resistencia, que incluye largos pedaleos y cuestas exigentes. Se combina esfuerzo y exigencias técnicas de bajadas, superación de obstáculos, cruces de ríos, etc. • Downhill (DH): El descenso en bicicleta es la modalidad más arriesgada y extrema del MTB. Consiste en bajar una pendiente (camino, chaquiñán, arenales, etc.) agreste y empinada. Un espectáculo atractivo, de gran velocidad, donde la técnica es imprescindible. • Dual Slalom: Consiste, igualmente, en bajar una pendiente, pero en el menor tiempo contra otro corredor. Se realiza en una pista con igual distancia y dos carriles. • Trial: Consiste en salvar grandes obstáculos, piedras, troncos, etc., sin colocar un pie en el piso. Para competidores profesionales. • Cicloturismo: Es la opción tomada por viajeros y turistas que buscan recorrer un destino sobre ruedas. Los viajes pueden durar de un día hasta semanas, meses o años. Son rutas accesibles a todo tipo de personas. Y también hay Niveles • Fácil: Conveniente para la mayoría de la gente en buena salud. • Moderado: Requiere un nivel razonable de aptitud – estos viajes pueden requerir niveles sostenidos de la resistencia, las colinas, días más largos y mayores altitudes. • Difícil: Físicamente exigente y recomendado para personas con mucha resistencia y excelente estado físico. Los días pueden ser largos, a menudo, en altitud y en regiones alejadas con terreno resistente. ¿Dónde practicar esta actividad? Guagua Pichincha – Quito (Provincia de Pichincha) Desde la cima de este volcán activo, situado a solamente 10 kilómetros de Quito, se inicia un descenso donde se puede admirar -en un día despejado- la capital ecuatoriana y los volcanes que la rodean. Laguna Quilotoa – Provincia del Cotopaxi El cráter de un volcán activo, que mantiene en su cráter un lago verde inolvidable y que está rodeado por la exuberancia del paisaje andino. Paradas en Zumbahua y Pujilí, dos comunidades indígenas interesantes.

Encontexto 45

C


Ciudad de Baños – Provincia de Tungurahua Quizás uno de los lugares con más opciones de paseos en bicicleta. Salidas de un día por sus alrededores, al volcán Tungurahua, y el famoso recorrido por la Ruta de las Cascadas, las Orquídeas y las Guayabas, hasta el Pailón del Diablo o hasta el Oriente, son sus mayores atracciones. Reserva Geobotánica del Pululahua, Provincia de Pichincha Ideal para salidas de Downhill. El cráter del Pululahua ofrece varios caminos por sus diversas entradas, para disfrutar de la flora, fauna, empinados abismos, paisajes increíbles y descensos de más de 1000mt. Necesita de guianza. • Volcán Cotopaxi y Parque Nacional Cotopaxi – Provincia del Cotopaxi A través del Parque Nacional Cotopaxi y de la belleza de la flora típica de los páramos, admire 8 volcanes a su alrededor hasta descender a las lagunas de Limpiopungo y del bosque de pinos. Otras rutas se desvían a la carretera Panamericana y otras, más exigentes, van por Angamarca (poblado de Cotopaxi) • Papallacta – Provincia de Pichincha Situado cuesta abajo de los Andes orientales que conducen a la selva amazónica. Se puede disfrutar de sus ríos, de la laguna que lleva su nombre y de sus parajes. A sólo 1 hora de Quito. • Parque Metropolitano – Quito (Provincia de Pichincha) Para quienes desean hacer salidas cortas sin salir de

C

46 Encontexto

la ciudad. El Parque Metropolitano, en el Sector de El Batán, ofrece una pista profesional para MTB, donde se realizan año tras año, importantes competencias. Varios caminos y rutas están dispuestos para todos los niveles de exigencia. Cafeterías, estacionamiento para autos y otros espacios destacan entre sus servicios. • Playas de General Villamil, Provincia del Guayas Los mejores ciclistas extremos llegan a Playas para disputar del Campeonato Jonathan Camacho, quien es su mentalizador y participó en el Campeonato Internacional de “Freestyle” Extreme Barcelona. • Parque Samanes, Guayaquil Recientemente se inauguró el área de senderos naturales, en este parque, el más grande de Sudamérica y uno de los más grandes del mundo. Una opción para disfrutar también en familia. En una próxima entrega hablaremos de otros deportes extremos que se pueden practicar en diversas regiones del país.

Y esto no es todo. Ecuador, país megadiverso y con parajes espectaculares, te brinda el escenario natural para practicar tu deporte favorito.

revistaencontexto


P

P


Scanner

Guillermo Albán González: para estudiar… ¡no hay edad! Hoy se abre una serie de oportunidades para estudiar y seguir preparándose en un mundo continuamente cambiante y globalizado. Es cuestión de voluntad, y Guillermo Albán… así nos lo demuestra.

Es Bachelor of Arts obtenido en la Universidad de Yale, en 1946; licenciado en Artes Liberales por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo de Ecuador, en 2005; Capitán de Altura jubilado, profesor de inglés como lengua extranjera y de otras asignaturas impartidas en inglés, desde 1948 hasta la actualidad. Su nombre es Guillermo Albán González; cumplió ya los 91 años y, hace 10, en lugar de disfrutar su vejez, su jubilación, los nietos o, simplemente, quejarse por los estragos de la edad, él escogió estudiar, seguirse preparando y mostrarle al mundo que no hay edad para hacerlo, que es cuestión de querer.

Y, ¡de qué manera lo hizo! A pocos se les hubiera ocurrido volver a estudiar a una edad tan avanzada, pero quizá –justamente por eso–, se ha convertido en ejemplo y referencia para muchos. Hace diez años, este guayaquileño obtuvo su maestría en Enseñanza del Idioma Inglés en la Universidad de Jaén, en Andalucía (España), pero decidió que su aprendizaje no debía quedar allí y continuó sus estudios para lograr el PhD en Lingüística, en el mismo centro de estudio y bajo el mismo sistema de aprendizaje.

Edición ENCONTEXTO - Fuente: Diario Expreso Diario Digital.ujaen.es

El trabajo que presentó como tesis de grado lleva por título “Problemas en el contexto de la adquisición de un segundo idioma”, fue escrita totalmente en inglés y sustentada de forma virtual, ante un jurado integrado por tres doctores en Filosofía Inglesa, a quienes demostró que la inquietud y el interés por el conocimiento no envejecen con la edad. En su tesis han quedado plasmados los conocimientos que adquirió durante su vida y remarca que hablar más de un idioma ayuda a retrasar la aparición de enfermedades, como la Demencia Senil o el Alzhéimer, unos cinco años. Además, aborda temas claves en la lingüística aplicada a la enseñanza del inglés y a la adquisición de segundas lenguas y profundiza en la reducción del acento latino en hispanohablantes que son bilingües en inglés y que necesitan neutralizarlo para ocupar puestos de responsabilidad en países como EE. UU.

Foto cortesía UEES

Albán cumplió su sueño y sus objetivos, pues no sólo obtuvo el doctorado, sino que –además– alcanzó la calificación de Cum Laude, que significa sobresaliente y se ganó el aprecio, respeto y cariño de todos sus compañeros y maestros.

I

48 Encontexto

revistaencontexto


Actualmente, Guillermo Albán ocupa el cargo de director del Writing Center, departamento que pertenece al Centro de Investigaciones de la Universidad Espíritu Santo (UEES), donde se producen nuevos conocimientos mediante la investigación. Él revisa los papers (artículos científicos) que escriben estudiantes y profesores, tanto en inglés como en español, previo a la publicación. También dicta clases de inglés a los docentes. Goza de una total lucidez, que atribuye “…a un don que Dios concede en forma gratuita y que no responde a mérito alguno del que lo recibe…". Está muy agradecido de las autoridades de la UEES que le permiten seguir aportando con sus conocimientos. Su investidura como PhD se realizará en Jaén en septiembre de este año. No fue fácil, pero “el que persevera, alcanza” Obtener el doctorado le exigió cinco años de sacrificar fines de semanas, feriados y vacaciones. "Asumí el reto, a pesar de la edad, no sólo porque creo que las personas deben superarse siempre, sino también porque la universidad donde trabajo está empeñada en contar con profesionales de cuarto nivel", comenta. Hoy, en las aulas, patios y pasillos de la UEES, los estudiantes, profesores y directivos comentan y admiran la tenacidad y perseverancia del maestro Guillermo Albán González, y más de uno quisiera emularlo y aprender de “El Capitán”, como lo llaman con cariño y respeto, por su trayectoria académica y, sobre todo, su calidad humana, que han podido conocer y palpar a lo largo de los quince años que lleva laborando en este centro de estudios. Un ejemplo de vida “Todos lo queremos al profesor, porque nos ha dado un ejemplo de vida, al enseñarnos que no hay límite de edad para emprender lo que se quiere”, dice Martha Rizzo, ex alumna y actual directora de Artes. Ella destaca los valores de su maestro, quien posee un bagaje cultural muy amplio y una sensibilidad estética que ha logrado gracias a la educación recibida.

@r_encontexto

“Conversar con él es una exquisitez, porque se pueda hablar de arte, cultura, música, etc. Además, siendo alumna, descubrí su grado de planificación, organización y emprendimiento”, expresa. Para los estudiantes, Albán es considerado uno de los mejores profesores de la universidad. Y eso lo demuestran todos los años al momento de dar sus votos para su designación. Se ha ganado un espacio entre los directivos de la UEES y por derecho propio. “El Capi es un ejemplo y guía para quienes lo conocen. Vive la vida al máximo y cuando se compromete con algo, lo entrega todo, aunque a veces no le salga como lo espera; pero está preparado para afrontar las adversidades que pudieran presentarse”, destaca Marlene León Mendoza, vicerrectora académica. León estuvo junto al Capi minutos antes de que sustentara su tesis doctoral. Y cuando le informaron que había recibido la calificación Cum Laude (sobresaliente), “… la emoción no sólo venía de quienes estábamos junto a él, sino de aquellos que estaban del otro lado, al ver al Capitán que había logrado su doctorado, a pesar de su edad; pero especialmente por la calidad de su trabajo de investigación y de su trayectoria personal”, acota. Pero Albán provoca más que simples emociones. Su vida ha inspirado a muchas personas seguir este año una segunda carrera; otros, a hacer una maestría, para luego ir por el doctorado. Estos nuevos alumnos, aún estudiando muchos años para lograr esos títulos, terminarán antes de llegar a los 90 años. En Guillermo Albán destaca su perseverancia y fortaleza. No sólo cultiva su mente sino también su cuerpo; va al gimnasio todos los días e inspira a muchos a seguir su ejemplo.

“No importa las cosas que tenga que hacer, pues siempre habrá tiempo para superarse y alcanzar las metas”. Encontexto 49

I


Medicina al Día

La píldora para hombres: ¿es realmente una opción? Hace más de 50 años que los anticonceptivos orales se convirtieron en algo común; pero, aun en la actualidad, no deja de ser una opción disponible sólo para mujeres.

Edición Encontexto: Patricia Aroca Morey Fuente: CNN Español

La píldora: dos palabras que son sinónimo de método anticonceptivo. Pero… ¿para hombres? ¿Sería posible? ¿Cómo podría funcionar esta píldora? Veamos algunos datos En Estados Unidos, el 17,5% de las mujeres entre los 15 a los 44 años, que usan un método anticonceptivo toman pastillas orales, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de este país.

Para los hombres, las opciones siguen siendo las mismas que han estado presentes durante siglos: los más jóvenes prefieren los condones; y las vasectomías son más populares entre los hombres mayores.. No hay ninguna píldora a la vista… hasta ahora. Según Ilpo Huhtaniemi, profesor emérito de endocrinología reproductiva en el Imperial College de Londres, si entre el 5 y el 10% de los hombres usaran este anticonceptivo oral, esto limitaría el crecimiento de la población. Las hormonas Una estrategia temprana utilizada en la investigación de anticonceptivos orales era controlar la producción de esperma, al enfocarse en la testosterona. Aumentar los niveles de testosterona en el cuerpo, hace que la glándula pituitaria libere menos de las hormonas necesarias para producir espermatozoides. Los ensayos clínicos han demostrado una efectividad variada, que oscila entre un 60 y un 90% de reducción en la fertilidad, y los efectos secundarios incluyeron aumento de peso y depresión."No hubo una supresión suficiente", dice Huhtaniemi, quien cree que detener directamente al espermatozoide, es el camino a seguir, concretamente al enfocarse en cualquiera de los cientos de genes y proteínas involucrados en su desarrollo.

I

50 Encontexto

revistaencontexto


"Si pudiéramos encontrar una medicina que bloquee cualquiera de estas proteínas, ése sería un buen anticonceptivo", señala Huhtaniemi. En pruebas realizadas con ratones, en estudio publicado en octubre de 2015, Haruhiko Miyata y sus colegas de la Universidad de Osaka, en Japón, descubrieron una proteína, llamada Calcineuron, que resultó ser crucial para ayudar a los espermatozoides a que naden e ingresen por la membrana de un óvulo femenino para fertilizarlo. Cuando los genes detrás de esta proteína eran bloqueados, los ratones se volvían estériles. Los efectos estuvieron presentes en los ratones en cuestión de cuatro a cinco días después del tratamiento, y la presencia de estas mismas proteínas hace que sean una opción posible. Los efectos también eran reversibles, ya que la fertilidad volvía una semana después de terminar los tratamientos. "Esto podría conducir al desarrollo de un anticonceptivo masculino reversible", escribieron los científicos en el artículo. Pero Huhtaniemi advierte sobre los desafíos al controlar grandes cantidades de espermatozoides, y que cualquier uso por parte de humanos aún está, como mínimo, a diez años de realizarse. "La biología es el mayor obstáculo...; con cada latido del corazón, los hombres producen miles de espermatozoides", dice. Los diferentes estudios se han enfocado en las diferentes etapas de la producción de espermatozoides y la fertilización, entre ellos, uno que fue publicado en 2015 e identificó un proceso necesario para que el espermatozoide se fusionara con un óvulo femenino, durante la fertilización. La investigación la realizo John Herr, profesor de biología celular e ingeniería biomédica, en la Universidad de Virginia, quien encontró un minúsculo filamento involucrado en estabilizar a los espermatozoides, mientras se fusionan con un óvulo. Al bloquear la estabilización, un día podrían prevenir la fusión y el embarazo, según Herr. Por ahora, el equipo tiene mucho más por descubrir. "Aún es temprano; se trata más de entender el mecanismo involucrado en la fertilización y en cómo puedes bloquear la formación de este filamento", dice Herr.

El nuevo avance en los anticonceptivos para hombres no es una píldora, sino una inyección, conocida como Vasalgel. Esto involucra un polímero que es inyectado en los tubos portadores de espermatozoides, para bloquearlos mientras son liberados. La inyección imita el efecto de la vasectomía… sin que sea necesario el corte. "Es un gel pegajoso que va en los tubos y, básicamente, filtra el esperma", dice Elaine Lissner, directora ejecutiva

@r_encontexto

de Parsemus Foundation, la organización médica de investigación que está detrás de Vasalgel. Un polímero similar, llamado RISUG, está siendo probado en la India en la actualidad. El gel es inyectado en una ubicación similar a ese corte durante una vasectomía y permite que los fluidos entren, mientras bloquean el esperma. El esperma bloqueado, luego es vuelto a absorber por el cuerpo. A diferencia de una vasectomía, el propósito del gel es que se desintegre cuando una segunda solución es inyectada para romper la barrera. Esto haría que el proceso sea reversible. Esta reversibilidad ha sido probada en ensayos con conejos, pero los recientes ensayos en babuinos no lograron el mismo efecto. Por el momento el equipo trata de resolver los desafíos de poder probar el gel en humanos en 2016. "La reversibilidad exitosa será la clave para hacer que esto sea revolucionario", dice Lissner. Para las personas que utilizan este método, deben considerar que Vasalgel aún involucra una cirugía menor para sacar los tubos de esperma e inyectar el gel. Además, cuando el esperma es reabsorbido en el cuerpo, existe el riesgo de una posible reacción inmune, lo que deja a los hombres estériles luego de la inversión. Huhtaniemi está de acuerdo en que Vasalgel podría ser valioso en ciertas poblaciones, pero siente que en términos de control de la natalidad para las masas, necesitamos una opción menos invasiva."Necesitamos una píldora, que es más fácil de administrar", dice Huhtaniemi. "Es factible, sólo tenemos que encontrar el objetivo correcto", agrega.

Lissner confía en que Vasalgel va a superar sus desafíos y estará listo para ser usado dentro de tres a cinco años. Ella ve valor en el suministro de anticonceptivos, sin interferir con las hormonas. Para Huhtaniemi, “el 50% de los hombres después de una inversión de una vasectomía quedan estériles". Pero, señala que esto no impide que los hombres tengan hijos, pues existen otras opciones, como tomar el esperma y usado en la fertilización in vitro. De lograr una píldora para hombres, la pregunta pendiente es si ellos la utilizarán. ¿Estarían dispuestos a tomar una responsabilidad que hasta el momento ha sido casi exclusivamente de la mujer?

Habría que verlo, sobre todo, en sociedades con características predominantemente machistas, como muchas latinoamericanas. Encontexto 51

I


Hilando Fino

PBI europeo: prostitución, drogas y

contrabando… ¿podrán “salvar” a la Eurozona? En septiembre de 2014, los países de la Unión Europea (UE) comenzaron a aplicar una “normativa” (que será obligatoria desde este año 2016 a todos los países de la Eurozona), que incluye en el cálculo del producto bruto interno (PBI) todas las actividades de "intercambio libre". Patricia Pérez - @PatriMonicPerez - Directora de ILAPyC- Instituto Latinoamericana para la Paz y la Ciudadanía

¿Qué esconde este eufemismo hipócrita, que denomina “intercambio libre” a prácticas que esclavizan a millones de personas en el mundo? Esta normativa es digna de los mejores relatos de realismo mágico del gran Gabriel García Márquez. Prostitución, drogas y contrabando inflarán las economías europeas El cambio impuesto por Eurostat, oficina de estadísticas de la Unión Europea, UE, es un golpe a los esfuerzos contra la trata de personas, el narcotráfico y la venta ilegal de armas que realizamos en el mundo, los Movimientos por la Paz. Los economistas europeos argumentan que acorralan a los países obligados a cumplir con un déficit menor al 3% diciendo: “El PBI no es un termómetro que medie moralidad”. " Estimamos las transacciones en las cuales las partes acuerdan y eluden el marco legal”.

Pero, ¿no elude el marco legal la trata? ¿No destroza la economía formal el contrabando? ¿No destruye a personas y sociedades el narcotráfico? Y ellos refuerzan sus argumentos técnicos con datos. La “economía no observada” es tema en Naciones Unidas, el FMI y el Banco Mundial, generando directrices basadas en el Sistema de Cuentas Nacionales 2008, adoptado en la ONU en el año 2009 y aplicado para “unificar criterios y bases estadísticas comparables para el análisis”. Algunos datos a observar • El Instituto Nacional de Estadísticas, INE (estadísticas de España) estimó que la prostitución y las drogas implican un alza de entre 2,7 y 4,5% nominal del PBI. • En Italia, un cálculo sobre el peso de las actividades criminales ronda el 10% del PBI. Algunos ya lo llaman “PCB, Producto Criminal Bruto”. • En Londres, la oficina del área asevera que prostitución y narcotráfico impactan en 9700 millones de libras al año. El 0,7% del PBI. • Holanda se informa de las ONGs que trabajan en reducción de daños en droga y midiendo el impacto de la prostitución del distrito rojo de Ámsterdam. Esto “mejora” un 0,5 su PBI. • Austria, Finlandia, Suecia y Noruega, ya lo contabilizan en sus PBI.

O

52 Encontexto

revistaencontexto


P

Los gobernantes buscan paliativos para enfrentar bajos índices de popularidad y altos niveles de desempleo en la eurozona. Por esos días de 2014, la Ministra de la Mujer francesa, Vallaud-Belkacem rechazó “la ofensa de las mujeres sometidas a la prostitución”. Y en España, la Presidenta de la Asociación de atención de la mujer prostituida, Rocío Nieto, dice: “No se puede legalizar una actividad económica, si el 90% de las mujeres viven en situación de trata”. Preguntas, preguntas, preguntas… que no son bromas Una triste experiencia que publicó el Diario El País de España, lo dice todo: A finales del año pasado, José Roca, representante de ANELA, la asociación de los clubes de alterne, recibió una llamada en su oficina de Valencia. Le llamaban desde el INE, Instituto Nacional de Estadísticas de España. Querían saber si había datos de facturación, coste y otras cifras sobre el sector. Al principio Roca pensó que era una broma. Pero al recibir un correo electrónico con el dominio del INE… se percató de que iba en serio. Poco después, recibió un cuestionario del INE con algunas preguntas a las que contestó como pudo: 1. ¿Cuánto cobraba una prostituta por servicio medio en 2002/2007/2012? 2. ¿Cuál es número medio de servicios por prostituta al día en 2002/2007/2012? 3. ¿Cuál la facturación media en 2012 de un club normal/ pequeño (menos de 50 prostitutas) por alquilar habitaciones?”. Para el año 2015, Eurostat anunció, con la satisfacción de quien alcanza un logro imposible, que el Producto Bruto Interno (PBI) del bloque aumentó durante el año anterior un 3,7 %, mientras que el de la Eurozona se elevó un 3,5%.

Grandes “metas”, basadas en aceptar las aberraciones que tapan pero no esconden, el dolor humano que encarnan esos viles negocios de “intercambio libre”. Una mueca horrenda y degradada de Macondo se mudó a Europa Quizás, este Macondo ofensivo de la memoria del inmenso García Márquez esté, al mismo tiempo, en muchas latitudes: desde 1993, México mide, en sus cuentas, el sexo servicio, la brujería y el espiritismo. Entre tanto, ahora sabemos que en Tailandia, la prostitución es el 15 por ciento del PBI. Los salones de masajes y clubes de prostitución más grandes pertenecen a los influyentes generales del ejército. Vuelvo a Macondo, el de Gabo: allí nació el realismo mágico y se expandió al mundo una forma inmensa de retrato cariñoso de problemas eternos. En Europa humillan a Macondo dejando una triste certeza: los números positivos no tapan el fracaso de un mundo lleno de hipocresía. Y por momentos, busco respuestas insensatas frente a tanta “sensatez”.

Nunca un dedo ha tapado el sol…

@r_encontexto


Emprendimiento

Salario Emocional:

la apuesta al talento en épocas difíciles. Los expertos en recursos humanos hablan frecuentemente de este concepto conocido como “Salario emocional”. Los invitamos a conocer más de él.

Hoy por hoy, las personas con talento buscan en las empresas algo más que un buen sueldo: buscan sentirse cómodas y seguras en su lugar de trabajo y, por supuesto, poder combinar su vida laboral con sus actividades familiares, sin sentirse culpables o presionadas por parte de sus empleadores. Un estudio realizado a 200 mil buscadores de trabajo por el consultor Rainer Stark, reveló que en una lista de 26 factores, la cantidad de salario es la razón número 8 de los encuestados para buscar un trabajo, mientras que las tres primeras prioridades de estas personas fueron: la apreciación a su esfuerzo, una buena relación con sus colegas y un buen balance con su vida personal y el empleo. Para el portal experto en Recursos Humanos, Evaluar.com, el salario emocional es un tipo de retribución no económica que busca incentivar la productividad y un ambiente laboral saludable dentro de una empresa. Este tipo de compensaciones satisfacen necesidades personales, familiares o profesionales de los trabajadores de una empresa, para mejorar su calidad de vida y así tener un buen clima laboral en la compañía.

Edición Encontexto Fuente: Dpto. de Recursos Humanos, Oriente Seguros - Dirección de Talento Humano de Fedeguayas

Ahora, la pregunta es: En épocas difíciles, ¿deberían las empresas pensar en el salario emocional de sus colaboradores?, definitivamente es cuando más se debe pensar en maneras creativas de retener el talento y brindar estabilidad en la empresa. El brindar mayores beneficios a los empleados ayudará no solamente a mantenerlos motivados, sino que se enviará un mensaje intrínseco de estabilidad y seguridad laboral, algo que en momentos difíciles es indispensable para afianzar la fidelidad del empleado hacia la empresa para la cual labora. Para algunos expertos, en épocas difíciles, el salario emocional se convierte en una herramienta indispensable que ayuda, incluso, a contrarrestar la falta de alzas salariales debido a situaciones como la contracción del mercado; esta herramienta, utilizada ya desde hace algunos años por las empresas, generan evidentes mejoras en la productividad de los trabajadores, índices de rotación de personal bajos, reducción de gastos en relación con la selección,

O

54 Encontexto

revistaencontexto


formación y administración del personal y niveles bajos de absentismo. En Ecuador, algunas empresas piensan ya de esta manera. Para Jeanneth Argüello, Directora de Recursos humanos de Oriente Seguros, empresa ecuatoriana que –tras 15 años en el mercado–, ha venido desarrollando su plan de beneficios para colaboradores, llamado “Me Preocupo por ti”, que hasta el 2015, incluía 25 beneficios entre los que contaban: día libre por cumpleaños, subsidio de alimentos, permiso por matrimonio, exámenes médicos anuales, entre otros. En línea con los expertos, Oriente Seguros decidió apostar por su personal en el 2016 e incrementó 8 beneficios más a este plan, que buscan generar una mejor calidad de vida para sus colaboradores, con temas como: atención médica permanente y entrega de primera dosis de medicamentos; incremento al subsidio del seguro privado; día libre para trámites personales; asesoría y créditos por parte de una entidad financiera aliada, con beneficios exclusivos; apertura de cuenta de ahorro, atención médica a familiares de primer grado de consanguinidad con la doctora de la compañía, asesoría laboral sin costo y programas deportivos. En esta línea, el año pasado Oriente Seguros implementó un proyecto para promover la salud de sus colaboradores, el trabajo en equipo y motivarlos a superar desafíos y cumplir metas. Se trató de “Oriente te lleva a la cumbre”, una iniciativa que comprendió la coronación de 6 montañas del país: el ascenso al cerro Fuya Fuya, El Corazón, Imbabura, Integral Pichincha, Illinizas Norte y Cayambe. Un total de 44 colaboradores se sumaron a este reto y, para lograrlo, empezaron un plan de preparación completo: evaluación médica con un deportólogo, asesoría nutricional y entrenamiento físico. Los entrenamientos físicos se realizaron después de la jornada laboral de los participantes, cuatro días a la semana e incluían trote, resistencia y aeróbicos. La compensación económica no siempre es todo Para la experta en Recursos Humanos de Oriente Seguros, “… la mayoría de ejecutivos, al margen de salarios, prefiere trabajar en compañías líderes en las que puedan crecer profesionalmente y desarrollarse, siendo el salario emocional la parte más importante y tiene mucho que ver con el ambiente de trabajo y hasta con el propio jefe”. Para las empresas que aún no saben cómo implementar esta herramienta de fidelización de trabajadores, el portal Evaluar.com, sugiere 15 formas para recompensar, a través del salario emocional: 1. Capacitación continua en temas de vanguardia e interés 2. Estabilidad laboral 3. Posibilidad de ascenso 4. Reconocimiento de logro mediante incentivos, como aumento de hora de días de vacaciones 5. Clima laboral donde puedan sentirse seguros y cómodos 6. Código de vestimenta flexible 7. Actividades de integración, como: salidas de campo,

@r_encontexto

pausas activas, almuerzos en grupo, etc 8. Posibilidad de hacer su trabajo fuera de su lugar asignado 9. Programas de Beneficios: Los empleados se sienten más seguros en su trabajo cuando saben que tienen buenos seguros médicos, programas de maternidad justo, y días de vacaciones pagados íntegros 10. Participar en toma de decisiones 11. Flexibilidad de horarios y reconocimiento de tiempo extra 12. Áreas de recreación 13. Servicio de niñera o posibilidad de trabajar junto a su mascota 14. Tiempo de relajación o breaks 15. Programas de bienestar laboral: Empresas como Facebook, Avon, y Google, han implementado gimnasio dentro de sus instalaciones para incentivar la importancia de la salud de sus empleados Federación Deportiva del Guayas es también un ejemplo claro de buen clima laboral y fidelidad a la institución, por el cambio de mentalidad que se dio en el proceso de la Nueva Era. Se ha trabajado mucho en que el empleado se sienta realmente parte de la Federación; se ha incentivado el trabajo de equipo, con la participación de todos los estamentos de la estructura; reconocimientos, actividades de confraternidad e integración; incentivos; un departamento de Talento Humano que sigue de cerca su trayectoria y tiende la mano ante las necesidades; solidaridad en épocas adversas; y mucho más.

En Fedeguayas se aplica aquello de que “las épocas difíciles o crisis son oportunidades”; la lluvia de ideas se convierte en una constante y la creatividad en norma, con la participación de todos. Aunque muchas empresas hablan de moderación salarial para este año, su impacto podría acabar con los mejores profesionales yéndose a la competencia, pero hoy, los funcionarios de esta institución, desde directivos hasta entrenadores, saben que la unión hace la fuerza y se sienten a gusto y en casa en la Federación, lo que ha bloqueado las continuas tentaciones económicas a las que eran sometidos por otras federaciones y organismos deportivos, que no les garantizaba ese “salario emocional” que todo empleado requiere. Programas de capacitación continua sin costo para ellos, también forman parte de esta propuesta, que ha generado una institución fuerte y con compromiso por parte de directivos y empleados, por cumplir sus metas y trabajar juntos, arrimando el hombro y empujando juntos, en momentos en que la parte económica del país está difícil para todos.

En épocas críticas, las empresas deben ponerse especialmente creativas y prestar atención esmerada a su personal. Encontexto 55

O


Últimas Tendencias

Yirego Drumi, una minimáquina lavadora que no requiere electricidad Drumi es una pequeña e innovadora lavadora de la marca Yirego, que pretende ser la mejor aliada en los viajes de paseo, así como para aquellos que viven solos y no pretenden gastar dinero en una máquina gigantesca, que no podrán aprovechar eficientemente, sino hasta completar su mínima carga. Y hablando de eficiencia, ni siquiera requiere electricidad para funcionar a pleno. La magia de Drumi está en su funcionamiento: un simple pedal que irá girando el resto de su estructura, en este caso, una especie de burbuja perforada con tapa transparente, secciones para introducir el jabón y el suavizante, y el espacio suficiente para almacenar hasta 5 litros de agua para lavar, con cuidado, un pequeño conjunto de prendas delicadas. Sin duda, hablamos de una maravilla para el medio ambiente, incluso, 40% de su cuerpo está fabricado con materiales reciclado. QardioBase, una balanza inteligente QardioBase es una nueva balanza de la firma californiana Qardio; este producto no sólo mide el peso, El peso es uno de varios indicadores relevantes cuando se trata de su bienestar; la escala inteligente QardioBase le da una visión más avanzada del progreso hacia sus objetivos de fitness, midiendo su composición corporal, además del peso. Esto incluye el índice de masa corporal (IMC), la masa muscular, el porcentaje de grasa corporal, el agua y la composición de los huesos. La tecnología no se detiene allí: Qardio también ofrece una aplicación "que utiliza algoritmos para ayudar a alcanzar objetivos de actividad física", aseguró el gerente de mercadeo, Alison Luby.

Snakable: el cable USB que promete no romperse El cargador Snakable es un nuevo tipo de cable USB que incluye una protección integrada para los peligros de la flexión excesiva y promete que no será destruido tan rápidamente, como los cargadores habituales del iPhone. El cargador Snakable, creado por Wes Goulbourne, un ingeniero de la Boeing de Filadelfia, tiene tres rótulas en los extremos del cable, que evitan que este haga curvas duras y rígidas. Esto evita que la pieza de unión entre el cable y el conector se vea dañado y desgastado, que son las causas más comunes de daño en la mayoría de los cables de alimentación de la telefonía que, por lo general, no duran más de unos pocos meses de uso normal. Actualmente, los cables cuestan US$30.

Ili, el traductor wearable en tiempo real La traducción eficiente de idiomas es una de las pocas barreras que todavía se le resisten a la tecnología, ¿qué te parecería llevar un pequeño dispositivo que traduzca tu voz a otro idioma en tiempo real? No, no es ciencia ficción; se llama ili y se empezará a vender este año. Sus creadores lo anuncian como el primer traductor wearable, un discreto gadget capaz de realizar traducción instantánea, con una gran precisión y sin necesidad de conexión a Internet. Al recurrir a un diccionario interno, las respuestas son –prácticamenteinmediatas, y se puede mantener conversaciones de forma mucho más fluida que usando el traductor del Smartphone, por ejemplo. Se ha trabajado mucho para que el micrófono integrado y el altavoz puedan funcionar bien en entornos ruidosos, como tiendas o una estación de metro. En una primera fase, ili funcionará con los idiomas inglés, japonés y chino para, más adelante, atreverse con el italiano, árabe, tailandés, coreano y español.

I

56 Encontexto

revistaencontexto


Meditar:

Vive Sano

por qué y de qué maneras nos hace bien. Desde ejecutivos corporativos, quienes juran que les ayuda a ser líderes más eficaces, hasta estudiantes en las aulas de clase y toda la gama en medio, encuentran que la meditación les da las herramientas para lidiar mejor con el estrés de la vida moderna. Pero, ¿qué es la meditación y cuáles son sus funciones religiosas y raíces filosóficas?

Es difícil de definir, pero en su expresión más simple, significa vivir puramente en el momento, prestar atención a lo que se está haciendo y a cómo se está haciendo. ¿Por qué meditan los budistas? La mayoría de las tradiciones espirituales incluyen formas de meditación, como la introspección silenciosa o la contemplación religiosa. El budismo le pide a sus seguidores que comprendan el mundo y a sí mismos de una manera profunda y transformadora. Si tienen éxito, se despiertan. La meditación es una de las herramientas que el budismo emplea para lograrlo. La práctica ya existía en la tradición hindú, y el mismo Buda utilizó la meditación como un medio para su iluminación. Con estos antecedentes, los budistas han puesto la meditación en el corazón mismo de su filosofía y su sistema de creencias. Para ellos, la meditación es un componente importante en su camino hacia el despertar espiritual, hacia la iluminación. Hay una variedad grande y desconcertante de técnicas de meditación para alcanzar ese estado pero, en general, lo que todas pretenden desarrollar son las cualidades de conciencia de uno mismo, enfoque, compasión y, en última instancia, entendimiento y sabiduría.

Pero en el mundo laico, una de las grandes atracciones de la meditación son los beneficios para la salud. • Cerebro.- La práctica de la meditación está asociada con cambios en la estructura física del cerebro. Las áreas asociadas con la atención y la manera en la que procesamos información sensorial, eran más gruesas entre quienes meditaban, según reveló un estudio en el 2005. También indicó que la meditación podría hacer más lento el envejecimiento del cerebro.

En este mundo alborotado y frenético, está ocurriendo una silenciosa revolución. Una antigua práctica sagrada está pasando por un período de popularidad sin precedentes, tanto entre personas religiosas como no religiosas. Edición Encontexto Fuente: BBC Mundo

• Estómago.- Cuando nos estresamos, nuestro cuerpo desactiva las funciones no esenciales, como la digestión y la reproducción. La meditación puede indirectamente mejorar el funcionamiento del sistema digestivo, pues reduce el estrés. • Sistema inmunitario.- La meditación puede estimular al sistema inmunitario o inmunológico. • Corazón.- Como la meditación reduce el estrés y la ansiedad, se piensa que puede ayudar a reducir la presión sanguínea y las enfermedades cardíacas.

Primero, lo básico: respiración y postura. El resto es suyo. Dedique un momento a meditar, no necesita ser muy largo, sólo bien hecho y en el ambiente adecuado. Podrá ver los resultados en poco tiempo.

@r_encontexto

Encontexto 57

I


Jóvenes

Mundial de Robótica 2016: la mega

batalla con presencia de estudiantes guayaquileño. Es un campo de guerra medieval. Hay grandes murallas, banderines y estandartes, rampas y torres empinadas… Pero los combatientes no serán caballeros con armaduras. Diario El Comercio

Redacción Encontexto Fuente: Expreso - www.copol.edu.ec – El Comercio

La zona de batalla está lista en el centro de convenciones Jacob Javits, de Nueva York, y aguarda por los robots de pelea, desarrollados por colegiales de 68 países, quienes se enfrentarán en el First Strong Hold, entre el 11 y 13 de marzo, en Estados Unidos. Este evento es organizado por la fundación FIRST (Fundación para Inspiración y Reconocimiento de la Ciencia y la Tecnología, por sus siglas en inglés), que cada año realiza competencias en cuatro categorías por edad, con el objetivo de incentivar entre los niños y jóvenes al desarrollo de conocimientos de matemáticas y ciencias, la resolución de problemas, la toma de decisiones, el trabajo en equipo y la creatividad.
 Ecuador participará por primera vez y su representante será la Unidad Educativa Particular Politécnico (Copol), de Guayaquil, con 29 estudiantes de primero y segundo de bachillerato, de la especialidad Ingeniería, que han tomado clases extras desde septiembre pasado, para estar listos para esta cruzada robótica. Incluso separarán tiempo en estas vacaciones para afinar su diseño.
 Como parte del entrenamiento, han desarrollado varios prototipos. Walter Sánchez y su equipo dieron forma a varias piezas del brazo mecánico con la ayuda de motores, sensores y un computador portátil. Así lograron que los dedos de plástico tuvieran movimientos de retracción y alargue.
 En cambio, Diego Vicuña y sus compañeros diseñaron un pequeño vehículo, controlado desde un teléfono celular. A través de códigos de programación, definen su ruta y le dan movimiento.
 Pero desde enero pasado, los proyectos individuales quedaron a un lado. Ahora todos se concentran en elaborar el robot con el que competirán en el torneo internacional.
 Las instrucciones, así como las reglas del juego, son parte de un video didáctico colgado en YouTube. Enrique Guevara, jefe del Departamento de Informática del Copol, revisa minuciosamente cada detalle del certamen: los obstáculos, las técnicas de ataque para sumar puntos, los rumbos que podrán tomar en el terreno de 27x18 metros.
 Después de analizar las condiciones del juego, el profesor explica que decidieron hacer un robot que atravesase obstáculos y que lanzara pelotas hacia una torre, para sumar un mayor puntaje. Los materiales llegaron desde Estados Unidos y debían enviar el modelo listo en febrero, para que fuera aprobado por los organizadores. "Esperamos hacer un buen trabajo que nos lleve a la gran final que se efectuará en abril", señaló.

I

58 Encontexto

revistaencontexto


El modelo está conformado de tres partes: • Una base que se mueve sobre ruedas, para que pueda atravesar varios obstáculos (gradas, troncos, murallas, etc.). • Un brazo mecánico, que abre varios tipos de puertas. • Un lanzador, que recoge y lanza pelotas sobre una torre. Los estudiantes están entusiasmados con el concurso y han dejado a un lado sus vacaciones escolares para trabajar en este proyecto. "Han sido días de mucho trabajo que han valido la pena, porque he aprendido mucho sobre robótica", indica María Fernanda Arias, de 16 años. Igualmente señala Joseph Proaño, de la misma edad, quien ha colaborado en el diseño y programación de los prototipos.

En el Copol trabajan en estos objetivos desde la escuela, en talleres de robótica para los niños de segundo año básico. En el colegio, los chicos de octavo a décimo año, también desarrollan proyectos. Y los alumnos de bachillerato pueden ser parte del club de robótica. Ellos tienen el respaldo del club Robota, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol). Los universitarios fueron el nexo para la competencia internacional y un elemento clave en su preparación. 
 Feria científica Robotkill motiva a la investigación en robótica La ESPOL también está interesada en contagiar a más adolescentes, a través de la tecnología. Con esto en mente, veinte estudiantes de Comunicación Social de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) organizaron la primera feria de cultura científica Robotkill, que tuvo como fin generar interés por la robótica en alumnos de varios colegios de la ciudad.

Más de 100 estudiantes del Colegio Politécnico (COPOL), Unidad Educativa Pasionista, Domingo Comín y La Providencia, además de la ESPOL, asistieron a la feria que se desarrolló el pasado 22 de enero en el campus Prosperina. La feria contó con talleres, charlas y exhibición de prototipos de robots. También se habló sobre Arduino,

@r_encontexto

que es un sistema para crear robots, y diversidad de temas sobre el área de la robótica. “Se espera que esto se difunda y se repita anualmente, y que se unan otras universidades para hacer una especie de organización; y que la temática vaya mejorando”, dijo Karen Bravo, organizadora. Sumo, microsumo, robot volador, batalla de 120 libras… Esas fueron algunas de las categorías de una competencia entre robots elaborados por diversas universidades ecuatorianas. 
Liseth Escobar, una de las coordinadoras del Robotkill, asegura que éste es un mecanismo para enganchar a los chicos en la robótica, un mundo de cálculos matemáticos, diseños tecnológicos y análisis de códigos de programación.
 Jaime Roca es alumno del colegio Domingo Comín. Tiene sólo 15 años pero, después de asistir a la feria, quedó convencido de seguir la carrera de Electrónica. Malú Guerrero, del Centro Educativo Bilingüe Interamericano (CEBI), piensa igual y ve en la robótica un campo de oportunidades, en especial en el diseño enfocado en la ayuda social. La mayor atracción de Robotkill fue el Torneo Universitario de Robótica, en el que participaron robots diseñados y programados por los clubes de robótica de la ESPOL, la UPS (Universidad Particular Salesiana), campus Guayaquil y la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, UCSG. Entre las categorías hubo minisumo, megasumo, robot volador (drones), batalla de robots y robots seguidores de línea. Mientras el Club Robofet, de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil, presentó robots soccers y tipo transformers. El club Robota fue el ganador, que presentó a “Black Hand”, mano robótica que funciona por voz y traduce el alfabeto en lenguaje de señas.

Iniciativas de este tipo despiertan el interés de los estudiantes en el desarrollo de nuevas tecnologías y pueden dar muchas sorpresas y aportes a la ciencia.

Encontexto 59

I


Prohibido Olvidar

Los juegos ancestrales de Baba: tradición que se niega a morir. Baba es un pueblo que quiere mantener sus tradiciones y hoy trabaja, con mucho empeño y voluntad, para fortalecerlas y difundirlas, atrayendo también al visitante nacional y extranjero. Edición Encontexto Fuente: Tatiana Ortiz

Un nuevo evento entró a formar parte de las olimpiadas ancestrales en este cantón de la provincia de Los Ríos. Se lo denomina “La Chanchada”, en la que el cerdo es el principal atractivo para desarrollar este espectáculo, que dejó fascinados a quienes estuvieron presentes en el evento, que se desarrolló en un coso de madera ubicado a un costado de la vía al recinto Arenilla, jurisdicción de la parroquia Isla de Bejucal, en el cantón Baba. Atraídos por la curiosidad, alrededor de 350 personas se concentraron en el lugar, para presenciar el evento que fue coordinado por el Cabildo local, con la orientación de la Dirección Provincial del Ministerio de Cultura y Patrimonio, en un esfuerzo por recuperar y mantener las tradiciones del pueblo montubio, en este caso, de la Provincia de Los Ríos. Parte de la intención es que esto, a la vez, se convierta en un atractivo turístico que permita desarrollar actividades, generar ingresos para el cantón y trabajo para su población, lo que conlleva bienestar.

El programa arrancó a las 11:00, con la carrera de cerdos. Luego, hubo la lucha femenina sobre una poza de lodo fresco, formada con agua y tierra amarilla. En este número compitieron cuatro jovencitas de la localidad, que pelearon duramente, pues estaban dispuestas a llevarse el primer lugar. Para participar, todas tenían que utilizar trajes cortos de color blanco, estar descalzas, con el cabello recogido, sin aretes y ninguna clase de anillo que lastime a su rival. Las peleas estuvieron supervisadas por un árbitro. Cada combate se dividió en tres rounds y consistía en derribar a su contendora en el lodo, la mayor cantidad de veces posibles. Las ganadoras de ambas peleas se enfrentaron en una final que estuvo cargada de emociones. Por su experiencia en esta clase de combates, la ex - deportista babahoyense, Diana Piza, logró vencer a su rival y se alzó con el triunfo de esta contienda, que arrancó aplausos y barras de todos los presentes. La joven, de 26 años, fue premiada con 300 dólares. El chanco ensebado Otro concurso que atrajo la atención del público fue el chancho ensebado. Consistió en presentar un chancho de 90 libras, recubierto abundantemente de grasa, en una pista enlodada, para que un participante adulto, con su cuerpo también bañado en grasa, atrape el cerdo a la carrera en un minuto y se lo trepe al hombro. Al final hubo, un premio de 250 dólares para el ganador y 50 dólares para el resto de concursantes. Primeras Olimpiadas y Juegos Ancestrales Pero no sólo estas actividades se realizan en Baba y otros cantones de la Provincia de Los Ríos. Ya, desde el 15 de agosto de 2015, se han venido realizando las primeras olimpiadas y juegos ancestrales montubios en esta provincia.

Entre los juegos más destacados están: Rodeo montubio, pilar arroz en pilón de madera, peleas de gallos, competencia de cargar sacos de arroz, regatas campesinas, pesca con atarrayas, torneo de cinta a caballo, amorfinos, competencia de palo ensebado, entre otros. Desde la Dirección de Juegos Tradicionales y Ancestrales, del Ministerio del Deporte, se está haciendo un esfuerzo adicional para organizar actividades que promuevan el conocimiento y la práctica de estas actividades, sobre todo, en la población joven de las diferentes regiones de nuestro país, para que no se pierdan en tiempo y el recuerdo.

Es necesario que todos apoyemos estas iniciativas, para no renunciar a nuestra historia y hacer trabajo coordinado interinstitucionalmente.

C

60 Encontexto

revistaencontexto


Remedios naturales

Misceláneos

para eliminar esa molesta barriga. Y no es para menos, pues dicha preocupación no es únicamente por aspectos estéticos; se relaciona también con riesgos de enfermedades, que el sobrepeso o la obesidad pueden ocasionar en nuestra salud, tales como: hipertensión, enfermedades cardiacas y diabetes, por mencionar algunas. Los malos hábitos, como no hacer ejercicio, llevar una vida sedentaria; comer mal, a deshoras y con ayunos prolongados; y la ingesta excesiva de azúcares, grasas y harinas, entre otros, nos llevan a aumentar el peso y también el tamaño de nuestro abdomen.

Los siguientes, sencillos y efectivos remedios caseros, junto con adecuados hábitos alimenticios y de ejercicio, nos pueden ayudar a bajar de manera más acelerada la desagradable y peligrosa barriga. • Canela. Es una de las especias más socorridas para la disminución del peso corporal. Su uso resulta muy sencillo para tal fin: utilizamos media cucharada de canela y una cucharada de miel, mezclándolos en 200 ml de agua que posteriormente herviremos. Podremos disminuir el aumento de la circunferencia del abdomen si tomamos 100 ml por la mañana, al despertar y 100 ml, antes de ir a dormir. • Cardamomo. Para perder la molesta barriga, debemos preparar un té, colocando una cucharada de semillas recién molidas, en una taza que contenga agua hirviendo; dejamos pasar –aproximadamente 10 minutos– y colamos el agua que beberemos media hora antes de desayuno, comida y cena, hasta ver que la barriga va desapareciendo. • Hojas de curry. Comer entre 8 y 10 hojas de curry frescas a lo largo del día, hasta por 2 meses, nos puede ayudar, además de bajar la grasa del abdomen, a disminuir los niveles de colesterol malo en sangre. • Jengibre. Además de los beneficios que tiene para mejorar los molestos síntomas del intestino irritable, también ayuda a bajar de peso, a través de la preparación de un té, que podemos elaborar hirviendo 3 tazas de agua con 100 gramos de jengibre, previamente pelado y cortado en trozos pequeños, dejándolo reposar por 10 minutos después de haber hervido; luego, tomar el agua colada en forma de té antes del desayuno y la cena, durante dos meses, hasta observar resultados satisfactorios. • Miel. Para que la miel nos ayude a disminuir el aumento de tamaño de nuestro abdomen, basta con tener una taza con 250 ml de agua caliente y

La grasa abdominal, que provoca que se formen las barrigas, es una de las grandes preocupaciones que aquejan a mucha gente. Edición Encontexto Fuente: Omar Luja, Vida Sana

agregarle una cucharada de miel y el jugo de un limón completo y tomarlo diariamente en ayunas por el tiempo que deseemos. • Vinagre de sidra de manzana. Mezcla 2 cucharadas del vinagre en 8 onzas de agua o jugo de fruta natural, agregando –si deseas– miel para evitar el sabor amargo del vinagre; bebe el contenido completo 15 minutos antes de desayuno, comida y cena, y antes de ir a dormir por dos semanas, después de tomar la mezcla es recomendable enjuagar la boca con agua para evitar el posible sabor amargo del vinagre. Después de las dos semanas, puedes seguir tomando la mezcla dos veces al día, antes de desayuno y comida, para seguir eliminando la grasa que aún permanezca en el cuerpo.

Ahora que ya conoces algunos sencillos remedios caseros, no hay excusa para continuar con ese abdomen aumentado de tamaño, recuerda asesorarte con tu médico, para que te pueda indicar las mejores maneras para tener un cuerpo sano.

@r_encontexto

Encontexto 61

I


Agricultura

Insecticida orgánico a base de higuerilla y piñón: nueva opción para combatir a

los insectos que dañan el cultivo de soya. El uso del Ácido Jasmónico surge como una alternativa importante para la producción de soya.

Hay buenos augurios para los productores de soya: el Ácido Jasmónico, AJ. Los bioinsecticidas, como la Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla) son las palabras claves para sentir este optimismo. Los resultados de este ensayo demuestran el incremento de las concentraciones endógenas de Ácido Jasmónico contribuye a aumentar la capacidad de la planta para defenderse mejor del ataque de patógenos, pues activa los genes de resistencia que, normalmente, se reprimen cuando los cultivos son tratados con productos químicos de manera indiscriminada (Taiz y Zeiger,2006). Mientras, las plantas deficientes en la producción de esta sustancia, son más susceptibles al ataque de estos patógenos. La posibilidad de modificar los niveles endógenos de esta hormona en las plantas, se presenta como una valiosa herramienta para obtener información sobre la forma en que actúa el AJ –in vivo– en los procesos de defensa, lo que permitiría desarrollar estrategias biotecnológicas, para un mejor control de numerosas plagas que afectan a cultivos de importancia económica (Góngora.B. y Carmenza. E. 2002).

Ing. Agr. Ángel Llerena Hidalgo Ph. D, Director del proyecto - Ing. Agrop. Manuel Cruz Mejía, ayudante de innvestigación.

El uso del Ácido Jasmónico es una alternativa importante para la producción sostenible de soya. Introducción Los productores dedicados a estos cultivos han enfrentado varios problemas, causados por: • Incremento de la incidencia de plagas, por afectación de poblaciones de insectos benéficos, debido al uso indiscriminado de pesticidas. • Variedades que no expresan su máximo potencial de rendimiento, por falta de programas de manejo integrado de plagas . • Inadecuado control de plagas. • Desconocimiento de la capacidad de resistencia de las plantas. Las experiencias internacionales han demostrado que, en la planta, el Ácido Jasmónico (AJ) participa en la respuesta de defensa al ataque de hongos y bacterias patógenas, aumenta su concentración interna, lo que –a su vez– favorece la síntesis de una serie de metabolitos con actividad antimicrobiana.

T.1 Biol con semilla de Piñon de 15 días de fermentación 3108,0 kg

T.5 Testigo convencional 2419,1 kg

T.4 Biol con semilla de Higuerillade 30 días de fermentación 3119,1 kg. kg I

62 Encontexto

T.3 Biol con semilla de Piñon de 30 días de fermentación 3163,6 kg

T.2 Biol con semilla de Higuerilla de 15 días de fermentación 2447,1 kg

revistaencontexto


Por otro lado, diferentes resultados obtenidos con plantas mutantes de Arabidopsis, han demostrado el papel crucial que juegan los jasmonatos en la respuesta de los vegetales a patógenos vegetales así como también al ataque de insectos (Martínez, C.M. 2006). Contribución potencial del estudio Por primera vez se dispone de un protocolo para la producción de soya, a nivel comercial, sin el uso de productos químicos para controlar plagas en el cultivo en la región central del litoral ecuatoriano.

Una estrategia agrícola sostenible o ecológica, que tenga como objetivo final, la consecución de una inmunidad fisiológica en la planta, necesita disponer de una amplia gama de dichos productos en el mercado, para su aplicación (Kuc, 2001). Entre los factores positivos relacionados con el empleo de este tipo de compuestos, se podrían destacar los siguientes: • Evitan los problemas relacionados con la aparición de resistencias en los patógenos a los pesticidas clásicos. • Pueden sustituir a los numerosos pesticidas que actualmente son de retirada obligatoria, al no ser compatibles con el medio ambiente. • Reducen los riesgos asociados que pueden presentar los pesticidas químicos en la salud. • Pueden ser efectivos contra enfermedades producidas por virus y patógenos de suelo, frente a los cuales los tratamientos químicos no son eficaces. • No hay necesidad de introducir genes foráneos en las plantas, evitando el problema-dilema de la transgénesis. • Presenta un efecto de larga duración y de amplio espectro. • Se activan defensas naturales de la planta, mediante la inducción de resistencia, evitando que se generen resistencias indeseadas en los patógenos (Feng col., 2003). Los jasmonatos, al igual que cualquier otra hormona, no participan de forma aislada en la activación de los procesos que regulan, sino que lo hacen interaccionando con otras moléculas señalizadoras. Se ha descrito un amplio número de interacciones entre los jasmonatos y otras rutas de señalización hormonal, como son el SA, auxinas o ABA (Lorenzo, O. Solano R, 2005). Descripción del proyecto El principal objetivo de este estudio fue establecer el efecto de biofermentados, a partir de semillas de Jatropha Curcas(piñón) y Ricinos communis (higuerilla), para activar los mecanismos de resistencia contra patógenos en plantas de soya. El experimento se realizó en los predios de Limoncito de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ubicada en el Km. 49 vía Chongón, de la provincia de Santa Elena. El trabajo consistió en la aplicación de biopreparados a base de semillas de piñón e higuerilla, como fuente de ácido linolénico y linoleico, precursores del ácido jasmónico, para activar los genes de resistencia en el cultivo de la soya. Se utilizó la variedad de soya del INIAP 307 frente a un testigo convencional. Los efectos encontrados por los diferentes tratamientos, fueron evaluados por medios cualitativos y cuantitativos. El ensayo tuvo 4 repeticiones; el método y diseño estadístico que se utilizó, corresponde al experimental con parcelas de campo o bloques, al azar, con 5 tratamientos que corresponden a las Semillas de

@r_encontexto

piñón e higuerilla, sometidas a procesos de fermentación a 15 y 30 días para determinar los mejores tratamientos, en función del control de plagas y rendimiento.

La efectividad de la aplicación del ácido jasmónico, se vio reflejado en el rendimiento de los tratamientos, de la siguiente manera, con respecto al testigo: • Tratamiento T3, Biol con semilla de piñón (20 litros de biol +1 libra de piñón+ 30 días de fermentación); 3.163,55 Kg /ha, lo que representa una utilidad neta de $ 476,22/ha, con respecto al testigo convencional. • Tratamiento T.4, Biol con semilla de Higuerilla (20 litros de biol +1 libra de higuerilla+30 días de fermentación), que reportó un rendimiento de 3.119,1 kg/ha y un ingreso neto de $ 446,00/ha. • Tratamiento T.1, Biol con semilla de Piñón (20 litros de biol +1 libra de piñón + 15 días de fermentación); 3.108,0 Kg/ha, que corresponde a una utilidad de $ 438,44/ha. • Tratamiento T.2, Biol con semilla de Higuerilla (20 litros de biol +1 libra de higuerilla +15 días de fermentación), con rendimiento de 2.447,1 Kg/ha. No registra ingreso neto con respecto al testigo. • T.5 Testigo convencional. El tratamiento con el promedio de rendimiento más bajo, correspondió al T.5, testigo convencional, con 2419,1 Kg/ha.

La aplicación de bioinsecticidas permitió a la planta cumplir el ciclo productivo normal, sin el atenuante del ataque de plaga. Conclusiones • El uso de ácido jasmónico en el cultivo de Soya no tuvo un aumento significativo en el rendimiento, pero si un eficiente control de plagas y reducción en el costo de producción. • Se deberán realizar estudios en el que se pueda evaluar la concentración y aporte del ácido linoleico, para optimizar su aplicación. • Los altos rendimientos obtenidos reflejan la importancia en el control de plagas de los biopreparados, que son de fácil acceso para el agricultor, permitiendo una mayor rentabilidad.

La utilización de ácido jasmónico, a partir de biofermentados de piñón e higuerilla, obtuvo el mayor rendimiento, con menor costo de producción. En base a lo anterior se recomienda: Usar material vegetativo nativo (15 Kg para 200 litros agua, como dosis específica) del ecosistema donde va a desarrollar la actividad agrícola, para mantener condiciones climáticas, evitar un costo mayor y para alterar su ciclo biológico:

de se las no

En el análisis económico de los tratamientos cabe destacar que hay un ingreso neto positivo en cualquiera de ellos.

Así cuidamos el medio ambiente y mantenemos una biodiversidad y un entorno agroecológico, libre de químicos.

Encontexto 63

I


Ecología

El Papagayo guayaquileño:

un símbolo muy nuestro… y ¡en peligro de extinción! El papagayo de Guayaquil (Ara ambiguusguayaquilensis) es un ave de la familia de los psitácidos y una de las dos subespecies de la especie Ara ambiguus. Y ya sólo quedan seis habitando el bosque seco de Guayaquil. Debemos hacer algo por salvarlos. Redacción Encontexto: Patricia Aroca Morey Fuente: El Universo - Wikipedia - PP El Verdadero

Ara ambiguusguayaquilensis Los papagayos de Guayaquil, en estado salvaje, viven en escasos sectores de la parte occidental del Ecuador; se hace característico su hábitat en bosques húmedos tropicales y secos del litoral ecuatoriano. Entre las principales características de esta subespecie está su comportamiento social, de reproducción y ciclo vital, al cual muchos denominan como extrema fidelidad, que se ve reflejado a la unión de parejas de por vida, similar a la monogamia. Sin embargo, cuando uno de ellos muere, el otro pierde su capacidad reproductiva o no tarda también en morir a causa de la depresión. No existen estudios que confirmen el extraño comportamiento, pero esto se suma a las amenazas que ponen en peligro de extinción a esta subespecie. Esta especie, en general, ha sido declarada como especie vulnerable (VU), dentro de la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Pero, la subespecie Ara ambiguusguayaquilensis, en particular, fue catalogada como especie en peligro crítico de extinción (CR) por la Lista Roja de la UICN en el 2004. Se estima que la subespecie llegue a la extinción en 5 o 10 años. A partir de lo expuesto por la UICN, varios sectores ambientales en el Ecuador han iniciado campañas de protección y conservación de esta subespecie endémica de nuestro país. En el 2004, el Concejo Cantonal declaró al papagayo de Guayaquil (Ara ambigua guayaquilensis) como Ave Símbolo Natural y Ecológico de la ciudad de Guayaquil, por llevar el nombre de la ciudad en su denominación científica.

Fue el ave y la especie bandera para los programas de conservación del bosque seco tropical de Guayaquil. El 21 de julio se conmemora el día del papagayo de Guayaquil, como ícono de la ciudad.

I

64 Encontexto

revistaencontexto


Sólo seis papagayos habitan el Bosque Seco de Guayaquil Los expertos que la estudian pronostican que podría extinguirse en los próximos doce años o menos tiempo, si no se actúa para revertir el daño que el hombre ha causado, talando indiscriminadamente los bosques nativos, que le impide poder anidar en los agujeros de árboles como el pijío, o capturándolo para su comercialización como mascota exótica.

un sitio seguro, para que las aves tengan dónde retornar, en caso de necesitar alimentarse, y la colocación de nidos artificiales en los pijíos que quedan en el bosque seco.

Del papagayo sólo quedan seis individuos en estado natural en Guayaquil, según el último registro (dos meses atrás) de la Fundación Pro-Bosque, en las inmediaciones del Bosque Protector Cerro Blanco, parte de la cordillera Chongón-Colonche, ubicada en la Costa, en las provincias de Manabí y Santa Elena, con una extensión de 95 km en sentido este-oeste.

Proyecto municipal Este punto y otros fueron discutidos en noviembre pasado en el taller ‘Priorización de acciones para la conservación de especies en estado crítico en el cantón’, que la Dirección de Ambiente del Municipio de Guayaquil organizó en el Bosque Protector Cerro Blanco, con el objetivo de priorizar actividades de investigación que permitan conocer más sobre esta ave endémica de la Costa de Ecuador, en peligro crítico de extinción, así como de otras, igualmente amenazadas, como el jaguar (Pantheraonca).

En Guayas, Pro-Bosque resguarda a cinco ejemplares que llevan algún tiempo en cautiverio a la espera de ser liberados. Y a esos cinco papagayos se acercaron seis de sus pares, algo que permitió confirmar cuántas de estas aves quedan en libertad en el cantón. “Esto no se había registrado antes, como son bastante ruidosos pensamos que en algún momento iban a atraer a otros individuos y, finalmente, pasó; pero se demoró bastante”, cuenta Eric Horstman, director ejecutivo de la organización.

Que sobrevivan en los remanentes de bosque de la cordillera Chongón-Colonche es para expertos como Francisco Sornoza, director de Conservación de la Fundación Jocotoco, “casi un milagro”. ¡A salvar la subespecie Guayaquilensis! Por esta razón, Sornoza considera que todavía se está a tiempo de salvar a la subespecie Guayaquilensis, la única que hoy en día habita en el Bosque Seco, por ser la que está adaptada a este ecosistema. El resto del rango natural del ave, afirma, es el bosque húmedo. Por eso ve necesario que las acciones que se emprendan se adapten a las particularidades de cada subpoblación. Todavía hay mucho camino por recorrer, como dice Sornoza, pero los primeros kilómetros del trayecto ya se han recorrido, gracias a los programas de reproducción y cría en cautiverio que mantienen, tanto Pro-Bosque, como la Fundación Jambelí, a través de su centro de rescate. Este último espacio alberga a 51 individuos, casi todos los que viven en cautividad en el cantón Guayaquil. Pero aunque esas poblaciones se encuentren sanas y en buenas condiciones, como para ser devueltas a la naturaleza, esto no ha sido posible por falta de recursos (se necesitan unos $ 50.000, según los expertos) para emprender el monitoreo con rastreadores satelitales, que tendría que ejecutarse en el caso de que hubiera liberaciones; la construcción de un aviario adaptado en

@r_encontexto

“Porque de abrir la puerta como, románticamente, algunos piensan que se puede hacer la liberación de las especies, no funciona y no tenemos ninguna garantía de que va a funcionar”, sostiene Horstman.

Respecto del Ara ambiguusguayaquilensis, Bolívar Coloma, director de Ambiente del Municipio, estaca que en el taller se identificaron las líneas de acción prioritarias, entre las que él resalta la creación de alianzas estratégicas entre las autoridades y las ONGs que trabajan por la especie. Mientras que Montserrate Vélez, del departamento de Recursos Naturales y Desarrollo Sostenible, añade que este año determinarán a qué líneas de acción para la conservación del papagayo de Guayaquil destinarán recursos, aunque remarca que el problema no se resolverá sólo con fondos del Cabildo y habrá que buscar otras fuentes de financiación. A criterio de Horstman, lo primero que debe hacerse es un censo que no se limite a Chongón-Colonche. “El papagayo de Guayaquil antiguamente, por ejemplo, estaba en el Parque Nacional Machalilla. Desde los años noventa no ha habido registros, pero esto no quita que tal vez anden por ahí; entonces hay que ver bien dónde estaba el rango nacional antes y comenzar a buscarlos en otros sitios”, apunta. Uno de esos lugares, dice, podría ser la provincia de Los Ríos, donde en los años ochenta el conservacionista Eduardo Aspiazu Estrada observó y grabó al ave en una hacienda. Hay que estar pendientes y observar.

La identificación de especies emblemáticas, la evaluación de su estado de conservación y su rescate es uno de esos grandes proyectos que van a desarrollar en el marco de las actividades por el Bicentenario, a conmemorarse en 2020. Pero, ¿no será muy tarde? Encontexto 65

I


Paladares

El Cebiche Ecuatoriano:

una delicia reconocida por propios y extraños. El cebiche o ceviche, existe como plato en otros países latinoamericanos, pero el ecuatoriano se lleva las palmas… se escriba como se escriba. Y lo mejor de todo, hay variedad para todos los gustos y sabores y ¡hasta en versión vegetariana!

Edición Encontexto Fuente: Las recetas de Laylita

Es uno de los platos típicos de la costa ecuatoriana y de los más solicitados por nativos y visitantes. Y es que degustar las delicias de nuestro mar, de nuestros manglares, sencillamente es una experiencia que todos disfrutamos en buena compañía de familiares y amigos, sin que medie ocasión especial alguna para ello. Aun dentro del mismo Ecuador se encuentran diferencias en la forma de prepararlo y servirlo, dependiendo de la región: por ejemplo, los manabitas le añaden maní al cebiche de pescado, lo que le da un toque distinto. En el caso del cebiche de camarón, uno de los más populares, unos gustan de la versión “criolla”, a diferencia de otros que prefieren el que lleva naranja y salsa de tomate. Adicionalmente, pueden ser preparados con ingredientes que no sean pescados o mariscos. En la sierra ecuatoriana es muy popular comer cebiche de chochos (porotos lupini), y también se puede agregar mango, champiñones, palmito y más ingredientes. Y mi madre nos preparaba ¡cebiche de Pata de vaca! El cebiche ecuatoriano tiene diferencias y cosas en común, con el cebiche peruano, también muy conocido y rico. Ambos usan ingredientes, como: la corvina, dorado, conchas negras, limón sutil, cebolla paiteña, entre otros. Y se diferencian en la forma de servirlos. Nuestro país tiene tanta riqueza en su mar y en sus manglares, que la variedad que ofrecemos es prácticamente, ilimitada… y nos gusta servirlo en los jugos de la salsa donde se cocinó, muy jugosito, con aspecto un poco sopero, ¡y nos encanta de esa manera! A algunos les gusta agregarle salsa de tomate y mostaza, y acompañarlo con una salsa de ají, canguil, pan o chifles. Veamos si te animas a prepararlo en casa. Cebiche de pescado Es uno de los más ricos, aunque también, el que demora más tiempo en preparar. Por lo general, se usa corvina, que tiene carne blanca y de buena consistencia, debido a que éste se cocina en el jugo de limón. Algunos, por pereza o falta de tiempo, le echan un poco de agua caliente y luego lo terminan de cocinar en el

C

66 Encontexto

revistaencontexto


limón. Este cebiche es “comible”, pero no se compara con sabor original del cocido sólo en jugo de limón. Esta receta utiliza pimientos verdes, pero también puedes utilizar pimientos amarillos y naranja, para darle más color. Ingredientes • 2 libras de pescado fresco (corvina, cazón, dorado, etc), • cortado en cuadros pequeños • 2 cebollas coloradas, picadas finamente • 4 tomates, picados finamente • 2 pimientos, picados finamente • 20 limones • 1 manojo de culantro, picado finamente • Sal y aceite de girasol al gusto Preparación 1. Ponga los cubitos de pescado crudo en una fuente de vidrio y cúbralos con sal y el jugo de unos 10 a 12 limones, el pescado debe estar completamente cubierto por el jugo de limón. 2. Tape la fuente con plástico de cocina y póngalo en la refrigeradora durante, por lo menos, 4 horas, o hasta que el pescado este completamente “cocido” por el limón. 3. Mezcle las cebollas, los tomates, los pimientos y el cilantro con el jugo de los limones que quedan, póngale un poco de sal y deje reposar por una hora. 4. Una vez que el pescado este “cocido”, enjuáguelo bien y mezcle con los ingredientes anteriores, añada sal y aceite al gusto. Puede servir inmediatamente o dejar reposar, para que todos los sabores se combinen. Cebiche de camarón Es ideal para los que no pueden comer mariscos crudos o quieren probar el ceviche por primera vez y tienen miedo de prepararlo en casa. Hay muchas variaciones de esta receta y cada quien tiene algún ingrediente extra que le agrega o un poco del agua donde se cocinaron los camarones; todo es cuestión del gusto individual. Ingredientes • 2 libras de camarones ya cocinados, pelados y sin venas • 2 cebollas coloradas pequeñas, cortadas en rodajas muy finas • 4 tomates, cortadas en rodajas finas • El jugo de unos 15-20 limones • El jugo de una naranja • ½ taza de salsa de tomate • 1 manojo de culantro, picado finamente • Sal y aceite al gusto Preparación 1. Frote las rodajas de cebolla con una cucharada de sal, luego enjuáguelas bien con agua fría; añada limón para que se curtan y se forme la salsa. 2. Mezcle todos los ingredientes en una fuente de buen tamaño y deje reposar en la refrigeradora por lo menos durante dos horas. Pruebe y ajuste la sal, si es necesario.

@r_encontexto

Cebiche de chochos Es vegetariano. El chocho es un tipo de leguminosa o grano, altamente nutritivo. Los chochos frescos tienen una sustancia tóxica, llamada alcalina; es por esto que, antes de comerlos, se los remoja en agua y los hierven varias veces hasta que queden listos para comer. Lo bueno es que los chochos que se compran en frascos o los que venden frescos en las calles o mercados de nuestro país, ya están libres de alcalina y listos para ser consumidos. Los granos de chochos tienen una piel ligera; en Ecuador, a veces la quitan antes de comerlos, pero se pueden comer con ella. En especial, para hacer este ceviche, se demora demasiado si hay que pelar todos los chochos. El ceviche de chochos también se conoce como cebiche serrano o cebichocho. Cuando lo venden en las calles, es típico que lo ensamblan al instante: ponen los chochos en un plato y lo cubren con curtido de tomate y cebolla; luego le agregan salsa de tomate, aguacate picado, maíz tostado, chifles y ají al gusto. Ingredientes • 4 tazas de chochos (20 oz) • El jugo de 8-10 limones • El jugo de 2 naranjas • 1 cebolla paiteña o colorada, cortada en rodajas finas • 2-3 tomates, cortados en rodajas finas • 1 manojo de culantro, finamente picado • ¼ taza – ½ taza salsa de tomate; ajuste de acuerdo a su • preferencia • 2 cucharadas de aceite de oliva • Sal al gusto Preparación 1. Ponga las rodajas de cebolla colorada en un recipiente, espolvoree con sal (aproximadamente 1 cucharada) y cubra con agua tibia. Deje remojar durante unos 10 minutos, luego cierna el agua y enjuague las cebollas con agua fría. Esto ayuda a quitar la amargura de las cebollas. 2. Mezcle la cebolla lavada, las rebanadas de tomate, los chochos, la salsa de tomate, el cilantro picado, el jugo de limón, el jugo de naranja, la aceite de oliva y la sal (los chochos son salados así que tenga cuidado de no poner demasiada sal). 3. Deje macerar o marinar al cebiche de chochos durante un par de horas en la refrigeradora antes de servir.

Y así, hay muchos tipos de cebiche; depende de lo que a usted le guste. Inclusive, puede improvisar e intentar su propia receta. Acompáñelos con una cerveza nacional bien heladita, y… ¡a disfrutar! Encontexto 67

C


Migración

Mil historias

detrás de una pelota. El deporte es una actividad que une y los ecuatorianos migrantes residentes en España, también se han unido gracias a, en esta ocasión, el fútbol.

Roddy Rivas, periodista ecuatoriano migrante

En un día del caluroso mes de agosto del año 2000, caminaba apresurado por el Paseo de Las Delicias, en Madrid, buscando en locutorios, agencias de envíos y oficinas de paqueterías, un anuncio que me ofreciera un trabajo. Después de mucho caminar por calles y avenidas, me encontré -por casualidad-, a un periodista con el que nos habíamos visto unas cuantas veces en Quito, cuando ambos nos desempeñábamos como reporteros. Luego de contarnos cada uno la historia que nos obligó a venirnos a España, me aconsejó que acudiera a los parques donde se concentraban los compatriotas, puesto que, además de anuncios, el boca a boca era la herramienta más eficaz para encontrar empleo en ese momento de desorientación y falta de documentos que regularizara el status migratorio. Así lo hice. El sábado siguiente me trasladé al Parque El Retiro. Las indicaciones de mi amigo no fueron necesarias para llegar al lugar indicado. Un río de compatriotas me llevó hasta un sitio que, más parecía cualquier parque de Quito y no de Madrid: había gente cortando pelo, vendiendo CD’s piratas, con música de pena, que acrecentaba la nostalgia provocada por el exilio. Este sitio fue un descubrimiento especial, pues había gente de muchas latitudes de Ecuador, buscando una forma de ahogar la nostalgia.

Los árboles eran tablones de anuncios improvisados, en los que se solicitaba de todo: “Necesito mujer para cuidar personas mayores”; “Necesito ecuatorianos para cuadrilla de peones”; “Alquilo habitación”; o, simplemente, “Necesito persona seria para compartir cama”. Semanas después acudí a Casa de Campo y el Parque del Oeste, donde la imagen era la misma, aunque en los tres sitios había una cosa en común: canchas improvisadas donde la gente jugaba, sin parar, al fútbol y al ecuavoley. Alguien comentó que en el sector de Pan Bendito se inauguraba un campeonato de fútbol de ecuatorianos. Y así fue: era el II Torneo de la

O

68 Encontexto

revistaencontexto


Asociación Pueblos de Ecuador que, dos años antes había sido fundada por un grupo de ecuatorianos procedentes de Llano Grande. El primer campeonato fue inaugurado con seis equipos, pero el segundo convocó 60, señaló don Oswaldo Simbaña, su presidente. El día de la inauguración fue una fiesta patriótica multicolor en toda regla, con la bandera del Ecuador flameando en cada rincón del campo de fútbol. Y los ecuatorianos empezaban, así, a escribir la historia del fútbol barrial en Madrid y convertían al Rey del Deporte en un instrumento que facilitaba la convivencia y, para muchos, en una muy placentera válvula de escape, al ponerse un uniforme y los pupos para competir el fin de semana, luego de una intensa jornada en la obra.

Luego, vinieron otras grandes ligas. En Casa de Campo se formaron tres campeonatos; en Lago, uno de la Liga Todos Somos una Familia; y más, en la Liga Hispano Ecuatoriana y de la Liga Ecuatoriana Casa de Campo. En el corazón del Parque Manzanares, en el Barrio San Fermín, la Liga Alianza Ecuatoriana, la gente también copaba un campo de fútbol once en sus inauguraciones. Más tarde vinieron: la Asociación Deportiva Amistad, Confraternidad Ecuatoriana, Liga Unida por el Deporte, Liga por la Integración, entre otras. Así mismo, las ligas de fútbol barrial en Alcalá de Henares, Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra, Parla, Móstoles, entre otras ciudades madrileñas. Pero el fútbol barrial… no sólo sedujo a los ecuatorianos. En el parque Pradolongo, en el sector de Usera, hay varios campos de fútbol. Uno de ellos se llama Maris Stella y, desde hace muchos años, es visitado por cientos de colombianos que practican este deporte, gracias a la iniciativa de un gran dirigente, don Edgar Silva, más conocido como el Boli. A pocos metros de allí está el campo del club deportivo La Mancha. En ese estadio predomina el verde y, no precisamente por el césped, sino por el color de la bandera boliviana, puesto que allí se desarrolla cada año la competición de la Liga Deportiva Boliviana, Lidebol. Los paraguayos también han logrado afianzar un bonito campeonato en el sector de Vallecas donde cada fin de semana y, desde hace cinco años, cientos de jugadores se hacen escuchar con su guaraní.

Pero no solamente han sido los hombres quienes han protagonizado el fútbol barrial. Las mujeres no se han querido quedar al margen de este fenómeno deportivo. Una jugadora me comentaba que acompañaba a su marido a la cancha, cada fin de semana. Y un día se le ocurrió

@r_encontexto

proponer la creación de un campeonato femenino, que fue aceptada con entusiasmo. Actualmente, más de 2000 chicas de unas 15 nacionalidades, practican el fútbol, gracias a las ligas barriales. Cabe destacar que muchas de estas chicas venían muy cohibidas de sus países, porque allá se veía mal que una mujer jugara. Pero, aquí, no solamente han conseguido disfrutar de su pasión, sino que comprenden y nos han hecho comprender mejor la igualdad de género. Los niños también reclamaron su espacio en estos torneos. ¿Podíamos negarle a un niño su derecho a jugar? ¡Claro que no! Ellos son el futuro de estas competiciones. Actualmente, más de 14 ligas llevan a cabo torneos infantiles. Los campeonatos barriales y, más que todo, el trabajo de su dirigencia, llamó la atención de grandes empresas, que vieron en el deporte un medio ideal para vender sus productos. Fue por ello que en el año 2001, se inauguró el Primer Mundialito de la Inmigración, que fue organizado por la Consejería de Inmigración de la Comunidad de Madrid, bajo patrocinio de Telefónica, La Caixa y el auspicio de la Federación Madrileña de Fútbol. En ese mundialito compitió la selección de cada país, convirtiéndose en un referente del fútbol inmigrante. Hay quienes se preguntan quién patrocina tantos campeonatos de fútbol barrial. Yo siempre les respondo que es la mejor forma de poner en práctica la autogestión. Que es el mejor modelo de no dejar que muera una actividad que congrega a miles de personas cada fin de semana.

Contrariamente a lo que pasa en el fútbol profesional, donde los jugadores ganan millones, en el fútbol barrial los jugadores y los dirigentes pagan para jugar. Ésa es la diferencia. Y una demostración de que la autogestión funciona, es que el fútbol barrial no ha sido afectado por la crisis mundial. Al contrario, en Madrid se han formado dos ligas de fútbol en los últimos dos años: la Liga Pasión Deportiva y la Liga Fuerza Latina. Hoy, quince años después de haber descubierto ese mundo apasionante del fútbol barrial de los latinoamericanos en Madrid, agradezco haber encontrado a mi amigo en el Paseo de Las Delicias, ya que debido a ese encuentro, pude seguir ejerciendo mi profesión.

Periodísticamente, ese encuentro y el fútbol barrial, me han dado la oportunidad de seguir vivo y, como persona, de poder presumir de tener muchos amigos. Encontexto 69

O


Gente Grande

Ejercicios de natación: sus efectos en el adulto mayor. Nadar relaja, tonifica y ayuda a mantener un estado físico excelente a toda edad. En el Adulto Mayor cobra mayor importancia, pues también incide en la calidad de su estado de ánimo.

Edición Encontexto Fuentes: El Universo – La Opinión – Revista CONSUMER

Los beneficios de la natación para adultos mayores Las personas mayores deben hacer ejercicio físico para mantenerse en forma, recuperar la agilidad y flexibilidad de sus miembros. Y qué mejor hacerlo que practicando natación, un deporte aeróbico y una de las actividades físicas más recomendadas para los mayores de 50 años, pues conlleva grandes beneficios con muy pocos riesgos. Además, se puede practicar en cualquier época del año, en piscina al aire libre o climatizada. Resulta excelente para el sistema cardiovascular y respiratorio, para la fuerza y la resistencia muscular; tonifica la musculatura sin dañar las articulaciones, aumenta la flexibilidad, se alivian dolores e inflamaciones, mejora la salud de los huesos, relaja el cuerpo y, además, ayuda a perder peso. La natación, así, resulta muy apropiada y beneficiosa, siempre que se adopten las debidas precauciones, especialmente las personas aquejadas de problemas motrices, ya que en el agua el peso del cuerpo parece aligerarse.

Antes de comenzar a practicar cualquier deporte, y la natación no constituye excepción, es recomendable consultar con el médico y someterse a un reconocimiento, para que el nadador conozca sus alcances y el remedio no resulte peor que la enfermedad. Es aconsejable en caso de lesiones de espalda y cervicales, ligamentos, articulaciones y tendones. Los deportistas practican natación para recuperarse de sus lesiones, pues el agua presenta resistencia pero no tiene el riesgo del impacto. Ayuda a aprender a respirar con un ritmo regular y mejora los síntomas del asma. Como todos los deportes aeróbicos, fortalece el corazón, regula la presión arterial, y por lo tanto, reduce el riesgo cardiaco. También le ayudará si está siguiendo una dieta de adelgazamiento, pues perderá grasa mientras aumenta su masa muscular. Además, la natación es un poderoso desestresante que le hará sentir más joven y retrasará la demencia senil. Si le aburre ir a nadar solo, puede apuntarse a un grupo de natación que hará la práctica de este deporte más divertida y, además, conocerá a nuevos amigos.

I

70 Encontexto

revistaencontexto


Debe nadar un mínimo de dos veces a la semana, media hora cada vez. Es mejor comenzar de menos a más. No sirve de nada pasarse la tarde nadando y terminar agotado, si eso va a hacer que tarde varios días en volver a la piscina.

sirenita: las dos piernas juntas golpean el agua, la llevan y la traen al mismo tiempo, y el cuerpo flota con la boya debajo del pecho. “Da un masaje a las piernas y ayuda a la circulación, bombea la sangre”, explica.

Si no sabe nadar, no dude en usar ayudas para flotar: manguitos, rulos, flotadores o pelotas. Comience moviendo un pie arriba y otro abajo. Después haga lo mismo con los brazos: adelante uno con un movimiento giratorio y después el otro. No se preocupe en avanzar, antes debe practicar bien los movimientos. No se olvide de las gafas de agua para que no le molesten los salpicones en los ojos ni el cloro de las piscinas. Séquese bien y abríguese al salir del agua; utilice zapatillas para acceder a las duchas para evitar los resbalones y caídas.

Ventajas de la natación en la Tercera Edad • Favorece la actividad del sistema cardio-respiratorio muscular. • Posibilita mover el cuerpo en el agua y favorece la actividad física en personas obesas, con patologías en columna y en aquellas que, fuera del agua, tienen dificultades para actividades deportivas, en quienes necesitan rehabilitación cardíaca o motriz... • Permite abandonar el sedentarismo y desarrollar, sin un gran desgaste energético, una actividad que produce placer y brinda la oportunidad de superarse y de lograr confianza en uno mismo. • Ejerce efectos hidroterapéuticos y mejora los síntomas de enfermedades de carácter óseo, articular, muscular, motriz, etc., de manera que proporciona una gran sensación de bienestar.

Muchos de los pequeños problemas de salud que se empiezan a sentir a partir de los 50 años son debidos a un estilo de vida sedentario. Se pueden mitigar o, incluso, pueden desaparecer por completo, con la práctica regular de la natación. En Guayaquil Existen varios centros que ofrecen este servicio. Para realizar los ejercicios terapéuticos en piscina, las personas de la tercera edad requieren un traje de baño, una gorra de natación o visera y un flotador (boya) que tiene forma de un gusano. Este entrenamiento no sólo mejora la coordinación, fortalece los músculos y el sistema cardiovascular, sino que también ayuda al sistema nervioso y quita el estrés, pues el agua tiene efecto relajante en múltiples formas. Hasta puede escuchar múscia con audífonos especiales, gracias a la tecnología. Uno de los estilos que se aplican es la patada libre, que se realiza con el cuerpo boca abajo, colocando el flotador debajo del pecho y con los brazos extendidos hacia adelante, moviendo las piernas de forma alternada, primero la derecha y luego la izquierda. Trabaja los músculos de la parte baja de la espalda. También se debe practicar la patada de espalda, que es como el estilo patada libre, con la diferencia de que el nadador flota con la espalda en el agua. La secuencia de movimientos es alternada: un brazo en el aire con la palma de la mano hacia afuera saliendo debajo de la pierna, mientras el otro impulsa el cuerpo en el agua. En este ejercicio se trabajan casi todos los músculos del cuerpo. Luego se hace el estilo nado de pecho. Hay que colocarse boca abajo con el flotador debajo del pecho, mover los brazos como si se fuera “abriendo el agua”, imaginando que se está dibujando la mitad de un círculo, los pies también siguen la secuencia de los brazos. Este ejercicio ayuda a fortalecer los hombros, la espalda, el pecho y las piernas. Después se hace nado libre, que es como una simulación de la forma de nadar tradicional, pero con la cabeza afuera del agua. “Alinea las vértebras de la columna”, manifiesta Leticia. Y el quinto ejercicio es patada de mariposa o

@r_encontexto

Recomendaciones • Vigilar los posibles riesgos que siempre entraña una piscina. • Evitar los movimientos bruscos de la columna vertebral y las tensiones cervicales y lumbares. • No a las apneas ni disneas. La alteración del ritmo respiratorio de personas de tercera edad es nociva: respire con normalidad y siempre por la boca. La respiración es fundamental. El nadador debe saber que el aire se toma por la boca y que dentro del agua se exhala también por la boca. Si se respira por la nariz, quedan en los orificios nasales partículas de agua que al inspirar producen una sensación desagradable, e incluso alteran el ritmo respiratorio y provocan tos. Sin embargo, no es recomendable que se aspire profundamente por la boca, porque puede ocasionar hiperventilación y, como consecuencia, mareos. Y si, una vez mejorada su condición física, se siente con ánimo de incorporar más ejercicios en combinación con la natación o adicionales a ella, cada vez hay más opciones, como los acuaeróbicos e inclusive, en algunos países, acuabiking, que es el ciclismo dentro de la piscina. Todas ellas, opciones excelentes para mejorar la salud. Lo importante es realizar actividad física para enfrentar mejor el paso del tiempo y mantenerse fuerte, ágil, sano…¡vivo!

¡Anímese a probar! Es un deporte que puede practicar en solitario o en compañía de amigos o de sus nietos. Puede disfrutarlo en una piscina cercana a su domicilio o durante un fin de semana en unos baños termales. Encontexto 71

I


uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ

Avances y Eventos

Portada:

El cigarrillo electrónico: ¿la panacea para dejar de fumar?.

Portada

ónico: El cigarrillo electr ra ¿la panacea pa dejar de fumar?

Migración:

Las remesas inversas y su afectación en la economía nacional.

Migración inversas Las remesas

Economía:

en la y su afectación l na economía nacio

EL FACTORING: prepago de facturas, un paso hacia la liquidez.

Economía G: prepago EL FACTORIN paso de facturas, un hacia la liquidez

Interculturalidad:

InterculturalidPilad laro

La diablada de Pillaro.

La diablada de

Eventos

Lanzamiento del libro “Historia de la Organización Deportiva Bolivariana” Prensa Mercosur Emotiva ceremonia se realizó en el auditorio del Salinas Golf & Tenis Club, con el lanzamiento del libro “Historia de la Organización Deportiva Bolivariana (ODEBO)", de la autoría del periodista peruano Víctor Montero. Estuvo presidida por el Econ. Danilo Carrera, en su calidad de presidente de ODEBO, acompañado de los miembros del Comité Ejecutivo de dicha organización. Como invitados especiales, asistieron Iván Dibós, Miembro CIO: Melitón Sánchez, Miembro CIO Honorario; Eduardo de Rose, presidente de la comisión médica de la ODEPA y Miembro de la WADA. En igual condición asistieron las glorias deportivas bolivarianas: Jefferson Pérez, medallista olímpico ecuatoriano; el colombiano Óscar Figueroa, medallista de plata en levantamiento de pesas en Londres 2012 y ex campeón mundial juvenil y de mayores; el múltiple campeón bolivariano, sudamericano y panamericano de natación, el peruano Juan Carlos Bello. A ellos se sumó la destacada presencia de los otrora campeones bolivarianos, la atleta Carmen Matos y el tenista Miguel Olvera, al igual que la presidenta de la FEDEGUAYAS, Pierina Correa, y demás personalidades vinculadas al mundo del deporte.

C

72 Encontexto

revistaencontexto


Exposición Mask Collective en el MAAC La Semana de la Cultura de Máscaras, organizada por la Alianza Francesa de Guayaquil, es un encuentro para difundir conocimientos sobre las máscaras de antiguas culturas del Ecuador y de otros países. Se desarrolló en Febrero en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC) e incluyó dos conferencias. La primera estuvo a cargo de Mariela García, quien se refirió a las máscaras prehispánicas de la costa ecuatoriana. En su charla explicó cuáles fueron usadas por varias culturas de esta región del país. Señaló que las máscaras eran utilizadas como un medio de expresión, al igual que lo hacían con la danza y el canto. Como ejemplo señaló la cultura Valdivia, que elaboraba sus máscaras con concha spondylus, que datan del periodo que va desde el Formativo Temprano hasta el Tardío. Además, habló de su proyecto la Máscara digital, para difundir los saberes que aprenden en sus investigaciones sobre estos elementos.

Mutualista Pichincha cumplió: entregó una vivienda a la atleta Ángela Tenorio Mutualista Pichincha cumplió con la entrega de una vivienda a la atleta Ángela Tenorio. El departamento entregado está ubicado en un sector estratégico de Quito (Iñaquito), cerca de la zona bancaria, comercial y deportiva de la ciudad; y, de rápida movilización a otros sectores, como su sitio de entrenamiento, que está a tan sólo 15 minutos. La iniciativa se dio en el marco del convenio de cooperación, firmado el año pasado, a través del cual la deportista pasó a ser la nueva imagen de la institución en reconocimiento a su esfuerzo y trayectoria. El convenio de cooperación tendrá una duración de cuatro años, con lo cual Mutualista Pichincha vinculará su imagen a la de la atleta, con quien comparte los valores de tenacidad, dedicación, responsabilidad y compromiso.

“Chamanes y divinidades del Ecuador precolombino”, en París El Museo Quai Branly, de París, presenta la exposición “Chamanes y divinidades del Ecuador precolombino”, desde el16 de febrero al 15 de mayo. De una magnitud inédita en Europa, esta exposición propone una inmersión en el mundo de los espíritus del Ecuador precolombino, a través de una de sus figuras mayores: el chamán. Como parte de una recopilación de colecciones de varios museos del Ministerio de Cultura y Patrimonio de Ecuador, y con 256 piezas, entre ellas, un gran número de obras de presentación inédita, permitirán al público europeo descubrir las costumbres, los valores y los conocimientos del chamanismo, que integran una herencia milenaria transmitida a los pueblos del Ecuador de nuestros días. La exposición destaca, además, las recientes excavaciones e investigaciones realizadas por arqueólogos y antropólogos ecuatorianos, entre los cuales se destacan Santiago Ontaneda-Luciano, curador de la exposición, y Francisco Valdez, consejero científico.

Phisique inauguró nuevo local en Swissôtel Phisique Wellness Club, en su búsqueda continua por mejorar la calidad de vida de las personas, inauguró su nuevo local en Swissôtel. Se trata de un lugar con características diferenciadoras, con nuevas clases grupales, personal multidisciplinario y el know how de Phisique, en un gran ambiente y excelente ubicación. También se destacan, en el lugar, una sala de Fitness grupal para clases de yoga, baile, esferodinamia; sala de Cycling, máquinas Technogym, área de descanso, turco, sauna, piscina, cancha de squash, cancha de tenis, servicio de toallas y lockers para todos sus socios. En un espacio de más de 1300 metros cuadrados, Swissôtel, al formar parte de Phisique, se transforma en un Wellness Club, ofrecerá a sus clientes un entrenamiento integral trabajando cuerpo, mente y espíritu, para transformar su calidad de vida.

@r_encontexto

Encontexto 73

C


"La emoción no está exenta de la fe"

Zoom

Keylor Navas - Arquero del Real Madrid, al inicio del Derby contra el Atlético Forografía: Pierina Correa Delgado

E

74 Encontexto

revistaencontexto


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.