Revista Encontexto edición 68

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Portada

Las Fallas de Valencia: una tradición que se vive con fuerza

Ciudad

Economía

Dinero electrónico: pros y contras de su uso en el país

Ecología

Gestión del manglar en mano de sus comunidades: un compromiso adquirido

Un plan para la ciudad: el pacto de alcaldías y el Cambio Climático



P


10

26

64

34

70

contenido Portada

Las Fallas de Valencia: una tradición que se vive con fuerza

10 Economía

Dinero electrónico: pros y contras de su uso en el país

16

Interculturalidad

Gente Grande

Pile y Simón: el arte de los tejenderos pasa de generación en generación 39

¿Por qué cada vez más jubilados extranjeros se mudan a Panamá? 62

Agricultura

Vive Sano

Plantas nativas: opción para combatir una de las plagas mayores del maíz 44

Escucha tu interior: algo que pocas veces hacemos y que nos podría decir mucho 66

Scanner

Jóvenes

Mariela Morales y el Rojo sobre Tamarindo: su vida en primera persona 54

Los adolescentes están muriendo violentamente en América Latina: el homicidio acaba con ellos 70

Ciudad Un plan para la ciudad: el pacto de alcaldías y el Cambio Climático

26 Hilando Fino

#ECUADORALEVANTARSE: una voz de aliento desde España

35

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial

Cartas a la Directora Saludos, Ustedes han hecho algunos buenos puntos de vista en sus artículos. Lo comprobé en el Internet para obtener información adicional acerca de algunos temas y encontré. La mayoría de la gente va a estar de acuerdo con sus puntos de vista sobre este sitio y encontrarán gran cantidad de información relevante. Emilia Hérnandez Buenos días, Estoy agradecida por este artículo. Realmente gracias!!! Fantástico. (Artículo: “Alejandro Aravena: viviendas ingeniosas y de bajo costo, arquitectura con Compromiso Social” sección Ciudad, Edición 67)

Sara Fierro

Desde la Web Hilda Mesa: gracias por compartir la información, es un fantástico articulo. Está genial. (Artículo: “¿Que no hay espacio para cultivar? Ya no hay excusa: a sembrar en container” sección Agricultura, Edición 67)

Ricardo Bustamante: Muy buena web, gracias de nuevo. Leeré una entrada más. (Artículo: La Diablada de Píllaro: fiesta donde el Diablo es el protagonista” sección Interculturalidad, Edición 67)

Juan Carlos Faidutti Borja Gutiérrez Iglesias Marcelo Almeida Guido Poveda Burgos Colaboradores

Vivían Space: yo verdaderamente aprecio su trabajo, muchas gracias! Cool!! (Artículo: “La afluenza, la polémica enfermedad de los niños ricos: ¿justificación para hacer lo que les da la gana?” sección Jóvenes, Edición 67)

Laura_Celleri: amo este sitio. Yo lo amo! Regresaré de nuevo y no los perderé de vista http://www.revistaencontexto.com/?p=3698 @r_encontexto (Artículo: “Los Óscar 2016: ¿fue una premiación justa?” sección Arte, Edición 67)

OpenEdu: http://www.revistaencontexto.com/?p=3677 @r_encontexto Thanks por su Revistas. Estaré siguiéndolos y leyendo más (Artículo: “Apoyo Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com

emocional en el Adulto Mayor: atendiendo sus necesidades de socialización” sección Gente Grande, Edición 67)

Imprenta Don Bosco Imprenta

viviendas ingeniosas y de bajo costo, arquitectura con Compromiso Social” sección Ciudad, Edición 67)

Urbano Distribución

Fiona25: realmente informativo. Gracias totales!! http://www. revistaencontexto.com/?p=3753 @r_encontexto (Artículo: “Alejandro Aravena:

Hi_ecuador: Muy buena información, me hago eco de sus puntos. Saludos @r_ encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=3770 (Artículo: “El cigarrillo electrónico: ¿La panacea para dejar de fumar?” sección Poratda, Edición 67)

El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

erupción de los volcanes. Nuestro pésame a todos quienes perdieron familiares y sus pertenencias. Esperemos que pronto puedan recuperar la esperanza y mirar nuevamente hacia el futuro. Estaremos ahí para darles la mano. Hoy traemos a tiempo presente un tema delicado pero real, como es la migración forzada de las personas afectadas por el terremoto, sobre todo aquellas que perdieron todas sus pertenencias. Han debido buscar "posada" en casa de familiares y amigos en otras provincias, o están temporalmente albergadas en refugios y lugares improvisados, tratando de recuperarse un poco, para saber qué será de sus vidas de ahora en adelante y cómo deberán aprender a vivirla. Léalo en MIGRACIÓN y los artículos relacionados de anteriores ediciones.

Queridos lectores y amigos: En esta edición, habíamos pensado compartir con ustedes y con mucho entusiasmo, un paralelo entre la clásica fiesta de la comunidad Valenciana, conocida como Las Fallas de Valencia, y la celebración de fin de año en nuestro país, con los famosos Años Viejos y su quema, en PORTADA. Con amantes de la celebración y detractores de la misma, las festividades se dan a lo largo de muchos días, para culminar con la quema de las fallas, el día 19 de marzo, Día de San José, carpintero, en cuyo honor se realizan y que da la pauta para agasajar también a los padres, sin importar el día de la semana en que caiga; al contrario del Día del Padre, en junio, como lo hacemos en Ecuador. Sin embargo, esto se vio opacado por la tragedia que sacudió a nuestro país, el día 16 de abril, cuando un terremoto sumamente fuerte, sorprendió a todos los ecuatorianos, sembrando muerte, dolor y destrucción, sobre todo, en la provincia de Manabí. En PROHIBIDO OLVIDAR hacemos una crónica y rendimos homenaje a los fallecidos en este evento telúrico que arrasó con todo. Y lo incluimos en esta sección, pues queremos que no se olvide lo sucedido. Que se lo supere, sí, pero que no quede en el olvido, pues debemos hacer conciencia de la importancia de prepararnos para afrontar estas situaciones de la mejor manera posible. No es el primer terremoto que golpea al Ecuador. Que sea el momento de reflexionar, aplicar responsablemente el diseño y la planificación urbana, para tener ciudades que respeten las ordenanzas, códigos y normas, para minimizar los impactos. Así mismo, capacitarnos en cómo reaccionar, tal como estamos haciéndolo con la posibilidad de la

O

8 Encontexto

Otro rostro de la tragedia, es la afectación de las fuentes hídricas y su contaminación, como consecuencia de la rotura de tuberías, entre otras cosas. En el caso de Manta, los efluvios de la industria pesquera y atunera aumentan la complejidad del problema, comprometiendo gravemente la calidad de agua de sus habitantes. En MEDICINA AL DÍA aprendamos todas las enfermedades que se pueden generar como consecuencia de esto. Y resaltemos la importancia de cuidar la calidad del agua que tomamos, por nuestra salud y bienestar. A poner especial atención a este tema, en el proceso de reconstrucción que nos toca afrontar. En diferentes regiones del mundo se están librando cruentas luchas fratricidas, donde prima el interés de dominación política, territorial y económica, entre los gobernantes respectivos, sin importar mucho lo que sufra la población, que también se ve forzada a abandonar sus hogares para intentar salvar sus vidas. Pero a la tragedia de la situación descrita, se suma el uso de armas prohibidas expresamente, como es usar el hambre para someter al enemigo. Muchos están muriendo de hambre y los más afectados son los ancianos y niños, como poblaciones más vulnerables. ¿Hasta dónde llegará esta situación? ¿En qué momento nos deshumanizamos a ese extremo? Infórmese más en POLÍTICA, de la mano del Dr. Juan Carlos Faidutti. Nos despedimos por el momento, hasta la próxima edición, y esperamos seguir contribuyendo a la información veraz, comprobable, oportuna, como debe ser el ejercicio responsable y serio de la noble profesión de comunicar. Estamos atentos a sus comentarios y sugerencias, para poder atenderlos. Y reiteramos nuestra tristeza y solidaridad para nuestros hermanos de Manabí, Esmeraldas y todas las áreas afectadas. Estamos seguros de que volveremos a mostrar nuestra fortaleza y unidad como ecuatorianos. Atentos saludos,

Directora General

revistaencontexto


P


Portada

Las Fallas de Valencia:

una tradición que se vive con fuerza. Entrar en contacto con una cultura que vive y se organiza totalmente alrededor de un ritual es algo sobrecogedor.

Edición Encontexto Colaboración: Arq. Pierina Correa - Revista Integral de España

Hablamos de Valencia y de Las Fallas, una celebración en la que participan cientos de miles de personas y cuya magia, amén de su colorido y espectacularidad, consiste en que unifica a todos sus participantes, ricos y pobres, hombres y mujeres, viejos y niños, propios y ajenos. He ido a España en muchas ocasiones, desde el año 2000 y, particularmente, a Valencia, donde tuve la oportunidad de estar presente en la inauguración del Palacio de las Ciencias y las Artes, ver el puente de Calatrava y disfrutar de la acogedora ciudad, su gente, el puerto y sus playas, amén de la famosa paella que la caracteriza. Pero nunca había coincidido con Las Fallas valencianas, de las cuales había oído hablar... ¡y mucho! He hecho grandes amigos valencianos, que me convencieron de ir este año, aprovechando que no había tomado vacaciones desde hacía bastante tiempo y que las fechas coincidían con mis clases presenciales de maestría. Decidí hacerles caso y organizarme para disfrutar de estas evento que convoca multitudes de toda España y del mundo entero.

Creo que no me equivoqué y quiero compartir con ustedes la experiencia que, además, guarda mucho paralelo con una costumbre muy nuestra: los Años Viejos. Las Fallas valencianas Las Fallas son unas fiestas que van del 15 al 19 de marzo, con una tradición arraigada en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana. Oficialmente, empiezan el último domingo de febrero, con el acto de la Crida o pregón. Actualmente, esta festividad se ha convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Este año se desarrolló una importante campaña

C

10 Encontexto

revistaencontexto


para lograr ser reconocida como Patrimonio Cultural. Estas fiestas también son llamadas fiestas josefinas o festes de Sant Josep, ya que se celebran en honor de San José, patrón de los carpinteros. La versión popular del origen de las fallas, según el Marqués de Cruïlles, es que fueron iniciadas por el gremio de carpinteros, que quemaban en la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora, las virutas y trastos de madera viejos sobrantes, haciendo limpieza de los talleres antes de entrar la primavera y para entrar en calor. Además, quemaban sus "parots", estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz puesto que, con el fin del invierno y la llegada de la primavera, al hacerse los días más largos, ya no eran necesarios. Según esta teoría, la inventiva popular le dio forma humana a estos parots. Las Fallas combinan toda clase de artes, artesanías y disciplinas: el diseño, la escultura, la pintura, la construcción, el bordado y la costura; la pirotecnia, el arte de la gastronomía, la música, los encajes de flores y, todo ello, coronado con la devoción de una gran comunidad humana hacia su fe, La Virgen de Los Desamparados, sus inmensas esculturas, sus mascletás, y el inmenso placer que les aporta la convivencia, la risa, el comer juntos, el compartir, el celebrar el ciclo interminable de la vida y la llegada de la primavera.

Este evento se vuelve a iniciar el mismo día en que termina, en un ritual de nacer y renacer amarra el tejido social de todo un pueblo. Así conocí al holandés Eric Nolte, que hizo de Valencia su hogar. Hoy es Cónsul Honorario de su país y entusiasta fallero, quien aprovechó la ocasión para presentar una degustación de cocteles, preparados por chefs, entre los que estaba una compatriota nuestra. Su propia hija, Verónica Nolte, fue seleccionada como Madrina de la Fallera Mayor de Valencia, en 1999, desde donde jugó un intenso rol diplomático. Las Fallas tienen carácter popular y es lo que apasiona. Uno se pone un blusón de fallero y ya es uno más. No importa la condición social, el apellido u origen. Uno es fallero, esa es la identidad y eso lo hermana con el resto de la comunidad. Yo misma fui nombrada ¡¡Fallera de Honor!! y pude participar de algunos eventos, como las mascletás, por invitación especial del alcalde, que convocan a millares de personas; conocer una casal y compartir con sus miembros, mientras comíamos paellas. Las fallas están organizadas alrededor de los 388 barrios valencianos. Cada uno planea sus fallas, la de los adultos y la de los niños, y trabaja en su preparación durante todos los días del año, en casonas comunales llamadas casals, donde se reúnen las distintas comisiones de vecinos para planificar y compartir, recaudar fondos para pagar su propia fiesta y su monumento, e integrarse como comunidad.

@r_encontexto

Estas reuniones de barrio, en las que los niños corren alborozados, mientras los adultos van preparando la magna celebración, se ve poco en la Europa actual, que hace de las Fallas valencianas, un acto de compañerismo y unidad: nieto, padre, hijo y abuelo... todos participan sin distingo de edad; todos encuentran en la falla, un espacio para desarrollar su creatividad y disfrutar de la fiesta. Los artistas falleros.- están agremiados; construyen y modelan las fallas, a las que dedican meses enteros; también construyen carrozas y decoraciones para locales, comercios y ferias. Generan trabajo en la ciudad. Se organizan en comisiones con tareas concretas, que incluyen una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también planea su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3 metros de diámetro, y están compuestas por figuras de estética más próxima al mundo de los niños y, generalmente, no muestran temas críticos. El monumento fallero.- tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Constan de una figura o composición central de varios metros de altura; las más grandes superan los 30 metros; se instalan en la calle con grúas el 15 de marzo. Están rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra, poliuretano o el poliestireno expandido, más ligero y moldeable, sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano, explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.

Cada año, se otorgan diferentes galardones según categorías y criterios, referentes al diseño, información que contiene, originalidad, etc. Finalmente, se queman las fallas, en lo que se denomina la cremà (la quema). Artefactos pirotécnicos.- Unos de los principales elementos de las fiestas falleras son los espectáculos pirotécnicos, ya que desde que la pólvora y pirotecnia llegaran con los musulmanes, éstas siempre han estado ligadas a las festividades del pueblo valenciano. Indumentaria tradicional.- El traje tradicional de mujer valenciana o de fallera, tiene una larga tradición en la historia. Apareció en el siglo XVI como un traje de trabajo de las labradoras valencianas. Con el paso del tiempo, se fue transformando y derivó a una indumentaria más elegante, que se usaba en ocasiones especiales. En el pelo, la mujer puede llevar un moño o tres. En la parte trasera de la cabeza se lleva uno más grande, mientras que en la sien se llevan dos más pequeños, los "rodetes". Los moños se cogen con agujas pasaderas y se adornan con peinetas, la pinta para el moño trasero y los rascamonyos, para los rodetes. El traje de saragüell, es la vestimenta tradicional masculina, hecha de lienzo, para los días de trabajo

Encontexto 11

C


y un segundo calzón de lana o seda, para los festivos. Este vestido se coloca directamente sobre el cuerpo y, sobre él, se puede poner o no otras prendas. Otra de las vestimentas masculinas tradicionales es el traje de los días de trabajo torrentí, con un pantalón más ceñido a la pierna y un chaleco o chaquetilla. En la cabeza, el hombre suele llevar un pañuelo, una cófia o un casquete, hechos de ganchillo, que se complementan con diferentes gorros y sombreros, como la rodina, el cossiol o la montera.

El traje está compuesto por pantalón largo rayado, camisa de seda o hilo, chaleco y faja, zapatos y calcetines negros o alpargatas de labrador, con calcetines bordados. Se prohíbe el uso de corbatas, flores y lazos de cualquier género. Música.- puede escucharse a todas horas del día, a las bandas y grupos de música tradicional valenciana, que van animando cada momento fallero, (despertás, pasacalles, recogidas de premios, ofrendas, reuniones en los casales…), pasodobles tradicionales y populares y canciones más modernas y actuales. Algunos actos falleros • La Crida o pregón, se celebra el último domingo del mes de febrero y es el acto en el que la Fallera mayor reúne a todas las comisiones falleras y realiza una llamada, a todos los valencianos y a todos los visitantes. En este acto el alcalde o alcaldesa de Valencia le entrega las llaves de la ciudad y dan por comenzadas las fallas.

C

12 Encontexto

• L'exposicio del Ninot o La exposición del Ninot: Son cerca a los 800 ninots (muñeco, en castellano) los que se presentan en este museo fallero, abierto al público durante varias jornadas, en una gran carpa instalada en la explanada de Nuevo Centro, con la esperanza de ser indultados y librarse de la quema por votación popular. Sólo el mejor salvará. La vuelta a la falla se realiza con el ninot a cuestas o con algún vehículo manufacturado por los mismos. Los casales más adinerados suelen presentar un ninot más voluminoso. • La mascletà: se realiza todos los días a las 14:00 horas, desde el 1 de marzo hasta el día 19:00 horas. Su nombre de un tipo de petardo, el masclet. Es uno de los actos más valorados por los valencianos, y el que menos entienden los visitantes, pues no es cuestión de ver, sino de sentir y oír. El estruendo lo envuelve y, todo, en cuestión de escasos minutos (5-7) durante los cuales el piso retumba y los oídos se ponen a punto de reventar, llegando a superar los 120 decibelios. • La Plantà: los días 14 y 15 de marzo por la noche son los días de la plantà, el acto de erigir los monumentos falleros. El día 15 por la mañana, se realiza la de los monumentos de la categoría infantil y entre el 15 y la madrugada del 16, los monumentos grandes. A las 08:00 de la mañana del día 16, se presenta el jurado para calificarlas. • La despertà: cada día, los falleros despiertan al resto de vecinos con unos petardos, conocidos como "tro de bac", que explotan al golpear el suelo, o masclets. Son criticadas por los vecinos no falleros, ya que en Valencia sólo es festivo el 19 de marzo y estos petardos causan molestias. • La recogida de premios: en este día todas las comisiones

revistaencontexto


falleras acuden al lugar donde han sido citadas para recibir el premio que les ha sido otorgado. L'Ofrena La ofrenda a la Virgen de los Desamparados, conocida cariñosamente como "La Jorobadita", patrona de la ciudad de Valencia y de la Comunidad Valenciana. La ofrenda se realiza a lo largo de la tarde y comienzo de la noche de los días 17 y 18 de marzo. Cada fallera ofrece un ramo de flores con el que se confecciona un espectacular tapiz de flores, a modo de manto que cubre el cuerpo de la Virgen, cuya estructura de madera permite ir entrelazando los ramos para formar impresionantes diseños, que se guardan en secreto hasta que está terminado el trabajo. Los 14 metros de altura de la Virgen, dotan a la ofrenda de una gran vistosidad. El manto se desmonta 3-4 días después del 19 de marzo. Una cifra superior de 100.000 personas, repartidos en dos días, de más de 20 horas de ofrenda, en total.

No es de extrañar que este acto sea uno de los más esperados y, su resultado, el gran manto de la Virgen confeccionado en flor, uno de los más visitados durante y después de las fiestas. La fallera mayor de Valencia después de haber presidido la ofrenda de flores clausurará el acto siendo la última en desfilar ante la Virgen. • Castells de focs artificials.- durante las fiestas falleras, del 15 al 19 de marzo, el Ayuntamiento programa un Castillo de Fuegos artificiales cada noche, entre las 00:00 y la 1:30, en la zona de la Alameda, junto al antiguo cauce del río Turia y al puente de Calatrava. El más importante y espectacular de los castillos es el conocido como "La Nit del Foc" (Noche del Fuego) que se dispara la noche del 18 al 19 de marzo, y durante más de 20 minutos. Miles de kilogramos de pólvora (2450 Kg, año 2015) iluminan el cielo de Valencia, llegando a congregarse más de un millón de personas para presenciarlo. • La Cabalgata del Fuego anuncia la llegada del fuego que quemará las fallas. Antiguamente era el acto en que, tras retirar los ninots de la falla, se llevaban en cabalgata hasta el Museu Faller. Se realiza el día 19 de marzo por la tarde, a partir de las 19.00 horas, a lo largo de la Calle Colón y hasta la Porta de la Mar, como preludio a la Cremà de las fallas, constituyendo un auténtico y espectacular Correfuegos en el mismo centro histórico de Valencia. • La Nit de la Cremà (La Noche de la Quema).- Es el acto de clausura de las fiestas. Consiste en la quema de los monumentos falleros plantados en las calles de Valencia, el día 19 de marzo. El acto viene precedido por un castillo de fuegos artificiales, encendido por la Fallera Mayor y el Presidente de la Comisión. Por último, a la una de la madrugada se quema el monumento fallero de la plaza del Ayuntamiento que está fuera de concurso, ya que es la oficial del Ayuntamiento. • Galardones: Las fallas se clasifican por sección, siendo la sección Especial, la más importante de todas, ya que agrupa a las Fallas de mayor presupuesto de la ciudad. La falla que

@r_encontexto

ha obtenido el mayor número de veces el Primer Premio, es la comisión de la Plaza del Pilar (16). El resto de las comisiones de Valencia compiten en categorías inferiores a ésta. Así mismo, se otorgan otros reconocimientos, como el premio de ingenio y gracia, que no tiene por qué coincidir con el de mejor monumento de la sección.

Los monumentos infantiles también luchan por el premio a la mejor falla infantil, clasificados en diferentes categorías o secciones, destacando también, en este caso, la sección Especial. Premios de iluminación: algunas fallas participan en el Concurso de Iluminación organizado por la Junta Central Fallera. La práctica de iluminar las calles durante fallas es relativamente reciente y no se considera tradicional. Aunque el año 2010, la comisión de falla Cuba-Puerto Rico cumplió 50 años de engalanar su calle de miles de bombillas. Se complementa con el show de las luces, que bailan al ritmo de la música prevista para tal fin. Nuestros años viejos Empezaron hace muchísimos años, con muñecos armados con la ropa vieja del abuelo y rellenos de viruta de papel o de madera. Las caretas era hechas de papel remojado en almidón, que al secarse, se endurecía y permitía pintarle ojos, nariz y boca. La cabeza se armaba con la media nylon vieja de la abuela. Era una actividad para compartir en familia. Poco a poco fueron evolucionando, hasta tener ahora estructura de madera; al exterior se le da forma con papel maché y acabados en pintura. Representan a personajes de cintas animadas, ídolos del deporte y actores políticos, en escenas de diferentes mensajes y contenidos. Cada barrio se organiza y hace colecta para construirlos durante los últimos meses del año y realizar composiciones que participan en concursos o, simplemente, venderlos a las personas que acuden en busca de sus favoritos. A la medianoche del 31 de diciembre, son quemados, acompañados de fuegos artificiales, cohetes, camaretas, ratones, etc., acabando así, con todo lo malo que haya pasado durante el año que termina. Luego, viene la "farra", la música, la cena y la amanecida, con baile, amigos y familiares. Hoy, nuestros hermanos migrantes que vienen a visitar a sus familias por estas festividades, pueden llevarse de recuerdo un "añito viejo", de 18 cms. de altura, como recuerdo de su estancia en el país y de la quema de los viejos.

Si bien estamos aún lejos de la calidad de acabado y composición de las Fallas de Valencia, toda una industria, tenemos historias y orígenes parecidos, y pienso que seguiremos sus pasos, aunque se celebren en diferentes meses del año. Encontexto 13

C


Política

El hambre:

la nueva arma de dominación. El derecho humanitario no permite usar el hambre como un arma para derrotar a los enemigos. Por desgracia, este principio ha quedado obsoleto o, peor aún, lo hemos olvidado... a conveniencia.

Juan Carlos Faidutti - juancarlosfaidutti@hotmail.com columnista Diario Expreso Edición Encontexto

Recordemos el cerco impuesto por los alemanes a la ciudad de Leningrado duró más de dos años: murió un millón y medio de hombres, mujeres y niños, por falta de alimentos. El cerco terminó gracias al General “Invierno”, que derrotó a Napoleón cuando invadió Moscú. Pero la memoria es frágil...o se la maneja a conveniencia. En Siria, Yemen e Irak hay millones de personas sumidas en la hambruna, que apenas sobreviven con la poca ayuda internacional que les llega. Los chicos están en severo estado de desnutrición y sus padres venden lo que tienen y, después, mendigan para conseguir suministros elementales como agua, combustible o algún remedio o medicina que necesitan. Y estos países no son los únicos.

Desgraciadamente, ha llegado a tal situación en Medio Oriente, que se está usando el hambre como un arma importante. Los bandos en conflicto aplican el bloqueo a las poblaciones para forzar a la gente a rendirse, obteniendo mayores resultados las fuerzas gubernamentales con esta táctica. Los problemas son más severos en Siria, porque la guerra civil ya lleva contabilizadas 250.000 víctimas y la mitad de la población ha dejado sus hogares. Con los ataques aéreos de Rusia para apoyar al régimen y la llegada del invierno, la crisis humanitaria se agrava y ya el hambre empieza a cobrar sus víctimas. Por los informes recibidos, el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, Ban Ki – moon, acusó tanto al gobierno de Bashar al-Assad, como a los rebeldes, de utilizar la hambruna como arma de guerra y los calificó como “crímenes de guerra”. Estas son las principales zonas de Medio Oriente bajo asedio o en situación de hambruna: En Yemen, la nación más pobre del mundo árabe, casi la mitad de sus 22 provincias están a un paso de la llamada “situación de hambruna”. En Siria, la ONU estima que más de 400.000 personas están sitiadas en 15 comunidades de toda Siria y que, aproximadamente, la mitad habita en zonas controladas por el Estado Islámico. En 2014, la ONU logró hacer llegar comida a alrededor de un 5 % de las personas en comunidades bajo asedio; pero, actualmente, las estimaciones indican que la organización no estaría alcanzando ni al 1 % de los sitiados. En 2015, y debido a un recorte de fondos, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU se vio obligado a reducir el tamaño de las raciones que enviaba para las familias sirias en un 25 %. El programa dijo que para satisfacer las necesidades

O

14 Encontexto

revistaencontexto


alimentarias básicas de los afectados por el conflicto sirio debe recaudar 25 millones de dólares semanales.

Los voluntarios que ingresaron al sector relatan escenas espectrales: chicos que apenas pueden hablar o caminar y padres que les suministran somníferos a sus hijos... para que no sufran de hambre. En Yemen, la situación humanitaria se deterioró drásticamente desde hace casi un año, cuando comenzaron los ataques aéreos de la coalición liderada por Arabia Saudita, cuyo propósito es sacar a los chiitas yemenitas rebeldes de las ciudades que controlan. También hay barcos de la coalición bloqueando los puertos del país y los rebeldes están sitiados en varias regiones, especialmente, en la ciudad sureña de Taiz. Unos 14,4 millones de yemenitas, más de la mitad de la población, corren riesgo alimentario: un incremento del 12 % en los últimos ocho meses, según informó el jueves la FAO, la agencia de la ONU para la alimentación. A fines de diciembre, el WFP (Programa Mundial de Alimentos, por sus siglas en Inglés) afirmó que el número de quienes están en situación aún peor y que “enfrentan riesgo de vida por desnutrición avanzada”, llega a los 7,8 millones de habitantes, 3 millones de personas más... en menos

de un año. También aseguró que 10 de las 22 provincias de Yemen están en “emergencia alimentaria”, a un paso del umbral de hambruna, en la escala de 1 a 5 de seguridad alimentaria elaborado por el organismo.

La severa escasez de alimentos, combustibles y medicina en todo Yemen ha aumentado exponencialmente el número de chicos con desnutrición y la destrucción de las instalaciones, donde paliar esa situación los va empujando a la muerte. En Irak, más de tres millones de iraquíes fueron desplazados dentro de su propio país, por la violencia y la inestabilidad. Un total de 8,2 millones de iraquíes necesitan asistencia humanitaria: alimentos, agua, refugio y medicinas. En Ramadi, familias que fueron usadas como escudos humanos por los combatientes de Estado Islámico dicen haber sobrevivido, durante días, comiendo arroz y harinas.

Las contradicciones: pese a todos estos informes, la compra de armas, por parte de estos gobiernos, sigue; y Rusia es su mejor proveedora. ¿Cómo entendemos el mundo de hoy?

Túnez, Premio Nobel de la Paz: un atisbo de esperanza. Su nombre oficial es República Tunecina, nación soberana situada al norte de África, en la costa mediterránea. Es el país más pequeño del Magreb, con una superficie de 165.000 kilómetros cuadrados y una población estimada de 10,3 millones de habitantes. El 40 % de su territorio está compuesto por el desierto de Sahara. El resto del suelo es fértil y adecuado para la agricultura. Tiene, además, 1.300 kilómetros de costa. Fue protectorado francés. Habib Bourguiba inició la lucha tunecina por la independencia en 1934 y en 1957 se proclamó la república, con Bourguiba como presidente. Francia mantuvo su presencia militar en el país hasta 1963. En 1970 se abrió la economía a la inversión extranjera, que permitió el desarrollo del sector privado. Política exterior Fue uno de los países impulsores de la Unión Árabe del Magreb, concebida como un bloque político y económico en el norte de África, paralela a la Comunidad Europea. El turismo internacional, en especial europeo, consiguió un mayor arraigo de las ideas occidentales. Por ejemplo, las mujeres no han sufrido la presión islámica de otros Estados. En diciembre de 2010 se produjo la Revolución Tunecina, conocida como la Revolución de los Jazmines: serie de protestas democráticas para derrocar al Gobierno autocrático de Ben Ali que, por largo tiempo, gobernó el país en beneficio de las clases ricas, lo que acentuó la pobreza y produjo la crisis económica de 2008.

El derrocamiento de Ali desencadenó una ola de manifestaciones que se expandió por otros países y fue conocida como la Primavera Árabe. ¿El resultado? Desaparecieron los dictadores de las naciones vecinas; pero, hasta ahora, no han podido organizar el sistema democrático que se esperaba. Pero Túnez logró la construcción de una democracia pluralista, cuando el proceso de democratización estaba en peligro de colapsar, gracias al trabajo y contribución decisiva de cuatro organizaciones claves de la sociedad civil tunecina, que representan a diferentes sectores y valores de su comunidad: la Unión General de Trabajadores de Túnez; La Confederación de la Industria, Comercio y Artesanía; la Liga de Derechos Humanos; y la Orden de Abogados. Juntas han logrado construir, en los últimos años, una plataforma de diálogo para intentar construir la paz. "El premio tiene como objetivo destacar al pueblo de Túnez, que a pesar de muchos obstáculos ha seguido un camino que, esperamos, sea un ejemplo para otros países". Comité para el Premio Nobel de la Paz.

La paz y la prosperidad de los pueblos sólo se consiguen con la unión de todos quienes conforman un país.

El Premio Nobel de la Paz, creado por el industrial sueco Alfred Nobel, se otorga "a la persona que haya trabajado más o mejor, en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolición o reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promoción de procesos de paz".

@r_encontexto

Encontexto 15

O


Economía

Dinero electrónico:

pros y contras de su uso en el país. Mientras en la Asamblea Nacional está para el debate la Ley Orgánica para el Equilibrio de las Finanzas Públicas a propósito de reformas tributarias, el gobierno asegura que no habrá bimonetarismo ni salida de la dolarización.

Redacción Encontexto Fuente: El Mercurio

Preocupa el uso de medios electrónicos de pago Los problemas por los que atraviesa la economía de nuestro país, es una realidad, sin que importe el nombre que se le de: pérdida de divisas debido al desequilibrio comercial, caída histórica de los precios del petróleo, sobre valorización del dólar, entre otras cosas.

Una de las soluciones que plantea el Gobierno, es inflar la oferta monetaria, a través de la emisión de Dinero Electrónico: es decir, que haya un nuevo medio de pago de circulación en la economía. La dolarización cuesta 7 millones de dólares anuales En definitiva traer dólares al Ecuador tiene un costo, y paga el Estado, ¿para que otros lo saquen? Uno de los argumentos esgrimidos por las autoridades económicas es que, con el uso del Dinero Electrónico, ya no se tendría que invertir tanto dinero en la importación y la reposición de billetes: los que están rotos, viejos, quemados, sucios…que le cuesta al Estado ecuatoriano. Recordemos que no son impresos en el país, pues el Banco Central dejó de ser banco emisor de moneda, desde que el país entró en la dolarización. Pero el alcance de esta medida va mucho más allá: no se trata sólo de un nuevo medio de pago; el dinero electrónico incluye emisión de dinero, porque quien lo crea es el Banco Central del Ecuador (BCE) que tiene, como única restricción, la que dice el Código Monetario y Financiero: que ese dinero debe estar respaldado por activos líquidos. Pero el Código no define qué es un activo líquido, por lo que algunos expertos opinan que el Gobierno puede considerar que los bonos del Ministerio de Finanzas son líquidos. De ser así, el respaldo de la moneda electrónica podría estar dado en papeles del Ministerio de Finanzas y, entonces, no habría dólares de respaldo, sino otros activos que el Gobierno considere como líquidos. Para tenerlo claro: si una persona deposita un monto en el BCE para que, a cambio, le den dinero electrónico, los dólares depositados no se van a quedar en forma de dólares en el BCE, sino que serán invertidos y utilizados por el Banco, probablemente, en otro tipo de activos y que el respaldo termine siendo en papeles, como es la forma en que trabajan todos los bancos.

I

16 Encontexto

revistaencontexto


Entonces, ¿dónde está el riesgo? Los detractores de la medida señalan que el riesgo está en que el dinero electrónico se basa en una promesa de convertibilidad. ¿Qué quiere decir esto? Que cualquier ciudadano puede ir en cualquier momento al Banco Central y solicitar que le devuelvan sus dólares... e indican que esto sería algo difícil de cumplir, por lo explicado anteriormente. Y que, de darse el caso de que todos decidieran simultáneamente, solicitar su dinero en dólares, se produciría una hecatombe.

Pero quienes critican esta medida, olvidan que esta situación no es exclusiva del Banco Central, pues todos los bancos trabajan de la misma manera y tampoco podrían atender un pedido masivo de retiro de depósitos. Habría que trabajar en una normativa muy clara, que defina qué porcentaje de los fondos depositados podría utilizar el BCE, pues al momento, no existe. Otro riesgo que señalan quienes no ven con buenos ojos este esquema monetario, es que nos estemos enfrentando a un caso de bimonetarismo; es decir, moneda electrónica y dólares, con niveles de precio diferenciados: un precio si se compra en moneda electrónica y, otro, si se compra en dólares. Pero pareciera ser que lo que falta es una mejor campaña de información, para que la ciudadanía entienda claramente, cómo funcionaría este esquema monetario, con sus pros y contras. Tengamos presente que el 98% del dinero que se maneja en el mundo, actualmente es electrónico, como las tarjetas para pago de transporte público, que funcionan en muchos países. (Ver artículo "Ecuador rumbo a la Cyber Economía. ¿Estamos preparados?", Edición 49, Revista ENCONTEXTO)

Su uso es similar al de las tarjetas de crédito y de débito. Y es importante precisar que usarlo es un tema voluntario. Si se implementa el uso del dinero electrónico, como medio de pago, ¿ se podría pagar, a futuro, a los funcionarios públicos con este tipo de dinero? La Ley solamente obliga a un ecuatoriano a recibir su paga en dólares; pero nadie está obligado a recibir dinero electrónico.

@r_encontexto

¿Estaríamos ingresando a un bimonetarismo? No. La ley, el Código Monetario y Financiero, y lo que se estableció después a través de la Resolución 109 de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, señala que el respaldo del dinero electrónico es en dólares. El gobierno tampoco tendrá una emisión inorgánica de dinero, pues ahí sí, estaríamos entrando en una moneda paralela al dólar, pero eso es poco complicado y bastante improbable. Recordemos que el gobierno ya dio un primer paso para implementar este sistema electrónico y hubo poca aceptación; con la Ley para Equilibrar las Finanzas, el régimen apunta a propiciar que la gente adopte otra actitud, basada en la confianza, con cuidado de no generar distorsiones e incertidumbre, al asumirse la Ley como una base para crear impuestos.

El dinero electrónico deberá servir para realizar transacciones y como un medio de pago, pero no como emisión inorgánica, para que no genere problemas. No es el mejor momento para pensar siquiera en la eventualidad de salir de la dolarización; y por el contrario, el Presidente Correa ha dicho innumerables veces que, si bien no está y nunca estuvo de acuerdo con la dolarización, salir de ella tendría un costo social, económico y político tremendo. Y que si, finalmente, la situación llegara a ese extremo, tendría que ser como siempre se ha dicho: una salida ordenada, en donde lo primero que prime sea la confianza. En otros países, el fin de esta herramienta electrónica es aumentar la velocidad de circulación de dinero; que la ciudadanía ya no tenga que andar con sueltos en el bolsillo; dar seguridad y generar formas prácticas de realizar los pagos.

El dinero electrónico será usado como medio de pago y no como moneda paralela, como en tantos países ya se lo está haciendo. Encontexto 17

I


Emprendimiento

OLEKA Creative Studios:

se abre espacio en la animación digital ecuatoriana. OLEKA Creative Studios es un estudio de Pre producción y Producción de animación 2D y 3D e ilustración. Su interés es conectarse con la comunidad artística nacional, para así mejorar y fortalecer el mercado.

Edición Encontexto Colaboración: OLEKA Creative Studios

Con esto en mente, Oleka procura llevar la producción audiovisual Ecuatoriana a estándares de producción y calidad internacional. Un poco de historia La animación digital se ha convertido en una forma de comunicación en si misma, ya que -con esta tecnología- se pueden crear historias con argumentos poderosos y con personajes variados: objetos, animales y hasta volcanes (la última animación de Pixar “Lava”) como actores digitales, en su gran mayoría, llenos de humor, sentimiento y mensajes. Al referirse a la animación digital en Ecuador en nuestros días, nos damos cuenta que, mientras en otros países va avanzando esta industria, en nuestro país no es muy común y está recién en pañales. Por supuesto, se puede mencionar y destacar algunos trabajos que han tenido cierto impacto visual en comerciales televisivos y cortos animados. A nivel mundial, las animaciones despuntaron por las populares mega producciones y cintas, como: Toy Story , Kunfu Panda, Cars, Buscando a Nemo , Shrek, Ice Age, entre otras, de la mano de las productoras o estudios de renombre, como: Pixar Animation Studios, que mostró, sorprendió y abrió un mundo de posibilildades, con su primer trabajo, en 1995 (Toy Story); Disney con Walt Disney Animation Studios, Touchstone Pictures, Miramax Films, Pixar Animation Studios (después de ser comprado), Disney Toon Studios y Hollywood Pictures; DreamWorks Studios, desde 1994; y Warner Bros. Entertainment, algunos de ellos con amplísima experiencia y éxito en películas y largometrajes convencionales.

En América Latina, Argentina lleva la delantera en este campo, con siete producciones. Pero, como región, aun nos falta mucho, si nos comparamos con las grandes producciones americanas o europeas. Se pueden destacar las producciones como Gaturro (Argentina), Metegol (Argentina y con muy buena animación), 3 al rescate (República Dominicana), Meñique (Cuba), Rodencia y el Diente de la princesa (Perú) , Brasil animado

I

18 Encontexto

revistaencontexto


(Brasil), que ya destacan grandes realizaciones y poco a poco, las distancias se van volviendo más pequeñas. Históricamente, el telón de los dibujos animados en Ecuador se abrió en julio de 1964, cuando el caricaturista de Machachi, Gonzalo Orquera, comenzó a realizar animación cinematográfica en el Canal Cuatro, cuyo trabajo también es conocido como haciendo una combinación de su apellido con su arte en la caricatura. Orquera trajo consigo no sólo más conocimiento de EEUU, sino también algunas herramientas para montar un pequeño estudio.

A finales de los 80, dos empresas ecuatorianas comenzaron a hablar del tema y ofertaron sus servicios: desde Quito, “Craps Productions” y, en Guayaquil, “Image Tech”. La iniciativa ecuatoriana Oleka Creative Studios nació tras el sueño y meta de conformar un estudio de animación con estándares internacionales en el país, intentando unir fuerzas con profesionales con varios años de experiencia de la industria. Tras realizar varios contactos con la industria internacional, Oleka abrió sus puertas para realizar proyectos de gran envergadura en el país. Oleka tiene 5 socios fundadores, con Daniel Rubio al frente, todos profesionales en el ámbito de la animación, con experiencia de más de 15 años en la industria y docencia universitaria. Cuentan con un equipo especializado y diversificado, que les permite tener un amplio rango de producción en cuanto a estilos visuales. El proceso de conformación y creación de Oleka ha sido autogestionado por los socios del estudio; ha tomado varios años, a través de los cuales se han ido sumando socios que aportan con diferentes cualidades a Oleka. Áreas de trabajo de Oleka Creative Studios El abanico de clientes del estudio es muy amplio: desde clientes vinculados a lo educativo, entretenimiento y publicidad, hasta lo editorial y cinematográfico. Y las áreas en las que trabaja el estudio son: • Diseño de Personajes: Imaginar personajes desde cero. Pensar en vestimenta, accesorios, tipos de cuerpo, raza, tamaño, peinados, etc. • Concept Art: Crear visualizaciones de mundos imaginarios. • Storyboards: Son una serie de cuadros descriptivos que cuentan visualmente una historia. • Animación de Personajes 2D y 3D: Dar vida, actitud y personalidad a personajes, ya sea a través de dibujos (Animación 2D) o modelos computarizados (animación 3D) • Animación de Efectos: Todo aquello que tiene que ver con cosas como: humos, agua, hasta fuego, viento, entre otros. • Ilustración: Realizar una amplia gama de estilos visuales para diferentes necesidades de ilustración. (Por ejemplo, editorial, publicitaria) • Motion Graphics

@r_encontexto

El reto ecuatoriano Oleka Creative Studios considera que la industria nacional de la animación tiene aún que crecer mucho, desarrollar y aprender, para lograr alcanzar estándares de calidad y producción internacional. Esto no es un aspecto malo; por el contrario, se constituye en un reto mayor, ya que significa que hay todo un abanico de posibles rutas que explorar en el mercado de la animación ecuatoriana. La industria animada en el extranjero lleva una gran ventaja en cuanto a años de experiencia, entrenamiento y producción. Por otro lado, los presupuestos y los alcances económicos de los proyectos extranjeros son completamente diferentes a los que se manejan y se pueden manejar en la industria ecuatoriana.

Uno de los propósitos como estudio es colaborar y mejorar las condiciones, parámetros y calidad de la producción de animación nacional. Workshop de Oleka Creative Studios En Noviembre del 2015, Oleka Creative Studios trajo a nuestro país a Armand Serrano, artista conocido por trabajar en estudios de animación, tales como Walt Disney Animation Studios y Sony Pictures Animation. Este taller, llamado “Creating Believable Worlds”, del reconocido artista, fue el primero en dictarse en Latinoamérica abordando temas como Filosofía de diseño, Cuentacuentos y Desarrollo Visual. Este primer evento es un logro muy importante para el estudio; era una meta planteada desde hace un par de años y cuando se concretó, para los organizadores fue realmente un sentimiento de satisfacción, alegría y de reto cumplido para todo el equipo. "Nos alegra también recibir muy buen feedback de los asistentes y de todos los que sabían del evento. Nuestro principal objetivo era dar una experiencia nueva a los asistentes y a nuestro invitado". "Un workshop puede funcionar de varias maneras", explican. "Tenemos un invitado (o varios), que hablará de su trabajo y de cómo es su aproximación al mismo, con ejemplos o demostraciones en vivo, videos pre grabados, o capturas del proceso. Además, un workshop siempre cuenta con la participación del público, en mayor o menor medida, a través de preguntas y respuestas, opiniones y, en algunos casos, generando contenido junto con el artista".

Oleka Creative Studios planea continuar con este tipo de eventos. Están ya en preparación para sus próximos eventos que, según prometen los miembros del estudio, vendrán con muchas más sorpresas. Encontexto 19

I


Turismo

El senderismo en Ecuador: ideal para practicarlo. Senderismo, caminatas, trekking... Nuestro país, el Ecuador tiene una topografía ideal para los enamorados del senderismo y de los espacios naturales.

Edición Encontexto Fuente: El Universo - Ecuador Travel - Ecuador Explorer

Con más de 45 áreas naturales protegidas, entre ellas, parques nacionales y reservas, con numerosos volcanes diseminados, playas, áreas rurales, es posible caminar de uno a varios días por paisajes variados y a diferentes altitudes. Montaña, Andes, Amazonia y llanura en la costa, las caminatas no faltarán. Aunque el Ecuador cuenta con una temporada seca y una temporada de lluvias, según la región donde se encuentren, existirán siempre condiciones climáticas favorables para caminar en Ecuador. Uno puede caminar de muchas formas. Puede ir muy rápidamente, viviendo el vértigo, con el viento golpeándole el rostro o moviéndole el cabello. Puede bajar el ritmo para percibir los olores a su alrededor, oír los susurros, ver los detalles, maravillado con las cosas que observa al paso; o, simplemente, detenerse y sentir la quietud de todo lo que lo rodea.

Caminar es un ejercicio beneficioso para la salud física, pero también le traerá otras cosas: paz, alegría, la solución de un problema, una buena idea... por algo Nietzsche dijo que todos los grandes pensamientos son concebidos mientras se camina. Ecuador, con una gran diversidad climática, tiene lugares fantásticos para caminar. Aquí alguno de ellos: 1. Parque Nacional Cajas Con más de 230 lagunas, montañas rocosas y un hermoso páramo por recorrer, el Parque Nacional Cajas es uno de los mejores lugares para hacer senderismo en Ecuador. Hay 8 senderos y 11 rutas señaladas para caminar en una amplitud verde olivo, acompañado del sonido del viento y de los pequeños riachuelos que se forman en las montañas y van hacia las lagunas. Uno de los senderos más fáciles dura 45 minutos y se realiza alrededor de la laguna Llaviucu. También está la caminata en la laguna Toreadora, con una duración de dos horas. De esa misma laguna parten otras rutas más largas que, además, se pueden hacer en combinaciones, siempre con la asesoría de

I

20 Encontexto

revistaencontexto


los guías del lugar. Lo mejor es llevar un ritmo pausado; hay algunas cuestas, pero en general, no son rutas difíciles, aunque sí largas. Si se parte a caminar temprano, puede realizar una ruta y dormir en el refugio de la laguna a precios sumamente cómodos, de 2 y 4 dólares. Si prefiere salir más tarde, puede hacer una ruta corta, o una larga, con una noche de camping en la reserva. Si se camina por un tramo de la ruta del Inca, se verán restos arquitectónicos preincaicos de lugares de descanso. Junto a éstos hay un área de camping en un terreno bajo, junto a un río, donde se puede pasar la noche. De ahí se puede recorrer el bosque nublado de Cuenca, pasando por la gran laguna Taitachungo, hasta llegar a Llaviucu. De allí se puede avanzar a la carretera y volver en bus a Cuenca o al inicio de su trayecto. Otras sectores que se pueden visitar son: Tres Cruces, donde se puede ver la unión de varias regiones del país; la laguna de Luspa y la cumbre del cerro San Luis. Un espectáculo es ver las montañas reflejadas en los lagos, ver el Cajas desde lo alto de una elevación y la flora y fauna que se observa en el camino: orquídeas, árboles de papel, musgos, entre otras especies. Si tiene suerte, puede ver venados, llamas, tapires andinos, tucanes, colibríes y quizás, un cóndor. Puede resultar complicada la altura, que a veces sobrepasa los 4.000 metros y el frío. La temperatura es variable, pero en invierno es de unos 15 grados centígrados en el día y puede bajar hasta -2 grados centígrados; en verano, baja hasta 5 grados por las noches. 2. Quilotoa Todas las gamas de azul-verde que existen en la naturaleza, son visibles en la laguna, gracias a los minerales del agua, cuando el sol brilla en los Andes ecuatorianos. Se aprecian mientras se camina alrededor de la laguna que se formó en el cráter del Quilotoa, dependiendo del momento en que se mire hacia esta formación. Se encuentra ubicada en la provincia de Cotopaxi.

Si uno se fija bien, en el agua se pueden ver estelas, formadas por los manantiales internos en la laguna, que tiene unos 250 metros de profundidad. Para llegar a la laguna se pagan 2 dólares, que benefician a la comunidad Lago Verde, encargada del manejo turístico del lugar. Con una aplicación metereológica, es posible preveer qué día estará despejado. Es necesario salir a caminar entre las 7 y las 8 de la mañana para aprovechar el momento de mayor claridad. Continuando la ruta hacia la derecha, se llega al mirador de la comunidad Shalala, hecho de acero, madera y vidrio, ideal para meditar.

@r_encontexto

La ruta continúa con una gran bajada y, luego, en el sendero junto a la empinada cresta del cráter, que nos lleva al punto más alto del volcán, a 3.930 metros. Se camina rodeando la laguna; y casi siempre que la ruta va hacia las zonas más altas, hay un camino alterno de menos dificultad rodeando ese tramo. Durante las cinco horas que dura el trayecto se puede sentir mucho calor, que es cuando la laguna muestra su color más hermoso; luego, sentir un intenso frío, cuando las nubes tapan todo el sitio y el color del agua se torna azul grisácea. Así, el paisaje va cambiando todo el tiempo, siempre rodeándonos de pequeñas plantas, flores y frutos silvestres, aves, mariposas y animales de pastoreo, que acompañan a los habitantes locales en sus faenas diarias.

En esa zona hay caminos que van hacia la playa de la laguna, que no están demarcados, pero son muy visitados por la gente local, que camina entre las rocas de la orilla y se baña en esas heladas aguas. Y no se sorprenda al encontrarse con algún vendedor de bebidas a casi 4.000 metros de altura, entre la espesa neblina. A partir de allí, la ruta sigue rodeando la laguna para volver al punto de partida, cuyo recorrido total se realiza en unas dos horas, atravesando un sector en el que es posible ver las diferentes capas geológicas de la montaña. Hay otra ruta alterna, hacia abajo, que va hacia la playa principal de la laguna (una hora, aproximadamente), al sector donde alquilan los kayacs y hay un pequeño lugar para acampar. Si elige ésta, recuerde que para subir desde allí a la entrada de las rutas, le tomará mínimo una hora más... ¡cuesta arriba! Lo mejor es observar la laguna durante todo el camino. Su color es tan hermoso que uno no se cansa de verlo. Si no sale temprano, seguramente habrá neblina y no podrá disfrutar de una buena vista de la laguna. Si llega tarde y no tiene otra opción haga el camino en dirección contraria, para llegar más temprano al sector de la neblina. 3. Parque Nacional Yasuní Esta es una caminata extrema. No por la altura que se alcanza el terreno, que es casi siempre plano y no supera los 300 metros, ni por lo largo del trayecto, que es de dos horas, sino por el calor y la humedad agobiantes que hay que soportar en el Oriente Ecuatoriano. El lugar recomendado está a orillas del río Shiripuno, que forma parte de la cuenca hidrográfica de Orellana. Para llegar allí hay que contratar guías; entre éstos, un guía huaorani, por requerimientos del parque. El traslado se hace desde Coca hacia el sur, durante dos horas, para tomar una lancha y navegar en el río. Depende del caudal y de la velocidad de la lancha, se puede llegar en un día o dos, al lugar llamado Mirador, que es una de las zonas más altas y desde donde se puede observar el parque, sobre todo, del lado de Pastaza.

Encontexto 21

I


Los primeros pasos en la selva son difíciles, por el miedo a encontrar algún animal desconocido; por ello, siempre hay que estar acompañado de alguien que conozca el lugar y perciba los sonidos mejor que nosotros. Observar aves y otros animales va un poco de la mano de la suerte. Pero, normalmente, se ven monos, tucanes, martines pescadores, saínos, ranas, mariposas e incontables insectos.

En la selva hay movimiento donde se mire. Los sonidos no paran jamás, así que respire, relájese y disfrute. Hay libertad, descubrimiento, se siente uno más vivo. Lleve ropa muy cómoda, porque la humedad lo hará sudar muchísimo. Pero la sensación vale la pena. No todo el mundo puede caminar en uno de los lugares más mega diversos del planeta. Lo mejor de realizar senderismo en este lugar es la cantidad de especies que se puede apreciar. En otras de las caminatas que puede hacer verá el árbol con más diámetro de todo el país, un ceibo de la selva; además, se puede llegar a un pequeño lago donde viven nutrias y aves locales. Hay caminatas de hasta 9 horas. Lo más complicado es llegar al lugar, pues se accede -de forma más fácil- en lancha. Recuerde siempre ir con un guía, ya que ellos saben cuáles son los sectores seguros para caminar, en un área total de 1'022.700 hectáreas. 4. Parque Nacional Podocarpus Este es un parque nacional, que topa provincias en su extensión. Hoy es de fácil acceso, gracias a las autopistas y carreteras que conducen a este lugar. En él encontramos el Bosque Petrificado de Puyango, uno de los cuatro que existen en el mundo, continuamente cambiante y exponiendo nuevas piezas, debido a la erosión, vientos, corrientes de agua, y las caminatas de la gente visitante, entre otras cosas. Hay algo que siempre pasa en el Podocarpus: las gotas de agua formadas por la humedad, parecen estar vivas encima de los árboles, o de alguna pequeña planta, a punto de caerse, pero suspendidas de forma magnífíca, brillantes por el reflejo de los rayos de sol. Sobre estas plantas, hay otras creciendo: musgos, helechos, flores. Es la naturaleza, mostrando cada capa que la forma. Disfrutar de los detalles es uno de los placeres de caminar por este parque, situado entre Loja y Zamora Chinchipe: Hay dos entradas, una en la vía Loja-Vilcabamba, llamada refugio de Cajanuma y, la otra, en Zamora, hacia el refugio Bombuscaro, cercano a las cascadas La Poderosa y La Chismosa. La opción más cercana desde Guayaquil es entrar por Loja. Desde la entrada hasta el refugio, hay 8 kilómetros que se pueden recorrer en carro, en bicicleta o a pie. Al llegar,

I

22 Encontexto

existen 3 senderos para caminar: Oso de anteojos (400 metros), Bosque Nublado (750 metros) y el Mirador (1.5 kilómetros). También se puede hacer una combinación de todos los senderos, o ir hasta las lagunas del Compadre, en la zona más alta del parque. Esta última es una caminata de 14 km que es preferible hacer con guía y en días muy soleados. El bosque nublado es tupido: siempre tiene una espesa y húmeda bruma y se puede observar un bosque primario. Hay una desviación hacia el sendero del Oso de anteojos (Se llama así porque antes había muchos osos en la zona). Luego de este sendero, hay que subir unos metros hasta llegar al mirador, donde se tiene una verde y magnífica vista del parque y también se puede observar la capital lojana. Una opción es regresar por el mismo camino y la otra es seguir por la cresta de la montaña hasta el cerro el Tablado y de allí, bajar de regreso al refugio. El sendero por la cresta tiene tramos empinados que hay que ir subiendo con la ayuda de las manos; no es recomendable hacerlo si no tiene buen estado físico. En total, se recorren unos 5 kilómetros, en nivel medio.

Si elige ir hacia las lagunas del Compadre puede acampar en la naturaleza; si regresa al refugio, hay tres cabañas en las que puede pasar la noche. El costo por persona es de $ 3. Lo mejor del lugar es la cantidad de aves (en el parque hay más de 500 especies, casi la mitad que existe en Ecuador), plantas y flores que se observan en el bosque húmedo y el área subtropical. Entre éstos, está el romerillo o podocarpus, que le da el nombre al lugar. Hay caminatas guiadas especializadas en observación de aves. Lo más difícil es que, si llueve, los senderos se llenan de lodo, es necesario llevar botas de montaña o de caucho. Hay muchos mosquitos y el clima cambia constantemente en cortos periodos de tiempo. Y aun hay muchísimo más por recorrer en las diferentes regiones de nuestro país, pero, por razones de espacio, no las podremos incluir aquí. Nosotros, seguramente, ya le metimos el bichito del senderismo para que viva la experiencia usted mismo y a su ritmo, así que consulte las páginas webs referenciales para este artículo, en las cuales encontrará toda la información que necesita ¡y prefiera lo nuestro!

Excelente ejercicio, distracción, meditación, observación, belleza, paisajes, fauna, flora...¿Para qué más? Visitar el Ecuador será una experiencia que querrá repetir... ¡siempre!

revistaencontexto


P


Energía

Plantas de Electricidad Solar de Concentración y los desiertos: el lugar ideal para su instalación. Si de colocación de paneles solares se trata, los desiertos, por sus características propias, deberían ser la mejor opción. Veamos si es cierto y cuál sería su potencial.

Los desiertos y sus opciones La realidad del cambio climático ha obligado a los científicos del mundo a buscar soluciones. ¿Podría ser una de ellas, la de cultivar el poder del sol donde más brilla? Estas grandes extensiones de tierra árida, que son las zonas que reciben la mayor cantidad de radiación solar del mundo, deberían ser, así mismo, las mejores regiones para instalar plantas de energía solar de concentración. Un plus que tienen, es que NO compiten con la tierra agrícola, que es uno de los graves problemas con los cuales se enfrentan los proyectos de energía solar fotovoltaica, por la demanda de suelo que requiere para la instalación de los paneles y que, por lo tanto, no pueden ser usadas en otros fines.

Por esto, un equipo de científicos propone utilizar los vastos espacios del desierto para generar energía limpia... proveniente del sol.

Redacción y Edición Encontexto Fuentes: BBC Mundo - Renovables Verdes.com eldiariony.com - Tiempo.com

Estas regiones desérticas son perfectas para instalar plantas de electricidad solar de concentración (CSP), otra forma distinta de utilizar la energía solar, que permite almacenar la energía y producir electricidad... incluso, cuando es de noche, a diferencia de las centrales fotovoltaicas con paneles solares. En las plantas de CSP, la energía solar se toma desde espejos en un receptor central que alcanza temperaturas muy altas. Este calor produce vapor y mueve una turbina, que es la que produce la energía o electricidad. Las regiones con amplios desiertos son las que mayor ratio de irradiación solar poseen y esto hace que producir electricidad, sea más barato, ya que "a mayor irradiación, los costos serán menores". Y la distancia no es un problema: generar electricidad y llevarla a las grandes ciudades, costaría 20 centavos de dólar por kilovatio/hora. Dar un uso a zonas que no sirven para nada... es otro gran punto a favor. Paneles solares en el desierto del Sahara Tres expertos debaten la radical propuesta de instalar paneles solares en el

I

24 Encontexto

revistaencontexto


desierto del Sahara, en el norte de África. Su preocupación no es la tecnología, a la cual consideran bonísima, sino por las potenciales complicaciones políticas que esto conllevaría. Pero, veamos a qué se refieren. Tony Patt es profesor de política climática en el Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Zúrich. Lidera la investigación para el Consejo Europeo de Investigación, sobre si el sol al sur del Sahara podría proporcionar la energía a Europa. "La tecnología es buena. Ha madurado mucho en los últimos años, en términos de almacenamiento térmico, lo que permite tomar el calor que se captura del sol y almacenarlo hasta por un día, por ejemplo, para producir energía más tarde: significa generar energía continuamente", señala Patt. Y el desierto del Sahara es tan grande que, aunque esté nublado, el mal tiempo está muy localizado, por lo que el almacenamiento térmico es una fuente de energía absolutamente fiable. No es difícil de transportar, siempre y cuando se consiga la aprobación de todas las jurisdicciones que atraviese el sistema de transporte. Tampoco se pierde mucha energía, si se transporta a través de un cable eléctrico. En unos 1.500 kilómetros, la pérdida es del 2% de lo que se transporta.

El mayor peligro potencial es que es políticamente complicado. No se puede desarrollar energía solar en el Sahara a menos que se haga con gran participación estatal. La electricidad solar es todavía un poco más cara que la electricidad proveniente de combustibles fósiles. Aunque se está volviendo competitiva, todavía no lo es del todo. Las posibilidades de que los gobiernos europeos apoyen una energía más cara son menores, si los puestos de trabajo van a parar a gente de otros países. Planta solar en el desierto de Marruecos En los límites del desierto del Sahara, en la ciudad de Uarzazat, en Marruecos, hay 500,000 espejos solares distribuidos, ordenadamente, en 800 filas. Son parte de una gigantesca planta de energía termosolar de concentración, que se inauguró en diciembre del 2015 y que promete generar la mitad de la energía que utilizan los marroquíes, fieles a su promesa de obtener el 42% de su electricidad, de fuentes renovables. Esta planta es una de cuatro programadas hasta el 2020 para cumplir con ese fin.

Los paneles utilizan el calor del sol para derretir sal. El calor que retiene la sal se emplea luego para impulsar una turbina a vapor por las noches. Durante la primera fase, el complejo producirá tres horas de energía durante la noche; más adelante, podrá suministrar 20 horas de electricidad al día.

@r_encontexto

Este complejo futurístico será el más grande del mundo, en su tipo: tendrá el tamaño de 35 estadios de fútbol –o de la capital marroquí, Rabat– y capacidad para generar 580 MV de electricidad, suficientes para suministrar energía a un millón de hogares. Forma parte de la visión del rey de Marruecos, Mohammed VI, que quiere convertir a su país en un jugador clave en el ámbito de las energías renovables. El desierto de Gobi: energía vs barrera verde En agosto de 2009, comenzó la construcción de la primera central de energía solar a gran escala de China. Seis años más tarde, los paneles solares se han expandido mucho más profundamente en el desierto de Gobi, donde la luz solar y la tierra, son abundantes. En 2012, a las afueras de Dunhuang, en la provincia noroccidental china de Gansu las redes de paneles fotovoltaicos eran visibles en un terreno que era, esencialmente, desnudo. Para el año 2015, los paneles aparecían cubrir cerca de tres veces el área del 2012. La capacidad solar total de la provincia de Gansu instalada en 2014 llegó a 5,2 gigavatios. Clean Technica informó que la Administración Nacional de Energía de China (NEA en inglés), había fijado el objetivo de aumentar la capacidad de la provincia, en 0,5 gigavatios, hasta el 2015. A través de todo el país, la capacidad total instalada en 2014 era de 28,05 gigavatios, según la revista PV. De esa cantidad, más de 10 gigavatios de nueva capacidad se añadieron en 2014, lo que llevó a un aumento del 200 por ciento en los kilovatios-hora de electricidad producida mediante energía solar con respecto al año anterior. Para el primer trimestre de 2015, China informó que instaló más de 5 gigavatios de nueva capacidad.

No hay duda de que el campo solar que están haciendo en China es inmenso. Sin embargo, no es el más grande del mundo. Cuando termine la construcción, el campo solar chino será capaz de producir 392 megavatios. Una cantidad grande, pero algo lejana de las cuatro principales plantas del mundo, todas ellas en Estados Unidos. La más grande de todas es la combinación de Solar Star I y II. Entre ambas, son capaces de generar 579 megavatios y en febrero de 2015, se convirtieron en la más grande del mundo, superando a la que por aquel entonces tenía el récord: Topaz Solar con 550 megavatios, construida en 2013 y puesta en marcha para conseguir su pleno rendimiento en noviembre de 2014.

La instalación plantas de energía solar en el desierto, será toda una propuesta que esperemos encuentre su viabilidad en algún momento en un futuro cercano. Encontexto 25

I


Ciudad

Un plan para la ciudad:

el pacto de alcaldías y el Cambio Climático. Hacerle frente al cambio climático. Esa es la premisa. Y hay que hacerlo como una política de gobernabilidad. Con esa idea se conformó el "Pacto de las Alcaldías" en Europa y... se busca que más municipios lo firmen.

Pedro Ballesteros, administrador principal de la Dirección General de la Comisión Europea, es el encargado de difundir esta propuesta en todo el mundo. Con eso en mente, también visitó nuestro país, con la intención de dar conferencias y motivar a los alcaldes a adherirse a esta iniciativa, que incide en la vida de toda la humanidad.

Edición Encontexto Fuente: Diario Expreso - Wikipedia - www. pactodelosalcaldes.eu

• La adaptación apunta a que, en este caso, Guayaquil, o cualquier otra ciudad, tenga una visión y haga los trabajos necesarios para estar adaptada al cambio climático (lluvias, Fenómeno El Niño); que sea mucho más resistente a la influencia exterior; que se piense en más utilización de producto local, más economía circulante; y tener menos dependencia de los de fuera, para que la gente pueda tener más oportunidades de desarrollarse con menos riesgos.

El Pacto de las Alcaldías es un acuerdo que arrancó en Europa. Busca que la mayor cantidad de ciudades se sumen con el objetivo de, a través de un proceso de gestión-obra, reducir las emisiones de carbono. Empieza como un compromiso autónomo: "El gobierno local dice: yo me comprometo a esto porque es mi deber".

El compromiso al que se refiere Ballesteros, y que deben cumplir los municipios, es el de fijarse objetivos como ciudad, frente al cambio climático; y éstos se ajustan a tres grandes campos: el de la adaptación, la mitigación y la garantía del acceso a energía limpia.

• La mitigación debe tener como objetivo que, algún día, todas las ciudades sean neutras en emisión de carbono, que utilicen fuentes renovables de energía, o sean muy eficientes o compensen, de alguna manera, para no seguir teniendo este problema de calentamiento climático.

I

26 Encontexto

revistaencontexto


• El acceso a la energía limpia y a la que puedan pagar, es el último eje y la intención es que se pueda garantizar a todos los ciudadanos. Sin este acceso, el resto de la difusión del cambio climático no tiene sentido. ¿Cómo lograrlo? La primera parte es fijarse esos objetivos, luego viene el compromiso; el municipio, en los dos años siguientes, produce y aprueba un plan de acción de clima y energía, en el cual explica al mundo lo que va a hacer para alcanzar esos objetivos. Con ello viene el seguimiento o monitoreo por parte del gobierno central, instituciones extranjeras y los mismos ciudadanos, que se empoderan del plan y del futuro de su ciudad. Pacto de los Alcaldes Tras adoptar el paquete de medidas de la Unión Europea, UE, sobre cambio climático y energía en 2008, la Comisión Europea presentó la iniciativa del Pacto de los Alcaldes, con el fin de respaldar y apoyar el esfuerzo de las autoridades locales en la aplicación de políticas de energía sostenible.

Por sus características singulares, las instituciones europeas definen el Pacto de los Alcaldes como un modelo excepcional de gobernanza multinivel. Es el principal movimiento europeo en el que participan las autoridades locales y regionales, que han asumido el compromiso voluntario de mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorio, en torno al cumplimiento de los objetivos de la UE, de reducir en un 20 % las emisiones de CO2, antes de 2020. Las ciudades, los pueblos y otras zonas urbanas Desempeñan un papel de vital importancia en la lucha contra el cambio climático, pues consumen tres cuartas partes de la energía que produce la UE y son responsables de la misma proporción de emisiones de CO2. Además, las autoridades locales están en posición idónea para modificar la conducta de los ciudadanos y abordar cuestiones de índole energética y climática, desde una perspectiva integrada, conciliando los intereses públicos y privados e incorporando los distintos aspectos de la energía sostenible a los objetivos generales de desarrollo a nivel local. La adhesión al Pacto de los Alcaldes representa una oportunidad de reforzar las iniciativas de reducción de CO2 existentes en sus territorios, aprovechar el reconocimiento y el apoyo europeo e intercambiar experiencias con sus homólogos europeos y ya ha sido firmado por más de 6.500 ayuntamientos en todo el continente. Con el nuevo pacto, los objetivos de la UE son más ambiciosos en el liderazgo frente al cambio climático. Además, siendo un problema global, el ámbito de actuación se ha abierto al resto de

@r_encontexto

continentes, pues los logros obtenidos demuestran que estos instrumentos funcionan. El alcance del Pacto de los Alcaldes Va más allá de una simple declaración de intenciones. De hecho, los firmantes se comprometen a seguir una serie de pasos, a presentar informes y a ser objeto de seguimientos periódicos relativos a sus actuaciones. Dentro de unos plazos preestablecidos, se comprometen formalmente a: • Desarrollar estructuras administrativas adecuadas, incluyendo la asignación de recursos humanos suficientes para emprender las acciones necesarias; • Elaborar un Inventario de Emisiones de Referencia; • Presentar un Plan de Acción para la Energía Sostenible en el plazo de un año, a partir de la fecha oficial de adhesión al Pacto de los Alcaldes, en el que tendrán que exponer las medidas concretas que van a adoptar a fin de reducir las emisiones de CO2 en un 20 %, como mínimo... antes del año 2020; • Presentar un informe de seguimiento, al menos, cada dos años, a partir de la presentación del Plan de Acción para la Energía Sostenible, a efectos de evaluación, seguimiento y verificación. Para satisfacer la imperiosa necesidad de movilizar a las partes interesadas a nivel local en el desarrollo de los Planes de Acción para la Energía Sostenible, PAES, los firmantes también se comprometen a: • Compartir experiencias y conocimientos especializados con otras autoridades locales; • Organizar Días de la Energía Locales para sensibilizar a la ciudadanía en materia de desarrollo sostenible y eficiencia energética; • Asistir o contribuir a la ceremonia anual del Pacto de los Alcaldes y a los talleres temáticos y reuniones de los grupos de discusión; • Difundir el mensaje del Pacto en foros apropiados y, en particular, instar a otros alcaldes a que se adhieran al Pacto. Planes de Acción para la Energía Sostenible Para alcanzar y superar los ambiciosos objetivos climáticos y energéticos establecidos por la Unión Europea, los firmantes del Pacto de los Alcaldes se comprometen a desarrollar un PAES en el plazo de un año, a partir de su adhesión a la iniciativa. Dicho plan de acción, aprobado por el consejo municipal, destaca las actividades y las medidas previstas por los firmantes para cumplir sus compromisos, y establece los plazos correspondientes y la asignación de responsabilidades. Existe material de apoyo metodológico y tecnológico (la guía y el modelo del PAES, informes sobre metodologías y herramientas vigentes, etc.), que ofrecen orientación práctica y recomendaciones claras sobre el proceso de desarrollo del PAES en su conjunto, basadas en la

Encontexto 27

I


experiencia práctica de las autoridades locales y ha sido desarrollado en estrecha colaboración con el Centro Común de Investigación de la Comisión Europea.

con el grupo alemán KfW, un enfoque complementario para movilizar inversiones sostenibles de pequeñas y medianas municipalidades.

Su objetivo es proporcionar a los firmantes del Pacto una serie principios fundamentales y una estrategia clara paso a paso. Todos los documentos se pueden descargar de la biblioteca del sitio web www.eumayors.eu.

El Pacto recibe respaldo total de instituciones, como: el Comité de las Regiones, que apoyó la iniciativa desde sus comienzos; el Parlamento Europeo, donde se celebraron las dos primeras ceremonias de firmas; y el Banco Europeo de Inversiones, que ayuda a las autoridades locales a liberar su potencial de inversión.

Promotores y coordinadores del pacto Los firmantes del pacto no siempre disponen de las herramientas y los recursos adecuados para elaborar un inventario de emisiones de referencia, redactar el correspondiente Plan de Acción para la Energía Sostenible y financiar las actuaciones expresadas en éste último. Por consiguiente, las provincias, regiones, redes y agrupaciones de municipalidades desempeñan un papel fundamental a la hora de contribuir a que los firmantes cumplan sus compromisos. Los coordinadores del pacto son autoridades públicas pertenecientes a distintos niveles gubernamentales (nacional, regional, provincial) que ofrecen orientación estratégica a los firmantes, además de apoyo técnico y financiero, para desarrollar y ejecutar sus Planes de Acción para la Energía Sostenible. Existen los coordinadores territoriales, que son autoridades regionales descentralizadas, tales como provincias, regiones y agrupaciones públicas de municipalidades, y coordinadores nacionales, que son organismos públicos nacionales, tales como agencias de energía y ministerios de energía. Los promotores del pacto son redes y asociaciones de autoridades locales a nivel nacional, regional y europeo, que aprovechan sus actividades en materia de comunicación, redes de contactos y grupos de interés, para promover la iniciativa del Pacto de los Alcaldes y apoyar los compromisos de los firmantes. La Oficina del Pacto de los Alcaldes (COMO) ofrece diariamente asistencia administrativa, técnica y promocional a los firmantes y a las partes interesadas del Pacto. Está administrada por un consorcio de redes de autoridades regionales y locales, dirigido por Energy Cities y compuesto por CEMR, Climate Alliance, Eurocities y FEDARENE. Está financiada por la Comisión Europea y es responsable de la coordinación general de la iniciativa. La Comisión Europea ha contribuido al desarrollo de mecanismos financieros, orientados fundamentalmente a los firmantes del Pacto de los Alcaldes, entre los cuales cabe señalar a ELENA (Asistencia Energética Local Europea), creado en colaboración con el Banco Europeo de Inversión y dirigido a proyectos de gran envergadura, y el mecanismo ELENA KfW, que ofrece, en colaboración

I

28 Encontexto

Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, proporciona apoyo técnico y científico a la iniciativa. Junto a la Oficina del Pacto de los Alcaldes, ofrece directrices técnicas y modelos claros a los firmantes. Contribuye al cumplimiento de los compromisos del Pacto, además de realizar un seguimiento de la ejecución y los resultados. ¿Quién puede unirse? Autoridades locales europeas de cualquier tamaño, constituida democráticamente por representantes electos, desde pequeños pueblos a grandes ciudades o áreas metropolitanas importantes, pueden pasar a ser firmantes del Pacto. Deben contar con competencias adecuadas en diversos ámbitos, tales como transporte, edificación, ordenamiento territorial, etc. Si una autoridad local interesada carece de las competencias o recursos para preparar su plan de acción, debería contar con el apoyo de las administraciones con dichas capacidades, es decir, Coordinadores territoriales del Pacto, Promotores o agencias de energía locales y regionales. Las autoridades locales más pequeñas también pueden beneficiarse de una adhesión grupal al Pacto de los Alcaldes, de modo que puedan compartir conjuntamente las obligaciones del Pacto, como -por ejemplo- las dos opciones de un PAES conjunto. Las autoridades locales que deseen adherirse al Pacto de los Alcaldes, deben llevarlo ante el consejo municipal, o a un organismo de toma de decisiones equivalente, y someterlo a debate. Una vez tomada formalmente la decisión de adherirse, deben completar su información en línea y cargar el respectivo formulario de adhesión debidamente firmado, indicando como fecha, la de deliberación del consejo. Una vez presentado el formulario de adhesión y recibida su aceptación, serán incluidas en la lista pública de firmantes del Pacto, sin costo alguno.

Ser firmante de este pacto es un compromiso asumido no sólo con su comunidad, sino con toda la comunidad mundial y la humanidad entera. ¿Están ya nuestros municipios comprometidos?

revistaencontexto


Prohibido Olvidar

Terremoto:

la semana que sumió en la tristeza a todo el Ecuador. Cientos de personas murieron. Son las víctimas del fuerte terremoto de magnitud 7,8 en la escala de Richter, registrado a las 18h58 del sábado 16 de abril en la provincia de Manabí, en el noroeste de Ecuador. Aun no hay cifras definitivas, pues recién comenzó la limpieza y remoción de escombros en las áreas más afectadas y no sabemos lo que la tierra oculta. También hay miles de heridos y desplazados. Pero el terror no ha pasado. Las réplicas continúan y en magnitudes apenas menores que el terremoto mismo, haciendo colapsar las estructuras que quedaron sentidas. A esto se suma la angustia de no saber qué ha pasado con sus familiares y amigos o si su casa sigue en pie. El tiempo es vital y de la pericia de los equipos que se han movilizado para ayudar, dependerá, en gran medida, que aquellas personas que quedaron sepultadas y que se encuentren con vida, puedan ser ubicadas y rescatadas de los escombros.

Con el paso de las horas y conforme se asume la realidad de lo ocurrido, crece la incertidumbre por la situación de las personas que quedaron sin hogar, la falta de agua potable y las enfermedades que pudieran surgir. Ésta es la mayor tragedia de los últimos 67 años, desde el terremoto de Ambato del 5 de agosto de 1949. Ya la solidaridad se hizo presente y cientos de personas han llegado desde Colombia, México, El Salvador, España y otros países, para tender su mano amiga, en este momento de dolor, trabajando hombro a hombro con todos los ecuatorianos.

Era una apacible tarde de sábado. Algunos estaban en sus casas descansando; otros, de compras en el mall o, simplemente, transitando por las calles, a pie o en sus vehículos. De repente, la tierra tembló...y todo fue un caos de dolor y muerte.

Redacción Encontexto Fuente: BBC Mundo - El Universo - El Comercio Artículos relacionados: “Método Arcón: una esperanza de vida”, sección Propuesta, Edición 2 “Voluntarios de la Cruz Roja Ecuatoriana: héroes anónimos de Haití”, sección Prohibido Olvidar, Edición 22

Estado de Excepción El epicentro del temblor se situó entre las localidades de Cojimíes y Pedernales, en la zona norte de la provincia de Manabí, donde están las comunidades más afectadas. En Manta se registra el mayor número de fallecidos y, junto a Portoviejo, también sufrieron severos daños. El gobierno ecuatoriano decretó el estado de excepción en todo el país, para garantizar el orden, de modo que se pueda movilizar la fuerza pública para la seguridad de los ciudadanos y los bienes. Las autoridades también declararon en situación de emergencia, a las provincias de Santa Elena, Manabí, Esmeraldas, Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas y Los Ríos. "Todo se puede reconstruir, pero no se pueden recuperar las vidas perdidas, y eso es lo que más nos duele", dijo el Presidente ecuatoriano, en un mensaje a la Nación desde Manta, y recorrió las zonas afectadas. US$600 millones fueron dispuestos para reparar la infraestructura. Más de 10.000 soldados y unos 4.600 policías fueron desplegados para asistir en las labores de rescate y garantizar el orden, luego de que se reportaran incidentes en algunas localidades afectadas. Consecuencias Pedernales, una de las poblaciones que más sufrió la furia del sismo, colapsó completamente. Hoy parece zona de guerra. Varios edificios y centros comerciales en todo Ecuador fueron evacuados. UNICEF contabiliza en unos 1.100 los edificios que fueron destruidos o sufrieron averías. El sismo también se sintió con fuerza en Quito, donde los residentes se reunieron en las calles por temor a las réplicas. El aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil, fue cerrado y algunos pasos a desnivel sufrieron averías y hasta cayeron, causando muertes. La semana que sumió en la tristeza a Ecuador Fue un sismo que, minutos después de que se iniciara, trascendió al mundo con las imágenes de un paso a desnivel colapsado sobre un auto y daños y muerte en centros comerciales de Guayaquil, la ciudad más poblada del

@r_encontexto

Encontexto 29

I


país, desde donde surgía información. Pero el horror que estaban pasando a oscuras, miles de manabitas y esmeraldeños, era como el silencio de Jorge. Jorge Mendoza, de 53 años, recuerda la última imagen de su esposa, Janeth, mientras ésta se maquillaba y sonreía frente al espejo de su casa, para ir a un compromiso en Jama. De repente, todo empezó a temblar y la tierra se abrió. Jorge alcanzó a salir de su casa de cemento de dos plantas, antes de que el remezón hiciera añicos su vivienda. A gatas entre los escombros, en el sitio El Matal, gritaba su nombre. Después de horas de búsqueda, se sume con tristeza en el silencio, mientras observa el punto donde encontró el cadáver de su compañera de 30 años y madre de sus cuatro hijos. Fue al amanecer del domingo cuando la luz desnudó el manto de muerte, dolor y destrucción causado por el terremoto.

Ahora su situación le preocupa. Tiene un crédito de $7.000 en el Banco Nacional de Fomento, que pidió para construir una hostal en su casa... Es la misma losa que finalmente mató a su esposa. Mientras tanto, en Bahía de Caráquez, San Vicente, Pedernales, Jama, sumaban al desastre, el riesgo de tsunami. Estaban incomunicados; todo era devastación y shock; cadáveres visibles, casas derruidas, negocios perdidos. En El Matal, una lotización donde vivían jubilados extranjeros quedó completamente arrasada. El italiano Kevin Brosuze, vivía junto a su esposa ecuatoriana al pie del mar. A ella la encontraron dos días después del siniestro, sepultada por un deslave de tierra que cubrió su propiedad. El cadáver de él apareció un día después.

Tras cuatro días del sismo, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) informaba de 570 fallecidos, 7.015 heridos y 24.442 personas que pernoctaban en albergues. Algunos de los afectados permanecen en los bordes de las vías y en espacios abiertos, donde han colocado carpas bajo las que duermen. Allí comen fréjol, yuca, lo que la tierra da; nada de proteínas desde el terremoto, salvo las que llegan gracias a las donaciones de manos generosas que poco a poco se van distribuyendo, en medio de un caos que pretende ser ordenado, pero sobre todo, bien intencionado. Mercedes Bazurto, de San Vicente, se paró en el marco de la puerta, abrazada a su nieto y yerno, como le habían enseñado de niña. Pero el techo de zinc y pedazos de madera y ladrillos los enterraron. Ellos y su hija pudieron salir solos de entre los escombros, heridos pero con vida. Pero no todos tuvieron esa suerte. Por la única radio con cobertura provincial que reportaba en esos días en Manabí, se escuchaban los pedidos de los afectados: “No hay agua en Correagua, Portoviejo". “No hay qué comer en Tosagua". “Pedimos ayuda en Rocafuerte”.

I

30 Encontexto

Las donaciones se fueron organizando de mejor manera y llegando a más personas. Una vez más, la generosidad del pueblo ecuatoriano se hacía presente. Las vituallas y donaciones también llegaban del exterior. Se creó un grupo organizado de personas para la distribución, identificación de las necesidades y zonas más afectadas, priorizando la dotación de agua y alimentos, así como la atención médica. Y llegaron los equipos de rescate canino para buscar vida bajo los escombros. El tiempo era crucial. Los rescates en Manta se centraron en Tarqui, donde el bullicio de la actividad laboral y comercial fue reemplazado por el sonido constante de sirenas y las tinieblas por las noches, ante la falta del servicio de alumbrado público. Es una zona que empezó a desarrollarse desde 1920, a la par con el centro del cantón, con la instalación de fábricas en medio de las casas de los pescadores. La destrucción fue atroz. Concentra la mayor cantidad de fallecidos.

Un sobrino de Teodoro Macías, comerciante de pescado que quedó sepultado bajo el edificio Felipe Navarrete, esperaba que encontraran su cuerpo. Su tío murió allí, en su zona de trabajo, donde prosperó vendiendo mariscos. El último reporte de la SGR de los efectos del terremoto, indicaba 602 fallecidos, 130 desaparecidos, 12.492 heridos, 113 personas rescatadas con vida, entre ellas, Kathy, quien fue sepultada por los escombros de uno de los edificios colapsados en Tarqui. Ella contó, con voz entrecortada, que los niños se volvían como locos, la mordían o aruñaban. Y un señor mató a su mujer, por desesperación. Pero el número aumentó a 656 personas fallecidas. Uno de los últimos cuerpos fue encontrado este lunes 25 de abril en Guayaquil por obreros municipales, cuando removían escombros del puente a desnivel que colapsó entre la avenida de las Américas y la avenida Luis Cordero Crespo. 250 mil los niños afectados por terremoto UNICEF y los socios humanitarios, expresaron este lunes que se requieren 23 millones de dólares para cubrir las necesidades de, por lo menos, 250.000 niños, durante los próximos tres meses. Un primer avión, con 103 toneladas cúbicas con suministros, llegó a la capital de Ecuador. La carga incluye una bodega plegable, 10.000 mantas de lana, 300 lonas de plástico, 1.800 rollos de plástico, más de 100 tiendas de campaña, 30 contenedores de agua, más de 15.000 bidones, 17 test de agua, 4.800 mosquiteros tratados con insecticida, 250.000 cápsulas de vitamina A y kits para el tratamiento de la diarrea, que deberán ser repartida a la brevedad posible, pues entre más tiempo pasen los niños sin techo y cobijo, agua segura y protección integral, mayores riesgos tienen para su bienestar y salud. De ese monto, unos $14 millones serán destinados a la provisión de agua, saneamiento básico e higiene en los albergues temporales, centros de salud, espacios de aprendizaje y en las comunidades. Los fondos restantes

revistaencontexto


servirán para necesidades de educación, protección y salud para estos niños, requieren de asistencia humanitaria. Ecuador es un solo equipo ante el terremoto Eran cuatro. Luego diez. Después decenas y cientos de personas con una sola misión: construir un puente de solidaridad desde distintas ciudades, hasta las zonas afectadas por el terremoto. Con sol, calor, lluvia o frío, no desmayaban los hombres y mujeres, flacos y robustos, pequeños y grandes, ancianos; y muchos jóvenes, sobre todo, que cargaban en camionetas los víveres, el agua, la ropa...¡lo que llegaba servía y era necesario, pues las víctimas lo habían perdido todo!. A nadie se le ocurría hacer pausa. “Hasta que el cuerpo aguante", era la consigna. Una fila de obreros de la ayuda, comprometidos con la bondad. Con fuerza y fe, que crecía con cada camioneta que llegaba y cada vehículo que salía, a toda prisa, hacia los destinos afectados.

La presencia de grupos de jóvenes era numerosa. Comandaban la misión. Con su humor, pantalonetas, pelo largo, camisetas negras de sus bandas favoritas con su vitalidad, con esa energía invencible por ayudar a sus hermanos en peligro. ¿Estaba preparado Ecuador para enfrentar un terremoto? El sismo sorprendió a Ecuador que, en los últimos meses, miraba con más desconfianza a los volcanes en actividad, que hacia las profundidades de la tierra. La gente no sabía qué hacer, pues esto no ocurre frecuentemente. Se han estado realizando constantes capacitaciones y simulacros para preparar a los habitantes de las zonas en riesgo de erupción del volcán, que tiene su actividad monitoreada, pero ante un terremoto y de esa magnitud, fue imposible hacer nada. Ni tiempo para reaccionar. Más bien, puro instinto. El último sismo que golpeó la región fue más al norte, en el año 1979; pero, con el tiempo, nos olvidamos o pensamos que no va a volver a ocurrir...hasta que ocurre. El Instituto Geofísico ha registrado varios cientos de réplicas, pero la actividad sismográfica ha ido disminuyendo con el pasar de los días y no se han sentido más.

conciencia de que, de su respeto y aplicación, dependen vidas humanas, pues nuestro país está cruzado de fallas geológicas que han provocado varios terremotos, y fuertes, a lo largo de su historia. Camino a la reconstrucción • Los vuelos comerciales regresaron a Manta, cuyo aeropuerto sufrió la caída de la torre de control como consecuencia del terremoto con la llegada de un vuelo de Avianca, proveniente de Quito. El aeropuerto venía funcionando sólo para auxilio de víctimas. • En Pedernales, ya abrió agencia bancaria. Otras seis están operativas en: Tosagua, Jipijapa, Manta, San Vicente y Puerto López. • 14 mil viviendas afectadas y financiadas por créditos hipotecarios del Biess, están aseguradas contra desastres naturales y podrán presentar reclamo a Seguro Sucre hasta por el 100% del valor del avalúo, según informó el gobierno. • La ayuda internacional llega: el buque Callao, de la Armada Peruana, trajo una bomba sumergible y tanqueros para entrega de agua, una grúa con capacidad para 29 t, un volquete, entre otras maquinarias; un avión de la Fuerza Aérea Argentina aterrizó con carpas y 6 mil kilos de nailon para pescadores de las áreas afectadas; los buques Tacna y Umbra, de Perú y Costa Rica llegaron con más ayuda. Y el Remolcador Chimborazo, de la Armada del Ecuador, acudió con 6 t de carga y 14 mil galones de agua. Pero continúa llegando mucho más y de muchos amigos y solidarios.

655 personas fallecidas y 48 desaparecidos es la cantidad estimada, pero podría incrementarse conforme avancen los trabajos de remoción de escombros. En el reporte se confirma el hallazgo de 113 personas rescatadas con vida, mientras 48 personas permanecen desaparecidas. En otras cifras, se informa que se requirieron 17.638 atenciones en salud, de las cuales resultaron contabilizadas 4.605 personas heridas. Además, 29.067 personas están albergadas. En las tareas de búsqueda apoyaron 38.634 voluntarios de diferentes instituciones, de los cuales se encuentran activos 6.345.

Destrucción Además de las pérdidas humanas, el terremoto dejó puentes, carreteras y edificios totalmente destruidos. Y muchos comenzaron a buscar explicaciones para ello, más allá de la intensidad misma del evento telúrico: irrespetado las normas y códigos de construcción, uso arena de mar o varillas de menor diámetro, un control inadecuado o una fiscalización cómplice o no preparada, durante el proceso de construcción, la informalidad en la construcción, cuando son los maestros de obra quienes las tienen a cargo y no ingenieros o arquitectos, entre otras.

Los estragos, en resumen • Manta: El puerto más importante de Ecuador presenta un aspecto desolador, con edificios emblemáticos en estado inservible. El sector más afectado es el conocido como Tarqui, donde compartían los espacios casas, fábricas, industrias, hoteles y otras edificaciones que, sencillamente, colapsaron y se derrumbaron, sepultando a la mayor cantidad de personas, registradas como fallecidas.

Son cosas que se deben analizar, porque en el país sí existe Norma Ecuatoriana de Construcción (NEC), elaborado tras los terremotos de Chile y Haití, que contempla las disposiciones a seguir. Pero habrá que hacer

Para un ingeniero estructural, lo importante no es si un inmueble sufre daños irreparables o no: lo importante es que no se derrumbe y se lleve vidas en su caída. Pero muchas veces se gasta más en los ornamentos del edificio, y se descuida la seguridad.

@r_encontexto

Encontexto 31

I


• Bahía de Caráquez: a la entrada al malecón de esta ciudad costera encontramos una casa antigua que estaba a punto de ser declarada bien patrimonial y aún se sostiene en pie. ¿Sus materiales? "...Madera y caña, muy livianos y flexibles; se mueven con el sismo y regresan a su posición original, disipando la energía", señala el arquitecto Cardoso, "...sin "satanizar" el cemento, ya que toda tecnología se puede utilizar de forma responsable...". Cardoso considera que la informalidad en la construcción va a continuar una vez que se olviden los efectos del terremoto, y opina que el Estado debería alentar el regreso a la arquitectura vernácula, con materiales propios de la región, en vez de permitir peligrosas construcciones de varios pisos en cemento, que no cumplen con las normas adecuadas.

Los ingenieros estructurales recuerdan que si la gente levanta casas en lugares inadecuados, como orillas de los ríos, quebradas y pendientes, el efecto benefactor de los materiales livianos quedaría anulado por la mala ubicación de la construcción. • San Vicente: la pequeña ciudad ubicada frente a Bahía de Caráquez, unida por un puente que no parece haber sufrido ninguna "herida" en el terremoto. Muchas de sus casas presentan hierros vistos, a la espera de aumentar un piso más, conforme crecen las familias y sus necesidades. Esto vulnera la estructura total de la casa, que sumado a la mala calidad de los materiales empleados, genera "...un coctail de arquitectura, tremendamente peligroso, cuando hay un riesgo sísmico...", concluyó el ingeniero Cardoso. • Canoa: al ingresar a uno de los centros turísticos por excelencia de la costa ecuatoriana, la primera reacción de los viajeros es comprobar el estado de la estructura hotelera, ya que de ello depende el futuro de Canoa. En el Hotel Royal Pacific, la primera planta ha sido completamente aplastada por los pisos superiores. Pero

I

32 Encontexto

a dos cuadras de este hotel, se levanta otro, que no presenta grietas, como si se hubiese enterado que hubo un terremoto o si éste hubiera decidido perdonarle la vida. Los dueños del Amalur son dos españoles, Diego San José y Lorena Rojo, y su éxito no tiene secretos. "Nosotros nos tardamos dos meses en los cimientos; usamos arena del río, lavada y tamizada; diseñamos y armamos una estructura fuerte; sólo hemos levantado un piso. La base del hotel es de hormigón y la parte de arriba es madera y bambú", acota Lorena.

Señala que la práctica generalizada es presentar el plano de un piso y luego construir cinco, sin que nadie diga nada. Esto, a pesar de que en 1998, hubo un fuerte terremoto que afectó Bahía de Caráquez y Canoa. "En el 2008 hubo un congreso en Bahía de Caráquez para determinar qué habíamos aprendido del sismo del 98 y mira lo que pasó ahora. Se tomarán algunas medidas", señala el experto en daños sísmicos, Enrique García; pero no es muy optimista al respecto. "...Yo creo que, esto, en un año se olvida", indicó.

La tierra tembló y gran parte de la Provincia de Manabí sufrió los mayores estragos. ¿Seremos capaces de aprender de las dolorosas lecciones y mirar hacia el futuro, con nuevos bríos, para enfrentar la larga y penosa reconstrucción que nos espera? ¡Creemos que sí! Porque Ecuador es un país resiliente y así lo demostrará...una vez más. revistaencontexto


P


DATOS A TENER EN CUENTA Solidaridad empresarial

Cantidad de víctimas mortales

El mayor número de víctimas mortales se registró en Manabí, pero también se registran fallecidos en las provincias de Santo Domingo, Guayas, Pichincha y Chimborazo:

Manabí

Pichincha

Portoviejo 134 Manta 209 Pedernales 167 Chone 6 San Vicente 39 Sucre 29 Bolívar 11 El Carmen 8 Jama 28 Flavio Alfaro 5 Rocafuerte 6 Tosagua 1

Quito 1 Guayas Guayaquil 2 Daule 2 Samborondón 2 Chimborazo Colta 1

Santo Domingo Santo Domingo 4 La Concordia 1

La solidaridad empresarial también se ha hecho sentir. • La Cámara de Comercio de Portoviejo propone una línea de crédito para reactivar el sector privado, entre otras sugerencias. • Lan Ecuador ha apoyado con el traslado gratuito de más de 25 toneladas de donaciones, como alimentos, agua y artículos de higiene; y 19 toneladas más desde Miami, Nueva York, Madrid, Chile y Perú. • Western Union, con envíos gratis de dinero desde Estados Unidos y España, hasta el primero de mayo. • Financoop, con un fondo de contingencia para créditos flexibles. • Tonicorp, con tanqueros de agua y galones de productos varios. Moderna Alimentos, víveres y kits de aseo para diez mil personas. Una parte de su infraestructura en Manta resultó afectada. • United Airlines se alió con organizaciones de ayuda humanitaria, para apoyar a los afectados por los terremotos en Japón y Ecuador, y las inundaciones en Houston (EE.UU.). Repartirá hasta tres millones de millas (un millón para cada lugar) entre los usuarios del programa MileagePlus que donen. • Hilton Colón: directivos y empleados del hotel en Guayaquil, enviaron camiones llenos con varios artículos que lograron recolectar. • Difare habilitó cuatro cuentas corrientes para recibir donaciones económicas para medicinas, pañales y leche. • Yanbal implementará un plan de apoyo económico a sus redes de vendedoras independientes, ubicadas en Manabí y Esmeraldas; además entregarán 1.200 kits de subsistencia para sus familias. También donarán productos para damnificados y rescatistas. Su aporte sumará $ 1 millón.

Ayuda económica internacional

A las líneas de crédito de instituciones internacionales, se suman las donaciones de otros entes, ONG y ciudadanos. • Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acordó un préstamo a Ecuador por hasta $300 millones, financiado con recursos de la Facilidad de Crédito Contingente para Emergencias por Desastres Naturales, herramienta prevista por la estructura del banco, y una donación de emergencia de $ 200.000, para provisión de alimentos, agua, medicinas y refugio a las víctimas en la provincias más afectadas, Manabí y Esmeraldas. • La Corporación Andina de Fomento (CAF) concretó un préstamo de emergencia por $100 millones y una donación de $ 200.000, informó el embajador ecuatoriano en Venezuela, Rafael Quinteros. • El Banco Mundial (BM) también formalizó un préstamo por $150 millones, para ayudar en la reconstrucción de zonas afectadas y apoyar la compra y distribución de materiales de primera necesidad, como la adquisición de equipos de cirugía, instrumentos médicos y hospitales móviles”. • La Unión Europea (UE) desembolsó un millón de euros ($1’122.715), como primera medida de ayuda para las víctimas; el Gobierno de Taiwán anunció una donación de $ 100.000 y el de China, de $2 millones. Además, la Cruz Roja China, a través de la embajada, entregó $100.000 a su similar ecuatoriana para atender los daños causados por el terremoto. • La Cooperación con América del Sur del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), anunció que se destinará un millón de euros provenientes de los programas que actualmente se ejecutan en el país para atender las necesidades inmediatas de la población, y que el Gobierno de Alemania, a través de su embajada, destinará 125.000 euros (unos $ 140.337). • La ONU hará un llamado a los países miembros para recolectar $73 millones para Ecuador. Steven O’Brien, secretario general Adjunto de las Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios, dijo que el “arranque” de esta campaña internacional se iniciará con $7 millones del Fondo Central en casos de Emergencia, que ya son parte de esta contribución. • La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) entregará una suma inicial de $100.000 para suministros. El gobierno de Barack Obama comprometió su apoyo vía telefónica con el presidente, y según el canciller ecuatoriano, Guillaume Long, “hay una primer ayuda emergente” de unos $500.000. A esas donaciones se suman los aportes que se hacen a las cuentas que el Gobierno habilitó dentro y fuera del país, manejadas por el Ministerio de Finanzas.

Sismos más potentes que han afectado Ecuador en el siglo XX • Enero, 1906: Terremoto-tsunami con epicentro en el Pacífico, frente a las costas de la frontera Ecuador-Colombia. Este sismo, 8,8 por su magnitud, es el quinto más fuerte que se ha registrado en el mundo, desde que existen los sismógrafos. En Limones, cuatro islas desaparecieron bajo las aguas. Treinta muertos en Esmeraldas. Las olas arrojaron a la costa de Tumaco (Colombia) unos 90 cadáveres. • 5 de agosto, 1949: Terremoto en Tungurahua de 6,8 grados, con epicentro en Ambato. Pelileo desapareció toda. Píllaro, un 90%; Guano (Chimborazo), un 80%; Ambato, 75%. Área afectada: 1.920 km². Muertos: 6.000 (aproximado). Personas sin hogar: 100.000, aproximadamente. • 8 de abril, 1961: Terremoto de 7 grados, afecta a Chimborazo. • 19 de mayo, 1964: Terremoto de escala 8, afecta a Manabí. • 5 de marzo, 1987, Epicentro en Napo, escala de 6,9 grados. • 2 de octubre, 1995, en la provincia de Morona Santiago, de 6,9 grados en la escala de Ritcher. • 4 de agosto, 1998: de 7,1 grados en la escala, con epicentro en Bahía de Caráquez, provincia de Manabí.

I

34 Encontexto

revistaencontexto


Hilando Fino

#ECUADORALEVANTARSE: una voz de aliento desde España.

En apenas 60 segundos, la fuerza incontrolada de la naturaleza puede mostrar toda su crudeza, devastando superficies de varias decenas de kilómetros a la redonda, y ocasionando cientos de víctimas mortales y millares de damnificados. Las imágenes de la tragedia son terribles: casas e infraestructuras completamente destruidas, cuyos escombros lo cubren prácticamente todo, sepultando personas, ya sin vida, cuyos cuerpos tratan de ser recuperados y buscando, contra reloj, algún posible superviviente entre las ruinas. Resulta difícil llegar a imaginar qué se siente cuando todo el entorno empieza a vibrar y a desmoronarse, con una brusquedad aterradora; cuando ves que el suelo se abre, literalmente, bajo tus pies y comienza a engullir casas, coches… personas. Así se resquebrajó la zona oeste de Ecuador, junto a la costa, principalmente en las localidades de Manta, Portoviejo y Pedernales, lugares que suman el mayor número de fallecidos.

Creo que lo más terrible debe ser la doble incertidumbre que provoca no saber cuánto tiempo durarán las sacudidas y, principalmente, saber si se encuentra a salvo nuestra familia. Una vez cesado el movimiento telúrico, llega la segunda fase del seísmo: el terremoto emocional. Ya no tiembla la tierra, pero sí lo hacen nuestro cuerpo y nuestra alma. Es el momento de tratar de reunir a la familia y de echarse a la calle a ofrecer las manos a todo aquel que lo necesite. Es el momento de la cooperación y la solidaridad.

A veces, un minuto puede cambiar el curso de la historia de un país y el de innumerables personas. Ecuador eleva a más de 650 los fallecidos en el terremoto que sacudió su costa, el pasado 16 de abril, dejando más de 4.000 los heridos.

Edición Encontexto Contribución y autoría: Borja Gutiérrez Iglesias, Alcalde de la ciudad de Brunete, Provincia de Madrid, España - borjagutierreziglesias.wordpress.com

España, una vez más, vuelve a volcarse con las víctimas de una tragedia. Y es que, sin duda, la solidaridad es un valor muy propio del pueblo español. Nuestro carácter empático, unido a nuestro concepto de red familiar que hacemos extensivo a amigos y vecinos, nos lleva a decir "¡presente!" cuando alguien lo necesita. No importa si es dentro o fuera de nuestro país. No importa si se trata de un terremoto en Lorca, un accidente ferroviario en Compostela, un atentado terrorista, un vertido en Doñana o frente a las costas gallegas… No importa

@r_encontexto

Encontexto 35

O


si es un terremoto en Ecuador, un seísmo en Chile, un huracán en Estados Unidos, un atentado en Europa o en Oriente, un brote pandémico en África o en Asia… La española es una sociedad comprometida con las causas más diversas. Es innegable el carácter solidario de los españoles; según el último informe de la Plataforma de Voluntariado en España (PVE), en nuestro país hay 5 millones de voluntarios. El estudio revela que un 10 % de la población realiza acciones de voluntariado actualmente, mientras que un 8 % asegura que las hizo en otro momento de su vida. Además de ese carácter comprometido de la población, en general, hay otro grupo de españoles con un compromiso mucho más fuerte y permanente: se trata de los cooperantes y los misioneros. Actualmente, unos 2.500 cooperantes y 13.000 misioneros trabajan en proyectos diseminados geográficamente por todo el planeta.

Una labor perseverante y muy difícil, en ocasiones, que admiro profundamente, y que lleva cuidados, progreso y esperanza a quienes más lo necesitan fuera de nuestras fronteras. Cabe destacar, como dato curioso, que España es el país que más donaciones hace a las misiones, después de Estados Unidos, con una cifra en torno a los 18 millones de euros cada año. En España existen unas 15.000 organizaciones solidarias. Las más numerosas son las que atienden a personas desde el punto de vista social, psicológico, educativo o sanitario. El modelo español de ayuda y acción social se ha convertido en un referente para entidades de todo el mundo. Es el caso de Cáritas y el Banco de Alimentos, por ejemplo, que canalizan ayudas públicas y privadas para atender a miles de personas diariamente. También destacan otros organismos de cooperación internacional

O

36 Encontexto

nacidos en España, como Manos Unidas o la Fundación Vicente Ferrer. Pero la lista es muy larga.

A través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se está prestando especial atención a proyectos en Latinoamérica, norte de África, región occidental de África subsahariana y Oriente Próximo. Ecuador afronta sus primeras semanas tras el terremoto y ya ha comenzado a recibir los primeros equipos internacionales de rescate especializados en búsqueda de desaparecidos. El gobierno español ha mostrado su apoyo inmediato, enviando 80 expertos y 120 equipos móviles. La Comunidad de Madrid, ha vuelto a dar ejemplo por su rápida capacidad de respuesta, enviando con urgencia, numerosos efectivos y recursos a Ecuador, a través de la ERICAM (Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad de Madrid).

Decía Alejandro Magno que, de la conducta de cada uno, depende el destino de todos. Y créanme que así es. Con cada contribución solidaria se va tejiendo una estructura firme, sobre la que pueden asentar las raíces de la recuperación los pueblos y las gentes, en aquellos momentos trágicos que así lo requieren.

Toda cooperación suma y es necesaria. Ahora nos toca a todos arrimar el hombro y ofrecer ambas manos. Nos toca ayudar a Ecuador a levantarse… (#EcuadorALevantarse)

revistaencontexto


Propuesta

Alas de esperanzas:

voces que se elevan para cantar a la vida y la libertad. Los delitos son variados. Algunas argumentan su inocencia, pero todas están detenidas; la mayoría, por portar drogas, por ser "camellos" o "mulas", como se las conoce, pero también por otros delitos mayores, como asesinato: Unas están cumpliendo ya sentencia; otras, en espera de que se dicten o de que se reconsideren las dictadas. Algunas cayeron por delitos a los que llegaron con engaños; otras, por necesidad o porque pensaron que, quizá, no les pasaría nada...pero ¡les pasó! Y hoy se encuentran privadas de la libertad y contando los días que les faltan para cumplir su condena. Son las mujeres internas del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Guayaquil. Ahora ven la vida de otra manera y han aprendido el valor de la libertad. Un aprendizaje que les ha costado caro: en salud, en dignidad, en la pérdida del tiempo para compartir en familia y ver crecer a sus hijos. Todas ellas dan testimonio de que quisieran revertir el tiempo para borrar esta pesadilla que viven actualmente. Se arrepienten de haber caído en esta situación y tienen la firme convicción de que cuando salgan, enfrentarán la vida de una manera completamente distinta.

Cuentan los días que pasan y los que les faltan para cumplir sus sentencias. Anhelan las visitas familiares para poder ver y abrazar a sus seres queridos. Se han perdido los mejores años de sus hijos. Son las mujeres privadas de su libertad. Redacción Encontexto

Y en esta tarea, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, conjuntamente con el Ministerio de Cultura y Patrimonio, han aunado esfuerzos, siempre a la búsqueda de opciones que ofrecerles para el uso de su tiempo, mientras estén confinadas en este Centro: actividades productivas, emprendimientos, actividades culturales, entre otras. Y dentro de estas últimas, desde el mes de diciembre del año pasado, a través de la Dirección Provincial de Cultura del Guayas, y de su titular, el Economista Terry Álvarez, se propuso la iniciativa de formar una agrupación coral con

@r_encontexto

Encontexto 37

I


las mujeres privadas de su libertad (PPL), aunque más adelante también se lo implementó con los varones. El pequeñísimo presupuesto con que se contaba de arranque, realmente era una cantidad que no se había ejecutado y se propuso reasignarla para esta finalidad para que, de esta manera, no se perdiera. El proyecto se propuso para desarrollarse por seis meses. Se procedió a la búsqueda de una persona que reuniera las cualidades especiales que se requieren para trabajar formación coral en estas condiciones. Surgieron algunos nombres y finalmente fue elegida la Maestra Cecilia Saltos, profesora de formación coral, especializada en coros de niños, con amplio reconocimiento nacional e internacional en este ámbito.

Al haber trabajado con niños, se consideró que tenía, no sólo la experiencia y el conocimiento necesarios, sino la sensibilidad especial y la paciencia requerida para trabajar con mujeres que estaban purgando condena en el Centro. Y no se equivocaron en la decisión. Ella ya estaba retirada, jubilada de toda actividad laboral; sin embargo, la calidad del desafío pudo más y se convirtió, para ella, en una oportunidad, de distraerse y ocupar su tiempo en algo muy productivo, no económicamente hablando, sino en lo profesional y personal, que también contribuyera a distraerla de su reciente duelo, por el fallecimiento de su madre. Se dio cuenta de que todavía podía aportar, y mucho, a algo tan bonito y tan positivo como el trabajo con las señoras. Y así empezó todo y los resultados le han dado la razón.

La Maestra Saltos viene ejecutando esta actividad con que deberá finalizar con una presentación en uno de los espacios del Ministerio de Cultura y Patrimonio. Objetivos del programa En forma interinstitucional, el Ministerio de Cultura y Patrimonio con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Cultos vienen trabajando en forma conjunta, durante estos últimos años, en diversas actividades culturales como: “Cantos de Libertad” “Proyecciones de Cine Ecuatoriano” “talleres de formación vocal”, con el fin de elevar la autoestima de las personas privadas de la libertad (PPL) y contribuir, por medio de las artes (literarias, narrativas, visuales, musicales), a la creación de ciudadanos soberanos e independientes, con herramientas e información alternativa para el ejercicio de una ciudadanía plena, que permitan que las PPL puedan tener una reinserción en la sociedad. Coro femenino en acción El coro femenino que se estaba formando con trabajo duro y mucho esfuerzo, pero también ganas y compromiso,

I

38 Encontexto

debía tener un nombre: se llama Alas de Esperanza, nombre apropiado, que concentra el anhelo de las mujeres privadas de su libertad, el ansia de recuperarla y de volar con alas propias hacia un futuro promisorio, lejos de su actual realidad. Con el nombre escogido y las 10 semanas de estrictos ensayos, quedaron en evidencia los resultados, durante la primera presentación del coro “Alas de Esperanza”, del Centro de Rehabilitación Social (CRS) Femenino de Guayaquil, en la ceremonia que se desarrollo por el Día Internacional de la Mujer. La respuesta de la audiencia que presenció el evento se tradujo en una lluvia de aplausos y felicitaciones que, para las 20 personas privadas de libertad (PPL) que conforman el grupo, significó demostrarle a la sociedad que siempre hay posibilidades de mejorar; más aún, si su debut se realizaba justamente, en el día en que ellas, como mujeres, reciben honores a nivel mundial. Las coristas deleitaron a sus compañeras e invitados especiales con 4 temas, entre ellos ‘Las Mañanitas’. “Este homenaje es para nosotras mismas y para todas la mujeres del mundo. A través de la música, queremos darle el mensaje de que todo esfuerzo y sacrificio vale la pena para superarse. Nunca habíamos cantado; ahora, lo estamos haciendo... y al público le gusta”, dijo una de las participantes. Posteriormente, en su segunda presentación, compartieron escenario en el Ágora del MAAC, donde también se presentó el coro de Varones PPL y un cuarteto masculino, que interpretó con excelente calidad, música popular y del pentagrama nacional, que hizo el deleite de toda la audiencia, conformada por familiares y amigos de los PPL, así como invitados especiales y autoridades locales. Las PPL mostraron su agradecimiento a las autoridades por brindarles un momento de esparcimiento, pues es una muestra clara de que el Estado trabaja por su bienestar, el respeto de sus derechos y su desarrollo. Cuando toca ensayo, cuentan las horas para que llegue ese momento y lo esperan con gran expectativa. Esperamos que no se lo cancele y que se asignen los fondos necesarios para continuar.

Sólo con este tipo de iniciativas positivas, estaremos aportando para el cumplimiento de un efectivo proceso de rehabilitación social y de combate al ocio, dentro de la población penitenciaria.

revistaencontexto


Interculturalidad

Pile y Simón: el arte de los tejenderos pasa de generación en generación.

Pocos saben de un pequeño poblado, llamado Pile: el pueblo ecuatoriano donde se tejen los sombreros más finos y caros del mundo. Es una población de unos 1.000 habitantes, a 10 minutos del Océano Pacífico, en la provincia de Manabí, donde crece la paja toquilla con la que se teje el sombrero que, durante la primera mitad del siglo XX, se comercializó -mayormente-, a través del canal de Panamá y durante la construcción del Canal. Por eso la confusión con su nombre. Viendo el pueblo, con sus calles de tierra, donde para obtener señal de celular en el centro urbano hay que acercarse a la puerta de la iglesia, al que asiste dos veces por mes el sacerdote, desde el vecino San Mateo, a dar la misa, difícilmente uno imaginaría que un producto salido de Pile pudiera ser adquirido por miles de dólares en el mercado internacional. Pero los nativos juran que el talento nació aquí. Y que de las manos de sus tejedores o tejenderos, como ellos se llaman, nace el sombrero que imita a la seda, "de lo suavecitos que son". De ahí su precio: algunas creaciones puede venderse por más de 25.000 dólares en Estados Unidos.

A Pile han llegado periodistas de todas las latitudes, desde National Geographic hasta Radio Pública de Estados Unidos para entrevistar a los tejenderos, que comparten el orgullo de la habilidad de sus manos.

Los llaman "Panama Hats", pero los conocedores saben que el sombrero de paja más fino del mundo proviene de Ecuador y... ¡no sólo se los teje en Montecristi y Cuenca!

Redacción Encontexto Fuente: BBC Mundo - El Telégrafo - Ministerio de Turismo

Historias que contar Simón comenzó a tejer a los 14 años, imitando el trabajo de sus padres, con la paja que ellos botaban: la paja mala, como le dicen en Pile. Diez años después tomó una decisión que le cambiaría la vida: tejió, durante cuatro meses, un sombrero para un gringo que se los compraba a su padre. Se lo enseñó al señor y le gustó. No dijo nada, solamente le pagó unos 500 dólares. Al siguiente año, regresó y pidió que le tejiera otro sombrero, que le gustó más que el primero. Fue entonces que le pidió trabajar sólo para él. Le podría entregar unos seis al año. Pero Simón cambió las reglas, porque él quería "hacer el sombrero más fino que pudiese". Luego bajó a cuatro y ahora sólo entrega dos sombreros por año. Cobra una mensualidad del gringo; y, cuando unas de sus creaciones se vende, recibe un bono que no baja de las cuatro cifras.

@r_encontexto

Encontexto 39

C


"...Entre el secado y la paja lista, rajada, como le decimos, me demoro unos 15 días. Comenzar el armadito, me lleva otro medio día. Y en la plantilla, me demoro más de dos meses, antes de bajar hacia la copa. Es un trabajo para hacer despacio, sin rapidez...", sentencia Simón.

sombrero a Black, sino que lo llevó a Pile, donde sus tejedores están muy orgullosos de su arte y de su pueblo. "Tejer los sombreros más finos es su tradición, quizás -incluso- está en su ADN. El padre de Simón era famoso por su talento y los hijos de Simón han demostrado grandes habilidades. Tal vez haya un componente genético que explique por qué los mejores sombreros salen de allí", especula Black.

El comprador En 1987, el gringo, cuyo nombre es Brent Black, leyó el libro de viajes "The Panama Hat Trail", en el que Tom Miller, su autor, estimaba que el arte de tejer sombreros finos moriría... en menos de 20 años, y decidió viajar a Montecristi para ver estos sombreros antes de su extinción. Lo tomó como una aventura divertida.

En Pile, Black creó una fundación para mantener a los tejedores en el negocio, lo que implica cuidados médicos para los artesanos, el financiamiento de obras comunitarias y el pago de comisiones de venta para que no abandonen el oficio.

Black fue en busca de Rosendo Delgado Garay, un vendedor mencionado en el libro, quien -eventualmentele mostró uno de los famosos sombreros súper finos. La textura del sombrero lo conquistó y decidió que la predicción de Miller no se hiciera realidad. "Pero, es obvio que el arte no está salvado, simplemente sobrevive; las matemáticas están en su contra". Señala que para el vendedor, los números no mienten: para mantener vivo este arte, los tejedores deben recibir, al menos, el salario mínimo en Ecuador, entre 300 y 400 dólares al mes. Tejiendo entre 14 y 16 sombreros al año (buenos sombreros, pero de menor calidad que las creaciones de Simón), es necesario cobrar unos US$310 por sombrero. En la práctica, ellos cobran aproximadamente un tercio de esa cantidad.

En el mercado internacional los precios de un sombrero, dependiendo de la calidad y de su finura, pueden ir de 100 a 30.000 dólares. Pero, ¿quién puede pagar esos precios por un sombrero? Black, quien comercializa estos productos por internet. Recuerda que el actor Charlie Sheen compró un sombrero hecho por Simón en 2008 a US$25.000. Un año después, un rey (no especifica de dónde) adquirió 21 sombreros que costaban entre US$10.000 y US$25.000. Otros compradores son emprendedores de internet y gerentes de multinacionales. Claro, ¡sólo personas con fuertes ingresos! Pero el negocio no es seguro; hay años enteros que no se vende ningún sombrero o, en ocasiones, el sombrero puede dañarse durante el transporte o almacenamiento. Entonces, el trabajo de meses... desaparece en segundos. El pueblo Rosendo Delgado Garay no sólo le mostró su primer

También creó una escuela para jóvenes tejedores, pero no es el único. Otro centro educativo similar fue fundado por el Estado. Los profesores de la escuela, financiada por Black, son Patricia y Fausto López, cuñados y tejenderos, que tratan de enseñarle dos oficios a los alumnos: el tejer y la lentitud. "Si tejemos rápido, el sombrero perdería su calidad. Es mucho mejor tejerlo despacio, seleccionando la paja, entre la paja blanca y la amarilla, con paciencia y cuidado", dice Patricia. "El chico que le toma cariño, sigue y sigue; el que no, no hay forma", indica Fausto. El futuro Cristian Alejandro es uno de los niños que le tomó cariño al oficio, aunque lucha al momento del armado del sombrero, debido a que en el arte de meter y cruzar pajas, algunas quedan flojas y se caen. Pero, así se aprende y dice, con una mirada social poco común para su edad, que "...El sombrero sirve mucho aquí en Pile, en nuestra fuente de trabajo, con eso sobrevivimos, mantenemos nuestros estudios, comida en el hogar, todas las necesidades". A su lado, Yulixa es más pragmática: "Yo quiero ser tejedora porque quiero ser alguien en la vida". Black confía en que estos niños sean los Simón, los Fausto, las Patricias del mañana, para que la profecía del libro que leyó hace 30 años, no se cumpla: "La idea es que los niños tengan una oportunidad de aprender a tejer y quieran ser el próximo Simón. Yo querría que Simón sea su Pelé, su Maradona, su héroe, y que su meta sea igualarlo o superarlo".

De esos alumnos depende el futuro de Pile y que sobreviva el sombrero, mientras la paja se siga confundiendo con la seda.

Carludovica Palmata La materia prima para la elaboración de los sombreros de paja toquilla es la “Carludovica Palmata”, comúnmente conocida con el nombre de “paja toquilla”. Necesita ser

C

40 Encontexto

cultivada en suelos húmedos y de ello depende el producto final que, a decir de los productores, no sería el mismo si se hiciera en suelos secos y sólo con abundantes riegos y

revistaencontexto


abonos. Actualmente se cultiva en las partes montañosas de: El Aromo, Pile, San Lorenzo y Jipijapa, en Manabí. También hay sembríos en las provincias de Esmeraldas, Guayas y Santa Elena, y esporádicas zonas de cultivo en la Provincia de Morona Santiago (Amazonía). La Paja Toquilla es un tubérculo o papa similar a la del plátano; es una especie de palma sin tronco, cuyas hojas en forma de abanico salen desde el suelo. Cada planta tiene hojas anchas que alcanzan los dos y tres metros de largo. La parte exterior de las hojas es de color verde; el centro de las mismas es de color blanco marfil o blanco perla y es la parte de la que se obtiene la paja para la fabricación de los sombreros.

Para un sombrero fino son necesarios doce cogollos; diez para un grueso o corriente; ocho o nueve para el calado, que es el más rápido y económico. El sombrero consta de tres partes: plantilla, copa, y falda, tejidos hábilmente, por mujeres, en su mayor parte. Para dejar a punto un elegante sombrero de paja toquilla, se requiere de -al menos- 25 pasos. La finura del sombrero se mide en grados: a mayor finura, mayor es el grado; el precio, como es lógico, está determinado por la calidad y el grado del sombrero manufacturado. Para realizar el tinturado o teñido de los

sombreros, existe una variada gama de tonalidades, entre las cuales están: el blanco, el marfil, miel, diferentes tonos de cafés, colores pasteles, entre otros. Dentro de los modelos más conocidos, se encuentran: Montecristi, Brisa, Cuenca liso, Cuenca varias randas, Ventilado, Calado, Tropical, Torcido. El Montecristi es el sombrero de paja toquilla más conocido y buscado por su extrema finura. Los artesanos de Montecristi, en la provincia de Manabí, en Ecuador, poseen los conocimientos ancestrales y técnicos en la fabricación artesanal del sombrero, en la selectiva elección del calibre de la paja y en la técnica de tejido manual, que permiten obtener un grado de perfección, que incluso los más finos llegan a semejarse a la seda y se lo obtiene luego de cinco o seis meses de trabajo. Carteras, bolsos, adornos, vinchas para el pelo, collares, abanicos, muñecos, recipientes, canastas, animales típicos de cada zona son, entre otros, los productos que se elaboran con paja toquilla.

Montecristi se disputa la autoría de los mejores y más caros sombreros, con Cuenca y con Pile, pequeña población en la provincia de Manabí.

Origen y Leyenda Muchas leyendas giran en torno al origen del sombrero de paja toquilla, lo que ha impedido tener -con precisión-, un referente histórico concreto sobre la época y año en que apareció esta manufactura en Ecuador. Algunos historiadores señalan que se remonta al Período Formativo (3.500 a.C–500 A.C), representado -principalmente- por las Culturas Valdivia y Chorrera. Pero lo que sí está claro y, desde siempre, es que esta hermosa prenda es cien por ciento ecuatoriana, elaborada artesanalmente, por hábiles manos de mujeres y hombres de Pile, Montecristi y Jipijapa, en Manabí (Costa); y, Cuenca, en el Austro ecuatoriano. El libro “Tejiendo la Vida”, de María Leonor Aguilar, recuerda que “históricamente, los Huancavilcas, Mantas y Caras, aborígenes que moraban en el territorio de las provincias que hoy corresponde, a Guayas y Manabí, han sido considerados como habilísimos tejedores y trabajadores del arte textil”; y afirma que, seguramente, de ellos heredaron las cualidades que hasta hoy mantienen los hábiles artesanos de estas poblaciones. Posteriormente, su enseñanza se extendió hasta CuencaAzuay (1835) y en 1845 a Azogues, provincia del Cañar, para superar la estrechez económica que afectó a sus pobladores.

@r_encontexto

En 1849, los sombreros de Montecristi, Jipijapa y Cuenca se vendían, ya, en el exterior (Panamá). En 1855 se inaugura, en París, una exposición mundial, preparada por el francés Philippe Raimondi, a la asiste Panamá con una colección de sombreros de paja toquilla, elaborados en tierras manabitas y ecuatorianas, que impresionó favorablemente al habitante europeo, por la finura del tejido. Obsequiaron un sombrero fino a Napoleón III, emperador de Francia; éste se paseó por la feria y presumió de su elegancia y el hecho causó la inquietud de otras personas que preguntaron cómo adquirirlo. Al haber obtenido éxito en la exposición, se continuó con el negocio. Pero en el catálogo de la exposición no aparece el nombre del Ecuador como país expositor y, es en el espacio reservado a “Comarcas diversas”, donde se explica el puerto de procedencia de donde se embarca con el nombre del expositor y su lugar de residencia; en dicho catálogo se habla de un sombrero con “tejido de paja”. Con los resultados obtenidos, Paris lanza la moda y con toda naturalidad se bautiza al sombrero con el nombre de

Encontexto 41

C


“Panamá”, confundiendo, así, el puerto de procedencia con el lugar de origen. He aquí una primera confusión.

La década comprendida entre 1943 y 1953, presenta las cifras más elevadas de exportación del sombrero de paja toquilla, llegando en 1944 a ocupar el primer puesto de productos ecuatorianos en exportarse. Otra versión asegura que, en noviembre de 1906, el entonces presidente de los Estados Unidos, Teodoro Roosevelt, fue fotografiado luciendo un hermoso sombrero de paja toquilla, mientras inspeccionaba los trabajos de construcción del Canal de Panamá. La foto se publicó en los periódicos estadounidenses... ¡y el sombrero se puso de moda! Pero, confundieron su identidad, al asegurar que fue un regalo representativo de ese país. Al respecto, el historiador guayaquileño Melvin Hoyos, señala que llega a Ecuador, específicamente a Montecristi, el español Manuel Alfaro y González, en calidad de exiliado político, quien dijo que: “Lo más fino que vio en la provincia de Manabí, fue la paja toquilla”. Con ayuda de la manabita María Natividad Delgado, en 1835, emprende un ambicioso proyecto. Su objetivo era exportar el “Montecristi”, otro nombre usado para los sombreros de paja toquilla, en aquel tiempo. María Natividad fue su socia y, luego, se convirtió en su esposa.

El 25 de junio de 1842 nace su hijo: Eloy Alfaro Delgado, ex presidente del Ecuador, expatriado a Panamá. Manuel se conocía con Ferdinand de Lesseps, francés creador del canal panameño. El español supo de las iniciativas de Ferdinand y ¡comenzó el negocio! Miles de personas trabajaban en la obra. El sol era intenso. La tierra caía directamente a los ojos de los albañiles. Esto causaba irritaciones en la vista y en la piel. Alfaro encontró “un sistema muy eficaz y organizado para producir sombreros y satisfacer la demanda”, explica Hoyos.

C

42 Encontexto

¡Los sombreros fueron la solución! Roosevelt fue el invitado de honor para la inauguración del Canal de Panamá. Belisario Porras, presidente panameño de aquella época, se comunicó con Manuel para que le hiciera un sombrero al presidente de Estados Unidos. Manuel Alfaro envió el sombrero. Hoyos asegura que “no cobró. Solamente, quería que se le informara que era hecho y enviado desde Ecuador”. Y, no fue así.

El mundo conoció al sombrero de paja toquilla por el nombre de su punto de embarque y no por el de su país de origen. Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad Desde el 5 de diciembre 2012, el sombrero tejido tradicional de paja toquilla del Ecuador forma parte del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pues expresa la cultura milenaria y ancestral de Ecuador. El Ministerio de Turismo, en coordinación con varias instituciones gubernamentales, viene desarrollando intensas campañas y tomando acciones, encaminadas a posicionar el origen del sombrero de paja toquilla en el mundo; un producto netamente ecuatoriano, que ha conquistado los mercados más exigentes de Europa y América del Norte. Esta campaña se reforzó, también, con la emisión de 50 mil estampillas y 250 sobres, en un trabajo conjunto con Empresa Nacional del Correos del Ecuador.

La elegancia y calidad del sombrero, ha conquistado el gusto y la preferencia de muchas personalidades, tales como: Ernest Hemmingway, Winston Churchill, Harry Truman y Paul Newman entre otros.

revistaencontexto


P


Agricultura

Plantas nativas: opción para combatir una de las plagas mayores del maíz.

El ataque, cada vez más agresivo, de plagas, tiene preocupados a los maiceros. La Asociación de Productores Agroindustriales de Maíz Amarillo Duro, Fenamaíz, dio la voz de alerta.

Edición Encontexto Fuente: El Productor - Diario Expreso - Portal Tucumán Noticias - Diario El Comercio - Concitver Agrocalidad.

Existen algunos virus, aún no identificados, que han afectado a los cultivos de maíz de verano. El monocultivismo nos ha llevado a una grave crisis fitosanitaria, afectados por plagas insectiles (diatraea, diabrótica, Dálbulus maidys) y hongos (fusarium, curvularia)”.

Además, los problemas económicos mundiales que han traído la caída de los precios del petróleo, los granos y el ad-portas fenómeno climático de El Niño, han puesto en una muy delicada situación, a la cosecha de invierno de 2016. ¡Plantas nativas al ataque! Pero Ecuador no es el único afectado. Una de las propuestas que se ha presentado y desarrollado en otro países, consiste en la usar ciertas plantas nativas, para combatir las plagas, entre ésas, las del maíz. Investigadores del Instituto de Química Orgánica de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, de la Universidad Nacional de Tucumán, UNT, estudian propiedades insecticidas en plantas nativas de Argentina y de Bolivia, para combatir al gusano cogollero, una de las principales plagas de los cultivos del maíz. El equipo está formado por Alicia Bardón (directora de la investigación y actual rectora de la UNT), Susana Borkosky, Nancy Vera, Elena Cartagena, Mario Arena y Adriana Neske. Los resultados de estos estudios fueron publicados en prestigiosas revistas científicas como Journal of Chemical Ecology, Journal of Pest Sciences y, más recientemente, en Neotropical Entomology. Lo primero que realizan es el aislamiento de los productos naturales bioactivos, en plantas como la santa rosa, la sombra de toro y la yerba lucera, para ir probando diferentes acciones biológicas. “La planta es como

I

44 Encontexto

revistaencontexto


un gran laboratorio; y encontrar propiedades beneficiosas en algunas de sus moléculas, es parte fundamental de nuestra tarea”, sintetiza Borkosky. Utilizando compuestos puros extraídos de estas plantas, comprobaron que mata o aleja a las larvas del gusano cogollero, que también afecta a la soja y el algodón. Además, el equipo demostró la actividad insecticida de estos compuestos sobre la mosca de la fruta, otra plaga que afecta a cultivos de citrus, durazno y guayaba.

La investigación se encuentra en estado experimental: si bien los resultados son exitosos en el laboratorio, aun no se aplican en el campo ni a gran escala. El desafío del grupo es comprobar que no sólo las moléculas puras tengan efecto insecticida sino que, en su conjunto, se potencien en el extracto, lo que daría como resultado mayor cantidad de producto bioactivo. Es decir, de bioinsecticida. Hasta el momento, probaron alrededor de 40 extractos de plantas y obtuvieron efectos insecticidas de diferente grado: leve, moderado y muy efectivo. El objetivo a futuro es hacer pruebas de campo con los extractos más activos que se consigan, y observar el efecto; porque en situaciones no controladas, es decir, fuera del laboratorio, influyen otros factores, como: la luz, lluvia, suelo, etc. “Nosotros buscamos modelos de potenciales moléculas insecticidas, para que luego pueda desarrollarse su síntesis o mejorar su actividad, tal vez en colaboración con otros laboratorios”, expresó Borkosky, quien adelantó que la intención del equipo es patentar extractos o compuestos puros con efecto insecticida.

La limitante actual es la mínima cantidad de compuesto puro que consiguen aislar del material vegetal. Es necesario que la planta sea cultivable, que pueda crecer en condiciones controladas a gran escala, y que la fabricación del bioinsecticida sea rentable. La plaga El gusano cogollero es la larva de la palomilla o mariposa nocturna, cuyo nombre científico es “Spodoptera frugiperda”, que ataca al maíz, sorgo y arroz y también, en menor grado, a la soja, hortalizas y algodón, entre otros cultivos. Esta plaga, considerada la más importante del maíz, se encuentra distribuida por todo el Hemisferio Occidental, desde el Sureste de Canadá, hasta Chile y Argentina. El cogollero pasa por diferentes etapas: huevo, larva o gusano (es la etapa en la que daña los cultivos porque necesita comer en grandes cantidades), pupa y adulto o mariposa. En general, las larvas son oscuras, con tres rayas pálidas, estrechas y longitudinales; pueden medir desde 3 milímetros -en su etapa inicial-. hasta los 35 milímetros, en su último estado.

@r_encontexto

El cogollero hace raspaduras sobre las partes tiernas de las hojas que, posteriormente, aparecen como pequeñas áreas translúcidas. Una vez que la larva alcanza cierto desarrollo, empieza a comerse el follaje en el cogollo (parte interior y tierna de la planta). Al desplegarse, las hojas muestran una hilera regular de perforaciones a través de la lámina, o bien, áreas alargadas comidas. Producir granos orgánicos Una de las grandes ventajas que conlleva esta investigación, es la posibilidad de producir maíz, algodón y soja orgánicos, es decir, sin agroquímicos (pesticidas o fertilizantes sintéticos) ni hormonas agregados. Esto otorga una ventaja a la hora de exportar, porque algunos mercados internacionales exigen productos ecológicos, o les dan preeminencia sobre los otros.

Los insecticidas que estudian, al ser de origen natural, “son menos contaminantes y tienen menor impacto sobre otros organismos y sobre el suelo, porque se degradan más fácilmente”. Los trabajos de laboratorio se desarrollan con la colaboración de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), que provee de larvas, moscas de fruta y de cultivos, preparados para desarrollar las pruebas de laboratorio. Analía Salvatore, de Zoología Agrícola de la EEAOC, consideró que los científicos tucumanos “encontraron fórmulas valiosas que deben ser difundidas, nosotros las probamos y funcionan”. Vigilancia Fitosanitaria en Ecuador Este abril de este año no podrán ingresar a nuestro país, desde Perú: uvas, duraznos, sandías, limón (sutil y tahití), naranja, mandarina, toronja, y maíz blanco gigante, dulce y morado, por resolución de Agrocalidad, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Acuacultura y Pesca (Magap), que suspendió la emisión de permisos fitosanitarios de importación a estos productos, pues se encontraron plagas cuarentenarias en las cargas. La cebolla roja y la manzana tienen la misma prohibición desde el 2014, con el objetivo de proteger la agricultura del país, de las plagas encontradas en las cargas peruanas y que no están registradas en el Ecuador.

Agrocalidad también implementó una medida similar a los cítricos provenientes de Colombia; sin embargo, con este país se llegó a acuerdos para que certifiquen sitios libres de dragón amarillo. Y no debería haber “retaliaciones comerciales". Agrocalidad controla pasos de frontera, puertos, aeropuertos y puntos de destino, para impedir el ingreso de alimentos que significarían un riesgo sanitario y para combatir su posible contrabando.

Encontexto 45

I


El año pasado, Magap registró importaciones por 41 527 toneladas de durazno, manzana, cítricos sandía, uva y maíz de Perú. Mientras que en el 2014, ingresaron 66 294 toneladas de cebolla roja, antes de prohibición que se mantiene vigente en Ecuador.

en el interior de los tejidos principalmente; se usan para provocar esterilidad; radiaciones de infrarrojo (acortarle o aumentarle la longitud del día, para cambiarle el ciclo biológico; confusión de colores y atrayendo con placas engomadas.

¿Qué es la Fitosanidad? Es una rama de la agricultura, encargada de mantener los cultivos en buen estado fitosanitario, mediante la lucha contra los organismos que constituyen plagas, por medios químicos o biológicos, o utilizando sistemas de señalización y pronóstico, que eviten o disminuyan el empleo indiscriminado de estos productos.

• Lucha genética: la selección de variedades no sólo se ha efectuado para mejorar la calidad y cantidad productiva de un cultivo, sino para obtener variedades resistentes a las diferentes condiciones ecológicas (sequía, heladas, iluminación,etc.), edáficas ( salinidad, cal, asfixia radicular, etc. ), enfermedades (hongos, virus, etc.) e, incluso insectos.

Con las grandes plantaciones de monocultivos, las plagas y enfermedades comenzaron a darse a conocer y tomar protagonismo, dañando las plantas sembradas y los productos ya almacenados.

Este tipo de lucha, al igual que la química, se encuentra envuelta en serias controversias con los ecologistas, debido a la transformación a las que son sometidas las plantas, insertando en su información cromósómica, genes de otras plantas o bacterias, como Bacillus thuringiensis, para producir toxinas que maten o repelan a las plagas.

Se buscaron formas de combatirlas, desde el brujo o sacerdote de la tribu; matar los insectos grandes o recoger las hojas dañadas; aplicar cenizas o lo que se les ocurriera, hasta vencer o ser vencidos y emigrar por el hambre o morir. Algunas formas de combatir las plagas • Lucha biotécnica: aquella que utiliza sustancias naturales, de origen orgánico o sintético, que actúan sobre el comportamiento de los insectos causantes de la plaga, sin producirles la muerte. Atrayentes, repelentes, esterilizantes, feromonas, elicitadores, antiapetentes, etc. • Lucha física: utiliza métodos de radiaciones electromagnéticas, radiofrecuencias: producen calor

I

46 Encontexto

• Prácticas culturales: son los métodos más antiguos de lucha contra las plagas; están basados en la acumulación de experiencias, para impedir o aminorar los ataques de la plagas y enfermedades, mediante la actuación de: época de plantación o siembra, recolección precoz, rotación de cosechas, utilización de cultivos cebo, labores culturales, etc.

Los beneficios son muchos: porque, para tener una agricultura orgánica, es imperioso contar con insecticidas naturales.

revistaencontexto


Letras y Audio

La pelota no entra por azar Ferrán Soriano, quien se desempeñó exitosamente como Vicepresidente y Director General del F.C. Barcelona, expone con claridad cómo hacer de un club de fútbol, una empresa exitosa, usando para ello las mismas estrategias, herramientas de gestión y sentido común que se usa en las grandes empresas del mundo. Nos habla amenamente de estrategia, liderazgo, desarrollo de equipos ganadores, gestión del cambio e innovación y ofrece un cuadro completo de teoría, práctica, ejemplos y anécdotas y acabamos sabiendo cómo Beckham fue el Mickey Mouse del Manchester United, o cómo Zidane generó un tsunami de inflación en toda una industria. Esta obra no es sólo un texto imprescindible para todos aquellos a los que les interesa el fútbol (como gestores, entrenadores, jugadores o aficionados), sino también un libro revelador para cualquiera que desee llevar adelante un negocio o dirigir equipos en una organización.

Sombras Ilustres Elías Cedeño Jerves vive en el corazón de los auténticos manabitas. Es, sin duda, uno de los más altos exponentes de la literatura ecuatoriana; un verdadero símbolo de lo que ha sido la producción poética de los manabitas de todos los tiempos. Su poema a Manabí es la mejor concebida oda a esta tierra, y que muy bien musicalizada por Francisco Paredes Herrera-, se ha convertido en una especie de himno para esta pujante región del Ecuador. Allí se describe, con el más pulcro lenguaje lírico, lo que Manabí es y significa para quienes tenemos la suerte de haber nacido en ella. Hombres como Elías Cedeño Jerves son los que han dado lustre al nombre de Manabí; él ha sido -y será- un personaje insigne del Manabí profundo.

Batman vs Superman: el Amanecer de la Justicia - Zack Snyder Esta película, dirigida por Zack Snyder, nos habla sobre un mundo donde Superman (Henry Cavill) se ha convertido en la figura más controvertida del mundo. Mientras que muchos siguen creyendo que es un emblema de esperanza, otro gran número de personas lo consideran una amenaza para la humanidad. Para el influyente Bruce Wayne (Ben Affleck), Superman es, claramente, un peligro para la sociedad: su poder resulta imprudente y alejado de la mano del gobierno. Por eso, ante el temor de las acciones que pudiera llevar a cabo el superhéroe de Metrópolis, con unos poderes casi divinos, decide ponerse la máscara y la capa para ponerlo a raya. Mientras que la opinión pública debate sobre el interrogante de cuál es realmente el héroe que necesitan, el Hombre de Acero y Batman, enfrentados entre sí, se sumergen en una contienda alimentada por el rencor y la venganza, y nada puede disuadirlos de librar esta guerra.

Iguales - Diego Torres "Todos somos iguales, sin importar el género, raza o condición social". Éste es el mensaje que el cantante argentino, Diego Torres, busca transmitir a través de su nuevo sencillo “Iguales” que, además, cuenta con un videoclip. El tema es parte de la producción Buena vida, el octavo álbum lanzado al mercado por Sony Music, en octubre del 2015, con el cual Torres retorna al escenario tras cinco años de ausencia. En este álbum se destacan, también: “Hoy es domingo”, con Rubén Blades; “Por ellas”, con ChocQuibTown; “La Grieta” y “El camino”, como bonus track, con Ángela Torres.

@r_encontexto

Encontexto 47

C


Educación

La educación y la interacción de la comunicación en la sociedad. Un país, empapado de la realidad educacional, social, política y económica, es un ente social interesado en el bienestar de sus conciudadanos.

Sin embargo, esto debe estar regido por cómo ha de actuar. Por ello es necesario que promueva una buena educación, que sea efectiva y eficiente, no sólo para mejorar y promover la imagen como tal, sino también para conservarla. Esto es, además, una forma de brindar confiabilidad a la sociedad.

En términos generales, es importante percibir la co-existencia de diversas aplicaciones: el campo de la educación, la educación para el desarrollo, educación estratégica, educación institucional, entre otras. Todas estas formas de educación buscan un mismo objetivo y es velar por el bien común de todo lo que compone la empresa, dándola a conocer en todos los sentidos y promocionándola, de manera que consiga una imagen externa que es la que se quiere dar a entender.

Eco. Marcelo Almeida

Generalmente, se suelen dar todas las acciones de educación, aunque no todas en el mismo momento. Es muy importante no dejar descuidado ningún ámbito de actuación; pero, sobre todo, siempre comunicar. La acción de educar, implica tener algo más que decir; ésta depende no sólo de palabras, sino también de hechos. Para que la educación cumpla su función y la planificación pueda ser ejecutada, es necesario que la dirección apruebe y asuma una política de educación y se comprometa a respetarla y respaldarla. Para ello es imprescindible obligar a la cúpula directiva a adoptar y asumir todas y cada una de las decisiones integradas en la estrategia de educación.

No es una ciencia exacta y hay reveses, que los directivos deben asumir, al igual que un problema financiero o la caída de la cotización en bolsa. La estrategia de educación debe ser aceptada y seguida por los cargos de la empresa o entidad, y el asesoramiento de los mismos debe tenerla en cuenta, si se quiere controlar el proceso de formación de la opinión pública y alcanzar los objetivos deseados.

O

48 Encontexto

revistaencontexto


Por otro lado, es importante señalar que una parte muy importante que se debe tener en cuenta al momento de educar, es la identidad. No puede ser algo aislado ni independiente de su momento, ya que la educación es una síntesis de la cultura, identidad e imagen de un pueblo. En realidad, habría que separar de esta aportación identidad e imagen, ya que la primera sí es comunicable y la segunda, en cambio, es la consecuencia lógica de la primera. El primero reza: conscientemente utilizada, lo que da a entender implícitamente, que a veces el saber comunica sin realmente saberlo. El segundo se refiere a los educandos, de quienes depende, en mayor o menor grado. Todos los grupos sociales generan dependencia. Es decir que, la identidad o el hecho de influir en otros no es en sí mismo negativo, ya que no se puede no influir en quienes tenemos a nuestro alrededor: depende de las ideas que se trata de transmitir, del medio, de la finalidad con que se realiza. Las relaciones sociales, en el fondo, son una constante influencia mutua entre personas; una mutua y beneficiosa persuasión sobre temas muchas veces intrascendentes, sin finalidades o intenciones manifiestas. La persuasión es, por tanto, fruto de la interacción y comunicación entre las personas y va unida necesariamente, de modo natural, al fenómeno educacional. Todo proceso de desarrollo requiere, para su evolución, de un cambio en los comportamientos de las partes involucradas, especialmente si se habla de las relaciones con el entorno. En este sentido, existen diversas investigaciones que manifiestan que los cambios, en cuanto al conocimiento y actitudes, no resultan en sí de un cambio en el comportamiento. Para crear cambios en el comportamiento, es necesario comprender las barreras para ese cambio o adopción de nuevas prácticas y la lógica en el comportamiento de la población.

@r_encontexto

No es suficiente generar conciencia en cuanto a los "beneficios de la educación"; sino que, es imprescindible entender los obstáculos a los que se enfrentan las personas y los "costos" que ellos creen que se derivarían de tal cambio. En cierta forma, la educación y la comunicación conservan un proceso integrante genérico de la humanidad; supone que se la conciba como una práctica mediadora, como lo ha formulado Carlos Luna: "La comunicación es una modalidad de la interacción social, que consiste en la intervención intencional sobre los sistemas cognitivos y axiológicos de los actores sociales mediante la disposición de información codificada o, para decirlo con otra terminología, mediante la producción de mensajes que, en el marco de cierta comunidad cultural, aporta a la significación de la realidad. En este sentido, es una práctica social que toma como referencia a otras, e incluso a ella misma". (LUNA CORTES, 1991). En este caso, el sistema administrador y el sistema del talento humano, que comparten información entre sí, a través de la construcción, emisión y recepción de mensajes. Estos dos sistemas que conforman estos procesos, son: la fuente, el mensaje, los canales o medios, el receptor, los efectos y la retroalimentación.

La práctica social, entendida desde la educación y el ámbito comunicacional, son los procesos que involucran interrelaciones de personas.

Encontexto 49

O


Ecología

Gestión del manglar en mano de sus comunidades: un compromiso adquirido. En Ecuador, la actividad forestal y de conservación de recursos naturales está sujeta al marco legal dado por el Ministerio del Ambiente, con la normativa respectiva para su aplicación.

Eco. Marcelo Almeida - Edición Encontexto

Las políticas económicas del Ecuador apuntan a la explotación de los recursos naturales, para solventar el pago de la deuda externa y la inflada burocracia, lo que implica la destrucción de bosques amazónicos y tropicales, tierras de vocación agrícola, y zonas de ecosistema del manglar en la costa ecuatoriana, especialmente, en los cantones nórdicos como Muisne, provincia de Esmeraldas. La situación se agravó con la emisión y vigencia del Decreto Ejecutivo Nro. 1391 del 15 de octubre del 2008, que regulariza la acuacultura industrial del camarón, en el que se reconoce la ilegalidad de que miles de hectáreas de piscinas dedicadas a la cría y cultivo del crustáceo entren a funcionar en áreas ecológicas protegidas por la presencia del manglar, para fomentar la industria. Además, se premia esta ilegalidad, concesionando las áreas que son un bien nacional de uso público, acción que contraviene 56 disposiciones legales que protegen el ecosistema manglar desde la década de los 70. Desde una visión solidaria con las poblaciones y su ambiente, contribuye a consolidar la capacidad -tanto del Estado, como de los gobiernos seccionalespara el manejo democrático y desconcentrado del tema ambiental e impulsa la participación de todos los actores sociales, a través del trabajo coordinado entre las universidades, los centros de investigación, y las ONG. Así, el Ministerio se encarga de recopilar la información de carácter ambiental, como instrumento para educar a la población sobre los recursos naturales y la biodiversidad que posee el país, y la forma más adecuada para conservar y utilizar estas riquezas. A nivel internacional, Ecuador ha suscrito la Convención sobre la Diversidad Biológica, el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, la Convención

O

50 Encontexto

revistaencontexto


sobre el Comercio Internacional de especies amenazadas de flora y fauna, entre otras.

El problema radica en que, a pesar de establecer un marco jurídico de tutela ambiental, éste se muestra poco efectivo o es desconocido y, por ende, no es aplicado; aunque el desconocimiento de la ley no exime de cumplirla. Frente a esto, no suena tan descabellada la posibilidad de tipificar al acto de tala irracional de manglar como un delito imprescriptible, para frenar -de manera significativa-, la destrucción de nuestro ambiente. "A grandes males, grandes remedios", pues está comprobado que la ciudadanía ecuatoriana sólo reacciona, cuando es correctamente encarrilada. El hombre es el principal consumidor de Recursos Naturales. Su acción depredadora se ha identificado y alcanzado un alto grado de desarrollo: se ejerce sobre animales y plantas, y se extiende a los minerales que extrae y usa en su beneficio. Debido al desarrollo científico y tecnológico, el hombre adquiere cada día un mayor dominio sobre la naturaleza y aplica técnicas eficientes en la explotación de recursos. Su influencia sobre el ambiente crece cada vez más y altera los sistemas ecológicos, poniendo en peligro la supervivencia de plantas, animales... y de sí mismo. Para evitarlo, es preciso que el hombre piense que el ambiente natural lo comparte con los demás seres humanos y que ellos son indispensables para su propia existencia. El manglar Es un ecosistema formado por árboles muy tolerantes a la sal, que ocupan la zona intermareal cercana a las desembocaduras de ríos, golfos y ensenadas, marismas y estuarios de zonas costeras, en latitudes tropicales de la Tierra, con fondos blandos (arenas, limos o arcillas, nunca rocosos) y que reciben periódicamente agua dulce por escorrentía. Tienen una enorme diversidad biológica con alta productividad; son hábitat de gran número de especies de aves, peces, crustáceos, moluscos, etc., por ende, desempeñan un papel fundamental en las pesquerías litorales y de la plataforma continental. Dan una protección natural contra vientos fuertes, olas producidas por huracanes e, incluso, maremotos. Representan un recurso insustituible en la industria de la madera (maderas pesadas, de gran longitud, de fibra larga y resistentes a la humedad) y de los taninos empleados en curtimbres y tintorería. El manglar asegura la sedimentación costera, al retener en sus raíces la arena. Esta acción permite el avance de la costa en detrimento del mar. Además, detiene el paso de los vientos y brisas marinas, cargados de sal, lo que evita alteraciones en el nivel de salinidad de los suelos agrícolas.

@r_encontexto

El manglar es un referente cultural: las costumbres, actitudes y relaciones sociales están determinadas por su entorno. Las culturas que habitan alrededor de éste tienen su propia cosmovisión, su forma de vida y sus ritmos, que se adecuan al caminar de la naturaleza. Por ejemplo, la recolección de las conchas, en Muisne, Provincia de Esmeraldas, es actividad exclusivamente de mujeres, que buscan el pan de cada día. Conchar es trabajoso: significa enfrentarse al riesgo de ser picadas por el pejesapo o la guardatinaja, reptiles del manglar, y correr el riesgo de enfermar de reumatismo o de sufrir enfermedades de la piel, por trabajar en el fango. Las diferentes especies de mangle difieren en su tolerancia a la salinidad, a las bajas concentraciones de oxígeno y a la estabilidad del substrato, la frecuencia de inundación, relación precipitación-evaporación, las características del relieve, entre otros factores. A pesar de su área de cobertura, relativamente pequeña en comparación con otros biotopos terrestres, constituyen uno de los 14 biomas terrestres, con características físicas singulares. Los manglares alojan gran cantidad de organismos terrestres y marinos, entre ellos: • Especies de aves migratorias. • Estadios juveniles de muchos peces pelágicos y litorales, moluscos, crustáceos, equinodermos, anélidos. • Áreas de anidamiento de aves, zonas de alimentación, crecimiento y protección de reptiles, peces, crustáceos, moluscos, entre otros. Importancia del manglar: • Protegen contra la erosión costera, derivada del oleaje y los mares. Es una barrera efectiva contra la erosión eólica (vientos de huracanes, etc.), aún durante las temporadas de fuertes tormentas. • Disminuyen efectos del cambio climático, mediante la oxidación o reducción del óxido nitroso (gas de efecto invernadero): son fijadores de CO2 y moviliza grandes cantidades de sedimentos ricos en materia orgánica. Purifica las aguas. • Se estima que por cada especie de manglar destruida se pierden anualmente 767 kg de especies marítimas de importancia comercial. • Las ramas de los manglares son útiles para obtener carbón vegetal. • Desempeñan un papel importante como fuente de recursos insustituibles para muchas poblaciones campesinas en los trópicos. • Ayuda a mantener buena parte de la red alimenticia estuarina y marina, hasta el punto de que la pesca dependa directamente de la existencia del manglar y de su capacidad para producir nutrientes orgánicos y de servir de criaderos. • Favorecen la pesca industrial a gran escala y la artesanal, a nivel familiar.

Encontexto 51

O


• Permiten la extracción de sal, la cacería, la recreación y turismo Es un ecosistema muy generoso Y también complejo, integrado por diferentes ambientes, donde hay una fauna asociada que puede compartirlas con otros, como el follaje, las ramas de los troncos, las raíces, el suelo; en cada uno hay infinitas posibilidades de vida, pues recrea el espacio que cada ser necesita para vivir.

Es un filtro biológico que evita la entrada de material suspendido de otros ecosistemas. Parece un gran riñón, que retiene valiosos sedimentos y filtra sales minerales a través de sus organismos, formando un eslabón entre la vida marítima y la vida terrestre. Sistema de control administrativo El Ministerio del Ambiente canaliza, prioritariamente, el control administrativo, a través de la licencia ambiental, que es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el proponente de un proyecto debe cumplir para prevenir, mitigar o remediar los efectos indeseables que el proyecto autorizado pudiera causar al ambiente. Forman parte de la política gubernamental de prevención, para evitar un posible daño ambiental.

Sin embargo, cuando este daño ambiental se produce es competencia del Jefe de Distrito Regional correspondiente; y, en su ausencia, el Ministro del Ambiente. Es también oportuno manifestar que la Ley de Gestión Ambiental establece que la Autoridad Ambiental

Nacional la ejerce el Ministerio del Ambiente, instancia rectora, coordinadora y reguladora del sistema nacional descentralizado de Gestión Ambiental; sin perjuicio de las atribuciones que, en el ámbito de sus competencias y acorde a las Leyes que las regulan, ejerzan otras instituciones del Estado. Mantener los manglares permitirá la supervivencia de animales marinos, aves, reptiles e incluso a algunos mamíferos, que han permitido al hombre subsistir. Se debe buscar la sanción para aquellos a quienes el poder del dinero, les da prebendas para talarlos con fines lucrativos, en ocasiones, para explotar la madera y, concretamente, en Esmeraldas, para la creación de nuevas piscina camaroneras. En la actualidad se aprecia cada vez más el enorme valor de los humedales o manglares, que no sólo preservan la fauna y flora variada, sino que también proporcionan un control natural sobre las inundaciones que se producen, por la alteración en las estaciones de verano e invierno y que está afectando -en esta ocasión-, a la región Austral del País. En resumen, resulta prioritario -desde el punto de vista ecológico y económico-, proteger a los manglares de la tala indiscriminada; si no se controla esta situación, se convertirá en una autoeliminación de el hombre, pues está terminando con los medios naturales para la protección y conservación de la humanidad.

La gestión ambiental es una responsabilidad de todos, pues la calidad de vida depende de las condiciones ambientales en las que nos desarrollamos.

Art. 4.- La administración del patrimonio forestal del Estado estará a cargo del Ministerio del Ambiente, a cuyo efecto, en el respectivo reglamento se darán las normas para la ordenación, conservación, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales, y los demás que se estime necesarios. (CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, 2005)

O

52 Encontexto

revistaencontexto


P

P


Scanner

Mariela Morales y el Rojo sobre Tamarindo: su vida en primera persona. Como bien dice Juan Carlos Cucalón al final de su prólogo en Rojo sobre Tamarindo: “La Morales siempre ha tenido, nunca le ha faltado, algo que decir”. Y es verdad, le encanta contar cosas.

A los ocho años tuvo hepatitis. En esa época no había televisión a su alcance y, su madre, educadora de toda la vida, decidió darle libros para que pasara su convalecencia distraída. Esa avidez por leer no pararía y desarrollaría esa avalancha imparable que es la imaginación. Al poco tiempo, escribía su primer cuento sobre piratas, mar y, por supuesto, las infaltables princesas. Mariella nos habla de su vida Pasando las hojas un poco más rápidamente, pronto había agotado todo lo que mi madre me podía dar para leer y se me ocurrió intercambiar libros con la vecina de al lado, que tenía mi edad. Su padre era dueño de una biblioteca enorme y un lector voraz. Mi amiga simplemente escogía, al azar, cualquier libro y me lo pasaba. Así, por casualidad, me encontré leyendo Madam Bovary y Lolita, a los doce. Los libros empezaron a abrir un mundo de sorpresas ilimitadas y fantásticas. En 1997 fui a vivir a la península. Ya instalada en Ballenita, fundamos el grupo literario “Arena” con un grupo de mujeres inquietas, que amábamos los libros. Leíamos una obra por mes, preparábamos nuestra crítica sobre lo leído, discutiendo y compartiendo variedad de puntos de vista. Con el tiempo, empezamos a invitar escritores; luego, ya participábamos en talleres literarios.

Edición Encontexto

Pasaron muchas olas por mi playa. Unas elevadas y agresivas; otras, reposadas y serenas. Me encanta contar cosas; los que me conocen lo saben bien. Así empecé a contar, guiada por maestros, como: Miguel Donoso Pareja, Carlos Béjar Portilla, Fernando Itúrburu, entre otros. Acumulé borradores escritos en máquina Brother; otros, a mano, que terminaron guardados en un cajón en Ballenita. Y pasaron más olas, la mayoría, furiosas. Me mudé a Estados Unidos...y no escribí más. Con los años, sentí un desasosiego, un vacío no acorde con mi cómoda nueva vida. Tenía un matrimonio estable y la serenidad de la rutina. Pero siempre rondaba por mis esquinas, como fantasma, el recuerdo de mis cuentos guardados en ese cajón. Hasta el día que me ofrecieron escribir artículos periodísticos, relacionados a los que vivíamos en el exterior. Así empecé a limpiar mi herrumbre. En una de mis idas y venidas del Ecuador, finalmente me traje mis cuentos, borradores... en fin, todo lo que había producido en mis años en la playa.

En el 2013, entre suspiros y tenacidad, se inició, cuento por cuento, el proceso de edición. Una tarde de marzo del 2014, me invitaron a participar en un concurso, en el que se invitaba a intervenir con un solo cuento que, de ser escogido, formaría parte de la publicación de una nueva antología de escritores ecuatorianos, llamada: "Los que vendrán". Yo participé con "La Foto". Luego de unos meses, el saber que había sido escogida entre los 22 escritores, de los cuales

C

54 Encontexto

revistaencontexto


P

sólo 4 éramos mujeres y dos de la costa, me llenó de energía y seguridad. Terminé escribiendo cuatro cuentos más en Estados Unidos. Seguí editando. Finalmente, concluida la revisión sin fin, vino la búsqueda del título. Soy mala para ponerle nombres a mis cuentos y el único título que de verdad me gustaba era el de uno llamado "Rojo sobre Tamarindo". En el trabajo de edición me di cuenta que, ciertamente, el color rojo era una constante en muchos de los cuentos. Decidí entrar al Concurso Nacional de Literatura, género cuento “Luis Féliz López”, de la Casa de la Cultura del Guayas, en el 2014. Sin imaginármelo, gané la segunda mención de honor y decidí lanzarme a publicar "Rojo sobre Tamarindo". ¿Por qué mantuve ese título? Debo confesar que al rojo siempre le tuve fascinación y respeto; me impresiona por lo seguro que es: su intensidad característica de Marte; esa palpitación de energía constante que transmite.

Enrojecemos de ira, de vergüenza, al carcajearnos. Rojo es pasión, buena o mala. Tan elegante como agresivo. Color de advertencia y penalidad, tan seductivo como inmoral. Rojo es poder, es color guerrero. Finalmente, yo soy una Aries. ¿Y el tamarindo? Lo recuerdo por los helados de palito y los prensados. El tamarindo es un refresco del tiempo de las abuelas, porque ya no lo encontramos. Encierra melancolía, casas de caña, historia de duendes, polvo de los pueblos. Su doble combinación agridulce en el paladar, estremece los dientes, recordándonos el ying yang de la vida. He repetido, últimamente, a mis amigas, que la vida es tamarindezca: ni bien terminamos de disfrutar un momento de goce, cuando el zarpazo imprevisto de lo agrio, nos aruña. Saltamos de la inocencia virginal a lo repugnante, así de rápido. Por lo tanto, mis cuentos son tamarindezcos: inocentes y, también, salvajes. Rojo sobre Tamarindo fue presentado en el Museo Antropológico de Arte Contemporáneo (MAAC), por la Lcda. Lola Márquez, con la intervención especial de Juan Carlos Cucalón, quien recitó líneas escogidas de los cuentos. En el evento también se entregaron arbolitos de tamarindo. En una esquina del salón, el característico personaje de la costa en su carretilla, raspaba hielo y brindaba jugo de tamarindo a los asistentes. Finalmente, se brindó con puro añejado en frutas, mezclado con tamarindo orgánico.

La última sorpresa, como dicen, "para cerrar con broche de oro", un día antes de mi regreso a Estados Unidos, recibí mi designación como miembro de la Casa de la Cultura núcleo del Guayas, en la sección Literatura. Ya en el avión de regreso, mientras observaba las nubes y su pasar algodonoso, sentí lo que era la satisfacción del deber cumplido; el alivio y la paz de realizar un sueño, así hubieran pasado casi 20 años. Entendí que se trata de perseverar. Los sueños se cumplen: sólo hay que perseguirlos.

Los invito a fantasear con trozos de vida; descascarar obsesiones, cruzando del rojo al tamarindo, o...viceversa.

@r_encontexto


Arte

400 años de la muerte de Shakespeare y Cervantes: celebrando su modernidad... ¡aun hoy! En el marco del Día del Idioma y del Día del Libro, el mundo recuerda los legados que estos dos icónicos escritores de lengua inglesa y española dejaron tras partir.

Edición Encontexto Fuente: El Colombiano - El Heraldo

Cuatrocientos años atrás, en 1616, fallecieron los escritores Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, uno en Madrid, España, y otro, en Stratford-upon-Avon, Reino Unido. Y aunque físicamente ya no están con nosotros, su obra ha trascendido en el tiempo, hasta convertirlos en los dos autores paradigmáticos por excelencia del mundo de la literatura occidental. Haber roto los esquemas de la creación literaria de la época en que vivieron y la profundidad con la que capturaron los matices del alma humana, haciendo uso del humor y del dramatismo, los convirtió en íconos de la cultura y del conocimiento, de forma que actualmente se celebra y se reinterpreta su legado en diferentes partes del mundo. Particularmente, el 23 de abril es la fecha en que se celebra el Día del Idioma y del Día del Libro. El primero conmemora el fallecimiento de Miguel de Cervantes, autor de El Quijote; y el segundo, recuerda la muerte y el legado de él y de William Shakespeare, autor de obras teatrales como Hamlet y Romeo y Julieta, ya que por un tiempo se creyó que los dos autores habían muerto en esta fecha. Aunque ya es conocido que esto último no es cierto, el día quedó institucionalizado como la fecha en que se celebra y recuerda a estos dos autores. Lo que realmente ocurrió fue que Cervantes falleció el 22 de abril, pero su entierro fue el 23 y, por ende, fue la fecha que quedó registrada; mientras que Shakespeare murió el 3 de mayo, según el calendario gregoriano que usamos hoy en día, pero que -en el momento de su muerte- no había sido adoptado en el Reino Unido.

La pregunta real del enunciado es: ¿por qué? ¿Qué dijeron hace 400 años dos escritores, uno español y el otro inglés, que sigue siendo relevante en la actualidad? De las múltiples respuestas posibles, hay por lo menos dos que están relacionadas.

C

56 Encontexto

revistaencontexto


La primera... es la universalidad de sus historias. Con seguridad, el paisaje moderno hace cada vez más difícil ver a dos hombres cabalgar al poniente, con un molino de viento a sus espaldas; pero, lo que subyace en las historias cervantinas (adjetivo también fruto de sus obras), asuntos como el amor, la locura y la traición, son elementos de la esencia humana, que hacen -de sus reflexiones- una materia global. Algo parecido ocurre en el caso de Shakespeare, con algunas preocupaciones de ese tipo, similares a las de Cervantes. En la Universidad de Oxford, en Inglaterra, la profesora de estudios shakespearianos -¿cuántos autores pueden decir que tienen adjetivos, aún en otro idioma, a su nombre?-, Emma Smith, explica en una de sus lecciones, que en Macbeth hay una inquietud constante por intentar comprender por qué pasan las cosas en el mundo. ¿Es el destino, la intervención divina o la voluntad del hombre? Se dice que una de las funciones que el teatro cumplía para los griegos era, mediante el género de la tragedia, ayudarles a comprender que cosas malas le pasan a gente buena; a menudo, por el desenlace de sus decisiones y, en otros casos, por una suerte de azar universal. En La Poética, Aristóteles habla de la tragedia como un género que debe ser “enriquecido con el lenguaje”, y que presenta incidentes que producen piedad -como el pobre Don Quijote- y temor -viene a la mente el Rey Lear, muriendo enloquecido-, “mediante los cuales se realiza la catarsis de tales emociones”. A través de sus obras, así no sean todas tragedias, Shakespeare y Cervantes hablan en este lenguaje colectivo, que trasciende diferencias de época, cultura y el paso de los siglos.

En palabras de Bogdan Piotrowski, decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, de la Universidad de la Sabana, “su profundo humanismo apela a nuestro destino común, nuestra condición humana, que es universal, más allá de las culturas, religiones o naciones”. “El Quijote es un libro de identificación con las flaquezas y los dolores de los seres humanos. Se trata de la primera novela moderna porque, en la épica, el héroe siempre está de acuerdo con el sistema de valores, mientras que El Quijote no acepta al mundo como es, sino que quiere transformarlo”, expresa Diego Marín, escritor y crítico literario, que leyó por primera vez el libro en 1975 y que recita algunos pasajes de memoria. En el Reino Unido, Shakespeare también sentó un precedente en su forma de abordar la profundidad de los conflictos humanos y por haber utilizado más de 28 mil palabras en todos sus escritos. También se le atribuye la creación de 1700 palabras, entre las que se encuentran algunas de uso común, como "generous" (generoso) y "addiction" (adicción).

@r_encontexto

“La obra de Shakespeare es fundamental y fundacional para el mundo anglosajón. Es el autor que va a sentar un precedente en el siglo del Renacimiento. Tanto él como Cervantes construyeron lenguaje, crearon palabras que aún seguimos usando”, expresa Camilo Páez, coordinador de colecciones de la Biblioteca Nacional de Colombia. Un año de celebraciones En el marco del año 16+16, como se ha establecido que sean llamadas las celebraciones en honor a estos dos escritores en sus 400 años, se han realizado diferentes celebraciones y manifestaciones en todo el mundo. Reinterpretaciones de estos grandes han sido expuestas en forma de pintura, cine y hasta en el plano digital. Por ejemplo, el barcelonés Diego Buendía escribió en Twitter más de dos millones de caracteres del Quijote en 17.000 tuits, a través de la cuenta @elquijote1605. La cuenta tiene más de 7.000 seguidores en países de habla hispana. Los tuits, con el texto de la célebre obra, aparecen cada sesenta minutos; y la meticulosidad con la que se publican es consecuencia del algoritmo que él mismo desarrolló. En Londres, en el marco del proyecto que lleva por nombre The Complete Walk, se proyectarán a orillas del río Támesis, 37 cortos que han sido inspirados por las obras de Shakespeare. Entre noviembre de 2015 y marzo de 2016, y con un presupuesto de 602.000 dólares, el director artístico del Globe Theatre, Dominic Dromgoole, se desplazó por todo el mundo para rodar en las localizaciones que inspiraron la obra del Bardo de Avon y así componer este proyecto. Otra expresión de admiración que tuvo a Cervantes como centro, fue la exposición que inauguró el Congreso Internacional de la Lengua Española, en Puerto Rico, adonde llegaron 119 ediciones del Quijote provenientes de todo el mundo, con el propósito de mostrar la importancia de esta obra literaria.

El Quijote rivaliza con la Biblia como una de las más traducidas y que es el referente universal de la literatura en español. Pinturas, lecturas y dramatizados de sus obras en espacios públicos de múltiples ciudades, conversatorios y jornadas para regalar libros, han sido parte de los homenajes que se le han rendido a estos dos grandes que nunca mueren.

Algunas teorías sostienen que Shakespeare y Cervantes llegaron a conocerse. Si ambos se acercaron tanto a un mismo lenguaje, global, humano, atemporal, quizá el haberse encontrado o no, sea algo irrelevante.

Encontexto 57

C


Paladares

La pechuga de pollo:

combate el sobrepeso y el aumento de ácido úrico. Cuando la consigna es bajar de peso, las pechugas de pollo se ganan las preferencias por su contenido graso inferior al de otras presas y por ser carne tierna, sabrosa, fácil de dirigir y muy versátil.

Edición Encontexto Fuente: Libro Alimentos sanadores para el Sobrepeso

El pollo nació en Asia meridional. El comercio lo llevó a Persia, luego a Europa y, finalmente, a América. Hasta mediados del siglo pasado, constituyó el manjar dominical por excelencia. Hoy, es un ingrediente cotidiano en todo el mundo. Ante la demanda, los avicultores incrementaron la producción. Por un lado, la cría industrial o intensiva: mayor rendimiento a menor costo, con alimentación balanceada hipercalórica y la limitación del movimiento de las aves, para un engorde rápido. Por otro lado, la cría extensiva apunta a la calidad, con pollos "de campo", de carne más sabrosa, firme y magra, criados en espacios más amplios y alimentados a base de granos. Hoy se compran pechugas de pollo deshuesadas y sin piel, que representan un ahorro de trabajo. Antes de cocinar pechugas de pollo, es necesario quitarles la piel y la grasa visible. La pechuga fresca es muy perecedera y debe guardarse enseguida, en la parte más fría del refrigerador, donde se conserva por 2 o 3 días. Para congelarlo: retirar del envase original, secar con papel absorbente y colocar en una bolsa. Se conserva hasta 6 meses y se descongela dentro del refrigerador. Las proteínas del pollo tiene alto valor biológico, porque poseen todos los aminoácidos esenciales. Su contenido de grasas es relativamente bajo, y en particular, las pechugas. Provee buenas cantidades de ácido fólico y de niacina. Es rico en potasio y fósforo. Aporta hierro y zinc, aunque en dosis menores que la carne roja.

También su nivel de purinas es inferior al de la carne roja, lo que lo hace ideal para quienes padecen de ácido úrico elevado. Veamos algunas recetas con pechuga de pollo. Encontrará más, en nuestra página web.

I

58 Encontexto

revistaencontexto


Pechugas con salsa de yogur Ingredientes • 4 pechugas de pollo deshuesadas de 150g cada una • sal y pimienta • jugo de 1 limón • 4 ramitas de romero • 600g de habichuelas verdes • 200g de yogur natural 0% de grasa • ½ taza de caldo de verduras • 2 cucharadas de pimiento rojo picado muy fino • 4 cucharadas de cebollín picado • ½ cucharadas de harina Preparación 1.Desgrasar las pechugas. Apoyar cada una sobre un cuadrado de papel de aluminio. Salpimentar, rociar con el jugo de limón y colocar una ramita de romero sobre cada pechuga. 2.Cerrar los paquetes y plegar dos veces los bordes del papel, para impedir que escape el vapor. 3.Ubicar sobre una bandeja y hornear a 180·C durante 25 minutos. Mientras tanto, cocinar al vapor las habichuelas verdes. 4.Poner en una olla el yogur, el caldo, el pimiento, el cebollín, sal y pimienta. 5.Cocinar a fuego moderado 3 o 4 minutos. 6.Disolver la harina en agua fría, verterla en la olla y revolver continuamente hasta que la preparación espese. Cocinar 1 minuto más y retirar del fuego. 7.Servir las pechugas bañadas con la salsa de yogur y acompañar con las habichuelas verdes salpimentadas. Escalopes de pavo con ensalada de piña Ingredientes • 600g de pechuga de pavo • 1 cucharada de salsa de soja • 5 cucharadas de jugo limón • 3 cucharadas de caldo de verduras

@r_encontexto

• • • • • • • • • • •

2 cucharadas de perejil picado 1 chalote Sal y pimienta 4 rodajas de piña fresca 1 lata de granos de choclo amarillo 4 tallos de apio ½ pimiento verde y ½ rojo picados 3 cucharadas de caldo de verduras ½ cucharadita de páprika 1 cucharada de vinagre de manzanas 1 cucharada de aceite de oliva

Preparación 1. Dividir la pechuga de pavo en 4 escalopes de 150g cada uno. 2. Unir en un tazón la salsa de soja, el jugo de limón, el caldo, el perejil y el chalote picado. Sumergir los escalopes en la mezcla y macerar 1 hora. 3. Calentar a fuego vivo una parrilla. Escurrir los escalopes, salarlos y cocinarlos sobre la plancha, de ambos lados. 4. Cortar la piña en cubos medianos; colocarlos en una ensaladera. Agregar el choclo escurrido, el apio cortado en ruedas y los pimientos picados. 5. Para hacer la vinagreta, disolver la sal en el caldo. Añadir la pimienta, la páprika, el vinagre y el aceite. 6. Agitar hasta lograr una emulsión, aderezar la ensalada y mezclar. 7. Servir los escalopes de pavo con la ensalada.

Existen también, platos caseros y deliciosos que encierran todo el amor de madre, como la sopita de pollo, cuando uno está enfermito. Pruébelas. Todas son ricas y saludables. Encontexto 59

I


Migración

Terremoto en Ecuador y su efecto migratorio. Ecuador, un país bendecido en biodiversidad, en su flora y fauna, con ríos, playas, archipiélagos y montañas, sin comparación por su belleza natural en el mundo entero, fue sorprendido la noche del sábado 16 de Abril, con un terrible terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter. Edición Encontexto Texto: MBA Guido Poveda Burgos - Docente Universitario investigador - Director de Comercio Exterior - Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social

La paz que caracteriza a nuestro bello país se vio seriamente alterada. Cambió el curso natural de las cosas y modo de vivir de miles de ecuatorianos que, en ese momento, se encontraban disfrutando de un hermoso y tranquilo fin de semana. La mayoría... en familia. Especialmente en la hermosa provincia de Manabí, este fuerte sismo no tuvo contemplación alguna con las ciudades de Portoviejo, Calceta, Pedernales, Manta, Canoa. Pero también Muisne, en Esmeraldas, y Babahoyo, en Los Ríos, se cuentan entre las más afectadas, alterando radicalmente sus paisajes y golpeando a nuestra gente, Muchos pagaron con sus propias vidas o la de familiares y amigos. El establecer a cuánto ascienden las pérdidas materiales es sólo una pequeña parte de todo el daño y dolor sufrido, pues el daño emocional, psicológico y hasta afectivo de los manabitas, esmeraldeños, fluminenses y todos los ecuatorianos en general, dentro y fuera del país, no se podrá cuantificar jamás. Recordemos que en Ecuador todos somos migrantes, pues no hay un solo ecuatoriano que no tenga algún familiar relacionado de manera directa o indirecta, con este desastre natural.

En su más reciente informe, la Organización Internacional de Migraciones (OIM) asegura que los desastres naturales son, en la actualidad, la primera causa de las migraciones humanas, superando con amplitud los conflictos armados. El informe State of Environmental Migration 2010, presenta un cuadro de cifras significativo: en 2008, 4,6 millones de personas tuvieron que desplazarse dentro de sus países, a raíz de un conflicto armado, mientras que otros 20 millones tuvieron que hacerlo debido a una catástrofe natural. Las cifras no han hecho más que ir en aumento: en 2009, hubo 15 millones de desplazados “medioambientales” y, en 2010, la cifra subió a 38 millones. Aproximadamente uno de cada 30 ecuatorianos, o medio millón de personas, tienen necesidad de ayuda alimenticia, debido a que el sismo interrumpió sus medios de subsistencia, dijo el Programa Mundial de

O

60 Encontexto

revistaencontexto


Alimentos (PMA) de la ONU en un comunicado. El PMA se prepara para asistir a las 260.000 personas más necesitadas, en particular los niños, las personas que se encuentran en refugios y los hospitalizados. Migración y desplazamiento Algunos que lo han perdido todo se han visto forzados a migrar internamente a otras ciudades, principalmente, Guayaquil y Quito, junto a familiares que les han dado cabida; otros, aventurando, principalmente como mano de obra, en otras ciudades y provincias. No sabremos cuántos hasta la realizar un censo nacional con componente migratorio. Los desplazamientos medioambientales tienen un carácter más dramático que las migraciones económicas: 1) Los países que afectados no son directamente responsables de los fenómenos que los provocan. 2) Los migrantes económicos deciden partir en busca de una mejor vida, mientras que los migrantes medioambientales no entienden qué les ocurre y siempre esperan poder regresar a sus tierras, lo que es imposible, porque ya no existen. Las poblaciones desplazadas abandonan su lugar de residencia habitual en movimientos colectivos, debido -por lo general- a un desastre repentino, como el terremoto acontecido en nuestro país, como mecanismo para hacer frente a la situación y con la intención de regresar. Si bien la migración y el desplazamiento están interrelacionados, deben distinguirse. La situación de las poblaciones desplazadas, ya sea a través de fronteras (por ejemplo, afluencia de refugiados) o dentro de sus países, debido a un desastre o un conflicto armado, requieren -por lo general- la puesta en marcha de operaciones de socorro, conjuntamente con una labor orientada a brindar soluciones duraderas colectivas. La migración, a su vez, suele requerir asistencia social, protección jurídica y apoyo a las perspectivas futuras más individualizadas. El desplazamiento, sea cual sea su causa, es siempre traumático: requiere de apoyo psicológico en todos los casos. Lleva a los afectados a seguir buscando un lugar para instalarse y a convertirse en migrantes. Ésta es la realidad social que vive hoy Ecuador, y continuará por un período de, aproximadamente, un año. Los migrantes son quienes abandonan su lugar de residencia habitual o huyen de él para trasladarse a otro lugar, en otra provincia (migración interna) o país, en busca de perspectivas mejores y más seguras. La migración, voluntaria o involuntaria, casi siempre es una combinación de decisiones y limitaciones, que implica el propósito de vivir fuera de su lugar de origen, durante un largo período. Asistencia y protección de los migrantes Las sociedades tienen enfoques diferentes en cuanto a esto, según las necesidades de sus comunidades, con programas o proyectos especialmente focalizados en ellas; o incluyen a los migrantes en programas y proyectos humanitarios de carácter general, que abordan las necesidades y vulnerabilidades de la población en toda su diversidad, como: alimentación, medicinas y techo, en las ciudades más afectadas por el terremoto.

@r_encontexto

La solidaridad de los ecuatorianos no se ha hecho esperar: centenares o quizás miles de vehículos de todo tipo llevando algún tipo de ayuda humanitaria por cuenta propia a familiares, amigos y extraños en las zonas afectadas de Manabí. Los gobiernos autónomos descentralizados, Fuerzas Armadas y prefecturas de varias provincias, junto al gobierno nacional, también se han hecho presentes de manera sistémica y organizada, para ayudar y servir a nuestros compatriotas afectados, principalmente en Manabí, Esmeraldas y los Ríos, aunando esfuerzos por consolidar nuevamente la estabilidad de nuestros compatriotas, con el despliegue no sólo de ayuda humanitaria inmediata para los afectados, sino también con planes y programas emergentes, para superar tanto dolor y sufrimiento. La comunidad internacional, gobiernos amigos, actores, empresas privadas y personas naturales han brindado ayuda económica, alimentos, medicina e, incluso, han puesto de manifiesto la apertura para recibir a personas en calidad de huéspedes en sus países de origen. Nuestros migrantes en el exterior también se han sumado de manera inmediata, no sólo con el envío de divisas, que tanta falta nos hace, sino con su presencia física para apoyar a sus familias y a todo aquel que requiera de una mano amiga. Una vez más, nos dan una sana lección de que el amor prevalece en la tierra que los vio nacer.

El ecuatoriano es un ser humano excepcional en todos los sentidos de la palabra, y en estos momentos de angustia y de dolor, también ha probado su capacidad de resiliencia. Toca la reconstrucción y... seguir adelante. Las lágrimas seguirán en el rostro de muchos ecuatorianos pero, de manera progresiva, se deberá empezar a tomar el curso normal de las actividades cotidiana y buscar la reactivación de la economía y la producción, especialmente al sector privado y empresarial. Ecuador ha sabido salir adelante en anterior situaciones, apoyado en el amor, pujanza y fuerza de su gente y, esta ocasión, no será la excepción: el espíritu de lucha y superación de cada uno de nosotros sumado, a políticas de estado apropiadas, dará sus frutos, a medida del trabajo que realicemos día a día.

Las zonas de desastres naturales de este tipo, han terminado constituyéndose en centros de desarrollo: Santiago de Chile, Tokyo, Beijin, Ciudad de México, por citar unas cuantas. Ahora nos toca a nosotros volver a demostrar al mundo de qué estamos hechos los ecuatorianos. Encontexto 61

O


Gente Grande

¿Por qué cada vez más jubilados extranjeros se mudan a Panamá? Panamá ofrece una serie de beneficios a los jubilados, esto lo convierte en uno de los países con mayor atracción para quienes planean vivir en el exterior.

Edición Encontexto

Alrededor de 10.000 personas se jubilan diariamente en los Estados Unidos y muchos de ellos eligen Europa, América del Norte, como lugar de destino cuando se jubilan, pero otros buscan un sitio bajo el sol para pasar esta nueva etapa de sus vidas. Panamá ha sido considerado como uno de los países que mejores beneficios ofrece para que los pensionados extranjeros se radiquen en su territorio. Tiene toda una gama de atracciones, tales como: clima, hermosos paisajes, gente amable y un gobierno que no cuestiona o no realiza demasiadas preguntas a los recién llegados. En la actualidad casi todo el mundo extrema los controles migratorios, pero Panamá en cambio ofrece mas beneficios a cualquier pensionado que acredite ingresos estables de US$1.000 mensuales. Obtener la residencia legal con tanta facilidad, convierte a este país en uno de los primeros en la lista de “los mejores países del mundo para jubilarse”. El denominado “turismo residencial” ha tenido sus efectos positivos y negativos. Por un lado ha generado riqueza y empleo a nivel local y cambios en diferentes partes del país. Pero así mismo fue creando otras inquietudes, para muchos este cambio no ha favorecido a todos los panameños. Dentro del grupo de residentes hay una pareja canadiense Alex y Ann Johnston, quienes dicen sentirse felices de vivir en Ciudad de Panamá, una urbe que admiran por su clima, excelentes restaurantes, etc. se mudaron hace 4 años, después de vivir en Dubái. Johnston que era banquero considera que "es uno de los mejores lugares en el mundo para jubilarse, nunca nos hemos sentido incómodos aquí". Adicional ellos encontraron una serie de beneficios financieros para mayores de 60 años, como descuentos en restaurantes, autos, entre otras cosas. También consideran que “hay una actitud que hace que la gente de la tercera Edad sea respetada y hasta consentida”. Algunos de los beneficios: • 50% de descuento en entretenimiento

I

62 Encontexto

revistaencontexto


• 30% de descuento en tarifas de autobús, ferry y tren • 25% de descuento en pasajes aéreos (de procedencia nacional, con punto de origen nacional) • 30% a 50% de descuento en estadías en hoteles • 15% a 25% de descuento en restaurantes • 10% a 20% de descuento en una gran variedad de gastos médicos • 50% de descuento en los gastos de cierre de préstamos para vivienda La firma Panamá Equity del estadounidense Kent Davis, es una de las mayores empresas de Bienes Raíces que se encarga de vender el sueño panameño. Davis indica que su negocio sigue creciendo e indica que los extranjeros no dejan de llegar. Sus clientes en un 40% son de Estados Unidos y Canadá, 30% de Europa y otro tanto de Venezuela, Colombia entre otros países. Pero indica que el perfil de los pensionados a cambiado. En un inicio los jubilados que venían eran de países industrializados que buscaban ahorrar su dinero, viviendo en países en desarrollo esto les resultaba mas económico. En los últimos años las cosas cambiaron y Panamá usa el dólar como moneda nacional, y ya no resulta un lugar tan económico. Los pensionados en la actualidad son mas sofisticados y sus exigencias son diferentes, buscan los placeres cosmopolitas que ofrece Ciudad de Panamá. ¿Cuál es la queja de los panameños ante la llegada de un numero sustancial de extranjeros a su país? Los Johnston aseguran no haber experimentado ninguna. Aunque el mismo Alex dice que, en su opinión, el gobierno panameño debería moderar la entrada de tantos extranjeros, pues alega que el país no tiene el espacio para recibirlos a todos.

tierra pero que no tiene titulo de propiedad que certifique que son los dueños, lo que ha provocado bastante conflicto", indica Jordán. Feliciano Santos, de la comunidad indígena ngöbe, manifiesta el conflicto social que existe sobre la tenencia de la tierra. Esta comunidad indígena, continua tratando de organizarse y resistiendo este ingreso . En su opinión el estado panameño no ha hecho lo suficiente para proteger sus derechos. Ecuador oferta una buena calidad de vida para los jubilados extranjeros Otro país que oferta una buena calidad de vida para los jubilados extranjeros es el Ecuador. En la reciente premier celebrada en Estados Unidos del documental “The Royal Tour” versión Ecuador, el presidente Rafael Correa se refirió en entrevista realizada en Nueva York, a la calidad de vida que las personas jubiladas extranjeras tienen al residir en nuestro país una vez que se retiran de la vida laboral. El mandatario ecuatoriano menciono que el “Ecuador y ciertas ciudades como Cuenca han ganado varios años consecutivos como el mejor lugar del mundo para los retirados, en estos momentos tenemos miles de personas jubiladas especialmente americanos pero también de otras partes del mundo viviendo en el país.” . También hizo referencia entre las ventajas de vivir en el Ecuador esta por ejemplo, nivel de vida y la calidad de los servicios gratuitos que existen. “Tenemos la mejor red vial de toda América Latina, tenemos muy buen servicio de salud a nivel público que cada vez se supera”. Otros de los beneficios para un jubilado estadounidense es contar con la misma moneda, el dólar americano, ya que puede adquirir mayores cosas a un menor precio, comparado con su país.

Conflicto en Bocas del Toro Hay conflictos que se han dado frente a la llegada de los pensionados foráneos que son mas pronunciadas en otras regiones y que no se notan en la capital. Como por ejemplo en lugares como Bocas del Toro, un pequeño archipiélago en el norte del país que se ha convertido en otro sitio favorito de residencia para extranjeros.

El país sudamericano ofrece una diversidad de lugares, dijo, y añadió que “solo en Ecuador usted puede encontrar todo tan cerca, puede desayunar en la costa del pacífico mariscos frescos, puede almorzar en los Andes y cenar en la Amazonía y al día siguiente con una hora y media de vuelo puede llegar a las Islas Galápagos que no lo tiene nadie más esos son los cuatro mundos que ofrece Ecuador a todo el planeta”.

En estas islas habitan más de 2.500 indígenas, además de afrodescendientes y otras comunidades, que ahora conviven con aproximadamente 1.000 extranjeros, indica Osvaldo Jordán, director ejecutivo de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, una organización no gubernamental.

La encuesta Expat Insider Survey 2015 ubicó por segundo año consecutivo a Ecuador como el primer país escogido por extranjeros para radicarse debido a aspectos relacionados con la conveniencia para las finanzas personales y con el bajo costo de vida.

Menciona también que en el archipiélago, algunos de los foráneos han entrado en conflicto con los locales cuando adquieren propiedades en la zona a intermediarios panameños y de otras nacionalidades que, según denuncian los indígenas, a veces usurpan los derechos sobre la tierra de las personas que han vivido ahí ancestralmente.

La mayoría de los extranjeros que vive en Ecuador son estadounidenses de la tercera edad (un 56%). La edad promedio es de 51,9 años. De ellos 36% de todos los encuestados en Ecuador corresponde a jubilados según lo indica Cifras de InterNations del 2015.

"Los derechos de propiedad no están bien definidos. El negocio de las casas para los extranjeros es muy lucrativo. Hay gente de las comunidades indígenas y afrodescendientes de bajos recursos que ha ocupado la

@r_encontexto

Ecuador ofrece una diversidad de lugares, todo resulta tan cerca y diferente lo que lo convierte en único.

Encontexto 63

I


Últimas Tendencias

OLO: ahora el Smartphone es una impresora 3d OLO 3D es una curiosa impresora 3D que cabe en cualquier lugar, cuesta 99 dólares y utiliza, como elemento fundamental, un smartphone. Es casi como el Cardboard de la impresión 3D. El funcionamiento del dispositivo es bastante simple. El método que utiliza es el endurecimiento de resinas fotosensibles: esto significa que una fuente de luz va dándole forma a cada capa del modelo, mientras que un motor mueve la capa anteriormente impresa hacia arriba. De esta forma se pueden obtener modelos de muy buena resolución en materiales variados. En este caso, la fuente de luz que endurece el material es un smartphone, que reduce el costo de la máquina, y agrega una nueva funcionalidad a la ya extensa lista de cosas que puede hacer un teléfono inteligente.

Nike HyperAdapt 1.0: los deportivos que se atan solos Este nuevo calzado de Nike contará con una tecnología -resultado de una investigación de ingeniería digital, eléctrica y mecánica- que hará que los cordones se aprieten o suelten... presionando un botón. “Cuando uno se calce, el talón apretará un sensor y el sistema automáticamente apretará los cordones”, explicó Tiffany Beers, innovadora senior de la marca. “Luego, hay dos botones en un lado, que aprietan y sueltan. Uno lo puede ajustar hasta que quede perfecto”. Los Nike Hyper Adapt 1.0 –más propio de un programa informático-, estarán en el mercado a finales de este año, disponibles en colores blanco, negro y gris y sólo a la venta online para quienes sean miembros del portal de la compañía Nike+.

Fuci, la bicicleta que rompe las reglas ¿Se ha preguntado por qué no ves las bicicletas reclinadas en el Tour de Francia? Bueno, es debido a la Unión Ciclista Internacional (UCI), que es el organismo rector de las carreras de bicicletas y también frena la evolución de las bicicletas diseñadas para no corredores. Es por eso que el director creativo de Specialized, Robert Egger, creó el concepto de FUCI. Es una bicicleta de velocidad diseñada, y sin restricciones de la UCI. Una de las características más notables de la FUCI es su gran rueda trasera de 33,3 pulgadas. Las ruedas traseras y delanteras, de diferentes tamaños, en realidad funcionan como un volante de inercia, lo que permite a la bicicleta mantener la velocidad con mayor facilidad. Conseguir que la rueda se mueve en primer lugar, sin embargo, podría tomar un poco de esfuerzo. Es por eso que la FUCI tiene otra característica: un motor que se encuentra en la caja de pedalear.

Portable JmGO View, el nuevo proyector de cine en casa Cuando se trata de proyectores, la gran mayoría son más bien cuadrados. Claro, algunos podrían tener las esquinas redondeadas o bordes biselados. El JmGO View portátil, es un cilindro que pesa sólo 2,2 libras (1 kg). Sus rejillas son de aluminio cepillado y exteriores de metal en cada extremo; el diseño del JmGO View es muy sorprendente, pues sirve a un propósito funcional para audio y vídeo. Con los parlantes incluidos, no tiene que preocuparse de llevar un dispositivo separado o enredarse con otro cable para enchufar. Los altavoces de 4 W Dolby Digital Plus del proyector emite un sonido desde los extremos, que ayuda a crear un sonido más amplio, para complementar el vídeo que se proyecta. Se incluyen en la caja con el proyector un mando a distancia, soporte magnético, y el adaptador de pared, todos los cuales son importantes.

C

64 Encontexto

revistaencontexto


P


Vive Sano

Escucha tu interior: algo que pocas veces

hacemos y que nos podría decir mucho. Indagar en lo que nos define como seres humanos, puede ser una ardua tarea; pero hallarlo, es una gran conquista personal. No huyamos de lo que merecemos ser y vivir.

Muchas personas dudan de si están dedicando su vida a aquello que realmente desearían hacer y se reinventan una y otra vez en el camino. Otras, se conforman con la existencia que llevan y se escudan en los obstáculos que les han impedido realizar algo más cercano a sus anhelos. Por último están las que no logran cumplir con su misión en la vida, por la simple razón de que la desconocen por completo. Cuando admiramos a alguien por su labor, por ejemplo, si dedica su vida al arte, a menudo caemos en el error de creer que esas personas han nacido con un don especial, que les permite hacer -con su existencia-, aquello que les gusta... y sin esfuerzo alguno. Esta falsa creencia funciona como excusa para aquellos que se convencen de que no tienen ninguna facultad especial, ya que eso les permite permanecer en una zona de confort, en la que el esfuerzo y la superación personal, no forman parte de su proyecto vital. Llevar a cabo una vida acorde con nuestros ideales, sin duda, requiere esfuerzo. Mantenerse fiel a uno mismo puede conllevar capítulos de inestabilidad cuando, ante las dificultades, nos preguntamos si no habría sido mejor ampararnos en la comodidad de una vida anodina.

Edición Encontexto Revista Integral, de España

Hay muchas excusas que usamos cuando tratamos de justificar por qué no hacemos algo que nos haría sentir mejor con nosotros mismos, pero que requiere cierto esfuerzo: "Lo intento, pero no puedo levantarme temprano". "Me encantaría, pero... soy incapaz de tocar un instrumento". Según Oliver Burkeman, quienes usan estas excusas, no hacen más que acreditar su pereza. Pero él va más allá, y explica que: ante la ausencia de motivación, muchos cometen un error muy común: creer que sólo el deseo apremiante de hacer algo, puede sacarnos de nuestra modorra existencial. Pero esto no nos sacará de la insatisfacción y la apatía. Peor aún, esta espera hará que nos perdamos infinidad de experiencias y aprendizajes que, por otro lado, nos ayudarían a saber en qué punto de nuestra vida nos encontramos y qué más podemos hacer con ella.

Comprometernos y arriesgarnos a llevar a cabo un proyecto personal, nos ayuda a ponernos a prueba y dispara nuestra motivación y autoestima.

O

66 Encontexto

revistaencontexto


Una vez damos el primer paso, el más difícil, además del esfuerzo constante, hay que alimentar la motivación, que nos impulse hacia nuestro nuevo objetivo, algo imprescindible para mantener el rumbo. "Sin ignorar el sistema de recompensas, profundamente arraigado dentro de nosotros, debemos tomar conciencia de lo que realmente nos motiva y ajustar ese aliciente para mantener la actividad emprendida a largo plazo", señala Scott Belsky, en su libro Making Ideas Happen.

revisión de lo que hemos sido y vivido hasta el momento, para luego descubrir qué deseamos en lo más profundo de nosotros y si estamos dispuestos a hacerlo.

"Un músico debe hacer música, un artista debe pintar, un poeta debe escribir, si es que quiere estar en paz consigo mismo. Lo que un hombre puede ser, tiene que serlo". Abraham

BENEFICIOS DE ESCUCHAR NUESTRO INTERIOR El pensador indio, Jiddhu Krishnamurti, explicaba con estas bellas palabras, el significado profundo de escuchar:

Maslow, psicólogo estadounidense.

Las necesidades básicas, tales como: descanso, alimentación e higiene, van en primer lugar; seguridad, temas sociales y la estima, a continuación; y, la autorrealización, que es la que finalmente decide nuestra calidad de vida. Albert Einstein decía que "Una vez que aceptamos nuestras limitaciones, vamos más allá de éstas". La observación de uno mismo y de nuestras verdaderas necesidades es una labor a ejercer de manera continua, para escuchar nuestro interior y superar nuestros límites, lo que exigirá una dosis importante de valentía, para enfrentarnos a nuestro yo. Miedo al qué dirán El ser humano necesita vivir en comunidad y, también, en armonía con los demás, compartiendo valores, idioma y costumbres, que le permitan vivir en una estrecha colaboración entre sí. Esto explica uno de los miedos más ancestrales del ser humano, cuando se enfrenta al hecho de ser diferente al resto del grupo.

El miedo al qué dirán es un temor atávico que procede de cuando aquel que era diferente, no actuaba siguiendo sus deseos, para poder sobrevivir y no sufrir aislamiento. Afortunadamente, hemos evolucionado y hoy vivimos en una sociedad más diversa, multicultural y tolerante. La gente a menudo se siente incapaz de salir de una situación desagradable o infeliz y asume que está atrapada en ella. Limitan su percepción del problema y no ven las posibles opciones o una solución obvia, por un enfoque estrecho, que repiten constantemente, sin resolver ni cambiar la situación. Existen numerosas técnicas para indagar en nuestro interior y descubrir qué nos impide sentirnos completos y satisfechos con nuestra forma de ser y actuar, o cómo desearíamos cambiar... escuchar nuestro interior. Muchas se basan en la relajación, meditación, ejercicios de atención plena y la serenidad, para que nuestra alma funcione como cimiento de todo lo demás y nos sintamos en armonía con nosotros mismos y, así, escucharnos mejor. O terapias, como el psicoanálisis, que se centra en recuperar nuestras propias capacidades, mediante la

@r_encontexto

"...No estoy en este mundo para llenar tus expectativas. Ni tú para llenar las mías. Tú eres tú y yo soy yo...", pronunció Fritz Perls, creador, junto con su esposa Laura Posner, de la Terapia Gestalt, una de las más utilizadas en el campo del autodescubrimiento.

"...escuchar es una de las cosas más difíciles que hay: escuchar al comunista, al socialista, al diputado, al capitalista, a cualquiera, a su esposa, a sus hijos, a su vecino, al conductor del autobús, al pájaro ... simplemente, escuchar. Sólo cuando escucha sin la idea, sin el pensamiento, está usted directamente en contacto; estando en contacto, sabrá si lo que él está diciendo es verdadero o falso; no tendrá que discutir al respecto". Además de escuchar a los demás y a lo que sucede a nuestro alrededor, debemos ser capaces de escucharnos a nosotros mismos, de manera auténtica y libre. Poniendo énfasis sobre nuestros deseos más profundos, conseguiremos los siguientes beneficios: • Un mayor control sobre nuestra vida, para reaccionar de manera positiva ante los acontecimientos y estímulos de nuestro alrededor. • Facilidad para cambiar o modificar nuestra vida, sin que ello responda a algo traumático, sino -más bien- a un sentimiento de liberación. • Valentía para perseguir ese sueño de infancia que creíamos imposible y que no queremos dejar escapar. • Capacidad para ser más felices y, a su vez, hacer más felices a los que nos rodean. • Disposición para vivir cada día sin tener que arrepentirnos en el futuro, ya que habremos aprovechado al máximo nuestra existencia. Respecto al sacrifico que supone el hecho de llevar una vida alineada con los propios principios y deseos, el artista Chuck Close decía que: "La inspiración es para aficionados. El resto de nosotros, simplemente, nos ponemos a trabajar".

El propio conocimiento es un proceso que dura toda una vida. "Quien en nombre de la libertad renuncia a ser el que tiene que ser, ya se ha matado en vida: es un suicida en pie. Su existencia consistirá en una perpetua fuga de la única realidad que podía ser". Ortega y Gasset

Encontexto 67

O


Medicina al Día

Agua potable contaminada: fuente de enfermedades humanas. La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras, provenientes de zonas urbanas e industriales. También existe la contaminación de relaves mineros, de petróleo, abonos, pesticidas, detergentes y otros productos, que ocasionan enfermedades a las personas. Edición Encontexto Contribución: Eco. Marcelo Almeida Fuentes: Acción ecológica, 2003 - Revista Especializada Lenntech, 2010 - MAGAP, 2011

Es un problema de gran magnitud y, tal vez, uno de los más graves dentro de la problemática ambiental del país. Las situaciones que se presentan y los efectos que están produciendo en el hombre y los ecosistemas son significantivos: Anemia, Anquilostomiasis, Arsenicosis, Ascariasis, Botulismo, Campilobacteriosis, Colera, Criptosporiodiosis, Toxinas cianobacteriales, Dengue, Diarrea, Dracunculiasis, Fluorosis, Giardiasis, Hepatitis, Anquilostomiasis, Encefalitis japonesa, Contaminacion del plomo, Legionelosis, Leptospirosis, Filariasis linfática, Malaria, Malnutrición, Metahemoglobinemia, Oncocercosis, Polio, Tinea, Escabiosis, Esquistomiasis, Tracoma, Trichuriasis, Tifoidea. Las estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, OMS, indican que unas 2 billones de personas están afectadas por esquistomas y hemintes transmitidos por el suelo y, como consecuencia, 300 millones sufren de graves enfermedades, a nivel mundial. La Malaria mata cerca de un millón de personas al año y, un gran porcentaje de estas muertes, son niños por debajo de cinco, principalmente en África del Sur y el Sahara. En 2001, el presupuesto global estimado fue de 42.3 millones DALYs, que constituye 10% del total del presupuesto por enfermedades en África. La Malaria causa, al menos, 396.8 millones de casos de enfermedad aguda cada año. Las mujeres embarazadas son el principal grupo de riesgo.

Siendo uno de los problemas de salud público más frecuentes en países tropicales, se dice que la malaria ha reducido el crecimiento económico en países africanos, en un 1.3% al año, durante los últimos 30. Se estima 246.7 millones de personas alrededor del mundo están afectadas por esquistomiasis; 20 millones sufren graves consecuencias de la infección; mientras 120 millones sufren síntomas menores. Un 80% estimado de transmisión se produce en África, al sur del Sahara.

I

68 Encontexto

revistaencontexto


La Diarrea es una enfermedad común en todo el mundo; causa 4% de las muertes y 5% de pérdida de salud o incapacidad.

procesamiento de hidrocarburos y productos mineros, así como e grandes zonas agrícolas.

Sólo en Bangla Desh, alrededor de 35 millones de personas están expuestas, diariamente, a elevados niveles de arsénico en el agua potable, que afecta a la salud y disminuye la esperanza de vida.

En los últimos años, la contaminación que se da por desechos domésticos, presenta índices de calidad bacteriológica preocupantes, por la presencia de microorganismos patógenos.

A nivel mundial se discuten las acciones para encausar el desarrollo en base a las consideraciones de sustentabilidad. Esto supone modificar y desarrollar nuevas formas de producción e intercambio, que tengan como base la imbricación entre crecimiento de la economía, competitividad del comercio y el logro del desarrollo sustentable.

Resultados obtenidos en las cuatro cuencas hidrográficas más grandes del país (ríos Mira, Esmeraldas, Guayas y Pastaza) prohíbe su uso para ingestión y contactos directos, por contaminación de residuos industriales, especialmente en Quito y Guayaquil. Focos considerables de contaminación son evidentes en Cuenca, Riobamba, Ambato, Latacunga y Esmeraldas, por las industrias del cuero, tabaco, bebidas y maderera, lo que ha hecho cobrar conciencia de que la naturaleza sólo puede preservarse, si se aplican métodos de producción ecocompatibles y si la gestión de los recursos naturales se atiene a criterios ecológicos.

La protección del Medio Ambiente es indispensable, si el ser humano quiere conservar las condiciones naturales de su existencia. Los países industrializados han optado por asumir los costos monetarios del control del deterioro ambiental, internalizándose en el precio de sus productos de consumo interno y en el de sus exportaciones. Su preocupación está centrada, también, en la financiación de las innovaciones destinadas a la adopción de tecnologías limpias, minimizando los residuos y tendiendo al ahorro de energía y materia primas. Por eso, la política debe conciliar la ecología con la economía. En Ecuador, las pérdidas patrimoniales por causas ambientales son asumidas exclusivamente por nosotros; pues, a falta de mecanismos de transferencia de costos a los productos, aparece un subsidio a los consumidores de todo el mundo, oculto, que desalienta el desarrollo y aplicación de tecnologías limpias y otros medios de manejo degradante del ambiente.

La relación medio ambiente y desarrollo significa equilibrar el desarrollo de los subsistemas artificiales (económico, político y cultural), con el desarrollo del subsistema ecológico. El desarrollo sustentable y los temas afines, son parcialmente conocidos por los actores sociales involucrados en las actividades productivas de las zonas urbanas y rurales y, las estructuras institucionales poseen instrumentos y mecanismos de operatividad incipientes y frágiles.

El agua se considera contaminada cuando se altera su composición o condición natural, por una degradación instantánea o paulatina de su calidad, hasta dejar de ser apta para el uso previsto, especialmente, en los últimos 20 años.

Es necesario: abordar los problemas estructurales y barreras que el país está afrontando y seguirá teniendo en las próximas décadas; definir objetivos nacionales, las estrategias y las políticas que orienten las acciones prácticas del modelo de desarrollo sustentable, en una sociedad diversa en lo étnico, biológico y cultural; un modelo de desarrollo que busque la inserción al mundo de forma inteligente, mediante un uso no destructivo y bien valorado de sus recursos naturales y mano de obra, crecimiento económico, integración social y respeto a la naturaleza.

Hay varios tipos de contaminación: física, química y biológica, que se originan en descargas de desechos líquidos o sólidos. El grado de contaminación depende de la cantidad y concentración de los elementos perjudiciales vertidos. Finalmente, debemos anotar que existe otro factor de contaminación, representado por los pesticidas y agroquímicos, que se utilizan para aumentar el rendimiento de los cultivos o para controlar determinadas plagas.

Cambiar el modelo de desarrollo implica tener un estado eficiente, que controle y evalúe permanentemente la calidad de sus servicios, su nivel de cobertura, la eficacia del gasto; concertador, que promueva acuerdos con respeto y visión de futuro y aplicar, correctamente, los fundamentos de la economía al tratamiento de los recursos naturales y rescatar lo que aún se conserva y evitando que las enfermedades proliferen y se vuelvan contra el ser humano.

Se destacan dos tipos de afecciones: la primera, resultante de la presencia de sedimentos en la mayoría de los cursos de agua; la otra, de carácter más puntual y de composición e intensidad variable, que se hace evidente en ciertos tramos de los cursos de agua y en las cercanías de los principales recolectores de aguas servidas de centros poblados e industriales, áreas de explotación y

Los recursos de la naturaleza siempre fueron considerados "bienes gratuitos": una forma económica de pensar que excluyó a la naturaleza, de su reflexión.

@r_encontexto

Encontexto 69

I


Jóvenes

Los adolescentes están muriendo violentamente en América Latina: el homicidio acaba con ellos. No todos los casos están registrados. No todos los gobiernos quieren publicar la información. Y cuando algunos de ellos la comparten, su exactitud y actualidad son puestas en duda. Lo cierto es que el problema se propaga como un virus letal. Redacción y edición Encontexto Fuente: BBC Mundo

Todo lo que hemos ganado en este continente, durante tantos años, en prevenir las muertes de niños cuando son pequeños por cuestiones de salud, como diarrea, desnutrición, lo estamos perdiendo cuando llegan a la adolescencia", dice José Bergua, asesor regional de protección de Unicef.

Y es que de acuerdo con los estudios más reciente de Unicef y de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, América Latina y el Caribe es la región con las tasas de homicidios entre niños y adolescentes más altas del mundo. "Hidden in plain sight" Oculto a simple vista, es un análisis estadístico de la violencia contra los niños, que incluye información de 190 países y que Unicef publicó en septiembre de 2014. Es considerado el estudio más completo sobre el tema hasta la fecha, y asegura que, de acuerdo con estadísticas de 2012, en siete países de América Latina y el Caribe, el homicidio es la principal causa de muerte, entre varones de entre 10 y 19 años. Se trata de Panamá, Venezuela, El Salvador, Trinidad y Tobago, Brasil, Guatemala y Colombia. Y, entre ellos, los tres países con las tasas de homicidio entre niños y adolescentes más altas del mundo son: El Salvador, Guatemala y Venezuela. En todos estos países, el homicidio supera las muertes por accidentes de tránsito y enfermedades no transmisibles.

En 2012, Unicef señaló que más de 25.000 víctimas de homicidios en América Latina y el Caribe tenían menos de 20 años, "lo cual representó alrededor del 25% de todas las víctimas de homicidios en el mundo". El informe "Violencia, niñez y crimen organizado", de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, publicado en noviembre de 2015,

I

70 Encontexto

revistaencontexto


también se hace eco de la situación: "más de una de cada siete víctimas de todos los homicidios a nivel mundial es un joven de entre 15 y 29 años de edad, que vive en el continente americano". Carne de cañón Por 24 años, la profesora Julia Edith Cardozo Leal ha educado a niños y adolescentes de algunas de las comunidades más afectadas por la violencia en el municipio de Neiva, en el sur de Colombia. Ella calcula que por muertes violentas ha perdido a más de 20 alumnos. Hubo una muerte que le impactó mucho: un chico, que acababa de regresar de la escuela, estaba con su mamá y con su hermana fuera de su casa. Se encontraban hablando, cuando llegaron dos sujetos en una moto. Uno se bajó y preguntó por el hermano del alumno. El chico respondió: ¿Qué quiere, ñero, si él no está? A lo que el sujeto respondió: ¡Ah, es que para usted también hay! ¡Tome! Le disparó y lo mató frente a su mamá.

Sólo horas antes, el adolescente había estado en el salón de clase de Cardozo. Ella se enteró de lo sucedido a la mañana siguiente. Cardozo señala que "...Es muy triste oír las historias que los niños se cuentan cuando llegan a sus escuelas. Hablan de lo que pasó el día o la noche anterior. A veces no quieren que uno escuche: se intimidan y se callan; pero, en otras oportunidades, nos cuentan lo que pasó...". Según la docente, en algunos sectores, los niños son usados por los delincuentes para vigilar el entorno en el que operan. "Desde pequeños, les dicen: "Párense en la esquina y cuando venga la policía, corren y nos avisan". A cambio, les dan un dulce o la "bicha", como llaman a una porción pequeña de marihuana.

Pero cuando empieza el enfrentamiento, ya sea con las autoridades o con un grupo rival, esos niños quedan en medio. Muchos han muerto y otros han quedado discapacitados". Una bala perdida La situación de inseguridad en Venezuela es alarmante, de acuerdo con organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales, que ubican a su capital como una de las ciudades más peligrosas del mundo. Hay un contexto social que hace que en las comunidades más afectadas por la violencia, el delito se vea como algo atractivo. Muchos jóvenes se deslumbran cuando un delincuente les ofrece la oportunidad de ganar una cifra considerable de cinco o seis salarios mínimos en una sola noche por hacer una actividad delictiva", indicó Gloria Perdomo, del Observatorio Venezolano de Violencia. Para la experta, en Venezuela el problema de la violencia no sólo se debe a un asunto de impunidad. "A nosotros

@r_encontexto

lo que más nos preocupa es que de alguna forma se viene desarrollando una especie de cultura de cómo sobrevivir en estos contextos. Hay mucha gente que vive con miedo, con angustia; hay muchas mamás que tienen prácticamente a los niños encerrados; hay jóvenes que llaman desde la parada del autobús a sus casas para saber si el barrio está tranquilo y así poder montarse". Y como sucede en algunos vecindarios de Colombia, El Salvador o Guatemala, hay sectores en Caracas en los que los grupos criminales imponen toques de queda y hasta líneas imaginarias territoriales que la población debe acatar.

Es así como, para Perdomo y Bergua, la naturalización de la violencia, su normalización, está haciendo que en muchos países de la región los homicidios entre jóvenes se vean como algo inevitable. "La evidencia indica que este patrón de violencia letal es, en parte, atribuible a las actividades ilícitas de grupos criminales organizados, la presencia de pandillas callejeras y la accesibilidad a armas de fuego", asegura Unicef en su informe. A esos factores hay que añadir la inequidad que caracteriza a las grandes ciudades de la región. "Muchos de nuestros jóvenes están creciendo en sociedades que no les ofrecen oportunidades. Dejan la escuela muy pronto y sus expectativas de integración son mínimas. Todo lo que tienen alrededor los lleva hacia los caminos de violencia", indicó Bergua. En toda la región, hay iniciativas que buscan frenar esa "epidemia". En Honduras, por ejemplo, la fundación Unidos por la Vida implementa programas que no sólo tratan de rehabilitar a los jóvenes que han caído en los círculos de la violencia, sino de prevenir que otros sean víctimas. Irónicamente, desde San Pedro de Sula, ciudad que por varios años fue considerada la más violenta del mundo, el coordinador de la organización se mostró optimista. Para René Corea Molina, prevenir que más niños y jóvenes mueran por homicidios, puede llegar a ser tan fácil y productivo, como ofrecer oportunidades educativas y laborales a las poblaciones más desasistidas. Ésa es, para él, una vacuna que puede llegar a ser infalible.

Es clave que la violencia contra los adolescentes se vea como una enfermedad, como un virus, una epidemia, "lo cual significa que se puede curar y prevenir". Bergua Encontexto 71

I


uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ

Avances y Eventos

Portada:

Tras el terremoto: enfrentando la reconstrucción.

Política:

Las buenas intenciones para aumentar el precio del petróleo.

Economía:

Productos ecuatorianos vuelven a los grandes supermercados de España.

Ecología: Política

ciones para Las buenas intendel petróleo io ec pr el r aumenta

Portada

: Tras el terremoto onstrucción rec enfrentando la

Ciudad

edificaciones: Seguridad en lasuidado sc de cto pe un as

Ecología

Esfuerzos de Conservación: centro de crianza Fausto Llerena.

Ciudad:

Seguridad en las edificaciones: un aspecto descuidado.

nservación: Esfuerzos de Co Fausto Llerena za an cri de o centr

Economía

torianos Productos ecua andes vuelven a los gr paña de Es supermercados

Eventos

Ponencia sobre Situación Económica en América Latina y Ecuador COFACE, líder mundial en seguro de créditos, participó en días pasados de la reunión anual de las Cámaras Francesas de Sudamérica, realizada en la ciudad de Quito, con una ponencia a cargo de su Gerente General, Pedro Sánchez. La temática fue la situación económica de Ecuador y América Latina, que abordó el contexto económico actual de la región: sus factores y efectos; el aporte de las principales economías al PIB regional; la importancia de la identificación del riesgo en diferentes sectores; e inflación internacional, entre otros temas de interés. Sánchez se refirió a la situación económica del país, a través de diversos temas como: balance fiscal, importaciones, exportaciones, dinámica del precio del petróleo, inflación anual, situación actual de la pobreza y extrema pobreza, comparativo del índice de confianza del consumidor de 2008 al 2016, balanza comercial, entre otros.

C

72 Encontexto

revistaencontexto


Teojama Comercial inauguró moderno centro multiservicios Esta empresa ecuatoriana y distribuidor autorizado de la marca de camiones Hino, en Ecuador, presentó un nuevo y moderno centro multiservicios. Se trata de una planta que cuenta con 4 servicios en un solo lugar: venta de vehículos, venta de repuestos, taller de servicios y, otro, de colisiones. Con este complejo, la empresa suma un total de 12 agencias a nivel nacional, ampliando su red de atención y fortaleciendo su infraestructura técnica y humana. El complejo está equipado con tecnología de punta, maquinaria especializada y personal altamente capacitado para atender todas las áreas de servicio. Cuenta con un total de 11.000 m2, distribuidos en: 2.000 m2 para talleres, 800 m2 para colisiones, 1.600 m2 de showroom interior y oficinas de ventas, 300 m2 de bodegas de repuestos y 600 m2 de showroom exterior.

Oriente Seguros donó material didáctico y refrigerios a la escuela ‘11 de Octubre’ Oriente Seguros realizó la donación de material didáctico y refrigerios a los estudiantes de la escuela “11 de Octubre”, del barrio Catzuquí de Velasco (Noroccidente de Quito). La iniciativa forma parte del Programa de Responsabilidad Social de la compañía y beneficiará a 309 niños, que van desde inicial 1 hasta décimo de básica. “Hemos realizado esta actividad desde el 2007, a través de la Fundación Adsis, de Quito, que promueve varios proyectos de apoyo social, entre ellos, de refuerzo escolar. Estamos muy satisfechos de poder contribuir a este tipo de iniciativas, que buscan generar bienestar colectivo y que están alineadas a nuestras políticas de Responsabilidad Social”, explicó Paulo Salazar, Director de Marketing de la empresa.

La Unión Europea impulsa talleres con Entidades del Ejecutivo El Programa de Cooperación de la Unión Europea con el Ecuador, PASES II, organizó este mes un taller para identificar las prioridades de varias instituciones del Ejecutivo, en relación con los objetivos planteados en la asistencia técnica. Este componente contempla la elaboración de estudios de alta especialización, desarrollo de talleres, seminarios e intercambio de experiencias, que fortalezcan la planificación nacional. En el caso del taller de identificación de prioridades institucionales, participaron equipos técnicos de la Vicepresidencia de la República, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y el Ministerio Coordinador de Política Económica. La facilitación del taller estuvo a cargo de expertos asignados al programa, con una alta formación académica y experiencia en el desarrollo de programas de cooperación técnica.

Tercer encuentro "Vivamos la Danza", en Quito La Compañía Nacional de Danza del Ecuador (CNDE), en ocasión de cumplir 40 años de vida institucional, realizó el programa Vivamos la danza, en la última semana de abril. La temática de esta tercera edición se denomina El territorio escénico y cuenta con la colaboración de la agrupación Callejón Vacío. Las jornadas se desarrollaron en las instalaciones de la CNDE. El objetivo del encuentro fue reunir a la comunidad de la danza del Ecuador, para visibilizar a los actores y sus propuestas artísticas contemporáneas, a través de una plataforma de intercambio de saberes y conocimientos en la danza y para compartir experiencias.

@r_encontexto

Encontexto 73

C


Zoom

" Las Fallas integran a toda la comunidad."

ForografĂ­a: Pierina Correa Delgado

revistaencontexto

74 Encontexto

E


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.