Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Troina: Civitas Vetustissima, ejemplo de administración municipal
Política
Izquierda y derecha: el mundo en que vivimos
Educación
Y la deuda en las pensiones...¿qué?
Hilando Fino
¿Tráfico de Influencias o Lobbying?
Economía
El BREXIT: entre lo económico y lo político
P
10
14
52
34
70
contenido Portada
Troina: Civitas Vetustissima, ejemplo de administración municipal
10 Economía
El BREXIT: entre lo económico y lo político
14
Energía
22 Jóvenes
Las redes sociales: nueva fuente informativa de los jóvenes
34
La masa de hojaldre y sus infinitas posibilidades 60
Medicina al Día
La tecnología de los celulares y bluetooth: una opción para quienes dependen de la insulina 44
Propuesta
Ladrillos hechos de plástico reciclado: ¿qué más durabilidad y costo queremos? 52
Política Izquierda y derecha: el mundo en que vivimos
Paladares
Turbinas eólicas: el tamaño ya no es una limitación 40
Arte
Gollet Orvieto Mármol: un pintor figurativo expresionista de Guayaquil 66
Ecología
Los arrecifes de coral: víctimas del calentamiento del océano 70
Facilitamos su lectura. Secciones
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
P
Staff
Cartas a la Directora Saludos, Gracias de nuevo por su gran trabajo y cada uno de sus artículos. Manténganse con el listón muy alto. (Editorial Edición 69)
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Guido Poveda Burgos Gustavo Costa Colaboradores
Bruno Castro Queridos amigos: ¡Excelente trabajo aquí! ¡Además, tu sitio web carga muy rápido! Me gustaría que mi sitio web cargara tan rápido como el tuyo. Su contenido es muy completo y entretenido. Muy bien hecho. Mercedes Laínez Saludos: Temas fantásticos por completo, tienen ganado un nuevo lector en mí. Les seguiré leyendo con avidez. Tadeo Hernández
Desde la Web Carla Machado: Realmente un artículo genial. Muchísimas gracias. ¡¡Magnifico!! (Artículo: “La Reputación Digital Empresarial: un activo esencial.”, sección Emprendimiento, Edición 69)
Reina AD: Muy informativo artículo, en realidad; seguiré leyéndolos… !! (Artículo: “Enfermedad de Parkinson: hay pruebas de que los pesticidas la producen.”, sección Vive Sano, Edición 69)
Elena Dennis Salazar: Me devoré cada palabra de su post, muy entretenido. !! (Artículo: “Alexander von Humbolt, creador del ambientalismo moderno.”, sección Scanner, Edición 69)
Hernando Pérez Montesdeoca: ya lo he dicho antes y lo seguiré diciendo: muy buenos artículos. Sigan así. !! (Artículo: “Tras el terremoto: enfrentando la reconstrucción.”, sección Portada, Edición 69)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
@CD_Medina: un trabajo que debe ser aplaudido @r_encontexto http://www. revistaencontexto.com/?p=3961 (Artículo: “Centro de crianza Fausto Llerena: un esfuerzo de conservación digno de mención.”, sección Ecología, Edición 69)
@GigiXime: http://www.revistaencontexto.com/?p=3895 vamos a probar qué tal. Me gustan sus recetas @r_encontexto (Artículo: “El hinojo: para disfrutarlo crudo o cocinado.”, sección Paladares, Edición 69)
@_Santi98_: mi vicio a otro nivel, una para arriba, abajo y adentro!! Gracias @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=3879 (Artículo: “¿Cómo probar un buen café? Es todo un arte, pero muy sencillo de aprender.”, sección Tips, Edición 69)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
Editorial
no encontrarse una solución y ante el riesgo de una ruptura de la democracia en este país. Lo podrán leer en POLÍTICA. Pero Juan Carlos Faidutti no es sólo analista político, periodista, diplomático, funcionario público o político. También ha sido y aun es a sus 83 años de edad, un destacado deportista de Judo, que presta su nombre a la escuela de esta disciplina, perteneciente a la Federación Deportiva del Guayas. Al estar en el mes de aniversario de la Fedeguayas, habrá un concurso de oratoria sobre su vida, para mantener la memoria histórica de aquellos deportistas que han dado gloria y prestigio a la provincia y al país. Conozca su vida en SCANNER. Si bien la disposición del gobierno y la ley garantizan el respeto a los derechos de los estudiantes, para que no pueden ser retirados de las aulas o impedidos de rendir sus pruebas y exámenes por falta de pago de las pensiones, existe preocupación de parte de los directivos de planteles particulares ante el grado de morosidad de los padres de familia, sin tener respuesta de parte de los funcionarios del Ministerio de Educación ante el pedido de buscar una forma de protección también para ellos, pues existen obligaciones que deben honrar y se ven en dificultades económicas por el incumplimiento de los compromisos asumidos por los padres. Conozca en detalle esta situación, en EDUCACIÓN. Queridos lectores y amigos: En esta edición compartimos con ustedes, como siempre, temas sumamente interesantes, que captarán toda su atención. En PORTADA les presentamos la historia de Troina, ciudad de diez mil habitantes, enclavada en un valle de la isla de Sicilia, rica en historia de asentamientos, batallas y reconstrucción, que se levantó del dolor de la postguerra, para fortalecerse en base a sus recursos naturales y hoy, mundialmente famosa por la obra del Padre Luiggi Ferlauto, cuya historia podrán conocer en nuestra próxima edición. Se trata de la Civitá Vetustissima, como es oficialmente conocida, administrada por un joven alcalde que ha presentado cara y pelea a las mafias que dominaban su ciudad, haciendo prevalecer la ley, aun a riesgo de su vida. Gran Bretaña decidió salir de la Unión Europea. La población votó a favor del Brexit. Sin embargo, pareciera ser que hay una cantidad importante de votantes que están arrepentidos de haber tomado esa decisión y buscan formas de revertirla. ¿De qué manera afecta esta situación a la Unión Europea y al mundo? Encontrarán un interesante análisis del antes y el después del Brexit, con las posibles consecuencias a favor y en contra, en ECONOMÍA. Juan Carlos Faidutti nos brinda un análisis de la situación de los países considerados como progresistas o de izquierda en la región y por lo que han pasado para llegar al punto en que se encuentran hoy. También se pregunta qué es ser de izquierda o de derecha y la incidencia de estas postura ideológicas al momento de gobernar. Así mismo, nos explica qué es la Carta Democrática y su posible aplicación en Venezuela por parte de la OEA, en caso de
O
8 Encontexto
En un mundo que clama por el respeto a los derechos humanos de todas las personas y su no discriminación por razón alguna, se ha desatado una serie de reacciones y ataques: el odio racial entre blancos y negros se ha visto reflejado en los recientes acontecimientos en que policías blancos han matado a hombres de raza negra y, a su vez, negros han matado a policías blancos, en un Ojo por Ojo y Diente por Diente sangriento. Pero también, el extremismo homofóbico cobró recientemente muchas víctimas en Orlando, cuando un hombre joven decidió disparar a mansalva en un centro nocturno, en el que se celebraba una reunión Gay. Muestras de intolerancia que han terminado en actos incomprensibles de violencia y muerte. Conozca más de estos temas en PROHIBIDO OLVIDAR. Pero esto no es más que un abre boca, para que tomen su ejemplar y lean los artículos que les ofrecemos, en la seguridad que serán de su completo interés. Si no pueden tenerlo en físico, les recordamos que la versión digital íntegra se sube a nuestra página web, donde también nos pueden hacer llegar comentarios, sugerencias, opiniones o críticas constructivas. Es un gusto recibirlas, pues contribuyen al crecimiento de ENCONTEXTO, para seguir brindándoles un producto de calidad. Atentos saludos,
Directora General
revistaencontexto
P
Portada
Troina: Civitas Vetustissima, ejemplo de
administración municipal. Es una realidad urbana que no puede ignorar el redescubrimiento de su identidad histórica. Troina ha sido preservada para mostrar su historia antigua, entrelazada con los eventos más importantes de Sicilia y... más allá.
Redacción y Edición Encontexto Fuente: Stazzone - Sicilia Today - Comune Troina
Tiene origen muy antiguo, de enorme y estratégica importancia para las comunicaciones entre la Sicilia oriental y la occidental; fue fortificada desde la antigüedad, y hasta no hace mucho, la parte más alta estaba dominada por una enorme y masiva fortaleza, con muchas torres y cuatro entradas. Los resultados de las excavaciones arqueológicas confirman el asentamiento humano del interior de Sicilia, en tiempos prehistóricos, el Neolítico (6000AC). Las necesidades defensivas del territorio hizo que la escasa población del país convergiera en el interior de un recinto fortificado, un primer asentamiento de la ciudad, que se expande aún más en el período romano, para asumir las características de un castillo medieval durante la dominación árabe. Fue considerada un centro militar por excelencia y vía de comunicación entre la Sicilia occidental y el oriental; como tal, siempre fue un sitio codiciado por los pueblos que se establecieron en la isla, como conquistadores o libertadores.
Hasta la finalización de la conquista de la isla, Troina fue la primera sede del poder político y militar, con influencia religiosa también, debido a la fortaleza del dominio normando. Varios han sido los historiadores que han identificado a Troina con la antigua ciudad de lmakera, de origen griego. La mayoría de los eruditos antiguos y modernos, sin embargo, coinciden en identificar a Troina con Engio, construida por Creta, hogar del templo prehelénico dedicado al culto de la diosa Madre o Metere. Los varios gobernantes de Troina la escogieron como un lugar para habitar y controlar el territorio circundante. En el siglo IX, los árabes conquistaron la ciudad y establecieron una guarnición militar allí. Durante el tiempo de dominación de los árabes, fueron ejemplo de coexistencia entre la cultura cristiana y musulmana, tal como se puede observar hasta hoy, en la arquitectura árabe del distrito, conocido como Scalforio. Desafortunadamente, una gran parte del centro fue destruida por los bombardeos de los aliados, en la Batalla de Troina, en agosto de 1943, que dejó más de cien víctimas civiles. En 1040, el general bizantino Giorgio Maniace, respaldado por los normandos, se enfrentó a los árabes. En 1061, los normandos, encabezados por el conde Roger, liberó a Troina de la dominación sarracena. Con la conquista de los normandos, Troina atravesó la época más importante de su historia. Puesto de avanzada para la conquista de Sicilia, fue la primera capital del reino y más tarde, el primer obispado de la isla, después de la dominación musulmana (1082). Los normandos construyeron iglesias y dieron la característica urbana y arquitectónica a la ciudad. También en Troina fueron fundadas, con el apoyo de la nobleza local griega, cuatro fundaciones monásticas ítalio-griegas (San Miguel, San Elías, San Mercurio y San Basilio).
La Ciudad Real fue bautizada con el nombre de Civitas Vetustissima y se convirtió en una próspera ciudad medieval con muchos recursos, en su mayoría, procedentes de la explotación de los bosques de los alrededores de la propiedad estatal. En la era moderna, por la fuerza de su autonomía política, ocupó el decimotercer lugar el Parlamento de Sicilia.
C
10 Encontexto
revistaencontexto
Historia En el curso de la vida moderna, la ciudad que fue puesta a prueba por una epidemia de peste (1575) y por dos terremotos, que causaron derrumbes y destrucción (1643 y 1693). En los años treinta del siglo XVII, fue vendida nuevamente al noble genovés Antonio Scribani por parte de Felipe IV, para financiar las guerras contra Francia. En 1644 fue liberada gracias a Vincenzo Di Napoli, insigne teólogo y obispo de Patti. En el siglo XVIII, Troina ya estaba adornada con villas y palacios y la presencia de destacadas personalidades, lo que dio impulso a las actividades culturales. La sociedad Troinese del siglo XIX se caracteriza por la presencia de una gran realidad rural y el soporte de la élite político-religioso de vastas propiedades. Después de las leyes revolucionarias de 1866, promulgada por el nuevo Estado italiano, la ciudad fue comprada por la aristocracia terrateniente local, que empeoró las condiciones de los campesinos. En febrero de 1898, el pueblo -descontento- salió a la calle y generó una revuelta campesina de trágico final. Durante la Segunda Guerra Mundial, a partir de los 6 agosto de 1943, el territorio de Troina se convirtió en campo de batalla y los soldados estadounidenses se
@r_encontexto
comprometieron a combatir la resistencia de un grupo de alemanes arraigada en el país. Los días de la batalla, cruel y dañina para la población, fueron fotografiados por el famoso fotógrafo de guerra Robert Capa. San Sylvestre, Patrono de Troina La historia de Troina está ligada a San Sylvestre, quien vivió durante el dominio normando; se dedicó al arrepentimiento y a la vida como ermitaño. A temprana edad comenzó la vida monástica, dedicándose a la oración y la caridad para con sus conciudadanos. A Sylvestre se le atribuye una serie de milagros, entre ellos, la curación del hijo de Guillermo el Malo, Vivió en peregrinación y practicó el don de la ubicuidad. Un templo fue erigido en el lugar donde descubrieron su cuerpo, guiados por una rayo de luz de origen desconocido. Un pedazo de su cráneo se conservó como reliquia.
La vida San Sylvestre es un misterio que recuerda todos los años, en primavera, durante la fiesta dedicada a él: una manifestación de devoción profunda del pueblo hacia su patron. Itinerario arqueológico El itinerario arqueológico a cielo abierto abarca tres sitios: Mount Mugana, Monte Troina y Monte San Panteón. En el
Encontexto 11
C
sureste del Monte Mugana (1.120 m. S.l.m.) se encuentran los restos de un cementerio indígena con las tumbas características de "horno". En el barrio de Parapià se encontró una necrópolis helenística (siglo IV- AC.) con 141 tumbas excavadas en la roca (113 inhumación y cremación 28) acompañados de sus objetos funerarios.
Llama la atención una ruta alternativa que se propone al visitante: la ruta de los molinos de agua. Presente a lo largo del río Troina, los molinos fueron destinados a la molienda del trigo y otros cereales. Los edificios, alimentados por agua de río o manantial, casi todos se remontan a la época medieval.
En el Monte Troina son visibles los restos de las paredes helenísticas (IV-III AC) que rodeaban la acrópolis con la parte sur de la montaña. En el lado oriental al sur, en el distrito de Corso, se encontraron los restos de un complejo romano de baños, reutilizados en el período bizantino para la construcción de la Iglesia de Santa María de la Catena. A pocos pasos de distancia, se encuentran las ruinas de un complejo de edificaciones en terrazas, que data del siglo IV AC. Continuando a lo largo de la Via Vittorio Emanuelle se puede ver un antiguo piso de mosaico. En el distrito Scalforio emergen los restos de un complejo de viviendas (siglo II-I a. C.). Por último, en el distrito de Arcirù se encontraron restos de una necrópolis helenística.
Hallazgos arqueológicos significativos demuestran abundantes hallazgos de sílex que sugieren la presencia de un proceso organizado de tal material; mientras que el descubrimiento de grandes cantidades de obsidiana testifican que este sitio neolítico tenía relaciones comerciales con la isla de Lipari.
En las excavaciones realizadas en el Monte San Panteón, tercer sitio, donde se encontraron restos de paredes defensivas, probablemente la continuación de la fortificación helenística. Parte del itinerario histórico artístico está situado en el barrio llamado "Piazza", que cubre la parte superior de la cresta rocosa. Construida entre 1067 y 1078, fue la primera catedral normanda en Sicilia. Dedicado al culto de la Virgen puérperas. El interior tiene planta de cruz latina dividida en tres naves. Las capillas laterales están dedicadas a San Silvestro, el Monaco Basiliano y patrón de Troina, y las SS. Sacramento. La catedral conserva sus propias obras de gran valor en el interior, entre ellas, la estatua de San Silvestre. Troina se eleva a 1120 metros snm, rodeado de naturaleza virgen en las laderas del Parque Nebrodi, tiene un patrimonio natural único en su género y es uno de los lugares de gran importancia comunitaria el visitante se sorprenderá por la riqueza de un paisaje intenso y diferente del estereotipo de una Sicilia árida. Los bosques están en el corazón de los Nebrodi y abarcan 4200 hectáreas. La vegetación es rica y variada: hay hayas y robles, arce, fresno, encina, espino blanco, rosa silvestre, acebo, rusco y otros. La vida silvestre es muy rica. Esta enorme patrimonio lo donó a la ciudad el conde Roger y sus sucesores. Posee ganado especial. En la parte norte de Troina, a unos 8 km de la ciudad, se encuentra la presa de Ancipa, el embalse más alto de Sicilia, con una capacidad de almacenamiento de unos 30 millones de metros cúbicos de agua, que trajo bonanza después de la Segunda Guerra Mundial. Está ubicado entre los picos arenosos de ManniaRocca y Roccad'Ancipa, rodeado por un paisaje vegetal variado y hogar de muchas especies silvestres. En el camino se pueden ver las ruinas de edificios antiguos agropastoriles.
C
12 Encontexto
El resultado de las excavaciones modestas o hallazgos ocasionales, que están siendo estudiado por el Departamento de Arqueología de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), muestran que bajo los griegos y romanos, la ciudad tenía una gran importancia, sobre todo como un centro militar.
Con sus 1120 metros sobre el nivel del mar y con su particular geografía como resultado, de hecho, impenetrable y capaz de garantizar un control constante de las rutas que corrían a lo largo de los vastos valles de los alrededores. La estructura urbana de algunos barrios se ha mantenido sin cambios desde entonces: callejuelas y callejones sin salida están entrelazados a semejanza de un Kasba árabe. Alrededor del pueblo, en algunas casas rurales se encuentran restos de antiguos molinos de agua utilizados para el curtido del cuero y el tejido, las actividades productivas introducidas por los árabes. Troina recibe la medalla de oro "Puesto avanzado de considerable importancia estratégica de "línea Etna", ocupada por las fuerzas del eje con el fin de detener el avance de las tropas anglo-estadounidenses a la parte continental, fue el centro de intensos combates, sufriendo represalias atroces y las incursiones de soldados alemanes y devastador bombardeo aliado que causó cientos de víctimas civiles y la destrucción total de la ciudad. La población, obligada a buscar refugio, con dificultad y sufrimiento, en el campo cercano y en refugios improvisados, se convierte en protagonista de los impulsos heroicos de la solidaridad humana hacia las personas que necesitaban ayuda, con el retorno a la paz en la difícil tarea de reconstrucción moral y material del país".
“1 de agosto. Inicia la batalla por la conquista de Troina. Enfrenta a Estados Unidos contra la División "Panzergranadier" alemán, flanqueada por la división italiana "MIC". Fue la batalla más sangrienta de toda la campaña de Sicilia. Con esta motivación, el 25 de abril del 2007, la ciudad de Troina recibió “La medalla de oro al valor civil” de los méritos heroicos y de solidaridad humana de los Troineses durante la guerra de 1943, con la liberación del fascismo;
revistaencontexto
es un merecido reconocimiento largamente esperado, que actualiza las razones de una especificidad cultural e histórica de una comunidad siempre en la vanguardia de la defensa de los derechos ciudadanos y las libertades civiles. Por estas razones, el reconocimiento del presidente Giorgio Napolitano es un motivo de orgullo para la historia de todos los habitantes de las montañas de Sicilia y la provincia de Enna, en particular. El Ayuntamiento - Consiglio Comunale El Ayuntamiento de Troina está compuesto por 15 concejales; es el cuerpo colectivo de dirección y de control político-administrativo y ejerce -exclusivamentelas funciones previstas por la ley. Lo convoca y preside el alcalde, que ejercerá ese cargo por cinco años. El Consejo debe aprobar o rechazar las propuestas, iniciativas y proyectos presentados por el Alcalde, por el Gobierno o por los directores individuales, o aquellos para los que tiene competencia específica: los programas y proyectos de obras públicas, la institución y el sistema de impuestos, las normas generales para el uso de bienes y servicios, previsión y presentación de informes estados financieros. Entre sus funciones están: Resolución de actos de base atribuidas por la ley a su competencia: el estatuto municipal, los reglamentos, los criterios generales sobre la estructura de las oficinas y servicios. Se elige a la Mesa, el Defensor del Pueblo, el Consejo de Administración y del Comité de Cuentas. Elaborar los planes reguladores generales y modificaciones de los mismos; el informe anual y plurianual del presupuesto y la previsión y la planificación; las deliberaciones de dirección o resoluciones marco relacionada con las cuestiones específicas. Las sesiones están abiertas al público. Su alcalde Troina, ciudad de 10000 habitantes, cuenta con el alcalde más joven y valiente de su historia; Fabio Venecia tiene 34 años de edad y al momento ha cumplido tres años difíciles de su mandato, señalado por su lucha frontal contra la corrupción y las mafias, lo que le ha valido satisfacciones y reconocimientos, pero también amenazas contra su vida. El compromiso social demostrado por las actividades administrativas llevadas a cabo en apoyo de la ley, lo hizo acreedor al prestigioso premio internacional "Livatino Rosario - Antonino Saetta - Gaetano Costa", en memoria de los tres jueces válidos y valientes, que pagaron con sus vidas para defender la ley y los valores de la justicia, contra el crimen organizado, establecido por el Comité de Voluntarios Antimafia de Ripon, en memoria de los héroes que cayeron en la lucha contra los jueces de la mafia.
Es fundamental apoyar los esfuerzos de los distintos grupos de magistrados de la mafia, ley y las fuerzas ciudadanos honestos que cada día, con humildad y en silencio, trabajan para asegurar la convivencia civil.
@r_encontexto
Fabio Venezia quiso compartir el premio con los muchos jóvenes que creen en el cambio y los muchos ciudadanos honestos y trabajadores de este territorio, que creen en el gran valor de la legalidad y no han renunciado a la idea de que, con el compromiso y la pasión cívica, las cosas realmente pueden cambiar. En 2014, también recibió el premio "Rocco Chinnici" por sus esfuerzos en defensa de la economía local contra la influencia de las organizaciones criminales, a través de la afirmación de la legalidad, como un requisito previo para el crecimiento económico. Orgullosos de sus raíces históricas, Troina es hoy un modelo de desarrollo, basado en la mejora de sus muchos recursos y en la correcta administración de los mismos: la preservación del patrimonio cultural del territorio; el esmero y cuidado del rico y gran patrimonio natural que bordea la ciudad normanda, con sus bosques; y que se centra en el turismo, llamado "relacional" de los pequeños pueblos del entorno, donde se puede pasar momentos de tranquilidad en contacto con la naturaleza, la historia, los monumentos, las tradiciones y especialidades locales. Donan a la ciudad el “Mosaico del Autismo” Con la intención de derribar el muro de los prejuicios y la indiferencia, un mosaico que representa el mundo de autismo fue donada a la ciudad de Troina por Roberto Fragale, padre de Richard Vincent, niño autista de 12 años que fue atendido en la "Villaggio Cristo Redentore", Oasi Maria Santissima en Troina, durante más de seis años.
Es una deuda de gratitud, pero también y, sobre todo, un mensaje de positividad y esperanza para las nuevas parejas quienes tienen un hijo autista. A sus pies se abrirá un barranco de angustia y desesperación, pero se puede superar juntos". El panel se colocará en el tramo de carretera que conecta el estrecho de San Giorgio con la entrada de la Ciudadela Oasis María Santísima de Troina, fundada en los años 1950's por el padre Luiggi Ferlauto, que brinda asistencia e investigación de síndromes neurológicos, como Epilepsia, Down, Alzheimer. Poco a poco, el centro creció en importancia, gracias a las donaciones de los sicilianos. El nuevo sueño del padre Ferlauto es crear una Ciudad Abierta, sin barreras físicas o sicológicas, donde podrán vivir los habitantes del Oasi, antes de volver a sus propios hogares.
Una animada ciudad cultural y una población con una fuerte tradición de hospitalidad, que logra que el visitante y los turistas se sientan como en casa.
Encontexto 13
C
Economía
El BREXIT:
entre lo económico y lo político. Se venía hablando y especulando sobre este tema: que si salía o no; que de salir, qué pasaría con el Reino Unido y con la Unión Europea...y muchas interrogantes más. Ya salió. Veamos algunas opiniones de expertos.
Redacción y edición Encontexto Fuentes: Juan Carlos Faidutti - Diario Expreso Analítica - Wikipedia - Zocalo Zaltillo - El Comercio - El Confidencial
Los mercados temblaron; las Bolsas de Valores en todo el mundo se volvieron locas y colapsaron. Cundió el pánico entre propios y extraños. ¿Qué provocaba estas reacciones? Pues nada más y nada menos que el resultado del referéndum realizado en el Reino Unido, que preguntaba a la población si deseaba salir o no de la Unión Europea y que, finalmente, recogía la voluntad mayoritaria: habían respaldado el Brexit y con eso se sellaba un debate político, económico, nacionalista y más, que tenía en ascuas a todos, por sus posibles repercusiones...repercusiones que aun no quedan del todo claras y que abren espacio a nuevas especulaciones y temores. Pero veamos los antecedentes: La Unión Europea es considerada el sistema más completo de cooperación entre Estados que ha logrado formar la humanidad. Los organismos creados y en la que formaban parte todos sus miembros, hoy 27, lograron, en buena parte, uniformar sus leyes, para crear un gran territorio donde se podía circular y trabajar libremente.
Frente a la posibilidad, casi amenaza, del Brexit, algunos europeos e inclusive británicos, dijeron "Let it be", que en traducción libre equivaldría a "que así sea". Antes del referéndum Quienes hacían campaña a favor de que Gran Bretaña abandonara la Unión Europea (UE), lo hacían con el argumento de que así sería más libre y rica; que, tras el Brexit, podría negociar rápidamente con la UE un acuerdo a medida que ofreciera todos los beneficios del libre comercio sin los costes de ser miembro, alcanzar mejores acuerdos de comercio con otros países y cosechar inmensos beneficios al deshacerse de la carga de las pesadas regulaciones de la UE. Hoy, cuando ya existe una decisión tomada, y a pesar de que se venía hablando de la posibilidad real de que se diera, no hay claridad en cuanto al proceso a seguir para salir de la Unión Europea, que se supone tomaría un
I
14 Encontexto
revistaencontexto
par de años, aunque muchos creen que será más larga la espera. Los hay para ingresar, pero no para una salida, que tomará algún tiempo, con la consecuente incertidumbre en mercados, en decisiones políticas y económicas, de las cuales todos están pendientes. Expertos analistas sostienen que implicaría enormes costes, incertidumbre y perturbaciones; que desestimularían y deprimirían la inversión y el crecimiento: 1) afectaría al comercio, cuyo costo por reducción, el Centro de Rendimiento Económico de la London School of Economics calcula en un 9,5% del Producto Interno Bruto PIB; 2) la inversión extranjera, que caería en un 3,4 % del PGB o más; y la migración, por el tema de la libre movilidad y la visa Schengen; con las repercusiones en términos de la competencia, el aumento de la productividad y los estándares de vida. Philippe Legrain, experto internacional, advertía que para cualquier acuerdo sobre una nueva relación económica con el Reino Unido, se necesitaría unanimidad de los 27 demás miembros de la UE; tendría que renegociar -desde cero- los tratados de comercio que tiene con otros países; quedarían en suspenso las normas internas y regulaciones de comercio de Gran Bretaña. La libra se desplomaría. Los inversionistas extranjeros que financian el déficit de cuenta corriente presionarían al alza la prima de riesgo sobre activos de Gran Bretaña o, peor aún, abandonarían el tablero. Y un largo etcétera, lo que debilitaría el crecimiento económico, poniendo en riesgo los planes fiscales del Gobierno. Según el experto, económicamente, la opción menos dolorosa sería convertirse en miembro del Espacio Económico Europeo, EEE, junto con Noruega, Islandia y Liechtenstein; lograría acceso casi total al mercado único, sin seguir políticas agrícolas y de pesca, pero con controles aduaneros y otras barreras al comercio, hasta exigencias de normas de origen. Y, en términos políticos, al hacerse miembro del EEE tendría que cumplir normas y leyes del mercado único en áreas como protección al consumidor, al medioambiente y políticas sociales en cuya creación no podría participar; aportar al presupuesto de la UE, sin recibir a cambio gasto alguno y seguir garantizando un libre acceso a los ciudadanos de la UE, una pesadilla política para la mayoría de partidarios del Brexit, o recibir trato recíproco para sus ciudadanos, en caso de limitar o impedir la movilidad de ciudadanos de la UE. Comerciar con la UE siguiendo normas de la Organización Mundial de Comercio, OMC, como hacen EE. UU. y China, conllevaría las menores limitaciones políticas. Para él, salir de la UE dejaría a Gran Bretaña en condiciones mucho peores. ¿Qué es el Brexit y por qué pone nervioso a los mercados? El término Brexit, tan escuchado en los últimos días, se refería a la posibilidad de que el Reino Unido de la Gran Bretaña saliera de la UE, algo que se aprobó el 23 de junio en
@r_encontexto
referéndum, apoyado por partidos políticos, grupos civiles y ciudadanos comunes. Es una abreviación de “British Exit”, una expresión utilizada, similar a la que se implementó para la salida de Grecia, el año pasado, llamada “Grexit”.
Ya en 1975 se celebró otro referéndum sobre la permanencia del país en la Comunidad Económica Europea, precursora de la UE (Unión Europea), y a la cual pertenecía desde 1973, con resultado favorable a la permanencia. Gran Bretaña mantuvo siempre una gran independencia de la Unión Europea, comenzando por la monetaria, pues siguen utilizando la libra esterlina, en lugar del euro. Tampoco forma parte del área Schengen, una política de fronteras abiertas entre los miembros de la Unión Europea que se encuentran en la parte continental. Muchos creen que la propuesta de salida obedecía también, a un deseo de controlar sus fronteras, frenar la inmigración, que representa un enorme gasto para las arcas nacionales. La llegada de migrantes de la propia Unión en busca de trabajo, la caída del precio del petróleo en la zona norte del país y, para colmo, la apertura obligada de refugio a los miles de seres humanos que venían de África y Siria, obligó al primer ministro Cameron, partidario de mantenerse en la Unión Europea, a convocar un referéndum, en respuesta a las presiones ejercidas por parlamentarios de su partido y por miembros del UKIP (Partido por la Independencia del Reino Unido). Desde 1975, varios partidos políticos han venido haciendo campaña por la salida de Gran Bretaña de la UE, que ha enfrentado a acérrimos proeuropeos y antieuropeos, con actores de relevancia, como Margaret Thatcher, James Goldsmith o David Cameron, hasta culminar en el resultado conocidos por todos. Los partidarios sostienen que Reino Unido está siendo frenado por la Unión Europea, con la imposición de muchas reglas a los negocios y el cobro de miles de millones al año en tarifas de membresía, a cambio de poco retorno.
Los opositores sostienen que el comercio con otros países del bloque es más fácil y ese gran mercado beneficiará a la economía británica; que el flujo de inmigrantes, la mayoría, jóvenes y dispuestos a trabajar, es un factor de crecimiento económico que ayuda a pagar por servicios públicos; y que el país es más seguro formando parte del bloque. La UE ofreció ciertas reformas si la población decidía que el Reino Unido continuara en la zona, en temas migratorios, económicos, monetarios, comerciales, etc., pero los resultados del referéndum demostraron que éstas no fueron suficientes para mantener a Gran Bretaña en la Comunidad Europea.
Encontexto 15
I
Por otro lado, a medida que se acercaba el día de la decisión final, las bolsas de valores sufrieron una baja en todo el mundo, sin excepción alguna. Luego del referéndum... El ministro de Finanzas británico, el conservador George Osborne, advirtió a los votantes que una victoria del ‘brexit’ obligará a adoptar importantes recortes. El Gobierno contempla un plan de ajuste de urgencia, de 30.000 millones de libras (38.000 millones de euros), la mitad a través de una subida de impuestos y, la otra mitad, recortando el gasto público. Un grupo de 57 diputados del Partido Conservador—tories— ha anunciado que bloquearían el plan de ajustes anunciado por Osborne, mostrando la profunda división del partido gobernante. El Tratado de Lisboa determina, en su artículo 50, las condiciones que deben cumplirse para que un Estado se retire de la Unión Europea. No es un proceso automático, demora por lo menos dos años para quedar libre de cumplir con todos los compromisos contraídos. Pero, ya con la decisión tomada, en la última reunión del Parlamento de la UE quieren que se apresure la salida. Ahora empiezan a darse cuenta los británicos de todas las consecuencias de su voto en favor del ‘brexit’. Por lo pronto, Escocia e Irlanda del Norte, como algunas colonias que todavía mantiene el Reino Unido por el mundo, se niegan a separarse de la Unión Europea, por los perjuicios económicos que les ocasionaría. Esto podría generar un efecto masivo de nacionalismo y decantar la separación de algunos países que integran la Gran Bretaña. Por ejemplo, una cosa es ser miembro de la Unión Europea y poderse trasladar sin trabas dentro de los países que la conforman y, otra, la de obtener la visa correspondiente. Además, los casi tres millones de migrantes europeos que viven en Reino Unido pueden verse afectados, pues no
I
16 Encontexto
saben qué derechos tendrán en el futuro. Y si el Reino Unido seguirá aplicando el libre movimiento de personas, como pilar de sus relaciones con la UE.
Es probable que, mientras acuerdan la salida, la UE y el Reino Unido negocien también un nuevo marco de relaciones para el futuro, centrado en el comercio. Un acuerdo de libre comercio es posible, aunque tardaría años en firmarse. Y ya empiezan los arrepentimientos: no llamaría la atención que el nuevo primer ministro, debido a la renuncia de Cameron, convoque a un nuevo referéndum. Un país dividido en dos Escocia, las grandes ciudades, los pequeños territorios como Gibraltar o las islas convertidas hace décadas en paraísos fiscales, dieron una clara tendencia favorable a la permanencia, incluso con dígitos más elevados de lo que se esperaba. Pero lo mismo sucedía con regiones enteras del centro y el sur de Inglaterra, que arrojaban resultados rotundamente antieuropeístas, y sobre todo, superiores en movilización. Londres votó por Europa, y lo mismo sucedió con la escocesa Glasgow, con Aberdeen o Liverpool. Pero el puerto de Dover, ciudades de raigambre obrera como Blackpool, localidades históricas como Hastings, votaron en contra. Frente a los territorios que se han beneficiado de décadas de apertura al mundo, localidades del interior del país y puertos pesqueros daban un rotundo 'no' al statu quo y apostaban por romper los vínculos de más de 40 años con la UE. Con la decisión tomada de que el Reino Unido abandonará la Unión Europea, empieza la gran tarea por recomponer la situación, estabilizar los mercados, apuntalar la libra esterlina y encontrar un nuevo primer ministro, pues David
revistaencontexto
Cameron anunció su renuncia, pero para dentro de unos meses. Esto provocará una lucha interna y un nuevo posicionamiento en todas las fuerzas políticas. Quizá se convoquen elecciones anticipadas. A los británicos no les gustan los primer ministros que no hayan ganado elecciones y tengan el apoyo de la gente a través del voto. ¿Quién tiene ambiciones de ocupar el cargo? Por el partido conservador, Boris Johnson (53 años), el carismático y popular ex alcalde de la capital. Su renuncia al cargo y su participación activa en la campaña por el Brexit, fue un cálculo político para apuntalar su trayectoria futura. Otros candidatos conservadores son el ministro de Justicia, Michael Gove (48 años) y la ministra del Interior, Theresa May (59 años).
¿Qué pasará ahora en Londres? Cameron sabe que en lo inmediato tiene que mantener la estabilidad y no generar más incertidumbres, comenzando por los mercados. Pero, ¿cómo hacerlo? El Banco Central británico se preparó para todas las eventualidades, incluido el 'Brexit'. El presidente del banco, el canadiense Mark Carney, anunció que puede intervenir masivamente en los mercados para estabilizarlos. Así mismo, el Banco de Inglaterra dispone de 250 000 millones de libras esterlinas para tomar medidas de apoyo. La entidad será una herramienta fundamental para resolver la crisis, incluso, con mayor influencia que Downing Street, la sede del Ejecutivo. Uno de los aspectos decisivos será la capacidad de mantener las inversiones extranjeras en la isla, y las industrias claves, como la automotriz y la aeronavegación. El sí hundió a la libra esterlina a su valor más bajo desde 1985. El euro también sufrió las consecuencias. Las bolsas, en picada -sobre todo en valores británicos-, se pulverizaron miles de millones de depósitos en dólares, euros y libras. Afecta a bancos, al gigante petrolero BP, a fondos de inversión. La evolución en los próximos días dependerá de las medidas de estabilización inmediatas que tomen el Gobierno y el banco central. ¿Salida o ruptura? Los tratados europeos estipulan que el proceso de salida puede comenzar en cuanto el Estado miembro que desee separarse lo pida a los otros países del bloque. La UE quiere que haga efectiva la decisión de los británicos lo antes posible y que se inicie el proceso de ruptura, "sin importar cuán doloroso pueda ser ese proceso”, dijeron en un comunicado los presidentes de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, del Consejo Europeo, Donald Tusk, y del Parlamento Europeo, Martin Schulz, así como el primer ministro holandés, Mark Rutte, que ocupa la presidencia semestral de la UE, luego de que el primer ministro británico, David Cameron, anunciara que dejaba esta negociación a su sucesor, afirmando que el país necesita un líder nuevo para llevar a cabo las negociaciones de ruptura.
@r_encontexto
Pero los responsables europeos estiman este plazo como muy largo. “Cualquier demora prolongaría una innecesaria incertidumbre. Tenemos reglas para lidiar con estas situaciones de manera ordenada. Estamos listos para lanzar las negociaciones rápidamente con el Reino Unido”, escriben en el comunicado. A pesar de esta aseveración, no todos parecen tener claras las reglas del juego. Bregret: los que se arrepienten de haber votado por el Brexit El término viene de British y regret, que en Inglés quiere decir arrepentirse. Se trata de un fenómeno que empieza a ser visible en la prensa: aquellos que votaron a favor de la salida pensando que jamás ocurriría, y ahora preferirían dar marcha atrás en la consulta. El resultado final fue muy ajustado y, por tanto, algunos, no vinculante, y cobrando fuerza una recogida de firmas en la web del Parlamento británico. La petición la hizo un particular, Oliver Healy, y dice:
"Los abajo firmantes pedimos a Sus Excelencias en el Gobierno que implementen la regla de que si el voto a favor de la Permanencia o la Salida es menor al 60%, o se basa en una participación menor a la del 75%, debe haber otro referéndum". En realidad, la participación fue de un 72,7%, considerada muy alta para los estándares británicos, por lo que el pedido no sería sino una forma encubierta de forzar la repetición de la consulta. Ian Watson, corresponsal político de la BBC, considera que el pedido no tendría posibilidad alguna: "La principal razón es que solicita una legislación retrospectiva", señala. Otro pedido desesperado es la independencia de Londres y la adhesión a la UE, que ya ha recogido casi 150.000 firmas. Y mientras unos se reafirman en su decisión, otros empiezan a arrepentirse, en algunos casos, de haber votado sin conocer suficiente información de lo que esto implicaba. Otros piensan que "al mal paso, darle prisa" y quieren acelerar el proceso de separación y terminarlo lo antes posible, para retomar sus vidas. Algunos estados que son parte del Reino Unido están pensando, ya, en una posible desmembración, para separarse de la Gran Bretaña y solicitar o mantener su inclusión en la Unión Europea. La fiebre del nacionalismo separatista está presente en varios lugares; grupos que buscan una nueva consulta, ¿la conseguirán? Por ahora, todos están en ascuas y es muy pronto para saberlo. Las interrogantes siguen abiertas. Veremos qué sucede al final.
El resultado es claro, las consecuencias no. ¿Salida o ruptura? Sólo el tiempo lo dirá. Estaremos pendientes. Encontexto 17
I
Ciudad
Norma Ecuatoriana de la Construcción: tener conciencia de vivir en país sísmico. La Norma Ecuatoriana de la Construcción debe responder a nuestra condición de país sísmico y reflejar las lecciones aprendidas... luego del terremoto del 16 de abril.
La Norma Ecuatoriana de la Construcción “NEC”, promovida por la Subsecretaría de Hábitat y Asentamientos Humanos del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), tiene como objetivo principal, la actualización del Código Ecuatoriano de la Construcción (2001), con la finalidad de regular los procesos que permitan cumplir con las exigencias básicas de seguridad y calidad en todo tipo de edificaciones. Cada proyecto tiene características específicas, relacionadas con la construcción, el uso y el mantenimiento; por lo que deben especificar parámetros, objetivos y procedimientos, con base a los siguientes criterios: 1. Establecer parámetros mínimos de seguridad y salud; 2. Mejorar los mecanismos de control y mantenimiento; 3. Definir principios de diseño y montaje con niveles mínimos de calidad; 4. Reducir el consumo energético y mejorar la eficiencia energética; 5. Abogar por el cumplimiento de los principios básicos de habitabilidad; 6. Fijar responsabilidades, obligaciones y derechos de los actores involucrados.
Redacción y edición Encontexto Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda - EHow en Español - Telesur - Agencia Publica de Noticias del Ecuador y Suramérica
Estos requisitos son de obligatorio cumplimiento a nivel nacional y a ellos deben acogerse todos los profesionales, empresas e instituciones públicas y privadas, pues existen requisitos establecidos para cada uno de los capítulos contemplados. Todos los proyectos arquitectónicos y los procesos de construcción deberán observar y acoger las condiciones o parámetros establecidos en la Norma Ecuatoriana de la Construcción y las regulaciones locales, expedidas por los distintos Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales, GADs, en ejercicio de las competencias asignadas por el COOTAD. ¿Cómo se estructura? Los diferentes capítulos contemplados en la estructura inicial de la Norma Ecuatoriana de la Construcción se clasificarán en tres ejes principales: 1.Seguridad Estructural de las edificaciones; 2.- Habitabilidad y Salud, basados en la funcionalidad de las edificaciones; y 3.- Distribución de Servicios Básicos. El 19 de agosto de 2014, el Sr. Ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda, el Econ. Diego Esteban Aulestia Valencia, suscribió el Acuerdo Ministerial 0028 por el cual se oficializan los primeros capítulos contemplados para la NEC, relacionados con la seguridad estructural de las Edificaciones.
I
18 Encontexto
revistaencontexto
NEC-SE-CG: Cargas (no sísmicas).- Contempla los factores de cargas no sísmicas que deben considerarse para el cálculo estructural de las edificaciones: cargas permanentes, cargas variables, cargas accidentales y combinaciones de cargas. NEC-SE-DS: Cargas Sísmicas: Diseño Sismo Resistente.Contiene los requerimientos técnicos y las metodologías que deben ser aplicadas para el diseño sismo resistente de las edificaciones, estableciéndose como un conjunto de especificaciones básicas y mínimas, adecuadas para el cálculo y el dimensionamiento de las estructuras que se encuentran sujetas a los efectos de sismos en algún momento de su vida útil. NEC-SE-RE: Rehabilitación Sísmica de Estructuras.- trata sobre la rehabilitación sísmica de edificaciones existentes, estableciendo lineamientos para la evaluación del riesgo sísmico en los edificios, incluyendo parámetros para la inspección y evaluación rápida de estructuras con la valoración probabilística de las pérdidas materiales, para una gestión efectiva del riesgo sísmico. NEC-SE-GM: Geotecnia y Diseño de Cimentaciones.Contempla criterios mínimos a utilizarse en los estudios geotécnicos para edificaciones, basándose en la investigación del subsuelo, la geomorfología del sitio y las características estructurales de la edificación, proveyendo de recomendaciones geotécnicas de diseño para cimentaciones futuras, rehabilitación o reforzamiento de estructuras existentes. NEC-SE-HM: Estructuras de Hormigón Armado.Contempla el análisis y el dimensionamiento de los elementos estructurales de hormigón armado para edificaciones, en cumplimiento con las especificaciones técnicas de normativa nacional e internacional. NEC-SE-MP: Estructuras de Mampostería Estructural.Contempla criterios y requisitos mínimos para el diseño y la construcción de estructuras de mampostería estructural, para lograr un comportamiento apropiado bajo condiciones de carga vertical permanente o transitoria, bajo condiciones de fuerzas laterales y bajo estados ocasionales de fuerzas atípicas. Cuándo preocuparse por el asentamiento de su casa Cierto asentamiento es normal y previsible, pero incluso una casa de construcción sólida no soportará mucho tiempo si el suelo debajo de ella es demasiado inestable. Una base de cimentación mal preparada podría conducir a un asentamiento de suelo desigual y, a su vez, a los problemas estructurales de falta de balance en tu hogar. Cuando una casa comienza a desplazarse en exceso, el costo potencial de ventas y la seguridad se convierten en preocupaciones legítimas. Sin embargo, hay problemas menos preocupantes, típicos, que podrían ser la causa de algunos inquietantes problemas cosméticos, aunque de fácil de remedio. Establecimiento de la causa Antes de empezar a preocuparse demasiado, determine si su casa se está asentando. La contracción de los materiales de construcción hace que las brechas entre las
@r_encontexto
tablas del suelo, "se aleje" en las esquinas y las costuras y aparezcan manchas, estéticamente poco atractivas, pero estructuralmente inofensivos. Se pueden rectificar algunos de estos problemas menores con materiales de relleno apropiados, tales como, yeso, lechada o masilla, y luego se lija y pinta. Desafortunadamente, su casa puede estar asentándose más allá de lo que las juntas pueden soportar; descubrirá fisuras similares a las de un terremoto en las paredes de su sótano o tendrá que forzar la apertura de las puertas. Para evitar construir su nueva casa en un terreno inestable, se debe contratar a una compañía de prueba de suelos. Los contratistas deben cumplir con estrictos códigos para que la base sea estable. El costo de contratar a un ingeniero de suelos, ahora será menor que una batalla legal, si tu futuro hogar sufre graves daños de sedimentación. Los problemas de asentamiento de una casa antigua, requerirán la opinión de un ingeniero estructural experto. Los costos pueden variar considerablemente, en función de los problemas y las soluciones recomendadas, pero la contratación de un experto, le puede ahorrar dinero en errores apresurados, innecesarios y costosos.
Las filtraciones de agua por desplazamiento, también pueden convertirse en un problema de salud por el moho infestado. Hable con un ingeniero cualificado, hidrólogo científico del suelo, o inspector de construcción para resolver las fugas, que alteraron el drenaje de tu casa. Él podrá ofrecerle sugerencias exteriores. Cuando la casa esté sólida y libre de fugas, rellene las grietas feas y siéntase orgulloso, poniendo a la venta una casa sólida. Una casa con cualquier inclinación, arco o abultamiento, es una preocupación urgente, pues pone en riesgo la seguridad. El movimiento de las paredes del cimiento podrían -en última instancia- llevar a un colapso de la casa. También existe la preocupación de la tensión en las tuberías de gas, agua o líneas de drenaje y el cableado eléctrico de una mala estructura, resultante en vapores tóxicos, moho o incluso, un incendio.
Si el asentamiento de su casa está causando dudas de seguridad, busque asesoramiento cualificado inmediato, de un ingeniero de la construcción certificado, electricista, servicio de reparación de cimientos, compañía de gas o departamento local de bomberos. La construcción de viviendas en terrenos inestables La nueva legislación protegerá al pueblo ecuatoriano del aumento de las viviendas que se comercializan en obra gris; y no permitirá bajo ningún motivo la construcción de viviendas en terrenos inestables. La finalidad de la norma es evitar los desastres ocasionados por las edificaciones en terrenos inestables, básicamente. Con ello, los ecuatorianos deberán tomar las previsiones necesarias y no invertir dinero en construcciones mal realizadas. Hay un importante sector que no acata las
Encontexto 19
I
normas técnicas en construcción y no habrá un responsable para lo que ocurra mal.
Dato curioso: de las 140 mil viviendas que se construyeron en 2010, sólo unas 40 mil tenían permisos municipales lo que indica que un 73 por ciento no se realizaban con la formalidad requerida. Lecciones del terremoto en Ecuador José Andrade y Ares Rosakis, miembros de la comisión gestora de la universidad Yachay Tech y expertos en sismología e infraestructura, realizaron un recorrido por Manta, Pedernales y Portoviejo, los cantones más afectados por el terremoto en el Ecuador, para conocer el impacto del sismo y determinar sus causas. Según el experto, luego de un balance general, se determinó que el terremoto de 7.8 grados en la escala de Ritcher del pasado sábado 16 de abril, y cuyo epicentro fue en el cantón Pedernales de la provincia de Manabí, se deriva del terremoto de 1906 (8,8 grados), considerado uno de los más fuertes del mundo y que causó un gran tsunami en las costas ecuatorianas. "Todos los terremotos de magnitud 7 que estamos teniendo en esta región, se derivan del terremoto de 1906. En esta zona, a la que dimos el nombre de ‘Lengua de fuego’, han nacido cinco terremotos más (1942, 1958, 1979, 1998)", explicó Andrade. Todos ellos, con grandes descargas de energía. El terremoto de 1906, por ejemplo, es el segundo más grande del mundo, en cuanto a descarga de energía se trata; que se compara, incluso, con el efecto de bombas nucleares. Y el de Pedernales también fue 20 veces más fuerte que el de Japón ocurrido un día antes.
“Pedernales se ve como una zona de guerra precisamente por la cantidad de energía que generan estos eventos”, dice Andrade. Tras el análisis en campo y de los datos obtenidos por la información geofísica, Rosakis explicó que llegaron a tres conclusiones fundamentales: 1. El próximo terremoto ocurrirá en esta zona, Lengua de fuego, porque aquí se construyen los mayores terremotos que ha tenido el país, algo que podría ocurrir en unos 20 años. 2. Este terremoto ocurrió en el suelo, lo que provocó una mayor destrucción en los poblados pero que, al mismo tiempo, fue la razón de que no hubiera un tsunami, ya que en los otros casos, los epicentros ocurrieron en el Océano Pacífico, lo que causaba movimiento de olas intenso. 3. A pesar de que Pedernales se encuentra más cerca de Quito (280 kilómetros en línea recta), la afectación fue más fuerte en Guayaquil, por los suelos sedimentarios que tiene la costa ecuatoriana: son como gelatina y que magnifican el evento, mientras los suelos rocosos de la sierra aguantan más el movimiento.
I
20 Encontexto
Los sismos que afectan a Quito son los que tienen su epicentro en otra de las fallas sísmicas que tiene el Ecuador, que pasa a través de la cordillera de los Andes y que en la antigüedad ha causado sismos en Ambato (1949), Cotopaxi (1969) y Pichincha (1955). La principal lección: mejorar la infraestructura Andrade señaló que una de las mayores lecciones que nos deja el terremoto del sábado es que tenemos que mejorar nuestro código de construcción para poder tener construcciones a bajo costo pero, al mismo tiempo, que sea sumamente flexible para que puedan aguantar los sismos.
“Tenemos una zona que fabrica terremotos de esta magnitud cada 20 años, aproximadamente. Además, tenemos una zona (en la costa ecuatoriana) donde los suelos son muy débiles y gelatinosos. Hay que mejorar las técnicas de construcción, porque tenemos que entender que esto va a seguir ocurriendo”, puntualizó Andrade. Según el experto, Pedernales, la zona más golpeada, tiene un 80% de afectación en la infraestructura; en la zona de Tarqui, en Manta hay un 60% de afectación, en Portoviejo alrededor de 50% y el cantón de Muisne, en Esmeraldas, la infraestructura casi ha desaparecido. Sin embargo, la destrucción en sectores altamente poblados, como Pedernales y Portoviejo, parece enorme. Ver los edificios destruidos, de cinco o seis pisos, impactan más visualmente, que una casa de una planta, en Muisne o Canoa, porque son poblaciones más pequeñas.
Otra de las lecciones para el país es tener sistemas de alerta temprana y d evacuación, que podrían ayudar a salvar vidas. Estos sistemas podrían detectar el sismo y permitir que las personas salgan a tiempo de sus casas, pues en estos eventos cada segundo es primordial. Somos un país sísmico y viviremos con ellos toda la vida. Tenemos que tener sistemas de alerta temprana, sistemas de evacuación, logística para llevar comida y agua a lugares afectados y otras vituallas. Y como la reconstrucción es larga, éste es un proceso de meses, en el que debemos seguir apoyando a las áreas afectadas.
En este sentido, un problema de los ecuatorianos es que olvidamos rápidamente las desgracias y pasamos la página. Por lo que es hora de aprender de las catástrofes, superarlas y empezar a construir soluciones a largo plazo.
revistaencontexto
P
Política
Izquierda y derecha: el mundo en que vivimos. Desde hace un buen tiempo existe el afán de ubicar a los dirigentes políticos, partidos y gobiernos, como izquierdistas o derechistas cuando, para nuestro criterio, en lo que se refiere a los gobiernos, simplemente deben catalogarse como buenos o malos. Juan Carlos Faidutti - Redacción y Edición Encontexto
Los avances sociales que se han logrado en gran parte de los Estados, hacen muy difícil para las nuevas administraciones que se titulan de izquierda emprender reformas sociales, cuando éstas ya existen. Tratar de inventar nuevas conquistas sociales para justificarse, sólo los lleva a convertirse en populistas. En cuanto a los enmarcados en el centro o en la derecha, les es imposible dar marcha atrás en las conquistas ya efectuadas y, a lo mucho, podrán trabajar un poco más con las empresas privadas y abrirse al libre comercio. Los gobiernos de lo que se ha llamado izquierda latinoamericana han empezado a caer como piezas de dominó. Así ha sucedido con el chavismo, el kirchnerismo, el Partido de los Trabajadores (PT brasilero) y Evo Morales, que se han acercado a los diez años en el poder, tiempo que, según el valioso libro recién publicado por Felipe González, debe durar una tendencia en el poder.
A propósito, tuve la oportunidad de hablar siete horas, casi ininterrumpidamente, con González en su visita privada al Ecuador, lo que me permitió considerarlo como uno de los hombres más cultos, experimentados y valiosos que he conocido y tratado. Uno por Uno El chavismo, que lleva a Venezuela rumbo a una hiperinflación, con una tasa de criminalidad pavorosa, fue derrotado en forma contundente en las últimas elecciones legislativas. Las gestiones para que Venezuela rectifique su situación continuarán. Y ante esta situación, surge la posibilidad de aplicar La Carta Democrática Interamericana (2001). Pero, la suspensión es la última instancia.
O
22 Encontexto
revistaencontexto
La Carta Democrática Interamericana fue propuesta inicialmente por Perú, luego de la renuncia de Fujimori. La OEA la estableció para excluir de sus órganos y actividades cualquier alteración o ruptura del orden democrático. Se aplicó en Honduras cuando se depuso al presidente Zelaya, y en Paraguay, tras la salida del presidente Lugo.
La OEA dispuso suspensiones de los derechos con que cuentan sus miembros, en ambos casos, cuando se convocó a elecciones; pero no puede establecer sanciones. Con esta disposición, los países suspendidos no pueden participar ni en la OEA ni en los organismos que pertenecen a ella: por ejemplo, la Organización Panamericana de la Salud, Comité Interamericano para la Reducción de Desastres Naturales, entre otros. La suspensión afecta al país que la recibe, sobre todo, en el ámbito internacional, porque queda el precedente de que han violado los principios fundamentales por los que fue creada la OEA, y el prestigio del país se ve afectado. La OEA ha convocado un consejo permanente para discutir la situación de Venezuela y realizar una serie de gestiones, para que este país rectifique los pasos que ha dado. Se está buscando un acercamiento entre los opositores y Nicolás Maduro, para que dejen sin efecto las decisiones tomadas y que afectan a la democracia. Hay que esperar a ver qué efectos tiene esta medicación.
La democracia es esencial para el desarrollo de los pueblos. De no llegarse a un acuerdo, entonces se convocaría una asamblea general de la OEA, que tendrá la última palabra sobre la suspensión. El kirchnerismo perdió primero en su intento de mantenerse en el poder y, luego, su candidato fue derrotado por Macri, que representaba la tendencia opuesta. Evo Morales obtuvo un ‘no’ rotundo, en su afán de perpetuarse en el poder. Y aunque algunas voces argumentan que el problema fue que se planteó mal la pregunta en el referéndum y gran parte de la población no entendió con claridad lo que se preguntaba, una
segunda negativa lo podría sepultar electoralmente y probablemente acabaría con sus posibilidades de retornar en busca de la presidencia, después de un período. En cuanto a Michelle Bachelet, presidenta de impoluta reputación y que nunca se ha comprometido con el grupo de los mandatarios antes nombrados, está siendo afectada por los manejos de su hijo, quien le sacó partida a la posición política de su madre. Lula, proseguido por Rousseff y admirado en su momento por medio mundo, sufrió una caída violenta, al no haber podido ni siquiera posesionarse como ministro y evitar el juicio político, el impeachment, a su protegida.
Brasil, de potencia mundial, pasó a hundirse en la recesión, y la corrupción es de dimensiones nunca antes vistas en los países americanos. La corrupción Sin duda, el fin de la bonanza de las materias primas de los gobiernos antes nombrados les permitió cumplir, a medias, con los proyectos de redistribución de la riqueza, y se olvidaron de fomentar la creación de ingresos, la inversión, la diversificación y la creación de riqueza. Creyeron que dar trabajo era multiplicar las burocracias, aplicar el proteccionismo, no tomar medidas contra la corrupción y realizar expropiaciones, para que el Estado se hiciera cargo de negocios que no entiende, ni le corresponden. En definitiva, los gobiernos antes nombrados cayeron en uno o más de los errores citados; eso sí, teniendo como denominador común la corrupción. Insisto, hay que olvidarse de izquierdas y de derechas.
Quien gobierne, debe saber enrumbar el país que le corresponde manejar, por el voto popular, olvidándose de tendencias políticas, que se las debe guardar él, hasta terminar el periodo que le señala la Constitución.
NOTA DE LA DIRECCIÓN Si bien la contienda electoral y las elecciones propiamente dichas, se ven influenciadas por las tendencias e ideologías, entendiéndose con esto, las izquierdas, derechas, centro izquierdas, etc., una vez terminado el proceso y con los ganadores clara y definitivamente señalados, debe pensarse en el ser humano, en la persona, que más de uno señala como el centro de su quehacer político y en cuyo bienestar sustenta la mayoría, por no decir, todo su plan de gobierno. Una vez electo y posesionado el ganador, le corresponde gobernar para todos: quienes votaron a su favor y los que lo hicieron en contra; los que lo quieren y los que no lo toleran...absolutamente, para todos, propendiendo a su bienestar, pues la enfermedad, el hambre, la necesidad de educación y empleo, no tienen ideología política: son necesidades y requerimientos... sencillamente, humanos. Y esto no significa renunciar a la ideología que lo identifique. Por el contrario, le dará coherencia a su discurso. Por eso, cuando alguien quiera referirse a mí como izquierdista o derechista, prefiero que lo hagan como humanista.
@r_encontexto
Encontexto 23
O
Letras y Audio
Bases metodológicas de la Dirección Técnica del deporte - Edwin Vinueza Tapia Este libro fue escrito por Edwin Vinueza, Subsecretario Técnico y ex funcionario del Ministerio del Deporte, producto del análisis, el estudio y la observación, con la intención de ser un instrumento utilitario, diseñado para orientar, técnica y metodológicamente, el trabajo emprendido por los Organismos Deportivos. Surge de la necesidad de establecer una línea de dirección adecuada, que permita guiar a Deportistas, Entrenadores, Equipo Multidisciplinarios de los Departamentos Técnicos y Dirigentes en su labor. Su contenido ilustra, de manera dinámica y didáctica, la metodología a seguir en cada aspecto relacionado con la estructuración, organización, planificación, control y evaluación del proceso de formación deportiva.
¡Diodati, idiota! - Rodolfo Salazar Ledesma La novela ¡Diodati, idiota!, de autoría de Rodolfo Salazar Ledesma, relata las aventuras de varios personajes que se desenvuelven alrededor de Franki, el protagonista principal que, a su vez, es un trasunto juvenil y contemporáneo de la criatura literaria, creada por Mary Shelley hace 200 años en Villa Diodati. Los sucesos que nos muestra y la obra, son de absoluta originalidad y actualidad, y logra -con el humor y la ficción- establecer un hilo conductor que lleva al lector a aquella velada literaria que se dio en Suiza, en el verano de 1816.
Dioses de Egipto - Alex Proyas Esta película de ficción nos sumerge en un maravilloso mundo donde los dioses conviven con los humanos y comparten sus ideales y defectos. Narra que durante la ceremonia de proclamación del rey Horus (Nikolaj Coster-Waldau), y después de matar a su padre Osiris (Bryan Brown), Set (Gerard Butler), el implacable dios de la oscuridad, se apodera del trono de Egipto. Pocos se atreven a rebelarse contra Set y acabar con la tiranía que ha sumido a Egipto en la desgracia. Pero, con la ayuda del héroe mortal, Bek (Brenton Thwaites), el poderoso dios Horus va a tratar de detener los planes de su malvado tío Set. Influido por el amor a Zaya (Courtney Eaton), una esclava que cayó herida durante un intento de escape, el joven Bek ayudará a Horus a cambio de que éste le devuelva la vida a su amada.
Nada es como tú - Ricardo Arjona Ricardo Arjona lanza su nuevo sencillo “Nada es como tú” de su próximo álbum acústico. Para su disco "Apague la luz y escuche", Arjona trató de que la guitarra fuera la protagonista y hubiese una mínima cantidad de instrumentos. El video de "Nada es como tú" fue grabado en Nueva York y, de acuerdo con el cantautor, es la historia de un hombre que "ya pasó por todo y que decide - su experiencia- dónde, cómo, y por qué poner sus emociones en las manos y la vida de una segunda persona". El lanzamiento de "Apague la luz y escuche" está previsto para el 29 de julio, bajo el sello de Arjona, Metamorfosis.
C
24 Encontexto
revistaencontexto
Y la deuda en las pensiones
Educación
...¿qué?
El Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) tiene, como objetivo, asegurar que todos los estudiantes accedan al sistema educativo. Antes, los estudiantes cuyas familias no podían cubrir el costo de uniformes escolares, libros de texto o alimentación durante la jornada escolar, quedaban de facto excluidos del sistema educativo. El Gobierno inició la entrega gratuita de estos recursos para eliminar barreras de acceso a la educación, pues la LOEI y su Reglamento, lo establecen como una obligación del Estado ecuatoriano. El inciso 8 del artículo 140 del Reglamento de la Ley de Educación Intercultural (LOEI) prohíbe conculcar el derecho a la educación de los estudiantes por atraso o falta de pago de matrícula o pensiones, lo que significa que los estudiantes no podrán ser dejados fuera de clases o impedidos de dar exámenes por esta causa. Tampoco se les podrá negar la entrega de los papeles de pase de año. Pero...y las instituciones educativas, que se sustentan con esos ingresos...¿qué? Compartimos con ustedes un análisis de este tema. Pese a atraso en pensiones, se debe tomar exámenes En febrero del año pasado, padres de familia de, al menos, cuatro colegios privados de la ciudad, denunciaron a un diario local que en los planteles se les estaba negando a sus representados rendir aportes por adeudar mensualidades y se les advirtió con no permitirles rendir los exámenes finales. La Subsecretaría del ramo realizó las investigaciones del caso, sin haber podido comprobar ninguno.
El no pago de las pensiones por parte de los padres de familia, está afectando a la instituciones educativas privadas, que tienen un presupuesto que cubrir y gastos que solventar.
Redacción Encontexto Fuentes: Diario Expreso - Diario El Universo Ministerio Coordinador del Conocimiento y Talento Humano.
Ante esto, la Subsecretaría de Educación señaló que los colegios deben tomar estas pruebas a los estudiantes con pagos atrasados y lo sustentó en el literal U del artículo 132 y en el artículo 140, literal 8, del reglamento de la LOEI.
Sin embargo, reiteró que los padres de familia deben ponerse al día en el pago de las mensualidades. Aplaudimos que haya una legislación clara en cuanto a que todos los niños y jóvenes de nuestro país puedan tener garantizado su acceso a una educación de calidad. Para lograrlo, el gobierno nacional ha implementado una reforma profunda al sistema educativo en todos sus niveles, poniendo a disposición educación estatal sin costo y de excelente nivel y ejerciendo control y seguimiento sobre las instituciones particulares, para evitar los abusos que pudieran haberse dado en el pasado.
@r_encontexto
Encontexto 25
O
Sin embargo, creemos que debe haber un equilibrio en cuanto a los cumplimientos y responsabilidades... de lado y lado, pues también las instituciones deben honrar pagos y compromisos previamente asumidos, justamente, para mantener su nivel de servicios educativos y cumplir con las exigencias del gobierno, en cuanto a tecnología, entre muchos otros aspectos. Pero, los niveles de morosidad en los colegios privados aumentaron, razón por la cual, el ministro de Educación en funciones aceptó, en enero del año pasado, que los planteles particulares pueden negar la renovación de la matrícula a aquellos padres que no cumplan con el contrato que implica el pago puntual de las pensiones, medida que sólo se podrá aplicar al finalizar el año lectivo, con la garantía del derecho a la educación, por lo que estos alumnos podrán ser trasladados al sistema educativo fiscal. Otra opción es que los padres soliciten un convenio de pago con la institución educativa, sin obligatoriedad de ésta a aceptarlo y, de darse el convenio, sin que se ponga como cláusula o condición la rendición de exámenes, entrega de documentación o cualquier otra cosa que coarte los derechos del alumno. Pero, ¿qué dicen los directivos de los planteles particulares? Hace un par de años el incumplimiento de padres de familia en el pago de pensiones educativas ya preocupaba a los directivos de algunos planteles particulares, que se sentían perjudicados y sin apoyo del Ministerio de Educación, al no tener normativas que aplicar en este tipo de casos. En los distritos educativos les advierten que "...contra el estudiante no se puede adoptar ningún tipo de presión, porque el compromiso lo tienen con los padres...". Los directivos piden que, así como se difunden los derechos de los alumnos, también se debería reforzar las responsabilidades de elegir un colegio particular en función de su realidad socio-económica, más aun cuando el gobierno ha hecho un enorme esfuerzo e inversión en la recuperación de la educación fiscal. Piden que así como hay normativas a favor del alumno, también se cree una para los casos de incumplimiento. "Estamos de acuerdo en que no se lo pueda suspender ni negarle que den los exámenes, pero si -por tres meses- un padre no ha cancelado ni se ha acercado a justificar, se autorice al plantel a solicitar su traslado a un centro fiscal para que puedan continuar sus estudios”, señaló uno de los afectados. Y... ¿la deuda? En estos tiempos, las secretarías de los establecimientos particulares de educación han sido visitadas por sinnúmero de padres que se acercan a retirar documentos de promoción del año lectivo anterior y que, ante la deuda acumulada, en algunos casos, de los 10 meses completos, sólo se remiten a citar disposiciones ministeriales por las que los papeles deben ser entregados. En otro caso, la rectora de un colegio religioso comentaba que funcionarios del distrito correspondiente y de la Subsecretaría de Educación llegaron hasta su plantel,
O
26 Encontexto
para conseguir que una estudiante, cuyo padre no había cancelado ni un centavo del año anterior, fuese nuevamente matriculada.
Y así, en ocasiones, con una frase irónica o una sonrisa de prepotencia, jactándose del amparo oficial, los padres reciben documentos y dicen simplemente adiós...con el consecuente sentimiento de frustración e impotencia de quienes deben continuar haciendo funcionar el plantel. Las deudas por cobrar de los colegios privados suman, en algunos casos, decenas de miles y llegan, en otros, hasta cientos de miles de dólares, con lo que -sin duda-se perjudica a la institución.
Insistimos: debe haber una corresponsabilidad entre padres de familia y autoridades del plantel, para evitar el abuso de cualquiera de las partes. "¿Pero, quiénes propician y hasta aúpan esto? ¿Tras qué escritorios están? Ciertamente que en este punto nadie se salva: desde directores distritales hasta los más altos coturnos del ministerio, en algún momento durante el año lectivo, con una declaración tras otra, justificaban, solapaban y amparaban el incumplimiento de los padres de familia, con sus responsabilidades previamente adquiridas", señala el Dr. Abelardo García, titular del Instituto Particular Abdón Calderón, IPAC, en su columna de opinión en un diario local. Es comprensible que como padres de familia, queramos que nuestros hijos estudien en los mejores planteles educativos. Pero, dentro de los análisis al momento de escoger, también debe tomarse en cuenta la realidad económica de cada núcleo familiar, justamente, para no caer en situaciones como las que hemos detallado en párrafos anteriores, que perjudican emocionalmente a sus hijos, cuando se hace pública su situación de morosidad. Por otro lado, los directivos de los planteles requieren de esos ingresos para poder atender sus necesidades y planificación, y realizar las inversiones en infraestructura, mantenimiento, modernización y equipamiento de laboratorios, etc. Y, al final, trabajar en conjunto y de manera coordinada, pues la meta es darle la mejor educación posible y en el mejor entorno educativo posible, a los estudiantes que se han matriculado en ese plantel.
Debe buscarse un terreno común entre los padres de familia y quienes quieren ejercer el derecho de vivir una vocación, de ejercer una profesión y de brindar un servicio. El diálogo ayuda, tanto como escuchar a ambas partes. La apertura de criterio, también.
revistaencontexto
¿Tráfico de Influencias
Hilando Fino
o Lobbying?
Leía hace poco, en un diario, el artículo de opinión de uno de sus columnistas, que contaba su experiencia con un funcionario de gobierno, con quien coincidió en un vuelo comercial. A propósito de la reciente acusación por tráfico de influencias contra un ex gerente de Petroecuador, recordaba esa conversación en la que "...me quisieron convencer de que “lobbying” y tráfico de influencias, son lo mismo". Existen países europeos y también otros de América, como México o Estados Unidos, quizá el más evidente, que practican el lobbying como una profesión formal, con directrices, lineamientos, principios éticos, etc. En estos países convergen y son representados ante las instituciones de gobierno, de manera profesional, los intereses de sindicatos, organizaciones no gubernamentales, empresas, gremios, agrupaciones sociales, etc. Por eso, cuando escuchó al funcionario gobiernista declarar que el representar legítimos intereses ante las autoridades constituye tráfico de influencias, "...casi me caigo como Condorito". "Ante cualquier institución pública del mundo, los ciudadanos, ya sean solos o agrupados, tienen derecho a peticionar a las autoridades y a recibir respuestas motivadas. Porque lo sé de primera mano, traté de explicarle la diferencia que existe entre una y otra cosa. Pero cada ladrón juzga por su condición", señaló el articulista en su escrito.
Hoy en día se habla mucho del Tráfico de Influencias, poniéndolo como sinónimo de Lobbying o gestión. Pero no es así. Y en algunos países funcionan como entidades formales, con ámbito legal claro.
Redacción y edición Encontexto Fuente: Diario Expreso - El Ágora - La Tarde
Y justamente, es en respeto a esos derechos de petición y participación ciudadana, que el lobbying bien hecho y practicado, es legal. Lo dicen algunas legislaciones foráneas, aquellas que han normado específicamente el “lobbying”: debe distinguirse del tráfico de influencias y de cualquier forma de cohecho, concusión o peculado, que normalmente acompañan "...a algunos de los tipos de servicio que los oportunistas ofrecen a algunos cándidos clientes". Por tanto, es necesario distinguir al cabildero formal del oportunista, y tener un marco jurídico que deje muy claro el accionar en el primer caso y, en el otro, las sanciones respectivas.
@r_encontexto
Encontexto 27
O
¿Tráfico de Influencias o Lobbying? Para comenzar a analizar la relación que existe entre el lobby y el tráfico de influencias, es necesario tener la definición de ambos términos. La palabra inglesa lobby significa sala, vestíbulo, o antesala, en español. Por otro lado, lobby se refiere a un grupo de personas físicas o jurídicas, dotadas de influencias, y que pueden presionar en asuntos políticos y legislativos, con el objetivo de que las decisiones coincidan con sus intereses. Juntando las dos definiciones, se puede señalar que el término lobby alude a los pasillos o corredores de la administración pública, en donde los grupos de personas se encargan de comunicar los intereses de determinados grupos sociales a los parlamentarios o ejecutivos de gobierno.
Por tanto, el lobby no es más que el traslado de intereses privados a las instituciones públicas que son las que, finalmente, legislan sobre todos los sectores de la sociedad. En otras palabras, juegan un papel de mediador positivo; es el acercamiento de la sociedad civil, de las empresas y de los distintos colectivos sociales a las leyes y reglas que se aprueban en un sistema democrático. La función del lobbying es amplia, pues quienes lo ejercen actúan a modo de consultoría, realizan tareas políticas y estrategias comunicacionales y de prensa. Requiere ser entendido como un derecho ciudadano, y debería facilitarse el que aquellos grupos e intereses con menores recursos económicos, políticos, comunicacionales y técnicos, puedan hacer valer también sus puntos de vista e intereses en la discusión de las políticas públicas, porque de lo contrario, se convierte en un instrumento de las empresas o gremios con mayor poder económico. En algunas instituciones y países existen despachos de lobbying, que están reconocidos como entidades que aportan conocimiento científico, en el proceso de elaboración de legislación, donde se puede observar a ex altos funcionarios, debido a su experiencia y contactos dentro de la esfera de la Administración Pública. En ciertos países de Latinoamérica, el lobbying o cabildeo, como también se lo conoce, posee una gran importancia, al punto de ser regularizado en el ordenamiento jurídico, como es el caso de México, Argentina, Brasil, Estados Unidos, entre otros. Entre los destacados podemos mencionar: los sindicales, ecologistas y armamentistas.
Lastimosamente, el lobbying ganó una intensa connotación peyorativa debido a los casos de corrupción y demás mecanismos ilícitos de presión, practicados por los políticos y empresarios. El tráfico de influencias es una práctica ilegal o, al menos, moralmente objetable, consistente en utilizar la influencia personal en ámbitos de gobierno o, incluso, empresariales,
O
28 Encontexto
a través de conexiones con personas, y con el fin de obtener favores o tratamiento preferencial. Naturalmente se buscan conexiones con amistades o conocidos para tener información, y con personas que ejerzan autoridad o que tengan poder de decisión; a menudo, esto ocurre a cambio de un pago en dinero o en especie, u otorgando algún tipo de privilegio.
No obstante, la naturaleza ilegal del tráfico de influencias es relativa: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha utilizado a menudo la expresión "tráfico indebido de influencias" para referirse a actos ilegales o cuestionables de lobbying. El tráfico de influencias puede ser sinónimo de Lobbying para los ciudadanos que desconocen el tema. Y, por supuesto, existen aquellos que lo utilizan como excusa para sus actos ilícitos y confunden a la opinión pública, pues tergiversan la información por alguna conveniencia personal. La diferencia entre ambos nace a partir de los favores personales y el dinero que se cobra o sobornos: es decir, mientras el Lobbying es conseguir apoyo de grupos de interés que posee poder, de una manera desinteresada; el tráfico de influencias es conseguir ese apoyo con dinero y la concesión de favores personales. El tráfico de influencias es un acto ilegal de corrupción, con pena de cárcel. Los códigos de Buen Gobierno en varios países, recomiendan algunos controles básicos a los viajes, invitaciones y obsequios que reciben los altos funcionarios del estado, ya que en estos casos la frontera ética es muy delgada y de un amable gesto de relaciones públicas, se puede pasar a lo que las normas definen como un delito: el tráfico de influencias. Es habitual que los principales conglomerados económicos y empresariales destinen millonarios recursos a programas de lobbying, para ambientar, entre los miembros del Congreso o del ejecutivo, determinadas decisiones políticas que les convienen. Están en su derecho. Pero el gobierno también debe establecer unos límites éticos, para evitar presiones indebidas. Para ello es recomendable consultar con normas y determinaciones adoptadas en otros países.
Luego de plantear cada definición, podemos decir que el Lobbying y el tráfico de influencias son actividades opuestas. Aunque el lobby se ha comparado y confundido muchas veces como un acto de corrupción, debido a la desinformación por parte de la sociedad.
revistaencontexto
Cavernas del Ecuador:
Turismo
un aspecto del turismo poco conocido. Las cavernas del río Anzu, un atractivo para el turismo de aventura En la ciudad de Mera, a una hora de Baños, se encuentran las cavernas del Río Anzu, un conjunto de cuevas que se encuentran en toda el área del nacimiento del río, al noroccidente del Puyo. El atractivo principal de estas cavernas son las estalactitas y las estalagmitas, que tardan miles de años para llegar a constituirse. Las cavernas son formaciones naturales que se crean por movimientos telúricos o por la erosión que genera el agua, al golpear constantemente y por años, en la piedra caliza. Por acción del agua que se filtra en las cavernas y que contiene varios minerales que son transportados continuamente, se forman las estalactitas, que cuelgan de los techos y crean formas alargadas y tubulares. Con el paso del tiempo, éstas llegan a medir varios metros de ancho.
Por el contrario, las estalagmitas se forman desde el suelo de las cavernas luego de que el agua que cae de las estalactitas, deposita el resto de sus minerales en la base. Pueden llegar a unirse para formar una columna. Las cuevas sirven como refugio a varias especies de animales, podemos encontrar murciélagos, aves e insectos y, en ocasiones, pequeños crustáceos.
Ecuador, un país que lo tiene todo, no podía dejar de presentar las cavernas que se encuentran en su territorio y que los invitamos a conocer. Simplemente se quedará ¡maravillado!
Redacción y edición Encontexto Fuente: Agencia de Noticias Andes - Viajandox Maravillas del Ecuador - Ecostravel - El Comercio Sitios Turísticos Napo Ecuador
El murciélago vampiro de pies peludos (Diphyllia ecaudata) ha colonizado este ambiente. Es hematófago, es decir que su dieta se completa a base de sangre de otras especies de animales vertebrados. Viven en colonias compuestas desde por 20 hasta 50 individuos. Eventualmente se alimenta de la sangre de mamíferos, como el ganado vacuno. Otro de los huéspedes de estas cavernas es el gallo de la peña (Rupicola peruviana aequatorialis). Se caracteriza por poseer dimorfismo sexual: el macho posee una cresta de plumas muy colorida y la hembra, por el contrario, tiene colores apagados, para no atraer a posibles depredadores. La hembra es la que se encarga de criar a los polluelos, después de la incubación.
Los antepasados de estas tierras calificaban a las cavernas como sitios sagrados, la entrada al infra mundo o Uku Pacha: el mundo de los muertos, de los niños no nacidos. Eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha (mundo de abajo) y Kay Pacha (mundo del presente), en donde convergen diferentes fuerzas cósmicas. Al mundo de abajo se lo representaba con una serpiente gigante o serpiente Amaru. Desde esa visión, en este lugar se puede experimentar la sensación de morir y nacer, de regresar del más allá, de volver a la vida, de ver la luz al final del túnel. Cavernas de Jumandy Las cavernas están localizadas a 2 kilómetros de distancia (10 minutos) de la ciudad de Archidona, enclavadas en el denso bosque. Son formaciones naturales de rocas calcáreas permeables que, con el paso del tiempo, han permitido la formación de estalagmitas y estalactitas. En ellas encontramos también vertientes subterráneas. Tienen una longitud de 1.900 m. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m. de alto. La temperatura aproximada en el lugar es de 23º C. Convertido en uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de la Amazonía, las Cavernas de Jumandy son, ciertamente, un lugar apasionante.
@r_encontexto
Encontexto 29
C
Cavernas del río Anzu
Gallo de la Peña
Cuevas de Sucre
Galerías de las Cuevas de los Tayos C
30 Encontexto
Murciélago vampiro de pies peludos
Cavernas de Jumandy
Entrada Cavernas de Jumandy
Chimenea de Cueva de los Tayos
Exterior de Cueva de los Tayos
revistaencontexto
La mejor manera de llegar a las Cuevas de Jumandi, es tomando un bus desde Quito a Archidona, en la región del Oriente ecuatoriano. Los autobuses salen con frecuencia desde la terminal de autobuses del sur de Quitumbe, en Quito. Para llegar a Quitumbe, los visitantes tienen la opción de tomar un taxi o un autobús. Tomar un taxi cuesta alrededor de $10, directamente a la terminal, y tendrá una duración aproximada de media hora, dependiendo del punto de partida en la ciudad. Aquellos que deseen ahorrar dinero y quieran tomar el autobús, deberán tomar el Trolebús, y llegar a su última parada. Aquí, el viajero debe bajarse e ir a la terminal de autobuses Quitumbe. El costo de esta ruta es de $ 0,25, y este viaje en el trole tendrá una duración aproximada de una hora. Desde la terminal de autobuses Quitumbe, los viajeros deben tomar los autobuses que van a Archidona. Aquellos que van en dirección al Tena, también son buenos. La ruta del autobús es muy bonita, con vistas maravillosas: primero, subiendo por los Andes y sobre el paso de montaña, que está cerca de Papallacta. Desde allí, el autobús desciende a los valles profundos en la selva. En cuestión de media hora, el escenario cambia totalmente, de páramo hasta el denso paisaje boscoso. Se recomienda tomar este viaje durante el día, para disfrutar y admirar el paisaje. El viaje a Archidona o Tena cuesta aproximadamente $6, y toma alrededor de cinco horas. Lo más aconsejable para la mayoría de turistas sería hospedarse en Archidona o Tena. Un taxi los llevará desde cualquiera de estos lugares, hasta las Cuevas de Jumandi. Sin embargo, es posible bajarse directamente del autobús en las Cuevas de Jumandi, porque la entrada al complejo está en la ruta.
Con una linterna en la mano y la compañía de un guía, el turista disfruta al máximo de la aventura de visitar y recorrer estas cuevas. Allí, el débil haz de luz ilumina las bóvedas y el río corre por el piso hasta llegar a la salida que se abre como un pozo. Las Cavernas de Jumandy, es uno de los atractivos más sobresalientes de la Provincia de Napo, con un recorrido de una hora en su interior. El complejo turístico cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos y cabañas para hospedaje. Grupos de hasta 12 personas, con un guía, ingresan con cautela. Lo hacen con botas de caucho o zapatos ligeros, para caminar por el agua y las piedras. Las linternas en la cabeza, que les entregan al inicio, son indispensables porque al interior, la luz desaparece por completo. Las estalactitas y estalagmitas que se han formado en el tiempo, les dan la categoría de anti diluviales; tienen una fantástica formación natural de rocas calcáreas permeables que, a través del tiempo, han contorneado
@r_encontexto
formas muy especiales, en una sorprendente distribución que se puede capturar en fotografías o videos. Una visita a las Cuevas de Jumandi requiere un poco de natación... dentro de las propias cuevas. Nadar a partir del final del sendero, hasta el siguiente punto, a lo largo del camino, en la oscuridad y con sólo una linterna, puede ser muy emocionante. En el interior de las cavernas existe una laguna profunda de unos 8 metros de diámetro y 4 m de profundidad, que sólo es posible cruzar a nado: la experiencia es única.
Las Cuevas ofrecen a los buzos experimentados, la oportunidad de explorar sus oscuras profundidades, para ver lo que se esconde en sus aguas. También están los tres pozos de los deseos: uno para la salud, otro para el amor y uno más, para el dinero. En la cascada, aunque pequeña, se siente la fuerza incontenible del agua y es en ese momento que incluso se escuchan gritos, risas y hasta plegarias. Se cree el barro de las cuevas tiene propiedades útiles para la salud de la piel. Los turistas son alentados para untarse el fango sobre sus rostros. Las cuevas se dividen en tres: la cueva del río es la más visitada con los turistas, se camina a través de la cama del río. Del río que nace en el interior de las Cuevas de Jumandy, se obtiene el agua mineral para la piscina que funciona a la entrada. En medio de la aventura acuática, al interior de la tierra también hay tiempo para las historias. Incluso en la actualidad, chamanes y nativos de la zona realizan ceremonias sagradas para atraer la felicidad, la fertilidad, la fortuna... El nombre del guerrero indio que, según la historia, resistió a la conquista española en 1578, se ha convertido en emblema de los amazónicos. Jumandy, de acuerdo con aquella tradición, estableció su campamento en las cavernas, cuando la expedición de Francisco de Orellana avanzaba con su sed de oro, por el país de la Canela. Este fue un sitio de recogimiento espiritual, al que acudían los shamanes para sus ayunos rituales o para ponerse en contacto con los espíritus. El cacique quijo Jumandy es considerado como uno de los máximos exponentes de los pueblos indígenas del Oriente ecuatoriano, por su audacia y valor en la lucha. Cavernas Lagarto Matiri Actualmente la visitan turistas locales, nacionales y extranjeros, quienes se asombran por la conservación de estos atractivos, que aún nos quedan como patrimonio natural. Quienes desean aventurarse en el área de la reserva, puede utilizar el folleto autoguiado o coordinar con el personal que lo acompañará durante el recorrido. Se encuentra a 10 kilómetros (15 minutos) de la ciudad.
Encontexto 31
C
El asentamiento matriz está ubicado en el km 2 de la carretera secundaria Cotundo-Boaloma-Mondayacu; cuenta con un local para picnic y casa grande para descanso, cancha de volleyball, grutas, cañones, piedras grandes, quebradas con peces de la zona y algunos animales protegidas, bosque secundario y sendero auto guiado.
El objetivo principal de la Cueva de Sucre es que pase a formar parte de las Áreas Protegidas de Galápagos, realizando la restauración ecológica de un bosque húmedo en la zona agropecuaria de Isabela, mediante la erradicación de especies introducidas y la reforestación con plantas nativas y endémicas.
Después de dos horas de recorrido por numerosas grietas y pasadizos, el visitante encuentra hermosas estalactitas y estalagmitas que son originales muestras del desarrollo del tiempo, ya que éstas crecen 1cm cada 100 años, además de caracoles petrificados. La temperatura aproximada en este lugar es de 23º C.
Cueva de los Tayos Esta cueva se encuentra ubicada en el cantón San Juan Bosco de la provincia de Morona Santiago. En las faldas septentrionales de la cordillera del Cóndor, al margen derecho del río Huangus, Guangos o Coangos, según cartas topográficas; o también denominado Huankuk, por los indígenas que habitan en los alrededores.
El nombre Matiri se debe a una planta silvestre de bambú (Wamak-guadua) que crece en esta zona. Sirve para la artesanía, especialmente en la elaboración de shushuna: cernidera, que la utilizan para la preparación de la chicha. Esta planta es endémica y está en peligro de extinción. Las dos profundas Cavernas Lagarto-Matiri se encuentran en la reserva de 10 hectáreas, que es cuidada, conservada y mantenida, por la familia: Pedro Francisco Tanguila H., e Inés Joaquina Grefa Ch., sus hijos Leonor ,Ernesto, Benjamin, Beatriz y Pedro Lenin. La cueva no tiene salida y el recorrido, de ida y vuelta, toma 2 horas. En el sector bajo del Río Mondayacu vivió un reptil llamado Lagarto Jefe; con el avance de la población, abandonó su territorio hacia aguas arriba del riachuelo que lleva su nombre y se ubicó en el lugar que actualmente se conoce como Lagarto. Según los antepasados, dicho reptil ha desaparecido: no se sabe si ha regresado aguas abajo o se ha escondido en las entrañas de las cavernas. Cuevas de Sucre La Cueva de Sucre es un túnel de lava natural que nos lleva a conocer las entrañas de una isla volcánica; a la misma se accede a través de un sendero ecoturístico construido enteramente con materiales volcánicos. Está ubicado en una zona agrícola de la Isla Isabela, aproximadamente a 14 km de Puerto Villamil. La Dirección del Parque Nacional Galápagos, a través de la Oficina Técnica Isabela, inauguró Cueva de Sucre, que constituye en un sitio ideal para la enseñanza de la flora de Galápagos.
La Cueva de Sucre tiene un área destinada para vivero forestal y una casa para guardaparques, que permanentemente trabajan con voluntarios y estudiantes en el proyecto de restauración ecológica del bosque. Cuenta con un sendero de aproximadamente 480 metros de recorrido, el mismo que -en su mayoría- pasa por una franja de vegetación típica de la zona húmeda, cruza por un túnel de lava y, al final, llega a las instalaciones de un vivero forestal, el mismo que es utilizado para reproducir plantas nativas y endémicas. Realizar un recorrido por el interior de la cueva es una apasionante aventura y un encuentro con la naturaleza, donde podrá observar las entrañas de una isla volcánica.
C
32 Encontexto
La cueva es una formación geológica, en gran parte, causada por el agua, que data de hace aproximadamente, 200 millones de años. Las formaciones de piedra que, por sus capas, recuerdan a terrazas, tienen ángulos rectos y acabados con formas simétricas y perfectamente pulidas, lo que a simple ojo, da la impresión que hubiera sido hecho por el hombre. Sobre las losas junto a la entrada superior, se proyecta a manera de repisa. Debajo y alrededor de la misma, se ha encontrado la mayor parte de los artefactos de cerámica y conchas. El corredor al que desembocan las tres entradas, se prolonga unos 12 metros al sur este y luego, curva hacia el oeste formando un ángulo pronunciado de 20 metros. Esta galería es estrecha y baja; permite únicamente la entrada de una persona, debiendo ésta caminar en cuclillas. Pasados los 20m. se hace la galería completamente impracticable, debido al acumulamiento de guano y huesos, entre los que sobresalen los de los tayos, aves nocturnas que le dan el nombre a las cuevas, y de ratas, que abundan. Es la segunda cueva más grande del mundo. Por su ubicación, el ambiente es templado. La brisa del río permite refrescarse los días de sol. Su temperatura mínima es de 19º C y la máxima de 30º C. El acceso principal de la cueva consiste en un túnel vertical, llamado la Chimenea. Para ingresar, debemos hacerlo por un ducto que se extiende 64 metros hacia abajo, con una entrada inicial de 2 metros de diámetro. El descenso se realiza con un sistema de poleas. De allí, un verdadero laberinto se abre al explorador por kilómetros de misterio, que deben ser recorridos en la más absoluta oscuridad. Las linternas más potentes no son nada ante semejantes galerías.
Ésta es una oportunidad para aquellos que gustan de enfrentar los desafíos y la aventura: conocer estas cuevas, que encierran belleza, misterio, sorpresas y un entorno diferente, es toda una experiencia que merece ser vivida.
revistaencontexto
P
Jóvenes
Las redes sociales:
nueva fuente informativa de los jóvenes. El impulso de las redes sociales ha cambiado no sólo la comunicación, sino también la forma de estar al tanto de la actualidad. Estas plataformas se han consolidado ya, como la fuente principal de información de los jóvenes.
Se consolidan como fuente informativa de los jóvenes Cada día y con más frecuencia, las redes sociales, como Facebook y YouTube, han superado a la televisión como fuente de acceso primario de información entre la población joven, según una investigación de The Reuters Institute for the Study of Journalism. El estudio, basado en una encuesta de YouGov, realizada a 50.000 ciudadanos de 26 países como: Reino Unido, España y Estados Unidos, muestra que estas nuevas herramientas se han consolidado como espacios donde los usuarios consumen noticias. Las redes sociales son significativamente más importantes para los jóvenes y las mujeres, que también es menos probable que vayan directamente a las páginas de los medios informativos.
El 28 % de los participantes de entre 18 y 24 años, señaló que se valía de las redes sociales como su principal fuente de noticias, en detrimento del 24 % que sigue fiel a la televisión. Edición Encontexto Fuentes: Diario Expreso - La Pirámide Invertida - El Boletín - Clases de Periodismo - Blog Mangii
El informe reseña que Facebook es la plataforma que más usan los jóvenes para acceder a la información (44 %), seguida de YouTube (19 %), Twitter (10 %) y WhatsApp (8 %). En España, estas cifras se disparan: los menores de 35 años utilizan la red social de Mark Zuckerberg, como referente de noticias (59 %), seguida de WhatsApp (28 %), YouTube (27 %) y Twitter (19 %). En cuanto a hábitos de consumo, el 51 % del total de la muestra utilizaba las redes sociales para acceder a noticias cada semana; dato que estos datos se incrementan hasta el 60 % en España. Rory Cellan-Jones, analista de la BBC -cadena pública que participa en el estudio-, destacó que “Facebook es la fuerza más poderosa, en cuanto a noticias a nivel global y la que permite un acceso a una mayor audiencia”.
I
34 Encontexto
revistaencontexto
Por su parte, el autor del análisis, Nic Newman, aclaró que esta tendencia provoca que los usuarios no se den cuenta de qué publicación está detrás del contenido que consumen en las redes, algo que causa preocupación entre los mercados tradicionales. En cuanto al muro de pago, menos del 10 % de los lectores de países anglófonos apostaron por contenidos de pago online en el último año. Noruega lidera la lista de los países que abonaron estos servicios, con un 27 %, seguida de Polonia y Suecia con un 20 %, y España se quedó en el decimotercer puesto con un 10 %. Las redes sociales ganan credibilidad como fuentes de información de noticias Los rumores son noticias sin confirmar. Dicen que son la antesala de la noticia. En muchas ocasiones, el chisme o el cotilleo que se difunde, se confirma; pero en muchas otras, resulta que esa historia que se propaga es falsa. Y sin embargo, los rumores viajan mucho más rápido y más lejos que las verdaderas noticias, según concluyó una investigación realizada por la Universidad de Warwick, que analizó 330 rumores y reunió cerca de 5.000 twits que mencionaron dichos rumores. El estudio se desarrolló sobre los rumores que se produjeron en torno a noticias de última hora, como el ataque que se dio hace algún tiempo al semanario satírico francés Charlie Hebdo, el siniestro aéreo de Germanwings, el tiroteo en el Parlamento de Ottawa o la desaparición pública de Putin durante 10 días. La investigación concluye que, de media, un rumor difundido por Twitter, que resulta ser cierto, está circulando durante dos horas. Sin embargo, si el rumor es falso, estará viajando por la red social, al menos, durante 14 horas. Esta situación es especialmente preocupante en el caso de los medios de comunicación. Otro estudio académico ha certificado que existe un desfase de -aproximadamente13 horas entre la publicación de una noticia falsa y la nota que corrige esa información. Es decir, los medios tardan todo ese tiempo en corregir informaciones erróneas. Ambos estudios, citados por First Draft Media, utilizan diferentes metodologías y analizan diversos elementos de los rumores y la información errónea en Internet y las redes sociales. Sin embargo, ambos proporcionan la evidencia de que las noticias falsas se propagan muy rápidamente y se afianzan durante muchas horas... antes de ser desenmascaradas o corregidas. En la Universidad de Indiana están trabajando para construir Hoaxy, un sistema automatizado para analizar la propagación de rumores. El sistema se encuentra en sus primeras etapas. Puede indexar el contenido publicado por una lista de sitios web falsos de noticias y otras fuentes de información errónea.
@r_encontexto
Por todo ello, guías como la publicada por el Centro Europeo para el Periodismo (ECJ) son muy útiles para enseñar a los periodistas a verificar el contenido en redes sociales. Combatiendo las noticias falsas Facebook ya había declarado la guerra a sitios como Montgomery, que comparten noticias falsas... sólo para hacer dinero rápido con los anuncios, cuando los usuarios hacen clic para acceder al sitio. Un análisis de datos de BuzzFeed Noticias revela que este plan ha dado resultados. “En muchos sentidos, es la edad de oro de noticias falsas. El fácil acceso a las herramientas de publicación motiva, más que nunca, la creación de fuentes de noticias destinados a inducir a error”, concluye Buzzfeed. Además, considera que los canales sociales de distribución, brindan un camino claro para las masas. “En general, desde que implementamos cambios en Facebook, hemos visto la reducción de cuotas en la mayoría de los sitios de engaño,” dijo un portavoz de Facebook a BuzzFeed Noticias. Para medir el progreso de Facebook en su lucha, BuzzFeed Noticias examinó datos a través de miles de mensajes publicados en las páginas de Facebook de los sitios de noticias falsas: los resultados señalaron que, mientras que las interacciones en promedio cayeron de 972,7 en enero del año 2015 a 434.78 en diciembre de 2015, estas interacciones saltaron a 827,8 en enero de 2016 y luego a 1,304.7 en febrero. Sin tener acceso a los datos oficiales de Facebook, es difícil determinar el número de personas que realmente vieron estos posts, asegura Buzzfeed. En conclusión, podemos decir que las redes sociales, en general, el internet y la tecnología, hoy permiten acceder a lugares e información que antes no existían o estaban vedadas, a niños, jóvenes y adultos; esta información no siempre tiene fundamento o es real y comprobada. Es necesario, entonces, crear conciencia de que no todo lo que se lee es veraz, que requiere de reconfirmación y, por tanto, no pueden ser tomadas como axiomas o verdades absolutas. Lo peligroso del caso, es el alcance masivo de estas nuevas tecnologías y las posibles consecuencias de un mal manejo intencionado o por desconocimiento. A estar alertas, sobre todo, con nuestros niños y jóvenes, que aún están en proceso de crecimiento y maduración como seres humanos e individuos.
Pero estas son las herramientas comunicacionales más usadas por los jóvenes y a las que están expuestos. Hay que tener mucho cuidado y verificar lo que leen.
Encontexto 35
I
Intercultural
Oficios de antaño: viven aún en nuestros días. Muchos tuvimos la oportunidad de conocerlos durante algún paseo familiar o visita a algún pariente radicado en las poblaciones rurales de costa o sierra. Sobre todo, aquellos que ya pasamos de los cincuenta.
Edición Encontexto Fuente: El Universo - El Expreso - Relatos
Mucho de esto se ha perdido, pues hoy son pocos los que aún realizan estos paseos o visitas; y a la mayoría de los jóvenes de hoy, simplemente, no les interesa. ¡Y no saben lo que se pierden! Los intereses cambiaron, pero estos oficios encierran gran parte de nuestra historia, ya que representan las tradiciones y actividades que le han dado identidad a las poblaciones. La pérdida de valores como comunidad, la falta de reconocimiento económico a este tipo de actividad productiva, el cambio en las prioridades e intereses de las nuevas generaciones, la migración campo-ciudad, son algunos de los factores que han conspirado contra la permanencia de estos oficios, que se transmiten de generación en generación, de padres a hijos y nietos.
Pero algunos se resisten a morir. Conozcamos algunos de ellos y apoyemos su continuidad, como parte del orgullo por la habilidad de quienes los realizan. ¡Son los oficios de antaño!
La panela, más sana y pura que el azúcar Lo común para endulzar un café, hecho con esencia pura colada en filtro de aluminio o en hucha, o para endulzar el jugo y la colada de plátano verde, era usar panela. Se decía que era más sano y natural, sin mayores procesos de industrialización...y tenían razón. Pero hoy usamos azúcar y mientras más blanca, mejor, en la creencia de que es más pura por asociación del color, sin saber que el azúcar, a más blanca, más procesos, o los sustitutos y endulzantes; y la panela se usa para fines más puntuales y específicos, en ciertos lugares, más identificados con la ruralidad.
Sin embargo, en el cantón Atahualpa, de la provincia de El Oro, existe una fábrica de panela artesanal, que se ha constituido en patrimonio natural y en tradición local. A partir de 1920, aparecieron empresas paneleras, aprovechando la producción de caña de azúcar, de las que aún subsisten varias. Actualmente, unos 50 grupos familiares se dedican a esta actividad, que consideran económicamente sostenible, que fueron asumidas por los adultos, ya que los jóvenes se decantaron por la minería artesanal, de mayores réditos económicos. De estos grupos familiares, unos 15 están asentados en el sitio, conocido como Recogimiento, del cantón orense; se dedican a la fábrica artesanal de panela, utilizando herramientas para la agricultura, hornos de leña y moldes de madera, elaborados por artesanos del sector. Y mientras los cañicultores empiezan su jornada muy temprano, con el arreglo de las herramientas que usan en el campo, las mujeres preparan el horno de leña de tipo artesanal para que se esté listo. La tarea ancestral comienza cuando se trasladan al campo. Tumban la caña con un barretón, herramienta de acero con madera; luego, se la raspa con un machete y, en mulas, se traslada la carga hasta la ramada. Posteriormente, se extrae el jugo y se hace hervir hasta que se hace una masa sólida.
La panela artesanal es producto del jugo de la caña de azúcar que, a base de varias ebulliciones, pierde humedad y se concentra para formar una melaza o masa blanda y espesa que, al enfriarse y secarse, se solidifica dando forma en bloques.
C
36 Encontexto
revistaencontexto
Durante este proceso de manufacturación, los productores de panela emplean instrumentos de cobre, en lugar del acero templado, usado en el azúcar tradicional, evitando así los restos de níquel que puedan quedar como consecuencia del calor usado. Los agricultores que combinan sus actividades del agro con las microempresas, reciben apoyo de toda la familia.
Dicen que cada uno cumple una función específica antes, durante y después del proceso para obtener la panela. Aprendieron el oficio de sus ancestros y, con el tiempo, han mejorado varias técnicas para ahorrar tiempo. Las herramientas usadas son herencia de los padres o han sido adaptadas para esta función. Y venden su producto final a $ 25-35 por cada quintal. En el mercado se comercializa a $ 0,50, según señala Saúl Cabrera, cañicultor.
La forja en hierro: habilidad de los herreros Es un legado de la colonia y una actividad que, de a poco, va desapareciendo. Lucila Morocho, de 50 años, y Luis Maldonado, de 88 años, disfrutan haciendo arte en hierro, dándole forma mediante el calor y golpes con combos, para hacer aldabas, candados, cruces, armellas, bisagras, herraduras y demás elementos que, hoy, son adornos en las viviendas y museos. Morocho, una de las pocas mujeres herreras de la ciudad, y Maldonado, heredaron el arte de sus tatarabuelos y sólo lo dejarán cuando mueran. Son dos herreros de entre unos ocho que aún mantienen viva la tradición de la forja del hierro, en el mítico Barrio de las Herrerías, al sureste de Cuenca, el más antiguo, que data desde el nacimiento mismo de la ciudad. Lleva el nombre de barrio de las Herrerías, según el investigador Adolfo Parra, porque fue ahí donde se asentó el grupo de herreros en la naciente Cuenca, para
aprovechar el ingreso a la ciudad y cambiar los herrajes de los caballos de los viajeros que pasaban por la urbe, allá en 1557. Es por donde pasó el Camino del Inca, que conectaba al Tomebamba con el Cuzco, y en la época colonial constituyó la puerta de ingreso a Cuenca, anota Parra en su obra “Rostros de los Barrios de Cuenca”. Hasta hace un siglo, ese barrio fue habitado por herreros y sus familias; hoy quedan sus descendientes, de los cuales muy pocos se dedican aún al oficio de sus antepasados.
Morocho señala que disfruta dando forma al hierro incandescente y se declara feliz de ejercer este oficio. Ella tiene piel canela, ojos negros y contextura gruesa; tiene las manos endurecidas, pero pinta sus uñas para no perder la feminidad y dialoga con nosotros, mientras elabora una herramienta para la agricultura.
Don Boli, alfarero del Guayaquil profundo En los hogares de las familias guayaquileñas de antaño, se cocinaba en fogón de leña o carbón y en olla de barro, especialmente, los cocidos, las menestras, una buena cazuela o el sango. Definitivamente, el barro y la leña le daban un sabor especial a los alimentos preparados de esta manera. Esto fue evolucionando y, actualmente, hasta los pocillos para poner al horno la cazuela son de cerámica, pero ya vitrificada y hechas en procesos industrializados y cocinamos en cocinas de inducción, electricas o de gas y mucha soficticación.
Nuestros antepasados más antiguos dejaron vestigios de su vida y costumbres, recopilados en las piezas arqueológicas encontradas en la región y cuentan su historia. Ese pasado ancestral está relacionado con la cerámica, que abarca a la alfarería, de la que surgen piezas de uso doméstico o decorativo. Utensilios que van desde jarros, ollas y macetas, hasta los de construcción: ladrillos, tejas, baldosas y la tierra pintada.
Lugares como Samborondón, en la provincia del Guayas, siguen manteniendo en algo la fama de alfareros, pero más para temas decorativos y macetas para plantas, mas no para cocción.
Pero nuestros alfareros se están extinguiendo y el mundo actual los ha ido desplazando. De ahí la importancia de rescatar y mantener estas tradiciones. Para ello, visitamos el Taller Don Boli, ubicado en Nicolás Augusto González 1524 y avenida del Ejército, al sur de la ciudad, para conocer y conversar con uno de los últimos alfareros de Guayaquil.
Aunque vivamos en el 2016, no hay que olvidar que somos un pueblo de barro. Una de las primeras actividades del hombre fue conjugar cuatro elementos: tierra y agua, para formar el barro; fuego y aire, para hornearlo y dejarlo respirar mientras se cocía.
El taller de Bolívar Morán Gonzabay, guayaquileño de 89 años, más conocido como Don Boli, está al final del patio. En la mitad se ubica el horno que funciona con leña. Las repisas están pobladas por numerosos utensilios de barro que han surgido de sus manos, cuando él manipula el
@r_encontexto
Encontexto 37
C
torno con el accionar de los pies, que hace girar a esa máquina de madera y arriba, en el mesón, da vueltas una pequeña plataforma sobre la que descansa una porción de barro fresco que las diestras manos moldean. Esa mañana surgen macetas para orquídeas.
de que el plástico recalienta, marchita y mata a las plantas, si éstas no son continuamente regadas. Y que, en cambio, sus macetas de barro, por ser este un material poroso, guardan la humedad y dejan respirar a las plantas.
El oficio lo aprendió a los 9 años de su tío, el alfarero Eduardo Quinde, quien lo crió. En su juventud trabajó en una reencauchadora, pero por la noche ayudaba a su tío, a hacer ollas y cazuelas, que servían para cocinar arroz, menestra y cazuela de pescado. Estos recuerdos surgen, mientras sus manos dan forma a un macetero y también macetas.
A la pregunta de cómo consigue barro, cuenta que un hijo suyo lo extrae de las zanjas de la carretera de Durán y se lo entrega en fundas plásticas. En cambio, cuando él comenzó, lo extraía de la actual calle Guaranda, que para entonces era un terreno baldío. Asimismo, su horno, en el que quema las piezas de barro, trabaja con la madera reciclada que le obsequian sus vecinos. Los maceteros tradicionales los vende a $ 1,50 y las macetas para orquídeas valen $ 0,50.
Él considera que la olla de barro le da mejor sabor a la comida, pero ve que la gente ahora prefiere cocinar con ollas de aluminio enlozado o acero. Sin dejar de transformar una peña de barro fresco, asegura que el auge de la alfarería estuvo vigente hasta que el plástico tomó el control y empezaron a fabricarse elementos con este material. Don Boli está convencido
Con cierto orgullo confiesa que, aunque sus hijos le piden que ya no trabaje, él ignora esas peticiones y con las manos manchadas de barro fresco asegura: “Yo les digo: toda mi vida voy a ser alfarero, porque si yo dejo de hacerlo, me voy a enfermar y morir”. Don Boli es un guayaquileño hecho de barro.
Un legado ancestral en chanta Un grupo de 30 mujeres, que pertenecen a la Asociación de Mujeres Artesanales de El Oro (AMA), se encargan de elaborar artesanías con fibra de banano, conocida como chanta, para preservar el arte y la creatividad de sus antepasados. Ellas aseguran que los conocimientos básicos los obtuvieron de sus ancestros, quienes utilizaban la chanta para hacer abanicos, canastas, otras cosas muy domésticas y sogas y cabos para amarrar cargas en las acémilas (asnos o mulas). Ellas se capacitaron para mejorar esa técnica pasada de generación en generación, con la finalidad de ofrecer productos más variados y con mejores acabados. La tradición de los abuelos era cortar el tallo del banano y secarlo al sol, para luego sacar hilos y hacer una especie de soga. Difiere en poco de cómo se lo hace actualmente: el proceso para elaborar las artesanías comienza con la recolección de los tallos. Luego deben secar las tiras del tallo del banano al sol, por unos cinco días. De ahí, se selecciona la calidad de material, según el producto que se vaya a elaborar. La elaboración de un sombrero tarda entre uno y dos días. Tienen demanda de éstos para los mercados de Alemania, Italia, España, Estados Unidos y Colombia. Sus costos oscilan entre los $ 10 y $ 30.
Estos recursos todavía se utilizan en el campo, en los cantones Pasaje, Chilla, Santa Rosa, Arenillas y en otros sitios de la provincia de El Oro. Pero la organización de mujeres recibió capacitaciones de varias instituciones para poder perfeccionar las técnicas.
C
38 Encontexto
Ahora, en la parroquia El Retiro, tienen un local donde elaboran carteras, bolsos, portalápices, portarretratos, monederos, sombreros, llaveros, muñecas, canastas, entre otros productos. Veintiún socias se dedican cada día a los trabajos. Algunas de ellas reciben apoyo de sus familiares para los diseños y trabajos básicos de los productos. No cuentan con un local para exhibir sus productos, pero tienen entre sus clientes locales, al Ministerio de Turismo, el Consejo Provincial y los municipios. La organización espera ayuda del Gobierno para promocionar sus artesanías en Ecuador y en el exterior. Estas técnicas la aplican también más de 1400 mujeres de El Triunfo, cantón guayasense, que encontraron en la fibra del banano, la materia prima para transformarla en artesanía, vestimenta, adornos y más y que hoy comercializan con su propia marca. Adicionalmente, el haber aprendido este oficio, les permitió a sus hijos regresar al colegio y dejar las plantaciones, pues las mujeres empezaron a aportar activamente al presupuesto familiar.
Estos oficios y otros que veremos en próximas ediciones, son parte de nuestra historia, nuestra cultura y tradiciones. Son los oficios de antaño.
revistaencontexto
@r_encontexto
Encontexto 39
C
Energía
Turbinas eólicas:
el tamaño ya no es una limitación. "Llevar las energías renovables al próximo nivel, usando estrategias desconocidas hasta ahora", es la propuesta y la meta de Arun George y su empresa Avant Garde Innovations.
Su empresa es la primera y la única start up de India comprometida al 100% con la energía renovable, miembro de la Red del Pacto Mundial de Naciones Unidas, y una de las que fueron invitadas a la conferencia de París sobre el cambio climático, COP21. Fue invitado a la séptima Reunión Ministerial de Energía Limpia (CEM7), celebrada recientemente en San Francisco (EE.UU), y que reúne a políticos y empresarios de 25 países para compartir proyectos "a fin de que personas de todo el mundo se unan a la revolución de la energía limpia". Y el plan de George no puede ser más innovador: ha logrado desarrollar unas turbinas eólicas del tamaño de un gran ventilador y el precio de un celular de alta gama (unos US$749), capaces de suministrar hasta 5 kilovatios de energía por hora durante 20 años (una nevera consume unos 662 kWh al año).
Generar energía limpia a un precio asequible para el ciudadano de a pie: ése es el objetivo de su propuesta. Redacción Encontexto Fuente: BBC Mundo
Las turbinas actuales tienen costos prohibitivos y un funcionamiento complicado y propenso a fallar. El prototipo de turbina -GAFT, por sus siglas en inglés- que creó la empresa de George, presenta una solución para proporcionar energía limpia para usos domésticos y comerciales. No requiere costos frecuentes de mantenimiento y proporciona la mayor eficiencia energética posible. Pero, si tienes el sueño ligero...¡tal vez no sea la mejor opción! El ruido que produce puede llegar a ser muy molesto. No obstante, el dispositivo ya fue instalado con éxito en diciembre del 2015... en la iglesia Madre de Deus, en una zona costera del Estado de Kerala, al sur de India, conocida como Vettukaud. Es la primera iglesia del mundo en implementar el llamado global del papa Francisco (la encíclica sobre protección del medioambiente, Laudato Si, julio/2015) que fomenta el uso de energías renovables en el mundo. George espera que esta iglesia instale
I
40 Encontexto
revistaencontexto
más turbinas para proporcionar energía, no sólo para el templo, sino para sus feligreses locales: la comunidad de pescadores que viven a sus alrededores.
Pero la demanda no es sólo local: "Hemos recibido pedidos de energía eólica (de cerca de 250 megavatios y seguimos contando) de India, Dubái, Kuwait, Filipinas, África, Australia e Indonesia", asegura. Mucha contaminación, poca energía Avant Garde tiene su base en el Estado indio de Kerala, cuyos 34 millones de habitantes son muy conscientes de la necesidad de proteger el medio ambiente; posee leyes específicas antipolución, problema muy preocupante en naciones sobre pobladas, como India, cuya capital, Nueva Delhi, es la más contaminada del mundo: sus niveles superan 15 veces lo aconsejable, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Su población se ha dado cuenta de que
depender de los combustibles fósiles perjudica no sólo al medio ambiente, sino también a su propio bolsillo y salud. Un cuarto de la población en India y 1.200 millones de personas en el mundo, carecen totalmente de energía. Fue otra razón que movió a George a desarrollar este proyecto: "proporcionar una solución asequible de energía limpia es la mejor manera de afectar positivamente la vida de muchas personas que viven en este mundo y de las generaciones por venir".
"El futuro pertenece a la generación de energía limpia -distribuida, descentralizada y localizada-, que devuelva el poder energético a la gente".
Uruguay: país con mayor porcentaje de energía eólica de América Latina. Edición Encontexto BBC Mundo
En 2005 no había energía eólica en Uruguay. Al 2015 ya había una capacidad instalada de más de 580 MW y al 2020 se cree que habrá una capacidad instalada superior a los 2.000 MW. En una década, Uruguay ha logrado algo que parecía inimaginable: convertirse en el país con mayor proporción de electricidad, generada a partir de energía eólica en América Latina y uno de los principales en términos relativos a nivel mundial. Hoy cuenta con: • 19 parques instalados actualmente mayores a 10MW • 28 parques de gran escala para 2017 • 1.500 MW para 2017 Con ello, el país ha reducido su vulnerabilidad al cambio climático y a las crecientes sequías que afectan las represas hidroeléctricas.
¿Cómo pudo un país pequeño, sin reservas conocidas de crudo, bajar el costo de su electricidad, reducir su dependencia del petróleo y ser líder en energías renovables? Actualmente, el 22% de la electricidad del país sudamericano es generada a partir del viento. En Brasil, el porcentaje es de poco más de 6%, según la Asociación Brasileña de Energía Eólica. Y Uruguay espera otro aumento dramático, al 30%, en los próximos meses,
@r_encontexto
según la ingeniera Olga Otegui, jefa de la Dirección Nacional de Energía, del Ministerio de Industria, Energía y Minería de Uruguay. Para 2017, el país aspira a un 38% de electricidad generada a partir del viento, con lo que se colocaría próximo al líder mundial Dinamarca, con un 42%, según datos del Global Wind Energy Council, Consejo Global de Energía Eólica, GWEC por sus siglas en inglés. A nivel internacional, los otros países con mayores porcentajes son Portugal, con 23%, España, 19%, y Alemania, 15%. Condiciones favorables ¿Cómo logró Uruguay diversificar de forma tan radical su matriz energética? El país tiene condiciones tan favorables para la energía eólica, que sorprendieron hasta a los propios técnicos, pues es un país cuyo relieve es una semi llanura, muy chato. Cuando en 2005 se comenzaron a hacer las medidas, "...pensamos que sólo algunos lugares podrían tener buena disposición para estos parques eólicos. En cambio, las medidas nos permitieron ver que tenemos una estabilidad de buenas mediciones de viento durante todo el año", señaló Otegui.
Encontexto 41
I
La velocidad del viento es variable, por lo que una turbina eólica trabaja mayormente por debajo de la potencia nominal para la que fue diseñada. El principal indicador de la eficiencia de un parque eólico es lo que se conoce como factor de capacidad, la relación entre la energía que se genera efectivamente en un período, y la que se hubiera producido si hubiese estado funcionado, sin parar, a potencia nominal. "Está comprobado ya que los parques de 50 MW en Uruguay alcanzan factores de capacidad de entre 40% y 50%, para modelos de aerogeneradores, tales como V80, G97, V112 y otros", explicó a BBC Mundo el ingeniero Santiago Mullin, de la empresa Ventus Energía S.A. y asesor técnico de la Asociación Uruguaya de Energía Eólica, AUDEE. Los parques eólicos en EE.UU., por ejemplo, funcionaron a una capacidad de 34% en 2014, según datos del Departamento de Energía de ese país. Planear a 25 años Más allá de las condiciones favorables, un factor crucial fue su visión 2005-2030, la planificación de la política energética a 25 años, que fue aprobado, como política de Estado, por todos los partidos políticos con representación parlamentaria, "...referente mundial de cómo los intereses sociales y climáticos son absolutamente compatibles y costo-efectivos, en el fomento del desarrollo sostenible".
La planificación energética a 25 años aportó un marco de estabilidad para inversores y atrajo empresas privadas internacionales. No se ofrecieron subsidios, sino licitaciones con transparencia y seguridad al inversor. Se garantiza el precio que ofertaron y ese precio se ajusta por una paramétrica que también se acordó. Los inversores, entre ellos, Enercon, de Alemania, y la multinacional Ventus, saben perfectamente, desde el momento que se presentan, cuáles son las pautas y cómo se va ajustar ese precio y son contratos que pueden ser de hasta 20 años. Torres de hormigón Con el desarrollo de la energía eólica Uruguay también busca un impacto en la industria nacional. Todos los parques tienen que tener un mínimo de 20% de componente nacional. De toda la inversión que se ha realizado en potencia en energía eólica, que es del orden de unos US$3.000 millones, alrededor de US$800 millones fueron volcados a la industria y a servicios nacionales". Desde diseño de obras civiles hasta estudios sobre medición de viento, la idea es que el boom de la energía eólica también impulse el avance tecnológico a nivel nacional. Otro ejemplo es la utilización, en lugar de torres de acero, de torres de hormigón, fabricadas localmente.
I
42 Encontexto
"En Uruguay sólo el proyecto de la empresa Enercon ha incorporado hasta ahora torres de hormigón. La empresa alemana ha realizado un gran esfuerzo en este sentido, instalando una planta exclusiva para la fabricación de dichas torres, lo que ha resultado en un beneficio para nuestro país, tanto en el uso de mano de obra como en su capacitación y desarrollo", afirmó Mullin. Otegui señaló que habrá dos parques en el departamento de Cerro Largo, que se están instalando entre este año y principios de 2017, que van a ser con torres de hormigón, "lo que hace que el componente nacional sea mayor". Cambio climático y sequías La diversificación de la matriz energética ha permitido a Uruguay satisfacer cerca del 94% de su electricidad a partir de energías renovables, incluyendo aerogeneración, energía hidroeléctrica, biomasa y paneles solares. Con esa oferta variada, Uruguay ha logrado una de las metas que estuvo presente desde un principio: aumentar la resiliencia del país ante el cambio climático. Uruguay era altamente vulnerable con respecto a la generación hidroeléctrica y había que bajar esa vulnerabilidad climática. Cuando había sequías importantes, se debía realizar importaciones muy grandes de petróleo para generación térmica. Todo eso fue totalmente atenuado con la incorporación de energías renovables. La energía eólica puede ahora complementar a la hidroeléctrica y tener soberanía e independencia de importaciones de energía eléctrica, que no han sido necesarias en los dos últimos años.
"Uruguay tiene una potencia hidroeléctrica instalada del orden de los 1500 MW, cuyo uso se regula en función del recurso eólico disponible, permitiendo almacenar entonces la energía hidroeléctrica y utilizarla de forma más eficiente", explicó Mullin. Tabaré Arroyo cree que el caso de Uruguay deja en claro por qué la diversificación energética es fundamental también para otros países. "Como consecuencia del cambio climático, los patrones de precipitación pluvial cambiarán y las temporadas secas se harán más largas, frecuentes e intensas.
Depender de la energía hídrica es, con certeza, una apuesta a la inseguridad energética. Uruguay, muy inteligentemente, apostó por las renovables, como una opción real de diversificación y resiliencia. Otros países podrían muy bien seguir su ejemplo.
revistaencontexto
P
Medicina al Día
La tecnología de los celulares y bluetooth: una opción para quienes dependen de la insulina. Con este sistema, los diabéticos de tipo 1 (insulinodependientes) ya no tendrán que hacer difíciles cálculos para determinar su dosis de insulina, que varía mucho en función de las comidas, del stress, o de las horas del día.
Redacción y edición Encontexto Fuente: El Universo - Muy Interesante
Introducción La Organización Mundial de Salud señala que la diabetes es un síndrome en el que el metabolismo produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina debido a una disminución de la insulina. Existen dos grandes formas de diabetes: • La diabetes de tipo 1, en la que el organismo no produce insulina. No puede prevenirse. • La diabetes de tipo 2, en la que el organismo no utiliza eficazmente la insulina. La diabetes de tipo 2 es mucho más frecuente que la de tipo 1. La diabetes de tipo 2 es prevenible: treinta minutos de actividad física de intensidad moderada casi todos los días y una dieta saludable, pueden reducir drásticamente el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. Este tipo de diabetes representa aproximadamente un 90% de los casos mundiales de diabetes.
Los casos de diabetes de tipo 2 en niños, que antes eran raros, han aumentado en todo el mundo, y en algunos países, representan casi la mitad de los nuevos casos diagnosticados en niños y adolescentes. Un tercer tipo es la diabetes gestacional, que se caracteriza por hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que aparece durante el embarazo y alcanza valores que, pese a ser superiores a los normales, son inferiores a los establecidos para diagnosticar una diabetes. Las mujeres con diabetes gestacional corren mayor riesgo de sufrir complicaciones durante el embarazo y el parto, y de padecer diabetes de tipo 2 en el futuro. La diabetes se está convirtiendo en una epidemia mundial, relacionada con el rápido aumento del sobrepeso, la obesidad y la inactividad física. En el mundo hay más de 347 millones de personas con diabetes y se calcula que la diabetes se
I
44 Encontexto
revistaencontexto
convertirá en la séptima causa mundial de muerte, para el año 2030. Se calcula que las muertes por diabetes aumentarán más de un 50% en los próximos 10 años.
Un páncreas artificial, probado en nueve hospitales de Francia, inyecta -en tiempo realla dosis adecuada de insulina, calculada con un teléfono móvil. Es una innovación tecnológica, que podría cambiar la vida de los diabéticos. Una solución tecnologógica Diabeloop es un sistema que asocia tres aparatos unidos entre ellos por Bluetooth: una bomba de insulina y un sensor de glicemia, colocados bajo la piel -ambos ya son utilizados por millones de enfermos de todo el mundo- y un teléfono Android, con una aplicación específica, que usa un complejo algoritmo que, además, podrá también transmitir -de forma permanente- los datos del paciente a un centro de telemedicina. El diabético de tipo 1 ya no tendrá que encargarse de vigilar su nivel de glucosa en sangre, ni de decidir acerca de la dosis de insulina que precisa, decisiones que -a veces- llevan a errores por exceso (éstos pueden provocar una hipoglucemia, que, en casos muy graves, conduce -incluso-, al coma) o por defecto (la hiperglucemia puede implicar problemas en los vasos sanguíneos que irrigan los ojos, los riñones, el corazón y el cerebro o incluso favorecer el desarrollo de aterosclerosis). El programa está basado en un "algoritmo hipercomplejo de 13 ecuaciones con 13 incógnitas" explica Sylvain Rousson, uno de los ingenieros que lo desarrolló. "La idea es calcular de forma permanente y anticipada el índice de sangre que el paciente tendrá dentro de dos horas, para determinar qué cantidad de insulina necesita de inmediato", añade.
Diabeloop se distingue de sus competidores, por contar, además, con un servicio a distancia, que incluye la monitorización del paciente, por parte de equipos médicos las 24 horas del día. Cálculos y adaptaciones El programa es, además, capaz de aportar por sí mismo mejoras en sus funciones, afinando sus cálculos para adaptarse más al paciente y lograr así un resultado mejor. "Ya no necesitamos pensar o preocuparnos por si vamos a estar en hipo o hiperglicemia" explica Marie-Claude Lehmann, una de las 45 voluntarios que probó el dispositivo. Hospitalizada dos veces, cada una durante tres días, en Estrasburgo (norte), esta paciente de 45 años, diabética desde hace 16, tuvo como consigna, reducir su actividad física durante el tiempo que duró el experimento. En otros hospitales de Francia, en cambio, otros voluntarios debían hacer deporte o englutir comidas gastronómicas.
@r_encontexto
En todos los casos, el paciente delega al aparato la parte esencial de la gestión de su enfermedad. Solamente debe precisar al software la cantidad de glúcidos que ingiere, así como su actividad física.
"Eso me libera de la ansiedad, en particular, durante la noche, por el miedo de sentirme mal debido a la falta de azúcar", explica Lehmann. Buenos resultados y esperanza "El programa proporciona relativamente buenos resultados, que van a cambiar la vida de los pacientes, pues disminuye sus obligaciones" explica la profesora Nathalie Jeandidier, una diabetóloga de los hospitales universitarios de Estrasburgo. En el mundo existen 25 millones de diabéticos insulinodependientes. Más de 15 equipos trabajan en proyectos de modelización matemática, más o menos similares, precisa Guillaume Charpentier, presidente de Diabeloop, una 'start-up', con sede en Grenoble, en el sudeste de Francia. Los responsables del programa relatan el caso de uno de los participantes del estudio. "Era diabético desde hacía 50 años y le sorprendió que una máquina, que no lo conocía, llegara a gestionar su enfermedad mejor que él, pese a que estaba acostumbrado a hacerlo todos los días y desde hace años" explica el ingeniero Sylvain Rousson. Desarrollado en Francia desde 2011, el proyecto ya arrojó un primer prototipo que pasó con éxito todos los estudios clínicos realizados en 35 personas en 2014. Se siguen llevando a cabo numerosos tests y ensayos y, si los resultados son los esperados, el Diabeloop empezará a comercializarse a finales de 2017, en Europa. Y aunque siempre será mejor la prevención, los cuidados en la comida y la actividad física, para evitar llegar a estos niveles, aquellos que no se cuidaron a tiempo o tenían la predisposición genética para desarrollar la enfermedad, hoy tiene la opción de llevar una vida prácticamente, normal, sin la preocupación de no hacer bien los cálculos o desfasarse en el tiempo, gracias a esta propuesta con tecnología de punta.
El objetivo prioritario son el 50% de los pacientes que, pese a sus esfuerzos, no consiguen regular correctamente sus tasas de glicemia y corren el riesgo de sufrir complicaciones. Hoy tienen la esperanza.
Encontexto 45
I
Emprendimiento
Los oficios y la formación artesanal: nuevas opciones de emprendimiento. Cuando por diversas razones no es posible conseguir un trabajo, lo recomendable es buscar otras opciones: en este caso, generar un emprendimiento. Y ¿cómo hacerlo? Pues, aprendiendo un oficio. Aquí les presentamos testimonios y opciones a considerar. Redacción y edición Encontexto Fuente: El Universo - El Mercurio - GAD Municipal del Cantón Portoviejo
Proyectos y plazas laborales: la ruta de los oficios Esta es la historia de Jacqueline Cárdenas Romero, que a su 47 años decidió volver a empezar. Ella se graduó de bachiller contable en el Colegio Amarilis Fuentes y desde entonces, trabajó en el área de contabilidad de un centro de cirugía. Pero, al dejar este trabajo, ya no pudo conseguir otro. Su familia necesitaba de su aporte al presupuesto, pues es esposa y madre de tres hijos. Lo analizó, vio en la mecánica automotriz la posibilidad de un emprendimiento, de ponerse un taller. Pero para aprender la materia y prepararse, se matriculó en el Centro Artesanal Municipal Huancavilca, ubicado en la 15 y Portete, en el suroeste de la ciudad de Guayaquil. Terminó el tercero de cuatro niveles de preparación y se hizo acreedora de un certificado del Municipio de Guayaquil, por haber cumplido más de dos mil horas académicas en clases. Hoy comparte su tiempo entre la familia, la academia de 08:00 a 13:00 y un taller mecánico de 14:00 a 18:00, donde lleva el manejo de la bodega y ayuda a los maestros, cuando hay la oportunidad. Eduardo Barroso Es estudiante de gastronomía de la academia Amazonas. Ama la cocina desde los nueve años de edad. Es padre de cuatro hijos. Descubrió estos cursos, que le dan la oportunidad de prepararse en el ámbito que le gusta... y sin costo, pues de otro modo no lo hubiera podido lograr. Tiene treinta años; asiste a las clases desde la mañana hasta las 13h00; luego, vuela a su trabajo, con el que mantiene a su familia, en un local del centro comercial Plaza Lagos, hasta terminar su jornada diaria, pasada la medianoche. La historia de Julio César es diferente El taller de carpintería que él manejaba se incendió y él no quiso saber más del tema, a pesar de que el negocio lo compartía con otros familiares. Ahora él estudia belleza en la academia Aracely Gilbert, en Oriente y Tomás Wright, donde cursa el segundo nivel. Su objetivo a corto plazo es ponerse una peluquería y barbería.
I
46 Encontexto
revistaencontexto
Elena Betancourt, jefa del departamento de Educación de la Dirección de Acción Social, nos comenta que las academias también imparten clases de corte y confección. Todos los cursos, dice, se componen de cuatro niveles de 800 horas de clases. Los alumnos rinden pruebas de la Junta de Defensa del Artesano para tener el título.
adicionalmente, extienden las clases personalizadas al horario y día que el alumno pueda.
Pero Guayaquil no es la única ciudad que brinda estas opciones de aprendizaje y emprendimiento. En Cuenca existe un Centro que brinda formación artesanal y que fue creado para dar Título como Artesano Calificado. Cada carrera toma dos años.
El instituto municipal incorpora el concepto de emprendimiento En Portoviejo, el instituto de educación artesanal municipal “Ángela Rosa Cevallos” aplicará un nuevo esquema de formación, el próximo período educativo, con énfasis en el emprendimiento.
Un total de 60 personas, procedentes de los cantones Azogues, Cañar y Santa Isabel, y en menor porcentaje de Cuenca, asisten desde abril de este año, al “Centro de Formación y Titulación Artesanal Particular Internacional”, que funciona desde abril en sus instalaciones ubicadas en la entrada a Misicata, de esta ciudad. El Centro cuenta con el aval del Ministerio de Relaciones Laborales y la Junta Nacional de Defensa del Artesano, y ofrece el Título como Artesano Calificado en las áreas de: Mecánica Dental, Electricidad de Construcciones, Refrigeración y Belleza. Quienes culminan su formación pueden desempeñarse como Maestros de Taller. El rector del Centro, Lucio Suquisupa Espinoza, es el mentalizador de este tipo de formación artesanal. Hace 15 años él empezó con estas capacitaciones y creó su propia empresa con el nombre de Consorcio Educativo Continental, para dar asesoría de tesis universitarias y, en general, orientación académica a nivel superior, trabajos de investigación y procesos de nivelación. Con el paso de los años, amplió su propuesta educativa y creó tres empresas: la primera fue el Centro de Capacitación Ocupacional Continental, que surgió con una modalidad diferente de enseñanza, a fin de generar empleo inmediato. Para lograrlo, su institución firma convenios con otras entidades, adonde los estudiantes van para hacer sus prácticas y luego, quienes se gradúan con las más altas calificaciones, trabajan allá. Luego, vino la “Unidad Educativa Particular Continental” para Educación Básica Superior, Bachillerato en Ciencias Especialización General. Además, brinda servicios educativos institucionales, como Educación a Distancia, Educación Virtual y Educación Personalizada.
También dan Perfeccionamiento Laboral en: quirófano, laboratorio, hospitalización, emergencia, endoscopia, geriatría y pediatría. Juan Guerrero Álvarez es ingeniero en sistemas e instructor del “Centro de Formación y Titulación Artesanal Particular Internacional”. Arranca sus clases en Misicata, a las 07:20 y explica al alumnado la modalidad con la que van a trabajar: utilizarán una plataforma virtual, de tal manera que los estudiantes no tendrán la obligación de comprar cuadernos ni textos, sino que podrán enviar sus deberes y trabajos, a través de la internet, con un código personalizado. Es un modelo virtual que da facilidades y resulta muy práctico para las personas que trabajan;
@r_encontexto
Lucio Suquisupa Espinoza destaca el perfil de los alumnos que están dentro de esta formación artesanal, la mayoría son madres de familia, jefes de hogar, personas que trabajan ocho horas diarias y luego van a clases.
“El nuevo esquema se enmarca en un proceso de formación técnico productivo, mediante el cual, al término de sus estudios, los egresados podrán conformar sus propias microempresas artesanales y ser generadores de plazas de trabajo para la población local”, indicó Enrique Delgado, director del Instituto. Este nuevo modelo permitirá al estudiante descubrir sus destrezas en el ámbito comercial y productivo. Para ello, además de fortalecer el pensum de estudios, se planifica la apertura de nuevas ramas artesanales, previo a un estudio de mercado e impacto, ya que se considera que todas las áreas artesanales deben ser autosustentables. Pero aun hay más proyectos nuevos: se prevé la realización de un convenio con el CETEC (Centro Tecnológico de Entrenamiento y Capacitación) que les permitirá capacitar tanto a los estudiantes que se forman en el instituto, cuanto a los artesanos de Portoviejo.
Asimismo, dijo Delgado, se hará una remodelación de las instalaciones del Instituto, para formar talleres de producción para la elaboración de pedidos provenientes de instituciones públicas y privadas. Estos proyectos serán presentados a la dirección de Desarrollo Económico y Productivo. Las inscripciones para estudiar en el instituto Ángea Rosa Cevalos son gratuitas y se receptan en las instalaciones del colegio “Manabí Tecnológico” ubicado en el complejo deportivo “La California”. En este lugar se impartirán las clases todos los sábados en horario vespertino, hasta que se pueda retomar las actividades en el local del Instituto, que está dentro de la zona cero, precisó Delgado. Estas y otras iniciativas se aplican para capacitar y generar propuestas de emprendimiento, con facilidades de horario, adaptabilidad a los mismos, con la finalidad de que no suspenda sus estudios y preparación.
Sería una excelente alternativa para quienes fueron víctimas del terremoto: capacitarse sin costo, generar emprendimientos, que no sean no sólo de beneficio propio, sino también familiar. Encontexto 47
I
Prohibido Olvidar
La masacre de Orlando: extremismo homofóbico mortal. En el peor tiroteo en la historia reciente de EE.UU, al menos 49 personas murieron en un ataque con arma de fuego en un club nocturno de la comunidad LGBT de Orlando, Florida.
Redacción y Edición Encontexto Fuente: BBC Mundo - Diario Expreso - Diario El Universo
Cómo pasó Poco a poco surgen más datos y detalles de lo que fue el asesinato de 49 personas que se divertían en un club nocturno de la comunidad LGBT, en la ciudad estadounidense de Orlando. Las autoridades policiales señalaron que Omar Mateen había abierto fuego en el club a las 02:00 hora local (06:00 GMT), aproximadamente, mientras un oficial que estaba fuera de servicio y que trabajaba en el club, se enfrentó con Mateen a tiros. Poco después, y mientras el atacante seguía disparando, habían llegado más oficiales de la policía y durante el intercambio de fuego, se vio forzado a refugiarse en el baño. Durante ese tiempo el atacante mantuvo rehenes. Si bien es amplio el número de víctimas, muchos otras personas pudieron ser rescatadas.
Una vez en el baño, Mateen habló por teléfono con la policía e hizo un juramento de lealtad al llamado Estado Islámico, mientras hablaba con ellos. Los hechos Pulse, una de las discotecas más grandes en Orlando, Florida, celebraba una noche latina. Ésta ya se acercaba a su fin... cuando Mateen abrió fuego a mansalva en las instalaciones. Los testigos cuentan que, de repente, comenzaron a escuchar los disparos. La única reacción fue buscar la forma de protegerse, huir y ponerse a buen recaudo. Algunos se echaron al piso, otros corrían buscando salir del local. Nadie sabía qué pasaba. Sólo se veía gente que corría y gritaba desesperada. El terror cundía. Las autoridades indicaron que Mateen "...entró al local, armado con una pistola semiautomática de nueve milímetros, un rifle de asalto AR de calibre .223 y algún tipo de artefacto en su cuerpo...". Durante el enfrentamiento con la policía Mateen fue abatido. Salvo comentarios de sus familiares y amigos, nunca se conocerán las verdaderas razones que tuvo para realizar esta masacre, un baño de sangre que, por las características del lugar y los asistentes, se especula que tenga bases de odio y homofobia. Un agente de policía recibió un disparo, pero su casco blindado le salvó la vida. El modelo de rifle AR-15 que portaba Mateen, es un modelo muy conocido en los Estados Unidos, porque es el más vendido (se puede comprar fácilmente
I
48 Encontexto
revistaencontexto
en sitios web por un precio inferior a 500 dólares) y ha sido utilizado en otros casos similares. Dos masacres tuvieron lugar en 2012: James Eagan Holmes la usó en el tiroteo en un cine en Aurora, Colorado, donde fueron asesinadas 12 personas y hubo 70 heridos. También, Adam Peter Lanza usó un AR-15 en el colegio de Sandy Hook, en Connecticut, donde murieron 28 personas.
Pero...¿qué pasa con la comunidad LGBT? Históricamente, la comunidad LGBT ha sufrido violencia, a lo largo de su lucha por la reivindicación y respeto a sus derechos ciudadanos, desde Harvey Milk a Matthew Shepard y una lista, cada vez mayor, de mujeres transgénero. Pero nunca había experimento nada similar a lo sucedido en el club Pulse, en Orlando, Florida.
Existe un amplio debate entre la ciudadanía y entidades de Estados Unidos respecto de la venta libre de armas de diferentes características, sobre la necesidad de prohibirla o, por lo menos restringirla. Sin embargo, existe un sector de la sociedad americana que se opone tenazmente a cualquier tipo de limitación. Incluso, en la carrera por la Presidencia de los Estados Unidos, existen candidatos que usan el tema para sus campañas.
La matanza perpetrada cambió la ecuación de forma macabra: avivó los temores en la comunidad LGBT y propició la adopción inmediata de medidas de seguridad más estrictas para los diversos actos por el orgullo gay, pues se dio en medio de los numerosos actos organizados en todo el país, para celebrar el mes del Orgullo Lésbico, Gay, Bisexual y Transexual (LGBT).
El gobernador del estado, Rick Scott, declaró inmediatamente a raíz del incidente, el estado de emergencia en el condado de Orange, donde está situada la ciudad, para facilitar la investigación de las autoridades federales. Mientras, paralelamente, el alcalde Dyer arrancaba una campaña de donación de sangre, para atender a los heridos más graves.
Los departamentos de policía en todo el país han aumentado el patrullaje cerca de lugares frecuentados por la comunidad LGBT. ¿Quién es Mateen y por qué lo hizo? Omar Mateen era un hombre joven, de apenas, 29 años de edad y, en apariencia, normal, sin mayores complicaciones o problemas; residía en Fort Pierce, una ciudad localizada a dos horas en automóvil al sur de Orlando, en el condado de St. Lucie. Pero veamos sus antecedentes: • En 2013, un hecho digno de mención, pero sin mayor trascendencia, según lo consideró el FBI, fue la entrevista que condujera el Buró, luego de que hiciera "comentarios incendiarios" a un colega. La investigación se cerró y no pasó a mayores. • En 2014, el FBI volvió a entrevistar a Mateen, sobre una "posible conexión con el atacante suicida estadounidense, Moner Abu Salha", que se unió al autodenominado grupo Estado Islámico (EI), en Siria. Este grupo asumió la autoría de la matanza en Orlando, según informó la agencia de noticias Amaq, vinculada a los yihadistas que se refiere a Mateen, como "un combatiente del Estado Islámico”. Según el canal NBC News, Mateen llamó poco antes de iniciar el tiroteo, al teléfono de emergencias 911 y declaró su lealtad al Estado Islámico (EI), lo cual sería fácilmente comprobable, gracias a la tecnología que maneja hoy este sistema, que graba y guarda las llamadas que se reciben en este centro.
En una declaración por video, el padre de Mateen, Mir Seddique, asegura que ignoraba que su hijo "tuviera tanto odio en su corazón". Seddique asegura que Omar era un "muy buen niño" y que "...desconoce qué lo llevó a perpetrar la masacre; que él creía que la homosexualidad era, normalmente, castigada por dios".
@r_encontexto
Y aunque se espera que lo ocurrido en Orlando no desate una ola de agresiones en contra de los miembros de la comunidad LGBT, poco después de la balacera de Mateen, la policía detuvo en California a James Wesley, de 20 años y de Indiana, que dijo que iba a atacar un desfile del orgullo gay. Estaba fuertemente armado: tenía fusiles de asalto, municiones y sustancias químicas para la posible fabricación de un artefacto explosivo. La policía indicó que no había pruebas de que este arresto tuviera relación alguna con la masacre en Orlando. Conclusión EE.UU. no es ajeno a tiroteos de este tipo: según el proyecto Mass Shooting Tracker, sólo el año pasado en el país se registraron 372 tiroteos masivos, como se denomina a aquellos que producen cuatro o más víctimas, entre muertos y heridos. Pero por el número de víctimas, masacre de Orlando es el peor hecho de este tipo registrado en la historia reciente de EE.UU. Adicionalmente, el ataque contra Pulse también se produjo menos de 48 horas después del ataque con arma de fuego que le costó la vida a la cantante Christina Grimmie, en la misma ciudad de Orlando. La cantante de 22 años estaba firmando autógrafos luego de un concierto, cuando Kevin James Loibl, de 27, le disparó. Todavía no se sabe cuáles fueron los motivos de Loibl, quien se quitó la vida de un disparo. Por el número de víctimas, el de este domingo es la peor masacre en la historia reciente de EE.UU. El alcalde de Orlando llamó a la ciudad a permanecer unida. "Nuestra comunidad es fuerte. Tendremos que ayudarnos los unos a los otros para superar esto", dijo Dyer.
Ojalá nunca se vuelvan a dar estos incidentes, aunque, triste decirle, parece que cada vez se vuelven más comunes y frecuentes. Sólo varía el estilo, el autor y los blancos. Demos gracias a Dios de que nuestro país se ha visto libre de estos incidentes...hasta hoy. Y esperemos que continúe así.
Encontexto 49
I
Migración
Migración y refugio en albergues de Manabí. La solidaridad de los ecuatorianos se ha convertido en una sola bandera que nos cobija a todos bajo un mismo ideal de servicio al prójimo.
MBA Guido Poveda Burgos, Docente Universitario investigador, Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social Artículo Relacionado: “Tras el terremoto: enfrentando la reconstrucción.”, sección Portada, Edición 69.
Es común hoy en día recorrer nuestras carreteras, principalmente, a Manabí y parte de Esmeraldas, y observar cómo empresas privadas, organismos del estado y familias enteras, que se han solidarizado de manera voluntaria y desinteresada, y se han unido en una cruzada humanitaria, para llevar esperanza, ayudar y servir, a quien más lo necesita en estos momentos, nuestros hermanos de esas provincias, por causa del terremoto acaecido en nuestro país el 16 de abril de este año. Esa herida aún se mantiene abierta... y requiere de atención. Principalmente en las ciudades de Jama, y Calceta, donde la naturaleza golpeó de manera contundente a muchos manabitas, es muy común encontrar -todos los fines de semana- a Lisbette quien, junto a su esposo, sus hijas Amelia y Anahí, su sobrina Jéssica y a su hermano Tomás, realizan una increíble labor humanitaria y social, con amor y mucho esfuerzo. Ellos viajan desde Guayaquil llevando medicinas e insumos médicos, víveres, ropa y hasta juguetes para los niños que han sido afectados por el terremoto, que han perdido lo poco que dignamente poseían y que hoy se encuentran en algún refugio temporal o albergues, como los de Bellavista y San Juan.
El simple hecho que un completo extraño se presente con ayuda, por ínfima que ésta pueda ser, hace brillar aquella luz de esperanza en los ojos y corazones del prójimo. ¡Ojalá muchos ecuatorianos y extranjeros residentes en nuestro país, tuvieran esta iniciativa de responsabilidad y compromiso social! Quienes se encuentran actualmente en calidad de refugiados requieren un trato preferencial de atención, que no es lo mismo que caridad. De una forma o de otra, se debe ir implementando políticas y/o mecanismos que les permitan cambiar este estado a uno más digno, que permita aspirar a un mejor nivel y calidad de vida. El Estado ecuatoriano, preocupado por este fenómeno social y económico, ha puesto en estado de alerta permanente a todos los estamentos públicos, como la Corporación Financiera Nacional, Banco del Estado, Banco del Pacífico y muchos otras entidades, para desarrollar nuevas líneas y productos financieros, que reúnan condiciones especiales para subsanar las necesidades actuales de trabajo, emprendimiento y vivienda a los afectados. La movilidad humana y refugio es un derecho del hombre y, como tal, debe dársele todo el respeto, atención y tratamiento adecuado con la dignidad
I
50 Encontexto
revistaencontexto
que éste merece, indistintamente de su edad, género o procedencia, ya que extranjeros residentes en nuestro país, también se han visto seriamente afectados, perdiendo sus viviendas, empleos e, incluso familiares, que fallecieron la noche del 16 de abril y en los días siguientes entre los escombros de lo que alguna vez fue su hogar. Ecuador comenzó un proceso histórico, aproximadamente desde el año 2000, y se convirtió en el primer país receptor de América Latina, con mayor población de personas en condición de refugiados, principalmente, colombianos, cubanos, peruanos y venezolanos, en su gran mayoría, en busca de protección internacional.
Quizás sea el motor que se necesita para salir adelante en estos momentos, pues no existe padre que no quiera algo mejor para sus hijos; más aún nosotros, los ecuatorianos.
El ecuatoriano es una persona luchadora por naturaleza, emprendedora y solidaria, siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesite, y es su misma naturaleza la que lo sacará adelante en estos momentos de tanta crisis y dolor y de los albergues dispuestos para los damnificados por el terremoto.
El refugio es un espacio físico donde se brinda protección a una persona que huyó de su país de origen, por temor a ser perseguido por motivo de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social. Ecuador lo brinda pensando en esa protección.
Ecuador es uno solo, y su espíritu es tan grande como el cielo. Manabí, Esmeraldas y todas aquellas provincias y ciudades que se vieron afectadas, saldrán adelante con mucho esfuerzo y trabajo, con impulso público y privado. En muchos casos, el insumo más importante será la solidaridad que brinda una mano amiga, como cuando se mencionó a Lisbette Zamora y su familia, que nos dan un ejemplo de lo que podríamos ser capaces.
Además, un refugio es para aquellas, personas que se encuentren fuera de su país de nacionalidad o de residencia habitual, que tiene un fundado temor a ser perseguido y no puede o no quiere, acogerse a la protección de su país o regresar a él.
Para una patria digna, altiva y solidaria, nada habrá que lo evite. Ante el mundo entero, el Ecuador es ya un ejemplo de lo que el trabajo decidido y esfuerzo conjunto del sector público y privado, pueden hacer por el bien común y el buen vivir.
El refugio en el Ecuador ha sido de mucha importancia por su larga trayectoria de solidaridad y acción humanitaria entre los Estados latinoamericanos. Identificado con el mayor número de refugiados, en su mayoría colombianos, según cifras emitidas por el ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados), 170.000 personas se encuentran con necesidad de protección internacional, de los cuales, 55600 estarían en la zona de frontera norte, donde se aplicó el proyecto Registro Ampliado.
Existe un número importante de damnificados que optaron por migrar a otras ciudades, donde tienen familiares o amigos que los han acogido, aunque sea de manera temporal y donde, seguramente, encontrarán la oportunidad de superar el golpe emocional que recibieron, y poco a poco, conseguir un empleo, vivienda y las condiciones para empezar una nueva vida, lejos de la muerte y destrucción por la que pasaron. Se convirtieron, así, en migrantes o refugiados medioambientales.
La Convención de 1951 sobre la protección Internacional para los Refugiados surge para abogar la seguridad de la vida de los refugiados en el mundo.
Emigrantes o Refugiados Medioambientales Se refiere a la población que se ve obligada a migrar o ser evacuados de su región de origen por cambios rápidos o a largo plazo de su hábitat local, debido a tsunamis, terremotos, sequías, desertificación, la subida del nivel del mar o fenómenos climáticos de temporada, como el monzón. Aún no es posible identificar bien este subtipo de migración forzosa, de manera que permita distinguir a los inmigrantes medioambientales de los emigrantes económicos o refugiados políticos. El término emigrante medioambiental se usa indistintamente con el de refugiado climático, emigrante climático o refugiado medioambiental. que ha aumentado, en la primera década del siglo 21 convirtiéndose en tema de preocupación de los responsables políticos, científicos sociales y ambientales, que tratan de conceptualizar las posibles ramificaciones sociales del cambio climático y, en general, del Impacto ambiental.
En ella se describen las partes de los derechos de los refugiados, incluyendo conceptos como la libertad, religión y de movimiento, el derecho al trabajo, la educación y a disponer quién puede ser refugiado en un país. Una de las disposiciones claves estipula que un refugiado no debe ser devuelto a un país donde tema ser perseguido. La misma definición ratifica detalladamente qué tipo de personas o grupos de personas no están cubiertas por la Convención de 1951. El refugio es una reconstrucción legal, que abarca la posibilidad de que una persona o grupo de personas solicite protección en un Estado distinto al suyo, y que éste se lo conceda. Es el “status” o situación transitoria de esa persona, hasta que se regularice su situación en el Estado o pueda obtener admisión en otro país. Por lo tanto, el refugio es -sobre todo- para un individuo que busca la protección internacional, basado en los Derechos Humanos, mismos que se fortalecen en el protocolo de 1967, de las restricciones geográficas en el mundo. En los albergues de Manabí, la convivencia diaria se desarrolla entre las necesidades básicas de quienes están actualmente ahí alojados y la risa y juegos de los niños que, con su inocencia propia, hacen menos difícil y complicada la situación humana y social que se vive.
@r_encontexto
Las circunstancias calamitosas son sólo temporales, pues el amor por lo nuestro, junto a la capacidad de nuestra gente constituyen la fórmula más importante para alcanzar las metas y sueños deseados, unidos en un solo corazón...¡Ecuador! Encontexto 51
I
Propuesta
Ladrillos hechos de plástico reciclado: ¿qué más durabilidad y costo queremos? En los últimos 30 años, la producción y consumo de plástico ha aumentado de forma importante y también, alarmante. Esto incrementa el volumen de residuos plásticos que se encuentran en los rellenos sanitarios y que pueden tardar de cien a mil años en degradarse.
Edición Encontexto Fuente: El Tiempo - Expoknews - Casa de Plástico Brickarp Ambiental
El reciclaje y la reutilización son excelentes opciones para evitar que cada vez más elementos hechos con este material, terminen en un relleno sanitario o, peor aún, que lleguen a los océanos, afectando el ecosistema marino. El colombiano Fernando Llanos, haciendo uso de esta filosofía, logró encontrar en el plástico una solución de arquitectura, creando ladrillos con residuos de este material que, además, tiene múltiples beneficios para el ámbito de la construcción. Este material ofrece una gran ventaja: facilita el reciclado de la enorme cantidad de desechos plásticos que produce la humanidad. Con plástico procesado con extrusión, se le da forma a bloques normalizados muy livianos, que encajan entre si, como piezas de un juguete de construcción, tipo LEGO. Es fácil así levantar una casa real; no hace falta personal especializado para manejar este material, como parte de un sistema de construcción. Todas las partes necesarias han sido pensadas y producidas para ensamblarse fácilmente. Las uniones de la estructura se refuerzan con planchas de acero y gruesos tornillos.
Vigas, columnas, alféizar, viguetas para el techo, todos los elementos, se van articulando en la obra. Una casa moderna de plástico puede recuperar cinco toneladas del material y dura unos 500 años. ¿Quién es Fernando Llanos? Es un caleño músico de vocación, amante de los instrumentos de cuerdas y del arte en sus diversas manifestaciones. Realizó sus estudios básicos y secundarios en la ciudad de Cali – Valle, Colombia y se tituló como Experto en Idioma Inglés, en Bogotá. Su formación principal está dada en el campo artístico. Desarrolló estudios sobre música y teatro, hasta llegar a ser miembro activo de algunas instituciones musicales de su país. Realizó estudios de Dramaturgia, Solfeo y técnica Vocal, en el Gran Teatro de la Habana, Cuba. En el año 2004 empezó a diseñar el sistema constructivo a partir de bloques de plástico reciclado, el cual patentó y por el que ha recibido
I
52 Encontexto
revistaencontexto
numerosos reconocimientos. En la actualidad, trabaja en la implementación industrial del sistema constructivo, fabricado a partir de plástico recuperado, denominado BRICKARP. Su proyección es llegar a la mayoría de los rincones del planeta, llevando soluciones al déficit de vivienda y a la problemática ambiental.
Fernando Llanos intercambió su carro Caprice clásico por un trozo de tierra en Yacopí (Cundinamarca). Por primera vez, iba a ser dueño de su propia finca. Al llegar al edén que había adquirido, se encontró con una edificación elaborada en guadua. Se propuso, entonces, construir un hogar mejor, pero las condiciones de las vías dificultaban el transporte de materiales. El camino para llegar a su terreno era tortuoso y le tomaba 8 horas llegar desde Bogotá. Necesitaba trabajar con un insumo liviano, fácil de llevar. Después de reflexionar, llegó a la idea de construir la casa en plástico. Llanos primero pensó en usar plástico virgen, pero se decantó por el reciclado, cuando constató que costaba hasta 13 veces menos. Para Fernando, embarcarse en este proyecto fue todo un reto a sus 40 años, pues había enfocado sus estudios y su desarrollo profesional en música y teatro, en varias instituciones. Paralelamente con su formación y trabajo artístico, el destino y la preocupación por el tema ambiental lo llevaron a inclinarse por la investigación en este campo, evaluando diversas alternativas para la conservación ambiental, hasta encontrar que los elementos reciclados podrían tener una variedad de usos. Adelantó estudios sobre extrusión de plásticos y se acreditó como constructor de casas sismo resistentes de uno y dos pisos, en el Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”. Su atención se fijó en los elementos plásticos reciclados, hasta que, finalmente, producto de un extenso camino de fallas y aciertos, concretó un bloque construido con residuos de plástico. Llegar a la fórmula definitiva no fue fácil. “Trabajar con plástico virgen es sencillo, porque existen parámetros definidos, pero el plástico usado demanda mayor experimentación”, explicó Óscar Méndez, un arquitecto de la Javierna, que ahora trabaja en sociedad con Llanos.
Esa fue la semilla para, después, idear un sistema constructivo que permite erigir viviendas de un piso e incluso dos, cuyas partes esenciales, tanto paredes como vigas, son de plástico reciclado. Los bloques se obtienen por medio de un proceso llamado extrusión. Significa que, en el proceso, el material se tritura, se funde por calor a 180 grados y es inyectado a presión en moldes que le dan forma a las piezas necesarias para la construcción de las casas: un bloque compacto de unos dos kilos y medio.
@r_encontexto
Este sistema constructivo llamado BRICKARP, se encuentra patentado ante la Superintendencia de Industria y Comercio, según el certificado #566, emitido por esta entidad. Este sistema ha tenido diferentes reconocimientos otorgados por el Ministerio de Vivienda, como: mejor investigación en el año 2010 y mejor sistema constructivo alternativo en el año 2011. Esto inspiró la creación del emprendimiento Conceptos Plásticos, empresa que empezó a operar desde hace cinco años y cuenta con 12 empleados y tres cofundadores: Óscar Andrés Méndez, Isabel Cristina Gámez y Henry Alexander Canon. Fernando Llanos, inventor de los bloques de plástico, trabaja como socio. Su foco ha sido solucionar el déficit habitacional, en zonas pobres o afectadas por calamidades, por medio de construcciones basadas en la arquitectura ideada por Llanos. ¿Por qué reciclar? Al reciclar lo que se hace es transformar los materiales de desecho, en recursos valiosos. Recolectar los materiales reciclables es tan sólo un paso en las acciones que generan una serie de ganancias, desde el punto de vista financiero, ambiental y social. Reciclar: • Ahorra energía y evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materiales vírgenes. • Ayuda a conservar los recursos naturales como los bosques, el agua y los minerales. • Reduce la necesidad de destinar grandes extensiones de tierra para los rellenos sanitarios. • Disminuye las emisiones de gases, una de las principales causas del cambio climático global, debido al efecto invernadero.
El 60% de los desperdicios producidos por los hogares en el mundo, provienen de empaques y envases utilizados y no reciclados. Si reciclamos el vidrio • Disminuimos el consumo de energía en un 26.6% • Disminuimos la contaminación ambiental en un 20% Si reciclamos el papel disminuimos • Disminuimos la necesidad de fibras vegetales. • Disminuimos el consumo de energía en un 65% • Disminuimos el volumen de desecho de papel un 25% El Plástico Un problema ambiental, con solución en el Reciclaje. El plástico es un material sólido sintético o semi-sintético, disponible en una amplia variedad de presentaciones; se utiliza en la elaboración de un sinnúmero de productos industriales, su flexibilidad y elasticidad las hace moldeables y adaptables a diversas formas y aplicaciones. En la actualidad su uso es cotidiano y casi indispensable; podemos encontrar cerca de 2000 tipos de plásticos. Una de las características más apreciadas del plástico es su durabilidad; sin embargo, ésta se convierte en un factor de preocupación, debido a la contaminación que provoca al ambiente, cuando somos testigos activos de la acumulación
Encontexto 53
I
de bolsas y otros objetos de uso común desechados a diario, sin contar con una disposición final responsable. Más del 80% de todos los plásticos son usados una sola vez y terminan en rellenos sanitarios, que producen la mayoría de los gases contaminantes del efecto invernadero. Muchos desechos plásticos terminan en el mar, lo cual no sólo produce contaminación, sino que también ocasiona problemas a la fauna marina, dado que gran cantidad de animales marinos mueren cada año al confundir las bolsas que flotan en los océanos con calamares y pulpos. Clasificación de los plásticos El plástico se puede clasificar por su estructura química, se pueden clasificar según su calidad, para la fabricación o diseño del producto: se encuentran algunos como los termoplásticos, los termoestables, los elastómeros y los conductores de electricidad. De igual manera se pueden diferenciar por su densidad, tracción y resistencia a productos químicos. Tecnología limpia Por la flexibilidad de vigas y bloques y no tener pegamentos en la unión de sus partes, las construcciones adquieren propiedades antisísmicas y su construcción se puede realizar rápidamente. Condición que los hace superior comparativamente, con las construcciones que se realizan con materiales de uso tradicional. La elaboración e instalación de los bloques para la construcción de viviendas con el sistema BRICKARP, no genera contaminación ni crea impacto ambiental negativo; por el contrario, es una alternativa de protección medioambiental a gran escala, dado que la materia prima para la fabricación de los bloques se obtiene del reciclaje de residuos comerciales, empresariales y domiciliarios. Los bloques son completamente reutilizables y la casa puede armarse y desarmarse para su traslado, sin pérdida alguna. Los bloques de plástico reciclado contienen poliolefinas, que son termoplásticos de elevada rigidez, cristalinidad, alto punto de fusión y excelente resistencia química. Los bloques son livianos, modulares y pueden acoplarse con facilidad; además, no requieren de mano de obra especializada. La casa fabricada con el sistema BRICKARP, no sólo es resistente, sino de gran durabilidad, dado que soporta impactos directos: la erosión producida por agentes climáticos como viento, sol, agua; el ataque de insectos e inclusive, de agentes patógenos, como bacterias, hongos y similares. Los bloques de plástico reciclado BRICKARP son livianos y compactos, lo que permite su transporte a cualquier distancia, sin dificultad; esto facilita su colocación en lugares geográficos apartados; además se pueden almacenar sin temor a su deterioro.
Como dato estadístico tienen que una casa básica de 36m2, se puede almacenar en 6m3 su peso es de 4 toneladas.
I
54 Encontexto
Tras el premio mayor Conceptos Plásticos acaba de ser seleccionado como el emprendimiento colombiano, que competirá para llevarse un millón de dólares en la convocatoria The Venture, auspiciada por Chivas Regal. Para ganar el premio mayor deberá vencer a otras 27 empresas, con impacto social, de todo el mundo. El vencedor se definirá el 14 de julio. Las votaciones para elegir al ganador se abrirán en mayo. Uno de los mayores logros de Conceptos Plásticos fue la construcción un albergue temporal para 42 familias, desplazadas por la violencia en Guapi (Cauca), en 2015. “Para lograr un diseño adaptado a la necesidad de movilidad y las condiciones climáticas, el albergue fue construido con bloques de plástico recuperado, desarrollados por la empresa, que se ensamblan con facilidad en caso de requerir el traslado de los albergues a otro punto del municipio”, señala el Consejo Noruego de Refugiados en su portal de noticias, organización que solicitó los servicios de Conceptos Plásticos para concretar ese proyecto. Las virtudes del sistema “Los bloques de plástico funcionan como fichas de Lego. Cada familia puede construir su casa por su cuenta. Es sencillo. El material contiene aditivos que lo hacen resistente al fuego y, por tratarse de una estructura cuya base es el plástico, es sismo-resistente”, indicó Méndez. En la actualidad, gracias a esta iniciativa, se reutilizan 70 toneladas de plástico. El material proviene de dos fuentes: de lo que recogen los recicladores y de los desechos aportados por ciertas fábricas asociadas al proyecto. En cada casa, se utilizan alrededor de 6 toneladas. El propósito de Conceptos Plásticos es ampliar su producción y llegar a reciclar hasta 300 toneladas mensuales de plástico.“Estamos enfocados en ofrecer viviendas de menor costo para el sector rural. Con estos materiales, pueden costar hasta 30 por ciento menos”, concluye Méndez. Gracias al material y al sistema de construcción implementado, es posible levantar una casa por menos de 10.000 dólares. La construcción de una vivienda de dos cuartos, sala y cocina se completa en apenas tres días. Lo que garantiza una respuesta rápida en caso de desastres naturales y emergencias.
"Es una construcción rápida, segura, sismo-resistente, aislante de ruido y calor, y lo esencial, de bajo costo. Aplicación ideal para proyectos de interés social, y por su fácil traslado, para fincas, campamentos o proyectos masivos de rápida construcción ante desastres". Fernando Llanos Gónima.
revistaencontexto
P
P
Scanner
Dr. Juan Carlos Faidutti Estrada: ciudadano y deportista ejemplar. Su lema: “la suavidad vence a la fuerza”, ha guiado su vida y lo ha llevado a consagrarse como un excelente y respetado profesional y también, como uno de los personajes más emblemáticos del deporte guayasense.
Mario Blum Martínez - Asistente de Marketing de Fedeguayas
Hasta la década de los sesenta, el judo era una disciplina más que pasaba desapercibida ante los ojos de los jóvenes y, más que nada, de quienes decían amar al deporte. El gran responsable del renacimiento de este arte marcial tiene nombre y apellido, Juan Carlos Faidutti Estrada. Él, con viejos periódicos en mano, se dedicó a adecuar una pequeña habitación que sería el primer hogar de este deporte.
Juan Carlos Faidutti nació en Guayaquil el 1 de julio de 1933. Es hijo de don Bruno Faidutti Berlín y de doña Ignacia Estrada Valle. Durante su juventud, don Juan Carlos se vio siempre inclinado hacia la práctica de diferentes deportes, como la natación, en la que fue preseleccionado nacional; y, del Fisicoculturismo, actividad que combinaba en su vida universitaria con sus estudios y su trabajo. Sin embargo, su pasión por el judo nace de una invitación de su amigo, el Dr. Agustín Arroyo, quien lo presentó ante Johan Moes, entrenador holandés de la disciplina, quien fue su primer rival sobre un tatami… luego de esa primera pelea, don Juan Carlos comenzó a asistir -religiosamente-, tres veces por semana al dojo. ¿Cómo se forma el comité de Judo del Guayas? Transcurría el año 1960 y decidí realizar una colecta para poder recaudar fondos y contratar a un entrenador japonés que residía en Argentina; su nombre era Yuriyuki Yamamoto, que ostentaba el título de quinto dan. Él nos dio clases hasta graduarnos con la distinción de obtener cada uno el grado de cinturón negro. Se logró, por medio de conversaciones, que don Juvenal Sáenz, quien presidía ese año la Federación Deportiva del Guayas, nos otorgara un pequeño espacio debajo de los graderíos del Estadio Modelo. Ahí, con viejos periódicos, lonas y demás, formamos un improvisado dojo. Con el pasar del tiempo, decidimos contratar a un entrenador que había sido ascendido, hacía poco tiempo, a cinturón café, uno de los máximos pergaminos que se pueden obtener en la etapa deportiva.
I
56 Encontexto
revistaencontexto
Actualmente, don Juan Carlos Faidutti ostenta el grado de séptimo dan, siendo el mejor del Ecuador. ¿Cómo es la vida de un judoca? El hecho de haber practicado Fisicoculturismo por algún tiempo, significaba ser un poco más fuerte que las personas que no realizan actividad física. Al llegar al dojo, me prestaron un judogui y tuve que enfrentarme, nada más y nada menos, que al profesor que en esa época dirigía los entrenamientos. Recuerdo tanto sus palabras: “Haga de mi lo quiera, atáqueme, golpeeme, tíreme al suelo”, siguiendo sus instrucciones me lancé fuertemente contra él y lo que recibía cada vez que quería tumbarlo o hacerle algo, era simplemente salir volando por los aires.
Él, lo único que quería demostrarme, es que la suavidad vence a la fuerza; simplemente, es aplicar la suavidad y aprovechar la fuerza del contrario. Esta es una máxima de vida que guardo conmigo hasta el día de hoy. Durante los primeros años del Judo, Guayaquil fue su cuna, la sede del primer comité de la disciplina se encontraban en la Perla del Pacífico y las competencias se hacía aquí. De manera seguida, los judocas aficionados viajaban a diferentes partes del país, para realizar exhibiciones. La más recordada fue aquella realizada en el Guayaquil Tennis Club, donde adecuaron las canchas con colchonetas y rebasaron las expectativas de asistencia, contando con un escenario abarrotado de personas.
La asignación de un espacio físico en el Estadio Modelo, por parte de la Federación Deportiva del Guayas, ayudó para el nacimiento y desarrollo del judo a nivel nacional.
que volver a entrenar a mi edad y en mi capacidad física, representa mucho para mi carrera. Logros deportivos… Obtuve dos medallas de oro en los campeonatos mundiales y fui campeón ecuatoriano cuando se realizaban competencias en el país. Además, yo era quien dirigía las prácticas de judo.
Los japoneses son bastantes serios a la hora de hacer deporte: ellos consideran que los problemas del combate se resuelven sobre el tatami. Difusión del judo a nivel nacional… Un buen día, Chicken Palacios, que tenía un popular programa llamado ‘Cóctel deportivo’ decidió invitarnos a realizar una exhibición en las instalaciones de la casa de la cultura, lugar desde donde transmitían. Yo le dije que nosotros practicábamos sobre colchonetas y que ya estábamos acostumbrados a caer -sin problema- sobre ellas. Sin embargo, la exhibición tuvimos que realizarla sobre una alfombra… imagínense lo adoloridos que salieron los chicos de la entrevista. Son historias para contar. Fui portada de la revista Estadio haciendo una llave; en el interior de edición física se encontraba una extensa entrevista que me hizo Alberto Borges, referente del periodismo.
Sigo preparándome físicamente: no sólo para competir, sino para superarme cada día de manera intelectual… Judo actual… Han entrado muchos jóvenes y mujeres a practicar esta disciplina que, en los últimos años, ha lucido sólida y le ha brindado satisfacciones al sistema deportivo con diferentes medallas en ciclo olímpico.
¿Por qué no hubo participación de judocas ecuatorianos en los Juegos Bolivarianos de Guayaquil en 1965? Este deporte aún no había tomado la fuerza necesaria para participar en evento internacional tan importante como éste. Es más, los judocas sólo eran guayaquileños, ya que aún no nos habíamos expandido a otras partes del país. Yo era capitán del equipo, sin embargo, tuve que escoger asistir a un Congreso internacional en Sidney, Australia antes que los Juegos… Éste era sólo el inicio y los años siguientes vinieron todos llenos de glorias deportivas.
La priorización y el apoyo que le da la Federación Deportiva del Guayas a esta disciplina clasificada como deporte de contacto, con la importación de implementos de primer nivel y la contratación de entrenadores laureados, a nivel nacional e internacional… ha sido decisiva para formar campeones y para apuntalar el desarrollo de las futuras generaciones de judocas guayasenses y ecuatorianos.
Experiencia en Campeonatos Mundiales Máster Realmente, es una experiencia maravillosa. Competir de nuevo, después de muchos años de inactividad, era una alegría indescriptible. Es cierto que me entrenaba constantemente, pero no para competir sino para mejorar mis conocimientos y lograr ascender a un título mayor. El hecho de haber sido invitado a estos campeonatos mundiales significó, para mí, una renovación de vida, ya
Simplemente, la suavidad vence a la fuerza… Un profesional y un caballero...en todo el sentido de la palabra, él es don Juan Carlos Faidutti Estrada.
@r_encontexto
La Escuela de Judo de la Federación Deportiva del Guayas, lleva su nombre.
Encontexto 57
I
Agricultura
Productores Agropecuarios en crisis: el contrabando y los precios del maíz, no ayudan. La Cámara de Agricultura de la Segunda Zona denuncia la caída en las ventas de arroz y leche, a consecuencia del contrabando de estos productos desde Perú y Colombia.
Nelly Plúas, presidenta de los Centros Agrícolas del Guayas, contó que hace dos meses vendían un quintal de arroz hasta en $60 y que ahora sólo se comercializa por menos de $40. “Los precios estaban bien, pero ahora la gente no paga porque hay el ingreso del otro arroz”, manifestó. Agregó que, debido al bajo precio en las piladoras, se mantiene el arroz almacenado a la espera de que mejore el valor. “Hay especulación: las piladoras pueden esperar, pero el pequeño agricultor vive de eso, tiene que pagar al banco, a los chulqueros”, lamentó. Rafael Guerrero, presidente del gremio, solicitó al Gobierno que refuerce los controles en los pasos fronterizos, para proteger la producción nacional del contrabando y como preparación para la cosecha más grande de arroz. Añadió que, para evitar pérdidas, se podría hacer reducción de aranceles para la importación de insumos y de impuestos a países compradores, entre otras medidas.
En Guayas se tiene prevista la producción de unas 15.000 ha., que rinden 40 quintales de arroz por cada una, dijo Plúas. Redacción y Edición Encontexto Fuente: El Productor - El Universo
Crisis de los Productores Pecuarios se acentúa por el contrabando y especulación con el maíz Porcicultores, avicultores, ganaderos, productores de huevo y de alimentos balanceados reunidos en la ciudad de Guayaquil, denunciaron la fuerte amenaza por la que está atravesando el sector pecuario, al haberse incrementado el contrabando por las fronteras con Colombia – Perú y la especulación existente con el maíz. Jorge Josse, director Ejecutivo de Aprobal, la Asociación que reúne a los productores de alimentos balanceados, dijo que están preocupados porque Ecuador continúa perdiendo competitividad, debido al alto costo de producción de las materias primas. “El precio del maíz ha superado, en plena cosecha, los $17,50 por quintal, en contraste con los $14,90 establecidos por el Ministerio de Agricultura, como
I
58 Encontexto
revistaencontexto
precio de sustentación. La causa de esto es la especulación y el acaparamiento del producto, como consecuencia de la reducción de -al menos- 40% en la cosecha nacional de invierno de maíz, según lo estimado por Conmaíz. Esta baja es de -por lo menos- 300 mil Toneladas, equivalente al consumo nacional de 3 meses. Un precio de $17,50 por que equivale a $ 385 por Tm (Tonelada métrica) cuando, en los países vecinos, el maíz importado cuesta $275 por Tm.
Productores Agropecuarios de la Sierra central, que agrupa al 60% de la producción nacional.
Como consecuencia, en Ecuador, cada Tonelada de maíz cuesta $110 más o un 40% más que en Perú y Colombia”, explico el directivo de Aprobal.
Informó que lo que sí sabe es que Ecuador tuvo en 2014 una sobreproducción de 7,5 millones de huevos diarios; en 2015, bajó a 6 millones; y, en este año, ya bordea los 5,5 millones. Afirmó que el consumidor final no siente un desabastecimiento, porque la diferencia es suministrada desde afuera.
Otra de las denuncias presentadas por los productores reunidos este 13 de Junio, entre los que se encontraban miembros de Conave (Corporación de Avicultores de Ecuador), Aspe (Asociación de porcicultores de Ecuador), AGLYG (Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos) y Aprobal, fue la del contrabando de cerdos, ganado y pollos, en pie y faenados, así como de huevos, desde Colombia y Perú que, según los productores, avanza sin control e impunemente, sin que las autoridades se hagan eco de las alertas y pedidos y asuman, con firmeza y decisión, el control en los pasos fronterizos, vías y camales que, desde el 2015, ha cobrado más fuerza a raíz de la devaluación de las monedas de los países vecinos.
Esto está llevando a la quiebra y al cierre de numerosas granjas porcinas, avícolas y ganaderas. Jorge Páez, presidente de la Asociación de Porcicultores de Ecuador indicó que esto es una alerta de la crisis que se viene; están pidiendo una reunión urgente con las autoridades de gobierno ya que, hasta el momento, nadie ha tomado en serio el problema. Los porcicultores no pueden seguir esperando, ya que el precio actual está por debajo del costo de producción y ya muchas granjas han cerrado. Por su parte, Enrique Baquerizo director Ejecutivo de AGLG, destacó que, a pesar de haberse reunido con directivos del MAGAP, no han tenido respuestas, que Agrocalidad continua emitiendo guías, como si se estuviera legalizando el contrabando, lo que está haciendo que se termine la actividad.
Andrés Ribadeneira, Director Ejecutivo de Conave, indicó que en avicultura la situación no es diferente, sumado a la baja en el consumo, por la situación económica que atraviesa el país. Huevos de producción nacional ‘compiten’ con los de contrabando Dos son las supuestas formas utilizadas por los contrabandistas para ingresar huevos de origen colombiano y peruano al país, según dirigentes y productores avícolas nacionales: 1) la más común es el uso de “pasos paralelos”, según Luis Poaquisa, del directorio de la Asociación de
@r_encontexto
“La semana pasada supimos que habían entrado 2 millones de huevos desde Colombia”, indicó Poaquisa, al tiempo de reconocer que la cantidad es mínima frente a la oferta diaria, pero que no se sabe con certeza cuántas unidades pasan así.
En el país el consumo es de cerca de 140 huevos al año por habitante, según Pablo Anhalzer, presidente de la Corporación Nacional de Avicultores. “El consumo en general no ha bajado, se ha mantenido; pero no el del huevo nacional”, sostuvo el dirigente. Y detalló sobre otro método para el ingreso de huevos, que Poaquisa también refirió:
Consiste en que los contrabandistas compran cierta cantidad en Ecuador, pasan a Colombia o Perú y con la factura vuelven otra vez con más unidades, pero alterando el documento. Así indican que es una ‘devolución’, según Anhalzer. Él aseguró que una de las debilidades en los controles migratorios es que sólo se pide la factura y no los papeles de exportación. ¿Pero qué provoca el contrabando? Anhalzer contestó que es la diferencia de costos de producción entre Ecuador y sus vecinos, como -por ejemplo- el del maíz, el alimento de las gallinas que ponen los huevos. Informó que en Colombia y Perú el quintal de maíz está en $12,50 o menos, pero aquí ha llegado a estar en $22. Precisó que eso fue el año pasado y que, en este 2016, bajó a $ 14,90. Por su parte, Poaquisa dijo que esto ha ocasionado que varios productores se retiren. Señaló que a mediados del 2015, once granjas cerraron, según un censo oficial. El pasado 19 de febrero y dada la problemática en la industria, se creó una mesa técnica en Tungurahua, conformada por productores de huevos, aduanas, el SRI y otras entidades.
El sector agropecuario pide atención a sus problemas: la exoneración de tributos, la disminución del precio del maíz, la ampliación del almacenamiento, entre otros. Encontexto 59
I
Paladares
La masa de hojaldre y sus infinitas posibilidades. El hojaldre es una de las técnicas más trabajosas de lograr en la cocina, pero también una de las más versátiles y útiles, para preparar platos de sal y de dulce, algunos simples y otros, no tanto.
Se emplea en repostería, tartas, tortas, postres, entremeses, empanadas, bocadillos y una infinidad de recetas más, que hoy se facilitan muchísimo, al poder adquirir la masa ya preparada, fresca o congelada, en los supermercados y autoservicios. Lista para ser usada y hacer despliegue de tu habilidad para hacer platillos deliciosos que serán el deleite de tu familia y amigos. Pero, ¿qué es el hojaldre y qué lo hace tan especial? Ahora lo veremos. El hojaldre es una masa crujiente, traída a Europa por los árabes, aunque su origen es anterior, pudiendo encontrarse referencias a pastas y masas hojaldradas en la Grecia y Roma clásicas. Se elabora con harina, grasa (mantequilla, manteca de cerdo o margarina), agua y sal. Su textura es uno de sus grandes atractivos. El hojaldre es distinto de la pasta brisa (pâte brisée o masa quebrada). Está constituida por capas, que se forman por las múltiples vueltas y estiramientos que se le da a la masa. La grasa que se coloca entre las capas permite que, en el momento del horneado, el calor la derrita y desprenda vapor que elevará las capas unas sobre otras, expandiendo a lo alto la masa de hojaldre, haciéndolo liviano y crujiente.
Redacción y edición Encontexto Fuente: cocina.facilisimo.com - recetas familiares Wikipedia - Cookpad
Puede parecer difícil de hacer, pero en realidad sólo requiere tiempo y dedicación... y paciencia. Anímate y prepara exquisitos manjares de hojaldre fácil. Pero si el tiempo no te da y los comensales están por llegar, puedes conseguir la masa en la zona de congelados o refrigerados, para uso inmediato, lista para extender y armar el plato de tu preferencia.
En esta entrega, compartiremos contigo cómo preparar la masa en casa y una fácil receta. A partir de ahí, con la ayuda de otras entregas podrás preparar una serie infinita de platos, haciendo uso de tu imaginación y habilidad en la cocina. Masa de Hojaldre Ingredientes • 1 kg de harina • 500 cc de agua • 60 gr de manteca • 2 cucharaditas de sal • 800 gr de margarina o manteca (grasa)
I
60 Encontexto
revistaencontexto
Preparación 1. En primer lugar, preparamos el empaste, colocando la harina sobre la mesada, y haciendo un hueco al medio vamos colocando dentro la sal, el agua y los 60 gr de manteca en trozos. 2. Mezclamos poco a poco con una cuchara y luego amasamos a mano sobre una superficie lisa hasta conseguir una masa ligada, suave, seca, no pegajosa y de un intermedio entre dura y blanda. 3. Formamos una bola y la dejamos reposar 15 minutos en la heladera. Es importante, en todo momento, evitar manipular demasiado la masa, ya que es muy delicada, por contener mucha manteca, que podría cortarse. 4. Luego de los 15 minutos, tomamos la bola de masa y la estiramos de modo que simule una estrella abierta de cuatro puntas. De esta manera será más fácil realizar el siguiente paso, que será colocar el resto de la manteca, margarina o lo que hayamos elegido en el centro, para luego cerrarla completamente con el fin de evitar fugas. Otra opción, quizá, más sencilla consta de estirar la masa de hojaldre en forma de rectángulo y esparcir la manteca por toda la superficie. 5. Luego de colocar la manteca, ya sea untada sobre el rectángulo o sobre el centro de la estrella, deberemos estirar la masa hasta que llegue a un espesor de unos 8-10 milímetros. Aquí es importante tratar de evitar que la manteca se salga de la masa. Para ello es necesario no aplastar la masa, sino trabajarla suavemente, enharinando el palo de amasar y la mesa para evitar que se pegue y se rompa, pero sin colocar demasiada harina. La masa pre hecha de los supermercados es fácil de manejar, pero recuerda esparcir suficiente harina en el lugar donde estiras la masa y das forma a tu plato. "Molinetes" rellenos de pesto y tomates secos al sol Este es un excelente aperitivo para cualquier reunión o fiesta. Súper fácil de preparar ya que la masa y el pesto se pueden comprar, ya preparados, para ahorrar tiempo. Ingredientes • 1 frasco (8 oz)tomates secos al sol en aceite • 1 cda. ajo picadito
@r_encontexto
• • • • • •
1 cdta. tomillo fresco picadito o 1/2 cdta. seco 1 cda. vinagre balsámico sal y pimienta a gusto 1 paquete de hojaldre 1/3 taza pesto 1 huevo batido
Preparación 1. Pre-calentar el horno a 350-F 2. Escurre el aceite de los tomates sobre la sartén. En una tabla, pica los tomates y resérvalos en un bol. 3. Calienta la sartén a fuego medio, sofríe el ajo por unos 30 segundos, revolviéndolos. 4. Agrega el tomillo y, luego de unos 10 segundos, el vinagre balsámico, sal y pimienta. 5. Vierte esto sobre los tomates y mezcla bien para combinar todos los ingredientes. 6. Cubre 2 latas con papel de pergamino (papel manteca). 7. Coloca 1 hoja de hojaldre sobre las dos latas y corta cada una en 9 cuadrados individuales (3x3 pulgadas). 8. Para darle forma de molinetes, haz lo siguiente: Con un cuchillo pequeño para pelar, haz un corte desde la punta del cuadrado hacia el centro, dejando 1 pulgada del centro. Haz este mismo corte a lo largo de las 4 puntas. 9. Toma 1 cdta. del pesto y colócalo en el centro del cuadrado del hojaldre, espaciándolo por el circulo del medio. Ahora agarra una punta y llévalo al centro. Una punta si la otra no hasta que parezca un molinete (pinwheel). Presiona levemente las 4 puntas en el centro. Coloca 1 cdta. del tomate donde se encuentran las 4 puntas. (Trata de escurrir, lo más que puedas, el aceite con la cuchara). 10. Antes de hornear, pincela con el huevo y cocina al horno por unos 20 minutos. Sírvelos calentitos. Rinde 18 porciones.
De sal o de dulce, bocaditos o platos principales enteros, para adultos o niños, la variedad y posibilidades son infinitas y sólo dependen de ti. Encontexto 61
I
Gente Grande
Estudiar en la tercera edad: mente más rápida, decisión más sabia. ¡La tercera no es la vencida! Estudiar después de la jubilación brinda al adulto mayor la oportunidad de adquirir nuevas destrezas y conocimientos, pues ayuda a ejercitar mente y cuerpo, y permite mejorar las relaciones sociales y autoestima. Descubre las opciones que existen y anímate, ¡nunca es tarde! Redacción y edición ENCONTEXTO Fuente: Salud y Medicinas - La Revista - Revista Encontexto, Artículo “No hay edad para estudiar”, sección Gente Grande, Edición 1 Articulo relacionado: “Guillermo Albán González: para estudiar... ¡no hay edad!”, sección Scanner, Edición 66
El envejecimiento es un proceso inevitable... ¡y todos vamos hacia él! Lo ideal es prepararnos a lo largo de nuestra vida, en lo físico, nutricional, financiero, familiar, emocional, etc., para llegar a esa etapa... en las mejores condiciones posibles. Sin embargo, por diversas razones, algunos no pudieron realizar todo lo que hubieran deseado. Por lo tanto, una vez jubilados o retirados, encuentran la oportunidad y el tiempo, para ponerse al día y para acometer tareas que quedaron pendientes, como el estudio. Hasta hace poco, el panorama era muy limitado, casi inexistente; pero, en la actualidad, hay excelentes opciones para estudiar aquellos cursos que quedaron pendientes, aprender nuevas habilidades o, incluso, terminar los estudios universitarios inconclusos. Es una forma de alcanzar metas y encontrar satisfacción y realización personal, pero también, una manera de mantenerse activos física e intelectualmente, y por ende, bastante sanos.
Más que una cuestión de moda es una decisión de vida, pues el paulatino deterioro de los órganos debido al proceso natural de envejecimiento, genera pérdida de neuronas, empequeñece el cerebro y sufren los procesos cognitivos. Es necesario mantener la plasticidad cerebral, responsable de las interconexiones neuronales, con estímulos continuos. Dicho de otro modo...¡mantener el cerebro en forma!. A pesar del detrimento neurológico, si los mayores siguen ejercitándose a través de la lectura, memorización y aprendizaje de cosas nuevas, entre otras actividades, su deterioro no será tan severo. Se los digo yo, que tuve un abuelo materno que vivió hasta los 103 años; mantuvo una lucidez pasmosa hasta el día de su muerte; claridad de pensamiento, coherencia y más. Él se levantaba a las 05:00, hacía su rutina de caminata y bicicleta estacionaria, desayunaba y preparaba escritos para los nuevos aspirantes a ingresar a su congregación religiosa, armaba rompecabezas, de ésos que tienen 10.000 piezas diminutas e igualitas entre si...y sin lentes; hacía Sudoku y los geniogramas y palabras cruzadas que le recogíamos en casa y le hacíamos llegar. Actividades para el adulto mayor Pueden asistir a congresos, seminarios, charlas y cursos sobre temas de su
O
62 Encontexto
revistaencontexto
interés; o actualizarse en lo que estudió y ayudar en un despacho a medio tiempo o laborar por horas; de manera altruista, dar cursos y compartir sus conocimientos con otros menos afortunados; y también aprender cosas nuevas que despierten su curiosidad, como manualidades, mecánica automotriz o danza. En el aspecto físico, los adultos mayores pueden realizar actividades que alguna vez en su juventud practicaron, como danza, tenis, voleibol y basquetbol, natación (recomendado), entre otros, o dedicarse a sus hobbies o pasatiempos: canto, baile, música, teatro y muchos más.
El adulto mayor no debe mantenerse inactivo: la inactividad, mata. Y, sólo a excepción de aquellos casos en que haya prescripción médica, lo ideal es que ejercite la mente y el cuerpo, de acuerdo con su capacidad, gusto y conveniencia. Para la mente, una de las más recomendadas es la gimnasia cerebral, que va desde la simple lectura de comprensión, hacer resúmenes, contestar crucigramas, saber los significados de las palabras o realizar acciones sencillas como cerrar los ojos y deambular por la casa, hasta tomar el cepillo de dientes o abrir la llave del agua con la mano izquierda si se es diestro o con la derecha si se es zurdo. Asimismo, es muy importante tener una buena reserva cerebral (agilidad mental) porque esto repercute en el aspecto psicomotriz (actividad conjunta del sistema nervioso y extremidades); Además, es fundamental ejercitar el cuerpo, ya que mejora el flujo sanguíneo cerebral de toda persona. Recuerde: mente sana en cuerpo sano. Van de la mano. Mente más rápida El aprendizaje constante en los adultos mayores hace que su mente sea más rápida, porque el Sistema Nervioso Central (SNC) se activa con mayor intensidad y esto incide favorablemente en los otros sistemas orgánicos, tales como el inmunológico, cardiaco, respiratorio y en el sistema digestivo.
la educación. Está plenamente demostrada la hipótesis de que en el ser humano se conserva casi intacta y de una manera permanente, la facultad de adquirir nuevos conocimientos: es decir, el hombre puede aprender en cualquier etapa de su vida. El desarrollo físico del individuo llega a su máximo nivel aproximadamente, a la edad de treinta años, pero el crecimiento de la mente humana parece no tener límites. Muchos adultos de la tercera cambian cada vez más sus empleos y profesiones y continúan progresando de muchas maneras, especialmente, cuando reingresan al sistema educativo.
“Ellos reingresan al proceso educativo con expectativas para aprender cosas nuevas, pero también trae, conjuntamente, intereses, necesidades, inquietudes, objetivos y metas personales”, asegura Germán Tinajero, gerontólogo y geriatra. Mejoran calidad de vida Las personas de la tercera edad que están dispuestas a matricularse en alguna universidad, curso o taller, donde pueden cantar, bailar, entre otros, según el neuropsicólogo Eduardo Santillán Sosa, son proactivos (se activan para ser mejores), innovadores, valientes, emprendedores y responsables de sí mismos ante los demás. Lo hacen, simplemente, porque desean ser mejores, más diestros, activos, aportantes y útiles. También quieren mejorar su calidad de vida, aspiran a incrementar su autoestima, modificar su estatus de pasivos a activos o desean sentirse vivos y desarrollarse. Al regresar a estudiar, es decir a aprender y descubrir, la persona obtiene placer, mucho más cuando puede tener contacto con otras personas que se encuentran incursos en la aventura de estudiar y cultivar la amistad intergeneracional, que beneficia a todos los sectores: adolescentes, jóvenes adultos, adultos de edad media y mayores.
El neuropsicólogo sostiene, además, que ayuda a prevenir enfermedades mentales como las demencias, a reducir la depresión, a recobrar los roles sociales, a mejorar la calidad del envejecimiento y el estar más activo físicamente.
Con la nueva experiencia, el humor se eleva y se integran mejor a su entorno, puesto que ello da una mejor comprensión de diversas situaciones ajenas a su día a día. Es una inigualable válvula de escape a la rutina.
Expertos consideran que si bien los procesos psíquicos se hacen más lentos a causa de la merma neuropsicológica manifestada con trastornos de memoria, las alteraciones en el pensamiento o la percepción, éstos pueden ser compensados y hasta superados, por el interés y la motivación para el aprendizaje.
Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que la salud es el completo bienestar físico mental y social. No es solamente la ausencia de enfermedad. Por eso, quien se encuentra ocupado, no tiene tiempo para pensar en males físicos, espirituales o déficits económicos. Por último, sostiene que se alarga la juventud de la mente, que le permite mirar el mundo que lo rodea y disfrutar lo que la tecnología, las ciencias o las artes ofrecen en su avance incontenible.
Las investigaciones científicas más recientes han determinado que las personas pueden retener cerca del 98% de sus capacidades mentales hasta los 80 años, siempre y cuando en ellas no existan deterioros físicos. Los estudios también demuestran que los apoyos y estímulos pueden impulsar el desarrollo continuado en ellos. Aunque todo ser humano experimenta cambios físicos y mentales a medida que en él se desarrolla el fenómeno del envejecimiento, parece que no ocurre lo mismo con
@r_encontexto
“Disfrutar en el sentido pleno de la palabra, con el asombro que ello produce y la emoción de ser testigo de un logro de la humanidad”. Encontexto 63
O
Últimas Tendencias
Gear 360, la innovadora cámara de Samsung Samsung Gear 360 es una cámara que permite crear, ver y compartir experiencias en vídeos e imágenes fijas en 360 grados, para disfrutar de una inmersión total, con contenidos propios de realidad virtual. Ideal para rememorar posteriormente esos momentos especiales con las gafas Gear VR. Destaca por su diseño compacto. Puede llevarse a cualquier sitio, gracias a su protección contra el polvo y las salpicaduras, pero hay que tener cuidado con los golpes. La cámara está equipada con dos lentes de ojo de pez, ambas con sensores de imagen de 15 megapíxeles, que permiten capturar vídeo 360º en alta resolución e imágenes fijas en 30 megapíxeles. De la misma forma, tiene una opción para crear nuestros propios vídeos en 'time-lapse'. También se puede elegir un ángulo de visión de 180º, utilizando sólo un lado de las lentes de la cámara, para obtener un vídeo o fotografía gran angular.
FoldiMate, la máquina que dobla la ropa Aunque esta nueva máquina es de gran tamaño los videos de su presentación se han vuelto virales y recién comenzarán las reservas de unidades el año próximo y luego podrán comprarse en el año 2018. FoldiMate es creada por una compañía del mismo nombre y asegura que dobla camisas y pantalones dos veces más rápidamente que un humano. También perfuma las prendas y les quita las arrugas, usando vapor caliente. El precio de adquisición rondará los 800 euros pero, a pesar de no ser barato, ha comenzado a tener una gran demanda y cantidad de pedidos.
ZenBook 3, un portátil más fino y potente El ZenBook 3 es una bestia técnica, que incluye altas prestaciones con un chasis de tan sólo 11.9 milímetros de grosor y de un peso de apenas 910 gramos. Construido con una aleación de aluminio aeroespacial, que le confiere hasta un 50% más de robustez que otras aleaciones estándar, según la firma taiwanesa, el ZenBook 3 incluye un potente procesador Intel i7 y 16 GB de memoria RAM, y puerto USB Type-C. De pantalla de 12.5 pulgadas, el portátil incorpora un sistema de refrigeración por ventilador de tan sólo 3 milímetros, siendo ésta una de las grandes bazas para lograr el escaso grosor de esta , cuyo «trackpad» viene con un lector de huellas dactilares. Funciona con el sistema operativo Windows 10 y su autonomía ronda las nueve horas de duración, aunque ofrece un sistema de carga rápida que permite llegar hasta el 60% de la pila en tan sólo 49 minutos.
Nock Senior, un reloj para las personas mayores La empresa española Neki ha desarrollado un dispositivo localizador con forma de reloj para personas mayores, que permite que los responsables de la monitorización conozcan la ubicación de los portadores del reloj en todo momento y comunicarse con ellos, sin que la distancia suponga un problema. El Nock Senior tiene un diseño elegante y discreto y cuenta con una correa de cuero ajustable. Integra un localizador GPS que funciona las 24 horas del día y permite recibir y enviar llamadas, con tan sólo pulsar un botón. Además, los responsables podrán saber en todo momento dónde se encuentran sus familiares a través de una sencilla aplicación compatible con iPhone y Android. Por su parte, el Nock Senior ofrece la opción de acotar una zona de seguridad. Así, cuando la persona en cuestión sale de la zona que se ha delimitado, el dispositivo envía una señal a sus familiares. El reloj también incorpora un botón SOS, que enviará una señal inmediata a las personas responsables con su localización.
I
64 Encontexto
revistaencontexto
P
Arte
Gollet Orvieto Mármol:
un pintor figurativo expresionista de Guayaquil. Un interesante análisis y recorrido por la historia del expresionismo en nuestro país y los exponentes que trabajan en esta forma de expresión artística, de la mano de Gustavo Costa, quien nos presenta a Gollet Orvieto Mármol y su obra.
Colaboración: Gustavo Costa Edición Encontexto
De los diálogos culturales, se sabe bien, que no son procesos horizontales entre los habitantes de un lugar y de una época. Se extienden bajo una poderosa raíz en los campos de la diacronía, rescatando las obras del pasado remoto, dándoles una nueva vida y nuevos significados. Han existido muchas corrientes de arte Éstas han sido el arte egipcio, griego, romano, el renacimiento, el manerismo, el barroco, el precolombino de América, el impresionismo, el expresionismo. La clasificación de la historia del arte es tan extensa, que muchas universidades dan cursos y títulos académicos sobre el arte. Estos estudios hacen entender la creatividad humana a través de los siglos.
Todos los movimientos y tendencias artísticas tienen su importancia; los más destacados del siglo pasado, en términos generales, son el impresionismo y el expresionismo. El Impresionismo Es una tendencia de arte que se origina en 1863, cuando los pintores que fueron rechazados del Salón de París, institución vinculada a la Escuela de Bellas Artes, hicieron una exposición denominada el Salón de los Rechazados. En dicha exposición, estuvo la mayoría de los pintores de la primera etapa del impresionismo, entre los cuales se podía encontrar a: Edouard Manet, Claude Monet, Camille Pissarro, Toulouse Lautrec, Pierre-August Renoir, Edgar Degas, entre otros. Dicha obra ruborizó a las tendencias antiguas del París-paisajistas y muchos periodistas que fueron a observar... quedaron atónitos ante esa obra. Como resultado, escribieron en un periódico de París, que los impresionistas eran “unos aficionados”. El resultado es el nacimiento un movimiento que
C
66 Encontexto
revistaencontexto
se llamó impresionismo, cuyo nombre nace de un cuadro de Claude Monet, denominado Impresión, Sol Naciente.
Franco, Segundo Espinel, Enrique Tábara, José Enrique Guerrero, Eduardo Kingman y Oswaldo Guayasamin.
El movimiento toma fuerza con otros pintores que llegan a París con esta tendencia. De ahí nace la famosa escuela de París, a la que se unen Amadeo Modigliani, Diego Rivera, Pablo Picasso, Berthe Morisot y Mary Cassatt.
El genial Eduardo Kingman Riofrío (Loja, 23 de febrero de 1913 - Quito, 27 de noviembre de 1997) fue un pintor, dibujante, grabador y muralista ecuatoriano, considerado como uno de los maestros del expresionismo ecuatoriano. El indigenista Oswaldo Guayasamin, (Quito, 6 de Julio de 1919- Baltimore, 10 de Marzo de 1999) conocido especialmente por sus murales, por lo general refleja sus inclinaciones políticas de izquierda y en favor de los desfavorecidos.
Con esta nueva tendencia, se crean nuevos movimientos en la zona de Montmatre y Montparnasse y surgen los independientes, los fauvistas, los simbolistas, los nuevos figurativos. Como ejemplo, tenemos a: Paul Gauguin, Vicent van Gogh, Paul Cézanne, Paul Signac, George Seurat, Simmon Bullart. Este grupo toma una fuerza extraordinaria, apoyado por el escritor Emilio Zola. Cabe resaltar que la tendencia llegó a América tardíamente.
Los pintores impresionistas retrataban objetos de acuerdo a la impresión que la luz daba a la vista. Al plasmar la luz en los cuadros, se dejaba a un lado la identidad de aquello que la proyectaba. El expresionismo Paralelamente se origina, en Alemania, siglo XX, un movimiento denominado el expresionismo, como una forma totalmente opuesta al impresionismo. Entre lo más connotados expresionistas, tenemos a Marx Ernst, Frank Mark, Duffy, Balthus, Deriane, Modigliani, Matisse, Umberto Boccioni.
Esta corriente se caracteriza por el desequilibrio y la fuerza de los colores y formas. Este arte pictórico es la deformación de la realidad para expresar una forma más subjetiva de la naturaleza y del ser humano, dando primicia a los sentimientos. Colores violentos y temáticos de soledad, miseria, apasionamiento; los temas prohibidos de sexo, morbo, demoníacos, fantástico, irracional y de libertad humana. El expresionismo no fue un movimiento homogéneo, sino de gran diversidad estilística: modernista, Eduard Munch; fauvista, Georges Rouault; cubista , futurista, surrealista europeo, como Marc Chagall, Chain Soutine, Pablo Picasso; y muralistas americanos, como Orozco, Rivera, Siqueiros y Portinari. El expresionismo en Ecuador Brillantes jóvenes, pintores y escultores que entraron en diferentes décadas, con una postura artística, que -en parte- era el reflejo de sus vivencias políticas, sociales y tensión económica; y fueron influenciados por sus vertientes de viajes a Europa y a México. A principio del siglo pasado, los primeros representantes del expresionismo en Ecuador, fueron Manuel Rendón Seminario, Eduardo Sola Franco, César Andrade Faini, Bolívar Mena
@r_encontexto
El arte se vió inmerso en las diferentes crisis. Forzaron a los públicos a aceptar su real voluntad expresiva; del año 1965 a 1980, se desplaza el predominio de los plásticos a los realistas como Viteri, Maldonado, Almeida, Villacís, Villa, Constante, Aráuz, Villafuerte, Chalco, Molinari, Orvieto, Svistoonoff, Iza y Jácome. Los artistas pictóricos del Ecuador han representado muchas técnicas de pintura, como la corriente abstracta, expresionismo neofigurativo, expresionismo abstracto, hiperrealista neoclásico, abstractivismo, constructivista, precolombismo, paisajista, acuarelista figurativo, barroco mestizo y figurativo expresionista, como es el caso de Gollet Orvieto Mármol. La evolución Todo comenzó en el Barrio Centenario, en 1973, cuando el prospectivo pintor, de 21 años de edad recibió, de parte de una señora, un pedido para que le pintara “algo”. El pintor Orvieto, después de ser un paisajista, comienza a hacer figura humana, influenciado por Henry Matisse y Pablo Picasso. Tuvo su primer período, que lo denominó Período Rojo, que no causó buena aceptación, porque todos se acordaban de su período paisajista de Guayaquil. Posteriormente, comenzó a hacer óleo pastel. En su búsqueda, logra influenciarse de Pablo Picasso con sus arlequines, pierrots y volatineros; y, gracias a su textura, causó un buen impacto. Después de 10 años, con el bagaje de haber trabajado la figura humana, vuelve al expresionismo y cambia su técnica, dejando la textura para comenzar a crear nuevos personajes: bailarines y damas sentadas en sillones, en síntesis figurativa expresionista. Esta incursión hizo que Orvieto comenzara a hacer bodegones, marinas y figura humana con tendencias expresionistas, buscando su propio estilo y técnica.
Y se convirtió así, en un referente del expresionismo ecuatoriano... ¡por derecho propio!
Encontexto 67
C
Vive Sano
Un antidepresivo sumamente efectivo: el
ejercicio, correr, entre ellos, pero haciéndolo bien para evitar lesiones. ¿Hasta qué punto sirve dar unas vueltas a la manzana cuando no estás de ánimo? No se trata sólo de estirar las piernas y perder unos kilos. En muchos casos, los beneficios de hacer deporte van mucho más allá del aspecto físico.
Redacción y edición Encontexto Fuente: BBC Mundo
La relación entre la depresión y el deporte ha sido objeto de análisis durante décadas; y son numerosos los estudios que han concluido que hacer ejercicio mejora el humor de las personas y puede llegar a ser un remedio, igual o más efectivo, que los antidepresivos. Dos de las más recientes investigaciones incluso van más allá. Sentirse bien En 2011, un estudio observó a 127 personas diagnosticadas con depresión y que no habían notado ninguna mejoría, tras ser tratados con uno de los antidepresivos más comunes. Gracias a la actividad física, el 30% de los pacientes remitieron los síntomas. En el 2014, un grupo de científicos, liderado por Mirko Wegner, del Instituto de la Ciencia del Deporte de la Universidad de Bern, concluyó que el deporte tiene un efecto similar a los antidepresivos, ya que estimulan los mismos movimientos en el cerebro. El estudio, que involucró a 40.000 personas, concluyó que los antidepresivos aumentan la concentración de serotonina, un neurotransmisor que -se piensa- contribuye directamente en el sentirse bien y la felicidad. La actividad física también incrementa la serotonina en la sangre, lo que también ayuda a la formación de neuronas.
Estos hallazgos parecen confirmar que el ejercicio no sólo es positivo por impulsar el analgésico natural, conocido como endorfina, que ayuda a reducir la percepción del dolor y estimula el estado de ánimo. "Sabemos que una enfermedad física puede ser la causa de problemas en la salud mental, por lo que -al estar activo- y, por lo tanto, físicamente en forma, se puede ayudar a mantener la salud mental", expresó a la BBC, Beth Murphy, directora de información de la Organización de Caridad para la Salud Mental Mind, en Reino Unido. "Los doctores están comenzando a prescribir el ejercicio como tratamiento médico, y lo están haciendo cada vez más para los problemas de salud
I
68 Encontexto
revistaencontexto
mental". En la mayoría de los casos se especifica que cada persona es diferente y que no se está descartando el uso de medicamentos, que podrían ser necesarios en casos de depresión más graves. Cómo y cuánto Para Murphy es importante determinar el tipo de ejercicio y la calidad cómo se hace. "Hay investigaciones que demuestran que el ejercicio al aire libre, conocido como ecoterapia, estimula los sentidos de una manera que no lo hacen los gimnasios o la actividad en zonas urbanas", afirmó. "Los deportes en equipo también ayudan a reforzar las redes sociales, hablar de los problemas con otro o, simplemente, reírse, disfrutando un tiempo lejos de la familia y el trabajo". Según las recomendaciones del Sistema Público de Salud en Reino Unido, las personas entre 19 y 65 años deberían hacer unos 150 minutos de actividad física a la semana, sea caminar, correr, nadar o juegos en equipo. Esto no sólo contribuirá a la salud mental, sino que también reducirá la presión sanguínea y servirá para prevenir problemas cardiacos y cáncer. ¿Cómo saber si corres bien? Cada persona posee un estilo diferente al correr, sea por su contextura física o en función de las transformaciones que va sufriendo su cuerpo a medida que va creciendo. La forma de los pies, cuán largas son las piernas, el peso y el balance general del cuerpo van a determinar de qué manera una persona corra, pero más allá de esas diferencias, hay un elemento común para hacerlo de la mejor manera: conocer bien las características de tu cuerpo. El problema es que, como dice Mike Antoniades, fundador y director de The Running School, centro dedicado al análisis biomecánico, condicionamiento y rehabilitación de corredores, la mayoría de la personas comete errores que desconocen, por considerar que se trata de algo natural.
"Correr bien y correr rápidamente es una habilidad, no es algo con lo que se nace. Y como cualquier habilidad, se puede enseñar", dijo Antoniades. Consecuencias El entrenador, que desarrolló una metodología para enseñar cómo correr correcta y eficientemente, considera que los corredores que lo hacen casualmente, suelen someter excesivamente, e innecesariamente, a sus cuerpos, que responde con síntomas de agotamiento y dolor. Entre los errores más comunes que se cometen al correr, están: rebotar mucho, alargar las zancadas, aterrizar muy fuertemente sobre los pies, no utilizar suficientemente el tendón de la corva, no utilizar los brazos, girar el diafragma de lado a lado mientras se corre, inclinar la cabeza y el tronco superior hacia adelante, o trotar más lentamente de lo que se podía caminar. Para Antoniades, lo que es esencial es mejorar los movimientos biomecánicos, enseñando al cuerpo y a la mente los patrones correctos, algo que se logra con la
@r_encontexto
repetición una y otra vez de la acción. El objetivo es que este movimiento quede integrado en los músculos y en el cerebro, para prevenir problemas físicos. Entre las lesiones más comunes que se presentan al correr, según registra la Clínica de Medicina Deportiva Meds, en Chile, están la fascitis plantar, la tendinitis aquilana, la bursitis y la fractura por estrés, las cuales suelen producirse por la mala ejecución de la técnica. La técnica Los especialistas recomiendan a los atletas y corredores, que hagan contacto con el suelo, con la bola del pie con los dedos apuntando hacia adelante y no hacia abajo. El contacto debe ser leve y ligero con la superficie, sin dejar que el talón toque el suelo. La rodilla debe estar levemente doblada al momento del contacto, mientras el pie aterrizará debajo del centro de gravedad (justo por debajo de las caderas). El talón quedará detrás del cuerpo. El tendón de la corva y el glúteo asumen un rol importante en este movimiento, mientras que el muslo se mueve hacia adelante con la acción de los flexores de la cadera, la pierna se extiende y el pie baja de nuevo, haciendo contacto con el suelo. Las caderas y la cintura deber permanecer estables, sin mucho movimiento lateral, mientras que la espalda debe estar recta y relajada, no doblada sobre la cintura. Los hombros también deben estar relajados y los brazos doblados con un ángulo de 90 grados. El movimiento de impulso debe venir de los hombros y no de los antebrazos. Las manos deben estar con las palmas mirando hacia adentro, pero no hacia abajo. También pueden estar cerradas en puño, con el pulgar descansando sobre el índice. Por último, la cabeza debe estar levantada con la vista hacia adelante.
La clave es no pensar mucho en el movimiento y que sea una acción automática del cuerpo. Estos consejos pueden servir para reflexionar sobre la técnica que se está utilizando al correr, pero lo recomendable es escuchar a entrenadores y especialistas. La idea es hacer un ejercicio bien hecho, sea como anti estrés y antidepresivo o por cultura física o competición. De esa manera, estaremos garantizando la efectividad del esfuerzo realizado, en cuanto a nuestra salud física y mental.
Sólo de esta manera se reducirá considerablemente el riesgo de lesiones y se mejorará el rendimiento y combatiremos eficazmente la depresión. Estaremos sanos física y mentalmente. Encontexto 69
I
Ecología
Los arrecifes de coral:
víctimas del calentamiento del océano. Cuando hablamos de calentamiento global, nos referimos normalmente a cómo esto afecta a los glaciares, los deshielos que produce, la afectación en áreas donde no hay árboles ni bosques, etc. Pero...y los arrecifes, ¿qué?
Redacción y edición Encontexto Fuente: El Universo - The Associated Press
Hay que proteger los arrecifes Los mayores arrecifes de coral se encuentran en Australia, que es famosa, justamente, por esta característica y reconocida así en el mundo entero: su Gran Barrera de Coral. Por ello, hacia el final de la mayor reunión internacional de expertos en arrecifes de coral, los científicos solicitaron a Australia, a través de su Primer Ministro, Malcolm Turnbull, emprender acciones y adoptar mayores medidas para conservar los arrecifes de la nación, frenar el consumo de combustibles fósiles y salvar a esos organismos marinos, cuyo daño se acelera alrededor del mundo, con la consecuente muerte de miles de especies que moran en ellos. "Este año se ha registrado el peor blanqueamiento de gran escala en la historia, el cual amenaza a muchos arrecifes de coral en el mundo, entre ellos, toda la Gran Barrera de Coral en el norte, el arrecife más grande y famoso de todos existentes", se indicó en la carta enviada al Primer Ministro australiano. Los expertos señalan que los daños a este emblema australiano ya han sido devastadores. Además, los daños a causa de los gases de efecto invernadero, dragado de puertos y transporte de combustibles fósiles por la Gran Barrera de Coral, contravienen las responsabilidades de Australia en la custodia del arrecife, de acuerdo con la Convención del Patrimonio Mundial. Los líderes de la comunidad científica señalan que la carta y su contenido "no tienen precedentes" y es crucial para la conservación del frágil hábitat del arrecife. Tampoco fue dada por razones de orden político, dijo el profesor Terry Hughes, de la Universidad James Cook, pero consideraron que esta situación justificaba el envío del pedido para poder proteger el arrecife.
O
70 Encontexto
revistaencontexto
"No estamos dispuestos a escribir el obituario de los arrecifes de coral", declaró Hughes, que también es presidente del Centro ARC de Excelencia para los Estudios de los Arrecifes de Coral en Australia, en referencia también, a tres naciones isleñas del Pacífico, cuyos arrecifes figuran entre los más afectados por el blanqueamiento más grande y más prolongado en la historia. Los jefes de Estado de Palau, Micronesia y las islas Marshall preparan y presentarán, después, un plan para el rescate de sus arrecifes de coral, que figuran entre los principales aportadores para sus economías y el sostén diario de sus pueblos. Los tres presidentes buscan mejorar la colaboración entre la comunidad científica y los gobiernos locales y, se afirma que es necesaria una mayor financiación, así como un compromiso fortalecido para la protección de los arrecifes. "Si nuestros arrecifes de coral sufren mayor deterioro, entonces nuestras comunidades que dependen de ellos sufrirán y serán desplazadas", señalaron. En el exhorto también se pide una mayor integración del "conocimiento tradicional, prácticas habituales e investigación científica", a fin de construir una política integral para los arrecifes de coral. Sedimento afecta a peces de coral Los sedimentos suspendidos en el mar dañan las agallas (branquias) de los peces y pueden aumentar las enfermedades, según un estudio realizado en la Gran Barrera de Coral, en Australia, y divulgado recientemente para alertar sobre la conservación de los arrecifes. “Las agallas de los peces (...) son la primera línea de defensa de la respuesta inmunológica” y los sedimentos dañan “un órgano vital que afecta a todas las actividades del pescado que requieren oxígeno”, dijo Josie Rummer, coautora del estudio.
Las crías de peces coralinos necesitan grandes cantidades de oxígeno para desarrollarse y, en las presentes condiciones, se hallan expuestos a un aumento constante de los sedimentos, que provienen de las riadas, la producción agrícola e industrial costera y las operaciones de dragado. Una investigación simuló las condiciones sedimentarias habituales en los corales de la Gran Barrera de Coral, el mayor sistema de arrecifes del mundo que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, por lo tanto, al peligrar el arrecife, peligra la vida que habita en él. El gobierno del estado de Queensland, en el noreste de Australia, presentó este año un programa a largo plazo para proteger la Gran Barrera de Coral, pero varios científicos lo ven como un proyecto de desarrollo sostenible... antes que de conservación.
@r_encontexto
¿Cuál es la resistencia del coral al calentamiento del océano? El calentamiento de las aguas debido al cambio climático, es una de las amenazas más graves que afrontan los arrecifes de coral, que sufren una severa decoloración ante el calor excesivo y pueden llegar a morir. Investigadores australianos, británicos y franceses han determinado, por primera, vez cuáles son los factores que permiten predecir si los corales se recuperarán después de un episodio de decoloración o si los daños serán permanentes. Un equipo internacional de científicos publica en Enero del 2015, en la revista "Nature", un método que permite medir la capacidad de los arrecifes de coral para recuperarse de los daños que causa el aumento de la temperatura en los océanos.
El estudio se basa en la información recogida durante casi dos décadas en las islas Seychelles, donde en 1998 se registró un blanqueamiento de los corales en 21 arrecifes a raíz del fenómeno climático de El Niño. "La profundidad de las aguas, la estructura física del arrecife antes de la perturbación, el nivel de nutrientes, los daños causados por los peces y la supervivencia de los corales jóvenes, pueden ayudar a predecir la recuperación de un arrecife", afirmó Nicholas Graham, del Centro ARC para Estudios sobre los Arrecifes de Coral de la Universidad James Cook de Australia. Tras el episodio de las Seychelles, tan sólo 12 de los arrecifes se recuperaron, mientras que los otros se perdieron, una situación que tuvo un grave impacto en la biodiversidad de la zona. A partir de aquella experiencia, los científicos han podido cuantificar los umbrales a partir de los cuales el coral no recupera su estado original. El trabajo de Graham y sus colegas servirá para mejorar las acciones preventivas destinadas a evitar que un calentamiento de las aguas, por encima de la media, dañe los arrecifes de coral. "Conocer los umbrales a partir de los cuales los arrecifes se degradan o se recuperan ayuda a predecir su evolución futura ante el cambio climático", señaló el científico australiano. Asumamos las buenas prácticas de cuidar nuestros océanos.
Sin embargo, es hora de asumir el compromiso entre todos: salvar los arrecifes. Estar vigilantes para que los compromisos asumidos por los gobiernos, se cumplan. Y que respeten la vida de los océanos.
Encontexto 71
O
uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ
Avances y Eventos
Portada:
Las llantas: contaminación vs emprendimiento.
Política:
¿Hasta cuándo durará el comunismo en cuba?
Scanner:
El Padre Luigi Ferlauto, un sacerdote que cree.
Ecología:
Ecología y Religión: tienen en común su amor por la Madre Tierra.
Portada:
Política:
durará el ¿Hasta cuándo ba? cu en mo nis mu co
Ecología:
mún ión: tienen en co Ecología y Relig dre Tierra Ma su amor por la
aminación Las llantas: cont dimiento vs empren
Scanner:
rlauto, El Padre Luigi Fe e cree un sacerdote qu
Eventos
Presentación de libro ¡Diodati, idiota!
En las instalaciones del Museo Presley Norton, de la Dirección Cultural Guayaquil, del Ministerio de Cultura y Patrimonio, se realizó la presentación del libro ¡Diodati, idiota! del escritor Rodolfo Salazar Ledesma. La actividad se realizó el 16 de junio, día exacto en el que se cumplen 200 años del encuentro realizado en Villa Diodati, una mansión ubicada en Cologny, Suiza, cerca del Lago de Ginebra, famosa por ser donde se dio la velada cumbre del romanticismo inglés, en la que participaron Lord Byron, Mary Shelley, Percy Shelley, John Polidori y Claire Clairmont, y en donde se concibieron las ideas para la novelas Frankenstein y El vampiro. Contó con la intervención del escritor, quien habló de su obra para, después, charlar con los presentes sobre estos grandes escritores.
C
72 Encontexto
revistaencontexto
Fundación La Iguana y PureWater se unen a la misión de “Sembrando una Ciudad” El reciente terremoto que azotó a nuestro país también afectó a nuestra familia de Fundación La Iguana. Así como ellos, miles de otras familias ecuatorianas perdieron seres queridos y sólo queda recordarlos con mucho amor y honrarlos con el trabajo diario y dedicado. En el evento “Sembrando Una Ciudad”, se rindió homenaje a todos aquellos que han perdido familiares y amigos por causa de este desastre natural. El acto contó con la presencia de la Vicealcaldesa, Doménica Tabacchi, y la presentación artística de Jorge Luis Del Hierro, reconocido cantante ecuatoriano y de Cristy Fiallos, cantante y compositora de la canción oficial “Sembrando Una Ciudad”, quienes la interpretan a dúo. La campaña tiene como objetivo, la siembra de árboles nativos, en las calles, avenidas y parques de diferentes cantones del Ecuador, como: Guayaquil, Samborondón y Playas. Jabonería Wilson y Difupan distribuyen 90 mil fundas eco amigables de manera gratuita
Jabonería Wilson, empresa que se preocupa por impulsar una vida limpia y sana, a través de su marca Misty, apoyó la iniciativa de la empresa Difupan, quien desarrolló fundas ecológicas, elaboradas a base de caña de azúcar, que están siendo distribuidas gratuitamente en las principales panaderías de Quito y Los Valles, con el objetivo de sustituir las plásticas. Las fundas son 100% reciclables, reutilizables y renovables, y buscan reemplazar las tradicionales fundas plásticas, que tardan hasta 150 años en degradarse.
Herbalife del Ecuador presenta su informe de gestión 2015 La empresa presentó su Informe de Gestión 2015, con el fin de transparentar el accionar de la compañía, así como los avances y resultados logrados en el país. Los resultados presentados a lo largo de este Informe reafirman el compromiso de Herbalife por continuar consolidándose en el país, como una empresa que impulsa un estilo de vida saludable y activo con productos de alta calidad, que brinda una oportunidad de negocio a miles de familias ecuatorianas, y que contribuye -de manera positiva- a la sociedad. En la foto constan de izquierda a derecha: Ricardo Arteaga, Gerente Senior de Finanzas; Fernanda Batallas, Gerente de Ventas; Antonio Tineo, Gerente de Marketing; y, Mónica Guerra, Gerente de MPC Ecuador & Perú.
Oriente Seguros fue premiada con galardón El Premio Empresa Ecuatoriana del Año 2016, fue otorgado en la IX edición del Ecuador Quality Summit, organizado por el Latin American Quality Institute, a la empresa Oriente Seguros, quien logró este reconocimiento gracias a sus acciones y prácticas responsables, relacionadas a la gestión de calidad corporativa. El Latin American Quality Institute es una organización especializada en la implementación de sistemas de calidad total a nivel regional, a través de la emisión de condecoraciones, certificados y sellos de acreditación internacional. Cabe destacar que las certificaciones emitidas por dicha entidad cuentan con el aval de más de 37 organizaciones a nivel mundial, entre ellas la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
@r_encontexto
Encontexto 73
C
Zoom
C
74 Encontexto
"Un recorrido por Troina, Civitas Vetustissima." FotografĂa: Pierina Correa Delgado
revistaencontexto
P
P