Revista Encontexto edición 71

Page 1

Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500

Scanner

Padre Luigi Orazio Ferlauto: su vida y su sueño... un sacerdote que cree

Política

¿Hasta cuándo durará el comunismo en Cuba?

Propuesta

El transfuguismo: camisetazo político a la orden del día

Portada

Las llantas usadas: contaminación versus emprendimiento

Ecología

Ecología y Religión: unidas por el amor a la Madre Tierra



P



P



P


14

28

56

38

70

contenido Portada

Las llantas usadas: contaminación versus emprendimiento

14 Economía

Evaluación económica y social de proyectos de Inversión: ¿mito o realidad?

20

Ciudad

28 Energía

Wildpoldsried: el pueblo que produce más energía renovable de la que consume

38

Dos platos deliciosos: pura tradición guayaquileña 60

Migración

Arte

Migrantes digitales en Ecuador y el mundo: una realidad social globalizada 48

Carlos Torres Machado: guayaquileño que lleva arte a la Gran Manzana 66

Jóvenes

Ecología

Pokémon Go: la nueva adicción que causa inquietud, dolor, problemas... 56

Scanner Padre Luigi Orazio Ferlauto: su vida y su sueño... un sacerdote que cree

Paladares

La reconstrucción después del terremoto: mucho más allá de lo material... y a un largo plazo 44

Ecología y Religión: unidas por el amor a la Madre Tierra 70

Facilitamos su lectura. Secciones

En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse. I E O C P

Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario


P


Staff Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General

Cartas a la Directora Hola a todos, Es mi primera visita a su página y uno de los factores más importantes, es encontrar toda la información en un mismo lugar. Paúl Zúñiga Amigos de Encontexto,

Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Juan Carlos Faidutti Carlos Medina Grunauer Josueth Meza Félix Antonio Gómez Hernández Guido Poveda Burgos Manuel Monroy Chazarreta Colaboradores

Estoy muy agradecido por su revista. Es una excelente lectura y deseo seguir sus publicaciones más a menudo. María Teresa Flores Amigos Encontexto: Yo estoy acostumbrado a leer periódicos, pero ahora, como soy un usuario de la red, estoy visitando sitios de información. Gracias por su página web. Están haciendo un gran trabajo. Jacob Hernández

Desde la Web Karla Sotomayor: Gracias por compartir la información, continúen así. (“La tecnología de los celulares y bluetooth: una opción para quienes dependen de la insulina.”, sección Medicina al Día, Edición 70) Andrés Pérez: Me gustó mucho con cada parte del post, muchas gracias, está increíble. (Artículo: “Troina: Civitas Vetustissima, ejemplo de administración municipal.”, sección Portada, Edición 70)

Carol Loor: Impresionante artículo. Soy un visitante regular de su sitio web y aprecio el tiempo que usan para mantenerlo el excelentes condiciones. Voy a ser un visitante regular durante mucho tiempo. (Artículo: “El BREXIT: entre lo económico y lo político.”, sección Economía, Edición 70)

Patricio Peña: Esta es la primera vez que hago una visita rápida aquí y, de hecho, estoy feliz de leer todo lo que han publicado. (Artículo: “Y la deuda en las pensiones…¿qué?.”, sección Educación, Edición 70)

@SofíaNun: Una ronda de aplausos por su publicación; son geniales. @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=4063 (Artículo: “Oficios de antaño: viven aún en nuestros días.”, sección Interculturalidad, Edición 70)

Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta

@carlos_poveda: realmente informativo el post, seguiré leyendo @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=4044 (Artículo: “Ladrillos hechos de plástico reciclado: ¿qué más durabilidad y costo queremos?.”, sección Propuesta, Edición 70)

@Inggaby: aprecio este artículo, gracias @r_encontexto revistaencontexto. com/?p=4050 (Artículo: “La masacre de Orlando: extremismo homofóbico mortal”, sección Prohibido Olvidar, Edición 70)

Urbano Distribución El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.

comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com


P


Editorial

tener, convirtiéndose en un engaño al ciudadano. La prensa recoge, a diario, situaciones como las que se incluyen en este artículo. Nuestro país es multiétnico y pluricultural, lo que le da una riqueza enorme en varios aspectos, y entre ellos, la gastronomía. Muchos países, como Perú, han hecho de este tema, su carta de presentación al mundo y es parte del atractivo turístico para nacionales y extranjeros. En PALADARES les presentamos dos platos, uno de sal y otro de dulce, que son típicos de Guayaquil y que cuentan con su propia historia y origen: la guatita y el dulce o conserva de pechiche, de histórica raigambre en el Puerto Principal. Sin distingos de clases sociales, económicas, políticas o religiosas, ni de edad. ¿Quién no se ha comido una guatita alguna vez?

Queridos lectores y amigos: Esta edición nos trae algunos temas que llaman a la reflexión muy seria; a pensar en correctivos y propuestas para su aplicación. En PORTADA les compartimos el caso de un vertedero de neumáticos usados, en España, que ardió por horas, sin saber si fue intencional o no, pero levantando muchas interrogantes por la forma en que realizó el manejo de ese botadero, sin autorización ni permisos o controles. Quizá lo peor de todo, no sea sólo el daño ambiental causado, sino que el material depositado ahí, es materia prima excelente para generar emprendimientos: el reciclaje de las llantas. Léalo y seguramente estará completamente de acuerdo con nosotros. En SCANNER los invitamos a conocer a un ser maravilloso, con una lucidez pasmosa y una energía tan electrizante, que contagia e inspira...y eso, a sus ¡94 años de edad! Un sacerdote que vive su sueño y trabaja para alcanzarlo y volverlo una realidad, porque cree en él. Es el Padre Ferlauto y su proyecto de Ciudad Abierta. Se está discutiendo en la Asamblea Nacional, un nuevo reglamento para el funcionamiento de este organismo y es el momento propicio para presentar e incorporar esta PROPUESTA: combatir el transfuguismo político, más conocido en nuestro medio, como el Camisetazo Político. En el artículo señalamos, con nombres y apellidos, casos muy conocidos y publicitados, con sus vaivenes políticos y electorales. También mencionamos ¿ referencias de otros países y de las medidas tomadas para normar esta situación, que irrespeta al electorado y desdice de los fundamentos ideológicos que los candidatos manifiestan

O

12 Encontexto

Hace poco leí en una columna de opinión de un prestigioso medio impreso local, la enérgica pero constructiva y valedera crítica de uno de sus editorialistas, quien es -además-, director de un plantel educativo privado, sobre los múltiples problemas por los que aun atraviesa el sistema educativo en el país, señalando que las autoridades del sector se han concentrado más en la cantidad que en la calidad, por el tema de los indicadores y evaluaciones de gestión, descuidando lo verdaderamente importante que debe tener en cuenta, entre otras cosas, la calidad de formación del docente en todos sus aspectos. Queremos que el tema que les presentamos en EDUCACIÓN, sea un aporte desde la experiencia colombiana a nuestro país, con el artículo Incorrección pedagógica: algo que nos falta revisar. El gobierno nacional hizo un gran esfuerzo por apoyar al sector ganadero del país, a raíz de haber conseguido ser declarados libres de la fiebre aftosa, que impedía exportar productos derivados de la leche y la carne de las reses. Este esfuerzo se ve empañado por la caída de los precios de la carne en el mercado local, los altos costos de insumos y alimentos para el ganado y el ingreso ilegal de reses de contrabando por nuestras fronteras. Hay un trabajo coordinado con las autoridades respectivas para ejercer mayor control en la trazabilidad del ganado y se espera ver resultados contundentes en poco tiempo más. Mientras, los ganaderos asimilan el golpe y afinan sus costos para poder permanecer en esta actividad. En AGRICULTURA tendrá más detalles de esta situación. Esto y más, es lo que encontrará en Revista ENCONTEXTO, medio de información objetiva, con conciencia comunitaria y cívica. ¡Disfrútenla! Con el cariño y respeto de siempre,

Directora General

revistaencontexto


P


Portada

Las llantas usadas:

contaminación versus emprendimiento. La situación es complicada, pero con una moraleja simple: un desmadre de competencias en el que se impone la desidia colectiva. Dos comunidades autónomas y el Ministerio de Ambiente, una fórmula para el desastre: alrededor de 100.000 toneladas de ruedas tiradas en el campo. Redacción y edición Encontexto Fuente: El País - ABC Madrid - El Confidencial Artículos Relacionados: “El plástico ahoga al Ecuador.”, sección Portada, Edición 1 “Las llantas: su uso más allá del uso.”, sección Propuesta, Edición 4

La responsable del desastre es la empresa Disfilt, que en 1999, obtuvo el permiso para reciclar neumáticos: reciclaba uno y amontonaba miles. Dos años más tarde, la Guardia Civil, de Illescas los denunció por vertido incontrolado e inauguró el historial de multas de la empresa, cientos de miles de euros. Hace 15 años se sabía que eso era ilegal y un peligro, pero nadie lo paró. Le volvieron a dar licencia en el 2003, poco antes de las elecciones municipales. En 2005, con orden de paralización de actividad, la empresa siguió desparramando. Su administrador, Victorino Villadangos, fue condenado en 2008, por delito de desobediencia y contra el medio ambiente. Luego, desapareció... pero, la montaña siguió creciendo, a pesar de las sentencias, hasta el 2009. “Se cerró, pero cualquiera iba y echaba lo que le daba la gana por las noches”, resume el alcalde. En 2011, los neumáticos fueron declarados, oficialmente abandonados; y Seseña, quedó a cargo del vertedero de llamas más grande de España. En 2013, se contrató a la empresa valenciana, Desechos y Gestión de Ruedas Iberia, que se llevó 10.000 toneladas. Pero, las dos empresas que controlan el mercado de reciclaje de neumáticos, le hicieron la guerra y la forzaron a dejarlo.

Por fin se firmó un convenio entre todas las Administraciones para dejarlo limpio en 2019. Pero llegó quince años demasiado tarde. Había un riesgo ecológico, por el peligro de que se quemara.. y el vertedero de Seseña, que acumula entre 60.000 y 90.000 toneladas de neumáticos... ¡se quemó! Era el 13 de mayo del 2016. Se cree que el fuego pudo haber sido intencionado. La Comisión Europea advirtió a España del riesgo. Bruselas abrió un expediente, pues compartía el mismo temor, ya que el depósito incumplía la directiva 1999/31/CE, que "prohibió el depósito en vertederos de neumáticos usados" para, precisamente, "prevenir la inestabilidad de los emplazamientos en los que se depositan" y "reducir el riesgo de incendios". El proyecto de limpieza se trasladó a la dirección general de Medio Ambiente de la Comisión Europea, y se pidió a las empresas públicas Tragsa (Ministerio de Medio Ambiente) y a Emgrisa (Ministerio de Industria) que realizaran un proyecto de restauración de la zona a un costo de 5,6 millones de euros, que aspiraban cubrir con fondos FEDER de la Unión Europea. La justicia lleva años siguiéndole la pista al vertedero ilegal de Seseña. La fiscalía especializada en Medio Ambiente y Urbanismo, que dirige Antonio Vercher, ha apuntado que ahora, se podría estar ante un delito medioambiental debido a la "contaminación" que se está produciendo con el incendio que arrasó el mayor cementerio de neumáticos de España. Todo empezó sobre la una de la madrugada Llamadas al servicio de emergencias alertaron del incendio en Seseña, el mayor vertedero de neumáticos usados de España. Se decretó el nivel 2 de alerta y desalojó la cercana urbanización de El Pocero. Finalmente se confinó, pero ya habían ardido entre siete y ocho hectáreas de las 11 que tiene este cementerio; tres cuartas partes de las llantas depositadas en el vertedero habían ardido. Luego de 22 horas, finalmente, se consideró bajo control, pero aun tardaría entre tres o cuatro días para extinguirse por completo.

I

14 Encontexto

revistaencontexto


El factor meteorológico jugó a favor: a medida que las temperaturas subieron a lo largo de la jornada, la columna se elevó y el riesgo de contaminación del aire y su impacto en los barrios adyacentes disminuyó...pero ya se había dado. Ante la magnitud de las llamas y el humo generado, hubo cierre de vías y desalojo de personas de urbanizaciones aledañas, ante el riesgo de que la nube de humo afectara a la población, por los elementos tóxicos que podría contener. Las unidades de bomberos lucharon para que el fuego no rebase los límites del botadero y se extendiera a otras zonas, con zanjas hechas para establecer un perímetro; la idea que funcionó y controló la expansión de las llamas.

@r_encontexto

Los problemas de contaminación del aire que provoca un incendio de estas características son gravísimos. Entre las sustancias que se emiten a la atmósfera en grandes cantidades, están: las partículas PM10 o sustancias muy peligrosas, como los hidrocarburos aromáticos policíclicos, los cancerígenos benceno y benzo (a) pireno, dioxinas, furanos e importantes cantidades de metales pesados.

Así es el vertedero de Seseña: un auténtico despropósito, sin licencia desde el año 2010, sin seguridad y con el dueño desaparecido. Lo que iba a ser solo reciclaje se convirtió en almacén, carente de autorizaciones. El incendio que afectó al mayor vertedero de neumáticos de España, situado entre las provincias de Madrid y Toledo,

Encontexto 15

I


era uno de los riesgos medioambientales más advertidos y a los que menos caso hicieron las autoridades durante sus muchos años de existencia. Un fuego, de origen más que sospechoso, alarmó a las poblaciones próximas, a los pocos días de que la Comisión Europea pidiera información sobre las medidas adoptadas para solucionar el problema del gigantesco vertedero ilegal. La indolencia de las autoridades se ha visto favorecida por la dispersión de las responsabilidades. El problema estaba concentrado en un territorio repartido entre dos comunidades autónomas: la de Madrid, y la de CastillaLa Mancha. En definitiva, las Administraciones no hicieron lo suficiente tras las alertas dadas por medios de comunicación y por algunas organizaciones ecologistas, sobre el peligro que suponía el almacenamiento de millones de neumáticos viejos en ese lugar. En el último año ha habido contactos entre las autoridades madrileñas y las de Castilla-La Mancha, para buscar una actuación integral de limpieza del área. Todo ello, condicionado por el coste de retirar o reciclar tantos neumáticos, y sin el lucimiento que supone colocar primeras piedras, cortar cintas inaugurales o descubrir placas conmemorativas, actuaciones que espolean más el celo político, que limpiar algo parecido a una potencial bomba de residuos tóxicos. Ni siquiera la declaración de ilegalidad de la instalación y las multas posteriores al propietario, de momento, en paradero desconocido, han reducido el área afectada. Cabe esperar que las fuerzas de seguridad descubran pronto las causas del fuego y el por qué de lo que, a todas luces, parece una actuación criminal.

La existencia de vertederos para residuos industriales es una de las exigencias del crecimiento económico. Lo que no puede admitirse es que tales instalaciones se mantengan sin medidas de seguridad, sin regulación o, peor aún, cuando, como en este caso, son ilegales. Carece de todo sentido haber permitido una de proporciones enormes, sin prevenirse frente a la toxicidad del material acumulado, en caso de combustión. Es verdad que la montaña de neumáticos se formó al margen de la macro urbanización de Seseña, construida en las proximidades de aquella. Pero ambos problemas evidencian la ceguera con que se abordaron las complicaciones urbanísticas y medioambientales, en una época aciaga y la muy pesada herencia que han dejado. Emprendimiento productivo: generador de empleo. Los componentes que se emplean en la fabricación de llantas y neumáticos son altamente contaminantes: dañan el ambiente y la salud, si ocurren cosas como el incendio del vertedero.

I

16 Encontexto

Sin embargo, los subproductos que se pueden generar a partir de un reciclaje responsable y con tecnología de punta, amigable al ambiente, puede dar importantes soluciones a varias necesidades de la población e, inclusive, de los ayuntamientos aledaños, en este caso, Toledo y Madrid.

Lo que ahora es un problema de contaminación, provocado o no, producto de la desidia de autoridades o desarrolladores urbanos o no, ocurrió y ése es el resultado visible. Pero la historia pudo y debió ser diferente. Del reciclaje de neumáticos se puede obtener: el nylon y los alambres de acero, para su venta. De la parte de caucho se obtienen trozos de diferentes tamaños o granulometría, que pueden ser reutilizados para producir: asfalto, necesario para las calles de la ciudad y vías de alto tráfico; material de paisajismo urbano combinado con piedras, plantas y otros materiales, que se usan en el diseño de jardines, áreas verdes y ornamentales; en trozos pequeños, como material de protección en áreas de juegos infantiles, en lugar de piedra, conchilla o arena, que protege a los niños que las utilizan, de raspones y golpes fuertes en caídas, además, es más higiénico. En granulometría más pequeña, se emplea como base de canchas y superficies para escenarios deportivos: canchas sintéticas de fútbol u otros deportes, y para la fabricación de las pistas de recubrimiento para voleibol, atletismo, entre otras.

Adicionalmente, el material obtenido se emplea para la fabricación de las resistentes suelas de calzado industrial; topes de parqueos y rompe velocidades, en lugar de los construidos con hormigón; conos de señalización y mucho más. Todo esto, en plantas con tecnología específica para los diferentes usos requeridos; y, de manera importante, generación de puestos de trabajo directos e indirectos, mano de obra calificada y muchas cosas más. Todas ellas, mejores alternativas y mucho menos riesgosas que mantener un vertedero en las condiciones del que se quemó, con las consecuencias ya conocidas.

El monstruoso vertedero de neumáticos es la historia de una desidia que pudo ser evitada...por el bien de todos. Y cuando pudo convertirse en un emprendimiento enorme, generador de trabajo.

revistaencontexto


Política

¿Hasta cuándo durará el comunismo en Cuba?

Esto hizo que la Unión Soviética considerara que le salía barato tener un país bajo su dominio a pocos kilómetros de Estados Unidos, con quien competía por conquistar ideológicamente y políticamente al mundo. Comenzaba una competencia por la hegemonía en el mundo, entre oriente y occidente. Castro, que había nacionalizado todas las industrias, terminando con la empresa privada y la iniciativa personal, empezó a recibir una generosa ayuda de su padrino, consistente en armas, vehículos y motores industriales, gran parte de ellos, obsoletos. Además, asistencia militar y técnicos.

Cuando Fidel Castro, endiosado -entoncespor la prensa americana, durante su estadía en Sierra Maestra, tomó el poder en Cuba, se declaró comunista.

Sin embargo, como Cuba no podía corresponder a ese envío, le ofreció que colocara bases militares en su territorio, para que los misiles y cohetes apuntaran directamente a sus enemigos. Enterado Kennedy del envío de ese tipo de armas, que hacían peligrar la seguridad de su país, ordenó un bloqueo marítimo para impedir el ingreso de los barcos soviéticos. Este incidente puso en vilo al mundo, hasta que Kennedy y Nikita Jrushchov conversaron, sin tomar en cuenta a Castro, y decidieron que la Unión Soviética no colocaría ese armamento, mientras Estados Unidos se comprometía a no atacar a Cuba.

Juan Carlos Faidutti - Diario Expreso

Cuando cayó la URSS, se acabó también la ayuda económica que enviaba a Cuba y este país se quedó huérfano, debido al bloqueo que ya Estados Unidos le había impuesto. Resumiendo, apareció Hugo Chávez quien, para demostrar que su revolución era de izquierda, convirtió a Fidel Castro en su mentor, ofreciéndole su

@r_encontexto

Encontexto 17

O


protección económica. Le envió una buena cantidad de barriles de petróleo diariamente, el mismo que había alcanzado su mejor precio y que le sirvió de alivio a Cuba para subsistir. A su vez, Castro le retribuyó con profesionales militares, deportivos y especializados en seguridad, para sostener la revolución que Chávez ofreció en su país. Luego, ese envío de petróleo lo extendió a varias islas del Caribe, con las que logró formar el Grupo ALBA, ya casi inexistente. Asume Raúl el poder Al asumir Raúl Castro el gobierno de la isla, hombre pragmático por excelencia, empezó a hacer cambios urgentes en materia económica y envió un grupo de lobistas a Estados Unidos, en procura de un acercamiento. Las gestiones culminaron con éxito al reunirse con Barack Obama y acordar, por lo pronto, un aflojamiento de las tensiones, libertad para envío de dinero, ayuda por parte de los exiliados y un ofrecimiento de pedir al Congreso de su país, el levantamiento del embargo.

Con la visita de Obama a Cuba, Castro consiguió respaldo económico y Obama se olvidó de exigir el respeto a los derechos humanos y la libertad de los presos políticos y de las Damas de Blanco. Con el fomento del turismo a Cuba, la libertad para realizar vuelos desde los Estados Unidos y aceptar los cruceros de turismo, ya casi el levantamiento del embargo y la entrega de Guantánamo se han convertido en una figura como para demostrar que todavía Cuba no está totalmente conforme. En la realización del séptimo Congreso del Partido Comunista, efectuado hace poco y presidido por Raúl Castro, se utilizó -a ratos- la presencia de Fidel como un Cid Campeador en vivo, siendo Raúl el que, en su largo discurso pronunciado al concluir el congreso, trató de justificar los cambios que se estaban viniendo; aceptó la constitución de pequeñas y medianas empresas y la propiedad privada, sometiendo todo esto a un control del Estado.

Se reafirmó la presencia de los ancianos líderes de la revolución pero se habló, sobre todo, de un cambio generacional.

Aparentemente, es nuestra opinión personal, Cuba quiere seguir, con sus debidas proporciones, el método imperante en China, donde existe una economía capitalista con un sistema de gobierno comunista, forma muy sutil para que los poderosos miembros del partido se mantengan en el poder y el recambio se efectúe cada diez años. Esta es la fórmula con la que China se ha convertido en uno de los tres países más poderosos del mundo, aunque en este momento están empezando a vivir la crisis que afecta a gran parte de los Estados, por efecto de la caída del precio del petróleo.

Siguiendo con nuestra opinión personal, le será muy difícil a Raúl Castro mantener el sistema, por mucho que lo haya anunciado en su discurso antes referido. Una lenta transformación Con la ola de turistas que, abandonando las otras islas, se dirigirán a Cuba por la belleza de sus playas y la cercanía a los Estados Unidos, con la construcción de nuevos hoteles y distracciones, que se van creando para satisfacer a los visitantes, con la libertad del uso de la internet y la facilidad de comunicación con los millones de celulares que están adquiriendo los cubanos, será muy difícil mantener el régimen al que habían sido sometidos... por más de 50 años. Los cambios vendrán solos y Raúl Castro, junto con su ‘nomenklatura’, seguirá disfrutando del poder y poco a poco, sin las exigencias de los norteamericanos, se irán abriendo las cárceles a los presos políticos y se les permitirá a las Damas de Blanco desfilar, sin tener ya muchos motivos para protestar.

Perdone, lector, que me haya convertido en un futurólogo, pero pensándolo bien, ese es el camino que se irá construyendo, hasta que desaparezcan físicamente las figuras autoras de la revolución.

NOTA DE LA DIRECCIÓN Faltará ver también cómo se moverán las relaciones entre los cubanos que han permanecido en la Isla durante todos estos años, por decisión propia o porque no pudieron salir en su momento y a tiempo, y los cubanos que se asentaron en Estados Unidos, de manera especial, en Miami y la Florida, cuando en algún momento coincidan. Esto es algo que no se ha tratado o mencionado en voz muy alta. Asignatura pendiente. Ellos ya cuentan algunas generaciones que nunca vieron o conocieron el país de sus padres, salvo por las anécdotas o historias que les pudieron haber contado, los que podían o querían hacerlo, pues seguramente para muchos, era mejor no mencionarlo y olvidar, liberar a sus hijos y nietos de esa situación, de esa historia nefasta, para empezar una nueva vida en libertad. Estos últimos...¿querrán volver alguna vez a su tierra natal o a la de sus padres? Quizá sí, para ir cerrando capítulos de dolor, falta de libertades y traición.

O

18 Encontexto

revistaencontexto


P


Economía

Evaluación económica y social de proyectos de Inversión: ¿mito o realidad?. En el Ecuador, a partir del año 2007 y con el ascenso del nuevo gobierno, se despliega una crítica a la concepción de “desarrollo”, dominante a nivel mundial.

Investigación Ing. Carlos Medina Grunauer Fuentes: Evaluación económico social de proyectos de inversión, de Inocencio Raúl Sánchez Machado CEPAL - Senplades Edición Encontexto

Tal crítica se enfoca en el crecimiento de producción y bienestar individual para alcanzar el bienestar social, por lo que dentro de este concepto “equivocado”, el mercado está como prioridad por sobre el ser humano. Como contraparte, el país se fundamenta bajo el pensamiento denominado del Buen Vivir, que prioriza el desarrollo de capacidades y relaciones de las personas, bajo un marco de sostenibilidad ambiental, similar a las teorías de Sen (Nussbaum & Sen, 1996) afirmando que "...la prioridad es el ser humano y no el mercado...". (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo,2007:57). Bajo este contexto, uno de los objetivos del gobierno ha sido privilegiar la inversión pública, con el fin de que ésta ayude a mejorar las condiciones socio-económicas de los ecuatorianos. Durante este periodo, en promedio, la inversión pública ha sido del 10,5% en relación al PIB, mientras que en periodos anteriores ha sido de 5,0%. (CEPAL, 2012:96). Al momento de evaluar la viabilidad social de invertir en un proyecto público, desde un aspecto técnico, que demuestre que -efectivamente- para la sociedad los beneficios a generar por el proyecto superan los costos, surge la cuestión sobre los criterios técnicos bajo los cuales el Ecuador determina la priorización de inversión en proyectos de Inversión Pública. Evaluación Social Las inversiones implican el uso de recursos de la sociedad, en una perspectiva temporal amplia, por lo que su concesión a destinos diferentes, debe responder a las mejores expectativas de racionalidad económica y a los más loables empeños de eficiencia a escala agregada. En América Latina, la técnica de la evaluación social de proyectos se introduce a través de la creación de los sistemas de inversión pública: dentro de éstos se crean normas y regulaciones, que obligan a las instituciones públicas de cada país a realizar evaluaciones de los proyectos con la finalidad de mejorar la toma de decisiones, en lo que respecta a inversión.

I

20 Encontexto

revistaencontexto


La institucionalización de la evaluación social de proyectos es vital para el Ecuador, pues esto contempla la realización de normas regulatorias, que insta a todas las instituciones públicas del país, a tener la obligación de aplicar la evaluación social de proyectos, previo a una fase de asignación de recursos públicos. También es importante mencionar que, a pesar de que exista obligatoriedad en el uso de evaluación social de proyectos, el grado de técnica utilizada en la importancia del mismo, depende de las normas de control y exigencias existentes en el país.

Por lo tanto, a pesar de que exista obligatoriedad en el uso de la evaluación social de proyectos es, a su vez, importante, el seguimiento y control de este tipo de evaluaciones. Es importante tener claro que la evaluación social de proyectos es una evaluación ex ante y, por ende, se encuentra sujeta a una serie de supuestos que pueden incidir en los resultados esperados de un proyecto. Para esto, son importantes las evaluaciones ex post, pues permiten mejorar los supuestos utilizados en la evaluación ex ante y así poder tener proyectos con una mejor evaluación social de proyectos. Sólo un importante control y seguimiento por parte de las instituciones, permitirán seguir fortaleciendo y mejorando la calidad de las evaluaciones sociales de proyectos. La evaluación de las inversiones con enfoque económico social resulta cada vez más importante y necesaria en el mundo contemporáneo. Este enfoque es tanto más apremiante en la medida que el componente mercantil está presente con su sesgo de racionalidad microeconómica, que debe ser subvertida convenientemente en aras de los intereses sociales.

La dicotomía planificación - mercado equivale a la del interés social, interés empresarial o de grupo. La solución de dicha contradicción encuentra, en el enfoque social de la evaluación de inversiones, una fórmula de conciliación positiva y normativa. La evaluación de cualquier política, proyecto, o en general, de cualquier cambio con respecto a la situación de statu quo, no puede comenzar, si no está claramente definida la función objetivo. Desde el punto de vista privado, la solución suele ser sencilla. Por ejemplo, un individuo puede evaluar si le conviene o no cambiar de empleo, y su objetivo será, generalmente, obtener la mayor renta posible. Del mismo modo, una empresa evaluará sus posibles inversiones, en aras de maximizar su cifra de beneficios, entendidos éstos como la mera diferencia entre sus cifras de ventas y costes.

nacional del desarrollo (SENPLADES), se encarga de la inversión pública en el Ecuador y, en consecuencia, prioriza los proyectos de inversión pública. (Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas [COPFP],2010:Art 6). Por lo tanto, la institución encargada de la inversión pública es la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), que dirige el sistema nacional de planificación en el Ecuador. Considerando las altas tasas de crecimiento de la inversión pública y la ausencia de una institución responsable para normar la evaluación social de proyectos, en el 2009 -mediante decreto ejecutivo No. 1263-, se crea el Instituto Nacional de Preinversión, INP, adscrito a SENPLADES, entidad que se encarga de determinar la viabilidad técnica, económica, ambiental y social de los proyectos de inversión de pública. De esta manera se retoma el aspecto institucional en lo que respecta a evaluación social de proyectos, tarea importante para el desarrollo del mismo. Toda vez que se ha mencionado el aspecto institucional en lo que respecta a evaluación social de proyectos, es importante revisar el aspecto normativo de este tipo de evaluaciones. Siendo SENPLADES la entidad encargada de programar y priorizar la inversión pública nacional, ésta ha emitido guías metodológicas para que las instituciones públicas postulen programas y proyectos. Dentro de estas guías, se puede observar que se exige la realización de una evaluación social de proyecto, pero existe libertad -por parte de quien realiza la evaluación-, en proponer la metodología de cálculo de identificación y valoración de inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos, y beneficios. El Instituto Nacional de Preinversión, por su parte, no dispone actualmente de documentos metodológicos y técnicos que permitan normar la evaluación social de proyectos en el país. Por lo tanto, esto hace que así -como se había mencionado anteriormente respecto a las normas de inclusión para proyectos de inversión pública emitidas por SENPLADES-, las evaluaciones sociales de proyectos estén a criterio de quien realiza dicha evaluación.

La Contraloría General del Estado es la entidad que se encarga de velar por el cumplimiento de los objetivos de las instituciones del Estado, así como sobre el uso y administración de los recursos públicos.

Ahora bien, cuando la evaluación se traslada a la esfera pública, los objetivos dejan de estar claros, y es ahí donde comienzan las dificultades.

Esta entidad, dada sus competencias, mediante norma técnica 408-01 de la Contraloría General del Estado de 2009, se establece que los estudios de preinversión deben contener sus respectivas evaluaciones sociales de proyectos y éstas determinan si el proyecto puede pasar a una fase de inversión. A su vez menciona que, la evaluación social debe contener estimación de beneficios, costos, incluyendo, ambientales; análisis de sensibilidad e identificación de beneficios no cuantificables.

Problemas en Ecuador para aplicar Evaluaciones Sociales A partir del 2010, la entidad a cargo de la planificación

Con el análisis realizado, respecto a la situación de cómo se hace la evaluación social de proyectos, se podría decir

@r_encontexto

Encontexto 21

I


que estos tipos de evaluación no permiten dar un aporte significativo de manera técnica en la toma de decisiones, tal como lo mencionan que cuando no existen técnicas de evaluación y “anarquía” absoluta por parte del evaluador, existe una actitud cínica en la cual "...los resultados son de sentido común pero poco técnicos...". Recomendaciones Es importante institucionalizar en el Ecuador la evaluación social de proyectos, generando instrumentos metodológicos y herramientas, para que este tipo de evaluaciones tengan el mayor grado de confiabilidad técnica, para poder así mejorar la calidad del gasto público, teniendo una institución sólida que contribuya a disponer de estudios de preinversión de calidad. El tener una evaluación social de proyectos acorde con el enfoque de desarrollo de un país, también permite que los recursos sean destinados a contribuir con el modelo de desarrollo planteado, de manera que los objetivos planteados por una sociedad puedan ser alcanzados de manera eficiente. El hacer una evaluación social de proyectos, bajo un enfoque de equidad, es más acorde con la visión de desarrollo del Ecuador, conforme al Plan Nacional del Buen Vivir 2007-2013. Éste plantea una mayor equidad distributiva de los recursos. Evaluar proyectos del sector agua, bajo un enfoque de eficiencia, no permitirá contribuir hacia el planteamiento de desarrollo del Ecuador.

Los proyectos de infraestructura del sector agua deben estar destinados hacia una solución inmediata de sus necesidades, generando un mayor impacto en grupos de población con ingresos más bajos. Sin embargo, para disponer de una evaluación social mediante un enfoque distributivo, es importante definir los niveles de voluntad distributiva, que permiten definir el grado de distribución, que un estado se plantea para la asignación de la inversión pública. Posteriormente, éste

I

22 Encontexto

incide matemáticamente en los indicadores de viabilidad social dado que es el que determina el parámetro de sensibilidad social. (VANS, TIRS, B/C social) Para la definición de este parámetro, es importante considerar varios aspectos de carácter técnico que sensibilizan al manejo presupuestario del Estado; por lo tanto, en caso de priorizar una cartera de proyectos de manera técnica bajo éste enfoque, se debe hacer estudios previos a la determinación del parámetro de sensibilización, pues vale mencionar que a mayor voluntad distributiva existe pérdida de eficiencia y esto se puede observar al momento de analizar la sostenibilidad financiera de un proyecto, dado que puede ocurrir que para sostener la operación y mantenimiento del proyecto, se deba destinar significativos subsidios que afecten en un futuro al presupuesto estatal. Es importante considerar que no todos los proyectos de inversión pública que realiza el estado, deben realizarse bajo un enfoque de equidad, pues no toda la inversión cumple una función de mejorar las capacidades y oportunidades del ser humano. Sin embargo, esto si se debe considerar dentro de proyectos que satisfacen necesidades fundamentales para el ser humano . A su vez, es importante mencionar que, considerando que en los últimos años, dentro del debate académico y político se ha considerado importante tomar en cuenta al medio ambiente, las evaluaciones de proyectos no pueden centrarse únicamente en un aspecto social, sino se debe realizar esfuerzos para generar metodologías de evaluación de tipo socio-ambiental para una toma óptima de decisiones.

Es por este motivo que se recomienda ampliar los criterios de evaluación, a que sean de tipo holístico, en el cual se consideren estos aspectos importantes.

revistaencontexto


Interculturalidad

Oficios de antaño:

viven aún en nuestros días, y aún hay mas. En Otavalo, la totora se convierte en arte Las totoras que crecen en las orillas de los lagos y lagunas, en la provincia de Imbabura, toman formas artísticas en las manos de los artesanos del pueblo kichwa otavalo, que habita la comunidad San Rafael de la Laguna. En esta localidad, ubicada a orillas del lago San Pablo, familias enteras se dedican a procesar esta planta y elaboran piezas únicas con identidad indígena y técnicas ancestrales.

La totora es una planta muy moldeable. Sin embargo, los habitantes de este sector sólo la usaban para elaborar esteras de diferente tamaño y canastas para su uso cotidiano. Algunos visionarios del pueblo kichwa cayambi, entre ellos, Martha Gonza, buscaron un manejo alternativo de la totora, desde 2003. Eso se ha traducido en emprendimientos, centros de acopio y comercialización, como la empresa Totora Sisa, que ella gerencia, y que ofrece 170 diseños y productos como: llaveros, lámparas, trajes típicos para reinados de belleza, canastas, individuales de mesa, juegos de sala, estanterías y, en su momento, adornos navideños, entre otros. Totora Sisa realiza talleres para la elaboración de artesanías dos veces al año e invita a los interesados en aprender la técnica.. En ellos, los asistentes aprenden la combinación de fibras ancestrales, que luego se convierte en su principal fuente de trabajo.

Existen oficios que aun luchan por mantenerse vivos. Muchos han sucumbido a la modernidad y a la tecnología. Otros, a la falta de interés por parte de las nuevas generaciones, pues exigen destrezas especiales, paciencia o largas horas de dedicación, en un mundo que cada vez va más rápido. Edición Encontexto Fuente: El Universo - El Expreso - Relatos y anécdotas familiares

Antiguamente, las artesanías eran del color natural de la totora, pero ahora utilizan tintes de fibras naturales para hacer más coloridas sus piezas. La elaboración de estos productos son bajo pedido, y usan diferentes técnicas, como: el tejido en bulto, trenza, mazorca y espiga.

@r_encontexto

Encontexto 23

C


Antonio Aguilar, artesano de 45 años, lleva diez años fabricando muebles con totora. Las más grandes, de 2,40 m, se extraen de la laguna de Yahuarcocha (Ibarra). Las piezas pequeñas son hechas con las que se obtienen del lago San Pablo, inferiores a 1,50 m. Un juego de ocho piezas les toma 20 días entre dos personas. Las herramientas que utilizan: son piola, estilete, martillo o piedra, fósforos e hile (cosechado junto a la totora), para hacer los atados.

Según las creencias de personas de la tercera edad de San Rafael, las esteras son saludables para la espalda; por ello, las usan en sus camas, en lugar de colchón. Además, han creado esteras coloridas que pueden ser utilizadas como alfombras. Los tejidos de Otavalo Los indígenas otavaleños, considerados grandes artesanos, heredaron sus habilidades de sus antepasados. Ellos hallaron los patrones y modelos de sus tejidos, en las tumbas de sus ancestros, quienes elaboraban sus prendas en telares de madera y con lana de borrego, uno de los grandes atractivos turísticos que Ecuador brinda a los visitantes extranjeros y nacionales, y al mundo entero. El Museo Otavalango, presidido por René Zambrano, alberga una colección de trajes indígenas, que incluye todas las prendas que utilizaban los taitas (padres) y las mamas (madres), en tiempos pasados, elaborados con sus manos. “Todas las prendas, como: los ponchos, pantalones, anacos y, hasta los sombreros, eran elaborados con la lana de borrego, en el cashua, telar de antes de la conquista”, expresó Zambrano. “Estos telares eran considerados de gran calidad por los españoles. Esclavizaron a nuestros antepasados, para que hicieran tejidos que compitieran con los que habían en Francia y los hallados en jeroglíficos de Egipto. Desconocemos cómo adquirieron estas habilidades. Y lo que tratamos de hacer, en la actualidad, es mantener su gran calidad”, agregó Antiguamente, los artesanos tenían sus telares en el piso y se sentaban sobre una estera hecha de totora. Hacerlo así es más laborioso, pero también de mejor calidad, aunque toma bastante tiempo: por ejemplo, un poncho tomaría un mes para su elaboración en estos talleres. Se sigue usando lana de borrego, hilada a mano y teñida con tintes naturales.

En la actualidad, los telares también son de madera, pero fueron modernizados y los tejedores ya utilizan sillas. Ahora elaboran cuatro ponchos en una semana y se mantiene la misma calidad, que los vuelve atractivos al turista y para exportación, al igual que las hamacas, colchas y alfombras decorativas.

C

24 Encontexto

Los canastos de carrizo Los carrizos los teje con sus manos, que más que arrugas por el paso de los años, muestran las marcas del trabajo que no ha parado de realizar desde que aprendió a elaborar los canastos de carrizo, al cumplir los seis, aunque ... ¡aún no había ingresado ni a la escuela! Es doña Petrona Castañeda Morales, de 71 años, oriunda del caserío Quillán, La Planta, del cantón Píllaro, Tungurahua. En más de una ocasión, se le frunce el ceño y los ojos le brillan, al recordarlo, pero la nostalgia también le invade, al ver que, en la actualidad, este producto ya no es tan solicitado por las amas de casa como era antaño. No es fácil hacer los carrizos: y aunque es lo que le gusta hacer, con el paso de los años, ya le duele la espalda debido a la exigencia del trabajo. “Es mi alegría, porque -como me dicen mis hijos-, si lo que hago no es con alegría me voy a enfermar", nos comenta doña Petrona. "Creo que si dejo de trabajar en los canastos me enfermaría”. La elaboración de los canastos es considerada un arte; por esa razón, aseguró, su casa es visitada, en forma permanente, por turistas que llegan a Quillán para apreciar el trabajo que desarrolla. Recordó que antes se utilizaban los canastos de carrizo para todo; ella elaboraba más de cuatro docenas a la semana, con lo cual sostenía su hogar e, inclusive, a sus abuelos y padres, Sin embargo, ahora no elabora ni cinco. Considera que el excesivo uso de fundas plásticas es lo que dejó de lado al canasto de carrizo, que era ecológico pues al dañarse, se lo quemaba y no contaminaba el medio ambiente. Por ello, espera poder enseñar a elaborar los canastos, no sólo a sus familiares, sino a todo el que desea aprender, y busca que alguna institución la ayude en la promoción de su iniciativa. Ahora, también elabora canastos en miniatura que son usados para entregar como recuerdos, en compromisos sociales. “Ojalá que, así, esta tradición no se pierda”, dijo.

“Va a quedar como algo tradicional y como recuerdo de la artesanía, porque no hay quien motive su elaboración y ya no se valora su utilidad”. Dos canoeros mantienen costumbre en Babahoyo Las embarcaciones llamadas Bellita y Dios me ayudará, son dos de las cuatro canoas que aún se conservan en Babahoyo, la capital de la provincia de Los Ríos, como medio de transporte fluvial. La época en que las embarcaciones debían llegar a la ciudad, como paso obligado para el control del comercio, se identifica con cuatro canoeros (tres de la familia Baquerizo), quienes aún se dedican a esta labor en el río Babahoyo. Sergio Baquerizo, canoero, de 86 años, comienza su jornada en las calles Malecón y Roldós a las 15:00, donde recoge a los pasajeros que van hacia las parroquias El Salto,

revistaencontexto


Barreiro y otras. Es dueño de la canoa Bellita, nombre que le puso en honor a su esposa fallecida, y la tercera que usa en los 74 años que lleva con este oficio. Esta embarcación fue hecha de madera, al igual que el remo que lo acompaña a diario. Con el tiempo, le puso un motor, que le permite llegar más rápidamente a los distintos puntos. Cuenta que en época de clases, la mayoría de clientes son los estudiantes. También están los padres de familia. “Antiguamente durante las fiestas de la ciudad y las patronales llegaban más clientes; muchos de otros recintos y cantones, quienes disfrutaban de la brisa del río en los recorridos”, cuenta Don Sergio. Dice que mantiene como clientes a agricultores y campesinos que piden los servicios para trasladar sus cosechas de verde, yuca, arroz y frutas, como mango y naranjas. Su sobrino, Humberto Baquerizo, decidió sumarse a la labor de canoero, hace diez años. Labora en esta actividad a partir de las 06:00, de lunes a sábado. Su canoa, Dios me Ayudará, fue construida con madera de guachapelí y laurel. No utiliza motor, sino canalete para remar. Cada viaje cuesta 25 centavos. “Es un medio de transporte seguro, agradable y más económico”, agrega. Los Baquerizo (tío y sobrino) coinciden en que se mantendrán en este oficio tradicional hasta que Dios les dé las fuerzas para aquello. Los sombreros típicos San Miguel de Taro Los primeros pobladores de la comunidad de Taro, con más de 100 años de existencia en el cantón Nabón de la

@r_encontexto

provincia de Azuay, usaron el sombrero de tallo de trigo y cebada, para protegerse del inclemente sol que caía perpendicularmente sobre ellos en la época sin lluvias, durante sus jornadas como agricultores. El oficio de fabricar el sombrero, al igual que el de la agricultura, ha pasado de generación en generación, preservando la sabiduría de sus antepasados. Luego de recibir la lluvia, el sombrero se seca, toma su color natural y no se daña. El agua no pasa por el tejido y ésa es una protección adicional, para mantener las faenas en época húmeda y cuidar los sembríos y los animales. Cinco mujeres de San Miguel de Taro decidieron organizarse con otras cuatro compañeras para exponer este tejido y otros artículos decorativos con la misma técnica. Ellas conforman la Asociación de Tejedoras de tallo de trigo y cebada, pero todas las mujeres de la comunidad tejen la denominada trenza, gruesa o delgada, que sirve de base para la elaboración del sombrero y de otros artículos.

“En nuestra comunidad sembramos el trigo y la cebada, ahora de distintos tipos, para tener tallos gruesos y de diferente longitud, que nos permiten también hacer otra clase de artículos”, dice Claudia Ortega, presidenta de la Asociación. Este grupo de artesanas propone, además, que los sombreros se combinen con carteras. También elaboran jarrones, cofres, porta-cubiertos, pequeñas réplicas de ángeles, sombreros, gorros, llaveros o recuerdos de

Encontexto 25

C


eventos sociales. En temporadas específicas, como la Navidad, hacen bombillos para el árbol y colgantes para la casa. El Día de Difuntos ofrecen coronas para las tumbas. Son mujeres emprendedoras, que buscan mantener su tradicional habilidad, pero adaptada a los tiempos y exigencias modernas de los clientes y turistas. Aspiran a trabajar en corto tiempo con diseñadores cuencanos de fama internacional, para aprender otros acabados que les permita dar un toque de elegancia a sus propuestas; mientras, no dejan de tejer, inventar y probar formas, también con la hoja de la mazorca de maíz o pucón. Ikat, saber ancestral y Patrimonio Intangible del Estado La provincia del Azuay es rica en hábiles artesanos, que hacen gala de sus creaciones, admiradas por propios y extraños. Bullcay y Bulzhún, sectores pertenecientes a Gualaceo, se destacan por ser la tierra de los tejedores de la makana, milenaria prenda de vestir, que fue usada desde tiempos inmemoriales por los antepasados indígenas.

En este sector, unos 20 tejedores aún elaboran el atuendo bajo la ancestral técnica del “Ikat”, que proviene del malayo “mengikat”, que significa amarrar o anudar, proceso declarado por el Gobierno Nacional, como “Patrimonio Intangible del Estado”. Los tejedores de la zona heredaron y aprendieron el arte de sus antepasados, de generación en generación, desde sus bisabuelos. Muchos usan un telar de cintura, aparato rudimentario de madera, que emplean sentados en el piso, y unidos a él con una correa. “Mi telar es original; tiene más de doscientos años, lo heredé de mi tatarabuelo”, expresó José Jiménez, uno de los tejedores, mientras movía sus manos con el uso de las barras del telar, las cuerdas y el palo enrollador y golpeador, para ir tejiendo los hilos y formar el paño, chale o makana (kichwa), vestimenta tradicional que la usa, preferentemente, la mujer del campo sobre sus hombros. Es el único que mantiene la técnica del tinturado del hilo con elementos naturales, mediante un proceso nativo de la cúcuta, ollas de barro donde prepara las tintas en base a nogal, cebolla, cochinilla (una especie de insectos propios de la zona), ataco y otros similares. Los paños se elaboran con hilos de algodón, lana y seda, amarrados en un penco de cabuya. Los diferentes diseños de flores y animales, se forman del contraste entre las zonas del hilo que conservan su color original por estar “amarradas” con cabuya, y las que no están, toman el color del tinte empleado.

Él lleva tejiendo makanas desde hace 56 años; es la cuarta generación de su familia que se dedica a esto.

C

26 Encontexto

Artesano e intérprete de la música andina En el Barrio Central de la comunidad de Peguche, en el cantón Otavalo, las hábiles manos de José Luis Fichamba, de 59 años, dan figura al carrizo. Con un estilete lo convierte en un instrumento musical, que luego es entonado para que los turistas de Estados Unidos, Canadá y Japón, que visitan su local, se deleiten. Él guarda un tesoro musical de países como Ecuador, Bolivia y Perú. En el lugar se exhibe el charango, que es de Bolivia. Antes se utilizaba el caparazón del armadillo, pero hoy se lo elabora con madera; también, el palo de lluvia, que es afroecuatoriano; la quena, de Perú; la bocina, que se utiliza para la comunicación; y la ocarina, un instrumento precolombino. Además, el rondador, maracas y otros.

Quienes llegan a su vivienda, se quedan asombrados por la rapidez y facilidad con que este músico -que pertenece al Grupo Ñanda Mañachi- elabora la palla, un instrumento de viento y luego lo entona; y se van admirados del increíble talento que existe en las comunidades indígenas. Fichamba lleva 44 años trabajando en este oficio y la afinación la hace de oído, como lo hacían antiguamente cuando era rústico. "La aparición de la tecnología ha cambiado mucho la vida de estas comunidades, pero hay cosas que se niegan a morir y personas que luchan por su supervivencia de sus tradiciones", nos comenta, mientras fabrica uno de sus instrumentos. Su afición nació desde los 12 años cuando observaba a su abuelo paterno, que también era músico. La gaita (flauta) fue otro de los instrumentos que tocó. En la escuela tenía un grupo de cuatro amigos y fabricaban la gaita a escondidas. Cuando acompañaba a sus padres a la feria a vender instrumentos, camuflaba la gaita dentro del maíz para que no lo regañen, debido a que en esa época se pensaba que los músicos, inevitablemente, ingerían licor. Al taller también se puede acceder dentro de los tours que organizan empresas, como Metropolitan Touring. La gaita es de origen otavaleño y se utiliza en la Fiesta del Sol, Inti Raymi, que se celebra en junio, para bailar en círculo, zapateando el suelo y agradeciendo a la Pachamama. Se vende entre mayo y junio. Luego, es difícil encontrarla. Mientras...él sigue tocando.

Para Fichamba, la música es su vida y sus siete hijos también siguieron sus pasos.

revistaencontexto


P


Scanner

Padre Luigi Orazio Ferlauto: su vida y su sueño... un sacerdote que cree. Carisma, don de gentes, empatía... serenidad, madurez, fe, determinación, perseverancia... Todo esto encontré en el Padre Ferlauto: para mí, un ser superior; de ésos que quizá, y con suerte, se puede conocer una vez en la vida.

Redacción Encontexto Fuente: ViviEnna - Web Padre Luigi Orazio Ferlauto - “Il fascino dell’impossibile” film documentario de su vida

El conocerlo ha sido una experiencia inolvidable: hizo que valiera la pena cada minuto de la reunión que mantuve con él y me siento bendecida por la oportunidad de haber compartido sus vivencias, gracias a un querido amigo italiano. Fui a Italia para algunas reuniones, tanto empresariales como deportivas, siempre buscando opciones de cooperación en beneficio de la Federación Deportiva del Guayas y el país. Mi destino era, primero Catania y, finalmente, Troina, conocida como la Citá Vetustissima, en la isla de Sicilia. Una vez terminadas las visitas y reuniones programadas, tanto con autoridades locales, como con los empresarios que las habían solicitado, y de admirar los hermosos paisajes de este acogedor e histórico rincón siciliano, llegó el momento de conocer a este sacerdote católico, del cual ya me habían hablado algo. Me habían comentado de su obra y enseguida quise conocerlo, pues personas así no se encuentran con frecuencia. Aquí les comparto un poco de información de su vida pero, sobre todo, de su obra, su sueño, la Ciudad Abierta que, junto a su convicción, es el motor que lo sigue impulsando para hacerlo realidad...a la tierna edad de 94 años. ¿Quién es el Padre Luigi Orazio Ferlauto? Louis Ferlauto nació en 1922 en Troina, en la provincia de Enna. Vivió la trágica experiencia de la guerra, cuando Troina fue el escenario de la sangrienta batalla librada 31 de julio al 5 de agosto de 1943, por los aliados anglo-estadounidenses contra las fuerzas del eje ítalo-alemán. Fue ordenado sacerdote el 1 de julio de 1945 y asignado como asistente en la parroquia de San Sebastián, en Troina. Vio cambiar su país durante la construcción de la presa Ancipa, una especie de edad de oro que duró unos pocos años, de 1949 a 1953. Fue en esos años, inmediatamente después de la conclusión de la presa, que el padre Ferlauto fundó Oasis, cuyo crecimiento desde los años siguientes hasta hoy, ha influido, en gran medida, en el de Troina.

La obra del Padre Ferlauto parecía imposible de lograr en el momento en que fue concebida pero, a pesar de las dificultades y obstáculos que tuvo, el padre Ferlauto perseveró en su proyecto, hasta su finalización. "Él es un hombre que cree". Su fe es su motor. Proyecto Oasi Città Aperta Es un proyecto muy interesante y de alta sensibilidad social, que busca la integración de las personas con discapacidad intelectual. Pero él consideró que no era suficiente que el sujeto se rehabilitara y fuera llevado al nivel permitido por sus posibilidades, sino que puso en el tapete de la discusión y el análisis, el hecho de que hay otros factores que contribuyen a la integración real y no sólo los ponen de relieve, sino que estudian la forma de resolverlos. En otras palabras, en Oasis no sólo encontramos centros de rehabilitación, fisioterapia, actividades lúdicas para ellos, en función del grado de discapacidad que posean las personas que lo padecen y que son atendidas por este centro, sino que se los atiende también en vivienda, alimentación, salud y medicina, además de desarrollar investigación científica en varios ámbitos que están relacionados con la discapacidad intelectual, intentado buscar sus causas y cómo contrarrestarlas o prevenirlas.

I

28 Encontexto

revistaencontexto


El proyecto Oasi Città Aperta es un intento muy serio en esta dirección. Cuentan con un equipo de profesionales de altísimo nivel, pero sobre todo, de enorme compromiso con la causa que han abrazado y que, mediante el establecimiento y la organización de un laboratorio experimental en estudios sociales, con metodología científica, sobre la convivencia entre las personas con discapacidad y sin discapacidad, tratan de identificar los factores que bloquean o dificultan la integración: las barreras psicológicas y psicosociales, que podrían resultar más complejas y traumatizantes que las mismas de orden arquitectónico y de accesibilidad. Estamos en la presencia de un proceso que difiere de los tipos de integración conocidos hasta ahora, pues en Oasis convive una población de activa e inactiva; el discapacitado y el que no lo es, y todos están llamados a vivir en un contexto natural, ecológico y humano, que se construirá, teniendo en cuenta la pluralidad del equipo necesario, la experiencia de gestión y una nueva vida social, sin la cual la integración no se puede concebir.

También atiende a una población de ancianos, que son los grandes marginados de nuestro tiempo. Los ancianos podría ser un gran activo para la sociedad generalmente son... una herencia sin usar. Pero vivimos en una sociedad que favorece la productividad, y en ella no caben los ancianos, los ahora retirados, que son casi ignorados, y de hecho, obligados a vivir sólo a la espera de concluir sus vidas; muchas veces, por sus mismos familiares.

@r_encontexto

Un gran reto, un largo camino... Durante la Peregrinación Mariana en la diócesis de Nicosia, que le encomendaron organizar, en marzo de 1949, quedó muy impresionado por las muchas caras de la pobreza y la marginación de su tierra: en particular, las condiciones de aislamiento y el abandono de los más débiles de los débiles: los niños discapacitados, que sus familias ocultan o abandonan por la vergüenza.

En esos momentos de reflexión y oración, el joven sacerdote Luigi comenzó a preguntarse cómo podía dedicarse a acoger y cuidar a estos niños y, en general, a los más necesitados. El 24 de julio de 1951, el proyecto comenzó a tomar forma concreta, con el alquiler de la casa que sería el primer lugar para la recepción de los niños con retraso mental. El trabajo comenzó bajo los auspicios del entonces Papa Eugenio Pacelli, a quien solicita apoyo para su obra. Al cabo de unos meses, recibió la suma de 500 mil liras, enviadas precisamente, por Pío XII. El 16 de enero de 1953, su proyecto de solidaridad se vuelve más formal, con el nacimiento de "Oasi Maria SS.", el primer sitio dentro del cual comenzarían las actividades de acogida de los sujetos más débiles, con una visión profunda que caracteriza la naturaleza jurídica de esta primera entidad: no como fraternidad u obra de caridad, sino una sociedad de responsabilidad limitada, cuyo objeto es: "la asistencia a los discapacitados pobres (epilepsia, encefalitis), en especial, en los que nadie piensa, a los que nadie da la bienvenida y que no tienen lugar en otras instituciones; la asistencia a los huérfanos y niños de cualquier persona".

Encontexto 29

I


En 1955 se inaugura el primer complejo para los discapacitados con retraso mental y, desde entonces, los trabajos se desarrollan con gran rapidez. Ante la cantidad de solicitudes de admisión provenientes de toda Sicilia, al año siguiente fundó una segunda empresa, también "sin fines de lucro", el " Villaggio Cristo Redentore s.r.l ", para apoyar la misión de la primera y aumentar la probabilidad de curación y recuperación. El objeto social consiste en "Todas las actividades de cuidado de los interesespsico-pedagógicas y profesionales médicos de la física y mentalmente discapacitado".

30 de mayo de 1966 se completó la Casa della Speranza, y se inició la construcción Villa Ester y Centro Social. A partir de 1970, las obras del Padre Luigi Ferlauto eran ya los avances de la "Città Aperta", que es el objetivo final de su actividad incansable. Sus colaboradores son voluntarios italianos y extranjeros, de trabajo permanente o temporal, con él al frente de esta ardua, pero hermosa tarea. En 1974, el Ministerio de Educación reconoce a Oasis, como un instituto de investigación en el ámbito de la enseñanza obligatoria, extendiendo los objetivos con otro decreto en 1981). En 1977 se selló una alianza estratégica con la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Sagrado Corazón "Agostino Gemelli" de Roma, con la que Oasis promueve un Instituto de Investigación Cardiovascular.

En julio de 1978, el Ministerio de Educación autoriza al Instituto Oasis para organizar los cursos de especialización bienales, para los educadores y asistentes de personal de los alumnos con discapacidad y docentes de gestión. Único caso en Sicilia, Oasis es reconocido como Instituto de Investigación, Hospitalización y Cuidado de la Salud (IRCCS), por Decreto Interministerial del 8 de febrero de 1988, para "el estudio de los factores congénitos y adquiridos en el retraso mental y la involución cerebral senil, y la identificación de los medios de prevención, tratamiento y rehabilitación". Además, el Instituto es un hospital altamente especializado, uno de los cinco en Sicilia. En 1997, Oasis obtuvo el nivel internacional como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Investigación y Formación en Neurociencias. En 2000, el IRCCS fue identificado como la unidad de evaluación para el seguimiento de los planes de tratamiento de drogas para la Enfermedad de Alzheimer ("Progetto CRONOS"). Desde el 22 de octubre del 2003, es un miembro asociado de la Rehabilitación Internacional. Pero lo arriba descrito se queda corto para todo lo que se hace en Oasis y sólo se refiere a la parte externa, física,

I

30 Encontexto

edificaciones, actividades científicas, etc. Y no es que sea menos importante, sino que todo esto resultaría frío, casi monótono e impersonal, aunque de servicio y atención de calidad, si no fuera por la presencia siempre al frente, del Padre Ferlauto, quien es un continuo motivo de inspiración para todos sus colaboradores que ven en él a un creyente: en Dios, en su fe, en que es posible cumplir sus metas y realizar sus sueños, si uno privilegia el principio de amar al prójimo, de tener clara la misión que tiene en la tierra, de creer en lo que hace y trabajar en lo que se cree. Dueño de una voluntad de hierro y de una perseverancia que le ha permitido superar obstáculos, me ayudó a ratificar, en el corto tiempo que estuvimos conversando, una frase que siempre digo: no acepto trabajar en algo en lo que no creo, pues no le dedicaría el tiempo ni el esfuerzo que probablemente requiera. Por eso, no me canso de repetirlo: me siento bendecida de haberlo conocido; agradezco la oportunidad que se me dio. Y reafirmo también la convicción de que no hay casualidades, sino causalidades. Que todo ocurre por alguna razón. Pues yo vengo trabajando en temas sociales desde mi adolescencia y con grupos vulnerables, como los adultos mayores, las personas con discapacidad, las mujeres víctimas de la violencia intrafamiliar y viviendo con SIDA, entre otros, desde hace ocho años, de manera organizada, a través de la Fundación Abriendo Caminos y otros organismos, tanto nacionales como internacionales. Y mi visita me ofreció compartir su proyecto de Cittá Aperta para implementarlo en Ecuador y, en un futuro cercano, viajar de nuevo a visitarlo, pero esta vez, acompañada de profesionales de ciencias afines y relacionadas, para que recorran las diferentes instalaciones y contribuyan a la construcción y funcionamiento de un Oasis en nuestro país. Es un ser de luz, de aquellos que brillan pero no encandilan ni enceguecen, sino que, por el contrario, iluminan vidas, las reconvierten y señalan el camino a seguir. Al conversar con el Padre Ferlauto, con toda la sencillez que lo caracteriza, me di cuenta que no he estado equivocada; que voy por buen camino. Y que nos une la misma fuerte convicción:

Trabajamos por lo que creemos y creemos en lo que trabajamos. Y, con toda seguridad, lo concretamos y hacemos realidad nuestros sueños...no importa la edad.

revistaencontexto


Propuesta

El transfuguismo:

camisetazo político a la orden del día. Ser Tránsfuga se refiere a aquellos representantes que, traicionando a la lista o partido político que los postuló, o habiendo sido expulsados de éstos, pactan con otras fuerzas para cambiar o mantener la mayoría gobernante, para dar la mayoría a un grupo que no la tiene; o bien, para dificultar o imposibilitar -a dicha mayoría-, el gobierno de la entidad. Existen múltiples circunstancias por las que los políticos deciden abandonar una causa y admitir una nueva. Pero, a menudo, el transfuguismo tiene lugar por motivos ilegales, inconfesables y socialmente inaceptables, más que ideológicos. La acusación de transfuguismo suele ser usada en los casos de escisiones y cismas en los partidos políticos, pero es frecuente que el tránsfuga cree un partido político, como cobertura de su acción. Algunos consideran, al igual que en el ámbito militar, que hay una traición en ello. Para otros, es representativo de un resurgimiento político, como un converso en el ámbito religioso. El Transfuguismo ha afectado al mundo entero. Por ejemplo, en Brasil, hasta octubre de 2007, era una práctica común para los legisladores. Diputados y senadores podían cambiar de partido político durante el primer mes después de su elección ,sin tener ningún problema con la ley. Incluso, sin responsabilidad alguna, lo realizaban durante todo su mandato parlamentario, hacia el partido que más ventajas ofrecía.

El 5 de octubre de 2007 el Supremo Tribunal de ese país falló en contra del transfuguismo, determinando que el mandato obtenido por un diputado en las urnas debe pertenecer al partido y no al individuo, estableciendo de esta manera el concepto de "fidelidad partidista". En México, el término transfuguismo se refiere más al simple hecho de cambiar de filiación partidista (cambio de ideología o agrupación). Esta práctica se acentúa, en general, en los individuos que buscan -de manera personal- conseguir un escaño, y ante la imposibilidad de ser candidatos por el partido al que se encuentran afiliados, buscan mejores oportunidades. Los hechos, generalmente, suceden poco antes de las elecciones populares. Algunos individuos han pertenecido, incluso, a más de dos partidos políticos.

Existe una epidemia que amenaza la democracia y resta valor a la representación ciudadana en el quehacer político de muchos países del mundo y, el nuestro, no es una excepción: el transfuguismo o "camisetazo político", que daña el ejercicio correcto de la democracia, que todos los partidos usan como discurso y bandera de lucha...y no siempre cumplen. Redacción Encontexto Fuentes: Infobae - Wikipedia - testimonios y experiencias propias

En el Ecuador... son abundantes los ejemplos de esta situación: En la costa, quizás el más visible y conocido, sea Jimmy Jairala, actual prefecto de la Provincia del Guayas, elección ganada en alianza con el movimiento

@r_encontexto

Encontexto 31

I


del Gobierno actual, de izquierda, que ha pasado por -prácticamente- todo partido o movimiento político que ha existido en este país, y que ha usado la coyuntura actual, para crear el suyo propio, y así concretar sus aspiraciones de una candidatura a la Presidencia de la República, en las próximas elecciones. La primera vez que llegó a este cargo, lo hizo aupado por el Partido Social Cristiano, claramente identificado como de Derecha, que venía de ejercer durante varios períodos. ¡Qué coherencia y solidez ideológica! En la sierra, el caso de Ramiro González, militante de la Izquierda Democrática, partido que hoy está luchando -nuevamente-, por su inscripción como partido nacional. González ocupó importantes cargos en el actual gobierno, con el cual participaba activamente, en calidad de aliado, circunstancia que supo aprovechar para armar su propio movimiento, con muchos disidentes o descontentos del Movimiento de Gobierno, Alianza País, así como ex Democracia Popular, la misma ex Izquierda Democrática, entre otros. Sin embargo, cuando ya no convino a sus intereses, se desvinculó del gobierno y pasó, de manera frontal y directa, a ser parte -nada más y nada menos-, que de la agrupación que aglutina a los movimientos de derecha y de oposición visceral al gobierno.

¿Coincidencia ideológica y de principios? Se los dejamos de tarea. Pero hemos visto demasiadas "supuestas alianzas" que, al poco tiempo, se desmoronaron; justamente, por carecer del suficiente sustento ideológico y de principios. Suele suceder, en menor medida, que una vez que el político que ha obtenido el puesto por elección popular, discrepe con la dirigencia de su partido y renuncie a su filiación declarándose, públicamente, independiente, pero fiel a sus votantes, a manera de justificación. La expresión más grave de esta enfermedad es lo que se conoce como transfuguismo político. Parlamentarios que obtienen una banca tras ganar las elecciones por determinada fuerza o coalición, pero que, antes o al poco tiempo de asumir, cambian de bando y se integran a otro bloque legislativo, por lo general, de oposición al partido por el cual obtuvieron la curul. Es el caso de María Paula Romo, militante del grupo Ruptura de los 25, que llegó a la asamblea en alianza con el Movimiento Alianza País, ocupando la presidencia de una de las importantes comisiones del Poder Legislativo. Tuvo discrepancias con el gobierno actual y se dio de baja en el bloque de mayoría gobiernista, para pasar a la oposición... pero siguió siendo asambleísta y presidenta de la comisión parlamentaria, cargos a los que llegó como parte de la alianza y no por sí sola. Cuando sucedió esto, muchos de los integrantes de su agrupación, que ocupaban cargos en el gobierno, tuvieron la decencia de poner a disposición sus puestos y presentaron la renuncia a los mismos. Pero hubo otros, que vieron la "oportunidad" de seguir en el gobierno y se mantuvieron en sus cargos... sin decir "esta boca es mía".Y, como ellos, ¡hay muchos!

I

32 Encontexto

"Lo que determina la condición del tránsfuga es que no ocupa la ubicación parlamentaria que le corresponde desde el punto de vista electoral, no asume la banca del partido por el cual accedió o lo abandona. Hay dos tipos de transfuguismo: uno que se da al inicio y, otro, que es sobreviniente, cuando se cambia de bloque... después de haber asumido", dice a Infobae la politóloga y abogada María Alejandra Perícola, profesora de Teoría del Estado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Legisladores que obtienen una banca por un partido, pero se pasan a otro antes de asumir o poco tiempo después por discrepancias, y dirigentes que van rotando de una elección a otra.Saltan del Gobierno a la oposición, con la misma facilidad con la que después emprenden el retorno.Son dos caras del mismo problema. En un mundo cada vez más individualista, la fidelidad ha caído en desgracia. Al igual que en las relaciones de pareja, en la política ya casi no existe el amor para toda la vida. Pero en algunos países, los profesionales de la democracia llevan esta tendencia al extremo, y no pueden pasar más de un período legislativo en un mismo partido político. ¿Qué puede llevar a un político a realizar una maniobra así? En los casos más puros, son diferencias con la dirección partidaria y la búsqueda de mayor autonomía. Pero muchos cambian persiguiendo objetivos menos confesables, como pasar a una fuerza con mayores aspiraciones, en busca de una salvación individual o, lisa y llanamente, para ganar algún tipo de prebenda a conveniencia personal particular y, no necesariamente, de los objetivos de la comunidad que votó por él o ella. "Muchas veces, el transfuguismo se relaciona con la corrupción; es raro que sea por una cuestión ideológica o por estar en desacuerdo con la línea partidaria. El cambio en la correlación de fuerzas se puede deber a determinados favores políticos o prebendas. El tema es que son cosas muy difíciles de probar", señala Perícola. Para disimular un poco la traición al electorado, muchos legisladores no se integran formalmente a un bloque rival, sino que forman un monobloque que, usualmente, actúa como apéndice de otro. Esto es algo muy común. El problema es que no se establece ninguna sanción, pues no hay una reglamentación para ello en ningún cuerpo legal. El transfuguismo ha sido un problema recurrente en Argentina y Brasil, aunque distintas medidas contribuyeron a reducirlo drásticamente en los últimos años. "Ya no es un fenómeno tan común, pero ha habido momentos en los que 50 o 60 parlamentarios cambiaban de partido, entre su elección y la inauguración de la primera sesión parlamentaria. En el caso brasileño, los objetivos detrás de un cambio de partido o de bloque parlamentario también suelen ser bastante espurios. "Tiene que ver con cálculos estratégicos, con mejorar las chances de lograr un puesto en el Poder Ejecutivo o en agencias federales", continúa.

revistaencontexto


Los saltos partidarios suelen ser desde fuerzas menores, hacia los grandes partidos, especialmente, el que se encuentra en el Gobierno. Los oficialismos ejercen fuerte atracción, porque pueden distribuir cargos públicos. Las democracias europeas tampoco han estado totalmente preservadas frente al transfuguismo, que ha sido un tema de amplio debate en algunos países. Aunque las motivaciones que llevan a los políticos a la fuga, parecen ser diferentes a las de los latinoamericanos. "En España, ha ocurrido en muchas ocasiones, por discrepancias en el seno del partido. Por las características del sistema político, y por la regulación establecida en el reglamento de las cámaras, los cargos están muy sujetos a la disciplina férrea de la dirección partidaria", explica Victoria Rodríguez Blanco, profesora de Ciencias Políticas de la Universidad Miguel Hernández, España. "Eso, a veces, impide que el diputado sea libre en el Congreso. Si quiere hacer una pregunta, tiene que hacerla a través del portavoz del bloque, quien si se lo propone, tiene los instrumentos y la capacidad para anular a un legislador", agrega. Antídotos contra la enfermedad ¿Por qué el transfuguismo no ocurre con la misma intensidad en todo el mundo? La respuesta es que hay países con instituciones muy consolidadas y reglas claras, donde estas desviaciones están presentes, pero están mucho más controladas y acarrean más costos que beneficios. En cambio, en las democracias más jóvenes e inestables, los sistemas políticos son más vulnerables frente a la transgresión y al "sálvese quien pueda". Esto se profundiza en situaciones como las que actualmente vive el Ecuador, ante una nueva elección presidencial y de asambleístas, donde se pone a prueba el fuerte liderazgo del actual Mandatario, para mantener su programa de gobierno con otro candidato presidencial, contra una oposición que no termina de deponer intereses personales, más que partidistas, para presentar un verdadero, sólido y consistente frente político, fundamentado en ejes programáticos serios, que garanticen la cohesión de las alianzas que pretenden, entre tan disímiles aspirantes a aliados. En América Latina es más fácil cambiar de partido, porque sus elementos programáticos son muy débiles. El propio electorado no tiene grandes fidelidades y cambia mucho con el tiempo. La estructura de oportunidades varía constantemente, porque no hay reglas muy claras.

"En Argentina -dice Perícola- hay un importante problema de cultura política en la clase dirigente. Hay muy poca disciplina partidaria, en comparación con países más desarrollados, desde el punto de vista democrático". Conscientes de las devastadoras consecuencias que tiene el transfuguismo para la representación política,

@r_encontexto

algunos países se han inmunizado contra este mal. El caso más extremo es el de Portugal. "El artículo 160.1 de la Constitución es muy duro. Dice que los diputados pierden su mandato si se inscriben en un partido distinto de aquel por el cual se presentaron en el sufragio. Es el único país del mundo donde esto tiene rango constitucional", dice la abogada argentina. En las cámaras legislativas locales y regionales, era frecuente que los partidos de oposición intentaran convencer a legisladores oficialistas para pasarse a sus filas y hacer caer al Gobierno. Sin embargo, gracias a algunas modificaciones, se logró impedir que esa práctica persistiera.

Es un tema que puede ser corregido y las reformas en España lo han logrado en gran medida. Los instrumentos legales son los que tienen la solución.Pero no sólo en Europa se ha logrado combatir eficazmente este problema. Brasil es un ejemplo exitoso en este sentido."Ya habían existido tentativas de reglamentar esto, pero finalmente se logró por una decisión de la Suprema Corte, que estableció que los mandatos pertenecen a los partidos. A partir de ese momento hubo una disminución, muy grande, aunque todavía haya algunos ejemplos", dice Avritzer. Quienes practican el transfuguismo se están burlando de los representados. En cualquier caso, todos coinciden en los efectos nocivos que tiene sobre el funcionamiento de la democracia. "La gente vota partidos y alianzas de partidos. Cuando un legislador llega al Congreso tiene que representar a ese partido, si no, se está burlando de los representados. Eso es mucho más grave que incumplir el reglamento y hace entrar en crisis al sistema, atenta contra la transparencia, pone en duda si se están expresando correctamente las demandas de la sociedad. Todo esto termina deslegitimando la representación política", explica Perícola. En un contexto en el que el transfuguismo se vuelve algo habitual, es inevitable que la ciudadanía deje de creer en los partidos políticos y en sus dirigentes. "La consecuencia más grave es que el sistema político no es bien evaluado por la ciudadanía, que ve al dirigente como un oportunista, que no lo representa, que se mueve según sus propios intereses. El castigo debería darse también en las urnas. Porque si ese político ya me traicionó una vez, nadie me puede garantizar que no lo haga de nuevo, si eso conviene a sus intereses.

Se están planteando cambios en el manejo de la Asamblea Nacional: creemos propicio exigir, como ciudadanos, el legislar y normar esta práctica, con las sanciones correspondientes. Por un principio de respeto elemental al elector que les dio su apoyo. Digamos ¡No, al camisetazo político!

Encontexto 33

I


Últimas Tendencias

Xbox One S, el más delgado de la historia La nueva versión de Xbox estará disponible desde este agosto. Podrás disfrutar de la mejor selección de juegos, incluidos los clásicos de Xbox 360, en una consola un 40 % más pequeña. Pero no permitas que su tamaño te engañe: con un sistema de alimentación interno y hasta 2 TB de almacenamiento interno, la Xbox One S es la Xbox más avanzada que existe. Disfruta de una experiencia más completa y con colores más luminosos en juegos, como: Gears of War 4 y Forza Horizon 3. La tecnología de alto rango dinámico, con un mayor índice de contraste entre claros y oscuros, aprovecha la auténtica profundidad visual de tus juegos. Con cuatro veces más de resolución que la HD normal, la tecnología 4K Ultra HD ofrece la calidad de imagen más nítida y realista posible. Transmite contenido 4K en Netflix y Amazon Video, y disfruta de películas Blu-ray en Ultra HD con una asombrosa fidelidad visual, gracias al alto rango dinámico.

Lenovo y sus celulares que se doblan La compañía china ha presentado dos prototipos de celulares durante su reciente conferencia, Lenovo Tech World. El primero, Cplus, es un teléfono convencional que se dobla para formar un brazalete que se puede llevar en la muñeca, como si fuera un reloj inteligente equipado con una grandísima pantalla de 4,2 pulgadas. Está disponible en varios colores y dos tallas diferentes para acomodar los distintos grosores de muñeca. El prototipo funciona como cabría esperar de un teléfono de estas características. Incluso, curvado alrededor de la muñeca, la pantalla táctil responde y es posible lanzar apps, tan sólo pulsando sobre el icono correspondiente. El segundo prototipo, Folio, es una tableta de ocho pulgadas que es posible plegar sobre sí misma, convirtiéndose en algo más parecido a un teléfono móvil convencional. Tanto el frontal, como la parte trasera del teléfono, son pantallas y pueden utilizarse para mostrar vídeos o imágenes.

La gran potencia del SPEEDLITE 600EX II-RT El nuevo Speedlite 600EX II-RT de Canon ofrece una gran potencia, un funcionamiento eficaz y una comunicación inalámbrica avanzada. Este es un poderoso flash nuevo de alto rendimiento, que ofrece tecnología de punta en el control de la iluminación, ideal para las tomas a alta velocidad, adecuado en eventos deportivos, bodas o en esos momentos especiales de las ceremonias. El flash Speedlite 600EX II-RT es compatible con la mayoría de las cámaras EOS. Este dispositivo reemplaza al mejor en su categoría, el Speedlite 600EX-RT y mejora los disparos continuos del flash, aproximadamente, de 1.1 a 1.5 veces, cuando se usan baterías AA y hasta dos veces, cuando se agrega la nueva Batería Compacta CP-E4N, opcional.

DataTraveler 4000G2 , elUSB Flash encriptados por hardware El DataTraveler 4000G2 con Administración (DT4000G2DM) y el DataTraveler Vault Privacy 3.0 con Administración (DTVP30DM), resuelven las necesidades que las organizaciones requieren para cumplir con los Federal Information Processing Standards (Estándares Federales de Procesamiento de Información- FIPS) y proteger los datos al más alto nivel en su fuerza de trabajo móvil. Ambos dispositivos se pueden utilizar como una solución administrada a través de la plataforma de administración con encriptación SafeConsole de DataLocker Inc., el socio de Kingston para la administración de unidades USB encriptadas. Los nuevos dispositivos USB de Kingston están encriptados por hardware AES de 256 bits y con certificación FIPS (el DT4000G2DM está validado con FIPS 140-2 de nivel 3; el DTVP30DM está certificado con FIPS 197) para garantizar la máxima seguridad de los datos corporativos y personales.

C

34 Encontexto

revistaencontexto


P


Agricultura

La cría de ganado en Ecuador: crecen dudas sobre su rentabilidad. Ecuador recibió hace poco tiempo, la certificación de País Libre de Aftosa, aunque aún con vacunación. Esto propició el interés de tomar muy en serio la cría de ganado para exportación de productos cárnicos y lácteos, tanto de autoridades como de ganaderos. Redacción Encontexto Fuentes: El Universo - El Telégrafo - Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador SENAE

El gobierno, en su afán por impulsar la cría formal de ganado, tanto cárnico como lácteo o doble propósito, con fines de exportación, una vez recibida la certificación de estar libres de la terrible fiebre aftosa que nos lo impedía, por ahora, aún con vacunación, realizó la importación de reses y las puso a disposición de los ganaderos que estuvieran interesados, en convenio con los gobiernos de Paraguay y Estados Unidos, acompañados de créditos para facilitar su adquisición.(Artículo relacionado: “Reses de Estados Unidos y Paraguay: opción para mejorar la alta genética del ganado ecuatoriano.”, sección Agricultura, Edición 57)

El ganado pasó por todas las etapas señalas por las diferentes instancias involucradas en el proceso de internación de las reses, cuarentena y, finalmente, transporte a los corrales, para luego proceder a las subastas programadas por la división correspondiente del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, MAGAP, del Ecuador. Y hasta ahí íbamos bien. Pero, en los últimos tiempos, los ganaderos se han venido quejando de varias situaciones, que afectan de manera directa, el precio final al que pueden comercializar sus reses, versus el costo de su mantenimiento y alimentación, que los deja con saldo en rojo y vuelve poco interesante el negocio de cría de ganado. Entre las razones diversas presentadas por los criadores o comercializadores, podemos destacar: no hay control oficial de precios, ni precio oficial, sino que, en muchos casos, prevalece la especulación, argumentando ley de oferta y demanda, pues parece que cada vez hay menos gente consumiendo carne roja; bajos precios en la comercialización, que muchas veces no cubre ni los costos de inversión; la cada vez más frecuente, escasez de hierba o pasto para alimento del ganado; y, sumado a estos motivos, el peor o más temido, el contrabando de reses. La coordinación con entes de control logró parar o, por lo menos, controlar la problemática. Incluso, ha habido confiscación de ganado, proveniente -mayormente- de Colombia. Lo que hizo que mejore un poco el costo de los animales. Aunque prevalece el sube y baja desconcertante de los precios.

I

36 Encontexto

revistaencontexto


Esta situación se vive a diario en sectores como el Centro de Mercadeo de Ganado, en el barrio Huachi La Libertad, en Ambato, al que llegó Nelson Rosero para tratar de vender una vacona. El precio que le ofrecían ni siquiera alcanzaba para recuperar lo invertido en el alimento del animal. Pero la necesidad, lo obliga a vender, aun a pérdida, para solventar gastos de manutención de su familia.

Pero los precios han estado en una baja continua... desde hace algún tiempo. Y esto crea desazón. Para los faenadores tampoco resulta conveniente o rentable, pues el precio de la venta al por mayor es muy bajo y "no dan los números". Laura Fiallos, comerciante, señala que antes vendía por lo menos dos cabezas, pero que hoy no llega ni a una. Se siente muy desmotivada y señala que a veces, ni siquiera le dan ganas de ir a la feria. Y aunque Mauro Guzmán, gerente de la Compañía de Economía Mixta Centro de Mercadeo Agropecuario, indicó que "...durante los primeros meses del año hubo una reducción sustancial en la cantidad de ganado que se comercializaba...", con franco optimismo indica que "... poco a poco comienza a normalizarse". Eso sí, reconoce que definitivamente no es el volumen que se venía sosteniendo en 2015.

Según comentó Guzmán, por feria se tenían 1.800 cabezas de ganado, pero hoy están por las 1.500. “Exageradamente, 1.600; estamos casi 300 animales por debajo”, agregó. Los cerdos no son una excepción Según la Asociación de Ganaderos del Litoral y Galápagos, los ganaderos pierden cerca de $ 200 por cada res y $ 40 por cada cerdo desde abril de este año, debido al contrabando que ingresa por las fronteras norte y sur. El ingreso ilegal de estos animales representa una caída del 30% en los precios por libra de carne, en pie y en finca.

“No podemos vender nuestro ganado y, aparte, estamos teniendo un problema sanitario, porque no hay control en el ingreso. Unas 300 reses habrían muerto a causa de una enfermedad aún identificada”, señaló Paúl Olsen Pons, presidente vitalicio del gremio. Aunque Miguel Bustillos, presidente de la Asociación de Ganaderos de Daule, descartó la enfermedad afecte al consumidor e indicó que pudo ser traída por las reses que han llegado vía contrabando. Sin embargo, sin estudios sobre el particular, es difícil aseverar esto con total seguridad y contundencia. Olsen denunció supuestos actos de corrupción por parte de empleados de organismos estatales de control, que "...son los encargados de emitir las guías de movilización para las reses, que se vende en $ 30 en la frontera, cuando deberían ser gratuitas...”.

@r_encontexto

Para contrarrestar esta situación, se han tomado algunas medidas de control para ayudar a paliar la crisis del sector ganadero, entre las que podemos mencionar: Desde fines de Junio, diez cuerpos de control, integrados por agentes de la Policía, el Ejército, el Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (SENAE), el Servicio de Rentas Internas (SRI) y MAGAP, comenzaron a contrarrestar el contrabando de ganado en la frontera norte del país. Se suman procesos más eficientes de trazabilidad del ganado, con la vigencia de una nueva guía de transporte de Agrocalidad, que puede ser emitida automáticamente por los mismos productores. El nuevo sistema busca evitar la falsificación de las guías por parte de los contrabandistas para movilizar libremente el ganado ilegal. Además, el MAGAP determinó que todos los animales que vayan a ser faenados, pasen primero por los Centros de Abastecimiento Bovino. La Aduana ha realizado un importante trabajo de inteligencia y ha reforzado los controles en frontera sobre los productos agropecuarios como: porcino, bovino y avícola, entre otros; con el fin de frenar el contrabando de animales, a nivel nacional, enfocándose en frontera norte, cuyo sector es -mayormente- ganadero. Como resultado de los operativos, ya ha habido algunas detenciones de animales, vehículos y personas, por montos mayores de $278 mil en el 2015; y en lo que va del 2016, por más de $55 mil.

La Aduana mantiene una lucha frontal contra del contrabando en respaldo a los productores nacionales y empresarios que cumplen todas las formalidades aduaneras, promoviendo un comercio justo y una competencia leal. En reunión entre el titular del MAGAP y representantes de las Asociaciones de Ganaderos del Litoral y Galápagos, Sierra y Oriente, la Cámara de Agricultura de la Zona 1, entre otros, también se abordaron otros problemas del sector, relacionados con los impuestos y el régimen laboral: en el primer caso, el ministro Ponce se comprometió a transmitir a los entes competentes la necesidad de crear un impuesto único que facilite el cobro y promueva la regularización, tal como ocurre con el banano. En el segundo, los ganaderos presentaron una propuesta específica de régimen laboral, mediante la cual aspiran a que los salarios y las jornadas se adapten a la realidad actual del sector.

Sólo la lucha mancomunada de todos los sectores involucrados, podrá lograr un sistema de comercialización justa, que satisfaga tanto a los ganaderos, como también a los consumidores, con precios reales y sin especulación. Encontexto 37

I


Energía

Wildpoldsried: el pueblo que produce más

energía renovable de la que consume. Este pueblo alemán produce 6 veces más energía de la que consume; varias empresas trabajan con ellos para aprovechar su excedente energético.

Parece película de ciencia ficción. Pero, realmente, existe: un lugar en el que toda la energía que produce proviene de fuentes renovables. No es una gran ciudad ni la más moderna; de hecho, es Wildpoldsried, un pequeño pueblo de unos 5.000 habitantes, a 100 kilómetros de Munich (Alemania). A medida que el visitante se acerca, la localidad toma forma de maqueta escolar, con todos los componentes necesarios para convertirse en el pueblo más verde de Europa. Siete aerogeneradores dan la bienvenida a los turistas. Las vacas pastan a pocos metros, y gracias a su estiércol, los vecinos obtienen agua caliente. Mientras, los tejados de casas y establos de madera captan, con sus placas solares, los rayos que alumbran las campiñas cercanas a los Alpes.

Wildspoldsried produce 6 veces la energía que necesita: un hito que se convierte en un problema para un país en pleno debate sobre su modelo energético.

Edición Encontexto Fuente: veo Verde - El Mundo - EnergyNews

Compañías energéticas y tecnológicas, como Siemens, colaboran con los 5.000 vecinos de este enclave rural para conseguir aprovechar, al máximo, esta generación, gracias al despliegue de redes inteligentes para el transporte y su distribución. Tan sólo en 2012, Alemania desperdició 385 GWh de energía de carácter renovable, por no existir una tecnología capaz de distribuirla correctamente o almacenarla. El Gobierno alemán fue uno de los pioneros en Europa, a la hora de promover las fuentes energéticas verdes, sobre todo, tras el desastre de Fukushima. Incluso, el alcalde de esta localidad japonesa visitó la villa germana, para interesarse por el despliegue renovable, antes del fatal suceso. Al igual que sucede en España, en la actualidad, Alemania discute su modelo energético, por la distorsión y el encarecimiento del precio de la luz por el sistema de abono de primas, que ha puesto en tela de juicio el modelo y el Gobierno ha paralizado los proyectos eólicos y solares, que contemplaban la instalación de hasta 15.000 aerogeneradores en la zona. El interés de Wildspoldsried por las energías renovables se remonta a los años 80, tras la explosión en la central de Chernobil. En el año 1999, los

I

38 Encontexto

revistaencontexto


habitantes fueron llamados a votación para considerar la instalación de placas solares para obtener energía limpia. Hoy, todos los edificios públicos están cubiertos por paneles solares y aunque la meta era que, en el 2020, todo su suministro fuera renovable, esto fue superado en octubre de 2012.

En esta fórmula energética, el consumidor se convierte también en productor y consigue hasta 57 céntimos de euro, por cada kilovatio. Esta iniciativa contó desde el inicio, con el apoyo de la gente y que se siente involucrada. Desarrollan campañas, concursos de ideas entre los vecinos, para aplicar nuevas medidas de eficiencia energética y todos participan; en los colegios también se inculca este tipo de valores. Además de las placas solares, Wildspoldsried cuenta con 7 aerogeneradores, que producen 16.000 MWh de los 26.000 MWh producidos en este municipio, entre todas las fuentes energéticas. «El parque eólico contó con una inversión de 16 millones de euros, y participaron 300 ciudadanos, aportando un máximo de 100.000 euros. El resto se financió», agrega el alcalde de la ciudad. El papel de las compañías energéticas locales también resulta de vital importancia para poder distribuir la energía sobrante a otros pueblos. Además del sol y el viento... En este pueblo bávaro también brota energía bajo tierra. Una tubería de 4 kilómetros y medio cruza la villa para transportar el combustible generado en la planta de biogás, custodiada por 70 vacas. «Ahora los animales tienen más que ver con la electricidad que con la ganadería», asegura uno de los copropietarios. La central se encuentra en una de las partes más altas del municipio y posee cinco tanques, donde el estiércol de los bóvidos o el maíz cultivado en la zona, pasan por diferentes procesos de fermentación para obtener gas. Este elemento se almacena y sirve para activar cuatro motores que hay repartidos por la localidad.

"Por un lado, generamos electricidad, y con el calor residual, calentamos el agua. Con la energía que producimos con esta planta ya somos capaces de abastecernos. El resto de fuentes producen energía que se vende", agrega el socio de la instalación. Este diluvio energético se convirtió en un problema cuando, en 2012, los vecinos ya producían más de lo que consumían. Para solucionar esto, Siemens, en colaboración con dos universidades, inició -hace ya cuatro años-, el proyecto Irene, el ensayo de un nuevo tipo de red inteligente. "Las redes de hoy ni están concebidas para la creciente demanda de energía, ni tampoco para las fluctuaciones que originan las fuentes renovables. Las redes de suministro deben concebirse como smart grids, para ayudar a resolver estos problemas", asegura Bernd Koch, experto en redes inteligentes de Siemens.

@r_encontexto

Con el proyecto Irene, la compañía ha distribuido 200 dispositivos de medición, como sensores y cámaras, para conocer quién alimenta la red a cada momento o quién está extrayendo energía de ella, y estudiar cómo afectan estos movimientos a la estabilidad de la red, ya que sólo puede oscilar un 5%. "A veces, el sol está brillando, a veces el viento sopla; o se nubla y deja de hacer viento. La energía renovable no puede resolver todos los desafíos que la transición energética alemana plantea", agrega Koch. El software que vigila la tensión La pieza clave de todo el engranaje de Wildspoldsried se llama SO-EASY, un software basado en un sistema automático, que equilibra inteligentemente oferta y demanda, para mantener estable la red, gracias a la comparativa masiva de datos. Por ejemplo, aconseja a los vecinos recargar las baterías de su flota de vehículos eléctricos cuando haya un pico en la oferta, para ajustar la electricidad generada. Este software avanzado ha permitido a Siemens escalar este tipo de productos a ciudades más grandes, como Londres o Bristol, haciendo uso de los algoritmos recogidos en este pequeño pueblo alemán. Ahora que se ha superado el reto de producción fijado para 2020, las autoridades y las compañías persiguen mejorar los sistemas para almacenar energía. "Ahora nuestro reto es desarrollar tecnología para el almacenamiento y estudiamos si tiene más sentido que este sistema esté centralizado o que cada uno tenga su propia batería", asegura Arno Zengerle, alcalde de la localidad. Muchos de los vecinos dueños de paneles solares, tienen este tipo de dispositivos en sus hogares. Un ejemplo del viaje desde el sector primario al de las utilities que ha realizado esta villa bávara, lo demuestra la fábrica de baterías Sonnen Batterie, que ocupa hoy el mismo lugar donde, en la pasada década, se erigía una fábrica de muebles. Siemens ha desarrollado una batería gigante, construidas con ion litio y con apariencia de transformador eléctrico, que sirve para estudiar los comportamientos de la red ante subidas y bajadas de demanda.

Hasta el momento, la tecnología no ha permitido crear grandes centrales de almacenamiento para aprovechar los excedentes energéticos. «Se calcula que ampliar las redes para cubrir la demanda creciente de la población de Alemania, supondría una inversión de 30.000 millones de euros; pero, aplicando las tecnologías de la smart grid no será necesario ese desembolso», asegura Bernhard Rindt, responsable de Egrid, una consultora especializada en energía. Por el momento, los investigadores continuarán utilizando Wildspoldsried como campo de pruebas, para poder exportar modelos energéticos a ámbitos más complejos, como las grandes capitales.

Encontexto 39

I


A la espera de una tecnología de almacenamiento definitivo, los vecinos de esta villa seguirán generando ideas para mejorar la eficiencia. Energiewende: la asombrosa reforma eléctrica de Alemania Cierre de las nucleares, eliminación progresiva de la dependencia de los combustibles fósiles y un escenario casi 100% renovable en 2050, es la ambiciosa propuesta que el gobierno alemán de Angela Merkel ha aprobado para dar un giro de 180 grados la política energética del país. Aseguran que un mix renovable ya es posible para abastecerse de electricidad. Una revolución está en marcha.

El fenómeno de Wildpoldsried ocurre en el marco de esta política de transformación energética en Alemania, conocida como Energiewende, revolución energética, para reducir la dependencia de hidrocarburos y completamente abandonar la energía nuclear. Alemania se ha propuesto demostrar que su sistema energético puede cambiar, de apostar por la energía nuclear y de origen fósil, a mirar hacia energías renovables y de eficiencia. Tras la catástrofe nuclear de Fukushima, en marzo de 2011, Merkel decidió desconectar todas las centrales nucleares del país en 2022, para lo cual aprobó una reforma de ley, que las cerrará por completo y pretende llevar al 80%, la cuota de energías renovables en 2050e. Pero no ha sido la única razón. También se sopesa la experiencia de los últimos veinte años, durante los cuales las energías renovables maduraron muy rápidamente, se hicieron más confiables y mucho más baratas de lo esperado. Pero Energiewende no apareció en 2011. Tiene sus raíces en el movimiento antinuclear de la década de 1970 y que reunía tanto los conservadores, como los conservacionistas: desde los ecologistas a la iglesia. El impacto de la crisis del petróleo y la crisis en Chernobyl, condujo a la búsqueda de alternativas y la invención de las tarifas de alimentación. La participación de la electricidad renovable en Alemania ha pasado del 6% al 25% en tan sólo diez años. En días soleados y con viento, los paneles solares y las turbinas eólicas, pueden suministrar hasta la mitad de la demanda de electricidad del país...algo que nadie esperaba hace algunos años. Se estima que Alemania podría superar estas cotas, obteniendo más del 40% de su energía de renovables para 2020.

Con la nueva ley, Energiewende, la primera potencia europea pretende aumentar la cuota de energías renovables del 25% actual al 80% en 2050.

I

40 Encontexto

Recortes en las ayudas La decisión ha coincidido con un acuerdo con la Comisión Europea, que puso fin a una larga disputa por los favores que Alemania estaba otorgando a su industria, para evitar que se viera perjudicada por el cambio de modelo energético. En el pasado, la Ley de Energías Renovables (EEG) otorgaba grandes subsidios a fuentes como: la eólica, la solar o la biomasa. Una medida que se había trasladado a la factura de la electricidad y que disparó el costo pagado por los contribuyentes. Con la nueva ley Energiewende, se reorganiza y recorta parte de las ayudas a las renovables, para controlar el aumento del costo eléctrico. Pero, tal y como aseguraba Carolina Probst, consejera de Agricultura y Medio Ambiente de la Embajada de Alemania en la jornada “El liderazgo energético de Europa 2030” en el 2014, “a diferencia de España, estos ajustes no se hacen con carácter retroactivo”. Alemania mantendrá las concesiones a industrias con uso intensivo de energía, para mantener los puestos de trabajo en el sector. Más de 380.000 trabajadores alemanes trabajan en el sector de la energía renovable; muchos más, en comparación con los que trabajan en el sector energético convencional.

Estos puestos de trabajo ya han ayudado a Alemania a transitar por la crisis económica y financiera en mucho mejores condiciones que otros países, con lo que se ha demostrado que las energías renovables crean más empleos que la energía convencional. Por otro lado, los beneficios económicos de la transición ya sobrepasan los costos adicionales que ha tenido este empeño por cambiar de vía. El cambio a una economía altamente eficiente y de energía renovable requerirá inversiones a gran escala, por encima de los 200.000 millones de euros, pero, al reemplazar las importaciones de energía con energías renovables, la balanza del comercio alemán se mejorará y su seguridad energética se fortalecerá. De hecho, en 2012, la energía eólica y solar permitieron reducir los precios de la energía, al por mayor, en más de 10%. Electricidad más barata significa gastos reducidos para las empresas, como las industrias del acero, el vidrio y el cemento, que se benefician de los precios bajos de la energía.

Con su Energiewende , Alemania ha elevado el listón en términos de establecer el ritmo de las políticas de energía renovable. Ha creado nuevos puestos de trabajo y se ha reducido su dependencia de las importaciones de combustibles fósiles. Ejemplo interesante a seguir.

revistaencontexto


P


Educación

Incorrección pedagógica. Es urgente cuestionar una serie de creencias y de actuaciones, “pedagógicamente correctas”, que se han convertido en obstáculo para el desarrollo educativo del país.

Integré el equipo investigador del estudio Rutas de Emergencia del Talento Docente y como en todo aquello en que invertimos nuestro tiempo, energía y anhelos, los resultados alcanzados no pueden dejarnos apáticos. O bien nos llenan de satisfacción, o bien nos dejan inconformes. Haberlo llevado a buen puerto, no significa que hayamos dejado de ver los errores cometidos o lo que se pudo haber realizado mejor; significa que, no obstante los yerros, se cumplieron los propósitos buscados y que, además, se obtuvieron inestimables aprendizajes que no estaban previstos, cuya particular y crucial naturaleza generó estas reflexiones, sobre «lo pedagógicamente correcto» o «la corrección pedagógica». Al igual que su pariente cercano, «lo políticamente correcto», la corrección pedagógica busca no lastimar sensibilidades, no poner en duda verdades aceptadas acríticamente; no generar polémica y no despertar el enojo de ciertos sectores sociales. No alterar el statu quo, por lesivo o inconveniente que sea; no realizar comentarios o cuestionamientos salidos de tono, etc., todo lo cual impide que los procesos educativos puedan responder a las exigencias del mundo actual. Esos aprendizajes, obtenidos de manera no intencional en la investigación, me hicieron reflexionar sobre lo pedagógicamente correcto de ciertas ideas, dentro y fuera del ámbito educativo:

Incorrección pedagógica Félix Antonio Gómez Hernández, Profesor asistente de la Facultad de Educación Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia Edición Encontexto

O

42 Encontexto

a. La formación docente: quiénes deben ser aquellos que eduquen a los nuevos educadores Llamó mi atención el caudal de conocimientos que poseían algunos maestros; pero más, la manera como articulaban sus saberes sobre una o varias disciplinas, con el empleo educativo de las TIC y su conocimiento de cómo aprendían sus alumnos. Vi que estos docentes sobresalientes deberían, en algún momento de su carrera, ser formadores de las nuevas generaciones de educadores. Recordé cómo, en mi propia formación, había tenido maestros que nunca habían ejercido la enseñanza más allá de las aulas universitarias pero, no obstante, pontificaban sobre cómo enseñar determinada área del conocimiento, a niños o a adolescentes, sin conocer sus comportamientos y necesidades de forma directa, sino tan sólo por medio de teorías o investigaciones en las que ellos participaban, siempre desde la distancia. ¡Qué contraste más grande entre estos últimos y los profesores que iba conociendo a través del estudio!

revistaencontexto


Una cosa es ser un «experto» de escritorio y otra cosa muy diferente es jugársela a diario en un aula…en oportunidades, en condiciones económicas y sociales complejas, colaborando en la construcción de un mejor futuro para los niños y jóvenes que, por lo general, no la tienen nada fácil.

y expectativas de las muy distintas colectividades de jóvenes. Los maestros generan, además de un saber pedagógico, nuevo conocimiento de orden práctico-social, que responde de manera directa a los retos del mundo contemporáneo, pues muchos de los educadores son sensibles a las exigencias y expectativas que emergen de ambientes y situaciones críticas.

Es la perjudicial práctica, "pedagógicamente correcta", de que nuestros futuros educadores sean formados por personas que pueden conocer muy bien diversas disciplinas, pero no han ejercido la docencia en contextos diferentes al universitario.

Los espacios escolares son plexos donde se integran los deseos y esperanzas de las comunidades, pero también sus miedos y carencias.

Los «expertos educativos de escritorio» defienden su quehacer: ¿acaso la formación de educadores no requiere de entendidos en diferentes campos, no necesariamente ligados a la pedagogía?, ¿acaso los futuros profesores no necesitan del conocimiento que pueden proporcionarles los investigadores por profesión? La respuesta es claramente afirmativa: nadie podría negar lo que retóricamente quieren mostrar. Lo que sostengo es que la mayoría del cuerpo profesoral que debe formar a los futuros educadores, debería estar conformada por maestros sobresalientes que, junto con su dominio disciplinar, posean conocimiento de primera mano de cómo aprende el alumno en los escenarios más diversos. Para ser docente de una licenciatura o un posgrado en el área educativa, debería ser exigencia el haber ejercido la enseñanza, de manera ejemplar, durante un número determinado de años, en niveles diferentes al universitario. Con esto se ganaría, en primer lugar, que los estudiantes que desean desempeñarse como educadores, sean formados por aquellos que conocen de buena tinta el que hacer pedagógico; en segundo lugar, se aseguraría la calidad de los programas de formación docente; y, por último, se preservaría ese importante acervo de conocimientos y habilidades que van obteniendo, con su práctica, los docentes sobresalientes. Esta tarea debe estar en manos de auténticos maestros, que han crecido en las aulas junto con sus alumnos, conociendo los sinsabores de desempeñar su labor en condiciones no siempre favorables; que ponen el acento más en cómo se aprende, que en cómo se enseña, que comprenden las necesidades de los estudiantes de diversas edades y condiciones socioculturales.

En otras palabras, en los programas de formación de educadores, se requieren más maestros y menos «expertos» de escritorio e investigadores por profesión. b.Aprender de aquellos que realizan bien su labor, sólo con escucharlos con verdadero interés Existen valiosos conocimientos generados por los maestros que suelen malograrse, porque no se los visibiliza en grado suficiente, al no identificárselos oportunamente; y porque no se ofrecen las condiciones ni los instrumentos para su difusión. Este acervo no se refiere únicamente a lo disciplinar o lo pedagógico: también abarca saberes sobre aspectos y problemas que enfrenta la sociedad actual. Los docentes que hacían un uso excepcional de las TIC, dieron muestra, por una parte, de poseer una concepción amplia de lo que entienden por tecnología y de estar dando respuesta a la pregunta de cuál es la manera apropiada de integrar los avances tecnológicos a la sociedad, adecuándolos a las necesidades

@r_encontexto

c. La urgencia de buscar nuevas estrategias pedagógicas y políticas, que den voz al docente Esta producción aunque a veces pase desapercibida, logra imprimir su impronta en la cultura, vía el proceso educativo. No obstante, el costo de hacerla visible y otorgarle públicamente el valor que le corresponde, implicaría el reconocimiento de los maestros como constructores de saber y sujetos de discurso; es decir, admitir su condición de intelectuales, lo cual los ubicaría en un ámbito que se ha reservado, tradicionalmente, para otras profesiones y oficios que han gozado de mayor respeto y valoración. Este reconocimiento, además, supondría que en las decisiones políticas y administrativas que atañen a la educación y otras actividades de índole cultural, habría que vincular a los docentes, no como invitados de piedra, sino como partícipes activos y dinámicos, con derecho a voz y voto en las decisiones que atañen a su labor, lo que haría peligrar el ejercicio del poder y la recompensa a los que están acostumbrados, desde las puramente materiales, a las más difusas de orden ideológico. Esto explica la aparente contradicción que existe en muchos países de Latinoamérica donde, tanto el Estado como la empresa privada, dan muestras de un creciente interés por la educación formal, pero, al tiempo, prescinden de los maestros en el momento de trazar planes y diseñar políticas educativas. Hablan acerca de los docentes y a los docentes, pero hablan muy poco o nunca, con los docentes.

El entramado propagandístico que acompaña tales muestras de interés, reivindica en lo mediático la figura del docente, a la vez que -solapadamente- los responsabiliza de muchos de los males del sistema educativo. Esto socava las posibilidades de mejoramiento social, aunque pase inadvertido para el ciudadano de a pie.

Un llamado a abandonar el pensamiento «pedagógicamente correcto» y a aventurar nuevas formas de concebir el rol y la responsabilidad de la comunidad educativa, haciendo visible su aporte a la construcción de conocimiento y a la transformación social, en un mundo que se encuentra en constante cambio.

Encontexto 43

O


Ciudad

La reconstrucción después del terremoto: mucho más allá de lo material... y a un largo plazo. Somos parte del Cinturón de Fuego del Pacifico, lo que conlleva a tener una actividad sísmica fuera de lo normal. Esto nos hace presa constante de este monstruo que, en cualquier momento, nos puede acabar... y hay que estar conscientes de ello.

Ing. Josueth Meza, Docente Universitario UCE-UTN Edición Encontexto

O

44 Encontexto

El registro de la actividad sísmica en el Ecuador data desde 1546, según estimación y proyección del Instituto Geofísico Militar, encargado de su monitoreo, Pero apenas se tiene información de 17 sismos hasta 1906 (éste, registrado en Esmeraldas, el quinto más fuerte del mundo, con tsunami incluido. Desde entonces hasta la actualidad, tenemos más allá de 20 (y contando). Se destaca, en este periodo, el terremoto de Ambato de 1949, que destruyó la ciudad y es el que más muertos y damnificados ha causado en nuestra historia. Una fecha importante que tendremos en nuestra cabeza, por algún tiempo, es el 16 de abril de 2016, cuando las provincias costeras de Manabí y Esmeraldas sufrieron una masiva destrucción por el terremoto de 7.8 grados en la escala de Richter, evento que se sintió en todo el país, sin excepción, y... ¡hasta en los vehículos en movimiento! Ya después de algunos meses de esta catástrofe, seguimos con réplicas en la misma zona afectada. Personalmente, creo que debe ser algo, pues las lecturas me indican que las réplicas no duran tanto. Mucha solidaridad (aunque fue por un momento) y ayuda internacional ha sido la temática de nuestra costa. Gente en albergues, carpas en campamentos improvisados o,

revistaencontexto


simplemente, el “terco” que no ha querido moverse de su casa o de su zona, porque piensa que: “de algo me he de morir…”. Tanto el gobierno nacional como los gobiernos seccionales, han propuesto y presentado planes de reconstrucción; pero, a mi humilde apreciación y, de la información que he podido recolectar, una gran mayoría -por no decir, casi todo- se concentra en temas de infraestructura, casas, carreteras y demás. En muy pocos casos he podido observar que se busque dar una dinámica diferente o, por lo menos, controlada, a la zonas afectadas.

O quizás es una visión, y lo que sucedió es que se tomaron proyectos, ya archivados por falta de financiamiento, y se los incluyó en los respectivos planes de reconstrucción locales actuales. Cualquiera que sea el caso con respecto al alcance y prioridad de estos planes de reconstrucción, sí me parece, justo y necesario, que pensemos de una manera clara mucho más allá de la destrucción y de la típica “acción – reacción” a la cual estamos acostumbrados; que nos preguntemos qué hubiéramos podido haber hecho diferente frente a esta embestida de la naturaleza... y lo que podemos hacer más adelante. Mencionaré algunos puntos que me parecen importantes; algunos de ellos, ya han sido públicamente discutidos, pero aquí lo haremos desde una perspectiva más personal. Posteriormente, lanzaré una idea loca, que podría ayudar a solucionar los problemas que vamos a tener en las zonas afectadas, por varios años por venir: 1. Cuánta gente realmente fue la afectada por el terremoto: se creó un Registro de Damnificados; en la primera fase se inscribieron 5800 familias y, en una segunda etapa, como 40000 familias, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo, INEC. ¿Por qué la diferencia de familias por etapas? ¿Se consideraron las zonas ultra rurales, aquellas que son “algunas lunas pa’ dentro”? 2. ¿Eran verdaderos damnificados... o fruto del constante paternalismo? Desde tiempos inmemorables hemos mal acostumbrado a familiares, amigos y, no son la excepción los habitantes en general, a recibir algo o a pedir y que les den. Con la recepción de donaciones que envió todo mundo, incluyendo a mi hija, se dio una muestra de solidaridad con los afectados. Pero, la ayuda recibida: ¿fue distribuida equitativamente, en todos los sectores, y el tema estuvo libre de la típica “viveza criolla”? 3. Sabemos cómo manejar una crisis: de lo que se tiene documentado, no ha habido un sismo de esta magnitud desde 1998, con epicentro Bahía. ¿Qué hemos hecho

@r_encontexto

desde ahí para tener planes de contingencia? ¿Estábamos listos para esta tragedia? Y aquí, quizá, mi cuestionamiento más grande en esta categoría: ¿tenemos los técnicos/expertos necesarios para estas situaciones? 4.De las casas afectadas o destruidas, ¿cuántas contaron con normas técnicas para su construcción? En una entrevista, realizada -más o menos- una semana después del terremoto, y que me pareció muy interesante en su fondo, sin tomar en cuenta -ni gota- lo político, por mi convicción personal, se hacía una inspección en el sur de Quito, también afectado por el sismo y donde muchos propietarios pedían la reconstrucción de sus casas. En ese momento respiré profundamente, como preparación a lo que pensé escuchar del Alcalde de la ciudad antes mencionada... pero, me equivoqué. El burgomaestre ofrecía ayudar a los damnificados... siempre y cuando hubieran contado con sus permisos de construcción. ¡Qué alivio, fue algo muy elegante!

Ahora, ésta será -quizá-, la estadística jamás encontrada, pues: ¿cuántas de las casas destruidas contaban con un permiso de construcción? O, aun más fácil, ¿cuáles fueron construidas de una manera técnica y supervisada, más allá del “maestro mayor”? 5.Los asentamientos están donde deberían estar: este punto va muy de la mano con el anterior; pero, me parece que debemos hablar algo más del tema. ¿Las ciudades fueron asentadas con estudios previos... o sólo se pobló y ya? Una de las primeras declaraciones post-sismo fue que las ciudades como Pedernales, Jama y Muisne (la cual empezó ya su proceso de reubicación) iban a tener que ser relocalizadas. ¿Tenemos ya un estudio técnico? 6.¿Cómo se van a cobrar los créditos que se otorgan por esta emergencia? ¿El dar créditos es suficiente para hacer una reconstrucción controlada o sólo un medio para ayudar en momentos de crisis? Es una cosa que me preocupa muchísimo: ¿cuáles son los respaldos de las entidades otorgantes? 7.Aquí irían otros más, pero prefiero dejarlo ahí, porque se puede confundir con ideología política…en año electoral y no es esa la intención. Desde lo sucedido: se ha conversado en aulas, con estudiantes; en los pasillos, con colegas; y por donde uno vaya, se conversa con propios y extraños acerca del terremoto, consecuencias y demás. Mucho se ha hablado de un cambio en la matriz productiva y de la reactivación de las zonas afectadas por el terremoto. Entonces, un análisis exhaustivo ha sido realizado y vienen varias de ideas de cómo ayudar realmente a los afectados.

Encontexto 45

O


El primer punto que sí me planteo es: "no demos nada, sin recibir un compromiso o algo a cambio". Suena cruel, sin corazón, pero creo que es necesario que las personas damnificadas olviden el paternalismo. Es hora de que les enseñemos a trabajar, que se les otorgue las herramientas para poder arrancar una serie de emprendimientos e ideas de negocios que se pueden realizar en esas zonas. Los habitantes pueden recibir las casas que se están ofreciendo; pero, a cambio, ellos estarán en la obligación de cultivar la tierra o proveer un servicio, que le va a significar un ingreso adicional para pagar la casa y lograr la sostenibilidad familiar.

Quizás dar casas, con espacios para una huerta con productos de ciclo corto o crianza de animales pequeños, como un proyecto con esta temática existente en la zona rural de Tabete, en la provincia de Esmeraldas, con la finalidad de mejorar las prácticas alimenticias de la zona. Otra de las propuestas que creo necesarias para crear una verdadera reactivación económica de la zona, y que no contempla que colegas se lleven chicos a la playa para gastar, es aprovechar las hermosas playas que tenemos, creando emprendimientos conjuntos en turismo. Pienso que algo coherente sería crear hospedajes comunitarios (refiriéndome a la forma de administración): que tengan una dinámica de tours, como el aplicado en la Ruta del Cacao Esmeraldeño; y, especialmente, que provean los servicios que se puede ofrecer, como alimentación y otras atenciones que todos necesitamos en algún momento, tomando en cuenta lo consumistas que somos. Compramos hasta piedras en nuestro país, dicen los “mayorcitos” a este servidor.

En conclusión, debemos dejar un legado y ayudar desde las diferentes trincheras: desde la academia, con diagnósticos y vinculando estudiantes con la sociedad; creando propuestas, para que se vea un verdadero desarrollo en estas provincias, como Manabí y, que tienen la tasa más alta de desempleo en el país. Yo creo que se debe hacer una reingeniería total de cómo identificamos negocios y que esto sea más participativo y/o comunitario. Tenemos que dar a nuestros compatriotas, amigos y familiares, mecanismos para que sean productivos y que tengan iniciativas sostenibles y sustentables; de esta manera, ayudaremos a mitigar los efectos de esta catástrofe; y, de la misma forma, estaremos preparándonos para lo siguiente... sea lo que fuere que venga. Necesitamos, urgentemente, una unificación de criterios y un trabajo más colaborativo entre los ciudadanos, para mejorar, de una manera conjunta, las condiciones de vida de la población afectada, que éstas perduren a través del tiempo y de lo que nos pueda afectar.

Ecuador es un país unido, pero trabajemos para que esa unión sea una verdadera fuerza para contribuir al crecimiento global de nuestro hermoso y diverso país.

NOTA DE LA DIRECCIÓN Estamos completamente de acuerdo con lo planteado en el presente artículo, en lo que tiene que ver con las recomendaciones que hace el autor. Lo que no ha costado algo o mucho de esfuerzo y trabajo para ser conseguido, normalmente, no se aprecia, no se valora y, por ende, no se cuida. Tal vez suene trillada la frase: "No demos el pescado; mejor, enseñemos a pescar". Pero es muy real, pues no sólo estaremos enseñando a valorar las cosas, bienes y servicios recibidos, en su real dimensión, sino que les daremos a los ciudadanos, herramientas de sustentabilidad y de solución de problemas a futuro... aun en ausencia de los benefactores (sean éstos: gobierno, ciudadanía u otros), para que puedan valerse por sí mismos y terminar con la dependencia que, en ocasiones, vuelve parásitos a quienes la ejercen, sea por negligencia e ignorancia o por comodidad y conveniencia. El dolor está presente y tomará mucho tiempo en amortiguarse o desaparecer. Pero en este tiempo de reconstrucción, es importante empezar a poner las bases de ese cambio de actitud que se requiere para poder enfrentar los desafíos y vencerlos, para luego sentirse orgullosos de lo alcanzado, en lo físico y en lo mental. Y aquí entramos en la gran disyuntiva entre derechos-deberes. Cuando sólo hablamos de derechos, sean éstos adquiridos o entregados, en ocasiones perdemos las perspectivas y se vuelven exigencias, muchas veces inmerecidas o desbordadas y salidas de contexto y medida. A la vez, olvidamos la otra parte: la de los deberes que, considero, tenemos la obligación de cumplir primero, para luego estar en posición de exigir el respeto a los derechos. Es difícil lograr un equilibrio racional entre ambos, por varios factores, pero esto será, con toda seguridad, material de un análisis más profundo, en un artículo posterior.

O

46 Encontexto

revistaencontexto


P

www.obraspublicas.gob.ec @ObrasPublicasEc


Migración

Migrantes digitales en Ecuador y el mundo: una realidad social globalizada. En un mundo globalizado, donde el poder de las grandes economías impone la marcha política y destino de las naciones, el hombre juega un rol principal, y es artífice de los cambios inmersos en esta realidad y/o problemática social en todas las esferas. MBA Guido Poveda Burgos, Docente Universitario investigador, Director de Comercio Exterior, Experto en Desarrollo, Inclusión y Responsabilidad Social

La migración es un derecho del hombre desde sus orígenes como creación máxima de la humanidad, que lo ha llevado en busca de alimento, agua y refugio, insumos básicos desde la más remota antigüedad hasta nuestros días; siempre, anhelando una mejor calidad de vida. Los problemas sociales del hombre se incrementan a la par de tendencia globalizadora del mundo actual, en lugar de reducirse o desaparecer. La inequitativa distribución de la riqueza, problemas geopolíticos, calentamiento global, guerras, persecución étnica, hambrunas y muchas otras causas vinculadas con el llamado desarrollo de un mundo globalizado, se imponen sobre la mayoría de las personas ante el bienestar de pocos.

Las grandes naciones industrializadas o del primer mundo, generan productos y servicios para la satisfacción de las necesidades, pero también crean aquellos escenarios que han llevado a aumentar la migración del hombre. La migración es un fenómeno social, pero también puede ser buena, siempre y cuando no permita la separación temporal o permanente de las familias, esencia misma de la humanidad, como hemos visto se basa en esta realidad. Pero ¿cómo enfrenta el migrante el conocimiento cambiante de la realidad social en el lugar de destino? Se ha hablado mucho del choque cultural, como conflicto inseparable del contexto mundial del siglo XX, al estudiar la convivencia entre colectivos de diferentes orígenes étnicos y culturales. Contra esa afirmación se construye un discurso cosmopolita, que plantea los beneficios de la nueva globalización en términos de mestizaje cultural. Esta visión de la realidad, presente en el intercionalismo académico, también puede estar lejos de las realidades de los migrantes, como participantes de ese encuentro intercultural. Las facilidades reales que la sociedad del norte ofrece a nuestros migrantes ecuatorianos o de otras nacionales, están condicionadas por factores

I

48 Encontexto

revistaencontexto


culturales. El migrante debe enfrentarse a una nueva identidad, al integrarse en una jerarquía social donde su persona se sitúa en los niveles más bajos y los valores culturales que configuran su personalidad, son amenazados directa e indirectamente.

Al margen de ideologías y concepciones teóricas, se hace necesaria la comprensión de los factores que configuran el escenario en el que se desarrolla la interacción entre culturas. El análisis de la migración no puede ser llevado a cabo independientemente del análisis de las sociedades de llegada, desde la globalidad de las relaciones sociales que las caracterizan (Herrera, 1994: 71) Hay países tan grandes, geográficamente hablando, en donde la migración interna es realmente de alto impacto entre las familias, pues son éstas las que sienten de manera directa la necesidad de migrar por múltiples razones. Por citar ejemplos muy comunes para nosotros en los Estados Unidos y Canadá, la migración interna se da principalmente por temas laborales o de salud. Hoy resulta muy común conocer casos en que la familia debe cambiar su residencia desde Nueva York a California, porque al padre lo han promovido en la empresa o porque logró conseguir un mejor empleo. Eso conlleva a que todo su núcleo familiar cambie por completo su estilo de vida, costumbres, acento, alimentación, educación de los hijos y otras situaciones muy de fondo, pese a estar dentro de un mismo país. En algunos casos, son sólo los padres o los hijos quienes deban hacer este cambio de residencia, en el curso de una migración interna, cuando se trata de hijos mayores de edad. Luego aparecen las tecnologías, como si los chicos de ahora vinieran con chip incorporado. Y cuando las tecnologías digitales entran en la familia, lo hacen para quedarse y convertirse en indispensables, y no tardan en asimilar la característica digital que transforma su tiempo y espacio real en virtual, posibilitando la superposición de actividades y el rendimiento del tiempo a su antojo. Es un hecho: todos interactuamos con variedad de dispositivos tecnológicos, pero muchos desconocemos los principios básicos de su funcionamiento; nuestra relación con ellos se reduce a la simple manipulación del celular, los videojuegos, la tableta, el horno, el televisor (Díaz, 2016).

La familia digital es un concepto nuevo, que no se basa en la mutación ficticia de sus integrantes, sino en un estilo de vida ligado a las nuevas tecnologías. Siendo así, ¿qué podemos hacer como padres de familia para acompañarlos y guiarlos dentro de este mundo tecnológico? ¿Nativos o inmigrantes digitales? Los “nativos”, también conocidos como N-GEN (generación en red, “net” en inglés) o D-GEN (generación

@r_encontexto

digital), han nacido y se han formado utilizando la particular “lengua digital” de juegos por ordenador, video e internet. Por el contrario, los “inmigrantes” somos aquellos que, por edad, no hemos vivido tan intensamente ese aluvión, pero obligados por la necesidad de estar al día, hemos tenido que formarnos con toda celeridad en ello (Prensky, 2010). Por ello, los inmigrantes creemos que la tecnología nos ha tomado ventaja, que no tenemos nada que hacer y estamos lejos de orientar a los nativos en su uso y manejo. Y bajo ese parámetro, creyendo que no hay posibilidades, hemos dado espacio a una brecha digital en la cual se crían los “huérfanos digitales”.

Y si como inmigrantes creemos que no tenemos posibilidades y que el mundo bit es sólo para los jóvenes, entonces, ¿cómo ofrecer espacios, momentos, vivencias adecuadas a lo que los nativos esperan y quieren? Ya en nuestro país hay una nueva generación de abuelos que no conocen físicamente a sus nietos, más allá que por la pantalla del computador o por nunca con el abrazo cálido, fraterno y amoroso, como muchos de nosotros lo podemos hacer cada día. La familia es lo más importante, es la esencia misma de la sociedad y hay que cuidarla y protegerla por sobre todas las cosas. Qué difícil tiene que ser para un hijo, un padre o abuelos, no poder estar físicamente cuando se los necesita. Un abrazo en el momento justo, un beso en la mejilla, no tiene comparación con nada en la vida. La tecnología nos facilita la comunicación y contacto digital de manera casi que instantánea, en cualquier momento y lugar, cruzando fronteras a lo largo y ancho del mundo entero. De manera especial, en provincias del austro ecuatoriano podemos observar este nuevo fenómeno social de las familias migrantes digitales. Recordemos que muchos niños quedaron al cuidado de sus hermanos mayores, tíos, abuelos o algún otro familiar cercano cuando, al menos uno de sus padres, se vio forzado a migrar debido a la crisis del año 1999 – 2000 en que se suscitó el feriado bancario y la pulverización de nuestros ahorros, ante el congelamiento de los mismos y la macro devaluación de la moneda en el proceso de dolarización, cierre y quiebra de empresas, pérdida de empleos, etc.

Los ecuatorianos y, en especial, nuestros hermanos migrantes en el exterior, siempre nos diferenciamos del resto del mundo por nuestra calidad humana y don de gente, pues ni la tecnología o la distancia nos pueden separar de nuestros principios y valores que nos convierten en ciudadanos del mundo.

Encontexto 49

I


Medicina al Día

Los cambios de temperatura: propicios para males respiratorios y la gripe. El clima cambiante genera un ambiente propicio para la circulación de diferentes virus que afectan el sistema respiratorio. En algunos sectores del país, las bajas temperaturas han ocasionado nuevos casos de enfermedades relacionadas.

En esta época del año y con los cambios bruscos y continuos de temperaturas que se registran tanto en la sierra, como en la costa y hasta la región amazónica, los ciudadanos están acudiendo a los diferentes centros de salud, en busca de alivio para sus síntomas, que van desde un simple resfrío, hasta casos de gripe AH1N1.

Edición Encontexto Fuente: El Universo - consultas a médicos tratantes y autoridades

De la región amazónica han llegado noticias a través de los medios de comunicación, en el sentido de que están soportando temperaturas sorprendentemente bajas para el lugar y la época, sin que existe una explicación muy clara al respecto.

Normalmente en el país tenemos dos estaciones: el invierno, caracterizado como época de lluvias y calor intenso, con altos grados de humedad en el ambiente; y el verano, que, por el contrario, es considerada la época seca y ventosa, donde los más friolentos llevan un suéter o chompa, especialmente, durante las noches. Quito, medio en broma y medio en serio, es la excepción, pues hace honor a su fama de tener un clima loco, sorpresivamente cambiante, donde en un momento tenemos un sol radiante y calor, para media hora más tarde recibir un chaparrón y, en ciertos lugares, hasta granizo, acompañados de bajísimas temperaturas...para luego, volver a disfrutar de un sol canicular y un cielo azul y despejado.

Con todo esto que reseñamos, las consecuencias más evidentes son: malestar, gripe, resfríos, faringitis, proliferación de alergias y hasta bronquitis, sobre todo, en los grupos considerados más vulnerables, como son los niños menores de cinco años y las personas de la tercera edad. Muchos afectados de ciudades como Ambato, han asegurado que han proliferado las enfermedades respiratorias como consecuencia de las bajas temperaturas en la zona, especialmente en las noches; y que, por esa razón, toman medidas preventivas como arropar a los niños y darles líquidos calientes.

I

50 Encontexto

revistaencontexto


Las autoridades del ramo señalan que tienen en marcha planes de prevención y respuesta ante esta situación, con la correcta provisión de medicina para éstos males y otras afectaciones, sin embargo, persisten las quejas de los pacientes de que no existe la suficiente cantidad de medicinas para atender la demanda que va en aumento, pues la compra de los medicamentos se hizo hace pocos meses y por tanto, todas las unidades están abastecidas de la medicación específica para los tratamientos de las enfermedades respiratorias.

Definitivamente, lo más importante serán las medidas de prevención que se deben tomar para evitar el contagio, debido a que las gotitas de un estornudo pueden diseminarse hasta a siete metros a la redonda. Por ello, al toser o estornudar, se debe cubrir la cara con el ángulo interno del codo o con pañuelos descartables. La posibilidad de contagio y de desarrollar la enfermedad estará relacionada con el grado de la inmunidad de cada persona: en otras palabras, con cuántas y qué tan buenas defensas tenga cada persona.

Consultada sobre el tema, Mónica Villegas, directora del Distrito 18D01 de salud, refirió que respecto de la gripe AH1N1, se mantiene en los tres casos de fallecidos en la provincia de Tungurahua y que, con las medidas preventivas tomadas, se pudo controlar el brote. Sin embargo, también señaló que -en relación con el mes anterior- hay un incremento del 20% de patologías, como: faringitis, faringoamigdalitis, e incluso algunos casos de bronquitis y resfriados comunes.

Un cuadro relativamente sencillo de gripe puede degenerar en algo más complejo, si la persona padece otros males, como hipertensión y diabetes.

Édgar Vaca, técnico del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, dijo que el descenso de temperatura es parte de la época seca que se extiende de junio a septiembre. Eduardo Sandoval, coordinador de la Zona 8 de Salud, que comprende a Guayaquil, Durán y Samborondón, señala que existe la probabilidad de que se desarrollen casos de gripe AH1N1, entre los diferentes padecimientos mencionados anteriormente, debido a que ese virus tiene más facilidades para desarrollarse en clima frío. Por ello, hay más casos en la Sierra, sin que esto signifique que no haya riesgo para quienes viven en zonas de climas templados o cálidos. "Hay dos factores que inciden en la proliferación de estas enfermedades: el mayor número de virus circulantes y la mayor cantidad de gente susceptible”, señaló Para prevenir esta situación, el año pasado se realizaron dos campañas de vacunación, que han permitido reducir la cantidad de personas que pudieran estar en riesgo, complementada por la jornada de vacunación contra la influenza, realizada en el mes de junio, aplicada a la población faltante. Actualmente, no se presenta ninguna de las dos variables.

En lo que va del año se han presentado 28 casos con influenza AH1N1 y tres fallecieron por ese mal, debido a complicaciones. Además, hay más de 500 con infecciones respiratorias agudas en los tres cantones. Los casos van a seguir dándose, por tratarse de enfermedades declaradas endémicas. Las estadísticas nos sirven para determinar dónde se da un incremento y poder definir una intervención rápida, para cortar la propagación y poner un cerco para que no se convierta en epidemia.

@r_encontexto

Justamente ese grupo de enfermos crónicos, menores de cinco años, embarazadas, adultos mayores y personal de salud, son los que se vacunan. Se realiza en el país vacunación por AH1N1 Desde fines de mayo, el Ministerio de Salud inició la vacunación contra la gripe AH1N1 en varias zonas del país y, especialmente, en aquellos lugares que fueron golpeados por el terremoto del pasado 16 de abril. Dadas las condiciones en que quedaron las zonas afectadas, el riesgo de contraer diferentes enfermedades era más alto, por el grado de insalubridad reinante. Para ello, el Gobierno importó un lote de 300 mil vacunas, de las cuales, 100 mil serán destinadas a Pichincha y, el resto, -principalmente-, a las provincias de Manabí y Esmeraldas. El Ministerio hizo algunas recomendaciones a la población: Si ya está con gripe, debe... • Lavarse las manos constantemente • Usar permanentemente, el gel anti bacterial • Cubrir la boca al toser • Tener ventilación en casa • Mantener limpias las manijas de las puertas y pasamanos • Frotar mentol en pecho, garganta y planta de los pies, como nos recomendaba la abuelita • Y tomar vitamina C Y no debe... • Escupir en el suelo • Auto medicarse • Saludar con la mano o beso • Compartir alimentos, vasos o cubiertos, entre otros

Siga estas recomendaciones y, en caso de sentir malestar de algún tipo, acuda al centro de salud más cercano para que pueda ser correctamente diagnosticado su mal y señaladas las medidas correctas a seguir, así como la medicina a tomar.

Encontexto 51

I


Turismo

La Alhambra:

el castillo rojo de Granada. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 con la denominación de Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada.

Edición Encontexto Fuente: Vive Granada

La Alhambra es una ciudad palatina andalusí, Casa Real cristiana, Capitanía General del Reino de Granada, y fortaleza militar, hasta llegar a su declaración como Monumento en 1870, que está situada en Granada. Está formada por un conjunto de palacios, jardines y una fortaleza que alberga una verdadera ciudadela dentro de la propia ciudad de Granada; ésta servía como alojamiento al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo, pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Veamos su historia. Siglo IX – XII Los árabes respetaron las ciudades y vías romanas, ampliándolas y añadiéndole nuevas fundaciones. En el siglo IX existen noticias de construcciones en la colina de la Sabika, donde posteriormente se levantaría la Alhambra, aunque se cree que ya en época romana e, incluso antes, debió haber alguna edificación. Tras la guerra civil que sucedió al Califato de Córdoba (1031), la capital de la hasta entonces provincia granadina, se traslada de Elvira a Granada, con el Reino de Taifa granadino de los Ziríes. Estos establecen su corte en la Alcazaba Cadima o Vieja, situada en el barrio del Albaicín. A sus faldas existía un núcleo de población importante, fundamentalmente judía, en torno al cual se produce el desarrollo de la ciudad de Granada. El primer ministro Samuel ibn Nagrella, reconstruye las abandonadas edificaciones de la colina de la Sabika e instala en ella su Palacio. En el siglo XII, las sucesivas oleadas de Almorávides y Almohades, ocasionan en Granada diversas luchas, que tienen como escenario la Alcazaba del Albaicín y las construcciones que existían en la colina de la Sabika, sirviendo ésta de refugio unas veces a los partidarios locales andalusíes y, otras, a los invasores norte africanos. Siglo XIII-XV Al-Ahmar, fundador de la Dinastía nazarí, se instala en 1238 en la Antigua Alcazaba del Albaicín, llamándole la atención las ruinas de la colina de la Alhambra. Decide así iniciar su reconstrucción e instalar en ella la sede de la corte, comenzando la edificación de la Alhambra que hoy conocemos. La Alhambra fue palacio, ciudadela y fortaleza, residencia de los sultanes

C

52 Encontexto

revistaencontexto


nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y de soldados de élite; alcanza su esplendor en la segunda mitad del siglo XIV, coincidiendo con los sultanatos de Yusuf I (1333-1354) y el segundo reinado de Muhammad V (1362-1391). Granada, capital del reino nazarí, va recibiendo paulatinamente poblaciones musulmanas, a causa del avance de la conquista cristiana.

La ciudad va creciendo, modificándose, creando nuevos barrios y ampliando las cercas y murallas, prácticamente, hasta su conquista al final del siglo XV. Siglo XVI-XVIII Después de 1492, la Alhambra quedó establecida como Casa Real, con jurisdicción exenta, a cargo del Conde de Tendilla. Los Reyes Católicos ordenaron intensas reparaciones sirviéndose, en gran medida, de artesanos moriscos. El Emperador Carlos V decide, en 1526, la construcción del palacio que lleva su nombre, junto a otras construcciones muy significativas de gusto renacentista romano. La casa de Austria continuó desde Felipe II (1556-1598) y sus sucesores al cargo de la conservación de la Alhambra, admirada por humanistas y artistas como Andrea Navaggiero (1524), embajador de Venecia en la Corte de Carlos V. En las primeras décadas del siglo XVIII, Felipe V (1700-1746) desposee de la alcaldía al Marqués de Mondéjar, heredero del Conde de Tendilla, comenzando una etapa de abandono, prácticamente, hasta el reinado de Carlos IV (1788-1808). Del siglo XIX a nuestros días La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra, por la voladura producida en 1812, al retirarse el ejército francés. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar casi su total destrucción. A una etapa de reivindicaciones acerca del estado del monumento, secundadas activamente por Washington Irving (17831859) se suma un creciente interés de la sociedad por los jardines de la Alhambra y el orientalismo que evoca en el imaginario romántico, muy bien reflejado en las artes plásticas del momento. Con la revolución de 1868 la Alhambra queda desligada de la Corona y pasa al dominio del Estado, declarándose en 1870 “monumento nacional”. Con la entrada del siglo XX, el cuidado de la Alhambra se confía a una Comisión (1905), sustituida en 1913 por un Patronato que, en 1915, pasa a depender de la Dirección General de Bellas Artes.

En 1944 se crea un nuevo Patronato que se mantiene hasta el traspaso a la Comunidad Autónoma de Andalucía de las funciones y servicios del Estado en materia de cultura. Emplazamiento Granada responde al modelo histórico de ciudad-colina, rodeada de montañas y regada por los ríos Darro y Genil: el primero divide el terreno en dos frentes contrapuestos, que condicionaron la construcción de la ciudad medieval. Las colinas situadas alrededor del Darro son la de S.

@r_encontexto

Cristóbal (760 m.) en la margen derecha del río, y la Sabika (790 m.), en la margen izquierda. Sobre esta última se asienta la Alhambra. No es casual que Muhammad I (1237-1273) eligiera un lugar tan privilegiado por sus condiciones geográficas, teniendo en cuenta también la existencia de importantes construcciones fortificadas anteriores. Los emplazamientos elevados de ciudades poseen peculiaridades especiales y responden a una decisión de tipo geopolítico, muy acorde con la mentalidad medieval. La supremacía del lugar y el control del territorio lo eran todo, en la organización de un reino en el s. XIII, en el que tanto el poder militar como la organización administrativa, requerían un enclave que asegurase la presencia física del poder sobre la ciudad, a la vez que se mantenía separado de ella.

Toda la Alhambra estaba rodeada por una muralla que la hacía inexpugnable a cualquier ataque, enlazándola con la muralla general de Granada. En ella abren cuatro puertas principales, dos al Norte, la de las Armas y la del Arrabal, y dos al Sur, la de la Justicia y la de Siete Suelos. La Alcazaba La consideración de la Alcazaba como un recinto castrense queda de manifiesto en su acceso. Este se efectúa al pie de la Torre del Homenaje, circundando su base en un suave ascenso. Un simple muro que obliga al paso en recodo, oculta a su vez el portón que abre en la muralla, de forma que éste no puede ser visto desde el exterior. A través del portón se entra en un espacio interior abovedado, que obliga a nuevos recodos, cuyo extremo, antes de desembocar en la Plaza de Armas, se encuentra abierto para permitir el control y el eventual hostigamiento desde la parte superior. En este corredor cubierto se encuentran dos accesos: uno a las plantas baja y subterránea de la Torre del Homenaje, y el otro, a la subida al adarve de la muralla y a la misma Torre, mediante una estrecha y empinada escalera abovedada. Esta entrada a la Alcazaba no era la única, pero sí -tal vezla más importante, pues a través de ella la guardia se distribuía por todo el recinto de la Alhambra, así como también servía para enlazar con el antemuro o camino de ronda que circundaba por completo la Alcazaba. Palacio de Carlos V Carlos V, Rey de España y Emperador electo de Alemania, decide edificar su Palacio Real en la Alhambra, después de la visita que realiza a Granada tras su boda en Sevilla, con Isabel de Portugal en 1526. Su implantación, a pesar de su diseño y calidad formal, cambió la imagen del recinto, alterando su tejido interior y la conexión con la ciudad. El proyecto original contemplaba una gran plaza

Encontexto 53

C


porticada al oeste y otra más pequeña al sur, modificando -de forma importante- los accesos. El Emperador decidió construir el Palacio al estilo “romano”, mediante la originalidad de la planta, un círculo inscrito en un cuadrado, y el uso del lenguaje arquitectónico del pleno Renacimiento, probablemente influido por el propio Gobernador de la Alhambra y Capitán General Luis Hurtado de Mendoza, cuya familia jugó un importante papel en la recepción de la cultura italiana en Castilla, aunque el modelo del palacio pudo ser sugerido por Baldasare Castiglione, amigo de Rafael y de Giulio Romano. El proyecto original se debe a Pedro Machuca, formado en el círculo artístico de la Roma de León X, que dirige las obras entre 1533 y 1550, fecha de su muerte, dejando terminadas las fachadas, excepto las portadas de poniente y mediodía. Del diseño general de la planta, cabe destacar el empleo complementario de la Capilla octogonal, figura geométrica que viene a ser una segunda estructura centralizada del Palacio, de gran prestigio en el Renacimiento.

Le sucede su hijo Luis, que realizó el patio circular, quedando suspendidas las obras durante 15 años por la rebelión de los moriscos de Granada en 1568. En 1619 se completa la columnata alta del patio y continúan las obras, hasta su abandono en 1637, sin cubrir de aguas el edificio. El Palacio quedó inconcluso hasta que, en 1923, Leopoldo Torres Balbás inicia un programa de recuperación del mismo, con destino a museo, que culminó el arquitecto Francisco Prieto Moreno, en 1958. Mexuar Debe su nombre al término árabe Maswar, lugar donde se reunía la Sura o Consejo de Ministros. También era el lugar o la antesala donde el Sultán impartía justicia. Esta estancia debió pertenecer a una estructura anterior al Palacio de Comares y al de Los Leones, probablemente al construido por Isma’il I (1314-1325) y ha sufrido numerosas transformaciones. La decoración fue adaptada por Yusuf I (1333-1354) y posteriormente, por Muhammad V, en su segundo mandato (1362-1391), ambos responsables -respectivamente- de los dos Palacios de la Alhambra que mejor se han conservado. Originalmente tenía un cuerpo central de linterna, que le servía de iluminación cenital y de la que sólo subsisten las cuatro columnas y sus entablamentos. En el siglo XVI se modifica todo el espacio, para añadirle una planta superior y transformarlo en Capilla. Entre las radicales modificaciones de la sala destaca, por su curiosidad, el friso epigráfico de yesería que discurre por encima del zócalo alicatado. Procedente del desaparecido Pórtico del Patio de Machuca, se colocó en el Mexuar por artesanos moriscos, en lugar de las típicas almenillas, con una clara intención simbólica: «El Reino es de Dios. La

C

54 Encontexto

fuerza es de Dios. La Gloria es de Dios». Esta inscripción venía a reemplazar a las jaculatorias cristianas: «Christus regnat. Christus vincit. Christus imperat». Oratorio A lo largo del día, todo buen musulmán debe realizar cinco oraciones. Para ello, cualquier lugar es adecuado, aunque existen las medinas, mezquitas y oratorios a disposición del creyente. En la Alhambra, además de la Mezquita principal, existen varios oratorios pequeños para uso del Sultán, su familia y la corte. A este oratorio se accedía originalmente por la galería de Machuca. El nivel del suelo estaba situado a la altura del poyete, junto a las ventanas; fue rebajado el pasado siglo para facilitar su visita. Las ventanas permitían al creyente, sentado en el suelo y con el brazo apoyado en el alféizar, divisar el paisaje y meditar sobre la grandeza de la naturaleza y la creación divina. La explosión de un polvorín en 1590 arruinó toda la estancia; fue restaurada en 1917. Las inscripciones contienen una cita del Corán y laudatorios de Muhammad V, y más. Entre ellas, se lee: “Ven a la oración. No seas de los negligentes”. El Cuarto Dorado Por la pequeña puerta con arco de herradura, dispuesta así para permitir el paso de una sola persona y controlar perfectamente el tránsito de una estancia a otra, se pasa al patio en el que el Sultán recibía en audiencia a sus súbditos en la Alhambra del siglo XIV. Al norte del patio, tras el característico pórtico de tres arcos, se encuentra el Cuarto Dorado, cuya decoración original se debe a Muhammad V. Fue llamado así por la bella techumbre de madera que lo cubre, repintada y decorada, al igual que toda la estancia, en época de los Reyes Católicos, como testimonian sus escudos, el yugo, las flechas, la ventana central con parteluz y capitel mudéjar. Esta sala debía ser utilizada por los administradores y secretarios de la corte musulmana, para anotar y ejecutar las sentencias del Sultán. Por debajo de la estancia corre el pasadizo de ronda que usaba la guardia de seguridad de los Palacios. Originalmente estaba sobre la muralla, a cielo abierto, pero las transformaciones y ampliaciones de los palacios en el siglo XIV, lo dejaron oculto, al igual que la estructura original de este sector de la Alhambra. La planta superior de la sala, también modificada, albergó a la Emperatriz Isabel de Portugal el verano de 1526, y después a los Gobernadores y Alcaides de la Alhambra.

Cargado de historia, un lugar de visita obligada cuando se viaja al viejo continente. revistaencontexto


P

19


Jóvenes

Pokémon Go: la nueva adicción que causa

inquietud, dolor, problemas... Pokémon Go, la más reciente actualización de la franquicia de videojuegos, comenzó a ser lanzado en el mundo entero hace unos pocos días y... ya tiene a los jugadores buscando pokémones en museos, parques, esquinas, su cuarto de baño y la guantera de sus autos. Redacción Encontexto Fuentes: La Nación - El Universo

Iniciada por Nintendo 20 años atrás y hoy actualizada. Tras mucha espera, ha sido, finalmente, lanzado, y está causando furor... allí donde vaya. ¡Hasta la policía ha tenido que intervenir! O al menos ese es el caso en Australia, donde las autoridades advirtieron a los jugadores que no se aventuraran dentro de una estación, donde esperan encontrar a uno de las preciadas criaturas que, como fans, buscan coleccionar.

Además les recomendó "levantar la mirada del teléfono y ver a los dos lados de la calle, antes de cruzarla". ¿Cuál ha sido su impacto? ¿Y qué peligros potenciales esconde? Realidad aumentada Pokémon Go es un juego de realidad aumentada, que extiende sus dominios fuera de las consolas de videojuego, para alojarse en los teléfonos inteligentes. Y en el "mundo real". Los jugadores buscan sobresalir como entrenadores de Pokémones, unas criaturas de ficción con diferentes habilidades que "viven" en unas bolas especiales. De acuerdo con el concepto original, los entrenadores buscan capturar Pokémones, hasta completar una colección. El otro objetivo es adiestrarlos para que ganen batallas frente a otras criaturas.

Para la captura, el jugador debe -literalmente- lanzarse a las calles de su ciudad. Haciendo uso del GPS del teléfono, la app le avisará, con una vibración y una luz intermitente, cuándo se encuentra cerca de un Pokémon. Cuando la persona -el "entrenador"- enciende la cámara de su teléfono, se encuentra con una imagen del Pokémon en cuestión, superpuesta sobre la escena real detrás del lente. Al tocar la criatura en la pantalla, la hace

I

56 Encontexto

revistaencontexto


suya. Ésa es la característica por la que se considera que el juego es de "realidad aumentada": permite ver la realidad mezclada con un elemento de ficción, a través de un dispositivo tecnológico. En Twitter abundan los ejemplos de jugadores que relatan la aventura de la búsqueda y reportan haber encontrado Pokémones en los lugares más inesperados. "Estoy en un programa de verano para estudiantes de secundaria y esta noche están todos corriendo por los dormitorios... buscando Pokémones", cuenta @thelowlyparamecium.

"Algunos chicos tomaron el tren a la ciudad, todos persiguiendo Pokémones. Las líneas que dividen la realidad de la fantasía se han borrado. Todo es posible. Ve y vive tu sueño". En una nota mucho menos positiva, @hyojin tuiteó que "PokemonGo incrementa los secuestros de menores de edad, que salen a las calles a las 02:00 para capturar un ratón eléctrico ficticio". Lo cierto es que el elemento "sal a la calle y encuentra el Pokémon", tiene a algunos adscribiendo la app a la categoría de "exergame" (o videojuego interactivo, en español); es decir, de juego que te pone a hacer ejercicio. Es el tipo de juego que popularizó ampliamente la consola Wii, pero del que ya había sido pionero Atari en los años 80, con el "Crazy Foot", que ponía a los jugadores a saltar sobre una plataforma al ritmo de una secuencia de luces. ¿Un peligro? ¿Y qué tanta razón tiene la policía de Australia cuando le advierte a los fans que recuerden mirar, antes de cruzar la calle, absorbidos como pueden llegar a estar por la doble realidad a través de sus pantallas? Desgraciadamente, muchos creen que no tardemos en ver casos de personas que se puedan meter en distintos problemas -robos, atropellos, caídas...-, porque están más centradas en mirar a la pantalla que en lo que tienen realmente a su alrededor. Ya ocurre que, en muchos casos, las personas se despistan por ir mirando el móvil; en este caso, el problema se puede agrandar. Se convertirá en un peligro real aumentado.

¿Qué precio hay que pagar por sacar el juego del mundo "protegido" de la consola y acercarlo a una experiencia de carne y hueso? Algunos jugadores han dicho que han sufrido diversas lesiones por deambular en el mundo real, con los ojos pegados en las pantallas de sus celulares, en busca de monstruos digitales. Mike Schultz, de 21 años, que se graduó en comunicaciones en Long Island, Nueva York, se cayó el jueves de su patineta por ver su teléfono al ir buscando criaturas. Se

@r_encontexto

cortó la mano al pegar en el piso, cuando su patineta se atoró en una grieta, pero dijo que él fue el culpable por ir muy despacio. "Solo quería poder parar rápido si aparecían pokemones para capturarlos", dijo. "No creo que la compañía tenga la culpa". Tobillos lastimados y choques con puertas giratorias y con árboles han sido algunos de los dolorosos resultados. Por el lado bueno, los jugadores hacen más ejercicio del usual y pueden aprender más sobre los sitios históricos incorporados en el juego, como Pokestops. De igual manera, los jugadores comienzan a encontrarse indirectamente, a pesar del hecho de que llegan a las escuelas, torres de agua y museos cercanos con los ojos puestos en sus pantallas. Lindsay Plunkett, una camarera de 23 años de Asheville, Carolina del Norte, manifestó el viernes que se estacionó a seis manzanas de distancia del restaurante donde trabaja en lugar de las tres habituales...."para tener más Pokestops en el camino", dijo. Plunkett todavía tiene un moretón en una espinilla que se provocó la noche anterior, cuando ella y su novio deambulaban durante horas por el centro bajo la lluvia. Se tropezó con un bloque de concreto utilizado como tope para que no se cerrara la puerta en un museo local. ¡Guayaquil no escapa a la fiebre de Pokémon GO! Una invasión Pokémon se registra en Guayaquil desde hace poco tiempo. Niños, jóvenes y no tan jóvenes, salieron a recorrer calles de la ciudad para atrapar monstruos de bolsillo o pocket monsters, de forma virtual, con la app para celulares Pokémon GO de Niantic Inc.

Los aficionados de la franquicia japonesa, que tiene 20 años de vida en el mundo de los videojuegos, descargaron la aplicación para iOS y Android en formato APK, a través del explorador y no por las tiendas Play Store y Apple Store. En Guayaquil, páginas de la red social Facebook, relacionadas con videojuegos, fueron usadas para comentar sobre la aplicación. Un usuario de nombre Cristian Ruiz, publicó: “Pokemones en el Guasmo... bien llevo 3”. Al post lo acompañó con una captura de pantalla en el que se ve a los Pokémon Pikachu, Growlithe y Charmander. Aunque se reportaron inconvenientes con la aplicación.

Una nueva fiebre invade a chicos y grandes. ¡Es increíble lo que puede hacer la tecnología! Recomendamos prudencia, para evitar accidentes y lesiones.

Encontexto 57

I


Emprendimiento

La cultura y su relación con el emprendimiento. En los años recientes, el modelo de crecimiento económico ha entrado en crisis. Los especialistas concuerdan en señalar que la sociedad productiva debe desarrollarse hacia un modelo más moderno, paralelo a las nuevas necesidades y a las actuales claves de la competitividad. Ing. Carlos Medina Grunauer Edición Encontexto

Con relación a la temática de nuestro artículo, es oportuno manifestar algunos conceptos sobre cultura, de la cual existen variedad de ideas y enfoques para comprender la realidad creada por los seres humanos quienes, en su interacción con el mundo de la vida, crean entramados de significaciones que, dentro de una construcción conceptual, y según Geertz (1997): ...

“...Está constituida por sistemas de significaciones históricamente creados, en virtud de los cuales formamos, ordenamos, sustentamos y dirigimos nuestras vidas”. La cultura es determinante y un activo para las estrategias corporativas y de negocios, sea cual fuese su tamaño, llámese cultura organizacional o del emprendimiento. Al respecto, Varela (2008) dice: Al hablar de la cultura de un grupo, una región, una nación o una empresa, se hace referencia al conjunto de valores, creencias, convicciones, ideas, respuestas, reacciones, expresiones, sentimientos y competencias que ese grupo ha adquirido a lo largo de las experiencias que forman parte de su vida. Ahora, en relación a emprendimiento, está la disposición de asociarlo solamente con la creación de empresas; sin embargo, básicamente es afín con el desarrollo de las personas y de las comunidades al relacionarse, ésta y aquellas, en los campos de la educación y la cultura, reforzadas las dos con la investigación, constituyéndose en un análisis alrededor de la urgencia humana de autorrealización y trascendencia, con base en el saber y en las prácticas emprendedoras.

En este sentido, el deseo por descubrir su esencia con lo humano ha crecido, para lograr descifrarlo desde las diversas disciplinas del saber, como: la economía, sociología, psicología, antropología, administración e historia. Según Urrutia (2006), emprendedor viene de la palabra francesa entrepreneur, en idioma español, es igual a pionero: Algunas versiones

I

58 Encontexto

revistaencontexto


indican que, desde el siglo XVI, se comenzó a llamar emprendedor a toda persona que, como Cristóbal Colón, se lanzaba a la aventura de viajar al nuevo mundo, sin ninguna certeza de lo que su viaje le deparaba e, incluso, sin saber si lograría volver. Reforzando ideas, en referencia a la cultura y su relación con el emprendimiento, se conoce que el ser humano desarrolla sus propias herramientas -físicas, sociales y simbólicas- para adecuarse a su medio, y éstas le ayudan a tener una mejor calidad de vida. Este hecho permite analizar la actividad humana del emprendimiento desde dos perspectivas: la cultural y la educativa. En cuanto a la primera, el trasformar objetos en herramientas, no solamente obedece a las urgencias de la producción y sus necesidades de sobrevivencia diaria, sino a procesos de construcción simbólica bajo los cuales se relacionan significados a elementos sensibles concretos, ya sean objetos, imágenes, lenguajes o costumbres. Los valores de nuestra sociedad, que definen una cultura pro emprendimiento, se alcanzan mediante las percepciones de la población en concordancia a las siguientes dimensiones: • Emprendimiento como una opción válida de carrera, y como medio de trabajo urgente ante la falta de empleo. • Mejora de estatus a emprendedores exitosos. • Acción de los medios, resaltando a los emprendedores exitosos.

En las percepciones sobre estos aspectos culturales, en Ecuador no hay diferencias superiores entre emprendedores y no emprendedores. En lo concerniente al crecimiento económico, la percepción de las economías fundadas en factores y eficiencia son parecidas, alejándose de las sustentadas en innovación, donde se observan las percepciones más bajas en relación

@r_encontexto

al emprendimiento como buena alternativa de carrera y la atención de los medios. Para Ecuador, un 66.4% de la población encuestada considera al emprendimiento como una buena opción de carrera; un 67% afirma que el éxito en los negocios confiere estatus y respeto; y un 82.9% está de acuerdo en que el rol de los medios, al destacar a los emprendedores, contribuye con la cultura que favorece el emprendimiento en el país. (Global Entrepreneurship Monitor,2014)

La cultura, como un horizonte de comprensión, conforma contextos que dan sentido a los emprendimientos; uno de esos entornos es la familia, como la primera instancia de socialización y sociabilidad. Ésta y el ambiente más cercano, ayudan a fortalecer el espíritu emprendedor: por lo tanto, debe crear un ambiente armónico y de oportunidades bajo un interés común, para tener seguridad, protección, apoyo, sentido de pertenencia, aceptación, crecimiento y comunicación. Los emprendedores, cuyas familias o entornos cercanos están formados por creadores de empresas, se constituyen en tradición que motiva para darle continuidad y fortalecerla con nuevos emprendimientos. Esto que se llama emprendimiento social, otorga de una mentalidad emprendedora, también llamada espíritu empresarial, que va a ayudar en la formación de una tradición o escuela, en el sentido de la enseñanza que los individuos reciben de la sociedad y su cultura.

En este marco, se destaca la necesidad de fomentar la actitud y las condiciones que impulsen el espíritu emprendedor y la creación de iniciativas productivas.

Encontexto 59

I


Paladares

Dos platos deliciosos: pura tradición guayaquileña. La guatita es uno de los platos típicos más populares de nuestra rica tierra ecuatoriana, junto al también delicioso, aunque menos conocido, dulce de Pechiche.

Edición Encontexto Fuentes: El Universo - Diaro Extra - Las Recetas de Lucy

Estos platos fueron presentados al público en el Centro de Convenciones de Guayaquil donde, por cinco días, 44 huecas ofrecieran más de 130 platos típicos, dulces, piqueos y bebidas tradicionales, como parte de la Feria Gastronómica internacional Raíces. Los invitamos a compartir las sencillas y deliciosas recetas de estos platos, para que ustedes se luzcan en sus hogares, preparando y comiendo algo rico y, sobre todo, tan nuestro. LA GUATITA Guayaquil ha sido una ciudad que ha vivido tragedias en su historia: incendios, pestes y piratas; y, en esos momentos de desgracia, la olla era común y se comía lo que había. No había esa diferenciación de qué comían los ricos y qué los pobres. Al hablar de un plato popular, como la guatita, también conocida como mondongo, es difícil mencionar un año específico de nacimiento. Sus componentes actuales -probablemente- son los mismos que usaron los abuelos o bisabuelos. El refrito es la base: tomate, cebolla, pimiento, ajo y la hierba madre que le da el sabor, el cilantro o culantro; maní, propio de América; La papa, también es otro aporte de América para el mundo. Para hacer una buena guatita, usted debe saber hacer un buen maní. Ingredientes (10 porciones) • 5 libras de mondongo • 10 unidades de limón • 1 atado de hierbabuena • 1 taza de harina • 4 cabezas de cebolla colorada • 4 dientes de ajo • 6 ramas de cebolla blanca • 1/4 taza de aceite • 2 cucharadas de achiote • 1 libra de maní licuado • 2 libras de papas • Sal al gusto

C

60 Encontexto

revistaencontexto


• 5 ramas de perejil • 5 ramas de culantro Preparación 1.Blanquear el mondongo en agua hirviendo (sumergirlo por 1 minuto) 2.Retirar las impurezas raspando con un cuchillo 3.Frotar con limón, agregar la hierbabuena, harina y dejar macerar 30 minutos. 4.Enjuagar varias veces y cocerlo en agua hirviendo con cebolla colorada, 2 dientes de ajo y pimiento durante 2 a 3 horas aproximadamente. 5.Elaborar un refrito en aceite y achiote, picando la cebolla blanca y ajo. 6.Al refrito agregar el mondongo cocido picado en cubos, el caldo de cocción del mondongo y el maní licuado; dejar cocer por unos minutos 7.Cocer las papas con cáscara, pelarlas y cortarlas en cubos medianos 8.Agregar las papas a la preparación y dejar hervir por unos minutos 9.Rectificar sal y agregar perejil picado Se puede utilizar mondongo precocido. Servir con arroz blanco, aguacate y ensalada criolla. Algunas personas prefieren utilizar culantro en su preparación; otros, solamente hierbabuena. Sin embargo, la historiadora Jenny Estrada dice que "...guatita sin cilantro y comino, no es guatita". DULCE DE PECHICHE Este árbol muy conocido en todo el país, pero sobre todo, en Guayaquil, pertenece a la familia Verbenaceae; su nombre científico es Vitex Gigantea, pero lo conocemos comúnmente como Pechiche. Su fruto es una especie de baya comestible, de color negro lustroso cuando madura, de sabor dulce, que se usa para elaborar dulces y conservas y sirve de alimento al ave símbolo de la ciudad: El papagayo de Guayaquil. Este frondoso árbol fue muy común en la ciudad porteña durante el siglo pasado, pues casi todas las casas de la Perla del Pacífico, tenían un árbol de pechiche en su patio, para dar sombra y para colgar los columpios de los niños. Los

@r_encontexto

frutos caían al suelo al madurarse y, parte de la distracción, era recogerlos en canastas, lavacaras y otros recipientes para, luego, elaborar con ellos grandes cantidades de dulce, que cocinaban por días, en hogueras de leña. Cuando estaba lista la conserva o dulce de pechiche, éste era envasado en frascos de vidrio, para luego exhibirlos como verdaderos trofeos, en las alacenas y comedores de sus hogares.

Nutricionalmente, el dulce de pechiche es rico en potasio, calcio, hierro y es un excelente energizante, debido a la gran cantidad de panela que se utiliza en su elaboración. Ingredientes (12 porciones) • 1 libra de pechiche • 2 rajas de canela • 1 paquete de panela • 8 tazas de agua Preparación 1. Los pechiches se remojan en suficiente agua por 12 horas. 2. Póngalos en una olla, cúbralos con agua y cocínelos por 30 minutos, luego los saca, los lava y los escurre. 3. Aparte hierva la panela en el agua junto con la canela. 4. Cierna. 5. Cocine en una olla a fuego lento los pechiches con el agua de panela, hasta que el jugo se reduzca y la fruta esté casi desecha. Cuando esté frío, se puede guardar en el refrigerador. Más tarde, puede servirlo solo o acompañado de rodajas de queso criollo, como se lo hace con el dulce de higos, otra delicia de nuestra cocina ecuatoriana.

Existen muchos otros platos que identifican a una región o al país. No importa dónde viva usted: siempre podrá disfrutar de alguno de ellos; y si vive fuera del país, la nostalgia será su compañía cuando los recuerde.

Encontexto 61

C


Gente Grande

Deporte en la tercera edad, ¿quién dijo miedo? Juan Carlos Faidutti, Nelson y el Cura Suárez,... son sólo algunos de los nombres de deportistas que aun compiten a sus ochenta y tantos años y, encima, ¡ganan! Los incrédulos dudan de sus resultados, pero su edad no impide que estén más activos que nunca. Fuente: COCNoticias - Revista Vive Artículos Relacionados: “Nelson Suárez: apasionado por la natación desde los 4 años”, sección Prohibido Olvidar, Edición 54 “Ejercicios físicos: su importancia en el proceso del envejecimiento.”, sección Gente Grande, Edición 20 "Dr. Juan Carlos Faidutti Estrada: ciudadano y deportista ejemplar.", sección Scanner, Edición 70

Con el peligro de que este artículo parezca idílico, irreal y poco práctico, me aventuro a presentarles dos ejemplos de adultos mayores que no sólo mantienen un nivel óptimo de actividad física, sino que también iniciaron ese camino de salud a través del ejercicio, después de los 65. Charles Eugster: de auto viejo a cero kilómetros Algo tan típico como impresionar a jovencitas en la playa, puede ser motivación aún, a los 95 años. Así es como hace 10 años inició su entrenamiento Charles Eugster, quien durante una ponencia acerca de la actividad física en la tercera edad, dijo que lo que lo motivó fue “la idea de que las jovencitas de 70 años, se dieran vuelta para mirarme en la playa”. Charles se vio, a sus 87, con sobrepeso, sedentario y con alto riesgo de sufrir una enfermedad incapacitante. Contrató a un entrenador personal e inició su rutina de ejercicios que mantiene hasta la fecha: de 3 a 4 veces por semana durante 2 horas. En un campeonato reciente, consiguió hacer 50 flexiones de pecho, 48 abdominales y 51 ejercicios de tríceps en 45 segundos cada serie. Tener su edad tiene su pequeña ventaja en las competencias: pasados los 90, se puede hacer las flexiones de pecho, con las rodillas en el piso. Él asegura que iniciar una actividad física, después de ser sedentario tanto tiempo, uno se va sintiendo como “si hubiera cambiado el auto viejo por uno cero kilómetros”. Miyazaki Hidekichi: “Golden Bolt” Su inicio en torneos de atletismo Masters, fue a los 90 años. Dos años más tarde, empezó a entrenar para competir en el lanzamiento de peso de 3 kilos; y, al cumplir los 100, en el 2010, corrió los 100 metros en 29,83 segundos. Su marca sigue siendo la mejor del mundo en la categoría masculina de 100 a 104 años.

Es Miyazaki Hidekichi y en Japón lo conocen como Golden Bolt, en referencia al atleta jamaiquino, Usain Bolt. A sus 105 años rompió el récord Guinness de velocidad para un corredor de su edad. Logró cruzar los 100 metros planos en 42.22 segundos, en la ciudad de Kyoto. En la prueba de lanzamiento de peso, Miyazaki lanzó la bola a 3,83 metros, a los 100 años y superó el muro de los 4 metros, con una marca de 4,02 a los 101.

I

62 Encontexto

revistaencontexto


Entrar al mundo de los Masters en el ocaso de su vida, no fue precisamente un camino fácil. Además de sufrir numerosos accidentes y lesiones, también estuvo gravemente enfermo. En 2007 permaneció casi tres meses hospitalizado por una fractura en la pierna izquierda, pero el empeño durante la rehabilitación le permitió volver a las pistas para hacer honor a su lema de vida: “Lo importante es seguir adelante”. No todos podemos aspirar a ser Charles e iniciar una rutina que involucra, incluso, levantamiento de peso a los 80 y pico; ni tampoco Miyazaki, pero sí podemos empezar por usar menos el carro, caminar a la Misa, nadar en una piscina cercana, levantar poco peso, etc. Sin irme tan lejos, mi papá de 74 años inició, hace pocos meses, una rutina de ejercicio diario. Aunque toda la vida fue deportista aficionado, ahora su meta es más ambiciosa, participar -en mayo- en una competencia de fisicoculturismo. Tal como Charles, se ejercita cuatro a cinco días por semana durante dos o tres horas diarias. Los incrédulos dudan de sus resultados, pero yo, que conozco su fuerza de voluntad, determinación y amor al deporte y, más aún, el caso de Charles Eugster -quien le lleva casi 20 años- tengo plena confianza en su desempeño.

Ese día estaremos todos sus amigos y familia -incluso uno que otro conocido con curiosidadhaciendo barra y gritando su nombre durante la competencia. La pareja de abuelos que completa maratones de la mano Practicar deporte con frecuencia es una de las mejores formas de enfrentarnos al inexorable paso de los años. Cada vez son más los que apuestan por el ‘running’, conscientes de que, unos minutos semanales de carrera, nos ayudan a fortalecer y conservar la salud física y psicológica. Pero el caso de los octogenarios irlandeses Joe y Kay O’Reagan nos invita a pensar que el deporte puede ser también una excelente manera de mantener en buena forma una relación de pareja. El blog Runners World nos cuenta la historia de esta dupla de campeones, que puede presumir de haber corrido en los más variados rincones del planeta. A sus 80 años, Joe ha completado un total de 29 maratones, mientras que Kay acumula a sus espaldas nada menos que 113. Y eso que sus inicios como atletas fueron más que tardíos: su primer gran desafío, fue el Maratón de Londres en 1986, cuando ambos acababan de cumplir 50 años. Fue allí y entonces cuando posaron por primera vez cruzando la línea de meta cogidos de la mano. Tres décadas más tarde, coincidiendo con su quincuagésimo séptimo aniversario de boda, la pareja quiso repetir la hermosa imagen en el Maratón de Cork City del pasado 6 de junio. Su admirable marca fue de cinco horas, veinticinco minutos y veintinueve segundos; un tiempo que les coronó como ganadores en sus categorías de edad y que consagra a Kay, como la octogenaria más veloz de todo el Reino Unido. Para reconocer su enorme mérito, la organización del Maratón de Cork City permitió que la pareja realizase la prueba con un mismo dorsal, el simbólico «80». Los ancianos confiesan que la emoción por superar la meta agarrados de la mano, les aportó una última bocanada aliento en la recta final.

@r_encontexto

"Aceleramos en los últimos metros, de verdad. Fuimos capaces de esprintar", declara Kay, orgullosa de protagonizar una nueva hazaña junto al amor de su vida. Una diferencia de apenas 250 días ha evitado que Joe y Kay inscriban sus nombres en el Libro Guinness de los Récords, como la pareja casada de mayor edad que ha logrado completar un maratón. Ese honor corresponde, desde octubre de 2015, a los japoneses Masatsugu y Ryoko Uchida. Pero aunque prefiere no hacer planes, Joe ya tiene las cuentas echadas: si son capaces de competir en el Maratón de Nueva York, del próximo mes de noviembre, el récord será suyo. La guinda perfecta para una maravillosa carrera vital. Ernestine Sheperd, abuela de 80 años que practica el fisiculturismo Comenzó a entrenar a los 56 años junto con su hermana; a ambas les encantó tanto el deporte, que empezaron participar en competencias de físico culturismo. De hecho, en 2010, la atleta fue inscrita en el Libro de Récords Guiness, como la “mujer culturista más vieja del mundo”. En su rutina diaria, Sheperd comienza las mañanas con una meditación y luego sale a trotar. A las 8 comienza sus entrenamientos personales y se acuesta a dormir, a más tardar, a las diez de la noche. Su dieta, preparada por su esposo Ernestine Colin, con quien lleva más de 60 años juntos, consta de arroz, pechuga de pollo, nueces, avena y huevos y también una gran cantidad de agua. Como cuenta la abuela más musculosa del mundo, la mayor parte de su vida pasó siendo una persona poco activa. No le gustaba realizar ejercicios. Pero cuando comenzó a practicarlo, le tomó el gustito. Hoy, a sus 80 años, recién cumplidos el pasado 16 de junio, se mantiene en las mejores condiciones, con una musculatura bastante prominente. Si los niños memorizan lo que sus programas infantiles presentan, los adolescentes tienen a sus ídolos juveniles y nosotros los adultos admiramos a celebridades o líderes de opinión, ¿por qué los adultos mayores no pueden tener ejemplos reales de ‘ancianos’, que pueden dar cátedra por su vitalidad, compromiso con el deporte y reinvención, a través de la actividad física y el deporte? En el caso de Ecuador, Nelson Suárez, un apasionado por la natación desde los 4 años; el Cura Suárez, atleta, nadador y ornamentalista; Juan Carlos Faidutti, Judoca séptimo Dan. Son deportistas mayores de 80 años, que aun hoy compiten de igual a igual con sus pares y continúan cosechando triunfos a nombre y en representación del país. Gozan de excelente salud, tanto física como mental; llevan vidas saludables en todo sentido; se cuidan.

Los ejercicios físicos tienen enorme importancia en el proceso del envejecimiento: “No prestes atención a la edad que tengas; concéntrate en la edad que te sientas”. Encontexto 63

I


Letras y Audio

A ritmo endiablado de Bomba - Marco Chamorro y Alice Bossut El texto cuenta la historia de Davilara, rey de la bomba, reconocido por su gran talento como músico. Una tarde, un extraño aparece en su patio y es retado por el mismísimo diablo a un duelo musical, que dura tres días y tres noches, para saber quién es el mejor intérprete de la bomba. En los dibujos, se retratan los rostros de afroecuatorianos y también las letras de sus canciones. “Yo traigo mi bomba caliente para que goce mi gente, porque mi bomba se siente en este valle candente”, se puede leer en uno de los gráficos. A ritmo endiablado de bomba forma parte de la colección Caja Ronca, un proyecto de recopilación de leyendas, iniciado por Chamorro y Bossut el año pasado, con el libro El gigante de la laguna, sobre una leyenda en la provincia de Imbabura, indicó el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

El leviatán de Babel - Hagar Yanai En esta audaz novela, Hagar Yanai utiliza elementos sacados de la mitología judía, babilónica, sumeria y acadia; con ellos crea una nueva y emocionante historia alternativa. Una noche, un ladrón se infiltra en el laboratorio del doctor Emanuel Margolis, robando la medicina con la que el doctor pretende curar a su esposa, Tammy, que languidece en un hospital psiquiátrico. Sus hijos, Yonatán y Ela, siguen al ladrón a una Babilonia antigua, donde se encuentran con un mundo fantástico en el que coexisten la magia y la ciencia, los demonios y las máquinas… y los psicofármacos. Sobre la población de Babilonia que se cierne la amenaza de la Plaga de las Manchas Tenebrosas, una terrible enfermedad que se originó en el Abismo y que hace que los que la sufren caigan en una profunda depresión, siendo internados en «campos de sanación». Mientras, en todo el reino crecen los rumores acerca de la llegada de un Leviatán, una ballena de tamaño y poderes extraordinarios…

La leyenda de Tarzán - David Yates En esta nueva versión de la clásica historia de Tarzán, que Yates nos trae a la pantalla, han pasado varios años desde que el “hombre criado por monos” (interpretado por Alexander Skarsgård) abandonara la jungla africana para llevar una vida aburguesada, como John Clayton III, Lord Greystoke, junto a su amada esposa, Jane (Margot Robbie). Pero, ahora, lo han invitado a que vuelva al Congo, para ejercer de Embajador de Comercio en el parlamento. En realidad, todo forma parte de un plan de venganza y avaricia, ideado por el capitán belga Leon Rom (Chritztoph Waltz), pero los responsables de esta estrategia homicida no tienen ni idea de lo que se les viene encima.

RISE - Katy Perry La artista estadounidense Katy Perry, alejada del mundo de la composición desde el último disco "Prism"(2013), lanza Rise, que llega para ser el himno de los Juegos Olímpicos, que pretende ser un incentivo y apoyo a los atletas que participan en esta competencia deportiva. Perry declaró que esta canción la tenía desde hace años en sus archivos sonoros, pero que "Me inspiré para terminarla... porque el mundo necesita unirse ahora más que nunca". Y con la gracia e inteligencia que la caracterizan, ella continuó diciendo: "Sé que juntos podemos levantarnos sin miedo". La canción, producida por el sueco Max Martin, es típica del estilo de Perry, abarcadora, masiva, jaladora y casi como himno. Futurista, reiterativo, propositivo y ambiental. Todo listo para calentar motores de fans y de deportistas que necesitan del canto y esencia del ritual... El video de la canción de esta californiana incluye a deportistas grandiosos, como: Michael Phelps, Usain Bolt y Gabrielle Douglas.

C

64 Encontexto

revistaencontexto


P


Arte

Carlos Torres Machado:

guayaquileño que lleva arte a la Gran Manzana. El ecuatoriano Carlos Torres Machado vive y trabaja en la ciudad de Nueva York, donde participó en una exhibición de arte contemporáneo, organizada por la galería Trestle.

Carlos Torres Machado nació en Guayaquil, en 1981. Estudió en la Universidad Nacional de Arte en Buenos Aires, Argentina, y la Universidad San Francisco de Quito, en Ecuador. Él recibió un BFA de la Universidad de San Francisco en 2009. Desde su primera exposición individual en 2009, la obra de Torres ha sido expuesta en galerías e instituciones de todo el mundo. Después se trasladó a Nueva York, donde realizó exposiciones, al igual que en Bari-Italia y en nuestro país. Ha participado, por dos ocasiones, en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo. En su primera participación fue premiado por su serie “Charlie en el cielo”.

Torres ganó renombre con sus murales, como el monumental “Bullish Reinaré”, realizado en 23 lienzos de 17,2 x 10 pies.

Redacción Encontexto Fuente: El Universo- Itsliquid - Diario El Telégrafo Web Carlos Torres Machado

Ha recibido numerosos premios y distinciones en reconocimiento de sus logros culturales. Cabe destacar que en el 2015 fue seleccionado para participar en el "Instituto de Verano de artistas LMCC", por el Consejo Cultural del Bajo Manhattan. Y, recientemente, fue galardonado con una "Residencia de Arte", apoyado por el Espacio de Arte de Brooklyn. En los últimos ocho años, Carlos Torres Machado ha hecho notables imágenes que exploran la construcción de la escena, en un neo-pictorialista, donde

C

66 Encontexto

revistaencontexto


muestra la diferencia entre "tomar una foto" y "hacer una foto". Durante los últimos tres años, ha enseñado fotografía contemporánea en las universidades. Se decidió trabajar con la fotografía de estudio para la construcción de sus cuadros. Después de su licenciatura en Artes Contemporáneos y Comunicación, Torres ha participado en varias exposiciones de arte, individuales y colectivas y ha trabajado con marcas como Peugeot, Toyota, Herbalife, Diners Club-Discover, entre otros.

Torres describe su trabajo como una mezcla entre el pastiche de la posmodernidad y el romanticismo del siglo 19: "Mi interés es la interacción de los seres humanos en la era de la revolución digital". Torres utiliza herramientas lingüísticas de color,que encuentra en su camino, para profundizar en su declaración. Comenzó la selección de su paleta guiada por el lenguaje literal, el “philosophical marketing”, como él llama a los títulos seductores que pintan las empresas. Bautizó a las pinturas de esta serie, mezclas de colores de esmalte, con el mismo título del color que se utiliza en cada una de ella. En una segunda etapa, empezó a utilizar códigos de lenguaje de color binarios para la construcción de los campos de color geométricas en sus lienzos. Contrario a su primer período, empezó por dar un título a un lienzo en blanco... y luego, comenzó a forjar su contenido. Actualmente, fusiona todos sus lenguajes visuales explorados, al igual que el pos-modernismo hace con todas las técnicas del arte usadas en épocas anteriores.

países de todo el mundo. "No me importa si el papel moneda se encuentra actualmente en circulación o es viejo, estoy interesado en toda la información que existe en el interior de cada uno de estos rectángulos. Cada uno tiene la misma forma geométrica de un servidor de datos de la realidad y as it is". Cuando Torres habla de un billete de banco, lo descontextualiza por completo y, en su lugar, se refiere al paisaje, retrato, naturaleza muerta, naturaleza, arquitectura, color, diseño, textura e, incluso, lo intangible, en referencia a las huellas dactilares que una persona deja, cada vez que toque el papel. Torres Machado lleva su arte a la Gran Manzana Entre el 9 y el 24 de junio, el artista visual ecuatoriano Carlos Torres Machado formó parte de una exhibición de arte contemporáneo en Nueva York, en Estados Unidos, organizada por la galería Trestle, ubicada en Brooklyn. Esta entidad, que funciona desde el 2012 y anualmente organiza alrededor de 20 exhibiciones, a las que acuden unos 6.500 visitantes, entre artistas, curadores de arte, gestores culturales y público en general. El joven participó, junto con otros 30 artistas, en el Brooklyn Art Space Salon. Las 30 obras que integran esta exposición en la galería neoyorquina, fueron seleccionadas tras un proceso de convocatoria abierta, que estuvo a cargo de Krista Saunders Scenna, curadora que ha trabajado para el Queens Museum, Whitney Museum of Art, New Museum, entre otros espacios.

Uno de los principales propósitos de Saunders con la selección, fue establecer un diálogo visual entre las obras seleccionadas.

Ha dedicado toda una serie de murales para representar la dinámica del mercado de valores. "El mercado de valores es un ejemplo perfecto de cómo focalizar la interacción entre hombre-máquina".

Para esta muestra el realizador, que lleva cuatro años desarrollando producción en Nueva York, decidió presentar una obra de gran formato, trabajada en varias técnicas, y a la cual denominó Reinaré.

Esta serie explora la información contenida dentro de cada campo de color. Su propósito es "trabajar en la textura de la tela, hasta llegar a la imperfección que existe en todo el deseo de lograr un estereotipo perfecto y definido, dentro de un área limitada".

Refiere que “está honrado de representar a la cultura latinoamericana, en especial, a la de Ecuador, en un espacio tan competitivo”. Agrega que uno de sus objetivos es posicionarse en el mercado estadounidense y, a futuro, impulsar su arte en países de Asia y Europa.

Se concibe cada lienzo en bruto, como un nuevo servidor de datos, el lugar donde se almacena la información que las personas consumen en la red. Todo el contenido que la gente produce en Internet se almacena y se mueve a través de estas plataformas; sin embargo, considera este control limitado, ya que no afecta a la producción de cada contenido. "Estoy interesado en la información que está en constante movimiento, dentro de una forma determinada". Con el fin de crear los murales, Torres tomó las tonalidades de color del papel moneda de diferentes

@r_encontexto

Torres busca reflejar los hechos que determinan esta época, por la intervención de la tecnología en la vida del hombre. Así como Warhol hizo con el consumismo o Guayasamín, con la lucha indigenista.

Encontexto 67

C


Prohibido Olvidar

El Mashi Rafael:

un discurso con sabor a despedida. ‘… habla suave, raro en él; tiene el rostro hinchado de tristeza, el semblante del hombre que ha llorado largo y amargamente…’

"Por ustedes, compañeras y compañeros, por esa esperanza reverdecida, por su autoestima recuperada, por la alegría de nuestros niños y jóvenes, por los logros alcanzados, por haber recuperado nuestra capacidad de soñar, todo esfuerzo ha valido la pena! Muchas gracias, Patria querida. Y hasta la victoria siempre, compatriotas!”. Así, el Mashi Rafael Correa se despedía de su pueblo en la Asamblea ecuatoriana, este 24 de mayo: dos veces dijo: "...éste es mi último informe presidencial...".

Tuve el privilegio de estar a 15 metros de él, rodeado de fríos diplomáticos. Con la embajadora de Venezuela, éramos los únicos que aplaudíamos los logros de este gran Presidente. El mensaje presidencial de 2016 tiene un ambiente triste: la tragedia del terremoto es muy reciente. El Mashi (hermano, en quichua ecuatoriano) habla suave: ¡raro en él! Tiene el rostro hinchado de tristeza, el semblante del hombre que ha llorado largo y amargamente por tanto dolor. Ch’enko total - El Papirri: personaje de la Pérez, también es Manuel Monroy Chazarreta

Cumplirá 10 años de capitán de este barco dramático ecuatoriano y no es la primera vez que está al borde del desastre. Cuando llegó al poder en 2007, Ecuador fallecía en corrupción, corralito. Los presidentes y políticos neoliberales que lo llevaron a la quiebra, huían a Miami con sus maletas hinchadas de dólares; las madres lloraban en los aeropuertos, despidiendo a la nada a sus hijos migrantes que revivieron al país, junto al Mashi, en esta década ganada.

Hoy, las madres lloran en los aeropuertos despidiendo a sus hijos que son becados a las mejores universidades: si alguien invirtió en calidad de educación fue Correa. “Tenemos que lamentar 663 personas fallecidas, nueve desaparecidas, 6.274 heridas, 28.775 damnificados y 6.998 edificaciones destruidas. Pero también podemos celebrar que, gracias a la rápida reacción y a no pocos actos de heroísmo, 113 personas rescatadas con vida de entre los escombros”, dice.

O

68 Encontexto

revistaencontexto


Es verdad. El Ecuador de Correa respondió rápidamente al desastre: en 72 horas había agua y luz en los lugares arrasados. ¿Cómo así? Por la gran inversión pública en infraestructura, en construcción de puentes, de carreteras, en hidroeléctricas, la gran revolución del ECU 911, un sistema integrado de seguridad que coordinó toda la restauración; hospitales móviles, profesionales del sector público movilizados como voluntarios, aviones y helicópteros estatales nuevos.

“El Estado somos todos, y la institucionalidad recuperada permitió responder con eficiencia y eficacia a la emergencia del pasado 16 de abril”, dice. Aplaudo. El embajador anglosajón a mi lado, me mira con aversión. Entonces, llega la música. En plena Asamblea, con la oposición parlamentaria de mal humor, aparecen los negros de Esmeraldas con sus tambores místicos; la Asamblea vibra, las pinturas de Guayasamín toman vida; una niña manabita de seis años, que lo perdió todo y vive ahora en un albergue, canta un precioso pasillo; lagrimeo, me pongo los lentes de sol.

Ésta es la revolución ecuatoriana, la de la alegría con historia, la del derroche en solidaridad y autoestima. Nuevamente, el Mashi académico domina el ambiente. Este economista apasionado, alfarista, es muy preciso con las cifras. Gracias al nuevo modelo del Sumak Kausay (buen vivir), de proteger y distribuir bien los propios recursos, el gobierno del Mashi recauda en nueve años 170 mil millones de dólares: el 50% es invertido en educación, salud, seguridad, bienestar social y justicia. Ahorrar es invertir correctamente, dice. Estas cifras se transforman en seres humanos bendecidos, dos millones de pobres que salen del hambre, dos millones de niños incorporados a la salud y a la formación, en un país de 16 millones.

@r_encontexto

El Mashi combate, con inteligencia y honestidad, contra lo que denomina la tormenta perfecta: los precios del petróleo al borde, el dólar (moneda local) depreciado, los juicios de empresas transnacionales como la OXY que cobran caro por los actos patrióticos; el tremendo terremoto. Además de una oposición lamentable, que insulta en sus medios de comunicación, cuyos principales líderes esconden sus capitales en Panamá. Pero el Mashi es un gran guerrero, guerrero de la planificación, del trabajo y de la entrega.

“Si grande es la tragedia, más grande es la voluntad del pueblo ecuatoriano para salir adelante. Tengan la seguridad de que nuestras lágrimas de hoy, fecundan el suelo del porvenir”, dice, y me paro de nuevo a aplaudirle. Sus detractores lo acusan de soberbio, de arrogante. Es posible. Pero sin ese carácter rotundo, la base militar yankee seguiría en Manta y otros cambios necesarios para el desarrollo de la Patria, no hubieran sido posibles. El acto concluye. El Mashi Rafael se va, ovacionado, a preparar su próximo enlace ciudadano: una rendición de cuentas semanal y televisiva de gran impacto. Se va, con su esposa e hijo, a su casita, aquella del docente universitario. No vive en el Palacio de Carondelet. Después del presidente Evo, Correa es el presidente de menor salario en nuestro sur.

Valió la pena todo, Mashi Rafael. Ojalá no sea tu último informe a la nación. El Ecuador ya no está en venta. ¡Que nos roben todo, menos la esperanza!

Encontexto 69

O


Ecología

Ecología y Religión:

unidas por el amor a la Madre Tierra. Los intelectuales reflexionan sobre ecología y espiritualidad en una jornada inter religiosa. "Los nadie no son seres humanos, sino recursos humanos". Eduardo Galeano.

"Las religiones suelen centrarse en la defensa de la vida... antes del nacimiento y después de la muerte, y apenas prestan atención a la vida humana en la tierra, cuando la vida a defender debe ser -prioritariamente-, la de quienes la ven amenazada a diario: la de los pobres, marginados y excluidos, la de los nadie, que, al decir de Eduardo Galeano, ..."no son seres humanos, sino recursos humanos. No tienen cara, sino brazos; no tienen nombre, sino número; cuestan menos que la bala que los mata". Esta es una de las frases del manifiesto con que se cerró en Madrid la novena jornada de la Asociación para el Diálogo Inter religioso en Madrid (ADIM). Este año su tema ha sido "Ecología y Religiones", en el Centro Cultural Soka, de la tradición buddhista Soka Gakkai, en la ciudad de Rivas Vaciamadrid. Las ponencias fueron presentadas por: el presidente del centro Soka, Enrique Caputo; la presidenta de ADIM, Margarita Pintos; de Alicia Puleo García, profesora de Filosofía Moral de la Universidad de Valladolid y miembro del Consejo de la Cátedra de Estudios de Género de la misma Universidad; y de Juan José Tamayo, director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones "Ignacio Ellacuría" de la Universidad Carlos III de Madrid.

Edición Encontexto Fuentes: Diario El Pais, Juan G. Bedoya, periodista sociedad.elpais.com - servicioskoinonia.org

Margarita Pintos analizó los textos de las diferentes religiones en torno a la ecología, desde el budismo, hasta el cristianismo, pasando por el judaísmo y otras religiones, como la Fe Baha’i. Al final de su intervención, afirmó algo que pueden compartir las espiritualidades religiosas y laicas: "La espiritualidad que proponemos es la que quiere sanar a la Madre Tierra y devolver su magia al mundo".

Tamayo propuso, en forma aforística, a partir de la Carta de la Tierra y la Declaración sobre el Bien Común de la Madre Tierra y de la Humanidad, los principios de la contribución de las religiones para construir un mundo eco-humano. Mientras, Margarita Pintos señala que: "...La espiritualidad que proponemos es la que quiere sanar a la Madre Tierra":

O

70 Encontexto

revistaencontexto


1. Trabajar por la protección de la naturaleza y de la vida. La defensa de la vida humana lleva directamente a la de la naturaleza, ya que seres humanos y naturaleza forman una comunidad vital. La destrucción del tejido de la vida de la naturaleza es destrucción de la vida humana. 2. Trabajar por la paz desde la no-violencia activa y por la resolución de los conflictos, a través de la negociación, fomentando la reconciliación y el perdón. Las religiones han sido, con frecuencia, fuentes de violencia y generadoras de conflictos, pero también agentes de paz y de concordia, y dan forma a la dialéctica de las religiones. En las religiones se encuentran algunas de las más bellas utopías de la paz; propuestas de un mundo reconciliado; un lenguaje de armonía; el imperativo ético "no matarás"; el trabajo por la paz, a través de la lucha por la justicia; con líderes religiosos, activistas sociales, místicos, místicas, cuya filosofía, estilo de vida, método de acción es la no violencia activa, entre los más conocidos: Confucio, Jesús, Francisco de Asís, Teresa de Jesús, Gandhi, Luther King, Madre Teresa de Calcuta, Dalai Lama, Mandela, etc. 3. Practicar la tolerancia y el diálogo. Las religiones no han sido precisamente tolerantes: ni en el comportamiento con sus seguidores, especialmente las mujeres, ni en la sociedad, y menos aún con los no creyentes o con los creyentes de otros credos religiosos. La intolerancia hoy adopta la forma extrema de fundamentalismo, una de sus más graves y peligrosas patologías, sobre todo, en las religiones monoteístas. 4. Crear redes de solidaridad interhumana. Ello exige superar los localismos, tribalismos, confesionalismos, gremialismos y endogamias en que, con frecuencia, se ven envueltas las comunidades religiosas, superando todo tipo de discriminación (etnia, religión, cultura, clase social, geografía, lengua, etcétera). 5. Luchar contra las discriminaciones y violencias de género y construir una comunidad mundial de hombres y mujeres bajo el signo de la igualdad y el respeto a las diferencias. La mayoría de las religiones tiene una ideología androcéntrica, con una organización patriarcal y legitimación del machismo social. Pero también las hay con tradiciones emancipadoras, igualitarias e inclusivas. 6. Fomentar la hospitalidad y la acogida a los inmigrantes, refugiados, desplazados, asilados políticos. Muchos líderes y reformadores religiosos se vieron obligados a migrar de su territorio, al sentirse incomprendidos y ser perseguidos por el poder político y económico, y encontraron acogida en otras comunidades. 7. Ser portadoras de preocupaciones antropológicas profundas, de preguntas significativas por el sentido y el sin-sentido de la vida y de la muerte, de experienciaslímite y de propuestas alternativas de vida, no mediadas por la razón calculadora. 8. Compaginar la sabiduría mítica y la búsqueda racional. Las religiones no pueden renunciar a los mitos, relatos portadores de múltiples y profundos significados

@r_encontexto

antropológicos y de criterios morales, así como cauces de expresión y de comunicación de experiencias no racionalizables. El mito no limita el conocimiento humano: lo potencia y permite su desarrollo. 9. Respetar el mundo de la increencia en sus diferentes modalidades y razones. En torno al 20% de la población mundial se ubica en el espacio plural de la increencia (ateísmo, agnosticismo, indiferencia religiosa, etc.).

Si hay razones para creer, también las hay para no creer. Los derechos de la fe y los de la increencia merecen el mismo respeto. 10. Colaborar, desde una actitud crítica y autocrítica, en la construcción de una sociedad alternativa, la propuesta de una cultura emancipatoria, la elaboración de un proyecto político contrahegemónico, la puesta en marcha de una globalización desde abajo, de la solidaridad, de la esperanza, inclusiva. 11. Combatir el fatalismo y el determinismo, y transmitir esperanza, que atribuyen a la voluntad de Dios o a la fuerza del destino, que se impone de manera inexorable sobre la libertad de los seres humanos, así como la tendencia a mirar al pasado estáticamente. La alternativa al fatalismo es la esperanza. Donde hay religión, hay esperanza. 12. Activar el principio-compasión. Las religiones no se han mostrado sensibles ante el sufrimiento humano en general y ante el de los inocentes en particular, y menos aún ante los dolores de parto de la naturaleza. El chivo expiatorio es el ejemplo más paradigmático. 13. Promover y practicar el Bien Vivir, que no debe confundirse con el vivir mejor, la mayoría de las veces, a costa del otro: explotación, competitividad, egoísmo e individualismo. El Bien Vivir es, sin embargo, vivir en comunidad, hermandad y sororidad, en armonía entre las personas y la naturaleza; compartir y no competir; alcanzar el equilibrio entre los seres humanos, entre éstos y la naturaleza, entre los hombres y las mujeres; vivir con creatividad y acción conjunta. Las jornadas concluyeron con la exposición de ejemplos de "buenas prácticas ecológicas en las religiones": Un vídeo de Soka Gakkai en España, sobre: "Una revolución silenciosa", el trabajado por la paz y la sostenibilidad de Valeriane Bernard, dirigente del movimiento espiritual Brahma Kumaris para las Naciones Unidas en Ginebra; experiencia de la Comunidad Baha’i, expuesta por Daniel Truran, director de European Baha’i Bunsiness Forum; y la experiencia de la Comunidad Agrícola Nueva Vrajamandala, en Hungría, del movimiento "Conciencia de Khrisna" , expuesta por su director Christian Jansen.

Recuperar la cultura de la vida en armonía y respetar a la Madre Tierra, su capacidad de autorregulación de la vida y del planeta; volver al camino del equilibrio; y, en definitiva, volver a ser.

Encontexto 71

O


uitos ejemplares grat Número total de ulación: 3.500 puestos en circ

Avances y Eventos

Portada:

Juegos Olímpicos Río 2016: antes, durante y después.

Ciudad:

Casas construidas con impresora 3-d.

Scanner:

Profesor, dirigente deportivo y artista: las estampas de mi pueblo.

Paladares:

Las Huecas, un homenaje a la gastronomía ecuatoriana y sus raíces. Economía

s: Los fideicomiso guridad sinónimo de se rencia y transpa

Portada

os Juegos Olímpic , Río 2016: antes s ué durante y desp

Ciudad

s Casas construida d 3con impresora

Economía:

Los fideicomisos: sinónimo seguridad y transparencia.

de

Paladares

homenaje Las Huecas, un stronomía a la ga s raíces ecuatoriana y su

Scanner

nte Profesor, dirige las ista: deportivo y art pueblo estampas de mi

Eventos

BRIGGS presenta sus nuevos canales digitales

La marca americana de sanitarios y grifería, realizó la renovación de su página web y la presentación de sus nuevos canales digitales, en dos de las principales redes sociales, Instagram y Facebook, con la finalidad de brindar una experiencia diferente a sus clientes. Estos espacios cuentan con un diseño sofisticado, que se ajusta a conceptos estéticos acordes al consumidor de la marca Briggs. Por su amplia capacidad de exhibición de productos, la nueva página web se asemeja mucho a un showroom virtual y cuenta con un diseño responsive, que permite navegar en la página desde cualquier dispositivo: computador, celular, tablet, entre otros. Esta característica facilita al cliente la navegación en la página web, al momento de revisar los contenidos o resolver sus inquietudes, desde cualquier lugar.

C

72 Encontexto

revistaencontexto


Reconocimiento ‘HARD EFFORT’ para Teojama Comercial Teojama Comercial obtuvo el premio ‘Hard Effort’ dentro del Rally Kaizen Hino 2016, evento que organiza la marca cada año, para premiar la calidad y mejora continua de sus distribuidores, a nivel de América Latina. El galardón obtenido reconoce los esfuerzos desplegados por la empresa en situaciones difíciles. En este año, el encuentro se cumplió en Guatemala y Teojama Comercial fue el único representante del Ecuador. El Rally Kaizen Hino es una competencia basada en la filosofía Kaizen, que significa asumir una cultura de mejoramiento continuo. "Se evalúan metas y resultados, desarrollo y valoración del nivel del Kaizen y uso de sus conceptos, creatividad y efectividad al aplicarlos, entre otros índices”, explicó Diego Vera, Gerente Nacional de Repuestos. En esta edición participaron 14 distribuidores de América Latina y Teojama Comercial presentó las mejoras que ha implementado en los procesos de gestión.

Ibarra vivió la experiencia LTE 4G #VIVOLTE4G CNT inauguró el servicio LTE 4G en medio de una mañana llena de innovación en Ibarra, en la que los asistentes pudieron evidenciar la máxima velocidad que ofrece la nueva red, a través de los diferentes centros de experiencia. Los amantes de la tecnología podrán disfrutar los beneficios que ofrece la red móvil LTE 4G de CNT, con la que todo es posible: compartir y descargar archivos de videos, imágenes o música a una velocidad nunca antes vista; utilizar servicios de videoconferencia con alta calidad; disfrutar de conexiones online para videojuegos sin interrupciones; y obtener mayor rendimiento de las aplicaciones que los dispositivos de alta gama ofrecen en videos en HD y 4K. Constan, de izquierda a derecha: Jean Paul Esquivel Jefe de Producto CNT; Alexander Gómez, Gerente de Marca y Publicidad CNT; Silvia Glas, Gerente de Marketing CNT; Wilmer Taboada, Administrador de la regional 1 CNT)

Fundación Grünenthal Ecuador cumple 25 años de existencia en el país Su labor favorece la calidad de vida de poblaciones de escasos recursos, a través de proyectos médico-sociales, dando apoyo en atención primaria y entregando medicinas, principalmente, a niños y personas de la tercera edad. También ejecuta otros programas, como: implementación de huertos familiares con personas de la tercera edad, del barrio de Alugullá: clubes para actividades recreacionales, sociales, deportivas y charlas de salud para adultos mayores; elaboración de pelucas de cabello natural, donado por los colaboradores de la empresa, para entregar a pacientes con cáncer; recolección y entrega de donaciones para las víctimas del terremoto en la costa ecuatoriana; y, próximamente, un proyecto de reactivación económica para una comunidad afectada por el sismo, en coordinación de un organismo de ayuda internacional. "Hace 25 años inició como una guardería para asistir y cuidar a los niños de la zona y, hoy, se ha convertido en un eje fundamental de apoyo integral para la comunidad”.

BATH & HOME CENTER abrió nueva tienda en la ciudad de Cuenca La empresa inauguró en días pasados su nuevo local en la ciudad de Cuenca, hito estratégico, debido a la expansión que está teniendo el sector de la construcción en la ciudad, sobre todo, en proyectos habitacionales de edificación vertical en el casco urbano. Cuenca ha experimentado importantes cambios en la estructura de vivienda, dado que la ciudad es considerada como el mejor destino mundial para acoger a jubilados extranjeros. Esto permitió que se modifique la concepción tradicional de la arquitectura de una vivienda, hacia una visión más cosmopolita. "Cuenca se caracteriza por el arte y producción de cerámica, por lo que Bath & Home Center consideró importante que el mercado cuencano cuente con el nuevo concepto de exclusividad y excelentes productos, que caracterizan a esta tienda”, señaló María Clara Guzmán, Gerente de Almacenes de Bath & Home Center.

@r_encontexto

Encontexto 73

C


Zoom

"Guayaquil y la Marina, celebrando juntos su Aniversario."

revistaencontexto

74 Encontexto

E


P


P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.