Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Portada
Chernóbil: un vistazo a uno de los accidentes nucleares más graves de la historia
Economía
Paal Kibsgaard: hay confianza para invertir en el país
Hilando Fino
La corrupción en el deporte: un mal de nuestros días
Ciudad
La navidad: comercio versus espiritualidad
P
CONTENIDO EDICIÓN 75
10 Portada Chernóbil: un vistazo a uno de los accidentes nucleares más graves de la historia
18 Economía Paal Kibsgaard: hay confianza para invertir en el país
26 Agricultura Cacao ecuatoriano: producto de comercio y turismo » p.10
38 Interculturalidad Los chachis: mitos y tradiciones que se resisten a morir
54 Energía Aceras y carreteras... ¿pueden también producir energía?
70 Migración El triunfo de Trump: ¿cómo afecta a nuestros compatriotas? » p.26
» p.54
Facilitamos su lectura. 4
SECCIONES CATEGORÍAS
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
» p.70
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una letra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
P
Staff
Cartas a la Directora Señores ENCONTEXTO: Felicitaciones por la variedad, calidad e interés que suscitan los artículos que se publican en la Revista. Sigan adelante, pues de esa manera mejoramos nuestra cultura.
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido
Como académico universitario utilizo frecuentemente los artículos publicados para profundizar el hábito de la lectura crítica entre mis alumnos. Muchas gracias. Fabián Albuja Con respeto y gratitud a la Señora Arquitecta Pierina Correa, editora de la revista Encontexto, me es grato dirigir estas pocas palabras:
Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera
El Sr. Miguel Moncayo tuvo la bondad de visitarme cuando estuve en Guayaquil hace unas semanas. Él escribió un artículo sobre mi vida y fue publicado en la revista Encontexto. Deseo expresar mi profunda gratitud por su fineza en este evento. Gracias.
Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial
Al mismo tiempo, tengo que dar gracias a Dios por haber hecho todo posible, y expresar mi orgullo de tener la nacionalidad ecuatoriana.
María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Carlos Verón De Astrada R Juan Carlos Faidutti Gustavo Costa von Buchwald Katherine Urgiles Karla Bayas Colaboradores
Gracias por todo y con un saludo muy respetuoso y sincero, Dr. Pablo Roberts, Toronto, Canadá
Desde la Web Susana Janet: Otavalo, mi hermosa tierra. Muchas gracias por esto, Encontexto (Artículo: “La travesía del Lago San Pablo… una tradición nacional en un entorno de ensueño”, sección Interculturalidad, Edición 73) Carlos Peso: hay muchas personas que aun no entienden las leyes que existen para impuestos de fundaciones; mucha gente quiere ayudar pero no sabe cómo; buen post (Artículo: “Las fundaciones: no todas son fraudulentas”, sección Propuesta, Edición 73) Xavier Vaca: ¡ok, esto está interesante; espero su siguiente artículo! (Artículo: “Hígado graso: un mal que padecen muchos por la mala alimentación”, sección Medicina al Día, Edición 73) @Carol_soto: todo el mundo puede ser lo que quiera ser!! Gracias por compartir @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=4485 (Artículo: “El síndrome de Down no alejó a Sofía Orquera de la ‘U’”, sección Prohibido Olvidar, Edición 73)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
@mauricio.t: una mujer que merece ser reconocida por la historia, bravo @r_encontexto http://www.revistaencontexto.com/?p=4472 (Artículo: “Madre Teresa de Calcuta: una Santa por derecho propio”, sección Scanner, Edición 73) @sebasCarchi: @r_encontexto me encanto su artículo, sigan así http://www. revistaencontexto.com/?p=4459 (Artículo: “El fenómeno de los youtubers: su influencia en la sociedad”, sección Jóvenes, Edición 73) @Elena_Mero_A: querido amigos @r_encontexto gracias por compartir http://www.revistaencontexto.com/?p=4446 (Artículo: “El caldo de salchicha: delicioso plato típico de nuestra costa”, sección Paladares, Edición 73)
El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
8
EDITORIAL OPINIÓN Estados Unidos, complementado en MISCELÁNEOS, por las opiniones del doctor Juan Carlos Faidutti, experto en Relaciones Internacionales, que nos permiten ver en perspectiva lo que pasó, y un poco entender el escenario que se presenta para América Latina. En esta misma línea, y un poco alarmados por las declaraciones racistas y xenófobas del ex candidato, hoy presidente electo, respecto de su postura ante la migración latinoamericana a Estados Unidos que, a su parecer, es la culpable de prácticamente todos los males del país, en MIGRACIÓN presentamos un conjunto de declaraciones e intenciones con respecto a este segmento de población, y su afectación en varios ámbitos, tanto para el país del norte, como para los migrantes y, sus familias y países de origen. Como se acerca ya la Navidad, quisimos hacer una revisión de nuestra actitud ante estas fechas y cómo poco a poco, el comercio le va ganando terreno a la espiritualidad que originó en primera instancia, esta festividad, que es la celebración de la Vida, en la forma del Nacimiento de Jesús, que vino al mundo para salvarnos. También hacemos una referencia a otras fechas que estamos celebrando, sin que realmente sean nuestras o tengan relación alguna con nuestras costumbres o historia. Nos avocamos al consumismo y eso trae consecuencias, no siempre agradables ni buenas. Reflexionemos un poco, leyendo CIUDAD.
Queridos lectores y amigos: ¡Parece mentira! Es impresionante ver cómo vuela el tiempo; ya está la Navidad a la vuelta de la esquina y se nos va un año más. Pero, queremos que ésta sea la oportunidad precisa para agradecerles por acompañarnos, año a año, en esta aventura tan bonita y satisfactoria que es el periodismo responsable y cívico. Es un placer compartir con ustedes la edición 75 de revista Encontexto y ponemos a consideración los artículos escogidos por nuestro equipo, para llevarles información importante, de forma sencilla, comprensible y amena. Hace años, el mundo vivió una tragedia, que se convirtió en una de las peores en la historia de la humanidad, en temas de contaminación. Se trata del accidente de Chernobyl, que aun hoy, tiene consecuencias en quienes en algún grado, quedaron expuestos a la radiación que generó. La radiación se expandió al agua, la tierra, los sembríos, a los animales y, por supuesto, al hombre. Usted podrá conocer más de lo que pasó, en PORTADA. Dios quiera que nunca más vuelva a ocurrir algo así. Como nos enseñaron en nuestro hogar que "lo prometido es deuda", complaciendo el pedido de uno de nuestros lectores, en TURISMO, me he permitido compartir una experiencia personal familiar vivida en mi juventud, como preámbulo a la descripción de Vilcabamba, el Valle de la Vida, de la longevidad, para que ustedes también lo visiten y conozcan uno de los hermosos lugares que tiene nuestro país, único en sus características, que permite a sus habitantes vivir más de cien años en excelente estado de salud. En POLÍTICA, compartimos un análisis de la razón del triunfo de Trump, en las elecciones presidenciales de
Pero también esta fecha también es época de unión familiar, por lo que en PALADARES proponemos unas deliciosas alternativas a la clásica cena navideña o para cualquier otra reunión que usted programe. La estrella es la masa de hojaldre, con toda su versatilidad, presentada en platos de sal y de dulce, para deleite de todos. Roberto Roena ha puesto a bailar a algunas generaciones, con su salsa, sabor y saoco. Bongocero diestro, formó parte de importantes agrupaciones, como el muy querido Gran Combo de Puerto Rico, su tierra natal. En ARTE los invitamos a conocer su vida, pues nos visitó en Guayaquil hace poco y, con su ritmo y sus pasos de baile, que contribuyeron a su fama, deleitó al público que se dio cita para verlo. Y así nos despedimos de ustedes, con reflexiones, deliciosos platos y música, para que estas fiestas de Navidad y Fin de Año, estén llenas de cosas lindas para compartir en familia, base de nuestra sociedad y a la que debemos cuidar con especial esmero. Mucha paz y que tengan unas lindas fiestas, les deseamos todos quienes formamos el equipo ENCONTEXTO. Un abrazo fraterno,
Directora General
Feliz navidad a los amigos de Encontexto y el mejor de los años en este próximo 2017. Encontexto |
revistaencontexto
P
10
PORTADA
Chernóbil: un vistazo a uno de los accidentes nucleares más graves de la historia. Redacción y edición Encontexto Fuente: Wikipedia
INFORMACIÓN
Ocurrió en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, a 3 km de la ciudad de Pripyat, actual Ucrania, hace 30 años; es el más grave de la historia y uno de los mayores desastres medioambientales. Ocurrió durante un ensayo que simulaba un corte de suministro eléctrico, para comprobar si la energía de las turbinas podía generar suficiente electricidad para las bombas de refrigeración, en caso de fallo, hasta que arrancaran los generadores diesel. Un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor, que provocó la explosión del hidrógeno acumulado en su interior. Los técnicos de la planta desconocían si, una vez cortada la afluencia de vapor, la inercia de la turbina podría mantener las bombas funcionando durante ese lapso. La cantidad de materiales radiactivos y/o tóxicos expulsados, fue 500 veces mayor al liberado por la bomba atómica de Hiroshima en 1945.
Causó la muerte directa de 31 personas, la evacuación de 116 000 personas, y la alarma internacional, al detectarse radiactividad en -al menos-, 13 países de Europa central y oriental. Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación, que desempeñaron unas 600 000 personas, "los liquidadores", en las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisló un área
Foto por Matti Paavonen/CC 3.0
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA de 30 km de radio alrededor de la central nuclear, conocida como zona de alienación, que sigue aún vigente. Sólo una pequeña parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos índices de radiactividad. Cientos de miles de personas recibieron dosis de radiación por los trabajos de descontaminación posteriores al accidente. Millones de personas vivieron en áreas contaminadas. Pero, hasta hoy, no existen trabajos concluyentes sobre la incidencia real de este accidente, en la mortalidad poblacional. Inmediatamente después del accidente, se construyó un sarcófago, para aislar el reactor, que se ha degradado en el tiempo por diversos fenómenos naturales. La comunidad internacional financió los costos del cierre definitivo de la central, completado el 15 de diciembre de 2000. Y en 2004, se inició la construcción de un nuevo sarcófago para el reactor. El resto de reactores de la central están inactivos. Sus cuatro reactores RBMK-1000, podrían producir 1000 MWe, cada uno. Entre 1977 y 1983 se pusieron en marcha progresivamente los cuatro primeros reactores; el accidente frustró la terminación de otros dos que estaban en construcción. El diseño de estos reactores no cumplía los requisitos de seguridad que ya se imponían a todos los reactores nucleares de uso civil en occidente. Carecían de un edificio de contención adecuado, para los reactores 1 y 2; los reactores 3 y 4 se hallaban dentro del llamado Blindaje biológico superior. ¿Qué pasó? El programa establecía una reducción de potencia del reactor 4 a un nivel de entre 700 y 1000 MWt; sin embargo, debido a la producción natural de xenón, un gas muy absorbente de neutrones, la potencia continuó disminuyendo, aun sin acción por parte del operador, un proceso conocido como «envenenamiento por xenón».
Éstas y otras acciones llevaron a una configuración del reactor extremadamente inestable, claramente fuera de los márgenes de funcionamiento seguro establecido por los diseñadores y constituyeron graves violaciones al Reglamento de Seguridad Nuclear de la Unión Soviética. Con los sistemas de emergencia desconectados, el reactor experimentó una subida de potencia, tan extremadamente rápida, que los operadores no lograron detectarla a tiempo. La computadora SKALA registró el inicio manual de un SCRAM (apagado de emergencia) del reactor, al pulsar el botón AZ-5 que desencadenaría, involuntariamente, la explosión. La razón por la que se hizo esto, no se conoce: ¿fue ésta una medida de emergencia en respuesta al aumento de la temperatura? No hay datos definitivos que lo demuestren. O, simplemente, ¿un método rutinario de apagar el reactor una vez finalizado el experimento? Existen dudas y acusaciones de que el botón no fue pulsado hasta que el reactor empezó a autodestruirse, a pesar de que otros afirman que esto había ocurrido antes y en condiciones de calma.
11
De acuerdo con algunas estimaciones, la potencia del reactor aumentó a alrededor de 30 000 MW, diez veces la producción normal; la última lectura en el panel de control fue de 33 000 MW. Se oyeron fuertes ruidos y entonces se produjo una explosión causada por la formación de una nube de hidrógeno dentro del núcleo, que hizo volar la tapa 2000 t del reactor, provocando un incendio en la planta y una gigantesca emisión de productos de fisión a la atmósfera. Los observadores que se encontraban en el exterior del bloque 4 vieron bultos incendiados y chispas saliendo eyectados del reactor, algunos de ellos cayendo sobre el techo de la sala de máquinas y provocando un incendio. Fue expulsado alrededor del 25% del grafito al rojo vivo y demás material recalentado de los canales de combustible. Las partes de los bloques de grafito y canales de combustible, estaban fuera del edificio del reactor. Como resultado del daño a la construcción, la alta temperatura del núcleo creó un flujo de aire a través del mismo, y el aire caliente encendió el grafito. Minutos después del accidente, todos los bomberos militares asignados a la central ya estaban en camino y preparados para controlar el desastre rápidamente. Su comportamiento heroico en las tres primeras horas del accidente evitó que el fuego se extendiera al resto de la central. También llegaron los bomberos de Kiev, debido a la magnitud de la catástrofe. Contrario a las regulaciones de seguridad, se utilizó bitumen –un material combustible– en la construcción del techo del edificio del reactor y de turbinas. El material eyectado provocó incendios en el techo del reactor 3, que aún seguía en funcionamiento, volviendo urgente extinguirlos y proteger los sistemas de refrigeración. Los operadores usaron máscaras de gas y tabletas de yoduro de potasio, y siguieron trabajando.
Dos días después, había 18 heridos muy graves y 156 heridos con lesiones de consideración producidas por la radiación, pero en un accidente nuclear aumenta día tras día la lista de víctimas, hasta pasados muchos años. Los niveles de radiación en las zonas más afectadas fueron tan altos, que muchos trabajadores, sin protección adecuada, recibieron dosis mortales en menos de un minuto. La mayoría murió por envenenamiento por radiación... dentro de las tres siguientes semanas. Un vuelo en helicóptero evidenció la magnitud de lo ocurrido. En el núcleo, expuesto a la atmósfera, el grafito del mismo ardía al rojo vivo, mientras que el combustible y otros metales se habían convertido en una masa líquida incandescente. La temperatura alcanzaba los 2500 °C, e impulsaba el humo radiactivo en un efecto chimenea a una altura considerable. La primera evacuación comenzó de forma masiva 36 horas después del accidente y duró tres horas y media. La evacuación de Chernóbil y de un radio de 30 km no se llevó a cabo hasta después. Pero... ya había más de 1000 afectados por lesiones agudas producidas por la radiación.
@r_encontexto
| Encontexto
12
PORTADA
Varios helicópteros arrojaron sobre el núcleo, unas 5 mil toneladas de una mezcla de materiales: arena, arcilla, plomo, dolomita y boro, para evitar una reacción en cadena, contener la radiación gamma, ahogar al fuego y mantener la mezcla unida y homogénea, impidiendo la liberación de partículas, ninguna había dado en el blanco; más bien destruyó, aún más, lo que quedaba de la estructura original del blindaje biológico superior y contribuyó a la liberación de radionucleidos. En un mes y cuatro días, reservistas del Ejército Rojo de entre 20 y 30 años, construyeron un túnel por debajo del reactor accidentado, con el objetivo inicial de implantar un sistema de refrigeración para enfriar el reactor, que nunca llegó a funcionar, y en su lugar, se rellenó con hormigón para afianzar el terreno y evitar que el núcleo se hundiera en las capas subterráneas, debido al peso de los materiales arrojados y tocara el agua de los depósitos subterráneos. Rellenado el túnel, se inició el levantamiento de una estructura: el sarcófago, para envolver al reactor y aislarlo del exterior. Las primeras evidencias de que un grave escape de material radiactivo había ocurrido en Chernóbil vinieron de Suecia, después de descartarlos en la central sueca, dados los vientos dominantes en aquellos días. Las mediciones que hicieran Finlandia y Alemania, permitió al resto del mundo conocer el alcance del desastre. El escueto comunicado decía: “Ha ocurrido un accidente en la central de energía de Chernóbil y uno de los reactores resultó dañado. Están tomándose medidas para eliminar las consecuencias del accidente. Se está asistiendo a las personas afectadas. Se ha designado una comisión del gobierno.”
La decisión política era no dar más detalles. Pero, ante la evidencia, Mijaíl Gorbachov leyó un extenso y tardío, pero sincero informe, en el que reconocía la magnitud de la terrible tragedia. Los efectos del desastre La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. La contaminación de Chernóbil no se extendió uniformemente por las regiones adyacentes, sino que se repartió irregularmente, en bolsas radiactivas, en función de las condiciones meteorológicas. En Europa occidental se tomaron diversas medidas, incluyendo restricciones a las importaciones de ciertos alimentos. En Francia se produjo una polémica cuando el ministerio de Agricultura negó en 1986 que la contaminación radiactiva hubiese afectado a ese país, contradiciendo los datos de la propia administración francesa. Fueron hospitalizadas personas. La mayoría eran bomberos y personal de rescate que participaban en los trabajos para controlar el accidente. Se estima que 135 000 personas fueron evacuadas de la zona. Pero, la radiación afectó una zona mucho mayor que el área evacuada.
Antes del accidente el reactor contenía unas 190 toneladas de combustible nuclear; alrededor del 3,5 % escapó al medio ambiente y se dispersó en la atmósfera. Una fuerte preocupación se enfoca en el yodo radiactivo que se concentra en la tiroides y que procedería de leche contaminada producida localmente, particularmente en niños. Según estudios, la incidencia de cáncer de tiroides en Bielorrusia, Ucrania y Rusia se ha elevado enormemente, aunque algunos científicos piensan que la mayor parte del aumento detectado se debe al aumento de controles. No se registra un aumento significativo de leucemia en la población en general, aunque la radiactividad afectará a las poblaciones locales durante varias generaciones y hasta pasados 300 000 años. Las preocupaciones se centran, también, en la contaminación de las capas superficiales del suelo, con estroncio-90 y cesio-137, porque son absorbidos por plantas, insectos y hongos, entrando en la cadena alimenticia, los campos y los bosques. Se eliminaron los pastos contaminados de la alimentación de los animales y se controlaron los niveles de radiación en la leche. También se impusieron restricciones al acceso a las zonas forestales, a la caza (jabalíes, ciervos), peces, y a la recolección de leña, bayas y setas. Las formas físicas y químicas del escape incluyen gases, aerosoles y, finalmente, combustible sólido fragmentado. Sobre la contaminación y su distribución por el territorio de muchas de estas partes esparcidas por la explosión del núcleo, no hay informes públicos. Flora y fauna Después del desastre, en un radio de unos 20 o 30 kilómetros alrededor del reactor se produjo un aumento de la mortalidad de plantas y animales, así como pérdidas en su capacidad reproductiva. En los años posteriores al desastre, en la zona de exclusión, ha florecido la vida salvaje. Bielorrusia y Ucrania ya han declarado reservas naturales. Varias especies de animales salvajes y aves, que no se habían visto en la zona antes del desastre, se encuentran ahora en abundancia, debido a la ausencia de seres humanos en el área. Controversia sobre las estimaciones de víctimas Se prevé que la mayoría de muertes prematuras causadas por el accidente de Chernóbil sean el resultado de cánceres u otras enfermedades inducidas por la radiación durante varias décadas después del evento. Es imposible atribuir muertes concretas al accidente, y muchas estimaciones indican que la cantidad de muertes adicionales será demasiado pequeña para ser estadísticamente detectable. Los efectos de radiación de bajo nivel en la salud humana aún no se conocen bien, por lo que ningún modelo usado es completamente fiable. Dados estos factores, los diferentes estudios sobre los efectos de Chernóbil en la salud han arrojado conclusiones muy diversas, y están sujetos a controversia política y científica.
Dolor, muerte, contaminación, destrucción...pasarán aún muchos años para que nos podamos sentir completamente libres de sus estragos. Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA
13
Elecciones en EEUU: nostalgias del paraíso perdido.
Carlos Verón De Astrada R., Abogado, Economista, Político. Miembro de la Secretaría de Relaciones Internacionales del Frente Guasú Edición Encontexto
OPINIÓN
Los imperios muy expansivos se derrumban, no por factores externos, sino como consecuencia de sus contradicciones internas. La historia nos cuenta que el imperio romano cayó con la invasión de los bárbaros pero, en realidad, ese imperio implosionó y, en este proceso, fueron entrando los llamados bárbaros en una escena muy parecida a lo que hoy se llama crisis migratoria. Las elecciones generales de una potencia como EEUU, es objeto siempre de atención y tensión en el planeta. Pero esta última tiene ribetes muy singulares, que dan cuenta de un sistema en decadencia: por primera vez es elegido Presidente de EEUU, una persona sin carrera política, sin haber ocupado nunca cargo público, ni estar estructurado en uno de los partidos tradicionales
@r_encontexto
| Encontexto
14
POLÍTICA
Si alguna vez se vinculó a lo partidario, fue con el Partido Demócrata. Luego fue independiente para afiliarse al Republicano... a fin de apuntar a la presidencia.
Es a todas luces, un outsider. Y, más allá de cuál sea la línea de su discurso, lo prioritariamente relevante, es el móvil del electorado que le hizo triunfar. Un electorado que apoya a un outsider da cuenta de que está harto de un sistema de partidos que ha venido marcando la historia política de la potencia del norte, desde su constitución como estado nación. Es sabido que los dos partidos son facciones de uno, y que, además con matices, responden a la matriz política diseñada a la medida de la estructura de poder oligárquico, conocido como establishment que, a su vez, corresponde a modos de acumulación determinados en coyunturas determinadas. En el primer periodo de la hegemonía norteamericana, ese fue el sector industrial y, en el presente, el negocio financiero. Pero la constante fue el complejo industrial militar. Gobiernos demócratas y republicanos alternaron el poder... en función de la oligarquía imperial norteamericana. Ambos estuvieron involucrados con intervenciones militares más allá de su territorio y la extracción desembozada de los recursos naturales y humanos de los países a los que sometió el gran capital estadounidense.
Si esto es así, por tanto, lo que es digno de resaltar de este presidente electo, es que no responde al establishment. La candidata del establishment, del modelo neoliberal globalizado gringo, era Hillary Clinton. Se puede decir, entonces, que el móvil de quienes votaron a Trump ¿votaron contra el establishment? Es difícil pensar que eso sea así, sabiendo el bajo nivel cívico del norteamericano promedio. Debemos decir, entonces, que el móvil que los llevó a votar por Trump es la muy baja autoestima de una clase media blanca, que hace más de una década viene padeciendo un bajo nivel de consumo, en un índice creciente de precarización laboral y desocupación, comparado con lo que fue la era dorada de la emergencia de los EEUU, como primera potencia mundial. Esa era inició con la segunda guerra mundial y se extendió hasta fines del siglo XX, caracterizada por un alto poder de consumo de una importante clase media, proyectando al mundo la imagen de un país en plenitud, con una vida apetecida por el resto del mundo: el gran Sueño Americano. A partir de la segunda mitad del periodo de auge, el potencial norteamericano entra en un progresivo
Encontexto |
revistaencontexto
declive. Es la era de la globalización, en la que el gran capital norteamericano se deslocaliza, esparciendo sus instalaciones a lo largo y ancho del tercer mundo, principalmente Asia, buscando reducir costos.
Es la era de los tratados multi y bilaterales de libre comercio. Más adelante, la inversión se va desplazando de la economía real a la especulativa, principalmente financiera. Eso que se conoce como financiarización. La situación llega a su punto crítico con el derrumbe financiero del 2008. Los trabajadores norteamericanos ven, cada vez con mayor repulsión, la competencia laboral que ocasionan las empresas norteamericanas, principalmente instaladas en el tercer mundo: lo más cercano es México y sus maquiladoras.
Mal podía tener consenso en la clase media norteamericana, principalmente blanca, el modelo expansivo norteamericano en la globalización. A esto hay que agregar el altísimo presupuesto militar norteamericano en su expansión geopolítica y disputa de áreas de influencia con las potencias emergentes, en detrimento de la atención de necesidades básicas de su población. En este sombrío escenario de muy baja autoestima e inseguridad de una clase media que no se podía despegar de un pasado glorioso no tan lejano, no daba ya lugar a dar credibilidad a un sistema político que, lejos de corresponderle y representarle, la dejó desamparada. La disposición iba orientada a un signo nuevo alternativo que levantara la autoestima, con la consigna de recuperar aquel paraíso perdido por la población norteamericana, devolviéndole la esperanza de sacar a los trabajadores norteamericanos de la difícil situación en la que se encuentran, atribuible a la oferta de mano proveniente, principalmente de México, lo que explica la aceptación del discurso xenófobo y hasta racista de Trump, empresario de la construcción e inmobiliario, que logró la sintonía a tono con una sociedad decadente y desencantada, que no viene precisamente del establishment. Su propuesta apunta a revertir la deslocalización del capital y potenciar la industria norteamericana de bienes y servicios, estimulando la vuelta a su territorio, con estímulos tributarios y políticas proteccionistas, poniendo un cerrojo a la importación aumentando gravámenes. Esto es claramente compatible con el discurso que emplea Trump, atribuyendo todos los males a los inmigrantes del tercer mundo, principalmente mexicanos. Pero ésta es una formulación contraria a la del establishment actual, que se desenvuelve y tiene un carácter expansivo.
POLÍTICA
15
Trump promete terminar con los tratados de libre comercio; promover de vuelta la vigencia de la ley Glass Steagal de regulación financiera, que fuera derogada por Bill Clinton a fines de la década de los 90, para desatar la timba financiera, que tanta plata hizo ganar a los bancos, en detrimento de la economía real.
del establishment, tenía un pasado cercano como Secretaria de Estado del gobierno de Obama, involucrada con capítulos nefastos de intervención militar en medio oriente y el norte de África y el golpe en Honduras, que fueron puestos a la luz por las denuncias de Wikileaks.
También propone reducir en el presupuesto, el rubro militar, principalmente hacia la OTAN, por considerarlo absolutamente contraproducente para el país, así como una política de distensión con Rusia, descomprimiendo la tensión que la OTAN está ejerciendo en los países bálticos circundantes con Rusia, colaborando con ésta en la lucha contra el extremismo islámico y disminuyendo el hostigamiento al presidente sirio Bashar Al Assad.
Cuál es la perspectiva Por ahora, la imagen que proyecta el futuro gobierno es muy negativa y eso propende a un rechazo consensuado hacia el estado norteamericano. Esa imagen negativa puede ser auspiciosa para los proyectos progresistas en América Latina.
Si esto se lograra, irían desapareciendo las causas de la crisis migratoria. Era por supuesto de esperar, que los voceros del establishment, los que conforman el oligopolio mediático, desataran una campaña desenfrenada de desprestigio hacia Trump, resaltando lo grotesco y ocultando sus propuestas. Creando una dicotomía en la campaña electoral, entre un personaje desequilibrado y una candidata sobria y sensata. El problema era que esa candidata “sobria, sensata y de buenos modales”, exponente emblemática
A nivel interno, hay una distancia entre el discurso de un candidato en campaña y la gestión, pues el Presidente es sólo una pieza del engranaje de poder.
El Presidente electo estará permanentemente asechado por el poder real, que jamás renunciará a sus privilegios. El Congreso norteamericano responderá a los intereses del establishment y no a los de un off sider. Ese escenario puede ser el síntoma claro de un proceso de descomposición social, con tensiones que den cuenta del derrumbe irreversible del imperio norteamericano.
Mientras se dilucidan las cosas, lo único cierto en este inesperado escenario, es la incertidumbre, para la cual el ordenamiento vigente actual no estaba preparado. @r_encontexto
| Encontexto
16
MISCELÁNEOS
¿Por qué triunfó Trump en las elecciones? Juan Carlos Faidutti Edición Encontexto
OPINIÓN Es la pregunta que muchos se hicieron al conocer los resultados finales de los comicios estadounidenses. Hace pocos días terminé de leer el libro ‘Bill Clinton’, cuyo autor es el escritor inglés, Nigel Hamilton, quien hace un profundo estudio sobre la vida del expresidente de los Estados Unidos, incluyendo su matrimonio y relaciones familiares con su esposa Hillary Clinton, hoy candidata derrotada en las elecciones que acaban de concluir. Doña Hillary, descrita como una mujer fría y calculadora, siendo una importante abogada graduada en la Universidad de Yale, tuvo que cambiar su apellido Rodham por el de Clinton, cuando su marido era gobernador del estado de Arkansas, porque siendo éste un pueblo conservador, no veía con buenos ojos que la primera dama no usara el apellido de su esposo. Anteriormente leí también el libro escrito por la señora Clinton, que constituye un largo y detallado resumen de la labor realizada por ella cuando fue designada por el presidente Obama, secretaria de Estado. En la descripción que hace de los problemas en los que tuvo que intervenir, en diferentes países del mundo, demostró poca habilidad; además, el asesinato del embajador americano en Bengasi, le costó el cargo y se le acusó de falta de entereza para resolver ese grave problema que vivió la diplomacia norteamericana.
Si nos olvidamos de estos antecedentes, quisiéramos recalcar que la señora Clinton ya fue aspirante (en las primarias demócratas) a candidatear por la presidencia, y fue derrotada por Obama. Luego, como en Estados Unidos existe una costumbre política de que los candidatos que han perdido una elección no vuelven a participar, ella insistió para volver a perder, aunque, por lo menos, ganó las primarias del partido. Cuando apareció Donald Trump, aspirando a la candidatura del partido Republicano, casi se lo tildó de payaso; pero, por los esquemas que rompía en sus intervenciones, por un buen tiempo ocupó los primeros espacios de los medios de comunicación norteamericanos.
Resultó que habló sobre los temas que los candidatos a la presidencia nunca se habían atrevido a tocar.
Cuando ganó las primarias del partido republicano, empezó la reacción y gran parte de los electores tuvieron que esforzarse para tomar una decisión frente a dos candidatos que eran considerados malos. Tenían que decidir cuál de los dos era peor. Sus adversarios se ensañaron en críticas contra el multimillonario candidato y surgieron múltiples denuncias, entre ellas, la de haber sido un maniático sexual que, incluso, había superado a Bill Clinton, durante su paso por la gobernación de Arkansas y la presidencia de Estados Unidos, aprovechándose de la indiferencia de su cónyuge frente a esas acusaciones. Con estos datos nos vamos a permitir señalar algunas razones del triunfo de Trump: • Los norteamericanos siguen siendo racistas, aunque no se atrevan a expresarlo; el voto blanco fue decisivo para Trump. • La señora Clinton representaba el ‘establishment’ que durante tantos años ha gobernado ese país, representado por la banca, el capitalismo puro, los fabricantes de armas, los poderosos multimillonarios, etc. que vieron con temor cualquier cambio que se quisiera hacer en perjuicio de sus intereses. Ese ‘establishment‘ tenía que evitar a toda costa que suba a la presidencia un hombre que podía poner en peligro sus intereses. • El error cometido por el presidente Obama y su esposa, de lanzarse de lleno a la campaña electoral a favor de la señora Clinton, con discursos, muchos de ellos calificados de brillantes, que no convencieron a nadie. • El ataque de Trump contra los inmigrantes ilegales y su afán de cortarles de raíz este problema, expulsando a los indocumentados y construyendo un muro en la frontera con México, para evitar nuevos ingresos. En principio se creyó que se trataba de un golpe mortal a su candidatura y que los latinos se pronunciarían en contra. El resultado ha sido que los latinos legalizados veían con buen ojo esta medida, porque sus compatriotas ilegales les quitaban trabajo y ofrecían sus servicios por salarios muchos menores.
Falta tiempo y espacio para seguir con los comentarios. En un artículo anterior, indiqué lo que una universitaria me expresó: “La mujer norteamericana normalmente se rehúsa a votar por otra mujer”. Quizá fue una opinión exagerada, pero que en parte parece que se ha cumplido.
En conclusión, creo que en América Latina no debe haber mayor preocupación por este triunfo, ya que el próximo presidente tendrá que intervenir en muchos asuntos de su propio gobierno, como para preocuparse de lo que sucede en el resto de América. Encontexto |
revistaencontexto
P
18
ECONOMÍA
Paal Kibsgaard:
hay confianza para invertir en el país. Edición Encontexto Fuente: República de Oportunidades Ecuador - Departamento de Relaciones Públicas Schlumberger, Quito
OPINIÓN
Paal Kibsgaard Presidente y CEO Global de Schlumberger Limited, comparte con nuestros lectores los motivos que llevaron a la multinacional de origen francés, a invertir en Ecuador y la experiencia que han tenido en el país. En 2015, la inversión extranjera registró un crecimiento del 37,1% respecto al año anterior, impulsada, principalmente, por el fomento a las iniciativas público-privadas, con las que se generó 8,077 millones de dólares de inversión para infraestructura y vivienda. Paal Kibsgaard es Presidente y CEO Global de Schlumberger Limited, la mayor compañía de servicios petroleros en el mundo, con presencia en varios países de América Latina. Entre ellos, Ecuador, con 81 años de presencia ininterrumpida, habiendo sido participes de muchos momentos trascendentales en el país y en la industria petrolera. Kibsgaard nació en Ålesund, Noruega, 1967. Es ingeniero en Petróleos, con una maestría por el Instituto de Tecnología de Noruega. Inició su carrera en Schlumberger en 1997. Ha sido CEO de la compañía desde 2011 y, presidente, a partir de 2015. Él detalla los motivos que llevaron a la multinacional de origen francés, a invertir en Ecuador y la experiencia de la compañía en el país. Hemos sido líderes globales y, en Ecuador, en la línea de Servicios Petroleros. En permanente búsqueda de un crecimiento sostenible, de la mano con el entorno, apuntando a la optimización de la producción, cuidando los recursos
Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA
19
y apoyando a su gente, buscamos formas de crear valor, siendo siempre pioneros en iniciativas de negocios e introducción de tecnologías innovadoras. Nuestro objetivo es crecer sosteniblemente
objetivo principal, la mutua creación de valor, alineada con los objetivos del Ecuador y que los actores de gobierno hagan lo propio, con soporte en la inversión extranjera que beneficie al país y sus objetivos.
Es el caso de la primera firma de Campos Maduros y la introducción de soluciones inteligentes para producción combinada de múltiples yacimientos.
Actualmente, la situación de la industria petrolera en Ecuador y en el mundo es compleja, considerando los bajos precios que se han mantenido por tan largo tiempo. Las empresas, gobiernos y comunidades deben mantener un diálogo abierto en la búsqueda conjunta de soluciones, que permitan superar los desafíos.
La confianza en el país, en su gente, en sus instituciones, han sido algunos de los motivos que llevaron a Schlumberger a invertir en el país, a través de su filial Shaya Ecuador S.A. Ya veníamos prestando servicios a Petroamazonas, en el bloque 61 y, por ello, tenemos confianza en el potencial que tiene el Campo para aumento de producción, con la introducción de los procesos y tecnologías que tenemos. Nuestra presencia ha crecido mucho, representada en tecnología e inversión, que nos ha permitido multiplicar nuestro impacto en empleos directos e indirectos. Colaboramos con la comunidad en diversas formas como, por ejemplo, laboratorios de informática y una metodología de robótica y programación, en más de 25 escuelas a lo largo del país.
Mantenemos una relación transparente y ética, basada en la confianza construida a través de los años por una tecnología líder a nivel mundial, por la mejor gente de la industria y por el continuo aprendizaje y mejoramiento en nuestros procesos. Schlumberger es reconocida por sus altos estándares de seguridad y valores; por ello, las empresas con las que trabajamos en el país saben que utilizaremos los mejores recursos disponibles para encontrar una solución técnica a sus problemas, convirtiéndonos en un socio estratégico, más que un proveedor de servicios. Estamos permanentemente buscando la manera de integrar mejor nuestra oferta de soluciones a lo largo de la cadena de valor; ejemplo de esto es la adquisición de Cameron, proveedor líder en productos de equipo de flujo, sistemas y servicios, para las industrias de petróleo y gas en el mundo. Seleccionamos nuestro talento humano en las mejores universidades de los países en que trabajamos. Ecuador no es la excepción. Contamos con un proceso de carrera muy sólido, que ha permanecido firme al pasar de los años, ya que Schlumberger prioriza las promociones internas basadas en meritocracia. Como empresa internacional que promueve la diversidad, nosotros brindamos a nuestros empleados la oportunidad de trabajar en otros lugares del mundo, para luego regresar a su país y compartir sus experiencias y conocimiento con otros. Normativa y contexto La normativa legal ecuatoriana es propicia para la gestión de empresas internacionales en la medida en que éstas la entiendan y se adapten a la misma, teniendo como
El diálogo abierto y de confianza mutua entre el sector público y el privado es de fundamental importancia. Para enfrentar esta situación, nuestra postura es transformarnos y ser más eficientes, con la visión de convertirnos en la empresa mejor manejada de Ecuador y el mundo, ofreciendo valor, más que sólo servicios, aliada a la cordial relación de confianza que tenemos con nuestros clientes. Esto es fundamental para que juntos encontremos soluciones innovadoras que permitan seguir manteniendo posiciones importantes en el mercado ecuatoriano. En este aspecto, utilizar la tecnología, gente y procesos de Schlumberger para que, unidos a los de Petroamazonas, sirvan para incrementar y optimizar la producción del Bloque 61, último contrato firmado; nuestros resultados en otros campos, como Shushufindi, así como nuestro liderazgo tecnológico y capacidad de inversión, nos permitieron conseguir las credenciales para tan riguroso reto. Las metas de Schlumberger Limited a mediano y largo plazo A nivel mundial, seguir creando valor en los lugares en los que estamos, para los clientes para quienes trabajamos y para el bienestar de nuestra gente y las comunidades a las que ellos pertenecen. Nuestro objetivo concreto en Ecuador es ayudar a incrementar la producción de manera responsable con el medio ambiente, dando soporte a nuestros clientes, con soluciones necesarias a sus problemas y satisfaciendo su estrategia de negocios.
Schlumberger ha recibido recientemente la certificación Punto Verde para algunas de nuestras tecnologías, por la reducción ecoeficiente del impacto ambiental, y esperamos incluir muchas otras tecnologías bajo ese mismo parámetro. Pero también queremos seguir transformándonos, mejorando día a día nuestro nivel de integración, para así contribuir a la cadena de valor, mejorando calidad, siendo más eficientes en el uso de nuestros recursos, a través de multi-habilidades u operaciones remotas, sacando el máximo provecho a los desarrollos tecnológicos, estandarizando, al máximo, nuestras operaciones... y con un salto cuántico a la confiabilidad de nuestros servicios.
¿Me preguntan si Ecuador es un buen lugar para invertir? Definitivamente, sí. Nuestro objetivo en el país es ayudar a incrementar la producción de manera responsable y es posible hacerlo”. Paal Kibsgaard, Presidente y CEO Global de Schlumberger Limited @r_encontexto
| Encontexto
20
ECOLOGÍA
La biodiversidad en el mundo se afecta: baja población de especies silvestres. Edición Encontexto Fuente: El Universo
INFORMACIÓN
El planeta vive una nueva era geológica: el Antropoceno, definida así por lo que una sola especie, el hombre, le ha hecho a la Tierra. De continuar la caída de la biodiversidad, el mundo natural que hoy conocemos, se desmoronará. En los siglos venideros, las repercusiones de las acciones humanas -desde las megalópolis hasta los residuos plásticos- serán visibles en los estratos rocosos, así como hoy podemos ver la evidencia de impactos de meteoritos y erupciones volcánicas, que marcaron eras geológicas pasadas. Es una de las conclusiones del informe Planeta Vivo 2016, publicado recientemente por el Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund en inglés), en el que se ratifica el proceso de pérdida de biodiversidad en cuanto a la población de vertebrados que enfrenta el mundo. El documento señala que, si no se hace nada para revertir la tendencia, la reducción de las poblaciones de especies llegará, en promedio, al 67% de aquí al 2020, año en que los compromisos asumidos en el marco del
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA
21
Acuerdo de París sobre el clima deben comenzar a cumplirse. “Estamos asistiendo a una regresión de la vida sobre el planeta, de la cual somos, en parte, responsables (...), sin ver que también es un factor de riesgo importante para nosotros”, destaca Pascal Canfin, director de WWF Francia.
Cerca del 75 % de la soya consumida en el mundo sirve para alimentar animales, por lo que millones de personas la ingieren cuando comen pollo, cerdo, res, pescados cultivados, huevos, leche, queso y yogur. Se prevé que la producción siga creciendo, a medida que sube el consumo global de proteínas de origen animal.
El declive de la población de vertebrados pasó de una caída del 52 % en el periodo de 1970 al 2010, a una reducción del 58 % entre 1970 y 2012, según el reporte y esto significa que podríamos estar asistiendo a la sexta extinción masiva. Enfrentar esta pérdida es urgente, ya que desde principios de los años 70 del siglo XX, la actividad humana ha venido deteriorando el capital natural, a un ritmo superior al de su reconstitución.
"A corto plazo, es vital que se adopte una soya producida sin deforestación y sin conversión de tierras. Los consumidores de todos los alimentos hechos con soya tienen el futuro de los bosques, las sabanas y los pastizales en la punta de su tenedor", se afirma en el documento.
En el pasado, esas grandes extinciones tardaron cientos de miles de millones de años en completarse. Hoy, esta extinción sucede en el periodo de vida de un ser humano, concluye el informe. El aumento de la población, hoy de 7.400 millones de personas, que alcanzará los 9.700 millones en 2050, amenaza la vida silvestre, al despejar terrenos para granjas y ciudades. Entre las causas, está la sobreexplotación de caza y pesca; la contaminación de industrias y procesos de urbanización; las especies invasivas y las enfermedades. Y si bien, por el momento, el cambio climático sólo tiene un impacto relativamente marginal, pero todo apunta a que empeorará. A este ritmo, se necesitaría un segundo planeta. Este año, la humanidad ya consumió, desde el 8 de agosto, la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año, según la ONG Global Footprint Network. En 2015, ese día llegó el 13 de agosto, comparado con el 23 de diciembre, en 1970.
“Las consecuencias de la presión humana sobre el medioambiente se conocen y se observan cada vez mejor”, y sin embargo “no hay ninguna reacción económica racional”, determina la WWF. En América del Sur están afectadas especies, como: el jaguar, el lobo de crin, el oso hormiguero, que podrían desaparecer a causa de la producción de soya en Argentina, Brasil y Paraguay. La superficie dedicada al cultivo de soya aumentó de 17 millones de hectáreas, en 1990, a 46 millones, en 2010, especialmente en hábitats naturales que se transformaron en zonas agrícolas.
Según el informe, al menos 3,6 millones de hectáreas de bosques son destruidos cada año en la región, lo que equivale al territorio de Suiza. Como soluciones, WWF plantea que se requieren nuevos modelos de producción y consumo, que configuren un sistema alimentario sostenible y resiliente, capaz de asimilar las perturbaciones y recuperarse pronto de ellas, al tiempo que suministra constantemente alimentos a una población mucho mayor. Una opción es el tránsito hacia la denominada agroecología. Un ejemplo de lo que se puede conseguir se dio en el país africano de Malawi, donde se pasó de subsidiar fertilizantes químicos a fomentar prácticas agroecológicas, que reproducen -con mayor fidelidadlos procesos naturales. Hoy, los rendimientos del maíz de Malawi se han más que duplicado, en beneficio de más de 1,3 millones de personas de la población más pobre del país, detalla Planeta Vivo 2016. Otra opción es la diversificación de las fuentes de donde se obtienen los alimentos. “El 75 % de la oferta actual de alimentos del mundo proviene de 12 plantas y 5 especies animales, según se plantea en el informe de WWF. En Madagascar (África), en cambio, WWF trabaja con comunidades de la región de Melaky para restaurar los manglares y ayudar -así- a crear medios estables de subsistencia y construir resiliencia, para enfrentar los fenómenos meteorológicos extremos y el cambio climático. Hasta la fecha, los habitantes de la región han sembrado alrededor de 60.000 plántulas. Y en Seúl, Corea del Sur, por ejemplo, el programa Ecokilometraje emplea un sistema que premia a los ciudadanos con puntos para motivarlos a ahorrar energía. Desde 2009 hasta hoy, este plan ha fomentado una reducción de 40% en el consumo de energía.
Existen muchas iniciativas y opciones, pero lo más importante debería ser el compromiso y la voluntad de gobernantes mundiales y población en general, de llevarlas a la práctica. La vida del planeta nos va en ello. @r_encontexto
| Encontexto
22
TURISMO
Vilcabamba:
un encuentro armónico con la naturaleza. Redacción y Edición Encontexto Fuente: Arq. Pierina Correa, experiencias familiares - Municipio de Loja - El Mercurio - Viajandox
CULTURAL
Lo prometido es deuda. Y como lo ofrecimos en el editorial de nuestra anterior entrega de revista Encontexto, hoy compartiremos con ustedes las características de Vilcabamba, el “valle sagrado”. Hace muchos años, cuando mi padre vivía y mis hermanos y yo éramos pequeños, primero y, luego, adolescentes, él tenía por costumbre llevarnos a conocer nuestro bello país, en su camioneta Toyota 1000 de segunda o tercera mano, que mantenía en perfecto estado, gracias a su habilidad en la mecánica. Decía siempre que primero debíamos conocer Ecuador y recorríamos kilómetro tras kilómetro, muchas veces asombrándonos de lo que encontrábamos al tomar un pequeño camino secundario, en una continua exploración de los campos, en costa y sierra. En más de una ocasión , descubrimos grutas, cascadas o pequeñas poblaciones dedicados a la artesanía en barro, madera, cabuya, entre otros materiales...y eso que en aquella época no existían las carreteras que tenemos hoy. ¡Era toda una aventura que nos hacía abrir los ojos como platos! Un día me pidió que lo acompañara a Machala, pues debía realizar un trámite allá y, por supuesto, dije que sí: me enfundé mi jean, me puse mis botines de cuero virado, camiseta, pantalón de baño por debajo (por si acaso
Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO pasáramos por algún riachuelo), machetillo al cinto, una muda de ropa extra, "por si acaso"...y ya estaba lista para el viaje. Su mascota, una Yorky miniatura, sería nuestra compañera de viaje. Llegamos sin novedad, hizo lo que tenía planeado y nos desocupamos rápidamente, así que me propuso ir a Loja, pues era el único rincón del país que aún no conocía. No dudé ni un segundo: continuaríamos hasta esta ciudad de la sierra sur ecuatoriana, conocida por su cultura.
Llegamos a las siete de la noche, hacía un poco de frío y había algo de neblina; buscamos un hotel para pasar la noche y llamamos a mi abuela para avisarle dónde estábamos para que no se preocuparan en casa. A la mañana siguiente y, después de desayunar rico, recorrimos la hermosa y acogedora ciudad. Más tarde, me dijo: "oye, estando aquí, tan cerca, sería un pecado no ir a conocer Vilcabamba, ¿verdad?", a lo que contesté que por supuesto, lo sería. Y nos dirigimos a conocer el Valle de la Longevidad. Visitamos el orquideario, con sus hermosas variedades de orquídeas; y el mariposario. Admiramos las peceras instaladas sobre el banco de verde césped, a lo largo de la orilla del río. Hacía un día soleado y rico, así que mi papi se dio gusto metiéndose en él. Luego, comimos cuy con mote y recorrimos la pequeña población...sin ver un solo hombre que me pareciera viejo. Pero, ¡claro!, estábamos en Vilcabamba y, justamente, la característica de este pueblo es que sus habitantes llegan, facilito, a vivir cien años, y más de uno, sobre pasa esa edad, en muy buen estado de salud. ¿Por qué? Muchos lo atribuyen al aire, a la calidad especial del agua, entre otras cosas. Cuando llegó la hora de volver a Guayaquil, no quisimos dejar pasar la oportunidad de comprar las deliciosas naranjillas que se producen en la zona, de color amarillo naranja brillante, tersas y jugosas, que llevamos a casa para que mi mami no me retara.
Y emprendimos el camino de regreso, cansados, pero felices de haber conocido otro rincón pintoresco de esta tierra maravillosa que es Ecuador. Aun hoy, luego de tantos años transcurridos, recuerdo con mucho cariño esa experiencia. Ahora, compartiré más datos para que usted también se anime a visitar este rincón del Ecuador, que hoy es destino de muchos extranjeros, que vienen a vivir su retiro y jubilación, ante los atractivos y beneficios que encuentran en él. Vilcabamba, el Valle de los Longevos Hacia el sur, a 40 Km. de la capital de la Provincia de Loja, se encuentra Vilcabamba, conocida como el “Valle de los Longevos”, que recibe todos los años a miles de turistas y
23
peregrinos, atraídos por la belleza natural de este pueblo y por la longevidad de sus habitantes. Su tiempo de vida es superior al del resto del mundo: sobrepasan los cien años de edad, debido a los bajos índices de enfermedades, la estabilidad del clima, la temperatura, el agua con propiedades especiales, ambiente y naturaleza; dieta con poca grasa, alto contenido de fibra y de magnesio, que protege contra dificultades cardiovasculares; ejercicios físicos y trabajo de los longevos y habitantes del lugar; así como la calidez de su gente.
Algunos atribuyen la longevidad de su población al hábito de los tres tempranos: “La gente se levantaba temprano; la comida también era servida temprano y dormían tempranamente”. Vilcabamba significa “Valle Sagrado” en quichua. Es un lugar de asombroso colorido y belleza, bañado por los ríos Chamba y Uchima, con un clima delicioso y acogedor y elevaciones de poca altura, en un paisaje sugestivo. Su gente es tranquila y amable, en su mayor parte dedicados a la agricultura. La base de su alimentación son los productos de las propias cosechas , resultantes de sus faenas agrícolas: consumen una buena cantidad de frutas propias del lugar. Se lo considera un paraíso perdido en las montañas. Su extensión es de 300 Kilómetros cuadrados; la parroquia está formada por los barrios de San Francisco, Santo Domingo, Las Palmas, Eterna Juventud, barrio Central, Los Huilcos, Yamburara Bajo, Yamburara Alto, San José, Mollepamba, Izhcayluma Alto, Izhcayluma Bajo (barrio Cuba), Cucanamá Alto, Cucanamá Bajo, Linderos, Santorum, Moyococha, Solanda y Tumianuma. El lugar ha servido de base para la promoción e investigación, por parte de médicos, científicos y naturalistas de todo el mundo, pues la retina de los ancianos de más de 120 años, casi no tiene diferencia alguna con la de una persona de 45 años que viva en la ciudad y conservan sus arterias permeables y su corazón, completamente sano, y ha llamado la atención sobre la longevidad, Vilcabamba, gracias a la pantalla natural que forma la Cordillera de los Andes, tiene sol todos los días. No existen vientos que desvíen el aire templado, lleno de oxigeno.
La misma naturaleza dota al Valle de Vilcabamba de aire agradable, clima de primavera perpetua. Este valle mantiene un estilo tradicional en su arquitectura, que conserva la identidad de lo que fueran las viviendas en el centro de la ciudad de Loja, de calles empedradas, en la época republicana. La mayoría de las viviendas están construidas de tejas, adobe y madera, con patios interiores
@r_encontexto
| Encontexto
24
TURISMO
y extensos portales. En la calle principal de Vilcabamba, la arquitectura de los 50 todavía se mantiene. Cerca de la Plaza Central de Vilcabamba se reúnen la mayoría de negocios: desde artesanías hasta cafeterías. La principal oferta artesanal de Vilcabamba son las camisetas de algodón, pintadas a mano, con motivos del Parque Nacional Podocarpus. Atractivos • El agua de Vilcabamba es envasada y vendida dentro y fuera del país. • Este valle es famoso por la elaboración de bebidas con sabor a frutas. • Vilcabamba tiene barrios muy llamativos, como Chaupi, Cucanamá, Linderos, Santorum, Solanda y Tumianuma. • A su paso por este lugar, también pueden visitar las moliendas donde se procesa jugo de caña y guarapo. • Se puede disfrutar del área de recreación Yamburara, con un pequeño zoológico, que exhibe animales locales, como águilas, guacamayos, loros y pavo real entre los mamíferos monos y el llamativo oso de anteojos; y un gran invernadero, con una excelente colección de plantas, que tiene alrededor de 30 especies de orquídeas. Tiene una extensión de 32.530 km² y es apropiada para el descanso y la sana diversión. • Sendero Ecológico Caxarumi, antiguo camino ubicado en el extremo sur oriente del cantón Loja; tiene una distancia de 41 km desde la ciudad de Loja hasta el valle de Vilcabamba, compuesto por cuatro tramos: Loja (Parque Lineal la Tabaida)-nudo de CajanumaRumishitana-Landangui-Vilcabamba. • El cerro Mandango o “Dios Acostado”, se levanta cerca del pueblo como gigante, enclavado en la mitad del valle, considerado sitio sagrado. Este montículo tiene la forma de una pirámide, producto de procesos erosivos concentrados en el lugar, bastante atractiva dentro del paisaje que circunda el valle, lleno de fábulas y leyendas. Se puede acceder al cerro en caminata o caballo. • Posee ríos, como el Capamaco y Yambala; el Bosque Protector Rumi Wuilco y cascadas, como Agua del Hierro, que se considera un sitio de leyenda. • Las principales festividades que se viven en esta parroquia, son: el tradicional carnaval y las fiestas de parroquialización, el 29 de mayo; la última semana de julio son las fiestas en honor al Sagrado Corazón de Jesús; la última semana de septiembre se dedica al Señor de la Buena Esperanza; y, el 13 de octubre, las fiestas en honor a la Virgen de Fátima y Señor de la Justicia, en Izhcayluma. Actividades productivas y económicas: Los moradores de la parroquia se dedican a la crianza de aves de corral; cría y venta de ganado, porcino y
caballar. También vacuno para leche y carne. En el ámbito agrícola, hay cultivos de café, caña de azúcar, gramíneas, legumbres, verduras y una gran variedad de frutas.
También realizan artesanías: bisuterías, jabones y champús naturales; pinturas, esculturas de madera, tambores, entre otros. Además se elabora el tradicional chamico, hoja de tabaco procesada de forma artesanal y orgánica. Al ser considerada una parroquia turística, la actividad comercial toma vital importancia. Platos típicos Sin duda, la gastronomía de Vilcabamba es uno de los motivos que incita al turismo, para deleite de los visitantes: la deliciosa sopa de arveja con guineo, cecina de chancho, estofado de pollo, seco de chivo, caldo de gallina criolla, cuero con papa, sancocho, miel con quesillo, menestras, el típico café filtrado, mote, humitas, tamales y sango, hechas de manos vilcabambenses, que atraen a propios y extraños. Carnaval de Vilcabamba El carnaval de Vilcabamba dura cuatro días, y es un evento que se desarrolla desde el año 2.000; arranca con un pregón, para integrar a los pueblos sur orientales del cantón Loja (Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Quinara y Yangana) y, de esta manera, lograr que propios y visitantes se beneficien de las bondades del clima de este valle y participen en los actos organizados para el efecto, como el concurso de carros alegóricos y comparsas, con la participación de los barrios de la localidad, grupos ecuestre, planta turística, elección de la Reina del Carnaval, etc. El concurso de caballos de paso es un evento internacional muy importante, que expone hermosos ejemplares; también se realizan el galope campero, campeonato de gallos, ferias de artesanías y caninas. También se desarrollan las tardes carnavalescas alrededor del parque central, con la presentación de algunos grupos musicales y disck jokers. Por las noches, bares y hosterías ofrecen conciertos con música en vivo. Premio a su turismo En el 2013, Vilcabamba recibió un reconocimiento nacional, el Premio de Oro, en el VII concurso audiovisual de promoción turística “Cuatro mundos”, que se cumplió en el marco de la Feria Internacional de Turismo en Ecuador (FITE), realizada en Guayaquil. por la producción del documental “El valle sagrado”, donde se muestran las bondades turísticas, gastronómicas y culturales que posee. Así como yo fui y conocí, los invito a que también visiten Vilcabamba con su familia y amigos, pues es...
La Isla de Longevidad, donde los cardiacos consiguen mejorar y donde vivir más de 100 años, resulta cosa común. Encontexto |
revistaencontexto
P
26
AGRICULTURA
Cacao ecuatoriano:
producto de comercio y turismo. Edición Encontexto Fuente: Expreso - PROECUADOR – Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones
INFORMACIÓN
Ecuador aumenta anualmente la producción de cacao, en proporción al aumento de la demanda mundial. Los empresarios rusos y ANECACAO, exploran opciones de comercio. La Asociación Nacional de Exportadores de Cacao del Ecuador, ANECACAO, reúne, aproximadamente, al 90% de todos los productores de cacao ecuatoriano. Conjuntamente con Pro Ecuador, vienen impulsando el incremento de producción del cacao fino de aroma, abriendo mercados en diferentes países del mundo. Japón ya se sumó al grupo de compradores y Rusia no se podía quedar atrás. Ecuador garantiza a sus potenciales compradores y empresarios, que los granos del cacao ecuatoriano fino de aroma y CCN51 podrán satisfacer sus gustos, asegurando la efectividad en sus compras y la logística para llegar al mercado ruso. Los granos de cacao fino de aroma y CCN 51 se destacan por su característica organoléptica especial, que varía de acuerdo a las particularidades geográficas del lugar de origen de las plantaciones. La forma en la que el cacao recibe el sol del Ecuador, de forma vertical, por nuestra ubicación sobre la línea ecuatorial; la calidad y composición del suelo y la diversidad en general, es el secreto del delicioso sabor conocido y reconocido en todo el mundo. El cacao fino de aroma se utiliza en la producción de los chocolates más finos y deliciosos del orbe. Países como Bélgica, famosos por la calidad de su
Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA
27
industria de chocolatería fina, utilizan nuestro cacao en sus fórmulas, en más de un producto final, lo que representa un orgullo para los ecuatorianos. Los verdaderos conocedores del chocolate... siempre reconocen su presencia.
El uso de este ferrocarril fue abandonado muchos años atrás y hoy presta importantes servicios turísticos con distintas rutas que unen parajes y localidades de las dos regiones.
Pero no sólo es la calidad de nuestro grano lo que despierta el interés de los empresarios rusos, existe otra razón: en comparación con los países africanos, donde el precio del cacao es establecido por los gobiernos, en Ecuador el precio del cacao se vincula al precio de la Bolsa de Nueva York, lo que simplifica mucho las compras.
Como una alternativa para potenciarlo, se incorporó un nuevo recorrido denominado Ruta Tren del Cacao, que es una apuesta para impulsar la cultura de los pueblos montuvios de la costa, que se basa en la tradición agrícola y ganadera.
La Unión Aduanera de Rusia y sus países vecinos dieron luz verde para la importación de estos productos. De acuerdo con los datos oficiales del Servicio Federal del Control Veterinario y Fitosanitario Rosselkhoznadzor, los productos derivados de los granos de cacao, como licor de cacao, manteca de cacao y cacao en polvo no están sujetos a un control especial de cuarentena fitosanitaria en las fronteras aduaneras y el territorio de la Unión Aduanera, lo cual facilita el ingreso de estos productos al mercado ruso. Esto no significa que haya un relajamiento en los controles de calidad en el país de procedencia, en este caso, Ecuador.
El objetivo es dar a conocer un poco más de ese maravilloso mundo del cacao y el chocolate, que es todavía poco conocido, a pesar de que producimos el mejor cacao del mundo. La idea surgió de la IV Cumbre Mundial del Cacao que se desarrolló en agosto pasado en Guayaquil, que concentró a representantes de la cadena productiva de esta fruta, empresarios e inversionistas. Allí se realizaron diálogos informales, que luego se trasformaron en una realidad.
Así mismo, a finales de febrero del 2016 la Unión Económica Euroasiática anuló los impuestos para las importaciones de granos de cacao y sus derivados: manteca de cacao, licor de cacao y polvo de cacao.
El tren, que ofrece un servicio de lujo, parte desde la estación de Durán para este recorrido, por lo tanto, el beneficio también es para este cantón y Guayaquil. Sus cabinas son totalmente climatizadas y con interiores decorados con motivos coloniales. Desde los panorámicos ventanales o un balcón ubicado en la parte posterior del vagón de pasajeros se puede apreciar el viaje por la campiña costeña.
La empresa rusa Ozerskiy Suvenir promovió en este mercado, su chocolate denominado “Arriba 77,7%”, que utiliza los granos de cacao del mismo nombre, con aroma de frutas y florales; y “Ecuador 75%”, de la línea O’Zera Gourmet, en el que se usan sólo los granos de cacao “Criollo”.
La Ruta Tren del Cacao, que se realiza los fines de semana cada quince días, tiene un valor de 112 dólares por persona (97,5 dólares niños y tercera edad) y se extienden desde las 08:00 hasta las 17:00.
La industria del chocolate de Rusia y la Unión Económica Euroasiática, en su conjunto, ofrece grandes oportunidades para los exportadores del cacao ecuatoriano, no sólo para la elaboración de chocolates, sino que también para uso cosmético, en perfumería, farmacia y, por supuesto, en la industria alimentaria.
Desde la estación de Durán, la principal de la Costa ecuatoriana, también se ofrecen otros dos productos turísticos que son: Tren Costa-Sierra y Tren de la Dulzura. El primero, cubre el itinerario entre Durán y la localidad de Alausí, en la provincia andina de Chimborazo. Allí, el turista puede disfrutar de la transformación del paisaje tropical al montañoso de la cordillera de los Andes.
En la actualidad, más del 70% de la producción mundial de granos de cacao fino de aroma se encuentra en Ecuador, donde las plantaciones de cacao ocupan un área de más de 500 mil hectáreas. La Oficina Comercial de PRO ECUADOR en Moscú ofrece ayuda y asesoría gratuita a los importadores rusos interesados en iniciar importaciones, no sólo de cacao, sino de cualquier producto ecuatoriano, como banano, flores, café, pesca, frutas, etc. El Tren del Cacao, la apuesta de Ecuador para incentivar el turismo de la costa Gracias a una iniciativa del presidente de Ecuador, Rafael Correa, se ha rescatado el viejo tren de Eloy Alfaro, que a principios y hasta mediados del siglo XX fue el principal medio de transporte de pasajeros y carga entre la costa y la sierra ecuatoriana.
El Tren de la Dulzura, en cambio, sale desde Durán hasta Bucay, en las estribaciones de la cordillera andina, en cuyo paseo se podrá disfrutar de un día de aventura en esta localidad, que ofrece paisajes subtropicales y una variada oferta gastronómica de las culturas costeña y serrana. El Tren Ecuador, que ofrece también otras rutas en las zonas andinas del norte, centro y sur, registró en 2015 un total de 150.000 pasajeros, lo cual es calificado como un éxito por las autoridades del ramo. Adicionalmente, en los últimos días en convenio con la empresa privada Helicópteros Ecuador, se habilitó el antiguo helipuerto de la estación de Durán y desde allí también se ofrecen paseos en este medio de transporte, que se pueden contratar individualmente o en paquete con la empresa de ferrocarriles.
El tren, junto con el cacao, serán una ventana al mundo a nivel internacional y en el Ecuador, conjugando turismo y producción agrícola de uno de los principales rubros de exportación de nuestro país. @r_encontexto
| Encontexto
28
EDUCACIÓN
Pedagogía de la autonomía: enseñar no es transferir conocimiento. Edición Encontexto Fuente: Diseño Social Org - Ined 21
CULTURAL
¿Hacia dónde debe evolucionar nuestro sistema educativo para poder formar a ciudadanos capaces de afrontar los retos del presente? ¿Por qué los niños llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades? El sistema educativo en general, ha estado basado en la Revolución Industrial, donde los trabajadores tenían que especializarse en un trabajo mecánico, y para ello debían repetirlo una vez tras otra, hasta memorizarlo. En estos últimos 50 años, las esferas económicas, cultural y personal, han dado un vuelco en el mundo entero. Sin embargo, los sistemas educativos no han variado apenas sus programas y sus objetivos. “Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción”. Ésta es la idea esencial que nos propone Paulo Freire, en oposición a la memorización mecánica y a un papel distante entre el profesor y sus alumnos. Paulo Reglus Neves Freire fue un educador brasileño y un influyente teórico de la educación. Freire escribió el libro titulado “Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa”, en el cual enfatiza la importancia de llevar a la práctica -cotidianamente-, este principio para mejorar la educación. Paulo Freire señala varios puntos que guían la práctica de este principio. Entre los más importantes, tenemos:
Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN Enseñar exige conciencia del inacabamiento El inacabamiento del ser o su inconclusión es propio de la experiencia vital. Donde hay vida, hay inacabamiento. Debemos recuperar este concepto, que implica la evolución del ser humano durante su vida en el conocimiento que tiene de sí mismo y de la sociedad. En el sector de la industria, innovar supone mejorar continuamente los productos... con respecto a sus versiones anteriores. Se trata de una innovación disruptiva, algo que también obliga a la educación a cambiar sus esquemas y a adaptarse. Aceptar genuinamente que desconocemos un dato específico, o toda un área de conocimiento, es el principio que nos impulsa a buscar aquello que complete nuestro saber. Enseñar exige aceptarse como ser condicionado En un principio, tomar conciencia de todo aquello que se ignora puede generar diversas reacciones incómodas en la persona que se atreve a verse desprotegida de pretensiones; a lo que Paulo Freire argumenta así: “Me gusta ser persona porque, inacabado, sé que soy un ser condicionado pero consciente del inacabamiento, y sé que puedo superarlo. En lugar de extraña, esta concienciación es natural al ser que, inacabado, se sabe inacabado”.
La neurociencia ha demostrado que el cerebro es maleable. Mediante el aprendizaje, podemos transformarlo para, por ejemplo, poder andar en bicicleta o hablar más de un idioma. La educación ha de dar un vuelco e incorporar nuevas técnicas, para formar a mejores ciudadanos. Enseñar exige curiosidad Freire sostiene que la curiosidad es la piedra fundamental del ser humano. Aquella que genera, en ese ser humano, el movimiento hacia el conocimiento de los objetos fuera de él y a su conocimiento de sí mismo. Una vez satisfecha una curiosidad, la capacidad que tengo de inquietarme por nuevos retos, continúa. El buen clima pedagógico-democrático es aquel en el que el educando va aprendiendo, a costa de su propia práctica; usa su curiosidad, como su libertad debe estar sujeta a límites, pero en ejercicio permanente. Límites asumidos éticamente por él. Mi curiosidad no tiene derecho de invadir la privacidad del otro y exponerla a los demás. 10 estrategias para estimular la curiosidad El cerebro posee neuronas que se activan ante algo diferente, que salen de lo cotidiano; esa emoción, generada por la curiosidad de conocer qué es eso distinto nos lleva a querer conocerla, y así nos adentramos en la emoción que nos lleva al aprendizaje.
29
Hoy comenzamos a saber que nadie puede aprender nada y, menos de una manera abstracta, salvo que aquello que se vaya a aprender le motive, le diga algo, posea algún significado que encienda la curiosidad. Hay niños y niñas que manifiestan esa curiosidad espontánea y están predispuestos al aprendizaje: reaccionan de modo positivo, muestran necesidad de saber, exploran nuevas experiencias… Pero hay otros que no se manifiestan así y hay que provocar situaciones para que se les encienda la emoción y la curiosidad por aprender. Esta es la tarea de los docentes cada día: ver de qué manera vamos a encender esas emociones en el alumnado. La Neuroeducación Nos propone algunas estrategias que nos pueden ayudar a encender la curiosidad, en aquellos estudiantes que, espontáneamente, no la tienen: 1. Comenzar la clase con algo provocador: una frase, un dibujo, un pensamiento… algo que resulte chocante. 2. Presentar un problema cotidiano, que lleve al alumnado a despertar curiosidad al principio de la clase: “Al venir hoy para acá, he visto en el parque…” 3. Crear una atmósfera que facilite el diálogo, donde el alumnado se sienta a gusto para preguntar, intervenir… 4. Dar tiempo suficiente para que el alumnado desarrolle sus preguntas y argumentos. 5. No preguntar sobre un tema concreto, sino incentivar al alumnado para que plantee el problema de forma espontánea. Ello estimula su propia querencia, autoestima y motivación personal. 6. Introducir, durante el desarrollo de la clase, elementos que impliquen incongruencia, contradicción, novedad, sorpresa, complejidad, desconcierto, incertidumbre… 7. Que los grados del punto 6 sean los adecuados, para no provocar ansiedad en el alumnado. 8. En las clases prácticas, procurar la participación activa del estudiante y su exploración personal. 9. Reforzar el mérito y el aplauso ante una buena pregunta o resolución de un determinado problema. 10. Modular, pero no dirigir, la búsqueda de una respuesta por parte del alumno y, menos aún, proporcionar la resolución del problema. Algunas de estas estrategias rondan en las cabezas de los docentes continuamente, sabemos que motivar al alumnado es difícil, pero hay que buscar cómo hacerlo de forma que no se dé un aprendizaje abstracto con el que no quede peso cultural. Olvidemos, por tanto, las tan repetidas frases de: • “Manuel, no seas tan curioso; te quieres enterar de todo. Ya lo sabrás con el tiempo”. • “Siéntate, no seas tan curioso”. • “Hay que ver lo curioso que eres…”
Esta teoría de Neurociencia nos lleva a recordar otras anteriores, en las que el conflicto es la base del aprendizaje significativo. Se trata de inyectar en el alumnado la curiosidad y así fomentar su disposición para aprender. @r_encontexto
| Encontexto
30
CIUDAD
La navidad:
comercio versus espiritualidad. Recopilación, redacción y edición Encontexto Fuente: Santa Sede - El Periscopio - El Mundo - Ecologistas en Acción
OPINIÓN
Ya casi está aquí la Navidad, esa gran fiesta del consumo, que nos transforma en compradores compulsivos, aunque no tengamos trabajo o el dinero sea escaso; a tal punto que, en ocasiones, se puede volver insostenible y generar frustración. Uno no podría vivir sin fiestas y paréntesis lúdicos. El tiempo para dedicar al ocio es necesario a fin de renovar fuerzas y volver a la actividad laboral, escolar o deportiva, con energía y mejor actitud. Y la Navidad no es la excepción, aunque poco a poco se vaya perdiendo la espiritualidad de la fecha que motivó su origen, para transformarse en una fiesta de fuerte consumo y competencia entre los proveedores de servicios y productos, para ver quién vende más. Poco a poco se va reorganizando el calendario, conforme vamos adoptando más fechas de celebración; en algunos casos, que ni siquiera son propias del país y las adoptamos, siempre con fines comerciales, como trasfondo. Bueno, para algo debe servir el marketing, tan de moda en nuestros días ¿verdad? En Ecuador, es el caso del 31 de octubre de cada año. Triste en su ironía, da la casualidad de que en esa fecha se celebra el Día del Escudo Nacional, pero si le preguntamos a cualquier persona, niño o adulto, por qué es una fecha especial, la mayoría dirá -con toda seguridad- que es por Halloween, fiesta importada directamente desde Estados Unidos. Y más recientemente,
Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD el Día de Acción de Gracias o Thanksgiving. Y no es que creamos que no hay que agradecer; por el contrario, deberíamos dar gracias todos los días, por la vida, la salud, la familia y tantas otras cosas buenas que recibimos y tenemos; y no sólo un día específico.
Pero, ¿acaso sabemos el origen de esta festividad en Estados Unidos? Tiene que ver con lo peregrinos o Pilgrims. ¿Acaso nosotros los tuvimos alguna vez? No, pero ahora tenemos la fiesta y motivo para comprar, comprar y seguir comprando. ¡Ahhhhh! Y llegaron los famosos Black Fridays. Y eso que ya teníamos el Día de tal o cual Tarjeta de Crédito, que deslumbraba con imponentes ofertas. todo lo cual apunta, simplemente, a vender más. Pero volvamos a la Navidad. Antes, se empezaban a decorar los hogares y barrios a inicios de diciembre. Luego, se adelantó el arreglo a noviembre, octubre, septiembre. Bueno, ahora la fecha que marca el arranque de las decoraciones navideñas es... el 31 de octubre. ¿Antes? no, ni pensarlo. ¿Por qué? Porque, sencillamente, ¡estropearía las ventas de Halloween! Eso sí, quedarán, por lo menos, hasta el 6 de enero, en que se celebra el Día de Reyes. Por supuesto, también ese día se puede hablar de ventas; esta vez, la rica y tradicional Rosca de Reyes. Hay concursos, ofertas, loterías, en almacenes de varios artículos, supermercados, patios de ventas de vehículos... y el etcétera es bastante largo, Y, por supuesto, como es lógico, todos quieren participar, para ganarse el auto, el pasaje para dos, el crucero, el viaje, la cena o el pago de todos sus consumos del mes. Nos ofrecen lazos y bolas de colores, árboles de navidad reales o artificiales, luces y todo tipo de objetos para decorar la casa. Y juguetes de todo tipo, color y precio. Grandes cestas destinadas a regalos en los centros comerciales. La presencia de Papá Noel -otro personaje importado-, con foto incluida, que hace el deleite de los pequeñitos y el alivio de los padres. Y mucho más.
Quizá la diferencia estará en dónde los compren: las grandes jugueterías en centros comerciales o los puestos más modestos en la Bahía y hasta los vendedores ambulantes. O aquellos con mayor poder adquisitivo, que los traerán de fuera. En algunos sectores se enciende el espíritu de la solidaridad y hay fundaciones, instituciones varias, asociaciones, o personas que, de manera individual, hacen su gestión para distribuir juguetes, canastas, alimentos, etc., a los más necesitados. Pero, cuidado. Este año puede superponerse esto con alguna finalidad política, al estar en vísperas de elecciones.
31
Pero también se transforma todo el paisaje urbano. Los arbolitos con guirnaldas y luces, las ventas de pobres arbolitos desgajados del suelo, apretados -en su agonía inapelable- por cuerdas que hacen más fácil su transporte a los hogares. Ojalá, por lo menos, hubiera resiembra constante, para paliar en algo esta tala.
Llegará enseguida, la ceremonia de sacar de la bodega o closets, los adornos que han estado guardados todo el año, y armar el arcaico belén, tributo a la nostalgia de la niñez. Los atascos vehiculares se incrementan; ¡todas son horas pico! Y el panorama empeora conforme se acerca la gran fecha y la búsqueda desenfrenada de regalos, cuando nos damos cuenta que hemos dejado para el último ciertas compras; muchas veces, objetos inservibles a doble costo del habitual. Y nos volvemos parte de ese peregrinaje de un punto de la ciudad a otro, donde parecen confluir todos los caminos y también las masas humanas, con los villancicos de fondo, sonando sin cesar. El alborozo y griterío de los niños, con la voz más atiplada que de costumbre. Los nervios de los papás, de las parejas; la tristeza de las personas solas, el llanto de los abuelos añorando irreparables pérdidas. El bombardeo de SMS en toda la escala posible del ingenio y memes, para deleite de las compañías de telefonía móvil. Todo sigue su curso. La inevitable comida o cena de compañeros de trabajo, de amigos, de familiares lejanos, de antiguos alumnos, de socios del gimnasio o del yoga, plagadas de colesterol y azúcar, con el consecuente aumento de peso, que después lamentaremos, -previa a la temporada de playa-, pero que seguiremos repitiendo año a año. Muchos disfrutarán, enhorabuena, de la compañía de seres queridos o apreciados. Otros, vivirán la farsa de cumplir y quedar bien. Pero es que la Navidad ¡les gusta tanto a todos: grandes y chicos! ¡A los niños los hace tan felices! Quizá un poco menos en el caso de hijos de padres separados, que deben coordinar cuándo le toca a quién, en un arreglo que no siempre satisface a todos, incluidos los abuelos, que terminan frustrados. Pero, entre costumbres propias y foráneas, estarán las criaturas -y muchos mayoresesperando el gran día. Compras compulsivas y estrategias Las compras siguen una tradición viva en Navidad y no nos importa hacer un gasto extra en estas fechas para regalar algo bonito y original a nuestros familiares y amigos. Es un momento de compra social y, a veces, compulsiva. Pero no nos engañemos: fundamentalmente, se compra por tradición y los empresarios lo saben muy bien y aprovechan a sacar toda su artillería para intentar atraer a sus negocios a la mayor clientela posible, hasta con Apps creadas para el efecto. Y lo peor es que realmente funciona.
@r_encontexto
| Encontexto
32
CIUDAD
Los regalos estrella son aquellos que no son excesivamente necesarios, sino más bien un premio, una recompensa, por ejemplo moda, perfumes o tecnología; por ello, las estrategias que mejor funcionan son las basadas en las emociones, ya sea por hacer felices a los demás, o por el simple hecho de que en Navidad es el momento de regalar. Todo esto sumado a que es un momento del año en el que muchos consumidores cuentan con un dinero extra, que convierten a esta fecha, en la tormenta perfecta para el consumo, acompañado de ofertas de financiamiento o pago diferido, que diluye la sensación de gasto. Durante todo el año nos quejamos del precio de los productos, de la subida del IVA, entre otros temas. Sin embargo con la Navidad se produce el efecto contrario: todo el mundo tiene asumido que celebrar la Navidad significa comprar y así que salimos de compras justo en el momento del año en el que son más caros la mayoría de los productos, sin ver que, no hace tanto tiempo, éramos felices celebrando la Navidad de otro modo. Y lo espiritual...¿dónde quedó? Si nos preguntamos que es la Navidad, palabra derivada de Natividad, que quiere decir "nacimiento", diremos -en términos sencillos-, que es la celebración del nacimiento de Jesús, quien, en opinión de muchos, vino a este mundo para predicar la palabra de su Padre y salvarnos. Esa es la base del sentir y pensar del mundo católico, que tiene un proceso de preparación previo, para recibir la nueva del nacimiento y purificar y abrir los corazones a la llegada del Niño Jesús. Vivir el Adviento, hacer el rezo de la novena en familia y con amigos y vecinos, antes de la misa, en las iglesias, en los barrios o en los hogares, acompañados de los cánticos y villancicos, forman parte de las actividades previas a la Noche Buena y la Navidad.
Sabias son las palabras del Papa Francisco, que nos inculca en sus homilías y mensajes, la espiritualidad y la palabra de Dios, sin perder la objetividad de las cosas y consciente de los cambios que ha tenido la humanidad y el mundo a través de los años y los peligros que continuamente nos acechan, especialmente, a la niñez y juventud, dentro de su propia y natural fragilidad. Él nos invita a vivir con humildad, ternura, sencillez y sin indiferencia, ante lo que ocurre en nuestro planeta: guerras fraticidas, muerte, hambruna, violencia..., dejando de lado la duda, sin temor ni miedo, pues en este día tan especial, los católicos vemos claro el camino a seguir, aquel que nos muestra Jesús.
El papa Francisco mantiene inalterable su esperanza de que difundan el mensaje de misericordia de la Iglesia en un mundo desgarrado por el mal, la guerra, el terrorismo y la pobreza, generadas por el egoísmo de la humanidad. "Sólo así haremos crecer la paz", dijo. En estos días, que nos acercan raudamente a esa fecha maravillosa que es la Navidad y el nacimiento de Jesús, el Salvador, nos pide abrir nuestros corazones para "...recibir la gracia de ese Día de Luz que disipa las tinieblas del miedo y de la angustia. Día de paz, en el que es posible encontrarse, dialogar y, sobre todo, reconciliarse. Día de gran alegría, para los pequeños y los humildes, para todo el pueblo". (cf. Lc 2,10). "La Navidad es un acontecimiento que se renueva en cada familia, en cada parroquia, en cada comunidad que acoge el amor de Dios encarnado en Jesucristo. Adoremos la Bondad de Dios hecha carne, y dejemos que las lágrimas del arrepentimiento llenen nuestros ojos y laven nuestro corazón. Todos lo necesitamos.
Cada vez es más difícil mantener este sentimiento de espiritualidad, ante el consumismo y el marketing masivo. Los valores y principios se trastocan y la inocencia de los niños se va corrompiendo. Y muchos, manejan también un doble discurso.
Que el Niño Jesús dé consuelo y fuerza a nuestros hermanos, perseguidos por causa de su fe en distintas partes del mundo. Pidamos Paz y concordia para las naciones, animadas por un sincero espíritu de reconciliación y de comprensión recíproca.
Quizá quienes están al frente de difundir los principios religiosos no lo estén haciendo tan bien, o simplemente, lo espiritual va perdiendo terreno ante la fuerza de un mundo cada vez más material, en el cual la competencia está en quién tiene más y lo mejor, a veces, sin importar el costo que adquirirlo implique para él o su familia y salud.
Que en ese día de fiesta, el Señor vuelva a dar esperanza a cuantos no tienen trabajo -y son tantos-, y sostenga el compromiso de quienes tienen responsabilidad pública en el campo político y económico, para que se empeñen en buscar el bien común y tutelar la dignidad toda vida humana". Papa Francisco.
Compartir o intercambiar regalos no tiene que ser un problema. Pero que no sea la prioridad en nuestras vidas ni sacrifiquemos cosas más valiosas por ello. Que la Navidad lleve la verdadera paz al mundo. Recordemos que "...Donde nace Dios, nace la esperanza y donde nace la esperanza, las personas encuentran la dignidad". Encontexto |
revistaencontexto
P
34
HILANDO FINO
La corrupción en el deporte: un mal de nuestros días. Juan Carlos Faidutti Edición Encontexto Fuente: Diario El Comercio- Diario El Universo
OPINIÓN Los casos de medallas ganadas con dopaje se han incrementado. Atrás de esto viene una larga historia de corrupción en el deporte. Cada año, destacadas figuras se encuentran involucradas en escándalos de distinta índole, clubes tramposos, manipulación de resultados, dopaje, explotación en los derechos de marketing y más. El deportista profesional La gran profusión conque se practica universalmente el deporte, ha dado como resultado que se haya convertido en el mayor entretenimiento que existe, junto al crecimiento de las noticias sobre el tema que publican los medios de comunicación y el incremento del tietmpo de ocio. Todos estos factores lo han llevado a profesionalizarlo. El resultado ha sido que el deportista profesional, el dinero o la fama lleguen a ser más importantes que el propio deporte en sí. El fútbol soccer y americano, el básquetbol y el béisbol son deportes que mueven enormes cantidades de dinero. La competitividad aumenta y la victoria marca el aspecto económico. Y aparece lo negativo del deporte: muchas argucias y trampas, como parte de la corrupción y la práctica del dopaje en el deportista, para aumentar su rendimiento.
El deporte, como espectáculo, mueve anualmente cerca de 100.000 millones de dólares, entre venta de entradas, derechos televisivos y patrocinios. A eso se agrega: equipamientos, material y ropa deportiva, gastos en salud y forma física. No asombra que la industria del deporte genera cada año, a nivel global, cerca de 700.000 millones de dólares.
Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO A nivel futbolístico, ya se habían recibido denuncias internas y externas de escándalos. "Todo empezó en 1996, cuando los derechos de televisión se multiplicaron", dijo el francés Jérome Champagne, principal opositor de Joseph Blatter, presidente del ente desde 1998. La organización cedió la explotación de esos derechos a la compañía de marketing ISL, creada por Horst Dassler, el fallecido fundador de Adidas, y tejió una red de sobornos que tardó varios años en descubrirse. El programa Panorama de la BBC y el 'Sunday Times', investigaron y revelaron supuestos sobornos a directivos de la FIFA en el polémico proceso de selección de Rusia y Qatar, como sedes de los Mundiales de 2018 y 2022. ¿Cuánto vale un buen deportista? La corrupción comprende, además, la “trata de jugadores”, en la que los deportistas destacados reciben enormes cantidades de dinero por los pases, aunque es un misterio poco aclarado, cómo se distribuye ese dinero: ¿Cuánto recibe el deportista, su representante, los dirigentes de los clubes, etc.? El escándalo de la FIFA demuestra claramente el nivel de corrupción en uno de los deportes más importantes del mundo. Y aún falta destapar mucho. La política en el deporte La política ha hecho también presencia. Siempre se publica el ranking de las medallas ganadas, que prestigian a los países que quedan primeros, atribuyéndose el mérito de haber impulsado el deporte con una fuerte ayuda económica para sus deportistas, tratando de sacar algún provecho electoral. El dopaje Pero el más grave de los problemas que enfrenta el deporte y aumenta la corrupción, es el dopaje, o sea, el uso de sustancias o métodos prohibidos en el deporte, que aumentan artificialmente el rendimiento del deportista. Hay un Código Mundial Antidopaje, que varía constantemente, pues las sustancias prohibidas se multiplican pese a los controles, que en gran parte se los eluden, siendo cómplices tanto el deportista, como su entrenador y los dirigentes. Las más utilizadas son: los esteroides, los estimulantes, los analgésicos narcóticos, los betabloqueantes y los diuréticos.
Hace pocos días, escandalosamente, una federación europea aprobó el uso de la cocaína, por parte de un ciclista, a quien se lo encontró dopado, alegándose que la utilizó para distraerse. Soluciones He conversado mucho con un valioso médico deportólogo, el Dr. Tyrone Flores, miembro de varios organismos deportivos, tanto nacionales como internacionales, como Odepa, Odesur y Odebo, que tienen a cargo, entre otros asuntos, el control del dopaje, y explicó, con detalle, las maniobras que, a diario, se producen para lograr burlar su control, las mismas que seguirán aumentando sin límites. Nuestra propuesta es: suprimir las pruebas deportivas donde se imponen esfuerzos sobrehumanos, como por
35
ejemplo, el caso de la halterofilia, en la que se levanta peso tres veces superior al del deportista; las vueltas ciclísticas a Francia e Italia y algunas más que se me escapan. O la otra medida que propongo: que, previa una campaña mundial sobre los perjuicios que, de por vida, puede causar el dopaje por obtener una medalla, se deje en libertad a deportistas y dirigentes para que, a su criterio, lo usen o no. Allí todo dependerá de la responsabilidad de cada cual y de los dirigentes. Que no sorprenda mi propuesta, cuando en gran parte del mundo se está legalizando el uso de las drogas.
El Ecuador no ha estado excluido de la corrupción y dopaje en el deporte. El dopaje se ha visto en diferentes disciplinas: fútbol, atletismo, fisiculturismo, natación, etc. Las sanciones han sido, para algunos, la suspensión en el deporte, ya sea por meses o años. Recientemente, el Tribunal de Garantías Penales de Pichincha sentenció al expresidente de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), a 10 años de prisión, por el delito de lavado de activos. Así concluyó los 36 años de trayectoria de Luis Chiriboga, quien fuera -hasta marzo-, el hombre más poderoso de la dirigencia del balompié local, al ocupar la presidencia de la FEF... por 18 años. Chiriboga cumplió la conscripción futbolera desde 1976; fue vocal suplente de las formativas en Deportivo Quito, hasta llegar a presidente de la FEF. Comenzó en el país sorteos (La Gorda) para financiar los clubes y así conoció los fundamentos económicos para manejar el fútbol en el país. Clasificó al Ecuador a seis mundiales (tres absolutos, dos en formativas y uno, en la rama femenina); y, a través de un adecuado manejo político, alcanzó poder internacional. Su mandato se caracterizó por asumir poderes absolutos, dejando a sus compañeros de directorio como simples actores. La Federación Ecuatoriana de Fútbol se declaró como parte afectada y anticipó acciones legales por los actos de corrupción de su ex-presidente, Luis Chiriboga y otros ex-funcionarios, que fueron sentenciados a prisión por lavado de activos.
Al declararse parte afectada, la federación abre la puerta para reclamar parte del dinero que tienen que devolver los ex-dirigentes, que superan los 12 millones de dólares. Chiriboga y el ex-tesorero de la federación, Hugo Mora, al ser sentenciados por lavado de activos, también tendrán que devolver el doble de los 6,12 millones de dólares, de los cuales se apropiaron. El ex-contador, Pedro Vera, deberá cumplir 40 meses de cárcel. Vinicio Luna también fue sentenciado a un año de prisión. Recordemos que él ya fue involucrado anteriormente en un escándalo de tráfico de visas. Este caso comenzó luego de que dirigentes del fútbol de, al menos, diez países latinoamericanos, de la Conmebol y la Concacaf, fueron involucrados en la investigación del Departamento de Justicia de Estados Unidos, según la cual pactaron millonarios sobornos, a cambio de los derechos comerciales de torneos.
“Luego de estos incidentes, ¿cuáles serán las nuevas medidas de control? O, ¿será mejor que la responsabilidad del dopaje quede el dirigente? Y, ¿a qué precio?” @r_encontexto
| Encontexto
36
PROHIBIDO OLVIDAR
La Expedición Kon-Tiki 2:
una travesía en
balsas precolombinas de supervivencia, ciencia y exploración. Gustavo Costa von Buchwald Edición Encontexto
Cultural Para los soñadores y viajeros del mundo de hoy, cuando pensamos sobre los logros de las balsas precolombinas, se nos viene un pensamiento sobre el hombre del pasado: ¿Cómo podían estos pueblos primitivos tener el conocimiento y el coraje para viajar tan lejos? ¿Cuáles fueron sus motivos y necesidades de hacer estos viajes exploratorios, en muchos casos, sin regreso?
En el año 1947, el explorador noruego Thor Heyerdahl (1914-2002) salió de Callao y llegó a la Polinesia a bordo de una nave precolombina, la balsa. En el año 2006, Togeir Higraff repitió la hazaña de Thor Heyerdahl con la expedición denominada Tangaroa, igualmente, con una balsa y conocimiento ancestral de Ecuador y Perú. En el año 2015, se organiza y prepara una nueva expedición, denominada Kon-Tiki 2. El líder de la expedición, Togeir Higraff, visitó Guayaquil, Ecuador, en marzo de ese año, para buscar los grandes troncos de balsa para la travesía. La expedición se componía de dos balsas, Túpac Yupanqui y Rahiti Tane; el destino no era la Polinesia, sino ir desde Callao-Perú a la Isla de PascuaRapa Nui... y de regreso. El periplo debía cubrir unos 5.000 km de travesía, en seis meses. La expedición partió el 7 de noviembre del 2015. Llegaron a la Isla de Pascua 43 días después de su partida, justo antes de Navidad. Además de Torgeir Higraff, la expedición estaba formada por tres mujeres y once hombres, como: Liv Arnesesn, Les Strauss, Rasmus Erlandsson, Signe Meling, Erik Clasen, Evgeny Orlov, Cecilie Mauritzer, Roberto Sala, David Short, Oyvin Lauten, entre otros. De nacionalidades noruega, rusa, inglesa, peruana y mexicana, y con diferentes especialidades: fotógrafo, médico general, ingeniero marino, ingeniero naval, biólogo, historiador y experto en seguridad.
El propósito de esta nueva expedición era la documentación del fenómeno del cambio climático, vida marina, polución plástica y comprobar la tecnología de navegación ancestral, de los timones llamados “Guaras”. Y, obviamente, demostrar con la llegada a un nuevo destino, que el mundo precolombino del Pacífico Sur estuvo interconectado mucho antes de lo que hoy pensamos.
Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR Las voces del pasado En primer lugar, la investigación reciente muestra que la costa peruana es una de las cunas de la civilización americana. Tenemos la cultura Caral y Norte Chico, que floreció allí y data de casi 5.000 años atrás en el tiempo y eran, probablemente, más dependientes de los mariscos y los recursos marítimos que de la agricultura. En segundo lugar, la Manteña fue una cultura marítima de lo que hoy corresponde a Ecuador, resultado de una larga evolución cultural y tecnológica, especialmente en el golfo de Guayaquil donde había balsa, algodón y fibras vegetales. Comenzó alrededor del año 800 DC y terminó en el año 1526, cuando los conquistadores españoles llegaron a esta parte de América. La cultura Manteña formaba una liga de mercaderes que, por medio de la balsa, se convirtieron en una sociedad de comerciantes ricos. Los Manteños eran extremadamente hábiles en el buceo por las conchas y tenían las balsas gigantes para el transporte de sus mercancías. En su apogeo, la cultura Manteña se extendió por todo el litoral del antiguo Ecuador, Perú y Centroamérica. En 1526, los navegantes Manteños se encontraron con un barco inusual frente a la costa de lo que es hoy Ecuador. El capitán español Bartolomé Ruiz registró este encuentro fatídico en el mar, en sus registros y diarios, indicando que la balsa era un buque de carga salido del puerto de Salango. Llevaba oro, plata, telas finas y Spondylus. Estas conchas eran tan apreciadas como el oro, y han sido encontradas en las tumbas de reyes, a través de los tiempos precolombinos en Perú y Ecuador.
La concha Spondylus era un elemento en las ceremonias de la lluvia. Los marinos españoles observaron que la balsa "llevaba velas como la de nuestros propios barcos", y que la balsa navegaba hacia el norte en un viaje comercial. Al cabo de diez años de este primer encuentro, el Imperio inca había caído, el noventa por ciento de la sociedad manteña había muerto de enfermedades europeas, y el Imperio español controlaba la costa del Pacífico. Razón por la cual los viajes en balsa de larga distancia llegaron, en gran parte, a su fin. Adicionalmente, porque los productos que comercializaban los Manteños estaban bajo control español. Existe la leyenda de que el emperador Inca Túpac Yupanqui había salido victorioso de una importante batalla marítima en el actual Ecuador, año 1480. Con ganas de extender su alcance, habló con algunos comerciantes que visitaban el oeste, que le habían hablado de unas islas lejanas, y de donde se realizaban frecuentes viajes a América del Sur. Para encontrar estas islas, Túpac Yupanqui organizó una enorme flota de balsas, con una tripulación de miles de hombres, en el Pacífico. En algún momento, entre nueve meses y un año más tarde, regresaron al continente y relataron el descubrimiento de dos islas habitadas, previamente, desconocidas por el Inca. En la actualidad, los estudios arqueológicos han descubierto que el ADN de los habitantes de la Polinesia tiene su origen en Taiwán. El caso de la gallina doméstica, gallus gallus, sus restos encontrados en el sitio el Arenal-Chile, alrededor del año 1350 de nuestra era, sigue el mismo patrón ADN
37
de las gallinas de la Polinesia o el caso del camote andino, que se lo ha encontrado en la Polinesia. Estos ejemplos de la gallina doméstica de Polinesia y el camote andino, encontrados en la Polinesia Oriental, sugieren contactos transpacíficos, apoyando la idea de que los antiguos polinésicos visitaron el nuevo mundo o viceversa, como afirma Heyerdahl. Creo que, al igual que Heyerdahl y Torgeir Higraff y otros muchos expedicionarios e investigadores, los océanos son vías de comunicación y las barreras del mar no eran imposibles de conquistar. A través de Kon-Tiki2, hemos aprendido más acerca de cómo se podrían haber utilizado esas vías de comunicación. Qué es lo que pasó El día 17 de marzo de 2016, la expedición Kon-Tiki 2 decide poner fin a su travesía de regreso, después de 114 días de viaje y 4.500 millas náuticas en el Pacífico Sureste, que había iniciado desde la Isla de Pascua a Sudamérica, el 6 de enero del 2016. “El plan era navegar hacia el sur para encontrar vientos que vinieran del Oeste y que nos empujaran al Este; pero, la combinación de vientos que encontramos en el Océano Pacífico fue tal, que al momento de culminar los dos meses de travesía, no habíamos cruzado ni la mitad de lo que teníamos que haber navegado entre la isla y el continente”... “Hemos hecho un buen progreso en el viaje de vuelta, pero este año el fenómeno El Niño y los patrones climáticos que nos hemos encontrado, han sido atípicos. Nos damos cuenta de que, para llegar a América del Sur, se tomaría mucho tiempo y preferimos evacuar las balsas para garantizar la seguridad para todos”, dice el líder de la expedición, Torgeir Higraff.
Adicionalmente, los expedicionarios no sólo se enfrentaron a olas de 10 metros de altura, sino también, al desafío de convivencia de personas de distintas nacionalidades y de ambos sexos, en un área de 102 metros cuadrados y donde una habitación central les permitía protegerse del agua y el viento. Los primeros resultados Es un hito lo que se ha logrado, en esta nueva expedición Kon-Tiki 2. Es un nuevo horizonte para los viajes con tecnología precolombina. Se ha demostrado que la balsa puede navegar a la Isla de Pascua y de regreso. Esta es la primera vez en tiempos modernos. Tras pasar varios meses a bordo de una rústica balsa de madera en el Océano Pacífico, en el marco de la expedición Kon-Tiki 2, el científico mexicano Pedro de la Torre junto a expertos de diversas nacionalidades, recopilaron importantes datos del mar, que ahora serán analizados en Noruega para medir el calentamiento global y la contaminación. “Tenemos datos de información oceanográfica para saber los componentes químicos, biológicos y físicos del agua del mar y cómo interactúan entre ellos”, explicó De la Torre. Estos datos serán analizados en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología y en el instituto Noruego de Investigación del Agua.
Todas estas observaciones científicas a bordo de las balsas talvez nos den una pauta de cuáles van a ser los cambios en los océanos y el planeta por efecto del calentamiento global y la polución. @r_encontexto
| Encontexto
38
INTERCULTURALIDAD
Los chachis:
mitos y tradiciones que se resisten a morir. Compendio, redacción y edición Encontexto Fuente: Expreso - Viajandox - El Universo
CULTURAL
Luchan por preservar sus costumbres y su cultura. En sus escuelas se enseña el idioma chapalá. Son celosos de la influencia exterior. Ellos son los Chachis. Los Chachis son una etnia que se asienta en el sur de Esmeraldas, en la zona rural de Muisne. Una espesa capa de neblina cubre el poblado de 800 habitantes. Se trata de San Salvador, dentro de la Reserva Machi Chindul. Viven aislados de las otras etnias por un espeso bosque natural de 9.000 hectáreas que los rodea y del cual son custodios, a fin de evitar la depredación de la fauna y flora y la tala indiscriminada de madera. Su máxima autoridad es el gobernador, quien se muestra orgulloso del trabajo que realizan para preservar el bosque. San Salvador está conformado por -aproximadamente- 130 casas, construidas con caña, madera y guadúa, las que ocupan una explanada. Las edifican sin divisiones: los cuartos, la sala, la cocina... todo ocupa un solo espacio. La caza es una de las formas de subsistencia de los Chachis, aunque aseguran que esta actividad ha disminuido para precautelar la fauna salvaje de la zona. En esta reserva ecológica hay especies de animales muy apetecidas, como la guanta, el armadillo, el venado, guatín, zaíno, guacharacas y tatabras. También son
Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD muy buenos pescando y nadando. Usan los ríos como vías rápidas de comunicación y para transportar los cultivos.
El aprendizaje de la lengua nativa de los Chachis, el chapalá, es obligatorio para todos. En la unidad educativa Juan Lorenzo Añapa, única escuela donde se enseña este idioma; en ella no sólo estudian los Chachis; también asisten mestizos, afroecuatorianos y montuvios. Muchos de ellos emigran a la ciudad para continuar sus estudios secundarios y universitarios. Sus costumbres ancestrales son celosamente guardadas; una de las más arraigadas e importante para ellos, es la Navidad, que se la realiza en lo que ellos llaman Centro Ceremonial del Pueblo Chachi, edificación de madera y caña. construida en el centro del poblado. En este lugar se efectúan las principales celebraciones de los Chachis: como los matrimonios, que en esta etnia son para toda la vida, pues no existe el divorcio. Muchas de estas tradiciones están en riesgo por el acceso a la tecnología moderna, que también les llega a ellos: teléfonos celulares, computadoras, Internet y televisión vía satélite. Algunos Chachis se adaptan al entorno Es el caso de un grupo de indígenas Chachis, antes llamados Cayapas, y negros viven en armonía desde hace casi 60 años, en la parroquia Malimpia, a tres horas de Quinindé, en medio de la montaña. Un pequeño grupo aún mantiene el aislamiento, pero algunos de los más jóvenes migraron y fundaron nuevos poblados que los obligó a integrarse con otros grupos, sin dejar su cultura ancestral. La construcción de sus viviendas es igual que hace 60 años: dos plantas, sin puertas ni ventanas, porque la seguridad está garantizada por un grupo organizado para este fin; si alguien es descubierto en actos delictivos es castigado con 300 o más latigazos y luego entregado a las autoridades, para que se lo someta a las leyes. En Malimpia, Chachis y negros parecen haberse estancado en la década del 50, porque pese a que la población tiene energía eléctrica, carece de televisión, teléfono convencional y celular, agua potable (utilizan la de los esteros y ríos); se movilizan a caballo y, a falta de puentes, andan en canoa.
Además, se realizan encuentros de chamanes o curanderos que aseguran tener secretos medicinales. Se rigen por reglas internas como la prohibición de tener más de una mujer; la infidelidad es castigada con 300 latigazos de ortiga. También está prohibido casarse con personas de otras etnias, aunque se han dado casos de Chachis que tienen hijos con mujeres negras. Aunque no es muy común, ya ha ocurrido.
39
Cayapas o Chachis - origen del grupo étnico Los Chachis son una etnia que pertenece a la familia lingüística de los Barbacoas que, a su vez forman parte de los Chibchas – Colombia. Su tradición oral cuenta que los Chachis llegaron del mar a Puná y, de allí, se dirigieron a Chimborazo; los pueblos de la zona los obligaron a afincarse al noroccidente de Ibarra y la conquista española los llevó a trasladarse a Esmeraldas. Tradicionalmente han sido conocidos como Cayapas: CAY=hijo y APA=padre, es decir, Hijo del Padre, término que fue rechazado, y a partir de 1978, deciden denominarse Chachis, que significa Hombre puro y original. Según relatos históricos, esta nacionalidad es originaria de la sierra norte del país, desde donde migraron a la selva costera para ponerse a salvo de la expansión incásica. Esta migración fue guiada por los más ancianos de esta nacionalidad; ellos, al llegar a lo que hoy conocemos como la provincia de Esmeraldas, determinaron que era en estos territorios donde asentarían a su pueblo. Esta nacionalidad desarrolló técnicas de cultivo de subsistencia, basadas en una horticultura rotativa, además de dedicarse a la caza, pesca y recolección. A partir de 1885, empezó gente extraña a la comunidad, para explotar tagua, caucho, palo de balsa. Los usaron como mano de obra para extraer estas materias primas, pero sin beneficiar a la nacionalidad. La explotación después se intensificó con la extracción de madera, con la venia de los gobiernos de turno; a esto se sumaba la expropiación de tierras que formaban parte del espacio donde esta nacionalidad conformaba su territorio, provocando la disminución proteínica de la dieta diaria y, por consiguiente, el aumento de enfermedades.
En estas circunstancias, esta nacionalidad empezó a realizar reuniones, buscando la forma y la estructura organizativa que les permitiera fortalecerse y defenderse: así surge la Federación de Comunidades Chachis. Su idioma Chapalá o Chapalachi, perteneciente a la familia lingüística Chibcha, lo transmiten de generación en generación, pese a la influencia de la civilización y de la religión católica; en la actualidad, este grupo étnico también mantiene -entre sus costumbres- su alimentación, forma de vida libre y reservada con los colonos; las mingas, la pesca por las tardes diariamente, la caza de animales silvestres, fiestas tradicionales y su organización que, con el paso del tiempo, se ha fortalecido para el desarrollo de sus pueblos. La población Chachi es de entre 8 000 y 10 000 habitantes, organizados en 29 centros, en tres zonas bien marcadas en el norte, centro y sur de la provincia de Esmeraldas. Siete centros comparten su territorio con la población afro-ecuatoriana en una extensión territorial
@r_encontexto
| Encontexto
40
INTERCULTURALIDAD
de 105.468,52 hectáreas, de las cuales, el 21% están ocupadas por las comunidades, mientras que el 79% corresponde a los bosques primarios y secundarios. Tiene un clima tropical lluvioso, con dos temporadas climáticas: seca y lluviosa.
El Estado ecuatoriano ha declarado a este territorio como Reserva Ecológica CotacachiCayapas, Reserva Ecológica Cayapas. Mataje y Reserva Ecológica Mache-Chindul. Ancestralmente, la base de la organización social fue la familia ampliada, constituida por la unión de varias familias nucleares, sobre la base de alianzas matrimoniales de carácter endogámico. Se denomina endogamia al matrimonio, unión y/o reproducción entre individuos de ascendencia común; es decir, de una misma familia, linaje o grupo. La pareja conyugal es formada a edad temprana: los varones se casan aproximadamente a los 17 o 18 años y las muchachas a los 15, como norma general. Casi siempre viven en el lugar de residencia del padre del marido, patrilocal; cuando los esposos estén en posibilidades de construir vivienda propia y llevar una vida familiar autónoma, la residencia se convertirá en monolocal. Los novios contraen matrimonio civil, eclesiástico y tradicional, siguiendo las prescripciones de la Ley Tradicional, que solamente permite enlaces conyugales entre miembros de la misma etnia, a riesgo de sanciones: desde el castigo físico -cepo y azotes-, a pérdida de derechos comunales.
El matrimonio intraétnico ha sido instituido como mecanismo para la supervivencia étnico cultural del grupo y aunque se dan excepciones continua en vigencia.
Encontexto |
revistaencontexto
El Uñi Chaitarucula o Gobernador, eje vital para la reproducción social, cultural e ideológica de los valores y normas éticas, ejerce el poder local y la autoridad y vigila el cumplimiento de la "Ley Tradicional Oral" y cuenta con “Chaitalas”, ayudantes o secretarios, además del asesor, sargento, capitán y policías. El Miruku, shamán o curandero es el intermediario con el mundo de los espíritus que habitan la selva. Los Chachis hacen tres tipos de construcciones: • La residencia habitual, junto a un río y en medio de las plantaciones de plátano, cacao, caña y piña. • La casa para el trapiche, junto a la habitual, destinada a la molienda de la caña, preparación del guarapo y destilación del alcohol; su estructura es similar a la de la casa principal. • El rancho o residencia temporal, construida en sitios alejados, usadas para acampar cuando se hacen viajes largos para la recolección del caucho, pues dormir en la selva es muy peligroso. Son menos elaboradas y con materiales de inferior calidad y acogen a personas conocidas y desconocidas. Hacen las veces de albergues. Su vivienda está construida de postes de chonta y guadua, hojas de paja toquilla o lizán, bejucos del monte, sin paredes interiores y ventilación pura y espacios para cada actividad familiar, la cocina, sala, y dormitorio; la casa tiene una altura de 3 metros y las otras dimensiones dependen del número de integrantes de cada familia. Los Chachis tienen como costumbre humear la casa recientemente construida, para que la polilla no aparezca. Fabrican y confeccionan artesanías, como actividad productiva. Esto, con el paso de los años, fortalecen con la participación de las mujeres, jóvenes y niños. Para ello poseen un Centro adecuado, donde se reúnen a elaborar las diferentes artesanías dos veces por semanas: tejido en
INTERCULTURALIDAD lana, cestería (paja toquilla, rampira y piquigua), labranza, lanzas, bisutería y pintura facial. Construyen canastos de bejuco, hamacas de chambira y abanicos de plumas de aves; trabajan en talla de madera, elaborando canoas de caoba de diferentes medidas, complementadas con remos también elaborados por ellos.
En los últimos tiempos están buscando fuentes de ingresos, como la venta de su fuerza de trabajo, a las madereras y la comercialización de los bosques que existen en su territorio. La vestimenta es de tipo occidental y no se diferencia significativamente del usado por los campesinos esmeraldeños. Unos pocos hombres de edad avanzada utilizan todavía el camisón tradicional, largo hasta las rodillas, combinado con pantalón y botas de caucho o zapatos; contadas mujeres llevan una falda de color brillante, el torso desnudo y collares de chaquira. La pintura ornamental del rostro es sólo para las mujeres. Éstas llevan collares en su cuello, elaborados con sus propias manos, cubriendo su pecho. La parte inferior de su cuerpo la cubren con una túnica de cuatro colores, generalmente: azul, amarillo, morado, blanco; pies descalzos, pero adornados -al igual que su rostro- con pinturas naturales.
En los procesos educativos y, a lo largo de su historia, los Chachis han estado marginados de la educación fiscal; frente a lo cual han creado centros educativos interculturales, pidiendo al gobierno se nombre maestros propios de la comunidad. En la actualidad existe un gran porcentaje de personas vinculadas a la docencia intercultural y trabajan como supervisores o profesores de las comunidades y escuelas vinculadas al Programa de Educación Bilingüe Intercultural.
41
por familias; cuyos terrenos son repartidos por los padres a cada Hijo. • Naranjal de los Chachilla: el poblado se asienta por los años 1967, en un sector plano al margen izquierdo del río y rodeado por lomas de poca altura; la abundancia de vegetación y animales contribuyó al asentamiento de la etnia con 5 familias. Antiguamente se dedicaban a la caza, la pesca y la horticultura. Hoy, se dedican a la agricultura y a trabajar para empresas madereras de la zona. • Ñampi: debe su nombre a la existencia de una especie de caña en el estero que pasa en sus terrenos; Nace en el año de 1988 con el asentamiento de 9 familias formando la comunidad, cuyos pobladores eran emigrantes de Agua Clara. En cuanto a las prácticas medicinales, para la nacionalidad Chachi la salud es un problema de difícil solución, pues está ligado al deterioro ambiental que existe en su territorio, debido a la contaminación de las aguas y al deterioro paulatino de su dieta alimenticia. Las enfermedades más comunes en los Chachis son: anemia, desnutrición, diarreas crónicas, gripes, parasitosis, paludismo, etc., enfermedades que la medicina natural no ha podido combatir.
Requieren la creación de sitios o unidades de salud que cuiden de sus comunidades. Sólo cuentan con dos médicos rurales. Una de las enfermedades que más preocupa es la oncocercosis, que fue detectada en 1980. La nacionalidad Chachi, tienen como costumbre primordial la enseñanza del manejo de la canoa a todos los niños; los preparan para recibir el poder del arco iris. En lo referente a los rituales de tránsito de la vida a la muerte, la velación se la hace por tres días; ya caída la noche, los jóvenes imitan a los animales como el toro y el tigre, conformando bandos; cuando todos están mareados por la chicha, los bandos se enfrentan.
Los Chachis han podido sostener la propiedad colectiva de los medios de producción; su territorio pertenece a la nacionalidad, es decir a todos los Chachis.
Ancestralmente, las comidas y bebidas diarias han sido a base de la caza y la carne de monte; peces, recolección de frutos silvestres comestibles, los hongos, plátano, arroz, yuca, chontaduro, maíz y frutas cítricas. Ven con pesar que en sus comunidades están introduciéndose alimentos procesados, que van cambiando la dieta propia. Por ello se han propuesto fortalecer sus costumbre alimenticias, para mantener su identidad y la salud de su pueblo.
Este parámetro de propiedad regula su economía, que se basa principalmente, en la agricultura, con cultivos dedicados expresamente para el mercado externo de su comunidad, como el cacao, café y madera.
Comunidades Chachis • Agua Clara: esta comunidad cuenta con 1100 hectáreas, las cuales se encuentran repartidas de 8 a 20 hectáreas
En la actualidad los mitos y leyendas son parte del convivir diario de la etnia Chachi, basados en cuentos sobre la Tunda, la Llorona, el Duende, la Boa, entre otros.
Dios quiera que la fuerza de la "civilización" no acabe con ellos. Aunque pareciera ser que los más jóvenes están sucumbiendo a la tecnología y al empuje de lo material, sobre lo espiritual. @r_encontexto
| Encontexto
42
LETRAS Y AUDIO CULTURAL
El ladrón de niebla – Lavinia Petti Hay pocas cosas que le importen a Antonio Fonte, el personaje principal de este libro. Ni siquiera el considerable éxito que tienen sus novelas, ni las legiones de fans que le escriben cartas de admiración. Vive solo en un sencillo apartamento y no se relaciona más que con su agente literario, aparte de algún encuentro accidental con el portero de su edificio, quien le recoge las cartas y está harto de perseguirlo para que haga algo con ellas. Entre los sobres había uno escrito por él, por el mismo Antonio, dirigido a una mujer que, juraría, nunca había oído nombrar. ¿Cómo era posible? En la carta se dirigía a ella con ese nivel de intimidad que sólo da el amor y, luego, para su sorpresa, le confesaba haber matado a un hombre.
Los herederos de la tierra – Ildefonso Falcones La historia de este libro transcurre en Barcelona, 1387. El huérfano Hugo Llor debe trabajar para sobrevivir. Ha conseguido colocarse en las atarazanas gracias a la generosidad de Arnau Estanyol, uno de los prohombres más respetados de la ciudad. Ha decidido que así es como quiere vivir: reparando y construyendo barcos. Sin embargo, cuando su mentor es víctima de la venganza de sus antiguos enemigos, el joven Hugo se ve obligado a abandonar el barrio de la Ribera y trasladarse al interior. Allí conocerá un judío que le enseñará los secretos de la elaboración del vino, y también a su sobrina, la bellísima Dolça. De este modo la historia de una huida dará paso a una historia de amor prohibido, capaz de imponerse a las costumbres, las religiones y las adversidades.
Ondine – Neil Jordan Ondine es una película de drama de fantasía dirigida y escrita por Neil Jordan y con los actores principales Colin Farrell y Alicja Bachleda. Los temas de la película mezclan la realidad con la mitología irlandesa. La película cuenta la historia de un pescador irlandés llamado Syracusa (Colin Farrell), quien descubre una mujer llamada Ondine (Alicja Bachleda), en su red de pesca, y -en un principio- piensa que es una selkie o una sirena, gracias a la intervención de su hija, quién sufre una falla renal que pone en peligro su vida. Todo se encierra en un marco muy humano, donde la inocencia y los problemas de la vida... se mezclan en una hermosa obra de arte.
Laura Xmas – Laura Pausini Laura Navidad (en inglés: Laura Xmas), es un álbum de estudio que fue lanzado por Laura Pausini, el 4 de noviembre de 2016. Éste es su duodécimo álbum de estudio y su primero con música de Navidad. El álbum está en Inglés, Italiano, español, Francés y Latín. "Laura Navidad" es un álbum recopilatorio de las canciones navideñas más emblemáticas. Un sueño hecho realidad, gracias al viaje realizado con su hija a Orlando. "Con mi hija fuimos a pasar la Navidad a Disney y revivimos nuestra infancia", comentó la cantante, explicando el motivo del disco. Aunque... la idea de este álbum se la dio su padre, quien la llamó para proponérselo. "Siempre mi padre está en el medio. Sin él, muchas cosas no hubieran pasado", cuenta Laura, con una gran sonrisa.
Encontexto |
revistaencontexto
P
44
PROPUESTA
Cyber Monday en Ecuador:
la opción de compras después del “Black Friday”. Redacción y edición Encontexto Fuente: Cyber Monday – Cámara de Comercio de Guayaquil - El Universo
INFORMACIÓN
¿Qué es el Cyber Monday? Muchos se lo preguntan y cada año son más los que aprovechan esta iniciativa comercial-tecnológica. Es el espacio con que cuentan compradores, luego del Black Friday. La quinta edición del CyberMonday Ecuador, se realizó el lunes 28 de noviembre desde las 00:00 horas hasta las 23:59 del mismo día. Es un término que se acuñó en EE.UU., en el 2005 y se refiere al lunes inmediatamente posterior al Black Friday o viernes negro, que es el viernes que sigue al Día de Acción de Gracias, que se celebra en Estados Unidos, para el cual la gente hace largas colas desde horas de la madrugada, para acceder a los artículos que busca, a precios de locos. Ese viernes, el comercio hace grandes ofertas para agotar stocks...y poder tener libres las perchas, antes de las ventas de Navidad, en un evento muy esperado que, posteriormente se replicó en Internet como Cyber Monday, conocido en otros países latinoamericanos, como Cyberlunes, con grandes marcas ofreciendo sus productos con increíbles descuentos, con el fin de impulsar el comercio electrónico. El lunes cibernético se convirtió rápidamente en uno de los días de compras en línea más grandes y productivos del año, con incrementos sustanciales de ventas. El ciberlunes se ha convertido en un término de mercadotecnia internacional utilizado por los minoristas en línea en Alemania, Argentina.
Encontexto |
revistaencontexto
PROPUESTA Canadá, Colombia, España, Perú, Portugal, Reino Unido, etc., a través de sus Cámaras de Comercio. Nuestro país no se quedó atrás: la idea surgió como iniciativa la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), desde el año 2011, y ha continuado hasta el presente, sin interrupción. Además de este evento, cada año esta institución también realiza el eDay CCG, en el cual se analizan las principales estrategias y tendencias de este canal, que crece de manera vertiginosa en el Ecuador.
Este año participaron proveedores de electrónica, línea blanca, mobiliario de hogar, aerolíneas, ropa, firmas bancarias, tarjetas de crédito; además de un sinnúmero de productos y servicios con excelentes descuentos. La quinta edición de CyberMonday Ecuador convocó a las empresas que han participado desde el arranque de la iniciativa y a lo largo de los años, pero también extendió invitación a nuevas empresas de diferentes tamaños, que se han creado recientemente y que estén interesadas en promover sus productos y servicios de manera masiva a través del Internet. ¿Cómo comprar en el Cyber Monday Ecuador? El sitio web oficial creado especialmente para el CyberMonday Ecuador, es www.cybermonday.ec. Por lo tanto, lo que debe hacer todo interesado para garantizar una experiencia gratificante en estas ventas, es ingresar a la web oficial y registrarse con anticipación, parar poder acceder a una privilegiada ubicación. Esto garantizará que recibirá las ofertas y descuentos del Cyber... antes que los demás. Una vez registrado, es muy importante conocer y familiarizarse con las empresas que participarán: por ejemplo, Latam, Laika, TV Cable, Comandato.com, De Prati, Sony, Despegar.com, Linio, MoviStar, Stupendo, Créditos económicos, Seguros Equinoccial, Colineal, Marathon, KlM, YaEsta.com, Claro, Designer Book Ecommerce y Cupona$o, que formaron parte en la edición del 2016.
Si sabe lo que quiere comprar y se siente preparado, le recomendamos que visite las páginas web oficiales de las empresas de su interés, ya que para poder realizar las compras previstas, deberá estar registrado en la página respectiva. En la web oficial del Cyber Monday Ecuador, podrá conocer la información general de las últimas ofertas, los mejores productos y hasta las marcas que participan, pero las compras se hacen directamente en el Ecommerce de cada marca. Por ejemplo: vio que Despegar.com está participando en el Cyber Monday Ecuador de ese año; le gustó alguno de sus vuelos baratos y quiere comprar un pasaje de avión. Es sencillo: deberá ingresar en la web de Despegar.com Ecuador y registrarse.
45
Se recomienda que este proceso lo realice antes del día del evento, debido a que -por la cantidad de personas ingresando a la página web-, es posible que el proceso sea un poco más lento. Adelante todos los pasos que sean necesarios, para que su proceso sea mucho más sencillo y satisfactorio. ¿Cómo evitar fraudes en el Cyber Monday? El fraude por internet aumenta durante la temporada de compras navideñas, ya que la gente busca los regalos perfectos en el ciberespacio y se dirigen a las tiendas tradicionales, armados con smartphones.
"La caja de Pandora de los ciberataques está por abrirse", dice Pete Tyrrell, director de operaciones de Digital Guardian, una empresa de protección de datos, con sede en Waltham, Massachusetts. "Los cibercriminales cada vez son más creativos y, en definitiva, es tu información personal la que está en riesgo". • Cuidado con el Wi-Fi gratis Es tentador conectarte al Wi-Fi gratis cuando vas de compras, pero los estafadores también podrían estar deambulando por la red, listos para utilizar esa conexión para robar información de tarjetas de crédito y otros datos personales. "La gente querrá conectarse a sus cuentas de Best Buy o Amazon para revisar precios, pero el Wi-Fi de libre acceso es, quizá, el lugar menos seguro para hacerlo", dice Michael Kaiser, director ejecutivo de la Alianza Nacional de Ciberseguridad. Y nunca utilice conexiones Wi-Fi para revisar la información de una cuenta bancaria. Lo último que quieres es que un criminal tenga conexión directa a tu cuenta de bancos. • Aléjate de un posible fraude electrónico Evite los correos electrónicos que ofrecen grandes descuentos en regalos navideños o discursos para donar a fundaciones, no los abra; en realidad, podrían ser un intento para robar tu información de tarjeta de crédito o acceso a cuentas. Otro truco popular: emails falsos, supuestamente enviados por tiendas en línea o empresas de paqueterías como FedEx o UPS, que dicen que un pago no pasó o que un pedido no salió. No entre a estos emails.
El pánico ante la posibilidad de no recibir un regalo puede causar que la gente haga clic antes de pensarlo, dice Kaiser. Así que mejor mantén la calma y si crees que un correo es real, mejor entra directo a la página web de la compañía en cuestión. • Revisa que no haya "traviesos" en tus cuentas Tanto durante como después de las fiestas, los clientes deben vigilar sus cuentas. La forma más fácil de hacerlo es utilizar la misma tarjeta de crédito para todas sus compras
@r_encontexto
| Encontexto
46
PROPUESTA
navideñas. Nunca use la de débito: si los cibercriminales consiguen su número, podrán dejar su cuenta en cero. • Si suena demasiado bueno para ser cierto... Es probable que sean un fraude los emails y sitios web que promocionan grandes descuentos en regalos difíciles de conseguir, con tarjetas de regalo gratis o con precios muy reducidos. Nadie ha podido comprar un iPad por siete dólares aún. Es mejor que se quede con las tiendas virtuales que ya conoce y entre directamente a esos sitios web. No haga clic en la publicidad en línea. Otros países En Argentina se realizó el primer Ciberlunes oficial durante 2012. Éste despertó la curiosidad de los clientes y generó consultas e interés, aunque la repercusión no se reflejó en las ventas. Las compañías que integran la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) realizaron el lunes 2 de diciembre de 2013, la segunda edición de la campaña de ventas por Internet con promociones y descuentos, que buscó anticipar las compras para las fiestas de fin de año. Las ofertas y promociones que se registraron durante la acción estuvieron orientadas a descuentos especiales en productos y servicios (desde el 10 hasta el 60 %, según el caso), ahorro en el pago en cuotas sin interés, envíos gratis y regalos que acompañaron las compras. La acción se publicitó muchísimo por los medios de todo tipo, generando mucha repercusión. Prueba de ello es el colapso que sufrieron muchos de los sitios web adheridos, que no esperaban una respuesta tan alta y, por consiguiente, no estaban preparados para semejante cantidad de visitas en sus respectivos servidores. Frente a esto, también se generaron muchas quejas de clientes por faltantes de stock, rebajas engañosas o, simplemente, por no poder realizar la compra por la saturación de los servicios. Según comentó Patricia Jebsen, Presidenta de la CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico), el Ciberlunes argentino de 2013 fue todo un éxito y superó los 198 millones de dólares estadounidenses, aunque admitió que se debían mejorar muchas cosas para el año siguiente. Para 2014, el ciberlunes argentino convocó a unas 160 empresas argentinas, que lograron sumar a 100 000 nuevos inscritos para que aprovecharan las promociones y descuentos que se ofrecieron. Esta edición generó 682 millones en ventas online, un 245 % más que la vez anterior. Tuvo un 290 % de crecimiento en la cantidad de productos vendidos, comparado con la acción realizada en 2013. Asimismo, otros reclamos señalaron las diferencias
de precio de un mismo producto antes y después de la iniciativa, una práctica que ya había sido remarcada en ediciones anteriores. La edición 2015, se desarrolló el lunes 2 y martes 3 de noviembre de dicho año. Con respecto a la edición 2014, se incrementó la participación de marcas un 70 %, con 240. Entre las novedades de esta edición, se destaca el desarrollo de una nueva plataforma móvil, que permitirá a los consumidores comprar con sus dispositivos móviles. En Colombia, la Cámara de Comercio Electrónico Colombiano (CCCE) organizó el evento, en la que participaron los jugadores del comercio electrónico, con mayor proyección y participación en el e-commerce en Colombia. Durante esta fecha también algunas empresas desarrollan CyberDays en Falabella Colombia, con descuentos en diferentes productos y servicios. El primer ciberlunes en Chile fue el 28 de noviembre de 2011. Las empresas participantes fueron de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile. El 26 de noviembre de 2012, se realizó el segundo ciberlunes en el país. El tercer ciberlunes se realizó el día 25 de noviembre de 2013. El 29 de julio de 2014 se realizó un ciberlunes extra, y se utilizó su nombre en inglés: cyberday. El 17 de noviembre de 2014 (una semana antes de la versión estadounidense), se realizó otro ciberlunes. El 25 de mayo de 2015 se realizó el ciberday y debido a su alto éxito, algunas empresas continuaron un par de días más con sus ofertas en línea. El 16 de noviembre de 2015 se realizó un nuevo CiberMonday, en el cual un número importante de empresas participantes elevó los precios de sus productos un par de días antes del evento, para simular ofertas, situación típica en el país. Páginas web, como Zappo y Knasta.cl, permiten a los usuarios ver qué precios están inflados en las principales multitiendas. Entre el 30 de mayo y 1 de junio de 2016 se realizó otro ciberlunes. A partir de las 19:00 horas del 20 de noviembre de 2012 los comercios minoristas en línea de Australia, celebraron un evento similar, denominado Click Frenzy (‘frenesí por hacer clic’). Muchos sitios web colapsaron en su momento. Mientras, Amazon.co.jp anunció que se registró el segundo lunes de diciembre, como ciberlunes en Japón. Desde el 12 de diciembre de 2012, India cuenta con su versión local, cuando Google India se asoció con diversas empresas de comercio electrónico.
Las ventas son atractivas y la forma de realizarlas, también. Puede encontrar grandes oportunidades, pero también problemas y complicaciones. La recomendación es ser muy cuidadosos y estar a la expectativa de las mejores condiciones a través de la página oficial, en el caso de Ecuador. Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA
47
¿Qué es la medicina ortomolecular? Edición Encontexto Fuentes: IMUjer - La República - Clarín
INFORMACIÓN
¿Sabes qué es la medicina ortomolecular? Todo el mundo habla de ella, de sus beneficios rejuvenecedores y de su capacidad revitalizante. ¿Milagro o realidad? La palabra orto significa correcto. Ambas palabras conforman lo que viene a ser el nombre de la ciencia que se enfoca en todo aquello que necesita tener el organismo de una persona para estar en un sano equilibrio. También se la conoce como Mega dosis, gracias a la gran cantidad de componentes que utiliza. La medicina ortomolecular se inicia en el año 1952, de la mano de un médico canadiense Abram Hoffer y su socio el Dr. Humphrey Osmond. Ellos encontraron que suministrar cantidades importantes de vitamina B3 o niacina contribuía a la cura de la esquizofrenia. Dr. Linus Pauling, una mente brillante del siglo XX, profesor de química en la Universidad de Stanford, propuso el término medicina ortomolecular en 1968, en la revista Science. Trabajó sobre lo que llamó psiquiatría ortomolecular, gracias a lo cual recibió dos premios Nobel; fue quien promovió la mega dosis de vitamina C para tratar diversas afecciones; entre ellas, los resfriados.
Se trata de una terapia que acentúa el uso de las sustancias naturales, tales como: vitaminas, oligoelementos, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra dietética y ácidos grasos intestinales de cadena corta (SCFA), para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
@r_encontexto
| Encontexto
48
MEDICINA AL DÍA
Los seres humanos envejecemos o nos enfermamos por diversas causas. Entre ellas, el sol, el tabaco, el estrés, la mala alimentación, las situaciones hormonales y/o genéticas que van produciendo un excesivo desgaste celular. Es decir, nos intoxicamos... modificando la química en nuestro cuerpo, lo que provoca el deterioro celular (enfermedad o envejecimiento de las células). Estos especialistas argumentaban que la enfermedad tiene lugar en el cuerpo debido a la carencia de nutrientes que presenta y al consumo de alimentos como la harina blanca y el azúcar, además de los procesados. ¿Cómo funciona? La medicina convencional trabaja en el ambiente: se construyen cloacas, se provee de agua potable, etc.; y con la enfermedad: los médicos indicamos anti bióticos, anti inflamatorios , anti hipertensivos, etc. Es decir, la medicina convencional actúa anti o en contra de la enfermedad.
Por el contrario, la medicina ortomolecular actúa para estimular la potencialidad personal de cada individuo, para vivir una vida al máximo de calidad. Es como un entrenamiento de alto rendimiento, pero no del deporte, sino de su vida. El método actúa en forma progresiva, respetuosa y natural, en cuatro ámbitos del paciente: • La actividad física: el movimiento, como regulador de la química cerebral y corporal. • La nutrición, a través de un reordenamiento en la alimentación: recordemos que según los griegos, la primera farmacia es la cocina. • Técnicas para controlar el estrés. • Medicamentos ortomoleculares, que son reconstituyentes, verdaderos y poderosos nutrientes celulares, en base a péptidos, enzimas y oligoelementos, capaces de recuperar las funciones y regenerar el organismo por completo.
• Sin aditivos • Libre de alérgenos Los beneficios • Estudia las necesidades nutricionales de la persona • Recurre a la dieta y suplementos nutricionales • Restaura el equilibrio molecular de vitaminas, minerales y aminoácidos La Organización Mundial de la Salud no sólo la reconoce como un sistema médico apto, válido y lógico para prevenir, sino para curar enfermedades, para aumentar bienestar y calidad de vida en personas sanas o pacientes con: diabetes, sobrepeso, trastornos cardiovasculares, enfermedades autoinmunes, neurológicas, psicosomáticas, osteoarticulares, renales, trastornos estéticos, etc. Este tipo de medicina no tiene contraindicación alguna, ya que no contienen elementos sintéticos, hormonas, ni produce efectos colaterales en las dosis conocidas y utilizadas. Puede realizarse en adultos y niños. Es sin dudas, un sistema médico seguro y confiable. La medicina ortomolecular tiene muchos beneficios, entre ellos: la depuración profunda del cuerpo, el aumento de la vitalidad en general, la flexibilidad y limpieza de arterias, aumento de las defensas y mejoramiento del sistema inmunológico, estimulación cerebral (atención, concentración y memoria), contribuye a la prevención de enfermedades y es coadyuvante en tratamientos de enfermedades ya establecidas. Suministrando nutrientes en forma de suplementos Estos se consumen en cantidades importantes; no se suele tomar un comprimido al día, por ejemplo, de vitamina B, sino que, por seguir con el caso, en trastornos como la esquizofrenia se lograron resultados recetando una dosis diaria de 3000 miligramos. Puede conllevar efectos secundarios, por lo que la cantidad se adapta a cada persona.
La medicina ortomolecular ¿Es efectiva? Básicamente se trata de suministrar suplementos de nutrientes, pero se pone en duda su eficacia, ya que cuesta creer que algo tan sencillo, como tomar unas vitaminas, pueda ser la causa de la sanación de enfermedades crónicas como enfermedades del corazón, cáncer, y la depresión.
La medicina ortomolecular no es un sustituto de la medicina convencional, sino que es un complemento; allí en dónde la persona sufre una carencia de vitaminas, nutrientes o minerales se aplica esta medicina para restaurar el balance general del organismo y, por tanto, su salud.
Esta medicina se apoya en la teoría nada descabellada de que, en la actualidad, muchos de los alimentos que se consumen carecen de nutrientes y vitaminas, ya que los suelos en los que son cultivados son pobres en minerales y, por otra parte, no todos tienen acceso a comida procedente de cultivo o crianza orgánica, con lo cual la alimentación no nos provee todo lo que necesitamos para que el cuerpo se encuentre en equilibrio y no enferme.
Para hacerlo, se practica un análisis integral que va desde la sangre y orina, pasando por detección de afecciones, como: alergias alimentarias, hasta el cabello, para determinar qué nutrientes necesita la persona.
La dieta ortomolecular se basa en: • Dieta de alimentos enteros • Sin comida chatarra
En el país se encuentran especialistas que trabajan en la Medicina Ortomolecular, ya sea como un soporte a otros tratamientos médicos o para mantener la buena salud del cuerpo, y que cada vez toma más fuerza en el público en general. Un ejemplo de esto es la inauguración del centro Médico Energy I.V. Center, especializado en medicina ortomolecular, terapias Anti-Aging, Osteopatía y Detox, en la vía Samborondón.
La medicina antiage es sinónimo de calidad de vida. Nunca es demasiado tarde ni demasiado pronto para elegir tener una calidad de vida extraordinaria y alcanzar la mejor versión de uno mismo. Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO
49
Medicina natural y turismo:
propuesta de comunidad indígena ecuatoriana. Redacción y Edición Encontexto Fuente: Tvn Noticias . DocTvEcuador - EFE
CULTURAL
Tsuer Entsa, la vuelta al origen. La comunidad indígena shuar ha trasladado a su emprendimiento turístico en el suroeste de Ecuador el uso de la medicina natural, que se sirve de las hierbas para sanar a los enfermos y emplea terapias como los baños termales. En un rincón de las estribaciones de la cordillera de los Andes, donde el bosque es húmedo y lluvioso, según ellos, lo más parecido a la Amazonía de la cual salieron, los shuar aplican sus métodos más ancestrales para tratar de subsistir en el moderno negocio del turismo. Asentada hace 42 años en el cantón de Naranjal, en la provincia de Guayas, esta comunidad lleva once gestionando el complejo "Tsuer Entsa", compuesto de piscinas naturales de agua caliente y fría, un sencillo comedor, en el cual se sirven platos típicos de esta comunidad, uno de los más apetecidos es la carne de jabalí, aunque conseguirla no es sencillo por estos días. Casi siempre es un reto para los habitantes del caserío ofrecer el particular plato. El comedor es utilizado también para las exhibiciones de danza tradicional, con su indumentaria característica y tradicional. También proveen de alojamiento, para quien desee pasar la noche en el complejo. Algunos de los integrantes de esta etnia, originaria del oriente ecuatoriano, se vieron obligados a migrar debido a los continuos enfrentamientos entre las diversas tribus que viven en esta región.
@r_encontexto
| Encontexto
50
EMPRENDIMIENTO
Arturo, el cacique de la comunidad, no nació aquí. A diferencia de muchos de sus hoy vecinos, él fue traído por su familia del Oriente ecuatoriano, lugar de origen de la etnia shuar. A sus 72 años, Arturo recibe a los turistas que llegan de diversas ciudades de Ecuador, Perú y Colombia, aunque también de Brasil, Canadá y Estados Unidos. Lo hace con su indumentaria tradicional: el torso desnudo y una falda larga que le cubre hasta los tobillos. Va ataviado con collares de colores, un cintillo con plumas en la cabeza y una lanza que sostiene en su mano. Infunde respeto y muestra el orgullo de su raza. Tiene problemas de audición y le faltan algunos dientes, pero ofrece una amplia sonrisa cuando habla. Cuando llegó a este sitio, hacen ya muchísimos años, no sabía leer ni escribir y tampoco hablaba castellano. Ahí aprendió. Habla en voz apenas perceptible, pero lo eleva un poco y ríe orgulloso cuando relata que ha tenido 9 esposas y 15 hijos. Arturo está a cargo del gobierno de la comunidad y de ejercer la ley dentro de la misma, salvo en crímenes graves, como violaciones o narcotráfico, en los que acude a la Policía. Es el chamán del lugar y terapeuta: hace limpias, curaciones para el cuerpo, y un conjunto de terapias, hidromasajes, masaje manual, con los pies, quiropraxia, para el estrés...y mucho más. Sólo usa medicina natural ancestral; nada de químicos, sólo lo autóctono, sus propias hierbas que han sido usadas por generaciones.
Explica las bondades de las aguas termales y las diferentes terapias aplicadas, entre las que se encuentran los tratamientos con lodo y la terapia de choque entre los baños de agua caliente y agua fría. En este centro pueden tratarse dolores musculares, dolores de huesos, reumatismo y otras dolencias. Los adultos muchas veces toman baños para la tos y la gripe. Quienes lo visitan, lo hacen buscando un medio saludable, más natural, no convencional, de tratar sus males. La comunidad está compuesta por 64 personas, repartidas en 23 familias y, desde el 21 de diciembre de 1977, goza de personalidad jurídica, aunque sólo desde hace once años gestiona este complejo turístico. Pero la propiedad es más grande y, al margen del espacio para los visitantes, los indígenas disfrutan de 473 hectáreas de terreno para uso particular, y se abastecen tanto de productos locales, como de compras en la vecina localidad de Naranjal. Darse un baño en las aguas termales, cuesta 3 dólares y 15 dólares el alojamiento por noche. De los ingresos percibidos, el 50 por ciento se emplea en mantener y mejorar las instalaciones. Parte de los objetivos de este centro es difundir la cultura Shuar a quienes los visitan; por lo tanto, uno de
los atractivos principales es la presentación de danzas tradicionales, en la que los jóvenes de la comunidad, ataviados con los trajes típicos, presentan parte de su cultura ancestral. También tienen a disposición del turista, abalorios y artesanías hechas por ellos, entre las que se pueden encontrar: collares, aretes, pulseras, y más. Muchas madres bailan y enseñan a bailar a sus tres hijos. A ellas les gusta transmitir la cultura propia a otras personas. Señalan que, aunque la comunidad se ha "civilizado" mucho en los últimos años, a raíz del contacto con gente de fuera, eso los ha beneficiado en algunos aspectos y lo más importante: no han renunciado, peor olvidado, sus raíces, aunque hay algunos integrantes de esta comunidad, sobre todo entre los jóvenes, que sueñan con irse a buscar otros horizontes, "algún día". Tsuer Entsa, la vuelta al origen Los Shuar siempre escogen hábitats relucientes para vivir, donde lo natural tenga prioridad y lugar destacado, donde la paz se apodere por completo de su existencia diaria. Y es lo que tenían en la Amazonía. Sin embargo, encontraron un rincón muy similar y es donde decidieron asentarse: primero, para vivir y, más tarde, para desarrollar su emprendimiento turístico-medicinal. Tsuer Entsa, es realmente un paraíso Shuar en el litoral; está a la mitad de las estribaciones de la cordillera de Molleturo. El encuentro de los climas frío y caliente hace posible la existencia de un bosque húmedo tropical. Los primeros integrantes de esta etnia que llegaron a pie a su ubicación actual, atravesando cientos de montañas, desde Morona Santiago. Pasaron primero por las provincias andinas de Azuay y Cañar; llegaron a Bolívar y después a Los ríos ya en la costa para, finalmente, radicarse en Bucay, provincia del Guayas. Y se encontraron tan a gusto que, pronto, también trajeron a toda la familia. Con el tiempo, las familias se multiplicaron: unas permanecen en Bucay, otras en Cañar; una gran parte volvió a la amazonía, que ahora ofrece otras oportunidades de desarrollo. Pero los Tsuer Entsa decidieron partir a Balao Chico, y se convirtieron en los primeros Shuar en vivir ahí: habían encontrado su segundo y definitivo hogar, la vuelta a sus orígenes, aunque ya no en el oriente.
El sector estaba poco poblado y la Pacha Mama los acogió con los brazos abiertos. Allí podían ser libres al fin, habían encontrado su hogar. Han tenido que luchar duro para establecerse, pues muchos los consideraron invasores. Hoy tienen toda su situación en regla y están felices: viven rodeados de su amada naturaleza, en la cual disfrutan con sus familias, el río, los árboles, sus animales; sobre todo, de paz y armonía. La convivencia en esta comunidad es agradable: la mayoría se ocupa en la agricultura y otros tantos suben a la montaña a cazar, en busca de animales salvajes para ofrecer el fin de semana.
Durante una visita al lugar, el turista es recibido con toda la amabilidad característica de esta etnia y de quienes decidieron no renunciar a sus tradiciones y cultura; ellos hoy han apostado a compartirlas, para que continúen viviendo por generaciones y para que también sirvan para el bienestar de otras personas. Encontexto |
revistaencontexto
P
52
JÓVENES
Cosplay:
una tendencia que se extiende y evoluciona. Katherine Urgiles y Karla Bayas / @Chexama Cosplay Fotos: Karla Bayas / @Chexama Cosplay Edición Encontexto
INFORMACIÓN
El Cosplay es un mundo muy bonito que puede ser mal visto o juzgado de forma errónea, por el desconocimiento acerca del mismo y, sobre todo, por las ideas pre concebidas que la sociedad te dicta, indicando lo que debes hacer o no. Karen Bayas, cosplayer ecuatoriana, explica que Cosplay es la representación de algún personaje de Comic, Manga, Anime, videojuegos e incluso series o películas. Proviene de la palabra Cos = costume o disfraz y play = reproducir. La comunidad, mal denominada “Otaku”, ha ido creciendo a lo largo de los años, empezando con primeras convenciones de entrada gratuita, en las cuales se difunde más sobre esta comunidad. Tengo entendido que el cosplay en Ecuador llegó primero a Quito, pero en Guayaquil tiene algo más de 10 años donde, de a poco, unos cuantos fanáticos decidieron ir disfrazados de su personaje y así cada año se iban sumando más entusiastas. En mi caso, básicamente me enteré por internet lo que era cosplay; yo entré cuando se hizo la segunda Convención Nacional de Comic, en Plaza Colón. Lo hago porque es un hobby que me permite usar mucho la creatividad y entrar en el proceso de cómo crear algo; yo disfruto esto, sobre todo, y ver terminado un traje. Es como el punto final de todo tu esfuerzo. “Pongo en la lista unos 50 trajes, mínimo; algunos, improvisados y, otros, más detallados. He hecho de algunos personajes. Entre mis favoritos están:
Encontexto |
revistaencontexto
JÓVENES
53
Mad Moxxi de borderlands, I-no Guilty gear, Queen of Pain – dota 2, Lightning – FFXIII2, Miss fortune - league of legends. Ahora último he hecho de Rogue Xmen, Harley Quinn – injustice, Sonico – gloomy bear ”, comenta Karen.
ganar dinero con esto. Venden productos relacionados con esa labor y son invitadas a eventos como artistas, ya sea contando sus experiencias, modelando, siendo jueces en concursos, siendo imagen para algún evento o producto, etc.
Yo he hecho personajes de comic, Anime, películas, etc… mi decisión está basada en si me gusta un personaje; eso debe ser lo primordial para mi.
“No sé si sea correcto hablar del cosplay profesional, porque no es una profesión, sino un hobby para mi. Muchos cosplayers a nivel internacional sí se dedican y viven del cosplay, pero no es mi caso. Yo tengo mi carrera y trabajo en eso. El cosplay es el plus divertido en mi vida.” opina Karen
Los estilos del cosplay son muy variados y, con el pasar de los años, se agregan más a esta lista. Por ejemplo, a parte de hacer un personaje tal cual lo vemos… a mi me gusta mucho el estilo gender bender, que es crear un personaje, ya sea femenino o masculino, en su otro género, tratando siempre de que no pierda la esencia y el diseño de su original. Karen es de la misma idea: ella decide cómo realizar un personaje, en base a sus gustos personales; si el personaje se parece en algo a ella, y que su físico vaya de acuerdo a él/ella, porque también ha hecho de chicos (crossplay). Los costos Según experiencia de Karen, los costos pueden ser muy variables: “Si es sencillo, puede ser entre unos 50100 dólares, incluidos pelucas y accesorios. Si es más detallado, costaría unos 200-400 dólares, por materiales, pelucas, costura, telas, accesorios. Es un hobby caro. Por eso siempre trato de economizar gastos y, si compro una peluca, trato de que me sirva para otros personajes, cambiándole el peinado o haciéndole modificaciones.” Eso siempre dependerá mucho de lo que se haya escogido. Yo he hecho trajes en cuya confección no he gastado ni 20 dólares, pero uno que está en proceso de elaboración, contando la peluca y circle lens, está estimado en 250 dólares, por sus materiales y sería el más costoso de mi lista. Cómo se elaboran los trajes Como en todo proyecto, es un proceso que parte de la elección del personaje; luego, ver cada uno de los elementos que éste lleva, entonces piensas cómo hacer eso, lo que significa, que tipo de materiales deberás comprar o a quien acudirás para que elabore algo para lo cual no tengas habilidad. “La confección es muy importante”, agrega Karen: “si tu traje es netamente de tela o lleva partes incluidas, la mayoría de los trajes conllevan el uso de tela y armaduras hechas en goma eva de diferentes grosores; en otros lados se trabaja mucho con el Worbla; lamentablemente, aquí en Ecuador no lo he encontrado. Para armaduras se pueden usar muchos materiales, desde goma blanca no diluida, hasta resinas o fibras de vidrio. Dependiendo del acabado, pinturas, primers, barniz, betún de judea, entre otros materiales para dar técnica". Cosplay profesional En el país, esto no es más un hobby. La palabra profesional, como tal, la podríamos encontrar más en cosplayers internacionales. Existen personas que se dedican a hacer trajes o accesorios para otras personas, lo que les permite
Algunas experiencias "Para mí, la más linda experiencia es haber conocido mucha gente y, sobre todo, a aquellos que se han convertido en amigos", señala Karen. Para ella, algunas de sus anécdotas ocurrieron cuando ha participado en algunos concursos a nivel nacional: “uno de ellos fue el Avalancha y... ¡gané el primer lugar con la armadura de lightning, de Final Fantasy XIII-2! Los ganadores íbamos a participar en el concurso del CLC en México, 2012. Y estaba súper emocionada por ir a representar a Ecuador, pero al final, se dieron algunas irregularidades en el concurso y los ganadores no pudimos hacer nada. Ya que nunca más se realizó el evento. “Otra experiencia fue ahora último, en el Egic 2015, en el que quedé en primer lugar, en categoría individual, por mi traje de Queen of pain. Llevaba tiempo sin concursar y este evento me brindó la oportunidad de participar y ser valorada por artistas internacionales del mundo del cosplay y mi traje, en combinación con bodypaint, make up, armas, accesorios, armaduras y confección, ganó el primer lugar”. Consejo para quienes deseen hacer cosplay • Si desean realizar algún cosplay, no se limiten: siéntanse libre de realizarlo. Tal vez, el cosplay es, en muchos aspectos, un poco discriminatorio; pero soy de la idea de que si te gusta algo, debes hacerlo. Eres tú quien se pondrá el traje y, si a ti te gusta y estás feliz con eso, no tiene por qué importarte la opinión de los demás. • Si tienes algún traje, pero tu físico no te ayuda, haz ejercicios o dieta… proponte una meta y alcánzala. Pide consejos: nunca está de más pedir consejos; si ves a alguien con más experiencia, te ayudará. • No se dejen influenciar por personas que no conozcan o se hagan llamar sus amigos en esta comunidad; como en todo, hay muchas cosas positivas, pero también negativas, como la envidia y las mentiras. Así que siempre estén conscientes de eso.
Karen ha aprendido muchas cosas: desde coser, a hacer armaduras o “props", como lo llaman. "Básicamente, me ayudó a desarrollar la parte artística que tenía en mi”, indicó. El cosplay me ha enseñado que todos tenemos más capacidad de lo que pensamos, que se desarrolla mucho tu creatividad con esto y que puedes ser lo que tú quieras ser. Mi consejo para quienes quieren hacer cosplay es que se diviertan todo lo que puedan.
Me gustaría decir que, además que es un hobby sano, que te permite explorar y descubrir tus capacidades, va más allá que sólo el disfraz, el maquillaje o las poses… detrás de un cosplayer hay una vida y cada una es distinta. @r_encontexto
| Encontexto
54
ENERGÍA
Aceras y carreteras...
¿pueden también producir energía? Edición Encontexto Fuente: Miami Despierta - Curbed
INFORMACIÓN
La energía solar tiene un inmenso potencial. Basta de que llegue a la superficie de la Tierra para satisfacer la demanda de energía del mundo durante un año. Pero hay un problema: se trata de la captura esa energía y de hacerlo de manera eficiente, para convertirla en electricidad. Parecería ser que una empresa en Idaho ha encontrado una ingeniosa manera de resolver el enigma. Veamos de qué se trata. Se le ha llamado “Mother Road” y “Main Street of America” pero, pronto, la Ruta 66 se convertirá en el campo de pruebas para un experimento que los desarrolladores esperan pueda cambiar las carreteras. Después de algunos retrasos, paneles de cristal hexagonal Solar Roadways se colocarán sobre
Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA una acera, cerca de una parada de descanso en Conway, Missouri, la estación de paso para los automovilistas en la famosa carretera. Esta pequeña prueba, de acuerdo con el personal del Departamento de Transporte de Missouri, debía ponerse en marcha a principios de diciembre y será el primer ensayo público de la tecnología solar del Departamento de Transporte de Estados Unidos (U.S. DOT). La instalación pública piloto está ubicada en una plaza en el centro de Sandpoint, Idaho. Se compone de 13 metros cuadrados (150 pies cuadrados) de paneles solares, donde la gente puede caminar o andar en bicicleta. En Baltimore también fue programada una prueba a cargo de la Fundación Abell, en octubre.
Dos agencias europeas también están probando este tipo de tecnología futurista, lo que plantea la pregunta: ¿Están las carreteras solares más cerca de la realidad de lo que pensamos? Solar Roadways, también es conocida como Solar "Freakin" Roadways debido a su novedoso vídeo con el que promueve la recaudación de fondos para estas pruebas, y que se ha vuelto muy popular. La empresa tiene una patente de sus mosaicos solares en Estados Unidos. La idea de esta compañía es transformar kilómetros de pavimento en una fuente de energía renovable. Los paneles solares cubiertos de cristal que podrían convertir las carreteras en plantas de energía, fue desarrollado por un equipo de marido y mujer: Scott y Julie Brusaw, en Idaho. Recibieron un contrato de dos años, $ 750.000 por parte de Small Business Innovative Research del U.S. DOT para llevar a cabo pruebas en 2011, y unos años más tarde, capturaron la atención del público con una campaña que les ayudó a recaudar más de $ 2.2 millones, a través de crowdfunding o micromecenazgo. El concepto parecía demasiado bueno para ser verdad. Más allá de convertir las carreteras en generadores de energía verde, los paneles también se calentarían a sí mismos, lo que elimina la necesidad de sal y quitanieves, y contienen luces que podrían sustituir a señales de advertencias a los automovilistas de la calle. Lo más importante, las carreteras solares podrían pagarse por sí mismas. La idea fue recibida con una fuerte dosis de cinismo.
Son caros, tremendamente ineficiente en comparación con los paneles solares regulares y potencialmente inseguros. ¿Por qué crear un nuevo sistema de paneles solares si los tejados de todo el mundo están vacíos? Pero, de arranque, Solar Roadways también vio un amplio apoyo y ahora está a punto de conseguir una prueba en el mundo real en Missouri, como parte de la iniciativa
55
Road2Tomorrow, que está poniendo a prueba una nueva tecnología para la autopista del futuro. Está prueba está bastante lejos de la visión del creador de la carretera inteligente: paneles de vidrio que serpentean a del proceso de obtención de las aprobaciones gubernamentales necesarias, para ser colocados en las carreteras reales. Junto a otras pruebas y pilotos que se están llevando a cabo por empresas de ingeniería europeas y los gobiernos locales, se resalta que, si bien las carreteras solares todavía tienen un largo camino por recorrer, ha habido un montón de avances en el camino hacia su implementación. Estas pequeñas pruebas visibles son el camino correcto para que este tipo de ideas excéntricas reciba la aceptación general. Es importante que quienes proponen una idea extraordinaria tengan la oportunidad de hacer pruebas y mostrar al mundo que funcionan y sus beneficios. Los inventores de la iniciativa están felices de haber tenido esa oportunidad y de ser parte de este proceso científico. En vista de ello, soñar con la idea de una carretera solar parece algo sencillo. La mayoría de las carreteras se encuentran al sol todo el día, absorbiendo el calor; éste es uno de los muchos factores ambientales que finalmente conduce a daño y necesitan ser reemplazados. ¿Y si pudiera simplemente "allanar" esa calle con paneles solares y de alta tecnología, vidrio resistente a los impactos? Por supuesto, durante la última década, los equipos consdieran que las posibilidades ingenieriles de convertirlo en realidad, son inmensas. Dos países europeos también despliegan esfuerzos para el desarrollo de la tecnología solar de carreteras y participan en proyectos piloto. En los Países Bajos, SolaRoad, un consorcio de agencias gubernamentales y empresas de ingeniería, ha probado con éxito sus propios paneles en un carril para bicicletas en la ciudad de Krommenie. En Francia, la construcción de carreteras de conglomerado Colas y INES (el instituto nacional solar francés) se unieron para desarrollar Wattway, una superficie de centímetros de espesor destinada a ser colocada sobre carreteras existentes y generar energía. Están realizando una serie de 100 pruebas en pequeños sitios de todo el mundo, para determinar cómo el producto funciona en diferentes climas y condiciones de la carretera. Los defensores de la tecnología creen que los beneficios no son sólo acerca de la generación de energía. Se trata de espacio. Sten de Wit, un portavoz de SolaRoad, dice que los gobiernos comprometidos verdaderamente con opciones sostenibles de energía, van a necesitar gran cantidad de espacio para ubicar paneles solares o turbinas de viento.
@r_encontexto
| Encontexto
56
ENERGÍA
La generación de energía, incluso a través de la tecnología sostenible, requiere mucho espacio. Es decir, a menos que se construya encima de carreteras. Por eso es importante considerar esta opción. De Wit dice que los Países Bajos, en carreteras, tiene el doble de superficie que los tejados; por tanto, si se pudiera instalar los paneles solar en las carreteras, se podría generar mucha más potencia, sin perturbar el medio ambiente. "Ésta fue la propuesta que capturó la imaginación del gobierno", dice. Un factor importante en el uso de esta tecnología, es que se lo pueda hacer a un precio asequible; y, hasta ahora, eso no ha ocurrido. Los escépticos dicen que, incluso si la tecnología funciona como se anuncia, las economías simplemente no se suman, y aun prefieren las tecnologías más conocidas. James W. Mack, Director de Desarrollo de Mercado para CEMEX, el cuarto mayor proveedor mundial de cemento, señala que, a su criterio, que habrá importantes problemas de sostenibilidad y durabilidad. "Apenas nos podemos permitir el mantenimiento en el asfalto y hormigón que ya tenemos", dice. Sin embargo, como Tom Blair, líder del esfuerzo Missouri Road2Tomorrow, sugiere, esta tecnología podría ser el primer ejemplo de una carretera que, en realidad, podría generar ingresos más allá de cobro de un peaje. "Es hora de modernizar el sistema de carreteras y crear el primero con un retorno de inversión", señaló. En la prueba de Missouri se examinará, en particular, la generación de energía, para ver si los 50 o más paneles pueden alimentar la parada de descanso, combatir la degradación del medio ambiente, y funcionar a las temperaturas de congelación en el invierno. Cabe señalar que la prueba es en una acera. Los coches no van a pasar sobre la superficie. Pero si el proyecto piloto reciba la aprobación y cumpla con los requisitos federales para carreteras, los paneles podrán expandirse al aparcamiento y, a continuación, las rampas de ingresos y salida. En Europa, tanto Wattway y SolaRoad han avanzado con sus propios pilotos. El gobierno francés anunció a principios de este año, que le gustaría añadir 1.000 kilómetros (621 millas) de paneles Wattway a las carreteras en todo el país (con la salvedad de que deberán tener un buen
desempeño durante la prueba actual). Y arrancaron con el carril de bicicletas. Según De Wit, cuando comenzaron la prueba en 2014, se enfrentaron al mismo escepticismo que con otros esfuerzos. Los pobladores locales creían que iban a ser resbaladizas bajo la lluvia, o que se desgastarían y resquebrajarían, liberando fragmentos peligrosos en el carril de bicicletas. Para probar la aceptación de la nueva carretera, el equipo de mantenimiento de carreteras sólo cubre la mitad de la vía con los paneles, y colocó una cámara para vigilar el comportamiento y realizar un seguimiento, para verificar si las personas evitaban la nueva carretera o la usaban. Un año más tarde, los investigadores encontraron que nadie estaba evitando el nuevo material. El proceso no ha estado libre de problemas y contratiempos. Durante el tiempo frío, la capa superior de la calzada estuvo deslaminada. Cuando el consorcio SolaRoad extiendió la prueba a partir de octubre de este año, y una sección adicional de 20 metros del carril para las bicicletas será cubierto con nuevos paneles, que esperan corrijan el problema. Otros pilotos se darán a conocer a finales de este otoño. Los tres esfuerzos se están moviendo lentamente, buscando una combinación de resultados de las pruebas de aceptación y las regulaciones, para que estos nuevos revestimientos de carreteras puedan manejar el aumento de peso y la tensión. De Wit cree que la implementación comenzará lentamente, con los caminos secundarios y caminos rurales, que ven menos tráfico y absorben más luz solar. Pero, ¡de que viene, vendrá! Los gobiernos están comenzando a entrar en razón al costo por vida útil de la infraestructura, dice, y esto se acentuará una vez que constaten los ingresos procedentes de generación de energía en las carreteras. Tomando en cuenta la producción de energía durante la vida útil de estos paneles, que es de 20 años, estas nuevas superficies pueden llegar a ser muy competitivas o, incluso, hasta más baratas que las carreteras convencionales. Los costos actuales siguen siendo muy altos. No hay cifras exactas, pero el técnico dice, "Somos conscientes que los precios son altos en la actualidad". Se espera que la industrialización generalizada del proceso de fabricación reducirá rápidamente el precio, análogo a la forma en que el precio por vatio de generación de energía solar ha disminuido en las últimas décadas.
"Hoy en día, sólo esperamos que Wattway y el concepto de carreteras solares, puedan empezar a sentar los bloques de construcción del mundo de mañana", dice. Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER
57
Aldo Méndez:
la oratoria cubana como herramienta docente. Edición Encontexto
CULTURAL
Aldo Méndez es un narrador oral cubano, estudió filosofía en Moscú, en los tiempos de la ex Unión Soviética. Trabajó para el gobierno cubano en programas de formación para niños y adolescentes, usando los cuentos como una herramienta docente. Vive en España desde el 2000 y desde el año 2011 recorre Latinoamérica contando historias, dando conferencias, cursos, charlas e impartiendo talleres. Ha sido parte del equipo de producción en Festivales Internacionales, proyectos socioculturales y artísticos y espacios de narración oral. Trabaja con instituciones, diferentes Universidades y medios de comunicación. Colabora con sus propuestas de Animación Lectora y de formación con algunas editoriales de varios países. Ha publicado libros de poesía para niños, un libro álbum, uno de prosa poética, otro sobre Animación a la Lectura y una propuesta didáctica para trabajar la interculturalidad, un CD con cuentos de Andersen, otro con historias que forman parte del libro "Recuerdos de mi única casa" y un CD de canciones realizadas a partir de trece textos poéticos: “Donde nace la luz”. Ha trabajado en Cuba, España, Venezuela, Costa Rica, Colombia, México, Marruecos, Túnez, Francia, Ecuador, Argentina, Chile, Perú, Brasil y Uruguay. Ha sido reconocido por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha por su destacada actividad en el área de Animación a la lectura en Centros educativos y bibliotecas de la región.
@r_encontexto
| Encontexto
58
SCANNER
Su obra “Cuentos y Palabras”, en colaboración con Veleta Roja, fue nominado a los Grammys Latinos, en la categoría de Mejor Álbum de música para niños. Tuvimos la oportunidad de conocerlo cuando estuvo en Guayaquil y conversamos con él. Cómo es Aldo Méndez, su infancia en Meneses Soy, básicamente, una persona extrovertida, muy empático. Tengo algún prejuicio por ahí, pero no son los que me mueven. Expansivo, diría el amigo José Campanari. A veces soy excesivo en el trato con la gente; muy afectuoso, muy afectivo, muy kinestésico.
Soy muy de tocar, de abrazar, de besar y creo que eso viene de la infancia, ¿no? Vengo de un pueblito chico, de Meneses, donde todas las puertas estaban abiertas, donde todo era sencillo… todo era simple, incluso los sueños eran muy sencillos. Cualquier infancia que tenga lo básico, es feliz: ternura, comunicación, espacios de juego, algo de comer... porque en esos años no se valora… es decir, no se es un sibarita ni nada de eso, ¿no?. Vivía en una época hermosa; creíamos que las ilusiones se podían tocar con la mano, que los sueños se harían realidad; incluso lo de nuestros padres, que nos inculcaban la idea de crecer y abrir las alas. Fue una infancia muy de pueblo; un amigo poeta, Osvaldo Navarro, dice que "cuando uno nace poeta y nace en un pueblo, es dos veces poeta. Porque el pueblo te genera otra visión del horizonte, otra visión de la libertad, otra visión de la vida no: de los miedos. Estás muy anclado a todo, todo está vivo; sabes de quién eres nieto e hijo, de dónde viene tu nombre; eso construye y refuerza el sentido propio de la identidad y se va relacionando en una cadena. Tus inicios en este mundo de contar historias y cuentos Creo que siempre fui cuentero, muy hablador, muy egocéntrico. Me gustaba convocar a la gente y conversar con ellos. Tuve televisión a los nueve o diez años, entonces toda las noche, terminabas los deberes, cenabas y te acostabas a conversar. Cuando se iba la luz, conversábamos de todo. Muchos años después, en Moscú, encontré el cuento “La serpiente y su cola”, de Leopares Gardoza; ese cuento me dijo "cuéntame". No sabía qué era lo que estaba haciendo. Luego me formé con mi maestra Mayra Navarro.
tus lados oscuros, tus luces. Sirven para construir espacio de relación afectiva, para entender las relaciones causaefecto, las lógicas y las dinámicas de muchísimos procesos sociales y emocionales. El cuento celebra la condición del ser humano, que es más humano desde que se juntó para contarse la vida, para nombrarla, para recordarla, soñarla, inventarla. Ahí está su valor: en que es un oficio esencialmente humano y por eso sirve para tantas cosas. Yo quiero contarme a mí mismo. Contar es un ejercicio de libertad individual, siempre y cuando la gente vea que eres un ser que te asumes desde la libertad. Esa persona que te escucha y se emociona o se rehúsa a emocionarse, está aprendiendo o está asimilando que tiene una voz, que tiene palabras para nombrar al mundo. Eso es lo que pretendo. Al principio buscaba reconocimiento, necesitaba reforzar ciertas visiones de mi mismo. Luego, quise trabajar para el escucha, para la oreja como vehículo, como sentido por el que entra el mundo y que tiene la facilidad de discriminarlo y sacar, de todo lo que escucha, aquello que le sirve, para que la gente descubra su voz y cómo puede transformar al mundo.
Los adultos necesitamos escuchar cuentos, porque tenemos demasiados prejuicios. El niño escucha cuentos porque está intentando asimilar el mundo. Los cuentos transversalizan las relaciones. Creo que cuando el adulto se devuelva a ese espacio de escucha afectiva, se dejará llevar por el río maravilloso de las palabras, en un ejercicio liberador de las responsabilidades que supone serlo y no morir en el intento. A los cuentos hay que llegar como se llega a muchas cosas: por casualidad; que descubras y te sorprenda que te haya gustado. Lo impuesto supone violencia. Que te tropieces con el cuento y te sorprenda el milagro. La gente debe acudir de manera espontánea y convencida, para que haya aceptación del proceso y disfrute y dure el interés. Eso lo percibe un narrador. De pronto, el cuento era el pretexto y, a lo mejor, el ritual era una comida. Hay un juego de rituales a los que estamos acostumbrados, de jugar a construir ese espacio.
He tenido suerte; creo que nací para contar cuentos y me los creo. Es un oficio maravilloso, que me ha dado muchas cosas, la oportunidad de que así sea; es mi karma, mi destino. He logrado tener voz propia, estilo propio y, sobre todo, vínculos desde el respeto y la reflexión sobre el oficio, con gente de todas las edades.
¿Qué papel tiene el lenguaje no verbal para contar cuentos? El cuerpo es la verdad. El cuerpo eres tú, son tus miedos, tus seguridades. El modo en que te posiciones, la postura que asumes, el modo en que mueves las manos, en que miras, todo eso le da cuerpo a la voz, que fluye. Dándole verdad, verosimilitud; la gente ve, intuye tus verdades, tus miedos, si estás posicionado en ti, si estás queriendo engañar.
Los cuentos sirven para muchas cosas: nombrar el mundo, el de todos, el de tu interior: tus sueños, tus frustraciones, tus fracasos, tus aspiraciones, tus verdades, tus mentiras,
Lo no verbal es tan expresivo como la voz. La subraya, la sostiene, la voz está en el cuerpo. El cuerpo es voz; es decir, depende donde coloques tu voz, cómo coloques
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER tu cuerpo, la voz va a fluir de una u otra manera, complementándose y aportándose. Dentro del mismo Ecuador, del mismo Guayaquil, cada ciudadela, cada sector es diferente de otro. No es lo mismo contar en un colegio privado que en un colegio público, de un lugar u otro de la ciudad. Todo eso hace una escucha, genera una moral, una visión de la vida y el mundo. Yo creo que, en general, todo ser humano está dispuesto a escuchar.
A mí, el público ecuatoriano me gusta. Los pueblos todavía están muy cercanos a la oralidad. Todavía se sigue conversando; al ecuatoriano le das un poquito de confianza y te conversa y te cuenta. Hace que la escucha sea más fácil. Una de las mayores dificultades que encontré al principio, fueron mis miedos: a mostrarme, a ser descubierto. El narrador se muestra a sí mismo y debe estar muy convencido de a dónde quiere llegar. También los prejuicios que tiene el público y lo que éste quiere oír. Luego, en el trabajo con niños, el tema moral; lo políticamente correcto; no poder ser así, no poder decir o nombrar, ni siquiera sugerir o enunciar. Es lo más difícil; luego, son aprendizajes y sabes que parte de ti la gente asimila mejor. “Canciones y Palabras” está nominada al Grammy Veleta Roja, asociación sin fines de lucro, está nominada al Grammy por esa obra y yo soy un pedacito de ella. Es un reconocimiento a la honestidad, la lealtad, al empeño. Está integrada por músicos y maestros. Todo empezó con un proyecto en el 2012, a partir de la musicalización de una serie de textos míos a beneficio de una asociación que ayuda a personas con discapacidad. De ahí surge la idea de hacer proyectos artísticos de alta envergadura con fines didácticos y sociales. Veleta Roja no tiene dinero, pero sí muchos sueños y ganas. En este caso son diez poemas míos, cada uno con diferentes actividades didácticas para trabajar la música, la literatura, la creatividad, la libre expresión. Fue musicalizado por Carlos Cano y Hernán Milla y con ilustración de Inés Vilpi, cedidas generosamente. Está avalado por la Facultad de Educación de la Universidad Castilla de la Mancha, en Ciudad Real y es un proyecto, como todo sueño, ambicioso. Canciones y Palabras es un sueño realizado, más allá de sus dimensiones: más de 100 músicos, instrumentos musicales de los cinco continentes, referencias a la música popular, diferentes épocas y estilos de la música clásica. Instrumentos africanos que se tocan como en Asia e instrumentos asiáticos que se han tocado como se tocan
59
instrumento en África; hay tres coros: un coro de niños de Madagascar, un coro de niños de voces blancas de Ciudad Real y está el coro nuestro de Veleta Roja.
La realidad superó la ficción. Canciones y Palabras es un ejemplo clave del valor de los sueños, del valor de la generosidad y la honestidad. No hay dinero detrás de Veleta Roja, sólo hay sueños, ganas, imaginación, supervivencia incluso. La nominación supone filantropía, generosidad. Veleta Roja se ha parado a mirar dentro del infierno que no lo es y defenderlo. Veleta Roja me ha obligado a reinventarme, a bajarme de mi mismo y caminar juntos. Soy un tipo muy fácil de enganchar en proyectos sociales. Surgió en el momento más raro de mi vida: el mundo quebrado, el mundo afectivo despechado, el mundo familiar roto con la muerte de mi padre. Veleta Roja es mi casa. Es mi proyecto más complejo, porque no sólo ha implicado ser el cuentero que la gente conoce y reconoce, sino me ha implicado asumirme poeta, compañero; trabajo coral, el trabajo en grupo. Es un proyecto artístico, personal, de vida, ideológico, filosófico, moral. Canciones y Palabras surgió hace veintidós o veintitrés años. Yo si creía que mis poemas podrían ser canción. Por eso quizá es mi proyecto más ambicioso y porque ha sido el más largo y más amasado de todos mis sueños. ¿Qué piensas de nuestro país? Es muy difícil pensar un país cuando apenas lo conoces. A mi me sorprendió mucho Guayaquil, cuando vine la primera vez. Te encuentras una ciudad con un transporte caótico pero muy limpia en relación con otras muchas ciudades que tienen más renombre. Un montón de jóvenes artistas con ganas de hacer. Todos llevamos a cuestas la carga de la moral, de los prejuicios; todo eso está latente: los clasicismo, el racismo, el machismo. Pero creo que dentro de eso hay muchas cosas bonitas. Es decir… A mi me mata el calor, no me gusta el calor, pero aquí hay mucha gente con ganas de hacer cosas, que hay que cambiar todavía. A mi Ecuador me sorprende: ya conocí Quito, ya conocí Cuenca; ya conocía algo de Manabí. Es un país muy diverso, muy rico, sin esos contrastes enormes que hay en África, o los conflictos que han habido en otros espacios de América Latina. Yo creo que, de alguna manera, es un país que vale la pena. Una gastronomía maravillosa deliciosa que no toda la gente conoce, frutas de todas las pensadas y las impensadas.
Yo creo que Ecuador es un país que tiene mucho que aportar. Y los jóvenes, como ustedes, deben trabajar mucho para colocarlo en el mapa internacional, porque se lo merece. @r_encontexto
| Encontexto
P
62
GENTE GRANDE
El Co-housing: propuesta de viviendas colaborativas, para envejecer con los amigos. Recopilación, redacción y edición Encontexto Fuente: Clarín - Buena Vibra - AD España - Mayores UDP
INFORMACIÓN
Pueden tener diferentes nombres, pero el concepto es el mismo: compartir servicios y actividades, manteniendo la individualidad e independencia. Desde hace unos años, en España y en Estados Unidos han surgido pueblos o comunidades, donde los adultos mayores poseen sus viviendas individuales pero comparten servicios comunes y actividades recreativas y sociales, que los ayuda a sobrellevar mejor esta etapa de la vida, en la que cual muchos son percibidos como cargas y hasta molestias. Mis abuelos vivían en un conjunto residencial privado para adultos mayores o Senior Citizen Private Community. En este caso, lo conformaba un conjunto de mobile homes o casas móviles, de ésas que se desconectan del sistema de tuberías de servicios básicos, se montan en una plataforma y se pueden trasladar a otra comunidad similar, que ofrece estos lotes con servicios. Realmente, eran unas villas muy bonitas, con sus jardines pulcramente cuidados y muy cómodas, garaje y bodega incluidos. Calles de hormigón, aceras, bordillos, área para lavandería, parqueo para visitantes y su centro comunal, donde se ofrecían servicios varios: desayunos gratis los fines de semana, presentaciones artísticas en el auditorio, sala de juegos de mesa, biblioteca, piscina, jacuzzy, pequeño gimnasio, clases de baile y muchas otras actividades, anunciadas mensualmente, en el periódico del complejo. También en él se daba la bienvenida a los nuevos inquilinos o propietarios, se anunciaban los cumpleaños y decesos, y se ponían a disposición los itinerarios de paseos y actividades, en las que podían participar, sin olvidar la asistencia médica cuando lo necesitaran.
Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE Eran las ocasiones para compartir con los vecinos y amigos. Una vez al mes, el gobierno de Estados Unidos les llevaba víveres, de los cuales podían elegir en libertad sus favoritos, sin tener que pagar un solo centavo, dentro de su política de servicios sociales para el adulto mayor. Mi abuelo era el habitante de más edad en el conjunto y todos lo querían mucho y lo apreciaban. Diariamente salía a recoger el correo en el buzón, a pocos metros de la casa. Muy educado y galán, en sus caminatas diarias para ejercitarse, saludaba a las señoras que estaban regando o podando sus flores en el jardín; pero, ¡pobre de que lo pescara mi abuela! Ahí sí, ardía Troya y los troyanos. En una visita que les hiciera, tuve la oportunidad de acompañarlos a las clases de baile de salón que estaban impartiendo y yo les enseñé unos pasos de Mambo Number Five. También compartí algunos desayunos y ayudé a guardar las guarniciones de todo tipo, que les repartía el gobierno. Estaban felices y se apreciaba la camaradería entre ellos, aunque no siempre entendieran todo lo que hablaban por las diferencias del idioma. Todos lloraron su muerte. Estamos ante algo nuevo Esta es una nueva concepción de la forma en que vivimos en comunidad. Un nuevo modelo de futuro, en el que compartir la vida con otra persona no tiene por qué ser un privilegio exclusivo de las parejas, como en el caso de mis abuelos. Ese amigo o amiga del alma, que te conoce tan bien y te lo ha aguantado todo, también puede ser la persona con la que decidas compartir tu vida, al llegar a la etapa de adulto mayor, cuando ambos se encuentran ya solos.
Así, viven cerca de los amigos o, en este caso, con uno o varios amigos, compartiendo muchas cosas, necesidades y hasta gastos, sin ser una carga para nadie, manteniendo su autonomía e independencia, pero desterrando la soledad. La mayoría de los adultos mayores viven solos o con sus parejas, en su propia casa (83,6%); un 53,9% consideran poco o nada probable, vivir en un futuro en una residencia para adultos mayores. Por esto, desde hace ya algunos años, una nueva modalidad de viviendas para personas de la tercera edad que están solas, se viene imponiendo en muchos lugares del mundo.
63
Su origen Aunque estemos hablando de algo nuevo, realmente su origen no es tan reciente. Este nuevo concepto de vida nació en los 70 en Dinamarca con, entre otros, la "comunidad vivencial" del arquitecto Jan GudmandHoyer. Ante las necesidades que tenían algunas familias jóvenes, éstas decidieron agruparse en pequeñas comunidades para compartir algunas demandas cotidianas. A diferencia de la muy extendida forma de vida comunal, estos grupos planteaban el CoHousing, que mantenían -en todo momento- una economía propia y una vivienda de uso privativo. Lo que les permitía esta nueva organización de vida era compartir labores domésticas, crianza de niñas y niños, etc. En los 80, cuando algunos de aquéllos pioneros comenzaron a envejecer descubrieron que sus necesidades eran diferentes que las de las personas más jóvenes y empezaron a crear comunidades senior. En estos años, el modelo también se extendió por EEUU y Canadá, de la mano de los arquitectos Kathryn McCamant y Carles Durrett. Fue ahí donde se adoptó el término que ahora utilizamos.
El co-housing es una alternativa efectiva y moderna, a las residencias de ancianos. Comunidades compuestas por viviendas individuales cuyos servicios comunes son compartidos, que respetan su individualidad, su intimidad y dignidad. La motivación para el cohousing en el grupo poblacional de mayor edad es variada. A menudo nace en oposición a un futuro no deseado: “no quiero ser una carga para mis hijos”, “no voy a poder pagar los cuidados si los necesito”, “no quiero que nadie decida por mí dónde o cómo voy a vivir”. Pero es una opción a considerar con seriedad, pues es un vasto nicho de oportunidades: envejecimiento activo, soporte emocional de una comunidad inclusiva, ahorro económico, un entorno capacitante donde emprender proyectos y adaptable a las necesidades cambiantes de cada individuo, mucha distracción, actividades lúdicas compartidas, etc. El modelo se ha ido definiendo a partir de los cientos de casos de éxito en todo el mundo:
Se trata de una urbanización o una comunidad, formada con viviendas independientes y adaptadas a las necesidades de sus residentes, en las que conviven personas mayores; a veces también de otras edades, cuando requieren de ayudas especiales. Ellos consiguen un espacio de vida, con zonas y servicios comunes para limpieza, actividades de ocio y recreativas, comedores, sociales, etc., autogestionado todo ello por los propios usuarios, que buscan -de esa forma-, convivir con sus amigos o personas conocidas.
• Es autopromovido, de iniciativa y diseño del grupo. • Es co-diseñado, para favorecer la relación vecinal. • Existen zonas comunes significativas, que se comprenden como extensión de las viviendas y no de gestión externa. • Autogestionado, con organización colaborativa de las tareas comunes. • No hay jerarquías; los roles se reparten de forma natural. • La economía es privada. • Las viviendas cuentan con todos los elementos que aseguran la independencia de los residentes.
Fundamentalmente, disfrutan de la vida con sus pares. Esto surge como consecuencia del crecimiento de la expectativa de vida y, además, ante el elevado índice de personas mayores que viven solas, sobre todo, aquellas que estaban acostumbradas a valerse por sí mismas.
Se asocia, erróneamente, a modelos derivados de las residencias de personas mayores con tutela o supervisión externa. Pero el co-housing se define por su diseño social, no por el arquitectónico. Se asemeja más a un pequeño barrio o a una comunidad de vecinos bien llevados, porque se creó con esa intención de vida colaborativa y mutualismo comunitario.
Construido de forma colectiva, es la autonomía que da la plena inclusión en la comunidad. @r_encontexto
| Encontexto
64
ARTE
El puertorriqueño Roberto Roena:
comparte su salsa con los ecuatorianos.
Redacción y edición Encontexto Fuente: Walter G. Magaña S., Miembro Fundador de Herencia Latina - Foto y textos: cortesía Gustavo Rivadeneira
CULTURAL
La salsa es un género muy apreciado y, sobre todo, bailado en nuestro país, tanto en la sierra como en la costa, a ritmo de percusión, guiro y trompeta. El famoso salsero puertorriqueño nos visitó y puso a bailar a todos. ¿Quién no ha salido un viernes o sábado por la noche, con los amigos, a mover un poco el cuerpo a ritmo de salsa? ¿Quién no ha hecho cola en el Estadio Modelo Alberto Spencer o en el Coliseo Cubierto, para conseguir entradas para algún show de música tropical, a ver al Gran Combo, a Gilberto Santa Rosa u otro famoso como él, y ha bailado y saltado en su asiento durante todo el show? ¿Quién no conoce a alguna señora a la que le gusta practicar la bailoterapia y escoge la salsa para ejercitarse y ponerse en forma? Así mismo, es muy común, al recorrer ciertos barrios, ver y escuchar los equipos de sonido puestos a todo volumen, oyendo salsa en todas sus modalidades: romántica, convencional y, ahora, choque. Por lo tanto, no era extraño que un salsero portorriqueño, como Roberto Roena, quisiera visitarnos. Llegó a Guayaquil, procedente de su natal Puerto Rico, para realizar una única presentación en Cali Salsoteca, ubicada en lo que se conoce como la Zona Rosa. Para los guayaquileños cultores de la música Salsa, Roena representa un icono y, sus temas, clásicos inmortales de este género tropical, pues Roena
Encontexto |
revistaencontexto
ARTE marcó una época y se transformó en uno de los mayores referentes de la Salsa a nivel mundial.
Conformó su grupo musical, llamado Apollo Sound, en el que figuraron músicos de la orquesta de Tito Puente, Cortijo y su Combo, El Gran Combo y Los Sunsets, entre otros. Un poquito de su historia Roena supo rodearse de excelentes músicos, arreglistas y compositores de renombre, que nutrieron su repertorio; entre los más reconocidos, se encontraban: Mario Ortiz, Bobby Valentín, Elias Lopés, Luis "Perico" Ortiz y Papo Lucca, que integran su equipo de trabajo y su grupo musical. Con el Apollo Sound, Roberto Roena incorporó un nuevo sonido al género salsero, utilizando instrumentos de viento: dos trompetas, un trombón y un saxofón, combinación que tomó bajo la influencia del grupo de estos instrumentos, del grupo de rock sajón Blood, Sweat and Tears (Sangre, Sudor y Lágrimas), y de quienes grabaron una versión del éxito "Spinning Wheel".
Con el primer disco de Roberto Roena y su Apollo Sound obtuvieron éxitos de impacto, como: "Tú loco loco y yo tranquilo", "El escapulario" y "El sordo". De hecho, fueron los integrantes del grupo Apollo Sound quienes popularizaron el clásico de Bobby Capó, "Soñando con Puerto Rico". El Apollo Sound grabó bajo el sello International Records, subsidiaria de Fania, durante una década, con la cual cosecharon temas hoy considerados grandes clásicos, como: "Traición", "Chotorro", "Mi desengaño", "Fea", "Marejada feliz", "Cui cui" y "El progreso", entre otros. Roena, conocido como el Rey del Bongó, nació en 16 de enero de 1940, en un barrio de Mayagüez, Puerto Rico. Se lo considera uno de los directores de orquesta más cotizados del pentagrama musical salsero en su país. Se encuentra celebrando su aniversario número 50 de vida artística, por lo que viene realizando presentaciones artísticas, en vivo, por todo el mundo. Siempre quiso visitar Guayaquil, pues conoce sobre su clima tropical, la alegría de su gente y la pasión que expresan los guayaquileños por la música Salsa. Finalmente su deseo se hizo realidad. Durante sus shows, el público puede apreciar su versatilidad con el bongó, la campana y el triángulo, así como sus célebres pasos de baile, que le ganaron el mote de Gran Bailarín. De muchacho vivió junto a sus padres, Francisco Roena y Raquel Vásquez Plaza, en Santurce, donde destacó en el deporte, como beisbolista de La Liga de Béisbol Aficionado de Puerto Rico. Sus pininos en el mundo del arte los realizó
65
junto a su hermano, Francisco "Cuqui" Roena, montando rutinas y coreografías de baile en su ciudad natal. Con sus pasos de cha cha chá y mambo, deleitaban al público que asistía a ver programas de variedad y concursos de talento. Todo esto, guiados por su tío, Aníbal "Andy" Vásquez. Comenzaron a participar en concurso, ganándolos; así mismo, a presentarse en prestigiosos salones de baile y programas de televisión, como El show de Cortijo y su Combo, a lado de cantantes de fama como Ismael Rivera. Y al poco tiempo, su sueño de tocar en el Combo de Rafael Cortijo, se cumplió, pues Rafael Cortijo pidió autorización a sus padres, y lo llevó con él a Nueva York a varias presentaciones. Descubrió en él enormes dotes de percusionista innato, para tocar la bomba y la plena. Un día, el bongosero del grupo no apareció y Roberto ocupó su lugar para arrancar, de esta forma, su carrera profesional artística, que ya no se detendría más.
Como parte de esta orquesta, en la que se acoplaban las voces de Ismael Rivera y Rolando La Serie, recorrió su país natal, Puerto Rico, innumerables escenarios de Estados Unidos, Europa y Suramérica. 1962 ganaron el codiciado "Momo de Oro", en Caracas. Cuando esta agrupación se desintegra, al retirarse Rivera, Cortijo se va a Nueva York, pero Roena se queda en su país y pasa a formar parte del All Stars Band, de Mario Ortiz. Meses más tarde, se reencuentra con sus ex compañeros, liderados Rafael Ithier, para conformar el famoso Gran Combo de Puerto Rico, junto a Quito Vélez, Eddie Pérez "La Bala", Martín Quiñónez, Miguel Cruz y Héctor Santos. Cuando se retira el bongosero principal de esta agrupación, Roena toma su lugar, aportando su bongó y sus pasos de baile, que conformaron las coreografías que hicieran famosas junto a Pellín Rodríguez y Andy Montañez. Con el Gran Combo realizó múltiples presentaciones, todas ellas exitosas y grabó muchísimas canciones, siempre "descargando" con su bongó. Años más tarde, conformó su propia agrupación, Apolo Sound, que tomó el nombre del Apolo 11, lanzado al espacio en 1969 y con la cual propuso sonidos diferentes, versátiles, distintos y progresivos, inspirados en el grupo americano Chicago, actuando con cantantes y músicos de renombre, como Piro Mantilla, Dino Casiani o Frankie Calderón, Tito Cruz y Sammy González. Como instrumentos, a parte de los vientos, que hicieron única su propuesta musical, agregó el bongó, los timbales, el bajo, piano y voces corales. La lista de éxitos es larga y su discografía es venerada por muchos. Roena quiso que su concierto fuera un homenaje a la ciudad de Guayaquil, en sus fiestas de independencia y lo logró... a pura salsa.
Contagió a todos con su música, su ritmo y la nostalgia de la salsa clásica, que siempre sonará de manera especial, en su voz y al ritmo de su bongó. @r_encontexto
| Encontexto
66
PALADARES
Menú navideño diferente:
la magia del hodaldre para platos de sal y dulce. Redacción y edición Encontexto Fuente: Cookpad - A Cocinear
CULTURAL
Vienen las fiestas navideñas y nos preparamos para la tradicional cena del 24 de diciembre. Además, siempre hay reuniones previas con los amigos, los compañeros de trabajo, la asociación... Pero, ¿debemos hacer siempre lo mismo: pavo, relleno, ensalada y chocolate caliente? ¿Por qué no intentar y probar algo nuevo? Hoy ya no es complicado emprender esta aventura de cocinar algo nuevo y diferente. Y queremos proponerles que intenten preparar estas recetas con hojaldre, pues resultan rápidas, ricas, muy vistosas y un deleite al paladar. Esta fecha es ideal para empezar. El hojaldre es una masa muy delicada que, al hornearse, se abre como en capitas finas y delicadas. Podríamos compartirles la receta para prepararla en casa, pero no es época de complicarse la vida, ni hay razón para ello. Si lo desea, puede ver la edición 70 de la revista y hacerla. Sin embargo, se la puede adquirir fácilmente en cualquier supermercado o en el de su preferencia. Es más, le recomendamos que siempre tenga un paquete de esta masa en casa. Se conserva muy bien en el congelador y cuando quiera hacer
Encontexto |
revistaencontexto
PALADARES
una de las recetas, solamente tendrá que descongelarla, amasar un poco...¡y, ya está lista para usar! Tarta de carne picada Ingredientes • masa de hojaldre Para el relleno no hay medidas exactas. Hágalo a su gusto • carne picada • aceite • cebolla • pimiento morrón • caldo en cubos o gallinita criolla • pasta de tomate • arvejas • huevos Preparación 1. Para el relleno, colocar en una cacerola, aceite necesario para freír la cebolla y el morrón (cantidad que se desee, puede ser 1 de cada 1); cuando éstos estén dorados, agregar la carne picada con los condimentos a gusto y el caldo en cubo; con una espátula de madera, revolver y moler la carne para que quede totalmente sellada. 2. Incorporar la pasta de tomate, sólo lo suficiente para que la mezcla no quede tan seca; tampoco puede quedar muy liquida. 3. Cocinar a fuego moderado, hasta que la carne quede cocida; verter la mezcla en un recipiente, agregar las arvejas y los huevos a gusto; mezclar y colocar en un pyrex, al cual previamente habremos forrado con la masa de hojaldre. 4. Con los restos de masa, puede hacer la decoración
67
de la tarta, en forma de tiras cruzadas en diagonal o en una especie de torneaditos. 5. Pintar con huevo la masa de la superficie y lleve al horno moderado, hasta que dore la tarta y esté cocido el huevo del relleno. Corazón de hojaldre relleno de nata y fresas Un postre delicioso, muy suave y delicado. Es ideal para una tarde de té o café con las amigas, o como postre, luego de la cena navideña; nada empalagoso ni pesado y muy fresco. Seguramente será del agrado de todos. Ingredientes • Paquete de masa de hojaldre • 500 ml de nata montada o chantilly, endulzada al gusto • 250 gramos de fresas • 1 huevo batido para pintar • Para decorar : Azúcar glas o chocolate fundido Preparación 1. Precalentar el horno a 450 grados Farenheit. 2. Extender la placa de hojaldre de aproximadamente 5 mm de espesor. 3. Con un molde de corazón, cortar la masa. 4. A los corazones que serán la base, picarlos con un tenedor y colocarlos en una lata ligeramente engrasada para hornearlos. 5. A los corazones que serán la tapa, pintarlos con huevo batido para darles brillo. 6. Hornear por aproximadamente 15 minutos. 7. Enfriar completamente. Mientras tanto, batir la crema a punto de chantilly y filetear las fresas muy delgadas. 8. Con una manga pastelera, para que quede estéticamente más bonito, adicionar la crema chantilly y aplicar sobre los corazones de base y luego disponer
@r_encontexto
| Encontexto
68
PALADARES
las fresas, cubriendo con un poco más de nata. 9. Colocar la tapa de los corazones. 10. Decorar con azúcar glass o con chocolate fundido.
En algunas ocasiones se puede tener esa masa de hojaldre guardada y no saber cómo usarla; pero, lo cierto es que su textura y sabor la hacen perfecta para aderezarla tanto con ingredientes salados, como dulces. Roscones de Hojaldre Para la merienda o el té. Si queremos tener éxito con nuestro hojaldre, uno de los secretitos es la calidad de la mantequilla. Salen 15 unidades Ingredientes • masa de hojaldre Para decorar • almíbar para pincelar • 200 gr. de crema batida azucarada • 2 melocotones frescos en gajos (o cualquier fruta de estación) Preparación 1. Cortar la pasta de hojaldre en círculos de 6 cm. de diámetro, con tenedor pinchamos el centro de cada círculo y acomodamos en placa. 2. Llevamos a horno fuerte hasta dorar, retiramos y pincelamos con almíbar. Reservamos hasta que estén fríos.
3. El centro lo cubrimos con la crema batida azucarada y gajos de melocotón o la fruta de estación de nuestra predilección. Espolvoreamos azúcar glas o coco rallado (opcional) . Receta de HOJALDRE DE MEMBRILLO Ingredientes • 500 gr. masa de Hojaldre congelado • Mantequilla y harina para la placa • 280 gr. Dulce de leche • 250 gr. Dulce de membrillo en láminas • 100 gr. Queso ricotta • 1 huevo batido • azúcar glas Preparación 1. Trabajar el hojaldre según las indicaciones del producto; cortar la masa en dos círculos de 25 y de 28 cm de diámetro, respectivamente. 2. Engrasar y enharinar una placa de horno. Y poner encima el disco de 25 cm. 3. Extender el dulce de leche en el disco, dejando 1,5 cm de margen. Poner encima el membrillo. Batir el queso ricotta con el azúcar y poner sobre el membrillo. 4. Pincelar los bordes con huevo. Poner encima el disco de hojaldre sobrante. 5. Presionar con los dedos, hacer incisiones con un tenedor. 6. Pincelar de nuevo con huevo y hornear a 170° C, durante 30 minutos. 7. Dejar enfriar y espolvorear con azúcar glas.
Los invitamos a que se animen a intentarlo. Estamos seguros de que a su familia le encantará. Encontexto |
revistaencontexto
P
70
MIGRACIÓN
El triunfo de Trump:
¿cómo afecta a nuestros compatriotas? Redacción y edición Encontexto Fuente: Minka News - Hispan TV - El Mundo - 20 minutos - CNN Español - CBS
OPINIÓN Donald Trump es el nuevo presidente de Estados Unidos y parte importante de su campaña estuvo basada en la amenaza de deportar a millones de migrantes indocumentados que residen en este país. Se lo ha llamado xenófobo, entre otros muchos epítetos, más o menos fuertes. Pero si alguna duda cabe sobre su intencionalidad con respecto de los latinos migrantes indocumentados, sólo basta con escuchar sus declaraciones de prensa, respecto de construir un gran muro a lo largo de toda la frontera entre México y Estados Unidos, para impedir que sigan pasando a territorio estadounidense. O sobre una de las primeras acciones que tomará cuando asuma el poder y se instale en el Despacho Oval de la Casa Blanca: ordenará la deportación de tres millones de indocumentados, en una primera parte de un plan mayor, pues él no reconoce el aporte de los migrantes al desarrollo y la economía de Estados Unidos, más allá de cuál sea su origen. Su idea es completar los 12 millones de latinos indocumentados o irregulares deportados en dos años. Por el contrario, los considera intrusos y un problema para el país. Con su habilidad innata y un poder de convencimiento puesto a prueba a lo largo de su campaña, su fortaleza mediática y el manejo de un discurso incendiario, irreverente, grosero y de insultos, desde que apareció en la escena política de Estados Unidos, logró calar en los sentimientos de aquellos ciudadanos americanos que comparten su visión respecto de los migrantes, pero que no se visibilizaban. E inclinar esa intención de voto a su favor, que le permitió ganar las elecciones, a pesar de que, al final, las encuestas daban como ganadora a Hillary Clinton.
"Tenemos que sacarlos del país; si tiene un buen caso, pueden volver a solicitar su reingreso pero de manera legal", declaró Donald Trump. Trump insistió en que su plan para sacar a todos los inmigrantes indocumentados de Estados Unidos es tan rápido como "dar un giro de
Foto por Michael Vadon/CC 4.0
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN
71
cabeza" y considera que gran parte de ese plan será desarrollado, inclusive, mucho antes de que se inicie la construcción del mega muro de 1900 millas de longitud que separará a los dos países, para fortalecer la seguridad fronteriza...encima, pagado por México. Aunque ha admitido que podrían alzarse vallas en ciertas áreas, de los más de 3000 kilómetros de frontera que separa a México de Estados Unidos.
expulsar a los indocumentados con récord criminal... y no a las familias de indocumentados.
Newt Gingrich, uno de las principales figuras en torno a Trump, señaló que éste "dedicará mucho tiempo a controlar la frontera. Tal vez no gaste demasiado tiempo intentando que México pague por ello, pero fue una gran estrategia de campaña”, según declaró al The Washington Post.
Además, Trump exigió el fin de los actos violentos contra los hispanos, afroamericanos y miembros de la comunidad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales (LGTB), tres colectivos que han denunciado un incremento de ataques desde el triunfo electoral del millonario. Él ha dicho: "Deténganse".
El presidente mexicano Peña Nieto reaccionó inicialmente, en shock, pero luego ha buscado mantener conversaciones con el presidente electo Trump.
Las deportaciones golpearán duramente a toda Iberoamérica y a los latinoamericanos, pues provocarán una catástrofe humanitaria sin precedentes y afectarán duramente su economía. Las divisas de varios países latinoamericanos dependen de las remesas de sus inmigrantes en Norteamérica. Al deportar a un amplio contingente de ellos, se priva a sus familias y al país de origen, de tales remesas pero, además, se afecta a los inmigrantes legales que se quedan, pues se restringe el mercado interno para los hispanos. Esto, a su vez, ha de afectar mucho a la ola de nuevos inmigrantes españoles y portugueses que van a Latinoamérica pues ellos ahora, al retornar millones de deportados desde EEUU, sus empleos correrán peligro y podrán ocasionarse resentimientos internos contra ellos. Todo eso, a su vez, ha de afectar a las debilitadas economías ibéricas y a muchas latinoamericanas, con altos índices de emigrantes, que tienen como destino principal, el gigante del norte, como Ecuador. En entrevista en televisión como presidente electo, Trump explicó que comenzará deportando a los indocumentados considerados criminales y con antecedentes penales, pandilleros, traficantes de droga, o encarcelándolos. Y luego, una vez que la frontera esté segura, los funcionarios de inmigración determinarán qué pasará con el resto de inmigrantes indocumentados.
"Los vamos a sacar de nuestro país. Están aquí de forma ilegal. Cuando la frontera sea segura y todo se normalice, tomaremos una decisión sobre esta gente terrible", ha añadido. "Aceptaría construir alambrada en algunas zonas, pero en otras, es más apropiado un muro. Soy muy bueno en esto. Se llama construcción", ha apostillado el magnate inmobiliario. Si Trump realmente cambia su planteamiento y propone deportar sólo a los inmigrantes con antecedentes penales, sus políticas no se diferenciarían tanto de las implementadas por el presidente, Barack Obama, quien en noviembre de 2014, proclamó unas medidas para
No obstante, de manera paralela, en 2014 Obama proclamó unas medidas para frenar la deportación de cinco millones de indocumentados, unas iniciativas que nunca llegaron a entrar en vigor y contra las que Trump ha mostrado su más firme rechazo.
Donald Trump no es un hombre de pelos en la lengua, y cuando se trata de hablar sobre otras naciones, se expresa con dureza. Indicó que mantendrá una línea dura con China sobre comercio, los acusó de "tomar nuestros puestos de trabajo y tomar nuestro dinero"; amenazó con imponer altos aranceles a las importaciones chinas y con romper relaciones con el gigante asiático, por sus prácticas de negocios. A Alemania la llama un "desastre total", por los ataques terroristas tanto en este país como en Francia. Indicó que implementaría controles de inmigración más severos para ambas naciones. Describió la vida en la capital belga, Bruselas, como vivir en un infierno, debido a problemas de integración multicultural. Luego, quiso enmendar, sin éxito. Señaló que EE.UU. no debe recibir a más refugiados de la guerra en Siria, pues "...suponen una amenaza a la civilización, tal como la conocemos". Respecto a Rusia, señaló que siempre ha sentido que este país y Estados Unidos deben ser capaces de trabajar bien juntos, para derrotar el terrorismo y restaurar la paz en el mundo; así como el comercio y todos los demás beneficios derivados del respeto mutuo. Cumplir estas promesas de campaña no es tarea sencilla ni barata. El think tank Center for American Progress calcula que la deportación masiva costaría 114.000 millones de dólares a los contribuyentes estadounidenses, un promedio de 10.070 dólares por persona, que incluye encontrar a cada uno de los indocumentados en todo el país, su detención mientras espera su deportación, los costos del juicio ante la corte de inmigración y su transporte al extranjero.
Y según la organización conservadora American Action Forum (AAF), se tardaría 20 años en llevar a cabo este programa de deportación masiva, aunque Trump aseguró él lo haría en 18 meses o dos años. Veremos cómo se van desarrollando los acontecimientos y estaremos pendientes de sus consecuencias.
"Quiero concentrarme en los trabajos, en la atención sanitaria, en la frontera y en la inmigración, y hacer un proyecto de ley de inmigración realmente bueno", afirmó el magnate, mientras enumeraba las prioridades de su futuro gobierno. @r_encontexto
| Encontexto
72
AVANCES Y EVENTOS
Portada:
Fidel: el hombre y la leyenda.
Emprendimiento:
El ser o no emprendedor en épocas de crisis.
Ciudad:
El futuro de las ciudades: el cielo es el límite.
Medicina al Día:
Síndrome Prade Willi.
Eventos Copa Banco del Pacífico
El Campeonato Ecuatoriano de Fútbol se llama, desde el jueves 17 de noviembre, Copa Banco del Pacífico, gracias al convenio suscrito entre la Federación Ecuatoriana de Fútbol y el Banco Banco. Fue suscrito por el Ing. Efraín Vieira, presidente ejecutivo del Banco del Pacífico y el Ing. Carlos Villacís, presidente de la F.E.F. El convenio consiste en la firma de un contrato por 13 meses, para la llamada ‘Copa Banco del Pacífico’. Esta alianza estratégica beneficiará a ambas instituciones, que entra en vigencia para el resto del campeonato ecuatoriano de fútbol 2016 y también para el 2017. El presidente del Banco recalcó que la institución financiera tiene, entre sus propósitos, innovar en su presencia de marca. De modo que hay que “hacer cosas nuevas que vayan directamente al aficionado y no sólo a clientes del banco; es por eso que estamos colaborando con el principal deporte del Ecuador”, explicó.
Encontexto |
revistaencontexto
AVANCES Y EVENTOS
73
Oriente Seguros estrena nueva oficina matriz Oriente Seguros S.A. mudó su matriz principal a nuevas y modernas oficinas. El cambio forma parte del proceso de consolidación de su renovada estrategia de negocio. La nueva matriz mantiene su ubicación dentro de la zona corporativa y bancaria de Quito (Av. República y Martín Carrión esquina), con el fin de facilitar la atención y servicio a sus clientes. Abarca dos plantas, pisos 4 y 5, del edificio Titanium Plaza, que albergarán a 100 colaboradores, que tendrán la capacidad de recibir a Asesores Productores de Seguros, en oficinas creadas especialmente para ellos, cuando lo necesiten. Las nuevas instalaciones están equipadas con 5 salas de reuniones, cada una de ellas con proyectores y pantallas HD de última tecnología, 4 zonas de recepción para clientes, comedor y área de esparcimiento para el personal.
URIBE & SCHWARZKOPF anuncia su tercer proyecto inmobiliario con YOO Marcel Wanders es uno de los más grandes exponentes en arquitectura interior, a nivel mundial. Diseña para importantes empresas internacionales, como: Alessi, Puma, KLM, MAC Cosmetics y Cappellini. Marcel Wander también ha trabajado para proyectos arquitectónicos reconocidos mundialmente. Ahora llega a Quito, para dejar su sello en el nuevo proyecto inmobiliario de Uribe&Schwarzkopf, el proyecto inmobiliario de residencias. El proyecto estará ubicado en la exclusiva zona de la Av. Gonzales Suárez y se distinguirá por la estética y calidad, que caracteriza a la constructora Uribe & Schwarzkopf, más una serie de valores agregados, como el concepto de un lifestyle (estilo de vida), característica exclusiva de los proyectos de la firma YOO.
Omni Hospital Celebró el Día Internacional del Bebé Prematuro Omni Hospital rindió un sentido homenaje a los “pequeños luchadores”, a través una casa abierta por conmemorarse el Día del Bebé Prematuro, celebración instaurada por la Organización Mundial de Salud. El propósito de este evento, tal como lo manifestó el doctor Guillermo Muñoz, jefe de Neonatología del Omni Hospital, “es rendir un homenaje a nuestros pequeños pacientes, porque constituyen un milagro”. En el marco de este evento, se dieron cita los bebés prematuros nacidos en Omni Hospital, durante los años 2015 y 2016, cuyos padres asistieron y participaron en distintas actividades. Al final de a actividad, se realizó la entrega de diplomas a los padres de familia, en reconocimiento a su lucha incansable y amor infinito para sus niños.
CLARO aporta al desarrollo sostenible a través de tecnología e innovación
Claro presentó parte de su oferta de soluciones corporativas, realizando demostraciones de sus herramientas tecnológicas que aportan a la evolución de las ciudades inteligentes y al desarrollo sostenible de nuestro país. Foto: José Vedova – Gerente Comercial Mercado Corporativo, Pilar Vargas – Gerente de Relaciones Públicas y Corporativas, Hector Lee – Jefe de Producto y Soluciones Corporativas.
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM
revistaencontexto
CULTURAL
Encontexto |
"Puedes llegar tan alto como te lo propongas". Sally Benalcázar, campeona de Salto Alto, XI Juegos Deportivos Nacionales, categoría Menores. Crédito: Milena Tetamanti, Departamento de Marketing, FedeGuayas.
P
P