Número total de ejemplares gratuitos puestos en circulación: 3.500
Ciudad
Portada
Clínica Guayaquil: 98 años trabajando con el corazón
Política
Kompromat: el peligro de sembrar dudas en una democracia
El aseo en los hogares: una responsabilidad aún mayor en el invierno
Agricultura
Apertura con Europa: exportaciones de productos no tradicionales
P
P
P
CONTENIDO EDICIÓN 79
12 Portada Clínica Guayaquil: 98 años trabajando con el corazón
17 Política Kompromat: el peligro de sembrar dudas en una democracia
24 Agricultura Apertura con Europa: exportaciones de productos no tradicionales » p.12
26 Ciudad El aseo en los hogares: una responsabilidad aún mayor en el invierno
58 Medicina al Día Ayunar para curar: una opción que pocos consideran para depurar su organismo
60 Scanner » p.17
» p.58
Irena Sendler: ¡mi Premio Nobel!
Facilitamos su lectura. 8
SECCIONES CATEGORÍAS
Informativo Entretenimiento Opinión Cultural - Formativos - Educativo Publicitario
» p.60
Encontexto |
En las viñetas de cada tema encontrará una palabra que le indicará el tipo de contenido al que esta accediendo. Existen seis categorías con las que usted debe familiarizarse.
revistaencontexto
P
Staff
Cartas a la Directora De mis consideraciones: Es un placer poder encontrar una publicación tan diversa; la información que comparten es muy interesante. Gracias por su esfuerzo.
Pierina Correa Delgado direccion@revistaencontexto.com Directora General Patricia Aroca Morey edicion@revistaencontexto.com Coordinadora General y de Contenido Flor Ramón Apolo financiero@revistaencontexto.com Dirección Financiera Magno Cervantes Montiel comercial@revistaencontexto.com Dirección Comercial María Augusta Cedeño diseno@revistaencontexto.com Productora de Arte Francisco Swett Morales Germán Tinajero Abad Luciano Wexell Severo Consejo Editorial Josueth Meza Juan Pablo Jiménez Cadena Colaboradores
Clara Bonilla
Estimados: Me encontré con su página y es fantástica, ¡simplemente, brillante! Deseo ver más de su trabajo. Julio Sarmiento
Queridos amigos: Sigo su Facebook y me encanta su web: es limpia y organizada. Gracias por poner el corazón en cada artículo. Sara Castro
Desde la Web Nathi Ulloa: ésta es un área que aun tiene mucho que explorar. (Artículo: “La Psicopedagogía: una herramienta que hoy aporta a mejorar el sistema educativo”, sección Educación, Edición 78) Carlos Miranda: muy interesante; es una gran fuente económica que en el país se necesita explorar más. (Artículo: “Piscicultura: una opción de actividad acuícola para producir alimentos”, sección Agricultura, Edición 78) Susana Torres: los sigo desde hace algunos años; me he enganchado a su page. Son geniales. Santiago Naranjo: bien explicado; no estoy en mi terreno con los temas del TLCAN y economía internacional. Gracias. (Artículo: “¿Qué podría hacer México para contraatacar a Estados Unidos?”, sección Política, Edición 78)
Córdova 810 y Víctor Manuel Rendón Telf:046040497 e-mail:comentarios@revistaencontexto.com www.revistaencontexto.com Imprenta Don Bosco Imprenta Urbano Distribución
@ShiatsuDoMadrid: Bonito articulo! Así da gusto el pasar de los años ;) ¡a tomar ejemplo! (Artículo: “Japón: tiene el récord mundial de habitantes centenarios. ¿Por qué será?”, sección Gente Grande, Edición 78) @t_eduadordo_c: un pueblo que lucha por la naturaleza #sarayaku @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=4976 (Artículo: “Comunidad Sarayaku: su vida, historia y tradiciones”, sección Interculturalidad, Edición 78) @solMtere: es un trabajo arduo; pero, protegerlas es mejor #manglar @r_ encontexto revistaencontexto.com/?p=4988 (Artículo: “La concha prieta y el manglar: preocupación por su rescate y preservación”, sección Ecología, Edición 78) El material editorial, diseño, forma y contenido de esta edición son propiedad de Revista Encontexto. Prohibida su reproducción total o parcial, previa autorización de la Dirección de la Revista. -Edición mensual-Circulación 3.500 ejemplares gratuitosTodos los derechos reservados a favor de Revista Encontexto.
comentarios@revistaencontexto.com - suscripciones@revistaencontexto.com
P
12
EDITORIAL OPINIÓN un artículo interesante que, aunque se refiere a otro país, prácticamente grafica lo que ha sucedido. Exijamos una mayor cultura política en nuestro país y campañas de propuestas serias y viables para la ciudadanía, que se merece todo el respeto de los candidatos, más allá de la tienda política que representen. Muchas veces nos sentimos mal, pesados, con dolor de cabeza u otras complicaciones, sin conocer el motivo exacto para que esto ocurra. En MEDICINA AL DÍA nos hacen ver que estamos llenos de toxinas por alimentarnos mal. Un buen ayuno puede ayudarnos muchísimo. Póngalo en práctica y se dará cuenta de los beneficios que trae. Hay alimentos que pueden ayudarnos. Es el caso de la Pitahaya, fruta exótica con la cual se pueden preparar ricos platos, bebidas y hasta postres, mientras movemos nuestro estómago y nos alimentamos... ¡rico y bien! Conviértase en una experta, siguiendo las directrices que les damos en PALADARES.
Queridos lectores y amigos: Bienvenidos a una nueva entrega de ENCONTEXTO, medio de comunicación comunitaria y cívica, del cual estamos orgullosos... y mucho. Hay que ser reconocidos con aquellas personas visionarias, que hacen el bien a la comunidad. Lo consideramos un deber. Y en esta ocasión, presentamos nuestro homenaje a la Clínica Guayaquil, que está cumpliendo 98 años de historia, cuidando del corazón y la salud de los ecuatorianos. Los invitamos a que conozcan cómo surgió la idea de este centro de salud, en PORTADA. En SCANNER lea la historia de Irena, una mujer valerosa, que arriesgó su vida para salvar a miles de niños...Ella es ¡Mi premio Nóbel de la Paz! Después de conocerla, seguramente coincidirán con nosotros.
En PROPUESTA les presentamos un nuevo material para la construcción del sistema vial, que promete ser una solución al desfogue del agua en carreteras y calles, evitando daños mayores, en presencia de las lluvias fuertes, imparables y continuas, que han producido tanto daño. La contaminación está afectando el ecosistema y lugares importantes para el equilibrio de nuestro planeta, se resienten. Es el caso del histórico Lago Titicaca, compartido entre Perú y Bolivia, que sucumbe poco a poco. Se lo contamos en ECOLOGÍA. Como siempre, se nos queda corto el espacio para comentarles brevemente los otros temas que hemos preparado para ustedes, pero seguramente los apreciarán cuando los puedan leer en detalle. Estamos seguros que más de uno se asombrará del contenido de esta edición. Esperamos sus comentarios, que nos nutren en cada entrega. Atentos saludos,
La contabilidad de una empresa es vital para su buena marcha. Y en un país, lo es mucho más y se convierte, siempre, en una preocupación para todos los ciudadanos. Quisimos compartir con ustedes algunos conceptos que nos facilitarán el entender su funcionamiento. Lo verán en ECONOMÍA. Las elecciones se definieron, pero quedará el mal gusto del manejo de la campaña. En POLÍTICA compartimos
Encontexto |
revistaencontexto
Directora General
P
14
PORTADA
Clínica Guayaquil:
98 años trabajando con el corazón. Redacción y edición ENCONTEXTO Fuentes: Página web Clínica Guayaquil - Testimonios familiares - Vídeo Clínica Mayo - Publi Reportaje Clínica Guayaquil
INFORMACIÓN
En 1919, el Dr. Abel Gilbert Pontón fundó la Clínica Guayaquil, junto con los también doctores Edmundo Vera y Juan Verdesoto, en la esquina de Pedro Carbo y Clemente Ballén. El local era alquilado, de madera, como todos los del Guayaquil de esa época; estaba en el centro de la urbe, a una cuadra de la Gobernación que entonces funcionaba, provisionalmente, donde hoy está ubicado el Correo. Se unieron a ellos brillantes profesionales de la época, como: Armando Pareja Coronel, Jorge Wagner Gilbert, Antonio Parada y Jorge Illingworth Ycaza; así mismo jóvenes estudiantes, como Camilo Nevárez Vásquez, primer interno de esta institución. Pronto, la clínica se transformó en un Centro de Primeros Auxilios para heridos y contusos, y nadie que tocara a sus puertas, de día o de noche, se quedaba sin recibir ayuda y tratamiento.
Con todo ello, la popularidad del Dr. Abel Gilbert iba en aumento. Aunque era un joven cirujano, ya era considerado uno de los más hábiles anatomistas del país. Fue formado en el Hospital Luis Vernaza. Durante toda su vida profesional demostró siempre una marcada sensibilidad para los sufrimientos del pueblo, al que trataba de ayudar siempre; y, por eso, se
Encontexto |
revistaencontexto
PORTADA
15
hizo famosa su frase: “Mis manos no me pertenecen: son del pobre, cuando las necesita; y del rico, cuando las paga”.
Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular y Neuro-Intervencionismo.
En 1941, el local de la Clínica Guayaquil resultaba ya estrecho y anticuado; y, como siempre fue un hombre progresista, pensó que había llegado el momento de la renovación y empezó la construcción de un moderno edificio de dos plantas y de cemento armado, en los terrenos de la antigua Quinta Medina, al norte de la ciudad.
Además, la clínica ha sido la primera en utilizar la tecnología láser en el tratamiento de enfermedades isquémicas del corazón.
En corto tiempo, la clínica tuvo un staff de médicos y cirujanos de primera calidad, atraídos por la posibilidad de practicar la medicina y aprender con los mejores de la época. Su propietario, el Dr. Abel Gilbert Pontón, había logrado formar a su hijo, Roberto Gilbert Elizalde, hasta culminar su carrera y graduarse de médico y cirujano, con miras a tomar la posta en la conducción de la Clínica Guayaquil. En el año 1946, se unió al grupo el Dr. Pablo Plaza Aguirre con su laboratorio clínico. Hoy en día, su hijo, el Dr. Julio Plaza Villamar, continúa con la tradición de colaboración de servicios con la clínica.
El Dr. Roberto Gilbert Elizalde asumió la dirección de la Clínica Guayaquil y dirigió su destino hasta abril de 1999. Ha sido considerado, de manera unánime, como uno de los mejores y más brillantes cirujanos ecuatorianos de todos los tiempos. Durante los últimos años de su vida, fue Director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil. En homenaje a su brillante trayectoria de servicio a la comunidad y a su labor y dedicación por la salud de los guayaquileños, el Hospital Pediátrico de la Junta de Beneficencia de Guayaquil lleva su nombre: “Roberto Gilbert Elizalde”. Actualmente, la clínica es dirigida por su hijo, el Dr. Roberto Gilbert Febres-Cordero, quien cuenta con una brillante trayectoria como Cirujano General y Cardiovascular, con formación profesional en Europa y Estados Unidos, para seguir con la tradición familiar de servir y curar. Una cuarta generación de médicos se incorporó al Staff de la Clínica, encabezada por el Dr. Enrique Boloña Gilbert, médico clínico intensivista especializado en la Clínica Mayo, de Rochester, Minnesota, donde fue reconocida siempre la calidad profesional y humana de toda la dinastía médica de los Gilbert.
Como ayer, la clínica sigue prestando su asistencia médica a la ciudad, “al pueblo llano y al rico”, como dijera su fundador, en feliz frase que sintetizó todos sus anhelos. A la fecha, en la Clínica Guayaquil se han realizado más de 3,000 Cirugías Cardiacas, más de 7,200 Cateterismos Cardiacos y más de 27,000 Ecocardiogramas diagnósticos. Así mismo, incorporó dos áreas para
La institución cuenta en la actualidad con alrededor de 200 empleados, entre los que se cuentan administrativos, enfermeras, tecnólogos y aproximadamente 100 médicos tratantes de diferentes especialidades, con los cuales ha podido ampliar sus servicios médicos a la ciudadanía. Como parte de su trayectoria de ayuda social, que siempre la ha caracterizado, la Clínica creó la Fundación Roberto Gilbert Elizalde en el año 1997, que ofrece y brinda sus servicios a pacientes de escasos recursos económicos, tanto niños como adultos, quienes pueden acceder a cirugías y tratamientos médicos, a costos especiales. La Clínica Guayaquil viene prestando sus servicios médicos desde hace 98 años a los guayaquileños y al país, en general, en varias especialidades, con un equipo médico de lujo, por su preparación y entrega: • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Cirugía Cardiovascular Cirugía General Cirugía Laparoscópica Cirugía Plástica Hemodinamia e Intervencionismo Cardiovascular y Neuro-Intervencionismo Dermatología Endocrinología y Nutrición Gastroenterología Ginecología y Obstetricia Medicina Deportiva Medicina Tropical Neurología Oftalmología Pediatría Psiquiatría Rehabilitación Traumatología y Ortopedia Urología
Tradición Familiar y excelencia médica: cinco generaciones de médicos y una estrecha relación con la Clínica Mayo. El doctor Roberto Gilbert Elizalde conoció a Doña Delia Febres-Cordero y, juntos, decidieron formar un hogar. Él venía de una familia tradicional, vinculada a la medicina, pues su abuelo fue médico, su padre fue médico y él siguió la tradición familiar y también se convirtió en médico. Hizo su especialidad en la prestigiosa Clínica Mayo, en Estados Unidos; aprendió a ganarse la vida allá, donde fue muy valorado. Por ello, la Clínica Mayo es -para todos los
@r_encontexto
| Encontexto
16
PORTADA
médicos de la familia- una motivadora, una catalizadora, un referente constante de la búsqueda de la excelencia en la atención de los pacientes. Delia Febres-Cordero de Gilbert es ecuatoriana, nacida en Guayaquil. Conoció a su esposo, a su regreso de Estados Unidos, donde estuvo estudiando la secundaria. Coincidió que ella volvía del colegio y el Dr. Gilbert volvía de la Clínica Mayo. Se enamoraron y al año y medio de esto, se casaron. Remarca que todos los Gilbert Febres-Cordero tienen un amor muy grande por la medicina y una relación muy especial con la Clínica Mayo. Y ella, particularmente, la siente como parte de su vida.
Ella no es médico, pero es casi como si lo fuera, pues siempre compartió de cerca la profesión de su esposo y, luego, la formación de sus hijos. Quienes la conocen, dicen que… ¡sólo le falta el título! Además, hasta hoy, es una de las principales funcionarias de la Clínica Guayaquil, fundada por su suegro, hace 98 años, y que pasó luego, a manos de su esposo y actualmente es dirigida por su hijo Roberto, con quien la conduce con mano firme, pero tierna y sensible, manteniendo esa mística de servicio y de calor humano en la atención a los pacientes. Entre sus hijos, sus nietos y sobrinos, también están valiosos profesionales de la medicina, que decidieron seguir los pasos de su padre, abuelo y tío. Aquí nos comparten pequeñas anécdotas: María Leonor Gilbert de Boloña es nieta, hija y madre de médicos Gilbert. Siente que tuvo el privilegio y la bendición de nacer en una familia en la cual la medicina era el todo. Roberto Gilbert Febres-Cordero es Cirujano General y Cirujano cardiovascular. Actualmente cuenta con 66 años de edad. Él relata que todos los días aprendían mucho de su padre y lo recuerdan en todo momento, hasta hoy. Piensa que siempre será un camino a seguir, una luz dentro de ese túnel, de la difícil vida del cirujano en el tratamiento de la medicina.
"Si mi padre, Roberto Gilbert Elizalde, nos está mirando… seguramente debe estar muy contento". Jorge Gilbert Febres-Cordero, su hermano, nació en Guayaquil y es especialista en Medicina Interna y
Gastroenterología; recuerda que en su casa siempre se hablaba de cuestiones médicas de distinta índole. Él siempre tuvo una ilusión: llegar a una institución tan importante, como la Clínica Mayo, a hacer el Postgrado, no solamente por la fama, sino también para mantenerla tradición familiar, pues este establecimiento fue una escuela para los médicos integrantes de la familia Gilbert, habiendo sido el primero, el doctor Roberto Gilbert Elizalde, su padre. Carlos Puig Gilbert recuerda que era muy pequeño: tenía apenas 12 años, cuando su tío lo llevó a una operación de corazón abierto... y su vida cambió. Carlos considera que ése fue el punto que lo hizo decidir y reafirmar su amor por la medicina a tan temprana edad. Comparte la especialidad de su abuelo, la Cirugía General. Actualmente se encuentra realizando su especialización en la Clínica Mayo. Él destaca que todas las personas están felices en esta institución, pues la gente es muy amigable; todos mantienen una actitud muy positiva, y eso es muy importante cuando se trata de manejar pacientes, porque el paciente ingresa y se mantiene muy nervioso y preocupado por lo que está pasando y de la forma en que esto podría afectar a su salud.
"Nuestra prioridad es el amor por el paciente". Enrique Boloña Gilbert es hijo de María Leonor; y Clínico e Intensivista. Considera que su abuelo es de esos hombres a la antigua, que ya no se encuentran. Lo aconsejaba en cuanto a su profesión, pero también lo aconsejaba en cuanto a la vida. Él también se preparó en la Clínica Mayo, siguiendo la tradición familiar.
“Acordarte que el paciente que está ahí, puedes ser tú, puede ser tu papá o tu hermano. Y tratar de brindarle a ese paciente, ese cuidado que quisieras que se lo den a un familiar tuyo, fue algo que me inculcaron todos los tratantes con los que tuve la oportunidad de trabajar”. Pero no son los únicos. La hija mayor del Dr. Roberto Gilbert Febres-Cordero también sigue la vocación familiar: ella es la Dra. Mónica Delia Gilbert Orús, quien estudió Medicina en la Universidad Católica de Guayaquil. Actualmente, se encuentra cursando el tercer año de residencia de cuatro que cubre esta etapa de su formación y se está entrenando en cirugía de corazón y trasplante, en la Fundación Favaloro en Buenos Aires, Argentina. Pertenece a la quinta generación de médicos Gilbert. Toda una dinastía médica ecuatoriana. Y, seguramente, vendrán muchos más.
Así surgió una historia de servicio a la comunidad, que hoy llega a los noventa y ocho años de vida. Encontexto |
revistaencontexto
ECONOMÍA
La contabilidad nacional:
17
perspectiva académica
de su incidencia social, económica y política de nuestro país. Ing. Josueth Meza – Docente UCE (Quito) y UTN (Ibarra) - Estudiantes FACAE – Contabilidad - UTN (Campués Vanessa, Colta Daycy, Erazo Lorena, Flores Helen, Flores Johana, Franco Cristian, Morales Leslie, Rivera Angélica, Simba Katherine, Tugumbango Fernanda) Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN Muchas personas desconocen el por qué de muchos organismos del estado, como: Banco Central, INEC, MIPRO, entre otras. Pero cada una tiene su razón de ser, en función de la información de interés público que se maneja tanto, nacional como internacional. Trataremos sobre la Contabilidad Nacional y sus incidencias en toda la estructura misma del estado. Pero comenzaremos por definirla. La contabilidad nacional es un instrumento de política económica de un gobierno, que sirve para poder crear sus planes de acción, al obtener la presentación cuantificada de la economía de un país, con todo el movimiento que se efectúa dentro de cada una de las unidades económicas y su impacto en la presentación de indicadores. Entre los objetivos más importantes de la contabilidad nacional ecuatoriana, tenemos: • Presentar información que nos permita conocer, analizar e interpretar la forma cómo está compuesta su economía con el propósito de obtener mayor ingreso y una repartición justa entre todos los habitantes. • Ofrecer una representación cuantificada completa, sistemática y detallada de la economía de un país, sus componentes y sus relaciones con otras economías. • Proporcionar una forma detallada de qué y cuánto se produce, para quién y para qué es esa producción; así como también, aspectos relacionados al ingreso: su aplicación, consumo, ahorro e inversión, en un período determinado, expresados a través de estados financieros.
Foto por Freepik/License free - Adaptación
@r_encontexto
| Encontexto
18
ECONOMÍA
La contabilidad nacional tiene componentes importantes que son los que nos sirven para elaborar los indicadores de un país, que los conocemos como Cuentas Nacionales Y Satélites, que describiremos para mejor comprensión. El primer indicador son las cuentas nacionales: recopilación coherente, consistente y confiable de información estadística de operaciones económicas de un país, con el propósito de describir -de forma dinámica-, la economía ecuatoriana; consisten en un sistema que sirve para registrar las diversas transacciones económicas que efectúan los diferentes agentes, en un tiempo determinado, y que se deberían presentar de manera trimestral o anual. Entre estas cuentas, tenemos: cuentas de consumo, cuentas de acumulación o formación de capital, resto del mundo, cuenta de producción; en términos generales, van encaminadas a graficar el valor referente a la producción de un país en un lapso de tiempo determinado, representado con el Producto Interno Bruto, PIB. Según el Banco Central del Ecuador, en el tercer trimestre de 2016, el PIB alcanzó -en valores- los USD 24,406 millones trimestrales; el deflactor del PIB trimestral (141.2) mostró un crecimiento de los precios agregados de la economía en 0.2%, respecto al trimestre anterior; a la vez, las cuentas también se refieren al ahorro como parte no consumida del ingreso disponible.
También está enfocada a la acumulación de existencias, ya sea de materias primas, como de bienes de consumo y, finalmente, muestran el estado de déficit o superávit que el exterior mantiene en relación al país. Otro indicador al que se hace referencia son las cuentas satélites, que son una extensión del sistema de cuentas nacionales: comparten sus conceptos básicos, definiciones y clasificaciones. Son utilizadas como una herramienta de análisis, que permite conocer - forma detallada- los macro indicadores que muestran la importancia de un sector específico, a través del cual se integra la información estadística del país y se establecen los parámetros para su regulación. Entre ellas: Cuentas Satélites de Empleo y Distribución de Ingresos, Cuentas Satélites de Hogares con el Trabajo Doméstico No Remunerado, Cuentas Satélites de Hogares y Demografía, entre otras. El Ministerio de Turismo del Ecuador tiene su Cuenta Satélite, cuyos resultados reflejan un importante avance en la actualización de las estadísticas de turismo, en el ámbito
económico, y su aporte directo de, aproximadamente, 2% a la economía nacional. Adicionalmente, el sector ha crecido en 5,48% en los últimos años, según la Tasa Anual de Crecimiento Compuesto (TACC), constatando que el sector turismo ha sido uno de los dinamizadores de la economía ecuatoriana. Una vez definidos estos parámetros dentro la contabilidad nacional, un componente importante que se debe tomar en cuenta es la balanza de pagos, que se define como un documento contable donde se recopilan las operaciones financieras que un país realiza con el exterior, en un periodo de tiempo determinado. Podemos hablar de datos positivos en la balanza de pagos, cuando ingresa dinero al país por concepto de préstamos, inversiones y exportaciones; asimismo, los datos negativos se presentan cuando un país gasta dinero en importaciones o inversiones en el exterior.
La balanza de pagos nos permite conocer si un país está equilibrado en cuanto a sus ingresos y pagos, es decir, permite observar las variaciones del nivel de endeudamiento exterior, así como la evolución de las exportaciones e importaciones de un país. Según datos estadísticos expuestos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), uno de los principales indicadores que afectó la balanza de pagos ecuatoriana fue la caída del precio del petróleo. En efecto, para las exportaciones totales del país, representaron -entre 2010 al 2015- un precio promedio facturado de $86,50; pero, para el año 2016, el precio promedio del barril de crudo fue de $35,00. Es decir, la balanza comercial ecuatoriana registró un déficit de $ 2.092 millones en promedio de esos años, lo cual representó un impacto fiscal directo. Un buen o mal gobierno debe su afectación directa sobre el ciudadano, a la poca planificación; y, bien o mal, porque los ciudadanos lo permitimos. Los indicadores existen; es cuestión de analizar la situación actual, pasada y futura, para crear planes de acción propios y en comunidad, para mitigar cualquier afectación a nuestras familias, consideradas como punto de equilibrio del ser humano. La información contable y sus impactos son importantes, porque ayudan a orientar la planificación de cualquier acción que se pueda tomar, incluida el emprendimiento. La interpretación de estos indicadores no es complicada, tomando en cuenta que las entidades de control emiten boletines para el sencillo entendimiento de los lectores.
Esperamos que esta información sea valiosa y dejemos la improvisación al tomar una decisión. Que esta decisión sea tomada con un respaldo de indicadores, que pueden mitigar el grado de incertidumbre de una inversión o decisión. REFERENCIAS Banco Central del Ecuador (2017), Cuentas Nacionales. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2017), Cuentas Satélites. León P. & Marconi S, (1999) La Contabilidad Nacional: Teoría y Métodos. Ecuador (Tercera Edición). Zonaeconomica.com. (2017). Cuentas Nacionales. Bce.fin.ec. (2017). CUENTAS NACIONALES. Inec.gob.ec. (2017). Cuentas Satélite. Banco Central del Ecuador. (s.f.). Explicación de Balanza de Pagos para la Memoria. Tovar, M. E. (2013). Finanzas Internacionales.
Encontexto |
revistaencontexto
POLÍTICA
19
Kompromat:
el peligro de sembrar dudas en una democracia. Edición ENCONTEXTO Fuente: Tomado de escrito por AMANDA TAUB - NY Times
OPINIÓN
Una semana antes de que Donald Trump tomara posesión, salió a la luz un reporte no verificado, que hacía afirmaciones salaces sobre el nuevo presidente estadounidense. Desde entonces, se han debatido las ramificaciones de que se comience a usar el kompromat en la política de Estados Unidos. Pero este no es un debate exclusivo para Estados Unidos. Por el contrario, es necesario que también sea analizado en otros países del orbe. En este caso, nos referiremos a lo que está aconteciendo en Ecuador, a propósito del proceso para elegir al binomio presidencial que regirá el destino del país para el próximo período 2017-2021. Nos pareció excelente el análisis escrito por Amanda Taub y lo hemos tomado de base para analizar las elecciones 2017, análisis que queremos compartir con ustedes, como un llamado de atención para futuros procesos, tomando conciencia de todo lo que en ellos se juega.
Foto por Freepik/License free - Adaptación
@r_encontexto
| Encontexto
20
POLÍTICA
Kompromat es un término que proviene del ruso, compuesto por las palabras “comprometedor” e “información”, dichas en ese idioma. A menudo, los debates han enmarcado esta práctica como poco más que una forma política de extorsión, en particular, relacionada con Moscú. Aunque esta práctica tiende a asociarse con los rusos, es un rasgo común de los países autoritarios y semi-autoritarios en todo el mundo.
De hecho, el kompromat es más que una forma de generar información dañina: es un intento más abarcador de despertar escepticismo público y manufacturar confusión, de manera que no sólo atentan contra un individuo, sino contra toda una sociedad. Al erosionar la idea de una realidad compartida y al propagar la apatía y la confusión entre un público que aprende a desconfiar de líderes y de instituciones, por igual, el kompromat socava el poder que tiene una sociedad para exigir la rendición de cuentas y asegurar el funcionamiento adecuado del gobierno. La niebla de la desinformación Cuando Katy E. Pearce, profesora de Comunicaciones de la Universidad de Washington, en Seattle, comenzó a estudiar el acceso a la tecnología en Azerbaiyán, esperaba enfocar su investigación en cómo éste podría convertirse en una herramienta positiva para promover la libertad política. Sin embargo, ella cambió su enfoque tras encontrarse con el temor generalizado hacia las maneras en que el gobierno podría utilizar la tecnología como arma de represión.
“Esta idea surgía repetidamente cuando entrevistaba a la gente”, dijo. Para el régimen, el kompromat es “una manera muy barata y fácil de demostrar su poder y acosar a las personas de una manera muy evidente”, agregó. Thomas Rid, profesor de estudios de seguridad del King’s College de Londres, escribió en Twitter que las campañas de desinformación, a menudo “han mezclado deliberadamente detalles precisos y falsos”, para sembrar desconfianza y confusión. Y, si los medios noticiosos y los personajes públicos divulgan mentiras, pierden su credibilidad como fuentes confiables de información... “No hay verdad fiable de la cual depender”, dijo Pearce. “Cada información que obtienes es posiblemente verdadera y posiblemente falsa”. Nadie sabe en qué o en quién creer. Degradar esa confianza puede ser profundamente dañino. Mientras estaba en Rusia en 2015, me sorprendió cómo muchas de las personas que conocí veían el
Encontexto |
revistaencontexto
mundo a través de una óptica que comencé a llamar lo “prudentemente hipotético”.
Reaccionaban a toda la información, ya fuera de fuentes oficiales o rumores de terceros, como si pudiera ser verdad. Pude darme cuenta de que era un impulso de autoprotección, una manera de prepararse para cualquier resultado posible en un mundo impredecible y poco fiable. Había atestiguado lo mismo en Guatemala varios años atrás. Ahí, en vez de kompromat, se usa el término “campaña negra” para referirse a las mentiras propagadas y a los chismes obscenos, usados para desacreditar a opositores. El resultado fue el mismo que si se llamara kompromat: la confianza pública había sido tan erosionada, que las mentiras eran igualmente capaces de destruir a los honestos o rehabilitar a los criminales. Cuando parecía que Yasmín Barrios, la jueza que presidía el juicio del general y antiguo dictador de Guatemala, Efraín Ríos Montt, podría condenarlo por genocidio y crímenes de lesa humanidad en 2013, una campaña de filtraciones coordinadas y de rumores la describió como "...una agente corrupta de gobiernos extranjeros, dispuesta a desacreditar a su país a cambio de ganancias personales". Las filtraciones y los rumores atacaron a la jueza Barrios personalmente pero, por extensión, también socavaron la credibilidad del sistema de justicia para el que trabajaba. Los medios noticiosos informaron, por ejemplo, que la jueza había sido vista mientras cenaba con “mujeres extranjeras” en un restaurante en la Ciudad de Guatemala e insinuaban que eso era evidencia de una influencia extranjera en sus veredictos. De hecho, las “extranjeras” eran la madre guatemalteca de Barrios, su vecina y una monja, amiga de la familia. Sin embargo, los rumores surtieron el efecto deseado: desacreditaron no sólo a la jueza Barrios, sino también al juicio contra Ríos Montt. Los guatemaltecos a los que conocí sabían que las historias que escuchaban en diversos medios noticiosos podían ser parte de campañas de desinformación. Pero, a falta de mejores opciones, muchos aún veían el mundo a través de la óptica de lo hipotético prudente, pues consideraban que todo es posible y nada es seguro.
Cuando el general Ríos Montt fue sentenciado, muchos lo consideraron una víctima de las maquinaciones extranjeras, en vez de un perpetrador de genocidio y crímenes de lesa humanidad. Su condena fue eventualmente retirada por motivos de proceso.
POLÍTICA Fomentando división e incertidumbre La profesora Pearce ve paralelismos entre el uso del kompromat en el extranjero y las noticias recientes en Estados Unidos. El informe sobre Trump es tanto una advertencia sobre quedar expuesto al kompromat en viajes al extranjero, como una forma de kompromat en sí misma, ya desde Estados Unidos. Pearce mencionó los paralelismos con su investigación en Azerbaiyán: el contenido del reporte es dañino, pero no está verificado. Su distribución se dio por varios medios, pues BuzzFeed publicó íntegro el material no verificado, pero otras organizaciones noticiosas incrementaron el impacto al informar sobre la controversia resultante. El reporte también fomentó la división y la incertidumbre. Para algunos estadounidenses, el informe sembró preocupaciones acerca de la vulnerabilidad de Trump a la influencia rusa. Otros vieron su publicación como evidencia de que Trump fue víctima de una campaña de desinformación. Puede que eso termine beneficiando a Trump, si en el futuro surgen acusaciones en su contra que hayan sido mejor corroboradas. Tradicionalmente, muchas personas en Estados Unidos, al igual que en otros países, consideran que la filtración de documentos confidenciales por parte de denunciantes, como la revelación de Daniel Ellsberg de los documentos del Pentágono en los años setenta, es una manera de hacer que los poderosos rindan cuentas. Esa creencia supone que hay una cantidad fija de información oculta que los medios noticiosos están, o no, revelando. Sin embargo, en una sociedad kompromat, el material incriminatorio —tanto real como falso— se fabrica según se necesite, con tal de cumplir con un propósito político. Para desprestigiar a un presidente, perjudicar a una jueza o sembrar desconfianza en una institución o un proceso, lo único que alguien necesita hacer es crear un conjunto de documentos suficientemente lascivos, para desatar un diálogo, hacer que algún rincón de la web los publique y después esperar a que la controversia resultante se informe como noticia.
Lastimosamente, eso no hace que los poderosos rindan cuentas, sino que perjudica a las instituciones que tienen esa función, lo cual es peor. “No creo que queramos vivir en un ambiente en el que tenemos que cuestionarnos todo y ser escépticos de
21
todo, como la gente en regímenes autoritarios”, dijo la profesora Pearce. “Vivir así es horrible, es desgastante”. Como podemos apreciar al leer este artículo, en nuestro país ha estado ocurriendo precisamente esto, con la complicidad de medios de comunicación sesgados, de lado y lado, y el anonimato de las redes sociales, que cobardemente esconden a los autores de los mensajes que circulan libremente por la autopista de la información, tergiversando declaraciones, acciones, escritos y más, manipulándolos a conveniencia, sin importar las secuelas que pudiera tener esto en la vida, la integridad de las personas mencionadas en esos escritos. Recordemos ese dicho: "una mentira repetida mil veces, termina convirtiéndose en verdad." Hemos visto el uso de documentos oficiales de otros países, que han sido manipulados para "incluir información veraz" sobre hechos y personas, y que luego han sido declarados como falsos, pero que ya sirvieron para la finalidad original: el desprestigio y el levantar calumnias sobre una persona. Mucha gente recibe "estas noticias", las acepta como verídicas y las reenvía a todos sus contactos (a veces, hasta salpimentando la versión original con comentarios propios), quienes -a su vez- hacen lo mismo con otros conocidos y así sucesivamente, de tal forma que se va ampliando el círculo de calumnia y desprestigio.
Cuando es aclarado y desmentido el infundio, realmente poco incide, a nadie interesa y, menos aun, se difunde o reconsidera. Si bien Pearce habla del uso del Kompromat como algo característico en regímenes autoritarios, en nuestro país se ha dado por igual y como algo normal, en partidarios y opositores del actual régimen, en un intercambio de agresiones, sin el menor sustento ni respeto o temor a la ley y sus consecuencias o, peor, a la honra de las personas. Creo que es algo que debemos replantearnos para las próximas campañas, para que éstas tengan una base de propuestas, diálogo, debates, análisis... en fin, con argumentos, que parecen haber brillado por la ausencia en la actual etapa electoral que, felizmente, ya llega a su fin. También es aplicable a la vida diaria. Pongámonos en los zapatos del otro, antes de aplicar esta desagradable actividad, que parece haberse convertido en costumbre para muchos...si queremos vivir y ejercer una verdadera democracia participativa y en igualdad de condiciones para todos.
Y es lo que se ha dado y continúa dándose en la campaña electoral que vive Ecuador en estos momentos: la campaña sucia, que no discrimina y se presta para el desprestigio a conveniencia. @r_encontexto
| Encontexto
22
ÚLTIMAS TENDENCIAS CULTURAL
La nueva X-T2 de Fujifilm La X-T2 apenas cambia en diseño frente a su predecesora, manteniendo la estética clásica, más cercana a una DSLR antigua que a una mirrorles. Al uso, es una cámara ligera, con un cuerpo cuyo peso supera -por poco- los 500 gramos y que con un objetivo liviano, como el Fujinon XF35mm F1,4 que hemos utilizado durante nuestras pruebas, nos ha permitido una experiencia de uso muy cómoda. Los nuevos diales y joystick trasero que incorpora la X-T2, permite una experiencia de uso mucho más práctico y un manejo mucho más rápido e intuitivo.
LG Watch Style, el reloj de diseño elegante Comenzamos por el LG Watch Style, de Google. LG es el más económico y básico. Por 249 dólares (279 dólares color oro rosa) encontramos un reloj con una pantalla circular, fabricado en acero inoxidable 316L en su frontal y plástico en la parte trasera, con resistencia al agua y al polvo IP67. Las dimensiones de este reloj son de 42,3 x 45,7 x 10,79 mm y su pantalla de 1,2 pulgadas P-OLED (360x360, 299 ppp), con Gorilla Glass 3. Su correa intercambiable es de 18 mm, de auténtico cuero italiano. Su batería es de 240 mAh, con carga inalámbrica. En especificaciones internas, vemos que el LG Watch Style cuenta con un Snapdragon Wear 2100 a 1,1 GHz, 512MB de RAM y 4GB de memoria interna.
K’ablekey, cargador y memory K'ablekey tiene dos conectores: uno USB 3.0 y otro Lightning. A través del puerto USB, los usuarios pueden conectar el dispositivo a un ordenador, desde donde lo recargan para utilizarlo como un cargador portátil. De igual manera, K'ablekey funciona como memoria física para almacenar imágenes, videos o aplicaciones. Un factor importante a destacar es que K'ablekey sólo mide 6 centímetros, por lo que podemos llevarlo con nosotros a cualquier lugar... sin complicaciones. De igual manera, el dispositivo está fabricado con materiales metálicos y goma, además de ser resistente al agua.
La Nvidia GTX 1080 Ti Founders Edition La fabrica la propia Nvidia, con un buen acabado, que incluye la carcasa de aluminio fundido y una fuente de alimentación dualFET de 7 fases. Sus dimensiones son grandes pero no tendrá problemas para montarla en una carcasa miniATX, ocupando dos ranuras. En la parte de refrigeración se dispone, como ya es habitual en este tipo de ediciones originales, un solo ventilador radial con cámara de vapor. La conectividad de esta Founders Edition de la GTX 1080 Ti no dispone de puerto DVI-D, pero sí de un HDMI 2.0b y tres DisplayPort 1.4, con una resolución de salida máxima de 7680 x 4320 a 60 Hz. Para la alimentación es necesario recurrir a un conector de 6 y otro de 8 pines.
Encontexto |
revistaencontexto
P
24
ECOLOGÍA
El lago Titicaca:
se pierde, tristemente, en la contaminación. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: La Nación - Eco América
INFORMACIÓN Para los más de 750.000 turistas que lo visitan anualmente, es un lugar místico. El lago navegable más cercano del cielo, a casi 4000 metros de altitud. Para quienes viven en las orillas, la magia del glorioso pasado incaico no existe. El Titicaca es el lago navegable más alto del mundo; comparte su extensión entre dos países: Perú y Bolivia, ambos ubicados en el altiplano. Los Incas rendían culto al lago Titicaca y aseguraban que, de entre sus aguas , había emergido en su día, el Sol. Hoy, el que se clasifica como el tercer lago de mayor dimensión de Sudamérica, con más de 143 kilómetros cuadrados, está rebosante de ranas muertas, alguna que otra lata de pintura desechado e infinidad de basura. Lo que resulta una pena enorme, por su trascendencia e historia. Pero , hay algo más que es invisible al ojo humano, que también amenaza el ecosistema del Titicaca: altos y tóxicos niveles de plomo y mercurio. El constante deterioro de este aclamado destino turístico ha resultado en el preocupante brote de diversas enfermedades en gran parte de la población próxima al lago, en ambos países.
Una marejada equivalente a casi 2500 piscinas olímpicas de aguas negras ingresan cada año al Titicaca, sólo desde la bahía de Puno, una de las 23 ciudades cuyos desagües fluyen al lago que Perú comparte con Bolivia.
Foto por Diego Delso/CC BY-SA
Encontexto |
revistaencontexto
ECOLOGÍA Hace cuatro meses, Maruja Inquilla, una campesina, indignada al pensar en los Telmatobius culeus, una especie de la que sólo viven 10.000 animales y aparece en "peligro crítico" en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), quiso viajar hasta la casa presidencial de Lima, cargada con miles de ranas gigantes del Titicaca, que aparecieron muertas, para alertar a las autoridades sobre la contaminación. Sin embargo, no logró hacer el viaje, por falta de dinero. Las autoridades han prometido solucionar el problema desde hace dos décadas pero, hasta el momento, eso no ha sucedido. Maruja Inquilla recorre las aldeas para alertar a los campesinos de los peligros de la acumulación de basura, y afirma que los habitantes de las orillas sufren problemas estomacales, pero que ningún estudio médico gubernamental se ha realizado en la zona. Juliaca, una ciudad cercana, donde aterrizan los turistas internacionales en Perú, produce 200 toneladas diarias de basura y sus habitantes arrojan -gran parte- a un río, que se ha convertido en una compacta faja transportadora de desperdicios, que llega al Titicaca. Lo mismo ocurre con otras dos decenas de ciudades asentadas alrededor del lago, que tampoco cuentan con plantas de procesamiento de aguas servidas ni sistemas de recolección de residuos sólidos. El lago Titicaca es una de las pocas reservas de agua dulce de Sudamérica, pero los hospitales cercanos lo usan para deshacerse de agujas hipodérmicas y gasas, mientras que los restaurantes vierten aceite quemado en bolsas. Por ello, los aldeanos de la zona lamentan no sólo la suciedad y la pestilencia que genera, sino el hecho de que la contaminación destruye la flora y fauna. La otra fuente de contaminación viene de las minas de oro más altas del mundo, ubicadas a 100 kilómetros cuesta arriba, donde miles de mineros informales usan hasta 15 toneladas de mercurio -por año-, para purificar el metal dorado y cuyos residuos tóxicos llegan al lago por un río. Dos investigaciones científicas, realizadas en 2005 y 2014, han mostrado que algunos peces del Titicaca tienen mercurio y otros metales dañinos para la salud. En la más reciente, Mario Monroy, doctor en ecotoxicología por la Universidad de Barcelona, halló mercurio, cadmio, zinc y cobre, por encima de los niveles admitidos para consumo humano, en cuatro tipos de peces que son parte de la dieta de la población. Además, Monroy detectó deformaciones a nivel celular en la sangre de estos animales(el estado de la sangre de los peces es como un termómetro para medir la contaminación), que es ocasionada por la contaminación de metales pesados. Su estudio también encontró que el agua del lago posee plomo, por encima de los niveles permitidos para el consumo y afirma que el efecto de los metales pesados puede ocasionar anemias, dolores de cabeza, problemas intestinales, osteoporosis y problemas de desarrollo
25
mental, entre otros, en quienes lo consumen. Y aunque la investigación fue auspiciada y difundida por la gestión anterior de Perú, los pobladores aseguran que no han sido informados de que podrían estar comiendo mercurio y bebiendo plomo. El gobierno del presidente Pedro Kuczynski tuvo reacciones mixtas ante el pedido de comentarios de la Associated Press, AP. El ministerio de la Producción peruano, que financió la investigación, dijo que "es necesario realizar monitoreos basados en protocolos establecidos, para poder llegar a conclusiones valederas"; pero la ministra del Ambiente, Elsa Galarza, dijo que comunicarán a la población que vive cerca del lago sobre el cuidado de comer pescado contaminado, aunque no indicó una fecha específica para ello. María no está de acuerdo con eso. Según la joven campesina, los vecinos del Titicaca se resisten a vivir "como cerdos o perros mendigos, porque no somos eso", asevera, mientras endurece los músculos de su rostro tostado por el sol del altiplano. Como ella, otros pobladores de la zona sienten que los alcaldes, los ministros y quienes han dirigido el país, no han cuidado el lago. En la aldea costera de Coata se vive un drama similar al que experimentan 1,3 millones de campesinos que habitan alrededor del lago de los Incas.
Edwin Corrales, médico que trabajó 15 años en la zona, refiere que todos los niños de la aldea tienen cuadros de diarreas agudas y dermatitis con frecuencia. Asimismo, dice que la gente "ya se acostumbró" a padecer estas dolencias. En ocasiones, pese a vivir frente a un lago y un río, se forman colas de hasta 300 personas para recibir agua en bidones que las autoridades llevan en camiones cisternas. En 2011, el entonces candidato presidencial Ollanta Humala prometió acabar con la contaminación y construir plantas para procesar las aguas cloacales. Se llevó el 79% de los votos de la región lacustre, la cifra más alta del país... y no cumplió. Por su parte, el presidente Kuczynski, que vivió tres meses junto a su padre médico en una aldea minera a 40 kilómetros del lago, cuando tenía 11 años, ha prometido lo mismo que su antecesor: construir diez plantas de tratamiento de aguas residuales, "para que el lago más bello del mundo sea, también, el más limpio del mundo". El mandatario, quien afirma que en más de 80 ciudades de Perú los desagües contaminan los ríos, ha puesto en su lista de prioridades el acceso al agua potable y el alcantarillado, desde que asumió el poder en agosto. Desde Bolivia, el presidente Evo Morales ha prometido usar 85 millones de dólares para descontaminar la parte boliviana del lago, pero los campesinos están hartos de escuchar promesas y creen que el tiempo se acaba.
Debería ser un compromiso binacional de Perú y Bolivia, el destinar fondos y desarrollar acciones para recuperar el lago...antes de que el daño sea irreversible, y se pierda no sólo un atractivo turístico de enorme valor, sino una importante reserva de agua dulce de la región. @r_encontexto
| Encontexto
26
AGRICULTURA
Apertura con Europa:
exportaciones de productos no tradicionales. Edición ENCONTEXTO Fuentes: portalfruticola - Agrocalidad - agapperu - El Productor - Revista ENCONTEXTO
INFORMACIÓN La primera exportación de 20.500 kilos de uva de mesa Crimson, sin semilla, correspondientes a 2.280 cajas, se fue el 28 de noviembre hacia el puerto de Rotterdam en Holanda. Con la firma del Acuerdo Comercial con Europa, se abre una gama infinita de posibilidades de exportación de productos convencionales y no convencionales ecuatorianos hacia los países de la Unión Europea, UE. Y nuestros productores y empresarios agrícolas no están dispuestos a dejar pasar esta enorme oportunidad de intercambio comercial. Para esta exportación, se realizó la respectiva evaluación técnica para aprobación del envío de la fruta, cumpliendo con los requisitos fitosanitarios indicados por el país de destino. De igual forma, se ha verificado todos los procesos en campo, así como la cadena de frío, tiempo en percha, y porcentaje de daño en el transporte, asegurando de manera integral, la calidad fitosanitaria. La empresa exportadora es parte del grupo San Lucar, quienes -en 2013crearon la empresa Quilziolli S.A., en Ecuador. Invirtieron en 300 hectáreas de cultivo para producción de bananos y uvas en la comuna El Azúcar, de la provincia de Santa Elena, en Ecuador, en tres sitios diferentes.
Toda la exportación va destinada a la matriz de San Lucar en España, donde se reempacará y distribuirá a los supermercados de Europa.
Encontexto |
revistaencontexto
AGRICULTURA En uno de estos sitios de 20 hectáreas, sembraron uvas de mesa de las variedades sin semillas: superior y crimson. En julio de 2015 se sembró la variedad IFG, procedente de California, USA, para evaluar la adaptabilidad (variedades Sweet sunshine, Sweet Globe, Jack’s Salute Sweet Enchantment, Sweet Sapphire, entre otras). Agrocalidad ha sido partícipe de esta exportación, ya que viene trabajando fuertemente en los procesos de Certificación Fitosanitaria, como: el registro de operadores, inspección fitosanitarias y, finalmente, la emisión del certificado fitosanitario de exportación. Este primer envío llegó al puerto de Rottardam, en Holanda, después de 20 días de navegación, destinado a la empresa San Lucar Fruit Import Netherlands. Una vez evaluada, la fruta se reempacó en fundas apropiadas, en las instalaciones de dicha empresa y salieron a los supermercados de la Unión Europea, para disfrute de los consumidores de este amplio mercado. Mario Chiquito, Director Distrital de Agrocalidad en la provincia de Santa Elena señala que éste es el primer envío que se hace desde la provincia de Santa Elena. Existen 158 hectáreas de uva, que representa un potencial de exportación de 6.000 toneladas para los próximos años. Y no solamente enfocadas hacia la Unión Europea, sino que los trámites ya se encuentran adelantados para que la uva ecuatoriana ingrese al mercado Norteamericano.
Las áreas de siembra se van a incrementar, lo que generará más fuentes de trabajo y un mejor estilo de vida para los trabajadores y productores. Pedro Castillo es el gerente técnico de la agrícola Quilziolli, perteneciente al grupo San Lucar. San Lucar es una multinacional de origen europeo, que se creó con la visión de producir frutas y ofrecer a la UE la mayor y mejor calidad de variedades de productos frescos, lo que los motivó a buscar en la provincia de Santa Elena, Ecuador, la alternativa de producir uva de mesa de la variedad Crimson Seedless. La Península tiene una situación agroclimática, similar a una zona de clima subtropical, parecido al de Piura, en Perú o Petrolinas, en Brasil, donde la producción de uva es muy reconocida. Los técnicos de Quilziolli decidieron adaptar los manejos técnicos a las características de ésta región. El proyecto no sólo está pensando en exportar. Para Castillo, el mercado interno es muy interesante; pero, por ahora, dada la producción existente de tan sólo 20 hectáreas, los centrará en los compromisos comerciales internacionales. La proyección de este grupo empresarial es aumentar sus áreas de siembra. Luego del primer embarque, la empresa evaluó la administración y operación de la exportación, ya que esta fruta requiere otras características de traslado, como es el tratamiento de frío post cosecha hasta su destino. En la actualidad, el proyecto ha creado 40 nuevos empleos en el país.
27
"El desarrollo propio de este proyecto permitirá que las necesidades se vayan solucionando paso a paso y se pueda contratar más mano de obra ecuatoriana. Confiamos en que diversos proveedores de insumos, así como el sistema administrativo gubernamental agrícola se irán involucrando con este cultivo y, con ello, el rubro uva de mesa podrá avanzar más rápido y mejor", señaló Castillo. Mangos de Ecuador Siguiendo la tendencia de la promoción y venta por e-commerce en China, en octubre se informó sobre el acceso de los mangos ecuatorianos al mercado chino, significando un gran hito para la industria del país andino. Ahora que el ingreso ya es un hecho, queda pensar en buenas estrategias de comercialización. El año pasado, Ecuador lanzó una campaña para promocionar sus mangos, apostando -principalmentepor el comercio online. Trece años fueron los que el país sudamericano tuvo que luchar por instalar su fruta en el gigante asiático; sin embargo, la espera valió la pena, ya que los mangos ecuatorianos se venderán por Internet a través de Yiguo y de la tienda online de esta empresa, en el portal Tmall del emporio del comercio electrónico Alibaba, donde por estos días se comercializan los mangos con ofertas especiales de lanzamiento. ProEcuador, junto con la asociación de productores Fundación Mango, realizaron el lanzamiento de la promoción de la fruta, en un acto realizado en la sede de la empresa de comercio virtual Yiguo, en Shanghái. Los primeros mangos ecuatorianos llegaron a China, en octubre pasado, y ahora ya están siendo comercializados en supermercados, fruterías y grandes superficies, aunque las autoridades del país latinoamericano han puesto sus esperanzas en el comercio electrónico.
China es un gran usuario del comercio online, y Ecuador quiere aprovechar esa oportunidad con sus mangos sobre todo, con el fin de poder promocionar la fruta. El país asiático está experimentando una creciente clase media y media alta, por lo que los consumidores se permiten comprar frutas de buena calidad, a precios más altos. Así, los mangos de Ecuador se están vendiendo hoy a 39 yuanes (unos USD 5,5) la pieza, pero con promociones que rebajan el precio. Los principales consumidores son jóvenes y adultos. “A través de las plataformas en línea, va a tener un impacto mayor, llegará a más consumidores”, comentó Diego Vega, jefe de la oficina comercial de ProEcuador en Shanghái. “Es duro entrar en China y para un producto nuevo, es todavía más duro romper la barrera del desconocimiento”, indicó Vega, quien consideró que el comercio electrónico puede facilitar su ingreso “al ser el canal más directo y de más impacto” con los consumidores.
El mango es el cuarto producto alimentario ecuatoriano que logra el acceso al mercado chino, tras los bananos frescos, los camarones congelados y el cacao, el país andino negocia actualmente con Pekín la entrada de otros dos, la pitahaya o fruta del dragón y la quinoa. @r_encontexto
| Encontexto
28
CIUDAD
El aseo en los hogares:
una responsabilidad aún mayor en el invierno. Centro de Investigaciones de Jabonería Wilson Edición ENCONTEXTO
INFORMACIÓN
La época de las lluvias durante el invierno siempre trae consecuencias: el moho, los hongos, aumento de insectos, los mosquitos, moscas, etc., que pueden generar riesgos, inclusive, para la salud. Mantener el aseo en nuestros hogares durante la época de invierno cobra mayor importancia, por cuanto entran en juego muchos riesgos y aumentan las posibilidades de propagación de diversas enfermedades, sobre todo: respiratorias, gastrointestinales y vectoriales. Estas últimas son transmitidas a través de organismos vivos, que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos, como las moscas y mosquitos.
Pensando en estos riesgos para la salud pública, presentamos algunas recomendaciones importantes sobre la limpieza y aseo de los hogares, para evitar posibles focos de infección. Lo primero es tener presente que las lluvias frecuentes contribuyen a la acumulación de agua estancada, que produce la proliferación de mosquitos y enfermedades que afectan a los miembros del hogar. Las cañerías se tapan y provocan inundaciones. La acumulación de basura, al mezclarse con el agua, genera putrefacción y malos olores. El ambiente húmedo dificulta el
Adaptación de Fotos de Edal Anton Lefterov/CC 3.0 y MinoZig/CC 4.0
Encontexto |
revistaencontexto
CIUDAD secado de la ropa. Proliferan los hongos y la insalubridad, y la situación puede empeorar... si no se toman las medidas adecuadas. Los hogares más afectados por el cambio de clima son aquellos que se encuentran en zonas urbanomarginales o rurales de la Costa ecuatoriana, en las que el sistema de alcantarillado es inexistente, ineficiente o insuficiente. La mayoría de las casas se construyen con bloque o caña, con pisos de cemento, ambientes pequeños y con poca ventilación. Adicionalmente, estas zonas -tanto urbanas como ruralesse caracterizan por la escasez de agua potable, que obliga a sus habitantes a almacenar el líquido vital cuando éste se encuentra disponible. Así mismo, muchos suelen recoger agua de lluvia en recipientes, para ser usada en actividades, como: el lavado de ropa, platos o pisos. El aseo adecuado en los espacios del hogar Para evitar la proliferación de mosquitos, invasión de malos olores o contagio de enfermedades, es necesario mantener un aseo adecuado de todos los espacios que forman parte del hogar: dormitorios, baños, cocinas, comedores, salas, terrazas o patios... cualquier lugar donde se pueda acumular agua de lluvia. La cocina y los baños La cocina, ese espacio donde se preparan y almacenan los alimentos, es lugar de enorme atractivo para moscas, mosquitos y animales rastreros; mientras que, en el baño, se colocan objetos de aseo personal, que mantienen contacto directo con el cuerpo. Para baños y cocinas se recomienda el uso frecuente de cloro y desinfectante para asear pisos, mesones, accesorios y paredes. Este producto, gracias a sus propiedades, elimina las bacterias que son invisibles al ojo humano, y contribuye a dejar un olor agradable en el ambiente. Luego de ingerir las comidas, se recomienda lavar los platos de inmediato y no dejar suciedad en ellos, para lo cual es preciso el uso de productos que combatan las bacterias de la putrefacción de los alimentos y la acumulación de grasa, producto de los procesos de cocción.
29
Salas, comedores y habitaciones El uso de productos que ahuyenten bichos voladores o rastreros es otra buena opción para cuidar de la salud de la familia. Pero muchas veces estos productos no dejan un olor tan agradable. De ser este el caso, se podría optar por usar un ambientador de aire y telas, ideal para aplicarlo en: cortinas, sobrecamas, alfombras, toallas; baños, dormitorios, closets y más. Las terrazas, patios y exteriores de la vivienda son los espacios del hogar más preocupantes y a los que se les debe prestar mucha atención. En ellos se deberá mantener una vigilancia constante para evacuar el agua que se haya acumulado por la lluvia y así impedir que los líquidos se estanquen; esto evitará la proliferación de mosquitos que contagien enfermedades como: malaria, dengue, chikungunya o sika. También es recomendable evitar que envases vacíos queden en los exteriores, para que no puedan acumular agua mientras llueve; si esto sucede, se deberá desechar el agua de inmediato, en lugares con evacuación eficiente: sifones o alcantarillas en buen funcionamiento. Si se desea recolectar agua de lluvia para uso en actividades del hogar, se recomienda utilizarla para el lavado de pisos o aseo de inodoros, pero no en actividades de cocina o aseo personal. Además, el agua lluvia recolectada debe ser almacenada en lugares frescos, debe mantenerse bien tapada y mezclada con cloro para purificarla. De existir mascotas en el hogar, es importante recoger de inmediato los desechos del animal y limpiar con desinfectante el lugar que utilizó; mantener tapados los basureros y limpiar constantemente los pisos de habitaciones, salas y comedores ayudará a mantener la asepsia del hogar y las enfermedades a raya.
No deje acumular la basura. Esto propicia la llegada de mosquitos y roedores; tenga en cuenta el horario del recolector y saque la basura en el momento adecuado, para que los animales callejeros no propaguen la basura.
Mantener cubiertos los alimentos, en ambientes frescos o refrigerados, hará que duren más y se preserven mejor, y evitará que animales rastreros frecuenten el hogar en busca de comida.
Cómo evitar malos olores en ropa Parte importante del aseo del hogar, es el lavado de ropa de los miembros de la familia. Pero las lluvias frecuentes y el ambiente húmedo que la época de invierno ocasiona, altera las condiciones de secado de la ropa y se dificulta hacerlo al aire libre, lo que obliga a improvisar tendederos en los interiores de los hogares, cuando no se cuenta con secadora eléctrica o a gas.
Es importante también mantener tapados los utensilios en la cocina y objetos de aseo personal en el baño (cepillo de dientes, jabones) para evitar que insectos se posen sobre ellos y puedan contagiar enfermedades a los miembros de la familia.
Generalmente, en estas condiciones, la ropa adquiere mal olor por la poca ventilación que ésta recibe y tarda más en secarse. Además, la ropa que permanece húmeda por mucho tiempo empieza a generar hongos, que posteriormente pueden afectar a la piel. Los tejidos
@r_encontexto
| Encontexto
30
CIUDAD
Foto por Freepik/License free - Adaptación
más propensos a generar hongos son los de algodón o los que combinan una mezcla de poliéster y algodón. Los clósets deben estar muy bien ventilados o contar con desodorizadores, también. El bicarbonato es un producto que contribuye a mantener secos estos ambientes.
Para evitar estas molestias, se recomienda el uso de productos de calidad en el proceso de lavado, cuyos residuos no ocasionen mal olor, aun cuando la ropa se tenga que secar en interiores. Después del enjuague, se sugiere exprimir al máximo las prendas antes de colgar, para ayudar que el secado sea más rápido; evite que gotee agua sobre el piso o que los muebles sobre los que se coloque la ropa se humedezcan. El uso de suavizante con fragancias suaves es otra opción beneficiosa para evitar el olor a húmedo, indica el experto del Centro de Investigación de Jabonería Wilson, ya que estos productos brindarán a la ropa un olor sutil y agradable. También se recomienda evitar la acumulación de ropa sucia, pues será preferible lavar más seguido cantidades pequeñas de ropa, con el fin de contar con espacio suficiente para colgarla y que reciba mejor ventilación. Recomendaciones generales Es ideal limpiar con frecuencia el hogar, tomando en cuenta las sugerencias manifestadas anteriormente. Si es posible y hay el tiempo, hacerlo a diario es una excelente opción. Así mismo, mientras estén dentro de la casa, es
conveniente mantener abiertas las ventanas, con la malla anti mosquitos corrida, a fin de propiciar una buena circulación de aire al interior de la vivienda, sin el riesgo de ingreso de insectos voladores. El uso de productos adecuados para mantener el hogar completamente limpio, la organización y designación de tareas entre los miembros del hogar, sumado a los buenos hábitos de aseo que se adquieran y practiquen de manera especial en esta época complicada, evitarán que las personas que habitan la vivienda se enfermen o se propicien ambientes que atraigan a mosquitos o animales rastreros, con las desagradables consecuencias que esto podría acarrear para la salud de la familia. Hay que tener en cuenta, también, que esta época del año es una de las más propicias para desarrollar alergias, generadas por el moho y los hongos que proliferan en el ambiente húmedo, característico de la época. Así mismo, afecciones de la piel y respiratorias, gripes, catarros, resfríos, que se ven acrecentados por los cambios continuos de temperatura, al pasar de un ambiente a otro: del interior de la casa a la calle; de la calle, con su bochorno y humedad, al carro; peor, si hay acondicionador de aire; del carro a la calle y de ésta, a algún local comercial u oficina y así sucesivamente.
Complicado, pero inevitable, dadas actividades a realizar en el día a día.
las
Si esto ocurre, las medidas a tomar en casa deberán ser reforzadas, para evitar los contagios al resto de la familia.
En principio, no es complicado seguir estas sugerencias y recomendaciones. Sólo es el proponérselo. Si todos cooperan en casa, el resultado será un hogar saludable y un ambiente agradable. Encontexto |
revistaencontexto
P
32
TURISMO
Riobamba: la Sultana de Los Andes monumentos históricos.
y sus
Edición ENCONTEXTO Fuente: Ministerio de Turismo - La Hora - ViajandoX - Wikipedia
CULTURA
Riobamba viene de la antigua capital de los Puruhaes y significa “Llanura amplia”. Se la conoce como "La Sultana de los Andes", por estar rodeada de majestuosos nevados que parecen formar una hermosa corona. Ciudad llena de historia y tradición. Posee paisajes espectaculares y parques hermosos; estilo neoclásico de sus edificios y monumentos. Ha superado devastadores terremotos (1645 y 1797) y se puso en pie. En 1822 se da el Combate de Riobamba, en el que las fuerzas independentistas, comandadas por Antonio José de Sucre, vencen a las fuerzas realistas en la llanura de Tapi y proclaman la independencia de la ciudad. En 1.830, fue sede de la Primera Asamblea Constituyente del Ecuador, cuando se designó al general Juan José Flores como primer presidente de la República. Riobamba guarda, celosamente, su legado histórico.
Foto por Martin Zeise/CC 3.0
Foto por Bbb-Commons/CC 3.0
Foto por Martin Zeise/CC 3.0
Encontexto |
revistaencontexto
Foto por Alfredo Bianco Geymet/CC
TURISMO Cada 21 de abril se celebra su fiesta de cantonización en las 16 parroquias urbanas y rurales que la conforman, con actividades culturales y cívicas durante todo el mes. El evento destacado en esta fecha es la Feria taurina denominada "Señor del Buen Suceso", así como la Feria de Macají, en noviembre.
33
Unidos, por los comerciantes e inmigrantes europeos que se habían establecido en Riobamba con excelentes almacenes.
¡Y cómo no deleitarse disfrutando del cerdo horneado, con mote y lechuga en jugo avinagrado, papas horneadas, tajadas de aguacate y ají criollo! O si lo prefiere, acompañado de maíz tostado, maduro, arroz.
Edificio del Municipio Conocido como el Palacio Municipal, fue construido bajo la dirección del arquitecto italiano Natale Tormen y por obreros riobambeños. Cuenta con una fachada de corte neoclásico, amplios y altos salones, espaciosos corredores ornamentados con poderosas y sobrias columnas; dos auditorios, en los que el pueblo discute los asuntos de interés público.
Otros platos ricos de la gastronomía riobambeña son: el ceviche de chochos, que consiste en una ensalada hecha con cebolla, tomate, sal, limón, aceite, cilantro, cuero y chochos. Se puede acompañar con una porción de tostado. O, las tortillas con caucara, hechas con un puré de papas consistente, rellenas con carne aliñada y sancochada, acompañas de aguacate y ensalada.
Edificio de la Gobernación Forma un solo conjunto con el Palacio Municipal. Es la Casa del Representante del Presidente de la República. Es menos espacioso; por mucho tiempo funcionó ahí el Registro Civil. Actualmente, lo ocupan las oficinas de Investigación del Delito, Jefatura Política e Intendencia de Policía.
Pero Riobamba es mucho más que esto. Veamos algunos sitios hermosos que podemos visitar, dentro y fuera de la ciudad.
Casa de la Independencia Hogar de don Diego Donoso, uno de los protagonistas de la Independencia de Riobamba. En ella se reunieron los patriotas el 11 de noviembre de 1820, para discutir y redactar el Acta de la Independencia de Riobamba.
Según la costumbre colonial, la Plaza Mayor es lo primero que trazaron para la construcción de la nueva ciudad y el punto donde convergen: el poder político, religioso y aristocrático, con la Catedral, el Palacio Municipal, la Gobernación y las viviendas de las familias más importantes de aquel tiempo. El Parque Maldonado Se levanta sobre el punto histórico en el que se erigió la Nueva Riobamba, el 1 de abril de 1799. A partir de allí se trazaron las primeras manzanas del núcleo urbano y, en su entorno, se construyeron las edificaciones más importantes de la Riobamba del Reasentamiento. Se encuentra entre las calles 5 de Junio, Primera Constituyente, Espejo y José Veloz. Veamos algunos de los atractivos que nos presenta este histórico parque: • Monumento a Pedro Vicente Maldonado, sabio riobambeño, uno de los más altos exponentes de la ciencia en la época de la Colonia en América, se levanta en el centro histórico de la ciudad, por gestión del escritor José Alberto Donoso para honrar su memoria. Se inauguró en 1927. • Piletas del Parque Maldonado, punto de encuentro de propietarios de hermosos coches halados por bien ataviados corceles. Cuatro bellísimas piletas, con bebedores para pasajeros y animales, situadas en el centro de cada uno de los costados, permitían a los riobambeños de la década de los 30, lucir sus galas. Las aristocráticas criollas que acudían a misa, especialmente los domingos, exhibían su belleza y sus vestidos importados de Italia, Francia y Estados
Banco de Préstamos Durante años permaneció casi abandonado. En 1995, sus propietarios, de origen riobambeño, decidieron recuperar el bien patrimonial de sus ancestros y reconstruirlo, devolviéndole su esplendor original. Actualmente funciona aquí una sucursal del mencionado Banco. Edificio del Correo De espaciosos salones y corredores, soberbias columnas y majestuosa torre, donde se ubica el "Reloj del Correo", fue construido por los hermanos Tormen, contratados por la Sociedad Bancaria de Chimborazo, que quebró antes de terminarlo. El monumental edificio fue adquirido por el Fisco y destinado a oficinas del Correo. Es una de las joyas arquitectónicas de Riobamba. La Basílica Templo singular, único por varios aspectos, en toda la República; contiene en sí misma un monumento al arte y a la dedicación, donde canta la piedra tallada por las manos de nuestros artistas, junto a los retablos de proporciones magistrales. Se encuentra coronada por una armónica y bella cúpula. En el altar principal se encuentra El Sagrado Corazón de Jesús, a quien está consagrada desde 1915. El 26 de agosto de 1883 se colocó la primera piedra del edificio, que sería construido por dos beneméritos Jesuitas: P. Manuel Guzmán y de su mentalizador, P. Manuel Proaño. Fue construida con el apoyo de la ciudadanía entera, que al son de los cantos y oraciones
@r_encontexto
| Encontexto
34
TURISMO
religiosas, salían muy de madrugada, en "mingas", hacia las minas de Gatazo, para traer la piedra que sería tallada en la ciudad, por las manos de los mismos constructores, a quienes se proveía de moldes adecuados. Maderas finas fueron traídas desde el oriente para la gran obra y las tallas maravillosas que la adornan. El Altar Mayor tiene la imagen de Cristo, digna de admiración. El altar central alberga un Corazón de Jesús tallado en los mejores talleres de Barcelona. El altar de Cristo Crucificado merece especial atención: la bella imagen de Cristo es una gran talla del autor cuencano Ayabaca. El altar de San José: tiene incalculable valor, comenzando por su talla que hace juego con la pintura que se confunde con ella en armonía perfecta con el juego de luces que proyectan las maderas blanca y caoba de la talla, sobre el azul claro de la pintura. Cada uno de los altares, con su simbolismo, guarda una relación perfecta con el conjunto y armoniza con él. En el centro domina una gran cúpula coronada por una cruz y los laterales se adornan con varios cupulines. Está ubicada en la Av. José Veloz entre Alvarado y Juan de Velasco, frente al parque La Libertad. Es regentada por los padres jesuitas, al igual que la Capilla y la Unidad Educativa San Felipe. Las misas y las oraciones fueron los principales aportes para poder culminar esta obra de fe cristiana. En la fachada principal del templo se encuentra una monumental estatua de Cristo Rey, levantada con ocasión del Centenario de la Primera Constituyente.
La Catedral no es monumental, pero es una joya de arte plateresco, obra magnífica de los artesanos indígenas y mestizos de la Colonia. Para los riobambeños, constituye un eslabón entre el pasado, el presente y el futuro. Es un símbolo de austeridad, de sencillez y, a la vez, de nobleza. Su actual construcción es de una sola nave, sobria y amplia. En el fondo de la nave se encuentra el mural del Cristo Indígena, del artista quiteño Oswaldo Viteri. La fachada está construida en piedra calcárea blanca con relieves, en los que están presentes valores aborígenes y españoles, escenas del viejo y nuevo testamento, personajes de nuestra serranía y mensajes bíblicos. Al costado izquierdo se encuentra un mural del Premio Nobel de la Paz, Alfredo Pérez Esquivel, pintado en 1986 al Obispo Proaño y su labor pastoral indígena. Lagunas de El Altar El Altar, "Maravillosa obra del creador", como dijera Humboldt, es una de las bellezas deslumbrantes de nuestros parajes; también llamado Cápac Urco, en quechua, "el poderoso o el señor de las montañas"; tiene innumerables leyendas; se piensa que fue más alto que el Chimborazo y que debido a un fenómeno natural, se hundió hasta tomar su forma actual.
Al pie de la estatua, están grabadas dos frases de la Primera Carta fundamental del Estado: "En nombre de Dios, Autor y Legislador de la Sociedad". Y la misma frase que grabaron los héroes de la Independencia en su monumento, en frase latina dice "Libres bajo el signo de la Cruz".
Sus glaciales han formado varias lagunas, entre ellas: Amarilla, Manduro o Caldera, Azul, Verde, Quindecocha, Engallinada y Pintada. El ascenso a estas lagunas es difícil. No hay vías carrozables. El ingreso se hace desde Cubijíes, caminando unas 5 horas desde el caserío de Inguisay, se atraviesa la hacienda Puelazo, para llegar finalmente a las lagunas. La caminata permite disfrutar de paisajes hermosos y tranquilos de esta zona. En la calera se reflejan los grandes picachos, los glaciares; allí acuden a tomar agua los venados; por sus orillas saltan los conejos y comen apaciblemente caballos y vacas, mientras los cóndores sobrevuelan el lugar.
Catedral de Riobamba Fue transformada en Catedral en 1865. Su fachada es una reliquia histórica, de estilo barroco mestizo, rescatada de los escombros de la antigua Riobamba, destruida en el terremoto de 1797. Construida en piedra calcárea blanca, contiene relieves en los que están presentes expresiones aborígenes y españolas, escenas del viejo y nuevo testamento e iconografía religiosa.
El conjunto de lagunas en diferentes niveles, su clima bastante inestable, más su forma, color de sus aguas y glaciares que parecen desprenderse de El Altar, le dan al visitante una vista inimaginable. Forman parte del tesoro y Patrimonio de la Humanidad que constituye el Parque Nacional Sangay, una de las áreas protegidas más impresionantes del Ecuador, por su gran riqueza biológica, ecológica, geológica y cultural.
Con el paso del tiempo, la condición de los materiales y la falta de mantenimiento, se destruyó el techo y partes de la fachada. Durante varios años, los católicos riobambeños y el obispo, Monseñor Leonidas Proaño, discutieron sobre la necesidad de reconstruir o levantar una nueva Catedral. Se decidió lo primero en base a estudios de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Quito.
Predominan especies de plantas que crecen en un glacial que cambia, como producto del desarrollo de un suelo de alrededor de 15 cm de profundidad, sobre el hielo: el género botánico Polylepis, que incluye unas 28 especies de pequeños árboles y arbustos, llamados queñua o queñual, comunes a lo largo de la Cordillera de los Andes. En este lugar habita gran variedad de especies faunísticas: el oso
Encontexto |
revistaencontexto
TURISMO de anteojos, pato, curiquingue, colibríes, zorro de páramo, venado, conejos, entre otros.
El cóndor andino, el ave voladora más grande del mundo, majestuoso símbolo, considerado el espíritu mismo de Los Andes. Sus enormes alas le otorgan una extraordinaria capacidad de planeo, que lo hace aparecer como un sereno guardián en el cielo, por encima de los altos picos montañosos. Está en peligro de extinción. Volcán Carihuairazo En quechua, "Cerro de Viento Nevado", está ubicado a 40 km al noroeste de la ciudad de Riobamba y a 22 km al suroeste de la ciudad de Ambato. Es una de las montañas de más fácil acceso para los andinistas. Posee cumbres deslumbrantes: Josefinos 4650 m s. n. m., Central con 5116 m s. n. m. y Mocha con 5028 m s. n. m., que en las últimas erupciones del Carihuairazo, fueron altamente explosivas. Hoy son un atractivo para los turistas extranjeros, por su suave pendiente de nieve.
35
Laguna Negra Esta laguna se encuentra en una depresión en la cima de la cordillera, al este de Riobamba. Ofrece paisajes muy cambiantes, debido a las rápidas variaciones de condiciones climáticas. Pertenece al sistema lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay; tiene un diámetro de 710 metros, agua de color azul claro, ideal para fotografiar el paisaje y para paseos en bote.
Los indígenas temen a la laguna, porque según ellos "roba a los que pasan por allí". La neblina es densa, el viento y los fríos son intensos. Allí es un divórtium aquárum, unas van al Oriente, otras descienden al callejón Interandino. La laguna se encuentra localizada en la parte oeste de la parroquia Zuñac y cantón Morona, por la carretera Guamote-Macas, entre las divisiones territoriales de Morona Santiago y Chimborazo. Tiene un diámetro de 710 metros y un clima frío y no muy húmedo.
Entre los años 1930 y 1940, este gran montón de tierra roja, piedras y nieves perpetuas, era utilizado como una fuente de trabajo por los pobladores de Apatug. Ellos ascendían diariamente para extraer el hielo: los únicos hieleros de la provincia de Tungurahua.
Además de los pajonales, típico de la zona, se encuentran árboles de quishuar, pumamaqui, polilepis, chuquirahuas, chilcas y gulags. Aquí se admiran las diferentes formas de vida que son las adaptaciones de las plantas para soportar el frío, una de éstas es la achupalla espinosa, que es característica de estos fríos y misteriosos parajes del páramo de Chimborazo.
Su nombre significa “viento macho” en quechua. Tiene 5020 metros de altitud. Se puede llegar a la cima, en cuatro horas de camino, aunque el esfuerzo es grande si se considera que el ascenso empieza en el pajonal a los 4200 metros. La temperatura oscila entre 3 a 14 ºC. Esta montaña comparte con el Chimborazo su Reserva Faunística.
En cuanto a la fauna, se destacan: el saíno, guanta, guatusa, ardilla, armadillo, danta, tigrillo, mono, ardilla, mono nocturno, perezoso, oso hormiguero; aves, como: golondrina azul y blanca, oropéndola cristata, cacique, picaflor, garrapatero, hoatzin, tangara azuleja, gavilán, loros, guacamayos, pavas de monte, gallinazos, entre otros.
Está rodeado por chuquiraguas, pajonales, almohadillas, la flor de chocho, achupallas, musgos y líquenes adornados con exóticas flores andinas, como rosa Urco. En este lugar habita gran variedad de especies faunísticas: el oso de anteojos, cóndor andino, pato, curiquingue, colibríes, zorro de páramo, venado, conejos, entre otros y el majestuoso cóndor andino.
La excursión a esta laguna está llena de emociones, que comienzan desde cuando se llega a Licto y, luego, a Pungalá y Alao, para luego crecer con la presencia de las comunidades indígenas, su arquitectura, los huertos, las cementeras y las ganaderías.
Según una leyenda indígena, el volcán Carihuairazo y el Chimborazo - ambos machos - pelearon lanzándose rocas por el amor de Tungurahua - volcán hembra; el Carihuairazo cayó derrotado. Se cree que ambos volcanes hicieron erupción juntos, luego de lo cual el Carihuairazo sufrió un violento colapso de su lado occidental, para luego extinguirse hasta hoy.
Los indígenas del lugar comentan que sus antepasados escondieron en ella los tesoros que poseían para evitar que los españoles los saqueen. Trabajadores del cuerpo de ingenieros del Ejército aseguran haber observado un tractor movilizándose por el páramo a gran velocidad y que luego desaparece sin dejar huellas. Algunos moradores han observado alrededor de la laguna, figuras de animales, humanas, formas extraterrestres, OVNIS, entre otros.
Riobamba y sus alrededores guardan bellezas espectaculares, al igual que muchos lugares de todo el territorio nacional. Los invitamos a que la visiten y lo vean por ustedes mismos. @r_encontexto
| Encontexto
36
PROPUESTA
Asfalto que absorbe el agua:
¿un adiós a los charcos e inundaciones en vías? Edición ENCONTEXTO Fuente: Nuestro Clima - Asfalto Ultra Absorbente Blog Spot - Tecno Artes - Pensemos Verde - Asociación de Productores de Cemento ASOCEM - Quo - Trafico ZMG
INFORMACIÓN Nuestro país se enfrenta a un invierno fuerte, con lluvias copiosas e históricas en sus volúmenes y duración. ¿Consecuencias? Áreas inundadas, calles y vías que parecen ríos y lo arrastran todo a su paso. A esto hay que sumarle las pérdidas económicas cuantiosas, daños a vehículos, lesiones a los conductores y el deterioro de las obras viales, que presentan el impacto de las lluvias continuas y la dificultad del drenaje del agua, que se empoza y acumula, generando unas serie de inconvenientes y hasta accidentes. Se empeora la situación, si coinciden aguajes y mareas altas, con lluvias intensas y prolongadas. Habitualmente, el suelo se encarga de absorber el agua de la lluvia. El problema es cuando cae más agua de la que puede tragar o que éste se encuentre helado o cubierto de asfalto, como ocurre en la mayoría de las ciudades. A las recomendaciones de precaución al momento de conducir en estas condiciones, se suman propuestas de solución de materiales permeables para la construcción de carreteras, que permitan absorber el agua rápidamente, para dar un respiro a la situación.
Las ventajas son muchas: evita inundaciones, mejora la adherencia de los neumáticos, simplifica y abarata los sistemas de drenaje, permite el paso de agua y oxígeno a las raíces, regula la temperatura de la calzada.
Encontexto |
revistaencontexto
PROPUESTA Cuando los sistemas de drenaje, naturales o construidos por el hombre, se saturan, se puede generar una situación peligrosa, que puede acabar con todo lo que el agua encuentra a su paso, derribar árboles, causar desperfectos importantes en edificio, etc. Como decían nuestros sabios abuelos, "el agua siempre busca su cauce"; pero algunos gobiernos no tienen en cuenta este detalle a la hora de construir o permitir la construcción sobre zonas críticas, donde una acumulación de agua puede sembrar el caos, dolor y muerte. La crecida de ríos no son los únicos causantes de inundaciones; también lo es el ser humano, con la deforestación, la falta de planificación urbana, que designe las áreas aptas para construcción y los tipos y características de éstas; los sentamientos urbano marginales e ilegales, sistemas de drenaje ineficientes u obsoletos, no acorde al crecimiento poblacional, etc. Los métodos de pavimentación en los que se ha trabajado durante las últimas décadas, también tiene su parte de responsabilidad en esta situación. El asfalto es uno de los materiales más utilizados para la construcción y adecuación de carreteras y vías, calles y autopistas, puentes, bypasses, y otros; además de ser un material contaminante, tampoco es beneficioso para un mantenimiento correcto de las calles o avenidas. Pero como siempre la tecnología nos sorprende, la empresa inglesa Tarmac, desarrolladora de soluciones sostenibles y especializada en materiales de construcción, ha creado un concreto, denominado Topix Permeable, un revolucionario invento. Se trata de un tipo de asfalto capaz de absorber agua... y en grandes cantidades. Y aunque el concreto permeable ha existido por cerca de 60 años, la compañía inglesa afirma que se mejoró el sistema para compactar el asfalto, y puede ser utilizado como superficie de contacto, para que circulen los autos. Básicamente consiste en un sistema de varias capas, a base de granito triturado permeable, en lugar del hormigón con arena que se usa habitualmente. Uno de los principales problemas con los pavimentos permeables es que requieren mantenimiento fuerte, debido a la obstrucción, cuando el agua que fluye a través del hormigón, se mezcla con la tierra debajo y endurece el interior de los huecos, lo que reduce la permeabilidad.
Las pruebas han resultado satisfactorias y no se descarta que pronto empiece a ser instalado en las calles de algunas de las ciudades más amenazadas por las tormentas. Cómo funciona En lugar de utilizar el concreto a base de arena, asfalto utiliza algo llamado “hormigón no-fines”. Se compone de pequeñas piezas de granito triturado empaquetados juntos; actúa como un revestimiento absorbente, con
37
capacidad de añadir múltiples poros, que permiten que el agua o fluidos se filtren libremente en capas inferiores. Este asfalto es capaz de drenar 3.300 a 4.000 litros de agua... ¡en un minuto! El agua se acumula bajo la capa de concreto y allí comienza a evaporarse. Además, el agua en evaporación mantiene la temperatura del asfalto, en el caso de que lleguen días de mucho calor, luego de intensas lluvias, lo cual es una ventaja adicional. Esta tecnología funciona en lugares con climas cálidos y tropicales; en climas fríos no se ejecutaría al máximo y hasta podría generar grietas en el pavimento.
Cuenta con una capa impermeable, que permite conducir la lluvia hacia una tubería que lleva el agua a un depósito para su re utilización. Existen 3 tipos de sistemas para la implementación de este material: Sistema A - Filtración completa: Permite que toda el agua que cae en la superficie se filtre a través de las capas construidas en el suelo subyacente, que permite flujos de drenaje naturales para poder mantenerse. Un sistema de filtración completa sólo es viable si el suelo existente ofrece unos niveles adecuados de permeabilidad. Sistema B - Filtración parcial: Para su uso en lugares donde el suelo subyacente ofrece un cierto nivel de permeabilidad e infiltración, pero no puede gestionar los flujos esperados de la zona de drenaje. Dentro de la capa sub – base se requieren tubos de salida para ser instalados, lo que permite que cualquier exceso de agua -que no pueda penetrar en el suelo existente-, sea drenada. Sistema C - Atenuación completa: Donde el suelo existente no permite ninguna infiltración, se requiere agua de la superficie para ser atenuada dentro del sistema y se descarga fuera del sitio. El sistema requiere la instalación de una membrana impermeable por encima de la sub - grado y la provisión de tubos de salida dentro de la sub - base, hasta eliminar toda el agua.
Existen ya otros tipos de asfaltos que cumplen la misma función; sin embargo, éstos no tienen la capacidad de absorción que nos ofrece el asfalto Tacmar. Ventajas y desventajas Al absorber esta cantidad de agua hacia el interior, este material ayuda de diferentes maneras, como indicamos a continuación: 1. Para los vehículos.- al no formarse pozas de agua, el piso de la vía es menos resbaloso y ayuda al mejor agarre de los neumáticos al momento de la lluvia. 2. Ayuda en la preservación del medio ambiente.
@r_encontexto
| Encontexto
38
PROPUESTA
Permite a los mantos freáticos reabastecerse de una mejor manera; esto es vital para los humanos, ya que este singular proceso de filtración nos permite obtener agua limpia y de consumo para los humanos; se diferencia, aún más, del asfalto tradicional. 3. Este concreto permeable no se calienta; el agua del subsuelo se evapora, generando un efecto de enfriamiento, que reduce la temperatura en la superficie, como las carreteras pavimentadas con asfalto. Por lo tanto, es perfecto para los países con climas cálidos, que por lo general son los que se encuentran en la línea ecuatorial: como Brasil, Colombia, Sud África, Ecuador, entre otros. 4. El costo de mantenimiento de las carreteras se reduciría al mínimo.- sólo es necesario una limpieza anual, mediante hidro-presión y succión, para mantener las propiedades filtrantes. De esta manera se ayudaría con la economía de países latinoamericanos pues, según estudios realizados en España, Polonia, Grecia y Alemania, entre 2000 y 2013, se concluyó que un kilómetro de carretera cuesta, aproximadamente, 116 mil dólares en Alemania, 164 mil en Grecia, 215 mil en España, y 218 mil en Polonia; sin embargo, en países de América Latina, como Colombia, Brasil, México y Perú, el promedio de la inversión en mantenimiento de carreteras es de 900 mil dólares, valor promedio del kilómetro de carreteras, en las zonas que no requieren grandes obras de infraestructura para su trazado. Por lo tanto, podemos deducir que, en estos países, el mantener una carretera aumenta 7 veces el precio en comparación con Europa. Este precio se podría reducir, al momento de usar este tipo de asfalto. Sin embargo, cabe recalcar que, como todo producto, también tiene sus desventajas. Que siguen siendo un problema al momento de quererlo implementar. 1. Esta solución es apta, únicamente, para climas cálidos. 2. El precio es bastante elevado, debido a que es un material nuevo y poco convencional. 3. No puede ser usado en zonas demasiado frías o con nieve; el material resultaría dañado si el agua llega a congelarse dentro o sobre él.
El gran reto para Lafarge Tarmac es encontrar una manera de crear una versión de material permeable que pueda adaptarse a climas con temperaturas extremadamente frías. Podemos darle el mismo uso que el hormigón normal, como por ejemplo: • Pistas de campos deportivos • Pavimentación de calles • Ciclo vías
• • • •
Parqueaderos descubiertos Carreteras Andenes Pistas de aterrizaje
Sorprendente, ¿no? Un buen invento tecnológico capaz de evitar las consecuencias que podrían dejar las inundaciones. En un mundo en el que cada vez crecen más las ciudades, con largas avenidas y carreteras interminables, existe una necesidad de cambiar las superficies impermeables por las permeables; todo ello, para una buena coexistencia humano-naturaleza. ¿Qué hacer en caso de inundación mientras conduces? Llegó el temporal de lluvias y con ello ya empiezan a presentarse inundaciones en distintos puntos de la ciudad. Es difícil saber a ciencia cierta cuándo nos tocará, pues el clima es muy impredecible, así que lo mejor es estar preparados en todo momento. Si conduce durante o después de una fuerte lluvia, lo primero a tener en cuenta es que, si el agua ha subido de nivel en el camino hacia el que se dirige, lo mejor es desviarse o esperar en un lugar seguro, porque no se puede saber, a ciencia cierta, hasta dónde llegará el agua. Por ningún motivo debemos confiarnos a que el vehículo pasará sin problemas. Si el agua empieza a subir súbitamente de nivel en la vialidad en que se encuentra, revise a su alrededor y busque una ruta alterna para poder salir de ahí con su vehículo. Sólo podrá hacerlo, si el nivel del agua no supera la mitad del cofre; una vez localizada una buena ruta de escape, pise con suavidad el acelerador hasta sentir que su auto comienza a avanzar y, por ningún motivo, retire el pie del acelerador, pues si lo hace, podría entrar agua por el escape y llegar hasta el motor, ocasionando que su auto se detenga.
Circule con maniobras lentas y cuidadosas, ya que no podrá tener el control absoluto de su vehículo, por la falta de tracción. Por el contrario, si el nivel del agua rebasa la mitad del cofre, deberá abandonarlo. Apague su vehículo, tome sus pertenencias y salga inmediatamente de ahí; tome en cuenta que los vehículos flotan y, mientras más agua haya alrededor de las llantas, aumenta esta posibilidad. Finalmente, es imprescindible contar con un seguro para su auto; asegúrese de que incluya cobertura en caso de inundaciones y/o desastres naturales. De necesitarlo, sólo deberá comunicarse con su aseguradora para reportar el siniestro y esperar a que un ajustador realice todo el procedimiento y le indique lo que la empresa cubrirá, dependiendo de los daños a su vehículo.
Una inundación repentina se nos puede ir fácilmente de las mano. Por lo tanto, considerar la posibilidad de este pavimento, aun cuando todavía es elevado su costo de implementación, podría ser una alternativa. ¿Pavimento que absorbe agua? ¡Adiós a los charcos! Encontexto |
revistaencontexto
LETRAS Y AUDIO
39
CULTURAL
Dispara a la luna - Reyes Calderón Esta novela, ganadora del Premio Azorín 2016, comienza cuando Lola MacHor recibe un insólito SMS de Juan Iturri, inspector de la Interpol en Lyon. Son sólo dos referencias enigmáticas, pero su instinto le asegura que su amigo está en peligro. A la vez, en presidencia del Gobierno, se recibe una carta con el sello de la Organización, en la que se reivindica el secuestro de Iturri. Junto a sus exigencias, anuncian su muerte en una semana, en caso de que no se cumplan sus demandas. Villegas, el mayor experto antiterrorista español en suelo francés, es el encargado del caso y, Lola, gracias a su testarudez, consigue entrar en su equipo. Disponen de cuatro días para liberar a Iturri, pero nada es lo que parece.
A cielo abierto - Antonio Iturbe Este libro de Antonio Iturbe, Premio Biblioteca Breve 2017, nos cuenta la historia de tres grandes amigos que cambiaron la historia de la aviación. Uno de ellos, además, marcó las vidas de millones de lectores, al escribir El Principito. En Francia, años veinte, sólo los mejores pilotos son aceptados en Latécoère. Entre los elegidos están Jean Mermoz, Henri Guillaumet y Antoine de Saint-Exupéry, tres heroicos aviadores que abrirían las primeras líneas de reparto de correo en rutas inexploradas. Ninguna distancia es demasiado extensa para ellos, ninguna montaña demasiado alta: las cartas deben llegar a su destino. Cuando aterrizan, afrontan las turbulencias de la vida en tierra, en un siglo partido por las guerras.
Kong, la isla Calavera - Jordan Vogt-Roberts Esta nueva versión de King Kong es inspirada en la novela “Kong: King of Skull Island”. Y en ella, un diverso equipo de exploradores es reunido, entre los cuales encontramos una fotógrafa, un mercenario, científicos y soldados, para aventurarse en el interior de una isla del Pacífico, tan bella como traicionera, que no aparece en los mapas, que posee una poderosa pared de mal tiempo, sin saber que están invadiendo los dominios del mítico Kong, monstruos de tamaños gigantescos y peligros sin número.
Lo niego todo - Joaquín Sabina En este álbum, Joaquín Sabina cuenta con Leiva, como productor, y con la colaboración del poeta Benjamín Prado. Sobre las razones que le han llevado a trabajar con Leiva, Sabina comentó: "Voy a juntarme con un jovenzuelo que me gusta mucho, a ver si renovamos un poco el aire". Leiva, que ya le puso música a Tiramisú de limón, de Vinagre y Rosas (2009), releva en los mandos a los habituales Pancho Varona y Antonio García de Diego.
@r_encontexto
| Encontexto
40
INTERCULTURALIDAD
Los Cañaris:
pueblo de gente, crecida, belicosa y valiente. Edición ENCONTEXTO Fuente: Wikipedia - www.cañar.gob.ec - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes - www.azogueños.com
CULTURA
Fueron los antigüos pobladores del territorio de las provincias ecuatorianas de Azuay y de Cañar; también con presencia en otras, como Chimborazo, El Oro, Loja y Morona Santiago, por las migraciones y el comercio. La palabra "cañari" viene de del kichwa: kan = culebra y de ara = guacamaya, animales sagrados de su cultura, considerados sus progenitores. La gran familia cañari tenía parcialidades con características propias: una de éstas fue la de los Peleusis, fundado por los caciques Tenemaza y Carchipulla, en la actual ciudad de Azogues, que ejercieron hegemonía sobre tribus vecinas. Sus apellidos prevalecen hasta hoy. Representaron a sus dos divinidades en un sinnúmero de objetos, lugares e ídolos y en diferentes materiales: oro (orejeras, pecheras), cobre (hachas) o piedra (esculturas), aunque algunas hechas con este material se destruyeron para usar en otros fines. También desviaron los cauces de los ríos Culebrillas y Tarqui, para darles formas de serpiente y de cabeza de guacamayas. Origen de la guacamaya Los Cañaris consideraban el diluvio como el origen de su raza, porque decían que era sagrada. Que en tiempos muy antiguos, habían perecido todos los hombres en una espantosa inundación, que cubrió toda la tierra. La tierra de
Foto por Cayambe/CC 3.0
Encontexto |
revistaencontexto
INTERCULTURALIDAD Cañaribamba estaba ya poblada, pero todos sus habitantes se ahogaron, logrando salvarse solamente dos hermanos varones en la cumbre del monte, Huacayñan o camino de llanto. Conforme crecía la inundación, también se levantaba este cerro sobre las aguas; los demás moradores perecieron todos. Los dos hermanos, únicos con vida después de la inundación, salieron de la cueva en la que se habían guarecido, a buscar alimento; grande fue su sorpresa, cuando, al volver a la cueva, encontraron en ella manjares listos y aparejados, sin que supiesen su origen. Esto se repitió por tres días, al cabo de los cuales, quisieron descubrir quién era el ser misterioso que les estaba proveyendo de alimento. Decidieron que uno saldría a buscar comida, como en días anteriores, y el mayor se quedaría escondido en la misma cueva. Así lo hicieron. Y estando al acecho para descubrir el enigma, entraron a la cueva dos guacamayas, con cara de mujer, que huyeron cuando el indígena quiso apoderarse de ellas. Esto se repitió los dos días siguientes. Al tercer día se ocultó el hermano menor, quien logró tomar a la guacamaya menor, se casó con ella y tuvo seis hijos: tres varones y tres mujeres, que son los padres de la nación Cañari. La leyenda no señala la suerte del hermano mayor, pero refiere varias particularidades de las aves misteriosas: las guacamayas tenían cabello largo y lo llevaban atado, a usanza de las mujeres cañaris. Así mismo, que fueron las mismas aves quienes dieron las semillas a los dos hermanos, para que siembren y cultiven la tierra. Origen de la serpiente Otro mito cañari dice que descienden de una culebra o serpiente. Consideran que la Laguna de Culebrillas es un sitio mítico y, según la tradición religiosa, de allí emergió una serpiente, que puso dos huevos, de los cuales surgieron un hombre y una mujer, de quienes desciende toda la raza cañari. Luego, la serpiente murió dentro de la misma laguna. La Laguna de Culebrillas era lugar sagrado de la Gran Confederación Cañari: en determinadas épocas del año y con ceremonias de gran esplendor, se arrojaban allí piezas de cerámica, oro y plata, así como también la concha Spondylus, considerada sagrada por los pueblos sudamericanos. La "Laguna de Culebra" o laguna "leoquina", es parte de un sistema lacustre, que se originó -probablementeluego de que se derritieran enormes masas de hielo que cubrían la zona, en la época glaciar. Este fenómeno causó también, la formación de bosques andinos, que rodean sus ríos y lagunas. En 1978 descubrieron, en esta laguna, vestigios de un graderío de origen cañari, que parte desde la tierra y se
41
hunde en las aguas de la laguna. El 25 de enero de 1987, fue encontrado un andén de piedra labrada, de 4m de largo por 0,80m de ancho. En este mismo lugar se descubrieron las ruinas de una construcción de piedra labrada, de 11m de largo por 7m de ancho, correspondiente a los cimientos de un adoratorio cañari. También, cerca, existe una cantera incaica llamada "Labrascarumi" y tambo real, finamente construido por los Incas.
Esta cultura tenía un culto especial a la Luna: la laguna de Dumapara tiene la forma de media luna, y sobre la base de la observación lunar, hicieron una especie de calendario agrícola. Los Cañaris no tenían un culto por el Sol, antes de los Incas, pero sí lo tenían presente dentro de su cosmología. Arqueólogos y expertos sostienen que los Cañaris pudieron haber desarrollado una especie de calendario agrícola, sobre la base de las piedras talladas con agujeros, de origen cañari, que existen en Ingapirca. Según los entendidos, los Cañaris llenaban de agua los agujeros de las piedras y hacían observaciones nocturnas. Así, cuando algún objeto celeste, como la Luna, Venus o alguna otra estrella, aparecían reflejados en cierto agujero, determinaba alguna época del año: ya fuera el inicio de las épocas de cosechas o el inicio de alguna fiesta. Según las crónicas, los Cañaris hacían sus fiestas, rituales, ceremonias, adoraciones, sacrificios de animales y peregrinaciones, en determinadas épocas del año, por lo que es de suponer que medían el tiempo de alguna forma. Este pueblo tuvo el cañari, como lengua original. Durante la conquista inca, aprendieron el quechua (kichwa), que se enriqueció con muchas voces tomadas de la lengua original del pueblo vencido. Por ello, encontramos nombres de ríos, montes y poblaciones que no tienen significado alguno en lengua quechua/kichwa, que fue impuesta para fines de evangelización en la colonia. La falta de documentación hace que se conozca muy poco acerca de la lengua cañari. El acento cuencano o cantadito, tan particular, se cree que es la reliquia del idioma original canari. Su distribución se mantiene en la huella de los asentamientos cañaris, siendo más prevalente en las poblaciones rurales, donde la pronunciación es más fuerte. El acento cuencano también tiene su presencia en el noroeste de Argentina, y se especula que podría tener su origen de los mitimaes traídos por los incas en las guerras de expansión. También se escucha el cantadito en algunos lugares de Bolivia.
El cronista español, Pedro Cieza de León, los describe de esta manera: "Los Cañaris son de buen cuerpo y de buenos rostros". De cabellos muy largos, trenzados y anudados
@r_encontexto
| Encontexto
42
INTERCULTURALIDAD
en la parte superior de la cabeza. Con ellos y con una corona redonda de palo, tan delgada como aro de cedazo, de tres dedos de alto, que se ponían alrededor de la cabeza, se identificaban -claramente- como Cañaris. Sus mujeres se preciaban de traer los cabellos más largos aún y de dar otra vuelta a la cabeza con ellos, para ser tan conocidas como sus maridos. Usaban ropa de lana y algodón; y, en los pies traen ojotas, a manera de albarcas, hechas de diferentes materiales, con suela sujeta a los pies por tiras, más o menos anchas. Durante las fiestas, se adornaban con las plumas de la guacamaya: usan los mejores vestidos de cumbi; en las cabezas unas medias lunas de plata, que llaman Chacrainca, otras, llamadas Huama y una patenas redondas, que se conocen como Tincurpa. Camisetas con chaperías de plata; unas huaracas con botones de plata y plumas, de guacamayas de diversos colores; y unos alzacuellos de plumas, llamados Huacras o Tamta.
Aparte de sus dioses, los Cañaris tenían algunos cerros que consideraban sagrados, como el Huacayñán, el Fasayñán y el Tablón; y lagunas de adoración, como: Shabalula, Culebrillas y Dumapara. Los Caciques, que gobernaban sus territorios, llamados cacicazgos o señoríos, practicaban la poligamia y el primer hijo varón sucedía al padre en el gobierno del mismo. Los jefes diferían en poder y riquezas; se aliaban para protegerse los unos contra la opresión de los otros. Sus diferentes pueblos se enfrascaron en continuas luchas por el poder hegemónico. Aunque, en casos de guerras externas u organización de peregrinaciones en festividades, todos los jefes se juntaban a deliberar en asamblea común. Las migraciones y los intercambios étnicos, primero y, luego, una intensa actividad comercial -especialmente con la costa-, dejaron vestigios de su presencia en diferentes partes del país. Habitaban desde las cabeceras del nudo del Azuay hasta Saraguro; desde las montañas de Gualaquiza hasta las playas de Naranjal; y las costas del canal de Jambelí. Caciques de antiguos señoríos, como: Hatun-Cañar (actual ciudad de Cañar) y Shabalula (Sigsig); Cañaribamba y Guapondelig, Molleturo, Cojitambo, que dan nombre a poblaciones actuales, en referencia a poblaciones o lugares cercanos a las ruinas, pues por falta de recopilación de datos no se saben los nombres originales de la mayoría de los lugares, abusaban de los señoríos más pequeños, provocando discordia dentro de la nación, según recogen crónicas de la época, escritas por Garcilaso de la Vega y avalada por distintos estudios históricos y arqueológicos,
Encontexto |
revistaencontexto
entre ellos, los hechos por el Padre González Suárez. Los descendientes de esta nacionalidad no gozan de autonomía administrativa.
Eran importantes comerciantes, grandes orfebres, así como excelentes guerreros; mantuvieron una sociedad jerarquizada y perfectamente organizada, con división del trabajo y de funciones. Shabalula parece haber sido el poblado más fuerte de todos; esto se evidencia en la gran cantidad de huacas con oro que se han encontrado en este lugar. Esto se refuerza con el también enorme número de edificaciones cañaris, que van: desde muros de contención, adoratorios, fortalezas y templos, a cerca de cien casas hechas en piedra. Además la hegemonía de la dinastía Duma, gobernantes de Chobshi/Shabalula, denota una marcada hegemonía de esta zona. Hatun Cañar, al ser la segunda capital, habría tenido una función más fiscalizadora y administrativa, concentrándose también en los rituales y centros ceremoniales, tales como Culebrillas.
Una característica especial de la cultura cañari es la creación de caras talladas en roca y totems de animales divinos en los sitios importantes o sagrados; los ejemplos más conocidos, son: la "Cara del Viejo", en Ingapirca, y las guacamayas de los ríos Culebrillas y Tarqui. Los Cañaris eran supersticiosos y creían en la magia; pensaban que antes de ellos había existido una raza de gigantes, que fueron transformados en piedra; por ello, esculpían cada formación natural que se asemejara a una cara humana, para ganar el favor mágico de ese ser. Podemos verlas en: Ingapirca, Yungüilla y Milchichig, entre otros. La conquista inca, generó la creación de cuatro centros administrativos, con características propias: • Molleturo: centro administrador y cobrador de los impuestos a los pueblos de la costa norte del Imperio Inca. • Ingapirca: refundada sobre un centro cañari. Ahí se edificó un magnífico y suntuoso palacio para la adoración a Inti (dios Sol), que se transformó en el más famoso del norte del imperio, donde residían Acllas o Vírgenes del Sol, que eran -además- funcionarias del Estado Inca. • Tomebamba: fundada sobre un asiento cañari, que se cree fue Guapondelig. Por orden de Túpac Yupanqui se construyó el palacio de Pumapungo, desde donde se administró el sector norte del Imperio Inca. Años después, Huayna Cápac regresó al norte del imperio
INTERCULTURALIDAD para aplacar la rebelión de las naciones norteñas; se instaló aquí; edificó un templo de adoración a Quilla (diosa luna); otro, para la adoración a Viracocha. Hizo un adoratorio donde colocó una estatua de oro a tamaño real de su madre, amplió y adornó el Palacio de Pumapungo. • Cañaribamba: centro importante para posada de aristocracia inca en la provincia; ayudaba a Tomebamba a administrar y gobernar todo el norte del Imperio.
En la manera de sepultarse parece que había alguna diferencia, según excavaciones hechas en diversos puntos del territorio cañari. • En Chordeleg, cada sepulcro estaba dividido en dos departamentos y contenía gran número de cadáveres, dispuestos de la manera siguiente: el uno, sin duda, el principal, era un hoyo circular de bastantes metros de profundidad, en el que se enterraban los cadáveres de las mujeres y sirvientes del difunto; el segundo, era una bóveda hecha en el suelo a un lado del hoyo, en la cual se colocaban todos los tesoros del difunto; y, en medio de ellos, su cadáver; a veces, tendido de espaldas y, otras, sentado en cuclillas. En los sepulcros de Chordeleg se encontraron ciertos cetros de madera de chonta, labrados y cubiertos de una especie de jeroglíficos curiosos; estos cetros estaban cubiertos con placas de oro o plata, dependiendo del caso; en éstos se veían reproducidos -en relieve- todas las figuras grabadas en la madera. No se encontraron en todos los sepulcros, sino solamente en aquellos en los que había mayores riquezas; la disposición de estos bastones en los sepulcros es digna de notarse, pues denotan cierto arte y método específico, distribuidos en grupos o hacecillos, cada grupo ligado por una cinta de oro y un grupo separado de otro. No se han encontrado quipos hasta ahora, en ningún sepulcro cañari de los descubiertos y conocidos. Se piensa que tal vez, aquellos bastones serían la manera que tenían los Cañaris para conservar la memoria de sus hazañas o de sus hechos de armas y otras tradiciones estimadas entre ellos. Esta teoría se puede ver respaldada por lo referido por Cabello Balboa en uno de sus libros: "Cuando Huayna Cápac se sintió próximo a la muerte, hizo su testamento, según la costumbre. Escogió un bastón largo, o especie de cayado, en el cual se trazaron rayas de diversos colores, por cuyo medio debía tenerse conocimiento de
43
su última voluntad. Hecho esto, se lo confió a la custodia de un quipocamayoc". El hecho de que el Inca, estando en territorio cañari, pidiese un cetro y no un quipu para hacer su "testamento", puede ser indicio de que éste era un tipo de escritura cañari, que pudo ser muy bien conocido por Huayna Cápac, pues éste vivió en Tomebamba durante 38 años. Según González Suárez: "No es posible dudar que éstos conocieron la escritura o el uso de los jeroglíficos, pues, además de algunos objetos que se encuentran con figuras y caracteres simbólicos, uno de los sepulcros, descubiertos en Chordeleg, tenía en las paredes rasgos y signos que manifestaban que allí había, no un mero capricho, sino una verdadera expresión del pensamiento. Hasta la forma de ese sepulcro tenía mucho de particular, pues era una grande bóveda o salón cavado en la peña; al frente de la entrada estaba sentado, en una silla sin espaldar, el esqueleto de un indígena, coronado con una diadema de oro; las paredes, a ambos lados del cadáver, con signos y figuras".
Sin embargo hasta hoy en día por falta de estudios, esta teoría no ha podido ser analizada. • En el valle de Yunguilla, antigua población de Cañaribamba, los sepulcros son distintos. Estos son aposentos o celdillas, de forma circular, cavadas en la tierra, con las paredes fabricadas de piedras toscas y un barro muy consistente, que hace las veces de mezcla; la profundidad varía: en los más grandes, no llega a cuatro metros; la anchura es, en todos, de un metro y medio. El cadáver se encuentra siempre en cuclillas, con la cabeza apoyada sobre las rodillas y las manos cruzadas sobre la nuca, con los cantarillos y otros objetos de barro muy bien acomodados en derredor. • Cerca del pueblo de Azogues, en el sitio denominado Huapán, se descubrió un sepulcro, notable por sus inmensas proporciones. Parecía que allí se hubiera sepultado todo un ejército; la forma era casi la misma que en los sepulcros de Chordeleg. Tan grande fue el número de cadáveres que se encontraron en ese sepulcro, y tan crecido el número de hachas de cobre, que se llenaron treinta quintales. Algunas de esas hachas tenían figuras curiosas, grabadas: unas representaban caras humanas; otras, aves, hojas o animales, siendo la guacamaya el objeto más representado.
Pueblo de gente trabajadora, pujante y valiente... Aun mantiene misterios que no se han podido develar ni hay estudios completos que puedan avalar los descubrimientos realizados o las teorías que sobre ellos se han elaborado. Pero su herencia es innegable. @r_encontexto
| Encontexto
44
VIVE SANO
Lumbalgia:
una molestia más común de lo que se piensa.
Edición ENCONTEXTO Fuente: Salud Medicinas.Com.Mx
INFORMACIÓN La lumbalgia o dolor en la espalda baja es un problema generalizado y los números no mienten al respecto: 8 de cada 10 personas en el mundo la padecen en algún momento de su vida. ¿Qué es exactamente la lumbalgia o lumbago? Es aquel dolor en la parte inferior de la espalda, donde se localizan las cinco vértebras lumbares, y es el responsable de que millones de personas se den de baja temporal por enfermedad y visiten al médico cada año. Tiene sinfín de causas, aunque las principales son: • Hacer gran esfuerzo: jalar o cargar objetos muy pesados (de más de 30 kilos), así como empujar un automóvil, sin el soporte de una faja. Adoptar mala postura al estar sentado o de pie durante muchas horas, o permanecer inmóvil en lapsos prolongados. Hay personas que pasan más de 6 horas sin cambiar de posición, y esto puede causar complicaciones. • Lesión por accidente, al manejar un automóvil, caer, sufrir atropellamiento; o, incluso, al ser empujado en el transporte público. • Por problemas de tipo muscular u osteoarticular, referente a huesos y articulaciones; de la pelvis, del riñón y vías urinarias, ya que pueden manifestarse en la zona lumbar. Padecimientos de columna específicos, como infecciones, tumores, hernias de disco y radiculopatías a nivel lumbar, como la ciática o dolor que irradia hacia la pierna; además de problemas degenerativos en las articulaciones, como inflamación y desgaste. La persona que padece lumbalgia con más frecuencia, es aquella que se ejercita en un gimnasio, pues 8 de cada 20
casos de este padecimiento se relacionan con el empleo de una técnica deficiente, cargar más peso del debido y no utilizar faja. Los jardineros y personas que hacen labores relacionadas con la construcción y mantenimiento están más expuestos a esta molestia, asegura el Dr. Miguel Ángel Quiñones, especialista en traumatología y ortopedia del Hospital Adolfo López Mateos del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en la Ciudad de México.
El grupo de población más afectado por la lumbalgia es el económicamente activo (PEA), de modo que el problema no sólo repercute en el paciente, sino en su familia y empresa, por lo que es importante acudir de inmediato al médico para determinar la gravedad del problema. No obstante, en la mayoría de casos, la lumbalgia no representa un problema grave; pero, si no se hace seguimiento continuo y estrecho, el caso se puede volver serio e incapacitante, presentar síntomas como adormecimiento de las piernas, calambres, piernas frías, pérdida de la fuerza muscular y, en los casos más extremos, incapacidad para caminar y controlar esfínteres, al afectar los músculos que controlan la salida de orina y excremento; e, incluso, para utilizar una andadera. Cuando la lumbalgia es súbita porque se hizo algún esfuerzo grande y no hay antecedentes traumáticos, como golpes, accidentes u otros, el paciente debe acudir a consulta con un
Foto por Freepik/License free - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
P
ortopedista. Dicho especialista suele solicitar la realización de radiografías -anteroposterior de tórax y lateral de columna lumbar-, que se valoran para efectuar el diagnóstico. No se descartan otros estudios, aunque éstos se emplean para corroborar o hacer observaciones más minuciosas. Hablamos de tomografía, que es un procesado de imágenes por secciones o “rebanadas”; resonancia magnética, que es la obtención de imágenes por medio de ondas de radio e imanes potentes; y electromiografía, que es el examen que verifica la salud de los músculos y los nervios que los controlan. Existen tres tratamientos para lumbalgia • Tratamiento médico conservador.- Se basa en el uso de antiinflamatorios, neuromoduladores (que ayudan a que el nervio deje de lastimarse), analgésicos, relajantes musculares y reposo. 65 a 70% de los pacientes se recuperan con este tratamiento, en un tiempo que puede durar entre 2 y 3 semanas. • Terapia física o rehabilitación.- Recurre a la aplicación de masaje, calor, ultrasonido, e impulsos eléctricos de baja frecuencia para estimular el músculo (TENS). Es buena opción para 30% de los pacientes que no mejoran con el tratamiento médico conservador. • Cirugía.- Se reserva para los casos muy complicados, en los que se necesita liberar la raíz nerviosa; se deja como última opción, porque conlleva incapacidad de más de 3 meses, así que se debe valorar con calma y por un especialista. Para el tratamiento quirúrgico es indispensable individualizar y hacer estudios completos. Es probable que las raíces nerviosas a nivel lumbar se aprieten y se produzca una hernia de disco o un desplazamiento de vértebra. Natación y yoga contra lumbalgia En cuanto al deporte más conveniente para evitar este padecimiento, los especialistas coinciden en que la mejor opción es la natación, ya que fortalece los músculos del abdomen y espalda, además de que se hace en posición de relajación muscular y no hay impacto contra el piso, pues no hay gravedad. Y no es necesario dar 10 o más piscinas; sólo chapotear también ayuda.
Otras actividades que previenen la lumbalgia son el yoga, que ayuda a relajar la columna; bicicleta fija, caminar a velocidad sostenida y correr, pero con calzado adecuado, para evitar el impacto a la columna. Por el contrario, los deportes que ocasionan dolor lumbar y que no deberían practicar las personas con antecedentes o propensión a sufrirla, son: el fisicoculturismo, fútbol, fútbol americano, básquetbol, voleibol y karate. Es fundamental que al practicarlos se cuente con equipo adecuado, se sigan los cuidados e indicaciones para su práctica y se utilicen fajas o plantillas recetadas por médicos para evitar complicaciones severas. Adicionalmente, como en cualquier deporte, se recomienda un excelente calentamiento previo y un estiramiento posterior a la práctica del deporte en cuestión.
Una lumbalgia mal tratada puede ocasionar problemas que requieren mayor atención y tiempo de recuperación. Lo mejor es acudir al médico en cuanto aparezcan los primeros síntomas.
46
JÓVENES
¿Viajar o comprar una casa?: los 'millennial' se pronuncian. Edición ENCONTEXTO Fuente: El Mundo - Ok Diario - México desconocido
OPINIÓN
Los jóvenes de entre 18 y 34 ya no buscan poseer cosas, sino experimentar sensaciones. Han revolucionado el consumo. Esta generación invierte en lo que le aporta valor añadido, a un buen precio. Si pudiera elegir, Rodrigo no compraría una casa, ni un coche, ni la última tecnología, sino una moto para dar la vuelta al mundo. En 2015, este joven de 23 años recorrió 25 países. Su afán viajero comenzó al cumplir los 18: "Me fui 40 días a Londres, sin dinero y sin casa". Se lo tomó como un experimento. Para el alojamiento, su opción es Couchsurfing: una plataforma donde personas de todo el mundo comparten sus casas de forma altruista o por la voluntad. Y si no funciona, se busca la vida. "Puedo vivir con muy poco, no me preocupa el dinero", señala. Tampoco ahorra. Rodrigo trabaja en una conocida consultora global y tiene clara su estrategia vital: "Lo que gano ahora es marginal... comparado con lo que recibiré en el futuro, si lo invierto en experiencias enriquecedoras".
Tal vez su caso se salga de lo común, pero su ejemplo es el de una generación -la de los millennials, jóvenes y adultos jóvenes, entre los 16 y los 34 años-, que prioriza las experiencias sobre los productos: disfrutar, en lugar de comprar; acceder, sin necesidad de tener.
Foto por Freepik/License free - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
JÓVENES En EEUU, casi el 80% de los jóvenes de entre 18 y 34 años prefiere gastar su dinero en vivencias (eventos deportivos, musicales o artísticos, fiestas, etc.), antes que comprar algo, según una encuesta de The Harris Poll. Este informe señala que, para los millennials, ya no son importantes los hitos vitales de anteriores generaciones, como comprar una casa o un coche, ya que el valor real está en experimentar... y no en poseer. Los tópicos se refutan y crece el desconcierto en el comercio tradicional. En el sector moda, la influencia millennial ha provocado un inesperado repunte de ventas de la ropa informal, según una encuesta del Grupo NPD. El objetivo: vestir algo diferente, que evoque fuertes sensaciones. ¿Dónde viajan los más jóvenes? Los viajeros que pasean por TourAffinity comprenden todos los rangos de edad. Y es que un viajero no entiende de años, sólo de lugares que visitar. Pues bien, hoy revisaremos un estudio sobre los hábitos de viaje de la generación de los millennials. Los hábitos de viajes entre los jóvenes analizados de 11 países (Francia, Alemania, Austria, España, China, Estados Unidos, Italia, Polonia, Reino Unido y Países Bajos) revela que son grandes viajeros. Es una generación que ansía recorrer y descubrir el mundo, muy bien comunicada y equipada. Así que su acercamiento a los viajes es distinto a todo lo anterior.
Sólo se vive una vez y sólo se es joven una vez. Esto lo tienen muy claro las agencias de viaje y aplicaciones, que sostienen que, entre 20 y 30 años, es el momento perfecto para dedicarse a viajar. A esta edad se tiene la energía suficiente y la condición para recorrer kilómetros, a pie o en cualquier medio de transporte y moverse de aquí para allá; dormir en cualquier parte, comer cualquier cosa (por lo general, atún, pan y agua) y disfrutar de la vida sin remordimientos; empezar a viajar en esta década dejará un importante aprendizaje para la vida adulta. Y como dice la sabiduría popular...¡Nadie te quitará lo comido y lo bailado! A los 20, la vida se desarrolla de tal forma, que ofrece muchas ventajas para que se empiece -por lo menos- a recorrer el propio país. Pero, veamos otras razones por las cuales es la época ideal para viajar, si es que acaso se requieren motivos. 1. Todo te sale más barato Este es un tema conocido por los viajeros expertos.
47
Cuando se tiene menos de 26 años, todos los hostales, autobuses, trenes (si viajas al extranjero) etc., dan descuentos por ser estudiante y por ser joven. Así que... hay que aprovechar esta oferta, que caduca con la edad y cuando se entra de lleno al mundo laboral. 2. El dinero es sólo suyo A esta edad es más probable que aún esté soltero y sin hijos, por lo que no tendrá que compartir sus ingresos con nadie y podrá ahorrar más, para lanzarse a la aventura. Además, se supone que ya casi a los 30, ganará mejor, tendrá más estabilidad económica y, con ello, la oportunidad de recorrer el país sin preocuparse por cómo pagará las vacaciones. 3. Puede elegir cualquier destino Tiene la edad perfecta para arriesgarse y pedir aventón, irse de campamento y dormir en la playa, sin que nadie diga nada. O si ahorró un poco más, es la mejor etapa de la vida para reservar un buen hotel, darse algún lujo y tener algún capricho extraordinario. Recuerde que el dinero es suyo y hay cientos de alternativas para viajar. 4. Hay tiempo suficiente Si tienes tarea, debe ir a la escuela o ya tiene su primer trabajo, seguro se preguntará...¿cuál tiempo? El tema es que entre mayor se hace uno, menos oportunidades se tiene para viajar por etapas prolongadas. Aproveche que ahora sus responsabilidades son menores y puede escaparse a cualquier playa el fin de semana... sin problemas. 5. Porque lo hará más sabio Un proverbio árabe dice que “quien vive, ve; pero, quien viaja, ve más”. Viajar en su juventud y adentrarse en las raíces de su país, o de alguna cultura, lo hará crecer como ser humano, ser más justo, alejarse de apegos y tomar mejores decisiones en el futuro. No lo dude: ¡éste es su momento de elegir su próximo destino! 6. Es el momento perfecto para compartir con los amigos Si usted está soltero, quizá sus amigos también lo estén o, por lo menos, algunos. Organice un viaje en grupo o un viaje con su mejor amigo: es ahora o nunca (o, bueno, quizá cuando sean adultos mayores). Estamos seguros de que será algo inolvidable para ambos y aprenderá muchas cosas sobre compartir. 7. Nunca se arrepentirá Seguro se arrepentirá de buscar un trabajo fijo o de dedicarse sólo a estudiar, en lugar de viajar antes de cumplir 30 años. Estamos de acuerdo en que no importa la edad con la que se empiece a viajar; lo importante es hacerlo.
Pero, entre más pronto lo haga, menos reproches habrá por dejar pasar el tiempo y no probar la maravilla que es tomar un autobús a algún lugar cercano, sólo para respirar un aire diferente. @r_encontexto
| Encontexto
48
MISCELÁNEOS
¿Cuál es la diferencia
entre amor y apego?
Edición ENCONTEXO Fuente: El Universo
CULTURA Que amar es sufrir, como recitan algunas canciones populares, es una frase que no concuerda con la visión budista. El amor jamás causa sufrimiento, afirma el maestro Gueshe Lobsang Tsultrim, monje budista que visita Guayaquil por segunda ocasión. El amor es felicidad, afirma el especialista en filosofía budista, arte tibetano y astrología. ¿Por qué sufrimos en nuestras relaciones, entonces? Porque no amamos, responde el monje. Si no es amor eso que decimos sentir cuando sólo queremos estar cerca de una persona, cuando no queremos separarnos de nuestra familia o de nuestros mejores amigos, ¿qué es? Es apego, de acuerdo con la sabiduría budista. ¿Qué es amor y qué es apego? Desde el punto de vista budista, el apego sólo piensa en liberar del sufrimiento y alcanzar la felicidad para la familia, amigos, parientes y otros cercanos. Nunca piensa en liberar a los enemigos y otros seres del sufrimiento. El amor, en cambio, no crea separación entre los enemigos y los amigos; sólo busca liberar a todos los seres -por igualdel sufrimiento y alcanzar la felicidad. A esto llamamos amor verdadero. Cuando obtenemos felicidad y paz, como resultado del amor, lo consideramos positivo. Al apego lo consideramos negativo, porque nos crea infelicidad, sufrimiento y problemas. La felicidad y la paz provienen de acciones positivas; y, la infelicidad, el sufrimiento y los problemas vienen de las acciones negativas.
¿Cómo identificar si lo que sentimos por nuestra pareja o familia es amor o apego? Lo primero que debes conocer es qué es el verdadero sufrimiento y de dónde viene. La fuente del sufrimiento proviene de dos cosas; en el budismo se lo llama karma o causa y condiciones.
La causa es el karma negativo y, las condiciones, son las seis emociones básicas. Estas emociones son: la ignorancia; el apego; el orgullo; la ira; la arrogancia; y la visión incorrecta. El amor verdadero no encuentra diferencias. El amor surge en el interior de cada ser y, si es amor verdadero, será igual para la familia, la pareja, personas que podrían ser consideradas enemigas, para Buda, para Jesús, para tus maestros, para todos por igual. ¿Cómo podemos transformar el apego en amor real? Para poder transformar el apego en el amor verdadero, primero tienes que saber qué es el apego, saber identificarlo. Segundo, tienes que encontrar el antídoto del apego. Ese antídoto es ecuanimidad. Tercero, practicar. Debes practicar la ecuanimidad hacia todos lo seres sintientes. Si no amas a tus amigos y enemigos de igual forma, no hay manera en que puedas transformar tu apego en amor verdadero.
Necesitas practicar el amor y la bondad. Necesitas la compasión y el desarrollo de cualidades. Este es el camino para transformar el apego en amor verdadero.
Encontexto |
revistaencontexto
P
50
PROHIBIDO OLVIDAR
Terrorismo, gobernabilidad
y estado de derecho.
MSc. Juan Pablo Jiménez Cadena, Docente de la UCE Edición ENCONTEXTO
OPINIÓN En la actualidad, el mundo es testigo de una caótica expresión de violencia contra la humanidad, a través de las más inimaginables formas de flagelo y crueldad. Éstas se manifiestan tanto en ámbitos internos, como en el plano nacional y mundial, albergando así una gran preocupación, tanto para la legislación ecuatoriana, como para la comunidad jurídica internacional. Han entendido al terrorismo como una práctica no aislada, ni desorganizada, sin que ello signifique que pueda alcanzar su conversión a una estructura jurídica organizada. Esta forma de guerra no convencional puede tener fines políticos, religiosos, culturales o, simplemente, la toma del poder. Por ello, el mundo es sacudido diariamente con atentados producidos en sitios de libre circulación pública, donde mueren inocentes, ajenos totalmente a sus motivaciones. La legislación ecuatoriana tipifica y sanciona al terrorismo en el Código Orgánico Integral Penal Vigente, artículo 366, donde se habla de "...la persona que, individualmente o formando asociaciones armadas, provoque o mantenga en estado de terror a la población". La normativa jurídica internacional establece una concepción jurídica sobre el terrorismo y en 1987, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 42/159: "Medidas para prevenir el terrorismo internacional, que pone en peligro vidas humanas inocentes o causa su pérdida, o compromete las libertades fundamentales y estudio de las causas subyacentes de las formas de terrorismo y los actos de violencia, que tienen su origen en las aflicciones, la frustración, los agravios y la desesperanza, que conducen a algunas personas a sacrificar vidas humanas, incluida la propia, en un intento de lograr cambios radicales". En el Sistema Interamericano, la instrumentación internacional que se refiere al Terrorismo, se encuentra en construcción. El término "terrorismo", se usó por primera vez en 1994, en la Primera Cumbre de las Américas, en la cual los Estados Americanos señalaron que:
"Condenamos el terrorismo en todas sus formas, combatiremos conjunta y firmemente los actos terroristas en cualquier parte de las Américas, a través de todos los medios legales". En las dos últimas décadas, hemos atestiguado estos brotes de violencia, que han generado terror e inseguridad en las personas, dentro del territorio
Foto por Vlasenko/Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
PROHIBIDO OLVIDAR de un Estado y a nivel internacional, afectándose sus derechos humanos. Por tanto, es necesario tener presente los demás instrumentos internacionales, como el Estatuto del Comité Interamericano Contra el Terrorismo (CICTE), organismo establecido por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, OEA, que goza de autonomía técnica y está integrado por autoridades nacionales competentes de todos los Estados miembros. Se rige en el desempeño de sus funciones conforme a lo estipulado en la Carta de la OEA., que es imputable, exclusivamente, a los Estados y no a las personas. No existe un consenso que permita, de manera global e inequívoca, conceptualizar la expresión "terrorismo". Por tanto, es conveniente un análisis más detallado, de la evolución en el uso del término. "Terror" proviene del latín terroris, sinónimo de Deimos, Dios del Terror. La palabra terrorismo, así como terrorista y aterrorizar, apareció, por primera vez, durante la Revolución Francesa, entre (1789-1799), cuando se ejecutaba o encarcelaba a los opositores, sin respetar las garantías del debido proceso, como propaganda contra el gobierno revolucionario, por su accionar en la línea del terrorismo de Estado; el período mismo ha sido conocido como Reinado del Terror (1793-1794).
La expresión terrorismo proviene del francés terrorisme, ("bajo el terror") y significó, entonces, el uso calculado de violencia o la amenaza de la misma, por parte del Estado contra la población civil, con el propósito de obtener algún fin político o religioso. El terror, como arma política, fue retomado en Rusia en la segunda mitad del siglo XIX, entre algunos grupos opositores al régimen zarista. Antecedentes del Código Penal Ecuatoriano En nuestro desarrollo penal a través de los distintos períodos, la lucha de la sociedad en pro de la perfección jurídica y el imperio de la ley ha sido una constante. El Derecho Penal es un poderoso instrumento jurídico para la defensa de la colectividad. Incide con sus efectos, la represión, la sanción o la pena, cuando se interpone el régimen del terror sobre los más preciados valores de la humanidad, como son: su dignidad y el respeto por la vida de otro ser humano. Esto se lo ha llevado a la práctica, mediante la codificación del delito de terrorismo, tipificado y sancionado a través de penas, en respeto a la Constitución ecuatoriana vigente, en lo referente a la normativa jurídica de los instrumentos internacionales en materia de derechos humanos: principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa. El Derecho Penal ecuatoriano no podía dejar de lado la dilatada, multifacética doctrina, así como al Derecho Comparado, siempre en la medida de sus recursos y en armonía con la realidad evidente-práctica, y con ello tiene puntos en común con otros códigos vigentes en otros países del orbe, como el español y el argentino, que señala que sólo podrá considerarse autor del delito de terrorismo al que:
"Tomare parte de una asociación ilícita cuyo propósito sea, mediante la comisión de delitos, aterrorizar a la población u obligar a un gobierno
51
o una organización internacional, a realizar un acto o abstenerse de hacerlo, siempre que ella reúne las siguientes características: 1. Tener un plan de acción destinado a la propagación del odio étnico, religioso o político; 2. Estar organizado en redes operativas internacionales; 3. Disponer de armas de guerra, explosivos, agentes químicos o bacteriológicos, o cualquier otro medio idóneo para poner en peligro la vida o la integridad de un número indeterminado de personas". Estados Unidos define al Terrorismo, como: "Violencia premeditada y con motivos políticos, perpetrada contra objetivos civiles por grupos subnacionales o agentes clandestinos, generalmente con la intención de influenciar a un público determinado". Y al Terrorista, como: "La persona que, individualmente o formando asociaciones armadas, provoque o mantenga en estado de terror a la población o a un sector de ella, mediante actos que pongan en peligro la vida, la integridad física o la libertad de las personas o pongan en peligro las edificaciones, medios de comunicación, transporte, valiéndose de medios capaces de causar estragos...". Y también señala una serie de características que debe cumplir esa persona para ser considerada y juzgada como terrorista. Conclusiones La gobernabilidad se alcanza con el desarrollo humano que persigue el bien común; por lo tanto el Imperio de la Ley se debe realizar a través de una justicia sin dilaciones, verdadera, que esté orientada a promover y fortalecer principios, tales como: constitucionalidad (Estado de Derechos); legitimidad, representatividad, eficacia, eficiencia y transparencia de la participación ciudadana, en un marco de respeto a los Derechos Humanos, que conlleva al reconocimiento del fortalecimiento de la Nacionalidad Ecuatoriana. La pluralidad jurídica plantea crear mecanismos de coordinación y cooperación de los diferentes sistemas de justicia, para construir una justicia más ágil, que implica aplicar: normas jurídicas, políticas de Estado, jurisprudencia y el diario accionar de la vida; la reorganización de nuestra administración de justicia, primando el respeto a los derechos humanos, a la dignidad humana, por lo que es necesario regularlas. Una verdadera Gobernabilidad nos obliga a saber la diferencia entre: • democracia directa, cuando la decisión es adoptada directamente por el pueblo. • democracia indirecta o representativa, cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. • democracia participativa, cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos la capacidad de asociarse y organizarse, de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas; o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Por tanto, y a las puertas del inicio de un nuevo gobierno, es importante manejar el Sistema Democrático del Estado Ecuatoriano con una verdadera visión de Gobernabilidad; es decir, con:
Un estilo de gobierno caracterizado por una mayor cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales, con respecto de la toma de decisiones, que permitan una mejor condición de vida para los ciudadanos, que se lo merecen todo. @r_encontexto
| Encontexto
52
EMPRENDIMIENTO
ECOARK: con botellas de plástico también se construye...¡y en altura!
Edición ENCONTEXTO Fuente: Buscador de Arquitectura - Blog Curvi - Bio Construcción para la vida - Diario Ecológico - Harmonía
INFORMACIÓN
Con la ayuda de la empresa “Far Eastern” un grupo de jóvenes arquitectos taiwaneses, comprometidos con la conservación del medio ambiente, construyen un edificio con 1,5 millones de botellas de plástico recicladas. Arthur Huang, es director de la constructora sustentable “Miniwiz Sustainaible Energy Developments Ltd”, está a cargo del proyecto de este impresionante edificio, que está diseñado para resistir fenómenos naturales como tifones y terremotos, tiene 130 metros de largo, 40 metros de ancho, 26 metros de alto, y utilizará 1,5 millones de botellas de plástico recicladas. Es el único edificio o centro de exhibiciones del mundo construido con botellas de plástico recicladas. Las paredes son translúcidas, lo que permite la entrada de luz natural al interior del edificio, cualidad que supondrá un notable ahorro energético. A pesar de su imagen, ligera y frágil, la construcción con bloques de plástico y esqueleto de acero es altamente resistente.
Arthur Huang es el arquitecto taiwanés que diseñó este edificio ecológico, hecho con botellas de PET. Sabía que una botella de plástico es estructuralmente débil. Pero, ¿qué pasaría si se unieran? ¿Existiría mayor fuerza así? Tras varios intentos infructuosos, creó un bloque de botellas, con forma de hexágono, de 30 centímetros de largo y 17 de ancho, con lados alternadamente
Foto por Trcheng/GNU Free Documentation License 1.2
Encontexto |
revistaencontexto
EMPRENDIMIENTO cóncavos o convexos para que se trabaran en formas más grandes y estables. Para esta configuración se inspiró en los juegos Lego y las colmenas de abejas. El edificio fue encargado el año 2007, por el grupo Far Eastern Group, a un precio de alrededor de $3 millones de dólares, sobre la base de tres objetivos: "Reducir, Reutilizar y Reciclar". El proyecto fue finalizado en el 2010 y se utilizó como sede de la exposición Taipei Int'l Flora Expo. En un seminario organizado por la Oficina Económica y Cultural de Taipei, en Nueva York, y la Universidad de Nueva York, Huang dijo que la protección ambiental era el tema al que siempre había estado poniendo mucha atención, por lo que empezó a pensar cómo convertir a las numerosas botellas de PET usadas en Taiwán, en materiales útiles para los seres humanos. Esta edificación, de 2.186 metros cuadrados y 28 metros en su punto más alto, ha alcanzado varias marcas mundiales, como una certificación LEED platino, y cuenta con el sistema de pared de cortina más translúcido y fuerte del planeta. Su construcción fue grabada en un documental de National Geographic, como parte de la serie Mega Estructuras. El Eco ARK buscaba crear conciencia sobre la importancia del reciclaje. Con tres pisos de altura, el edificio cuenta con un anfiteatro, una sala de exposiciones y una pantalla de agua, recogida durante los períodos de lluvia, para el enfriamiento del interior. Miniwitz y “Far Eastern” donaron el edificio a la municipalidad de Taipei. Los diseñadores promocionan el edificio como "el más ligero del mundo, móvil y respirable". Su diseñador comenta: "Queríamos trabajar con basura reciclada pero no estábamos seguros de qué basura usar. Miramos nuestro basurero en la oficina y nos dimos cuenta de que la mayor parte de la basura que teníamos eran botellas plásticas de Té".
53
los de la ropa, por lo que el proceso de fabricación toma menos tiempo y gasta menos agua. Para la edificación se optó por dejar las botellas vacías. Existen varias edificaciones menores, construidas con este tipo de material, como el aula en Tamaulipas, primera aula en México, hecha con botellas de plástico, PET, inaugurada este 19 de febrero, en la escuela primaria Franklin D. Roosevelt en Matamoros, Tamaulipas.
La creación de este salón fue ideada por un grupo de niños que cursan el primer grado, encabezados por un pequeño llamado Ricardo, quien es el más inquieto de su clase y fue el más interesado en llevar a cabo el proyecto. Además, los niños contaron con el apoyo de su maestra, Diana Laura Cavazos. La profesora empezó a buscar ayuda para realizar el aula y, tanto sus amigos y familiares como los de los niños, les comenzaron a llevar botellas plásticas. Además necesitaban la asesoría de un experto en construcción, la encontraron en el arquitecto Rigoberto Leal Caballero, quien decidió unirse a ellos para hacer realidad su idea. El proyecto participó en “Diseña el cambio”, una convocatoria nacional en la que se pueden inscribir trabajos que tengan el objetivo de mejorar la comunidad, ideados por los niños y realizados con el apoyo de sus maestros y padres de familia. Esta iniciativa fue una de las ganadoras en la categoría de nivel primaria. Para construir el salón se requerían 8 mil botellas de 2 y 3 litros, de las cuales lograron reunir alrededor de mil. Como todavía les faltaban muchas para hacer su sueño realidad, la maestra buscó el apoyo de diversas compañías refresqueras y lo encontró en la empresa mexicana Big Cola, que se comprometió a donar las botellas sobrantes de sus industrias en Puebla y Monterrey.
Así, el salón comenzó a ser construido y, finalmente, inaugurado. Hacerlo costó 70 mil pesos, es decir, 230 mil menos de lo que cuesta uno hecho de concreto.
De este modo, lograron que el edificio genere una huella de carbono muy baja. Es totalmente desarmable y puede ser desmontado y vuelto a montar en otro lugar, algo así como un edificio gigante de LEGO. Se estima que sólo un 4 por ciento de las botellas de plástico de la nación, son recicladas o reutilizadas y se usan 2,4 millones de botellas al año, que terminan en vertederos o, peor aún, en el mar.
La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) indica que las botellas PET tardan hasta 5 siglos en degradarse. En México, 8 de cada 10 no se pueden volver a aprovechar, de modo que constituyen un gran problema en cuanto a generación de basura no degradable.
La manufactura de los bloques de botellas sigue los siguientes pasos: las botellas se lavan, se muelen hasta formar escamas y luego se derriten para formar bolas o ladrillos de material procesado. Como las botellas empleadas para hacer este material base no necesitan pasar por tantos procesos de limpieza y pureza, como
La maestra y sus alumnos esperan que su idea se replique en todo el país pues, además de reducir costos, se trata de una iniciativa sustentable, que aprovecha el plástico de las botellas que acaban en la basura. Una forma de combinar actividades a favor del ambiente...y dar soluciones constructivas de varias funciones y tamaños...¿viviendas?
La idea de este proyecto es promover el uso de materiales reciclables en sustitución de los materiales tradicionales. @r_encontexto
| Encontexto
54
EDUCACIÓN
Alimentación en etapa escolar: relación directa con el rendimiento.
Edición ENCONTEXTO Fuente: Nestlé - EFE SALUD - Blog Sports World - Ministerio de Educación del Ecuador Artículo Relacionado: "Leche y educación: ¡se llevan muy bien!", sección Educación, edición 63
INFORMACIÓN El regreso a clases implica cambio de horario y rutina para niños y jóvenes. Hay que madrugar, preparar mochilas, atender varias horas de clase y actividades extracurriculares... y mucho más. El desayuno representa la comida más importante del día. Los niños no deberían salir de casa sin desayunar, para no afectar sus labores en el colegio; están en etapa de crecimiento y sus procesos tienen un requerimiento energético considerable, aunado al de las exigencias de sus deberes. Si nos saltamos el desayuno o lo reemplazamos con la colación de la media mañana, estaremos restando una ración de energía significativa. Para que su desarrollo sea óptimo, debemos prestar atención a su alimentación. Los niños comienzan a crear los hábitos alimenticios en esta edad, que se mantienen toda la vida. Los padres tienen la obligación de enseñarles la importancia de mantener horarios de comida y saber la diferencia entre aquello que nos nutre y lo que sólo nos alimenta. Es visible el cambio en la alimentación de los escolares en países desarrollados: aumento en consumo de grasas y comida chatarra o de rápida preparación; disminución en la ingesta de fibra, proteínas y minerales esenciales, por el bajo consumo de cereales, frutas y verduras, al no detenernos a pensar en la salud.
La edad escolar es un período crucial, de máximo desarrollo intelectual y físico; y, partir del tercer o cuarto año de vida, los niños experimentan un crecimiento continuo durante esta etapa, bastante larga. Se distingue por una importante maduración. Los niños adquieren, durante esta etapa, diversos grados de autonomía en diferentes aspectos. Entre ellos, por supuesto, la alimentación. Es capaz de comer solo, aunque al principio necesita ayuda para algunas cosas, como cortar con cuchillo o masticar sin dificultad. Es fundamental que empiece a consolidar los hábitos alimenticios y la adaptación progresiva a la alimentación del adulto. Esto se da en el entorno familiar, aunque las guarderías y los colegios también son un marco adecuado para transmitir y reforzar esta educación. Recomendaciones y pautas a seguir y cumplir • Cinco comidas al día • Desayunar antes de salir de casa • Incluir frutas y verduras en la dieta del niño, a diario • Incorporar alimentos ricos en fibra, como cereales integrales y legumbres
Foto por Freepik/License free
Encontexto |
revistaencontexto
EDUCACIÓN • Si el niño come en el colegio, planifica y completa la cena de forma equilibrada Nutrición durante la edad escolar • Fomenta el consumo de frutas, verduras y hortalizas • Provoca un aporte de leche y derivados. Mínimo de unos 500 mililitros al día • Aporta proteínas de origen animal y vegetal • Potencia el consumo de legumbres y de pescados • Cuida que las raciones de carne no sean demasiado generosas • Impulsa el aceite de oliva, frente a cualquier otra grasa como mantequilla o margarina • Evita el exceso de sal • Limita el consumo de azúcar; caramelos, golosinas, bebidas azucaradas, muy ocasionalmente • Toma agua, como bebida principal Otros consejos Para la celebración de cumpleaños típicas en edad escolar, recomiendan alimentos como frutos secos, garbanzos tostados o bocadillitos, mejor que caramelos o pasteles, que suele ser lo más común.
Es importante ofrecer los alimentos de una forma muy atractiva. Por ejemplo, tomates rellenos de carne, de atún, de pollo, con bolitas de mozzarella. Zanahorias y otras hortalizas, con forma de palillitos, con piña con kiwi. Fruta cortada haciendo dibujos. En edad escolar, no hay que forzar al niño a comer, ni castigarlo si no ingiere todo lo que se le pone, ya que reforzaría una conducta negativa. No hay que disgustarse cuando el niño se muestra inapetente, ni ponerse nervioso. Es normal que haya una disminución del apetito, en comparación con el período de lactante. En ocasiones existe dificultad para masticar o tragar algunos alimentos, como la carne. Hay que emplear distintos tipos de presentaciones y de cocciones para un mismo alimento.
55
Los niños comen más cantidad de la que es recomendable, en función a su edad. Para evitarlo, es mejor servir en platos más pequeños o una cantidad más reducida. Si cuando acaba, sigue teniendo más hambre, se le puede servir un poco más, dependiendo de la situación fisiológica del niño. Solemos pedir a los niños que no dejen nada en el plato, pero es importante escuchar sus señales de saciedad. No hay que forzarlos a terminar, si se sienten llenos. Está científicamente demostrado que, si ofrecemos más, la tendencia es que coma más. Es muy importante, sobre todo, en familias con tendencia al sobrepeso.
Es recomendable que coman despacio, sin distracciones, como la televisión, y de manera consciente; de lo contrario, no llegará al cerebro la señal de que están saciados. Se ha demostrado que "cuantas más comidas se comparten en familia en edad escolar, más probabilidades tienen los pequeños de adquirir buenos hábitos alimentarios, que después les van a acompañar durante toda la vida". Darles alguna responsabilidad alrededor de la comida, como: poner o quitar la mesa; llevar el agua o los postres, ayuda mucho. Hacer cenas un poco más infantiles. Introducir, de vez en cuando, nuevas recetas para que las vayan probando y habituando su paladar a distintos sabores. Si no les gusta a la primera, no hay que desistir. Hay que servir algún plato de ensalada o de verdurita muy vistoso en el centro de la mesa. Esto les crea curiosidad. Ven que no se les está imponiendo y, al final, acaban picando. Cocinar, al menos una vez por semana, una receta con ellos o implicarlos en la elaboración de alguna comida, hace que se interesen más por ello. Que se sientan protagonistas y aprendan a escuchar y conversar, televisor ni teléfonos celulares.
Una correcta alimentación contribuirá, en gran medida, a que los más pequeños tengan fuerza y ánimo durante toda la jornada. Programa de Alimentación Escolar ecuatoriano El Programa de Alimentación Escolar atiende los 200 días del período escolar con alimentación para niños de 3 a 4 años de edad de Educación Inicial; niños y adolescentes, entre 5 y 14 años de edad, de Educación General Básica (EGB) de instituciones educativas públicas, fiscomisionales y municipales de las zonas rurales y urbanas. El propósito del programa es brindar, de manera gratuita, servicios de alimentación escolar, en respuesta a una política de Estado, que contribuye a la reducción de la brecha en el acceso a la universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia y que, a la vez, mejore el estado nutricional de los estudiantes de instituciones públicas, fiscomisionales y municipales de Educación Inicial y Educación General Básica del país. El desayuno escolar que, en muchos de los casos es la primera comida del día, brinda a los estudiantes el 90% de las necesidades energéticas y cubre al 85% el requerimiento de proteína requerida para esa hora del día. El Programa incorpora una estrategia de inclusión económica y social, que tiene como objetivo dinamizar la economía nacional a partir de la integración de pequeños productores de granola en hojuelas. Desde finales del 2013, el almuerzo escolar es entregado listo para el consumo en las Instituciones Educativas; su elaboración se efectúa en base a los requerimientos nutricionales de los escolares, de acuerdo al grupo de edad, y su preparación es realizada con productos frescos de la zona, propiciando la compra local y directa a pequeños productores.
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN 1.Desayuno de Educación Inicial Micronutrientes
Galleta Rellena 30g
Colada Fortificada 35g
Combinación
Kcal Carbohidratos (g)
140
160
300
18
21
39
Protrínas (g)
4
7
11
Grasas (g)
5
5
10
@r_encontexto
| Encontexto
56
EDUCACIÓN
2.Desayuno de Educación General Básica C o m b i n a c i ó n Energía (kcal)
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa 1
2
3
4
5
Colada + Colada Barra de + Galleta Cereales Rellena + + Hojuelas Hojuelas
Colada + Barra de Cereales + Galleta Tradicional
Colada + Galleta Rellena + Barra de Cereales
Colada + Barra de Cereales + Hojuelas
412 kcal 374 kcal
387 kcal
382 kcal 374 kcal
Proteínas (gr)
14 gr
12 gr
12 gr
12 gr
12 gr
Carbohidratos (gr)
61 gr
61 gr
60 gr
59 gr
61 gr
Grasas (gr)
13 gr
10,45 gr
11,45 gr
10,45 gr 10,45 gr
Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del desayuno
Porciones de alimentos requeridos de acuerdo al grupo de edad para almuerzo Rango de edad 3 - 4 años Grupo de alimento
Aporte Carbohidratos Proteína Grasas Porciones calórico (Kcal) (gr) (gr) (gr)
Lácteos
0
0,00
0
0
0
Carnes Almidones y cereales
1
73,0
0,0
7,0
5,0
1,5
121,5
22,5
4,5
1,5
Frutas
1
60,0
15,0
0,0
0,0
Vegetales
1,5
42,0
7,5
3,0
0,0
Grasas
1
45,0
0,0
0,0
5,0
Azúcar
1
16,0
4.0
0,0
0,0
TOTAL
357,5
49,0
14,5
11,5
% ADECUACIÓN FAO
99,06
98,75
107,17
95,59
INGESTA DIARIA RECOMENDADA DE ENERGÍA Y NUTRIENETES PARA ESCOLARES Ambos sexos
Energía Carbohidratos Proteína Grasas Rango de edad (gr) (gr) (gr) (Kcal)
Porciones de alimentos requeridos de acuerdo al grupo de edad para almuerzo Rango de edad 5 - 9 años
3 - 4 años
313
43,04
11,74
10,43
5 - 9 años
328
45,1
12,3
10,93
Grupo de alimento
10 - 14 años
465
63,94
17,44
15,5
Lácteos
0
0
0
0
0
14 - 18 años
571,1
78,53
17,13
19,04
Carnes Almidones y cereales
1,5
109,5
0
10,5
7,5
2,5
202,5
37,5
7,5
2,5
Frutas
1
60
15
0
0
Vegetales
2
56
10
3
0
Grasas
1
45
0
0
5
Azúcar
1
16
4
0
0
TOTAL
489
66,5
21
15
% ADECUACIÓN FAO
99,39
99,39
141,89
91,4
Fuente: MSP, 2013
Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del refrigerio INGESTA DIARIA RECOMENDADA DE ENERGÍA Y NUTRIENETES PARA ESCOLARES Ambos sexos
Rango de edad
Energía Carbohidratos Proteína Grasas (gr) (gr) (gr) (Kcal)
3 - 4 años
125
17,19
4,69
4,17
5 - 9 años
246
33,83
9,23
8,2
10 - 14 años
349
47,99
13,09
11,63
14 - 18 años
428,4
58,91
12,85
14,28
Porciones de alimentos requeridos de acuerdo al grupo de edad para almuerzo Rango de edad 10 -14 años
Fuente: MSP, 2013
Ingesta diaria recomendada para escolares a la hora del almuerzo INGESTA DIARIA RECOMENDADA DE ENERGÍA Y NUTRIENETES PARA ESCOLARES Ambos sexos
Rango de edad
Energía Carbohidratos Proteína Grasas (gr) (gr) (gr) (Kcal)
Aporte Carbohidratos Proteína Grasas Porciones calórico (Kcal) (gr) (gr) (gr)
Grupo de alimento
Aporte Carbohidratos Proteína Grasas Porciones calórico (Kcal) (gr) (gr) (gr)
Lácteos
0
0
0
0
0
Carnes Almidones y cereales
2
146
0
14
10
3,5
283,5
52,5
10,5
3,5
Frutas
2
120
30
0
0
Vegetales
2
56
10
4
0
Grasas
2
90
0
0
10
Azúcar
1
16
4
0
0
28,5
23,5
3 - 4 años
375
51,56
14,06
12,5
5 - 9 años
492
67,65
18,45
16,4
10 - 14 años
698,2
96
26,18
23,27
TOTAL
711,5
96,5
14 - 18 años
856,7
117,8
25,7
28,56
% ADECUACIÓN FAO
101,90
96,02
Fuente: MSP, 2013
Encontexto |
revistaencontexto
136,36 101,73
P
58
MEDICINA AL DÍA
Ayunar para curar: una opción que pocos consideran para depurar su organismo. Edición ENCONTEXTO Fuente: Revista Integral de España
INFORMACIÓN Ha sido parte de la vida diaria de la humanidad, especialmente en los momentos de rituales, vinculados a la religiosidad; ha sido utilizado en la triple vía de limpieza corporal, descontaminación mental y búsqueda de claridad espiritual. El ayuno es la abstinencia de ingerir alimentos y durante siglos se ha usado en la preparación de ceremonias y ritos de diversas religiones y filosofías de vida, que lo contemplan en mayor o menor medida. Es y ha sido practicado entre los chamanes de los más diversos lugares, a lo largo y ancho de toda la geografía del planeta, especialmente como preparación de festividades concretas durante el año o para celebrar rituales de curación o rituales de acceso al "mundo paralelo", al que acuden en "búsqueda de la visión". También se practica en los rituales y en las ceremonias de iniciación de muchas culturas del mundo. El ayuno formaba parte de los ritos de fertilidad en algunas ceremonias primitivas, muchas de las cuales se practicaban en los equinoccios de primavera y otoño y han perdurado durante siglos.
Durante los primeros tiempos de la era cristiana, la práctica del ayuno duraba las veinticuatro horas: en latín: "Jejunium a vespera ad vesperam" o "Ayunar desde el atardecer de un día al atardecer del siguiente". En tiempos más cercanos, son muy conocidos los repetidos ayunos, en forma de huelgas de hambre, hechos por Gandhi, en su camino de no violencia; de Ahimsa, para liberar a la India del gobierno de Gran Bretaña. Utilizó el
Foto por Freepik/License free - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
MEDICINA AL DÍA ayuno como "arma en su resistencia pacífica", de no colaboración con el gobierno británico y demostró ser un verdadero guerrero pacífico. Gandhi, que era vegetariano y tenía amplia experiencia en los cuidados naturales de la salud, señaló: "No debemos llenar el aparato digestivo con alimentos innecesarios. Tenemos que comer solamente tanto como nos sea necesario... y no más. Con frecuencia comemos de más, o ingerimos cosas imposibles de digerir, sin darnos cuenta. Un ayuno ocasional, por ejemplo, de una vez por semana o una vez cada quince días, nos permitirá mantenernos equilibrados. Si no nos resulta posible ayunar un día entero, podemos saltarnos una o más comidas durante el día". El ayuno un camino hacia el olvido Pedro Laín Entralgo, gran especialista en Historia de la Medicina y en Antropología Médica, escribe: "A comienzos del siglo XIX… vigente desde los hipocráticos, la restricción alimentaria en las enfermedades agudas, seguía siendo la regla…". Hipócrates, según el Dr. Honorio Gimeno, uno de los médicos naturistas más reconocidos de nuestro país, preconizó la utilización del ayuno, el pan integral y las frutas y hortalizas crudas y aconsejó que, en cuestiones de alimentación, se atendiese al instinto del enfermo. En lo fuerte de la enfermedad, conviene alimentación suave o la supresión absoluta de todo alimento. En las diarreas intensas, la ingestión de manzana cruda. En invierno y en primavera, se puede comer más que en verano y en otoño. Cuando se tiene fiebre, el mejor alimento es el jugo de frutas. Si un enfermo ha adelgazado bastante por una enfermedad larga, debe comer con precaución. Cuando la enfermedad no es muy importante y evoluciona en sentido favorable, es mejor que actúe la fuerza vital natural, a ser posible, por sí sola. Dicha fuerza se conoció después, en versión latina, como vis medicatrix naturae. En el siglo XVII, el ilustre físico Paracelso llamaba al ayuno "el gran remedio".
El ayuno a agua no consiste en mantener al cuerpo bebiendo agua mientras el organismo se nutre de sus propias reservas. No deja de comer, sólo invierte la utilización de alimentos y orienta su energía hacia el proceso curativo. Durante el ayuno, el cuerpo no deja de alimentarse, sino que se alimenta de sus propias reservas, a plato puesto. Mientras existan reservas almacenadas en el cuerpo, hablamos de ayuno. Utilizar los términos ayuno e inanición como sinónimos, es un grave error, pues hay una gran diferencia entre estos dos procesos. El ayuno comienza cuando nos saltamos una comida y termina, si no lo dejamos antes, cuando se consumen todas las reservas de nutrientes almacenados durante años en nuestro organismo. Al inicio del ayuno, el cuerpo consume el azúcar (glucosa) que fluye en la sangre y la almacena en el hígado y los músculos en forma de glucógeno. Luego, se mantiene de transformar, primero sus reservas grasas y, finalmente, las proteínas. Únicamente cuando las reservas se agotan, el cuerpo comienza a digerir las partes y órganos más vitales. Cuando el cuerpo no tiene reservas para nutrirse de su interior, pasadas cinco semanas o más... termina el ayuno y comienza la inanición, proceso totalmente diferente, dependiendo de las reservas del organismo.
59
Durante la inanición pueden aparecer trastornos más o menos graves en los órganos más vitales. Uno de sus síntomas es el descenso invariable de la temperatura corporal. El descenso brusco de peso durante un ayuno largo, la visión doble, la excesiva sensibilidad de los ojos a la luz, y el aumento exagerado de potasio en sangre, son síntomas que indican la aparición de la inanición e, invariablemente, señalan la urgente necesidad de cortar el ayuno, pues puede acabar con la muerte.
El ayuno es un tiempo de eliminación o limpieza interna: no es momento de introducir comida, sino de eliminar las sustancias de desecho y los residuos tóxicos acumulados con el tiempo. El ayuno, en sí, realmente no cura. El cuerpo se cura cuando ayuna, pero enferma y muere en la inanición. Las agresiones de la vida moderna son suficientes para producir intoxicación corporal general, se exprese o no con síntomas de enfermedad; sea por el instinto somático o la inteligencia interna, el organismo canaliza sus energías hacia la eliminación de sustancias de desecho y tóxicas y deja de comer. Lo hacen los niños y los animales cuando están enfermos. Cuando una persona ayuna, no gasta energía en el proceso de digestión y asimilación de nutrientes, y las células y órganos del cuerpo, descansan. Desaparecen las ganas de comer y esa energía ahorrada es invertida hacia la capacidad de autodepuración, limpieza y regeneración del organismo, con los procesos de desintoxicación. Es el cuerpo el que se cura mientras ayunamos. El poder de curación es siempre algo inherente al organismo vivo y ningún medicamento o médico puede llevarse los laureles de la curación. Una cualidad de todo ser vivo, es que mantiene en sí, la capacidad curativa y de regeneración de la Naturaleza. Muchos son los beneficios que conseguimos con el ayuno y haremos un breve repaso de todos ellos: • Facilita el descanso general y completo de los órganos vitales. • Detiene la ingesta de alimentos que se descomponen en el intestino e intoxican al cuerpo. • Vacía el tubo digestivo y se deshacen de las bacterias de putrefacción. • Da a los órganos de eliminación una oportunidad para ponerse al día en su trabajo. • Restablece la bioquímica y la fisiología normal y sana. • Favorece la desintegración y absorción de pus y flemas, derrames, depósitos, tejidos enfermos y tumoraciones. • Rejuvenece las células, tejidos y órganos del cuerpo. • Incrementa la capacidad digestiva y de asimilación de nutrientes, tanto en el aparato digestivo como en cada una de las células del organismo. • Cambia el estado mental favoreciendo una expansión de la consciencia. • Permite un descenso del peso. • El ayuno también mejora la percepción por los sentidos. Hemos visto de forma resumida las más importantes ventajas de hacer un ayuno, como principal herramienta para mantener y recuperar la salud. Pero, siempre es importante y recomendamos el control y los consejos de un médico especialista.
Con el ayuno hacemos una "puesta a punto del organismo", "cerrado por limpieza e inventario" o "cerrado por reparaciones". @r_encontexto
| Encontexto
60
SCANNER
Irena Sendler: ¡mi Premio Nobel! Edición ENCONTEXTO Fuente: Mujeres de valor - Con el Papa - La voz del muro - Mujeres en la Historia - Grandes Biografías
INFORMACIÓN Cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, Irena Sendler era una trabajadora social de 29 años, empleada en el Departamento de Bienestar del municipio de Varsovia. Después de la ocupación alemana, el departamento continuó haciéndose cargo de un gran número de pobres y desposeídos de la ciudad. Irena Sendler aprovechó su puesto para ayudar a judíos, pero esto se volvió prácticamente imposible, cuando el gueto fue sellado en noviembre de 1940. Cerca de 400.000 personas habían sido hacinadas dentro del área estrecha que había sido adjudicada al gueto y su situación se deterioró rápidamente, por las pésimas condiciones higiénicas y la falta de alimentos, que trajeron como resultado, el brote de epidemias y un alto índice de mortandad. Irena Sendler, asumiendo un gran peligro personal, se las ingenió para obtener un permiso de la municipalidad que le facilitaba la entrada al gueto para inspeccionar las condiciones sanitarias y prestar ayuda a los moribundos judíos. Pero sus planes iban más allá... pues sabía cuáles eran los planes de los nazis para los judíos. Dentro, estableció contacto con activistas de organizaciones de bienestar judías y comenzó a brindarles asistencia. Ayudó a llevar clandestinamente a judíos a la parte “aria” de la ciudad y a establecer escondites para ellos.
Consiguió identificaciones de la oficina sanitaria, que luchaba contra las enfermedades contagiosas. "Los invasores tenían miedo de que se desatara una epidemia de tifus, y toleraban que los polacos controláramos el recinto". Caminaba por las calles del Gueto, con un brazalete con la estrella de David y se puso en contacto con familias a las que ofreció llevar a sus hijos fuera del Gueto, sin garantías de éxito. Muchas madres eran reticentes a entregar a sus niños: comprensible, pero fatal para ellos. Algunas veces, cuando Irena o sus chicas volvían se encontraban con que todos habían sido llevados al tren que los conduciría a los campos de la muerte. A lo largo de año y medio, consiguió rescatar a más de 2.500 niños, escondiéndolos en sacos, cestos de basura, cajas de herramientas, cargamentos de mercancías, bolsas de patatas, ataúdes, y llevándolos a conventos y familias católicas, que se ocupaban de ellos. Llevaba un perro que había adiestrado para
Foto por Mariusz Kubik/CC Foto por Adrian Grycuk/CC 3.O
Encontexto |
revistaencontexto
SCANNER ladrar a los soldados nazis cuando entraba y salía del gueto. Naturalmente, los soldados no querían saber nada del perro, y sus ladridos tapaban los gemidos de las criaturas. Como deseaba que esos niños pudieran un día recuperar sus verdaderos nombres y su identidad, ideó un archivo en el que registraba los nombres de los niños y sus nuevas identidades. Elzbieta Ficowska fue uno de los casos más conocidos. En aquel terrible 1942, era solamente un bebé de escasos meses, cuando le administraron un narcótico y la colocaron en una caja con agujeros, que escondieron en un cargamento de ladrillos. Sus padres murieron en el gueto y la pequeña fue criada por Stanislawa Bussoldowa, una conocida de Irena. Una cuchara de plata, con la fecha de su nacimiento y su apodo, Elzunia, grabados, fue el pequeño objeto que mantuvo a Elzbieta unida a sus raíces. Irena fue una de las principales activistas del Consejo de Ayuda a los Judíos (Zegota), creado el otoño de 1942, después de que 280.000 judíos del gueto de Varsovia ya habían sido deportados a Treblinka. A finales de ese año, la mayoría de ellos habían sido asesinados.
Tuvo un papel crucial en el rescate de muchos que sobrevivieron las deportaciones masivas, buscándoles lugares de escondite y pagando por su manutención y cuidado médico. Cuatro meses después de la destrucción completa del gueto de Varsovia, Sendler fue nombrada directora del departamento de Cuidado de Niños Judíos de Zegota y aprovechó sus contactos con orfanatos e instituciones para enviar chicos judíos. Se desconoce el número exacto de niños salvados por Irena Sendler y sus asociados. El 20 de octubre de 1943 fue arrestada por la Gestapo y enviada a la tristemente célebre prisión de Pawiak. Antes, consiguió ocultar las direcciones en código de los niños a cargo de Zegota y sumas importantes de dinero para pagar a los que ayudaban a judíos. En un colchón de paja encontró una estampa de Jesús Misericordioso, con la leyenda: “Jesús, en vos confío”, que conservó consigo hasta 1979, cuando se la obsequió a Juan Pablo II. Fue brutalmente torturada, pero soportó la tortura y se negó a traicionar a sus colaboradores o a cualquiera de los niños ocultos. Fue sentenciada a muerte. Mientras esperaba la ejecución, un soldado alemán se la llevó para un "interrogatorio adicional". Al salir, le gritó en polaco "¡Corra!". Al día siguiente, halló su nombre en la lista de los polacos ejecutados. Los miembros del Consejo de Ayuda habían logrado detener la ejecución, sobornando a los alemanes. El encuentro cercano con la muerte no la disuadió. Después de ser liberada en febrero de 1944 y a pesar de que sabía que las autoridades seguían vigilándola, debido al peligro se vio en la necesidad de pasar a la clandestinidad y, por ello, no pudo asistir al funeral de su madre. Durante el levantamiento de Varsovia, colocó sus listas en dos frascos de vidrio y los enterró en el jardín de su vecina, para asegurarse de que llegarían a las manos indicadas si ella moría. Al finalizar la guerra, los desenterró y le entregó las notas al primer presidente del comité de salvamento
61
de los judíos sobrevivientes. Lamentablemente, la mayor parte de las familias de los niños había muerto en campos de concentración.
El 19 de octubre de 1965, Yad Vashem reconoció a Irena Sendler como Justa de las Naciones. El árbol plantado en su honor se yergue en el comienzo de la Avenida de los Justos de las Naciones. En el año 2007 el gobierno la presentó como candidata para el Premio Nobel de la Paz... pero el galardón fue concedido a Al Gore y, más tarde, para Barak Obama. Parece surrealista. Lo que vivió Irena Sendler cayó en el olvido durante casi medio siglo, debido -en parte- a los años de oscurantismo comunista, que borró su hazaña de los libros de historia. La dio a conocer un grupo de estudiantes de Kansas (EEUU), en 1999, que estaban haciendo un trabajo sobre el Holocausto y se toparon, por casualidad, con el nombre de Irena, la madre de los niños del Holocausto y su gran hazaña. Irena Sendler nació el 15 de febrero de 1910 en Otwock, Varsovia, en el seno de una familia católica. Desde muy pequeña, Irena convivió con la solidaridad y el amor y respeto a los demás, que aprendió de su padre, Stanisław Krzyżanowski, un médico que falleció cuando ella sólo tenía siete años al contagiarse del tifus que sufrían sus pacientes, que nadie quiso atender por miedo a contagiarse. Su padre fue su motivación y del que heredó su gran coraje. De él siempre recordaría dos reglas que cumpliría durante toda su vida: las personas se dividen en buenas o malas, categorizándolas en función de sus actos; y ayudar siempre a quien lo necesite. Irena, mujer discreta y sensible, decidió dedicar su vida a los demás y se hizo enfermera.
Ella era de izquierda, pero de una izquierda que ya no existe, siempre preocupada por las personas y por su bienestar, ayudando a los pobres, huérfanos y ancianos. Siempre se mantuvo muy lejos de la política activa. Irena se casó y tuvo tres hijos... y problemas con el régimen socialista que se instauró en Polonia. Vivió años encadenada a una silla de ruedas, debido a lesiones por las torturas sufridas por la Gestapo. Nunca se consideró una heroína ni se adjudicó crédito alguno por sus acciones. “Podría haber hecho más”, dice siempre que se la pregunta sobre el tema. “Este lamento me seguirá hasta el día que muera”. Tras décadas de vida anónima, cuando su fotografía fue publicada en los periódicos, fueron muchos los que reconocieron, en aquella mujer, a la enfermera que salvó sus vidas durante la ocupación nazi de Polonia. “Recuerdo tu rostro", le dijo un pintor. "Fuiste tú quién me sacó del gueto". Tuvo muchos llamados como ése. Irena Sendler falleció en Varsovia, el 12 de mayo de 2008, a consecuencia de una neumonía, a los 98 años de edad. Su vida fue llevada a la pequeña pantalla, en una película titulada “The courageous heart of Irena Sendler”. Siempre se recordará la hazaña de esta increíble mujer, que decía que...sólo se había limitado a hacer su trabajo.
"La razón por la cual rescaté a los niños tiene su origen en mi hogar, en mi infancia. Fui educada en la creencia de que una persona necesitada, debe ser ayudada de corazón, sin mirar su religión o su nacionalidad". Irena Sendler, MI Premio Nóbel de la Paz. @r_encontexto
| Encontexto
62
ENERGÍA
Energy Observer:
un catamarán cero emisiones... ¡El barco del futuro! Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: Apilados - DiarioRenovables - Centro de Noticias ONU
INFORMACIÓN
Después de la aeronave Solar Impulse, la ciencia de las renovables ha vuelto su mirada al mar. Un catamarán experimental quiere navegar y dar la vuelta al mundo, impulsado sólo con energías renovables, sin contaminar y con el apoyo de la UNESCO. En Saint-Malo, Francia, un equipo capitaneado por Victorien Erusard y Jacques Delafosse, está adaptando un catamarán, para que se mueva -exclusivamente- con energías renovables. El Energy Observer es un laboratorio flotante de la energía, que pretende dar la vuelta al mundo siendo energéticamente autónomo: produciendo toda la energía que necesita,... y sin generar ningún tipo de emisión contaminante. Para ello cuenta con 130 m2 de paneles solares, 2 aerogeneradores de eje vertical, una serie de baterías de ión-litio almacenarán energía a corto plazo,
Encontexto |
revistaencontexto
ENERGÍA para compensar la intermitencia de estas dos energías, aunque no es suficiente, por el gran volumen de baterías que requeriría; 1 cometa inteligente de 50 m2 y 2 motores eléctricos reversibles. Cuando el catamarán es arrastrado por la cometa, los motores eléctricos generan una corriente eléctrica que permite producir hidrógeno, pilar fundamental en el sistema energético del barco, a partir de la electrolisis del agua marina.
Esta tecnología convierte al Energy Observer en uno de los barcos tecnológicamente más avanzados. Es el primero en ser capaz de producir, por sus propios medios, hidrógeno a bordo, que es almacenado para ser utilizado posteriormente, como vector energético, en una pila de combustible, en los periodos sin sol ni viento. El proyecto, diseñado y desarrollado en colaboración con un equipo de arquitectos navales y el CEA-LITEN de Grenoble, pretende probar la eficiencia y viabilidad de una cadena de producción de energía en base a diferentes tecnologías renovables innovadoras, limpias y eficientes, que permitan acometer la inminente transición energética. Se le apoda “Solar Impulse of the seas”, por la similitud tecnológica y de pretensiones del avión solar que recientemente completó su vuelta al mundo. El catamarán iniciará su recorrido mundial partiendo del histórico puerto de Saint-Malo, ciudad en la que ha sido acondicionado, este abril: un viaje de 6 años (2017-2022) siendo energéticamente autosuficiente y sin dejar huella de carbono, que lo llevará a visitar 50 países y 101 puertos, tanto históricos como en reservas naturales, ecosistemas en peligro de extinción y eventos internacionales. Los representantes de la UNESCO anunciaron su apoyo al “Energy Observer” y participarán en el desarrollo y la ejecución de la misión, a través de los Comités Directivos de Observadores de la Energía. Se trata de una alianza prometedora y ambiciosa, con una escala altamente simbólica en Nueva York, donde el barco estará al pie de la sede de Naciones Unidas. El barco está siendo equipado con diversos sensores, para poder enviar toda la información del flujo de energía utilizado a bordo, de tal forma que se pueda seguir en directo. El Energy Observer es un barco de leyenda Ha cambiado de nombre varias veces: Fue armado inicialmente como un barco de 24 m y 38 cm de eslora. Sin embargo, con el paso del tiempo se amplió en 4 ocasiones y sufrió notables modificaciones en su configuración; hoy
63
cuenta con 30 m y 50 cm de eslora por 12 m y 80 cm de manga y pesa unas 20 toneladas. Fue un feroz competidor de los mares y océanos y cuenta con muchas carreras y travesías en su casco. Detrás del diseño y reacondicionamiento del barco, está un equipo de más de 30 personas, entre arquitectos, diseñadores e ingenieros, trabajando desde 2015 de forma conjunta, entre Saint-Malo, París, Grenoble y Chambéry.
Cuando zarpe, a bordo viajarán únicamente cuatro marineros profesionales, un ingeniero y un cámara. Victorien Erussard, regatista de competición en alta mar y oficial de la marina mercante, dirigirá la expedición, junto con Jérôme Delafosse, buceador profesional y productor de documentales sobre la vida silvestre. Sistema de Energía El Energy Observer cuenta con un innovador sistema de energía, que combina diferentes fuentes y métodos, para permitir al barco alimentarse indefinidamente con energía renovables libre de emisiones, que son imprescindibles, pero no suficientes. Ahí reside gran parte del reto tecnológico de un depósito de energía, que permita al barco propulsarse y seguir operando sus sistemas, de manera autónoma. Ése es el papel del hidrógeno y la pila de combustible en este entramado energético, que convierten al barco en el paradigma de lo que serán las redes de energía del mañana, con soluciones que incluso podrían utilizarse en cinco años.
Por ejemplo, las casas del mañana podrían incorporar un sistema de almacenamiento de hidrógeno, que se produce durante los meses de verano y luego se utiliza en el invierno”, señala Florence Lambert, directora de CEA-Liten. El hidrógeno no es un combustible, sino una buena forma de almacenar energía. Este proyecto contribuirá sin duda a aumentar la concienciación de la gente en torno al inminente problema medioambiental y hacia sus posibles soluciones, y más, en el abrupto escenario que se nos plantea actualmente, pues será un laboratorio en el cual ensayar todos estos sistemas y tratar de solucionar los problemas que vayan surgiendo. Esta expedición concilia ecología y tecnología, demostrando que es posible reducir el impacto sobre el medio ambiente,... sin sacrificar nuestra comodidad.
Contamos con los medios para reducir nuestro impacto en el planeta; conocemos las tecnologías necesarias para lograrlo. ¿Tenemos el compromiso y la voluntad necesarios para hacerlo? @r_encontexto
| Encontexto
64
MIGRACIÓN
Ley Orgánica de Movilidad Humana: un compromiso para la libre circulación de personas. Redacción y edición ENCONTEXTO Fuente: El Comercio - Infórmate y Punto - Radio Sucre - Radio Huancavilca - Expreso
INFORMACIÓN El Gobierno ecuatoriano ha cuestionado continuamente el hecho de que se defienda la libre movilización de mercadería y productos, pero se restrinja la circulación de personas. La Ley es un aporte a la movilidad humana formal. Recordemos los flujos migratorios que vivió Ecuador durante décadas: uno de ellos ocurrió en los años cincuenta, con la masiva salida de gente a Estados Unidos y Canadá. Otro, a finales de los noventa: los destinos fueron España, Italia, Francia y Reino Unido. El tema de la movilidad humana siempre ha tenido aristas especiales y preguntas derivadas: ¿puede entrar cualquier persona a nuestro país y en cualquier condición? ¿Hay restricciones para el ingreso? Existen diferentes escenarios, pero las políticas de movilidad humana del Ecuador se centran en la protección de los derechos de migrantes y refugiados, con respeto a la soberanía del país: dos aspectos que pueden coexistir sin inconvenientes, si se aplican esas políticas con seriedad y con responsabilidad.
Con proyecto de ley Movilidad Humana se garantiza la libre circulación de sudamericanos en Ecuador, quienes ingresarían sólo con la cédula o documento de identidad, algo que ya se aplica en otros países de la región. Cinco principios de la Ley de Movilidad Humana, recientemente aprobada por la Asamblea ecuatoriana, sostienen la regulación de derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos suramericanos en Ecuador. Uno de ellos es que pueden ingresar, circular y salir de nuestro país presentando solamente su documento de identificación nacional, por puntos de control migratorio. Para estos casos, el Estado establecerá canales de control preferenciales en aeropuertos, pasos fronterizos y puertos marítimos. Los ciudadanos suramericanos pueden solicitar la residencia temporal, por dos años, o permanente. Para ello deben cumplir algunos requisitos, entre ellos, presentar pasaporte válido y vigente o cédula de identidad, certificado de antecedentes penales en los últimos cinco años, formulario de solicitud, pago de una tarifa y acreditación de medios de vida lícitos, que permitan la subsistencia de quien solicita y su grupo familiar.
Foto por Freepik/License free - Adaptación
Encontexto |
revistaencontexto
MIGRACIÓN En la región ya se han dado algunos procesos de construcción de la ciudadanía regional, desde inicios del siglo XIX, con acuerdos bilaterales, multilaterales, leyes y decretos a través de espacios subregionales, como la Comunidad Andina de Naciones y Mercosur. Normalmente, la libre movilidad es pensada desde una perspectiva económica laboral, donde muchos quedan excluidos, según el antropólogo y especialista en movilidad humana, Jacques Ramírez. Por tanto, el reto es construir una ciudadanía suramericana diferenciada, que reconozca el derecho a la diversidad, facilite el movimiento intra-regional, la libre circulación y la construcción de una integración regional, con mecanismos que faciliten la residencia, que reconozca la capacidad de acción y elección de las personas, en donde se transforme al extranjero, al “otro”, en “nosotros”. Pero, esto puede generar inquietud en ciertas circunstancias y ha costado muy caro cuando se han tomado las decisiones equivocadas, como en el caso de Francia o Canadá, en sus recientes elecciones.
La libre movilidad humana es el ejercicio de la voluntad de las personas para transitar libremente de un Estado a otro y elegir su lugar de destino. Por ende, cualquier política pública en este ámbito debe, necesariamente, prohibir la criminalización por su condición migratoria y, por el contrario, propiciar la integración regional, la ciudadanía universal, la igualdad ante la ley y la no discriminación, el interés superior del niño, niña y adolescente, para que todas las personas que se encuentren en territorio nacional, gocen de los mismos derechos y tengan los mismos deberes que cumplir también. Éstos son los puntales que consolidan la norma en cuanto a la comunidad suramericana, según la nueva Ley de Movilidad Humana, por la cual se afianzan los deberes y derechos de las personas que vienen a nuestro país por varias razones: vacaciones, visita a familiares, estudiar, inversiones, turismo, que aportan mucho a la economía del país. • Los flujos migratorios a nivel global siguen siendo -mayoritariamente- en dirección sur-norte; en los últimos años se ha dado un incremento de la migración sur-sur. • De los 406.487 millones de habitantes en zona de UNASUR, 5.118.878 son inmigrantes y representan el 1.25% del total de la población. • Argentina y Venezuela tienen más de un millón de inmigrantes; seguido de Brasil, con 600.000 aproximadamente. • Según datos de la ACNUR, Ecuador ha otorgado el estatus de refugio a más 60.000 personas; el 95% son de origen colombiano y gozan de la garantía de todos sus derechos humanos. La Ley Orgánica de Movilidad Humana establece el marco jurídico de derechos y obligaciones para las personas ecuatorianas residentes en el exterior y retornadas; emigrantes, inmigrantes, personas en tránsito; establece las competencias del Estado para la prevención, atención y protección de quienes requieran de protección internacional o sean víctimas de delitos de trata y tráfico ilícito de personas.
65
Define la gestión y competencias de las instituciones públicas y los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Norma el ingreso, tránsito, permanencia, salida y retorno de personas desde o hacia el territorio ecuatoriano; regula el derecho a solicitar y obtener protección internacional del Estado ecuatoriano y el reconocimiento de las personas apátridas.
Ecuador es país emisor y receptor de personas migrantes. Su normativa específica e integral se adapta a la realidad del hecho migratorio. La Ley deroga las normas legales de igual o menor jerarquía que se opongan o no guarden conformidad con sus disposiciones; armoniza la legislación vigente relacionada a la movilidad humana, integra en un solo cuerpo legal la normativa dispersa y elimina cualquier disposición contraria a la Constitución. En su elaboración y discusión participaron: organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas, universidades, organismos internacionales y personas involucradas y preocupadas por este tema. Establece que los ecuatorianos en el exterior tendrán las mismas oportunidades para participar y beneficiarse de los planes, programas y proyectos que desarrollen los diferentes niveles de gobierno. Para ello, el Estado creará mecanismos que faciliten el envío de remesas, incentivos para el desarrollo de proyectos productivos y recibirán asistencia de las misiones diplomáticas y consulares. Se establece la institucionalidad y el régimen sancionatorio. Tendrán derecho a la identidad ecuatoriana, a la salud, al acceso a la justicia, a becas, a la participación política, a la educación, a la seguridad social y a solicitar la localización de familiares de ecuatorianos en el exterior, extraviados o incomunicados.
Para los que retornan, los derechos a la inclusión económica y social, convalidación de estudios en el exterior, inserción educativa, a ser informados sobre el retorno, capacitación, homologación de competencias laborales, al sistema financiero y a la pensión jubilar. El mundo registra un incremento dramático de desplazamientos forzosos. Es un fenómeno global, consecuencia de un sistema de relaciones profundamente injustas, con grandes asimetrías y desigualdades en cuanto a la distribución de la riqueza y del poder. En el caso de Ecuador, más de tres millones de compatriotas viven fuera. Por ellos, en el 2008, el pueblo ecuatoriano reconoció la movilidad humana como un derecho y, la ciudadanía universal, como un principio fundamental, en nuestra nueva Constitución. Hoy son la quinta región nacional. Tienen participación política constante, con representantes en la Asamblea Nacional y el ejercicio del derecho al voto en el exterior. Nuestra política exterior se centra en la protección de los Derechos Humanos de nuestros compatriotas en el exterior.
La ley rompe el paradigma para que ningún ciudadano sea considerado ilegal por su condición migratoria, pero también busca normar los varios tipos de desplazamientos humanos internacionales. @r_encontexto
| Encontexto
P
ARTE
67
El ladrón de las pinturas de Van Gogh se confiesa: las obras regresan a Amsterdam...14 años después. Redacción y Edición ENCONTEXTO Fuente: La Vanguardia - The New York Times - El Periódico - nytimes - National Geografic
CULTURA
Unas pinturas robadas hace 14 años, finalmente regresan al Museo Van Gogh de Amsterdam. Las obras de arte fueron encontradas en septiembre de 2016 en una redada, en Italia. En la madrugada del 7 de diciembre de 2002, dos ladrones irrumpieron en el museo y, en menos de cinco minutos, se llevaron las pinturas de "Vista del mar de Scheveningen" (1882) y "Congregación saliendo de una iglesia reformista en Nuenen" (1884-1885). Los dos cuadros de Vincent Van Gogh fueron encontradas en una casa de campo, cerca de Nápoles, en poder de unos presuntos mafiosos, capos de la droga Camorra, Mario Cerrone y Raffaele Imperiale, que eran investigados por la policía italiana por tráfico de cocaína. ”Después de años envueltos en la oscuridad, ahora pueden brillar de nuevo”, dijo Jet Bussemaker, ministra holandesa de Educación, Cultura y Ciencia, cuando una pantalla naranja se deslizó para revelar las dos pinturas detrás de una pared de cristal, en el museo que lleva el nombre del pintor, en Amsterdam. Ese día es considerado como uno de los más especiales de la historia del museo, según lo expresó Axel Rueger, director de la institución. No fue un hallazgo fácil. Las dos pinturas estaban envueltas en sábanas de algodón, dentro de una caja, y escondidas detrás de una pared en
@r_encontexto
| Encontexto
68
ARTE
un inodoro, de acuerdo a la declaración del general Gianluigi D’Alfonso, de la policía financiera italiana. La policía italiana incautó, además, 20 millones de euros en activos, incluyendo villas, apartamentos e, incluso, un pequeño avión.
Uno de los dos hombres condenados por robar las pinturas dijo al periódico holandés De Telegraaf que, originalmente, quería robar la famosa pintura de Van Gogh, "Girasoles", pero estaba demasiado bien protegida. Otro conocido trabajo de Van Gogh, The Potato Eaters, se salvó del robo, pues era demasiado grande para atravesar el agujero que Octave Durham y su cómplice hicieron en el cristal de seguridad para entrar en el museo, después de trepar por una valla y usar una escalera hasta llegar a su techo. Durham, que fue condenado a tres años y medio de prisión, dijo a De Telegraaf, que las pinturas fueron vendidas a la mafia después de que un criminal holandés, que había aceptado comprarlas, fuera asesinado. ”No es sólo un milagro que las obras se hayan recuperado. Es aún más milagroso que casi se encuentran ilesas”, dijo Rueger. Las pinturas están de nuevo en exhibición en el museo, antes de ser llevadas a su estudio de conservación para su reparación. Los expertos dijeron que sufrieron un daño notablemente pequeño, incluso cuando los ladrones los arrancaron de sus marcos y huyeron, en 2002. El director del museo estaba de vacaciones cuando las autoridades italianas lo llamaron para decirle que creían que habían recuperado las pinturas. Él no lo celebró de inmediato, porque no era la primera llamada que recibía en ese sentido. ”Tenía esperanzas, pero también estuve un poco vacilante, porque en el transcurso de los años tuvimos múltiples ocasiones en que la gente nos llamó, nos contactó, afirmando que sabían algo sobre el paradero de las obras y cada vez era falso“, explicó, y venía la decepción.
“Algunas personas nacen para ser profesores. Otras nacen para ser futbolistas. Yo nací para ser ladrón”, eso dice Octave Durham, autor material del robo de las pinturas de Vincent van Gogh, la noche del 7 de diciembre de 2002. “Realmente fue un día terrible”, recordó Nienke Bakker, curadora del Museo. La confesión de un ladrón Más de 14 años después de que, junto a un cómplice, treparan a la azotea del Museo Van Gogh, rompieran una ventana con un martillo y removieran los lienzos de la pared, Durham finalmente se ha sincerado sobre su participación en uno de los robos de arte más célebres de la posguerra.
Y aunque lo hizo en un documental de 45 minutos que el 21 de marzo se transmitió en la televisión holandesa, el mismo mes en que el museo volvió a exhibir los dos lienzos al público, la confesión no tiene consecuencias legales para Durham, quien fue condenado en 2004 y cumplió poco más de 25 meses en prisión, pero arroja luz sobre el tortuoso viaje de las pinturas y su rescate, así como el cruce entre el robo de arte y el crimen organizado. Según la confesión de Durham en el documental, el robo tomó unos 3 minutos y 40 segundos. “Cuando terminé, la policía estaba allí, y yo pasé enfrente conduciendo el auto con el que escapé. Me quité la máscara de esquí, bajé la ventana y los observé. Podía oírlos en mi escáner policial. No sabían que era yo”, agrega con total desfachatez.
Después de pasar años afirmando su inocencia, hoy se jacta de tener el ojo de un ladrón y de haber perpetrado “...robos bancarios, robos de depósitos de seguridad y trabajos más espectaculares que ése”. Eligió el museo, no por tener un interés en el arte, sino -simplemente- porque podía. Las obras A pesar del pequeño tamaño de las obras, no son típicas de las obras posteriores y ni las más conocidas de Van Gogh, los expertos en arte las valoran como imprescindibles, por ser piezas vitales para la colección del museo. "Vista del mar de Scheveningen" es uno de los primeros trabajos hechos por el genio holandés sin la supervisión de su maestro, Ano Mauve. Reproduce, con pinceladas gruesas y figuras simples, la costa de la ciudad de La Haya, en un día con amenaza de tormenta, con un barco de pesca y el mar agitado, bajo un cielo holandés típicamente gris, nublado. Es una de las obras más tempranas de Van Gogh. Es la única pintura en la colección del museo pintada durante su tiempo en La Haya. Por su parte, "Congregación saliendo de una iglesia reformista en Nuenen", fue pintado por Van Gogh mientras vivía con sus padres y, según los expertos en arte, es un lienzo dedicado a su madre, que por aquel momento se había roto una pierna. Una radiografía de la obra muestra que, un año después de regalarlo, el pintor añadió las figuras de las mujeres que están delante de la puerta de la iglesia y aplicó colores otoñales a algunos árboles desnudos. El edificio religioso y el cielo, en cambio, permanecieron sin cambios. A pesar de las condiciones del robo y el tiempo transcurrido, las obras están en buen estado. Sólo "Vista del mar de Scheveningen" sufrió leves daños, cuando fue arrancado de su marco, se desprendió un pedazo del soporte de papel y, con ello, una pequeña parte de la pintura.
La humanidad celebra la recuperación de las obras de arte y condena estos hechos atentatorios a la cultura mundial. Encontexto |
revistaencontexto
HILANDO FINO
69
Furia populista:
otra ola podría impactar a Europa en 2017. Edición ENCONTEXTO Fuente: NY Times - ALISSA J. RUBIN
OPINIÓN Un panorama difícil parece cernirse sobre Europa en este año, pues, aparte del Brexit y la tragedia diaria de los migrantes que huyen del Medio Oriente y África, habrá elecciones en Alemania, Francia y los Países Bajos; y, al parecer, podría sumarse Italia. En 2016 se produjo una serie de sobresaltos políticos en Europa: la llegada de inmigrantes del Medio Oriente y África, huyendo de los conflictos en sus países de origen, en cantidades que casi alcanzaron registros históricos; el voto del Reino Unido a favor de abandonar la Unión Europea o Brexit, que deberá encaminarse a realidad este año; y nuevas amenazas de Rusia, para inmiscuirse en los asuntos del continente. Quizá debamos sumar a esto, también, el resultado de las elecciones en Estados Unidos, la actitud de su presidente frente a Europa y su cercanía con Rusia. Sin embargo, 2017 podría resultar aún más escabroso. En este año se celebrarán, por lo menos, tres elecciones en Europa: Alemania, Francia y los Países Bajos, con seguridad; y, al parecer, es probable que se celebren elecciones también en Italia.
Prácticamente en todos esos países se culpa a la clase política de las bajas cifras de crecimiento y el bajo número de empleos, además de acusarla de querer favorecer a los mercados financieros... y no a los ciudadanos comunes. El indicador más reciente del descontento popular fue el referendo que se celebró en Italia y cuyo resultado fue el rechazo de los cambios constitucionales
Foto por Freepik/License free - Adaptación
@r_encontexto
| Encontexto
70
HILANDO FINO
propuestos por el primer ministro Matteo Renzi. Eso fue un revés contundente para Renzi, quien renunció a su cargo. Después del voto del Reino Unido para abandonar la Unión Europea, este resultado en Italia se suma a los reproches contra décadas de medidas, cuyo propósito era forjar una relación más estrecha entre los 28 países del bloque. Además, surgen nuevas interrogantes en cuanto a la capacidad del bloque para mantenerse unido en los próximos años. “Se trata de una crisis que afecta la médula de la Unión Europea y cuyo alcance no se compara, en lo más mínimo, con el efecto del brexit”, afirmó Mujtaba Rahman, encargado de analizar la situación de Europa en el Grupo Eurasia, una firma consultora de riesgos.
“El Reino Unido siempre tuvo un pie adentro y otro afuera”, explicó. “Italia, por el contrario, es un miembro fundador, integrado por completo a la estructura política y económica de la unión. Es una cuestión existencial para la Unión Europea”. El electorado italiano rechazó un paquete de cambios constitucionales que pretendía, entre otras cosas, conferir más poder al primer ministro, al reducir el número y las facultades de los senadores. El efecto político de este rechazo no tiene consecuencias directas sobre ninguna política concreta, pero sí abre un resquicio para el movimiento populista 5 Estrellas, que hizo campaña en contra de los cambios constitucionales. Además, provocó la renuncia de Renzi, un firme partidario de la Unión Europea, que había emprendido muchas acciones para estabilizar a algunos de los bancos más debilitados de Italia. El disgusto popular transformó unas elecciones normales y rutinarias, en palabras de François Heisbourg, exfuncionario del gobierno francés y presidente del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, en momentos de “volatilidad e incertidumbre”. Así sucede de manera muy marcada en los referendos que sólo ofrecen las opciones “sí” o “no”, como en el caso del Reino Unido y, ahora, en Italia, y donde un rechazo populista a las instituciones también puede convertirse en la oportunidad perfecta para enviarle un mensaje a los funcionarios no electos de Bruselas, que colaboran estrechamente con los líderes de los gobiernos europeos.
Heisbourg sostiene que, en ese contexto, el sentimiento antieuropeo “actúa como una manija de la cual asirse ante la pérdida de control y la pérdida de representación”, que experimenta la gente. La motivación de los electores en el Reino Unido e Italia fue, en gran medida, la misma de los electores estadounidenses que respaldaron a Donald Trump: hacer entender a la élite que la situación imperante es inaceptable. Los prolongados efectos de la recesión global del 2008, de la cual muchos países europeos nunca se recuperaron por completo, recrudecen la frustración de los pueblos de ambos continentes, en especial, en Europa.
“El contrato social que firmamos en Occidente -Europa, Estados Unidos-, ya no tiene sentido para la gente, declaró Xenia Wickett, supervisora del programa para Estados Unidos y América de Chatham House. “La población envejece; hay muchas más personas mayores que dependen del apoyo de los jóvenes, se desacelera la productividad y no se invierte en infraestructura ni educación”, agregó Wickett. “Quienes sufren privaciones reclaman que el sistema no funciona”. En Francia, por ejemplo, el crecimiento económico apenas alcanzó el uno por ciento el año pasado. El desempleo entre los jóvenes todavía se ubica alrededor del 25 por ciento (en Italia, España y Grecia es mayor). Los trabajadores de mayor edad y que cuentan con menor educación, se sienten abrumados por una economía que parece haberlos olvidado. “El Cinturón Industrial no sólo está en Estados Unidos... también hay uno en el norte de Francia”, comentó Alexandra de Hoop Scheffer, directora de las oficinas del German Marshall Fund en París. “Se sienten desposeídos; están convencidos de que les arrebataron la soberanía de su país y su economía”. Existe la idea generalizada de que la afiliación a la Unión Europea, en vez de aliviar esas ansiedades, las exacerbó. El régimen de austeridad que exigieron los funcionarios de Bruselas y los acreedores internacionales, en especial en la región sur de Europa, avivó el enojo. En la actualidad, casi todos los partidos populistas, como el Frente Nacional, de Marine Le Pen, en Francia, el Partido por la Libertad, de Geert Wilders, en los Países Bajos y el movimiento 5 Estrellas encabezado, por Beppe Grillo, en Italia, han adoptado posturas antieuropeas. La caída de Renzi, el exprimer ministro italiano, y su propuesta de reformas, ha provocado la eliminación de un líder eminentemente europeo, que esperaba encender el crecimiento económico... al poner fin a una era de austeridad desgastante. En vez de esto, quizá se le recuerde por abrirle paso a los políticos que no ocultan sus hostilidades hacia Europa y el euro.
“Muchos estadounidenses perciben a Washington de la misma manera que muchos franceses, alemanes o italianos perciben a Bruselas”, enfatizó de Hoop Scheffer. “Piensan en Bruselas como una entidad prácticamente ilegítima”. Casi en todas partes, fuerzas nuevas e impredecibles arrasan con los antiguos partidos de centro-derecha y centro-izquierda, que se dividieron el poder en muchos países y, por décadas, mantuvieron la estabilidad. Cada vez hay más políticos que explotan el nacionalismo y las inquietudes del pueblo, en cuanto a la privación de los derechos económicos. La aversión por la Unión Europea va de la mano con este sentimiento. “Ya no existe el enfrentamiento entre izquierda y derecha”, afirmó Wilders, quien es considerado como el político más popular de los Países Bajos.
“El genio no va a regresar a la botella”, señaló. “El proceso continuará y cambiará a Europa para siempre”. Wilders. Encontexto |
revistaencontexto
GENTE GRANDE
Centros Gerontológicos de Guayaquil:
71
una
forma de mantener la vitalidad física y mental en la tercera edad. Edición ENCONTEXTO Fuente: Diario Expreso - Municipio de Guayaquil - Universidad Católica de Guayaquil
INFORMACIÓN
Llegada la "época dorada", los adultos mayores no saben qué rumbo tomar. Algunos quieren dedicarse a ser 100 % abuelitos. Otros, en cambio, se inclinan por hacer sus sueños realidad. En Guayaquil, según los datos del INEC, vive un promedio de 267.000 personas mayores de 65 años. Y todas, a decir de los expertos, deberían involucrarse con algún programa cultural que los entusiasme, enseñe, motive y divierta. Que les dé una razón para salir y una forma de continuar interrelacionándose con personas de edad similar, ocupando su tiempo en cosas productivas, como una forma de realización personal, también. La posibilidad de ser creativos, de establecer vínculos intergeneracionales, de expresarse en otro lenguaje, de interesarse en algo y conectarse con lo espiritual, son algunas de las alternativas que tienen a disposición. También son los beneficios que el arte les puede otorgar.
Guayaquil es una ciudad que ofrece a los abuelos una serie de opciones formativas y de recreación, para que sigan activos. La mayoría de las actividades está ligada al arte. La lectura y la música, por ejemplo, precisa Paúl Palacios, especialista en medicina general, además de generarles nuevas perspectivas, estimula su mente, los ayuda a dormir mejor e, incluso, reduce su nivel de estrés. La danza, en cambio, los reanima y evita la depresión, agrega. También endurece sus músculos, incrementa su flexibilidad y previene los problemas de salud.
Foto por Freepik/ License free
@r_encontexto
| Encontexto
72
GENTE GRANDE
El Gerontológico Municipal Un centro diurno que convierte a los adultos mayores, en artistas. Así es como se describe el Centro Gerontológico Municipal Dr. Arsenio de la Torre Marcillo, regentado por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Es que en este espacio lúdico, que acoge mensualmente a 800 abuelitos guayaquileños, ellos se entretienen y liberan, potencian su autoestima, comparten y socializan con otros. La entidad, ubicada en la av. Carlos Julio Arosemena, tiene 9 años de vigencia en la ciudad y opera -gratuitamente-, brindando talleres psicológicos y cursos de manualidades, gimnasia geriátrica, música, baile, canto y teatro.
“Aquí nuestros alumnos vienen a cumplir sus ideales”, precisa Shirley Villao, miembro técnica de la entidad. “En este lugar logran ser modelos, balletistas, escritores. Aprenden a trabajar en pro de sus derechos y realizan tareas que quizá nunca imaginaron, pero que disfrutan. El centro, en el que a diario se puede ver a sus integrantes jugando una partida de bingo, recibiendo clases u observando vídeos musicales de sus artistas favoritos, atiende a otras 500 personas, en los 12 centros de apoyo, que ofrecen los mismos servicios y están distribuidos en los distintos puntos de la ciudad. La ESPOL Es una universidad para los que no envejecen. Los expertos han dicho en más de una ocasión, que comenzar la universidad en la séptima década de vida puede no sólo rejuvenecer el cerebro, sino también prevenir enfermedades mentales de la edad, como las demencias. En Guayaquil, la Espol tiene muy en cuenta eso. Y por eso abrió un programa dirigido a ellos hace 2 años. Se trata del proyecto Formación Activa para el Adulto Mayor, FAAM, impulsado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas. Una idea que le apuesta al micro emprendimiento y busca, mediante la transmisión de contenidos académicos, valorizarlos y estimular su desarrollo cognitivo emocional.
Al momento, en FAAM, 92 alumnos mayores de 65 años se capacitan en asignaturas un tanto duras, como estadística, finanzas, arte, literatura, tributación e inglés.
mucho por hacer o actividades adecuadas para ellos. Han encontrado nuevos desafíos para el día a día. La Prefectura El espacio que los convierte en ciudadanos. La Prefectura del Guayas es otra entidad que en la ciudad ofrece una serie de actividades recreativas para este grupo de personas. Allí, a través del Centro Tecnológico Popular, por ejemplo, un promedio de 15.000 adultos mayores, a lo largo de estos últimos 7 años, ha aprendido informática y todo lo relacionado a los nuevos recursos tecnológicos disponibles, para que ellos puedan sacarles el mayor provecho posible. Al igual que el resto de opciones presentadas, los cursos son gratuitos; tienen -como fin- convertir al ciudadano común y corriente, en un ciudadano digital, en un experto 2.0, capaz de manejar -a la perfección- programas tan básicos, como Word o, tan complejos, como los de edición.
Este aprendizaje aumenta y mejora su desarrollo individual y social, y optimiza, paralelamente, su calidad de vida, desde el punto de vista técnico, económico, político y cultural. La creación de huertos orgánicos, a la fecha, es otro programa que la Prefectura trabaja en conjunto con los abuelitos. En éste se fomenta la agricultura ecológica y se enseña a los integrantes a mejorar su alimentación. Conocimiento y diversión: una combinación de agradable aprendizaje. La Universidad Vicente Rocafuerte Esta es la idea laica que promueve el arte y la cultura: pintura, música, gimnasia, talleres socio-recreativos, manualidades, folclor... Son apenas algunas de las actividades que el Programa del Adulto Mayor, impulsado por la Universidad Laica de Guayaquil, ofrece a los hombres y mujeres que llegan a la época dorada en la ciudad. El proyecto llega a alumnos que oscilan entre 55 y 92 años; comprende un conjunto de actividades que los participantes eligen según sus gustos e intereses. Pretende, además de pulir sus destrezas, ayudarlos a olvidar sus problemas y a ponerse en contacto con sus propias emociones. Dos factores claves que, a decir de los especialistas en salud mental de la ciudad, los divierte, apacigua e invita a ser niños otra vez.
El proyecto está en su cuarta fase y, resultado de ello, alumnas como Piedad Pinzón, que perdió una de sus extremidades hace 44 años, ya cristalizó su negocio y se volvió emprendedora. Ella incursionó en el mundo de bienes raíces y, hoy, vende casas, tiene una página web y se mueve por toda la ciudad en busca de oportunidades.
A este aporte, se suma otro similar, desarrollado por el Hogar Esperanza 2 de las Fuerzas Armadas. Un espacio en donde los adultos mayores, a través de una serie de tareas mentales, sociales, deportivas y lúdicas -ligadas al canto, la oratoria, las caminatas y el teatro-, logran convertirse en los protagonistas de sus vidas y en seres fuertes, capaces de lidiar con las enfermedades y pérdida de familiares, el duelo, la soledad, las limitaciones físicas, entre otros.
Las clases, que gratuitamente imparte un grupo de docentes y facilitadores en el campus, a decir de los alumnos, los ayuda a no sentirse solos, ni fuera del contexto social: hacen amigos, encuentran oportunidades de negocios, se preparan académicamente en diversos ámbitos, se vuelven emprendedores, encuentran su realización, etc. Y todo esto, en una etapa de la vida en la cual la mayoría de personas creen o sienten que su vida se acerca al final y que no queda
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social cerró hace unos años, un excelente Departamento de Gerontología, que se encargaba de desarrollar actividades diversas, tanto artísticas, como académicas y de emprendimientos, belleza, manualidades, cuerpo de baile, Hora Loca, entre otras. Ante la demanda de estos servicios y la forma en que estas actividades cambiaron la vida de los jubilados y afiliados, se retomaron alguna de ellas.
Los adultos mayores de Guayaquil tienen nuevas oportunidades para desarrollarse en diversos ámbitos a escoger, con tareas impartidas con cariño, paciencia y compromiso social. Encontexto |
revistaencontexto
itos ejemplares gratu Número total de lación: 3.500 puestos en circu
AVANCES Y EVENTOS
73
Portada:
El bullying y su influencia en el entorno social.
Ciudad:
El arte callejero: se apodera de los barrios, los transforma y recupera.
Propuesta:
Restaurantes inclusivos: servicio de calidad y accesibilidad para todos.
Prohibido Olvidar:
Propuesta
Portada
influencia El bullying y su ial en el entorno soc
r Prohibido Olvida -Obstétrico
Hospital Gineco ayor: cuna Enrique C. Sotom uileños yaq de muchos gua
lusivos: Restaurantes inc idad y servicio de cal a todos par ad ilid accesib
Hospital Gineco-Obstétrico Enrique C. Sotomayor: cuna de muchos guayaquileños.
Ciudad
los se apodera de El arte callejero:nsforma y recupera barrios, los tra
Eventos
Vicerrector Académico de la Universidad de las Artes de Cuba - ISA realiza visita oficial a la UArtes El Dr. Diosvany Ortega, Vicerrector Académico de la Universidad de las Artes de Cuba (ISA), visitó la Universidad de las Artes del Ecuador (UArtes) con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambas universidades, mediante la definición de proyectos de cooperación en el ámbito académico - artístico para el año 2017 y socializar sobre los espacios académicos - culturales que existen en Cuba, a fin de ayudar a posicionar a la UArtes a nivel internacional. La reunión con las autoridades de la UArtes giró en torno a la implementación de proyectos de cooperación específicos, a partir del Convenio Marco suscrito entre ambas instituciones en 2016. Junta de Beneficencia de Guayaquil entregó sillas de ruedas en Cuenca La acción social que la Junta de Beneficencia de Guayaquil realiza con las personas más vulnerables, se expande a diferentes poblaciones del país. En marzo, 60 personas de escasos recursos económicos de la ciudad de Cuenca, mejoraron su calidad de vida, gracias a la donación de sillas de ruedas que realizó la institución guayaquileña, que sirve a todos los ecuatorianos. Esto fue posible, en coordinación con la organización norteamericana Free Wheelchair Mission. Los beneficiarios son atendidos en los diferentes centros de ayuda social, regentados por la Arquidiócesis de Cuenca; entre ellos, la Fundación Santa María de la Esperanza, Centro Hermano Miguel, Mensajeros de la Paz, Posada San Francisco y Pastoral Social de la Arquidiócesis.
@r_encontexto
| Encontexto
74
ZOOM CULTURAL
D E P O R T I S TA S D E L G U AYA S Manuel Morán Avellán · Atletismo Jim Vera · Tenis de Mesa Medalla de Bronce · 400m planos 4to Lugar Individual Manuel Saguay · Natación Blacio Pinela · Boccia Aaron Acosta · Tenis de Mesa Diploma de Participación Diploma de Participación Diploma de Participación
“Discapacidad no es incapacidad” Programa Formativo de Deporte Adaptado Fedeguayas... ¡Haciendo historia! Encontexto |
revistaencontexto
P
P