Proyecto fortalecimiento afectivo y emocional

Page 1

Para pasar al otro lado del espejo, se necesita del valor temerario de un niño de siete años, de su facultad para convertir el azul en quetzaly la nube en garza. El sabe que tiene que ascender por la vertiente más peligrosa del espejo, trepar cuidadosamente para no tropezar con el brillo, afianzar con firmeza el pie para evitar hundirse en la garganta de los reflejos, y eludir elencuentro cegador con los ojos de su doble. Entonces llegará a la cúspide y pasará al resplandor del otro lado, descendiendo por la parte oscura de la luna.

COLEGIO TESORO D ELA CUMBRE SEDE BICENTEANARIO PROYECTO DE DIRECCION DE GRUPO CICLO DOS


1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO El uso y abuso del alcohol y otras drogas, los comportamientos delictivos y de violencia de muchos niños, niñas y jóvenes, tienen diversas razones. Unas son de tipo familiar (maltrato, consumo, abandono) y sociales (presión de grupo, búsqueda de reconocimiento), otras, como en el caso de cierta apetencia al alcohol o a las drogas, son de tipo biológico (carga genética) pero todas tienen origen en el cuerpo emocional de las personas. Para los casos señalados, en los últimos años se han desarrollado programas que en gran medida atienden los factores socioculturales y en otros casos a los biológicos, con resultados importantes que han redundado en evitar que estos fenómenos se hayan ampliado. Se ha trabajado en los frentes artísticos, culturales, recreativos, educativos, familiares, etc., y alrededor de ellos, jóvenes, niños y niñas se han movilizado y se han incorporado a procesos socialmente saludables. Pero hay un factor que todavía no ha sido lo suficientemente trabajado y que resulta tener alta significación en los fenómenos que son objeto de atención por parte del presente proyecto. Es el factor emocional y afectivo. Es sabido que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de ambos sexos, que se vinculan a experiencias de alcohol, droga, delincuencia o de maltrato, tienen tras de sí una historia de vida -familiar y personal- llena de carencias afectivas, de falta de expresiones de ternura, de miedo al contacto físico, de relaciones físicas y emocionales maltratantes. Sobre esta experiencia de vida es que los seres humanos construyen su mundo interior y social y por tanto si no ha sido humanamente satisfactoria porque hay miedos y silencios, sentimientos de dolor, rabia y rencor, buscan en otras experiencias el reconocimiento social y el afecto que no tuvieron en el hogar. Estas experiencias tienen un carácter de género que es importante resaltar. En el caso de los varones, por ejemplo, la deprivación afectiva se agudiza cuando la socialización se ha dado mediante patrones de negación de los sentimientos y las emociones, patrones de reto físico, patrones de violentización. Patrones que los coloca cercanos a las fronteras de situaciones de riesgo como en el uso de drogas. Evidentemente hay una relación estrecha, cultural y socialmente hablando, entre socialización masculina y uso y abuso de drogas y alcohol, a tal punto que es generalizado considerar (por varones y mujeres) que por vía del alcohol los varones se hacen "machos". El uso de alcohol, entonces, es una de las experiencias centrales de iniciación, tanto a la vida adulta como a la de la "hombría". Desde este inicio y a lo largo de la vida, el alcohol se convierte en un eje articulador de los sentimientos (amistad, amor, odio, soledad, abandono. Es entonces que " gracias al alcohol, los varones pueden darse permisos sentimentales (llorar por ejemplo) y afectivos que no "pueden" expresar de otra manera, dados los limitantes establecidos por los patrones sociales tradicionales de masculinización. Se pueden conocer amigos, ser aceptados, hacerle trampa a los miedos, sentirse reconocidos, volverse extrovertidos, desahogarse y poder expresar sentimientos (porque la disculpa "era que estaba borracho" sirve para justificar la "debilidad" de tener dolores, despechos, afectos, tristeza...)


Esto significa que es urgente explorar y desarrollar caminos de educación o si se quiere, de reeducación emocional, para romper también por esa vía, los caminos de circulación de fenómenos que vienen destruyendo a nuestra sociedad.

2. NECESIDADES O PROBLEMAS A ABORDAR A TRAVÉS DE ESTE PROYECTO De acuerdo a lo anteriormente dicho, se hace evidente la necesidad de atender debidamente los problemas referidos, a través de propuestas que permitan incidir más allá de la simple ilustración que regularmente se hace sobre los riesgos de estos fenómenos. Lo que ha sido más frecuente es que los programas sobre estos problemas, se piensen fundamentalmente en términos de información, esto es, van dirigidos primordialmente a la razón. Pero es sabido que la sola información no cambia conductas, y en caso de considerar que lo puede hacer, vale resaltar que la adscripción de las diferentes poblaciones con las que hemos venido trabajando a experiencias de maltrato de abandono de violencia intra-familiar de delincuencia, satanismo o uso de drogas, más que ser un asunto meramente de conducta, es un asunto de carácter emocional ya que mediante estas vías, en la mayoría de los casos se buscan espacios de significación, de identidad, de sentido de vida, que son razones profundamente emocionales. Por lo anterior, una necesidad a atender mediante el presente proyecto, es la de buscar el desarrollo de estrategias para ir definiendo políticas de prevención a los fenómenos de maltrato, abandono, violencia intra-familiar delincuencia juvenil, y drogadicción, mediante propuestas de carácter emocional y afectivo. En cuanto al impacto de este proyecto en la solución de los casos a trabajar, vale señalar que en la medida en que el proyecto se ha venido ejecutando, éste evidentemente ha contribuido a disminuir aquellas actitudes de las poblaciones que los llevan a comprometerse con situaciones de riesgo físico, moral y emocional. 3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO Fortalecer en los niños y niñas, todos aquellos recursos afectivos y emocionales que les permita desarrollar actitudes de prevención frente a las diferentes conductas de comportamiento que vayan en deterioro del desarrollo de su personalidad y que afecte a quienes conviven y comparten con el o ella. 3.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Promocionar y generar Políticas de Prevención desde lo Emocional y Afectivo, para hacer frente a los fenómenos de violencia manifiesta en diferentes formas tales como el abandono y el maltrato. • Brindar oportunidades de incorporar el cuerpo a procesos de recuperación de la historia personal, de educación emocional y sentimental, y de reconciliación con el cuerpo, como medio de trabajar la autoestima y la relación consigo mismo y los demás y estilos sanos de vida. • Promover el desarrollo de patrones afectivos de relación, a través de pactos de ternura como alternativas a patrones de maltrato, agresión y exposición al riesgo. • Promover en los centros educativos el desarrollo de procesos de educación emocional,


al amparo de una cultura del afecto, que permita la formalización de espacios físicos y sociales para momentos de encuentro para la amistad y la solidaridad. • Promover el desarrollo de una conciencia de género, y de modo especial respecto a los códigos masculinos de educación, generalmente generadores de actitudes de violencia, agresión y experiencias de riesgo. • Promover la conformación de Círculos de Afecto, como espacios intra y extraescolares que puedan ser soporte a los procesos de transformación emocional. • Formar un grupo de Promotores de Círculos de Afecto, que den sostenibilidad la experiencia. • Facilitar alternativas de seguimiento y tratamiento a quienes lo requieran y soliciten, a través de remisiones a los servicios psicológicos y terapéuticos que pueda ofrecer el sistema de salud. 4. REFERENTE CONCEPTUAL 4.1. Desarrollo integral El desarrollo integral es la forma como las personas cambian a través del tiempo, estos cambios ocurren de manera secuencia! y ordenada, desde la concepción hasta la muerte, algunas de estas transformaciones son biológicamente programadas, pero otras resultan de nuestra interacción con el medio en que vivimos. El desarrollo integral es entonces los cambios que se producen en todos los aspectos del ser humano sin que ninguno sea más o menos importante. Estos cambios se evidencian en los siguientes aspectos: • Físicos: Cambios que se originan en el cuerpo.(estatura, peso) • Cognitivos: Cambios en la actividad mental (sensación, percepción, memoria, pensamiento, razonamiento, lenguaje) • Psicoafectivos: Cambios en la personalidad, emociones. • Sociales: Cambios en el aprendizaje de la cultura y en la relación con los demás. • Trascendentales: Cambios en la forma de construir y alcanzar sus metas. • Volitivos: Cambios en la forma de analizar y tomar sus decisiones , pasando de la dependencia a la autonomía. Para que los niños y niñas puedan desarrollarse armónicamente, requiere que su medio físico, social y cultural sea capaz de garantizar su bienestar mediante a satisfacción de sus necesidades básicas (amor, alimentación, vestido, vivienda, protección estimulación y educación, y respetando sus derechos fundamentales), es por ello que los niños y niñas debe ser reconocido desde tres dimensiones1. • El niño y/o niña como ser situado en el mundo, con características biológicas específicas en cada una de las etapas de su desarrollo que requieren cuidados específicos para que se desarrolle en las mejores condiciones posibles. • El niño y/o niña como ser en compañía de otros, lo cual implica las características de la red de relaciones que se tejen en la familia y el entorno y que influyen en el perfil de su personalidad y condicionan su desarrollo social y físico. • El niño y/o niña como ser «hacia» es decir como un proyecto en permanente construcción, con identidad propia, un ser trascendente en relación con el Absoluto, cualquiera que sea la idea que se tenga de él, capaz de superarse aún en las condiciones más adversas. Esta


dimensión es un reto y una esperanza para que se respeten su individualidad, su identidad pero que los adultos responsables concentren sus esfuerzos en conocerlos, reconocerlos y orientarlos para que sea él mismo y ella misma y no lo que quieran hacer de él o ella. 4.2. Factores de Riesgo Existen situaciones y comportamientos personales y de las familiares que por diferente circunstancia pueden propiciar tanto la violencia intrafamiliar como el trato inadecuado. Aunque la presencia de estos factores predisponen su aparición, no significa que necesariamente si se observan en una familia o en una comunidad, el resultado sea la presencia de tratos inadecuados en sus miembros; lo que sí es seguro es que las personas que presentan mayor exposición a los factores de riesgo pueden ser más vulnerables al problema del trato inadecuado. Belsky2 a través de un modelo ecológico del desarrollo humano y el análisis del desarrollo ontogenético plantea el ordenamiento de los .factores que contribuyen a la etiología del trato inadecuado desde cuatro dimensiones: El macrosistema representa los valores culturales y sistemas de creencias que permiten y fomentan el trato inadecuado y la violencia intrafamiliar a través de influencias que se ejercen en tres niveles: el individuo, la familia y la comunidad. Para la identificación de cómo éstos factores de riesgo se interioriza y se hace parte de un sistema de creencias y valores, es importante considerar como son transmitidos a través de los patrones de crianza mediante un proceso transgeneracional , dentro del cual se han establecido culturalmente unas normas y reglas, formas de cuidar y educar a los niños y niñas. En el nivel individual se advierte como cada persona de acuerdo al trato recibido acepta, y admite que los tratos duros fueron valiosos, les da a ellos el valor de educadores y se refiere a ellos como la única forma de hacer que las personas sean «gentes de bien». Siendo esta idea interiorizada y transmitida a su familia y a la comunidad como parte de su práctica cotidiana. El exosistema representa «las estructuras sociales, tanto formales como informales: el mundo del trabajo, la distribución de bienes y servicios, todos aquellos factores o situaciones que rodean y afectan el contexto inmediato en el que se encuentra la persona y por tanto influyen, delimitan o incluso determinan lo que ocurre». Al considerar este espacio como un nuevo ámbito donde surgen los factor de riesgo, es importante reconocer que nuestra sociedad ha sido influida por un cambio social que afecta la totalidad del globo, dado en la idealización de un mundo desarrollado, que a generado al interior de países como el nuestros la perdida de la autonomía, de la propuesta social y del proyecto de nación, debido a la transición acelerada y muchas veces caótica hacia la modernidad y su propuesta capitalista; de ésta forma se han quebrantado las fronteras físicas, generando nuevos vínculos sociales , culturales, políticos y económicos, donde la dimensión de espacio y tiempo desaparece dando paso al desarrollo tecnológico y de los medios masivos de comunicación que alimentan el modelo neoliberal. 1 2

«La crianza humanizada. Boletín de Puericultura Universidad de Antioquia». María Piedad Puerta de Klinket. 2000 Belsky J. «Earlyhuman experience: a family perspective». 1981.


Este nuevo modelo social ha centrado su acción en un poder político y económico, para filtrar y seleccionar al conjunto de la sociedad, definiendo unos roles discriminatorios entre ricos y pobres, lo cual ha detonando al interior de los países como el nuestro y en especial de las comunidades particulares, un malestar generalizado, debido a la forma como éstas dinámicas mundiales poco a poco y por imposición, se convierten en políticas nacionales que afectan las condiciones de vida y por consiguiente el bienestar social, debido a su intervención directa sobre las relaciones sociales desde una propuesta basada en el poder; generando que la cooperación desaparezca en pro de la competitividad. Esta realidad ha generado además la ruptura forzosa de los vínculos culturales, sociales y afectivos, la desintegración familiar, la pérdida de la identidad como nación, el desmejoramiento de la calidad de vida y la aparición de cinturones de miseria alrededor de las ciudades; que en muchos lugares a provocado hambre, pobreza, enfermedades, carencia de empleo, exclusión social, violaciones de los derechos humanos, especialmente de las mujeres y niñas. Estas formas de violencia no son más que algunos de los graves problemas que influyen directamente sobre el núcleo familia; problemas que cobran un alto precio a sus miembros; que comprometen seriamente la capacidad de las comunidades y de las naciones para desarrollar todas sus posibilidades de progreso social y humano. En consecuencia el sistema capitalista y su modelo neoliberal ha envuelto a las personas y las familias dentro de un espacio de carencia y limitación de su desarrollo social, político y económico que repercute directamente sobre las relaciones sociales, la expresión de sentimientos y la realización personal. Esto se ve relejado en: • • • • • • • • • • • • •

Bajo nivel escolar de los padres. Padres punitivos, (ejercicio violento de la autoridad) Conflictos familiares Ausencia de figuras de autoridad Comunicación conflictiva (verbal y no verbal) Relación afectiva frustrante que genera ansiedad y aislamiento. Consumo de SPA (tabaco, Alcohol, etc.) Posesibidad y/o sobreprotección Desconocimiento de capacidades Personalidad pasiva- dependiente Limitada participación de padres en la educación. Intercambio afectivo y cognitivo que afecta la incorporación de valores y normas Jornadas excesivas y nocturnas en condiciones adversas y denigrantes

El microsistema que representare! contexto inmediato donde tiene lugar el trato inadecuado o el abuso es decir la familia. Es importante considerar dentro del análisis de los factores de riesgo surgidos del microsistema y que originan o no la aparición del trato inadecuado el tipo de relación establecida entre los padres y los hijo e hijas como parte de un proceso dinámico de intercambio en donde influye de manera importante el tipo de formación recibida por la familia, así como la sensibilidad que estos tienen para identificar las necesidades de los niños y las niña y la capacidad de descubrir y aceptar las características de su temperamento, con el fin de responder de una forma oportuna y efectiva, es decir del tipo de relación o vínculo que establece un padre con sus hijos depende de un estilo particular de crianza.


El ser humano desde su niñez necesita para sobrevivir , desarrollarse armónicamente , relacionándose de forma continua , cálida e intima con las personas que lo rodean , especialmente con quienes son responsables de su cuidado, por ello es importante conocer la calidad del vinculo que el niño, la niña y el adulto establece con el fin de entender como su calidad influye sobre las relaciones violentas, los tipos de vinculación pueden ser3: • Seguro: Cuando el niño y/o la niña llora o protesta cuando es separado de la persona responsable de su cuidado y satisfacer sus necesidades. Son niños y/o niñas seguros en sus actividades. • Evitativo: Cuando el niño y/o la niña no llora cuando la persona se aleja y tampoco reacciona cuando éste regresa. Estos niños y/o niñas, tiende a ser de mal genio y parece que nada los satisface. • Ambivalente: El niño y/o la niña demuestra ansiedad antes de que la persona se separe . Se enoja con facilidad y cuando regresa se comporta de una manera extraña : la patea y la rechaza; estos niños y/o niñas son poco exploradores y son difíciles de contentar. • Desorientador / desorganizado: El niño y/o la niña muestra comportamientos contradictorios e inconscientes . Se alegra de ver a la persona pero se aleja de ella de inmediato y parece no disfrutar de su compañía. Estos niños y/o niñas son temeroso y confundidos. El tipo de relación que se establece puede ser analizado desde la combinación que se genera entre el comportamiento de los niños y/o las niñas y las dimensiones restrictiva / permisiva, afectuosa / distante, consiente / inconsciente. • Dimensión restrictiva distante hace referencia a las libertades que se otorgan y las restricciones que se imponen sobre los hijos, esta dimensión se relaciona con el control del padre sobre el hijo, un padre que es estricto con su hijo no le permite expresarse con naturalidad, corrige continuamente, le exige obediencia inmediata e incondicional a sus órdenes.Un padre permisivo es tolerante, tiene poco control sobre su hijo, permite que con frecuencia quebrante las reglas existentes en la familia y no aplica castigos. • Dimensión afectuosa -distante: tiene que ver con la forma como se expresa el amor, se relaciona con los sentimientos de afecto u hostilidad que se experimentan en las relaciones. Un padre afectuoso demuestra amor a través de palabras y caricias, manteniendo una gran cercanía hacia su hijo. Un padre distante es reservado a las demostraciones de afecto, rara vez establece contacto físico, un padre distante puede querer A su hijo sin embargo su dificultad esta en la demostración de afecto. • Dimensión consiente - inconsciente se refiere a que tan estable y predecible son las personas estableciendo reglas y límites y en sus prácticas disciplinarias. Un padre consiente, comunica y establece las formas de una manera clara y explícita, sus hijos conocer sobre las consecuencias de sus acciones respecto A las reglas. Un padre inconsciente se comporta de manera errática e impredecible, sus hijo no saben que esperar, pues a veces se les permite cosas y otras son castigados, otra forma de inconciencia es cuando al padre o la madre asume promueve o ignoran un comportamiento, el otro lo castiga.


3

Vargas Trujillo Elvira , Maltrato Infantil. Editorial Norma, 1999 Pag.. 71

Desarrollo ontogenético, representado por la «herencia» o historia personal, que los padres que proporcionan un trato inadecuado a sus hijos traen consigo a la situación familiar, la cual puede predisponer al trato inadecuado o a la negligencia. El niño aprende mediante el modelo, es decir que aprende más por lo que vive que por lo que se le dice, y por las contingencias de refuerzo, la repetición y la motivación del comportamiento adecuado, por que su aprendizaje es fundamentalmente de observación y repetición de lo visto y vivido. Se considera que a través de las primeras experiencias con sus cuidadores, el niño y/o la niña desarrolla expectativas acerca de la disponibilidad de los otros en momentos de necesidad, así como un modelo complementario de sí mismo como digno o indigno de ser cuidado. La observación de las personas de diferentes generaciones y sus respuestas a la preguntas frente al trato recibido confirma que se sentían dignos del castigo e indignos del afecto por parte de sus padres. Los niños dicen siempre, «me pega, me golpea y regaña mucho, pero es que yo soy tan terrible!!» Los adultos rememoran los castigos, se duelen de ellos y manifiestan que sintieron rabia, tristeza, etc. pero que merecían los golpes y regaños y que sin ellos no hubieran podido crecer y ser hombres y mujeres de bien.4 La hipótesis de la continuidad o de la discontinuidad, de los tratos inadecuados desde la teoría planteada por (Bolwby, 1973,1980).5 Egeland, (1988).6, considera que los vínculos tempranos que se establecen entre el niño y el cuidador proporcionan el prototipo de las relaciones posteriores De acuerdo con Bowlby,7 el niño que desarrolla vínculos seguros, probablemente posee un modelo de representación en el que las figuras de apego aparecen disponibles, que responden, le dan apoyo y una imagen complementaria de sí mismo, como una persona que, al menos, puede ser querida y valorada. Con la confianza en sí mismo y en otros, el niño desarrollará con mayor probabilidad relaciones basadas en el amor y la confianza. Por el contrario los niños cuyas necesidades no han sido apropiadamente satisfechas, desarrollan expectativas de acuerdo con las cuales el cuidado y la consideración no son disponibles y no se puede confiar en los otros. Estos niños, al llegar a su edad adulta tendrán, probablemente mayores dificultades en establecer relaciones basadas en el apoyo, así como en proporcionar un cuidado adecuado a sus hijos. Estos modelos internos de representación de sí mismo, de los otros y de las relaciones que se establecen con los demás, se derivan de las historias relaciónales tempranas, podrían explicar la continuidad del trato inadecuado, Según Bolwby, la probabilidad de la transmisión de generación en generación de patrones de interacción distorsionados, se incrementa cuando las experiencias tempranas negativas no se recuerdan e integran y no se forman modelos internos de representación coherentes de las relaciones con los otros. 4

Investigación realizada para la Fundación FES, ACDMM, ICIFAP, por Sonia Mejía de Camargo y Elvia Vargas Trujillo y colaboradoras, para la elaboración de un «Modelo de intervención preventivo del maltrato infantil en el contexto familiar» Bogotá 1994. Estas mismas posiciones se corroboran en la investigación Patrones de crianza para el Buen trato a la niñez, 1999, pautas y prácticas de crianza en familias colombianas, Ministerio de Educación, 2000 y en Qué hay detrás del maltrato infantil? Conferencia Episcopal Colombiana, 1999. 5 Bolwlby, J. Attachment and loss. Vol 2 Separation. 1973. Attachment and loss. Vol 3 Loss. New York, 1980. 6 Egeland, B. jacobvitz D. y Strofe, L. A. «Rompiendo el ciclo del abuso». 1988. 7 Main y Goldwyn. «Predicting rejection or her infant from mother's representation of her own experiences. Child Abuse and Necglect». 8 Ricks, M. «The Social tranmission of parental behavior: attachment across generations». 1983.


Las experiencias de los padres en su infancia y su posterior habilidad como cuidadores se encuentran vinculadas por el proceso de desarrollo de la autoestima (Ricks,1985)8. Los efectos de los primeros vínculos en las relaciones con los hijos tienen lugar a través de un conjunto de sentimientos y expectativas acerca del self o sí mismo y las relaciones cercanas, determinadas por la calidad de la interacción con los hijos. Estos sentimientos y expectativas afectan tanto las relaciones con los hijos como la capacidad para establecer relaciones adecuadas, respetuosas y amables con otras personas. Sroufe y Fleeson (1986) en su trabajo sugieren que los patrones de pensamiento, los sentimientos y las conductas basadas en las relaciones tempranas, tienden a ser validadas o replicadas cuando, mas tarde, se establecen otras relaciones cercanas o íntimas. También se observa que las mujeres que han recibido trato inadecuado o rechazo, se encuentran motivadas para formar relaciones que validarán sus percepciones de sí mismas y de los otros, por lo tanto esta mujeres victimizadas en la infancia, no solo se perciben a sí mismas como víctimas, sino que además, aprenden el papel de victimizar a otros. Los factores de riesgo se retroalimentan en estas cuatro dimensiones: lo que viene de «herencia» y/o la historia familiar de cada uno de los padres que se refuerza en el seno de la familia con la esperanza de cumplir bien el papel que nos parece tan difícil. A esto se suman los factores externos provenientes del entorno y las dificultades para la sobrevivencia que se reafirman con las formas culturales de trato a los niños y jóvenes con el fin de educarlos. Belsky10 afirma que: al tiempo que los padres proporcionan un trato inadecuado a sus hijos entran en el microsistema familiar con una historia evolutiva que puede predisponer a tratar a sus hijos de forma abusiva o negligente (desarrollo ontogenético), fuerzas generadoras de estrés, tanto en el entorno inmediato (microsistema) como más allá de ésta (exosistema) incrementan la posibilidad de que se tenga un conflicto entre padre e hijo. El hecho de que la respuesta de un padre al conflicto y al estrés tome la forma de trato inadecuado es consecuencia de la experiencia de los padres en su infancia (desarrollo ontogenético) y de los valores y prácticas de crianza infantil que caracterizan la sociedad o cultura en la que el individuo, la familia y la comunidad en la cual están inmersos. Se consideran factores de riesgo los siguientes condiciones tanto de la vida de los padres como de los niños y niñas:11 Historia de los padres en la que se manifiesta deprivación psicoafectiva y o maltrato, abuso o abandono. Aunque no es un determinante, puede ser un riesgo. • Percepción negativa del niño o niña. Siempre que el pequeño no cumple las expectativas del adulto, (sexo, características físicas y mentales) está en riesgo de recibir malos tratos. • Crisis familiares: toda familia que atraviesa por crisis tanto económicas, como conyugales o de pareja, establece relaciones difíciles con las personas más débiles: las mujeres, los niños y los ancianos. •

9

Sroufe y Fleeson. Relaciones ycomportamiento. 1986.


10

Belsky J. «Earlyhuman experience: a family perspective». 1981. Mejía de Camargo, Sonia. «Manual para la detección de casos de maltrato a la niñez». Save the Children Colombia. 1994. 11

El aislamiento de la familia de los sistemas de apoyo. Las situaciones de crisis y conflictos genera incomunicación no solo con la familia extensa sino que también pierden la capacidad de buscar ayuda para resolver sus problemas, tanto personales como de pareja o de relaciones con los hijos.

El consumo de alcohol o drogas genera situaciones de violencia que terminan siendo descargadas sobre los más débiles, puesto que el enfermo pierde su control emocional y sus inhibiciones. • Familias en las cuales la violencia corporal y física es aceptada e incuestionada como práctica cultural y considerada como la forma normal de las interacciones y de la resolución de los conflictos y desacuerdos. • Enfermedades o deterioro, tanto de la salud física como mental, de alguno de los padres o cuidadores, entran en esta categoría: maestros, niñeras o cuidadores y abuelos. •

Padres adolescentes. La paternidad o maternidad prematura y la no deseada, puede tener como consecuencia el rechazo hacia el bebé. La falta de información, la incapacidad para afrontar las responsabilidades que conlleva un el hijo y/o la hija, puede llevar al abandono o la negligencia. En ocasiones las madres solteras muestran incapacidad para establecer vínculos afectivos con el hijo y/o la hija, particularmente cuando son muy jóvenes y el hijo y/o la hija no ha sido deseado. • Algunos adultos, padres o cuidadores, tienen incapacidad para detectar y atender las necesidades de los niños o niñas y no son capaces de comprender las limitaciones de sus capacidades, las condiciones de las etapas de desarrollo por lo cual establecen con ellos relaciones de poder y no de afecto. Es de vital importancia para operadores y funcionarios de los diferentes sectores que atienden familia e infancia tener conocimientos del desarrollo y de las características de los niños, niñas y jóvenes. Algunos autores como, Linch y Roberts 12 señalan otros factores de riesgo como: •

• Historia criminal de violencia/(particularmente del padre). • Nacimientos prematuros y problemas prenatales del niño o niña. • Hacinamiento en las viviendas, carencias de espacios físicos y emocionales para las personas como individuos, particularmente para la pareja. • Educación estricta y disciplinaria de los padres. Formación militar, policial, o basada en fanatismos religiosos. • Bajos ingresos y desempleo, lo cual trae la insatisfacción de las necesidades básicas. Podría decirse que estos factores constituyen un modelo causal que puede resumirse en cuatro componentes así: 1. Relaciones entre los padres: varias uniones o matrimonios, disputas maritales, padrastros, cohabitantes o padres separados solteros. 2. Relación con el niño y/o la niña: espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño y/o la niña. 3. Estrés estructural: malas condiciones de la vivienda, desempleo, aislamiento social, amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres. 4. Estrés producido por el niño y/o la niña no deseado, niño o niña problema, niño o niña que no controla esfínteres a la edad correspondiente, difíciles de disciplinar, enfermo(a) a menudo.


Discapacitado(a) física o mentalmente. Se ha sugerido que estos factores de riesgo o de predisposición pueden constituir una base para la identificación de las familias en riesgo de maltratar a sus hijos, sin embargo es importante anotar, que a pesar de que muchas familias pueden tener varios de estos factores no todos maltratan a sus hijos por lo que es necesario no juzgar a la ligera y apoyar a las familias que presentan uno o varios de los factores anotados. 4.3. La Familia Es importante en el proceso de identificación de los diferentes factores de riesgo que surgen del exosistema, macrositema, microsistema y el desarrollo ontogenético, retomar como un nuevo apartado a la familia, los patrones de crianza que de dentro de nuestro contexto se vivencian y como dentro de estos se hace presente la figura masculina como agente de trato inadecuado. La familia al ser considerada como la base de la sociedad, cuenta con rasgos culturales, sociales, generacionales, políticos y económicos propios que influyen en el desarrollo de la misma, en algunos casos estos rasgos generan disfuncionalidad que son transmitidos generacionalmente, proporcionando un nicho adecuado en el cual surja el trato inadecuado , siendo más notoria su aparición en familias. Es importante señalar que dentro de éste proceso de transformación la familia se ha visto influida por múltiples aspectos, como lo son: a) La familia ha dejado de ser una unidad de producción para convertirse en una unidad de consumo; b) el reconocimiento de los derechos de la mujer ha permitido un cambio en los roles desempeñados tradicionalmente por el hombre y la mujer con la incorporación de ésta al mundo del trabajo; c) en algunas partes, como en el mundo occidental, ha descendido el índice de natalidad; y d) muchas de las funciones tradicionales de la familia , como la educación, han sido privatizadas. Parece que la única función que ha sobrevivido a todos los cambios es la de ser lugar de afecto. Sin embargo, la institución social de la familia sigue constituyendo el fundamento de un enfoque global del proceso de desarrollo social y es la base primordial de la crianza y la protección de los niños y niñas, así como el primer vehículo de transmisión de valores. Sin duda que el papel de los miembros familiares, indistintamente de su composición y características, sigue siendo la socialización primaria tanto por la carga afectiva con la que se transmiten valores como por la identificación con el mundo que presentan los adultos que implica algo más que un aprendizaje puramente cognoscitivo de la realidad. El desarrollo Emotivo y de una identificación son necesarias para la construcción social de la realidad haciendo verdaderamente significativo el aprendizaje. El niño y/o la niña se identifica con los otros en una variedad de formas emocionales que le permiten aceptar las actitudes de los demás, apropiándose de ellos, de manera que este aprendizaje le sirve para adquirir una identidad subjetivamente coherente y plausible ( Berger y Luckam, 1968). Algunos autores como Tedesco (1995) señalan que el debilitamiento del papel socializador de la familia afecta especialmente el proceso de socialización primaria expresada a través del ingreso cada vez más temprano en instituciones escolares y de la reducción del tiempo que los niños pasan con los adultos debido tanto a la incorporación de estos al mundo del trabajo como de la influencia de los medios de comunicación (televisión) e información (informática). En el


primer caso, según un informe preparado con ocasión de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo social (1995), el padre no asume su función ya que dedica, como promedio mundial, menos de una hora diaria a estar solo con sus hijos. Por otro lado, la televisión, sustituye a la familia en la transmisión de valores no neutrales y en muchas ocasiones negativos, dado que sus contenidos y sus mensajes deficitarios en la capacidad de elección y conocimiento racional no desarrolla el juicio crítico de los niños y niñas, permite la identificación con un mundo siempre violento a través de la interiorización de conductas y comportamientos a través de experiencias pasivas y emocionales. En la actualidad la familia al ser la única institución social que provee a cada uno de sus integrantes una sensación de compañía, bienestar, orgullo, seguridad y afecto ; que a la vez es reconocida socialmente y normalizada en sus funciones con el fin de garantizar el mantenimiento de un tipo determinado de sociedad, ha perdido claridad sobre la forma como debe alcanzar estos objetivos, motivo por el cual la violencia se ha convertido en el único medio de comunicación e interacción entre el adulto y el niño, el cual interioriza como parte de sus desarrollo la necesidad del castigo. La violencia familiar se ha convertido una de las principales causas de la aparición del trato inadecuado pues son los golpes, el descuido, abandono, la agresión emocional y verbal, las que luego de ser interiorizadas son . transmitidas debido a la relación que el padre construye con su hijo, este tipo de relación se puede explicar desde dos procesos: Aprendizaje: el cual tiene que ver con aparición de las relaciones violentas; según la teoría cognoscitiva surgen de la observación y posterior aprendizaje de comportamientos violentos los cuales se convierten en una estrategia para enfrentar los conflictos o medio para alcanzar el reconocimiento; dentro de las relaciones padre - hijo la interacción violenta se convierte en una demostración de afecto "me golpea porque me quiere y se preocupa por mi" y a la vez se interioriza que quien golpea es el adulto (padre o madre). El vinculo afectivo: El desarrollo afectivo se un proceso de construcción constante que inicia desde la infancia y garantiza la construcción de vínculos fuertes en etapas posteriores "Cuando el adulto reacciona ante el recién nacido , ambos entran en una reciproca interacción personal, por medios de la cual la persona que detenta la principal atención en los primeros meses de vida se convierte en "objeto de amor". Es a este proceso a través del cual el niño y/o la niña busca activamente atraer la atención de quien lo cuida, se denomina Vinculación"13 En 1954 Bowlby en su informe a la OMS recomienda «Es esencial para la salud mental del bebé y del niño pequeño que tengan una relación intima cálida y continua con su madre en la que los dos encuentren alegría y satisfacción». El niño y/o la niña a partir de la vinculación desarrollan la conducta exploratoria, la imitación y la identificación, que serán las fuentes principales del aprendizaje. Es decir que el niño y/o la niña necesita explorar el ambiente, pero a su vez requiere de forma imperiosa ser protegido(a) para hacerlo sin excesivo riesgo. Esta base de seguridad se la da el vínculo y la exploración en forma progresiva le permitirá construir la autonomía y la independencia, tener confianza en sí mismo, desarrollar un aprendizaje activo y lograr la comunicación con los demás. 12 Lynch Margareth y J. Roberts. Consecuencias del Abuso Infantil., Academic Press. 1982 13 Vargas Trujillo Elvira , Maltrato Infantil. Editorial Norma, 1999 Pag.. 70


14 Conferencia Episcopal de Colombia. Qué hay detrás del maltrato Infantil. Bogotá, 1999

4.4. Familia y patrones de crianza . Los patrones de crianza son expresiones particulares de la ley general y se sustentan en sistemas de creencias, que aporta una base para el manejo de las convicciones morales, y en su regularidad simbólica y ritual conforma el mito, el cual cumple la función de justificar condiciones dadas y de erigir un orden de cosas, transmitiéndose de generación en generación.14, la transmisión transgeneracional, tiene que ver con la forma como los padres crían, cuidan y educan a sus hijos y/o hija, dependiendo de lo aprendido, de lo vivido y de la influencia cultural que se ejerce en cada uno de los contextos y en cada una de las generaciones. La familia, su estructura, sus estilos y su entorno juegan un papel fundamental sobre la forma de criar a los hijos y/o hijas porque "la familia es una alianza de géneros y generaciones para transmitir genes y cultura" 15 Las investigaciones realizadas por Gelles y Straus (1979)16 y Patersson (1982)17 sugieren que los patrones de crianza son derivados del aprendizaje social, lo que se corrobora al preguntar a los padres sobre cómo educan o cómo corrigen a sus hijos y su comparación con la forma cómo fueron ellos educados y corregidos, las respuestas son similares o se dice directamente que lo hacen como lo hacían sus padres. María Cristina Tenorio y Anthony18. Plantean que cada cultura tiene una concepción determinada de la generación nueva, tienen una noción de la infancia y cómo criarla. En consecuencia se debe considerar como "el amoldamiento cultural de los dispositivos neurofisiológicos para la generación de las competencias cognitivas y socio-afectivas que cada grupo humano requiere". Dentro de este proceso de transmisión generacional toman forma los patrones de crianza los cuales se articulan sobre dos aspectos que a su vez se articulan entre sí: control y aceptación. • El control se refiere a la necesidad de establecer pautas, normas, expectativas y una conformidad con el patrón establecido sobre lo que debe ser el desarrollo del niño y/o la niña para cada familia, cada comunidad o cultura. Si estos patrones son los que priman se insistirá en las leyes, la disciplina y por lo tanto se dará un estilo de crianza autoritario. Los patrones autoritarios de crianza promueven acciones tajantes, reglamentos rígidos no democráticos, desprecio por la palabra del otro, rituales rígidos, ejercicio del poder del más fuerte, establece expectativas y las exige, combina la acción y la palabra y por eso tiene como principal herramienta de la crianza y educación el castigo y la amenaza pero en particular el castigo físico. 15 16

Lerner Roberto. La familia una aventura. Santiago de Chile. U. Católica. 1993. Gelles y Straus Determinantes de la violencia en la familia. 1979.


17

Patersson, G.R. Coersive family process. 1982 Sampson Cultura e infancia en «Pautas y prácticas de crianza en familias Colombianas. MEN: OEA.» Bogotá 2000 18

• La aceptación, lleva a los padres a la expresión del afecto, del cariño, a una comunicación horizontal, al respeto de los derechos de los niños y niñas y al reconocimiento de las diferencias individuales. Se dan unos estilos de crianza en donde la protección, el cariño y la relatividad de las expectativas permiten al niño y/o la niña crecer en medio de unas relaciones armoniosas, respetuosas de la persona humana pero al mismo tiempo con reglas claras y con la aceptación de la responsabilidades por parte de todos los miembros de la familia, de acuerdo a su edad y condiciones de desarrollo, permitiendo la expresión de los sentimientos y la negociación, que favorece el razonamiento, y el congelamiento de la acción en favor de la palabra y la comunicación. Una de las mayores responsabilidades a la que se enfrentan los padres es asegurarse de que sus hijos lleguen a poder autorregular su propia conducta; es decir, que sean capaces de ejercer control sobre sus impulsos agresivos, que regulen la expresión de sus emociones, y que demoren la gratificación para facilitar el logro de metas a largo plazo. Tal autorregulación es un proceso continuo y dinámico que los padres van forjando en sus hijos a través del proceso de socialización. 4.5. EDUCACIÓN, CASTIGO, AMENAZAS Y DISCIPLINA Las creencias, los valores, y las actitudes que rigen la socialización, así como también la manera de inculcar las normas y desarrollar el comportamiento deseable en los niños y/o las niñas s varían entre culturas. Sin embargo, a pesar de las desigualdades en los estandartes sociales, existen ciertas conductas que son objetivo de socialización prácticamente en todo el mundo. Todas las sociedades aspiran a que los niños y/o las niñas sean cada vez más independientes y capaces de cuidar de sí mismos, que inhiban o expresen la agresión en formas socialmente aceptables, y que se abstengan de hacer conductas claramente antisociales; Mas aún, no sólo espera que los individuos sé autocontrolen, sino que se socializan con el fin de realizar conductas prosociales, tales como compartir, ayudar, cooperar, y compadecerse; esta es pues, la tarea encomendada socialmente a la familia. La mayoría de las familias de nuestro país son autoritarias: pretenden ejercer el control mediante la amenaza y/o el castigo, los cuales generan conductas de acatamiento que los niños, niñas y jóvenes realizan como una forma de evitar el castigo, pero que en últimas no contribuyen a la formación en valores , no permiten la expresión de afecto, cariño, la comunicación horizontal, al respeto y reconocimiento de las diferencias individuales. Por eso cuando desaparece el control se dan comportamientos inadecuados, conductas de transgresión, violencia y libertinaje. El castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor, sin lesionar y con el propósito de corregir o controlar una conducta. El golpe va acompañado por los gritos y las malas palabras y seguramente por humillaciones y amenazas; En las prácticas cotidianas hace difícil la delimitación entre castigo y trato inadecuado lo cual hace que los padres se muevan entre uno y otro sin darse cuenta en que momento pasan de uno a otro. 19 La familia en su forma de educar confunde muchas veces el castigo con la disciplina. La exigencia de buen comportamiento tiene que ver con la responsabilidad de los padres de educar para ello hay que acudir a la represión y al castigo físico tal como a ellos los educaron,


porque se tiene la idea que cuando alguien no puede ser exitoso y comete errores lo hace porque «le faltó rejo». Las amenazas, los castigos, los golpes, los frecuentes regaños y cantaletas, marcan la tarea educadora de los padres a los hijos y en especial las actividades básicas cotidianas que se consideran rutinas. Los regaños, los castigos que estos momentos generan son caracterizados por la alteración de la vida de la familia, i agudizándose aún más debido a los problemas del trabajo, a las contingencias económicas y la falta de aceptación frente a las características de la edad de los niños y las niñas. 4.5. Participación del padre en el proceso de crianza. Si bien es cierto que los niños y las niñas que han sido criados sin padre (figura masculina) tienen mayores dificultades en el control de la agresividad, el desempeño escolar, en problemas de identidad de género, son muchas las excepciones. No todos los niños y las niñas sin padre tienen problemas, como tampoco la presencia del padre no es garantía para el desarrollo armónico. Sin embargo la presencia del padre, no solamente el progenitor sino a todo sustituto paterno: abuelo, tío o hermanos mayores, que le dé amor, cuidados y protección es de gran importancia en le proceso de desarrollo y formación del los niños y las niñas de igual forma los hombres que asumen la crianza de sus hijos aprenden su manejo, más rápidamente en la medida en que hayan visto a sus padres ejerciendo. La calidad también depende de la oportunidad de hacerlo. Después del nacimiento el padre es más «maternal» en la medida que reactive las primeras relaciones con su madre. Para algunos hombres «la adopción de una identidad paterna coherente es la labor de integración más difícil de su vida adulta»20 El padre, al igual que la madre puede llegar a establecer una verdadera relación simbiótica con su bebé. Por tal motivo es importante analizar el papel del padre en el proceso de formación de los niños y las niñas, y la influencia que ha tenido sobre el tipo de vinculación el tipo de relación establecida por el padre, para así entender como se ha venido estructurando un modelo de hombre y una masculinidad que en muchos casos a perpetuado las prácticas del trato inadecuado. Dentro de nuestra cultura el padre no siempre participa de la crianza porque muchas mujeres tienen cierta resistencia a compartir la crianza, ellas justifican su actitud en la incompetencia de los maridos, dicen que no pueden hacer bien las cosas y que entorpecen más que ayudar, temen que sean muy fuertes para cargarlos, les da susto que no hagan las cosas como ellas creen que se deben hacer, y colocan al padre afuera de la relación, sin darle oportunidad de tener el contacto físico necesario y la experiencia de la responsabilidad del cuidado inicial del bebé. Lo que hay en el fondo es un temor a perder el poder materno frente a los cuidados del pequeño. Diana Ehrensaft21, muestra que las mujeres que se sienten celosas del vínculo que se establece entre padre e hijo, siente que han sido excluidas y se quejan que con su marido no tienen el mismo grado de intimidad que él comparte con su hijo. Además de la posición materna frente a la participación del padre en el proceso de crianza nos encontramos con patrones de crianza e imaginarios que desde muchos siglos atrás han colocado al padre varón como el centro del mundo de la vida y a lo masculino como sentido de la lógica social que definió un orden, que opaco, negó e ignoró históricamente a más de la mitad de la humanidad e invisibilizó al hombre dentro de la vida familiar al colocarla en un lugar interdicto a la mirada publica ; el lugar establecido socialmente para el hombre tiene sus raíces


en el oikos griego y el domus romano al sentar las bases de constitución del hogar familiar como un espacio de ejercicio del poder del padre varón, reino privado y exclusivo para su 19

Jimeno Myrian, Roldan Ismael. «Las Violencias cotidianas en la sociedad rural. Los llanos del Tilima». Bogotá, 1997. 27 Mejía de Camargo. 20 Updike John. «Corre conejo». Barcelona 1974. «El héroe huye al saber que su mujer está embarazada y deja luego a su amante que también está en cinta». Badinter Elizabeth. Op.Cit. pag

atención mandato y obediencia y como el ámbito de adscripción de la mujer, los menores, los enfermos y los dependiente, quienes se encuentran en una condición de'subordinación. De esta manera, se consolida el escenario actual, el cual presenta una profunda revolución cultural que incorpora todos los repliegues de la vida social y abre una brecha en los imaginarios y practicas sociales de los hombres y las mujeres confrontando los tradicionales estereotipos de identidades masculinas y femeninas y los respectivos roles sociales y familiares. Surgen entonces tres aspectos que son necesarios estudiar: La paternidad, masculinidad y patriarcado; los cuales, para su comprensión requieren no solo la mirada histórica sino también la configuración presente. " descifrar las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y la forma primaria de la construcción significante del poder ", (Scott J 1996:289). En otras palabras, su abordaje implica descifrar la urdimbre relacional y simbólica que se ha tejido, en torno al ejercicio del poder y privilegio de los hombres; pero que también producen dispositivos que enmascaran una fragilidad y debilidad que se tiene que ocultar. Esta ha sido la tarea reciente de las ciencias sociales al reconocer la masculinidad y la paternidad como tema y categoría de estudio, consolidándose a partir de la confluencia de cuatro ejes: Los cambios socioculturales derivados de las tendencias postmodernas al desplazar el sentido y el significado de lo colectivo y privilegiar lo privado y lo individual, producen la llamada "crisis de las identidades " y obliga a repensar el problema del sujeto. El impacto de los movimientos feministas aporta un nuevo paradigma de interpretación respecto a las relaciones entre los hombres y las mujeres, redefine las valoración social que se les otorga a la circulación de los actores sociales en los diferentes ámbitos públicos y privados de la sociedad y demanda el cuestionamiento y análisis critico a la visión tradicional de la cultura patriarcal. El posicionamiento del tema de familia como objeto de estudio, investigación y formación profesional que respalda el requerimiento de visibilizar lo que históricamente el patriarcado había colocado como algo natural e incuestionable. La apertura en el espacio académico, institucional y político hacia la incorporación del análisis de genero y la planeación con esta perspectiva nutre nuevas construcciones de investigación elaboración de discursos y propuestas de intervención en el mundo cotidiano, posibilitando al hombre resignificar su práctica, para dejar atrás la carga social que lo muestra como figura de autoridad generadora de violencia y trato inadecuado , para retomar la posibilidad del afecto y la vivencia de la paternidad como complemento de su vida. 4.6. Factores Protectores En la conceptualización de los factores asociados al maltrato infantil como lo afirman Ciccheti y


Rizley, es importante, incluir no solo los factores de riesgo sino los factores de compensación o protectores, porque la conducta parental está determinada por el equilibrio relativo entre los factores protectores (disminuyen la probabilidad) y los factores de riesgo (incrementan la posibilidad) que experimenta una familia. Los tratos inadecuados, tendrían lugar únicamente cuando los factores de riesgo transitorios o crónicos, sobrepasan o anulan cualquier influencia compensatoria. 21

Diana Ehrensaft, «Parenting Together», citada en Banditer. Op.Cit.

Pero sobre todo porque es necesario destacar los factores de protección familiar y personales, porque pueden señalar los cambios que se deben proveer para apoyar a los padres. Los factores compensatorios se clasifican así: •

A nivel ontogenético: o personales, también denominados de resiliencia»22

Las cuales se parecen a la habilidad que muestran los juncos para hacer frente al viento y las tempestades. La naturaleza del junco nos recuerda la resistencia elástica que parecen mostrar los individuos para hacer frente a las adversidades y riesgos sociales, para adaptarse, para sobrevivir. Los juncos son flexibles, persistentes para volver, de manera elástica a sus posiciones y activos para recuperarse de las tempestades, al igual que las personas que parecen recuperarse con éxito de las adversidades sociales y emocionales que les depara la vida. Estas competencias pueden promoverse desde la primera infancia, con un enfoque de potenciarlas. Uno de estos factores es la competencia social y emocional que aparece en los niños para desenvolverse en sus contextos interpersonales y que juega un papel fundamental en la prevención de la violencia y la crueldad y de muchas prácticas de riesgo como fumar, beber alcohol, conducir a alta velocidad, tener relaciones sexuales sin protección, etc. La autonomía e independencia, la aceptación de responsabilidad y la autoestima son también factores personales de protección. Otros son la presencia de padres no maltratados cuya vinculación afectiva les ha permitido ser conscientes de la necesidad de cambios en los patrones de crianza, que tienen por eso buen nivel de autoestima y de reconocimiento de si mismos. Personas con apertura al cambio de las relaciones, conscientes de los valores del otro y respetuosos de los derechos de los demás porque han aprendido y vivido este respeto y han construido la capacidad de empatia y escucha, personas con habilidades emocionales, que pueden favorecerlas en otros. • A nivel del microsistema: familias estables, con valores centrados en el respeto del otro y capaces de manifestar sus sentimientos y de escuchar y aceptar a los otros. Padres dignos de crédito y confianza, capaces de motivar el aprendizaje, la autonomía y el cambio, con habilidad para negociar las diferencias y los desacuerdos y de promover prácticas de comportamientos saludables y comportamientos responsables de autocuidado. Una afiliación religiosa o espiritual, experiencias escolares positivas, buenas relaciones con los iguales, así como intervenciones terapéuticas oportunas, pueden ser apoyo. 22

Mavis E. Y Blechman, E, «A Stress, coping and resiliency in children and familias». New Jersey, Lawrence Erlbaum, 1996. 6 Resiliencia o facultad de recuperación designa la capacidad de una persona para hacer las cosas bien pese a las condiciones de vida adversas. Probablemente la resiliencia en cuanto a realidad humana es tan antigua como la propia humanidad.


• En el nivel del Macrosistema: prosperidad o estabilidad económica que permitan la sobre vivencia del grupo familiar, satisfacción en el trabajo, valores y normas culturales opuestas a la violencia y la promoción del sentido de responsabilidad compartida en el cuidado de los niños. Adicionalmente, Cicchetti clasifica los riesgos en términos de la duración de sus efectos: • Factores de vulnerabilidad: características o condiciones de riesgo crónicas que podrían describirse como déficit en la historia evolutiva (experiencias negativas en la infancia tales como rechazo emocional y falta de afecto. • Características del niño: defectos físicos y problemas congénitos • Características de la personalidad: pobre autoestima, problemas psicológicos etc. Dentro de su proceso evolutivo la familia ha adquirido diferentes formas de organización que dentro del proceso de transformación social no solo han modificado su estructura sino que a demás han limitado su acción social sobre la persona. Para entender las diversas formas en que la familia se ha ido conformado se debe tener en cuenta: • La estructura familiar es diferencial regional y subregionalmente. • Las diferencias también se hacen notorias en los espacios urbanos y rurales y al interior de cada uno de ellos. • Son diferentes según el estrato, clase etnia, y antecedentes históricos. • Los géneros son muy diferentes regionalmente. 5. MODELO PREVENTIVO Entendemos por prevención el conjunto de acciones dirigidas a disminuir o eliminar los factores de riesgo que afectan a la familia y predisponen la existencia del trato inadecuado a los niños y niñas, mediante el fortalecimiento de los factores protectivos. Esta tarea no solo le corresponde a la escuela, por el contrario debe ser emprendida interdisciplinaria e interistitucionalmente, en el marco de un conjunto de políticas públicas , dirigidas a eliminar o reducir las circunstancias ambiéntales y sociales que favorecen la existencia del trato inadecuado. Este modelo surge a partir de la Psicología ambiental y se fundamenta en la toma en consideración de una serie de interrelaciones e interdependencias complejas entre el sistema orgánico, el sistema comportamental y el sistema ambiental. AL hablar de ambiente no solo se contemplan los factores físicos y sociales , sino además las percepciones y cogniciones que de éste tienen las personas , es decir, el sentido y significado que en el ambiente adquiere para las personas que interactúan en él y con él ; así serán tomados en cuenta aspectos : físicos, biológicos, psicológicos, sociales, etnoculturales, económicos y políticos. 6. REFERENTE LEGAL 4.6.1. La Constitución Política de Colombia De 1991. El Estado se construye y tiene sentido en las personas que lo conforman y en su reconocimiento de estos, así como de los vínculos que se generan, entre ellos la familia que es


la base fundamental de la sociedad donde se transmiten valores, principios, normas y actitudes que permiten la interacción (Art. 5)23 23

Constitución Política de Colombia Pag.6

La familia es un grupo de seres humanos unidos por un vínculo de sangre, afinidad o parentesco civil, que se congregan en un habitat delimitado cultural y geográficamente, para satisfacer las necesidades básicas de los individuos tanto de carácter fisiológico, alimentación, vestido y vivienda, como de carácter psicológico, seguridad, afecto y reconocimiento; a su interior se intercambian afectos valores, bienes materiales y otorga mutua protección. Es por ello que el Estado busca protegerla reconociendo su honra, dignidad e intimidad (Art. 21 )24, las relaciones familiares basadas en derechos y deberes y su reciprocidad (Art.15.) 25, teniendo en cuenta que toda persona nace libre e igual ante la ley y por lo tanto recibirá el mismo trato frente a las autoridades, gozando de los mismos derechos, oportunidades y libertadas, por tal motivo lea discriminación no debe existir (Art. 13 )26 Frente a la familia el estado garantizara y protegerá, mediante la regulación legal la decisión libre de la pareja del número de hijos así como la responsabilidad de educar, sostenerlos mientras sean menores o impedidos, Igualdad de derechos y deberes de los hijos procreados naturalmente, artificialmente y/o adoptados y la Sanción a la violencia que lesione la familia, mediante la ley civil que reglamenta las diferentes formas de matrimonio (civil y religioso), edad, capacidad para contraer, derechos y deberes, separación y disolución del vínculo (Art. 42) desarrolla el tema de la infancia partiendo del principio de PREVALENCIA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS sobre los derechos de los demás, estos derechos encuentran en un primer momento su espacio de aplicación al interior de la familia la cual debe convertirse en garante de ellos con el apoyo del estado; estos derechos son: • DERECHO A LA VIDA que permitan dar coherencia a la existencia de unos derechos y deberes, pues es el punto de origen de estos, y sobre el cual se debe garantice una vida digna. (Art. 11 )28 (Art. 44. )29 • DERECHO A LA INTEGRIDAD FÍSICA Para Garantizar la vivencia de los más altos valores

sociales en donde la dignidad es el reconocimiento de su libertad de creer, amar disponer de sí mismo, de elegir significa que el ser humano es sujeto de derechos. Esto implica el respeto y el deber de no maltratar, amenazar, ofender o torturar a las personas, muchos menos a quienes conviven con nosotros. (Art. • DERECHO SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL Que permita el desarrollo de un estado .de bienestar físico, mental y social y no solamente la enfermedad. Al niño menor de un año el Estado le garantiza atención gratuita en todas las instituciones de salud. La salud es uno de aquellos bienes que por su carácter inherente a la existencia digna de la persona se encuentra protegido especialmente en aquellos que por su condición física, económica o mental se encuentran en circunstancias de debilidad, garantizando el derecho fundamental a la vida. (Art. 48)31, (Art.49)32 y (Art. 50.) 33 • DERECHO A LA ALIMENTACIÓN se relaciona directamente con el derecho a la vida y a la salud, en lo que tiene que ver con la nutrición, vestido, recreación, asistencia médica, formación integral y educación o instrucción del menor; a la madre proporcionar los gastos del embarazo y parto. (Art. 44 )3 • DERECHO A UN NOMBRE Y NACIONALIDAD Es la capacidad de ser diferenciado, reconocido, valorado y tomado en cuenta como individuo que pertenece a un grupo social determinado por otros; este surge del registro civil de nacimiento que es responsabilidad de


los padres. (Art. 96 )35 24

lbíd. Pag. 8 lbíd. Pag. 8 26 lbíd. Pag. 8 27 lbíd. Pag. 8 28 lbíd. Pag. 8 29 lbid. Pag. 13 30 lbid. Pag. 7 31 Ibid. Pag.14 32 Ibid. Pag. 14 33 Ibid. Pag. 15 34 Ibid. Pag. 13 25

• DERECHO AL CUIDADO Y AL AMOR Que permite el reconocimiento y el desarrollo

humano de los niños; solo el amor y el cuidado favorecen el desarrollo de la autoestima en el núcleo familiar que luego se harán manifiestos en el entorno social. El amor y el cuidado se refiere además al derecho que tiene todo niño a ser protegido contra toda situación o conducta que atente contra su desarrollo integral o le impida el desarrollo pleno de sus derechos. El Estado esta obligado a desarrollar políticas, mecanismos y una actitud individual que prevengan o intervenga las circunstancias de riesgo. (Art. 47 )36 • DERECHO A LA LIBRE EXPRESIÓN DE SU OPINIÓN Y PARTICIPACIÓN Es uno de los elementos novedoso de la constitución de 1991 pues permite a los niños actuar, participar, a expresarse libremente y a que su opinión sea tomada en cuenta en las decisiones que le afecta, reconociendo la autonomía y capacidad de generar formas de convivencia basadas en el respeto mutuo, la participación y la responsabilidad social (derechos y deberes) (Art. 44)37,(Art.18)38, (Art. 19)39, (Art. 20)40,(Art. 23 f y (Art.79)42 • DERECHO A TENER UNA FAMILIA YA O SER SEPARADO DE ELLA La familia debe responder a la necesidad fundamental de asistencia educación y cuidado de los niños, tarea que debe ser apoyada por la sociedad y el Estado: Son deberes de los padres velar por que los niños reciban los cuidados necesarios para su desarrollo físico, intelectual, moral y social. La única situación para separar al niño de sus padres es en las circunstancias a especiales definidas en la ley, con el fin de garantizarle sus derechos. (Art. 44) •

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y A LA CULTURA Es el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. Formándolos en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la a democracia. (Art. 22) 43, (Art. 27)44, (Art. 67)45 y (Art. 70 ) 46 DERECHO A LA RECREACIÓN Es el acceso y alcance de la recreación, haciendo énfasis en el espacio del niño para soñar, para recrear, para iniciar la construcción del conocimiento, para descubrir etc. (Art. 52 )47

Los derechos consagrados en el artículo 44 de la constitución política se refiere a los menores de 18 años, quedando incluidos los adolescentes, los cuales tienen derecho a la protección y al a formación integral, el estado y la sociedad garantiza la protección y participación activa de los jóvenes en los organismos públicos y privados que tenga a cargo la protección, educación y progreso de la juventud (Art. 45 )48 36

Ibid. Pag. 14 Ibid. Pag. 13 38 Ibid. Pag. 8 37


39

Ibid. Pag. 8 Ibid. Pag. 8 41 Ibid. Pag. 8 42 Ibid. Pag. 22 43 Ibid. Pag. 22 44 Ibid. Pag. 22 45 Ibid. Pag. 22 46 Ibid. Pag. 23 47 Ibid. Pag. 23 48 Ibid. Pag. 23 49 Ibid. Pag. 23 50 Ibid. Pag. 23 40

La familia se convierte entonces en el principal espacio de formación, protección y desarrollo de sus integrantes, en especial de los niños y las personas de la tercera edad, promoviendo su participación activa y comunitaria (Art.44)49, (Art.46)50 además del desarrollo de la libre personalidad donde se reconocen de los deberes y derechos sin más limitación que los demás y orden jurídico. (Art. 16 )51 Las familias Colombianas han experimentado profundas transformaciones que se explican en el contexto de los cambios sociales, políticos, económicos, y culturales en las últimas décadas, es innegable que el concepto de familia nuclear, hasta hace unos años, la tradicional integrada por padre, madre e hijos es insuficiente para explicar un fenómeno social complejo y heterogéneo afectando las relaciones de género al interior de la familia que se ven influidas por diferentes factores y en su mayoría pasan de manera desapercibida, dentro de un entorno social que por su dinámica no permite la reflexión de estos. 4.6.2. Ley de infancia y adolesencia Se entiende por protección integral de los niños, niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos. Interés superior de los niños, las niñas y los adolescentes. Se entiende por interés superior del niño, niña y adolescente, el imperativo que obliga a todas las personas a garantizar la satisfacción integral y simultánea de v^ todos sus derechos humanos, que son universales, prevalentes e interdependientes. (Art 8°). Prevalencia de los derechos. En todo acto, decisión o medida administrativa, judicial o de cualquier naturaleza que deba adoptarse en relación con los niños, las niñas y los adolescentes, prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona. (Art. 9°). 54 En caso de conflicto entre dos o más disposiciones legales, administrativas o disciplinarias, se aplicará la norma más favorable al interés superior del niño, niña o adolescente.


Corresponsabilidad. Para los efectos de este Código, se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención, cuidado y protección. (Art 10). 55 51

Ibid. Pag. 23 Ley de infancia y adolescencia Pag.9 54 Idid, pag. 9 55 Ibid. Pag. 9 56 Ibid. Pag. 9 53

La corresponsabilidad y la concurrencia aplican en la relación que se establece entre todos los sectores e instituciones del Estado. No obstante, lo anterior, instituciones públicas o privadas obligadas a la prestación de servicios sociales, no podrán invocar el principio de la corresponsabilidad para negar la atención que demande la satisfacción de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes. Exigibilidad de los derechos. Salvo las normas procesales sobre legitimidad en la causa para incoar las acciones judiciales o procedimientos administrativos a favor de los menores de edad, cualquier persona puede exigir de la autoridad competente el cumplimiento y el restablecimiento de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes. 12 Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (Art. 11)56 Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas. (Art. 29). 57

Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de género el reconocimiento de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social. Esta perspectiva se debe tener en cuenta en la aplicación de este Código, en todos los ámbitos en donde se desenvuelven los niños, las niñas y los adolescentes, para alcanzar la equidad. (Art. 12).58 4.5.5. Tratados, Declaraciones Y Convenios Internacionales Relativos A Los Niños Y Niñas, De Carácter Universal.59 Declaración Universal De Los Derechos Humanos, De 10 De Diciembre De 1948 Art. 3° 6°«Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona». Art. 5° «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos cueles, inhumanos o degradantes Art. 25.62 Num. 2° «La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales...»


Declaración De Los Derechos Del Niño, De 20 De Noviembre De 1959 Principio VI: «El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material...»

57 58

bid. Pag. 9 lb¡d. Pag. 10

Principio IX: «El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación...». Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, de 19 de diciembre de 1966 Art. 7 «Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes...» Art. 24 Num. 1° «Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento, a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado.» Pacto Internacional De Derechos Económicos, Sociales Y Culturales Art. 10 Num. 10° «Se deben adoptar medidas especiales de protección y asistencia a favor de todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna, por razón de filiación o cualquier otra condición. Debe protegerse a los niños y adolescentes contra la explotación económica y social...» Art. 11 Num. 1° «Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación, vivienda y vestido adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de existencia ...» Art. 12 Num. 1° «Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.» 2. «Entre las mediadas que deberán adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar la plena efectividad de este derechos, figurarán las necesarias para: a. La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños.» Art. 13° «Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona a la educación. Convienen en que la educación debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto por los derechos humanos y las libertades fundamentales.» Convención Americana Sobre Derechos Humanos


Art. 5° «Derecho a la integridad personal. 1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos odegradantes...» Art. 19. «Derechos del Niño. Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.» Convención Internacional Sobre Los Derechos Del Niño, (Ratificada En Colombia Mediante Ley 12 Enero 22 De 1991) Esta Convención fue adoptada el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, si bien no es el primer ni el único instrumento internacional de derechos humanos, sí es el más importante, tanto por la gama de derechos garantizados en ella, como por su carácter vincular y su amplia aceptación en la comunidad internacional. Expresa un consenso universal acerca de los derechos de ninas, niños y jóvenes menores de 18 años, tanto en los aspectos relacionados con la ciudadanía, protección y libertades básicas como son las disposiciones relacionadas con los derechos económicos, sociales y culturales. Hasta la fecha todos los países la han ratificado a excepción de Estados Unidos y Somalia. La Convención ha servido de motor en Latinoamérica para la revisión y transformación de las leyes de menores de edad existentes en casi todos nuestros países, dado que la mayoría se inspira en la situación irregular. Preámbulo, «tos Estados Partes en la presente Convención,... Reconociendo que el niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión,...» Art. 9 num. 1° «Los Estados parte velarán porque el niño no sea separado de sus padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la ley y los procedimientos aplicables, que tal determinación puede ser necesaria en casos particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de maltrato o descuido por parte de sus padres...» Art. 19 num. 1: «1. Los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal, o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.» 7. REFERENTE FILOSÓFICO La construcción de tejido social implica el reconocimiento de la persona como pilar fundamental, como agente transformador y dinamizador de la vida social, es por ello que como fundamento filosófico de nuestra propuesta retomamos a Kant 52, quien desde el imperativo categórico reconoce al ser como poseedor de una dignidad que hace que se le trate como fin en si mismo y no como medio , pues esto lo llevaría a perder su humanidad. El reconocimiento de la dignidad de la persona coloca al hombre y la mujer como "principio de sus obras"; en esta medida el ciudadano se reconoce como sujeto de derechos (liberal) y de responsabilidad


(comunitarista) haciéndolo gestor de una sociedad justa a través del reconocimiento del derecho de justicia " Yo no puedo reclamar para mi como humano un derecho que no esté dispuesto a reclamar con igual forma para cualquier humano y trabajar personalmente para que se proteja.53 8. REFERENTE ANTROPOLÓGICO. Como parte de la construcción de nuestra propuesta de acción reeducativa , se hace necesario reconocer como centro de este proceso a la persona en nuestro caso a los jóvenes , educadores y padres de familia que interactúan y desde un conjunto de dimensiones a través de las cuales propendo por su integralidad, su concepción dentro del mundo y su actitud frente a la vida. 52

1. Kant, «Fundamentación de la metafísica de las costumbres», cap. II. Puesto que «autonomía» y «libertad» se identifican, según Kant, es en la libertad donde se fundamenta la ética kantiana, como muestra J. Conill en «El enigma del animal fantástico». 53 CORTINA ADELA, Ciudadanos Como Protagonistas, Universidad de Valencia

Por tal motivo reconocemos a la persona como: • Un ser que tienen valor absoluto, es decir que el ser humano no podrá ser reconocido como un medio, por ninguna colectividad o institución, sino por el contrario debe ser reconocido como fin. • Un ser existente, único e irremplazable, llamado a realizar su vocación, no en solitario, sino en comunión con otras personas, es decir, el hombre es por naturaleza un ser social. La imagen de Dios en el hombre "resplandece en la comunión de las personas a semejanza de la unión de las personas divinas entre sí". • Un ser en el mundo, , en relación esencial con el mundo material y con la historia humana, nada del mundo I es ajeno , pues pertenece plenamente a él, por lo cual debe tomar parte en el proceso histórico de su país. • Un ser que vive su existencia tejida de múltiples relaciones , en las que sus acciones u omisiones inciden sobre los demás, así como las de ellos inciden sobre su existencia lo que nos hace responsables todos los unos de los otros y logrando a través de este vínculo la realización de si mismo, pues la parte más auténtica de mí mismo, solamente se vive abierto a los demás, asi como el ejercicio de una libertad responsable, la solidaridad y la subsidiaridad • la solidaridad recuerda que se debe actuar responsablemente en relación con los demás; la subsidiaridad, recuerda que la solidaridad empieza por el respeto de la autonomía de cada individuo. La subsidiaridad es, pues, atender a las necesidades de los demás sin sustituirles en su capacidad de decidir y actuar. Implica que las instancias superiores de la sociedad, como gobiernos y organizaciones internacionales, no deben suplantar, sino ayudar, a las instancias inferiores: asociaciones, instituciones, familias, individuos. • Un ser que se hace persona en la medida que nos reconocemos como seres libres; y que de esa libertad nace inexorablemente el sentido de nuestra responsabilidad. Libertad y responsabilidad son dos caras de una misma moneda, lo que hace de la persona pueda elegir y decidir: convirtiéndose en un ser ético en la medida que se hace responsable de sus elecciones y decisiones, es un yo único que ha pasado por diversos estadios de desarrollo, tanto físico como psíquico, y hasta espiritual. • Un ser que trasciende , la persona es un dinamismo que va más allá de ella misma a través del conocimiento y del amor54, es mediante estos elementos que llega a los demás y de la misma forma establecer una relación con Dios .


• Un ser activo que orienta su acción hacia el desarrollo de sus potencialidades , haciéndose a sí mismo a través de una práctica libre . 9.

REFERENTE ÉTICO

Los diferentes procesos de intervención y prevención social , día a día implican la identificación y apropiación de un enfoque ético, que nos permita acercarnos a la persona y desde ella a la realidad, reconociendo sus posibilidades y sus vínculos vitales con el fin de permitir su develación y su integración como sujeto social, es por ello y tomando en cuenta la finalidad de nuestro proyecto que hemos tomado como referente la ética lonerganiana, 55 la cual, toma como punto de partida al sujeto sus emociones, sentimientos, creencia y trascendencia , desde donde éste, juzga, describe lo que hace en la vida (experiencia), decide y obra, haciéndose a si mismo dentro de un proceso autoconsciente y de autoapropiación que le permite construirse como un ser autentico (ser inteligente, racional y responsable), este dinamismo operacional se genera desde los estadios de desarrollo biológico psíquico, moral e intelectual, que le da un carácter de realismo crítico. La construcción de la autenticidad del sujeto, es pues, un proceso intencionado y de reconstrucción que solo es posible cuando éste pasa de la subjetividad a la objetividad haciéndose trascendente al controlar la inmediatez. La ética existencial toma al sujeto existencial con sus operaciones como método, es decir como marco que favorece la creatividad y la colaboración, un sujeto que conocer y obra coherentemente a través de la conversión moral, la cual activa la dialéctica entre lo individual , comunitario y social (creación -oposición) en busca de superar el conflicto de la intersubjetividad espontáneas , es aquí donde surge una relación de sentido que permite hacer de la norma y el principio dinámicos, diferenciados y operativos según el momento histórico y cultural, es decir no existe un obrar conforme al deber, sino un deber que se construye, se descubre, se revisa permitiendo llegar a una autenticidad mayor. En este punto se supera la posición de las teorías utilitaristas (búsqueda de mayor bien para el mayor número de personas- bien de orden ) para llevar a un bien de valor. El planteamiento lonerganiano nos muestra que es posible el acceso a la felicidad o a la consideración de Dios a través del ser atento, razonable y responsable, llevándonos a la excelencia en nuestro obrar concreto (autotrascendencia) , la cual puede ser enriquecida por la iluminación de la conversión religiosa; es en este punto donde se logra el encuentro entre la ética (filosofía) y moral (teología) cristiana, las cuales son el horizonte de sentido desde el cual elabora un discurso ético y así recuperar el sentido original de la palabra ethos (lugar interior -actitud que lleva a significar un modo de ser dinámico que adquiere desde la propia existencia), en donde la moral se convierte en una tarea, un quehacer, que permite enfrentar la vida con altura humana 6 . Documento de trabajo para el Diplomado "Dirección y gestión de Colegios" 1998, desde la pregunta ¿cómo hacer el bien al otro, que posibilita un encuentro con el mundo de los demás , generando interés por la comunidad y obligando una creatividad en el hoy de la historia desde el análisis de 7os signos de los tiempos" . Este modo de ser, que plantea la ética cristiana pone en dialogo a través de las preguntas de ¿Quien soy?, ¿Qué debo hacer? , ¿Qué sentido tiene la vida? A las dimensiones psicológica (persona) , religiosa (modo de estar en el mundo) y ética (hacer lo debido frente a varias alternativas); el asumir responsablemente las decisiones, permite la construcción de la vida humana , reflexionando sobre lo que permite la realización humana (humanización) y


generando protesta contra lo que se opone (deshumanización) tomando como fundamento el amor al prójimo , que me lleva a hacer el bien. Esto hace al sujeto un miembro activo de la sociedad. Solo es posible decir que la fe que se profesa es autentica si se traduce en vida moral ; el hombre se hace sujeto moral en la medida que se hace libre, cuando sus actos son realizados tras un juicio de conciencia sobre lo bueno y lo malo en relación con el mundo de los demás desde la perspectiva de Cristo, es decir su seguimiento , haciéndose conforme a él "discípulo" siguiendo el camino del amor que le permite presentar la llegar a la autenticidad, enriquecido desde la idea de Cristo. 54

Vasquez Carlos , Educación Personalizada, Editorial Indo-America Press Service, 1994, Pag. 42 López, Jairo .S.J. Comparaciones y contrastes 56 Mifsud, Tonny S.J. Etica: formación en valores . universidad Alberto Hurtado de Santiago de Chile 55

El encuentro en la ética existencial lonerganiana y los planteamientos de la ética y moral cristiana nos permite hacer una observación reflexiva sobre las relaciones que subsisten entre el hombre y sociedad y la forma como estas se han fragmentado,, 'con el fin de resignificar los procesos de socialización que las instituciones genera sobre el individuo, es decir ir más allá de la adaptación que se busca desde la norma .que lo hace individualista, sino desde el reconocimiento de la diversidad humana, la posibilidad de reflexionar sobre sus actos, decidir optando creativamente por lo mejor para él y los demás; solo en el propio reconocimiento, en la toma de decisiones y la resignificación de las opciones de vida desde el mundo vital de la persona tiene sentido el proceso reeducativo. Este enfoque nos lleva a buscar la humanización desde el amor al prójimo, haciéndonos acompañantes de su proceso de crecimiento personal "enseñándole a pescar y no dándole el pescado" generando en el una actitud critica y apropia de su propia vida para aportar desde ella a la construcción social desde la riqueza de los valores del evangelio. 10. DESCRIPCIÓN DE LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Población: Niños, niñas , adolescentes y jóvenes de ambos sexos, escolarizados. Padres y Madres de familia y docentes. 10.1. Aspectos operativos . El trabajo con los docentes y padres de familia se adelantará en jornadas previamente concertadas a través de las autoridades respectivas y de la Rectoría 10.2. Aspectos metodológicos. En términos metodológicos, el proyecto se adelantará a través de talleres vivénciales en los que se contará con técnicas de trabajo corporal, biodanza y dinámicas de grupo. Las sesiones de trabajo se desarrollarán los días sábados de manera periódica según acuerdo establecido para los horarios con la rectoría y la coordinación, cada sesión de trabajo contara con s horas 10.3. Estrategias de los talleres Las estrategias a seguir, de tal modo que éstas viabilicen el logro de la Política de Prevención Emocional que se está proponiendo en el presente proyecto, son las siguientes:


Promoción de Círculos de Afecto • Establecimiento de pactos de Ternura • Recuperación de la historia de vida • Trabajo desde la corporalidad • Fortalecimiento de las relaciones de pares • Trabajo desde la perspectiva de género femenino y masculino. 10.4. Contenidos de los talleres. Los contenidos básicos para estudiantes son los siguientes: • El equipaje de mi vida. Lo que traigo de mi entorno: Situaciones de deprivación y maltrato. Experiencias de ternura y afecto. • Mi cuerpo frente a comportamientos de riesgo: abusos, deterioro, agresividad. • Patrones de masculinidad y feminidad frente a situaciones de riesgo y de reto. • Relación con mis pares: parches/ grupos y lugares. • Fortaleciendo mi yo: Afectividad y ternura como mecanismos emocionales, • de defensa. Rescatando, y reconstruyendo. • Como puedo comunicarme bien con otros. Comprender la importancia de la comunicación afectiva, con la familia, amigos, conocer nuestros obstáculos de poder comunicarnos. • Establecimiento de metas y toma de decisiones. Pensar sobre el futuro, saber aplicar modelos de toma de decisiones, lograr metas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.