Bohío 172

Page 1

1 bohĂ­o


2 bohĂ­o





Contenido La acupuntura

104

Miriam Calzada, Thiago Da Cunha, Tiziano de Stéfano, Ángela Caba y Pedro Genaro. Reconocidos profesionales del lente dominicano.

Centro Histórico Ron Barceló

36 Vegetales más sanos

12 Cultura La imagen personal Tras bambalinas en el sector Siete artes Lente histórico Memorabilia del turismo

60 El té, una compañía ideal

Destinos con ritmo y sentimientos

34

Maratón, entre la salud y el placer

108

100

24 Turismo profesional Asia, el Pacífi co y las Américas: regiones “más abiertas” a otorgar visas República Dominicana como Marca País: Debería pensar más allá del eslogan. La Romana Las mejores escapadas Centro Histórico Ron Barceló De nuestro MITUR Brujas, la Venecia del norte Pulso del turismo

egocios 56 N VenRen.com Vegetales más sanos Un paso max Agenda luma verde 68 P Ser o no ser verde


48 70 S cientia ¿Hacia dónde nos llevará la web en 2013? Apps www Las matemáticas, los genes, la evolución y tus dedos 76 P or dentro Entre artistas del lente anda el juego Galardonado: José Mármol Adriano Espaillat Isabel Vásquez 96 C ulinaria Tragos con clase 100 Apta salud El té, una compañía ideal La acupuntura Maratón

La imagen personal

12

Tragos con clase

96

Isabel Vásquez

92


Editora en Jefe Rita Cabrer Director Ejecutivo Reynaldo Caminero Editor de Contenido Directora de Ventas Ejecutivos de Ventas Directora de Calidad Desarrollo imagen y línea gráfica Diseño y Diagramación Fotografía Maquillaje Fotos Fuentes Externas Impresión Colaboradores

Adrian R. Morales Rosa Veras Adrielys Laureano Cristina Rosario Rafael Holguín, ArismendiKNOX, Ltd./NY Mayerlin Castillo & Laura Nadal Ángel Vargas, Luiggy Morales, Thiago Da Cunha & Tiziano de Stéfano Wendy Montero godominicanrepublic.com, Istockphoto.com Franklin Dodd Communications Adompretur, Archivo General de la Nación, David Carlos Noel, Franz B. Comarazamy, Glenys Álvarez, Instituto Duartiano, Jaime Licairac, Jardín Botánico Nacional, Lilian Peña, Luicelle González, OMT, Otto Jorge, Pablo Ferrer, Paulo Figueiredo, Restaurant El Pelícano, Román Cid, Sandino Grullón Sánchez, United Brands, Vilma Batista

www.bohionews.com Bohio Internacional

8 bohío

@BohioNews (c) El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes, sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son estrechamente solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados. P. O. Box 122, Santo Domingo, R. D. ( 809-566-0051  809-227-3801 * info@lacotica.com ¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!



De mi escritorio

10 bohío

Por Rita Cabrer

Editora en Jefe rita@lacotica.com @BohioNews

En ocasión de que este año la patria conmemora los 200 años del nacimiento de Juan Pablo Duarte, calificado por el eminente historiador Emiliano Tejera como “el dominicano de gloria más pura y el más grande entre los fundadores de la patria”, es propicia la ocasión para enaltecer la memoria del ilustre patricio que, con su vida ejemplar y pensamiento luminoso, infunde a su pueblo a través de su Ideario, un mensaje de amor y sacrificio, que hoy más que nunca debe cobrar vigencia en nuestro país afectado por una ausencia de valores morales y la presencia de la violencia que deambula por las calles. El “Apóstol de la Libertad”, que nació en la ciudad de Santo Domingo el 26 de enero de 1813, y falleció en Caracas el 1º de julio de 1876, es, según Manuel Arturo Peña Batlle, “el verdadero y único fundador de la conciencia nacional dominicana”. Ediciones Cabrer, consciente de la importancia que tiene transmitir los ideales del “Padre de la Patria”, para acercar su legado patriótico a la presente generación, reproduce y pone en circulación, a partir de esta edición, el Ideario de Duarte, compilado por el Instituto Duartiano, con la esperanza de que las generaciones venideras jamás renuncien a la idea de aparecer, ante el tribunal de la historia, con el honor de ser hombres libres, felices, tranquilos, perseverantes y fieles en sus principios y valores morales. 



…En buena jerga de fotógrafos: It’s a wrap!

Cuando a producción se le ocurrió hacer una foto grupal con los más impactantes profesionales del lente del sector turístico, lo primero que pensamos es que al estar ellos frente a la cámara, la foto pudiese quedar fuera de foco o en baja resolución. Sin embargo, trabajar con Thiago, Tiziano, Pedro, Miriam y Ángela fue todo un despliegue de camaradería y profesionalismo que dio como resultado una imagen perfecta de ellos. Gracias de corazón por inmortalizar en la fotografía lo que tiene que ofrecer la República Dominicana en tierras extranjeras. Y hablando de tema foráneo, ahora mismo estamos en la feria más importante de nuestro sector, la ITB de Berlín, lo cual nos hace sentir muy honrados al ser la única revista especializada para el profesional del turismo, que además de su acostumbrada presencia en el stand de República Dominicana, estará presente también en el oficial International Trade Press Stand. ¡Enhorabuena para todo el equipo de BOHÍO!

12 bohío

Por Reynaldo Caminero Director Ejecutivo reynaldo@lacotica.com @BohioNews

En esta edición nuestras acostumbradas secciones vienen cargadas de material fresco. Con bebidas en tres diferentes temperaturas caminamos por Brujas, tomamos “por los cuernos al toro” del turismo dominicano, conocemos al único senador de Estados Unidos que es dominicano y, de la mano de la directora comercial en República Dominicana, Isabel Vásquez, nos adentramos en el grupo Globalia, que recientemente presentó, en compañía del Excelentísimo señor presidente, Danilo Medina, sus remodeladas instalaciones del emblemático Hotel Be Live Hamaca y su restaurante El Pelícano. Se nos fueron dos meses del año sin darnos cuenta, y es que en nuestro sector el tiempo avanza con segundos adelantados a los demás, pues nos vemos obligados a sembrar con antelación para poder cosechar con éxitos. Así que vamos a seguir con nuestra acostumbrada marcha que arroja crecimientos positivos en visitantes al país y nos mantiene como líderes en el Caribe. ¡Hasta la próxima! 



La imagen personal

Una herramienta que debe agregar valor Dicen que lo bello es todo lo que atrae y agrada a nuestros sentidos. Pero no a todos nos gusta lo mismo. Por tanto, lo bello es muy relativo y estĂĄ asociado a lo que nuestro entorno nos dicta.

14 bohĂ­o


Por Luicelle González

Image & Personal Branding @Luicellegd luicelle@luicellegd.com

El concepto de belleza ha cambiado mucho. Antes una mujer era bonita o no lo era, ahora puede ser atractiva, distinguida, inteligente, elegante o de linda cabellera, tener ojos grandes, “un cuerpazo” o piernas largas… Lo importante es saber sacar el mayor partido a nuestros atributos y saber disimular aquello que tal vez no es tan atractivo. Es fundamental entender que según se sienta y piense de sí mismo, eso es lo que proyecta. No hacemos nada tratando de mejorar nuestra imagen externa si nuestro interior está destruido. Comience a observarse y valorarse. Haga un inventario de sus fortalezas y atributos para que comience a sacarle provecho a los mismos. Las mujeres en general, desde pequeñas, soñamos con los cuentos de hadas. Nuestro ideal era ser una cenicienta y que el hada madrina llegara con su varita y nos vistiera como princesas para lograr todos nuestros anhelos, desde un carruaje hasta el príncipe azul que daba la vida por nosotras. Pero hasta Cenicienta necesitó un vestido ideal para el baile. El príncipe no se enamoró de la más rica, sino de ella, que probablemente no era la más hermosa, pero tal vez tenía una belleza interior que se reflejaba en su exterior y se complementaba con su precioso vestido que el hada madrina le había concedido. Decía un experto: “Tu apariencia va más allá de cómo vistes, tiene que ver con tu comportamiento”. Nunca debemos sacar de nuestra mente que como le ven le tratan, pero

Debemos nutrir primero nuestro interior, tratar de ser personas íntegras y correctas. Vivimos en una sociedad marcada por las apariencias. Por eso jamás podemos perder el equilibrio entre el exterior y el interior.

15 bohío


Decía un experto: “Tu apariencia va más allá de cómo vistes, tiene que ver con tu comportamiento”. Nunca debemos sacar de nuestra mente que como le ven le tratan, pero como se comporte le recuerdan.

16 bohío

como se comporte le recuerdan. Nuestra meta debería ser que nuestro comportamiento positivo deje siempre una marca en los que nos rodean. Debemos nutrir primero nuestro interior, tratar de ser personas íntegras y correctas. Vivimos en una sociedad marcada por las apariencias. Por eso jamás podemos perder el equilibrio entre el exterior y el interior. Muchas personas, por el contrario, se llenan de conocimiento y descuidan su imagen externa. Tienen un exquisito comportamiento, pero descuidan tanto su forma de vestir que, a veces, no logran sus objetivos, pues ya el receptor descalifica su potencial solo por lo que sus ojos perciben.

En la búsqueda del equilibrio

Para encontrar el equilibrio es importante conocer algunos detallitos que pueden atentar contra nuestra imagen personal. Entre ellos destacan vivir en continua competencia con los demás, subir a las redes sociales sin filtrar todos los acontecimientos de nuestra vida, ser despectivo y juzgar a los demás por su aspecto físico o posición social, tener una actitud pesimista y quejosa constantemente, fumar en exceso, no poner atención cuando los demás te hablan o “chatear” en los momentos en que está acompañado. También atenta contra nuestra imagen hablar de forma grosera y con palabras desagradables y negativas, emborracharse y comportarse de una manera


vergonzosa, hablar a todo volumen. Es muy mal visto cuando un volumen de voz no permite a los demás trabajar a su lado o hablar por teléfono. En horarios laborales, la mujer, no debe usar un maquillaje súper colorido, pues no denota elegancia. Nunca debe tratar de llamar la atención a través del maquillaje rechinante. Por el contrario, lo recomendable es que realce su belleza y disimule las imperfecciones utilizando tonos neutrales y tenues. Los extremos son siempre dañinos, dejar de maquillarse denota dejadez y falta de importancia al lugar donde trabaja. La falta de higiene es un factor agravante, ya sea el cabello sucio y grasoso, ropa manchada o con rotos, manos y pies sin arreglar y pintar, malos olores, ropa mojada por sudor, etcétera.

Imagen personal y estilo

¡Sonríe! Sonreír logra cuatro cosas importantísimas: transmite confianza, felicidad, entusiasmo y lo que es más importante, demuestra aceptación. Conozcamos nuestro fuerte, mirémonos en un espejo, sumemos y restemos qué tenemos a nuestro favor. Acentuemos y resaltemos las ventajas, pues si nos conocemos bien, y manejamos nuestros pros, encontraremos nuestro estilo. Decía Coco Chanel que “la moda caduca pero el estilo jamás”. Quien maneja su estilo, sus movimientos, sus manos, su voz, no tiene que ser una belleza si está seguro de su cuerpo y de lo que lleva puesto. Si es posible busque un experto que le ayude. Para el ambiente laboral los colores neutrales y sólidos, evitando los estampados, son nuestros mejores aliados, pues permiten bastante su reuso, y con tan solo cambiar accesorios nos vemos diferentes. Recomiendo elegir prendas lisas con los tonos neutrales que mejor vayan a su tono de piel. Investigue cuáles son esos básicos que no debe dejar de tener en su clóset, esos indispensables de una persona elegante, elija el perfume que mejor vaya con su personalidad para el día y cuál para la noche, aprenda qué prendas de la moda le lucen y cuáles no son para su tipo de cuerpo o estilo de vida. Nutra su interior de conocimiento para que no sea un fraude a nivel personal o profesional, aprenda a comportarse, busque ayuda si no es capaz de hacerlo solo. Estas cosas no se aprenden de la noche a la mañana; tenga paciencia, todo en la vida es un proceso, sobre todo a la hora de construir la imagen perfecta y lograr el equilibrio. Si le pone atención, su imagen puede convertirse en una herramienta que siempre le agregue valor. 

17 bohío


Tras bambalinas en el sector El caddie, siempre delante

Más allá de cargar la bolsa de palos del golfista y darle apoyo durante el recorrido, el caddie posee otras cualidades como aconsejar sobre alguna jugada determinada. De sus habilidades y disposición dependerá en cierta medida el éxito del jugador.

18

Foto: Enrique Berardi (Fotógrafo PGA Tour).

bohío

Según los historiadores, el origen del término se remonta al siglo XVI, en Francia, a donde llegó María Estuardo, nieta del rey Jacobo IV de Escocia, para ser educada. Allá llevó la práctica del golf. Sus ayudantes en el campo eran conocidos como cadets (alumnos). El término se adoptó luego en Escocia e Inglaterra para convertirse en caddie. En la edición de 1730 del diccionario de Oxford aparece la palabra caddie, aludiendo a uno de sus significados: niño que lleva los palos.


El caddie es una persona conocedora de las tácticas y reglas de este deporte, y tiene consciencia de las limitaciones y posibilidades del terreno. Debe tener mente ágil y estar bien entrenado, además de mantener ética suficiente y respeto por el jugador para no criticar sus decisiones o desaciertos. Un caddie que se respete debe tener una presentación impecable. Parte de su atuendo al vestir debe incluir gorra para cubrirse del sol y calzado cómodo. No solo carga la bolsa de palos del jugador, sino también lo que el golfista pueda requerir. La Professional Golf Association (PGA) y la Ladies Professional Golf Association (LPGA) permiten que el jugador tenga en el campo caddie. Según las estipulaciones, ningún club puede negar el acompañamiento del caddie. Debido al amplio conocimiento del campo de golf por parte del caddie, está demostrado que el trabajo de éste es crucial en las competiciones de alto nivel. 

... es una persona conocedora de las tácticas y reglas de este deporte, y tiene consciencia de las limitaciones y posibilidades del terreno.


Siete artes Por Pablo Ferrer ferretix@gmail.com

Una película Hitchcock, de Sacha Gervasi. El biopic del famoso director de “North by Northwest” o “Rebeca” se centra en el proceso creativo de ‘”Psycho”, en un momento complicado para el cineasta británico: ya es famoso y respetado en todo el mundo, pero quiere ir más allá, romper todos los cánones, y no duda en hipotecarse financiera y anímicamente para conseguirlo. Anthony Hopkins está soberbio en el rol protagónico, secundado de manera admirable por Helen Mirren (quien interpreta a su esposa) y Scarlett Johanson. Entre los secundarios brillan Toni Collette, Jessica Biel y el siempre efectivo James D’Arcy.

Un libro Saliendo de la estación de Atocha, de Ben Lerner. Este joven poeta estadounidense, docente en el Brooklyn Collage, explora en su primera novela el año que pasó como becado en Madrid. En el proceso de búsqueda de un lenguaje propio y una identidad personal, Lerner analiza a los madrileños y a la ciudad que le ha acogido, con una prosa brillante e incisiva. El humor y la mirada del visitante se alternan con pasajes más duros. El New Yorker, Newsweek y USA Today han calificado la obra entre lo mejor del año 2012.

Un disco The Next Day, de David Bowie. Sale el 11 de marzo, pero ya tenemos aperitivo con el primer sencillo, que salió en enero con motivo del 66 cumpleaños del artista. “Where Are We Now”, curiosamente, es el tema más pausado y melancólico de un disco que, según su productor Tony Visconti (el partenaire de siempre en la mesa de mezclas), es básicamente rockero. En todo caso, y aunque parece que no se plantea una gira de presentación, el retorno del “Duque Blanco” es una magnífica noticia para todos sus seguidores, que ya se resignaban a un retiro definitivo. Por suerte, sacó tiempo para grabar entre viaje y viaje a su panadería favorita de Brooklyn.


Un musical Sound City. Esta vez no llegamos a Broadway. La recomendación es un documental dirigido por el batería de Nirvana y líder de Foo Fighters Dave Grohl, que abunda sobre la historia de este mítico estudio de grabación en Van Nuys, a las afueras de Los Ángeles. Salió a la venta el 1º de febrero y su llegada a las salas de exposición es inminente. Por ahí asomarán figuras de la talla de Neil Young, Trent Reznor de NIN, Tom Petty, el productor Rick Rubin y la vocalista de Fleetwood Mac Stevie Nicks. Una introspección apasionante al corazón de la música popular, con un marcado acento en la riqueza de lo analógico frente a la fría perfección de lo digital.

Una escapada Los Roques. Esta impresionante playa venezolana, de difícil acceso, lleva años siendo uno de los refugios favoritos de la elite artística. Giselle Bundchen, Harrison Ford, Adriana Lima, Gerard Depardieu o Bunbury son algunos de los asiduos en la zona. Allí no hay lujo, todo es rústico y auténtico. Esa ausencia de excentricidades es lo que hace que de vez en cuando, cualquier turista pueda ver a una estrella de Hollywood o a una modelo muy de cerca. Hay una cita que se repite con cierta regularidad: las sesiones del catálogo de Victoria’s Secret…

Un regalo Fender Telecaster. Fue la primera guitarra eléctrica de cuerpo sólido en el mundo, y cambió radicalmente el sonido de la música. Se estrenó en febrero de 1951 y rápidamente conquistó el mundo entero, desde los estudios de grabación a los escenarios. Suena alta y clara, es sencilla y elegante a la par, y sus pastillas dobles single-coil le confieren el distintivo básico, sobre todo en el sonido brillante y conciso de la pastilla de puente. Algunos de sus fieles a lo largo de la historia: Jeff Beck, Albert Collins, David Gilmour, George Harrison, Wilko Jonson, Johnny Marr, Jimmy Page, Mike Oldfield, Keith Richards, Andy Summers o Pete Townsend.

Un deporte Gurning. Este curioso deporte viene de la región inglesa de Cumbria, y es popular desde el siglo XIV. En la villa de Egremont comían manzanas ácidas y ponían caras raras. La costumbre se mantuvo hasta nuestros días, y allí se celebra anualmente el campeonato mundial de muecas, también llamado “gurning”. La estrella de esta especialidad es el inglés Tommy Mattinson, nativo de la zona, quien ha sido 13 veces campeón mundial... y que sigue la tradición familiar, ya que su padre también obtuvo este título. Otro legendario campeón, Peter Jackson (nada que ver con el cineasta) llegó a extirpar sus dientes para facilitar sus maniobras. La Egremont Crab Fair, que se celebrará en septiembre próximo, es la gran cita de este año. 


Lente histórico

El Secretario de Turismo, Frank Jorge Elías y Doña Miriam de Taveras, cortan la cinta para dejar inaugurada la Exposición Comercial de ASONAHORES-94. Bohío Dominicano, edición 106 de 1994.

22

Merengue causa revuelo en FITUR-85. Bohío Dominicano, edición 67 de 1985.

bohío

El cuarteto Los Solmeños, compuesto por los mellizos Rafael y Horacio Pichardo, Tito Saldaña y Nandy Rivas, participan en las festividades de la Semana del Turismo. Bohío Dominicano, edición 4 de 1967.


23 bohĂ­o


Memorabilia del turismo

24

En un momento en que se adoptan acciones conjuntas entre los sectores público y privado para relanzar Puerto Plata, polo turístico estancado durante varios años, echamos un vistazo a este artículo publicado en la edición 24 de nuestra revista, en 1973. El escrito se refiere a la inversión de 110 millones de pesos en el proyecto turístico de Costa Ámbar y el efecto que esto podría tener para frenar la corriente migratoria desde esa región hacia el sureste del país, bohío

cuyas cifras eran alarmantes. Como muestra la historia, el destino floreció y en su época de gloria registraba muchos visitantes, hoteles, excelentes playas, un teleférico y atractivos sitios naturales. Luego de la pérdida de competitividad de Puerto Plata, como consecuencia del desorden, la arrabalización y la falta de planificación, el turismo inició un proceso en picada que amenazaba con borrar a ese polo de las guías turísticas. Entonces comenzó otro


éxodo, numerosos hoteles cerraron o se pusieron a la venta como condominios, y la promoción internacional desapareció. El autor del artículo de 1973 tiene toda la razón al afirmar que los programas de desarrollo turístico contribuyen a detener las migraciones. De recuperar su brillo, Puerto Plata no solo recibiría a los turistas y la ocupación hotelera que perdió, también a las familias y a los empresarios que se fueron en busca de mejores oportunidades. 

Para más información visite: www.tourispedia.com

25 bohío


Asia, el Pacífico y las Américas: regiones “más abiertas” a otorgar visas Organización Mundial de Turismo – OMT – www.unwto.org/es

Un nuevo estudio de la OMT sobre la agilización de los visados muestra que Asia, el Pacífico y las Américas son las regiones más abiertas en cuanto a los requisitos para obtener visados turísticos. Los datos señalan también que en los últimos años se ha avanzado significativamente en todo el mundo en este ámbito, en especial con la implantación de políticas de emisión de visados a la llegada.

A partir de una evaluación mundial sobre los requisitos para la emisión de visados, que incluye la implantación de políticas que permiten obtenerlo a la llegada o tramitarlos electronicamente, la OMT ha concluido que, en 2012, Asia y las Américas fueron las regiones más “abiertas” a la entrada de turistas. Una media del 20% de la población mundial no necesitó visado para viajar a un destino asiático, mientras que un 19% pudo obtenerlo a su llegada y el 7% tramitó un visado electrónico. En el caso de las Américas, los porcentajes fueron del 31%, del 8% y del 1% respectivamente. Los destinos europeos fueron los “menos abiertos” si se comparan los tres componentes de una política de visados (no exigir visado, tramitar el visado a la llegada y emitir visados electrónicos). Aunque el 21% de la población mundial no lo necesitó para entrar en Europa con fines de turismo, solo el 6% pudo tramitarlo a la llegada y no se ha implantado ningún sistema de tramitación electrónica. “Una política de visados restrictiva en términos generales significa una pérdida en lo que respecta a las oportunidades de crecimiento económico y creación de empleo que el turismo puede ofrecer a los destinos. Los viajeros ven los visados como una formalidad que tiene un costo, lo cual puede tener un efecto disuasorio si éstos –ya sean monetarios o indirectos, como la distancia, los plazos de espera y el servicio– superan un cierto umbral”, manifestó el secretario general de la OMT, Taleb Rifai. En el mundo, en el 2012 solo el 18% de la población mundial pudo desplazarse sin visado en sus viajes turísticos. Como media, el 63% de esa población tuvo que obtener un visado tradicional antes de iniciar su viaje internacional a un destino turístico. Otro 16% pudo solicitarlo a la llegada, mientras que tan solo un 2% de la población pudo tramitarlo electrónicamente. Este nuevo estudio de la OMT muestra también que se ha avanzado considerablemente en la agilización


Regiones más abiertas en la entrada de turistas Asia Las américas Europa

31% 21%

20% 19% 7%

8% 1%

6%

0%

el

ó

sit

ce

o

uv

ne

bt

o te r ad en ga vis am l lle itó nic o a d am ró Tr ect isa v el el o o uv ad bt vis O ó sit ce ne o N o te r ad en ga vis am l lle itó nic o a d am ró Tr ect isa v el el o o uv ad bt vis O ó sit ce ne o N o te r ad en ga vis am l lle a itó nic am ró ado Tr ct e vis el o

O

o

N

ad

vis

de los visados en los últimos años: entre 2008 y 2012, el visado tradicional pasó de ser obligatorio para un 77% de la población mundial a serlo para un 63%, con cambios significativos en los dos últimos años. También se señaló que los destinos, cuando revisan sus políticas en materia de visados, suelen hacerlo a fondo e introducir cambios. Desde 2010, 43 destinos facilitaron claramente su tramitación para los ciudadanos de al menos 20 países, modificando sus políticas sobre la materia para eximir de visado o permitir la solicitud a la llegada o por vía electrónica, lo cual tuvo un efecto directo en 5.080 relaciones entre mercado emisor y destino. “Últimamente se han dado grandes pasos en términos de agilización de los visados a medida que más y más países han ido entendiendo los beneficios económicos implícitos. Nos congratulamos de los avances en Estados Unidos, la Unión Europea y otros muchos países que han implantado o están estudiando la implantación de políticas más abiertas en este sentido. Pero no podemos ignorar que la tramitación de los visados sigue siendo un obstáculo para el crecimiento del turismo y esperamos que sean más los que sigan estos buenos ejemplos”, agregó Rifai. Mejorar la tramitación de los visados podría generar una aportación extraordinaria de 206.000 millones de dólares a Estados Unidos en ingresos turísticos y crear hasta 5,1 millones de puestos de trabajo adicionales de aquí a 2015 tan solo en las economías del G20, según la investigación conjunta llevada a cabo por la OMT y el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (CMVT). 

Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT)


República Dominicana como Marca País: Debería pensar más allá del eslogan.

Por Vilma Batista

Directora de Relaciones Públicas Cicom Miembro de Adompretur vilma@cicom.com.do Asociación Dominicana de Prensa Turística – ADOMPRETUR –

República Dominicana es uno de los destinos con mayor potencial de crecimiento turístico tanto en el mercado europeo como el estadounidense. Reconocido internacionalmente como el “Paraíso del Caribe”, con playas y montañas que contribuyen a un paisaje único y natural, llama la atención que en estudios de mercado recientes el país no forme parte de los cinco principales lugares en el “Top of Mind”, sino que se encuentre entre los más rezagados. Seguro algo tiene que ver que en los últimos diez año nos pasamos de ser Inagotable (con sus retadoras traducciones), a tener Turismo para todos en La Fiesta del Caribe, donde Lo tiene todo y Ningún lugar está lejos. La verdad es que hasta los locales nos confundimos cuando cada cierto tiempo nos reinventan la rueda y se invierten cuantiosos recursos en el mercadeo del país en un “nueva” campaña para vender el mismo producto. Los expertos nacionales y extranjeros coinciden en la necesidad apremiante de definir una estrategia de comunicación a largo plazo que sustituya el tradicional esquema de crear campañas puntuales que a juzgar por las estadísticas, no han rendido el resultado esperado en cuanto al crecimiento en la llegada de turistas. Para nadie es un secreto el potencial de crecimiento futuro al que podemos apostar amparados en los extraordinarios atractivos del país, apoyado por una mejora sistemática de la infraestructura turística, el crecimiento del acceso aéreo y marítimo, la interconexión de los principales zonas turísticas por vía terrestre, junto a la hospitalidad innata de nuestro pueblo, una mezcla perfecta para proyectar la mejor imagen del turismo caribeño.

28

La comunicación como eje estratégico En 2013 se perfila un crecimiento turístico para el Caribe en general y en República Dominicana tenemos

bohío

la oportunidad de consolidarnos como el principal destino de vacaciones para los países del continente Europeo, América del Norte y también Sudamérica. Para poder lograr esto, debemos tomar la decisión consciente de desarrollar e implementar una estrategia de comunicación y mercadeo enfocada y ejecutada de manera consistente por la industria turística, con igual compromiso de las autoridades como del sector privado. Si somos objetivos al revisar las cifras oficiales veremos algunas discrepancias en el manejo de las estadísticas, ya que en los últimos años se ha registrado una disminución importante de las visitas de turistas procedentes de los mercados tradicionalmente claves, que sumadas significan un descenso conjunto de gran impacto para el país. Aun así el turismo es uno de los sectores más importantes de la economía dominicana, y se ha convertido en la industria primaria de ingresos y divisas.

Los diez millones y la Marca País El declarado propósito oficial de lograr diez millones de turistas ha puesto en la palestra la manoseada discusión de asumir una Marca País, la misma que, de tanto en tanto, resurge como un tema delicado, en vez de tomar la decisión para un análisis profundo con visión de agenda nacional.


Tradicionalmente nos hemos acomodado a la estrategia individual de las reconocidas cadenas hoteleras con presencia en el país, que privilegia la exposición de su marca colocando en el prefijo o sufijo el nombre de la localidad donde se encuentre su propiedad, fortaleciendo su mercadeo particular a expensas de las iniciativas y políticas de posicionamiento del destino. El mercado ha cambiado rápidamente y nos obliga a salir de esta zona de confort para asumir el reto de honrar ese “Lo Tiene TODO” como sinónimo, si se quiere, del TODO incluido y empezar a articular una estrategia real asumida como una visión de cumplimiento a la promesa implícita, que integre productos y servicios complementarios para logar una oferta diversificada a la medida de cada mercado al que nos dirigimos.

Más que sol y playa Nuestra Marca País debe rescatar y emular los valores únicos que como patria nos identifican y enorgullecen más allá del sol, la playa, el café, el cacao, el ron y otros importantes elementos con los que contamos, pero que con más o menos calidad otros destinos de la región poseen y por lo tanto no son tan distintivos como queremos atribuirles. Hablamos de la riqueza cultural como fruto de este crisol de razas, nuestra idiosincrasia relajada y amable,

la belleza natural de cada región, nuestro clima tropical, la sonrisa de nuestros mulatos, el merengue y la bachata… eso que no importa dónde estemos nos hace dominicanos, siendo esa distinción un gran activo a integrar a los servicios turísticos. La Marca País debe contemplarse como sombrilla para desarrollar varias Marca Destino que permitan exponer las peculiaridades de cada zona fortaleciendola con una oferta diferenciada y holística. La tendencia a fortalecer la Marca Destino sobre las marcas hoteleras en otros países que han optado por afianzar el posicionamiento de la marca país con resultados positivos visibles para toda la cadena de valor involucrada en el quehacer turístico nos da la razón. El proceso debe asumirse ya para hacer frente a las nuevas tendencias, sin relegar la sobriedad que amerita y partir de una investigación seria que responda las inquietudes básicas para desarrollar una estrategia de posicionamiento de la “Marca República Dominicana” que permita conectar con las personas del mundo en un diálogo integral con el cliente con la comunicación integral como plataforma. Sin estrategia, planificación, evaluación ni control, es imposible apostar a una visión de futuro con resultados a mediano y largo plazo, mucho menos a diez millones de turistas. 

Países latinoamericanos ordenados por su posición en el ranking global de marca país RK Global 2012-13 RK Global 2011

RK Global 2010

DIF

1

Costa Rica

25

24

27

-1

2

Brasil

28

31

41

3

3

Argentina

30

32

33

2

4

Chile

34

39

40

5

5

Perú

40

44

47

4

6

México

51

47

48

-4

7

Uruguay

52

50

53

-2

8

Rep. Dominicana

53

55

38

2

9

Cuba

57

56

50

-1

10

Panamá

64

67

67

3

11

Ecuador

77

75

74

-2

12

Colombia

85

89

85

4

13

Venezuela

86

84

77

-2

14

Bolivia

92

96

N/A

4

15

Guatemala

93

81

86

-12

16

Honduras

93

90

N/A

-6

17

Paraguay

104

106

N/A

2

18

Nicaragua

105

100

98

-5

19

El Salvador

107

109

105

2

N/A: no fue rankeado en ese año. Fuente: www.futurebrand.com


Marina Casa de Campo.

La Romana Dulce polo turístico

Ubicada en la costa sureste de República Dominicana, entre las provincias de San Pedro de Macorís y La Altagracia, la provincia de La Romana atesora estructuras fundamentales para el desarrollo del país en términos económicos y turísticos.

30 bohío

Tuvo su origen de manos de los españoles, quienes usaron sus puertos para las actividades comerciales. El génesis de su nombre todavía es incierto. Unos aseguran que se debe a una balanza traída desde Roma, en la que los pescadores del área pesaban sus productos; otras apuntan que el nombre tiene que ver con el río Romana, llamado así por los antiguos pobladores taínos. Desde siempre La Romana ha permanecido en la lista de provincias que más aportes generan al país. Su desarrollo urbano comenzó en 1917, con la construcción de un gran ingenio azucarero. La compañía responsable del auge y éxito de la región es Central Romana Corporation Ltd., que en la actualidad todavía ostenta ser el ingenio más grande en el área del Caribe. A pesar de todo ese desarrollo, el pueblo no ha perdido su encanto y resulta pintoresco, en especial para quien llega por primera vez. En los alrededores del principal parque de la ciudad, el parque Duarte, se encuentra la iglesia de la patrona Santa Rosa de Lima y sus calles se llenan de colorido y ritmo en la época del carnaval. Uno de los sitios emblemáticos es Shish Kabab, un restaurante especializado en comida árabe con un toque criollo. Es imperdonable no hacer una parada aquí para degustar sus célebres quipes. Más de 40 años lleva este establecimiento ofreciendo sus exquisitos platos, cuya fama trasciende las fronteras nacionales. Para el que no conozca la dirección, calle Francisco del Castillo Márquez 32.


Histórica y moderna No menos trascendente es la sólida actividad turística de La Romana, que a través de sus playas, campos de golf de renombre mundial, complejos, edificaciones, terminal de cruceros y aeropuerto internacional, le devenga a República Dominicana un considerable flujo de divisas. Debido al auge que fue tomando la región, gracias al proyecto de villas Casa de Campo y de los campos de golf, como el afamado Dientes de perro, se presentó la necesidad de crear un aeropuerto donde aterrizaran los aviones y jets privados de ejecutivos e inversionistas que llegaban a vacacionar y recrearse. En 1998 Central Romana Corporation Ltd. dio inicio a la construcción de las nuevas facilidades, y en diciembre del 2000 quedó inaugurada la terminal aérea que sustituyó al Aeropuerto Internacional Punta Águila. La marina de Casa de Campo emerge del sueño de dos italianos (Gianfranco Fini y Piero Giacosa) de levantar una comunidad de estilo mediterráneo, que hoy no sólo sirve de puerto para barcos, lanchas y catamaranes, sino que contiene villas, apartamentos y un sinnúmero de tiendas, bares y restaurantes exclusivos, que le confieren al espacio relevancia y exquisitez. Personalidades de diversos sectores han hecho de Casa de Campo el lugar para su segunda morada, o el santuario para los momentos de ocio y placer.

Por Franz B. Comarazamy Periodista fcomarazamy@gmail.com


32 bohĂ­o


La amplia oferta turística de La Romana incluye la tradición del tabaco y de los cigarros hechos a mano. Acercarse a este apasionante mundo es fácil de la mano de Tabacalera de García, la fábrica de tabaco más grande del mundo, en la que laboran unos cuatro mil empleados. Los recorridos guiados a La Flor Dominicana Cigar Factory y a las plantaciones nos develan secretos de una industria que ha dado fama mundial a República Dominicana. La Cigar Country Megastore, inaugurada recientemente en el complejo residencial turístico La Estancia, es considerada la tienda de su tipo más grande del Caribe.

La ciudad de los artistas

Altos de Chavón.

Altos de Chavón hace soñar a cualquiera. Esta pequeña ciudad empedrada, levantada a mano y donde no dejan de estar presentes los trabajos en madera, metal y hierro, es un oasis donde se cuece la creación. No en vano ostenta el sobrenombre de “ciudad de los artistas”. En el punto más alto de una montaña y sobre el río Chavón, se erigió entre 1976 y 1982 esta pequeña aldea que busca recrear la Italia medieval y que aloja un museo arqueológico, con piezas indígenas de la época del descubrimiento, la Iglesia de San Estanislao, galería de arte, bares, discotecas y restaurantes. El colosal anfiteatro, con capacidad para cuatro mil personas, ha sido escenario de renombradas figuras del arte local e internacional, como el inmortal Frank Sinatra, quien lo estrenara en 1982. Altos de Chavón es la cuna de la principal escuela de diseño del país, con afiliación a la prestigiosa Parsons School of Design, de Nueva York. A este centro asisten inquietos estudiantes interesados en formarse como diseñadores de moda y gráficos, publicistas e ilustradores. Aquí ellos conjugan su talento con las enseñanzas de profesores nacionales y extranjeros para salir graduados como artistas capaces de poner muy en alto lo autóctono y a la vez insertarse con expresiones propias en el globalizado mundo del arte. Navegar por el río Chavón a bordo del River Princess, una especie de crucero fluvial, es una gratificante experiencia; es como remontarse a la época de los barcos de vapor que surcaban el Mississippi en el siglo XIX, con sus impresionantes ruedas de palas y sus peculiares chimeneas.

33 bohío


De frente al sol

Las playas de la zona de Bayahíbe son reconocidas por la transparencia de sus aguas. Al recorrer esta franja y deleitarnos con semejante regalo de la naturaleza, comprobamos porqué fue la primera playa del país y del continente americano en recibir la certificación Bandera Azul. Esta zona, antiguo asentamiento pesquero, es rica en ofertas hoteleras y reúne las condiciones para el disfrute cuando de recreación, descanso y esparcimiento se trata. Aquí es posible practicar deportes acuáticos y explorar áreas poco transitadas y protegidas que conforman el Parque Nacional del Este. Las paradisíacas islas Saona y Catalina son visitas obligadas. Un chapuzón en Palmilla, una playa de ensueño localizada en Saona, vale la pena la excursión. Su belleza serena y casi virgen, digna de postales, deja sin aliento al más ecuánime de los mortales.

34 Isla Catalina.

bohío

Desde siempre La Romana ha permanecido en la lista de provincias que más aportes generan al país. Su desarrollo urbano comenzó en 1917, con la construcción de un gran ingenio azucarero.


Pasión por el béisbol

La pasión por el deporte nacional también la sienten los romanenses. Luego de la inauguración del Estadio Francisco Micheli en 1979, surge la idea de crear un equipo que representara a la ciudad. En 1983 nacen los equipos “Caimanes del Sur”, que representaría a San Cristóbal, y “Azucareros Béisbol Club”, que más tarde pasaría a llamarse “Toros del Este” para representar a La Romana. Las temporadas de mejor rendimiento de los Toros del Este fueron 1984-1985 y 1992-1993, donde lograron ir a series finales. El equipo ganó su primer título nacional en la temporada 1994-1995 al vencer a las Águilas Cibaeñas, y volvió a coronarse campeón en la temporada 2010-2011, al derrotar a las Estrellas Orientales 5-0, en una serie final sin precedentes llamada la “Serie de la Caña”, debido a que por vez primera se enfrentaban por el título los dos equipos del Este del país.


Destinos con ritmo y sentimientos Algunos países son famosos por sus ritmos y expresiones artísticas. Sus bailes nacionales han trascendido las fronteras y se han convertido en marca país. República Dominicana no está ajena y ostenta al merengue como uno de sus patrimonios intangibles. Seguro te vienen a la mente esos bailes que realzan el carisma de los destinos. ¿Qué te parecen estos?

Samba

¿A quién no se le van los pies cuando escucha la contagiosa samba? De origen angolano –los esclavos de las tribus bantúes la trajeron a América–, ha trascendido las fronteras de Brasil para alzarse como uno de los géneros musicales latinoamericanos más reconocidos. Samba canción, samba de breque, samba de rueda, samba enredo, samba rock…, son varios los tipos en que se clasifica, y aun hoy continúa reinventándose. Nada mejor que llegarse por el sambódromo durante los célebres carnavales de Río de Janeiro para gozar este ritmo.

36 Tango

Argentina y Uruguay se disputan el origen del tango. La rivalidad ha sido tanta, que hasta hace poco los dos países afirmaban ser la patria de Carlos Gardel, la figura cimera del tango, cuya partida de nacimiento reveló que nació en Toulouse, Francia, y llegó a Argentina en brazos de su madre a los dos años. No importa si vas a Buenos Aires o Montevideo, el tango te tomará por asalto en cualquier plaza, en la estación del metro, o donde menos lo imagines. Es una nostálgica pasión que se lleva en la sangre.

bohío

Merengue

Todavía hoy se discuten sus orígenes. Entre las versiones más aceptadas está la del folclorista Fradique Lizardo, quien dijo que este ritmo se desprende de una música cubana denominada Upa –una de sus partes se llamaba merengue–, que llegó a Puerto Rico y de ahí pasó a Quisqueya a mediados del siglo XIX. Es la música típica que más se difunde en el país, y aunque su forma tradicional haya cambiado, es considerado por muchos como el baile nacional dominicano, una manifestación indiscutible de la identidad.


Mazurca

Se concibió como un baile de salón de la corte real y la nobleza polaca, y luego la clase popular la hizo suya. Incluso, “La mazurca de Dabrowski” es el himno nacional. De todas las danzas polacas, la mazurca es la que mayor destreza de ejecución exige, lo que la convierte en un alarde de agilidad y temperamento por parte del bailarín. Se dice que llegó a España a mediados del siglo XIX, y de ahí al Nuevo Mundo, donde pasó a formar parte de las danzas folclóricas de algunos países latinoamericanos.

Flamenco

Hoy el flamenco se fusiona con rock, blues, jazz y bossa nova. Su popularidad es tan grande, que Japón posee más escuelas de este arte que toda España. Esta expresión artística nació del mestizaje cultural de cristianos, judíos, musulmanes y gitanos en la región de Andalucía. En el flamenco convergen la danza y la música, interpretada a través de la guitarra, las palmas, las castañuelas y el cante. Para algunos de sus intérpretes es un estilo de vida, una filosofía y una de las muestras de identidad más ricas y complejas de la cultura española.

Mambo

De Cuba para el mundo. La vecina isla ha dado grandes ritmos, entre ellos el mambo, cadencia que trajo del Congo la etnia bantú en tiempos de la Colonia. Dámaso Pérez Prado, autor de “Qué rico el mambo” y “Mambo núm. 5”, fue quien le dio proyección internacional –primero en México y luego en Estados Unidos– no sin antes realizar los desarrollos orquestales al introducir elementos de jazz y acelerarlo aún más para que fuera más largo y bailable. De los ritmos tropicales, es de los más rápidos.

37 bohío


Para conocer

la historia del Ron Barceló Conocer los detalles de los procesos antiguos y modernos utilizados para la creación de un excelente ron es posible gracias al Centro Histórico Ron Barceló (CHRB), primero en su género en el país.

38 bohío


39 bohĂ­o


Inaugurado en julio de 2012, el centro ha sido concebido con el objetivo de crear una experiencia única para que sus visitantes conozcan una parte de nuestra cultura. Recorrer cinco siglos de historia de la caña de azúcar y luego probar un sabroso trago de ron forman parte de la experiencia que el turista, ya sea dominicano o extranjero, encontrará en el CHRB, un museo inmerso en los procesos de fabricación y añejamiento de uno de los más célebres rones del mundo, el Ron Barceló. Ubicado en las instalaciones de la Licorería número 50, en la carretera hacia el municipio de Quisqueya de la provincia San Pedro de Macorís, el centro exhibe piezas antiguas que revelan cómo eran los procesos empleados para extraer el jugo de la caña de azúcar y realizar la fermentación, procesos que hoy Ron Barceló lleva a cabo de manera industrializada. Durante el tour los visitantes pueden conocer la bodega de añejamiento donde se encuentran las reservas de Ron Barceló con el mayor tiempo de envejecimiento. Además, se ofrecen detalles de los procesos de elaboración y envasado, así como del taller de barricas. Dos bares, uno antiguo y otro moderno, con muebles originales de cada época, invitan a compartir una copa de algunos de los famosos rones que Barceló convierte en delirio.

Piezas con historia No todo es ron en el CHRB. También se exhiben piezas de alto contenido histórico, como arados primitivos, botijas, trapiches originales, canoas para recolectar el jugo de la caña, y otras piezas vinculadas directamente a la producción del ron, como alambiques antiguos, ollas de meladura, toneles, barricas, rieles del viejo ferrocarril del central azucarero donde se producía el alcohol para la fábrica de rones. Llama la atención el viejo Chevrolet donde Julián Barceló repartía sus rones en 1930. Entre las piezas exhibidas sobresale el “ancla”, que procede del Atlántico y fue encontrada en la parte norte del país. Pertenece a la época colonial, entre los años 1600 y 1650, y fue rescatada de uno de los galeones españoles que surcaron nuestros mares. Es un símbolo del arribo de Cristóbal Colón y de la llegada de la caña de azúcar al Nuevo Mundo, traída en el segundo viaje del Almirante en 1493. El “arado”, de aproximadamente 72 años de antigüedad, está hecho en hierro. Se requería de la fuerza animal para moverla.




Llama la atención el viejo Chevrolet donde Julián Barceló repartía sus rones en 1930.

La lista incluye las “vasijas del batey”, que se utilizaron para fermentar los jugos, proceso que se lograba al mezclar el jugo con la saliva. Otras de las piezas son el “hacha taína”, utilizada por nuestros indígenas en sus actividades domésticas; y el “alambique”, que proviene de la palabra árabe Al-inbiq, utilizado para destilar jugos dulces, y está provisto de una caldera y un conducto en forma de espiral para enfriar, llamado también cuello de ganso. El alambique mantiene desde la antigüedad el mismo principio: en caldera se calienta el jugo a elevadas temperaturas a punto de ebullición, y destila su vapor, el cual asciende por el cuello y se condensa en la cuba con un serpentín que sirve de enfriador.

43 bohío


El edificio que alberga al CHRB es una construcción en forma de barrica y con patio interior. Es encomiable la minuciosa labor realizada por José Alberto García, presidente del Consejo de Administración de la empresa e hijo de César García, uno de los fundadores de Ron Barceló, que por años se dedicó al rescate y la colección de piezas autóctonas, con el objetivo de que algún día fueran exhibidas a los amantes de esta industria. El centro también dispone de área de estacionamiento para autobuses, área de recepción, tienda de suvenires y gran variedad de presentaciones y rones de edición limitada. Está abierto de lunes a viernes de 8:00 a 5:00 de la tarde, con citas previamente coordinadas para tours a través de la página www.ronbarcelo.com 

44 bohío


45 bohĂ­o


De Nuestro Mitur

Ministerio de Turismo gestiona Status Aprobado

El ministro de Turismo Francisco Javier García sostuvo en Beijing, China, varios encuentros con empresarios y funcionarios de esa nación en busca de atraer inversiones para el sector, así como a un número importante de los turistas chinos que se desplazan por el mundo.

46 bohío

Barrio chino de Santo Domingo.

El funcionario calificó el año que concluyó como muy positivo, pero señaló que independientemente de los buenos números el país debe buscar las negociaciones que le permitan alcanzar la meta del próximo decenio. Según García, China es un excelente mercado emisor que ha pasado a ocupar la posición número uno en Asia. “Ya la Organización Mundial del Turismo (OMT) predice que para 2015 unos 100 millones de chinos estarán haciendo turismo, lo cual es un atractivo para los países que dependen del sector”. El crecimiento económico de China también ha generado un aumento de la inversión en el extranjero, lo que permite al país aprovechar esta situación como complemento para atraer a los turistas. “El viajero se siente a gusto cuando recibe un servicio familiarizado que conozca las necesidades del cliente; en ese sentido es interesante que los chinos inviertan en República Dominicana en el sector”, puntualizó. Agregó que la inversión china garantizaría también una buena promoción y mercadeo del destino dominicano, además de los acuerdos con turoperadores y agencias de viajes. Datos del MITUR revelan que China invertirá en los sectores energético y turístico. República Dominicana es desconocida para China y al turista chino no le gusta repetir, le gusta descubrir cosas nuevas. Según el Ministro, la referencia que tienen los chinos de nosotros es que estamos en el Caribe. “En el inicio vamos a ofertar el segmento de bodas. Es por eso que se ha invitado a una revista especializada en ese tema para que realice varios reportajes, se van


organizar bodas y eso nos permitirá promocionarnos en ese segmento”. También un canal de televisión chino nos visitará e incluso algunos de los presidentes de empresas pertenecientes al club de millonarios – que reúne a los más importantes inversionistas de ese país– nos estarán visitando próximamente. El turista chino no es muy seguidor de las playas, aunque ese porcentaje aumentó a un 13%. “Es un turista seguidor de sus raíces, algo que nos beneficia porque tenemos una comunidad china, donde una parte de la avenida que lleva el nombre del patricio está dedicada a ellos. A diferencia de Rusia, que no tenía ningún vínculo, existe una conexión con ese mercado asiático, lo que nos permitirá llegar con más facilidad y conquistarlos. El ciudadano chino es amistoso, algo que va con la idiosincrasia del dominicano”, señaló García. Para que estos planes tengan mayor éxito, República Dominicana necesita ser incluida en la lista de países aprobados por China y que recomienda a sus ciudadanos para que visiten. Además, el gobierno también autoriza a los turoperadores a promover esos destinos. En la actualidad la lista consta de 146 naciones, por lo que esperamos ser la número 147. García se reunió, además, con turoperadores, empresarios y representantes de la OMT, quienes se comprometieron a intervenir para que República Dominicana entre a la lista de países de Status Aprobado, un tema de vital importancia, pues nos permitirá ser competitivos en ese mercado.


La Venecia del norte

48 Por Pablo Ferrer ferretix@gmail.com

bohío

La ciudad belga tiene una rica historia y un saludable presente, después de haber pasado por un sinnúmero de vicisitudes en su larga historia. La belleza de sus calles y canales cautiva al visitante desde su llegada. Es una ciudad que se recorre principalmente en bicicleta y barca, con un excelente bagaje de turismo religioso y gastronómico. Una belleza en conjunto y en detalle, que desde el año 2000 es patrimonio de la UNESCO.


La relación de Brujas con el elemento marino ha marcado su historia. Al igual que ocurre con muchas ciudades costeras de Bélgica y Holanda, las aguas se retiraron en su día mar adentro, hecho que estropeó el comercio y la salud financiera de la ciudad. Fue una de las potencias europeas en este terreno. Hoy ha recuperado el encanto, y debe principalmente esta bonanza al turismo. Es además un museo vivo para el visitante: los edificios, las calles, los canales… todo supone un regalo para la vista. Cuesta marcharse de una ciudad que ha congelado el paso del tiempo en lo


Plaza Markt.

El puerto de Zeebruge, unido por un canal a la ciudad, es la referencia marítima de Brujas, y acaba de cumplir sus primeros 100 años de existencia. La conexión comercial con la cercana Inglaterra y el turismo de cruceros centran la actividad en este punto, además de ofrecer playas para la recreación en los meses de verano. El contacto más cercano con el mundo es el aeropuerto internacional de Ostende, a 25 kilómetros. Bruselas, la capital, queda a 100 kilómetros, pero está bien comunicada por tren, autobuses y shuttles.

50 bohío


externo y vive, sin embargo, al día en el apartado de servicios. La antigua Bryggia (nombre noruego para un punto de desembarco) sabe como llegar al corazón de quienes la ven por primera vez, hasta el punto de crear un lazo irrompible. El museo arqueológico de Brujas es una de las primeras visitas recomendables. Tiene abundante material de la época prerromana. La ciudad es un asentamiento apetecible desde época remotas, que a partir del siglo IX se convertirá en un bastión estratégico y, poco después, también comercial. Por si fuera poco, allí está la génesis del universo bursátil: la familia Van der Beurse abrió la primera casa de negociación de haberes y divisas. De ahí viene la palabra ‘bolsa’. Al acabar la Edad Media se desarrolló en la ciudad un importante núcleo cultural. Los pintores Memling y Van Eyck la convirtieron en su centro de operaciones. Sin embargo, el alejamiento del mar enfangó (literalmente) a la ciudad, que sí pudo mantener su actividad en el segmento de tejidos y joyas. El paso de los siglos agravó la situación: el comercio se derivó hacia la vecina Amberes. El centro vital de la ciudad lo conforman hoy las plazas Markt (que concentra la principal zona de compras) y Burg: esta última alberga la basílica de la Santa Sangre y el Ayuntamiento. Tampoco hay que dejar de lado la Catedral de San Salvador, que se empezó a construir en el siglo XI; es el edificio religioso más emblemático de Brujas junto a la Basílica de Nuestra Madonna con niño frente a la Basílica de Nuestra Señora.

Puerto de Zeebruge.


Señora, con su torre de ladrillo de 122 metros de altura y su ‘Madonna con niño’ en mármol blanco esculpida por Miguel Ángel Buonarroti. Los canales son sin duda el elemento más llamativo de la villa. Excepto los meses de crudo invierno, el resto del año pueden recorrerse en excursiones organizadas de media hora. Además de ofrecer otra perspectiva de la ciudad, son famosos por sus cisnes. La otra alternativa, para el secano, son las bicicletas que se alquilan por doquier. Como la ciudad y sus alrededores son llanos y no se invita precisamente a correr, esta opción es apta para todos los que quieran recorrer Brujas en calma y a su aire. En el terreno gastronómico, y como buena ciudad belga, Brujas presume de sus chocolates y su cerveza artesana. Son especialmente famosos los pralinés. En cuanto al oro líquido, se produce principalmente en dos antiquísimas ‘brasseries’, que sin cesar su producción han devenido igualmente en espacios de museo: la Gouden Boom y la Straffe Hendrik. Entre los museos de arte plástico y los espacios callejeros de valor artístico, destacan sobre todo los dedicados a la pintura. También es recomendable visitar la plaza de Los curtidores y el Begijnhof, las puertas de las dos murallas, el palacio gótico de Gruutuse, la iglesia de San Walburge y, por supuesto, los viejos molinos. En lo musical, y aunque sea de modo tangente, la ciudad presume hoy en día de ser la cuna del cantante Gotye, uno de los más exitosos del año 2012, quien actualmente posee la nacionalidad australiana.


En la parcela deportiva, el fútbol es el rey. Hay dos equipos de la ciudad en la máxima categoría, el Cercle y el Club Brugge, ambos fundados a finales del siglo XIX. Los primeros cierran la tabla este año (hay dieciséis equipos en liza), mientras que los segundos están cuartos y muy cerca de la clasificación para puestos europeos. Ambos juegan sus partidos locales en el estadio Jan Breydel, con capacidad para 30.000 espectadores. Allí se jugaron varios partidos de la Eurocopa en el año 2000. Después de repasar uno por uno los atractivos de Brujas para el turista, hay un dato que sobresale por encima de todos: la magia del conjunto. Es una de esas ciudades con un halo notorio de belleza, presente en cada rincón. Se trata de la negación global al avance de la vulgaridad, las cuadraturas de la arquitectura práctica o el bullicio de las grandes ciudades. La joya de la región de Flandes, capital europea de la cultura en 2002, alberga a 120.000 satisfechos habitantes que luchan por mantener los cánones locales de actividad sin dejarse avasallar por razones pragmáticas.  Edificio del ayuntamiento.


Pulso del turismo Susana Brugal, Luis Emilio Rodríguez, Roberto Henríquez, Olmedo Herrera, Eduardo Reple y Arturo Villanueva.

Comité de Damas de ASONAHORES reconoce trayectoria de los hoteleros Roberto Henríquez y Olmedo Herrera El Comité de Damas de la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (ASONAHORES) dedicó un reconocimiento especial a estos destacados profesionales por su exitosa trayectoria en la industria de la hospitalidad en varias ciudades de Latinoamérica y del país.

54

Agentes Mayoristas y MSC Cruceros presentaron su barco MSC Lirica El Crucero de la clase Lirica, del grupo naviero Mediterranean Shipping Company (MSC), consolidado como una empresa líder en la industria naviera y de cruceros, fue presentado a agencias de viajes dominicanas, en un almuerzo realizado por Terminal Tours & Travel, Viajes S&S y Viajes EuroAlpen.

bohío

Anuncian Carnaval de Punta Cana para el 9 de marzo El Grupo PUNTACANA anunció la celebración del Carnaval Punta Cana en su 6ta versión, para el 9 de marzo en el Boulevard 1ro de Noviembre ubicado en Puntacana Village, con la puesta en escena de más de 15 comparsas y 1.500 carnavalearos nacionales e internacionales.


Nuevo chef del Hostal Nicolás de Ovando Thomas Simonnet, gerente general del MGallery Hostal Nicolás de Ovando en el país, convocó a un selecto público, con el propósito presentar a Dominique David, nuevo Chef ejecutivo de ese establecimiento hotelero de la Zona Colonial.

RD obtiene premio como mejor diseño de stand República Dominicana obtuvo el premio al mejor diseño de stand internacional, en la XXXIII Feria Internacional de Turismo FITUR, superando a 166 países que participaban en el mismo renglón. El Ministerio de Turismo estrenó su nuevo diseño con 365 metros cuadrados de construcción, y un impresionante diseño que resalta los colores patrios, a propósito del bicentenario del patricio Juan Pablo Duarte.

Luis José Asilis Jr., Rolando Pereiras, Luis José Asilis, Frank Pimentel. Celebran primera Copa de Golf Condominio Marbella El Metro Country Club en Juan Dolio sirvió de escenario para la celebración de la Primera Copa de Golf del Condominio Marbella, en la que participaron 108 competidores en el formato scramble en pareja, en el que resultaron ganadores de los premios netos los jóvenes Luis José Asilis, Jr; Rolando Pereiras, Rosa López y Lissette de los Santos de Mejía.


VEN REN .COM

56 bohĂ­o

Nueva plataforma para el mercadeo inmobiliario


El sector inmobiliario suma a su engranaje de promoci贸n una nueva plataforma digital, VenRen, enfocada en el mercadeo eficaz y constante para la compraventa de propiedades.


VenRen, nombre que se origina de la fusión VENtas + RENtas, es una herramienta de ayuda a quienes estén interesados en vender, comprar o alquilar un inmueble en República Dominicana. Según sus creadores, este concepto es sinónimo de servicio al cliente con calidad, honestidad y respeto, valores que definen al equipo de trabajo. La idea surgió a raíz de la experiencia de Alejandro Tonos, su fundador y CEO, quien había estado trabajando desde 2006 en bienes raíces en Estados Unidos, país en el que mantiene activa su licencia de “broker”. En 2010, mientras buscaba una propiedad en República Dominicana, él y sus socios Renato Bonarelli, Aldo Cros y Osvaldo Oller, se percataron de que las plataformas online existentes no cumplían sus expectativas. “Estaba acostumbrado a la organización del mercado estadounidense y a la facilidad con la que a través de internet puedes hacer una búsqueda por propiedades”, nos cuenta. Realizaron un estudio de mercado y pusieron manos a la obra para crear un sistema que aportara valor y utilidad a quienes estaban vendiendo una propiedad o estaban involucrados en el sector de bienes raíces, ya fueran agentes inmobiliarios o constructores. El objetivo de la compañía, enfatiza Tonos, es tener un portal con un inventario de calidad, que permita mercadear la información para generar potenciales compradores. Los usuarios pueden grabar sus búsquedas y recibir notificaciones automáticas cuando una propiedad que cumple sus requisitos entra al mercado. “El que anda buscando se mantiene

58 bohío

informado de todo el inventario nuevo, y el que está vendiendo llega a potenciales compradores en el momento en que sube su propiedad al portal”, explica. Se puede mercadear todo tipo de propiedades y en cualquier parte de República Dominicana. Para facilidad de los usuarios que buscan una propiedad, VenRen.com tiene un menú de seis categorías: casas, apartamentos, penthouses, finca/terreno, oficinas y comerciales.

El proceso de afiliación De acuerdo con Tonos, la compañía no se beneficia de comisiones. Su meta es conectar de la manera más eficaz a compradores con vendedores, manteniendo siempre el respeto al trabajo del agente inmobiliario. Para crear su cuenta, los agentes deben completar los siguientes datos: nombre completo, compañía, email y teléfonos. “Con esta información nos comunicamos con ellos, confirmamos que son agentes inmobiliarios, y les damos acceso a este tipo de cuenta”, señala el empresario. Existen las cuentas profesionales, que les brindan acceso a estos agentes a Venren Comisiones, y Venren Buyer Connection, dos productos diseñados específicamente para quienes trabajan en bienes raíces. “Debido a que en nuestro país no existe un proceso de licencia para poder trabajar en bienes raíces, nosotros mismos tenemos que filtrar esta información a través de un proceso de aprobación para este tipo de cuenta”, puntualiza. El portal también permite la afiliación a particulares y constructores. Venren Comisiones ofrece compensación a un tercero que


traiga a un comprador que ejecute la compra. Venren Buyer Connection es otra base de datos a la cual solo tienen acceso los agentes profesionales.

Aportes al sector “VenRen.com aporta tecnología de punta con una plataforma novedosa. Hacemos énfasis en la calidad del contenido. Nuestra base de propiedades pasa por un proceso de aprobación antes de ser publicada, las fotos deben cumplir con nuestros estándares, y no permitimos ninguna entrada sin foto. Además, toda propiedad en VenRen tiene una ubicación en el mapa, aspecto en el que somos pioneros en el país”, asegura Tonos. A diferencia de otros portales de su tipo, presta atención a los usuarios compradores. “Por lo general, las otras plataformas se enfocan en la funcionalidad solo para la persona que está vendiendo. Nosotros nos enfocamos en quienes buscan un inmueble. Estos son los usuarios más importantes para nosotros y nuestros anunciantes. De ahí la necesidad de que el portal sea fácil de usar y que nuestras herramientas simplifiquen la experiencia de búsqueda”.

Un salto revolucionario Hace diez años los principales medios de promoción para inmuebles eran los clasificados inmobiliarios de los periódicos. Hoy internet ha revolucionado la manera de buscar propiedades según la necesidad del interesado. “Ya no vas al periódico a buscar entre los cientos de opciones de cinco líneas, la mayoría de las veces sin fotos y sin especificaciones detalladas. Gracias a los portales especializados puedes ver desde tu computadora opciones que han pasado por un filtro para cumplir tus requisitos de ubicación, tamaño, precio, número de habitaciones. Es una manera de ahorrar tiempo”, asegura Tonos. Un estudio realizado por la National Association of Realtors de Estados Unidos reveló que el 89% de los compradores realizan sus búsquedas a través de internet.

En las redes sociales Los creadores de VenRen.com creen grandemente en las redes sociales, uno de los medios de mercadeo en los que están enfocados y hacia donde han puesto su visión de futuro. Reconocen que a través de las redes no solo generan potenciales compradores locales, sino que pueden alcanzar a otros en otras partes del mundo. “A la vez, por nuestras relaciones internacionales, es una vía para mantenernos en contacto con compañías del exterior, para que se mantengan viendo el inventario nuevo que va sumando a nuestra plataforma inmobiliaria”, explica Tonos. 

Alejandro Tonos.

59 bohío


Vegetales más sanos

60 bohío

Los vegetales, las frutas y hortalizas presentan una tendencia inherente a deteriorarse por razones fisiológicas, biológicas y ambientales. Como consecuencia, los países en desarrollo reportan pérdidas por deterioro de estos productos entre el 20% y el 50%. La tecnología y el ozono se combinan para disminuir estas cifras y satisfacer las crecientes necesidades de consumo.


Tres compañías de República Dominicana se han aliado para dar tratamiento y cuidado a productos de consumo diario como los vegetales, las frutas y verduras: Inveragro (suplidor de todo tipo de lechugas a las principales cadenas del país), Agroceballos (suplidor de hortalizas) y Pucha Vegetales Frescos (suplidor de vegetales a franquicias y restaurantes). Las tres empresas, pioneras en el tratamiento poscosecha, se unen para operar una moderna planta modelo ideada por Innahasa que permite maximizar y aprovechar los recursos de la tecnología y abaratar costos de procesos. La alianza surge a raíz de la necesidad de tener un producto de primera calidad, con el debido manejo y la higiene estricta, desde el proceso de siembra hasta que llega al consumidor final, pasando por controles y una cadena de frío para no perder los nutrientes y no contenga bacterias, comunes en este tipo de alimentos cuando no se manejan con cuidado. La posición geográfica de Constanza –altitud, bajas temperaturas y bajo porcentaje de humedad durante el año entero– crea las condiciones excelentes para el cultivo. En el caso de Inveragro y Agroceballos, el proceso comienza con la germinación de las semillas. El objetivo de Pucha Vegetales Frescos es conseguir de los productores la mejor calidad posible para suplir productos de primera. En la planta, construida por Servicios Técnicos Industriales Mejía, la mercancía se selecciona según la calidad y se monta en unos rieles automáticos para tratarla con agua ozonizada y clorificarla. Luego pasa por un frigorífico, donde se le da un golpe de frío, y después de terminados los procesos, se distribuye en vehículos debidamente refrigerados a sus lugares de destino. Luis Alberto Mejías, Héctor R. Ceballos y Andrés Rodríguez Heyaime.

...el ozono constituye una alternativa de desinfección segura. Su aplicación permite inactivar bacterias, virus, hongos y parásitos que contaminan los alimentos.

61 bohío


La posición geográfica de Constanza –altitud y bajas temperaturas, bajo porcentaje de humedad durante el año entero– crea las condiciones excelentes para el cultivo.


Beneficios del ozono El ozono es el oxidante más poderoso para tratamientos de agua y del aire en procesos de desinfección en la agricultura y la industria de los alimentos. Es amigable con el medio ambiente, y la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (Food and Drugs Administration) lo ha clasificado como seguro. En los últimos años se ha extendido el uso de la ozonización como alternativa en el tratamiento y la conservación de alimentos en varios procesos como la desinfección y el almacenamiento. Son varios los factores que han incidido en el incremento de las aplicaciones del ozono en la agroindustria, entre ellos el aumento de la demanda de alimentos frescos, nutritivos, seguros y de primera calidad. Las ventajas del ozono respecto al cloro en el proceso de lavado son numerosas. La toxicidad del cloro –debido a los subproductos de reacción– implica un riesgo potencial para la salud y el medio ambiente. Incluso en el mundo existen reportes de brotes de contaminación en alimentos por microorganismos resistentes al cloro. En este sentido, el ozono constituye una alternativa de desinfección segura. Su aplicación permite inactivar bacterias, virus, hongos y parásitos que contaminan los alimentos. 


contra la leucemia Con el objetivo de ofrecer apoyo y orientación sobre la leucemia y el cáncer gastrointestinal (GIST) a pacientes, familiares y relacionados, surge a finales de 2008 la Fundación “Un paso Max”, sin fines de lucro, como una iniciativa de varios sobrevivientes a estas enfermedades que pretenden de esta manera ayudar a otras personas a que logren combatir el cáncer.

64 bohío

Desde sus comienzos, la organización realiza diversas actividades para motivar a los pacientes que están bajo tratamiento a compartir sus experiencias y a escuchar las de otros sobrevivientes. La encomiable labor también incluye charlas sobre la enfermedad con médicos para sensibilizar sobre estos padecimientos tanto a pacientes como a sus familiares. “Nuestro principal interés es lograr que cada uno de ellos continúe esta batalla junto a nosotros para dar ‘Un paso Max’ a la vida”, señala Oscar Alberti, su vicepresidente. “Damos apoyo informativo y emocional al paciente, queremos educarlo sobre su condición. También trabajamos como portavoces ante las autoridades gubernamentales en la lucha continua de poder lograr que los pacientes de leucemia mieloide crónica (LMC) en República Dominicana puedan tener una cobertura médica de su tratamiento, que en la actualidad no la tienen”. La idea de crear “Un paso Max” surge como recomendación de una fundación norteamericana que patrocinaba en ese entonces a todos los pacientes con este diagnóstico en nuestro país, y automáticamente un grupo de pacientes, entre ellos Alberti, se responsabilizó de llevar a cabo el proyecto.

La enfermedad Según Alberti, el paciente debe saber qué opciones tiene en cuanto a su tratamiento mensual, la importancia vital de la adherencia a sus medicamentos, los efectos secundarios posibles; en caso de resistencia a su tratamiento qué opciones alternas tiene, qué medicamentos y alimentos no debe ingerir mientras está siendo medicado, y qué monitoreo debe llevar a través de su hematólogo. La LMC es uno de los cuatro tipos más comunes de leucemia y mundialmente tiene una incidencia que va de uno a dos casos por cada 100.000 personas al año, y es responsable del 15% de los casos de leucemia en pacientes adultos. Afecta a la población de edad media, y su aparición se registra, en promedio, entre los 45 y 55 años. Cerca del 2% de los casos diagnosticados se produce en la infancia. En esta enfermedad hematológica maligna los glóbulos blancos no alcanzan la madurez y se acumulan en grandes cantidades. Se caracteriza por la presencia


de una anomalía denominada cromosoma Filadelfia (Ph). Controlar los signos y síntomas de la LMC, reducir el número de glóbulos blancos y prevenir el avance de esta enfermedad hacia las fases terminales constituyen el objetivo más importante del tratamiento.

Sensibilizar

Oscar Alberti.

En muchos casos las personas que padecen esta enfermedad no presentan síntomas durante al menos algunos años. En ese tiempo las células también invaden otras partes del cuerpo, incluido el bazo. La LMC también puede transformarse en una leucemia aguda de crecimiento rápido que invade casi todos los órganos.

Informar y sensibilizar a la población sobre la incidencia de esta enfermedad en nuestro país es fundamental para poder detectarla a tiempo en una fase inicial y controlable. Idear campañas eficaces implica llevar el mensaje de manera sencilla al público general para que al final se identifique con esta causa. “La realidad es que cuando a una persona se le menciona la palabra cáncer lo identifica como una sentencia de muerte; sin embargo, no es así. Un diagnóstico a tiempo es vital, y aunque hasta el día de hoy nuestra condición no es 100% curable, si la misma es detectada a tiempo, se puede controlar y manejar, de modo que el paciente pueda hacer una vida normal”, explica Alberti. La Fundación “Un paso Max” participará en el Segundo Coloquio Virtual Latinoamericano de Leucemia Mieloide Crónica a celebrarse el 18 de mayo de este año. Su propósito es llevar información de última mano a los pacientes sobre los tratamientos actuales, el manejo de efectos colaterales y su monitoreo. El equipo también tiene previsto participar en congresos internacionales para mantener actualizada la información que les brinda a los pacientes. Además, como cada año, el 22 de septiembre, los miembros de la fundación se suman a la celebración del “Día mundial de la LMC”. 

Los interesados en brindar su ayuda solidaria pueden realizar donaciones a través de la cuenta del Banco Popular773460928, a nombre de la Fundación Un paso Max.


Ser o no

ser verde Las empresas quieren venderse como “green” o verdes para dar la impresión de que protegen el ambiente...Para tratar de sacar partido a esta nueva tendencia, algunas marcas suelen maquillarse para mostrarse amigables con el medio ambiente sin serlo necesariamente.

La sostenibilidad y el ecoturismo han tomado hoy mayor interés en el mundo, sobre todo porque las informaciones se pueden difundir y compartir con más facilidad gracias a internet y las redes sociales, lo cual también permite la investigación y despierta en las personas y empresas el interés de conocer. Pudiéramos decir que la mayoría de las cosas se mueven alrededor de la búsqueda de ganancias por cualquier vía para incrementar la fortuna personal o de la compañía. Algunas empresas llegan a un punto en que perjudican la integridad física de los ciudadanos al no saber qué hacer con sus residuos, por ejemplo. Tales acciones repercuten negativamente en el prestigio de la organización. Una de nuestras labores que como ciudadanos cargamos sobre nuestros hombros es asumir esta responsabilidad en el plano personal y social para ser precisos en el mensaje que queremos trasmitir y evitar repercusiones no necesarias. Ha llegado un momento en que tenemos que proteger al planeta con todas las posibilidades a nuestro alcance, ya que cada día somos más seres viviendo en él. Es decir, hay más consumos, compromisos, bocas que alimentar y de paso más ambición de progresar. En algún punto llegaremos a una sobrepoblación, y lo que produzcamos no dará abasto. Si no cuidamos del planeta o aprendemos a usar, reusar e identificar sus recursos sabiamente para todos, estaremos en aguas turbulentas. De ahí incluso vienen las influencias negativas en el clima. Por eso en las últimas décadas se está haciendo énfasis en el tema de la protección del medio ambiente, el reciclaje, economizar y lo ecológico. La famosa ley de las 3 R: reducir, reutilizar y reciclar, no se aplica cabalmente. No se debería pensar solo en el beneficio personal o de un grupo, sino en el futuro de las próximas generaciones, del país, de la madre tierra.


Por Otto Jorge

Ceo y Director creativo Ottojo3 & Co. ottojo3@gmail.com

La engañosa práctica del “greenwashing” Es fácil decir que un lugar es ecológico pero cuando un cliente comprueba que no es así, se desilusiona. También es mucho más fácil promocionar que determinado producto es 100% reciclado cuando ni el 10% (se necesita por lo menos un 30% para ser considerado así ) es material reusado de residuos procesados, y le colocan el logo de reciclado ya que es gratuito conseguirlo. Las empresas quieren venderse como “green” o verdes para dar la impresión de que protegen el ambiente, que son ecológicas, pero si vamos al núcleo de sus operaciones vemos que solo tienen una o muy pocas áreas cubiertas. Ya no se trata de si eres verde o no, sino de qué nivel de verde estamos hablando. Por varias razones las empresas suelen recurrir al “lavado verde” (greenwashing). Una de ellas tiene que ver con el señalamiento por parte de la sociedad de sus malas prácticas; otra es que en la actualidad los productos virtuosos, emergidos de auténticas políticas y programas de responsabilidad social están encontrando buena respuesta en la población. Para tratar de sacar partido a esta nueva tendencia, algunas marcas suelen maquillarse para mostrarse amigables con el medio ambiente sin serlo necesariamente. Entre los ejemplos más claros de “greenwashing” se encuentran los empaques engañosos, etiquetas ecológicas inexistentes o leyendas que en realidad son falsas pero muy atractivas desde el punto de vista mercadológico: producto 100% natural, producto orgánico, eficiencia energética o amigable con el medio ambiente. Cada empresa consume papel, plásticos, cartones, “foam”, etcétera, que pueden ser clasificados y depositados para un ciclo posterior. Es inteligente buscar sacarle mayor provecho a una inversión. Si compra papel,

úsalo para su propósito inicial pero después véndelo a una recicladora y así disminuyen sus gastos. Ser verde implica que usted o su empresa economicen, impriman en materiales menos tóxicos, reciclen, descarten bien los deshechos y cooperen con fundaciones sin fines de lucro. Incluso la comida que sobra en los hoteles, en vez de desperdiciarse pudiera destinarse a la alimentación de personas de escasos recursos. Un hotel o un restaurante puede apadrinar a personas pobres o a animales callejeros con la comida restante, y esta acción social puede traducirse en atraer una nueva clientela que se identifica con la causa. La idea es aportar algo a la comunidad, porque aunque no lo crea, complementa a su negocio, a su familia y es la que en parte atrae clientela o visitas. Todo tiene que ver con los principios que los líderes de empresas o de familias implanten en sus empleados, seguidores, hijos o familiares. Hay que investigar y tener conocimiento de qué promovemos, cuál es la filosofía de la empresa o propia, y eso será el reflejo de nosotros hacia el público. Cuando una empresa hace “greenwashing” promueve que se apega a lo verde y ecológico, por la forma en que usa la palabra “green” o verde, o los paisajes naturales en su propaganda. Para tener una idea, el color verde, en impresión, es de los más tóxicos para el medio ambiente. Ya por ahí vemos si las empresas tienen conocimientos de los procesos de impresión, producción y promoción. Es la responsabilidad directa de un diseñador o una agencia de investigar para conseguir nuevas formas de producir los proyectos sin impactar negativamente en el entorno, y sensibilizar al cliente y proponerle ideas que no comprometan las prácticas de sostenibilidad. 

67 bohío


¿Hacia dónde nos llevará la web en 2013? Me quiero ir de vacaciones a Punta Cana. Me conecto a internet y le pido a mi agente Web Semántico que busque los hoteles que les han gustado a mis amigos en las redes sociales, que tengan cuatro o más estrellas y, además, disponibilidad para la fecha en la que estaré de vacaciones. En unos cuantos segundos recibo una notificación, es mi agente con los detalles sobre la reserva y me pregunta si debe proceder con el pago. ¿Qué tan lejos piensa usted que estamos para que esto sea posible?

Por Román Cid

Ingeniero telemático. http://romancid.com @RomanCidC


Web 1.0 Productor Web Semántica, “Linked Data”, Web 3.0, “Social Semantic Web”, son algunas de las tecnologías en línea que en la actualidad estudian cómo hacer que la web tenga más sentido. ¿Cómo hacer que las máquinas analicen inteligentemente los datos que subimos a internet cada segundo, en beneficio de alguna solicitud en particular? El campo de la Web Semántica no es para nada nuevo. El fundador de la WWW, Tim Berners Lee, escribió un interesante artículo en 2002 en el cual mencionó que “La Web Semántica intenta establecer una estructura para el contenido significativo en los portales web, y crea un ambiente donde agentes de software se mueven entre página y página para llevar a cabo tareas sofisticadas para los usuarios”. Es un campo muy profundo, sobre el cual aún se realizan múltiples estudios y se escriben nuevas definiciones y especificaciones; sin embargo, el concepto promete traer una nueva generación de tecnologías web que, sin lugar a dudas, ofrecerán grandes avances en la evolución de la “World Wide Web” como la conocemos. Un ejemplo de estas nuevas tecnologías es la búsqueda al instante (Instant Search), que introdujo Google en 2010. Mediante este servicio es posible ver los resultados inmediatamente al empezar a escribir en la página de búsqueda y hace que el tiempo de búsqueda sea entre dos y cinco segundos más rápido. Incluso esta tecnología predice términos que pudieran estar relacionados con lo que se está buscando, para mejorar así la calidad de la búsqueda. Dicha funcionalidad fue uno de los primeros pasos del gigante de internet en el mundo de la Semántica, pues en mayo de 2012 Google empezó a integrar nuevas características en su buscador como fruto del proyecto “Knowledge Graph”, el cual integra a la página de resultados de Google contenido rico, estructurado y detallado, de otras fuentes, relacionado con el término de búsqueda.

Consumidor

C/P

C/P

Web 2.0 C/P

C/P

C/P

C/P=Consumido/Productor

C/P

Web Semántica

“El poder real de la Web Semántica se completará cuando las personas creen programas que recopilen contenido Web desde diversas fuentes, procesen dicha información e intercambien los resultados encontrados con otros programas”


Esta nueva funcionalidad revolucionará definitivamente la manera en la que usamos la red social, ya que acercará aún más a la realidad el intercambio de información y de conocimiento entre sus usuarios.

70 bohío

Otra impresionante característica de la integración de este “grafo de conocimiento” es la posibilidad de poder hacer preguntas directas al buscador y obtener un resultado consistente. Por ejemplo, al introducir el término “Capital of Dominican Republic”, el buscador le entrega un resultado consistente con lo que ha preguntado, incluido contenido mucho más rico y detallado. Del mismo modo, el buscador Microsoft Bing ha integrado una forma muy peculiar de mostrar los resultados. En la interfaz de su página, los resultados de una búsqueda se organizan en tres categorías: “Lo que sabe la Web”, “Lo que sabe Bing” y “Lo que saben sus amigos”. En este caso, Bing también apuesta por entregar una búsqueda con mayor significado de acuerdo con lo que el usuario desea conocer. Ahora bien, una de las mayores innovaciones en cuanto a las tecnologías Web que se desprenden de esta gran sombrilla semántica la trae Facebook con su nuevo


Graph Search, una función que le permitirá hacer búsquedas dentro de la red social, basadas en la inteligencia que se puede obtener de nuestra actividad. Por ejemplo, si deseo ver las fotos de las vacaciones de mis amigos en Punta Cana, con una sencilla búsqueda usando el “Graph Search” podré ver las fotos de aquellos amigos que han estado en Punta Cana. Esta nueva funcionalidad revolucionará definitivamente la manera en la que usamos la red social, ya que acercará aún más a la realidad el intercambio de información y de conocimiento entre sus usuarios. Claro está, apegado a las configuraciones de privacidad que cada quien establece en su perfil. Berners-Lee reseñó que “El poder real de la Web Semántica se completará cuando las personas creen programas que recopilen contenido Web desde diversas fuentes, procesen dicha información e intercambien los resultados encontrados con otros programas”. El producto de Facebook es un caso interesante para el estudio de la Web Semántica, porque volviendo al ejemplo de esta conversación, imagine qué útil sería para mi “agente semántico” poder buscar las opiniones de hoteles reseñadas por mis amigos en Facebook. En 2013 no solo esperemos innovación por parte de Facebook, pues Google, a través de su red social Google+, no se ha quedado atrás, en la actualidad es posible ver en la página de resultados, contenido que nuestros amigos dentro de G+ publican, gracias a la funcionalidad llamada “Inside Search”, creada por Google. Incluso es posible esperar grandes cambios en la manera en cómo funciona el campo de la optimización de búsquedas (SEO) dada la importancia que está adquiriendo toda la información que publicamos a través de las redes sociales y los nuevos medios digitales. Todas estas innovaciones apuntan a la relevancia que está tomando una Web que sea más significativa y más contextualizada de acuerdo con nuestros intereses. No nos sorprendamos cuando en un futuro no muy lejano el ejemplo que reseñé más arriba sea parte de la cotidianidad. Las palabras de Berners-Lee son muy acertadas para concluir este artículo: “Una nueva forma de contenido Web que es significativo para las computadoras desencadenará una revolución de nuevas posibilidades”. 


Aplicaciones para smartphones

Line

RunKeeper 3.0

Al igual que WhatsApp, una de las aplicaciones más empleadas por los usuarios de celulares, Line es una app gratuita que sirve para enviar mensajes entre teléfonos móviles y ordenadores y compartir texto, imágenes, video y audio. Además, permite realizar llamadas gratuitas entre sus usuarios mediante voz por internet, por lo que gracias a esta funcionalidad se pone al mismo nivel de plataformas como Skype. La ideó la empresa NHN Japan, meses después del terremoto de 2011 que azotó al país nipón, con el objetivo de mejorar las comunicaciones. En poco tiempo se ha convertido en un fenómeno global con presencia en 230 países.

Esta popular app ha sido actualizada con un rediseño de su interfaz para mejorar la conexión social y la navegación. Para quienes se propusieron mejorar su estado físico en 2013, pueden monitorizar y almacenar sus registros y llevar mejor control de los mismos. RunKeeper permite fijar objetivos para intentar marcar una senda progresiva. Con el nuevo diseño se ha intentado aprovechar esas posibilidades y convertir la aplicación en el entrenador personal más inteligente y útil que se pueda llevar en el bolsillo. Los usuarios Premium podrán permitir que sus amigos y familiares sigan su entrenamiento en tiempo real.

CitiSense Desarrollada en la Universidad de California en San Diego, esta app es el único sistema de vigilancia de la calidad del aire capaz de suministrar los datos en tiempo real. Esto es posible gracias a unos pequeños sensores móviles de ozono, óxido nitroso y monóxido de carbono que envían los datos en tiempo real desde un dispositivo para que el usuario conozca la calidad del aire que está respirando. Las mediciones tienen códigos de colores que van desde el verde, un nivel adecuado, hasta el rojo, que indica peligro. Según sus creadores, en un futuro los sensores serán incluidos en el propio terminal móvil.


www www.metric-conversions.org

Convertir de una medida a otra nunca había sido tan fácil. Este sitio es una herramienta de gran utilidad debido a sus convertidores métricos y tablas de conversión, como las de temperatura y peso. Entre las conversiones más populares entre los usuarios que utilizan el sitio están: de kilómetros a millas, de grados centígrados a grados Fahrenheit, de kilogramos a libras, de metros a pies, de pulgadas a centímetros, de millas por hora a kilómetros por hora y de milímetros a pulgadas. El sitio está disponible en siete idiomas.

www.tutiempo.net

Dispone de información climatológica de más de 9.000 estaciones alrededor del mundo. Permite conocer el estado del tiempo, no solo de aquí a dos semanas, sino de fechas anteriores, con datos históricos que en algunos casos se remontan al año 1929. Puedes conocer las medias anuales, las medias mensuales y la información ampliada para un día. Su menú cuenta con una pestaña para astronomía, que revela información sobre las fases de la luna y los eclipses lunares y solares.

www.qustodio.com

¿Tienes hijos pequeños o adolescentes? Qustodio funciona como un control que les permite a los padres establecer límites de uso de Internet. Este sencillo panel web alerta sobre actividades cuestionables en redes sociales, detiene las páginas peligrosas de una web –no solo la página de inicio–, muestra si se usa el ordenador para hacer tareas importantes o para entretenimiento y filtra contenido inapropiado de búsquedas. Muestra las amistades online y el contenido que se ha compartido. Además, permite supervisar a más de un hijo o dispositivo.


Por Glenys Álvarez

Psicóloga y periodista científi ca editoraneutrina@gmail.com @EditoraNeutrina

Las matemáticas, los genes, la evolución y tus dedos Un estudio genético, elaborado por un proyecto multidisciplinario, no sólo ha descubierto el mecanismo que hace los dedos de tus manos y pies, sino que afirma que el modelo para formar patrones de dígitos es el del matemático Turing; más aún, su existencia ratifica la importancia de estos genes en la transición de aletas a extremidades.


Es una de esas noticias donde convergen distintos resultados. Nos habla de la estructura de nuestro organismo, la arquitectura genética, la evolución y también sobre el viejo modelo matemático de Turing. Se trata de un estudio genético llevado a cabo por un proyecto de investigación multidisciplinario que identifica cómo se forman los dedos de las manos y de los pies. Pero comencemos por el principio, valga la redundancia. La molécula humana de ADN nos conforma y allí existen unos genes, o pedazos de ADN que contienen códigos genéticos específicos, que se conocen como genes ‘arquitectos’ y son llamados HOX. De hecho, tanto en los seres humanos como en otros mamíferos, el desarrollo del embrión es controlado, en parte, por estos genes. Como pueden imaginar, son esenciales para el correcto posicionamiento de la arquitectura del cuerpo y definen la naturaleza y función de las células que forman los órganos y elementos esqueléticos. La doctora Marie Kmita y su equipo de investigación en el Instituto de Investigaciones Clínicas en Montreal (Institut de Recherches Cliniques de Montréal, IRCM), explican que los resultados destacan la importancia que tiene la regulación genética en la transición de aletas a extremidades durante la evolución. El proyecto se valió de una interesante combinación: el estudio genético junto a modelos matemáticos. Los resultados proporcionan evidencia experimental que apoya un modelo teórico para la formación de patrones conocido como el mecanismo de Turing. Es muy probable que conozcan algo al respecto. En 1952, este matemático llamado Alan Turing propuso ecuaciones para la formación de patrones que describen cómo dos sustancias uniformemente distribuidas, un activador y un represor, desencadenan la formación de formas y estructuras complejas en células inicialmente equivalentes.

La formación de estructuras repetitivas en la naturaleza a menudo es consistente con un mecanismo de reacción-difusión, o el modelo de Turing, de la autoorganización de los sistemas.

75 bohío


“La formación de estructuras repetitivas en la naturaleza a menudo es consistente con un mecanismo de reacción-difusión, o el modelo de Turing, de la autoorganización de los sistemas. Hemos utilizado la genética del ratón para analizar cómo patrones de dígitos se generan. En combinación con un modelado por ordenador, nuestros resultados indican que un mecanismo subyacente de tipo Turing es responsable del patrón de dígitos. La similitud fenotípica con patrones del endoesqueleto de aletas de pescado sugiere que el estado pentadáctilo se ha conseguido a través de la modificación de un mecanismo ancestral tipo Turing”, escribieron los investigadores en Science. Ciertamente, el modelo tipo Turing para la formación de patrones se mantenía en debate. Las evidencias eran escasas y sin datos experimentales es imposible establecer un hecho. “Al estudiar el papel de los genes Hox durante el desarrollo de las extremidades, hemos sido capaces de demostrar, por primera vez, que el proceso de modelado que genera los dedos de manos y pies se basa en un mecanismo similar al de Turing”, explica el doctor Rushikesh Sheth, estudiante postdoctoral en el laboratorio de la doctora Kmita y coprimer autor del estudio.

Alan Turing.

Unos genes moduladores Los investigadores indican, además, que se han logrado estudios donde la manipulación de estos genes muestra la gradual transformación entre aletas y dedos. Al reducir la dosis de Hox, los dedos en los ratones parecían más aletas. “De hecho, nuestro estudio genético sugiere que los genes Hox actúan como moduladores de un mecanismo similar a Turing, una teoría que fue respaldada por las pruebas matemáticas realizadas por nuestros colaboradores, el doctor James Sharpe y su equipo", añadió Kmita, directora de la Unidad Genética en el IRCM. “Además, hemos demostrado que reducir drásticamente la dosis de genes Hox en ratones transforma sus dedos en estructuras que se parecen a las aletas de los peces. Estos resultados apoyan aún más el papel clave de los genes Hox en la transición de aletas a extremidades durante la evolución, una de las innovaciones anatómicas más importantes asociadas con la transición de la vida acuática a la terrestre”.  Hox ratón.



Entre artistas del

78 bohĂ­o


lente anda el juego

79 bohĂ­o


República Dominicana es como un imán que atrapa al extranjero y a los artistas. Y si ese ser venido de otras tierras es fotógrafo, comienza el juego de quién atrapa a quién. Es como el eterno ciclo de la fascinación mutua. Razones sobran para enamorarse de esta media isla, desde su sorprendente naturaleza hasta la calidez de su gente, que salpica al visitante de sonrisas y amabilidad. Encerrar todo eso en una imagen puede parecer tarea sencilla, pero no se trata de enfocar y oprimir el obturador. Hay que conmoverse, ver más allá de las miradas, sentir en piel propia los dolores y las alegrías de una nación… Fotógrafos pueden haber muchos, pero artistas del lente no. Cinco apasionados de la fotografía, algunos de ellos foráneos, nos abren sus puertas y nos permiten adentrarnos en su mundo, en sus claves de cómo plasmar su visión peculiar de las cosas.

80 bohío


Ángela Caba

Arte fotográfico con Psicología

¿Cómo conjugas la Psicología con la fotografía? La Psicología es un trabajo que me encanta y disfruto. Es una actividad que además me divierte. Me cuesta mucho elegir una de las dos, intento combinarlas, alternarlas. Freud decía que todo buen psicólogo debía cultivar al menos una de las artes, porque esto fortalece sus capacidades. Así que “obedezco” a papá Freud y procuro ejercer la Psicología con arte y el arte fotográfico con psicología.

¿Por qué no se le da más espacio a esta expresión en las galerías de nuestro país? Particularmente, pienso que las galerías y mercaderes de arte han ido aceptando la fotografía en sus espacios y catálogos. Si bien es cierto que las exposiciones a veces duran muy poco tiempo en las galerías y museos, esto tiene que ver con la respuesta del público. Todavía luchamos para que el gran público se movilice a las salas de exposiciones a apreciar las muestras artísticas, y esto ha motivado la salida de las obras de arte a las calles. Me pareció excelente que la verja del Parque Independencia se convirtiera en una galería al aire libre, donde la gente pudiera cruzar a cualquier hora del día y disfrutar de las imágenes.

Un tema recurrente en tu obra es el espacio urbano. ¿Qué te atrae más de ese concepto? ¿Qué pretendes trasmitir? El paisaje urbano me fascina porque permite conocer la organización de la ciudad, los espacios públicos donde la gente se mueve, lo que la gente hace, cómo comparte, cómo convive en esos espacios comunes. Me gusta la gente, me interesa saber qué hace y por qué sus distintos comportamientos. Por eso procuro captar los espacios urbanos con el elemento humano, es decir, donde coinciden los distintos grupos etáreos y las actividades que les unen en el contexto social.

¿De qué depende el precio de una fotografía? ¿Qué cantidad de copias se puede vender de una sola imagen? Háblanos de ese proceso de comercialización. El precio de una fotografía depende de cómo se conjugan varios factores. Calidad y originalidad de la imagen, el destino o uso que se le vaya a dar. ¿Va a ser publicada en un medio de comunicación (prensa, afiche, libro, anuncio publicitario, etc.); va a la web o va a ser colgada en una pared para su admiración pública o privada, una vivienda, un edificio de oficinas, un museo, o sencillamente se venderá la imagen electrónica? Cada formato tiene su precio y depende mucho del autor, si es un principiante o un artista reconocido. La imagen fotográfica puede ser copiada infinidad de veces, entonces se venderá una sola copia, o se ofrecerá una serie. Si se venderá varias veces, el artista responsable debe decidir cuántas copias ofertará, y las numera.

81 bohío


¿Qué debe hacer alguien que a sus 30 o 40 años se quiere dedicar a la fotografía profesional? Lo mismo que cualquier persona más joven, o mayor, conocer su equipo y saber para qué le alcanza; educar su ojo, para que al momento de fragmentar la realidad o encuadrar la captura pueda aprovechar la conjunción de luces y sombras de manera que fortalezcan la expresión de la imagen. Ver muchas fotografías, en diarios, revistas, galerías, en la web… y curiosear en aquellas imágenes que más llamen su atención. Conocer a los maestros, clásicos y contemporáneos y, sobre todo, ir definiendo su propio discurso, a partir de las influencias artísticas del medio, pero sin dejarse aplastar por ese medio, defendiendo sus propias ideas. Un buen curador es un facilitador de la consecución de ese estilo, porque llevará el desafío a niveles que mejoran la producción artística del fotógrafo y éste logrará lo que todos deseamos, tener un estilo propio tan característico, que sea reconocido con solo observar la imagen, sin necesidad de su firma.

Pedro Genaro

La fotografía con propósito

Los artistas del lente tienen una forma muy peculiar de ver la realidad. ¿Cómo es esa óptica, ese ojo especial? Cada persona lleva consigo un bagaje, una especie de equipaje de conocimientos y experiencias que influyen en su manera de expresarse, y esto es particularmente cierto en los artistas, sobre todo en los fotógrafos. Ante una misma realidad, al momento de abordarla cada quien lo hace de acuerdo con elementos de valoración muy personales y los traduce de forma distinta, a través de la composición o el uso y aprovechamiento de la luz. Es lo que uno llama la mirada fotográfica, que puede ser tan personal como una huella digital.

¿Fue difícil el tránsito hacia lo digital? ¿Qué hiciste con tus cámaras análogas? En realidad para mí fue muy fácil, pues me robaron a mediados de los 80 mi cámara Minolta con la que recorría el país desde adolescente, creyéndome el rey del mundo. Comenzando el siglo XXI retomo la fotografía con mi cámara Canon análoga, que regalé cuando llegué al mundo digital. Comencé en el 2002 con una Point and Shoot de 3.2 megapixeles y poco después comencé con las reflex digitales de Canon, probando distintos modelos y disfrutando cada vez más el avance de la tecnología digital. No me quedaban modelos analógicos, hasta que recientemente me han obsequiado algunos, con los que quiero experimentar.

¿Qué vino primero, la fotografía o la ornitología? La mayoría de las aves son diurnas, pero son animales tímidos. Con precaución y paciencia se puede pasar horas de observación. Háblanos de ese fascinante proceso. De tu amplio portafolio, ¿cuál de tus fotografías podría revelarnos la esencia de Santo Domingo?

82 bohío

La ornitología vino primero. Mi placer por estudiar aves, que eventualmente se convirtió en un amor por la naturaleza, me llevó a la fotografía. Los viajes por el país que describían Donald y Annabelle Dod en un suplemento sabatino de un periódico nacional, me producían una gran fascinación junto a los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente. Pero cuando ocurrió el episodio del robo de mi cámara mi pasión cayó en un limbo hasta que surgió la obra fotográfica de Eladio Fernández a finales de los 90. Él es mi mentor en lo concerniente a fotografía de naturaleza igual que Domingo Batista es mi mentor de fotografía artística. Para fotografiar aves, primero hay que estudiarlas, entender su comportamiento (alimentación, territorialidad, reproducción) y estudiar las diferentes temporadas (migración, apareamiento, anidamiento, etcétera). Solo después de ser buen observador se puede aspirar a lograr


buenas fotos. La paciencia ayuda mucho y también tratar de pasar desapercibido. Cualquier movimiento brusco es una foto perdida.

Has dicho en más de una ocasión, y lo hemos constatado, que tratas de hacer fotografía con propósito. ¿Qué se siente al ser seleccionado entre miles de participantes en un concurso internacional y recibir un premio? La fotografía es expresión, y como tal, es un reflejo de lo que somos y pensamos. Pasar por la vida y no dejar una impronta para lograr un mundo mejor, no tiene sentido para mí. Por eso he apoyado causas puntuales que tienen que ver con lo que creo: promover el conocimiento y la defensa de nuestras riquezas naturales, luchar contra las enfermedades catastróficas como el cáncer, ayudar a instituciones que apoyen a niños con condiciones especiales y luchar en favor de eliminar la violencia en contra de la mujer.

¿Qué características debe tener una foto que se use en una campaña turística para promover un destino, en latitudes tan lejanas como Asia y Oceanía? Me parece que debe destacar algo singular y propio de ese destino. En el caso de nuestro país, enfatizaría la gran diversidad de ambientes, que contienen los puntos más bajos y altos en el Caribe, y una pluralidad de paisajes: dunas, bosque seco, ribereño, latifoliados, lluvioso, pinares, llanuras y valles intramontanos, entre otros.

Supón que te piden una foto para una postal de República Dominicana. ¿Cuál es esa imagen que define tu obra fotográfica y tu esencia como dominicano?


Miriam Calzada

Para llevar la fotografía más allá

¿Por qué la fotografía? Siento que yo no escogí la fotografía, sino que ella me escogió a mí. La fotografía llegó por curiosidad. Siendo niña encontré una cámara de mis padres y me di cuenta que conservaba el rollo en su interior, pedí que me llevaran a un laboratorio y presencié cómo sacaron el rollo en la oscuridad, para después revelarlo e imprimir las imágenes. Eran de mi hermana cuando pequeñita. Como comprenderán, este proceso me cautivó, me enamoró y me poseyó por completo. Después de eso comencé a ir al laboratorio con frecuencia a hacer preguntas y más preguntas. El resto es historia.

Con ayuda de la tecnología has impreso fotos en materiales poco ortodoxos, como la tela, el cristal y el plexiglás. ¿Cómo es ese proceso de traspasar las barreras de lo tradicional? Es mi forma de ser, siempre inventar con diferentes maneras de ver expresado mi arte y llevar la fotografía más allá. Es parte del enfoque de mi negocio.

Tu libro de fotografías “Pacto con la Tierra” recibió excelentes críticas. ¿Cómo se dio ese proyecto? “Pacto con la Tierra” es una recopilación de seis años de trabajo. Primero fue el nombre de una gran exposición en el segundo piso de nuestro Museo de Arte Moderno, con 100 obras, curadas por Lilian Llanes. Ya se pueden imaginar la magnitud del evento. El Banco Popular Dominicano me contactó y me pidió que la exposición fuese un libro para ellos publicar, de ahí nació el libro “Pacto con la Tierra”.

¿Qué se requiere para que una fotografía se considere obra de arte? Desde mi punto de vista, la fotografía puede considerarse una obra de arte en el momento que tiene un discurso, y no por los aspectos técnicos que la hacen.

¿Cuáles de los lugares de República Dominicana que has plasmado en tu obra te han dejado mayor satisfacción? Documentar las aguas de mi país.

Expresa con una foto tuya lo que no dirías con palabras.


Thiago Da Cunha

“República Dominicana es mi estudio fotográfico”

Ser fotógrafo no significa necesariamente vivir de la fotografía. Vemos cómo los artistas del lente emprenden otros proyectos, como es el caso tuyo, que fundaste con Evelyn Espaillat el programa “Imágenes en la radio”. Háblanos de ese mundo de posibilidades que ofrece el mundo fotográfico. Cuando se me ocurrió llevar la fotografía a la radio, muchos, sino todos, incluidos los fotógrafos, pensaban que estaba loco. La fotografía ya puede estar en todos lados, incluso en la radio. Esto se debe a que la fotografía ahora es digital. Se me ocurrió cuando retocaba tarde en la noche. Empecé a escuchar podcasts internacionales de fotografía. Luego me di cuenta que aquí no existía ningún programa educativo dedicado únicamente a la fotografía. Fusioné pues la fotografía, la radio e internet en un programa en vivo que se podía escuchar localmente por la radio y mundialmente por internet a través de la página de la emisora. Dominicanos en Japón, Alaska, Nueva York, Miami, California, al igual que españoles, argentinos y de otras nacionalidades se comunicaban tanto por el chat de la página como por vía telefónica. El proyecto sigue y, ahora estoy haciéndolo sólo, con la ayuda de Uepa Radio Show, por La nota diferente en 95.7 FM. Gracias a Aura Rosa (la productora y conductora del programa), puedo seguir llevando la fotografía a la radio. Al ser una idea muy novedosa, tardará un poco en tener su apoyo comercial. Cada vez más nos estamos dando cuenta aquí en República Dominicana que los medios tradicionales de llegar a la gente se están ampliando.

El tránsito hacia lo digital ha hecho que la fotografía sea más masiva, más democrática. A ello también han contribuido los celulares inteligentes. Hay quienes se hacen la idea de que fotógrafo puede ser cualquiera ahora. ¿Pero qué se necesita para considerarse un fotógrafo con todas las de la ley? Las cámaras, todas, sean de celulares o profesionales, necesitan de la persona para hacer la foto. El hacer una foto en “automático” te va a resolver problemas generales; no complejos como la fotografía arquitectónica o de espacios, una botella, comida o una boda. Para esto se necesita conocimiento de la luz. Luz continua, luz artificial, la temperatura de la luz, medir la luz, y un largo etcétera.

Mucha controversia ha generado la fotografía como expresión artística. ¿La consideras un arte mayor o menor? Ciertamente no toda fotografía es arte. Pero son los ojos del observador quienes lo deciden. Porque el título de un fo-

85 bohío


tógrafo diga “Fine Art Photography” no necesariamente es eso para todos. Para mí es mucho más que arte. La fotografía te toca, te deprime, te alegra, te hace recordar y te puede envolver en complejas ideas y sentimientos. He ahí el arte de la fotografía.

Tiziano De Stéfano

Entre la responsabilidad y el arte conceptual

¿Cómo enamora República Dominicana a un fotógrafo extranjero? Yo no vine a República Dominicana como turista. No he tenido otra opción. Siempre digo que mi pasaporte es más portugués que yo. He crecido aquí; por tal motivo, no me han tenido que enamorar. República Dominicana me queda como un traje a la medida. Aquí hay frío y calor. Verdes forestas y sublimes playas. Este es mi estudio fotográfico.

¿Hasta qué punto se puede confiar en los concursos fotográficos? Hasta el punto y coma.

Si tuvieras que elegir una foto que representara tu obra, ¿cuál sería?

¿Cómo llegó a convertirse la fotografía en una pasión para ti?

86 bohío

Como todas las verdaderas pasiones, no hay mucho de racional en esto. Buscando una lógica posible, diría que en la observación de todo lo que es forma, volumen, colores y luces, a través del lente fotográfico, estas cosas u objetos cobran vida. Gracias a la belleza de la fotografía, puedo acercarme o influir en el interior de las personas a través de mis imágenes, y lograr expresar de forma artística la esencia de las cosas.

¿Cómo descubriste República Dominicana y qué te ha atrapado para seguir haciendo carrera aquí, luego de trabajar para importantes revistas y compañías en el mundo? Llegué a República Dominicana por casualidad, como parte de una sesión que debía realizar en el Caribe. Durante ese tiempo descubrí la belleza natural de la isla, la candidez de la luz y su gente. Eso hizo que me enamorara de esta tierra y me quedara aquí a trabajar desde hace más de 20 años, y aún no logro zafarme de su encanto.


¿Qué te llevó a colaborar con la Fundación St. Jude, que ofrece asistencia a niños con diferentes tipos de cáncer? La principal motivación que me llevó a colaborar con la Fundación es precisamente por el valioso trabajo que realizan. Ellos ayudan a niños que padecen leucemia, por ser el tipo más común de esta enfermedad en la población infantil dominicana. En la actualidad hay pocas instituciones en el país que proporcionen ayuda, un poquito de esperanza a familias de escasos recursos con hijos afectados por este mal.

¿Qué te llama la atención de la fotografía en blanco y negro? La magia de la fotografía en blanco y negro radica en que esa es la esencia de la fotografía, su forma más natural, simple y hermosa. Es más personal y de cierta manera melancólica.

Algunos creen que la fotografía publicitaria se limita a retratar las cosas buenas y hasta superficiales de la vida. Sin embargo, sabemos que parte de su objetivo es plasmar ideas de un modo provocativo y que llamen la atención. ¿Qué papel juega el arte conceptual para lograr este propósito? La publicidad no tiene nada de superficial, más bien es la forma de arte más contemporánea que tenemos, expresa la cotidianidad en ideas conceptuales, a veces de una forma divertida, como resultado de la creatividad de algunas personas.

Dicen que una foto vale más que mil palabras. ¿Cuál de tus fotos crees que tiene mayor poder expresivo?

87 bohío


Galardonado

José Mármol El poeta y ensayista José Mármol resultó acreedor, en enero pasado, del Premio Nacional de Literatura 2013, que auspicia la Fundación Corripio. Sus valiosos aportes a la poesía, como primera figura de la llamada “Generación de los ´80, sus decisivas contribuciones a la poética del pensar, sus profundos ensayos sobre la literatura dominicana y la elevada calidad de su prosa contenida en sus libros de crítica literaria y aforismos, le valieron semejante distinción.

El autor, que también se desempeña como vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones del Banco Popular Dominicano, recibió con humildad la noticia, y al enterarse del veredicto del jurado expresó profundo agradecimiento, sobre todo por tratarse de un día tan especial en el que el país celebra el bicentenario del natalicio del patricio Juan Pablo Duarte, quien fue además amante de las letras. José Mármol nació en Santo Domingo, en 1960. Sus obras han sido galardonadas en prestigiosos concursos literarios nacionales e internacionales. Ha publicado los libros de poemas El ojo del arúspice (Colección Luna Cabeza Caliente, 1984); Encuentro con las mismas otredades I (Colección Egro de Poesía Dominicana Contemporánea, 1985); Encuentro con las mismas otredades II (Editora Amigo del Hogar, 1989); La invención del día (Ediciones Intec, 1989), con el cual obtuvo el Premio Nacional de Poesía 1987; Poema 24 al Ozama (Madrid, 1990, con grabados del artista español Rufino de Mingo); Lengua de

88 bohío

paraíso (Ediciones UNPHU, 1992), galardonado con el Premio de Poesía Pedro Henríquez Ureña 1992; Deus ex machina (Casa de Teatro, Editora Taller, 1994, con ilustraciones de German Pérez), libro que recibió simultáneamente los premios Casa de Teatro 1994 y el Accésit del Premio Internacional “Eliseo Diego” 1994, de la revista Plural, perteneciente al diario Excelsior de México, y una antología personal titulada Lengua de paraíso y otros poemas (Editora Amigo del Hogar, 1997). Además, Voz reunida (poesías de 1984 a 1994), volumen publicado por el Consejo Presidencial de Cultura, en 1999; Criatura del aire (Colección Egro, Nueva Etapa, Ed. Amigo del Hogar, 1999, con ilustraciones de Ada Balcácer); Premisas para morir. Aforismos y fragmentos (Colección Egro, Nueva Etapa, Ed. Amigo del Hogar, 1999); La invención del día (Bartleby Editores, Madrid, 2000); Deus ex machina y otros poemas (Colección Visor de Poesía, Madrid, 2001); Premesse per morire (Stampa Alternativa, Italia, 2001).


Su bibliografía también incluye Torrente sanguíneo (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2007), con el cual obtuvo, nuevamente, el Premio Nacional de Poesía “Salomé Ureña”; Maravilla y furor (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2007); Miradas paralelas, en colaboración con el fotógrafo Ángel A. Martínez (Editora Amigo del Hogar, 2009); La poesía del siglo XX en República Dominicana, en colaboración con Basilio Belliard (La Estafeta del Viento, Colección Visor de Poesía, Madrid, España, 2011); El amor, ese quebranto. Antología personal (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2012); Pensamiento, palabra y omisión. Antología poética personal 1984-2009 (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2012), y Estación de perplejos. Aforismos, sentencias y fragmentos (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2012). Con su poemario Lenguaje del mar obtuvo el XII Premio Casa de América de Poesía

Americana 2012, publicado por la Colección Visor de Poesía (Madrid, 2012). Su prosa ensayística fue parcialmente recopilada, por primera vez, en un volumen titulado Ética del poeta (Editora Amigo del Hogar, 1997). Además, Rufino de Mingo (monografía), en colaboración con José David Miranda (Arte Español Contemporáneo, Madrid, 1991). Sus más recientes obras publicadas son Las pestes del lenguaje y otros ensayos (Editorial Letra Gráfica, R. D., 2004); El placer de lo nimio (Editorial Letra Gráfica, R. D., 2004); Cansancio del trópico (Bartleby Editores, Madrid, 2006); La poética del pensar y la Generación de los Ochenta (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2007), y Defensa de la poesía: defensa de la vida (Colección Egro de Literatura Dominicana Contemporánea, 2012). Es, desde su creación en 2007, presidente del Festival Internacional de Poesía de Santo Domingo. También es miembro de Número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. 

89 bohío


90 bohĂ­o


Adriano Espaillat Un senador de origen dominicano en Nueva York El panorama está cambiando poco a poco para los hispanos en Estados Unidos. Hoy son más de 40 los dominicanos que ocupan posiciones electas en ese país, entre ellos senadores y diputados estatales, alcaldes y regidores. Todavía queda un buen camino por recorrer para lograr la representación en el Congreso, en Washington, pero ese día está cada vez más cerca. Así piensa Adriano Espaillat, senador del estado de Nueva York, primer dominicano electo a una Asamblea de Estado en Estados Unidos.

Para él es un privilegio y una gran responsabilidad poder articular las aspiraciones y la agenda de miles de neoyorquinos de origen dominicano. Asegura que ocupar esa posición representa una gran oportunidad para impulsar iniciativas y proyectos que se reflejen positivamente en las conquistas sociales, económicas, políticas y culturales de la nutrida comunidad dominicana en “La gran manzana”.

Bohío: Usted llegó a Estados Unidos con apenas nueve años de edad. ¿Qué recuerda de su infancia en su natal Santiago?

Adriano Espaillat: Recuerdo el Río Yaque del Norte, el Monumento de Santiago de los Caballeros, la tranquilidad, la limpieza de las calles y la amistad entre sus ciudadanos.

91

B: Estados Unidos es un país de grandes oportunidades, pero a la vez de grandes adversidades, en especial para los latinos por la barrera del idioma. ¿Cómo fueron sus inicios al llegar a una ciudad extraña?

AE: Fueron años difíciles, particularmente al enfrentar el aprendizaje de un nuevo idioma. Durante esa década no existía la educación bilingüe, de manera que permanecí en un salón de clases muchos días tratando de interpretar lo que decía la profesora en inglés.

bohío


Lawrence, Massachusetts, y Passaic, Nueva Jersey. También contamos con un gran número de jueces electos en toda la unión. El presidente Obama nombró a varios dominicanos en puestos importantes en su administración, incluido a Thomas Pérez, vicefiscal general de Estados Unidos.

B: Las primarias demócratas del año pasado dieron mucho de qué hablar, pero usted salió victorioso. ¿Cómo califica ese proceso en el que derrotó a su compatriota Guillermo Linares?

AE: Fue un proceso controversial, ya que se trataba de una contienda entre dos candidatos de origen dominicano, pero me siento orgulloso de haber recibido el 62% de los votos emitidos y un porcentaje aún mayor dentro de nuestra comunidad. Estoy agradecido del apoyo que siempre me han brindado los votantes de mi distrito durante los últimos 16 años en la legislatura estatal de Nueva York, primero como asambleísta y ahora como senador por el estado.

B: ¿A qué edad comenzó a sentirse identificado con la política como carrera? ¿Qué aspiraciones tenía en ese momento?

AE: Como a los quince años. Era la época de la lucha por los derechos civiles, la guerra de Vietnam y el fin de la guerra de Abril. Sin dudas, estos fueron acontecimientos que marcaron mi vida. El ambiente estaba cargado de tensión y se sentía el respiro del cambio. Un grupo de jóvenes fuimos entrenados políticamente por el reverendo Henry Rucker, un líder afroamericano de la iglesia Bautista.

B: De no haber emigrado, ¿cree que su carrera hubiera tomado similares giros en su país natal?

AE: Probablemente no, claro que fue una combinación de mis experiencias como inmigrante y mi formación en República Dominicana que forjaron mi futuro y camino. Sin dudas, esta nación me permitió hacer realidad mis aspiraciones.

92

B: ¿Cómo ha sido la incursión de la comunidad dominicana en el ambiente político de Estados Unidos? ¿Llegaremos a ver mayor representación en las distintas esferas?

AE: Ha sido excelente. Hoy contamos con más de 40 oficiales electos en todo Estados Unidos, incluidos alcaldes de las ciudades de Providence, Rhode Island;

bohío

B: Usted se ha referido al peligro medioambiental que supone la técnica conocida como fractura hidráulica (fracking), usada para favorecer la extracción del petróleo del subsuelo. ¿Cómo se trata este tema en Nueva York actualmente?

AE: Este tema es muy importante para los neoyorquinos, especialmente para los residentes de las zonas norte y oeste del estado donde se encuentran las reservas de petróleo del subsuelo. La práctica de fractura hidráulica no es legal en el estado de Nueva York. La industria de energía y petróleo lucha para que el gobernador Andrew Cuomo la apruebe. Respaldo el movimiento ambientalista que se opone a esta práctica y la considero peligrosa para la salud del medio ambiente y las reservas de agua potable.

B: En su discurso de investidura, el presidente Obama dijo que Estados Unidos tiene que encontrar la forma de dar la “bienvenida” a los inmigrantes luchadores que buscan oportunidades. ¿Cuál cree que sea el futuro de las políticas migratorias?

AE: Creo que finalmente llegó el momento para la reforma migratoria. Los resultados de las pasadas elecciones presidenciales de Estados Unidos enseñaron claramente el poder del voto latino. Creo que durante este


último período del presidente Obama vamos a ver una reforma migratoria que les presente un camino hacia la ciudadanía a millones de inmigrantes indocumentados.

B: Hoy se da un fenómeno en las remesas y las generaciones de dominicanos en Estados Unidos. Muchos de esos descendientes, en su mayoría jóvenes, ya no tienen en República Dominicana familiares directos a quienes enviarles dinero. ¿Se corre el riesgo de que vayan perdiendo el vínculo con sus orígenes, con la cultura de sus padres y abuelos? ¿Qué podría hacer el gobierno dominicano al respecto?

AE: Es común que generaciones descendientes de dominicanos que se han desarrollado en Estados Unidos busquen asimilar la cultura y vida cotidiana de Estados Unidos. Debemos lanzar nuevas iniciativas para asegurar un lazo permanente entre estos jóvenes de origen dominicano y la patria que vio nacer a sus padres. También debemos de crear mejores condiciones para que ellos puedan sentirse seguros de invertir en el desarrollo económico y turístico de República Dominicana.

B: El turismo como motor impulsor de la economía dominicana es un tema que ha estado en boga desde que el presidente Danilo Medina asumió el poder. Desde su punto de vista, ¿qué aspectos atentan contra esta importante industria, que nos ubica como destino número uno del área del Caribe?

AE: Es importante asegurar que el turista se sienta seguro dentro de las zonas turísticas del país. Hoy muchos dominicanos visitan la República como turistas y merecen las mejores condiciones de seguridad ciudadana posible. Para mantener un mejor turismo en República Dominicana necesitamos seguridad, una infraestructura moderna y estabilidad económica en la nación. 

‘‘Fue un proceso controversial, ya que se trataba de una contienda entre dos candidatos de origen dominicano, pero me siento orgulloso de haber recibido el 62% de los votos emitidos y un porcentaje aún mayor dentro de nuestra comunidad.’’


94 bohío

Isabel Vásquez llegó al mundo del turismo antes de graduarse de bachillerato, al comenzar a trabajar en una agencia de viajes en su pueblo natal, San Pedro de Macorís, específicamente en Viajes Martínez. Desde pequeña sintió atracción por conocer otros lugares del mundo y como ya había realizado varios viajes con esa agencia, le propusieron trabajar un verano con ellos y, al cabo de unos meses, le plantearon quedarse fija. No dudó un instante en aceptar. Era el principio de una exitosa carrera que hoy la ha llevado a convertirse en la directora Comercial para República Dominicana de Be Live Hotels, cadena perteneciente al grupo español Globalia.


Bohío: De su amplia experiencia en la industria, ¿cuál es el área que prefiere y con cuál se ha identificado más? Isabel Vásquez: Definitivamente la hotelería y en especial el área de Ventas, aunque me atrae el tema de las líneas aéreas.

B: Luego de tantos años en el sector privado decidió incursionar en 2007 en el sector público. ¿Cuáles fueron sus principales aportes en el Ministerio de Turismo? IV: Esa fue mi primera experiencia en el sector público. Debo decirle que fue enriquecedora para mi carrera. Muy gratificante fue haber contribuido, de alguna manera, a la promoción del país en el exterior. Más que aporte le diría que fue el apoyo a que las oficinas de promoción en el exterior llevaran a cabo su plan de acción y apoyar, de cierto modo, al sector privado.

B: ¿Qué tiene Isabel Vásquez para ofrecer a la cadena Be Live Hotels? IV: Mi experiencia y las relaciones con los principales gestores del turismo, los touroperadores emisores, líneas aéreas, entre otros, además de conocer los principales mercados emisores a nuestro destino. Obviamente, nada se logra si no tienes el apoyo de un buen equipo.

B: ¿Cómo es un día normal de trabajo de Isabel como directora Comercial? IV: No creo que exista un día normal. Eso es lo que lo hace emocionante. A pesar de organizarte con una agenda, recibes la visita de un cliente, debes salir a una reunión o recibes varias llamadas de los clientes internacionales… Pero el día a día es revisar la ocupación a corto, mediano, largo plazo, los resultados económicos y las estrategias para incrementar el negocio hacia nuestros hoteles y lograr nuestros objetivos.

B: Es innegable que la llamada “industria sin chimeneas” cambió de manera definitiva con la llegada de internet. ¿Cómo visualiza la evolución del turismo online en los próximos años?

95

IV: El turismo online es el futuro, es dinámico, llegas a un ratio más amplio, la promoción es menos costosa y además es mucho más activa. Todo con un solo clic. Esta es una herramienta de promoción que cada día tiene mayor incidencia en el negocio de viajes. Según las estadísticas, nueve de cada diez pasajeros activos en Estados Unidos y Canadá utilizan internet para planificar sus vacaciones. A escala general un 88% navega en internet antes de decidir dónde va de vacaciones y,

bohío


96 bohĂ­o


aunque no lo compre por esa vía, es una herramienta para tomar una decisión. Así que al día de hoy una de las principales herramientas de promoción que tiene el país es la Web.

B: ¿Qué novedades trae Be Live Hotels para 2013?

IV: En la actualidad estamos realizando remodelaciones en varias de nuestras propiedades, específicamente en el Be Live Hamaca, y hemos finalizado las obras en el Be Live Grand Punta Cana. Por supuesto, la empresa tiene dentro de sus planes el crecimiento tanto local como en otros mercados.

B: ¿A qué mercados emergentes apuesta la cadena? ¿Qué estrategias de venta cree son más eficaces para el éxito de los establecimientos de la marca en RD? IV: Apostamos por Latinoamérica. Son los mercados emergentes que tienen un mayor crecimiento hacia nuestro destino. En un futuro, y cuando el MITUR desarrolle acciones estratégicas, iremos por el mercado chino. La estrategia principal, además del constante acercamiento a los grandes touroperadores, es utilizar a internet como una herramienta vital para ello, con el apoyo de las diferentes líneas aéreas.

B: ¿Qué desventajas considera que está enfrentando la industria turística dominicana en la actualidad?

IV: Los altos impuestos sobre todo en los boletos aéreos. En este sentido estamos en una gran desventaja con nuestros principales competidores, como México y Cuba. Otro detalle importante es el bajo porcentaje de turistas repetitivos al destino, lo que incrementa los gastos de promoción.

B: En una visita reciente a Santo Domingo, Peter Yesawich se refirió a que el eslogan de la campaña de promoción turística de República Dominicana no es lo suficientemente fuerte. ¿Qué propondría usted para enfocarlo más en lo dominicano? IV: A mí particularmente me gusta, pero para la creación de un nuevo eslogan debemos tomar en cuenta otros factores, como la creación de un nuevo logo que vaya, por ejemplo, de la mano con las estrategias y hacia donde queremos enfocarnos. Debemos preguntarnos qué es lo que realmente queremos mostrar a los turistas para motivarles a que elijan a República Dominicana como el destino para sus próximas vacaciones, reunión o escapada. 

El turismo online es el futuro, es dinámico, llegas a un ratio más amplio, la promoción es menos costosa y además es mucho más activa. Todo con un solo clic.

97 bohío


Tragos con clase ¿Se ha preguntado en qué consiste el secreto de una buena mixología? Además del despliegue de trucos y técnicas del barman, el punto está en utilizar bebidas espirituosas de calidad, zumos de fruta recién exprimidos y hierbas aromáticas aplastadas en el acto. Los resultados, ya sean bebidas frías, calientes o congeladas, son un fiesta para los sentidos de la vista y el paladar. Alguien que sabe de esto es el portugués Paulo Figueiredo, embajador Regional Reserve de Diageo para República Dominicana. Avalado por 12 años de experiencia en el desarrollo de estrategias de mercadeo para bebidas espirituosas Premium, es un apasionado de la innovación en la mixología.

98 bohío


Nube T10 44 ml (1 ½ oz) de Ginebra Tanqueray No. 10. 30 ml. (1 oz) de jugo de piña. 30 ml. (1 oz) de zumo de yuzu o de limón . Cilantro. Método: Agitar. Decoración: Hielo seco y aromatizantes (toronja, camomila, limón, cilantro).

Elaboración Vierta los ingredientes en una coctelera. Agite para mezclar bien y sirvalo en una copa de martini previamente enfriada. Aparte, prepare la cáscara de toronja y el cilantro. Añada un cubo de hielo seco y viértale encima 30 ml (1 oz) de agua caliente. (Esta preparación es solo para fines de decoración. No ingieras lo que contiene este recipiente. El propósito es hacer la presentación del trago atractiva para tu invitado).

Por Paulo Figueiredo

Embajador Regional Reserve de Diageo para Latinoamérica y El Caribe www.worldclassrepdom.com paulo.figuereido@diageo.com @WorldClassRD


Desde Schiedam con Amor 44 ml. (1 ½ oz) de vodka Ketel One. 20 ml. (3/4 oz) de zumo de limón recién exprimido. 15 ml. (½ oz) de sirope de azúcar (almíbar). 15ml. (½ oz) de licor de flores de sauco (Elderflower). 30 ml. (1 oz) de jugo de piña. 7 ml. (¼ oz) de agua mineral sin gas. Prosecco Tetera Ketel One Método: Construido

Elaboración Vierta los primeros cinco ingredientes en una coctelera y agite bien. Complete llenando la tetera con Prosecco. Decore con cáscara de limón. Añada dos cubos de hielo seco y espere hasta que pare de humear o sirva pasando por un colador fino para evitar que el coctel contenga pedazos de hielo seco.


Ketel Club 45 ml (1 陆 oz) de vodka Ketel One. 陆 jugo de lim贸n. 4 frambuesas. Una pizca de Granadina. 1 clara de huevo.

Elaboraci贸n Vierte todos los ingredientes en una coctelera, agita bien y sirve en una copa previamente enfriada.


El té

una compañía ideal

Una mesa larga, mucho de qué hablar y compartir. No todos nos conocíamos, así que primero las presentaciones y luego evocar momentos vividos entre los que tenían tiempo sin verse. Los platos principales: fondue y raclette, al más genuino estilo suizo, como el origen de los anfitriones. De inmediato se nos preguntó: ¿blanco o verde?

102 bohío

Se trataba del té, la bebida ideal para acompañarnos en la larga jornada que nos esperaba. Al más puro estilo de la casa, valía comenzar a comer una y otra vez, la taza de té nos ayudaba a prolongar el compartir y la sobremesa. El té caliente era la compañía perfecta para los platos que estábamos degustando; además, ayudaba a una mejor digestión. La hoja de la Camellia sinensis es utilizada para preparar la deliciosa bebida que llamamos té. La forma de procesarla nos ofrece sus variedades: verde, negro, oolong y blanco. El té verde es no fermentado, mantiene su frescura y las condiciones de hierba. Los japoneses lo convierten en polvo Matcha para hacer helado de té verde o para cocinar. El té negro, para el cual las hojas son enrolladas y luego fermentadas, desarrolla un sabor más complejo. Si hablamos del té oolong, es semifermentado después que las hojas han sido parcialmente marchitadas, para obtener un sabor más maltoso y es el preferido de algunos que siguen una rutina de entrenamiento físico.


Por Lilian Peña

Presidenta The Green Store @thegreenstorerd www.thegreenstore.com.do

Para el té blanco –a veces se refieren a él como Silver tip o Silver needle– se utiliza sólo los brotes que aún no han abierto que tienen un sabor gentil, dulce y de calidad etérea. Los tés saborizados están mezclados con especias indias, pétalos de rosa, flores de jazmín y aceites esenciales, tales como bergamota para el Earl Grey. Los tés hierbales, como el Rooibos (Sudáfrica), menta y manzanilla, no son derivados de las plantas de té y por lo tanto están libres de cafeína. El té puerh, originario de Yunnan, es procesado de forma diferente a los tés tradicionales. Nada como una taza para un día que inicia con su “workout” y luego al trabajo.

Momento e intención

Cada té tiene su horario. Puede encontrar variedades para ingerir en el día y otros que por sus propiedades son ideales para la noche. ¿Ha probado los syrups infusionados con las perfumadas flores de jazmín, las cremas realzadas por el intenso y gentil chai y postres con la fragancia de un terrestre y vigorizante Assam? Cocinar con té es lograr un toque delicado de sabor y aroma en sus platos. Ambos, aroma y sabor, son parte esencial. Su taza de té diaria, en intimidad, ese momento que logra crear sólo para usted, puede convertirse en un ritual sanador y de máximo disfrute cuando inicia o termina su día. También durante una pausa en su jornada laboral o un encuentro de amigos.

Hablamos de intención en su taza de té: compartir, bienestar, hidratación, reducir el estrés, mejoría ante alguna situación o condición de salud, ingesta de una bebida rica en antioxidantes, impulsar el sistema inmune…, y muchas otras.


Gentil, dulce y de calidad etérea.

Blanco

Verde

De China, antioxidante.

Sabor más maltoso, ideal para una rutina física.

Oolong

Saborizados

Mezclados con especias indias, aromáticas y aceites esenciales.

104 bohío

Negro

Sabor más complejo.

Puerh

Alto en antioxidantes.

El té es mucho más que ingerir los beneficios de la hoja, flor, raíz o especie que estemos tomando. Es la alegría del compartir, el silencio de la intimidad, el acompañamiento en busca de bienestar; es parte de un estilo de vida.


Inicia con la selección del té que va a tomar, la preparación, el infusionado y saber que a través del agua caliente viajan los aceites esenciales de la hierba, flor, especia o raíz elegidas. Y luego ese encuentro con su sabor, más la intención que le hayas puesto. Se sugiere tomarlo sin endulzantes añadidos, así preservamos las propiedades de sus ingredientes, que nos permitirá navegar con el paladar por todos los sabores que estemos tomando en nuestra bebida del día. Algunas raíces necesitarán cocción a fuego lento. Hablamos de intención en su taza de té: compartir, bienestar, hidratación, reducir el estrés, mejoría ante alguna situación o condición de salud, ingesta de una bebida rica en antioxidantes, impulsar el sistema inmune…, y muchas otras. Creemos que no importa la condición de salud que nos acompañe, no tenemos porqué permitir quedarnos sin opciones que nos ayuden al bienestar físico, a divertirnos y a disfrutar intensamente mientras caminamos el sendero que nos toca. Y por qué no hacerlo a través del té. En cualquier lugar de Londres, alrededor de las 5:00 p. m., es común hacer una parada para disfrutar de un ameno compartir entre amigos, con galletitas, postres y por supuesto, té. Los blends nos permiten añadir sabor y disfrutar de las propiedades de diferentes ingredientes en una taza de té. Ya sea en bolsita (tea bag) o suelto (a granel), podemos elegir según las necesidades de nuestro día. Si buscamos calma, energía, sueño, eliminar toxinas o acaso bienestar estomacal, siempre hay un té para cada necesidad. Ante la pregunta de si tomamos té en bolsitas o té suelto, he aquí algunas observaciones útiles. El té en bolsitas contempla información en sus empaques, pensando precisamente en sus necesidades. Incluye la lista de ingredientes y su concentración, así le será más fácil elegir. El té suelto le invita al excitante viaje por el mundo de la frescura, las múltiples posibilidades de descubrir sus mezclas personalizadas favoritas, ya que le permite hacer una bebida única, con los toques de aroma y sabor que prefiera. Llegó el día esperado. Estamos en casa de uno de nuestros amigos para darles la bienvenida a los que están de vuelta después de años residiendo fuera. Nos sorprende la anfitriona con una variedad de platos asiáticos y té verde con arroz tostado. ¿Acaso alguien se puede resistir al aroma del arroz tostado? Se impregna en el ambiente, mientras lentamente servimos desde la tetera nuestra taza de té. 

105 bohío


Por Sandino Grullón Sánchez Acupunturista, Máster en PNL www.sandinogrullon.com @Sandinogrullon

La acupuntura

Una medicina milenaria en los tiempos modernos La acupuntura es un sistema milenario que se originó en la antigua China con el fin de recuperar la salud mediante la armonización del flujo de las energías en el individuo. Por más de 5.000 años ha sido una de las medicinas alternativas y complementarias más usadas en todo oriente. Consiste en introducir finas agujas en el cuerpo con la finalidad de regular el flujo de energía y hacer que el paciente recupere su salud sin tener que utilizar medios tóxicos. Estudios sobre su origen sugieren que su aparición data del período neolítico. El primer texto oficial, el Canon de Medicina Interna del emperador Amarillo (Neijing Souwen y Lingshu), aparece en el 300 a de C. Esto evidencia un sistema médico formal de más de 2.000 años. En la actualidad el Neijing sigue siendo un texto de relevancia en la formación de un acupunturista.


El funcionamiento de la acupuntura puede ser explicado mediante dos perspectivas: la tradicional y la contemporánea. La tradicional propone que todo el mundo que nos rodea es alimentado por la energía vital del universo. Esa energía nos alimenta de tres maneras: Celeste: mediante la respiración, la absorción por medio de la piel de la luz del sol y las estrellas. Terrestre: mediante la ingesta de alimentos físicos como una manzana, agua y todo aquello que entra por nuestro sistema digestivo y es metabolizado para darnos capacidad de sostén, de reparación y crecimiento de tejidos u órganos. Humana: nos alimentamos de lo que entra a nuestro interior por medio de los sentidos, los colores, texturas, impresiones, emociones, interrelaciones con el medio ambiente y las personas que nos rodean. Una vez asimiladas estas energías, ellas fluyen por medio de canales o meridianos que se encargan de llevarla a cada tejido, a cada célula del organismo. Cuando estas energías no fluyen, se encuentran en exceso o en deficiencia en alguna parte de nuestro cuerpo, es cuando comenzamos a enfermar. La acupuntura busca regularizar el flujo de esas energías mediante la aplicación de las agujas en puntos específicos que permiten llevar energía a una zona carente de la misma, drenar el exceso u desbloquear la falta de flujo, para así que el paciente recupere en su totalidad la capacidad de nutrirse del entorno y de restaurar la armonía consigo mismo y con los demás.

La acupuntura trata al paciente en su dolencia principal y en su parte psicológica al mismo tiempo; ya que este es más que su dolor o enfermedad y que para poder realmente sanar hay que tener en cuenta los factores que lo componen: cuerpo, mente, emociones...

107 bohío


proceso particular, dependiendo de la enfermedad y las condiciones individuales del paciente. Es una medicina personalizada.

108 bohío

La perspectiva contemporánea plantea que el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) es el mediador de la respuesta acupuntural. Estudios con tomografía axial computarizada (TAC) demuestran que cuando se aplica la acupuntura se registra actividad cerebral en la zona del cerebro relacionada con la parte afectada que se está tratando. También, estudios de química sanguínea demuestran que el cuerpo segrega sustancias como endorfinas y encefalinas, sustancias responsables de proporcionar al cuerpo sensaciones de bienestar y relajación. Otro estudio muy importante en relación con la acupuntura demuestra que en cada lugar donde se encuentra un punto de acupuntura existe un cambio a nivel de permeabilidad eléctrica a diferencia de los demás lugares de la piel. El doctor Yoshio Nakatani, en Japón, desarrolló una máquina en los años 70 llamada Ryodoraku que permite medir eléctricamente los puntos de acupuntura y a su vez nos permite proporcionar un diagnóstico certero del nivel energético del estado de nuestros órganos y entrañas.


Con el paso de los años la acupuntura tradicional y contemporánea han tendido un puente en el cual ambas teorías son compatibles y trabajan en beneficio del paciente. La acupuntura ha sido avalada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde los años 70. Dicha organización ha publicado un listado de enfermedades para las cuales se recomienda la acupuntura. Los estudios realizados en los últimos 40 años han demostrado su eficacia y han podido convencer al sistema médico actual de la veracidad del tratamiento y de los grandes beneficios que puede aportar esta medicina por sí sola o complementándola con medicina contemporánea. Cada vez más, la acupuntura es buscada por pacientes en todo el mundo ya que no posee efectos secundarios, busca estimular los mecanismos de sanación del individuo haciéndolo independiente. La acupuntura trata al paciente en su dolencia principal y en su parte psicológica al mismo tiempo, ya que desde la antigua China se sabe que el paciente es más que su dolor o enfermedad y que para poder sanar hay que tener en cuenta los factores que lo componen: cuerpo, mente, emociones, el entorno y sus situaciones. Esto hace de la acupuntura una terapia holística, un procedimiento que trata al ser humano en su totalidad. Las principales dolencias tratadas con éxito por medio de la acupuntura son las siguientes: dolores en general (hombro, cadera, espalda, etc.), hernias discales, trastornos de ansiedad y estrés, migrañas, insomnio, trastornos de fertilidad, depresión, entre muchas más. La acupuntura nos aporta el bienestar total, la relajación y serenidad que todos estamos buscando y que solo algunos logramos encontrar. El proceso de selección de puntos de acupuntura es un proceso particular, dependiendo de la enfermedad y las condiciones individuales del paciente. Es una medicina personalizada. La introducción de las agujas es un proceso prácticamente indoloro y sin riesgo de contagio ya que las agujas son desechables. La acupuntura muchas veces va acompañada de la moxibustión, que es un proceso mediante el cual se aplica calor con una hierba llamada artemisa vulgaris en zonas o puntos específicos del cuerpo para potenciar la reacción sanadora. Las sesiones de acupuntura se hacen de manera regular para tener una mayor eficacia en el menor tiempo posible. Semanal o bisemanal son aplicadas las agujas dependiendo del caso hasta que el efecto del tratamiento se mantenga por sí solo a lo largo del tiempo. 

En el cuerpo, las energías fluyen por medio de canales o meridianos que se encargan de llevarla a cada célula. Cuando estas energías no fluyen es cuando comenzamos a enfermar. La acupuntura busca regularizar el flujo de esas energías mediante la aplicación de las agujas en puntos específicos, haciendo que el paciente recupere la capacidad de nutrirse del entorno y la armonía consigo mismo y con los demás.


Maratón Entre la salud y el placer

Por Jaime Licairac Atleta Corredor de Fondo @JLicairac jlicairac@gmail.com

Completar 42 kilómetros es una tarea ardua pero con el entrenamiento correcto es fácil de lograr. No se necesitan condiciones súper especiales sino la voluntad de levantarse todos los días a entrenar. Para muchos, entre los que me incluyo, correr genera enorme satisfacción en términos personales. En los últimos años hemos visto cómo una gran cantidad de personas se han interesado por el maratón en el plano recreativo, no profesional, lo que hace que la pasión por correr sea vista como una actividad deportiva sana y no como una locura. Todavía me sorprendo cuando hago corridas largas o fondos, y cuando supero mi propio tiempo. Eso me llena de orgullo y me hace seguir esforzándome más. Está científicamente comprobado que correr genera endorfinas que nos proveen una sensación de


felicidad. Es una actividad física muy buena y no necesita de muchas cosas, salvo unos buenos tenis y la disposición. Todos los comienzos son difíciles, solo hay que comenzar para darse cuenta de que entre sus muchos beneficios está el hacer amigos. Debemos enfocarnos en mejorar, y no solo en el tiempo que hacemos al llegar a la meta, sino en la satisfacción de haber logrado algo que para la inmensa mayoría es una estupidez, para otros una locura y para nosotros un estilo de vida. Empecé a correr en 2006 por la razón que probablemente muchas personas lo hacen: perder peso. Comencé corriendo en una máquina. Luego fui aumentando el tiempo hasta que podía correr por media hora sin interrupción. Al final perdí 25 kilos, aproximadamente, y podía correr sin tener que pararme o caminar.

En ese mismo año fui a caminar al parque Mirador Sur con un amigo y como me consideraba un “corredor” decidí correr. En ese momento me di cuenta de que son dos cosas muy distintas correr en máquina y correr en la calle. Me vi desmoralizado, pues sentía mucho dolor y veía como todos me pasaban, pero decidí seguir corriendo en el parque y no en la máquina. Poco a poco fui aumentando la distancia, la cual medía en postes de luz. Luego me hice asiduo del parque. Así hice mis primeros 10 Km. en 2008.

111

El maratonista perfecto

Un maratón lo puede correr cualquier persona que sobreviva el entrenamiento, que en mi opinión es más difícil que la misma carrera, teniendo en cuenta que hay que sacrificarse algunas salidas y una que otra comida

bohío


y bebida. Correr es un ejercicio aeróbico excelente que mantiene nuestro corazón muy saludable, ya que este órgano se entrena al igual que muchos de los músculos que utilizamos al correr. El cuerpo cambia, las piernas se ponen fuertes y el corazón trabaja menos forzado, pero hay que combinarlo con otros ejercicios de manera que la quema de tantas calorías no afecte la masa muscular, sobre todo de los músculos que menos usamos al correr. Para tener mayor éxito podemos combinarlo con la bicicleta o la natación, que son de muy bajo impacto y dan excelente beneficios. El riesgo al que están expuestos los corredores son las lesiones, que todos hemos experimentado en mayor o menor medida. Correr es un deporte de muy alto impacto y tiene un efecto en nuestras extremidades inferiores que si no se atiende a tiempo podría empeorar y hacer que nuestras próximas corridas sean más dolorosas y no se disfruten. El descanso es vital para el entrenamiento. Aunque nos parezca contraproducente, el descanso nos hace ser más fuertes y más rápidos, ya que es el tiempo en que nuestro cuerpo se recupera de esas micro fracturas que sufren los músculos. El maratonista perfecto es quien logra el equilibrio entre lo físico y lo mental, aspecto esencial al momento de correr un maratón. Si nuestra mente no está tan fuerte como nuestro cuerpo, ella nos “pedirá” que nos paremos, que abandonemos la carrera, que no nos esforcemos tanto. De ahí que en las 16 o 20 semanas que

normalmente duran los entrenamientos debemos aprender a manejar nuestra mente para que responda positivamente frente al cansancio y la fatiga.

La correcta nutrición

La alimentación del corredor debe ser equilibrada y debe incluir carbohidratos y proteínas en las cantidades adecuadas para que no aumentemos de peso, pero sí suficientes para que nos proporcionen toda la energía necesaria para entrenar. Por ejemplo, el día antes de un maratón se debe comer cada cuatro horas aproximadamente y hacer una cena baja en grasas, fibras y lácteos pero que incluya bastantes carbohidratos y algo de proteínas. La hidratación debe hacerse el día antes de la carrera para asegurar el correcto rendimiento y la funcionalidad de los músculos. Durante la carrera se debe ingerir líquidos con sodio para compensar el que perdemos a través de la sudoración.

Disfrute

Todos los maratones se disfrutan, para eso entrenamos y nos preparamos. Algunos los disfrutamos más, sobre todo cuando hacemos nuestros mejores tiempos o cuando sentimos que casi ni corrimos por lo “fácil” que nos resultó la carrera. Los maratones internacionales son los que más disfrutamos, ya que le ponemos un poco más de empeño al entrenamiento y el clima nos ayuda bastante. He tenido la oportunidad de hacer varias veces el medio maratón de Miami y el maratón

Está científicamente comprobado que correr genera endorfinas que nos proveen una sensación de felicidad. Es una actividad física muy buena y no necesita de muchas cosas, salvo unos buenos tenis y la disposición.


completo, una carrera que se disfruta por la gran participación de corredores dominicanos. En el país contamos con muchos entusiastas con los que comparto cada año en medio maratones como el Löwenbräu y el de Punta Cana, al igual que en otras carreras de aventura. Todos recordamos con mucha emoción la primera vez que completamos nuestro primer 10 Km., el primer medio maratón y en especial nuestro primer maratón. Los nervios te atacan, la mente juega un papel muy importante, te preguntas a cada momento si serás capaz de correrlo completo… comienzas a sentir los dolores del entrenamiento, te duelen músculos que ni sabías que existían y pasas la salida, te mezclas con otros corredores, llevas puesto un t-shirt con tu nombre y la bandera dominicana y una vez que empiezas a correr se van los dolores y la adrenalina te llena y sientes ese placer que se genera al correr. Ya no hay dolor, estás enfocado en tu objetivo de tiempo y cuando cruzas la meta sientes que, aunque no llegaste en primer lugar, eres el campeón y de inmediato te invade una satisfacción personal tremenda. Ya no hay dolor, solo la gran emoción de saber que ya eres un maratonista. 



115 bohĂ­o


116 bohĂ­o


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.