6 bohĂo
7 bohĂo
Contenido Nicaragua
36
Linette Arbaje Presidente Asociación Dominicana de Operadores de Turismo y de Arbaje Tours.
13 playas dominicanas que se deben visitar
18
En altruismo
56 Let’s Get Physical
María Cristina Sánchez García
68 Los sabores de la patria
98
84
14 Turismo profesional Estadísticas fiables y comparables sobre el empleo en el sector del turismo 13 playas dominicanas que se deben visitar San Pedro de Macorís Las mejores escapadas De nuestro MITUR Pulso del turismo Nicaragua La joya turística Marciana Top 10 en República Dominicana octubre – noviembre 2014 48 Negocios La estirpe THOMAS se fortalece Cuando evolucionar se relaciona con el color azul El atruismo Agenda 62 Por dentro Linette Arbaje María Cristina Sánchez García 72 Pluma verde Glaciares en América 76 Scientia Disney Magic Bands y las tecnologías de aproximación Aplicaciones para smartphones WWW ¿Es la monogamia una excepción?
72 84 C ultura Let’s Get Physical Siete artes Lente histórico Memorabilia del turismo Tras bambalinas en el sector 98 C ulinaria Los sabores de la patria 102 Apta salud Juegos adaptados La alimentación del dominicano bajo la lupa Una mirada al ajedrez
Disney Magic Bands y las tecnologías de aproximación
76 Juegos adaptados
Las mejores escapadas
102 26
Editora en Jefe Rita Cabrer Director Ejecutivo Reynaldo Caminero Editor de Contenido Directora de Ventas Ejecutiva de Ventas Directora de Calidad Desarrollo imagen y línea gráfica Diseño y Diagramación Chief technology officer Fotografía Maquillaje Fotos Fuentes Externas Impresión Colaboradores
Adrian R. Morales Rosa Veras Adrielys Laureano y Bella Rosa Mirabal Cristina Rosario Rafael Holguín, ArismendiKNOX, Ltd./NY Mayerlin Castillo Javier Noguera Darwin Rodríguez , Tiziano de Stéfano Wendy Montero godominicanrepublic.com, Istockphoto.com Franklin Dodd Communications Adompretur, Anita González Sigler, Arturo López Valerio, Braulio Ramírez, Cicom, David Carlos Noel, Dominicana Moda, Domingo de León, Embajada de Nicaragua en República Dominicana, Glenys Álvarez, Gold´s Gym, Ionel García, Ivonne Soriano, Dr. Jimmy Barranco Ventura, Jorge Rabassa, Juan Lladó, Logroño & Thompson, Mite Nishio, Numericit, OMT, Pablo Ferrer, Ramón Brujan, Restaurante Arrozsal, Restaurante El Conuco, Reynaldo Logroño, Yunior De los Santos www.bohionews.com Bohío Internacional
10
@BohioNews
(c) El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.
P. O. Box 122, Santo Domingo, R. D. ( 809-566-0051 809-227-3801 * info@lacotica.com
bohío
¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!
11 bohĂo
De mi escritorio
Por Rita Cabrer
Editora en Jefe rita@lacotica.com @BohioNews
Conciencia turística es la comprensión de la actividad turística y sus efectos, que se traduce en el comportamiento responsable y armónico de la comunidad anfitriona, para recibir y atender a las personas que la visitan.
Frente a un entorno cada vez más complejo, la Organización Mundial del Turismo ha ido incrementando sus esfuerzos por proporcionar al sector turismo y a sus miembros en particular, el apoyo necesario para afrontar estos tiempos difíciles según una hoja de ruta para la recuperación. El turismo puede apoyar las medidas de estímulo a corto plazo, en especial las dirigidas a crear y mantener puestos de trabajo, así como la transformación a la larga hacia una economía verde. Esta actividad propicia uno de los principales sectores de empleo en muchos países y es un vehículo rápido para que los jóvenes y las mujeres de las comunidades anfitrionas, urbanas y rurales, se incorporen al mundo del trabajo a través de su fuerte efecto multiplicador en servicios relacionados, en manufacturas o en la producción agrícola. Hace falta diagramar medidas para impulsar la promoción del comercio, simplificar la regulación, construir infraestructuras, crear conciencia turística ciudadana y racionalizar los impuestos de manera tal que alienten a las empresas a invertir, innovar y estimular la demanda. Este tipo de colaboración entre los sectores público y privado debería promoverse intensamente dentro de los Estados y entre todos ellos, ya que ayudará a potenciar la resistencia y la recuperación de la economía. Desde mi escritorio les invito en esta Navidad a elevar una plegaria por la paz y deseamos de todo corazón que el Señor proteja y colme de bendiciones a todas nuestras familias, a los gobernantes y a los que tienen poder de decisión para que entiendan de
12
una vez por todas que: El desarrollo del turismo es una inversión muy importante que debe incluirse a partir del 2015, dentro de los programas diseñados para disminuir el índice de pobreza de nuestros pueblos.
bohío
“El turismo es el sector más dinámico en la creación de empleo”. Taleb Rifai
13 bohĂo
Al empezar un nuevo año...
Por Reynaldo Caminero Director Ejecutivo reynaldo@lacotica.com @BohioNews
A mi entender, es mejor dar una buena noticia diciendo “al empezar un nuevo año”, en vez de decir “al finalizar” uno. Siento que da más continuidad y que no presenta ningún síntoma de abandono a la carrera de la vida. Expuesto este punto, empezar un nuevo año con una de las sonrisas más bellas del sector, acompañada de más de 40 años de carrera profesional, es buen augurio. Una dama que no necesita presentación nos enriquece con su entrevista en exclusiva, y nos recuerda aterrizar un poquito en lo que a veces olvidamos, quizás por omisión, para desarrollar un turismo competitivo en nuestro país. Gracias de nuevo, Doña Linette. Me llena de satisfacción anunciarles que la sección “De nuestro MITUR” estará dedicada, a partir de esta edición, a plasmar de una manera más humana el gran trabajo que realizan los directores de Oficinas de Promoción en el extranjero (OPT), a ese grupo de hombres y mujeres, que lejos de su país nos posicionan como mercado número uno del Caribe, y llevan el mensaje de “RD lo tiene todo” en lenguas germánicas, romances o eslavas. Honor a quien honor merece, y nos estrenamos con Lucién Echavarría, porque Nueva York no duerme. ¡Gracias, amiga! Rumbo a Madrid, para FITUR 2015 con esta edición. De seguro que todos estamos contentos pues cuando nos toca comercializar, es un poco más fácil hacerlo con números a favor como los que llevamos. Responsabilidad de todos nosotros seguir manteniendo esa vertical ascendente, sin descansar. Disfruten de esta gran edición. “Apapáchense” con sus seres queridos, aprovechen cada segundo para decirles que los aman y vamos a conectarnos del mejor USB de energía positiva para 2015, sintiendo el rebosamiento de todas las bendiciones de Papá Dios para ustedes y sus familiares. ¡Hasta la próxima!
14 bohío
Estadísticas fiables y comparables sobre el empleo en el sector del turismo Organización Mundial de Turismo – OMT – www.unwto.org/es
16 bohío
Mejorar la medición del empleo en el turismo es esencial para apoyar el proceso de toma de decisiones en un sector que representa el 9% del PIB mundial y es un medio eficaz para progresar en el desarrollo sostenible.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la OMT publicaron un nuevo informe que presenta instrumentos estadísticos y mejores prácticas con el fin de avanzar hacia un marco internacional armonizado que permita la recopilación y el análisis de los datos sobre el empleo en el turismo. El informe, titulado “Medir el empleo en las industrias del turismo. Manual de mejores prácticas” (Measuring Employment in the Tourism Industries – Guide with Best Practices), muestra que los datos estadísticos son instrumentos indispensables para la toma de decisiones basadas en la evidencia, la planificación, la
Una infraestructura estadística sólida es esencial. Con esto se quiere decir: • Sistemas de Soporte para crear y mantener marcos de muestreo para las empresas y los hogares encuestas; • Una masa crítica de actividades estadísticas en curso: diseño de la encuesta, la recolección de datos y análisis con el fin de nutrir las habilidades profesionales básicas;
implementación y el seguimiento de las políticas y los programas. Estas estadísticas fiables y comparables son fundamentales para comprender los mercados del trabajo del sector, formular políticas eficaces en materia de creación y promover oportunidades de empleo, prever las necesidades de la mano de obra y desarrollar los recursos humanos a través de la educación y la formación pertinentes. Si los datos sobre el empleo relacionado con el turismo siguen siendo fragmentados, de calidad deficiente, o no pueden ser comparados internacionalmente, tanto el empleo en el sector como su valor económico en términos de empleo no podrán ser medidos ni analizados de manera adecuada.
• La capacidad técnica y metodológica a mantener y desarrollar los sistemas de acuerdo con las normas internacionales ya que estos se desarrollan con el tiempo; • Una capacidad analítica desarrollada; • Marcos estadísticos adecuados y la infraestructura de TI; • Buena gestión para aprovechar al máximo el uso de los recursos que están disponibles; y
17
• Todo lo anterior incrustado dentro de una estructura legal y administrativa más amplia que reconozca la importancia de una buena información estadística y la necesidad de mantener las condiciones en que se puede producir con alto profesionalismo y la integridad, de conformidad con los Principios fundamentales de las estadísticas oficiales de la ONU.
bohío
La publicación OMT/OIT tiene por objetivo corregir esta deficiencia y favorecer el desarrollo de estadísticas fiables y comparables. El informe ofrece instrumentos estadísticos elaborados en el marco de la cooperación internacional, así como ejemplos de buenas prácticas para medir el empleo en turismo de países que han desarrollado un conjunto exhaustivo de indicadores, incluyendo a Austria, Brasil, Canadá, España, Irlanda, Nueva Zelanda, Reino Unido y Suiza. “El desempleo es uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo. Mejorar la calidad y la equivalencia de las estadísticas sobre el empleo en el turismo puede reforzar considerablemente la capacidad de los actores de analizar los mercados laborales del sector y promover actividades productivas, así como la utilización eficaz de la mano de obra calificada, factor decisivo para garantizar el desarrollo sostenible del turismo y la continuidad de su contribución al crecimiento económico y al empleo mundialmente”, declaró el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. “Confiamos en que esta guía pionera permitirá mejorar la producción de estadísticas fiables y comparables
18 bohío
internacionalmente sobre el empleo en las industrias del turismo. Las partes interesadas necesitan este tipo de datos para informar sobre las políticas y los programas eficaces en materia de formación y empleo en el sector del turismo y para desarrollar todo el potencial del sector a fin de generar empleo, ingresos y trabajo decente. Con su compromiso renovado a favor de los objetivos de desarrollo en el escenario pos 2015, el sistema de las
Es posible llegar a una conclusión de que la elaboración de estadísticas exhaustivas de empleo en el sector turístico tiene tres objetivos generales: 1. Las estadísticas se pueden utilizar para describir y analizar la situación actual del empleo en las industrias características del turismo en términos de un número de trabajadores por cuenta ajena o como un número de puestos de trabajo; las características socio-demográficas de la fuerza de trabajo, condiciones de trabajo, la movilidad, la productividad, los costes laborales, la intensidad del trabajo, la utilización de mano de obra, los requisitos de trabajo, vacantes y estrategias de contratación, así como las disposiciones de educación y formación; 2. Las estadísticas son necesarias para analizar o predecir el impacto de los flujos de turismo y los gastos en los niveles y estructuras de empleo en diferentes industrias características del turismo. Esto implica que une el lado de la oferta a la demanda del turismo. 3. Los datos sobre el empleo pueden proporcionar información importante para los responsables políticos para llevar a cabo el análisis a diferentes niveles de detalle, comprobar la coherencia con los datos financieros, arrojar nueva luz sobre el papel del turismo en la creación, la preservación y la diversificación de empleo, así como sobre el número, estructura y niveles de remuneración de los empleos en la industria del turismo.
Las estadísticas pueden arrojar luz sobre la contribución de las empresas turísticas a la creación de empleos y evaluar el impacto de la política pública y la inversión privada en el potencial de creación de estos.
Naciones Unidas está aún más llamado a proporcionar herramientas eficaces que contribuyan con el logro de estos objetivos, y esta guía es un buen ejemplo de colaboración entre agencias para tal fin”, declaró el director
19
general de la OIT, Guy Ryder.
La publicación conjunta es uno de los resultados del Acuerdo OIT/OMT firmado en 2009, que aspira a
fortalecer la capacidad de medir el empleo en el turismo y de incrementar la equivalencia internacional de las estadísticas relacionadas con el empleo en el sector.
bohío
República Dominicana es uno de los destinos más buscados por los extranjeros a la hora de vacacionar en plan sol y playa. Ya sea para escapar del frío de sus países y solearse bajo los cálidos rayos del sol o para disfrutar al mejor estilo del dominicano, nuestras playas son de las más aclamadas. La blanca y fina arena y el color turquesa del mar, hacen que estas se consideren las mejores playas del Caribe y que sean visitadas por turistas extranjeros y dominicanos.
20 bohío
Esta es nuestra selección de las playas que no puedes dejar de visitar en el país:
Playa Grande:
Cayo Arena.
Entre Río San Juan y Cabrera, es la playa más larga de la costa norte. Fue evaluada por la revista de viajes Conde Nast, como una de las diez playas más bellas del mundo. Es ideal para aislarse del bullicio y disfrutar de hermosos atardeceres.
Bahía de las Águilas:
Considerada por muchos la más hermosa playa dominicana, por la transparencia del agua y blancas arenas. Es una playa virgen, no contaminada, lo que contribuye a su belleza. Pertenece al Parque Nacional Jaragua y está ubicada en la provincia de Pedernales. Está colmada de fauna marina y flora costera. Y enamora a todo el que la visita.
Playa Bonita:
Esta no lleva el nombre de casualidad. Es una de las más hermosas de la Península de Samaná y del país. En muchas guías de viaje es citada como una de las playas más bellas del mundo. Su arena blanca y sus cocoteros inclinados invitan a relajarse mirando hacia el mar azul. Es una bahía separada de Las Terrenas por una punta rocosa llamada Punta Bonita.
Playa Rincón:
Si buscas tranquilidad, esta es la ideal, ya que ahí no están los elementos de una playa popular. Está ubicada en Samaná, en una pequeña bahía. Se le considera como una de las 10 mejores playas del Caribe. Arena casi blanca, cocoteros, palmeras y aguas de distintos tonos entre azul y turquesa, la caracterizan.
Cayo Arena:
También llamada Cayo Paraíso, es una playa muy hermosa y visitada. Su principal atractivo son los peces de colores que nadan entre los visitantes y el fondo de arena muy blanca. Por esta razón no puedes dejar de practicar el snorkeling. Este es el único islote de coral en todo el país. Su nombre se debe a que no hay árboles, solo arena y está ubicado frente a la costa de Punta Rusia y Estero Hondo, el cual forma parte del parque Nacional de Montecristi en esta misma provincia.
Por Ivonne Sorian
Periodista y Relacionista Público www.depaseo.com.do Twitter @revistadepaseo @summaconsult
Cayo Levantado.
Playa Bayahibe:
Ubicada en el pequeño pueblo de pescadores Bayahibe, en el Este del país, se ha convertido en un destino muy visitado. En ella se destaca su fina arena blanca y agua azul turquesa. Su fondo es arenoso y no es muy profunda. Desde ella se hacen excursiones a la isla Saona y puedes practicar buceo, snorkeling, windsurf, hobie cat, barco-plátano, entre otros.
Cayo Levantado:
Es una pequeña isla en la Península de Samaná. Sus aguas, de color turquesa, son ideales para la natación y el snorkeling. Son tan transparentes que puedes ver la arena del fondo. Es muy visitada sobre todo en el primer trimestre del año, para el avistamiento de las ballenas jorobadas.
Playa Las Ballenas:
22
Esta playa de arena fina se encuentra a pocos pasos del centro Las Terrenas. Lleva su nombre porque desde su orilla es el mejor lugar para observar el “Cayo las ballenas”.
Playa de Punta Cana:
Ubicada al Este del país, está compuesta de Cap Cana (Juanillo), Punta Cana, Cabeza de Toro, Bávaro, El Cortecito, Arena Gorda, Macao y Uvero Alto. Sus kilómetros de arena blanca y hermosos cocoteros hacen que sean de las más visitadas, tanto por dominicanos como por extranjeros.
bohío
Bayahibe.
Sosúa.
Punta Cana.
Playa Sosúa:
Ubicada en la provincia de Puerto Plata, es uno de los principales atractivos turísticos del Norte del país. Su inigualable color turquesa y arena dorada hacen que sea excelente para pasear.
Playa San Rafael:
Es una de las más visitadas del Sur del país. Está ubicada en la provincia Barahona. Su principal atractivo es la combinación con el agua dulce del río que desciende de las montañas de la Sierra de Bahoruco.
Playa Diamante:
Una de las más hermosas de la costa norte, ubicada en Cabrera, en la provincia María Trinidad Sánchez. Es una playa de arena muy blanca y tiene muchos árboles por lo que puedes descansar bajo su sombra. Es ideal para toda la familia por la poca profundidad de sus aguas. Bajo sus piedras se cuela el agua dulce de un río subterráneo.
23
Playa Costa Esmeralda:
Ubicada en el pueblo de Miches, municipio de la provincia El Seibo, es una de las más hermosas y extensas del Este del país. Dentro de sus actividades más frecuentes está el paseo a caballo, aunque vale la pena ir y solo admirar su belleza.
bohío
San Pedro de Macorís No en balde San Pedro de Macorís una vez llevó el sobrenombre de “La tacita de oro”. Esta ciudad, que antaño fue el motor del desarrollo de República Dominicana, hoy es rica en historia, recursos naturales, diversidad cultural y uno de los más destacados destinos turísticos del territorio nacional. Ubicada en la región este, aparte de las ya muy conocidas playas Juan Dolio y Guayacanes, cuenta con una gran cantidad de recursos naturales y culturales. La “Fuente de oro” Como recursos naturales podemos señalar la “Fuente de oro”, un hermoso y cristalino manantial que emana de un río subterráneo que emerge entre rocas. Se encuentra en el “Refugio de Vida Silvestre Río Higuamo” y está bajo la custodia de los guardabosques del Ministerio de Medio Ambiente. Para los fanáticos de la fotografía, en esta área protegida podrán encontrar gran diversidad de aves silvestres y otras que son liberadas aquí para que puedan reproducirse naturalmente. Con suerte y una buena cámara el visitante logrará plasmar algunas de ellas.
24 Laguna Mallén
Uno de los lugares más impresionantes de San Pedro de Macorís es la Laguna Mallén. En ella sentirá que está lejos de la civilización, gracias a una quietud solo alterada por el cantar de la amplia variedad de aves que la habitan, y encontrar algunas que no pueden ser vistas en ningún otro lugar de la región este.
bohío
Guloyas frente a la Catedral San Pedro Apóstol .
25
Por Yunior De los Santos – Presidente MacorisSerie23.com bohío
La Fuente de Oro.
San Pedro se encuentra a unos 50 minutos de la capital, a 25 de La Romana y a una hora y 30 minutos de Bávaro y Punta Cana, que son otros importantes destinos turísticos dominicanos.
San Pedro de Macorís y las comunicaciones San Pedro de Macorís es la provincia más estrechamente vinculada con las comunicaciones en la República Dominicana. Allí se instaló la primera planta telefónica y operó por vez primera el teléfono automático en el interior del país. La primera comunicación telefónica de San Pedro de Macorís a Santo Domingo, se estableció el 20 de junio de 1884 entre el Presidente Ulises Heureaux-Lilís y el General Francisco Gregorio Billini. La Pan American, también tiene una valiosa participación en la comunicación fluída entre San Pedro de Macorís y el exterior, pués uno de sus hidroaviones de pasajeros, de mayor capacidad en la época- el American Clipper- amarizaba en la ría del Higuamo y todo el que deseaba viajar rápidamente a USA abordaba por Macorís del Mar, como también se le conoce a la provincia.
Con más de 8 km en recorrido, es el área protegida más amplia de San Pedro de Macorís. En el centro de la laguna existe una pequeña isla llamada “Isla de la mujer”, en la que habitan en una cabaña de madera los guardabosques, personas muy amables, hospitalarias y siempre en disposición de guiar a los visitantes. El nombre de la isla se debe a que en ella se encuentra la única mujer guardabosques del país.
Refugio de Vida Silvestre Río Soco Justo después del nuevo puente del río Soco, en la carretera de San Pedro a La Romana, se halla el Refugio de Vida Silvestre Río Soco, lugar de pura y bella naturaleza, también con una pequeña cabaña para los guardabosques a cargo de la protección y el cuidado del área. Cuenta con una piscina, un florido jardín con mesas de picnic, grama podada y caobas. Ideal para pasar un día inolvidable. El área incluye un recorrido a pie por un sendero que conduce a una solitaria playa conocida como Playa Montero, que de tan solo verla invita a disfrutar de sus aguas poco profundas.
Edificio Morey.
Cueva de las Maravillas La Cueva de las Maravillas es quizás el mayor atractivo turístico natural de la región este. Localizada a once minutos en la carretera de San Pedro de Macorís y La Romana, es un museo natural de arte rupestre taíno precolombino que conecta directamente con el pasado más remoto de La Española. Antes se le conocía como Cueva Jagual, hasta que en 1949 se le dio el nombre actual. La cueva, emplazada a unos 25 metros bajo tierra, posee una extensión de 800 metros, de los cuales es posible recorrer unos 240 durante visitas y excursiones guiadas. En su interior se aprecian unos 500 grabados y pinturas en las paredes, en las que predominan los colores rojo y negro, atribuidas a los taínos, antiguos habitantes de la isla. Las sedimentaciones de calcio han dado lugar con el tiempo a formaciones de estalactitas y estalagmitas que complementan el aspecto maravilloso de la cueva.
Historia y cultura
Cueva de Las Maravillas.
San Pedro fue durante la época del desarrollo de la industria azucarera el motor comercial de República Dominicana, lo que le otorgó el privilegio de ser la primera en ver muchas cosas modernas en esa época: el primer edificio de tres pisos, el primer teléfono automático, la primera revista editada y dirigida por mujeres, el primer equipo de rayos X, el primer hipódromo y el primer acuapuerto internacional hidroaviones. San Pedro de Macorís cuenta hoy con varias de las edificaciones en concreto armado más antiguas del país, que pueden apreciarse en un corto recorrido por las calles del centro de la ciudad: la Catedral San Pedro Apóstol, el edificio Morey, el edificio Armenteros, el edificio de los bomberos y la Logia Masónica Aurora, entre otras. La cultura en San Pedro de Macorís es el resultado de una herencia muy diversa debido a los trabajadores que atrajo la industria azucarera desde 1876, la cual se compuso primordialmente de cocolos y españoles. Los cocolos dejaron una mayor influencia cultural, de la cual surgieron los famosos Guloyas de San Pedro, nombrados patrimonio cultural de la humanidad. A los cocolos se les puede ver en sus vistosas danzas que realizan en el parque de la Catedral San Pedro Apóstol de lunes a viernes al mediodía.
Diversión
27
En la ciudad se encuentran diversos bares y discotecas para diferentes gustos, pero lo que realmente genera la mayor actividad es el Malecón, que atrae gran cantidad de personas todos los días, en especial los fines de semana, lo cual crea una de las vidas nocturnas más intensas del país.
bohío
ada c que ros. s to iaje os l n e e v v d e e d de ser en al d a s o v len antid remo y vi micas l stá ran c pod ntan onó nos e , r e ndo n a g amos erim gast s que una . u m rae am exp rias are uí rte q El t r a g a fe de e lu og ue año os pr os q ales, s en er. H s per d v a v á Si n rtuna arna ntur n vol uerr e q c afo imo as av s hará e no x r má tado y no tra qu n e y r ucirá mues sed ueña peq
Oktoberfest, Alemania
Desde su nacimiento en la ciudad bávara de Múnich, en 1810, el Oktoberfest ha hecho las delicias de quienes disfrutan este tipo de festividad popular, la más importante de Alemania. Claro, con cerveza como la gran protagonista y salchichas de por medio, imposible resistirse. Unos siete millones de visitantes de todas partes del mundo se reúnen cada año en el campo conocido como “Theresienwiese” (Prado de Teresa), en Múnich. El primer barril de cerveza lo abre el alcalde y luego comienza el desfile de trajes tradicionales.
Mistura, Perú
Cada septiembre Lima da la bienvenida a maestros culinarios, expertos en gastronomía y entusiastas del tema. El evento se ha consolidado como el mayor de su tipo en Latinoamérica, donde es posible disfrutar la maravillosa diversidad natural de los sabores peruanos en una celebración de historia, cultura y tradiciones. Aquí podremos conocer las deliciosas cocinas de Perú: norteña, sureña, ceviches, brasas y anticuchos, oriental y nikkei, amazónica, andina, criolla, además de panadería y repostería.
Mardi Gras, Estados Unidos
Nueva Orleans es mundialmente famosa por su mítico carnaval, el Mardi Gras, único en el mundo, una fiesta que debes conocer en persona. El ritmo afro y los vibrantes colores de las carrozas dan paso a la locura, que se convierte en diversión. Los dos elementos más característicos son los collares de cuentas y las exquisitas roscas de Gambino. Los collares se regalan o intercambian, y los lanzan a la muchedumbre quienes van en las carrozas. La música dura hasta el amanecer.
Nuevo Año Chino, China
La temporada festiva por el Año Nuevo Chino es un acontecimiento que los chinos se toman muy en serio. Gran cantidad de actividades tienen lugar en febrero para conmemorar la fecha. La principal atracción son las ferias de templos, en Beijing. En la capital también tiene lugar la “Semana Cultural anual del Templo del Cielo”, mientras que en Hong Kong se celebra el “Desfile Nocturno de Año Nuevo Chino”, uno de los eventos más populares y vibrantes, con carrozas iluminadas acompañadas de actuaciones espectaculares.
29
El Camino de Santiago, España
Ruta de peregrinación cristiana de gran importancia durante el medievo, por su impronta artística y cultural. Jugó un papel fundamental en el fomento de intercambios culturales entre la península Ibérica y el resto de Europa. Muchos creen que el final del camino es Santiago de Compostela, con los tres “cabezazos” y el abrazo al Santo, pero el verdadero final de la ruta es 100 km después, en Finisterre, donde antaño se creía que terminaba la tierra, y donde los peregrinos queman sus ropas en la orilla de la playa y esparcen las cenizas.
bohío
30 bohĂo
“Los estadounidenses adoran Punta Cana”
Desde pequeña, Lucién Echavarría, siempre tuvo la inquietud de poder servir a los demás. Nunca imaginó que estaría al frente de una Oficina de Promoción Turística (OPT) en el exterior, una iniciativa del Ministerio de Turismo (MITUR) que ha dado grandes frutos desde el primer momento. La pasión de Lucién por generar bienestar y beneficios a la industria turística dominicana es palpable. Desde que llegó al sector, hace 20 años, ha tratado de poner su “granito de arena” para fortalecer el producto dominicano y contribuir a mejorar el componente humano que, al fin y al cabo, es la principal herramienta de este negocio.
Sus labores al frente de la OPT incluyen aplicar políticas y acciones para que el destino dominicano se convierta en la primera opción de los visitantes y que el cliente pueda tener una experiencia inolvidable, no importa el motivo de su visita. Entre las actividades que realiza la OPT de Nueva York se cuentan la asistencia y organización de workshops, roadshows, trade shows, acuerdos de cooperación con turoperadores, campañas de mercadeo en conjunto con la compañía de relaciones públicas y publicidad y creación de eventos especiales que le agreguen atributos adicionales al producto dominicano.
Llegada a Nueva York
Cada día está lleno de retos. Uno de los principales y desde donde se derivan las acciones que se toman, es el de poder mantener el posicionamiento y crecimiento de los mercados donde tenemos presencia y demanda. Otro reto es poder manejar en provecho del país, la competencia que representan los otros destinos, que cada día se torna más agresiva, diversificada y posee-
En sus comienzos con el MITUR tuvo la responsabilidad del manejo de la OPT en Puerto Rico. Durante ese tiempo le tocó viajar a Nueva York para realizar algunas labores puntuales de promoción, y de ahí surgió la necesidad de su permanencia en la Gran Manzana, donde ha estado por los últimos nueve años.
Retos de la OPT
31 bohío
En la OPT La Guía Nacional de Turismo, La Cotica, es el instrumento ideal de información sobre el destino dominicano.
32 bohío
dora de amplios recursos para posicionarse en los mismos mercados donde República Dominicana tiene presencia. “Uno de los mayores retos es el de poder adecuar nuestras acciones a la era digital. Hoy gran parte de la demanda se maneja a través de medios digitales y en menos de cinco años el 85% de todas las reservaciones se harán a través de internet y de plataformas móviles. Este reto es de interés nacional”, enfatiza la ejecutiva y agrega que en la actualidad existen tres OPT en Estados Unidos: Nueva York, que cubre la costa noreste; Chicago, responsable del medio-oeste, y Miami, que cubre la Florida. Además, se cuenta con tres representantes que cubren el medio Atlántico (Washington, DC), Orlando y California.
Herramientas de promoción Según Lucién, La Guía Nacional de Turismo, La Cotica, es el instrumento ideal de información sobre el destino dominicano. “Su contenido en varios idiomas responde a todas las inquietudes que pueda tener el visitante. En adición, el MITUR ha elaborado guías por regiones y segmentos, que son utilizadas de acuerdo con los requerimientos de las acciones que se llevan a cabo en la OPT de Nueva York y en todas alrededor del mundo”.
El viajero estadounidense La playa es el principal imaginario del turista estadounidense, pero poco a poco están creciendo otros segmentos, como golf, negocios, bodas, grupos y convenciones. “En los últimos años ha despegado el mercado de altos ingresos, lo que demuestra que nuestro producto tiene las características necesarias para atraer a este importante nicho. Además del “Todo incluido” también tenemos ofertas que van desde los US$500 hasta los US$5.000 o más por noche, y son en gran parte los norteamericanos quienes generan esta demanda”, puntualiza Lucién. Por lo general, el turista estadounidense viaja en familia, y nuestro destino posee todas las condiciones para colmar esas expectativas. La modalidad sol
y playa es el fuerte atractivo para este mercado, y Punta Cana es el destino número uno, seguido de La Romana. “En la estrategia de promoción estamos trabajando de manera constante en la colocación de los destinos de Puerto Plata, Santo Domingo y Samaná, que han experimentado una creciente demanda”. El dominicano que reside en Estados Unidos tiene como primera opción viajar a su país, muchos lo hacen más de una vez al año. “Nueva York y el área Triestatal albergan a gran parte de nuestra diáspora. Muchos dominicanos ya están establecidos y tienen descendencia de dos o tres generaciones, por ende, realizamos promociones específicas para que este mercado continúe con su vinculación natural”, explica la directora de la OPT.
En el Yankees Stadium En septiembre se comenzó a colocar publicidad del destino dominicano en el emblemático Yankees Stadium. Según Lucién, los acuerdos logrados con esa gran plataforma constituyen una de las acciones más eficaces para promover el producto dominicano. “La publicidad estará hasta el cierre de la temporada de béisbol. La mayoría de los juegos que se realizan allí son a casa llena, o sea, cerca de 55.000 fanáticos los ven y eso sirve para generar demanda. Existen otros beneficios colaterales que podemos mencionar como resultado de esta promoción como el Torneo de Golf con los jugadores del equipo y acciones que hemos llevado a cabo con otros patrocinadores que ven en nuestro país un socio positivo para sus empresas”.
33 bohío
Pulso del turismo Anya Del Toro, gran Premio Epifanio Lantigua 2014 La periodista del grupo N-CDN, de República Dominicana, obtuvo el premio por la calidad, profundidad y buena sustentación de su reportaje de televisión “Samaná, paraíso estancado”, en el que además de proyectar los diversos atractivos que ofrece ese destino, realiza una rigurosa radiografía sobre los problemas que parecen explicar el estancamiento y retroceso que afectan la actividad turística en esa península, a pesar de las notables inversiones auspiciadas por el Estado en obras de infraestructura vial y de servicio.
República Dominicana, mejor destino de golf del Caribe en 2014 Isabel Vásquez, directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) del Ministerio de Turismo en Portugal y España, recibió el trofeo que reconoce a República Dominicana como el “Mejor Destino de Golf del Caribe” durante la primera edición de los World Golf Awards 2014 celebrados en el hotel Conrad Algarve, Quinta do Lago, Portugal. El premio, considerado como el Óscar del turismo, pero en su especialidad, fue instaurado este año y se integra a los conocidos World Travel Awards, que han existido desde 1993.
Steve Rider e Isabel Vásquez.
United Airlines, 25 años de operaciones en República Dominicana United inició operaciones en República Dominicana en 1989 con vuelos entre Puerto Plata y su centro de operaciones en Nueva York, Aeropuerto Internacional de Newark Liberty. Hoy la aerolínea ofrece un total de 31 frecuencias semanales: nueve vuelos entre Punta Cana y Nueva York/Newark; siete vuelos entre Santo Domingo y Nueva York/Newark; cuatro vuelos entre Puerto Plata y Nueva York/Newark; dos vuelos entre Punta Cana y Chicago/O’hare; dos vuelos entre Punta Cana y Washington, D.C./Dulles, y siete vuelos entre Santiago y Nueva York/Newark. United introducirá vuelos directos entre Punta Cana y el Aeropuerto Intercontinental de Houston el 20 de diciembre de 2014.
Millie Uriarte, Diana Loaces y Laura Mallén.
Código Postal Geo-Referenciado Según Modesto Guzmán, director general del Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM), esta nueva herramienta coloca el correo dominicano a la altura de los más avanzados del área y facilita considerablemente las operaciones y los servicios que ofrece a sus clientes, ya que con ella pueden indagar cada código postal con solo colocar la dirección.
Modesto Guzmán junto al coronel Antonio Guerrero Severino.
Un turista para República Dominicana La Cámara Dominicana de Comercio, Industria y Turismo de España, con el patrocinio del Grupo Globalia y Air Europa y el apoyo del Consulado General de República Dominicana en España, la Oficina Dominicana de Turismo en España, y Q&A Comunicación, presentó esta guía que busca la culturización de los dominicanos que viven en Madrid para que sean promotores de las bondades turísticas del destino dominicano. Durante la presentación, Leyden Lorenzo y Leonardo Félix, presidente y vicepresidente de la CDCITE respectivamente, exhortaron a los dominicanos a preguntarse qué pueden hacer por su país, en lugar de decir “qué puede hacer mi país por mí”, y de esa manera contribuir con el desarrollo de República Dominicana, promover sus destinos turísticos y lograr que más turistas lo visiten. Urda Puesán, Leonardo Félix, Leyden Lorenzo y Paco Pérez.
RD en la Feria Internacional de Turismo de Lujo en Cannes (ILTM)
35
Barceló Hotels & Resorts, Billini Hotel, Sivory Punta Cana Boutique Hotel, SLH Dominican Republic, Travel in Style DMC, fueron algunas de las empresas que participaron junto a la Oficina de Promoción de Turismo (OPT) de República Dominicana en la International Luxury Travel Market (ILTM) 2014, celebrada en Palais des Festivals et des Congrès en la ciudad francesa de Cannes. La ILTM es el principal evento para la industria de negocio de viajes de lujo. ILTM proporciona una plataforma global en este sector de viajes por la creación de una red exclusiva de las industrias de élite, para aquellos que consideran importante el desarrollo de las empresas, la innovación y las oportunidades de creación de empresas.
bohío
Coco Bongo Downtown Punta Cana Invitados especiales, medios de comunicación y autoridades políticas regionales y nacionales, se dieron cita durante tres noches en la gran inauguración del Coco Bongo Downtown Punta Cana ubicado en la nueva plaza Downtown, en el cual se invirtieron US$10 millones. La disco-show de repunte internacional, y cuya operación principal se encuentra en Cancún, México, deslumbró al público presente con un gran despliegue de luces, sonido, tecnología de punta y el performance de más de 60 actores, acróbatas profesionales y bailarines provenientes de varios países de América y Europa.
Tarjeta JetBlue MasterCard del Banco Popular La aerolínea internacional JetBlue, MasterCard y el Banco Popular Dominicano presentaron la tarjeta JetBlue MasterCard Popular, un innovador instrumento de pago que brindará más beneficios a los poseedores y miembros del plan de lealtad de la aerolínea, denominado TrueBlue. Al consumir con su JetBlue MasterCard Popular, los tarjetahabientes de la entidad financiera obtendrán Puntos TrueBlue, que no expiran ni tienen fecha de restricción para su uso, y que se obtienen por cada dólar o su equivalente en pesos dominicanos consumidos en cualquier comercio. En caso de que el consumo se realice por la compra de boletos aéreos en JetBlue o en compras realizadas a bordo de la aerolínea, la cantidad de puntos otorgados se duplica.
Viajar Online El nuevo concepto de agencia de viajes que nace en República Dominicana ofrecerá a través de su página web www.viajar-online. com, ofertas de viajes que también promocionará en su revista Viajar Online. La misma abarca un portafolio de importantes servicios que permitirán gestionar todos los detalles necesarios para un viaje o unas vacaciones nacionales o en el extranjero, para brindar al usuario la oportunidad de vivir experiencias memorables.
Teddy de Lara, Magaly Toribio y Diana Toribio.
Autoferia Popular 2014 Celebrada en el marco de los 50 años de operaciones del Banco Popular, la décimo novena versión de este evento automotriz que se desarrolló en el parqueo de la Torre Popular y en más de 30 dealers del interior del país, alcanzó un monto preliminar de préstamos aprobados de RD$2,566 millones, cifra que supera el logro de 2013. Estos préstamos financiarán un total de 2,138 vehículos nuevos, destacando las jeepetas como los vehículos más demandados en más de la mitad de los casos.
Nueva línea de gafas Milagros Germán Milagros Germán Sunglasses fue presentada por Optimax al público. El Sr. Daniel Marmolejos, presidente de Optimax, describió para todos los asistentes las bondades de esta novedosa colección: “Esta nueva línea se compone de 17 modelos de variados colores, formas y tamaños que han sido diseñados pensando en realzar los diferentes rostros de nuestras mujeres y convertirlas en una Diva” . Por su parte, la presentadora de televisión Milagros Germán, señaló la importancia que tienen las gafas de sol como complemento de su imagen: “Para nadie es un secreto que los lentes de sol son una especie de extensión de mis ojos para mí, por eso la importancia de que una firma de larga experiencia en la industria de la salud visual como Optimax, me escogiera para asociarse a mi imagen”.
Milagros Germán.
OPT de Puerto Rico patrocina ambientación de piano bar en ferry Caribbean Fantasy Un nutrido grupo de invitados de la industria de viajes y turismo de Puerto Rico fueron recibidos por Lilian D. Reyes, directora de la Oficina de Promoción Turística (OPT) de la República Dominicana en Puerto Rico, y Patricia Collazo, gerente de Ventas de American Cruise Ferries, en ocasión de presentar el piano bar del ferry Caribbean Fantasy, cuya ambientación es patrocinada por la OPT dominicana. El piano bar, una de las áreas más concurridas del barco, se rebautizó con el nombre de Zona Colonial con la ambientación que incluye un despliegue en todos los ventanales del salón con imágenes de las principales atracciones turísticas de la ciudad de Santo Domingo y sus alrededores. De esta forma, el pasajero podrá identificar lugares que no puede dejar de visitar en su paso por la capital dominicana.
37 bohío
NICARAGUA
Nicaragua, destino ideal para colmar las expectativas de los viajeros en cualquier época del año, es territorio de volcanes, pintorescas ciudades coloniales, fiestas populares, excelente gastronomía, hermosas playas e islas caribeñas. Aquí los amantes de la historia y los deportes al aire libre se encontrarán a sus anchas. Este abanico de opciones ha hecho que numerosas publicaciones internacionales la hayan seleccionado como un destino para viajar en 2015. El turismo en Nicaragua ha ganado reconocimiento por la calidad de su oferta de primer nivel. Los factores que hacen que el país sea atractivo turísticamente son su riqueza cultural, la diversidad étnica y multilingüe, la seguridad, su clima tropical, los paisajes naturales
38 bohío
diversos e incluso la implementación de variadas actividades socioeconómicas, lo que propicia el desarrollo de diversos tipos de turismo. La autopista Panamericana cruza al país de norte a sur, por lo que desplazarse a varias zonas de la rica geografía nicaragüense no es difícil. Uno de los lugares más grandiosos para ir de excursión y acampar es la Reserva Natural de “El Chocoyero”, localizada a menos de 30 kilómetros de Managua. Las vistas son magníficas, con la naturaleza por todas partes y la vieja cadena volcánica. El viajero naturalista que practica el senderismo puede sentirse de plácemes en las 78 reservas naturales, de vegetación tropical, que abarcan la mitad de la superficie de Nicaragua.
Te espera en el borde del hemisferio
Por Anita González Sigler
Redactora lunaparche@gmail.com Colaboración especial: Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR)
Managua, encanto e historia La capital, Managua, cuenta con una población de aproximadamente dos millones de habitantes. Su arquitectura republicana, la rica historia y los variados espacios gastronómicos la convierten en una ciudad atractiva. A nuestro paso por esta urbe no podemos dejar de visitar la Plaza de la República, el Palacio de la Cultura, el Museo Nacional, el Teatro Nacional Rubén Darío y la Catedral Vieja, entre otros sitios de interés. La ciudad cuenta con otros interesantes lugares, como el Parque Histórico Loma de Tiscapa, situado en una colina desde donde se divisa Managua y el lago que da nombre a la capital nicaragüense. El parque alberga varios monumentos, entre ellos el del General Augus-
39
Nicaragua invita a apreciar sus volcanes activos en León, los bosques de neblina en la Isla de Ometepe, las islas encantadoras de Corn Island y Little Corn Island, y Masaya con sus fiestas folclóricas.
bohío
Nicaragua una joya en las Américas “Nicaragua está surgiendo turísticamente a escala internacional. Tenemos todas las facilidades para ofrecer lo que el turista necesita y sobre todo actividades para todos los gustos, como surf, sandboarding, senderismo, buceo y un campo de golf de calidad mundial ubicado frente al mar”, afirma Ana Carolina García, directora de Promoción y Mercadeo para INTUR. Algo que hace atractivo el país es que la actividad turística es importante, pues promueve y ayuda a complementar los ingresos de las comunidades, y contribuye al desarrollo económico local y a mejorar la vida de las familias. El gobierno ha tomado en serio la responsabilidad y el respaldo para desarrollar estrategias en turismo sostenible y ofrecer agroturismo, ecoturismo y turismo rural. “Podemos crear fuentes de trabajo alternativas, y promover nuestras comunidades con orgullo, así como el rescate de la identidad cultural y la protección de la naturaleza y el medio ambiente”, señala Mayra Salinas, presidente ejecutiva para INTUR.
Granada.
40 bohío
Catedral de León.
to César Sandino y el tanque de Benito Mussolini. Los más aventureros pueden practicar canopy. Sin duda, un sitio de enorme interés es el Museo Sitio Huellas de Acahualinca, en el barrio Acahualinca, al noroeste de Managua. Aquí se exhiben las evidencias más tempranas del ser humano en Nicaragua, que datan de unos seis mil años de antigüedad. El máximo exponente es una senda de pasos dejadas por los amerindios de manera accidental cuando caminaban sobre el lodo volcánico proveniente de una erupción del Masaya.
Ometepe.
León, resurgida de las cenizas Ciudad cabecera del departamento de León, exhibe el orgullo de resurgir de las cenizas, pues la antigua León fue enterrada por la lava del Momotombo en 1609. Su casco urbano, con su vistosa arquitectura colonial, es de gran atractivo, por sus museos, galerías de arte, la imponente catedral barroca y neoclásica y las fachadas de sus iglesias. Entre los encantos de la región destacan las playas de la costa del Pacífico, repartidas en los municipios de Nagarote y León. Ambos poseen balnearios con infraestructuras y playas en estado natural. En Nagarote se encuentran las de El Velero, El Tránsito y Puerto Sandino; y en León sobresalen las famosas Poneloya y Las Peñitas, frente a la cual se halla la reserva natural Isla Juan Venado.
41 bohío
DÓNDE DORMIR
Quinta Johana Ubicado en el kilómetro 10.5 de la carretera a Masaya. Perfecto para respirar naturaleza y sentir el campo repleto de árboles frutales y vida silvestre. www.hostalquintajohana.com Real Intercontinental Metrocentro Managua Considerado como uno de los hoteles más modernos de Managua, está muy cerca del centro financiero y de entretenimiento de la ciudad. www.ichotelsgroup.com
DÓNDE COMER
Cocina de Doña Haydeé Situado en el corazón de Managua, es una excelente opción para probar la comida nicaragüense. En su menú abundan todo tipo de sabores nicas. www.lacocina.com.ni La Bohéme Lo distinguen la elegancia y el buen sabor de la comida mediterránea. El ambiente y la iluminación tenue lo hacen muy acogedor. Localizado en Zona Viva, Galerías Santo Domingo. www.labohemerestaurante.com
DE COPAS
Hipa Hipa Si buscas compartir entre amigos y bebidas, llégate a este bar en la Plaza Familiar, Carretera Masaya, donde tendrás también un amplio repertorio de música. Moods Managua En Zona Viva, Galerías Santo Domingo, es uno de los sitios preferidos por los jóvenes. La música y los juegos de luces harán que tu experiencia sea inolvidable. Cañón de Somoto.
Lago Nicaragua
42 bohío
Se le conoce también como lago Cocibolca o lago Granada. Es el lago de agua dulce más grande de América Central y el decimonoveno del mundo. De sus entrañas emergen dos islas volcánicas, Ometepe y Zapatera. Ometepe está formada por dos volcanes, Maderas y Concepción (de 1.610 metros de altura y activo). En el extremo sureste se encuentra el archipiélago de Solentiname, de cuatro islas y 32 islotes. El lago también es famoso por ser el hábitat de tiburones de agua dulce, que son los llamados toros que se adaptaron a nadar río arriba desde las saladas aguas caribeñas, y actualmente constituyen una atracción más. El hotel boutique Casa Cubana, en Granada, es muy buena opción para hospedarse si desea recorrer la zona del lago y practicar ecoturismo.
43 bohĂo
LA JOYA TURÍSTICA Excluyendo a los premiados escritores de la diáspora Julia Álvarez y Junot Díaz, posiblemente sea fácil reconocer que la figura literaria más trascendente de nuestra actualidad nacional es Marcio Veloz Maggiolo. Sus obras reflejan, parcialmente, la enjundia que dimana de su arraigada prosapia de antropólogo y arqueólogo. Dicha actividad le ha permitido también hacer aportes sobre la cultura dominicana que tienen trascendencia turística. Su más reciente que así califica es la monumental obra titulada “La cultura dominicana. Momentos formativos” (Editorial UNIBE, 2012).
Por Juan Lladó
Periodista/ Consultor Turístico j.llado@claro.net.do
MARCIANA La relevancia turística de esta obra se deriva del interés de nuestro destino turístico por aplicar una estrategia de mercadeo fundamentada en su diferenciación de los demás destinos. Tal estrategia debe tener como objetivo apelar mejor al mercado, adaptarse a las necesidades de los diferentes segmentos y estimular en la mente del cliente la preferencia por el producto turístico dominicano. Destacando los rasgos singulares del producto turístico le creamos al turista potencial una percepción del mismo que lo distinga claramente de la competencia de otros destinos de sol y playa. Sin embargo, los rasgos físicos de estos destinos, en especial en la región del Caribe, son casi iguales y eso no facilita la diferenciación. Para lograrla es posible y deseable recurrir a los rasgos culturales porque cada país es único en ese sentido. Así, el conocimiento cabal de nuestra cultura es un recurso y prerrequisito de diferenciación. De ahí que el escrutador retrato que hace Veloz Maggiolo en la obra citada sobre los orígenes y el leit motiv de la dominicanidad, califica como un aporte de primer orden a nuestro desarrollo turístico. Abrevar en esta fuente es indispensable para delinear la fisonomía cultural que debemos presentar a nuestros visitantes extranjeros durante su estadía y para orientar bien la “promoción institucional” del destino. Esta última es la que patrocina el Ministerio de Turismo (MITUR) a través de sus actividades comunicacionales (publicidad, relaciones públicas, gestión de ventas, presencia en eventos del comercio de los viajes). La inserción en esa promoción de los rasgos culturales de nuestro destino que podrían atraer visitantes es la tarea a realizar. Pero resulta arriesgado proyectar rasgos culturales que no tienen el mismo poder de atracción que los elementos de sol y playa. Para que esa promoción pueda hacer un uso efectivo de los éstos, sería preciso tener definida la “marca país”, asumiendo que esta se fundamente en ese tipo de recurso. Como no ha
sido definida, éstos rasgos tendrán que seguir jugando un papel secundario –y complementario– en nuestra promoción institucional. Donde el rol de los rasgos culturales debería ser prioritario es en la tarea de diseño del producto turístico. Es decir, nuestros atractivos y amenidades culturales deberían ser una parte activa y dinámica de la oferta que presentemos a los visitantes durante su estadía. Las autoridades han hecho esfuerzos por integrar la oferta cultural a la oferta del destino y de hecho el Ministerio de Cultura produjo, en 2008 y con el apoyo de la Universidad de Barcelona, el “Proyecto de Estrategia Nacional de Cultura y Turismo”. Con anterioridad en 2006 la consultora española THR había elaborado el “Estudio del destino turistico de Santo Domingo” y su estrategia de reforzamiento de los atractivos dependía mayormente de los atractivos culturales. Pero esos antecedentes han sido en vano porque los planes no se han implementado y el modelo del “todo incluido” no ayuda al fácil acceso de los turistas a esos atractivos y amenidades. En los hoteles del “todo incluido”, los cuales son mayoría, los turistas viven una exposición marginal
a nuestra cultura. Es principalmente a través del programa de actividades y animación que se les expone a algunos de nuestros rasgos culturales, sobre todola música y el baile, pero también ven algo de nuestra artesanía y tienen comunicación con los empleados. Son muchos los turistas que salen de los hoteles para hacer excursiones de varias horas o de un día completo, pero las excursiones muestran más nuestros rasgos físicos que los culturales. Por suerte, la Autovía El Coral ya permite que miles de turistas alojados en hoteles de Bávaro-Punta Cana visiten nuestra Ciudad Colonial en excursiones. Lamentablemente, existe una tendencia creciente a internacionalizar los programas de animación de los hoteles “todo incluido”. En los shows, a la música y el baile se incorporan elementos extranjeros que no ligan con nuestra cultura pero sí apelan a los gustos y preferencias de los turistas. Según reportes informales, en el Este del país hay algunos hoteles que han contratado empresas extranjeras de animación para complementar los aportes de los jóvenes animadores nacionales. Esto debe mover a gran preocupación porque es una señal
“...Tal estrategia debe tener como objetivo apelar mejor al mercado adaptándose a las necesidades de los diferentes segmentos y estimular en la mente del cliente la preferencia por el producto turístico dominicano...”
46 bohío
inequívoca de transculturación negativa que en nada ayuda a la diferenciación de nuestro producto turístico. Mientras el “todo incluido” siga dominando la oferta hotelera del país la animación seguirá jugando un papel fundamental en los niveles de satisfacción de los turistas. Aunque en tiempos recientes la animación de esos hoteles se ha tornado más sofisticada, todavía sigue dependiendo de unos recursos humanos (jóvenes) que no tienen entrenamiento formal en esos menesteres. Algunas universidades dominicanas incluyen la Animación como una materia en el pensum de la carrera de Administración Hotelera, y existe hasta un libro de texto dominicano sobre el tema (“Animación Hotelera” por Pilar Constanzo, Editorial UNIBE, 2009), pero no hay un programa de estudios ni una credencial específica. Esa situación debe cambiar. Si queremos profundizar la especialización turística del país tendremos que poner mayor atención a la Animación por ser un elemento de complementación y diversificación del producto turístico. A través de ella podremos también
ayudar a diferenciar el producto turístico. Pero para que esta no se transforme en un amasijo de expresiones internacionalizadas y pueda nutrirse y enriquecerse con nuestros rasgos culturales será necesario elaborar una política de Animación y crear una Escuela Nacional de Animación, tal y como la tienen algunos países europeos. Mientras, la organización más formal de la Animación se manifestará a través del componente de Animación que conlleva el Programa de Fomento al Turismo que financia el BID para la Ciudad Colonial. En la obra citada, Veloz Maggiolo provee una visión de nuestros orígenes que revela la gran riqueza de nuestro acervo cultural. Al comenzar explicando cómo llegaron nuestros indígenas a esta isla, los diferentes modos de subsistencia, la absorción del europeo y del negro, el mestizaje, el dibujo del criollismo y la hibridación cultural, la obra sugiere que tenemos una fuente inagotable para extraer contenidos que engalanen nuestra oferta cultural turística. Ahora falta que el MITUR, las universidades y otras organizaciones sociales comiencen a tratar, en eventos y convivios, la formal temática de como la cultura puede hacernos más competitivos
en el mercado turístico internacional. Debemos todos conocer porqué somos diferentes para poder dejárselos saber, con un “twist”, a nuestros visitantes.
Top 10 en República Dominicana octubre – noviembre 2014 Hoteles 1. Casa Veintiuno Sosúa
6. The Reserve at Paradisus Punta Cana Punta Cana
177 Opiniones / Travellers' Choice™ 2014
1.409 Opiniones / Travellers’ Choice™ 2014
2. JW Marriott Hotel Santo Domingo Santo Domingo
7. The Reserve at Paradisus Palma Real Punta Cana
55 Opiniones
2.458 Opiniones / Travellers' Choice™ 2014
3. Luxury Bahía Príncipe Cayo Levantado Don Pablo Collection Samaná
8. Sublime Samaná Las Terrenas 154 opiniones / Travellers' Choice™ 2014
2.923 Opiniones / Travellers’ Choice™ 2014
4. Iberostar Grand Bávaro Hotel Punta Cana
9. Tortuga Bay Hotel Puntacana Resort & Club Punta Cana
4.172 Opiniones / Travellers' Choice™ 2014
430 Opiniones / Travellers' Choice™ 2014
5. Eden Roc at Cap Cana Punta Cana
10. Albachiara Hotel Las Terrenas
108 Opiniones / Travellers’ Choice™ 2014
319 Opiniones
Restaurantes 1. Las Palmas Bayahíbe
6. Restaurant Casa Veintiuno Sosúa
291 Opiniones
151 Opiniones
2. Le Papillon Puerto Plata
7. El Monte Azul – Pierre et Vanina Las Galeras
114 Opiniones
74 opiniones
3. Passion by Martin Berasategui at Paradisus Palma Real Punta Cana
8. Kiteloop Cabarete 23 Opiniones
371 Opiniones / Travellers’ Choice™ 2013
4. VacaBar Cabarete 55 Opiniones
5. Gordito’s Fresh Mex Cabarete 449 Opiniones
9. Mojito Bar Cabarete 253 Opiniones
10. Restaurante Mi Corazón Las Terrenas 198 Opiniones
La estirpe
THOMAS
se fortalece Thomas Worldwide Group nació de la visión de la nueva generación de Thomas International. Nuevas direcciones e ideas traen consigo nuevos nombres. Pero la impronta de Rosalinda Thomas, pionera del turismo dominicano, es palpable en esta etapa que recién comienza para la empresa que ella creó y dirigió con éxito durante tanto tiempo.
50 bohío
Kisha Rodríguez Then.
El objetivo de la nueva directiva, constituida por la descendencia de Rosalinda, es seguir promocionando República Dominicana y el Caribe en los mercados internacionales, en turismo, agropecuaria y artesanía. Los planes a corto plazo son claros: mantener las relaciones internacionales con Alemania, Inglaterra, Asia y toda el área del Caribe. A largo plazo la estrategia será incrementar la participación de las compañías relacionadas con los sectores antes mencionados en las ferias más grandes y reconocidas del mundo.
Meritoria trascendencia Thomas Tour, que abrió sus puertas en 1974, se dedicaba al turismo receptivo y emisivo; pero con la expansión de la empresa debido a las prestigiosas representaciones otorgadas de distintas compañías internacionales, como Marriott, Ritz Carlton, Norwegian Cruise Lines, Alamo, Petrabax, entre otras, nació, a finales de los años 80, Thomas International. Por ello Messe Berlin GmbH se acercó y le ofreció la representación de República Dominicana y el Caribe a Thomas International con la intención de que se lograra que el país volviese a participar en la feria de turismo más grande del planeta, ITB Berlín. Al año siguiente, la agencia logró que los dominicanos estuviesen presentes en ITB Berlín a través del stand de Thomas International. Participaron compañías privadas, hoteles, turoperadores y aerolíneas, en conjunto con la entonces Secretaría de Turismo. Hoy el stand del país es considerado uno de los mejores y está entre los más visitados de esa feria. A partir de ahora Kisha Rodríguez, sobrina de Rosalinda Thomas, estará al frente de la oficina de Thomas Worldwide Group.
Gloria Thomas Hija de Rosalinda y John Thomas. Con sus padres llegó a República Dominicana en 1972 y estudió en el Colegio Santo Domingo. “Tengo tres hermanas: Linda Jean y Christina, que viven en Estados Unidos, y Carolyn, que falleció hace poco más de un año. Soy graduada de Hospitality Management de Cornell UniversityPUCMM en 1984. He trabajado en la hotelería desde el mismo año en que me gradué, primero en el Hotel Santo Domingo, donde llegué a ser gerente del piso ejecutivo llamado “Premier Club”, nos cuenta Gloria. En ese hotel conoció a Cecil de Haas, quien era gerente, y hoy es su esposo. “Debido a un accidente automovilístico de mi esposo, tuve que trasladarme a principios de 1998 a la ciudad de Miami para su recuperación. Por ese motivo nos quedamos viviendo en Estados Unidos, donde continué mi carrera hotelera en “The
Hotel”, en Miami Beach, que se encontraba ubicado justo al lado del apartamento donde vivíamos”. Hoy Gloria es la directora del Canyon Ranch Hotel & Spa en Miami Beach, catalogado como el número siete de 204 hoteles por TripAdvisor. “Llevo cinco años en ese hotel que es además un condominio con 580 unidades, con cuatro piscinas, un spa espectacular y está frente al mar”.
Christina Thomas Nació en Portland, Oregón, y pasó sus años formativos viajando entre República Dominicana y ese estado norteamericano, y alrededor del mundo con su madre Rosalinda. Desde muy temprana edad disfrutaba ayudando en la agencia de viajes Thomas Tour, especialmente en la preparación de los documentos de viaje e itinerarios para los clientes. Su madre, sus hermanas y su cuñado sirvieron como excelentes modelos a seguir mientras crecía. “Sabía que quería seguir sus pasos y trabajar en la industria de la hospitalidad. Al graduarme de la escuela secundaria, me mudé a Miami y me gradué con honores en 1994, de Licenciatura en Ciencias de la prestigiosa Escuela de Administración Hotelera de la Florida International University”, nos relata Christina.
...Los viajes ofrecen la mayoría de las experiencias enriquecedoras en la vida, la creación de recuerdos preciosos, y unen a las personas de diferentes culturas...
51 bohío
Rosalinda Thomas.
El mismo día de su graduación comenzó su carrera como parte del equipo encargado de la apertura del restaurante Planet Hollywood en Coconut Grove, Miami. En menos de un año fue promovida a gerente de Ventas y Catering, y tenía la responsabilidad de supervisar todos los eventos especiales, desde estrenos de películas y actividades con los famosos como Sylvester Stallone, Arnold Schwarzenegger, Bruce Willis y Demi Moore, hasta organizar eventos corporativos y galas benéficas de alto perfil. Su amplio conocimiento y la pasión por el turismo la llevaron a ocupar otras plazas importantes que hablan de su capacidad y talento como una profesional del sector. Ese amor por el área de “Alimentos y Bebidas” y los viajes siempre han sido como una brújula en su carrera. A finales de 2013 comenzó su propio Food & Travel blog en www.GoEpicurista.com, donde escribe y celebra las mejores experiencias de comida, vino y viaje con amigos. Su misión es inspirar a los lectores a “hacer que algún día suceda” (#MakeSomedayHappen) esa lista de cosas que cada cual quisiera hacer realidad. Christina está encantada con la creación de Thomas Worldwide Group y poder trabajar codo a codo con Gloria, Cecil y Kisha, y llevar el legado de su madre a una nueva era. “Los viajes ofrecen
DOS PREGUNTAS PARA KISHA ¿Cómo llegas al turismo, por vocación o continuidad familiar? Podría decir que ambas, ya que la vocación surgió gracias a la familia. Desde pequeña siempre fui de visita a las oficinas de Thomas Tour. Mi primer trabajo fue sacando copias y enviando faxes; eso despertó mi pasión por el turismo, la cual fue creciendo con los años.
¿Qué opinión te merece tu tía Rosalinda, una pionera del desarrollo turístico dominicano? Tía Rosina ha sido un ejemplo no solo en el ámbito personal, sino también en el profesional. Tanto la familia como personas del sector turístico siempre hemos sabido contar con ella cuando más necesitábamos que creyeran en nosotros. Para mí es un honor poder aportar mi granito de arena a su eterno trabajo de dar a conocer República Dominicana y el Caribe.
Gloria y Christina Thomas representando Thomas Worldwide Group, en ITB Asia 2014.
la mayoría de las experiencias enriquecedoras en la vida, la creación de recuerdos preciosos, y unen a las personas de diferentes culturas. Por supuesto, no hay mejor manera de unir a la gente que con la comida y el vino, por lo que recomiendo que los viajes siempre impliquen la exploración de la cultura alimentaria local”.
Kisha Rodríguez Then Es licenciada en Administración hotelera y turística, en la rama de concentración de alimentos y bebidas, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Realizó sus prácticas con la compañía Grand Bahía Príncipe en la Riviera Maya, lo cual contribuyó a complementar sus estudios en el sector. Al terminar su formación, comenzó a trabajar en Las Terrenas, Samaná, en el hotel Grand Bahía Príncipe El Portillo, primero en el departamento de Relaciones Públicas hasta llegar a ser gerente de Customer Services, calidad y eventos. En esa posición era encargada de manejar las relaciones con los turoperadores, asegurarse de que los estándares de calidad del hotel fuesen cumplidos por los departamentos, a la vez que manejaba la reputación online del establecimiento. Fue la representación del hotel ante TripAdvisor y otras compañías dedicadas a la reputación online.
53 bohío
CUANDO EVOLUCIONAR SE RELACIONA CON EL COLOR
AZUL, la solución de pagos con tarjetas de la em-
“Evolucionar es un concepto que, dentro de su definición, no concluye jamás; inicia un día y no tiene horizontes que limiten su alcance”. Así se expresó Eugene R. Grullón, gerente general de Servicios Digitales Popular, en la presentación de la marca AZUL en agosto de 2014. La novedosa propuesta tuvo su premiere en Supermercados Bravo, empresa que para ese entonces presentó un revelador eslogan: “El Bravo Evolucionó con AZUL”.
54 bohío
presa Servicios Digitales Popular, filial del Grupo Popular, ofrece a sus clientes una gran innovación en las plataformas de pago del país, al introducir por primera vez el Pin Pad con tecnología de firma digital en sus cajas registradoras. El revolucionario sistema permite a los tarjetahabientes efectuar sus pagos de una manera más ágil y segura, manteniendo el control de su tarjeta todo el tiempo. Y para conocer más de este sistema e indagar sobre el tema, la revista Bohío conversó con Egene R. Grullón.
El Grupo Popular ha mantenido siempre una clara posición de liderazgo. Hace más de 30 años fue pionero de los servicios de
emisión de las marcas Visa y MasterCard, a través de Credomatic Popular y Credomatic Dominicana. ¿Cómo ha logrado mantener ese liderazgo en un mundo cada vez más competitivo?
orientados a procurar esa transparencia y confiabilidad
Desde su inicio y en cada una de sus empresas fi-
afiliados y de los tarjetahabientes, porque nuestra vi-
liales, el Grupo Popular ha asumido el compromiso de
que requiere el mercado actual, para aportar dinamismo comercial, innovación, acceso sencillo a tecnología de vanguardia, y calidad en el servicio y en los productos ofertados para beneficio de los comercios sión es crecer juntos.
aportar constantemente soluciones financieras y tecno-
¿Cómo surge la idea de poner en marcha un importancia para el desarrollo estratégico sostenible de sistema de solución de pagos como AZUL? lógicas de calidad mundial, en correspondencia con su nuestra nación. Por ello, procuramos ofrecer productos
AZUL nace a partir de la necesidad de modernizar
y servicios que se adapten a las cambiantes tendencias
el sistema de pagos en República Dominicana. Por ello,
del mercado y a las necesidades de nuestros aliados
AZUL ofrece servicios especializados por industrias:
comerciales y clientes, y precisamente Servicios Di-
los hoteles, restaurantes, las agencias de alquiler de ve-
gitales Popular, junto con su marca AZUL, nacieron
hículos y el comercio podrán tener ahora un servicio de
aceptación de pagos a su medida, a la altura de los comercios internacionales. Este servicio está sustentado en tres pilares: innovación en el mercado de pagos, servicio de clase mundial y seguridad para los comercios y los tarjetahabientes.
¿Qué ventajas ofrece a los comercios afiliados? Todas nuestras soluciones aceptan 100% las tarjetas con chip, que es el estándar internacional más seguro en tarjetas de crédito y débito. Asimismo, AZUL da cabida a los pagos móviles, una tendencia internacional aplicada en mercados financieros evolucionados y a la vanguardia como Estados Unidos y Europa. Además, ofrecemos acceso multicanal. Por eso, desde nuestra página web www.azul.com.do los comercios tienen a su alcance todo nuestro portafolio de servicios, donde los pueden manejar de la manera más flexible y segura por esta vía.
Eugene R. Grullón
56 bohío
Azul ofrece soluciones para los comercios afiliados, con tecnología digital de vanguardia, ofreciendo un modelo de recepción de pagos dinámico, confiable y actualizado, que impulsará la evolución digital del mercado local en la región.
Por supuesto, los comercios afiliados tendrán 24 horas de servicio, los siete días de la semana, a través del Centro AZUL, que es un revolucionario punto de atención telefónica, vía web y personalizada, que les garantiza poder solicitar servicios y consultar sus avances desde cualquier parte del mundo y cualquier dispositivo electrónico a su alcance. Esto, además de toda la sinergia y logística que tiene una filial del Grupo Popular, lo que nos permite facilitar a los comercios de todo el país un rápido proceso de afiliación a nuestros servicios de aceptación de tarjetas y pagos móviles, a través de las sucursales del Banco Popular.
¿Qué beneficios aporta AZUL al tarjetahabiente y al cliente en sentido general en relación con las competencias ya establecidas? Un mayor estándar de calidad en los servicios de “adquiriencia”, con mejor servicio al cliente y mayor seguridad y rapidez, de manera que los tarjetahabientes tendrán una experiencia de pago electrónico más personal y directa, con mayor seguridad transparencia y eficiencia. Estos elementos son diferenciadores respecto a las demás ofertas que existen en el mercado. Una muestra de ello ha sido la presentación conjuntamente con Supermercados Bravo, por primera vez en el país, de la plataforma de pago con tarjetas y firma digital, que permite al cliente realizar la transacción y aceptarla sin tener que soltar nunca su tarjeta.
Contra la violencia doméstica La Fundación Marohí, entidad que trabaja contra la violencia doméstica, es un aliciente para las sobrevivientes a ese tipo de maltrato. Su misión es ofrecer formación laboral con el fin de que esas mujeres logren la independencia económica, un factor decisivo para terminar con el ciclo de violencia.
58 bohío
La institución funciona como una plataforma formadora que brinda talleres, cursos y seguimiento individualizado para ayudarlas a desarrollarse y organizarse. Según Solange Jiménez, presidente de la fundación, para formar parte de la entidad y recibir sus beneficios, las mujeres deben ser referidas por el Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia, de la fiscalía del Distrito Nacional. “Actualmente solo estamos trabajando con mujeres que ya tienen buen dominio de una técnica artesanal específica, como peyote, macramé o croché. Se trabaja con estos productos para depurarlos y presentarlos de una manera que sea atractiva y competitiva para el mercado de la moda”, explica Solange y añade que los productos Marohí son de alto nivel de calidad y estéticamente capaces de competir en el mercado internacional. Solange ha volcado su experiencia laboral en el trabajo con la fundación. “Laboré en el mercado de lujo de la moda europea por más de 12 años, en grandes empresas como Gucci, Armani y la Casa Chloe.
Buscaba productos artesanales de las diferentes culturas y países y los adecuaba a la demanda actual de la moda. Con toda esa experiencia puedo desarrollar productos marca país que nos representen en el extranjero”. En 2013 la Fundación Marohí y la fiscal titular del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso, firmaron un acuerdo que ha logrado que Marohí gane credibilidad entre las fundaciones sin fines de lucro. “Eso ha generado gran interés, ya que se trata de una propuesta innovadora, que ofrece las herramientas necesarias para que el participante pueda generar sus propios ingresos”, alega Solange. La Fundación Marohí ha recibido donaciones a título personal, y la marca Solee ha realizado desfiles de moda prorrecaudación de fondos para las víctimas de violencia. El apoyo psicológico a las integrantes de la fundación es proporcionado por la doctora Solange Alvarado, directora del Centro de Atención a Sobrevivientes de Violencia; ella se encarga de acompañarlas durante todo el proceso de reinserción laboral.
Edicion limitada de paxuelos de seda inspirados en la bandera Nacional.
Solange Jiménez
60 bohío
Nacida en Santo Domingo, mostró desde muy temprana edad inclinaciones hacia la costura y el diseño de modas a través de las influencias de su madre María del Pilar Cruz, quien trabajó junto al reconocido diseñador dominicano Óscar de la Renta en su atelier Kontiki en la capital. Por sus habilidades naturales Solange obtiene una beca para estudiar diseño de modas y textil, en la Escuela de Diseño de Altos de Chavón, donde recibe las más altas calificaciones que la hacen merecedora de una beca completa para estudiar en la prestigiosa Parsons School of Design, en Nueva York.
Mercado Marohí La meta del Mercado Marohí es llegar a ser reconocido por sus productos marca país. “Durante el proceso de evaluación de mercadeo descubrimos un nicho para productos artesanales de alta calidad que identifiquen al país y compitan con productos en su rango a escala internacional”, señala Solange. Gracias al apoyo que les ha brindado Patrimonio Monumental, el mercado se desarrollará en las ruinas del hospital San Nicolás de Bari. “El contraste del entorno histórico, con el diseño arquitectónico ultra moderno de las carpas que diseñadas por el arquitecto alemán Matthias Hamm, hará de la visita al Mercado Marohí una experiencia única en su clase”, agrega la presidente de la fundación. La iniciativa comenzará con un concepto de “pop-up shop”, es decir, con presencia física limitada pero con seguimiento de venta vía internet. Cuatro renglones están contemplados inicialmente. Ellos son artesanía: cinturones de macramé, trajes de baño con bordados a mano, accesorios en peyote con piedras semipreciosas y cuentas de Swarovski, cortinas de baño con materiales reciclados; alimentos y bebidas: repostería artesanal, salsas para pastas y un menú de platos típicos de excelente calidad; viveros: gran variedad de plantas, flores, bonsáis, así como frutas y vegetales orgánicos; entretenimiento: área infantil y artistas dominicanos de gran talento.
Agenda
Deportes
Entretenimiento
Ferias
Día Internacional Capacitación
Enero 10-13
20-24
28-30
14-18
21-24
28-1
ITT Egypt El Cairo, Egipto www.ittegypt.com
Vakantiebeurs Utrecht, Países Bajos www.vakantiebeurs.nl
15-17
IITT Mumbai, India www.tourismfair.asia
15-18
Ferien-Messe Wien Viena, Austria www.ferien-messe.at
Masters Clinic and Regatta Puerto Plata, República Dominicana www.caribwind.com
International Hospitality Industry Equipments Exhibition Antalya, Turquía www.anfashotelequipment.com
22-25
EMITT Estambul, Turquía www.emittistanbul.com
22-26
B&B Expo Antwerp, Bélgica www.vakantiesalon-vlaanderen.be
15-18
23-25
17-25
28
62 Caribbean Laser Midwinter regatta Puerto Plata, República Dominicana www.caribwind.com
CMT Stuttgart, Alemania www.messe-stuttgart.de/cmt
bohío
The New York Times Travel Show New York, USA www.nyttravelshow.com
Ceremony of the UNWTO Awards for Excellence and Innovation in Tourism Madrid, España www.unwto.org
Caribbean Travel Marketplace San Juan, Puerto Rico www.caribbeanhotelandtourism.com
Fitur Madrid, España www.ifema.es
29-31
SATTE Nueva Deli, India www.ubmindia.in/satte
30-1
Dresdner ReiseMarkt Dresde, Alemania www.dresdner-reisemarkt.de
31
5k Aniversario La Guagua Runners Santo Domingo, República Dominicana www.laguaguarunners.com
Febrero 1-3
Routes Americas Denver, USA www.routesonline.com
1-8
Serie del Caribe San Juan, Puerto Rico
2
Día Mundial de los Humedales
3-6
ENTER 2015 Lugano, Suiza www.enter2015.org
4-6
Jeddah International Travel & Tourism Exhibition Jeddah, Arabia Saudita www.jttx-sa.com
10-11
IMTM Tel Aviv, Israel www.imtm-telaviv.com
10-14
Velentine couple’s clinic Puerto Plata, República Dominicana www.caribwind.com
12-14
BIT Milán, Italia www.bit.fieramilano.it
12-15
Iran Hotel, Travel & Tourism International Exhibition Teherán, República Islámica de Irán www.titexgroup.com
15-20
Festival Procigar Casa de Campo y Santiago, República Dominicana www.procigar.org
19-20
Congreso Internacional Turismo Rural Pamplona, España www.congresoturismorural.es
20-22
NAVARTUR Navarra, España www.navartur.es
23-25
Meetings Africa Johannesburgo, Sudáfrica www.meetingsafrica.co.za
23-28
Master of the Ocean Playa Cabarete, República Dominicana www.masteroftheocean.com
24-25
AIME Melbourne, Australia www.aime.com.au
25-26
63
Travel Technology Show Londres, Inglaterra www.traveltechnologyshow.com
bohío
Linette Arbaje de Cuello, presidente de la Asociación Dominicana de Operadores de Turismo (ADOTUR), desde muy joven tuvo muy claro lo que no quería ser: una persona común y corriente. Sus sueños eran más abarcadores: ser una empresaria con su propio negocio, como su padre, quería aportar a la sociedad con su esfuerzo y trabajo.
64 bohío
Por vivir en la zona fronteriza, fue un testigo cercano de la pobreza, la diferencia de clases sociales y de razas. Su infancia se desarrolló, en una primera etapa, en Las Matas de Farfán, ciudad a la que habían llegado sus antepasados provenientes del Líbano, vía Puerto Príncipe, en 1903. Luego Linette fue enviada a estudiar como interna al Colegio San José de Azua, y más tarde al Colegio Inmaculada Concepción de La Vega. “De mis años en Las Matas de Farfán recuerdo mis días con mis bisabuelos Miguel y Anita. Yo ayudaba a mi padre en su pequeña tienda ubicada frente al mercado público de la ciudad”, rememora Linette en entrevista exclusiva con Bohío, donde nos cuenta de sus inicios en el sector turístico y realiza un análisis sobre el presente y futuro de esa industria en el país.
¿Cómo surgió la idea de fundar Arbaje Tours & Mice? En 1976, con apenas 17 años de edad, tuve mi primera experiencia en el mundo del turismo, con la participación en la apertura de una reconocida agencia de viajes que hoy se mantiene operando. Posteriormente participé en la fundación de la agencia de viajes Macorís Tours en San Francisco de Macorís. Mi esposo Armando Cuello fue director Comercial de Dominicana de Aviación hasta 1986, año en que decidimos fundar nuestra propia agencia. Viendo la gran opor-
65 bohĂo
tunidad que se le estaba presentando a República Dominicana para convertirse en un destino turístico mundial, y al ver que la clase media estaba en crecimiento y que decenas de empresas se habían consolidado en el mercado nacional, determinamos que era el momento de emprender nuestro propio negocio. La respuesta no se hizo esperar, comenzamos a recibir turistas individuales de América Latina y Europa. También iniciamos con la promoción de excursiones al extranjero lideradas por personajes del medio: Freddy Beras Goico a Tierra Santa y Carnaval de Las Canarias; Milady de Cabral y Consuelo Despradel, Cachita, María Elena Núñez, Cuquín y Cecilia García a Europa, Cataratas del Niágara y Disney. Las empresas y los gremios comenzaron con sus eventos de convenciones, grupos de incentivos y lanzamientos de productos. En cuanto al turismo interno, creamos una serie de productos propios, como encuentros de la comunidad dominico-árabe, encuentros de solteros, rally V Centenario y los torneos de golf de Arbaje: Constru Golf, Medigolf y Banking Golf.
¿Sus hijas se incorporan a la empresa por vocación o por la necesidad de continuar el legado familiar? Nuestras hijas se involucran con Arbaje Tours & Mice por vocación. Desde muy pequeñas conocían el trabajo que veníamos realizando mi esposo y yo. Ellas nos brindaban sus opiniones y observaciones, pues siempre hemos sido un equipo. Ambas trabajaron en otras empresas con otras responsabilidades: Jennifer laboró en el Citibank durante casi cuatro años, y Estefany trabajó como “marketing trainee” de Colgate Palmolive. Al ver las oportunidades de crecimiento de nuestra empresa, y para captar nuevos segmentos de mercado, deciden irse a Barcelona para hacer sus maestrías. Al regresar se incorporan a tiempo completo en la empresa, y a partir de ese momento se logra una fusión perfecta. Como dijo una vez Warren Avis, fundador de Avis Rent A Car: “La combinación perfecta es tener las canas de la experiencia con el brío de la juventud”. Eso se ha logrado en Arbaje Tours & Mice, donde el cliente es el protagonista y quien se lleva todos los honores.
¿Cuáles cree que son los mayores logros del sector de agencias de viajes? Ante el auge Usted ha brindado valiosa asesoría a vade internet, ¿cómo se redefine el papel de la rios clústeres turísticos. ¿Qué se requiere agencia de viajes? para poner en marcha una organización Hoy día las agencias de viajes son diferentes a como esa? ¿Qué beneficios aporta a la incomo eran hasta los años 90. Internet se ha convertido dustria turística? en una amenaza para las agencias que no dieron el giro hacia la tecnificación y profesionalización; para otras agencias internet se ha convertido en una excelente herramienta para ofrecer mejores productos a clientes mejor informados. Existen las agencias completamente virtuales y las agencias presenciales. Las virtuales han tenido un crecimiento constante y las presenciales en nuestro país han bajado de más de 500 a algo más de 100; se han quedado las más profesionales con el personal más calificado. Las principales agencias de viajes de nuestro país ya cuentan con profesionales del marketing, otras como la nuestra cuentan con personal con maestrías en organización de eventos y en comunicación corporativa. Ya no son las clásicas agencias de viajes del pasado, que se instalaban en la marquesina de una casa o que el padre o esposo le ponía esa pequeña empresa a su esposa o hija para que hiciera algo. Estamos en otros tiempos, en el tiempo de satisfacer una necesidad básica del ser humano que es vacacionar, pero vacacionar con seguridad y con productos de calidad. Eso solo se logra a través de buenas informaciones que se consiguen a través de internet, de boca en boca y del intermediario tradicional que son los agentes de viajes profesionales.
66 bohío
Para poner en funcionamiento un Clúster Turístico se deben identificar los objetivos del núcleo que se quie-
...se hace imprescindible participar en otras ferias mundiales de otros segmentos, tal y como ya lo está haciendo el Ministerio de Turismo al incluir la participación en ferias de bodas, golf y cruceros, además de las ferias tradicionales como Fitur, ITB Berlín, WTM, Top Resa…
re unificar para lograr mayor rentabilidad y sostenibilidad en el mercado, con todos los actores de la cadena de distribución: pequeños hoteles, restaurantes de comida fusión y creativa, artesanos, guías, taxistas, folcloristas con bailes regionales, especialistas en turismo de naturaleza (flora, fauna, senderismo). El beneficio principal es que produce una derrama económica directa en todas las comunidades donde existen los clústeres, lo cual dinamiza la economía regional, eleva la calidad de vida y protege sus recursos naturales. Un ejemplo es la comunidad del Salto del Limón en Samaná, donde los guías, dueños de caballos, pequeños paradores o comedores que venden comida a visitantes generan ingresos que se quedan en esa comunidad.
¿Qué satisfacciones le ha traído la presidencia de la Asociación Dominicana de Operadores de Turismo (ADOTUR)? Como miembro de ADOTUR y presidente de dicha institución, la mayor satisfacción ha sido participar en caravanas y congresos en los que hemos podido motivar nuevos mercados que luego se han consolidado como grandes emisores de turistas hacia nuestro país, como Rusia y Brasil. De igual manera, hemos luchado en todos los escenarios por los intereses de nuestra clase empresarial. Y gracias a ese trabajo hecho por un gran equipo de colaboradores los operadores siguen teniendo una gran influencia en la captación de los flujos turísticos que llegan al país y participación mayor en la cadena de valor y distribución del turismo dominicano y por lo que se ve, la seguirán teniendo en el corto, mediano y largo plazo.
Desde que Danilo Medina asumiera su compromiso público con el sector turístico, ¿qué tan cerca estamos de cumplir la meta de los 10 millones de turistas al año para 2022? Si se mantiene la llegada de turistas como ha estado ocurriendo durante 2014, entendemos que no habría que esperar el año 2022 para llegar a la meta de los 10 millones que puso el presidente Danilo Medina. A pesar de que en algunos mercados ha habido crisis, como ha estado ocurriendo en Rusia por su conflicto con Ucrania, lo mismo que Argentina y Venezuela por restricciones en cuanto a consumo en dólares, otros mercados han respondido como nunca. Se necesitarán más habitaciones de playa y más en otros destinos, al igual que captar otros segmentos.
Luego de tantos años de que se nos reconozca como un destino de sol y playa, ¿cuánto
se ha avanzado en materia de diversificación de los productos turísticos nacionales? Se podría decir que el turismo de República Dominicana se ha sustentado en el segmento de sol y playa y que en los demás segmentos han sido muy tímidos los esfuerzos realizados. En los últimos años se ha tratado de desarrollar el turismo de golf, marinas, pequeños aviones y cruceros. Es lamentable que a escala nacional no haya un gran centro de exhibiciones y congresos, sobre todo en Santo Domingo, ciudad que en un futuro visualizamos como un destino de eventos y negocios; lo mismo pudiera darse en Santiago de los Caballeros. También hay que trabajar en la consolidación del turismo de naturaleza o ecológico. República Dominicana se podría considerar como un pequeño continente, su eslogan así lo dice: lo tenemos todo. Para alcanzar los 10 millones de turistas en diez años, es importante diversificar la oferta de productos, además de que –como se dice– no tendríamos todos los huevos en la misma canasta. Se necesita crear un equipo-observatorio de profesionales que trabaje en estrategias.
67
¿Qué estrategias considera las más viables en la actualidad para captar mercados no tradicionales? República Dominicana carece de una institución tipo Procolombia (antigua PROEXPORT), o como su similar de Panamá. Dichas instituciones tienen la responsabilidad de dar a conocer al mundo las facilidades
bohío
que ofrecen sus respectivos países e invitan a cientos de agentes de viajes con todos los gastos pagados para que conozcan todas sus ofertas, incluidos diversos productos: congresos, incentivos y atractivos turísticos. En República Dominicana no tenemos una institución que realice esta labor, solo se dan los casos de agentes de viajes que vienen a conocer los hoteles de playa, no así las ofertas de otras modalidades. De igual manera se hace imprescindible participar en otras ferias mundiales de otros segmentos, tal y como ya lo está haciendo el Ministerio de Turismo al incluir la participación en ferias de bodas, golf y cruceros, además de las ferias tradicionales como Fitur, ITB Berlín, WTM, Top Resa…
Si tuviera que recomendar un destino dominicano a un viajero extranjero, ¿cuál sería? Primero hay que conocer el perfil del visitante. Si es aventurero joven, tenemos Barahona-Pedernales con Bahía de las Águilas, Jarabacoa para que visite el Pico Duarte y el Río Yaque del Norte. Si es un visitante con familia, le invito a que conozca Bávaro-Punta Cana, y si es un empresario de alto nivel, obligatoriamente lo estamos enviando a Casa de Campo o Punta Cana. Esa es la ventaja de República Dominicana, tenemos de todo para todos.
¿Qué destinos internacionales todavía están pendientes en su agenda de viajes? Tengo un viaje pendiente por los países de Europa del Este, el cual tuve que posponer por asuntos de trabajo. También quiero conocer con más detalle a Marsella, en Francia. Allí nació (en tránsito) una de mis tías cuando mis abuelos venían del Líbano hacia República Dominicana.
68 bohío
Háblenos de los beneficios del multidestino en el Caribe. Por ejemplo, el “Corredor Biológico del Caribe” (entre Cuba, República Dominicana y Haití) es un proyecto que podría mover un turismo científico y de naturaleza. ¿Cómo serían los beneficios mutuos para Haití y Dominicana con más iniciativas de multidestino? Es lamentable que todavía a esta fecha República Dominicana no cuente con una línea aérea nacional, la que pudiera apoyar el desarrollo del multidestino caribeño y centroamericano. El turista que visita la región se podría considerar que es un secuestrado del destino visitado, esto debido a que no existe la suficiente cantidad de líneas aéreas regionales que suplan de forma eficiente y económica lo que llamamos conectividad aérea.
Marsella.
Los operadores, agentes de viajes y clientes se quejan de lo ilógico que resulta un desplazamiento entre dos países del Caribe, más costoso que un boleto de ida y vuelta de cualquiera de estos países a Estados Unidos o Europa. La voracidad de los gobiernos por captar impuestos y de las líneas aéreas por hacer sus negocios más rentables hace que el desarrollo del multidestino sea imposible de alcanzar, por lo menos, en el corto plazo. Productos como el Corredor Biológico del Caribe son intentos para conectarnos, además de sus objetivos científicos, pero sin líneas aéreas son productos que no tendrán consumidores. Con respecto a Haití y República Dominicana y un posible multidestino, siempre hemos opinado que hasta tanto nuestros vecinos no logren tener mayores controles sanitarios, no favorecemos la promoción de ambos destinos en una estrategia conjunta. Entendemos que Haití está dando pasos para mejorar en esa dirección pero todavía le falta mucho por hacer, pues de todos es conocido que nuestros hospitales viven llenos de pacientes de esa nación que vienen en busca de servicios que allá no les pueden ofrecer, y por ende tampoco estarían en capacidad de ofrecer a sus visitantes.
70 bohĂo
María Cristina Sánchez García “O eres competitivo o te quedas fuera del negocio” María Cristina Sánchez García, directora de Compras para el área del Caribe de Be Live Hotels, cadena perteneciente al Grupo Globalia, confiesa estar impresionada con el desarrollo de la industria turística de República Dominicana, al que considera un país con numerosas oportunidades empresariales a muchos niveles. Abogada de profesión, disfruta al máximo la vorágine de un sector tan dinámico como el turismo, al que llegó para quedarse. Con ella compartimos un momento muy agradable que nos permitió conocerla más a fondo y saber su opinión sobre temas de actualidad.
¿Por qué estudió Derecho? ¿Era su vocación? Realmente sí, fue vocacional y como formación es una carrera completísima. En cambio, las oportunidades laborales no son tantas, es un sector muy masificado en el que es difícil que casos de relevancia lleguen a tus manos y te puedan hacer destacar.
¿Cómo llega al sector turístico? Comienzo mi carrera profesional en Globalia en 2005 y aunque los inicios son en el Centro de Administración de Salamanca, el trato con agencias de viajes y proveedores hoteleros es diario. Sin embargo, en 2012 mis jefes Javier y Cristina apuestan por mí para esta vacante, un cambio radical a todos los niveles, tanto en funciones como en destino. Estoy muy contenta y agradecida, pues el aprendizaje es continuo.
71 bohío
¿En qué consisten sus funciones como directora de Compras de la cadena Be Live? Básicamente en ofrecer productos y servicios de calidad a buen precio para nuestros hoteles. Siempre en mi mente está el propósito de ahorro, tratar de ajustar el precio de productos de mayor consumo, cualquier centavo de descuento supone mucho dinero a final de año. Eso sí, sin sacrificar la calidad, si no, no tendría mérito. En la actualidad tenemos un número considerable de hoteles y con una previsión de expansión muy relevante para 2015, lo cual te permite negociar volúmenes importantes. Aunque cada zona es completamente diferente, trato de buscar el punto intermedio entre la estandarización y la particularidad de cada hotel o país.
¿Qué tendencias están de moda en su área con el fin de ahorrar y amortiguar costos? Depende mucho de la compra… Trato de evitar glaseos en los productos congelados, quiero trabajar con pesos netos, no pagar agua a precio de carne o pescado. En mobiliario, textiles y equipamiento hotelero busco la practicidad y la durabilidad; algo que se daña al año, por muy barato que sea, a priori acaba resultando más caro. Hay que pensar lo que agrada al cliente pero al mismo tiempo en los trabajadores que son quienes lo manejan a diario. Además del precio y la calidad, valoro mucho el servicio. Un hotel tiene una dinámica constante y cualquier faltante puede dificultar la operación de forma muy relevante. Un coctel de todos estos factores conlleva una buena compra y esto siempre supone un ahorro.
¿Qué opinión le merece el desarrollo de la industria turística dominicana?
72
Me parece impresionante. En general es un país con muchas oportunidades empresariales a muchos niveles. Nuestro presidente sigue apostando fuertemente por República Dominicana y lo demuestra la inversión continua que le destina desde hace años.
¿En qué medida ha contribuido su forma- ¿Qué espera el turista que viene a RD y se ción como abogada y sus estudios de Ad- hospeda en los hoteles de la cadena Be Live? ministración a la hora de dar el salto al secCreo que busca una experiencia inolvidable. Por lo tor hotelero? general, el turista viene predispuesto a disfrutar, pero se Siempre he considerado que todo lo que se estudia llega a ser aplicable en algún momento u otro de la vida. De mi formación como abogada aprendí a formalizar contratos y cláusulas que contemplen cualquier situación que pueda acontecer. El MBA y Empresariales, que estudié ya cuando trabajaba, fueron un aporte fundamental para adquirir una visión global de la empresa.
bohío
trata de superar sus expectativas y sorprenderle. Apostamos por una imagen fresca y actual, tratando de innovar y ofrecer un valor añadido.
¿Qué resort de Be Live tiene mayor demanda? Cada uno tiene su público, Punta Cana ahora mismo es el destino por excelencia. Sin embargo, estamos
Be Live Grand Marien.
invirtiendo en todos los hoteles para que todos dispongan de estándares altos y estar a la vanguardia de la industria hotelera.
¿Cómo ha cambiado internet la forma de hacer turismo y de relacionarse con distintos actores de la industria como los turoperadores y las agencias de viajes? El cambio ha sido radical y además en un período de tiempo relativamente corto. Aunque el cliente de mediana edad sigue buscando el trato directo con el agente y su asesoramiento, el joven busca en internet opiniones y críticas que le lleven a tomar la decisión. Internet ha provocado que la información esté disponible a todos los niveles, por lo que eres competitivo o te quedas fuera del negocio.
¿Qué competencias debe tener un director de Compras de una cadena hotelera? Ante todo honestidad. Para gestionar un departamento que mueve tanto dinero al año hay que tener un sentido de responsabilidad muy alto, sentir la empresa como tuya propia y basar cualquier decisión en beneficio de la compañía.
¿Qué le gusta más de República Dominicana? El sol. Es un país con muchos encantos, pero creo que el sol es vida, y levantarte cada mañana con este clima es una dosis extra de energía.
Glaciares
El cambio climático afecta a todo el planeta, pero no lo hace por igual en todas sus regiones. Los aumentos de la temperatura media anual son mucho más altos en las regiones polares que en las tropicales. En ese sentido, hay un gradiente muy claro que refleja un aumento mínimo de la temperatura media anual en la zona ecuatorial, la cual va creciendo de modo gradual hacia las regiones polares donde aparecen los valores más fuertes de aumento de la temperatura media anual en relación con el promedio histórico. En las últimas tres décadas el planeta ha perdido un porcentaje significativo de hielo glacial en distintas latitudes. Lamentablemente, no es posible llevar a cabo acciones directas que mitiguen esta situación, en la medida en que no se produzcan cambios en la estructura de la producción de gases de efecto invernadero, en particular el CO2, y de la contaminación atmosférica re-
sultante de su acumulación en la atmósfera inferior. No existe mecanismo físico alguno que permita proteger a los glaciares frente al aumento de temperatura, si no se disminuye el contenido de gases de invernadero en la atmósfera.
La escasez de agua potable Independientemente del cambio climático, la escasez de agua se presenta como uno de los principales problemas sociales de este siglo. El agua potable es un recurso fundamental; es escasa y cada vez más costosa de obtener y mantener en condiciones de potabilidad, tanto para el consumo humano como para el riego o uso industrial. Por lo tanto, resulta esencial que las naciones cuenten con una estrategia de adaptación al uso del agua y a la mitigación de los problemas que surgen ante su escasez. No podemos pasar por alto que una de cada
en América
Importancia de su preservación
75
Por Jorge Rabassa
Geólogo, Especialista en Geomorfología y Cuaternario Investigador Superior del CONICET (Argentina) jrabassa@gmail.com www.cadic-conicet.gob.ar Glaciar Perito Moreno, Argentina.
bohío
seis personas en el mundo no tienen acceso a un mínimo diario de agua potable y esto requiere de la atención de los tomadores de decisiones de todo el planeta, en particular de los países industrializados o con elevada población que producen la mayor parte de los contaminantes.
En América del Sur
Glaciar Andrés, Chile.
Argentina y Chile poseen grandes reservas de agua dulce en sus glaciares, sobre todo en la Patagonia. Sus gobiernos se ven muy limitados en las medidas a tomar, o bien de realizar acciones en este sentido, simplemente porque se trata de un problema global, generado sobre todo en el hemisferio norte, pero cuyos efectos llegan a los rincones más apartados del planeta, lo cual escapa a las posibilidades de acción directa por parte de ambos países. Estrategias que puedan brindar algún tipo de mitigación ante este fenómeno deben ser acordadas a escala internacional porque el problema se genera básicamente en aquellos países que son grandes productores de gases de efecto invernadero y cuyo impacto ambiental alcanza a todo el planeta. Perú alberga el 70% de los glaciares tropicales del mundo y como el resto de los países, está sujeto al cambio climático. Es conocida la drástica reducción de los glaciares tropicales del Perú, en especial la Calota de Quelccaya, en la Cordillera de Vilcanota, en el sureste de ese país, y su situación es estudiada desde hace muchos años por científicos de distintos lugares del mundo, dada su singularidad y el inmenso valor de la información paleoclimática que esos hielos encierran.
Glaciares de roca
En la Patagonia y Tierra del Fuego es altamente probable que todos los pequeños glaciares de montaña desaparezcan en el trascurso de este siglo, de mantenerse las condiciones de aumento de la temperatura media anual global.
76 bohío
Los glaciares de roca son cuerpos de bloques rocosos con presencia permanente de hielo intersticial. Estas formas del paisaje son muy importantes en todas las regiones montañosas del planeta debido a que actúan como fuentes de agua potable y reguladores del caudal en zonas de climas extremadamente áridos, como puede suceder en Bolivia o el norte de Chile. En muchos casos se trata de la única fuente de agua potable para dichas regiones, de allí la importancia de intentar su preservación, a través de medidas que impidan el impacto de actividades humanas con ellos.
Erupciones volcánicas En México se producen frecuentes erupciones volcánicas, como las del volcán Popocatepetl, lo cual provocó para el año 2000 la desaparición de sus glaciares como resultado de las erupciones de la década previa. Se ha vaticinado también que para 2020 los glaciares del volcán Iztaccíhuatl habrán desaparecido. En este sentido, los glaciares ubicados en las cumbres de los
volcanes están sujetos al mismo fenómeno global en cuanto al clima, como el resto de los glaciares de montaña. Más aún, la influencia de las erupciones volcánicas se suma al proceso de calentamiento global, dado que el calor producido por las erupciones se trasmite al hielo y acelera su derretimiento. Desde el punto de vista técnico no existen procedimientos tecnológicos de ninguna índole que permitan preservar los glaciares o evitar el deshielo. El contacto del hielo con el aire es lo que provoca la transferencia de la temperatura del aire al hielo y su consecuente derretimiento. Sería imposible mantener los glaciares sin contacto con el aire y sin recibir la influencia de la radiación solar sobre los cuerpos de hielo. La situación local, en general, no escapa del fenómeno que, como dijimos anteriormente, es de escala global. La situación es más grave aún en zonas de glaciares en las que como consecuencia de actividades antrópicas –como la minería de alta montaña que compromete el uso del espacio donde se hallan emplazados los glaciares– estos aceleran su derretimiento. No hay ninguna duda que el aumento del nivel del mar está asociado a la transferencia de agua desde los glaciares continentales, donde ha estado retenida en forma de hielo desde la última glaciación hasta nuestros días. Al derretirse los glaciares, el agua vuelve al océano y asciende el nivel del mar. Esto ha sido muy claramente calculado y se puede estimar cuál es la contribución al aumento del nivel del mar de parte de cada región del mundo donde hay glaciares. Según los datos de los que se dispone actualmente para la Patagonia, hay una pequeña fracción del aumento del nivel del
Emergencia de smog en la provincia de Harbin, Heilongjiang, China. 21 de octubre de 2013.
mar global, que se explica por la fusión progresiva de los glaciares patagónicos. El ascenso del nivel del mar puede tener enorme impacto en zonas costeras bajas, en especial en islas y atolones coralinos de las regiones tropicales, y por ende en las construcciones y obras de infraestructura allí desarrolladas. Estados Unidos, China y otros países de fuerte producción de gases de invernadero no han participado de la firma de tratados internacionales de medio ambiente, en cuanto al compromiso en la reducción de la emisión de dichos gases a la atmósfera. Esto implica la ausencia de una política global respecto de la preservación de los cuerpos de hielo del planeta. De hecho, en sus propios territorios los glaciares están fuertemente sometidos a este proceso de gradual desaparición.
77 bohío
Disney Magic Bands y las tecnologías de aproximación
78
Te vas de vacaciones, a un mundo mágico, en vez de usar tickets o tarjetas, el control de acceso está en tu muñeca.
bohío
Disney Magic Bands utiliza la tecnología de radio frecuencia (RF) para permitir que los visitantes de Walt Disney World puedan utilizar pulseras en lugar de la antigua Magid Card, los boletos de parques temáticos o las llaves de habitación de hotel. La tecnología de RF permite que los datos se transfieran a través de distancias cortas. Si la pulsera se relaciona con una tarjeta de crédito, puede ser utilizada por los huéspedes del resort para la compra de alimentos y bebidas y de mercancías en los parques, usando un pin. Los huéspedes pueden utilizar las pulseras para enlazar a sus PhotoPass o cuentas de
Disney Memory Maker. Además, los clientes de FastPass Plus usan las pulseras para acceder a características adicionales en los parques. Aunque Disney gastó millones en desarrollar este sistema, hay otras opciones que pueden ser adoptadas a mucho menor costo, por ejemplo, con móviles que usen “near field communication” (NFC), una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre múltiples dispositivos. NFC está basada en los sistemas de Radio Frequency Identification (RFID). Desde 2006 existen móviles con NFC. La mayoría de móviles de gama media y alta de las plataformas Android, BlackBerry y Windows Phone vienen con esta tecnología, y se espera que aumente la cantidad en 2015 ahora que finalmente Apple decidió adoptarla con el iPhone 6. El ya legendario Apple Watch –legendario por su calificación de “Producto del año 2014” por la revista Time– tiene la tecnología NFC incorporada, desde el seguimiento y detección de dispositivos, hasta la capacidad para efectuar los pagos, con su herramienta Apple Pay. Este dispositivo se vislumbra como una billetera móvil, una característica más interesante para muchos clientes y fanáticos de Apple y, más importante aún, para muchos desarrolladores. Un artículo en ZDNet recientemente señaló que muchos consumidores podrían utilizar sus iPhones para el mismo tipo de transacciones. Pero para ello tienen que sacar sus teléfonos de sus bolsillos o carteras. Es un movimiento de menor importancia, sin embargo, uno que conduce a lo que se conoce como “Friction Free Commerce”, término que abarca las complicaciones al momento de realizar el pago en un negocio de venta al detalle. Sin embargo, si un cliente puede pasar simplemente su reloj inteligente para hacer un pago, entonces la complicación al momento de pagar es mínima y la posibilidad de una venta es mayor. La facilidad a la hora de pagar es igual a una venta fácil. Para las empresas, el NFC se puede convertir en una “fórmula mágica” al lograr conectar a los usuarios y sus móviles con cualquier negocio. Desde ahora podemos dar gracias a Walt Disney World por presentarnos un ejemplo de esta novedosa tecnología aplicada de una forma masiva en sus parques.
Por Arturo López Valerio y Mite Nishio www.numericit.com www.mitenishio.com
Aplicaciones para smartphones Intro Con esta app de la plataforma about.me mantenemos en un solo lugar toda la información personal. En vez de tener muchos perfiles en redes sociales, podemos juntarlos todos en una sola página. Intro puede transformar tu perfil de about.me en una tarjeta de presentación fácil de compartir, con tu foto, biografía, correo electrónico o número de teléfono.
Brújula 360 Pro Ideal para usar en actividades al aire libre: viajes, picnics, camping, senderismo, navegar… Sus funcionalidades cuentan con gran precisión en todo el mundo. Con un diseño profesional de la rosa de los vientos, la brújula oscila de forma natural y se orienta con un solo vistazo.El dispositivo debe tener un sensor magnético interior para leer el campo magnético terrestre.
80 bohío
Bounce Con su interfaz clara y limpia nos permite hacer capturas completas de páginas web. Tan solo debemos introducir la dirección de la web a capturar, y esperar a que la pelota roja deje de saltar. Luego seleccionamos el fragmento que queremos guardar de la imagen. Al hacer un clic en la imagen retratada podemos escribir notas superpuestas.
www Easel.ly Excelente para crear infografías online. Ofrece variedad de plantillas para elegir y su funcionamiento es parecido al “drag&drop”. Permite guardar nuestros archivos en su propia nube, por lo que podemos interrumpir el trabajo y retomarlo después. Tal vez lo único en contra es que a la hora de exportarlos, solo es posible hacerlo en Jpeg, pues carece de la opción directa en Pdf.
VisitMexico.com Loable esfuerzo de las autoridades turísticas mexicanas que logran aglutinar en este sitio todo lo que el internauta necesita para armar su viaje al país azteca: desde requisitos de entrada, clima y moneda, hasta información detallada de cada estado, del mundo maya, los pueblos mágicos, así como diversas modalidades de turismo: aventura, sol y playa, convenciones, salud, bodas, lujo…
81
FontSquirrel.com
Una web de diseño limpio, nada sobrecargado, excelente para los amantes de las fuentes tipografías. Ofrece gran cantidad de “fonts”, bien clasificadas y categorizadas, y lo mejor, son gratuitas. Ojo con el uso que le damos al sitio, pues hay fuentes gratuitas y otras comerciales con sus respectivas licencias. Encontraremos, además, otros recursos de interés relacionados con el tema.
bohío
La monogamia no es común entre los demás mamíferos, ¿por qué, entonces, ha calado en el mundo del ser humano? Homo sapiens posee un universo sumamente flexible en cuanto a contratos sexuales se refiere, aquí analizamos un poco sobre sus orígenes y las funciones que han llenado en el pasado.
En un vecindario cualquiera de Santo Domingo es posible ver más de un tipo de contrato sexual. Hombres y mujeres dedicados a su pareja, hombres con muchas mujeres, hombres con dos familias (algo que ha sido llamado 'monogamia dual'), hombres y mujeres comprometidos pero infieles. Más allá de la isla, los humanos intentamos con una mayor variedad: mujeres con varios maridos, hombres con varias esposas, grupos entregados al compromiso del poliamor. No estamos hablando de orgías, fetiches o fantasías sexuales sino contratos de vida entre personas, haya o no reproducción o adopción entre los adultos involucrados. El contrato sexual humano es sumamente flexible y la monogamia no es la reina; entonces, ¿por qué existe la pareja monógama? ¿Cuál es su efectividad? Los antropólogos nos dicen que sólo una de cada seis sociedades exige que se cumpla la monogamia como ley y existe evidencia histórica de que las instituciones conformadas por un hombre y una mujer se remontan al Código de Hammurabi; parece que la práctica fue codificada con más detalle en la antigua Grecia y Roma. Pero incluso entonces, el compromiso humano a la fidelidad tenía sus límites: las concubinas formales eran mal vistas pero esclavos de ambos sexos eran presa fácil para asuntos extramaritales. “El historiador Walter Scheidel describe esta práctica grecorromana como monogamia poligínica, una postura monógama a medias basada en la promiscuidad. La cultura judeocristiana de hoy no ha abandonado esta propensión al engaño sexual, de hecho, si nadie lo hiciera no necesitaríamos el séptimo mandamiento”, escribió para la revista Slate, Daniel Engber. La flexibilidad es la característica principal de las sociedades modernas, por lo menos el promedio. A lo mejor tenemos más de cuatro millones de años comprometiéndonos con otro animal, dedicando nuestro tiempo a proteger a las crías; a lo mejor, nuestros grandes cerebros nos llevaron a la monogamia... o quizá la monogamia permitió mayores cerebros. Numerosas variables están involucradas en el proceso de criar a Homo sapiens. El animal que sigue la poligamia gasta demasiada energía manteniendo por sí solo a varias parejas, no sólo involucra muchas peleas de competencia sino trabajo. Es posible que la monogamia haya surgido como una forma de reducir ese esfuerzo. “Elaboramos experimentos para conocer por cuánto tiempo los monos lechuza formaban uniones y resulta que permanecen juntos en un promedio de
Monos lechuza.
Por Glenys Álvarez
Psicóloga y periodista científica editoraneutrina@gmail.com @EditoraNeutrina
nueve años”, expresó para Scientific American, Eduardo Fernández-Duque, de la Universidad de Yale, uno de los autores de la investigación que descubrió a través de análisis de ADN los primeros primates, monos lechuza, en permanecer en una misma relación en términos genéticos, con los padres cuidando las crías directamente. No obstante, aunque el esfuerzo paterno es utilizado para explicar muchas teorías sobre lo que hizo que la especie mantuviera relaciones monógamas, otros piensan que es la hipótesis menos posible para que surja la monogamia; ahora bien, el esfuerzo paterno a lo mejor hizo que las especies se mantuviera monógamas. Es aquí cuando llegamos a la cooperación. Para la antropóloga Sarah Hrdy, de la Universidad de California en Davis, se necesita una villa completa para criar a un bebé humano que consume, nada más y nada menos, que 13 millones de calorías en su camino entre el nacimiento y la madurez. Es aquí donde recurrimos a los abuelos, tanto paternos como maternos, para que nos ayuden con el bebé.
84 bohío
Toma, carga a mi bebé “Las madres humanas permiten que otros carguen sus bebés recién nacidos. Eso es asombroso y para nada similar a la conducta de otros simios”, expresó Hrdy para Scientific American. Para la investigadora, estas conductas surgieron y se desarrollaron con Homo erectus, cuando la fisiología de la especie inició su gran cambio, con cuerpos y cerebros más grandes. De hecho, los estudios indican que para mantener a un H. erectus se necesitaba 40% más de energía metabólica que con cualquier otro homínino anterior. Era, a lo mejor, el comienzo del camino humano, con desarrollo retrasado y dependencia prolongada; para Hrdy, fue lo que hizo que los abuelos entraran en el paquete. Aparentemente, fue la cooperación, ya sea entre parejas, abuelos o grupos más amplios lo que permitió que el humano desarrollara más complejos comportamientos gracias al cerebro. “La monogamia no evolucionó”, aseguró el biólogo evolucionista Wesley J. Smith, “existe debido al excepcionalismo humano”.
86 bohĂo
Let’s Get
Physical Del gimnasio al glamour
La década de los 80 se caracterizó por el culto al cuerpo y al éxito. Según la moda de esos tiempos, llevar más era mejor que llevar menos. Era la década en que Estados Unidos exportada sus tendencias en la moda deportiva para el uso masivo, no importaba que no se tuviera una figura atlética. Todo era cuestión de estilo.
En los dorados años 80 el deporte se instala en el modus vivendi de muchas personas, pues se hizo evidente que ejercitarse implicaba no solo cuerpos esculturales, sino salud, y esto se ha vuelto un ideal en nuestra sociedad. El mundo del fitness está más vigente que nunca y hoy la moda masculina apuesta por una silueta y sastrería sport más relajada, hombres que viven el día a día, empresarios jóvenes que se sienten seductores y capaces de conquistar. En los últimos años hemos visto cómo diferentes prendas que antes se usaban solo para ejercitarse han pasado a formar parte del guardarropa diario. A ese rescate también acudió el destacado diseñador dominicano José Jhan, cuya colección más reciente, presentada en
87 bohío
88 bohĂo
Dominicana Moda 2014, gira en torno a la revolución de la ropa deportiva de mediados de los 80, que se mezcla con lo glamoroso, lo sofisticado y lo casual. “Let’s Get Physical”, como se tituló la colección, nos transporta a esos días en que el cuerpo ejercitado y el narcisismo eran los protagonistas, algo que vuelve a cobrar auge en la actualidad. “Juego con lo que inspiran este tipo de ropa deportiva e incluyo detalles como cierres, elásticos, capuchas y patrones relacionados con el estilo sport, sin olvidar lo tecnológico o la visión del futuro”, señala Jhan. Con un look sporty-chic, la colección se enfoca en el hombre moderno y desenfadado que se atreve con las tendencias y el uso del color. Según el propio diseñador, el hombre que se atreve a usar estas prendas posee un cuerpo ejercitado, siente confianza de sí mismo, es apasionado por sentirse natural y experimentar bienestar con lo que lleva puesto. “Es un hombre que sabe cómo llevar su propio estilo y conjugar lo deportivo con lo sofisticado”. La presentación de su sexta colección contó con la banda sonora del hit de Olivia Newton John “Physical”,
90 bohĂo
un himno de los 80 que los fisiculturistas hicieron suyo. Para la ocasión Jhan vistió a hombres que se distinguían por su sexy y atlética figura, quienes lucieron los llamativos tonos neón en diferentes texturas y en salidas deportivas, casuales y ejecutivas. No faltaron los accesorios para complementar el look, como bandas, gafas de sol, audífonos, palos de golf y radios de la época.
A todo color La década de los 80 tenía reminiscencias de los años 20. Nuevos estilos de indumentaria, nueva música y nuevos bailes se apoderaron de la escena de entonces. De igual modo, la explosión de color de esos años es otro punto de inspiración para esta colección en la que los tonos pasteles se funden con los neones. “Aquí los cuadros, las rayas y los contrastes poco usuales están permitidos. Los pantalones tipo buzo de algodón o de microfibra, las sudaderas o sweatshirts y los abrigos acolchados son ideales para lucir durante las horas de relajación”, argumenta Jhan.
Por una noble causa “Let´s Get Physical” se presentó en DominicanaModa a beneficio de la Fundación Aprendiendo a Vivir, institución que viene realizando una meritoria labor a favor de más de doscientos niños, niñas y adolescentes diabéticos de República Dominicana, a quienes ofrece educación y guía, a través de un programa multidisciplinario supervisado por el Servicio de Endocrinología del Hospital Robert Reid Cabral.
91 bohío
Siete artes Por Pablo Ferrer ferretix@gmail.com UNA PELÍCULA. ʻMortdecaiʼ. Empezamos el año con sonrisas y un reparto descomunal en una comedia que trata el siempre agradecido mundo de los robos de arte. Charles Mortdecai (Johnny Depp) es un peculiarísimo marchante que se embarca en el rescate de una pintura que, supuestamente, contiene el código secreto de una cuenta bancaria que esconde toneladas de oro nazi. Depp aplica todos sus trucos conocidos (el histrionismo, las muecas, los acentos) para componer a su personaje, con la adecuada réplica de Gwyneth Paltrow como su irónica esposa. Ewan McGregor, Jeff Goldblum, Oliver Platt y Paul Bettany completan el elenco de esta cinta a medio camino entre Bond, “The Rat Race” y “El secreto de Thomas Crown”; también destaca la impactante presencia de Olivia Munn (“The Newsroom”). El guionista David Koepp se pone esta vez tras las cámaras: su último trabajo como director en grandes estudios fue el filme de mensajeros en bicicleta “Ride Like Hell”, protagonizada por Joseph Gordon-Levitt.
UN LIBRO. ʻEn la orilla', de Rafael Chirbes. El Premio Nacional de Narrativa Española en 2014 ha brindado al universo lector una novela brillante, en la que el desasosiego comparte espacio con el magnetismo. El hallazgo de un cadáver en un pantano pone en marcha la narración. Esteban se ha visto obligado a cerrar la carpintería de la que era dueño, dejando en el paro a los que trabajaban para él. Mientras se encarga de cuidar a su padre, enfermo en fase terminal, Esteban indaga en los motivos de una ruina que asume en su doble papel de víctima y de verdugo, y entre cuyos escombros encontramos los valores que han regido una sociedad, un mundo y un tiempo.
92
UN DISCO. “La onda de Elia y Elizabeth”, de Elia y Elizabeth (Vampisoul). Las nietas del tenor aragonés Miguel Fleta nacieron en Bogotá y mostraron desde muy pequeñas un amor exacerbado por la música. Una infancia y primera juventud muy nautas dieron al dúo la oportunidad de empaparse de músicas muy diferentes. La base de sus grabaciones con el popular músico colombiano Jimmy Salcedo a principios de los setenta es el pop, en un amalgama del “swinging London”, el naif adolescente (Sylvie Vartan es otra referencia obvia) y los toques de Caribe aportados por el entorno. Salcedo, que venía del jazz y la bohemia, supo sacar todo el partido al dúo en la parcela expresiva. El disco y su posterior promoción marcó el punto álgido y el canto del cisne de la carrera de las hermanas, debido a la decisión de Elia de concentrarse en su vocación docente.
bohío
UN ESPECTÁCULO. “The Elephant Man”, de Scott Ellis. Bradley Cooper es el sorprendente protagonista de esta revisión del clásico de Bernard Pomerance, llevado en su día al cine por David Lynch, con John Hurt y Anthony Hopkins en los roles principales. Broadway (Booth Theatre) se ha rendido ante esta resurrección de la historia de Joseph Merrick, un británico del siglo XIX que se convirtió en toda una celebridad en el circuito circense de “freaks”. Un renombrado doctor (que aquí interpreta Alessandro Nivola) toma a Merrick, un joven brillante de horrible apariencia física, bajo su protección. La alta sociedad de la época acabará hechizada por el hombre elefante, especialmente una famosa actriz (Patricia Clarkson). La transformación física de Cooper, que no se recrea en el exceso de detalles, queda opacada por su magnífica asunción del personaje.
UNA ESCAPADA. Superbowl 2015. Tendrá lugar en el próximo 1 de febrero en el estadio de la Universidad de Phoenix, sede habitual de los Arizona Cardinals, en Glendale. La elección data de octubre de 2011, y al día de hoy sigue la expectación acerca de los posibles participantes. En 2008 ya se celebró el juego más importante del fútbol americano en ese estadio, con la victoria de los New York Giants de Eli Manning sobre los New England Patriots de Tom Brady. La actuación del intermedio fue entonces de Tom Petty & The Heartbreakers; en esta ocasión, los focos recaerán sobre Katy Perry. Las boletas en la reventa ya andan por encima de los US$2,000.
UN REGALO. Algo feo y gracioso. Asumámoslo: en el afán de ser originales, a veces regalamos auténticos horrores. Al menos, deberían ser graciosos y suficientemente feos como para que todos rían en la entrega. Un ejemplo sería este vaso de cerveza y shot al mismo tiempo, con cavidades para líquido y superficie de apoyo en ambos lados. Hay muchas otras ideas locas en www.incrediblethings.com, desde trajes “formales” y horrendos con motivos navideños hasta ornamentos zombies para el arbolito, o un edredón con la imagen de una pizza grasienta. Hay otras cosas maravillosas, como zapatillas de casa en forma de Batmobile...
93
UN DEPORTE. Chessboxing. Se trata de una disciplina híbrida, en el que se mezclan dos tipos de combate totalmente diferentes, el ajedrez y el boxeo. Consta de 11 rounds, en los que se van alternando 3 minutos de boxeo (cinco rounds), con 4 minutos de ajedrez (seis rounds), y en medio hay 1 minuto para descansar y cambiarse de ropa. El juego se gana, cuando uno de los contrarios cae por KO o es derrotado por jaque mate. El juego fue imaginado y plasmado por primera vez en las viñetas de un cómic de Enki Bilal, en 1992. En octubre de 2003 fue llevado a la realidad en el campeonato mundial, celebrado en Amsterdam, en el que el ganador fue Lepe Rubingh.
bohío
Lente histórico
94
Feliz años nuevo. Bohío Dominicano, edición 74, 1986.
bohío
Equipo de polo Casa de Campo que conquistó la Copa INDUVECA durante el campeonato celebrado en La Romana del 20 al 26 de febrero, 1990. Bohío Dominicano, edición 87, 1990.
Hans Christoph entrega la Brújula de Plata a Gloria González-Micklin por el video-film El lugar Perfecto. Bohío Dominicano, edición 83, 1989.
Vista del coctel ofrecido por Juan Francisco Faure, gerente de Air France, a la tripulación del Concorde, en ocasión del primer vuelo realizado a Santo Domingo, el sábado 7 de noviembre, 1987, en el hotel Sheraton. Air France inició la ruta París–Santo Domingo, el pasado 16 de noviembre. Bohío Dominicano, edición 78, 1988.
Honda rent a Car. Bohío Dominicano, edición 79, 1988.
95 bohío
Memorabilia del turismo Este año el presidente Danilo Medina recibió de parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) la “Carta Abierta de Reconocimiento al sector turístico” por sus aportes a una industria de la cual República Dominicana es líder en la zona del Caribe. Esos logros tienen su génesis décadas atrás, como se evidencia en este interesante artículo publicado en el número 41 de Bohío, correspondiente a 1978.
96 bohío
El texto da cuenta del tercer lugar alcanzado por el país en 1977 en materia de llegada de turistas. En la región, República Dominicana solo era superada por las Bahamas y Bermudas, dos veteranos en la industria. Mucho ha cambiado el panorama a nuestro favor desde entonces, cuando hemos pasado a ser el destino número uno en el área. Las cifras hablan por sí solas: de un total de 359.940 turistas en 1977 a 4.689.770 en 2013. Con cierto pesar miramos esa parte del texto en la que el autor exalta la línea aérea de bandera nacional, la extinta Dominicana de Aviación, que recién inauguraba dos vuelos semanales desde Caracas, Venezuela. En la actualidad este es un tema álgido entre los distintos actores de la industria, como bien refiere en nuestra entrevista central Linette Arbaje, presidente de ADOTUR. Hoy las millonarias inversiones en infraestructuras de todo tipo que se realizan en el país son fundamentales para fortalecer nuestra industria turística y mantener el liderazgo en el área del Caribe.
97 bohío
Tras bambalinas en el sector Agente de migración de aeropuertos
Las autoridades de migración son las responsable de regular el ingreso y la salida de personas al territorio nacional. Cuando un viajero llega al aeropuerto, justo antes de recoger su equipaje y pasar al área de revisión donde se encuentra el oficial aduanal, es preciso ver al agente de migración, que en definitiva es el primer contacto que tiene el extranjero con el personal dominicano una vez en tierra. El agente de migración está encargado de ejercer su autoridad ante el arribo de los pasajeros, según la procedencia del país de origen de su vuelo. Todos los pasajeros deberán cumplir los requisitos legales de entrada exigidos por República Dominicana, y aportar la documentación personal necesaria u otros requisitos que se les exija. Un oficial de migración debe saber tratar al público, pues esa imagen queda grabada en la retina del viajero, lo cual será decisivo para futuras visitas. Debido
98 bohío
a que el trabajo consiste en hacer cumplir las leyes de migración, sobra decir que el personal que desempeñe estas funciones debe ser honesto, íntegro, educado, tener buen juicio y sentido de responsabilidad. Incluso, para obtener este cargo puede que sea preciso someterse a evaluaciones psiquiátricas o psicológicas. El oficial debe estar preparado para hacer frente a situaciones como la entrada al país con documentos fraudulentos, o si el pasajero se ha hecho pasar por otra persona, carece de visa válida o ha alegado ser ciudadano dominicano sin ser cierto. Pasar por la inspección de migración en República Dominicana es un trámite obligatorio, que suele ser rápido en la mayoría de los puertos de entrada: aeropuertos, puertos marítimos y en la frontera terrestre. En un aeropuerto el tiempo de espera puede variar en dependencia de lo ocupado que esté en ese momento debido a la llegada de vuelos internacionales.
Por Domingo de León Chef Ejecutivo Restaurante El Conuco www.elconuco.com.do
Los sabores de la patria Clásicos que no pasan de moda, que describen la esencia del dominicano, platos que seducen desde el mismo momento en que comienzan a elaborarse y desprenden esos olores mágicos… Dicen que el amor entra por la cocina, y la amistad también, ¿por qué no? Por eso, si
100 bohío
quieres sorprender a tus amigos extranjeros, o si estás en el extranjero y quieres sorprender a tus amigos, elige los sabores de la patria y llévalos a ese plano gourmet como te mostramos con estas recetas que poseen el inconfundible sello de El Conuco.
Costillas de cerdo Ingredientes
Rendimiento: un servicio Costillitas de cerdo Auyama Azúcar Miel Sal Pimienta 1 ramita de romero
Preparación Cortar la auyama en gajos. Se le agrega sal, miel y se pone al horno a 350 °C durante 35 minutos. Se corta en cuadritos y luego se saltea con aceite de oliva y mantequilla, se agrega un poco más de miel. Agregar sal, azúcar y pimienta a las costillas. Se coloca un vaso de agua al chafing. Se cubre de papel aluminio y se lleva al horno por 90 minutos a 350 °C. Se coloca la auyama con aro, con las costillas encima, y se pone un poco de caldo del glaseado de las costillas por encima a todo. Servir y decorar con romero.
Sancocho Ingredientes
Rendimiento: 35 servicios Tiempo: 3 horas Caducidad: 2 días (Dividir todo entre 10 para servicio de cuatro personas) 3,5 kg (8 lb) pollo entero 2,2 kg (5 lb) chuleta ahumada 3,5 kg (8 lb) pecho de res 2,750 kg (6 lb) yuca 12 plátanos verdes 2,2 kg (5 lb) ñame 3 mazorcas de maíz 2,750 kg (6 lb) yautía amarilla 2,750 kg (6 lb) yautía blanca 3,5 kg (8 lb) auyama 680 g (1.5 lb) cebolla 225 g (½ lb) apio 225 g (½ lb) ají cubanela 170 g (6 oz) ajo pelado 170 g (6 oz) cilantro ancho 225 g (½ lb) verdurita 170 g (6 oz puerro 225 g (½ lb) sal 14 g (½ oz) pimienta negra molida 28 g (1 oz) orégano seco en hojas 120 ml (½ taza) aceite de soya 60 ml (¼ taza) aceite de soya 16 l consomé de Pollo 10 hojas de laurel seco 85 g (0,3 oz) tomillo seco (buqué) ½ taza Agrio de naranja de la casa
Preparación Descongelar el pollo, la chuleta y el pecho. Cortar el pollo en piezas y colocar en un solo chafing. Cortar las chuletas en tres pedazos y colocar en un solo chafing. Cortar el pecho de res en cuadros de 1”, colocar en un solo chafing. Cortar el lacón en trozos de 2” y colocar en un solo chafing. Pelar los víveres (yuca, plátano, ñame, yautía amarilla y blanca, auyama) y cortar en trozos de aproximadamente 1”. Lavar, drenar y reservar. Cortar la cebolla, apio, ají cubanela en cuadros de ½”. Triturar el ajo. Picar el cilantro, verdurita y puerro finamente (sin raíces). Sazonar el pollo, el pecho de res y la chuleta con iguales cantidades de sal, pimienta, orégano, laurel, y los vegetales picados (cebolla, apio, ají cubanela, ajo) y verduras picadas (cilantro, verdurita y puerro). Agregar el agrio de naranja al pollo y la chuleta en partes iguales. Adobar bien con las manos para que se distribuyan las sazones. Dejar marinar las tres carnes por 12 horas mínimo en la nevera, tapadas y etiquetadas.
Torre de plátano maduro
Calentar el aceite en un caldero. Sofreír el pecho de res marinado (dejar los vegetales en el chafing) entre 15 y 20 minutos, moviendo frecuentemente. Agregar al caldero la chuleta marinada (dejar los vegetales en el chafing) y sofreír por 10 minutos, removiendo. Agregar un poco de consomé de pollo si es necesario para mantener la mezcla humectada. Añadir los vegetales reservados de ambas carnes y seguir salteando por cinco minutos.
Ingredientes
Calentar en otro caldero ¼ de taza de aceite de soya y sofreír el pollo (dejar vegetales en el chafing) por 15 minutos. Agregar los vegetales reservados y seguir sofriendo por 10 minutos más. Mantener humectado agregando consomé de pollo de ser necesario.
½ oz (1 cucharada) de mayonesa picante de aguacate
Agregar el pollo sofrito y el lacón con sus vegetales y ligar en el caldero del pecho y la chuleta y remover por cinco minutos. Agregar los víveres y el buqué de tomillo a las cuatro carnes y remover. Dejar cocer por 10 minutos. Agregar 16 litros de consomé de pollo. Dejar hervir por 20 minutos y remover de vez en cuando.
Preparación
Agregar el maíz. Desgrasar. Corregir punto de sal. Mantener caliente a 57 °C o más en la olla durante el día. Al final del día, si hay sobrante, dejar enfriar y guardar en un recipiente tapado y etiquetado en el refrigerador.
1 oz de bacalao desalado 1 cucharada de salsa rosada 1 pizca de sal 2.5 + 2.5 oz de puré de plátano maduro con crema Conuco 0.85 oz de aguacate 1 ramita de hierba fresca
103
½ cucharadita de balsámico y tamarindo
En un tazón mezclar el bacalao desalado, la salsa rosada y la sal. Remover en forma envolvente hasta obtener una mezcla uniforme. Reservar. Usar el aro de montaje mediano de 4" y formar con una cuchara sopera en el fondo una capa de 1 cm de altura (2.5 oz) del puré de plátano maduro. Colocar encima otra capa de 0.85 oz de aguacate preparado con sal, pimienta, aceite de oliva y cebolla. Colocar la próxima capa con el relleno de bacalao. Cerrar con una última capa del puré de plátano maduro. Decorar con la mayonesa picante de aguacate, ramita de hierba fresca, balsámico y tamarindo, según fotografía.
bohío
No hay límites para el deporte
Por Ramón Brujan – Asesor de Juegos Adaptados del Ministerio de Deportes www.ministeriodedeportes.gob.do
104 bohío
El deporte adaptado es la salvación para aquellos que de una forma u otra adquirieron una discapacidad que los limitó en su desempeño deportivo; es la luz al final de un camino que parecía no tener retroceso.
Quien diría que después de la Segunda Guerra Mundial, en el Londres de 1944, la inspiración del doctor Ludwig Guttmann beneficiaría a los atletas con limitaciones motoras, para continuar así el camino de nuevas conquistas en el deporte. Los ejercicios para los atletas paralímpicos son adaptados a la situación de cada persona y conllevan preparación para la competición. Entendemos que es difícil, pero hay que aceptar la realidad. Muchas veces pensamos que tener una discapacidad es llegar al fin de nuestros días. Existen ejercicios que podemos realizar para fortalecer nuestro cuerpo, incluso desde una silla de ruedas. La adecuada preparación nos permitirá practicar los juegos adaptados en las diferentes disciplinas deportivas según la discapacidad del atleta. Algunas de estas modalidades con silla de ruedas son baloncesto en silla y atletismo en silla, que incluye lanzamiento de jabalina, disco y bala, así como las diferentes carreras. Los deportistas pueden integrarse a la sociedad, su discapacidad no es un impedimento. Invito a participar de las actividades deportivas sin dejar de hacer sus ejercicios para mantener cuerpo y mente sanos, sin importar el tipo de discapacidad. Existen varios clubes donde practican personas con discapacidades. Además, desde el Ministerio de Deportes y Recreación ofrecemos la oportunidad de llevar a cabo cualquier actividad deportiva. Algunas instituciones se dedican específicamente a estas personas: Club Dominicano Sobre Silla de Ruedas, club de Personas con Discapacidad Físico Motora (PEDIFIMO), Centro de Alianza Deportiva, Fundación Leonardo Díaz y FEDODDIS, que es de discapacidad intelectual y síndrome de Down.
La silla es uno de los elementos principales en juegos adaptados, ya que los deportes físico-motores en su mayoría dependen de la misma para realizar su actividad deportiva.
Superar el trauma de la discapacidad El joven que en esta ocasión traemos a estas páginas, Ionel García, adquirió una discapacidad hace un año, pero con su esfuerzo y voluntad ha logrado superar el trauma de la discapacidad. Los médicos le habían pronosticado que no se pararía jamás de su cama. Hoy se ha convertido en un gran atleta con discapacidad, atrás quedaron los traumas y se siente orgulloso de lo que puede hacer desde su silla en un gimnasio para mantener fortalecidas las partes de su cuerpo y lograr un máximo rendimiento en el deporte. Actualmente se prepara con mira a los Juegos Parapanamericano de Toronto 2015, donde tendrá el orgullo de representar a su país y demostrar sus habilidades. Los ejercicios de rutina de Ionel se inician con calentamientos musculares de acuerdo con sus necesidades. Con remo (Row) clean barra, press barra y wall ball hace varias repeticiones, que le permiten mantenerse en óptimas condiciones físicas y se prepara para los juegos que tendrán lugar en Canadá. A las personas con discapacidad les digo que aunque esas condiciones los hayan alejado del deporte, todavía tienen la posibilidad de continuar los entrenamientos de manera que puedan colocarse nuevamente en el camino.
La alimentación del dominicano bajo la lupa
108
Por Jimmy Barranco Ventura – Médico Especialista en Bioquímica y Nutrición Clínica. Jefe Servicio Nutrición, Hosp. “Dr. Salvador B. Gautier”. Médico Nutriólogo Adjunto CEDIMAT. Coordinador de la Especialidad en Nutriología Clínica (INTEC). barranco.jimmy@yahoo.com
bohío
Nuestro país ha sido bendecido por Dios, por su ubicación geográfica en la región caribeña, tierra fértil con variados climas, según la región, y rodeada de mares. Es todo un escenario favorable para hacer de nuestra alimentación una práctica tan saludable como la dieta mediterránea, declarada por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, ya que disponemos de los mismos alimentos: gran variedad de pescados y mariscos (salmón, atún, mero, trucha, carite, langosta, langostinos, camarones…); aves de corral y huevos frescos; frutas tropicales y vegetales multicolores; leguminosas y frutos secos; panes, pastas y granos integrales; diversos tipos de quesos y yogures; aceite de oliva y vino tinto. Pero nos hace falta lo más importante: ¡educación alimentaria!
Características de nuestra alimentación A pesar de la diversidad alimentaria disponible, nuestra dieta habitual se caracteriza por ser monótona o poco variada, con predominio de combinaciones aberrantes e hipercalóricas, tales como arroz, pan o víveres con pastas (espaguetis, coditos, macarrones), que constituyen una fuente rica en hidratos de carbono y grasa, pero muy pobre en proteínas. Otras combinaciones perversas son: frutas verdes con sal; leche con chocolate y azúcar; pan o galletas con mermelada, miel o leche condensada, etc. Muchos dominicanos expresan que si no comen arroz al mediodía, no han comido. Además, las frutas han sido sustituidas por jugos naturales o industrializados, contaminados con azúcar añadida; y existe un bajo consumo de vegetales, limitados a la aburrida tríada vegetariana de lechuga, repollo y tomate.
Y qué decir del consumo de leche entera, o la sustitución de ésta por las perversas bebidas gaseosas; lo mismo que la predilección por alimentos malsanos como salami, chorizo, mondongo, longaniza, chicharrón, frituras, papitas y las tan apetecibles pero execrables comidas rápidas. Esta cultura alimentaria, junto al sedentarismo morboso, es responsable de que tengamos un 32% de sobrepeso, 27% de obesidad y un 10% de diabetes en nuestra población adulta, además de elevadas tasas de hipertensión arterial y enfermedades cardiovasculares.
109
Valor nutricional de nuestra dieta
Los principales platillos que forman parte de nuestra dieta tienen diferente calidad nutricional. Así, el arroz blanco cocido contiene cuatro gramos de proteí-
bohío
Valor nutricional promedio de algunos platillos y alimentos de la dieta del dominicano Platillos y alimentos
Unidad de medida
Energía (Calorías)
Arroz blanco cocido
1 taza
160
4
30
2
Leguminosas (habichuelas, guandules, lentejas, etc.)
1 taza
200
14
30
2
Pastas cocidas (espaguetis, coditos, macarrones)
1 taza
220
4
30
10
Espaguetis con albóndiga
1 taza
380
18
46
13
Moro
1 taza
170
5
30
2
Locrio de pollo
1 taza
295
14
30
16
Locrio de chuleta y longaniza
1 taza
330
14
30
22
Huevo hervido
1 unidad
80
6
0
6
Huevo frito (con 1 cdta de aceite)
1 unidad
100
6
0
11
Huevo revuelto (con 2 cdtas de aceite)
1 unidad
170
6
0
16
Huevo revuelto con queso y jamón o tocino (con 2 cdtas de aceite)
1 unidad
230
11
0
21
Huevo revuelto con vegetales (con 2 cdtas de aceite)
1 unidad
180
7
2
16
Avena o maicena con leche y azúcar
1 taza
230
8
34
7
Leche entera -3%
1 taza
150
8
12
8
Leche semidescremada -1%
1 taza
100
8
12
2
Leche descremada
1 taza
80
8
12
0
Pollo horneado / hervido
1 muso ó 1/2 pechuga
165
21
0
9
Embutidos / queso amarillo (sin aceite)
3 onzas
300
21
0
24
Pescado horneado
3 onzas
105
21
0
3
Pan
1 rebanada (1 onza)
80
2
1
15
Fruta
1 naranja, mandarina, manzana pequeña, 1 rebanda de lechoza o piña, 4 onzas de jugo sin azucar
60
0
15
0
Verduras (vegetales)
1/2 taza cocidos 1 taza crudos
25
2
10
0
Aceite / margarina / mantequilla
1 cucharadita
45
0
0
5
Azúcar / miel / mermelada
1 cucharadita
20
0
5
0
Esta cultura alimentaria, junto al sedentarismo morboso, es responsable de que tengamos un 32% de sobrepeso, 27% de obesidad y un 10% de diabetes en nuestra población adulta...
Proteínas Hidratos de (g) carbono (g)
Grasa (g)
nas y 160 calorías por taza de 227 g (ocho onzas); mientras que una taza de habichuelas, gandules o lentejas tiene 14 g de proteínas y 200 calorías; el pan aporta tres gramos de proteínas y 80 calorías por cada rebanada. Las pastas (espaguetis, coditos y macarrones) aportan apenas cuatro gramos de proteínas y 220 calorías por taza, pero su valor calórico aumenta a 380 calorías y 18 gramos de proteínas cuando se preparan con albóndigas. Una taza de locrio aporta aproximadamente 14 gramos de proteínas, cerca de 300 calorías el de pollo y 330 calorías el de longaniza o chorizo. Medio plátano hervido o media taza de víveres en general, contiene unas 80 calorías y un gramo de proteínas, mientras que si se preparan en forma de puré o mangú, su valor energético aumenta hasta 220 calorías o más por taza. Una taza de leche suministra ocho gramos de proteínas y 80, 100 o 150 calorías si es descremada, semidescremada al 1% o entera, respectivamente, más 20 calorías por cada cucharadita de azúcar, cocoa o chocolate agregada. Los cereales con leche entera (avena, maicena, harina o trigo) son hipercalóricos ya que proveen 230 calorías y ocho gramos de proteínas por taza. Un muslo de pollo cocido o media pechuga aportan 21 gramos de proteínas, sin contar las calorías procedentes del aceite (45 calorías/cucharadita) adicionado; mientras que una ración de 85 g (tres onzas) de pescado, atún, langosta o bacalao contiene 21 gramos de proteínas y apenas 105 calorías.
Por el contrario, embutidos, queso amarillo, vísceras y otras carnes grasosas son ricas en grasa saturada, aportan 21 gramos de proteínas y 300 calorías por porción comestible de 85 g (tres onzas). Los jugos de frutas aportan 120 calorías, o 180-200 calorías si se les agrega azúcar; mientras que una porción de fruta: una manzana, un guineo pequeño, una mandarina, un mango pequeño o una tajada de lechosa, piña o melón solo aportan 60 calorías. Las verduras o vegetales contienen 25 calorías por ración (media taza si son cocidas o una taza las crudas).
Recomendaciones
• Variar el consumo de los alimentos de cada grupo y preferir las formas de preparación que aporten menos calorías, para reducir el consumo de grasas y azúcares. • Incluir en cada comida un alimento proteico, un cereal o tubérculo y una fruta o vegetal. • Consumir cinco porciones diarias de frutas más vegetales de diferentes colores, y una taza de leguminosas, al menos dos veces por semana. • Preferir los cortes magros (sin grasa) de carne, consumir pescados por lo menos dos veces por semana; lácteos descremados, y huevo hervido por su bajo aporte calórico (seis gramos de proteínas y 75 calorías por unidad). • Ejercitarse por lo menos 30 minutos al día, la mayoría de los días de la semana.
111 bohío
Una mirada al ajedrez El juego-ciencia en República Dominicana Para Rafael Damirón es muy probable que nadie conozca a ciencia cierta cómo y cuándo se introdujo la práctica del ajedrez en República Dominicana. En su obra “Ajedrez dominicano (1926-1979)”, publicada en 1980, el destacado historiador señala: “Es posible que este formara parte del equipaje de alguno de los colonizadores o inmigrantes que en gran número llegaron desde Europa, donde el arte del ajedrez era conocido desde antes del descubrimiento de América”. En la parte relativa a la evolución de nuestro ajedrez, Damirón continúa diciendo: “Es ardua y difícil la tarea de rebuscar entre documentos históricos alguna referencia que arroje luz en este sentido, esto así porque hasta hace poco el ajedrez en el país era algo conocido por un grupo muy reducido y selecto que lo practicaba en forma de amistoso pasatiempo”.
Desde los años veinte, época en la cual el ajedrez se practicaba en un círculo limitado a 10 o 20 personas, hasta el día de hoy, podemos decir que nuestro ajedrez ha evolucionado en forma notable, aunque lentamente y con tropiezos. “A través de los años se ha ido extendiendo hacia sectores populares del país, siendo hoy día practicado principalmente por jóvenes y estudiantes de Santo Domingo y muchas ciudades del interior. Este fenómeno ha traído como consecuencia un mejoramiento cualitativo, prueba de lo cual han sido las cada vez mejores actuaciones internacionales de nuestros ajedrecistas”, anota Damirón.
Federación Dominicana de Ajedrez La Federación Dominicana de Ajedrez es el organismo rector de este juego en República Dominicana.
Por Braulio Ramírez
Federación Dominicana de Ajedrez www.fdajedrez.com
Tiene como objeto fomentar la práctica del juego-ciencia en todo el territorio nacional. Entre sus objetivos figuran la organización de los ajedrecistas del país; reglamentar la práctica del ajedrez; organizar y auspiciar la celebración de justas, torneos y competencias entre los ajedrecistas del país; y participar en torneos y actividades ajedrecísticas internacionales. La FDA es dirigida por un Comité Ejecutivo Nacional que tiene duración de dos años. El Campeonato Nacional Masculino de Ajedrez es la máxima competencia ajedrecística de la FDA y se celebra en todas sus fases dentro del territorio dominicano. El torneo persigue seleccionar el campeón y subcampeón nacional de ajedrez, y seleccionar el equipo olímpico dominicano. Se le otorga el título de Campeón Nacional de Ajedrez al ganador del Torneo Final del campeonato, quien tendrá el derecho a representar al país en cualquier competencia individual en la cual participe la FDA. En caso de que el campeón nacional no pueda representar al país, el derecho le corresponderá al subcampeón nacional. El actual comité ejecutivo de la FDA está conformado por Willy González (presidente), Sigfrido Cordero (secretario general), Luis Lorenzo (tesorero), Modesto Peña (secretario de Organización), Carlos del Rosario (secretario de Actas y Correspondencias), Nobel del Rosario (secretario de Prensa) y Pedro Brito (vocal). Los actuales campeones nacionales son José Lisandro Muñoz Santana y Elizabeth Hazim.
Ajedrez dominicano por el mundo El país comienza a destacarse en certámenes internacionales cuando en julio de 1962 el presidente de turno de la FDA, Álvaro Arvelo (h), envía una comunicación a Folke Rogard, presidente de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), con el objetivo de solicitar la incorporación de la Federación Dominicana de Ajedrez a escala mundial, la cual fue aprobada el 19 de diciembre de ese año. El estatus actual del ajedrez dominicano afiliado a la FIDE, en diciembre de 2014, es la posición mundial número 74, de un total de 171 países registrados con la afiliación internacional. El listado es encabezado por
El maestro internacional Lisandro Muñoz, dominicano, en partida con el gran maestro Lázaro Bruzón, cubano, en el torneo Centroamericano y del Caribe de ajedrez masculino 2011.
Rusia, a la que siguen China, Ucrania y Estados Unidos. En este momento la mejor puntuación en el ranking mundial de los dominicanos corresponde al actual campeón nacional José Lisandro Muñoz, con una puntuación de 2.439.
Una práctica saludable Destacados investigadores reconocen los múltiples beneficios que brinda el ajedrez en las áreas del desarrollo de la capacidad intelectual y de las habilidades de inteligencia emocional. Afirman que el milenario juego constituye una herramienta para el mejoramiento del coeficiente intelectual y el rendimiento escolar de los niños y jóvenes que lo practican. Atención y concentración son las capacidades que más rápidamente promueve el ajedrez. El desarrollo de una partida puede ser arduo, con múltiples alternativas y dentro de un límite de tiempo significativo. Un descuido puede contribuir a realizar jugadas erróneas que conllevan al fracaso. El ajedrecista debe mantener un altísimo grado de concentración durante el juego, lo cual se llega a manifestar en otras áreas de su vida.
113 bohío