1 bohĂo
Contenido De nuestro MITUR
22
Fausto Fernández Viceministro de Turismo para el área de Cooperación Internacional.
Fusión urbana llegada del Perú
96
Alex Zozaya
64 Parkour al estilo dominicano
Hato Mayor
36
No hay edades para los tratamientos faciales
104
108
14 T urismo profesional Geocaching, turismo divertido y al aire libre ¿Fronteras turísticas dominicanas? Turismo Accesible Murales en RD Las mejores escapadas De nuestro MITUR Hato Mayor Pulso de turismo Islas Turcas y Caicos Top 10 en República Dominicana
egocios 52 N En altruismo Agenda 58 P or dentro Fausto Fernández Alex Zozaya 70 P luma verde Guardarenas 74 S cientia Cuando la tecnología y yo nos vamos de vacaciones Aplicaciones para smartphones WWW Las células gliales y su papel crucial en la epilepsia
26
82 C ultura Siete artes Sor Angélica Lente histórico Memorabilia del turismo Tras bambalinas en el sector 96 C ulinaria Fusión urbana llegada del Perú 100 A pta salud No hay edad para los tratamientos faciales Made in Italy para el cabello dominicano Parkour al estilo dominicano
Cuando la tecnología y yo nos vamos de vacaciones
74
Islas Turcas y Caicos
44
¿Fronteras turísticas dominicanas?
18
Editora en Jefe Rita Cabrer Director Ejecutivo Reynaldo Caminero Editor de Contenido Directora de Ventas Ejecutiva de Ventas Directora de Calidad Desarrollo imagen y línea gráfica Diseño y Diagramación Chief technology officer Fotografía Maquillaje Fotos Fuentes Externas Impresión Colaboradores
Adrian R. Morales Rosa Veras Adrielys Laureano y Bella Rosa Mirabal Cristina Rosario Rafael Holguín, ArismendiKNOX, Ltd./NY Mayerlin Castillo Javier Noguera Giovanni Cavallaro, Tiziano de Stéfano Karen Rosario godominicanrepublic.com, Shutterstock.com Franklin Dodd Communications Adompretur, Anita González Sigler, David Carlos Noel, Edgar Hernández, Embassy Suites by Hilton Santo Domingo, Glenys Álvarez, Ivonne Soriano, Juan Lladó, Karina López, Dra. Lil E. Peláez Frappier, Logroño & Thompson, Milton Fernández, OMT, Pablo Ferrer, Restaurante Bottega Fratelli, Restaurante Limao, Robert Ray Torres, Secrets Royal Beach Resort & Spa.
www.bohionews.com
Bohío Internacional
10
@Bohionews
(c) El contenido de esta edición tiene derechos reservados y no debe reproducirse en ninguna de sus partes sin autorización escrita del editor. Todas las colaboraciones son solicitadas. Ediciones Cabrer no se hace responsable jurídicamente de las opiniones emitidas por sus colaboradores. Registrada en el Ministerio de Interior y Policía con el núm. 922, de fecha 17 de octubre de 1966 y en Derechos de Autor y Propiedad Intelectual núm. 6793, Folio 3535. Derechos Reservados.
P. O. Box 122, Santo Domingo, R. D. ( 809-566-0051 809-227-3801 * info@lacotica.com
bohío
¡En cada artículo, en cada foto y en todo color... están presentes!
De mi escritorio
Por Rita Cabrer
Editora en Jefe rita@lacotica.com @BohioNews
Conciencia turística es la comprensión de la actividad turística y sus efectos, que se traduce en el comportamiento responsable y armónico de la comunidad anfitriona, para recibir y atender a las personas que la visitan.
Cobijadas por el inmenso amor que le prodiga su numerosa familia, las exalumnas del Colegio Quisqueya celebraron llenas de regocijo los 100 años de vida y 75 de consagración religiosa de su querida Sor Angélica, mentora y guía espiritual, a quien rindieron homenaje con la entrega de un pergamino con el siguiente texto: Querida Sor Angélica Sus hijas del alma, exalumnas del Colegio Quisqueya nos sentimos regocijadas al celebrar jubilosas a su lado 100 años de vida ejemplar y 75 Aniversario de consagración religiosa. Hoy más que nunca deseamos agradecerle nueva vez sus valiosas enseñanzas, su amorosa paciencia, disciplina y dedicación para guiar nuestros pasos por el sendero del bien. ¡Felicidades, querida Madre Angélica, y que Dios Nuestro Señor la colme siempre con sus bendiciones! 23 de mayo, 2015 Sus exalumnas: Abreu, Flor de Betania
Ortíz, Luisa
Caba, Estela
Pérez, Belkis
Cabrer, Rita
Quezada, Nelly
Cambiaso, María Cristina
Quintana, Cristina
García, Dolores
Ramírez, Eva
García, Milagros
Ramírez, Giselita
Gómez, Lilliam
Rivera, Elba
Kaluche, Aida
Rivera, Estela
Kaluche, Elizabeth
Scheker, Luisiana
Lazala, Josefina
Selig, Josefita
Lluberes, Zaida
Yunes, Olga.
El programa de actividades diseñado por tres generaciones descendientes de Félix M. Gómez y María Teresa Estrella inició con una eucaristía oficiada por su Eminencia Reverendísima monseñor Nicolás de Jesús cardenal López Rodríguez, que culmina con la entrega de manos de Monseñor Antonio Camilo a Sor Angélica de la bendición que le otorga el Papa Francisco. Leer más en la página 86.
¡...Con amigo de portada
Por Reynaldo Caminero Director Ejecutivo reynaldo@lacotica.com @BohioNews
En 23 años de ejercicio profesional he tenido la dicha de conocer a muchos pilares de nuestro sector. Claro que trabajar en un medio de comunicación ayuda mucho, y también debo reconocer que la empatía que se vive en el turismo ayuda a fomentar siempre la camaradería, hasta me atrevo a decir que quizás más que en cualquier otro sector productivo del país. Dicho esto, a algunos ya los considero como amigos, que es mucho decir en estos tiempos, pero en esta entrega apuesto sin temor a equivocarme que les estamos presentando a un amigo de todos, nuestro viceministro para el área de Cooperación Internacional, Fausto Fernández. Ese de la sonrisa eterna y excelente representante de la administración pública se ha ganado un lugar especial en todos nosotros. Gracias, Fausto, por compartir, en exclusiva, los logros personales y profesionales en tu gestión hasta el momento. A propósito, en la realización del photoshooting de la portada, sostuvimos con Fausto una conversación de mucha importancia. Le comentaba cómo muchas veces los números por sí solos no reflejan la realidad de algo, y que el mérito en los triunfos se puede mermar si no se hace un análisis de lo cualitativo también. Le decía que, en mi opinión, el crecimiento de nuestro sector se debe a una amalgama entre privado y público que nunca había existido con semejante fortaleza, y que lo más importante por parte del sector público había sido el aporte a la certera inversión en promoción internacional para el país. Haciendo uso de un dominicanismo, “no es que estamos, como el arroz blanco, en todos lados, sino que estamos donde los mercados que buscan y anhelan ese cereal”. Aplaudo cada centavo invertido y sé que todos los profesionales que me leen en este momento saben a ciencia cierta que lo que estamos viviendo, al comercializar el producto turístico de República Dominicana, nunca se había visto de manera tan agresiva, moderna y adecuada. Se debe continuar por este sendero, y no es que estemos descubriendo el agua tibia, sino que lo estamos haciendo como se debe. No estamos gastando, estamos invirtiendo y cambiando esa imagen que hace unas décadas estaba deteriorada. Enhorabuena para todos los responsables. Como les prometimos para el verano, les hacemos entrega de un contenido fresco y ameno, como los nuevos murales de Samaná y el afamado deporte del parkour. Además, nos actualizamos con lo que está aconteciendo en la industria sin chimenea. Para ello entrevistamos a Alex Zozaya, CEO de AMResorts, y Julio César Mordan, director de la OPT en Colombia. ¡Disfrútenla y nos vemos en la próxima entrega!
14 bohío
Geocaching Turismo divertido y al aire libre Organización Mundial de Turismo – OMT – www.unwto.org/es
16 bohío
Entre lo más atractivo de la 58ª reunión de la Comisión de la OMT para Europa, que reunió a representantes de 30 países europeos y otros agentes turísticos de la región para discutir sus políticas prioritarias y fijar la agenda para el programa de trabajo de la OMT durante el bienio 2016-2017, estuvo el seminario sobre “Tecnologías móviles para mejorar la experiencia turística”, celebrado en Haifa, Israel, los días 12 y 13 de mayo.
El seminario de la OMT hizo hincapié en la revolución móvil en el turismo y en cómo las nuevas tecnologías han abierto a los destinos grandes oportunidades de crear experiencias turísticas únicas y personalizadas. Durante el seminario se mostraron los mejores ejemplos de aplicaciones interactivas, juegos de realidad aumentada al servicio del turismo y otras formas de obtener la implicación de los visitantes, y se indagó en la forma de lograr que los destinos mejoren su competitividad aprovechando las posibilidades que las tecnologías móviles ofrecen. Entre los juegos que más llamaron la atención estuvo Geocaching, presentado por Jenn Seva, Business Development Manager. Este juego de alta tecnología consiste en encontrar tesoros y tiene alcance mundial para quienes disfrutan la aventura y poseen dispositivos con GPS. La idea principal es encontrar los recipientes escondidos al aire libre, llamados geocaches, y luego compartir la experiencias en línea. Todos pueden usar las coordenadas en Geocaching.com para localizar los geocaches.
Al aire libre El geocaching combina la tecnología con la aventura al aire libre y es una manera excelente de explorar lugares cercanos y lejanos. Es ideal para las acampadas, práctica de senderismo y mientras montamos bicicleta, en paseos en bote o en cualquier actividad al aire libre. La modalidad más sencilla consiste de una libreta o una hoja para que el jugador firme y registre su hallazgo. Los geocaches también pueden contener artículos para intercambiar, pero la mayor recompensa suele ser la travesía para descubrirlos. Existen geocaches en todos los continentes en más de 185 países, incluida República Dominicana. Su localización es bien diversa, desde un parque o un sendero extenso, hasta bajo el agua o en alguna esquina de cualquier calle.
17 bohío
En él participan personas de todas las edades: quienes lo hacen por su cuenta, familias con niños, estudiantes, adultos y jubilados. Jugarlo es una manera de reunir a los amigos o pasar un rato de diversión con la familia. Hasta la fecha, más de 10 millones lo han experimentado, el 43% de ellos a más de 250 km de su casa. Sin embargo, esta peculiar caza del tesoro también tiene sus inconvenientes, pues desde los atentados del 11 de septiembre, la sociedad está en alerta máxima en cuanto a amenazas terroristas, por eso puede ser problemático que vean a un geocacher escondiendo algo, sobre todo en un aeropuerto.
Recomendaciones Antes de salir elige un geocache en un terreno y un nivel de dificultad que vaya a la par con tus metas; 1/1 es el más fácil y 5/5 el más difícil. Lee la descripción del geocache y no olvides traer las pistas; nunca está de más llevar un mapa. Los obstáculos ambientales podrían hacer que te tome más tiempo para encontrar el tesoro. Como buen turista, lleva suministros como agua, comida y ropa extra. Invita a amigos y familiares a compartir la gratificante experiencia. Dale la información de tu destino a alguien que no vaya contigo. Ya en el camino ve pensando en la manera de asegurarte de regresar sano y salvo. Cuando estés a menos de 16 metros de la ubicación del geocache, usa los ojos
18 bohío
en vez del GPS. Los geocaches siempre están a plena vista, nunca enterrados, pero en ocasiones están camuflados ingeniosamente. Respeta el medio ambiente; practica Tesoro sí, basura no (Cache In Trash Out). Después de encontrar el tesoro firma la libreta del cache, deja el cache tal y como lo encontraste (y escondido), y comparte las historias y las fotos de tus aventuras del geocaching en Geocaching.com.
Antecedentes La aplicación de Geocaching cumplió 15 años en mayo, pero no es nueva. Uno de sus antecedentes puede decirse que es “Letterboxing”, un juego que existe desde hace más de 160 años, que consiste en dejar cajas con sellos y dar las pistas a través de catálogos impresos, o más recientemente en sitios webs; quien encuentra la caja usa el sello para estampar su propio cuaderno y demostrar el hallazgo. Dave Ulmer, de Oregón, Estados Unidos, fue el primero en esconder un cache y dar las coordenadas de GPS el 3 de mayo de 2000. Posteó la ubicación en una web y tres días después ya había registros de que dos personas lo habían encontrado. Hoy ese sitio cuenta con una placa conmemorativa. Además de geocaching.com existen otras webs que muestran dónde están los tesoros, como opencaching.com y Open Caching Network, con distintas webs para diferentes regiones del mundo.
¿FRONTERAS TURÍSTICAS DOMINICANAS?
20 bohío
Por Juan Lladó
Periodista/ Consultor Turístico j.llado@claro.net.do
Algunos sueños locos se hacen realidad. Volar por avión, por ejemplo, lo hicieron posible los hermanos Wright hace poco más de un siglo. Más difícil ha sido la exploración de las grandes profundidades oceánicas y solo fue en 1960 que se exploró por primera vez la “Fosa de las Marianas”, la más profunda del planeta. Ahora un famoso empresario amenaza con poner el turismo espacial y el de las profundidades marinas al alcance de todos.
Hace unas décadas salir al espacio parecía imposible para el común de los mortales. Mientras durante la Guerra Fría, EE.UU. y la Unión Soviética se debatían la supremacía de los vuelos que orbitaban el planeta, nadie pensaba que fuera posible para un civil, no entrenado, participar en esos periplos. Pero en 2001, el multimillonario Dennis Tito pasó a ser el primer turista espacial del mundo, al viajar a bordo de la Soyuz rusa a la Estación Espacial Internacional. Pagó US$20 millones por ese privilegio. Desde entonces ya han viajado, en vuelos suborbitales, más de una docena de “turistas”. Se proyecta que para 2021 se contarán más de 15.000 los viajeros al espacio. De hecho, ya hay docenas de compañías que están incursionando en este nuevo y excitante mercado, con figuras tales como Paul Allen de Microsoft y Richard Branson de Virgen Atlantic Airlines a la cabeza. Se prevé que por turismo espacial para 2021 se percibirán más de un billón de dólares de ingresos. La compañía de Branson figura ahora como la más tangible pionera de los viajes suborbitales. Por unos US$200.000, que después de tres años bajará a
Richard Branson.
US$60.000, su compañía entrenará a los futuros viajeros varios días antes de que puedan hacer el viaje suborbital en la nave Virgin Galactic. Esto implicará un ascenso de siete millas por encima del nivel del mar en un vuelo de dos horas. Además experimentarán la ingravidez, y podrán ver la curvatura del planeta durante un recorrido alrededor de la Tierra de unos 1.685.000 km. (1.000 millas). Virgin Galactic ha declarado que ya ha recogido más de US$35 millones en depósitos de más de 350 turistas espaciales futuros, aunque sobrepasan 80.000 los que se han registrado. Se espera que los primeros vuelos comiencen dentro de los próximos meses y Branson ya se construyó en Nuevo México el Spaceport para ello. Hay otras empresas que se han montado en el vagón de la carrera espacial. XCOR Aerospace de California construirá el Lynx, un cohete de dos pasajeros que cobrará unos US$100.000 por boleto. Mientras, la europea EADS anunció que desarrollará jets suborbitales para satisfacer el mercado del turismo espacial. La competencia para el mercado del turismo espacial se intensifica. El fundador de Amazon, Jeff Bezos, está desarrollando tecnologías que permitirán el acceso humano al espacio. Otra compañía, SpaceX, ha entregado cargas a la Estación Espacial Internacional. Mientras tanto, las agencias espaciales de países como China e India se han unido a la exploración espacial; la primera
22 bohío
ya aterrizó una sonda en la Luna y la India está activamente participando en la exploración de Marte. Pero Branson, pionero de los viajes baratos, quiere serlo también en los viajes a las profundidades marinas. De ellas se conoce menos que de la Luna. Por eso Branson ha desarrollado un submarino de un pasajero parecido a un jet, el Virgin Oceanic (virginoceanic.com), con el cual se propone explorar esos lugares. Sus planes incluyen un submarino que pueda llevar varios turistas. Los precios serán altos, pero se espera una gran demanda. Un amigo de Branson será quien primero descienda al fondo de la “Fosa de las Marianas”, la cual, con 11.000 metros de profundidad, califica como la mayor del mundo. La fosa tiene una longitud de 2.550 km y una anchura media de 70 kilómetros. Está localizada cerca de Guam en el Pacífico y fue explorada por primera vez en un batiscafo en 1960. Luego enfilarán hacia la “Fosa de Puerto Rico” (también llamada de Milwaukee, de 8,4 km) y Branson pilotará la nave esta vez. Más adelante explorarán las fosas “Sándwich del Sur”, en el Atlántico, “Diamantina” en el Océano Indico y “Molly Deep” en el Océano Ártico. Por supuesto, las aventuras de Branson no son las únicas que están excitando las neuronas atrevidas. Ya algunos sondeos de los posibles clientes para el turismo espacial sugieren que muchos preferirán esperar hasta que haya viajes a la Luna, mientras otros prefieren la
opción de visitar la Estación Espacial Internacional. Pero es predecible que los viajes suborbitales se popularicen pronto a medida que el público gane confianza. Lo que parece aconsejable es que la República Dominicana le ponga atención a Branson. A pesar que tiene una isla privada (Necker Island) en la Islas Vírgenes británicas, el año pasado celebró el cumpleaños de su hijo en Cabarete (Nikki Beach). Hay reportes informales de que visita a Cabarete con cierta frecuencia. Debemos condecorarlo y explorar con él la posibilidad que desde aquí se hagan los viajes a la “Fosa de Milwaukee”. Después de todo ya Curazao, quien se convirtió en país independiente en octubre del 2010, se nos fue adelante con el puerto espacial para el Caribe y se propone ofrecer viajes por submarino a 350 metros de profundidad. Nuestro destino turístico tiene que mirar al mar y al espacio para ver como los incorpora a su oferta de atractivos. No podemos dormirnos en nuestros laureles de playa y sol porque de eso ya existe una sobreoferta. Y como no tenemos los recursos para competir en la exploración de esas nuevas fronteras turísticas, debemos aliarnos a quienes los tienen para que nos pongan en su agenda y ubiquen aquí algunas de sus facilidades.
Virgin Oceanics=.
TURISMO
ACCESI
24 bohío
Igualdad de oportunidades para todos
BLE República Dominicana se encuentra caminando hacia un proceso de sensibilización y toma de conciencia ante el turismo accesible, una categoría de turismo que será determinante para que el país pueda captar este potencial nicho, pero es necesario avanzar en la creación y ejecución de políticas públicas y el respeto de los derechos de esas personas, incluido el de vacacionar. Como actividad humana el turismo cuenta con dos rasgos diferenciadores importantes que son, primero, el componente servicio que encierra una oferta amplia y diversa para satisfacer una necesidad y provocar una experiencia; y segundo, el elemento social, que se refiere a un sistema creado por el desplazamiento de las personas hacia distintos destinos con fines diversos. Partiendo del segundo componente, el turismo es visto como uno de los fenómenos sociales más trascendentes en el que se interrelacionan una serie de procesos y aspectos de índole económica, cultural y, por supuesto, social, en el que la participación e inclusión de los individuos juegan un papel fundamental, sobre todo en esta era en la que se avanza hacia modelos de gestión que sean sostenibles y responsables. Como actividad social e integradora exige la creación de entornos y productos que lejos de provocar exclusión o algún tipo de discriminación ofrezcan facilidades efectivas de accesibilidad, especialmente para las personas con discapacidad, es decir, para aquellos individuos que tienen alguna deficiencia física, mental o sensorial, y se suman a este grupo las personas con muletas
temporales, los de tercera edad, los de estatura muy grande o muy pequeña y también los de contextura obesa.
Turismo inclusivo Entonces es ahí donde se habla de turismo accesible, como lo llama la Organización Mundial del Turismo (OMT) o turismo inclusivo, como otras organizaciones, específicamente europeas, lo denominan. De acuerdo con la OMT, el turismo accesible implica un proceso de colaboración entre los interesados para permitir a las personas con necesidades especiales de acceso (en distintas dimensiones, entre ellas las de movilidad, visión, audición y cognición) funcionar independientemente, con igualdad y dignidad, gracias a una oferta de productos, servicios y entornos de turismo diseñados de manera universal. Pero lejos de las diferencias conceptuales que existan, el abordaje principal de esta categoría de turismo radica en el derecho y la igualdad de oportunidades que otorga a los discapacitados de poder acceder, disfrutar y compartir un mismo producto o servicio turístico que una persona que goce de todas sus facultades. Esto quiere decir que no deberá haber estructuras creadas solo para personas con discapacidad sino bajo el concepto de accesibilidad y diseño universal independientemente de las capacidades de los individuos, evitando así la exclusión. La noción de diseño universal, un tanto desconocido en el escenario local, se describe como la creación de entornos, programas y servicios que puedan ser utilizados por todas las personas sin necesidad de una construcción especializada, lo cual promueve un cambio hacia el diseño enfocado en los usuarios y con el propósito también de satisfacer los requerimientos de los discapacitados. Un dato a tomar en cuenta y que aporta la OMT sobre el tema es que cerca del 15% de la población mundial tiene una discapacidad física, mental o sensorial (más de mil millones de personas) y sus derechos entran en el ámbito de los derechos humanos, en especial después del 13 de diciembre de 2006, cuando se celebró la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y se aprobó un Protocolo Facultativo para tales fines. Este evento cambió radicalmente el enfoque que se tenía sobre los discapacitados y a partir de ahí se estableció que todas estas personas debían gozar de los derechos humanos y libertades fundamentales, y el turismo, como es indiscutible, quedaba incluido.
Experiencia dominicana República Dominicana, destino con una industria turística sólida y que se diversifica cada vez más, tiene alrededor de 700.000 personas discapacitadas, según se informó en el primer Congreso de Turismo Accesible celebrado en el país a finales de mayo pasado, una iniciativa positiva que nos puso en alerta para comenzar a eliminar las barreras urbanísticas y de infraestructura que tenemos.
Por Karina López
Periodista y relacionista Vicepresidente de ADOMPRETUR karinalopezv@gmail.com / @karinalopezv
Cueva de las Maravillas.
Signo guías de Audio Guide Dominicana.
Si logramos este hecho, podríamos convertirnos en un destino de importante preferencia para un nicho potencial que en cifras es el 70% de los discapacitados de Estados Unidos y Europa (nuestros principales mercados emisores) que hacen turismo, cuya capacidad de gastos es superior a los 15 millones de dólares. Aunque a pasos muy lentos, es digno resaltar que el país se encuentra en un proceso de sensibilización y toma de conciencia que ha provocado que en varios hoteles, resorts, restaurantes, plazas comerciales y centros diversos se incorporen paulatinamente las facilidades que demanda el segmento de los discapacitados o hándicap, como se conoce en inglés. Hoy las limitaciones de acceso y de uso en algunas de estas instalaciones han ido disminuyendo y desde su arquitectura hasta los servicios que brindan han ido transformándose, con miras a que sean menos hostiles y más amigables, como son los parqueos especiales, las rampas, sillas de rueda, barandillas y algunos códigos de comunicación. Algunos ejemplos importantes que ilustran un poco este tímido avance es la adecuación accesible de la Cueva de las Maravillas en San Pedro de Macorís, y de las Cuevas del Pomier en San Cristóbal, así como la inauguración del primer “sendero accesible de interpretación ecológica”, una ruta desarrollada en el Jardín Botánico Nacional que estimula los sentidos hábiles de los discapacitados por medio del sistema Braille. También la llegada al país de los scooters, pequeñas motocicletas eléctricas de tres o cuatro ruedas, fáciles de conducir, diseñadas para facilitar el desplazamiento de las personas con determinadas condiciones físicas y dificultades de movimiento. Y otra, que aunque solo quedó en el intento, fue tratar de incorporar el sistema Signo Guía en varios museos de la Ciudad Colonial, para que las personas con discapacidad auditiva pudieran conocer un poco nuestra historia y cultura, un proyecto que esperamos pueda concretarse en un futuro cercano. En resumen, al margen de todas estas iniciativas, hay que seguir avanzando en la puesta en marcha de muchas otras más, que deberán generarse a partir de la ejecución y creación de políticas públicas que establezca el Estado dominicano; lo mismo que el sector privado, encabezado por el renglón de la hotelería, tomando en consideración el derecho de vacacionar que tienen los discapacitados, lo cual convertirá a República Dominicana en un destino apto para captar el turismo accesible. De igual modo, urge continuar madurando en la sensibilización ciudadana que mueva al respeto fiel de los derechos que tienen los discapacitados no solo a disfrutar de la actividad turística sino a participar, sin ningún tipo de restricción, en la dinámica cotidiana de la vida.
DOMINICANIDAD A SIMPLE VISTA
Si han ido a Pantoja, distrito del municipio Los Alcarrizos, en la provincia Santo Domingo, seguro no han pasado indiferentes ante tu mirada unos llamativos murales. Son parte de “Muralizando RD”, un proyecto que busca revitalizar espacios comunes para promover la cultura dominicana, de una manera atractiva y refrescante. Las ilustraciones, realizadas por artistas dominicanos, procuran conectar a los ciudadanos con nuestra idiosincrasia a fin de que valoren la importancia de la dominicanidad.
28 bohío
En conversación con David Friedlander, gerente general de “Yo amo RD, SRL”, conocimos que la iniciativa constituye una útil herramienta para exponer al país el potencial de numerosos artistas dominicanos que a través de diversos géneros y estilos embellecen espacios públicos para reforzar nuestra identidad nacional. El evento, que no tiene fines de lucro, es auspiciado por “Yo amo RD”, una empresa que se dedica a promocionar los atributos que modelan valores y tradiciones en nuestro rico y diverso activo patrimonial y cultural.
Un cambio de rostro Con estas pinceladas artísticas la ciudad cambia de rostro de diferentes maneras. “Más allá de pintar paredes, “Muralizando RD” es el fruto de una coordinación con las autoridades y la gente de cada municipio. En el caso de las jornadas realizadas en Pantoja y Samaná,
David Friedlander.
Mario González, alcalde de Pantoja, y Miguel Bezi, alcalde de Samaná, se dedicaron personalmente a hacer lo posible para que la experiencia no solo fuera exitosa, sino productiva y artísticamente hermosa. Ellos ofrecieron todo su apoyo a los artistas”, nos cuenta Friedlander. El empresario da testimonio de que a través de la participación de la gente en el proyecto, “estamos cambiando la conciencia de cada ciudadano, así como su responsabilidad en la tarea de mantener embellecida la ciudad. Nuestra idea es concientizarlo sobre el uso fructífero de los espacios públicos, que le otorgue valor a través del arte, en lugar de hacerlo con un afiche político”. La respuesta, confiesa, ha sido altamente positiva porque se crea en los ciudadanos un sentimiento de pertenencia que les motiva a cuidar su entorno y a apreciar mejor a los artistas dominicanos.
29
Artistas extraordinarios
Una de las funciones más importantes de “Muralizando RD” es proveer una plataforma para quienes visualizan la influencia que tiene el arte público en la formación y promoción de la cultura dominicana. “Existen pocas iniciativas que ayuden a formar y proyectar nuestros talentos de forma integral. Yo amo RD provee esta herramienta en aras de llevar el arte a las calles de nuestras comunidades, sin burocracia ni papeleos que frenen la ejecución de la obra artística”, plantea su coordinador general.
bohío
Entre artistas Algunos de los artistas participantes son Kilia Llano, Gabriel Abreu (Gabz), Poteleche, Willy Gómez, Angurria, Jorge González (Modafoca), Johann Dovente, Molly Yllom, Carmen Deñó, Odette Arias, Gabriel Doñé (Shak), Eduardo Suárez (DCO) y Atahualpa Royo. www.yoamord.com
A través de “Muralizando RD”, continúa el empresario, hemos encontrado una comunidad de artistas plásticos que con esfuerzos extraordinarios han derrumbado grandes barreras y recorrido todo el territorio nacional pintando paredes, inspirados por la gran pasión que sienten por el arte. Algunos murales de Mehdi Ghadyanloo, el artista urbano más famoso de Irán, han recibido críticas por el componente de miedo que encierran. Nos preguntamos cómo se seleccionan los temas en “Muralizando RD”. “El arte es una forma muy efectiva de comunicación, o más bien la manifestación de una ideología caracterizada por condiciones sociales o políticas que representan un colectivo que busca influir en su entorno. El mejor ejemplo fue el uso del arte de la iglesia Católica en el siglo XVI, o más importante aún para nuestra historia, los jeroglíficos que rayaron los taínos miles de años atrás”, indica Friedlander antes de referirse a los temas de los murales. “Aunque la elección del tema resulte compleja, nuestro compromiso de supervisar los criterios de las temáticas no debe interrumpir la libre interpretación del autor. Su misión es mantener una aceptación en la comunidad y, sobre todo, encajar en la temática de identidad dominicana. Cada caso resulta ser diferente y amerita una evaluación del lugar y un análisis sobre cómo podemos transformar el entorno positivamente. La meta debe ser superarnos, evolucionar y trascender nuestra imagen a través del tiempo. Mi esperanza es que Yo Amo RD provea a las futuras generaciones los recursos para que puedan reflexionar sobre quiénes somos y de dónde venimos”, explica Friedlander.
Muralizando RD procura la integración de las alcaldías, ya que los alcaldes son representantes electos de las comunidades en todo el país y reciben recursos para fines de saneamiento. “Es importante notar que solo exigimos una comunicación escrita en la que se autoriza la transformación de los espacios señalados, los cuales deben tener vocación de utilidad pública y las condiciones adecuadas para pintar el mural o los murales y la implementación de su mantenimiento en buenas condiciones”, puntualiza Friedlander.
Murales y turistas Los murales tampoco escapan a la vista del turista que deambule por las zonas intervenidas por el proyecto. “El turista se traslada a diferentes partes del mundo para aumentar sus conocimientos culturales y sus expectativas frente al futuro. La visita de un extranjero a República Dominicana no solo está motivada por el descanso en hermosas playas, él también desea interactuar con la cultura dominicana, con su gente”, señala el comprometido empresario y añade que el arte es un pilar fundamental de la identidad cultural, “y cuando convertimos espacios públicos en alegóricos murales, despertamos el interés por obras que dan testimonio de nuestra colectividad”.
Interesados
Responsabilidad ciudadana El proyecto debe ser respaldado por todos, alega su coordinador general. “Es una responsabilidad de los ciudadanos cuidar y supervisar el entorno donde residen. En nuestro hogar, cada persona tiene un papel importante en la formación de la familia. Ocurre lo mismo con nuestra comunidad. Cada persona tiene alguna influencia en el bien o en el mal del entorno que ocupa. Pero más importante aún es el papel significativo que tiene la comunidad en la formación de nuestros hijos”. Friedlander tiene la convicción de que “Muralizando RD” es una herramienta que despierta esta conciencia y empodera a las personas para que ejerzan su responsabilidad ciudadana. Desde el proyecto hace un llamado para enriquecer la experiencia y tener el mayor impacto en la comunidad, “pero no condicionamos el evento con recursos públicos; aspiramos a que todos sean parte: alcaldías, gobierno central, organizaciones sin fines de lucro, centros educativos, empresarios, artistas, extranjeros, etcétera. En fin, con el apoyo de todos, esta iniciativa tiene la vocación de mejorar los espacios donde convivimos”.
Muralizando RD quiere ampliar la comunidad de artistas plásticos y proveer la misma plataforma a aquellos talentos que quieren vivir las mismas experiencias que han fortalecido a otros artistas al proyectar su trabajo en el gran público que habita en nuestras ciudades. “Invitamos a todos a visitar la página www.yoamord. com para obtener información, así como el perfil @yoamord en las redes sociales. También pueden contactar a nuestro equipo para participar, auspiciar o acoger la próxima actividad de Muralizando RD.
31 bohío
En kayak la vida es más sabrosa Ya sea para hacer ejercicio, disfrutar de nuevas emociones o tomar fotografías como las de National Geographic, el kayak es una embarcación ideal para estar en contacto con la naturaleza. Su origen, posiblemente esquimal, se remonta a más de 3.000 años de antigüedad, y hoy
su práctica es sinónimo de aventura y pasión, en la que no falta una buena dosis de adrenalina y para lo cual es preciso tener cierta habilidad. Son muchos los lugares del mundo con las mejores condiciones para su práctica, por eso ha sido difícil elaborar esta lista de escapadas.
Halong Bay, Vietnam La mística bahía de Halong Bay ofrece un entorno de lujo para los remeros. Sus gigantescos islotes de piedra caliza que sobresalen de sus aguas color esmeralda invitan a explorar cuevas, playas casi vírgenes, lagunas escondidas y visitar pequeños pueblos de pescadores donde el pescado fresco es el plato del día, preparado en exquisitas recetas vietnamitas. Muchos de estos islotes no están habitados, por lo que no será extraño sentirnos en el paraíso.
Parque Nacional de los fiordos de Kenai, Alaska, Estados Unidos Nada menos que 750 millas náuticas tenemos a nuestra disposición si decidimos practicar kayak en el Parque Nacional de los fiordos de Kenai. Si quieres remar entre campos de increíbles hielos azulados y ver de cerca leones marinos, orcas, ballenas jorobadas y otras especies, este escenario natural te lo regala. Se le nombró parque nacional en 1980 para proteger algunas de las áreas silvestres más impresionantes e impenetrables de Alaska.
Archipiélago de Chiloé, Chile Aunque se le considera la segunda isla más grande de Sudamérica, Chiloé es en realidad un archipiélago que ha adquirido fama por sus paisajes, gastronomía,
arquitectura y habitantes maravillosos. Remando por sus mágicas y tranquilas aguas nos deleitaremos con sus casas sobre palafitos, iglesias típicas y una puesta de sol que nos dejará sobrecogidos. Degustar un plato de mar mientras escuchamos historias de duendes y brujos es muy buen plus.
Hidra, Noruega Al sur del país, cerca de Flekkefjord, se encuentra la isla de Hidra, un ejemplo de por qué a esta zona se le conoce como la riviera noruega. Remar alrededor de ella y conocer los idílicos asentamientos en la orilla se ha hecho muy popular entre los amantes del kayak. Al sur de Hidra, entre Kirkehavn y Rasvåg, nos aguardan otras islas más pequeñas de difícil y peligroso acceso en barco, pero perfectas para explorar en kayak.
Isla Vancouver, British Columbia, Canadá Uno de los mejores lugares del mundo para remar entre orcas es la costa norte de la isla de Vancouver, donde también es posible avistar ballenas jorobadas, focas, nutrias, águilas y osos negros. Su gran cantidad de islas pequeñas con una rica vida marina y sus paisajes espectaculares nos harán sentirnos en remotos parajes. Si sales a remar bien temprano al amanecer, vivirás una experiencia única: practicar kayak entre la niebla.
34 bohĂo
JULIOCÉSAR
MORDANMORDAN “El flujo de colombianos casi se ha triplicado en cinco años”
El camino de Julio César Mordan Mordan en el turismo, hasta llegar a dirigir la Oficina de Promoción Turística (OPT) en Colombia, ha sido arduo, pero lleno de experiencias positivas y superación. En mayo de 1992, con apenas 21 años, ingresó a la Secretaría de Estado de Turismo (actual MITUR), en el departamento de Relaciones Internacionales, que dirigía Lisa Álvarez Cabrera. Primero se desempeñó como mensajero interno y luego encargado de Información Turística, gracias a que para entonces hablaba inglés, francés e italiano.
En 1996, tras asumir Félix Jiménez como secretario de Estado de Turismo, formó parte del departamento de Promoción Turística Internacional, dirigido por Magaly Toribio. De ahí surgió la creación o reestructuración de las OPT en mercados extranjeros. En ese momento Julio César fue nombrado encargado de Ferias y Congresos, función que desempeñó hasta abril de 1998. Toribio le propuso trabajar como asistente en la OPT en Colombia, cargo que desempeñó hasta mayo de 1999, cuando se le asignó la dirección interina de la oficina, hasta 2001. De regreso a República Dominicana trabajó como tripulante de cabina en la desaparecida aerolínea AEROMAR dominicana hasta finales de 2003. Al año siguiente, tras asumir nuevamente el Lic. Jiménez la cartera de Turismo, Julio César volvió a la OPT en Colombia como asistente, hasta que en julio de 2013 Francisco Javier lo nombró director de esa oficina. “Al estar al frente de la OPT me propuse retomar la propuesta del lanzamiento de la ruta directa entre Bogotá y Punta Cana, de la aerolínea COPA-Colombia, la cual se materializó en abril de 2014”, señala el ejecutivo.
35
Incremento en el flujo de colombianos
Entre sus grandes logros se encuentra haber podido reposicionar el destino dominicano dentro del amplio grupo de agencias de
bohío
36 bohío
viajes mayoristas con sede en Colombia, como una forma de demostrar que República Dominicana es más que Punta Cana. “La mejor muestra es la manera en cómo vamos creciendo cada año. Luego de la caída del flujo turístico de residentes colombianos, de 44.955 turistas en 2012 a 43.596 en 2013, logramos que el mercado creciera en más de un 30% en 2014, para un total ese año de 57.960”. Desde 2004, cuando Julio César fue nombrado asistente de la OPT, hasta el presente año el flujo de colombianos al país ha experimentado un crecimiento sustancioso, ya que hace 11 años recibíamos 20.338, y para 2014 esa cifra casi se ha triplicado. “Gracias a que la crisis económica que se desató en 2008 no incidió tanto en la economía colombiana, el flujo para esa época no se vio afectado, al contrario, experimentó un interesante crecimiento. Para tener una idea más amplia, basta ver las estadísticas de los últimos cinco años: 31.263 (2010), 40.982 (2011), 44.955 (2012), 43.596 (2013) y 57.960 (2014)”, señala. Punca Cana sigue siendo el destino más apetecido por los colombianos; sin embargo, otros polos se están vendiendo muy bien en ese mercado sudamericano, como Puerto Plata y La Romana –destinos de playa–, y Santo Domingo, como destino histórico y cultural. A la hora de vacacionar en su país, a Julio César se le hace difícil hablar de un destino preferido. “En todas nuestras zonas turísticas me siento de maravilla, y como cada una tiene sus atractivos propios, no es sencillo recomendarle una al visitante. Pero podría mencionar algunas que son imperdibles: nuestra Zona Colonial en Santo Domingo, con su magia e historia; las paradisíacas playas de Samaná y Punta Cana-Bávaro, con su gran diversidad y múltiples opciones; y Puerto Plata, el destino más completo de nuestro país”. Es importante resaltar, indica Julio César, que el presidente Danilo Medina aprobó, a principios de este año, la eliminación del requisito de visa para todos los colombianos que viajen a nuestro país en calidad de turistas, medida que entró en vigencia el 15 de mayo. “Esto representa una gran oportunidad de crecimiento, pero al mismo tiempo un reto, ya que otros destinos del Caribe piensan adoptar la misma medida en los próximos meses. Nuestras expectativas de crecimiento para el presente año las ciframos en más de un 50%”. Según Julio César, la reciente expansión de Avianca y Copa Airlines, dos aerolíneas que conectan a Colombia y República Dominicana, son las responsables de transportar la demanda que generamos en el mercado, a través de la promoción y publicidad de nuestro destino. “Ellas juegan un papel muy importante en el cre-
cimiento del flujo, porque una vez lograda la demanda, el siguiente paso es tener la manera de transportarla. La sinergia generada entre los sectores público y privado es un requisito indispensable para poder crecer y así lograr la meta oficial de nuestro gobierno, de incrementar el flujo turístico general a 10 millones”.
El viajero colombiano El viajero colombiano viene al Caribe motivado por la belleza de las playas dominicanas y nuestros ritmos musicales, el merengue y la bachata. “Cuando viajan, lo hacen de manera inquieta y con la expectativa de conocer otras culturas y la historia de los lugares que visitan. Dada su inquietud, no se conforman con quedarse encerrados en los resorts. Por lo general viajan en familia o en grupos de amigos. Siempre tratan de conseguir un artículo de regalo para los que dejaron en casa, difícilmente regresen sin un detalle para sus seres queridos. Si se sienten bien atendidos y logran una buena experiencia, por lo regular repiten el destino”. Existen varios nichos interesantes, los grupos escolares, los golfistas (tienen unos 20.000 golfistas federados), y los grupos de congresos e incentivos, un segmento que cada día se vuelve más pujante. En el caso del golf, plantea Julio César, se estima que más de 25.000 personas lo practican en Colombia. “Incluso existen asociaciones de golfistas como las de los seniors, los odontólogos, los médicos y cirujanos, entre otras”. En lo referente a MICE, cada vez son más las empresas que realizan sus eventos fuera de Colombia, atraídas por los buenos precios, la oportunidad de darles a conocer otros destinos a sus empleados, la conectividad y las facilidades de los destinos a considerar. De las 1.000 empresas más grandes de Colombia, un gran porcentaje de ellas realiza sus encuentros, viajes de incentivos y congresos, en el exterior, por lo que el destino dominicano posee una extraordinaria oportunidad en este segmento.
La OPT Colombia Sin duda, las OPT han desempeñado un papel importantísimo en la promoción del destino dominicano, pues a través de ellas es posible captar la atención de los entes que intervienen en la comercialización del mismo, además de ser las responsables de que la estrategia de publicidad y promoción trazada por el MITUR se ejecuten de forma eficiente en cada mercado asignado. “En el caso específico de la OPT en Colombia, desarrollamos un plan de trabajo orientado a la promoción turística y nos enfocamos en el mantenimiento de las relaciones con las agencias mayoristas de Colombia,
En todas nuestras zonas turísticas me siento de maravilla, y como cada una tiene sus atractivos propios, no es sencillo recomendarle una al visitante. Pero podría mencionar algunas que son imperdibles: nuestra Zona Colonial en Santo Domingo, con su magia e historia... que son las que llevan el producto a la minoristas. Recientemente estuvimos en una caravana que contó con 17 participantes de nuestro país y 16 agencias de viajes mayoristas, y recorrimos cinco ciudades importantes: Barranquilla, Medellín, Bogotá, Cali y Bucaramanga. Uno de los objetivos era atender más de 400 agencias de viajes”, señala Julio César.
Presencia en ANATO Nuestro país asiste desde hace más de 20 años a ANATO, la principal feria turística de Colombia, considerada una de las tres más grandes de América Latina. “Solo para tener una idea, en 1998 participábamos con un stand de alrededor de 50 m2 y una delegación de hoteleros y receptivos dominicanos de entre ocho y 12 participantes, pero gracias al crecimiento del flujo turístico y el interés de nuestro sector privado, hoy tenemos un stand de más de 130 m2 y una delegación de más de 25 expositores”, explica el director de la OPT Colombia. La participación dominicana en la feria es activa y el objetivo es que nuestro sector privado saque el mayor provecho posible de su visita al mercado colombiano y de la inversión realizada en el stand. “Cada año realizamos eventos previos e incluso posteriores a la realización de la feria. Por ejemplo, en 2015 la feria se realizó del 25 al 27 de febrero, y nosotros participamos en el workshop del Caribe colombiano en Barranquilla el día 23, luego realizamos nuestra acostumbrada rueda de negocios y almuerzo con agencias de viajes mayoristas el día 24, con la participación de 19 empresas de nuestro sector privado y más de 50 agencias de viajes mayoristas. Además, durante la feria agotamos una agenda importante de reuniones con agencias de viajes mayoristas, líneas aéreas y medios de comunicación”, finaliza el director de la OPT.
37 bohío
HATO MAYOR Un territorio de grandes atractivos turísticos
38 bohío
Situada en el Este de República Dominicana, Hato Mayor es una provincia rica en atractivos que muchos desconocen. En 2002 fue declarada Provincia ecoturística, mediante la Ley 77-02, ya que encierra ecosistemas de gran valor para la preservación de la biodiversidad del país. El Valle, Sabana de la Mar y Hato Mayor del Rey son sus municipios. Su nombre se debe a que en la época de la colonia era el hato ganadero más grande de la corona española. Por mucho tiempo, la ganadería fue la actividad principal económica de la región. Tal vez hayas visitado varios de sus atractivos y no sabías que quedaban en esta provincia.
Por Ivonne Soriano Morales
Periodista y relacionista público www.depaseo.com.do Twitter @revistadepaseo @summaconsult
Parque Nacional Los Haitises
Salto de Yanigua
Es uno de los patrimonios naturales costeros más extraordinarios del país y centro de nuestro sistema nacional de áreas protegidas. Es uno de los más visitados tanto por dominicanos como por extranjeros. En Hato Mayor se encuentra una gran parte del parque y es la zona donde mayor concentración de cuevas hay, muchas de ellas aún vírgenes. Partiendo desde Sabana de la Mar, se pueden recorrer los manglares por el río Caño Hondo y ver la hermosa vista de la Bahía de San Lorenzo, así como visitar Las Cuevas de la Arena, de la Línea y del Ángel.
Hermoso balneario, protegido por una frondosa vegetación, en cuyo entorno hay minas de ámbar rojo y carbón mineral. Sus cascadas de agua fría son su mayor atractivo.
Cueva Fun Fun
Paraíso Caño Hondo
Localizada dentro del Rancho Capote, por la carretera Hato Mayor-Yerba Buena. Ofrece excursión de ecoturismo con guías expertos, cabalgatas, caminatas en el bosque y un recorrido de más de una hora en la cueva. Incluye desayuno y almuerzo criollo. La experiencia resulta inolvidable.
PARQUE NACIONAL LOS HAITISES
Bahía de San Lorenzo Se le considera como una de las más hermosas bahías del país y del mundo. Desde ahí podrá apreciar cayos y mogotes característicos de su zona costera, como el Cayo de los Pájaros. Es posible avistar aves rapaces, la garza blanca, el pelícano, el cuervo y otras especies.
Ubicado en Sabana de la Mar, es uno de los lugares ecoturísticos más bellos de República Dominicana, preferido tanto por nativos como por extranjeros. Está rodeado del Parque Nacional Los Haitises y de 12 amplias piscinas naturales, con hermosas caídas de agua libre desde el río Jivales. Surgió hace alrededor de 14
CUEVA FUNFUN años, con el concepto de integrar el alojamiento a la naturaleza y servir de apoyo a Los Haitises.
Ruta del Chocolate Promovida dentro del proyecto de marca provincia “Sácale el jugo a Hato Mayor”, presenta y exalta los embrujos de la madre Naturaleza. La producción de cacao orgánico caracteriza a esta provincia y comunidades vecinas. Durante el tour se aprende el proceso de secado por el sistema de fermentación, la aplicación de abono
CACAO
orgánico y características del cultivo, a tumbar, recoger y picar el cacao para llevarlo a los centros de acopio. El recorrido termina en la Asociación de Mujeres Esperanzas Unidas, en Yabón, donde decenas de socias trabajan en el procesamiento de vinos y mermeladas de cacao y chocolate tipo artesanal, que se hacen en bola.
Ruta del Trapiche Buscando saborear el famoso néctar de la caña, llegan los visitantes a la comunidad El Coco, a conocer el
“Trapiche El Coco”, con más de 120 años de historia. En la pequeña estructura se produce el guarapo, que mezclado con fárfaras de naranja en caldera a fuego rápido se convierte en melao melcochoso, utilizado para la fabricación de diferentes dulces que luego se comercializan en el país.
Rancho Don Rey Es un lugar que conjuga el mundo de los caballos con la naturaleza, ubicado en Sabana de la Mar. Ahí puedes tener contacto con diferentes razas equinas y practicar la equitación. Dispone de alojamiento con capacidad para 70 personas en diferentes esquemas. Ofrece servicio de cocina, amplias áreas verdes, establos, piscina, jacuzzi, gazebo, área de juegos de mesa y al aire libre, parque de desafíos y área para cultivo de chinolas, hortalizas, cítricos y frutales. Desde allí se pueden realizar diferentes excursiones.
Rancho Turístico Doña Callita Ubicado en El Cercadito, se trata de un complejo turístico que ofrece alojamiento, bar, restaurante, piscina y zipline. En él se puede disfrutar de la naturaleza y la tranquilidad.
Colinas del Rey Parque acuático de ambiente familiar, que además de las piscinas y cascadas, posee habitaciones, restaurante y bar, todo en medio de una frondosa vegetación.
TRAPICHE EL COCO
PARAÍSO CAÑO HONDO Cueva Doña Ana Caverna que se encuentra en la cima de una montaña, rodeada de una espesa vegetación de árboles centenarios. Se calcula que su profundidad es de unos 200 metros. Se dice que nadie ha podido descender hasta el fondo, de donde se asegura nace el río Cibao. En su interior hay una gran cantidad de murciélagos, cuyo estiércol es utilizado para abonar la producción agrícola en la zona.
Pulso del turismo Ediciones Cabrer agasaja a representantes de OPT Ediciones Cabrer, en nombre de su producto La Cotica, Guía Nacional de Turismo de la República Dominicana, realizó el “get together” que anualmente ofrece en honor de los directores y representantes de las Oficinas de Promoción Turística (OPT) radicados en el extranjero, que llegan al país para presentar sus memorias ante el ministro de Turismo, Francisco Javier García.
Rita Cabrer, Fausto Fernández, Magaly Toribio, Reynaldo Caminero y Teddy de Lara.
ADOCHEFS presenta nueva directiva La Asociación Dominicana de Chefs (ADOCHEFS) presentó su nueva directiva, la cual está integrada por Carlos Estévez como presidente; Diana Munné, vicepresidente; Marcelle Álvarez (representante del Foro Panamericano de Asociaciones Gastronómicas), tesorera; Giancarlo Bonarelli, encargado de la célula de restaurantes; Ana Lebrón, encargada de competencias; Rosanna Ovalles, relacionista pública, y Ciro Casola, presidente honorífico.
Giancarlo Bonarelli, Laura Rizek, Marcelle Álvarez, Diana Munné, Carlos Estévez, Rosanna Ovalles, Juancho Ortíz y Ana Lebrón.
Banco Popular apoya los valores de los dominicanos El Banco Popular Dominicano presentó la campaña institucional #NosMueveLoQueNosUne, que apoya la promoción de los valores compartidos por los dominicanos, que los motivan y los unen, inspirándoles a construir una mejor sociedad. La campaña promueve valores enfocados en alcanzar metas y aspiraciones, mantener el optimismo, tener un espíritu emprendedor y ser solidarios o generosos.
Presidente Medina asiste al primer palazo del hotel Now Onyx Con la presencia del excelentísimo Presidente de la República, Danilo Medina, el Grupo Martinón dejó iniciado los trabajos de construcción del hotel Now Onyx, en la zona de Uvero Alto, Punta Cana, cuya inversión sobrepasará los 85 millones de dólares. La construcción del hotel, que trabajará bajo la categoría “Hotel de familia todo incluido de lujo”, está a cargo de la firma Codelpa con proveedores nacionales. El mismo generará más de 700 nuevos empleos directos en el sector turístico, en el que este grupo ya aporta aproximadamente 10.000 puestos directos de trabajo, y tendrá 502 habitaciones.
Presidente de la República Danilo Medina y Enrique Martinón dan el Primer Palazo del hotel Now Onyx.
Feria Aventúrate supera expectativas de visitas El Jardín Botánico Nacional fue el gran escenario para la tercera edición de la feria de turismo alternativo, naturaleza y aventura “Aventúrate 2015”, donde más de 70 MIPyMES dieron a conocer al público sus ofertas de productos y servicios de turismo alternativo y naturaleza. Más de 6.000 visitantes se interesaron en conocer las opciones de turismo alternativo y la creatividad de los artesanos dominicanos.
Juan Acosta, Gonzalo Castillo, Enrique Ramírez, Presidente Danilo Medina, Rafael Feliz y Francisco Javier García.
Inician construcción del Hotel Nickelodeon Punta Cana El Grupo hotelero internacional Karisma Hotels & Resorts dio inicio a los trabajos de construcción del Hotel Nickelodeon Punta Cana, en un acto celebrado con la presencia del presidente de la República Danilo Medina Sánchez, los principales ejecutivos del Grupo Karisma, así como la presencia de los ministros de Turismo y de la Presidencia, Francisco Javier García y José Ramón Peralta respectivamente.
Corte de cinta inaugural Aventúrate 2015.
Victoria Yeb S.A. recibe certificación ISO 9001:2008 Victoria Yeb S.A., empresa líder en el país en la distribución de medicamentos de las más importantes casas nacionales e internacionales, se convirtió en la primera farmacéutica dominicana en lograr la certificación ISO 9001:2008, distinción que la coloca en otro nivel con respecto a la calidad del servicio ofertado y que acrecienta su prestigio internacional.
El primer 787 de Air Europa inicia vuelos Madrid-Miami La línea aérea Air Europa anunció el vuelo inaugural del primer Boeing 787 Dreamliner para cubrir la ruta Madrid-Miami, que tendrá conexión diaria a la ciudad estadounidense. El primer Dreamliner de la flota de la aerolínea del grupo Globalia llega un año antes de que comience la entrega de los ocho aviones del modelo 787/8 de Boeing que recibirá Air Europa en propiedad a partir de abril de 2016.
Alexis Victoria Yeb, Marcelina Rodríguez, y Ariel Espejo.
Concurso del Reciclaje en destino La Romana- Bayahíbe Como cada año en conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente fue realizado el 3er Concurso del Reciclaje La Romana-Bayahibe con la finalidad de concientizar a la población sobre el daño que hacemos al planeta y fomentar la cultura del reciclaje. Los equipos participantes están integrados por empleados de los hoteles y otras empresas y las categorías concursantes son Cartón, Plástico y Overall. Los ganadores del primer premio en Cartón fueron los representantes del Hotel Dreams La Romana con su creación “Jarrones” y el Hotel Catalonia Gran Dominicus con la pieza ¨Arte y Llantas¨ en las otras dos categorías.
Mónica Lorenzo junto al equipo de Dreams La Romana, ganadores del 1er lugar en Cartón.
OPT Benelux presenta noche de ron y cigarros La Oficina de Turismo de la República Dominicana para BENELUX agasajó a un centenar de agentes de viajes y tour operadores de Países Bajos, con una noche llena de música, ron, cigarros y gastronomía caribeña. Para exaltar el destino el Master Ronero Roberto Jiménez condujo una magistral degustación de ron en maridaje con puros y chocolates dominicanos. El evento contó con el apoyo de los hoteles: AMResorts, Barceló, Bahía Príncipe, Iberostar y Hard Rock Hotel.
Equipo OPT Benelux.
Islas Turcas Exótico destino de sol y playa
46 Por Anita González Sigler Redactora lunaparche@gmail.com
bohío
y Caicos Dos grupos de islas componen Turcas y Caicos, un territorio británico de ultramar. El archipiélago está formado por 40 islas, cayos e isletas; solo ocho de las islas están habitadas. Su estratégica ubicación, al sureste de Mayaguana en las Bahamas y al norte de La Española, lo convierte en un interesante lugar para visitar en cualquier época del año y disfrutar de su principal atractivo, la amplia oferta de sol y playa.
The somerset on Grace Bay.
DÓNDE DORMIR
Las islas viven del turismo y las finanzas. Hasta no hace mucho otros sectores movían su economía, como la producción de sal, la pesca y el marisqueo. A pesar de su condición de territorio británico, el dólar estadounidense es la moneda representativa. Tienen una población de unos 30.600 habitantes y poseen ocho aeropuertos, uno en cada isla principal; el más importante es el Aeropuerto Internacional de Providenciales.
PARROT CAY ***** Situado en una isla privada, cuenta con 58 habitaciones y villas. Ubicado a 33 km del centro de Providenciales y 35 km del aero- De los aborígenes a los británicos puerto. www.parrotcay.com Se dice que la isla Gran Turca fue el primer lugar donde el almirante Cristóbal BEACHES RESORT & SPA **** Con 462 habitaciones, se encuentra en Grace Bay, Providenciales, a 5 km del centro de la ciudad y a 8 km del aeropuerto. www. beaches.com
48
THE SOMERSET ***** Pertenece a la cadena Small Luxury Hotels of the World y posee 54 habitaciones. Se localiza en Grace Bay, Providenciales, a 10 km del centro y a 11 km de la terminal aérea. www.thesomerset.com
bohío
Colón tocó tierra en su viaje de 1492 hacia el Nuevo Mundo; sin embargo, otros estudiosos afirman que el primer europeo en documentar estas islas fue el conquistador español Juan Ponce de León, en 1512. Por su proximidad a otros territorios del Caribe, con frecuencia se hace alusión a islas Turcas y Caicos como parte de esa región geográfica, pero en realidad su ubicación es en el océano Atlántico. Según los historiadores, estaba habitada por aborígenes llamados “lucayans”. Los colonizadores españoles, en su afán de conquista, se dieron a la tarea de transportar a los nativos como esclavos a los territorios vecinos, lo que provocó que el archipiélago quedara casi despoblado y los aborígenes prácticamente extintos. Con el pasar de los siglos, las islas sucumbieron al dominio español, francés e inglés pero no fueron colonizadas, sino que se convirtieron en refugio de corsarios y piratas. Estuvieron casi 100 años deshabitadas hasta que expedicionarios holandeses se asentaron a mitad del siglo XVII y desarrollaron un fructífero comercio basado en la sal. Ellos fueron quienes crearon salinas en Cayo Sal, Gran Turca y Caicos Sur.
En 1799 las islas pasaron a formar parte de las Bahamas, de control británico. Pero para mediados del siglo XIX y con el apoyo de Jamaica lograron su autonomía. Cuando Jamaica se independizó de Gran Bretaña en 1962, Turcas y Caicos se convirtió en una colonia y obtuvo su denominación de Territorio Británico de Ultramar.
Buceo entre arrecifes La espectacular belleza de las playas del archipiélago, en total unos 300 kilómetros de litoral de arena blanca, llama la atención de turistas y viajeros, y hasta de celebridades de Hollywood, como Bruce Willis y Jennifer López, quienes lo consideran un paradisíaco refugio. Por supuesto, no faltan las parejas de enamorados que prefieren sellar su unión con estas aguas turquesa como testigos. Y qué decir de las cabalgatas por la orilla. Los cientos de playas solitarias esparcidas por el archipiélago son perfectas para la práctica de buceo y snorkelling. Varias revistas especializadas en turismo y ocio coinciden en que las aguas de Islas Turcas y Caicos se encuentran entre las mejores del mundo para bucear. La inmersión entre los arrecifes de coral es uno de los grandes atractivos de las islas, que cuentan con una gran riqueza de ellos y paredes coralinas, amplia diversidad de fondos y profundidades que favorecen el buceo, con una visibilidad excelente que en verano alcanza los 60 metros y en invierno llega a unos 30. La fauna marina incluye ballenas jorobadas (en invierno), delfines, tortugas, mantarrayas, barracudas, tiburones, meros, infinidad de esponjas y enormes gorgonias, entre otras peculiares especies. Si buscas un lugar específico para esta práctica, puedes escoger entre los que ofrece la isla Gran Turca: Black Forest, South Pier Wall y Hawknest.
DÓNDE COMER (En Providenciales) COCO BISTRÓ El hecho de ser el establecimiento mejor valorado de Provo en TripAdvisor, lo hace el más buscado, por lo que es preciso reservar con antelación. La cocina local, que es su especialidad al igual que las pizzas, es exquisita. El ambiente asemeja una selva iluminada. KALOOKI'S Ofrece impresionantes vistas a la playa, sobre todo si buscas extasiarte con la puesta de sol o en noches claras. Excelente menú y servicio inmejorable. Las bebidas que sirven en su bar al aire libre te harán olvidarte del mundo. ISLAND CONCH BAR AND GRILL La magnífica relación calidad-precio lo convierten en uno de los establecimientos favoritos de viajeros y turistas, quienes no ponen reparos en hacerlo saber en TripAdvisor. Un lugar sencillo, pero con un personal muy amable.
Buceo en Black Forest.
Iguanas en Little Water Cay.
50 bohío
Mágicos atardeceres No todo en Turcas y Caicos es playa y buceo. La isla Providenciales, a la que los locales llaman “Provo”, es el destino turístico por excelencia del archipiélago. En el Provo Golf Club, con un campo profesional de 18 hoyos que ha sido sede dos veces del Caribbean Amateur Championship, puedes sacar tiempo para jugar golf si eres amante de este deporte. Si prefieres, intérnate en una cueva junto al mar en Middle Caicos o contempla el mágico atardecer desde Juba Point, una laguna artificial con agua de mar. No dejes de visitar el Princess Alexandra National Park en Providenciales para que observes a las simpáticas iguanas; también las puedes ver en Little Water Cay. Y ya que seguimos hablando de animales, los pintorescos flamencos en North Caicos son todo un espectáculo, al igual que los delfines en Grace Bay. Pero tal vez uno de los animales más curiosos es el caracol. En Providenciales se encuentra la única granja de caracoles marinos de las islas, instalada en 1988 con el objetivo de criarlos desde los huevos hasta la adultez; el proceso demora cuatro años. La capacidad de la granja es de un millón y medio de moluscos a la vez. Su carne es el principal ingrediente del conch, como se conoce a la comida típica de Islas Turcos y Caicos, un plato de gran estima en Estados Unidos y otras regiones del Caribe.
Top 10 en República Dominicana abril - mayo 2015 Hoteles 1. Excellence Punta Cana Punta Cana
6. The Reserve at Paradisus Palma Real Punta Cana
9.580 Opiniones / Travellers' Choice™ 2014
3.244 Opiniones / Travellersʼ Choice™ 2015
2. Majestic Elegance Punta Cana Punta Cana
7. Majestic Colonial Punta Cana Punta Cana
11.286 Opiniones
13.623 Opiniones
3. Iberostar Grand Hotel Bávaro Bávaro
8. Barceló Bávaro Beach –Adults Only– Punta Cana
5.070 Opiniones / Travellersʼ Choice™ 2015
4.018 Opiniones
4. The Reserve at Paradisus Punta Cana Punta Cana
9. Barceló Bávaro Palace Deluxe Bávaro
2.334 Opiniones / Travellersʼ Choice™ 2015
7.502 Opiniones
5. Hard Rock Hotel & Casino Punta Cana Bávaro
10. Now Larimar Punta Cana Bávaro
11.647 Opiniones
8.222 Opiniones
52 bohío
Restaurantes 1. Las Palmas Bayahibe
6. Gordito’s Fresh Mex Cabarete
472 Opiniones
573 Opiniones
2. Yalla Cabarete
7. Playa Tao Beach Club & Restaurant Isla Saona
37 Opiniones
22 Opiniones
3. Passion by Martin Berasategui at Paradisus Palma Real Punta Cana
8. El Monte Azul Las Galeras 136 Opiniones
514 Opiniones
4. Le Papillon Puerto Plata
9. Restaurante Casa Veintiuno Sosua
167 Opiniones
177 Opiniones
5. Bliss Restaurant Lounge Bar Pool Cabarete
10. Vacabar Cabarete
1218 Opiniones
99 Opiniones
53 bohĂo
FEDUJAZZ Edgar Molina, Fedujazz Workshop Dominican Republic Jazz Festival 2014. Foto: Félix Corona.
La música como ente de cambio social
La Fundación Educativa Dominican Republic Jazz Festival (FEDUJAZZ) se formó a raíz del Dominican Republic Jazz Festival, evento que se celebra desde hace más de 17 años, y que hasta 2013 era organizado por un grupo de voluntarios. Uno de sus fundadores fue Lorenzo Sancassani. Fedujazz tiene como objetivo celebrar año tras año el Dominican Republic Jazz Festival con afamados músicos nacionales y extranjeros, así como intercambios con universidades e instituciones de educación musical como el Conservatorio de Música de Santo Domingo y el Berklee Global Jazz Institute de Boston. La entidad desarrolla programas gratuitos de educación musical para niños y adolescentes de escasos recursos, con lo cual contribuye a la formación de mejores seres humanos en las comunidades dominicanas a través de la música. Su principal objetivo es usar la música como un ente de cambio social, al proporcionarles a esos niños la posibilidad de acceder a educación musical gratuita en diversos instrumentos y permitirles desarrollar sus habilidades y valores dentro de su comunidad. “Tenemos el deseo de crear, a través de una actividad extracurricular, una sociedad más equitativa en esta zona rural, enfocándonos especialmente en jóvenes de escasos recursos”, señala la presidente de Feujazz, María
Elena Gratereaux. “La educación musical aporta conocidos beneficios al desarrollo social, mental y emocional al ser humano, y a su vez también forma músicos profesionales”, añade.
Beneficios para todos
DR Jazz Festival 2014. Foto: Gabriel Rodes.
“Fue en 2012 que se constituyó legalmente la fundación luego de la implementación de los programas musicales continuos que se imparten durante todo el año a niños de bajos recursos”, explica María Elena. El Dominican Republic Jazz Festival imparte talleres y máster clases durante los cuatro días del programa. Es un evento que beneficia a todo el país, debido a que atrae a un gran número de turistas nacionales y extranjeros gracias a la proyección internacional y su alcance. El nuevo espacio físico en el que radica Fedujazz en Cabarete aspira a convertirse en un centro cultural para la comunidad, que incluirá clases y exposiciones de arte. “Con él se beneficia toda la comunidad y de manera directa a 100 niños, 51 que actualmente reciben educación musical gratuita, y 49 que iniciaron a principios de junio”, señala la presidente de la fundación. Además, Fedujazz colabora con la Casa de Arte de Sosúa en el sostenimiento del programa de cuerdas, del cual se benefician 24 niños con clases de violín y chelo todos los lunes desde hace un año.
Joe Lovano Dominican Republic Jazz Festival 2014. Foto: Félix Corona.
DR Jazz Festival 2012. Foto: Iván Méndez.
Actualmente, 40 mujeres reciben clases de bisutería y fabricación de collares, una idea que surgió de las madres de los estudiantes del programa de música, ya que muchas de ellas esperan en el centro mientras los niños se encuentran en clases. Esto es posible gracias a la colaboración con INFOTEP.
Una fundación inclusiva “Para seleccionar los estudiantes en un principio se hizo una audición pero al final los tomamos a todos y ampliamos a 50 el plan inicial de solo tomar 24 niños. Se imparten dos tandas de clases, martes y sábado”, explica María Elena. El centro está abierto para todos los infantes en edades de entre siete y diecisiete años interesados en la música y que cumplan estrictamente el horario de clases. “Una vez se completan grupos de 24 niños comienza el programa, que en una primera etapa consiste en tres meses de iniciación a la música para luego pasar a las clases de instrumentos”. Los talleres que son celebrados durante el festival son impartidos por los músicos nacionales y extranjeros que se presentan durante los cuatro días que dura el evento. Una condición para tocar en el festival es que los artistas impartan un taller. En cuanto al programa educativo, para iniciar deben ser maestros calificados con dominio del idioma español. “En el futuro podre-
mos integrar a voluntarios, previo proceso de depuración, pues estamos en una zona turística con muchos extranjeros y dominicanos que tocan instrumentos a un alto nivel, pero por el momento necesitamos solo personas con experiencia pedagógica en el área musical”, expresa María Elena. Además de tener la suerte de contar con músicos mundialmente conocidos que ponen el festival en el ámbito internacional, y hacerlo por sumas muy moderadas, tomando en cuenta el objeto social del festival, por lo general todos los músicos tienen experiencia con talleres educacionales. Al contratarlos también se les incluye un taller musical gratuito o visitar un centro que puede ser de niños abandonados para interactuar con ellos y llevarles un poco de alegría, como sucede desde hace dos años con el centro de niños abandonados Mustard Seed. Aunque no hay ni tiempo ni espacio para todos los músicos, ya que son decenas, se imparten aproximadamente ocho talleres en cuatro días, incluidos talleres de alto nivel a músicos ya formados que vienen a aprender de los afamados músicos y maestros que nos visitan.
Después de los talleres Los talleres concluyen durante los días del festival, pero según la presidente de Fedujazz, los niños que
participan del programa de educación musical continua –iniciado este año– y que demuestran interés y aptitud, pueden elegir si deciden tener una carrera musical profesional. El objetivo es que la fundación pueda canalizar el estudio avanzado y continuar dando soporte a los estudiantes, quienes también podrán integrarse al centro y colaborar en sus comunidades, en especial con el proyecto de ensambles y formación de bandas.
Fedujazz está conformada por un equipo comprometido con el desarrollo de la comunidad. La preside María Elena Gratereaux, y los demás miembros son Jennifer Kirkman, Anahid Avakian, Adolfo Faringthon, Mercedes Coste, Félix Corona, Ramón Vázquez, además de un grupo de voluntarios, entre ellos Cecilia Venel.
Agenda
Deportes
Entretenimiento
Ferias
Día Internacional Capacitación
Julio
4
5k One Way Cocuyos 2015 Santo Domingo, Rep. Dom. www.maratonistascocuyos.org
12
Punta Cana Tri Sports Summer Fest Punta Cana, Rep. Dom. www.pctrisports.com
58
16
Moenia Concert Santo Domingo, Rep. Dom. www.uepatickets.com
bohío
10-11
10-12
12-15
15-19
17-19
19-26
Andrés Cepeda Concert Santo Domingo / Santiago, Rep. Dom. www.uepatickets.com
SMU Caribbean Casa de Campo, Rep. Dom. www.successfulmeetings.com
Festival Deportivo de la Frontera Elías Piña, Rep. Dom. www.ministeriodedeportes.gob.do
IITM Bangalore Bangalore, India www.iitmindia.com
Expo Santiago Santiago, Rep. Dom.
Home Run Summer Season Punta Cana, Rep. Dom. www.puntacanabl.com
Agosto
1
2
El Guille Open Juan Dolio, Rep. Dom. www.golfdominicano.com
Constanza corre 10K Constanza, Rep. Dom. www.santodomingocorre.com
12
14-16
Día internacional Día Internacional de la Juventud www.un.org
26-28
Expoalimentaria Lima, Perú www.expoalimentariaperu.com
Latin Music Tours Punta Cana, Rep. Dom. www.quepetours.com
29-30
Festival Internacional de Estatuas Vivas Santo Domingo/Baní, Rep. Dom. Festevivas.blogspot.com
5
First Casa de Campo Latin America Pro-Am Casa de Campo, Rep. Dom. www.casadecampogolf.com
24-4
Summer School- IDEAL Tourism Milano, Italia www.unescochair.usi.ch
59 30
Puerto Plata 10K Puerto Plata, Rep. Dom. www.santodomingocorre.com
bohío
60 bohĂo
Fausto Fernández “Trabajamos para asegurar el futuro de los dominicanos” Fausto Fernández, viceministro de Turismo para el área de Cooperación Internacional, adora a su país y agradece la oportunidad ofrecida por el actual ministro, Francisco Javier García, para que formara parte de su equipo de trabajo. La experiencia, reconoce Fausto, ha sido grandiosa al poder trabajar por y para la gestión de él al frente del Ministerio de Turismo (MITUR) y aportar así su granito de arena en el desarrollo de la locomotora de la economía dominicana, tal como correctamente bautizara la actividad turística, nuestro presidente el Lic. Danilo Medina Sánchez. Su permanencia como funcionario y sus labores con el Ministro le ha permitido aprender de él a ver al Estado desde una óptica diferente, específicamente desde la posición de servidor público, donde la humildad debe ser el norte, siendo solidario, cooperar con los demás, lograr resolver problemas, servir al país sin tiempo ni horario, escuchar, ayudar, orientar positivamente, decir que sí, hacer cumplir la ley y desde el MITUR trabajar sin cansancio para que el mundo sepa que República Dominicana es el único país que “Lo tiene todo”, y de esta manera, asegurar el futuro de todos los dominicanos. Además, interactúa con los organismos locales e internacionales con la participación del país en temas relacionados con la cooperación internacional en términos de turismo, con el propósito de que las decisiones y políticas tomadas a escala multilateral o regional respondan a los mejores intereses de la nación, así como a los lineamientos estratégicos del país. En adicion a dichas funciones es el Presidente del Comité de Compras y Contrataciones (CCYC) del Ministe-
rio de Turismo y del Comité Ejecutor de Infraestructuras de Zonas Turísticas (CEIZTUR).
La diversificación de la oferta turística siempre ha sido uno de los mayores retos para la industria turística dominicana. ¿En qué subsectores cree que debe hacerse más énfasis? La ley 1-12, Estrategia Nacional de Desarrollo, nos ordena entre otras cosas, apoyar la competitividad, la sostenibilidad y promover y desarrollar actividades que fomenten la diversificación de la actual oferta turística, por lo que estamos compelidos a desarrollar nuevos productos turísticos que nos permitan explotar nuevos nichos de mercado. El ecoturismo es un gran ejemplo para tratar de explicar esta estrategia de diversificación, ya que el mismo está fundamentado en nuestros recursos naturales, en los cuales República Dominicana tiene una gran fortaleza. Observamos esta modalidad, como una gran plataforma para lograr a futuro la diversificación de nuestra oferta turística. Todo esto sin denostar innumerables actividades que hoy se desarrollan y se proyectan como potenciales productos turísticos, en otros segmentos.
61
¿Qué nuevos nichos de mercados internacionales se exploran actualmente?
Varios, el golf y el Mice. Estamos enfocados en el importante e interesante segmento Congresos y Convenciones (Mice) y como parte de las acciones promocionales que desarrolla el Mitur están las promociones directas al sector corporativo como estrategia medular para captar grupos de
bohío
El liderazgo turístico de República Dominicana en el Caribe insular es indiscutible. ¿Cómo se está trabajando con miras a lograr la meta propuesta por el MITUR de llegar a los diez millones de turistas anuales para 2022? No hay dudas de que nuestro país cuenta con fortalezas turísticas de gran empuje, las cuales han permitido que hoy seamos los indiscutibles líderes turísticos del Caribe y registremos un crecimiento sostenido año tras año, lo cual convierte a RD en un referente turístico de gran potencia dentro del mercado regional y mundial, con una oferta imbatible. No obstante esto, Francisco Javier García, en su condición de ministro de Turismo, tiene una gran carpeta de proyectos que está llevando a cabo, tendentes todos en lograr la meta presidencial de los diez millones de turistas para el año 2022. Y muestra de esto es la gran campaña publicitaria que internacionalmente se ejecuta, la cual es la responsable directa de que hoy estemos registrando un crecimiento sostenido sin precedentes. Podemos señalar, sin temor a equivocarnos, que el turismo dominicano se encuentra en su mejor momento en los últimos 40 años.
Sin dudas, la importante inversión en infraestructuras es un punto a favor...
incentivo, así como viajeros potenciales a nuestro destino. El objetivo del Mitur de convertir a República Dominicana en un destino de congresos y convenciones es que este segmento de turistas se lleve una positiva experiencia de nuestro país y repitan su visita con la familia. Como parte de las acciones que agota el Mitur para fortalecer este objetivo está la afiliación de República Dominicana a la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), que constituye un paso de avance para el desarrollo turístico de este segmento y que por su naturaleza, implica un impacto económico importante, ya que este viajero puede generar hasta siete veces más gastos que el vacacional. Así mismo, estamos llevando a cabo inversión en promoción en el segmento de golf, del cual auguramos grandes beneficios en lo que al crecimiento turístico se refiere.
62
¿Algún avance en el tema del Centro de Convenciones de Santo Domingo? En la pasada Feria Internacional de Turismo - Fitur - 2014 se firmó el acuerdo entre el Mitur y la empresa Messe Berlín para el estudio de implementación del Centro de Convenciones de Santo Domingo. El proyecto cuenta con el apoyo del gobierno dominicano y del ministro Francisco Javier García. Constituye una necesidad para la consolidación del turismo de congresos de República Dominicana y su liderazgo en el Caribe.
bohío
El apoyo del gobierno central en el desarrollo turístico con la ejecución de obras de gran envergadura ha sido un factor determinante; y así lo ha expresado el Ministro. Podemos mencionar la Autovía del Coral, que facilita la comunicación entre los enclaves turísticos de La Romana, Bayahíbe, Punta Cana, Bávaro, Cap Cana, Macao y Uvero Alto, que comprenden alrededor del 60% de la oferta hotelera en el país. El Corredor Vial del Este, de 223 kilómetros, conformado por la autopista Las Américas, la Autovía del Este, la Circunvalación de San Pedro de Macorís, el tramo San Pedro de Macorís-La Romana y la Circunvalación de La Romana, ha puesto a Santo Domingo a solo dos horas de Punta Cana. Esperamos que en el primer año de operaciones del Puerto de Cruceros de Maimón recibamos unos 350.000 cruceristas. Esta importante obra beneficiará grandemente a la Costa Norte, porque con las ampliaciones de las vías de comunicación que se ejecutan, facilitará que los turistas puedan desplazarse por esa región, incluidos Santiago y Montecristi. Otras importantes obras que se ejecutan involucran al Centro Histórico de Puerto Plata, La Puntilla y el Anfiteatro de Puerto Plata, como parte de las estrategias del Plan de Relanzamiento de Puerto Plata; y la
ejecución de la ruta alterna del Santo Cerro, en continuidad al desarrollo de las ofertas de turismo religioso. Como planes futuros, en miras a conseguir la meta de los diez millones de turistas anuales propuesta por el presidente Danilo Medina, se destaca el desarrollo de programas promocionales para trabajar nuevos mercados emergentes.
Siempre se habló de una posible apertura de Cuba; desde diciembre estamos viendo cambios acelerados en la vecina isla. ¿Qué opinión le merece ese punto en materia de turismo? Somos de los que pensamos que la competencia genera calidad y en ese tenor vemos el surgimiento de Cuba como una oportunidad para mejorar lo que hoy hemos logrado, elevando nuestra oferta turística a niveles que nos permitan seguir siendo el líder turístico del Caribe. Creo que llegó la hora de que el sector privado se reinvente sobre la base del enorme potencial que tiene y, de la mano con el sector público, logremos mejorar la calidad de nuestros servicios, de la infraestructura y valoremos en su justa dimensión la actitud del dominicano, que tanto nos distingue, a los fines de fortalecer monolíticamente nuestro destino.
¿Cómo influye la agresiva política de conectividad aérea en el aumento en la llegada de viajeros extranjeros a nuestro país? Una de las bases que sustenta la actividad turística en República Dominicana, la cual genera divisas por el orden de los 5.500 millones de dólares anuales y que hoy representa el futuro dominicano, es la conectividad aérea, apuntalada sobre la base fundamental de un desarrollo sustentado en cuatro factores principales: la facilitación migratoria: en 1967 se logró establecer la Tarjeta de turista, mediante la cual, nacionales de 146 países hoy pueden ingresar a nuestro país con su único uso. Al igual que todo aquel que tenga visa de la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra puede entrar a República Dominicana con la fácil adquisición de dicho documento. Como ejemplo de esto, recientemente el presidente de la República Lic. Danilo Medina Sánchez, adoptó medida presidencial que elimina la visa de entrada a nuestro país de nuestros hermanos colombianos, lo cual abre una enorme oportunidad de crecimiento turístico entre ambos países. La conectividad aérea como tal: desde principios del año 2000 venimos aplicando una política aérea flexible, a través de la cual hemos podido firmar gran cantidad de acuerdos de transporte aéreo con los prin-
cipales países emisores de turismo, tratando siempre de lograr con estos mayor coordinación entre las políticas de turismo y las de aviación, a fin de garantizar el crecimiento sostenido del sector turístico y del transporte aéreo. Nuestra Ley de Inversión Extranjera: que por su modernidad nos ha brindado grandes facilidades para poder lograr suscribir los acuerdos antes mencionados, motivando e incentivando eficazmente a cada parte signataria. Y por último, las instalaciones aeroportuarias que hoy posee nuestro destino, muy adecuadas y que son de gran satisfacción para nosotros, sin dejar de mencionar las excelentes relaciones interinstitucionales que mantenemos con los representantes de aeropuertos privados, como el Aeropuerto Internacional de Punta Cana, mayor receptor de llegadas de turistas anuales al país, y el Aeropuerto Internacional de La Romana; política que también incluye la estrecha comunicación e interacción con Aerodom Siglo XXI, concesionarios de varios aeropuertos internacionales nuestros, los cuales brindan y ofrecen un excelente servicio aeroportuario. Esta interesante plataforma es que, conjuntamente con las estrategias de promoción internacional implementadas por el Ministerio de Turismo de la mano con el sector privado, nos permite exhibir hoy con mucha satisfacción niveles de llegadas de más de 5.140.000 de visitantes en el 2014, para un crecimiento de un 9,6% y una ocupación hotelera promedio de un 80% en ese mismo año.
Las redes sociales constituyen una eficaz plataforma de promoción turística. Hay quienes aseguran que no son una opción más, sino el lugar hacia el que dirigir las estrategias. ¿Hasta qué punto está consciente de esto el MITUR? El uso de las redes sociales hoy en día juega un papel determinante en el discurrir de la vida de una gran parte de la población. Las mismas se han convertido para muchos en un medio de expresión de sus ideas y conceptos de temas quizás inherentes a ellos mismos y/o a la sociedad donde se desarrollan. República Dominicana es turismo y por consiguiente tocar este tema por dichas vías es una forma más de divulgar el mismo y promocionarlo. Personalmente trato a través de mi cuenta @FaustoFdezFdez de resaltar los temas de mayor importancia relacionados con el turismo, que considero nuestra sociedad debe conocer. El uso de las redes sociales como vía de motivar y crear criterio en nuestra población de lo que significa nuestro turismo para el presente y futuro
64 bohío
Loma Isabel de Torres, Puerto Plata.
del país, es de relevancia capital. Como dominicanos nos corresponde ejercer el papel de anfitriones en el país líder turístico del Caribe, por consiguiente, entiendo que es mi deber (y el de todos), desde la posición que hoy ocupo en el ministerio y fuera de esta, de ayudar a crear conciencia del papel que nos corresponde como tales, y las redes sociales son una excelente vía para lograrlo.
Cómo valora la labor de las Oficinas de Promoción Turística (OPT), adscritas al MITUR, en el posicionamiento de nuestro destino? ¿Qué otras estrategias se implementan para promover nuestro producto en el extranjero? Excelente. La labor que desarrolla cada director/a de dichas oficinas es encomiable. Tenemos un gran equipo de trabajo en el exterior que se encarga proactiva y eficientemente de dar soporte a las estrategias que desde el Mitur se establecen,
...la competencia genera calidad y en ese tenor vemos el surgimiento de Cuba como una oportunidad para mejorar lo que hoy hemos logrado, elevando nuestra oferta turística a niveles que nos permitan seguir siendo el líder turístico del Caribe.
para de una manera ágil, dinámica y coordinada, nuestros planes de promoción internacional cumplan su cometido. Entre sus funciones están la asistencia y organización de actividades propias de la actividad turística dentro del ámbito de los países y mercados en que están ubicadas (workshops, roadshows, trade shows, viajes de familiarización, press-trips, etc.), coordinar acuerdos de cooperación con turoperadores y campañas de mercadeo, muy de cerca con las compañías de relaciones públicas y publicidad, todo con el especial objetivo de siempre sumarle al producto turístico dominicano.
¿Cómo logra combinar su labor de funcionario con la vida familiar sin salirse demasiado de eso que llaman “zona de confort”? La verdad es que no ha sido fácil combinar estas dos cosas, pues en adición a que me he compenetrado mucho con la actividad turística, el alto grado de lealtad e identificación que genera en mí esta posición, engendra también una pasión inmensa que muchas veces me ha hecho trasgredir la frontera de lo familiar y demandar de ellos un mayor grado de sacrificio en aras de que yo pueda cumplir con el compromiso laboral-profesional que hoy tengo con mi país.
Su trabajo lo lleva a estar en contacto directo con otras culturas, otros pueblos… ¿Qué valora más del dominicano? Su sencillez, su espontaneidad, su forma de ser tan particular, y principalmente su alegría, y ese entusias-
mo, que junto a las otras características que acabo de detallar, sin lugar a dudas, nos distinguen grandemente en el mundo.
De los tantos destinos que ha visitado, ¿cuáles le han impresionado más? ¿Por qué? Los de Asia. Por su cultura milenaria, por su criterio de trabajo, de desarrollo, de crecimiento. Son trabajadores incansables, conscientes de su necesidad de subsistir en base al trabajo y todas las particularidades que caracterizan ese lado del mundo.
¿Cómo es usted cuando está en la piel del turista? Muy observador. Muy diferente a como era antes de conocer el turismo. Ya entro hoy a un hotel y observo el servicio, la actitud del personal, la limpieza, la organización. Me gusta conversar con los empleados de los hoteles sin identificarme, me gusta preguntar por actividades y saber cómo las hacen. Pregunto a otros turistas…, en fin, creo que antes mis vacaciones eran más distendidas; hoy no puedo evitar desconectarme de ese maravilloso mundo que es el turismo y ver las cosas desde otro punto de vista. Es mi realidad.
¿Qué lugar de República Dominicana le seduce más? ¿Qué lugares recomendaría a un viajero que nos visita por primera vez? Samaná me cautiva, Puerto Plata también, Montecristi es precioso, el Este sin igual, Santo Domingo hoy es divino y se pondrá mejor, comer pescado en Barahona y Pedernales es insuperable… ¡Recomendaría el país entero!
¿Cuál es su plato favorito de la gastronomía dominicana? Arroz, habichuelas, pollo guisado, aguacate, tostones, plátano maduro, ensalada de tomates y repollo, con berenjenas guisadas o fritas.
66 bohĂo
“Aprendí el oficio trabajando, y la pasión me ha llevado hasta aquí”
Alejandro Zozaya llegó al turismo por accidente. Lo único que sabía es que siempre le habían gustado el buen vino y la buena mesa, lo cual lo llevó primero a la industria de los restaurantes, con una trayectoria que hoy sorprende a todos: empezó lavando platos, fue cocinero, mesero, cantinero… En los restaurantes descubrió que la hotelería era la industria que no solo incorporaba al mundo gastronómico, sino también al de la hospitalidad en la parte del hospedaje y el entretenimiento. “El oficio lo aprendí trabajando y fue mi pasión por esta actividad la que me ha llevado hasta aquí”, nos confiesa Alejandro (Alex) Zozaya, CEO de Apple Leisure Group, un emporio del que forman parte las compañías Apple Vacations, Travel Impressions, CheapCaribbean.com, AMResorts, Amstar dmc y Unlimited Vacation Club, y que continúa expandiéndose en República Dominicana.
nuestros clientes. La sede en Estados Unidos, el biculturalismo, la aplicación de marketing estilo norteamericano y para norteamericanos, y la habilidad de desarrollar productos en países de habla hispana hechos a la medida de nuestros clientes, son un beneficio obvio para nuestros pasajeros/huéspedes. Esto lo perciben y los clientes pagan por ello.
ALG ha manifestado interés en Puerto Plata. ¿Cómo ve usted el repunte de este destino? Puerto Plata tiene el potencial de ser un gran destino. A mí personalmente me encanta porque tiene atributos únicos que no tienen otros destinos dentro de República Dominicana o del Caribe. Poder incrementar el volumen de norteamericanos a este destino es más un tema de marketing. Por un lado, Puerto Plata necesita marcas y productos adecuados para el mercado norteamericano. Por otro, necesita un importante apoyo en marketing muy dirigido a los consumidores potenciales con un mensaje muy claro que ponga de relevancia la diferenciación con Punta Cana y con otros destinos en el Caribe.
67
Apple Leisure Group compite en Estados Unidos con marcas que llevan más de 100 años establecidas. ¿Qué ventajas tiene estar cerca del mercado emisor y poder exhibir ese componente tan El próximo año será de celebración para AMReimportante como la biculturalidad? Una de las ventajas competitivas de Apple Leisure sorts en República Dominicana, con la inauguGroup es el conocimiento que tenemos del mercado y de ración del Secrets Cap Cana Resort & Spa y del
bohío
Dreams La Romana Resort & Spa.
Dreams Dominicus La Romana. ¿Cómo se insertan estos establecimientos en la oferta turística nacional? Secrets Cap Cana Resort & Spa abre en noviembre de 2016. Dreams Dominicus La Romana debe de abrir mucho antes. Además, en 2016 estaremos abriendo Now Onyx de 500 suites en la zona de Uvero Alto que será nuestro décimo hotel en República Dominicana y el número 49 de la cadena AMResorts, el mismo generará más de 700 nuevos empleos directos en el sector turístico, en el que este grupo emplea a más de 10.000 personas en su mayoría dominicanas. Todos estos hoteles serán de gran calidad y con los estándares de nuestras marcas. Pero hay una diferenciación entre ellos y contra la oferta hotelera existente. El Secrets de Cap Cana será un hotel insignia, no solo para AMResorts sino para República Dominicana. Además de tener los beneficios para los huéspedes, de estar dentro de Cap Cana, –y con ello la belleza del lugar y la oferta alternativa (golf, marina, tiendas, parque temático ecológico, etcétera)–, tiene una extraordinaria ubicación con respecto al aeropuerto de Punta Cana. El
68 bohío
Dreams Dominicus es único con un sabor diferente al actual Dreams La Romana. Tiene una arquitectura distinta a la de todos los hoteles de la plaza, un tamaño ideal y también una ubicación extraordinaria. Estamos seguros de que este hotel no le quitará mercado a los hoteles existentes sino que traerá pasajeros adicionales al destino.
¿Qué otros planes de expansión tiene en carpeta ALG en nuestro país? República Dominicana seguirá siendo uno de los países prioritarios para Apple Leisure Group, tanto para nuestros tour operadores como para nuestra compañía hotelera y la de operación terrestre, AMStar DMC. Seguimos explorando nuevos destinos en el país, incluidos Puerto Plata, Samaná y hasta Barahona, con un pequeño hotel boutique de muy alto nivel.
¿Cómo ve la seguridad jurídica en el país a la hora de invertir? ¿Qué sopesan primero? La seguridad jurídica y la consistencia en las políticas de inversión e impositivas son un elemento fun-
damental que nosotros y cualquier inversionista valora antes de tomar la decisión de invertir en el país. Son fundamentales para el crecimiento. Sin la seguridad jurídica y sin consistencia en la política impositiva y de apoyo al sector, no consideraríamos invertir más y por tanto no habrá crecimiento. Las inversiones hoteleras son de muy largo plazo, un plazo que va mucho más allá que los períodos de un presidente o un ministro. Por eso la continuidad en estas políticas es fundamental para generar confianza en los inversionistas.
¿Cómo piensa aprovechar el potencial turístico de Cuba? Hasta el momento no se han abierto las categorías sobre las cuales se puede viajar a Cuba así que en el muy corto plazo, como compañía norteamericana, no podemos iniciar operaciones para viajes de placer que es a lo que nos dedicamos. Sin embargo, tenemos confianza que en el corto plazo estas restricciones se levanten. He visitado la isla recientemente y tenemos un plan de acción para poder entrar tan pronto como se levanten las restricciones. Empezaremos con algunos vuelos charter y convirtiendo alguno de los hoteles existentes a nuestras marcas, en particular la categoría cuatro estrellas, ya que la infraestructura actual en Cuba no está lista para el mercado norteamericano de la gama más alta. Paralelamente empezaríamos a planear la construcción de nuevos hoteles en la categoría cinco estrellas y hechos a la medida de nuestros clientes. No vemos a Cuba como una amenaza para el turismo que va a los otros países de la región. Creo que Cuba detonará nuevos viajeros desde Norteamérica y participará en el crecimiento del flujo de norteamericanos que cada año viaja más de una vez al Caribe.
En varias ocasiones usted se ha referido a Haití como la próxima gran oportunidad en el Caribe. ¿Qué proyectos contempla ALG en el vecino país? Haití tiene un tremendo potencial para crecer como fuerza turística en el Caribe, porque tiene los atributos naturales: la ubicación y la gente. Estos son todos factores de éxito para poder competir en este espacio. Apple Leisure Group ya manda pasajeros de vacaciones a Haití a través de nuestros tour operadores, especialmente de CheapCaribbean.com. Estamos seguros que este número seguirá en aumento. Estamos viendo la posibilidad de desarrollar hasta cuatro hoteles en el futuro cercano: uno al norte, que sería la conversión de un hotel boutique a una de nuestras marcas; otro de entre 400 y 500 habitaciones en la nueva zona que se desarrollará al sur llamada Cotes de
A veces, paradójicamente, la innovación consiste en hacer bien lo básico y en retomar lo que hemos dejado de hacer por estar pensando en la modernidad. Hay veces que lo mejor para innovar es regresar a lo básico.
70 bohío
Zoëtry Agua Punta Cana.
Fer; posiblemente un Dreams; y después dos de gama muy alta en Ile a Vache, un Zoëtry de 100 habitaciones y un Dreams de 250 habitaciones. Estamos en negociaciones con los desarrolladores y con las autoridades en Haití para lograr aterrizar estos proyectos. Hemos recibido mucho apoyo del Ministerio de Turismo de Haití y vemos mucho interés de inversionistas locales y también de la banca internacional, particularmente el Banco Mundial, para financiar estos proyectos.
Usted es conocido en la industria turística mexicana como un innovador. ¿Qué tan creativo se debe ser en la era de internet y las redes sociales, cuando la información viaja “a la velocidad de la luz”? La innovación dentro de Apple Leisure Group no la vemos como un lujo o un extra, la vemos como una necesidad y un principio básico de nuestro modelo de negocio. La innovación no necesariamente está asociada con la tecnología. Tomamos ventaja de la nueva tecnología para nuestro marketing, la comunicación permanente e inmediata con los clientes, la eficiencia en las operaciones y en la administración de los hoteles, etcétera. Pero la innovación que es realmente diferenciadora dentro de nuestro grupo es la relacionada con crear experiencias
nuevas. Y no solo modernas, sino frescas, convenientes y relevantes para nuestros clientes. Muchas veces estas innovaciones no están basadas más que en el sentido común siguiendo la evolución de los consumidores. A veces, paradójicamente, la innovación consiste en hacer bien lo básico y en retomar lo que hemos dejado de hacer por estar pensando en la modernidad. Hay veces que lo mejor para innovar es regresar a lo básico.
¿Qué iniciativas implementa ALG para atraer a los viajeros jóvenes? El viajero más joven está acostumbrado a la tecnología pero no porque haga que las cosas sean más sofisticadas, sino porque las simplifica. Los viajeros jóvenes de hoy exigen respuesta inmediata, recompensa inmediata, los servicios personalizados y a la medida de cada uno. Nosotros hemos volcado nuestro marketing a las redes sociales, compartiendo experiencias de personas con quienes se identifican. Usamos experiencias reales y con gente tan real como nuestros clientes y no solo modelos o actores. Hemos evolucionado a la personalización del marketing y del producto. Nos falta mucho por recorrer pero vamos por buen camino. Además, nuestras marcas reflejan los valores que hoy la gente joven aprecia y con los que se identifica.
71 bohío
GUARDARENAS Centinelas de nuestro litoral Para fomentar la sensibilidad hacia la fragilidad del medio ambiente marino y costero y la necesidad de usarlo con prudencia, surge en 1999 el proyecto “Observando la arena” (Sandwatch, por su nombre en inglés), una iniciativa de la UNESCO para facilitar un enfoque práctico que permite integrar los valores del desarrollo sostenible en todos los aspectos del aprendizaje. De esa manera los ciudadanos tienen la capacidad de actuar en pro del cambio social y medioambiental. En 2001 la UNESCO extendió una invitación al Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO (RedPEA) para participar en el taller sobre la metodología de trabajo del proyecto. La formación se celebró en Santa Lucía con la participación de 18 países del Caribe. En aquel entonces, la CNDU, a través de la Red PEA, seleccionó al profesor Carlos Navarro, del Centro Educativo Las Américas, para asistir al taller. El docente recibió las instrucciones y se convirtió en el primer multiplicador nacional sobre la medición de los parámetros medioambientales que ayudan a determinar los problemas que afectan nuestras playas. Según Franklin Jesús Tejeda, coordinador nacional del proyecto, la participación de los niños y jóvenes estudiantes (de 14 a 18 años de edad) en las actividades de “Observando la arena”, se logra a través de la incorporación de los centros educativos. La mayoría de las instituciones educativas participantes son asociadas a la Red PEA. “Los docentes que lideran la iniciativa en las escuelas, seleccionan un grupo de quince estudiantes. Se tiene como criterio básico que estos se encuentren cursando sus estudios entre el primer y tercer grado del nivel medio, y que de manera voluntaria deseen sumarse a la labor de analizar y cuidar científicamente nuestros recursos costeros”, explica Tejeda. Con la asesoría de sus profesores, el alumnado organiza un Comité Escolar, el cual dará seguimiento a todas las actividades del proyecto en el centro educativo, desde las prácticas de campo hasta las presentaciones de los resultados en la escuela u otros espacios como las ferias científicas, encuentros con los comunitarios, etcétera.
Aprendiendo la metodología Antes de iniciarse en “Observando la arena” los docentes y estudiantes líderes reciben una formación de dos días sobre la metodología de trabajo del proyecto, conocida como MAST (por sus siglas en inglés), referentes a monitoreo, análisis, compartir información y tomar acción). “En la primera parte del taller los participantes se acercan al estudio de los fundamentos teóricos del proyecto, además de conocer buenas prácticas realizadas por otras instituciones públicas y privadas en lo que respecta a la correcta gestión y cuidado de nuestras playas”, señala el coordinador nacional. En la segunda parte de la formación, se realiza una visita de estudio a una de las playas impactadas por el proyecto, de tal forma que profesores y estudiantes aprendan de manera práctica a usar las distintas herramientas útiles para la obtención de los parámetros ambientales que ayudan a establecer un perfil histórico y un diagnóstico de la playa.
Aportes valiosos Durante los 13 años de implementación del proyecto, se han involucrado más de 390 profesores y más de 3.500 estudiantes de seis provincias de la costa sur de República Dominicana, provenientes de centros educativos públicos y privados afiliados al Programa de Escuelas Asociadas a la UNESCO.
Tabla que permite establecer el nivel de la muestra del parámetro estudiado, a partir de la reacción de color.
Estudiantes del Liceo Gerardo Jansen, observan la arena de playa, con el fin de determinar su tamaño y composición.
Estudiantes del Círculo de Estudio Pestalozzi de la provincia San Pedro de Macorís, recogiendo los desechos sólidos de la playa y midiendo el tamaño de la misma.
Un aporte valioso del proyecto, y que es un crédito a favor de los docentes y estudiantes, es el registro de datos diagnósticos sobre el estado de nuestras playas, los cuales en principio se asentaban en informes físicos o redactados en un computador. Desde 2013 los centros educativos tienen acceso a la base de datos internacional “Sandwatch”, una novedosa herramienta que permite compartir con científicos y personas interesadas la información generada a través de las prácticas de campo. Un aporte significativo del proyecto, indica Tejeda, ha sido la creación del Comité Técnico-Asesor, espacio integrado por educadores y biólogos marinos que laboran para el Ministerio de Educación, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Acuario Nacional. “Desde este espacio se coordinan las actividades formativas y se estudia las mejoras metodológicas para el buen accionar de “Observando la arena”. Además, el equipo técnico acompaña a los centros educativos en sus prácticas de campo hasta lograr que estos desarrollen una buena compresión de la metodología MAST y el uso de las herramientas del proyecto”.
Buenas prácticas
Profesor Carlos Navarro del Centro Educativo Las Américas, instruyendo a docentes y estudiantes sobre la técnica para medir el tamaño de las olas.
Como resultado del compromiso asumido por el país, en 2014 República Dominicana fue seleccionada por la UNESCO como una de las 25 naciones que a escala mundial desarrollaron buenas prácticas en favor de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS). “El país tuvo la oportunidad de presentar su ex-
periencia en la Conferencia mundial sobre EDS, celebrada el año pasado en la ciudad de Nagoya, Japón”, puntualiza Tejeda. Desde 2014 el Consejo Nacional para el Cambio Climático y el Instituto de Formación y Capacitación del Magisterio, con la colaboración de organizaciones como la Fundación Sur Futuro, han realizado los cursos de Cambio Climático, en los cuales se ha socializado con más de 1.000 docentes la metodología de “Observando la arena”. En marzo de 2015 una delegación de catedráticas de la Universidad Sagrado Corazón de Tokio, Japón, visitó el país interesada en conocer en el terreno las actividades desarrolladas a través del proyecto. En esa ocasión, docentes y estudiantes del Liceo Gerardo Jansen del municipio de Higüey, se encargaron de trasmitir el trabajo que realizan en playa Macao. Finalmente, la UNESCO y la Fundación Sandwatch decidieron que República Dominicana sea el primer país del mundo en utilizar eficientemente la base de datos internacional del proyecto, de tal manera que durante los años 2015 y 2016 se realizarán cuatro talleres formativos para los docentes de “Observando la arena”. “Sin dudas, este proyecto nos hace pensar en la agenda país, específicamente en el tema de los efectos del cambio climático y sus consecuencias para los territorios isleños como el nuestro, lo cual ha provocado que se identifique como una prioridad, atendida a través de diversas instancias públicas y privadas, y en este escenario la educación se posiciona como un aliado clave para transformar los estilos de vida y construir sociedades más sostenibles en los órdenes medioambiental, social y económico, concluye el coordinador nacional de los “guardarenas”.
Profesora Quisquella Peña, Directora del Colegio Gregorio Hernández, en compañía de sus estudiantes llena el informe técnico con los datos recolectados en la práctica de campo.
76 bohĂo
Curioso título, ¿verdad? No tanto, si partimos que cuando nos vamos de vacaciones lo hacemos para descansar y dejar atrás “el mundanal ruido” de las ciudades, el monótono día a día… Pero no dejamos nuestros smartphones ni tablets ni demás gadgets que se han vuelto, ya no herramientas de trabajo, parte de los que nos define individualmente, de cómo nos comunicamos con nuestro entorno, de cómo aprendemos, vivimos, en fin, de cómo nos relacionamos con la comunidad, sea real o virtual. Si esto es así, ¿no hace sentido que cuando vacacionemos lo hagamos en lugares que nos garanticen mantenernos conectados a nuestro mundo?
Por otro lado, ¿en la industria de la hospitalidad no tendría sentido hacer posible que a través de la tecnología nuestros huéspedes se sientan “como en casa”, es decir, proporcionarles las mismas herramientas que les permiten gestionar sus vacaciones en sus propios términos así como gestionan sus reservaciones de viaje, sus entradas para eventos, sus transacciones bancarias? Con esto en mente, nos gustaría en esta entrega citar cinco áreas del quehacer hotelero y las tecnologías que no deben faltar en ningún establecimiento que desee permanecer relevante en el gusto de unos clientes cada vez más conscientes y educados tecnológicamente.
Autogestión… Hágalo usted mismo Para que el caos no impere en un hotel debe haber reservaciones para todo: restaurantes, spas, tours, actividades especiales, day care. Esto lo entienden nuestros huéspedes muy bien. Pero en un mundo que no tiene tiempo para hacer filas y a veces ni para hablar con un operador, no hay razón para que lo hagamos durante el tiempo de nuestras muy merecidas vacaciones, por lo que ofrecer al huésped la posibilidad de autogestionar servicios no debería ser la excepción sino la norma.
La clave es acceso, acceso, acceso….y se puede lograr así: Interactive Kiosks (Quioscos interactivos) Son terminales públicas que ofrecen acceso al huésped a diferentes informaciones y transacciones que le pueden ahorrar tiempo en su experiencia vacacional (y de paso costos operativos al establecimiento). En su mayoría estos quioscos se componen de una pantalla táctil y dispositivos de audio que le permiten al usuario interactuar con las diferentes aplicaciones de una manera intuitiva y rápida y no muy diferente de como lo hace con su smartphone u otro dispositivo móvil. Este
Por Milton Fernández
Ing. de Sistemas de Información miltonjfernandezlora@gmail.com Twitter @MJFL1969
acceso puede ser desde solo lectura hasta interactivo, para permitir al usuario (y en su propio idioma) realizar diferentes transacciones, por ejemplo reservaciones, sin la necesidad de filas y la posibilidad de errores clericales debido a la barrera del idioma u otro tipo de inconveniente. Estos dispositivos pueden estar colocados estratégicamente para conveniencia del huésped en las diferentes áreas comunes del hotel, o si de verdad queremos impresionar a nuestros huéspedes, que estén disponibles en cada habitación.
Got WiFi? Para la generación actual de clientes, no hay nada que influya más en la opinión favorable sobre cualquier establecimiento público (restaurante, oficina, banco…, y a veces hasta iglesia) que el tema del acceso inalámbrico a Internet, y los hoteles no son excepción. Con el abaratamiento tanto del costo del servicio como del hardware necesario para proporcionar acceso en áreas públicas y bajo techo, y con la seguridad que brindan los dispositivos de seguridad de red (como firewalls) y las diferentes estrategias de validación de usuarios, ya no hay excusa para no brindar este servicio.
Pasarlo bien Tradicionalmente a los huéspedes se les coloca un brazalete que les identifica como tales ante los ojos de quienes deben prestarles los servicios que conlleva el tipo de estadía y modalidad específica de la misma. Con Digital Kiosks.
la ayuda de una tecnología “tomada en préstamo” del mundo de la logística y manufactura, la identificación por radio frecuencia (RFID, por sus siglas en inglés), este brazalete puede servir para algo más. El RFID es una tecnología basada en el intercambio de datos por radio frecuencia que permite la identificación y rastreo de cualquier artículo o persona que posea el dispositivo que emita la señal que le identifique, ya sea una etiqueta, en el caso de un activo corriente, o un brazalete en el caso de una persona que al pasarse por un lector recupera la información necesaria. La industria hotelera, entre otras, ha utilizado esta tecnología ampliamente para el control de acceso físico a las facilidades (cardkey) e identificación de su personal (badges) y control de activos. Con un poco de creatividad los usos para esta tecnología pueden explotarse convenientemente en el mundo de la hospitalidad en aspectos como pagos en tiendas y restaurantes con cargo a la habitación del huésped, contenido de información en caso de emergencia, como condiciones de salud, alergias y tipo de sangre y localización de personas extraviadas.
Soy yo Nos encantan que nos conozcan, y como clientes más aún. ¿Cómo podemos conocer mejor a nuestro huésped? De dos maneras, preguntando o buscando. Es muy fácil con las herramientas antes mencionadas preguntar al huésped qué opina de nosotros, de nuestros
RFID Bands.
servicios y qué podemos hacer para mejorar, lo cual es muy importante si queremos tenerlo de vuelta pronto. Algo más trabajoso, pero todavía más revelador resulta tener nuestro Almacén de Datos (Data Warehouse o Data Mart, en dependencia del tamaño) de todas las interacciones con nuestros huéspedes y sus estadías y a través del análisis estadístico inferir tendencias importantes que nos permitan realizar mejores y más personalizadas ofertas para nuestros huéspedes. La tecnología de Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) actual nos brinda una gran gama de herramientas para construir este almacén y para explotar esta información de manera que la experiencia del cliente y nuestro negocio se beneficien mutuamente.
Dar la cara y abrir el oído Es interesante ver cómo las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, se han vuelto el tribunal supremo (y supremamente público) donde el usuario enjuicia la calidad de los servicios o productos adquiridos en su interacción con cualquier empresa. Y donde los juicios son especialmente sumarios y los veredictos definitivos para bien o para mal, es cuando se evalúa la experiencia de una estadía en un hotel o resort. Si bien suena terrible, también es una gran oportunidad, ya que
con su retroalimentación instantánea nuestro huésped nos da la oportunidad de demostrarle, y demostrar a futuros huéspedes que puedan estar leyendo las publicaciones, que nuestro interés es su satisfacción y remediar de inmediato (y públicamente también) el motivo de su descontento. Para esto lo esencial, además de tener presencia, es estar atentos a nuestras menciones, porque solo así pueden remediarse posibles desastres. Estar atentos quiere decir tener un personal dedicado a la “escucha” y canalización del incidente a quien lo pueda solucionar. Esta actividad de monitoreo, análisis y acción a nuestras menciones en las redes sociales y a la información que aparece sobre nosotros se conoce como Social Mining y existen herramientas tecnológicas que dan soporte proactivo a estas tareas como Cisco SocialMiner y los módulos de SAS para customer intelligence. Y son más de cinco, pero la clave es nunca quitarle el ojo a lo que la tecnología nos puede aportar para una experiencia memorable de nuestros huéspedes. Y a propósito, como dijo Conrad Hilton, “El éxito parece estar relacionado con el ser activo. Los hombres de éxito permanecen siempre en movimiento. Cometen errores, pero no se dan por vencidos”.
79 bohío
Aplicaciones para smartphones Zello Con ella puedes convertir el teléfono en un Walkie Talkie y no existen límites para interactuar con cualquier persona o con miembros de la empresa que también la tengan instalada, no importa la parte del mundo donde se encuentren. Al igual que un Walkie Talkie, solo quien tiene presionado el botón PPT posee el poder de la palabra. El resto está obligado a escuchar.
Servicely Si deseas detener o frenar el consumo de batería en Android, puedes suspender o poner a dormir las aplicaciones que están funcionando en el fondo (apps que el usuario no tiene activas en primer plano) y gastan la batería del smartphone. Según los expertos, su función es la misma que Greenify, pero con resultados aparentemente mejores.
Snapseed 2 Editor de fotos que en su versión 2 incorpora impresionantes funcionalidades para corregir y mejorar imágenes en el celular de una manera fácil y rápida. Ahora las fotos “feas” o mal hechas se pueden corregir con simples toques, como la herramienta “Quitar manchas”, o las llamadas Selectivo, Viñeateado y el filtro Desenfocar.
www www.washington.org Descubre todo lo que la capital estadounidense tiene para ofrecerle al visitante. En este sitio encontrarás información de primera mano sobre atracciones, cultura, historia, playas, tiendas, restaurantes, recorridos paisajísticos y todo lo referente a cómo moverte y dónde alojarte en Washington, DC. Disponible en inglés, español y otros seis idiomas.
www.goodreads.com Se le considera una de las redes sociales para lectores más grandes de internet. La plataforma te permite acceder a reseñas de libros y recomendaciones hechas por los usuarios, formar grupos de lectura y llevar seguimiento de los libros que lees. Más de 30 millones de miembros, un catálogo de más de 900 millones de libros y 34 millones de reseñas lo avalan.
www.pdfescape.com Servicio en línea y gratuito que sin instalar nada en tu PC, te facilita editar archivos PDF directamente desde tu navegador. Puedes visualizar cualquier documento en formato PDF, añadirle notas, imprimirlo, editarlo, compartirlo, llenar formularios en PDF, entre otras opciones. Su única limitante es que el peso máximo de los archivos no debe exceder 10 MB.
81 bohío
Las cĂŠlulas gliales y su papel crucial en la epilepsia
82 bohĂo
Investigadores de la Universidad de Bonn han descubierto que la ausencia de astrocitos en las etapas tempranas de la enfermedad, causa el desarrollo de la epilepsia en el lóbulo temporal. En los siglos XVIII y XIX las causas de la epilepsia eran sobrenaturales. Se pensaba que la posesión demoníaca producía las convulsiones, así que ya pueden imaginarse el estigma que causaban estos pacientes. Muchos de ellos eran encerrados en manicomios y tildados de "locos". Hoy las cosas han cambiado, pero no lo suficiente. Aunque en los países desarrollados el demonio no es considerado en la ecuación, las personas con epilepsia tienen que enfrentarse a problemas en el trabajo y con amigos que todavía no entienden bien la condición. De hecho, un estudio publicado en el diario Epilepsia y Comportamiento reveló el nivel de estigmatización de la epilepsia en los medios de comunicación social. Los autores del estudio de la Universidad de Dalhousie en Canadá encontraron que de 10.662 mensajes de Twitter que contenían la palabra "convulsión", recogidos durante una semana en abril de 2011, el 41% fue considerado de naturaleza despectiva. “Debido a las ideas negativas del pasado acerca de la epilepsia, la enfermedad sigue manteniendo ciertas connotaciones negativas falsas”, dijo Diane Patternak, trabajadora social del Centro de Epilepsia Integral en la Escuela Médica de Hofstra en Manhasset, Nueva York. Se estima que cincuenta millones de personas en el mundo padecen de epilepsia, las buenas noticias nos dicen que el 70% de los niños diagnosticados reaccionan bien a los medicamentos contra la condición; este porcentaje, sin embargo, es mucho más bajo en países en desarrollo, precisamente, nueve de cada diez enfermos con la condición viven sin tratamiento en África; es estos lugares el estigma es aún peor. “A pesar de los intensos esfuerzos de investigación, las causas de esta enfermedad no son muy claras”, dijo el doctor Christian Steinhäuser, director del Instituto de Neurociencias Celular de la Universidad de Bonn y uno de los autores de este estudio. “Ahora vemos que en su primera etapa, los astrocitos están desacoplados uno del otro. Esto resulta en una acumulación extracelular de iones de potasio y neurotransmisores, que causan hiperexcitabilidad en las neuronas”.
En años recientes, los neurólogos han descubierto que los astrocitos son mucho más que pegamento. Precisamente, en las ediciones 28 y 31 de la revista de ciencia Órbitas Científicas, la doctora Josefina Cano habla de la importancia de las células gliales, incluyendo los astrocitos, que parecen ayudar en las más altas funciones cognitivas. Y el equipo en Bonn, precisamente, acaba de descubrir que las células gliales juegan un papel crucial en el desarrollo de la epilepsia. Los autores analizaron durante la investigación tejido cerebral de personas con epilepsia en el lóbulo temporal y se dieron cuenta de que carecían de astrocitos completamente. La pregunta era: ¿Es la pérdida de acoplamiento astrocítica la causa de la epilepsia o se trata de una mera consecuencia de la hiperexcitabilidad? Para buscar la respuesta crearon un modelo de roedor con características específicas de la epilepsia en humanos. Allí vieron que el desarrollo de los astrocitos se pierde desde muy temprano, en las primeras etapas, pero sólo se nota en las neuronas después. “Sospechamos que el desacoplamiento de los astrocitos es mediado por la inflamación. Las causas probables son las llamadas citoquinas que se liberan en el cerebro por las células microgliales o astrocitos activados. Hemos sido capaces de demostrar que el desacoplamiento de los astrocitos, al menos en la etapa inicial de la epilepsia, se puede revertir”, dijo Steinhäuser, lo cual es una maravillosa noticia. Ahora, los científicos esperan que sus resultados permitirán el desarrollo de nuevas terapias para el tratamiento de la epilepsia del lóbulo temporal.
Resistencia a los medicamentos La epilepsia vive en el cerebro. Es un desorden crónico que afecta a personas de todas las edades y un tercio de todos los pacientes son resistentes a los medicamentos, los investigadores aún intentan descubrir los orígenes de estas descargas eléctricas neuronales, excesivas y repentinas, que causan distintos tipos de convulsiones. Ahora, los astrocitos, que una vez fueron considerados el pegamento entre neuronas, pueden tener la respuesta sobre la epilepsia en el lóbulo temporal del cerebro.
Por Glenys Álvarez
Psicóloga y periodista científica editoraneutrina@gmail.com @EditoraNeutrina
Siete artes Por Pablo Ferrer ferretix@gmail.com
Una película. “Meñique y el espejo mágico”. Enrique Padrón inaugura la lista de largometrajes cubanos en animación 3D con este filme que cuenta con canciones originales de Silvio Rodríguez. Lo de la familia Padrón es amor puro al cine, con especial incidencia en los “muñequitos”: hace dos décadas, Juan (el hermano mayor) dirigió y escribió “Vampiros en La Habana” película bidimensional catalogada como obra de culto en todo el planeta: Enrique también participó en aquel guión. La historia de Meñique, que ya se preestrenó en Cuba el año pasado y cuya factura se extendió a lo largo de tres años, está basada en un cuento de José Martí, quien se basó a su vez en el famoso relato de Pulgarcito. La historia es simple; Juan, un campesino chiquito, pretende honrar a su Rey cortando un roble encantado que mantiene el palacio real en la penumbra. El monarca, de hecho, ha ofrecido el título de marqués y la mano de su hija a quien logre cortar el árbol.
84 bohío
Un libro. “La mucama de Omicunlé”, de Rita Indiana Hernández. La autora dominicana ya ha demostrado sobradamente su capacidad para sublimar todo esfuerzo creativo en el que acomoda su larguísima figura. Una escritora fundamental en la literatura caribeña actual que, durante varios años, ha vuelto igualmente del revés el concepto de música tradicional quisqueyana, hallando eco para ambos esfuerzos mucho más allá del mar Caribe. Con su estilo habitual (salvaje, multicolor) adocenado esta vez en aras de una narración más ponderada y lineal, sigue sin caer en la autocensura: los temas que tradicionalmente se consideran tabú reciben aquí un tratamiento no aptos para todas las sensibilidades: corrupción, sexo poliédrico, división de clases...
Un disco. “Pachuco”, de El Twanguero. El valenciano Diego García habla el idioma universal de la guitarra y, gracias a su dominio de las seis cuerdas (acompañado de una incansable voluntad investigadora, ha establecido diálogos fluidos con referencias del hemisferio occidental, como la música sureña estadounidense, la guitarra lánguida del twang, los corridos mexicanos o incluso la chacarera argentina. En este disco, que perfectamente podría adoptar Tarantino para la musicalización de su próxima película, pasa con habilidad de las piezas veloces a las trotonas, con la inclusión de clásicos como “El cumbanchero” para facilitar la empatía instantánea con el oyente. Música para escuchar, bailar, tamborilear alguna mesa con los dedos más achispados de la mano o, simplemente, disfrutar. Mucho.
Un musical. “Rock sinfónico”. La producción de Amaury Sánchez regresa dos años después de su estreno, una vez conocido el éxito en Bellas Artes y el Teatro Nacional. Esta vez será el 20 de junio en el Anfiteatro Nuryn Sanlley de Santo Domingo. El maestro dirige una orquesta de veinte músicos sinfónicos, once roqueros y los solistas Eddy Alba, Héctor Aníbal, Máximo Martínez y Bobby Delgado. El repertorio original consta de 21 temas, con The Police, Led Zeppelin, U2, Queen o los mismísimos The Beatles ente los homenajeados. La presencia de Sánchez (que este año celebró además el éxito de su hija Paula, actriz del año en los premios Soberano) es sinónimo de máxima exigencia y calidad: en cuanto a los intérpretes, ya demostraron en su día una solvencia absoluta a la hora de fusionar mundos separados que, a tenor de lo visto, tienen muchos vasos comunicantes a la hora de expresarse en ese idioma común llamado música.
Una escapada. Copa América de fútbol 2015 en Chile. La competencia organizada por la Conmebol llega a las 44 ediciones, y enfrenta a las mejores selecciones nacionales americanas por la copa de campeón continental. La acción arrancó el 11 de junio y concluye el 4 de julio. Este torneo se juega cada cuatro años, como ocurre con la Eurocopa, y coincide con el año siguiente al Mundial. El último campeón en 2011 fue Uruguay, que coronó ante la sorprendente Paraguay (3-0 en la final) con un período de gloria tras su excelente participación (semifinalista) en el campeonato universal del año anterior. Argentina y Brasil son los dos equipos más fuertes, como siempre, mientras que Colombia, Uruguay, México o la anfitriona Chile tratarán de dar la sorpresa. Entre balonazo y balonazo, la interminable Chile tiene mucho que ofrecer al viajero: las playas de Valparaíso y Viña del Mar, el desierto de Atacama, San Sebastián en la isla de la Tierra del Fuego y por supuesto, la vida cultural y el ocio nocturno de Santiago.
85 bohío
Hermanos Brownlee.
Un regalo. Los cuadros de la colección “Hebras”, de Elías Roedán. El artista dominicano ha facturado una bellísima colección pictórica cuya génesis está en imágenes de su infancia. Como él mismo explica, se trata de “obsesiones que marcaron mis primeros pasos en el arte de dibujar; hoy las retomo con el mismo candor de entonces, postales de mi infancia, retratos de mí. Son soluciones en forma y color que responden a preconcepciones, no a realidades, como respuesta contraria a la tendencia de pintar con modelos fotográficos, preferencia que sin juzgarla no comparto”. Estas obras se pueden admirar y adquirir en la Galería ASR Contemporáneo (Edif. Arte San Ramón, Avenida Abraham Lincoln 904, Piantini). Si quieren un vistazo previo, además de la imagen que acompaña a estas líneas, pueden acudir a asrcontemporaneo.artesanramon.net.
86 bohío
Un deporte. Triatlón. Que no se asusten los profanos: el triatlón, con mesura y al ritmo que necesite cada individuo, es uno de los ejercicios más completos: combina natación, bicicleta y carrera a pie, es una disciplina olímpica y su competencia más famosa (solo para atletas experimentados) es el famoso Ironman de Hawaii. La natación (que puede ser en aguas marinas o estancas, según la sede) es la primera parte del reto, seguida de la bicicleta (más kilómetros), con la parte pedestre como colofón. En la web española pasionporeltri.com, que maneja el atleta y periodista Javier Gil Esponera, se cuenta de manera didáctica y divertida (a través de anécdotas, reflexiones o experiencias en primera persona) de qué va realmente este deporte que apenas lleva tres décadas en el reconocimiento mundial, y que, dicen, “atrapa” irremisiblemente a quienes lo prueban.
Sor Angélica
100 años de vida ejemplar y 75 de consagración religiosa
En el hogar ubicado en Las Caobas, Salcedo, República Dominicana y conformado por Félix María Gómez y Teresa Estrella, el día 3 de mayo de 1915 nace una niña a quien le dieron el nombre de Elvira María, la segunda de seis hermanos. Desde niña recibió una buena educación en la fe a través de las vivencias de sus padres, especialmente de don Maman, quien en cada momento le mostraba las manos de Dios en cada una de la cosas, el sol, el nuevo día, la lluvia; en todo él veía y les hacía ver la presencia de Dios. En la casa se rezaba siempre el Ángelus, al finalizar el día antes de la cena y luego se hacía el rosario. Realizó sus estudios primarios en la Escuela básica e intermedia Pedro Fco. Bonó de Salcedo.
88 bohío
Siempre fue muy devota, participaba en actividades de la iglesia, en especial los primeros viernes de cada mes, desde la madrugada en la iglesia del pueblo, era muy cumplida sin que esto le quitara sus compromisos con sus estudios. Le gustaba mucho la literatura, poesía, la música, pero sobre todo el baile, el cual practicaba bastante, con su hermano mayor Pitite, quien tenía muchas actividades sociales y deportivas a las cuales ella lo acompañaba, en especial a los juegos de pelota, en la mayoría de los casos era madrina de algunos de los equipos. Seguidora fiel, hasta estos días de las Águilas Cibaeñas, siempre atenta a los resultados y conociendo a los jugadores de su equipo. Su decisión de entrar en el convento toma por sorpresa a la familia, pues ella no había dado ningún indicio de esta vocación y según su hermana Natividad, no conocía ninguna monja. Elvira le deja una carta con una amiga, Ana Victoria Cáceres, que en esos días estaba en la casa de vacaciones de sus padres para que se la entregara a Mama Tero, donde le informaba la decisión de entrar al convento, una noticia, en el momento y por la forma en que dio, muy dura, pues se fue sin avisar ni despedirse de nadie.
89 bohĂo
Momento en el que Monseñor Camilo entrega a la Madre Angélica la Bendición que le otorga el Papa Francisco.
Siendo muy joven fue nombrada directora de la escuela primaria rural de Palmarito, Salcedo. Allí con la responsabilidad que le caracteriza, se entrega a la obra y no se limita a que los niños y jóvenes aprendan las primeras letras, sino que se empeña en que se capaciten como hombres y mujeres de bien y responsables con sus deberes. Les infunde el amor a Dios y a su patria, los lleva al hogar de sus abuelos, para que tomaran el alimento y ponerlos al día en sus labores escolares. Su escuela fue modelo de organización y ejemplo académico. Ingresó a la congregación de las hermanas de la Caridad del Cardenal Sancha el 19 de mayo de 1939. Después de su primera formación religiosa, postulantado y noviciado, hace su primera profesión de fe, el 20 de mayo de 1942 y el 12 de agosto de 1947 su profesión perpetua. Realizó estudios de agropecuaria, ganadería, jardinería, agricultura, maestra normal de segunda enseñanza y posteriormente ingresó a la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) en Santo Domingo donde obtuvo el diploma de Licenciada en Educación y Pedagogía. En su afán por dar lo mejor de sí y actualizarse participaba en cursos, talleres, seminarios, simposios, conferencias y charlas. En la congregación, le han sido confiadas responsabilidades varias, entre ellas: maestra, directora de
90 bohío
colegios, coordinadora de comunidad, maestra de novicias, consejera general y vicaria general y todas las ha desempeñado con el talante de mujer consagrada que le caracteriza, con dinamismo, creatividad entrega y gran pasión por lo que hace. Es un testimonio para todas las generaciones de la congregación. ¡Quién no recuerda las clases de ciencias sociales con Sor Angélica! Cuántos viajes imaginarios a distintos países hicieron sus estudiantes conociendo el mundo sin pagar un peso, disfrutando todo: desde el arribo del avión, sintiendo el frío de los nevados y las fuertes estaciones del invierno, verano o la tierna primavera con los jardines, arte, arquitectura y todas las maravillas del mundo, gracias a la iniciativa y creatividad de esa maestra tan querida; lo hacía tan real que solo se daban cuenta que había sido una ilusión cuando aterrizaban en la silla del salón de clases. Y qué diremos de las veladas navideñas, fiestas de las madres y de otras ocasiones. ¡Cuántos recuerdos! ¡Cuánta belleza y arte derrochado por esta mujer de Dios! La personalidad, fortaleza y capacidad y entrega de Sor Angélica le han permitido disfrutar siempre de la admiración, cariño y simpatía de sus alumnos y todo el que la conoce. Se ha distinguido por su espíritu emprendedor, luchador, siempre buscando la armonía en la comunidad, con una gran capacidad de escucha y sacri-
ficio, sus talentos le han permitido llegar muy lejos en la misión. Con una bondad exquisita, un trato delicado y una caridad admirable ha sabido entregarse en alma, vida y corazón a todas las misiones de la congregación, lleva el sello de una auténtica sanchina, radical en sus deberes. Una eterna enamorada de la naturaleza y siempre haciendo sus poemas con gran fluidez literaria. Su inteligencia, creatividad y espíritu luchador, la han colocado en un sitial importante de la congregación; su amor por ella es admirable. Una gran animadora espiritual. Al cumplir su centenario de vida, la congregación se viste de fiesta y se une para dar gracias a Dios por todo lo que ha recibido de Él a través de Sor Angélica y todas con mucha alegría nos unimos para celebrarlo. De igual manera para su familia ha sido muy especial, lo que dice Sor Angélica se respeta y ella manda. En Cuba y Colombia la recuerdan con gran cariño y gratitud. Goza de cariño y admiración por parte de sus alumnos y exalumnos, padres de familia, maestros, quienes tienen latentes en su mente y corazón sus sabias enseñanzas. Querida Sor Angélica, agradecemos a Dios tu vida y le pedimos a Él, que te siga bendiciendo y te la conserve por mucho tiempo, para gozar de compañía y experiencia. Gracias por tu ejemplo y testimonio de tu vida, esto nos anima a entregarnos con tesón a la congregación que tanto amas. Te queremos mucho. ¡Eres alguien muy especial! ¡FELICIDADES!
Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, oficia la eucaristía.
Lente histórico
Lilian Mahn, representante del Secretario General de la OEA y directora del Sector Turismo del departamento de Asuntos Económicos de la Secretaría General de la OEA, pronuncia el discurso de apertura del Simposio-Taller sobre la Educación para el Desarrollo del Turismo en las Américas. De izquierda a derecha: Carlos Lizama, director de Servicios Turísticos del Instituto Costarricense de Turismo, Fernando Bravo, director de la Oficina de la OEA y Ovidio Soto, viceministro de Educación. Bohío Dominicano, edición 64, 1984.
92
Lilo Reimers, de Alemania, se convirtió en la primera turista que recibe La Cotica –versión inglés– al coincidir su visita en el restaurant La Fonda de La Atarazana con la puesta en circulación de la guía de turismo. Bohío Dominicano, edición 71, 1986.
Edgar Askew, gobernador de La Florida, felicita al Dr. Joaquín Balaguer, presidente de la República Dominicana, por su elocuente discurso pronunciado en Miami, la noche del 19 de enero, 1978. Bohío Dominicano, edición 40, 1978.
bohío
93 Mastercard. Bohío Dominicano, edición 88, 1990.
bohío
Memorabilia del turismo Cuando el turismo es el motor de la economía de un país, se debe hacer énfasis en las situaciones que atenten contra esa actividad. Una ciudad limpia, segura y organizada garantizará la llegada de más turistas y contribuirá a crear una imagen internacional más acorde con lo que queremos proyectar. Como podemos leer en este artículo de la edición 27 de nuestra revista, publicado en 1974, el transporte público siempre ha sido un tema candente. En una encuesta realizada ese año en el Aeropuerto Internacional de Las Américas a los viajeros que culminaban su estancia en nuestro país, el 32% dijo considerar el transporte público como “malísimo”, y así por el estilo en cuanto a otros puntos relacionados con el funcionamiento de ese servicio. Eso nos da la medida de la importancia que reviste el funcionamiento idóneo de los servicios que turistas y viajeros extranjeros usarán en nuestro país, pues esa imagen que ellos perciban y esas experiencias son las que trasmitirán a sus familiares, amigos y conocidos una vez regresen a sus países de origen. Pero vayamos más lejos aún. Estamos en la era de internet y de la inmediatez de las redes sociales; por lo tanto, esos viajeros insatisfechos no tardarán mucho en plasmar sus comentarios negativos en cuanto sitio de internet encuentren. El caótico sistema de transporte público en nuestro país constituye uno de los puntos prioritarios en la agenda de los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), como ha quedado demostrado hasta ahora, tanto con el proceso de aprobación de la Ley de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana, como el Plan Maestro para el Reordenamiento del Transporte Público del Gran Santo Domingo que ejecuta la Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET). En la actualidad podemos decir que hemos avanzado en materia de transporte urbano, pero todavía queda mucho por hacer. La inauguración de las dos líneas del Metro de Santo Domingo, en años recientes, es apenas el comienzo de un arduo camino por recorrer para poder equipararnos a otras ciudades capitales de la región donde da gusto trasladarse.
94 bohío
95 bohĂo
Tras bambalinas en el sector Maître Gerardo Ventura Morán
“Cada día es nuevo, no hay nada rutinario”
pendo. Es una satisfacción ver que el relevo está muy bien garantizado.
A Gerardo Teófilo Ventura Morán, un experimentado maître y director de restaurante, lo podemos encontrar en Bottega Fratelli haciendo lo que más le gusta, servir y complacer a ese cliente que acude a un restaurante de clase en busca de las mejores atenciones y experiencias culinarias. El establecimiento, la nueva propuesta de la familia Bonarelli-Caminero, propietaria del legendario Vesuvio Tiradentes, en su corto tiempo se ha ganado por méritos propios un sitial en la preferencia del sibarita dominicano. En él labora Gerardo, quien honra esta renovada sección, “Tras bambalinas del sector”, con una entrevista en la que nos habla de su trayectoria y del arte de renovación de los propietarios del restaurante.
Luego de 40 años en esta profesión, ¿cómo se diferencia un día de otro? Excelente que me lo preguntes, porque la gente tiende a pensar que en un restaurante los días son rutinarios y una jornada se parece a la anterior. Pero tengo para decirles que cada día es un día nuevo, aún siendo la misma clientela la que me visitó ayer, pues siempre trae nuevas inquietudes, deseos de probar otros platos, de experimentar otro maridaje. No hay nada rutinario.
Imagino que muy diferente debe ser un día en que el comensal sea el presidente del país. ¿Recuerda alguna anécdota con alguno de ellos?
Tengo 48 años en el mundo de la restauración y en los últimos 40 he tenido el privilegio de pertenecer a una familia maravillosa de apellido Bonarelli. Comparto su filosofía de trabajo y les agradezco el trato que me han dispensado. Todo eso me ha motivado a mantenerme y a ser cada vez mejor. Son personas con una dirección celestial. El Vesuvito se inauguró en 1972 y yo inicié en 1975, el 10 de septiembre. Giancarlo, el mayor de los hijos de la familia, aún estaba en el vientre de su madre.
Imagínate, yo he visto desfilar ya a varios presidentes. En el restaurante pude conocer a Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina. Con Hipólito sucedió algo muy jocoso. Un día él se encontraba en un privado que teníamos en el Vesuvio Tiradentes y me dice: “Oye , ʻPoco Peloʼ, tráeme un vodka Stolichnaya”. Son bromas y empatías que hay que tener con los clientes. Ellos, antes de ser presidentes, ya eran clientes nuestros, y se sienten con la confianza de interactuar con nosotros. De nuestra parte, siempre los tratamos con respeto y la distancia que merecen personas de esa envergadura, pero no dejamos de ser amigos.
¿Qué ha significado ver crecer a la nueva generación de los Bonarelli?
¿Cómo es el cliente que viene a Bottega Fratelli?
¿Cuándo comenzó en el mundo de la restauración y cómo llegó a la familia Bonarelli?
96
Han creado una línea maravillosa porque los cambios que han introducido han impactado. Han sido capaces de crear una armonía entre la generación que viene subiendo, ellos, y la predecesora. Han tomado lo mejor de la generación pasada para adaptarlo a la modernidad, a lo que exigen los nuevos tiempos en el área de la restauración, que es muy competitiva. Es un cambio estu-
bohío
Es un cliente conocedor, un sibarita. Siempre aparecen algunos que no son tan duchos en la gastronomía de altura, pero el 95% de la clientela nuestra tiene un conocimiento increíble, se sabe el maridaje a la perfección. Y eso hace que el trabajo se torne más fluido. Usted solo pone la atención, la dedicación, el esmero, el don de servicio, y olvídese, que lo otro llega por añadidura.
“Nosotros somos como los deportistas. Tenemos una vida útil hasta cierto punto. Y ahí es cuando pienso retirarme. Aunque la salud me ha correspondido, debo de entender que los años ya pesan. Y ya los jóvenes me ven como un abuelito. Pero yo ‘desbaraso’ una mesa (acción de retirar los platos a los comensales cuando han terminado de comer) y los clientes me dan las gracias varias veces. ¿Por qué? Pues ellos consideran que yo les hago un honor desbarasándoles la mesa. En realidad, yo no lo veo así, pues es parte de mí, del don que yo tengo –gracias a Dios– para servir, y si usted necesita algo y se lo puedo ofrecer, pues se lo ofrezco”.
¿Nunca pensó darse un salto a la hostelería? En realidad no, me especialicé en estos restaurantes. La mayoría de los hoteles tiene un todo incluido que el servicio no es tan personalizado. El término lo dice, “todo incluido”, y así el servicio se masifica, no hay apenas interacción con el cliente. Aquí nosotros somos una galería donde exponemos y entregamos lo mejor. Somos como artistas, unos de la gastronomía, otros del servicio…, entonces esos son los detalles que mantienen a uno en la preferencia, pues cada cliente es un caso particular. Y así pasan los años, y cuando vienes a ver, te dices: “¡Oh, Dios mío! Estoy llegando al centenario”. Pero los abrazos y los apretones de mano le llegan hondo a uno, la satisfacción del cliente es lo más grande.
¿Cuáles son sus recomendaciones para esos jóvenes que se inician hoy en esta profesión?
97
Es importante dedicarle más tiempo al servicio, al trato personalizado; chatear menos, estar más pendientes y concentrarse en su espacio, sus tareas y tratar al cliente como si fuera verdaderamente lo que es, un rey. El trato que usted le brinda a un cliente, la satisfacción con la que él sale del restaurante, es un punto de tranquilidad para usted mismo, pues usted se debe a esa labor rendida. Tanto Vesuvio como Bottega son centros de enseñanza. En el mismo fragor del trabajo enseñamos a los que llegan, siempre con diplomacia, en un tono agradable y comprensible.
bohío
FUSIÓN URBANA
llegada del Perú
Una nueva experiencia culinaria llegó a la capital dominicana proveniente del Perú. Con platos únicos inspirados en la gastronomía peruano-japonesa, su fusión urbana se mezcla con ese toque caribeño que distingue a la cocina dominicana. Limao, un restaurante que abrió el pasado 20 de abril, es el escenario en el que el chef Robert Ray expone sus creaciones inusuales preparadas con las técnicas aprendidas en Argentina con su maestro Takehiro Ohno’s. Estos son algunos platos que podrás disfrutar allí en un ambiente cálido y acogedor.
98 bohío
Por Chef Robert Ray Torres Restaurante Limao Rest.limao@gmail.com @limaord
ASIAN ANGUS BURGUER
Carne de res 100% Angus cortada a cuchillo, marinada con especias japonesas sobre pan negro y vegetales salteados.
Ingredientes Pan negro casero Filete de res macerado en salsa máster Vegetales (zanahoria, pimiento morrón rojo y verde, cebolla blanca, repollo morado, brotes de soja y hongos shiitake) Salsa Limao Fideos de arroz Mini egg rolls de vegetales Pepino agridulce
Preparación Se corta el filete de res en cubos de 1 cm, se deja macerar con la salsa máster por una hora y se le da forma con las manos, se le echa una pizca de sal, se cocina sobre una parrilla al término deseado. Se cortan los vegetales y se saltean con nuestra salsa que consta de mezclas de salsa de soya, vinagre de manzana, salsa de ostras, aceite de ajonjolí y otros. Se calienta el pan en la parrilla, luego se coloca la carne, los vegetales y los fideos de arroz. Decorar con un palito chino, dos egg rolls y pepino agridulce.
OHNO’S FAVORITE
Salsa Limao sobre cama de brócoli japonés, pintada en salsa de tofu.
Ingredientes 226 g (8 oz) de pescado dorado 1 cama de acelga
100 Salsa Yulin (soya, vinagre de manzana, salsa de ostra y aceite de ajonjolí) con infusión de vegetales, pimientos morrones y verdes, cebolla morada y ralladura de limón.
Preparación
Cortar en brunoise los pimientos y la cebolla, y agregar la sala Yulin y la infusión de vegetales con el limón. Sellar el pescado en una sartén y luego llevar al horno por seis minutos. Blanquear las acelgas durante tres minutos y servir en un plato hondo, colocar sobre el pescado y bañar con la salsa.
bohío
CEVICHE LIMAO Pescado marinado con ingredientes clásicos agregando salsa de coco al Wasabi.
Ingredientes Leche de tigre Limón Pimientos morrones rojos y verdes Cebolla roja Cilantro Perejil Sal y pimienta al gusto Maíz cancha Batata 200 gr (0,45 oz) de pescado dorado fresco
Preparación Se limpia y se corta el pescado en cubos, se condimenta con sal y pimienta. Se cortan las cebollas y los pimientos en juliana. Se utiliza la batata en dos formas, una parte se hierve, luego fría se corta en cubos pequeños y la otra parte se corta en rodajas finas y se fríe en aceite hasta que estén crocantes. Luego en un bol se agrega el pescado, cebollas, pimientos, cilantro y perejil y se baña con la leche de tigre y el limón. Se deja macerar por cinco minutos. Se sirve en un plato hondo, se decora con canchitas (choclo de maíz tostado), batata en cubos y batata chips. Tener a mano el picante de ají rocoto por si el cliente lo desea. Nota: La leche de tigre es una infusión de pescado con apio, entre otros ingredientes, que se prepara previamente hasta obtener el sabor y la consistencia deseados. Se deja enfriar a temperatura y se utiliza para las preparaciones de nuestros ceviches.
Made in Italy PARA EL CABELLO DOMINICANO
Con frecuencia escuchamos el concepto “pelo bueno”, como si existiera un “pelo malo”. Según Donato D’Ercole, socio único de la compañía Italian Style SRL en RD, importadora y distribuidora de la marca para el cuidado del cabello Screen, “poniendo de lado las implicaciones socioculturales y antropológicas detrás de esos términos, la realidad es que las mujeres dominicanas prefieren el pelo liso porque es más fácil el cambio de peinado, es fácil de lavar, manipular y de poner en orden para verse linda en cualquier momento del día”.
102 bohío
“Por eso es que en República Dominicana todavía se utilizan productos muy agresivos que transforman definitivamente la estructura del cabello para lograr el liso. Tener el “pelo bueno” no significa solo tener el pelo liso, en especial si para lograr el resultado la mujer está obligada a dañarlo. Significa en cierto modo tenerlo sano, saludable, brillante y con vida. También puede significar eliminar o reducir esas características (“frizz”) que a veces no permiten que una mujer se sienta hermosa y aceptada. La línea Screen es en el mundo una de las más conscientes en cuanto al cuidado del cabello. Es capaz, con el producto “Curl Buster”, de eliminar el “frizz” sin arruinar la estructura y sin cambiar la naturaleza, pero haciéndolo más manejable y fácil de peinar”, agrega el ejecutivo.
Donato DʼErcole.
El cabello de la mujer caribeña El rizo y el crespo son, sin duda, debido a una adaptación a climas cálidos y tropicales, los cabellos caribeños por excelencia. Los folículos pilosos brotan de la piel inclinados y tienen una forma curvada y helicoidal, la queratina se dispone en manera desordenada y la estructura de la proteína presenta puentes químicos no uniformes. Estas son sus características: más o menos rizado; con una sección grande, pero plana; secos porque la médula (parte más interna) está prácticamente ausente; duro a causa de la corteza (cuerpo del cabello) fina y de la cutícula (parte externa) muy gruesa; más o menos crespo; con alto contenido de melamina; frágil por la deshidratación combinada con la superficie dura vidriosa de la cutícula. Todos esos aspectos determinan su belleza, poder estético y fuerza en comparación con otros tipos de cabello, que en algunos casos son más simples y monótonos. El conocimiento de la estructura y el carácter del pelo caribeño es importante para la elección de los productos y para el uso de técnicas profesionales apropiadas para mejorarlo y compensar los defectos. Por ejemplo, en la aplicación de productos químicos y tratamientos para el cabello de este tipo es necesario tener en cuenta un tiempo de reacción más largo, debido a la cutícula gruesa, pero cuando el producto penetra, el efecto será mucho más rápido, por la corteza delgada y la diferente densidad de queratina.
Cabello y medio ambiente La parte interior del cabello (médula y corteza) está protegida por la cutícula y compuesta de escamas de queratina. Si la cutícula no cumple su función, permite al medio ambiente dañar las partes internas. La naturaleza ha dotado el cabello caribeño de una cutícula muy
103
gruesa para que resista en esta región donde los agentes externos son particularmente agresivos. Otros tipos de pelo no serían capaces de resistir aquí. Los daños más frecuentes causados por agentes externos son debido al sol, ya que el calor y los rayos ultravioletas roban la humedad natural del cabello y se produce una pérdida de la película hidrolipídica de protección. La cutícula se hace más vulnerable y porosa. Para prevenirlo se debe hidratar el cabello antes de la exposición con productos lo más naturales posible que contengan un filtro solar.
bohío
Otras líneas Purest de Screen para el cabello Purify. Purificante sin “sles” y “parabenos”, formulado con Certified Organic Sage extract. Nutre y protege en profundidad el cuero cabelludo y el cabello, delicadamente. Para uso diario. Hydrate. Hidratante sin “sles” y “parabenos”, formulado con Certified Organic Aloe Vera leaf juice. Limpia y regenera, protege de la deshidratación aportando vigor. Para uso diario. Volumize. Volumen sin “sles” y “parabenos”, formulado con Certified Organic Oat kernel extract. Limpia delicadamente y dona cuerpo y consistencia. Para uso diario. Smoothen. Liso sin “sles” y “parabenos”, formulado con Certified Organic Black Tea leaf extract. Limpia delicadamente, controla y disciplina los cabellos crespos e inmanejables. Para uso diario. Conditioner liso sin enjuague, sin “parabenos”, formulado con Certified Organic Black Tea leaf extract. Disciplina e hidrata los cabellos crespos e inmanejables, y les confiere suavidad y peinabilidad. No da peso. Rescue. Para cabellos dañados sin “sles” y “parabenos”, formulado con Certified Organic Pomegranate fruit extract. Limpia delicadamente, repara la fibra y confiere protección y nutrición. Incluso indicado para cabellos estresados y químicamente tratados. Anticaída. Loción energizante formulada con extracto de fruto del enebro certificado.
El “smog” también ocasiona daños. La acción combinada de calor con él contribuye a aumentar los radicales libres, incluso a nivel del folículo piloso y los contaminantes normalmente se acumulan sobre el cabello. La solución es lavar el cabello con frecuencia y utilizar productos con un pH inferior a seis (ácidos) que dan como resultado el cierre de las escamas de la cutícula para evitar la absorción excesiva de contaminantes. De la alimentación depende también la salud del cabello. Una dieta pobre conduce a un debilitamiento general del mismo. En cambio, una dieta saludable y enfocada en la salud del pelo no puede ignorar las proteínas y aminoácidos, las vitaminas y los oligoelementos. Las causas más comunes de la mala nutrición para el cabello son la dieta vegetariana, una dieta insuficiente y el bajo consumo de fruta y verduras. La línea Color Enlive de Screen es la protección perfecta. Se trata de una línea completa para el mantenimiento y el cuidado de los cabellos coloreados. Una fórmula exclusiva enriquecida con CT Complex, un complejo de principios activos de derivados vegetales que intensifica y protege en el tiempo. ¿Resultado? Color más intenso, brillante y de larga duración, cabellos protegidos, suaves y luminosos como nunca. Todos los productos Color Enlive contienen CT Complex y filtros UV. También la línea Magica11 es una herramienta ideal para proteger el cabello. La calidad del producto combinado con el entrenamiento del personal es parte de la filosofía de Screen en todo el mundo.
La calidad sobre todas las cosas Screen desde siempre está en busca de la calidad sin compromisos. Quien compra Screen sabe que, además de envases refinados, imágenes sofisticadas y de las cautivantes fragancias, puede contar con un producto que es sinónimo de calidad e investigación. Sus ventajas son múltiples. Por ejemplo, la línea Purest es líder en el desarrollo de productos orgánicos libres de cualquier componente químico, con residuo cero, hipoalergénicos y probadas por las mejores universidades del mundo. Con esta línea, Screen ha alcanzado la máxima expresión de la pureza. Hoy innovación significa volver a las orígenes, y Screen lo hace con ingredientes orgánicos certificados, productos naturales, materias primas dermocompatibles, puras y eficaces. Purest quiere decir quitar todo lo superfluo. Según puntualiza Dʼ Ercole: “hemos renunciado a los trucos y los artificios de ingredientes que hacen los productos más atractivos. No utilizamos colorantes, ingredientes tóxicos o genéticamente modificados. Todos los productos llevan los certificados “Dermatologically tested” y “Nickel tested”. Es el punto más avanzado en el discurso del cuidado del cabello”.
NO HAY EDAD para los tratamientos faciales
106 Los tratamientos faciales no tienen una edad específica. A veces se requiere su inicio precozmente por la aparición de vello indeseado o quizás a partir de la adolescencia, período en que comienzan a notarse los cambios hormonales. En esta etapa se presentan con frecuencia los casos de acné en los que los tratamientos faciales son altamente recomendables. Al llegar la etapa de la adultez, los tratamientos van a variar dependiendo de la alimentación, el cuidado de la piel o la genética. Por lo tanto, los tratamientos faciales dependen de la condición a tratar.
bohío
Tratamientos más adecuados Entre los más recomendados está la radiofrecuencia, un tratamiento no invasivo a través de un dispositivo que crea un gradiente térmico para estimular la formación de colágeno y elastina, lo cual da como resultado una piel más elástica y firme. La terapia de inducción de colágeno, por otro lado, utiliza un dispositivo que hace micro “injurias” que llegan a una profundidad muy específica que interrumpen la continuidad de la piel. Con él se crean múltiples perforaciones para agregar diferentes sustancias que pasan a las distintas
capas de la piel y de esa manera mejora la textura y coloración de la misma. La fototerapia dinámica, un láser de baja frecuencia, no produce enrojecimiento ni requiere tiempo de recuperación, y con pocas sesiones se logra minimizar arrugas finas. Es preferible comenzar a usar la toxina botulínica antes de que empiecen a marcarse los surcos y las arrugas sean más pronunciadas. Los surcos se acentúan cuando hacemos con frecuencia un mismo movimiento y hay pérdida de continuidad del tejido en ese sitio. La función de la toxina botulínica es paralizar el movimiento de un músculo. De ahí que su aplicación constituya una medida preventiva. Cuando hay un surco ya marcado, es mejor recurrir a otros tratamientos para reponer el volumen. El PRP (Plasma Rico en Plaquetas) es un tratamiento inyectado que sirve como rejuvenecedor y antiedad. Consiste en la utilización de una parte específica de la sangre del propio paciente, la cual es procesada para obtener el súper concentrado de plaquetas que contiene enormes reservas de proteínas y factores de crecimiento, de vital importancia para iniciar la regeneración de la piel. Con este tratamiento se consigue mejorar la circulación y oxigenación del área tratada, y se logra una piel más lozana, hidratada y con aspecto más homogéneo.
Rellenos faciales Cuando envejecemos, lo primero que sucede es la pérdida de volumen en el rostro, se pierde tejido adiposo, luego masa muscular y al mismo tiempo se pierde tejido óseo. Una manera de recuperar el volumen perdido es usando rellenos faciales. No son recomendables los rellenos permanentes, ya que representan un cambio inmodificable en el rostro. La cara cambia con los años, lo ideal es usar un relleno que permita hacer modificaciones para que la arquitectura facial se vea armónica. Lo mejor es utilizar un relleno que el cuerpo pueda degradarlo con el paso del tiempo.
Proceso tratamiento plasma rico en plaquetas
1. Recolectar la sangre del paciente. 2.Centrifugar la muestra para separar las plaquetas de los otros componentes de la sangre.
Plasma pobre en plaquetas Plasma rico en plaquetas Glóbulos rojos
3. Extraer el plasma rico en plaquetas. 2.Utilizar este concentrado de plaquetas para los fines deseados.
El volumen ideal La estructura del rostro es la que determina el volumen ideal. Si la persona no posee la arquitectura para soportar grandes cantidades de relleno, probablemente no sea la mejor opción. En algunos casos, tener algo más grande no necesariamente te hace ver más bonito. Hay que crear armonía facial y simetría, de una forma sutil. Cada profesional tiene su técnica y como un artista debe individualizar este tratamiento para así conseguir resultados que resalten la belleza de cada persona.
Por Dra. Lil E. Peláez Frappier
Especialista en Medicina Estética y Medicina Antiage Director médico clínica INMED Twitter/Instagram: @clinicainmed @caloriestore Email: consultasinmed@gmail.com
Rellenos faciales
Antes
Después
Depilación y peeling La depilación láser brinda una alternativa a largo plazo. Mientras más fino es el vello y más oscura la piel del paciente, más sesiones va a requerir. Actualmente existen dispositivos que son seguros para todo tipo de piel. Esto lo hace la mejor alternativa. Para cada caso existe un peeling determinado. El físico es un peeling mecánico, para el que se utiliza un dispositivo, como la microdermobrasión, que supone el uso de un cabezal en el rostro para causar una pérdida de continuidad en la piel. Estos dispositivos son muy buenos para hacer un peeling superficial, pero si trata de profundizar, con estos peelings podrían lograrse resultados indeseados, pues estos procedimientos no están diseñados para ser utilizados a nivel profundo. Con un peeling químico se utilizan diferentes tipos de ácidos para obtener algún resultado específico, en dependencia del problema, ya sean manchas, acné o daño solar.
Al estilo dominicano El parkour surge en la década de los 80 en Francia, donde un grupo de jóvenes, entre ellos David Belle y Sebastien Foucan, configura una serie de movimientos relacionados con la aplicación del método natural propuesto por George Hébert en un entorno urbano. En la localidad de Evry Lisses surge esta combinación que en un inicio llamaron el arte del desplazamiento (“l’art du déplacement”) o ADD por sus siglas.
110 bohío
Antes de comenzar Cualquier persona puede practicarlo, la única limitante es la que nosotros mismos creamos y el único padecimiento que no es compatible es no atreverse a cambiar. Para comenzar se requiere un entrenamiento previo para fortalecer el cuerpo, esto es común a cualquier actividad física, ya sean ejercicios básicos como lagartijas, barras, abdominales y sentadillas. Es bueno tener un buen calzado deportivo, ropa ligera, sudadera, camiseta o franela, en fin…, que sea fresco y cómodo, pero dentro de las herramientas fundamentales está el interés de aprender cada día, el respeto a la hermandad, el trabajo en equipo, ser humano y respetar la vida.
Por Edgar Hernรกndez
Atleta y entrenador del Parkour www.urbanaperd.com
Complejidad El parkour no es difícil, pero no todos superan de la misma manera los obstáculos o dificultades que conlleva cada movimiento o situación. Lo que es más difícil para algunos, es más fácil para otros, y esto se debe al tipo de condición física y mental que tengamos para bloquear los miedos. La disciplina tiene sus riesgos y peligros como cualquier deporte, por eso es bueno tener siempre claro los conceptos, la filosofía y el verdadero carácter de responsabilidad que como “traceur” hay que tener cuando entrenamos: el respeto a la vida, a las personas y los espacios que se prestan para la práctica.
Beneficios para la salud Los beneficios físicos y mentales son diversos, ya que nos ayuda a obtener una mejor condición física y a desarrollar capacidades motoras, equilibrio, incluso mejora la capacidad a la hora de tomar decisiones en situaciones de peligro. En la práctica nos enfrentarnos continuamente a retos que involucran el miedo y estos deben ser superados con un constante trabajo gradual y de planificar con anticipación. Desarrollamos una percepción espacial que se traduce en mejores seres humanos útiles y fuertes capaces de adaptarnos a cualquier tipo de ambiente.
Diferencias con el “freerunning” La diferencia es muy simple y siempre crea confusión. El parkour es movernos con libertad y eficiencia de un punto A a un punto B de manera fluida, utilizando como única herramienta nuestro cuerpo, como dice uno de los valores que fortalece su filosofía “Ser fuertes para ser útiles”; aprovechamos los ambientes, ya sean naturales o manipulados por el hombre.
Sin embargo, el freeruning se deriva de esta disciplina y rompe con la esencia del parkour, el arte del desplazamiento que tiene bien agarradas sus raíces “del método natural” de Georges Hébert, que nos enseña a entrenarnos de forma metódica y completa con la naturaleza, además de una plena filosofía de vida que te permite ser útil o ayudar a otras personas. En el freerunning solo se busca lo atractivo o asombroso, no hay necesidad de llegar rápido o de manera fluida de un punto a otro, pero esto no le resta como disciplina, ya que mantiene un orden y hay muchas personas y grupos que lo practican y al parecer lo que hacen les ha dado buen resultado aunque las técnicas no sean las mismas.
Mi experiencia En mi caso descubrí el parkour en 2008 mientras navegaba por internet. Lo vi en un tráiler de una de las películas más sorprendentes en la que se pone de manifiesto el arte del desplazamiento. El título del filme: “Distrito 13”. Desde ese momento se despertó ese interés por querer saltar como loco por todos lados como su protagonista. Luego de un tiempo de investigación me sorprendió saber que David Belle era el fundador de la disciplina y fundador de la Asocia-
ción Mundial de Parkour, lo que me inspiró a seguir buscando información en grupos internacionales de renombre en esta disiciplina como Parkour Generations y la WFPF, de los cuales somos el único equipo que aparece en el Global Community y afiliados como atletas.
Recomendaciones Para quienes se inician en la práctica del parkour, les recomendamos que no crean que esto es un juego muy divertido y que solo se trata de saltar del sitio más alto para parecer geniales ante los demás. Es más que eso, es una vía para conocernos mejor a nosotros mismos, para aprender a intentarlo siempre, hasta lograr lo que nos proponemos. Los interesados pueden asistir a nuestros entrenamientos en la Plaza de la Cultura, sábados y domingos de tres a cinco de la tarde, visitar nuestra página web www.urbanaperd.com y escribirnos para coordinar un encuentro y brindar la información para comenzar a entrenar con nosotros. En nuestro país es más común ver parkour en la Zona Colonial, sobre todo por el monumento a Montesinos, la Plaza España y sus alrededores. La Plaza de la Cultura y el Parque Iberoamericano están entre nuestros lugares favoritos.