Ser Guru Rimpoché

Page 1

Ser Guru RimpochĂŠ


Índice Prefacio...................................................................................................... Introducción: Algunos aspectos del tantra.................................................

9 13

A. Plegarias iniciales................................................................................

31

B. Prácticas preliminares........................................................................ a. Los cuatro pensamientos................................................................. b. Refugio y generación de la aspiración del despertar....................... c. Práctica de las siete ramas............................................................... d. Meditación de Dorje Sempa............................................................ e. Yoga del guru...................................................................................

39 40 45 46 48 58

C. SADHANA: Parte introductoria....................................................... a. Plegaria en siete versos................................................................... b. Plegarias generales al linaje............................................................

65 67 73

D. SADHANA: Prácticas preparatorias................................................ a. La visualización.............................................................................. b. Refugio y bodhichita....................................................................... c. Marcar los límites............................................................................ d. Confesión........................................................................................ e. Invitación......................................................................................... f. Purificación y bendición de las ofrendas.........................................

83 84 84 93 96 102 104

E. SADHANA: Parte principal............................................................... a. Visualización del mandala y la deidad............................................ b. Padmasambhava y sus manifestaciones.......................................... c. Invocación....................................................................................... d. Ofrendas..........................................................................................

117 117 121 129 136


e. Alabanza a los tres kayas................................................................. f. Recitación del mantra...................................................................... g. Ofrendas y alabanzas...................................................................... h. Aliento en la impermanencia.......................................................... i. Plegaria para realizar nuestros anhelos............................................ j. Práctica corta de powa..................................................................... k. Recibimos las cuatro iniciaciones................................................... l. Disolución en el guru y mantenimiento de la visión.......................

141 148 152 168 181 186 188 191

F. Práctica de los protectores del darma................................................

201

G. Ofrendas.............................................................................................. a. Bendición de las ofrendas.................................................................. b. Confesión........................................................................................ c. Sacrificio......................................................................................... d. Compartimos las ofrendas............................................................... e. Los restos........................................................................................

211 211 216 218 222 224

H. Sección Final........................................................................................ a. Afianzar el resultado........................................................................ b. Plegarias de aspiración.................................................................... c. Versos auspiciosos...........................................................................

229 230 238 241

Notas..........................................................................................................

249


Padmasambhava con consortes


A. Plegarias iniciales Invocación al guru

En el palacio del darmadatu Akanishta estás tú, que tienes la naturaleza de todos los budas de los tres tiempos, que directamente me muestra mi mente como el darmakaya. A ti te rezo, mi guru raíz. Aquí podemos observar la estructura habitual. En primer lugar vemos la descripción del lugar y después, la de la persona, lo cual es la manera normal de describir y lo volveremos a ver más adelante cuando se detalla el desarrollo del mandala en el que la descripción del lugar también antecede a la de la persona. Tal y como sucede en la vida: el mundo está aquí antes de que nosotros lleguemos. Aunque así nos lo parezca, no venimos primero y luego llega el mundo. Lo interesante de esta noción es que si el sitio es peculiar, nos convertiremos en personas peculiares. De nuevo, lo que vemos aquí es similar a la noción del origen interdependiente: el modo como nos manifestamos en el mundo depende de nuestro entorno. Este og min choe ying o darmadatu Akanishta es lo más cerca que podemos llegar para explicar dónde se dice que puede estar el darmakaya. Si no estamos acostumbrados a este tipo de lenguaje, nos puede sonar como una sucesión de nombres extraños. Sin embargo, son términos técnicos para describir una función. Es como si no sabemos nada de motores y alguien dice: “Esto es un carburador”. Cuando


32

SER GURU RIMPOCHÉ

entendemos lo que es un carburador, vemos su función y el mundo se hace más inteligible. Este reino al que nos referimos, el reino más alto de existencia, es el de aquel que tiene la esencia de todos los budas y “todos los budas de los tres tiempos” significa los budas del pasado, presente y futuro. ¿Quiénes son los budas del futuro? Algunas personas que no están muy lejos de nosotros. El hecho de que se nos incluya es importante y además, fundamental para este tipo de práctica. Por un lado, ensalzamos algo, decimos que es muy muy especial y usamos el lenguaje de la jerarquía, mientras que al mismo tiempo nos identificamos en esa estructura y encontramos ahí un sitio que, a su vez, la rebaja a un nivel horizontal o democrático. ¿Y quién es esa persona a la que nos referimos? Es nuestro propio guru raíz que nos muestra la naturaleza darmakaya de nuestra propia mente. Una pregunta importante que siempre surge es la de por qué en el budismo tántrico se pone tanto énfasis en los gurus. Básicamente es porque la tarea a la que nos enfrentamos no se puede llevar a cabo por medio del discurso racional de nuestra mente ni por una deducción lógica ni tampoco por una investigación inteligente. El quién somos no es un problema a resolver sino un estado de experiencia en el que entramos. Si es, tal como expresa el verso aquí, aquel que nos muestra directamente la naturaleza de nuestra mente, quizás lo único que tendríamos que hacer es invitar a un neurólogo especialista en investigación para que pudiese entrar en el cerebro y decirnos: “Esta es la naturaleza de tu mente”. No dudo de que daría una larga explicación y seguramente acumularíamos mucha información, pero eso no implica una transformación sino que sería tan solo una nueva acumulación de conocimiento. De hecho, de una manera un tanto extraña, nuestro propio sentido habitual de la identidad se compone de conocimiento. Cuando acudimos a un acontecimiento como, por ejemplo, esta reunión para escuchar las enseñanzas del Gran Rigdzin, nos encontramos con gente que no conocíamos antes y decimos: “Hola”. “¿De dónde vienes?”. “¿A qué te dedicas?”. Hacemos preguntas y recibimos respuestas y así llegamos a saber algo sobre esa persona. Sin embargo, no es lo mismo que conocerla. Incluso si ocurriese que encontrásemos a alguien y decidiéramos irnos a vivir juntos, tras veinte años de vida en común es probable que no llegásemos a conocernos. El guru no es un psicoterapeuta ni gana dinero por hacer preguntas sobre nuestra vida. Es más, podemos tener un guru que no sepa nada de eso. A lo que nos estamos refiriendo aquí es a un nivel de experiencia diferente de aquel que se basa en relatos, acontecimientos históricos, sentimientos, sensaciones y demás. Una de las razones por las que los buenos maestros nos pueden parecer groseros es porque no confirman las suposiciones que tenemos sobre nosotros mismos. Todos tenemos una idea muy clara de quienes somos. Si nos mantenemos en ese nivel de conocimiento basado en conjeturas sobre nuestra identidad, quizás no podamos ver nada nuevo y lo único que haremos es añadir algunas historias. Por lo tanto, la tarea del guru es intentar descubrir algo nuevo, un nuevo tipo de experiencia y


A. PLEGARIAS INICIALES

33

como cada persona es diferente, el mismo guru actuará de forma diferente con las distintas personas. Los que hayáis frecuentado a Lama CR lo habréis comprobado. A veces se comportaba de una forma horrible con alguien y al siguiente momento sonreía a otra persona. Un día podía ser amable y al siguiente día horrible con la misma persona. Él mismo era poco fiable. No en un nivel profundo, pero en el día a día era bastante informal. Cambiaba de opinión sobre las cosas: “Quiero hacer esto… y esto… y lo otro”. Una de las cualidades de un guru y aquí incluimos sin lugar a dudas a los de nuestro linaje en la tradición tibetana, es la de adoptar el concepto chamánico de ser la figura del embaucador, tal como se puede ver en las culturas de los indios norteamericanos e igualmente en las de Asia central. El embaucador es alguien que hace cosas que desconciertan a los demás, por ejemplo, Drukpa Kunleg o Mulla Nasrudin de quienes se cuentan muchas historias famosas. En cierto modo esta figura se asemeja al bufón del rey en las antiguas cortes monárquicas, que es el que puede decir lo que no debe ser mencionado. Me acuerdo de una discípula de Lama CR que me contó cómo le conoció por primera vez en una Universidad importante de Paris en la que había sido invitado para dar una conferencia. Los distintos conferenciantes presentaban sus ponencias y las debatían entre todos ellos. Cuando le llegó el turno a Lama CR, empezó a decir cosas extrañas. Primero habló sobre el tiempo, luego sobre su viaje y continuó así mientras parte del público se marchaba de la sala pensando: “¿De qué va esto?”. Al cabo de un rato, cuando solo quedaban veinte personas en la sala, empezó a hablar del darma. No fue un comportamiento muy educado respecto a los anfitriones, y en este tipo de situaciones, uno tiene que ir con cuidado. Si te integras en una situación como ésta, puede ser agradable. Si estás ajeno a lo que ocurre, es un incordio, pero así actúan los embaucadores en todas partes. Tradicionalmente se dice que es fundamental que la gente sea madura. Si no están maduros, no hay nada que hacer con ellos. Si no están preparados, no es más que una pérdida de tiempo. Ocurre lo mismo en un hospital. Cuando alguien pide psicoterapia pero no es capaz de participar o no quiere participar, le enviamos a casa y le decimos que vuelva cuando esté preparado para trabajar. Hay quienes dicen que esa misma resistencia es una forma de trabajo y que se debería continuar pero la fusión con este tipo de estados de ánimo crea una superficie muy pegajosa y densa que, cuando se está cerca de ella, es difícil mantener la claridad. La madurez se revela a sí misma a través de gestos de afinidad. A diferencia de la cultura occidental, en la que estamos acostumbrados a dar explicaciones, en la cultura tibetana y en concreto, en la que se relaciona con el guru, no es así. No se trata de explicar, sino de experimentar. No obstante, en los monasterios tibetanos hay también eruditos. Cuando los jóvenes acuden al monasterio para aprender, primero reciben enseñanzas de unos de estos monjes instruidos a los que se denomina khenpo y gueshe. Después reciben ya algunas instrucciones


34

SER GURU RIMPOCHÉ

directas del guru. Para los occidentales y en especial, para aquellos que siguen a un maestro que básicamente cumple la función de un guru, es muy importante leer libros y adquirir los conocimientos básicos. Porque cuando el viento sopla fuerte, si las raíces de su árbol del darma no son muy profundas, el árbol puede caer. En términos generales, ¿qué es el darma? Hay muchas explicaciones distintas pero podemos identificar dos aspectos principales. En el primero, el darma puede significar la realidad, la naturaleza verdadera de cómo son las cosas. El segundo aspecto se refiere a la enseñanza, es decir, a todo aquello que enseñó el Buda y otras personas que continuaron su tradición. Además, darma es un término sánscrito que también utilizan los hindúes y los jainistas, por lo tanto no son solo los budistas los que tienen el darma. En el darma que enseñó Buda Shakyamuni, lo más importante que intentó hacer fue explicar la razón por la que nos encontramos con muchas dificultades en la vida y a partir de ahí, nos ofrece varios caminos y diversos métodos para superar esas dificultades. Así es la estructura básica de todas las enseñanzas. En lo que respecta a la sabiduría, intentamos comprender cómo son las cosas. En lo que se refiere al método, que es otra manera de decir compasión, podemos tener compasión hacia nosotros y hacia los demás y así intentamos emplear los métodos que nos ayuden a abandonar la confusión y encaminarnos hacia la claridad. Aquí el método incluye las habilidades además de las herramientas. Cuando vamos a serrar una madera, necesitamos una sierra, pero también tenemos que saber cómo usarla. De igual modo respecto a la práctica que trata de cómo aproximarnos a un texto como éste, necesitamos un método a modo de herramienta y también, la habilidad para usarlo. Por lo general, la gente habla del texto, el Gran Rigdzin, como una puya. Una puya es una ceremonia de culto y este tipo de texto en forma de puya proviene del hinduismo. Desde un punto de vista histórico, textos similares existían en el hinduismo antes del budismo. Mientras la tradición que se desarrolló en el budismo enfocaba la práctica de los monjes hacia la renuncia y la meditación, en el hinduismo, los brahmines seguían la tradición de hacer puyas. Con la expansión del budismo en India muchos hinduistas se convirtieron en budistas y trajeron con ellos conceptos hinduistas. Por lo tanto, en cuanto a la estructura, un ritual de puya budista es muy similar a uno hinduista pero la visión que subyace a la práctica es diferente. En cualquier método, lo importante es realizar la visión que va asociada con su uso. Por ejemplo, para un soldado es fundamental tener la bayoneta afilada porque la necesita para clavársela a otro. Para un cirujano es importante tener el bisturí afilado porque necesita cortar a alguien. El método es el mismo. Puede haber aspectos de la técnica que incluso sean iguales como, por ejemplo, asumir un pequeño esfuerzo físico. Con un poco de suerte, ¡la visión será diferente! Ahora estamos a punto de iniciar las prácticas preliminares que exponen la orientación de la visión y que, por lo tanto, nos van a mostrar cómo utilizar el método.


A. PLEGARIAS INICIALES

35

Pero antes de proseguir, lo primero que tenemos que hacer es la plegaria al guru ra铆z que, tal como se ha mencionado, es quien nos muestra la naturaleza de nuestra mente. A continuaci贸n viene una estrofa que nos ofrece una perspectiva general.


Encontrarse a sí mismo a través de la identificación con el maestro Ser Guru Rimpoché nos muestra cómo implicarse en un ritual tántrico tradicional y su relación con la complejidad experimentada en la vida cotidiana. El enfoque del ritual supone vivir dentro del mandala de Padmasambhava, también conocido como Guru Rimpoché, y hacernos inseparables del maestro en sus ocho manifestaciones. El texto raíz proviene de la tradición terma de Chhimed Rigdzin Lama Lama CR (Lama CR), uno de los grandes lamas ñingmapa del periodo moderno. Para aquellos que sigan cualquiera de las tradiciones del budismo tibetano, el comentario ilumina el uso del simbolismo como método de transformar el samsara en el nirvana. En cuanto al lector en general se ofrece un camino para examinar nuestra identidad personal y finalidad. “Es maravilloso ver la sabiduría del Tíbet asimilada de una forma que tiene sentido, expresada con elocuencia y relevancia personal y cultural, por un yogui que lo conoce y lo personifica. Sin lugar a dudas, a Guru Rimpoché le está yendo muy bien en Europa.” Keith Dowman James Low (Milngavie, Reino Unido, 1949) inició los estudios y la práctica budista en la década de los años 60 en India donde recibió enseñanzas de muchos lamas. Estudió con su guru raíz Lama CR durante largos años en Bengala y juntos tradujeron numerosos textos. Siguiendo las indicaciones de su maestro en 1976 comenzó a enseñar el darma. Trabaja como asesor de psicoterapia para el Servicio de Salud Nacional en Londres.

ISBN: 978-84-96478-78-7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.