Ediciones digitales #1: #espacio

Page 1

ediciones digitales

#1



ediciones digitales

#1


ediciones digitales Spinelli, María E. # espacio. - 1a ed. - Rosario : Ediciones Castagnino/macro, 2011. E-Book. ISBN 978-987-26457-4-8 1. Arte. 2. Museos. I. Título. CDD 708

equipo castagnino+macro Directora Marcela Romer Director administrativo Gustavo Berenguer Coordinación Florencia Lucchesi

equipo editorial

Coordinación curatorial Nancy Rojas

Curaduría, textos, diagramas y edición de las fichas de catalogación María Eugenia Spinelli

Montaje Juan Perassi Julián Basualdo Leo Amoroso

Fichas de catalogación Nadia Insaurralde Nancy Rojas

Conservación Eleonora Arfeli Nicolás Charles Gabriela Tradotti

Fotografías Lucía Bartolini

Producción Lucía Alemandi

Coordinación editorial y diseño Georgina Ricci

Comunicación Cecilia Lenardón Adrián Radicci




#espacio maría eugenia spinelli

#espacio surge de la invitación a abordar la colección del Museo Castagnino+macro a partir de la noción de macroecología, que guió las actividades de este año. Podríamos decir entonces que es resultado de un cruce programático. Y si la colección ofrece un repertorio prefijado de objetos con los que trabajar, la pauta de hacerlo a partir de un núcleo especulativo determinado, establece una mirada particular y a priori sobre este conjunto específico, finito y, por qué no, algo aleatorio.


En estos términos es siempre posible hilvanar una serie de elementos a partir de algún denominador común efectivo (presente en los objetos) o especulativo (inicialmente ajeno a estos). Claro está que apelar a cualquiera de estas opciones puede resultar una buena elección estratégica, aunque no es menos cierto que tal decisión revestiría una arbitrariedad en ocasiones poco seductora. Por el contrario, partir de la idea de sistema, implícita tanto en la existencia de una colección como en el pretexto ecológico, nos ofrece una ocasión para explorar formas en que los objetos se muestran a través de las relaciones individuales que éstos establecen con un entorno específico, construyendo a un tiempo una noción particular y contingente del #espacio.

Podríamos decir que el #espacio es la variable recurrente sobre la que discurren nuestras concepciones tácitas acerca del conocimiento, la autenticidad, la realidad, la sustentabilidad, invitándonos a descubrir y repensar los límites, el peso específico, de lo que nos rodea y de las formas que elegimos para organizarlo.


Asimismo podemos pensar que el #espacio emana de la relación entre los objetos, del continuum de interacciones entre ellos. Y entonces es a un tiempo cercanía y distancia, límite y vecindad. Es el locus donde los objetos entran en contacto para establecer correspondencias o para poner de manifiesto ese tipo específico de relación que es la total falta de vínculos. El #espacio es además el resultado de esta interacción: las cualidades sensibles de los objetos (dureza, tamaño, color, olor) y los vínculos que éstos establecen (perturbar, habitar, vaciar, transformar, multiplicar, filtrar, ordenar, atestar) entre sí, crean un nuevo objeto dotado de un tiempo y una dinámica particulares, al que elegimos denominar #espacio.

Entonces, nos proponemos transformar el #espacio en un tópico, no ya para pensarlo en términos topológicos, matemáticos, históricos o como 2.0, sino para abordarlo en el aquí, desde una concepción más primaria y subjetiva. Pensarlo como entidad, como aquel nuevo objeto que surge en los distintos modos de diferenciarse y de trazar los propios confines que encarnan algunas de las obras de la colección del Castagnino+macro.


10

leopoldo estol


11


12


13

Donación is a work in progress , desde 2008 Objetos, láminas, calcomanías, poxipics, fotos, cartulinasmedidas variables. Ingresó en 2008. Donación del artista.


14


15


16

ficha de catalogación En sus inicios, Leopoldo Estol trabajó con la fotografía, pasando más tarde a desarrollar complejas instalaciones que son el resultado de ensayos realizados empleando objetos cotidianos, deshechos y materiales de diversos orígenes. Ancladas en su mundo personal, muchas de las producciones de Estol giran en torno a la precariedad y están compuestas por una superabundancia de elementos, como si se tratase de exhaustivos inventarios que siguen el orden lógico resultante de los efectos de un huracán. Vaciando los objetos de su funcionalidad habitual, concibe inusuales taxonomías que no son completamente antojadizas, sino que proponen nuevos sistemas, nuevas redes de relación y correspondencia entre las cosas. Donación is a work in progress fue ideada como una serie -en principio infinita y aleatoria- de sucesivas incorporaciones a la colección del macro, en un gesto que desdibuja los límites temporales de esta

acción en principio convencional. Está compuesta por objetos de uso cotidiano, obras terminadas y material en crudo, que no tienen por qué mantener un ordenamiento preciso, conformando así un conjunto inestable que ocupa de manera fortuita y transitoria el espacio del museo. Pero también es una obra en constante elaboración y por tanto, se proclama como paradigma de lo contemporáneo, si por tal entendemos aquello que se produce en la actualidad. El proceso de donación de esta obra comenzó en 2008 e implicó que la institución asumiera los riesgos correspondientes a esta nueva modalidad de incorporación. La decisión de aceptar dichos riesgos tuvo que ver, fundamentalmente, con hacer uso de esta excepcional oportunidad de poner de manifiesto que muchas veces la producción contemporánea se plantea más como un ensayo, que como un objeto acabado


17


18


19 esta obra se conforma hasta el momento por las siguientes piezas Sin título, 2008 Botellas de plástico, lata, tubo de cartón, textil sintético, hilo, lana, cinta VHS, papel celofán, palito de helado, tubo de birome, bolsa de nylon, lentejas, piña, madera, papel de aluminio, caja plástica - medidas variables Centro, 2008 Fotografía color- 70,5 x 51 cm Envase de lavandina agujereado con lana azul y roja, 2008 Botella de plástico intervenida, lana, varilla de madera intervenida con cinta VHS- aprox. 30 x 50 x 50 cm Realidad intermitente [Dedicada a Santi Estol, mi hermano], 2008 Caja de cartón, dímer, velador, cinta de embalar- 30 x 37 x 27,5 cm Fuente/alma/remix, 2008 Lata, banquito de madera - 30,5 x 17 x 18 cm Pelota de tenis, 2008 Pelota de tenis- ø 7 cm Loop!, 2008 Impresión sobre papel, marco de madera y vidrio, 4 piezas- 30,9 x 22,4 cm cada una Agua, 2008 Fotocopia blanco y negro - 42,2 x 29,6 cm

Agua, 2008 Fotocopia blanco y negro - 42,2 x 29,6 cm Agua, 2008 Fotografía color - 41,2 x 30,5 cm Warhol+poxipics, 2008 Hoja de revista, papel glasé, cinta adhesiva- 27 x 21 cm Secaremixanime, 2008 Lámina y calcomanías- 43 x 28,5 cm Cartulina rosa, 2008 Hoja de cartulina- 43,3 x 30,8 cm Rorschach de Warhol, 2008 Lámina- 42 x 29,7 cm Sin título, 2008 Sachet de leche, lana, aro de metal- 35 x 25 cm Sin título, 2010 CD, cinta, plástico, hilo, palito de helado, cordón, bolsa, piedra, caja de cartón, nylon - medidas variables Prueba, 2011 Acrílico, cola vinílica, papel de diario, látex- ver medidas


20


21

cv

leopoldo estol

Leopoldo Estol (Buenos Aires, 1981). Vive y trabaja en Buenos Aires. Cursó estudios de Historia del Arte en la Universidad de Buenos Aires y pasó por los talleres de Martín Kovensky, Pablo Siquier y Jorge Macchi. Fue becario de la cuarta edición del Programa de talleres para las Artes Visuales organizada por el Centro Cultural Rojas–UBA y Guillermo Kuitca (20032005). Entre sus principales muestras individuales y participaciones colectivas se hallan: Más dibujos, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2011), Premio Andreani 2011, Museo Castagnino+macro, Rosario (2011), Redundancia Baladí, Miau Miau estudio, Buenos Aires (2010), Talismán se busca (parte I), Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires (2009), La mañana del mundo, Galería Ruth Benzacar, Buenos Aires (2008) y Mi primera escultura, Museo Arte Moderno de Buenos Aires (2007), entre otras. También participó de la 6ª Bienal del Mercosur, Puerto Alegre (2007). Fue profesor asistente en el Programa de Artistas de la Universidad Di Tella y becario junto con Carlota Beltrame del Centro de Investigaciones Artísticas. Desde 2005 desarrolla tareas de curaduría. Ha participado en proyectos artísticos en barrios humildes. Escribe para Página 12.


22

dani umpi


23


24

Dani Umpi Perfecto, 2005 Producción discográfica con el sello Contrapedal, CD de audio, 14 pistas- 45 min 18 seg. Ingresó en 2010. Donación del artista. Adrián Soiza y Dani Umpi Dramática, 2009 Producción discográfica con el sello Contrapedal, CD de audio, 15 pistas- 43 min 56 seg. Ingresó en 2010. Donación de Dani Umpi.


25


26


27


28

ficha de catalogación Perteneciente al llamado underground rioplatense, este músico, artista y escritor uruguayo se incorporó a la escena contemporánea con sus interpretaciones vinculadas con el arte pop y el movimiento musical brasileño tropicalista. Perfecto es el primer álbum con temas de su autoría que cuenta con la producción artística de Daniel Anselmi y la ejecutiva de Gabriel Turielle. Se trata de un disco pop de 14 pistas con un estilo propio donde se mezclan tendencias variadas y distintos géneros musicales. Acompañan el proyecto artistas provenientes de diferentes campos. Desde músicos como Luciano Supervielle y figuras del under uruguayo como El Pelado, hasta ciertas personalidades que no provienen de la música, como Carlos Perciavalle, Noelia Campo y Paola Bianco. Colaboran también músicos que trabajan en otras disciplinas, como la soprano Patricia Curzio, Samantha Navarro y Renzo Teflón –vocalista de Los Tontos-, colegas de su generación como Max Capote, Lorena Nader –vocalista de La Teja Pride-, Paco –guitarrista de Astroboy-, la rapera brasileña Missy L. y cantantes argentinos

como Alejandro Sergi –de Miranda-, Leandro Viernes, Sergio Pángaro & Baccarat y el grupo Que Out. Dramática es su segundo disco y fue realizado con el guitarrista Adrián Soiza. Este proyecto se caracteriza por guardar un estilo acústico que evoca experiencias cercanas al café concert. Con interpretaciones en clave tragicómica, este CD de 15 pistas cuenta con versiones de clásicos del pop y del rock de El Otro Yo, Valeria Lynch, Ace of Base, Fun People y Pet Shop Boys, entre otros. En Uruguay se hizo una edición limitada de Dramática, numerada y con portadas diferentes, realizadas con un collage de Dani Umpi. El macro posee el ejemplar número 1 de esa edición. Perfecto y Dramática, fueron las primeras piezas discográficas en ser integradas a la colección del museo. Esta acción inauguró una nueva área en el programa de incorporaciones, llevándonos a reflexionar sobre los modos experimentales de producción y sobre los cruces estéticos entre música, literatura y artes visuales.


29


30


31

cv

dani umpi

Dani Umpi (Tacuarembó, Uruguay, 1974). Vive y trabaja en Montevideo, Uruguay. Artista, músico y escritor. Es Licenciado en Publicidad y Comunicación Artística Recreativa por la Universidad de la República. Participó del taller del artista Fernando López Lage e integró el colectivo Movimiento Sexy. En 2005 editó su disco Perfecto con el sello Contrapedal, por el cuál mereció una nominación en la categoría Mejor Artista Independiente en los Premios MTV Latinoamérica 2006. Este disco ganó premios en las categorías Mejor diseño de portada y Mejor productor del año en los Premios Graffiti 2006 de Uruguay. En el mismo certamen, Dani Umpi fue nominado como Artista Revelación del año y Mejor solista del año. En 2009 Contrapedal lanzó su segundo disco Dramática, que produjo junto con el guitarrista uruguayo Adrián Soiza. En ese mismo año realizó su primera experiencia teatral, convocado por el Centro Cultural Rojas de Buenos Aires para el ciclo Decálogo VII. Nena, no robarás es el título de su primera comedia musical. En 2010 su novela Miss Tacuarembó fue llevada al cine por el artista Martín Sastre. En el 14 Festival de Cine de Málaga (2011), el film ganó en las categorías Mejor Película y Mejor Guión.


32

esteban รกlvarez


33


34

Otro año de aire, 2002/2011 Instalación con botellas de agua mineral interconectadas con máscara de aire colgando de tubos plásticos- medidas variables. Ingresó en 2003. Donación del artista.


35


36


37


38

ficha de catalogación En Otro año de aire, Esteban Álvarez almacena en miles de botellas de plástico el aire que hipotéticamente necesita una persona para vivir durante ese período de tiempo. Y de esa masa liviana y traslúcida en suspensión suelta máscaras de oxígeno, construyendo un dispositivo que nos enfrenta a la vulnerabilidad y a la urgencia de nuestras necesidades básicas. Mediante la manipulación de objetos cotidianos transforma el espacio en un sistema que nos confronta con la necesidad de protección a la vez que nos alerta sobre la ineficacia potencial de aquellos dispositivos que hemos diseñado para garantizar nuestra supervivencia. Estratégicamente, sugiere la precariedad de las utopías de salvación. Pensada como una obra site specific, esta instalación fue presentada por primera vez en el Malba con el título de Un año de aire en 2002, en el marco del ciclo Contemporáneo 1. En 2003 este proyecto ingresó a la colección del museo como parte del programa de incorporaciones de obras

de arte argentino contemporáneo. Esta iniciativa surgió en 2002 gracias a la colaboración de los artistas y a los aportes de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, la Fundación Castagnino y la Fundación Antorchas. En 2011, la pieza es replanteada para ocupar el primer piso del macro, en el contexto de la muestra #espacio, curada por María Eugenia Spinelli. Bajo el título de Otro año de aire, Álvarez desarrolla esta obra con la colaboración de un grupo de estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de la UNR coordinados por Darío Ares.

otras obras del artista en la colección Luces de la ciudad, 2003 Tubos de neón intermitentes- 50 x 110 x 35 cm. Ingresó en 2004. Tercer Premio Adquisición Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, LVIII Salón Nacional de Rosario 2004.


39


40


41

Otro año de aire, equipo de trabajo en el marco de la muestra #espacio Coordinación general Darío Ares Asistentes (Alumnos de la Escuela de Bellas Artes de la UNR) Verónica Baiochi Analí Chanquía Luchía Méndez Falabrino Virginia Gallizio Ignacio Ponce Göhlke Santiago Ponce Göhlke Dennis Jones Florencia Llarull Tiziana Manero Vanesa Monzón Sebastián Operto Josefina Pignoni Carla Ruggeri


42


43

cv

esteban álvarez

Esteban Álvarez (Buenos Aires, 1966). Vive y trabaja en Buenos Aires. Egresado de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón de Buenos Aires en 1992. Realizó un máster (MA Fine Art) en Middlesex University, Londres. Concurrió a talleres con Luis Camnitzer en su estudio en Lucca, Italia (1994-1995) y en la Universidad Palackeho, Olomouc, República Checa (1994). Participó en programas de residencias como Gasworks, Londres (2000), Capacete, Río de Janeiro (2007) y, como curador, en la Fundación Alzate Avendaño, Bogotá (2009). Participó en Hwei-Lann International Artists Workshop en Hualien, Taiwán (2003). Ha sido curador de diversas muestras y cofundador del espacio de residencias El Basilisco (2004-2009). Entre otras distinciones, obtuvo el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Visuales, categoría Nuevos soportes, Buenos Aires (2010), Tercer Premio en el LVIII Salón Nacional de Rosario (2004), Segundo Premio en la II Bienal de Grabado Latinoamericano y del Caribe, Barranquilla (1998), una beca para estudios en el exterior del British Council (1999), una beca de la Pollock-Krasner Foundation, Nueva York (2004) y subsidios a la creación del Fondo Nacional de las Artes (2002) y de la Fundación Antorchas (2003).

Participó en exposiciones y bienales en distintas ciudades del mundo. Algunas de ellas: Panteón de los Héroes, Fundación Osde, Buenos Aires (2011), El espacio en cuestión, Fundación Osde (2010), Fuegos de Luces (individual), Fundación YPF, Buenos Aires (2010), Variation Time, Kunstverein, Múnich (2009), II Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia (2009), El mundo y el pantalón, La casa encendida, Madrid (2008), 3SAR/07, intervención en la vía pública, Rosario (2007), Videonalle, Bienal Internacional de video, Bonn (2007), Alucine, Toronto (2007), Loop video Festival, Centro Santa Mónica, Barcelona (2007), Levity, The Drawing Center, Nueva York (2007), ACC Gallerie, Weimar (2006), II Bienal de Jafre, Girona (2005), MEIAC, Badajoz (2005), Contemporáneo 1, Malba, Buenos Aires (2002), Unterwegs nach Timbuktu, Ifa Galerie, Berlín (2002), Cité des ondes, 5e manifestation internationale Vidéo et Art électronique, Montreal (2002), Refried, Cubitt Gallery, Londres (2000).


44

doma


45


46


47

Cápsula parque diversiones (perteneciente a la serie Usted contento), 2003 Maqueta: acrílico, materiales de modelismo y cable de acero40 cm de diámetro. Ingresó en 2007. Donación de DOMA. Cápsula vaca fast food (perteneciente a la serie Usted contento), 2003 Maqueta: acrílico, materiales de modelismo y cable de acero40 cm de diámetro. Ingresó en 2007. Donación de DOMA. Cápsula molinos de energía eólica (perteneciente a la serie Usted contento), 2003 Maqueta: acrílico, materiales de modelismo y cable de acero100 cm de diámetro. Ingresó en 2007. Donación de DOMA.


48


49


50


51

ficha de catalogación El colectivo DOMA irrumpió en la escena del arte callejero argentino en 1998, a través de esténciles, instalaciones urbanas, proyecciones y campañas absurdas. Desarrolló distintos universos con personajes que prosperaron con la especialización de sus integrantes en producción de animaciones, motion graphics, filmaciones, vjing y toy design. El trabajo inicial del grupo estuvo orientado a la experimentación con diferentes soportes y a generar interferencias en la comunicación de imágenes utilizando los lenguajes artísticos más actuales. Incorporadas a la colección del museo en 2007, estas piezas formaron parte de la muestra Usted contento (2003), realizada tras ganar el certamen Currículum Cero ‘02 (2002), organizado anualmente por la galería Ruth Benzacar. Irónicas, gráficas y coloridas, estas escenas encapsuladas constituyen una mirada crítica sobre un sistema social determinado por el control, la persuasión y la influencia de las grandes corporaciones.

otras obras del artista en la colección Roni (perteneciente a la serie Usted contento), 2003. Resina y poliéster pintado- 190 x 100 x 74 cm. Ingresó en 2007. Donación de DOMA. 9 nenes limpiavidrios (perteneciente a la serie Usted contento), 2003. Resina y pintura, 9 piezas- 50 cm de alto cada una. Ingresó en 2007. Donación de DOMA.


52


53

cv

doma

DOMA es un grupo formado por Mariano Barbieri (1977), Julián Pablo Manzelli (1974), Matías Vigliano (1976) y Orilo Blandini (1976). Artistas que actualmente viven y trabajan en Buenos Aires. Se formaron en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, donde algunos continúan trabajando como docentes. Estudiaron diseño gráfico e imagen y sonido para luego dedicarse al arte. Se especializaron en ilustración y animación y se abocaron también a la realización de objetos y muñecos de diseño. Desde 2008 dirigen el proyecto galería Turbo, con el que impulsan el trabajo de gestión de nuevas tendencias artísticas ligadas al arte urbano, la ilustración y el objeto.


54

laura glusman


55


56

Proyecto si Videoinstalaci贸n, 2 proyeccio sonido - loop. Ingres贸 en 20


ilbido, 2003 ones simult谩neas, DVD color y 007. Donaci贸n de la artista.

57


58


59


60

ficha de catalogación Laura Glusman desarrolla su lenguaje empleando la fotografía y el video. En su producción se advierte la necesidad de capturar escenas de la vida cotidiana, aunque en función de obtener un registro subjetivo de objetos e incidentes que suceden en el contexto elegido. En 2005 el Proyecto silbido fue seleccionado para participar en la segunda edición del Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales. En esta videoinstalación, proyecciones enfrentadas muestran el intento de dos personas por establecer una comunicación, como si se tratase de crear un vínculo a través del empleo de un código demasiado personal para ser realmente efectivo. En 2007 esta obra fue incorporada al museo junto con el video Nado y Nada. Ambas piezas permiten reforzar ciertos parámetros estéticos de la colección de arte argentino contemporáneo vinculados con las relaciones existentes entre el video y la performance.

otras obras del artista en la colección Nado y nada, 2004 DVD color y sonido- loop. Ingresó en 2007. Donación de la artista. Miami, 2001 Fotografía color, toma directa- 72,6 x 89,5 cm. Edición: 1/3. Ingresó en 2003. Donación de la artista. Insomnio, 2001 Fotografía color, toma directa- 72,6 x 89,5 cm. Edición: 1/3. Ingresó en 2003. Donación de la artista.


61


62


63

cv

laura glusman

Laura Glusman (Rosario, 1971). Vive y trabaja en Rosario. Estudió en la Escuela de Fotografía Creativa de Buenos Aires y en el International Center of Photography de Nueva York. Realizó talleres con Andrea Ostera y Adriana Lestido. Asistió a workshops de transferencia en polaroid y pintura sobre fotografía en la Universidad de California, Berkeley. Entre 2003 y 2004 participó del Taller El Levante en Rosario. En 2006 asistió a la Clínica de Artes Visuales del Centro Cultural Rojas de Buenos Aires. Hizo exposiciones individuales y participó en muestras colectivas tanto en el país como en el exterior. Entre sus proyectos y exhibiciones más recientes figuran: Paraná Ra’Anga, una expedición interdisciplinaria donde artistas y científicos navegaron el río Paraná a lo largo de 2000 km desde Argentina hasta Asunción del Paraguay (2010), Desplazamientos y fusiones, Museo del Diario La Capital, Rosario (2009), II Bienal del Fin del Mundo, Ushuaia (2009) y Residencia Internacional para artistas en Argentina, Ostende (2009). Su obra integra colecciones públicas y privadas


64

juliana iriart


65


66

Olor a bosque (es para vos), 2010 1 juego de plaza, listones de madera, alambre, cables, porta tubo, 5 kg de harina, 5 espejos invertidos, 7 motores giratorios para bolas de boliche y objetos usados- 250 x 150 x 120 cm. Ingresรณ en 2011. Primer Premio Adquisiciรณn Salรณn 75ยบ Aniversario de la Asociaciรณn Empresaria de Rosario.


67


68


69


70


71

ficha de catalogación Iriart realiza instalaciones, acciones, dibujos y objetos que funcionan como relatos o paisajes. Su propuesta se enmarca en planteos de corte experimental donde el diálogo entre las diferentes texturas, formas y elementos genera un espacio donde fluyen distintas sensaciones visuales, táctiles y auditivas. Olor a bosque (es para vos) fue presentada por primera vez en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires en 2010. Esta pieza, construida con objetos usados, maderas, papeles, tejidos, alambres y motores, conforma un artefacto en el que cada elemento roza, golpea o choca con otro generando un dispositivo, un frágil mecanismo sonorovisual capaz de alterar el espacio donde se halla emplazado. Esta pieza ingresó a la colección del museo como Primer Premio Adquisición del salón 75º Aniversario de la Asociación Empresaria de Rosario, inaugurado en la sede Castagnino en marzo de 2011.


72


73

cv

juliana iriart

Juliana Iriart (Buenos Aires, 1976). Vive y trabaja en Buenos Aires. En 1999 egresó de la Escuela Superior de Artes Visuales Martín Malharro, de Mar del Plata. Recibió la beca Trama de análisis de obra en el año 2000. Completó su formación asistiendo a encuentros de clínica de obra coordinados por Pablo Siquier en 2002 y en 2005 realizó un workshop con Fabián Marcaccio. En 2006 participó del Programa Intercampos II de la Fundación Telefónica. En 2008 concurrió al taller de análisis de obra a cargo de Mónica Girón. Entre 2009 y 2010 fue becaria del Centro de Investigaciones Artísticas de Buenos Aires. Entre sus principales muestras individuales y participaciones colectivas se hallan: Coup d’éclat, Fort du Bruissin Centre of Contemporary Art, Francheville (2011), De regreso al paraíso, Espacio Itaú Cultural, Buenos Aires (2011), Como polvo de ladrillo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2010), El color de los retratos, galería Zavaleta Lab, Buenos Aires (2010), Olor a bosque (individual), Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires (2010), Sirena piedra libre (individual), Mundo dios, Mar del Plata (2010).


74

tamara stuby


75


76

La casa so帽ada III, 2002 Ropa usada, cortada y ordenada en bloques - medidas variables. Ingres贸 en 2003. Donaci贸n de la artista.


77


78


79


80

ficha de catalogación En los años 90, Tamara Stuby comienza a desarrollar su producción artística a partir de la manipulación de elementos cotidianos, que transforma en función de un planteo estético-conceptual relacionado con ciertos aspectos de la realidad social, tanto pública como privada. La Casa soñada está conformada por tres partes, una de las cuales pertenece a la colección del museo. En la obra, Stuby proyecta un espacio habitacional a través de pilas ladrillos fabricados con retazos regulares de su propia ropa. A partir de principios constructivos simples diseña y erige un refugio personal, un espacio de seguridad y reparo, creando una instalación que evoca una táctica de protección a la vez que señala las urgencias de lo provisional. La instalación se presentó en forma completa en el Malba, en el ciclo Contemporáneo 1 inaugurado en 2002.

En 2003 esta pieza ingresó a la colección del museo como parte del programa de incorporaciones de obras de arte argentino contemporáneo. Iniciativa que tuvo su punto de partida en 2002 gracias a la colaboración de los artistas y a los aportes de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, la Fundación Castagnino y la Fundación Antorchas.

otras obras del artista en la colección La casa soñada III, 2002 Ropa usada, cortada y ordenada en bloques - medidas variables. Ingresó en 2003. Donación de la artista.


81


82


83

cv

tamara stuby

Tamara Stuby (Poughkeepsie, EEUU, 1963). Vive y trabaja en Buenos Aires. Es egresada de Pratt Institute, Brooklyn, Nueva York. Participó de los programas de residencias Gasworks, Londres (2000) y Capacete, Río de Janeiro (2007). Recibió una beca de creación de la Fundación Antorchas en 2004. Fue codirectora del programa de residencias de artistas El Basilisco entre 2004 y 2009. Desde 1998 escribe para catálogos y revistas especializadas en Argentina y en el extranjero. Participó en exposiciones y bienales en distintas ciudades del mundo. Algunas de ellas: Intervenciones Valparaíso, Valparaíso (2010), Temblor y Fulgor, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires (2010), Variation Time, Galerie der Künstler, Múnich (2009), Extranjerías, Fundación Telefónica, Buenos Aires (2009), A tan solo pasitos de La Rural, Mark Morgan Pérez Garage, Buenos Aires (2009), 3SAR/07 (intervención en espacio público La Casa Soñada), Rosario (2007), Pampa, Ciudad y Suburbio, Imago Espacio, Buenos Aires (2007), El arte no nos libera de absolutamente nada, ACC Galerie, Weimar (2006), II Bienal de Jafre, Girona (2005), Arte y Compromiso, MEIAC, Badajoz (2005), PR’04 Tributo al

Mensajero, Rincón (2004), Contemporáneo 8 y Contemporáneo 1, Malba, Buenos Aires (2004 y 2002), Ansia y devoción: Imágenes del presente, Fundación Proa, Buenos Aires (2003), In Classificados, Espaço Bananeiras, Río de Janeiro (2003), I Bienal Ceará América: De ponta-cabeça, Fortaleza (2002), Unterwegs nach Timbuktu, Ifa Galerie, Berlín (2002), Cité des ondes, 5e manifestation internationale Vidéo et Art électronique, Montreal (2002).


84

norberto puzzolo


85


86

Estructura III 1967 / 2004 Madera y sint茅tico- 180 x 350 x 170 cm Ingres贸 en 2004. Donaci贸n del artista.


87


88


89


90

ficha de catalogación Norberto Puzzolo inicia su actividad artística en la década del 60, teniendo una significativa participación en el Grupo de Vanguardia de Rosario, principal motor del proceso de radicalización de los nuevos lenguajes en la plástica rosarina. Con una serie de acciones en Rosario y Buenos Aires, este grupo abrió el camino para la vinculación del arte con la política hacia fines de dicha década, destacándose la emblemática propuesta Tucumán Arde. En este contexto, Puzzolo intervino en muestras cruciales como Rosario 67, Estructuras primarias II, OPNI –Objeto Pequeño No Identificado-, en 1967, y El arte por el aire, Ciclo de Arte Experimental y Tucumán Arde, en 1968. Estructura III pertenece a la serie de estructuras primarias que realizó en 1967. Con una obra de esa serie Puzzolo formó parte de la colectiva Estructuras primarias lI -realizada en la Sociedad Hebraica Argentina de Buenos Aires- una de las exposiciones del circuito de la Semana del Arte Avanzado organizado por el Centro de Artes Visuales del Instituto Di Tella con la intención de poner en foco las nuevas direcciones que, en materia de lenguaje, habían tomado los artistas del movimiento experimental de los 60.

Basada en una composición monocromática de formas geométricas elementales, Estructura III da cuenta de una propuesta fuertemente conceptual que derivó en ensayos desarrollados a partir de las variantes que planos y volúmenes podían producir en el espacio. Utilizando los bocetos, dibujos y planos que originalmente se emplearon para construirlas, en 2004 Puzzolo llevó a cabo la reconstrucción de esta obra para presentarla en su exhibición antológica en el Museo Castagnino (Rosario, 2004). Con posterioridad, la misma fue incorporada a la colección junto con Estructura II, Estructura IV, Pirámide virtual con visión exterior e interior y 1/4 del volumen total / 1/8 del volumen total. Todas estas -reconstrucciones de obras realizadas en 1967, hoy perdidas- garantizaron la posibilidad de contar con piezas testimoniales de aquel momento clave del arte argentino.


91

otras obras del artista en la colección Estructura I, 1967 / 2004 Madera y esmalte- 150 x 150 x 180 cm. Ingresó en 2004. Donación del artista. Estructura II, 1967 / 2004 Madera y sintético- 180 x 350 x 170 cm. Ingresó en 2004. Donación del artista. Estructura IV, 1967 / 2004 Madera y sintético- 140 x 200 x 180 cm. Ingresó en 2004. Donación del artista. Pirámide virtual con visión exterior e interior, 1967 / 2004 Madera y sintético- 200 x 400 x 250 cm. Ingresó en 2004. Donación del artista.

1/4 del volumen total / 1/8 del volumen total, 1967 / 2004 Madera y sintético, 2 piezas- 30 x 30 x 30 cm cada una. Ingresó en 2004. Donación del artista. Cielito argentino con escombros II, 2002 Fotografía digital, impresión color- 210 x 105 cm. Edición: P/A. Ingresó en 2003. Donación del artista. Tres rostros, 2000 Fotografía blanco y negro sobre papel emulsionado a mano, tríptico- 160 x 330 cm. Edición: P/A.


92


93

cv

norberto puzzolo

Norberto Puzzolo (Rosario, 1948). Vive y trabaja en Rosario. A los dieciséis años tomó clases de pintura con Juan Grela. El pintor Anselmo Píccoli también tuvo un rol importante en su formación. Es uno de los referentes de la vanguardia argentina de los años 60, en tanto tuvo una participación activa en el Grupo de Vanguardia de Rosario, llegando a ser uno de los realizadores de Tucumán Arde (1968). Esta fue una iniciativa colectiva de importancia histórica que marcó el desenlace de un proceso de modernización y politización del arte, y que fue merecedora de numerosos análisis de críticos e historiadores nacionales y extranjeros. Desde 1966 expuso su producción en forma individual y grupal en diversas galerías, instituciones y museos de Argentina y del extranjero. Participó en congresos y jornadas y ha dictado conferencias en distintas ciudades del mundo. Por su trayectoria, en 2001, el Museo Nacional de Bellas Artes le otorgó el premio Leonardo, en 2002 recibió el Premio Konex “Diploma al Mérito” en fotografía y en 2008 el Premio “Ernesto B. Rodríguez” a la trayectoria de un fotógrafo otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. Obras de su autoría forman parte de numerosas instituciones y colecciones privadas. Por decisión personal, nunca participó de premios ni salones.


94


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.