Lengua castellana_FPB (Formación Profesional Básica)

Page 1



LENGUA CASTELLANA FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA MÓDULO: COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

Joana Maria Coll Servera Joan Forteza Coll


© 2012 EDICIONS TALAIOTS, S.L. Se reservan todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada o transmitida por ningún medio sin el permiso del autor

Edita: EDICIONS TALAIOTS, S.L. C/. Castelló de la Plana, 30 07181 Palmanova (Calvià) Tel. 971 75 16 04 Impresión y maquetación: INSTITUT - Impremta Digital (Palma) Autores: Joana Maria Coll Servera y Joan Forteza Coll Diseño portada: visioglobal.com ISBN: 978-84-939484-3-6 Depósito Legal: DL-PM-739-2012


PRESENTACIÓN

Este libro de Lengua Castellana ha sido elaborado para favorecer la transición de los alumnos desde el sistema educativo al laboral, permitiéndoles seguir la formación, dándoles la posibilidad de ampliar sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas ,desarrollando su capacidad de seguir aprendiendo, conectando las necesidades y finalidades del sistema educativo con las del sistema productivo. Deseamos que en este texto todos los alumnos, tanto los que habían abandonado sus estudios como los que se ven indefensos para enfrentarse al aprendizaje habiendo cometido durante su aprendizaje algunos errores (impuntualidad, falta de atención, de concentración, de interés, irresponsabilidad…), encuentren una herramienta útil.

En lo relativo a la estructura del libro, es importante destacar:

Ofrece un estudio activo de esta materia integrando, intentando que los alumnos se hagan preguntas sobre los conceptos estudiados. Cada unidad ofrece seis partes:

• • • • • •

Esquema de la unidad. Recuerda, en donde encontraremos una pequeña prueba en forma de juego para introducir el tema. Conceptos del tema. Ortografía. Esquema-resumen. Actividades.

La comprensión y expresión, además de la gramática, es uno de los apartados fundamentales, por ello podemos encontrarlos en cada unidad del libro en el apartado de “actividades” basadas siempre en un texto para potenciar al máximo la lectura comprensiva.

Finalmente deseamos que este libro sirva para proporcionar una sólida base a los alumnos que deseen insertarse en el mundo laboral o seguir posteriores estudios.

Los autores

1


ÍNDICE

Unidad 1: LA COMUNICACIÓN ---------• • •

Circuito de la comunicación. Funciones del lenguaje. Ortografía: - La sílaba: átona, tónica. - Diptongo, triptongo, hiato. - Sílabas: ca – co – cu – que – qui. Actividades: - “Brif, bruf, braf”. - “Momo”. - “El móvil”. - “Publicidad”

Unidad 2: EL SUSTANTIVO ---------• •

5

22

Clasificación. Ortografía: - Formación de palabras. - Acentuación. - Sílabas: ga – go – gu – gue – gui. Actividades: - “El perro esquilado”. - “Nunca seré tu héroe”. - “Platero y yo”. - “Cosa de todos”.

Unidad 3: EL ARTÍCULO Y EL ADJETIVO ---------• • •

40

Artículos. Adjetivos. Ortografía: - Sinónimos y antónimos. - Sílabas: za – zo – zu – ce – ci. - z/d al final de palabra. Actividades: - “La casa encantada” . - “Las ranitas en la nata”. - “La tragedia de los Andes”. - “¿Cuántas lenguas se hablan en España? Anécdotas olímpicas”

2


Unidad 4: EL PRONOMBRE ---------• • •

58

Clasificación. Ortografía: - Uso de la “v/b”, “g/j”, “r/rr”, “m/n”. Actividades: - “Doncella guerrera”. - “El buen vecino”. - “Papeles mojados”. - “El porqué de las banderas”

Unidad 5: PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES ---------• • •

Preposiciones. Conjunciones. Ortografía: - Uso de la “i/y/ll”. - Las formas “porque”, “porqué”, “por qué”. - Las formas “sino”, “si no”. Actividades: - “Pregúntale a Alicia”. - “Cuando te dejan”. - “Relato de un náufrago”. - “Que nos hace únicos”

Unidad 6: EL VERBO ---------• • • • •

99

Accidentes gramaticales del verbo. Aspecto y voz verbal. Conjugaciones. Ortografía: - Uso de la “h”. Actividades: - “La gallina y los patitos”. - “Ecosistema”. - “La sepia está lista”. - “Imagen”

Unidad 7: EL ADVERBIO ---------• •

79

118

Definición y clasificación. Ortografía: - Tilde diacrítica. - Palabras homófonas. Actividades: - “Robinson Crusoe”. - “Los bomberos”. - “Una batalla perdida”. - “Energía eólica y energía solar doméstica”

3


Unidad 8: ORACIÓN SIMPLE ---------• •

138

Sujeto y predicado. Ortografía: - Signos de puntuación: coma, punto y coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos. Actividades: - “Dos sabios”. - “Una violeta en el polo norte”. - “Los inventos del profesor Bacterio”.

Unidad 9: ORACIÓN COMPUESTA ---------• •

154

Clasificación. Ortografía: - Signos de puntuación: interrogación, admiración, comillas, raya, paréntesis, guión. Actividades: - “Primer rally por carreteras africanas”. - “Un conductor pierde el control y destroza una terraza en Andratx”. - “A toda velocidad”.

Anexo: EL TEXTO – GÉNEROS LITERARIOS ---------• •

• •

168

El texto: características, organización, formas de expresión, comentario de texto, tipos. Actividades: - “De cómo, Ergio el Autoinductivo, mató a un carapálida”. - “La sala del chocolate de televisión”. - “Déjame que te cuente…”. - “En todas partes hay noche”. - “¿Vemos todos lo mismo?”. - “La República española y la guerra civil”. - “La alegoría de la caverna”. - “Los remotos antepasados”. - “Los niños de Bagdad”. - “Publicidad”. - “Modelo de instancia y de currículo”´. Géneros literarios: narrativo, lírico, dramático, comentario de texto literario,. Actividades: - “Pregúntale a Alicia”. - “Oliver Twist”. - “Biografía: Charles Dickens”. - “Poesías (Cartilla poética, Don Diego sin Don, Sueño, Rimas y leyendas, Romance amoroso)” - “Medea”. - “Los libros”.

BIBLIOGRAFÍA ----------

222 4


1

LA COMUNICACIÓN

ESQUEMA DE LA UNIDAD

EMISOR

MENSAJE

CÓDIGO

RECEPTOR

CANAL

CONTEXTO

FUNCIONES DEL LENGUAJE SÍLABA

TÓNICA

DIPTONGO

ÁTONA

TRIPTONGO

HIATO

5


RECUERDA TODO EMISOR AL PRODUCIR UN MENSAJE DESEA TRANSMITIR “ALGO ” AL RECEPTOR, ESPERANDO UNA RESPUESTA O REACCIÓN DEL MISMO.

CITAS CELEBRES:

“Me gusta cuando callas porque estás como ausente…”

Pablo Neruda (Poeta chileno. 1904-1973)

“Habla, para que yo te conozca.” Sócrates (Filósofo griego. 470-399 a.C) “No sabe hablar quien no sabe callar.”

Pitágoras (Matemático y filósofo griego. 585-495 a.C)

“Quien de verdad sabe de que habla, no encuentra razones para levantar la voz.”

Leonardo da Vinci (Pintor e inventor italiano. 1452-1519)

“Políticos y periodistas comparten el triste destino de tener que hablar hoy de cosas que hasta mañana no comprenderán totalmente.” Helmut Schmidt (Político alemán. 1918)

“Si la gente sólo hablara cuando tuviera algo que decir, el ser humano perdería muy pronto el uso del lenguaje.” William Somerset Maugham (Escritor inglés. 1874-1965)

Ponte a prueba: EL GESTO TAMBIEN HABLA Tienes 7 segundos para crear una imagen de ti en tu interlocutor. Y no sólo cuentan las palabras. ¡TIEMPO!

6


CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN En toda comunicación se debe tener en cuenta el siguiente circuito: EMISOR (Envía la información)

RECEPTOR (Recibe la información)

MENSAJE (Información)

CÓDIGO (Sistema de signos)

CANAL (oral o escrito)

CONTEXTO Situación concreta donde se produce el acto de comunicación.

Debemos tener en cuenta, además, que el código comprende dos aspectos de la comunicación: el lingüístico (oral o escrito) y el no lingüístico (visual, auditivo, táctil, gustativo, gestual, olfativo), los cuales se entrecruzan permanentemente (publicidad, ilustraciones, cine, etcétera). Siendo imprescindible que sean conocidos tanto por el emisor como por el receptor.

7


FUNCIONES DEL LENGUAJE Un acto de comunicación, cualquiera sea su naturaleza, busca siempre expresar, comunicar o convencer de algo. Su finalidad es transmitir algún tipo de información mediante un mensaje, y para ello es necesario recurrir a las funciones del lenguaje, que son las siguientes: FUNCIONES DEL LENGUAJE Expresiva o emotiva Apelativa o conativa

INTENCIÓN Expresar sentimientos, opiniones y experiencias propias. Influir en el receptor a través de preguntas, pedidos, órdenes o exigencias pretendiendo conseguir una reacción por parte de él.

EJEMPLOS Esta tarde vendré.

¡Haz el trabajo!

Referencial o informativa

Informar objetivamente sobre hechos, objetos o realidades.

El niño juega con el balón.

Metalingüística o explicativa

Se centra en el código, hablando del lenguaje en sí mismo.

La palabra mesa está formada por dos sílabas.

Fática o de contacto

Mantener la comunicación, originando así el uso de fórmulas sociales estereotipadas.

El “si” en conversación telefónica

Estética o poética

Intentar que el mensaje resulte más o menos persuasivo.

Abrió la flor del cardón y el campo se iluminó. (Rafael Alberti)

una

La mayoría de los mensajes tienen implícitas varias funciones, es difícil encontrar mensajes con una sola de las funciones.

8


ORTOGRAFÍA -

Las sílabas son los golpes de voz que damos al pronunciar las distintas palabras.

-

En toda palabra hay una sílaba que pronunciamos con mayor intensidad de voz, sílaba tónica (a veces viene señalada con una acento ortográfico o tilde). A las otras sílabas se las llama sílabas átonas.

-

En las sílabas se combinan vocales y consonantes.

-

En ocasiones la sílaba contiene dos vocales (cue-va) o tres (miau); se trata de los diptongos y triptongos. a) Diptongo es la unión de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba: -

Vocal abierta o fuerte (a,e,o) + Vocal cerrada o débil (i,u) átona [tien-da, hue-so].

-

Dos vocales débiles distintas [rui-do, diu-ré-ti-co].

-

La existencia de h intercalada no impide la aparición del diptongo [prohi-bir, ahu-ma-do].

b) Hiato es la unión de dos vocales que no se pronuncian en una misma sílaba, formando parte de sílabas consecutivas: -

Dos vocales iguales [de-he-sa, chi-í-ta].

-

Dos vocales abiertas distintas [fe-o, ca-o-ba].

-

Vocal abierta + vocal cerrada tónica [ca-í, bú-ho].

c) Triptongo es la unión de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Tiene que cumplir la fórmula: -

vocal débil átona + vocal fuerte + vocal débil átona [co-piéis, miau ].

SÍLABAS: CA, CO, CU, QUE, QUI - Escribimos “c” delante “a – o – u”. - Escribimos “qu” delante “e – i”. c

a casa o comer u cueva

e queso qu i quiniela

9



ACTIVIDADES - LECTURA -

Brif, bruf, braf

Dos niños estaban jugando, en un tranquilo patio, a inventarse un idioma especial para poder hablar entre ellos sin que nadie más les entendiera. - Brif, braf- dijo el primero. - Braf, brof - respondió el segundo. Y soltaron una carcajada. En un balcón del primer piso había un buen viejecito leyendo el periódico, y asomada a la ventana de enfrente había una viejecita ni buena ni mala. - ¡Qué tontos son esos niños! - dijo la señora. Pero el buen hombre no estaba de acuerdo: - A mí no me lo parecen. - No va a decirme que ha entendido lo que han dicho… - Pues sí, lo he entendido todo. El primero ha dicho: “Qué bonito día". El segundo ha contestado: "Mañana será más bonito todavía”. La señora hizo una mueca, pero no dijo nada, porque los niños se habían puesto a hablar de nuevo en su idioma. - Marasqui, barabasqui, pippirimosqui – dijo el primero. - Bruf -respondió el segundo. Y de nuevo los dos se pusieron a reír. - ¡No irá a decirme que ahora también los ha entendido…! – exclamó indignada la viejecita. - Pues ahora también lo he entendido todo – respondió sonriendo el viejecito -. El primero ha dicho: " Qué felices somos por estar en el mundo". Y el segundo ha contestado: " el mundo es bellísimo”. - Pero ¿acaso es bonito de verdad? – insistió la viejecita. -Brif, bruf, braf --respondió el viejecito. Gianni Rodari

11


GIANNI RODARI (Omegna 1920 – Roma 1980) Escritor italiano, es el creador de un autentico y peculiar “género” de literatura infantil. Sus tramoyas son un juego de sencillo y pintoresco humor, comprensible incluso para los lectores más pequeños. Pero sus juegos nacen siempre de una visión del mundo plena de realidad y optimismo. Es premio internacional Andersen en 1970. Algunas de sus obras son: Cuentos por teléfono (1961), La tarta valorada (1966), La góndola fantasma (1978) y los publicados póstumamente El perro de Maguncia (1982) e Historia del rey Midas (1983).

-Idea principal de un texto -

Comprensión y Expresión 1. Escribe la idea principal de la lectura. 2. ¿Qué motivo tienen estos niños para inventarse un idioma? 3. ¿Por qué están en desacuerdo los dos viejecitos? 4. ¿Te parece que el viejecito entendía de verdad a los niños? 5.

Explica qué significado te parece que le da el viejecito a las siguientes expresiones:

Se suele concentrar en una frase, con frecuencia se encuentra en el inicio del párrafo desarrollándose a lo largo del mismo y otras veces está expuesta al final como conclusión. Los pasos a seguir son: -

a) " Qué felices somos por estar en el mundo". b) " el mundo es bellísimo”. 6. ¿Por qué duda la viejecita de la belleza del mundo?

Prelectura (leer con rapidez el texto sólo para enterarte de que va). Efectuarte preguntas sobre el texto. Lectura comprensiva (leer atentamente el texto).

Los dibujos que acompañan a los textos también pueden representar las ideas principales

7. Intenta imaginarte qué pasaría si cada uno nos inventásemos una manera de hablar. Escribe una pequeña historia sobre ello. 8. Escribe la respuesta que te parece que da el viejecito al final del cuento. 9. ¿En qué estilo se encuentran escritos los dos diálogos del cuento? Cambia de estilo el último diálogo de los viejecitos - El diálogo – A través del diálogo se pretende establecer un intercambio de preguntas y respuestas entre dos o más personas. Se puede presentar a través de dos estilos: a)

Estilo directo: consiste en citar textualmente las palabras de las personas que intervienen en el diálogo.

12 b)

Estilo indirecto: los personajes hablan a través del narrador. En lugar de reproducir palabras textuales, lo hace con sus propias palabras.


Gramática Observa estas palabras: Especial, carcajada, niños, patio, viejecito, balcón, periódico, ventana, señora, hombre, primero, día, mueca, idioma, reír, indignada, felices, mundo, bonito, verdad, piso, todavía, hablar.

- Según número de sílabas – Monosílabas = una sílaba Bisílabas = dos sílabas Trisílabas = tres sílabas Polisílabas = más de tres sílabas

1. Sepáralas en sílabas. 2. Clasifícalas según el número de sílabas.

- Diccionario -

3.

Escribe las que poseen diptongo. Razona tu respuesta.

Utiliza el diccionario siempre que no entiendas una palabra en el texto que estas leyendo.

4. Escribe las que poseen hiato. Razona tu respuesta. 5. Ordena alfabéticamente las palabras. 6.

Busca su significado en el diccionario.

7. Recordando el abecedario señala un camino de la “a” a la “z” (sin tener en cuenta las letras “ch” y “ll”). Cada letra debe lindar con la siguiente por algún lado o vértice (puedes moverte horizontal, vertical o diagonalmente). q a z x s y x w e a

b v f r z c w v b d

g ñ h n b g e c u t

t p y q x w d k s f

y o u a s e b g r t

h i m z f y h q n m

n k j g l k p i u j

m l h o p o l ñ p q

j i u i n ñ i y t w

j k l m ñ p o u r e

8. Escribe todas las palabras que encuentres en la lectura que tengan las sílabas: ca, co, cu, que, qui. 9. Separa las palabras que terminas de escribir por sílabas. 10. Rodea las que tengan diptongo.

13


- LECTURA -

MOMO Pero, ¿por qué? ¿Es que Momo era tan increíblemente lista que tenía un buen consejo para cualquiera? ¿Encontraba siempre las palabras apropiadas cuando alguien necesitaba consuelo? ¿Sabía hacer juicios sabios y justos? No; Momo, como cualquier otro niño, no sabía hacer nada de todo eso. Entonces, ¿es que Momo sabía algo que ponía a la gente de buen humor? ¿Sabía cantar muy bien? ¿O sabía tocar un instrumento? ¿O es que —ya que vivía en una especie de circo— sabía bailar o hacer acrobacias? No, tampoco era eso. ¿Acaso sabía magia? ¿Conocía algún encantamiento con el que se pudiera ahuyentar todas las miserias y preocupaciones? ¿Sabía leer en las líneas de la mano o predecir el futuro de cualquier otro modo? Nada de eso. Lo que la pequeña Momo sabía hacer como nadie era escuchar. Eso no es nada especial, dirá, quizás, algún lector; cualquiera sabe escuchar. Pues eso es un error. Muy pocas personas saben escuchar de verdad. Y la manera en que sabía escuchar Momo era única. Momo sabía escuchar de tal manera que a la gente tonta se le ocurrían, de repente, ideas muy inteligentes. No porque dijera o preguntara algo que llevara a los demás a pensar esas ideas, no; simplemente estaba allí y escuchaba con toda su atención y toda simpatía. Mientras tanto miraba al otro con sus grandes ojos negros y el otro en cuestión notaba de inmediato cómo se le ocurrían pensamientos que nunca hubiera creído que estaban en él. Sabía escuchar de tal manera que la gente perpleja o indecisa sabía muy bien, de repente, qué era lo que quería. O los tímidos se sentían de súbito muy libres y valerosos. O los desgraciados y agobiados se volvían confiados y alegres. Y si alguien creía que su vida estaba totalmente perdida y que era insignificante y que él mismo no era más que uno entre millones, y que no importaba nada y que se podía sustituir con la misma facilidad que una maceta rota, iba y le contaba todo eso a la pequeña Momo, y le resultaba claro, de modo misterioso mientras hablaba, que tal como era sólo había uno entre todos los hombres y que, por eso, era importante a su manera, para el mundo. ¡Así sabía escuchar Momo! Michael Ende

14


MICHAEL ENDE (Garmish-Pantenkirschen, 1929 –Stuttgart, 1995) Hijo único del pintor Edgar Ende, su padre fue la persona que ejerció más influencia en su vida y con él mantuvo siempre una fuerte relación. Sus primeros años escolares de mal estudiante transcurrieron en las escuelas de Rudolf Steiner. Después, cursó estudios en la Escuela de Teatro de Munich y trabajó varios años como actor. Más tarde abandonó esta profesión para dedicarse a escribir, publicó su primer libro infantil en 1960 con gran éxito. Después llegaron otros triunfos mayores como La historia interminable o Momo, ambas llevadas al cine. Tras vivir casi quince años en Roma, se trasladó a su Baviera natal.

Comprensión y Expresión 1. Escribe la idea principal de la lectura. 2. ¿Qué era lo que Momo sabía hacer? 3. ¿Por qué dicen que su forma de escuchar era única? 4. Explica el significado de la siguiente expresión: “Muy pocas personas saben escuchar de verdad” 5. ¿Qué sucedía cuando Momo escuchaba: a) b) c) d)

A la gente tonta. A la gente indecisa. A la gente tímida. A la gente agobiada.

6. Imagínate que quieres contarle algo a Momo, realiza un esquema del circuito de comunicación. 7. Redacta tu diálogo con ella en estilo directo.

15


Gramática 1. Elige de la lectura cinco palabras de cada tipo, escríbelas separadas en sílabas:

Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas

2. Razona las columnas anteriores. 3. Ordena estas palabras alfabéticamente. 4. Escribe diez palabras de la lectura que posean dos vocales juntas. 5. Separa las palabras anteriores: DIPTONGOS HIATOS

6. Razona las columnas anteriores. 7. Escribe el significado de estas diez palabras según el contexto de la lectura sin utilizar el diccionario, si no es posible utilízalo. 8. Ordena alfabéticamente las palabras. 9. Escribe todas las palabras que encuentres en la lectura que tengan las sílabas: ca, co, cu, que, qui. 10. Separa las palabras que terminas de escribir por sílabas. 11.

Subraya las que tengan diptongo y rodea las que tengan hiato.

16


-

TEXTO PERIODÍSTICO –

El móvil Mercedes Truyols Zaforteza, directora de la Oficina de Turismo El teléfono móvil es uno de los mayores inventos, más útil y práctico, de los últimos tiempos, sin duda ninguna. Sirve para estar conectado allí donde no existe conexión, como en el mar, la montaña, en plena calle, en cualquier parte. Facilita algo tan elemental como la ayuda en carreteras, el salvamento en un incendio y hasta la persecución de un delincuente. Permite estar en contacto con la oficina sin permanecer en ella todo el rato, e inclusive viajar sin perder contacto. Un hallazgo, pues, tan importante para la humanidad como lo fue el avión a principios del siglo XX.

No obstante, como todas las novedades popularizadas al máximo, tiene el móvil algunos inconvenientes de gran calado. El aparatito puede salvar vidas, como hemos visto, pero igualmente puede acabar con la vida de los usuarios, y no ya por la distracción que ocasiona hablar al estar conduciendo un vehículo sino por no llegar nunca a desconectar del trabajo ni aun estando de vacaciones en Tailandia. La mayoría de ejecutivos, y ejecutivas, sufren de problemas de estrés debido al exceso de horas de trabajo, las ansias de ganar más, deseos de ascender o, sencillamente, porque no les queda otro remedio. El telefonillo móvil se ha demostrado de una gran eficacia y comodidad para todo tipo de personas, pero

más todavía para los “yuppies” y técnicos en reparaciones, quienes lo utilizan como herramienta de trabajo. Estupendo para todos, desde luego. Fantástico. No obstante, el uso y el abuso conducen al divorcio y hasta al infarto de miocardio. Muchas personas no pueden prescindir del móvil ni cuando están en la playa, el salón, el restaurante, el aeropuerto, en una palabra, constantemente están pegados al aparatito estén en compañía de quien estén: su mujer, los niños, amigos, etc. Se comunican con quienes están lejos y dejan de comunicarse con los que tienen cerca. Muy agradable no debe de ser, aparte de constituir una solemne grosería. Consiguientemente, nunca desconectan del trabajo; siempre están hablando, siguiendo los pormenores del despacho, de la bolsa, de la guerra, o del fútbol, más da. Nos dicen que la primera causa de fallecimiento es el corazón, seguido del tabaco, pero nadie nos cuenta que, en realidad, lo más mortífero de todo es el trabajo. Se muere por exceso de él y por falta de él; por accidente laboral, estrés, cansancio, depresión, etc. todo ello causado por el trabajo, y, por supuesto, el móvil, es la pieza que faltaba para acabar matando la vida de quienes lo usan indiscriminadamente. Ahora la unidimensional vida laboral se torna un continuum, donde no existe pausa, descanso ni ocio; a todas horas se puede inquirir y molestar, como si tal cosa. La mujer o el marido que tiene que soportar a su pareja con el síndrome del móvil lo tiene crudo, pues nunca está con él o ella a solas ni tampoco con sus hijos. No se le puede contar nada sin que se vea interrumpido el relato en un par de ocasiones por el tiruri, tiruri… del chisme éste. Pareja con energúmenos así, no me extraña que se separen al año de convivencia, dado que puede haber habido de todo entre ellos, menos eso: convivencia. Y para convivir con un teléfono, no es necesario ser dos, con uno y su aparatito basta.

17


Comprensión y Expresión 1. Lee este artículo y dinos razonando tu respuesta, ¿a qué tipo de texto periodístico corresponde? 2. Escribe la idea o ideas principales de este texto periodístico. 3. Escribe tres ventajas y dos inconvenientes de las que la periodista nos señala.

Textos Editorial

DE OPINIÓN

Artículo

4. Explica con tus palabras las siguientes expresiones: a) “El telefonillo móvil se ha demostrado de una gran eficacia y comodidad para todo tipo de personas, pero más todavía para los “yuppies” y técnicos en reparaciones, quienes lo utilizan como herramienta de trabajo”.

Columna

Crítica

b) “…el móvil, es la pieza que faltaba para acabar matando la vida de quienes lo usan indiscriminadamente”. c) “Se comunican con quienes están lejos y dejan de comunicarse con los que tienen cerca”. 5.

Elabora el circuito de la comunicación para este texto periodístico.

6.

¿Qué funciones del lenguaje te parece que se dan en este texto? Razona tu respuesta.

7.

Imagina que tienes que escribir un mensaje con tu móvil a un compañero/a para ir juntos al cine, ¿qué le pondrías? Redáctalo.

8.

Trabajo en grupo.

a) Haz tres grupos.

Noticia

INFORMATIVOS Reportaje

Entrevista

MIXTOS

Crónica

periodísticos Parte de un hecho y refleja el pensamiento o el perfil del editor del periódico. No va firmado por ningún periodista. De carácter expositivo o argumentativo, escrito por un especialista del tema que se trate. Se analiza, se interpreta y se da una hipótesis final. Texto breve. Escrito siempre por el mismo periodista. Se dispone en forma de columna. Texto de carácter valorativo. Se refiere a obras literarias, artísticas o de espectáculo. Formada por: un titular, un encabezamiento y un cuerpo. Es muy breve. Describe un suceso sin comentarios. Ampliación de la noticia. Participación de protagonistas y testigos. Tiene carácter documental. Se lo acompaña de gráficos o imágenes. Reproducción de una conversación entre el periodista y un personaje. Texto en donde se mezcla información y opinión. Está presente el estilo directo y el indirecto.

Primer grupo: -

Elaborad una entrevista (texto periodístico informativo) sobre “ventajas e inconvenientes de tener o no tener móvil”. Hacérsela a alguien de vuestro entorno. Transcribirla. 18


Segundo grupo: -

Escribid una crónica (texto periodístico mixto) sobre el mismo tema. Tercer grupo:

-

Elaborad un artículo de opinión sobre “el síndrome del móvil”.

b) Seguimos trabajando con los mismos grupos: -

Traed cada grupo un periódico del día. Escribid el nombre del periódico con el que vais a trabajar. Enumerad sus secciones. ¿Cuáles son los hechos más destacados del día? Recortad un texto periodístico de cada una de las secciones. Clasificándolos según el cuadro de géneros periodísticos.

c) Presentar los dos trabajos al resto de la clase. Gramática Observa estas palabras: Teléfono, móvil, invento, tiempos, cualquier, delincuente, principios, quienes, aeropuerto, constituir, accidente, distracción, deseos, ejecutivos, demostrado. 1. Sepáralas en sílabas. Monosílabas Bisílabas Trisílabas Polisílabas

2. Rodea la sílaba tónica. 3.

Escribe las que poseen diptongo o hiato. DIPTONGO HIATO

4. ¿Qué diferencia hay entre diptongo e hiato? Razona las columnas anteriores. 5. Ordena alfabéticamente estas cuatro palabras: delincuente, distracción, deseos, demostrado. 6. Explica como has ido ordenando las palabras anteriores ya que todas empiezan con la misma letra “d”. 7.

Elige las cinco palabras que quieras y escribe su significado sin utilizar el diccionario. 19


- PUBLICIDAD -

20


Comprensión y Expresión 1. ¿A qué productos hacen referencia cada una de estas publicidades? ¿Puedes identificarlos del mismo modo? ¿Por qué? 2. ¿Cuál es el objetivo de cada una de ellas? ¿Qué recursos utilizan para alcanzarlo?

La publicidad La publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas. Para todo esto utilizan imagen y texto:

3. ¿A quién van dirigidos? ¿Quién debe ser el emisor?

Se recurre a la imagen para: -Identificar el contenido

4. ¿Qué funciones del lenguaje puedes observar?

del texto.

5. Escribe los mensajes que nos quieren hacer llegar.

-Rodear al mensaje en un contexto misterioso e

6. ¿Qué canal están utilizando? 7. Analiza los dos tipos de códigos que aparecen (lingüístico y no lingüístico). 8. Explica el contexto en que se dan cada una de las publicidades.

insistente. -Interpretar el mensaje. El texto para dar a conocer el mensaje se expresa mediante “eslóganes” (expresiones breves, ingeniosas, atractivas y pegadizas)

9. Escribe los eslóganes y explícalos. 10. Fíjate en la tercera publicidad: a) Escribe un dialogo en estilo directo entre los niños de la fiesta. b) Redacta un deseo que te gustaría imprimir para tenerlo siempre presente. 11. Trabaja en pareja. a) Elegid un producto o invéntate uno. b) Describidlo. c) Cread una publicidad para su venta. Gramática -

Fíjate en la primera publicidad: “EL JUEGO DEL TRIVIAL” y repasa todos los conceptos de este tema. Vamos a construir NUESTRO TRIVIAL, para ello sigue los siguientes pasos: a) Realiza quince tarjetas para dicho juego, las preguntas deben estar referidas al tema. b) Haz también las tarjetas de respuestas. c) Vamos a hacer grupos de cuatro o cinco. d) Juntaremos todas las tarjetas de los miembros del grupo. e) Empecemos el juego.

21


2

EL SUSTANTIVO

ESQUEMA DE LA UNIDAD

SUSTANTIVO

COMUNES

PROPIOS NAL

CONCRETOS

INDIVIDUALES

ABSTRACTOS

COLECTIVOS

FORMACIÓN DE PALABRAS

DERIVACIÓN

AGUDAS

LLANAS

COMPOSICIÓN

ESDRÚJULAS

SOBREESDRÚJULAS

22


RECUERDA EL SUSTANTIVO ES UNA PALABRA QUE NOS SIRVE PARA NOMBRAR A PERSONAS, ANIMALES O COSAS.

SABÍAS QUE: Cada nombre propio de las personas tiene un significado, aunque a veces puede presentar variaciones. Observa algún ejemplo:

Alberto --------------- “Que brilla con nobleza”. Clara --------------- “Brillante, ilustrada”. Esmeralda ------------- “La muy admirada”. Evangelina -------------“Que trae buenas nuevas” Fernando --------------- “Valiente pero pacífico”. Leonardo --------------- “Fuerte como un león”. Sonia ---------------- “Sabia pensadora”…

Ponte a prueba: LISA – BART Se encuentran rodeados de viñetas con cuatro palabras cada una. Ayúdales a descubrir la palabra de cada viñeta que no puede hacer función de sustantivo. A- humeante B- desván C- hoguera D- aspecto

A- libro B- monopatín C- arrodillar D- ausencia

A- proyecto B- borde C- recolección D- enrojecer

A- capataz B- sorbo C- explotar D- exageración

A- luciérnaga B- bolsillo C- cerrajero D- azulado

23


CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS 1. Propios: Son los que nombran a un ser o a una cosa específica, distinguiéndolos de los otros de la misma especie. (Rosa, Pirineos, Toledo). Los nombres propios se escriben con mayúscula. 2. Comunes: Son los que nombran a todos los seres o cosas que pertenecen a la misma especie, pero sin distinguirlos. (panadero, montaña, perro). Pueden ser: a)

Concretos: son los que nombran conceptos y seres que podemos percibir mediante nuestros sentidos. (llave, auto, ojo).

b)

Abstractos: son los que nombran conceptos, acciones o cualidades que no podemos percibir a través de nuestros sentidos. (sabiduría, fe).

c)

Individuales: son los que nombran a un solo ser. (silla, reloj, peces).

d)

Colectivos: son los que encontrándose en singular se refieren a un grupo o conjunto de individuos o cosas. (sillería, rebaño, enjambre).

Intenta clasificar los siguientes nombres: equipo – calle – restaurante – Mónica – alumno – clase – colmena – España – comida – esperanza – odio – lápiz – León – advertencia – amigo – bosque – gato – provincia – pueblo –

24


ORTOGRAFÍA Formación de palabras Es un procedimiento de la lengua para poder crear palabras nuevas o modificar el significado de las ya existentes. Los métodos más utilizados son: la derivación y la composición. La derivación consiste en obtener una palabra nueva a partir de otra (palabra primitiva) o de su raíz (parte común a todas las formas de esa palabra), a base de irle añadiendo uno o varios fonemas. Según su colocación pueden ser: 1. Prefijos, si se encuentran delante de la palabra primitiva o raíz. Algunos de ellos son: extra- : (extraterrestre), intra- : (intravenoso), sub- : (subterráneo), in-/im- : (imparcial), i- : (ilegitimo), hiper-: (hipermercado), sobre- : (sobrevivir). 2. Sufijos, si se encuentran al final de la palabra primitiva o raíz. Algunos de ellos son: - eria: (librería), -ar: (pinar), -azgo: (almirantazgo), -ero: (sendero), -i: (israelí), -aje: (montaje), -ista: (florista). Con ellos podemos formar: a) Diminutivos: perrito, telita. b) Aumentativos: perrazo, portón. c) Despectivos: perrucho, mujerzuela. d) Gentilicios: asturiano, mallorquín La composición consiste en obtener palabras nuevas mediante la unión de dos o más palabras (automóvil, bocacalle, mediodía).

25


Acentuación -

Según su sílaba tónica las palabras pueden ser agudas, llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. A veces para señalar la sílaba tónica se emplea un acento gráfico llamado tilde (´), signo que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica siguiendo unas normas.

Reglas generales de acentuación a) Palabras agudas, - Su sílaba tónica se encuentra en la última sílaba (dormir). - Se les pone tilde si acaban en vocal, n ó s (leyó, corazón, volverás). b) Palabras llanas, - Tienen el golpe de voz en la penúltima sílaba (ducha). - Se acentúan gráficamente si no terminan en vocal ni en las consonantes n ó s (césped). c) Palabras esdrújulas, - Su sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba (cántaro). - Siempre llevan tilde. d) Palabras sobreesdrújulas, - Su sílaba tónica es anterior a la antepenúltima (préstamelo). - Llevan tilde siempre.

SÍLABAS: GA, GO, GU, GUE, GUI - Escribimos “g” delante “a – o – u”. - Escribimos “gu” delante “e – i”. g

a gato o gota u gusto

e guerra gu i guiso

26


ESQUEMA RESUMEN Propios: nombran a un ser o a una cosa específica. Sustantivos

Formación de palabras

Comunes: (nombran a todos los Concretos / Abstractos seres o cosas que Individuales / Colectivos pertenecen a la misma especie.)

Derivación: consiste en obtener una palabra nueva a partir de otra o de su raíz

Sufijos / Prefijos

Composición: consiste en obtener palabras nuevas mediante la unión de dos o más palabras.

Agudas: Se les pone tilde si acaban en vocal, n ó s. Llanas: Se acentúan gráficamente si no terminan en vocal Acentuación ni n ó s Esdrújulas: Siempre llevan tilde. Sobreesdrújulas: Siempre llevan tilde. .

27


ACTIVIDADES -

RELATOS El perro esquilado

Muy atareado estaba cierto día un carpintero aserrando tablas a las puertas de su carpintería. A sus pies dormitaba a la fresca de la tarde un perro de lanas. En eso que pasa un gitano y le dice: - Qué maestro, ¿le esquilo el perro? - Esquílelo usté – contesto el artesano sin echarle mucha cuenta, como diciendo: “da igual”.

-

El esquilador, muy pronto y bien dispuesto, sacó sus tijeras y echando mano al perro, lo empezó a esquilar. - ¿Qué?- dijo al rato de estar en la faena, - ¿quiere usté que le deje un poco de patilla? - ¡Que sí hombre, como usté vea! – respondió el carpintero. - ¿Desearía usté que le deje un moñito en el el rabo? – preguntó una vez más el esquilador. - Déjeselo usté. - ¡Hombre! ¡Mire usté, maestro, si parece otro! – Y le dio una palmadita en la nalga al perro, que echó a correr. Y verdaderamente que parece otro; tan feo como estaba el condenado y ¡qué bien que lo ha dejado! Hombre, me alegro de que sea usté persona de buen gusto.

Limpió el gitano sus tijeras, se las guardó y dijo: - Y ya que ha quedao tan conforme con mi labor, maestro, págueme usté. Y el carpintero, que ya estaba cepillando sus tablas, se encogió de hombros y le respondió: - ¿Por qué iba a pagarle, si no es mío el perro? “Los Cuentos de nuestras abuelas” Varda Fiszbein

28


Comprensión y Expresión 1. ¿Qué trabajo realizan cada uno de los protagonistas del cuento? 2. ¿A cuál de los dos se puede considerar como emisor y a cual como receptor? 3. ¿Por qué al final el carpintero no quiere pagar al gitano? 4. ¿Cuál debió ser la razón del carpintero para no decirle al gitano que el perro no era suyo? 5. Explica con tus palabras las siguientes expresiones: a) “…un perro de lanas.” b) “…sin echarle mucha cuenta.” c) “…persona de buen gusto.” - RESUMEN-

6. Resume en diez líneas el cuento

Es una reducción del texto sin que le falte nada que sea esencial para su comprensión.

7. ¿En qué estilo se encuentra el diálogo de los protagonistas? Vuelve a redactarlo cambiando el estilo. 8. Si tienes alguna mascota o animal preferido, descríbelo. Si no tienes ninguno, describe el perro de la imagen que acompaña el texto.

- La descripción – A través de la descripción se explican las características y cualidades de un objeto, paisaje, persona o sentimiento. Una descripción ha de ser viva y estar muy próxima a la realidad.

29


Gramática 1. Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras y escríbelo: aserrando, artesano, esquilar, patilla, nalga, esquilador, labor, conforme. 2. Ordena alfabéticamente las palabras anteriores. 3. Busca en el texto dos diminutivos y escríbelos. 4. Piensa y escribe dos aumentativos, dos despectivos y dos gentilicios. 5. Si observas atentamente el texto, podrás encontrar dos parejas de palabras derivadas: a) b)

- Despectivos – Palabra que indica desprecio. (casucha…) - Gentilicios – Palabra que indica la procedencia de las personas. (español, asturiano…)

Escríbelas separando la raíz de la terminación. Vuélvelas a escribir separadas en sílabas.

6. Subraya todos los sustantivos que encuentres en el cuento. 7. ¿Qué clase de sustantivos acabas de subrayar? 8. Observa el cuadro de “Mala escritura”, en él hay diez errores. Búscalos.

MALA ESCRITURA Limpio el quitano sus tijeras, se las cuardó y dijo: -

Y ya ce ha guedao tan conforme con mi labor, maestro, págeme. Y el garpintero, que ya estaba quepillando sus tablas, se encoguió de hombros y le respondió: - ¿Por gué iba a paguarle, si no es mío el perro?

9. Vuelve a escribir el cuadro sin ninguna falta de ortografía.

30


NUNCA SERÉ TU HÉROE ANDRÉS, estudia. ¡¡Andrés, estudia!! Andrés-estudia. Andresestudia... Andrés Estudia. Me llamo Andrés y me apellido Estudia. Me tienen harto, siempre con el mismo rollo. Mi madre, con tal de verme encima del libro y sin escuchar música, está contenta. Aunque esté pensando en las musarañas, es la leche. No entiende que yo pueda estudiar con música. Y no para de comerme la olla todo el día, que si tengo poca disciplina, que si no hago más que hablar por teléfono, que, si no tuviera a Valeria Mazza en la carpeta, me distraería menos. Más me distraigo en la clase de la Rambo. ¿Cómo voy a atender si delante tengo a Belén, que es la tía más buena de la clase? Pero como para contárselo a mi madre. Es capaz de ir al instituto y pedir que me encierren en una cápsula espacial. Y no digamos cuando empieza con el rollo de la responsabilidad, menuda plasta. Si la llevo al Parlamento, acaba con todos los parlamentarios. Parece de la Gestapo: ¿dónde has estado?, ¿con qué amigos has salido?, ¿qué tomasteis?, ¿y estaba Dani? Siempre con segundas, claro. Porque a Dani lo tiene enfilado desde el día en que nos agarramos juntos un pedo monumental. Y piensa que, si voy con él, voy a beber. Está obsesionada. Menuda me armó el otro día porque estaba bebiendo una cerveza. Muda se quedó cuando se enteró de que era sin alcohol. Pero es que tiene la manía de acusar antes de preguntar nada. Y luego dice que estoy todo el día cabreado..., si es ella la que me cabrea. José sí que tiene un chollo de padres. Hasta le han comprado una moto. Y eso que no pega sello, está en segundo de BUP con diecisiete años... Además, le dejan ir a las discotecas hasta las tantas de la noche; y no le someten a un tercer grado; ni se meten con su modo de vestir. Tronco, tiene una chupa que mola mazo. Pero me compro yo una igual, y ya estoy oyendo los gritos de mi padre, que si parezco un punki, que si nos vestimos todos de uniforme, que si nos falta personalidad. ¿Acaso me meto yo con sus corbatas? Y eso que se pone cada horterada... Luego dice que conmigo es imposible el diálogo. Pero ¿cómo voy a dialogar si siempre está criticando a mis amigos? Y me fastidia un montón que diga que el bakalao no es música ni es nada. Y que si nos pasamos el día enchufados a los videojuegos. Y que si en su época esto y lo otro... Ostras, si es que no le gusta nada de lo que hay hoy. No sé por qué se empeña en vivir en una época que ya no existe. Y en que yo sea de otra manera... Hombre, es verdad que me esfuerzo poco, pero tampoco quiero ser un pringao como mi hermano: todo el día estudiando, se le van a salir los ojos de las órbitas. Claro, que tiene sus ventajas, porque al que le toca arrimar el hombro siempre es a este menda: «Ya que no estudias, por lo menos recoge la mesa...». ¡Es la leche! Y si mi hermano dice que un profesor es un capullo, le escuchan y hasta le dan la razón. En cambio a mí... Si cateo, la culpa la tengo yo: «sus motivos habrá tenido el profesor para suspenderte...». No se fían un pelo de mí. Si me dan dinero para la papelería, enseguida me están reclamando la vuelta. ¡Ni que fuera un chorizo! El caso es que mi padre presume de enrollado. Dice que estudiemos lo que queramos. Pero si le insinúo que quiero ser cantante, ni te cuento. Y no te digo bailarín. Que todo tiene que ser dentro de sus esquemas. Y si le contesto..., jAndrés, estás castigado! Vamos, que, de todas todas, me pilla el toro. Claro que es peor que te quiten la novia. Y es que doy asco. Tengo más granos en la cara que una paella. Mi madre dice que es por el chocolate y la Coca-cola y el chorizo y las hamburguesas. Pero no me voy a hacer vegetariano. Cuando pienso que ha sido Jorge quien me ha quitado a Sara, me sube una rabia por todo el cuerpo... ¿Cómo ha podido Sara irse con ese pelota? «Don Gerardo, he traído este libro sobre los romanos.... Es de alucine lo pelota que es. En cambio mis padres flipan con él, como va vestido de pijo. Les importa más la apariencia que la persona. Hombre, a veces son majetes y hasta tienen algún detalle. Como el día en que saqué un sobresaliente en Química y apareció mi padre con unas entradas para ver el partido del Barça contra el Madrid. María Menéndez-Ponte

31


MARÍA MENÉNDEZ-PONTE Nacida en La Coruña, desarrolla su actividad profesional en el campo de la educación y de la literatura. Preocupada por los problemas de la infancia y de la juventud, ha escrito varias obras, entre ellas encontramos: Un plato de bladiblú, Jorgito Gorgorito, Pelos de bruja, Nunca seré tu héroe… Nunca seré tu héroe es una novela realista sobre los conflictos adolescentes escrita de forma autobiográfica.

Comprensión y Expresión 1.

Lee el texto y contesta: a) ¿Cuándo dice Andrés que su madre está contenta? b) ¿Qué le suele reprochar su madre? c) ¿Por qué su madre no puede ver mucho a su amigo Dani, y en cambio tanto a ella como a su padre les agrada muchísimo su compañero Jorge? d) ¿Con qué se encuentra obsesionada su madre? e) ¿Qué motivos nos da para justificar su distracción en clase? f) ¿Qué manía nos cuenta Andrés de su madre? g) Comenta por qué para él los padres de su amigo José son un chollo. h) Escribe la opinión del padre de Andrés sobre los chicos de esta edad. i) ¿Qué motivos nos da para no poder dialogar con su padre? j) Describe cómo ve Andrés a su hermano. k) ¿Qué observa Andrés para decir que sus padres lo tratan de manera distinta a su hermano? l) ¿Te parece que el padre le dejará elegir libremente sus futuros estudios? m) ¿Por qué Andrés dice que da asco y se encuentra hecho papilla?

2.

Sin utilizar el diccionario escribe el significado de estas palabras en este texto: musarañas, chupa, punki, horterada, pringao.

3.

Explica con tus palabras el significado de estas expresiones: a) b) c) d) e) f) g) h) i)

“…comerme la olla todo el día…” “…menuda plasta.” “…acabar con todos los parlamentarios.” “…lo tiene enfilado…” “…un pedo monumental.” “…no pega sello…” “…no le someten a un tercer grado;…” “…se le van a salir los ojos de las orbitas.” “…presume de enrollado.”

32


4.

¿Te parece que existe una buena convivencia entre Andrés y su familia? Razona tu respuesta.

5.

Invéntate un diálogo entre Andrés y Sara intentando arreglar sus desavenencias para volver a salir juntos.

6.

Vuelve a observar el relato que nos hace Andrés de su familia e intenta hacer lo mismo con la tuya.

Gramática 1.

Subraya todos los sustantivos que encuentres y clasifícalos.

COMUNES PROPIOS

2.

¿De qué clase son los nombres comunes que acabas de escribir? Razona tu respuesta.

3.

Observa estas palabras: rollo, madre, libro, música, disciplina, teléfono, carpeta, instituto, cápsula, parlamentarios, amigos, armó, preguntas, José, además, trono, gritos, corbatas, uniforme, montón, época, esfuerzos, razón, profesor, bailarín, cara, castigado, granos. a) Subraya su sílaba tónica y clasifícalas: AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS

b) Explica por qué en la columna de las agudas has escrito palabras con tilde y sin tilde. c) Razona por qué en la columna de las llanas no hay ninguna con tilde. d) Observa que en la columna de las esdrújulas todas tienen tilde, razónalo. e) Escribe las tres palabras que hay con dos vocales juntas. f) ¿Estas dos vocales juntas de cada una de las palabras forman un diptongo o un hiato? Justifica tu respuesta.

33


PLATERO Y YO PLATERO es pequeño, peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas. Lo llamo dulcemente “¿Platero?”, y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal… Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas mandarinas, las uvas moscateles, todas de ámbar los higos morados, con su cristalina gotita de miel… Es tierno y mimoso igual que un niño, que una niña…; pero fuerte y seco por dentro, como de piedra. Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo: - Tien’ asero… Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.

LA PUA ENTRANDO en la dehesa de los Caballos, Platero ha comenzado a cojear. Me he echado al suelo… - Pero, hombre, ¿qué te pasa? Platero ha dejado la mano derecha un poco levantada, mostrando la ranilla, sin fuerza y sin peso, sin tocar casi con el casco la arena ardiente del camino. Con una solicitud mayor, sin duda, que la del viejo Darbón, su médico, le he doblado la mano y le he mirado la ranilla roja. Una púa larga y verde, de naranjo sano, está clavada en ella como un redondo puñalillo de esmeralda. Estremecido del dolor de Platero, he tirado de la púa, y me lo he llevado al pobre al arroyo de los lirios amarillos, para que el agua corriente le lama, con su larga lengua pura, la heridilla. Después, hemos seguido hacia la mar blanca, yo delante, él detrás, cojeando todavía y dándome suaves topadas en la espalda… Juan Ramón Jiménez 34


JUAN RAMÓNJIMÉNEZ [Moguer (Huelva) 1881 – San Juan de Puerto Rico 1958] Vida: En Sevilla comenzó estudios de pintura y derecho, que muy pronto abandonó para dedicarse a las letras. Convaleciente de una dolencia pulmonar, conoció a Valle-Inclán, los hermanos Machado, Villaespesa y Martínez Sierra, con quienes fundó la revista “Helios”, importante en la historia del modernismo. MODERNISMO Movimiento literario que surge en Hispanoamérica en 1880 y bajo la influencia de Rubén Darío penetra en España creándose una corriente afín. Se pude considerar como un movimiento renovador que puso en contacto la parte literaria de los dos lados del Atlántico.

En 1916 se casó con Zenobia Camprubí, que fue su mujer y su más aliada colaboradora. Al estallar la guerra civil se exilió, viajando por varios países en donde impartía cursos y conferencias. En 1956 recibió el Premio Nóbel de Literatura. Obra: Se divide en tres etapas: - La primera es “sensitiva” e incluye libros modernistas (Ninfeas, Almas de violeta, Arias triste), o de influjo simbolista y becqueriano (Rimas, La soledad sonora, Poemas mágicos y dolientes) - La segunda es una época de poesía “intelectual” (Diario de un poeta recién casado, en donde mezcla verso y prosa, Eternidades, Belleza). - La tercera y última etapa es de poesía “suficiente o verdadera” (La estación total, Animal de fondo, Dios deseado y deseante, En el otro costado) Escribió también prosa poética (Platero y yo, La colina de los chopos), caricaturas líricas (Españoles de tres mundos), historias breves y cuentos (El grillo real, Domingo de dos, El aficionado…)

- ESQUEMAS- Es un guión de lo más importante del texto. - Permite una visión global del texto.

Comprensión y Expresión 1. Lee la biografía de Juan Ramón Jiménez y a partir de ella elabora dos esquemas: uno lineal que refleje las etapas de su obra y otro gráfico que refleje su vida y su obra.

- Siempre se ha de realizar después de una lectura atenta y comprensiva. - Existen diversos modelos de esquemas: Esquema lineal, la información, se ordena con códigos numéricos o de letras. Esquema gráfico, es el que relaciona los contenidos de izquierda a derecha mediante llaves o flechas. Esquema diagrama, organiza los contenidos de arriba abajo mediante flechas

35


2. Lee los dos fragmentos de “Platero y yo” y contesta: a) Escribe que descripción física hace de él. b) ¿Es manso Platero? Escribe las expresiones que lo indican. c) ¿Con qué compara su forma de ser? Indícalo. d) Explica qué le ha ocurrido a Platero en la dehesa de los caballos y cómo lo ha solucionado. 3. Imagínate que eres el dueño/a de Platero: a) Mirando el dibujo del texto descríbelo con tus palabras. b) Cuenta alguna aventura que te gustaría haber vivido con él.

Gramática Observa estas palabras: Platero, pequeño, suave, fuera, algodon, huesos, escarabajos, suelto, tibiamente, rozandolas, trotecillo, gustan, mandarinas, ambar, higos, gotita, tierno, fuerte, piedra, domingos, ultimas, mirandolo, tiempo, dehesa, suelo, levantada, ranilla, casco, arena, viejo, medico, clavada, puñalillo, esmeralda, arroyo, amarillos, lengua, heridilla, después, detrás, cojeando, dandome, espalda. 1. Subraya su sílaba tónica. 2. Coloca la tilde a las que les corresponda. Justifica tu respuesta. 3. Sepáralas en tres columnas (agudas, llanas, esdrújulas). 4. Escríbelas de nuevo separando sus sílabas. 5. Rodea las que tienen diptongo. Justifica la respuesta. 6. Escribe las cinco palabras que se encuentran escritas en diminutivo: a) Subraya su raíz. b) ¿Por qué sus terminaciones son sufijos? 7. Elige y escribe los sustantivos que encuentres.

COMUNES PROPIOS

36


8. ¿En la columna de los comunes hay alguno que sea abstracto? Justifica tu respuesta. 9. En el grupo de los nombres comunes, ¿hay alguno que lo podamos considerar colectivo? Justifica tu respuesta. 10. De cada uno de los sustantivos, escribe un diminutivo, un aumentativo y un despectivo. -

SOPA DE LETRAS –

Busca diez palabras que empiecen con una de estas sílabas: Ca- , que- , qui- , co- , cu-, ga- , gue- , gui- , go- , gu-

P

C U E

Q L

N

T A G Y

U

A Q W E R A T

C

U A A R Q

U I

E

I

A T

C

P

I

L

S

D R S

E

A D O F

O

O R A J

H

R J

R

K A S

L

P

Ñ O A M N

Z

X A

U I

Q G U D G

N T

O S

L

G

O

C C V D

B

U E

R R

A

B

O

G C G O M A F

E

37


38


Comprensión y Expresión -

Como ves la imagen se encuentra dedicada a LA SOLIDARIDAD: 1. Observa la imagen y explica qué significado puede tener. 2. Explica el título y la cita principal: a) COSA DE TODOS b) “La solidaridad está de moda. Quizás hayamos comprendido ya que, como decía Séneca, los hombres deben ayudarse porque han nacido para vivir en común”. 3. Relaciona la imagen con el título. 4. Lee las ocho citas y explica el significado de cada una, relacionándolo con la sociedad actual en que vivimos. 5. Trabaja en grupo: a) Haz grupos de cuatro o cinco personas. b) Comentad todos los miembros de cada grupo sobre “¿cómo veis la solidaridad en vuestro entorno?” c) Realizad entre todos los miembros del grupo cinco citas para aumentar nuestra solidaridad. d) Puesta en común de todas las citas, abriendo un pequeño debate.

Gramática - ANALISIS MORFOLÓGICO -

1. Escribe todos los sustantivos que encuentres en las ocho citas de la imagen. 2. Analiza morfológicamente los nombres anteriores.

Consiste en escribir la categoría gramatical de cada una de las palabras determinando su género (masculino, femenino) y su número (singular, plural). Hojas = Nombre común concreto individual, femenino, plural.

39


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.