8 minute read
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Dr. Daniel López Naranjo
De acuerdo a varios estudios realizados, se menciona que el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) “supone un 50 % de las consultas en psiquiatría infantil; determinando una prevalencia que va de un 2 % a 12 % de la población pediátrica en niños de 6 a 9 años de edad” . La incidencia de este trastorno en los últimos años se ha incrementado, revista Guía Farmacéutica conversó con el doctor Daniel López Naranjo, pediatra, especialista en neurología, con amplia experiencia en la atención a pacientes con TDAH, quien respondió a varias inquietudes.
¿Qué es el TDAH?
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad constituye un trastorno neurobiológico que se manifiesta en los niños desde muy temprana edad, pero, que oficialmente se lo diagnostica a partir de los seis años. Se caracteriza principalmente por presentar déficit de atención con hiperactividad e impulsividad; de acuerdo a los criterios que se van descubriendo en el paciente se establece el diagnóstico específico y se inicia el tratamiento oportuno.
¿El TDAH es una enfermedad?
El TDAH más allá de ser una enfermedad viene a constituir una condición, donde el paciente va a padecer este trastorno toda su vida, no se cura, se llega a controlar y a mejorar sus síntomas, que a medida que el paciente va creciendo en su edad de desarrollo pueden ir variando sus comportamientos en la adolescencia o en la adultez. Existen adultos que nunca fueron diagnosticados de este trastorno, pero, que en la edad adulta tiene muchos problemas de concentración, conductuales, fracasos en diversas áreas, por ejemplo, amorosos, tienen relaciones de divorcios e hijos múltiples, etc.; por ello, estos trastornos que van asociados comórbidamente pueden implicar a largo plazo que, si el paciente en la fase de niñez no es tratado en el momento oportuno, en las fases de la adolescencia o adultez tenga otros problemas psicosociales un poco más graves.
¿ Cómo debe ser el correcto proceso de diagnóstico y tratamiento?
Existen varias líneas o guías para que el paciente, conjuntamente con sus padres pueda acudir a un servicio de salud mental. Por ejemplo, el primer paso es acudir al psicólogo, en donde los niños que tienen estos problemas son derivados en forma inicial. Otra línea de diligencia es el pediatra, quien tiene la capacidad de identificar y conocer que este trastorno va a manifestarse a los seis años y claro, con los consiguientes exámenes que corresponden son derivados al profesional especialista, en este caso al neurólogo, que evidencia que estos pacientes no tengan ninguna afectación orgánica u otros problemas adicionales y que, con el apoyo de las evaluaciones psicológicas llegan al diagnóstico para empezar el tratamiento correspondiente. Además se debe considerar que el proceso de diagnóstico es un trabajo multidisciplinario, no solamente está involucrada la parte médica, también debe intervenir la escuela, los profesores, los padres de familia y todas las personas que están en el entorno del niño para que cumplan con su función. Los neurólogos, desde el punto de vista terapéutico indican un tratamiento psicoestimulante, este medicamento va a equilibrar en el cerebro del niño la producción de los neurotransmisores que hacen que se produzcan estos síntomas; entonces, esa es una parte del tratamiento, pero tiene que ir siempre asociado del manejo del psicólogo, el apoyo de la escuela y los padres, para que tenga una evolución lo más satisfactoria posible y el niño no vaya a tener otros problemas más complejos. La responsabilidad es de todos para tener un buen resultado.
¿Cuáles son los signos de alerta?
El entorno social de un niño siempre va implicado en las primeras etapas de su escolaridad, por ejemplo, cuando un niño de dos años es incluido en una guardería, si empieza a tener ciertos problemas como el no hablar, es una bandera roja que alerta de un problema de lenguaje. Una de las cuestiones es que, cuando los parvularios informan de este problema a los padres lo dejan a un lado, porque creen que el niño no habla porque es mimado, es hijo único y ahora, con la pandemia todo el mundo piensa que el niño que no habla es porque no ha podido estar en la escuela y eso no es así. Las dificultades con el lenguaje son un signo de alarma que debe ser identificado por parte del parvulario o el pediatra y debe ser abordado de forma oportuna, para que sea intervenido con terapia de lenguaje. Otro signo es cuando los niños tienen ciertos comportamientos conductuales como un berrinche, que puede constituir más una señal de agresión, pero los padres piensan que es algo pasajero, que es normal, pero que a medida que van creciendo, ya de tres o cuatro años, presentan más manifestaciones como esas y se relacionan con los signos clásicos como la falta de concentración, la hiperactividad, la impulsividad, que son signos más claros a partir de los seis años de edad, en donde se llega a un diagnóstico oportuno.
Los niños con TDAH ¿qué tipo de estilo de vida deben llevar?
Como neurólogo siempre menciono a los padres que el TDAH no es una condición especial; es decir, el niño no está enfermo, no es que no necesite una educación especial, pero, en ciertos casos va a requerir ciertos manejos por parte de la escuela y del psicólogo. El niño puede llevar su vida prácticamente dentro de los ámbitos normales, siendo recomendable ciertas terapias ocupacionales, por ejemplo, el deporte, la natación, las artes marciales, el karate o el judo, para que la liberación de su hiperactividad se vaya controlando. Varios padres suelen preguntar si su hijo necesita una escuela especial o con ellos, en este punto, se debe mencionar que sí hay escuelas que están preparadas para trabajar con estos niños, pero, el niño también puede asistir a una escuela normal con ciertas reformas curriculares que la escuela debe establecer, por ejemplo, colocarlo en la primera fila de su aula, lejos de puertas y de estímulos distractores como las ventanas o incluso a lado de otros compañeros que tengan el mismo problema. Los maestros no deben tratarlos agresivamente o bajarles la autoestima, pueden darle más tiempo para la realización de ciertas actividades académicas, tareas, exámenes, etc., de esta manera, el niño puede tener un desempeño académico regular, igual al resto de sus compañeros.
En relación a la educación sobre el TDAH ¿qué debemos mejorar?
En los últimos años se ha dado un avance muy importante, el TDAH no es una moda, siempre ha existido, lo que no se sabía antes eran los criterios de diagnóstico, los tratamientos indicados, pero en la actualidad, se ha avanzado muchísimo en el tema. Falta mucha educación sobre el TDAH en los colegios y escuelas, pero se está en un buen proceso evolutivo en el aprendizaje. Falta transmitir mayor información científica a los médicos, porque muchas veces existen varios mitos en el diagnóstico y en el tratamiento. La educación a los padres es importante porque cuando se les indica que hay que medicar al niño vienen muchos conflictos, no quieren medicarlo porque piensan que es una droga que va a dejarlo dopado es o lo hará adicto y todo eso no es real. Por ello necesaria una enseñanza para que los padres entiendan que, sí hay un tratamiento para el TDAH y es necesario darlo para mejorar el proceso evolutivo en cada uno de los niños.
¿Le gustaría añadir algo?
En el TDAH tenemos muchos avances terapéuticos, varios enfoques en diferentes ámbitos, donde los psicólogos inclusive ya pueden realizar un diagnóstico. Los profesores también están capacitados para entender cómo es, de qué se trata este trastorno y derivarlo a los diferentes centros o especialistas, pero, el retraso en el diagnóstico no permite el avance en el proceso evolutivo de ese niño. Si se reconoce o si se ve algún síntoma que no está dentro de los parámetros normales para el niño, debe ser derivado hacia los profesionales de salud mental, sea psicólogo, psiconeurólogo, neurólogo, el pediatra, incluso los psiquiatras, para poder hacer realizar el abordaje correspondiente y el tratamiento oportuno.
1 Rusca, F. y Cortéz, C.(2020). TDAH en niños y adolescentes. Recuperado de https://bit.ly/3nqps2G