Correo del Maestro Núm. 21 - Febrero de 1998

Page 1

Selva siempre verde Citlalli Álvarez

ISSN 1405-3616

Un granito de maíz platicó conmigo María Isabel Garcés

Enseñanza de la astronomía a nivel preescolar Ma. del Carmen Saldaña Julieta Fierro

Educación para ahorrar energía y sobrevivir con el entorno Alejandra González

Pólipo y sus amigos del arrecife de coral

¿ Qué tan pequeño es lo muy pequeño? María del Carmen Sánchez Constanza Herrera

Una mirada al campo de la educación ambiental Miguel Ángel Arias Teresita Maldonado

Alejandra Alvarado

Los talleres literarios del Centro Educativo SURVAL

9!BLF?E@:RUPUOV!

México D. F. Febrero 1998. Año 2 Número 21.





Revista mensual, Año 2 Núm. 21, Febrero 1998.

Directora Virginia Ferrari Asistente de dirección Jacqueline Rocha Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre María Teresa Yurén Santos Arbiza Julieta Fierro Gerardo Cirianni Ramón Mier Mario Aguirre Beltrán María de Lourdes Santiago Josefina Tomé Méndez Colaboradores Héctor Delgado Luci Cruz María Jesús Arbiza Stella Araújo Maya Sáenz Nora Brie Alejandra González Verónica Bunge María Isabel Carles Norma Oviedo Concepción Ruiz Consuelo Doddoli Leticia Chávez Citlalli Álvarez Ana María Sánchez Alejandra Alvarado Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Miguel Echenique Diseño gráfico, ilustraciones y retoque fotográfico Rosa Elena González para Uribe y Ferrari Editores, S.A. de C.V.

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores. Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros en las diversas áreas del contenido programático. Los temas. Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos. Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor. Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (01) 53 64 56 70, 53 64 56 95, sin costo al 01 800 849 35 75. Fax (01) 53 64 56 95, Correo Electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/ 12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa: Seri Editores y Distribuidores, S.A. de C.V. Carretera al Ajusco 710, Col. Héroes de Padierna, D. F., C.P. 14200. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Tercera reimpresión: 4,000 ejemplares, Gráfica Hispano Americana, S.A. Ruta 53 Km.,120.500 S1 MB-Local A, Zona franca, Col. Suiza, Nva. Helvecia, Colonia, Uruguay.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

3


Editorial

La educación ambiental, recientemente incorporada al currículum de la educación básica, plantea aún muchas dudas a quienes debemos impartirla en lo que se refiere a los temas y actividades concretos que bajo dicha denominación debemos abordar. Al igual que para las demás propuestas educativas, partimos de un principio fundamental: la escuela para la vida. Desde esta perspectiva, pensar en la educación ambiental es preocuparnos por conocer la naturaleza y no dejar de sorprendernos ante su extraordinaria diversidad, sus manifestaciones, su dinámica y sus ritmos. Pero es también, y ante todo, no perder de vista al hombre, parte integrante y totalmente dependiente de ella en todas sus particularidades culturales y en todas sus formas de relación (económicas, políticas, sociales, éticas,...) La educación ambiental en la escuela para la vida ha de plantear, pues, una nueva relación del hombre con la naturaleza y con los otros: una relación de respeto. Respeto a la diversidad, a las múltiples formas de expresión de la vida, a los tiempos (pasado, presente y futuro), a las diferencias. Virginia Ferrari

4

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Entre nosotros

Un granito de maíz platicó conmigo. María Isabel Garcés Chávez Enseñanza de la astronomía a nivel preescolar.

Pág. 6

Ma. del Carmen Patricia Saldaña Zavala Julieta Fierro Gossman

Pág. 9

Educación para ahorrar energía y sobrevivir con el entorno. Alejandra González Dávila

Pág. 14

Antes del aula

Selva siempre verde. Citlalli Álvarez Saulés Pág. 18 Pólipo y sus amigos del arrecife de coral. Alejandra Alvarado Zink Pág. 38 ¿Qué tan pequeño es lo muy pequeño? María del Cármen Sánchez Constanza Herrera

Pág. 40

Certidumbres e incertidumbres

Una mirada al campo de la educación ambiental. Miguel Ángel Arias Ortega Teresita Maldonado Salazar

Pág. 44

Artistas y artesanos

Los talleres literarios del Centro Educativo SURVAL.

Pág. 51

Sentidos y significados

El medio y su conservación.

Ma. de Lourdes Santiago

Pág. 53

Problemas sin número

¿Cuál es el que falta?

Concepción Ruiz Ruiz-Funes y Galo Ruiz Soto Pág. 55

Abriendo libros

Tradición y ecología.

Lourdes Guerrero Santamaría Georgina Villanueva Espinosa Pág. 57

Portada: Dibujo Irene González Hernández, 9 años, “El rancho de mis abuelos”. Páginas centrales: Las fotografías son cortesía de Arturo Orta y Eduardo de la Vega. Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

5


Entre nosotros

Un granito de maíz platicó conmigo María Isabel Garcés Chávez

A

yer domingo fui a visitar una milpa con mis papás. Las milpas son los terrenos en donde se cultiva maíz. A mí me llevaron a una milpa donde las plantas están muy grandes, más grandes que mi papá, y en cada una hay tres o cuatro elotes sabrosísimos. El aroma y la frescura que se respiran son deliciosos. Me gustó tanto haber ido, que en la

noche soñé con un grano de elote. Mágicamente, con unos pies y brazos pequeños salió del elote, y con una dulce y melodiosa voz se dirigió a mí. Sí, un grano de maíz platicó conmigo, me habló de su vida y la de sus hermanos, me dijo que él también es niño y llegará a ser adulto, me contó:

Soy un pequeño grano de elote tierno, junto a mí hay muchos hermanos como yo; nos encontramos cubiertos por varias hojas verdes y adheridos a un tronco, nuestro papá, para no caernos; todos juntos formamos un elote. El contenido de un grano de elote es muy sustancioso, mis hermanos y yo contenemos principalmente carbohidratos, los cuales te ayudan a no cansarte demasiado pues proporcionan energía. Para todo necesitas energía; ella se mide en calorías y te permite jugar, tener flexibilidad y una piel sana. También contenemos un poco de proteínas las cuales cumplen muchas funciones, entre ellas, te permiten pensar más y mejor. Durante el transcurso de mi niñez mi vida es muy acogedora, me encuentro protegido por las hojas verdes; ellas están frescas, un poquito mojadas cuando amanece, por eso al salir el sol me refrescan y me tapan para que no padezca de sed, ni me queme; al llegar la tarde puede hacer viento o llover, es entonces cuando mis hojas se convierten en mi paraguas y cobija. De esta forma puedo permanecer sano, fuerte y continuar creciendo, para después ser comido por un niño como tú, por su papá y su mamá, por sus abuelitos y abuelitas, por sus tíos y tías, o por cualquier otro miembro de la familia, en esquites, sopa, arroz, con limón o solo.

6

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


¿Pero sabes? a pesar de encontrarme bien protegido por hojas y detenido por mi papá olote, mi infancia es corta, de tres a cuatro meses, los correspondientes a julio, agosto y septiembre; rápidamente me convierto en adolescente y después paso a ser adulto, claro, eso si no soy comido por alguien. En mi adolescencia estoy un poquito duro, lo suficiente para que algunas señoras como tu mamá preparen conmigo deliciosos tamales de dulce, acompañados por pasas o alguna mermelada de fruta; y también pueden preparar unos panecitos en forma de triángulos, llamados tlaxcales. Después de mi adolescencia, más breve aún que mi niñez pues sólo le corresponde un mes, el de octubre, llega mi madurez, me convierto en adulto. Mis hojas verdes se van secando, tomando un color café claro, mi papá olote también se va secando y ya no tiene muchas fuerzas para detenerme; mis hojas no pueden protegerme del sol, pues al amanecer no están frescas y el viento las rompe por la tarde. En la vejez me cortan y me almacenan, junto con muchos como yo; ya no soy un grano de elote sino un grano de maíz recio. No debe quedar ninguno de mis compañeros sembrado en el campo porque nuestra madre tierra debe descansar en el invierno para poder estar fértil cuando inicie la primavera. Mientras tanto, si continúo estando sano y fuerte, entonces veré cómo mis amigos sirven para preparar tortillas, pozole, pinole, necuesquite (es una palanqueta de granitos de maíz y piloncillo), tamales de todos colores y sabores, atole y otros platillos más. A mí me guardarán junto con otros de mis hermanos fuertes y sanos para colocarme unos centímetros abajo de la tierra en la próxima primavera, y así, de mí nacerá una nueva planta, con tres o cuatro mazorcas, que en primera instancia serán elotes, y en ellos vivirán a gusto nuevos granitos protegidos por su papá olote y sus hojas verdes.

Me dijo también que procuráramos no contaminar para que los nuevos granitos de elote puedan seguir creciendo felices, sanos y nutritivos. Después su voz se apagó, sus

pequeños brazos se sumergieron y las piernas perforaron un pedacito de las hojas verdes para volver a colocarse en su lugar correspondiente, dentro de un elote.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

7


8

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Enseñanza de la astronomía a nivel preescolar Ma. del Carmen P. Saldaña Zavala Julieta Fierro Gossman Introducción En numerosas ocasiones los niños de nivel preescolar hacen preguntas relativas a la astronomía. El siguiente artículo trata sobre una práctica donde se dan algunos elementos acerca de nuestro sistema planetario y sobre el origen y la evolución del universo a niños de preescolar. Ésta fue diseñada y puesta en práctica por la profesora Ma. del Carmen Saldaña en el estado de San Luis Potosí, con niños de cinco años de edad. Se considera que, siempre y cuando el docente de nivel preescolar tenga suficientes conocimientos de astronomía, puede contestar las preguntas de sus alumnos y diseñar actividades al respecto para satisfacer la curiosidad de los niños. Nuestra opinión es que en aquellos casos en que el profesor no conozca la respuesta a alguna inquietud planteada puede decir llanamente: no sé, lo cual es mejor que proporcionar información confusa y desarticulada. Debemos recordar que la ciencia se construye sobre las preguntas que aún no tienen respuesta. En primer lugar presentaremos un resumen de algunos temas que la profesora Saldaña ha abordado en el salón de clase, haremos algunos comentarios sobre la educación básica de la astronomía, posteriormente describiremos la puesta en práctica de la propuesta y finalizaremos con unas conclusiones generales.

Algunos elementos de astronomía A continuación haremos un breve resumen de los principales conceptos de astronomía básica

Dibujo del Sistema Solar del alumno David.

que la profesora Saldaña ha difundido a nivel preescolar. Se basan en las preguntas más frecuentes hechas por sus alumnos: ¿por qué a veces es redonda la Luna?, ¿por qué nos sigue la Luna?, ¿por qué brilla una estrella?, ¿cómo nació nuestro planeta?, ¿cómo se hicieron todas las cosas? Los objetos brillantes y los opacos Existen en el cielo objetos muy alejados llamados estrellas, éstos son como el Sol, brillan porque producen luz y calor en sus centros mediante un proceso que se conoce como reacciones termonucleares. Las lámparas también producen luz y por eso brillan, pero su fuente de energía es la electricidad, similar a lo que se produce cuando hay un relámpago. En el cielo existen también objetos que no producen luz como los planetas y las lunas, a los que podemos ver porque reflejan la luz del Sol.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

9


Enseñanza de la astronomía a nivel preescolar

cuando lo vemos cruzar el cielo, en cambio una mosca parece ir muy rápido; en realidad el avión se mueve mucho más rápido que la mosca ya que aquél se desplaza a unos 600 kilómetros cada hora, en tanto que ésta lo hace a 4 kilómetros cada hora, esto es, 150 veces más despacio. Si se viaja en un autobús los postes de luz cercanos parecen moverse muy rápido, en cambio las montañas parecen estar quietas, es decir, los objetos cercanos parecen moverse rápidamente respecto de nosotros. Como la Luna está tan lejos parece no moverse y aunque nosotros nos cambiemos de lugar siempre la vemos igual, como si nos siguiera. (En ocasiones hay nubes tenues que se mueven frente a la Luna y dan la impresión que nuestro satélite se desplaza).

Las fases de la Luna son los días y noches de la Luna vistos desde la Tierra.

Nosotros tampoco producimos luz; para vernos tenemos que estar donde haya luz de día producida por la estrella más cercana que es el Sol, o por algún foco. Todos los cuerpos opacos del Sistema Solar tienen un lado iluminado y otro en la oscuridad. Cuando vemos a la Luna redonda, vemos su lado iluminado, su día. En cambio cuando vemos sólo una sección, observamos la línea del crepúsculo, parte de su lado día y una sección de su lado noche. (Para ahondar en estas ideas se puede consultar Correo del Maestro, Núm. 2, 1996). ¿Por qué nos sigue la Luna? Cuando los objetos están muy lejos parece que se mueven muy lentamente o que están quietos, aun cuando en realidad se muevan muy de prisa. Un avión parece moverse lentamente

10

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

¿Por qué es redonda la Luna? Los cuerpos que soltamos caen hacia la Tierra, todos en dirección del centro. Los cuerpos grandes del cosmos atraen a los objetos cercanos hacia ellos. Como la fuerza de atracción es igual en todas direcciones, esto hace que no sólo la Luna sino las estrellas y los planetas, aunque sean gaseosos, líquidos o sólidos, tengan una forma esférica. La Tierra también es esférica porque todo lo atrae hacia su centro; así, si los habitantes de cualquier lugar sueltan objetos, éstos caen hacia la Tierra. Incluso el aire que nos rodea se mantiene unido a nuestro planeta porque éste lo

La fuerza de la gravedad atrae todo hacia el centro de los objetos con mayor cantidad de materia, esto hace que los cuerpos celestes como el Sol, los planetas y decenas de satélites tengan forma esférica.


atrae. La fuerza de atracción gravitacional sólo es notable en cuerpos que poseen gran cantidad de materia. La formación del Sistema Solar Todas las estrellas se forman dentro de nubes de gas y de polvo. En ocasiones la materia de las nubes interestelares que las constituye se aglomera dando lugar a las estrellas y a los cuerpos menores como satélites y planetas. El proceso dura miles de años y por lo tanto es imposible observarlo. Sin embargo, estudiando gran cantidad de objetos, se pueden hacer teorías que nos llevan a generar estas ideas. La cosmología o la teoría sobre el origen del universo El universo es todo: el espacio, el tiempo, la materia y la energía; estos elementos se encuentran en continua evolución. El modelo estándar sobre el origen del universo señala que hace quince mil millones de años comenzó la evolución del cosmos. En este pasado remoto toda la materia estaba muy concentrada y se comenzó a expandir; esta expansión continúa hasta nuestros días. Conforme el universo se expande se enfría. Las primeras generaciones de estrellas se formaron dentro de las galaxias a partir de nubes de gas. Alrededor de las estrellas nuevas se pueden formar discos de materia que se aglomera para dar origen a los planetas, satélites, asteroides y cometas.

Fundamentación pedagógica En nuestra experiencia como docentes hemos constatado que los niños tienen capacidad de hacer representaciones mentales de los fenómenos que observan y, poco a poco, de comprender cuestiones cada vez más complejas, siempre y cuando se les dé la oportunidad para explorar y los ele-

mentos para ir construyendo sus modelos. Así mismo se hacen preguntas sobre lo que los rodea. La práctica docente también nos muestra que a los niños les gustan las respuestas claras y concisas, así como llevar a cabo representaciones de lo que están tratando de entender. Consideramos que dentro de lo posible se debe estimular la investigación de los educandos sobre los fenómenos naturales. Aun cuando dentro de los programas de estudio no se considera explícitamente la astronomía para el nivel preescolar pensamos que el docente puede capacitarse para satisfacer la curiosidad de los niños al respecto ya que aprenderán con mayor agrado lo que les interesa. Como dijimos anteriormente, si un profesor no conoce una respuesta no tiene nada de malo contestar que no sabe. De hecho el nuevo conocimiento se genera por las investigaciones que hacen los científicos sobre preguntas para las que no tienen respuesta. En opinión de las autoras se construye el conocimiento a lo largo de toda la vida. Asimismo, conforme se comprende mejor el entorno es necesario modificar lo aprendido. Puesto que se parte de la base que los niños de nivel preescolar son inteligentes, pensamos que se les pueden dar algunas nociones de astronomía si las solicitan, en el entendido que no se puede dar una enseñanza acabada, ya que ésta la irán elaborando a lo largo de su existencia.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

11


Enseñanza de la astronomía a nivel preescolar

Niños pintando las pelotas de unicel.

Puesta en práctica A continuación se presentan algunas experiencias de clase ejecutadas por la profesora Saldaña con niños de 5 años de nivel preescolar. Observación En caso de que los niños hagan preguntas sobre astronomía se les invita a una “noche de observación”. Ésta se puede hacer un viernes de invierno (cuando oscurece más temprano y la probabilidad de lluvia es baja). Es muy importante que los niños estén bien abrigados. Se muestran la Luna y las estrellas a los estudiantes. Se les sugiere comentar sobre lo que ven y se les pide que imaginen qué son y cómo surgieron. En otras palabras, se invita a los niños a formular su propia cosmología, teniendo cuidado de darles plena libertad de usar la imaginación y la creatividad y sin que el profesor proporcione “las respuestas correctas”. Posteriormente en clase se comentará sobre las ideas modernas de la astrofísica, si los estudiantes muestran interés al respecto.

12

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

La Gran Explosión Se puede hacer una serie de experimentos para tratar de dar una idea vaga sobre el origen y la evolución del universo. Como se mostró en la introducción, éste está en expansión y conforme sucede, se va enfriando. Se les pide a los niños que abran la boca y soplen suavemente sobre sus manos, notarán que el aire que emana de sus bocas está caliente. En cambio cuando ponen la boca en forma de “u” y soplan vigorosamente, el aire sale frío. De esta manera los niños pueden comprender que cuando el aire se expande se enfría. Así pueden comprender la forma en que el universo se ha ido enfriando conforme se ha expandido. Finalmente la propuesta de la maestra Saldaña es crear un friso en el salón de clases con la historia del universo y narrar en forma de cuento su origen y expansión. Para elaborar la Gran Explosión se colocan varias pelotas de unicel de diferentes tamaños y colores sobre una cobija y se avientan. Esta actividad es muy divertida para los niños y desde luego no pretende dar un conocimiento profundo sobre el origen del universo.

Niños sosteniendo la cobija en las etapas previas al experimento de la explosión.


Pelotas Formación de galaxia

Galaxia Estrellas Sistema Solar Sábana

Dibujo de la maestra Saldaña mostrando los elementos para explicar la Gran Explosión.

Conclusión Los niños disfrutan enormemente imaginando y haciendo. Se pueden utilizar temas de astronomía y de otras ciencias en el aula de nivel preescolar, para estimular estas cualidades en los niños. Se debe tomar en cuenta que no se pretende darles un conocimiento formal ya que tendrán toda su vida para construirlo.

El efecto de la esfericidad gravitacional es notable en los cuerpos con gran cantidad de materia, como estrellas, planetas y algunos satélites. En cambio cuerpos menores como los asteroides tienen forma irregular.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

13


Educación para ahorrar energía y sobrevivir con el entorno Alejandra González Dávila

L

a educación de los niños en la generación de hábitos de seguridad doméstica y de ahorro de energía contribuye enormemente a la conservación del medio ambiente, ya que es una inversión en la formación de actitudes armónicas con su propia integridad humana y con su medio cercano. Lo más importante de una formación basada en la valoración de la existencia de todos los seres vivos está en que el individuo es consciente, en forma natural, de que para sobrevivir y desarrollarse en sociedad necesita de fuentes de energía que provienen de la naturaleza (agua, animales, plantas, aire, sol, carbón, petróleo, uranio), pero estas fuentes tienen que ser utilizadas racionalmente para que no se altere la biodiversidad del lugar en que se habita. La alteración de un ecosistema va produciendo la extinción de especies, y esto provoca un rompimiento de la cadena alimenticia que tarde o temprano afectará las necesidades de la comunidad depredadora. Así pues un niño que comprenda la necesidad de hacer negociaciones equilibradas con la naturaleza, en las que el hombre gane y la naturaleza no pierda, tendrá actitudes favorables a la conservación del medio ambiente que no le causarán ningún conflicto porque las tendrá incorporadas a su forma de ser. Educar a un adulto en este sentido puede abrir una línea de investigación interesante para la andragogía (1), dada la retroalimentación sociocultural que puede realizarse entre el docente y una comunidad urbana o rural, pero la realidad es que para los adultos la modificación de hábitos para el ahorro de energía o para la seguri-

14

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

dad personal es sumamente difícil de lograr, porque existe una conciencia artificial de lo que realmente está pasando o puede pasar, a menos que la persona sea afectada directamente en su patrimonio familiar, en su salud o en la de los suyos. Aunque es muy difícil que un adulto modifique sus hábitos y se dedique a hacer una composta en su casa, separe la basura, se incorpore a un taller de reciclado de papel, o deje de fumar, lo cierto es que la crisis económica está obligando a hacer una reflexión brusca sobre la necesidad del ahorro. Y no es para menos. El ahorro en la utilización de los servicios (agua, luz) y los combustibles (gasolina, gas natural) es inversamente proporcional a la cantidad de pesos que se tienen que pagar en cada recibo. Esto significa que a mayor racionalidad en la utilización de la luz, la televisión, el nintendo, el radio, la estufa, el boiler, la cafetera y el coche, menor cantidad tendrá que pagarse por ellos, y se minimizará la probabilidad de tener accidentes. Es fundamental tener en cuenta que detrás de la inmediatez económica que mueve las conciencias hacia el ahorro, está la realidad de las plantas termo, hidro y núcleo eléctricas, cuyos generadores funcionan gracias a un proceso de transformación de energía calorífica proveniente del vapor, la cual se convierte en energía mecánica que mueve las turbinas de un generador dentro del cual se realiza la conversión a energía eléctrica. Finalmente la electricidad viaja por las líneas de alta tensión que llegan a las casas, escuelas, cines u hospitales de nuestras ciudades. Para que esto ocurra se utilizan enormes cantidades de carbón, combustóleo, gas o uranio,


que son fuentes de energía que contaminan el ambiente en el que viven especies de animales y plantas. Y no solamente se utilizan estas fuentes; algunas plantas hidroeléctricas almacenan en las presas enormes cantidades de agua para cumplir con la demanda de las grandes ciudades, a cambio de restringir la distribución para el riego de cultivos o el suministro de agua en muchos poblados rurales. Lo anterior nos muestra que la especie humana tiene una gran dependencia de la energía que proporciona la naturaleza para vivir, pero debe negociar equilibradamente con ella, pues de no cumplir con el trato estará firmando su propia sentencia de muerte. Por eso es conveniente que las escuelas junto con los padres de familia emprendan campañas frecuentes en las que toda la comunidad educativa mida las consecuencias de tener malos hábitos en el consumo de la energía. La educación en este sentido puede ser la mejor alternativa para que se adquieran actitudes bien fun-

damentadas hacia dos cuestiones sumamente relacionadas entre sí: el ahorro y la seguridad en el manejo de energía. En la medida en que se maneje poca cantidad de energía, menor será la posibilidad de tener una quemadura, una descarga eléctrica, una explosión, o un accidente automovilístico. A su vez, entre más hábitos de seguridad se tengan, mejor capacidad se tendrá para manejar cantidades grandes de energía en un momento de peligro. Con el fin de pasar de las ideas a los hechos, en este artículo se pretende compartir brevemente unos cuantos puntos que puedan servir como guía para llevar a cabo una de muchas campañas escolares, no sólo de concientización sino de trabajo sobre el ahorro y la seguridad en el manejo de la energía. Para ello se proponen dos actividades de concientización y análisis, que pueden ser incluidas en los contenidos de las asignaturas de física, química y biología en secundaria, o en ciencias naturales de primaria. La tercera actividad incluye un trabajo específico.

Cuadro 1. Situación

Análisis de seguridad

Análisis de ahorro

Colocación de “diablitos” en la caja de fusibles.

La corriente alterna es variable, y con ello puede provocarse una sobrecarga que queme algunos aparatos domésticos.

Es más caro arreglar una instalación eléctrica quemada o un aparato, que comprar fusibles.

Tener el boiler automático prendido todo el tiempo.

El aire puede apagar el boiler y dejar escapar el gas. Se puede provocar una explosión. El gas que se fuga contamina el ambiente.

Las fugas de gas aumentan la lectura del medidor y se gasta inútilmente. Es conveniente tener el boiler en “piloto”. Recuerda que el precio del gas se desliza cada mes.

Acelerones en el coche.

Cuando se acelera bruscamente se corre el riesgo de chocar o atropellar a algún peatón, además de contaminar más rápidamente. Acelerar el motor antes de apagarlo no es conveniente porque se ocasiona un desgaste en las paredes de los cilindros y el aceite se llena de gasolina.

El aceite se ensucia mucho y hay que cambiarlo con más frecuencia. Si el coche está muy cargado, hay que acelerar más, y por lo tanto, se gasta más gasolina.Trata de que el coche esté lo más ligero posible.

Desperdiciar el agua de la regadera mientras sale el agua caliente.

Si colocas una cubeta bajo el chorro de la regadera, disminuirás el riesgo de resbalarte al entrar a bañarte.

El agua de la cubeta se puede aprovechar para el WC, o para limpiar el baño. Pagarás menos agua en tu recibo.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

15


Educación para ahorrar energía y sobrevivir con el entorno

1) Elaboración de un cuadro de análisis de situaciones sobre seguridad y ahorro de energía que pueden enriquecerse con aportaciones de los maestros, los alumnos y los padres de familia. Se muestran algunos ejemplos de malos hábitos en el manejo de energía. (Ver cuadro 1). 2) Elaboración y distribución de carteles, ilustraciones e historietas. Aquí se muestran algunos ejemplos realizados por la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE) hace pocos años.

3) Campañas de recolección de pilas usadas tipo D. Con esta clase de pilas, los maestros de secundaria podemos realizar autopsias en el laboratorio de física y química para observar sus componentes y explicar su funcionamiento. Pero lo más importante de la recolección de estas pilas es que se reutilizan, dado que el electrodo de grafito que contienen es muy adecuado para realizar prácticas de electrólisis y se ahorra en este material. Finalmente, esperemos que estas tres actividades pueden sumarse a la lucha por la conservación de nuestro entorno, ya que el ahorro y la seguridad en el manejo de la energía deben formar parte de una nueva cultura que se incorpore al proyecto de vida de las generaciones subsecuentes, para lo cual se necesita de nuestra participación como educadores... hoy.

(1) Andragogía es una disciplina cuyo objeto de estudio es la educación de los adultos.

16

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

17


Antes del aula

Selva siempre verde* Citlalli Álvarez Saulés

La diversidad de formas animales y vegetales es mayor que en cualquier otro hábitat.

L

a selva siempre verde o bosque tropical perennifolio se caracteriza por el predominio de árboles de más de 25 metros de alto que conservan el follaje todo el año, por lo que se denominan árboles perennifolios (del latín perenne, permanente y folia hoja). Sin embargo, no todos los componentes de la selva son estrictamente perennifolios, pues algunos pierden hojas durante una corta temporada en la parte seca del año, que a menudo coincide con la época de floración del árbol. A pesar de ello y debido sobre todo a la falta de coincidencia del periodo de caída de las hojas entre las diferentes especies que la realizan, la selva nunca pierde totalmente su verdor. En México, la selva siempre verde se desarrolla en regiones con clima tropical húmedo; comúnmente en altitudes entre 0 y 1,000 metros

18

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

sobre el nivel del mar, aunque en algunas partes de Chiapas asciende hasta 1,500 metros y hacia el extremo boreal de su área de distribución, el límite altitudinal superior es de aproximadamente 600 metros. La selva puede ser nombrada de diferentes maneras dependiendo del autor. Algunas sinonimias de la selva siempre verde son las siguientes: bosque tropical perennifolio, selva ombrófila siempre verde, selva alta perennifolia, Pluviisilvae y tropical rain forest (en inglés).

Distribución La selva siempre verde ocupa una amplia y casi continua extensión en el este y sureste del país, que empieza en la región de Tamazunchale y


Ozuluama localizadas al sureste de San Luis Potosí y norte de Veracruz, encontrándose en algunas regiones limítrofes del estado de Veracruz, con los estados de Hidalgo, Puebla y Oaxaca; en algunas porciones de Tabasco y en el norte y noreste de Chiapas. Abarca, asimismo, la mayor parte del territorio de Campeche y de Quintana Roo. Además, se le encuentra sobre una larga y angosta franja en la vertiente pacífica de la Sierra Madre de Chiapas, que está aislada por el lado oeste del Istmo de Tehuantepec, pero que se continúa hacia Centroamérica. Las zonas en que mejor se presenta aún esta formación corresponden a algunas porciones de la Península de Yucatán, a la Selva Lacandona del noreste de Chiapas, a la Selva del Ocote en la región limítrofe de Chiapas, Oaxaca y Veracruz, y a la Selva de los Chimalapas en Oaxaca.

Clima La temperatura media anual no es inferior a 20°C y en pocas ocasiones supera los 26°C, aunque no llega a ser muy alta en ningún caso; la isoterma de 0°C de temperatura mínima extrema, funciona como límite térmico del bioma. La diferencia entre las temperaturas medias del mes más frío y el más caliente del año no pasa de 11°C y, a menudo, es menor de 6°C. Las oscilaciones diurnas de la temperatura son de 8 a 12°C en promedio. Dentro de la selva la temperatura es homogénea porque las copas de los árboles del dosel están en ocasiones tan próximas una a la otra, que hacen las veces de una criba o malla que intercepta tanto a la luz del sol como a la lluvia, con lo cual no todos los estratos de la selva participan del mismo clima sino que poseen diferentes microclimas. Por

Región de la selva húmeda.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

19


Selva siempre verde

nas plantas que están creciendo mientras otras decaen o mueren, de manera que las selvas pueden poseer diferentes estratos de acuerdo con su ciclo de crecimiento. Un ejemplo de esto lo constituyen los parches de pioneros, que son los que colonizan un espacio o claro entre la vegetación y que tienden a tener un solo estrato de la misma edad. Mientras que, por el contrario, los parches maduros tienen una estructura vertical diferente y con frecuencia formada por más de un nivel. Así, con ese simple propósito descriptivo se han consideLa selva húmeda se localiza en regiones con clima tropical húmedo. rado de manera general tres estratos de vegetación para este bioma: el emergente, ejemplo, en la porción superior del dosel la luz el dosel y el sotobosque. del sol llega directamente, hay vientos violentos El estrato emergente es el más alto; en él es y variaciones diarias en la humedad y la temposible encontrar árboles de hasta 30 metros peratura. Mientras que, sobre el piso protegido de altura, y con frecuencia se presentan indiel aire está quieto, la humedad es siempre alta y viduos de más de 45 metros de alto que sobrela temperatura varía comparativamente poco. salen por encima del resto de los árboles; sus La precipitación media anual es fecuentetroncos atraviesan el dosel y sus enormes mente de 1,500 a 3,000 mm y en algunas zonas es copas se abren bien por arriba de los demás. superior a 4,000 mm. El número de meses secos Si bien la vegetación de este estrato goza por lo general es inferior a tres por año. primero de la luz del sol, debe, sin duda, soportar altas temperaturas, bajas humedades y fuertes vientos, aunque antes haya iniciado Estratos de la vegetación su desarrollo en las diferentes condiciones ambientales del estrato inferior. Lo común es La división de la vegetación de la selva en que el estrato emergente no forme un techo estratos es útil para describir su estructura, pero cerrado sino que consista de individuos más o no siempre resulta fácil definir con precisión menos aislados. dónde termina un estrato y comienza otro. En Más abajo se halla el dosel o estrato princirealidad lo que se ve es un verdor continuo que pal, compuesto por árboles de copas planas o se extiende desde el punto más alto del dosel redondeadas, los que junto con los emergentes hasta el suelo, con un follaje más escaso en la forman el dosel completo. Estos árboles llenan parte inferior. Igualmente, la división en estratos los claros entre los emergentes, y forman con se dificulta con la dinámica poblacional de la ellos una capa continua que como ya se indicó vegetación, porque en la selva siempre hay algues causa de los diversos microclimas.

20

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Las ramas que se extienden, las porciones superiores del tronco y aun las ramitas menudas proporcionan un medio adecuado para las orquídeas, bromelias, helechos y líquenes que viven encima de ellas, y es común que los árboles del dosel estén entretejidos y unidos por una gran abundancia de plantas trepadoras y leñosas como los bejucos o lianas. Por debajo del dosel principal encontramos el sotobosque, un estrato formado por árboles de menor altura que a menudo tienen copas piramidales o alargadas en sentido vertical, algunos de los cuales son árboles jóvenes que a la larga llegarán al dosel, mientras que otros son árboles de lento crecimiento, que han alcanzado su pleno desarrollo. Este estrato contiene entonces, árboles jóvenes del dosel, árboles adultos de menor talla, plantas leñosas ya maduras, arbustos, plantas jóvenes y hierbas. En este estrato la luz solar casi no penetra por lo que son pocas las plantas que llegan a adaptarse a esta penumbra.

Biodiversidad La selva es uno de los biomas que mayor volumen de especies alberga; contiene más de la mitad de la flora y de la fauna terrestres, estimadas en diez millones de especies. Se cree que aproximadamente 80% del total de especies de insectos se encuentra confinado en los trópicos. De igual forma no es inusual encontrar más de 100 clases diferentes de árboles de todas tallas en una hectárea. El número total de plantas y animales que se encuentra en un metro cuadrado es enorme, superior casi siempre al que se halla en cualquier otro metro cuadrado de la superficie terrestre. De hecho, encontrar dos árboles que pertenezcan a la misma especie toma, a veces, mucho tiempo. La precipitación parece ser uno de los factores que determina

Estrato emergente

Dosel

epífita

trepadora

Sotobosque

Esquema que muestra los diferentes estratos de la selva húmeda.

esta diversidad. Por lo general, las selvas más húmedas son las más diversas. Otro factor importante es el hecho de que las diferentes clases de árboles suministran distintos tipos de cortezas en las que pueden crecer diversas variedades de especies epífitas. El número de especies en la selva es tan grande, que a veces se presentan problemas de identificación; no sólo hay muchas especies en un área sino que inclusive en algunas zonas muy estudiadas es frecuente encontrarse especies que aún no han sido clasificadas. Un gran problema para la clasificación de especies en el caso de la vegetación es la inaccesibilidad de las estructuras como hojas, flores y frutos que son necesarios para su identificación. En algunos casos, los árboles se pueden reconocer mediante la observación de la corteza o practicando un pequeño corte en ella con un machete.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

21


Selva siempre verde

Formas de vida

En la selva podemos encontrar desde árboles gigantes con gruesos troncos, hasta diminutas plantas apenas perceptibles.

Una característica de varias especies de plantas de la selva es que sus hojas presentan el extremo en forma de gotero lo que facilita que el agua se deslice rápidamente y no se acumule en su superficie.

En la selva húmeda también llegamos a encontrar “claros” o espacios abiertos entre la vegetación, los cuales son colonizados por plantas pioneras.

22

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

En la selva podemos encontrar desde árboles gigantes con gruesos troncos a menudo estriados o con contrafuertes en la base, hasta diminutas plantas, apenas perceptibles. Los árboles y arbustos de la selva son estructuras sobre las que pueden vivir otras plantas; proporcionan innumerables hábitats, todos ellos distintos entre sí y donde muchos animales encuentran un sitio ideal para vivir. Por ejemplo, entre los espacios oscuros y húmedos de las raíces se albergan musgos, helechos y hongos. El tronco de los árboles, que es un lugar difícil de colonizar, es aprovechado por diversas orquídeas y plantas trepadoras de grandes hojas, que se sostienen gracias a sus raíces aéreas. Las ramas mayores son horizontales y en ellas crecen orquídeas epífitas y bromelias; las bromelias acumulan diversos residuos para formar su propio suelo y sobre éste se desarrollan gusanos, serpientes y muchos insectos. La copa de los árboles también sirve de sostén para bejucos y grandes enredaderas que se apoyan en los gruesos troncos, un rasgo muy característico de la selva. Las hojas de la mayoría de las especies de árboles de la selva son notoriamente parecidas en forma y tamaño, sus extremos son puntiagudos y no presentan pubescencias o pelos en su superficie. En el área del sotobosque es común encontrar arbolitos de un solo tallo de no más de 3 metros y a menudo también proliferan pequeñas palmeras y palmitos. Otras plantas representativas de este bioma son las hierbas del suelo de tallo suave, muchas de las cuales son muy semejantes, con grandes hojas de puntas alargadas y de color rojizo por debajo y verde por encima. En cuanto a la fauna, la selva alberga una variedad insospechada de insectos de formas muy distintas, además de los organismos descom-


ponedores de materia. Tanto en lo alto como en lo bajo de la selva encontramos cientos de mariposas volando en grupos o individualmente. Rodeando troncos o ramas, es fácil encontrar unas estructuras hechas de fragmentos de madera o lodo; éstas son nidos de termitas, en donde habitan miles de organismos que han encontrado una forma comunitaria de vivir en la selva. Entre los principales organismos que presentan este tipo de vida denominado social están las hormigas, abejas y avispas, en las que existe una forma de organización donde las diferentes funciones de la comunidad se encuentran perfectamente distribuidas. Las termitas desempeñan un papel crucial en el procesamiento de las maderas muertas y de las capas de hojas caídas para que puedan ser utilizadas nuevamente por las plantas. En la escasa capa de hojas secas se encuentra también una gran variedad de animales invertebrados como ácaros, milpiés, ciempiés, caracoles y babosas que de igual forma tienen un papel fundamental dentro de la vida del ecosistema. Muchos otros insectos como las cucarachas, escarabajos y grillos viven sobre las plantas y también en el suelo de la selva. Entre los vertebrados mayores encontramos animales provistos de miembros con grandes dedos o poderosas garras que habitan los altos estratos de la selva, así como decenas de monos de largas colas que saltan de un árbol a otro. Son comunes además, los armadillos, osos hormigueros y tapires. Los felinos grandes y pequeños viven en el sotobosque, escondiéndose y acechando a su presa, aunque también se les puede ver trepando por las ramas más gruesas de los árboles. Dado que cada especie felina tiene sus propios gustos alimenticios y que no compiten por el alimento, podemos encontrar varias de ellas en una determinada zona. Estos mamíferos son depredadores, se alimentan de carne y algunas

La selva húmeda alberga una insospechada variedad de insectos.

Aproximadamente 80% del total de especies de insectos se encuentra confinado en los trópicos

El coatí vive en grupos de 6 a 30 individuos. Es un animal omnivoro que come hierbas, frutas, huevos de aves, insectos y lagartijas, entre otras cosas.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

23


Selva siempre verde

veces de carroña, pero casi siempre prefieren cazar por sí mismos su alimento. Los ríos y corrientes que pasan por la selva son el hogar de muchos reptiles como algunas tortugas y los cocodrilos que se alimentan de pescado, plantas, insectos y algunos vertebrados pequeños. Entre las verdes hojas de los árboles o en los troncos, pueden pasar inadvertidas las ranas, los camaleones perfectamente camuflados o las inmóviles serpientes acechando a su presa. No hay sitio en el mundo que albergue mayor variedad de aves de brillantes colores que la selva, donde los pericos, guacamayas, tucanes y quetzales, entre muchos otros, iluminan las copas de los árboles con sus plumas y picos de

Las ranas arborícolas de la selva presentan en la punta de sus dedos un ensanchamiento en forma de disco que les permite adherirse a las plantas.

En la selva húmeda también se encuentra una gran variedad de víboras.

intensos colores. Los estratos superiores de los árboles, conforman el hábitat de las águilas que anidan en alturas de más de 50 m de altura, así como de halcones y búhos.

Adaptaciones de la vegetación

La guacamaya roja, hermoso habitante de la selva húmeda, es una especie muy codiciada como ave de ornato.

24

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

Los árboles que colonizan los claros o áreas sin cubierta vegetal tienen semillas que están bien adaptadas a crecer bajo un sol brillante, temperaturas elevadas y humedad relativamente baja. Estas especies compiten unas con otras por obtener luz, crecen muy rápido y mueren si otros árboles las cubren. A menudo se les llama pioneras porque deben colonizar grandes espacios; muchos de estos árboles son pequeños, viven poco tiempo y casi siempre terminan


siendo reemplazados por árboles capaces de soportar la sombra. Las semillas de la gran mayoría de las plantas de la selva no crecen cerca de su progenitor, ya que la competencia por el uso de los recursos como la luz y el agua se torna difícil y la probabilidad de que sean atacadas por herbívoros y organismos patógenos aumenta. Como resultado del viento, del agua y de algunos animales, las semillas se desplazan a sitios lejanos. Las que se dispersan por el viento están provistas de diferentes estructuras que les permiten viajar grandes distancias; algunas son aplanadas y están provistas de un ala en uno de sus bordes; otras presentan una especie de paracaídas formado por finos pelos, o bien están cubiertas por un cuerpo sedoso que les permite volar. Otro factor importante de dispersión de las semillas son los animales; en este caso, los frutos son carnosos, pero las semillas son duras y difíciles de desintegrar; al ser ingeridas (por animales como monos, pájaros o murciélagos), pasan a través del tracto digestivo sin modificación alguna y son depositadas en lugares distantes por medio de las heces fecales. Una vez que la semilla se ha dispersado, tiene que germinar y crecer, lo cual no es fácil por la intensa competencia por el espacio que hay en la selva. Para sobrepasar estas adversidades, las plantas han creado dos estrategias; una es la de producir frutos grandes y carnosos en número pequeño, pero que les permite tener una buena cantidad de reservas para alimentar a la plántula joven. La otra alternativa es producir grandes cantidades de semillas pequeñas, de las cuales algunas lograrán encontrar un sitio adecuado para desarrollarse. Para llevar a cabo la polinización de las plantas del sotobosque, algunas especies tienen flores con grandes estambres de colores llamativos que expiden olores fuertes y atraen a los polinizadores. Otras más producen sus flores en los

tallos, troncos y ramas bajas y así son más visibles para los polinizadores, esto les permite desarrollar grandes frutos que las delgadas ramas no podrían soportar y que tienen mayor capacidad de sobrevivir.

Adaptaciones de la fauna Los animales que habitan en la selva presentan diversas adaptaciones, principalmente de locomoción. Así, por ejemplo, algunos mamíferos y reptiles presentan membranas que les permiten desplazarse en el aire de un lugar a otro. En realidad no realizan un vuelo verdadero, sino que se mueven planeando de lugares altos a sitios más bajos. Esta técnica la emplean tanto para huir de los depredadores, como para conseguir su alimento. Otra adaptación común en muchos primates y otros animales que penden de los árboles, son sus colas prensiles; éstas funcionan como un quinto miembro que les permite moverse de un árbol a otro, o detenerse de una rama mientras se alimentan. Son varias las especies que tienen colas prensiles, pero los que la tienen mejor desarrollada son los monos de América, de los cuales en México hay sólo una especie: el mono araña. La cola de este animal llega a medir una y media vez la longitud de su cuerpo, es más larga y fuerte que sus piernas y la utiliza, al igual que las extremidades, para trasladarse por las ramas de los árboles de la selva. Los osos hormigueros, especializados en alimentarse de hormigas o termitas, carecen de dientes y han desarrollado una larga lengua en forma de bastón que les permite sorber en los hormigueros; también tienen una cola prensil con la que se ayudan para colgarse de los árboles y unas garras filosas con las que pueden agujerar. La mayoría de las ranas arborícolas presentan dedos con ventosas que segregan un líquido

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

25


Selva siempre verde

Por su hermoso colorido el tucán es un ave intensamente perseguida y vendida como ave de ornato.

pegajoso que les permite adherirse a las ramas sin dificultad y aun al envés de las hojas. Muchas especies animales recurren al camuflaje de tal forma que, ante los ojos de un inexperto, pasan inadvertidas: se confunden fácilmente con el suelo, hojas de los árboles caídas, troncos u hojas verdes. Esta estrategia, además de protegerlos contra los depredadores, los hace invisibles ante sus presas. Algunos animales están mejor adaptados para el camuflaje, aclarando u obscureciendo su piel de un momento a otro; esta capacidad de cambiar de color es vital para su papel de cazador y de presa. El cambio de coloración se realiza a través de un proceso neuroendócrino donde interviene el sistema nervioso y hay una liberación de hormonas que inducen a que las células pigmentarias se expandan o contraigan y la piel se obscurezca o aclare, respectivamente. Las aves también han desarrollado diversas adaptaciones para protegerse de los depredadores y para alimentarse. Así, por ejemplo, los tucanes, loros y guacamayas presentan un pico muy grande y fuerte que emplean para romper las cáscaras duras. El colibrí y otras aves pequeñas tienen picos largos con una forma delicada que les permite alcanzar el néctar de las flores tubulares.

Agricultura

El mono araña es un animal arborícola, de hábitos diurnos y se alimenta de frutos.

26

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

La agricultura intensiva se concentra principalmente en suelos profundos y húmedos. Ocupa importantes áreas, sobre todo en el estado de Veracruz; las principales plantas cultivadas son la caña de azúcar, el maíz, los cítricos, el plátano, el mango y algunos otros frutales. En las primeras décadas del siglo, el plátano fue objeto de cultivo y exportación en escala muy amplia, pero debido a enfermedades causadas por hongos tuvo que suspenderse la plantación




Por su hermoso colorido, el tucán es un ave intensamente perseguida y vendida como ave de ornato.

Las ranas arborícolas de la selva presentan en la punta de sus dedos un ensanchamiento en forma de disco que les permite adherirse a las plantas.

El coatí es un animal omnívoro que se alimenta de hierbas, frutas, huevos de aves, insectos y lagartijas, entre otras cosas.Vive en grupos de 6 a 30 individuos.

El oso hormiguero es un animal nocturno que se alimenta de insectos tales como termitas y hormigas.

El tapir, de hábitos diurnos, se alimenta de follaje y frutos.

En la selva húmeda también llegamos a encontrar claros o espacios abiertos entre la vegetación, los cuales son colonizados por plantas pioneras.

Una característica de varias especies de plantas de la selva siempre verde es que sus hojas presentan el extremo en forma de gotero, lo que facilita que el agua se deslice rápidamente y no se acumule en su superficie. El águila águila arpía arpía es es un un animal animal muy muy fuerte fuerte que que se se alimenta alimenta principalprincipalEl mente de de monos. monos. Es Es una una especie especie en en peligro peligro de de extinción extinción yy se se calcucalcumente la que que no no pasan pasan de de diez diez los los individuos individuos que que aún aún sobreviven sobreviven en en la la selva selva la húmeda. húmeda.

La guacamaya roja, hermoso habitante de la selva húmeda, es una especie muy codiciada como ave de ornato.

Varias especies de árboles grandes desarrollan contrafuertes (rebordes aplanados que salen de la base del tronco del árbol) que les proporcionan mayor estabilidad.

El mono araña es un animal arborícola, de hábitos diurnos, que se alimenta de frutos.

En la selva húmeda se encuentra una gran variedad de víboras.

En la selva húmeda podemos encontrar desde árboles gigantes con gruesos troncos hasta diminutas plantas apenas perceptibles.

Está en peligro de extinción como resultado de la El jaguar es el felino más grande que existe en América. Esta caza intensiva y de la destrucción de su hábitat.

La selva húmeda se localiza en regiones con clima tropical húmedo.

La selva húmeda alberga una insospechada variedad de insectos.

Las más variadas formas de vida están presentes en la selva siempre verde.

La diversidad de formas animales y vegetales es mayor en la selva húmeda que en cualquier otro hábitat.


Por su hermoso colorido, el tucán es un ave intensamente perseguida y vendida como ave de ornato.

Las ranas arborícolas de la selva presentan en la punta de sus dedos un ensanchamiento en forma de disco que les permite adherirse a las plantas.

El coatí es un animal omnívoro que se alimenta de hierbas, frutas, huevos de aves, insectos y lagartijas, entre otras cosas.Vive en grupos de 6 a 30 individuos.

El oso hormiguero es un animal nocturno que se alimenta de insectos tales como termitas y hormigas.

El tapir, de hábitos diurnos, se alimenta de follaje y frutos.

En la selva húmeda también llegamos a encontrar claros o espacios abiertos entre la vegetación, los cuales son colonizados por plantas pioneras.

Una característica de varias especies de plantas de la selva siempre verde es que sus hojas presentan el extremo en forma de gotero, lo que facilita que el agua se deslice rápidamente y no se acumule en su superficie. El águila águila arpía arpía es es un un animal animal muy muy fuerte fuerte que que se se alimenta alimenta principalprincipalEl mente de de monos. monos. Es Es una una especie especie en en peligro peligro de de extinción extinción yy se se calcucalcumente la que que no no pasan pasan de de diez diez los los individuos individuos que que aún aún sobreviven sobreviven en en la la selva selva la húmeda. húmeda.

La guacamaya roja, hermoso habitante de la selva húmeda, es una especie muy codiciada como ave de ornato.

Varias especies de árboles grandes desarrollan contrafuertes (rebordes aplanados que salen de la base del tronco del árbol) que les proporcionan mayor estabilidad.

El mono araña es un animal arborícola, de hábitos diurnos, que se alimenta de frutos.

En la selva húmeda se encuentra una gran variedad de víboras.

En la selva húmeda podemos encontrar desde árboles gigantes con gruesos troncos hasta diminutas plantas apenas perceptibles.

Está en peligro de extinción como resultado de la El jaguar es el felino más grande que existe en América. Esta caza intensiva y de la destrucción de su hábitat.

La selva húmeda se localiza en regiones con clima tropical húmedo.

La selva húmeda alberga una insospechada variedad de insectos.

Las más variadas formas de vida están presentes en la selva siempre verde.

La diversidad de formas animales y vegetales es mayor en la selva húmeda que en cualquier otro hábitat.


Por su hermoso colorido, el tucán es un ave intensamente perseguida y vendida como ave de ornato.

Las ranas arborícolas de la selva presentan en la punta de sus dedos un ensanchamiento en forma de disco que les permite adherirse a las plantas.

El coatí es un animal omnívoro que se alimenta de hierbas, frutas, huevos de aves, insectos y lagartijas, entre otras cosas.Vive en grupos de 6 a 30 individuos.

El oso hormiguero es un animal nocturno que se alimenta de insectos tales como termitas y hormigas.

El tapir, de hábitos diurnos, se alimenta de follaje y frutos.

En la selva húmeda también llegamos a encontrar claros o espacios abiertos entre la vegetación, los cuales son colonizados por plantas pioneras.

Una característica de varias especies de plantas de la selva siempre verde es que sus hojas presentan el extremo en forma de gotero, lo que facilita que el agua se deslice rápidamente y no se acumule en su superficie. El águila águila arpía arpía es es un un animal animal muy muy fuerte fuerte que que se se alimenta alimenta principalprincipalEl mente de de monos. monos. Es Es una una especie especie en en peligro peligro de de extinción extinción yy se se calcucalcumente la que que no no pasan pasan de de diez diez los los individuos individuos que que aún aún sobreviven sobreviven en en la la selva selva la húmeda. húmeda.

La guacamaya roja, hermoso habitante de la selva húmeda, es una especie muy codiciada como ave de ornato.

Varias especies de árboles grandes desarrollan contrafuertes (rebordes aplanados que salen de la base del tronco del árbol) que les proporcionan mayor estabilidad.

El mono araña es un animal arborícola, de hábitos diurnos, que se alimenta de frutos.

En la selva húmeda se encuentra una gran variedad de víboras.

En la selva húmeda podemos encontrar desde árboles gigantes con gruesos troncos hasta diminutas plantas apenas perceptibles.

Está en peligro de extinción como resultado de la El jaguar es el felino más grande que existe en América. Esta caza intensiva y de la destrucción de su hábitat.

La selva húmeda se localiza en regiones con clima tropical húmedo.

La selva húmeda alberga una insospechada variedad de insectos.

Las más variadas formas de vida están presentes en la selva siempre verde.

La diversidad de formas animales y vegetales es mayor en la selva húmeda que en cualquier otro hábitat.


Por su hermoso colorido, el tucán es un ave intensamente perseguida y vendida como ave de ornato.

Las ranas arborícolas de la selva presentan en la punta de sus dedos un ensanchamiento en forma de disco que les permite adherirse a las plantas.

El coatí es un animal omnívoro que se alimenta de hierbas, frutas, huevos de aves, insectos y lagartijas, entre otras cosas.Vive en grupos de 6 a 30 individuos.

El oso hormiguero es un animal nocturno que se alimenta de insectos tales como termitas y hormigas.

El tapir, de hábitos diurnos, se alimenta de follaje y frutos.

En la selva húmeda también llegamos a encontrar claros o espacios abiertos entre la vegetación, los cuales son colonizados por plantas pioneras.

Una característica de varias especies de plantas de la selva siempre verde es que sus hojas presentan el extremo en forma de gotero, lo que facilita que el agua se deslice rápidamente y no se acumule en su superficie. El águila águila arpía arpía es es un un animal animal muy muy fuerte fuerte que que se se alimenta alimenta principalprincipalEl mente de de monos. monos. Es Es una una especie especie en en peligro peligro de de extinción extinción yy se se calcucalcumente la que que no no pasan pasan de de diez diez los los individuos individuos que que aún aún sobreviven sobreviven en en la la selva selva la húmeda. húmeda.

La guacamaya roja, hermoso habitante de la selva húmeda, es una especie muy codiciada como ave de ornato.

Varias especies de árboles grandes desarrollan contrafuertes (rebordes aplanados que salen de la base del tronco del árbol) que les proporcionan mayor estabilidad.

El mono araña es un animal arborícola, de hábitos diurnos, que se alimenta de frutos.

En la selva húmeda se encuentra una gran variedad de víboras.

En la selva húmeda podemos encontrar desde árboles gigantes con gruesos troncos hasta diminutas plantas apenas perceptibles.

Está en peligro de extinción como resultado de la El jaguar es el felino más grande que existe en América. Esta caza intensiva y de la destrucción de su hábitat.

La selva húmeda se localiza en regiones con clima tropical húmedo.

La selva húmeda alberga una insospechada variedad de insectos.

Las más variadas formas de vida están presentes en la selva siempre verde.

La diversidad de formas animales y vegetales es mayor en la selva húmeda que en cualquier otro hábitat.




intensiva casi por completo. El cultivo del café tiene también cierta importancia, principalmente en terrenos escabrosos o desiguales. En los últimos años ha aumentado grandemente la demanda de algunos otros frutales.

30%, 26%y 12% de su territorio, respectivamente, a la ganadería. No se tienen datos precisos, pero se estima que el número de cabezas de ganado bovino es de aproximadamente 6.5 millones.

Ganadería

Extracción Forestal

La ganadería ocupa una superficie mayor de 3.7 millones de hectáreas, equivalentes a 20.5% de la zona, lo que a su vez corresponde al 16% de la superficie pecuaria nacional, esto es, sin incluir las zonas ganaderas de libre pastoreo. En Veracruz y Tabasco se concentra el 68%, y estos estados, junto con Campeche y Chiapas, abarcan casi la totalidad de la ganadería del trópico húmedo (93%). En Tabasco, Veracruz, Chiapas y Campeche, la ganadería ha ido desplazando a la agricultura; actualmente estos estados dedican el 48%,

De este bioma se extraen maderas preciosas (caoba y cedro rojo), corrientes y productos no maderables. La madera se usa como rollo aserrable, rollo para chapa, durmientes, aserrío, material para empaque, para postes y combustibles, principalmente. Quintana Roo y Campeche producen la mayor cantidad de productos maderables, el primero aporta 57% de las maderas preciosas y 40% de las corrientes y Campeche 18% y 48% respectivamente; a su vez Veracruz es el principal productor de las no maderables con 73%.

La destrucción de las selvas en el mundo entero alcanza velocidades impresionantes.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

35


Selva siempre verde

Deterioro por agricultura

Deterioro por extracción forestal

El impacto de las actividades del hombre sobre la selva ha sido intenso desde tiempos prehispánicos en algunas partes del país, y se ha ido acentuando en función de la explosión demográfica, de la apertura de vías de comunicación y otros factores. Dadas las características climáticas favorables para la agricultura que puede llevarse a cabo ininterrumpidamente y sin necesidad de riego durante todo el año, las áreas ocupadas por este tipo de vegetación constituyen un atractivo fuerte para ser sometidas al cultivo. En el este y sureste del país se practica una agricultura seminómada que consiste en una secuencia de desmonte, incendio y siembra de maíz durante unas cuantas temporadas sucesivas y abandono por muchos años, al cabo de los cuales se repite el mismo proceso. Como resultado de esta práctica son afectadas enormes extensiones de terreno de los cuales desaparece el bosque, clímax, convirtiéndose en comunidades vegetales secundarias de tipo herbáceo, arbustivo y arbóreo. Aunque hay quien opina que dicha práctica es la forma de explotación agrícola menos destructiva.

La desaparición de la vegetación arbórea es la que resulta más fácil de apreciar y evaluar como forma de deterioro de las comunidades naturales, ya que el paisaje cambia radicalmente sobre extensas áreas. La tala ha sido a través de los siglos una causa de la desaparición de las selvas de las planicies costeras mexicanas. En lo que va del siglo se calcula que la pérdida de superficie arbolada de la selva es de 26,000,000 hectáreas; esta pérdida de superficie sumada a la pérdida de bosques (18,000,000 hectáreas), significan que el 19% del total del territorio mexicano ha disminuido su vegetación arbórea en menos de un siglo. Las selvas son taladas porque tiene maderas valiosas, sin embargo, es común encontrar en una selva diferentes clases de árboles que crecen entremezclados, de modo que es difícil hallar individuos de una misma especie agrupados en un área. Muchos de estos árboles producen una madera dura y pesada, sin embargo, las maderas tropicales apreciadas en el mercado son sólo una pequeña proporción entre las miles de especies que existen; un árbol de madera dura puede requerir varios cientos de años para alcanzar su madurez, a diferencia del pino que sólo necesita de 50 a 100 años. Las selvas tropicales, dueñas del mayor tesoro del mundo en vida animal y vegetal, están condenadas a morir si no se toman drásticas medidas de conservación.

Deterioro por ganadería Cuando el pastoreo no es natural, el terreno es convertido en un pastizal mantenido artificialmente. Para tal fin se acostumbra desmontar, quemar la vegetación existente y sembrar gramíneas adecuadas; el pastizal se mantiene indefinidamente incendiándolo en la época más seca del año y resembrando después de la quema. Con estos pastizales se logra mantener una ganadería bastante vigorosa, a costa de la cubierta vegetal natural de la selva.

36

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

Otras causas de deterioro El fuego es uno de los elementos que contribuye a la degradación y a la destrucción de los ecosistemas naturales. Puede ser accidental, provocado con fines agrícolas o ganaderos, o natural. La


posibilidad de un incendio por causas naturales es escasa, pero cuando éste es provocado y escapa del control de, por ejemplo, agricultores o ganaderos que practican un desmonte, se convierte en un factor muy importante de destrucción de las selvas húmedas de México.

Extinción de la fauna Es alarmante observar que muchas especies se han extinguido en períodos de tiempo muy cortos y que otras más se encuentran en plena lucha por su sobrevivencia. Por lo menos unas 200 especies de mamíferos y pájaros han desaparecido en los últimos dos siglos, y varios cientos más se hallan en grave peligro de extinción a nivel mundial Los principales factores que afectan la desaparición de la fauna selvática son la destrucción y la transformación de su hábitat, cualquier tala de la selva con fines agrícolas o ganaderos perturba los ciclos vitales de cualquier organismo y la reproducción se interrumpe o se vuelve intermitente. Algunas especies de animales son utilizadas por el hombre para satisfacer su vanidad, de manera que caimanes y grandes felinos son cazados para aprovechar sus pieles, las cuales alcanzan altos precios en el mercado. El caso de las aves de hermosos plumajes es parecido, los comerciantes han penetrado a las selvas y han matado cientos de ellas para obtener sus plumas o al organismo completo. Además, loros, guacamayas, tucanes y papagayos, entre otros, son capturados vivos para

venderlos como animales domésticos. Este tipo de comercio es ilegal, pero las autoridades aún no han podido combatirlo. Conservación La destrucción de las selvas en el mundo entero alcanza velocidades impresionantes, por lo que su conservación es fundamental para el desarrollo de miles de plantas, de animales y del hombre mismo; la pérdida paulatina de éstas provocará en la Tierra no sólo la desaparición de muchas especies de organismos, sino que posiblemente producirá importantes cambios climáticos a nivel mundial. Por ello es de crucial importancia hablar del papel que juega la conservación. La palabra conservación no significa evitar la explotación del recurso, sino practicarla en forma tal que el daño que le cause al ambiente sea mínimo para que permita la renovación del bosque en un plazo breve. Teniendo cuidado es posible realizar una explotación continua de maderas. Algunas selvas sólo pueden mantenerse mediante la creación de áreas de conservación o talado con una intensidad menor. A corto plazo, la mejor acción destinada a preservar a las especies en peligro de extinción consiste en crear reservas y establecer una cooperación internacional poderosa, con el fin de regular el comercio de plantas y animales amenazados. Por otra parte, se debe fomentar una educación conservacionista y una actitud cuidadosa hacia los recursos, así como modificar las condiciones socioeconómicas de México, ya que han conducido, hasta ahora, a la destrucción acelerada de estos bosques.

Las fotografías que ilustran el artículo son cortesía de Arturo Orta y Eduardo de la Vega; éstas se encuentran a color en las páginas centrales.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

37


Pólipo y sus amigos del arrecife de coral* Alejandra Alvarado Zink

Coral embudo de marfil (esqueleto).

P

ólipo es un diminuto animalito que habita y construye, con ayuda de otros miles de pólipos, los bellos arrecifes de coral. El año pasado fue muy especial para él pues en todo el mundo, investigadores, museos, acuarios y diversos grupos organizados e interesados en los ecosistemas marinos se dedicaron a celebrar a los arrecifes de coral. Para este año, te proponemos mantener tu interés en ellos y, por lo mismo, te invitamos a conocer a Pólipo y a algunos de sus amigos. Pólipo vive cerca de la hermosa isla mexicana de Cozumel, localizada en el Mar Caribe en un bello jardín marino conocido por varios biólogos como arrecife coralino. Algo muy característico de la casa de Pólipo es que está muy bien iluminada por la luz del sol, pues se encuentra a poca profundidad y siempre está cubierta de agua de mar tibia y limpia. Pero Pólipo no vive solo, para vivir bien necesita de otros como él y de

38

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

Zooxantela y sus amigas que son unas algas marinas muy simpáticas que han ayudado a Pólipo a construir su hogar, además de darle gran colorido. La casa es muy concurrida, tanto así que entre el club de biólogos se le considera como el más denso hábitat en donde convive una enorme variedad de organismos marinos. Pólipo está muy orgulloso de su hogar ya que todos sus congéneres conviven en él compartiendo responsabilidades y funciones para lograr un buen equilibrio entre la comunidad. Pólipo y sus amigos necesitan de todos los niños y jóvenes para conservar este bello jardín. Pero no sólo ellos los necesitan a ustedes; todos nosotros, los humanos necesitamos del hogar de Pólipo. Gracias a él tenemos hermosas playas, pues la mayor parte de la arena está formada por el esqueleto externo de los pólipos de coral. Además, varios tipos de mariscos (como almejas, langostas y cangrejos) y peces comestibles los obtenemos de los arrecifes de coral. Las áreas cercanas a ellos son además importantes zonas turísticas que son fuente de trabajo para muchas personas y, para los que no vivimos allí, son bellos lugares en donde podemos disfrutar y apreciar la naturaleza. Los arrecifes coralinos también son considerados grandes laboratorios en donde día a día se descubren nuevas medicinas y se estudia la diversidad biológica marina y la importancia que tiene para mantener el equilibrio biológico de nuestro planeta. Pólipo desea que tú formes parte de su equipo y te invita a que conozcas más acerca de su hogar leyendo libros y revistas, visitando acuarios y museos. No importa dónde vivas, ni la


edad que tengas, tú puedes ayudar a cuidar el hogar de Pólipo; para ello sólo necesitas reciclar la basura de tu casa o escuela, apagar la luz cuando no se necesite, no desperdiciar el agua, evitar en lo posible contaminar ésta y el aire y apoyar a las diversas organizaciones que tienen proyectos de investigación y propician la conservación del ambiente.

Peces de arrecife de coral.

Esqueleto de coral hongo.

Esqueleto de coral montastaera.

Los pólipos de coral Esqueleto de coral cuerno de siervo.

Las algas zooxantelas permiten que los pólipos de coral absorban carbonato de calcio del agua para fabricar el esqueleto externo que protege su cuerpo. Disparan pequeños dardos venenosos llamados nematocitos que paralizan a su presa. Se alimentan de organismos microscópicos, pequeños camarones y otros invertebrados.

Coral arbusto de marfil (esqueleto). * Las fotografías que ilustran el artículo son cortesía de Arturo Orta y Eduardo de la Vega.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

39


¿ Qué tan pequeño es lo muy pequeño? María del Carmen Sánchez Constanza Herrera

L

os maestros de biología nos enfrentamos a menudo con el problema de tener que hablarles a los alumnos acerca de organismos que es imposible observar a simple vista. Con los estudiantes de secundaria podemos en ocasiones hacer uso del microscopio óptico que tienen algunos laboratorios escolares. Pero, en general, únicamente les dejamos la idea de que existen cosas tan pequeñas que sólo podemos verlas con ayuda de ese aparato, pero no les quedan claros ni los tamaños relativos, ni las escalas, y a veces ni siquiera las características de los organismos, de los que acabamos hablando sin mucho sustento. Lo que suele quedar en la mente de los estudiantes es que los organismos pequeños pertenecen a un “cajón” donde queda revuelto todo lo que no se ve, lo que a la larga constituye una barrera para comprender un gran número de temas biológicos y médicos, así como muchos otros relacionados con la vida cotidiana. En la práctica docente, por ejemplo, cuando se imparten cursos de sexualidad para adolescentes y en donde se habla de sexo protegido, sólo es posible convencerlos

de que el virus VIH no puede atravesar las paredes de un condón hasta que comprueban que el agua no puede pasar a través de los poros del látex, para luego indicarles el tamaño relativo de una gota de agua, de una molécula de agua y el de un virus VIH. Además de lo útil que puede resultar que los jóvenes distingan entre una bacteria y un virus, por lo menos a partir de sus tamaños relativos, la mayoría de los estudiantes se asombran y hasta disfrutan cuando descubren y entienden la escala de lo no visible. Este artículo pretende mostrar algunas formas en las que se puede poner orden en ese cajón lleno de organismos invisibles. Para empezar será necesario que los alumnos recuerden que los números muy grandes o muy pequeños llevan muchos ceros y que para simplificarlos se escriben mediante exponentes. Por ejemplo, 1, 000 se escribe 103 ; 100, 000 se escribe 105, es decir, el exponente equivale al número de ceros. Los números menores que la unidad se escriben con exponente negativo. Por ejemplo, 0.001 se escribe 10-3 y

Para reforzar lo anterior, hay que recordarles que:

•0.001m es igual a 10-3m, igual a 1mm (se les puede pedir que encuentren 1mm en su regla).

•0.0001m es igual a 10-4m, igual a 0.1 mm (se les puede pedir que imaginen que dividen el espacio equivalente a 1mm en su regla en 10 partes iguales y que cada una de esas 10 partes equivale a 0.1mm, es decir, el tamaño de la célula humana más grande, el óvulo, que casi nadie puede ver a simple vista).

•0.00001 es igual a 10-5m, igual 0.01mm, la centésima parte de un milímetro (que sería el diámetro de un glóbulo rojo).

•0.000001m es igual a 10-6m, igual a 0.001mm o una milésima parte de 1mm. A esta unidad se le llama micra o micrómetro y su símbolo es

µm.

•0.000000001m es igual a 10-9m, igual a 0.000001mm a la millonésima parte de 1mm. A esta unidad se le llama milimicra o nanómetro y su símbolo es nm.

•0.0000000001m es igual a 10-10m, la décima parte de un nanometro (0.1nm). Es el Angström, su símbolo

es A °y sirve para medir átomos.

40

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


0.000001 se escribe 10-6. En este caso el exponente indica la posición del primer decimal diferente de cero. A continuación podemos explicarles que 10-1 m es 0.1 m, es decir, 1 dm; 10-2 m es 0.01 m, es decir, 1 cm; y así hasta llegar a 10-10 m que es un Angström, que se escribe 1A° . En seguida podemos presentarles una tabla donde se muestren los tamaños, las escalas y los alcances del ojo desnudo, del microscopio óptico y del electrónico. A continuación podemos explicarles a los alumnos que el ojo humano puede ver objetos de hasta décimas

Orden de magnitud

de milímetro,con el microscopio óptico de hasta milésimas de milímetro y con el microscopio electrónico podemos observar objetos de hasta milésimas de micra o nanómetros. Dicho de otra forma, el microscopio óptico amplía nuestra visión unas 500 veces, mientras que el electrónico lo hace 10,000 veces más. Durante mucho tiempo las mediciones en el microscopio óptico se hacían tomando como referencia el tamaño de un glóbulo rojo, pero ahora que los alumnos se enfrentan a entes como bacterias o virus, se les puede explicar que si hiciéramos una fila de bacterias a

Medida en metros

Unidades prácticas

Ejemplo

1

1m

1m

un niño de cuatro años

10-1

0.1m

1dm

1 lagartija

10-2

0.01m

1cm

1 mosca grande

10-3

0.001m

1mm

1 pulga

10-4

0.0001m

100µm

1 óvulo humano

hasta aquí ve el ojo humano

10-5

0.00001m

10µm

1 glóbulo rojo

10-6

0.000001m

1µm

1 bacteria grande

límite del microscopio óptico

10-7

0.0000001m

°) (100nm) (1000 A

1 virus grande

10-8

0.00000001m

(10nm) (100 A° )

macromoléculas o virus pequeños

10-9

0.000000001m

(1nm) (10 A° ) (nanómetro)

sólo macromoléculas

° ) (Angström) (1A

átomos

límite del microscopio electrónico

10-10

0.0000000001m

10-15

0.000000000000001m

1 protón

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

41


¿Qué tan pequeño es lo muy pequeño?

lo largo de un glóbulo rojo, en ella cabrían 10 bacterias. Se podría formar también una fila de 100 virus grandes o de 1000 virus pequeños. Otra forma de aclararles el tema a los alumnos es jugar a las amplificaciones. Se les puede pedir que inventen un microscopio imaginario que les permita aumentar 10 miEscala real Desde lo muy pequeño Hasta el límite de visibilidad del ojo

límite del microscopio electrónico

En orden de tamaño

Escala de referencia x 10 000 000

1 milímetro

pulga

10 kilómetros

100 micras (100µm)

protozoario

1 kilómetro

10 micras

célula

100 metros

bacteria

10 metros

virus

1 metro

macromoléculas

10 centímetros

moléculas

1 centímetro

átomos

1 milímetro

µm) 1 micra (µ ° (10 000A) Límite del microscopio óptico

llones de veces el tamaño de las cosas. En este caso, un átomo de hidrógeno de 1A° mediría 1mm y una pulga de 1mm mediría 10 km. Podemos hacer otro ejercicio amplificando las cosas 18 millones de veces y en ese caso la molécula de ADN mediría 3.6 cm, un virus mediría 2.88 m

100 milimicras (1000A° ) 10 milimicras (100A°) 1 milimicra (10A° ) °) 1 Angström (A

Virus de la fiebre amarilla Virus bacteriófago Adenovirus Virus de las paperas y de la gripa Virus del herpes Virus de la viruela Bacteria Célula de levadura

42

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


(quizás el ancho del salón de clases), una bacteria 90 m (el largo de un campo de futbol), un organismo unicelular complejo como la Euglena, mediría 1.2 km, un organismo colonial pequeño como el Volvox mediría 3.7 km de diámetro, una persona de 1.75 m de altura mediría 31,500 km (la distancia de la Ciudad de México a Hawaii pasando por África y la India), y un árbol de 20 m de altura alcanzaría aproximadamente la distancia que hay de la Tierra a la Luna.

Otra forma muy sencilla de explicar algunos de los conceptos anteriores es representar un glóbulo rojo con un plato grande desechable, una bacteria del tipo estreptococo con una pelota de ping-pong y con una pequeña piedra un virus de 0.03 a 0.3 micras de diámetro. Este último ejercicio por lo menos garantiza que de un golpe de vista los alumnos adviertan las grandes diferencias de tamaño que hay entre estos seres y de paso aprovechamos para que también los distingan biológicamente.

Escala de tamaño y complejidad

Moléculas inorgánicas Estas moléculas de sulfato ferroso tienen un aumento de 18,000,000x.

Molécula orgánica Si se amplificara una molécula de ADN 18,000,000x, mediría 3.6 cm. de ancho.

Virus (bacteriófago) Si se aumentara su tamaño 18,000,000x, sería de 2.88 m de largo (aproximadamente la altura de una recámara).

Bacteria (organismo unicelular) Si se amplificara 18,000,000x, mediría 90 m de largo (más o menos la longitud de un campo de futbol).

Euglena (organismo unicelular complejo) Si se aumentara su tamaño 18,000,000x, mediría 1.2 km de largo

Si se representara a un hombre de estatura promedio (1.75 m) con la misma escala de magnitud, mediría 31,000 km de altura.

Volvox (organismo colonial) Si se amplificara 18,000,000x, mediría 3.7 km de diámetro.

Un árbol de altura promedio (20m), en la misma escala, alcanzaría la distancia entre la Tierra y la Luna.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

43


Certidumbres e incertidumbres

Una mirada al campo de la educación ambiental Miguel Ángel Arias Ortega Teresita Maldonado Salazar El docente es un intelectual, es representante de un saber y tiene una capacidad de convocar (invitar) a los alumnos a interesarse en ese saber. Ángel Díaz Barriga

Presentación El campo de la educación ambiental en nuestro país ha cobrado una importancia significativa en las últimas décadas; su impacto dentro del ámbito de la educación formal y no formal muestra hoy día importantes avances en diferentes planos. En el primero caso, se han realizado notables esfuerzos para incorporar la dimensión ambiental (contenidos, enfoques, metodologías, actividades, etc.), dentro de las estructuras curriculares del Sistema Educativo Nacional (SEN), desde la educación básica hasta los grados universitarios, en sus diversos niveles y modalidades. Esta estrategia empieza a configurarse como una tarea prioritaria y obligada para quienes intervienen en el análisis y reflexión del fenómeno educativo en general. Por su parte, en el ámbito no formal, la educación ambiental ha jugado un importante papel en la conformación de una nueva cultura de participación social y política frente a la inédita crisis ambiental. En la actualidad, es sorprendente el número de organizaciones y grupos que trabajan en actividades orientadas a la educación y capacitación de diversos sectores de la sociedad: campesinos, productores, amas de casa, sindicatos, docentes, industriales, entre otros. En este

44

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

contexto, la educación y capacitación busca construir en dichos agentes sociales, nuevos conocimientos, valores, actitudes y conductas que les permitan reflexionar acerca de sus prácticas y quehacer cotidiano en relación con el medio ambiente, con el objeto de buscar la reorientación de aquellas actividades que tienen impactos significativos en el ambiente natural y social en el que se desarrollan. Aunque las acciones emprendidas en materia de educación ambiental reflejan positivos progresos en los diferentes planos y niveles, éstos siguen siendo insuficientes, porque nos enfrentamos a una problemática (la ambiental) cuya característica principal es ser ampliamente dinámica, lo que le otorga una particularidad que dificulta su abordaje y las formas de participar en ella. No podemos pensar en la problemática ambiental como un fenómeno acabado y homogéneo, ya que se constituye por un conjunto de factores y relaciones que se mueven y se dirigen hacia diferentes espacios, con grados y niveles de afectación disímiles. De ahí que los esfuerzos emprendidos hasta el momento en materia educativa no corresponden aún a las necesidades que demanda la sociedad, precisamente por su rápida movilidad y porque algunos de sus resultados se han


quedado más en cifras espectaculares que en una verdadera toma de conciencia colectiva acerca de las múltiples formas y posibilidades de intervención social y política ante los problemas ambientales vigentes. En estas líneas proponemos exponer ciertos aspectos que han caracterizado el difícil proceso de configuración del campo de la educación ambiental en nuestro país. Por supuesto, el análisis no pretende ser concluyente, por el contrario busca dilucidar algunos horizontes de posibilidad que permitan comprender la problemática en función de los diversos juegos de interrelaciones que se entretejen en torno a ella, así como sus consecuencias inmediatas y futuras en nuestro contexto particular. Al mismo tiempo, pretende posibilitar un proceso de análisis y reflexión en los docentes de educación básica en relación con su práctica pedagógica y su vinculación con la problemática ambiental. Esto, con el fin de que construyan -individual y colectivamente- diferentes alternativas de intervención educativa a partir de nuevas miradas, nuevas preguntas y nuevas reflexiones en torno a su trabajo cotidiano con los alumnos desde el ámbito escolar.

La problemática y la educación ambiental: una primera mirada La génesis y desarrollo de los problemas ambientales que hoy día enfrentamos responden a una multiplicidad de factores y relaciones que convergen y configuran la crisis ambiental de nuestros días. Se relacionan con el pasado, el presente y el futuro de la humanidad. Implican y articulan elementos de diversos órdenes: políticos, sociales, éticos, económicos y culturales, mismos que han caracterizado las formas de apropiación, uso y transformación de los recursos naturales. Se vinculan además a los procesos de desarrollo cientí-

fico y tecnológico de los países, los cuales en gran medida han determinado el lugar que cada nación ocupa dentro del escenario internacional. Es decir, se trata de un proceso histórico multideterminado y multicausal. Hace ya algunas décadas que se empezaron a escuchar un conjunto de voces que denunciaban la transformación de los ecosistemas naturales y la aparición de problemas de contaminación atmosférica, lluvia ácida, deforestación, pérdida de la biodiversidad, migración, etc., en algunos puntos del planeta. Estas voces manifestaban a su vez los inminentes peligros a los que se enfrentaban los grupos humanos de continuar los grados y niveles de afectación en los ecosistemas planetarios.1 Es en la década de los setenta cuando las voces de alarma ante los efectos de los problemas ambientales encuentran eco y se manifiestan en foros y reuniones internacionales. A partir de 1972 se lleva a cabo una serie de reuniones de carácter internacional2 que buscan -en su conjunto- encontrar alternativas de solución viables para superar y detener los dinámicos procesos de deterioro ambiental a nivel local, regional y mundial.3 En este contexto, la educación en materia ambiental se ubica como una de las alternativas más promisorias para afrontar sus efectos y potencializar una transformación en las estructuras sociales con miras a evitar los actos lesivos en contra de la naturaleza, tal como se expresa en la Conferencia Internacional de Educación Ambiental celebrada en Tbilisi en 1977, donde se afirma que la educación ambiental debido a su naturaleza debe dirigirse a todos los miembros de la colectividad según las modalidades que correspondan a las necesidades, a los intereses y los móviles de los diferentes grupos de edad y categorías socioprofesionales. Debe incitar al público en general (niños, ado-

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

45


Una mirada al campo de la educación ambiental

lescentes y adultos) a interesarse por los problemas del medio ambiente y a comprenderlos mejor; debe dispensar una preparación adecuada a los miembros de ciertos grupos profesionales cuyas actividades tienen influencia directa sobre el medio ambiente (ingenieros, urbanistas, arquitectos, médicos, maestros y profesores, administradores, industriales, etc.); por último, debe formar investigadores y otros especialistas de las ciencias ambientales.4 Por lo anterior, es fundamental que los problemas ambientales se analicen en el contexto y circunstancias particulares donde se producen y en función de las determinantes que les dan sentido y dirección, porque sus causas no son únicamente de naturaleza técnica, educativa o económica. También son de orden cultural, social, ético, político, etc. Por tal motivo, su abordaje requiere repensar el proyecto civilizatorio que emprendimos a principio de este siglo, y que en la actualidad ha mostrado sus graves y profundas limitaciones. Los niveles de pobreza y marginalidad en la que “sobreviven” millones de seres humanos en el planeta, y las enormes desigualdades que existen entre los países ricos y las naciones subdesarrolladas5 son algunos de los ejemplos que muestran crudamente las grandes limitaciones de los modelos de desarrollo adoptados a inicios de este siglo. En este proceso de reflexión, la educación en materia ambiental tiende a cumplir un papel importante en la generación de nuevas posibilidades de desarrollo social y transformación de las condiciones naturales. Al respecto, algunos especialistas afirman que una función importante de la educación en la actual coyuntura histórica que se caracteriza por las profundas transformaciones del ambiente natural y social a escala mundial, es la función de promoción y preparación de cambio. Cambio en las ideas, primero;

46

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

cambio en la realidad de la sociedad, después, es decir, las instituciones y las costumbres.6 Pese a su enorme importancia, debemos tener claridad con respecto a las posibilidades que nos ofrece la educación ambiental dentro del contexto particular de la problemática ambiental. Es decir, se parte de considerar que ofrecer más educación vinculada a cuestiones relativas al medio ambiente sea la condición única y necesaria para revertir los impactos de la crisis ambiental en los ecosistemas naturales, en la salud de la población y en la condición de la sociedad, particularmente en problemas tales como la pobreza, marginación y exclusión social que viven y padecen grandes capas de la población. Afirmar en este sentido es un grave error y como tal, se estaría falseando la realidad y las posibilidades y limitaciones de los proceso educativos. La educación ambiental orientada a los diversos sectores de la sociedad (profesionistas, escolares, empresarios, autoridades, obreros, amas de casa, grupos juveniles, etcétera) se configura como un fuerte catalizador para impulsar acciones tendientes a transformar las condiciones sociales y naturales. Pero ella, debe forzosamente estar acompañada con decisiones y programas de carácter político, económico, social y cultural que apoyen y fortalezcan sus objetivos.

La educación ambiental: el reto y la posibilidad El reto Los problemas ambientales no han detenido su marcha, muchos de ellos desafortunadamente se han agudizado y han dado pie a la aparición de nuevas adversidades, siendo hoy día más severos sus impactos en la salud de la población y en los ecosistemas naturales. Por tal motivo es necesario pensar en nuevas posibilidades de afrontar sus consecuencias; la educación tiende a


desempeñar un papel importante en la conformación de nuevos valores, pautas de conducta, conocimientos, actitudes y competencias en relación con el medio ambiente. De tal suerte, resulta prioritario concebir a la educación ambiental como uno de los campos donde se requiere realizar un gran esfuerzo de imaginación de nuevos caminos, para transitar en la construcción de una mejor sociedad, más justa. Es uno de los campos en donde se precisa desarrollar un pensamiento utópico, para combatir los intereses que están cercenando las posibilidades de futuro.7 La educación ambiental formal y no formal dirigida a los diversos actores sociales se presenta dentro de este complejo escenario como un elemento indispensable para la conformación de una nueva cultura ambiental en la población, que contribuya a redefinir y revalorizar los marcos de referencia y las formas de explicarnos el medio social y natural en el que nos desarrollamos. En este escenario, hacer alusión a lo ambiental desde el ámbito escolar exige, además, repensar los espacios educativos a partir de ópticas diferentes que permitan construir prácticas escolares alternativas que apoyen los fines de la educación ambiental en los distintos grados y niveles. Es decir, que nos posibiliten la puesta en marcha de procesos de formación donde los individuos sean conscientes de su responsabilidad en la preservación y conservación del medio natural, así como del papel que deben desempeñar en la transformación social, que se orienten hacia esquemas de mayor equidad. He ahí uno de los grandes retos de la educación ambiental. Al respecto, González Gaudiano apunta que: hablar de educación ambiental implica pensar de manera seria en transformaciones profundas en cuanto a la relación

hombre-naturaleza, tanto en las formas de apropiarse de la naturaleza y de transformarla (producir), como en las de distribuir lo producido. Implica, desde luego, la participación de sujetos y sectores sociales, asumiendo los niveles de responsabilidad que a cada quien le corresponden... En esta línea, es imperativo pensar en la escuela en relación con su capacidad de convocatoria, para lograr su vinculación orgánica con programas y acciones ambientales, como el redoblar esfuerzos con otros sectores e instituciones para llegar a la concertación y la puesta en marcha de programas de educación ambiental no formal, y establecer estrategias con base en sus diversos agentes y espacios para aprovechar el campo poco explotado de la educación informal.8 En el caso particular de nuestro país, la educación ambiental es un campo de conocimiento emergente y en permanente construcción que adquirió carta de ciudadanía dentro del SEN a partir de la década de los ochenta. Su paso por las diversas instituciones educativas ha sido arduo y ha estado plagado de una serie de obstáculos en los que podemos apreciar favorables y positivos avances pero, al mismo tiempo, fuertes estancamientos. Una primera mirada al campo de la educación ambiental nos permite reconocer que el proceso de incorporación de “lo ambiental” al nivel de educación básica, se ha desarrollado de manera parcial y fragmentada porque ha prevalecido una perspectiva ecológica en su análisis e instrumentación, con lo cual se ha reducido lo ambiental a una simple y llana transmisión de conocimientos e información en torno a los procesos biofísicos de la naturaleza. Esta forma de abordar lo ambiental ha traído como consecuencia que se hayan dejado al margen del análisis los aspectos sociales, políticos, económicos y culturales que se

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

47


Una mirada al campo de la educación ambiental

constituyen -en la mayoría de las ocasiones- como la parte medular de los problemas ambientales. En la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) se ha puesto en marcha un conjunto de acciones cuyo principal objetivo es promover en alumnos, maestros, padres de familia y autoridades educativas, un cambio de actitud, valores y percepciones con respecto al medio ambiente. Este gran reto que se le confiere a la educación ambiental, queda plasmado en la actual política educativa, dado que se reconoce que el deterioro ambiental exige crear conciencia acerca de la gravedad del problema y la necesidad de adoptar conductas que favorezcan el equilibrio y mejoramiento de la ecología. La educación deberá incluir, cada vez más, contenidos orientados a la creación de una nueva cultura ecológica que detenga la destrucción del medio ambiente y garantice la cooperación de la población en las acciones de mejoramiento ambiental. 9 De tal suerte, uno de los grandes retos para la educación ambiental a nivel básico es precisamente lograr su consolidación dentro de las estructuras curriculares del SEN en sus diferentes espacios. La incorporación de la dimensión ambiental en los planes y programas de estudio será entonces una de las actividades sustanciales para arribar al nuevo milenio con nuevas posibilidades de participación pedagógica ante los complicados problemas ambientales que enfrentamos. Al mismo tiempo será prioritario que el tema ambiental fortalezca su presencia en el ámbito de la educación formal, principalmen-te con la apertura y promoción de nuevos espacios orientados a la formación-actualización de profesionistas, educadores y docentes que trabajen en distintas instituciones o grupos en actividades educativas desde un enfoque ambiental.

48

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

La posibilidad A la luz de los nuevos retos que enfrenta la educación ambiental es necesario reflexionar sobre los diferentes actores que intervienen y dan cuenta del fenómeno educativo. El docente pasa a ocupar un lugar central en la coyuntura histórica que vivimos porque será el responsable de potencializar en los sujetos de la educación un nuevo marco de percepción y análisis de los problemas ambientales. Esta labor supone una nueva idea y figura del docente, porque en este contexto debe desempeñar un papel diferente en relación con la proble-mática ambiental y frente a su quehacer coti-diano en el aula. Concretamente en la educación básica, el profesor debe desarrollar actividades y prácticas educativas con un enfo-que ambiental en el nivel de preescolar y primaria, e instrumentar la asignatura de educación ambiental en secundaria; aun en el contexto de “burocratización” de gran parte de las actividades que desempeña en la escuela.10 Esta nueva visión de la práctica educativa exige que los docentes cuenten con elementos teórico-prácticos que les permitan enfocar de manera adecuada su importante labor de educadores ambientales en los espacios escolares. González y De Alba hacen referencia a esta cuestión cuando apuntan que en la educación primaria, la educación ambiental debe posibilitar la comprensión de los problemas ambientales a partir de un conjunto de factores históricos, culturales, económicos y ecológicos, así como favorecer el establecimiento de relaciones entre la tecnología y el uso de los recursos naturales y su contrastación con los estilos de desarrollo impulsados en determinados momentos históricos y por diversos proyectos civilizatorios.13


Por lo anterior, resulta de gran interés que el profesor de educación básica se acerque a espacios de formación-actualización sobre cuestiones ambientales, con la finalidad de contar con información, experiencias y materiales asequibles que enriquezcan sus aproximaciones teóricas y metodológicas en relación con el fenómeno educativo en general y a la educación ambiental en particular. Una de las posibilidades de transformación de las condiciones ambientales existentes es la puesta en marcha de procesos de formaciónactualización sobre cuestiones ambientales, dirigidos a los docentes de educación básica. Ésta se constituye como un elemento esencial e indispensable para la construcción de una actitud crítica y propositiva en los sujetos de la educación con respecto a su ambiente natural y social. El trabajo que los profesores desarrollan en el salón de clases está determinado por un conjunto de problemas inherentes al proceso educativo mismo, en el cual no sólo intervienen los aspectos formales del curriculum (estructural, formal), sino que juegan un papel fundamental las condiciones ambientales (físicas y sociales), y las características de los alumnos y el conjunto de relaciones que se entretejen en el ámbito de escuela (procesual-práctico).12 De tal forma, es urgente la necesidad de enriquecer los saberes y prácticas educativas que desarrollan los docentes en materia de educación ambiental en el nivel de educación básica mediante procesos de formación. La incorporación de la dimensión ambiental no puede reducirse a otorgar un mayor tratamiento didáctico a contenidos sobre el medio biofísico, más bien se enfoca a educar para el medio ambiente, característica que le confiere una significación diferente. Educar para el medio ambiente implica salir del estrecho espacio del salón de clase, trascender el ámbito

geográfico de la escuela y vincular a los estudiantes con los procesos naturales y sociales en los propios lugares donde concurren, con el fin de generar nuevos valores, actitudes, conocimientos y competencias que posibiliten diferentes formas de relación entre los grupos humanos y la naturaleza. Aún falta mucho por construir, proponer y realizar en torno a lo ambiental dentro del contexto particular de la escuela mexicana; como hemos visto, uno de los retos primordiales para este nuevo milenio es consolidar la incorporación de la dimensión ambiental dentro del SEN con el fin de generar y potencializar nuevos espacios, otras miradas y diferentes propuestas en torno a la problemática ambiental, desde una visión pedagógica. Y es ahí donde el docente de educación básica tiene la mayor de las posibilidades para cumplir con uno de los papeles cardinales que le confiere este momento histórico: educar desde un enfoque ambiental a las nuevas generaciones de mexicanos.

1. Hubo posturas como la del "Club de Roma" que presagiaba que de continuar los altos índices de natalidad a escala global, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad del planeta para ofrecer alimentos y mejores condiciones ambientales sería rebasada, e incluso se llegó a poner en duda la pervivencia de la especie humana en la Tierra. Véase: Meadows, D.H. et. al. (1972) Los límites del crecimiento. Informe del Club de Roma sobre el predicamento de la humanidad, México. FCE. 2. Al respecto, se hace referencia a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, realizada en Estocolmo, Suecia en 1972; al Seminario Internacional de Educación Superior, celebrado en Belgrado,Yugoslavia en 1975; al Taller Subregional de Educación Ambiental en América Latina y el Caribe, desarrollada en Bogotá, Colombia a finales del mismo año; así como a la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental, en Tbilisi. URSS en 1977, que viene a representar una de las reuniones más importantes a nivel internacional, ya que en ella se establecen los objetivos, metas y alcances de la educación ambiental a nivel local, regional y mundial. 3. Es necesario apuntar que las primeras voces de denuncia con respecto a los problemas ambientales surgen en las sociedades de los países desarrollados, particularmente por la muerte de los bosques finlandeses a causa de la lluvia ácida producida por las altas concentraciones de contaminantes en la atmósfera, como

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

49


resultado de los acelerados procesos de industrialización de la mayor parte de las naciones europeas. 4. UNESCO (1980) La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de Tbilisi, París, UNESCO. p. 20. 5. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que el mundo está cada vez más polarizado y la distancia que separa a los pobres de los ricos se está agrandando cada vez más. “Del PIB mundial, de 23 billones de dólares en 1993. 18 billones corresponden a los países industrializados y sólo 5 billones a los países en desarrollo, aunque estos últimos tienen casi un 80% de la población mundial. Así se duplicó la relación entre la proporción correspondiente a los más ricos y los más pobres, de 30:1 a 60:1”. Veáse: Informe sobre el Desarrollo Humano 1996, Madrid, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. 6. GONZÁLEZ Gaudiano, Édgar. La educación ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. México, (1997) Sistemas Técnicos de Edición. p.18, 290 pp. 7. Op. Cit. p.26. 8. Ibidem. p.25.

9. SEP. Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. México, Poder Ejecutivo Federal/Secretaría de Educación Pública.p.12 172 pp. 10. Se reconoce que hoy día muchos espacios académicos se han burocratizado y el docente se ha convertido en un profesional que dedica gran parte de su tiempo a resolver problemas de orden administrativo. Ángel Díaz señala, que el problema fundamental en las instituciones educativas es cómo establecer, promover y recuperar un espacio académico dentro de sí, porque en la actualidad muchos espacios, necesariamente visualizados como académicos, se han convertido en lugares dominados por una racionalidad burocrática. Veáse: Díaz Barriga, Ángel (1996) Docente y programa. Lo institucional y lo didáctico, Buenos Aires, REI. 11. GONZÁLEZ Gaudiano, Édgar y Alicia de Alba (1997). El ambiente: Un contenido insoslayable en la educación básica, en: González, Jaime, León Isabel. Venegas, Norma (coord) Contenidos relevantes de ciencias naturales para la educación básica. Antología,.p. 133. 12. Crf. Alicia de Alba (1991) Curriculum: Crisis, mitos y perspectivas. CESU-UNAM.

Lo invitamos a suscribirse. Envíenos esta solicitud a Av. Reforma No. 7 Int. 403, Col. Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México. C.P. 53280

Correo del Maestro es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica.Además de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

50

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Artistas y artesanos

Los talleres literarios del Centro Educativo SURVAL En esta ocasión, los artistas y artesanos de nuestra sección son los niños y jóvenes alumnos del Centro Educativo SURVAL, de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Los textos que aquí reproducimos son tan sólo una muestra del trabajo en los distintos talleres literarios que la escuela ofrece: Los niños en la literatura para alumnos de 5 a 12 años de edad, Desde la ventana para alumnos de 12 a 15 años y El Vitral para alumnos de 13 a 17 años. Pero hay más, mucho más. Estos chicos no sólo producen textos en estos talleres y en muchas otras actividades escolares sino que, además, los ilustran, los transcriben, los diseñan, los diagraman, les ponen texturas... en fin, los editan en una hermosa revista denominada Sobre el Valle, de la cual nos hemos permitido tomar estas páginas.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

51


Artistas y artesanos

52

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Sentidos y significados

El medio y su conservación Ma. de Lourdes Santiago Martínez

N

o me dedicaré en este breve artículo a proponer soluciones para la conservación de nuestro ambiente, pues a ello se dedican cotidiana y acuciosamente los expertos, yo sólo señalaré la etimología de algunas palabras relacionadas con este importante tema. Ya en otra ocasión comenté que al referirnos a nuestro medio como “medio ambiente” incurrimos en una redundancia, pues las palabras medio y ambiente son utilizadas en biología para designar el conjunto de condiciones físicas, químicas, geográficas, climáticas, etc., en las que vive un organismo. En cuanto a su etimología, conviene recordar que, aunque ambos términos provienen del latín, tienen diferente procedencia: medio viene del latín medium: “medio”, “lugar accesible a todos”, y ambiente, del prefijo ambi- “de los dos lados”, “alrededor” y del verbo ire: “ir”. Los dos términos latinos implican localidad, es decir, señalan el lugar (locus) en el cual transita o permanece un organismo. Sabemos, asimismo, que existe una ciencia encargada de estudiar las relaciones de los seres vivos con el ambiente, la ecología, cuya formación morfológica tardía [en efecto, llegó al español a través del alemán ökologie, derivado, a su vez, de öko: (oíkos): “casa”, “morada” y logie del griego “ambiente”, tomado el griego (lógos): “estudio”] denota que la necesidad de esta ciencia surgió, también, de manera tardía, para atender los problemas provocados, sobre todo, por la invasión y alteración de la naturaleza y su sistema, a consecuencia del acelerado desarrollo de la civilización. Algunas de las acciones que se toman para cuidar el ambiente son la delimitación de zonas de reserva ecológica, la reforestación de los bosques, la educación, desde la infancia, para el cuidado de los principales recursos naturales: la tierra, el agua y el aire.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

53


El medio y su conservación

Reserva. Se trata de un sustantivo proveniente del verbo latino reservare: “conservar”, “mantener hacia atrás”. Lo usamos en el sentido de conservar algo para el futuro, de ahí que se llamen “reservas ecológicas” a las zonas en las que se pretende conservar la naturaleza, en cuanto a su flora y fauna características, a fin de que no sigan sufriendo alteraciones o, inclusive, lleguen a extinguirse.

La palabra conservación no significa evitar la explotación del recurso, sino practicarla de forma racional.

ˆ Reforestación. Es una palabra formada a partir del francés antiguo forest, hoy foret, “floresta”, “bosque”, derivada a su vez del latín medieval forestis: “bosque, generalmente foráneo, en el que se cazaba”; éste surgió del latín vulgar forestis silva: “bosque foráneo”. Forestis deriva, probablemente, del adverbio latino foris: “fuera”. Es interesante advertir cómo a partir del adjetivo forestis, utilizado en el latín vulgar en concordancia con silva, se llegó en las lenguas romances a la creación de un sustantivo que conserva pleno significado, aun con el sustantivo silva omitido. La reforestación es una repoblación forestal, es decir, una repoblación de bosques. También con el mismo origen existe en español: floresta, zona densamente poblada de árboles.

54

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Problemas sin número

¿Cuál es el que falta? Concepción Ruiz Ruiz-Funes Galo Ruiz Soto

U

n profesor de matemáticas, por grande que sea su amor por la materia y fuerte su deseo de comunicación, se enfrenta de modo permanente con una dificultad agobiante: ¿cómo mantener despiertos a sus alumnos?... Siempre he creído que el mejor camino para hacer las matemáticas interesantes a alumnos y profanos es acercarse a ellas en son de juego. En niveles superiores, especialmente cuando se aplican a problemas prácticos, las matemáticas pueden y deben ser mortalmente serias. Pero en niveles inferiores no es posible motivar a ningún alumno a aprender la teoría superior de grupos, por ejemplo, diciéndole que la encontrará hermosa, estimulante o incluso útil si algún día llega a ser un físico especializado en partículas. El mejor método para mantener

despierto a un estudiante es seguramente proponerle un juego matemático intrigante, un pasatiempo, un truco mágico, una paradoja, un modelo, un trabalenguas o cualquiera de esas mil cosas que los profesores aburridos suelen rehuir porque piensan que son frivolidades. Nadie dice que un educador no haga otra cosa que proponer pasatiempos a sus alumnos. Y un libro para profanos que sólo ofrezca pasatiempos es igual de ineficaz para enseñar unas matemáticas significativas. Lo que tiene que haber, evidentemente, es un juego recíproco entre seriedad y frivolidad. La frivolidad mantiene alerta al lector. La seriedad hace que el juego merezca la pena.* Martin Gardner**

Actividad

Esta actividad está pensada para estudiantes de segundo y tercero de secundaria. Puede trabajarse en equipo o individualmente. El objetivo es reconocer el patrón que conforma la sucesión y encontrar el elemento faltante que se indica. Encuentra cuál es el que falta I) 21, 20, 18, 15, 11, II) 1, 1, 2, 3, 5, 8, III) M, L, N, K, Ñ, J, IV) 68, 81,

, 113, 132

V) B, D, F, H, VI) 3, 8,

(En este problema estamos considerando al abecedario sin las letras CH y LL)

(En este problema estamos considerando al abecedario sin la letra CH)

, 21

VII) 9, 15, 23, 33,

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

55


¿Cuál es el que falta?

Solución I) El número que falta es el 6 pues la sucesión se construye partiendo del 21 y restando consecutivamente 1, 2, 3, 4, 5. Entonces 21-1=20, 20-2 =18; 18-3=15 y así sucesivamente. II) El número que falta es el 13 pues cada término de la sucesión se obtiene de sumar las dos anteriores, tomando como primeros elementos el 1 y el 1. Entonces 1+1 = 2, 1+2=3; 2+3=5 y así sucesivamente. III) La letra que falta es la O pues la sucesión se construye de la siguiente manera: si escribimos el abecedario completo sin las letras CH y LL y nos ubicamos en la letra M, es fácil observar que las letras siguientes son la primera a la izquierda de la M, la primera a la derecha de la M, la segunda a la izquierda de la M, la segunda a la derecha de la M y así sucesivamente. IV) El número que falta es el 96 pues la sucesión se construye sumando a partir del 68 los números 13,15,17 y 19 que son números impares consecutivos. Entonces 68+13=81; 81+15=96 96+17=113, 113+19=132 V) La letra que falta es la J pues la sucesión se construye tomando el abecedario sin la letra CH y escribiendo la primera no, la segunda sí, la tercera no, la cuarta sí, la quinta no, etc. Así pues tenemos la A no, la B sí, la C no, la D sí y así sucesivamente. VI) El número que falta es el 14 pues la sucesión se obtiene, partiendo del 3, sumando consecutivamente 5, 6 y 7. Entonces 3+5=8, 8+6=14; 14+7=21. VII) El número que falta es el 45 pues la sucesión se forma, partiendo del 9, sumando 6, 8, 10 y 12 que son números pares consecutivos. Así, 9+6=15, 15+8=23; 23+10=33 y 33+12=45. Una manera interesante de continuar esta actividad es formar equipos que inventen sucesiones y que las propongan al resto del grupo.

Más sucesiones para pensar i) A, Z, C, X, E, ii) 381, 378, 373, 366, iii) 12, 8, 14, 7, 16, iv) 7, 9, 13,

,

, 37

v) 7, 49, 441,

* Martin Gardner. Carnaval matemático. Alianza Editorial, Madrid, 1981, pp. 7, 8. ** Martin Gardner es un periodista científico estadounidense, colaborador desde 1956 de la famosa revista Scientific American. Tiene más de 12 libros sobre entretenimientos matemáticos y actualmente es uno de los más reconocidos divulgadores de esta ciencia.

56

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Abriendo libros

Tradición y ecología Lourdes Guerrero Santamaría Georgina Villanueva Espinosa

La naturaleza es la Madre, la “tonatzin” y tiene poder para cautivar al Sol y para sostener la vida. Edith Polanco Jaime

E

l libro es una coedición de la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP), a través del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU) y la Sociedad Mexicana para la Divulgación de la Ciencia y la Técnica A.C. (SOMEDICYT); forma parte de la Colección Básica de Medio Ambiente que hasta ahora integra otras dos obras además de ésta: Claudia: un encuentro con la energía y La dosis hace el veneno. Edith Polanco, la autora, introduce de manera hábil a los jóvenes lectores al campo del conocimiento científico del medio ambiente y despierta en ellos un proceso de sensibilización espontáneo sobre la problemática ambiental, a través de las posibilidades creativas e imaginativas que ofrece la literatura. La historia gira en torno a siete relatos que se desprenden de un viaje que realiza una familia como muchas, integrada en su mayoría por jóvenes, a Tlayacapan, Morelos. El motivo del viaje es unirse a las festividades tradicionales del pueblo. Al calor de estos festejos, las dudas e inquietudes de los jóvenes se convierten en el canal de comunicación e intercambio de experiencias entre dos personajes con diferentes visiones sobre la naturaleza. El primero, Don Felipe, señor entrado en años, sabio conocedor de la naturaleza y de historias fantásticas sobre ella y, el segundo, el Tío Bengt, científico sueco, profesor e investigador en la UNAM, atraído profundamente por la naturaleza y la diversidad cultural de México.

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.

57


Tradición y ecología

La finalidad de los relatos es hacer reflexionar sobre la riqueza mítica y cultural de nuestro país y su relación indisoluble con la naturaleza. Este vínculo que los grupos humanos establecen con ella está marcado por las formas de apropiación para conocerla, explicarla y utilizarla. Tal saber de los pueblos nos remite a la comprensión de la pluriculturalidad y articulación hombre-naturaleza, diversas y ricas experiencias transformadas en saberes que actualmente se toman como punto de referencia importante para repensar y transformar las formas de vincularnos con ella. El libro lo consideramos como un excelente material de apoyo para el tratamiento de la educación ambiental con grupos de jóvenes, ya que

la vasija

en cada uno de los relatos aborda diferentes temas ambientales que permiten comprender la complejidad de esta problemática: suelo, cultura y ecología, la tierra, el agua y la atmósfera, la flora y la fauna, recursos pesqueros, recursos silvícolas y minerales. Al final de la obra, la autora compromete sutilmente a los jóvenes a buscar respuestas y alternativas individuales y colectivas a los problemas ambientales que actualmente vivimos. ¡ Volver a la Tierra ! Es un destino que debe adquirir nuevos significados.

es una publicación cuatrimestral, independiente y respaldada por un directorio internacional, dirigida a los formadores de maestros, los maestros y los interesados en la educación, y que tiene como finalidad mantener un espacio de difusión e interlocución acerca de lo educativo y su relación con la cultura.

58

Correo del Maestro. Núm. 21, febrero 1998.


Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales Durante el año lectivo 1997-1998 el Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales otorgará créditos por 120 millones de pesos en condiciones preferenciales para la adquisición de materiales que incrementen el acervo bibliográfico de los trabajadores de la educación.

AUTORIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARTICIPANTES: INST. DE EDUC. DE AGUASCALIENTES, AGS. • SRIA. DE EDUC. PUBLICA DE BAJA CALIFORNIA SUR, B. C. S. • SRIA. DE EDUC. Y CULTURA Y DEPORTE DE CAMPECHE, CAM. • INST. DE SERV. EDUCATIVOS DEL EDO., COAHUILA • SRIA. DE EDUC. PUBLICA DEL EDO. DE COAHUILA, COAH. • COORD. DE LOS SERV. EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COLIMA, COL. • SRIA. DE EDUC., CULTURA Y DEPORTE, DURANGO, GOB. DEL EDO. DE DURANGO, DGO. • SRIA. DE EDUC. DE GUANAJUATO, GTO. • UNIV. AUTÓNOMA DE GUANAJUATO, GTO. • INST. HIDALGUENSE DE EDUC., HGO. • SERV. EDUC. INTEGRADOS AL EDO. DE MÉXICO, MÉX. • SRIA. DE EDUC. CULTURA NAYARIT, GOBIERNO DEL EDO. DE NAYARIT, NAY. • SRIA. DE EDUC. PÚBLICA DEL EDO., PUE. • SRIA. DE FINANZAS DEL EDO. DE PUEBLA, PUE. • UNIDAD DE SERV. PARA LA EDUC. BÁSICA EN EL EDO. DE QUERÉTARO, QRO. • SRIA. DE EDUC. PÚBLICA Y CULTURA, SINALOA • SERV. DE EDUC. PUBLICA DESCENTRALIZADA DEL EDO. DE SINALOA, SIN. • SRIA. DE EDUC. Y CULTURA, SONORA • SRIA. DE FINANZAS DEL EDO. DE SONORA, SON. • SEC. DE EDUC. DEL EDO. DE TABASCO, TAB. • SERV. DE EDUC. CULTURA Y DEPORTE, TAMAULIPAS • UNIDAD DE SERV. EDUC. DE TLAXCALA, TLAX. • SRIA. DE EDUC. Y CULTURA DEL EDO. DE VERACRUZ, VER. • SRIA. DE EDUC. DEL GOBIERNO DEL EDO. DE YUCATÁN, YUC. • SECCIONES DEL S.N.T.E. PARTICIPANTES: S.N.T.E. SECCIÓN 1, AGUASCALIENTES • S.N.T.E. SECCIÓN 2, BAJA CALIFORNIA • S.N.T.E. SECCIÓN 4, CAMPECHE • S.N.T.E. SECCIÓN 5, COAHUILA • S.N.T.E. SECCIÓN 6, COLIMA • S.N.T.E. SECCIÓN 7, CHIAPAS • S.N.T.E. SECCIÓN 8, CHIHUAHUA • S.N.T.E. SECCIÓN 10, DISTRITO FEDERAL • S.N.T.E. SECCIÓN 11, DISTRITO FEDERAL • S.N.T.E. SECCIÓN 12, DURANGO • S.N.T.E. SECCIÓN 13, GUANAJUATO • S.N.T.E. SECCIÓN 14, GUERRERO • S.N.T.E. SECCIÓN 15, HIDALGO • S.N.T.E. SECCIÓN 16, JALISCO • S.N.T.E. SECCIÓN 17, MÉXICO • S.N.T.E. SECCIÓN 19, MORELOS • S.N.T.E. SECCIÓN 20, NAYARIT • S.N.T.E. SECCIÓN 21, NUEVO LEÓN • S.N.T.E. SECCIÓN 23, PUEBLA • S.N.T.E. SECCIÓN 24, QUERETARO • S.N.T.E. SECCIÓN 25, QUINTANA ROO • S.N.T.E. SECCIÓN 26, SAN LUIS POTOSÍ • S.N.T.E. SECCIÓN 27, SINALOA • S.N.T.E. SECCIÓN 28, SONORA • S.N.T.E. SECCIÓN 29, TABASCO • S.N.T.E. SECCIÓN 30, TAMAULIPAS • S.N.T.E. SECCIÓN 31, TLAXCALA • S.N.T.E. SECCIÓN 32, VERACRUZ • S.N.T.E. SECCIÓN 33, YUCATÁN • S.N.T.E. SECCIÓN 34, ZACATECAS • S.N.T.E. SECCIÓN 35, COAHUILA • S.N.T.E. SECCIÓN 36, MÉXICO • S.N.T.E. SECCIÓN 37, BAJA CALIFORNIA • S.N.T.E. SECCIÓN 38, COAHUILA • S.N.T.E. SECCIÓN 39, COLIMA • S.N.T.E. SECCIÓN 40, CHIAPAS • S.N.T.E. SECCIÓN 42, CHIHUAHUA • S.N.T.E. SECCIÓN 44, DURANGO • S.N.T.E. SECCIÓN 45, GUANAJUATO • S.N.T.E. SECCIÓN 47, JALISCO • S.N.T.E. SECCIÓN 49, NAYARIT • S.N.T.E. SECCIÓN 50, NUEVO LEÓN • S.N.T.E. SECCIÓN 51, PUEBLA • S.N.T.E. SECCIÓN 52, SAN LUIS POTOSÍ • S.N.T.E. SECCIÓN 53, SINALOA • S.N.T.E. SECCIÓN 54, SONORA • S.N.T.E. SECCIÓN 55, TLAXCALA • S.N.T.E. SECCIÓN 56, VERACRUZ • S.N.T.E. SECCIÓN 57, YUCATÁN • GRUPOS EDITORIALES PARTICIPANTES: BRANDT & SINCLAIR, S.A DE C.V. • COMERCIALIZADORA PLANETA, S.A. DE C.V. • DISTRIBUIDORA DE OBRAS PEDAGÓGICAS, S.A. DE C.V. • EDICIONES LAROUSSE, S.A. DE C.V. • EDICIONES Y DISTRIBUCIONES GEO, S.A. DE C.V. • EDILAR, S.A. DE C.V. • EDITORES MEXICANOS UNIDOS, S.A. DE C.V. • HACHETTE LATINOAMÉRICA, S.A. DE C.V. • OXFORD UNIVERSITY PRESS HARLA MÉXICO, S.A. DE C.V. • URIBE Y FERRARI EDITORES, S.A. DE C.V.

El programa es operado por

Atención a maestros: 01 800 31 222 00





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.