Correo del Maestro Núm. 27 - Agosto de 1998

Page 1

Tectónica de placas, tipos de volcanes y erupciones

ISSN 1405-3616

Hugo Delgado Granados

Pedregoso en el Pedregal de San Ángel Alejandra Alvarado Zink

Experimentos sobre vulcanismo Julieta Fierro

En tierra de volcanes María Luisa Zink Alejos

Educación ambiental y comunicación Irama Núñez Tancredi Miguel Ángel Arias

Huehuetéotl, el dios del fuego de la tierra Felipe Solís

9!BLF?E@:RUPUOV!

México D. F. Agosto 1998. Año 3 Número 27.



Revista mensual, Año 3 Núm. 27, Agosto 1998.

Directora Virginia Ferrari Asistente de dirección María Jesús Arbiza Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre María Teresa Yurén Santos Arbiza Julieta Fierro Gerardo Cirianni Ramón Mier Mario Aguirre Beltrán María de Lourdes Santiago Josefina Tomé Méndez Colaboradores Héctor Delgado Jacqueline Rocha Luci Cruz Stella Araújo Maya Sáenz Nora Brie Alejandra González Verónica Bunge María Isabel Carles Norma Oviedo Concepción Ruiz Consuelo Doddoli Leticia Chávez Citlalli Álvarez Ana María Sánchez Alejandra Alvarado

CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores. Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas. Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase.

Administración y finanzas Miguel Echenique

Los textos. Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito.

Diseño gráfico, ilustraciones y retoque fotográfico Rosa Elena González

Derechos de autor. Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.

Editor responsable Nelson Uribe de Barros

© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No 7, Oficina 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, sin costo al 01 800 31 222 00. Fax (0155) 53 64 56 82, Correo Electrónico: correo@correodelmaestro.com. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/ 12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor, SEP 003396/95. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana, RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Seri Editores y Distribuidores, S.A. de C.V. Carretera al Ajusco 710, Col. Héroes de Padierna, D. F., C.P. 14200. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Tiraje de esta edición: 13,000 ejemplares, de los cuales 11,500 corresponden a suscriptores. Sexta reimpresión febrero 2006: 1,500 ejemplares, Pressur Corporation, S.A., C. Suiza, R.O.U., 27060206.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 282/04.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

3


Editorial

Nuestro tema en este número es el Popocatépetl, Don Goyo para quienes están ancestralmente cerca de él. Dos son los modos de acercarnos a él, dos son los sentidos: uno dictado por la cabeza, otro por el corazón. El primero, orientado por la ciencia, nos ofrece saberes de orden universal (por ello generalizables) acerca del volcán, de los volcanes. El segundo, orientado por la lengua y la cultura nos habla de significaciones particulares. El primer sentido, el de la cabeza, nos explica por qué el Popocatépetl está activo y puede hacer erupción, el peligro que esto significa y las precauciones que debemos tomar. El segundo no explica, no necesita explicar, simplemente nos permite reconocer que Don Gregorio Popocatépetl, Don Goyo, al igual que el Iztaccíhuatl son parte de nuestra cotidianeidad, de nuestra familia ancestral, y que han estado ahí siempre, más allá del tiempo. Conciliar estos dos sentidos _el de la cabeza y el del corazón_ parece, si no es que lo es, imposible. Pero debemos recordar que la tarea cultural, siempre educativa, consiste precisamente en insistir en lo imposible: en la conciliación de lo aparentemente irreconciliable. Conciliación que no puede ser otra cosa que dar lugar, desde la diferencia, a cada uno de estos saberes. Con profundo amor y respeto por ambos intentamos e invitamos _desde nuestro lugar como educadores en esta tierra de volcanes_ a conciliar, a acercar sentidos. Los caminos para lograrlo dependerán de cada maestro.

Virginia Ferrari

4

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Entre nosotros

Pedregoso en el Pedregal de San Ángel. Alejandra Alvarado Zink

Pág. 7

Experimentos sobre vulcanismo. Julieta Fierro

Pág. 11

Antes del aula

Tectónica de placas, tipos de volcanes y erupciones. Hugo Delgado Granados

Pág. 14

En tierra de volcanes. Visita a una exposición sobre el volcán Popocatépetl. María Luisa Zink Alejos

Pág. 23

Certidumbres e incertidumbres

Educación ambiental y comunicación: sugerencias pedagógicas para el docente del nivel básico. Irama Núñez Tancredi y Miguel Ángel Arias Pág. 39 Artistas y artesanos

Huehuetéotl, el dios del fuego de la tierra. Felipe Solís

Pág. 46

Sentidos y significados

Los volcanes sagrados. Julio Glockner

Pág. 50

Problemas sin número

Un enredo de palabras. Concepción Ruiz Ruiz-Funes y Galo Ruiz Soto

Pág. 56

Abriendo libros

Los gigantes de fuego. Pablo Rueda

Pág. 58

Portada: Einar Hernández Alvarado, seis años. Páginas centrales: Fotografías cortesía de Hugo Delgado Granados.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

5


6

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Entre nosotros

Pedregoso en el Pedregal de San Ángel Alejandra Alvarado Zink

E

n una de nuestras tantas aventuras por los pedregales de la ciudad de México conocimos a un personaje muy singular que habita en uno de ellos. Su pedregal, a diferencia de otros que hay en la cuenca de México, es el más extenso. Algunos de nosotros lo conocemos como Pedregal de San Ángel, pero otros lo conocen con el nombre de Pedregal de Coyoacán, Pedregal de Eslava o Pedregal de San Agustín de las Cuevas. Tenemos ya varios años de conocer a Pedregoso, en el transcurso de los cuales él nos ha contado interesantes historias sobre su pedregal.

Una de sus historias inicia así: Hace más o menos 2 000 años, Xitle -el padre de Pedregoso- formó un extenso pedregal. El diseño original de la obra estuvo a cargo de Flora, su madre. En los planos que aún conserva Pedregoso, podemos apreciar que la zona a desarrollar abarcaba una superficie de 7 000 hectáreas y que su estilo arquitectónico era un tanto anatómico -por así decirlo-, ya que si lo observamos con detenimiento, podemos apreciar que tiene forma de riñón (ver figura 1). Según recuerda Pedregoso por relatos de sus padres, la obra dio inicio con gran estruendo, derramando grandes cantidades de espesa lava que alcanzaba temperaturas de más de 850oC, capaz de derretir plomo. Al dar inicio la obra, toda forma viviente se extinguió al paso de la ardiente lava, quedando tan solo una estéril superficie. El primer paso se había dado, pero la obra todavía no concluía, ya que después de al-

Fig. 1. Esquema altimétrico de la región del Pedregal de San Ángel. La línea gruesa señala el límite de la lava (compilado de la hoja 14Q-h (87) de la Comisión Cartográfica Militar y de otras fuentes).

gunos miles de años ésta se convertiría en un lugar privilegiado para que se desarrollara una variada flora y fauna. Pedregoso nos explicó cómo se llevó a cabo este proceso. En un principio su madre estuvo a cargo del proyecto, ya que no se trataba de hacer un pedregal cualquiera, sino uno que en el futuro se convirtiera en la primera reserva ecológica de la cuenca de México. A continuación podrás ver algunas ilustraciones del libro de recuerdos de Pedregoso que muestran las diferentes fases por las que ha pasado este bello y singular lugar. Lamentablemente, con el tiempo las ilustraciones se han despegado

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

7


Pedregoso en el Pedregal de San Ángel

y están completamente desordenadas. Te invitamos a reconstruir el libro de recuerdos de Pedregoso. Fotocopia y recorta las imágenes y colócalas correctamente en el álbum de Pedregoso.

Álbum de Pedregoso

Paisaje que muestra al volcán Xitle antes de la erupción.

Paisaje desolado después de la erupción.

Explosión del volcán Xitle y bocas adyacentes

Tiempo después algunos organismos comienzan a repoblar la región: líquenes, musgos, helechos.

8

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

Actualmente la zona cuenta con una gran diversidad de plantas y animales


El jardín de Pedregoso Pedregoso habita en una pequeña zona del Pedregal de San Ángel a la que ha denominado El Jardín de Pedregoso. Uno de sus principales intereses es conservar este lugar para poder mostrar la diversidad y belleza de los organismos que aún existen en esta región. Su jardín es uno de los pocos lugares en el mundo donde se puede observar cómo una comunidad vegetal y animal se ha desarrollado y ha evolucionado sobre una corriente de lava. El Jardín de Pedregoso es de origen volcánico; presenta un terreno bastante irregular y accidentado en donde se pueden encontrar distintos tipos de microambientes como, por ejemplo, cuevas y hondonadas. Pedregoso nos explicó que a lo largo de cientos de años el paisaje ha variado. Después de la gran erupción tan solo quedaban rocas y un desolado paisaje sin vida. Pero no tardaron en llegar los primeros colonizadores a estas nuevas formaciones rocosas: algas y esporas de líquenes y helechos fueron transportadas por el viento a este nuevo espacio. Al transcurrir los años estos nuevos colonos se adhirieron a las desnudas rocas y lograron reproducirse hasta aumentar sus poblaciones. La acción de estas formas de vida, así como el viento y las extremosas temperaturas ayudaron a acelerar el desgaste de las rocas hasta llegar a formar suelo. El suelo, con el tiempo, se fue acumulando en las partes hondas y planas permitiendo que otros organismos pudieran establecerse, tal fue el caso de, por ejemplo, distintos tipos de plantas con raíz que requieren de suelo para desarrollarse adecuada-

mente. Posteriormente, otro tipo de vegetación fue sustituyendo a la flora anterior; este proceso, conocido como sucesión, continuó por cientos de años dando como resultado una variada y rica comunidad de organismos. Actualmente, en el Jardín de Pedregoso podemos encontrar diversos tipos de plantas (desde pequeños musgos y helechos hasta uno que otro árbol) y animales (insectos, aves, reptiles, anfibios y mamíferos). Pedregoso te invita a que realices un pequeño recorrido por su jardín, a continuación encontrarás algunas de sus fotografías.

Desafortunadamente, del total del área prevista en los planes originales de su padre Xitle, Pedregoso sólo ha logrado rescatar una pequeña parte.

En el Pedregal de San Ángel podemos encontrar flora de distintas regiones.

Cuevas, grutas y hondonadas forman parte del paisaje del Pedregal.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

9


Pedregoso en el Pedregal de San Ángel

En la zona más baja del Pedregal se encuentra un tipo de ecosistema conocido como matorral de palo loco.

La Mala mujer es una planta que crece en distintas zonas del Pedregal.

Diversas especies de animales han desaparecido de la zona; tal es el caso del lobo mexicano. El Pedregal de San Ángel Ubicación:

situado en el suroeste de la cuenca del Valle de México.

Clima:

templado, sin estación fría pronunciada. Temperatura máxima del año se da en mayo, mínima en enero.

Precipitación:

se divide el año en una temporada lluviosa (de junio a octubre) y una temporada seca (de noviembre a mayo).

10

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

La oreja de burro es una planta que frecuentemente se encuentra en el Pedregal, ya que requiere de poco suelo para poder desarrollarse.


Experimentos sobre vulcanismo Julieta Fierro

A

continuación describimos dos experimentos muy sencillos que puede llevar a cabo el docente en el salón de clases cuando trate el tema de los volcanes.

Introducción El planeta Tierra es un mundo compuesto principalmente por roca fundida. Nosotros vivimos en la superficie que se ha enfriado. La roca fundida emerge de las profundidades produciendo varios efectos como volcanes y temblores. Dos de los 16 volcanes activos de México se ubican cerca de grandes ciudades, el volcán de Colima y el Popocatépetl. Debajo de los volcanes, a unos 100 kilómetros de profundidad, se encuentran sus cámaras magmáticas. Son cavernosidades repletas de roca fundida: magma, que al emerger se denomina lava. El magma está a presión y al salir empuja la sustancia que está encima fragmentándola y fundiéndola.

Demostraciones 1. Una sustancia plástica a presión tiende a emerger por una fisura. Va a necesitar: un tubo de pasta de dientes tapado, con el extremo inferior enrollado para que la pasta esté bien apretada y a presión. Una aguja. Procedimiento: Haga una pequeña perforación en un costado del tubo de pasta de dientes. Se observará que la pasta se derrama. De manera equivalente el magma emerge en forma de lava por las fisuras en la corteza de la Tierra porque está a presión.

Experimento con pasta de dientes.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

11


Experimentos sobre vulcanismo

2.Volcán de plastilina Va a necesitar: un refractario plano, un recipiente tubular vacío (como el de algunas medicinas), plastilina, Alka-Seltzer, agua, colorante rojo y vinagre. Procedimiento:

Moldee la plastilina en torno del tubo de medicinas en forma de cono volcánico. Asegúrese de formar algunas cañadas. Colóquelo en el centro de refractario plano. Coloque agua, colorante y vinagre en el tubo. Fragmente el Alka-Seltzer y colóquelo en la solución. Ésta se desparramará simulando una erupción. El docente podrá hacer notar a sus estudiantes que el líquido fluye por las cañadas, lo mismo que sucede con los volcanes reales. Esta es la razón por la cual se evacuan estas zonas en caso de riesgo volcánico.

Cono volcánico de plastilina.

Simulando una erupción.

12

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

Simulando cómo fluye la lava por diversas cañadas.


la vasija REVISTA INDEPENDIENTE ESPECIALIZADA EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DEL HOMBRE Librería Artesano Miramar 666-B Col. Centro 22800 Ensenada, BC

Librerías del Distrito Federal: Gandhi (Quevedo) Miguel Ángel de Quevedo 134 Col. Chimalistac, 01050, México, D.F. Tel. 6 61 04 11

SNTE Sección 47 San Juan de Ulúa 1149 esq. Fco. Tejada Col. Guadalupe 44220 Guadalajara, Jalisco

Gandhi Lomas Av. de las Palmas 840 Lomas de Chapultepec, 11000, México D.F. Tél. 2 02 61 46

Librería del IMCED Calzada de Juárez 1600 58060 Morelia, Michoacán Tel. 16 75 15 y 16 75 16

Gandhi Universidad Iberoamericana Av. Prolon. Paseo de la Reforma 880 Lomas de Santa Fe, 01210, México D.F. Tel. 2 92 31 81

Colaboradores (venta y suscripciones):

Fondo de Cultura (Quevedo) Miguel Ángel de Quevedo Col.Chimalistac, 01070, México D.F. Tel. 4 80 18 01

Graciela Cordero Arroyo Subsede UPN, Ensenada, BC Tel. 76 66 96

Fondo de Cultura (Alfonso Reyes, Ajusco) (junto al COLMEX y UPN). Carretera Picacho Ajusco 227, Bosques del Pedregal, 14200, México D.F. Tel. 2 27 46 82 Librería del CESU (Centro de Estudios sobre la Universidad) Edif. de la Unidad Bibliográfica, lado Norte, Circuito Cultural Universitario. 04510, Coyoacán, México D.F. Librería del Colegio de México (Lib. del Sótano Musas) Carretera Picacho Ajusco, Bosques del Pedregal 14200, México D.F. Tel. 6 45 59 55 ext. 1001 Librería Mascarones Facultad de Filosofía y Letras Circuito Interior Ciudad Universitaria Tel. 6 22 18 62 Librería del Sótano (Quevedo, Anexo) Miguel Ángel de Quevedo 217, Coyoacán, México D.F. Tel. 5 54 30 18 librerías al interior de la República: Gandhi Guadalajara Av. Chapultepec 396, Sector Juárez Col. Obrera Unión, 44420, Guadalajara, Jalisco, Tel.(013) 6 16 73 74 y 82 Unidad UPN 17-A Av. Universidad s/n, Col. Chimalpa Cuernavaca, Morelos, Tel. (0173) 11 25 62

Luis Carlos Gaona Unidad UPN La Paz, BCS Franisco J. Mújica esq. Prof. Benito Beltrán Col. Reforma 23070 La Paz, BCS Tel. 5 95 55 José Luis Canto Ramírez Unidad UPN Campeche, Camp. Av. Patricio Trueba Regil s/n cont. al Cto. SEP 24090 Campeche, Camp. Tel. 13 06 47 Correspondencia: Apto. Postal 591 Campeche, Cam. Martha Morales Márquez Unidad UPN Ciudad del Carmen, Campeche Av. Central Oriente y Av. 3 Oriente Instalaciones del PUerto Pesquero de Playa Norte entre Estadio Concordiay Centro de Estudios Tecnológicos del Mar, 24121, Cd. del Carmen, Camp. Tel. 82 51 88 y 82 19 06 Carolina Domínguez Unidad UPN Chihuahua, Chih. Calle Mirador y Sidney 4522 Fracc. Residencial Campestre 31200 Chihuahua, Chih. Tel. 16 15 72 Victor Hugo Gutiérrez González Unidad UPN, Tuxtla Gutiérrez, Chis. Calle Simón Bolívar s/n Col. 24 de Junio, 29047 Tuxtla Gtez., Chis. Tel. 16 37 79 y 16 37 80 Correspondencia: Apto. Postal 451, Tuxtla Gutiérrez, Chis.

Epífanio Espinosa Tavera Unidad UPN Acapulco, Guerrero Boulevard José López Portillo y Alta Quebrada Ciudad Renacimiento, 39715 Acapulco, Gro. Tel. 41 51 02 Manuel Cacho Unidad UPN León, Gto. Calle Tlacopan 1002 esq. Mar de Labrador Col. Rinconada del Sur, 37538 León, Gto. Tel. 71 07 39 y 71 07 42 Antonio Zamora Unidad UPN Pachuca, Hgo. Km. 84.5 Carr. México-Pachuca Colonia Venta Prieta 42080 Pachuca, Hgo. Tel. 1 11 74 fax 1 38 49 Manuel Medina Unidad UPN Morelia, Mich. Libertadores Insurgentes 85 Col. Lomas del Valle 58170, Morelia, Mich. Tel. 26 00 77 María Nozagaray Unidad UPN Tepic, Nayarit Coral y Juanacatlán Fracc. INFONIV Los Fresnos 63100 Tepic, Nay. Tel. 4 53 21 Jesús Oros Rodríguez Unidad UPN San LUis Potosí, SLP Av. Italia y Portugal 903 Fracc. Providencia, 78090, San Luis Potosí, SLP Tel. 22 10 25 y 22 08 97 Fidencio López Beltrán Unidad UPN Culiacán, Sinaloa Tel. 50 24 60 y 50 24 61 Victor Manuel Barreras Unidad UPN Hermosillo, Son. Av. Ley Federal del Trabajo s/n y Prol. Yáñez Col. Apolo, 83100, Hermosillo, Son. Tel. 10 18 56 y fax 15 30 44 Arturo Tapia Ortega Unidad UPN Orizaba, Ver. Poniente 3 núm. 446 Col. Centro, 94300, Orizaba, Ver. Tel. 5 37 37 y 5 85 45 Lourdes del Rosario Espadas Unidad UPN Mérida, Yuc. Avenida 10 s/n x 27 A Fracc. Vergel II, 97176 Mérida, Yuc. Tel. 83 07 86 fax 83 07 85

Suscripciones al 6 63 09 34 y 6 65 76 30 México D.F.


Antes del aula

Tectónica de placas, tipos de volcanes y erupciones Hugo Delgado Granados

PLACA EUROASIÁTICA

PLACA DE NORTEAMÉRICA

PLACA DE COCOS

PLACA AFRICANA PLACA DEL PACÍFICO PLACA INDOAUSTRALIANA

PLACA NAZCA PLACA DE SUDAMÉRICA

PLACA ANTÁRTICA

PLACA ANTÁRTICA

Placas tectónicas en las que se encuentra dividida la corteza.

L

as erupciones volcánicas son fenómenos que atraen poderosamente la atención, son eventos que nos permiten percibir que el nuestro, es un planeta activo que se manifiesta de diversas formas. En ocasiones, estas manifestaciones son violentas y no dan tiempo a reflexionar sobre las razones de la naturaleza para un despliegue tan formidable de poder. No obstante, es importante reconocer los orígenes de la actividad volcánica y las formas tan diversas de manifestarse con el fin de entender al medio en que vivimos y, en consecuencia, poder meditar sobre el papel que nos corresponde durante un evento eruptivo, sobre todo, para saber cómo reaccionar y protegernos de los efectos de la actividad volcánica. La base de una disminución en el impacto de los fenómenos naturales está en la prevención, pero no puede haber prevención sin tener los conocimientos básicos sobre los fenómenos de los cuales nos queremos proteger. En estas líneas se describe de manera general el proceso de la tectónica de placas, madre de la

14

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

actividad que produce los terremotos y los volcanes. Al entender un poco sobre esta teoría globalizadora de los fenómenos que ocurren en nuestro planeta, podremos introducirnos en los diferentes tipos de volcanes y sus erupciones.

Tectónica de placas La tectónica de placas es una teoría que explica de una manera integrada los diferentes fenómenos que ocurren en el interior de la Tierra y que tienen una manifestación en la superficie del planeta tales como la sismicidad, el volcanismo, la formación de montañas, etcétera. Para entender a la tectónica de placas, es necesario conocer cómo está constituido el interior de nuestro planeta. Los sismólogos, desde el siglo pasado, se dieron a la tarea de tratar de entender el estado físico de los materiales en el interior del planeta y las dimensiones de las diferentes capas. Las ondas sísmicas permitiero re-


conocer que el planeta está constituido de núcleo, manto y corteza. ¿Cómo sabemos esto? La manera de saberlo está en función de los cambios en la velocidad de las ondas sísmicas, ya que las diferencias en composición química y estado físico de los materiales a profundidad hacen que las ondas viajen más rápido o más lento e incluso que desaparezcan. El desarrollo de la sismología moderna ha permitido dar más detalle al conocimiento de las regiones que existen en el interior de la Tierra. Por ejemplo, hoy en día sabemos que el núcleo está formado de dos partes, la más interna es sólida y la externa se encuentra en estado líquido. Sabemos que el manto está formado también por dos capas: el manto inferior y el manto superior. La capa más delgada de todas es la corteza terrestre y también existen dos tipos: oceánica y continental. Los conocimientos actuales del interior de la Tierra permiten entender aún más. Sabemos por ejemplo, que una parte del manto superior está parcialmente fundido, es decir, parte de los materiales que se encuentran en esa región están en estado líquido (aproximadamente un 10%), lo que hace que éste se comporte como un material plástico que puede deformarse fácilmente. La parte que se encuentra por encima de esta zona plástica es completamente sólida y se comporta en forma rígida, rompiéndose cuando se la somete a esfuerzos. A la zona plástica la conocemos como astenosfera y a la parte rígida como litosfera. Las condiciones físicas de estas dos zonas son las principales responsables de la tectónica de placas, ya que la litosfera se encuentra sobre una zona que fácilmente se deforma como es la astenosfera. Al moverse los materiales de esta última, los componentes de la litosfera no responden de manera similar debido a su rigidez, y se rompen en diferentes porciones que conocemos con el nombre de placas tectónicas. Así, las diferentes

Polo Norte

Corteza Corteza oceánica

Europa

Manto

Núcleo

Litosfera

Núcleo interno sólido

Astenosfera Mesosfera

Núcleo externo líquido

África

Temperatura y la presión aumenta con la profundidad

0

Superficie

Capas internas de la Tierra.

placas se encuentran “flotando” sobre la astenosfera. Los materiales de la astenosfera se mueven conforme a la distribución del calor interno de la Tierra. Las partes frías se mueven hacia las zonas calientes y las porciones calientes hacia La escala vertical y horizontal son iguales

Escala exagerada. La escala vertical es 10x

Manto

0 100 200 0

Corteza Corteza oceánica continental

25 50

100

150

200

Perfil comparativo del espesor de la corteza continental y océanica con respecto al manto.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

15


Tectónica de placas, tipos de volcanes y erupciones

las zonas frías. Este proceso se conoce como convección. La convección de los materiales del interior del planeta en la zona de la astenosfera, hace que las placas se muevan como balsas. Cuando dos corrientes de convección se separan, las placas tectónicas también se separan y cuando dos corrientes de convección se encuentran, las placas chocan entre sí. Se da el caso también de que dos placas se muevan una junto a la otra sin que se separen en sentidos completamente opuestos o que choquen entre sí, solamente se rozan. Las regiones donde dos placas se separan se llaman zonas de divergencia y las regiones donde chocan se llaman zonas de convergencia. El fenómeno más espectacular de las zonas de divergencia es el volcanismo, aunque más del 80% ocurre en forma submarina. En las zonas de convergencia se dan varios procesos, como la subducción, la orogenia y también el volcanismo. Los volcanes se forman entonces en las zonas de

divergencia y de convergencia. La subducción consiste en que, al chocar dos placas, la más pesada de las dos se hunde debajo de la más ligera. La orogenia ocasiona que las zonas vecinas al choque de placas se compriman y se pliegen, se eleven y formen montañas. Una placa que se hunde debajo de otra, entra nuevamente al interior de la Tierra y queda expuesta a presiones y temperaturas tan elevadas que finalmente las rocas de ambas placas se funden y forman un líquido llamado magma. Los magmas son rocas en estado líquido mezcladas con gases que tienen una consistencia menos densa que las rocas vecinas que no se fundieron, razón por la que tienden a moverse hacia zonas de menor presión como la superficie de la Tierra. Al subir hacia la superficie, son los magmas los causantes del volcanismo. El volcanismo es entonces un fenómeno producido por un proceso más complicado de la tectónica de placas que es la subducción.

Zonas de divergencia de placas.

Zonas de convergencia de placas.

16

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Tipos de volcanes Los volcanes son la expresión directa del volcanismo, es decir, son el resultado de la llegada de los magmas a la superficie. Un volcán es el edificio que resulta de apilar los materiales emanados. Los magmas al salir a la superficie se denominan lavas y los fragmentos de lava o roca que se pulverizan en las explosiones volcánicas son conocidos como piroclastos. Los piroclastos, de acuerdo a su tamaño, son llamados: cenizas volcánicas si su tamaño es similar al de la arena o menor, y lapilli, bloques o bombas cuando son más grandes. La acumulación de estos materiales da lugar a los volcanes y por la diversidad de formas de erupción, existen varios tipos de ellos. En ocasiones, los magmas no se manifiestan en forma explosiva y sólo son emisiones de lava que salen por grietas o fisuras y que no se acumulan sino que fluyen por el terreno formando mesetas. Los volcanes pueden ser clasificados utilizando varios criterios y por ello un mismo volcán puede ser clasificado de diferentes maneras. Por el ambiente tectónico en que se ubican se pueden clasificar como volcanes de subducción (por ejemplo el Chimborazo en Ecuador, el Chichón en México, el Monte Fuji en Japón), de zonas de divergencias (por ejemplo el Kilimanjaro, en África y el Hekla en Islandia) o intraplacas (como el Kilauea en Hawai). Una clasificación muy conocida se basa en la forma que tienen los volcanes. De acuerdo con criterios morfológicos, pueden ser conos simples o compuestos. Los conos simples pueden ser conos cineríticos (por ejemplo el Paricutín), conos de escorias (por ejemplo el Xitle), conos de tobas (como el Bárcena en el Pacífico mexicano), mares (como la Laguna de Alchichica en Puebla), etc. Normalmente, estos conos tienen alturas menores a 300m y diámetros de no más de 800m. Los conos compuestos pueden ser anidados o múlti-

Material piroclástico. Lapilli (material mayor a 2 mm y menor a 64 mm).

Material piroclástico. Bomba volcánica.

Material piroclástico. Fragmento de bomba. Estructura trenzada.

ples (por ejemplo Las Hoyas de Valle de Santiago). Sus dimensiones son similares a los conos simples, aunque en el caso de muchos conos compuestos la altura del edificio volcánico sobrepasa los 4 kilómetros desde su base, su diámetro llega a medir de 10 a 20 kilómetros y el cráter puede ser de cientos de metros (por ejemplo el Monte Fuji y el Pico de Orizaba). También

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

17


Tectónica de placas, tipos de volcanes y erupciones

Volcán de cono simple (Arizona, E.U.).

existen volcanes conocidos como domos por su forma característica, que es consecuencia de la viscosidad de la lava que lo forma. A los volcanes constituidos por sucesivos domos de lava se les pueden denominar también volcanes compuestos (por ejemplo el Monte Unzen en Japón y el volcán Ajusco en México). Generalmente su tamaño es de varios cientos de metros de altura y su diámetro guarda la misma proporción que la altura. Los volcanes escudo reciben este nombre porque su forma recuerda los escudos vikingos, es decir, son formas muy amplias respecto a su altura (por ejemplo el volcán Mauna Loa en Hawai y el volcán Chichinautzin en el sur de la Ciudad de México). Los volcanes escudo pueden ser edificios muy grandes con una altura de más de 1 000 metros y un diámetro de cientos de kilómetros, como es el caso de los volcanes de Hawai. Los escudos mexicanos sin embargo, tienen alturas de unos cientos de metros y diámetros de decenas de kilómetros. Los volcanes más espectaculares por su tamaño son las calderas (por ejemplo la caldera de La Primavera en el estado de Jalisco). Estos volcanes se caracterizan por tener cráteres de más de 2 kilómetros de diámetro. En ocasiones es conveniente clasificar a los volcanes por su actividad. Así, se tiene a los volcanes extintos, muertos o inactivos, que son aqué-

18

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

llos que no tienen probabilidades de que hagan erupción (por ejemplo el volcán Ajusco). Los volcanes vivos son aquéllos que pueden hacer erupción en el futuro. A estos volcanes también se les conoce como activos y son aquéllos que han hecho erupción durante tiempos históricos (por ejemplo el Volcán de Fuego de Colima). Se considera que, en general, los tiempos históricos pueden abarcar los últimos 10 000 años antes del presente. El término de volcán activo suele confundirse con volcán en erupción que es aquel que arroja lava o fragmentos sólidos incandescentes o fríos. Los volcanes pueden denominarse de maneras diferentes de acuerdo con el estado de actividad en que se encuentran. Por ejemplo, un volcán activo al comenzar a arrojar lavas y/o piroclastos se puede denominar un volcán en erupción. Cuando un volcán deja de hacer erupción se le puede denominar un volcán dormido y, aún más, si en su somnolencia el volcán permanece arrojando gases pasivamente a través de conductos o fracturas, se puede decir que el volcán se encuentra en estado fumarólico.

Volcán de cono compuesto (Monte Fuji, Japón).


Caldera (Oregón, E. U.).

Tipos de erupciones Una erupción volcánica puede definirse en función de dos aspectos: del tiempo durante el cual el volcán arroja los materiales y de acuerdo con el tipo de materiales arrojados. Un volcán activo, se encuentre en estado fumarólico o no, puede permanecer dormido durante décadas, siglos y en casos extremos miles de años. El “despertar” de un volcán se da cuando éste comienza a abandonar su estado de somnolencia, siendo esto notorio por el aumento en el volumen de las fumarolas, la composición química de las mismas y la aparición o incremento del número de sismos debajo del volcán. Sin embargo, una erupción no comienza hasta que haya emisión de materiales sólidos y líquidos, además de los gases. Entonces, una erupción volcánica es la emisión de materiales sólidos, líquidos y gaseosos a través de una estructura volcánica. Los fragmentos sólidos pueden ser del magma recién llegado a la superficie o cerca de ella, o pueden ser fragmentos de las rocas que constituyen al edificio y conductos volcánicos.

Las explosiones producidas por el aumento de volumen o expansión súbita de los gases volcánicos son responsables de la fragmentación de las rocas. El tiempo juega un papel importante en la definición de una erupción. La duración de la erupción es el lapso comprendido entre la primera emisión de materiales a través de la boca del volcán, hasta que dejan de salir materiales y el volcán vuelve a su estado de reposo. Una erupción puede durar días, meses o años, y tener varias fases eruptivas que pueden durar horas e incluso días. A su vez, una fase puede consistir de varios pulsos eruptivos que pueden durar desde unos segundos hasta pocos minutos. En el caso del volcán Popocatépetl hemos visto varios pulsos eruptivos, como el ocurrido el día 30 de junio de 1997 cuando las cenizas llegaron a la Ciudad de México. También hemos sido testigos de largas fases eruptivas, como la que sucedió entre diciembre y enero de 19941995. Ha habido también largos períodos de aparente calma en la actividad, sin que esto signifique que el volcán ha terminado su erupción

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

19


Tectónica de placas, tipos de volcanes y erupciones

Erupción efusiva (Hawai).

actual. Estos lapsos de “calma”, caracterizados por la emisión pasiva de gases, son los que separan una fase eruptiva de otra o a los diferentes pulsos eruptivos. En ocasiones, existen lapsos de aparente calma desde el punto de vista de la explosividad de los eventos, pero en realidad se lleva a cabo la erupción de manera efusiva en el interior del cráter. Es importante señalar que el Popocatépetl aún no ha llegado al final de la presente erupción y que hasta el momento de escribir estas líneas no existe una indicación que permita predecir la proximidad de su terminación. Algunas veces se clasifica a los volcanes por el tipo de erupción que llevan a cabo, de acuerdo con erupciones típicas ocurridas en algunos volcanes. Esta clasificación depende del tipo de materiales que arrojan los volcanes (sólidos, líquidos y gases) y de la explosividad con la que los arrojan. Si un volcán emite lavas, a su tipo de actividad se le denomina efusiva. De esta manera, un volcán con actividad efusiva y que típicamente emite lavas fluidas se le denomina hawaiano ya que los volcanes de Hawai se caracte-

20

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

rizan por arrojar este tipo de lavas la mayor parte del tiempo. Un caso particular de los volcanes que arrojan lavas son los volcanes islándicos, que se caracterizan por la gran fluidez de las mismas. Cuando la actividad de un volcán involucra, además de una actividad efusiva, explosiones por la expansión repentina de los gases, a su actividad se le denomina explosiva. Los volcanes que además de emitir lavas emiten gases en forma explosiva, aunque en un bajo grado, se les denomina estrombolianos, ya que el volcán Estromboli en Italia es el ejemplo típico de un volcán con actividad de baja explosividad que arroja fragmentos sólidos, líquidos y pocos gases. Las lavas no siempre son muy fluidas y en el caso de que no recorran grandes distancias debido a su viscosidad, forman domos generalmente inestables y que tienden a derrumbarse. Cuando esto sucede, se forman nubes de material incandescente que se denominan flujos piroclásticos. A los volcanes con este tipo de actividad se les llama peleanos ya que se observó con detalle este tipo de erupción en el volcán Peleé, en la isla Martinica, a principios del siglo XX. Sin embargo, cuando la actividad eruptiva de los volcanes incluye una menor cantidad de material líquido o sólido y su actividad eruptiva es más explosiva debido a un mayor contenido de gases, se le denomina vulcaniano. Vulcano en Italia es el ejemplo típico de un volcán con este tipo de actividad. Los volcanes que han tenido erupciones paroxismales, es decir, que involucran grandes cantidades de magma y sobre todo material fragmentado por las explosiones y gases se les llama plinianos. Un volcán a lo largo de su existencia puede desarrollar diferentes tipos de erupciones. Por ejemplo, los volcanes hawaianos pueden desarrollar erupciones estrombolianas, de la misma forma que volcanes plinianos como el Vesubio pueden desarrollar erupciones vulcanianas o estrombolianas, o bien, durante una erupción los volcanes pueden de-


sarrollar diferentes tipos de actividad eruptiva. En este contexto, el Popocatépetl ha tenido varias fases eruptivas vulcanianas, pero ha tenido también diversas fases efusivas sin que se presente una actividad peleana.

Reflexiones

Los volcanes como el Popocatépetl poseen un grado de peligrosidad que se estima de acuerdo con su estilo eruptivo en el presente y las erupciones que han tenido en el pasado. Es importante ubicar el potencial de la actividad en su verdadera dimensión. Para ello, es necesario informarse y seguir las instrucciones de la autoridad correspondiente. La actividad volcánica es al mismo tiempo sorprendentemente bella y potencialmente violenta y destructiva. Para quienes vivimos en regiones volcánicas, como los que habitamos en el centro del país, es importante hacer conciencia de esto y transmitir esta conciencia a quienes nos rodean, pues los desastres se presentan cuando la población es vulnerable ante la naturaleza. El grado de vulnerabilidad depende del grado de conocimiento que tengamos del ambiente que nos rodea, pues éste nos sirve para aprender cómo aminorar los efectos de fenómenos naturales como las erupciones volcánicas tomando las medidas preventivas necesarias. Si logramos prever los efectos de las erupciones, éstas pueden disminuir su faceta dañina, y así podremos embelesarnos ante un fenómeno portentoso y hermoso, y tal vez conversar con la naturaleza a través de su contemplación y estudio.

Erupción explosiva (Monte Santa Elena, E.U.).

Lecturas sugeridas SAAVEDRA,Araña V. y J. López Ruiz. Volcanismo. Dinámica y Petrología de sus Productos. Colección Colegio Universitario, Ediciones Istmo, Madrid, España, 1974, pp. 481. ROBINSON, E. S. Geología Física Básica. Revisión Técnica de Jorge Nieto Obregón y Hugo Delgado Granados, Editorial Limusa, Noriega Editores, México D. F., 1990, pp. 699. VELÁZQUEZ,Thomas, F. y H. Delgado Granados. Conviviendo con los Volcanes. Secretaría de Gobernación, 1997, pp. 10. (Accesible a través de Internet en la siguiente dirección: fttp://nundehui.igeofcu.unam.mx/vulc/publicaciones/conviviendo.html). DE LA TORRE,Yarza E. Volcanes de México. Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México, México D. F., 1992, pp. 173. Para mayor información sobre volcanes y otros materiales consultar en Internet: http://pyros.igeofcu.una.mx/˜popoc/

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

21


Correo del Maestro es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, Correo del Maestro tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula.

FECHA NOMBRE DIRECCIÓN CIUDAD TELÉFONO (

ESTADO

C.P.

)

CLAVE PRESUPUESTAL Informes:

• • • •

22

Uribe y Ferrari Editores, S.A. de C.V. Tels. sin costo: 01 800 31 222 00 Tel. y Fax: (0155) 5364 5670/ 5364 5695 Av. Reforma 7 int. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280

Incluya el cheque o giro postal junto con una fotocopia de este cupón -con todos sus datos- en un sobre. No es posible enviar revistas a apartados postales o a domicilios conocidos. No envíe giros telegráficos ni dinero en efectivo. Su primer ejemplar de suscripción será el inmediato posterior a la recepción de la suscripción.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


En tierra de volcanes Visita a una exposición sobre el volcán Popocatépetl María Luisa Zink Alejos

E

l tema de los volcanes generalmente llama la atención de nuestros alumnos, pero últimamente los chicos muestran un constante interés. Alguien podría pensar que quizá esto se deba a que en repetidas ocasiones los medios de comunicación nos bombardean con distintos tipos de información relacionada con volcanes o que se deba a la gran cantidad de películas espectaculares sobre erupciones volcánicas que han llenado las salas de cine en casi todo el mundo. Pero en el caso particular de algunos maestros, esto se debe a que vivimos cerca de un volcán activo. Recuerdo cómo, al día siguiente de que el Popocatépetl arrojó materiales sobre la Ciudad de México, algunos de los alumnos de la escuela , sorprendidos al ver las cenizas que habían caído en sus hogares y el patio de la escuela nos llenaron con preguntas: ¿qué es un volcán?, ¿por qué hace erupción?, ¿qué puede hacerse si hace erupción?, ¿puede afectarnos? En uno u otro momento de nuestra vida como maestros nos hemos topado con la oportunidad de abordar un tema teniendo al protagonista al alcance de las manos; tal es el caso de los volcanes, ya que en México contamos con más de una docena que se encuentran activos (ver figura 1).

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

23


En tierra de volcanes

1 Popocatépetl 2 La Malinche 3 Pico de Orizaba 4 San Martín 5 El Chichón 6 Tacaná 7 Nevado de Toluca 8 Jocotitlán 9 Volcán de Colima 10 Ceboruco 11 San Juan 12 Sanganguey 13 Tres Vírgenes

13

12

11 10 2

8 9 7

1

3 4 5 6

Figura 1. Mapa que muestra los principales volcanes de la República mexicana.

Encontrar material accesible en español para brindarles información correcta no era fácil, pero afortunadamente en los últimos años se han producido libros, folletos y videos; además, ahora también contamos con nuevas fuentes en los museos. Hace poco al visitar Universum, El Museo de las Ciencias, en la Ciudad de México me encontré con una nueva exposición que presenta una muestra sobre la actividad del Popocatépetl. Realicé un pequeño recorrido por la exhibición para ver los diferentes temas que se abordan y me pareció que algunos de nuestros alumnos disfrutarían mucho de ésta, por lo que decidí organizar una visita.

Una visita muy explosiva

Los chicos estaban encantados al saber que iríamos de excursión al museo. El tema les atraía, en alguna otra ocasión ya habíamos realizado algunos trabajos relacionados con el Popocatépetl, lo cual facilitó mucho la tarea que nos esperaba. Durante una semana completa, nuestro grupo se preparó para sacar así mayor provecho a la exposición. Con el material que había adquirido y los trabajos que ya habíamos realizado, los alumnos hicieron una investigación sobre el tema de volcanismo. Durante la visita resolvieron un pequeño cuestionario y sacaron algunas fotografías de la exposición. Para finalizar, nuestro grupo dio una presentación sobre el tema a los compañeros de otros salones.

24

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Los volcanes

Los volcanes son como montañas por donde sale lava, cenizas y diferentes tipos de gases y rocas. Dentro del volcán puede haber uno o varios túneles por donde sale la lava.

El cerro que humea

El Popocatépetl es un volcán que mide 5 452 metros de altura sobre el nivel de mar y tiene una edad de menos de 800 mil años. Se le conoce también con el nombre de Popo, Don Goyo “el viejito”, o Gregorio.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

25


En tierra de volcanes

Nuestro amigo el volcán

Los suelos cercanos a las faldas del volcán son fértiles permitiendo la explotación de pinos y productos agrícolas.

Rocas y volcanes

Hay productos volcánicos que podemos aprovechar como la piedra pómez, que se extrae en diferentes canteras.

36

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Volcanes y computadoras

Gracias a las computadoras, los científicos y los técnicos podemos tener acceso a información actualizada sobre los volcanes que se encuentran en actividad en distintas partes del mundo. Se pueden ver fotografías, videos que muestran al Popocatépetl día con día.

Desastres naturales: reduciendo los riesgos

Existe información que nos puede ayudar para saber qué hacer antes, durante y después de que ocurra un desastre natural.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

37


PINTURAS ESCOLARES Y PARA ARTE MANUAL

La línea de pinturas más extensa para fomentar la creatividad • Pintura dactilar

• Pintura para telas

• Pintura para cerámica • Brochas de hule espuma • Vitrales • Porcelinizador • Acrilicas

• Diamantinas/perlitas

• Realces • Pinturas metálicas base agua • Pinturas metálicas base solvente

Se dan cursos de capacitación a clientes y maestros Tels. 576 96 77 • 576 98 98 Fax 358 47 07

38

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

E D I T O R I A L I Z TA C C I H U AT L , S.A.DE

DISTRIBUYE: LA ESCUELA RURAL UNITARIA LUIS F. IGLESIAS

GLOBALIZACIÓN, REDES Y TRANSVERSALIDAD DE LOS CONTENIDOS EN EL AULA NORBERTO A. BOGGINO

LA DISYUNTIVA DE ENSEÑAR Y ESPERAR QUE EL NIÑO APRENDA VARIOS AUTORES

Mayores informes y pedidos: (015) 705 10 63 • 705 09 38 Fax (015) 535 23 21 • Del interior llame por cobrar. Administración: Miguel E. Schultz No. 21-25, Col. San Rafael, C.P. 06470, México, D.F. Librería: Pasaje Pino Suárez-Catedral, Local 8, Col. Centro, México, D.F. Tels. (015) 522 10 37 • 522 53 74 Descuento especial mencionando este anuncio


Certidumbres e incertidumbres

Educación ambiental y comunicación: sugerencias pedagógicas para el docente del nivel básico Irama Núñez Tancredi Miguel Ángel Arias El diálogo es una relación horizontal de A con B. Nace de una matriz crítica y genera criticidad. Cuando los dos polos de diálogo se ligan así, con amor, con esperanza, con fe el uno en el otro, se hacen críticos en la búsqueda común de algo. Sólo ahí hay comunicación. Sólo el diálogo comunica. Paulo Freire

Presentación Los procesos educativos han sido fuertemente impactados por el sorprendente desarrollo de las comunicaciones; nuevos medios, nuevas tecnologías y múltiples posibilidades se presentan para crear y transmitir mensajes educativos a una velocidad impresionante. La educación vía satélite, internet, los discos compactos, la educación virtual, son algunos de los medios que caracterizan a la nueva era de las comunicaciones dentro del contexto educativo. Su presencia sin duda ha apoyado la labor de los docentes y de las propias instituciones, ha concedido la posibilidad de tener una mayor cobertura, así como transmitir y captar mensajes, imágenes y datos en periodos de tiempo cada vez más breves. No podemos soslayar su importancia, pero también es preciso reconocer que dicha tecnología sólo es accesible para unos cuantos, principalmente para aquellas instituciones que cuentan con los recursos materiales y económicos que les permiten establecer un proceso de comunicación educativa utilizando este despliegue de tecnologías. Esta nueva era de las comunicaciones manifiesta una situación en la que es difícil pensar en condiciones de posibilidad homogéneas para acceder a nuevas tecnologías y establecer procesos de comunicación con estas características

dentro del contexto educativo, por tal motivo la pregunta no se hace esperar, ¿qué sucede con el docente de educación básica que en la mayoría de las ocasiones carece de las condiciones materiales para ser partícipe en un proceso de comunicación en este sentido?, ¿qué posibilidades puede explorar para generar un proceso de comunicación educativa con sus alumnos, en materia ambiental?, ¿qué medios de comunicación están a su alcance para despertar en los niños un interés especial por los problemas ambientales?, ¿cómo se estructura la información para elaborar un mensaje educativo?, ¿cómo puede contribuir para que sus alumnos tengan una comprensión adecuada de los problemas ambientales? La pretensión de estas líneas es ofrecer un conjunto de reflexiones en torno a las distorsiones que genera una inadecuada comunicación dentro de los procesos de comunicación educativa. Para arribar a este objetivo, expresamos algunos problemas sensibles que vienen como consecuencia de la instrumentación de estrategias de comunicación que no responden a las necesidades y expectativas de los grupos receptores, particularmente en el terreno de la educación. El documento plantea a su vez ciertas recomendaciones metodológicas para que los profesores de educación básica desarrollen actividades pedagógicas vinculadas a lo ambiental dentro del salón de clases. El objetivo principal es

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

39


Educación ambiental y comunicación

que el docente en el nivel básico se convierta en un facilitador que despierte en sus alumnos un interés constante por temas relacionados con el medio ambiente. Es claro que nuestra intención únicamente se orienta a expresar algunas reflexiones y sugerencias pedagógicas vinculadas al tema ambiental, mismas que tendrán que ser adaptadas y enriquecidas por la propia experiencia docente, y estar en función de las condiciones materiales e institucionales en la que desarrolla su labor educativa cotidiana.

Comunicación educativa: problemas, distorsiones y confusiones Aun cuando los avances científicos y tecnológicos en materia de comunicación han impactado de manera notable los procesos educativos, hoy día es primordial reflexionar y otorgar una atención especial sobre los microprocesos de comunicación que se generan dentro del salón de clase, ya que la sofisticación tecnológica dista mucho de instalarse en ese pequeño espacio. La necesidad de una comunicación adecuada dentro de los procesos de aprendizaje, se torna como uno de los elementos esenciales para generar en los individuos nuevos conocimientos, actitudes, valores y pautas de conducta con respecto al medio ambiente, con los cuales se busca que los educandos _individual y colectivamente_ generen una mejor comprensión de los problemas ambientales que cotidianamente observan, escuchan y en muchos casos padecen. La carencia de información apropiada, verosímil y oportuna entre el docente y sus alumnos genera otro orden de problemas que aquellos que pretende mitigar o posiblemente resolver. Esta carencia, en relación con la problemática ambiental, conduce a una serie de distorsiones que no permiten una apropiada comprensión ni de sus alcances ni de los impactos generados en los grupos humanos, así como también reduce, y podríamos señalar que cancela toda posibilidad para que los niños comprendan e interioricen la necesidad de modificar el estado de cosas

40

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

imperante. Asimismo, psicológicamente provoca en ellos un estado de confusión (un estado de shock), por el hecho de no ser ajenos a la información proporcionada por algunos medios masivos que a diario magnifican y distorsionan las consecuencias de la problemática ambiental; las condiciones ambientales de la ciudad de México, pueden ser un ejemplo que ilustre este hecho. Este problema adquiere una relevancia particular dadas las dimensiones y consecuencias de algunos de los problemas ambientales a los que se enfrenta la sociedad mexicana. Muchos de ellos pasan al terreno del desconocimiento debido precisamente a la falta de información o a una distorsión de la misma, situación que impide tomar medidas apropiadas para establecer estrategias de participación social orientadas a mitigar sus impactos, tanto en la salud de la población como en los procesos productivos nacionales. Quizás el mayor de los problemas a los que se enfrentan quienes tratan de promover programas de comunicación educativa con respecto a lo ambiental, es vencer la apatía y el desconocimiento de la gran mayoría de la población, pero principalmente de quienes no quieren saber sobre dichos problemas. Este conjunto de individuos se encuentran _en su mayoría_ sumergidos en una angustia paralizante, toda vez que la cotidianidad se ha transformado en una realidad que se presenta en forma natural. Para ellos, los problemas ambientales ya están y seguirán haciéndose presentes, lo cual los lleva a mirar a través del cristal de la desesperanza y a expresar frases como: “Es nuestra realidad y debemos adaptarnos a ella”; el problema es que con este tipo de afirmaciones toda posibilidad de participación social, se ve completamente anulada. De ahí que uno de los grandes retos que enfrenta el docente en la educación básica, será ¿cómo establecer un diálogo permanente con sus alumnos, orientado a despertar y fomentar en ellos un interés y gusto por los problemas ambientales, que ante todo, se fundamente sobre la base de una información acorde con los niveles de comprensión y simbolización de los


educandos? Un diálogo que además trascienda el espacio geográfico del salón de clase y, permita que los niños cuestionen la información que a diario reciben a través de los diversos medios de comunicación, misma que será discutida y analizada al interior de la propia escuela. En este contexto, la propuesta pedagógica del periódico escolar, del extraordinario educador francés Célestine Freinet, cobra mucho sentido y otorga algunas posibilidades para que los profesores en educación básica ayuden a construir conocimientos, a partir de un trabajo de búsqueda y reflexión, en relación con temas ambientales.

Nuevas imágenes, nuevos mensajes, nuevas interpretaciones Las sociedades actuales se han visto inmersas en situaciones donde las imágenes y los mensajes transmitidos por la televisión y otros medios de comunicación han formado parte de la vida cotidiana de los individuos, afectando de manera notable el conjunto de las relaciones interpersonales. Su influencia se ha dado en dos sentidos, por un lado, ha permitido un desarrollo cultural, por otro, lamentablemente la conciencia de algunos individuos ha sido afectada, debido al constante bombardeo de información e imágenes, muchos de los cuales están manipulados en favor de intereses particulares. Esta forma de operar de algunos medios de comunicación ha influido a su vez en el campo de la educación en general y de la educación ambiental en particular, por tal motivo se hace necesario valorar y reflexionar acerca de esta invasión de información que es presentada a través de las nuevas tecnologías y que, a pesar de todo, tiene un gran valor expresivo y comunicativo en la sociedad actual. De tal suerte, sus posibilidades para contribuir a informar y crear una conciencia deben forzosamente ubicarse dentro del contexto social y económico en el que se están aplicando. En un país como México, se ha hecho evidente que el uso de los medios electrónicos en los procesos educativos juega un papel estratégico,

ya que “habrán de contribuir al logro de los objetivos del sistema educativo nacional de mejoramiento de la calidad, ampliación y diversificación de la cobertura”, según se menciona en el Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000. Son herramientas relevantes que de ninguna manera buscan disminuir o sustituir la labor del docente. El secretario de Educación Pública, Miguel Limón Rojas recientemente afirmó que “ningún medio electrónico de comunicación podrá reemplazar la acción de los profesores dentro del sistema educativo”, por el contrario creemos que este tipo de tecnologías debe estar orientada a apoyar su práctica pedagógica, con el objeto de fortalecer el proceso educativo que pretende poner en marcha dentro del salón de clase. Asimismo, el programa consigna la necesidad de “promover por todos los medios de comunicación cambios de comportamiento que posibiliten a individuos y familias la adquisición de conocimientos, habilidades y valores requeridos para vivir mejor”. En el tema que nos ocupa es fundamental que los individuos puedan tener una mejor relación con el ambiente natural y social en el que se encuentran inmersos, es decir, que a través de este despliegue de tecnologías pueda desarrollarse un proceso de educación permanente que incida y direccione los proyectos de vida. En este contexto, el aprendizaje y la comunicación son parte de un proceso cognoscitivo que permite que los educandos construyan un conjunto de conocimientos en torno a un tema específico, a partir de la búsqueda de información, de sus propias experiencias y a través de un diálogo con su medio natural y social. Con base en lo anterior, es evidente que aun cuando el desarrollo, la importancia y la utilización de los medios de comunicación son un factor determinante en la adquisición de conocimientos que enriquecen un proceso cultural, la forma como son construidos los mensajes es igualmente fundamental en el proceso de aprendizaje, es decir, que la forma es tan importante como el contenido. De ahí, que la estructura del mensaje ante todo debe tener una orientación pedagógica; es necesario que el material que se elabore como

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

41


Educación ambiental y comunicación

apoyo al proceso de aprendizaje, estimule a los destinatarios para que se involucren y se comprometan en acciones tendientes a mejorar las condiciones de vida de la población y a detener los procesos de deterioro del ambiente. En este sentido, la educación ambiental debe constituirse en un proceso continuo en la vida de los individuos, con el fin de lograr verdaderos cambios en sus valores, conocimientos, actitudes, pautas de conducta, etcétera, que los conduzcan a establecer una nueva cultura ambiental. Para alcanzar este fin resulta impostergable que confluyan en los procesos de formación educativa aproximaciones de diferentes campos del conocimiento: economía, política, ecología, sociología, entre otros. Asimismo es indispensable generar un análisis interdisciplinario en torno a lo ambiental, y con ello, la integración de los enfoques permitirá un acercamiento más completo y acorde con la realidad tanto social como natural del individuo, porque es claro que ningún proceso se origina de manera aislada. Como hemos señalado con anterioridad, uno de los problemas preocupantes que se presenta al interior de los procesos de aprendizaje, es sin duda la apatía. En el campo de la educación ambiental esto constituye un verdadero obstáculo para alcanzar los objetivos que persigue este tipo de educación. Es impostergable estimular a los estudiantes para que participen activamente en su proceso de aprendizaje, buscando información que les permita formular una opinión, así como la libertad para elegir y planificar proyectos de intervención _acordes a sus posibilidades_ mediante un proceso de análisis crítico de los problemas, al tiempo que sean capaces de proponer alternativas de solución y trabajar para resolverlos a través de un diálogo constante. Finalmente, la sensación de creer que se puede influir o cambiar determinadas decisiones respecto a este tema, logrará una actitud positiva y ayudará a disminuir el grave problema de este desinterés (apatía). La comunicación educativa en este sentido tiene que ubicar a los destinatarios desde el inicio del proceso para que sean los que generen los mensajes y los inspiren con sus

42

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

propios hechos y experiencias. Asimismo, para que la comunicación sea eficaz, los mensajes deben estimular la dimensión emocional, estética e imaginativa de los individuos, de esta manera se pueden originar procesos de participación social mediante el logro de estímulos que lleven al análisis crítico de su realidad y a la búsqueda de soluciones a los problemas en conjunto.

Un diálogo, un intercambio, un debate: el periódico escolar en la educación básica La transformación de los métodos de enseñanza es uno de los grandes retos a los que se enfrenta nuestro sistema educativo nacional. Existe un fuerte reclamo social, para que la enseñanza en la escuela deje de ser memorística, mecánica, en ocasiones represiva y sobre todo divorciada de la vida de los educandos, porque con ello sólo se generan actitudes pasivas con pocas posibilidades para cuestionar, criticar, reflexionar y construir conocimientos en relación con la temática abordada. Se pugna por un proceso de aprendizaje individual y colectivo, el cual le signifique al estudiante una posibilidad para analizar su realidad cotidiana y encontrar formas de participación social sobre los problemas que le aquejan, así como la oportunidad de un sólido desarrollo personal e intelectual que lo conduzca _en su momento_ a interesarse y apasionarse por una profesión. Pero para esto es necesario reforzar y redefinir los procesos de aprendizaje desde el nivel inicial, ya que constituyen la base de la formación educativa de los alumnos. El docente en educación básica sabe que los alumnos no llegan a las aulas escolares en “blanco”, ellos cuentan con una serie de conocimientos, presupuestos, opiniones, simbolizaciones, etc., que a través de su historia familiar, educativa y social han acumulado. La función del profesor radica en direccionar dichos presupuestos y enriquecerlos con nuevos conocimientos y experiencias sociales, con el fin de ayudar a los alumnos a generar nuevos procesos cognitivos. Sabe además que los educandos aprenden mucho mejor construyendo en forma individual


y colectiva, más que repitiendo lo que otros dicen u opinan, porque este juego de interrelaciones permite iniciar un proceso de recreación y reinvención tanto de la información recibida como de las vivencias experimentadas. Hoy día resulta indispensable encontrar mecanismos de comunicación educativa que respondan a las condiciones y necesidades de los educandos en el nivel básico, particularmente en el campo de la educación ambiental. De tal suerte, que debemos desprendernos de la visión instrumentalista y reductora que se le ha otorgado a algunos medios de comunicación y tratar de indagar sobre sus posibilidades para establecer un proceso de comunicación que se caracterice por un diálogo permanente y abierto, así como por un dinámico intercambio de experiencias, información y conocimientos entre los educandos y los profesores. Aunque no podemos negar la utilidad de los medios dentro de los procesos de comunicación educativa, es claro que éstos sólo se constituyen como vehículos comunicantes, ya que lo realmente significativo es el proceso educativo que el medio canaliza, es decir, lo esencial no reside en el medio de comunicación elegido, sino en la función que éste cumple dentro de los procesos de aprendizaje. Su función está orientada a abrir los canales de comunicación entre los individuos, por medio de los cuales puedan socializarse los productos del proceso de aprendizaje, a la vez que aprender a recibir de otros. En este contexto, la propuesta pedagógica del periódico escolar de Célestine Freinet cobra mucho sentido para los objetivos que persigue la educación ambiental dentro del nivel de educación básica, ya que permite que los niños, las niñas y los profesores experimenten, discutan y reflexionen sobre temas de interés. Con esto le estaremos otorgando otro sentido al proceso de aprendizaje, porque los educandos aprenderán a expresar sus ideas, estudiar, discutir e investigar y con ello a producir un conocimiento en torno a los problemas ambientales. Un conocimiento que ya no tendrá como fin el cumplir con una obligación escolar, lo que comúnmente conocemos como “la tarea” ni para registrarlo en un cuaderno individual que posteriormente

será revisado (sancionado) por el maestro, tendrá como objetivo establecer una agenda de debate para ser discutida y compartida con los demás compañeros, con los profesores y con los padres de familia. Por supuesto, también suponemos una transformación del papel que desempeñan todos y cada uno de los que hacen posible el proceso de aprendizaje: autoridades, docentes, alumnos y padres de familia. Esta propuesta pedagógica pretende que los educandos con apoyo del profesor propongan un tema relacionado con la crisis ambiental vigente, por ejemplo contaminación atmosférica, que puede significar un problema “común” o importante para los alumnos de los conglomerados urbanos. Elegida la temática, se busca que cada uno de ellos indague información en las diferentes fuentes que le sea posible: libros, periódicos, revistas, enciclopedias, folletos, entrevistas, etcétera, y posteriormete se concentre en clase, donde será discutida y analizada por los demás compañeros con la ayuda del docente. Al concluir el procesamiento de la información podrá integrase un reporte general que exprese la postura de los diversos compañeros en relación con este tema, mismo que podrá ser intercambiado con otros grupos al interior de la escuela. Y no sólo eso, ofrece la posibilidad que este tipo de reportes de investigación se integren a un pequeño cuadernillo que aglutine un conjunto de temas analizados por los miembros del grupo, mismos que podrán ser intercambiados con alumnos de otros niveles escolares e incluso establecer una red de intercambio con otras escuelas. Aquí se busca que este conjunto de actividades brinde la posibilidad de incentivar en los alumnos una actitud para crear, redactar, investigar, estudiar, discutir y enriquecer sus conocimientos en torno a los problemas ambientales. Así como a manejar información verosímil, oportuna y adecuada, que les permita construir y manifestar una opinión sobre estos problemas. La dinámica escolar propuesta, permite además que los estudiantes puedan debatir, defender, opinar, intercambiar y sobre todo aprendan a dialogar con sus compañeros y profesores, y a establecer un proceso de retroalimentación que

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

43


Educación ambiental y comunicación

44

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

nos no tiene incorporada la cultura de la lectura, lo que provoca una falta de interés que les impide o dificulta iniciar un proceso de búsqueda en torno a ciertos temas. Asimismo, no permite que se den procesos en los que los educandos adquieren y redefinen nueva información y nuevas experiencias que los lleven a construir un conocimiento en relación con los problemas ambientales. Por tal motivo, consideramos que este proceso de indagación de información ofrece múltiples oportunidades para que los alumnos se familiaricen con la lectura, ya que estarán en constante interacción con diversos medios de comunicación, principalmente impresos: periódicos, libros, folletos, enciclopedias, revistas, etcétera, que pueden ser un referente exitoso para sembrar en ellos un interés y gusto por la lectura. Ahora que el docente en educación básica necesita innovar dentro del salón de clase, la propuesta pedagógica del periódico escolar constituye una alternativa que ofrece posibilidades interesantes para apoyar por un lado, el conjunto de interacciones que lleva el profesor con sus alumnos y, por el otro, permite que los educandos se interesen por algunos temas relacionados al problema ambiental. Reiteramos que las reflexiones anteriores simplemente son algunas sugerencias pedagógicas que pueden ser puestas en práctica por el docente en su salón de clase, por supuesto deben ser adaptadas a las condiciones particulares de la institución y al nivel en el que desarrolla su valiosa práctica educativa. Si alguna de estas ideas puede contribuir a ello, el trabajo habrá cumplido su objetivo.

les ayude a enriquecer sus marcos de referencia y sus aproximaciones en relación con los temas vinculados a lo ambiental. El diálogo y el intercambio de ideas hoy día se presenta como una de las actitudes indispensables que deben ser fomentadas entre los educandos, particularmente en el nivel básico, con el propósito de erradicar las posturas inflexibles, las cuales únicamente conducen a un falseamiento de la realidad y al establecimiento de posiciones encontradas que nunca llegan a integrarse por la intolerancia que priva en ellas. El propósito de esta estrategia pedagógica va encaminado a que el docente de educación básica pueda crear “la caja de resonancia” que transforme al educando en comunicador y le permita describir, descubrir y celebrar al momento de comunicar a sus compañeros, la proyección social de su propia palabra, a través del diálogo y el intercambio. Esto resulta esencial, en la medida que educarse es involucrarse y participar en un proceso de múltiples interacciones comunicativas, donde lo importante es que los alumnos tengan claro que se encuentran escribiendo para ser leídos y para compartir con sus demás compañeros el producto de su aprendizaje y no para recibir una “gratificación” o aprobación por parte del maestro. Uno de los aspectos que interesa destacar de esta propuesta pedagógica, es que brinda la posibilidad de fomentar el hábito de la lectura entre los estudiantes del nivel básico. Al respecto, partimos de considerar que uno de los problemas más serios a los que se enfrentan los docentes de este nivel, es que la mayoría de sus alum-


APARATOS S.A. DE C.V. en la base del conocimiento experimental

Fabricantes de los productos APSA, distribuidores de otros equipos y material educacional Chocolín # 10, col. Paraje San Juan, México D. F. 09830 Tel. 612-0085 • Fax 612-3761 Email: gapsa@mail.internet.com.mx

Equipamiento de talleres de entrenamiento en aire acondicionado, Mecánica automotriz, neumática, electrónica, refrigeración, etc. Somos distribuidores de Carolina Biological Supply Co., Frey Scientific, Nakamura y otros. • Educación en Biotecnología, electroforesis y otras técnicas. • CONJUNTOS (Kits experimentales para) Óptica, Mecánica, Calor, Electricidad, Acústica, Biología y Química. • Aparatos demostrativos de electrólisis, electrostática, modelos de motor 2 y 4 tiempos, generadores de banda, etc.

DIRECTORES DE ESCUELAS

PRIMARIAS

• Proyectores, pantallas, microproyectores, cámaras y monitores para microvideo. • Microscopios, balanzas y todo lo necesario para montar su laboratorio escolar. (desde el mobiliario hasta vidriería y reactivos) • Educación para la ecología.

EDITORIAL NUESTRO TIEMPO, S.A.

Ediciones RP anuncia la publicación de la colección MIS VALORES para los dos primeros grados de educación primaria. Interesados en conocer este nuevo material para la enseñanza de VALORES a sus alumnos, favor de solicitar información a los teléfonos: 535-5135, 592-2019 y 546-1713 Faxes 546-6841, 535-9202 ó 535-1217 o al e-mail: panorama@inserve.net.mx a la atención de la Lic. Rosalba Mirafuentes

$ 42.00 No. de páginas: 186

$ 78.00 No. de páginas: 186

$ 35.00 Profesor Adrián Rodríguez Ayala Páginas: 68 ISBN: 968-65-5800-4 Formato: 21 x 27.5. Rústica pegada Vol. I

Profesor Adrián Rodríguez Ayala Páginas: 116 ISBN: 968-6558-01-2 Formato: 21 x 27.5 Rústica pegada Vol. II

PANORAMA EDITORIAL, S.A. DE C.V. Manuel Ma. Contreras 45 -B Col. San Rafael 06470 México, D.F.

No. de páginas: 127

Av. Universidad No. 771, Despachos 103 y 104 Delegación Benito Juárez, C.P. 03100 México, D.F.

Tels. 688 65 64 688 87 68 Fax. 688 68 68 Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

45


Artistas y artesanos

Huehuetéotl, el dios del fuego de la tierra

Foto INAH No. catálogo:1-550, No. inventario: 10-2064.

Felipe Solís

Huehuetéotl. Preclásico del Altiplano Central. Procedencia Cuicuilco, Ciudad de México. Basalto.

M

éxico ha sido definido como tierra de volcanes, y en efecto, el país se encuentra inscrito en el llamado “cinturón de fuego” de nuestro planeta. En la época prehispánica, cuando surgieron los primeros centros ceremoniales, a finales del horizonte Preclásico (600 años antes de nuestra era), la cercanía de volcanes activos a estas localidades, cuyo ejemplo más significativo es Cuicuilco, propició uno de los cultos religiosos más antiguos en el territorio Mesoaméricano: el de Huehuetéotl, el viejo dios del fuego. Su acción benéfica y destructora estuvo asociada, en sus inicios, con la sacralización de los volcanes caracterizados por el calor, el fuego, y en última instancia, con la fuerza destructiva de la naturaleza.

46

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

Durante las excavaciones arqueológicas que se llevaron a efecto en las primeras décadas del siglo XX en la pirámide de Cuicuilco, de planta circular y cuerpos que semejan conos truncados, se descubrieron dos peculiares imágenes del dios Huehuetéotl. En ellas reconocemos a un hombre anciano, sentado con las piernas cruzadas y en posición encorvada, como corresponde a la edad senil; que sostiene sobre las espaldas un gran recipiente donde sabemos se colocaban brasas. Cuicuilco fue el centro ceremonial de mayor extensión en su tiempo, que cubría un amplio terreno al sur de la cuenca de México en donde hoy se levanta la fábrica de papel de Loreto y Peña Pobre (que hoy ha sido transformada en un centro comercial) y el complejo habitacional de Villa Olímpica. Por los estudios arqueológicos que se llevaron a cabo durante la construcción de este conjunto de departamentos, sabemos que Cuicuilco fue una de las ciudades más tempranas del México antiguo, con distribución urbanística caracterizada por calzadas, por áreas específicas del trabajo artesanal y por espacios dedicados a habitaciones. El edificio de mayor prominencia era la gran pirámide de planta circular que hemos mencionado. Es de común aceptación que este centro ceremonial y habitacional debió su riqueza a la abundancia de recursos naturales con los que contaba, especialmente la producción agrícola que era muy copiosa por la notable fertilidad de esta sección meridional de la cuenca lacustre, donde inclusive, sabemos, existieron chinampas.


Foto INAH, No. catálogo: 9-2491, No. inventario: 10-79920.

Huehuetéotl.Teotihuacán. Basalto.

Foto INAH, No. catálogo: 9-2569, No. inventario: 10-81811.

Durante varios siglos, la energía volcánica caracterizó a la serranía de El Ajusco, y en tiempos de Cuicuilco, el volcán Xitle, como hoy el Popocatépetl, evidenciaba a los humanos que la tierra está en constante actividad. Aún hoy día, después de tanto tiempo, es visible su cono volcánico, que en tiempos de erupción debió de ser mucho más prominente. Si consideramos que en aquella época de él salían emisiones de cenizas ardientes, grandes fumarolas y finalmente la hirviente lava, podemos entender el porqué quienes allí vivían simbolizaron a la tierra como el hombre anciano y al cono volcánico como el recipiente que está sobre sus espaldas, donde se concentra el calor y el fuego. En un tiempo cercano al nacimiento de Cristo ocurrió, en la serranía del Ajusco, una de las más tremendas hecatombes ecológicas de la que tenemos conocimiento; el volcán Xitle hizo erupción, y miles de toneladas de lava hirviente se desparramaron por toda el área, destruyendo a su paso los bosques, los campos de cultivo, la

Huehuetéotl.Teotihuacán. Basalto.

sección del lago que llegaba hasta ahí, y la pujante ciudad de Cuicuilco, quedando solamente la parte superior de la pirámide como una isla rodeada de un inmenso mar de roca negra. Los habitantes de la destruida ciudad huyeron a otras regiones de la cuenca donde corrieran menos peligro, estableciéndose principalmente en el valle de Teotihuacan, contribuyendo al desarrollo y florecimiento de esta urbe. Naturalmente que el recuerdo de la fuerza y poder de los volcanes no se borró nunca de su memoria, por lo que la veneración a Huehuetéotl continuó con gran vigor, convirtiéndose en uno de los cultos religiosos más importantes de esta ciudad de los dioses. La imagen de Huehuetéotl continuó siendo la misma, el anciano encorvado, con el recipiente sobre las espaldas, sólo que ahora los escultores la tallaban en rocas de color gris. Como se convierte en una adoración de carácter oficial, su iconografía se estandariza: el rostro está cubierto de arrugas, sólo tiene dos colmillos a la vista, lo que indica que ha perdido los incisivos por su avanzada edad; las paredes del recipiente tienen

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

47


Huehuetéotl. Preclásico del Altiplano Central. Procedencia Cuicuilco, Ciudad de México.Arcilla.

un grabado en lenguaje simbólico, integrado por cuatro barras paralelas y cuatro rombos con un círculo en el interior que semejan ojos. Nos damos cuenta que el aparato religioso de Teotihuacan unifica ahora el calor de los volcanes con el calor de la tierra que se requiere para el crecimiento de las plantas y que es motor de la vida. Las cuatro barras indican que en los tiempos del florecimiento de esta ciudad, ya se ha conformado la concepción del Universo como un plano con cuatro rumbos, donde el centro es el espacio habitado por Huehuetéotl. El calor del día, que podemos apreciar cuando el Sol está en el cenit y el cielo tiene una hermosa tonalidad azul, para los indígenas tomaba el nombre del dios Xiutecuhtli, el señor de la turquesa (porque tiene este color). Para los toltecas, y especialmente para los mexicas, estará asociado con el viejo dios Huehuetéotl. Por esta razón, una de las advocaciones del Sol como joven dios de la guerra, se integrará a Xiutecuhtli y por ende a Huehuetéotl, de tal manera que el

48

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

ancestral volcán deificado, para los habitantes de México–Tenochtitlan, será como un joven y valeroso conquistador del Universo. Seguramente que desde tiempos de Teotihuacan (100 a. C.– 650 d. C.) se consolidó el culto a la fuerza femenina de la naturaleza, identificada como la tierra misma. Conservamos un mito muy antiguo que nos legaron los mexicas, en el que se menciona que los dioses Quetzalcóatl y Tezcatlipoca tomaron a la diosa Tlaltecuhtli, que caminaba sobre el agua universal y la jalaron cada uno con tal fuerza que la despedazaron, conformando así con una mitad el cielo y con la otra la tierra, y de su cuerpo, cabeza, piel y cabellos se formaron las montañas, los valles, la vegetación.

Foto INAH, No. catálogo: 11-3327, No. inventario: 10-81575.

Foto INAH, No. catálogo:1-547, No. inventario: 10-2061.

Huehuetéotl, el dios del fuego de la tierra

Portaestandarte de Xiutecuhtli, Mexica. Apaxco Churubusco, Ciudad de México. Basalto.


Foto INAH, No. catálogo: 9-2401, No. inventario: 10-917.

Para los mexicas, las montañas y los volcanes podían tener un carácter femenino o masculino, dependiendo de su participación en los relatos cosmogónicos. En la fiesta del mes Tepeílhuitl, elaboraban con pasta de semillas las figuras de estos volcanes y montañas rindiéndoles culto. Para esa época el volcán Popocatépetl, de carácter masculino, mostraba de manera constante su actividad, de ahí deriva su nombre “Cerro que humea”, quien como centinela, junto con el Iztaccíhuatl, volcán femenino, han caracterizado el paisaje mexicano, y en un tiempo podían apreciarse cotidianamente, cuando el valle de México era “la región más transparente”.

Foto INAH, No. catálogo: 11-3005, No. inventario: 10-9785.

Huehuetéotl.Teotihuacán.Arcilla.

Xiutecuhtli de Coxcatlán,Tehuacán, Puebla. Basalto.

Bibliografía GARIBAY, Angel Ma. Teogonía e historia de los mexicanos por sus pinturas – tres opúsculos del siglo XVI. Editorial Porrúa, México, 1965. Los dioses del México antiguo. Catálogo de la exposición. Ex Colegio de San Ildefonso, México, 1995. MATEOS Higuera, Salvador. Los dioses creadores. Enciclopedia Gráfica del México Antiguo, vols. I-II, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, México, 1963. SAHAGÚN, Fray Bernardino de. Historia General de las cosas de la Nueva España, 5 vols. Editorial Robledo, México, 1938. SOLÍS, Felipe, Gloria y Fama Mexica, Smorfit Cartón y Papel de México, S.A. de C.V., México, 1991.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

49


Sentidos y significados

Los volcanes sagrados*

Foto Everardo Rivera.

Julio Glockner

“Todos los montes eminentes, especialmente donde se armaban nublados para llover, imaginaban que eran dioses...” Sahagún.

Cuando los volcanes andaban parados “Hubo un tiempo en que los cerros y los volcanes eran como nosotros, andaban parados y caminaban como personas”, me dijo un día un campesino de Morelos mientras tomábamos una cerveza en las afueras del pueblo de Santa Cruz, en las laderas meridionales del Popocatépetl. Habíamos andado juntos varias horas en la mañana, desde que me pidió aventón en el crucero de Ocuituco. Estábamos sentados a la orilla de un camino de tierra, con la cabeza del volcán a nuestras espaldas asomando entre las nubes, como un dios padre con cabellos de hielo mirando fijamente hacia los valles cubiertos con los más diversos cultivos. Frente a nosotros, hacia el sur, las serpenteantes barrancas se abrían paso entre cerros y lomeríos sembrados de maíz y frijol, las abruptas y silenciosas cañadas iban suavizando sus formas mientras descendían hasta convertirse en un valle en el que sobresalían los formidables cerros de Chalcatzingo y Jantetelco. * Fragmentos tomados de: Julio Glockner. Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl. Grijalbo, México, 1996.Agradecemos a Julio Glockner, a Everardo Rivera y a la editorial Grijalbo su autorización para la reproducción de estos textos y fotografías.

50

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Foto Everardo Rivera.

Complaciendo el gusto de Greogorio Popocatépetl, en el año de 1995 se incorporó a la ofrenda un acordeón que nadie sabía tocar.

El cielo azul sólo tenía un par de robustas y blancas nubes flotando en la transparencia del aire, proyectando sus sombras en las faldas de aquellos montes. Camilo llamó mi atención sobre uno de ellos: _¿Ve usté ese cerro que está allá abajo?, ¿ese que ahorita está tapado por la sombra de la nube? _Ajá, sí lo veo. _Pues ése se llama Cerro Gordo, lo vio usté desde la carretera cuando venía para acá. Es uno que tiene cara como de perro, como de chango. Bueno, pues ése también era volcán. Antes eran volcanes los dos, el Cerro Gordo y acá el Popocatépetl _dijo volteando ligeramente la cara hacia atrás_. Según me contaba mi agüelito _continuó Camilo con un tono entusiasta_, un día dijeron los volcanes: _Vamos a echar una carrera a ver quién se sienta en el trono de oro. _¡Bueno! Y los dos que arrancan a correr, pero en el camino le dieron ganas de hacer del baño al Jantetelco y que se sienta a hacer, entonces el Popo que se adelanta y que se sienta en el trono. Luego, como el Jantetelco había perdido la carrera, le tuvo envidia al Popocatépetl y le mandó hartas víboras, pero se murieron de frío al pie del volcán; le mandó alacranes, pero se murieron de frío al pie del volcán, entonces le mandó un rayazo y le tiró el sombrero de nubes. El Popo dijo “ahora voy yo”, y le mando un rayazo que lo partío en pedazos… esos pedazos son los cerros que se ven allá abajo.1

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

51


Foto Everardo Rivera.

Los volcanes sagrados

La comida se comparte con los cerros y los volcanes que han sido convocados para recibir sus alimentos y sus bebidas.

Antes de la erupción de cenizas del Popocatépetl en diciembre de 1994, la aparición de los volcanes en los pueblos no era considerada como el anticipo de algún peligro. Su presencia era absolutamente inofensiva y hasta digna de conmiseración. En Santiago Xalitzintla, en el estado de Puebla, la maestra Yolanda Castillo grabó un relato del señor Margarito Castro en el que se refiere a las “salidas” del Popocatépetl y la Iztaccíhuatl: A veces llegan a salir, nomás de repente, nomás de repentito llegan a salir. En persona viene el volcán, haga usté de cuenta como un borrachito de esos que se ven tirados por ahí, mugroso bueno, materialmente pobrecito, sin sombrero, viene hasta descalzo, pero viene aquí, anda nomás mirando. Por ejemplo, le regalan un taquito, no lo agarra, no agarra nada, nomás anda mirando pa´cá y pa´llá, momentáneamente se desaparece, quién sabe pa´dónde se va. Hasta aquí ha venido, viene y se para aquí, en esta esquina, pasa por acá, se va por allá… luego mi mamá sale con algún taquito: “Señor, ¿no quiere usté un taquito?, venga usté”, le van a dar su taquito pero él no quiere, no contesta, ¡ni habla, vaya!, no quiere ni agua, y como luego se desaparece, entonces decimos ¿quién ha de ser?, y como el mismo conjurador a veces lo ve, entonces él mismo dice “pues sí, es el volcán, por eso no recibe ni agua ni tortilla, y aunque se la den, aunque se la regalen, no la agarra”. Por ejemplo, cualquier otro que viene, de guaje no la va a agarrar, pero los volcanes cuando bajan no, no aceptan nada, ni un refresco, vaya. También la Iztaccíhuatl la hace de mujer, también la han visto, va usté a ver, anda cargando su maletita con un chalecito, un rebocito, con la ropa que se le va a dejar allá.

52

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Foto Everardo Rivera.

Este baile tiene particular importancia para el tiempero, pues el entrelazamiento de los listones implica el cumplimiento del compromiso de tejer que en sueños adquirió con Gregorio Popocatépetl.

Según me han dicho en Xalitzintla, los volcanes nunca reciben alimentos “aquí abajo”, es decir, no aceptan un gesto de generosidad profana. De modo que aquel que quiera obsequiarles un don tendrá que hacerlo ritualmente, encaminándose en procesión hacia los lugares sagrados, ubicados a más de cuatro mil metros de altura en ambos volcanes y en compañía del conjurador o tiempero, que es el especialista en el manejo mágico del temporal. Estos especialistas eran conocidos entre los antiguos mexicanos con el nombre de teciuhtlazque. Fray Bernardino de Sahagún se refiere a ellos como “hechiceros estorbadores de granizos”, que decían conocer ciertos encantamientos para quitar o desviar el granizo lejos de las sementeras. Los procedimientos que estos viejos magos utilizaban siguen siendo sustancialmente los mismos que hoy utilizan los tiemperos y consisten en súplicas y amenazas a las nubes y a los vientos, en violentos movimientos corporales y de la cabeza para dispersar las nubes cargadas de granizo y en fuertes soplos hacia el rumbo al que desean conducirlas. Los conjuradores actuales, llamados también graniceros, establecen con el mundo natural un vínculo que les permite tener acceso a los poderes ocultos que gobiernan las fuerzas de la naturaleza. A los ojos de un tiempero, los movimientos de las nubes en el cielo y la fuerza de los vientos que las juntan o dispersan se deben a una voluntad que reside en la naturaleza, voluntad sobre la cual se puede actuar mediante la plegaria y la magia. Desde este punto de vista, no podemos decir que se trata de fuerzas “sobrenaturales”, pues son fuerzas alojadas en la propia naturaleza: son la propia naturaleza. Pero podemos considerarlas “sobrenaturales” en tanto que son suprasensibles, es decir, opuestas a las necesidades y contingencias del mundo sensible, a sus relaciones espacio-temporales y de causa-efecto, y ello a pesar de estar íntimamente ligadas al mundo natural, pues es a través de él como manifiestan su fuerza y su poder.2

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

53


Los volcanes sagrados

A mediados del mes de enero, la aparición en persona del volcán en los alrededores de los pueblos provocó una gran inquietud entre la población. La noticia corrió de boca en boca por las calles y las veredas; en las tiendas, los zaguanes y el atrio de la iglesia no se hablaba de otra cosa. En una mañana todo el pueblo de Xalitzintla estaba enterado y esperaba con expectación la declaración en el edificio de la Junta Auxiliar de la persona a quien el volcán se le había aparecido la noche anterior. Se trata de un hombre joven que al igual que el presidente de la Junta Auxiliar profesa la religión mormona. Desde el mediodía muchas gentes estuvieron pendientes de la llegada de Sebastián a la oficina del presidente; unos lo esperaban en los umbrales de los comercios; otros sentados en la pequeña barda del parque que está frente a las oficinas; y otros más, directamente en el portal que sirve de acceso al despacho del presidente. Cuando entró al salón, después de los saludos y las muestras de respeto mutuo, fue inquirido por el presidente sobre lo que le había sucedido la noche anterior. Don Macario, un amigo que vive en el centro, estuvo ahí presente y me platicó algunos días después lo que sucedió: A Sebastián se le apareció el volcán aquí en Cimalontla, se le apareció como un viejito. Don Sebas todavía estaba nerviso, como asustado, dice que le dijo: _¿Dónde vas, muchacho? _Ya me voy pa´mi casa. Dice: _¿Sabes qué te pido? Regálame unos cerillos. Dice: _No, no tengo, la verdá no traigo, pero si quiere usté aquí abajito hay una tiendita, me acompaña usté y los vamos a comprar, se los doy a usté. Dice: _¿Está lejos? _No, está´quí luego. En eso, dice que reflejaban las luces de un camión. Dice: _Mira, ya viene un camión, no quiero que me conozcan. Y que se mete en un matorral y él se quedó parado a la orilla del camino. Dice: _Espérame acá, nomás que pase el camión. Y que se mete. Pasó el camión y que sale, dice: _Vámonos a donde dices. Mira, no te espantes, yo no soy cualquiera, yo soy el volcán, Gregorio Chino Popocatépetl. Yo te estoy hablando. Ya pasé a buscar tu presidente pero no hay nadie, está solito´ledificio, no hay nadie, ni quien me encuentre, ni quien saludar. Entonces vámonos, a ver dónde compras los cerillos. Y que se van. Dice que le dijo: _Yo aquí te espero, ¡córrele! Dice que hasta le ayudó a cargar su caja de leche.

54

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Foto Julio Glockner.

Dice: _Yo aquí te espero, vete a comprar. Dice que como ya no traía dinero, que le compre nomás un refresco, creo tres panes y los cerillos. Que sale y dice: _Tenga usté, coma usté su pan y tenga usté sus cerillos. Dice: _Gracias, muchacho, gracias, tú también come. Pero dice que se comió la mitad del pan y la mitad que lo guarda, dice: _No, éste lo guardo pa´mi esposa, mi esposa se llama Genoveva Iztaccíhuatl. Esto se lo llevo y el refresco me lo llevo, ¿eh? Córrele, muchacho, vete pa´tu pueblo, nomás diles que ya te encontré y avísale que los espero allá, que me vayan a visitar y que me lleven ropa. Hace siete años que no me llevan ropa. Diles que yo los espero allá, que no se olviden de mí. Y tú, muchacho, cuando vayas por allá y veas un venado, ése soy yo. Dice que luego se metió para el río, pasó el río, por allá por su campo de Marcelino, y bien que se veía cómo iba pisando en el zacate que estaba tirado, y de ahí lo perdió y ya se vino. Fue como ya llegó y le dijo todo a su mujer. Su mujer ya vino temprano. Como son mormones platicó con el presidente, luego él platicó con su junta y así se fue platicando platicando, ya luego se hizo la colaboración de a diez pesos para ir al volcán a dejarle lo que él pidió. Pero le digo a usté que fue reteharta gente, diez camiones éramos, como trescientas gentes, todos en hilera, estuvo bonito de veras.

La ofrenda a los pies de las cruces ataviadas. Bibliografía * GLOCKNER, Julio. Los volcanes sagrados. Mitos y rituales en el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl. Grijalbo, México, 1996. 1. Op cit. pp. 17-18. 2. Ibídem. pp. 24-26. 3. Ibídem. pp. 198-200.

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

55


Problemas sin número

Un enredo de palabras Concepción Ruiz Ruiz-Funes Galo Ruiz Soto

La recreación mental es algo que todos necesitamos para nuestra salud mental; y puedes conseguir mucho entretenimiento sano, sin duda, a partir de juegos tales como el back-gammon y el ajedrez. Pero, después de todo, cuando te has convertido en un jugador experto en cualquiera de estos juegos, ¡no tienes nada real que mostrar como resultado! Disfrutaste el juego y la victoria, sin duda, en ese momento; pero no tienes ningún resultado que puedas atesorar y obtener algún bien del juego. Y, mientras tanto, estás dejando inexplorada una mina de valor. Una vez que se es experto en la lógica, y tienes una ocupación mental de interés absorbente siempre a la mano, a la vez tendrá un uso real en cualquier materia que te ocupes. Te dará claridad de pensamiento -el hábito de arreglar tus ideas de una manera ordenada y alcanzable- y, más valioso que todo, el poder de detectar falacias y despedazar los argumentos ilógicos que encuentras continuamente en libros, en periódicos, en discursos, y aun en sermones, y que eluden fácilmente aquellos que nunca han enfrentado el experimentar este arte fascinante. Pruébalo. Es todo lo que te pido. Lewis Carroll*

Charles Lutwidge Dogson nació en 1832 en Daresbury, Inglaterra. Estudió en la Universidad de Oxford y estuvo cerca de ordenarse sacerdote, pero su afición por la matemática lo llevó a ser maestro de esta disciplina en esa universidad por 27 años. Sin embargo, Dogson es más conocido como literato que como matemático. Bajo el seudónimo de Lewis Carroll, Dogson escribió Alicia en el país de las maravillas (1865) y A través del espejo (1873), sus dos obras más famosas y conocidas. En Alicia, Carroll ofrece una deliciosa compenetración entre la lógica matemática y la literatura infantil. Sus trabajos mate-

máticos se inscriben, sobre todo, en el área de la lógica. La actividad que presentamos en este número tiene que ver directamente con lo que comenta Carroll en el párrafo arriba citado. A primera vista se presenta como una serie de juegos, sin embargo, no pretendemos que el estudiante se convierta en un experto en el intercambio de letras dentro de una palabra. Lo interesante es que piense lo que está involucrado en esa sucesión lógica. Es lo mismo que se hace en matemática en una demostración, a partir de una hipótesis se deduce una serie de hechos lógicos hasta llegar a una conclusión.

* Lewis Carroll. Symbolic logic. Dover Publications, New York, 1896, p. XVII.

56

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.


Actividad: Intercambiando Letras La siguiente actividad se propone para estudiantes de tercero o cuarto grados de primaria. El objetivo es llegar de una palabra a otra siguiendo las reglas que se estipulan a continuación: dada una palabra se pretende llegar a otra, la cual tiene el mismo número de letras, intercambiando una sola letra a la vez, y formando en cada paso otra palabra con sentido. Se debe procurar utilizar el mínimo número de pasos posibles. Para ilustrar esta idea tenemos el siguiente ejemplo: tenemos una palabra, digamos SAL. El objetivo es llegar a la palabra MAR. Si intercambiamos la letra S por la letra M, en la palabra SAL, obtenemos la palabra MAL. Para llegar al final, únicamente nos falta intercambiar la letra L por la letra R obteniendo así la palabra MAR. Se tiene que hacer lo mismo para los siguientes pares de palabras: 1) 2) 3) 4) 5) 6)

Mano Sol Fotos Niña Cielo Hijo

➞ ➞ ➞ ➞ ➞ ➞

pelo día rajas luna bueno papá

mamá

Soluciones: 1) MANO ➞ malo ➞ palo ➞ PELO 2) SOL

➞ sal

➞ mal ➞ mil

➞ mio

➞ dio

➞ DÍA

3) FOTOS ➞ rotos ➞ rojos ➞ rojas ➞ RAJAS 4) NIÑA ➞ niño ➞ nido ➞ nudo ➞ mudo ➞ muro ➞ curo ➞ cura

➞ cuna ➞ LUNA

5) CIELO ➞ hielo ➞ huelo ➞ huevo➞ muevo ➞ muero ➞ suero ➞ sueno ➞ BUENO 6) HIJO

➞ hoja ➞ roja ➞ ropa ➞ rapa

➞ papá ➞ mapa ➞ MAMÁ

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.

57


Abriendo libros

Los gigantes de fuego Pablo Rueda

E

n un país como el nuestro en el que el Popocatépetl está lanzando cenizas y humo por los aires, es importante que la población conozca un fenómeno natural que tiene su explicación en la ciencia de los volcanes o vulcanología, más aún cuando los habitantes pueden tomar medidas adecuadas para prevenir diversos daños causados por la emanación de cenizas, por mencionar uno de los más importantes. Parece ser que sólo nos acordamos de los desastres cuando los sufrimos, sin embargo, el resto del tiempo nos pasan inadvertidos. Sólo los divulgadores de la ciencia, los investigadores universitarios, las autoridades preventivas y los educadores, se ocupan de informar al resto de la población de lo que debe saberse sobre los volcanes y las medidas preventivas. En este sentido, Los volcanes es uno de los libros infantiles que se publican en México, dirigido a los estudiantes de los últimos años de primaria, en el que se proporciona la información científica básica y se señalan algunas medidas preventivas. Las ilustraciones de Claudia de Teresa en esta colección destacan por su excelente calidad, misma que que ya le ha valido, este año, el reco-

nocimiento internacional al incluirla en la Lista de Honor de IBBYInternacional 1998. El texto de Gloria Valek muestra sus dotes como divulgadora de la ciencia: parte del surgimiento del Paricutín en 1943, para adentrarse en cuál es el origen de los volcanes, de qué están formados, cuáles son sus partes y la clasificación de los mismos. También el texto explica por qué hace erupción un volcán, cuáles son las fases de éste, qué es lo que arroja al hacer erupción. El libro incluye un mapa de los principales volcanes activos del mundo, así como dos listas: una con los principales volcanes de México y otra con los más famosos del mundo. No podía faltar la leyenda de Don Goyo o el Popocatépetl. Vale la pena destacar que en el libro se contó con la asesoría científica de uno de los principales vulcanólogos de México, el Dr. Servando de la Cruz. Al final del texto Gloria Valek incluye las señales de peligro y un mapa de riesgo del Popo, proporcionado por el Instituto de Geofísica de la UNAM. El libro se ha incluido en la bibliografía de materiales que la Comisión de Prevención de Desastres del Gobierno del DF ha recomendado. La información que se proporciona en Los volcanes no sólo es útil para los niños sino para cualquier persona que no sepa nada sobre ellos. En este sentido, vale la pena reflexionar que lo que no saben los niños pueden también no saberlo los adultos, razón que refuerza la idea de fomento a la lectura que recomienda Felipe Garrido, en la cual los padres deben leerle a los hijos. Así, ambos aprenden.

Los volcanes, ilustraciones de Claudia de Teresa y texto de Gloria Valek, Colección Fenómenos Naturales, coedición ADN Editores-CNCA, México, 1996. Informes: 660-3939.

58

Correo del Maestro. Núm. 27, agosto 1998.



Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales Durante el año lectivo 1998-1999 el Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales otorgará créditos por 140 millones de pesos en condiciones preferenciales para la adquisición de materiales que incrementen el acervo bibliográfico de los trabajadores de la educación.

AUTORIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARTICIPANTES: INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES • SRIA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE BAJA CALIFORNIA SUR • SRIA. DE EDUCACIÓN CULTURA Y DEPORTE, CAMPECHE; INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COAHUILA • SRIA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO DE COAHUILA; COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COLIMA • GOBIERNO DEL EDO. DE COLIMA • SRIA. DE EDUCACIÓN , CULTURA Y DEPORTE, DURANGO • GOBIERNO DEL EDO. DE DURANGO • SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO • GOBIERNO DEL EDO. DE GUANAJUATO • SRIA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL EDO. DE GUANAJUATO • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUANAJUATO • INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN • SRIA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, NAYARIT • GOBIERNO DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • UNIDAD DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • SRIA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO. DE PUEBLA • GOBIERNO DEL EDO. DE PUEBLA • UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL EDO. DE QUERÉTARO • SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA DEL EDO. DE SINALOA • SRIA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA, SINALOA • SRIA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, SONORA • GOBIERNO DEL EDO. DE SONORA • SRIA. DE EDUCACIÓN, TABASCO • SRIA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS, TABASCO • SRIA. DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, TAMAULIPAS; UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE TLAXCALA • SRIA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO., TLAXCALA • SRIA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA,VERACRUZ • SRIA. DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO, VERACRUZ • SRIA. DE HACIENDA Y PLANEACIÓN DEL EDO. DE YUCATÁN • SRIA. DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL EDO. DE YUCATÁN • SECCIONES DEL SNTE PARTICIPANTES: SNTE SECCIÓN 1, AGUASCALIENTES • SNTE SECCIÓN 2, BAJA CALIFORNIA • SNTE SECCIÓN 3, BAJA CALIFORNIA SUR • SNTE SECCIÓN 4, CAMPECHE • SNTE SECCIÓN 5, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 6, COLIMA • SNTE SECCIÓN 7, CHIAPAS • SNTE SECCIÓN 8, CHIHUAHUA • SNTE SECCIÓN 10, DISTRITO FEDERAL • SNTE SECCIÓN 11, DISTRITO FEDERAL • SNTE SECCIÓN 12, DURANGO • SNTE SECCIÓN 13, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 14, GUERRERO • SNTE SECCIÓN 15, HIDALGO • SNTE SECCIÓN 16, JALISCO • SNTE SECCIÓN 17, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 19, MORELOS • SNTE SECCIÓN 20, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 21, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 23, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 24, QUERETARO • SNTE SECCIÓN 25, QUINTANA ROO • SNTE SECCIÓN 26, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 27, SINALOA • SNTE SECCIÓN 28, SONORA • SNTE SECCIÓN 29, TABASCO • SNTE SECCIÓN 30, TAMAULIPAS • SNTE SECCIÓN 31, TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 32, VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 33, YUCATÁN • SNTE SECCIÓN 34, ZACATECAS • SNTE SECCIÓN 35, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 36, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 37, BAJA CALIFORNIA • SNTE SECCIÓN 38, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 39, COLIMA • SNTE SECCIÓN 40, CHIAPAS • SNTE SECCIÓN 42, CHIHUAHUA • SNTE SECCIÓN 44, DURANGO • SNTE SECCIÓN 45, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 47, JALISCO • SNTE SECCIÓN 49, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 50, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 51, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 52, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 53, SINALOA • SNTE SECCIÓN 54, SONORA • SNTE SECCIÓN 55, TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 56, VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 57, YUCATÁN • GRUPOS EDITORIALES PARTICIPANTES: BRANDT & SINCLAIR, S.A DE C.V. • COMERCIALIZADORA PLANETA, S.A. DE C.V. • DISTRIBUIDORA DE OBRAS PEDAGÓGICAS, S.A. DE C.V. • EDICIONES LAROUSSE, S.A. DE C.V. • EDICIONES Y DISTRIBUCIONES GEO, S.A. DE C.V. • EDILAR, S.A. DE C.V. • EDITORES MEXICANOS UNIDOS, S.A. DE C.V. • EUROMÉXICO, S.A. DE C.V. • HACHETTE LATINOAMÉRICA, S.A. DE C.V. • OXFORD UNIVERSITY PRESS HARLA MÉXICO, S.A. DE C.V. • PLAZA & JANES • URIBE Y FERRARI EDITORES, S.A. DE C.V.

El programa es operado por

Atención a maestros: 01 800 31 222 00


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.