Los murciélagos, nuestros amigos nocturnos Osiris Gaona y Rodrigo A. Medellín
ISSN 1405-3616
Un vistazo al constructivismo Alejandra González Dávila
Una experiencia en la enseñanza de la biodiversidad Ma. del Rocío Téllez Alejandra Alvarado
Personaje de mitos, símbolo calendárico, deidad en los códices Alicia Blanco Padilla
Entre monstruos te veas Raúl Valadez Azúa Ma. del Rocío Téllez
Mitos y realidades de las mariposas negras Gabriela Jiménez Casas
Los murciélagos a través del ojo de la ciencia Bernardo Rodríguez Galicia
El vampiro, Señor de la noche y de las sombras Ramón López Valdeña
9!BLF?E@:RUPUOV!
México D. F. Octubre 2001. Año 6 Número 65.
Es un documento único para niños, padres de familia y maestros de todos los niveles escolares sobre la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Basado en hechos reales, poemas, testimonios personales, fotografías e ilustraciones a color que dan vida a cada artículo. Contiene, además, los datos de las organizaciones que trabajan por hacer del mundo un lugar mejor.
Peace Child International
Iniciativa Europea para la Democracia y los Derechos Humanos
Informes: 01 800 31 222 00 • 53 62 88 60 • 53 65 08 70 • Librería Gandhi
• El Sótano
De venta en: • Casa Juan Pablos • Educal
• Librerías Nuevos Horizontes
Revista mensual, Año 6 Núm. 65, Octubre 2001.
Directora Virginia Ferrari Asistente de dirección María Jesús Arbiza Consejo editorial Valentina Cantón Arjona María Esther Aguirre Mario Aguirre Beltrán Santos Arbiza Gerardo Cirianni Julieta Fierro Adolfo Hernández Muñoz Ramón Mier María Teresa Yurén Josefina Tomé Méndez María de Lourdes Santiago Colaboradores Alejandra Alvarado Citlalli Álvarez Stella Araújo Nora Brie Verónica Bunge María Isabel Carles Leticia Chávez Luci Cruz Héctor Delgado Consuelo Doddoli Alejandra González Norma Oviedo Jacqueline Rocha Concepción Ruiz Maya Sáenz Ana María Sánchez Editor responsable Nelson Uribe de Barros Administración y finanzas Miguel Echenique Producción editorial Rosa Elena González
CORREO del MAESTRO es una publicación mensual, independiente, cuya finalidad fundamental es abrir un espacio de difusión e intercambio de experiencias docentes y propuestas educativas entre los maestros de educación básica. Así mismo, CORREO del MAESTRO tiene el propósito de ofrecer lecturas y materiales que puedan servir de apoyo a su formación y a su labor diaria en el aula. Los autores Los autores de CORREO del MAESTRO son los profesores de educación preescolar, primaria y secundaria, interesados en compartir su experiencia docente y sus propuestas educativas con sus colegas. También se publican textos de profesionales e investigadores cuyo campo de trabajo se relacione directamente con la formación y actualización de los maestros, en las diversas áreas del contenido programático. Los temas Los temas que se abordan son tan diversos como los múltiples aspectos que abarca la práctica docente en los tres niveles de educación básica. Los cuentos y poemas que se presenten deben estar relacionados con una actividad de clase. Los textos Los textos deben ser inéditos (no se aceptan traducciones). No deben exceder las 12 cuartillas. El autor es el único responsable del contenido de su trabajo. El Consejo Editorial dictamina los artículos que se publican. Los originales de los trabajos no publicados se devuelven, únicamente, a solicitud escrita del autor. En lo posible, los textos deben presentarse a máquina. De ser a mano, deben ser totalmente legibles. Deben tener título y los datos generales del autor: nombre, dirección, teléfono, centro de adscripción. En caso de que los trabajos vayan acompañados de fotografías, gráficas o ilustraciones, el autor debe indicar el lugar del texto en el que irán ubicadas e incluir la referencia correspondiente. Las citas textuales deben acompañarse de la nota bibliográfica. Se autoriza la reproducción de los artículos siempre que se haga con fines no lucrativos, se mencione la fuente y se solicite permiso por escrito. Derechos de autor Los autores de los artículos publicados reciben un pago por derecho de autor el cual se acuerda en cada caso.
© CORREO del MAESTRO es una publicación mensual editada por Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V., con domicilio en Av. Reforma No.7, Ofc. 403, Cd. Brisa, Naucalpan, Edo. de México, C.P. 53280. Tel. (0155) 53 64 56 70, 53 64 56 95, lada sin costo al 01 800 31 222 00. Fax (0155) 53 64 56 82, Correo electrónico: correo@correodelmaestro.com. Dirección en internet: www.correodelmaestro.com. Certificado de Licitud de Título Número 9200. Número de Certificado de Licitud de Contenido de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, S.G. 6751 expediente 1/432 “95”/12433. Reserva de la Dirección General de Derechos de Autor 04-1995-000000003396-102. Registro No. 2817 de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana. Registro Postal No. PP15-5040 autorizado por SEPOMEX. RFC: UFE950825-AMA. Editor responsable: Nelson Uribe de Barros. Edición computarizada: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Preprensa e impresión: Editorial Progreso, S.A., Naranjo No. 248, Col. Santa María la Ribera, C.P. 06400, México, D.F. Distribución: Uribe y Ferrari Editores S.A. de C.V. Tiraje de esta edición: 21,000 ejemplares, de los cuales 17,486 corresponden a suscriptores. Segunda reimpresión mayo 2006: 1,200 ejemplares, Pressur Corporation, S.A., C. Suiza, ROU, 65060502.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 282/04.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
1
Editorial
El hombre, en diversas culturas, ha tejido mitos y leyendas en torno a los animales. Muchas especies, por diversos motivos, tienen sobre sí el peso de ‘una leyenda negra’ pues se las ha asociado con lo oculto, lo diabólico, la muerte o la brujería. En la cultura occidental, los casos más conocidos son los de la cabra, animal asociado fuertemente al diablo, el gato, vinculado con la brujería, y el murciélago, relacionado a los ‘no muertos’, a los vampiros. Estos mitos y leyendas, parte del patrimonio cultural de los pueblos, tienen un efecto importante en la relación del hombre con las distintas especies animales. En el caso de los murciélagos, este efecto ha sido negativo, pues muchas personas les temen sin razón y sienten gran repulsión por ellos y, además, los atacan e intentan destruir sin considerar su lugar y función en la trama ecológica de la que forman parte. En este número de Correo del Maestro se presentan artículos que nos permiten acercarnos a ellos de diversas formas, desde la ciencia, desde la historia, desde los mitos y las leyendas. Los maestros debemos poner a nuestros alumnos en contacto con estas perspectivas para que ellos desarrollen amor a la naturaleza y respeto hacia todos los seres vivos que habitan nuestro mundo. Virginia Ferrari
2
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
La mayor parte de los quirópteros dan a luz a un solo pequeño a la vez; sin embargo existen excepciones: las hembras del Lasiurus borealis pueden dar a luz tres o cuatro crías. Los recién nacidos, aunque poco desarrollados, tienen en cambio uñas y dientes de leche aptos para sujetarse a la piel y al pezón maternos.
El vespertilio de Benchstein (Myotis bechsteini) es una especie rara poco conocida. Vive en troncos de árbol huecos en verano e hiberna en las grietas de los subterráneos.
Murciélago perteneciente al género Eonycteris, caracterizado por su lengua protáctil, con la que extrae el néctar y el polen de las flores que constituyen su principal alimentación.
Entre nosotros
Una experiencia en la enseñanza de la biodiversidad María del Rocío Téllez Estrada y Alejandra Alvarado Zink
Pág. 7
Antes del aula
Los murciélagos, nuestros amigos nocturnos Osiris Gaona y Rodrigo A. Medellín
Pág. 10
Los murciélagos a través del ojo de la ciencia Bernardo Rodríguez Galicia
Pág. 15
Entre monstruos te veas. Raúl Valadez Azúa y María del Rocío Téllez Estrada
Pág. 22
Mitos y realidades de las mariposas negras Gabriela Jiménez Casas
Pág. 35
Certidumbres e incertidumbres
Un vistazo al constructivismo. Alejandra González Dávila
Pág. 39
Artistas y artesanos
El vampiro, Señor de la noche y de las sombras Ramón López Valdeña
Pág. 45
Sentidos y significados
Personaje de mitos, símbolo calendárico, deidad en los códices
Pág. 50
Alicia Blanco Padilla
Problemas sin número
Verdad y mentira a colores. Concepción Ruiz Ruiz-Funes y Juan Manuel Ruisánchez
Pág. 55
Abriendo libros
Murciélagos, murciélagos y más murciélagos. María Zink
Pág. 59
Portada: Eirin Hernández. Páginas centrales: Fotografías de: Bavaria-Schunenam, I. Blossomm J. Burton, Devez, Dubois-Jacana, L. Gaggero, M.B.G.-Jacana,A. Margiocco, R. Noailles,Van Nostrand, P. Popper, J. Six, tomadas de:Enciclopedia de los animales, Ed. Abril-Noguer-Rizzoli-Larousse, Buenos Aires, 1970.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
5
6
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
Entre nosotros
Una experiencia en la enseñanza de la biodiversidad Alejandra Alvarado Zink María del Rocío Tellez Estrada ...muchas veces me has oído decir que cada nuevo amigo que ganamos en la carrera de la vida nos perfecciona y enriquece, más aún que por lo que él mismo nos da, por lo que nosotros mismos nos descubrimos... Miguel de Unamuno
A
l impartir clases de biología en secundaria es muy frecuente encontrarse con grupos cuyos integrantes no se interesan por esta materia. Esto tiene muy diversas causas: la influencia de la televisión, de los juegos de computadora, la música, el cine, la época de desarrollo biológico en que se encuentran los chicos y también su gran interés por mantener una imagen en el grupo, el temor al qué dirán sus amigos. Acercar a los adolescentes los conocimientos formales por medio de actividades que sean interesantes para ellos ha cobrado una vital importancia, ya que de lo contrario las clases se convierten en sesiones aburridas en las que nos encontramos inmersos en una constante batalla para alcanzar una situación de normalización 1 dentro del grupo. Al meditar sobre esta situación la primera pregunta que nos surgió fue: ¿Cómo motivar a los chicos, cómo interesarlos? Es necesario tener un claro compromiso con nuestros alumnos procurando una relación empática 2 con ellos, aprender cuáles son sus gustos y aceptar sus diferencias individuales. Esto ayudará a dar a cada uno lo que necesita y exigirle con base en lo que sí puede dar. En este artículo hablaremos de la enseñanza de la biodiversidad en un grupo de primer grado de secundaria (adolescentes cuyas edades oscilan entre los doce y los catorce años) abordando el tema de los murciélagos.
¿Cómo motivar a los alumnos?
La creación de museos de ciencia así como la renovación de los museos de historia natural ha permitido a los maestros contar con más apoyos para el tratamiento de algunos temas relacionados con las ciencias naturales. En el caso particular de la experiencia de clase que vamos a exponer fuimos muy afortunados pues, en el momento de llevarla a cabo, en un museo del Distrito Federal se encontraba la exposición titulada Murciélagos: los amos de la noche. En esta exposición se mostraba la diversidad de especies de murciélagos así como sus principales características adaptativas y su ubicación dentro de diferentes ecosistemas. 1
2
Por normalización entendemos el momento en que un grupo de alumnos tiene una actitud de escucha, con lo cual podemos iniciar la sesión de trabajo. Esto implica intentar comprender su situación de vida, conocer sus sentimientos, sus problemas, aciertos, alegrías, etcétra.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
7
Una experiencia en la enseñanza de la biodiversidad
Uno de los aspectos más interesantes de esta exposición fue que los alumnos pudieron ver en vivo la actividad de los murciélagos y que intentaron imitar la conducta de estos animales poniéndose unas alas y unas orejas grandes que les permitían captar los sonidos de forma similar a como ellos lo hacen. Esto propició que la visita fuera muy rica en experiencias. Para realizar el trabajo en el museo se pidió al grupo formar equipos (que pueden ser constituidos al azar o no), lo que tuvo como objetivo crear un ambiente de convivencia, cooperación y aprendizaje entre los chicos. Para lograr una buena dinámica el maestro debe intervenir lo menos posible, pues se pretende que el trabajo de los alumnos supla la exposición tradicional del maestro. En esta propuesta, él sólo interviene como guía y agente catalizador en el logro de los objetivos. Maguire señala que:“En condiciones ideales, los deberes del maestro son: revisar el progreso individual en el estudio y asignar trabajo nuevo cuando se ha terminado el anterior”.3 Por ello, en esta actividad, el papel del maestro consistió en ayudar a planear las actividades, aclarar las dudas y hacer algunas sugeEl periódico mural es una estrategia que interviene denrencias. tro del proceso enseñanzaUna vez que los equipos ya estuvieron formados se procedió a proaprendizaje. Es un material porcionar una ‘guía de investigación’4 diferente para cada equipo. En cada didáctico útil tanto para los estudiantes como para los una se señalaba la investigación de una especie determinada de murciélamaestros. Además es indisgos considerando, entre otras cosas, sus hábitos alimenticios, por ejemplo, pensable para la comunicación colectiva dentro de los insectívoros, piscívoros, polinívoros, frugívoros, hematófagos, etc. Es imporcentros educativos, pues no tante recalcar que las guías deben contener, al final, una actividad de aplisólo es un valioso auxiliar cación en la que los alumnos puedan desarrollar su creatividad con base como fuente de información y orientación sino tamen los conocimientos construidos. En este caso se les pidió que diseñabién un medio de investigaran y construyeran un periódico mural 5 en forma de biombo.6 Se solicición y promotor del hábito tó a los chicos que en el él incluyeran los mismos puntos que aparecían de la lectura. en la guía de investigación. Éstos eran: 1. Señalar la ubicación geográfica de la especie de murciélago asignada a cada equipo. 2. Recabar información sobre la forma de alimentación, los mecanismos de adaptación y dar una descripción del ecosistema que habita dicha especie. 3. Realizar una investigación sobre cuatro tipos de murciélagos y hacer una descripción de cada uno de ellos en una ficha biológica. 4. Incluir en el trabajo fotografías de al menos tres tipos de murciélagos. 5. Buscar en periódicos y/o revistas de difusión un artículo relacionado con los murciélagos. 6. Con base en la investigación realizada, escribir una nota de relevancia. 3 4
5 6
8
El plan de los grupos de estudio, Ed. Losada, Buenos Aires, 1940, cap.VI., pág. 75. Sirven a los alumnos para informarse sobre algún tema en particular, para su mayor éxito se les pueden sugerir bibliografías de consulta. Los tipos de periódicos murales más conocidos en el ámbito escolar son: fijos, biombos y móviles. Se puede erigir desde el piso hasta los 2 m de alto, por ambos lados; es muy conveniente cuando se montan exposiciones de fin de unidad o curso. Su estructura práctica y flexible permite que se guarde con facilidad.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
A medida que los alumnos avanzaban en la investigación, el maestro fue observando el trabajo realizado y determinaba qué tipo de apoyo requerían: si necesitaban mayor organización, si tenían problemas para encontrar información sobre los temas de investigación, etc. Fue muy importante que los alumnos sintieran que el docente estaba con ellos pero que no interfería en el desarrollo de las actividades, que los acompañaba durante todo el proceso. Para reforzar y unificar los criterios de investigación se realizó una sesión de trabajo con una duración de veinte minutos en la que se pasó un video que mostraba la diversidad de murciélagos en diferentes ecosistemas del planeta. Esto, además de ofrecer información sobre el tema de investigación, brindó al grupo una guía que dio mayor seguridad en lo que estaban haciendo. Al término de la investigación se realizó en clase una exposición en común7 de las guías trabajadas por todos los equipos. Esto tuvo el objetivo de reforzar algunos puntos y procurar una mayor calidad de la información obtenida. Al acabar ésta se dio el tiempo necesario para la elaboración del periódico mural. Este último se presentó en la Feria de Ciencias (que cada año organiza la SEP) y se expuso en el patio a toda la comunidad. Los integrantes de los equipos se encargaron de explicar y resolver las dudas planteadas por los asistentes. El equipo de docentes, como maestras, nos sentimos satisfechas y contentas pues, aparte de otros logros, las relaciones entre los muchachos del grupo mejoraron notablemente. Con esta actividad tuvimos un buen pretexto —los murciélagos— para conocernos y trabajar juntos. Sin perder de vista la necesidad de una evaluación8 del trabajo de los alumnos, la cual se llevó de forma constante y personalizada durante todas las actividades, creemos que se alcanzaron muy buenos resultados. Se logró una buena planeación que permitió que los alumnos aprendieran a aprender y también a aplicar sus conocimientos para transmitirlos a otros. Sugerimos poner especial atención en el diagnóstico inicial de cada alumno; en revisar constantemente la planeación propuesta y realizar ajustes, en caso necesario, con base en decisiones tomadas con el propósito de optimizar los resultados; en fijar objetivos posibles de alcanzar en poco tiempo; en comprobar el logro de éstos; en hacer ajustes de acuerdo con las necesidades particulares de cada grupo, equipo o individuo; en apreciar cuantitativa y cualitativamente el crecimiento de los alumnos (tanto en conocimientos como en el aspecto afectivo); en el establecimiento de formas de control y autocontrol que permitan seguir el avance del grupo y determinar las diferencias entre los equipos y los alumnos; en apreciar el uso correcto o incorrecto de las técnicas y recursos didácticos; en favorecer la experimentación didáctica y, sobre todo, en divertirse y apasionarse con los temas por tratar. Los invitamos a que se diviertan, aprendan y convivan con sus alumnos a través de la enseñanza de la biología. 7
8
Es la sesión básica del trabajo colectivo, dialogada, donde antes que nada se establece una comunicación permanente entre el alumno y el maestro. Cuyo objetivo es verificar si las técnicas que el maestro empleó fueron óptimas para que los alumnos lograran el aprendizaje, por lo que la evaluación es en ambos sentidos.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
9
Antes del aula
Los murciélagos, nuestros amigos nocturnos
Enciclopedia de los animales, Volumen primero. Editorial Abril-Noguer-Rizzoli-Larousse, Buenos Aires,Argentina, 1970.
Osiris Gaona Rodrigo A. Medellín
Murciélago insectívoro, muy útil y común en nuestras latitudes.
¿Todos los murciélagos son iguales? Los murciélagos —al igual que las ballenas, los leones, los perros y nosotros mismos— pertenecen a la clase de los mamíferos. Esto significa que tienen pelo en alguna etapa de su vida y que las hembras amamantan a sus crías. En el mundo existen, aproximadamente, 4 600 especies de mamíferos; los murciélagos representan un poco más de la quinta parte de ellos, lo que los hace el segundo grupo más numeroso, después de los roedores. Aunque la gente cree que tienen una relación muy cercana con los roedores y existen leyendas que dicen que los murciélagos son ratones viejos que se esconden en las oquedades de troncos y que les salen alas, esto no tiene nada que ver con la realidad. A decir verdad, los murcié-
10
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
lagos son parientes más cercanos de los seres humanos que de los roedores. La mayoría de estos últimos tienen varias crías después de una gestación muy corta de, cuando mucho, un par de meses; en cambio, la gran mayoría de los murciélagos tienen una sola cría al año después de una gestación de hasta 10 meses. Los roedores no viven más de 4 años, mientras que los murciélagos pueden llegar a vivir hasta 30. Los roedores tienen un rostro alargado, orejas redondeadas, ojos saltones, y un par de dientes incisivos que le dan nombre al grupo; los murciélagos, en cambio, tienen una gran variedad de formas: los hay de grandes ojos, ojos muy pequeños, rostros alargados o muy cortos, orejas enormes y alargadas, o muy cortas y redondeadas, de colores oscuros, rojizos, amarillos, moteados e, incluso, blanco puro, con rostros simples o llenos
de pliegues, apéndices cutáneos o caras arrugadas. Sus alas han experimentado grandes modificaciones; no se trata más que de manos cuyos huesos se han alargado muchísimo. Los huesos del brazo también se han alargado y todo ese armazón está cubierto por una delgadísima piel que es la que permite el vuelo; los murciélagos son los únicos mamíferos que pueden realmente volar. Los contrastes dentro de este orden son incomparables. Con respecto al peso y talla, por ejemplo, existen especies de murciélagos cuyos ejemplares pueden llegar a pesar más de un kilo y medir más de dos metros de una a otra punta de las alas y otras mucho más pequeñas que pesan cerca de 3 gramos y son de menor tamaño que el pulgar de un hombre adulto. En México, los murciélagos más pequeños que encontramos pesan unos 3 gramos y los más grandes pueden alcanzar los 190 gramos y medir hasta un metro de envergadura. Sus refugios son variados y se les puede encontrar viviendo en cavernas, entre el follaje de los árboles, en el interior de los árboles huecos, bajo la corteza parcialmente desprendida, en las hojas de los ‘platanillos’ y otras plantas selváticas; incluso hay varias especies que fabrican con la ayuda de sus dientes sus propias ‘tiendas de campaña’ con hojas grandes de los bosques tropicales. Los murciélagos sin duda juegan un papel muy importante y variado en los ecosistemas que habitan. Su multiplicidad está reflejada en una gran diversidad ecológica; son de los pocos animales que podemos encontrar desde el trópico hasta la tundra ártica, desde las cálidas cuevas costeras hasta las congeladas cortezas de los abetos entre la nieve de las montañas, desde las selvas hasta los desiertos. Aproximadamente, dos terceras partes de las casi 950 especies de murciélagos que existen en el mundo son insectívo-
ras y capturan su alimento al vuelo o sobre el suelo, el follaje o los troncos de los árboles; pero hay muchas que se alimentan de frutas y otras que comen néctar y polen de las flores. Además, hay algunas que se alimentan de lagartijas y ranas y otras que capturan ratones y aves pequeñas; existen especies que se alimentan de peces y sólo hay tres que se alimentan de sangre de mamíferos o aves. Es realmente sorprendente cómo la variedad en los hábitos alimentarios guarda una relación con la morfología de estos animales; es decir, los murciélagos que se alimentan de néctar y polen tienen rostros alargados y lenguas muy largas con papilas en la punta similares a pelos, mientras que los que comen frutas tienen rostros cortos y anchos, muelas planas y lenguas muy fuertes para poder exprimir y tragar el jugo con algunas semillas de las frutas y desechar la fibra y la cáscara. Algunos de los que comen insectos tienen orejas muy grandes que usan para escuchar los sonidos muy débiles que producen sus presas y ubicarlas entre las rocas o entre el follaje. Los que comen peces tienen las garras de las patas muy alargadas y filosas para poder atrapar a sus presas. Los llamados vampiros, que se alimentan de sangre, solamente tienen los caninos y los incisivos muy bien desarrollados, pues con una dieta a base de líquidos no necesitan muelas.
¿Qué relación tienen con nosotros y con el medio silvestre? Pues bien, existen muchas especies que sólo comen insectos. Estos animales se refugian en colonias de varios miles, en ocasiones millones de animales en una sola cueva. ¿Te imaginas lo que pueden hacer juntos millones de murciélagos hambrientos que lo único que tienen en mente
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
11
Historia natural,Volumen 8. Grupo Editorial Océano, Barcelona, España, 1997.
Los murciélagos, nuestros amigos nocturnos
Algunos murciélagos, pertenecientes a veces a distintas especies, se reúnen para dormir en el interior de cuevas, formando colonias de centenares e incluso millares de ejemplares colgados de las bóvedas.
es comer insectos? Los resultados pueden ser sorprendentes; se sabe que un solo murciélago café, de los que abundan en todo México, se come hasta 1200 mosquitos u otros insectos de tamaño similar, ¡en una hora! Un estudio reciente demostró que cada millón de murciélagos destruye unas diez toneladas de insectos por noche. Imaginemos sólo por un momento qué pasaría si no existieran los murciélagos ‘comeinsectos’. La situación sería caótica, no podríamos caminar por las calles sin que chocáramos con varios insectos en el trayecto, habría miles de letreros en las ciudades diciendo: “Cuidado, no se acerque a las luces, los mosquitos acechan”. Existen muchas especies de árboles y arbustos que dispersan sus frutos gracias a la acción de los murciélagos, es decir que si los murciélagos ‘comefrutos’ no existieran, dichas plantas no podrían dispersarse con la eficacia que lo hacen actualmente. Los frutos de plantas como los higos silvestres, las ciruelas, los zapotes, guayabas, capulines, garambullos y pitayas son consumidos usualmente por murciélagos, que después de ali-
12
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
mentarse van a dispersar las semillas que ingirieron lejos de la planta madre, depositando nuevas plantas a medida que van regándolas por todo el ecosistema. Uno de nuestros estudios recientes demostró que los murciélagos dispersan de dos a cinco veces más semillas que las aves y que las dispersadas son en un gran porcentaje especies ‘pioneras’, responsables de iniciar el proceso de regeneración de la selva cuando ésta es cortada y quemada. Los murciélagos cumplen con la tarea de ‘sembrar’ hasta 3 semillas por metro cuadrado cada noche, dependiendo de la época del año y el grado de perturbación de la selva. Es difícil pensar en otro grupo más importante que los murciélagos para restaurar el daño que constantemente hacemos los seres humanos a nuestras selvas y bosques tropicales. Los murciélagos que se alimentan de néctar y polen intervienen en la polinización de flores de algunas cactáceas, como cardones, agaves y saguaros, y de algunos árboles como el de balsa y el zapote de agua. Este tipo de flores se abre únicamente en la noche y produce un néctar que encanta a los murciélagos.
¿Qué beneficios directos ofrecen al hombre? Hemos descrito anteriormente la importancia que tienen los murciélagos insectívoros como controladores de plagas. Esto a su vez favorece que los agricultores disminuyan la cantidad de insecticidas que utilizan para mejorar sus cosechas y finalmente obtener productos libres de sustancias tóxicas. Debemos agradecer a los murciélagos su intervención en los procesos de polinización, ya que sin ellos no podríamos saborear frutas deliciosas como chicozapotes, zapotes negros, pitayas, capulines, ciruelas, nanches y otras muchas. También nos ayudan a mantener una buena cantidad de árboles al dispersar las semillas en regiones muy extensas. Quizá el lector se esté imaginando que los murciélagos perjudican los productos al comerse las frutas. Esto no es verdad, ya que nuestros amigos se alimentan de frutos maduros que en el árbol representan un peligro pues atraen a las moscas de la fruta, lo que crea problemas. Una fruta madura no puede transportarse a otro lugar porque llegaría podrida a su destino. No olvidemos a los murciélagos que comen néctar y polen; gracias a ellos podemos disfrutar del tequila, bebida que es una importante fuente de ingresos económicos para nuestro país. Este producto, así como la madera de balsa, la madera de ceiba y muchos otros más, se lo debemos a los murciélagos polinívoros. Al visitar las flores de algunas plantas, los murciélagos llevan el polen de una a otra propiciando, igual que los colibríes y las abejas, que las plantas se reproduzcan y continúen su ciclo de vida. Entre los insectívoros, el murciélago guanero forma colonias de hasta 20 millones de animales en una sola cueva. Su dieta está compuesta en gran parte por fauna nociva como la polilla del maíz que, además de ser la plaga más im-
portante de esta gramínea, destruye cultivos de algodón, papa y jitomate, entre otros. El guano (excremento de los murciélagos) es utilizado como fertilizante y es de los más eficaces que existen. En otras palabras, nuestra ropa, ensaladas, tortillas y hasta los dulces, se los debemos en buena parte a los murciélagos que destruyen las plagas que afectan a las plantas de las que se obtienen estos productos.
El PCMM (Programa para la Conservación de los Murciélagos entre México y Estados Unidos) El miedo a los murciélagos es algo irracional que ha sido impulsado por los medios de comunicación y en especial por el cine. Es por ello que muchas personas tienden a destruirlos sin razón. Surgido primero como una simple colaboración entre especialistas mexicanos y estadounidenses interesados en encontrar los factores que afectan negativamente a las poblaciones de murciélagos en México y en proponer estrategias para revertir algunos de ellos, el Programa para la Conservación de los Murciélagos Migratorios (PCMM) incorporó tiempo después a científicos y personas interesadas en aspectos de conservación que se propusieron “recuperar y conservar las poblaciones de murciélagos migratorios que existen entre México y Estados Unidos”. Se creó entonces una coalición que en estos momentos involucra a los gobiernos de ambos países e instituciones como la Sociedad Mexicana de Mastozoología, A. C., el Instituto de Ecología, UNAM, la Universidad Autónoma de Chiapas, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad de Tennessee, la Bat Conservation International, y el US Fish and Wildlife Service. El PCMM tiene un eje de investigación a través del cual identificamos las rutas migratorias que utilizan los murciélagos y su continuidad.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
13
Es sabido que las poblaciones migratorias son más frágiles que las que no lo son, esto se debe a que una especie que no es migratoria depende de un solo hábitat y que al conservarlo ella está protegida. Pero las especies migratorias dependen de tres hábitats, el de verano, el de invierno y el del corredor migratorio entre los dos. Por ello, tenemos que proteger los dos hábitats y el corredor. Es muy necesario tener esto en cuenta si queremos mantener a estos verdaderos aliados de la agricultura y la ganadería. Si nosotros usáramos menos plaguicidas y tuviéramos más murciélagos insectívoros toda nuestra alimentación sería más sana. Durante sus cuatro años de actividades, el PCMM, por un lado, ha llevado a muchas comunidades de nuestro país la oportunidad de conocer más acerca de estos animales y, por otro, representa ya una fuente importante de ingresos para todas ellas. Existen personas que se dedican a hacer manualidades para venderlas fuera de las cuevas destinadas a visita. Mucha gente que antes destruía a los murciélagos ahora se ha convertido en aliada importantísima y defiende a capa y espada los refugios. Un factor sin duda muy importante es que el programa está dirigido a los niños, que son el futuro del mundo. Las cartas enviadas por niños que apenas saben escribir pidiendo material e información sobre murciélagos son muy indicativas de la penetración y los alcances del programa. La ignorancia y la mala información es algo que se debe combatir y si bien los murciélagos han sido el centro —al igual que otras
Enciclopedia de los animales,Volumen primero. Editorial Abril-Noguer-Rizzoli-Larousse, Buenos Aires,Argentina, 1970.
Los murciélagos, nuestros amigos nocturnos
Zorro volador perteneciente a la familia de los pterópidos y disperso en las zonas cálidas de la Tierra, es inofensivo a pesar del aspecto carnívoro que ofrece su cabeza. Se alimenta de fruta. Es ésta la especie mayor entre todas las conocidas de quirópteros.
especies— de publicidad mal encaminada, ahora es tiempo de corregir el rumbo y mostrar a todo el mundo que son unos amigos formidables que nos proporcionan más de un beneficio y que está en nuestras manos cuidarlos. Sintámonos pues, responsables del destino de nuestros amigos nocturnos, permitamos que visiten sus flores con tranquilidad, que coman unos insectitos como aperitivo y dejémoslos volar libremente, recordando que con ello siembran vida para muchas especies, incluyendo al hombre.
Lecturas recomendadas FENTON, M.B. 1998.The Bat: Wings in the nigth sky. Firefly Books.Toronto, Canada. MEDELLÍN, R.A., H.T.Arita, O. Sánchez. Identificación de los murciélagos de México.Asociación Mexicana de Mastozoología,A.C. Publ. Esp. México, D.F., 1997. MORENO, A. 1996. Murciélagos de Nuevo León. Grupo IMSA, Monterrey, México. Tuttle, M.D. 1997. Americas-Neighborhood Bats. University of Texas. USA. WILSON, D.E. 1997. Bats in Question:The Smithsonian Answer Book. Smithsonian Institution Press.Washintong D.C.
14
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
Los murciélagos a través del ojo de la ciencia Bernardo Rodríguez Galicia
Ú
nicos en su clase, los murciélagos son mamíferos que poseen la virtud de volar; cuentan con diversos hábitos alimenticios que van de lo frugívoro a lo nectívoro, piscívoro, insectívoro, omnívoro e, inclusive, los hay hematófagos (murciélagos vampiros), es decir que se alimentan de sangre. Son de costumbres nocturnas y se comunican, principalmente, por un complejo sistema de sonar. La característica de volar, así como su aspecto físico, han dado origen, en gran cantidad de idiomas, al vocablo con que se designa a este animal. En alemán se le llama fledermaus, en sueco fladermus, en danés flagger-mur, ‘ratón que vuela’; en chino sein shii, ‘ratón celeste’; en náhuatl químichpapálotl, ‘ratón mariposa’; en francés chauve-souris, ‘ratón calvo’; en portugués y español morcego y ‘murciélago’, respectivamente, vocablos que quieren decir ‘ratón ciego’. Sin embargo, a pesar del amplio conocimiento físico que se tiene de estos animales, es increíble que existan tan pocas investigaciones sobre ellos. La mayoría de ellas se refiere a cómo realizan su vuelo, al contenido estomacal o alimenticio y a las patologías que transmiten a través de algunos virus como el de la rabia. Otras, las de carácter arqueológico o paleontológico, son las menos.
Estudios de paleontología y arqueozoología de murciélagos Es curioso que a pesar de que el orden Quiropterae es el segundo por su abundancia entre los
mamíferos —después del Rodentiae— esto no se refleje mucho en el registro fósil. Tan es así que los estudios paleontológicos que se refieren a restos de murciélagos hallados en México son escasos (Arroyo-C. y Álvarez, 1990). La revisión de la bibliografía en que se hace referencia a murciélagos fósiles y subfósiles demuestra que los estudios sólo se han efectuado en elementos craneales, sin mencionar los postcraneales; además, es notable el escaso número de trabajos que hacen referencia a restos hallados en la zona tropical americana (Arroyo-C. y Álvarez, 1990). A pesar de lo anterior, se tienen investigaciones como la de Martín (1972), que elaboró un catálogo de los murciélagos del Plioceno y el Pleistoceno (Arroyo-C. y Álvarez, 1990). En México se han realizado algunos estudios arqueozoológicos de murciélagos hallados en las excavaciones arqueológicas en la zona tropical, [Hatt et al. (1953), Koopman y Martín (1959), Dalquest y Roth (1970) y los de Álvarez (1972, 1976, 1982)], en que se descri-
be principalmente la anatomía ósea de este grupo de vertebrados. Es importante mencionar los trabajos efectuados en las Antillas por Koopman y Williams (1951) y el amplio estudio de Silva Taboada (1974) sobre restos óseos hallados en depósitos de una cueva en la región central de Cuba (Arroyo-C., Álvarez, 1990), en el que hace mención de la importancia y necesidad de realizar estudios de huesos postcraneales de los murciélagos. En 1977 y 1980 el arqueólogo Norberto González Crespo tuvo a su cargo la exploración de las grutas de Loltún, en Yucatán, donde pudo
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
15
Los murciélagos a través del ojo de la ciencia
Restos de cráneo y dentario de un murciélago insectívoro de la especie Myotis velifer, hallado en la “Cueva de las Varillas”, en Teotihuacán, Estado de México. Su presencia indica una actividad ritual de las personas que habitaron estas cuevas a finales del postclásico.
estudiar restos de fauna pleistocénica, incluyendo restos óseos craneales y huesos postcraneales de murciélagos y artefactos de piedra tallada. A principios de la década de los años noventa, en la temporada de excavación 1994, el proyecto Estudio de Túneles y Cuevas en Teotihuacán
Pocos son los registros fósiles sobre murciélagos completos, tal es el caso del género Palaeochiropterys, hallado en Italia, que data del Oligoceno, es decir, de hace unos 38 millones de años.
16
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
a cargo de la doctora Linda Manzanilla Naim, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, reportó la presencia de un cráneo y un dentario de la especie Myotis velifer, murciélago insectívoro, dentro de la Cueva de las Varillas (Valadez, 1994), asociados a un entierro, quizá como ofrenda dedicada a la persona enterrada. Por último, cabe mencionar que se conocen restos de fósiles de murciélagos vampiros de cinco sitios paleontológicos en México: Desmodus cf. draculae, del Pleistoceno tardío en la gruta de Loltún; D. stocky, que procede del Pleistoceno tardío, de las cuevas de la Boca, San Josecito y La Presita, estado de Nuevo León, y del Holoceno temprano, de Tlapacoya, Estado de México (Arroyo-C. y Clayton E., 1997). Hay dos especies de vampiro, Desmodus rotundus, Diphylla ecaudata, conocidas desde el Pleistoceno-Holoceno en Loltún (Arroyo-C. y Clayton E., 1997).
Estudios de murciélagos polinizadores Quizá el papel ecológico más importante del murciélago es el de agente polinizador. De ahí el amplio número de trabajos realizados sobre este tema. Dichas investigaciones tienen su origen en la segunda mitad del siglo XVIII, sin embargo, las más importantes aportaciones se realizaron desde mediados del siglo XX. Destacan los trabajos de Baker y Harris, en Ghana, sobre las visitas de los murciélagos de los géneros Epomophorus y Nanonycteris a las inflorescencias de Parkia clappertoniana. En estos estudios se resalta la importancia de ambos murciélagos en el proceso de polinización de esta leguminosa a la cual llegan en busca de néctar, tal como lo demuestra un análisis estomacal. En 1960, el científico brasileño Carvalho observó que ejemplares de Crescentia cujete (Bigniniaceae), Alexa grandiflora (Leguminosae), Hymemae courbaril
Los tafozos, Thaphozous gorgianus, pertenecientes a la familia de los Embalonúridos, se denominan también murciélagos de cola envainada.
La noctula, Nytalus noctula, puede ser vista fácilmente al oscurecer, volando velocísima, mientras a escasa altura captura insectos para su alimentación.
Un macrogloso o pteropo de lengua larga, que se alimenta de polen.
Este murciélago de la especie herradura menor tiene cierto aspecto porcino. Los apéndices foliácelos de su hocico le permiten dirigir correctamente los haces de ultrasonido que emite por la nariz.
Los murciélagos se encuentran entre los mamíferos más útiles para el hombre a causa de los estragos que ocasionan entre muchos insectos dañinos.
Detalle de la parte superior del ala de un vespertilio, con el pulgar, libre y ganchudo –que sirve para trepar–, perfectamente visible.
(Leguminosae), Crataeva benthami (Capparidaceae) y Parkia gigantocarpa son visitados por tres especies de murciélagos: Glossophaga s. soricina, Phyllostomus d. discolor y Phyllostomus h. hastatus. En su investigación, Carvalho trató de observar el comportamiento de plantas y murciélagos. El examen del contenido estomacal de algunos ejemplares capturados reportó la presencia de restos de insectos, restos vegetales, néctar, pulpa de fruta y granos de polen. Un año más tarde el mismo Carvalho estudió la alternancia de recursos alimenticios utilizados por los murciélagos ya mencionados y sugirió que esto obedece a sus necesidades fisiológicas (Quiroz, et al., 1986). Ese mismo año (1961) Alcorn et al. verificaron la actividad polinizadora del murciélago del género Leptonycteris sobre el cactus gigante (Saguaro), Carnegia gigantea. En México, Bernardo Villa (1967), al citar la dieta de los murciélagos mencionó también varios géneros como visitantes de diversas plantas: a Glossophaga lo observó frecuentando flores de Musa (Musaceae) y Lemaireocereus (Cactaceae); a Leptonycteris lo menciona sobreviviendo al cautiverio gracias a una dieta constituida por néctar de Ipomoea (Convulvulaceae) y a Choeronycteris lo encuentra cubierto de polen de la misma planta al ser capturado, al igual que a Hylionycteris, cubierto con polen de Teobroma (Sterculiaceae), (Quiroz, et al., 1986). En 1969 Álvarez y González estudiaron el contenido palinológico del estómago de murciélagos mexicanos de la subfamilia Glossophaginae; el propósito era establecer los hábitos alimenticios y competencia entre estos mamíferos estimando la cantidad de granos de polen en sus tractos digestivos. Baker y colaboradores, en 1971, efectuaron un trabajo con Ceiba acuminata y encontraron que sirve como fuente de alimento a varias especies
Los hábitos alimenticios de los murciélagos son muy diversos Hay especies carnívoras, frugívoras, piscívoras, nectívoras, hematófagas e, incluso, algunas que se alimentan de polen. En la fotografía podemos ver un murciélago frugívoro.
animales que la visitan, incluyendo a los murciélagos. Los autores mencionan que los quirópteros actúan como verdaderos polinizadores. En la provincia de Guanacaste, Costa Rica, Heithaus et al. realizaron un estudio para establecer la posible relación y estrategias de la polinización de Glossophaga soricina y Phyllostomus discolor —ambos nectívoros— con respecto a la leguminosa de la especie Bauhinia pauletia. Más tarde, Howell publicó un artículo en el que presentó los resultados obtenidos de las investigaciones que él realizó en México y Estados Unidos sobre la sensibilidad auditiva y vocalización ultrasónica entre murciélagos de la familia Glossophaginae, en el que menciona que existe una relativa diferencia entre las especies, la que está condicionada por sus preferencias alimenticias. Sazima y Sazima (1977) encontraron en Brasil a Phyllostomus discolor, Glossophaga soricina y Anoura caudifera alimentándose con las flores de Bauhinia; observaron también a P. discolor visitar las flores de Lafoensia glyptocarpa (Lythraceae) y dedujeron que, dependiendo de la cantidad de flores
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
19
Los murciélagos a través del ojo de la ciencia
La adaptabilidad de los murciélagos al vuelo es comparable con la que tuvieron algunos reptiles voladores y la que tienen aves actuales; en la figura se pueden observar precisamente los mecanismos de adaptabilidad en los miembros anteriores que tuvieron diferentes vertebrados voladores, entre ellos el murciélago, y cómo es esta modificación en el hombre.
que presente la planta, esta especie de murciélago llega a ella de manera independiente o bien agrupándose en manadas (Quiroz, et al., 1986). Finalmente, estos mismos autores en 1978 destacaron la importancia que tienen los murciélagos Glassophaga soricina y Corollia perspicillata en la polinización de la ‘flor de la pasión’, Passiflora mucronata (Passifloraceae).
Los murciélagos vampiros y la rabia Hoy en día se acepta que en América no existía la rabia canina antes de la llegada de los españoles; sin embargo, hay evidencias indirectas que señalan su presencia en murciélagos
20
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
vampiros. En la Crónica de la Conquista de Darién de Fernández de Oviedo, del año 1514, y en la Historia del Descubrimiento y Conquista de Yucatán, de Juan Francisco Molina Solís, del año 1527, se menciona el ataque de murciélagos vampiros a hombres y animales, con el consecuente contagio de rabia (Flores-Crespo, 1996). Posteriormente, para el año 1681, el médico y naturalista Aldravandus prevenía sobre la ingestión accidental de estiércol de murciélago, ya que de esto se derivaban problemas, primero de la lengua o el corazón, posteriormente se caía en una conducta de horror al agua (hidrofobia) y, finalmente, sobrevenía la muerte, síntomas —ahora lo sabemos— de quien contrae el virus de la rabia. La cita más antigua de rabia, y presumiblemente del conocimiento de los murciélagos vampiros en México, data del año 1709, en los anales de la Inquisición, que menciona la necesidad de ejecutar a quienes hubieran contraído el mal. Diez años más tarde aparecieron los primeros registros de rabia por murciélagos en las Antillas y en 1741 sucedió lo mismo en Barbados. Para 1753 los estados de Virginia, Carolina del Norte y Nueva Inglaterra, en Estados Unidos, reportaron la presencia de la rabia, incluso con carácter epidemiológico. En 1803, en Perú, hubo una violenta epidemia en la que fallecieron 42 personas en la ciudad de Ica por haber contraído el mortal virus (Flores Crespo, 1996). Durante el siglo XIX, científicos como Luis Pasteur, Chamberlain, Roux y Thuiller reconocieron la existencia de un factor de contagio, demostraron la virulencia en el sistema nervioso de los animales enfermos de rabia y, finalmente, Pasteur elaboró la primera vacuna, que se aplicó al joven Joseph Maister. Para inicios del siglo XX, en 1905, en Perú se descubrió la rabia en coyotes (Flores-Crespo, 1996), que muy posiblemente habían sido infectados
por murciélagos vampiros; mientras, en pleno inicio de la Revolución Mexicana, en 1910, el doctor Emilio Fernández informó de la presencia de rabia en el ganado bovino (Flores-Crespo, 1996). Un año más tarde, en 1911, el doctor Carini mencionó la transmisión de la rabia por murciélagos en ganado bovino, hecho que fue comprobado posteriormente, en 1934, por Hampt, Rahaj, Queirós, Lima y Torres (Flores-Crespo, 1996). En 1928 se registró y reportó el primer caso de rabia transmitida por el murciélago al hombre; mientras que en 1939 se inoculó el virus de la rabia en embriones de pollo y pato y se obtuvieron cepas avianizadas para inmunizar a los animales y al hombre.
Conclusión Como ya hemos señalado, la investigación de los quirópteros se ha centrado principalmente en el conocimiento de su conducta ambiental, alimenticia o patológica. Quedan por abarcarse campos de estudio muy importantes como la anatomía y fisiología de estos animales. Los estudios paleontológicos —como el realizado en las grutas de Loltún por Arroyo Cabrales y Ticul Álvarez— y los estudios de fósiles o materiales arqueozoológicos —como los de Valadez— son una alternativa en el campo de investigación científica que bien puede explicar la extraordinaria adaptabilidad de estos minúsculos mamíferos así como su relación con el hombre en la época prehispánica.
Los murciélagos han llamado poderosamente la atención del hombre desde épocas remotas, lo que ha llevado, incluso, a tejer falsas creencias y a atribuirles misteriosos poderes sobrenaturales. Han estado presentes, de diversas formas, en muchas culturas, entre ellas las mesoamericanas. En leyendas nahuas aparece como producto del semen de Quetzalcóatl derramado en una roca y como mensajero de los dioses. Es tal el culto que se brindaba al murciélago en la época prehispánica que en el palacio de Tetitla y el Barrio de los comerciantes, en Teotihuacan, durante las excavaciones arqueológicas se encontraron figurillas zoomorfas que representan verdaderos quirópteros; el hallazgo del dentario y cráneo del murciélago en la cueva teotihuacana así lo confirma y, como menciona el doctor Valadez: La presencia del murciélago Myotis velifer es un aspecto de enorme valor, dado que los restos de quirópteros en sitios arqueológicos son muy poco comunes. Esta especie es un pequeño organismo, común en la región, que se alimenta de insectos y duerme en huecos de árboles y casas abandonadas. Las cuevas estudiadas durante el proyecto no son un sitio adecuado para que se convirtiera en su refugio, por lo que es lógico suponer que el animal se cazó y posteriormente se llevó a estas...
¿Medicina?, ¿religión?, ¿simbolismo?, ¿superstición?; las investigaciones arqueozoológicas con murciélagos pueden dar respuesta a estas y otras preguntas.
Bibliografía ARROYO-CABRALES, Álvarez,Ticul. Restos óseos de murciélagos procedentes de las excavaciones en las grutas de Loltún. Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., 1990. ARROYO-CABRALES, Polaco, O.“Revisión de los vampiros fósiles (Chiropterae: Phyllostomidae, Desmodontinae) de México”, en: Homenaje al profesor Ticul Álvarez. Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México D.F., 1997. FLORES Crespo, R. Prevención de la rabia paralítica bovina y el control de los murciélagos vampiros. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias; TAITENE, México D. F.,1996. QUIROZ, L.D., et al. Análisis palinológico del contenido gastrointestinal de murciélagos. Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., 1986.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
21
Entre monstruos te veas Raúl Valadez Azúa María del Rocío Téllez Estrada
P
or un lado la noche y por otro los seres tipo animal con características demoniacas, pueden ser motivo de temor para una gran cantidad de personas. Hay muchos fenómenos que provocan el miedo de la gente: los temblores, los ciclones, los vientos fuertes que producen un inquietante ¡uuuuh, uuuuh!, pero en ningún caso la imaginación puede jugar un papel tan grande hasta llevarnos a verdaderas crisis de pánico como cuando estamos en la noche, en un sitio más o menos apartado y tenemos la duda de si seremos atacados por un animal furioso que está cargado de una fuerza sobrenatural.
Treinta millones de años de vida diurna. ¿Quién dice que no pesan? Independientemente de que en circunstancias como la indicada hay muchas formas en que la gente responde, desde pánico paralizante hasta una relativa indiferencia, lo cierto es que en esos momentos de miedo está entrando en acción una parte de nuestra biología, una parte instintiva de naturaleza primaria que a través del temor nos manda el mensaje: ¡Cuidado, te encuentras en desventaja! Uno de los puntos en nuestra contra es tener que enfrentarnos a quién sabe qué, precisamente de noche. Nosotros, Homo sapiens, somos una especie diurna, nuestro ritmo biológico nos lleva, de forma natural, a realizar una vida activa de día y dormir de noche, más aún si tenemos en cuenta que el orden de los primates —grupo de mamíferos al que pertenecemos—
22
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
está constituido fundamentalmente por especies diurnas, para las que la vista juega un papel básico. Cierto, hay especies nocturnas, pero no son la mayoría y, además, la línea evolutiva de la que descendemos (Hominoidea) lleva unos treinta millones de años disfrutando los rayos del sol y buscando rincones seguros para descansar en la noche. De esta forma, enfrentarnos a algún tipo de peligro en periodo nocturno nos coloca en franca condición de desventaja. El segundo aspecto, la posibilidad de ser atacado por algún monstruo carnívoro, nos crea un temor cuyo origen se remonta a la época en que éramos presas de lobos, tigres, leopardos; la condición sobrenatural es un ingrediente que le pone nuestra imaginación, pero un león no necesita de nada extra para ganarnos en un enfrentamiento y usarnos de cena. Eso lo sabemos muy bien. Curiosamente, todos los tipos de monstruos que hemos creado son carnívoros y/o gustan de la sangre, lo cual prueba que el temor a esas figuras proviene de épocas remotas. Si no me creen piensen: nunca han imaginado un monstruo con forma de mariposa de bellos colores o uno con forma de colibrí. Definitivamente, un monstruo creado por nuestra imaginación debe llevar el ingrediente carnívoro; de otro modo, no nos asustará. Si uno solo de estos factores (la noche, los carnívoros) puede crear mucho temor, ¿qué ocurre cuando se juntan? Simplemente se tienen los ingredientes necesarios para hacer que nuestra adrenalina suba hasta niveles enormes.
Monstruos sobrenaturales, legado cultural Sin embargo, no es común encontrar relatos de terror donde el ingrediente vivo sea un animal normal, no; por ilógico que parezca, necesitamos más, algo adicional que incremente nuestro temor, a veces es magia o brujería, fuerza sobrenatural, capacidad intelectual (obviamente del monstruo), alguna relación con el inframundo o con divinidades particulares. Cualquiera que este ‘extra’ sea, nos convence de que estamos en franca situación de desventaja. Esta tradición de mezclar el animal con un ingrediente adicional no proviene de nuestra naturaleza biológica, sino de nuestra condición cultural. Desde que la civilización se creó, hace unos seis mil años, el hombre aplicó parte de su imaginación para crear leyendas que pasaron de generación en generación por vía oral al principio, y por vía escrita más tarde. En muchas de estas historias aparecen héroes que combaten contra animales gigantes que con frecuencia piensan y hablan y, muchas veces, poseen poderes mágicos. El adicional nocturno no siempre aparecía, quizá porque en un principio no se requería para crear expectación y miedo. Todas las leyendas antiguas sobre este tema tenían un objetivo religioso; generalmente se buscaba dar una enseñanza a las nuevas generaciones sobre las virtudes que debían cultivar o sobre las conductas que llevaban al castigo divino. Para nosotros, los mexicanos, las leyendas más conocidas son de origen europeo, vinculadas con la religión católica, o provienen de época prehispánica y contienen una mezcla de elementos religiosos cristianos y mesoamericanos. Sin embargo, no nos engañemos con la idea de que son lo único que existe, ¡qué va! Hay suficientes leyendas para hacer cursos completos sobre el tema.
En el imperio azteca los nahuales eran protegidos por Tezcatlipoca, el dios azteca de la guerra y el sacrificio. La leyenda contaba que un nahual podía desprenderse de su piel y transformarse en una de estas creaturas. Muchos cazadores aztecas y colonizadores decían que durante la noche habían matado a un animal y al amanecer el cadáver se había transformado en el de un hombre.
La búsqueda de estas leyendas es una actividad muy interesante pues en ellas el hombre manifiesta fuertemente su capacidad creativa. Existen algunas que para ser descubiertas requieren de varias horas de trabajo en biblioteca y están las que sólo podemos conocer platicando con gente de edad avanzada que vive en la provincia y que ha conservado esas historias como parte de su aprendizaje desde niño.
La leyenda del nahual Uno de los seres sobrenaturales más interesantes oriundo de México es el nahual. Éste es el nombre castellanizado de nahualli, término náhuatl relacionado con la Luna y la magia, que al paso de los siglos se convirtió en nombre para designar a los brujos malos. Hacia el final de la época prehispánica se decía que el nahualli espantaba de noche a los hombres y chupaba a los niños. Decían que su apariencia podía ser muy atractiva, pero en realidad era un hechicero agudo y astuto que gustaba de engañar a la gente hasta hacerla perder su juicio. Curiosamente, muchas de estas ideas persisten hasta el presente.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
23
Entre monstruos te veas
En el sentido más folclórico, al nahual se le asocia con un monstruo mitad hombre y mitad jaguar, pero las tradiciones antiguas y actuales indican que es un brujo con capacidad para cambiar a una forma animal y escabullirse fácilmente para robarse a las muchachas en la noche, para dañar a alguien en particular o sólo para darse el gusto de espantar a las personas. En el centro de México y en zonas como Xochimilco aún hay quienes describen experiencias de terror que atribuyen al nahual: Los que los han visto se les erizan todos los pelos del cuerpo, que se les ponen como alambres y sienten la cabeza bien caliente. El nahual sabe cómo hipnotizar a la gente para que se quede allí, nomás quieta, y se les pueda trepar y revolcar y hasta echar al río o al barranco.
Sin embargo, sus poderes no eran insuperables pues: ...decían que para que no entrasen los brujos a casa, a hacer daño, era bueno una navaja de piedra negra 2 en una escudilla 3 de agua, puesta tras la puerta, o en el patio de la casa, de noche.
Una leyenda muy interesante es la de un nahual que, según dicen, aparecía en Tlaxcala: Cuentan que por el rumbo de Chiautempan,4 hace muchos años, antes de que estuviera tan poblado el municipio, había varios lugares que eran los preferidos de los cazadores, que en esas tierras aún agrestes solían encontrarse conejos, coyotes y uno que otro venado. En una ocasión tres cazadores iban por la noche buscando una presa, cuando vieron a lo lejos un hermoso perro negro y grande de una raza desconocida para ellos. Como no había casas por ahí y no habían encontrado ninguna presa, al ver el perro que era 2 3 4
muy bonito decidieron atraparlo porque pensaban que habiéndose criado en el campo les sería útil para cazar. Sin embargo, al acercarse, el perro les gruñó muy agresivo y echó a correr, los cazadores pensaron que un animal tan salvaje podría atacar a otros cazadores y le dispararon hiriéndolo en una pata. Trataron de seguir las huellas de sangre, decididos a rematarlo, porque un animal herido es más peligroso; de repente, al llegar a un claro del monte encontraron una choza, se acercaron a preguntarle al dueño si no había visto al perro y cuál no sería su sorpresa al ver que en esa humilde choza, el hombre tenía muchas riquezas y en la parte de atrás había muchos animales. Les causó extrañeza darse cuenta de que el campesino que se encontraba en esa choza estaba curándose una herida en la pierna, en el mismo lugar donde ellos le habían disparado al perro negro. Aburridos al no haber podido cazar nada y habiéndole perdido la pista al perro negro, llegaron horas más tarde a la cantina del pueblo más cercano y ahí contaron su aventura. El cantinero santiguándose les dijo que se habían topado con un nahual, personas que son servidores del diablo y que por las noches se convierten en animales para poder robar riquezas y animales y que habían corrido con suerte de haber salido con vida, ya que son muy peligrosos. Los lugareños les explicaron que los nahuales son personas que cuando quieren convertirse en animales tienen que rezar un Padre Nuestro al revés, pero tienen que dejar en su casa una cobija de las que tienen, moverla y dejarla tendida al revés para poder convertirse nuevamente en personas, pero si alguien levanta la cobija, puede dejarlos para siempre convertidos en animales. Les recomendaron que cuando anduvieran por el monte, trajeran siempre un crucifijo en el cue-
Obsidiana. Tazón para sopa o caldo. Poblado que se encuentra seis kilómetros al oriente de la ciudad de Tlaxcala.
24
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
http://yaguare.tripod.com/grandesgatos/id2.html
llo, que trataran de usar un cinturón de piel legítima de víbora y cuando se encontraran a un animal sospechoso le pegaran con la hebilla del cinturón y rezaran el Padre Nuestro, que en ese momento los nahuales se convertirían en hombres y gracias al cinturón y al rezo estarían indefensos. Los cazadores salieron riéndose, sin embargo, desde esa fecha traían siempre consigo un crucifijo entre sus ropas y se ponían cinturones de víbora para ir a cazar por el rumbo de Chiautempan.
Uno de los temas zoomórficos más antiguos del arte precolombino es el jaguar o nahual de Tezcatlipoca, símbolo del cielo nocturno y estrellado. En el lomo del tigre se ahueca el cuauhxicalli, el recipiente para los corazones de los sacrificados.
El presagio del futuro a través de las aves Otra tradición que es parte de nuestro legado prehispánico es el valor que se da a diversas aves para conocer el futuro, en especial a los tecolotes y las lechuzas: Cuando alguno sobre su casa oía charrear a la lechuza, tomaba mal agüero, luego sospechaba que alguno de su casa había de morir o enfermar, en especial si dos o tres veces venía a charrear allí, sobre su casa, tenía por averiguado que había de ser verdadera su sospecha; y si por ventura en aquella casa donde venía a charrear la lechuza estaba algún enfermo, luego le pronosticaban la muerte. Todos le temían a la lechuza pues decían que era mensajera del dios Mictlantecutli,5 que iba y venía al infierno, por eso le llamaban Yautequiua, que quiere decir mensajero del dios del infierno que andaba a llamar a los que le mandaban.
Una historia sobre los tecolotes y la muerte, contada al autor en Guerrero, muestra el arraigo que aún tiene esta tradición: No hay animales en el mundo que despierten más el temor de algunas personas que los teco5 6
lotes. En tiempos pasados, cuando no había alumbrado en los pueblos, había gente que se negaba a salir por el temor de que le revoloteara un pájaro de estos sobre su cabeza. Cuenta la gente grande que hace muchos años vivía en el pueblo de Apaxtla6 un señor llamado Jacinto que por haber gozado siempre de buena fortuna no tenía reparo en hacer lo que le pareciere, sin preocuparse en escuchar los consejos de sus familiares. Una noche del mes de mayo estaba bebiendo con los amigos y después dijo que quería salir a caminar porque el calor era mucho; le dijeron que mejor se quedara en la cantina porque había Luna llena y los aullidos de los coyotes indicaban que el demonio andaba suelto. Él se carcajeó y dijo que ojalá saliera el diablo para medirse frente a frente, alarde con el que recordaba a todos que él era el mejor tirador de la región. Sin escuchar más salió y todos se persignaron sin decir palabra alguna. El hombre no había caminado ni diez minutos cuando escuchó un fuerte aullido y después un graznido. Aunque la sangre le subió a la cabeza continuó su camino porque de no ser así todos se burlarían de él. Un poco después se despejó el cielo y la fuerte luz de la Luna llena iluminó los maizales.
Señor del inframundo en la religión mexica. Pueblo de la cuenca del Balsas.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
25
Entre monstruos te veas
De pronto, frente a él, apareció una bestia que no dejaba de mostrarle sus colmillos. Se detuvo y escuchó un aleteo sobre su cabeza, miró hacia arriba y vio a un tecolote que después de hacer un horrible graznido se posó en una rama. Con la pizca de valor que le quedaba sacó su pistola y disparó hacia el ave, pero cuál sería su sorpresa porque un instante bastó para que bestia y ave desaparecieran. Para Jacinto eso fue suficiente, regresó corriendo a la cantina y cuando contó a los allí presentes la historia se cubrió el ambiente con un silencio sepulcral y uno de los amigos le dijo a otro: “habrá que avisarle al cura para que prepare su misa”. El pobre Jacinto no alcanzaba a recuperar el aliento y le pidió al cantinero una copa; éste la sirvió, pero por el temor de acercarse la dejó lejos de Jacinto. Él, entre borracho por el aguardiente y por el miedo, le gritó que le diera la copa en la mano y sacó su arma, pero al ver que nadie se movía de su lugar decidió tomar la copa él mismo y con un rápido movimiento trató de alcanzarla; tanta enjundia puso en ello que perdió el equilibrio y se fue contra el piso con tan mala suerte que al caer se disparó la pistola y se mató él solo, o más bien, se cumplió el presagio. Tiempo después el cantinero cerró su negocio y se mudó a otro pueblo pues nadie quería acercarse al lugar. Según algunos la razón fue que el cura dijo en la misa que todo había sido culpa del maldito alcohol y amenazó con la excomunión a quien regresara a la cantina, pero aunque no hubiera dicho palabra alguna igual habría pasado, pues todos, a partir del desafortunado día, evitaban llegar allí, pues corrió el rumor de que el diablo había tomado posesión de esa casa.
Vivos y muertos conviviendo Los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre son de especial valor para la civilización occidental
26
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
pues a estas fechas se las relaciona con los muertos y temas afines. El origen de esta tradición se remonta a más de dos milenios, antes de que el Imperio Romano hiciera valer su fuerza sobre gran parte del territorio europeo y cuando gran parte de este continente estaba ocupado por tribus celtas. Para esta cultura (y en general para muchas civilizaciones antiguas) el cosmos se movía en ciclos; lo vivo y lo muerto no eran mundos diferentes sino parte de un solo proceso: lo antiguo renace y se inicia un nuevo ciclo. De esta forma el inicio de un año era un momento en que lo antiguo y lo nuevo se tocaban, lo vivo y lo muerto entraban en contacto. De acuerdo con las tradiciones celtas, el año comenzaba el primero de noviembre y en la noche anterior, la del 31 de octubre, se realizaba un festival llamado Samhain, solemne e importante, pues conmemoraba la creación del mundo, cuando el caos se transformó en orden. Sin embargo, la circunstancia de que se tratara de un momento de contacto entre el presente (lo vivo) y el pasado (lo muerto) le confería un carácter siniestro y peligroso, ya que todo orden normal se invertía y en la confusión las barreras entre lo silvestre y lo civilizado, entre lo vivo y lo muerto, lo animal y lo humano, desaparecían. La creencia principal era que durante la noche del 31 de octubre los espíritus de los muertos salían de sus lugares de reposo para vagar por el mundo de los vivos; los velos entre los dos mundos se hacían más penetrables y los fantasmas, hadas y brujas vagaban en nuestro ámbito. Aunque este contacto sólo duraba una noche se le consideraba como un momento de gran peligro, de ahí que se realizaran grandes ceremonias de sacrificio para apaciguar a los muertos, pues de lo contrario su energía podía seguir influyendo en los asuntos humanos mucho después de pasada la fecha. Aunque a partir del siglo II de nuestra era el cristianismo desplazó a la religión celta, la importancia del festival de
El mejor amigo de las brujas Aunque los gatos son animales domésticos desde hace varios milenios, su independencia, habilidad para escabullirse por todas partes, su vida nocturna y la fiereza con que pueden atacar a una persona les ha dado un lugar especial en el mundo del terror, sobre todo si su color es negro. La pareja más importante del gato negro es la bruja y ocupa un lugar especial dentro de la literatura. En Irlanda, Gales y Escocia existen muchos relatos sobre brujas que se convierten en estos animales a fin de hacer sus excursiones nocturnas con más facilidad. O otagonistas importantes en las leyendas de brujas son los sapos y las ranas, pues se consideraba que eran sus mascotas preferidas. Una tradición, presente en la actualidad, señala que es de mala suerte que uno de estos animales se pose en uno de los pies de una persona pues se considera un presagio de muerte. Otra tradición muy peculiar de la región de Gales indicaba que los hombres pelirrojos conocedores de la magia, después de muertos, se convertían en ranas para poder chupar la sangre de mujeres dormidas.
El mejor enemigo del hombre Sabemos que el perro es el mejor amigo del hombre. Es tan antiguo que su origen se mezcla con
http://www.arts-history.mx/animales
Samhain persistió. En el año de 998, San Odilón instituyó la tradición de que los días uno y dos de noviembre se rezara por los muertos, acción que se convirtió posteriormente en la Fiesta de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos. Por otro lado, la tradición de realizar la festividad el 31 de octubre también sobrevivió como Noche de Brujas o de Halloween.
Tecolote, según códice de la cultura mixteca.Asociado a la oscuridad en los tres ámbitos, existía una identificación entre el cielo nocturno y sus estrellas, con la Tierra de noche y el inframundo, ya que todos ellos pertenecían al lado oscuro.
el nuestro. Estudios recientes indican que los primeros perros existieron hace unos treinta mil años. El ancestro del perro es el lobo gris (Canis lupus), algo increíble si consideramos que lobo y hombre son enemigos mortales. Curiosamente, esta paradoja (que tu peor enemigo se convierta en tu mejor amigo) se debió a que los grupos de hombres primitivos y las manadas de lobos eran enormemente similares en sus necesidades ecológicas, tanto que la competencia entre ellos era enorme. Sin embargo, al mismo tiempo, eso que permitió que se llevara a cabo un proceso en el que ciertos lobos pudieron adaptarse a las condiciones de vida que existían en el interior de las comunidades humanas, lo que condujo al origen del perro. Pero si en el mundo real el perro se convirtió en compañero nuestro, en las leyendas los lobos continuaron en su papel de villanos. La enorme cantidad de cuentos e historias europeas en las que este cánido representa la parte maligna es un residuo de siglos y siglos en los que hombres y lobos entablaron una lucha a muerte, pues su similitud ecológica les conducía a una competencia terrible e hizo imposible que pudieran compartir un mismo territorio. Un impresionante testimonio de esto son las crónicas, por ejemCorreo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
27
Entre monstruos te veas
plo, de cuando la peste negra invadió Europa (1348-1351) o del periodo que siguió al final de la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), en las que se indica que el despoblamiento de amplias regiones daba lugar a un rápido resurgimiento de las manadas de lobos, que se convertían en dueñas de vastos territorios, dándose incluso el lujo de penetrar en los pequeños poblados en busca de presas fáciles. Por todo esto no debe sorprendernos que estos animales se hayan convertido en símbolos del mal. Adicionalmente a esto podemos mencionar un aspecto más: la rabia. Los relatos de personas que después de ser heridas por un lobo se convertían en entidades salvajes, en hombres lobos que no sabían más que matar de forma irracional como consecuencia de una maldición transmitida, recuerda enormemente el proceso que se daría cuando una persona fuera mordida por un lobo con rabia. La gente que presenciara el evento y el desenlace llegaría necesariamente a la conclusión de que todo había sido producto de algún fenómeno satánico, pues debemos recordar que apenas llevamos poco más de un siglo de saber qué causa esta enfermedad y cómo se previene. No obstante todo este ánimo de terror y odio dirigido al lobo, necesariamente se le relacionó con el valor. Así, en muchos relatos aparece como compañero de dioses nórdicos (el equivalente del perro en el otro mundo), como símbolo de fuerza, de poder, pero del lado maligno. En época de los celtas existían bandas de hechiceros-guerreros que vivían como nómadas, sin arraigo a nada y cuyo símbolo era el lobo, tanto por su estilo de vida como por su interés de vincularse con el inframundo: Pero de repente, una nube negra cubrió por completo la Luna, y todo era oscuridad negra com-
7
30 de noviembre.
28
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
pleta, y a través de la oscuridad él oyó lobos aullando y alaridos en el horrendo ardor de la persecución, y allí pasó delante de él una horrible procesión de lobos (lobos negros con ojos fieramente rojos), y con ellos hombres que tenían las cabezas de lobos y lobos que tenían las cabezas de hombres y, por encima de ellos, volaban lechuzas.
Y, aunque al paso de los siglos su vinculación con la guerra fue decayendo, su relación con lo mágico y demoniaco aumentó, tal y como lo muestra un relato del siglo XV: Los hombres lobos son ciertos hechiceros, los cuales después de ponerse ungüento en sus cuerpos, con un ungüento que hacen por el instinto del diablo: y colocándose una faja encantada, no sólo ante la vista de los demás parecen lobos, pero en su pensamiento adquieren tanto la forma como la naturaleza de los lobos, mientras sigan usando tal faja.
Y si se piensa que las tradiciones sobre hombres lobos son cuentos que ya sólo vemos en el cine, basta con encontrarse notas como la siguiente para entender hasta dónde estas leyendas continúan vivas: La A.P. reporta desde Bucarest que rumanos en zonas rurales ayer estaban preparados para sacar los ajos para ahuyentar los espíritus malignos que están acechando la provincia. El gran periódico Evenimentul Ziliei, que es leído mayormente en zonas rurales, dijo a sus lectores que embarraran ajo al anochecer sobre sus puertas y ventanas para protegerse en el día de San Andrés 7 de los hombres lobos y de otros espíritus malévolos; ya que según la superstición ésta es la única defensa cuando los fantasmas y los hombres lobos vagan (diario Independent de Rumania, noviembre de 1993).
Plecous auritus, murciélago insectívoro, útil y común en nuestras latitudes. Su régimen alimenticio no es hematófago.
Los zorros voladores, pertenecientes a la familia de los Pterópidos y dispersos en las zonas cálidas de la Tierra, son inofensivos a pesar del aspecto carnívoro que ofrece su cabeza. Se alimentan de fruta. Es ésta la especie mayor entre todas las conocidas de quirópteros.
En relación a su tamaño, los muciélagos son animales de vida larga: baste decir que mientras un ratón difícilmente supera los tres años, algunos pequeños muciélagos insectívoros viven diez, quince y hasta veinte años. Los naturalistas atribuyen la longevidad de estos animales principalmente a sus dilatados periodos de hibernarción.
Los rinolófidos se caracterizan por la curiosa forma de herradura que presenta su hocico. Su vuelo es suave y lento.
Pero si el lobo es, por antigüedad, el animal más ligado a lo sobrenatural y lo maléfico, el ganador en materia de cantidad de leyendas y mitos es, sin duda, el vampiro. La figura del vampiro es interesante desde el momento mismo en que tratamos de entender las raíces de su vinculación con lo sobrenatural. En el este de Europa, donde estas leyendas están más arraigadas, hablar de hombre-lobo o vampiro era lo mismo, ya que en ambas imágenes se reunía el esquema básico de humano-animal-magia-demonio. Entonces, la relación del vampiro (como entidad mítica) con el murciélago (como entidad animal) es una creación posterior. Por otro lado, al vampiro se le ubicaba como un muerto vivo, una entidad fantasmal depredadora que en su origen era una bruja o un hechicero y que en su condición de muertovivo salía volando con forma de pájaro de su tumba durante la noche para asaltar y robar la vitalidad de los vivos. Así, ni era un murciélago el animal con el que estaba inicialmente vinculado ni era la sangre lo que salía a buscar. La forma final, aquella que reconocemos con el nombre de ‘vampiro’ y asociamos con lo sobrenatural, se fue dando poco a poco a partir del siglo XVIII. Primero se le asoció con la idea de alimentarse de sangre, después con la imagen del murciélago, quizá por ser este animal uno de los pocos animales voladores nocturnos. Sin duda nadie, en la época en que se crearon estas leyendas, sabía que sí existen murciélagos que se alimentan de sangre. ¿Evidencia de ello? Las tres especies hematófagas son exclusivas de los trópicos americanos, mientras que los relatos son europeos. Estas historias provienen por 8
www.ciudadfutura.com/enigma/pags/seres/lobo2.html
El monstruo más famoso
La imaginación popular ha acusado a los hombres-lobo de los más terribles males. Grabado en madera, L. Cranach, siglo XVI.
lo menos de la Edad Media, pero las tres especies no fueron conocidas por los europeos hasta el siglo XVIII y se registraron taxonómicamente en el siglo XIX. Así, un relato como el siguiente, de 1733, habla de vampiros, pero nada tiene que ver con los murciélagos: Los vampiros salen de sus tumbas en la noche, atacan a la gente durmiendo tranquilamente en sus camas, les chupan toda la sangre de sus cuerpos y los destruyen. Ellos por igual acosan hombres, mujeres y niños, no escatimando el sexo ni la edad. Aquellos que están bajo su influencia y maldad fatal, se quejan de sofocación y de tener un completo desánimo, luego del cual se mueren. A unos se les ha preguntado si pueden decir qué les ha causado el mal, un poco antes de morir, respondiendo que tales o cuales personas, que acaban de morir, se han levantado de sus tumbas para atormentarlos y torturarlos.
Curiosamente, en América, donde el hombre tuvo contacto con estos comedores de sangre,8 no existió distinción alguna entre ellos y otros tipos de murciélagos. De hecho, estos mamífe-
En la actualidad existen las especies Desmodus rotundus, que habita desde el norte de México hasta Chile y Argentina, Diaemus youngi, que se encuentra en la zona tropical de Sudamérica, y Diphylla ecaudata, distribuida desde el sur de México hasta Brasil y Perú. Aunque las tres son hematófagas (se alimentan de sangre), sólo la primera ataca a mamíferos, pues las dos restantes emplean a las aves como fuente de alimento. Ninguna de las especies alcanza más de nueve centímetros de longitud cabeza-cuerpo.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
33
Entre monstruos te veas
ros voladores pasaron casi inadvertidos por los pobladores de estas tierras, hasta que en el siglo XX se les integró al catálogo de ‘animales maléficos’ y desde entonces son motivo de miedo y persecución por parte de la gente.
Conclusiones La vinculación de especies animales con productos de nuestra imaginación es uno de los fenómenos más interesantes de la naturaleza humana y además ocupa una buena parte del pensamiento de niños y adolescentes. El uso de estos temas, de estas historias, dentro de diversas materias como español y literatura, en lecturas, en la redacción de ideas y corrección de ortografía, o como un pretexto para el estudio de la geografía, así como de la biología, puede ser una buena forma de introducir al alumno en temas que, siendo tradicionalmente pesados y tediosos, pueden aligerarse a través de esta motivación. A través de esta lectura se tocaron varias materias y temas que son parte de los programas de secundaria y bachillerato como los siguientes: Biológicos: • La ecología: competencia, depredación, exclusión competitiva, la alimentación hematófaga, la ecología de las tres especies de murciélagos vampiros, de los lobos, de las lechuzas, así como la interacción entre ellos y con su ambiente).
• La diversidad biológica: localización de los murciélagos hematófagos en el mundo, de los murciélagos con distintos hábitos alimenticios en los distintos continente, etcétera. • La salud: la rabia, enfermedades infecciosas, las vacunas, la medicina en el mundo antiguo, la medicina actual. • Biología celular: los virus. Históricos: • La Antigüedad en el Viejo Mundo. • La Edad Media. • Las culturas prehispánicas. • Los animales domésticos. Geográficos: • América Latina. • Europa. • Países europeos. Como se puede apreciar, los temas que se sugieren dentro de este artículo son variados y de carácter interdisciplinario, sin tomar en cuenta que, al compartirlo, los profesores podremos encontrar más, y si al leerlo con nuestros alumnos los invitamos a que identifiquen los temas que se abordan y las áreas, nos daremos cuenta que los puntos de contacto aumentan y estaremos enseñando a nuestros alumnos que, a partir de una lectura guiada, se puede construir una multitud de relaciones con sus materias curriculares, así como la interacción que éstas tienen con su vida cotidiana.
Para saber más del tema DUNCAN, N. Los celtas. Ediciones Culturales Internacionales. México, 1987. FERNÁNDEZ, S. El Nahual. Cuentos y leyendas de Tlaxcala.Tlaxcala, México, 1995. JACKSON, N. El libro completo de los vampiros. Editorial Tomo, S.A. de C.V. México, 1999. SAHAGÚN, B. Historia General de las Cosas de la Nueva España. Colección Sepan Cuantos, No. 300. Porrúa. México, 1997. SWADESH, M. y SANCHO, M. Los mil elementos del mexicano clásico. Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. México, 1966. VALADEZ, R. y MESTRE, G. Historia del xoloitzcuintle en México. Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. México, 1999. VALADEZ, R. El origen del perro, primera parte (entre el lobo y el perro). AMMVEPE, 11(3):75-84, 2000.
34
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
Mitos y realidades de las mariposas negras Gabriela Jiménez Casas
E
ntre los seres vivos, una de las clases más numerosas es la de los insectos. Tres de cada cuatro animales son insectos. Dentro de éstos, las mariposas y polillas —conocidas comúnmente como mariposas negras— son el segundo grupo más grande (el primero es el de los escarabajos). Existen más de 165 000 especies de mariposas, de las cuales 145 000 son polillas o, mejor dicho, mariposas nocturnas.
Mariposas diurnas y mariposas nocturnas No hay una gran diferencia entre las mariposas diurnas y las nocturnas; son tan similares que se las puede confundir fácilmente. Como su nombre lo indica, las mariposas diurnas vuelan de día y las nocturnas o polillas lo hacen de noche. Las mariposas —refiriéndonos con este nombre a las de hábitos diurnos— poseen alas de colores llamativos y brillantes como amarillo, rojo, verde, púrpura, azul, naranja, a veces con reflejos metálicos, mientras que las polillas poseen alas con colores oscuros como negro, café o gris y, por lo general, son opacas. Cuando se posan, las mariposas colocan sus alas hacia arriba, sobre su tórax, y las polillas las mantienen extendidas a los lados del cuerpo. Las antenas de las mariposas son en forma de ‘clava’, mientras que las de las polillas son ‘plumosas’. Estas diferencias son las que permiten distinguir entre estos grupos de animales cuando los encontramos en la calle o los parques. Sin
Figura 1. Mariposa nocturna con alas de colores llamativos. Tomado de Dumm, 1992.
embargo, como en toda regla hay excepciones; hay polillas que vuelan de día y que tienen alas con colores vivos como el anaranjado o el azul (figura 1) y mariposas que poseen alas de colores apagados y sin brillo. A casi todo el mundo le gustan las mariposas pero, por lo general, las polillas no despiertan el mismo agrado; al contrario, a la mayoría de las personas les causan disgusto, incluso aversión. Si bien entre ellas encontramos animales excepcionales, no sólo por sus características anatómicas sino también por el papel que desempeñan en la trama alimenticia y, ¿por qué no?, por su utilidad para el hombre, son las características que causan desagrado las que han dado ‘mala fama’ a estos insectos.
¿Mitos o realidades? Hay una gran cantidad de mitos y leyendas acerca de las polillas. Ya en el antiguo Egipto existían, lo que queda probado por su presencia en los códices y pinturas de esa época. Muchos
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
35
Mitos y realidades de las mariposas negras
mitos han cambiado y otros más se han ido creando a lo largo del tiempo; conozcámoslos un poco mejor. El mito más común y conocido es aquel que señala que encontrar una mariposa negra descansando en el umbral de una puerta, en una ventana o bajo los tejados y aleros es señal de mala suerte o de muerte. Este mito es de fácil explicación, pues los colores oscuros de las polillas, en la cultura occidental, han sido asociados con la muerte y la pena. Las polillas se alojan en ciertas partes de nuestras casas ya que, al ser de hábitos nocturnos, durante el día buscan refugio para resguardarse de la luz. Simplemente están descansando, de paso hacia su recorrido de cada noche. En algunas ocasiones, a pesar de lo que cabría esperar, llegan en entrar a las habitaciones porque son atraídas por la luz artificial; pero esto les causa una grave desorietación y confusión que seguramente asusta más a las mismas polillas que a las personas. Otro mito muy conocido sobre las polillas señala que el ’polvo’ que sueltan sus alas causa ceguera. Nada más falso. Ese polvo está formado por las escamas que cubren sus alas. Éstas son muy pequeñas y al liberarse en gran cantidad forman un polvo muy fino. De estas escamas proviene el nombre de la familia de las mariposas: los lepidópteros. Esta palabra proviene del griego, lepidos, ‘escama’, y ptera, ‘ala’, que quiere decir, literalmente, ‘alas escamadas’ o ‘alas con escamas’
Figura 2. Diagrama de la disposición de las escamas en las alas de las mariposas.Tomada de Borror, 1992.
36
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
(figuras 2, 3 y 4). Estas estructuras no son más que pequeñas extensiones o crecimientos del exoesqueleto de los lepidópteros y su componente principal es la quitina, una proteína. Las escamas se desprenden muy fácilmente, incluso al tocar las alas levemente y, como son muchas, forman un fino polvo. Una pérdida importante de escamas es peligrosa para el animal pues deja desprotegida una parte del ala, lo que facilita roturas. En las personas sólo causará una sensación desagradable, como la provocada por cualquier tipo de polvo que penetre en los ojos y vías respiratorias y, en las más sensibles, provocará estornudos, tos o síntomas alérgicos, pero sin mayores daños. Cuando llega a entrar en los los ojos, éstos reaccionarán de la misma manera que ante cualquier objeto extraño, se irritarán, enrojecerán y lagrimearán hasta expulsarlo. Existe también una difundida creencia de que las polillas son venenosas y que si las aves o mamíferos las comen, mueren. Hasta la fecha no se conocen polillas venenosas, pero sí mariposas y polillas que tienen un desagradable sabor, generalmente muy amargo. Éste ha sido desarrollado como mecanismo de defensa, para ‘enseñar’ a sus posibles depredadores que no se las coman. Se ha observado que su ingestión puede causar vómito y algún desorden digestivo, pero no la muerte. Este sabor peculiar lo adquieren las larvas al alimentarse de algunas plantas que tienen determinadas toxinas que se transmiten a la forma adulta, lo que, simplemente, es una estrategia para sobrevivir. Asociada con la anterior, existe la creencia de que las polillas escupen veneno pero..., si no son venenosas, ¿cómo van a escupir veneno? Esta idea proviene de que excretan un líquido llamado ‘meconio’, de un color que puede ir del café oscuro al rosado y que tiene aspecto lechoso. Es una sustancia que las ayuda en el proceso de estirar las alas al salir del capullo, cuyos sobrantes son
desechados. Es totalmente inocuo para los humanos o cualquier otro animal. En regiones de clima caliente hay polillas con requerimientos alimenticios muy particulares que completan su dieta con el sudor de los mamíferos grandes, que les suministra sales que no pueden adquirir de otros alimentos. Al ver posarse el lepidóptero, mucha gente supone que está chupando la sangre del mamífero. Esto es imposible; para poder hacerlo necesitaría de dientes o alguna estructura en su aparato bucal que le permitiera, primero, hacer la herida y, luego, succionar la sangre. Recordemos que ningún lepidóptero tiene dientes, ni colmillos, ni estilete, ni aguijón, y que su boca consiste en una espiritrompa (lengua de las mariposas que cumple la función de un popote). Lo que sí llega a suceder es que al mismo tiempo que sorbe el sudor, la polilla encuentra lágrimas y, al buscar la fuente de éstas, llega a chupar directamente sobre el ojo del animal y a causar irritación o, a veces, una pequeña infección.
Las polillas en las artes y en la mitología Las mariposas y polillas han sido representadas en las artes como la pintura, la literatura, la poesía, etcétera. También son usadas como alimento en ciertas regiones de México y otros países. Los aztecas las plasmaron en los códices y comían las larvas de algunas especies. Muy popular —y considerada un platillo exquisito— fue, y aún es, la larva de la mariposa megatímido —que por cierto no tiene una apariencia muy atractiva (figura 5)— conocida comúnmente como ‘gusano blanco del maguey’. Como ya señalamos, en algunos códices de las culturas prehispánicas aparecen dibujadas mariposas. A estos animales se les atribuían poderes mágicos y eran utilizados para fines muy diversos como predecir el clima, la boda de las
Figura 3. Acercamiento a las escamas del ala de una mariposa diurna.Tomada de Wilson, 1991.
mujeres jóvenes de las casas, etc.; fueron, incluso, consideradas el alma de la naturaleza. Están presentes en leyendas de diferentes pueblos antiguos, como el caso de los navajos. Una de las leyendas de este pueblo nos habla de los ‘héroes gemelos’, quienes realizaron diversas proezas y muchas veces fueron ayudados por ‘gusanos medidores’ (familia Geometridae) en la construcción de puentes que les permitieron cruzar cañones o ríos para llegar a donde se les necesitaba. Los navajos consideraban a las larvas de los esfíngidos como guardianes del tabaco y usaban el líquido que éstas regurgitan en la preparación de un remedio usado para aliviar los malestares producidos por fumar en exceso. Se puede apreciar, en forma reiterada, la presencia de mariposas en novelas, cuentos y poesías como: Tragedy of the night moth (Thomas Carlyle), Ode to an insect (Anacron), Moth song (Ellen Mackay Hutchinson), Transformation (Henry Brooke), entre muchas otras. Algunas personas consideran el proceso de metamorfosis como uno de los más grandes
Figura 4. Acercamiento a las escamas del ala de una mariposa nocturna.Tomada de Dunn, 1992.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
37
Mitos y realidades de las mariposas negras
Polilla de la especie Sabuloides ornatissima de la familia Geometridae, que se caracteriza por presentar un órgano timpánico en el primer segmento del abdomen, el cual sirve para localizar y evitar a sus depredadores.
misterios de la naturaleza y creen que las mariposas y polillas no pueden llevarlo a cabo sin ayuda divina, por eso los consideran no sólo animales bellos, sino mágicos y celestiales. En algunas culturas los lepidópteros simbolizan a brujas y hadas, en otras son consideradas el alma de las brujas. La simbología se establece al relacionar la habilidad de estos animales y de las brujas para cambiar de forma. Los serbios creen que el alma de una bruja, en forma de mariposa, trata de encontrar su cuerpo. Si los humanos lo encuentran primero y lo voltean, la bruja no podrá encontrar la boca para entrar, lo que causará su muerte, aunque la mariposa seguirá su vida animal. Posiblemente, este concepto del alma explica por qué en muchas pinturas medievales los ángeles tienen alas de mariposa, en vez de ave.
Por qué son ‘buenas’ las polillas Ahora hablaremos de algunos aspectos poco conocidos de las polillas. Son excelentes polinizadoras de las las plantas que tienen flores que sólo abren de noche o que liberan su aroma en la noche y, por lo tanto, atraen a animales de hábitos nocturnos. Estas
plantas, sin ellas, no podrían reproducirse. Las polillas conocidas como ‘mariposas halcón’ son excelentes polinizadoras; pertenecen a la familia de los esfíngidos y deben su nombre común a que vuelan muy rápido. Los esfíngidos poseen una espiritrompa muy larga —que puede alcanzar hasta 30 cm— que les permite llegar a la parte más profunda de las flores para tomar el néctar y, al mismo tiempo, polinizarlas. Las polillas son, frecuentemente, alimento para otros animales nocturnos, como búhos, murciélagos insectívoros, mamíferos pequeños, etc. Como puede comprenderse, su papel en la cadena trófica es muy importante, como el de cualquier otro organismo vivo. Al mismo tiempo que son alimento, también son consumidores de plantas —de las cuales se alimentan en estado larvario— que muchas veces son malas hierbas que invaden cosechas y jardines.
Conclusiones Las polillas, al igual que las mariposas, son simplemente insectos que forman parte de los seres vivos del planeta y, por lo tanto, de la trama biológica que nos relaciona a todos. Sobre ellas se han tejido mitos e historias que seguirán pasando de generación en generación y, posiblemente, se crearán otros más, pero sólo serán eso, mitos. No hay por qué temer a estos animales que si bien tienen algunas características que no son agradables para muchas personas, eso no quiere decir que sean ‘malas’, simplemente es la forma que evolutivamente han ido adquiriendo para adaptarse a los diversos ecosistemas que habitan.
Bibliografía BORROR, D., J., C. A. Triplehorn y N. F. Johnson. 1992. An introduction to the study of insects. 6a. Ed. Harcourt Brace College Publishers. New York. 875 pp. DUNN, G. 1992. Descubre mariposas. Publication International, U.S.A./México. 44 pp. WHALLEY, P. 1988. Buttelfy and moth. Eyewitness Books Series. Alfred A. Knopf. New York. 64 pp. WILSON, J., 1991. North American butterflies.The National Audubon Society Collection Nature Series. New York. 80 pp.
38
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
Certidumbres e incertidumbres
Un vistazo al constructivismo Alejandra González Dávila
E
l término ‘constructivismo’ forma parte del lenguaje educativo y se ha convertido desde hace tiempo en una palabra muy utilizada tanto para explicar el enfoque de los planes y programas oficiales de educación básica como por aquellos maestros e investigadores que pretenden ubicar su discurso dentro de la vanguardia pedagógica. El vocablo es una aglutinación de ideas relacionadas con la adquisición del conocimiento y por eso conviene aclarar que no existe una teoría constructivista, sino un conjunto de visiones epistemológicas, psicológicas, educativas y socioculturales sobre el aprendizaje que tienen sus raíces en las investigaciones de muchos autores y escuelas de pensamiento, tales como los seguidores de la corriente Gestalt, Piaget, Wallon, Vygotsky, Bruner, Dewey, Gagné, Ausubel y Novak, entre otros. No podemos hablar de la teoría del constructivismo, pero sí podemos hablar de aproximaciones constructivistas que han sido adaptadas
Esquema 1
Exógenas El conocimiento es una reconstrucción de estructuras que existen en la realidad exterior. Teoría del procesamiento de información. (Gagné)
específicamente para las matemáticas, las ciencias naturales, la psicología educativa, la antropología, la historia, la filosofía o la informática, por ejemplo. Algunas de estas visiones consideran que la adquisición del conocimiento es un proceso gradual que tiene lugar en el propio sujeto mientras que otras contemplan la interacción social como determinante en este proceso cognitivo progresivo. Moshman (1982) elaboró una clasificación de las diferentes aproximaciones constructivistas que mostramos en el esquema 1. El punto de convergencia de esta ramificación sobre las visiones del constructivismo se encuentra en el énfasis que las tres corrientes hacen sobre la actividad mental constructiva del alumno. El aprendizaje se convierte en un proceso de construcción del conocimiento (Glaser, 1991), mientras que la enseñanza es un proceso intencional de intervención que facilita el aprendizaje. Existe pues un papel activo del alumno en la construcción de mecanismos de compren-
Aproximaciones constructivas
Endógenas Los sujetos construyen sus propios conocimientos mediante la transformación y reorganización de las estructuras cognitivas. (Piaget)
Dialécticas El conocimiento se desarrolla a través de las interacciones de factores internos (cognitivos) y externos (entorno biológico y sociocultural). (Vygotsky)
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
39
Un vistazo al constructivismo
sión que otorgan un sentido muy particular a la información del entorno, y en esto radica la gran diferencia con el conductismo. En esta última corriente se considera que solamente los estímulos externos que recibe un sujeto son determinantes en la conducta, de manera que bajo esta perspectiva los estudiantes tienen siempre comportamientos predecibles, observables y, por ende, medibles. El alumno recibe y acumula conocimientos, no los construye.
Algunas implicaciones pedagógicas Tomando como referencia el planteamiento de Woolkfolk (1998) y algunas ideas propias surgidas de la experiencia docente en los niveles de secundaria y preparatoria en escuelas de la ciudad de México, podemos compartir algunas implicaciones pedagógicas de cada una de las tres visiones esquematizadas anteriormente, tratando de no caer en la tentación de presentar recetas didácticas generales aplicables a los alumnos de todos los niveles y grupos escolares del país. La intención es reconocer dónde y cómo se puede aplicar el constructivismo en la práctica docente. Los maestros y amigos lectores podrán analizar, seleccionar o simplemente reafirmar las condiciones más propicias para hacer que sus alumnos comprendan contenidos de tipo cognitivo, procedimental o actitudinal de acuerdo con las necesidades de las materias que imparten. Visión exógena Dado que en esta perspectiva se plantea que la realidad del mundo exterior al sujeto sí es cognoscible, entonces la enseñanza procura que los alumnos elaboren representaciones simbólicas y semánticas de los conceptos que se enseñan sobre el mundo y la sociedad lo más fielmente posible. Para ello se necesita que el maestro formule y dé seguimiento a instrucciones de manera clara y
40
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
precisa. Los alumnos pueden ejercitar sus habilidades de representación mental a través de gráficas o esquemas, por ejemplo; también pueden elaborar argumentaciones verbales sobre las relaciones que guardan los elementos de un problema, sus causas y efectos. Los maestros deben fomentar en los alumnos la elaboración de reglas causales (esta situación se presenta debido a...), analogías (lápiz es a árbol como zapato es a...), series numéricas (2, 4, 16...), clasificaciones (reinos en los seres vivos, semejanzas, diferencias) y relaciones. En la teoría del procesamiento de información que corresponde a esta visión, las estrategias y los materiales de enseñanza se convierten en los protagonistas educativos para la adquisición de habilidades que estructuren el pensamiento hipotético-deductivo. El alumno necesita de una estructura interna que le permita comprender, representar y operar con la información del mundo exterior y para ello se requiere de la manipulación sistemática del material didáctico. Dentro de las muchas aplicaciones posibles, diremos que en el área de ciencias, por ejemplo, un maestro puede retomar ideas previas sobre el concepto de energía y a partir de ellas ofrecer una explicación demostrada con algún experimento y llevar a los alumnos a que elaboren ciertos principios básicos surgidos de ellos mismos. Si se pide a los estudiantes elaborar un modelo de este mismo fenómeno natural a través de sus propios medios de simulación de la realidad, como por ejemplo un esquema, una explicación verbal, un procedimiento escrito, una descripción, etc., estarán construyendo un sentido propio para las relaciones entre las partes de su modelo. Lo importante es que ellos, desde lo que conocen, verbalicen o escriban cómo ocurren los hechos y qué podría suceder si se alteraran las condiciones ‘normales’. Con esto se les conduce a elaborar inferencias e hipótesis, que son muy necesarias para la formación de una actitud reflexiva en las ciencias.
Visión endógena Piaget pensaba que el conocimiento no es una copia de la realidad y que se conoce algo cuando se le ha modificado o transformado a través de las experiencias individuales de los sujetos, las cuales influyen en el pensamiento y en el propio conocimiento. En el ámbito educativo debe tenerse en cuenta que si los alumnos tienen procesos individuales y esquemas de pensamiento previos, los maestros deben promover ambientes de aprendizaje donde las actividades de exploración, reto y descubrimiento para el alumno sean más importantes que la enseñanza en sí. De esta manera, el estudiante se convierte en el protagonista del aprendizaje y no el maestro. Desde esta postura, el maestro requiere de una gran capacidad para observar y explorar las reacciones que van teniendo los niños en sus experiencias de aprendizaje para no adulterar (Labinowicz, 1987) el proceso de construcción individual. El adulto no debe intervenir demasiado, basta con precisar claramente la actividad y ofrecer a los alumnos una variedad de problemas similares a los que se tienen que enfrentar. Sus gestos serán elocuentes cuando después de mantenerse ocupados elaborando explicaciones para cada caso, encuentren que las inferencias contradictorias les ayudarán a elaborar una reorganización interna. Presentar las causas y las consecuencias de una situación desde diferentes ángulos hará pensar a los alumnos en algunas generalidades. Por ejemplo, sumergir objetos diversos en el agua puede dar una idea de la relación entre el peso y el volumen de líquido desalojado. Visión dialéctica Desde esta perspectiva, que también se conoce como sociocultural, el conocimiento se construye dentro de un proceso biunívoco en el que la experiencia individual siempre está mediada por las interacciones sociales presentes y precedentes. Esto implica que lo que un alumno
aprende está filtrado por la cultura, el lenguaje, las creencias, la relación con los otros compañeros, la relación con el maestro, el asesoramiento continuo y los conocimientos previos. El protagonismo de la interacción social privilegia el trabajo colaborativo, de manera que el constructivismo dialéctico puede interesarse por el trabajo modular, es decir, el diseño y realización de proyectos en los que se involucren diversas materias del currículo para intentar responder a ciertas problemáticas de la comunidad escolar y del entorno social inmediato. La finalidad de todo esto es hacer que los alumnos se sientan incluidos en la responsabilidad de participar con su tarea individual para el éxito colectivo de un proyecto común que modele de alguna manera la complejidad de la realidad social en la que ocurren los problemas cotidianos. El maestro es una figura importante en el desarrollo evolutivo de la inteligencia de un alumno, dado que la interacción social es estimulante y estructurante de las funciones psicológicas superiores que después serán interiorizadas por el sujeto que aprende, tal y como señala Vygotsky en su explicación de la zona de desarrollo próximo. Desde esta perspectiva sería deseable que los maestros actúen coordinadamente para elaborar jornadas culturales en donde se muestren trabajos de distintas materias del currículo tales como propuestas de mejora comunitaria (vialidad, manejo de basura, higiene, vacunación), experimentos y mecanismos propios, actividades artísticas y expresiones humanísticas de toda la comunidad educativa.
El mejor constructivismo ¿Cuál de estas corrientes lleva a un aprendizaje significativo? Probablemente todas o ninguna. Esto depende de la conjunción de varios factores que hemos mencionado separadamente en Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
41
Un vistazo al constructivismo
cada una de las tres visiones del constructivismo. Por ejemplo, el interés del alumno, la mediación del maestro, el tipo de contenido, la atención al nivel de desarrollo, el grado de participación escolar permitida y el tipo de interacción que se genera en el aula, de manera general. Todo ello contribuye a generar mecanismos de comprensión o bien apatía y confusión. Conviene recordar que la intervención docente es una guía y no un sustituto de la actividad del alumno. Es deseable que los niños construyan y expresen sentidos distintos a los nuestros y que los maestros hagamos un intento por comprender la lógica de sus razonamientos, pero también hay una responsabilidad docente de intervenir cuando los chicos no han construido el atributo de significado necesario para comprender un concepto o estrategia del que necesitarán echar mano en años subsecuentes. Cuando el maestro motiva, invita constantemente a los alumnos a que den sus opiniones y construyan poco a poco juicios e hipótesis; aunque estén equivocados, estará dirigiendo su labor docente no solamente hacia el mejoramiento del proceso analítico, sino hacia un contexto de aprendizaje colectivo en el que los alumnos se sentirán capaces de pensar, de ser responsables de su aprendizaje y de compartir sus ideas de una manera más fluida. Desde nuestra perspectiva, cualquier estrategia docente será valiosa si motiva el análisis de los alumnos sobre el tipo de operaciones mentales que realizan en distintos momentos de las clases. Lo más imporante es que los estudiantes se den cuenta de cómo y bajo qué circunstancias aprenden algo y por eso es conveniente que los maestros utilicemos el lenguaje para verbalizar los procesos que conforman los esquemas de pensamiento.
El diálogo constante es muy conveniente para que los estudiantes se familiaricen con palabras que denominen estos procesos mentales, de manera que escuchen comentarios como: “Eso que acabas de hacer es una analogía”; “magnífica síntesis”; “¿podría haber otra clasificación?”; “hiciste una elección interesante para resolver este problema, ¿habrá otra?”; “¡bien pensado!, ¿qué sucedería si invertimos el proceso?”; “tu método es muy ingenioso”; “expresaste perfectamente tu idea de manera simbólica, ahora intenta explicarla para todos”; “compara tu planteamiento con el de tu compañero”; “observa qué tienes y qué te falta”; “¿puedes ampliar el concepto?”; “¿cómo se aplica esto en la vida real?” Este tipo de comentarios tienen como propósito no solamente fomentar la reflexión constante en los alumnos sino elevar su autoestima y hacerlos conscientes de cómo y por qué aprenden. Para cerrar este artículo valdría la pena dejar abierta la pregunta que se hizo César Coll (2000) hace unos cuantos meses: “¿Cómo enseñar lo que ha de construirse?” Para los constructivistas ortodoxos la enseñanza no tiene sentido porque es imposible suplir al alumno en su proceso de construcción personal; si esto fuese así, entonces la función de la escuela sería nula porque los niños y jóvenes aprenden de todos modos, aunque no se les enseñe. Por fortuna, este radicalismo pierde fuerza frente a la realidad educativa. Si bien nadie puede sustituir al alumno, tampoco se puede suplir la intervención pedagógica para que se efectúe la construcción individual del conocimiento. Es mediante esta ayuda pedagógica (de acompañamiento, precisamente) como el profesor encamina al alumno a construir significados y a atribuir sentido a lo que aprende.
Bibliografía COLL, C.“Constructivismo e intervención educativa”. En: El constructivismo en la práctica, España, Editorial Laboratorio educativo, 2000. LABINOWICZ, Ed. Introducción a Piaget. Pensamiento, aprendizaje, enseñanza. EEUU., Ed. Addison Wesey Iberoamericana, 1987. VYGOTSKY, L. Pensamiento y lenguaje. Barcelona, Paidós, 1995. WOOLFOLK A. Educational psychology. USA, Allyn & Bacon, 1998.
42
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
El orejudo, así llamado por sus orejas enormes en comparación con las dimensiones del cuerpo, vive aislado, o bien en pequeños grupos, a menudo en las proximidades de viviendas humanas.
Orejudo de la familia de los Vespertiliónidos. Los aparatos auditivos de algunos insectos tienen una conformación encaminada princiOrejudo, palmente a captar los sonidos de alta frecuencia que emiten los murciélagos.
Artistas y artesanos
El vampiro, Señor de la noche y de las sombras Ramón López Valdeña
E
ra un calabozo húmedo y frío, Lord Vinhelm sabía que en esa parte del castillo lo encontraría. Descendió uno a uno los peldaños de la derruida escalera de caracol que lo llevaría a la cripta secreta de la familia. Él era el único sobreviviente del grupo que atacó el castillo en la mañana. Sus compañeros habían muerto en la pelea con los guardias, los siervos de la bestia a la que venían a destruir. Estaba solo. El miedo recorrió todo su cuerpo. —¡Maldita sea!— exclamó. No había razón para temer, sabía dónde se ocultaba el monstruoso ser y lo destruiría, sólo era cuestión de llegar lo más rápido posible. Lord Vinhelm sacó el reloj de su bolsillo, lo consultó y suspiró; habían tardado mucho en la pelea y la bestia despertaría en poco tiempo. Al bajar el último peldaño avanzó cautelosamente por el pasillo que lo llevaría a su presa. Abrió la bolsa que tenía a su costado y se colocó en el cuello una corona de ajos, tomó el martillo y la estaca preparándose para enfrentar a su destino, pero lo único que le daba seguridad era saber que el crucifijo de plata de su familia descansaba sobre su pecho. La puerta de entrada a la cripta era vieja y tenía la cara de un dragón, el símbolo del amo. La empujó y entró. Se extrañó de encontrar iluminada la estancia: una gran bóveda con candelabros colgando del techo, con cuadros que representaban a los antiguos nobles que habitaron el castillo, varias mesas llenas de pociones y libreros repletos de tomos antiguos de magia negra. Lord Vinhelm respiró con dificultad. En el otro extremo de la habitación vio una puerta, seguramente al otro lado dormía su enemigo. El cuarto que estaba detrás de la puerta era húmedo y frío. Lord Vinhelm no veía nada, pero luego de un momento sus ojos se acostumbraron a la oscuridad y vio a la bestia. Estaba despierto, elegantemente vestido y con una sonrisa burlona lo miraba fijamente. —Has llegado más lejos de lo que creí. —¡Tus días han llegado a su fin!— gritó Lord Vinhelm. —En realidad, no sé cómo vas a lograrlo. —Hundiré la estaca en tu pecho, luego cortaré tu cabeza y sacaré tu corazón para quemarlo. —Excelente idea..., si me hubieras encontrado dormido. El repulsivo ser se acercaba mirándolo fijamente, Lord Vinhelm retrocedió horrorizado. Todavía no se ponía el sol, ¿por qué estaba despierto? —¿Sorprendido? No todos los de mi especie somos de hábitos nocturnos.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
45
El vampiro, Señor de la noche y de las sombras
—Pero, los libros...— tartamudeó Lord Vinhelm. —Cuentos para asustar a los niños, Vinhelm. El martillo y la estaca resbalaron de sus manos temblorosas. Tomó de su pecho el crucifijo de plata de sus antepasados, su única arma contra la bestia. Lo extendió con firmeza ante él. Vinhelm —dijo el vampiro con calma—, realmente es una pena que hayas recorrido tanto camino para saber que a un budista no le interesa tu dios cristiano y que además... me gusta el ajo. Lord Vinhelm, el gran cazador, descubrió, demasiado tarde, que no conocía nada de la naturaleza del vampiro y que ahora él se había convertido en su presa.
El vampiro..., la bestia..., el que no debe ser nombrado..., el cazador. Un personaje enigmático y agradable al que todos adoramos, tememos y, finalmente, queremos destruir, ¿con una estaca?, ¿una daga de plata?, ¿un símbolo religioso? Sería muy engreído de nuestra parte exigirle al vampiro que comulgue con nuestra fe para des-
Abraham (Bram) Stoker (1847-1912) Escritor irlandés nacido en Dublín. Conocido por su célebre novela de horror Drácula (1897), la cual, según lo dicho por el mismo autor, fue escrita sin siquiera conocer Transilvania ni Rumania. Aparentemente, Stoker recibió las invaluables lecciones de un amigo rumano muy versado en folclor autóctono. La popularidad no se hizo esperar y Drácula ha sido representada cientos de veces en grandes producciones teatrales y fílmicas.
46
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
truirlo con un crucifijo. Finalmente, él tiene todo el derecho de ser budista, sintoísta, judío, musulmán o, simplemente, ateo. Las formas que los mitos y la literatura han hecho más conocidas para destruir a un vampiro son: exponiéndolo a la luz del sol, clavándole una estaca en el corazón o, algo más sanguinario, decapitándolo, arrancándole el corazón y quemándolo (que en lo personal pienso, acabaría con cualquiera, sea vampiro o no). Se dice que a los vampiros les quema el agua corriente —sea bendita o no—, que la plata los ahuyenta, el fuego los destruye y el ajo los repele, que sólo pueden salir de noche, que se alimentan de sangre y se transforman en murciélagos gigantes. Hay que reconocer que estos adorables hematófagos no siempre tuvieron la misma dieta, ni los mismos hábitos, ni siquiera las mismas debilidades. Pero debemos empezar por el principio: ¿dónde se origina el vampiro? Existen tantas leyendas, cuentos y novelas que sería muy difícil resumirlos todos en un breve artículo. Muchos autores han escrito sobre vampiros. Entre ellos Paul Feval (1817-1887, Los dramas de la muerte, El cuarto cupido, La vampira y
la última noche, La ciudad vampiro), Joseph Sheridan Le Fanu (1814-1873, Carmilla), Bram Stoker (1847-1912, Drácula), Alexei Constantinovich Tolstoi (1817-1875, La familia del Vourdalak, El vampiro) e incluso autores contemporáneos que no han podido sustraerse del encanto de este bestial ser, como Stephen King (El misterio de Salem´s Lot), Tanith Lee (Nunc Dimittis) y Ann Rice (Entrevista con el vampiro). Imposible mencionarlos a todos. En la obra Carmilla, de Le Fanu, vemos una relación lésbica entre la cazadora y la presa. Son dos jovencitas y la vampira Carmilla puede andar en la luz del día luego de la una de la tarde. Una obra importante que fue influenciada por Carmilla es Drácula, de Stoker. La historia de Drácula se inspira en dos personajes de la vida real: un príncipe tiránico de Valachia llamado Vlad Dracul, ‘El empalador’, que vivió en el siglo XV y fue héroe rumano en la lucha contra los turcos, y la condesa Erzebeth de Baathory, una castellana sanguinaria aliada de los Habsburgo, que en el siglo XVI recorrió diversas fortalezas para instalar cámaras de tortura donde desangrar a sus víctimas y bañarse después en su sangre a fin de alargar su vida y mantener su belleza. Se dice que en algunos pueblos europeos, debido al frío y a las cualidades de la tierra, los cuerpos se conservan por mucho tiempo. Al ser exhumados eran encontrados sin gran deterioro, pálidos y con los labios rojos, lo que corresponde con las primeras características físicas que se atribuyeron a los vampiros. Hay que tener en cuenta que las epidemias y la insalubridad diezmaban los pueblos y que echarle la culpa a un cadáver era la solución más fácil del problema. De esta creencia procede la costumbre de decapitar el cadáver, sacarle el corazón y quemarlo.
En realidad, el hombre ha creado al vampiro a partir de un imposible deseo: la vida eterna, mantener el cuerpo joven y vital a pesar de los años. No es algo raro que se sugiera tomar la energía de los jóvenes o de los niños para este fin. El vampiro tiene la característica de ser un cazador impulsivo, vital, sensual, con un cuerpo perfecto y una energía envidiable, que se deja llevar muchas veces por sus instintos y su bestialidad, por lo que siempre es descubierto. En muchos análisis realizados sobre el mito del vampiro, éste ha sido comparado con un adolescente en plenitud, lleno de energía e impulsos pero con la experiencia de un hombre viejo. Se dice que el vampiro, mientras más viejo, más fuerte y poderoso es. Algunos autores dicen que no tiene ningún depredador y que puede decidirse a morir por pura melancolía. La dieta del vampiro no siempre está basada en la sangre. Debe obtener la juventud de sus víctimas y puede arrancarla de muchas maneras. Paul Feval, en su obra La vampira, habla de la bella de los cabellos cambiantes, una mujer que mataba muchachas jóvenes para quitarles el cuero cabelludo y ponerlo sobre su cabeza, con lo que adquiría la juventud y el hermoso cabello de la víctima. Cuando éste empezaba a caerse necesitaba atacar a otra joven.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
47
http://www.geocities.com/Area51/Hollow/6029/vlad.html
El vampiro, Señor de la noche y de las sombras
Vlad Tepes, "Vlad el Empalador", ha pasado a la historia por su apodo, Drácula. Nació en Rumania (1428-1476). Hijo de Vlad Dracul (caballero de la Orden del dragón - 1431) fue uno de los príncipes rumanos que por sus diversas hazañas llamó la atención y ocasionó el interés de forma muy especial no sólo de sus contemporáneos sino también de la historia y literatura actuales. Para algunos historiadores del tema, Drácula fue un heroico defensor de los intereses e independencia de su país y del cristianismo, mientras que para otros se trataba de un caso patológico, el de alguien que torturaba, atormentaba y por supuesto mataba para divertirse, por puro placer.
En algunas novelas y cuentos la gente de ciertas poblaciones muere o se debilita por culpa de un vampiro. Para descubrirlo y detenerlo se exhuman los cadáveres a la luz del día, cuando la bestia no tiene poder. Algunos vampiros matan a sus víctimas al robarles su energía, otros ofrecen su sangre a la presa y los vuelven vampiros. Existe la creencia de que por el simple hecho de ser mordido por un vampiro se adquieren sus habilidades, pero no hay nada más falso. La mayoría de los libros hacen hincapié en una simbiosis cazador-presa que comparten la sangre, luego de que el vampiro bebe casi toda la de la víctima, que adquiere las cualidades del cazador. Ann Rice, en Entrevista con el vampiro, describe magistralmente esta situación. En el caso de Nunc Dimittis, de Tanith Lee, vemos que la sangre de la vampira sólo provoca longevi-
48
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
dad y no inmortalidad a la víctima, la que no se vuelve vampiro sino guardián de la bestia y que a un determinado número de años envejece y muere; desgraciadamente, la vampira envejece con él y debe buscar un sustituto para poder recuperar la fuerza y la energía anteriores. Es fuerte la creencia de que hay vampiros maestros que tienen a su servicio a otros vampiros que cuidan y protegen sus castillos. Estos últimos no pueden crear a otros vampiros con su sangre ni pueden salir de la guarida de su amo, por lo que él debe proveerles el alimento. Esto se ilustra en Drácula, de Stoker, con las mujeres vampiro, y en Entrevista con el Vampiro con los compañeros de Lestat. Desgraciadamente, los vampiros esclavos pueden rebelarse e intentar matar a su amo para ser sus propios dueños y procurarse gente a su servicio. Con respecto a la forma de matar a los vampiros, tenemos muchas variantes: la estaca es la forma más conocida; también sabemos que la luz del sol los destruye, los artefactos religiosos los ahuyentan y pueden matarlos; la plata, como símbolo de pureza, tiene el mismo efecto que un artículo religioso e incrementa el poder de éstos. Antes de 1800, el vampiro era un ser mucho más sencillo: era una persona que bebía sangre de sus víctimas, que desollaba con un cuchillo, no tenía colmillos y sólo en algunas ocasiones se transformaba en animal, como lobo o rata; no era necesariamente un murciélago. Hacía sus sacrificios en la noche y en el día podía tener vida social. En las clases privilegiadas se tenía la creencia de que la sangre humana era el elixir para prolongar la vida eternamente y eran comunes los rituales con ella y los sacrificios. La sangre es un elemento vital del ser humano y en la antigüedad era frecuentemente ofrecida a muchos dioses. Mientras ocurría la evolución histórica del vampiro, los europeos conocieron un animal ameri-
http://www.ciudadfutura.com/vampiros/cinepics/galeria/cartel0.htm
cano al que dieron el mismo nombre, pues se alimenta de sangre de ganado. Es a partir de ese momento que se relacionó a la bestia con el murciélago y se le atribuyeron nuevas características, hábitos y forma que se combinaron y completaron la antigua leyenda del Viejo Mundo. Existen muchos criterios para clasificar vampiros: desde su edad —se dice que entre más viejos más resistentes a la muerte— hasta la creada por un popular y sofisticado juego llamado Vampire, the masquerade, en el que los vampiros viven en la época actual y pertenecen a diversos clanes que luchan entre sí por el poder. Incluso, en un programa de televisión, unos muchachos que se denominan a sí mismos vampiros hablaron de sus características y forma de vida. El público presente estaba dividido entre los que se burlaban de ellos y los que se manifestaban de acuerdo con sus creencias. Desgraciadamente, el antagonismo entre ambas posiciones generó violencia y casi provocó un linchamiento. Es importante mencionar que no todos los vampiros son galanes sensuales, sedientos de la sangre de un cuerpo bello. En muchas leyendas se les describe como ermitaños descuidados que viven en un laboratorio haciendo experimentos, dominados por la ansiedad de obtener conocimientos de magia negra o poder sobre la humanidad. Algunos vampiros son descritos como la forma más pura de maldad a la que hay que destruir; son feos, calvos y con una sed animal de sangre. Los hay hermosos, elegantes y engreídos, que buscan alimentarse del hombre y ven a esta especie simplemente como ganado al que hay que engordar y cuidar para satisfacer su apetito. Hay algunos que viven rodeados de lobos y atacan junto con ellos. En la novela Capitán de lobos, de Alejandro Dumas, vemos a un vampiro, Loup-garou, que caza junto a una manada de lobos, que puede transformarse en uno de ellos y que sólo puede ser dañado con balas de
Escena de la película Nosferatu de Friederich Wilhelm Murnau, clásica del cine de horror filmada en 1922.
plata u oro. No puede ser clasificado como un hombre-lobo, ya que este último es dominado por su bestia interior y se transforma en noches de Luna llena, no controla su cambio ni es consciente de lo que hace. Loup-garou sí es consciente y se transforma a voluntad. Para concluir, el vampiro representa la fuente de la eterna juventud, no mide las consecuencias de sus actos, con la fuerza y la vitalidad de un cuerpo joven vive la vida arriesgándose a todo y tiene un poder ilimitado. Sobrevive robando la energía, sangre y vida de otras personas y posee un gran atractivo sensual y sexual para seducir a las presas. El vampiro es el cazador por excelencia, posee la elegancia, la fuerza, la vitalidad y la sensualidad que todos queremos tener o ser dominados por ella. Por ser una fuente inagotable de inspiración, creación y de leyenda, sólo nos queda rendir tributo al señor de la noche y de las sombras, poseedor de eterna juventud, de una inmensa energía y de una gran sensualidad, su majestad: el vampiro.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
49
Sentidos y significados
Personaje de mitos, símbolo calendárico, deidad en los códices Alicia Blanco Padilla
E
n Mesoamérica —área cultural que comprende la mayor parte del territorio de la actual República Mexicana y Centroamérica— muchos dioses eran representados por la figura de un animal. El ejemplo más conocido es el de Quetzalcóatl, simbolizado por la serpiente emplumada. En vasijas, esculturas, máscaras, glifos, pinturas y códices aparece la imagen del murciélago, lo que sugiere que este animal era una deidad en algunas de esas culturas. En lengua náhuatl, el murciélago tiene dos nombres: quimichpapálotl, que significa ‘ratón volador’ y tzinacan, ‘murciélago’. Es interesante anotar que cuando menos dos poblados del territorio nacional llevan este último elemento en su nombre: Zinacantepec, en el estado de México, que significa ‘cerro de murciélagos’ o ‘en el cerro de los murciélagos’ y Zinacatlán, en el estado de Chiapas, que se traduce como ‘lugar de murciélagos’ o ‘junto a los murciélagos’. Por otro lado, tenemos que en algunas comunidades nahuas del actual estado de Guerrero persiste una tradición oral sobre el origen del murciélago: “Un día, estaba lavándose Quetzalcóatl cuando tocó con sus manos su miembro viril, echó de sí la simiente que arrojó encima de una piedra y allí nació el murciélago, que fue convertido de inmediato en el mensajero de los dioses”. En lengua zapoteca al murciélago se le conoce como piquiteziña y es en Monte Albán donde se han recuperado más representaciones de él, entre las que destaca una magnífica máscara realizada en jade, a manera de mosaico, localizada en el adoratorio del Montículo H de la plaza central. Los arqueólogos Alfonso Caso e Ignacio Bernal, que trabajaron en Monte Albán, consideran que una de las deidades más importantes del panteón zapoteco fue el murciélago, especialmente durante la época de Monte Albán II (de 200 a. C. hasta principios de la era cristiana). Asimismo, lo asocian con Pitaocozobi, el dios del maíz. Las representaciones del murciélago en Monte Albán aparecen en urnas, braseros, vasos, vasos en forma de garra y en silbatos, pero no en figurillas. En todos los casos el animal está representado con características humanas. Está concebido generalmente como un dios masculino que lleva taparrabos, máxtlatl (nahua), choó o lana (zapoteco). La cabeza es bastante realista y es en ella donde se ven principalmente los rasgos que permiten caracterizar al ani-
50
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
mal representado como murciélago, del que lo más relevante es el ‘tragus’ o apéndice nasal que presenta en forma de herradura o ‘silla de montar’. De los vasos en forma de garra los autores señalan que aquellos que representan al murciélago presentan cinco dedos, muestran las palmas y sus garras son largas. El doctor Caso considera que en las estelas zapotecas el glifo N corresponde a una estilización del murciélago y es frecuente encontrarlo asociado al glifo del año. Entre los mayas el murciélago es conocido como zotz y es el patrono del cuarto mes del año maya o uinal. Aunque no hay noticias de ceremonias especiales que se hicieran en dicho mes, al parecer se dedicaba a la preparación de las del mes siguiente. De acuerdo con los estudios más recientes para descifrar la escritura maya se ha encontrado que las firmas de los escultores en los monu- Figura 3. Máscara de jade que representa al dios mentos del periodo clásico tardío (aproximada- murciélago (Adoratorio del Montículo H, Monte Albán, Oaxaca). mente entre el 500-800 d. C.) están siempre antecedidas por el título de yuxul, que se traduce como ‘la escultura de’ o ‘su escultura’, vocablo formado con el prefijo posesivo yu, el glifo xu —representado por la cabeza de murciélago— y la terminación lu, e inmediatamente después viene el nombre del autor. En otros casos aparece el murciélago como glifo emblemático. En el Popol Vuh, las antiguas historias del quiché, encontramos un pasaje que se desarrolla en la región subterránea habitada por enemigos del hombre conocida como Xibalbá, semejante al inframundo del centro de México, en la cual había varios lugares de castigo. En el cuarto, Zotzi-ha, la casa de los murciélagos, había muchos de ellos encerrados que chillaban y revoloteaban constantemente. Era la vivienda de Camazotz, murciélago de la muerte, adonde fueron enviados los gemelos Hunahpú e Ixbalanqué para aniquilarlos. Los hermanos, para salvarse, se metieron en sus cerbatanas y no salieron en toda la noche, pero en la madrugada Hunahpú asomó la cabeza y fue decapitado. Asimismo, el murciélago era el dios de los cakchiqueles, grupo maya de Guatemala, a quien llamaban Tzotziha Chamalcan o Chimalcan, ‘serpiente hermosa de la casa del murciélago’, y el rey de los cakchiqueles se llamaba Ahpotzotzil, ‘el señor murciélago’.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
51
Personaje de mitos, símbolo calendárico, ...
En el actual estado de Chiapas existe un grupo étnico conocido como tzotziles, ‘hombres murciélagos’ y, de acuerdo con el doctor Bernal, hoy en día Tzotz, ‘murciélago’, todavía es un dios importante entre ellos.
La presencia del murciélago en los códices A pesar de lo antedicho, el registro del murciélago en códices es escaso, lo que ha impedido que se conozcan con mayor amplitud sus características, atributos, conexiones con otros dioses y el papel que jugó en el pensamiento mesoamericano. A continuación se presenta una breve relación de lo que sabemos del murciélago como deidad. Personaje del inframundo Cuando menos son tres los códices en que los investigadores han identificado la imagen del murciélago: Códice Borgia, Códice Féjérváry-Mayer y Códice Vaticano B. Quien más trabajó con dichos documentos fue el doctor Eduardo Seler, en las primeras décadas del siglo XX, y comenta lo siguiente: “El murciélago es el ‘demonio’ o ‘genio’ del Este, Tzinacantli, o bien representa al Tlacatzinacantli, hombre-murciélago o murciélago arrancador de cabezas”. El Códice Féjérváry-Mayer, en las láminas 41 y 42 (figura 1), representa al hombre murciélago con toda claridad. Vemos sus extremidades cubiertas de piel, entre sus brazos el ala membranosa guarnecida con picos, sus uñas gruesas y corvas (del pulgar y del dedo gordo) encima de las manos y pies, su cabeza de animal, sus dientes pequeños y puntiagudos y su nariz con el extremo membranoso enhiesto, en forma de hoja. La figura está pintada de verde. Sobre el ala membranosa hay dos ojos. El cabello oscuro provisto de ojos, el escudo que lleva en la región occipital y la banderita de papel son símbolos de la muerte, atributos del dios de la muerte. La figura sostiene en la mano derecha una cabeza humana y en la izquierda un Figura 1. Tlacatzinacantli, el murciélago arrancador de cabezas (Códice corazón arrancado. Féjérváry-Mayer, tomado de Seler).
52
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
El Códice Vaticano B, láminas 24 a 27 (figura 2), nos presenta al dios murciélago pintado de rojo; sólo una parte del rostro, alrededor del ojo, y los bordes inferiores de las extremidades son amarillos, según la tonalidad de la piel del vientre, que muestra un color más claro. En esta representación el dios tiene más el aspecto de un Tlacatzinacantli, de un hombre disfrazado de murciéla- Figura 2. Tlacatzinacantli, hombre murciélago (Códice Vaticano B, tomado de Seler). go, ya que de los brazos asoma, bajo la garra de animal, una mano de hombre. Pero el ala membranosa extendida guarnecida con uñas, las uñas grandes (correspondientes al dedo gordo y pulgar) por encima de las patas y de las manos de animal, el prognatismo, el hocico alargado y los dientes pequeños y puntiagudos lo identifican como murciélago. Falta el extremo membranoso de la nariz. En su lugar vemos un pedernal, dibujado quizá por equivocación, para caracterizar la figura como un dios de la muerte. El ala membranosa es oscura. Sobre una roseta que se encuentra atrás, sobrepuesta a la parte posterior del cinto, está fijada una calavera. Pero su tocado no es del dios de la muerte: lo componen la venda frontal del dios solar, adornada con chalchíhuitl (esmeraldas) y con la cabeza estilizada de ave sobre la frente, el gorro cónico mitad rojo mitad negro de Quetzalcóatl, su atavío de nuca, de plumas oscuras y sus instrumentos de autosacrificio. En este códice sostiene una cabeza humana en cada mano y junto a una de ellas vemos, además, un brazo. En el Códice Borgia (láminas 49-52) la representación del dios murciélago está pintada de verde, es decir, oscuro, como la del Códice Féjérváry-Mayer. La configuración y la pintura de su cabeza, los dedos parecidos a un aguijón en la parte posterior de las patas, el apéndice de la punta del hocico en forma de un tallo enhiesto, que corresponde a la prolongación membranosa, a modo de hoja, de la nariz, no deja lugar a dudas que se trata de un animal. Las características específicas del murciélago, en cambio, están tratadas aquí con harta libertad. En lugar de una sola ala membranosa, la figura tiene en los brazos unos apéndices de bordes dentados, que casi tienen aspecto de alas de mariposa y, además, otro apéndice que le cuelga como una cola, de la parte posterior del cinto. Como el dios murciélago del Códice Vaticano,
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
53
Personaje de mitos, símbolo calendárico, ...
lleva la venda del dios solar, adornada con chalchíhuitl, el gorro cónico bicolor de Quetzalcóatl y, en la nuca, el adorno de plumas oscuras que caracteriza este numen. El murciélago del Códice Borgia agita con una mano la tiradera o átlat y con la otra saca el corazón de un esqueleto rojo, pintado con manchas amarillas, que se encuentra de pie ante él. Lleva, a manera de pectoral, una cabeza humana que sangra de una herida en el cuello. En la lámina 44, el murciélago ofrece a Xochiquétzal, diosa de las flores, patrona de las labores domésticas y de las cortesanas, un corazón humano, que Seler traduce como ‘entregar la vida’, es decir, dador de la vida como Quetzalcóatl. El doctor Seler interpreta el color verde de las representaciones del murciélago como ‘oscuro’, lo que puede significar el inframundo, el lugar de la oscuridad; en el primer códice mencionado lleva atributos del dios de la muerte, en tanto que en el Vaticano B está relacionado con el autosacrificio y con Quetzalcóatl. El hecho de llevar en las manos cabezas y corazones humanos, de sacar el corazón y llevar como pectoral una cabeza humana, coloca al murciélago entre los animales destrozadores, que podemos interpretar como relacionados con el sacrificio humano. Para Seler, los animales destrozadores, que a su vez están relacionados con los cuatro rumbos, son: murciélago, genio del Este; océlotl —jaguar—, genio del Norte; acipactli —animal que ocasionalmente se describe con toda claridad como un pez espada y que otras veces es representado como un mítico monstruo de agua—, genio del Oeste y cuautli —águila—, genio del Sur.
Bibliografía BERNAL, I. “El Valle de Oaxaca hasta la caída de Monte Albán”, en Historia de México, tomo 2, México, Salvat. PÉREZ,T. “Pintores y escultores del mundo maya”, en Arqueología mexicana,Vol VII, No. 42, págs. 60-67, México, Editorial Raíces,2000. Popol Vuh. Las antuguas historias del Quiché. Traducción de Adrián Recinos, Colección Popular, México, Fondo de Cultura Económica, 1970. SELER, E. Comentarios al Códice Borgía. México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
54
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
Problemas sin número
Verdad y mentira a colores Concepción Ruiz Ruiz-Funes Juan Manuel Ruisánchez Serra
El [conocimiento] científico se basa en principios de objetivación, de inteligibilidad; es dialéctico. El artístico se basa en un principio único, muy extraño, pero que funciona: una representación finita como son un cuadro y una partitura, que empiezan y acaban, pueden transmitir una complejidad increíblemente intensa, como una pasión amorosa. Ningún científico es capaz de describir la ‘biofisicogeología’ de una pasión amorosa; en cambio una persona puede dar una voltereta, regalar una flor, crear un poema y... no se sabe cómo, pero algo pasa; eso sería el conocimiento artístico. Luego tenemos el conocimiento revelado, místico, intuitivo, que nos llega, no nos importa cómo, pero creemos en ello y lo usamos. Eso abarca desde la religión y la experiencia mística hasta la intuición. Pienso que ninguna de estas tres formas es buena o mala en sí, tan sólo digo que son las tres formas puras. O dicho de otra manera: cualquier conocimiento, y conocimiento es hacer la herradura de un caballo, un cuadro, una teoría científica, cocinar (cocinar es un buen ejemplo porque yo creo que es una mezcla ponderada de ciencia, de arte y de revelación, de reminiscencias místicas), es, en realidad, una combinación de estas tres formas.* Jorge Wagensberg**
La actividad que presentamos en este número de Correo del Maestro está diseñada para estudiantes que se encuentran en segundo grado de secundaria o grados superiores.
Sugerimos que sea trabajada en parejas o equipos de tres personas y que al final se realice una discusión grupal sobre las estrategias que siguió cada equipo.
* En: Carlos Chimal, Luz interior. Conversaciones sobre ciencia y literatura, Tusquets Editores, Dirección General de divulgación de la ciencia, UNAM, México DF, 2001, p.-314. ** Jorge Wagensberg es un físico español que ha dedicado gran parte de su vida a la divulgación de la ciencia.Actualmente es el director del Museo de la Ciencia de Barcelona, España y es el director de la colección “Metatemas”, libros para pensar la ciencia.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
55
Verdad y mentira a colores
Actividad: Verdad y mentira a colores Hace mucho tiempo, cuando el hombre aún no escribía, había un país enorme que estaba dividido en Norte y Sur y los habitantes tenían el pelo azul o verde, así que sólo había cuatro tipos de habitantes: norteños de pelo azul y norteños de pelo verde, sureños de pelo azul y sureños de pelo verde. Los norteños de pelo azul siempre mentían, los norteños de pelo verde siempre decían la verdad, los sureños de pelo azul siempre decían la verdad y los sureños de pelo verde siempre mentían. 1) Los hermanos podían ser: uno norteño y uno sureño, pues eso sólo dependía del lugar del país en el que nacieran, pero siempre tenían el pelo del mismo color. Un día, dos hermanos estaban platicando y decían: H1: Uno de nosotros es norteño y el otro sureño. H2: Sí, eso es verdad. ¿Estaban diciendo la verdad o estaban mintiendo? ¿Son los dos de la misma región del país? 2) Si un día caminaras por ese país (suponiendo que pudieras) y te encontraras a una persona con sombrero y no pudieras ver el color de su pelo, ¿qué le preguntarías, si él sólo te respondiera sí o no, para saber de qué color es su pelo?
Solución: 1) Como los dos hermanos tienen el pelo del mismo color, si fueran de hemisferios diferentes, uno diría la verdad y el otro mentiría, por lo que no podrían estar nunca de acuerdo, así, no podrían ser verdaderas ambas afirmaciones, por lo tanto son falsas y los dos hermanos son del mismo hemisferio. 2) Para saber de qué color tiene el pelo, la pregunta sería: ¿Nació usted en el Norte? Si responde que ‘sí’, entonces tendrá el pelo verde, pues, si dice la verdad, tendrá que ser norteño de pelo verde, si dice mentiras tendrá que ser sureño con pelo verde. Si su respuesta fuera ‘no’, entonces, si dice la verdad, tendrá que ser sureño de pelo azul y si dice mentiras, tendrá que ser norteño de pelo azul.
56
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
Numerosas especies de murciélagos se orientan en su vuelo por medio de un sistema idéntico al ‘sonar’.
El orejudo es un pequeño murciélago que habita comúnmente bajo las bóvedas de viejos campanarios, donde las hembras paren en verano.
El vampiro común habita sobre todo las cuevas. Agresivo y poderoso a pesar de su reducido tamaño, se alimenta de sangre de animales vivos.
El barbastelo es un murciélago negro, pequeño, de grandes orejas. Habita las montañas boscosas y se esconde en cuevas durante el invierno.
Abriendo libros
Murciélagos, murciélagos y más murciélagos María Zink
L
as personas tememos más a lo que menos conocemos o entendemos. Tal es el caso del infundado miedo que tenemos a algunos animales como los murciélagos. Casi en todo el mundo estos animales están rodeados de mitos y supersticiones. Algunas personas creen erróneamente que los murciélagos son ratas viejas con alas y que se enredan en el pelo. No falta alguno que otro autor de películas y libros que nos muestre a los murciélagos como seres que se pueden convertir en algo parecido a seres humanos que nos quieren chupar la sangre. Dado que no es verdad, entonces, ¿cómo son en realidad los murciélagos? Para contestar a ésta y a otras preguntas contamos con una interesante colección de libros infantiles bilingües escritos por Laura Navarro. Marcelo el murciélago; Valentín, un murciélago especial y Don Sabino, el murciélago de la ciudad, son los primeros tres títulos de esta colección producida por Bat Conservation International y el Programa para la Conservación de los Murciélagos Migratorios de México y Estados Unidos (PCMM). En el libro Marcelo el murciélago se puede encontrar información sobre la vida cotidiana de un murciélago desde que anochece hasta que amanece. Además, da a conocer la vida de los murciélagos en comunidad y el fenómeno de la migración de estos interesantes mamíferos voladores. Valentín, un murciélago especial es una hermosa historia que nos narra el dilema por el que pasa un murciélago que se alimenta de sangre.
En ella podemos encontrar información sobre la diversidad de formas de alimentación de diferentes tipos de murciélagos, la vida en comunidad que tienen estos organismos y los problemas a que se enfrentan debido a las transformaciones del medio en que viven por la acción humana. Por último, el libro Don Sabino, el murciélago de la ciudad nos explica cómo se han adaptado los murciélagos a vivir en las ciudades y los beneficios que estos animales voladores nos brindan. En estos libros podemos encontrar, además, una sección con notas informativas para padres y maestros sobre el control de los murciélagos vampiros; otra sección —¿Sabías que?— ofrece interesante información sobre los murciélagos en general y una lista de lecturas en inglés y español recomendadas sobre el tema. En el nivel de primaria estos libros nos pueden servir para realizar diversas actividades de distintas asignaturas.
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
59
Murciélagos, murciélagos y más murciélagos
Sugerencias de actividades Estos libros pueden ser un gran apoyo para las asignaturas de Español (lectura, comprensión y elaboración de textos), Ciencias Naturales (los seres vivos y el medio) y Educación Artística. Actividades para 1º a 3º de primaria 1. Divida su grupo en tres equipos, cada equipo leerá uno de los libros de la colección, lo comentará a los otros equipos y contestará las preguntas que se hagan con relación a él. 2. Con apoyo de las ilustraciones de cada libro forme una muestra representativa de cada historia para que sus alumnos elaboren, basados en la información que cada equipo aporte al comentar su libro, una nueva historia. Cada equipo elaborará la historia de uno de los libros que no leyó. 3. Solicite a sus alumnos que coloreen las imágenes utilizando distintas técnicas: lápices de colores, acuarelas, papel recortado, pasta de dientes, etcétera. 4. Una vez terminado el trabajo pida a sus alumnos que realicen una exposición con las ilustraciones y los textos e invite a los niños de otros grados a que observen el trabajo. Actividades para 4º, 5º y 6º de primaria 1. Pida a sus alumnos que lean uno, dos o los tres títulos de la colección de libros de Laura Navarro. En caso de que sus alumnos lean dos o tres títulos, al finalizar la lectura escojan una de las historias para ser representada como obra de teatro guiñol. 2. Solicite a sus alumnos que distribuyan el trabajo en equipos. Sugerencia de equipos que pueden formarse: • Equipo para la elaboración del guión para teatro guiñol basado en el texto. • Equipo para la elaboración de un sketch para ver la secuencia de la obra y textos. • Equipo para la elaboración de la estructura del teatrino. • Equipo para la elaboración de los personajes, basándose en las ilustraciones del libro. • Equipo para la elaboración del folleto sobre la presentación de la obra. 3. Indique a sus alumnos que para la elaboración de la obra utilicen materiales reciclados. 4. Presenten la obra ante los grupos de 1º a 3º de primaria.
60
Correo del Maestro. Núm. 65, octubre 2001.
El Programa Nacional de Bibliotecas Magisteriales tiene como propósito coadyuvar al incremento del patrimonio cultural de los trabajadores pertenecientes al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, impulsando la creación de bibliotecas que apoyen sus procesos de formación y actualización permanente, así como el desarrollo educativo familiar. Desde 1995 el programa ha facilitado la formación de más de 100 mil bibliotecas familiares con un acervo promedio de 35 títulos. Tan sólo en el año 2001 se otorgarán con ese fin, a profesoras y profesores mexicanos, más de 200 millones de pesos en créditos bajo condiciones preferenciales.
AUTORIDADES DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN PARTICIPANTES: INSTITUTO DE EDUCACIÓN DE AGUASCALIENTES • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y BIENESTAR SOCIAL, BAJA CALIFORNIA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE BAJA CALIFORNIA SUR • SRÍA. DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, CAMPECHE • GOB. DEL EDO. DE CAMPECHE • SERVICIOS EDUCATIVOS DEL EDO. DE CHIHUAHUA • INSTITUTO DE SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COAHUILA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE COAHUILA • COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL EDO. DE COLIMA • GOBIERNO DEL EDO. DE COLIMA • SRÍA. DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE, DURANGO • GOBIERNO DEL EDO. DE DURANGO • SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO • SRÍA. DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO • SRÍA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS DEL GOBIERNO DEL EDO. DE GUANAJUATO • UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUANAJUATO • INSTITUTO HIDALGUENSE DE EDUCACIÓN • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL EDO. DE JALISCO • SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO. DE NAYARIT • GOBIERNO DEL EDO. DE NAYARIT • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, NAYARIT • GOBIERNO DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • UNIDAD DE INTEGRACIÓN EDUCATIVA DEL EDO. DE NUEVO LEÓN • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO. DE PUEBLA • SRÍA. DE FINANZAS Y DESARROLLO SOCIAL DEL EDO. DE PUEBLA • UNIDAD DE SERVICIOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA EN EL EDO. DE QUERÉTARO • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL EDO., SLP. • SERVICIOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESCENTRALIZADA DEL EDO. DE SINALOA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA, SINALOA • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA, SONORA • SRÍA. DE FINANZAS DEL GOBIERNO DEL EDO. DE SONORA • SRÍA. DE EDUCACIÓN,TABASCO • SRÍA. DE PLANEACIÓN Y FINANZAS,TABASCO • DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN,TAMAULIPAS • UNIDAD DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE TLAXCALA • SRÍA. DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL EDO.,TLAXCALA • SRÍA. DE EDUCACIÓN Y CULTURA,VERACRUZ • SRÍA. DE FINANZAS Y PLANEACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO,VERACRUZ • SRÍA. DE HACIENDA Y PLANEACIÓN DEL EDO. DE YUCATÁN • SRÍA. DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL EDO. DE YUCATÁN • SINDICATOS PARTICIPANTES: SNTE SECCIÓN 1,AGUASCALIENTES • SNTE SECCIÓN 3, BAJA CALIFORNIA SUR • SNTE SECCIÓN 4, CAMPECHE • SNTE SECCIÓN 5, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 6, COLIMA • SNTE SECCIÓN 8, CHIHUAHUA • SNTE SECCIÓN 12, DURANGO • SNTE SECCIÓN 13, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 15, HIDALGO • SNTE SECCIÓN 16, JALISCO • SNTE SECCIÓN 17, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 20, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 21, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 23, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 24, QUERÉTARO • SNTE SECCIÓN 26, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 27, SINALOA • SNTE SECCIÓN 28, SONORA • SNTE SECCIÓN 29,TABASCO • SNTE SECCIÓN 30,TAMAULIPAS • SNTE SECCIÓN 31,TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 32,VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 33,YUCATÁN • SNTE SECCIÓN 35, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 36, MÉXICO • SNTE SECCIÓN 37, BAJA CALIFORNIA • SNTE SECCIÓN 38, COAHUILA • SNTE SECCIÓN 39, COLIMA • SNTE SECCIÓN 44, DURANGO • SNTE SECCIÓN 45, GUANAJUATO • SNTE SECCIÓN 49, NAYARIT • SNTE SECCIÓN 50, NUEVO LEÓN • SNTE SECCIÓN 51, PUEBLA • SNTE SECCIÓN 52, SAN LUIS POTOSÍ • SNTE SECCIÓN 53, SINALOA • SNTE SECCIÓN 54, SONORA • SNTE SECCIÓN 55,TLAXCALA • SNTE SECCIÓN 56,VERACRUZ • SNTE SECCIÓN 57,YUCATÁN • SINDICATO DEMOCRÁTICO DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE VERACRUZ • GRUPOS EDITORIALES PARTICIPANTES: ACONCAGUA EDICIONES Y PUBLICACIONES, S.A. DE C.V. • BRANDT & SINCLAIR, S.A DE C.V. • COMERCIALIZADORA PLANETA, S.A. DE C.V. • CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES • DISTRIBUIDORA DE OBRAS PEDAGÓGICAS, S.A. DE C.V. • EDICIONES LAROUSSE, S.A. DE C.V. • EDICIONES Y DISTRIBUCIONES GEO, S.A. DE C.V. • EDILAR, S.A. DE C.V. • EDITORES MEXICANOS UNIDOS, S.A. DE C.V. • EDITORIAL EVEREST MEXICANA, S.A. DE C.V. • EDUCAL S.A. DE C.V. • EUROMÉXICO, S.A. DE C.V. • HACHETTE LATINOAMÉRICA, S.A. DE C.V. • ORGANIZACIÓN CULTURAL, S.A. DE C.V. • OXFORD UNIVERSITY PRESS HARLA MÉXICO, S.A. DE C.V. • PLAZA & JANES • SERI EDITORES Y DISTRIBUIDORES, S.A. DE C.V. • STEVILLE CORPORATION • UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL • URIBE Y FERRARI EDITORES, S.A. DE C.V.
El programa es operado por: